Untitled
Untitled
Untitled
ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PORRO PELAYERO Por: Jess Manuel Paternina Noble INTRODUCCIN El presente trabajo tiene como intencin expresar de una forma sencilla y clara los verdaderos hechos que una vez contaron sus protagonistas sobre los orgenes del porro y de las bandas de msicos de San Pelayo. A travs de todo el desarrollo de las historias sobre esa gran gesta musical, se ha escrito mucho, pero algunos de ellos han estado alejados de la realidad.. Pretendo dejar como constancia de la mejor forma posible, la narracin de los hechos del desarrollo histrico cultural de la msica en San Pelayo, tomando como base los documentos y hechos contados por sus protagonistas y personas allegadas a ellos. Tard en escribir esto porque cre o crea, que no se iba a usurpar o plagiar la autora de unos porros vernculos y que son patrimonio de todo un pueblo. Esto as visto como lo hago, pretende de una vez por todas, aclarar a travs de la argumentacin y los hechos histricos que casi todo lo que se ha escrito hasta ahora, por algunas personas ha sido tergiversado y visto segn el inters del escritor o investigador. No podemos olvidar que, la historia como construccin del hombre, puede ser vista desde muchas perspectivas, esto segn los intereses y propsitos del historiador. En la construccin de las ciencias sociales (un hecho histrico cualquiera) las verdades no tienen dueo, son susceptibles de discusin y por ello, cada juicio emitido es para valorarlo en su justo medio, es decir, en la misma fuente original. Es por ello que queremos demostrar, que fue a travs de ese proceso de creacin colectiva de la msica en San Pelayo, como se fue creando el porro y las bandas de msica. El porro no naci como algo predeterminado, algo planificado, ello naci como la creacin del alma y la inspiracin buclica del trabajador campesino o comerciante que alternaba la diversin con el trabajo o el trabajo con la diversin. Considero este documento importante, porque aporta nuevas ideas, hechos y comentarios que de alguna manera van a contribuir, y mirado desde una postura critica, con el desarrollo del proceso de socializacin sobre las distintas pticas o puntos de vista de esa gran gesta ocurrida en San Pelayo y que hoy es patrimonio de todos sus habitantes y de Colombia en general. Se analiza aqu el proceso del desarrollo histrico del porro y las bandas de msica partiendo de dos etapas o periodos: El primero desde finales del sigo XVIII y siglo XIX. Aqu se analizan las migraciones de los colonos sabaneros de Bolvar a las tierras del Valle del ro Sinu, y la segunda etapa desde 1900 hasta 1977, en que nace el festival del porro Pelayero emprendiendo con ello, una nueva etapa de las bandas de msica y del porro. En esta etapa tiene nacimiento la primera banda de msicos y del porro Pelayero. Tambin se da la comercializacin y difusin de la msica y de las bandas, al igual que el plagio de algunos porros. Este trabajo se presenta lo mas objetivo posible, porque pretendo con ello, ser
consecuente con la gesta de esos grandes juglares de la msica Pelayera. PRIMERA ETAPA. Finales del siglo XVIII y siglo XIX (1780 -1900) Migraciones Sabaneras. El colono inmigrante trabajador de la tierra y comerciante, intrprete y productor de ritmos musicales... Sobre esta primera etapa, partimos del proceso migratorio de las sabanas del Bolvar Grande, hacia las ubrrimas tierras del valle del Ro Sin. Establecieron caseros con casas de barros y techos de palma amarga.que abundaban en estas tierras. Esos campesinos e indios inmigrantes, lograron establecerse de manera independiente como colonos, tumbando montes y quemando a lo largo de Ros y Arroyos Otros fundaron pueblos como Puerto Escondido, quien funcionaba como Repblica independiente,, con liderazgo propio y plena autonoma, lo cual puso en aprieto a las autoridades Cartageneras. (1). De ese gran auge migratorio llegan al pueblo de San Pelayo, la estirpe de los Paternina y con ella, la riqueza musical de la Gaita, la tambora, el Bombo y otros instrumentos musicales y la fuerza laboral del comerciante y del campesino trabajador de la tierra. Aqu aparece el famoso gaitero LEONIDAS PATERNINA MARTINEZ. Los Paternina vinieron en una ola migratoria colonizadora durante el siglo XVIII de Espaa. Estos se establecieron en Cartagena y las sabanas de Sucre. Es bueno anotar aqu como un hecho histrico, el siguiente episodio que tiene que ver con la Campaa emancipadora del pueblo, despus del grito de independencia de Cartagena El comandante Espaol Manuel Cortes y Campomanes, encontr apoyo en Corozal para los realistas, ocup las Sabanas con 750 hombres y avanz sobre Sincelejo, cuyos habitantes se haban jugado, naturalmente por la independencia. Aqu el 15 de diciembre de 1812, Corts y Campomanes, orden decapitar a los mrtires Escolstico Arriaga, Evangelista Paternina, Jos Mara Martnez,y otros hroes olvidados que deben recuperarse para la historia del pueblo.... (2). Las migraciones hacia el Sin, de pequeos y medianos comerciantes y agricultores, en su mayora de origen blanco,y que ocuparon las riberas del Sin,como: Carrillo, San Pelayo, Lorica,Cotorra y Sabana Nueva entre otros pueblos,, tuvo sus grandes efectos no solo por la laboriosidad de la tierra con ello, su explotacin agrcola y pecuaria, sino tambin, en otros tipos actividades culturales que transmitieron a los pobladores de estas tierras, ro y de como
fue la gran combinacin de trabajo y diversin. Fue all en esos caseros eslabonados por la naturaleza tropical y el jolgorio donde se desarroll a plenitud el antiguo bunde colonial o fandango. Instituido como baile y espectculo colectivo por los sabaneros, en otras partes de la costa caribe,, el fandango y las bandas de viento impulsadas por las tabacaleras de El Carmen y Ovejas desde mediados del siglo pasado, se arraigaron tambin en el Sin, donde hallaron compositores geniales, decimeros y bailadores (3) Esa combinacin sabia del trabajo con la alegra fue tambin una expresin cultural; por cuanto estos pioneros ( inmigrantes), disearon sus bailes y ritmos, que al son de tamboras, gaitas y palmas de mano,se divertan tomadas de la mano algunas veces y otras de una manera sueltas formando ruedas, al ritmo de la 1- Fals Borda. Orlando. Historia doble de la Costa. Tomo IV. 1979 Ediciones Valencia. Bogot D. 2- Idem. Ob. Cit. 3- Idem .Ob. Cit
armona musical. El fandango fue la expresin ms general del pueblo en la poca de pascua. El fandango cantaoera un paso de baile que se ejecutaba especialmente para la poca de pascua en navidad y el fandango paseao se bailaba caminando por las calles al alba o alborada.. Aqu los bailadores eran ms que en el cantao,( quienes se tomaban de la mano y avanzaban armoniosamente), y se organizaban ponindose unos tras otro y con velas en la mano, daban vueltas en un espacio geogrfico cualquiera, alrededor de unos msicos, quienes ejecutaban los pitos cabeza e cera o gaitas, tamboras o bombos y con las palmas de la mano y maracas. Para los historiadores e investigadores de nuestra tradicin cultural, en estos bailes amenizados por estos conjuntos musicales o bandas con gaitas o pitos cabeza e cera, est el origen de las BANDAS DE VIENTO y del PORRO PELAYERO. Al respecto , Orlando Fals Borda en el libro mencionado , narra este milagro de la transicin del baile tocado con pito cabeza e cera a las bandas de viento, de la siguiente forma:....estos bailes son los precursores ms probables de nuestro porro , que toma su forma musical actual, con la transicin de aquellos aires de pitos a la banda de viento,...El milagro ocurri cuando el conjunto pitero del fandango, dio paso en San Pelayo, a la banda de instrumentos de vientoEsta msica de viento con valses, mazurcas,,marchas militares y polkas clsicasadems del danzn cubano, cuyos restos de la cultura blanca quedan ceremoniosos como introduccin y conclusin de los porros-,fue llevada primero durante el decenio de 1860,,desde El Carmen, Corozal y las Sabanas, a travs de Chin, Pursima,Lorica, El Sabanal y Cinaga de Oro, en los pulmones y dedos talentosos del clarinetista Jos de la Paz y Montes( portorriqueo),el violinista Bartolom Torrentes, el clarinetista Jess Mara Sierra (sincelejano),el compositor y msico, Jos Dolores Zarante y otros artistas pobres que llegaron jvenes al Sin ,o vivieron o trabajaron all por el resto de sus das.( 4) , as como tambin el gaitero Leonidas Paternina Martnez . Todos estos personajes, talentosos artistas, contribuyeron a esa gran gesta de nuestra cultura popular:la creacin de la msica y bandas pelayeras. Otros maestros de la msica que se sumaron a ello son : el clarinetista Jos Mara Fortunato Senz ( El Negro Senz) ( Cinaga de Oro) y el pelayero Ral Tito Guerra.; quienes con su enseanza abrieron el camino a otros grandes msicos como Alejandro Ramrez quien aprendi a tocar el clarinete con El Negro Senz.
Esos conjuntos de msicos y bailes que surgieron en los momentos de solaz esparcimiento, despus de las duras faenas del campo, como el conjunto de gaitas de Leonidas Paternina, fueron quienes con su inventiva popular, disearon su propia msica y bailes creando los antecedentes rtmicos que originaron el nacimiento de las bandas de msicos y del Porro Pelayero, es decir, ese proyecto de meloda cadenciosa, que ms tarde de una manera magistral lo ejecutaran sus descendientes. De esta manera la estirpe de los Paternina brind su aporte al origen y desarrollo de esa msica que hoy da es la digna representante de nuestra regin.
4-Idem. Ob. Cit. SEGUNDA ETAPA. (1900- 1977). En este segundo periodo o etapa histrica del desarrollo musical en San Pelayo, nos encontramos con la organizacin y el nacimiento de la primera Banda de msicos de viento y de las ms grandes melodas compuestas y ejecutadas hasta
ahora y que nacieron de los pulmones y labios prodigiosos de los integrantes de esa Banda La banda Ribana de San Pelayo y de su primer director ( o msico Mayor como le decan), Primo Alberto Paternina Olivero. Este fue un periodo importante por cuanto se inicia el proceso de difusin y creacin de la msica y bandas de viento. La idea para la organizacin de esta primera Banda de msicos, se le debe al entusiasmo y deseo que ya tenan los hermanos Paternina Oliveros,, quienes heredaron la vena musical de su padre Leonidas Por el ao de 1905,escribe Hctor Villalba , periodista (1971) (5), les comenz a muchos jvenes pelayeros la fiebre por el arte de la msica de viento. Es asi como buscaron un maestro de msica de origen Cartagenero y que estaba radicado en la ciudad de Santa Cruz de Lorica, llamado Miguel Coneo para que les enseara las notas musicales. Luego ese grupo de jvenes pelayeros decidi comprar varios instrumentos usados en la misma ciudad de Lorica. ( as formaron una incipiente Banda, agregado mo). En 1906,.,.. tuvieron otro gran maestro de msica, Manuel Zamora, nacido en Repeln, Atlntico. y quien viva en Lorica.Este profesor fue quien organiz la primera Banda folclrica en San Pelayo, llamada Banda Ribana de San Pelayo, y de la cual su primer Director fue un hijo de San Pelayo, llamado Primitivo Paternina. (5) . De esta forma clara y sencilla el Primo Paternina, narr el nacimiento de la primera Banda de msicos. Sobre esto mismo, el periodista y locutor barranquillero Jos Protasio Fontalvo, en su libro (6) confirma lo dicho anteriormente, sobre el origen de la primera Banda , la que qued integrada por diez (10) o doce (12) msicos segn el Primo Paternina. Hacia los aos de 1918 1919, se cre la Banda Bajera de San Pelayo bajo la direccin de Daniel Luna. Aos despus, en 1925, aparece la Banda Central de San Pelayo, y cuyo director fue Pablo Garcs. Estas dos ltimas bandas, acogieron en su seno a algunos msicos de la Banda Ribana ; la que fue dirigida desde que se organiz 1906- hasta 1944,-por el Primo Paternina Oliveros. Toda una vida entregada a la msica .! El sigui tocando la trompeta hasta el ao 1955, cuando la hernia y la fiebre amarilla lo mandaron a guardar reposo en su casa. Muri en el ao 1973, precisamente,a causa del estrangulamiento de esa hernia, ya que le produjo una infeccin intestinal o peritonitis. De ella, Banda Ribana, formaron parte los hermanos Paternina,: Leonidas (hijo), Martn, Pedro ,Gabriel y el Primo. Tambin la integraron Pablo Garcs y otros mas que han sido olvidados asi como a los anteriores , por la visin estrbica con que se ha mirado la cultura musical pelayera.. Alejandro Ramrez form parte de esa Banda muchos aos despus de estar organizada, asi nos lo hizo saber el Primo Paternina. Relatan algunos historiadores que l lleg como vendedor ambulante en unin de su madre. Juan Santana , en su ensayo histrico, (2008), describe las andanzas de Alejandro Ramrez con su madre de la siguiente manera , despus que su padre Hiplito fracasara como comerciante en Montera.,.. se dedic a instalar cantinas y fondas en compaa de su Madre en las plazas de los pueblos de la Regin...(7). 5- Villalba Espitia, Hctor. Folklor Pelayero. Origen de una msica. El Espectador.1971. 6- Portasio Fontalvo, Jos. Colombia y su msica Vol. I Barranquilla 1989. 7- Santana Juan. Incidencias de la guerra de los mil das en el sin. Peridico El Tnel N 3. Julio 2008 Montera. El ncleo original de la msica de viento, ha sido explotado como si hubiese tenido un nacimiento fortuito. No, eso no fue casual, ese ritmo y esas Bandas de msicos, tienen su fundamento histrico en los antecedentes musicales de la segunda mitad
del siglo XIX, con el conjunto de gaitas de Leonidas Paternina Martnez, que los fines de semana se ponan a interpretar o a tocar, en la esquina de su casa , detrs de la iglesia, esquina del Parque central en San Pelayo, lugar en donde vivi toda su vida y nacieron sus hijos msicos como el Primo Paternina. Despus de muerto Leonidas , Josefa Oliveros su esposa, sigui viviendo all hasta la dcada de los cincuenta , cuando muri , casi a la edad de los 102 aos. Hoy da,en esa esquina vive Seferino Severo Durango Paternina sobrino del Primo. Como testigo y herencia de esos conjuntos es el que dirigi el tamborero Pedro Antonio Lpez, Gaiteros de San Pelayo. Alberto Alzate, (1980), (8), nos dice que ..Las bandas actuales son el producto aculturado de la acumulacin ancestral de formas musicales primitivas, en las cuales se combinaba el baile con los sonidos armoniosos del tambor taconado (templado con cuas), del pito cabeza e cera, del pito atravesado, del guache y an del carngano, las agrupaciones musicales a base de instrumentos artesanales, dieron paso forzoso a las bandas instrumentales con aparatos metlicos . los pocos conjuntos folclricos que quedan, son el muestrario de culturas ancestrales rudimentarias con caractersticas buclicas. La msica de Banda desde finales de los aos sesenta (60,s),, ha sido interceptada por los mercaderes de los espectculos y festivales en donde stos, se han manejado y manipulado segn intereses personales y se ha visto al porro, como algo que naci sin inventiva ni narrativa de la cultura popular.. Se ha tergiversado muchas veces, la verdadera historia de la cultura ancestral pelayera y, se le ha dado ms relevancia a esa gran bailadora de porros y fandangos, ( Mara Barilla) que a los verdaderos gestores de la tradicin musical de San Pelayo y que hoy trasciende los confines de la tierra. Qu hubiese sido de Mara Varilla sin los porros pelayeros y las bandas de msicos?. Con ello no quiero quitarle la importancia a la mujer que inspir al Primo Paternina, para ponerle el nombre a ese ritmo musical y que ella le pidi que le tocara. Pareciera que hubiese un propsito velado por quienes hasta ahora han escrito y difundido la verdadera historia musical de San Pelayo. Todo esto ha llevado a una crisis moral y tica sobre los verdaderos orgenes del porro y las bandas pelayeras. Crisis que se agudiza cada vez mas con el tiempo y se acerca cada ao la celebracin del festival del porro en San Pelayo,.. Hay quienes dicen que la primera banda de msicos , no fue la Ribana en 1906 sino, otra, que el porro Soy Pelayero no es del Primo sino, de Alejandroetc. Toda esa historia musical que naci sin autoras ni nombres propio del trabajo colectivo y que fue transmitida de generacin en generacin, ha sido cambiada por los mercaderes de la msica. Al respecto Orlando F.B. (1979), nos dice Nadie en particular era dueo de esas melodas ni haba compositores con regalas. La autora aparece como factor, solo a partir de la comercializacin moderna de la msica, las grabaciones y el afn personal de lucro. (9). 8- Alzate Alberto. La msica de banda Montera 1980. Edit. Graficas industriales. 9- Fals Borda, Orlando. Ob. Cit El periodista y escritor Juan Quintero Villalba, en una entrevista que le hizo al Primo Paternina, en el ao de 1972, en la casa de ste en Montera, y publicada despus en la Revista Costa Norte,(10), nos dice lo siguiente: Un da habl largamente con el celebrrimo msico Pelayero y patriarca indiscutible de una regin y de una noble familia, sobre el porro. n Dgame Primo, le pregunt , el porro naci en Pelayo? n El porro no naci en Pelayo, ni lo invent nadie, respondi el Primo. Est en la naturaleza, y nuestros padres y nosotros recogimos ciertos ritmos para formarlo Lo que pasa es que en Pelayo hubo ms arte y amor a la naturaleza para hacerlo inmortal.
n Qu me dice el Primo del porro Mara Varilla, del cual se conoce como autor a un seor de apellido Ramrez.? n En el acto respondi: n El seor Ramrez era guitarrista. Lleg a Pelayo y se cas con una familiar maCuando nosotros estbamos organizados.. le enseamos a tocar instrumentos de viento. Su aficin por la msica lo llevaron a compartir con nosotros la creacin rtmica del porro Mara Varilla, del cual l se apropi sin que nadie le impidiera, porque entre los msicos no existe el egosmo de los polticos ni de los ganaderos y por eso le cedimos su autora , quizs pensando en el adagio de que entre msicos no se cobra serenata. n Primo, dgame algo sobre los porros llamados,El Binde, la Mona Carolina y Soy Pelayero.? A lo que l respondi: n Podra decirte temeroso, que fui el autor de esos porros, recogiendo como te dije, los ritmos dispersos como lo hizo ocasionalmente Prez Prado en su msica pasajera del mambo. Fui autor de esos porros, con tan mala suerte que el titulado la Mona Carolina,fue registrado en una Empresa disquera por otra persona que me suplant, es decir , mi porro corri la misma suerte de la hermosa Mocaricera que la inspirEl titulado El Binde,, se lo dediqu a una piedra, que luego con otras dos semejantes, formaban un trpode donde la olla de barro calentaba los nutrientes con que sostena a mis familiares y, Soy Pelayero,ni hablar.- Ese porro forma parte de mi vida, ya que el que no quiere a la tierra que lo vio nacer, puede negar hasta a su propia madre, y yo le dej a mi pueblo y a mis hijos como legado ese Porro: Soy Pelayero. Todo lo anterior, concluye el periodista, que no es fantasa ni imaginera, me obliga a pensar, repensar e insinuar, que el Primo Paternina, merece un busto en la plaza de San Pelayo. Estos msicos de ese entonces, actuaban de buena fe. No haba celos entre ellos, ni por las composiciones musicales ni por la forma de cmo se relacionaban. Desconocan el valor agregado que ms tarde produciran las grabaciones de esos porros y menos an el impacto histrico cultural y generacional que esa msica ira a tener.. Recuerdo un encuentro que tuvo con Alejandro en la casa de su hijo, el peluquero Rmulo Ramrez,( aos 1964-1965),ubicada en la calle 34 con carrera 5, en Montera un da sbado cuando fui con l (Primo ) a motilarme, el mes no recuerdo. 10- Quintero Villalva, Juan. El primo Paternina y el porro. Revista Costa Norte. Montera 1989. Durante la charla que sostuvieron y, mientras Rmulo me motilaba, o cuando el Primo le pregunt, el por qu apareca su nombre como autor de algunos porros, a lo que l le respondi: que no haba problema que su nombre apareciera en esos discos, que l podra hacer lo mismo. Es decir, colocar el nombre de uno como autor a un porro no era problema, pero el Primo nunca lo hizo. Slo lo hizo con el Porro Soy Pelayero y, eso por insinuacin del director de la banda Bajera que lo grab: Baltazar Mndez Garcs, en el ao 1963. ORIGEN DEL NOMBRE DEL PORRO MARIA BARILLA Este porro que inicia con un florilegio de trompeta, y, que inicialmente no tena nombre,y quizs compuesto probablemente por Paternina, Ramrez o Garcs, era el que ella prefera sobre todos los otros , comenta Orlando F.B.(11) , y agrega Cuando el enamoradizo Paternina, le pregunt una vez a Mara Barilla-, (hacia 1918), en Macari: Mayo que quieres de m.?, ella le contest : Toca mi
porro el que me gusta.y asi qued bautizado ese porro con su nombre. ORIGEN DEL NOMBRE DEL PORRO LA MONA CAROLINA Durante las fiestas patronales de San Juan Pelayo,, junio 24 de 1918, el Primo Paternina conoci a una mujer muy bonita de cabellos rubios y de movimientos rtmicos al danzar,y esto le llam la atencin como buen enamoradizo que fue. Durante algn tiempo surgi entre ellos una amistad, sin que l dejara de galantearla. A la Mona, como l la llamaba, no le eran indiferentes sus galanteos y agasajos que l le hacia. Un os meses despus inspirado en aquel recuerdo, compuso con ayuda de los dems compaeros msicos ese bello porro, al cual loe puso como nombre La Mona Carolina. Pero, el nombre del porro solo lo dio a conocer, tiempo despus de su matrimonio en 1920, con Juana Tomasa Noble Ramos, como l lo manifest para no provocarle celos a Juanita. As nos lo contaba el Primo reunidos en la sala de la casa de San Pelayo, en una noche cualquiera. ORIGEN DEL PORRO EL PAJARO Una vez, cuando la Banda Ribana iba a tocar a las festividades de Puerto Escondido, y , yendo por el camino , se pusieron a descansar debajo de un frondoso rbol de Campano; en ese descanso y , entre los comentarios que surgieron, el Primo le pregunt a Alejandro, que si no iban a llevar un nuevo porro para tocar en el fandango, a lo que ste y los dems msicos respondieron que compusieran algo. En ese momento se oy el trinar de un pjaro montado sobre las ramas del rbol.. En ese momento , Alejandro le insinu al Primo que cogiera la meloda con una nota, a lo que ste empez a entonar la meloda con agudas notas sacadas de su cornetn o trompeta.. Acto seguido le sigui Alejandro y dems msicos con sus instrumentos y asi, despus de un largo rato, terminaron componiendo un porro que hoy conocemos, como El Pjaro y fue todo un xito en las festividades de Puerto Escondido. 11- Idem. Ob .Cit. Este es el legado histrico, que nos dejaron nuestros ancestros, para que nosotros a la vez se lo contramos a las nuevas generaciones. ORIGEN DEL PORRO SOY PELAYERO El porro Soy Pelayero, recoge el acervo cultural y meldico de toda esa gran experiencia rtmica musical que el Primo haba heredado y acumulado a travs de sus aportes a las creaciones de los distintos porros hasta el ao 1922 (23). Es decir el porro Soy Pelayero, fue creado hacia el ao 1922(23). El no se acordaba del ao exacto, cuando nos contaba en nuestra casa, en esas noches claras a la luz de la luna. Nos sentaba a su alrededor en el corredor o terraza de la casa de palma grande y patios inmensos, que queda frente a la iglesia, en donde segn la poca de las cosechas, se poda ver al patio con los promontorios de algodn, un paol lleno de maz, ame, arroz,..etc., una tienda o estanquillo, ya que l tambin fue comerciante y contrabandista de ron que traa de Cartagena cuando iba a tocar o de los barcos que venan del Caribe o Panam. Recuerdo el paol, donde jugaba y sala con la piel irisada y con rasquias, producidas por las hojas del maz y el afrecho del arroz y, en donde el ame echaba raz, yo lo coga y lo sembraba en unas franjas o lomitas de tierras del patio al lado de la cerca que quedaba para la calle central. Recuerdo, segn nos dijo, fue en un toque de las fiestas patronales de San Pelayo ( 1922-23), y que Juanita (su esposa ) le haba comentado, que si no iban a hacer un porro nuevo para las fiestas del pueblo, a lo que l le coment que
no haba pensado en ello.Por unos das le qued rondando en la cabeza la idea, mand a llamar a su hermano Leonidas, quien ejecutaba magistralmente el Bombardino, se reuni con l y los dems msicos y as empezaron a interpretar el nacimiento del nuevo porro y que l le puso por nombre Soy Pelayero en homenaje al pueblo que lo vio nacer. Para esa poca, Alejandro Ramrez y Pablo Garcs, ya se haban separado de la Banda Ribana e integrado a la Bajera que diriga Daniel Luna. Mas tarde Pablo Garcs organizara la Banda Central. Es bueno anotar que Alejandro Ramrez nunca fue Director de banda de msica en San Pelayo, as nos lo hizo saber el Primo Paternina. Soy Pelayero, es el mejor porro Pelayero, a decir de Jaime Garca Chadid, escritor vallenato. Peridico El Piln Valledupar. Sin duda alguna! Quien entienda un poco de msica de banda Sinuana,no podr negar que este porro, tiene ms cadencia y meloda ritmica,que los otros porros clsicos del folclor pelayero. En este porro, qued impreso con sello indeleble la gran riqueza y experiencia musical que el Primo, su hermano Leonidas y los dems msicos de la banda Ribana, haban acumulado a travs de los tiempos que juntos haban ejecutado la msica de Banda. Sobre el nacimiento del porro El Estanquillo, solo tengo recuerdos vagos de comentarios que mi Madre me hizo un da cual quiera . Ella me dijo que el Primo lo haba compuesto en honor al estanquillo o tiendecita en donde se venda el licor de contrabando y otros rones. No se que se ha hecho ese porro!. APARECEN LAS PRIMERAS GRABACIONES En el ao de 1954, fue grabado el Porro Viejo Pelayero, por la Orquesta Radio Cordobesa,y en un disco de 78 R.P.M., bajo el sello popular de Barranquilla, sin derechos de autor. Este fue uno de los primeros porros que la banda Ribana le dio vida, por cuanto los hermanos Paternina ya tenan antecedentes de l. Recordemos el aporte ancestral del gaitero Leonidas Paternina con su conjunto. En 1962, segn informacin de discos Fuentes de Medelln, la Banda Bajera graba su primer L.P. titulado Carnaval en San Pelayo, cuyo director era Baltazar Mndez Garcs. All el porro Mara Barilla aparece como ,Folclor colombiano, es decir , tambin sin autora. En 1963,vuelve la Banda Bajera , y graba , en la misma casa disquera, su segundo L:P. titulado, Retreta Pelayera, Como Baltazar si conoca las composiciones y el trabajo que el Primo le daba a los porros le coloc la autora al disco Soy Pelayero. Por los aos 1960 - 1961 , Pedro Laza graba el Binde y , por insinuacin de un msico Pelayero,le da la autora a Alejandro Ramrez. Las casas disqueras para grabar a veces exigan autoras.Algunos directores de Bandas y Orquestas fueron prudentes y no daban autoras porque no estaban seguros de ello pero, otros no , y asi fueron apareciendo discos grabados con nombres de autores sin estar amparados por un registro mercantil o notariales que dieran fe de ello. Con esas primeras grabaciones se inicia la proliferacin de la autoritis y con ella la aparicin de dueos de los grandes porros y las interpretaciones de la msica pelayera por las grandes orquestas y conjuntos musicales de la regin. El origen del porro pelayero tiene sus antecedentes en las auges colonizadoras espaolas a las tierras de la costa norte colombianas,, con la introduccin de aires musicales espaoles como el fandango colonial. Mas tarde, por eso que se llama la desagregacin cultural, aparece el porro como una inventiva o sntesis del mestizaje tri tnico en nuestro suelo: danza, tambor y gaita o pito cabeza e cera. Fals Borda, (12) nos dice que, el porro pelayero naci detrs de la iglesia de San Pelayo. Ejecutado debajo de un rbol de totumo. Precisamente el
lugar donde se pona a tocar Leonidas Paternina y su conjunto o banda, todos los fines de semana. Alberto Alzate, en su libro,(1980) nos dice que Leonidas Paternina, venido de las sabanas de Bolvar,ejecutaba la gaita ( pito cabeza e cera) en conjuntos folclricos autctonos que existan en San Pelayo(13) El porro pelayero, fue interpretado por las nacientes bandas en donde predominaba el redoblante, las tamboras o bombos,y la gaita o pito cabeza e cera. Cuando se ejecutaba una meloda y llegaba el momento melodioso y cadencioso de ese ritmo, es decir , cuando entraba la gozadera, o la goz,la tambora macho o el bombo,callaba,para que la gaita y los dems instrumentos, siguieran acompaando la meloda. . Con el nacimiento del Festival del Porro en San Pelayo, empez otra etapa para la msica tradicional de Banda en San Pelayo. Se comenz a escuchar en otras latitudes de nuestro Pas y sali de lo domstico y vernculo y se mont en lo ms alto de las tradiciones culturales de Colombia. 12- Idem. Ob. Cit. 13- Alzate, Alberto El msico de Banda. Montera 1980.
CONCLUSIONES. n Las migraciones de comerciantes y campesinos de la regin sabanera del Bolvar grande, trajeron al valle del Ro Sin, procesos colonizadores y, con ello, el trabajo agrcola y pecuario de la tierra y asentamientos en las orillas del ro Sin.y sus alrededores. n Hacia finales del siglo XIX(1880?), aparece en San Pelayo, un conjunto de gaitas y tamboras liderado por Leonidas Paternina Martnez inmigrante de las Sabanas y quien se caso con Josefa Oliveros y de cuya unin naci el gestor y mas grande interprete del porro Pelayero: Primo Paternina y diez hermanos mas, de los cuales los varones, todos fueron msicos. n Por los aos 1905-1906, se organiz la primera banda de msicos de viento de San Pelayo La banda Ribana de San Pelayo, cuyo primer director fue el Primo Paternina y quien dur al frente de ella por 38 aos consecutivos es decir, hasta 1944. n Los porros Clsicos del folclor Pelayero: Mara Varilla, El Binde, El Pjaro, La Mona Carolina, etc., , nacieron sin nombre y sin autora, fue despus cuando empieza la comercializacin de la msica y aparece el valor agregado de las regalas, es a partir de las primeras grabaciones cuando aparecen las autoras agregadas a los discos mas no registradas ni certificadas, es decir, estas fueron apropiaciones arbitrarias abusando de la buena fe de sus verdaderos creadores. n Los nombres de esos porros nacieron como algo fortuito de las circunstancias y de las pasiones de los amoros de los directores de las bandas de msicos. Este fue el caso de Mara Varilla, La Mona Carolina con el Primo Paternina. El Pjaro y el Binde tanbien tiene su historia, fruto de las contingencias del momento. n El Primo Paternina cuando se reuna con los msicos de la Banda Ribana para Arreglar la creacin de un porro, iniciaba con las tonadas rtmicas y melodiosas que salan de su trompeta, ya iba con la Idea en la cabeza, como el lo comentaba. En esas practicas nacieron las grandes composiciones en donde cada uno de los msicos, aportaba lo suyo. n Los organizadores del festival del porro, deben ver mas hacia esos valores olvidados de esa gran gesta musical que hasta ahora no los han tenido en cuenta en lo mas mnimo para darlos a conocer.Como por ejemplo, Gabriel Paternina
Roqueme (Hijo del Primo) gran cultor de la msica Pelayera y ejecutor de ese difcil instrumento de tocar como es el Bugle. Al Primo Paternina nunca le han echo un homenaje y ni si quiera lo nombran en las tarimas ni en los festivales musicales de la regin. No se sabe el motivo, causa o razn, por el cual esto ha sucedido y sigue sucediendo; porque algunos intelectuales y escritores del folclor Pelayero, si conocen el verdadero aporte de los Paternina a las bandas de msicos y al porro Pelayero. Se ha escrito y hablado ms de Mara Varilla, bailadora de porros y fandangos que de los verdaderos escultores de la msica Pelayera. El nico homenaje que le han echo al Primo, fue el que el peridico Monteriano Poder Costeo le hizo , ponindolo en su editorial, como personaje insigne de la semana, un 27 de Junio de 1980 en pleno festival.
BIBLIOGRAFIA n Flas Borda, Orlando. Historia doble de la costa. Bogota, 1979. Edit Valencia n Alzate P., Alberto. El msico de banda. Montera 1980. Edit America Latina n Portacio Fontalvo, Jos. Colombia y su msica. Vol. I. Edicin 1989 Barranquilla. n Ocampo Lpez, Javier. Msica y folclor de Colombia. Edicin 2004. n Quintero Villalba, Juan. El Primo Paternina y el porro. Revista Costa Norte. Ao- 1-N2 Montera Noviembre 1979. n Escalante Polo, Aquiles. El negro en Colombia. Segunda edicin 2002. Edit Artes graficas industriales Ltda.. Barranquilla. n Galvn de Lpez, Encarnacin. Resea histrica del porro La Mona Carolina.Escrito a maquina. San Pelayo. Ao 1994. n Zarante, Jos Dolores. Reminiscencias Histricas . 1933. Imprenta Departamental.
Atrs MANUEL ANTONIO RODRGUEZ A . (Msico pedagogo) CONTACTOS: marmusico@hotmail.com - Bogot www.musicalafrolatino.com HOME
Colombia