Agricultura Sostenible: Un Acercamiento A La Permacultura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 233

Instituto Nacional de Ecologa Libros INE

CLASIFICACION LIBRO

AE 333 .8 C333

Agricultura sostenible . Un acercamiento a la Permacultura

TOMO

I IIIIIII IIIII III

111111 11111 11111 1111 111111 1111 1111111 1111 11111 11111 1111 1111

AE 333 .8 C333

G`7!;JST')^i.0

DE DOCUMEN TACION Y BZBLIpTEC2.

PEC:IiA DE R.ECEPCON ,7 '


l No. . DF, Cn T ?oL

__ 1

Agricultura sostenible . Un acercamiento a la permacultura

Agricultura sostenible . Un acercamiento a la permacultura

Alejandra Caballero C. Joel Montes R Compiladores

SEMARNAP

SEIS, A . C.

Semarnap/Cecadesu

. MExico 1997

Agricultura sostenible . Un acercamiento 'a la permacultura Primera edicin 1990, Praxis, A .C . Instituto Aprovecho de Estados Unidos Segunda edicin 1994, Universidad Autnoma de' Tlaxcala, Praxis, A .C., ' y Cultura Forestal, A .C . Tercera edicin enero de 1997 . Quedan salvaguardados los derechos de los autores, segn lo establecido en el convenio de coedicin entre ambas instituciones. .Compiladores: Alejandra Caballero C. Joel Montes R. Colaboradores : . ,Felipe Toms, Armando Silerio V ., Ann Baler, Martn Bour, Fernando Bejarano Gonzlez, Javier Trujillo Arriaga, Mark , Dupont, Hemgenes Castillo, Jos A .Caballero, David Arivillaga, Rafael Solrzano Gonzlez, Joel Montes, Arnulfo Galvn Montes, Carlos Caballero, Cesreo Rodrguez, Francisco Gmez Rbagg y Alejandra Caballero C. Ilustraciones: Gabriel Gutirrez Servicios Educativos . y de Investigacin Social, A .0
D .R .

Coedicin con la Secretara de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Perifrico Sur 4209, Fracc . Jardines' en la Montaa 14210, Mxico, Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo Sustntable Av . San Jernimo 458, colonia Jardines del Pedregal 09100, Mxico, D .F.
ISBN 968-817-387-8

Impreso y hecho en Mxico en papeles reciclados .

'

Las opiniones contenidas en este manual no reflejan forzosamente las de esta Secretara. Esta es una publicacin sin fines de lucro, por lo tanto queda estrictamente prohibida su venta .

AGRICULTURA SOSTENIBLE . *UN ACERCAMIENTO A LA PERMACULTURA.

En Amrica Latina, y particularmente en Las diferentes corrientes de pensamiento Mxico, la agricultura ha'dependido cada preocupadas por la degradacin de la tie-, vez ms' de la importacin de insumos rra tienen puntos de convergencia : perma como resultado de la poltica agrcola im- cultura, groecologa, agricultura orgnica, pulsada por los Estados Unidos en los aos agricultur regenerativd y agricultura soste= 50 . Como consecuencia de esta poltica, nible, entre otras . Al presente libro decidimos conocida como la revolucin verde, se han llamarlo Agricultura sostenible . ' Un acercaabandonado sistemas de cultivo tradicio- miento a la permacultura, porque la agriculnales, ha cambiado la escala de valores tura sostenible es una corriente amplia que de, los habitantes de zonas rurales, la con- ` incluye algunas de las corrientes antes'citataminacin del medio ambiente va en audas y otras formas de agricultura progresiva , mento y los' campesinos viven endeudados que buscan que la parcela y los ecosistemas , por la compra de fertilizantes y pesticidas circundantes se enriquezcan . Es,una agriculqumicos, entre otros. tura de bajo uso . de insumos externos que Frente a este panorama, surge la necesi- perdura a travs del tiempo y del espacio, dad de buscar opciones tendientes a lograr se'adecua a momentos histricos y a zonas' la autosuficiencia econmica y ecolgica geogrficas determinadas . Dentro 'de la misde los agricultores . Esto es un verdadero reto ma tnica, la permacultura amplifica s ra . que involucra a un sinnmero de factores (so- dio de accin al'cohjunto total' del hbitat ciales, polticos, espirituales, tcnicos, econ- humano donde consecuentemente se enmicos, culturales, histricos, ecolgicos, etc .) globa la agricultura. que de un modo u otro inciden en el xito o Para hacer realidad la agricultura sostefracaso de los proyectos emprendidos . No nible y acercarse a la permacultura, en Mxihay recetas, slo lneas generales .. co y en otros pases se cuenta con Una base Dentro de 'esta dinmica, nos damas importante : la agricultura tradicional indgecuenta qe existe mucha informacin vana . Si bien sta ha recibido diferentes influnliosa, principalmente tcnica, .que por una- cias travs de los siglos, an conserva ras- , . u otra razn se encuentra dispers y de digos significativos de 'armona con la naturafcil acceso, ya que la difusin se limita geleza . Aunado a esto, se cuenta con la labor neralmente a la asociacin o grupo que la de mucha gente que trabja en todo el pla-. produce . Por ello, nos dimos a la tarea de , neta para establecer Una hueva relacin ar-, compilar algunos de estos documentos a mnica y sostenible entre los seres humanos fin de ampliar y multiplicar su utilidad . y la naturaleza .

AGRICULTURA

SOSTENIBLE . U N A C E R C A M I E N T O. A L A

P E .R M A C U L T U R A

AGRICULTURA SOSTENIBLE : UN ACERCAMIENTO A LA PERMACULTURA

Desde hace algunos aos hombres y muteres hemos observado los desequilibrios naturales que ocurren en todo el planeta . De un modo u otro, todos los habitantes de la Tierra lo percibimos . En la desenfrenada carrera por satisfacer nuestras necesidades rea. les o creadas, hemos entablado una verdadera guerra contra la naturaleza, sin darnos cuenta, quiz, que tarde o temprano s revertir contra nosotros' mismos. De todas las actividades humanas . destructivas de la naturaleza, a la agricultura le . ha correspondido una buena parte . Con la justificacin de alimentar a la humanidad, desempea un papel determinante en este proceso, pues dentro del sistema empresarial capitalista tiene que maximizar las ganancias en .plazos cada vei ms cortos . Para ello . se vale de monocultivos, fertilizantes qumicos e insecticidas . Al principio se logra una productividad impresionante, pero en el cur so de unos aos surgen problemas cada vez ms complejos : salinidad de los suelos, desarrollo de plagas resistentes a los inseticidas, invasin de malezas agresivas ; y finalmente, la contaminacin, el envenenamiento del agua, el aire, las plantas, los animales y de la gente. Esta problemtica no se puede considerar dsde un punto de vista aislado, todos los factores se relacionan entre s. Por tanto, nb podemos entender los problemas agrco las independientes de la educacin ; la salud, la nutricin, el consumismo, las crisis polticas, religiosas, ecolgicas, habitacionales; etc . Dentro de sta ptica han surgido recientemente algunas corrientes agrcolas alternativas que pretenden unir los hilos rotos de las interrelaciones planetarias . As, la permacultura es una corriente que surgi hace aproximadamente 15 aos en Tasmania ; Bill Molison y David Holmgren adoptaron este trmino refirindose a una agricultura perdurable y sostenible : un sistema integral que se desarrolla as mismo, constituido por cultivos plurianuales. o que se reproduce de forma natural por animales tiles para .el hombre y para el propio sistema, y por el hbitat humano . En suma, un ecosistema estable y autorregulado .

OBJETIVOS DE LA PERMACULTURA:

v Crear sistemas agrcolas de bajo consumo de energa y alta productividad; Integrar aspectos agrcolas, forestales y pecuarios ; . v Concebir la vivienda comb parte integrante del ciclo ecolgico de la parcela . Obtener el mayor grado de,autosuficiencia posible; Emplear tcnicas y tecnologas accesibles (econmica y tcnicamente)" a cualquier persona, y . Buscar uno ecologa integrada al paisaje de valor esttico y utilitario. La permacultura no es un modelo o esquema dogmtico, es una sntesis que inte gra diferentes, disciplinas y'acercamientos tericos como la ecologa, la conservacin de energa, la agricultura, el diseo, la arquitectura y la acuicultura . S ocupo del ' mbito rural y urbano, ya que su fin ltimo es la relacin armnica entre la naturaleza y el hombre. La permacultura busca principios orientadores y tcnicas para que el ser humano logre ,una-supervivencia sostenible . Va ms all de un simple proceso de diseo; es una

filosofa y un estilo de vida sustentado en la neta . Encontramos campesinos, promotores relgcin fundamental de las partes cn el. y tcnicos que practican una agricultura sin todo que permite, concebirla idea de tota- insumos externos o mnimos a travs de la lidad e integracin . Es un sistema auto- diversidad o rotacin de cultivos, del uso de sostenible, permanente, funcional y dinmi- rboles y, arbustos (agroforestera), del co'donde cada elemento soporta" una o reciclamiento de nutrientes con pilas , comvarias funciones y todas ellas se integran posteras y abonos verdes, de -la conservaentre s. cin de suelos, del manejo integrado de pla. Posiblemente por haber encontrado un gas, de la integracin de la produccin peeco en los pequeos ncleos de dgriculto- cuarja para aprovechar los esquilmos y aporres autrquicos de las ' naciones industria- tar abonos, con el fin de no seguir contamilizadas, la permacultura se ha desarrollado nando la tierra con el uso' indiscriminado de con cierto grado d especializacin'dentro ' productos qumicos y reducir la dependende. esta lnea, pero , no quiere decir que excia tecnolgica externa, y los consiguientes cluya otras escalas dentro de un marco crditos y deudas. sostenible de produccin o que en las naAunado a la bsqueda diaria de alternaciones en vas de industrializacin rioexistan tivas, los sistemas agrcolas tradicionales se ejemplos de ella slo porque no la'llamamos revaloran como un buen ejemplo de agrias. Recordemos los sistemas agrcolas que cultura sostenible qu ha podido perdurar afortunadamente las comunidades campe-. hasta nuestros das . Podramos 'retomar elesinos o indgenas an conservan. mentos de la agricultura indgena como los La agricultura sostenible refuerza, complevariados ,sistemas de labranza, abonos y menta y enriquece los postulados de la permtodos de mantenimiento'de la fertilidad; macultura : es un acercamiento a ella . Persimtodos de siembra, asociacin de cultivos, gue, en trminos'generales, los mismos obje- sistemas de riego y almacenamiento sin que tivos, pero centrada en las actividades que 'esto signifique Una romntica vuelta al .paenriquecen el ecosistema de las parcelas y sado, pues junto a esta riqueza hay mucha . sus alrededores . Una agricultura . sostenible - creatividad de la gente que modela en todo debe considerar las especies silvestres y las 'el mundo la agricultura sostenible del presenreas daadas . . te, qu nos aleje del peligr 'de la auto. Muchas son las asociaciones y la gente destruccin y nos permit devolver una Tie. que trabaja sobre esta lnea en todo el plarra sana a nuestros hijos.
Ma . Alejandra Caballero C.

GIkA5exALGAWO/A

G R I C U L T U R A

O S

T E N I B L E .

C E R C A M I E N T O A L A

ER

A C U L T U R A

10

I . CONSERVACIN DE. SUELOS

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A

LA

E R'M A'C U L T U .R A

1 .

EROSIN

Y CONTROL,

"Las ferrazbs y los acueductos de irrigacin construidos en Mesoamrica fueron posibles en imperios que no conocan la rueda, el caballo o 'el hierro, gracias a la prodigiosa . organizacin y perfeccin tcnica lograda o travs de una sabia divisin del trabajo, pero tambin gracias a la fuerza religiosa que rega la relacin . . dl hombre con su fierra que ero sagrada y estaba por lo tanto, viva. La conquista rompi 'las bases de esas civiliiociones. Peores consecuencias que la sangre y el fuego tuvo la implantacin de una economa minra ." (Los venos d -Amrica Latina, Eduardo Galeano)

INTRODUCCIN

Jos Caballero C. Motozintl, Chiapas, 1992

En las ltimas dcadas el problema de 1 . erosin y la desertificacin de los suelos se ha vuelto ms intenso "y grave . No necesitamos ser especialistas ni viajar ni leer las noti cias, . basta con observar un bosque o un paisaje de cualquier lugar y compararlo coh lo que'haba unos diez aos atrs para darnos cuenta de la gravedad y la co.mplejidad del problema . . No es pesimismo, . "el ser humano es por naturaleza creativo", pero debemos reconocer que las sociedades humanas de las ltimas dcadas en todo el mundo, no hemos sabido convivir con la naturaleza, y por lo tanto, la estamos destruyendo . Una cifra ilustrativa seal que cada diez minutos, una especie de planta, animal o insecto desaparece para siempre ; a esta velocidad en 20 aos ms, pasar lo mismo con un milln de especies . Por algo el jefe Seattle escribi en 1854 : " . . .lo que le pasa a la tierra, le pasa a
13

Potos, Bolivia, 1992 1500 aos de mentalidad mineral

A GRICULTURA

S OSTENIBLE .

U, N

A CERCAMIENTOALA

P ERMACULTURA

los hijos de la tierra . Esta tierra tiene un valor inestimable para el Creador y si se daa se provocar su ira ." Este hecho ya est presente . La tierra se est destruyendo y la vida desapareciendo. No slo las plantas y los'animals, sino la gente que dependemos de ellos . Miles de comunidades rurales disminuyen . La sabidura ancestral, las lenguas indgenas, las creencias, religiosas basadas en el respeto a la ' naturaleza y las plantas medicinales estn muriendo para siempre . Los jvenes buscan su vida en las ciudades, en las fbricas, en los files, en donde sea, menos en la comunidad campesina, "pobre, trasada, marginada y triste" . Y, es fcil la vida en las ciudades? Tal vez para mcha gente s. Sin embargo, para la gran mayora, en las ciudades termina la vida y empieza la superviven- ' cia . Cules son las causas de la erosin? Quin sabe? Necesitamos bscar esas causas. juntos . Erosin suena a prdida . Y, qu es lo que se pierde con ms frecLiencia? Lo que descuidamos, lo que no valoramos, lo que no apreciamos.
EL USO DE LOS RECURSOS EN LOS ECOSISTEMAS NATURALES

les, tienen para vivir? Matriales del suelo y del subsuelo como minerales y'agua, energa como aire, agua luz solar ; un espacio fsico, tiempo, atraccin magntica de la luna, y otros efectos' desconocidos .'Para aprovechar al mximo los recursos, el medio en general (la biodiversidad) est tan organizado que no, desperdicia nada: S. La energa del Sol es aprovechada a travs de hojas de mltiples formas, tamaos y . adaptaciones fotosintticas . Hay hojas'que necesitan los rayos directos del Sol ; otras que pueden vivir en la sombra. Tambin existen plantas qu toman la enrga que ya est formada en otra planta (parsitos) ; finalmente, los animales toman la energa depositada en hojas, frutos y en la totalidad de la planta. Los insectos y los,microorganismos descomponedores son los ltimos en aprovechar dich energa; : inicialmente, los minerales del suelo son aprovechados por los vegetales a trdvs de complejos sistemas de races que van desde las superficiales, hasta las profundas, las que captan los nutrientes a todos los niveles ; enseguida estn los parsitos, los animales superiores, los insectos y los microorganismos: v en cuanto al aprovechamiento del agua y del aire, la arquitectura vegetal 'es tan perfecta que, frena la velocidad del viento y de las gotas de lluvia . De esta forma permite que esos elementos circulen lentamente a travs de la biosfera ., es decir, desde los copas de los rboles ms

En ' los ecosistemas, como 'los bosques, los praderas o las selvas la erosin natural es 'mnima . Si queremos entender el fenmeno, es necesario observar esos ecosistemas y aprender de . qu manera la naturaleza evi-_ ta meterse en problemas . Cules son los recursos naturales que las plantas y los anima-

14

O NSE R V A C I N

DE

UELOS

altos hasta las puntas de las races ms profundas, y en la superficie del suelo se forma un colchn de materia orgnica : hojas, tron-, cos, races y restos, de animales muertos, que son intervenidos por otros como ratas, tuzas, armadillos, , gallinas ciegas, lombrices, tijeras y ciempis . Millones de microorganismos cmo hongos y bacterias forman con el suelo mineral un complejo sistema de poros microscpicos; donde el agua que disuelve las sustancias nutritivas de las plantas se mantiene. mientras s absorbida porlos finos pelos radi= cales de las races de las plantas . De esta manera viven aunque pasen semanas o meses de sequa . Es decir, que en elsuelb
LA EROSIN

se mantiene cierta cantidad de agua antes de que se filtre ,de manera ms profunda para formar los manantiales. En el suelo este complejo sistema s conoce como bioestructura . Cuando usamos terrenos con vegetacin natural para fines agrcolas,'la bioestructura del suela = que s form a travs de miles de aos y se mantuvo cubierta de ve 'getacin- se disturba y queda desnuda. Entonces, el suelo queda desprotegido, y las fuerzas naturales que antes eran recursos insustituibles para .lograr vida en abundancia ., se convierten en graves factores de destruccin de la bioestruc.tura del suelo.

Se conoce, con elnombre 'de erosin al desprendimiento y arrastre de las partculas que forman el suelo cuando ste est desnudo. Erosin .por lluvia . Qu pasa cundo Ileve en un suelo desnudo? Para empe zar debemos observar este fenmeno, no una vez sino varias, y ser mejor si lo hacemos en compaa de otras personas . Cada quien lo observar desde diferentes perspectivas . Si comentamos esto, tendremos muchos puntosde vista y una mejor comprensin, del fenmeno . Debemos auxiliarnos regando un suelo desnudo y seco para ver qu pasa cuando caen las primeras gotas . Llenemos un globo Con agua, y ya tendremos una enorme' gota . As l veramos si furamos del tamao,de una'hormiga . Tiremos los globos desde lo alto para ver qu pasa . Cada gota cae desde un altura considerable a Una velocidad de 40 kilmetros por hora, aproximadamente, y cuando lo hace choca ' y'estalla en el suelo, desintegrndose en diminutas partculas : Una vez que salpica, a dnde van esas partculas? La fuerza de gravedad las conduce dentro del suelo . Pero al pasar por los poros ah se quedan y los tapan . De . esta manera se .va formando una capa impermeable impidiendo que el agua penetre. Qu pasa con la lluvia que sigue cayendo? Ya no se filtra . Escurre sobre la superficie ' del suelo . Qu tipos de suelo permiten que las partculas escurran ms fcilmente? Los
15

que tienen materiales ms pesados como la arena y la grava, los que poseen materia orgnica? Este escurrimientopuede arrastrar desde las hojas de los rboles hasta rboles ente-' ros, piedras, casas, cerros, en fin ; todo l que estorbe a su paso . Puede formar desde pequeos canalitos hasta enormes barrancos. Finalmente a dnde llegan 'esas partculas de suelo destruido? A azolvar surcos, zanjas, presas ; tierras cultivables o al fondo de los ocanos . .

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O

LA

E R M A C UL T U R A

Freno fsico al escurrimiento agua Erosin por viento . Para comprender este proceso necesitamos desarrollar nestro sen. tido de observacin, ya que el viento actua de una manera discreta pero constante . El calor del sol ayuda mucho, a la erosin cauCONTROL DE LA EROSIN

sada por el viento . Cuando un suelo est desnudo, el calor intenso reseca su capa superficial y mata a los microorganismos : El polvo se vuelve ms ligero, lo que facilita que el viento se lo lleve.

El control de la erosin consiste en desarrollar una serie de medidas en el . manejo del suplo, para evitar que los elementos naturales como el sol,' el aire y el agua, lo destruyan . En otros palabras, consiste en manejar el suelo de tal manera que dichas fuerzas naturales se conviertan (como en los sistemas naturales) en los constructores de la bioestructra del suelo: Cmo puede lograrse este control? En. este punto es donde se necesitan las habili dades, la inteligencia ; la experiencia y la creatividad de todos nosotros, ya que cada lugar es nico y requiere tcnicas especficas . Esto es importante porque lo que puede servir en un lugar, puede no funcionar en otro, inclusi ve puede tener efectos negativos. Si vemos a la Tierra como a nuestra ma=, dre, si la cuidamos,'respetamos y . ,amamos; si estamos conscientes del valor del suelo, nuestros sentidos observarn mejor cmo la naturaleza evita la erosin, cmo la previenen los agricultores ; qu prcticas agrcolas funcionan mejor y cules han causado ,mayores problemas .
16.

Con frecuencia' se llama conservacin d' suelos y agua a l construccin de , zanjas, terrazas y bordos a nivel . Pero estas tcnicas son nicamente l primer paso para evitar que el'agua alcance velocidad de escurrimiento en aquellos , .suelos donde ya no hay filtracin, debido a la destruccin de la bioestrctura . Por lo tanto, conviene construir zanjas a distancias determinadas, de tal manera que el agua de lluvia quede en el terreno y se filtre lentamente . Para saber cules seran las distancias adecuadas, es importante tener en cuenta los siguientes factores:

PENDIENTE

A mayor pendiente el escurrimiento es mas violento, as que las znjas deben estar a dis tancias menores . Para una pendiente mayor de 45 % no conviene construir zanjas, porque no se forma un borde resistente que detenga el agu . Adems, se reduce mucho la distancia entre las curvas .

O N S E R V A C I N DE

UELOS

VELOCIDAD DE INFILTRACIN Los suelos arenosos permiten la infiltracin, . entonces no hay peligrode que los aguace- '. ros llenen las'zanjas yel agua se desborde provocando una erosin ms grave . En cam, bio los . suelos arcillosos no facilitan la filtracin .- Cada suelo es diferente y para cono- , cerio se puede escarbar un hoyo y luego llenarlo con agu para observarqu tan rpido se . filtra el agua . . 'Suelo arcilloso

Cunto IlLieve y qu tan frecuentes son los aguaceros en la zona? Necesitamos es-, tructuras, que capten toda el agua de lluvia, as que debems estar preparados para cuando llueva muy fuerte . De la misma manera, en climas . donde'caen fuertes aguace: .res, necesitamos zanjas ms grandes que en aquellos lugares donde Ilueye menos . En. la Sierra Madre de Motozintla, Chiapas ; por ejemplo, donde los suelos tienen vocacin forestal can fuertes pendientes, se han toma' do como referencia las experiencias de Veci- ' nos Mundiales en el altiplano guatemalteco '(vase la ilustracin) . Suelo arenoso

6' 4

Tabla 1

Tamao de Vas zanjas con un suelo que tenga infiltracin de buena a regular (vase la ilustracin) . -

Zanjas ms pequeas y distancias ms largas."

x= 30 cm de profundidad y= 30 cm de ancho de 'la base z= 90 cm de ancho de la superficie;

17

I C U L T U R A

O S

T E N I B L E ,

CERC

AM IENTOOA . L A

E R M A C U L T U R A

Otra' manera de decidir la distancia entre zanjas, es colocarlas de 1 .10' a 1 .30 m de distancia vertical entre las zanjas.

Las barreras de piedra tambin son un freno fsico al escurrimiento del aguapero esto es slo el inicio de la conservacin del suelo y del agua . A todos los trabajos hechos para frenar la velocidad de escurrimiento del agua en los suelos donde se ha destruido la bioestructura del suelo, se llama medidas' mecnicas ., Pero recuerde qe: cada lugar necesita un manejo especial, no se puede generalizar la tcnica, estos trabajos son slo el inicio de la conservacin del suelo y del agua en se los que han perdido su bioestructura. Reconstruccin de la bioestructura del suelo . Una vez que se ha frenado la velocidad de escurrimiento del agua, el siguiente paso es evitar el .golpeteo de las gotas de lluvia sobre . el suelo desnudo y lograr que se infiltre el agua .

Reconstruir la bioestructura del suelo implica tambin obtener en la capa superficial de .ste, Un colchn de materiel orgnica rico en elementos nutritivos para las plantas, que al mismo,tiempo retenga la humedad de manera permanente para que las plantas absorban dichos nutrientes todo el tiempo . Es necesario recordar que la, tcnica usada es especfica para cada lugar, as que a continuacin se exponen algunas observaciones que ayudan a' lograr nuestro objetivo. Para empezar observemos el lugar, el pro- . cesa natural de regeneracin del suelo en .el rea . Po 'r ejemplo, si hay un camino recin _ construido dnde dejaron el suelo desnudo, fijmonos qu tipo de plantas son las primeras 'en aparecer, stas, llamadas pioneras, podemos usarlas con mucho xito si las sembromos densamente sobre el suelo que queremos reconstruir. Roturar el terreno ayuda a airear el suelo y liberar nutrientes ; favorece la infiltracin y la retencin de humedad pero provoca al teraciones y deja al suelo ms vulnerable. Como prctica complementaria, por ejemplo, es necesario arar un terreno y luego sem-, brar un cultivo denso que lo cubra . Mientras menos se altere el suelo, ms eficientemente trabajarn sus microbios, plantas y animales pequeos . En climas fros es bueno roturar el suelo ; pero en climas calurosos ha sido el principal motivo de desertificacin ; pues la materia orgnica se degrada muy rpido. La manera_de plicar sta depende fundamentalmente del clima . En climas calurosos conviene usar materia orgnica que cubra el suelo y que se vaya descomponiendo lentamente . Por ejemplo, si voy d sembrar , meln, en lugar de chapear y quemar, conviene chapear y picar la hierba . En climas fros, donde la descomposicin de la materia orgnica es lenta, conviene aplicar materia orgnica con un grado avanzado de descomposicin, en otra palabra, humus; que es el producto de las aboneras. Con respecto al fuego, cmo dice el dicho "el fuego todo lo purifica", ayuda tambin a limpiar el campo; mata el exceso de materia orgnica, plagas, semillas de hierbas, facilita el trabajo, quita la acidez, agrega cenizas y estimula , la'regneracin . Es comparable con una purga que limpia el estmago . Cmo usar el fuego? Como se usa 18

O N S E R V A

C I D E

U E L OS

una purga : cada vez que hay muchos parsitos . Quiz una vez cada 20 o 30 aos . Esta tambin es .una medida complementaria. Despus de las quemas debemos estar se guros de que, el suelo est protegido y de que . se regenere la fertilidad . Por, ejemplo, despus de quemar, aplicartabono orgnico en labranza mnima: En cuanto a .qu plantas sembrar, necesitarnos hacer la rotacin de cultivos, mantener especies locales y la :diversidaad . En preciso evitar el monocultivo y usar plantas que . protejan al suelo, lo fertilicen ' y nos den comida y dinero . As ser ms fcil. El papel del rbol es fundamental en la reconstruccin de la bioestructura del suelo, dan sombra, controlan, l, viento, aportan grandes cantidades de materia orgnica y son refugio' de insectos y pjaros . Adems dan madera, lea y frutos . Necesitamos rboles pioneros y rboles frutales plantados , en curvas a nivel a orillas del terreno o en reas especficas . La agroforestera es la forma de agricultura que' ms se parece a los ecosistemas naturales, por eso es la ms eficiente . Necesitamos desarrollar sistemas agroforestales, por ejemplo, el cafetal orgnic y diversificado. Tambin es clave el papel de los animales . Necesitarnos convertirlos en nuestros aliados . Por ejemplo, en lugar de que el sobrepastoreo de cabras compact y desertifique el'suelo, podemos sembrar cultivos qu per'mitan ,mantenernos en .un sistema de rotacin de pstizals o estabuladas, aportan-. do grandes cantidades de abono. En cuanto el uso de qumicos sintticos, lo mejor es olvidarlos, dejar a un lado la dependencia econmica y, ecolgica que tenemos de ellos . Por ejemplo, si usamos fertilizantes qumicos para ayudar al orgnico, nun19

.ca incrementaremos nuestra fuentes de abono orgnico como'son el orn, el excremento humano, la ceniza, los huesos, los casca: rones de huevo y los animales ' muertos . Recordemos que la agricultura tiene una antigedad de ms de 20 mil aos,,mientrs que estas sustancias slo se han usado en,las ltimas dcadas. ,Como hemos dicho, la bioestructra es un sistema de poros, l compactacin del suelo destruye este sistema . Qu causa la compactacin? Pueden ser desde las patas dlas hormigas hasta las de los caballos y las vacas, y en un grado mucho mayor la maquinaria . Al respecto, debernos observar tres factores: 1, . El grado de humedad del suelo, cuan to'mayor sea sta, la compactacin es ms fuerte, como el lodo que s bate . para hacer ladrillos .o adobes; 2 . . El peso, el nmero'y la frecuencia con que los animales o las mquinas estn. sobre el suelo, y 3 . La cantidad .demateria orgnica en el suelo, qu puede disminuir el efecto, d Id compactacin. Finalmente, hay que analizar cuidadosa-' mente ventajas y desventajas de las actividades que estamos desarrollando, analizarlas a corto, mediano y largo plazos . Por ejemmucha gente prefiere los fertilizantes qu- ' micos porque "no cuesta aplicarlos"', pero no se est tomando en cuenta que 50 kilogramos de nitrgeno til para las plantas (de esta cantidad, 23 .6 kilogramos los evapora l sol y 6 los lava la lluvia) ; Los 27 kilogramos restantes son de material "inerte" que' acidifica el suelo y mata a los microorganismos . Adems, cuando usamos fertilizantes, olvidamos el valor . de los animales porque "cuesta mucho trabajo cuidarlos" y no nos' damos cuenta de que tambin nos dan carne, huevos, leche, piel, cras, dinero, compa'a, proteccin, fuerza, etctera. Recuerda que "lo prctica hace al maes- , tro" . Con el tiempo podemos aprender de los principios que hay en la naturaleza para crear suelo vegetal que no se formara de manera natural, especialmente en lugares muy degradados o en climas muy secos que no mantienen una vegtdcin suficientemente densa como para cubrir el suelo.

G R I C U L T U R A.

O S T E N I B L E

CE

R C A M I

E N T O A L A

R M A C U L T U R A

2b

2 . MANEJO Y CONSTRUCCIN DEL APARATO A

PARA QU SIRVE EL APARATO ' A?

Vecinos Mundiales El aparato A sirve para trazar curvas de nivel 'o desnivel . Los .trazos con el aparato A sirven de gua para hacer las zanjas o acequias de laderas para orientar los surcos y para otros trabajos de retencin del suela y manejo del agua . El aparato A tambin se llama clinmetro rstico o comps rstico para hivelacin . Es tan fcil de manejar que hasta los nios puede aprender usarlo. Es importante que cada agricultor tengo su aparato A para hacer los trabajos de conservacin' de suelo . Con stos se mejora la calidad de los suelos y se aumentan las cosechas . El aparato A puede construirlo cualquier persona con los materiales que tenga . a mano . Los ms necesarios son: a)'dos reglas o palos'rollizos d 2 m de lar. go para hacer las patas del aparato; b) una regla o palo rollizo de un 1 .5 m de largo para hacer el travesao ;
21

c) tres clavos de 2 .5 pulgadas; d) una botella vaca con tapn de rosca o ua piedra que pese ms o menos 15 kg; e) un hilo de 2 m de larg con una lazada en una de las puntas; f) dos,trompos (estacas) de 15 cm de largo y . 6 de grueso; g) : un lpiz'o tizn ; '. h) un martillo o piedra; i) un machete o serrucho, y )) un metro o cinta de medir de cualquier clase.

A G

R I C U L T U R A S OS T E N I B L E

A . C E R C A M I E N 1 O

LA'

E R MA

C U I T U R A

El aparato A puede hacerse con cualquier madera que se tengp a la mano . Puede usarse madera aserrada o palos rollizos . Aqu veremos cmo se hace el aparato A con, este ltimo material citado . Primero hay que emparejar las puntas de los palos rollizos largos. Los dos deben tener el mismo largo . Una punta de cada palo se aplana un poco para que al unirlos queden bien ajustados.
CONSTRUCCIN DEL APARATO . A

Meta la punta del hilo en el agujero del tapn . Coloque la lazada del hilo en la cabezo ' del clavo . Luego hgale un nudo y doble l hilo paro' que el tapn no se salga. ste debe hacerse a una distancia de 2 .5 cm debajo del travesao . Llene .la botella con agua, 'arena o tierra y tpela . En caso de no tener una botella, puede, usar una piedra ms' o menos redonda que . pese aproximadamente un kilo.
PARA ENCONTRAR EL LUGAR ADECUADO

Para empezar a construir el aparato A se unen los dos extremos planos y se clavan, sostenindolos sobre un trozo de madera. Es preciso dejarlos bien ajustados . Deje una distancia de 7 cm entre el clavo y la punta de los palos para que no se abran . No meter el clavo totalmente porque la cabeza servir para colgarla plomada . La punta del Clavo que sali del otro lado, dblela . Coloque la lazada del hilo en la cabeza del clavo para encontrarla mitad de cada una de .las patas donde ir colocado el travesao . Para encontrar la mitad, estire el hilo hasta la punta del palo, doble el hilo por la' mitad y marque con un lpiz donde lleg la mitad . Luego hay que marcar esta misma distancia en el otro palo . Despus de marcarlas medidas con el lpiz retire el hilo. Clave una punta del travesao arriba de la marca que hizo con el lpiz . Siempre clave sobre un trozo de madera . Clave.la otra punta del travesao en la otra pata, un poco ms arriba de la seal que marc . Debe dejarse una distancia de 2 m entre las patas, o sea entre las puntas de los palos lrgos . Con un clavo haga un pequeo ag'u-, jero en el centro del tapn de la botella. Esta servir de plomada.

DE LA PLOMADA

En un terreno ms o menos plano, clove los dos trompos a la distancia que hay entre las dos patas del aparato A, las cuales deben colocarse encima . Para poder trabajar bien con los trompos, no deben estar flojos . Coloque las patas del aparato A sobre los trompos y marque con un lpiz el punto exacto donde est apoyada -cada una de las ' pa tas del aparato . Cuelgue la plomada en la cabeza del clavo . Sostenga el aparato a plomo para que la plomada se mueva libremente . Fjese en el lugar donde el hilo va tocando el travesao y marque con lpiz cuando el hilo ya no se mueva . Ahora d vuelta al aparato cambiando de lugar las patas, pero colocndolo en la marca hecha anteriorment en los trompos . Marque con lpiz en . donde indica el hilo, como'lo hizo anteriormente . Entonces en el . travesao quedarn dos seales. El siguiente, paso es hacer una tercera marca exactamente a la mitad de las dos que ya tenan . Para que la plomada caiga en el verdadero centro que se marc, hay que bajar el trompo que est ms alto, para hacer esto hay que golpearlo lentamente hasta que el hil de la plomada llegue al verdadero centro . Cuando el hilo llegue al centro, sabremos que las patas estn a nivel .

22

0 N

SE

R'V A C I N

D'E

S~ll

EL

O,S

Para comprobar esto, d vuelta al aparato, colocando siempre una pata donde estuvo la otra sobre los trompos . Si el hilo de la plomada vuelve 'a caer en el centro, esto nos indica que est correcto . En caso contrario debe determinarse el centro nuevamente . Al terminar el aparato, ya est todo listo para trazar las curvas de nivel . No es necesario tener un nivel, pero si se puede conseguir un, hilo'o uno de carpintero, ayudar a hacer los trazos ms rpido . Para colocar el nivel en el travesao, primero debe' asegurarse que la plomada caiga en el ten tro . Luego se busca en el travesao el lugar en donde cay el nivel y all se amarra . Si es necesario hacer un trazo a 15 % de desnivel, Una vez que se tienen los trompos a nivel, se coloca un objeto d 2 cm de largo (o se miden) . Se marca el nuevo centro . La pata del aparato que qued arriba tambin se marca y siempre se pondr en la parte alta del trazo.
CMO
USAR EL NIVEL

r
CMO OBTENER EL DESNIVEL DE UN TERRENO?

A?

Una vez .que el aparato A est construido y nivelado sabremos que cuando la plomada caiga en el centro cuando la burbuja del nivel est en el centro, las dos patas del aparato estarn a la misma altura . Entonces podemos trazar en nuestro terreno una lnea `que va a dar muchas vueltas en forma ' de curva, pero que simpre va a estar a la'misma altura, q sea al mismo nivel. Por eso se le llama curvad nivel . En la ilustracin podemos ver cmo la mujer mantiene fija la pata A del nivel y mueve la pata B para arriba o para abajo, h'asta que la plomada d en el centro . Entonces el nio coloca una estaca . Despus, la mujer mueve el aparato a la otra estaca y busca otra vez el nivel (vase la ilustracin) . .

.Quiere decir que vamos a averiguar el grado de inclinacin que tiene una ladera . La inclinacin se mide en por ciento de desni vel y nos indica los metros que baja una ladera'en cada 100 m medidos horizontalmente . La ladera que vemos en el dibujo tiene. un porcentaje de 28 % de 'desnivel y se lee: 28 % de desnivel o pendiente . Cuando conocemos el por ciento (%) de desnivel de cada ladera, podernos saber cmo vamos a manejarla y qu tipo de trabajo es el ms adecuado . Cada ladera necesita un tratamiento y uso especial. Equipo necesario : ' a) un nivel rstico o aparato A, b) 'una cinta mtrica, y . c) una vara recta . , Su terreno puede tenr dos o ms laderas con diferente inclinacin y tamao . En este caso, en cada ladera se . tomar su desnivel . S,e recomienda que en cada una se tomen de cuatro,a seis desniveles en diferentes partes del terreno . Para obtener el por-' centje de desnivel de cada punto deben seguirse los siguientes .pasos, segn se mues tra en la ilustracin .

23

: AG R I C U L

TU

RA S 0

S T

E N I B LE

A C

E,R C A M I E N T O A L A

P E R M A

CLLTUP

Nmero de desniveles por cada ladera

1. Coloque una pata del aparato cntra la ladera. 2. Coloque la vara a plomo pegada en la punta de la otra pata . del aparato. 3. Levante la punta del aparato poco' a poco hasta ,que .la plomad marque el centro. 4. Marque con un lpiz el punto exacto donde lleg la punta de. la pata del aparato,en la vara .

5. Mida cuntos cm hay hasta la marca . d la vara . La mitad de esta cantidad ser el porcentaje de desnivel. Si la distancia ntre las patas del aparato fuera de 1 m ; o sea de 100 cm, la medida en la vara sera de 34 cm, pero como el aparato mide 2 m, o sea 200'cm, la medida en la vara es de 68 cm . Por eso debemos obtener la mitad . Entonces esta ladera tiene 34 % de desnivel . ,

24

C
PARA OBTENER EL PROMEDIO

N S E R V A C I N,

D E-

UELOS

Primero se suman todos los resultados de los desniveles . Por ejemplo : en un terreno se toman cinco medidas :
-

3 Cuando haya 'terminado de hacer esta En el cuarto obtenemos , .18% operacin, cuente cuntas piedras hay en cada montn . En cada uno d stos habr En el quinto obtenemos 25% 23 piedras y sobrarn das . stas no las tom Total 117% en cuenta, trelas y 'obtendr nuevamente 23 como'promedio, igual a 23 %, porque usa-' Este total se divide entre cinco porque mas el mism ejmplo anterior. Este mtodo se obtuvieron cinco desniveles . El resultado se puede usar encualquier lugar y con cuales 23 . Esto nos indica que la ladera tiene un . quier persona, siempre 'y cuando siga los misdesnivelde 23 %. Para las personas que no mos . pasos . Ahora que ya conocemos la insaben matemticas ; pero que muchas ve- clinacin del terreno podemos protegerlo ces necesitan hacer sumas y divisiones, hay contra ld'erosin. un mtodo sencillo para obtener un promeEn laderas que tengan una. inclinacin dio, que es el siguiente : usar un puo de fri- de entr 2 y hasta 45 % ; se recomienda consjoles, maz o piedras, pequeas . Si en el .pritruir zanjas sobre las curvas a nivel . Cada mer,desnivel se obtuvo 30,%, hay que bus- _ladera debe llevar una distancia diferente car 30 piedras ; si en el segundo se obtuvo entre cada curva de nivel, de acuerdo con 20'%, .hay que buscar 20 piedras ; si en el ter- la pendiente o, inclinacin . Esto se debe a cero se obtuvo 24 %, hay que buscar 24 pie- que el agua .no escurre igual en todas las dras ; si en el cuarto s obtuvo 18 %, hay que laderas . Por ejemplo, en un ladera que tiebuscar 18 piedras . Cuando .se han tomado_ ne 2 % de desnivel se da una distancia horitodos los desniveles, coloque en un lugar limzontal de, 30 m entre zanjas, mientras que pio .o-en un sombrero todas las piedras que para una ladera con un 16 % de desnivel se junt . , Cuntelas . . En este' caso debe obte- da solamente una distancia de 16 rtl . Entre ner 117 piedras, las cuales . deben repartirse ' mayar sea el porcentaje de inclinacin de en cinco grupos de igual .cantidad, comp la ladera, ms rpido y mayor cantidad de se' v en la siguiente ilustracin; Luego se agua s escurrir . Por eso las zanjas a nivel agrega , otra piedra a cada grupo . Siga po- deben estar ms cerca Una de' otra para niendo piedras a cada grupo, una por una, que sean suficientes, para guardar toda el hasta terminarlas . agua que escurre . ' " . 'Recuerde tambin que , debe tomarse en cuenta la clase desuelo para decidir la distancia, porque si una ladera es arenosa y otra es de barro, se,dar menos distancia en sta porque absorbe menos agua que 'la arenosa . Adems ; un terreno con mucha materia orgnica tambin absorbe mucha agua, por lo tanto, s puede dar una distancia un poco ms abierta que en un terreno de barro. Ahora que ya conocernos . estas razones, es muy til estudiar esta tabla, construida con base en la experiencia de muchos campesinos que . han hecho zanjas en sus terrenos par protegerlos contra la rosin . , 2 . 25

En el primero obtenemos . 30% En el segundo obtenemos , 20% En el tercero obtenemos ` 24%

AGRICULTURA S O S T E N I B L E .

N A C E R

C AMIENTOALAPERMACULTURA

Para uria ladera Distancia entre de: zanjas:


2% 5% ' 8% 10% 14% 16% 20% 25% 30% 35% 40% 45% . 30m 28 m 24m 20m 18m 16 m 14 m 12m 10m 8m 6m 4m

da . Despus, se dejan las distancias de cada trazo . sobre la cuerda que marca la lnea, segn lo recomienda la tabla . Esta hilera de estacas que se dej sembrada en la direccin de la ladera, se llama lnea madre y, nos servir comb gua para empezar a .trazar cada zanja.

Si las laderas son mayores de 45 %, se recomiendan las terrazas individuales continuas, cuya distancia, ser igual a la distancia recomendada ara reforestar o . para rboles frutales . Esta distancia depende de . la clase de rboles que se siembren . Si el terreno tiene ms de 6 %, de desnivel, debe 'dejarse para la vida silvestre . Pero si necesita cultivarlo, entonces puede usar el mtodo de labranza mnima, que significa preparar nicamente el suelo que uno va a necesitar, puesto que en una ladera con ms de 60 % de desnivel nunca se recomienda aflojar o picar parejo el suelo . En este mtodo debe picarse cada surco trazado sobre una curva a nivel, a una prfundidad'de 25 a 30 cm, y debe dejarse un metro medido horizontalmente entre surco y surco, de manera que el suelo sin picar'y la hierba sin limpiar, servirn como dique y barrera viva para la retencin del suelo y del agua.
TRAZO-DE LINEA MADRE

En qu terrn'os se deben comenzar los trazos? Los trazos de las curvas a nivel siempre deben comenzarse del lado de arriba del terreno, o sea dsde el filo de la loma. Por qu? Porque donde comienza una ladera, ah se jnta el agua de la'lluvia y tom fuerza ; por esa razn se recomienda iniciar el trabajo en el lado de arriba . Si su terreno principia al filo de la loma, el trazo se hace en la segunda estaca de la lnea madre . ' Si su terreno se encuentra a media lade-, ra, entonces el trazo se inici en la primera estaca . Recuerde que este primer trazo debe dejarse con su desnivel de 1 %, de otra manera la zanja no resistir toda el' agua que viene con fuerza de la ladera de arriba y . se reventar y destruir todas las zanjas de abajo . Por esa razn debe tenerse mucho cuidado . Los dems trazos se siguen haciendo a nivel . Esta vez tomaremos de ejemplo un terreno que principia al filo de la loma.
CMO TRAZAR LAS CURVAS A NIVEL?

Este es el primer paso para' trazar las curvas de'nivel sobre las que se construirn las zanjas . Siembre la primera estaca donde principie la ladera o donde principia su . terreno pero eh la parte ms alta . Despus amarre el extremo de una cuerda de 20 0 30 m en la estaca . Estire la cuerda en direccin de la ladera hasta el punto ms-bajo del terreno, amarrando en ella la otra punta de la cuer. 26

Ponga su aparato A .a plomo y atravesando la pendiente . Coloque la, esquina interna de la . pata del aparato pegada arriba de la estaca, como se ve en la ilustracin dentro de la rueda . La otra pata debe moverse poco a poco hacia arriba o hacia abajo de la ladera, hasta que,la plomada o el nivel marque el centro, es decir que est a nivel . '

CONSER,VAC'IN

D E S UELOS

Cundo haya encontrado el riivl o el ga la segunda pata exactamente donde centro, siembre otra estaca al pie del apa- estuvo l primero, o sea pegada a laltima rato del lado de abajo, como se ve en la . estaca que acaba de clavar. Siga avanzanilustracin . Ahora levante el aparato y pon- , do hasta llegar al extremo del terreno.
CORRECCIN DE ESTACAS

Cuando se hayan terminado de trazar todas las curvas, se corrigen las estacas con la vista . Uno puede clcarse en un extremo de. la curva y ver la lnea que forman todas las

estacas y componer las que estn muy salidas, ya sea subiendo o bajando unas estacas para facilitar el trabaj y las curvas sean ms suaves.

TRAZO FINAL,

Tenga much cuidado de no mover todas las estacas . Las que pueden moverse son tres de cadadiez estacas como mximo. En las laderas con pendientes muy inclinadas no hay necesidad de corregir las esta27

cas, porqu siempre las curvas :quedn'sua,ves . Despus del trazo, y una vez que ha marcado todas las curvas en .su terreno, ya puede empezar a abrirlas zanjas o acequias de ladera .

GR

U L T . U.

RA

S OS TENIBLE .

CERC

AM IENTO

ER

MA

C U L T U

RA

QU SON LAS ZANJAS DE LADERA?

Las zanjas o acequias son excavaciones largas y angostas hechas en 'el suelo y que pueden tener la profundidad que uno quiera . stas se conocen .como zanja de ladera o acequia de Iddera . Se llama ladera a los terrenos que tienen 1 % de desnivel o ms . A las zanjas que quedan a nivel en la ladera se les llama zanjas o acequias de absorcin . Se hacen para retener, el agua y ' facilitarQsu absorcin lentament . Las zanjas o acequias de desviacin, tal como lo dice su nombre, sirven para desviar el exceso de agua . Deben tener un desnivel de . 1 % como mximo . Tambin se usan zanjas

de desviacin en terrenos que se encuentran a media ladera para desviar el exceso de agua que viene de arriba . Si es rriucha el agua que cae, lo recomendable es que se hagan curvas de nivel . Si no hay por dnde desviar el exceso de agua, o si los vecinos no dejan pasar el desage en su terreno, tambin se deben construir estanques . stos peden construjrse al final de cada zanja de desviacin para almacenar el exceso de' agua . Un estanque puede medir desde un metro cbico . hasta 10 m cbicos, dependiendo de la cantidad de agua que sobre de la acequia.

, Los zanjones o barranquillas que van en la direccin de la ladera los llamamos desages . Estos pueden ser artificiales o naturales y sirven para sacar el exceso de agua de lluvia de las acequias o del terreno . Las zanjas hechas dentro de las medidas mecnicas bsicas de conservacin de sue . los pueden tener 180 m de largo . corno

mximo, segn el largo que tenga'el terreno . Se recomienda que a cada 180 m de largo, las zanjas sean cortadas por un desa ge . ste puede ser uha zanja hecha por , uno mismo .o hecha por el agua . .Los desages, ya sean naturales o artificiales, deben protegerse con diques y sembrando pastos rastreros.
28

O"N S E R V A C I N

SUELO S

FORMA DE LAS ZANJAS O ACEQUIAS

Se recomienda hacer las zanjas con talud dad de 33 cm ; en la parte superior debe (en forma de btea), as cabe ms agua y tener 90 cm de ancho . Con estas medidas las paredes no'se . desmoronan . El tamao ' caben 200 litros de agua por cada metro recomendable para las zanjas o acequias lineal de' zanja, o sea un tonel, como se ve' es de 30 cm en el fondo, con una profundi= en la ilustracin.

CONSTRUCCIN DE LA .ZANJA

1. A,partir de la primera curva traza-. da, mida 90 cm hacia arriba horizontalmentey marque 'con estacas otra curva paralela a la anterior. . 2. En - el centro de las dos estacas y a todo lo largo de . la curva haga una zanja de 30 cm de ancho por 33 de profundidad . Al excavar la zanja debe 'dejarse un regulador o dique cada 8 o
REGULADORES O DIQUES

- 'l0 m de distancia .,Latierra obtenida debe acumularse'en el lado . de abajo para formar un bordo . , 3. Para agrandar la zanja, o acequia se hace un chafln o talud a los dos lados; para que'ste quede en forma . de batea . Para eso hay que medir 30 cm a coda lado de la zanja y a todo lo largo . . .

Los reguladores son Unos pequeos diques o topes ` constridos cada 8 o 10 m de distan=. cia dentro de la zanjo . Los reguladores para distribuir el agua de la zanj . A veces el agua ' rompe en un extremo . de la zanja . o rompe en medio, entonces' los reguladores ayudan a que el agua que est en la zanja 'no escurra . Para que los reguladores trabajen bien, hay que dejarlos un poco ms abajo que el nivel de la zanja . ,
.29

A G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

CERC AM I E N T O A ' L A

E R M A C U L TU R A

'

LAS BARRERAS VIVAS O MUERTAS

Una vez que se han construido las zanjas, su terreno estar protegido y tendr almacenada agua para el tiempo de secas. Pero para que la zanja no se azolve muy pronto, es necesario formar una barrera en la parte superior que permito pasar el agua, pero no la tierra . Si se hace con pastos, sirve muy bien porque sus races detienen la tierra y el zacate tupido funciona como una colde-

ra . Es mejor buscar pastos que sirvan tambin para alimento de los animales. En los lugares donde hoy mucha piedra, sta puede usarse para formar un corral que sirve de filtro y se les llama barreras muertas. La tierra que se va juntando tanto ,en los barreras vivas como en las muertas formar poco a poco terrazas entre una .zanja y la otra llamadas zanjas de banco.

30

C ONSERVACINDE

S U

E'l

OS

31

3. TCNICAS . PARA LA CONSTRUCCIN DE PRESAS

Organizacin Riberea contra la Contaminac6n del Lago de Ptzcuaro, A . C. Comisin de Asuntos Forestales y Control de Azolves dla Orca En este apartado analizaremos distintas, tcnicas para conservar los recursos forestales: los bosques, es' decir; las hierbas, rboles, arbustos, suelo, fauna silvestre, microorganismos, hongos, as como los terrenos desnudos-que requieren proteccin permanente.
PARA QU SIRVEN LOS BOSQUES Y POR QU ES IMPORTANTE PROTEGERLOS?

v regulan el clima. Desde el punto de vista econmico y social: v proporcionan materia prima : madera para arfsanas ; muebles, postes, canoas, lea, resina, celulosa para papel, etctera; v son-fuente de trabajo; son reas de recreacin; v protegen a los pueblos; y : ' favorecen los manantiales.

Desde el punto de vista ecolgico: S protegen los suelos contra la erosin; : almacenan agua para utilizarla en temporada de seca a travs de su sistema de races; v protegen la fauna silvestre; atraen la .11uvia; evitan corrientes que daen el suelo; :: purifican el aire; : 'descontaminan al atrapar el polvo atmosfrico, y
33

POR QU CAUSAMOS DAOS UN BOSQUE?

AL

DESTRUIR

el azolve que arrastra el agua daa las tierras de cultivo de las partes bajas y los lagos y lagunas dnde llega. : _ el agua crea barrancas o crcavas que reducen las tierras de cultivo.

. AGRICULTURA

SOS T EN IBLE

UN

A C ER C A M I EN

T O A L A P

ERM A C U L T U R A

v ' el agua destruye carreteras Y brechas. El lago de Ptzcuaro recibe anualmente 40 mil ton de azolve, lo que equivaldra a cargar con tierra una fila de camiones de Ptzcuato a Tzintzuntzan . Por esta razn la profundidad del lago es menor cada ao. Para evitar que esto suceda es necesario cuidar los bosques.
ZQU PODEMOS HACER PARA CUIDAR LOS BOSQUES?

prevenir .incendios; evitar desmontes irracionales; controlar el pastoreo; acabar con las talas ilegales; v reforestar con diferentes especies, y : cuidar los rboles jvenes. El bosque brinda proteccin no slo al suelo y al paisaje, tambin a nuestra vida, salud y bienestar.
QU PODEMOS HACER PARA EVITAR LA PERDIDA DE SUELOS FRTILES?

Pequeas terrazas con estacas vivas . Se construyen en pendientes muy erosionadas. Presas de estacas vivas . En barrancas chicas donde baja poca agua, principalmente en las partes ms altas de una serie de presas. Plantones con postes en arroyos . Estos se utilizan cuando no hay rboles cercanos a las barrancas y en otras donde hay poca agua para evitar que se hagan ms profundas. rboles enteros'en barrancas . Se hacen . en barrancas que tienen rboles. Presas de madera . Se elaboran en barrancas chicas y en otras donde no haya piedras. Presas de madera y piedra . Las podemos levantar en barrancas medianas dnde ba'jan mucha tierra y agua ; se requiere contar con mucha madera. Presas de piedra . No resisten mucho . La obra debe ser exacta y no pueden ser altas; se construyen en lugares donde bajan mucha tierra yagua. . Presas de gavin . Pueden levantarse en barrancas grandes y cuencas muy erosionadas donde baje mucha agua.
INDICACIONES GENERALES PARA LA APLICACIN DE LAS TCNICAS Y LA'CONSTRUCCIN DE LAS PRESAS

Existen diversas tcnicas, adems de construir presas: 1. Siembra de pastos y arbustos. 2. Pequeas terrazas con estacas vivas. 3. Presas de estacas vivas. 4. Plantones con postes en barrancas: 5. Arboles enteros en barrancas. 6 . . Presas de madera. 7. Presas de madera y piedra. 8. Presas de piedra. 9. Presas de gavin.
CMO SABREMOS CUL TCNICA ES LA MAS ADECUADA?

Hdy que tomar en cuenta muchos factores: la cantidad de tierra que baja, l inclinacin de los terrenos, la profundidad de los arroyos, la profundidad de las barrancas, elapoyo econmico y, desde luego, la experiencia que tenemos. Aspectos generales para saber qu tc. nica utilizar : Siembra de pastos y arbustos . Se lleva a cabo si la erosin es leve ; en pendientes erosionadas o que se abren' para la construccin de caminos y carreteras .
34

Siembra de pastos y arbustos . Se prepara una mezcla sencilla de pasto, arbustos o fibres cmo "siempreviva", paja, material orgni' co descompuesto y tierra . Con la mezcla cubrimos las reas erosionadas con una capa de 3 a 5 cm ; esta capa se aplica poco antes de que termine la temporada .de lluvias . En laderas bastante inclinadas es necesario sembrar con postes alambres para que el agua no las lave. Pequeas terrazas con estacas vivas. Cada terraza es de 40 a 50, cm de profundi, dad y una distancia d' 1 a 2 m entre cada una . Se colocan los plantones, se rellena la terraza con tierra y material orgnico . Las estacas se clavan en forma de cruz, las cuales pueden ser de colorn (Capparis indica) o chupire (Euphorbia calyculata) .

ONS

E RVAC I N 0 E

S UE

Presas de estacas vivas . Se pueden plantar colorines, sauces y chupires . Se cortan estacas de 2 m de alto y aproximadamente de 1 a 2 cm d grueso y . posts de 1 :5 m de altura y .5 cm de grosor. El mismo da deben plantarse . Primero se coloca un poste y luego una estaca, hasta construir la presa . Los postes se clavan muy profundos y las . estacas ms o menos ,a 20 cm de profundidad. Por ltimo, con las estacas se teje laprsa en forma de cerca.

Presas de madera . Se utilizan 4 o ms postes, segn el largo de la presa (vase ilustra cin) . Las presas .pueden alcanzar un metro y medio de altura ; se recomienda una distancia de 10 metros entre cada na ; a lo largo dl arroyo . Es importante protegerla madera con aceite quemado o chapopote.

Plantones con postes en arroyos . Lo primerd .s colocar los plantones a lo largo del arroyo, despus se plantan los postes verti calmente e . inclinados (vase ilustracin) . El tamao de los posts depende de la profundidad ,del arroyo .

Presas de madera y piedra . Primero .se abre espacio para el cimiento de la presa. Encima se colocan los primeros troncos (vase ilustracin) . Se . alternan piedras y troncs. Hay que cuidar las , uniones de los troncos (vase ilustracin).

Arboles enteros en barrancas . Hay que recordar que se requiere de suficientes rboles, sobretodo cerca de la barranca . Cuari= .do se corta un rbol se procura que caiga dentro del arroyo con el ramaje hacia arriba, es decir, contra, la .corriente . Lo fijamos con pastes para' que no se meva y resista las corrientes ms fuertes .

Presas .de piedra . n un arroyo se pueden construir cadenas de presas de piedra. Si el terreno presenta mucha, inclinacin y cae mucha tierra y materiales, es'recomendable una distancia d 10 a 15 m entre cada presa : En el fondo,se utilizan piedras ms grandes con la intencin que quede el menor espacio entre piedra y piedra .' Se deja un vertedero 'en la parte de arriba (vase ilustracin).

.35

G R I C U L T U R A

S OSTENIBLE- .

C E R C A M I E N T O

LA

E R M A C U l T U R A.

Presas de gavin . Primero determinamos los lugares y la distancia entre cada presa, de acuerdo con el terreno . Luego, se quitan las piedras y las races y se abren las pendientes para el cimiento . Despus se construye el cimiento de piedras, el cual debe ser plano. Sobre el cimiento colocamos los primeros gaviones ; se acomodan y se llenan completamente de piedras ; antes de llenar los

de encima, conectamos los gaviones con alambre . El nmero de' filas de gaviones'depender de la . altura de la presa. Se deja un vertedero en la parte de arriba de 40 cm x 1 m (vase ilustracin). Tanto para la presa de gavin como para la de piedr, es importante dejar 2 m ms en la parte donde caer el agua cuando se desplante la base para evitar que escarbe y destrya la construccin.

36

I'I . FERTILIDAD DEL SUELO

G R I C U L T U R A

O S

TENIBLE

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

. LAS MEDIDAS DE FERTILIDAD

INTRODUCCIN

Felipe Toms .Jos Caballero Maderas del Pueblo Con la puesta en prctica de las medidas mcnicas y agronmicas pueden obtenerse mejores cosechas en los terrenos . Pero si no se llevan a_ cabo acciones encaminadas- a mejorar la fertilidad del suelo, ste paco a poco se empobrecer' hasta quedar estril La tierra es una madre que alimenta a todos : animales, plantas y gente . La' fertilidad es la capacidad de dar vida . Una madre que tiene muchos hijos , sanos y fuertes es una madre frtil . Para que'una madre sea frtil, sana y fuerte necesita alimentarse bien : Cmo seran los hijos de una madre mal alimentada? En este captulo proporcionaremos algunas ideas relacionadas con la adecuada alimentacin de la Madre Tierra con el propsito d obtener ms y mejores cosechas sin la necsidad de desmontar ni sembrar un terreno muy grande . . '
LA FORMACIN DEL SUELO

'

Hablaremos primero del ,suelo para entender los procesos que suceden en su interior, mientras provee alimentos a las plantas. Cuando s form el mundo, todo lo que haba era roca ; aire, agua y microbios . El clima, el cambio de temperatura,'el viento, l agua y mucho tiempo deshicieron poco, d poco las rocas : Luego, aparecieron plantassencillas que podan crecer en poco suelo . Al mismo tiempo, las rocas se abran cada vez ms con los cambios de temperatura y el agua . Las nuevas plantas crecan y sus races convertan la roca en suelo . Estas plantas, cuando moran, con la ayuda de. animalitos muy pequeos' llamados microrganis.mos se pudra,n 'y' producan materia orgnica, la, cual era aprovechada por las plantas ms grandes . Los volcanes, al expulsar ceniza, tambin contribu39 -

G R I C U L T U R A

S T E N I B L E

N.

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

yeron ala formacin de los suelos de selvas y, bosque que hoy conocemos.
LAS PLANTAS CAMBIARON LAS PIEDRAS

Este proceso que ha durado millones de aos contina hoy en da . Tal vez cada 500 aos se forman tres centmetros de suelo . Pero, cules sern las consecuencias para la humanidad si acabamos en poco tiempo con los bosques que tardaron millones de aos en formarse?'
LA FERTILIDAD NATURAL

Al suelo regresa todo lo que alguna vez tuvo vida : los gusanos que se alimentaron de los zopilotes muertos, los zopilotes que comen carroa, los coyotes-que devoraron ardillas, las ardillas que comieron bellotas d encino y hasta el pachn cuando se pudre regresa al suelo . Todo, todo regresa al suelo, incluso' los hombres cuando mueren. La materia orgnica est formada por todo lo que alguna vez tuvo vida : animales, plantas, estircol, etc ., sta se transforma por la accin de millones de microorganismos que viven en el suelo ; es as como se forma la que llamamos broza'o humus . Este proceso continuo y dinmico posibilita la vida y da la fertilidad a un suelo agrcola . Con las medids de fertilidad ayudamos a la naturaleza en este proceso.

plantas, los cuales les sirven para consumir estos alimentos . Con el agua se forma un caldo o jugo en ef suelo para que las plantas puedan absorber estas sustancias por medio de los pelos radicales . El agua, en este caso, funciona como la sangre de los seres . humanos . Para que las plantas puedan chupar sus alimentos debe haber, adems, aire en el suelo. Las hojas verdes, con la ayuda del sol y del bixido de carbono que se encuentra en 'l aire y el agua, modifican los 15 elementos para que sirvan como alimento de las plantas . Este proceso es similar a la . digestin que se lleva a cabo en el estmago de los, humanos . Sin embargo, a este proceso de digestin que'realizan las plantas se llama fotosntesis.

HIERRO NPNCTANE50

`~VV r
ew
CALCIO MArINE5IO SODIO MOI.IBDENO C L .O R 0

coORE
CINC

BORO

~1n5- r7g

av/1-~~O
L4A COMIDA DE LAS PLANTAS

f~

A2uFRE

CMO SE ALIMENTAN LAS PLANTAS?

Las plantas, al igual que los animales, necesitan alimentarse para vivir. Del suelo obtienen ls alimentos que necesitan (15) :'nitrgeno, fsforo,'potasio, magnesio, calcio, azufre, hierro, manganeso, cobre, cloro, sodio, molibdeno, zinc, boro y aluminio. Unos pelos pequeos de las races (pelos radicales) son algo as como la boca de las
40

Las plantas necesitan 15 elementos que toman del suelo, pero no todos en las mismas proporciones . Requieren grandes cantidades de nitrgeno, fsforo, potasio, calcio, azufre y magnesio, a stos se les deno mina macroelementos . Los que necesitara en menor cantidad se llaman microelementos : boro, cloro, cobre, zinc,

ERTILIDAD

DEL

S UE LO

hierro, . manganeso, molibdeno, sodio y aluminio . Si un elemento no se encuentra .en

el suelo, las plantas no crecen, aunque ste sea un microelemento.

NIERRO

O O
O 0

NRNyRNE50

COME

. .CINC

O " BaRO
CLORO

0 0

50010

NOUOOENO

. EL NITRGENO Probablemente sea el elemento ms importante par'las plantas . Es imprescindible .para formarla clorofila, sustancia queda el clor verde a las plantas . Es sabido que cuando una planta tiene las hojas muy verdes es signo de buena salud . El nitrgeno es necesario para la formacin de protenas, las cuales son indispensables para la formacin y crecimiento de la planta . Si una persona no
DONDE ENCONTRAMOS EL NITRGENO PARA LAS PLANTAS? .

consume protenas sufre debilidad y es vul nerable a las enfermedades . Con las plantas sucede igual, si falta nitrgeno no se producen protenas y por lo tanto crecen dbiles . El nitrgeno es necesario para la formacin de hormonas y vitaminas, las cuales son indispensables, tambin, en el crecimiento y desarrollo de las plantas . Debido a lo anterior, las plantas dependen del nitrgeno.

Materia orgnica . En la broza,' estircol y hierba verde, especialmente en el estircol fresco y los-orines . ' Aire . Hay mucho nitrgeno en el aire pero' la mayora de las plantas no pueden aprovecharlo . Sin embargo, un grupo de plan,tas .11amadas leguminosas (choreque, chipiln, frijol, habd, miche, etc .) s pueden
ZCMO

aprovechar un poco del nitrgeno que se encuentra en el aire gracias a unos microorganismos que viven en sus races, stos capturan el nitrgeno y lo introducen a la tierra, de ..tal forma que las plantas logren aprovcharlo . .Por eso, sise siembran Plantas leguminosas aumenta el nitrgeno en el suelo . '

ES EL NITRGENO?

El nitrgeno es un gas . Por esta razn, cuando est en el suelo tiende a regresar al aire. Aproximadamente 80 % del aire est formado por nitrgeno . La nica manera de conservarlo en el suelo es cubriendo los materiales donde se encuentra . Mientras el estircol se pudre debemos cubrirlo cqn tierra . Si de41

jamos las caas de la milpa y la paja del trigo sin enterrar. permitimos ,que el 'nitrgeno se 'escape . Cuando se quema materia orgnica como caas de milpa, ; paja de trigo o hierbas silvestres, el nitrgen que contenan esos materiales se va-al aire y las plantas ya no lo aprovechn.

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E .

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

Por otro lado, el nitrgeno disuelto en el jugo se lava fcilmente en dos meses de lluvias . Esta es la razn por la cual las plantas adquieren un color amarillento si slo se fertiliza la milpa o el trigal con agroDEFICIENCIAS DE , NITRGENO

qumicos una vez al ao . Aunque muchos agricultores piensan que esto se debe a que los fertilizantes pierden su fuerza, la realidad es que el nitrgeno se lav de la tierra con las lluvias.

La forma ms fcil dedetectarlo es mediante el color de las hojas . Si stas estn bien verdes no les hace falta nitrgeno, pero si tienen un color amarillento es posible que s.'EI color amarillento aparece porque la planta que no tiene nitrgeno no produce clorofila, y sin sta, las plantas pierden su color verde . En el maz , es fcil observar deficiencia de nitrgeno : Las plantas de abajo adquieren color amarillo y en poco tiempo mueren . Estos sntomas o seales slo se presentan cuando les falta nitrEL FSFORO

gen? . Aunque hay agricultores que piensan que las hojas de abajo siempre se mueren temprano, antes que se forme la mazorca, generalmente estn equivocados . Pues probablemente no han visto una milpa bien abonada, con todas las plantas sanas, an despus de la formacin de la mazorca . Lo ms' .. seguro es, que las plantas sufran por falta de nitrgeno si no se han usado fertilizantes orgnicos o qumicos ni'se hayan sembrado' otras plantas como frijol o haba . '

El fsforo es otro de los elementos que ms requieren las plantas que haya en los suelos para obtener buenas cosechas . Es importante en la fotosntesis . Al igual que el nitrgeno,sin fsforo la planta no puede aprovechar los .alimentos que hay en latierr. Es importante en la formacin de granos y semillas . Las plantas que carecen de este elemento-tienen dos grandes desventajas : los granos tienen menor valor nutritivo para la .
DONDE ENCONTRAMOS FSFORO PARA LAS PLANTAS?

gente y no germinan o no brotan bien . Las plantas que no tienen el fsforo necesario no pueden formar buenas races . Las plantas bien abonadas forman doble cantidad de races . Es necesario en la formacin de 'tallos fuertes . Cuando se abona bien .la planta, los tallos son mucho ms gruesos y , frtiles. En las milpas bien abonadas se . puede observar que las caas son ms gruesas y el aire no las desprende.

El barro : Toda clase de barro tiene algo de fsforo, pero unas tienen ms que otras . Sin embargo, los barros ms ricos en fsforo no tienen lo sficient pqra que las' plantas crezcan bien ao con ao. La materia orgnica . Al igual que en el barro ; toda' la materia orgnica contiene fsforo, pero en pequeas cantidades. El fsforo es un mineral . Se encuentra en el suelo pero casi no se disuelve . No slo es importante que el suelo tenga fsforo, sino que una buena cantidad est soluble en el jugo del suelo para que las plantas puedan aprovecharlo . El fsforo no se mueve en la tierra . Debido a que la mayor parte del fsforo dula tierra no es soluble, ya que no se mezcla con el agua, no puede moverse . Por

esto casi siempre se queda donde se aplic . Si arrojamos fsforo sobre la tierra, las races tendran que .salir para aprovecharlo . Pero como las races crecen para abajo, es necesario introducirlo bajo la tierra para que las plantas puedan aprovecharlo . El fsforo permanece mucho tiempo en la tierr .'La mayor parte del fsforo se vuelve soluble cuando hay materia orgnica . Por eso si aplicamos mucha materia orgnica, mejoramos las condiciones del suelo y el fsfo-. ro puede ser usado en, mayores cantidades por las plantas. Hay ms fsforo soluble cuando el suelo es neutro o un poco cid? . Esto se comprender mejor cuando estudiemos en las prximas pginas el pH del suelo.

42

F
DEFICIENCIAS DE FSFORO'

E R T I L I D

DEL

UE

LO O-

En el maz hay tres .seales :'

1.Las hojas se ponen algo rojas o moradas . Los agricultores piensan que una milpa colorada est sana porque se ve bonita, pero la realidad es que le'hace falta fsforo . 2. Las plantas de las mazorcas se doblan o se tuercen un'poco hacia un lado .

3 . En cultivos como el frijol, papa ; trigo y . verduras es muy difcil identificar la falta de fsforo . A veces, cuando no tienen el suficiente, ; crecen despacio, no se des'arrollan mucho y dan poca cosecha . Pero tambin la causa puede ser tra, por lo que es muy difcil saber cul es realmente el problema.

EL POTASIO

Tiene cuatro fnciones importantes. 1.Es necesario en la formacin de protenas, al igual que el nitrgeno. 2. Ayuda en la transportacin del alimento ., Si una planta no tiene potasio no puede transportar bien sus alimentos . Los alimentos que se absorben por las races no
DNDE HAY POTASIO PARA LAS , PLANTAS?

llegan hasta las hojas o los frutos . Es claro que si las plantas no reciben los alimentos donde los necesita, no pueden aprovecharlos bien. 3. Ayuda a las .plants a combatir las enfermedades . .. 4. Es necesario para formar almidones y azcares.

v En el barro y arena, sobre todo' en la proveniente de los volcanes, y ,


CMO ES EL POTASIO?

en la materia orgnica, aunque en pequeas cantidades, como el fsforo.

+ AI igual que el 'fsforo, muy poco potasio es solble para las plantas . Ms o menos uno de cada 100 kilos de potasio que se encuentra en el 'suelo es soluble; v Si la tierra es arcillosa como el barro-- el potasio no se lava . Pero en terrenos poco arenosos se lava fcilmente, y
DEFICIENCIAS DEL POTASIO

El potasio es muy diferente al fsfo. Este siempre se guarda en la tierra y ro si un ao no se aprovecha, , al siguiente s . En cambio, cundo hay mucho potasio, las plantas absorben ms de lo que necesitan y dejan poco para el siguiente ao.

Las hojas de abajo, las ms viejas, aparecen con Ids orillas amarillentas : Esto se nota prinEL CALCIO Y EL MAGNESIO

cipalmente en el maz, y las hojas .ms bajas ,parece que estn quemadas.

Son de los llamados macroelementos necesarios para que las plantas crezcan bien. Los terrenos .alcalinos casi nunca reqieren ., calcio o magnesio . Pero los terrenos muy cidos pueden presentar deficiencia de
43

estos elementos . En estos terrenos se recomienda aplicbr cal a la tierra : Esta no slo se alimenta con .calcio y magnesio, sino que ,mejora la acidez del suelo hacindolo ms alcalino.

A G

R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

AC

E. R C A M I E N T O , A

LA

E R M A C U L T U R A

.EL

AZUFRE

Es necesario e importante en el desarrollo de rica en azufre . La deficiencia de azufre apalas plantas . Ayuda a formar protenas y algu- rece en suelos con poca materia orgnica y nas vitaminas, as como en varios cambios en aquella donde se han aplicado muchos que ocurren durante el crecimiento y .esa- fertilizantes qumicos con nitrgeno pero sin . rrollo'de las plantas . La materia orgnica es azufre .
LOS MICROELEMENTOS

Son un grupo de nueve alimentos que se usan en cantidades muy pequeas . Por ejemplo, 400 m 2 necesitan 20 k de, nitrgeno y slo 300 gr de cloro . Asimismo, este terreno necesita 15 kg de potasio y probablemente 20 gr de molibdeno . Por eso el cloro y el molibdeno son micronutrientes . Es muy raro encontrar deficiencias de estos elemntos en la tierra, puesta que las plantas requieren pocas cantidades de ellos . Pero la
LOS ABONOS ORGNICOS

falta de uno puede disminuir la cosecha tanto como la falta de nitrgeno o fsforo. Sin molibdeno las plantas mueren, aunque . slo necesiten una cucharadita por cada 400 m 2 . Si, hay mucha materia orgnica en la tierra es casi imposible que hagan falta microelementos . En cambio, si siempre . se queman los restos de los cultivos o no se entierran, es posible que haya' deficiencia de estos elementos.

Hemos visto cmo la naturaleza da fertilidad a los suelos . Ahora veremos cmo la materia orgnica al descomponerse y formar broza o mejor dicho el humus, ayuda a la fertilidad de los suelos : . a) la materid orgnica es como una esponja que guarda el aire y mucha humedad. Esto permite que las plantas lo aprovechen de da y noche mientras estn vivas; b) crea un suelo ms flojo y poroso, lo que permite a las races penetrar con mayor facilidad;
EL PH O' LA REACCIN DEL SUELO

c) contiene muchos nutrientes quemo encontramos en los fertilizantes qumicos. d) produce un cido que desbarata algunos materiales, dejando libres los nutrientes atrapados en los suelos para poderlos aprovechar; e) evita qu el suelo se vuelva cido o alcalino. f) previene que las plantas tomen sustancias dainas, y , g) proporciona comida a las lombrices, insectos y microorganismos qu poco a poco mejorn el suelo y lo hacen frtil.

Cuando se habla de suelos cidos o alcalinos se hace referencia a una propiedad qumica muy importante para que las plantas aprovechen mejor los nutrientes en un suelo cido como papas, calabazas, y camotes. En cambio, coles, lechugas y la mayora de los granos se dan mejor en un suelo alcalino. Los suelos bajo los pinos son cidos y los de desiertos casi siempre alcalinos . Un suelo que

no es cido ni alcalino se le denomina neutro y es el mejor para la agricultura porque es donde viven ms microorganismos. Los fertilizantes qumicos, los herbicidas y plaguicidas convierten a los suels cidos o alcalinos, lo que provoca la muerte de los microorganismos que dan la fertilidad . Por eso; los fertilizantes qumicos con el tiempo daan al suelo convirtindolo estril.

.44

2 . LA ABONERA

INTRODUCCIN

Joel Montes R. y Armando Silerio V. Praxis En la naturaleza hay leyes que se han cumplantas vigorosas y saludables con ms caplido desde el inicio de la vida . Los seres vi- pacidad para resistir plagas o enfermedades. vos mueren, y su muerte permite el renaciSobre. el punto anterior se fundamenta la miento de la-vida . Hojas, zacate, araas, rboles, hierbas regresan a la tierra o al suelo construccin de la abonera'o composta, la convertidos en abono . Las hojas caeri en cual consiste en un montn o pila de mateotoo ; los,,rboles muertos se pudren, mien- riales orgnicos acomodados ., ordenadatras las races se desintegran bajo la tierra. mente para que 'se conviertan en humus . El Los animales silvestres'depositan su estircol, proceso es similar al de la naturaleza . La didespus, cuando mueren ; el cadver. Por ferencia es que en la abonera se controlan esta razn, los suelos de los bosques son muy 'los factores de descomposicin (aire ; humefrtiles . A la tierra negra y hmeda se le co- dad, temperatura, cantidad de materia noce como tierra de monte. seca y verde) y, transformamos rpidamnA la cap de materiales de origen ani- te la materia cruda en abono . Con la ventaja de que todos los nutrientes permanecen mal y vegetal que se encuentra sobre el suelo en proceso , de descomposicin se le llama , en la abonera en vez de ser arrastrados por humus o mantillo . Sobre esta tierra crecen la lluvia o por el viento .

45

G R I C U L T U R A

OS

T E NIBLE

..

U .N

C E R C A M I E N T O A ' L A.

R M A C U L T U R A

VENTAJAS DE LA ABONERA

Es la mejor forma de reintegrar a la tierra lo que nos ha dado . La abonera tiene las siguientes cualidades: retiene seis veces su peso en agua ;. es uno de los mejores fertilizantes para nuestros cultivos y toda la gente la puede hacer con materia orgnica a su alcan ce y sin esfuerzo. este abono parece tierra de monte, hmeda y frtil . No quema las plantas como los abonos qumicos ni en tiempo de sequa; la composta contiene nitrgeno, fsforo y potasio ; los tres elementos ms importantes para las plantas;
MATERIALES NECESARIOS PARA CONSTRUIR LA ABONERA

v .contiene muchos minerales (zinc, cobre, magnesio, hierro, boro, etc .) indispen- ' 'sables en pequeas cantidades para la' fertilidad de los suelos ; . la tierra rica en humus es sumamente suave y fcil de labrar ; la pala entra con poco esferzo . Cuando llueve no se forman charcos ni se pone lodoso, pues la materia orgnicas absorbe rpidamente el agua para soltarla lentamente, dndole tiempo a l'planta para absorberla, y la tierra rica en materia orgnica atrae lombrices, stas aflojan y voltean constantemente la tierra', facilitando la respiracin de las races a la vez que la fertilizan con . su excremento .

De origen vegetal : casarilla de caf, hojas de rboles, pasto seco, hierba, cauela de maz ; paja de frijol y de trigo, aserrn, desperdicios de hortaliza y de la cocina y plantas verdes ; entre otros. De origen animdl : estircol de diferentes animales, . plumas, vsceras, sangre y pelos;
EQUIPO DE TRABAJO . Se

tambin se utilizan huesos quebrados y pulverizados para proporcionar fsforo es mucho mejor si los huesos estn cocidos. Se requiere de agua suficiente para proporcionar la humedad necesaria cuando se prepara y al removerla durante el proceso de descomposicin.

necesita una carretilla para acarrear los materiales a descomponer, postes para colocar respiraderos, rastrillo, machetes para pi.
PASOS'PARA CONSTRUIR LA ABONERA .

car el material grande y cinta mtrica . No es

necesario comprar todos los materiales, los agricultores pueden elaborar algunos de ellos.

1 . Afloja a 30 cm de profundidad el rea ' que se utilizar bajo la pila de abono . El propsito es exponer la parte inferior de ' la pila a los organismos del suelo y para que el agua se cuele . Si la tierra est muy seca, rigala . Es recomendable que el brea sea de 1 .5 m de ancho por_4 m de largo . Si se cuenta con mucha materia para descomponer,, lo ms conveniente es construir dos o tres aboneras que no superen las medidas sealadas . Esto permitir conservar las aboneras bien aireadas . Si se cuenta con poca materia para descomponer, lo ms pequeo que se puede construirla abonera es de 1 m cuadrado, pues ms chica no permite el calentamiento .
46

E R T I L I D A D

DEL

UE

LO

2 . Consigue dos palos gruesos, aproximadamente de 2 .25 m de alto . Ponlos separados en . medio del pedazo aflojado, pero no niuy enterrados porque despus se tendrn que sacar. Una vez enterrados, los polos debern medir 2 m de altura y un dimetro de 8 a 10 cm .

5 . Luego extiende uno capa de esfircol de animal hasta la siguiente raya de 5 cm . De preferencia que el estircol est fresco,,de esta manera tendr' muchos microorganismos y nitrgeno, si n humedcelo igual que a la basura orgnica.

3. Con un gis o . cualquier instrumento que ayud a marcar los palos, traza una raya a 20 cm del ' suelo una vez enterrado el,poste, luego otra a 5 cm ms arriba'y la siguiente 2 cm arriba . Contina marcando el poste en el mismo orden hasta obtener 7 u 8 repeticiones:

6 . 'Sigue con una capa de tierra de 2 cm, hasta la raya siguiente . La tierra puede ser de cualquier close, pero entre ms frtil sea es mejor. Es conveniente que no contenga piedras.

4. .Tiende una capa de basura orgnica (paja, hierba verde, desechos de' la cocina, zacate, etc .) hasta la primera raya que se encuentra a 20 cm ; la capa debe quedar pareja sobre toda la extensin del rea aflojada : Lo mejor es que' esta materia sed una mezcla de materia seca y materia verde, es decir, .carbono y nitrgeno . Procura que la capa est bien colocada, apisnala subindote en'ella para obtener buena base y evitar qu se caiga ; si la materia orgnica est seca,. agrega agua,hasta humedecerla .

7. 'Agrega capas a la abonera en l .mismo orden, de acuerdo con las rayas que se mdreron con anterioridad . Cadd vez que se arcada una capa de materiales, mjala un poco para que se humedezca uniformemente .(que est hmeda y no le escurra :agua) . Ld humedad correcta es Id de un estropajo de una esponja cuando se acaba de apretar la mano : Cuando se llega a 1 .5 0 2 m aproximadamente, se termina 'con una capa de tierra y 'se humedece . La pil puede reducirse en la superficie superior de modo que sea ms redonda que angular.' 8. Por ltimo, se retiran los postes es convenient esperar dos das para que 'el montn se asiente . Este paso se resume as: Despus de tres o cuatro semanas'tendr que voltearse el montn como la mezcla de cemento que se utiliza para la construccin -sin necesidad de colo- car los postes : Entre . ms veces se voltee, la abonera dar mejores resultados .

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . UN A C E R C A M I E N T O

A'

LAPERMACULTURA

CMO FUNCIONA LA ABONERA?

Los 'materiales verdes y el colesterol, por su alto contenido de nitrgeno y microorganismos, sirven para iniciar y mantener el proceso. de fermentacin subiendo la te rn . a 71 C, despus bajndola a 38e-pratu C, hasta que termina de descomponerse. Son muchos los organismos involucrados en la descomposicin . Estos descomponen los materiales provocando que aumente la temperatura a 38 C (grados centgrados); despus mueren pera dar paso a los organismos que se desarrollan a temperaturas cercanas a los 65 C ; al morir estos ltimos, otra vez aumenta la temperatura y permite que vivan otros organismos a 70 C . Por eso es muy importante cuidar las condiciones de humedad, oxgeno, carbono y nitrgeno, , elementos indispensables pra que latemperatura aumente hasta 71 C, matando los huevecillos de insectos, las plagas o las semillas de. malas hierbas. Cuando la materia orgnica se est descomponiendo, la acidez y la alcalinidad tambin sufren cambios . Al iniciarse la descomposicin la mezcla es cida, y despus de algunos das se torna alcalina . La alca-

linidad exige mucho nitrgeno y favorece que ste se pierda como gas amoniacal, por lo que es conveniente no agregar a la abonera ceniza de madera (rica en potasio y magnesio) ni piedra caliza . Si se considera conveniente agregarlos,'es mejor aplicarlos al final, cuando se vaya a distribuir el abono al cultivo. Los materiales secos como el rastrojo o la cauela de maz tienen un alto conteni do de carbn y es muy difcil qe se descomponga sin suficiente cantidad de nitrgeno ; lo ms recomendable es agregar plantas tiernas o verdes que se descompongan fcilmente . . 'Las sobras o desperdicios de la cocina, guardados en un recipiente bien cerrado mientras se juntan los suficientes, cuando empiezan a' descomponerse se agregan a la pila para acelerar el proceso de descomposicin . Las cscaras y los huesos de frutas como el limn, la naranja, la toronja, la guayaba, etc ., son especialmente importantes . El agua es necesaria para que los materiales se calienten y se descompongan adecuadamente.

CMO PODEMOS COMPROBAR SI LA ABONERA TRABAJA O NO?

Si se calienta y reduce su tamao, es decir, la altura, todo trabaja bien (los materiales pierden al final la mitad o ms de .su volumen original). + Si no reduce de tamao la primera semana es por falta de aire, por lo que hay que voltearla y abrir huecos. v Si no se calienta puede ser por falt o exceso de agua . Voltea la abonera o ,aade ms pgua . Otra. causa pude ser que las proporciones de estircol verde y seco no estn bien. : . Si huele a amonio algo dulce es porque hay demasiado verde ; voltea la El abono cuando se ve oscur est listo para usarse, esto indica que la materia est bien descompuesta ; .los materiales originales y no se distinguen . Adems,

'abonera y agrega paja o un material seco . Tambin puede ser por exceso de , agua. v Si huele mal,,necesita aire ; hay que remover los materiales para qu entre aire lo ms posible. + . Si hay hierba crecida encima, voltea la abonera : A veces crece arriba y en los lados porque ah no se calienta bien . Si hay hormigas significa que la abonera est seca ; agrega agua. Si atrae moscas, est mal tapada; pon ms tierr. el proceso est completo' si se deshacen con las manos y tienen un olor agradable (cmo agua de manantial de un bosque) .

'48

E R T I L I D A D

EL

$ ' U E'L 0

DNDE PODEMOS COLOCAR UNA ABONERA? La pila se ubica cerca de una fuente yen un lugar con sombra . Es recomendable bajo un rbol grande ; ste le proporciona la sombra necesaria para conservarla humedad y una MATERIALES QUE NO DEBEN PONERSE EN LA ABONERA? Plantas venenosas dainas del suelo 'como las adelfas, la cicuta y la higuerilla infernal es important investigar cules son las plantas venenosas de tu comunidad para prevenir posibles daos. v Ramas, madera entera u hojas como de magnolia, cuya descomposicin es muy tardada. : Plantas que contienen cidos txicos para otras plantas corno las hojas de eucalipto. CMO APLICAR EL ABONO?, Para rboles frutales es conveniente en= terror dos o' tres paladas, por lo menos, cerco-de las races para' facilitar el provechaminto . 'Si contamos con suficiente abono, entre ms agrguemos mejor, so- bre .todo si los acabamos de podar, pues los ayudar a recuperarse rpidamente y DESVENTAJAS DE ESTE ABONO? La principal, se requiere mucho trabajo para prepararlo . El traslado, al lugar donde se aplicar exige un esfuerzo extra, ya que la cantidad de nutrientes es menor en un bulto de este abono que en uno qumico ., Sin embdrgo, los beneficios compensan cualquier esfuerzo. Es recomendable escribir los resultados que se obtengan . Despus se analizan y se comentan con los compaeros para que jun, tos propongan modificaciones que mejoren la abonera . Por ejemplo, identifiquen los materiales que dieron mejores resultados y Is que ho sirvieron . As podremos construir conocimientos sobre una agricultura menos dependiente de fertilizantes qumicos y obtendremos productos cada vez ms sanos. les dar fuerza para rsistir plagas y enfermedades . ' Para el maz, agrega una pala o lo que quepa en las manos . Mientras ms se le agregue Mucho mejor. Hay que tener cuidad de colocarlo cerca de las races y taparlo. Para obtener mejores resultados hay que mantenerlo hmedo. v Plsticos, vidrios y metales que nunca se descomponen . . Al preparar . la abonera es importante quitar las piedras y agregar poca tierra, de preferencia de monte, para obtener un producto de buena calidad y no materia. les que estorben y no alimenten a las plantas. . Carne y sobras de coma muy 'grasosas que retrasan la descomposicin. barrera natural contra el,viento ; la cercana a la fuente permite agregar el agua necesaria cuando'se est preparando, as como en el momento de voltearla.

49

A G R I C U L T U R A $ O 5 T E N 1 B,L E .

U N

A CERCAMIENTOALA

ERMACULTURA

3. ABONOS VERDES

Anh Baier Guatemala, C . A.

QU ES UN ABONO VERDE?
4

Es un cultivo de cobertura o una planta cobertora que se siembra para alimentar al suelo, no para cosecharse . Se corta una , vez que ha crecido, de preferencia en la flordcin, momento en que alcanzan su mximo coritenido de nutrientes y materia orgnica. Las leguminosas sn muy buenas por su capacidad de .fijacin del nitrgeno . Un aboUNA PEQUEA HISTORIA DE LOS ABONOS VERDES

no verde da vida al suelo y mejora la produccin agrcola . Al incorporarse dentro del suelo se descompone muy rpido, aporta los nutrientes para el crecimiento de las plantas y energa' a los microorganismos . Si se deja en la superficie ; protege los suelos de la erosin, alimenta las lombrices y poco a poco suelta los nutrientes.

Sembrar plantas pera abonar y dar vida a los suelos es una prctica que se ha llevado a cabo desd hace por lo menos 3 mil aos . En Latino- . amrica se abandon esta prctica cuando se introdujeron los fertilizantes qumicos baratos ,despus de la segunda guerra mundial . Hoy en

da existe un nuevo inters en recuperarla siembra de abonos verdes debido a la creciente degradacin de los suelos (se ha demostrado que los abonos qumicos destruyen la estructura y la vida de los suelos) y , por el alza en los precios de los fertilizantes qumicos.

51

A GRICULTURA

S OSTENIBLE .

U N

A CERCAMIENTOALA

P ERMACULTURA

BENEFICIOS DE UN ABONO VERDE

Aumenta la materia orgnica de los suelos; : enriquece el suelo con nutrientes y otros elementos menos accesibles a las plantas . Principalmente el nitrgeno que fijan las leguminosas; 4 evita la erosin; mejora la estructura del suelo; v aumenta la actividad biolgica del suelo;
: AUMENTA LA MATERIA ORGNICA DEL SUELO

S disminuye la filtracin y prdida de nutrientes; v evita el crecimiento de maleza. en algunos casos disminuye enfermeddes y plagas. v provee forraje suplementario para los animales, y elimina problemas de transporte del abono, ya que se utiliza en el mismo lugar en que se, produce.

Los abonos verdes aportan materia organlca a los suelos . Por su alto contenido de agua y l buena proporcin de carbono y nitrgeno (C, N) se descomponen rpidamente. Esta materia proporciona comida balanceada para que bacterias, hongos y otros microorganismos colonicen el suelo . La materia orgnica 'puede dividirse en dos partes : la nutritiva y la estable . La nutritiva se descompone rpidamente y suelta nutrien tes para las plantas . La parte estable permar nece en el suelo por su resistencia ala descomposicin . El humus estable proporciona la estructura y la capacidad para retener nutrientes yagua . La mayor parte de la materia contenida en los abonos verdes se conENRIQUECE EL SUELO CON NUTRIENTES DISPONIBLES

vierte en humus . nutritivo . Aproximadamente de 20 a 30 %a de la materia seca permanece en el suelo como humus estable, expuesto a una descomposicin muy lenta . En general; el estircol de los animales contiene ms residuos resistentes a la descomposicin . Las dos partes de .materia orgnica o humus, la nutritiva y la estable son importantes 'para mantener el suelo nutritivo, ms frtil, con mejor textura y estructura .' Un abono verde agrega materia orgnica al suelo y disminuye la prdida de sta. En un suelo soleado el humus se descompone y se pierde ms rpido . 'Una planta cobertora proporciona sombra y modera la temperatura para conservar el humus:

Las races de un abono verd . absorben nu- Las gramas producen grandes' cantidades trientes y los incorporan en sus tejidos . El pro- de materia orgnica . En las leguminosas se ceso de descomposicin de abonos verdes encuentra un beneficio adicional, aumenta y de soltar los nutrientes que asimilarn los considerablemente la cantidad de nitrgecultivos siguientes se conoce como el no en el suelo. recicla miento y concentracin de nutrientes. Miembros de la familia de las leguminoTodas las plantas participan en este ciclo, sas fijan el nitrgeno atmosfrico (N 2, gas que inclusive la maleza, pero algunas plantas forma 80 % del air, mientras que el oxgeno, obtienen beneficios adicionales ; stas pro- 0 2, forma el 20 % restante, ms un poco de ducen grandes cantidades de materia or- carbono, CO 2 ) . La fijacin se, realiza a travs gnica (crecen ms), concentran ciertos de la actividad de bacterias Rhizobium spp, nutrientes en el follaje (vase, el captulo solas cuales viven en el suelo .y forman ndulos bre "La abonera"), o producen nutrientes en las races de las plantas leguminosas . A que las plantas pueden absorber (como el ., cada grupo de leguminosas le corresponde nitrgeno que fijan las leguminosas) . Estos una bacteria especfica . La relacin entre la beneficios adicionales dependen de la planplanta y la bacteria es Simbitica, pues beta que se use como abono verde . Por ejem- neficia a los dos organismos . La'planta proplo, una especie con races profundas lleva porciona energa a las bacterias (azcares), nutrientes de las capas profundas a las ms y las bacterias aportan nitrgeno a la plansuperficiales para que los cultivos los utilicen . ta para que crezca mejor en suelos pobres.
52

.'F

E R T I L I D A D

DEL .

S UELO

De esta manera una planta puede crecer bien, aunque haya poco nitrgeno en el suelo . Al incorporar el abono verde, las hojas,
EVITA LA EROSIN

tallos y ndulos se descomponen, y el nitrgeno 'fijado puede ser asimilado por otros cultivos.

Un' terreno con cobertura viva o muerta la viva es ms efectiva,'no sufre tanto la` erosin causada por el agua y .el viento . Esta ventaja se observa especialmenMEJORA LA ESTRUCTURA DEL SUELO

te en ter pradas que crece el abono verde, no hay cultivos y los vientos o las lluvias si hay pueden daar gravementeel suelo.

'Es urio de los beneficios ms importantes de los abonos verdes . La vida del suelo, la cual depende de' la materia orgnica, pega las partculas del su.eld par formar agregados (bolitas), los cuales crean un suelo poroso, permitiendo la entrada del
AUMENTA LA ACTIVIDAD BIOLGICA DEL SUELO

aire y del aguo . La formacin de agregados estables mejora y estabiliza el suelo, adems lo vuelve ms resistente a la erosin y .a la labranza. Cada ao que se incorporan abonos verdes aumenta la acumulacin de partculas.

Un abono verde es una fuente de carbono (energa y nutrientes para los microorganismos del suelo) . Provee de alimento a los organismos que convierten los nutrientes del'suelo en alimento para los plantas. Adems, mientras . el abono verde crece. afecta el microclima (el clima . ms cercano al suelo donde est sembrado), proporciona sombra y disminuye la . evaporacin de agua . De esta manera protege la vida del suelo, la materia orgnica y los nutrientes de los efectos negativos del calor y la
DISMINUYE LA FILTRACIN DE NUTRIENTES

sequa . El abono verde .tambin requiere dgua para mantenerse, por lo que la prdida de sta podra provocar una sequa . Por eso es necesario identificar los factores que pueden limitar la produccin agrcola . Es importante tomar en cuenta el clima, el cultivo y las necesidades del suelo . Muchas veces la mayor limitnt es la fertilidad .del suelo . La utilizacin de agua para los abonos verdes se justifica si tomamos en cuantd que aumenta y mantiene la fertilidad y productividad del suelo.

Un abono verde absorbe los nutrientes disponibles en el suelo, especialmente lbs nitratos, y los garda en,sus tejidos, evitando
EVITA EL CRECIMIENTO DE MALEZAS

que se laven o se pierdan . Cuando se des= componen los suelta y los cultivos, los pueden asimilar.

Los abonos verdes utilizan los recursos necesarios para el crecimiento de las plantas : la luz del sol, el agua y los nutrientes . Compiten por estos recursos con las malezas hasta suprimirlas . Algunas malezas adaptadas a los suelos pobres desaparecen cada ao, 'en la medida que se siembra abono verde, ya que la tieDISMINUYE PROBLEMAS DE ENFERMEDADES Y. PLAGAS

rra poc' a poco se'mejora y se reduce el trabajo y los costos del deshierbe . Es importante recordar que los abonos verdes sembrados en' . el mismo terreno y en la misma poca compiten con el cultivo principal . Los abonos verdes, por tanto, ,pueden considerarse una maleza' deseada que aporta beneficios y , costos . '
,

El abono verde puede utilizarse en la rota- cin .de cultivos para romper el ciclo de 53 '

G R I C U L T U R A

S O S TENIBLE

CERC

M I E N T O.

.A

LA

E R M A C U L I U R A

vida de enfermedades y plagas . Su efectividad en este campo depende de la especie . Lo mejor es que sea de una familia distint pare que no lo afecte la plaga o enfermedad . Por ejemplo, se puede rotar el repollo,con un abono verde de la familia de las leguminosas o de las gramneas, ya que son familias distintas . Tambin depende del momento de siembra y del tiempo que el abono ocupa el terreno . Algunas especies de abonos verdes atraen in-

sectos benficos para los cultivos . La haba y otras especies de Vicia que contienen nctar, por ejemplo, atraen muchas Chrysopas, catarinits y otros depredadores . , An no se comprueba si es suficiente en s para controlar la plaga en el siguiente cultivo, pero se sabe que estos insectos comen pulgones (fidos) y otras plagas . Adems, contribuyen ala diversidad de organismos que mantienen un equilibrio a travs del control natural biolgica.

Comparacin entre la abonera y los abonos verdes leguminosas Abonera Leguminosas Descompone la materia orgnica Las leguminosas agregan 30 ton existente por hectrea de materia orgnica al suelo. Proveen ciento de kilos de Devuelve al suelo 98 % del nitrgeno inicial nitrgeno por hectrea al suelo. Requiere agua . Esto significa a Para sembrarlas se requiere poco menudo colocarla en un lugar trabajo . Cubre los suelos tan bin lejano al lugar donde se aplicar que en algunos suelos es posible el abono . eliminar el deshierbe y reduce la mano de obra. No puede usarse como fuente de Son fuente de alimento para alimento . seres humanos y animales.
PROVEE FORRAJE SUPLEMENTARIO PARA ANIMALES

Muchos abonos verdes tambin son forrajes nutritivas para animales . Incluso si stas se comen todo el abono verde, de 80 a 90 % de los nutrientes y la mitad de la materia orgnica contenida en el abono regresa a la tierra en la orina y el estircol . Adems, muchas plantas responden bien a la poda, retoan, crecen y producen ms follaje si hay humedad suficiente .
ELIMINA PROBLEMAS DE TRANSPORTE DE ABONO

Cuando se cosecha el follaje y se utiliza como alimento para animales, los suelos reciben menos beneficios que si se incorpora directamete el abono. Sin embargo, lo mejor es cultivar un abono verde y cosechar una parte como forraje (y aprovechar el estircol) que dejar . el suelo sin sembrar y sin cobertura . Asimism, los animales estn bien alimentados, lo cual beneficia al agricultor y su familia.

El abono crece en l mismo sitio don- . * porte de las aboneras y fertilizantes de se aplicar ; con esta ventaja el qumicos del lugar de produccin al lu- , agricultor ahorrar el costo del trans- . gar de aplicacin.
CMO SE SIEMBRA UN ABONO VERDE?

Preparacin del suela . Se lleva a cabo igual abono o pequea como la Vicia (Veza de que cualquier otro cultivo, dependiendo del invierno, por ejemplo), se debe sembrar para terreno y la clase de semilla que se sembra- que se establezca el abono verde lo ms r . Si es .una semilla grande como el frijol de rpido posible para su mejor crecimiento.
54

F E R T I L I D A D

DEL

UELO

poca de'siembra . Es posible sembrar los abonos verdes como cultivo principal, de rotacin o intercalado con el cultivo principal . Cuando se siembra solo, crece sin competencia, pero el terreno no se tiliza durante la siembra del abono verde . Cuando se intercala, por ejemplo, el frijol terciopelo (stizolopium ssp o Mucuna 'pruriens) con el maz, probablemente el rendimiento de' ste baje el primer ao, pero al siguiente,ao se recuperar . Los,efectos de la competncia dependen de la edad del cultivo principal. Si sembramos abono verde rastrero cuatro o cinco semanas despus del cultivo principal, la 'competencia es mnima, pero para aprovecharlos beneficios del abono verde es necesario asegurar su establecimiento . La intencin es encontrar el balance entre la mnima competencia con el cultivo principal siembra ms tarde, y el buen crecimiento del abono verde -siembra ms temprana. Fertilizacin . Depende del suelo . Generalmente un abono verde leguminoso beneficia la fertilizacin aportando fsforo (30 kg
CMO SE DEBE INCORPORAR UN ABONO VERDE?

por hectrea) y sulfato . Tambin es muy importante que haya cobre y . molibdeno suficiente, ya que estos elementos permiten que la fijacin del nitrgeno avance . Los abonos verdes eliminan la necesidad de aplicar ni= trgeno . . Inoculacin . Las leguminosas crecen mejor cuando estn presentes las, bacterias que permiten la fijacin del nitrgeno . Podemos comprobar ' su presencia observando los _ ndulos rojizos que se encuentran adentro. Si la leguminosa ha crecido con anterioridad en el mismo terreno, l ms probable es que las bacterias se encuentren en ,el terreno : Si es una especie nueva la que se introduce,_ es conveniente inocular la semilla con un ihoculante comercial (es importante cuidar que no mueran las bacterias por causa del calor, la luz del sol o la sequa) . Es recomendable no esperar ms de un da despus de inocular las semillas . La inoculacin tambin puede realizarse con la tierra ms cercana a las races de una planta de la misma varie dad en que estaba establecida y tena ndulos rojizos.

Un abono verde presenta su mximo conte- masticar ni el estmago para. digerir el abonido de nutrientes (especialmente nitrgeno verde o un rastrojo . Por' esto la madre no) y'crecimiento cuando est en la floraamamanta al beb y los microbios de los cin . Despus de empezar a formar semillas, suelos transforman el abono verde en un rico el nitrgeno y los dems nutrientes ya no son humus nutritivo disuelto en el agua que las favorables par el cultiv siguiente . El abo-: planta pueden absorber. no verde se incorpora cerca de la superficie Otra forma de aprovechar el abono verdel suelo para que se descomponga ms de es picarlo y dejarlo sobre l superficie del rpido . Si se entierra .muy profundo nose suelo como cobertura . El cultivo se siembra descompone bier) y puede pudrirse . Se re- en agujeros entre la materia orgnica (con comienda chapearlo primero (picarlo) para labranza mnima) . As el abono verde se desmantenerlo expuesto a los microorganismos. compone lentamente y las plantas aproveDe esta manera lo convertirn ms rpido . ' chan los nutrientes a largo plazo . El suelo se en alimento para las plantas . Los animales beneficia ms por la materia orgnieay por del suelo pueden compararse con una mala proteccin contra la erosin . Se recomiendre que se alimenta bien y produce, por tan- da realizr la labranza mnima con la siemto, buena leche para' su hijo ; un beb no bra de abonos verdes despus de, incorpopuede alimentarse con tortillas y frijoles, tamrdr durante algunos aos otra materia orgpoco una planta posee los dientes para nica que suavice la tierra.
CMO SABEMOS LA CANTIDAD DE NITRGENO QUE HAY EN L ABONO VERDE?

Es'importante saber cunto nitrgeno contiene el abono verde para decidir la necesidad de incorporar abono de nitrgeno al
55

cultivo . Cuando incorporamos el abono verde podemos estimar la cantidad de nitrgeno con el siguiente mtodo:

G R I C U L T U R A

S O S TENIBLE .

ER

C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

1. Cortar y pesar el abono de un rea de 1 .22 por 1 .22 m2 (1 .48 m 2) . Debemos cortar el abono verde cuando no hay roco, ya que la humedad altera el peso de la muestra. 2. , Multiplicar el peso fresco por el nmero que corresponde al cultivo que tiene sembrado para obtener kilos de nitrgeno por vici, trbol, caup 'y haba. 3. Repetir los dos primeros pasos unas cinco veces en distintos lugares del te
SELECCIN DE ABONOS VERDES

rreno no slo donde est ms bonito, sino en cualquier lugar'para obtener un promedio, : Por ejemplo, si cortamos vicia de un rea de 1 .48 m 2, sabemos que hay 96 kg de nitrgeno por cuerda de 25 varas por 25 varas o por cuerda de 40 por 40 varas . Es decir, el abono verde de vicia redujo una cantidad de nitrgeno igual a una aplicacin de un ' bulto de 20-20-0 por cuerdas de 25 por 25 varas, o sea, casi tres bultos por'cuerda de , 40 por 40 varas.

Caractersticas , de las mejores plantas para abonos verdes: : Adaptacin a las condiciones locales ,(crecimiento vigoroso) : tolerancia a las plagas, enfermedades, sequas y otras , adversidades; . buen rendimiento d produccin, y mejoramiento del suelo : textura y estructura, nutrientes y agua, rendimiento de los siguientes cultivos, menos malezas y' facilidad del laboreo de la tierra .

Nota : El abono verde ms'apropiado puede ser una mezcla de especies, dependien,do de las necesidades de cada suelo, sistema de cultivo, familia del cultivo, y los animales . Por ejemplo, una combinacin entre la leguminosa que .fija el nitrgeno y una grama que prodzca .bastante materia orgnica mejoran el suelo y proporcionan forraje para los animales. Asimismo, dos especies con diferentes tipos de races controlan mejor la erosin.
c

Acre

Hectrea
39 31 30 25 .

Cuerda (25 x 25 varas)


. 1 .7 1 .4 1 .3 1 .1

Cuerda (40 x 40 varas)


4 .4 3 .6 3 .3 . 2 .8

Vicia . Trbol Caup Haba

16

" 13
12 10

I.)

56

E R T I L I D A D

D E L$

UE LO

CARACTERSTICAS DE LOS ABONOS VERDES MS ADECUADOS PARA INTERCALAR CON LOS CULTIVOS PRINCIPALES

S Habilidad para crecer con el cultivo principal (tolerancia a la sombra); competencia mnima con el cltivo
principal ; '

'+ beneficios para el cultivo del siguiente ao; control de las malezas (para . esto son mejores los abonos de crecimiento rpi'do)hojas anchas), y s control de la erosin. Algunas especies de buen crecimiento en Guatemala (entre parntesis aparecen los nombres comunes en Mxico): 1 . Nombres comnes : frijol terciopelo, frijol aterciopelado, frijol de abono, caf

ir casa, velvetbean (frijol terciopelo,


cuecuexquic, chiikan, gusano, pica pica, timan-tzanab). Nombre -cientfico . Styzolobium deringgianum, otros Stylobium spp; Mucunapreta o Mucuna pruriens. Habito de crecimiento . Trepadora (crece hasta donde termine su apoyo) . Ciclo de vida : hasta 1 .2 meses . Muere despus de producir semillas. Resistencia a sequas . Mediana, resiste ms con lluvias bien distribuidas. Capacidad para competir con las malezas . Alta!

malezas, 'eliminando inclusive las ms fuertes . Compite, adems, con' el agua, los nutrientes, el sol y los cultivos intercalados. Es recomendable para climas clidos, hmedos y hasta secos . Crece bien al nivel del mar y hasta los 200 m .s .n .m . A veces es daado por las babosas y los zompopos de clima clido . ' En selos arenosos-,y poco frtiles crece bien con ndulos de cuatro cm de dimetro . En suelos .donde el pH es menos de 4 .5 o inundados no crece adecuadamente . En los climas templados crece tres cuatro meses en la poca de seca. Siembra . Se siembra una semilla cada '50 cm entre planta y un metro entre surco y . de acuerdo con las lluvias y el clima es posible sembrar el frijol terciopelo en aso-' ciacin rotacin con la milpa. Es aconsejable abonar la milpa para evitar deficiencia de nitrgeno' cuando est jiloteando . Si incorporamos, frijol terciopelo, el siguiente cultivo de maz puede rendir el doble . Si lo dejamos en la superficie como cobertura con labranza mnima, la cosecha aumenta slo 35% el primer ao, pero se conservan nutrientes pare) los siguientes cultivos. Si lo dejamos madurar cae mucha semi116 y resiembra el terreno para el prximo

Valor como forraje . Un alimento favora . ble para , vacas, cabras, cerdos y conejos . . Consumo humano . Como frijoles fritos ; cocido, molido y . mezclado con la masa sirve para preparar tortillas y el grano tost do y molido para caf. Comentarios y experiencia . Controla bien la maleza, facilita el chapeo, mejora la fertilidad del suelo y ayuda a la retencin .de agua . Compite . fuertemente con las
57

ao . Produce de 3 a 3 .5 k de materia orgnica por metro 2 . La calidad de un kilo de esta materia es ' igugl a' un kilo de estircol de vaca, o medio kilo de estircol de gallina. En Honduras un terreno con frijol terciopelo como abono se alquila al doble del costo de un lote sin este abono . El uso del frijol .de abono es una tecnologa generada y difundida por agricultores sin' promocin oficial.

G R I C U L T U R A

O S t E N I B L E

. '

C E R C A M I E N T O A

LA

ER

MA CULTURA

Cuidado . En terrenos con pendientes muy fuertes -60-70 % puede provocarla erosin, ya que no hay suficientes races profundas que ayuden a la estabilidad del suelo, adems, el follaje es muy pesado. El terreno puede derrumbarse . La vida til de la semilla es corta. 2. Nombres comunes . Frijol espada, jackbean, swordbean (frijol ; haba, canavalia). Nombre cientfico . Canavalia ensiformis, C . gladiada. Hbito de crecimiento . Algunas enredaderas, otras rastreras de suelo. Resistencia a las . se.quas . Resistencia alta, aguanta de cinco a seis meses en estacin seca arriba de los 600 m .s .n .m ., proporciona sombra al suelo y previene la prdida de materia orgnica. Capacidad para competir con las malezas . Buena. Valor como forraje . Bueno. Consumo humano . Vainas tiernas y las semillas secas preparadas de forma especial.

Comentarios y experiencia . Es aconsejable para climas clidos, secos y en'suelos pobres . Crece bien al nivel del mar y hasta 1800 m . Casi no lo atacan plagas ni enfermedades . Las semillas se siembran cada 25 o 50 cm, entre plantas de surcos cada metro . El frijol terciopelo y el espada permiten sembrarse juntos porque sus races ocupan partes diferentes del suelo . Debido a que las races del frijol espada crecen ms abajo que las races fibrosas del maz, compite menos con ste . I 3. Nombres comunes . Frijol dlicho, lablab y hyacinth bean. Nombres cientfico . Dolichos lablab, lablab purpureus. Hbito de crecimiento . Variedades trepadoras y rastreras. Resistencia a las sequas Altamente resistente . Crece durante las sequas y contina para producir vainas. Capacidad para competir con las malezas . Muy buena. Valor cmo forraje . Es rico en protena. Consumo humano . Las vainas, semillas verdes y las hojas secas . La semilla seca debe cocinarse muy bien .
.58

Comentarios y experiencia . En suelos arenosos, semifrtiles de 1200 a 2000 m .s .n .m. crece bien . Es preferible un 'pH de 5 .5 a 6 .0 . Cerca de Tegucigalpa, Honduras se siembra mucho, la regin presenta terrenos ondulados y poco planos ; los suelos son moderados y con poca fertilidad . Las temperaturas oscilan entre los 18 y 24 grados centgrados y arriba de los 30 durante la estacin seca . Durante seis meses llueve (precipitacin anual de 710-990 milmetros) . Para sembrar maz se colocan tres o cuatro semillas por postura, con una o dos semillas de frijol lablab en el mismo agujero o en medio.

'

E R T I L I D A D

DEL

SUELO O

AI principio el lablab crece lentamente,

pero despus produce abundante follaje . El lablab se enreda y sube por las caas del maz. Es indispensable podarlo para evitar competencia excesiva con la milpa . Se pueden cortar las puntas .(a fin de obtener nuevos brotes) y usar el follaje como alimnto para los animales . Las' plantas brotan ms rpido si hay humedad, pero an sin riego el lablab conserva el color verde y crece bien durante la . temporada seca . En Panc, Momos tenango, observamos que creci bien y continu floreciendo y ' produciendo vainas hasta que lo quem las heladas de enero. .Los insectos ,(Diabrtica spp y Epilachna varivestis) atacan al lablab durante las primeras etapas de su desarrollo ; stos insectos se presentan ms en temporadas de secas, no obstante, el lablab resiste el ataque y crece vigoroso . El efecto de esta plaga puede entenderse de dos formas : es benfico como cultivo de trampa, ya qUe el insecto lo prefiere y no se come el frijol comn ; y no es recomendable porque el lablab sirve de hospedero para la plaga, la cual podra pasarse al frijol comn. 4 . Nombres comunes . Caup, cowpea (frijol de castilla, frijol tripa de tuza, chcharo de vac, frijol de cuerno). Nombre, cientfico . Vigna' unguiculata, vigna sinensis. Hbito de crecimiento . Trepadora o rastrera. Resistencia a las sequas . Altamente resistent a las .sequas y al calor; algunas variedades producen muy rpido. Capacidad para competir con las realezas . Buena. Valor como forraje . Algunos animales lo comen. Consumo humano . Semillas secas, vainas verdes. Comentarios y experiencia . Se cultiva' en una variedad de suelos . Es tolerante a suelos cidos, con un pH de 5 .5 a 6 .0 . La nodulacin es baja en suelos alcalinos . La mayora de las variedades se adaptan a temperaturas de 20 .a 30 grados centgrados y alturas hasta de mil metros sobre el nivel del mar. En Centroamrica ha dado buenos resultados cuando se asocia a la
59

milpa . El nico problemas es que la gente prefiere comrselo, pues es muy sabroso, y los suelos se quedan . sin el alimento necesario para mejorarlo.

5 . Nombres comunes . Vicia, Vetch ; variedades ;, comn, lana, morada,' peluda y otras (Algarrobilla, janamargo, veza co mn, veza velluda de invierno). Nombre cientfico . Vicia sativa, vicia dasycarpa, vicia venghalensis, vicia villosa. Hbito de crecimiento . Enredadera. Resistencia a las sequas . Baja. Capacidad para competir con las malezas . Muy buena. Valor como forraje . Buen forraje . Mezclado con avena sirve para alimentar vacas, cabras y conejos . Estos cultivos se siembran juntos'y secos se almacenan . Se siembran 4 .5 kg de avena con 1 .350 kg de vicia sativa al , voleopor cuerda de 21 por 21 m. Consumo humano . Noes comestible. Comentarios y experiencia . La vicia crece bien durante la poca fra y hmeda . La vicia comn (Vicia sativa) est adaptada a la regin de'Totonicapn y Quetzaltenango : La variedad Lana crece ms rpido durante el invierno y florece tres semanas antes que la morada, la cual prodce semilla bajo condiciones menos h medas . Produce bastante semilla pero las vainas se abren dispersando la semilla, lo cual dificulta la recoleccin . En orden-de resistencia al fro de ms a menos,'las variedades peluda, lana, morada y co mn . La peluda se adapta mejora los suelos arenosos y aguanta las heladas. Para abono verde se siembran 1 .350 kg por cuerda al voleo . Para producir semillas se siembra en surcos, tres semillas por postura cada 60 cm entre plantas y 90 entre surcos.

A GRICULTURA

O S T E N

IBLE

A CERCAMIENTOA

E R M A CGU L T U R A

6 . Nombre comn . Choreque (Choreque). .Nombre cientfico . Lathyrus nigrivalvis Hbito de crecimiento . Enredadera Resistencia a las sequas . No es resistente. Capacidad para competir con las malezas . Mediana. 'Valor como forraje. Es bueno para las vacas. Consumo humano. No se consume. Comentarios y experiencia . Se sugiere' para alturas de 1700 a 2000 m .s .n .m . en suelos .. frtiles . En la regin de Chimal-

tenango crece bien . Usualmente se siembra el choreque en la segunda calza d la milpa . Se dja crecer despus d cosechar el maz. Si se utiliza la caa de milpa seca como 'gua, el choreque crece bastante alcanza alturas de dos metros o ms . Se puede cortar cuando est en floracin, aunque es importante dejar una parte para semilla debido a la escasez de la semilla en mbitos comerciales . Es importante selar que el segundo ao producir mejor que el primero.

Choreque ' 7 . Nombres comunes . Haba, fava bean. Nombre cientfico . Vicia faba (es una especie de vicia, aunque no lo parezca). Hbito de crecimiento . Crece erecto. Resistencia a las sequas . No es resistente. Capacidad para resistir a las malezas. Baja. Valor corno forraje . No se recomienda porque la planta no retoa. Consumo humano. Como semilla verde o seca . , Comentarios y experiencia . Crece mejor en suelos frtiles, francos o arcillosos, 'con. un pH de 6 a 7, arriba de los 1200 m .s .n .m. Las temperaturas entre los 18 y 27 grados centgrados favorecen su crecimiento ; en temperaturas ms altas no produce semillas (por falta de fertilizacin). Necesita humedad adecuada -650-1000 milmetros de lluvia al ao. Es susceptible al ataque de los fidos negros sin que esto afecte su uso como abono verde, pero dismi60

nuye la produccin de semillas . Atrae insectos benficos, especialmente los Chrysopa spp, los cuals se alimentan del nctar extra-floral y depredan gran'variedad de plagas . Es ms susceptible al fro que otras especies.

Haba

E R T I L I D A D

DEL

S UELO

En l segundo ao el choreque producir mejor que el primer ao.

` Trebol 8 . Nombre comn . Trbol, clover; diferentes variedades, esp . berseem (trbol). Nombre cientfico . Trifolium spp, esp . T. lexandrinum. Hbito de crecimiento . En buenas condi ciones presenta uh crecimiento vigoroso hasta los 46 centmetros. Resistencia a las sequas. Noes resistente. Capacidad para competir con las malezas . Moderada. Valor como follaje . Excelente . La planta retoa bien si la cortan cuando alcanza de 36 a 46 cm . El follaje tambin sirve para cons truir abonera o abonar terrenos vecinos. Consumo humano. No se consume. Comentarios yexperiencia . Para'que pueda establecerse, debido a que tiene semillas pequeas, debe sembrarse can buena humedad . 61 . 9 . Nombres comunes . Trbol subterrneo, subclover. Nombre cientfico . Trifolium subterraneum. Hbito de crecimiento . Bajo. Resistencia a las squas . Baja. Capacidad para competir con las mdlezas. Es buena cuando los animales pastorean . . Valor como forraje. . Excelente. Consumo humano . No s comestible. Comentarios y experiencia . El nombre se origina en el hecho que la planta entierra la smilla despus de florecer (como la mana) . Es un mecanismo excelente para su regeneracin . Para lograrla resistencia de la planta slo debe realizarse una labranza mnima, pues la semilla debe permanecer cerca de la superficie del suelo.

A GRICULTURA

S OSTENIBLE .

A CERCAMIENTOA

LA

ERMACULTURA

10 . Nombres comunes . Gandul, frijol de palo, lenteja, arbeja, entre otros. Nombre cientfico. Cajanus cojan: Resistencia a las sequas . Relativamente alta. Capacidad para competir con Iras malezas . Mediana. Valor como forraje . Las vacas, cabras, ovejas y conejos se comen las hojas verdes y las partes suaves de la planta. Consumo humano . La semilla verde o seca. Comentarios y experiencia . La planta se adapta a los climas tropicales poco lluviosos y a los terrenos secos con buen drenaje . AI nivel del mar yen el altiplano crece adecuadamente . Es ideal para un sistema de cultivos de corredor (cultivos perennes sembrados en fajas entre el cul-

tiv principal el forraje se utiliza como abono) . Sirve para construir cortinas rompe vientos (resiste vientos clidos y crece rpidamente), como forrajera y medicinal . Para abono verde se recomienda sembrar surcos de 60 a 70 cm, colocando las semillas cada 10 cm ; para semillas o cultivos se siembra en surcos como los del maz (de 1 .20 m, una semilla coda 20 cm). Manejo. El primer ao se podan las plantas a la mitad y el segundo se quita la tercera parte superior, es decir, las ramitas ms delgadas que un lpiz . Se cortan las plantas que han dado fruta para que la planta produzca nuevas ramas que den la nueva cosecha . Si no se lleva a cabo la poda, despus de la primera cosecha producira muy poco . Es aconsejable remover los palos coda tres y cinco aos.

62

E R T I L I D A D

DEL

'S

UE L 0

11 . Nombres comunes . Chipiln, sunnhemp, (frijolillo, cascabelito, garban cilio, sol-och, aju, hierba de cuerno) . . Nombre cientfico . Crotolari spp, por ejemplo, crotolaria juncea. Hbito de crecimiento . Crece erecto con tallos fibrosos (leosos) .. Resistencia a las sequas . Mediand. Capacidad para competir con las malezas . Buena, despus de su ciclo

de crecimiento . Alcanza . alturas hasta de 2 m, por lo cual da buena sombra. Valor como forraje . Puede ser txico. Consumo humano . Cocido en los tamalitbs o en las sopas. Comentarios' y experiencia . Crece mejor en suelos cidos con buen drenaje . Se desarrolla bien en suelos bastante pobres. Otros arbustos para cultivos de corredor incluyen Leucaena spp. y Sesbania spp.

Chipiln
CINCO PUNTOS PARA RECORDAR

Para muchos terrenos los abonos verdes son el nico medio prctico para proveerlos de la materia orgnica necesaria para mantener las propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo . No hay el estircol'suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de. crecimiento de los cultivos en reas extensas. .2 . La labranza disminuye la cantidad de materia orgnica que se encuentra en los suelos y aumenta la erosin en terrenos con pendiente. 3 . Cuando la materia orgnica s descompone provee de nutrientes a los siguientes
.

cultivos . Los abonos verdes leguminosos aumentan la cantidad d nitrgeno para los prximos cultivos. 4. El valor de un abono verde se determina, parcialmente, por l cantidad de materia verde y nitrgeno que aporta a los suelos . Es recomendable sembrar la especie en la poca que produzca el mejor crcimiento bajo las condiciones del clima y suelo de la regin. 5. Lo ms recomendable es dejar crecer el abono verde el tiempo mximo posible antes de incorporarlo a los,suelos .
63

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

CERCA

M'I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

BIBLIOGRAFA Brin, W . F . (Ed .) 1989 . Green Manuring. Principles and practices of natural soil improvement, Mt . Vernon, Maine, Woods and ' Agricultural Institute. Bunch, Ronald, (World Neighbors, Apdo . 278-C, Tegucigalpa, Honduras) . Green Manure Crops. Educational Concerns for Hunger Organization, (Echo), 17430 Durrance Road, North Fort Mayers, Florida, 33917, Estados Unidos. , Calvino, Mario, 1952 . Plantas forrajeras,tropicales y subtropicales, Imprenta AldinaHuatabampo 50, Mxico 7, D . F. Flores, M . Cidicco . Noticias sobre el uso de los cultivos de cobertura . Carta trimestral Nm . 4 : el uso del frijol lablab . Miller, P. R ., W . L . . Graves, W . A . Williams y B . A. Madson, 1989, Covercrbps for California Agriculture, Universidad de California, Divisin de Agricultura y Recursos Naturales,, publica, 21471: Zea, J . L ., W . R . Raun y H . J . Barreto, 1990. "Efectos de intercalar leguminosas a diferents fechas de siembra y dosis de fsforo sobre el rendimiento de maz", (Zea Mays L .) Centroamrica ; 1989, en : Programa Regional de Maz para Centroamrica, Panam y El Carib, Anlisis de los ensayos regionales de agronoma," 1989 ; trabajos presentados durante el Taller Latinoamericano de Manejo de Suelos Tropicales, San Jos, Costa Rica, julio 9-13 de 1990.

64

4 . ABONOS VERDES bE USO CAMPESINO

HRR . International Institute of Rural

Reconstruction
MGRR . Movimiento Guatemalteco de

Reconstruccin Rural

Los abonos verdes (leguminosas enterradas para fertilizar los suelos) son poco usados por los campesinos latinoamericanos a pesar de los grandes beneficios qu podran obtener: Proveen grandes cantidades de nitrgenp (hasta 200 kg por hectrea al ao). 2. Reditan hasta 30 ton o ms de materia orgnica por hectrea, la cual mejora la capacidad de los suelos para retener'gua, nutrientes, textura, suavidad y hasta la profundidad de la capa superior. .

'5 . Los abonos verdes pueden . proporcio, nar a . los suelos sonibra'hasta 11 meses al

3. Como el abono verde crece donde se aplica, no es necesario pagar el costo del transporte que s requieren la composta o el abono qumico. 4. La nica inversin es para la compra de la semilla : No necesitan insumos qu- . ' micos ; de esta manera los agricultores ya no dependen de fuentes extrnas de fertilizacin, nutrientes y pesticidas .
65

ao, factor sumamente importarte en climas tropicales para la proteccin de lo . tierra y l materia orgnica .. 6 . Proporcionan grandes cantidades de forraje de alto contenido proteico para lbs animales . Especialmente importante si se encuentra disponible en los ltimos meses d la poca de seca, porque : en esta temporada la falta de alimento representa un factor limitante para la crian- . za de animales. . 7 . .La cobertura que abastecen los abonos verdes protege al sulo de la erosin causada por el .aire o las lluvias. 8. Muchos abonos verds son comestibles para el. ser humano : varias clases de..frijoles, chcharos y vainas. 9. Los abonos verdes contribuyen a que los agricultores abandonen . prcticas agrcolas dainas, como la quema de

G R I C U L T U R A

O S

EN

IBLE

CERC

AM

IENTO

LA

E R M A C U LT U R A

restos de cultivo o permitir que los animales anden sueltos en la poca de seca . Adems, se ha comprobado que los agricultores renuncian a la'agricultur migratoria. 10.Se pueden obtener beneficios econmicos o productos secundarios como la lea. 11. Algunos abonos verdes, cuando se siembran intercalados con un grano bsico, controldn la mala hierba y eliminan as uha limpia, adems esto puede traer una disminucin neta de la mano de obra requerida por el cultivo.
UNA COMPARACIN CON LAaCOMPOSTA (ABONERA)

Los abonos verdes serian de suma importancia para la humanidad si slo sirvieran para fertilizar la tierra . Probablemente 30 % de los aumentos de las cosechas logrados por los campesinos en , el mbito mundial durante las ltimas tres dcadas han sido logrados por la adopcin de abonos qumicos. Pero si aumenta el precio del petrleo, como sucede en cualquier momento, los abonos qumicos seran inaccesibles para los produc tores de granos bsicos. ' De un ao a otro la productividad podra bajar 30%, lo cual originara la hambruna ms crtica y extendida en la historia de la humanidad.

A partir de la produccin de abono orgnico a travs de aboneras o compostas . Esta tecnologa ha sido recomendada frecuentement en los programas de desarrollo agrcola, por esta razn es interesante comparar los rendimientos relativos de los abonos verdes con la composta. 1.La composta procesa sencillamente la materia orgnica que ya se dispone, mientras el abono verde puede aportar. 30 ton por hectrea de materia orgnica adicional . Esto es importante si consideramos que muchos campesinos no disponen de materia orgnica . o la utilizan para . pastura, lea, etctera. 2. Una abonera bien manejada puede .devolver a la tierra hasta 98 % del nitr-' geno con que inici . Un abono verde, sin embargo, agrega a Id tierra cientos de
ZQU ES LO QUE BUSCAMOS?

kilos de nitrgeno , adicionales a los del comienzo. 3. La composta .requiere de gran cantidad de ,mano de obra . De hecho, resulta incosteabl para producir la mayora de' los granos bsicos . Muchas veces la composta es rentable para el cultivo de verduras, , pero no para maz y frijol . En cambio, aunque para producir abono verde se requiere mano de obra en la .siembra y para enterrarlo ; no es ni la mitad del trabajo que una abonera . , 4. La composta requiere agua . Por este motivo muchas veces la composta debe localizarse lejos del campo donde se utiliza . Los abonos verdes aprovechan el agua de las lluvias y se siembran en el mismo lugar. . 5. La composta no sirve como alimento para el ser humano ni para animales.

No obstante las ventajas de los abonos ver"des, los agricultores latinoamericanos casi no

los utilizan . Probablemente el principal obstculo sea que los campesinos no pueden destinar las tierras ms frtiles a la produccin o, cuando disponen de las tierras, no cuentan con la mano de obra suficiente. Adems, no estn dispuestos a invertir en cultivos que no les redite la inversin. Sin embargo, despus de cuatro aos de investigaciones en . el mbito rural, plticas

con los agricultores y la adopcin de la tecnologa por parte de cientos de campesi-' nos, vecinos Mundiales/Centroamrica junto con ACORDE . y el Ministerio de Recursos ' Naturales han encontrado mecanismos. para'solucionar este problema . a una velocidad nunca vista en los ltimos 20 aos de trabajo . Por ejemplo, un programa vendi 30 kg de semilla en un ao, y al siguiente, con poca promocin, se vendieron 545 kg para semill . . . .

66

FER

I~LID .

AD

DEL

U .E

LO

CMO PRODUCIR ABONOS VERDES SIN OCUPAR TERRENOS DESTINADOS A LA PRODUCCIN DE ALIMENTOS O INGRESOS ECONMICOS?

Veamos a continuacin seis mtodos para producir abono verde sin reducir la extensin de la tierra disponible para los cultivos principales '

. 1 . Lbs abonos verdes a menudo pueden intercalarse entr los granos bsicos ' tradiicionales maz, sorgo, maicillo, sin afectar en nada el rendimiento . Est mtodo . no funciona cundo el agricultor siembra frijol u otro cultivo 'entre sus granos bsicos. 2 . Algunos abonos verdes pueden sem- .. ' brars intercalados con granos bsicos n los ltimos meses del desarrollo, con el objetivo de que continen creciendo durante la poca seca, en la cual ningn otro cultivo aguantara. 3 . En cualquier . lugar donde se acostum.' bre dejar "descansar" la tierra durante aos o donde se practique la agricultura Aunque no hay garanta de que estos sis-migratoria, los abonos verdes pueden temas sean tiles en cualquier lugar, en la sembrarse en el primer. ao de descanso mayora de los sitios por lo menos uno de ellos' o abandono . De esta manera, el tiempo puede tener importancia . Ya que slo conde descanso podra disminuir a un ao y tamos con experiencia en Centroamrica la tierra abandonada'estara en condicio- 'sobre los primeros cuatro mtodos de manes 'de cultivarse : En 'el estado de Tabasco, nejo de los abonos verdes, 'slo hablaremos Mxico, algunos campesinos han reducide ellos.
CARACTERSTICAS DE LAS LEGUMINOSAS QUE AHORRAN DINERO Y MANO DE OBRA

do el tiempo de descanso de las tierras de cinco aos , 'a un ao con la siembra del frijol terciopelo .. 4. En ciertas zonas dnde se cultiva frut o caf, bajo los rboles es posible cultivar los abonos verdes ; los rboles y los frutas aumentan s crecimiento, proveen abono ; forraje o alimento para seres humanos'ricos'en protenas. 5. En el sudeste de Asia cuentan con bas- . tante experiencia sobre la siembra de rboles productores de abonos verdes en las orillas de las terrazas o bordos . Siembran principalmente Leucaena Ieucocephala o Glyricidia sepium .* 6. La siembra de , rboles en cada' surco , para producir abono verde es otra opcin prometedora, tal y como '.l demuestran los experimentos de la IITA .*

1. Deben tener n tall leoso por lo menos durante el primer a de desarrollo. 2. Deben crecen con vigor en los suelos ms pobres sin aplicar ningn tipo de fertilizante . . ' 3 . Deben : crecer bien con un mnimo de , preparacin de los suelos y sembrado con chuco (macana) o al vole. 4. La pldnta debe estar libre de plagas y enfermedades, ya que stas no permiten que crezcan vigorosamente sin la aplicacin de pesticidas o trabajos de cultivo. 5. La 'leguminosa debe . ser resistente a la sombra para sembrarla intercalada con cultivos bsicos o bajo los rboles y resistente' a las sequas para que crezca durante la poca seca o ambos . .

6. Debe fijar fuertes cantidades de nitr' geno e incrementar notablemente los ren .dimientos de losprximos cultivos. 7. Deberamos encontrar diferentes especies que llenen los requisitos anteriores para mantener . una buena 'variedad gentica entre las leguminosas que utilizamos para evitar la dependencia excesiva de una especie, y . para disponer de la ms adecuada a las circunstancias ; por ejemplo, se necesitan especies trepadoras, las cuales subirn a las caas del maz, para producir ms abono entre'las milpas, pero de igual modo requerimos variedades que np sean trepadoras para sembrarlas bajo los rboles frutales o alrededor de los cafetos . '

* Para mayor informacin escribe en ingls a Larry Fisher, P . O . Box 471, Denpasar, Indonesia. ** Oyo Road, PMB 5020, Ibadan, W . Africa . 67

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O

LA

E R'MA C

U L .T U R. A

ALGUNAS POSIBILIDADES YA CONOCIDAS

Aunque falta mucha investigacin para en= contrar la leguminosa adecuada (la mayora de las investigaciones se han llevado a cabo en terrenos fertilizados con abonos qumicos, por lo que casi no sirven) . Algunas especies, sin embargo, parece que cumplen los requisitos que buscamos: 1 . Canavalia ensiformis (canavalia, canovalia, haba, frijol y' papa) . Es una planta sumamente resistente a la sequa y crece muy bien en los suelos ms pobres y arruinados . Existen dos clases de canavalia, una trepa y cubre bien la tierra y .otra arbustiva que no es trepadora. La canavalia comienza a florear a los cua tro o cinco meses y luego produce flores y vainas durante el siguiente ao . Por tanto, pueden cosecharse algunas semillas y. l mismo tiempo aprovechar la planta como abono verde . Arriba de los 600 'm .s .n .m puedecrecer durante cinco o seis meses sin lluvia y proporcionar sombra a la tierra durante toda la temporada de seca . En lugares ms bajos, muchas veces deja de crecer despus de tres meses sin lluvia y, bajo condiciones muy se"veras mucho calor y suelos muy delgados, puede perder las hojas . . El fallo se vuelve leoso si se deja slo para semilla y hay bastante calor. La canavalia crece vigorosamente al nivel del mar y en Centroamrica contina creciendo hasta los 1600 o 1800 m .s .n .m . Parece que crece mejor en suelos pobres y agotados que en frtiles . En suelos pantanosos o mal drenados no prospera . Es necesario, adems, que no haya mala hierba en el momento de la siembra ; crece mejor en terrenos qu han sido cultivados, aunque haya sido tres aos antes de la siembra de la canavalia. En cualquier condicin adversa crece mejor que el frijol terciopelo . La canavalia crece muy bien entre la milpa o el sorgo, pero lo ms aconsejable es utilizarla en lugares secos o donde el'frijol'terciopelo no crece bien . Esto ocurre generalmente cuando la lluvia es irregular o .deficiente y no se produce el maz, entonces la gente siembra maicillo o sorgo . Probablemente la materia orgnica se incorpora mejor
68

bajo un sistema de labranza mnima o cultivo de la tierra slo en el surc . En la maybria de los terrenos las hojas se des= componen a los quince das despus de enterrarlas . . El ganado vacuno, caballar y caprino se come bien la .canavalia, aunque prefiere otras leguminosas : Por tanto, la , canavalia puede sembrarse donde haya peligro que entren animales a la siembra. Las variedades arbustivas de la canavalia estn revelndose muy efectivas para el control de malas hierbas y para la fijacin del nitrgeno bajo los rboles frutales . No tiene casi plagas ni enfermedades, inclusive las hojas pueden regarse sobre los hoyos de los zompopos para eliminarlos . La vaina inmadura (de 15 cm de largo) puede utilizarse como habichuela (o ejote) en el consumo humano . En el sdeste,de Asid el frijol maduro tambin se consume y hay quien lo usa para preparar una especie de caf . Pero el frijl maduro tiene una sustancia que inhibe la absorcin de calcio en'el cuerpo .y an hay que averiguar qu clase de cocimiento es necesario para destruir esta .sstancia . La canavalia debe sembrarse en tierras que han sido cultivadas por lo menos . una vez en los tres aos anteriores a su siembra (aunque en climas muy clidos o en suelos arenosos es psible que no sea necesario . Usamos 4 o 5 semillas por metro cuadrado para controlarla mala hierba (a veces entre el maz o el sorgo la canavalia puede eliminar completamente la necesidad d una segunda limpia). La canavalia tambin se ha sembrado en dos campos sembrados con maz o frijol, sin causar dao en ninguno . Cuando se intercala con otros cultivos, debe sembrarse de 15 a 30 das despus del maz, sorgo o frijol; la fecha exacta depende del clima, rapidez de crecimiento de los cultivos, entre otros . .Puede sembrarse con chus (macana) o al voleo, aunque germinar en dos serna-' nos, a menos que se remojen las semillas doce horas antes de sembrarla. En' conclusin, , la canavalia puede sembrarse intercalada con otros cultivos para acortar el periodo de descanso y bajo frutales, pero en los dos primeros ca-

ERTILIDAD

DEL

SUELO

,sos solo debe usarse cuando no s posible sembrar frijol terciopelo ya que ste es mucho ms vigoroso .Si se presentan d 'udas,'prueba la mezcla de los dos. 2 . Stizolopium spp . o Mucuna pruriens (frijol terciopelo, frijol .de abono y pica pica dulce) . Probablemente sea el ms prometedor de los abonos verdes que se han ' probado en Centroamrica . Esta planta cubre totalmente el suelo y despus trepa hasta seis metros de altura si tiene apoyo . La planta es'agradable para los animales y ha, tenido amplia aceptacin dentro del rea de los programas . como sustituto del caf .. El hecho que en uatro zonas de Mxico y Honduras hayan adoptado el frijol espontneamente demuestra las amplias posibilidades de su uso ; en los estados de Tabasco y Chiapas en Mxico y en reas cercanas a Omoa y la Ceiba en Honduras . 'En Tabasco se utiliza para reducir el descanso de la tierra de: cinco a un ao y'en los otras zonas lo aso- ' cian al maz para controlar malas hierbas y fertilizar el suelo . El frijol terciopelo cubre \primero 'el suelo 'y despus trepa con vigor. Cuando se cultiva en una milpa supe ,' hasta las puntas de las caas y forma una. .cubierta de hojas slo con tallos y abajo' vainas . Los tallos permanecen delgados y nunca se vuelven leosos . La planta produce semillas y muere en seis o siete meses, ,aunque parece que el fotoperiodo tambin la afecta . En Honduras si se siem-' bra entre abril y agosto lo ms comnes que produzca semilla en noviembre, pero .si se siembra en noviembre produce semilla en mayo . A veces el frijol terciopelo produce bolas de ndulos rojas oscuras de unos 4, cm de dimetro, con un peso hmedo d ms de 500 kd ' por hectrea. Hasta la fecha, la experiencia nos ha hecho sospechar que esta increble nodulacin ocurre , ms a menudo en suelos infrtiles o arenosos . Igual'que la canavlia, el terciopelo nace el segundo ao sin sembrarlo si la semilla se deja madurar y ,aer en el suelo . De hecho, los campe- . s iinas chiapanecos han logrado un creci miento de frijol terciopelo . ao con ao sin sembrarlo .' Han cosechado cuatro to ' neladaspor hectrea al mismo tiempo que siembran el maz ao con ao en sue69

los bajo condiciones selvticas ,tpicas, con el uso de fertilizantes , qumicos .y el terciopelo: Los suelos pantanosos muy cidos (de pH 4 .5 o menos) son casi los nicos donde el terciopelo no crece bien . . Se requiere 'sembrarlo en suelos arenosos que han sido trabjados porlo menos una vez en 'tres aos y que hayan sido recientemente deshierbados . Los climas clidos favorecen el crecimiento, aunque crece con vigor hasta las 2000'm .s .n .m . . Una vez ,que' est bien' enraizado puede aguantar hasta tres meses sin lluvia en un clima fresco . La mayora de las veces el frijol terciopelo es la especie ms ' adecuada para sembrarlo entre cultivos' limpios, rehabili tar terrenos cansados y eliminar malas hierbas . Es un forraje muy apreciado par los ganaderos conocedores y casi todos los animales domsticos lo comen, excepto las gallinas .' Por tanto, puede ,ser una ,fuente importante de protenas durante la estacin seca, poca en la que escasez de alimentos frecuentemente es .el ' . factor limitante en la crianza de ganado mayor. El frijol seco tambin se usa como sustituto del caf, inclusive err Honduras ha superado lo que se haba previsto ; pues cuando se introdujo en' algunas cpmuni..dades con el fin de aadirlo al caf, la gente empez a utilizarlo sin mezclarlo . Ele ,'uso del frijol como sustituto del caf se hizo tan comn en un solo ao que n grupo de mujeres ya produca 20 kg semanales para , venderlo a la gente que no pudo sembrar terciopelo el ao anterior. La gente lo conoce como nutricaf debido a, que contiene 22% de protenas y no con-tiene ' cafena . Gracias a que el nutricaf es mucho ms barato que' el caf de palo, algunas familias rurales ahorran dinero y al mismo 'tiempo aumentan su consumo de 'protenas . ' Igual que la canavalia, el frijol,tercipelo se encuentra en forma silvestre en muchas partes de Centroamrica . Sin embargo, hay dos clases de frijol terciopelo ; y la ms comn (pica pica o pica pica brava) contiene un polvo en la vaina madura causante de una picazn fuerte cuando roza la piel humana . Los agricultores que conocen esta 'clase de frijol terciopelo 'no 'quieren serbrar ni , el pica

GR

.I

C U L T .0 R A

O S T E N I B L .E

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

pica dulce el que no causa picazn hasta no estar seguros que no les causar dao (un extensionista utiliza una transparencia de su hija abrazando una rama de vainas de pica pica dulce para demostrar que no es peligroso) . De ninguna manera se. recomienda promover entre los : campesinos el uso del pic pica brava, a pesar de que en los Estados Unidos se sembraba mucho . , Los daos ausados por las babosas son otra amenaza para el frijol terciopelo, principalmente en climas calientes (aunque lo afectan menos que al frijol corriente) . Los conejos tambin daan el frijol, sobre todo en comunidades donde nb se preocupan por la caza, el perjuicio es severo . De vez en cuando se prsentan problemas con -los zompopos e iguanas . En lugares donde el terciopelo se intercala'con el maz, las ratas aprove = chan los tallos del frijol . para subir a comer el . maz. Postergar la .siembra del frijol o podar sus guas para retrasar el crecimiento e algo, son medidas que podran combatir este problema . Fuera del zompopo, el frijol terciopelo no tiene problemas con insectos ni enfermedades . Si se siembra cerca de rboles, hay que cuidarlo bien y podarlo para que no los ahorque. Las caractersticas d la siembra ' de la canavalia descritas en el primer prrafo de este captulo tambin se aplican al frijol terciopelo, con la nica excepcin d qu con ste se necesita buscar en cada terreno el momento ms adecuado para sembrarlo entre el maz .el sorgo . Esto depender de la rapidez del desarrollo del maz local, el clima, la fertilidad del suelo y la presencia de las ratas . Debe sembrarse lo ms pronto posible sin tener competencia con el maz, sorgo o las ratas. Las milpas donde ya se haya incorporado el terciopelo o la canavalia a menudo crecen muy bien sin fertilizacin inicial, pero para cuando l mazjilotee o floree, hay seales que indican deficiencia de nitrgeno . Por tanto, los agricultores que participaron en los programas de Honduras casi siempre aplican urea al maz cuando las mazorcas empiezan a formarse . En general, lo ms recomenda ble sera aplicar la, urea donde sea factible . No se han observado seales que in70 .

diquen falta de fsforo en estas plantaciones, aunque lo ms lgico es pensar que a largo plazo podr ocurrir. Entre la milpa, el frijol terciopelo produce aproximadamente de tres a tres . y medio kilos de materia orgnica hme-. da por metro cuadrado' (60 ton por hectrea) . El impacto en las siguientes siembras equivale ms o menos a lo mismo que el del estircol de gallina, aunque vara de un' terreno a otro . Cuando se incorpora 'el frijol terciopelo posiblemente doble la siguiente cosecha de maz ; cuando se conserva como cobertura, aurrfenta la cosecha alrededorde 35 % . Hasta la produccin del frijol corriente ha aumentado ms de 100 % gracias a la incorporacin del frijol terciopelo. No obstante, en Togo, donde el frijol terciopelo creci muy bien y se incorpor aproximadamente cinco meses antes, dt 'la siembra del maz, hubo muy poca respuesta al abono verde . Por esta experiencia, es probable que en climas del trpico hmedo tendra que haber un colchn verde para protegerla materia orgnica del calor y la lluvia. Hace poco, mujeres estudiosas de la nutricin descubrieron que'el frijol terciopelo menos tostado qe el nutricaf puede utilizarse para preparar una bebida semejante al chocolate caliente, y si se prepara una harina molindolo ms y con una receta para pastel de soya, se hornea un sabroso pastel llamado "pastel, de frijol terciopelo". 3 . Dolichos' lablad o La blad purpureus . (dlicos) . Es una leguminosa semejante en apariencia al frijol terciopelo, pero crece an ms rpido en suelos poco frtiles . No ha' sido tan valioso para nosotros debido a que requiere suelos poco frtiles y presenta' problemas de vez en cuando con los insectos, pero podra ser ms valioso cuando el frijol terciopelo haya mejorado la fertilidad de los suelos . El dlicos resiste la sequa casi igual que la canavalia, tolera bien la sombra y es sumamente agradable para los animales (ms que el terciopelo o la canavalia). El dlicos comienza a florear a los tres meses . y contina durante la mayora del primer ao produciendo semillas y verde .

T I

DEL

S'

UE LO

Si los suelos son suficientemente profundos, y otras condiciones lo permiten, crecer durante seis meses de seca . En la meseta central de Hait ha habido plantas de dlicos que han sobrevivido, tres aos, a pesar de que las Iluvias .fueron escasas . El dlicos produce buena cantidad de ndulos, la mayor parte blancos . Mientras el frijol terciopelo crece poco sino . tiene donde subir, las plantas del dlicos trepan unas.sobre otras cuando la siembra es tupida . Adems, es'el nico de las tres leguminosas que retoa con vigor si se corta al nivel de suelo : Crece bien desde la orilla del .mar hasta los 1500 .m .s .n .m . y en sulos . de mediana fertilidad . Resiste lbs sequas severas, pero no tolera suelos pantanosos. El dlicos es un alimento agradable para los animales . En algunas'partes de Honduras se siembra tradicionalmente entre la milpa a finales de las lluvias para . proveer forraje al ganado . Es comestible, inclusive para l ser humano y en algunas partes de Hait, Africa y Centroamrica donde es bastante apreciado . Puede comerse verde como el chcharo o pitipu (variedad de semilla blanca llamada ' "garbanzo " en Honduras, la cual es mejor) o seco, y . se prepara como el frijol rijo .' Desde que la planta echa semilla y contina verde puede usarse como comida o abono verde . Para este caso, donde crece bien, el dlicos produce hasta 11 kg por metro cuadrado de materia verde (peso hmedo), es decir, 110 ton por hectrea. A veces ' los insectos atacan 'el dlicos, pero a pesar de ello se desarrolla tan rpido que crece igual que el frijol terciopelo . Adems, resiste las enfermedades. Cuando se siembra'solo, se siembran ms o menos diez semillas .por metro cuadrado . Dentro de la milpa no se ha encontrado un sistema adecuado debido a que crece muy rpido, pero hay que aprove-. char que la planta resiste bien la poda . El dlicos requiere de un suelo algo frtil o recin picado. 4 . Otras es'pcies prometedoras .' La Canavalia gldiafa, semejante a la Canavalia ensiformis, la cual tambin es muy resistente a la sequa y es an ms ,

trepadora . Se.diferencia de la Canavalia ensiformis por la semilla de color rosa' en. vez'd blanca . Existe una especie de caupi en las costas del sur de Guatemala. y El Salvador llamada "frijol rienda", por su vaina my larga . Se ha dicho que funciona muy'bien, pero no'se ha probado. Otro frijlllamado "chinopopo" de Gatemala, tambin podra ser til. 5 . Otras . especies que 0 se probaron en Honduras, pero que no'rsultaron satisfactorias :'Clitoria ternatea no' cubri satisfac- . toriarnente la tierra y era vulnerable .a' muchas enfermedades ; el 'frijol arroz (Vigna umbellate) tampoco cubri bien y ' no produjo suficiente follaje, aunque puede utilizarse si l frijol :terciopelo presenta problemas ; frijol alacn (Vigna unguiculafa) desarroll tallos demasiado duros y no produjo suficiente materia or-. 'gnica ; gandul (Cajanus cojan) desarroIla tallos leosos r y. no cubre bien la tierra; el frijol "tepary" no creci. lo suficiente; varias clases del Siratr y Stylo de Australi no produjeron suficiente materia'orgnica . .
OBSERVACIONES FINALES

1 . En ocasiones se'requiere que la leguminosa' contine creciendo en'la'poca seca, pero l gente' acostumbr soltar a los animales en esta tempordda ;'para solucinar ;este problema a veces es necesano demostrar a la gente en .un terreno cercado .el valor del aborio verde, logran-, do sembrar lo suficiente con el menor dao posible . Es importante tambin que la comnidad tome la'decisin de prohibir'soltar a los animales, lo cual se ha logrado en un buen nmero de comunidades. .2 . Es necesario prevenir que la erosin 'arrastre la materia orgnica de las laderas'hacia abajo . Para esto pueden construirse barreras con restos de cultivos o piedras, zanjas o acequias al nivel'de la labranza mnima (el cultivo de la tierra . solamente en el surco) . Tambin ayuda ' incorporar el abono verde al momento de. cortarlo. 3 . En terrenos planos, el abono verde puede usarse como .'mulch" o cobertura " muerta, de esta manera se aprovecha ' 71 .

A G RICULTURA

S O S TENIBLE .

CERC

AM I E N T O A L A

E R MA C U L T U R A

menos la fertilidad, pero se controla casi completamente la hierba . En el occidente de Honduras, los agricultores cortan con machete el frijol terciopelo para utilizarlo como cobertura muerta, 20 das despus excavan hoyos,a travs de la cobertura para sembrar el maz. 4 . En algunas zonas de Guatemala y Honduras el frijol terciopelo se ha utilizado para eliminar distintas malas hierbas persistentes, tales como el coyolillo (Cyprus rotundus), pasto bermuda (Cynodon

dactilon) e Imperat cilndrica . La hierba se corta y se siembra eloterciopelo hasta que cubra la hierba ms a menos seis ' meses, pero esto . no se ha observado. 5 . El terciopelo y la canavalia pueden sembrarse . al voleo uno, o dos meses antes de las lluvias para que cuando llueva germine y as se ahorr tiempo. Esto tambin -pued llevarse 'a cabo si se siembra al entrar las lluvias, siempre y cuando se utilice 100 % ms de la semilla.

72

5 . ABONOS LQUIDOS Y FOLIARES

ALTERTEC,

Martn Bob,. Guatemala , .

'

ABONOS LIQUIDOS

. Los abonos secos, cualquiera que sea su forma, ;deben disolverse en agua para que las plantas puedan absorberlos. Los fertilizantes qumicos (20-20-p, urea 46%, etc .) se disuelven , rpidamente en agua de lluvia o de riego . Los abonos naturales tambin se disuelven en agua ; aunqueel , procso
LA ORINA

es , ms lento : Por esa razn _permanecen ms tiempo en el suelo al no lavarse rpidamente con la lluvia . Tambin hay abonos naturales en 'forma lquida ; por ejemplo la , orina, y l purn de'los bidigestores. Hay otros abonos lquidos que pueden prepararse en casa.

Este material es un recurso que'todos tenemos y que muchas veces se pierde . Tiene un alto contenido de potasio y nitrgeno, de este ltimo en cantidades que van del 15 al 18 %por peso, es decir que 45 litros contienen 7 k de nitrgeno. Cada persona produce un promedio de 1 .5 litros de orina diario . En un' mes una sola persona produce la misma cantidad de nitrgeno que un saco que contiene triple,quince. Igual que a todos los abonos, hay que cuidar muy bien la
73

orin . Puede juntarse poco a poco en un tubo de plstico, tapndolo despus de cada colecta . Puede hacerse un mingitorio rstico con un' bate y n tubo que descienda a un cotenedor. Debe asegurarse a un palo y a otra estruc- tura y cubrir el cntenedor con 'una bolsa de plstico para evitarla entrada de moscas y la salida de malos olores . Tambin puede recolectarse la orina usando letrinas con tazas que separan aqulla de las-heces al mismo tiempo.

R I C U LT U R A

S T E N I B L E

N A C E R C A M I E N T O, A L A P E R M A C U L T U R A

Los animales domsticos como los vacas, los cerdos y las cabras producen tam' bin cantidades del lquido . Solamente hay qu buscar la manera de aprovecharlo. Esto puede hacerse mantenindo a los animales en un corral cubierto y con piso de cemento . El piso debe tener una pendiente de 2 % o ms . En su parte alta y en sus lados el piso debe tener un tope o pared para que la'orina no salga ms qu por la parte baja . La orilla situada ms abajo debe tener un pequeo canal por dond circule la orina hacia un recipiente donde se almacene . De esta forma tambin se aprovecha mejor el estircol . El purn es el lquido que sale de los biodigestores, el cual es un excelente abono ; sin embargo pier. de su poder cuando se xpon'al sol y . al aire libre, de tal manera que .debe guardarse con cuidado . '

Mingiorio rstico

ESTIRCOL LQUIDO Es una preparacin que convierte al estircol en abono lquido . Durante este proceso, esos desechos sueltan . sus nutrientes en el agua. La forma de preparacin es fcil . La mitad de un costal se llena con cualquier tipo de estircol, despus se coloca una piedra (para'
74

que pese) y se ata muy bien . Posteriormente se sumerge en un recipiente que contenga 200 litros de agua, se cubre muy bien con un pedazo de plstico . Se deja as durante dos semanas . Si se carece de u recipiente de gran .tamdo, puede hacerse slo la mitad .

ERTILIDAD

DEL

" SUELO

APLICACIN DE LOS ABONOS LIQUIDOS

Cuando se tiene listo el abono lquido se riega entre los cultivos . Si se trata de verduras puede hacerse con una regadera : En el caso de los frutales se aplica bajo las ramas ms extendidas y al pie del tronco . Se riega un taza por cada mata' cuando se trata del maz . Este tipo de .frtilizacin es como. una pequea aplicacin de urea . En la etapa de crecimiento d' las, plantas es necesario hacer varias aplicaciones . Debe tenerse cuida-

do cuando se aplic el abono lquido . Si es muy fuerte, las plantas sern muy pequeas y . si el suelo es muy seco , puede quemar elcultivo . Para prevenir esto puede diluirse una parte de abono por una de agua, es decir l' mitad de cada lquido . La dosificacin depende del tipo de abono ; de su concentracin y del cuidado que se tuvo al almacenarlo . Se recomienda probarse con pocas plantas y despus, con el rest.

75

G R I C U l T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

ABONOS FOLIARES

Un abono foliar es un fertilizante que se roca en las hojas y no en la raz Las plantas tienen un pequeos orificios llamados estomas que se abren y cierran ; a trvs de ellos respiran, absorben los nutrientes del aire y transpiran. Por lo general estn abiertos durante la noche y cerrados en el da para evitar que se seque la planta . A travs de los estomas aprovechan los abonos foliares . Estos siempre, deben . estar bien diluidos, lo cual significa que contienen mucha agua y poco abono. La razn es que las hojas son muy delicadas y pueden quemarse fcilmente . Los lquidos ya mencionados pueden usarse como abonos foliares,' diluidos en una mezcla de cinco partes de agua por cada parfe .de abono. Por ejemplo, 5 litros de agua por 1 de abono . La idea es dar a las plantas varias dosis pequeas . El mejor.tiempo para fumigar con este tipo de abonos es por la maana, antes de las ocho porqu los estomas .estn. abiertos y es poca la fuerza del sol. En seguida se sugieren varias recetas de abonos foliares que pueden producirse en casa, los cuales han tenido buenos resultdos en Guatemala. Abono foliar tres hierbas . Ingredientes : 225 gramos de ortiga e igual cantidad de alfalfa y epazote . Modo de preparacin : e pican muy bien las tres hierbas y se dejan remojar durante tres das en 2 :litros de agua . Despus se mezcla 1 /8 de litro o

media taz de la preparacin por cada 4 litros de agua . Entonces, sise va a llenar . una bomba de 16 litros, se le agregarn 4/8 o medio litro de la preparacin . Puede fumigarse cada cinco u ocho das. Abono,foliar cscara de roble . Ingredientes : 1 kg de corteza de roble (palo negro) . y 4 litros de agua . Modo de preparacin: se pica bien la corteza y se deja reposar durante dos das . Despus se mezcla 1 litro de la concentracin por cada 4 litros de agua. Abono foliar agua de tunay . Ingredientes : 1 litro de agua de tunay .y 4 litros de agua . Modo de preparacin : se mezcla el agua obtenida del tallo de tunay (pastinaca sativa, umbelferas) con el agua y fumigar. ' . Abono foliar leguminosas . Ingredientes: hojas de caliandra, de palo de pito, de frijol, de saco, de aliso y de roble . Modo de . preparacin : se cubren con agua durante cinco das . Aplicar. Estas recetas ya se probaron . Sin embargo, conociendo las propiedades de otras plantas pueden prepararse un sin fin de soluciones y probarlas, haciendo las sealizaciones pertinentes para notar la diferencia, y compartir los resultados con los compaeros .

76

6 . LA COMPOSTA

DE

LOMBRICES, LOMBRICOMPSTA

VERMICOMPOSTA

Servicios Educativos y de Investigacin Social, A .C. Francisco Gmez Rbago Hace muchos aos Carlos Darwin escribi : . .. "Todas las reas frtiles de este planeta han pasado al menos una vez por los cuerpos d las lombrices" . Ahora que sabemos mucho ms sobre ellas podemos aprovecharlas en nuestros huertos, en la granja o en la casa para que se encarguen de transformar los desechos orgnicos en -un abono . muy bueno : lombricomposta . Las lombrices en el suelo agrcola (de 500 a 2000 kg por , hectrea) siempre estn trabajando . Se ncargan de .deshacer las hjs y races muertas y toda la materia orgnica acumulada en el suelo para que las plantas puedan aprovecharla . La mineraliacin -de los restos vegetales es ms rpida cucando intervienen las lombrices, recibe el hombre de "funcin metablica" . La mayor parte del . ao .las lombrices remueven la tirra . Hacen pequeos .tneles al ir comiendo ; despus, arrojan adentro de' la tierra o sobre, la su perficie toda la materia orgnica que pasa
.77

por sus intestinos, esta actividad se llama "funcin mecnica" . La "funcin bitica" de las lombrices ayuda a la proliferacin de los microorganismos y de la microflora del suelo, la cual aumenta hasta dos y tres ve- . ces . De las ms :de 3000 lombrices que existen', se han estudiado cerca de 2000, pero slo algunas especies son idneas para producir abono . La Eisenia fotida, se encarga de transform& la basura orgnica-de la casa en una excelente composta, por lo que es la ms usada para este fin.
A PESAR DE SER LOMBRICES PEQUEAS, SE SELECCIONAN POR:

Voraces . Se estima que en condiciones ptimas consumen su peso al da . De la calidad y cantidad de comida que dispongan de pender el abono que obtengamos. Prolficas . Se reproducen rpidamentems rpido que los conejos . Nacen hasta ocho

A GRICULTURA

S OSTENIBLE .

A CERCAMIENTOA.

lA

E R M A C U L T {1 R A

lombrices por cd'a huevo, y aunque slo sobreviven dos o tres, stas llegan a vivir ocho aos . La temperatura es determinante para la reproduccin : a 10 grados, centgrados salen del huevo en 180 das, pero a 25 grados en slo 14 das. Vivir hacinadas . En poco espacio viven muchas . En un metro cuadrado de 30 cm de ancho caben 5000 lombrices . .
CUIDADOS SENCILLOS DE LAS LOMBRICES

S Necesitanaire para vivir y mucha humedad; : soportan variaciones de temperatura, pero no ms de 25 ni menos de 5 grados centgrados, y lo ms importante, necesitan comida permanentemente, que obtienen de los desperdicios orgnicos de la casa, de estircoles de animales, frutas en descomposicin, bagazo de caa, pulpa de caf, virutas de madera, en fin, .cualquier tipo de materia orgnica.
DNDE PUEDEN VIVIR? . CAJA DE LOMBRICES

Cualquier recipiente es bueno, pero debido a que comen en la superficie, los que sean ms anchos que hondos son mejores . Las 'lo,mbrices slo viven y comen en los 30 cm de arriba . Se necesita drenaje en el fondo y colocar l caja en un lugar donde se proteja de la lluvia, del Sol directo, de otros animales y de las temperaturas extremas . Se puede empezar con cajas de frutas, tinas o bandejas de plstico forradas por dentro con peridico o cartn, con muchos agujeros para evitar que se asfixien . Un modelo'definitivo se fbrica con madera triplay . Para uno familia de cuatro a seis personas es suficiente con una caja de 30 x 60 x 90 cm y de 60 x 60 x 20 cm para una familia de dos personas . A esta caja pequea se le agregan cada da aproximadamente 250 gr de desperdicios de la casa ; esta materia orgnica alimenta akg de lombrices . As, si producimos medio kilo diario de desperdicios orgnicos, necesitamos 1 kg de lombrices o, si queremos mantener 10 kilos de lombrices,

necesitaremos, proporcionales 5 kg de'alimento . Como cualquier animal de granja, hay que alimentarlas constantemente para evitar que se mueran o presenten desnutricin . No es necesario agregar diariamente los desperdicios orgnicos, lo ms recomendable es juntarlos en una cubeta y drselos. 'cada semana . Para la caja lombricompostera necesitaremos una pequea cepa de lombrices (con un puo es posible empezar) . Es importante cuidar la cantidad de materia orgnica para que no ahogue a las lombrices y slo'cuando ya se hayan reproducido y tengamos muchas, agregamos ms alimento . La presencia de malos olores y . moscas indica que hay demasiado alimento . En una lombricompostera equilibrada estos problemas se evitan. Ya que contamos con las lombrices y el recipient,, ponemos una delgada capa de material seco (pasto, .hojas, papel) en el fondo de la caja para facilitar el drenaje : Despus se coloca una capa de materia orgnica humedecida con agua y sobre sta las lombrices ; finalmente, se cubre, con una 'pequea y ligera capa de materia orgnica. Toda la superficie se tapa con pasto, cartn ,o plstico negro para evitar que la luz reseque la lombricompostera . A las dos semanas, si todo va bien, es posible agregar un poco ms de, desechos, pero cuidando no agregar demasiado, pues moriran ahogadas . La descomposicin de la materia orgnica nueva se puede acelerar si la revolvemos con la anterior, pero con mucha precaucin para no maltratara las lombrices . . Es importante vigilar que. la humedad se , mantenga constante y, si es necesario, regarla de vez en cuando . Con paciencia al poco tiempo obtendremos ms lombrices , y abono de la mejor calidad . Los primeros seis meses son para reproducir las lombrices .y despus podremos obtener abono.
MTODOS PARA SEPARAR EL ABONO DE LAS LOMBRICES:

1 . Se voltea toda la lombricompostera sobre un plstico. Luego, se . juntan pequeos montones que se exponen al sol o a la luz . Como a las lombrices no les gusta la luz ni el sol directo, se ocultan en el fondo de cada montn . Slo hay que quitar la punta de cada montn y el abono de las orillas hasta donde se encuentran las
78

F E R T I L I D A D

DEL

SU E L O

lombrices . Estas se separan del abono y se colocan en la lombricompostera con alimento nuevo . Hay que revolver un poco del abono ante 'rior .con los desechos orgnicos nuevos para acelerar la descom= posicin. 2. Excavar un,hueco en la lombricompostera e introducir - desechos orgnicos frescos . En la parte separado no se agre' gan ms desechos . Las lombrices buscan los alimentos y se concentran alrededor del hoyo . Esto permite separar el abono sin problema : El hueco se cubre con cartn, peridico o plstico negro . , 3. Separar una' tercera parte de la lombricomposterd y .agregarle desechos orgnicos . Las dos terceras partes restantes se utilizan directamente como abono en I huerta con todo y lombrices .'
EN EL SUELO

Es posible criar lombrices en el sulo o en las composteras que ya funcionen para , que terminen el trabajo que hacen los microCUL ES LA DIFERENCIA DEL ABONO DE LOMBRICES Y OTROS organismos . Para esto, se hace una peque- ABONOS ORGNICOS? a cama de ; aieria'orgnica de aproximadamente 20 cm de grueso . Sobre sta se En primer lugar es un abono digerido, madu siembran las lombrices y se cubre con un ro y. estable que puede agregarse directapoco de material ligero (pato, hojas, papel, mente a los cultivos . Si bien las caractersticartn) y se humedece . Cada semana se cos de nutrientes de la vermicompost deagrega otro poco de materia orgnica a un ' penden del material orgnico con el qu se lado de la'anterior hasta formar un camehizo, distintos anlisis qumicos indican que lln . Hay 'que mantener hmedo ste .y cu- se trata . de un producto rico y equilibrado brirlo para ayudar a las lombrices a trabajar en ,nitrgeno, fsforo y potasio ; contien en la superficie ., Ls lombrices poco a poco' cobre, fierro y zinc, ademsde otros elemense comen la materia orgnica y en cuatro o tos que se liberan dosificados gracias a que seis meses forman lombricomposta lista para estn impregnados en la materia orgnica. usarse, dependiendo de la temperdtura, la Sin embargo, es posible qu la mejor venta'humedad y el tipo de materia orgnica . Para '. ja sobre. .atros abonos sea la ' riquez en que se inicie este sistema se requiere por lo enzimas, y microorganismos que estimulan el menos de 1 kg de lombrices . ' crecimiento de las plantas y restauran el equilibrio tierra-planta . ' CUBETA LOMBRICOMPOSTERA Dnde se consiguen las lombrices? Afortunadamente cada da hay ms sitios donEs una combinacin de la canasta compos- de se trabaja con lombrices . En Mxico, el tera taiwanesa con una lombricompostera: Instituto de Ecologa, en Jalapa, Veracruz, es los resultados son verdaderamente'impresio- el pionero'y hoy en da hay criaderos en nantes : Consiste en enterrar en el suelo una Chapingo, Guanajuato, Quertaro, Tlaxcacubeta de plstico con perforaciones y semla, Michoacn . Por tanto, es ms fcil conbrar a su alrededor las hortalizas para que se seguir las lombrices :, Hoy' que recordar que alimenten con los nutrientes de la . lombri- se puede iniciar con muy pocas y, cuidncomposta . El riego se lleva a cabo en la cu- dolas bien, en unoo dos aos pueden ofrebeta y el agua disuelve el alimento,para las , cerse o otros productores : . 79

plantas . A la mitad de una cubeta de 20 litros se hacen muchas perforaciones con una broca o con un clavo caliente como una ' coladera . Luego, se entierra hasta la parte perforada y se agrega una cuarto porte de materia orgnica y encima de ella las lombrices, cubriendo finalmente con una pequea capa de material seco . Para evitar que las ratas entren en la cubeta, se tapa con una tela de alambre o de madera . Po, demos Utilizar la tapadera de la cubeta, pero se perfor para que las lombrices puedan recibir oxgeno . La materia orgnica se agrega poco a paco, de acuerdo con la cantidad de lombrices que tengamos . Cuando la cubeta est llena d abono, se vaca y el procso lempiezade nuevo . Si contarnos con' muchos lombrices y producimos muchos desperdicios orgnicos, colocamos ms . cubetas distribuidas en el huerto . Las siembras circulares de hortalizas son ms productivas'que las rectas y slo hay que inducir las asociaciones adecuadas.

A G R I C U L T U R A

S O S T E N I 8 , l E

. U N ' A C E R C A M I E N T O A

LA

PE R M A C U L T U R A

80

III .

HORTICULTURA

G R I C U L T U R A

OSTENIBLE

N '

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

82

1 . LA HORTALIZA BIODINMICA INTENSIVA

Promocin del Desarrollo Popular " .

La diferencia ms importante entre una hortaliza en surcos y la intensiva/biodinmica radic en la preparacin del suelo . En los surcos ste est aflojado y abonado hsta los 30 cm de profundidad, cuando mucho. En cambio; la hortaliza intensiva/biodinmica tiene su suelo prepardo hasta los 60 cm de profundidad yen forma especial que sirve para fomentarla vida microbitica, muy importante en la formacin natural de los nutrientes necesarios para un buen desarro,Ilo vegtativo f Las races pueden crecer ha cia abajo, en vez de extenderse latralmen te . Debido a esta preparacin del suelo, usa-. mos el nombre 'de intensiva/biodinmica para las hortalizas . Intensiva porque as es la plantacin de los cultivos, por las cosechas abundantes y nutritivas que pueden lograrse a travs del mtodo . Biodinmica por la riqueza de la vida microbitica ,que existe en esas hortalizas y por el aprovechamiento de la relcin dinmica entre plantas y anima83

les para aumentar las cosechas y el control de plagas. Hemos descubierto muchas ventajas con el mtodo intensivo/biodinmico, especialmente donde el terreno, el agua o el tiempo disponibles son limitados, o en ,lugares con un suelo pobre en materia orgnica : Las caractersticas de la hortaliza biodinmica son: 1) ocupa mends de la mitad de agua para riego que una hortaliza en surcos (por kilo de cosecha toma igual o menos agua por m cuadrado); 2) ocupa la tercera o cuarta parte de espacio que una hortaliza en surcos; 3) por su plantclin intensiva (con las .hojas de una planta tocando las de otras plantas) se forma un microclima en las camas de las hortalizas . El microclima conserva un equilibrio de temperatura y humedad , que necesitan las plantas para un desarrollo rpido y sano;

GR I C U L T U R A

S OS T E N I B L E

ACERC .AMIENTO '

LA

P E R ,M A 'C U L T

U'R A

mica toma menos tiempo y cuidado . El almcigo o semillero es un lugar donde'pueden sembrarse muchas plantas'y cuidarlas hasta que crezcan para trasplantarlas. Como ocupa poco espacio es ms fcil regarlas y cuidarlas . Permite adelantar la plantacin de la hortaliza ; ya uno puede estar preparando las camas mientras 'se espera qu las plantas del almcigo crezcan para trasplantarlas . Casi todas las verEn la primera etapa este. mtodo requie- duras pueden sembrarse en un almcigo, re mucha atencin, pero cuando ya est . menos el rbano, el cilantro, la za iahoria, estdblecida la hortaliza biointensiva/dinel ejote y el chcharo.

4) con el creciminto continuo de la vida microbitic, el suelo se enriquece ao .tras ao . En cambio, Id hortaliza en surcos est sujeta a l erosin por el ' agua y el ' viento, y . la desaparicin de su vida microbitica debido al uso de fertilizantes qumicos, y 5) hay muchos menos problemas con la hierba mala y las plagas.

CONSTRUCCIN DEL ALMCIGO

Puede hacerse el almcigo con cajas de madera, botes, cubetas viejas o sobre-el suelo . Cuando se hace en este ltimo, debe prepararse especialmente con partes iguales de tierra buena del lugar; agregando arena y abono compuesto. Si se carece de ste, puede sustituirse por abono de animal por tierra de monte. Si tien ceniza, cascarones de huevo o aserrn de hueso, .tambin debe vaciarse en el almcigo . Esta mezcla proporcina a las plantas los ntrientes y el drenaje necesarios para un desarroll sano , y vigoroso .

Las instrucciones para hacer almcigos en cajas, botes o cubetas son: a) hacer algunos agujeros en el fondo del recipiente para asegurar el drenaje necesario; b) mezdlar los ingredientes y cernirlos a travs de una tela de alambre de'/, de pulgada para 'no dejar.trrones grandes; c) extender en, el fondo del recipiente lo que no pas por el cernido para propi'. ciar un mejor drenaje ;. d) hacer una capa de 10 a .12 cm con la mezda cernida encima de la primera capa, .y e) ver cmo , "sembrar".

84

O R T I C . 0 LTURA

Para hacer un almcigo en el suelo: a) aflojar el suelo hasta una profun-. didad'de 30'cm, deshaciendo'o quitando los terrones . El almcigo puede tener de ' uno a 1 .5 m de ancho, su largo depende de qu tanto se vaya . a sembrdr ; b)' cernir bastante arena y abono para formar una capa de 5 cm con cada .

material . Usar tela de alambre de'/, de pulgada; c) Revolver muy bien el abono ; la arena y los 5 cm de la parte superior del suelo, d) Formar una cama aplanada con el rastrillo, colocando los terrones en la orilla, y e) 'con Iq mano quitar los ltimas terrones, formando un borde que mida de 2 a3 cm.

85

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E

. U

N A C E R C A M I E N T O , A

LA

F' E R M A C U I. T U R A"

LA SIEMBRA

1) cuando est' preparando el almcigo, ya sea en cajas, botes o en el suelo, con los dedos se hacen unos pequeos surcos so. bre la superficie de la tierra . Los surcos de,

ben estar a una distancia de entre 8 y 10

cm entre s y tener de .5 a 1 cm de hondo,,y 2) sembrar a una profundidad igual a dos veces el grueso de la semilla.

O
Por lo regular las semillas pequeas (como col, lechuga y chile) se siembran a .5 cm ; las ms grandes a 1 cm . En tiempo de sequa"se siembra al dobl de esas profundidades . Un espacio de un dedo entre cada semilla es adecuado para casi todas las verduras que se siembran en el almcigo . La lechuga debe sembrarse ms junto . Despus se . cubre la semilla con la misma mezcla fina del almcigo, con cuidado de no echar bolitas ms grandes que la semilla . Con la mano se aprieta un poco la tierra para que no se deslave la semilla y germine ms rpido . Se cubre todo el almcigo con poja, zacatn o costales de lazo . Esto evita que los pjaros, la lluvia o los riegos saquen la semilla de la tierra. Deb& regarse muy bien el almcigo despus de taparlo. Si el almcigo est en un bote, una caja o una cubeta, puede ponerse en una carretilla o tina y llenarla con agua hasta el nivel del piso del almcigo . As se asegura que ste se humedezca 'bien y no se deslave la semilla . Cuando el suelo se ' ve hmedo se saca del agua y se .cubre con una bolsa de plstico, y despus se coloca ' en la sombra' hasta que nazca la primera plantita . Luego se quita el plstico y se coloca en el sol de 4 a 5 horas diarias . Despus de una semana se expone al Sol todo el da. Si el almcigo est en el suelo se riega con regadera (o con un bot que tenga agujeros en el fondo) de manera uniforme . Si encima queda poca agua durante 15 segundos despus de regarlo, es seal de que tiene suficiente lquido . Si no se tiene un bote ni una regadera, puede regarse con la mano como si se fuera a barrer el piso, pero con mucho cuidado para que no caiga a chorros, que pueden deslavar la tierra y descubrirla semilla . Debe ponerse una

86

H O R T I C U L T

'

U R A

capa grusa (de 10 a 15 cm) de paja en las orillas del almcigo para ayudar a guardar la humedad. Cuand no llueve, el almcigo debe regarse diariamente . Nunca debe secarse, pero tampoco debe estar lodoso . La capa de paja o el plstico, ,en caso del'bote, ayu-

dar a guardar la humedad . Cuando nacen las primeras plantas se quita la cap, protectora . Si hay mucho sol debe hacerse un techo encima del almcigo . Este se hace con horquillas de pequeas ramas, varas y hierba o paja . Debe dejar. pasar un poco de sol.

.MANTENIMIENTO Y CUIDADO DEL ALMCIGO EL ENTRESAQUE

Cuando hayan nacido ' las plantitas (a los 8 o 21 das) se retiran las plantas ms dbiles, de- . jando hileras de plantas sanas, cuyas hojas casi se toquen . Se quitan las plantas amarillentas; las pequeas o las que tienen los tallos chuecos

o muy delgados, tambin las que tienen sus races fuera del suelo y aquellas que estn demasiado cerca de otras plantas . Este proceso se repite cada 8 o 15 das; hasta que tengan el tamao necesario para el trasplante.

..v~
0A\\\\7'.-,T
T

: lantTRW troT~u
,./-'

_~ .
/i,~~

LA PREPARACIN DE LA CAMA BIODINMICA INTENSIVA

Ha visto que en el primer ao de ser traba- .nuevo y enriquecer al ya existente : An vijados, los terrenos dan una mejor cosecha ven y trabajan las lombrices y la vida que en los aos siguientes? Por qu? Y, esto microbitica que convierte los nutrientes en qu tiene que ver con los hortalizas? En los und forma utilizable para las plantas . Las que terrenos . que no han sido trabajadas ni van muriendo cada ao .aaden materia deslavgdos, la naturaleza todava est tra- . orgnica . a las capas superiores y sus races bajando en forma debida para formar suelo ayudan a aflojar y fertilizar los capas inferio87 .

A G R I C U L T U R A.

SOS T E N I B L E

U N AC E R C A M I E N T O A ' L A

P ER M A C U L T UR A

res. Cuando se barbechan . esos suelos por primera vez, se. mezclan y aflojan las capas superiores ; las plantas y races al pudrirse en riquecen el suelo . Esta materia orgnica ayuda a formar una estructura buena, la cual permite que penetre suficiente agua )1' aire en el suelo . Desafortunadamente este suelo se va erosionando don la lluvia y los vientos, la vida microbitica va muriendo por falta, de materia orgnica nueva . Sin vida microbitica ni materia orgnica, la estructura del suelo se aprieta ms cada ao . Queremos ,proteger el suelo de este deterioro y ayudar d los procesos de la naturaleza a hacerlo ms' rico cada .ao . Si se usan fertilizantes qumicos, insecticidas, herbicidas o fungicidas, se mata a la vida microbitica y se destruye la habilidad del suelo para recomponerse. Y, cmo va uno a reproducir en tan corto plazo lo que tom siglos a la naturaleza? No es posible reproducirlo exactamente, pero puede prepararse un suelo frtil, rico en materia orgnica y vida microbitica, que tendr buena estructura y estar bien aflojdo . Los pasos para preparar adecuadamente .una cama de hortaliza intensiva/ biodinmica son: 1 : Se trazan los lmites de la cama . El an' cho de sta debe ser igual a la distancia de los brazos extendidos de dos personas acuclilladas en los lados opuestos'de la coma (vase la ilustracin) . As, uno puede sembrar, trasplantar, desyerbar y cosechar sin pisar la cama, que por lo regu lar debe medir entre 1 y 1 .5 m de ancho. Su largo puede variar. '

2. Se afloja y se desyerba la cama . El aflojado no necesita ser muy hondo, 10 o'15 cm son suficientes : Encirrid de esta tierra aflojada se extiende una capa de 10 cm de abono orgnico . El mejor es . la cornposta que uno mismo puede hacer. Si se . carec ,de sta, puede emplearse abono animal podrido o tierra de monte.

3. En un extrem de la cama se *abre una zanja a todo lo ancho, la cual debe medir 30 cm de profundidad y ponlo menos 30 de ancho . La tierra obtenida se coloca sobre una carretilla,,o bien en el otro extremo de Id . cama.

4. Este es el paso ms importante en la preparacin d la cama . Abajo, en la zanja recin hecha, se aflojan otros 30 cm de tierra, pero no se saca . , Si el suelo es muy duro, puede usarse n pico, cuando no puede escarbarse muy hondo as se deja. Si el suelo de abajo est formado por barro y arena, debe agregarse una capa, de 10 cm de abono orgnico y revolvrlo con tierra . .

88

OR TI C U IT U R A

5. Una vez hecha la primera zanja y qu se afloj la tierra, se abre otra ra un lado con las mismas dimensiones, la tierra ob= tenida sevaca en la primera . Se afloja la tierra . otros 30 cm abajo de la segunda zanja, como se hizo con la primera, revolviendo abono' orgnico si es necesario.

6. Se sigue este procedimiento hasta llegar al otro-extremo de ' la cama . En la lti ma zanja se echa la tierra que se obtuvo de la primera.

8. A los 10 cm superiores d la cama se. hace una preparacin special, . porque es la seccin donde las .semillas o plantas 'del trasplante se alimentan primero . Se extiende una capa de abono orgnico sobre lo cama . El abono debe cernirse a travs de'una tela de alambre de 1 .5 cm, si la coma va a 'ser :destinada para trasplante, y , de 1 cm si . va a ser siembra directa en la. cama . Tambin se vierte ceniza, aserrn de hueso y cascarones de huevo molids . En este paso de la fertilizacin es muy til tener los resultados de una ' prueba de suelos para calcular la cantidad de cada matrial .que ha de aadirse al suelo.
LA PLANIFICACIN DE LA HORTALIZA

7. Con una pala, un azadn'o un rastrillo' se forma la cama . Debe'ser plana y redondead con ngulos de no ms de '45 .grados' en los'lados.

En la planificacin radica mucho el xito o el fracas de la hortaliza . Una hortaliza bien planificada en todos sus aspectos tiene muchas ms posibilidades de producir una cosecha abundante y nutritiva . Los tres aspectos generales para la planificacin son : la seleccin del lugar, el so del espacio y la plantacin . Vale la pena planificar bien la hortaliza, pues puede durar ms tiempo que una casa . Cada vez que se cambie de lugar hay que empezar de nuevo todo el proceso de mejoramiento del suelo. Para buscar el lugar debe pensarse en el espacio necesario para sembrar la .verdura,, ' as como en las necesidades de un buen crecimiento para las plantas . Una persona necesit una cama intensiva/biodinmica de 6 por 1 .50 m para toda la . verdura que pueda consumir en ' un ao, trabajando media _ hora diariamente si se 'siembra slo seis meses del ao . En regiones donde pueda sembrarse todo el ao se necesitar de 3 por 1 .50 m por persona . Recomendamos una hortaliza de 6 por 6 m para una familia, y de 1 m2 desama por cada nio, si es huerta estolar. Por ejemplo, una escuela que tiene 70 alumnos necesitar siete camas de 8 por 1 .25 .m para que hayan 70 m 2 de cama. Las necesidades de las plantas - son : luz, agua, suelo rico y proteccin contra los animales . Debe buscarse un lugar donde pegue el sol todo el da, especialmente en los meses ms fros . Es preferible que algunas plantas cmo la lechuga, la espinaca y la acelga tengan sombra unas horas al do en los meses ms calurosos . Si piensa tener una
89

G R I C U L T

URA

S T E N I B L E

CERC

AM I E N T O A l A

ERMA

U L T U RA

hortaliza en la sequa, necesitar una fuente de riego ms segura . Lo mejor para la hortaliza familiares regarla con agua "gris" . Tenga mucho cuidado de no usar agua con blanqueador (clarasol) porque matar sus

plantas . Si la huerta escolar no tiene !lave de agua, puede juntarse la de lluvia . Las plantas necesitan suelo rico para desarrollarse bien y el mtodo intensivo/biodinmico debe enfocarse en mejorar el suelo.

Tabla de preferencias de Muy cido (pH 4 .0-6 .0) Camote


Cola de coyote

pH

Poco cido (pH 6.0 - 7.0 Almendra Arete Berenjena Calabaza Cerezo Frijoles Granos Jitomate Limones Maz

Neutral/alcalino (pH 7 .0-7 .5) Acelga Alfalfa Amapola Apio Betab'el Lechuga Mastuerzo Meln Mercadela Mimosa

Crisantemo Flor de trigo Lilas Papa Rbano Sanda Uva Cempzchil

Chabacano Manzano Chcharo Chile Dalia Durazno Ebo Fresa Endibia Girasol

Calabacitas Nochebuena Cebolla Nomeolvides Pepino Petunia Puerro Trbol Violeta Zanahoria

Nabo blanco Ciruela Naranjo Palma . Pera Planta de ostin . Perejil Clavel Delfn Espinaca Gardenia Geranio

90

O R T I C

LT

U R

Es ms'fcil cambiar el suelo que una fuente de agua o la direccin del sol . Entonces el suelo slo rendir con la eleccin del lugar si los otros factores son iguales . Al planificar l hortaliza, el factor ms importante es la cerca, si no todo su trabajo ser nulificado . Vale la pena construir una lo ms durable e impenetrable posible . Ya 'que se

decidi dnde poner la hortaliza, hay que pensar : Cmo puedo aprovechar mejor el espacio? Claro, el mtodo-intensivo/ biodinmica rendir mucho. ms cosecha, por m cuadrado que en surcos, pero cmo puedo arreglar las camas para cosechar lo ms posible? Llevando a cabo las siguientes recomendaciones : .

hacer una cama de medio m de ancho en las orillas, pegada a la cerca, ser el lugar perfecto para plantar enredaderas (ejote, chcharo, meln, chilacayote, pepino), plantas perennes (acelga, col forrajera, fresas, muchas flores y hierbas aromticas) y plantas que florean varios meses; : . la hortaliza debe tener una vereda principal de 50 cm de ancho, las otras deben tener no ms de 35 cm de amplitud. En las hortalizas escolares se recomienda usar el doble de estas medidas para las veredas; v las camas deben estar a nivel, es de. con su largo perpendicular a la pendiente de-su cerro . En laderas, estas carrias forman , terrazas miniatura, y ; si el terreno es, plano es mejor orientar las camas con su largo de norte a sur . As ' los dos lados reciben la misma luz. En la planificacin de la hortaliza hay tres aspectos en que debe pensarse en relacin con .ids plantas : requisitos del suelo, carac. . 91

tersticas particulares de las plantas y el tiempo . Los requisitos del suelo' para planificar bien la hortaliza son las condiciones del pH de las plantas y los nutrientes especiales que. pued necesitar.. . Usted puede decidir antes de .empezar la hortaliza .en qu parte quiere sembrar plantas 'con requisitos especiales y empezar desde el principio a' crear el suelo adecuado .

GR I C U L T U R

OS

T EN

IBLE .

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

Las plantas pueden dividirse en tres gru- calurosos,'como la lechuga . Asimismo, puepos, de acuerdo con sus preferencias de pH. den sembrarse verduras de desarrollo rpiUna planta crecer .si el suelo est ms ci- do con las de desarrollo lento y cosechar dos do o alcalino que sus necesidades, pero dar en el mismo lugar. Ejemplo, rbanos y zanahorias en surcos que .tengan no ms de 2 a 3 una mejor cosecha si se puede aproximar al pH preferido . Se puede bajar el pH (hacer cm eritre s. Se cosechar el rbano antes ms cido l suelo) usando tierra .de encino de que empice a apretar a la zanahoria. y ocote para la materia orgnica d la cama Ofras,posibilidades incluyen el trasplante de (paso nm . 2 en la preparacin) . Para au- lechugas o espinacas cuando se siembran mentar el pH (hacer ms alcalino el suelo) calabacits . Conforme stas crecen, se copuede mezclarse un kilogramo de ceniza por sechan las lechugas o las espinacas . Por la cada 9 m cuadrados de la cama (tambin estructura de sus races, la lechuga es bueen el paso nm . 2) . El abono . compuesto siem- na compaera de la zanahoria . Como planpre lleva el pH neutral (7 .0), donde crecen la ta de hojas las races de la lechuga tienden mayora'de . las plantas. a extenderse y las de las. plantas de raz como Antes de sembrar una planta deben hala zanahoria tienden a crecer ms profuncerse varias preguntas que nos pueden ayudas . Entonces, las races de ambas plantas dar a decidir dnde debe crecer,esta planta no chocan y se puede tener .doble cosecha. , en' la hortaliza . Hay que saber si la planta en Al plantar dos verduras en la misma cama, la hortaliza es perenne o anual, si es enredadebe asegurarse que cada planta tenga el dera, si crece alto, si podr aprovechar unas espacio necesario para su desarrollo . Usanhoras de sombra al da y qu relacin tiene do la tabla de distancias entre plantas, vecon otras plantas que se quieran sembrar. mos que el girasol necesita 60 cm entre planYa dijimos que las plantas perennes o en- ta y planta, y la lechuga necesita 20 . Poderedaderas crecern. mejor si se siembran en mos sumar las distancias y dividir el resultado la orilla de las hortalizas . Entre las caracters- para , encontrar el promedio , de las dos : 60 ticas fsicas del desarrollo d las diferentes ms 20 igual a 80, entre 2, igul a 40 . Semplanta ss hay otras relaciones que pueden . braremos las plantas a 40 cm de distancia, aprovecharse para mejorar su hortaliza . Pue- alternando girasol y lechuga . Una cama semden sembrarse plantas que crecen alto, brada con girasol y lechuga, con 40 cm encomo el girasol, con plantas que aprove- tre los tallos . Unas lechugas extras caben en chan n poco de sombra en los meses ms las orillas .

92

O R T C

I T

R A

'

PLANTAS COMPAERAS

Adems de las relaciones entre las caractersticas fsicas de las plantas, , existe . otro tipo de lazos entre ellas, que pueden aprovecharse para producir verduras ms sanas y sabrosas . Por medio de los olores y las sustancias que desprenden, uno puede aydar a frenar el desarrollo de otras plantas cercanas . Las' Ms olorosas son muy tiles para combatir pla'gas . . Plantis sembrddds con sus "compaeras" son ms fuertes, sabrosas y nutritivas . Pero

las relaciones no siempre son benficas . Por ejemplo, la zanahoria crece bien sembrada con . chcharo o cebolla, pero sta y el 'chcharo tienen una relacin antagnica y no crecen bien si se siembran juntas . Para ms detalles vase la tabla de relaciones entre plantas. En general, puede decirse que es muy: valioso sembrar en la hortaliza muchas flores de varios tipos para repeler las plagas y atraer } insectos . benficos.

Planear la hortaliza con tiempo ayuda a rior. Eso puede significar un cuidado muy esobtener verdura sana y sabrosa todo el ao .. pecial en los primeros meses para que las temTambin pueden aprovecharse mejor los nuperaturas no bajen ' demasiado (vasela sectrientes del suelo . Para hacer esta planifica- cin sobre invernaderos) o se podra planear cin se necesita saber el tiempo que tarda 'la cosecha para septiembre y octubre, y su una planta en el almcigo y el tiernpo de siembra sera en abril o mayo . El problema con . desarrollo entre la duracin de la . cosecha. la siembra antes del temporal es qu el meAs, siempre pueden 'tenerse plantitas listas ln es'muy sensible a los hongos que lo dacuando una plantacin termina su periodo an en-tiempo de mucha lluvia . Para aprode cosecha . Es mejor sembrar poco y tener vechar mejor la fertilidad del suelo,. hay que algo de todo siempre, que sembrar mucho llevar a cabo la rotacin de siebras . Las de una cosa y no aprovechada . Tambin pue- plantas pueden dividirse en tres grupos, de den .preverse las plantaciones para evitar acuerdo con sus rqrimientos de' nutrien- ' daos por las heladas o por, demasiada llu= tes del suelo ; las de .requisitos altos, especialvia . Por ejemplo, el meln requiere tempera - mente de nitrgeno (que incluye la mayora turas de entre 15 .5 y 32 grados centgrados. de las verduras ms consumidas) ; las que tiePara que se coseche en los meses ms calu- neri .pocos requisitos y'las'que reponen el nirosos (abril y mayo), tendremos qu descon- trgeno consumido por las otras plantas (totar .las tres y cuatro semanas que pasa en el daslas leguminosas, 'como frijol, chcharo, almcigo, y las 12 y 17'del desarrollo antes de haba, trbol, etctera). la primera cosecha . Entonces, su plantacin . Cuando 'se prepara la cama , perfecta- ' ser en noviembre o diciembre del ao antement bie,'pueden sembrars plantas de 93

A GRICULTURA

S O5TEN .IBLE .

A C E R C A. M I E N T O A , L A

ERMACULTUR A

requisitos altos . Despus se siembran las que plantas de requisitos bajos para dar un desreponen el . nitrgeno que se encuentra en canso al suelo antes de la prxima vuelta de el abono compuesto . Luego se siembran plantas de requisitos altos,.

94

R T .IC

RA

ASOCIACIN DE PLANTAS MEDICINALES Ajenjo . Plntese en las orillas . Aleja del jardn a los animales .' Repele el mosquito de malaria y la mosca blanca del repollo. Ajo. Plntese cerca de las rosas,y las frambuesas . Resiste el escarabajo japons, mejora la salud y el crecimiento,,controla 'el gorgojo. Albahaca. Se asocia bien con tomate, le desagrada la ruda . Mejora el sabor y el crecimien,to, repele moscas y mosquitos. Borraja . Se asocia bien con tomate, gisquil y ,fresas . Resiste el gusano del tomate ; mejora , el sabor y el crecimiento . Repele los gusanos del miltomate y atrae a las abejas. Berro . El amarillo, la yerbabuena, la ortiga y el ajo ahuyentan a los pulgones, pulgn velloso y la chinche 'de la calabaza. Calndula . Es el mejor de los repelentes de pla,gas .,Plntese por todo el jardn, resiste el escarabajo mexicano del frijol, a los nemtodos y , a otras insectos. Diente de len . Exhala gas etileno que impide el crecimiento de las plantas que estn a su alrededor; pero proporciona la tierra la capacidad de atraer cido cilico de la . atmsfera. Este cido ayuda a las plantas a obtener esas sustancias necesarias para el crecimiento. Flor de muerto . Junto con el nabo silvestre y el nspero limpian o controlan hierbas perniciosas (malezas), reduciendo su poblacin . La flor de muerto (Tagetes minuta) elimina de su alrededor toda clase de gusanos malignos, larvas, cienpis y varios devoradores de , insectos . La flor de muerto (Tagetes patula) elimina hasta una distancia de un m a :varios nemtodos que se comen a las plantas. Geranio. El geranio blanco y la datUra controlan el escarabajo japons. Yerbabuena . Se asocia bien con el repollo y el tomate, mejora la salud.y el sabor, resiste la palomilla blanca del repollo . ' Hinojo. Plntese lejos del jardn . Le desagradan la mayora de las plantas . . , . Hisopo . Se asocia bien con uvas y repollo . Plntese lejos de los rbanos . Resiste la palomilla blanca: del repollo . ' Manianilla . Se asocia bien con el repollo y la cebolla ; mejora el sabor y el crecimiento . Es un gran abono . Contiene una armona para el crecimiento que estimula el aumento de la levadura . En una proporcin de 1 :100 ayuda al crecimiento del trigo . En infusin combate enfermedades de plantas jvenes, por ejemplo : la
95

humectacin . Concentra calcio ; sulfuro y potasio. Mejorana . Puede plantarse en todas partes, mejora los sabores. ' Menta piperina . Se asocia bien con ,repollo. Repele la mariposa blanca del repollo . , Organo . Tiene un efecto benfico en las plan.. tas de s alrededor. Ortiga . Es un repelente general de insectos. Controla el jejn . ' Papa. Controlo el escarabajo del frijol. Petunia . Protege al frijol, al epazote y al poleo; Cntrola las hormigas. Romero. Se asocia bien con el repollo, el frijol y la zanahoria,' tambin con la salvia . Resiste la mariposa blanca del repollo, el escarabajo del frijol y la mosca de la zanahoria . Acta como repelente contra el mosquito de la malaria (zancudo). Roble. En la corteza de este rbol se concentra el calcio (77 %) . En infusin ayuda a las plantas a resistir enfermedades . 'El roble produce una influencia benfica a su alrededor que bajo'sus ramas facilita la frmacin de' un suelo exce.Iente . El compost de hoja de roble controla la babosa ; la oruga nocturna y la melolonta: Rbano . Controla 'el escarabajo rayado del pepino. Ruda. Debe plantarse lejos: de Id albahaca y cerca de las rosas y frambuesas, resiste el esca rabajo japons. Salvia . Se asocia bien con el romero, el repollo y la zanahoria. Debe plantarse lejos del pepino. Resiste la mariposa blanca del repollo y la mosca de la zanahoria, controlndolas. Tomillo . Debe plantarse por todas partes, resiste la mariposa blanca del repollo . ' Toronjil . Plntese por toda la'granja. Urtica . Llamada tambin ,ortig (Urticadioca). Ayuda a las plantas d su alrededor a resistir el deterior . Aumenta el contenido de aceite esencial para muchas hierbas . Estimula la formacin de mantillo . Ayuda y estimula la fermentacin al preparse el abono. En infusin facilita el crecimiento de sus vecinas y las fortalece. 'Concentra sulfuro, potasio, calcio y hierro. Valeriana . Buena por toda la granja . Benfica para la mayora de los vegetales . Estimula la actividad del fsforo en las . plantas que la rodean . Mejora la salud y la resistencia de las plantas. Verdolaga . Buena para la cobertura del suelo .

A' G R I C ' U L T U R A

O S T

EN IBLE

A C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U LT

U RA

EL TRASPLANTE'

-Las plantas del almcigo estn listas para trasplantarse cuando tienen cinco o seis hor jas . El jitomate, el tomate y el chilar pueden esperar . hasta tener 15 cm de altura si su .almcigo tiene ponlo menos 20 cm de profundiddd . Es importante no dejar las plantas .demasiado tiempo en el almcigo, los tallos se. endurecen, enchuecan y aprietan las races. Estas condiciones frenan su desarrollo y exponen a las plantas a enfermedades y plagas: El transplante puede frenar o acelerar el desarrollo de las plantas segn el cuidado que se tenga . El transplante debe realizarse en Id tarde o cuando el da est nublado para evitar el calor. La cama debe aflojarse bien y fertilizada (vase preparacin de la :cama). El suelo del almcigo y de la .cama deben , permanecer hmedos . Es recomendable regar los lugares dos horas antes de transplantar. Para sacar las plantas del almcigo se utiliza una pala de mano, una cuchara, una pala derecha o la propia mano . Hay que cuidar que la planta salga con las races cubiertas' de tierra . Nunca se arranca la planta de las hojas, ya que pueden daarse la pelusa de` las races. La planta se carga tomndola por la bola de tierra que cubre las races o por las puntas de las hojas, nunca por el tallo . Si las races estn enredadas se extienden un poco en todas las direcciones para que la planta aproveche el crecimiento anterior. Es necesario abrir las races enredadas para que'contine su crecimiento . El hoyo donde se sembrar debe ser ms profundo que el largo del suelo y las races del trasplante para evitar que se doble stas . La distancia entre las plantas puede consultarse en la Tabla d .desarrollo de plantas . Es importante recordar que la distancia se mide del tallo de una planta al'tallo de otra . Para aprovechar el espacio en la cama s trasplanta a "tres bolillo" o "pata de gallo" se hacen tringulos con la plantacin en las esquinas : De esta manera las plantas se colocan a la distancia , adecuada y el espacio no se desperdicia. El hoyo se rellena con tierra fina y se aprieta un poco para evitar la proliferacin de hongos y estimular el desarrollo de la planta. Despus se rasca un cajete o bordo alrededorde la planta para conservarla humedad. El trasplante se tapa con botes, cubetas viejas o un techo durante tres das . 96

' 1M.'61111gO ////uli~

=i/' irrir

O R T I C

L' T

R A

LA COSECHA DE SEMILLAS

Para no comprar semillas cada ao ymejrar la calidad de la verdura en la hortaliza, pueden cosecharse las mejores verduras. Desde que nacen deben observarse my bier para seleccionar la semilla de las plantas ms sanas y fuertes . Debe tenerse cuidado de no dejar florear dos plantas de la misma familia si se quiere , cosechar la familia, porque pueden cruzarse y producir una planta intil . En plantas como la lechuga, la espinaca, las coles de brselas y las acelgas ; se seleccionan las plantas que brotarn al ltimo y que produjeron las hojas ms grandes, bonitas y abundantes . La acelga puede cruzarse con el betabel. Con respecto a la zanahoria, el rbano y otras verduras de'raz, se eligen primero las plantas que producen una raz grande y sana, pero sin arrancar la planta . .No debe tener demasiado follaje ni brotar temprano. Pueden tardar hasta un ao antes de florear. Para cosechar las semillas de plantas de fru-

tas, como el jitomate, el chilar, la calabaza y el meln, se seleccionan las plantas que producen la cosecha ms pronto y que resultarn sanas y sabrosas . Hay que dejar madurar la fruta, pero cosecharla antes de que se pudra . Se quita la semilla, se lava y se'seca. Para el jitomate, el tomate, el pepino y los melones, la semilla se ' deja en agua tres o cuatro das sin lavar hasta que fermente . Luego se lava y se deja secar . En las plantas de col, brcoli y coliflor, se buscan las plantas de desarrollo ms rpido y de cabeza grande y biri formada paraguardar la semilla. .En las plantas de semilla como la maizena, el frijol y el chcharo se escoge la planta que produce ms y rpido . Toda la cosecha de sta planta se guarda . Las papas que se quieran para semilla son las que estn libres de cicatriz y rodeadas de plantas saas . Se guardan las papas en un lugar seco y fresco, con buena ventilacin, y donde no les , afecten las heladas.

97

G R I C U L T U R A

S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A L A

ERM

A C U L T U R A

Asociaciones favorables y desfavorables de hortalizas Arveja Zanahoria, nabo, rbano, pepino, maz, frijol, la mayora de los vegetales y de las hierbas Puerro, repollo, frijol de parra, coliflor, miltomate Frijl, cebolla, apio y zanahoria Maz Remolacha, fresa, tomate, lechuga y manzanilla Mastuerzo y maz Tomate, perejil, miltomate'y albahaca Fresas Frijol de parra, espinaca, borraja y lechuga (en las orillas) Papa, zanahoria, pepino, coliflor, repollo y la mayora de los vegetales y hierbas Maz Maz Pepino Zanahoria, rbano, fresa, pepino y calabaza Papa, arveja, frijol, pepino, calabaza y guisquil Cebolla, lechuga y zanahoria Arveja Frijol, maz, repollo, rbano picante, calndula, berenjena y habas Cebolla, frijol, maz, arveja, rbano y , girasol . Tomate y esprrago Cebolla, ajo y zanahoria Cebolla y frijol de mata Papa, apio, manzanilla, cebolla y salvia Coliflor, romero y remolacha Cebolla, perejil, esprrago, calndula y zanahoria Arveja, lechuga, pepino y zanahoria Arveja, cebolla, puerro ; romero Rbano, miltomate, salvia y tomate 98 Papa, hinojo y repollo Frijol trepador Calabaza, guisquil, frambuesa, pepino, miltomate, tomate, girasol Papa, repollo, coliflor y ' brcoli Papa, 'repollo, coliflor y brcoli Papa Repollo, brcoli y coliflor Cebolla, ajo y gladiola Cebolla, girasol y remolacha Papa Arveja y frijol Cebolla, ajo, gladiolas y papa.

Apio Berenjena Calabaza Cebolla y ajo Gisquil Esprrago Espinaca Fresas Frijol de parra Frijol trepador Habas Girasol Lechuga Maz Miltomate Nabo Papa Pepino Perejil Puerro Rbano Remolacha Repollo '
Brcoli

Soya Tomate Zanahoria

Ho

R T I C U L T

UR

Tipo de siembra

Especie Rbano bola' Rbano ' largo ' Zanahoria Espinacas Cilantro Calabaza Lechuga Acelga Cade bola Coliflor Brcoli Betabel Cebolla Huauzontle

Tiempo de germinacin (das) 6 a8 6 .a 8 18 a 25 10 a 12 20 8 6a8 8 -8 8

Tiempo de cosecha despus de la germinacin (das) 35a40 90a 100 120 60 50a60 80 a 90 70a80 ' 50a60 90 . 100 80 .

Distancio entre matas 3 -5cm 5cm

Distancia entre surcos 10cm . 15cm 10 cm

Directa Directa Directa Directa Directa Indirecta Indirecta Indirecta , Indirecta Indirecta Indirecta Indirecta Indirecta Indirecta

5cm
10cm 60 cm

10cm 10cm 60 cm 20cm 25cm 60 cm 60 cm 60 cm 20 cm ,

18a20cm
25cm 50-60 cm '50 a 60 cm ' 50'a 60 cm

8 15a20 8

120 80a90 .90 a 100

18a20cm Scm
70 cm

lb cm
80 cm

99

VALOR

NUTRITIVO

DE LOS

ALIMENTOS

EN 100

GRAMOS

DE PESO

NETO

D 0

Alimentos
Verduras

Porcin

Caloras

Protenas

Gramos Grasa

'C a r b o hidrato

Calcio

Hierro

Tiamina

Rib oflavina

Niacina

Acido ascrbico

MCG eq. retinol

C A D

Acelga Cebolla LechugaEspinacas Betabel. Calabacita


Col

82 % 86 % 69 % 82 % 92 % 90 % 72 % 53 % 70 % 63 % 45 % 95 % 88 % 78 86 53 82 38 % % % % % -

27 40 19 16 49 18 26 26 26 44 140 35 11 11 24 152 ' -26 .137 27 21 151 27 232

2 .9 . 1 .5 1 .3 2 .9 2 .1 1 .8 2 .3 -3 .2 2 .6 0 .4 9 .9 2 .3 0 .6 1 .5 1 .0 1 .6 3 .6 3 .6 2 .7 "2 .0 3 .5 1 .0 . 11 .6 -

0 .3 0 .2 0 .1 0 .4 0 .2 0.1 0.1 0.3 0.3 0.3 0 .3 . 0 .4 0 .1 0 .1 0 .7 15 .0 0 .8 1 .4 0 .2 0 .4 0 .3 0 .1 8 .6 -

48 9 .0 4 .1 1 .7 10 .9 3'.7 5 .4 4 .3 4 .7 10 .5 25 .5 7 .2 2 .4 1 .5 4 .5 4 .8 2 .9 32 .6 5 .3 3 .5 36.2 0 .1 36.9

62 32 25 66 21 25 38 38 108 26 . 37 35 " 59 24 18 24 155 16 . 284 48 19 16 140

3 .9i 1 .20 0.61 5 .29 .1 .47 5 .01 1 .38 2 .96 2 .26 1 .47 2 .84 1 .60 0 .36 1 .47 2 .29 0.53 5 .53 2 .01 4 .71 2 .67 1 :49 1 .67 14 .46

0.05 0.04 . 0 .14 0 .10 0 .02. 0.06 0 .10 0 .12 0 .12 0 .04 0 .33 0.14'0.07 0 .03 0 .08 0 .09 0 .13 0 .18 0 .03 0 .07 0 .08 0 .03 0 .19 _ "

0 .23 0 .03 0 .05 0 .16 . 0 .05 0 .06 0 .06 0 .11 0 .06 0 .04 0 .10 0 .05 0 .05 0 .06 0 .04 0 .14 0 .20 0 .18 0 .11= 0 .08 0 .11 0 .04 0 .94 ,

0.5 0.3 0.3 0.5 0.3 0.5 0.6 0.8 1 .0 0 .5 2 .3 1 .3 0.8 0.4 1 .7 -1.9 1 .5 2 .9 0.5 0.5 0.9 ' 0.2 4.8 " .

6 .0 12 .0 6 .0 40 .0 20 .0 13 .0 38 .0 127 .0 , 11 .0 19 .0 60 .0 65 .0 17 .0. 22 .0 2 .0 14 .0 51 .0 11 .0 1-1 .0 12 .0 99.0 12 .0 100 .0 " _

404 .4 5. 0 44 . 4 323 .3 0 .0 26 .7 , 1 .7 5 .5 384 .4 664 .4 52 .2 55 .6 506 .7 650 .0 4 .4 20 .0 312 .9 - 11 .1 152 .7 46 .7 . 6.7 " 0.0 ~ 0
rT,

Coliflor .
Cilantro

Zanahoria Chcharo Chileserrano

c z D n

..

Jitomate .Rbano Tomate Aguacate Berro . Elote amarillo Epazote Ejote . Ajo Chayote con espina Ch i Ie guajillo seco Haba verde Huatzontle Ppino

z
0

95 % 90 % 98 % 83% . 84 %

m
32-5 .1 n 36 163 24 0 .75 . 6 .09 2 .50 0 .20 .0 .80 0 .03 0 .10 0 .31 0 .04 1 .6 0.5 0.3 . 52 .0 45 .0 13 .0 2 .1 253 .0 1 .1
C

"
80 % 80 % 88 % 75 63 12 5 .9 4 .6 0 .9 0 .7 0 .7 0 .2 13 .1 12 .1 2 .4

C D

2 . Los GERMINADOS

Armando Silerio Valenzuela Maderas del Pueblo

Dnde las, verduras y las hortalizas escaen el momento en que stas se presensean, los germinados, el ms antiguo ali- tan, la semilla inicia el :prceso de germimento vivo, permite enriquecer las ensanacin . Este estado se refiere al conjunto ldas y otros alimentos . Los germinados de fenmenos o . cambios producidos . en son un manantial de clorofila, enzimas y ,una semilla para que el embrin pase de vitaminas, muy indicados en cualquier la vida latente a la vida activa, para que tipo de alimentacin . Tambin son un ali- brote o nazca y comience a crecer . La mento predigerido y, por tanto, adecua- reserva nutritiva antes mencionada, de do ' para estmagos delicados . Se cuecen una manera general en todos los granos rpidamente o se comen crudos, de ma- y semillas, consiste en protenas, carbonera que nos ayudan a ahorrar combus- hidratos, vitaminas y sales , minerales . A la tible . La semilla tiene como estructura b- vez, esta serie de nutrintes son requerisica el germen o embrin y una reserva dos por nuestro organismo para, su correcnutritiva que lo alimentar para que se to .mantnimiento, funcionamiento y de-, convierta en la futura .planta, todo ello sarrollo . Casi cualquier'semilla, grano o recubierto de una envoltura protectora legumbre pueden germinarse, aun las seque es la cscra o tegumentos. millas que comnmente no forman parte El germen de las semillas es el rudimen-, de nuestra alimentacin, como la del r- . to de una nueva' planta . Es decir, es una bono, la alfalfa, el nabo, la col, etc . El planta imperf6ctamente desarrollada, en sbor de los germinados 'es variable ; el de estado de vida latente que espera con- la alfalfa es muy agradable, el del rbadiciones adecuadas para . manifestarse ; no es picante ., 10.1

0 A G R I C U L T U R A S O S T E N I BL E . U N A C ER C A M I E N T O A L A P-E R M A C U L T U R A

QU PASA DURANTE LA GERMINACIN?

Cuando las semillas germinan, su contenido nutricional cambia, mejora y aumenta . En cuanto la semilla entra en contacto con el agua, con el oxgeno y con el calor necesarios, empieza a desarrollarse y tienen lugar, entre otros, los fenmenos siguientes: 1.Mediante la absorcin de agua, la semilla duplico su volumen y revienta la cscara protectora, y 2. las enzimas se activan y provocan una serie de transformaciones: v las sustancias de reserva son predigeridas y se transforman en cidos aminados, algunos de los cuales son imprescindibles para el ser humano . El contenido proteico de la semilla queda presente en el germinado, pero de una forma fcilmente asimilable; v se sintetizan abundantes vitaminas y fermentos. Otras vitaminas como la C se multiplican (vanse las tablas adjuntas); las sales minerales (calcio, fsforo, hierro, potasio y magnesio) tambin se multiplican; v lqs grasas se transforman en cidos grasos y el almidn en maltona y dextrina, azcares ms simples que exigen menos esfuerzo al
CMO OBTENER LOS GERMINADOS EN CASA?

aparato digestivo . As pues, se reduce la naturaleza faculosa de la semilla; v se forma la clorofila; v los cidos y las toxinas, que de maera natural acompaan a la semilla . para su defensa, se descomponen, y + el volumen y el contenido de agua pasa d 5 a 2 % en la semilla, y a 70 en el germinado (con tres cucharadas de semilla puede obtenerse casi un litro de brotes o germinados). Contenido de vitamina C de las legumbres durante la germinacin Tiempo de germinacin sin brote Contenido de vitamina C (inicios)

al trmino de 24 horas 7 a 8 mg/ 100 gr de germinacin al trmino de 48 horas de germinacin

10 a 12 mg/100 gr

al trmino de 72 horas 12 a 14 mg/100gr de germinacin

Ingredientes: a) un frasco de vidrio de un litro con boca ancha; b) tres cucharadas de semilla bien lavada (lenteja, soya, trigo, amaranto, alfalfa, garbanzo, etc .), y c) medio litro de agua .

Procedimiento: Las semillas se lavan y colocan en el frasco con agua (tres veces su volumen) . La boca del frasco puede cubrirse con manta de cielo o una tela delgada para que no entren los insectos.

102

H o

T I CU L

T URA

~ El frasco se deja en un lugar oscuro . y clido ; de 3 a 12 horas para la alfalfa ; de 12 a 15 para las lentejas y la soya. Luego se escurre el agua (la manta de cielo evitar que salgan las semillas) y se enjuagan muy bien can agua tibia. Se acomodan los granos a lo largo de la pared del frasco y se vuelven a colocar en un lugar oscuro y clido, enjuagndolos dos o tres veces los primeros dos, luego una vez al da. Nota importante . Unas 48 horas despus de haber iniciado el remojo, las semillas ya estn reblandecidas, por lo que su cocimiento se har en mucho menor tiempo (no ms de 10 minutos de hervor), con un ahorro considerable de combustible. Cuando los brotes tienen de 2 a 3 cm de largo, se exponen a la luz solar indirecta du-, rante 2 horas para que las hojas adquieran un color verde, o sea, para que se les forme la clorofila . Con esto se favorece el aumento de vitamina C, y adquieren un sabor ms agradable. Si se desea .separar las capas exteriores de la semillas ; o sea las cscaras, antes de comer los brotes, stos se colocan en una cubeta con agua, entonces las cscaras floLOS GERMINADOS EN LA ALIMENTACIN

ti

tan y se recogen en la superficie, mientras qu los brotes se van al fondo. Ahora los germinados estn listos! El cuidado de los germinados consiste bsicamente en proporcionarles el drehaje adecuado (escurrir cmpletamente el agua con que se enjuaguen) para mantenerlos solamente hmedos, ya que mucha agua o muy poco aire crearn hongos y desechos. En clima ms caliente y hmedo, disminuya el tiempo de remojo y enjuguelos con ms frecuencia para mantenerlos frescos . El tiempo de germinacin vara segn la temperatura . Tambin la clase de semilla tiene que ver con el tiempo de germinacin . Por ejemplo, los brotes de ajonjol se amargan si se tienen en proceso de germinacin ms de dos das, es decir que deben aprovecharse a ms tardar 48 horas despus de haberse iniciado el remojo . En el caso del amaranto se consideran como condiciones ptimas .para la germinacin una temperatura de 30 grados centgrados y un'intervalo de tiempo de entre 18 y 30 horas, ya que puede obtenerse un incremento en .la concentracin de protena de 15 .78 a 16 .11 %, yen cuanto a la lisina, de 4 .52 a 5 .55 gr por 100 de protena.

En comparacin con otros alimentos, los germinados son la mxima manifestacin de lo vivo gracias a su fuerza de crecimiento ; precisamente contienen hormonas para crecer, adems de protenas de gran valor biolgico . Sus efectos desintoxicantes y reconstituyentes ayudan a que nuestro cuerpo se mantenga sano . Son uno de los alimentos ms ricos en enzimas, vitaminas, minerales 'y oligoelementos, presentados adems en una combinacin fcilmente asimilable . Los ger minados fortalecen el sistema inmunolgico y constituyen un excelente suplemento vitamnico para contrarrestar los efectos negati-

vos de la vida actual : estrs, exceso de trabajo y los que ocasionan los alimentos industrializados. Las semillas germinadas son un alimento predigerido, lo que supone na economa energtica para el cuerpo al exigir menos esfuerzo al aparato digestivo . Por ser alimentos frescos no se pierde la energa de sus sustancias activs, y se aprovecha el alto contenido en enzimas, a diferencia de los alimen-' tos industrializados (energa vaca) 'o de las. carnes (energa excesivamente costosa, entre otros inconvenientes) . Los procesos indstriales destruyen la vitalidad del plimento que 103

' A G

R I C U L T U R A

OS T

EN IBLE

C E R C A M I E N T O 'A L A

E R M A C U L .T U R A

requerir ms energa para ser digerido, adems "robar" sustancias orgnicas del pro pio cuerpo para poder asimilarlo .: ' Se trata del alimento ms nutritivo y vital al mnimo precio . Es ms barato que cualquier otro si calculamos la cantidad de energa y dinero gastado antes de que poda.

mos comer un determinado alimento : productos qumicos, maquinaria, transporte,. empaquetado y publicidad, frigorficos, personal, intermediarios, etc . Con todo, el precio ms caro que pagamos es el progresivo empobrecimiento del suelo y el deterioro de nuestro planeta:

Contenido en vitamina B12 de algunas legumbres durante la germinacin Legumbre Mungo .Lentejas Chcharos Antes de germinar AI trmino de dos das Al termino de cuatro das
0 .61 0.43 0 .81 0 .42 1 .27 1 .35 2 .37 2 .36

0 .36

La germinacin nos permite participar en el cuidado del planeta y sus recursos . . Para quienes vivimos en la ciudad, nos sensibiliza' ante los procesos vitales que se desarrollan en la naturaleza . Los germinados nos dan ms que ninguna otra verdura, la seguridad de alimentarnos con un producto no adulterado . Se pueden sembrar y recoger, vigilar su crecimiento y calcular el da en que habrn alcanzado el mximo sabor y energa. Gracias a su riqueza nutritiva, vitamnica y mineral, son un alimento muy recomendable para los nios y las mujeres embaraza'das . Por tratarse de un alimento predigerido
ALGUNAS RECETAS CON GERMINADOS

por los procesos enzimticos, resulta indicado para quienes no toleren las legumbres cocidas . Contienen, sustancias amargas y aceites voltiles que favorecen el . metabolismo en general, estimulan las secreciones del pncreas, los procesos de eliminacin y regeneran la flora intestinal . Tienen propiedades depurativas , y mineralizantes, y forman parte de las, dietas para el tratamiento de tumores malignos . Por su bajo contenido calrico estn indicados para personas con exceso d peso, y por tratarse de un alimento integral sacian el hambre durante ms tiempo.

Leche de mijo Ingredientes para cuatro personas a) 200 gramos de mijo germinado, b) 200 gramos de girasol germinado, c) 3/4 de litro de agua de mesa, y d) una pizca ` de alga kombu (kelp) molida o una sal de hierbas similar. Se trituran el mijo y el girasol con un poco de agua y se sazona . Para variar, puede sustituirse el alga por miel . La leche de mijo es suave y crea un entorno alcalino en el cuerpo . Su alto contenido 'en cido silcico reconstituye las uas y el cabello . Al parecer, Pitgoras apreciaba mucha el mijo, lo recomendaba a sus alumnos para que se desarrollaran tanto fsica como psquicamente .

Sopa de chcharos germinados Ingredientes para cuatro personas a) 300 gramos de chcharos germinados, b) 80 gramos de pistaches, c) un litro de agua de mesa, d) un aguacate, e) media cucharada de salsa de soya, f) una pizca de alga kombu molida, g) pimienta negra recin molida, y h) perejil. Se trituran los pistaches y se baten en una fuente con el agua . Se parte el aguacate por la mitad y se extrae el hueso . A continuacin batimos la pulpa, mezclndola con los pistaches . Se sazona la sopa, . y al final, poco antes de servirla, se trituran los germinados y se mezclan con los otros ingredien104

T I C

l, T

R. A

tes . El perejil, si es de cultivo biolgico o de confianza, puede condimentar la sopa excelentemente . Tambin puede sustituirse por berro, championes frescos picados . En invierno esta sopa se calienta a bao mara. En verano puede servirse fra.. Lentejas germinadas sobre rodajas de manzana Ingredientes para cuatro personas a) 200 gramos de Ientejas germinadas, b) una cucharada de alholvas germinadas; c) medio apio rallado finamente, d) dos manzanas partidas en dos, sin pepitas, e) el jug de medio limn par rociar las rodajas de manzana, y f) 100 gramos de berros. Se mezclan los germindos con al apio y se disponen las rodajas de manzana rocia'das con el jugo de limn sobre cuatro platos . Se deposita la ensalada sobre las rodajas de manzana y se decora con el berro . Se puede sazonar con una salsa hecha con yoghurt, una cucharada de menta fresca picada finamente, y 'una pizca de sal . Para variar puede ponerse la ensalada sobre rodajas de papas cocidas .

105

. A G R I C U L T U R A ' SO S T E N I B L E

U N A C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A

106

IV. MANEJO INTEGRAD ODE PLAGAS

A GRICULTURA

S O S TENIBLE .

U N

AO M AT O l C E R C A I E N

P E R M A C-U L T U R . A

lU

108

1 . LOS PLAGUICIDAS, INSUMO DE UNA AGRICULTURA INSOSTENIBLE

. Fernando Bejarano Gonzlez Colegio de Posgraduados (CEDERU) Red de Accin sabre Plaguicidas y Alternativas en Mxico (RAPAM) En la sociedad . moderna, el'uso de plaguicidas qumicos ha sido ' la, forma dominante para el combate de plagas . Sin embargo, lejos de resolver los problemas ocasionados por las plagas, ha provocado nuevas , amenazas a la salud de la poblacin ; de los cultivos y del ambiente . Plaguicida es el nombre genrico que engloba alas sustancias qumicas utilizadas pdra combatir insectos (insecticidas), malezas (herbicidas) y hongos (fungicidas) . Por definicin cualquier plaguicida es una sustanci txica, con cualidades biocidas, pues afectan procesos bioqumicos compartidos por diversos seres vivos (incluido el hombre), tales como la respiracin, la sntesis del DNA (cido desoxirribo :. nclico) o la transmisin de impulsos nervioLOS PLAGUICIDAS, INSUMOS DE UNA AGRICULTURA INSOSTENIBLE

sos . Sobre todo nos referimos a los plaguicidas creados a travs de procesos industriales de sntesis qumico . ' En 1980, segn clculos de la Organizacin Mundial de la Salud (oMs),'existan alrededor de mil 500 sustancias qumicas usadas como ingredientes activos de los plaguicidas (Albert, 1985) . Estos,ingredientes se formulan en diversos compuestos y mezclados con otras sustancias llamadas "inertes", en distintas concentraciones en forma de lquidos solubles,- polvos humectantes y sustancias adherentes, para ser vendidas a travs_ de diversas marcas comerciales . En 1987 se identificaron mil 500 compuestos activos, para uso- agrcola, que se vendan en distintas formulaciones a travs de dos mil 750 marcas registradas.

.Lanzados al mercado internacional por , po- la segunda guerra mundial, los plaguicidas derosas corporaciones qumicas despus de 'aparecieron cargados de grandes prome109

A G R I C U L T U R A S O S TENIBLE . U N A C ER C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

sas para proteger los cultivos y erradicar las plagas agrcolas y los vectores de enfermedades transmisibles . Los plaguicidas, productos, de sntesis industriales, forman parte del ciclo tecnolgico agroqumico_que comenz con la fertilizacin qumica a fines del siglo pasado en el contexto de la revolucin industrial . Otros ciclos tecnolgicos ligados a los procesos de mecanizacin industrial y de manejo hidrulico fueron conformando el paradigma cientfico tecnolgico de la agricultura moderna, que con el desarrollo de-la manipulacin gentica en variedades de alto rendimiento lograron aumentos espectaculares .en la productividad y formdron parte de una estrategia . mundial y transferencia tecnolgica conocida como la "re- . volucin verde". Los plaguicidas como insumos agrcalas fueron incorporados al paquete tecnoLos
cosTOS ECOLGICOS Y DE SALUD PROVOCADOS POR EL ABUSO DE PLAGUICIDAS

lgico prototipo de este modelo y se convirtieron en las modernas armas qumicas para el combate tecnolgico por dominar la natUraleza y aumentar la produccin . Este modelo tecnolgico est siendo muy cuestionado en el plano mundial. Ahora sabemos que esta estrategia tecnolgica que valora la productividad a corto plazo por encima de la conservacin y la equidad en el acceso a los recursos es insostenible en el largo plazo, en particular para el , tema que nos ocupa . El uso indiscriminado de plaguicidas durante las ltimas dcadas ha provocado un alto costo ecolgico y de salud, especialmente grave en las regiones agrcolas de mayor intensidad y con mayor tiempo en el uso de estos agroqumicos . Veamos de manera general algunos indicadores que ilustran este fenmeno.

Contaminacin de alimentos . Cuando se realizan estudios para determinar residuos de plaguicidas en alimentos, especialmente de organoclorados como DDT, ENDRIN Y ALDRIN, se han encontrado altas tasas de concentraciones en el tejido adiposo de los seres humanos, as como en la leche materna (Albert, 1975-1987). Esto implica una alta y continua exposicin previa . De igual forma, se han encontrado altos niveles residuales en lcteos, frutas y forraje . Las concentraciones de plagicidas (DDT y LINDANO, por ejemplo) con frecuencia exceden los lmites recomendados por el CODEX alimentario de las Naciones Unidas. Contaminacin ambiental . La contaminacin por residuos de plaguicidas en los recursos y en los ecosistemas marinos y terrestres, en los que se ubican los distritos de riego, es un aspecto que ha sido muy estudiado en los ltimos aos . De especial preocupacin es el problema de la contaminacin del agua en los estados del norte del pas y en los valles agrcolas de la costa del Pacfico (Culiacn, Valle del Yaqui y costa de Hermosillo) . Esta contaminacin de los mantos freticos se da principalmente por las aguas residuales agrcolas, que son vertidas en los estuarios, afec tando a estos delicados sistemas, de los que depende el equilibrio de los recursos pesqueros del litoral . Un elemento importan-

te que ha contribuido a empeorar la 'sitaclan consiste en las fumigaciones areas desordenadas, que afectan lugares que no se tena previsto fumigar, sobre todo los cuerpos de agua, cultivos, trabajadores y poblaciones . Otro aspecto no resuelto son los contenedores de estas sustancias, tirados a cielo abierto en laspistas areas. Intoxicaciones agudas. La tendencia nacional y mundial que propici el cambio de plaguicidas organoclorados por un uso a gran escala de organofosfprados y carbmicos, de . menor persistencia pero de mayor toxicidad, ha provocado un incremento en las posibilidades de intoxicacin en productores y trabajadores agrcolas, as como de la poblacin en general que consume alimentos con estos residuos qumicos . Segn la ores, cada ao se presentan en el mundo tres millones de intoxicaciones severas, adems de 700 mil Casos crnicos especficos . y 40 mil no especficos (Eco, 1990) . En Mxico la falta .de un registro adecuado dificulta hacr una estimacin cuantitativa . Sin embargo, estimaciones moderadas de la Orga nizacin Panamericana de la Salud (oPs), sealan que la tasa de personas'muertas por intoxicacin es 11 .5 % mayor que la calculada par el propio organismo para Amrica Latina . En 1988 se estimaba que anualmen110

A N E J O

N T E G R A D O D E

L A G A S

te sucedan 13 mil intoxicaciones agudas y ms de 700 defunciones provocadas por plaguicidas . El riesgo ocupacional de intoxicacin por dichas sustancias aumenta entre los trabajadores agrcolas temporales. Segn datos oficiales, esta poblacin suma ya 4 .8 millones de mexicanos, donde una parte son mujeres e inclusive nios, expuestos a la desnutricin, el analfabetismo, viviendas insalubres y normas de proteccin en el trabajo deficientes o inexistentes (SARH, 1990). Efectos crnicos . Mediante pruebas hechas en animales se comprob el potencial carcinognico y mutagnico de muchas sustancias que forman parte de la estructura qumica de los plaguicidas . En Mxico carecemos de un sistema de vigilancia epidemiolgica nacional o regional que estudie las enfermedades provocadas por los, plaguicidas . Esto no significa que no existan . Son los mdicos parti' culares, los investigadores de la Sociedad Mexicana de Patologa, as como diversos estudiosos universitarios, quienes estn dando la voz de alarma debido a los altos ndices de cncer, anemias plsticas, leucemia y otras enfermedades en regiones donde hay un uso extensivo de plaguicidas como en La Laguna y Delicias en Chihuahua .y en Cidad Obregn, Sonora, por citar los casos ms conocidos. Resistencia de las plagas . El abuso en la aplicacin de plaguicidas por calendario, la mezcla de los mismos con diferentes mecanismos de resistencia toxicolgica han provocado un aumento en la resistencia a los plaguicidas de diversas plagas (insectos, hongos y malezas) . Este fenmeno se ha es. tudiado principalmente en el algodn . El incremento en las dosis y volmenes aumenta el potencial txico y el riesgo ocupacional de las personas expuestas, as como los proCONTAMINACIN POR PLAGUICIDAS, MAL NECESARIO?

blemas de contaminacin y un alto costo econmico, que en casos extremos ha provocado la ruing de regiones enteras, como fue el caso de las zonas algodoneras de Tamaulipas y Michoacn. , Productos restringidos o prohibidos en otros pases . El riesgo en el uso de plaguicidas en Mxico , aumenta al aplicarse productos prohibidos o severamente restringidos en otros pases debido a los graves daos que causan a la salud y al ambiente . Esas sustancias se encuentran en diversas listas como: a) La lista'preliminar de productos perjudiciales par la salud y el ambiente,preparada por el Registro Internacional de Productos Qumicos Potencialmente Txicos. b) La llamada "Lista Consolida" de productos cuyo consumo ha sido prohibido, retirado, severamente restringido o no aprobado por los gobiernos integrados en 'el sistema de las Naciones Unidas. c) La lista de los productos restringidos por la EPA en Estados Unidos. d)-Las listas incluidas en campaas internacinales de redes no gubernamentales como la Red Internacional de Plaguicidas y otras organizaciones ambientalistas. Cabe recordar que est situacin desigual en las regulaciones de los' pases industrializados y en los del Tercer Mundo es favorecida por el doble estndar de las restricciones ambientales que se aplican en tos plaguicidas usados al interior de los pases, pero se exime en los exportados, situacin muy desventajosa para las grandes corporaciones qumicas que pueden expandir su mercado . Basta sealar que en'Estados Unidos 25 % de los plaguicidas exportados a otros pases carecen de registro all interior del pas, por lo que su control se hace mucho ms difcil.

Sera totalmente errneo considerar . que la contaminacin por plaguicidas es un mal' menor o el costo inevitable que debemos pagar por asegurarla produccin de alimentos y evitar el hambre, tanto en el mbito nacional como mundial, ante un crecimiento cada vez mayor de la poblacin . Esta vi= sin es uno ms de lbs mitos acerca de i escasez de alimentos, que reducen el pro,. 111

blema a aspectos tcnicos o biolgicos (F. Moore 'Lapp, 1982) . Es decir, el hambre como la desnutricin no se reducen a aspectos . tcnicos como la falta de productividad, sino que finalmente . las razones son de ca rcter social, del acceso y el control de los recursos'agrcolas a la distribucin social de la riqueza, a la orientacin agroexportadora dependiente del mercado mundial y al in-

A GRICULTURA

S OSTENIBLE .

U N

C E R C A M I EN T O A L A

P ERMACULTURA

tercambio desigual entre los pases, lo cual favorece que las grandes corporaciones multinacionales se dediquen al, agronegocio. Adems ; en el caso de los plaguicidas,, una gran proporcin se aplican en cultivos alimenticios . En Mxico se calcula que 30 % del total de insecticidas usados se aplican en el cultivo del algodn (SPP-oNUDJ, 1986) .. El cambio del paradigma qumico al ecolgico en el manejo de plagas . La respuesta que las corporaciones qumicas han dado a los problemas causados por el uso de plaguicidas, es que buscan diversificar su mercado ofreciendo nuevos productos con cambios en su estructura qumica, frmula y mezcla . La idea de un manejo integrdo de plagas, en realidad es un manejo integrado de plaguicidas ; o los aportes de la biotecnologa de ofrecer semillas genticamente resistentes a los herbicidas . Estas respuestas slo buscan prolongar la vida til de los plaguicidas en el mercado y permitir su expansin, pero no resuelve el problema a fondo ; cuya solucin radica en el cambio de la orientacin qumica a una agroecolgica en el manejo de plagas. Este cambio de paradigma incluye una serie de alternativas mediante medidas de control cultural y biolgico, cuyos orgenes forman parte de la tradicional sabidura campesina y que desde hace varios aos son retomados y enriquecidos por la investigacin cientfica en campos nuevos, como la agroecologa y de especialidades que requieren de un mayor apoyo, como el control biolgico . Estas prcticas alternativas incluyen desde la rotacin de cultivos hasta el diseo de policultivos en franjas o asociaciones que incrementen y equilibren el nmero de individuos "plaga" ,con sus parsitos y predadores, el uso de insecticidas botnicos de plantas atrayentes de insectos benficos o de plantas repelentes. La formacin y capacitacin de nuevos re-' cursos humanos en esta visin agroecolgica, tanto de promotores campesinos como de tcnicos comprometidos, requiere del encuentro con organizaciones de productores interesados en proyectos productivos alternativos, y con las redes de informacin nacional internacional sobre alterndtivas que se estn formando en Mxico y en el mundo. En el plano internacional, la presin de los consumidores y las iniciativas de Estados Uni-

dos y Europa, que han lanzado propuestas para producir alimentos con menor riesgo, buscan alternativas como la desarrollada por los productores organizados en lallamada agricultura orgnica en el vecino pas del norte, o biolgica en el viejo continente . La Academia Nacionalde Ciencias estadouni- , dense, en un informe sobre la agricultura alternativa seala que los agricultores que adoptan tcnicas agrcolas como la citada logran beneficios econmicos y , ambientales iguales, e inclusive mayores que los pro, doctores convencionales. La lucha internacional por , un mayor control en el uso de plaguicidas qumicos ha dado como resultado la creacin de organismos no gubernamentales organizados en redes internacionales como la Red Internacional de 'Plaguicidas (Pesticide Action Network) que naci 1982, y que agrupa a '300 organizaciones de 50 pases, coordinada por centros regionales en Asia, Africa, Europa, Norteamrica y Amrica Latina . En Mxico, en junio de 1990 se form la Red de Accin Sobre Plaguicidas y Alternativas en Mxico (RAPAM) que agrupa a diversas asociaciones de consumidores, as como organizaciones promotoras d la agricultura orgnica en reas campesinas. Las soluciones a los problemas de salud pblica y contaminacin ambiental provocados por el uso de plaguicidas, no radican slo en aspectos tcnicos, tambin requieren decisiones y voluntad poltica por parte del Estado, a fin de introducir los cambios necesarios en sus polticas agrcolas de salud y de proteccin ambiental . Para tales cambios es necesaria la participacin crtica y organizada de la sociedad civil . Es decir, de consumidores, productores, trabajadores agricolasy especialistas en disciplinas agronmicas ' y de salud, para expresar su derecho a 'conocer los riesgos provocados por el uso de plaguicidas,' as como su derecho a prevenir y evitar estos peligros con medidas de con trol ms sanas y sostenibles . Asimismo, debe proponerse un cambio del paradigma qumico productivista por n manejo ecolgico sostenible a largo plazo, que reconcilie las necesidades de produccin'con la conservacin de los recursos, la eficiencia con la diversidad biolgica, la elevacin del nivel y calidad de vida con las demandas de justicia social en el campo mexicano .

112

M A N

.EJO

INTEGRADO '

DE

PLAGAS

BIBLIOGRAFA

Albert, Lilia . Curso bsico de toxicologa ambiental . Centr Panamericano de Ecologa Humana y Salud . Pos-oMS . Limusa, Mxico, 1985 . La contaminacin por residuos ,de plaguicidas . INIREB, Mxico, 1988 . Resumen de las investigaciones ' hchas por la autora de 1975 a 1987. Asociacin Mexicana de la Industria de Plaguicidas y Fertilizantes, A .C .(AMIPFAC) . El uso de plaguicidas en Mxico y prevencin de riesgos . Ponencia presentada por Tiburcio Ybarra en Jalapa, Veracruz, el 20 de junio d 1986. Centro Panamericano de Ecologa Humand y Salud (Eco), Programa de Salud Ambiental (oPs-oMS) . Los primeros diez aos de ECO y su ' proyeccin futura . Cooperacin tcnica con instituciones mexicanas . Metepec, estado de Mxico, -1990. Secretara de Agricultura y Recursos Hidrulicos . Subsecretara de Poltica Sectorial y ' Concertacin (SARH) . Los jornaleros agrcolas en Mxico, 3 vols . Mxico, 1990. Frances Moore . Lapp .y Joseph Collins . Comer es prim ro ms all del mito de l escasez . Siglo xxi, Mxico, 1982 . ,' Secretara de Programacin y Presupuesto.,Organizacin de las . Nacines Unidas .para el Desarrollo Industrial- Nacional Financiera Bienes de capital e insumos para la agricultura mexicana . Mxico, 1986. National Research Center. Committee an the Role of Alternative Farming Methods in Modern Production Agriculture . Alternative agriculture . National Academy Press, Washington ; D . C ., 1989 .

113

G R I C U L T U R A

S T

EN

I B l E

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

114

2 . MTODOS ECOLGICOS PARA EL CONTROL DE INSECTOS-PLAGA


EN CULTIVOS AGRCOLAS

Javier Trujillo Arriaga, Colegio de Posgraduados Red de Accin sobre Plaguicidas y Alternativas en Mxico (RAPAM) El control de plagas agrcolas est asociado con el empleo de insecticidas, como si no existieran otros mtodos. La difusin que tuvo la prctica de la agricultura orgnica en ' la dcada de los 80 ha impulsado el desarrollo de nuevas tecnologas .y su disponibilidad en el mercado ; ha ofrecido evidencias indiscutibles de que es posible prescindir de los plaguicidas qumicos en la produccin agrcola comercial. Una de ellas es el uso de insectos, organismos que captan estmulos del medio ambiente a Qut
SON LOS INSECTOS?

travs de sus rganos sensoriales . Si esos estmulos se modifican los insectos respondern en forma diferente . Tomemos un ejemplo : los insectos encuentran los cultivos de los cuales se alimntan, a travs de procesos relacionados con la casalidad, pero tambin mediante la percepcin de olores, calores y formas de las plantas . Conociendo esto, pueden enmascararse los estmulos que reciben de su planta hospedera si se establece un segundo, o tercer cultivo original.

Caractersticas Los insectos se distinguen de los dems grupos animales por tener tras pares de patas y cuerpos segmentados en tres partes . La cabeza tiene un par de ojos compuestos ; y de cero a tres pares de ojos simples, llamados ocelos ; adems de tener un par de antenas que tienen funciones sensoriales . H trax est segmentado en tres partes, en cada una se inserta un par d patas, los dos ltimos segmentos pueden tener un par de alas cada uno; el abdomen se divide en once segmentos o menos; los genitales se localizan en el ltimo de esos segmentos. El grupo de insectos tien especies que habitan en cualquier h bitat del planeta, con excepcin de los marinos . 115

AGRICULTURA S O S T E N I B L E

. U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U L T U R A

Cabes .

toro

. ' .bd.. tar y completar su ciclo biolgico con poco alimento . Una sola planta puede 'servir de alimento para. varias generaciones de una poblacin de insectos. 2. Su_corto periodo de vida y su alta capacidad reproductora les da oportunidad de seleccionar a los individuos de la especie que pueden sobrevivir mejor en un ambiente determinado. 3. La capacidad de sobrevivir al invierno o el verano (diapausa). 4. Su capacidad de vuelo. 5. La metamorfosis que experimentan muchas especies de insectos permite aumentar' la capacidad , de adaptacin y evitarla competencia entre individuos de la misma especie . '

La diversidad de hbitats que ocupan corresponde a la diversidad de especies de insectos que existen . Los insectos son el grupo de seres vivos con mayor nmero de especies,'de tal manera que aproximadamente suman un milln . Casi la mitad de organis' mos vivos son insectos, as como las tres cuartas partes de las especies animales . El'xito de los insectos como grupo biolgico se explica por sus caractersticas . La ms importante es que su cuerpo, particularmente su esqueleto, es muy adaptable a condiciones diversas. Otros factores importantes son : ' 1 . Su tamao les permite ocupar nichos que otros organismos no pueden explo-

4UEVO

ADULTO

116

M
$QU TIPOS DE INSECTOS EXISTEN?

ANEJO

NT

E.G R

D O D E

P LAGAS

Un criterio de clasificacin usado ampliamente para conocer a los insectos, distingue entre los que conservan su morfologa bsica desde los estadios jvenes . (con excepcn del periodo como huevecillo) hasta los' adultos, llamados tambin hemimetbolos, por ejemplo, las chinches otos peces de plata que cambian notablemente de forma (holometbolos) o la transformacin de las orugas en mariposas, median la metamrfosis . Las clasificaciones ms tiles de seres vivos son las basadas en el parentesco biolgico que tienn los diferentes grupos de insectos. A pesar de ser tan diferentes entre s y de ser tan numerosos, tcnicamente Ids insectos'se han agrupado en casi 30 categoras u rdenes . Entre los grupos ms comunes y que tienen mayor nmero d organismos di.

ferentes destacan los escarabajos, las p- . lomillos, las mariposas, las moscas y las avispas . Tambin son abundantes las chinches, los pulgones, las'chicharritas, las mosquitos blancas, los chapulines y las cucarachas Una sporacin ms fina es la familia . Por ejemplo los escarabajos se agrupan en gorgojos, catarinas y mayates . Se han determi'nado ms de 750 familias de insectos ; el reconocimiento de la familia puede ser til para interpretar el papel ecolgico que ne un insecto . En este sentido, sabemos que prcticamente todos los insectos agrupados en la familia de los pulgones (Aphidae) son fitfagos (se alimentan de las plantas), o bien que las hembras de los mosquitos de la familia Culicidae se alimentan de sangre. Una categora ms precisa qe la familia es la especie . -

.IMPORTANCIA ECONMICA Y HBITOS ALIMENTARIOS DE LOS INSECTOS

Una clasificacin prctica de los insectos' dao alguno . La mayora de las especies de corresponde a su importancia econmica ., avispas o moscas parasticas son tan pequeAlgunos'son capaces de ocasionar prdidas . as que generalmente escapan .a la , ateneconmicas ; otros proporcionan beneficios cin del agricultor, pero son organismos coconsiderables . Solamente alrededor d tres' munes en los cultivos . Es un poco ms cornil especies de insectos (menos d 0 :5 % del mn el conocimiento de los insectos depretotal de especies) pueden manifestarse dadores, pues su accin puede percibirse a como plagas para las poblaciones humanas . simple vista . Cada grupo de insectos tiene La gran mayora de los existentes n causan una dieta ms o menos restringida . Los hbi117

G R I C U L T U R A

S OSTENIBLE .

U N

A CERCAMIENTO

LA

E R M A C U L T U R A

tos alimentarios de los insectos son estables, de tal forma que uno que se alimenta d in= sectos ; no puede alimentarse de plantas ; el
CMO OCASIONAN DAO LOS INSECTOS?

caso contrario tampoco ocurren No existe el caso de que un insecto que se alimente de insectos acte como plaga de cultivos.

Los daos provocados por tos insectos estn asociados a la morfolog de sus piezas bucales . Cada grupo presenta un tipo especial de aparato masticador . Hay insectos cuyas piezas bucales estn adaptadas para succionar, morder o raspar. De acuerdo con el dao que causan, pueden agruparse como : chupadores, minadores, defoliadores, perforadores, descortezadores, barrenadores, esqueletonizadores (que descarnan. los tejidos de las hojas, dejando el esqueleto) o vectores de enfermedades . Entre los grupos de insectos que se alimentan de plantas y que tienen un aparato masticador bucal, estn los chapulines, los escarabajos y las orugas (larvas de las palomillas y las marl-.
QU SON LAS PLAGAS?, POR QU OCURREN LAS PLAGAS?

posas) . Los trips raspan los tejidos vegetales para exponer superficialmente los lquidos de los tejidos vegetales . Las chinches tienen un aparato bucal en forma de aguja que insertan en los tejidos para succionar los lquidos de las plantas. Los insectos que se alimentan de plantas pueden hacerlo externa o internamente . Hay insectos, larvas de moscas y orugas, principalmente, que penetran las hojas de las plantas y permanecn ah formando minas . Otros son los que barrenan tallos o ramas, y los que forman agallas . Un tipo de dao adicional es el causado por la interferencia de la circulacin de fluidos de las plantas ; las chicharritas y los picudos suelen causar este problema.

Algunas especies de insectos poseen atributos-biolgicos que los hacen buenos colonizadores sobre cultivos agrcolas, por ejemplo, la actividad migratoria, ya sea por vuelo, arrastre del viento o por una combinacin de ambas . Al respecto, los pulgones son organismos que migran de un lugar a otro debido al viento ; en tanto que las chicharritas o Ids moscas dependen de su capacidad de vuelo para colonizar nuevos cultivos . Otros insectos, que sin ser necesariamente buenos buscadores del cultivo del que se alimentan, tienen caractersticas que les permiten explotar los recursos alimenticios que encuentran, son los insectos que se reproducen rpida y numerosamente . La colonizacin se facilita sobre todo por la capacidad de vuelo, pero tambin por la habilidad para percibir olores, colores y formas particulares de las plantas preferidas. Un qumico particular contenido en la planta puede servir para atraer o repeler un herbvoro . Para ilustrar lo anterior tomemos el caso de las plantas crucferas como la col, la coliflor y el brcoli, cuyos componentes qumicos (en parte responsables del olor caracterstico de estas plantas) repelen a muchos insectos, pero por otro lado, son los que permiten a las mariposas blancas identificar
118

el cultivo del que se pueden alimentar . Una vez que el insecto ha encontrado un cultivo, las probabilidades de que sus poblaciones crezcan se explican por diversos factores, entre los que destacan que los insectos tienen ciclos de vida relativamente cortos . Por otro lado, la capacidad reproductora de los insectos es tpicamente alta . Por ejemplo, un fido ( cuyo nombre comn es pulgn, aunque algunos agricultores los llaman pulgas o piojos) puede producir decenas de nuevos individuos en una semana y cientos de ellos durante su vida, aunque por supuesto no todos sobreviven debido a la accin de los depredadores, parsitos y los fenmenos meteorolgicos como la Iluvia'y el granizo. Una razn fundamental del por qu algunas especies de insectos se han convertido en plaga, est asociada con la prctica de la agricultura moderna, que al establecer un solo tipo de, planta en superficies grandes de terreno favorece tanto la colonizacin como la reproduccin de los insectos que se pueden alimentar de ellas . Los insectos que se alimentan de la planta cultivada' encuentran recursos ilimitados que se reflejan en un crecimiento de la poblacin mucho mayor que en condiciones naturales, bajo las cuales ninguna especie predomina en el medio am-

A N E J O

N T E G R A D O D E

L A G A S

biente como en una situacin agrcola . Por otra parte, los ambientes agrcolas simplificados limitan el desarrollo de las poblaciones de especies parasticas y depredadoras,
CONCEPTOS DE ECOLOGA

pues no encuentran nctar, polen y refugio que son importantes para su sobrevivencia. 'La , ocurrencia de plagas est relacionada con el tipo de manejo agrcola.

Todas las poblaciones de organismos vivos estn sometidas a los factores ecolgicos. Por ejemplo, las moscas caseras tendran crecimientos poblacionales increblemente grandes si cada uno de los cientos de individuos sobrevivieran . Esto no ocurre as porque, en primer lugar el alimento que pueden encontrar no es suficiente para cada individuo; por otro lado, estn sujetos a factores fsicos o biticos de mortalidad (una lluvia fuerte o parasitisni, respectivamente) . En el caso de las plagas agrcolas la disponibilidad de alimento es tan abundante que a diferencia de las moscas domsticas, muchos individuos
TIPOS DE PLAGAS Y NIVELES DE DAO ECONMICO

puederi sobrevivir y continuar reproducindose hasta constituirse en una poblacin plaga . Una de las razones de que poblaciones entomfagas (que se .alimentan de insectos) son efectivas para controlar a las poblaciones plaga, se debe a que su, ciclo biolgico suele ser ms breve que el de las plagas . Esto se refleja en que el crecimiento poblacional es ms rpido ..As, ms individuos pueden ser eliminados . Los factores biticos son ms importantes qu los fsicos para ser utilizados para el control d plagas, pues el clima no puede manipularse, pero s.las poblaciones de insectos entomfagos.

Los daos causados por los insectos pueden ser directos o indirectos . El primer caso consiste en que el dao se hace en la planta que se' cosecha . Es el caso de la lechuga o el tomate, Las plagas indirectas atacan a alguna parte de la planta distinta a' la cosechada. Los niveles poblacionales que causan dao son muy diferentes entre s para ambos ca= . sos . Las plagas directas , provocan ms prdidas con poblaciones ms pequeas que en el caso, de las plagas indirectas . El mal que causa una plaga puede ser tolerado por la planta . Una prdida pequea -10%, por ejemplo de la superficie foliar puede ser tolerable para la planta y la produccin puede ser la misma, como si no tuviera dao alguno . El umbral econmico es un concepto que se refiere al nmero de insectos que causan prdidas cuyo valor econmico es igual al de los costos para controlarla . El mtodo de combate ideal es el que consiste en que los costos de ste sean menores a los ocasionados por las plagas . En la realidad, la deterMUESTREO PARA DETERMINAR LA ABUNDANCIA DE PLAGAS

minacin precisa del umbral econmico re-, sulta prcticamente imposible . Cada situacin es diferente, segn el tipo de influencias ambientales que haya recibido el cultivo, por ejemplo, bajas temperaturas: La decisin de emplear un mtodo de combate, antes de que la poblacin de insectos crezca o ya lo haya hecho, pude representar un desperdicio de dinero, sobre todo si se usan insecticidas o si se aplica un mtodo errneo . La muerte de los insectos que podran ser parasitados por avispas, o' depredados por chinches o crisopas, podra ocasionar escasez de alimentos para los insectos benficos, lo cual 'se reflejara en la vulnerabilidad del cultivo, .durante una etapa posterior. Los insectos que transmiten enfermedades como las chicharritas, , las mosquitos blancds, los pulgones o los trips, suelen presentar umbrales econmicos muy bajos,pus dun en densidades muy pequeas pueden transmitir enfermedades.

La determinacin exacta de la abundan-' cia asociada a prdidas significativas presenta dificultades, pero la nica forma 'de hacerlo es revisando el cultiv directamen119

te . Este procedimiento se denomina muestreo . Desafortunadamente no existe una regla nica que permita hacer un buen muestreo para todos los cultivos, para cada
.

AGRICULTURA

S ' OSTEN'IBLE .

A C E R C ,A M I E N T O

A -L A P E R M A C U L T U R A

tipo de plaga, cada estado de desarrollo del cultivo, cada fecha de siembra y para el gran nmero de variables asociadas al ambiente . La experiencia del agricultor puede ser muy valiosa para el control de las plagas . El propsito bsico del muestreo se cumplira con la sola inspeccin continua
MTODO
DE CONTROL DE

del cultivo, as como la intuicin del agricultor sobre el impacto econmico . El muestreo no debe limitarse a una sola parte del cultivo, pues se trata de representar lo que sucede en su totalidad, pues las orillas no lo representan bien, y en general no deben seleccionarse para la muestra.

PLAGAS LAS

PUEDEN CONTROLARSE

PLAGAS SIN INSECTICIDAS? partir de cidos grasos de plantas y animales . Causa la muerte de pulgones ; caros, mosquitqs blancas y chapulines. Las plantas tienen una participacin relativamente activa para defenderse de sus hervboros . Los factores que pueden explicar esa respuesta pueden ser pelos, espinas, olores o sustancias txicas para los insectos qu se alimntan de un cultivo . La resistencia_ vegetal est disponible slo para algunos cultivos . Los insectos se comunican entre s por medio de compuestos qumicos producidos por cada especie . Los qumicos que median la comunicacin entre hembras y machos de una especie, llamados feromonas, se han sintetizado industrialmente . El uso deliberado de estas sustancias ocasio'na confusiones en el mensaje que enva una especie a otra para atraerla, dificultando el encuentro y como' consecuencia impedir su reproduccin . Las feromonas tambin se usan para detectar la presencia de plagas. Estas sustancias tambin se emplean para facilitar el encuentro de los insectos entomfagos con sus vctimas . Una, aplicacin comercial de estas sustancias es l triptfano, un cido comn en la naturaleza que atrae a las crisopas, depredadoras de los pulgones. Es posible prescindir de insecticidas, en tanto los diseos del cultivo presenten poca susceptibilidad a ser encontrados, o de que los insectos se reproduzcan ' de manera ilimitada . Estos diseos son una imitacin de comunidades ecolgicas naturales, en las que no' predomina especie alguna.

La mayora de los insecticidas producidos en el mundo se emplean en los cultivos de algodn y manzana, y en aproximadamente diez cultivos ms pero en menor proporcin. Los agricultores que practican el mtodo orgnico obtienen buenas cosechas sin el empleo de insecticidas . En este sentido, s puede practicarse la agricultura sin insecticidas . En ocasiones,la solucin es tan fcil como cortar las hojas que tienen las primeras invasiones conforme se hace el muestreo, que puede ser una prctica regular. En la naturaleza existen microorganismos patgenos capaces de enfermar a los insectos. Aqullos pertenecen a diversos grupos biolgicos : virus, bacterias, hongos, protozoarios y nemtodos, todos ellos diminutos e imperceptibles a simple vista. Actualmente, las bacterias del gnero Bacillus, particularmente variedades . de las especies Bacillus thuringiensis (comercializa =. da con el nombre de Dipel) se usan para el control de plagas, formuladas y aplicadas en forma similar a los plaguicidas convencionales . Estas bacterias producen un cristal de protenas txico para algunos grupos de insectos, particularmente las orugas . El uso de la misma representa un mtodo toxicolgico, con las mimas limitaciones potenciales de resistencia, resurgencia y surgimiento que los txicos convencionales . Los insecticidas de origen vegetal han mostrado su efectividad desde hace ms de un siglo . Uno que ha sido ampliamente empleado es un jabn conocido con el nombre de Safer, elaborado a DISEO DE CULTIVOS Y PREVENCIpN DE
PLAGAS

Hay prcticas agrcolas que pueden reducir plagas . Los mtodos culturales de control de plagas son numerosos y empleados comnmente por pequeos agricultores ., Por ejem120

plo, la destruccin de frutos cados (infestados) interrumpe el ciclo biolgico de la plaga ; la destruccin de residuos de cosecha evita que las plagas tengan refugio durante

M A N E J O'

N T E G R A D O

DE

L A G A S

el periodo de barbecho : La condicin ideal mejores condiciones para colonizarlas . La diversificacin de cultivos puede ser efectide la agricultura sostenible es evitar la existencia de plagas . Este concepto asume la va para evitar explosiones poblacionales de convivencia entre el agricultor y las,especies plagas . Las, combinaciones de cultivos o policultivostienen menos problemas de plade insectos herbvoros ; la mera presencia de stos en bajas densidades no debe justificar gas . Las razones ms consistentes para expliacciones de control . Cuando se establece car esto son, en 'primer lugar, que un cultivo un solo cultivo en un mismo sitio, las plagas asociado con otro es ms difcil de ser colose establecen ah de manera regular . Cuan- nizado por las plagas, y en segundo, porque en agrosistemas diversificados se favorece la do se rota, los insectos no encontrarn tan existencia de insectos parasticos o deprefcilmente las plantas que les sirven de alimento, especialmente para los que provie- dadores debido a la . diversidad de flores y nen de los residuos de Iq cosecha anterior. refgios. La seleccin de fechas de siembra pueLas estrategias de diversificacin pueden de tener un efecto importante sobre las den- llevarse a cabo mediante el establecimiento sidades poblacionales de herbvoros . Los in- simultneo de dos cultivos, en el mismo terre. sectos que colonizan los cultivos generalmenno, o bien con la presencia de malezas (en te tienen mejores posibilidades d desarrollo densidades qu no interfieran con el desapoblacional cuando coinciden con un estarrollo del cultivo) dentro del campo cultivado do particular de desarrollo del cultivo . .Cuan- o en los bordes . Las malezas pueden actuar do se hacen siembras extensivas en dece- . ecolgicamente comp fuente de nctar y nas de hectreas continuas, se ampla la polen para insectos depredadores y , parastiposibilidad de que la plaga encuentre las cos,'as como repelentes para los nocivos. ' LOS INSECTICIDAS COMO ESTRATEGIA
INSOSTENIBLE

Los insecticidas tienden a perder efectividad . Entre las consecuencias negativas rnS claras de los plaguicidas est la resistencia, la resurgencia y la creacin de plagas se= cundarias . La primera consecuencia se ex.plica como sigue : los individuos de una es. pecie son diferentes, como se aprecia aun entre hermanos . Algunos tienen caractersticas especiales, como propiedades fisiolgicas para eliminar los txicos ingeridos, hbitos nocturnos de actividad o preferencia por sitios protegidos que los hacenmenos vulnerables a los insecticidas, son lbs in= sectos que sobreviven y trasmiten esas caractersticas a su'descendencia, hasta que .
CONTROL BIOLGICO

la poblacin se constituye por individuos resistentes a los insecticidas. La resurgencia es'el trmino dado a la si tuacin en que una plag que en apariencia estaba controlada, se presenta abundantemente de manera inesperada . Esto se deb fundamentalmente a que la accin reguladora de los insectos benficos s interrumpe, una vez que. son eliminados por los insecticidas qumicos . Las' plagas secundarias que usualmente se alimentan del'cultivo, pero no causan serios daos, suelen tener fundamental importancia . Los plaguicidas representan problemas adicionales relacionados con la efectividad de aquellas plagas.

Qut ES EL CONTROL BIOLGICO? El control biolgico es un proceso , mediante de las poblaciones de insectos . En contras- ' el cual s aniquilan las plagas a travs de te, los factores de clima no regulan l tamasus enemigos naturales . Este control es una o de stas . Entre los insectos entomfagos tecnologa desarrollada a partir del onoci- existen los depredadores y los parasticos . Las miento del modo en que se relacionan las diferencias radican en que los primeros decomunidades de plantas y animales :con la voran varias presas durante su periodo de naturaleza . Los agentes de control biolgi-' vida, en cambio los segundos completan su co son verdaderos reguladores del tamao ciclo alimentndose de un solo insecto . Los
121

UN A G R I C U L T U R A ' S O S T E N I B L E .0 E R

C A M I E N T O AT O

A L A

PE R MACULTURA

parsitos son especficos . Por ejemplo, las avispas que parasitan a los fidos no parasitan gusanos . En cambio, los depredadores de insectos tienden a ser polifagos. Los insectos son buenos controladores de plagas porque tienen periodos de vida corCMO SE USA EL CONTROL BIOLGICO?

tos, de tal manera que si una poblacin de fitfagos empieza a crecer, los insectos entomfagos tienen tiempo suficiente para reproducirse, y una vez que aumenta su nmero, pueden matar ms insectos nocivos, y eventualmente reducir sus poblaciones.

Existen tres mtodos de control biolgico aplicados n situaciones particulares: a) introduccin y establecimiento de especies exticas; b) aumento inundativo o inoculativo, y c) conservacin. El primero se emplea cuando una'plaga se lleva accidentalmente de un pas a otro, de tal manera que se buscan a los enemigos naturales en la nacin de origen y se liberan para controlar q la, plaga nociva . El aumento de'insectos puede emplearse por los agricultores para controlar diversas plagas en muchos cultivos . Las catarinas, por ejemplo, -se liberan para inocular, ya que despus de un nmero inicial liberado, el creciente nmero de descendientes continuar su actividad controladora en el cultivo . Las bacterias en cambio, se liberan de forma inundativa, en este caso millones de' individuos sern responsables de matar al 'mayor nmero de insectos fitfagos, sin
'VENTAJAS DEL CONTROL BIOLGICO

embrago, su descendencia no actuar como agente de control. El control biolgico de algunas plantas es posible mediante el . aumento de la eficiencia de los enemigos naturales que ya estn presentes en la regin donde se tiene el problema fitosanitario . Para usar este mtodo es necesario conocer las caractersticas ecolgicas de la comunidad de insectos presentes en cada cultivo . Una prctica comn de conservacin es la aspersin de, soluciones nutritivas, sobre todo de azcares mezclados con protena hidrolizada . La doble funcin de esto es : por un lado, dar energticos a las especies depredadoras, y por otro, proporcionar protena para facilitar la produccin de huevecillos y as aumentar la poblacin de insectos benficos . Los resultados de la conservacin de insectos entomfagos son especialmente satisfactorios en situaciones que todava no son crticas . El desarrollo de las tcnicas de conservacin es an pobre, pero el agricultor puede probar sus propias ideas sobre esto.

A diferencia de los plaguicidas que crean adiccin y que solamente ofrecen soluciones que duran una temporada o an menos, el control biolgico tiene resultados que pueden ser ms perdurables (en el caso del mtodo de introduccin) y que no presentan complicaciones, sobre todo en la salud del agricultor. Desde l punto de vista econmico, el control biolgico es ms redituable que elau-

mico . Aqul tiene limitaciones de , xito dentro d un rea agrcola donde domina el uso de qumicos, pues la dispersin de los insecti-. cidas afecta a los insectos benficos de otros campos, o el movimiento de los insectos liberados, que por supuesto, no reconocen los lmites entre campos de agricultores y que pueden dirigirse a campos asperjados que les provocara la muerte.

122

3. MECANISMOS DE, DEFENSA DE LAS PLANTAS Y CMO PREPARAR


INSECTICIDAS CASEROS

Mark Dupont,' ALTEREC Momostenango, Totonicapn, Guatemala

MECANISMOS DE DEFENSA DE LAS PLANTAS

Para cada uno de los mecanismos de defensa de plantas y animales existe un organismo que los destruye . Los insectos se alimentan de las plantas ;. los pjaros y otros insec tos comen especies que se alimentan de las plantas . Hay otras aves depredadoras que comen insectos y pjaros . Debido a que cada organismo es atacado por otros, tiene su propia forma de mecanismo de defensa. Igual que los animales, las plantas tambin tienen mecanismos de defensa,' como no pueden moverse igual que nosotros no pueden huir de sus enemigos . Eso no significa que las plantas sean pasivas . Por ejemplo ; a semejanza del puerco espn, muchas plantas tienen espinas para alejar a los animales que quieren alimentarse de ellas . Otras tienen pequeos pelos que irritan la piel . Inclusive algunas despiden olores desagradables para alejar a sus enemigos . Muchas plantas cmo

el ajo y la flor de muerto (cempaschil) tie-. nen olores fuertes, desagradables para algunos insectos . Otras plantas de estas caractersticas son el epazote, el ajenjo y el jitomate. Las serpientes y las araas no son los nicos seres vivos que producen veneno . En el campo se encuentran muchas plantas que los campesinos llaman "matapulga", "matapiojo", "matarratn", etc ., y con razn. Como lo indican estos sobrenombres, las plantas venenosas producen qumicos, algunos tan fuertes que pueden matara un hombre . Las sustancias de estas plantas son para su defensa en contra de los insectos ., Algunos ejemplos de este tipo de ejemplares son: tabaco, derris (barbasco), madre de cacao, anona, entre otras. Ahora, surge una pregunta, si las plantas producen olores y sustancias para su defn123

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E .. E

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

sa, por qu todava son atacadas por los insectos? La respuesta es que stos siempre estn desarrollando su propia resistencia a algunos qumicos que producen las plantas. Igual que hacen con los plaguicidas . Por ejemplo, el olor del mastuerzo aleja a algunos insectos como las moscas blancas y los pulgones . Pero hay otros insectos, como algunos tipos de escarabajo o tortuguillas, o la mariposa blanca de la col, que han desarrollado una resistencia .al olor del . mastuerzo . Adems usan su olor para reconocerla. De esta manera, las plantas pueden alejar a ciertos insectos y al mismo tiempo atraer . a otros . Por eso debemos aprender l qu plantas alejan a cierto tipo de insectos . Es posible que una planta'que aleja a un gusano no aleje a la conchuela . Tdo esto pasa continuamente . Si uno observa la interaccin entre plantas e insectos, se percibe que los cultivos sufren mucho ms dao que las plantas silvestres que slo viven con sus propios recursos . A veces se ve una milpa daada por una plaga y una .maleza que est san, a pesar de encontrarse en el mismo campo. La razn es que nuestros cultivos (maz, frijol y hortalizas) han sido domesticados . Sin la ayuda del hombre no sobreviven . Necesitan de

l para fertilizar la tierra, sembrarlos, limpiarlos y combatir las plagas . Basta, mirar la ma : zorca de maz para darse cuenta que esta planta no es capaz de tirar sus semillas como hacen las plantas silvestres. Los cultivos sembrados desde hace mucho tiempo han perdido su resistencia, ya no producen olores fuertes para rpeler,a los insectos ni venerios para matarlos . Por esta misma razn preferimos comer nuestros cultivos y no las malezas las plantas sin mecanismos de defensa son ms dulces, suaves y sabrosas . El problema es que por esta misma razn gustan ms a los insectos . En este contexto, de la misma manera que el pastor 'aprovecha al perro para defender a sus ovejas, el agricultor puede aprovechar ciertas plantas para proteger su siembra . Agricultores de muchas regiones del mundo siembran plantas de olores fuertes en sus cultivos . Algunas,veces las plantas son comestibles como el ajo, la cebolla o el tomate . Otras s emplean para elaborar medicamentos como la albahaca, el ajenjo o la yerbabuena . Hay algunas flores silvestres que con sus olores alejan a las. plagas, es el caso de la flor de muerto . Esta prctica se conoce como intercalacin de cultivos.

GUA PARA EL USO Y EXPERIMENTACIN DE PLANTAS INSECTICIDAS

El tabaco, el ajo, el chile y la cebolla no 'son las nicas plantas con propiedades insecticidas . Se estima que hay ms de dos mil especies de este tipo en todo el mundo . Esto proporciona al agricultor una gran oportunidad de experimentar con alternativas para el control de insectos y a la vez aprovechar las plantas: Plantas con propiedades insecticidas : ajo (Allium savitum), albahaca (Ocimum basilicum), anona (Anona cherimoya), cinco negritos (Lantano camara), chipiln (Crotalaria mucronata), chile (Capsicum frutescns),, copalillo (Eupatorium oaciatum), derris (Derris elliptica),' eucalipto (Eucaliptus globulus), cempaschil (Tagetes spp.), girasol silvestre, (Tithonici tubaeformis), higuerilla (Ricinus corn unus), lonchocarpus (Lonchocarpus guatemalensis), madrecacao (Gliricidia sepium), malanga (Alpinia galanga), mamey (Mamey americana), menta (Menta piperita),, maran (Anocardium occidental), nariso (Nerium oleander), nim (Azadirdchta indica), 124

polo de sope (Piscidia piscipula), papaya (Carica papaya), paraso (Melia pzedarach), paraso blanco (Moringa oleifera), pin (Jatropha curcas), tabaco (Nicotiana ' tabacum), tephrosia (Tephrosia vogelii), y tomate (Lycopersicum lycoperscah). Si por alguna razn estas plantas no estn 'disponibles, o si el agricultor quiere experimentar con ms plantas, es posible aprovecharlas junto con la hierbas locales, aunque no se conozcan sus nombres comunes o cientficos . Para elegir plantas con las cuales experimentar, busque las que tienen olores fuertes y las que no sufren dao de insectos . Las plantas con estas caractersticas son las ms adecuadas para preparar insecticidos caseros. En un campo de cultivos daodos se observan plantas que no han sido atacadas por los insectos . Es probable que contengan algn qumico repelente . Si quiere experimentar con una planta desconocida, use la siguiente gua para hacer sus pruebas . Des-

A N E J O

N T E G R A D O D E

L A G A S

pues de cada pregunta hay algunas' sugerencias listadas segn su facilidad, comience con el nmero uno y siga experimentando . Por ejemplo, puede'probarse con hojas
QU PARTES DE LA PLANTA SE USAN?

secas de una . planta remojadas en agua de tiempo . Si esto no da resultado, pruebe con agu hervida o haga un extracto con alcohol o considere otra parte de la planta.

Pueden emplearse varias partes para la pre-, paracin de insecticidas caseros: .1 . Hojas . En la mayora de las recetas se aprovechan las hojas porque abundan y se encuentran en cualquier poca del ao. Se usan las del tabaco, la lantana (cinco negritos), la flor de muerto y el tomate . Preparacin : la mejor etapa para cosechar, las hojas es cuando la planta est en floracin, antes de que tenga semillas, aunque es posible-cosecharlas en cualquier tiempo . El mtodo ms comn es dejarlas secar (no a los rayos directos del sol porque pueden hacer que disminuyan sus propiedades insecticidas) y molerlas ; el polvo puede aplicarse directamente sobre la plaga o mezclarse con agua o alcohol. 2.Semillas . Muchas veces la semilla es la parte donde ms se concentran las propiedades qumicas . Algunos ejemplos son : el mamey, la anona, la higuerilla y el him . Preparacin : quite las semillas de la fruta y djelas . secdr no al sol directo . Muela las semillas . En ocasiones, como en el caso del mamey, puede usarse el polvo directamente sobre la plaga, pero es ms comn preparar un extracto con agua o solvente . Pero cuidado' porque el polvo de algunas semillas es muy fuerte . Un aceite que sale de la semilla de anona puede causar ceguera. 3. Flores . En ocasiones las .flores tienen propiedades insecticidas . Algunas son las del Crisantemum, que se llama pirtrum, y madrecacao . Preparacin : coseche las flores antes de que la planta tenga semillas y djelas secar en un lugar templado y sin humedad . Mulalas . El polvo de la flor de pirtrum se usa directamente so. bre la plaga ose puede hacer un extracto con agua o alcohol. 4. Fruta . La fruta de la planta de chile es . muy conocida por sus propiedades insecticidas . Tambin las del rbol de caa fstula (Cassia fistula) y la fruta de la jcama (Pachyrrhizus erosus) tienen las 'propiedades citadas . Preparacin : adems del chile, rio hay mucha informacin sobre el uso de frutas como insecticidas botnicos . Por eso hay que experimentar con los frutos ' frescos y . secos. 5 . 'Races . Algunas plantas almacenan toxinas en sus races . Por ejemplo, la madrecacao, el barbasco, la malaga y la calabacilla (Cucurbita foetidissima). Preparacin : si la planta tiene una eta. pa,durmiente, es el mejor tiempo . para cosechar la raz . Si carece de ella, coschela cuando convenga . Squelas de la misma manera que las otras partes , en un lugar clido y seco, pero no en el sol directo. b . Corteza; y tallo . Se conocen pocas plantas que contengan propiedades insecticidas en su corteza o tallo . Sin embargo - hay dos importantes : la'quassia (Quassia amara) y la cancerina . La viruta de la primera es una hierba amarga que' se encuentra en los mercados . Se hierven 30 gramos en un cuarto de litro de agua durante 30 minutos . Cuele la mezcla y aada 30 gram'os'de jabn lquido . Esta sustancia sirve contra los fidos (pulgones) y otras plagas chupadoras, los gusanos, los caros y algunos escarabajos o tortuguillas (aunque .se dice que no es efectiva contra , la conchuela mexicana del frijol) . La cacerina o matapiojo (Hippocratea excelsa) tambin es' una hierba medicinal . Es la corteza de la raz de un. rbol ' y sirve para proteger granos almacenados . Preparacin : de la misma forma que para las races:

CMO SE EXTRAEN LAS PROPIEDADES INSECTICIDAS DE LAS PLANTAS?

Cuando ya se tiene la planta prepara- ' piedades insecticidas . A veces este proda, el siguiente paso es extraer las pro- ceso es tan fcil como dejar la planta 125

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

en agua por un tiempo . Otras veces hay que poner la planta en agua hervida o remojarla en un solvente como el alcohol hol.. Se recomienda usar la preparacin' de inmediato para no desaprovechar su potencia. 1 .Con agua ms tiempo . Remoje la planta en agua d uno a'tres das. Cuele la mezcla y sela en seguida: 2. Con agua ms calor . Caliente el agua y al momento de hervir retrela del fuego, ponga la planta de uno a tres das, luego hirvala por 30 minutos ms. 3. Con un solvente . A veces los acei- , tes o .qumicos txicos de una planta , no son solubles en agua . Es decir, el agua templada no puede extraer las propiedades insecticidas de la planta . En este caso hay que usar un solvente como el alcohol y dejarla ah de uno a tres das. Modo de accin : los insecticidas caseros actan d varias maneras llamadas modo de accin, los ms importantes son: Repelente . Aleja la plaga con una sustancia desagradable que contiene la planta. Fago-repelente o efecto antiali mentario . Tiene un efecto que permite a la plaga consumirlo, frenando su capacidad de comer hasta que la plaga se muere de hambre. v Veneno contcto . Para que sea efectivo debe haber contacto con la plaga. v Veneno estomacal . AI ser consumido por la plaga tiene un efecto txico contra el sistema digestivo de la plaga. v Disfrazar olores . Este modo aprovecha olores fuertes y desagradables de algunas plantas para ocultar el olor del cultivo al ser atacado. v Una combinacin . Es posible combinar varias plantas insecticidas para producir una preparacin que tiene varios modos de . accin .

OTRAS SUGERENCIAS:

Uso de jabn con insecticidas caseros . La adicin del jabn aumenta la potencia de un insecticida casero de dos maneras : a) el jabn es un insecticida . Deshace la piel de los insectos con cuerpos suaves (fidos o_ pulgones, mosca blanca, escama y algunos gusanos) y cubre los espirculos de los insectos y. les impide respirar, y b) el jabn sirve como un adherente haciendo que el insecticida pegue mejor en las hojas .del cultivo . Por lo general es mejor usar'insecticidas caseros para prevenir problemas, es decir, antes de una infestacin grave . Pue den mezclarse varias plantas para obtener varios modos de accin . Por ejemplo, con una mezcla que contenga tabaco .y ajo ; el tabaco sirve para matar las plagas al tocarlas (veneno contacto) y el aja deja al cultivo un fuerte olor que oculta el aroma natu ral de la planta y repele a las plagas (disfrazar olores y repelente).
PLANTAS CON PROPIEDADES INSECTICIDAS

1. Ajo . Liliceas . Accin : es un insecticida repelente, bactericida y nematicida . Manera de preparacin : 100 gramos de dientes de ajo, medio litro de agua, 10 gramos de jabn y dos cucharadas de aceite . Mantener el ajo en el aceite por 24 horas . Disolver el .jabn n el agua y mezclarlo con la solucin anterior (aceite y ajo), luego filtrarlos . El resultado se diluye en 20 partes de agua (10 litros) . La preparacin es efectiva para las plagas ms comunes en los cultivos . Otra manera es la siguiente : mezclar dos cabezas de ajo molido y dos cucharadas de chile en polvo en 4 litros de agua caliente, entibiarlo y luego aplicarlo . Es efectivo para las orugas. 2. Albahaca . Labiadas . Accin : las hojas, las semillas y el aceite esencial son insecticidas repelentes, inhiben el crecimiento de algunos insectos . Controla fidos, escarabajos colorados, caros, araas, mosquitos y otros. Manera de preparacin : del aceite esencial se prepara una emulsin al 2 %, para aplicarla . Es efectiva intercalada entre cultivos. 3. Anona o chirimoya . (Anona muricata), sincuya (Anona purpurea), anona colorada

126

M A

NE

J O IN T

EGR

A D O D E P L A

GAS 0

(Anona reticulata) y anona blanca (Anona , squamosa) . Anonceas . Accin : insecticida repelente ; fgo-repelente, mata algunos insectos . Modo de preparacin : el aceite de las semillas de la guanbana se usa contra piojos, al . frotarla en las hojas repele a las garrapatas . El polvo de las .semillas de la anona colorada mata a los piojos de las hojas y frutos : produce .un insecticida (extracto acuoso de las partes secas y molidas) para fumigar ; de la corteza se prepara un insecticida repelente y fago-repelente . Las races y el aceite de la anona blanca tienen propiedades insecticidas, repelentes y fago-repelentes contra la palomilla del repollo ' (Plutlla xylostell). 4. Cinco negritos o panalillo . Verbenceas. Accin : las flores y hojas tienen propiedades repelentes contra la palomilla del repollo . Manera de preparacin : se aplica un extracto acuoso de flores y hojas molidas, o el polvo de flores y hojas . Es un veneno de contacto. 5. Chipiln,(Crotalaria mucronata, C . usaramoensis, C . juncea, C. insana, C . paulinea, C . ochroleuca) Leguminosas . Accin : insecticida, repelente de nemtodos y otros . Las especies de Crotalaria mucronata y .usaramoensis son de uso forrajero . La C . juncea es muy venenosa . El gnero Crotalaria (especialmente las especies juncea y paulinea) disminuye las poblaciones de Meloidogyne spp y pueden integrarse en la rotacin de cultivos, fijan el nitrgeno . Las semillas mzcladas con granos bsicos de C . ochroleuca controlan el gorgojo del maz, del caf, de ctricos y del tabaco; atraen insectos dainos . Las semillas tambin controlan el gorgojo del frijol. 6. Chile (cuyona o . pique) . Solanceas . .Accin : insecticida repelente . Sus aplicaciones pueden prevenir enfermedades virosas . Controla fidos .y otros insectos . Manera de preparacin : mezclar en 1 litro de aga 100 gramos de chile, luego filtrar la mezcla . Una parte de sta solucin debe diluirse en cinco partes d agua jabonosa (5 litros). 7. Copalill (Eupatorium odoratum, E . excelsa) . Compuestas . Accin : las hojas y la corteza son un insecticida repelente, controla

fidos, la palomilla del repollo y Spodoptera litura . Manera de preparacin : mezclar 400 gramos de hojas en 3 litros de agua, luego hervirla durante,l0 minutos . El copalillo debe estudiarse ms detenidamente. 8. Derris . Leguminosas . Accin : las hojas tienen propiedades'repelentes, fdgo-repelentes, veneno de contacto y estomacal contra la palomilla del repollo . Manera de preparacin : la materia seca de las races contiene hasta 12 % de rotenona . Se aplica el polvo o el extracto de las races. 9. Eucalipto . Mirtceas . Accin : es . un repelente del gorgojo del maz y del frijol, y de insectos dainos en papa almacenada, especialmente las hojas . Manera de preparacin: colocar de diez a 20 hojas por cada kilogramos de frijol o maz. Hacer una cama de hojas ; posteriormente acondicionar las papas , que sern almacenadas . Las cortinas rompe vientos repelen las' plagas de'langostas. 10. Flor de muerto (cempaschil, pericn o hierba ans) . (Tagetes ereta, T. tenuifolia 'y T. patula nana) . Compuestas . Accin : repelente de insectos y nemtodos (Pratylenchus, Haplolimus y Tylencho rhyncus) . El primer efecto'se obtiene a ,los tres o cudtro meses de que crece la flor, especialmente en cultivo intercalado con tomate . Sembrada con frijol controla el escarabajo mexicano del frijol (Epilachna varivestis) . El extracto de las races es un veneno de contacto contra la palomilla del repollo . Quemando las flores secas o toda la planta se repelen los mosquitos . El polvo obtenido de toda la planta controla los piojos de la gallina, mosquitos y otros insectos. 11. Girasol silvestre (gigantn) . ' (Tithoniatabaeformis y T. diversifolia) . Compuestas. Accin : el extracto acuoso es un veneno contra .la palomilla de la col . Puede usarse como cerco vivo alrededor de las plantaciones o como insecticida en contra de la .gallina ciega . .. 12. Higuerilla . Accin : los aceites 'y las hojas tiernas tienen propiedades insecticidas . Manera de preparacin : 600 mililitros de aceite de higuerilla, 1 kilo de cido dico y 9 litros de agua . Mezclar. Es efectiva contra gusa-

127

A I

R I C U L T U R A

O5T

E N I. B L E

ER C A M I E N T O A L A

R .M

A C U L T U R A

nos, orugas .y .trips ; 200 mililitros de aceite de higuerilla, 1 .5 kg de cido dico, 1 litro de amonio y 8 litros de agua . Mezclar. Es efectiva contra el gusano medidor y lo chinche harinosa. 13 . Lonchocarpus . Leguminosa . Accin : igual que la derris . La raz seca y pulverizada con tiene de 5 a 12 % de rotenona . El extracto acuoso contiene de 25 a 40 % de rotenona. 14 . .Madrecacao . Leguminosas . Accin : insecticida de contacto y repelente . Las races, las semillas y . las hojas son venenosas para los ratones . Las hojas, las semillas la corteza molidas y mezcladas con queso o harina de maz son efectivas para matar'ratones, perros y otros animales pequeos . Tambin acta contra el gusano de la cpsula del algodonero (Heliothis armigera y Spodptera eridiana) . El follaje acondiciohado en forma de "mulch (cobertura) tambin es efectivo para varios insectos, igual que el extracto acuoso . Utilizado como sombra para el caf repele a la broca . Otros insectos afectados son los fidos. 15. Malanga . Zingiberceas . El extracto de rizoma mata y repele insectos . Una mezcla de citronella .y nim sirve para controlar la palomilla del repollo y la Spodoptera litura. 16.Mamey. Guttiferceas . Accin : insecticida de contacto y estomacal contra la palomilla del repollo y el pulgn verde del durazno (Myzus persicae), cortadores (Spodoptera eridania, tortuguillas) . La resina del rbol, las , semillas pulverizadas, la corteza y las hojas tienen propiedades insecticidas, lo mismo que las races y los tubrculos . La tintura alcohlica de la resina se usa para matar varios parsitos chupadores . Las semillas pulverizadas son efectivas para matar niguas de los pies. 17.Menta . Labiadas . Accin : repelente. Plantada entre las coles repele a la mariposa blanca. .18 . Maran . Anacardiceas . Accin : los extractos del tronco y de las semillas tienen propiedades repelentes contra Sitophilus grcinarius . Deben hacerse ensayos a nivel de tinturas . 128

19 . Narlso (laurel, adelfa) . (Nerium oleander). Aponinceas . Accin : se utiliza como insecticida para matar moscas y larvas . Contiene glucsidos cardioactivos de accin similar a la digitalina . Deben tomarse muchas precauciones ya que es muy txica :'Es recomendable hacer ensayos con'tinturas y extractos acuosos: 20 . .Nlm (Azadirachta indica) . Meliceas. Accin : es insecticida para varias plagas . La extraccin del aceite de nim debe realizarse un da antes de su aplicacin como insecticida . Cmo usarlo : mezclar en un litro de agua de 20 a 50 gramos de semilla pelada o 50 gramos de semilla molida (sin pelar) y dejar reposar la mezcla por una noche. Luego, esta suspensin filtrada est lista para su aplicacin . Aplicacin: 1. En las plagas en frijoles almacenados se usan de 2 a 5 'mililitros de aceite por kilogramo de frijol para protegerlos duran- ' te seis meses. 2. Para. controlar orugas y larvas del repollo, la berenjena, el tomate, el tabaco, etc ., debe aplicarse semanalmente si se trata de una infestacin grande. 3. El polvo de las semillas puede usarse en el cogollo del maz y/o maicillo para controlar gusanos : 1 kilo de polvo para mil 500 o dos mil plantas . Tambin puede usarse el extracto cada ocho o diez das. 21. Palo de sope (Piscidia piscipula) . Papiloncas . Accin : insecticida contra la conchuela del frijol . Accin : insecticida contra la conchuela del frijol . Manera de preparacin : macerar 4 kg de corteza de palo de sope y_dejarlo en agua durante, 24 horas antes de su aplicacin . Esta solucin alcanza para una hectrea en ' el control de la conchuela del frijol (Epilachna varivestis). 22. Papaya (Caricapapaya) . Caricceas. Accin : de las hojas se prepara un fungicida para la herrumbre, el moho y la roya del cafeto ; mild, entre otros . Manera de preparacin : 1 kilo de hojas picadas, se revuelven en 1 litro de agua, luego se cuela . Cada litro de esta solucin debe mezclarse en 4 litros de -agua'jabonosa preparada en 100 gramos de jabn por cada 25 litros de agua . El preparado est listo para aplicarse .

'M A N E J O .

N T E

GRA

DE

P L AGAS

23. Pin . (Jatropha cursas) . Euphorbiceas. Accin : tiene propiedades molusquicidas . Un extracto acuoso de todas las partes de la planta tiene efectos nocivos para las babosas . Elhump de las hojas quemadas controla las chinches y otros insectos . Controla ratas y ratones. 24. Tabaco (Nicotonia tabacum) . Solanceas : Accin : insecticida de contacto estomacal . El polvo se usa contra pulgones, , los residuos tambin son efectivos . Manera de preparacin : 6 .5 kilos de tabaco se mezclan en 50' litros de agua y se deja reposar durante dos das ; despus se filtra una- mezcla de 1 kilo de jabn en 50 litros de agua, se mezclan ambas soluciones y se aplica . Otra forma es preparar una infusin que consiste
FRMULAS DE ALGUNOS INSECTICIDAS NATURALES

en verter sobre los residuos, aproximadamente 150 litros de agua hirviendo, tapar perfectamente y dejar en reposo por un da ; despus se cuela y se mezcla con la solucin, incluyendo los 100 litros de la frmula ante- . rior. Debe tenerse cuidado porque esta mezcla provoca adicin en los plantas. 25. Tomate (jitomate) . (Lycopersicum lycopersicon) . Solanceas . Accin :' inseciticida contra pulgones y palomilla de la col . Manerd de preparacin : 25 kilos de masa verde de tomate, 10 litros de agua y 100 gramos de carbonato sdico se mezclan y se hierven por una hora . Posteriormente se agregan 100 litros de agua y ya est' listo para fumigar. Un extracto mezclado con almidn de maz se usa contra la micosis en rosas.

Cocimiento de cola de caballo (Equisetum arvense) . Hervir 150 gramos de cola de caballo en -15 litros'de agua . Es eficaz contra el mild, la roya y los pulgones. Mezclar 1 kilo de cebolla molida en un litro de agua, luego fumigarlas hortalizas. o~ Mezclar 50 gramos de pimienta picante en'1 litro de agua, luego fumigarlas hortalizas. v Mezclar 500 gramos de cebolla y/o ajo molido en 10 litros de ga, luego fermentar la mezcla y .diluirt diez veces ms ; pos- ' teriormente incorporarlo al suelo cmo abono lquido . As 'se incrementan las defensas biolgicas contra enfermedades causadas por hongos. Mezclar 20 o 50 gramos de cebolla picada en 1 :litro de agua, luego fermentar esta sustancia por cuatro o siete das. Sirve par controlar caros y hongos. Control de insectos en cereales . Puede usarse el aceite de : maz, soya, girasol, algodn, ajonjol, coc y oliva . Para proteger los ceredles,y las legumbres de insectos usar cuatro cucharadas (20 mililitros) por kilogramo de semilla . Para cereales y legumbres grandes (frijol o' arveja), usar Una cucharada (5 niililitrs) por kilogramo de semilla . ' : Orina de vacunos : usar la proporcin de una parte de orin por dos de agua. Controla fidos, orugas, chinche harino=
12Y

sa ; etc . Aplicando a intervalos de tres das se controla el virus del mosaico (tomate y chile) . ' v Mezclar 4 kilogramos de nim, cuatro , de hojas d ' citronela (Cymbopogon 'nards) y cuatro de rizoma malanga bien picados, en 40 litros de agua, dejarlo en reposo por un da . Posteriormente se filtra y diluye con agua en una proporcin de 1 :60. Esto alcanza para fumigar 4 hectreas y controla a los minadores de las hojas . El efecto residual dura de tres a siete das . Otra proporcin es la siguiente : mez- ' clar 6 kilogramos de hojas de nim, cuatro de hojas de citronela y cuatro de rizoma malanga en 60 litros de agua, dejar en reposo por una noche y despus se filtra ; un litro de esta solucin se diluye en 30 litros . de agua . La primera aplicacin se hace 20 das despus de haber aplicado algn 'tipo de control de plagas enr011adoras de hojas . La 'segunda aplicacin se hace 35 das despus de la anterior . La tercera hacerla durante el estado de yema floral, pero antes de la polinizacin, dos meses y medio despus de haber aplicado algn ' tipo de control de langostas. : Mezclar 1 kilogramo de races de Stemona tuberosa y uno de hojas de nim. Picarlas bien y mezclarlas con agua, dejar esta solucin en reposo por varios das. Despus filtrarla y mezclarla con 20 litros de agua . Antes d la dplicacin agregue

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I

N T O A ' L A

E R M A C U L T U R A

5 gramos de jabn para cada litro de agua . Controla larvas de lepidpteros. : Mezcle 1 litro de leche en 9 litros de agua . Con esta solucin debe fumigarse cada diez das . Previene el virus del mosaico del tomate ; del tabaco y de la caa de azcar. En un recipiente que contenga 5 galones de agua vaciar hasta tres cartas partes de flor de muerto, cubrirlo y dejarlo en reposo cinco o diez das. Despus filtrarlo y diluirlo con agua en una proporcin de 1 :2 y agregar de' 30 a 40 gramos de jabn por cada 5 0 .6 litros de solucin filtrada . Se aplica semanalmente como control para prevenir fidos, orugas, y tizn en tomate y papa. Control del gusano cogollero : recoger 2 kilogramos de gusanos, molerlos y vertirlos en 200 litros de agua, despus colar la solucin y fumigar. Los gusanos no mueren pero se alejan .

Obtener, los siguientes materiales : un .molino o piedra de moler, una cubeta o bote, un colador de metal o un trapo, una bomba para fumigar, una marqueta de jabn, tres cdbzas de ajo y tres de cebollas grandes . Instrucciones : a) rebanar el jabn en partes muy finas para que pueda disolverse fcilmente ; b) moler las cabezas de cebolla y de ajo ; c) en un recipiente mezclar lo anterior con un poco de agua, dejarla as para que despida el olor y el sabor ; d) en otro poco de agua se disuelve el jabn hasta lograr que se mezcle perfectamente con el agua ; e) al agua con la cebolla y el ajo agregar un . poco de agua jabonosa hasta lograr abundante espum, y f) a los residuos del paso anterior se les agregd ms agua, se deja en reposo 15 minutos, se aade jabn y se cela . Abs oocho das de la siembra se hace la primera aplicacin, despus se hacen otras.

, 130

4 . MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS BOTNICOS Y PRIMEROS AUXILIOS

Hemogenes Castillo ALTERTEC, Guatemala

MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS BOTNICOS

Lo que debe saberse acerca de: v Un plaguicida natural puede ser o no veneno mortal para matar y controlar plagas. Algunas plagas comunes que se combaten son las de insectos, ,ratas y las enfermedades o argenios. Los plaguicidas naturales tambin puden ser peligrosos para la salud, causan enfermedades e inclusive la muerte si no se manejan adecuadamente . Tambin pueden matar peces, abejas, animales e insectos benficos . . 4 El primer paso en el manjo seguro de los plaguicidas naturales es leer la informacin acerca de los niveles de toxicidad de la planta o de los minerales usados. v Nunca deben usarse extractos de plaguicidas naturales de los que se desconozca su origen y nivel de toxicidad .
131

v Existen varios tipos de plaguicidas naturales, entre ellos tenmos :insecticidas, fungicidas, repelentes, nematicidas, etctera . v Los extractos de plaguicidas naturales pueden hacerse en forma lquida, en polvo y granulados. Entre los plaguicidas naturales existen los ligeros, los moderados, los medianos y los altamente txicos. v Si no tiene mayor informacin .sobre los plaguicidas botnicos, busque a alguien que los conozca. : Si sospecha qu se'ha envenenado con un plaguicida, no olvide proporcionarle al mdico informacin sobre la planta o producto mineral que caus ese estado . , v . Asegrese de llevar una vida sana aprendiendo a manejar adecuadamente los plaguicidas.

RICULTUR

S O S T E N I B L ,. E . ' U N

C E R C A M I E N T O ' A

LA

.PE . RM AC .0 LT URA

ACERCA DE LA ROPA PROTECTORA

El uso correcto y seguro de los plaguicidas botnicos requiere que los agricultores protejan su persona con ropa y equipo protector. Hay tres formas de envenenamiento con un plaguicida botnico: por boca, nariz y piel . Puede causar dao a los ojos. Instrucciones a seguir durante la aplicacin de los insecticidas: : Usar camisa de manga larga y pantoIones largos. : Vestir ropas de colores claros para ver las manchas dejadas por los plaguicidas. Usar guantes de hule o colocarse bolsas de plstico amarradas a las muecas .

Las mangs de la camisa deben caer sobre los guantes para evitar que se cuele el plaguicida. Vista botas de hule. : Nunca llevehuaraches cuando aplique un plaguicida. El pantaln siempre debe 'caersobre la bota. : Usar sombrero de ala ancha para proteger la cabeza'y el cuello. + Es necesario usar una mscara, un pauelo o un trapo para protegerse y no respirar el plaguicida . . Usar lentes protectores, especialmen te si usa extractos de chile.

132

ANE

NT

EG

R A O O D E

LA

G AS

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Antes de empezara trabajar con piaguicidas botnicos es preciso tomar medidas de seguridad a fin de evitar accidentes: 4 Antes de empezar revise la bomba para asegurarse de que las conexiones y las mangueras no estn flojas. : Asegre la cantidad correct de plaguicidas botnicos que debe mezclarse : Demasiado puede daar los cultivos. No respire los vapores de los plaguicidas. s Mezcle los plaguicidas en un reai bien ventilada, donde haya suficiente luz. Nunca mezcle los plaguicidas botnicos con lo , mano . : Nunca ponga la boquilla de la bomba aspersora en la boca para revisarla o retirar alguna basura. Asegrese de que no haya gente ni animales en lo zona donde se rociar el plaguicida .

v Considere la direccin del viento . Aplique el plaguicida de modo que el viento no lo arrastre a otros campos, a cuerpos de agua o personas qu estn cerca. i No fume cuandoaplique los plaguicidas ni cuando trabaje en campos tratados con plaguicidas. s No lleve alimentos ni bebidas a un campo tratado con plaguicidas, tampoco coma en ese lugar. : No limpie su , cara o boca'con la manga de la camisa mientras roca . ' : Despus de trabajar con plaguicidas lvese las manos y la cara con jabn antes de comer, beber, fumar o ir al sanitario. v Todos los recipientes ,y :envases usados para preparar los plaguicidas botnicos no deben dejarse al alcance de los nios. Nunca guarde los plaguicidas botnicos cerca de los alimentos, ya sean .de animales o de personas . , Despus de rociar el plaguicida, bese con agua y jabn.

NO COMA .

NO FUME '

NO TOME NADA
1'33

NO MAST, I .QUE CHICLE

A GR ICULT URA

OS T E N I B L E

A C E R CA M I E N T O A . L,A

ER M A C U L T

RA

No permita que la gente sin ropa protectora se acerque al lugar que se est fumigando . Avise del peligro.
SNTOMAS DE ENVENENAMIENTO

Todos los plaguicidas son venenosos . Los distintos tipos de plaguicidas pueden afectar de diferentes maneras. Normalmente, los sntomas aparecen en cierto orden, as se tiene un slo sntoma, puede tratarse de una enfermedad. Si est envenenado levemente con plaguicida, podra tener los sntomas siguientes: 3 cansancio y. sueo; o dolor de cabeza y mareos; a no ve'con claridad; 3 sudor; 3 vmito, y 3 dolor estomacal.

Si el envenenamiento es ms grave:

o no podr hablar claramente; tendr dolores, en el pecho; 3 sudar mucho; probablemente babear; o las pupilas se harn pequeas, j/. o respirar con dificultad. Si tiene alguno de estos .sntomas despus de trabajar con plaguicidas, acuda en seguida al hospital, igual si encuentra a alguien con los sntomas an= tes descritos.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ENVENENAMIENTO POR PLAGUICIDAS BOTNICOS

Si tiene alguno de estos sntomas despus de trabajar con plaguicidas, acuda en seguida al hospital, igual'si encuentra a alguien con los sntomas antes descritos .. v Cuando una persona que usa plaguicidas botnicos enferma, es esencial darle atencin mdica de inmediato. Antes pueden darle los primeros auxilios. v Quitarle la ropa protectora que est contaminada . Debe aflojarse el resto de su .vestimenta, teniendo cuidado de no contaminar las manos y la ropa de quien lo ayude :
134

v Si tiene plaguicida en la piel ; lavarlo


'con agua y jabn.

v Debe mantenerse al paciente en reposo y , abrigado, lejos de las zonas asperjadas y del sol. v 'Cuando el envenenamiento se ha efectuado por la boca, luego de observar los primeros sntomas debe lavarse el estmago, esto se hace introducindo los dedos en la garganta o se mueve el paladar con una pluma para provocar el vmito . A las personas inconscientes no debe drseles nad de be-

ANEJO

T E G R A D O D E

L A G A S

ber, inclusive si ya pas un da del acci-. dente . Si estas medidas no provocan el vmito debe recurrirse al agua salada: se disuelven dos cucharadas de sal en una taza de agua y se da a bebr esta. solucin, pueden beberse inclusive dos tazas. Despus, es conveniente tomar entre diez y 20 tabletas de carbono activo o de 10 a 12 gramos-de granulado . El carbn absorbe toxinas y evita o reduce su incorporacin en la sangre ; conviene vomitar nuevamente. s Otra alternativa es'ingerir tortilla , quemada, en caso de no tener .a la . mano el carbono. Debe hacerse un vaciado intestinal,' inclusive cuand los sntomas de envenenamiento se manifiesten con diarrea. Deben tomarse dos cucharadas de sal de .
BIBLIOGRAFIA

Glauber (sulfato sdico) disueltas en un vaso de agua. Si el extracto ha llegado a los ojos, ya sea directamente o mediante el Vapor,' enjuagarlos varias veces con agua .lirripia, cuando menos durante 1,5, minutos. + Si la persona respira dbilmente o tie' ne dificultades para hacerlo, debe drsele respiracin artificial : ', v Si se presentan convulsiones debe colocarse entre sus, dientes un pedazo de Madera o un pauelo para evitar que'se muerda la lengua. v Despus debe recurrirse a un mdico especializad . . v AI llegar con . el mdico deber explicrsele qu planta se ingiri. Adems, debe explicar cundo se-produjo el envenenamiento y los sntomas presentados para que el mdico tome las medidas necesarias.

Lagunes , A, Are'as C . y Rodrguez C . Extractos acuosos y polvos vegetales con propiedades insecticidas, Consejo Nacional d Ciencia y Tecnologa, Colegio de Posgraduados, Mxico, 1984. Matthews G . Mtodos para Id aplicacin de insecticidas, cESCA, Mxico, 1988, 332 pp. Stanton P. Programa de entrenamiento del uso seguro de plaguicidas, Proyecto MIPH-EAP/ Compaeros de las Amricas, s .f .

135

G R I C U L T U R A

S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A A

136

V . SEMILLAS .

AG

RI

U L T U R A

S T E N I B L E .

C E R C A M I E N T O A L

A\P E R M A C U l T U R A

1 . EL MTODO DE SELECCIN VISUAL MASAL ESTRATIFICADA

Centro de EstUdios Agrarios,'A .C.

CMO MEJORAR LA PRODUCCIN DE NUESTRO . MAZ

Desde tiempos muy lejanos,' nuestros antepasados con paciencia y sabidura lograron casi un milagro, de una planta silvestre, con unos pcos granos que .crecan en una pequea mazorca, casi sin totomoxtle, dejaron ' lo que ahora conocemos como maz.

Tamao real del maz antiguo

Aunque las noticias ms antiguas indican que, el maz silvestre era consumido por los pobladores d Amrica desde hace ocho mil aos, la planta tal como la 'conocemos hoy se cultiva desde hace ms de cuatro mil aos . El maz es un producto del hombre de campo, quien lo ha ido cultivando , y elaborando''a su manera .'Tanto .era el respeto y cuidado que le tena que lo crey un dios, patrono que lo cuidaba . Esta planta noble se ha dejado de querr y cultivar a tal grado que ahoradepende del hombre para reproducirse y el cam; pesino a'su'vez depende de_ella . Muchas tcnicas y formas de, cultivar el maz las . hemos heredado junto co la plant . Esta sabidura se transmite de padres a hijos de' generacin en generacin . tQin , sabe ms sobre cmo cultivar l maz ; si no los' mismos campesinos? . 139

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E .

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

CMO MEJORAR LA SEMILLA?

tradicionalmente el campesino, l momento del desgrane, selecciona las mejores mazorcas, las ms llenas, grandes y sanas . De stas se quitan los granos de la punta y de la base, los de la parte central se usan para semilla . Este mtodo de seleccin de semilla es muy bueno . Garantiza que en la prxima siembra la cosecha prospere y poco a poco vaya mejorando (o por lo menos conservando) sus rendimientos . Los invs-. tigadores y cientficos dedicados a la gentica, que es la ciencia que estudia Id herencia, es decir la manera en que se transmiten ciertos rasgos de los padres'a los hijos, han desarrollado varias tcnicas de seleccin o mejoramiento de los cultivos . Estas tcnicas permiten obtener variedades con caractersticas distintas a las de . los cultivos iniciales . As se puede seleccionar el tamao de la planta, sus rendimientos, la resistencia a enfermedades, plagas, sequas, variedades tempranas, medias o tardas y otras muchas ms. El mtodo-que vamos a estudiar se llama Seleccin masa) estratificada ; fue , desarrollado despus de muchos aos de trabajo por investigadores de la Universidad Autnoma Chapingo . Anque el nombre suena muy complicado, esta tcnica es bastante sencilla y no implica mayor esfuerzo en el proceso de produccin . A continuacin explicaremos las cuatro palabras qu dan nombre a este mtodo. La seleccin se refiere a la manera en que vamos a llevar a cabo el mejoramiento . Este consiste en elegir las cualidades que nos interesan . De hecho, el campesino selecciona las mejores mazorcas o semillas para su siembra. Sin embargo, esta seleccin debe ser masal . Es decir, debe hacerse sobre la parcela. Debe darse a todas Ids plantas la misma oportunidad de participar. La palabra estratificada se refiere a que hay que dividir la parcela en lotes' y de cado lote habremos de escoger una mazorca . Debe-

mos seleccionarlas plantas en

toda la parcela, aunque por las caractersticas del terreno, la,humedad, los fertilizantes, las plagas, etc ., las plantas de alguna parte de la parcela pudieran no estar tan bonitas como las de otros lados . Estas plantas que lograron crecer en lugares difciles tienen la .capacidad de adaptarse a malos terrenos o resistir plagas y enfermedades . Por esto, es importante seleccionarlas. Por ltimo, hablaremos sobre las formas de seleccionar, es decir, cmo darnos cuenta de cules plantas escoger y cules no . En los campos experimentales se hocen mediciones muy complicadas para poder tomar decisiones . En Id parcela podemos tomar estas decisiones con solamente ver la planta, es decir, visualmente. Debe tenerse muy claro que la seleccin se har en la parcela : As, una vez que se aproxime la cosecha, debemos poner especial cuidado en identificar las posibles plantas que habremos de elegir. Para facilitar la cosecha de seleccin podemos ir marcando con listones las plantas que ms nos gus- ' ten . A los campesinos nos interesa aumentar la produccin . El rendimiento no slo tiene que ver con el tamao de la mazorca, tambin es el resultado de una combinacin de elementos . Nos interesa obtener una poblacin vigorosa con plantas sanas y resistentes, de tamao mediano, con una o dos mazorcas grandes, llenas, bien cubiertas y desarrolladas . Adems, debemos seleccionar para una maduracin temprana y, en lo posible, para una resistencia a plagas y enfermedades. Cada una de estas caractersticas deben tomarse en cuenta para obtener resultados a . mediano plazo . Es importante entender que no tendremos resultados espectaculares, sino poco a poco. A lo largo de los aos, la poblacin se ir modificando hasta alcanzar los resultados que esperamos.

14S

S E M 1 ' L L A' $ QU ES LA COMPETENCIA COMPLETA?

'Tradicionalmente la seleccin de semilla se hace en la casa, escogemos las mazorcas que ms nos gusten y las guardamos para semilla . Pero, cmo podemos saber si estas mazorcas no crecieron as porque estuvieron apartadas de todas las dems? Por esta razn debemos hacer l seleccin en la parcela, tomando en cuenta que la planta elegida est en las mismas condiciones que las dems . Es decir, que no falte ninguna planta en los
CMO . HACER LA SELECCIN VISUAL?

alrededores de ella y que todas hayan tenido las mismas condiciones de luz ; agua y fertilidad . As, aunque veamos una planta muy bonita, si no creci en las mismas condiciones que las 'que la rodean, no podemos seleccionarla . Tambin pude suceder que ' dentro de las diez matas del lote, ninguna tenga . competencia completa . En este caso no hay que seleccionar ninguna mazorca y en el lote siguiente podemos. seleccionar dos mazorcas.

Una vez que nuestro cultivo est en su punto de madurez, vamos a empezarla seleccin. No conviene seleccionar plantas que estn en las orillas de la parcela, hay que hacer la seleccin 5 m dentro de la parcela . Entonces, a partir del sexto surco y 5 m adentr de la parcela, elegiremos una mazorca cada diez matas en toda el rea de. seleccin . Se van a seleccionar plantas con competencia completa, sanas, de tamao mediano, 'juzgando visualmente su longitud, el grueso, la cobertura del totomoxtle y ms o menos al tanteo, el rendimiento . Entre dos mazorcas que rinden visualmente igual, se elige la que est ms seca . De la' produccin de cada planta con cuateo, se toma slo la mazorca ms grande. Para facilitar las cosas esta operacin . debe hacerse entre dos personas . Adems, se necesitan dos canastos . En uno vamos a acomodar las mazorcas sleccionadas (debern marcarse para no.confundirlas) . Pue=

de haber casos en que dentro de las diez matas que estemos seleccionando, haya varias que nos gusten . En' este caso conviene cosecharlas para compararlas ms fcilmente . Cada mazorca cosechada se pone al'pie de la planta . Una vez decididos se escoge slo una, que se , pondr en la canasta ; para evitar confusiones conviene vaciar la canasta con las mazorcas seleccionadas en un mismo Rigor fuera de la parcela. Cuando hdyamos terminado la seleccin, todas las mazorcas deben secarse al sol . Una .vez secas, conviene desgranar los extremos y dejar de cinco a diez granos por cada hilera . Con las partes centrales de cada mazorca formaremos un compuesto .mezclando todas, de este conjunto tomarmos'las semillas de la siembra . Seguramente la cantidad d semillas seleccionadas ser bastante ms de la que necesitamos . Hay que apartar la necesaria y el resta utilizarlas para el nixtamal . '

141

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E . U

ACERCAMIENTO

A LA

PERMACULTURA

qRAN05 . DAAD05

CI RRKOS' puEKOS
Y DE COLORES

Seleccin de semillas 'ALGUNAS IDEAS PARA LA SELECCIN

El porte . El largo y grueso del tallo son elementos que pueden modificarse con relativa facilidad . Conviene seleccionar tallos fuertes, de porte mediano para reducir el doblado o acame de la milpa. Resistencia . sta puede ser a sequas, a enfermedades y a insectos . La seleccin de'estas caractersticas se da de manera natural. Despus-de una sequa o un ataque fuerte de enfermedades o plagas, las pocas plantas que'sobreviven, de alguna manera tienen resistencia a estos problemas . Cabe' sealar que un tallo grueso y bien formado, con cscara dura y sana, ser ms resistente a se quas y al ataque de ' insectos . Adems, una mazorca bien cubierta por el totomoxtle impide la entrada de plagas o agua que provoque enfermedades por hongos. Precocidad : El aument de la productividad tiene como resultado que el tiempo de maduracin se alargue . Esto no conviene porque mientras ms tiempo dure el cultivo en el campo, ms estar expuesto a las plagas y a los elementos' naturales . Hay variedades tempranas muy productivas . Por esto se recomienda que al momento de la seleccin, entre dos mazorcas parecidas, escojamos la ms seca, pues esto indica que obtuvo l misma produccin en menor tiempo. Otra forma de seleccionar esta caracterstica es marcando . con un listn las primeras plantas que echen la espiga y . despus, con otro listn, a las primeras que les brote el jilote. As; al momento de la cosecha de seleccin podremos elegir las plantas que tengan los dos listones, buena produccin y competencia completa .

Vigor. Esta caracterstica es muy importante, especialmente en germinacin . Para esto se siembran cinco o seis semillas'por golpe y a los 20 das se aclara a tres plantas ' por mata, dejando las , tres ms fuertes . Esta prctica puede parecer costosa o que exige mucho trabajo . Sin embargo, hay que considerar que con ella se evita la resiembra y se obtiene uniformidad en todo el cultivo. Cuateo . Casi todas las plantas de maz al crecer sofs, en lugares bien soleados y en condiciones de humedad y fertilidad bu nas, producen dos y hasta tres mazorcas . Sin embargo, es difcil que esto suceda en las condiciones de la parcela . Cuando encontremos una planta con cuateo bajo, condiciones de competencia completa,' no hay que desperdiciar la oportunidad ae 'seleccionarla, aunque sus mazorcas no estn tan grandes como algunas de las diez matas del lote . Hay que hacer esto porque una planta con dos mazorcas medianas produce ms que una con slo una mazorca grande . Ya se ha dicho que de las dos o ms mazorcas ,de cada planta slo debe seleccionarse la ms grande .

142

S EMILLAS

Los elotes . Pocos son los campesinos que . .' Pasando los aos, el incremento del cultivo resisten la - tentacin de comerse'los prime- se ir estabilizando hasta llegar a su mxi'rbs elotes asados- en el fogn . Qu provo- mo . Si conoce en su localidad algn :otro camos con ello? Nos ' comemos lo mejor de campesino que'est haciendo seleccin la produccin, las plantas ms vigorosas y - masal, puede proponerle mezclar sus semiproductivas . Debe quedar claro que en la Ibas con las de usted . Con esta prctica se seleccin masal est prohibido comer elotes, 4 agrega variedad al lote d seleccin, y pua menos que sea-en l bord exterior de 5 m de empezarse otra vez el proceso . Los incre . de la parcela . ' mentol, del rendimiento en esta ltima etaD, espunte . Hay muchas plantas dbiles o pa van a ser ms lentos. con caractersticas que no nos interesan .-Al quitar las espigas de estas plantas 'antes de que maduren y suelten el polen evitamos .que stas se mezclen con las que s nos , importa a. Pueden desespigarse todas las plantas con tallos dbiles o sin competencia corra pletd y las que veamos que'tardan en echar la espiga, pues son variedades tardas . Adems, est comprobado que al cortarla espiga antes de que madure aumenta . el rendimiento de la planta . Esto sucede porque la planta no gasta tanta .enrga en desarrollar FRIJOL /+ oecela la espiga y la guarda para llenar la'mazar.ca . No hay que desepigdr ms de la mitad ' de las plantas de la parcela . Tampoco hay que seleccionar plantas sin espiga.

'ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

Respuesta a la seleccin . Por lo general se sabe que mientras menor sea el rendimiento. inicial, mayores van a ser los incrementos del rendimiento en la seleccin . Si los rendi mientos son bajos, es importante juntar semillas de varios lugares . Esto se hace para dar le fuerza y variedad al cultivo de seleccin .

Debemos tener claro que .la seleccin, nunca termina, aunque hayamos alcanzado el mximo en el rendimiento ; siempre habr cosas para experimentar y mejorar nuestro cultivo . La seleccin en campo debe hacerse una .costumbre, algo natural . No slo el' maz pude seleccionarse, sino cualquier cultivo. Adems, puede hacerse la seleccin en asociaciones (maz, frijol, maz ; frijol : calabaza ; chile) .-La lista no termin . Con esta herramienta que es la seleccin masal visual estratificada, cada campesino interesado en, mejorar su semilla podr seleccionar cualquier tipo de plantas con las caractersticas que quiera . Cabe sealar que la seleccin masal es especialmnte til al introducir nuevos :cultivos para adaptrlos a las condiciones-de clima y suelo de cada lugar. Por ltimo, es muy importante tener' en cuenta que la seleccin masal slo'funciona con semi-. Ilas criollas y h sirv con los hbridos. '
143

G R I C U L T U R A

s TENIBLE .

C E R C A M I E N T O A L A

ERMACUCTRA

LA SELECCIN EN PLANTAS AUTGAMAS

Las plantas autgarnas son aquellas en que la cruza o polinizacin se hace entre muchos individuos porque no tenemos control alguno sobre la espiga (flor macho), y el polen o mahui viaja a distancias mayores de 200 m antes de cruzarse con el jilote

hembra . Quiere decir que si sembramos todos los granos de una . misma mazorca, ninguna planta ser igual a sus hermanas. En el frijol por el contrario, todas las semi,Ilas de una misma planta van a ser exactamente iguales.

Especies autgamas (autopolinizacin) Ajonjol .Arroz Avena . Berenjena Caf Cacahuate Cebada Chcharo Chile y pimiento Ctricos Durdzno Frijol (excepto,ayocote) , Garbanzo Haba Jitomate y tomate lechuga Sorgo Soya ,Tabaco !Trigo .

Especies aigamas (autopolinizacin) Aguacate Alfalfa Algodn Apio Betabel Brcoli Calabaza Cebolla Centeno Chayote Ciruela Coco Cl Coliflor Espinaca Frijol ayocote Girasol Maz Manzan Meln Papaya Pepino Peral Perejil Rbano Sanda Zanahoria

144

M I L L A S L L

IDEAS IMPORTANTES EN LA SELECCIN DE PLANTAS AUTGAMAS

v Cuando se empieza a laborar u nue-. vo cultivo es importante usar semilla de lgares distintos . Mientras ms variada sect la poblacin inicial, mejor. v Durante los primeros cinco y siete ciclos de cltivo no hay que hacer seleccin . El clima y el suelo estn haciendo el trabajo'por nosotros . Seleccionan las plantas que mejor se adapten a las nuevas condiciones. v . Transcurrido este lapso de tiempo se dice que el cultivo inicial ya se, fij y est adaptado al lugar, por lo tanto, puede se leccionarse . En la parcela vamos a elegir todas las plantas que visualmente presenten las caractersticas que nos interesan: nmero de vainas en el frijol, tamao, forma y color en el chile, rendimiento y color en el tomate, etctera. Seleccionaremos toda la semilla d cada planta si tenemos muchas plantas con las caractersticas que nos interesan, y de ah elegiremos una parte de la

milla de cada planta . As, lograremos que la poblacin tenga variedad gentica. Esto protege al cultivo, porque si todas las plantas son iguales es ms fcil . que una enfermedad o plaga acaben con el cultivo. v ' Es importante seguir los mismos pasos que,para la seleccin del maz . Debemos seleccionar sobre toda la parcela, plantas con competencia completa y que presenten Icts caractersticas que buscamos. v Despus de concluir la seleccin podemos decir que logramos una variedad' estable, que no va a . cambiar fcilmente . Debemos tener en Cuenta que la cosecha de semilla de la variedad siempre se debe hacer en el campo. ; .Se puede seleccionar sobre una poblacin en asociacin o en un cultivo separado . ' 'r Igual que en las plantas algamas, la seleccin slo sirve con semillas criollas.

145

A G R I C U L T U R A

O S T

ENIBLE .

NA

ERCAMIENTO

A L 'A

E R M A C U L T U R A

146

?CMO SELECCIONAR SEMILLAS DE MAZ?

CETAMEX-Vecinos mundiales Yocodono ochixtln, Oaxaca Tomado de la memoria de la Agricultura Orgnica, abril de 1987, PRAXIS
INTRODUCCIN

Los aztecas y los mayas descubrieron-l maz en Amrica Latina hace miles de aos . La planta era como cualquier zacate, pero a travs del tiempo, el trabajo y la inteligencia dprendieron a seleccionar las semillas, a sembrarlas en buenas tierras y fertilizarlas con abonos orgnicos . As lograron mejorar poco a poco la planta y las mazorcas, hasta desarrollarla forma y el
RAZN

tamao actual . Hoy en, da se siembra en casi todo el mondo y la mayor parte de la poblacin lo consume . El forraje se . utiliza para alimentar a los animales y el . grano para diversos usos . Las especies varan de acuerdo con las zonas clidas o fras . Por tanto, es necesario mejorar las variedades para obtener mejores resultados y lograr mayor produccin por hectrea.

Para mejorar la calidad del maz es impor- 'ante seleccionar bien la semilla, pues de semillas malas no podemos esperar una coCMO SELECCIONAN LOS AGRICULTORES TRADICIONALES SUS SEMILLAS? -

secha buena, aunque los suelos sean frtiles o utilicemos fertilizantes qumicos . Por esto es importante seleccionar la mejor semilla.

Muchos seleccionan las semillas en los patios despus de la pizca, pero de esta manera no
147

se est seleccionando la mejor semilla, ya que no sabemos de cul planta es la mazorca . Si

AGRICULTURASOSTENIBLE .UNACERCAMIETOALAPERMACULTURA

analizamos Una plantacin' de maz encon- ve toda la mazorca, por esta razn las semitraremos tda clase de plantas : bajas, altas, Ilas que se utilizarn al ao siguiente probadbiles ; enfermas, sanas, atrasadas de una o blemente sean dbiles ; enfermas y no produdos mazorcas, etc . Cuando se pizca se revuel- cirn bien y disminuir la cosecha.
CMO PODEMOS ASEGURAR QUE LAS SEMILLAS PERTENEZCAN A PLANTAS SANAS?

Primera etapa . El agricultoren el campo Tercera etap . Es importante seleccionar slo debe revisarla milpa, antes de la pizca, para los granos intermedios y rectos de la mazorseleccionar las plantas que tengan caas ca, pues en los extremos generalmente esgruesas, hojas anchas y cortas, sanas, dos o tn deformados y'dbiles. tres mazorcas y que hayan madurado primero . Despus las marca con la misma hoja de la milpa . Cuando llegue el momento de la pizca, se cortan primero las plantas seleccio- . nadas y se apartan , del .resto de las mazorcas en el patio . D este montn se seleccionan las semillas para sembrar el ao siguiente. As evitamos que las semillas provengan de plantas dbiles o enfermas.

SI

NO

Segunda etapa . Del montn de mazorcas seleccionadas para semilla en el patio, se escogen las mazorcas ms grandes, sanas, con los granos en lnea recta y con 16 hileras .

148

3 .- HIERBAS INSECTICIDAS E GRANOS ALMACENADOS `historieta

Cesaren Rodrguez H . Programa de Tecnologa apropiada, praxis; A . C.

I' QUE BUENO1 PUES DEBES Pk CUIDAR BIEN 'Y U COSECHA,YA VEZ QUE LUEGO APARECE EL GORGOJO Y SE LA ACABA ES CIERTO,HAY QUE PROTE GERLA OE INSECTOS GPERO COMO? LOS VENEN05 SON CAROS Y DIFICILES DE CONSEGUIR Y ADEM AS,SON PE LIGROSOS

MIRA COMPADRE HAY UNAS PLANTITAS QUE SON MUY BUENAS PARA QUE TU MAIZ 0 FRIJOL NO E PIQUE

MALES SON cOMPADRE?

149

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

CER

C 'A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

MIRA ExISTEN VARIAS, PERO TE VOY A DECUP, AL6UN/S C JE CDNO2r(,

PON ATECION. HAY UNA PLANTA QUE LE LLAMAN

CANCERINA OIIIERBA DEL PIOJO 0 IXCATE, QUE APARTE DE SER MEDICINAL ,COMBATE MUY BIEN A LOS GORGOJOS Y TE DEJA LIMPIECITOS EL MAIL Y FRIJOL. POR BUEN TIENDO

rr SI ES MEDICINAL QUIERE DECIR QUE LA PODEMOS USAR 51M PILOBLEMAS ?

Y EXISTE OTRA PLANTA QUE ES EL HUELE DE


NOCHE QUE TAMBIEN CONSERVA MUY BI6N SU GRANO Y CUANDO LD SACA HASTA PA-

RECE Qu6 LO ACABA DE GUARDAR

DONA JUANITA LA TIENE EN 50 PASILLO Y CACE ALTO .TAmBIEN LE LLAMAN JUAN DE NOCHE

150

E M I L L A .S

TAP IEN EXISTE OTM PLANTA QUE TU CONOCES PORQUE -LA IiAL UTILt` ZADO PARA TU RII;LOt\l

ADEMAS DE LAS qqUE

TE HE MENCIONADO TAMBIN ES SUENA LA COLA DE cc PA LLO QUE SE DA, EN W DARES HU ME DQS

151

GRICULTURA

SOSTENIBLE . U N ACERCAMIENTO A L A

PERMACULTURA .

(CLARO

OUE 5IR \JE! AL

IGUAL QUE EL BOLDO , CO CO WI F. , plMl E)iTA , COLA 0E. FAISAN, FLOR DE MUER10,GARARio gA, SARACUACHO ; HIGUERILLA

152

S E M I L L A S"

LAS CORAS CUANDO . FLOREgN NO UTILIZAR VIDRIO 0 PLASTICQ1 /~3S c*ESCAs

GUARDAR LA SEMILLA YA 1RA IAD A CM UN RECIPIENIE'QUE NO PEAMfIA SA POLVO FN UN K9 . DE MAIL , 0 FRwOL LIRSE EL POLVO ,IRO IAKP000 QOE IMPIDA SU AEREACION REVOLVER A CUCHARADAS SOSERAS pE

ASI HASTA NO50TROS mismos PODEMOS PROBAR OTRAS PLANTAS QUE EN NUESTRA LOCALIDAD No UIIUZAMOS 0 QU& USAMO$ COMO REMEDIO'

153

G R I C U L T U R

O S T E N .I

B LE .

U N'

CERC

A M

NT

O A

P ER MA CULTURA

154

` VI . ASPECTOS PECUARIOS .

G R I C I F L I U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

156

1 . EL PAPEL DE LOS ANIMALES EN . EL MANEJO ECOLGICO .DEL SUELO

Las flores perfumadas son nuestras hermanos: el venado, el caballo, la, gran guila, stos son . nuestros hermanos. Las escarpadas peas, los hmedos prados, el color del cuerpo del caballo y el hombre, todos pertenecemos o la misma familia. Jefe Seattle, 1854

Jos A . Caballero C. Motozintla, Chiapas, Mxico marzo de 1992


INTRODUCCIN

Qu tanto conocemos a los -animales?, qu tan importantes son para los seres humanos?, sentimos cario por los crdbs, las cucarachas, las culebras, los zopilotes, los sapos, .las araas o las moscas?, apoyamos o combatimos a las compaas transnacionales procesadoras de alimentos concentrados : pollos enlatados ; hamburguesas, leche n polvo? algunos campesinos pinsan como ganaderos y esperan obtener grandes ganancias de la venta de sus cabras y vacas, las cuales sobrepastorean en . las montaas sin importar los daos que provocan .a los terrenos? Las mejores tierras de Mxico se destinan al cultivo de granos y a pastizales para alimentar animales utilizando grandes cantidades de fertilizantes, insecticidas, semillas hbridas (sorgo en el Bajo, alfalfa en los valles altos, potreros en las selvas) y

maquinaria . A travs de inyecciones fuerzan a los animales a producir grandes cantidadesen el corto plazo, .pero los beneficios los obtienen unos cuantos, quienes no consideran los . futuros daos . Las selvas mexicanas (98 %) han sido destruias y convertidas en reas de ganadera extensiva totalmente ineficaces . En todas las regiones montaosas el sobrepastoreo es el principal problema que impide la regeneracin natural, lo cual es una de las razones que desanima a los agricultores que quieren mejorar sus terrenos. , Los monocultivos comrciales crean desequilibrios y las poblaciones de insectos, en su afn de recobrado, se multiplican aceleradamente, motivo por el cual se combaten enrgicamente . Por otra lado, los insecticidas han provocado 'que las plagas s hagan resistentes, que mueran los seres vi-

157 .

G RIC

LTURA

O S T E N I B L E

ER C A

M_I

E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

vos de los ros, mltiples daos a los suelos, a los cultivos y a los hombres que . manejen los pesticidas . Asimismo, -han generado enfermedades a quienes consumimos estos productos contaminados.
FUNCIN DE LOS ANIMALES EN LA NATURALEZA

El objetivo de este artculo es mostrar el papel fundamental de los animales para la recuperacin de los suelos, el aumento de la productividad y la solucin de los grandes problemas ecolgicos y sociales que enfrentamos.

Toda la energa que necesitamos los seres vivos para nacer, crecer y rproducirnos proviene del sol . Las plantas absorben esa energa y la retienen en sus tejidos con la ayuda de una sustancia llamada clorofila, que tambin da el color verde a las hojas . Este proceso se llama fotosntesis (de la palabra foto que significa luz y sntesis que quiere decir juntar, es decir, durante la fotosntesis se juntan los minerales, las sustancias y el agua para atrapar la ener-

ga del sol) . Una parte de esa energa las plantas la utilizan para desarrollarse . La sobrante es aprovechada por los animales herbvoros (que se alimentan de vegetales y hierbas) y carnvoros (que se pueden alimentar de carne) y finalmente I .os microbios, los cuales descomponen las sustancias acumuladas en los tejidos de los animales y plantas que meren y las depositan en los suelos para que las plantas pedan repetir el proceso.

para ser uiillzadas Par

Se ITbera n 5u51ancia5 o}ras Plan+a5

' azt.mciro:c DESCO 1PONEDORES

CONSUNIDORES 7ERCIHRI05

AGRICULTURA

SOSTENfBLE .

U. N

ACERCAMIENTO

A LA

PERMACULTURA

cultivo de maz . Sin embargo, algunos artr- veen de elementos nutritivos a las plantas . Los escarabajos tratan las excretas de tal forma podos (escarabajos) mediante la formacin de nidos fabricados con excretas mejoran la que se acelera el proceso de descomposifertilidad del suelo y en consecuencia pro- cin y se liberan elementos 'nutritivos.

a
ANIMALES, FBRICAS VIVIENTES DE ABONO VERDE

Qu necesitamos para fabricar abono orgnico por medio de, una abonera? Material adecuado, rico en nitrgeno como el monte verde y rico 'en carbono como el mont sec. _ Picar los montes para qUe se descompongan ms rpido: Microorganismos que descompongan la materia orgnica .

Agua y aire suficientes para que vivan y trabajen los microorganismos. v Temperatura constante. v Un pH que no sobrepase mucho la neutralidad. v Los cuidados necesarios. Desde burros' y vacas hasta lombrices e insectos se cumplen estas caractersticas en su aparato digestivo.
CENTRO DE LA FA@RICAFERMENrAClont .Rico en .1croo,anisrno5 ' PH IJeu+ro Houinien4o Tempero+ura con54an}e Humedad adecuada

Produccron dejv ,3o5

gslrico5 y dcido5 que ayudan a desbaraiur el +aierial

El mejor abono del mundo


160

S P E

C T

PECUARIOS

.Para entender la funcin_ dedos animales es conveniente observar detalladamente lo que pasa en la naturaleza . Es necesario colocarnos en el lugar de las hormigas, sentirnos conejos, ciempis o abejas . En fin ver el mundo a travs de sus ojos. En el libro de los proverbios (cap . 6 :6) leemos : "Anda-a ver a las hormigas, perezoso, mira sus costumbres y te hars sahto" . En efecto, observar las cstumbres y caractersticas de los animales y tratar de imitarlos, es como se han desarrollado los mecanismos de vuelo ms perfectos, las obras arquitectnicas ms impresionantes

y las organizaciones sociales ms complejas .' Las aves son especialistas en climas y espacio . Las lluvias, las sequas, el amanecer, los temblores y hasta la muerte son presagiados -por las aves : "Cuando el tecolote canta, el indio muere" sentencia el dicho popular. Los animales controlan el exceso de la produccin vegetal, mantienen un equilibrio y . evitan plagas . Del mismo modo, gracias a los animales que viven en el suelo, se produce la descomposicin de la materia orgnica que permite aportar grandes cantidades de alimentos nutritivos a las plantas.

Los seres humanos han desarrollaso tcnicas muy perfectas a travs del conocimiento del proceso natural
FUNCIN ECOLGICA DE LOS ANIMALES EN EL SUELO

En el suelo viven numerosos organismos : roedores (ratones, tuzas, chachahuates y ratas); reptiles (culebras, ranas, sapos y lagartijas); artrpodos visibles (grillos, tijeretas, gallinas ciegas, ciempis, milpis, alacranes y cochinillas); artrpodos microscpicos (falso alacrn, avispas, caros y nemtodos), y microorganismos que son difciles de distinguir si son animales o vegetales (bacterias, virus, hongos y levaduras) . Estos organismos se alimentan de broza (combinacin de hojas, estircol, palos podridos, races y de. vegetales y animales muer.tos) . Cada animal desbarata y suaviza los materiales con los dientes, la saliva y el estmago . El estircol de un . animal es el mejor alimnto para otro . Todos los animales parti cipan en la transformacin de la materia orgnica en suelo vegetal o humus, el cual es 159

de color caf, agradable olor y de textura suave . Este humus contina en proceso d descomposicin y al mismo tiempo libera los nutrientes qu las plantas requieren para vivir. De esta manera puede reproducirse l ciclo de la vida . De acuerdo con las condiciones climticas y del suelo, en cada zona se desarrollan formas de vida que logran aprovechar los recursos- naturales . Mientras ms tiempo el hombre no intervenga eh los ecosistemas, la comunidad biolgica podr diversificarse y aprovechar mejor cada recurso y formar ms suelo frtil . En Mxico, la mayora de los suelos dedicados a la agricultura de temporal estn daados por la erosin y las plagas como la gallina ciega y el gusano de alambre . Se han encontrado hasta 70 gallinas ciegas por metro cuadrado en un

'A LOS ANIMALES DOMSTICOS

S P E C E O S

E C U A R I O S

mejores producciones de granos y de follaje para alimentar a los animales . Adems; las races de las plantas sern ms abundantes Cmo pueden ayudarnos los animales a ., 'y proporcionarn ms alimento a los animamejorar el manejo del suelo? . les que habitan los suelos . . En el primer taller sobre agricultura org- Estos mismos cuidados deben aplicarse nica' uno de los ponentes dijo : "estoy de a las gallinas, patos, vacas, cerdos y dems . acuerdo en que, la materia orgnica es el animales domsticos . Bien cuidados, los animejor fertilizante, el problema es 'Zdnde males proveern abono, lana, carne, leche, hay? . . ." .Cada . quien en nuestro lugar nece- miel, piel, dinero, fuerza para labrar,' protcsitamos ver no slo dnde hay, sino a dnde cin, compaa y ,much ms :'Cada agri- va . Un burro, produce anualmente 1200 kg cultor puede combinar el manej de los ani' de estircol'y 1100 litros de orn . ,Si el burro malees y el del campo agrcola o .forestal . De anda libremente por el terreno provocar este modo es como se han desarrollado los erosin y compactacin del suelo, y destrui- sistemas agrcolas ms perfectos . Estas tcr los retoos o el zacate, de esta''. manera ' p icas las utilizaron los mayas, los aztecas, los realmente se juntar muy poca materia or- , incas, .los chinos, los egipcios, etc . . Actualgnica . mente muchos campesinos trabajan . de La mayor parle de los restos de la cose- esta manera y es de ellos de quienes podecha .y las hierbas silvestres se pierden debido . mos aprender. Si nos fijamos en, los animaa la erosin 'y a los efectos dainos del sol . El les, observaramos que son excelentes arquiaumento de la erosin da por resultado los tectos como fas hormigas, los conejos (bajo desiertos . En cambio, el'hombre puede evi- ' la tierra), los venados (sobre la tierra)o como tar la erosin si controla los movimientos de . 'las abejas y las pjaros . (en el aire) . .Sus calos animales en los terrenos . Si construye un sas los'protegn del calor, la lluvia, el fro y corral para que coman y duerman, si slo . contra sus enemigos . Si el hombre priva de comen pasto en un rea :determinada o en . su libertad a los animales, al mismo tiempo su pesebre, en l corral se juntarn , grandes ' adquiere un gran responsabilidad con cantidades de materia orgnica . Con la ellos . Es necesario proporcionarles casa materia orgnica (estircol, rastrojo y orn) corral-, que sea semejante a la de los dniprocesadaadecuadamente en una abo- males libres y donde puedari desarrollarse nera,y utilizada'com abono, se obtendrn adecuadamente,ysa p os.

"El hombre justo cuida de sus animales . . ." (Proverbio 12 .10) .

161

AG

CULTU

RA

SOSTENIBLE . U N A C E R C

MIE

N T

O A

LA

PE

.R

M A C U ,l T U R A

LA HISTORIA DE LA COCHITA

La tenamos amarrada del pescuezo contra el palo, en el puro aire, en el puro sol, sin galera, sin zacat, bien sumido tena el lazo en el cuello, le" cortaba siempre, josiaba mucho y haca mucho lodo en el asiento del matasano . Para que no arrancara la tierra ; sle puso un 'trompillo de alambre. Un problema que hubo .es que se le murieron los hijitos porque .no hubo cuidado, nosabamos que estaba cargada la marrana, pero pari, tal vez no estaba bien alimentada y descuidada. Le echbamos monte y restos de co-mida en su agua. As se ha visto aqu, cuando la gnte tiene su marranito , atrs del palo ; algunos tienen su chiquero, pro se hace puro Iodo . Antes mi pap si los cuidaba muy bien. Otro problema que haba 'es que, claro, ni el abono se aprovechaba, al contrario, es un trabajo que se tena, como no haba ningn provecho ni cra ni abono todo era trabajo perdido para la persona que la estaba alimentando. Otro problema es que se saca a pasear al terreno, pero por el calor empieza a revolcarse y a escarbar mucho haciendo hoyos en l y deslavndose con el agua . Cuando quera .
162

venderlo haba que mantenerlo, pero a veces se infectaba de sama (cisticercosis) y se perda totalmente el trabajo. Ahora ya con su galerita, ah conocimos un poco la vida del animal . Pens que para juntar el abono se iba a poner una cama debajo del marranito, en su nido para juntar el orn y el abono y como que cambia la situacin, porque el animal sabe dnde se duerme y dnde hace su necesidad, entonces me di cuanta que no conocemos cmo vive un animal porque yo crea que se iba a .ensuciar en su nido: Entonces, esa parte que es el patio comenta mientras seala; es donde el animal se ensucia, as que ah puse el monte .para que absorbiera el abono y el orn . En la parte techada que es donde se duerme el animal, ah tambin puse monte seco para que haga su nido . Ya despus, donde, va a parir el animalito ya est seco y se lograron todos los marranitos, tuvo nueve la cochita y casi cada mes se saca el abono para hacer una abonera . Yo lo aprovecho todo y tengo mucho abono compuesto solamente con la marrana! Los hijos se vendieron y con eso se compr azcar, lo necesario parq pd-

As

p E C T ,O S

E C U A R I O S

gar la luz y otras cositas ; lo que falt calcular fue cunto dinero representa el abono. Todava veo chiquito el' chiquero, quiero hacerlo ms grande, mejorarlo

un poco ms . El comedor lo voy a modificar, pienso que debera estar en el patio y otro problemas es que por ah se salan los hijitos, as que'lo cerr, pero ahora ya crecieron y ya lo abr.

13

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

164

, VII . . SOCIOFORESTERA

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A L A

ER M A C U L T U R A

166

1 . ARBOLES DE USO MLTIPLE

David Arivillaga
Guatemala MGRR

LOS RBOLES DE USO MLTIPLE

Una especie forestal pede ser tan til es fuente de alimentos de las abejas procomo las necesidades locales lo exijan, por ductoras de miel, se utiliza como cerco vivo esta razn el trmino mltiple es relativo. y, lo ms importante, la , ceniza de la lea En Jutiapa, Guatemala, existe un rbol de ' se usa como leja para la' fabricacin de , la familia Euphorbiaceae considerado jabn . Por tanto, un rbol de uso mltiple como maleza,, sin valor alguno . Sin embar- 'es'una especie forestal que responde a digo, en El Adelanto y Agua Blanca (Jutiapa) versas necesidades' de la gente en una o . es considerado de mucha utilidad, ya que varias localidades.
LOS ARBOLES DE . USO MLTIPLE : COMO ANILLO AL DEDO

Cuando hablamos de rboles de uso mlti- . ga solar que . incide en cadd unidad de suple generalmente se relaciona con una tc- , perficie. nico vieja,'pero con nombre nuevo, llama- La estratificacin vertical permite, hasta da, agroforestera, la cual, segn Martnez cierto punto, simular las condiciones ecol(1983), comprende, todas las formas asocia- gicas de un . bosque que permitirn, dentro das de produccin forestal con cultivos y de Ids condiciones climticas imperantes, ganadera . Tales tcnicas permiten la corn- ' una mejor conservacin de los suelos . Es pobinacin de espacios con exigencias distin- sible que haya estratificacin de las races tas para aumentarla ficiencia de la ener- de especies asociadas, lo que producir un
167

G R I C U L T U R A

.S

O S T EN

IBLE

CERCA

M I E N T O A L A

ER M A C U L T U R A

mejor reciclaje de Is elementos nutritivos entre los horizontes inferiores y superiores del suelo . Cuando las especies forstales son le-: guminosas, o capaces de fijar el nitrgeno, es posible aumentar la fertilidad del suelo . Si extraemos madera, la mayor parte del nutrimento perrnanece en los suelos, y en el caso contrario, se asegura al reciclaje por medio de la hojarasca y de los frutos. A veces la mezcla de rboles y pastizales contribuye al mejoramiento de los pastos,
CRITERIOS PARA LA SELECCIN DE ESPECIES

la produccin de lea y, eventualmente, la produccin de madera . .Un beneficio , adicional , que obtenemos de la combinacin .. de rboles con cultivos es la disminucin de los riesgos de produccin y ayuda a soportar la fluctuacin de los precios en el mercado . La'introduccin de componentes forestales en terrenos con cultivos anuals, perennes o eri la ganadera, favorece el abndono del sistema . de agricultura de subsistencia (Martnez, 1983).

'

Existen muchas especies promisorias, pero ' arde muy bien'. En laderas montaosas muy aqu se han seleccionado las que' cumplen . inclinadas, crece bastante bien . Debido a con los siguientes criterios : que , fija el nitrgeno del aire, sirve para reforestar y recuperar los suelos . En suelos : Propsito diverso; desnudos se reproduce de forma'ntural . Es v adaptables a . las, condiciones de la una especie adecuada para producir lea regin suroriental de Guatemala y a otras en pastizales . Distribucin . Es un rbol nativo zonas con condiciones similares; de Amrica Central y del Sur. .Se localiza ge relativa resistencia a condiciones adneralmente a una altitud entre mediana y versas. del suelo; alta ; se ubica al lado de las quebradas, en algunas fijan nitrgeno'atmosfrico; laderas, caminos, los ros de las montaas ,y como lea arden sin producir chispas las cordilleras que se extienden desde Mxi o humo txico; co hasta Argentina . Usos . En su lugr de ori tienen aceptacin por parte de los gen se ha utilizado como lea . El principal campesinos locales, y ' . uso es como aserro, embalaje, construccin yebanistera . Lps rboles rebrotan de forma el ciclo de corta no es largo. natural, pero se desconoce si los cultivos pueden reproducirse sistemticamente por este Aceituno ' . Nombre botnico : Simarouba glauca, medio . En rotaciones de 20 aos, el rendi(National Academy of Sciences, 1984) . Distri- miento anual de la madera para lea . yuso bucin . Se encuentra desde Mxico hasta industrial es d 10 a 15 m cbicos por hectPanam . Resiste suelos pobres . Por siembra' rea . Debido a que crece muy bien en las ladirecta o plntulas . Se siembra al inicio de - deras y que su sistema radicular tiende .a'ser las lluvias a una distancia de dos por dos lateral y extendido, n vez de profundo y metros o tres por tres . Las envolturas de las poco amplio, es muy til para controlar la semillas deben romperse antes de sembrar- erosin en los suelos inclinados e inestables. la para obtener una germinacin ms rpi- A pesar de no ser una. leguminosa, las espeda . Usos . Madera para la construccin, lea cies del'gnero Alnus tienen ndulos en las (no es la mejor) . El endocarpio y mosocarpio races y fijan el nitrgeno dl .aire, sto perdel frut son comestibles . La semilla produmite mejorar la .fertilidad de los suelos y bece un aceite que se usa mucho en el camneficia aquellos cultivos que crecen junto a los rboles . Los grupos de ndulos de color po para fabricar jabn . Sirve como cerco amarillo claro salen en las races de las planvivo, cortina 'rompe vientos y es ornamental. tas ' a temprana edad (dos meses) ; 'desde la .Aliso base 'de las races hasta la punta . de las raicillas . Sise siembra en pastizales de los trNombre botnico . Alnus spp. Los alisos son rboles importantes en las elevaciones mepicos en elevaciones de dos mil a'fres mil ' metros, y con espacio amplio,_la produccin dianas y altas . Alnus acuminata (Kenneth R . Y., 1980) . Es un de forraje ha aumentado en Amrica Latina rbol de rpido crecimiento y su madera (Kenneth, R . Y ., 1980) . : En el municipio de 168

S'

OC1'0FO RES TER

abundantes,' sirven como rompe vientos debido a qu absorben la energa elica muy bien . Una cortina de dos a tres rboles de''casuarina puede reducirla velocidad de un viento violento hasta covertirlo en sotavento quieto y pesado . En Madagascar se utiliza para curtir pieles ; penetra el cuero fcilmente. y lo ' deja suave, flexible y de un color pardo rojizo . Contiene de 6 a 16 % de taninos . Finalmente, produce buena pulpa. Ambiente : Se adapta bien a,climas tropicales y .subtropicales . No'resiste las heladas. Puede sembrarse desde el nivel dl mar hpsta 1500 m .s .n .m . Precipitacin de 200 65000 milmetros de lluvia . Establecimiento . Produce abundante semilla . Normalmente se produce eh \viveros (4 . a 18 meses) y' luego, cuando se inician las lluvias,'se trasplanta al campo definitivo . En sitios muy secos es necesario regar inmediatamente hasta los tres aos . Cuando se produce fuera del rango natural, es, fundamental el sustrato para las Casuarina . plantas , con ndulos triturals provenientes Nombre botnico : Casuarina equesetigolia . de' rodales naturales . Las ,semillas pueden 'Familia : Casuarinaceae . Cualidades princi- tratarse para que 'repelan ,las hormigas . Al pales . La' mayor parte (35 .spp . aproximada- principio tiene baja .capacidad para commente), producen lea de buena calidad . petir con la maleza, especialmente con las , Presentan rpido crecimiento y se desarro gramneas . Plagds y enfermedades . Es vulIlan en climas tan variados como dunas de ' nerable a las hormigas, grillos y otros insecarena de las costas, laderas de las monta- ' tos . Es posible quejas races se pudran . Limi. as altas, los trpicos hmedos/clidos y en . taciones . Puede agotar la capa fretica,, regiones semiridas . Lo ms comn es que restringir el crecimiento del sotobosque y, toleren la salinidad del aire, resistan el viento por lo tanto, dejar el suelo expuesto . No rey se adapten a suelos moderadamente po- ' siste al fuego y slo soporta un ramoneo libres . No son leguminosas pero fijan el nitr- ' gero (Kenneth R . Y ., 1980). geno del aire . Usos . Como lea produce ' mucho calor y se le ha Ilamad "la mejor lea Ciprs comn del mundo" . Arde fcilmente aunque est Nombre botnico : Cupressus lusitanica. Faverde y sus cenizas mantienen el calor por milia : Cupressaceae . Cualidades Produce . largo tiempo . Produce carbn de buena madera de bueno calidad para aserro, sircalidad, su peso especfico es de 0 .8 a 1 .2 .y ve para cortina romp vientos y es muy un valor calrico de .4960 kg por kilogramo. adaptable . a pesar que su hbitat se locali' Rendimiento . Flucta de 75 .a 200 ton por za de 2200 a 3300 m .s .n .m . Usos . La calidad hectrea en una rotacin d siete a diez de la lea es buena, pero lo'ms aconsejaaos, con un esparcimiento de 2 por 2 m. ' ble es ' extraerlo de las partes que no se utili' En Filipinas se han logrado mayores rendi- zan para madera de aserro . Como madera ' mientos . La madera es de color oscuro, roji- de aserro es de excelente calidad, durable; za, frte, pesada y muy resistente ; se utiliza se utiliza para ebanistera, cielos rasos y conscomo postes para casas, vigas, postes_ de , trucciones perdurables . Por la, formacin de .electricidad, techos, mangos de herramiensu copa, es capaz de reducir los ventarrones ta, remos, yugos y . ruedas de carreta . Con- a velocidades que no daen los cultivos y' trola la erosin , ya que tolera la sal, se utilisuelos . Es usado para adornar cascos de finza en las costas, estuarios, mrgenes de,ros cas y ciudades . En los cementerios es comn y arroyos . Como sus' ramos son flexibles y oler el olor de los cipreses . Se fabrican con 169

Almolonga,,Quetzaltenengo, Guatemala ; C. A .,'se utiliz lo broza de la planta para fertilizar los suelos 'cultivados, intensamente de hortalizas . Establecimiento . Por medio de semillas . Es necesario un vivero y se siembra despus de uno o dos aos (en Guatemala Alnus tarda nueve meses en el vivero) . Cuando se siembra en un lugar donde .con anterioridad no hubo Alnus, es necesario inocular el suelo con una bacteria fijadora del nitrgeno . La planta, tambin,'se propaga por medio de,'pseudo estacas . La semilla no requiere tratamiento . No compite adecuada mente con , las malezas . Plagas y enfermedades . Atacan ocasionalmente las hojas algunos insectos yes susceptible a hongos del suelo . Especialmente cuando' crece en suelos con alto contenido de materia orgnica. Limitaciones . Las semillas pierden rpidamente su viabilidad (un mes) ; adems, slo germina 50 % de ellas .

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A L A

ERMA'CULTURA

llos coronas mortuorias . Es usudl cubrir los smilleros de caf .con follaje de ciprs . Esta, blecimiento . Se produce en viveros durante cinco a ocho meses ; las semillas resisten el almacenamiento en fro ocho meses . Para evitar enfermedades producidas por hongos; es indispensable elaborar bancales aireados pra que penetre la luz . Plagas y enfermedades. Fcilmente lo atacan insectos (Atta spp .) y una enfermedad que no se ha determinado, pero que se ha llamado Necrosis descendente . Limitaciones . El fuego y no soporte las inundaciones-. Leucena Nombre botnico : Leucaena leucocephala. 'Familia : Leguminosae (mimosoideae) . Usos. Es un rbol muy fuerte . Las varidades mejoradas producen lea, madera, forraje para ganado y sirven pra reforestacin y .control de la erosin . Como la mayora de los rboles leguminosos, las races fijan el nitrgeno en el suelo . Sirve como forraje slo parci bovinos, ya que la sustancia mimosina provoca prdida de pelo en otros animales. Semilla . Es imprescindible tratar a la semilla: una ,posibilidad es hervirla y dejarla enfriar,
BIBLIOGRAFA

otra, consiste en cortar la punta de la semilla e inmediatamente sembrarla. Nota : El crecimiento en el vivero es lento, pero despus crece rpido y contina as en el campo. A la edad de 1 y 2 aos produce semilla. Madrecacao Nombre botnico : Gliricidia 'sepium. Familia: Leguminosae (Papilionoidae) . Usos . Se emplea como cerco vivo y para fabricar algunos productos de madera . Las 'flores son comestibles y son alimento para abejas . Ambiente . Crece en elevaciones medianas y bajas con climas secos/hmedos y muy hmedos . Distribucin. Desde Mxico hasta Guatemala. Nota. Tambin brota de estacas sembradas. Noticia . Muchas especies pueden incluirse en este listado, pero cada quien de acuerdo con sus necesidades y lqs circunstancis geogrficas determinar las ms convenientes . Es preferible utilizar las especies locales, de primera mano . Sin embargo, cuando stas no cubren las expectativas, pueden experimentarse especies xticas que posean las caractersticas deseables . Es importante recordar que algunas especies exticas se han convertido en maleza y han desplazado a especies nativas.

Martnez, H ., El cultivo d rboles . para produccin de energa, Guatemala, CATIE/INAFOR, 1983, 12 pp. National Academy of Sciences CATIE/INAFoR, Wachington, D . C ., Estados Unidos Americanos, Turrialba, Costa Rica, '1984, 343 pp .

Kenneth R . Y., Gua de rboles para viveros forestales. Sector pblico agrcola . Instituto Nacional Forestal INAFOR, Antigua Guate,mala, 1980, 191 pp.

170

2 . ARBOLES FIJADORES DE NITRGENO

ALTERTEC,

Rafael Solrzano Guatemala

QU ES UN RBOL FIJADOR DE NITRGENO?

'QU ESPECIES TIENEN UN ALTO POTENCIAL DE NITRGENO BIOLGICO?

Son aquellos individuos en cuya rea de la rizsfera (alrededor'de la raz), crecen y se desarrollan microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos, etc .) capaces de transformar'el nitrgeno atmosfrico en nitrgeno aprovechable para las plantas .'
CMO PUEDE APROVECHARSE EL NITRGENO BIOLGICO?

'El nitrgeno aprovechado por la especie 'fijadora se concentra en las hojas'y tallos tiernos . En este sentido, si utilizamos este follaje para l construccin de aboneras, cobertras o la preparacin de abonos foliares, estaremos aprovechando el' nitrgeno fijado. Si en los sistemas agroforestales aprvecharnos .especies fijadoras del elemento citado ser una excelente medida . D .tal manera que en cualquier sistema de. diversificacin de cultivos lo ideal es que nnca falten las especies mencionadas .

Tzit , (chakmolch, pin espinoso, colorn). Familia de las leguminosas ; subfamilia papilionceas . Especies : Erythrina guatemalensis, E. poepigiapa, E. berterbana, E . glauca y E .,standleyana . Son especie que crece en la mayora de las regiones del . pas . Su potencial es fijar nitrgeno ; se .emplea para fabricar medicamentos, como cercos vivos, abono verde e insecticida . En los sistemas agroforestales representan On enorm poten'cil . Su intercalacin en cultivos de granos bsicos y hortalizas no es una prctica co' mn, pero sera una buena opcin probar. Su propagacin se hace .a travs de semillas ' y estacas. Acucia amarilla . Familia de las legminsas ; subfamilia mimosceas ; nombre cientfico Albizia lebbek. Especie potencial robusta para baja y mediana altitud, crece aun en 171

R I C U L T U R A

O S T E N I B L E .. `

ER

C A M I

E N T O A L A'

ER

A C U L T U R A

los suelos pobres y en largos periodos de sequa . No crece muy rpido, pero su madera es de buena calidad . Se emplea para sombra, forraje, melfera, gomas, control de la erosin y abono verde . Crece bien en el sur y oriente del pas . En sistemas agroforestales puede usarse como sombra para cultivos agrcolas y en cultivos de granos bsicos y hortalizas . Se propaga a travs de semillas, estacas y pseudoestacas. Caliandra . Especie de porte pequeo, ar. busto grande de muy rpido crecimiento a . baja y mediana altitud para la produccin acelerada de lea . Se usa como forraje, melfera, control de la erosin, barreras corta fuego y como buen fijador de nitrgeno. Tiene gran potencial para usarse en los sistemas agroforestales, especialmente en culti' vos de granos bsicos y hortalizas . Su propagacin puede hacerse a travs de semillas, estacas, pseudpestacas y en bolsas de polietileno. Sesbn (pico de flamenco) . Familia de las leguminosas ; .subfamilia papilionceas ; nombre cientfico : Sesbania grandiflora . Especie de rpido crecimiento que produce lea de regular calidad . Tiene gran potencial para la combinacin de cultivos agrcolas en las partes bajas,' con una poca de secas no muy larga . Se usa como forraje, . para sombra liviana, como alimento, cortinas rompe viento y abono verde . Se propaga mediante semillas, estacas y bolsas d polietileno. Gandul (chcharo, chcharo gandul, ganduf, frijol de rbol, quiuishtapo) . Familia de las leguminosas ; subfamilia papilionceas; nombre cientfico Cajamus cojan y Cajamus indica . Es un arbusto leoso que alcanza hasta 3 0 6 m de altura . Puede obtenerse n promedio a de 2 ton de tallos leosos por hectrea en cada estacin de cultivo . Las plantas maduran y producen semillas entre los 100 y los 300 das, segn el manejo, el sitio y la po' ca de siembra ; son cultivos perennes y pueden cultivarse como tales . Las plantas deben cortarse arriba de los 15 cm del pie para que los rebrotes sean satisfactorios . En una hectrea pueden agruparse aproximadamen te 30 mil plantas . Como alimento, especialmente las semillas, contienen 22 % de prote na . Las semillas verdes y las vainas,inmaduras se comen como legumbres frescas . Las vai nos, cscaras y follaje su usan como alimen to para 'animales . Tambin puede usarse 172

como sombra inicial de, plantaciones de caf yen viveros . Las hileras dobles de gandul sor buenas como barreras rompe vientos . Haciendo curva a nivel es una barrera til para proteger los .suelos de la erosin. Requiere temperaturas , de 18 a 29 grados centgrados ; crece bien de 0 hasta 3 mil, m .sn .m . La precipitacin ms apropiada est entre los 600 y los 1,000 milmetros por ao . Se desarrolla muy bien 'en suelos arenosos livianos, y mejor en suelos profundos . Puede establecerse por siembra directa y cornbinarse con una diversidad de cultivos . Cuando se cultiva para forraje o abono verde se. mantiene con un prmedio de cinco aos (vase el captulo sobre abonos verdes). Aliso, ilamo, lam (aile, ilite e ilitc) . Familia de las betulceas ; nombre cientfico : Alnus cumonata, A . jorullensis y A . ferruginea . Es una especie nativa de rpido creciminto para sitios hmedos de las zonas altas . S siembra para la, produccin de madera y lea de buena calidad en combinacin con. pasto . Llega a una altura aproximada de 30 a 40 m y un DAP* mximo de 60 a 80 cm . Sus hojas son semideciduas, simples altrnas, .con una copa abierta . La corteza es griscea y su fruto tiene la forma de pequeos conos can semillas aladas . Requiere de una temperatura de 12 20 grados centgrados y una precipitacin de 1,500 a 3,000 milmetros ; crece bien de 1,260 a 2,800 m .s .n .m . Los sitios favorables para su desarrollo son los que no estn expuestos a vientos secos y fros en las partes altas . Los suelos preferidos son los profundos, con una textura limosa y franco arenosa . Es buena para madera, lea, aserro, chapas y pulpa . Puede emplearse para sombra de caf, extraertinos, abono verde, barrers rompe vient y control de la erosin. Tiene l un alto potencial para la agroforestera, especialmente . para'combinarse con maz, frijol, trigo y hortalizas . Tiene,capacidad de rebrote y'puede propagarse por estaca, raz desnuda y en piln . Para obtener madera puede sembrarse a distancias de 2 .5 por 2 .5 m y en sistemas agroforestales a distancias de 10' por 10 metros. . Casuarina, pino australiano (casuarina, pino martimo) . Familia de las casuarinceas; nombre cientfico : Casuarina equisetifolia . Es unaespecie rstica que puede sembrarse en casi todo el pas ; de r buen crecimiento, inDimetro a .la altura del pecho

S O C I O F O R E S T E R A

:Madrecacao (cacahuanano, cocouitle, clusive en zonas secas y suelos moderada cant, mata ratn, muiti, sayalo ; mata, rata, mente pobres, se utiliza en Id produccin de excelente lea . No rebrota bien por lo que yait, jetelte, .flor de san jos, palo de corral,. madero negro, madriado y'cacaguanance). conviene ensayarlas siguientes especies : C. cuninghamiana, C. oligodon y C . rumphi- Familia de las 'leguminosas ; subfamilia papilonceas; nombre cientfico : Gliricidia cana. .Crece a una altura de 20 a 40 m, con un DAP de 60 cm . Sus hojas siempre son ver- sepiun . Es una especie de las partes bajas, se des y' parecen acculas, su copa es poco usa'en la produccin 'de'lea, sobre todo en densa y sus frutos en forma de , pequeos combinacin con cultivos agrcolas o pasto de cort . Se emplea de manera extensiva como conos . Se desarrolla bien en tempraturas de 20 a 26 grados centgrados, con precipita- cerca viva . Puede alcanzar una altura de 12 m y un DAP de '30,a' 40 cm ; sus hojas son cin de 700 .a 2,000 milmetros anuales y en alturas de . 0 a 1,200 m .s .n .m . .Prefiere suelos, deciduas, imparipinadas . Su copa es poco densa, corteza lisa y frutosen vainas aplanaarenosos . Es til para elaborar lea y carbn, pueden extraerse tdninos ; se usa como ba- das . Crece bien en tempratrasde 22 a 30 grados centgrados, precipitaciones de 1,500 rrera : rompe vientos en sistemas agrofo restales . La propagacin puede hacerse a . a 2,300 milmetros anuales y de 0 a 900 m .s .n :m. raz desnuda y en piln . Crece rpido si est Es . una especie til para lea y carbn, aserro inoculada con las micorrizas adecuadas. y postes . Es muy usada para sombra ' baja, foPara produccin de lea y carbn el distan- rraje (vacunos), abono verde, cercas vivas, inciamiento puede, ser de 2 .5por 2.5 m' , para secticida y como alimento . Es una especie de .barreras rompe vientos debe ser de 2 por 2 alto, potencial para los sistemas agroforestales. En una planta que rebrota bien y puede m, y para sistemas agroforestales d 10 por propagarse por estacas, 'pseudoestacas y 10 metros . ' Guamo, cuje, :chalun, . paterno (cuil siembra directa` de semillas . Los distanmachetori, chalahuite, , paterna y talachca). ciamientos recomendados pueden ser, para cerco vivo', de 1 m por 1 m ; para agroforeste- ' Familia de las leguminosas ; subfarnilia mimosceas ; nombre cientfico: Ingo vera, ra de 15 por 15 m ; para aserro de 3 por 3 m y Ingo fissiolyx, Inga micheliana e Inga paterpara lea y carbn de 2 .9 por2 .9 metros. Leucaena, yaj'e, guaje _(chajal, guasis, na . Es un rbol de sombra para cultivos agrcolas, productor de lea . Crece a mediana huaski, :hiuilac, nacastle y guayeblanco) . Faaltitud y en las partes altas : Es bastante co- milia de las mimosceas ; nombre cientfico: mn pero faltan datos sobre su adecuado Leucaena Ieucocephala, L . glauca y L. manejo . Desarrolla hasta una altura d 10 a 'diversifolia . Es una especie de rpido creci20 m, con un DAP de .50'a -90 cm, sus hojas miento y de uso mltiple, especialmente para siempre son verdes y paripinadas, su 'copa . lea . Desarrolla hasta una altura de 15 a 20 es abierta, de Corteza gris lisa y su fruto en m, con un DAP de'30 a 50 cm . Sus hojas son vainas con cuatro costillas 'bien marcadas. deciduas y bipinadas, su copa poco densa, Crece bien en temperaturas de 20 a 25 gra- su corteza lisa con olor a ajo, su fruto en vaidos centgrados y precipitacin de 500 a nas aplanadas y largasen grupos . Crece bien 1200 m .s .n .m . Se obtienemadra y la .de a temperaturas de 20 a . 28 grados .centgrabuena caliddd,'regular para aserro, til dos, precipitacin de 600 a 1,700 milmetros corno sombra en las plantas de caf, se anuales y altitudes de 0 a 900 m .s .n .m . Es bue 'aprovecha ' en la . produccin de miel, es rena para obtener lea,'carbn, postes, pulpa; comendable como alimento la pulpa de la como barrer rompe vientos ; , regular como vaina, pueden fabricarse medicamentos . Es sombra ; forraje, aserro; my buena para abomuy buena en los sistemas agroforestales no verde . Tiene un alto potencial para los sispara sombra baja y altd, as como para al- temas agroforestales . Pued propagarse por gunos cultivos agrcolas permanentes . Es una semilla a siembra directa, psedoestaca y en ' especie que rebrota 'bien, se propaga a tra-. piln . Rebrota muy bien con un" manejo adevs de siembrldirecta, pseudoestacas y en cuado. Los distanciamientos recomendados piln . Los distanciamientos recomendados para lea y carbn son 1 por 2 rn ; para aserro oscilan entre 6 por 6 m y .8 'por 8 m, segn .el d 3 por,3 m y para 'sistemas agroforestales caso de que se trate . " d 10 por 10 metros . , 173

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

U .N

A CERCAMIENTO

A L A

E R M A C U L T U R A

Gandul

Acacia amarilla

Casuarina 174

S OCIOFORESTERA

Ccliandra

Madrecacao

175

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O

LA

E R M A C U L T U R A

Pito

176 .

3 . VIVEROS FORESTALES

Joel MontesR. Coordinador del Programa Tecnologa Apropiada


PRAXIS

La progresiva disminucin 'de superficies arboladas est 'teniendo repercusiones a . escala internacional, cuyos efectos se ma-' nifiestanen una, menor capacidad de los suelos . tpara producir alimentos debido a la erosin, las cada vez ms constantes inundaciones, el aumento de laszons desrticas, as corno los esfuerzos y los costos cada vez mayores para obtener combustibles y construir viviendas . Todo esto no slo tiene repercusiones en .el medio ambiente que nos rodea sino en la disminucin de la calidad de vida, reflejada ' final-' mente en la enorme emigracin delcam po a la ciudad . .
'UBICACIN DEL VIVERO

En toda esta problemtica los viveros juegan un papel estratgico dentro de cualquier programa de reforestacin', ya que .permite la produccin de especies, de acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar : produccin de madera, retencin de suelos,,produccin de forrajes; combustibles y artesanas, o en el mejor de los casos especies de uso mltiple, como la mora o la leucaena,'enfre otros . Un vivero forestal es un rea destinada a la produccin de plantas forestales, donde se proporcionan todos los cuidados que aqullas requieran para que tengan el vigor suficiente y se siembren en los sitios que ocuparn de manera definitiva .'

La mayorade lasveces la ubicacin .y rea 'donde pueda surtir de material vegetativo . del vivero estarn`determinadas por los re- a as'reas comunidades programadas y cursos y la disponibilidad de un terreno' potenciales que tengan buenas vas de acadecuado ; es decir, que debe Ubicarse ceso . El terreno donde se instale debe ser
17/

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E

. U N A C E R C A M I E N T O A L A

PERC

ULTURA

plano de preferencia, con textura arcillosa-arenosa y buena disponibilidad de agua . Ser conveniente instalar barreras
DISTRIBUCIN DEL REA FSICA DEL VIVERO

vivas que ayuden a la disminucin de la velocidad del viento y protejan la entrada de animales.

Es conveniente proveer espacios para l instalacin de almcigos para la germina cin de semillas . Generalmente, aqullos miden de 1 .5 m de ancho por 4 o 6 de largo . Tambin es necesario cortar la maleza y colocar medias sombras'y protecciones contra los pjaros ; as como instalar camas donde crecern las plantas, disponer de
RECOLECCIN DE SEMILLAS .

reas de trasplante y tomas de agua o .sistemas de riego . Es preciso disponer de instalaciones para guardar las herramientas y los materiales, reas de descanso y alimentacin . De igual importancia es llevar registros . Se calcula 'que en una hectrea de vivero forestal deben obtenerse entre 600 mil y 800 mil plantas ..

Prcticamente con esta actividad se :inicia


el trabajo interno del vivero, la cul deber

planearse de acuerdo con las metas de produccin y los ciclos productivos de los rbo- , les que se desea obtener. Esto es importante porque los ciclos productivos de' los rboles varan, es decir que no todos los aos producen semillas . Por esa razn . deben tenerse reservas . Por ejemplo, las conferas presentan periodicidades que van de los dos 'a los tres aos ; es el caso del gnero Abies, y de cuatro, cinco o seis arios en el caso del gnero Pinus, periodos en que se obtienen las mejores cosechas (aos semillros) . Por lo que se refiere a las hojosas, por lo genral la gran mayora de las especies producen buenas cosechas de semillas cada ao, principalmente en los climas tropicales. La mayora de los rboles y arbustos de clima templado-fro dispersan sus semillas durante el otoo y principios 'de invierno, aunque algunas veces se alargo hasta la primavera . Por lo que respecta a las conferas, los frutos maduran durante el otoo .y principios de invierno, con excepcin de los pinos tropicales . Las semillas deben recolectarse
PREPARACIN DE ALMCIGOS

cuando estn maduras, eligiendo lo mejor posible al rbol padre ; esto se hace ya sea de manera directa o con las plntlas que estn a su alrededor, lo ms cercanas posible al rea que se pretenda reforestar. Esto' asegurar su adaptabilidad, que no tenga plagas ni enfermedades, que el rbol sea buen productor de semillas, tenga buen fuste y no est bifurcado, que posea bun poda natural y tenga un dimetro y altura bien proporcionados. Cuando no tnga posibilidades de practicar la recoleccin ser conveniente comprar la semilla, tomando en cuenta las condiciones climticas del lugar, el tipo de suelo, pendiente, orientacin de la ladera, altura sobre el nivel del mar, cantidad y distribucin de las lluvias, poca de heladas y su intensidad . Uno de Ids mtodos para determinar la madurez d la semilla en conferas, es sumergirlas en aceite del nmero 20, y ob, servarlas hasta que floten .'Esto indica que ya han perdido agua y se preparan para IQ dispersin . Si se hunden significa que todava no estn. maduras, y por lo tanto, no es conveniente . recolectarlas.

,Una vez que tenernos lista nuestra semilla, ser necesario preparar los almcigos, para lo cual habrn de cuidarse los siguientes factores ; un suelo frtil bien drenado, suficiente agua y la cantidad adecuada de sol . Es recomendable que tenga 1 m de ancho para que se facilite el 'deshierb, por la longitud que se considere conveniente, as como 10 cm de alto para que haya un buen drenaje . Es convenienteesterilizar-la
1,78

parte que se utilice como sustrato para evitar el ataque de hongos. Si se trata de almcigos pequeos sera posible hervir la tierra como cuando se estn cociendo tamales (se llenan sacos de tierra y se meten en un tambo de 200litrs de agua, colocando ste sobre una' base, de tal manera que slo ' le llegue el vapor) . Tambin puede humedecer la tierra y cubrirla con plstico negro para que el sol la caliente .

O C 1'O

O R

ES

E .R

SIEMBRA

Puede hacerse la siembra directa en la que podernos utilizar recipientes individuales en. bolsas de plstico para futuros trasplantes y repicados . Las macetas se llenan con una mezcla de dos parte de tierra, una de arena y otra de mantillo (o composta) ; esta proporcin debe modificarse de acuerdo con la . experiencia ; lo importante es que las plan tas tengan alimento y no se compacten los envases . La siembra de los almcigos pueFORMACIN DE TABLEROS O PLATABANDAS

de . hacerse'al voleo o'n hileras . El primero consiste en esparcirla semilla de manera uniforme sobre la superficie del almcigo, cubrindola con una capa delgada de la misma tierra o arena fina (1 a 1,5 cm de dimetro) . Generalmente este mtodo se usa en plantas con semillas muy pequeas . La siembra en hileras se usa para semillas grandes, las cuales son colocadas en surcos, que igualmente se cubren con tierra o aren.

Para facilitar el manejo de las plantas se ha= cen platabdndas d 100 o 120 cm . de ancho por 10 m d largo, o segn la propor cin del terreno, se protegen los lmites con
TRASPLANTE

palos y alambres, con tabiques inclinados u otro material que permita a . los envases permanecer verticales . Los pasillos de circulacin varan de 60 a 70 cm de ancho .,

Cuando las plntulas del 'almcigo se trasladan ' a la seccin de crecimiento, se extraen con cuidado las plantitas que tienen d dos a cuatro hojas ; esto indica que ya tienen races secundarias, se mojan y se siembran en los envases con la mezcla preparada, de tal manera de no lastimar las racs ni exponerlas .al sol o al viento . Es importante no dejar mucho tiempo la planta en el almcigo porque al sacarla se lastima la raz y provoca que dos o . tres aos despus de plantado el rbol se seque . Ser necesario hacer un palo cnico, ' un poco ms grueso que un lpiz, para agujerear los envases y colocar la plntula selecciona' da de acuerdo con su vigor y tamao . DesPLANTACIN . '\

pus de colocarla . en el orificio se presiona la tierra hacia abajo con los dedos, en torno a la planta para evitar que tenga aire y que la raz haga contacto con la tierra ; des- . pus se riega para evitar su deshidratacin y facilitar. que las races tengan contacto. con el suelo . Algunas personas utilizan en este riego . 2 gramos *de cap.tn por litro de agua para combatir posibles ataques de hongos, aunque quiz sea bueno probar el t' de sauce que tiene propiedades plaguicidas y adems contiene . hormonas que aceleran el crecimiento . Una vez terminado este proceso ser necesario que ya estn colocadas las medias sombras para regular el paso de los rayos solares.

'

Cuando tengan buen tamao y searesistente su fuste, podr sacar las plantas del vivero para su venta o plantacin definitiva (por lo regular despus de un ao) . Ser convenien te hacer la plantdcin a principios de la poca de lluvia o abastecerlos de agua mediante algn mecanismo que permita . que en los primeros tres aos tengan las condiciones adecuadas para su crecimiento, posteriormente, tendrn posibilidades de, valerse por s mismos . Es conveniente que la '

plantacin se haga durante las primeras horas del da . Al momento de realizar la plantacin. ser recomendable tener preparado previamente el terreno, de acuerdo con las siguientes instrucciones: remover el suelo, romper la blsa, colocar ' el cepelln en' el centro, evitando que el arbolito no rebase la superficie del suelo ms 'de 5 cm abajo del nivel para que no se deshidrate'y se apisonealrededor del rbol, as como evitar las bolsas de aire . ,

179

G R I C U L T U R A

OS T

E NIBLE

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

180

. 4 . PREPARACIN DEL SUELO PARA PLANTACIONES FORESTALES

Arnulfo Galvn Montes COPLAMAR ,

Diversos factores intervienen eh el xito de, ', una plantacin forestal . Desde la seleccin de la especie vegetal para asegurar su desarrollo hasta las motivaciones personales que asegurarn los mejores cuidddos,'Ios ' antecedentes en el vivero, la preparacin del suelo para la plantacin definitiva y el mantenimiento deja superficie reforestada: En este apartado se har mencin aun factor : la preparacin del suelo. , Existen distintos mtodos o sistemas que se,seleccionn de acuerdo con : ' : El objetivo de la plantacin . . Comer'cial : produccin declulosa ; postes para viedos ; sociales : creacih de fuentes de. empleo, recuperacin de suelos, prtec cin de cuencas, etctera; la especie a plantar para determinar , la densidad; : la'profundidad requerida para Id especie y el grosor real del suelo ; 181

v .. . la compactacin o no del suelo que permitir calcular el costo, las herramientas. que se utilizarn y el nmero de personas que se requieren para realizar el trabajo; : la textura que determinar si requiere materia orgnica y la profundidad qe se tendr que excavar; + la cubierta vegetal proporcionar indicadores para seleccionar las especies a plantar, las distancia a la que se colocar cada rbol y si conservamos `o no franjas de vegetacin nativa; : la precipitacin pluvial orientar para determinar a qu profundidad y 'anchura colocar la cepa para que capte agua suficiente; v la pendiente ayudar" a clcular el tamao, la distribucin y la densidad, y los recursos econmicos, materiales y humanos con los cuales se cuenta ; algunos' mtodos son ms costosos que otros, sobre todo por el trabajo que debe realizarse .

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E :

C E R C A M I E N T O . A L A

E R M A C U L T U R A

CEPA COMN

Consiste en abrir un pozo de 40 x 40 x 40 cm. a 700 milmetros en adelante, ya que este sisPuede ser cuadrado o redondo, depende' tema tiene dificultades para controlar las de la herramienta disponible (ilustracin) . La aguas de escurrimiento, la humedad y el suelo . Puede utilizarse en terrenos pedregosos; en tierra superficial (10 cm) se coloca a un lado y los 30 cm restantes en otro, para qu al lugares con menor precipitacin pueden h= momento de plantar el rbol podamos in- . cerse modificaciones al sistema, como colotraducirla tierra superficial cerca de la raz, y car piedras o tierra alrededor y agua abajo stas absorban ms fcil los nutrientes. para ampliar el rea de captacin y as evitar Es recomendable en suelos sin erosin o la erosin (ilustracin) . En lugares con pendienque tengan 40 cm de suelo como mnimo, buetes mayores de 20 % puedeh hacerse capas na infiltracin (textura, compactacin) y retenalargadas siguiendo la curva de nivel (trazacin cle humedad, pendiente suave (de 15 a da en el aparato A) con las dimensiones de 20 20 % aproximadamente) y precipitacin de 600 x 60 x 40 cm y distribuidas a tresbolillo.

i ~~l1nin

' I

v-.ir_=

TuCEROs

Para este sistema de plantacin se afloja un rea de 80 x 80 x 20 cm . Aguas arriba (20 cm) se abre una zanja de 80 cm de largo x 40 cm de ancho y 25 cm de profundidad . El suelo de la zanja se amontona (como la , tierra que arrojan las tuzas sobre un hoy) sobre el ,rea aflojada y se aplana la cumbre. El montculo debe . medir al final 60 x 60 x 30 cm d alto . Los rboles se plantan de modo que la parte superior del cepelln quede 5 cm ms abajo del nivel del selo,'para prevenir el asentamiento del mismo y si hay piedras en el terreno, lo ms recomendable es
182

acomodarlas en forma de media luna para que ayuden a retener el suelo : La distribucin sobre el terreno ser igualmente a tresbolillo . Este sistema supera en eficiencia el de la cepa comn en igualdad de condiciones (ilustracin).

zAA7A COEECTORA

ARDA AFLOJADA

VISTA

HEREq

S.O ZANJA CIEGA

I'O

FO

R E S

Se abre una zanja (el tamao es variable, pero se puede partir de las dimensiones de la cepa) y se vuelve a llenar, de acuerdo con el trazo de la curva de nivel y dejando una distancia de 50 cm de ancho entre zanja y zanja . Este sistema es recomendable para terrenos co'n las mismas condiciones que se recomienda para la cepa, comn,

pero la diferencia es que los terrenos estn compactados por el pisoteo excesivo de los animales .que pastorean : La separacin de las hileras, es de 4 a 6 m. El propsito del mtodo es aumentar la' infiltracin del agua en el suelo endurecido y cubierto por vegetacin herbcea, y con pendiente suave (mximo 15 %).

PERFIL DE 'LA zANzF\ CIEGA

ZANJA TRINCHERA

De acuerdo con la curva de nivel, se_ , Este mtodo se utiliza en terrenos duros e excavan zanjas discontinuas; la separacin impermeables qu, aunque profundos, impientre cada zanja se determina por la pen- de la filtracin de agua . En terrenos con poco diente 'del terreno, para lo cual hay que con- ,suelo tambin"se emplea, pero . con subsuel sultar la tabla de la seccin del Apdrato A . . removible cmo tepetat, pedregosos que Las dimensiones sern de 40 cm de ancho x permitan la construccin . . Se recomienda 40 cm de profundidad y 4 u'8 m de largo ; la para lugares donde llueva poco y se requie tierra extrada de la zanja se coloca aguas ra acumular el agua al mximo yen terrenos abajo . Entre cada zanja se deja una distan- con pendientes de 60 % . Es aconsejable que cia de .5,a '1 m y se distribuyen las zanjas en la corona del bordo sea de 40 cm como base el terreno 'a tresbolillo . , de sostn de la planta (ilustracin).

183 -

GR

I C U L T URA

S T E N I B L E

ER C A M I E N T O A '

L A

ER ,

A 'C L T

UR

A,

SISTEMA. NEZAHUALCYOTL

Este sistema se utiliza en terrenos que se desean proteger de los escurrimientos excesivos provenientes de terrenos aguas arriba. Se construye la zanja en la orilla del, terreno . que se desea proteger de las mismas dimensiones que el sistema anterior, slo que aqu la tierra que se extrae se coloca aguas arriba y se hace la corona de las mismas medidas . En ambos casos es aconsejable sembrar . rboles forrajeros, no muy altos, sembrar habas, magueyes, nopales, etc ., para aprovechar este espacio cuando son terrenos de cultivo.
ZANJA Y BORDO

Es una modalidad de la zanja trinchera debido a que se construye sobre la curva de . nivel, pero menos profunda y-ms ancha, con la intencin de aportar ms tirra floja a los rboles . que se plantarn y garantizar mayor humedad . Se sugiere,para terrenos con topografa uniforme, libres de vegetacin arbrea, rocas o piedras ;, para suelos con profundidad media (20 a 40 .cm), pendientes no mayores de 30 % y una precipitacin de 400 a 700 milmetros (ilustracin).
ACEQUIAS DE LADERAS

Es otra modalidad de la zanja trinchera . Se construyen zanjas continuas hasta de 180 m de, longitud . Si el terreno es uniforme .es conveniente disponer de desages a estas distancias y cavar presas filtrantes a la distancia que requiera la pendiente (por ejemplo,'cada

metro) . Se levantan diques o separaciones cada 10 m de 40 a 50 cm . La tierra que se quita se coloca aguas abajo ; luegd se acn- ' .diciona la corona de 40 cm para plantar el rbol y se siembra . pasto aguas arriba para que acte como filtro (ilustracin):

184

O C I O F O R E S T. E R A

GRADONI

Este sistema consi$te en construir una serie zontal ,de 2 a 3 m entre cada hilera, pero si de gradas sobre las curvas de nivel cuya Iones menor la profundidad del suelo y 'la cantigitud depende de las condiciones del terre- dad de lluvia ; lo ms recomendable es una no . Este sistema se utiliza en terrenos duros , distancia de .4 a 5 m para contar con mayor con escasez de suelo y pendientes hasta de rea ' de escrrimiiento . La plantacin del r100 .% y lluvias de cualquier tipo . Las dimen- bol s efecta sobre el suelo removido de la siones,estn en funcin de la precipitacin y terracilla para garantizar tierra y humedad la pendiente . La finalidad principal es rete- suficiente. ner agua y proporcionar suficinte suelo a la La nivelacin del piso de las gradas debe planta . Para garantizar la acumulacin e in- hacerse de tal manera que garantice la esfiltracin del agua se requiere construir las, tabilidad y la distribucin del agua . Para evigradas en contra pendiente de 10 a 15 % y . for riesgos en la nivelacin (especialmente , con una anchura de 60 a 80 cm, tomando, . cuando ls gradas son muy largas), es con ., como base regiones de ms de 500 milme- sejable dejar tabiques de terreno sin remotros de precipitacin media anudl y suelos -ver de .5 a 1 m en cada 25 o 50,m . Esto percon drenaje regular. Cuando se cuenta con mite un buen manejo del aguo . El sistema . suelos de 40 cm de profundidad o ms=y gradoni es recomendable para la preparaprecipitaciones superiores a los 700 milme- cin o recuperacin d terrenosubicados en tros, pued establecerse una distancia hori- ' zonas semiridas.
TERRAZA INDIVIDUAL

Consiste en formar un terraplen, cuadrado, circular u ovalado alrededor de la cepa donde se plantar el rbol con una pendiente del 10 .% ' para aumentar la infiltracin . En regiones con precipitacin abajo . de los 600 milmetros, se adecua un vaso de almacenamiento entre el rbol y el talud d arriba. El . sistema es para terrenos con . suels poco. profundos (20 cm mnimo), con buena capacidad' de retencin de humedad y pendientes hasta de 40 % . Su uso se recomienda, para regions clidas donde la precipitacin

no es limitante y . para la plantacin de rboles frutales, para lo cual es necesario construir zanja de captacin (ilustracin) . Las dimensiones de la terraza estn en funcin de las necesidades de humdad de la planta y del poder de retencin de humedad del suelo . No obstante, puede tomarse como base una terraza de 1 m cuadrado rodeada por un bordo en forma de media luna ; en zonas donde llueve abundante, se adapta un vertedor, y un vaso de captacin'para regiones cn lluvia escasa .

ti

CEPA .

' .

185

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O O A L A

E R M A C U L T U R A

SAUCEDA 1 Y

2 curva . Estos hoyos forman una rampa de 35 grados inclinada hacia la cepa ; esto permite que el agua captada escurra hacia las races. En la sauceda 2, tambin sobre la curva de nivel se localizan los puntos donde se plantarn los rboles, pero las zanjas se abren despus de trazar un semicrculo con un radio de 30 cm (r l) y otro de 70 cm. (r 2). La profundidad de la zanja contina de 40 cm . Con la tierra de la excavacin (igual' que en la sauceda 1), se construye un bordo sobre la curva a nivel para evitar que el agua se escape y forme trampas de agua.

Este sistema es adecuado para suelos pro= fundos (arriba d 40 cm), sin piedras o rocas y con pendientes no mayores a 10 .%a ; el objetivo es aprovechar los escurrimientos de lluvia en regiones ridas y semiridas. . Primero se trazan curvas a nivel para . mejorar la distribucin del agua ; sobre stas se localizan los puntos donde se,plantarn los rboles (la distancia, entre cada rbol no debe exceder. los 3 m) . El siguiente paso consiste en realizar la plantacin en una cepa comn . Despus 'se hacen excavaciones de 60 x 60 x ;40 cm a 20 cm del rbol en ambas direcciones y siguiendo la

186

5 . EL MTODO TLAXCO DE RENOVACIN SILVCOLA (M-T)

Carlos Caballero Z. Tlaxco, Tlax.


CULTURA FORESTAL, A .C.

Durante los primeros das del mes d julio d cuando sealan que lo importante es. "que 1985 se celebr en la ciudad de Mxico el a . los dueos de los bosques se conviertan en Congreso Forestal Mundial, a cuyo trminq se autnticos silvicultores" . Se espera que igual dieron a conocer dos documentos : El Mani- que un agricultor o ganadero (que se espefiesto de Mxico y Conclusiones Generales del cializan en el uso de la tierra) nazca el Congreso, que reunieron la ms valiosa expe- silvicultor, como alguien capaz de proteger y riencia forestal contempornea . Una manera hacer, producir los terrenos de inequvoca 'de aprovechar ste es recurrir a una concluvocacin forestal . Hasta aqu lo que debera sin bsica : "se reconoce que los bosques y hacer es tomar en cuenta a la poblacin rulas selvas se estn destruyendo a una velociral y formar silvicultores . Las dificultades emdad mayor de la que se estn reconstruyen- piezan cuando se considera cmo hacerlo. do,'y lbs esfuerzos gubernamentales aislados Para empezar existe un hecho significatino han podido frenar y revertir esa tendencia. vo : en pases forestalmente avanzados, la sil= Asimismo, se acepta que es fundamental para vicultura prctica surgi espontneamente enfrentar esta situacin, la ms amplia y ge- y se fortaleci ; en tanto que la tcnica terinuina participacin popular. Se requiere enton= ca y la ciencia . especulativa llegaron desces crear las condiciones . que hag posible pus . En cambio, en los pases forestalmente liberar las extraordinarias posibilidades de la subdesarrollados o desafortunados (como poblacin rural para elaborar y ejecutar estra- Mxico) al parecer el proceso ha sido a la tegias de desarrollo forestal integral ." inversa : Aqu, en un pas sin tradiciones fores. Una conclusin parecida han sugerido altales, la tcnica terica importada lleg,' gunas autoridades forestales mexicanas acapar, conquist y coloniz . Todos sabe187

R I

C' U L T U R A

S OS TENIBLE .

CE

R C A M I E I TO

L. A

E R

M'A

L TU

R A,

mos que en nuestro pas no slo no se han dado las condiciones-para que exista una silvicultura, sino que en el pasado ha sucedido lo opuesto . Es decir que, han habido-to' das las condiciones para impedirla, baste mencionar las vedas, la concesin de bosques y los incomprensibles y rebuscados mtodos de ordenacin o de silvicultura, que deben aplicarse por disposicin oficial . Por estas razones ' podemos justificar porqu n Mxico ha sido imposible el surgimiento espontno del silvicultor. Debido a lo expuesto anteriormente, se considera inaplazable tratar de "crear las condiciones que hagan posible liberar los extraordinarias posibilidades de la poblacin rural" . Tal vez lo recomiendan las mejores inteligencias de la forester mundial, sin embargo, no pueden darnos la receta del cmo, ya que al parecer no existen antecdentes de -ese surgimiento inducido del silvicultor cuando nunca existi su aparicin espontnea. Dentro de este panorama se propone un mecanismo para intentar la formacin de silvicultores dentro de un mecanismo denominado Mtodo Tlaxco de Renovacin Silvcola (M-T) . El objetivo es tratar de formar silvicultores y no de competir con el eficientismo productivo terico imperante . Se propone inicialmente para ser puesto en prc-' tica en pequeos bosques de propiedad privada y cuya vegetacin dominante es de conferas ; especialmente de pinos, como son los de la Asociacin de Silvicultores del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, A .c. La primera condicin es obvia . Se trata de algo que debe comprender y aceptar el dueo del bosque . Para eliminar objeciones se propone cumplir, con una serie de condiciones y precauciones que impidan , algn dao del bosque . Otra condicin fundamental es que el dueo comprenda porqu las actividades forestales estn reglamentadas y reguladas, y cmo afecta al bien comn la conservacin , o la destruccin de un bosque . El silvicultor en potencia debe aceptar una corresponsabilidad con las utoridades forestales en el aprovechamiento ecolgico y productivo. Para lograrlo se propone lo siguiente: 1 . Cuantificar la superficie arbolada y de'terminar el turno . La edad lmite de crecimiento-dinmico y sano del arbolado . Es
188

decir que sise divide el rea arbolada en partes iguales al turno y anualmente se aprovecha slo una de stas partes (a la vez que, se protege el resto), el aprovechamiento no ser daino. 2. Es preferible ser my conservador y prever contingencias . Por lo tanto ; en este intento inicial, el rea arbolada se dividir . entre el doble del turno . Esto da un margen de seguridad para determinar el tamao de la mxima superficie aprovechable anualmente . La prctica y la realidad dictdrn los ajustes necesarios . . 3. Las condiciones ecolgicas deben considerarse escrupulosamente, bajo el principio de que slo cuando la produccin maderera se considera un subproducto y el esfuerzo se concentra en elevar las condiciones ecolgicas del bosque es cuando la produccin maderera es ptima. Tomando en cuenta lo anterior la superficie individual a intervenir nunca ser mayor que un cuarto de hectrea . Esta es una medida de proteccin para disminuir los riesgos .de la erosin, resequedad excesiva del terreno aprovechado . Si la proporcin determina una superficie mayor aprovechable, sta se distribuir en varios sitios que individualmente no rebasarn el'cuarto de hectrea. 4. Si el potencial silvicultor est limitado por la extensin del rea a intervenir, y . porque sta debe estar rpdeada de vegeta cin forestal (otra precaucin ecolgica adicional), tendr complet libertad para escoger el lugar y lb forma de'dicha rea. 5. Al insistir en-el mantenimiento de con diciones ecolgicas apropiadas que permitan elevarla calidad del bosque, se seala 'qu no debern juntarse reas de aprovechamiento en un plazo no menor 'de cinco aos : El medio circundante debe ser ptimo . Esto obli gar al silvicultor a establecer "polos de renovacin silvcola " , mismos que le permitirn una consideracin global de todo su predio, y tendr, qu visualizar e, l futuro del' mismo,-actitud bsica de un silvicultor. .

O CI O

R ES T

RA

6. Una vez que el rea anual de trabajo se ha sleccidnado y limitado, se aprovecha toda la vegetacin forestal existente . Despus se plantan inmediatamente en el mismo predio los pequeos rboles sobrantes con plantas procedentes de n vivero. 7. Podrn acumularse cosechas anuales (otro'factor de flexibilidad) pero en ningncaso se adelantarn . El valor del bos'que corv generador de ahorro y capital debe destacarse continuamente. 8. La disminucin de la superficie'arbolada (por incendios, plagas ; venta de parte del terreno, . etc .) reducir autom-. ticmente el tamao del rea a intervenir. Un aumento del rea arbolada (por plantacin, regeneracin natural, etc .) aumentar . la cuanta del aprovechamiento . Esto estimular las inversiones . . 9. Se integrar un historial dasonmico 'detallado que - funcionar cmo estudio continuo y permanente, realista y de gran utilidad en la toma de futuras decisiones. De esfa manera se sustituye con ventaja la elaboracin de tericos costosos, que despus de haber cumplido su requisito para obtener una autorizacin, se olvidan de su trabajo . ' Estos son los primeros pasos, intentos de ordenacinecolgica ; giles, sencillos y prcticos que pretenden introducir gradualmente al .silvicultor con laproblemtica de su predio, y lo estimular a hacer efectivo el desarrollo de

la mxima potencialidad del mismo . No debe olvidarse que la silvicultura propiamente dicha, con todo su arsenal de procedimientos, no puede, apl carse en todo un predio . a la vez y en forma anrquica o desordenada . Las prioridades y los costos, cuentan y tienen que balancearse cuidadosamente . El desarrollo de una silvicultura avanzada y eficiente tendr que venir con el tiempo y de, manera paulatina . Lo anterior tambin es un asunto' de cultura . Debe considerarse que cuando seleccionamos una prenda de vestir ponemos' en juego todos nuestros valores . As, cuando elegimos un rbol para derribarlo o una superficie forestal para aprovecharla, tambin ponemos en juego todos nuestros valores. Conocer un silvicultor dedicado y convencido implicar'una evolucin,'donde son fundamentales .la introduccin de criterios, yalores y habilidades . Lo anterior no es tan sencillo, slo se lograr con Una labor educativa (que puede ser autoeducativa), forma tiva, ardua y persistente ; que en el caso que' nos ocupa tendr que desarrollarse paralelamente al ;avance de la ordenacin. El producto final ser la estructuracin de una cultura forestal personal, regional y hastanacional . Lo anterior se sustentara en un proceso de. generacin .y consolidacin de tradiciones forestales constructivas,' mismas que el tiempo ir modelando yenriqueciendo, y que podrn probar, sin lugar a dudas, que ya estn dadas "las condiciones que hagan posible liberar las extraordinarias po sibilidades de la poblacin rural para elaborar y, ejecutar estrategias de desarrollo forestal integral ."

189

A G R I C U L T U R A

O S T

EN IBLE .

UN

ACERCAMIENTO

A L A P E R M A C U L T U R A

190

VIII . VIVIENDA

A G R I C U L T U R A

SOSTENIBLE .

UN

. A C E . R C A M I E N T O A L A

ERM

A C U L T U R A

192

. .CASAS

CON

PACAS.

DE

PAJA

Arquitectura Verncula y Ecolgica AVE, A .C. Alejandra Caballero Cervantes

CASAS CON PACAS DE PAJA

E medio de una diversidad de climas y clturas, las casas autocnstruidas, las casas vernculas, las casas que canton han surgido del instinto de hombres , y mujeres por conseguir un cobijo que les permita soportar tormentas, protegerse del viento, esconder su miedo a las tinieblas . .: La sabidura necesaria para cnstruir Una casa verncula, va de la mano con

la sabidura para cultivar la tierra, cuidar los bosques, el agua, el aire, la vida . . . Pero estas sabiduras pareciera que entraron en un letargo cuando los hombres en su intento por hacer ms fciles sus tareas ofvidaron que no slo ellos necesitaban. cobijo, y que para conseguirlo no era necesario destruir o ensuciar el cobijo de otros seres (figura 1) . . .

193 .

G R I C U L T U R A

O 5 T E N I 8 L E

C E R C A M I E N T O A , L ' A

E R M A C U L T U R A

Tods los . das escuchamos noticias mundiales de nuevos y preocupantes avances del desastre ecolgico que se avecina, pero generalmente nunca pensamos que las formas de construir en la actualidad tengan algo que ver con esta catstrofe, y mucho menos pensamos que quiz nuestra casa sea txica o contamine. De los mltiples recursos que nos ofrece la naturaleza, la paja tradicionalmente se ha utilizado en muchas culturas como material de construccin, ya sea sola o en combinacin con tierra o madera . En Mxico, adems de mezclarla con tierra para formar los adobes, ha sido un material muy importante para techumbres o casas enteras. Lq produccin de paj, es mucho mayor que el uso que se le da, as que actualmente, lejos de representar un recurso renovable para la construccin de viviendas, constituye un se-

rio problema para el medio ambiente, ya que cada ao, despus de cosechado el grano, se quema la paja y esto representa la emisin de millones de toneladas de monxido de carbono a la atmsfera. Si tomamos en cuenta que es una prctica extendida'a la 'mayora de la regiones cerealeras del mun do, nos daremos cuenta de la gran contribucin al efecto invernadero . ' En 1991 se cosecharon en Mxico 958 847 hectreas de trigo, correspondiendo el 30 % al Estado de sonora, que es el principal productor, y en el cual, tan solo en el rea que circunda Ciudad Obregn se quemdn cada ao 25 mil hectres de paja. Pero los problemas, pueden convertirse en oportunidades . . : y la paja es un recurso abundante, que puede ser cosechado en la ma- , yora de los Estdos y utilizarse para ayudar p abatir el actual dficit de vivienda (figura 2).

La posibilidad que tenemos ahora de cons- t, fruir con paja surgi hace ms de cien aos, junto a las primeras mquinas empacadoras y la conquista de las llanuras del estadounidense estado de Nebraska, donde los pioneros al no tener madera suficiente para cons truir los edificios a los que estaban acostumbrados y contar con una inmensa llanura de pasto, comenzaron a utilizar pacas de este material para construir sus primeras casas, escuelas, iglesias, etc . La primera cnstruccin data de 1886 y fue una escuela. Las construcciones con pacas de paja siguie Iron extendindose poco a poco hasta fines de los aos 40 poca ,en la cual parecen disminuir bastante en los Estados Unidos, debido quiz a las restricciones que los reglamentos de construccin impusieron a estay otras tcnicas vernculas de construccin, lo que favoreca el florecimiento de la industria del concreto armado .

A principios de los aos 80 la tcnica comenz a resurgir, cuando un grupo de personas preocupadas por el medio ambiente, tropez con la tcnica . De ese tiempo a la fecha, se han construido casas de pacas en Australia, Canad ; Chile, Francia, Finlandia, Estados Unidos, Rusia y Mxico Al estar empacada, la paja se vuelve bastante resistente al fuego, ya que no existe el oxgeno suficiente para generarlo, una vez que las pacas estn recubiertas, son increblemente resistentes al fuego. La humedad constituye su principal enemigo, ya que una vez que llega al centro de la paca, es imposible sacarla, por ello s muy importante protegerla, especialmente en la base y 'en la coron . La humedad que pudiera recibir lateralmente, nunca llega a penetrar, ms all de 10 cm y tender a salir mediante un proceso de intercambio de temperatura en donde la pared de pacas

194

V IV

E N DA

literalmente transpira al igual que nuestra piel . Dado que la paja es an susceptible b . la humedad, no es recomendable construir casas de este tipo en regiones' demasiado hmedas, quiz la mejor consejera , ser la aptitud de la tierra para cultivar o no este material . Los roedores representan el mismo peligro que pudieran representar para otro tipo de casas construidos . con materiales naturales, especialmente cuando no han sido recubiertas . En cuanto a las polillas y termitas, tendran que atacarla verdaderas legions de ellas para hacerle un. dao estructurali considerable y. tendran que ser de up tipo muy especfico, ya que la mayora come nicamente madera. Afortunadamente en la construccin con pocas de paja hay ms ventajas que desventajas ; para empezar, estaremos utilizando un material de desecho que si no se utiliza, lo ms seguro, es que sed convertido en humo ; puede ser sustentablenente cultivado en un ciclo agrcola ; es biodegrable, barato, moldeable, resistente, durable y fcil d mantener . Cualquiera puede construir su casa con est material, ya que n requiere ni de herramientas . ni de habilidades especiales . Nos da la oportunidad de trabajar juntos, en familia, con los amigos y facilita que

. los recursos econmicos no salgan del lugar donde se generaron. El espesor de los muros tiene posibilidades estticas ilimitadas y cualidades de .aislamiento'trmico difcilmente superables, por lo que las pacas de paja se convierten en un material ideal par climas extremosos . Los' anlisis estructurales y de resistencia ssmica realizados hasta ahora, demuestran que es un material altamente confiable . Siempre que haya una'adecuada conexin entre el techo y el cimiento ; y debido a su relacin ancho-alto, su flexibilidad y,fuerza, las pare,ds de pacas pueden absorber parte del impacto del sismo en . lugar de transferirlo al ,techo como sucede en las estructuras convencionales. Adems de las ventajas antes mencio nadas, los'bajos costos que se pueden lograr con esta tcnica, la convierten en una alternativa al alcance de la mayora de los bolsillos . El costo varia de acuerdo con el tipo de construccin . En procesos de autoconstruccin se logran costos de hasta 5 sa'larios mnimos por M 2 , y en procesos convencionales donde hay un dueo y un contra tista, y se trata de edificaciones tipo inters 'medio, hay un ahorro de . 30 % ms comparado con otros sistemas de construccin (figura 3).

195

G R I C U L T U R A

OSTENIBL-E

. '

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

Antes de comenzar a construir nuestra casa, debemos hacer una cuidadosa seleccin de las pacas, mismas .que pueden ser de trigo, cebada, centeno, avena, .sorgo, arroz y pastos nativos, siempre y cuando estos hayan sido empacados firmemente y estondo completamente secos. , Existen dos tipos de pacas, las de tres y las de dos alambres, aqu nos ocUparemos solamente -de las construcciones realizadas con las de dos alambres cuyas medidas promedio son las siguientes (figura 4): Cando vamos a construir con pacas es muy importante saber que no estamos construyendo con ladrillotes, sino que estamos frente aun material nuevo que : es fcilmente deformable, no lo podemos conseguir durante todo el ao, rio es uniforme en grado de compactacin, humedad, tamao, etc. y que hay que protegerlo de la humedad, Desde el punto de vista estructural, se puede construir de tres maneras : con muros de relleno, con muros de carga, o con una mezcla de los dos. Construir con muros de relleno significa que vamos a levantar previamente una estructura, ya sea de madera, de concreto o de metal y posteriormente a rellenar los hue'cos con .pacas, de este modo las paredes no reciben el peso del tech, aunque s recibirn el impacto del viento . Las pacas solamente cargaran su propio peso y actuarn como un buen aislante (figura 5) .

figura 4

'

Construir con muros de carga, significa que las pacas recibirn el peso del techo y de este modo aprovecharnos las cualidades estructurales que stas tienen, ahorrando as una buena cantidad d'e dinero . Esta forma de construccin es de una gran simplicidad tcnica, casi todos los miembros de la familia pueden participar en el proceso, siendo una oportunidad para volver a construir en comunidad, eliminando mucho intermediarismo innecesario . El ahorro de tiempo, dinero, mano de obra y materiales es considerable . Las desventajas ms importantes son : tenemos .que usar un techo muy ligero, es difcil construir un segundo piso, y,tenemos que prever un ocasional cuarteo en el reboque debido a cargas vivas probables, tales como granizo . Est tipo de construccin es el que aqu dcribirembs (figura 6).

figura 5 figura 6

196

I V [E N D .A

La mayora d las herramientas y, mat riales que necsitarmos son las mismas qu utilizamos ya sed en construccin o en .algunas otras tareas; no se requiere nada especial, a excepcin de una aguja que nos ayudar a cortar pacas . Esta aguja se puede hacer en cualquier pequeo taller de herre ra, a partir de un tramo de alambrn o me, tal rolado de ochenta centmetros de . largo y con la punta ligeramente afilada.y en forma de gancho de tejer (figura 7) . '

de una paca y media, lo mismo que la distancia entr vanos . La altura mxima debe ser de 7 pacas, con lb cual lgraremos una altura de 2 .45 m . Es recomendable 'no construir muros de ms de 7 m de largo (figura 8). Tambin vale la pena considerar l orientacin para una mayor ganancia trmica, asimismo no debemos olvidar que la humedad es el mayor enemigo de las pacas par lo que debemos evitar localizar las construcciones en sitios donde pueda afectarles, como'en .la parte baja de las lomas, en muros colindantes, etctera . Para proteger la casa de la lluvia, es recomendable pensar en aleros . Una vez que tenemos definido nuestro diseo, procederemos a construir la cimentacin . Se puede construir de' casi cualquier material, piedra, concreto, , sacos de arna,. etc . lo ms .importante'es que est levantado del suelo por lo menos 30 cm y que en el centro, a todo lo largo y a partir de las esquihas, se dejen ancladas varillas a, cada 50 cm(figurd 9) .

figura 7 .

Comenzaremos por el diseo de la casa ' tomando en cuenta que no podemos tener ventanas mayores a 1 .30 m, que representa' ran uri dintel caro y difcil de solucionar, la distancia que debe haber entre la esquina y las puertas o .ventanas no deber ser menor

figura 8 Lmites estructurales A : 7 pacas B : 1 1 /2 pacas C : 7 pacas D : 1 1 /2 pacas E : mdulos de 1 a 1 /2 paca

figura 9

19/

A GRICULTURA

S. O S

ENIBLE

U N A C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

Debemos cortar tramos de varilla de 1 m de largo de los cuales doblremos 10 cm para formar una ele, y la anclaremos 20 cm dentro del cimiento, y con ello tendremos una varilla sobresaliente de 70 cm . Donde van laspuertas no anclaremos vdrillas . Dado el espesor de la pacas, el ancho del cimieritd debe ser de 50 cm (figura 10).

La . primera paca debe colocarse en una de las esquinas y de ah continuar haca los lados, procurdndo. que no se doblen las vari-]las y que las pacas entren suavemente, ya que si las forzamos, las esquinas tendern a , abrirse y ser muy difcil remediar posteriormente este error. Para logr esquinas rectas, lo mejor es colocar guas de madera que se hacen clavando en ngulo recto, en sentido vertical, dos tablas, apuntalndolas fuertemente adosadas a las esquinas del cimiento (figura 12) .

figura 10

Tambin es necesario dejar enterrados de lado a lado de los cimientos, en el sentido transversal, tramos de 50 cm de pollducto,o manguera de media pulgada . Esto es con el fin de contar con un elemento que ns-permita traspasar el cimiento en el moment de colocar el fleje que dar rigidez a los 'muros . A 20 cm del pao interior de las esquinas y de los lados de puertas y venta-nds deberemos dejar siempre estos tramos de tubo . No debern quedar distancias mayores de 1 .20 m entre polidcto y paliducto, si esto sucede es necesario colocar tramos intermedios. Una vez terminados los cimientos, se coloca una barrera contra la humedad . Generalmente se usd cartn asfaltado para este fin, pero puede utilizarse tambin chapopote o plstico, siendo ste ltimo el menos recomendado (figura 11).

figura

12

Cuando est completamente terminada la 'primera hilada, debemos brincar encima de ella para ayudar-a uniformizarla y compactar . las pacas, este procedimiento lo debemos hacer con coda una de las hiladas (figura 13).

figura

11

l98-

I V I

NDA

La segunda hilada se , coloca provo- alambre, procurando no afectar la comcando un cuatrapeo, al igual que se hace presin original de las pacas, por lo que en los muros de ladrillo . Cundo tengamos i deberemos hacer primero los amarres del que cortar pedazos de pacas, procede- corte yposteriormente cortar lbs alambres remos a utilizar la aguja e hil de rafia o' (figura 14).

figura 14

A partir de l'segunda hilada, tenemos que empezar a amarrar las esquinas ;durant los sismos este es uno de los puntos crticos en toda construccin y de un buen amarre inicial depende su resistencia futura . Existen varias maneras de amarrar las esquinas, podemos utilizar una o varias . de ellas . La primera consiste en clavar pequeas estacas, o .varillas eh el centro de las pacas a unir y con rafia o con alambre amdrrarlas fuertemente, despus clavamos las estacas hasta el punto donde no se salga el amarre . Otra for- . ma es colocar una grapa de alambrn que una las dos pacas ; una ms se logra cosien do las pacas tanto en l sentido horizontal como en el vertical . Adems de las equinas, es necesario ir plomeando bien las paredes . (figuras 16, 17'y 18) .
199

figura 15

GR I C U L T URA

OS

T EN

IBLE .

C E R C A M I E N T O A L A

R M A C U L T U R A

figura 16

figura 17

A partir de la cuarta hilada, tendremos que encajar, de arriba hacia abajo, dos va. rillas o estacas de fierro, madera, carrizo, bamb algn otro material resistente que tengamos a la mano (figura 18). Para_que al ir levantando las paredes no, se cierren los vanos de puertas y ventanas,

es recomendable colocar marcos de madeo metal, previamente fabricados y con tiras diagonales provisionales que impidan que se pierdan los 6ngulos rectos . Los marcos de las puertas pueden anclarse a los cimientos y los de las ventanas se colocan a la altura que se deseen iniciar las mismas (figura 19):
ra

figura 18

figura 19

200 .

I V I

N'D

La cadena de distribucin de carga es un elemento sumamente importante, ya que adems de repartir uniformemente el peso del' techo n'toda la superficie de la paca, .' estabiliza los muros . y une el_techo con el cimiento por medio del fleje . No existe una receta para construir la cadena, ya que bsicamente se trata de On elemento rgido que cumpla las funciones antes mencionadas, comnmente s hace de madera, par tambin pued ser d metal o de concreto (figura 20). La cadena ms usada y de menor costo, es de madera, y s bsicamente una escalera hecha con barrotes de 11/2" x 3 4" que se clavan sobre una tabla de '3/4" 0 1"x 30 . cm de ancho (figura'21). La cadena debe quedar de una sola , pieza, por lo que es muy importante escalonar las uniones ., ya que de esto depende su resistencia . Tambin hay que reforzarla en los huecos de puertas y ventanas, poniendo dos 'o ms barrotes adicionales, Asimismo es muy importante reforzar diagonalmente los empalmes de las esqinas (figur 22). Una vez que se : coloc la cadena, se flejan los muros, para ello se utilizan desde torzales de alambre recocido con On tensor hasta fleje de plstico , y flejadora, los mismos que se utilizan para el embalaj . Este ltimo sistema garantiza una rpida rigidez de los muros, los cuales todava tendern a compactarse despus de colocado el techo, por lo que deberemos de esperar entre uno y tres meses antes 'de rpellar. Ei. techo de una casa de pacas de paja debe ser ligero y flexible, as entonces no s recomiendan losas tales como catalana o d concreto ; es mejor utilizar estructuras de madera, bamb o metal y sobre ellas una cbirta de algn material ligero, como cartri asfaltado, , zinc,' cartn-cemento, etc . ' Para efectos de aislamiento trmico y acstico .podemos utilizar un plafn de carrizo, bamb o madera y sobre ello una capa de paja y arcilla, una vez colocado esto podremos, colocarla cubier'ta elegida. . Durante la colocacin del ' techo debemos tener'cuidado de que el peso del mismo asiente de manera uniforme 'en todo . lo ancho del muro, o que la carga est en el centro ' dl'mismo, ya que de otra manera los muros tendern a desplomarse de Una manera peligrosa. (figura 23) . 201

figura

20

figura 21

figura 22

figura 23

.A G R I C U L T U R A

S OS TENIBLE .

U N

A CERCAMI F N T O A

L A"

E R M A C U

L .T

URA

La\forma del techo tendr mucho que ver en la estabilidad de la casa, por lo que un techo a 4 aguas es el ms estable yd que distribye mejor la carga, le siguen el techo plano . y el de 2 aguas . No se recomiendan los techos a una agua (figura 24).

figura 24

Otro factor que debemos tomar en cuenta es que si dejamos aleros largos orientados en la direccin del viento, estaremos ofrecindole a este una superficie de apoyo y en'caso de un viento fuerte, ste tender a levantar el techo. Como debemos esperar a que las paredes se compacten lo suficjente antes de repellar, durante l tiempo de espera podemos colocar las instalaciones elctricas, hidrulicas y sanitarias. Las primeras se colocan igual que en construcciones de ladrillo, es decir colocando poliducto y registros en ranuras de la pared para cablear posteriormente . La nica diferencia es que para enterrar los registros en el .muro, es necesario clavarlas previamente'en un pedazo de madera en forma de punta. Las instalaciones hidrulicas tiene que hacerse conmucho cuidado ; ya que un fuga puede representar un serio problema futuro. Es mejor colocarlas sobre el repellado o bien 6n . un muro hmedo de ladrillo, diseado especficamente para ellas. Cuando ya hemos esperado un tiempo de compactacin, los flejes se habrn aflo-

jodo yes necesario darles tensin nuevamente antes de proceder al repellado . Es momento tambin para rectificar el plomo de las paredes . Debido a que las pacas son tremendament irregulares, si uno quiere una parede perfectamente recta, tendr que considerar que el costo ser entre un 20 y un 70 .% mayor que en construcciones convencionales . Ayuda mucho antes de iniciar el rebodue, rellenar las cavidades ms grandes con una mezcla de lodo 'y paja para reducir la cantidad de mezcla . Adems esto le aade dl muro resistencia estructural y termomasa. No es necesario colocar una malla de metal para repellar, ya que las pacas tiene 'muy buena adherencia . En las primeras casas construidas en Nebraska se colocaban estacas de madera en las , paredes para garantizar la adherencia del mortero a las mismas. El reboque de las casas de pacas tiene que ser similar a nuestra piel, para transpirar y permitir el intercambio de calor. Por lo tanto los materiales empleados para ello debern cumplir con esta condicin, a menos de que por cuestiones de proteccin contra la humedad sea. necesario aplicar un reboque impermeable como ' el cemento . Si se utiliza este ltimo tipo de reboque, debe colocarse solo .en paredes exteriores, y slo en aquella parte que est ms expuesta a la lluvia, ya que si se colocara en la totalidad se provocara una condensacin de humedad en el interior de las paredes que podra podrir las pacas (figura 25) . '

figura 25

202

V I V I E N,.D, A

Para lograr un mortero permeable podemos utilizar mezclas de : cal y arena ; yes, o tierra . El yeso slamente debe aplicarse en interiores es muy susceptible a la humedad. Los morteros de . tierra deben tener menos de un 30 % de arcilla, siendo preferible la combinacin de 80 % de arena y el 20 % de 'arcilla . Generalmente tiene que estabilizars con paid, estircol o ceniza para una mayor durabilidad . Tambin se le puede agregar baba de nopal, savia de algunas plantas o emulsin asf.ltica en fro . El reboque se co-

loca en tres capas. delgadas para evitar que se agriete. Los pisos pueden ser de materiales convencionales o. tambin pueden hacerse hermosos pisos de tierra estabilizada, si queremos que nuestra cas sea ms natural . . Tener una, casa muchas veces prete un sueo ; y tener .una casa qu no nos dae ni a nosotros ni . a la naturaleza pareciera algo imposible, pero si nos damos la oportunidad, sern nuestra mente y nuestras manos quienes lo hagan un realidad (figura 26).

figura 26

203

G R I C U L T U R A

OST

E .N

IBLE

N '

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

204

2.

, LA LETRINA , BONERA SECA

Centro Alemn para Tecnologas Apropiadas

ANTECEDENTES Y DEFINICIN

La contaminacin feeal constituye un impor- 'beneficios adicionales como el abon . En este tante problema de salud pblica en reas sentido, la Letrina Abonera Seca (LAS) es una rurales , de los pases, en vas de desarrollo . La opcin que .consta de doble cmar imperinadecuada disposicin de'las excretas'pro- , meable y un excusado especial para sepavoc la diseminacin de enfermedades y los rar las heces de la orina . En la cmara de las nios son los'ms afectados . Este es el motivo heces .s agrega ceniza, cal o tierra para ayupor el cual la diarrea es considerada la prin- donen el proceso de degradacin en seco. cipal causa de mortandad infantil . Al obser- Cuando, se emple la LAS adecuadamente, varias limitaciones de'las letrinas convencio- se obtiene un abono orgnico ms o menos nales, se inici la bsqueda de alternativas inocuo . El costo de construccin y mantenique salvaran estos inconvenientes y a la vez . miento de estas letrinas es bajo,, y los campeproporcionaran a las comunidades rurales . sinos, la aceptan rpidamente.
VENTAJAS'DE LA LAS

v Degradan las excretas humanas y permiten la produccin de s abonos sanitarios seguros ;, son econmicas, se adaptan . a las condiciones de la vivienda rural. Es fcil aprender a construirlas ; se uti205

lizan , materiales locales y una familia campesina puede mantenerla' sin dificultad; eliminan los microorgnismos patge= nos . Evitan las enfermedades transmitidos por las heces;

A G R I C U L T UR A S O S T EN IBLE . U N A C E R C A M I E N T O A L A P E R M A C U

LUR

no requieren agua para funcionar escasa en muchas reas rurales; v forma parte de la economa familiar. La inversin se recupera y en el corto plazo produce beneficios comprobables; : . los abonos que produce mejoran los suelos por la adicin de materia orgniDESVENTAJAS DE LA LAS

ca, microbiota, as como micronutrientes contenidos en heces y ceniza, .y ocupa poco espacio, no produce olores desagradables i propicia la proliferacin de moscas, lo'cual permite colocarla cerca de la vivienda, incluso 'dentro de ella.

Dada su aparente sencillez, es comn que se intente copiar sin un adecuado se guimiento ; sto provoca que la letrina se convierta fcilmente en un foco de infec, cin, acompaado de malos . olores, proCARACTERSTICAS DE LA LAS

liferacin de'moscas y graves condiciones de insalubridad, y la ceniza puede representar una" limitante, sobre todo en lugares donde no se utilice lea para cocinar.

La LAS se basa en dos cmaras separadas por un tabique central ; en cadauna de ellas se hace un agujero superior para que pasen por ah las heces y la ceniza ; en una pared lateral se coloca una compuerta de descarga para extraer el abono una vez descompuesto . Las cmaras se construyen sobre el suelo con bloques de cemento, ladrillo de barro cocido o piedra al principio se experiment con adobe por su bajo costo, pero resultaron de poca durabilidad . En el suelo se cuela el piso y las paredes se npermeabilizan por dentro con ' cemento y arena . Luego se cuela una loso o plataforma (puede reforzarse con hierro o bamb) . Despus se construye un excusadoIi

especialopcional-- ; con un dispositivo que separa las heces de la orina, lo cual evita que las cmaras se mojen : Se construye una caseta para aislar el' excusado y proteger del fro y de las lluvias ; los materiales de la caseta pueden ser tan variados como adobe, ladrillo de barro, bloque, cartn o caas de bamb . o maz. La orira se conduce a travs de tubos de Pvc hasta un recipiente, de cualquier material, con una entrada angosta para evitar el paso de las moscas y la salida de olores . desagradables .' El tamao original est cal- . culado para que una familia de cinco a ocho miembros la Ilene en un lapso de cinco a siete meses.

CARACTERSTICAS

: Area total no mayor a lbs 2 .5. m2, la altura de la cmara de 1 m y de la caseta de 2 m (3 m totales como mximo); v excelentes para zonas donde escasea el agua; puede utilizarse ceniza de lea, cal o tierra negra como desecante, mineralizante y alcalinizante; puede construirse cerca de la vivienda o dentro de ella; 3 debido a que tiene piso colado y paredes impermeabilizadas, no la daan los'
MATERIALES DE CONSTRUCCIN

pozos cercaribs ni el nivel ,fretico cercano a la superficie. v no requiere mano de obra calificada. 3 no representa peligro par lo nios, gUie nes eventualmente pudieran caer adentro; :, 'impide la proliferacin de insectos si se utiliza adecuadamente. se obtiene un abono lquido cada semana, product de la " orina debe re posar tres o cinco das, y se obtiene un abono orgnico slido cada seis meses, el cual se utiliza con se= guridad para mejorar los suelos. q 8 varillas de 1 m de longitud con dimetro de '/4 o '/2 de . caa; 0 , 0 .5 m cbicos de arena de ro;

q 8 varillas de 2 m de longitud con dimetro de '/, o '/2 pulgada de caa de bamb o caa de carrizo ;
206

V I. V I E N D A

q 1 saco de 25 kg de cal hidratada; q 2 sacos de cement; q 50 bloques de 20x20x40cmo 100 ladrillos para la base; q 2 tablas de 10 x 10 x 1 pulgada;
HERRAMIENTAS

0 2 m de manguera de poliducto Pvc de , 1 pulgada de dimetro; q 1 kg de alambre de amarre, y q materials locales para la 'construccin : de la caseta.

q Martillo de bola q Martillo de ua q Plomada y nivel q Hilo y escuadra q Cuchara de albail q Serrucho . ' q Sierra de cortar metal q Tenaza q Azadn y palo
LOSA INFERIOR Y CMARAS

Despus de decidir la ubicacin de la letrina, se prepara el terreno y s delimita . Luego se arma una cimbra de madera y se rellena con 0 .5 m cbicos de una mezcla de cemento (arena 1 :3), se fragua y finalmente se quita la cimbra. Las instrucciones para la construccin de las cmaras depende del material 'qe se utilice, pero todas requieren un trabajo sencillo de albailera . Si se utilizan piedras, deben

tallarse de acuerdo .con el diseo, generalmente se lleva a cabo en cuatro das ; . con ladrillos o bloques se realiza el trabajo en uno o dos das . A veces la cimbra puede ser de metal o madera, la cual se retira luego de colarse (ilustracin 1) . Al trminode la construccin de las'cmaras, se recubren las partes inferiores de stas 'con una mezcla de cemento Y arena ; si se desea, tambin pue den recubrirse por fuera.

CANRRA DE ADOBE LADRILO , BLOQUE 0 PIEDRA

CMARA .DE . CIMBRA COLADA


CON

CONCRETO

ilustracin 1

207

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O_ A L A

E R M A C U L T U R A

LOSA SUPERIOR

Las cmaras se tapan con una tabla y la letrina de cada cmara . Luego se construye un arse rodea con un marco de madera, para formazn de caa o hierro y se amarrn las manmar el molde de la losa; en el centro de cada gueras de modo que salga una para cada cmara se coloca una palangana con el fon- ldo, hay que procurar que queden por fuera do. hacia abajo, stas al final sern las entradas de 40 a .60 cm de manguera (ilustracin 1).
ACRBRDO DE .CAM g RAS Y COWSTRUCCIOW DE LA L02A SOP .R1OR

REPELLA DO

I A1TE RN

DE LA5 ' CAMARA5 '

COLOCACIOM DEL ARMADO ,


PARA EL COLADO DE LA LOZA

ilustracin 2 COMPUERTAS

Se construyen con la misma madera que . sario construir un cimbra de madera y rese utiliz para el 'colado de la losa superior ; . llenarla con una mezcla de madera y arecada compuerta mide aproximadamente na (figura 2) . Es posible emplear cualquier 20 x 40 cm, la altura podra ser la misma compuerta, siempre y, cuando resista y' evique la cmara o un poco menor. Tambin te la entrada de lquidos la cmara de pueden construirse de cemento : es nece- descomposicin . .
GRADAS Y CASETA

Las gradas s construyen de acuerdo con las necesidades -del usuario . Lo ms importante, es que sean de fcil uso , y. sin riesgos para Is nios y ancianos . Para construir la caseta se utilizan los materiales disponibles en la loca' lidad y al gusto del usuario (ilustracin 3) .
208

.CORSIRuCCION DE COMPUERTAS Y CASETA

(
MLA

.PLASTICD

MAARAADPAA

ilustracin 3

V I V I ;E N D A

ExcusADOs

Generalmente ' se colocan' excusados es- 20,9 gueras se dcoplan q la cmara de retenpeciales para este . fin, pero si no se cuen, cin de orina y se introduce en un recipient con ellos, pueden fabricarse de mane- te de'plstic o vidrio con ,boca angosta. ra sencilla : se coloca un retn qu. e separe La re mocin 'de los recipientes debe efeclas heces d la orina para mantener seca tuarse fcilmente 'coda dos o cuatro das la biomasa , ri descomposicin . Las man(ilustracin 4).
DETALLE DEL . D15E0 Y COLOCACIN'
'DE L05 '

5ENTADER05 E5QEC(\LE5.

//I/_1111~~1//~(III-NI(I

lai[(Iwl\

.lp

USO Y MANTENIMIENTO DE LA LAS

AI trmino de la ltrina/abonera se procede la primera . La cmara llena se completa con de la siguiente 'forma: tierra ; Id mezcla se remueve y se .compacta . Se coloca una delgada capa o cama de hasta el nivel superior. Si baja el nivel de la tierra seca o ceniza en el fondo de la cmabiomasa, se repite el Ilnado hasta que el, ra y se cierra bien 'la compuerta lateral . La "abon est listo paraaplicarse-en lbs suelos; letrina ya puede usarse y . slo hay que . cui- esto dbe realizarse al mismo tiempo que se dar qu la orin y las heces nunc io se junten. est utilizando la segunda cmara . El siguienDespus, d cada defecacin, se vierte ce- te paso consiste en sacar el abano por la cam-niza hasta cubrir totalmente las heces . Es im- puerta . Si ste tiene unaspecto seco, puede portanfe observar que la ceniza notape la aplicarse en los' campos, pero si es pastoso, salida .de la orina al momento .de agregar debe permanecer de uno a dos meses ms sta . Este procedimiento se lleva a cabo has- en la cmara hasta que est seco .'Cuanta su llenado (de 3-a 6 meses) . Cada 10 0 15 do el abono orgnico est listo completa'das es necesario agitar el material en des- mente seco y el aspecto sea-el adecuado, composicin para uniformar el nivel de llenase saca y se limpia muy . bien la cmara . El do y homogeneizar la biomasa en proceso. abano se utiliza de acuerdo con las necesiCuando faltan 10 cm para que se Ilene total- dades y costumbres de cada,regin (aproximente, se cancela y empieza a funcionar la madamente en una relacin de 1 :5 hasta 1 :10 segunda cmara, sta'se prepara igual que partes de abono :tierra). '
CONTROL DE LA LAS

Lo ms recomendable es que a cada miembro de la familia le corresponda observar

peridicamente el estado de la letrina y"sea responsable general de . la misma .

RICULT

URA

S OS TENI

LE :

AC ERCAMIENTOALA'

ERM

C U L T U R A

QU SE OBSERVA? Que la materia slida est cubierta de'cenihay mosquitos y hormigas, la letrina est . seca za . Si no hay problemas, ' el aspecto es seco, , .y funciona adecuadamente. La letrina debe mantenerse limpia . Los pagris oscuro y sin olores desagradables . Si la materia est hmeda, pastoso o brillante, es peles deben depositarse en un recipiente con necesario agregar abundante ceniza, cal o tapa y se queman cada semana . Si es necela mezcla de ambas, agitar nuevamnte y sario, los pisos y .los sentaderos pueden limpiarcontinuar este proceso hasta que recobre el se con creolina u otro desinfectante . La orina aspecto deseado . Es muy importante quela que se acumule coda 3 o 5 das se utiliza materia de la letrina nunca adquiera consiscomo abono lquido foliar, en . una dilucin entre 10 y 20 % . Cuando l letrina no est en tencia lquida o parecida al Iodo . Los conductos de la orino no deben presentar fugas . An- uso, el agujero de entrada de las heces debe tes de usar el depsito de la orina, tambin mantenerse cerrado en todo momento . Esto se agrega cal o ceniza para evitar malos olose realiza mediante la colocacin de una res e insectos . Es importante vigilar que se Ilepalangana plstica . La tapa de la sntadera ve a cabo adecuadamente la separacin de . no es suficiente y por el'canal de conduccin la orina y de las heces ; si se moja la cmara, de la orina pueden ntrar las moscas . La desse producen malos olores y se impide la carga del material compostado se hace socompostacin seca . La presencia de moscas lamente cuando se haya observado que y olores desagradables indica que algo en la 'todo el proceso se haya desarrollado adeletrina est funcionando mal ; en cambio, si cuadamente (ilustracin 5 ).

ilustracin 5

210

IX .

ESTUFAS

G R I C U L T U R A

S T E N I B L E

N .

C E R C A M I E N T O A

L. A

E R M A C U L T U R A

212

CMO CONSERVAR COMBUSTIBLE Y AHORRAR ENERGA A TRAVS DE ESTUFAS MEJORADAS?

Jos Caballero Cervantes Elaborado con informacin del Instituto Aprovecho

ALGUNOS PROBLEMAS MUNDIALES POR EL USO DE LEA

La mitad .de la madera que se corta en el mundo s usa para cocinar . En todo el mundo, una de cada dos personas cocina con fogones abiertos, los cuales consumen mucha lea ; producen humo y provocan en- fermedades pulmonares,' ceguera, accidentes principalmente n .los nios- .-El uso excesivo de lea en la cocina, en pequeas industrias rurales,'en la .alfarera, en las , ladrilleras, panaderas, etc ., y los contrabandistas de maderas o las empresas o personas con permisos oficiales para explotar los bosques, son causas que en toda la Tierra se estn . formando desiertos cada da
CALOR, FUEGO Y ESTUFAS

ms grandes donde antes haba bosques y que el clima,rnundial se modifique . El suelo. que no est cbierto con rboles o vegetacin no tiene pratccin . contra los efectos rosivos .de la lluvia y el viento, por lo que grandes cantidades de tierra son arrastra-' das con aso,Mbrosa velocidad a los ros y mares . Como en varias regiones de Mxico se presenta est problemtica, este artcu- ' loes una invitacin a los usuarios deestufas de lea para poner en prctica sncillas medidas encaminadas a proteger los bosques, ahorrar lea, facilitar la vida y economizar recursos.

se requiere para controlar el fuego?

?Qu pasa cuando .se quema algo?, qu 1) aire '2) combustible (proporciones exactas) Para obtener fuego necesitamos : .3) ' temperatura alta (de 300 a 600C) 213 .

G R I C U L T

U R A ,

OS T E N I B L E .

C. E R

C A M I EN

O A

L A

M A C U L T U R. A

Si hay demasiado aire y poco combustible el fuego se apaga ; si hay poco aire y poco combustible, se ahoga, es decir, produce mucho humo hasta que el fuego se apaga. La temperatura es muy importante . .Al 'frotar un cerillo contra la caja lo qu hacemos es aumentarla temperatura a tal punto que la . combustin sea posible . Los papeles arden tan rpido porque se calientan aceleradamente . En cambio, un leo mojado neCMO SE TRASMITE EL CALOR?

cesita mucha energa calrica : ,primero es necesario evaporar el agua y despus debe aumentar la temperatura hasta que pueda arder la madera . El otro ingrediente fundamental es el combustible . La resina de algunos rboles o el petrleo arden a temperaturas muy bajas (de 30 a 50 grados centgrados) . Sin embargo, una piedra o l fierro necesitan altas temperaturas (arriba de los 300 grados centgrados).

Por radiacin . La energa radiante sale de los objetos calientes y se percibe hasta que un objeto la absorba en su superficie . Es'una forma de energa electromagntica, como la luz . La radiacin se dirige en todas las di recciones . La cantidad de calor radiante que recibe un objeto aumenta drsticamente mientras ms se.acerca a la fuente de'calor.

Por .conveccin . Propagacin del calor por el movimiento de elementos materiales . A medida que se calient :el aire tiende a subir y es reemplazado par aire fro, cuando ste se calienta se eleva, as sucesivamente . Esta transfrencia de _calor que ocurre por la frotacin del aire caliente se llama conveccin .natural.

Por conductibilidad o contacto . La conductibilidad es una propiedad que tienen los materiales para trasmitir el calor la electricidad . As, los metales son buenos conductores, pero la madera, el cemento, el polietileno, la paja, etc ., son malos y se les llama aislantes. Los buenos conductores .fcilmente pierden el calor, pero los malos, como las ollas de ba rro, lo retienen por ms tiempo . Si evitamos que el calor se fugue, podemos ahorrar energa cuando cocinamos.

CMO SE UTILIZA EL CALOR PARA COCINAR?

Los alimentos se cuecn cuando se rompen las paredes de las clulas que forman sus tejidos; esto sucede a partir de los 85 grados centgrados . El calor se emplea en dos funciones bsicas:

- 214

E STUFA

: hervir el agua (mucha energa calrica, 98 grados centgrados), y mantener el agua hirviendo (poca energa calrica). Por tanto, si quitamos leos cuando la comida hierve, se ahorra combustible y los alimentos continan cocindose . Otra forma de ahorrar combustible s logra si cerramos hermticamente la estufa o la olla para cnservar la temperatura ms tiempo .
d'~ El agua se calienta hasfa ` clue hierve'

Energta cal`On~~a -*TIEMPO . El agua se maritime hirviendo

CvaPoractn j et ~ a~ua, pe,rd~da s c ha5tade un 5O%


del calov

'CONTACTO

Contacto, aurien10 de volumen, Su bid eri~riar~~ento, bajada


con4acio, aumen4o de volumen,efc . .,.

CMO MINIMIZAR LA-PERDIDA DE CALOR?

Encerrar el fuego . Las paredes que, rodean ' el fuego evitan, que el viento se lleve el cc'lor retenido por 'conveccin, mientras las partes, internas absorben el calor radiante, el cual vuelven a irradiar a las ollas. A travs de las paredes de la estufa algo del calor se, pierde, por'lo que las estufas de metal son muy calientes al tacto . No,obstante, la prdida,de calor se puede minimizar mediante el aislamiento . En las estufbs'de lodo 'se puede lograr un excelente aislamiento . can la mezcla de excremento de burro, cs-

cara de arroz y aserrn . o ceniza . Estos materiales forman pequeas cavidades donde el aire atrapado fnciona 'como aislante. Una parte del calor tambin se pierde en la olla . Para que el calor rinda, lo mejor es usar una olla con una base grande y un dimetro pequeo expuesto al aire . Si ;hundimos la olla,en la estufa, tambin se evitan prdidas de calor. AI taparla olla prevenimos que el calor por conveccin y - evaporacin se pierda . Estas medidas reduce') hasta a m i - . tad las prdidas de calor.

215

A G R I C U L T U R A S O S T E N I B L E

.. U

N A C E R C

M I E N T O

A'

LA

P E R M A

CULTURA

LA ESTUFA LORENA

Es una estufa hecha de lodo y arena (lo-rena). Consiste en formar una mesacon tres huecos y un fogn, el cual calienta directamente un comal para tortillas y con los gases se calientan dos ollas ms . Los primeros 40 cm de la estufa se construyen pegando adobes para formar un cuadrado ; luego se rellena con pie-: dras livianas la caracterstica .principal es que el material sea buen aislante para que conserve el calor . En los siguientes 40 cm, contina el cuadro de abobes, pero se deja un hueco para introducirla lea y despus se rellena por capas con una mzcla de barro y

arena . El barro sirve para que no se, desmorone y la arena evita que se agriete . El barro y la arena primero se ciernen,' luego se mezclan y finalmente se humedece poco para prevenir que no haya polvo ; si . es posible se agrega ceniza, aserrn, cscara de arroz o cualquier material que mejore el aislamiento . Con esta mezcla se levanta la estufa 10 cm ms, se rellena con piedras, se golpea para compactada y se continen poniendo capas hasta el nivel de los adobes .. 'Finalmente; se abren los huecos para que fluya el fuego adecuadamente (una cuchara vieja sirve muy bien) .

CMO SE APROVECHA EL CALOR EN LA ESTUFA LORENA?

Los materiales como el adobe, la piedra y la , mezcla lo-reno son excelentes aislantes, lo cual minimiza la prdida de calor por contacto y se aprovecha la energa . radiante. La caja de fuego es lo suficientemente grande . 'acomodar . la lea, pero angosto para combinar el fuego abajo del comal . Es importante que el comal est cerca de la 'fuente de calor radiante, pero a una distan cia que no ahogue el fuego : La compuerta reguladora est diseada para dirigir el aire 'del exterior directamente a la base del fuego, lo cual mejora la combustin total. Los tmulos . Son obstrucciones al flujo de aire .y gases calientes . Aumentan la turbulencia y dirigen el flujo del aire hacia las ollas . Los tmulos estn abajo de las ollas ; pero arriba

de la caja de fuego . El espacio entre el fondo de la olla y el tmulo debe ser l,mnimo requerido para mantener un tiro adecuado. . Chimenea . Sirve para sacar el humo de la casa la fuerza que jal el humo a lo largo de la chimenea se Ilama'tiro. Debido a que los gases calientes son ms livianos que el aire circulante y el tiro de la lorena es muy 'fuerte, el humo . no regresa a la,casa y el calor se mantiene en la'estufa, La . fuerza del tiro aumenta a medida .que se incrementa la altura y el dimetro de la chimenea . . Esta tiene una tapa que evita la entrada*de agua de lluvia . Debe quitarse fcilmente para que pueda limpiarsereglarmenfe (al final se presenta una cartilla para la construccin de la estufa lorena) .

216

E
EL BRACERO MEXICANO

A S

Es la cocina integral de muchas familias que no puede escaparse por las paredes mexicanas del mbito rural . Cmo s apro- aisladas con ladrillo (3) . Plancha de metal. vecha el , calor en,el bracero? Trasmite el calor de la caja de fuego a las L , caja de fuego : Cumple las mismas fun- 'ollas y alimentos que se colocan sobr l . Este clones y 'principios que en la estufa lorena, comal mide aproximadamente cinco milipero adems calienta un horno y un dpsi-' metros de espesor (4) . Depsito .de agua to . de agua (1) . El' depsito de ceniza y en- caliente . Se conecta a la caja de fuego por trada d aire . Permite que Id combustin medio de un tubo que al calentarse provo-' .mejore cuando cae la ceniza a la caja 'de ca qu el agua. circule hasta que toda se fuego mientras el aire entra por abajo de. la calienta (5) .,Compuert reguladora del tiro. fuente de calor (2) . Horno de metal . Aprove- Sirve para controlar la cantidad de aire cacha el calor radiante de la caja' de fuego lente que sale por la chimenea (6).

rll .11ll

P.

'

LA ESTUFA COHETE

Se construye con cemento, arena y piedra cuatro de arena y una de cemento . Se premuy ligera . Se coloca fuera de la .casa o para una mezcla aguada, se rellena un molabajo de un techo sin paredes . Sirve para de, prviamente construido, y durante unos ,calentar una ollao un comal con leos del- das se moja con el fin que frage .y soporte godos, cnula u otros combustibles de me- el calor. nor calidad que la lea maciza . En lq consCon,una lrnina'vieja y alambre se forma truccin se utilizan cuatro latas d piedra li- - un cilindro que sirve como molde exterior . El gera del tamao de la piedra para colado, . molde interior se forma con latas de aceite:

-217,

AG,RICULTURA'SOSTENIBLE .UNACERCAMIENTOAL

PERMACULTIJRA A

CMO SE APROVECHA EL CALOR?

La caja de fuego . La lea se mete a pre- bustin . Las paredes son altamente sin para evitar que entre el aire . Este aislantes y controlan la prdida de calor. debe entrar por abajo, directamente a El tiro jala con fuerza el calor hasta_ la base la fuente de calor, para mejorar la com- del comal o la olla.
EL HORNO IANTO

Tradicionalmente el proces de hornear consiste en calentar una masa de tierra por medio de un fuego interior. Con el calor residual se hornea muy bien, pero . s gasta mucha lea.

lodo (4) . En la parte inferior de la caja de fuego hay una ventila que sirve Para incremen'\ tar la combustin .

En un horno de gas el proceso consiste en introducir el fuego y l comida al mismo tiempoen una caja metlica, pero sin que el fuego llegue directamente,a la comida ; los separa una lmina de metal . Como el metal no es buen aislante, en'estos hornos se pierde mucho calor.

El horno de lanto es una combinacin de los dos procesos anteriores . Con la parte superior de un tonel de 200 litros se construye la caja de horneado (1) . El metal permite que el calor radiante se refleje . En la parte infe-. rior se construye la caja de fuego, dividida por una lmina y arena , (2) . Los alimentos se colocan sobre una parrilla . El horno lleva una cubierta de lodo y arena como aislante (3). Arriba de la caja .de horneado se pone una capa de ceniza, la cual asla mejor que el
218

I U ' F A' S

. LA CAJA BRUJA

Ahorra mucha lea . Para cocer frijoles basta que hiervan cinco minutos y meterlos a . la caja durante la noche .,
CMO SE APROVECHA EL CALOR?

En pginas anteriores vimos que los alimen-' tos se cuecen a partir de los 85 grados centgrados . Que para aumentar la temperatura s requiere ms energa que para mantenerla . Sin e. mbrgo, existe otro mtodo para mantener la temperatura alta : aislando la ollaperfectamnte para que no escape el calor retenido en el interior. Este s el principio que sirve para que se cuelan el "chivo al horno" y la ''barbacoa de hoyo" : en la tierra se hoc un hoyo y se meten piedras'calientes al rojo vivo, encima se coloca la carne y se tapa con pencas de maguey, un petate y tierra para asegurar que no s escape el calor. En unas horas la carne est ' cocida.
CMO CONSTRUIR LA CAJA BRUJA?

Existen .divrsas formas . Un mtodo simple consiste en hervir' la comida durante diez minutos en una olla'yenvolverla con cobijas : la comida termina de .cocers . Otro, se utiliza una caja de cartn del tamao de la olla, se cubren las paredes interiores de la caja con papel aluminio o se pintan de blanco y se mete dentro de otra caja

ms grande a fin de que haya un espacio d cinco a diez cm entre,las paredes . de las cajas . Este espacio se rellena con un aislante como carbn, ceniza, paja, entre otros . En fin, lo importante es aprovechar tu imaginacin y emplear los materiales que tengas a disposicin para 'fabricar tu caja bruja.

219

A GRICULTUR A

S O S TENIBLE .

U N

C E R C A M I E N T O A L A

P E R M A C U L T U R A.

LA ESTUFA SOLAR

gasta lea ni gas . Con el calor del sores suficiente . Es til en regiones calurosas y don
No

de casi n hay nubes ni Iluvigs . El propsito consisten en aproyechar el calor del So.'.

ZCMO

FUNCIONA LA ESTUFA SOLAR?

El vidrio permite captar los rayos del sol, pero no los deja salir. Las paredes aslan la caja y, de esta forma la temperatura aumenta hasta cocer los alimentos . La tapa' de la estufa .,Est cubierta con papel alu'minio para que refleje los, rayos del sol al interior de la caja (1) . Tapa de-plstico transparente para mejorar el aislamiento

(2) . Tapa de vidrio,(3) . Cubierta de madera (4) . Las paredes interiores .. Se cubren con papel aluminio (5) . El piso d la estufa . Se pinta de color negro (6) . El aislante (7) . La plataforma giratoria . Sirve para orientar la caja hacia los rayos solares (8) (Al final se incluye un cartilla para la construccin de'la estufa solar) . '

Nota final . Con esta informacin y tu experiencia d Por ltimo, es Importante que escribas las motoda la vida con estufas, fogones y lea pedes me- dificacio ,nes que hiciste a estas propuestas o las jorar tu estufa . Lo ms recomendable es utilizar los 'recomendaciones que consideres Importantes ' conocimientos y consejos que se adapten a tus ne- , para enriquecer este material' en beneficio de cesidades y promoverlos dentro de tu comunidad . otros compaeros . -

220

E MANUAL' PARA PROMOTORES :

ST

UF

A S

GIRE-CESE-ORCA LA ESTUFA LORENA

1. Usa menos lea. 2. Es econ6mic :'se construye con lodo y arena . . 3. El humo se va afuera de la casa. 4. Cualquier persona la puede hacer. 5 : Con un calentador de lea en vez del ch cuoco se caliehta agua. 6. Conserva el calor durante varis .horas. 7. Calienta la casa. .
PARTES DE LA ESTUFA LORENA

GIUEMf1DOR DEL CDNFI VFlR1LLA DF FIERRO . (i 6c fi DE LA E61-of fi

CAPA AlSLAMTE
DE ARENA, CFWIZA Y ' TE oNTLE

221

AGRICULTURA

SOSTENIBLE .

U ' N ACERCAMIENTO A LA

PERMACULTURA

'

MATERIALES Y HERRAMIENTAS NECESARIOS PARA LA CONSTRUCCIN DE LA ESTUFA LORENA MATERIALES ETAPA 1'. MARCAR LA FORMA DE LA ESTUFA EN EL SUELO

q 3 botes alcoholeros (18 litros) del barro ms chicloso que haya en la comunidad. q 7 '/z botes alcoholeros de arena (3 de barro + 7'h :de arena = 10'/2 botes). q Un pedazo de varilla de dos cuartas de largo. q Pedazos de adobe, ladrillos, piedras, tabiques, etctera. q Entre 20 y . 25 botes de aceite de 1 litro q Agua de nixtamal (si se cuenta con ella es mejor para hacerla mezcla). D 1 o 2 litros de ceniza. q Agua.
HERRAMIENTAS

Las medidas de largo y ancho de Id estufa lo dan los trastes de cocina que se utilizarn: 1.Comal , 2. 011a 3. Cazuela Para que llegue suficiente aire a la boca' de la estufa es necesario que la entrada est en direccin .de la puerta de la cocina . Es conveniente tambin hacer un soporte para la lea que sirva cuando slo se quiera calentar el comal, pero,no es indispensable. \

80CM. APROX . 4/
ETAPA 0-TRES RECIPIENTES DE TAMAO PARECIDO
A LDS UTEN51L105 DUE

i/

2.

LEVANTAR LA BASE DE LA ESTUFA

5E VAyAN A UTILIZAR

O-CUCHILLO ~!!9
' MACHETE

O NARTILLO `I CLAWS DE 2 PULCT. O- 4 TABLAS DE. 25 CM . DE AIJCH 0


- UAl DISON PEQUEO DE MADER A 0 ALCTO 50- ILAR

Pede ser de cualquier material que ,se ten-' ga'a la mano : pedacera, adobe, piedra, tabicn o tabique, entre otros . La altura depender de la posicin en que se acostumbrecocinar. Cuando se, termina !a'base, se' rellena con tierra, piedras q desperdicis ; luego se compacta muy bien. Para la bas no hay que utilizar el barro que se tenga apartado.

222

T U F

AS

ETAPA 3 . CIMBRA DE TABLAS

ETAPAS

Primero se forma un cajn sobre el borde de la base recin hecha ; si , la estufa est pegada a l pared (como 'en la ilustracin), se ahorra una tabla, sino ; se tiene que cerrar completamente l cajn . Es aconsejable uti lizar tablas macizas para evitar que se abran.

Revolver tres botes alcoholeros de barro, bien molido (cuando est seco es muy fcil mo-' lerlo con On metateo una piedra), con siete y medio botes de arena cernida en, una malla dlgada . Se bate en eco muy bien. Agregar dos botes y medio de agua d nixtamal (sino tiene use agua limpia) . Se agrega,poco a poco hasta obtener la humedad adecuada .' Cmo sabemos si est bien hmeda? 1.Se toma un puo de mezcla hmeda: 2. Se coloca en la palm de la mono y se le da una palmadita, si se desmorona le hace falta agua ; si se escurre hay que dejarla orear .para poderla apisonar.

ETAPA 4 . 'CAPAS'

Agregar sobre la base : 1. Capa 'd arena . Sin cernir y de un dedo de grueso. 2. Capa de . ceniza . Uno o dos kilos . Estas capas sirven para aislarla estufa y deben quedar bien compactas . ' 3. Se roca , con un poco de agua. Si la grava es porosa (tezontle), conviene agregarle una capa de 1 dedo de grueso. Debe cuidarse que los estos materiales es-. tn despegados de la cimbr .

El barro se muele fcil cuando est seco

-\--n_---

--

El agua se agrego poco a 'poco hasta obtener la humedad deseada

Para saber si la mezcla tiene la humedad adecuada

223

AGRICULTURAS'OSTEN .IBIE .UN

ACERCAMIENTO

ALA

PERMACULT,URA'

ETAPA

'Echar una capa de mezcla de cuatro dedos de grueso y se apisona'firmemente . Para apisonar se .pueden utilizar botellas, tabiques, pedazos de madera, etctera.

Cubrir los espacios libres


ETAPA 9 . COLOCAR LA VARILLA (CUANDO FALTEN TRES DE- ETAPA 7 DOS PARA LLENAR LA CIMBRA)

Colocar botes, cubetas u otros recipientes de similar tamao a los utensilios que se usarn. En lugar del chacuaco se coloa un bote de vidrio . Es importante que quede una distancia de tres dedos entre las ollas y la cimbra. Rectifique las medidas colocando el comal, la 011a y la cazuela sobre los recipientes del' molde . Estos deben ser ms pequeos que los utensilios para despus ajustarlos al tamao final.

Se coloca entre el comal y la tabla de .adelante . Encima de la boca de la estufa, ' se cubre con mezcla y se compacta hasta terminar . ,

'Coloque la varilla
ETAPA

10.

RETIRAR LOS RECIPIENTES

Dos das despus se separa la cimbra . Inme-

ETAPA $ . SE CUBREN LOS SPACIOS VACOS CON , LA MEZCLA DEL BARRO Y LA ARENA

Tenga en cuenta que la-mezcla se compacta mejor si ponemos capas delgadas (cinco dedos por capa). a) Es importante mojar las tablas ants de echarla mezcla; b) tiene que compactarse muy bien; c) del lado del chacuaco debe estar tres dedos ms, alta que del comal, y d) se mueven los moldes con cuidado a medida que se coloquen para qu al final sea fcil quitarlos .
224

diatamente con el cuchillo y el machete se da forma definitiva ' a los quemadores,' de acuerdo con el tamao y la forma del comal, la olla y la cazuela que tengamb's .-Mida estos utensilios constantemente para verificar el tamao exacto.

Quitar los redipients

EsTu'FAs
ETAPA 1 1 .

Dos

DAS DESPUS . SE RASCAN LOS TNELES

Si se hace un corte a la mitad de la estufa, los tneles se veran as: 1. El tnel que va del comal a la cazuela y del comal a la olla miden un, puo de grueso. 2. El tnel que va de: la cazuela y la olla al chacaco miden tres dedos de grueso. 3. La boca de la estufa mide una cuarta de ancho y media cuarta de alto. 4. Los tneles dben subir hacia el chacua co paulatinamente . Es,decir, la boca del tnel que va del comal a la cazuela debe estar ms baja que la de la cazuela . Lo mismo sucede con las bocas del tnel que van de la' cazuela al chacuaco.

ETAPA

13 .

ENCENDIDO

1. Antes de encenderla, verifique que 'no' haya fugas en el tubo de la chimenea ni en los quemadores y que la estufa est bien parada. 2. Coloque los leos en el quemador del comal, a travs de la boca de la estufa y dirija el calor hacia donde lo necesite: Si se quiere concentrar el calor en urjo de los quemadores de atrs: Se tapa el tnel del otro quemador ' con una piedra, tabique o lmina. Si quiere dar preferencia a un quema' dor de atrs: v Dirija los leos hacia la boca del quemador que guste. Si quiere calentar slo el comal: Ponga los leos en la boca de la estufa.

ETAPA 1 2 . LA CHIMENEA

Este mtodo es econmico y slo se utilizan materiales de desperdici. Una vez al mes se limpian los tneles y la chi1. Se quitan las tapas de los botes. menea . ' 2. Se hacen ranuras de un lado de cada bote para poderlos empalmar . .El lado ranurado Si la estufa se cuartea hay que rellenar las , grietas con una mezcla de barro y arena se coloca hacia abajo. 3. En'la tapa se coloca otro bote eefwe4eper - (igu'al a la que se utiliz para construirla). 'Para evitar que se descarapele es 'convea) se corta por las lneas punteadas; niente agregar a la mezcla: b) se doblan las pestaas, y 8 partes de ceniza c) se fija ala chimenea con'un alambre o similar. Hay que tomaren cuenta 2 partes d arena 1 parte de barro la direccin de los vientos . Adems, Todo debe cernirse muy bien ' 'evita la entrada de la lluvia. Ahora est lista para funcionar!

MANTENIMIENTO

,225

G R I C U L T U R A

S OSTENIBLE .

C E R C A M I E N T O A L A

E R M A C U L T U R A

"~Ur

226

ST

UF

LA CAJA SOLAR

Con la caja solar los alimentos nunca se queman, la cocina no se calienta demasia- . La verstil caja o estufa solar pude fabricarse do, el combustible es gratis y se presentan con diferentes materiales econmicos, no daa menos enfermedades de los pulmones cauel,medio ambiente y slo se necesitan algunas sadas por el humo y estomacales debido al herramientas y habilidades para hacerla. uso de agua no potable. En . las cajas solares se 'cocina comida EN QUE LUGARES ES PRCTICO USARLA? para toda la familia, sin necesidad de cuidarla o revolverla'. Indirectamente se con= En los trpicos pueden cocinarse en la caja servan los Arboles y otros combustibles ; son solar durante todo el ao, y durante seis fciles 'de construir y casi no necesitan meses en los lugares soleados del mundo . mantenimiento.
CMO FUNCIONA LA CAJA SOLAR?

'Los lados brillantes del interior de la caja reflejan la luz del sol sobre la superficies oscuras, los recipientes y el fondo, donde la energa lumnica se convierte en calor.

Un vidrio en la cubierta, . tan grand como el interior del horno solar, permite la entrada de la luz del sol y retiene el . color. ' Un reflector sostenido por una barra capta ms luz solar y protege la ventana cuando no est en .uso . '

La caja aislada retiene el calor de coccin de la comida en los recipientes .

El fondo y los recipientes cubiertos oscuros transforman la luz solar en color.

PARA COCER LA COMIDA . . . '

1.Se pone la comida en ollas oscuras tapa-' dos . Si no cuenta con ollas oscuras puede utilizarse pintura u holln mezclado con-aceite de cocinar. . Las ollas brillantes no funcio- ' nan bien en la caja . . 2.Se colocan las ollas en la caja solar y se tapa .

3. Se coloca la caja en un lugar, soleado, con el reflector vuelto hacia el sol ., Se' ajusta la barra par que ms luz se refleje en la olla. 4. Los alimentos se dejan' hasta la hora 'de comer; no es'necesario revolvrla comida, sta no s quema . -

227

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M

I E N T O

A L A

E R M A C U L T U R A

DUDAS

Se necesitan recetas especiales? No, pero el tiempo para cocer los alimentos es ms o menos el doble que para cocinar con fuego . Para cocinar verduras frescas . y carne no es necesario agregar agua ; para cocer -granos secos agregue una cantidad normal de agua. Qu efecto tiene el tiempo? El viento, la temperatura del aire y la humedad afectan poco ; pero el polvo y el humo un poco ms .

En las montaas funciona bien . AI medio da es la mejor hora para cocinar. Mata los microbios? Si, todos los microbios y parsitos nocivos se mueren a temperaturas ms bajas que las que la caja solar alcanza. Para enlatar o envasar comida se siguen las precauciones usuales ; los frutas o tomates pue'den envasarse sin peligro ya que contienen su propio cido, pero envasar carne y verduras s es peligroso, pues no tienen cido.

Tiempo de coccin (para 4 kg, en un da soleado) Fcil (de una a dos horas) Huevos Arroz Frutas Verduras Pescado Pollo Medio (de tres a cuatro horas) Papas Pasteles Races Cierto tipo de frijoles Lentejas La mayora de las carnes Pan Para pasteurizarar agua Una jarra pequea : dos horas Una jarra grande : cuatro horas Difcil (de 5 a 8 horas) La mayora de lbs frijoles Carne para asar

Se necesita ms tiempo para : cuando se cocina ms comida,'est nublado o es el atardecer.


HERRAMIENTAS

Cuchilla para cortar cartn, brocha y tazn para mezclar y extenderla goma diluida sobre la cubierta y las tapas . .
MATERIALES'

Vidrio de 50 x 61 cm . Sustitutos : Deben resistir altas temperaturas . Vidrio templado, pelcula de poliester (bolsas para hornear), una, ventana de doble vidrio ayuda en lugares fros o que hace mucho viento . Advertencia: la mayora de los plsticos se derriten. Papel aluminio (20 cm) . Sustitutos : Debe resistir altas temperaturas . Metal delgado, latas aplanadas; pintura plateada, espejos. Nota : los hornos solares con los lados interiores mat en vez de brillosos son menos eficientes y el calor generado en los lados se pierde por ah mismo. Un litro de pegamento (a base de agua). Sustitutos : La cinta adhesiva funciona bien,

pero no dura . El engrudo puede atraer insectos, papel mch, goma de acacia, silicn. Aislamiento (peridico arrugado). Sustitutos : Plumas, lonas, capas extras de . cartn, fibras secas de plantas como paja, cscaras de nuez, fibras de coco, hojas de plta' no, . etctera . No es bueno el unicel, a menos que se proteja entre dos capas de cartn . Para' un soporte extra, en el fondo de l caja se ponen pequeos pilares hechos con palitos o piezas de cartn. Bandeja oscura de metal delgado y reci pientes con tapas (oscuros) . Sustitutos . Tela negra, cartn oscurecido . Los recipientes se pintan slo en las partes exteriores . Estos sustittos deben probarse antes. Cuerda, varilla o alambre. Piezas de cartn (dos cajas .grandes de cartn o seis y medio pliegos de cartn). Sustitutos . Para la caja exterior. Debe man-

228

Es

T 11

tenerse seco l aislamiento . Hojas de mehumedad) . Lmina metlica, canastas tetal,'rnadera, bamb, fibra de vidrio, canas- jidas con un revestimiento . No es bueno el tas, un hoyo en la tierra con buen drenaje-- plstico y . el unicel, ya que se calientan a y mucho' aislante, ladrillos de adobe bien 82 grados centgrados y empiezan a huaislados . Para la caja interior. Como se ca- / mear. Tampoc el adobe y los ladrillo porlienta mucho, no deben absorber calor o que absorben mucho calor.

Se empieza con una de las cajas (una debe caer dentro de la otra, procurando que quede un espacio de cinco cm entre ellas) . . Se ajustan los lados para que la caja de adentro sea cinco cm ms alta que el ms grande de los recipientes para cocinar, y que la caja de afuera sea de tres a cinco centmetros ms alta que la anterior.

El cartn corrugado es ligero y asla la estufa, mantiene las temperaturas altas y se puede cortar con un cuchillo . Si se cubre con papel aluminio o pintada resiste la humedad. Las estufas de cartn duran muchos aos . Se cubre la tapa exterior y las cubiertas con pintura, cera, aceite o papel de contacto para protegerla de la lluvia, roco, humedad del suelo, etc ., la estufa debe permanecer seca .para que funcione bien .

229

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O A l ' A

E R M A C U L T U R A

F1' 1C .

- -+-- ---
k

14R=

m- i
S 2
W
< W

PASOS PARA LA CONSTRUCCIN DE LA CAJA SOLAR

1 . El papel aluminio se pega sobre uno de los lados de cada pieza de cartn. Las piezas para la caja interior necesitan papel en ambos lados . Los sellos slo necesitan papel sobre la parte que se indica en los patrones.

230

ST

UF

A S

DOOR RSI CATA IMERIOR CATA EXTERIOR

2 . Las cajas se forman doblando los . lados y pegndolos .

3 . Parte de la caja exterior se llena con el aislamiento para soportar la caja exterior.

4 . Se pone la caja interior sobre el ais!cminet y se rellena el espacio que queda entre las cajas con ms aislamiento .

5 . Se ponen los sellos sobre los filos de las cajas.

6 . Se pone la bandeja oscura en el fondo de ka. caja interior. Se amarran y se parten las partes exteriores de los sellos .

231

G R I C U L T U R A

O S T E N I B L E

C E R C A M I E N T O O A L A

E R M A C U L T U R A

7 . La pieza de la tapadera se dobla sobre la caja completa . Nota : En los trpicos quiz no se necesite un reflec tor. Sise usan dos reflectores puede haber problemas con las sombras.

8 . Las esquinas se doblan y se . pegan . Para hacer el reflector se cortan tres lados un poco ms pequeos que el vidrio.

9 . Sobre los bordes del vidrio se unto pegamento y se coloca dentro de la tapadera . Se presiona el vidrio hasta que seque bien.

10 . La parte de la tapa que forma el reflector se dobla . La barra o un pedazo de alambre sirve para sostener el reflector. Si hay viento, con una cuerda y un palo se sostiene el reflector.

232

1NDICE

Introduccin I. Conservacin de suelos 1 . Erosin y control . 2 . Manejo y construccin del 'aparato A 3 . Tcnicas para la construccin de presas . . . . : II. Fertilidad del suelo . 1 . Las medidas de fertilidad 2 . La abonera : ' :

: 11 : 13 21 33
:. . : . . . . : . . . .

37 39 45 51 65

3 . Abonos verdes : 4 . Abonos verdes de so campesino : 5 . Abonos lquidos y foliares 6'. Lombricomposta Ill . Horticultura 1 . La hortaliza biodinmica intensiva 2 . Los germinados IV. Manejo integrado de plagas 1. Los plaguicidas, insumo de'una agricultura insostenible 2. Mtodos ecolgicos para el control de. insectos-plaga en cultivos agrcolas 3. Mecanismos de defensa de las plantas y cmo preparar insecticidas caseros 4. Manejo seguro de plaguicidas botnicos y caseros 233 :. . :.. ..

81 83 101 107 109 115 123 131

GR IC

LT U R A S O S T E NI B

. U N

ACERCAMIENTO

A L A

' P E R M A C U U T

U.

RA

V . Semillas 1. El mtodo de la seleccin masal estratificada 2. Cmo seleccionar semillas de maz 3. Hierbas insecticidas en granos almacenadps (historieta)
VI . Aspectos pecuarios

137 139 149 149 155 157 : 165 167 171 177 181 187 191 193 205
211

1 . El papel dedos animales en el manejo ecolgico del suelo VII . Socioforestera 1. rboles de so mltiple 2. rboles fijadores de 'nitrgeno 3. Viveros forestales 4. Preparacin del suelo para plantaciones forestales 5. El mtodo Tlaxco de renovacin silvcola (M-T) VIII : Vivienda 1. Casas con pacas de paja 2. La letrina abonera seca IX. Estufas 1 :tCmo conservar combustible y ahorrar energa a travs de estufas mejoradas?

:.

213

234

Esta obra se termin de imprimir en marzo de 1997 en Editorial y litografa Regina de los ngeles ; S .A. La elabracin de originales mecnicos y el cuidado de la edicin estuvo a cargo de: Miguel ngel Domnguez Prez Tejada y Gabriel Garca Ayala. La edicin consta de 2 000 'ejemplares .

También podría gustarte