Histori Adela Comp 041912 Arch
Histori Adela Comp 041912 Arch
Histori Adela Comp 041912 Arch
DE LA
COMPAA DE JESS
EN LA
PARAGUAY, URUGUAY,
R. P.
PABLO PASTELLS,
s.
j.
TOMO
IV
MADRID
LIBRERA GENERAL DE VICTORIANO SUREZ
48, Calle
de Preciados, 48
1923
School
of
Theology
Library
3X
74-3S
ve
HISTORIA
DE LA
COMPAA
DE JESS
HISTORIA
DE LA
compaa de jess
EN LA
URUGUAY,
S^LVn.
R. P.
PABLO PASTELLS,
s.
j.
TOMO
IV
MADRID
LIBRERA GENERAL DE VICTORIANO SUREZ
48, Calle
de Preciados, 48
1923
APROBACIONES
imprim
potest
s.
j.
JoANNEs Caete,
NIHIL
E.
OBSTAT
Ugarte de Ercella.
(Cens. eccles.)
IMPRIMATUR
Prudencio,
Obispo de Madrid-Alcal.
Matriti, 12
Januar 1923.
PERODO OCTAVO
DESDE LA DEVOLUCIN DE LA COLONIA DEL SACRAMENTO
POR LOS ESPAOLES LOS PORTUGUESES HASTA LA TOMA DE POSESIN
DEL GOBIERNO
ESTEBAN
DE URIZAR
Argumento.
Papeles tocantes
la
las dependencias de
la
Memoria del Duque Jovenazo. Lo que producen los impuestos que se cobran en Buenos Aires para su fortificacin. Poder del Prnmento, citados en
cipe
la
Don
trmino sobre
los
Su Santidad. Pareceres de
demarcacin de la Colonia del Sacramento y lo resuelto en esta materia. Necesidad de que prosiga la ctedra de Aimar en la provincia de los Charcas. Noticia de la entrega de la Colonia del Sacramento. Ttulo de Doctor conferido en la Universidad de la ciudad de la Plata. No se permita los portugueses aadir fortificacin en la Colonia. Informe del Presidente de la Plata sobre el trfico de la hierba del Paran y Uruguay. Son acusados los de la Compaa de comerciar bajo este pretexto. Propnese hacer una poblacin entre Buenos Aires 3^ San Gabriel. Expnense las razones para dejar de cumplir ciertos impuestos en Santa Fe y la Asuncin, como asimismo la saca de 1. 000 familias del Paran 5' Uruguay para poblar en Buenos Aires. El Duque de Jovenazo escribe S. M. lo que se le ofrece sobre la Colonia del Sacramento. Memorial del P. Diego de Altamirano sobre el estado de las reducciones, servicio de los indios del Paraguay inconvenientes de que se saquen i.ooo familias para poblar Buenos Aires. Sede vacante del Arzobispado de la Plata y propuestas hechas S. M. en favor de D. Bartolom Gonzlez de Poveda para llenarla. D.Juan Diez de Andino castiga los payaguas, guaycurs y mbays. Se opone que los portugueses pueblen en la antigua Jerez. Prorrogacin del trmino sobre la decisin de la Colonia del Sacramento. Facilidad de entrar desde Buenos Aires hacia el Estrecho de Magallanes. Manda S. M. recoger la Real Cdula sobre la saca de .000 familias del Paran y Uruguay para poblar Buenos Aires. El Obispo de esta iglesia pide que ios indios de 1 5 doctrinas cargo de la Compaa paguen diezmos. Respuesta de S. M. nico opositor la canonja doctoral de la Plata. Memorial de D.Juan del Pozo y Silva contra la
Comisarios juntados para
ocupacin de San Gabriel por los portugueses; respuesta del Fiscal del Consejo de Indias sobre lo mismo. Medios propuestos por el Gobernador de Tucumn para la reedificacin de la iglesia de Crdoba. Son muertos por los indios don Pedro Ortiz de Zarate, el P. Juan de Salinas y otras 20 personas. Traslacin de la ciudad de Catamarca al sitio de Choga. Daos producidos por las inundaciones del ro en la provincia del Tucumn y su remedio. Sobre construir poblacin en la isla de Martn Garca. Indios degollados por el Capitn Juan de San Martn. Concdese la entrada de una misin de la Compaa hacia el Estrecho de Magallanes, por tierra, desde Buenos Aires. Utilidad que se sigue las provincias de Tucumn, Paraguay y Ro de la Plata de la Universidad de Crdoba, Forma en que S. M. concede la misin de los indios del Sur de Buenos Aires los Padres de la Compaa de Jess. R. C. sobre que se acuda la Compaa de Jess con el snodo de 22 doctrinas que estos religiosos tienen su cargo en el Paran y Uruguay. Exencin de alcabalas favor de los indios de las reducciones. Cesacin del impuesto de la hierba aplicado la fortificacin del puerto de Buenos Aires. Dos Reales Cdulas al P. Toms de Baeza y su respuesta. Rumores sobre haber desalojado de nuevo los espaoles los portugueses de la colonia del Sacramento. R. C. concediendo 50 misioneros para el Ro de la Plata. Otra fin de que se les guarde los indios de las doctrinas del Paran y Uruguay el privilegio de exencin para no contribuir por razn de la hierba ni de gneros propios que benefician. Fundacin de tres ctedras en la Universidad de la Plata, confirmada de Real Orden. Para castigar los calchaques y mocoves es nombrado D. Antonio de Vera Mjica. Traslacin de la ciudad de Londres al Valle de Catamarca. RR. CC. aprobando y dando las gracias al Arzobispo de lo Plata, D. Cristbal Castilla y Zamora, por la fundacin de un Colegio-seminario y dotacin de tres ctedras en aquella ciudad. RR. CC. de exencin de impuestos y tributos los Colegios y casas de la Compaa. Incluyese el Colegio de Buenos Aires en el repartimiento hecho para vender cueros los navios que fueren aquel puerto. Forma en que han de pagar sus tributos los indios de las doctrinas de los Padres de la Compaa del Paraguay. Estado de la poblacin de portugueses de la Colonia del Sacramento. Cese del trabajo de la fortaleza del puerto de Buenos Aires. No resulta cierto el desalojo de los portugueses de la Colonia por los espaoles. Motivos de la traslacin de la ciudad de Londres al Valle de Catamarca. D. Pedro de Crdenas y Arrieto visita su Obispado de Santa Cruz de la Sierra. Snodo de religiosos. Origen de la falsa noticia del desalojo de los portugueses de la nueva Colonia. Cambio de jurisdiccin por la mudanza de cuatro pueblos del Paraguay al gobierno de Buenos Aires. Mritos del Dr. D. Francisco de Paredes para la canonja magisMisin Chile por Buenos Aires. Modelo de la fortificacin de tral de la Paz. Buenos Aires. Aviamiento de religiosos. Prrroga de limosna de vino para
misas, aceite para el culto divino, dietas y medicinas los religiosos del Para-
guay y escolta sus misioneros. Misin aprobada de 50 misioneros al Ro de la Es despachado el Gobernador D. Antonio de Vera Mjica de la ciudad de la Asuncin para la guerra del Chaco. Es consagrado en Lima el Obispo de la Paz y visita su dicesis. Designios de los portugueses de despoblar la Colonia y situarse en Maldonado. Efectos que produjo la jornada y repartimiento
Plata.
ARGUMENTO
de indios del Chaco, llevado cabo por el Gobernador D. ngel de Peredo. Estado de la Colonia del Sacramento inconvenientes de su permanencia para Espaa. Listas de misioneros. Ciudades del Ro de la Plata, Paraguay y Tucumn; excesos de los portugueses poblados en la provincia del Paraguay. Limosnas cinco iglesias y Colegios de la provincia del Tucumn. Puesto en que convendr construir la fortificacin en la ciudad de Buenos Aires. Mndase suspender esta obra y conferir en Junta sobre el asunto. Remtese su informe
el fuerte
tienen los portugueses de poblar Maldonado y despoblar San Gabriel. El Duque de la Palata resuelve la entrada al Chaco por las hostilidades de
que mataron D. Pedro Ortiz de Zarate y un Padre de la Compaa de Jess. Propone el Gobernador de Buenos Aires la ocupacin de Maldonado. Aprubase al del Paraguay el castigo ejecutado en los payaguas, guaycurs y mbays; se le ordena el desalojo de los portugueses, y al de Buenos Aires que Expulsin de clrigos sediciosos por el Obispo de la Paz. Remite le asista. ste S, M. testimonio de lo obrado en su visita. Fundacin del Seminario de Crdoba del Tucumn. R. C. de traslacin de la catedral de Santiago del Estero Crdoba del Tucumn. Recibe la Audiencia de la Plata la Real Cdula de aprobacin de las ctedras de prima y vsperas de Cnones y de Instituta fundadas en la Universidad. Representacin sobre la suspensin del nuevo impuesto para ayudar la fortificacin de Buenos Aires. Falta que hay en la lengua de los indios quilmes y su remedio. Toma de posesin del gobierno del Arzobispado de la Plata por D. Bartolom Gonzlez de Poveda en 29 de Septiembre de 1685. Forma en que se ejecut la Real Cdula sobre devolucin de armas y municiones las doctrinas del Paran y Uruguay. R. O. para que se contine la obra de la fortificacin del puerto de Buenos Aires. Bulas obtenidas sobre ereccin de iglesias y divisin de Obispados. R. C. para que cesen los tributos impuestos para la fortificacin de Buenos Aires y se suplan con otros. Causas de la traslacin de la catedral de Santiago del Estero la ciudad de Crdoba. Delineacin hidrogrfica y geogrfica del Ro de la Plata. Lo que obr D. Francisco de Monforte para el reparo de las hostilidades de los guaycurs. Miserable estado de la provincia del Paraguay, descrito por D. Antonio de Vera Mjica; pretende ste organizar el beneficio de la hierba. Aciertos de D. Francisco de Monforte en lo poltico y militar. Lo que ste ejecut para atajar los daos que hacan los guaycurs y payaguas. D. Bartolom Marn Poveda es nombrado, por aclamacin, Catedrtico de prima de Cnones de la Universidad de la Plata. Resultado de la campaa emprendida por Monforte contra El Obispo del Paraguay satisface varias Cdulas Reales. Enlos guaycurs. trada que hizo Francisco Avalos de Mendoza al castigo de los guaycurs y dems naciones enemigas. Acertado gobierno poltico-militar de D. Toms Flix de Argandoa en la provincia del Tucumn. Salida campaa del Gobernador del Paraguay D. Antonio de Monforte. Castigo de los indios del Chaco, ejecutado por Antonio de Vera Mjica. Junta celebrada por el Gobernador Fernando de Mendoza Mate de Luna, en San Felipe de Lerma, sobre si convena hacer guerra ofensiva los indios del Chaco. Otra Junta sobre si convena fortificar la boca
los indios,
PERODO OCTAVO
isla
683- 1 704
de Maldonado. Diligencias practicadas sobre la fortificacin de Esteco contra las hostilidades de los indios del Chaco. Propuesta de Argandoa sobre la defensa de cinco ciudades del Tucumn por medio de un presidio con 100 infantes. -Sede vacante en el Paraguay. Piden los portugueses lo que se aprehendi en la toma de la ciudadela de Sacramento. Informacin, instancia del P. Gregorio Cabral, para que no se obligue los pueblos de Nuestra Seora de Fe, Santiago y San Ignacio beneficiar la hierba. Represalias de los indios y acometidas de los espaoles los indios guanas. Detalles sobre la toma de la Colonia y reclamaciones en orden la restitucin de los bienes del difunto Lobo. Los indios itatines de Santiago de Caaguaz y Nuestra Seora de Fe deben ser encomendados ala Real Corona. Declaracin jurada delP. Juan de Rojas acerca de la fidelidad de estos dos pueblos, Auto de D. Felipe Rexe Gorbaln sobre los tributos de los indios del pueblo de Santiago de Caaguaz. Provisin del Virrey de que dichos indios fueron convertidos por los Padres de la Compaa de Jess. Autos relativos la maloca del Capitn Juan de San Martn les pampas y serranos. Inauguracin de la catedral de Santiago del Estero, dedicada el 27 de Octubre de 1686; y fallecimiento del Obispo de Tucumn D. Fray Nicols de Ulloa. Proyecto de fundacin en la boca del Ro Negro en la isla de Martn Garca. Suspensin de la cobranza de nuevos impuestos para la fbrica del fuerte de San Sebastin de Buenos Aires. Inconvenientes de no haberse proseguido la construccin de dicha fortaleza. Restitucin de los efectos cogidos en la colonia del Sacramento. Estado de la poblacin de dicha colonia. Maloca hecha contra los pampas; su alzamiento y el de algunos indios chaas en .Santo Domingo Soriano. Son alcanzados y muertos por los charras. Fallecimiento del Obispo del Paraguay, Fray Faustino de Casas, en 2 de Agosto de 1686. Tres
de Ro Negro
de piratas ingleses costean el mar del Sur. Huida de los pampas y muerte de los otros cogidos en la maloca de Juan de San Martn. Muertes que hicieron los serranos y pampas sujetos los caciques Sacaperu y D. Ignacio. Reintegracin del derecho de Cobos la Real Hacienda. Facultad dada por el Virrey Duque de la Palata al Rector de la Universidad de San Francisco Javier para conferir grados de Cnones y Leyes y reparos de ste. S. M. espera notiArmas cias del castigo impuesto a los indios rebeldes calchaques y mocoves. otorgadas para la defensa de las doctrinas del Paraguay. D. Agustn Arce de la Concha toma posesin del gobierno de Santa Cruz; y sus primeros actos. Portugueses situados en la antigua Jerez. R, C. al Gobernador de Tucumn sobre Bulas expedidas el modo de operar para la reduccin de los indios del Chaco. favor de Fray Juan de los Ros, electo Obispo de Santa Cruz de la Sierra. Restityense al Gobernador de la colonia, conforme al Tratado provisional, los efectos ocupados en ella. El Obispo de Santa Cruz ofrece conducirse la ciudad de San Lorenzo de la Barranca para residir en ella. Fray Sebastin de Pastrana es propuesto para el Obispado del Paraguay. Ventajas de fortificar la
fragatas
boca del Ro Negro para obligar los portugueses dejar la colonia del Sacramento. El P. Diego Francisco Altamirano abona la persona de D. Jos Marciez. Convenio sobre diezmos entre el Provincial de la Compaa, P. Toms Dombidas, y el Dr. Diego Salguero de Cabrera, en nombre y con poder del Den y Cabildo de la catedral de Crdoba. Remisin de papeles Veitia sobre
argdmeKto
la fortificacin
boca del Ro Negro y Maldonado, para que informe. Dilisi los portugueses estn avecindados en el ro "de la antigua Jerez. El Duque de la Palata da cuenta del resultado de la entrada los indios infieles del Chaco. -Tasas de los indios de Juli y snodos sus Curas, sin exigirles mesada. S. M. pide informes sobre la doctrina del pueblo de Juli. El Gobernador D. Toms Flix de Argandoa refiere S. M. las impresiones de su visita hecha en la provincia del Tucumn. Infor-
de
la
el
mismo sobre
la
Otrganse dichas
escrituras.
la
ciudad
y puerto de Buenos Aires. El P. Diego Altamirano representa los inconveniende que los indios de tres pueblos sean compelidos beneficiar la hierba del Paraguay. La Junta de guerra de Indias da cuenta S. M. de estar suspendida la fbrica de la fortaleza en el sitio de San Sebastin de Buenos Aires. Conveniencia de dos fuertes en la boca del Paran. El P. Diego Altamirano hace relacin de lo que inform el Gobernador Monforte teniendo por ajustado dicho informe. S. M. ordena al Virrey del Per provea al Gobernador de Buenos Aires hasta 30.000 pesos, y que no se trate ms por entonces de fortificar la boca del Ro Negro. El H. Domingo Rodrguez es sealado por el Provincial de Castilla para Procurador de la provincia del Per. Se concede una misin en la ciudad de Corrientes la Compaa. Reedificacin de la iglesia de Buenos Aires. R. C. sobre licencia los Jesutas para hacer misin los indios en la ciudad de Corrientes. Pdese licencia para que Domingo Rodrguez pase Potos como Procurador de la provincia de Castilla. Un pirata ingls prende un navio portugus fondeado en la colonia. R. C. para que el Gobernador del Paraguay informe sobre el Memorial del P. Altamirano, que pide que los pueblos de San Ignacio, Nuestra Seora de Fe y Santiago no sean compelidos al beneficio de la hierba. Otro Memorial sobre el H. Domingo Rodrguez. Venganzas de los guenoas contra los portugueses. Impresiones de Monforte, recibidas en la visita que hizo los pueblos doctrinados por la Compaa de Jess. Promocin de Fray Sebastin de Pastrana al Obispado del Paraguay. Certificacin de D. Antonio de Vera Mjica, dada peticin del albacea y testamentario de don Manuel Lobo, sobre la toma de la colonia del Sacramento. Respuesta del Superior de las misiones del Paran y Uruguay al exhortatorio de D. Jos de Herrera y Sotomayor de 13 de Agosto de 1688. R. C. sobre el pase regio. Gonzalo Dacosta Meneses pide los bienes que se le tomaron su hermano D. Manuel Lobo cuando cay prisionero en la colonia del Sacramento. Lo que hizo el Gobernador Monforte en los tres aos de su gobierno del Paraguay. Informa D. Diego Cristbal Meja sobre la reduccin de los pampas y conservacin de los indios que redujo D. Alonso de Mercado. Adelantamiento de la fbrica de la catedral de la Asuncin. Autos de la Universidad de la Plata sobre preferencia en sus concursos y juntas. Escritura de transaccin entre el Cabildo de la iglesia del Tucumn sobre frutos y bienes decimales, aprobada por el Gobernador Argandoa. -Resumen de lo escrito por el Virrey y Gobernador to-
cante
de
de
la
Compaa de
Testimonio sobre exencin los indios de las reducciones beneficio de la hierba. El Provincial de la Compaa
ir al
prorrata repartida
al oficio
de tallador mayor de la Casa de Moneda de Potos. Licencia condicional para ir Espaa D. Gabriel de Aldunate y Rada, R. C. aprobatoria de la escritura de transaccin sobre diezmos susodicha. El enviado de Portugal solicita se restituyan los bienes de D. Manuel Lobo sus herederos. Se exime la Compaa de pagar mesada de la doctrina de Juli. R. C. sobre la forma de las ctedras fundadas por el Arzobispo de Charcas. Perecen 23 espaoles y un indio 15 leguas de la ciudad de la Asuncin del Paraguay. R. C. para que vuelva Espaa FranOtra en confirmacin cisco de la Fuente, Procurador de la Compaa en Potos. de la fundacin del Colegio-seminario de Crdoba del Tucumn. Otra dando Forma para facilitar con el belicencia Toms de Aguirre para pasar Potos. neficio de la hierba la manutencin de 200 hombres de presidio en el Paraguay. Informe sobre si los indios de San Ignacio, Nuestra Seora de Fe y Santiago han de ser compelidos beneficiar la hierba. Pdese resolucin en el punto de R. C. que la ampliacin de la facultad de dar grados en el Colegio de la Plata. los religiosos de las misiones del Ro de la Plata procedan con todo fervor para que stas sean fructferas.Fray Hernando Vivero abona al Gobernador D. Toms Flix de Argandoa. R. C. para que las constituciones de la Universidad de Crdoba se publiquen en nombre del Obispo, y que pueda el Rector
Los
rija
dar grados en defecto de aqul y del Maestrescuela. Estado general del Per. religiosos de la Compaa solicitan fundar Colegio en San Bernardo de Ta-
Tucumn. Reen Poblacin intentada por los ciudadela del Sacramento. Lleportugueses en Maldonado. Carta sobre puerto de Maldonado. Guerra gada de un navio de alto bordo y una sumaca
para asegurar
el
paso
la
conversin de
la gentilidad del
Jos de Herrera y Sotomayor representa los medios con que se puede ocurrir a la fbrica de la fortaleza de San Se-
de
los charras
D.
Buenos Aires.
al
y requiere
D. Jos de Herrera incorpora la Corona Provincial de San Francisco que dentro de dos
la
de indios calchaques. colonia del Sacramento. ndice de los despachos y cartas relativas la ciudadela del Sacramento. Artculos del Tratado provisional sobre esta colonia que no dieron cumplimiento los portugueInforme sobre los perjuicios que puede tener la mutacin de cuatro pueblos ses. la provincia del Paraguay y jurisdiccin secular y eclesistica de Buenos Aires. Invaden los mocoves la nueva poblacin de San Miguel del Tucumn. Declaracin del Virrey para que el Arzobispo prosiga en su derecho de nombrar conCincuenta y seis religiosos Jesutas van ciliarios en la Universidad de la Plata. Buenos Aires y perecen ocho en el viaje. Estado en que se hallan los vecinos de San Miguel del Tucumn. Numeracin general de indios y lo que de ella ha resultado en beneficio de S. M. y de la Repblica en la reintegracin de la mita de Grados en la Facultad de Cnones indios de la Rivera y minerales de Potos.
familias
ARSOMKNTO
Institua
7
el servicio
de
la
Universidad de
la
-Aviamiento de 44 religiosos que van al Ro de la remitida para que se ensee los indios la lengua espaPlata. Cdula general ola. Consagracin del nuevo Obispo del Tucumn, D.Juan Bravo Dvila. Mritos y estudios del Licenciado D Francisco Domonte y Robledo. Libramiento en la Caja del Potos sobre aviamiento de 21 religiosos. Mritos de D. Jos Gregorio de Ceballos. Recbese en Potos la escritura de obligacin de pagar la prorrata de 20 centavos de maraved por cada marco de plata que se labrare en su Casa de Moneda, Lista y resea de 44 religiosos que se embarcaron en Texto de las Bulas de Gregorio XV y Urba12 de Septiembre de 1690. no VIII sobre dar grados en varios Colegios de la Compaa de Jess. -Informe de la Real Audiencia sobre la fundacin de la Universidad de la Plata. Reduccin de 8.000 indios mojos tres pueblos. -El Arzobispo de la Plata satisface una objecin sobre dar grados y representa la forma en que se concedi dicha Universidad, Lense en ella Cnones y Leyes. Lo que escribieron los vecinos de San Miguel de Tucumn sobre la hostilidad de los mocoves. Ms sobre las ctedras de la Universidad de la Plata. El Oidor de ella, Dr. Antonio Martnez Lujan de Vargas. Autos sobre la hostilidad de los mocoves los vecinos de San Miguel. Ms sobre la enseanza de la lengua espaola en las escuelas de indios. Los caciques de Chucuito piden que los naturales de esta provincia miten all y no en Potos. Perjuicio que se sigue al Real Patronato de que sealen los Arzobispos de la Plata vicecancelarios en la Universidad, R. C. sobre la enseanza del castellano. R. C. sobre que no se permita la infraccin del Tratado provisional con el Prncipe de Portugal. Extensin del derecho de Cobos en los dems minerales del Per. Floreciente estado de la misin de los mojos, Visita del Obispo de Tucumn en su dicesis. Contravenciones de portugueses Inquietud de D. Agusal Tratado provisional sobre la Colonia del Sacramento. tn de Robles, Gobernador de Buenos Aires, y gran consuelo del mismo por las rdenes expedidas para que se asista con los situados Buenos Aires. R. C. al Provincial de la Compaa de Jess para que acuda al Gobernador con la gente que pudiere y le pidiere para embarazar los intentos de los portugueses. Carta del Provincial ponderando las virtudes del Obispo del Tucumn, D. Juan Bravo Dvila y Cartagena. Aprueba S. M. lo obrado en la misin de los calchaques por el Gobernador de Buenos Aires. D. Agustn de Robles pide embarcacin facultad para fabricarla, para dar cuenta de cualquier suceso que ocurra con el extranjero, Muerte del Obispo del Tucumn D. Juan Bravo de Cartagena. Pdense al Virrey 30.000 pesos para la fbrica de la fortaleza de San Sebastin. La Junta de guerra de Indias pide informes sobre la demarcacin de lo que en Amrica pertenece Castilla y Portugal. Buena impresin recibida sobre el trato y virtudes del Obispo electo del Tucumn. Quejas de los caciques de Chucuito contra Manuel Alvarez de Pineda. Informe del P. Petrey sobre el papel de D. Juan Cruzado de la Cruz tocante al punto de las demarcaciones de la Colonia del Sacramento y Memorial de D, Juan Cruzado de la Cruz que lo motiv. Minuta de Real Cdula sobre la prorrata en el oficio de tallador de la Casa de Moneda de Potos. Constituciones de la Universidad de Crdoba del Tucumn. El Obispo del Tucumn consiente que en lugar de los diezmos
de
los indios del Paraguay.
de los frutos satisfagan los Colegios de la Compaa 600 pesos anuales. Informe de dicho Obispo sobre la falta de emolumentos para la sustentacin de los curas de su Obispado. Visita de este Obispo en su Obispado. Minuta de carta de S. M. al P. General Tirso Gonzlez sobre la buena administracin de los doctrineros de Juli. Les dispensa S. M. del cargo de pagar mesada, elogiando su buena administracin, estado del pueblo, adorno y alhajas de sus iglesias, aseo del culto divino y cuidado con que asisten los indios. R. C. sobre misiones. Forma que tiene la nueva colonia y cindadela del Sacramento. Recelos de don Agustn de Robles sobre que intenten los portugueses poblar en Maldonado. Gruesa de los diezmos y renta capitular de la catedral de Tucumn y su distribucin y prorrata desde 24 de Junio de 1691 igual fecha de 1692. R. C. para que los vecinos de Villa Rica vuelvan poblar en Curuguati y salgan de Ibitirusu. Autos de embargos en hierba de los indios guarans del Paran y Uru-
que mand Gobernador de Buenos Aires para impedir que los portugueses poblasen en Maldonado. Residencia limpia del Gobernador que fu de Buenos Aires D. Jos de Garro. Vejez y necesidad de mandar Coadjutor al Obispo de Santa Cruz D. Fray Juan de los Ros. Informa ste sobre los mritos de Francisco Domonte y Robledo. Repara S. M. que no haya venido el informe de la Audiencia de Charcas sobre un Memorial presentado pidiendo que los indios no
guay.
del Dr. D. Diego Salguero de Cabrera. -Asistencia
Mritos
Virrey
dar
el
al
sean compelidos beneficiar la hierba, y se acusa el recibo del informe del Arzobispo de Charcas sobre lo mismo. -Exhortatorio de D. Agustn de Robles al Provincial, Procurador y Superior de los misioneros del Paran y Uruguay para
que enven indios, que impidan que los portugueses de la colonia se aprovechen del ganado vacuno de los espaoles, internndolo. Averigua el Gobernador del Paraguay que los portugueses han desalojado los parajes de Jerez. Informe de los Prelados de las religiones de la ciudad de la Paz. Los caciques de Chu cuito piden mitar en su provincia. La Audiencia de la Plata ignora que se hayan presentado quejas sobre la concesin de tierras y agua al Colegio de la Compaa de Jess de la Rioja. Conveniencia de que se funde Colegio iglesia en San Juan de Vera de las Siete Corrientes. Fallecimiento del Obispo de Santa Cruz de la Sierra, D. Fray Juan de los Ros. Jubilacin del Presidente de la Plata, D. Diego Cristbal Mesa. R, C. y viaje de un Oidor para informar sobre la mudanza de los pueblos de la Candelaria, San Cosme y San Damin, Santa Ana y San Jos la provincia del Uruguay. Mritos del Dr. D. Martn de Lenis. Perjuicios que reciben los indios pulares de sus encomenderos. El Presidente de la Plata socorre al Gobernador de Buenos Aires con plvora, salitre y azufre. Carta del Obispo de Buenos Aires S. M. sobre que el Hospicio de la Compaa de Jess de Corrientes sea Colegio. Se deniega el aumento de snodo en los curatos de la ciudad de la Paz y el que stos se encarguen religiosos de la Compaa. Poder del Provincial otorgado los PP. Procuradores electos por la Congregacin provincial, Cipriano de Calatayud Ignacio de Fras. Mritos del cura de San Martn de la Villa Imperial de Potos. Medios para el reparo de la provincia de Tucumn. Pobreza de la ciudad de Lerma. Hostilidades de los indios enemigos, del Chaco, en la provincia de Tucumn y lo que obraron los Gobernadores. El Gobernador D. Agustn de Robles informa que se eleve
ARGUMENTO
Colegio, con iglesia, la casa de la Compaa de la ciudad de las Corrientes. Arancel eclesistico del Obispado de Tucumn. Estado en que hall D. Martn de Juregui la provincia del Tucumn al tomar posesin de su gobierno. Doce
puntos propuestos una Junta sobre el entero de la mita del Potos y cobranza de tributos. Planta geomtrica de la Colonia del Sacramento. Visita Antonio
la residencia de Buenos Aires sale de Lisboa y va por Procuradores eleel Brasil su destino. Virtud y letras de D.Jos Marciez. gidos en la Congregacin provincial celebrada en Crdoba del Tucumn en 1689. D. Agustn de Robles remite S. M. testimonio de haber tomado posesin del gobierno de Buenos Aires. Requiere la guarda del Tratado provisional los lusitanos de la Colonia. La ciudad de Buenos Aires elogia su gobierno. Nuevo informe en abono de Marciez. Peticin sobre el traslado de los huesos de Manuel Lobo depositados en el convento de franciscanos. Es propuesta una terna para el Arzobispado de Charcas, vacante por muerte de D. Bartolom Gonzlez de Poveda.- -Verdad de lo que pas en un viaje que se hizo las costas de San Gabriel y noticia de haber los indios que fueron la recogida del ganado por orden del Gobernador preso y robado portugueses y tupis de la colonia. Representacin del gremio de azogueros de Potos S. M. Autos sobre contravenciones de portugueses al Tratado provisional. Dase por presentado el poder y licencia para introducir los negocios de su provincia del Paraguay al P. Ignacio de Fras. Memorial de dicho Padre al Real Consejo. Deja S. M. eleccin del Gobernador y Obispo del Paraguay la mudanza de los vecinos de Villa Nombramiento de la persona que ha de numerar los indios de las reducRica. ciones referidas por el Obispo de Buenos Aires. Perjuicio representado por los mineros de la novedad intentada por el Conde de la Monclova en la privacin de los indios de mita para la labor de los minerales del cerro de Potos. Bulas del Obispado de la Paz D. Fray Bernardino Carrasco. -Representacin de Fray Manuel Mercadillo, electo Obispo de Tucumn. S. M. ordena se haga nueva dinumeracin de los indios de las reducciones de la Compaa de Jess y se les obligue tributar y acudir con los diezmos los diocesanos, El Obispo de Buenos Aires da cuenta de su visita las reducciones de la Compaa. R. C. sobre aviamiento de religiosos de la Compaa de Jess que van Santa Cruz de la Sierra, Juli y otras partes. Licencia concedida Ignacio de Fras para otra misin destinada las provincias del Ro de la Plata. Autos sobre las dependencias de la colonia del Sacramento. Suceso ocurrido entre indios y portugueses. Representacin de la ciudad de Santa Fe de la Veracruz de que se le apliquen varios derechos y que los Padres de la Compaa se encarguen de la reduccin de los calchaques. D. Agustn de Robles repite los autos del estado de las dependencias con la colonia y remite la planta del fuerte de Zamboanga. Rectificacin del P. Francisco Gutirrez sobre misioneros que van al Per. El P. Miguel de Vias solicita nueva misin para Chile. Otorga S. M. derechos Santa Fe de la Veracruz, y que la Compaa se encargue de la misin de los calchaques. Carta de Fray Julin Churaillas sobre el mismo asunto. S. M. manda recoger un Memorial impreso sin licencia por el P. Pedro Caldern.- Gravedad de la materia en la reduccin de los gentiles y de la provincia
Tucumn y termina
D. Jos de Ceballos.
El Gobernador de
10
Aviamiento para 46 religiosos concedidos la provincia de Chile. Envase Breve para que Fray Manuel Mercadillo se pueda consagrar en Espaa. Informe sobre portugueses. Autos sobre lo sucedido con portugueses de la codel Chaco.
la isla de Maldonado. El P. Fras pide que no se ponga impedimento los Procuradores de su provincia para em-
barcarse en navios de registro, aunque no estn cumplidos del todo seis anos
desde la salida de los anteriores, R. C. la ciudad de Santa Fe sobre peticin de misioneros al Prelado de San Francisco sin participrselo al Real Patrono. Otra al Obispo de Buenos Aires sobre paces hechas con los calchaques por mano de Fray Diego de Crdoba, y Bula revocada. Concede S. M. la instancia del P. Fras sobre que puedan embarcar los Procuradores en navios de registro antes del tiempo dispuesto. Cartas del Gobernador de la colonia protestando contra la muerte que los indios dieron tres soldados y dos tupis de su guarnicin. Excesos de los portugueses en la nueva poblacin. Acuerdo del Consejo tocante minas, minerales, mineros y mitas de Potos. Breve mandando celebrar el oficio y misa de la festividad de la Inmaculada Concepcin de Nuestra Seora con rito doble de segunda clase con octava. La Real Audiencia acusa recibo de las Cdulas que mandan no se cobre de los religiosos de la Compaa de Jess mesada de las doctrinas de Juli; que no se admitan recursos en causas de visitas de regulares ni de pleitos; que se cuide de que los indios enven sus hijos las escuelas y sus hijas las doctrinas. R. C. sobre que los religiosos vayan las misiones que estn asignados. Otra sobre la libertad y buen tratamiento de los indios. Memorial del Obispo D. Fray Manuel Mercadillo, con la respuesta del Fiscal y acuerdo del Consejo sobre la traslacin de la catedral la ciudad de Crdoba. R. C. sobre que se pongan escuelas y maestros que enseen los indios la lengua castellana. Publicacin del Breve que manda se celebre la fiesta de la Inmaculada Concepcin con rito doble de segunda clase y octava. Informe sobre si se podr seguir inconveniente de la subordinacin de cuatro pueblos Buenos Aires. La Audiencia de la Plata ofrece cumplir la R. C. de 20 de Julio de 1693; informa sobre lo contenido en el Memorial que dio S. M. el Procurador de la Compaa para que los indios del Paraguay no fuesen compelidos beneficiar la hierba. Medios para acudir los de la Compaa que asisten la misin de los mojos. Progresos de esta misin. Fundacin de un Colegio en Cochabamba y apertura de nuevo camino para los mojos. Auxilia la Caja de Potos con 2.000 pesos estas misiones durante el Virreinato del Conde de la Monclova. Ms sobre el cumplimiento de la R. C. que manda ensear los indios la lengua castellana. Fo ment de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de la Plata. Gran fruto que producen los de la Compaa en la ciudad de Corrientes y conveniencia que resultara de fundar Colegio en ella. El Virrey cursa la instancia para que los indios de Chucuito no sean obligados mitar en Potos, y S. M. la otorga. -Acuerdo del Consejo en vista del expediente sobre la traslacin de la catedral de Santiago del Estero. Estado de la misin de los mojos. Conveniencia de que los misioneros que vuelven de Chile vengan por Buenos Aires y no por Lima. Carta del P. Jaramillo D. Gregorio Solrzano informndole qu privilegios tiene la Compaa de Jess en orden matrimonios de indios.
AROUmKTO
R. C. para que D. Agustn de Robles entregue al Consejo relacin de los esclavos negros que hay en la provincia de Buenos Aires. Manda S. M. se traslade la catedral de San Lorenzo de la Barranca la villa de Mizque, dando sta el Informe sobre qu rentas y haciendas tiene la Compaa de titulo de ciudad, Jess de San Lorenzo de la Barranca, Buena correspondencia que se ha de mantener con los prebendados de la catedral de Tucumn. Cantidad que S. M. manda entregar para la fundacin del Seminario de Crdoba. Mudanza de la catedral de Santiago del Estero la ciudad de Crdoba. Resolucin del Consejo sobre las custodias, Universidad y grados de la ciudad de la Plata. Se agencian Breves de aprobacin de traslacin de las catedrales de Santa Cruz de la Sierra y Tucumn. Papel jurdico sobre privilegio de la Compaa para dis pensar en el matrimonio de los indios nefitos en los grados de consanguinidad y afinidad que no sean de derecho divino. Pdese Breve para seguridad de las conciencias en dichas materias. -Acuerdo del Consejo tocante lo mismo. Carta del Secretario del Consejo al Cardenal Judice sobre que solicite Breve
para que los Prelados de Indias puedan dispensar los indios para casarse en
los
inducido
la trasla-
Barranca Mizque.
Aviamiento de
38 religiosos concedidos las provincias de Buenos Aires. Fundacin de un Colegio seminario en Santiago de Chile para la educacin de los hijos de caci-
ques araucanos cargo de la Compaa. Origen del repartimiento de indios que trabajan en las minas de Potos; providencias que se han dado para ello y las que en vista de todo tiene el Consejo por convenientes. R. C. dando las gracias al Virrey del Per por la destreza que tuvo en el manejo de la cobranza Gastos que importaron 32 religiosos que pasaron del derecho de Cobos. Chile. Grados en la Universidad de Crdoba del Tucumn dados por el Obispo y recibidos por Jos Marciez. Retrase una escuadra de cinco navios de Francia que iba al mar del Sur por no haber podido pasar el Estrecho. Carta del P. Lauro Nez; trata de la fundacin y hacienda que tiene el Colegio de San Juan de Vera de las Siete Corrientes. Pasaje de 40 religiosos que han de ir Chile en los navios de registro por Buenos Aires. Trasunto de las 30 facultades ordinarias concedidas por Inocencio XII al Obispo de Santiago de
Chile, D. Francisco
de
la
Puebla.
embarcar en
Aires.
los navios
Buenos
ir
Aires.
Ajuste del
Buenos
Chile por
Paraguay con el Padre Ignacio de Fras, y que el importe de su aviamiento se libre en las Cajas de Buenos Aires y Potos. Pdese licencia para fundar Colegio en San Juan de Vera. Ms sobre el ajuste de dos misiones que se pretende vayan en los navios de D. Juan Gallo. Asuntos pendientes en Roma cuya resolucin se recuerda al Embajador. Resea de 32 sujetos que ha podido reunir el P. Miguel de Vias para ir Chile por Buenos Aires. Otra de los que van las provincias del Ro de la Plata, Tucumn y Paraguay con el P. Ignacio de Fras. Informe hecho con vista de los autos y plantas que envi el Gobernador de Buenos Aires, D, Agustn de Robles. R. C. que no se proponga para curato
al
12
y beneficios los expulsos de las religiones. Puntos propuestos por el P. Miguel de Vias al Consejo de Indias la antevspera de su partida para Sevilla y Cdiz. Es propuesta la Congregacin Consistorial la traslacin de la catedral de Tucumn Crdoba y de Santa Cruz de la Sierra a Mizque. Pasaje de las misiones de San Francisco y la Compaa. Pide el Arzobispo de la Plata que
de San Juan Bautista jurisprudencia en la Universidad de la Plata. Extractos de los motivos que indujeron S. M. resolver la traslacin de la catedral de San Lorenzo de la Barranca Mizque. Ttulo de ciudad la villa de Mizque. Instruccin sobre las informaciones que se han de hacer para la traslacin de las dos iglesias de Tucumn y Santa Cruz de la Sierra. Se avisa al Obispo, al Gobernador y al Virrey de la resolucin tomada de la mudanza de la catedral de .San Lorenzo Mizque. Libranza favor de 34 religiosos que pasan Chile; resea de los misioneros concedidos al Padre Miguel de Vias, y aprobacin de la escritura del contrato para su conduccin. -Limosna para su avo. Respuesta del Fiscal del Consejo tocante la traslacin de las catedrales antedichas. -Breve sobre dispensar los que contrajeren matrimonio en Indias el hacer sus informaciones ante el Ordinario, bastando hacerlas ante los diputados por los Obispos, siempre que haya distancia de dos dietas. Autos tocantes la mudanza de la Villa Rica del Espritu Santo y suspensin de ella. Valor que infunde la ciudad de Buenos Aires D. Agustn de Robles para no temer las amenazas de dos navios franceses. Da cuenta este Gobernador de lo que ejecut para oponerse ellos. Motivos para suspender la mudanza de la Villa Rica del Espritu Santo. Se remite copia de la respuesta del Fiscal sobre los oficios para lograr el Breve de traslaqin de las iglesias de Tucumn y Santa Cruz de la Sierra y diligencias del Cardenal para conlos colegiales
que se discurran los medios para asistir los misioneros de cuyo estado y progreso se refieren. Conduccin de los frutos que bajan del Paraguay. Ereccin de las ctedras fundadas por el Arzobispo de la Plata, D. Cristbal de Castilla. Aprobacin de S. M. lo propuesto por el Conde de la Monclova en el expediente que dio en materia de repartimiento de indios de los ingenios y minas de la Ribera y cen"o de Potos. Examen de los Breves y privilegios concedidos los religiosos de la Compaa para dispensas de matrimonios entre indios, cometido D. Gregorio de Solrzano y enviadas al Cardciial Judice, con lo que pidi el Fiscal. Advertencias del Obispo del Cuzco respecto lo practicado en su Obispado. - Respuesta del Arzobispo de Lima la R. C. de 3 de Junio de 1697 sobre la misma materia. Informe sobre supresin prolongacin del snodo de 800 pesos percibidos por El Arzobispo de los religiosos de la Compaa en San Lorenzo de la Barranca. la Plata acusa recibo de la R. C. de 3 de Junio de 1697 y del papel de las dudas de Solrzano sobre el hecho y derecho, temporalidad perpetuidad de los privilegios de la Compaa. El Obispo Manuel Mercadillo refiere la minoracin de los diezmos del Tucumn por las haciendas de la Compaa compuestas en 400 pesos. Trasunto de dos decretos de la Sagrada Congregacin del Concilio remitidos por el Embajador con carta de 28 de Agosto de 1695. El Arzobispo de la Plata permite que seis colegiales de San Juan Bautista y seis del Colegio seR.
C. sobre
los mojos,
ARGUMENTO
minarlo cursen libremente jurisprudencia en
en que se hallan
las fronteras del
la
Universidad.
Miserable estado
expone algula Compaa
etc.
Chaco.
El Obispo de Tucumn
el
nos reparos en
la
ejecucin de
la
El mismo
enemigo mocob y dems infieles, cuyos daos refiere. Bulas remitidas a D. Fray Francisco de Padilla para el Obispado de la iglesia de San Lorenzo de la Barranca. Ereccin de la catedral de Crdoba desde el da 24 de Junio de 1699, en que ces la de Santiago del Estero, que fu declarada parroquial. El P. Nicols de Mirabal pide 50 misioneros para las misiones del Per. Beneficio general de la hierba arbitrado por va de contribucin y servicio voluntario por el Gobernador del Paraguay ste da cuenta de haber visitado la provincia y dispuesto el alivio de los indios. Deja Agustn de Robles que los franciscanos prosigan en la conversin de los calchaques. Inseguridad del puerto de Buenos Aires por el peligro de enemigos en el mar y de la colonia del Sacramento en tierra firme. Confianza que inspira el Gobernador de Buenos Aires, D. Agustn de Robles. Los indios de este gobierno, del Paran, del cargo de la Compaa de Jess nunca han pagado diezmos. Porcin de hierba que baja Santa Fe de la Veracruz de las doctrinas del Paran y Ururuay. La ciudad de Buenos Aires pide que todo trance de guerra se desaloje los portugueses de la colonia. Testimonio de lo obrado por el Arzobispo de la Plata en la visita de su Arzobispado y arancel que Inconvenientes de que toda la hierba que baja Santa Fe no hizo para ella. vaya en derechura la ciudad de la Asuncin. Visita de Fray Manuel de Mercadillo a toda la provincia del Tucumn, Memorial del P. Alonso de Quirs, acompaando carta de su General. Nuevas rdenes dadas por el Virrey del Per, Conde de la Mondo va, para alivio de los indios. -Licencia concedida al P. Nicols de Mirabal para pasar Indias 40 Sacerdotes y cuatro Hermanos coadInforme de D. Jos de Garro sobre que jurisdiccin pertenecen jutores. cuatro pueblos del cargo de la Compaa de Jess en el Uruguay. R. C. al Gobernador de Buenos Aires declarando que dichos cuatro pueblos pertenecen al Paraguay. D. Juan Jos Campero de Herrera, patrn y fundador del Colegio de la Compaa de jess de la villa de Tarija. Propuesta de la Cmara de Indias para el Obispado de Santa Cruz de la Sierra. Papeles tocantes los dubios y dispensaciones que hacen los Padres de la Compaa de Jess y reconocimiento del Breve de Alejandi-o VIII sobre la materia. Declaracin jurada del P. Vicerrector del Colegio de Tarija peticin del Maestre de campo D. Juan Jos Campero de Herrera. Cdula general sobre que los regulares, aunque sean reos en causas civiles, reconozcan por Juez al ordinario. Snodo celebrado en Tucumn y anunciado por el Obispo S. M. Memorial de la Villa Rica del Espritu Santo S. M. pidiendo confirme el asiento de esta villa en el paraje de Ibiturus. Minuta de R. C. con vista de los informes sobre la mudanza de cuatro pueblos que estn en el Uruguay, declarando que son del Paraguay. Fallecimiento de Carlos II y advenimiento al trono de Felipe V. Permtese los bajeles franceses entrar en los puertos de las Indias. Vulvese encargar al Embajador en Roma que pase oficio para que Su Santidad declare los dubios propuestos respecto los privilegios de la Compaa de Jess tocante dispenda cuenta del estado de
la
provincia de
Tucumn con
14
de matrimonios. Declaracin del Consejo de que la tolerancia usada e i Paraguay respecto ciertos derechos parroquiales no se extienden la provincia del Tucumn, y encarga al Obispo que en sus visitas se arregle a los ConSe le aprueba lo obrado en el Hospital de Crdoba y cilios y leyes de Indias. se piden informes sobre su propuesta de admitir seminaristas supernumerarios
sas
el
en
en
el
Seminario de Crdoba con los mismos privilegios que los de nmero, Voto de D. Jos de Garro
Junta extraordinaria de guerra de Indias que mand hacer S. M. Servicios R. C. al Provincial de la Compaa de Jess del del Alfrez D. Jos Bermdez.
Tucumn en orden
Obispo sobre lo mismo. Junta de la plaza de Buenos Aires, para que ingleses y holandeses no invadan aquellos dominios. Certificacin de las visitas hechas por tres Gobernadores del Paraguay los pueblos de indios que estn cargo de los religiosos de la Compaa de Jess. Aprueba S, M. la fundacin que los vecinos de la Villa Rica han hecho en Ibiturus. Admite S. M. la excusa D. Antonio de Portugal y nombra para el gobierno de Buenos Aires don
privilegios.
el
al
dem
resguardo de
legios, resolucin,
Alonso Juan de Valds. Tres Breves de Su Santidad Clemente XI sobre prividubios y dispensaciones de matrimonios otorgados los religiosos de la Compaa de Jess residentes en las Indias orientales y occidentaRecelos de que ingleses y holandeses invadan los dominios de Buenos les. Aires. Poder que dio el Provincial de Castilla al P. Toms Rodrguez para pasar por Procurador general Potos, revocando el del P. Toms Aguirre. Captulo del Tratado de alianza ajustado entre Espaa y Portugal. Propnense
de embarque en vista de los informes recibidos en orden al beneficio de la hierba por los indios de las reducciones de la Compaa. S. M. reprende al Gobernador del Tucumn por intenPropuesta de la Junta de guerra de tar quitar al Obispo su sitial en la catedral. indias para la defensa del puerto de Buenos Aires. R. C. acerca del beneficio de la hierba por los indios de tres pueblos. Arbitrios para el gasto de la fortificacin de Buenos Aires. Noticia de lo que antes se haba discurrido y resuelto en orden bajar Buenos Aires familias de indios de los que en el Paraguay estn cargo de los religiosos de la Compaa. Respuesta del Fiscal sobre el cumplimiento de una Cdula en que se incluyen nueve puntos en alivio de ios indios mitayos del Potos. Representacin del Consejo de Indias sobre bajar Buenos Aires algunos indios del Paraguay, para trabajar en la fortificacin y desujetos para el
la Sierra.
Licencia
fiscal
Sujetos propuestos para el gobierno de Tucumn, que de Zamudio. Coadjutor del Obispado del Paraguay propuesto, por no haber pasado Fray Sebastin de Pastrana residir en l. Propnense sujeEl Gobernador del Paraguay no quiere recibir tos para el Obispado de la Paz. su sucesor, D. Antonio de Escobar y Gutirrez, en tanto que el Virrey no resuelva la duda que le propuso. Manda S. M. que bajen lo menos 300 indios Buenos Aires y se releven cada cuatro meses, sin detenerlos el Gobernador un da ms. Respuesta fiscal sobre los malos tratamientos de los indios del Para guay. Medios de que se ha de valer el Gobernador de Buenos Aires para el gasto de la fortificacin de aquel puerto. Licencia de embarque otorgada por
ARGUMENTO
S.
M. Toms Rodrguez, de la Compaa de Jess. El Gobernador de Tucumn, D. Juan de Zamudio, da cuenta Felipe V del estado eclesistico y perturbaciones de esta provincia por los procedimientos de su Obispo D. Fray Manuel de Mercadillo, desde que entr. Informe de la Audiencia de la Plata tocante la fundacin de las ctedras de Cnones y Leyes en la Universidad de aquella ciudad. D. Pedro Daz de Durana y Uriarte es propuesto para Obispo
Obispado del Paraguay. R. C. soque se ha de ejecutar en cuanto que los indios de tres doctrinas sean compelidos al beneficio de la hierba. R. C. sobre la numeracin de los indios, sus privilegios y obligaciones en el beneficio de la hierba del Paraguay de las tres doctrinas mencionadas. Informe de la ciudad de San Miguel de Tucumn S. M. sobre aquella provincia. Otro, sobre lo mismo, del Gobernador de Tucumn. Licencia al P. Nicols de Mirabal para volver al Per. RR. CC. al Virrey para que se asista los misioneros de los mojos, aprobndole lo ejecutado con ellos. Que no se use de patente en Indias por religin alguna sin haber pasado por el Consejo. R. C. al Obispo de Tucumn para que remita los papeles que comprueban su narrativa sobre la paga de los diezmos. Testamento de D. Jos de Garro, Capitn general de Guipzcoa y vecino de Mondragn. Embarazos que ocasionan los portugueses del Para a los misioneros del Maran, con las continuas correras que hacen para cautivar indios, para el servicio de sus haciendas. El Virrey del Per recibe la R. C. sobre que se d cumplimiento lo pactado en uno de loscaptulos del Tratado de alianza ajustado
coadjutor, con derecho la futura sucesin del
lo
bre
con Portugal. Gente, armas, artillera, municiones y pertrechos remitidos Buenos Aires cuando fu de Gobernador D. Alonso Juan de Valds. Despojos de la colonia del Sacramento conducidos Buenos Aires. Estado de las misiones de la Compaa de Jess de la provincia del Paraguay, y de las misiones nuevas de Chiquitos. R. C. remitiendo las Autoridades de las Indias los transuntos de los Breves de Su Santidad, tocante a la resolucin de los dubios propuestos sobre matrimonios de indios. Servicios polticos y militares de D. Diego Bernardo
Manrique de Lara. R. C. sobre que haya en los conventos el nmero de ocho religiosos de precisa y actual asistencia. Otra al Gobernador de Buenos Aires, D. Alonso Juan de Valds, sobre recelos de invasin de portugueses; encargndole se oponga sus designios. Entrada de portugueses en el Maran, expulsando los misioneros espaoles de la Compaa de Jess y poniendo en su lugar carmelitas descalzos portugueses. Informacin de cmo los indios de las reducciones de Santiago, Nuestra Seora de Fe y San Ignacio del Paraguay jams fueron al beneficio de la hierba. Tres Breves latinos de Clemente XI y su traduccin castellana. Otro de Inocencio XII, en que da la forma de recibirse en Indias las informaciones de libertadpara contraer los matrimonios, y que en las distancias de ms de dos dietas se hagan sin necesidad de ocurrir los contrayen-
Misioneros
concedidos para
las
misiones
del Paraguay y de los mojos. R. C. resolviendo cuatro dudas del Fiscal tocante la forma que se deba guardar con los misioneros de la Compaa de Jess que
pasan Indias. Otra tocante los aranceles eclesisticos y vigilancia de su cumplimiento. Cuatro cartas del Conde de la Monclova S. M.; decreto de S. M. tocante la de 22 de Diciembre de 1702. R, C. tocante os aranceles
l6
eclesisticos.
Otra para que no se use patente por religin alguna en Indias sin que haya pasado por el Consejo. Suspensin del viaje de unos navios que pasaban Pernambuco y la Baha, para oponerse una fortificacin hecha por el Gobernador de Buenos Aires y que domina la nueva colonia. Consulta del Consejo de Indias sobre lo mismo y acuerdo en vista de lo resuelto por S. M. sobre ella. Recuerdo de otras dos consultas respecto al mismo asunto, Da cuenta del embarazo habido para dar posesin del gobierno de Tucumn don Esteban de Urizar Arespacochaga. Memorial del P. Flores en solicitud de que la residencia de Cochabamba, que sirve de paso a los mojos, se eleve colegio en vista de la donacin hecha por el Dr. D. Juan de Solrzano. Propuesta del Dr. D. Pedro Vzquez de Velasco para el Obispado de Santa Cruz de la Sierra, caso de no admitir este ascenso el Obispo de la Concepcin de Chile. El Vicario, curas, caciques y Cabildo secular de Oropesa y Valle de Cochabamba piden la fundacin de un colegio de la Compaa de Jess. El colegio de San Juan Bautista agradece la promocin del doctor D. Pedro Vzquez de Velasco al Obispado de Santa Cruz de la Sierra. D. Juan Pimienta remite un pliego al Virrey del Per por medio del Presidente de Santa Fe para que no se ejecutase la cesin que se hizo de la colonia del Sacramento portugueses. Orden dada al Gobernador de Buenos Aires en orden de que desaloje los portugueses de lo cedido ltimamente. Parecer de la Junta de guerra de Indias sobre lo mismo. Propuesta de sujetos para el Obispado de Buenos Aires, vaco por muerte de D.Antonio de Azcona Imberto. Cese de R. O. de D. Gaspar de Barona en el gobierno de Tucumn. -Desagrado de S. M. al Virrey por no haber dado posesin de dicho gobierno D. Esteban de Urizar, quien da las gracias por haber tomado posesin de l en Jujuy. Reprende S. M. la Audiencia de Charcas por haber permitido Barona que tomase posesin del gobierno fuera de Crdoba de Tucumn. R. O. esta ciudad para que cese en el gobierno de aquella provincia D. Gaspar de Barona y le den po sesin D. Esteban de Urizar.
5-^
2.295.
1683524
S.
75613
M.
El Consejo de Indias
los papeles
Pone en sus
el
que
cita la
Memoria que
la
Duque de Jovenazo ha
el
tocante
las
dependencias de
Nuncio.
Madrid, 24
de
Mayo de
1683.
fs.
Original.
uido.
cado.)
nueve Con Term.: lo que fuere serEmp.: Con decreto Al dorso se lee: Acordse en 12 del mismo. Como parece. (RubriPu.da en 30 de Junio. Don Fran.co de Madrigal.
MAYO I83
2.296.
17
183 5 26
Duque
que producen
7635
de la Palata,
lo
Ctala Real
que
la
refiere,
hierba y tabaco que liega todos los aos, uno con otro, entrando lo que
traen los Padres de la
Compaa de
Jess,
que dicen es de
los indios
las
de
ms de 50.OOO
arrobas.
lo
Da
cuenta de
lo
dems
fruc-
entradas
tifica
y
le
lo
expresado,
que ms
este
de dichos impuestos es
y que
gnero
tambin
comercian
los
Padres de
Compaa en ms abundancia
que
los
menos
avos.
prescribe S. M. los
obra de
la fortificacin
dej delineada en
el
paraje
de San Sebastin, y en
la
cuatro por cada cuero que llevaren los navios de permiso, un real por
Aade que
dres de la
nas,
la
hierba
tabaco,
comprendiendo
lo
que traen
los
Pa-
Compaa de
Jess,
los indios
de sus doctri-
70.000 cabezas;
como
las otras,
ms menos segn
las
Y suponiendo que
se
un ao
con
dido
otro,
la
30.000 pesos.
si
impuesto
el
los
que
el
comprador
se ir
ms
barato, con
el
que cesa
el
prospera
de
iv.
los Padres. 2
Tomo
1$
f>ERODO
OCTAVO 1683-1704
Dice su Excelencia que tampoco ha tenido razn de que hayan bajado poblar en Buenos Aires
nas del Paran
las
300
familias
de indios de
las doctri-
y Uruguay, y que
le es
preciso
al
informante exponer en
se
que siempre
ha pretendido tener
1. 000,
en
l,
que
las familias
se-
gn
rias
la
la defensa de aquel
otras
tiene informado su
Ex-
dula citada.
Aade que
el
la el
obra de
la fortaleza es la
paga de
es
Gobernador se industria
muy
tenue, con que aquella obra no tiene falta de medios para su ejecucin.
Esto supuesto, y que. es dicha fortaleza de mucha consideracin al Real servicio y defensa de aquellas tierras, como tambin el que se haga la
reduccin de
las 1. 000 familias, suplica
su Excelencia lo fomente,
el
los
que
se decide
la
duda de
los lmites,
no es de dudar que
all
se
les
el
as el
cmo
como
si
cap.
VI
que se ha de volver
los portu-
esto
han de
restituir lo
que
los
de San Pablo
llevaron
el
ao de 1676 de
la Villa
y ganado que apresaron. Y con esta ocupacin, las la Compaa estn muy vendidas y no se ha
el
de poder reprimir
con
el
tiempo
la
experiencia.
Sor.
26 de Mayo de
>
1683.
4 'i.Bmp.:
Exmo.
Con occassion
TVrw.; experiencia>.
SBFTIEMBRS
^jg
10
2.297.
168372
el
76222
Prncipe D. Pedro de Portugal.
Enviado su
la
Roma
para
la
decisin
de
la
Su Santidad.
Fecho en
la
Lisboa 2 de Julio de
Es
Dios
copia.
f.*,
ms otro en
blanco.
Gracia de
Term.: El Principe.
2.298.
168373
Indias.
75_6 13
El Consejo de
la parte
Sobre que S.
de
M.
los
se sirva
donde toca
se saque copia
nueva co-
y de
las
dems tocante
l.
ella,
que
se
ponga en
Archivo de
Madrid,
de Julio de I83.
Hay
do
seis rbricas,
inscritos al
margen. Original.
parece, assi lo
drigal.
Etnp.: ConsideranAcordse el mis. dia. Como he mandado. (Rubricado.) Pu.da en 12. D.n Fran.co de Mai
f.,
ms
el
de
cartula.
Al dorso:
2.299.
1683-925
Indias.
74_3__29
El Consejo de
la
Da cuenta
los
la
S.
M. de
lo la
Audiencia y
el
Arzobispo de
Charcas sobre
la
ctedra de
tienen.
que
se
los religiosos
de
Compaa de Jess
mitad.
que
apruebe
lo
el
y que
se le
acuda en
de adelante con
Madrid,
25 de Septiembre
de 1683.
Hay
cinco rbricas.
Te?m.: lo
Original. 2 Al dorso: Acordse en 18 del mis. Hgase assi>. (Rubricado.) Pu. da en 28 del. Don Francisco de Madrigal.
2.300.
1683-925
Indias.
el
74333
Da cuenta S.
ios
M. de
lo
que han
la
in-
Audiencia y
Arzobispo de
Charcas sobre
necesidad
de lengua
aymar que
se
los religiosos
el
de
la
Compaa
mitad.
tienen,
es de parecer
que
apruebe
lo
acuda en
de adelante con
de 1683.
2
fs.
Emp.: La Audiencia de
la
ciudad de
sita.
2.301.
10
los Oficiales
124 2 12 y 154 I 20
de
la
Real Cdula
la
Dice
que
la
Audiencia de
ella,
en carta que
le escribi
en 30 de Junio de
la
el
Compaa de
haba
muchos aos
la
aymar, que es
y que su
la uti-
y provecho que se segua, as los curas doctrinantes de indios como ellos mismos, por tener ministros que los entiendan para po-
derlos confesar,
lengua,
legio
lo
que
se padeciera
si
faltase el magisterio
de esta
y que por
el
con
estipendio de
al
brado de
las
mandado no
se hiciese,
me-
la
aos, que dio para ocurrir S. M., para biese informacin de la utilidad
se le reci-
y provecho que se segua de la enseanza de la lengua, y que esta ctedra quedase dotada como lo haba estado siempre en dicha cantidad, con que se acord se le recibiese
informacin,
los testigos
de
ella
declaraban ser
muy
el
necesaria y de
mucha
las
1.
utilidad la ctedra
y muy
la
estipendio de los
lar-
OCTUBRE 1683
21
el
que
y que
si
ctedra de
la
dicha lengua
esto se le
lo
que asimismo
escri-
bi el Arzobispo de
pidi el Fiscal,
la
y consultado
M. sobre
lo
ello,
presente aprueba,
todo
que se ha pagado
la lectura
dicho colegio de
la
la
Compaa de Jess de
de
ctedra de
lo
la
y que
se le reciba
lo
y pase en cuenta
S.
que
sobredicho montare, y
asimismo
ha resuelto
M. Madrid,
9 de Octubre de T683.
El 'Rey, y por su mandado Francisco Fernndez de Madrigal; sealada del > Emp,: <Offis.= de mi haz da Fs. 217 zi^. Consejo. Corregido. Term.: mi Consejos .Tomo XI, 30,0 >< 22,1, Religiosos, aos r67S'i688.
2.302.
168310-9
M.
75623
Enrquez Dvalos,
Decreto de S.
su enviado extraordinario Portugal, ha dado cuenta de haber llegado aquel puerto un navio del Brasil con noticia de
la
entrega de
la
co-
con
la suya;
lo
que toca
el
la
por no servirle
y de
y que no vor de S. M.
noticias
les pesara
ms
que pudiere de
le
esta colonia,
la
y que
si
al
Gobernador de
Buenos Aires se
ordenar est
lo
mira por
aaden portugueses
Madrid,
de
9 de Octubre de 1683.
Original, dirigido D. Vicente Gonzaga.~~2 fs. Al dorso: Conss." a 12
Octubre de
1683.
2.303.
1683 10 II
favor de D,
;5_6_io
yos de
Villarroel Cspedes.
Conferido en
la
de
la
ciudad de
Universidad regia y pontificia de San Francisco Javier, la Plata, y firmado por el Dr. D. Diego Fernndez Ga-
de Peralta, Rector de
la
Universidad;
la
de que da de
fe el
Secretario
En
ciudad
la Plata,
II de Octubre de 1683.
el ttulo original.
2 fs.
2.304.
1683 10 19
si
12233
Ordenndole
en
la
est la
fortificacin
colonia del
Sacramento contra
mitirlo.
Buen Retiro,
103 103
19 de Octubre de 1683.
Consejo.
luntad.
El Rey, y por su mandado D. Francisco Fernndez de Madrigal; sealado del Correg.do Emp.: Don Francisco EnrriquezDaualos Term.: Vo-
Fs.
v.*
2.305.
183
10 21
S. M.
7449
En cumplimiento
S.
la
de Real Cdula de 25
M. sobre
el trfico
de
hierba de los indios que estn en las reducciones del Paran y Urual
guay
por
Compaa de
Jess, acusados
el
Plata, 21
de Octubre de 1683.
Emp.: Por Cdula Term.: de mandarme. En papel que est en lugar de sobrecarta, dictamina el Fiscal lo que en vista de esta carta del Presidente, en que con grandes fundamentos desvanece la queja que de los Padres de la Compaa se haba dado en orden al trfico de la hierba del Paraguay y dice que, respecto de estar desvanecida la queja con un informe tan fundamental y de un ministro de tal grado, que parece se debe deferir l, no se le ofrece providencia que dar. -Madrid y Febrero 27 de 1688. Al dorso: Conss. a 8 de Meo. 1688. Como lo dice el Sr. fiscal. (Hay dos rbricas.) En el A. de I. 74 3 35 hay una minuta de Real Despacho la Audiencia de los Charcas ordenndole que informe sobre el Memorial del P. Diego Altamirano, que pide que los indios de las doctrinas de la provincia del Paraguay no sean
aparte,
OCTUBEB 1683
23
compelidos beneficiar la hierba. dem al Arzobispo de Charcas y al Goberna Term.: desdor del Paraguay. Sin fecha. 2 fs. Emp.: Diego Altamirano pachos de este dia>. Al dorso se lee: Visto. Y en el E. 74 C. 3 L. 37 existe otra minuta de Real Despacho los Oficiales Reales de Buenos Aires, que guarden los indios de las doctrinas del Paran y Uruguay el privilegio qu tienen de no contribuir por razn de la hierba ni de los dems gneros propios Term.: embaque benefician. Sin fecha. 3 s.Emp.: Diego Altamirano
rago alguno.
Al dorso:
Visto.
2.306.
16831024
7638
Fe de
de
Remite
la
la
Veracruz y Asuncin
tributo
la
y corambre, por
la
las hostilidades
que
padecen de
se hallan
los indios
la
despoblacin en que
como espaoles, y que les han quedado. Remite juntamente con ella los autos hechos en Lima y Octubre 24 de 1683. la Audiencia de Charcas sobre la materia.
pobreza de
pocos vecinos,
as indios
Original. 2 fs,, ms el de cartula. Duplicado. jS"/.; Hauiendose publica Term.: mayor servicio. Al dorso se lee: Conss.a 2 de Abril de 1685. do Sr. scal todo, pa. q. lo vea y informe. (Rubricado.) Traese vn mem.' del Al Padre Altamirano con los testim-^^ que present el a. pasado, de 1684 tocante a este impuesto y en uno de ellos est la cdula que aqu se cita. Conss. a 28 de Julio 1685. Trigalo vn Rer. (Rubricado.) -El Fiscal, en vista de esta carta y de los autos que remite, dice que en ellos vienen probadas plensimamente
la
gubernativo de que no se acaben de despoblar aquellas provincias, y estas razones pondera la Audiencia de la plata en la consulta que hizo con los autos al
f. 249. de los autos; y el voto consultivo de la Audiencia de informe del Virrey, quien con gran fundamento hicieron fuerza estos motivos para no haber pasado ejecutar la Cdula sin consultar al Consejo.
Lima
Suspenden
est
f.
el
las
Lima en su respuesta, que de los autos, y son cuantos el Fiscal pudiera deducir de nuevo en 252 el Consejo, porque siendo stos, aunque de utilidad pblica por la aplicacin del tributo fortificaciones, son de mayor consideracin los que se prueban por las ciudades, pues siendo los habitantes los que acuden la defensa de las fronteras de Buenos Aires, si stos se fuesen otros parajes por no poder pagar el tributo
ni costear estos
l,
no
sera
el
de defensa
la
la fortificacin, fal-
tando
el
opsito de su guarnicin.
Y hallando
sejo la libertad
de
los indios
de
las
reducciones de
Compaa de
Jess, aun-
24
que en fuerza de especial privilegio que las leyes les conceden, lo remite el Fiscal al arbitrio del Consejo, que en vista de todo mandar lo que ms convenga. Madrid y Julio 27 de 1685. (Rubricado.)
2.307.
183
II 10
Lima
le
76222
el
Duque
d.e la
Palata, que
Aires D.
yose'
de Herrera
Sotomayor.
Sobre
y
en
en
2
el
el
Ro de
la Plata
las islas
de San Gabriel, y
fs.
yor>. (Rubricado.)
2.308.
1683 II 13
;6-3
Fe
Sobre
la
de
la
tase
Vera Cruz y Asuncin del Paraguay, pretendiendo no se ejecula Cdula fecha en Madrid 26 de P'ebrero de 1680, en que se
el tributo
impuso
las
de
la
y corambre, por
la
pobreza de
han quedado.
fs.,
Los
330
tana
cuartillo,
ms el de cartula; los fs. i y 52 v.'o son de papel de sello 4. y un aos 1665 y 66, habilitados hasta \bZi.~ Emp.: Don Francisco de QuinTerm.: Sno. de su magd. (Rubricado.)
2.309.
1683 II 29
74630
Toms
Garca de Chaves en nombre del
Memorial.
Dado por D.
Compaa de
Alfrez Clemente Rodrguez, vecino de Buenos Aires y protector general de los indios del Paran y Uruguay, de las reducciones que estn
cargo
de
la
Jess;
en que representa
las
se
la
Con este Memorial fu otro impreso, dado por Diego Altamirano, de la Compaa de Jess, Procurador de dichas doctrinas, con los instrumentos que tambin present sobre esta materia. Sigue la respuesta dada por el Fiscal en Ma-
DICIEMBRE 1683
drid, 29
de Noviembre de 1683. va en pliego aparte, y la resolucin del Consejo de 15 de Diciembre de aquel mismo ao, mandando recoger la Cdula de 26 de Febrero de 1680, para que de las doctrinas y reducciones del Paran y Uruguay se sacasen i.ooo familias fin de que poblasen cerca de Buenos Aires, y no se use de ella, como se pide en este Memorial y en el del P. Diego Altamirano. Term.: VaEnip.: D. Thomas 4 fs. en papel de sello 4. de 1683. Original.
sallos,
&>.
2.310.
1683 12
76222
En
que dice
lo
que se
le 5
Roma,
de Diciembre de 1683.
Es copia. 2 fs. Emp.: Con Rl. despacho Al dorso se lee: <Rda. en 2 de Hen. 84>.
2.311.
1683 12 12
la Plata,
75- 6 9 y
74 4
Diciembre
S.
M.
da 8 de
de este ao
en
la
y Zamora, y aunque
Cabildo con quietud y justificacin, ruega, sin embargo, que cuanto antes se d aquella iglesia el
consuelo del sucesor que necesita.
2
Plata,
12 de Diciembre de 1683.
Term.: piedad
test.
Vieronsse en
G.*
y en virtud del
el
arzobispo.
(Rubricado.)
y
2.312.
1683 12 12
la Plata.
75 6 9
74 4
Hace splica
iglesia,
S. M. por D. Bartolo-
xArzobispado de aquella
La
Plata,
12 de Diciembre
de 1683.
Siguen 25 firmas, entre de Peralta, Rector de
las cuales la
cio
(i),
Catedrtico de Ar165
visti la
Lima en
1;
sotana de
Compaa en
1679; fu
a
tes.
Las dems son de Doctores y Maestros graduados de aquel claustro. Ori Term.: piedad de f. y el de cartula.. Emp.: La Mag.d divina i Vra. Mag.d Al dorso se lee: Rda. en los Galeones del a. de 1686. Caraara. Vienen dentro desta otras quince cartas de los cauildos y comunidades, asi de aquella ciudad como de la villa de Potosi sobre lo mismo.
ginal.
2.313.
16831213
San Juan Bautista
los Charcas, al
7569
S.
El
colegio de
M.
Suplica
la
promocin del
la
Real
13 de
Audiencia de
Arzobispado de
la Plata.
Plata,
Diciembre de 1683.
Siguen \2 firmas, entre las cuales se hallan la de Diego Carrillo de Crdenas, de la Compaa de Jess, Rector del Real Colegio de San Juan Bautista, y la de Fernando de Aguilar, de la misma Compaa, Prefecto de estudios mayores en dicho Real Colegio. Original. i f. y el de cartula. Emj>.: En cassion
2.314.
1683 12 13
7635
Respuesta del Fiscal del Consejo de Indias las cartas del Goberna-
En que da cuenta
la
ro los payaguas,
en cumplimiento de
Cdula
y que ha reducido la obediencia los guaycurs, mbays y otros indios fronterizos, cuyo efecto fabric un barco, que despus dio para la guardia del puerto de Buenos Aires,
los castigase,
mand
14.0
el
Paraguay; y pide se
la
mande
la
los Gober-
nadores de
Tucumn y Ro de
Plata
ayuden
reduccin de los
costa,
tiene prevenidos
500 soldados
de
la tierra
y reprimir
los indios
nes refiere
las hostilidades
y daos que
la
que
quieren poblar en
ganado vacuno, y dice que despach Marcos Len con soldados para
de Lima, y falleci en 7 de Julio de 1 74 A l se debe la carta los Superiores de las casas y colegios de la provincia del Per sobre la muerte y vida ejemplar del P. Diego Francisco de Altamirano, en 4., pginas 35, y fecha en Lima 31 de Enero de 1716, y las necrologas de los PP. J. Yez, J. Manuel de Elgueta, Jos Ferrer y Cristbal Arias de Saavedra. Vide Sommervogel, Bibliographie, t." i., col, 81-82; Backer, i, 33. Saldamando, Notas Mss.
1
.
DiClEMBRB 1683
7
si,
reconocer
si
era cierto,
la isla
poblados en
Opina
el Fiscal se
Gobernador
los
lo
ejecutado en
el
y reduccin de
ms
indios,
dndole
las gracias
venciones para
resistir
ellos
los desaloje
provincia.
Que
se
podr
las r-
el trat
consorcio de los pueblos comarcanos de aquella provincia con los portugueses de San Gabriel, ejecutndolo con todo rigor en observancia
de
los
la falta
de
trato
el
Gobernador,
lejos
las
de
la
Asuncin, se
le
ello,
mandndole hacer
desaloje
muy
y d cuenta pormenor de
poblacin y
el
viere el desalojamiento.
Gobernadores
de Tucumn y Ro de
los indios fugitivos.
la
y reduccin de
Madrid,
13 de Diciembre de 1683.
el f. 2 v.'
Rubricado. Original.
2.315.
Hllase en
de
la
carta
de dicho Gobernador.
1683 12 14
los
7569
Carta de
el
En
splica para
al
Arzobispado de
los
Charcas
de Diciembre de 1683.
Firman esta carta Fray Toms Meytn, Prior de Santo Domingo; Fray Bernardo de Herrera y Benabides, Guardin de San Francisco; Maestro Fray Antonio de la Encina, Prior de San Agustn; Fray Diego de la Vega, Comendador de la Merced, y P. Juan Alonso de Cereceda, Rector de la Compaa de Jess. Original. I f.** y el de cartula. Term.: *que deseamos*. E?np.: Auiendo
2.316.
168312^14
75 6 9 y 74 4
M. por
el los
Charcas^
28
para
Arzobispado de
la Plata.
En
perimentada
especial
amor
los pobres,
Reino, cuyos
ttulos to-
Firman esta splica Ignacio de Peralta, Rector del Colegio de la Plata; P. Juan de Guevara, Juan de Mora, J.uan Jacinto Michel, Pedro de Villela, Diego de Santa Cruz, Carlos de Carvajal, Juan de Valdespino, Diego Carrillo de Crdenas, Domingo Flores, Fernando de Aguilar, Jos Velzquez, Juan de Goicochea, Jos de i f. y el de cartula. -Original. Aguilar, Antonio de Orellana y Juan Vlez. Term.: <Vra. Mag.d Emp.: En la vacante
2.317.
1683 12 15
12233
D. Andrs.
y Sotomayor, en carta de 25 de Diciembre de 1682 propuso S. M. lo fcil de una entrada desde aquella ciudad hacia el estrecho de Magallanes, la
til
que
cuya conversin
giosos de la
dias, se
Compaa de
Jess.
visto
en
la
dando su parecer.
Fs.
1683 12 19
la
12233
Ordenndole
recoja
y no use de
Cdula de 26 de Febrero de
doctrinas del Paran
se sacasen de
las
y Uruguay I.OOO
el
ha
fidelidad
Gobernadores y Ministros de
se juntaron 3.000 indios
S. M., debindoseles la
el
mayor
San Gabriel
DICIEMBRE 1683
29
los
y 200 bueyes
su costa
ellos.
con
la
aumentndose
el
duplic
el
sen-
cin los inconvenientes que del cumplimiento de ella haban de resultar para
ella
que fuese servido mandar recogerla y que no se usase de por las razones que justificaban dos informaciones que presentaba
la
Veracruz y otra en
de temple,
falta
la
la distancia, diferencia
de
la tierra
sin rboles,
las
al
mismo tiempo
el
le
la
Compaa
de Jess, que en
discurso de
religin 22 poblaciones,
que
al
60
de
leguas,
ms de 60.OOO almas en
fe
menos
el
rendan vista
detenerles
res
el
embarazo de centena-
de leguas,
para
las facciones
de su Real
servicio,
que
se
los
ene-
migos,
dios,
la
mayor
con admiracin de
y que en
orden de
esta ocasin
la
de tanto gozo
expresando
los riesgos
que
se podan seguir
atajarlos,
que informado
S.
no se usase de
ella,
3o
leyes
y especialmente por
6 del
ttulo I."
del libro
VI de
la
Recopilacin.
as la
por
la
di-
chas reducciones
Pablo,
gar,
como
las
otras
muchas de
los
y deshacerse
ms
valerosos
las
y expertos en
las
armas, quedaran
expuestas
gos,
reducciones
Y aunque
dems
000
familias ios
indios
las fortificaciones
y facciones de guerra por recelar que no haban de volver sus patrias, como lo ejecutaron 500 de ellos en tiempo de Garro, que al tener node dicha Cdula retrocedieron sus poblaciones; y en tiempo de D. Jos de Herrera fu necesario que los misioneros les asegurasen de
ticia
que volveran sus casas dentro de cuatro meses para que fuesen 300
dicha fbrica.
habindose visto en
el
Consejo con
lo
que escribie-
Fiscal; S.
Madrid,
19
de Diciembre de 1683.
El Rey, y por su
Consejo.
mandado D. Francisco Fernndez de Madrigal; sealada del Emp.: Por diferentes > Term.: <mi voluntad. Fs. 113 119 v.*"
2.319.
16831223
76222
la decisin
Que
se vea
si
en
los
as
por
S.
M. como por
el
Prncipe de Portugal,
esencial
que sea de
perjuicio,
le
represente
lo
que
se le ofreciere.
f.'^,
ms
el
de cartula.
Emp.: Hauiendo
Term.: se le oftre-
1683
SI
2,320.
1683
(i), S? la
76222
Compaa de Jess
la
reducciones del
la
Paran y
reli-
Uruguay de su
gin predicar
religin^
el
S.
entrada de su
Evangelio los
de
los
montes y
riberas de di-
chos ros han continuado los misioneros por ms de ochenta aos aquellas
Que hoy
tienen 22 poblaleguas,
ms de 60
1 1
y constan de ms de 60.OOO almas cristianas, tributando buyentes, y lo que es ms con finas demostraciones de
por cualquiera de
vicio, sin los Ministros
.000 contri-
lealtad
y obe-
diencia ciega al Real servicio, que han manifestado en las ocasiones que
Reales se
les
que
les
detenga
el
cia
de centenares de leguas,
patria, casas
familias,
ni
sin
que
los
acobarde
pobreza y desnudez
en que viven,
amedrente
el terror
de
las
valor en
guerras que se han ofrecido con los enemigos, que dichos indios
se
ha debido
la
mayor parte de
las victorias
conseguidas por
las
armas
el 26 de Octubre de Compaa el 27 de Marzo de 1642; dos aos ms tarde parti para el Paraguay, donde ense Teologa durante quince aos en el colegio mximo de la Compaa de Crdoba de Tucumn; desempe el cargo de Provincial de la provincia del Paraguay, y fu enviado de Procurador Roma, y all asisti la Congregacin general XIII.*; su vuelta fu nombrado Visitador del Nuev9 Reino de Granada y del Per, y falleci en Lima 22 de Diciembre de 1715. Son de este Padre los impresos siguientes: i. Status missionum Provinciae Paraguariae. 2. Parecer sobre si se han de bautizar los que vuelven las misiones del Paraguay huidos de San Pablo. 3. Breve noticia de las misiones de infieles que tiene la Compaa' de Jess de esta provincia del Per en las provincias de
(i)
1625; ingres
en
la
los
moxos. 4.
Carta
de
de
la
Olea, 1705.
Hllanse en
la Biblioteca
de Lima
los
Gamero, Diego de
Eguiluz, Jacinto Barrasa, Jos Vallejo, Jos Lozano, Francisco Bustamante, Balta-
Juan de Goycochea.
de Azpeitia, Pedro Velasco, Pedro Loaces, Juan de Ugarra, Juan Rodrguez, B, Historia de la provincia peruana de la Compaa de
de
como
se
ha demostrado en
el
la isla
y Capitanes hechas
En
que
de 26 de Febrero de 1680, en
1.
se
mand
000
del Paran
la
el
manda
la
erigir
en
el sitio
la
ciudad de
Tri-
ejecucin de
Gobernador
1.
las
000
familias
de
reducciones, y
lle-
gndolo entender
los indios,
hubieran conse-
guido
si
no
les
hubieran detenido
la
los
Padres acudiesen
el Fiscal
la
la suspensin de
mand
eje-
Paraguay,
4.,
30
fs.
D
el P.
cuadernos de 30 pginas cada uno. C. Cartas anuas del los aos de su gobierno, 1698- 1702, Carta sobre la dejacin del colegio-seminario de Quito, en que
Visitador las que se le escribieron dndole
la noticia
responde
de dicha
dejacin y motivos que haba habido para hacerla en 13 de Abril de 1695, fecha
que ha tenido
en Santa Fe, 4 de Junio de 1695, 4., pginas 13. E. Relacin sumaria del fin el prolongado y ruidoso pleito con que el P. Gabriel Alvarez mo-
Compaa, por espacio de veintids aos, en la provincia del F. Carta los RR. PP. y HH. de la la Compaa de Jess sobre la observancia religiosa. Santa Fe, 15 de Agosto de 1695, 4-> pginas 30. G. Carta los PP. y HH. de la provincia del Per de la C. de J., sobre la manera de gobernar, 4.'', fs. 18. H. Circulares sobre diversos asuntos. - Ordenes y disposiciones para el gobierno de la provincia peruana. Muchos cuadernos. La necrologa del P. Altamirano fu escrita por el P. Fernando Aguilar. Vide Bibliothque de la Compagnie de Jsus, premire partie: Bibliographie par Seconde partie: Histoire par le Pre les Peres Augustin et Alois de Backer. Auguste Carayon. Nouvelle dition par Carlos Sommervogel, S. J., StrasbourBibliographie, tome I, col,^ 208-209. geois, publi par la province de Belgique. Backer, 1, 102. Saldamando, Notas Mss.
lest nuestra
Nuevo Reino de Granada, 4.", pginas 20. provincia del Nuevo Reino de Granada de
i683
33
el
el
Presidente de
ella
na que no atropelle
la
venientes representados,
el
Y reconociendo la Comrepresenta
el
lo
suplicante,
poniendo en consideracin de
M.
las
razones
y fundamentos que
ella.
as S.
y especialmente por
la
la
13
y 16 del ttulo
del libro
VI de
la
nombre de
M.
les
al
sacados de
para
se
el
y que en caso que saliesen en alguna ocasin, sera Real servicio y no para servir espaoles, cuya palabra Real
ellas;
ha
de
su nombre;
bra,
y ahora reconvinieron
los
si
irse,
de
lo
ms de 60.OOO
almas
de su gentilismo.
i.OOO familias faltaran los indios
las
El tercero, que
se sacasen las
las
ms valerosos y expertos en
puestas las invasiones de
armas, quedando
reducciones ex-
y aun ahora
sin
haberse sacado
el
las
nes,
como
Alejandro Balaguer y
los re-
Rexe Gorbaln
den que
la
que tuvieron de
Tomo
iv.
34
patrias,
como
lo verificaron los
trocedieron
al
mor no queran
cesor de Garro;
tener noticia de dicha Real Cdula, y por el bajar 300 indios en tiempo de D. Jos de Herrera, su-
y remismo te-
fu preciso
que
los
Padres
les
S.
M.
se sirva
ella
en ninguna forma.
4.",
Sin fecha. Impreso. 4 fs., el primero y el ltimo de sello Emp.: Diego Altamirano...,. Term.: de V. Magestad.
ao de 1683.
2.321.
1683
7 5
Dice
que
el
Obispo de
Padres de
la
Compaa de
Jess,
siete
en
las
raguay.
Que con
primicias de los
esta nacin,
por ser
ociosa, diciendo lo
dems que
se le ofreca.
Y que
en
la visita
que hizo
como no
para su congrua se valan del trabajo de los indios, con que los traen
afanados en sementeras y otras industrias, y convendra extinguir estas
reducciones
Y visto
S.
que
dijo el Fiscal,
M. de mandar
los indios
de
las
22 re-
con
la
misma
poltica
que
los
nu-
meracin, que acudan los indios con los diezmos los diocesanos
Ja
los tributos
y que
el
Gobernador
los visite
y y reco-
EMBRO 1684
35
no^ca su estado y
su jurisdiccin.
que tocan
Es copia. 2
Al dorso se
fs.<
Emp,: Mi Gou.'y
Cap.** Gen.'
Term.: quecombenga.
lee:
Vista >.
2.322.
1683
;5 6
En respuesta
Jess,
1 5
la carta
de
las
nas, cargo
les,
los religiosos
de
Compaa de
de
las cuasatis-
familias, pertenecan su
obispado y no
diezmos y primicias de los frutos que cogan esa iglesia. Y de cinco reducciones pequeas sobre las que expona lo que se le ofreca.
facan
Le encarga
S.
M. enve
certificacin al Consejo
la
de
los
numeracin se reconozca
al
T Vista >.
2.323.
1684 I 12
los
;4_3_30
la
Carta de
Peralta^
ciudad de
la Plata:
Ignacio de
Mora.,
Juan yacinto
Valdespino.,
Michel, Pedro
de
les
Villela,
Juan de
la
Antonio Migue-
de
Sa lazar, Domingo
S.
quez,
M.
Dndole
La Plata,
cuenta de
vacante de
la
canonga doctoral
y abonando
guel
al
Solier.
Enero de 1684.
,.,>
Original.
Term.: *e3te
colegio de la
Compaa de
2.324.
1684 1--17
del Colegio Real de
74_3_30
San jfuan
vacante de
Bautista, Diego Carrillo
El P. Rector
S.
M.
Dan cuenta de
la
la
canonga doctoral de
ella,
aquella iglesia
y proponen
nico opositor
D.
An-
56
PERODO OCTAVO
683- 1704
San Miguel y
Solier.
Colegio
de
la
Plata
Enero 17 de 1684.
Original.
fs.
2.325.
1684 I
20
la
74
ciudad de
iglesia
la
329
Sobre
la
Plata.
San Miguel y
Solier.
de Enero de 1684.
Original. 2
fs.
Emp.: La
R.'
Vniversidad de
S.
Francisco Xavier
2.326.
1684 I 21
M. Dirigido
76222
D. Vicente Gonzaga para
la
Decreto de S.
Junta de
Pozo y
las
Silva,
de San Gabriel,
los
el
en su opsito.
Original.
Madrid, 21
ms
el
de Enero de 1684.
Emp.: El Sargento mayor
f.".
de
cartula.
Term.: y
pareciere.
2.327.
1684 I 23
la
7638
1
Respuesta fiscal del Consejo de Indias. E.t\. vista de las cartas del
X)uque de
4 de Abril de 1682 y de D. Jos de Garro y de D. Jos de Herrera de 5 de Febrero de dicho ao, y otras de HePalata de
el
Relator y lo junta
el Fiscal
por ser
funda-
ENERO 1684
2.328.
37
1684 I 24
S.
;6_5_i6
le
Tucumn,
de
M.
de
las cras
que hay en
la jurisdiccin,
Salta y Enero 24
de 1684.
ms el de cartula. Emp.: Por cdula Term.: y de dios Al dorso se lee: Rda. con los Galeones del ao de 1686. Conss. de 9 de Mayo 1687. Valo Sor. fiscal. (Rubricado.) Conocim.' ."29 del
Original.
i
f.,
Nro. Seor.
libro q.
el
empieza en 86.
2.329.
1684
I 24
7639
Luna
M.
la
de
Zarate, cura
predicacin
el
le
pareci
lo ejecut.
Y
la
salido la vi-
Valle de Catamarca, y
pio de
el feliz
en
un proavisaba
San
Rafael,
donde
se hallaba D.
Pedro
la
Ortiz,
en que
le
ella
ms de lOO
familias,
y espe-
raba por horas fuesen llegando algunos caciques de quienes haba tenido mensajes en orden
salir
de paz, por
lo
su llegada aquellas fronteras para que con la corta distancia que hay
de
la
donde habitaban,
el caso.
con
bien
3*
el
9 de Septiembre y hall en ella al P. Diego Ruiz (l), uno de los misioneros que asistan en esta empresa, con cuatro indios ojottaes, taos
tobas,
para asegurarse ms en
lo posible
la
paz que se
visti
los
que
se diesen bastimentos
siete
de carne
salie-
la
que
los
puso
Velzquez.
Con
paraje
estas prevenciones
caminaban
el
da 12
de Octubre, y antes de
llegar al
le avis
su teniente de Jujuy,
como
del
que llaman de
donde
tena su asistencia
l
y orden D. Pedro
llevados
de su ardiente celo
acompaado de unas
fueron este paraje
al
ms de
ellos naturales, se
pezadas para
sente,
el
y que
al
pre-
mucha
y
ovejas, vacas
que
las
ddivas
ms
reconocerlos.
Mas
no se ha
y
el
los
que
se hallaron
en
tido en la
El P. Diego Ruiz naci en Ganda el 18 de Octubre de 1648, y fu admide Mayo de 1667; lleg al Paraguay en 1674; estudi Compaa Teologa en Crdoba de Tucumn, y en 1682 parti para ocuparse en las misio(i)
1 1
la
lada una carta de este Padre su Provincial, con lecha 25 de Junio de 1683,
que
podr leerse en las pginas 245-252. El P. Juan Antonio de Solinas era natural de Cerdea y fu dado luz (2) 13 de Junio de 1663 en Oliena; en 1675 P^lS al Paraguay; fu muerto por los infieles el 27 de Octubre de 1683, no de Chiquitos, como equivocadamente afirma Sommervogel, tomo VII de la Biblioteca de la Compaa de Jess, columna
1
367, sino
de
ENERO l6$4
39
las
cabezas
cheras donde de ordinario les sirve en sus banquetes para sus embriafTueces;
lo
yugo que
les
oprime, sintiendo
al
que se hayan
que
tal
fuerzas
opsito
invasin peda.
se le
13 de
Enero
guerra que se ha de
M. Salta,
carta
a.
24 de Enero de 1684.
fs.
Emp.: Por
Al dorso se
de 1686.
continuacin de
la asisten.* a estas
logro. (Rubricado.)
2.330.
1684 I 24
mudanza de
74 4 II
la
ciudad de Ca-
como el sitio viejo que llaman de Choga, adonde ha determinado se mude el pueblo, es ms
el
conveniente que
que
le
Sal-
24 de Enero de 1684.
fs.
Original.^!!/.;
y que se
le
los 30
gal,^s
aprueua
lo q.
Term,.: de su Real serde Mayo de 83 Conss. a 8 de Mgo. 687. el ao de 1686. en esto a obrado en confor.d de la orden q. se
le
envi >.
(Rubricado.)
1684 I 24
2.331.
74 4 II
la
la
visita
que ha
causa de su ruina
despoblacin, que no
al
un
ro
que
la
tiempo de inunda-
expone
Salta, 24 de
Enero de 1684.
40
2 fs.
Term.: fuere servido. Al dor-Origina].-EmJ).: Desde Crdoba Rda. con los galeones del ao de 1686. Consejo en 14 de M50. de 1687. Encargar por oficio la continuacin destos remedios y q. se atienda mucho al mayor alivio de aquellos auitantes. (Rubricado.)
so:
2.332.
16845 5
7456
nndez de Madrigal.
declaraciones
cia
Remitindole
es,
un papel en
el
que constan
las
de D, Juan Toms
lo
Miluti
convienen en
lo
de
que
el
primero declar
dos por
Capitn Juan de San Martn, levantados y que continuamente estaban haciendo robos, pareci preciso amedrentarlos con la
el
de Mayo de 1684.
fs.
pia y consta de 2
fs.
Term.: que
devo. El papel
es co-
2.333.
1684 5 12
^de
74 3 29 y 74 3 33
El Consejo
Indias.
Da
cuenta S. M. de
la
la
representacin que
provincias del Ro de
la Plata,
sobre
la
entrada de
misin para
convertir las
muchas naciones de
el
estrecho de Magallanes,
ello.
que
se
Madrid,
12 de
Mayo de
1684.
Hay
no
en 10 de Madrigal.
Emp.: Por parte de Diego AltamiraAl dorso se lee: Acordse del mismo. -(Rubricado.) Publicada en 17 del mismo. Don Francisco
cinco rbricas. Original.
4 fs.
2.334.
1684-5 21
75 6 33.
76
-5
10 y 122 3
la
forma en que
la
Compaa
de Jess entren hacer misin en aquellas provincias para convertir las muchas naciones de indios infieles, y lo que para ello se ha de ejecutar.
la
Compaa de
Jess, se le
MAYO 1684
41
de
la Plata
que miran
al
longitud y
la latitud
de
las tierras,
infieles,
enemigos declarados de
los
espao-
que por
(l),
de
la
misma Compaa,
pueblan, dio vuel-
corriendo
al
las serranas
la fe
conocimiento de
muchos
infieles
que
las
ta la Cordillera nevada,
la
de Tucumn, y en
los llanos
el
dicho ro hall
si,
bautismo, que
hubiera concedido
ms brbara,
dado muerte
das
la fe,
violenta,
otras se hallaban
ms
otra,
por-
que tantas almas conozcan su Criador, y los portugueses no prosigan adelantando sus poblaciones la de San Gabriel desde ese Ro
de
la Plata
hacia
el
estrecho de Magallanes,
como han
intentado otros
extranjeros,
con
ojos,
el
Per
los
los
y ms si preocupasen las minas que haba en dichos espacios, de donde sacaban los infieles piedras que se haban visto en esa ciudad
pasadas de plata
muy
fina;
si
las
reducan sera
fcil el
(i)
el 13
de Septiembre de 1625; fu
admitido en
Compaa 20 de Noviembre de
1638.
En
el
Musaeum
Collegn
Romani
et hic
opusculum P. Nicolai Mascardi Itali olim Kircheri Romae in Mathematicis ex Regno Chile ad eum datum in quo Regiones circa Fretum Magellanicum, a se noviter detectas, dignas scitu, et a nemine hucusque traditas descride Zona Tbit. Deinde miram proprietatem montium, quos Andes vocat rrida utriusque Oceani Insularumque adjacentium, quae Ouilloa dicuntur, stupenda enarrat. Cree Sommervogel que dicho opsculo es un manuscrito. Biblioteca tomo 5., col. 661,
discipuli
;
42
naciones, en
nombre de
emprender
que pare-
de 50 soldados,
los religiosos
los
que defendiesen
de
los infieles
ms
que eran
los
ella,
ms cercanos
esa ciudad, de
donde podran
fcil-
mente volver
cienda; diciendo lo
visto
forme que se pidi en esta Corte D. Andrs de Robles, con otros papeles,
lo
que
dijo
pidi el Fiscal,
12 de
Mayo de
este ao;
que cuatro
servicio religin
religiosos
puedan entrar
la
y disponer obra
tan del
la
de Dios y descargo de
dicha
la virtud,
asegura
la
experiencia en las
y encarga
del Superior de la
es su voluntad
que
los soldados
y ejecuten
las
lo
que
ellos
y para que
poblaciones
servi-
que se hicieren de
los indios
que
temor de
dumbre
se les
ni
los veinte
aos
aumente
har notorio en
la
las
facilitar
mucho
conversin de aquellos
cuyo
fin
Madrid, 21
de
Mayo
de 1684.
El Rey, y por su
Consejo.
156 v.*
Correg.'io> Emp.:
Fs.
153
C. 3 L. 36,
en
MAYO 1684
2.535.
43
16S4 5 21
12233
acudan
los religiosos
las
de
Compaa de Jess
el
con
el
Pa-
Dice que
el P.
Diego Altamirano
le
Gobernador del
los religiosos
de
la
ellos, se les
mismos
le
tri-
haya
de pagar de
rona,
la
Real Hacienda, slo por 59 indios que tributan su Coresto deban pagar sus
la
porque
el
encomenderos.
esta
habiendo acudido
Compaa con
como
porque aunque
guay, era una
ciales Reales
pertenecen
el
al
la
Gobernador mand
atento que cuatro de dichos pueblos estn embebidos en dos riberas del ro Paran, el
de Nuestra Seora de
el
la
Candelaria
el
el
de San
Cosme, y en
toles; slo
el
Uruguay,
de
los
Aps-
la
Com-
cal
duda de
si
trinas se haban
los snodos
mand
se
pueblos y se enterase
Y
que
apelando
la
Compaa
Audiencia de
la Plata,
aleg su Fiscal
los Oficiales
orden aquella Audiencia que dichos Oficiales Reales hiciesen informacin de cuntos eran los curas de las reducciones, sacando testimonio
en relacin de
las
y que entretanto ejecutasen su auto. Y siendo su nimo declarado hacer dejacin la Compaa, no haba esperanza de que en muchos aos
44
PERODO OCTAVO
la
683" I 704
les
remitiesen
misma cdula
informe
motiv, ser
aos cobraban los tributos de todos, de que hasta ahora han pagado
los snodos las I5;
y haban
visto las
que
fuesen 22.
visto
en
el
snodo de 22 doctrinas
en
la
Consejo, ni
la
Audiencia de
los
Madrid, 21 de Mayo
de 1684.
El Rey, y por su mandado D. Francisco Fernndez de Madrigal; sealada del Correg.do Enip.: Diego Altamirano Term.: mi consejo.
Consejo.
2.336.
1684526
la provincia del
7638
la
Com-
Paraguay, S. M.
las alcabalas
Dice
los
que en
de
gneros de
que se haban de pagar y personas que haban de contribuir, se dan por exentos los indios en todos los gneros que vendieren, negociaren
y contrataren suyos
propios.
Que en
y y
Uruguay pagasen
reclamando
el
la
Protector
suyo en
I
la
Audiencia de
la Plata, se
des-
se les
Que en
y
1679,
el
arrendador de
Fe de
la
eclesisticos
la
comerciaban
exencin
al
s
mandase que
los
compradores retuviesen en
que importasen
las alcabalas
MAYO 1684
45
el
Gobernador y publicP.
Valeriano
los
dichos indios, ni
la
hierba y g-
De
este
pedimento se
doctrinas;
7
con
vista
de esta respuesta,
el
de No-
em-
Tesorero de Santa
la
autos y embargaron las canoas y balsas de dicha hierba que se conducan para la satisfaccin del tributo S.
M.
Hace
presentacin de
la
y de
donde
zones de congruencia de dicha exencin, por ser dicha hierba y gneros de dichos indios que bajan de aquellas reducciones el nico medio
que tienen,
.el
as
para satisfacer S. M.
iglesias
les
el
tributo
adorno de sus
vestir su
de Buenos Aires
hierba,
de
las
un ao, segn
se rere-
conoce por
las certificaciones
de
las balsas
ducciones, de que apenas les ha quedado cada una de las 22 poblaciones 50 pesos despus de satisfecho
el
tributo de S. M.,
si
tuvie-
el
renta de la hierba
del culto
pende tambin
divino.
y adorno de
sus iglesias
y decencia
mandando
que, sin
embargo de
el
la
de 26 de Febrero de
1 680,
se les
privilegio
de exencin referido y quiten los embargos de cualesquier cantidades que tuvieren hechos dichos Oficiales Reales u otras justicias por esta
causa,
y que
el
que bajare
46
pende
conservacin y aumento de
la fe
y de
la
Real Corona y
el ali-
en sello
4.,
..>
Tefm.: de
fiscal,
Al dorso se lee: Cons." a 26 de Maio de 1684. Valo el Sor. y trigalo vn Ror. (Rubricado.) El Fiscal, en vista de este Memorial, dice que
V. Magd.>
aunque
no contribuir ms que
el tributo ordi-
nario que pagan por padrn cada indio, por razn de los gneros propios de sus
cosechas, ste se entiende beneficindolos en rus mismas tierras y lugares para el uso y conservacin de s mismos, no pasndolos de un lugar otro por razn
de granjeria y ganancia. Y as, tenindola toda la hierba que de dichas reducciones baja Santa Fe y Buenos Aires, no slo no va en este caso el privilegio, pero aun cuando le pudiera conservar, por razn de los lugares donde es conducida, debe el impuesto de
medio peso de
la
Y ms
como las fortificaciones de Buenos Aires, en que los indios son sumamente interesados. Pero repara el Fiscal, segn los testimonios de la hierba que baia de las reducciones, que siendo la
siendo ste para una cosa tan necesaria
cantidad
la
dias en partidas de tan corta entidad y substancia, como de esta parte pueden tocar este derecho, en que asimismo se les hace este mayor beneficio, y vivi-
rn con el consuelo de que son atendidos sus privilegios y que con ellos se conservarn ms firmes en nuestra santa fe, sin embargo de la ligereza de sus naturales
y ser sumamente aplicados novedades. Madrid y Junio 8 de 1684. Su Exa. Valds Castellar Villa Vmbrosa Canalejas Madrigal Iscar. hgase en todo como lo pide en este memorial el padre Diego Altamirano, y para ello se le despache cdula en forma, en su conformidad. Md. y Junio 20 de 1684.-Ldo. Vallejo. (Rubricado.) (Hay otra rbrica.
Sres.
2.337.
16846
13
M.
en que se daba
S.
75610
puntua-
lidad
con que
los indios
que estn
al
Compaa acudieron
de San Gabriel,
la
los indios
fieles,
favor que S.
M.
l
les
muy
y quedan con
A
que
la otra,
en que se sirve en
los
S.
se excusasen
conventos de monjas
devo-
ciudad hay dos conventos adonde acuden confesar las religiosas los
Padres de
la
Compaa y que no
de consideracin
lULio 1684
47
en cuanto devociones, y que ninguno de los que estn su cuidado ha faltado en semejante descuido 6, por mejor decir, indecencia; y que
con
el
orden de
lo
S.
vigilancia para
oponerse en
S.
que pudieren,
M.
se sirva
de mandarles todo
lo
servicio,
porque son
los
ms obligados por
1
ms
favorecidos.
Crdoba, 13 de Junio de
Original.
684.
de 1686.
Cons. a
1
f,,
ms
14
el de cartula. Al dorso se lee: Rda. en los galeones de m.co 1687. Vistoi'. (Rubricado.)
2.338.
1684 6 13
el
75613
Maestre de campo D. Pedro Gutirrez de Gante,
Ay amonte,
escribi al
Duque
de Guastala.
Refiere que
castillo
el
de Paimogo
en
el
Ro de
la Plata.
mismo.
Y
la
que un
cmo en
aquella provincia
hubo
misma
la
los fidalgos,
y que en
Nueva
I
los paisanos.
13 de Junio de
1684.
f.
Emp.: El Alfrez
nombres
V.* herm.^^
esta carta
fran.coj.
(Rubricado.)
2.339.
;6 2-^22
las cosle es-
de Andaluca, ha enviado
copia inclusiva de
la carta
que
cribi el castellano
la noticia
que corre
de que
la
de
al
la
Ro de
la Plata.
Remtela
informe
si
de
Madrid,
de Julio de 1684.
48
Original.
i
cutar.
ms el de cartula. (Rubricado.)
f.,
Term.: exe-
2.340.
168474
7634
Papel. En que se lee que por Cdula de 6 de Febrero de 1 68o se mand cobrar medio peso de cada arroba de hierba que bajase del Paraguay y se aplic la fortificacin del puerto que se mand hacer en Buenos Aires; y despus, por Cdula de 4 de Julio de 1684, se mand
cesar en este impuesto instancia de los religiosos de la
Jess, lo cual
Compaa de
ser
no
se
ha puesto en
el
Minuta.
f.
en
4.**,
gan
las
2.341.
168474
Indias.
762 22
El Consejo de
que
se
Satisface
al
decreto de S. M. sobre
la noticia
de Andaluca, que
le escribi el cas-
tellano de
noticia
de que vela
el
Ro de
la
Plata.
clutando su gente.
Y que
muy
la
mira,
por
si
provisionalmente por
bien que S.
Duque de Jovenazo, y no
lo permitiese.
Ser
M. mande
Madrid, 4
de Julio de 1684.
A continuacin se lee: Seor. Por la brebedad acord el Cons. fuese con mi seal (la de D. Francisco Fernndez de Madrigal). (Rubricado.) Al margen hay los nombres de 12 Consejeros. Original. f., ms el de cartula, > Term.: seruido. Al dorso se lee: acordse el misEmp.: En el Consejo
mo
dia.
ticias
El Consejo procurara hacer diligencias para averiguar son ciertas nome dar quenta de ello para tomar resolucin. (Rubricado).
si
lULiO
1664
49
2.342.
168474
Oficiales de la
154 I
Casa de
la
20
Contra-
la
Otorgando
las ellas
al P.
Diego Altamirano, de
Compaa
de Jess, Procurador de
mies es mucha,
los
que recibe
como por
por
el
contagio de los navios en que fueron los ltimos misio fuerza del trabajo los que haba en
neros,
y por consumirse
el cultivo
gio
y en
de
la
los ros
Paran
muy
aada
la
S.
M. hacer
el
las
numerosas na-
mandado
de
la
Gobernador y Obispo de aquella ciudad, informasen necesidad de misioneros, suplicando licencia para pasar 60 dial
fin
de que su
no ocasione se pierdan
all
al
presente suce-
da.
estos Reinos,
en caso de no
sallos
puedan
los
de
ellos,
va-
de
la
Corona y de
dominios de
la
Casa de Austria.
Madrid,
4 de Julio de 1684.
Consejo. Corregido.- Fs. 229 230 v.^--Emp.: Mi Press. '^
luntad'.
El Rey, y por su mandado D. Francisco Fernndez de Madrigal: sealada del Term.: sVo-
sin fecha.
Al dorso se
2.343.
1684-7 4
los Oficiales de
la
76-3
Compaa
del
y 122 3
Real Cdula
Diego Al4
tamirano, Procurador de
Tucumn y Paraguay, ha
Tomo
iv.
50
representado que en
los
arancel que
el
padre de
S.
M. mand hacer de
las
personas que
y habiendo estado
los alcabaleros
y administradores de dichos
El Protector de dichos
la
que cogen de su
la
territorio.
Audiencia de
les
Plata
pidi prola
pudiese molestar,
que
se le dio
Y
que
habiendo instado
el
arrendador de
los
el
ao 1679, ante
Veracruz,
ta-
religiosos eclesisticos
baco, hierbas
no extenderse
el privilegio al
el
importe de dichas
y habindose provedo
por
el
que tenan
los gneros
y gneros propios, pues adems del privilegio que enviaban de las reducciones, eran nicaque ascenda ms de 9.OOO pesos, y con
el tributo,
comprar
los
rando
los
gneros propios de
los indios
Cdula de 26 de Febrero de
gndoles
las
como constaba de
las
los
razones de exen-
y de
les
lo contrario
embargo de
la
de 26
la
de Febrero de 1680, se
hierba y dems gneros propios que beneficiasen dichos indios, y quitasen los Oficiales los embargos hechos por ellos otras justicias por
el
tributo impuesto de
medio peso en
la
JULIO 1684
51
sin
embargo de
de
las
la
Cdula de 26 de Febrero
guarde
los indios
y Uruse
guay
de
la
el
privilegio de exencin
y que
Madrid, 4
de Julio de 1684.
El Rey, y por su mandado D. Francisco Fernndez de Madrigal; sealada del Corregido. Copia. - 3 fs ms el de cartula. -Emp.: Ofizs, de mi Term.: embaraco alg.. Fs. 163 v.' 166. hazda
Consejo.
2.344.
168479
74645 y I20 4
tres ctedras
en
el colegio
de la Plata.
Castilla
y Zamora, Arzobispo
de
la Plata,
la
Universidad de
la
la Plata
no se
le-
ms Facultad que
de Artes y Teologa, y
s
de Lima
las
dista
400
ni
para
doctorales del
misma
falta;
contiguo
la iglesia, la
chas tiendas
y unas suntuosas casas arzobispales, con muplaza y calles de sus contornos, para que los Pre-
y con
la
tiendas fun-
dar
la
Cnones
dacin de
como, con
fun-
las ctedras,
su Real proteccin,
se la concedi el
Duque de
la
la Palata,
con calidad de
S.
llevar confirmacin
de
S.
M. Pide
esas
conformidad de
M.
la fundacin, dotacin
y ereccin de
tres ctedras
ten en
la
que ha erigido dicho Arzobispo, para que se lean y regenUniversidad del colegio de la Compaa de Jess de la ciudad
de
S.
la Plata
se provean en la
la
M. confirma
aprobacin que
el
Duque de
la
Palata hizo de
ello dio
ella,
en 20 de
sin po-
de 1682, y por
la
presente
manda
se guarde
y cumpla,
52
ner en
drid,
9 de
la
Julio
la
renta asignada.
MaMa-
Sigue
Es
mino, 0,310x0,220, de partes, Charcas, desde 10 de Noviembre de 1676 hasta Term.: <Con23 de Septiembre de 1692, Fs. 127 i28v.' ^OT/.;Por quanto sejo. En el E. 76 C. 3 L. 35 se puede ver la minuta del Real Despacho
D, Cristbal de Castilla, Arzobispo de la Plata, dndole las gracias por la fundacin que hizo del colegio-seminario y por la dotacin de tres ctedras en el mismo. Emp.: En carta de dos de Noviembre Term.: de tan buena obra. Al dorso se lee: Visto. Sin fecha.
2.345.
1684
714
la
7449
la Plata,
S. M. Satisface
Cdula de 15 de
Mayo de
1679, en que se le
mand
ms de
otros, ofendidos
de
desmem-
han hecho muchos daos y ltimamente mataron D. Pedro rtiz de Zarate (l), cura que era de Jujuy, un religioso de
y desde
la
Compaa y
lo
otras
ha sido precisa
para
la
tonio de
briel;
lo fu
en
la
faccin de la
isla
de San Ga-
y entre por
campo D. Diego
que se han
Real Hacienda.
de
los socorros
la
de Julio de
I68:^.
Original.
Term.: sera feliz. Emp.: Por cdula Al dorso: Rda. a. de 1686. Cons." Traese la carta que escribi el Virrey
En el mismo A. de I. 74 3^-36 hay una minuta de Real Despacho en que M. declara que D. Juan de Zarate y Murgua debe gozar de la tercera y cuarta vida de la encomienda que en segunda tena D. Pedro Ortiz de Zarate, su padre; y el Gobernador de Tucumn le dio en administracin, sin embargo de estar en Espaa, en atencin al martirio que padeci, con religiosos de la Compaa de Jess, en la conversin de los indios del Chaco. Sin fecha. - 5 h.Emp.: Por quanto Term.: dentro de dos aos. Al dorso se lee: -Visto.
(i)
S.
ruLio
1684
55
Duque de
1687.
la
Al
Ofi. lo
mismo
q. se
respondi
al Sr.
(i).
2.346.
1684 7 14
yi.
la
74 4 II
le
mand
de Ca-
informar sobre
tamarca,
tener
el
mudanza de
ciudad de Londres
al valle
y que cuando la recibi estaba ya ejecutada, por la que dijo Gobernador de Tucumn, y en cuanto la contradiccin que
la
haca la ciudad de
1679
Julio
2
lo
que
se le ofreca,
que
es lo
mismo que
repite.
La Plata, 14 de
>
de 1684.
fs.
Original.^?/.;
M. Al
I.
Term.: servi-
cio
el
de V.
Cons. En
3 35 se halla una minuta de Real Despacho, sin fecha, en Entp.: v<En carta de 14 de Julio del ao Consta de 2 Term.: esta materia. Al dorso se lee: Visto. pasado de 1684 12042 2.347. 184 7 17
mismo A. de
respuesta esta carta.
fs.
Zamora, Arzobispo de
refiri el
la
moy
catres
que
oblig fundar
el
muchas tiendas
los Prelados,
la
plaza
y dotacin de
Duque de
la
Palata
lo
de
S.
M. Aprubase por
le
y en
el
presente se
dan
las
el
buena obra.
Madrid,
1 7
de Ju-
de 1684.
la firma de S. M. y la de su Secretario, D. Francisco Fernndez de Masealada del Consejo. Es copia del tomo VI, encuadernado en pergami-
Sigue
drigal;
no, 0,313
X 0,216,
1686.
el
de
oficio Charcas,
Enero de
(i)
Sin foliar.
la Plata,
desde 23 de Noviembre de 1665 hasta Term.: del Consejo. Emp.: Muy Rdo
14
de
I. 743 35 se halla una minuta de Real Despacho al D. Bartolom Gonzlez Poveda, en respuesta de esta carta. Sin fecha y en 2 s.Emp.: En carta de 14 de Julio de 1684 Term.: esta materia. -Al dorso de ella se lee; Visto.
En
mismo A. de
Presidente de
54
2.348.
1684 7 17
Compaa de Jeel
reales
compra para
es necesario
sas,
el
colegios
ellas
y de
si
los
gneros procedidos de
que
ca=
iglesias
no es de
los frutos
de
las tierras
que
reli-
cultivan;
cuya excepcin
se
pertenecen
las casas
haciendas de
la
Compaa:
ao
Plata,
y fund
in-
Compaa en
la
manutencin, nunca
la
Cdula
los Oficiales
de
los
Compaa pagase
nuevos tributos,
sisas
ella se
mandaba
al
Comn
de
los Seglares,
que eran
que
cita,
Teniente
la
compren por
gente de servicio, espaoles indios, que cultivan sus haciendas, y al colegio de la ciudad sirve en sus casas como el vino en Espaa.
de
la
le
y no
se hallan
donde por
falta
con
que
si
no
no tendra con qu
JULIO 1684
55
Compaa exentos de
1
imposiciones de
la
680 y de
Ro de
y Paraguay, mandando los Gobernadores, Oficiales Reales y Ministros de las Aduanas de esa ciudad de Crdoba y la de
la
Plata
la
forma acostumbrada
la
los
gneros que,
al
y
la
casas;
y que no
se le
impida
al
ciudad de
la
la
Asuncin vender
de sus
frutos
en
que
necesitare.
Y visto en
clara
su Consejo, con lo
que
dijo
pidi el Fiscal, S.
la
M.
de-,
por
la
Compaa de Jess de
sisas
la
alcabalas,
y manda d
las
Aduanas de
que en
constase pertenecer
casas,
al
sustento
colegios
Consejo.
y 117 119
v.'
2.349.
1684 7 17
la
76-38
12236
el tribu-
de
la
to los indios
de
las doctrinas
que tienen
Compaa,
embargo de
propuesto por
La Cdula
inserta es
de 2 de Noviembre de 1679
la
la
Reina, su
madre,
Faria,
Fiscal de la Audiencia de
las
Compaa, del Paran y Uruguay, como estaba ordenado por Cdula de 30 de Abril de l68, y en su
numerar
doctrinas de
la
56
excepto
el
que no
lo
por
la
cura se
y edades en
dichas reducciones,
y I4.437
lo cual
tributarios
los
didos de enfermedad,
nitos,
no hizo con
primog-
y por esta causa y porque empadron por tributarios los menores de dieciocho aos, apelaron los indios para el Real Consejo, y
remitiendo los autos, suspendi
el la
tributo
y snodo como
antes, hasta
lo cual
pagasen tributo
los indios,
el
Conde de
de
S. M., dispuso se
dio cumplimiento;
se
mand
ejecutar lo dis-
puesto por
el
dada
la
que
los indios
que
con
de
la
Compaa,
que hizo
el
ao de 1657, se
pueblos,
el
aumento de aque1 5
llos
snodo de
doctrinas,
y adems de
000
pesos.
esto, tres
al
reduc-
precio co-
que montara
1.
Por Cdula de
66 1 se declar que
los indios
el
nmero
de
los
los
y
la
65 7
primognitos sino
TOLio 1684
57
sigui su
y 304
hijos primognitos.
mand que
los
dud luego
de
si
procrearon en su gentilidad.
Que
se poda
dudar
si al
s-
encomendados
vecinos de la
Asun-
que son de
la
Corona.
Que aunque
laria
las
unidas en un cuerpo en
con
la
del Uruguay,
iglesia,
San
Nicols con
en ba-
rado,
se
dudaba
si
de pagar
si
el
Que
lienzo
los indios
si
los religiosos
se
pag en
Que
curas,
el
sirvientes
de
los
12.
y ms de i.ooo en
las
lienzos en la del
el
22 importababa
gasto IO.265
pesos y 6 reales, y los tributarios haban de pagar 14.437, Y reservando los menores de dieciocho aos, caciques, sus primognitos y recin
convertidos por veinte aos y los reservados por
oficio,
apenas habra
si
5*5
PERODO OCTAVO
683- 1704
las cuales se
merado
al fin
de
los
Tom y Los
Reyes,
Que Alonso
haba hecho
los
el
Compaa
de Jess, represent
M.
la
padrn de
los indios
y pretendi ante
los caciques
el
Protector que
sus primognitos,
tri-
der
la
ello,
y entre
y 9.000 pesos de tributo ao por los indios; suplic S. M. mandase se les pagase el snodo
doctrinas
las
de
22 doctrinas, determinando
la
indios.
Y
S.
visto
en
el
la
presente
1
manda
la
M. que,
sin
embargo de
la
Cdula de 16 de Octubre de
66 1, en
edad
los
cuyo tiempo
que
les corre
de nuevo, voluntariamente y
se redujeren,
de armas
la fe,
desde
el
da
re-
mas no
los
cristianos
ya
ducidos.
Y que
en cuanto que
la
en
los
gneros de
tierra, se
guarde
la
que ha
habido hasta ahora; y que los religiosos de la Compaa que doctrinan los 22 pueblos de estas reducciones se les pague enteramente el
snodo de todas
ellas,
est ordenado,
de
los
mismos
ren los
y que la cantidad que tributaque no estn exentos, razn de ocho reales cada uno al ao,
tributos
de
los indios
se entere
ella se
y que al cura de San Ignacio pague el encomendero el estipendio, y la Real Hacienda slo lo haya de pagar por los indios que all tributan
su Real Corona, rata por cantidad.
el
JULIO 684
59
la
Y ahora Diego
Ro de
la Plata
Altamirano, Procurador de
le
y Tucumn,
ha representado
la
Plata no la ejecuta-
y 19 de Septiembre de 1681,
las
obligar
que tributasen
los 2.673
no haban cumplido
leyes
los dieciocho,
y costumbres
ltimo pa-
y dado caso que desde 1677, en que se hizo, hasta el de 168 1, en que se notific la Cdula, hubiesen ya cumplido los dieciocho aos
drn;
la
los
que en
el
mismo padrn
se hallaron
los
muchos por
el viaje
la
peste
y en
es
muy
tri-
que
si
se hiciera
rebajar 12 de cada pueblo para que se ocupen en los oficios de Corregidor, Alcaldes, cantores, sacristanes
y en querer obligar que tributasen 65 indios de Itacurubi que doctrinaba Fray Francisco
sirvientes;
de Rivas, de
la
veinte
aos.
Suplicle mandase revocar los dos autos provedos por dichos Oficiales Reales
de Hacienda con
y en
se
particular
lo
den por
de tributo
22 reduc-
y 12 de cada una de
fiscal,
los
Y visto
en
Consejo con
la
peticin
manda
S.
M.
ejecutar la
Cdula arriba inserta en todo y por todo, y que los indios del Paran y Uruguay tributen slo en conformidad del padrn que hizo Diego
Ibez de Faria en 1676, excluyendo de
l los
6o
tenan dieciocho aos, aunque despus los hayan cumplido, por las ra-
bones antes alegadas; y que se ejecute en esta forma sin hacer novedad
hasta que se haga nuevo padrn de dichos indios. Declara exentos los
y 12
embargo
que dicen dichos Oficiales Reales; y asimismo por veinte aos desde el da de su reduccin que se les cuente el que vivieron reducilo
de
dos en
taron,
el
pueblo de Itacurubi
los indios
que huyeron de
y aposta-
y que se empiece continuar y contar la exencin desde el ao en que fueron reducidos segunda vez por los religiosos de la Compaa. Madrid, 17 de Julio de 1684.
Con
la
Consejo. 6
2.350.
firma de S. M. y de D. Francisco Fernndez de Madrigal; sealada del fs. ~EmJ>.: Mi Gouor Term.: del Consejo. Fs. T13 117.
1684-7-17
la Plata.
la
75_6_33
Compaa de Jess
casi cien
del
ha representado
S.
M. que hace
compra para
el
gasto
y colegios y
ellas
y de
si
los
gneros procedidos de
sustento, conservacin
de sus
iglesias
casas, por
no tener
otras rentas
no
es los frutos
de
las tierras
que
cultivan,
ticado con slo jurar algn religioso. Procurador Superior, que los
gneros pertenecen
privilegios estn
las casas
haciendas de
la
mandados observar en
por
nas,
el
Oidor de
la Plata
Aduahaban
los Tribunales
amparado
la
Compaa en
con ocasin de
Cdula de 26 de Febrero de
ella se
mandaba
al
comn de
los seglares,
las pieles
de toros que se
vendiesen para cargar en los navios se pagase otro quinto; que de cada
JULIO
1684
61
la
y por cada arroba de hierba del Paraguay que entrase en Santa Fe de la Vera Cruz 4 reales de plata y otros 4 por cada una
que
saliere:
los Ofi-
ciales Reales
Fe
y gente de
servicio,
orna-
otros gneros
Toms
Miluti,
y habiendo recurrido
la
el
y que en
adelante no vendiese
el
all
corambre
S. M.,
Compaa, de
Procurador ante
cima-
ms conveniente para
al
el
Se manda
llos Oficiales
sustento
de
los colegios
casas de la
Compaa de Jess
del
y gasto neceTucumn,
Paraguay, Santa Fe y Ro de
El Rey, y por su
nio legalizado.
la Plata.
Madrid,
17 de Julio de 1684.
fs.
mandado D. Francisco Fernndez de Madrigal, Es testimo> Term.: Don Balthazar Gaete> Emp.: Mi gouemador
(Rubricado.)
2.351.
16847
M.
29
^
76222
la
S.
Da
poblacin que
les
ha huido
mucha gente de
ella,
62
de
como
chos que se
Original.
les apres.
2 fs.
Buenos Aires, 29 de
los navios
de 1684,
Emp.: En
a.
Term.: de V. M.
Al
dorso se
lee:
de 1686. Junta a 17 de Junio de 1687. Remitase Dn. Luis Cerdeo para la consulta q. se le encarg y procure
2.352.
1684729
escribi
75-613
S.
M.
el
Gobei'nador interino de
el
estado de la co-
Refiere que
el
hombres
al
ms de
50,
guarda de caballera con 30 hombres y un Cabo para observarles, y que les mand internarse sin permitirles entrar en Buenos Aires. Esta
fuga obedeca
al
Que
la fortificacin era
de campaa de
aguaceros.
tierra
fajina,
que cada da
29 de Julio de 1684.
Es
copia. 2
s.
E?np.: D. Joseph de
2.353.
1684 7 31
76-222
y
Soto-
Septiembre de 1683,
^ri
que
el
le
avisaba haber
man-
dado suspender
sobre
llas el
la
nuevo impuesto en
que en
aquel puerto se
indios
las
lio
mand
que en
ella
Buenos Aires,
31
de Ju-
Original. 2
Term.: de executar.
ACOST 16S4
63
2.354.
1684 7 31
76222
la f-
que
se
mand hacer en
de no proseguir en
se
ella
falta
de medios que
de aquel
reedificar
puerto, que
fortaleza
hacindole algo ms capaz, de material ms permanente y proporcin ms regular; porque la que tiene es totalmente indefensa. Propone la
Buenos Aires,
de Julio
de 1684.
Original. 2 .Emp.: En carta
<;Rda.
>
-
de 1686. .^/a. Traese con esta la carta que cita Y la Cons.** en que su magd. resolvi se continuase esta fabrica y que el desp. se remitiese al Sor. Virrey, para que se le embiase con vn soldado de A caballo de su Guarda, carta en que dio qta. hauerlo hecho.
a.
2.355.
1684 8
75613
En
cumplimiento de
lo
El Consejo de Indias.
nos de S. M.
que
S.
las
M.
se sirvi
pone en
Reales ma-
que ha
escrito
de
la
Casa de
Madrid,
I.*
de Agosto de 1684.
la
brevedad, acord
el
ms el de cartula. Term.: a su seruicio>. Al margen van los nombres de Emp.: <En consulta to indAnduos del Consejo. Al dorso se lee: acudese el mis. dia. quedo enmi
seal.
(Rubricado.)
iS
-Original.
f.,
Pu.da en
de
Ag.':
2.356.
168485
M.
74
II
Compaa
letras, virtud
celo,
64
ciudad de Londres
al
de Catamarca son
el
muy
opone
Cabildo de
la
ciudad de
es
de parecer que
los
pue-
el
Pantano se
renan
nueva ciudad, y que desde all se podr predicar la ley evanglica los de Malcazo, Sijan, Pizapanaco, Tabujil y Clpez.
la
Crdoba y Agosto
de 1684.
Etnp.: En otra Cdula 2 fs, - Original. Term.: la christiandad toda. Al dorso: Rda. en 23 de Marzo de 1686 en el aviso que despach el General de Galeones.- Siguen varios acuerdos del Consejo.
2.357.
1684-8 II
74_6 13
y
lo
Cruz de
S. M.
Da cuenta de
lo
que ha obrado en
el
remedio de
que
se le
de Mizqui; que de
prosigui
la
vi-
y que no pudo
conseguir visitar
de
que
all
estaban en
las
miedo.
Que
concluida
de
la
provincia de Mizqui
valles
de
ciudad de Santa Cruz, y de camino visit las Omereque, Chiln y Valle Grande de los Mulatos, y luego acometi los speros caminos de San Lorenzo y lleg la ciudad de Santa Cruz y empez la visita de su iglesia y de las costum-
de Mizqui para
la
doctrinas de Aiquile,
y habiendo comprendido
el incesto,
las
de
la tierra
y con-
vicio
en que ms
por ser
casi
muy
la
poca, respecto de
ella
no ser apetecible
lumento alguno.
la tierra,
antes
el
muy
pobre, y no haber en
emosta
como
separacin,
ciudad no se despueble.
AGOSTO 1684
65
Recurren
dres de
la
las
Compaa de Jess de
Breves y concesiones de
los
Su-
mos
por
sanguinidad,
lo cual
la
y con
los
nuevos en
la facilidad
la
fe
hasta
el
primero de afinidad;
ellos,
no extra
en dispensar en
principalmente
cuando
la
mayor
parte de
al
propagacin se debe
sta
con
ellos,
no entra habitarla y permanecen mezclndose los de la ciudad de suerte que hoy en da son muy raros los que son ente-
lo
que
ms
le
all
Luego
'
estar
muy
maltratada,
de correccin.
6
Villa
Term.: defensa de la fe. Al margen Original. Emp.: Por cdula fs. nm. 7 se lee el siguiente dictamen fiscal: El fiscal, en vista de este capitulo, estraa que estando concedida esta facultad de dispensar a los Obispos de Indias vsen de ella los Padres de la Compaa; y duda el Conss." se lo aya permitido en Perjuicio de los ordinarios, y assi pide se busque esta Bulla y el expediente de su passo para pedir en ella lo que combenga>. -(Rubricado.)
del
2.358.
1684 8 14
los Oficiales Reales
154 I 20
de Hacienda del puerto de Buenos
Real Cdula
Aires.
de
la
Compaa de Jess
el
con
el
Pa-
y orden
al
Gobernador
lo
haga
y por Cdula de 17 de Julio de este ao mand se guarde y cumpla la en ella inserta de 2 de Noviembre
de 1679, sobre
la
los indios
trinas el tributo,
lo
con
las
declaraciones expresadas en
le
ha representado
lo
que
tena
mandado
Tomo
iv.
66
paga de
los tributos
y snodos en
la
forma del
es-
mandando
declarar
difciles
visto
por
lo
con
la
que
dijo
y pidi
el Fiscal, S.
M.
declara:
que
determinado por
las
y declarado por
ejecutar
y comenzarse
la
Noviembre de 1679
que
se
despach
S.
Cdula sobre
forma de
la
Manda
M. su ejecucin y que de la presente tomen razn sus ConMadrid, 14 de Agosto tadores de cuentas que residen en el Consejo.
de 1684.
El Rey, y por su
Fs. 248 v.* 250.
mandado D. Francisco de
Emp.:
Offiz.'
En
el
mismo A. de
74
Gobernador de Buenos Aires ordenndole haga que los Ofila Compaa de Jess con el snodo de 22 doctrinas, por las que tienen su cargo en el Paran y Uruguay, apremindoles ello sin embargo de sus rplicas. Sin fecha. 3 's,.~Emp.: Diego Alta Term.: dicho mi Consejo. mirano
Real Despacho
ciales
al
2.359.
1684 8 16
que en carta de 8 de este mes,
los
76222
escrita D.
la
Dice
luti
Padres de
Compaa en
en
el
de
las islas
de San Gabriel
l
el
Con-,
sejo
y dar razn de
D. Diego Ignacio de
Crdoba. Cdiz,
16 de
Agosto de 1684.
Autgrafo.
sare.
f.,
ms
el
de
cartula.
Term.: ani-
papel aparte, de fecha 24 de Agosto, responde D. Ignacio de Crdoba D. Francisco Fernndez de Madrigal, en Madrid, que envi llamar Mateo de Ayora y le pregunt si tena alguna noticia, y la que dio fu haber odo al
P. Manuel Pomar, de la Compaa de Jess, que asiste la capilla de Nuestra Seora del Buen Consejo, esta noticia, que no le dio de afirmativa sino de oda.
En
SEPTIEMBRE 16S4
67
2.360.
1684826
de
la
7449
Plata S.
la
La Real Audiencia
1682, duplicada de
la
M. Refiere que en
carta de
Cdula de 17 de Noviembre de
de
la
causa de
la
mudanza que
del Paraguay
cia alguna, y,
San Cosme y San Damin, Santa Ana y San Miguel, de la jurisdiccin la de Buenos Aires. Dicen que no haban hallado notisegn informe del Procurador de
la la
Compaa de
ahora.
Jess,
Plata,
26
de Agosto de 1684.
Emp.: En cdula Term.: cservido mandarnos. Al dora." de 1686. Cons. La carta que sta cita se halla en poder del Sr. Fiscal. (Rubricado.) El fiscal tiene respondido sobre este punto, con todos los informes Y el del Procurador de la Compaia, a que difiri Md. y Mayo 8 de 1690. (Rubricado.) la Audiencia de los Charcas.
2
fs.
Original.
so:
2.361.
1684
830
Real Audiencia de
la
74_4_9
Plata S.
Carta de
la
M.
Informa
el
sobre
las
Arzobispo
la
gran conveniencia
que se seguir de
de 1684.
2 fs.
la
aprobacin de
las
mismas.
Plata, 30 de Agosto
Original.
Emp.: El
Muy Reuerendo
2.362.
1684 9
Universidad de
la Plata, dirigida
74_4_io
por
los
La
Padres de
la
Compaa
de Jess, S.
M.Le
de
canonga magislugar.
de
la iglesia
la Paz,
que va
nominado en primer
Pla-
ta, l.
2
de Septiembre de 1684.
Emp.:
Rl.
fs. Original.
Vniversidad
Term.: a imitarse.
2.363.
168497
los Oficiales de la
I54_i_20
Real Hacienda de
la
Real Cdula
ciudad de
la
los
i?^'i-. Ordenndoles
Com-
68
Coad-
jutores y su compaero, y que no ha podido juntar ms que 26 sujetos que quera llevar en los navios que han de ir al puerto de Buenos
Aires; lo
que por
el
certificacin
de
la
Casa de
la
Contratacin de Sevilla
importare
drid, 7
Ma-
de Septiembre de 1684.
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Salazar; sealada del Consejo. Ter?n.: Casa de la Contr. Con-egido. Fs. 260 263 w.^~Emp.: Ofiz.*
Tomo
XI, 30,0
X 22,1,
2.364.
168497
los
154
Presidente
120
para
Jueces Oficia-
Dice
Adamo
Herma-
Mase le
en galeones en
dado en
esta fecha,
los
y juntamente
Manuel
Rodrguez que
26 sujetos son
en
1
la
forma siguiente:
treinta
y dos
aos.'
2
3
Andrs de
Andrs Zuppecio, de
Silesia; treinta
tres aos.
treinta
y un
aos.
SEPTIEMBRE
684
69
tres aos.
Y
H.**
porque
el
Adamo y
el
puedan ejecutar
apruebe
sin
embarazo alguno,
dndoles
se
el
su pasaje.
Y visto
en
el
que verificando
Abril de 1674.
li-
Cdula de 4 de
Madrid,
7 de Septiembre de 1684.
Tomo
XI, 30,0
2.365.
1675-1688.
452-6/9
y D. Franla el
Comparecencia.
cisco
Ante
l
el
Mara Adamo, de
Compaa de
de de
la
17 religiosos, en que
S.
est incluido,
los
26 que con
licencia
de de
esta ciu-
Padres.
1
Jos Mara
aos,
Adamo, de Calaatayeron, en
calvo, cano.
Sicilia;
cincuenta
seis
pequeo de cuerpo,
treinta
y dos
70
3
poco poblada
6 Andrs
Alciati,
la
alto,
moreno, abultado de
8
rostro.
Andrs Lupecio, de
azules.
Silesia; treinta
9 Jorge Brand, de
poblada
la
barba.
la
10 Jorge Burger, de
muy
poblada
la
barba.
treinta
y cuatro
12
treinta
y un aos,
13
Jorge Gusenleyner, de Lins, de Austria; treinta y cuatro aos, pequeo, moreno, pecoso de viruelas, pelo negro.
buena
estatura, grueso,
Hermanos.
16 Jorge Selisque, de
viruelas,
Silesia; treinta
tres aos,
pequeo, pecoso de
moreno.
Silesia; veintisis aos,
17
mediana
Milln.
OCTUBRE 1684
71
2.366.
1684
10/
la
^6
34
Diego
Papel para
Junta de guen-a.
la
En que
se refiere
que
el P.
Altamirano, de
vincias del
Compaa de Jess y Procurador general de las proRo de la Plata^ ha entregado un modelo de la fortificacin
de Buenos Aires.
porque en
la
Consejo
para que
mande
lo
i f. en 4., ms otro en blanco. A continuacin se lee: Conss." Sin fecha. de Oture. 684. Vea y trigase de la Secretria lo q. huuiere en razn desta fortaleza, y si ay algn modelo y q. sea lo vltimo q. se huuiere remitido all qdo. est bueno Ballejo. Estn en poder del Ror. D. Ju. Vallejo los pap.^ tocantes a esto, y al entrego de la colonia del Sacram.'
2.367.
1684 10 II
74 3 29
74 3 33
la
Que
los religiosos
misioneros de
Com-
que darles
satisfaccin, se
haga en
las
de Potos.
Madrid,
lee:
II
de Oc-
tubre de 1684.
Hay
Julio
Al dorso se
Acordse, en
3 del
mismo. Como parece.- Rubricado. (Publicada el 16 de Julio. Don Francisco de Amolaz. En el mismo A. de I. 7433 est la minuta del Consejo, con igual fecha y con los nombres de ocho Consejeros al margen, en 2 fs.
2.368.
1684 10-21
la Contadura.
7569
Informe de
Sobre
Comel
muchos aos
hasta
mandado
al-
el da
que
se hubiesen
cumplido
72
Jos
PERODO OCTAVO
683- 1 704
de
la
ltima prorrogacin;
al
mandando
ao para cada sacerdote religioso y el aceite necesario para una lmpara y 75 ducados al ao para cada colegio. Y
por Cdula de 29 de Febrero de
1
ms Dombidas provey
la la
S.
ltima prorrogacin.
I
Madrid, 21
jE-w/.:
de Octubre de 1684.
Por cdula
f.
el
de
cartula.
Es copia.
ticular.
2.369.
168410-22
Oficiales de la
154 I 20
Casa de
la
Contra-
Para
que 21
religiosos
de
la
los navios
de
los
rador general de
Ro de
la Plata,
ellas,
el viaje.
Madrid,
22 de Octubre
de 1684.
El Rey, y por su mandado Francisco de Amolaz; sealada del Consejo. Co Term.: de las Indias. Fs. 268 v.' 271 v} - Emp.: Mi Press.'*
XI, 30,0
rregido.
Tomo
X 22,1,
el
La minuta de
esta Real
C-
dula se halla en
Visto.
mismo A. de
74
3 34. Sin
fecha.-- 4 fs.
Al
dorso:
2.370.
1684 II 20
Indias.
74 329
El Consejo de
vincias del Ro
Da
cuenta S. M. de
lo
que ha representado
las
Diego Altamirano, de
la
proal-
de
la Plata,
gunos soldados de
escolta.
Y representa
4
fs.
la
S.
M.
ser-
ello.
Madrid, 20 de Noviembre de
lee:
I84.
Term.: y Emp.: Diego Altamirano Acordado en 17 del mismo. Como parece. (Rubricado.) --Publicada en 28 del mismo. Don Francisco de Amolaz. En el mismo A. de I. 74 3 33 se halla la minuta de esta consulta, en 4 folios, y los nombres de siete Consejeros al margen.
Hay cuatro
rbricas.
Original.
utilidad de V. Mag.d
Al
dorso se
NOVIEMBRE
2.371.
684
73
1684
1122
la
^6
ciudad de
la
39
el da
Asuncin.
Dado
en
la
que se despach
el
al
Virrey de
medio,
2
fs.
los trabajos
que padece
Asuncin,
Emp.: En
la
22 de Noviembre de 1684.
ciud
(Rubricado.)
74-647
por
el
2.372.
1684 II 25
Dada
ste,
1
Bachiller
la Paz,
de como
habiendo recibido
68 1, fu consagrado en
21 de Diciembre del
mismo ao por
el
iglesia catedral.
Que
del
las
Cuzco y
licencias
lleg la Paz
los
Que
reli-
la
ciudad,
de 1684 con
la
de
y con
Francisco Ramrez, de
Compaa de
empezando
la
por parte de
la
provincia de
sta
Omasuyo, que
la del
tiene
ocho doctrinas
la
que
se
nombran, y concluida
de
la
pueblo de Achacache,
pro-
muy
la
y en
los
pueblos
mucho
el
calor
otras destemplan-
De
pueblo de Ancoraimes, en
provincia de
Omasuyo, y acabada en
la
de
donde pas
74
provincia de Chucuito,
ciudad,
el
asiento de minas de
y de
seis
de
Jul,
doctrina
de
la
la
Compaa de
de
muy
fro
y acaban en
el
desaguadero de
ella,
que es un
ro
donde
fra.
muy
No-
Mayo de 1683
hasta 2 de
con
los ministros
con que
la
la
empez y
Jess,
con
el P.
Compaa de
de
provincia de Sicasica,
la
que
se
compone de
7 pueblos
la
que
cita continuacin,
cual sali
frgi-
primera
visita
de
la
provincia de Pacajes,
de Septiembre de
habiendo
Sacramento de
la
la
que no se haban
ello,
que const
yuges.
Paz,
25 de Noviembre de 1684.
la
Testimonio legalizado en
en blanco. !%/.. Yo
(Rubricado.)
misma ciudad
de Marzo de 1695.
fs.,
uno
el Bachiller
2.373.
1684 12 3
la Palata,
76222
En que
Soto-
le
da cuenta
de
el
la noticia
la
inmensa multi-
DICIEMBRE 1684
75
tud de torada que cubre aquellas tan dilatadas campaas, con que se
proveeran los navios sin pasar Buenos Aires, con total desolacin y ruina de su puerto. Buenos Aires, 3 de Diciembre de 1684.
de
fe.
de 85>.
2.374.
1684 12
12235
el
Mate de Luna,
Dice que
que
Procurador de
le
la
Compaa de Jess
del
menos
fruto del
se esperaba
la
de
los
muchos
infieles;
pues por
los
de
la
religin,
todos tres los mataron, con que se cort esta empresa, hasta 1653 que
la
Teniente de Jujuy
les
oblig dejar
misin, hasta
es-
que
el
capilla,
donde
tismos,
y cuando
se esperaba
y otras naciones, persuadido el dicho Gobernador que el mejor medio para su conservacin era encomendarlos espaoles para
que atendiesen
fidelidad,
y sucedi
huyndose
la
los
ms
sus tierras
casi
mudanza
que
porque
los fugitivos
la
683,
predicacin
otros medios
que
represent D. Pedro Ortiz de Zarate, cura y vicario de Jujuy, que ofreci toda su hacienda
y persona para emplearla hasta morir en la enseanza de aquellos brbaros al lado de los misioneros de la Compaa,
76
Provincial
acompandole, habiendo antes hecho dejacin de sus beneficios, y consta por autos y por carta de 3 de Febrero de este ao, escrita por
y Juan Antonio
Salinas, religioso
de
la
Compaa,
en odio de
la
ms de 400
familias,
que en pocos meses se haban reducido, con esperanza de agregar numerosas naciones que hay en
lo interior
de
la tierra,
que todas se
frus-
con
las
18 cristianos, con que por cuarta vez se ha deshecho esta misin, por
no entrar
quiten
los misioneros
con
el
les
la vida,
que aunque
la
ellos
logran
el triunfo
de sus animo-
sos trabajos
con
cuerpo
los
progresos de
muertes se turban
dose
los
la
los reducidos
que no
S.
es posible se logre
no
se le sealan 50 soldados,
que
M.
fuese servido,
fcil,
Cuya paga
Jujuy,
era
por estar
el
nos Aires.
Suplicle fuese servido de mandarle enviar dicha escolta, con los misioneros que sealase
el
que
misin de
las
visto
en
el
prevenga
los
misioneros de
der estos indios, antes que den paso alguno en su reduccin, en sus
diligencias
y en
aquella suave
encomiendas
ni
en otras exacciones
por veinte aos y que sern libres y exentos de todo durante este tr-
DICIEMBRE 1684
77
Que haga acudir los dichos religiosos con 20 25 soldados, si menos nmero no fuese bastante para el fin que se propone, dejando
mino.
la
el
ello si
no es
los misioneros;
y para su
sustento
y pagas enva mandar, por otra Cdula de esta fecha, los Oficiales de su Real Hacienda de la Plata y Potos acudan con lo que constare
ser necesario, segn lo
servicio
que
ajustase,
de Dios y suyo.
Madrid, 6 de Diciembre de
rano
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz.- Emfi.: Diego Altami Term.: <orden mia. Corregido. La minuta de esta Real Cdula se
halla en el
mismo A. de
I.
74
3 36,
sin fecha,
en 2
fs.
Emp.: En carta de 24
de Enero
2.375.
Al dorso se
lee: Visto.
1684129
Casa de
la Contratacin de Sevilla.
la
154
1-20
y
Jueces
tamirano. Procurador de
Compaa de Jess de
provincias del
Ro de
la Plata,
en
los navios
viaje
patrias
Sacerdotes.
1
2
3
Toms Bruno, de
Santiago,
Hermanos
7
estudiantes.
9 Francisco Vergara,
artista,
78
perodo octavo
artista,
683- i 704
10 Alonso Zapata,
12
13
de Toledo.
14
1
Martn de Torres,
artista,
16
Pedro de Quiniela,
Santiago.
artista,
17
de Crdoba.
18
19
Fernando Romero,
artista,
de Osuna, Andaluca.
Alonso de Figueroa,
artista,
de Madrid.
aprobacin en
visto
en
el
Tomo
XI, 30,0
X 22,1,
2.376.
168412
19
y
154 I
20
la
Jueces Oficiales de
Casa de
la Contratacin de Sevilla.
Dice
teli-
pide ste
y habindole prometido lo mismo que se dio a Juan Toms Miluti cuando llev la postrera misin, que fu el precio
sujeto,
ms excesivo que ms
la
misioneros, sea 250 por cada uno, dndoles de comer, que es algo
del precio dicho; no quera bajar de los
pobreza de
la
350 pesos, y en atencin provincia del Paraguay, que aun no se ha desempeque hizo
la
ado de
los gastos
forma
referida,
el
que
ni deje la
misin en
puerto
DICIEMBRE 1684
79
el
visto en el Consejo
con
lo
que escribi
esos seores,
encargndoles vean
la
Retana en
esto,
lo
mayor
co-
modidad que
Fs. 284 284
fuere posible.
v.'
Madrid,
19 de Diciembre de 1684.
Tomo
XI, 30,0
X 22,1,
2.377.
1684-1220
45
el
26/9
Resea.
Verificada ante
Semanero de
los
la
Casa de
la
Contratacin
de
Sevilla, D. Jos
de Fuentes, de
20
religiosos,
provincias del Ro de
la Plata,
Tucumn y Paraguay
Diego Altamirano.
Padres.
Real Hacienda por cuenta de los 50 sujetos que estn concedidos pueda
llevar dichas provincias el P.
religiosos, natural
de Ledesma, Obispado de Salamanca; treinta y un aos, buen cuerpo, abultado de rostro, blanco, ojos pardos.
2
Toms Bruno,
Hermanos
5
estudiantes.
artista,
Alonso Zapata,
pelo castao.
artista,
8o
9 Gregorio Alvarez,
Alberto Garca, telogo, de Pontevedra; veintin aos, buen cuerpo, ojos azules, seal de herida sobre la ceja derecha.
12
Martn de Torres,
artista,
Pedro de Quntela,
artista,
Alonso de Piedrabuena,
artista,
16 Fernando Romero,
aos,
artista,
18
veintitrs aos,
el
buen
rostro.
Hermanos
coadjutores.
la
provincia de Guipzcoa;
20 Manuel Remn, de Madrid; veinte aos, buen cuerpo, blanco, mellado de la parte
Firma
esta resea
1 684.
20 de
Diciembre de
el colegio
de San Hermenegildo.
En
de Enero de
nom-
brados
Aires;
La Santsima Trinidad y
dueo
el
Jess Nazareno, que se despachan Buenos Capitn Francisco Retana y Maestre Pedro de Ondarza.
1684
di
Los HH. Zapata y Casero del P, Juan Holgado Herrera, Rector de Murcia, en 8 de Septiembre de 1684. Los HH. Garca y del Portal del P. Bernardo Recio, Rector de Santiago de Galicia, en 10 de Septiembre de 1684. Los HH. Lpez, Surez, de Torres y de Toledo del P. Rector de Alcal de Henares, Agustn de Herrera, en 20 de Octubre de 1684. Los PP. Bruno y Centeno del P. Gregorio Sarmiento, Rector de Salamanca, I.* de Octubre de 1684. Los PP, de Velasco y de Aguirre del P. Miguel de Avendao, Rector de San Ambrosio de Valladolid, 28 de Septiembre de 1684. Los HH. ce. de Zubeldia y Remn del P. Francisco Morejn, Rector del colegio de Madrid, i.'* de Noviembre de 1684. Los HH. Quntela y Alvarez del P. Antonio Zupide, Rector del colegio de Oviedo, 15 de Septiembre de 1684, Los HH. Piedrabuena y Romero del P. Juan Gutirrez, Rector del colegio de Granada, en 27 de Octubre de 1684. Y los HH. Mimbela y Vergara del P. Narciso Vilar, Rector del colegio de Barcelona, en [hay un claro] bre de 1684.
2.378.
1684
76226
la
Compaque
Sacramento y de
los inconvenientes
la
eti
mento
de
la
dista
de Buenos Aires
de ancho
el ro
la
comunicacin en
pocas horas.
Que
tenan
los
100 familias de indios del Brasil y poco menos de esclavos de Angola. Que haban fabricado un fuerte con dos baluartes y fosos secos, y cercaba
el
la frente
al-
que hace
all el
distar
como una
legua
el sitio
de
la isla
de
San Gabriel, y tena de alto la muralla ms de lo necesario para cubrirse, pero no tuvieron el tiempo necesario para acabar todo el terrapln,
al
estacada que
pusieron
TOMO
82
gunas casas de piedra y de tapia francesa, y muchos y buenos arquitectos, ingenieros, albailes, carpinteros
y otros
oficiales,
que hicieron
el
maj'or,
cuando
Padre se embarc,
daba
el
diarios,
este
modo
otros.
De
y
las piezas
de
arti-
se hall culebrina
cargada con ms de 6oo balas de mosquete y dados, y las municiones y dems prevenciones en gran cantidad; y envi al Brasil por socorro
lleg,
50
all
hombres de Ro Janeiro, y haban ya concurrido ms de I.OOO hombres para pasar San Gabriel, que ellos llaman Terranova; pero la nueva de
la
rota
que se
no proseguir
el viaje.
Que
medios de paz, y
lo
mis-
mo
hizo
el
y viendo que no
sala
nada,
y antes haca burla del Ejrcito castellano, se le dio el avance, ayudando Nuestro Seor la justsima causa con una victoria de Ejrcito, que casi todo constaba de indios, tan indefensos que de medio cuerpo
arriba estaban desnudos
como acostumbran, sin tener artillera ni homms que 200 bocas de fuego y hondas, fleespaoles que se hallaron en el campo fueron
la la
man-
ciudad
Ger^eral
Antonio
Vera, fuera de
los
3.OOO de
las
doctrinas de la
Compaa de
el
Jess.
La
victoria se debi
Arzobispo Vi-
rrey con
el
guay; pero los quince das lleg Juan de Mendoza, sealado por S. M.
para
el
Tucumn, y Vera
la Palata,
nombrar
el
el
Duque de
muerte de Andino
ao de 1 682; ms no tuvo
684
83
Tuvo
que no
campaa;
el
Garayar, que con gran presteza alist 300 soldados espaoles de Cr-
la
marcha de 120
la
leguas,
de
la
ciudad,
bastimentos
la
Compaa de
campo
misma, y
el
Gobernador
campaa.
dista
Garro
desde
los
las
Cajas Reales,
la
Mayo
que
ms
como
Provincial el Virrey,
Obispos y personas de mayor suposicin, que la Compaa haba libertado todo el imperio del Per con esta victoria;
Gobernadores,
la
que aquel da haban nacido sus tesoros para que bien se conoci
la fe
Monarqua espaola,
los indios
lealtad
as les
haba
humana
ms
se
cuanto ms se piensan
fiere
las circunstancias
que
l,
blando todos
la
el
cmo
cuando
llevaron
Crdoba
la noticia, si
conseguido instancias de continuas rogativas y penitencias que se mandaron hacer en todos los colegios 5^ reduciones de la provincia.
Que
que
despus,
como
menos
hicieron en la guerra,
procuraron desacreditar, y de
calumnias que, creyndolas
la
camino
tales
muy
fcil
Compaa, con
la vic-
acciones
muy
menos que
84
toria;
porque
los
alivio
nester,
los
ms puntuales en
de
S. M.,
No
lo crea, hasta
por ver
la
verdad y ponderarla, para que se conozca con cunta fideen aquellas provincias la Compaa, un Goni
aun agradecimiento,
porque
el
ella es servir
Que
la
el aviso
lleg 2
restituir
la victoria. al
Que
Presidente de
las
reducciones de indios
si
se ejecutase.
Respondi
el
Virrey que
la
justificacin
de
S.
M.
le sacara
bien de todo.
En Febrero de
1683 lleg
interino,
y envi
que
la
hicieron del
mismo
sitio
de
la
ms
fortaleza
que
la
que
te-
ms
casas. Restituyeron
adems
la artillera,
plvora, ba-
y pertrechos que estaban en ser. De la gente que haba en Buenos Aires pocos quisieron volver, que apenas llegara ocho personas, y
sus indios los hicieron volver todos.
muy
mejorado Ro Janeiro,
por
los
muy buen
hay,
xito; le
propuso
Maldonado, por
y respondi
portugus de
que
al
incon-
de otro
modo no
Ro de
i6S4
la Plata;
85
si
comercio en adelante.
los navios
de Juan
Toms
Miluti, pues
si
la
restitucin
el
empepueblo
chen, pues en ros tan dilatados y en campos tan abiertos, quin les impedir que se comuniquen con los castellanos, divididos por muchas
leguas, por sus haciendas de
les
darn
los g-
que van en
casi
tie-
rra,
la plata se les
les
el
y que
el
los castellanos,
Ordenanzas que
con todas
naciones; quin le
Ro de
la
Plata se llenar de
y podrn, cuando
boca del
para que no
les
impidan
la
venta de sus mercaderas; riesgos tan manifiestos que, aun dado caso
la lnea
mental
les
poblacin.
Y para
impedrselo convendra
la
la isla
boca del
con buen puerto y ganado vacuno, tierras de pan llevar y muy fcil de fortalecer, aunque se llevasen algunas familias y vecinos de las
Canarias, otras de Galicia de aples
la
86
Amrica.
De
El tercer inconveniente es
el
que colige de
los intentos
la
de
los portu-
gueses de apoderarse de
las
Plata
y Para-
mapa
al
reducciones y pueblos de indios, ciudades, etc. Por que dio su Rey Lobo pona su lnea por detrs de dilas
como
cosa
propia y
lo intitulan
bernador de
Terra Nova, y de
la
cen que
les
toca
ms adelante de San y
las
y que
las
reducciones
En orden
esto le daba su
Rey
Lobo
instrucciones secretas de
cmo
haba de ganar los indios con dones, agasajos y con ofrecerles exencin de tributos;
lo cierto es
que tambin
los sujetarn
por fuerza,
acabndolos con
mudanza de
tierra,
con
demasiado trabajo y
el
portugus,
mucha
y con
tan
supiese
este
por haber
piedra
tener
ms cerca
maderas, y
el
el
terreno buela
no para
vista;
vias, trigo
y todas
frutas
de Europa, y
ganado vacuno
los
y aunque
al principio
hay
en
los
las
comodidades; tambin
los tuvieron,
y enfermaron y
las
como-
didades y
la
unin de
la
el aire.
de
la
Asuncin, y de Mbaracay, que puede comunicarse con San Gapor agua, aunque dista ms de 400 leguas,
briel
como
Y es
684
ir
87
por
el
agua del Ro de
ro Pilcomayo,
la Plata,
remontar
el ro
los castellanos
muy
el
belicosos
y tener
muy
quistado, cuanto
ms para nuevas
conquistas. Por
Paraguay y llegar 40 de
Santa Cruz de
la Sierra,
ellos hasta
lejos
de
y apresaron cantidad de
que dejando
el
informante en
el Brasil
misma empresa, y
le
dijeron que ya no
tenan til en la India y que slo por razn de Estado la conservaban, y han trado por orden del Rey muchos rboles de canela y pimienta, que han entregado los Padres de la Compaa, de la baha de Todos
los Santos,
el
lo
ha
visto l
la
mismo, y estn
tiempo dejar
y poner todo su conato en adelantar sus fuerzas y conquistas adelante del Brasil, en la Amrica.
India
Sin fecha. Term.: de
Es
copia.
fs.,
ms
el
de
cartula.
Emp.: La ciudad
1h
monarchia.
2.379.
1684
;6 2 26
la
Compa-
las ciudades
y Tucumn, y
sobre
Dice
la
que en
seis
provincia
llama
la
Compaa de Jess en
los jesutas
sus catlogos,
por
la
ciudad de
la
los espaoles
en tiempo de Car-
V, aunque
las
Tucumn, Ro de
y Gobernador independiente;
los
88
los
Gobernadores y
lo civil
los
pueblos sujetos
la
Real Audiencia de
lo militar,
Chuquisaca en
poltico,
al
Provincia del
Tucumn: Desde
empieza
Sur, habr
6o leguas poco
ms menos, y en
la
provincia del
Tucumn.
la
indios; dista
de Yaui
40
leguas.
Salta: Dista
de
la
Compaa.
Salta, se llama
y de temple
nacen y
casi sonzos.
ro
pone riesgo
el
12 leguas
armazn de
sirve
que en
las
ms
de
teja; tiene
como
Salta
cole-
gio de la Compaa.
ao,
en
ms orden que
ciudad,
la
el
que ha causado
el ro,
que se ha llevado
toda
la
catedral
todas
la
las
Santo
Do-
Merded y
Compaa;
los
moradores se van
que en
tierra calidsima
jorarse por la
gran pobreza de
gente y
falta
de materiales,
sin pie-
que no sea
salitral,
sin
el ro cau-
684
^9
el te-
daloso no lleve cuanto obraren, por ser de arena tan suelta todo
si
y stos
se
Rioja:
Chile; tiene
100 leguas de
darse
al valle
es
dicho valle
muy
propsito para
divididos
como
razonables hacien-
muy cmodo
fabricar.
para
el
Tucumn y
la Rioja,
en
el
mismo camino
real,
la Rioja, es
ciudad de
1.
000 vecinos
es-
religiosos.
el
Hay Uninico de
y Teologa, y
estas facultades mayores que hay en dichas tres provincias para reli-
giosos
seculares.
20,
que pasan de
ner 80.
y otro de monjas de Santo Domingo, que suele teEsta ciudad tiene los mejores templos y casas, porque abunda
cal, ladrillos
de materiales de piedra,
tejas;
la
madera no
es
mucha,
y para
de
la
los
los ros
el
de
la Plata. al
la
ciudad de
la
Todos
los
campos son
fructuosa.
esto envi
y ocho leguas de tierra Est sealada como plaza de armas de Buenos Aires, y por 300 espaoles para la guerra de San Gabriel.
Provincia del Ro de la Plata.
hacia el Este de Crdoba, en la
Plata,
que
cae hacia
el
Sur. Es ciudad de
ms de 500 vecinos
espaoles, que se
tiran sueldo,
90
el
Gobernador y
las
cuatro religiones
la Plata
6o leguas
ro arriba: se
llama as (de
Dulce) por
lo
la
de San Gabriel:
En
la
Aires,
y hacia
la
est la
nueva poblacin de
de donde
los desaloj
D. Antonio
de Vera Mjica
el
de
Buenos Aires.
Santa Fe de
la
el
Norte
ro arriba, la
misma
Es ciudad de unos
las
cua-
Dista poco
ms
est
00 leguas de Santa Fe, ser de unos 400 vecinos espaoles, y dos conventos de San Francisco y misma banda que la de San Gabriel.
la
tiene parroquia
Merced y
la
situada en la
ConcepOeste,
mirando
al
del
y desemboca en
el
el ro
Pa-
de
la Plata.
La Con-
de
la
ciudad
las
ms
re-
mota haba 50
la dicesis
leguas, en
y gdbierno de Buenos Aires. La ltima, que es la de los Santos Reyes Magos, llamada Yapey,
en
la ribera del
est
Uruguay y
en
el
dista
de Buenos Aires
por
la
casi
200
leguas;
casi
desemboca
este ro
de
la Plata
le atraviesan,
es
ros
1684
9
las
Code
ciu-
donde desagua
el ro
provincia en
el
Norte, est
la
dad de
la
y dos
ms menos de
de
la
Asuncin; tendr
como 50
los
vecinos espaoles,
desampar
cin, por
el
ro arriba, distante
Asun-
temor de
y que
ser-
como
lamos, tos-
que desampararon
los
si
de
la Villa Rica,
y no
los
aquellas provincias,
la
le-
donde
se
tierra
en muas.
el
Paraguay.
No
lejos
de Mbaraque
ros
y Paraguay
el
ropa,
y aunque gastaban
cia del
seis
provin-
Guayr, con
las
all
los castellanos,
ms de 300.OOO
indios,
ya reducidos por
misiones de
la
Compaa
de Jess, que tenan cristianos en pueblos de 4 y 5-000 familias en las sierras del Tape, Tayaoba, etc., sin que esto lo pueda estorbar su mis-
mo Rey
de Portugal, pues en
los
campos
del Brasil
y pueblos reduci-
92
dos por
las
mismo, donde son pocas y de poca gente reducciones que han quedado. Y qu harn de aqu adelante, tela
Compaa hacan
lo
el
Paraguay y
la
las
la Plata
y Paraguay, pudindose comunicar por agua si 500 leguas, como lo hicieron nues-
hasta
ms
En
la re-
prevenidos
ios socorros
como
tena
dos po-
40 leguas
la
al
Este de
el
la
Asuncin empiezan
los
pueblos converti-
dos por
Compaa;
encomendados;
los
Asuncin, y por eso les estn dems pueblos son siete. Se contienen como en esal
pueblo de Corpus
en caminos
muy
trabajosos; pertenecen al
Gobierno de Buenos
s;
son tributala
de
S.
persecu-
cin de
-los
de que
es capaz la tierra
y escogiendo
las
sitio
para sus pueblos, aumentan cada ao, siendo esto causa de que se afi-
fe los gentiles
reducciones
ms uno en
blanco.
2.380.
1684
Compaa de Tucumdn^
Paraguay^ Rio de
la
Plata
M.
los Oficiales de
los colegios
de su religin cada ao con 775 ducados para dietas y medicinas de los religiosos, y con arroba y meda de vino de misa
BNERO 1685
95
el aceite
iglesia.
no extendindose
"
la
jurisdiccin
colegios
y son:
se
el
mande
S.
M. fuere
faltare
los
que
de
la jurisdiccin
de cada una.
sello 4.
2 fs.
en
4.
en papel doblado de
Altamirano
Term.: de V. Mag.d>
2.381.
1685 I 12
7334
Sobre
el
vendr ejecutar
la fortificacin
en
la
continuacin se lee
al
Seoria
dro de Oreytia.
2.382.
1685 I 14
la
7334
Ordenndole que
por
obra de
la
de San Sebastin,
que
se le enve
nueva orden de
Madrid,
copia. I
14 de Enero de 1685.
Es
iPEmp.: Mi Gouernador
>
Term.: <Cumplireis>.
94
2.383.
1685 I 27
7634
Dice que
los
hallndose
los
fortificacin
el nterin
la
pueda
27 de Enero de 1685. ms el de
cartula.
685.
ma
q.
Emp.: executare la orden > Ternt.: reJunta a 6 de feb. 5 de febr." q. se queda esperando este informe y no se duda vendr en la buena forse le ha encargado y qto. antes. (Rubricado.)
i
f.,
Al dorso
2.384.
1685-26
Juan de
7634
Contreras,
ms
como
al
resultado de
la
Junta celebrada en
morada de D. Pedro de
el fuerte
antiguo, que
el al
mayor de
la
fortn
que hay en
la
ciudad mira
Sur. Ser
ms conveniente proseguir
fuerte
comenzado en
el sitio
el
las razo-
se permite
que queden
los
portugueses en
las islas
la isla
y puerto de Maldonado es y
ha sido siempre de
y donde
los antiguos
blado y convinieron se hiciese ahora, y siendo los gneros ms baratos recibirn los
ses.
el
comercio de portugue-
muy
en particular
los seores
tiene de palabra
y por
escrito
informado sobre
lo
mismo
Cdiz, 6 de Febrero de
blanco.
1685.
>
fs.,
ms uno en
Emp.: En cumplimiento
Term.: <qe.
firmaron.
MARZO 16S5
95
2.385.
1685
2 2G
la
763 4
Le
Junta y confe-
cacin en
el
l el
seor
Gobernador, Juan Toms Miluti, Carlos Gallo Serna y Juan Andrs Esmach, no habiendo concurrido, por no hallarse aqu, Miguel de Vergara ni D. Juan Cruzado, Catedrtico de Matemticas
va los dos
Y asimismo
en-
mapas formados,
Real,
el
de
la
Armada
conforme
el
las
ron.
P.
Altamirano estar ya en
Corte;
se
remite en todo
Original. 2
lee:
s.
al
parecer firmado.
Emp.: Remite a V. S
Al
dorso se
2.386.
1685 3 12
Duque de
la Palata,
762
S. M.
-22
y Memorial que le envi D. Jos de Herrera y Sotomayor, Gobernador de Buenos Aires, sobre el intento que tienen portugueses de
poblar
el
el
de San Gabriel,
en
lo
M.
la
resolucin conveniente.
Lima,
12 de Marzo
de I85.
Original. Emp.: el Gobernador Term.i real seruicio. Al dor2 fs. so se lee; Rda. con Aviso en 23 de Margo de 686. Los pap. tocantes a esta materia estn mandados guardar.Junta a 3 de 7re. 1686. Lleuese esta carta y
el
resumen de
lo tocante a la Isla
cado).
de San Gabriel a
S. E. al Sr.
Marqs. (Rubri-
2.387.
74__4_9
la Palata,
de haber resuelto
la
96 la reduccin
de
las
hostilidades
la
que cada da se experimentaban de estos brbaros y la atrocidad que ltimamente ejecutaron con el Licenciado D. Pedro
Ortiz de Zarate
particular con
otros
un Padre de
Compaa de
Jess.
Lima, 24 de Marzo
ella.
de I85.
4
fs.
Original.
Enip.: En Consulta
Terni.:
obrando en
Al dorso:
Rda. con auiso en 23 de M50. de 686. Conss." La carta que esta cita, con los pap.* de la mat.^, estn en poder del Sr. Fiscal. I se advierte que con vista de la
representacin que hizo el Padre Altamirano con noticia de esta atrocidad, pidiendo se asistiese a los misioneros para la reduccin de estos indios con algunos soldados de escolta, resolvi su Magestad por la cons.'^ que aqui viene que previniendo a los misioneros, que dando a entender a los indios con suavidad y maa serian libres y exemptos por tpo. de 20 aos; se les acudiese con 20 25 soldados. Cons. a 7 de Seti." 686. El Ru., y q. no se duda de su celo, atender a estas opera.^"^ como tanto conviene y con los resguardos de conciencia
que
insina,
de I. 74 335 se halla la minuta del Real Despacho al Virrey del Per, D. Melchor de Navarra y Rocafull, en respuesta de esta carta. Sin fecha, en 2 h.E?np.: En carta de 24 de MarQo del ao pasado Term.: Otro despacho de la misma fecha >. -Al dorso de la cual se de 1685
(Rubricado.)
En el mismo A.
y que se esperan
las
dems
lee: Visto.
2.388.
1685328
76222
de Herrera, Gobernador del puerto y provincia de Buenos Aires, al Virrey del Per, para que en vista de los intentos de los lusitanos, de
trocar con la
isla
de Maldonado
la
ms uno en
blanco.
Term.: Bernal
(con
la rbrica).
2.389.
168549
el
12236
Aprobndole
lo ejecu-
y dems
indios fronterizos;
y ordenndole
de
ocupado en dominios y
de 1685.
territorios
S.
M. Madrid, 9 de Abril
MAYO 1685
El Rey, y por su
97
En
el
mandado D. Francisco de Amolaz; sealada de la Junta de 120 a 122. Term.: me daris quenta. Fs. mismo A. de I. 74 3 33 hay otra copia de esta Real Cdula.
2.390.
1685-49
si
12236
Ordenndole asista
ella,
al
necesitase de
para
el
efecto
que en
sta se expresa.
Madrid,
9 de Abril de 1685.
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz; sealada de la Junta de Term.: de Tucuman. Fs 122 guerra. iffw/..' Dn. Ju." Diez de Andino
123 v.'"
dem
al
2.391.
1685-4-9
74-3-33
Ordenn Ma-
9 de Abril de 1685.
Cap." Gen.*
i%.Emp.: Mi Gou."' y
Term.:
me
daris q.'*
2.392.
1685 4 14
la
74647
Paz
S.
i1/.
-
lleg su Obis-
pado expuls de
cumplimiento, en
lo
tocante
la
Paz,
s
14 de Abril
de 1685.
I
el
de
cartula.
Original.
Emp.: En execucion
Term.: <de V. R. M.
2.393.
1685
-4-14
la
74-6--47
Paz, S. M.
que
l
est
y de
la visita.
obrado en
Original.
f.
y el de cartula.
Term.: sadjunto*.
2.394.
1685-5-5
74-3-33
Dice
que siendo
S.
M. servido
se
la
Gobernador y Obispo de Tucumn para que, dotacin y convenierwfes que se proponen por
7
Tomo
iv.
("ERODO
la
parte de
la el
Compaa de
de un Seminario en
la
forma que
Consejo representa.
fs.
Madrid,
de
Mayo de
1685.
> Term.: para que se aprueben. Emp.: Diego Altamirano Al mar4 gen hay los nombres de 11 Consejeros. Al dorso se lee: Acordse en 21 del mismo. Vista>.
2.395.
1685 6
15
12235
Mate de Luna.
tamirano, de
la
que en
de Tu-
cumn, Ro de
la
naristas seglares
Plata y Uruguay no haba Seminario alguno de semidonde pudiese criarse la juventud y estudiar las faculel
ms
el
la asistencia
la
Santa
y teniendo hoy
dotacin, fundndose
Seminario en Crdoba, su
patria,
la
congrua suficiente
los
donde todos
aumentos
el
mantenimientos son
las
muy
baratos; recibira
muchos
Seminario, por
sonas acomodadas, para Becas, y por los dems motivos de congruencia que expresa en su Memorial; suplicndole licencia para la fundacin
el
modo
la fundacin y consti-
mente
el
Colegio;
y por
el
el
peligro
que con
la dilacin
6 mudar
la eje-
de dictamen
Gobernador y
al
la
Su Majestad
le
Obispo, reconozca
las
lULlO 1685
99
la
ser ciertas,
lo
mismo
y
la
fundacin, con
todas
las
calidades
adminis-
Compaa,
la
si
as
lo pidiere el
dotador y fun-
dador; dejando S. M.
reales
la
en
el
dicho Colegio,
como
se dispone
por
ley
2.^, ttulo
23 de
Recopilacin de Indias,
la
y porque en
las
ella se
de
los prelados,
cuando
fundaciones
siendo
la
permite que
se
suyas
haga en
el
la
con
Obispo, pueda
lo referido
y formar
las constituciones,
arreglndose
el
con
el
Presidente de
los autos
l.
la
Audiencia
de Charcas, y
le
aprueben con
al
mismo
del Consejo.
igual
dem, con
Obispo de Tucumn, cometindole que con el favor de esta provincia ejecuten la fundacin del Seminario que se pretende hacer en Crdoba cargo de la Compaa de Jess, precediendo los requisitos que se disponen. La minuta de esta Real Cdula se halla en el A. de I. 74 335, en 2 fs., sin fecha. Emp.: Diego Altamirano > Term.: semejantes fundaciones. Al dorso se lee:
Vista.
2.396.
1685-7-23
75-6-33
Avisndole
lo resuelto
sobre que
la
Iglesia Catedral
-4
fs.
loo
2 397.
1685-7-27
la Plata,
744-9
S.
Real Audiencia de
M. Avisa,
de
Instituta,
Arzobispo D, Cristbal de
bien que se sigue de esta
Julio de 1685.
2
so:
fs.
Castilla
y Zamora
(l),
y da gracias por
el
Original.
//.;
Por Cdula
!a
Ternt.:
debemos
solicitar, Al dor-
dase
lo
encargando
su parte,
mesmo por
(Rubricado.)
743-33
2.398.
1685 9 14
del Consejo de Indias.
Minuta
hecho
Con
motivo de
lo
que ha
escrito el
los autos
de
la
raguay, sobre
Cdula de 26 de Febrero de
la
fortificacin del
las causas
Consejo S. M.
por
que podra
servirse
mandar
ste.
Madrid,
14 de Septiembre de 1685.
> Term.: Seruido de tomar. Al margen hay los 4 s.Emp.: En consulta nombres de 12 Consejeros. En papel separado se lee: Acordse en 10 del mis." Visto.
2.399.
1685921
ha entendido hay en
la
12233
Dndole noticia de
la falta
que
se
presan,
y encargndole
el
(i) Don Cristbal de Castilla y Zamora, natural de Lucena, fu Rector de la Universidad de Granada; entr en su Obispado de Guamanga en 1669 y consagr su iglesia en 1672, dedicndola la Pursima Concepcin. Fund, su costa,
Real Universidad de San Cristbal, con los mismos privilegios de las de Salamanca, Alcal y Lima, en virtud de Real Cdula de Carlos II y Bula de Inocencio XI, expedidas en 1682; erigi tres ctedras: i.^ de Teologa, con 350 pesos de renta anual; de Visperas, con 250, y de Artes, con 200. Fund el Colegio-semila
promovido
al
OCTOBRB 16S5
lOI
lengua ni
cado Villacorta en Calchaqu, y que el cura clrigo de ellos no sabe su ellos la del cura, que es el Dr. Melchor de Icarra, quien resi
no haba quien
los insla
Y
el
Compaa de Jess en
la saban,
religiosos
fuese algunas veces dicho pueblo instruir los indios en los misterios
de
la fe,
y examinar
si
nunca
se lo
muchos
pueblos de
la
la la
provincia de
Tucumn,
misioneros de
del Obispo.
Su Majestad
le
servicio
y de
la
obligacin de su
el
la
y sean
como conviene en
el
de
la
Fe
catlica,
punto de
la falta
decen
por ms adecuado y
la
su Consejo,
le
dar cuenta en la
primera ocasin.
fecha
al
Que
lo
mismo
se
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz; sealado de la Cmara. Emp.: En mi Cons. y Cam.^* Term.: de Esas Prouincias. Fs. 233 v.*
235 v.*^
2.400.
1685
10
electo
74-_4_g
Arzobispo de la
S.
il/.
28 de Septiembre
1
de este ao,
las
684, para
el
102
gobierno de aquel arzobispado, y que en virtud de ellas se le dio posesin de l, en 29 de Septiembre de 1685, de que remite testimonio,
I."
de Octubre de 1685.
los
fs. Original. Emp.: A los 28 Term.: lo hago. Al dorso: Rda. en Galeones de 1686. El testimonio de la toma de posesin antedicha consta de 2 fs. en papel del sello 4. de 1684, 85 y 86. > Term.: AnEmp.: Nos el Dean
drs de Valsanz!>.
(Rubricado.)
74339
2.401.
16851029
Dice
la
forma en que
al
Virrey
que
Paran y Uruguay
la
ciudad de
fs.
Al dorso se
lee: .Recibida
Term.: en la dicha razn. Emp.: tEn cumplimiento en 21 de Mayo de 87 con los navios que vinieron de
aquel puerto.
2.402.
1685
114
la Palata,
76222
d S. M.
Da
el
cuenta
pliego
el
obra de
la fortificacin
S.
M.
es
Callao
y Noviembre 4
Al dorso
de 1685.
Original.
f.*^,
ms
el
de
cartula.
a.
2.403.
1685
12
la
765-16
Amoste escribi,
Responde
la
que
de
i.
de Noviembre, en nombre
tocante
al
Patronato Real de
las Indias,
deseado
el
papel adjunto,
ha expresado
el
y muchos
le
aseguran que
DICIEMBRE 1685
103
no habr otra bula en orden esta execucin, porque va incluida y Roma y Diciembre 2 de 1685. declarada en la misma ereccin
Original.
f.",
ms
el
de cartula.
Cons.
Emp.: Seor mi
Ternt.: a
su per-
tenencia.
Al dorso se lee:
henero 686. Trigalo todo con el expediente solo el B."^ q. ha corrido con ello>. Traese todo. Sres. Castellar Villa VmbrosaVeytia Dicas(Rubricado). Estos autos se lleben al Sr. scal. M.d y tillo Cerdeo Cortes Tamayo. hen. 17 de 1686 a.= F.do Vallejo. (Hay dos rbricas). El papel adjunto de referencia dice: que Adriano VI concedi los Reyes Catlicos poder presentar todas las iglesias de Espaa, en cualquier modo que vacasen, en la Corte de Roma. Clemente VII confirm dicha gracia. Paulo III tambin la confirm y ampli que pudiesen presentar las iglesias que vacasen en Roma. -Sixto V, por vida de Felipe II y del Prncipe, su hijo, les concedi que pudiesen presentar las de los Reinos de Sicilia y Cerdea. Gregorio XV concedi perpetuamente esClemente VII, por el ao de 1529, concedi al Emperador Carlos V tos indultos. y sus sucesores que pudiesen nombrar sujetos para 24 iglesias del Reino de aples. Y en cuanto las de Indias, no hay estos indultos particulares, porque siempre que se erigan en aquellos Reinos se ha reservado el Jiis Patronatus, no slo de la presentacin de los Obispados, sino tambin de las dignidades y canonjas de las catedrales de ellos. Las iglesias que se han erigido en las Indias desde 1517 hasta 1609 son las siguientes: 15 17, la de Santiago de Cuba. 1532, 24 de Mayo, la de Santa Marta. 1531, 21 de Junio, la de Venezuela. 1534, 1 de Febrero, la de Castel de Oro. 1534, la de Nicaragua. 1535, 21 de Junio, la de Antequera. 1536, 18 de Agosto, 1534, 18 de Diciembre, la de Guatemala. Mechoacn. 1539, 19 de Marzo, la de Ciudad Real. 1541, 14 de Mayo, la de
de Enero, la de Quito. 1546, 1 de Febrero, desmembrai. de Julio, Ro dla Plata. 1548, 13 de Julio, Nueva Galicia. 1556, 24 de Abril, Unin de Santo Domingo en la dla Concepcin de la Vega. 1561, la de Vera Paz. 1561, 19 de Noviembre, la de Yucatn. 1579, 6 de Febrero, Manila. 1595, 5 de Junio, Concepcin de Chile, con Nombre de Jess y Cceres, y en 20 de Agosto, Nueva Segovia. 1605, 4 de Julio, la de la Paz y de la Barranca. 1609, 6 de Julio, Trujillo, Guamanga y Arequipa.
Los Reyes."
1546, 8
2.404.
1685
12-11
76-3 5
las
y 122 3
Rocafull,
Duque de
para
la Palata.
Que d
los tributos
680
la fortificacin
por
las
consideraciones arriba
la
expresadas. Dice, entre otras cosas, que por parte del colegio de
Compaa de
Jess,
de
la
la
pro-
la
all
tienen,
PERODO OCTAVO
685-1704
adonde
se recoge
y l cosecha de la hierba
en parte este
fin,
del Paraguay,
que se recoga en
y para pagar
de este derecho
por eclesisticos y por serles precisamente necesario para su alimento. Y habiendo dado vista de ello al Fiscal de la Audiencia de esa ciudad
las
la parte
acudiese
al
Consejo usar de su derecho; y que dio noticia al Gobernador y Oficiales Reales de Buenos Aires de ello. en este estado recibi carta
de
la
los autos,
las
hechos instancia de
ciudades de
la
proel
y Tucumn, representaron
les
agra-
vaba
la
y que
destruccin de
la Villa
Se
de
la
Procurador general de
la
la
Compaa de
que
viendo
diese la ejecucin de
vicio.
visto
lo
en su consejo de
la
materia,
Tude
se guardase, sin
las
embargo de
el
lo dispuesto
reducciones
la
privilegio
como
lo
Julio
de 1684, etc
Ha
resuelto
las
as le
manda d
los
Gobernadores y Oficiales de
ios
la
Plata
y Paraguay y
la
dems Ministros
de
la
i68s
IOS
la
la
Audiencia de
Plata vea
cmo
y
se
podr
que producen
estas contribuciones
la
se consiga el
asistencia del
presidio de Bue-
nos Aires, y tomen razn de stas sus contadores de cuentas que residen en
el
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz; sealada del Consejo. - Tem.: mi Conss.. Fs. 237 v.* 241. dem la Por Z.i* ma Audiencia de los Charcas, encargndola vea cmo se podr suplir el caudal de
jE7/>.;
las
contribuciones que se han mandado cesar y se impusieron para de Buenos Aires, de forma que no le haga falta.
el
presidio
2.405.
1685
;6 5 16
por
S.
^1/.
Porque
la
primera estaba
porque
el
l la igle-
cuarta, por
y en 40 leguas
edificios; sexta,
resida
en
al
ella el
Obispo
al
ni el
Gober-
Obispo que
all
ejecutar la tras-
con
(Sin fecha.)
>
En
Carlos II al Cardenal de ludice, remitindole un resumen de las causas por que se ha resuelto que la iglesia catedral de la ciudad de Santiago de Tucumn se coloque la de CrdoAl ba; para que pida Su Santidad Breve de aprobacin. 2 fs. Es copia.
el
I.
y mismo A, de
f.**
el
de
75
cartula.
^w/.; Resumen
Tentt.: suficiente.--
-633
Don
dorso se
lee: Vista.
2.406.
1685
y6 2^-22
y geogrfica del Rio de la Plata, con su eny arrecifes. Hecha por el Capitn Juan
que
de
los
Delineacin hidrogrfica
Andrs
noticia
costas
y cursados en
la tierra
adentro con
I06
medir
el ro
del
Uruguay
los
tiene
l
que en
una y dos leguas de ancho y muchas ms islas y ros de van puestos, y que las islas y ros de todo l y Ro Negro,
vecinos de Buenos Aires para su fbrica de casas y lea.
islas
proveen
los
de San Gabriel
la
rumbo
distancia
como
el ro
de
las
Palmas, y
Raerii; la tercera,
Paran de
Barca;
la cuarta,
que es
la
la quinta,
Paran
del Seibo; la sexta, Paran del Sauce. Las otras ocho bocas llaman los
Parans pequeos;
Pitipi,
las
lo
que muestra
el
muchas ms
la
islas
ros
de
los
que en
boca
ro
de que se proveen
sus orillas estn las nueve doctrinas que tienen en los sitios
la
Compaa de
Jess; las
dems que
otra
banda
que por
la
con este
ro del
Uruguay,
que viene de
ciudad de
forma que de
del Paran, es
la
doctrina de
leguas,
ms que se estrechan estos dos ros; de Yapey la Itapa, situada de esta parte
la
hay 30
y de
San
Candelaria,
la
15 leguas;
desembocar en
y luego vuelven ambos ros apartarse, yendo el Paran el mar y el Uruguay en el ro de San Francisco, en
Hay de
al
la
ciudad de Santa
F'e
NO. 1 20
la
leguas, hasta
tierra,
ciudad de
las Corrientes,
el
que
est
en esta parte de
estrecharse con
seis leguas
desde
donde corre
guay
las
Paran
NNE. y NE.
el ro
del
UruCo-
pasadas
las
60 leguas
est situada en la
MARZO 1686
parte Este del ro
ro
la
107
ciudad de
la
muy
caudaloso, de
muchas
islas infinidad
de
ros.
2.407.
186
^6--222
S.
M.
dades de
las
hostili-
Febrero
de 1686.
Original.
Term.:
el
A V.
el
de cartula.
Emp.:
!>.
En
al
carta
>
lee:
Sor. Srio.
Procurador gen.' de
la
Comp.^ en
14
de Agto. de 688
2.408.
1686 3 16
7639
Habiendo
l
reco-
nocido los papeles de gobierno, y queriendo tomar punto fijo y resolucin sobre los particulares del beneficio de la hierba, y que se haga
con
alivio
de
en
el nterin
que por
se
hayan reco-
y sus
beneficios
lo
y qu derechos pagan S. M.; pone desde luego todos montes hierbales, con declaracin que hace de imponer como
quinto
la
modo de
de
mita de
la
sexta parte
giosos de
de los pueblos de Yuti y Caazapa, que doctrinan los reliSan Francisco, y las de Santiago, San Ignacio y Nuestra Seora de Fe, que tuvieron nombre de Caaguaz y Aguaranamb, y se
mandaron
por
los
les
res,
donde hoy
residen, doctrinados
los religiosos
de
la
Compaa de
Jess,
de Villa Rica,
los cuales
han de enterar
se
como
y
beneficiado-
el
quinto
lo
le
pareciere proporChancillera
cionado en virtud de
la materia,
y obedecida por
del
mismo
ao,
leS
ciudad de
la
Asuncin
la
15
de Noviembre de
la
1684;
Real Audiencia de
Plata en
17 de Mayo de 1685 y la fecha del testimonio es en Santa Fe de la Veracruz, 16 de Marzo de 1686. 12 fs. Emp.: El maestro de campo Tenn.: de Arell.
(Rubricado.)
2.409.
1686 3 18
;6 3
el miserable estado
ciembre de 1684,
la
de Buenos Aires
la
del Chaco,
las del
Paraguay por
la
los portugueses
blados nuevamente en
de 80 canoas y muchas ms en
faccin. Junto al
astillero, claro
indicio para
mayor
S. M.,
las
la
armas reales de
Occidente y por
tierra firme
distante de la Asuncin.
la
de balsas por
el
hierba y tabaco,
y reconocidas reprendi
y entrando en
auto
la
Paran en-
y prohibi con
navegacin de
dicho
ro,
que remiti
al
Que puso
lo
que
se
Real Acuerdo de
la
Audiencia de
de que result
la
4 foxas. Habindose
S.
gastado
el
los clrigos
4.000 pesos de
este
M.,
Monday;
Gobernador
los
Padres de
Obispo.
el
la
Compaa de Jess
esta diligencia,
ella el
El da que se despidi
del
la
entrada
balsas Santa
Fe
llevar los
MAR20
686
109
de
los
S. M.,
porque
Gobernadores
25 leguas de
la colonia,
para que
le
acompaasen en
la
jornada del
Paraguay, y
le
porcin de caballos.
Estos gentiles y otros de su encomienda aseguran hay riqueza de
minerales de plata y de oro en dos cerros que ellos saban, y muestran
collares
de
misma
regin, estando
ellos los
con
cuatro sacerdotes
de
la
Compaa de
Jess,
y ante
le dijeron
como
muy
alto,
de color de
escarlata,
como 30
el
ms ac y ms cerca estaba
dijo era verdad,
de
la Plata,
y tambin
lejos, la
lo
cual
del cerro,
visto,
si
aunque de
cado
l.
De
la
Compaa de
Jess,
y de
la
gran-
lo manifestaran.
Que aunque
el
amor
que todos estos sus indios y pueblos tienen es tan grande,' su moy puede dar sospecha no dar lugar
S.
mayores noticias. Si
el
Uruguay
se
haga
una poblacin y ciudad, consultndolo secretamente, y que en lo pblico sea el pretexto resguardar aquellos pueblos donde el Gobernador
de esta provincia tenga un Teniente que
jecin
al
los visite
y reconozcan
su-
con deseos de este descubrimiento y recelos de algn tumulto, que bien se puede conseguir poca costa por lo belicoso de estas provincias.
Las encomiendas del Paraguay: mand publicar edictos
cargo de
porar en
las
la
ellas,
coa
las cajas
la
las
que llaman de
ios
agregadas
las
que llaman de
los Tesoreros, la
de
la Iglesia,
la del
los tupis.
lio
que sirven
la tierra,
la tasa
S. M. en gneros de
las
para que
las
Presidente de la Plata, 03 que quedaban se remitiesen proveyese, y que si le dejase la provisin de ellas, lo hara
al
con cargo de dicha pensin y de dar cuenta S. M. con todos los autos, para que las confirmase; y de este cuidado le ha sacado D. Francisco de
Monforte, que avis desde Mayo, seis meses antes de su recibimiento,
detuviesen
la
el
le
los doctrinantes
informado
verdad de
llevar los
Gopi-
diendo
S.
M.
le
estas provincias
los indios
Santa Fe de
>
la
Veracruz y Marzo
fs.
Emp.:
;A los
puntos
Ter?n.: se hizieren.
Al
dorso se
Cons. Conss.*' a
23 de Junio 1687. Al
(Rubricado.) Por lo que fiscal, y con lo q/ dijese trigalo un Relator. mira a los indios de el Chaco, responde el scal en carta del Virrey de 6 de Octubre de 87. Y en qto. a las dems proposiciones son desestimables. Md. y nobe,
Sor.
28 de 1691.
2.410.
16864
la
20
la Asttncin del
76_3_Q
Paraguay d
S.
Carta de
los
ciudad de
M.
Refiere
el
gobierlas
no de aquella ciudad,
en
lo poltico
como en
lo militar;
y que de
y quitado la nacin Payagua 18 embarcaciones ligeras, con lo cual se espera algn sosiego en adelante, mayormente con la entrada
que tiene prevenida para
l.
les
soco-
que
se
hacen en defensa de
la provincia.
en
los nauios
687.
Term.: de Dios. -Al dorso: Rda. Emp.: Acciones ay fs. de Buenos ayres que llegaron el ao de 1687. Junta a 25 de 7re. Jntese con las cartas del Govr.?(Rubricado.)
2.411.
1686420
del Paraguay^ D. Francisco de
El Gobernador
;6-2 22 Monforte., S. M.
JULIO 1686
III
y de
lo
atajar los
los
guay-
curs y payaguas y lo que ha prevenido para su defensa, y el buen suceso que tuvieron con las balsas, habiendo peleado con sus canoas,
obligndolos retirarse con muerte de algunos indios, y quitndoselas todas,
que eran
16.
Que
si
la
entrada en
el pas
enemigo
se ejecutara
no se
le asista
les
contratiempos
como
el
los pasados.
Paraguay, 20 de Abril de
'
1686.
Original.
fs.,
ms
Magd. Al dorso
gen.^
que
trujo
al
Sr. Srio. el
Term.: V. Procurador
de
la
Compaa en
de Agto. de 688.
2.412.
1686-7 12
dada por
el Secretario
75-6 10
de a Real Universidad de
Certificacin
San
la-
en el colegio de la
Compaa de
fesiis de
ciudad de
la
Plata
Juan Bernardo
el
de Jguilar.
la
provisin de
ctedra de
y Zamora,
este Arzobispado,
el
y que vac por muerte del Dr. Greprimer edicto con trmino de diecisis
segundo de ocho, ya pasados, y que en dicho trmino el Lidas y cenciado D. Bartolom Marn Poveda, Rector de la iglesia matriz de
Potos, present peticin, haciendo oposicin dicha ctedra,
que
fu admitido,
como
ella
provedo,
el P.
Ignacio de Peralta,
las
convocado
el
Claustro en
constituciones
de dicha Universidad,
biese
la
que hu-
Doctores en
por
discrepante.,
referido D. Barto-
112
Binf.:
..>
Term.: Sno. de su
2.413.
1686 7 19
7639
que han resultado
S. M.
de los 300 espaoles y 300 indios amigos que despach contra los infieles guaycurs y de los motivos que tuvo para la entrada que se or-
den hiciesen en su
fensa,
Aade que
los
las
de sus mujeres
ante
1
la
acome-
tida
de
los expedicionarios,
6 muertos,
nios; las
contando entre
seis,
y apresadas 70 mujeres y
mujeres de caciques, y 340 caballos, tomndoles por despojo infinidad de dardos, arcos y flechas, y la custodia y patena del templo que
Juan,
y deseando
Cabo de
el
los espaoles,
da 20 de este
las
mes
reducciose or-
y dos Padres de
al
la
Compaa de
Jess.
dene
como
tiene representado, es
imponderable
falta
la
y que
ser lstima
que por
al real servicio.
> Term.: de de cartula. ^/.; Por si los Nauios lee: Rda. en los Nauios de Buenos ayres que llegaron el ao 1687. Junta a 25 de Sepre. 687. Juntensse si ay mas paps. sobre esta materia y esperesse a q. buelua el P. Altamirano para comunicarla con l. Traese el Ynforme que sobre esto a hecho el P.^ Altamirano; (Rubricado.) y en poder del Sr. fiscal se hallan las cartas de alg.^ de los Goures. y obispos en que satisfacen a las gedulas que se embiaron para que confiriesen las rabones de hacer guerra ofensiba a los Yn."^ Guaycurs. ^Junta a 4 de Mayo de 1688.
Original.
fs.,
ms
el
esta Prouincia.
Al dorso se
le ofre-
y traygalo despus vn Pvelator. (Rubricado.) El duplicado de esta carta se halla en el mismo A. de I. 762 22, al dorso de la cual se lee: Rda. en un pliego que trujo al Sor. Srio el Procurador gen.' de la Compaa en 14 de Agto.
la original,
al
P.
fiscal>.
lUMO
If>8
113
2.414.
1686-7-24
76
3
Rica
Satisface
la Villa
los
inconve-
escogieron. Dice
cajas
cmo
de socorro para
S.
M. en
la
reedificacin
han cobrado, y quedan en poder del Procurador de Compaa de Jess en Buenos Aires, para que se reduzcan en hierro
iglesia, se
y ropa, y
aplicar
uno y otra
la
y conducidos de
amenazaba
la
nmero dos 6
tres tantos
obra;
la
que procur
se reparase la ruina
la
que
es-
compuesta:
parroquial de
la del
Encarnacin de
campo
de
la
los imposibilitados
Junta que S. M.
el
Gobernador, den
y regidor ms antiguo, hasta que llegue el efecto de la dicha limosna; que el Arzobispo D. Cristbal de Zamora y Castilla envi 1. 000 pesos de limosna; que una de las dos canonjas erigidas por S. M., por Cdula
de 31 de Diciembre de 1677, D. Gabriel Bazn no ha querido venir
servirla; trata
sobre
la
ejecucin de
la
Cdula de 21 de Diciembre
la
de 1678, de
doctrineros
lo
que se ha de observar en
doctrinas
remocin dejacin de
de
los
la
con-
los indios,
llamados originarios, y que se ha ejecutado la Cdula de 27 de Abril de 1679, procurando cada ao Padres de la Compaa de Jess para las
misiones, quienes solamente le han
ayudado en
esto,
aun cuando no
como nunca
los
ha tenido en
los otros 8
con-
ToMO
IV.
114
ventos, y en especial en el de
ligioso para echar
re-
mano de
que
l,
puede
del
ofrecerse. Dice
los
lmparas
Seor y el vino suficiente por todo el ao, mas no as la Catedral. Que la Cdula de 29 de Enero de 1682 no habla con este Obispado,
l
porque en
sobre
la
ni
de recogidas, y
lo
profanidad de
que
es tal la miseria
de esto que visten todos como pueden, y con vestirse de algodn, que es
lo
y desdicha ms de lienzo
los deslos sacer-
que da
la tierra; es
grande
el
nmero de
estancias,
un vestido
otros.
raguay y Julio 24 de
Original,
686.
... Term.: Y ochenta aos. margen de cada captulo, y al del f. 2. en orden los 4.000 ducados puestos en poder del Procurador de la Compaa de Jess de Buenos Aires, pide se den las gracias al Obispo por haber compuesto y reedificado las parroquias y capilla de Santa Luca; que se le aprueba haberla hecho viceparroquia, para el alivio de los pobres, y que tambin se aprueba la providencia del empleo de los 4.000 ducados librados para la obra de la catedral penas estos slo por ser para este fin, pues tienen especialsimas prohibiciones empleos en Buenos Aires para pasar arriba en perjuicio del comercio principal de aquellos Reinos. Al dorso se hallan varios decretos del Real Consejo de Indias. En el mismo A. de I. 743 36 se halla la minuta, sin fecha, de Real Despacho al Obispo sucesor en respuesta de esta carta, y consta de 6 fs. Term,: lo necesita tanto. Al dorso Emp.: Don Fray Faustino de Casas
El dictamen
se halla al
j'^
se lee: Vistos'.
2.415.
1686728
dada por
el
76-39
Escribano de
la
Certificacin
Carvajal.
De cmo
de cam-
y dems
Mayo de
la
este
ao para soco-
dicho paraje
el
mis-
mo
los
da el ]\laestre
reconocimiento de
campos de Jerez
as
por
el libro
de Cabildo, como
1
las
luiio 1686
115
el Sr.
tos;
ai
castigo de
dicho enemigo.
Asuncin,
28 de Julio de 1686.
otro en blanco. ~mj>.:
Testimonio legalizado.
.,
ms
Yo Juan mendes
(Rubricado.)
7639
M. Refiere que
las
2.416.
1686728
y
el
comercio de
las
hos-
ciudad
de Esteco, sucedida
envi
el Cielo el
las tres
de
el
la
remedio con
guarnicin del Pongo y puso un Capitn de Cabo pagado y consigui de los vecinos una obli-
la
aadiendo
aumento
se costee la guarnicin
que dobl en
el
Pongo. Pas
Salta,
y luego que
con
ellos
ms de 400
solos
la
amurall
en una circunferencia de 2.7 lO varas y principi sus cimientos 5 de Junio prximo pasado, de una vara de fondo y dos de ancho y de alto
cuatro varas de
la tierra
}'
la ciudad y sus contornos, abri 700 varas de cimiento, dejando 40 soldados espaoles y todos los indios armados de arco y flecha, que quedaban trabajando en la muralla.
Tucumn
3 reales
y pe-
cada
da.
el
116
candla
60
Antonio de Vera
le
Mjica en
Chaco en
la
entrada que
el
ao pasado hizo y se
malo-
gr por
la
tardanza de socorros.
Asalt
al fuerte,
el
mocov Esteco
el
la tarde,
avanzando
lle-
con prdida de
tres espaoles,
la
los pri-
fuerza
Pasaron
chusma y
entraron con
el
que salieron
de Jujuy desde
ella
1.
con toda
la
mu-
ralla
de Eteco.
lo poltico
En
los,
pleitos,
ha hermanado la piedad y la justicia, abominando componiendo enemistades, premiando buenos, castigando ma-
muy
las
desinteresado y se
ha negado
ciudades
el
cortejo
le
mu-
la
real conciencia.
Crdoba
de
Tucumn, 28 de
Original.
Julio
de
<
686.
s.Emp.:
uiocia.
2.417.
1686729
7 3
de ayer se puso en marcha
socorro que pre-
Da cuenta de que
vino
al tercio
el da
el
las tierras
de
los
ene-
200
indios,
1.
vacas.
Que
al
AOOSTO 1686
117
mejor calidad y 30 indios, para examinar parajes antiguos de Jerez, porque como all se entiende pe-manecer
la
haber movido
jarla sujeta
las
de mucho cuidado; y que aunque pudiera fuerzas de esta provincia para desalojarlos fuera debrbaros
la
que
los
si,
como
confa
de Dios,
lo
de desalojar
los portugueses
de
segn
S.
los
dominios de
para sentido.
muy
que
le trae el
que adquiriere de
los parajes
indios; conseguido
Repreha ocu-
senta
muy
falto,
y que no sufre dilacin por el grave perjuicio que con Asuncin del Paraguay, 29 de Julio de 1686. interpondr.
Term.: .^a V. Magd.^ Ayer se pusso en marcha En pliego aparte se lee: Lleg a la Sria. en 4 de Julio.Junta a 25 de 7re. de (Rubricado.) -El fiscal, en 687. Juntesse con la otra carta de 19 de Julio. vista de todas estas representaciones y de el ynforme que de orden de el Consejo ha hecho el P. Diego Altamirano, dice: que respecto de que al tiempo que escriuieron estas vltimas cartas quedaua por hacer entrada a los yndios GuaycuOriginal. Em/>.:
-
cnmbenga
so-
prosecucin de esta guerra.- Md. y Nobe. 27 de 1691. (Rubricado.) <Cons. a 5 de Xre. de 1691. Como lo pide el Sr. fiscal. (Rubricado.) -No se halla que en los pliegos de estos Galeones ayan venido nueb;is representaciones
bre
la
nota de la Secretaria, dice que no auiendo de esta entrada, es precisso benga en los nauios de Buenos ayres como viage de puerto mas prximo a estas provincias, Y asi suspende el responder hasta que, con vista de el ltimo estado de este castigo de yndios infieles, pueda con conocimiento de causa pedir lo que combenga.- Md. y margo 9 de 1692. (Rubricado).
sobre esto. El
fiscal,
en vista de
la
la resulta
2.418.
1686 S- 26
M.
l^l-^
en carta de 3 de Enero de
1
Refiere que
68 5 dio
H8
cuenta de
la
noticia haba
la
conseguido poner, en
gente bastante para
presa,
ir al
se les hallase;
ex-
muy
por menor
lo sucedido,
le
que instaba
la
bre-
cuya
nombr
el
Presidente de
Audiencia de
los
principal D,
man-
do
se dirigi al castigo
el
1
Chaco^ y en
seis
meses que se
mantuvieron en
de haberles quitado
y muerto
hasta
y que los prisioneros quedasen en Esteco y las vacas y caque sobraron se pusiesen en invernada, para que, no resultando
paz que haban ofrecido, saliendo de sus tierras las nuestras, se pu-
Dice que
el
Presidente, en
l el
la
carta
que haba
lo
falta
de reparo no
la
conociendo su desgracia en
repugnancia trat de conformarse y poner hasta 50 hombres ms de los que la plaza tena, con algunos indios amigos, para defensa de algn
atrevimiento de estos brbaros,
como
sucedi
el
Viernes Santo, 12 de
que entraron
los
AGOSTO 1686
119
al
su alcance
el aviso,
el
Domingo de Pascua
amanecer,
el toparlos,
con que resguard Esteco y esper su sucesor, que 1 1 de Mayo se recibi, y dio principio al reparo de amurallar el presidio y otras
prevenciones que
l
representara S. M.
Que
se le quitaron al
enemigo
Salta, 26 de Agosto
Term.: ^Rl. servicio;^. Emp.: <Por carta de 2 de Henero 6 fs. papel aparte, que sirve de cartula, se lee: Rda. con los nauios de Buenos Ayres el ao de 1687. Consejo. Conss." a 23 de julio 687. Valo el Sr. fiscal. (Rubricado.) - El fiscal, en vista de esta carta, dice que respecto de constar de
Original.
En
el
quenta
la
testimonio que con ella se remite que de las Ynbasiones de estos indios dio al Virrey Y que para las preuenciones de su oposicin, Y defenssa de
que no cometiesen otras, cometi las preuenciones al Pressidente de los Charcas, secretaria ponga con este expediente lo que sobre esto vbieren escrito el ViMd. y Agosto rrei, Presidente de Charcas y el gouernador sucesor de este. de 87>. (Rubricado.)
2.419.
1686-826
7639
Mendoza
el
Mate de Luna.
13 de
Para
cumplimiento de
la
esta ciudad
de San Felipe
la
la
de Lerma, Valle de
convena hacer
lugar,
guerra
entrada
Chaco dar
con
de los misioneros,
la
predicacin evanglica.
Vicario de
enemigo y atrarselos por medio de la predicacin, sobre cuyo particular escribi este Gobierno de Omaguaca, en 23 de Junio de 1682,
pidiendo se
giosos de la
le
Compaa de
Gobernador
esta materia
con
el
y conciencia en y
los
puntos
captulos de su carta,
y cumpliendo con
la
lo ofrecido hizo
un fuerte-
cilio
en
tierras del
enemigo, acompaado de
120
nombr para
este
Toms de
lo
Gobierno
que se
les
propuso
el
ms de 400
indios.
muerto sus manos dicho D. Pedro Ortiz y cida esta el P. Juan de Salinas y 18 personas de las que les asistan, habiendo pre-
empresa se
hall
y continuar en
los robos,
ordinario han hecho por los caminos reales, impidindoles en las ha-
ciendas de los vecinos de esta provincia que lo dilatado del tiempo que
En
y
el
dilacin,
las tierras
mayor cuerpo
ciudades de convocatoria
las
la
en
la
manera
la
siguiente:
salir
De
el
feudatarios,
de San Miguel
de Tucumn y dems
en San Felipe de
Lerma, Valle de
del
Salta,
en
I.**
Duque de
la
Palata
al Sr.
que
le dirigi
la
de
1 5
de Noviembre de
le parti-
cipaba de
muerte
al
P.
hombres que
el
la vista
Aprueba
la
aplicacin de
600 pesos de
la frontera,
la sisa,
Plata,
y que ha resuelto someter este negocio al Presidente de la quien propondr el Gobernador lo que se le ofrezca y ejecutar
sus rdenes.
Aaosto i6S6
121
la
Plata,
D. Bartolom Gonzlez
6 de Marzo de I84.
Un mandaal
Go-
por
los indios
de
la
provincia del
dado cuenta
S. M.,
quien ordena en
las
todos los indios infieles se procure reducir por medios suaves, sin
llegar las
armas hasta
el
ltimo desempeo de
la
perversidad, y ha-
llndose
la
el
Compaa y
y
ellos
infieles,
al
gremio de
la iglesia, los
dejaron descuidarse
al P.
de
la
Compaa, y hasta
hombres que tenan en su resguarmedio y para que de una vez el mayor npor
la
provincia del
y encarga para esta jornada D. Antonio de Vera Mjica, hacindole merced del puesto de Maestre de campo gela
Tucumn y
neral
as
de
Tarija,
de toda
la
Lima, 6 de Febrero de
la Plata,
1
16S4.
Poveda, de II de Enero de
686, respondiendo
del Maestre
la
y cmo de ella haba resultado ofrecer la paz algunos indios mocoves y de otras naciones y cmo les haba dicho que la respuesta dependa de
la
otras cosas
que
refiere pro-
La
en 2^ de Agosto de 1686.
ms
7
s.,
Tenn.: Sno.
de su magd.
- (Rubricado.)
2.420.
168693
lo
76222
la
Razn de
e isla de
Maldonado en
Rio de
la Plata.
En
M.
ella se
la
refiere
S.
Junta
de guerra consultase
del pfuerto.
convendra
se hizo
fortificar
1
Buenos
y\ires
S.
mudarlo
lo
La consulta
en
68 1, refiriendo
M. todo
que
la fortificacin
una
fortificacin capaz
de defensa por
para impedir
entrada los
bajeles
enemigos y que no pasasen ro arriba hasta Santa Fe y otros parajes distantes de all lOO leguas, donde podan hostilizar y poblarse
en algunos de
ellos
ganado
silvestre
de
los ros
Paran y Negro,
ms de 40 50
la la
embarca-
boca del
ro
por
los naturales ni
por
los extranjeros se
puedan ejecutar
que fu
los tratos
el
princilas islas
pal
los
de San
la
entrada del ro
la
Ne-
comodidad de
arbitrio del
Gobernador,
disponiendo que
los
vecinos ayudasen
al
brevedad
tambin
milias de Canarias
seis
que
se mand fabricar en
los frentes
la
de
los
caer sobre
la
barranca de
ciudad.
La remisin de
de Ca-
Gober-
iSTiEMBRB 1686
123
nador de Canarias que se podran aprestar 60 familias de cinco personas, que podra llevar un navio de
300 toneladas,
las
si
se aprestase
en
transporte con
la
ir
aquel puerto.
la
la
en
punto.
la
M. de 12 de
permuta
la isla
Marzo de
68 5,
Memoria que
le
envi D. Jos
la
inconveniencia de consentir
la
de Septiembre de 1686,
la isla
y resumen de
lo
tocante
de San Ga-
Marqus de
fs.,
los Vlez,
el
ejecutndose luego.
Emp.: Con ocasin
Original. 3
cute luego.
ms
de
cartula.
Term.: se exe-
2.421.
168 9
763-9
En
orden
cadas por D.
sobre
Toms
Tucumn,
de
los
la fortificacin
las hostilidades
Salta,
4 de Sep-
64 fs., ms 2 en blanco, el primero y ltimo en papel desello 4., un cuartillo, aos 1682 y 83, habilitado hasta 1686. Emp.: En la Ciudad de Salta
Term.: Seruicio de su magd.>
(Rubricado.)
7639
Mayo de
lo
2.422.
168695
1686, y noti
soberbios que
antes, en
un mes
de que no
los
hubieran
124
pasado cuchillo, pues salieron su opsito y hubo muchas muertes y heridos, por cuyos temores se hallaba aquella ciudad casi despoblada,
se pusiesen
Esteco,
de Septiembre de 1686.
de esta Proua.
2 k. Emp.:
1687.
doy cuenta
Ternt.:
Al dorso se
la
lee:
Traese
con esta
carta
que
Al
Ror.
lizdo. Vallejo.
de
8re.
de
Trigalo vn
(Rubricado.)Junta a
Relor.,
ponindose en
relacionen hallndose presente el Sr. Presste. (Rubricado.) <Ses, S. E. fresno Canalejas ValJouenazo Couian Valdeguerrero Villa Vmbrosa
ds,
el
en esta carta y papeles que la acompaan, y lo acordado por Secretaria. (Rubricado.) En papel aparte se 7 de 168S as. Ldo. Vallejo*. Ror. Vallejo. Respondasse al expediente di lee: Junta a 7 de 8re. de 688. diciendo al Gobernador de Tucuman se le den las gras. de lo q. hiua obrando, y q. respecto de estar tan distante Chile y ser tambin necesaria en Bs. ayres la gente que ay, no se puede asistirle con ninguna de aquellas partes, y que assi ser bien acuda al Virrey del Per para lo que necesitare. Y escriuasse al Virrey lo q. dho. Gour. propone y lo del benefi. del Titulo, encargndose todo lo q. pueda ser mayor defensa y consuelo de aquella Prouincia, dando quenta de la prouidencia q. a ello diere y se le ofreciere en la materias-. (Rubricado.)
refiere
Md. y Octe.
2.425.
1686 9 10
Den y Cabildo de
la
74630
la
Carta del
cuenta de que por muerte del Obispo Maestro, fray Faustino de Casas,
ocurrida en
al
Den de
y Vicario general Sede Vacante, por continuar en l esta ocupacin, en que el Obispo le tuvo ocupado con entera satisfaccin. Asuncin
f."
la
Compaa en 7 de Sept."^ de 688. Cmara. Tiene su Mg.d presentado para este Obpdo. del Paraguay al Maestro fray Sebastian de Pastrana, del orden de la Mrd. Cam." a 24 de N.' 688. VistO!>. (Rubricado.)
SEPTIEMBRE 1^86
125
2.424.
1686-9 17
la
76-35
llegada de
la
gente
lu
de
las islas
distantes
de
la
que se
les
aprehendi en
el
gente, en
tirse,
la
y dar cuenta
del
caso S. M. y su Real Consejo de Indias en los presentes navios de registro del Capitn D. Francisco
el
4.",
un
cuartillo,
bilitado hasta
i6S6.m^.: El Principe mi
Sor.,...>
2.425.
1686-9-24
76 222
S.
M.
Da
cuenta de
lo
obrado en ofensa de
de
que tuvo
la
Dice que
que quedaron de
Toldera que
socorriesen,
algunos de ellos muertos y muchos heridos, y continuando los espaoles sus correras hallaron un indio enemigo durmiendo, quien dijo
dnde
cisco
y habiendo
descubri
un
la
centinela, y con su caballo fu avisar los suyos; con que se fug chusma y los indios guerreros hicieron cara, fiados en un monte muy espeso que tenan sus espaldas y el ro confuso; empero los espaoles, siguindoles, mataron muchos y apresaron algunas indias y nios
ro,
donde perecieron
lluvias tuvo
lo restante
de
la
guaycurs y mba-
Que
consecuencia de las
muchas
que
retirarse el
mes de Agosto.
126
Aade que
drsela,
brbaros pidieron
ella
la
porque con
han ejecutado en
pasado
las
mayores malda-
ocho
segn
criaturas,
el
con
el
las
dems
se repartieron,
la
que vio
de
2
los
portugueses en
el
la
Asuncin.
Asuncin,
14
24 de Septiembre de 1686.
fs.
-Emp.: Despus
la
de
> Term.: a V. Magd. En papel aparte, que sirve en vn pliego que trujo al Sor. Srio. el Procurador
gral.
de
compaa en
de Agto. de 688.
2.426.
1686--10 23
Hecha por mandato
7638
del Alcalde or-
ante
el
Buenos Aires, D. Baltasar de Quintana Godoy, y Escribano de S. M., Antonio de Quijano y Velasco, pedial
Gregorio Cabral, de
Compaa de
Jess,
Procurador ge-
y Uruguay, por
lo
que toca
los
el
sumo
tarn,
trabajo de
remoneste trala
los guaycurs;
que
Monday; que
las tres
doctrinas estn
00 leguas
de
los hierbales,
tarlos.
Como
de malos caminos, y que se les dio palabra de no mien esta informacin el Capitn
Alfrez Diego de Soto, los Capitanes D. Fran-
el
sello 4.,
un
cuartillo,
aos
de 1682 y
83,
habilitado hasta
Emp
.:
El P.* Gregorio
Cahral
MOVlMRS i6S6
127
2.427.
1686-1026
(?)
76-3-5
que
el
Papel en que
se representa
difunto D.
Manuel Lobo,
siendo Golle-
la Colonia del
Sacramento,
bienes,
ms de ^0.000 petacas.
el
la
Que
se hallaba casi
moribundo, y con
extremauncin, cuando
tomaron.
esta-
Y siendo
cada y
entrada
la
Colonia defenda
all
el
alojamiento de
Lobo una
pele.
la
En
el
Lobo
se levant,
y con
la
espada en
mano
le asisti,
arrimado un
enemigos.
un paroxismo junto
la
los
Y
la
llegando
Colonia y entrada
el
cama
mise-
all
que
le
como Cabo de
la
empresa, y con
los esclavos
este pretexto la
mand
ver
juntar toda
y procur todos
de
de
lo cual fu
Lobo
la
cama, adonde
s,
tidos,
y habiendo ya vuelto en
le dijo
aunque en
mismo
estado, morile
bundo,
l,
tocaba
de
la
misma en
Vera
al
trabajo.
De
este lance
avis
Gobernador Garro,
la
cual le aprob,
fu
dicha hacienda
y y como
cogi se apo-
der y aprovech de
lo
tomando
la
lo
que
le
pareci
y malbaratando
as se hilas arcas reales.
cieron en
que
se metieron
en
el
Pdese
la restitucin
la palabr'a
Tratado de paz
cuanto por
Sin fecha.
Cathca.
Es simple copia. 2
>
Tenn.: S. M.
2.428.
1686 II 2
;6 38
en 23 de
xAigosto
Dada
de
1.668,
de que no habrn
128
de encomendarse
de
los
M.
de
la
el
acudiesen mingarse
para
el tributo,
la
das,
y ms
siete
su voluntad.
sin
Y despus,
67 1, dijo que,
embargo de
lo provedo,
del pueblo de
San Ignacio en
Crdoba de Tucumn, 2
de No-
viembre de 1686.
Dio este traslado
Quintero. -5
real,
fs.,
el
de cartula, el primero y ltimo en papel de sello 3.2, un aos de 1682 y 83, habilitado hasta 16S6. EmJ>.: El Padre Bartme Term.: tt. Franco, de Salauerria>. (Rubricado.)
el
ms
2.429.
1686
-I I-
;6-3-8
la
Virrey
el
Bobadilla, de 28 de
Mayo de 1631
(l),
mendar ningunos
indios de los
nuevamente convertidos
la
de
los
que
se
Real Corona.
Cr-
doba, 2 de Noviembre de
4
fs.,
686.
3.,
el
un
real,
aos de 1682 y
83, habilitado
hasta ib%b.~Et}tp.:
Don Phelipe
-2
2.430.
1686-11
;6 3
Dada
el
de S. M., de
la
Audiencia de
las
los
Reyes,
Reducciones de
particular,
la
encomiende en persona
que se pongan en
La fecha de esta Real Cdula de 23 de Febrero de 1631 debe estar errada, (i) porque es anterior la aprobacin de la provisin en ella inserta, dada en Lima 28 de Mayo del mismo ao.
NOVIEMBRE
686
129
28 de Mayo de 1631.
Y otra de
si
la
Compaa de
Jess, para
que se
guarde
ella;
la
antecedente, y
la
su fecha en
ciudad de
8 de Octubre de 1633.
Este traslado se sac de su original peticin del P. Bartom Quintero, de la el Alfrez real Juan de Liendo, en funciones de Alcalde ordinario de Crdoba de Tucumn, en ausencia del propietario, en la misma
Crdoba,
3.,
ltimo de sello
Padre Barthome
2.431.
de Noviembre de 1686. Legalizado. 6 fs., el primero y un real, aos de 1682 y 83, habilitado hasta i(>2>6.Enip.: cEl Term.: F. Martin de chanique. (Rubricado.)
1686 II 2
de Rojas, de la Compaa de Jess.
l
763-8
Juan
De que
la
el
ao
660, fines
el
de Noviembre, llegando
Go-
ciudad de
la
Asun-
rando
tra
la fidelidad
con que
de
los
Seora de Fe y Santiago en
rrerles
y con ms
la al
indi-
viduaciones
noche
el la
Ramada, junto
Tambo
uno
y Seora
al
pecho, y
le
mostr
el
un tiempo, y
la
casa
donde
derse del rebelde mulato mamaluco, que haca resistencia con sus balas,
muy
apretados por
cinco das, con muerte de uno dos soldados, que retirndose dicho
el
la plaza,
con una
victoria.
enemigos cantaban
Tomo
iv.
130
PERODO OCTAVO
el
683- 1 704
con
cieron ser los indios itatines, enviados del Padre Lucas, Superior de
dicha doctrina, que con corto aviso que tuvo se puso en camino con un
casi
feliz
suerte,
que de-
jando muchos
al
infieles
muertos en
socorro de los
lo
infieles,
que
se retiraban tambin,
perimentar
que sus
la
aliados; sacaron
su gente
provincia toda.
bre de 1686,
2
fs.
(Rubricado.)
2.432.
1686 1 1 -2
/6 3
Testimonio de un auto del Gobernador, D. Felipe Rexe Gorbaldn, provedo en la ciudad de la Asuncin en 2^ de Octubre de lyi.
En
que
admite
la
poco haba de
la
provincia de Itatines
la del
Paraguay.
Crdoba,
de Noviembre de 16S6.
Fu dado
real
propietario.
Legalizado. 2
-
fs.
E7np.: El Padre
Bartolom
Term.: Martin
de Chaniquel.
(Rubricado.)
2.433.'
168-11
Compaa de Jess,
76-38
forma
present el
la
la
P. Bartolom Quintero, de
Para
guarda del
derecho de de
S.
los indios,
las
que
M. en
es
de una provisin, de 21
certi-
Compaa de
del
Crdoba
y Tucumn,
Jess,
lo
2 de
Noviembre
de 168.
NOVIEMBRE
8
fs.,
686
I3I
el
primero y ltimo en papel de sello 3., un real, aos 1682 y 83, habi> Term.: Franco de SalaveEmJ>.: El Padre Bartholorae
(Rubricado.)
1686 II 8
testimonio, obrados en razn de la Maloca,
2.434.
7038
y
castigo que en
Autos en
la
la
campaa
hizo el
'En
conformidad de
S. M.
despachada para
24 de
Empieza con
la
de
los indios
y soldados de
los
maloca, con
obligacin de doctrinarlos,
los
y mandndole que
el
dula,
Gobernador
de
la
tos
de
la
ciudad de
la
peticin
los vecinos,
de
del
salir al castigo
el
bando
I.^
de Octubre
mismo
ao.
lo que ha de observar el Capitn Juan de San Martn, como Cabo y Capitn de caballo de la gente que sale correr la tierra al castigo de dichos indios, dada 23 del mismo mes
ao; nuevo
bando
del Gobernador, de 12
diligencias obradas en la
campaa por
(i) Existe en el mismo A. de I. 74 3 37 la minuta de esta Real Cdula al Gobernador de Buenos Aires en que se le da comisin para que los delatores de las cartas que se le remiten y el Protector de Indias justifiquen lo que refieren sobre los indios que pas cuchillo Juan de San Martn y sustancie la causa y remita los autos. Sin fecha. 2 fs. Emp.: Alonso Guerrero de Ayala Term.: mi voluntad. -Al dorso se lee: Visto.
132
con muerte de
Capitn
billete al
en con-
la reparticin,
se les distribuyeron
8o
caballos, cogidos
Termina con un auto del Gobernador D. Jos de Garro, aprobando las diligencias y reparticin hechas por el Capitn Juan de San Martn,
y una
carta al
el
Virrey,
antecesor de dicho
Go-
la
no permitirle
la
tenga
cosa.
preso en
el castillo
S.
M. determine otra
custodia, por el
por
lo
mucha guarda y
mismo
dieren.
Tambin
insinu
el
la
advierte que
si
no se
les
de
Junio de i68l.Sigue
el
2 de Enero de 1682, y
de su traslado en
la
misma ciudad
8 de
Noviembre de 1686.
27
fs.,
ms
cuartillo,
nador
3 en blanco y el de cartula, el primero y ltimo de sello 4.", un aos de 1682 y 83, habilitado hasta 1686. Emp.: El Rey. Mi Gouer Term.: SSno. de su magd. (Rubricado.)
2.435.
1686 II 13
la iglesia
74650
M. Avisa
en Sevilla
catedral de Santiago del Estero
y dedicada
de buena,
cesco de
el
27 de Octubre de l68,
ancha, grande
la cual
puede
servir
muy
fuerte,
Luna y Crdenas,
NOVIEMBRE
686
la
33
Da
cuenta asimismo de
lo
se hall
que por
lo
que ha servido
el
haga merced de un
Obispado. Pide tambin se premie dicho D. Francisco de Luna y Crdenas por hallarse pobre y con dos hijas. 1 3 de Noviembre de 1686.
fs.
Original.
Term.: raras.
2.436.
1686 II 19
^
76222
y
Sotola
mayor, S. M.
Cdula de 19 de
Mayo
la
la cual se le notici
y previno
disal
satisface
todo con
la
un
Virrey,
Duque de
la Palata, el
Doctor
la isla
mandar
S.
M.
se
vea.
Original.
se lee: Rdo. en 21 de
Emp.: ^YX ia 30 > Term.: esperanza alguna. Al dorso Mayo de 687 con los Navios de Buenos ayres>.
2.437.
1686 II 23
el
763 5
Gobierno de Buelo
ao de 1685, que
present
al
el
Cabildo,
y regimiento de
eje-
forma que
S.
M. tiene mandado.
Buenos Aires,
23 de Noviembre de 1686.
Original.
I
f.,
ms
el
de
cartula.
sus necessidades>.
Al dorso se lee:
Rda. en 21 de
de
bs. Ays.
134
2.43S.
1686 -11
23
el
7635
Gobierno de Buecarta de esta fecha da cuenta de
esta provincia para
los inconvenientes
no haber
de
puesto en ejecucin,
la fortaleza,
lla
mand,
en
la
continuacin de
la fbrica
que
se
empez
hacer
el sitio el
ciudad;
y que
sin
ms desembolso que
que
de este
los
Buenos Aires,
23 de Noviembre de I86.
vas.>carta
En papel
cita,
87 con los
> Term,: <estas Prola fecha de esta de cartula, se lee: Rda. en 15 de Mayo de nauios de Bs. ayres. Dupdo. cuyo principal no se ha recibido, ni la
i%.~-Emp.: En carta de
aparte,
que
sirve
que
Trigalo vn Ror.> (Rubricado.) Toca por dependencia a don Juan Vallejo. E. S. Granja -BrenesJovenazo Villa Umbrosa Fresno Valds Veytia. Este expediente se trayga quando el Sr. Marqs. se halle en la
de
Setre. 687.
Junta. Md. y Ottre de 1687 as. Ldo. Vallejo. (Hay dos rbricas.) E. S. los dearriua. Lo acordado por secretaria. Md. y Noure. 25 de 1687. Ldo. Vallejo. (Hay dos rbricas.)
2.439.
1686 12-4
7635
y
Sotola resti-
mayor, S. M.
En
y dems
mandado
las
hacer
la
que se
le
fs.
Emp.: En carta de 26
V. M. Al dorso se
lee:
Rda. en 21 de Mayo de 87 con los navios de Bs. Ayres. Conss.Conss. a 7 de Junio 1687. Valo todo el Sr. fiscal. (Rubricado.) El fiscal, en vista de
de auttos que la acompaan, en que se expresan las diligencias que se ejecutaron en la Restitucin de la colonia de el Sacramento, armas, municiones y dems gneros que se higo a Portugueses en fuerga de los Tratados Provisionales, dice que en ragon de su contenido no se le ofrece reparo alguno, pues parece hauerse ejecutado con todas las precauciones necesarias y se debe aprobar lo contenido en estos auttos, y aunque por parte de Vasallos
esta carta
el testim.
de
la
DICIEMBRE 1686
bisionales
135
el
-por
la
Conss. que no
(Rubricado.)
7 2 22
y
Soto la Cdula de 19 de
2.440.
1686
-12 4
mayor, S. M.
Satisface
est la
Octubre de 1683, en
forti-
que
se le
manda
mira por
si
garon
cuenta del estado de aquella poblacin, y que habr un mes que lleella dos fragataSj una de 30 caones y otra de 24, despachadas
vveres,
con
la costa,
desde
el
Ro Janeiro hasta
dicha colonia, por las hostilidades que los ingleses haban ejecutado en
ella,
y que en
all
ya en
la
costa Norte
del Ro,
ya
tierra adentro;
las
hagan dueos de
Misiones de
Compaa de
y aun de
la
la
pro-
porque por
> Original. Emp.: tEn despacho Term.: mor. serui. Al dorso se 2 fs. lee: Rda. en 21 de Mayo de 687 con los navios de Buenos ayres. Cj^jj." Conss." a 7 de Junio 687. Passe esta carta al Sr. Dn. Luis Cerdeo para q. con el contenido desta carta y lo que pocos dias antes se discurri en el Consejo se haga Consta, a su Mgd. (Rubricado.)
2.441.
;686-i2-5
recibo de dos Reales Despachos, de 21 de
76-39
Mayo de 1 68 4
Da cuenta del
36
PERODO O CTA VO
le
683 - 1 7 04
la
encarg
reduccin de
los indios
refiere lo
que sobre
el particular
ha
inlo
ms que
el
aspecto de hombres,
los
y en
dems no
en
ba,
se diferencian
de
los brutos;
que salen
campaas de Buenos Aires, las de Mendoza y Crdoque para el trabajo son intiles y de ningn provecho por su gran y flojedad: que determin hacerles una maloca, para ponerles en algn
las desiertas las
temor, despachando
y cogieron
la
y con parecer del Obispo y Cabildo de la ciudad los transmut otra banda del Paran, donde est la reduccin de Santo Domingo
tres meses,
al
con un Cabo
1 5
rancho, donde
asistan el
Cabo y
tres
la
de
ellos;
al
Corre-
y robando
ornamentos de
le
la
no haberse escapado
el religioso
hules
Aade que
los charras,
y muerto y cautivado toda la chusma. Que tiene por imposible reducirlos, menos que fuerza de armas, por las razones y motivos que da para ello, y remite las diligencias de
lo
parte.
Buenos Aires,
de Diciem-
bre de 1686.
Term,: Y hiciessen a el>. Original. 5 s.Emp.: Por dos Rs. zedulas Al dorso se lee: Rda. en 21 de Mayo de 87 con los nauios de aql. Puerto. Conss. Estn en poder del Sr. fiscal los paps. desta materia. Conss. a 6 de
Junio 687.
Passe
al Sr. fiscal.
(Rubricado.)
75613
de Buenos Aires.
2.442.
1686 12
los Oficiales reales
Carta de
Dando cuenta S. M.
el
de haber
fallecido el 2
de Agosto de este ao
las
cobro
de su vacante.
Original.
f.
de cartula.
Term.: obligacin.
DICIEMBRE 1686
137
2.443.
1686 12 10
76222
yos
de Herrera
Soio5
mayor, S. M.
Satisface la noticia
1
que
se le dio, por
Cdula de
de Diciembre de
los insultos
la va
que son
las
que andan en
las costas
del
mar
Que juntamente
la
se le previene
en dicha
Cdula, que
los
portugueses soltaren
y pon-
ga en defensa,
secreto,
y vuelve insinuar
perjuicio
que
fs.
dorso se
lee:
Rda. en 21 de
Term.: en este
Rey no. Al
los nauios
de Bus. ayres>.
2.444.
1686-12 10*
^
7638
M.
el
lo
que
de 24 de
los autos
y vecinos de aquel
el
la
ma-
ao de 1680, y que de todos estos 60 no ha quedado indio alguno, por haberse huido unos sus tierras,
y muerto
Original.
otros.
Buenos Aires,
10 de Diciembre de 1686.
Term.: el particular. Emp.: <Por Rl. Zedula Al dorso fs. en 21 de Mayo 687 con los nauios de Bs. ayres. Conss. Yndios pampas. Conss. a 31 de Mayo 687. Al Sr. fiscal con lo determinado y ordenado en esto>. (Rubricado.) Al principio del testimonio viene inserta la Cdula. El fiscal a uisto esta cdula Y testimonio, Y como quiera que en la cedula se reuoco el repartimiento que de estos Yndios higo Don Josseph Garro y que se entregassen a los doctrineros, Y que la prouidencia que restaua era sauer si se aula executado, refiriendo este gouernador que no a quedado ninguno por
se lee. Rda.
la
fuga de unos y muerte de otros, no ay prouidencia que aadir, s solo mandar que con ningn motivo se hagan semejantes repartimientos; y que los indios gentiles que por cualquier accidente se apresaren se entreguen a los doctrineros, para que vsando todos los medios de suabidad los instruyan en nuestra sancta fee, guardando en todo la disposicin de las leyes que hablan en rragon
138
de el buen tratamiento de los indios. Md. y Octubre 3 de 1690. (Rubricado.) <Su exa. y Sres. Va. Umbrosa Canalejas Cerdeo Cifuentes. Como lo dice el Sor. fiscal en esta Respuesta. Md. yocttre. 23 de 1690. Ldo. Zeuallos. (Rubricado.) (Hay otra rbrica.) Conss. a 8 de Dre. 690. Trigalo qto. antes vn Ror. (Rubricado.) - Al Ror. Uzdo. Cevallos. (Rubricado.) En el mismo A. de I. 74 3 36 se halla la minuta del Real Despacho al Gobernador de Buenos Aires, en que se le ordena que los indios gentiles que se apresaren se entreguen, no los soldados y vecinos, como lo hizo D. Jos Garro con 60 piezas de ellos, sino los doctrineros, para que los instruyan en nuestra santa fe, guardando las leyes de su buen tratamiento. Sin fecha. 2 fs. Emp,: En carta Term.: espezial cuidado. del ao pasado de 10 de Diciembre de 1686 Al
dorso se
lee: Visto.
2.445.
1686 12 10
7639
y
Soto5
y de
lo
la
da de haberse
fueron cmplices en
los espaoles,
que
les
haba
reduccin de Santo Domingo Soriano, y que lo mismo se ejecutar con otros tres indios que tiene presos en la ciudad
puesto de guarda en
la
de Santa Fe, y que los dems los mataron luego Buenos Aires y Diciembre lO de 1686.
Original.
f.,
ms
el
Al dorso se
los
2.446.
1686 12 14
el
la Plata,
76-39
Gobernador y Capitn general del
Sotomayor.
En razn de las
indmitos
infieles
dominio
los soldados
el
Gobernador
M. y su Real Consejo de
Indias.
Buenos Aires,
14 de Diciembre
de 1686.
FEBRERO 1687
117
fs.,
1*39
ms el de cartula y uno en blanco que sirve de cubierta; el primer de pnpel de sello 4., un cuartillo, aos 1682 y 83, liabilitado hasta 1686. Term.: SSno. de gouon. Emp.: <En la ciud. de la Trind
folio es
2.447.
168;
2
los
el
12043
Charcas, D. Bartolom Gonzlez Pola reinte-
brero de 1687.
Sigue
la
tomo
Vil,
x 0,216,
de
oficio,
foliar.
Charcas, desde 3 de Junio de 1686 hasta 22 de Marzo de 1697. Sin Term.: del Conss.> -Emp.: Mui Rdo
2.448.
168727
el
74645
Arzobispo de
los
Marn de Pobeda,
electo
Presidente de
la
Real Audiencia de
D. Antonio Marin
Piden
la
que en
Real Universidad de
la Plata,
en
la
como
se confieren
en
la
de Sagrada Teolo-
Testimonio legalizado.
fs.
en sello
2.",
de 6
2.449.
168727
74645
Testimonio legalizado.
colegio de
la
Sobre
al P.
la
fundacin de
la
Universidad en
el
Compaa de
que Juan
Rector de
la
y Oidores de
el P.
la
Real
Au-
mand
llevar al Real
Acuerdo
de
Virrey,
Duque de
la Palata,
en razn de que
el
Rector de dicha
se hubieren
Universidad pueda en
ella
hacer
examen de
los
que
frraduar en la Facultad de
Cnones y Leyes; y en
conferir los
grados
140
mayores y menores se guarde la forma que se ha tenido. Dijo el Padre que obedeca, aunque tiene interpuesta splica, al Consejo, por parte
de
la religin,
los
poco que han cursado y Maestros de dicha Facultad han faltado al tiempo
lo
necesario de
la lectura,
que son
el
de
Instituta.
Plata, 7
de Febrero de 1687.
sello 2., de 6 reales, de 1667 y 68, habilitado en Potos para Term.: Salu.o"^ Gmez del y 1690. -Emp.: Yo Juan Bernardo Pozo, escru, de su Mag.d (Signado y rubricado.)
fs.
en papel de
2.450.
1687223
la
12043
Audiencia de
los
Charcas.
En res-
la carta
Cdula en que se
mandaba
el
chaques
los
y en que
deca
juntos con
ellos se
desmembracin que de
hizo
cuando
donde haban
hecho muchos daos, y ltimamente mataron D. Pedro Ortiz de Zarate, Cura de Jujuy, un religioso de la Compaa y otras 20 personas
que entraron reducirlos, y que el Maestre de campo, D. Antonio de Vera Mjica, haba sido nombrado para castigarlos, y para que entrase por la parte de Tarija lo fu el Maestre de campo, D. Diego Porcel de
Pineda;
lo
mismo, S. M. espera
dems
que tuviere
esta
ma-
copia del
desde 3 de mi Audi.*
firma de S. M., con la de su Secretario D. Francisco de Amolaz.- Es tomo VII, encuadernado en pergamino, 0,312 X 0,216, de oficio Charcas, de Junio de i686 hasta 22 de Marzo de 1697. Sin foliar. Emp.: Pres.^*
2.451.
1687 2-2S
S.
74339
M Suplicando, en virtud
le
473 bocas de fuego, mitad para caballera y mitad para infantera, y que se lleven en los primeros navios de Buenos Aires, para la defensa
MARZO 1687
141
de
las
mamalucos.
2
fs.
Original.
Tertn.:
En
de Febrero de
conformidad de
que
se pide.
Sello
4.",
de
oficio.
2.452.
168734
el
74-3-30 y 74333
Da cuenta S.
M. de
lo
Procurador de
la falta
la
Compaa de Jess de
Indias,
las
mirano, sobre
doctrinas del
Paraguay, y que no se entregaron en Sevilla las 473 que se mand, las cuales ofrece comprarlas la Religin, dndole V. M. licencia para ello,
y que
se lleven
la
conveniente en que S. M. se
conceda.
fs.
Original. -^2 Emp.: Diego Altamirano Al dorso se lee: Acordada en 25 de Febrero. Como parece y asi lo he mandado. (Rubricado.) Fecho. Publicse en
Hay
cuatro
rbricas.
II del
2.453.
1687 3-12
la
'74339
Concha, Gobernador de Santa Cruz
M.
bierno
el
da 23 de
que ha reconocido
de sus habitadores, y que su antecesor represent la conveniencia de fundar en la ciudad de San Lorenzo un presidio de 50 hombres, el cual
cree
muy
que
alega:
Que
chiriguanas
y persuadi
que se redujesen
la
ms de 300, ofrecindose
caso se lograra una insigne misin; porque con este ej'emplar la vista
la
otra
Tarija.
Aade
lo
que
se le ofrece,
en orden
otras reducciones,
el
los efectos
la
consigne en
Caja
el
dems
yados con
Original.
la
ayuda de
costas.
fs.
San
Autgrafo. 3
Al dorso
se lee: Reci-
l42
Secretario
el
Agosto de
1688.
la
Compa-
2.454.
16873
15
la
7 2 22
Duque
y pagar las deudas contradas en las guerras pasadas contra enemigos. Asuncin del Paraguay, 15 de Marzo de 1687.
f.",
ms
otro en blanco.
Emp.: En cartas de
Tertn.:
Joseph Bernal
(con su rbrica).
2.455.
1687
3 is
que
se le hizo
76222
M.
en un despacho, sobre no haber dado
cuenta de una nueva poblacin, que se entendi hicieron los portugueses en la vecindad
lo
que se
le ofrece,
cerca
de
lo
que mencionaba
estado
y dispo-
de aquella provincia.
ejecutaron en
Da
cuenta de
las hostilidades lo
que antes
que
l llegase
ella los
enemigos, de
que
obr, luego
los
permanecan en
los autos
comprende
riesgo
de
las
campos
el
los portugueses
su permanencia en aquellos
el
parajes
la
Virrey
ha pedido.
al servicio
Propone, para
de
S. M., el
el sitio
en que estuvo
cuenta de
las
las
Da
que ofreci
del donativo de
la
600
caballeras,
con que
sirvieron S.
M.
Padres de
Compaa de
MARZO 16S7
t43
guerra
al
enemigo, representando
la fineza
Real servicio.
Original.
Paraguay,
fs
,
15
de Marzo de 1687.
>
ms
lee:
el
Term.: en
esta. Al dorso se
geni,
de
la
Compa. en
14
de Agto. de 688.
2.456.
1687320
76222
ocasiones ha dado cuenta de los bue-
Cai'ta del
d S. M.
nos sucesos de
pondera
asegurar
la
la
guerra contra los enemigos de aquella provincia y importancia de proseguirla, as para abatirlos como para
Que
los
de
los vecinos
la reedificacin
de
presidios,
muy importante.
contra los ene-
Que
para
mejor defensa de
la
ciudad,
y correr
el ro
1 5
canoas.
causados en
la
pro-
vincia.
Que en
ro
descubrila
miento del
noticia
Pilcomayo.
Que en
la historia
de
la
conquista se halla
de bajar del Per, 6 leguas de esta ciudad, y que aunque navegaron por l doce das, y en ellos "JO leguas, seran en derechura
solas
30
las
el.
cual se ha
y de
la otra
no obstante
lo
hubiere medios para fabricar otras cuatro chalupas har que suban por
dicho ro cuanto
Original.
les permitiere.
fs.
Ejup.:
En
otras mias
al
Al
la
dorso se
lee:
de
Compa. en
14
de Agto. de 688>.
2.457.
1687-4-6
75-6-33
En
respuesta de
la
que
refera
que
el
de 1682 haba
dado cuenta de
la
144
rate,
la
enviaron.
Y despus
suceso en
la
llegando
al
tierra.
Y
la
vista su res-
Cdula de 13 de Enero de
68 1, tocante
le
guerra que se
dado cuenta
resuelta en el
Duque de la Palata, en 4 de Marzo de 1685, de la forma acuerdo, cmo se haba de hacer la entrada por el TuChaco y
le
cumn y
tado de
otras naciones,
el resul-
la
responde en 19 de Septiem-
la
Gobernador
de esa provincia, y se
las misiones,
manda
conversin y aumento
de
los indios.
Madrid, 6 de Abril de
1687.
la
Es copia. 2 fs. A la firma del Rey sigue > Term.: al seru.*'> Emp.: Mi Gouernador
2.458.
de D. Francisco de Amolaz.
1687 5 18
M.
74648
En
cumpli-
Amolaz
las
bulas que
Su Santidad ha expedido
Fray Juan de
la
Obis-
pado de
Barranca, en
la
provincia de
Santa Cruz de
fs. Original.
jE'w/.;
Por despacho
2.459.
1687 6 18
Indias.
75_6_i3
El Consejo de
estado de
la
de Diciembre de 1686,
colonia de
le
da cuenta del
San
nador todos
los pertrechos
aprehendidos en
el
avance de
ella,
segn se
UNIO 1687
I45
pact en
el
portugueses en las
el
Ro Janeiro San Gabriel, y que se recelaba ejecutasen lo mismo en esta colonia, la cual es perjudicial que se mantenga en dominios de S. M.,
el
por
cio
el
comer-
y por
las
doctrinas de
si
la
Comla
imposibilidad de desalojarlas,
demarcacin.
el
Lo mismo representa
tunidad de
Original.
l lo
f.",
Consejo
si la
es-
opor-
Madrid, 18 de Junio de
Emp.: Por cartas
Consejeros.
1687.
ms
los
el
de
cartula.
11
Tenn.: R.^seru."
Al margen se leen
nombres de
Hay
Al dorso se lee: Por estado 1 1 Consejeros dichos. he tomado resolucin provisional en esta dependencia. (Rubricado.) Publicse en 24 de Julio. Don Francisco de Amolaz.
pondientes cuatro de los
2.460.
1687625
M. Dice que
74648
la Sierra,
recibi la Cla
la
catedral de la ciudad de
San Lorenzo de
como
la
Original.
Ternt.: seruicio
2.461.
1687625
de Indias.
75_6_i3
La Cmara
tro
la
Para
el
Maes-
Merced de Lima, y Fray Buenaventura de Ontn, ex Provincial de los charcas, franciscano. Madrid, 25 de Junio de 1687.
Hay
anotados
margen.
iv.
f.",
ms
el
de
cartula.
Emp.: El Obispado
Term.: el
Tomo
10
46
Perodo octavo
se lee:
683- i 704
a fray Sebastian
Nombr
de Pastrana.
2.462.
168; 30
Sobre
una y otra parte de la orilla, y juntamente se tengan dos barcos para que no puedan navegar por aquel ro embarcaciones sin ser registradas, con lo cual se
boca del
ro
la
Sacramento y perde-
de
la
en
el Potos;
y no permitiendo
los
la
no
le ser
de provecho alguno
empearn
que-
lo
como por
la sola
hierba que
lla-
man
quen
del Paraguay;
los Gobernadores
y Padres de
la
Compaa que
los indios
de que no comuni-
con
truida,
que necesitare
fin
de
sustentar el presidio.
Original.
fs.
Al dorso se
tocante a
lee:
la Isla
Term.: en su noticia. mi. Lo que ofrezi de Julio 1687. Trigase lo q. huuiere desto y de lo de Maldonado y voca del Rio de la Plata. (Rubricado.) Trae-
Ef?tp.: Sor.
Junta a
se Ron. dello.
2.463.
1687725
75610
correo pasado le particip
la
S.
M.
Dice que
el
segn estaba obligado; y que ahora, por igual obligacin de caridad, le informa de la persona y mrito del maestro D. Jos Marciaes,
ral,
lo
que requieren
Que
le
dios
le
examin de toda
AGOSTO 1687
I47
l se
parti para
y que procedi siempre con gran viveza de ingenio y compuesto en las costumbres, cual all en Buenos Aires y Crse requiere para
que
la
Compaa
1
le
permita pro-
Roma,
25 de Julio de
687.
y de cartula. Original, con una postdata y firma autgrafa. ^w//.; El Term.: remotas regiones. correo pasado
f.
el
2.464.
1687 8 II
75_6 10
Testimonio de esctura.
La otorgaron
el
Cabrera, cura de
la
el
P.
Toms Domprovincia,
en nombre de
convenio y materia de
dicha santa
iglesia; la
Compael
que
lo es
de dicha provincia,
P. Ci-
Burgo Flix y Quiroga, Alcalde de Crdoba, en 2'J de Noviembre de 1684, y falta de Escribano por l mismo, con dos testigos acompaados.
Sigue
el
en Crdoba y en
estando
l
presente y
biente del
Den y
los
poder y luego
el
convenio entre
nombre de
la
su Provincial; Padre
Merced, y
P.
Toms
el
Dombidas, Provincial de
la
Compaa de
lo
Jess,
con
el
Obispo y dicho
doc-
primero, que
el
Obispo y
perdonan todos
de
los
la iglesia,
conforme
las instancias
vista
Consejo de Indias
el
6 57 hasta
da 21 de Ju-
el
148
uno de todas sus posesiones y forma que pagan el diezmo los seculares, as de
veinte,
de
la
tierra
como de ganados
ma3'ores
y menores de todas
Licenciado Diego
la estancia del
de Quiroga y
la
como asimismo
un tanto de
las
que enagenaren
los seculares.
que
esta escritura al
Gobernador de
esta provincia,
la igle-
como
los
novenos que
S.
Noviembre de 1687.
la
Sigue
vista
la
comprobacin de
Sigue
las molestias
las firmas.
la escritura
de Cabildo aprobando
los
anterior,
las
y en
de
la
que se seguan
las
arrendadores de
haciendas de
el
las veinte-
las del
colegio de
la Rioja,
de
60 600
Que de
las
haciendas
y
de
la catedral,
la
gio
y noviciado de
pesos, producto
y sealan por tal casa las haciendas del coleCompaa de Jess de Crdoba, y aplican los
las
400
de
en Buenos
aumente
se
el
precio por
adonde
han de
que
conform
el
P. Provincial.
Santiago
del Estero, II de
Agosto
de 1687.
Sigue una peticin del P. Bartolom Quintero, de la Compaa de Jess y su Procurador por ausencia del P. Cipriano de Calatayud, al Gobernador de Tucu-
AGOSTO 1687
149
man, D. Toms Flix de Argandoa, suplicndole se sirva aprobar dicho convenio; y por lo que toca los novenos de S. M. se sirva consentirlo por su parte como hallare ms conveniente, y que hechas dichas diligencias se le entreguen 8 v.', el primero de originales para los efectos que ms le convengan. Fs. los cuales es de sello 2. de 1679, 80 y 81, habilitado hasta 1890.
i
2.465.
1687 8 21
ele
76222
Carta
Que en conforla
midad de
relacin
lo
acordado por
la
ella
fortificar la
boca del
ro
Negro
isla
de Maldonado, y
que hizo en
esta Corte
le ofre-
Original.
f.
en
4.,
ms uno en
blanco.
Emp.i
mi.
Sr. mi,
en conformidad
lee: Sr.
En
el
lo que la Junta orden, de que se servir V. S. dar qta. en ella. Madrid, 26 de Agosto de 1687.Jos de Veitia (con su rbrica). El papel aludido consta de 5 fs ms uno en blanco, en donde despus de explicar el origen de esta cuestin y de referir los papeles y consultas que haba acerca de lo resuelto para fortificar Buenos Aires y resguardar el Ro de la Plata; dice, que en ninguno de
ellos se
hace referencia
fortificar ni la
boca del
ro
Negro
ni la del Paran.
bien D. Enrique Enrquez dio un parecer en la consulta de 25 de Noviembre de 1 68 1, con el cual se conform la Junta, sobre la conveniencia de hacer poblacin de espaoles en la punta que hace de tierra la banda del Oeste la
que
si
el de Paran, etc.; dice, que habiendo conferido esta macon el Capitn Gmez Jurado, informa que todas aquellas riberas del desembarcadero del ro Negro son muy pantanosas y dificultossimo de que pueda en ellas hacerse fortificacin que permanezca ni sirva, y que tampoco servira la boca del ro Paran, lo que aade el que suscribe, que los portugueses no necesitan subir al Paran ni ro Negro para pasar su trfico hasta Potos, ni para las negociaciones de la corambre, porque sin ste tienen tierra llana y abierta. Que lo que da mayor cuidado es lo que representa D. Jos de Herrera de la noticia
poblar
el
del intento de los portugueses de desamparar la colonia del Sacramento y la isla de Maldonado, de que pondera los perjuicios que tiene por cierto
suscribe, para cuyo
isla,
que
pase aquella
remedio propone que por los espaoles se preocuetc. Madrid, 26 de Agosto de 1687. -Firma D. Jos de Veitia,
con su rbrica.
2.466.
1687827
de guerra de Indias.
el
74330
La yunta
los
Da cuenta S. M. de
la
proposicin
que ha hecho
portugueses dejar
150
fuertes la
boca del
ro Paran;
la
Junta su sentir
S.
M. y
el
le ofrecen,
esin-
pecialmente acerca de
tenta poblar
la isla
de Maldonado, desamparando
la referida colonia.
Hay
siete
rbricas.
Original. 6
los
fs.
E^np.:
Habindome dicho
Term.: por
menor de todos
Al dorso
se lee:
Como parece a la junta en los punctos que menciona,. aadiendo en el de la Isla de Maldonado que, si portugueses intentaren fortificarla, les haga el Gouern.""^ de Buenos Aires, antes de intentar la fuerza, las protestas necessarias de que estando pendiente el litigio en Roma sobre estas dependencias no deben imnovar, como esta acordado; y si, sin embargo, lo emprendieren, lo embarace con todo esfuergo y d cuenta; y he mandado se escriba a mi embajador en Roma lo que se propone. (Rubricado.) Al dorso se lee: Acordada en 26. Publicse en 7 de X."^^ Don Francisco de Amolaz>.
2.467.
1687 10-6
la Palata,
76222
S.
71^.
Acompaa
si
un tanto de
los autos
inquirir
estn
el ro
socorra con alguna porcin de plata para desalojarlos, con cuya no-
ticia
mandar
S.
M.
lo
Lima, 6 de Octubre de
1687.
Term.: que tubiere Original.- 2 {s.Emp : Dn. Francisco de Monforte por bien. Al dorso se lee: Rda. con auiso en 28 de Julio de 1688. Junta. Traese lo que escribe este Gouor. en ragon desto y otras cosas. Junta a 26 de Agto. 1688. - Trigalo por Ror. (Rubricado.)
2.468.
1687 10
la Palata,
7639
S.
M.
Refiere
obli-
que en
la
garon resolver
entrada por
Tucumn y
otras naciones; la
que
se confi D.
An-
tonio de
y por Tarija D. Antonio Porcel de Pineda, con lOO espaoles y 300 indios amigos. Que sealada la entrada por Abril de 1685, no se pudo
ejecutar hasta Junio, ni juntarse
bre.
ambos
de Septiemla
Que
slo
pudo apresar
el ejrcito
mayor
151
y muchachos, que
marchas y
cado
se
la
mocoves ofrecieron
nuando
ste sus
correras,
porque entendi
la
traza
de sus
Y habindole
soldalo
Virrey de
y que no poda mantenerse en Esteco por las enfermedades en todo gnero de personas, y que reconoca por impracticable la guerra
con
el
Chaco; de
lo cual dio
cuenta
Presidente
Cabos y soldados de su
si los
tercio,
quedando
la
Que por acuerdo y voto consultivo aprob el Virrey al Presidente su resolucin y le pareci que cesase la guerra con ejrcito formal
estos indios infieles, por carecer de poblaciones
y residencia
den que
los
de Mayo hasta
de Octubre, y que permanecieran en Esteco las piela pltica que haban introdu-
M.
Que en
sacado
el
13 de Abril de
ejrcito,
686 fueron
los infieles
y dos
Vera
de
D. Diego Porcel de Pinedo, depositados en Tarija, y que Antonio de llev Esteco; dio orden el Virrey de que se repartiesen los
los vecinos
de
los
pueblos apartados
pesos que
la fe. la
De 8.000
mandaron de
ron para
la
reduccin; se aplica-
y con
lo
el
que ayudaron
el
Arzobispo de
los
Charcas
D. Cristbal de Castilla,
los vecinos
de Tucula
Real
Lima y Octubre 6 de
152
Original.
fs.
~Emp.: En
carta
de 24 de Marzo
Term,: de todo.
Al
Rda. con aviso en 28 de Julio de 1688. Estn en poder del Sr. fisConss." a 18 de Agto. de cal los pap.s tocantes a la reduccin destos Yndios. 1688. Valo el Sr. fiscal con lo dems que est en su poder. (Rubricado.)
dorso se
lee:
El Fiscal, en vista de lo que ltimamente han escrito sobre la guerra hecha estos indios el Virrey e'n este informe y el Gobernador D. Fernando de Mendoza, dice: Que por todos medios est justificado el motivo de hacerles guerra para
reducirlos develarlos, as porque por los pareceres de todos los Ministros ecle-
como porque
y seculares en Consejo cometi la direccin y ms acertada resolucin, la experiencia ha acreditado que los medios suaves no han bastado, habiendo cometido las muertes de D. Pedro Ortiz de Zarate, el P. Salinas y los
sisticos
dems, con cuyo desengao se resolvi la entrada, y en vista de lo que en ello se ejecut y el fruto que produjo en su escarmiento, pues con mayor fiereza acometieron la ciudad de Esteco para librar los prisioneros que el trozo de
gente que hizo
la
puede continuar
guerra por
la
mucha
costa,
ma
de continuarla, aunque por ahora se deber esperar para la resolucin las ltimas noticias que de esta conquista se tuvieren en estos prximos navios de Buenos Aires; con cuya vista, con ms conocimiento de causa, se podra continuar la direccin de negocio tan importante. Y por lo que mira haber aplicado los indios prisioneros los Cabos y soldados del ejrcito para que los educasen, se debe revocar, porque se contraviene la disposicin de las leyes en el servicio personal con especie de servidumbre y no se logra el fin de Y asi, parece convendra que estos la educacin, que ser lo menos que cuiden.
la dilacin
indios de todas edades y sexos se encargasen y agregasen las reducciones ms distantes que en aquel paraje tiene la Compaa, de quien por razn del instituto y el fruto que en ella la experiencia acredita se debe fiar la educacin sin inconveniente. Madrid y Noviembre 28 de 1691. Dentro se lee: Cons." a 6 de Xre. 1 691. trigalo el Ror. a qn. toca. (Rubricado.) Al margen dice: En
la
al
nombr para
En
esperensse las se lee: ^Seores Villaumbrosa Valdes Camargo. o informes que vinieren en estos prximos nabios de Buenos Aires sobre esta guerra y todos los que vinieren se Ueuen al Sr. fiscal para que los vea con este expediente. Md. y Nobiembre 28 de 1693. Ldo. Bria. (Rubricado.)
cai'tas
Traense.
2.469.
1687 II 3
la
la
154 I 23
provincia de Cku-
Cdula arriba
in-
serta sobre
que entere en
de
pueblo de
el
Juli
y haga que
los Oficiales
Reales paguen
mand dar
en
en 23 de Junio de 176
que
est sentada
NOVIEMBRE
este libro
f.
687
la
53
36).
Compaa de
Je-
la
dicha Cdula
y que no haba tenido efecto su cumplimiento, ni pareca le tendra hasta que mandase que los Oficiales de su Real Hacienda de esa provincia, independientes del
que
como
se practicaba
con
los
doctrineros de
alado con toda puntualidad, luego que se cumpliesen los plazos asignados, por ser tan debido que no les faltase, los que se ocupaban en
tan piadosos ministerios, lo necesario para mantenerse en
ellos.
Y
por
los
de su Consejo de
las Indias, se le
la
ha de-
negado
la
que pide, y
le
S.
presente,
que
ordena vea
la
guarde y cumpla
contiene y
Buen Retiro,
de Noviembre de 1687.
Fs. 358
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz; sealada del Consejo. > Ternt.: alguna. Tomo XI, v.' 359 v--Emp.: Mi Gou.'' 22,1, Religiosos, aos 1675- 1688. 30,0
2.470.
1687
II 21
la
154 I-20
Real Audiencia de
se le
la Plata.
de
la
Compaa de Jess
mantenga y amel
da por
la
Opis-
pado de
la Paz.
Compaa tienen
su
otros
muchos en
las
gar mesada alguna; D. Bartolom Gonzlez de Poveda, siendo Presidente, haba querido innovar, obligando los doctrineros de dicho
que peda
el alivio
de
los misioneros
de
la
por
los
motivos
154
mantenga en
la
posesin de no pales
y de que
se les libre
lo
hubiere
hecho, restituyndoles
que
les
visto
en
el
el
Fiscal, S.
M.
le
manda
la
pose-
sin de no pagar mesada del snodo que se da por la doctrina del pue-
y en
la
forma que
el
Pre-
se pa-
mismo que
orden.
Buen Retiro,
Fs. 360
X 22,1,
21 de Noviembre de 1687.
del Consejo.
El Rey, y por su
Corregida.
Emp.: Presidente
Term.: Voluntad>.
Tomo
2.471.
XI, 30,0
1687 II 21
la
154 I 20
Audiencia de
los
Charcas D. Diego
sin
perder
ocasin de
la
que
est car-
go de
los religiosos
de
la
Compaa de
Jess,
y qu
snodos, utilidades
y obvenciones
la religin
tienen,
de
el
la
y asimismo sobre la pretensin introducida por Compaa de Jess de no pagar mesada de la dicha
la
doctrina,
Buen
-
Retiro,
21
de Noviembre
de 1687.
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz; sealada del Consejo. Term.: convenga. Tomo XI, Corregido. Fs. 361 362. Emp.: Diego
30,0
X 22,1, Religiosos,
aos 1675-1688.
2.472.
1687 II 21
la Plata.
la
74410
Real Audiencia de
sin
perder ocasin de
calidad de la
est cargo
de
los religiosos
Compaa de
qu snodo,
uti-
DICIEMBRE 1687
155
lidades
y obvenciones
tiene,
con
lo
esto se le or-
dena.
Buen
Retiro, 21 de
Noviembre de 1687.
Emp.: Diego Altamirano 2 fs. Term.: lo que convenga. Al dorso: En la mis.^ forma se envi tambin despacho a la Audiencia de Charcas para que se hiciese este informe. En el mismo A. de I. 74 3 37 se halla la minuta del Real Despacho la Audiencia de la Plata para que no se cobre de los religiosos de la Compaa de Jess mesada del snodo que se da por la doctrina del pueblo de Juli, que est su cargo, en el Obispado de la Paz. Sin fecha. 2 fs. Emp.: En el ao pasado de 1687 Term.: mi Consejo. Al dorso se
lee: Visto.
2.473.
1687 12
ele
76-39
Argandoa, Gobernador del Tucumn,
trmino de ms de 300 leguas
S.
M.
y cmo ha
ocho ciudades en
el
de largo y otras tantas de ancho que tiene esta provincia, y que ha reconocido ser necesario aumentar 20 curas ms, cercenando los distritos cada curato para que, siendo
ms ceidos
de
sus trminos, se
la
cumpla
con
el
pasto espiritual.
que
los religiosos
Compaa de Jess
los cinco colegios
uno de
que hay en
se confiesan
la
qu
vestirse,
y en todo
el
ao
ios
ms no comen pan,
no es carne y
algn maz.
Propone
se deba
mandar que de
que
all
las
uno de
el
pasto
casa
el
curas, pues
no paran en
las
la
donde
llegan
almas
los
que se
ejer-
en este particular.
Crdoba
del
Tucumn,
de Diciembre
de 1687.
Original.
fs.
Al dorso se
lee:
Sor. Secretario
Procurador
156
gen.^'
de
la
En mismo A. de I, 74337 se halla la minuta de Real Despacho al Obispo de Tucumn pidindole informe sobre la proposicin de este Gobernador. Sin fe Term.: que convenga>. Al dorso se cha. 2 fs. Ernp.: D. Tomas Flix
Pirticipensse al
qe. informe sobre esta Propos. (Rubricado.)
el
14
de Agosto de 688.
Conss, a 22
de
8re.
de 688.
lee: Visto.
2.474.
1687 12 II
el
75610
Gobernador del Tucumn D. Toms
Fe'-
propietario.
Sobre
utilidad
al
las escrituras
veintena y luego por 600 pesos cada ao; que los 400 deba
el
hacer efectivos
los
colegio
y noviciado de Crdoba, y
los
200 restantes
dems
colegios.
el
Dr. D. Diego
Sargento mayor
D. Fadrique Alvarez de Toledo, Tesorero y Juez Oficial Real de esta provincia, y el Capitn D. Enrique de Ceballos y Estrada, Alfrez Real
dijo
que
otorg, con
la
la
segunda, aunque no
la
misma sobre
sustitucin de la veinte-
las
Los grandes mritos y servicios que ha hecho y hace ambas Majestades la Compaa de Jess con su continua predicacin y ense2.
la cual se
distritos
en
conocimiento de
la
ley evanglica
y todos
espiritual,
mediante
la
continua
y notorio
fruto contina la
Compaa de Jess
DICIEMBRE 1687
si
as, al
tiempo de
los
convese
la
Compaa de Jess
deba exceptuar de diezmo y veintena, por reconocerla toda esta provincia por
3.**
ella.
el valor
de
los
diezmos por
el
dado en slo 3.000 en gneros y en ropas, llegando tal estado, que ni aun en este precio hubo quien los arrendase en 1 669, 7^ Y 71) y
los
hubo de
al
Arce-
diano D.
Toms de
contingencia
las
de langosta y piedra que quedar expuesta la Compaa de Jess; se ve claramente la utilidad y conveniencia que resulta para la Iglesia y los reales novenos de este ltimo convenio de sustitucin de la veintena
por
los
400 pesos
dems
anuales,
se
compromete a dar
el
asi-
mismo
los
colegios.
En
este
mismo
informacin.
Es testimonio legalizado en
mj>.:
El
Padre Bartolom
>
2.475.
1687 12 19
75610
consta
Instrumento.
Por
cmo
el
el
litigio
que hubo
de UUoa,
el
Den y
la
provincia de
Tucumn
de
la
Compaa de
15^
ajuste, el da
iglesia,
provincia
y Obispo, por
en que por
el
y en nombre de
la
Comlos
bienes diezmables.
Y despus,
molestias que se
lo
de dicha provincia
con
Den y
Com-
paa por sus colegios y casas de aquel Obispado y provincia; del valor del cual se hizo cmputo, que se acord y pact en escritura otorgada
esta ciudad;
sustitutos,
fia-
19 de Diciembre de 1687.
Es testimonio
Teriti.:
fs.,
ms
otro en blanco.
Don Joan de
saau.^ gramajo.
(Rubricado.)
2.476.
16871222
de la Palata.
762 22
Rocafull,
Duque
Participndole
al
la
resolucin de S.
M. en caso de
de Maldo-
fortificacin
en
la isla
22 de Di-
ciembre de 1687.
Minuta 2
2.477.
fs.
Emp.i
Ule.
Dn. Melchor
>
16871222
76222
que
l,
si
Ordenndole
les
portugueses intentaren
fortificar la
de Maldonado
haga
el
que
le
sucediere en su gobierno,
antes de intentar
diente
litigio
la fuerza, las
en
Roma
"
ENERO 1688
159
lo
(como
est acordado),
si,
sin
embargo,
S.
emprendieren,
lo
embarace
que
se ofreciere
obi^are,
en
los casos
22 de Diciembre de 1687.
Minuta.
Te?n.: y
me
daris qta.
2.478.
1688 I II
la
;6 3
Acuerdo de
escriba
al
En que
el
se resuelve se
al
resumen tocante
en
la
ciudad y Buenos Aires; y que para poder tomar acuerdo fijo en la puerto de
puesto en que se ha discurrido hacer
fortificacin
ms
prcti-
P.
las
mayores
lo
4.,
remita sus
manos con
la
brevedad posible.
el
Minuta.Cruzado de
los navios.
f.
en
ms
otro en blanco,
donde se dice
nombre de D. Juan
la
Mesa, Catedrtico de Matemticas, Piloto mayor y arqueador de Sin lugar, 11 de Enero de 1688.
2.479.
1688 -I
-21
7638
el
P. Diego
la
ciudad
de
la
Asuncin
que
los indios
de Chuquisaca en 17 de
siguientes:
I.
Mayo de
la
1685.
La prohibicin por
Porque estos
ley 3.%
tt,
VI de
la
Recopila-
cin de Indias.
2
tes
ms de loo leguas de
los
mon-
de Europa; por
vecinos
6o
un ao y aun ms en un solo
los espala sexta parte
Adems,
la
los indios
oles de
dicha ciudad
el tributo
servir sus
que tributan
ella se
vertirse la otra
Los de Nuestra Seora de Fe y Santiago empezaron conbanda de la Asuncin, no lejos de la Villa Rica, cerca
los infieles, se deshicieron algunas veces
los
huyendo
guay y
en
el
las
montaas
los
las
catecmenos y aun
ya
cristianos; lo
cual no poco
ayudaban
la Villa
servan
estaban
los
mamalucos
del Brasil
que
cautivaron muchos.
Audiencia de
los
los Charcas, el
los Je-
que doctrinan
en
el
Paran,
donde empezaron
tributar S. M.,
aun cuando
iglesias
competentes. Fu dicha
mudanza
dios
mamalucos en
la
que servan
los espaoles
de
ella;
por
la
desampararla
y poblar ms cerca de
Asuncin; y de
los indios
de
como de
los
ya para
fortificaciones
la
y obras
pblicas,
y actualmente
estn sirviendo
300 en
guerra contra
infieles
cisco Monforte,
como acostumbran
otros pueblos,
segn
ms
trabajoso que
el
de
las
minas,
ni
aun para
s la
benefician, antes la
Asuncin con
la
los frutos
de sus sementeras.
ellos se suje-
taron S. M. y
los
Santa
Iglesia,
ratificada
por
paoles.
ENERO 1688
161
Por horror
sioneros de
la
los trabajos
de
la
Compaa entre
ellos sin
la fe,
y consta de testimonios.
es in-
dubitable que
si
se les
manda
dos con
deshacindose
las
reducciones que
y contndolo los infieles se imposibilitar su conversin, y causar mayor perjuicio en este tiempo en que algunos misioneros estn entre los infieles de Mondaix, vecinos diel
Obispo D. Faustino de
las
los Jesutas,
infieles
que
se atraen
de nuevo por
los misioneros
los
los vestidos
y aun
se les
pudren
las piernas,
Y
be-
los
reducidos se
les obliga al
neficio
de
la hierba, se
De
lo cual se seguir la
la
la
Am-
y Reino
del Per;
que no
y Paraguay,
Aires, de
el
lo cual
no sucede en
de Buenos
200.000 pesos y
sin
sueldo,
como
se vio el
de dichos
tres pueblos
Y los
S. M.,
tenden ocuparlos en
hierba no buscan
el servicio
de
l los siete
pueblos de Tobati, Los Altos, Atir, Yaguarn, Guarambar, Ipan y el Yta, encomendados espaoles y que estn muchas leguas ms cerca que los primeros.
las
Licenciado D. Alonso
i i
Tomo
iv.
102
las
Aduanas;
el
Doc-
tor D. Juan Blzquez de Valverde, por los de 165/; los cuatro Oidores
de Charcas, y
el
lo fu
de Buenos
la
Aires en 1668,
visita
y padrn de
los indios
la
que doctrinan
los Jesutas
en
676.
Todos
los cuales
aprobaron
exencin de
de
la hier-
ba,
como tambin
los
provincia; que
Modo de
gobierno experimentado
Vera Mjica, en
slo
Vi-
gobierna.
la
Veracruz, tiene
sus deseos,
cia,
y dependientes en el Paraguay, que le informaran conforme y negoci una provisin subrepticia en la Real Audienla distancia
ocultando
los
montes donde
dieron don
se beneficia la hierba.
Paraguay de
la
dijo:
Nunca per-
mita Dios que con tanto perjuicio de los indios aumente yo mi caudal >.
no
la
quiso ejecutar
como fundada en
1
siniestros informes.
le
Y
al
si
Vera
sucedi
Goberprime-
67 1, que creyendo
los
como
y
la
sta,
dio informes
visin.
muy
distintos,
Real Audiencia
mud
su primera pro-
lo
ao de su gobierno, habiendo
informe
lo
ENERO 1688
Su'plica se
tas,
163
eximan de
la
pues
ms cercano
dista
les
ms de lOO
leguas,
es
conforme leyes y
costumbre, que no se
Impreso. 5 s., ms otro escrito, el primero y ltimo en papel de sello 4. del Term.: los pobres indios. - Al dorso ao 1688. ^mi>.: Diego Altamirano se lee: Cons.'* Refiere que por parte de la Asuncin del Paraguay se yntenta que los Ynos. de otros pueblos que doctrina la Compaa sean compelidos a beneficiar la yerba, lo qual est prohiuido
por
las leyes
Y
la
supca. se
mande que no
al
gin a acudir
beneficio de la yerba,
Audia. que se aya obtenido en contra, para lo cual presenta diferentes testimonios. Conss." a 21 de hen. 168S, Valo todo el Sr. fiscal, con lo dems que
En
el
f.'*
Memorial del Padre Diego Altamirano, de la Compaia, en que representa los perjuizios q. se ocasionan a los Yndios de sus reduciones el que se les obligue a la mita desta yerba del Paraguay, assi por la distancia como por el orror que tienen a tan excessiuo travajo. Dize: Que aunque todos los motivos y fundamentos hazen gran fuerza al fiscal para que se difiera a su pretensin, Y mas cuando la motiva la prohiuicion de las leyes 3 Y 6, tt. 17, Lib. 6 de la Recopilacin de Indias; sin embargo, tocando en cossa que puede ser perjuicio a la causa pblica, Y no sabiendo los motivos que tubo la Audiencia de Charcas y gouernador del Paraguay, informen sobre el contenido del memorial de el Padre Altamirano. Y que en el nterin que el Consejo determina otra cossa con vista de sus Ynformes, no permitan se miten Los Yndios de estas reducciones de la Compaa pa. el beneficio de la yerba de Paraguay. Md. y febrero 27 de 1688. (Rubricado.) Ses. deGou. S. E. Y todo el conss. Hgase como lo dice el Sr. fiscal, y tambin se pida informe al arzobispo de Charcas, como a la auda. y Gouor. q. dice el Sr. fiscal; y a la Audiencia se la extraa Vbiese pasado a despachar prouission introduciendo nouedad qe. es contra las leyes de la Recopilacin de Indias sin haber dado quenta al Consejo de los motivos q. tubieron para ello, qe. pudiese justificarla, Y q. en lo de adelante lo escusen, y de lo que ocurriere en materias de calidad, de primero quenta al Consejo. -Md. y Margo 13 de 1688 as. Ldo. Vallejo. (Rubricado.) (Hay otra
rbrica.)
2.480.
1688 I 22
de guerra de Indias.
75_6_i3
La Junta
el
Da cuenta
S.
M. de
lo
que escribe
Gobernador en
de Herrera y So-
104
1
foKaleza
que
empez en
el sitio
de San Sebastin de
estarlo la
de Santa Fe y Pa-
y de
la
O compaas de que
se
compona
el
presidio,
de
la
boca del
ro
Negro.
con ocasin de
lo
propuesto por
boca del Paran, y que en esta consulta se toc el punto de fortificar la boca del ro Negro, que impuso silencio S. M.; parece se ha de
extraar
al
Gobernador
la
al
Virrey,
que para
la fortificacin
de Buenos Aires
dos hasta 30.000 pesos, y que los reintegre de los impuestos de rambre y hierba del Paraguay, Madrid, 22 de Enero de 1688.
co-
Original. Hay cinco rbricas correspondientes cinco Consejeros de los siete anotados al margen. 3 s. y el de cartula. Enip.: D. Joseph Tertr.: seruido3>.
Al
dorso se
lee:
Como
parece.
(Rubricado.) publicse
en
de
168825
7639
^
lo
to-
cante
que inform
el
igy 2g
de Julio de 1686.
Dice que
tiene por ajustada la relacin del Gobernador, con la cual contextan al-
la
Asuncin, adonde
como
en
las
empiezan
tiro
de
sin
la del ro
las divide.
Antiguamente
Padres Jesutas
las doctri-
los prvulos
que moran y
FEBRERO
se iban al cielo,
688
el artculo
165
y muchos adultos en
tributo,
de
la
muerte; y aun-
que no pagaban
llos indios
con todo
eso,
y en
pueden, robando
las
las
haciendas de
y aun a la misma ciudad han asaltado por varias con muerte de muchos espaoles, esclavos y gente de servicio; partes, y ha ms de cuarenta aos la oprimen, ocasionando en ella varias cala-
otros ganados,
midades:
la
primera,
la falta
y hoy
de
la
se llevan
Rioja
y Mendoza, y
la
al
ms barato
suele ser
Buenos
los na-
Espaa Buenos Aires; y por esta causa una vara de run vale all 4 patacones; una de pao, 20; un quintal de hierro, 40; uno de acero, 80; un pliego de papel, veces, 2 reales de plata; y esta proporcin los dems gneros, y se tiene por abundancia cuando estos
precios se consiguen.
En
dos,
los fuertes, si
sustento
para conservar
Los guaycurs
se
aunan con
los guaycurutis,
payagus, caagus
vieran contra
el
otros;
que
si
no tuvieran su fomento, no
se atre-
espaol,
la
provincia
y aun
se atreven la
de Buenos
diendo
los
Santo Evangelio
la
De
humillarlos
colocarlos en parte
donde no vuelvan
siis
madrigueras
l66
y se
pueda
instruir
las
en
la
fe
en alguna reduccin;
la
cual ser
fcil
conservar con
se sabe
mujeres
hijos;
si
no se quietaren, se podran
el
provincia del
Tucumn y
ponerlos en
territorio
de Santiago del
como
el
de carecer de
otros
se
infieles,
que
con
el
tiempo sern
Amrica, como
los
el
de Fe y Santiago de
aos ha
Itatines,
que empezaron en
los traspas el
Compaa donde
los tienen su
orden
Gobernadores para
las
Go-
guerra, sino en
el
de 500, i.ooo y
1. 5
00
que en diversas ocasiones han acudido segn han sido llamados. Ade-
ms con
el Per;
esto se
se
desembarace
el
paso para
el co-
la Sierra,
como
lo
all,
con
que
sera el
nas,
y por haber ahora enemigos en aquel camino, se alarga rodeando ms de 600 leguas, por tierras muy difciles. Este camino puede tambin hacerse por
el ro
el
Potos la Asuncin;
mercancas;
tambin
al
de Lima
si
Para-
guay y toda
provincia del Ro de
la
la Plata
hasta
gran presteza; y en
misma forma
la
se poda
Isla
embarcar
tesoro Real
paa,
ra
y con menos an del tercio de lo que ahora se gasta se condujepor dicho rumbo todo el tesoro Real y lo dems que el comercio
de tempestades
ni
de
piratas, ni
de otros acciden-
FEBRERO Ib88
tes
167
las
de
all
libre
de
Ni esto
ir
otra escuadra
el
comer-
con
la
mayor
al
etc.
pues,
Brasil
flotas fuera
de
frutos el
fuese
el
una
Ro de
la Plata,
menos un
ao,
la
una Cartagena
otra
el
siguiente al Ro de la Plata.
las
si
dos
flotas,
ser
muy
despacho
al
Ro de
la Plata;
y con
la
emulacin de no perel
ao que
as
sern menester
menos navios y
ser
ms
fcil el
enviarlos,
y no habr la falta que de aos anteriores esta parte se experiment en los despachos de galeones; que nace de que una sola Compaa de comercio no tiene fuerzas para tanto
como
es
menester en
las Indias
y Espaa
comercio de Sevilla
no llenen
por todas
los
asi las
comprarn
las
venden
los extranje-
si
los extranjeros
en gran n-
mero
les
ms baratos
los gneros,
que no
les
Y para
las
parece que
campaas
del comercio,
si
alguno
lo
dudare,
la
Verdad
la isla
es,
blar el puerto
que hace
quier
flota, asi
podr defender.
68
PERODO OCTAVO
si
683 -I 704
Pero
el
que admita
libre
el
comercio
la
Ro de
Plata de naos
en
los
y armadas extranjeras que impidan la entrada navios espaoles, aun para llegar Buenos Aires; y si los
la tierra
firme
ms
ms hacia
el Brasil
que
est
de
que ha multiplicado
all
las
de San Gabriel.
la
Lo que
ses
el
han hecho en
donde estuvo
la
de mucho cuidado y que ha ya diez aos, poco ms menos, que se dice, y el P. Altamirano se lo oy como cosa cierta al Gobernador don
Rexe Gorbaln, y procur persuadirle no permitiese que se arraigase dicha poblacin; la cual parece que empez en 1678, poco
Felipe
la Villa Rica,
quedn-
A peticin
ciones,
de
las
reduc-
llamamiento; y aadindoles
los
al
la presa;
mandaron
desistir
de
empresa;
los indios
ms
la
no se
les permiti
con poca
reputacin,
l se retiraron
de
la
otra
la Villa Rica la Asuncin y se poblaron de nuevo banda de dicha ciudad, 14 leguas hacia las reducciones de
los Jesutas,
poniendo
la
al
nuevo pueblo
el
nombre antiguo de
Villa Rica,
que es
el
que tuvo
la
despoblada.
Esta es
presa que se
mand
para
que fu
restituirles la tierra
ella reedificasen la
el
de
FEBRERO 1688
los Jesutas,
169
pueden defender,
ron de
la V^illa
que
ellos
hayan
restituido algo
que dicha
el
man-
dada, se ejecute.
venir gente
al
Ro Janeiro se haca
mento,
las ruinas
vista
y proveer todo lo necesario para la colonia del Sacrade Buenos Aires; se estaba haciendo otra poblacin en
de Jerez y territorio del Paraguay, para darse la mano los portugueses de ambas poblaciones, con dao de las dos provincias del
Y en
caballos,
cierto
modo
es
ms
ms
reti-
los
portugueses
muas y otros ganados de que carecen en el Brasil; y si antes marchaban pies descalzos ms de 400 leguas y tardaban seis y ocho
meses hasta
de
S.
M.
de que
donde
los
han llevado ms de 300.OOO cristianos y gentiles al maltratan y venden como esclavos; ahora que estn ya
y con
caballos
y bastimentos en abundancia,
la
Cnstale
al
provinla
falda
de Santa Cruz de
al
la Sierra,
Pa-
raguay y
mar
del Norte,
y por consiguiente
se avecinan Potos
la
primera vez en
San Gabriel decan que hasta Potos y sus minas haban de llegar, porque eran de su Rey. Ya lo van ejecutando, porque en acabando con
los indios
al
comercio con
los espa-
y oro
agua hasta
el
Sacramento y de
all
inters particular
en
el
el
dao comn.
comayo, Bermejo, Paraguay y Paran; podrn impedir los espaoles de Paraguay y Buenos Aires el paso por dichos ros, irse apoderando
poco poco de todas
las tierras
como han
han destruido.
70
Supuesta, pues,
sario la
y doctrinados por
el
los
militar
sumo
valor y tolerancia
caballos,
de que tenan
600 para
la
vecinos de
la
que pueles
den, necesita
el
los
enemigos
de Febrero de 1688.
la
fs.,
ms un papel
aparte con
cartula.
Term.:
2.482.
1688-2 16
756-13
'Jos'
de He-
En respuesta de
las
que
ste escribi
en 19 y 23 de
Noviembre y 2 de Diciembre de 1686 sobre continuar en la nueva fortificacin que se le mand hacer, avisndole lo resuelto en ello; y que
ha ordenado
al
le
provea en
dos tres situados hasta 30.000 pesos y que los reintegre de los impuestos de la corambre y hierba del Paraguay, los cuales conviene
dificul-
ms urgentes
la
de
la
Boca
Es
del Ro Negro.
2 fs.
Madrid,
16 de Febrero de 1688.
...
copia.
-Emp.: D. Joseph.
2.483.
1688 3 10
75610
al
Real
en
el
al
MARZO 1688
171
que
se le
pueda impedir
el
M.
de su
oficio
en Vallado-
f.",
Emp.: <Andres
Term.: sello de mi
oficio.
2.484.
188-3 10
S.
74_3_3g
M. Pide que en razn de la Compaa en la
de,
ciudad de Corrientes de
gobernacin y dicesis
Buenos Aires,
con decencia dos tres misioneros y que pasen, y capilla iglesia pequea para instruir los
vivir
la 'Real
congrua alguna de
Hacienda
ni
de
la
ciudad.
Sin
fecha.
Emp.: Diego Altamirano Term.: los pobres yndios. Al dorso fiscal, fecho en Madrid 26 de Febrero de 1688, y el decreto del Consejo 10 de Marzo de 1688. Como lo dice el Seor fiscal, con calidad de que no tengan campana ni puerta a la calle el oratorio. (Rubricado.) Original. Sello 4., de oficio. En el mismo A. de I. 76 335 est la minuta de la Real Cdula al Gobernador de Buenos Aires, que concordando con el Obispo en la conveniencia de dar licencia los Jesutas para tener casa en la ciudad de las Corrientes para hacer misin los indios, se la concedan, con la calidad que se expresa. Est sin fecha. 4 fs. Emp.: Diego Altamirano Term.: que asi es mi voluntad. Al dorso se lee: Ydem al Obispo de Buenos Aires. Visto >.
2 fs.
est el dictamen
2.485.
1688320
74_6 50
la iglesia
de Bue-
nos
Aires.,
S.
71/.
Refiere
iglesia, lo
el
el
la reedifi-
cacin de aquella
dios
falta
de me-
y haber gastado
y que
Marzo de
Original.
688.
fs.
Emp.: Juzgando
Term.: desesperazion.
172
2.486.
1688330
154 I 21
Obispo en
las
la
ciudad
la
de
concedan con
la
Compaa
de Jess, Procurador de
sera
la
de grande gloria de Dios y provecho de las almas que su religin tuviese alguna misin permanente en la ciudad de las Corrientes, porque dicha ciudad tiene cerca de
misioneros Jesutas
all
ella
muchos
ni
infieles
y por no haber
la fe,
no se han sujetado
convertido
aunque
fciles
brbaros,
al
y no ao; porque
ms cercanos
difciles,
ms
se
salir lejos
miedo y concibiesen la conveniencia de otros pueblos; y que es puerto forzoso para las canoas
Paraguay y reducciones hasta Buenos Aires y Santa Fe, cuyas ciudades llevan los indios ya cristianos sus frutos con
balsas desde el
que pagan
el tributo
y compran
lo necesario
las Indias,
como de un madero
de
las Justicias
de
los
donde son
visitadas
y compran bastimentos
que
los
para prose-
como
los Jesutas,
modos
casas,
los
heredades y
in-
y familias; y en stos que se quedan experimentan otro dao, que es no pagarles su trabajo o hacerles trabajar ms de lo que sufre su natu-
huyen y meten entre los infieles, sustentndose no pocas veces de lo ajeno; y aunque los misioneros procuran recogerlos, no pueral,
se
ABRIL 1688
173
den
evitar el
que van de
hospedaje decente
ni casa
los
muy
speros, de
testigo
con que
decencia religiosa dos tres misioneros y hospedar los que pasan, y capilla iglesia pequea, al modo que usan en las otras misiones, para
instruir los indios siquiera hasta
se re-
duzcan bastantes
infieles,
dems: para
lo cual
no
donde
se envia-
ren religiosos para dicha misin, los sustentarn con todo lo necesario
como
subditos suyos.
visto
al
en
el
el Fiscal, S.
M.
le
manda y
que
eslos
encarga
da,
tando concorde en
les
d licencia
y con la limitacin que expresa Diego Altamirano y con calidad de que no tengan campana, ni puerta la calle el oratorio que tuvieren, y sin perjuicio de la jurisdiccin
ordinaria del Obispo;
le
dar cuenta.
San
Lorenzo, 30 de marzo
de 1688.
Etnp.: Diego Altamirano
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz; sealada del Consejo. Tcrni.: mi Voluntad. Fs. 2 4 v.' Tomo XII, 21,2, libro de Frailes, aos 688- 1699. dem al Obispo de la iglesia cate30,0 dral de la ciudad de la Trinidad y puerto de Buenos Aires.
2.487.
168842
la
la
75_6 10
Compaa de Jess
se
Vieja,
S.
Af.
Suplica
conceda perCastilla,
para
las
villa;
y presenta su
licencia.
Al dorso hay un decreto del Consejo de 17 de Marzo de 1688, que dice: triganse estas ordenes que se citan en la liz.^ del Prou.^' (Rubricado.) Y con-
1^4
la Liz.^ del Prou.^^ a dado a entender el Procurador Gen.' de la Compaa que quiso decir la gen.' que est dada par;i que no pueda pasar alas In.^' ning. religioso sin liz.^ de su Mag.d Cons. a 22 de M.co de 1688. Valo el Sor. fiscal. (Rubricado.) el fiscal a visto este memorial y licencia de el Provincial de la Compaa de esta provincia de Castilla para que sea procurador de las haciendas q. en potosi tiene la dicha provincia el lierm." Domingo Rodrguez, de la misma Comp.^, en que viniendosse el que est en Potossi por la Provincia, que es el que escribi al virrey aquella carta sobre pagar el derecho de Couos, de que el virey dio cuenta: Siendo esta satisfaccin I providencia la que se podia dar a su desmessura; le parece al fiscal que siendo seruido el Consejo, se le d a ste la licencia que pide, con la calidad de que en la primera ocassion se aya de benir el que est alia. M.d I marzo 28 de 1688. (Rubricado.) Conss." a 2 de Abril 1688. Concdese esta liz.^, con calidad de q. venga a Esp." el otro Procu.'^ que est en Indias. I escriuasse reseruadam.'' al virrey q. no permita q. el q. fuere de aqui passe a Potossi en llegando a Lima sin q. anttes venga a quella ciu.d y despus passe estotro. (Rubricado.) 2 fs. en 4. correspondientes f. doblado de sello 4. de 1688.
2.488.
168844
M.
756-13
y
Sotomael pirata
yor
S.
Le da cuenta de cmo
la
un
cmo
doc-
despach por
trinas
tierra firme
las
que
los
Padres de
la
guay, reconociesen
si
Compaa de Jess tienen en Paran y Urucosta desde Maldonado hasta Montevideo, por
la
al
Su-
servicio
la
no ha tenido noticia de
haber salido con
la
la eficacia
de esta diligencia, y
solamente de
in-
el efecto,
nmero de
parajes,
que
se
despachaban
la
Padres de
la
Compa-
han querido
que no pue-
de dejar de
noticiar,
y con cuanto
lo
como
que mira y conduce al Real servicio de S. M., mandarles recompensar este beneficio en lo que S. M.
2 fs. Original.
Term.: propuesto.
Al dorso
se lee:
MAYO i68S
Rda. en vn pliego q. trajo de Sept."de 688.
a la Sria.
el
175
la
Procurador Gen.' de
Compaa en
2.489.
168846
el
7638
Memorial que ha dado
el
y 122
36
la
Procurador de
Com-
de
la
hierba.
Madrid, 6 de Agosto de
El Rey, y por su
jE"^/*/.;
Diego Altamirano Tertn.: deste dia. Fs. 143 144. dem ala Audiencia y al Arzobispo de los Charcas. dem la Audiencia, extrandole hubiese despachado provisin introduciendo novedad (en la materia), que es
la el
En
haya venido el Procurador de la Compaa de Jess del Paraguay para que los indios no sean compelidos beneficiar la hierba, y que lo ejecute luego. Emp.: Por Cdula ma de 6 de Abril del ao pasado de 1688 Term.: en la primera ocasin.
I
mismo A. de I. 74 337 existe la minuta de Real DesAudiencia de los Charcas, acerca de que se ha reparado no informe que se le mand hacer sobre el Memorial que dio el
la
f." Al dorso se
lee: Visto.
2.490.
1688-5 21
la
la
75-6-10
provincia de Castilla, S. M.
go Rodrguez,
las
religioso
Pro-
curador, que
al
presente se halla en
villa
de Procuradores para
la
administracin de
y de
la villa
la
administracin
y quede
el
uno
si el
otro
sin la calidad
limitacin im-
puesta.
Al dorso se lee un decreto del Consejo de 21 de Mayo de 1688, que dice: Jushauer hauido los dos religiosos que refiere. (Rubricado.) 2 fs. en 4.**, correspondientes uno doblado, de sello 4." de 1688.
tifique el
176
2.491.
1688 5 21
M. Suplica
75-610
de Aguirre, de la Compaa de Vests, de
se le
la
Memoal de Toms
vincia de Castilla, S.
pro-
das que
la
villa,
en lugar de Fran-
cisco de la Fuente de la
procuracin; quien
la
provincia
mand
venir Espaa^
y que puecon
da hacer su
viaje
le
en
la
embarcacin que
le fuere
ms
a propsito,
un mozo que
Domingo Rodrguez,
lo
religioso
el
de su pro-
mismo
efecto,
con
acordado en
ellos
por
Consejo en 17
y 22 de Marzo,
2 de Abril
y 21 de Mayo de 1688.
Sigue un decreto del Consejo de 2 de Septiembre de 1689, que dice: iVea el Seor fiscal la peticin y los desp.* q. Presenta. (Rubricado.) el fiscal a uisto este memorial, I siendo el nombramiento de este religioso I su criado en execucion, de lo que al Conss. consta para quitar el procurador que la comp.^ all tenia I el que higo vnicamente la repugnancia al derecho de couos; parece se le conceda la licencia luego y preuenga con secreto al Padre fran.co de Lafuente se bengaa Espaa, como sus prelados se lo mandan, pues han inviado nuevo procurador que le suceda. M.d I Septiembre 4 de 1689. (Rubricado.) *Conss. Como lo dize el Sr. fiscal. (Rubricado.) 2 fs. en 4., coa 21 de 7.'" 1689.
4."
de 1689.
2.492.
1688-5-25
76222
despus de escribirle con
paraje del
el el
Dice, que
el
Alfrez
Ygurapamin
Jueves
la
maana tuvo
y
le
que
despacharon
al
de
ellos,
dieron parte de
1 5
cmo
el
Jueves
Santo,
rayar
tiros
da,
los
haban cercado
el
bocas de fuego, y
oyendo dos
dose fuera de sus esteras repararon que estaban cercados por los portugueses, quienes de una descarga les mataron los dos caciques
ms
principales que tenan con otros dos mozos y otro valentn de ellos, Bernab el apstata, atravesado el muslo, fuera de otros levemente heridos.
Y visto
esto, se arrojaron la
MAYO 1688
177
que
le
acert en
la ceja al
jada y en poder de
seis
donde an-
su hato los
que haba en
otra
isla
los cestos,
Enva
sta,
seis indios
con
los mensajeros,
el
da si-
guiente
tos
el
lugar de la Bazagarra,
donde hallaron
siete espaoles
muer-
siete tupis,
cuerpo.
los
y el octavo cay en un arroyo hondo que no se hall ms de los portugueses, viendo perdido el lance, aun-
los guenoas con tiros, alardes y fuego se retiraron al Arrayo y Tabenj, distante del lugar donde se hallaba el que suscribe 30 leguas y 60 de San Gabriel. Aade que les aconsej los guenoas
que desafiando
que pusieran
tierra
los por-
y mujeres y ms de I.OOO y
el
y muchas muas.
alfanje,
la
muchas
vestidos, plvora
balas,
noches de
las
otras
ron de
caballada.
la orilla
guenoas en
Aade que haba muchos das haban visto los del mar un da de camino, y juzgan que este cers
este padrastro,
por
vista
no de
les dejar
salir
afuera la campaa,
les
los
de San Gabriel,
y vaquera y darse
no han de
la
Gabriel,
no
les ser
muy
difcil si
Y as
su reverencia informe
al
desean
los
ms de
ellos;
12
son
Tomo
iv.
178
como 90
funden en
slo as se
puede estorbar
los
portugueses que
la tierra
se les dice,
y hagan tropelas. Oyen bien estos guenoas lo que mas para la conversin se hallan muy tibios, La Cruz,
25 de
Mayo de
1688.
la
Siguen los autos de informacin, encabezados con esta carta y del Castillo. 8 fs. Anejo.
del P.
Abanto
2.493.
16886-20
76222
le
que se que
le noticie lo
de nue-
de
lo
el religioso
cisco
Manzanares
el
(l) la espa
de Maldonado
le refiri, el
que se apart
cmo dos
al
amanecer fueron
hiriendo uno.
dar en
Que
los
infieles
gunda
y ocho
tupes,
y tirando
mortandad de
de
los suyos, la
desampararon ganando un
recobraron
la
monte que
cuatro
les sirvi
refugio,
con que
1.
los infieles
ca-
cuyo Cabo fu
lo
el
que
los portugueses se
parece
tiran.
Sucedi
lo referido
en
quedaron algunos
portugueses, porque los que los acometieron no fueron todos los que
vinieron en dicha embarcacin.
1
Yapey,
Junio 20 de 1688.
f. Anejo.
(i)
En
el
documento anterior
se le apellida Machado.
SEPTIEMBRE l68S
I79
2.494.
1688 7 21
las Doctrinas de los
la carta escrita
76-2-22
Padres de
el P.
la
Compaa de Jess.
por
Con motivo
al
de
por
Alonso
de
Maldonado,
nozca
los
el
movimientos de
las
gracias en su
nombre por
obrado con
los portugueses,
y se
guardia del ro
21 de Julio
de 1688.
Fs. 8 13
v.'
Anejo.
7638
visitar aquella
2.495.
1688-920
que
al
M.
Dice
tiempo de
en su antigedad, y que su desvelo se han restituido, y el nico medio fu quitar el trajn de balsas y carretas y hacerles algunas gracias.
Que en
los
pueblos de
la
Compaa de Jess
como
y estar muy instruidos en la doctrina cristiana, y y con templos tan bien fabricados que parecieran muy
la
conversin;
Ibaroti,
que
est
en
la juris-
familias;
por ser aquellos parajes tan llenos de malezas, pantanos, vboras y otras
sabandijas ponzoosas.
Termina diciendo
para esta fundacin.
los
los
20 de Septiembre de 1688.
guerra
8o
Al dorso se lee: Rda. en vn pliego que trujo D. Phe. de Arroyo en 1 1 de Mar^o de 1693, Conss." Conss. a 30 de Marzo de 1693. Aprouarle lo q. a obrado y encargarle la conbinazion en todo lo q. pueda conduzir al alivio de los Indios, como por su empleo es obligado. (Rubricado.)
2.496.
1688
10 12
electo
la
74647
Obispo del Paraguay,
S. M.
Avisa recibi
fu presentado despus
ctedra de Vs-
le corre.
Lima,
12 de Octu-
fs.
el
de
cartula.
Term.:
me dar
2.497..
1688 10 18
73_3_5
los
se presentare.
la
De
cmo
gente de su cargo
islas
de San Ga-
briel
al
Gobernador D. Manuel
II;
Lobo
por pertenecer
al
Rey
Carlos
tres requeri-
mientos
respondi que no
que
si
para
el
da asignado por
Vera no
impo-
sible.
lo ejecutase; el da 7
la
de Agosto,
Y dando
el
que
certifica saco,
y con muertes de ambas partes de mucha como dio los indios soldados, y
el
dicha cindadela;
mand
reservar la iglesia
almacn de municiones
S.
y
la
pertrechos y
artillera,
los
M. Catreservar
le to-
lica
en cuenta de
los gastos
que se haca.
Y asimismo
mand
haca
la
casa
y alojamiento
l
del
case
como
Maestre de
faccin,
NOVIEMBRE 1088
l8l
las
dos de
al
la
tarde resolvi
puerto de Buenos
l
y que
(D.
Antonio de
le
y donacin de
lo
que
pudiese
como
Cabo principal de
esta faccin;
y para que
los gastos
su seora se
lo entregue, le
de su prisin
trabajo.
Muvele
con que
ce;
manda
se le escriba
lo firma
en
la
cramento,
cual
manda
en
7 de Agosto de
1 68o.
Sigue la peticin del Licenciado Antonio Duran de la Mota, albacea y testamentario del difunto Lobo, solicitando que para la ejecucin de la clusula de donacin y gracia hecha por Antonio de Vera Mjica D. Manuel Lobo, cuyo
original presenta; se sirva mandar ver y reconocer dicho instrumento, para comprobar su autenticidad. Sigue el decreto dando por presentada la certificacin y la fe dada por los Escribanos en Buenos Aires i8 de Marzo de 1683. Lis-
fs.
Eitip.: El Maestre
de campo
Term.: Do-
mingo de Barios.
2.498.
(Rubricado.)
76222
la
16881026
Compaa de Jess
Paran y Uruguay
D. Jos de Herrera
que
el P.
Sotomayor de ij de Agosto de
este ao.
Dice
buen nmero de
guenoas, por ha-
gente registrar
asistir al
no puede hacer
llarse
las diligencias,
que
le
encarga con
los
ellos;
que ha
que se
lo
que de todo
las costas se
la defensa
de
la tierra.
16. Anejo.
2.499.
1688
20
1 1
74-410
la Plata^
D. Cristbac Meja^
S.
M. In-
la
C^iula de 25
82
inserta la
le
manda no d cum-
y pasado por el Real Consejo de Indias, y que cuidar de la ejecucin de esta regala de S. M. como lo ha observado en treinta y cuatro aos
que
2
le sirve.
fs.
La Plata,
20 de Noviembre de 1688.
j-
Original.
Emp.: En Zedula
el
Term.: esta materia. Al dorso: Consejo en 4 de Octubre de 1690. Cons. Re. y que se procure tener todo cuidado en la observan-
2.500.
1688
II 23
le escribi el
7635
M.
Remite
de
lo
que
se le
tom
su
cuando se
que respondi
cuando
as
en
la
porque
lo
como porque
estimable
si
S.
M.
resolviese cosa
el
le ser
ms
si
no tendr menor
susto, habindosele
prevenido de
antemano.
I
f.,
ms
de
cartula.
2
Al dorso se
2.50.
lee:
Rda. en
>
1688 II 29
.,
7638
Monfortega S. M.
como
los
la
Da
ta
Real Hacienda,
de
los autos
que remite,
muy
considerables, de dos
vecinos
empleaba
el
Que en
campos de
los tres
Jerez,
la
uno con 60 espaoles y 60 indios, y el otro con poco Real Hacienda tuviese ms gasto que el de las mupropios de ciudad y donativo gracioso se sustent
y con
los
NOVIEMBRE 1688
la
183
le
ofrece
y que
la
guerra se
la
media anata de
los puestos
que
los ejerzan
cuando debieran
solicitarlo,
de
ella,
y que
Tambin
la
y esperaba
hacerlo con
el
desinters que
acostumbraba, y que no se haban opuesto algunos benemritos por no tener forma para pagar el ao de la demora y media anata. Paraguay,
29 de Noviembre de 1688.
Al dorso se de M50. de 693. Cons. Cons. a 30 de Mzo. de 1693. Valo el Sr, fiscal, notando la Sria. lo q. hay en el punto de relevacin de m..^ anata a Milizianos en esta V otras Pronas., y si esta es comprendida en considerarse por de guerra Viua, y los seru.^ executados en ella, como los de Chile y otros Presidios q. les est conzedido este priuilegio. Y todo lo dems q. huu. q. al Sr. fiscal instruido pueda satisfazer mejor. (Rubricado.) Traese copia de cdula en que se md.'' relebar de de media anata a dos vez.^ de Cartax.^^ Y de lo que asi mism. se desp. sobre que los seru.s de los presidios de las Indias se regulasen como los de Chile, y en poder del Ror. D. Ju. de la Bria se hallan todos los paps. tocantes a los Yn.s del Chaco y reduccin de otros, y motibos que ay para no continuar la guerra con exercito formal>. Sigue el dictamen fiscal, quien, en vista de esta carta, dice se deben dar las gracias aquellos vecinos y aprobar al Gobernador los gastos que se refieren haberse hecho en las guerras de los guaycurs y sus aliados, y que, sin embargo de que no est declarada aquella guerra por viva, por
Original.
3 fs.
lee:
ser constante
las
Paraguay ha muchos aos que estn con las invasiones de indios brbaros y desalojar los portugueses de los campos de la ciudad antigua de Jerez, parece ser conveniente que el Consejo y Junta les conceda los privilegios de guerra viva y se les releve de media anata de los puestos que se les confiriere. Y en cuanto las encomiendas provedas en los benemritos se debe desaprobar, como contraria la ley 43, tt, 8., lib. VI de la Recopilacin, donde se prohiben las encomiendas de la provincia del Paraguay, y se ordena se incorporen la Corona, y se debe librar despacho para que as se haga. Madrid y Agosto 29 de 1696. (Rubricado.) A continuacin se lee: <Conss. i. de yre. 1696. Dense despachos como lo dice el Sr. fiscal en qto. a las gracias a aq.^ vecinos, y la aplicaon. a la Corona de las Encoradas., y en qto. a la exempclon de la media anata se lleue este punto a la Junta de Guerra. (Rubricado.) Junta 20 de Xre, 1696. Remitindose copia de esta carta al Presste. de las Charcas, se le pida informe, con su parecer, y dse orn, a los offs. Rs. pra. q. hasta q. se pre-
que
armas en
la
184
PERODO OCTAVO
683- 704
media Anata
a los Mi-
(Rubricado.) fho.
1688
2.502.
II 30
la
763-9
Real Audiencia
15 de
le
M.
Informa segn se
la
Agosto de 1685 en
la
en Buen Retiro 15 de
Mayo de
1 679,
medio que
de
los indios
pampas y con-
servacin de los dems, que redujo D. Alonso de Mercado. Por los in-
formes que ha solicitado refiere que los pampas son de naturaleza inculta
y brbara,
campos,
sin
pueblo
fijo,
porque traen
consigo porttil
mando
Buenos Aires, y las personas que se ocupan en las entradas al ganado vacuno cimarrn, robndoselo con muertes y otros delitos que muy su costa han experimentado los de Crdoba y Buenos Aires. Todos
los
si
de
las
Que
el
medio ms suave y
del ro cuarto,
de reduccin
sera
formar
un pueblo en
brera, siendo
el distrito
pampas, y que su nieto D. Jos de Cabrera es el ms apropsito para conseguir esta reduccin, ayudndoles para el sustento con vacas y
hacindoles algunas sementeras, para que
les sirva
la falta
de mantenimientos no
de excusa para
retirarse.
Que
dando
y de
el P.
M.
los
Padres de
la
Comofre-
paa, para
Toms de Umbidas, ha
la
salvacin de
premio D. Jos de
y reduciendo. En cuanto
ran,
vilos
mudndolos
la
otra
como
lo
NOVIEMBRE
688
85
Paraguay y ciudad de
las Corrientes,
se
sabe que
la
avipones y
*
y gozar del amparo y defensa de Santa Fe, y fuera ms conveniente que todos los calchaques, fucagues, vilos y
chagualas que estn en Chayasta y los que se han agregado
cia
la
estanlle-
de
los
al
Padres de
la
vasen
cinos
y enemigos, enviando para ello algunos soldados de Buenos Aires para que con otros de Santa Fe los cogiesen juntos en dichos parajes
les
asalianeSj
don-
fuga
se conservaran quietos
con su
ltimamente
estn quietos
ms bien acola
modados de
de 1688.
Original.
tierras
y temple de
lo
causa de su
disminucin se atribuye
al servicio
Plata,
30 de Noviembre
fs.
En
el
Rda. en vn cajn
se abri en
Consejo en 4 de Noure. de 690. Cons. Estn en poder del Sr. fiscal los paps. tocantes a la reduccin destos In.s_.Cons. a 6 de Feb. gi. Passe tambin
con lo dems >. (Rubricado.) -El Fiscal, en vista de esta carta y de las del Gobernador de Buenos Aires de 5 y 10 de Diciembre de 1686 y los autos que con ellas remite, dice que la proposicin
esta carta al Sr. fiscal pa. qe. lo vea
de poblarlos y reducirlos por medios suaves, como propone el Presidente, repugna la experiencia de lo que obraron los 200 que la caballera de Buenos Aires apres y transportaron la otra banda del ro Paran, la reduccin de Santo Domingo Soriano, donde mataron un Cabo y 15 espaoles hicieron otros insultos, que refiere. Y aunque los indios charras los apresaran, no por esto ces el inconveniente, pues aunque el Gobernador haya castigado los seis que dice tena sentenciados, en la barbaridad de estos indios ms servir de encono que de escarmiento. Y aunque con estos motivos tendra el Fiscal por justsima la guerra que se les hiciese hasta su develacin reduccin, es menester discurrir con ms consideracin, por el inconveniente de darse stos la mano y confinar con los aucas.de la guerra y frontera de Chile, que siendo tal su muchedumbre pudieran aunarse y bajar hacer frente de guerra Buenos Aires.
as se inclina
y condesciende
el Fiscal
con
el
parecer
d.el
ala persona vaqueana y prctica con estos indios para la reduccin, en cuya experiencia sobre las hechas no hay ms riesgo que el de las personas que la faci-
86
y ninguna se ha conseguido sin l. El Consejo tomar la Y en cuanto al transporte de las otras dos parcialidades de indios, no discurre el Fiscal, porque no tiene conocimiento de las conveniencias inconvenientes, y as lo deja la superior providencia del ConMadrid, 28 de Noviembre de 691. (Rubricado.) Hay una nota que dice: sejo. conocim.' 7 de Junio de 687. Cons. a 5 de Xre. de 1 691. Trigalo Vn Rel.""^ (Rubricado.) Toca por dependencia a D. Ju. Vallejo>.
litasen
asistiesen,
resolucin que
ms convenga.
2.503.
1688 12
30
74415
los
haba
mandado
y que de todos
haba cuenta formada, que remitira con los autos luego que estuviese
acabada;
y que en la visita que hizo de las doctrinas del cargo de la Compaa de Jess dej ajustado el retablo; y en su primor y cortedad
de precio demostraron
1.
el
le asiste,
pues se redujo
la falta
000 arrobas de
hierba.
de paaos
lio
y que en
los tres
de su gobierno adems de
Emp.: En carta
2.504.
1688
la
74 6
Real Unive?-sidad de
la
45
ei
Autos de
ciudad de
la Plata,
hechos por
muy Rvdo.
colegio de Santiago
En orden
si
ha de preferir no
Doctores del
muy
ilustre
y venerable Den de
en
los
concursos y juntas de la dicha Universidad en que el Sr. Vicecancelario, que al presente es en adelante fuere, no confiriendo ningunos
grados, les prefiera todos en
el
la res-
ley,
que
se asentar
en
el
la
De
muy
Rvdo.
P. Provincial
de dicha Compaa.
688
187
Dr. D. Jos de
la
mayor
Vicecancelario, que
presente es en los
concursos de Claustro y dems juntas de Universidad en que no confiere ningunos grados, y protestan que no han de asistir - dichos concursos; en virtud de lo cual el P. Ignacio de Peralta
mand
llevar estos
autos
y pareceres al Presidente de la Real Audiencia Dr. D. Diego como Patrn de aquella Universidad determine por
de estos autos al Den, Arcediano, Tesorero, Magistral, de Cspedes Villarru y al Dr. D, Bartolom Marn de Pobeda, Vicecancelario, para que cada uno diga y alegue lo que le convenga. Original. Emp.: En 10 fs., ms uno en blanco y otro que sirve de cartula. Term.: cPablo de la Torre, ss. de la Rl. Vniversi.d (Rubricado.) la ciudad
Sigue
Penitenciario, al Dr. D. Jos
2.505.
1688
S.
75-610
M.por D. Juan de Pedrazas, poderhabiente
Memorial presentado
del
Den y
Refiere
el
que
Cabildo de
la iglesia
de Tucumn y
la
la
Den y
la
con-
tribucin de
les,
la
Gobernador de aquella
provincia, D.
Toms
de
la
Compa-
y porque en ningn tiempo se puedan originar nuevos altercados suplica se confirme y apruebe este ajustamiento en virtud del poder
especial
que para
ello
4.'',
Den y
Cabildo.
4.
Original.
fs.
en
de 1688.
2.506.
1688
lo
;5_6 13
que
el
Resumen de
han
mite
ReRey
que
le escribi el el
Gobernador en
Don Pedro
mase
las
de Portugal orden
Gobernador de Ro
Janeiro inforla
colonia
88
del Sacramento,
y que
su to le haba escrito
el
propuso
las
muchas
tierras del
Maran y
del Brasil
vasallos;
ro
gn dominio en
Esto, afirma
las
mrgenes del
Gabriel se situasen en
el
Maldonado.
es
la
muy
portugueses
el
corambre y quitaran
lo
memorial que
nomel
y que
Rey
le
la
misma
lnea
de San Gabriel,
ello.
hasta que
Su Santidad declarase
la
En
si
portu-
Gobernador de Buenos
Roma
y
si
como
y d
est acordado;
emprendiere
lo
esfuerzo
cuenta.
El duque
Es copia.
2.507.
2 5.~-Emp.:
Toms
Term.: y de qu.*^
1689 I 10
lo arriesgado
7639
de Argandoa^ Gobernador de Tucumdn, S.
Carta de D.
M.
de cinco ciudades
importante que
de
la
misma con
los indios
de nacin mocobes, y
la
lo
sera
modo con
que
se
Enero de 1689.
Original.
fs.
En
lee:
que embi S. E. el Sor. Marqs. de los Velez a la Sria. ^Junta. Hauiendo hecho relacin en la Junta el relator D. Ju." Vallejo de lo que antecedentemente escriuio este Gouor. y el Obispo de aquella Proua. del riesgo destas cinco Ciudes. y hostilidades de los unos, y de la proposicin que higo dho. Gouor. de los 100 hombres, 50 de chile y 50 de Buenos ayres; Acord la Junta se aprobase lo que hauia obrado para la defensa; y lo acordado por Sria., que fue se le diesen gras.;
pliego
ENERO 1689
diciendole,
189
que respecto de estar tan distante Chile y necesaria en Bus. ayres la asistir con ninguna de aquellas partes; y que asi sera bien acudiese al virrey para lo que necesitase; Y que al Virrey se le escriuiese lo que dho. Gouor, propona, y lo de beneficiar vn Tit,", encargndole todo lo que pudiese ser mayor defensa, y diese qta. de la prouidencia que a ello diese y se le ofreciese en la materia; cuyos disposiciones se executaron luego y se remitieron en la primera ocasin. ^Junta a 22 de Junio 690. Remtase lo escrito y ordenado al Virrey del Periu. (Rubricado.)
gente no se le podia
2.508.
1689
-122
la
75-610
Co7npama de
jfess^
Procura-
Pre-
sas
de
la
cada ao dicha
ms
Flix de Argandoa.
que en su conformidad
se
se
d des-
puedan originar
mem.Mado
la
uildo de la Ig.^ de
de 7/^ de 688.- Valo el Sr. fiscal. (Rubricado.) Respuesta del fiscal: el ha uisto este memorial i transaccin i el que la Iglesia presenta, pidiendo en vno y otro la confirmacin de ella. Y dice que respecto de no auer hecho esta transaccin con intervencin y consentimiento de la dignidad episcopal, ni haberse podido innovar en sede vacante, no se puede confirmar esta transaccin sin que primero consienta el Obispo; pero respecto de la distancia y de los inconvenientes que se pueden ofrecer, parece al fiscal que siendo el conss. seruido se den los despachos de la confirmacin, con la condicin de que el obispo consienta, remitindole a l el despacho tan solamente para que, pareciendole es vtil a la dignidad, consienta y entregue a las p.'*^^ la confirmacin; y no siendo vtil M.d y henero 10 de 1689. la retenga y diga al conss. lo que se le ofreciere. (Rubricado.) Al margen de la primera paginase lee el decreto del Consejo 22 de Enero de 1689: Corra la informacin con el consentimiento del obispo, y no dndole, le retenga el desp. y informe con lo que se le ofreciere. (Rubricado.) 2 fs. en 4., correspondientes uno doblado de sello 4. de 16S8.
fiscal
igO
2.509.
1689
-I 2S
7 3
comprobado.
Sobre
li-
y provisiones
este efecto
reales
provisin
que para
Procurador de
gin
las
En
la
ciudad de
la
Asun-
y l8 de Enero de
l(
La
Por
legalizacin es de 25 del
mismo mes y
ao.
94
fs.
la
Gracia de Dios
2.510.
1689 I 29
la escritura
12046
que ha hecho
el
Provincial de la Compaa
la
provincia de Castilla.
la
Consintiendo
contribucin del
derecho de Cobos en
mayor de
la
satisfac-
Madrid, 29 de Enero de
1689.
pia del
la firma de S. M. y la de su Secretario D. Francisco de Amolaz. Es cotomo IX, encuadernado en pergamino, 0,310 x 0,220, de partes Charcas, desde 10 de Noviembre de 1676 hasta 23 de Septiembre de 1692. Fs. 251 v.' Term.: Amolaz. dem los Oficiales Reales de 252. Emp.: Mi Virrey
Sigue
Potos.
2.511.
1689 I 29
el ofrecimiento
120-46
que por
la escritura
Moneda de
Potos.
Dice
el
Procurador general de
la
Compaa de Jess de
Castilla le
sentado, que el
Reino de Len
mayor de
la
Casa de Moneda de
gio,
sobre que se
le
ENERO 1689
del Consejo de Indias,
191
y por
transaccin
y ltimo
servicio
que hizo
el
dicho Colegio se
le
el
despach
derecho de
ttulo su favor
la
con todas
las clusulas;
el
dicho
le
convinieron su data en 22 de
Mayo de 1 64 1,
en cuya virtud
el
Procurael
dor que
la
Virrey
y Presidente de
Audiencia de
los
nombre
se continuase el
en conceder
la
la
contrael
por
falta
contradecirlo,
y con
esta noticia,
actual de
la
con-
y consintiendo
la al
contri-
bucin en
oficio
la
dicho
de tallador se
tad
S.
el
presentaba
la escritura
para que
ella
no
en
la
oficio.
Sigue
la escritura
que empieza: en
la
ciudad de Valladolid
Y termina: y as lo Manuel de Villanueva, D. Juan de Colombies y Manuel de Medina Mieses; legalizada en 20 de Noviembre de 1688.
veinte das del
con
autos tocantes
esta materia, y lo que dijo el Duque de la Palata en carta de 28 de Marzo de 1685 y en razn de todo dijo y pidi su Fiscal en el Consejo; S. M. ha tenido por bien de admitir el dicho ofrecimiento y allana-
y ratificando todo lo contenido en la escritura arriba inserta y manda al Virrey, Audiencia de Charcas, Oficiales de Hacienda y dems Ministros quien tocase; que cumplindose por parte de la Compaa con lo que queda expresado y cala
miento,
y dar
presente, aceptando
pitulado en
la
y Moneda de
prorrata repartida
la
Casa de
92
PERODO OCTAVO
la
683- 1 7 O4
l,
ni
al
perturbe en
y que
se le
guarden
que
tocaren
estn expresados en el
del dicho
oficio
Mayo de
1641,
que
as es su voluntad,
y de
la
Indias. Madrid,
29 de
Enero de
Sigue
pia del
1 689.
la firma de S. M. y la de su Secretario D. Francisco de Amolaz. Es cotomo IX, encuadernado en pergamino, 0,310 X 0,220, de partes Charcas, desde 10 de Noviembre de 1676 hasta 23 de Septiembre de 1692. Fs. 243 v.'
250
v.'
Term,: Amolaz.
*
2.512.
1689 3 14
12234
Que
no habiendo
in-
la licencia
que pide
le
hubiere, informe.
Buen
Retiro, 14
de Marzo de 1689.
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz; sealado de Term.: conuenga. Fs. 3 v.' 4 v.'^ Emp.: Por parte de
la
Cmara.
2.513.
1689423
Den y
12235
la escritura de transaccin
convenio
de Santiago del Estero^ en la provincia de Tucumn, y las casas y colegios de la Compaa de Jess de aquel Obispado., sobre la satisfaccin
de sus diezmos.
Indias,
Dice
S.
M. que habindose
ello dijo
visto
en su Consejo de
l,
las
con
lo
la
que sobre
pidi su Fiscal en
ha tenido por
la Dignidad
bien de dar
til
episcopal de
provincia de
por
la
la escritura referida
Tucumn, y precediendo su consentitransaccin, convenio y ajuste hecho entre el Den y Cabildo en Sede vacante de
la la
Obispado, sobre
pertenecen, con
inserta escritura;
ella,
las calidades
y condiciones que
y manda
se guarde,
cumpla y ejecute
contenido en
ir
y que
contra su tenor
alguna.
y forma no
ni pasar
en manera
Madrid, 23 de Abril de
1689.
MAYO 1689
193
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz; sealada del Consejo. q.'.. .. TVrw.; mi Voluntad.
2.514.
1689423
122
35
igle-
Dice
las casas
colegios de la
Compaa de Jess de
ese Obispado
un
testimonio de
la escritura
cante, se otorg en II de
la
satisfacer
dole,
los frutos y bienes decimales pagaban esa y colegios de la Compaa de Jess; se obligaron en cada un ao 600 pesos de 8 reales de plata suplicnni se
d lugar
Y visto
l,
por
los
de su Consejo, con
lo
que
dijo
pidi su Fiscal en
lidad de
referida,
que parecindole
til
la dignidad episcopal
la
transaccin
y precediendo su consentimiento, cuyo fin le remite el despacho de la confirmacin; se le entregue la parte de la Compaa de
Jess,
til le
retenga en su poder
le
informe
lo
que en
ofreciere.
2.515.
168953
M.
al
Deci-eto de S.
Marqus de
los
al
Vlez
para
el Consejo.
el
Dice
los
que
el
Duque de Alba
papel ad-
de D. Manuel Lobo
bienes que
al
le
fueron apresados en
las islas
de San Gabriel, y
los
lo remite
la
dems de
mate-
ria
que
se le
han enviado y
le
diga su parecer.
Buen
Retiro, 3 de
Mayo de
Original.
lo q.
1689.
2 fs. Al f. 2 v.' se lee: Conss." a 5 de Mayo de 1689. Juntando ay sre. esta materia passe todo al Sor. fiscal pa. q. lo vea. (Rubricado.) Est en poder del Sr. fiscal otro decreto de su Magd de 18 de En." de 689, con
los paps.
que
cita
El
fiscal,
ToMO
IV.
194
sado de 1687, por los quales se ordena informe en Conss." sobre la pretensin que tienen los herederos de Don Man. Lobo para que se les restituya lo que se les apres en la Colonia de el Sacramento en la Ocasin del desalojamto. de los Portugueses; y en vista de lo ejecutado por el Gouor. de Bs. Ayres D. Jos Herrera en la restitucin que higo a portugueses de dichas colonias de armas, municiones y dems cosas, en virtud de los tratados provisionales y lo que se le orden en ello. Dice que la pretensin de dichos herederos parece se reduce a que se mande restituir hasta 50.000 petacas que importaban el mueble, armas, esclavos, ropas y otras cosas que tenia el dicho Don Manuel Lobo, gobernador que era de Rio Janeiro en el desalojamiento de dha. colonia; cuyos muebles se dice se vendieron la mayor parte de ellos en el Puerto de Buenos Aires a mucho menos precio, y que, sin embargo, en la venta de ellos se hablan causado 23.000 petacas, que enteraron en las Cajas Reales de Buenos Aires, cuya pretensin trae consigo la poca o ninguna justificacin, pues solo se funda en la memoria simple que acompaa de lo que se dice tenia el dicho Don Manuel Lobo cuando fue llevado a Buenos Aires; Y de la certificacin testimoniada que se dice dio el Gobernador de las armas catanas, Don Antonio de Vera Mujica, en que reserv el saqueo del dicho Don Manuel Lobo, y atendidos a reconocidos los autos que se hicieron sobre la restitucin de dicha colonia, armas y municiones, segn los tratados provisionales, se halla haberse hecho a satisfaccin del gobernador que entonces era del Rio Janeiro, y aunque en dichos autos, a f. 70, se halla haberse apresado hasta 60 negros, y que los 48 se vendierpn para reintegrar 15.000 pesos que Don Jos Garro habia sacado de ellos para los gastos que se hicieron con la gente en el avance de la colonia; y que lo procedido de dichos esclavos vendidos y otras mercaderas se consumi en los alimentos y avios de los prisioneros portugueses, y que los doce negros restantes se entregaron a Don Manuel Lobo con 700 pesos, procedidos de 8 quintales de plvora que se vendieron; en cuya diligencia no se ech de menos haberse faltado a los tratados provisionales, y considerado el capitulo segundo de dicho tratado prouisional, solo se previene en l la obligacin de restituirse las armas, artillera, municiones, herramientas y dems pertrechos de guerra, sin que haya capitulo en que se exprese la restitucin de lo que se hubiese apresado a particulares. Por cuyos motivos, y la poca fidelidad de portugueses en el cumplimiento de los tratados provisionales, pues ninguno han observado; pareci que el Consejo podia informar lo que ha* liare por ms conveniente. Madrid y Septiembre 26 de 1696. Y en 28 del mismo mes y ao dijo el Consejo: Visto por ahora. (Rubricado.) Los documentos que cita el Fiscal van adjuntos en papeles separados.
2.516.
1689
7 29
743 37
Minuta de Real Despacho D. Diego Cristbal Messia, Presidente jubilado de la Audiencia de la Plata.
Es
informando
la
calidad de
la
de
la
religin
de
la
Compaa de
Jess, la cual
mesada.
AGOSTO 1689
Sin fecha.
195
{Emp.: En
carta
2.517.
1689828
120-46
de las ctedras que fund
el
la forma
Arzobispo de
de Pobeda, su
Arzobispo de
la Plata,
en
la
se le ha representado:
dad
al
colegio de la
Compaa de Jess de
advocacin
la
y Teogrados
y examinados y aprobados
el
que en
ella
cursaren
el
tiempo que
los
les confiriese el
Arzobispo todos
2 de Febrero
la
dems que
que pudiese
ser Universidad
el
forma se ha cursado en
orden de
las
y Zamora,
dotando
la
de
Vsperas en 450
de
Institua
la
en 350, con
fincas
situaciones
fijas,
M. por Cdula de 9 de Junio de 1684 y se cumpli por el Gobierno superior de aquel Reino, ante quien acudi el Procurador
de
la
Compaa de aquella
provincia,
la
pretendiendo se revocase
utilidad
la
poca
que de
la
ella se se-
emulacin y
diferencia
que cursantes y
sionan.
Y porque la facultad de dar grados concedida aquella Universidad por la Santidad de Gregorio XV tan slo era para Teologa, y que en
virtud
196
co:
as sera
ms conveniente que
la
sustentar en el colegio de
San Martn de
y cursantes
Universidad, y se aleg por una y otra parte y puso testimonio de que se haban dado cinco grados de Doctor en Cnones, siguiendo la
de
la
forma
referida,
aunque con
la
las
estaban graduados en
acuerdo
de
la
contradiccin de
Compaa, se prosiguiese
el
y que en
modo de
se observase la forma
que
que por
M.
se de-
clarase la
las partes
acudiesen
la
al
Compaa de
lectura
ciudad de
la Plata,
no se
aunque
de
las
ctedras se prosegua,
como
las
todo constaba de
los autos
formidad de
la
chas ctedras y de
los naturales
y conveniencia que de
ellas se segua
mar
lo resuelto
acuerdo de
la
petuo silencio
Compaa sobre
se
modo de
al
M.
la facultad
Arzobispo
la
Facultad de Cnoel
nes
nterin
dencia de
Su Majestad manda
y Audiencia de
los
Reyes en acuerdo de
la
de 23 de Diciembre
forma que en esto se haba de guardar, y que ejecute en todo y por todo segn como en l se contiene y declara. se Madrid, 2S de Agosto de I89.
de 1686, declarando
AGOSTO 1689
Sigue
197
la firma de S. M. y la de su Secretario D. Francisco de Amolaz. Es cotomo IX, encuadernado en pergamino, 0,310 X 0,220, de partes Charcas, desde 10 de Noviembre de 1676 hasta 23 de Septiembre de 1692. Fs. 266 269. Term.: de Amolaz. Emp.: Por quanto
pia del
2.518.
1689828
la Plata,
74645
lo
120-4-6
la ereccin
que se capitul
Universidad
gorio
al
colegio de la
XV
al
cisco Javier
la
Teologa,
el
fa-
cultad
fu
grados hasta
de Doctor;
la
nones y Leyes y
las
dems que
faltaban para
Que D.
Cristbal de Castilla
y Zamora,
si-
agregndolas
la
de
684,
y
el
se
cum-
Procu-
rador de
la
por
la
por
la
inquietud que su
XV,
y que en virtud de
y
sta
nones
as sera
ms conveniente que
el
la
renta de su
los
colegio de
San Martn de
Re-
cursantes de
la
Universidad.
igS
por acuerdo de
la
la
sin
embar-
go de
contradiccin de
Compaa de
M. declarase
lo
las partes
les conviniese.
porque
el
Rector de dicho
aunque
la lectura
de
las ctedras
los autos
de
las
dichas ctedras y de
la utilidad
y conveniencia que de
la
ella se
confirmar
lo resuelto
por
el
acuerdo de
la
Compaa sobre
las Indias,
con
el testi-
monio de autos citado y lo que sobre todo dijo y pidi el Fiscal en l, respecto que por otro despacho aparte mand se observe por ahora lo
resuelto por el Virrey
informe sobre
la
ereccin de
con
de
la
Compaa de Jess
al
tiempo de su formacin en
razn de
ctedras de Teologa
lo
Artes,
si
por
ellas,
y todo
que
se debiere observar
en
la
gola
si
tuviere
lo
qu
re-
y que
vista
mismo
or-
dena
la
la
de todo, tome
1689.
co-
Madrid, 28 de Agosto de
firma de S. M. y
la
tomo IX, encuadernado en pergamino, 0,310 X 0,220, de partes Charcas, desde 10 de Noviembre de 1676 hasta 23 de Septiembre de 1692. Fs. 269 272. Emp.: Muy Rdo. In xpto > Term.: de Amolaz. dem la Audiencia dlos
pia del
Charcas.
legalizado,
traslado de esta Real Cdula en 746 45, en testimonio que sigue un auto de notificacin al Rector del colegio de la Real Universidad de San Francisco Javier de la ciudad de la Plata, P. Juan de Guevara, su obedecimiento y respuesta. La fecha del testimonio es de 13 de Agosto de 1690.
Hay otro
OCTUBRE 1689
2.519.
199
1689 10
74640
M.
tiempo
el
Cabildo de
la
entrada en las tierras del enemigo; para cuya ejecucin busc los
lo
la
marcha de un
y por Maestre de campo de l, Juan de Vargas Machuca; y para que los enemigos temiesen el golpe slo por el paraje que siempre se les ha hecho guerra; dispuso pasase
230 espaoles
y 270
indios,
de campo de
l,
Francisco de Avalos
en
las
Tolderas de las
marcha.
Y que
Memoria de
los autos
que se han
formado, para que tenga entendido S. M.Io que lleva cada tercio, siendo
lo
Asuncin
Original.
Emp.: Habiendo
Term.: en la
misma forma>.
2.520.
1689-1025
la
154 I 21
Monclova.
la
Ordenndole
Jess,
la
la
Fuente, de
Compaa de
que
Toms de
la
de
la
misma Compaa,
hijo
le
de
de Tallador de
la
Casa de
la
ha nombrado por Procurador del oficio Moneda de Potos y dems casas que en
y Orense, que
los fun-
dadores
les
200
provincia
le
manda
venir Espaa
de manle
que
fuere
ms
propsito.
el
habindose visto en
l,
Consejo de
las Indias,
con
lo
que
dijo
pidi el Fiscal en
d licencia luego
dicho Francisco de
la
mandan,
le
y dar cuenta
S.
M. de haberlo ejecutado.
Madrid,
25 de Octubre de 1689.
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz. Em/>.: Conde de la Mon Tei-m.: hauerle ejecutado>. Fs. 76 77. -Tomo XII, 30,0 21,2, libro
cloua
de
Frailes,
2.521.
16891025
Gobernador de Tucumn en
la
74 3 32 y
154
121
que
Cdula que en
S.
una Cdula
al
de Luna, en que
dor general de
sent,
la
Compaa por
de
las Indias, le
repre-
que en
curatos, prebendas
y dems puestos
eclesisticos
de dichas provincias;
pues aunque en Santiago del Estero haba uno cargo del Ordinario,
slo poda ste sustentar dos
letras
el
de
la
y en las no haba Seminario; y que, siendo el comn deseo de dichas provincias de muchos aos esta parte, se fundase un Seminario
santa iglesia, por no haber quien ensease otras Facultades,
otras dos dicesis
OCTUBRE 1689
201
en
la
efectos
que con
los
Sagra-
dos Cnones y
fundndose
el
Seminario en
no inmediatamente cargo de
Compaa de
Jess,
como
lo
estn
y que siendo
cibira
esta dotacin
congrua suficiente
los
becas, en parte
donde todos
el
mantenimientos son
las
muy
baratos; re-
muchos aumentos
Seminario por
ran
dems motivos
el
modo de
ella
la
y por
la el
la
dilacin
que se
resolucin, en
cuyo
faltar
mudar de dictamen
el
nador y
la
al
la
seguridad de
cierto, se hiciese
con
la
Y
l,
visto
que pidi
el
Fiscal de
y consultado S. M. sobre ello, le da comisin dicho Gobernador para que, con el Obispo de esa provincia, reconozca las conveniencias
se proponen,
y hallando
ser ciertas
la
giales
la
administracin y gobierno
la
S.
Compaa,
la
as
lo pidiese el
M.
proteccin, patronato
202
me
de
armas Reales en
la
colegio,
como
tt.
23
Recopilacin de Indias.
las
de los Prelados,
la
quisieren,
cuando
las
ellos;
siendo
si el
dotacin
M. que
Dr. Ignacio
las suyas,
tambin se haga,
la
el
y formar
arregln-
gn
las circunstancias
nientes; consultndolo
le
el
Presidente de Charcas, y
d cuenta en
el
su aprobacin en
la
fecha encarga lo
mismo
al
Obispo.
Madrid,
15 de Junio de 1685.
El
D. Francisco de Amolaz.
Y ahora
Pedro de Espinar, de
le
la
Compaa de
general de Indias,
cumn, con
la escritura
de donacin que
el
para
la
fun-
usufructo de dichos
haya de sacar de
ellos lo necesario
para su entierro
Toms Dum-
de
la
Compaa de
la
con
tasacin
y evaluacin de y
con
la
los
bienes aplicados
ella;
habindolos
convic-
bastantes erigi
constituciones
que se
OCTUBRE 1689
203
expresan en
el
ello dio
en
I."
de Agosto de 1687:
mayor observancia
fuese servido de
mandar
juntamente con
la iglesia
la
aprobacin que
el
catedral de
Tucumnn)
dio
pidi el Fiscal en el
Presidente de
la
la Plata,
quien
fundacin referida, y
con que
el
usufructo de los bienes por su vida, se ajuste que el Rector del co-
los alimentos
la
de dicho Sela
usufructo con
el artculo
propiedad, y que
la
de
muerte
la limite
la
ejecu"
y aprueba
de
la
la
que en virtud de
el
ciudad de Crdoba
los reli-
giosos de la
Jess, y manda se observen, guarden y cumy estatutos establecidos para su conservacin y buen rgimen, en la forma segn y como se contiene y declara en el despacho dado por el Gobernador en l. de Agosto de 1687, prece-
Compaa de
plan
las
constituciones
diendo
Madrid,
inserta, fu
(i).
(i)
15
de Junio de
1685,
en este documento
recibida original por el Dr. D. Ignacio Duarte de Quirs; presentada por ste,
con peticin, al Gobernador D. Toms Flix de Argandoa, en la ciudad de Crdoba de Tucumn, y obedecida y mandada cumplir en 8 de Julio de 1687, ante el Escribano de S. M. Francisco de Olea, y fin de que se pusiese efectivamente en ejecucin la fundacin de dicho colegio, hizo (el Doctor) donacin pura y perfecta, absoluta e irrevocable, que el derecho llama entre vivos, al Colegio de la Compaa de esta ciudad de Crdoua, y en su nombre al Reuerendisimo Padre Tilomas Dombidas, su Provincial actual, para efecto de fundar dicho Colegio Seminario, de los bienes siguientes: Primeramente, las casas de su vivienda en la planta de esta ciudad, calle en
204
'
PERODO OCTAVO
683- 1 704
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz; sealada del Consejo. Emp.: Por quanto Term.: mi Voluntad. Fs. 69 v.' 76. Tomo XII, 21,2, libro de Frailes, aos 1688-1699. 30,0
2.522.
16891025
Oficiales de la
154-1 21
Casa de
la
Contrala
Concediendo
licencia
Toms de
Aguirre, de
de la Compaa de Jess, segn los ttulos que de ellas tiene Mui Reverendo P. Lauro Nuez, de dicha Compaa. Iten una estancia llamada Caroya, nueve leguas de esta ciudad, con las tierras contenidas en los ttulos y mercedes de las dichas tierras, los quales dxo tener entregados a los susodichos Reuerendos Padres, con todo lo en ella edificado, poblado y plantado de ganados mayores y menores. Iten Veinte y ocho Esclavos, entre grandes y chicos, viejos y mozos; catorce > (cuyos nombres continuacin se expresan). barones y catorce hembras Iten la plata labrada de su uso y seruico, que son las siguientes Iten las Alajas de casa Iten una carroza, con sus Aperos y muas, una mua de Gualdrapa y silla, cinco frenos Mulares y un Cauallar. lten la plata labrada y ornamentos de la Iglesia, que son los siguientes (y otros libros). Iten Quatro misales De todos los quales dichos bienes, dicho Doctor Ignacio Duarte de Quirs dixo, que hazia e hizo la dicha donacin para dotacin y fundacin de dicho Colegio seminario, en esta dicha ciudad de Crdoua, donde la juventud de estas Prouincias estudie las facultades que se leen en la Uniuersidad que la dicha Compaa de Jess tiene en esta dicha ciudad, con las calidades siguientes: Primeramente, que los colegiales hayan de ser seis, pobres de solemnidad, hijos legtimos y de lo mejor y naturales de esta ciudad. Auiendolos en esta ciudad sern preferidos a los de otra Prouincia, a eleccin del Muy Reuerendo Padre Rector de este Colegio de la Compaa de Jess y de dicho Doctor durante su vida, despus que consolide el usufructo con la propiedad de dichos bienes, de que hace donacin. >Iten todos los dems colegiales habrn de pagar alimentos. >Iten que la administracin y gobierno de dicho Colegio, en quanto a sus personas, vienes races y muebles, aya de estar y est para siempre jams inmediatamente en los Padres de la Compaa de Jess de esta Prouincia del Paraguay y Tucuman; sin que de ninguna manera ninguno de los Seores obispos, o otros
la iglesia al
medio con
entregados
metan en
ellos ni
por causa de
visita,
alguna ni algn otro pretexto, y de lo contraro intentado o pretendido por qualesquiera de los susodichos, por el mesmo hecho sea nula esta dotacin y fundacin de dicho Colegio Seminario, y pasen luego todos los dichos sus bienes al Colegio de Religiosos de la Compaa de Jess de esta ciudad de Cordoua, pai-a
que
los tenga
OCTUBRE 1689
205
Compaa de
la villa
de Potos en
25 de Octubre de 1689.
El Rey, y por su
Frailes,
Tomo
XII,
aos 16S8-1699.
dicho Colegio Seminario; sino antes sean por ayuda y costeo del gasto que hace todos los aos en las misiones por las estancias de esta dicha ciudad.
que ninguno de los colegiales, assi los que se recibiesen por pobres, que se recibiesen con alimentos propios, sean obligados a asistir a la Iglesia Parrochial o Cathedral, si se pusiere en esta dicha ciudad, fuera de los dias del Corpus, su octava, el Seor San Pedro y su Vspera y Jueves Santo, ni
Iten
como
los
ninguno de los Seores obispos o otros qualesquiera superiores o inferiores, eclesisticos o seglares, les fuerzen a ello ni les puedan forzar, y por el mismo caso que lo intenten se entiende nula la dicha fundacin y dotacin de dicho Colegio Seminario, y pasen los dichos sus bienes todos al dicho Colegio de Religiosos de la Compaa de Jess, para los efectos susodichos, segn y como tiene
ia
declarados desuso.
Iten
que dicho Colegio Seminario, en todo y por todo, y segn sus constitumodo que los estatutos y constituciones de la Compaa de Jess mandan que sean los Colegios Seminarios que estn a cargo de la dicha Compaa. Iten que el dicho Colegio Seminario, en quanto a sus colegiales y dems personas, con todos sus bienes raices y muebles, sea y est en todo y por todo debajo del Patronato Real, asi como y en la manera que de derecho deua, y Su M.'igestad manda en su Real Cdula, ponindose las arinas Reales y las suyas de dicho fundador, en el orden y manera que assimesmo su Magestad manda. Iten que las Constituciones y Reglas que por orden de su Magestad se han de hacer para el Gouierno de dicho Colegio Seminario, no sean contrarias de alguna manera, ni en parte ni en todo deroguen a lo que lleua dispuesto en esta escriptura; sino que en todo y por todo se conformen con ella. j>Iten que los usofructos de estos dichos sus bienes se les haya de dejar y dejen para sus alimentos por todos los das de su vida, y despus de ellos, de dichos bienes se haya de sacar lo que fuere necesario para su entierro y funeral, y mandas y legados de su testamento; y que despus de cumplido todo, dicho usofructo se consolide con su propiedad y se gaste en bien de dicho Colegio, a disposicin de su Rector, y en esta forma desde agora para siempre jams aya dicho Colegio de Religiosos de la Compaa de Jess de esta ciudad de Crdoua todos los dichos sus bienes, y transfiere en l qualquier derecho y accin que a ello tenga, y se desiste y aparta para entonces de la propiedad. Seoro, posesin y otras qualesquier acciones reales o personales que a dichos bienes tenga o pueda tener; y desde luego los renuncia, cede y traspasa en el dicho Colegio de Religiosos de la Compaa de Jess de esta ciudad de Crdoua, para el efecto de dotar
ciones substanciales y accidentales, sea en aquella manera y
206
PERODO OCTAVO
683- 1 704
2.523.
1689 II I
74640
la
S,
M.
de
En que representa
la hierba,
el
bene-
ficio
hombres de
y fundar dicho Colegio Seminario y con las calidades supradlchas; y declara, que las dichas casas tienen un mil trescientos pesos de Principal de censo a favor del Conuento de Monjas de Santa Theresa de Jess, de que se pagan setenta y cinco pesos de tributo, que se redimir de sus bienes, y no tener otro censo de Ipoteca especial ni general sobre los dichos bienes, y da poder y facultad a dicho Colegio de Religiosos de la Compaa para que, como cosa suya propia, pueda desde luego tomar la posesin, y entre tanto se constituie por mero inquilino tenedor, y se obliga y oblig de tener siempre dicho contrato de donacin yrreuocable entre vivos por firme y valedero, y de no ir contra ella agora ni para siempre jams, ni revocarla por otra escritura publica, ni por testamento o cobdicilo, ni de otra manera alguna, tacita o expresamente; y en seal que asi ser, entrega originalmente esta presente escritura en este registro de m el presente Escribano, y los ttulos de ella al mui Reuerendo Padre Tomas Domuidas, prouincial actual de la dicha Compaa, y se oblig asimismo de hazer ciertos dichos bienes arriba mencionados, y salir a la voz, caucin y saneamiento contra qualquiel persona que intente ponerle pleito a ellos, y para mayor validacin de di"
cho contrato, quiere se tenga aqu por expresadas todas las clausulas que de hecho o de derecho se requieran para la mayor firmeza de qualquier donacin nter vivos, irrevocable, y las de aqui por expresadas, y que le obliguen de verbo ad verbum, y renuncia todas las leyes que assi en particular como en general, aunque tengan clausulas^de que individualmente se hayan de renunciar que hablasen en su fauor, sin que puedan valerse de ninguna de ellas, y da poder a las
justicias
le
contrato.
>Y
el
Compaa de Jess, que presente esta delante de m el presente escribano y testigos, que de yusso, que en nombre de dicha Compaa y de dicho Colegio de Religiosos de la Compaa de Jess de esta ciudad de Crdoua aceptaua y acept dicha donacin, yrrevocable entre vieos, de dichos bienes arriba mencionados, para efecto de la dotacin y fundacin de dicho Colegio
cha Provincia de
Seminario, en
la forma y calidades arriba dichas; y agradeca y agradeci al dicho Doctor Ignacio Duarte de Quiros la buena obra y tan del serucio de Dios nuestro Seor y bien publico de estas provincias, como es la fundacin de dicho Colegio Seminario; en seal de posesin, admita y admiti dicha escritura, dada y ofrecida por dicho Doctor Ignacio Duarte de Quros; y en firmeza de dicha Donacin yrrevocable entre vivos y de dicha aceptacin, los dichos Doctor Ig-
la
nacio Duarte de Quros y Reuerendo Padre Thomas Domuidas, Prouincial actual, otorgaron como dicho es y firmaron de sus nombres, siendo testigos Don
NOVIEMBRE
se contradice
689
207
en esta carta
la
la hierba.
Asuncin,
I."
de
Noviembre de 1689.
3
fs.
el
de cartula. Original.
Emp.: Hauiendo
Luis de Abreu y Albornoz, notario de la Santa Cruzada; el maestro Juan Esteban de Iriarte, y el Bachiller Jacinto de Ceballos y Quebedo, Doctor Ignacio Duarte de Quiros, Thomas Domuidas. Ante m, Francisco de Olea, Escribano de su
Magestad.
Toms Flix de Argandoa, provedo en de Julio de 1687, ordenando se haga informacin de testigos, para que, ha liando ser ciertas la conveniencia y medios de congruencia que en dicha Real Cdula se proponen, y la dotacin, pase dicho Gobernador la fundacin de dicho colegio, en que le da S. M. la comisin necesaria. Siguen las declaraciones juradas de los testigos: Dr. D. Diego Salguero de Cabrera, cura Rector, Comisario del Santo Oficio y Vicario, Juez eclesistico y de Diezmos, y Juez ordinario de los monasterios de monjas de esta ciudad; D. Antonio de Burgos Celis Ouiroga, Alcalde ordinario de primer voto; Domingo de Villamonte, Alcalde ordinario de segundo voto; D. Ignacio Salguero de Cabrera, Maestre de campo general; D. Andrs Ximnez de Lorca, Teniente general. Justicia mayor y Capitn Guerra que ha sido de esta ciudad; D. Enrique de Zeballos Estrada y el Capitn Antonio de las Casas. Sigue otro auto del Gobernador, provedo en 14 de Julio del mismo ao, en que se aprueba la anterior informacin, mandando se haga tasacin y evaluacin de los bienes expresados en la dicha escritura de donacin, y nombra por tasadores y avaluadores los Capitanes Francisco Lpez del Barco Ignacio Ledesma; y en conformidad con dicho auto prestaron su juramento dichos dos Capitanes en la estancia de Caroya, en 24 del mismo mes y ao, y el resultado de su
Sigue un auto del Gobernador D.
10
investigacin y tasacin fu
como
sigue:
Primeramente tazamos una estancia llamada Caroya, que linda por la parte del Sur con las estancias y sus tierras que estn sobre el Rio de Crdoba; y por la del Norte, con las de Cabinda; y por el Oriente, con las estancias y tierras de Francisco Quintero, rio abajo de Crdoba; y por el Poniente, con tierras de Guanasacate, del Capitn D. Antonio de Burgos; que tendr de longitud ocho leguas y de latitud siete leguas, poco mas o menos; la cual dicha estancia con dos lagunas grandes, que se llenan de sus manantiales permanentes, con sus tajamares y dos acequias, con que muele un molino, y la otra con que se riegan las chacras; auiendose unido para dicho efecto con la que muele el dicho Molino, chacras que coge mucha capacidad de tierras de pan llenar, que riegan dichas dos acequias, y alcanza la dicha agua hasta dos leguas de dicha poblacin, donde hace lagunas donde beben los ganados, y las dichas chacras estn cercadas de zanjas profundas, donde se puede sembrar decientas y setenta fanegas de sementera de trigo, todo debajo de riego y zanja.
208
2.524.
1689 II I
74640
si los indios
beneficiar
punto de
vecindad de portugue-
con
lo cual
el
dios
I.
pueden favorecer
en caso de invasin.
Asuncin,
de Noviembre de
1 689.
Duplicado.
Entp.:
Acabo de
Term.: lo
2.525.
1689
746iS
hora, poco
canal y parte de la cequia, labadero y tendedero, todo de cal y canto y ladrillo, y la casa con cimientos de cal y piedra,
Una huerta de arboleda grande de diversas frutas y legumbres, zanjada con una despensa de ladrillo, cal y teja, con su puerta y llave, dentro de la misma huerta, para encerrar la fruta. Un perchel de adoues y horcones de algarrobo muy gruesos, armados sobre horcones embebidos dentro de las paredes y barazon gruesa de quebracho, cubierto de teja, con dos puertas grandes fornidas, con sus llaues; que cauen de quinientas a seiscientas fanegas de trigo. Una capilla de cal y piedra del cerro, a medio levantar las paredes, con dos puertas de alquera de cal y ladrillo, que tiene de largo sesenta y tres pies de a tercia y de ancho veinte, y sacrista acimentada de cal y piedra, que se le sigue a un lado de ella. s Cinco piezas de vivienda, nuevas, que miran al oriente, con paredes de adobes y horcones de algarrobos, enueuidos con techumbre de maderas muy curiocerco, con
samente obrados, con corredores al Oriente y poniente bien enmaderados, con pilares y soleras de algarrobo labrados y gruesos, con sus puertas, todo de texa y todo enlucido de cal, assi dichas piezas como corredores. > Otras diez piezas de vivienda y oficinas de texa, horcones de algarrobo y adoues de maderas gruesas, nuevos, que circulan las cinco piezas principales, y hacen patio de adentro de oficinas; que todos los dichos edificios de texa, en la forma dicha, tienen ms de treinta mil texas; sin otras obras que tienen trabajadas la dicha estancia; como son, otras zanjas y estacadas de Saucerias, para resguardar los manantiales y chacras, ademas de las dichas zanjas; todo lo qual, auiendo tasado por menor, cosa por cosa, de las aqui referidas, sacando por
689
209
Charcas,
sti to.
acudido con
cantes
to
la
que
se aprobase lo resuella
por
el
Compaa;
y que para quedar sin escrpulo en el modo de conferir dichos grados, se mandase al Embajador en Roma pasase oficios, para que la forma de
dar grados
el
Arzobispo en
la
la
de
el nterin
estu-
Com-
y aunque
la
S.
M. aprob
la
la
de dar grados; y siendo materia que se debe obviar la nulidad en que tantos como tan escrupulosa, y se graduaron incurrirn; suplica se tome resolucin en este ltimo
facultad
tom en
ampliacin de
punto.
Sin fecha.
En
I
papel de sello
4,
de
oficio
de 1689.
Term.:
presenta poder.
>
quenta que tiene el valor y vale doze mil pesos Iten veinte y ocho esclauos
12.000 pesos.
1
4.000 pesos.
que tiene frente al Colegio de la Compaia de Jess, debajo de los linderos que refiere la escritura de donacin, que se compone de siete piezas de edificio, zagun, patio, traspatio y un pozo de sacar agua; se tasa
3.500 pesos.
Iten
todo en tres mili y quinientos pesos un solar en la traza de la ciudad de Cordoua; linda calle en medio con dicho Colegio de la Compaia de Jess, y por el Sur y calle en medio con casas de Doa Cathalina de Toranzos;
y por
el
Don Joseph
Garda de Miranda, que dicho Seor Doctor Ignacio Duarte de Quiros dice es sitio, y que en la memoria que dio para hacer
la
seiscientos pesos
>Iten se tas todo lo dems,
plata
pilla,
600 pesos.
que son bienes muebles, como son, labrada, alhajas de casa, ornamentos y adornos de la caCalizes, Patenas, Alas y todo lo dems contenido en la
dicha Escritura de donacin y adotacion; excepto los ganados mayores y menores, que no se han tasado ni apreciado, y sali
dicha tasacin y su resumen por ocho mili docientos y cinquenta y quatro pesos, que se sacan al margen
8.254 pesos.
38.354 pesos.
Tomo
iv.
14
210
2.526.
1690 I 13
la
12234
Compaa de Jess del Rio de
las las religiones
la
mi-
siones
y conversiones de
Ro de
indios
de
la Plata se
mucha omisin y
lenti-
tud,
que
y que en algunas provincias son ms los que estn por convertir que siempre que se piden religiosos para
y man-
tenimiento: le ruega
los religiosos
de su religin
con
que
es
el fruto
que
se
solicita;
de que
dar aviso.
Madrid,
de Enero de 1690.
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz. Term.: cdareis aviso. Fs, 20 v.' 21.
el
Escribano
de
1687, declarando por bastantes dichos bienes para la dotacin y fundacin del Colegio convictorio y Seminario y las seis becas. Sigue una peticin del Dr. Ignacio Duarte y Quirs, haciendo presentacin de un tanto autorizado de las constituciones y reglas del Colegio-Seminario de San Luis, Rey de Francia, de la ciudad de Quito, que est cargo de los religiosos de la Compaa de Jess, para que se incluya en los autos otro tanto autorizado, y se le devuelva el presentado para en guarda de su derecho, conformndose
con
la Real Cdula de 15 de Junio de 1685. Sigue el decreto del Gobernador, dado en Crdoba 31 de Julio de 1687, para que as se haga, y su cumpli-
miento.
Sigue la ereccin, fundacin, estatutos y constituciones del Colegio Real Seminario convictorio de Nuestra Seora de Monserrate, de la ciudad de Crdoba del Tucumn, por D. Toms Flix de Argandoa, Gobernador y Capitn general de esta provincia por S. M., y con comisin suya, en i. de Agosto de 1687, que
omitimos aqu por no alargar demasiado esta nota. Sigue un auto exhortatorio del Gobernador, remitiendo al Den y Cabildo, sede vacante, el testimonio, con dicho auto, por medio del Capitn Juan Snchez Sambrano, Alcalde ordinario de segundo voto de la ciudad de Santiago del Estero, fecho
la
FEBRERO
690
211
2.527.
1690 I
22
75_6_io
S. M., en aprobacin del Goberna-
Carta del Maestro Fray Hernando Vivero, Prior del convento de predicadores de Crdoba de Tuciimn,
Enero de 1690.
3
fs.,
ms
el
2.528.
1690 2-13
74_3_34
las
Real Cdula.
Sobre que
la
Universi-
dad 4e
la
nombre
cidra;
el
Rector de
la
Universidad, en de-
fecto del
Obispo y Maestrescuela.
Madrid,
13 de Febrero de 1690.
Term.: los pueda dar
el rec-
Minuta 2
tor
de ella. Al dorso se
dada en Santiago del Estero 13 de Septiembre del mismo ao, ordenando que por parte del Cabildo se haga la ereccin y se remitan los despachos al Presidente de la Real Audiencia de la Plata. Firman el Bachiller D. Jos Bustamante y Albornoz y el Dr. D. Juan Lasso de Puelles. Ante el Secretario y Notario pblico Francisco de Alba. Despachse la ereccin contenida en el auto desuso en 13 de Septiembre, sea el mismo da en que se respondi al auto arriba indicado. Sigue la carta del Gobernador de 30 de Agosto de 1687, remitiendo la Real Audiencia, con la escritura de donacin y dotacin, los autos de la ereccin y fundacin del Colegio-Seminario y convictorio de Monserrate, en Crdoba del Tucumn, despus de visto todo por el Cabildo en sede vacante de sta iglesia, y conformdose con ello, y otra carta semejante del Cabildo eclesistico, fecha en Santiago del Estero 14 de Septiembre del mismo ao, y otra del Cabildo secular de Crdoba en el mismo sentido, fecha en 30 de Agosto del mismo ao, firmada por los Sres. Juan de Chanique, D. Antonio de Burgos, Celis Quiroga, Domingo de Villamonte, D. Enrique de Zevallos Estrada, D. Ignacio de Loyola Zabala, D. Sancho de Paz y Figueroa, D. Juan de Guzmn, Juan Lpez de Fuenteseca y D. Cristbal Pizares de Albornoz, y la respuesta del Fiscal, Licenciado D. Francisco de Crdenas, alegando sus reparos, por los cuales le parece que su seora el Presidente no debe ni puede prestar el consentimiento ni aprobacin de dicha ereccin, pues actualmente no est en estado de hacerse. A. de
eclesistico,
L 76-S 8.
213
2.529.
1690 3 15
a
74231
Monclova.
el
Da cuenta
S. M. del es-
Per. Lima,
15 de Marzo de 1690.
Original.
16
fs.
Duplicado.
Emp.: En
carta
>
Term.: <de V. M.
2.530.
1690
20
la
74 4 II
Compaa de Jess
el
S. M.
han procurado
1 62 8, entrar en
Chaco, que es de
y habien-
las puertas
los indios
que
les
da
la
gobernacin,
visto precila
han muerto
otras se
han
de San Bernardo de
all
Tarija,
el
en
el
seguro
paso
la
Suplican, por lo tanto, se les conceda dicha fundacin, por ser lo nico
que
les falta;
porque
la
dotacin se
la
cual presentar
parte de
la
las
conveniencias que
se siguen
de esta fundacin.
Crdoba
de Tucumn y Marzo 20
de 1690.
4
fs.
Original.
Term.: ms combeniente. Al
En pre-
Compaa
los papeles
y licencia
vea.
q.
deue preceder
(Rubricado.)
76
2.531.
1690 4 10
2 22
Testimonio de autos
Contiene
la
que remiti
el
tomayor, S. M.;
Gobernador de Buenos Aires, D. Jos de Herrera y Soel exhorto que se hizo al Gobernador de los portu-
al
Supe-
de
las
ABRIL 1690
213
los religiosos
de
la
Compaa de
parte con
el
de
S.
M. Buenos
el
16
fs.,
hasta 1690.
primero y ltimo de sello 4., un cuartillo, aos 1677 y 78, habilitado Term.: de officio. (Rubricado.) Emp.: Seor Gouor
2.532.
1690 427
76222
noticia se divulg con la llegada
se particip en ocasin de
Testimonio de autos informacin sobre ser evidente el intento de poblar los portugueses
Maldonado, cuya
el
ao de 1688,
haber
vuelto la zuniac de S.
all 8
pas Madrid.
fs,,
Buenos Aires,
2^ de Abril de 1690.
cuartillo,
el
do hasta
2.533.
el
Term.: de oficio.
(Rubricado.
1690427
la
76222
poblacin de Mal-
donado y
mar y por
Buenos Aires,
27 de Abril de 1690.
cuartillo,
16 fs., el primero y ltimo de sello 4., un tado hasta el ao 1690. Emp.: <Oy llego
aos de 1667
68, habili-
Ter?n.:
de
oficio.
(Rubricado.)
2.534.
1690427
escritas
76
2 22
Son
las
S, M., al Virrey
comprendidas en
remitieron S. M. por
rrera
y Sotomayor sobre
los
los
dada
portugueses en
den
2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, li
1 690.
16.
Ciudad de
19
fs.,
Trinidad, 27 de Abril de
ms
tres
78, habilitado
de su magd.
en blanco, de ellos ocho de sello 4." un cuartillo, aos de 1677 Term.: SSno. el de 1690. Emp.: Seor: Con los nauios gouon. iRubricado).
hasta
214
2.535.
1690427
76222
de San Juan^ sobre que lleg una zumaca d la ciudadela con pertrechos de guerra, materiales de
edificios
para
aumento de
cual fu requerido
Gobernador de
portugueses^ como asimismo por el comercio que por tantos modos inten-
lo
uno y por
lo otro se
contraviene los
la
y IV del Tratado; y
su respuesta.
Ciudad de
4.,
Trinidad,
ms uno en
un
cuartillo,
aos
ofi-
Term.: <de
(Rubricado.)
1690-427
el da
2.536.
76 2
22
ao
este
Mayo
un nasolda-
han conducido
la poblacin; respecto de
que
ello
los soldados
no quisiede mar.
la gente
Consta asimismo de
las diligencias
tados hasta
y ltimo de sello 4., un cuartillo, aos de 1667 68, habili> Term.: de ofiao 1690. Emp.: En la ciudad de la Trinidad cio. (Rubricado
el pi-imero el
.
2.537.
1690428
722 22
Sotomayor S.
M Dice
que
los
otra
banda del
ro Paran,
en nmero de ms de 2.000
familias, sostienen
ro,
Que
costumbre que
rios,
las
lo
mismo
los
las
compraban
esto
los espa-
oles;
daba fomento a
ABRIL 1690
las
215
lo
prohibi en sus
ordenanzas; pero resulta, que no pudiendo ser de nuestra parte admitidas sus presas, bajo pena de
la
de edades
ni sexo,
porque
al
al
grande
le
degellan porque no se
le
les
pequeo porque no
de
l,
familia
que
la
que prolos
cede de
ellos.
si
mundo
me-
y apar-
S.
de
las
Asuncin indios del Paran y Uruguay doctrinas del cargo de la Compaa de Jess rescaten de los gui-
noanes y guaycurs las piezas que stos les diesen voluntariamente, apresadas de sus enemigos infieles, sin que los que as rescataren les
hayan de
S.
servir
como
esclavos, sino
que
le
queden en
libertad,
los
que
as se
1690.
Term.: fuere
seruido.
la
En cuaderno aparte se
la
fs.,
ciudad de Santa Fe de
fs.,
ms uno en
blanco.
Veracruz 22 de Agosto de 1689, que comprenden Term.: Bargas Machuca. Emp.: En la ciudad
(Rubricado.)
2.538.
1690428
;6 3
y
Soiomayor^ Gobernador de Buenos
a S. M.
Refiere que
y
con
iglesia,
el
trans-
curso de tiempo, desde su situacin, han ido falleciendo sin haber he-
la
habiendo reco-
2l6
nocido que
ms de
estar connatu-
con mujer
hijos; los
Corona, tributando
tificacin
ella:
ha incorporado y puesto debajo de la como consta de los autos del padrn y cer-
de
lo
Bue-
690.
Los autos del padrn constan de 6 fs., el primero y ltimo de papel de sello 4., un cuartillo, aos 1682 y 83, habilitado hasta 1690. Emp.: En la ciudad Term.: de officio. (Rubricado,) Y la certificacin del tributo de 20 indios, razn de 5 pesos y 4 reales al ao, que son iio pesos, fu certificada por el Contador D. Miguel Castellano Iigo de Orueta, Oficial de Hacienda en Buenos Aires, 7 de Abril de 1690 en j P, ms otro en blanco de papel de sello 4.",
un
cuartillo,
2.539.
1690430
7635
luego que recibi
el
mayor, S. M.
Dice que
la
en ejecucin
la fortaleza
copia de
el
si-
mande
lo
ms conveniente; que en
el
en-
antecedente,
bien
el
el arbitrio,
que
la
que ha de ser
imposicin
muy
lo
grave y
las resultas
de poca entidad.
las
en cumpli-
miento de en aquel
ro,
que
tiene;
son, una
el
zumaca pequea y
costara
ms
zumaca
para reconocer
para
la
las costas
la
obra de
fortaleza;
y conducir de la otra banda los materiales que maderas principales no las haba
propsito
y
la
suspenda
1690.
ABRIL 1690
Original.
lee:
217
fs.
Emp.: Por
zedilla
Al dorso se
el
Junta a
Passe al Sr. fiscal con todo lo dems q. huuie. to7 de noure. de 1690. cante a los arbitrios ressueltos para esta fortificacin y sea qto, antes>. - (Rubricado.) Traese copia de la orden que se dio el a." de 685 pa. que cesasen los tributos. El Fiscal, en vista de esta carta, dice que el Consejo repita rdenes
nuevo Virrey para que de cualquiera Hacienda Real remita estos 30.000 pesos, para que no se retarde la fortificacin, y que d providencia para suplir el caudal que se consideraba era menester, supuesta la supresin de estos arbitrios, y que se disponga que las embarcaciones que hubieren de servir de guardacostas sean de ms porte, para que tengan defensa, que es el fin de ponerlas, y se quiten las menores, que son las que consienten los fraudes de extraccin de plata y oro introducin de mercaderas. Madrid y Noviembre 15 de 1690.
al
2.540.
1690430
^
763 8
200
familias
que dieron
y por haber asistido un religioso de San Francisco y se acorta por no tener medios; y los de Compaa se han ofrecido ella sin ningn costo, que se opone religin de San Francisco. Con que resolvi, con acuerdo del Cala paz;
el
y de no, se encarga-
los de
la
la
muy
y
duce de
que
se
reduccin de estos
indios, la cual
Rda. en vn cajn que se abri en el Cons. en 4 de Noure. de 1690. Conss. a 7 de noure. 1690, Valo el Sor. fiscal qto. antes.
V. M.
ms Al dorso se
i
f.,
el
de
cartula.
^w/.; En
la Jurisdicion
Term.: de
lee:
(Rubricado.)
lebrado en
la
para que se
tancia de la
la prefiera
en
ella,
aun prorrogando
persona; pues poda estar el religioso 'que para all fuese propsito
ms
dis-
trmino de dos meses se pudiese vencer. Y no es de parecer convendra encargar los Padres de la Compaa esta misin, as porque si se debe considerar como carga es menester repartirla todos, y si conveniencia es justo gocen todas las religiones algn alivio; aadindose esto la razn poli-
que en
el
2l8
tica
de que
los
Padres de
la
Compaa tienen
19 pueblos
reducciones unidas
en los Obispados del Tucumn y Buenos Aires, que son las del Paran y Uruguay, y en ellas han hecho tal estudio de que no se comprenda lo que aquello
las quejas de los Obispos de que no los conocen como fehacen los oficios de tales, ni se conocen ms tributarios que los que por contrato los Padres contribuyen; y los tributos de stos los pagan en hierba, cuota sealada que les tiene conveniencia, y los snodos los cobran en plata, y si en lo eclesistico se fuesen haciendo dueos de aquellas provincias, creceran las quejas de los Obispos, y en lo poltico podra ser reparable la consecuencia, y as le parece se participe al P. Comisario general de San Francisco esta noticiai para que d providencia que aquella provincia ponga los operarios en aquella misin que les conviene una nueva reduccin, y que se apruebe al Gobernador lo que por entonces obr, avisndole lo que el Consejo resolviere, para que por su parte lo ejecute. Madrid y Noviembre 13 de 1690. (Rubricado.)
es;
ligreses, ni
2.541.
169052
^
76222
y
Soto tenan portugueses de po-
Maldonado y contravencin del Tratado ajustado sobre la colodel Sacramento, remitiendo diferentes testimonios. Buenos Aires,
de Mayo de 1690.
Original.
Term.: Real
servicio.
2.542.
1690-52
76222
M. por
portugueses en
1.
la tierra firme
de San Gabriel.
Comprende 18 nmeros:
Virrey del
escritas S. M., al
Per y
2.
Gobernador de
la
aumento considerable de
donado.
3.
Cdula de 19
el
peligro de
la
del Paraguay.
MAYO 1690
4.
219
y que
el
nimo de su poblacin
aspira exel
tenderse
mercio.
5.
la tierra
co-
Carta
al
Otra
al
Virrey Duque de la Palata de 3 de Diciembre de 1684. mismo de 30 de Octubre de 1688, que los portugueses,
en
la
guaynoas, que se mantienen devocin y amparo de este gobierno, y que mataron dos caciques y algunos indios; quienes, en propia defensa
y para recobro de sus caballos, mataron algunos portugueses. Se previenen los mismos recelos de los nmeros antecedentes y que no se ofrece
modo de
7.
rompi-
miento.
Carta
al
1
Diciembre de
adentro y que conducan su poblacueros, y se disponan para hacer otra entrada; protestndole
al el
que contravena
8.
Tratado.
Responde
no
Gobernador portugus
lo
la
por conservar
la
se queja del
mal
recibi-
las
mis-
sus embarcaciones
las
Contesta
el
Gobernador
antecedente en 28 de Febrero
porque de
lo contrario se les
negarn
los refrescos
co-
mestibles con
11.
que
buena correspondencia.
al
Virrey Conde de
la
la
Mondo va,
cias
pobla-
ciudadela
y poblar
220
de
S. M., 12.
y que lo contenido es crdito de los recelos anticipados. Autos y diligencias sobre el reencuentro de los portugueses
guaynoas, que contiene
la carta del
al
con
los indios
nm. 6 de
este n-
dice,
en
exhorto hecho
Gobernador de
al
los portu
el
exhortatorio
Superior de
los reli-
de
giosos de la
el
con
y de que se agasaje
S.
guay-
ms debajo
del
amparo de
M.
de
la
los por-
llegada
de
en 1688 y vuelta de
la
zumaca de
S.
M. que fu
Ro Janeiro con
14.
el aviso,
que de
all
pas Madrid.
la
poblacin de Maldonado y
mar y tierra.
la
de
la colonia,
el
y soldados, con sus familias, para aumenal Gobernador de los portugueeste puerto, contraviniendo
ses,
y sobre
y IV del Tratado,
y,
su respuesta.
Carta
al
que inmediatamente
las
las is-
de
y de haberlo repetido
su respuesta.
17.
el
un navio de
alto
maca
casas,
la
maderas y ropa, de donde los han conducido la poblacin, respecto de que los soldados no quisieron pasar de aquel paraje, supediello la
tando para
las diligencias
JUNIO 1690
221
los
18.
Testimonio de
la
por-
tugueses y
dos en
Sigue
1690.
y Sotomayor, con su
2.543.
16905 2
762 22
Soto-
mayor, S. M.
portugueses de
habiendo avisado
al
Vi-
ao
le
y que
que tuviere de
y como no
yor, su hijo,
que pasen en
juntamente
el
y
la
M.
le
remiti
el
Presidente de
de
las
provincias inmedia-
que
las
y
la
espera, por
medio de
ellos, las
Buenos Aires,
carta
de Mayo de 1690.
Term.: del exceso.
Emp.: En
de
la
fecha
2.544.
1690 6
la
74
4 10
Real Cdula
Que
de
la
la
Candelaria, San
provincia del
Uruguay y
de Buenos Aires;
1.
as
en
lo se-
cular
2 fs.
como en
lo eclesistico.
Madrid,
de Junio de 1690.
Copia.
1690
2.545.
626
39
222
y Fray Juan de
la
Cruz, Comen-
dador al Presidente de
,
la Plata.
Dicen que
sin tener
la
el da ly de Junio se hall
nmero de 200
indios,
res
que
M. y peticin de los vecinos, por el Gobernador D. Fernando de Mendoza Mate de Luna, y provisin de esa Real Audiencia mandando que todos los vecinos encomenderos de los
nuevo
sitio,
con orden de
S.
mudando
del
sitio viejo el
Real
la defensa
el sitio
la
invasin
y mortandad padecida y
el
otras'
frontera,
la
tas provincias
ello, el
con
las del
y de toda
la
de
que no suceda en
esta
nueva poblacin
el
lo
que
se experimenta en la
do, sin
que
la
poblaban; y
si
mismo, ser ms
as se les
ilusin
que obediencia
con
y remedio
y
lo
que se desea.
familias;
debe mandar
asistir ella,
sus mujeres
defiendan; de
no hacerlo,
queden privados de
ellas
la
se
den
benemritos
la
que
la
ejecucin de
y habr otros que por conseguir los feudos que se quitasen se avecinden, y sin otro premio quedar defendida y poblada la
ciudad y
el
el
Per seguro, y
las
dems
poblaciones, haciendas
estancias defendidas.
de su seora es
muy
propsito
el
JULIO 1690
223
cumn, 26 de Junio de
Fs. 8 v.t
1 1
1690,
mayor Diego de Robles en San Miguel de Tucon otros nueve individuos de la misma. Anejo.
v.*
2.546.
16907
10
el
74__6_^5
Virrey del Per al ilus-
la posesin
la
le escribe.
Lima,
10 de Julio de
1 690.
fs.
Este testimonio es legalizado y lleva la fecha de 12 de Septiembre de 1690. en sello 2.^, de seis reales, de 1644 y 45, valedero en Potos para los aos
la
de 1687 1690. Emp.: La representacin Term.: Pablo de de su Mag.d (Signado y rubricado de su mano.)
Torre, Scriu."
2.547.
1690 7 15
la Contratacin
154 I 21
de Sevilla.
Casa de
Compaa de
provincias de Lidias,
se concedi
Mayo de 1679
de Grijalba, de
la
provincia del Paraguay 50 religiosos sacerdotes y seis que la tercera parte de ellos pudiesen ser extranjeros, y vasallos de esta Corona y de los Estados hereditarios de la Casa de
diesen pasar
Coadjutores,
la
Austria,
que
el
y que habindolos embarcado todos espaoles en los navios, ao de 1 680 fueron de registro al puerto de Buenos Aires; mu-
como constaba de
la
y porque
ir al
tiene
que estn
para
nombres y
Sacerdotes.
1
224
3
la
Suplica se aprueben estos sujetos, y que respecto de que por los que murieron en el viaje no se pag cosa alguna en las Cajas de Potos,
donde
ellas lo
en
los
dichos ocho
habindose visto en
pidi el Fiscal,
provincias del Ro de la
Plata los
nar,
los
en lugar y subrogacin de
ocho sujetos que propone y expresa el dicho Pedro de Espilos ocho que murieron en el viaje de
la
dula de 17 de
Mayo de
naturaleza de cada uno de los sujetos arriba expresados, les dejen hacer
su viaje en los navios que estn para
ir al
Madrid,
de Julio de 1690.
Don
Tomo
Francisco de Amolaz.
2,548.
1690 7 15
la Contratacin de Sevilla.
21
de
Casa de
la
Refiere que
S.
Pedro de Espinar,
las
de
Compaa de
Jess,
Procurador general de
las provincias
se concedi licencia
Tucumn y
la
seis Coadjutores,
y que
tercera
JULIO 1690
225
los cuales
el
tados hereditarios de
la
Casa de Austria, de
ao de 1685 fueron
puerto de Buenos Aires; y que teniendo hoy prontos los 35 restantes un Coadjutor que vino de dichas provincias por compaero del diellos
han de
ir
en los que estn para hacer viaje dicho puerto, que sus
patrias son los siguientes:
nombres y
Sacerdotes
1
misin.
2
3
la
12
Sicilia.
Neuman, de Viena, en
Austria.
Tirol.
Tirol.
22
23
15
226
26 Diego
de Namur, en Flandes.
(sic) [Peaflor?],
Arzobispado de
Domingo de
la
Calzada.
29 Francisco Maes, telogo, de Gante, en Flandes. 30 Juan Conti, telogo, de Namur, en Flandes.
31
de
la
Y suplica
que
el
respecto de que
dicho Pedro de Espinar se aprueben estos sujetos, y que los 21 que pasaron el ao de 1 68 5 fueron espaoles, y
los extranjeros
los
prximos navios de
rera
por su Tribunal embarazo alguno en su pasaje, y porque en la Tesode esa Casa no hay caudal para su aviamiento, se le libre An-
que importare su
entretenimiento y pasaje. habindose visto en el Consejo, con lo que dijo y pidi el Fiscal, se ha concedido licencia para que puedan pasar y pasen las dichas
vitico,
provincias del Ro de
la Plata,
Tucumn y Paraguay
los
36 sujetos que
propone y expresa, cumplimiento de la misin que se concedi por la citada Cdula de 4 de Julio de 1684, obligndose el dicho Pedro de
Espinar que dems de todos los sujetos referidos, enviar y pasarn dichas provincias otros seis sujetos ms, que sean espaoles, vasallos
de
S.
M. y de
las
ministerio de las
JULIO 1690
227
y ejecutada
la
la
y que
el
si
en
el viaje
que prximamente
Buenos
Aires
los navios
de permiso, no
pudiere disponer vayan los dichos seis sujetos espaoles que ahora se
le
conceden de ms,
los
enviarn y pasarn en
la
y que en
esta
conformidad se
den
los
despachos necesarios y que se acostumbran; de que les avisa para que, verificando la naturaleza de cada uno de los sujetos arriba expresados,
les
ir al
la
repetida obligacin.
Madrid,
v.'"
15
de
de 1690.
->
30,0
Term.: obligazion. Emp.: Pedro de Spinar X 21,2, libro de Frailes, aos 1688- 1699.
Fs. 97 100
Tomo XII,
2.549.
1690 ; 16
la
7639
Compaa de Jess de San Mila
Real Audiencia
Llenos
los
los
ojos de lgrimas
el
corazn traspasado de
y animado con
y con
7
el
muchos
la
con
sta,
Compaa ha firmado,
la
del estado en
los
el
que
se hallan en esta
1
nueva ciudad y de
enemigos en
remedio eficacsimo en que esta ciudad, fundada por Cdula Real, pase
adelante; se acaba de atajar el paso al comercio de
cia
con
de
la del
Per, con
mucho dao de
venir,
la
los vasallos
de S. M. y del colos
legio
la
los
pobres
al
lo
padecen por
el
de
S.
M. Quien tiene
el
culpa
presente es
Capitn gue-
rra
Antonio de Echaue,
el
cual
no
se
su casa en
Reales
la
ciudad. Preguntbale
al
si
hay
jus-
228
ticia:
Tucumn y de compadres; y no
es, les
piadosos, y despache las provisiones sobrecartadas que piden y no duda sern el primer escaln para la restauracin de esta ciudad, segu-
y haciendas, bien del comercio y freno del eneconsolar y quitar la mucha pena que les asiste.
Julio
Tucumn, l6 de
Fs. 13 a 14
v.'<
de 1690.
-Anejo.
2.550.
1690 7 17
de
los indios del
el
743 8
M. Informa sobre
la
Compaa de
provisin de
la
Mayo
beneficio
y saca de
la hierba.
Y dice
el
Paraguay
es la
cual
la ciudad, y los indios, aun de las mismas reno tener otro con que pagar sus tasas, ornamentar sus ducciones, por
es til
y necesario para
y socorrer
las
iglesias
Que
esta provincia
ha sufrido
mucha disminucin de
ma-
malucos, que se llevaron 4.000 indios de los pueblos vecinos Villa Rica que cuidaban de este beneficio,
la cual Villa se
cambi
al
sitio
socorro de indios.
la
Que
los
ha
Que
el
este trabajo,
con
las
prevenciones que
puso en
como
se pondera:
que
el
penoso es
fu
los Tribunales.
Que no
Audiencia de Bue-
in-
JULIO 1690
229
los
los sujetos la
nombres de Caaguaz
la
y Guaranamb y
Compaa, que
pus de
la
les
mud
el
nombre y
situacin;
y que
la
que
es;
pero ha-
y no impidiendo sta que los de San Ignacio puedan venir cumplir la obligacin con sus encomenderos, como confiesa el Memorial, tambin pudieran los otros, como
biendo sido voluntaria la traslacin
De
todo
lo cual
trabajo prepondera, y que sin duda aceptarn gustosamente los que fomentan y defienden los indios, yendo con ellos el cura, quien haga
guardar
en
las
forma del trabajo, tiempo y paga, como dems circunstancias que pueden mirar la conservacin y amlas
ordenanzas,
as
en
la
Plata y
Julio 17
de 1690.
Ter7n.:
de V. M.
Rda. en los Galeones del a.** de 1691. Conss. este Ynforme se pidi al mis. tpo. a la Audia. de Charcas y Gouor. del Paraguay, y no an llegado hasta aora. CoDS.** a 10 de Marzo de 1692. A la Auda. q. se a reparado no hala venido su ynforme qdo. se ru. ao/r/a el del Arzobispo; que lo ejecute luego, si bien se espera se reziuira en la prima ocasin; y al Arzobpo. Auisesele
Al dorso se
lee:
y esprese a que llegue el Informe del Gouor., q. se supone vendr en de Buenos Ayres, y el de la Auda., pa. juntarse todo. (Rubricado.) En el mismo A. de I. 74337 existe la minuta de un Real Despacho al dicho Arzobispo avisndole del recibo del informe que se le pidi sobre el Memorial que dio el Procurador de la Compaa de Jess, para que los indios no sean com Tenn.: en pelidos beneficiar la hierba. Sin fecha. i iPEtnp.: En carta
el ru.
los nauios
la
materia.
Al dorso se lee:
Visto.
2.551.
1690-7-20
la
762 31
los indios.
Sobre
foxas,
lacin
tera
sas
mayor de 557 en pergamino. Relator ViUagutierre. Intitulado: Libro y resumaria que de orden del Excmo. Sr. Duque de la Palata, etcnumeracin de
en
folio
Libro
Castillo,
l, as
Contador de
por
el
reta-
dicho seor
la
dems Ministros de
S.
M. que entendieron en
que de
la
numeracin general de indios del dicho Reino, que en virtud de Cdulas suyas se hizo
el
ao de 1684: de todo
lo
la
dicha numela
y de
cosa pblica en
230
reintegracin de
que fu
el
y minerales de Potos, principal motivo que tuvo para mandarse hacer; para inforla
mita de indios de
la
ribera
me
instruccin
de
los Ministros
de
S.
M. que entendieron en
este
JULIO 1690
331
el repartimiento y certificacin de los azogues que se reparten en Potos y los que estn arrendados por los Oficiales Reales. En 419426, carta del Conde de la Granja, Corregidor que fu de Potos, sobre reparti-
miento.
los azogueros.
En 426-436, razn de los Oficiales Reales de Potos de los azogues fiados Junta que se mand hacer en Chuquisaca del En 436-449
v.'*',
Presidente y Arzobispo y Corregidor de Potos y cartas que estos ministros escribieron al Gobierno. En 450-460, distribucin por menor y por mayor de los indios entre los mineros. En 461, carta del Corregidor de Potos. En 465, res-
Contador de
retasas.
al Virrey por los ministros de la Junta. En 497-499, otra del Fiscal de S. M., D. Juan Gonzlez de Santiago. En 499-501, consultas y pareceres del Fiscal y Protector general. En 502-542, provisin general del repartimiento de indios para Potos, con las ordenanzas. En 543, carta del Corregidor de Potos D. Pedro Luis EnEn 547, otra del gremio de rquez, con noticia de haber recibido los despachos. azogueros y testimonio de los despachos remitidos Potos con la provisin general. En 550-55 1, dem de la publicacin y del Cabildo que se hizo para ello. En 555, dem de la publicacin. En 556 v.', carta del Corregidor de Potos don Antonio del Castillo su excelencia. Testimonio del traslado de este libro, de orden del Duque de la Palata, dado por D. Antonio del Castillo en Los Reyes, 20 de Julio de 1690,
Junta.
En 485-496, consulta
En 473-
2.552,
1690720
la
74645
Plata
5",
M.
Dice
28 de Agosto de 1689, S. M. se
la
representacin hecha
nombre
de Prima y Vspera de Cnones y de Instituta fundadas por el Arzobispo Castilla y Zamora y aprobadas por Cdula de 9 de Julio de 1684,
imponiendo perpetuo
silencio la contradiccin
la
Compaa, y que se diesen los grados en esa Facultad segn y en la forma que se daban en la de Teologa; y que, odas las partes, mand S. M.
se observe por ahora lo provedo por auto,
en Acuerdo de 23 de Dilos
le
el
Virrey y Audiencia de
Reyes, declarando
las gracias
da
es-
Plata,
a.
20 de Julio de 1690.
f."
el
de
cartula.
Original.
Term.: grandeza de
V. Mag.ii>
Al dorso:
2.553.
1690 7 21
la
74645
Plata d S.
M. En conformidad con
1
lo
689 de que
se ob-
232
Acuerdo de
bargo de
la
justicia,
contradiccin de
Compaa,
se prosiguiese la leccin
de
las
el
por
Arzobispo D. Cristbal de
el
Castilla
y Zamora, su antecesor, y
la
que en
modo de
forma tenida en
cosa;
la
M. determinase otra
el
y para
la
que
lo
Plata
Compaa
al
tiempo
si
y de Artes, y
la
con todo
lo
lo
parte del
lo
si
tuviere
qu representar,
haga
en
el
Supremo Consejo de
Jess, en
XV la
primer
Compaa de
otro de
ratificado por
el
Provincial
ctedras de
la
de
la
Compaa de
y que
se
den tambin en
ella
y remite
testimonio.
La Plata,
21 de Julio de 1690.
k.~Emp.: En cdula
dos bulas de Gregorio
Term.: servicio de V. M.
Original, Al
dorso
QI.En
de
15 y
Urbano octauo.
2.554.
1690-7-27
74330
sobre
Jess,
la
Consejo de Indias.
Consulta
las
de Espinar, de
la
Compaa de
lo
que
se resta
debiendo de
los
21 que fueron
ao de 1685.
AGOSTO 1690
233
ello.
Es de parecer
el
fs.
Al dorso se
lee:
i.
(Rubricado.) Publicse
1690
en
Emp.: Pedro de Espinar Ternt.: te. Acordada en 24 del mismo. Como pade Agosto. Don Francisco de Amolaz.
2.555.
727
la Plata,
7
Bartolom, S.
38
Memorial
M.
Informa, como
el
que dio
Procurador de
la
Compaa de Jess de
la
los indios
Mayo de
1688, en par-
ter >.
> Term.: Xptiandad a menesGaleones del ao 1691. Cbwj." Este informe se pidi al mismo tiempo a la Aud.* de Charcas y Gou.'' del Paraguay, y no han llegado hasta aora. Cons. a 10 de Marzo 1692. A la Audiencia que se ha reparado no haia venido su informe qu.do se recibe aora el del Arzobispo; que lo execute luego, si bien se espera se recibir en la primera ocasin, y al Arzobispo auisesele el reciuo, y esprese a que llegue el informe del Gou."', que se supone vendr en los nauios de Buenos Ayres y el de la Audiencia, para jun-
Original.
fs.
tarse todos.
(Rubricado.)
765 12
la
2.556.
1690730
Paz, Dr. D.
la
Juan Queipo
ella la
de Llano
Valds,
S.
M.
lengua espaola y en
el
tala
Julio
30
de 1690.
Original. Duplicado.
ral
>
Term.: cdulas.
ms de cartula. ^/..- Por Cdula Gene Al dorso se lee: Rda. en los Galeones del de 691.
i
f.,
el
a.
2.557.
169084
la
74_6_44
Plata S.
M.
Representa
la
las
buenas
que fu presentado
al
234
pues de recibir
bulas
y su consagracin
la
se puso en viaje
y pas
Da
las gracias S.
M. por
4 de Agosto de 1690.
Original.
fs.
Enip.\
Fue V.
Term.: cseruicio de V.
cartas
M. Al
dorso
de
difer.'*
Prelados y co-
2.558.
169087
y
de Sevilla.
154 I 21
Jueces Oficiales
cartas
Casa de
la Contratacin
Refiere que en
de
de Julio se
pinar, de la
de
las Indias,
Compaa de Jess y Procurador general de las provincias para que pueda pasar las del Ro de la Plata en los
viaje al puerto
de Buenos Aires
la
44
religiosos expresados
en
haciendo primero
mayor de
y
la
Escribana de
Cmara
licencia
de dichos religiosos en
lo
la
de que
S.
que importare su
en
la
viaje,
M.
se libre
satisfacer
religiosos
que pa-
saron
el
ao de 1685, como
vern por
la
los
parte.
Madrid,
7 de
Agosto
Term.: la parto.
Fs.
103
103 v.'
-Tomo
XII,
30,0
Frailes,
aos 1688-1699.
2.559.
1690-89
los Oficiales
154 I 21
de la Real Hacienda de Potos.
la
Real Cdula d
Oreque
Compaa de
Jess, lo
por certificaciones de
as el
la
Casa de
la
provincias
AGOSTO 1690
del Ro de la Plata,
235
como de
lo
que
se resta
debiendo de
los
que pa-
saron
ellas el
Emp. :
El Rey, y por su mandado D. Francisco de > Term.: mi Voluntad. Fs. 103 <Oz.'^ 21,2, libro de Frailes, aos 1688-1699. 30,0
Corregido.
v.'
106
-Tomo
XII,
2.560.
169089
la
154 I 21
Casa de
la
la
Con-
Antonio de Parra, de
el
Compa-
de Jess, certificacin de
lo
que importare
Ro de
la
ligiosos
que
Plata
y de
lo
que se resta
debiendo de
lo
que pasaron
Oficiales
paguen
los
de 1690.
El Rey, y por su
Emp.: Mi
> Term.: R.^ haz.da> Press.'" y Jueces ofiz.* 21,2, libro de Frailes, aos 1688-1699. 30,0
Fs. 106
v.'
la
para que se
los
le
biendo de
que pasaron
ao de 1685.
2.561.
169089
Villarino, Rector del Colegio de la
74_6_49
Compaa de Jess
ciu-
El P. Luis de
del Potos.
Licenla
el
plaza
la
empleos
Potos,
9 de Agosto de 1690.
Term.: de V. M.>
2.562.
1690 8 21
los Oficiales
74
Reales de Potos S.
1
410
Carta de
M.
el
Avisan
la
del recibo
la es-
de
la
689, con
el
Despacho de
P. Provincial
critura de obligacin
de
la
Compaa de Jess de
prrroga de
los
que se
236
labren y labraren en
tallador
Casa de
el
la
Moneda de dicha
villa
de
oficio
de
el
que en
ella
posee
derecho de Cobos.
2
fs.
Potos, 21
de Agosto de 1690.
Original.
2.563.
1690 8 2
Compaa de
4526/9
Pablo
la
Resea.
son de
1
los
de Villarro-
tres aos,
buen cuerpo,
Frontera, Arzobis-
pado de
rubio.
Sevilla;
Pedro de Arbel, sacerdote, de Navarra, de Santa Engracia, Arzobispado de Pamplona; treinta y cinco aos, mediano, blanco,
delgado, pelo negro.
8 Jos de Texedas, sacerdote, de Gerona; veintisis aos, buen cuerpo, blanco, pelo negro.
9 Bernardo
Javier, sacerdote,
de
la
de
Caller;
negro.
Agosto
6^0
237
12
alto,
pelo
Sicilia;
treinta
y dos
lado derecho.
17 Juan Bautista
Neuman, de Viena, de
Austria; treinta
y dos aos,
rubio.
Tirol;
y dos
aos,
rubio.
treinta
22
treinta
y cuatro
treinta
23
24 Enrique Matei, sacerdote, de Malinas, en Flandes; treinta y cuatro aos, buen cuerpo, delgado, nariz larga.
25 Matas Merlebe, sacerdote, de Neoport, en Flandes; treinta
aos,
tres
quierda.
26 Diego
Claret,
y entradas de
calvo.
27 Jos Comers, telogo, de Peaflor, Arzobispado de Zaragoza; veintiocho aos, buen cuerpo, blanco, pelo rubio.
238
Domingo de
castao.
la
31
32 Jos Brancandi, telogo, de Miln; treinta y dos aos, gado, pelo castao.
mejilla izquierda.
la
P.
Francisco Altamirano, de
moreno, pelo
negro. 37
P.
Juan Patricio Fernndez, sacerdote, de Loranca, en Tajua, Arzobispado de Toledo; veinticuatro aos, mediano, blanco, pelo
rubio.
38
P. Hilario
de Astorga;
nariz larga.
casi rubio,
39
P.
40
P. Dionisio
alto,
41
P.
42
P.
la
Puebla de Sa-
AGOSTO 1690
239
43 H." E. Juan Antonio Palacios, telogo, de Lorca, Obispado de Cartagena; veintin aos, alto, delgado, pelo negro.
44
P. Gabriel
Son 44
religiosos;
que
los 35
misin del
ao de 1685; los ocho por otros tantos que se subrogan en lugar de los
que murieron en
la Plata
la del
ao de 1681;
del P.
el
por compaero
el
todos
rese, estando en
contiguo
el P.
al
Sevilla,
26
de Agosto de 1690.
Firma, con su nombre y rbrica, Pablo Rubio. Las patentes las recibieron del P. Matas Tanner, Provincial de Bohemia, en nombre del M. R. P. Tirso Gonzlez, los PP. Enrique Cordule, Juan John y Juan Neuman, en Praga, 12 de Noviembre de 1688. La del P. Juan M. Pmpelo extendila el P. Luis Albertinus, Provincial de aples, en aples, 9 de dem id. Las del P. ngel Camilo Petragrasa y la del H. Jos Bressanuelli; el P. Csar Frena, Provincial de Miln, en Miln, 18 de Octubre de dem. Las de los PP. Antonio Adamo y Antonio Sepp despachlas el P. Eusebio Truccis, Provincial de Germania Superior, en Germania, 2 de Marzo
de 1689. Las de los PP. Antonio nardo Javier Deza, Pedro Hilario Vzquez, Dionisio Luis Rodrguez y Gabriel
Parra,
Jos de Alvear, Jos Trigo, Juan Patricio Fernndez, Dvila, Diego Garvia, Juan Antonio Palacios, Manuel
de Araeta dilas el P. Provincial de Toledo, Ignacio 7 de Enero de 1690. Las de los PP. Nicols de Salas, Constantino Daz, Luis Roca, y el H. Francisco Ronca, son del P. Nicols Soro, Provincial de Cerdea, fechadas Caller, 8 de Diciembre de 1688. Las de los PP. Juan Espaol y Pablo Restivo; entreg el P. Luis Fardella, Provincial de Sicilia, en 9 de Febrero de 1689. Las de los PP. Enrique Matheis, Andrs Egidiano, Jaime Claret, Matas Merlebecq, Jaime de Hace, Judoco Gravelinga, Egidio Staes, Adriano Maes y Juan Contij; dio el P. Guillermo Arnhoudts, Provincial de Flandro-Blgica, en Malinas, 24 de Enero de 1689. Las de los PP. Pedro Arbel, Jos Texeda, Jaime Texedor y Jos Comer, firm el P. Diego Jimnez Royo, Provincial de Aragn, en Zaragoza, 15 de Julio de 1689.
Francisco Peinado, en Madrid,
las
de
los
240
perodo octavo
683- i 704
pacho el P. Bartolom de Plasencia, Provincial de Andaluca, en Granada, 16 de Agosto de 1689. Se embarcaron y salieron de la baha de Cdiz en los navios de Buenos Aires, Maestre D. Pedro de Ondarso y dueo el Capitn D, Francisco Retana, mediados de Enero de 169 1.
2.564.
16908-30
la
74645
la
Carta de
Real Audiencia de
de
de
la
la
ereccin
la
Padres de
Compaa de
lo
que
se capitul
si tie-
ctedras de Teologa
y Artes,
de
ellas; la
fundacin, rentas
el
utilidad
las cte-
y dotadas por
Arzobispo D. Cristbal de
en
la la
de
y Zamora: y da su parecer acerca de lo que debera observarse gobernacin y fundacin de unas y otras ctedras, con citacin parte del Colegio de la Compaa de Jess, para si tuviere algo
lo
que representar
haga en
el
de Gregorio
XVI
III
Compaa de
VIII,
y perpetuada por
ella.
otra Bula de
Urbano
que se
vada en
Sin
ms
al
que
lo
un Cancelario, Prefecto Maestro mayor de estudios, tres ctedras de Teologa, dos de Escolstica, Prima y Vsperas y otra de Moral, una
de Artes, otra de Humanidades y Retrica y otra de Rudimentos de
Gramtica, sin ms recompensa que
la
de su sumo trabajo.
Socorri la ciudad esta obra con 800 pesos ensayados por cada
el sitio
fabri-
Los grados
cular
que
los confiera.
es,
El gobierno
lantamiento de
como de
y
la
el
ade-
las letras
SEPTIEMBRE 169O
tualidad.
24
Zamora
ctedra de Prima,
450 para
los
la
de Vsperas y
50 para
la
de
Instituta,
glares,
que se opusieron
de
Compaa, aunque
Decayeron
nuyeron
las
las rentas, se
dismi-
los estipendios
de
las
las
mente de Su Santidad, y
la
costumbre loable de
Universidad anocte-
y extincin de dichas
Plata,
30 de Agosto de 1690.
los Sres. D. Diego Cristbal Messa; D. Jos Gregorio Zevallos, el CaD. Antonio Martnez Lujan de Vargas y D. Diego de Reinoso y Mendoza, con sus rbricas. Original. 8 fs. y uno suelto que sirve de cartula.
Firman
ballero;
2.565.
1690-830
74~4 10
74-6 45
la
En conformidad
fundalos
de
la
cin de
Padres
de
la
Compaa, y sobre
la el
sobre
fundacin y rentas de
ctedras de
Castilla
fund
Arzobispo D. Cristbal de
y Zamora.
Plata,
30 de
Agosto de 1690.
8
fs.
Original. ^;/.;
lee: R.da
Manda V. Mag.d
>
Term.: por
mas conueniente.
Al dorso se
2.566.
en los Galeones de
(5<?/.>
169093
;4_3_37
la Plata^
el P.
S.
M.
en
Antonio de
asiste
Compaa de
Jess, varn
la
reducciones de infieles de
Santa Cruz de
religiosos
la Sierra, se inform de su estado y le particip ser nueve un lego y haber reducido 8.000 almas tres pueblos, que y
la
Tomo
rv.
242
que se
verific a costa
de muchos
Y para
y ornamentos con
aos
que se fomente
atrs,
la
en
las
el
Conde de
2.000 por
2
fs.
Duque de
la Palata.
Plata, 3
>
de Septiembre de 1690.
Original.
Rda. en los galeones del ao de 691. Cons. a 29 de Julio de 1692. Reconzcase lo que hubieren escrito los Virreyes que refiere y la aprobacin que tuvieron dello, y si han escrito estos padres, y traygase razn dello. (Rubricado.) -
No
se halla
que
los
ayan escrito
cerca desto, ni se aprobasen los socorros. Consejo a 22 de Agosto de 1692. Al Virrey q. asista a estos religiosos misioneros con los socorros que por leyes
que no cesse el ejergigio de esta conversin, y de la obligaz. de S. Mag.d asistir a ello, y d quenta de (Rubricado.) lo que obrare y estado de estas Misiones En el mismo legajo se halla una minuta de Real Despacho al Virrey del Per, Conde de la Monclova, ordenndole asista los religiosos que se hallan en las reducciones de infieles mojos con los socorros que por leyes de la Recopilacin est dispuesto, dando cuenta de lo que obrare y del estado en que se hallaren Term.: estas misioestas misiones. Sin fecha. 2 s.~-E?np.: En carta de
de
la recopilaz.
s-.
nes.
Al dorso se lee:
1690 94
Vista.
2.567.
74645
Est
dirigida la Real
la
Arzobispo
la contradictoria.
Plata,
4 de Septiembre de 1690.
3
fs.
el
de
cartula.
Emp.: Reconociendo
>
2.568.
1690 9
--4
746-45
En que
representa
la
la for-
ma
en que
se concedi la Universidad
el
de aquella ciudad y
novedad
el ejerci-
que ha introducido
Presidente de
la
cio y nombramiento de la Cancelara de aquella Universidad, diciendo que aunque el Arzobispo y dems Prelados podan dar los grados personalmente, no podan nombrar delegar esta facultad en otro para
SEPTIEMBRE 169O
243
que
los diese,
perteneciente
al
que
provi-
sin
ello.
de
Plata,
4 de Septiembre de 1690.
a.
fs.
el
Original.
de cartula, donde se lee: R.da en los Galeones del Term.: el remedio. Emp.: En los autos
de 691.
2.569.
169094
74645
la Plata
Testimonio.
Legalizado en
de Septiembre de 1690
XV In
supe?' eminenti
y de
la
de Ur-
la
la
Mayor
Compaa de Jess de las islas Filipinas y de Chile, Tucumn, Ro de la Plata y Nuevo Reino de Granada y de otras provincias y partes de las mismas Indias en donde no hay Universidades
sacerdotes de
la
de estudio general, y
duados en
torado por
distan,
por
lo
las
pblicas
es el
de
Urbano
VIII, dado en
facultades
que Gregorio
mismas UniReal
El primer
la
P.
juntamente con
la
dijo estaba
de
la Plata
sello 5.,
4 de Septiembre de
de un
cuartillo,
690.
el
90.
Term.: Salvador
Gmez
cribano de su Mag.d
244
2.570.
:69o 9
a
74
645
De
Universidad de Chuquisaca.
el
cmo no
Castilla
que fund
Arzobispo D. Cristbal de
Plata,
de Septiembre
de 1690.
I f. y el de cartula, ambos de sello 4., un cuartillo, para los aos' de 1689 Term.: Salu.""^ Gmez del Pozo, es. y 90. Etnp.: Yo, Pablo de la Torre de su Mag.d (Signado y rubricado de su mano.)
2.571.
1690
-9-9
Audiencia de
la Plata
7439
contra
el
Autos.
Go-
Antonio de Valenzuela, en nombre y con poder de los pocos vecinos y moradores de la ciudad de San Miguel de Tucumn el Nuevo; por
los cuales se
reconocer
lo
que escribieron
mocoves
tilidad
qne hicieron
los indios
el da
17 de Junio de 1690,
de
la
la
pobla-
cin antigua, ni
las
rdenes de
Gobierno, en que se
mand: que
seis
meses del ao
asistiese
en San-
averiguacin
de
lo
referido
Gobernador y culpados. La
Plata,
9 de Septiembre de 1690.
Testimonio.
4.,
un
cuartillo,
>
Term.: De
oficio.
2.572.
1690 9 II
la Plata,
74645
S.
M. Refiere que
la
las
contradice
contraria,
que
es cuanto experiment en lo
que
SEPTIEMBRE rQO
las
245
y da razn do
de Septiembre de 1690.
I f." y dorso se
el
lee: R.da
Tenn.: de V. M.
Al
2.573.
1690-913
la
los
74-6 48
Compaa de Jess^ Rector de
dems Prelados de
la
El P. Juan de Guevara^ de
Informan
Uni-
las religiones.
Oidor de
la
utilidad
la
tamente dan gracias de haber enviado ministro tan cabal por Oidor de
ella.
1
f.
Plata, 13
de Septiembre de 1690.
el
Term.: liberal
Mano, 2.574.
1690 9 14
74416
y dems
S.
Padres de
la
Compaa de
Vests del
la
M.
Piden
la
conservacin en
Real
Audiencia de
de
la
la
misma, en atencin
especial gratitud
de
las
religiones.
La
Plata,
14 de Septiembre
de 1690.
Term,: que deseamos. Emp.: Entre las muchas Firde Gueuara Ju. de Mora Ygnacio de Peralta Pedro de Domingo de Aranciaga Francisco Flores Jos Ranson Luis de GueBillela uara Pedro Arcadio de Espinosa Diego Carrillo de Crdenas Fernando de Aguilar Pedro de Paredes Jos de Vega y Jos Maldonado, todos Padres de la Compaa de Jess.
2 fs. Original.
man
2.575.
16909
la
14
la
7639
Plata
.S.
Carta de
Audiencia de
M.
Refiere
hostilidad
que por
la
los
nueva
Tucumn
sobre
la
que hicieron
mocoves
el da
17 de Junio
de 1690, degollando ms de
por causa de
la
45 personas y llevndose
los prisioneros,
poca gente
246
y no haber querido
de su squito dejar
haber ejecutado
las
la
Gobernador Argandoa
rdenes del Gobierno y provisiones de esta Audiencia, en que se le mand que los seis meses del ao asistiese en
Santiago del Estero, por ser
fendida,
la frontera,
y que
la
esta
gado de
misma,
averiguacin de
lo
cuenta.
Original.
2 is. Etnp.:
otros).
punto (entre
Obispo sobre este en vista de esta representacin y de lo que en carta posterior a esta escriue el Obispo de el Tucuman. Dice: que respecto de auer despachado la Audiencia contra este Gouernador y los dems culpados en
Tertn.: a V. M. Al dorso se lee: Por los autos a. de 1691. Cons. a 25 de Hen." 1692. Valo el
el
descuydo que ocassiono esta ymbasion, a cuya resulta dice que dar quenta, el tiempo es precisso bengan en los nauios de Buenos Ayres; reserba en vista de ellos pedir, con conocimiento de caussa, lo que combenga. Cons.", a 16 de feb. 1692. Como lo Md., febrero 11 de 1692. (Rubricado.)
el
(Rubricado.)
7817
2.576.
1690 --9 18
la
Carta de
Refiere que
las leyes
manda
S.
M.
se
observen
de
la
indios en
ella (l),
enseanza de
la
en conformidad de
lo
que dispuso
el
Duque de
la Palata,
siendo
Virrey del Per, en carta exhortatoria que dirigi todos los Obispos
y prelados de
las religiones
los
Obis-
SEPTIEMBRE 169O
247
los sacristanes
en todos
los pueblos
de algn indio capaz, para que por este medio se consiguiese materia
tan
til
y necesaria
al
servicio
la salvacin
de
las
almas
gobierno
fcil
poltico.
se le ofrece
Per es
humana
poltica
ellos las
ha habido siempre
para con-
de leer y
muy importantes
los
pocos pueblos
porque
los
encomenderos
han extrado de
ms
seguros y
mano para
la
el
como
parecer
practicarse estas
escuelas de
aun
es
muy
la
diicil el
fe catlica,
para que
reciban con
si
en este particular,
servido del celo
V. M.
muy
campo D. Jos de
rimentado,
hijos
el
de caciques de
de
la
doctri-
sino en la
escribir
y estudios su
ms
de
la
padres y parientes celebrar el santo misa y predicarles, con no poca admiracin de aquel
visto sus
han
leyes de la Recopilacin
771.
espaola.=
30 de Mayo de
1690.
Audiencias de ambos 774. -20 de Diciembre Reinos cuiden de que los hijos de los indios vayan las escuelas.=775. 22 de Marzo de 1697. S. M. manda se observen puntualmente las leyes y rdenes dadas favor de los naturales de las Indias, hacindoles capaces de las honras de lustre y empleos con que premia los vecinos de los Reinos de las Es-
lengua castellana.^:
paas.
24S
PERODO OCTAVO
683 -I 704
barbarismo.
Y por
y crindolos en urbanidad y polica, en su casa y familia y en el Colegio de esta ciudad que est cargo de los Padres de la Compaa.
en
la
ciudad de
la
hijas
la
de
los
caciques
puestos de
el
milicia,
en que se
polica,
han ocupado, en
cristiandad y
los cuales se
ha logrado
primer fruto de
amor
los espaoles, de
que se
sirva
de mandar encargar
los sucesores
conozcan
al
verda-
Santiago de
2
Chile, 18
de Septiembre de 1690.
7(?;-.;
Es
copia.
H.Emp.: En Zedula
almas>.
2.577.
1690922
la
74
337
Monclova.
la
que hacen
los caciques
de
la el
provincia de
ella
no miten en
Potos sino en
2 h.Emp.:
<En
carta
de 22 de Septiembre de 1690
Tcrm.:
me
daris quenta.
Al dorso se
lee: *Vista>.
2.578.
1690928
M.
74645
^
D. Diego
Mexa, d S.
Refiere
la
dad de aquella ^ciudad y la forma en que se han de dar los grados, y que por ella slo se concede al Arzobispo los confiera por su persona,
darlos, ha
de nombrar, como
Bartolom Pobeda,
al
perjuicio
que de
dar
la
Real Patronato y otros, y gravsimos disgustos, sin guarforma y estilo, como consta de los testimonios que remite, y
los
se perciban antes
las
por
la
de Cnones y Leyes,
OCTUBRE 1690
249
que fund
tencia,
el
Arzobispo D. Cristbal de
la
Castilla,
por no ser ja
renta,
y dice
lo
de
la
jurisdiccin
y que no
que nombre
el oficio
el
Patrn
lleve
al
Maestreescuela de
y no
ms de una propina.
Plata,
28 de Septiembre
de 1690.
Emp.: <A instancia > Term : de la Monarqua. Al dorso que sirve de cartula, se lee: R.da en los Galeones del a. 691. CoMss. Traense las cartas que sobre esto escriuen la Audi.* y Arzobp. Cons. a 19 de X.' 1691. Valo el Fiscal. El fiscal dice que respecto de que, como se enuncia en este expediente, higo contradiccin la Compaa a la fundacin de estas cathedras, y sin embargo de ella el Consejo las tiene aprobadas y mandado que se lean: pide, que para responder en el todo, teniendo presente lo que el Consejo tiene determinado en cada punto, se le ponga todo lo que
5 fs.
Original.
del
f. 5.,
vbiere sobre esta Vniversidad y Cathedras y sus contradiciones y aprob.Tcion. M.d y febrero 22 de 1692. -Los papeles que pide el Sr. fiscal estn en poder del
pap
q. pide,
2.579.
1690 -10 10
^
122-34
Que haga
con
el
observar
el
ejecutando
lo
dems que
se le ordena.
2.580.
169010
12
la
74
Monclova, d S.
i1/.
410
del recibo
Avisa
y cumplimiento de
le
la
cial
de
la
Compaa de
la
derecho
de Cobos en
de Potos.
2
fs.
tallador
de
la
Casa de Moneda
Lima,
12 de Octubre de 1690.
> Term.: doy noticia ao de 6gi.
Original.
Al
a V. M.>
250
2.581.
1690 10
12
71/.
7449
Satisface
al
Real
se
mand
introdujese,
como
Lima,
fs.
dente.
Term.: Al presiEmp.: En despacho de 20 de Marzo 4 tRda. en los galeones En papel aparte, que sirve de cubierta, se
lee:
-
q. llegaron el
Fiscal
ao de 91 . Siguen los acuerdos del Consejo y dictmenes del de 22 de Marzo y 25 de Octubre de 1690.
2.582.
1690
1020
las
la
746-49
Le da
y
certi-
por
los
Padres de
Compaa de
fica el
cuentan ya millares
las
le
promueva
la
Lima,
20 de Octubre
de 1690.
Original. 2
fs.
2.583.
1690
10
-21
Tticiimn.
74 3- 37
Dndole
gracias
celo con
que procedi en
f.
la visita
que hizo de su
dicesis.
Sin fecha.
de 1690
2.584.
1690-11
II
M.
lo
75 6 -13
que avisan
el
y 76
2 22
La yunta
ofrece,
de Guerra de Indias S.
Representa
lo cjue se le
con noticia de
D. Jos de Herrera y Sotomayor, en carta de 2 de Mayo de este ao, y el del Paraguay; de lo que han contravenido portugueses al Tratado
provisional ajustado sobre la Colonia del
se decida
si
Sacramento en
el nterin
que
la
demarca-
contravenciones tres
NOVIEMBRE 169O.
clases.
35
el art. 3.
que
los
por-
tugueses de
Gobernador de Ro Janeiro; y con predesembarcaron all ladrillos, maderas y carros y texto de bastimentos,
embarcaciones, enviadas por
le
y
al
loza,
como
confiesa el Goberle
nador de
la
Colonia en
respuesta
exhorto que
la
hizo el Goberna-
de extender
la fortificacin
la
y de que
al
para ejecutarlo
castre.
llegada por
Y en
el
Marqus de
los Vlez, D.
Francisco
Domnguez, llegado
la isla
que
vio
en
de Ro Janeiro, y
iban llevando
la
en contravencin
la
solteras,
la
como en
exhortos
el
confiesa
el
Gobernador de
Colonia,
y aunque
se permiti
al
en
Tra-
tado
la
tiempo del
desalojo, pero
ni solteras.
no
el
ni
mujeres casadas
Mand, asimismo,
vio
pertrechos de guerra
de ms de 400 toneladas, 150 soldados, 100 marineros, armas y la Colonia con pretexto de limpiar las costas
de
l,
piratas,
alijaron
y viendo el engao, los soldados se sublevaron y alzaron con en una zumaca de conserva, ropa del Gobernador de Ro
Janeiro
llevaba.
del
la
Colonia lo que
de su llegada
la
fa-
mayor navio de
que conduca
mujeres desterradas, familias de indios tupes y negros de servidos embarcaciones medianas para andar por el ro, cuatro lanchas
ladrillos, hierro,
en cuarteles,
252
pasar
la
y en Lisboa supo que era tan del Colonia, que los que se hallaban con este
tierra;
intento le pedan
ejecutarlo.
la
Que
el
Gobernador
Reino y 5.000 cueros y agrega sus dominios los charras y guainoas. Contra lo prevenido en el 5., el da de Jueves Santo del ao de ochenta y ocho asaltaron
plata en el
tupes,
tupes,
Compaa de
las
Go-
bernador de Buenos Aires, y que se persuadan que no poda dejar de ser sino disposicin de los de la Colonia, por embarazarle la poblacin de estos indios y
la
comunicacin por
tierra
desde
ella
Monte-
video
isla
de Maldonado.
hasta hoy, no se le ha
la
Al
art. 6.,
dado cumplimiento;
el
fin
de
la
fundacin de
el
Per.
Pide
la
el
Rey de
las
al
rdenes que
el
Rey
de
la
segunda
clase,
ni
como
las
pri-
La
ms grave y slo viene propuesta y calificada por carGobernador del Paraguay, informaciones de testigos y reque
se le
orden y providencia en caso que portugueses quieran pasar ejecutar el atentado de poblar
celo del Gobernador, para
la
la
la
isla
de Maldonado
sitio
de Monte-
video
Opina
la
al
tiempo de dar
las
quejas que se le
mandan
el
pasar
al
Rey de
ministro dipu-
lOYIEMlRE l6gO
2^3
la
como de
oficio propio,
mueva
especie de la conclu-
medio de
ajuste;
la
Rey de
preella,
1 1
de
el
de
cartula.
al margen. ^////..' En dos cartas seru. Al dorso se lee: Acordada en 7 del mismo. Como parege; suspendindose el tratar por aora en la disgision del puncto de la Colonia.
de
los
1 1
Ternt.: R.'
(Rubricado.)
Publicse en 21
del
mismo. D.
Fran.co de Amolaz.
2.585.
1690 II 19
76222
M.
lo
nacin y
falta
y cuan disminuida est aquella goberde embarcaciones, por cuyo motivo se halla lleno de
si
pronta providencia, y
si
pareciere que
de
ella,
se
mayor consuelo, como tambin mayor de las que hay all, ora
si
los
portu-
el
fomento de
Cdiz,
2
fs.
9 de Noviembre de 1690.
Enip.: La notizia
Ternt.:
Al
dorso
1690.
Noviembre de
Responderle que se ha visto lo que representa en esta carta, y en su respuesta se le dice que en cuanto a Buenos Aires y la Colonia del Sacramento no hay novedad particular. Y respecto a lo que esto mira, se han enviado a presentar los despachos que se han recibido con el extraordinario que parti anoche. Hay en los despachos remitidos y, los postreros que habia podido juntar el Seor Conde de la Calzada se habrn embarcado para las embarcaciones que refiere los pertrechos que se ha podido. No pudindose, ni conviniendo, enviar de Espaa hoy la embarcacin que propone, y que el Gobernador de Buenos Aires avisa tenia fuera de la dotacin sesenta plazas ms, con que no necesitaba de
gente, ni la juzga la Junta por necesaria
ms nmero de
la
bricado.)
254
2.586.
1690-11-19
D. Francisco de Amlas.
76
222
grande inquietud
por
las
pide se
que
de S. M. y deseo del
lo
acierto,
posible, se le
responda
que propone.
Cdiz,
de 1690.
Original.
Term.:
ordinario.
2.587.
1690 -11
26
D. Francisco de Amolaz.
que se
asista
76222
con
de Buenos
Aires y
le
Cdiz, 26 de
Noviembre de 1690.
Term.: de gran Emp.: Muy Sor. mi el de lee: Rda. con el ordinario en 4 de Dizre>.
cartula.
2.588.
1690 II 27
la
12234
Compaia de Jess de
las
las provin-
Dice
noticias
que
se
de haber contravenido
y que por
otras
muchas con-
como
fortificar la isla
de Maldonado otro
cela estn
sitio
importante del Ro de
la Plata,
que se re-
muy
inclinados;
mente
embarazarlo: ordena al
muy
si
no bastaren
si
le
ruega y enlas
carga que,
Gobernador de
NOVIEMBRE 1690
255
el
Compaa tienen en
pidiere de la que
Paran y Uru-
guay
la
le
ms prontamente
pueda concurrir
disposicin consistir
le
en cuya breve unin de fuerzas y su principalmente el buen logro del intento. Lo que
la
lo cual ten-
dr
muy
sona y religin.
Madrid,
27 de Noviembre de 1690.
Term.: Vra.
El Rey, y por su mandado D. Francisco de kxa.oX'&z Enip.: Con ocass." pers.'''.*' dem, con igual fecha y sobre el mismo asunto, al Virrey
Conde de la Monclova. dem al Presidente de la Audiencia, D. Diego Cristbal Mesa.- dem al Gobernador de Buenos Aires, D. Agustn de Robles. Las minutas de estas Cdulas se hallan en 76
2 23. Fs.
2.589.
1690 II
29
la
la
703-20
Real Audiencia
residencia del
M.
Duque de
hizo
pudo hacerle
residenciado.
l.
Juez en
la
actuacin de
la
residencia
y sus
los
de Virreyes.
Actuacin
que
S.
en algunos puntos
muy
principales de la re-
sidencia, para
Duque hace
bano en
concedido
las
al
al
la residencia;
Duque quince
la
das
P. Maestro
Diego de Eguiluz, de
Compaa de
del
Jess, religioso
de
los
ms graves
letras, quien,
en
la
2.",
pregunta 2^,
f."
II8
v.*
cuaderno
que se
preguntaba, y hacien-
do
juicio responda
me
si
certeza,
de
que contiene
la
pregunta, lo declarase
como
lo supiese,
con expre-
256
sin de casos
las diligencias
y de
las
tem
por
y testimonios de oficio para sacar algunos cargos, como, ejemplo, sobre la salida ms breve en busca del Pirata, luego que por
de haber entrado en este mar del Sur
7.**
se tuvo noticia
(l),
que co-
rresponde
el
cargo
tem por
nombrado
el
Auto
interlocutorio en la
el
deman-
nombramiento de Juez en
las residencias
Corregidores; por
el
se diese razn
muralla de Lima
su fbrica; por
el
no haberse
como
los
testigos;
el
causa de Captu-
contra
cargo
Memorial,
f.
19,
que se
el
dijo haberse
1 1
hecho
sin jurisdiccin;
los
cargo
de haber tenido
cargos de
Armada
los piratas, en
(i)
De una
Relacin del
Duque de la Palata, D. Melchor de Navarra, Virrey al Duque de la Mondo va, su sucesor (1680- 1687),
entresacamos los datos siguientes respecto la entrada de piratas extranjeros en el mar del Sur costas americanas del Pacifico hasta la fecha.
Reyes de aquella confianza y seguridad en que la que el ao de 1572, Francisco Draque, Ingls, rompi las puertas del Estrecho y el nombre de este Mar. Siguile, por el ao 1587, Toms Candish, quien repiti su entrada el ao de 1591; pocos aos despus, en el de 1598, entr Jacobo Mn, olands, y su almirante Simn Cords, con cinco navios; ste sigui Oliverio de Nort, olands, por el ao de 1600, y por el de 1614 entr Jorge Filguerio, enviado del Conde Mauricio con seis navios; el ao siguiente de 1615 vino Guillermo Escorten, con tres navios y el famoso piloto Jacobo Maire, que dej su nombre al Estrecho que reconoci, y sin hacer otra diligencia se volvieron Olanda. Mayor cuidado pudo dar, que todas las antecedentes, la entrada de Jacobo Grmini, con once navios y dos pataches, el ao de 1624, que hizo su navegacin sin ser visto hasta que se hizo dueo del puerto del Callao, y estuvo en l desde 8 de Mayo hasta 14 de Agosto, en el cual tiempo muri este General y lo enterraron en la isla del Callao, y sin hacer ninguna otra faccin se volvi la armada al mar del Norte. La ltima entrada de escuadra de enemigos fu el ao de 1643, Q^e surgi cuatro de Mayo en Chile, con cinco navios, y pas Valdivia, adonde empezaron hacer poblacin; pero muri el General y se volvieron al mar del Norte, sin alarGozaba
esta
Ciudad de
el
los
dejaba descansar
nombre
NOVIEMBRE i6go
las islas del
S7
los
pudieron destruir
Lima y
Noviembre 29 de 1690.
ta.
Term.: christiandad necesiis.Emp.: En cumplimiento lee: Rec.da en los Galeones del ao de 1691. Cons. El fiscal, en vista de esta carta=:Dice que su contenido se reduce a dar satisfaccin este ministro de las quejas que recelaua representara en el Conss. el Virrey Duque de la Palata, parecindole avia exedido en las diligencias de su comisin para tomarle la residencia, como lo hauia manifestado en sus escritos de los descargos, increpndole de ministro nimiamente rgido y criminoso y de aver hecho preguntas y repreguntas a los testigos, no resultando de los autos los fundamentos para hacrselas, sobre que da individual y plensima satisfaccin y representa la inutilidad de estas residencias, por la gran soberana de los Virreyes y no atreverse los testigos a declarar sus excesos, por tener ganada la voluntad de las personas ms principales, las cuales se aplican a la solicitud de embara<;ar la prueba de los cargos, de que tambin hacen empeo los sucesores; porque le parece que son [intiles ?] estas residencias mientras la persona que las hubiere de tomar no tenga igual autoridad a la persona residenciada: siendo de sentir, o que se les releve a los virreyes de dar residencia, o que se tomen por sus sucesores; discurso que tiene dificultosa resolugion respecto de los muchos inconvenientes que resultaran assi del medio de relevarles de esta obligacin, como en el segundo de cometer este juicio a los sucesores, sin que en el dictamen del fiscal satisfagan los motivos representados para dejar de practicarse la costumbre y forma que se ha estilado hasta aora y para atajar en parte los incombenientes que se representan ser mui de la providencia del Conss. dispensar la ms amplia authoridad a los ministros a quien se confiasen estas residencias, concediendo privilegio de prueba de difcil provanga a los cargos que de ella resultaren, o procediendo por la va de rigurosa visita y su forma, pues, de otra suerte, segn se ha manifestado por repetidas experiencias, siempre ser difcil sacar cargos a los Virreyes, y casi imposible su comprobacin. Y respecto de no aver venido la cuenta con los autos de residencia de los efectos aplicados para la muralla de lima y de lo gastado en ella (i), y que los
Original.
12
Al
dorso se
(i) Las repetidas entradas de enemigos despertaron el cuidado de poner en defensa con murallas y baluartes la ciudad de los Reyes; mas pronto qued sepultado en el olvido, hasta que en 1683 llegaron ella noticias de haber entrado
y saqueado los piratas la Vera Cruz, en la Nueva Espaa. Entonces, hacindose eco de la opinin general, fu cuando escribi el Virrey Duque de la Palata al Cabildo, Justicia
y Regimiento de
la
23 de Octubre de 1683, y por el Cabildo en pleno, conferida esta orden propusieron los medios que se les ofrecieron, que continuacin se
fecha en
Lima
expresan
al
al
el
Duque
Cabildo eclesistico, Universidad y religiones, y todos ofrecieron contribuir esta obra menos la de San Agustn, por hallarse con el empeo de la fbrica de
Tomo
iv.
17
5^5
oft.*
no dieron
certificacin
de todas partidas de
narios que se pagaron y salieron de la caja en tiempo del Sr. Duque, se debe
mandar se libren despachos para que vnos y otros autos se remitan, en conformidad de lo que tiene pedido el fiscal en otras respuestas. Madrid y hen.*' 31 de 98. (Hay una rbrica.)
2.590.
1690
II 30
la
746 45
Compaa de yess, Gregorio de Orozco,
S.
M.
Refiere las
A
la
relevantes prendas
de San Francisco no se pidi por la pobreza que profesa su Ins los monasterios de monjas. Y visto en Junta de Guerra del Consejo de Indias, S. M., por Real Cdula de 15 de Junio de 1685, mand que as se ejecutase. 'Estas murallas quitaron los indios del Cercado algunas casas; no pudo expedirse donativos particulares porque todos haban contribuido (fs. 510-511).
su iglesia.
tituto,
como tampoco
la
el
Vicario general de la Merced, Fr. Martn de Arcas, por la suya, tambin 10.000, y aunque muri sin pagarlos, sus sucesores los satisfacieron; el Provincial de la Compaa de Jess, Martn de Juregui, construy por su cuenta un baluarte. En el A. de I. 70 i 38 existe la copia de una carta del P. Provincial de la Compaa de Jess del Per, Diego Alvarez de Paz, dirigida al Virrey Prncipe de Esquilache, D. Francisco de Borja, con fecha 25 de Julio de 1618, que trata sobre la necesidad de amurallar la ciudad de Lima, motivada por la nueva de cinco navios de enemigos, y refirindose al costo de la fbrica, deca: Espanta la costa, y si bien se mira ser muy poca la que a Su Magestad le cabr. Porque, aunque este muro aya de ser ancho y con sus torreones, etc., y que pueda andar un carro por encima de l, ha de ser de adobes, que para tierra de temblores es ms seguro y defender no menos que si fuera de cal y canto. Estos se han de hacer al pie de la obra, tomando la tierra por la parte de afuera, de suerte que quede echa una fossa alrededor de la Ciudad, en la cual se pueda echar el rio si fuere menester. Para el gasto se podr echar una sissa, que todos la pagaran de muy buena gana, y se podra pedir a los particulares, que daran con promptiss.^ voluntad, y ahora tres aos, cuando vino el Pechelinga, un hidalgo solo ofreca diez mili pesos y con esta imposicin y ayuda de los vecinos y poco ms que diesse Su Magestad se cercara la Ciudad, o toda o lo principal > de ella Y en otra carta de 19 de Diciembre del mismo ao refuerza las razones emitidas en la primera carta de instancia y aade al final de ella: Y si la Compaa puede servir de alguna cossa en esta ocasin, o admitiendo por algn tiempo limitado qualquiera imposicin a que se sujete el clero y dems religiones, o de alguna otra suerte que a nosotros no se nos ofrece, acudir a ello con grandsima voluntad Colegio de San Pablo, 19 de Diciembre de 1618.
NoViiwriKE
i6go
250
en
la
modo de proceder en
la visita.
aquella iglesia, para que de los frutos de las haciendas de sus Colegios
se pagasen solamente
Crdoba,
30 de No-
viembre de 1690.
{. y I macin.
el
de cartula. Original
EmJ>.:
Este Colegio
Term.: esti-
2.591.
1690
II
30
que
solicita
7146
M.
de
dad en orden
los venerables
alcanzar el rtulo
para
la beatificacin
y Francisco
con sus virtudes, y despus de su muerte con milagros; cuyas informaciones jurdicas, hechas por el Ordinario de este
Arzobispado de Lima, se remiten Su Santidad en esta ocasin del des-
los
Reinos de Espaa.
Lima
y Noviembre 30
de 1690.
cio
de Espaa, Consultor de
la
provincia.
de
provincia.
.,
se lee: R.da por m.*^ de un Port. en M. se escribir por esta via al Embax.'' en Roma p.* q. pase estos of.^ con su Sant.d, si su Mg.d lo tuviere a bien. (Hay una rbrica.) S.f" Vals Dec. Sierra Zev. -Ortega. -(Hay un sello de 1 de la Orden.)- En el mismo A. de I. 70 i 14, con fecha en Madrid Febrero de 1692, se halla la Consulta del Consejo de Indias, con asistencia de los Sres. Consejeros D. Bernardo de Valds, D. Miguel de Dicastillo, D. Luis Cerdeo, D. Lope de Sierra y D. Jos de Ortega, en que se reproduce la carta
Original. I
de
cartula,
donde
a S.
el
anterior de la Provincia de la
Compaa de Jess
muy propio
de V. Mag
por esta via para que pase con su Compaa de Jess, a n de conseguir el Rotulo para la Beatificacin de los dos Benerables Varones que expresa, si V. M. lo tubiere a bien. V. Mag.d resolver lo que mas fuere servido. d
se escriva
al
Embax.""^ en
la
Roma
Religin de
la
260
1
1
M.A a de Febrero de 1092. (Hay tres rbricas.) Al dorso se lee: Acordada en 9 del mismo. Como parece. (Rubricado.) Pu.da en 28 del dicho. Don Antonio Ortiz de Otalora. En 70 i 24 est la Real Cdula dirigida al Embajador en Roma, Duque de Medinaceli y Alcal, D. Luis de la Cerda Abrison, en la cual, repitiendo los conceptos anteriormente narrados, le dice S. M.: y siendo esta obra tan del servicio de Ntro. SJ, aumento de la debocion de los fieles y consuelo de mis vasallos que havitan aquellos Reinos, he resuelto encargaros y mandaros, como lo hago, pasen con su Beatitud los oficios que tuvieredes por combenientes a fin de conseguir el Rotulo para la Veatificacion destos dos venerables varones, por el fruto espiritual que resultara en la devocin de aquellos fieles y Combersion de los Indios, viendo premiados por la Iglesia sus virtudes y mritos. Dios g Al dorso se lee: cVista. Fcha. en 12 de Marzo de 1692. La carta respuesta del Embajador S. M., fecha en Roma 13 de Abril del mismo ao, dice: que siempre que recurra a l la persona que tubiere la incumbencia deste negocio, lo coadyubar con sus oficios, a fin de que se consiga. Al dorso de esta carta se lee: R.da en 12 de Mayo. Conss." Tra.^^ lo que dio motivo. Conss." a 17 de Mayo de 1692. Parthizipese al P.* Espinar esto, p.* que, por su parte, se concurra a esta solicitud en Roma. (Ru-
bricado.)
2.592.
1690 12
1223-4
lo
obrado
Dice que en
de
ste,
que en
la jurisdiccin
ella
un
religioso
Compaa de Jess
la
religin
la
de San Francisco.
Provincial de San
los
este Gobernador,
de
la
la
Comy
muy
propsito,
como
se deduca
en
copia del
M. aprueba
lo
que ha obrado en
esta misin
encarga cele
mucho en que
Madrid,
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz. ^w/.; En Carta v.' del lib. 11 de oficio y Partes. Ro de Plata, desde 10 de Nov.''' de 1688 hasta 26 de Abril de 1697.
Term.: conuiene>.- Fs. 120 120
la
DICIEMBRE 1690
261
2.593.
1690 -12-
3
^
76222
D. Francisco de Amlas.
27 del
y que queda bien instruido de ello; y slo se le ofrece el reparo de que mandando que de cualquier suceso d cuenta por embarcacin
cin,
expresa,
y no habiendo
le
all
fin,
suplic en carta
fabricarla
de 19 del pasado se
all.
Cdiz,
2
de Diciembre de 1690.
Original.
s.Enp.:
Muy
1 1
que cita en sta. Consejo, a 12 que representa se ha juzgado por conveniente no tener all embarcacin grande, sino que se valga para los reconocimientos de las islas de las menores, ingenindose como mejor pudiere en todas estas dificultades, y pngasele, rbrica, (Rubricado.) del Consejo de guerra y vaya por copia.
Term.: muchas cosas. Al dorso Junta. Traese la carta de 19 del pasdo. de Diciembre de 1690. Que, sin embargo de lo
Sr.
mi
del.
2.594.
1690 12
76516
el
Testimonio.
De
la
la
gena, acaecida en
de
la
casa
donde
viva,
como
las
nueve de
la
f.,
ms el de
cartula,
cuartillo,
>
su mag.d
(Rubricado.)
2.595.
1690 12 10
que
763
le escribi
Am-
Acusa recibo de
vista
la
su Seora
el
28 del pasado,
que con
de
la
de San Sebastin
por
se
falta
de medios:
le
remisin
de
ra
la fbrica
de dicha
ella,
y que va enterado de y
fortaleza,
dice se aplicalo
dems
262
que
los
medios y
arbitrios
que
Cdiz,
la
10
de Diciembre de 1690.
2
fs.
- Autgrafa.
lee:
...
dorso se
Rda. con
ordin. en 18.
q.
Junta. Traese
que
motibo.
P21
Ru. y
como
habr rezdo. se aplic la partida de comisos a esta fortificacin, a que se le buelbe a encargar mucho atienda y procure adelantar esta obra, pr. lo atrasado q. se
halla
lo
importantsimo q,
la
es,
como
mismo con
asi se
espera de su celo
obrando.
(Rubricado.)
1690 12 15
Compaa de
2.596.
76222
Juan Francisco
Jesis.
Dice que S.
la la
demarcacin
vista
que en
la
Amrica pertenece
la
y Portugal, y con
ello
ha acordado
al
Junta que
rendsima y
P.
reconozcan informen
el nterin avisar
con
lo
que se
les ofreciere
1 5
sobre su contenido, y en
del recibo.
Madrid,
f.",
de Diciembre de 1690,
blanco.
Etnp.:
f-SiM
Es
copia. I
ms otro en
Magd
TV;;;?,;
de su seruicio.
2.597.
1690 12 18
ciudad de Salta, S. M.
^4644
Carta autgrafa del P. Andrs Luxn, Rector del Colegio de la Comtaia de jfess de
la
Refiere
haber pasado
por
all el
sor de
la
y ProviTucumn; la y
virtudes,
trato
dando
las gracias S.
Salta, 18 de Di-
ciembre de 1690.
I
f.
el
2.598.
1690
1222
caciques principales de
la
74410
provincia de Chucuito se
Queja.
Los
las
quejan de
vejaciones
DICIEMBRE 1690
les hace, quitndoles sus haciendas, solicitando albaceazgos,
263
dejando
los
Y aunque
le
han solicitado
salir
la
Audiencia de
Charcas y
Gobierno de Lima
hagan
de
la
provincia
se
resti-
tuir lo quitado,
no
lo
Y suplican
despache
Cdula para
2
ello.
Chucuito,
22 de Diciembre de 1690.
Tenu.: que nos hemos. Al dorde D. Di." de la Concha en 16 de Junio de 1693. Cons." Despchese Zed.* al Virrey y Aud.* de Charcas, p.^ q., Cons.** a 20 Junio 1693. odos a estos caziques, les hagan Just.* prontamente, y de hauerlo ex.do den q.'*, como de los fundamentos de esta queja. (Rubricado.)
fs. Original.
M.**
so:
Rda. por
2.599.
1690-1227
la
76222
Junta de Guerra de Indias.
el
la
demarcacin de
que en
la
Amrica
de
modos que
trae D.
las diferencias
las
los satlites
dos
la vez,
que quedan
el
to-
de-
recho de
Castilla
en
los parajes
de
la
los inconvenientes
que
la
se deja en-
como
que propone
satisfaccin hiciere
se ejecutare la
misma
de Cabo Verde.
de Paraguay
Aade que
orden con
los navios
y que
y puntual de
las
204
mismo tiempo
se hi-
27 de Diciembre de 1690.
su seruicio.
ms otro en blanco. Emp.: En cumplimiento Term.: de dorso de una copia de este documento, se lee el Decreto del tenor siguiente: Junta a 1 de hen." 691. Gurdese todo esto con los papeles
Original.
i
f.,
Al
la
(Rubricado.)
72222
2.600.
169012
la
M.
Dice que
el
lo
actuado en
Con-
Castilla el
situarse la lnea
y matemticos en la raya de Portuao de 1681, en orden ajustar dnde debe caer y de demarcacin para dividir y separar las tierras y ros
que pertenecen
escrito se vea
el
mayor
servicio
de
S. M.,
y suplica mande
y d
la
Autgrafo.
f.
en
4.,
ms
el
de cartula.
Cruzado
2.601.
1690
74a
37
Monclova.
la
Es respuesta de
que
lo
Cdula en
Compaa de Jess de
la
en
el oficio
de tallador de
Casa de
Moneda de
Sin fecha.
Potos.
i
f.
Enip.:
En
carta de 12
de Octubre
2.602.
1690
75-69
-
XV,
ao
Confirmada
por Bula de
la
1690
205
de 1634, y por Cdula de la Majestad de Felipe IV, despachada en Madrid 2 de Febrero de 1622. Comprende 14 ttulos y 90 constituciones, en
la
forma siguiente:
del Rector
En
En
desde
y Cancelario, en nueve
constitu-
ciones.
el
tt.
2.",
de
las
la
constitucin lO la 16.
En En En En
En En
3 1.
el
tt.
5.,
cin 35 40.
el tt. 7., el tt. 8.",
41a
52.
literarios,
constitucin 53 57-
En En
de
las
titucin 61 62.
En
el tt. II,
traje
de
los
que estudian
costumbres y grados de pobres, constitucin 63 ^J En el tt. 12, del oficio de bedel, constitucin 68 T^.
En
el
tt.
de Secretario, constitucin
T']
del Arancel
de
los
derechos de Secretario.
la
En
tro
el tt. 1 4
comprende desde
las
forma: Frmulas de
cons-
de
los
y Maestro en
en
la
y Doctor en Teologa;
el
de dar
por
el
graduados por
el
grado; en
la
mulas de juramento de
rio
los Doctores,
de
y de
los Oficiales;
eu
la
constitucin 89
frmula del
ttulo
de
Secretario,
y en
la
90 que cuando
pueda hacer
el
Provin
266
cial
de
la
Compaa de
lo
Jess,
de
la
Universidad, y
que
el
as
que ms convenga.
de cartula y dos en blanco.
en
4.",
>
ms
el
Es copia.
Eme.: Consti-
tuciones
Term.: conuenga.
2.603.
1691
1--7
74646
Dice
que recibi
la escritura
la
la
aprobacin de
de
iglesia
con
los
Compaa de
el
Jess, cerca
de que en lugar de
al
satisficiesen
600 pesos
miento, entregase
tuviese.
Despacho
Compaa, y no siendo
til
til
lo re-
la
y atendiendo
les
al
en sus misiones,
el
sintiendo en
convenio; siendo
que propuso
despacho de
Gobernador de que
se diese
as,
entregara la
Compaa
el
la
confirmacin.
Salta, 7
la
de
Enero de l6g,
I
f.
el
de cartula.
Original.
>
Term.: de
con-
firmacin.
2.604.
1691
7639
Informa
la
cmo
se le
proposicin
aumentar 20 curas en
noticia
ms remotos de
este
ENERO 1691
267
falta
aumento, mas
ni
de emolu-
mentos para sustentarse; y por esta razn algunos han hecho dejacin y l no ha querido admitrsela, por no haber sacerdotes que vayan en su
lugar,
como
se ve
que en
el
Ro Dulce hay
Manugasta,
Soconcho y Quiliotara, que entre s distan 40 leguas, y el de Manugasta tiene cinco estancias y los otros dos cuatro, y cada una 15 y
20
indios.
si
ti-es
curatos
lo
y no
se
pueden
que
los
acrecentados
hagan; y lo
mismo
sucede en
los
los
son, en el Ro Salado,
4.'*,
feligresas
que estancias
de
otras.
Que cuando
la
que
el
Plata
buscar
volver.
Da
mo-
cobes
querido pasar a
toda
la
al
sigui al enemigo,
3 personas
que
hall en los
el
caminos, y todos
los
Goberna-
Y
la
nueva poblacin de
Tucumn
sumiese
el
gente de
la
de
la vieja
y se con-
la iglesia,
como
se ejecut.
Y porque
que obre
un Gobernador
militar
con
el
celo
la
guerra de Cal-
menos
se
pudiera poner
tal
defensa en
la
de
costo de soldados
la Plata,
mand
la
Real
Arzobispo de
que se impusiese
268
sisa
ao ms de 4.000 pesos,
y entiende que no
1
Salta, 7
de Enero de
69 1.
Tenn.: combeniente. Al margen se 2 {s.Emp.: Por cdula Cons." a 26 de noure. de 1691. Como lo dize el Sr. fiscal, juntndose tam-
bin lo
q.
las
(Ru-
de charcas en estos Galeones, con los autos que remite sobre la hostilidad que hicieron los Yndios en la ciud. de Sn. Miguel de Tucuman. En papel aparte, que sirve de cartula, se lee que esta carta la envi al Sr. Secretario D. Francisco de Amolaz en 13 de Octubre de 1 69 1. Consejo. Traese la carta del Gouor. que dio motivo a este Ynforme>. (Rubricado.) Cons. a 19 de Octre. de 1691. Valo el Sr. fiscal con lo dems que huuiere en los puntos que toca, especialmente en la demolizion de Iglesia y mudanza del pueblo, si tuvo orden para esto o lo permiten las Leyes en casos particulares. (Rubricado ) Viene dentro papel de la Secretara anotando lo que hay.- En cuanto al primer punto del aumento de curas parece al fiscal no se d rrespuesta al nuevo Gobor en cuanto al 2. de la mudanza de San Miguel de Tucuman pondr la Secretaria lo que en razn de esto hubiere, y constando haber habido rdenes del Consejo, y sucedido la invasin de estos indios, obr el obpo. legtimamente en haber demolido la iglesia y obligado a los vecinos, que en la poblacin vieja se haban quedado, que se viniessen a la nueva, para que unidos estuviesen ms en defensa, y respecto de quedar el gobernador en el opposito de estos Indios, se reserva el fiscal, con vista de lo que auissare a resultado, pedir lo que combenga. Madrid, 12 de Noviembre de i69i> (con su rbrica).
a escrito la Audia.
bricado.) Traese
que
2.605.
1691
1--14
Dado por
lo
el
74_6_46
Secretario de cmara y gobierno del Obisla visita
Testimonio
po de Tucuman de
de 1691.
S
fs.,
obrado en
Salta,
14 de Enero
ro, Scriu."
ms uno en \AdLnco. EmJ>.: Yo el Lie. do.. Tem.: Francisco Guerrede su mag.d (Rubricado y signado.) Vino con carta del Obispo
..:>
de Amolaz.
2.606.
1691 2 28
S.
743 37
M. para
el
Minuta de carta de
paa di
halla
Jess., Tirso
la
umy Rvdo.
los
F. General de la
Com-
Gonzlez.
Anuncindole
cuan complacido se
la
de
buena administracin de
Juli,
Padres doctrineros de
ello les
Com-
y que en virtud de
ha relevado de
Marzo 169
269
le
ruega
Febrero de 169 1.
I
f.
> .
Al
dorso
se lee: Visto.
2.607.
191
3 24
la
154-I 21
Audiencia de
la
ciudad de
los religiosos de la
Compaa de
Jess mesada del snodo que se da por la doctrina del pueblo de Juli,
que
Obispado de
la Paz.
viembre de 1687 dio una Real Cdula, fecha en Buen Retiro, dirigida
aquella Audiencia, en que, representacin de
Diego Altamirano,
de
en
la
los religiosos
Juli,
ComObis-
pado de
la Paz,
otros
el
el
de pagar mesada;
oblig que
la
pueblo de
Juli
en
la
po-
embargo
que en razn de
ello se les
Y
las
visto
en
el
M.
le
paa en
la
doctrina
el
y en
la
forma que
la
Presi-
dente
S.
M. D. Diego
informasen de
la
calidad de
la
lidades
y obvenciones tena, y asimismo sobre la pretensin de no pagar mesada y motivo que hubo para dar la orden de que se pagase, y
satisfaciendo ello el dicho D.
Julio
de 1689,
pueblo de
adorno de sus
iglesias.
/O
'ERfDO
OCTAVO 1683-1704
alhajas
hal)a
y aseo en
el
que gozan y
religiosos
que
mita de Potos y pobres impedidos, por cuya causa los indios de otros pueblos muy distantes
la
que iban
se iban vivir al
rasteros,
Juli,
siendo sta
la
causa de haber en
tantos fo-
y que
la
que
se pagase la dicha
mesada
fu ver
que
las
dems
religiones, para
que no hallndose
la
de
la
Compaa con
se la conceda;
ella,
el
que
se cobrase, mientras S.
si
M.
como
de
Juli estuvieran
mejor
ade-
muy
fe.
Y habindose
lo
visto
las Indias, se
ha venido
relevacin de
la
mesada, en atencin
es tratada
S.
la satisfaccin co.n
que
y adminisy
los
manda
M.
ellos
de su Real Hacienda de
la
en adelante, no
la
pidan
cobren de
los religiosos
de
ella
mesada de
con
los estipendios
que
les
embargo de
lo
S. M.,
quedando para
por esta vez, y para en cuanto a esto toca, dispensa lo dems en ella expresado en su fuerza y vigor,
que
as es su
tomen
la
Madrid, 24 de
v.'
Marzo
de 1691.
El Rey, y por su mandado D. Francisco de Amolaz. Term.: mi Conss.** -Fs. 118 v.' 120
Evip.: Press.'*
30,0
X 21,2,
libro
de
Frailes,
Consta de 287
2.608.
1691
324
la Plata.
1204 3
la
Es
de 1689 y en
la
que
le
mand
S.
M. hacer por
r.iAYo
1691
2?t
cerci
de
la
calidad de
la
doctrina
de
la
Compaa, y de
la
dice
el
y aseo
en
el
indios
y
las
lo
que gozan y cuidado con que asistan los que obraban, y que si todas las doctrinas del Per fuesen
Juli estuvieran
como
ponde
que
de
mejor servidos
muy
Res-
M.
se
las particularidades
con
satisface la Real
que
la
ha atendido.
A/Jadrid,
24 de Mar-
pia del
Es coencuadernado en per amino, 0,312 x 0,216, de oficio Charcas, desde 3 de Junio de 1686 hasta 22 de Marzo de 1697. Sin i\iav. mp.: Don Term.: de Amolaz. Diego Xptoual
Sigue
la
tomo
2.609.
1691 -5
76223
han poblado
los
por-
tugueses en la Tierra
briel, sitas
Firme y punta de
la
de Buenos Aires.
siguientes: lado,
rio, 70;
~ Consiste
440
en un polgono, con
las lneas
y medidas
lnea rasante,
terraal
la
muralla
foso, 60;
que tiene
al
y bien
dispuestos ocupan
y dan paso
la latitud del
foso.
Tiene 32 pies de
pasadizo
la
otra interior,
la
y en su medio un rastrillo en forma de rganos. Por fortaleza, que mira la baha y ensenada, estn y
la lengua del
el
al
la artillera
casillas
de em-
272
barrado y paja endebles, donde habita la Caballera y la gente casada, el servicio y la dems gente intil, y en esta parte es el desembarca-
En
el
de
almacn,
Gobernador,
la
giosos, la iglesia, el
mando
En
calles,
los
de 1691.
f."*
atlntica.
2.610.
1091
5 15
M.
la
7 2 23
Refiere que
poblacin de portugueses
que tienen
la otra
banda del Ro y
los recelos
al
de que pudiesen
pasar arrimar la
y ensenada
de Maldonado, y hallndose
todo
as
el
libre, salt
para fortificarse en
frtil
y abundante
del pas
riesgos que
modo, como se
conoce por sus cartas y dems diligencias que remite, plantas y perfiles de aquella fortificacin, con la diferencia tan grande que hay de como
hoy
se halla
como
estaba
al
no parar en esto, segn manifiesta en su carta; pues dice se ha de levantar otro tanto ms, y esto mira hacer fortificaciones exteriores.
como no
se le permita
comercio, esto se
ms que
hacerles protestas
por
y habindoles negado
stos luego
que
lleg,
no
JUNIO
69
273
y ningn til en esta guarnicin, la abandonen. Que mujeres que dice el Gobernador haba lOO al tiempo del desalojo
ms de
y segn
nimo llegarn 300, y no hay duda que en las municiones y pertrechos suceder lo mismo. Buenos Aires, 1 5 de Mayo de 1691.
su
Term.: suceder lo mismo. Emp.: Siendo mi mayor 2 fs. Original. Al dorso se lee: Rda. con el aviso que vino de Na. Spa. a fin de en. de 693. Cons." Cons. a 6 de feb.*^ de 1693. Remtase esto al Sr. D. Luis Zerdeo, p. q, lo vea, y con lo dems q. zerca de la mat.* est en su poder lo trayga y informe al cons.*' (Rubricado.)
2.611.
7458
que
los Virreyes,
las
Oficiales
de
la
Real Hacienda de
Mayo de
1691.
Term.: se ofrezca.
Copia.
2.612.
1691 6 24
los
76516
7'enta
Gruesa de
de
diezmos y
Tucumn y su
distribucin y prorrata, de
Juan de i6g2.
que pagan
los
Import
Padres de
ciudades
900
Compaa de
el
veintenas;
Padres de
la
Compaa de
Jess,
y 400, que pagan de veintena los de que se sacan los 200 por la casa
Los
de
Tucumn
se
362 pesos.
Los de
Los
la
pesos,
que con
las
420
pesos.
de
se
Catamarca y Londres
remataron en
1.
se
Los de Salta
18
020
pesos,
y con
las
montan 30
pesos,
iv.
Los
de Jujuy se remataron en
Tomo
274
600
pesos.
en 95 pesos.
tres
Las cuales
di-
2.7 17 pesos.
la
Hcense
que
mesa
mesa de novenos,
Los diezmos de
la ciu-
dad de Crdoba
rres,
la
se remataron
en
el
Compaa de
200 de casa excusada, y quedan los otros 200, importan 2.500 pesos, que se reparten en la forma siguiente:
Santiago.
Los diezmos de
pesos,
la
la Iglesia
en can-
tidad de
900
veintenas, son
950
pesos,
Tucumn.
Los
1.
diezmos de
el
mn
se
remataron en
en cantidad de
ese Colegio,
veintenas de
la
montan
forma
si-
guiente:
Rioja.
Los diezmos de
la
ciudad de
la
el
con
las
montan 60
la
pesos,
si-
pesos,
que se reparten en
forma
Los diezmos de
la
la
el
Capi-
Padres de
1. 020 pesos, y con las veintenas de los Compaa, que importan 30 pesos, montan I.050 pesos,
que
se reparten
en
la
forma siguiente
Firma
el
documento
el
7 fs,,
ms dos en blanco y
el
de cartula.
diezmos
(Rubricado.)
(i)
De
este
documento solamente se han incluido aqu las partidas relativas la Compaa de Jess; las dems se han conglobado en el total
DICIEMBRE
69
275
2.613.
1691 7 28
la
76_i_33
de 25 de yulio de i6jg.
'Kn
que se
manda que
poblar
el
los vecinos
de
la
y que para
1691.
de Ibiturusu.
Es copia. 3
ocasin >.
Madrid, 28 de Julio de
fs.
el
de cartula.
Emp.: Mi Gouor
>
Term.:
la
primera
2.614.
1691 10 29
Doctor por
74_6_5o
Tucumn D. Toms Flix de Argandoa.
la
Informa
Gobernador que
fu del
Obispado por
nombramiento del Dr. D. Juan Bravo Dvila y Cartagena, quien afirm, con juramento, no haber conocido en todo el Per clrigo tan
lleno de virtud, letras
de
la
Compaa de
Jess
y opina que
29
Roma
Crdoba,
de Octubre de
Original.
Is.
2.615.
1691
12 31
la Monclova.,
76_2_23
S.
Satisface
la
C-
la asistencia
que se mand
los
dar
al
los recelos
que inspiraban
la isla
de Maldonado, diciendo
lo
y que en su obedecimiento ha dado las rdenes convenientes, y enva copia de ellas y de las cartas que recibi del Presidente de Charcas y Gobernador de Buenos Aires sobre esta
ello se le ofrece,
que sobre
materia.
Lima,
fs.,
de Diciembre de 1691.
>
Original.
cesitan.
en.
de
Term.: lo ne 7 ms el de cartula. ^w/.: En los nauios Al dorso se lee: Rda. con el aviso de Na. Spaa que lleg a fin de 1693. Junta. Junta a 14 de Mayo de 1693. trigase la Cons.'^ con vn
resumen del expediente q. motiv la resolucin q. se tom por la Junta en el aum.' que anuncia el Sr. Virrey se dio a este Presidio. (Rubricado.) Traese
276
Mayo de 1694. Reconoscase si en los vltide Bu. ayres hay mas cartas sre. esto del Virrey y Gouor. v otros, y (Rubricado.) jntense, y triganse. Traense las cartas que se an recluido en los nauios de Bu.* ay,* sobre esto.
razn en pap.* apte. Junta a 9 de
mos
au.*
2.616.
1692
II
I
74
410
S.
M.
de 1690, y en que
residencia al Maestre de
fu del puerto
y provincia
los
proce-
dimientos y crdito con que dicho Gobernador ha servido S. M., y asegura ser uno de los celosos vasallos de S. M. y sin ejemplar su desinters en servirle.
2
fs.
Buenos
Aires, II de
Enero de 1692.
Al dorso:
dictamen
el
2.617.
1692 I 20
la
76
el Sr.
17
don
Real Audiencia^
la Sierra,
S.
M.
M.
Informa cmo
se sirva
Fray Juan de
S.
los Ros, le
y experimentar tambin
Aade que
se siguen
compaero que
le asiste,
llamado
el
el
que gobierne
el
la iglesia,
con que
Obis-
Y cuando
Plata,
20 de Enero de 1692.
Term.: combeniente. Obispo Al dorso se de 1693 la entreg D. Bartolom de Pobeda, diciendo le encarg lo hiciese D. Pedro fraso antes de morir. Cmara. Cmara a 7 de X."^* de 1693. Pngase razn a la Contadura que se ejecut quando se puso Coadjutor al Obispo de Quito, que le pidi, por enterarse la Cmara como se dirigi esta materia, y esprese a si en la flota de Nueva Espaa vienen algunos cajones de cartas del Per destas partes y si hay noticias mas frescas, y a los navios de Buenos Aires que se aguardan; si bien llegados los navios no las traern mas
Etnp.: Vro.
lee:
<En 30 de
Nou."^^
frescas.
ABRIL 1692
277
2.618.
1692 2 -22
mritos del Licenciado Francisco
74-648
M.
Informa
cura en
los
el
Domonte y Robledo,
literarios,
Teologa en
blicos
2
p-
aplaudidos, &.
Plata, 22 de Febrero de
1692.
fs. Original.
Emp.: Obligado
2.619.
1692 4 10
la
7378
y 122 36
Real Cdula
Audiencia de
le
haya venido
el
informe que se
el
Procurador de
la
Compaa
los indios
y que
lo ejecute luego.
Madrid,
El Rey, y por su
sejo.
mandado D. Antonio Ortiz de Otalora; sealada del Con Term.: primera ocasion>. Fs. 146 146 v.' Emp.: Por Cdula mia
2.620.
1692 4 10
los
el
12236
Charcas,
sobre
Procurador de
la
Compaa de Jess
que
los indios
no sean compe-
Madrid,
10 de Abril de 1692.
El Rey, y por su mandado D. Antonio Ortiz de Otalora; sealada del Consejo, Term.: en la materia. con duplicado. Emp.: En carta Fs. 145 v.' 146.
2.621.
1692
422
los religiosos
76223
y
los
Padres
Procurador y Superior de
que asisten
los indios en el
Paran y Uruguay;
Agustn de Robles.
la otra
dirigido
por
el
banda del Ro de
ros
en
la tierra
las
de San Gabriel y
de Mal-
donado y dems territorio firme y costa el Cabo de Santa Mara, la laguna de Los
mar que
se sigue hasta
derecera de
278
Santa Fe de
leguas,
al
Norte de este puerto y que tendr de Poniente Oriente ms de 200 leguas; se cra innumerable cantidad de ganado vacuno, perteneciente los primeros pobladores, conquistadores, herederos
y menores
la
Plata: le
l los
portugueses de
1
la
cramento.
Sigue
692.
obedecimiento del Rvdo. P. Lauro Nez, Provincial, y y en su nombre del Procurador y curas de las dichas doctrinas; aunque hace constar que los indios, por mucho que lo procuren y hagan, no han de poder
la notificacin
retirar
su excesivo
y apartar del todo dicho ganado, como desea y manda su Seora, as por nmero como porque est derramado por muchas leguas; que, no obstante, se esforzarn a ello, y pide se le d un tanto autorizado del exhortay su respuesta.
torio
Anejo. Fs. 40 41
duplicado
v.'
2.622.
1692 6 13
76
223
si
S. M.
Da cuenta de
ellos.
el
las
y de no ha-
ber ya ninguno en
Original.
i
Asuncin,
13 de Junio de 1692.
ms de cartula. Emp.: Luego que tome Term.: <que Al dorso se lee: Rda. con los nauios de B.^ Ay.^ que llegaron el ao mat.^ de 1694. Jntese con las cartas que han venido de Buenos Aires sobre para que se vea todo. (Rubricado,)
f.,
deuo.
la
2.623.
169276
75610
las religiones
Informe.
Los Prelados de
M. que
el
de
la
ciudad de
la
Paz in-
forman
la
S.
Paz, 6 de Julio de
1692.
Firman este documento Fray Jacinto de Olivares, Prior de Santo Domingo; Fray Bartolom de Uceda, Guardin de San Francisco; Fray Jos Maldonado, Prior de San Agustn; Fray Francisco de Galdo, Comendador de la Merced; Francisco deAnchieta, Rector de la Compaa de Jess, Original. i f., ms el de cartula,
2.624.
1692 7-19
tercero.
762-34
los
Cuaderno
la
Comprende
puntos que
el
Virrey propuso en
Junta, para
que
los ministros
y personas que
la
compusieron
le di-
JULIO 1692
279
le
dieron;
el
lo
ellos,
Virrey en Despacho de 27 de
Abril de
de
lo resuelto.
Al
fin
el
Despacho citado
que
Virrey
y un resumen que de
remite
el
la
carta en
el
180
folios
al principio.
del Virrey,
la
Conde de
el
la
Monclova,
Vega, fijando en
la
primero doce
puntos tocantes
la
mita de Potos,
la
modificando
las
disposiciones de su antecesor,
la
Duque de
Palata,
que
se
despacharon en virtud de
Y este
ciudad
de
los
folios impresos.
refiere el
Conde de
la
Monclova
la
tribulacin
de
los indios
de
las
16 provincias sujetas
la Palata,
las
Duque de
que se hallaron y empadronaron en ella al tiempo de la numeracin general, quedasen con la misma obligacin de tasa y mita que los originarios, y los de las provincias de Larecaja, Misque, Tomina, Pilaya, Yamparaes y parroquia de San Pedro de
Paz, por haberlos sujetado dicha mita
la
ciudad de
la
que antes de
la
numera-
Y en vista
y caciques
de
los
la
que
Palata no colos
rriesen en la forma
guientes:
puntos si-
Primero.
Que
el
como
est
Duque
28o
Segundo.
Que no
Que
corriesen en
lo
curatos
servirla.
Que
numerados en
6 provincias
como
antes lo estaban,
no exceda de 7 pesos de 8
reales,
fuere
menos
lo
paguen
les se-
en
la
alare
Quinto.
Que
el
un
ao en Potos ha de tener
Sexto.
sos,
Que
la
se lleve la mita
como
que
las
trabajare una
semana en
las
seor Duque.
Que no
las
se
cuando
Que
el
reael
en todos
de
la
haga
Ca-
ha de cobrar ms,
ni al
cuando
enterare en Potos.
Noveno.
se
Que
se le
paguen
en
los leguajes
de
ida,
vuelta Potos
la
y
la
haga
la
paga de
la ida
mano
mita
villa
y pasa muestra en
el oficio
rregidor.
Dcimo.
Que
los indios
y no en
distinta,
que
los
y socorrerse unos otros sin dividirse, y porque conviene que asisten en sus pueblos tengan entera noticia de lo detersi
los caciques,
superior Go-
bierno, su Excelencia ha
relacin
y resu-
AGOSTO 1692
281
men de
las
lo
y que
de
de que puedan
superior Gobierno.
19 de Julio de 1692.
2 fs.
impresos.
nado en pergamino.
2.625.
169286
Den y Cabildo
Carta del
bien aprovechado en
el
Compa-
de Lima.
Plata,
>
de Agosto de 1692.
Term.: amparo nuestro.
Original. 2
fs.
Emp.: En consideracin
2.626.
169287
de
la
74410
Remitindole la instancia
que ha7 de
rales
de
ella
Madrid,
me
Agosto de 1692.
2
fs.
Es
copia.
Emp.: Conde de
la
Moncloba
>
Term.:
daris
quenta>.
2.627.
1692
la
810
Real Audiencia de
la
744 10
Plata d S.
Carta de
M.
Responde sobre
manda
lo
se le en-
ven los autos que hubiere en razn de un papel sin firma, que se remiti, del perjuicio
que
la
la
ciudad de
la
dido
al
Colegio de
ni
Compaa
la
tierras
y agua. Dice no
tiene noticia
de su contenido,
de
Escribanas de cmara;
no se
que
se hallaban
en
Audiencia
queja.
Plata, 10
a82
Al dorso: Rda.
que llegaron
el
de
1694.
Visto>. (Rubricado.)
1692820
ao de 94. Conss.
Conss.
a 5
2.628.
74_4_i8
^
Carta del Gobernador de Buenos Aires D. Jos de Herrera^ d S. M. En cumplimiento de la Real Cdula fecha en San Lorenzo 30 de Mayo de 1688, sobre que con el Obispo examinen la conveniencia de
permitir los jesutas tengan una misin en forma de hospicio en
la
segn
el
lo pidi
M.
el P.
Obispo, y
iglesia
un Colegio
en
mucho
fruto
que ha reportado de
tres aos
la
que ha entraron en
vi-
viendo en
que se
les seal,
una
ermita antigua del Seor San Sebastin, que les sirve de oratorio, sin
exceder en nada de
lo
que se
les
ha permitido.
Buenos Aires,
20 de
Agosto de 1692.
2
fs. Original.
2.629.
1692827
la Plata,
74445
d
S.
M,
En
que
le
da
Mayo de
po de Santa Cruz de
la
Sierra
La
Plata, 2"]
de Agosto de 1692.
f.,
Original.
ms
el
de cartula. ^w/.; A
los 4
>
Term.: que
deseamos.
el a.
Al dorso
que llegaron
de 694.
2.630.
1692 9-
10
la
74410
Plata responde al contenido de la
S. M., tocante la mudanza de Cosme y San Damin, Santa Ana y
Respuesta.
La
la
Audiencia de
Real Cdula de
los
i."
de Junio de 1690
pueblos de
Candelaria, San
SEPTIEMBRE
692
Jess,
383
San
la
de
la
Compaa de
les
pretende jurisdiccin
el
para respon-
hace su
Uruguay,
y que con su
respuesta informarn.
a
fs.
Plata,
lO de Septiembre de 1692.
> Term.: a V. M. En Cdula de Bu.^ Ay.* que llegaron el a. de 694. Conss." de 1694. que se espera. (Rubricado.)
Original.^//.;
los navios
2.631.
1692
9 15
la
74649
Real Universidad de
la Plata.
M.
los
ben,
el
Plata,
15 de Septiembre de 1692.
Firman esta carta, con dicho Rector: D. Joaqun de Pobeda, Cancelario; Diego de Crdenas, Prefecto; Jos de Aguilar, Catedrtico de Prima de Teologa; Florin de OruSa, de Vsperas de Teologa; Licenciado D. Nicols de Araos, de Vsperas de Cnones; Dr. Toms Dvila Enrquez, de Instituta; Maestro don Jos Faustino Echaguibes; Maestro Juan Riquelme de A maya Balmaseda; Doctor Gabriel Enrquez de Guzmn, Decano; Jos Lpez Vlez, Catedrtico de Artes; Dr, Jos Antonio de Vega, de Prima de Cnones; Fernando de Aguilar, de Teologa; Diego de Toledo, de Artes; Maestro D. Jos Rodrguez Agurdui de Mendoza; Maestro D. Mateo Melndez. Y por orden del Rector y Universidad, el Secretario de ella, Pablo de la Torre. Plata, 15 de Septiembre de 1692, Origi nal. 2 fs. - Emp.: Siendo tan conforme Term,: gloria de Dios.
Carrillo
2.632.
1692
9 20
la Plata^
74
410
Dice
que
recibi el despa-
jubilacin de su puesto
muy enfermo
Que
P.
en
el
llev el pliego.
le tiene escrito
Com-
Roma
Procurador general; y en
la
que
le
la noticia
que
le
cante su jubilacin.
Plata, 20 de Septiembre de
284
2 fs.
Autgrafa. ^//.;
1692926
Seor mi
Term.: de V. S.^
En papel de soel a.
brecarta se lee: Rda. con los nabios de B.^ Ay.' que llegaron
de 694.
2.633.
7457
la
ciudad de Salta
S. M. Remite un Memorial del Licenciado Jos Diez de Loria, Teniente de cura del beneficio de San Pedro de Fulares, con
el
auto pro-
vedo por
el
los perjuicios
la
que
cual se hallan
la
que
se
ha vuelto poblar
el valle
Salta,
26 de Septiembre de 1692.
Term.: a su servicio. Al Emp.i Veome precisado Don Joseph de Garro en 19 de Abril de 694. Sigue el dictamen fiscal de 7 de Noviembre de 1695, con el que se conform el Consejo 9 del mismo raes y ao. El Memorial y auto aludido van en pliego aparte.
Autgrafa.
2.634.
169210-4
Plata.,
74410
D. Diego Cristbal Mexa,
S.
M.
Noviembre
Buenos Aires,
le
de todo, segn
lo
en
el
de Mayo de 169 1.
Plata,
2
4 de Octubre de 1692.
Emp.: En cdula
al Oficio.
fs. Original,
Term.: Monarchia>.
el a.
de 694.
de 1694. 2.635.
Aprouarselo
(Rubricado.)
de
1692 10
Poder.
Dado por
el
P. Provincial
la
Compaa de Jess de
la
las
Tucumn y Ro de
el
la
Espaa
y Roma y
doctrinas
otras partes,
y misiones de
religiosos
de
ella,
NOVIEMBRE
la
692
S.
285
la
M. y sus
pedir lo
ellas
que ms
le
convenga y haga
en
las
sin ella,
aunque
ni
la
pecificado.
Es testimonio legalizado. 5
ao de 1694.
de
sello 2.
de 1689 y
2.636.
1692
10 13
M.
la
74418
Sobre
la
que
el
Compaa de
1 3
Jess de
ciudad de
Buenos Aires,
de Octubre de 1692.
Term.: agrado de Dios.
2.637.
1692
II
I
^
74410
M.
y
En
es
las
ciudad de
la Paz;
de
la
den
los
padres de
la
ciudad y ser
sear
la
los
ambos
curatos, predicando
y confeel s-
sando
y con
nodo de
curato de
las Piezas
antes de su
divisin los
miento de
los indios
y mayor
I.
servicio
de
S. M.,
quien mandar
lo
ms
conveniente.
La
fs.
Plata,
de Noviembre de 1692.
Diego
Xpval.
Mesia (rubricado).
Term.: de sus vasallos. Al dorso Emp.: Con ocasin Buenos Aires que llegaron el ao de 694. Conss.'' (Rubricado.) El a 5 de Junio de 1694.- Con el motivo lo vea el Sr. fiscal. fiscal, en vista de este informe y de una carta de 14 de Abril de el ao de 85, escrita por el Obispo de la Paz, en que dio quenta, con auttos, de aver dividido el curato de Indios nombrado de las Piezas en dos, con aprobacin del Vicepatron, habiendo precedido informacin, con citacin de la parte del fisco, asi R.' como eclesistico, por la qual, y por el padrn particular que se hizo de orden del Obispo, const haber en dicho Curato mas de 8.U almas y la imposibilidad
Original.
286
de su administracin
sinodo o estipendio aquel Curato 625 p.^, dividindose este salario en los dos curas, era suficiente congrua la de 312 pessos y medio que importava la mitad para cada uno de ellos respecto de las crecidas obvenciones que gozavan, por
el gentio, y que dems desto gozaban de obvenciones de dos cofraque tenian los Indios en una capilla de la Cathedral, todo lo qual promovia a la divisin de este curato, y por no necesitarse de fabrica de nueva iglesia, pues tenia dos en proporcionada distancia, la una dedicada a San Sebastian y la otra a Santa Barbara el Obispo representa ser necey sin embargo de que sario se les pague por entero a cada uno dellos (los dos curas) el sinodo de los se debe denegar esta pretensin de augmento de synodo, siendo tam625 p.* bin desestimable la proposicin que h^ce el presidente se encarguen al Colegio de los jesutas de aquella ciudad por los motivos que refiere, que nada persuaden, y habiendo tanto tiempo que estn en posesin de ello los clrigos seculares se ocasionarla de esta novedad gran controbersia con el Obispo y disturbios entre los religiosos y los clrigos, dems de resistirlo la Cdula Real, cuya disposicin no solo mira a conservar en los curatos a los clrigos, sino a que no se introduzgan los regulares en nuebas doctrinas. MA y nov.^ 27 de 1695 aos. (Rbrica. Conss. 3 de X.'^ 1695. Como lo dice el Seor fiscal en todo ^. (Hay
ser
mucho
das
una rbrica,)
ffho.>
A. de
I.
En
en
la
el
mismo
743 36
la Audiencia de los Charcas, en que se le avisa haberse denegado el aumento de snodo en los curatos de la ciudad de la Paz, que propona, como tambin el que se encarguen a religiosos de la Compaa de Jess. Empr. En carta de primero > Term.: sin hacer novedad. Al de Noviembre del ao pasado de 1692 dorso se lee: Vftto.
fecha ni lugar y en 2
fs.)
dirigido al Presidente de
ciudad de
la Plata,
2.638.
1692 II 25
75_6_io
la
Informe.
El
P.
Compaa de
la
Jess,
con
los Priores
M.
villa imperial.
Potos,
y
el
25 de Noviembre de
692.
f."^
de cartula. Original.
2.639.
1692
II 26
M.
reparo de
la
76
39
diferentes
Propone
medios para
el
provincia del
viembre de 1692.
Original.
2
fs.
gaxes.
En
pliego aparte,
Emp.: El conocimiento que tengo Term.: Y copiossos que sirve de cartula, se lee: <Rda. por m. de D. Di.
NOVIEMBRE
692
287
Lpez de Arana en
Sr. fiscaU.
de Mayo de
94.
(Rubricado.) -El
Fiscal,
Cons." a 9 de Jullio de 1694. Valo en vista de esta carta, dice que por
el el
mal razonamiento de su contenido se manifiestan los cortos talentos de este sujeto y mucho en el asunto que propone de que se haga guerra ofensiva sangre y fuego los calchaques, con el pretexto de que salen los caminos y ejecutan algunos robos y muertes; y propone arbitrios para los gastos de esta guerra, que se reducen que despachen Cdulas pidiendo diferentes donativos de ganados, caballos y muas, y que de la Real Hacienda se pongan 20.000 pesos, y que cometindosele esta operacin y dndole el Gobierno del Tucumn, se obliga tener debelados stos dentro de tres aos, y propone que se han de sacar y llevarlos otras provincias del Per; todas proposiciones violentsimas, pues para declarar la guerra indios gentiles deba preceder la justificacin de las causas, sin que haya ms comprobacin que referir este sujeto salen robar y matar los trajinantes; y lo cierto es que esta nacin fu reducida por el Gobernador de aquella provincia D. Alonso Mercado, que la sac de ella, haciendo congregaciones y pueblos, en que admitieron doctrineros; y poco ha respondi el Fiscal otra carta escrita por el Vicario eclesistico de aquella provincia, en que dio cuenta al Consejo de lo mal socorridas que estaban estas doctrinas, por no asistir los encomenderos con los estipendios que deban contribuir; y que stos haban sacado muchos de los indios, volvindolos otra vez los valles y al ejercicio de pastores y guardas de sus ganados, donde vivan sin administracin de Sacramentos, y que, adems de esto, los enviaban con ellos tierra adentro hasta el Per, con que perecan muchos y otros se volvan su gentilidad, en cuya citada respuesta tiene pedido el Fiscal la providencia que tuvo por conveniente, y no habiendo carta del Gobernador de aquella provincia y no habindose hecho proposicin por el Gobernador de Buenos Aires, quien tambin trajo poderes de la ciudad del Tucumn; no se debe dar crdito la noticia de esta carta, y antes s se puede presumir que el que la escribe sea uno de aquellos encomenderos y que intente por este medio anticipar la exculpacin de sus excusas, que fuese su nimo que se le hiciese merced de este Gobierno, como lo propone; porque se debe despreciar esta proposicin y esperar la resolucin que tomare la Audiencia de los Charcas, con vista de lo que se le encarga en el citado expediente. Madrid y Noviembre 24 de 1695. (Rubricado.)
2.640.
1692 II 28
la
7639
ciudad de Lerma, Valle de Salta, S. M.
las
sin
armas
ni
municiones
el
ni
po-
sible
remedio que
soldados en
el
que ha edificado su
en que mostr su
costa,
y que aunque
Gobernador D. Martn
el
las fronteras,
aplicando
remedio posible,
la ruina,
que teman
288
PERODO OCTAVO
el
683- 1704
por
enemigo 6 por
falta
de comercio.
Salta
y Noviembre 28
Alcoser.
de 1692.
Blas
les
Fran.*^*'
Bar.*^*^
Dies Ansorano.
Leonardo
de Alcozer.
Original. I
f.,
de
cartula.
Emp.: El cauildo
Term.: de Vra.
el
magd.>
Al dorso se lee:
1692 12
la
ao
de 1694.
2.641.
7639
las hostilidades
El Cabildo de
Tucumn,
S.
M. Refiere
que ha hecho
los
el
ene-
migo del Chaco en aquella provincia y nadores. Representa que los naturales
lo
Gober-
constancia, celo
y buena
la
disposicin de D. Alonso de
los
aos de 1670, D.
Mern-
convoc
provincia para
la
el Ro Grande y haciendo mansin en el paraje que ms adecuado, no pasados quince das, redujo cantidad de
pas
pareci
indios,
con
Y como
tieron por familias, dividindolas por todas las ciudades de esta provincia,
modo
cin,
los
ms
su natural habita-
como cometen desde el dicho tiempo. De 1674 1678, en que gobern D. Jos de Garro, no caus dicho enemigo tanto dao como despus se ha experimentado, y aunque en
estos cuatro aos pudiera la provincia tener algn alivio, lo desvaneci
el
seguir
En 1678
trada,
enemigo que
los
pocos das de su
el
reti-
Gobernador
en
el
Ro Grande se
la
le
opuso
el
enemigo y
le
oblig retirarse
y pedir
nuevo socorro
ciudad de
la Rioja,
DICIEMBRE 1692
289
SOS de gasto,
y mayor nmero
esta ciudad
la
gente que de
En
Luna, y fueron
hizo en
1
enemigo
quien
fu
68 3,
la
que en
convocar
cometi
provincia, de
al
Duque de
la Palata,
la
Vera Mxica, y
los
que con-
tinuacin se refieren.
En
el
mes de
presente
la
el
primera y 25
la
misma.
pone de
siete ciudades,
la Rioja.
La
del Es-
teco,
llan
como
el
y todas se ha-
en
camino
que pasa
al
marca y
Crdoba
pueden
Rioja,
otros frutos
que estn extraviadas y sus trminos no consienten que vino, algodn y otras legumbres, trigo y maz. La de
es la
lo dilatado
de
la
provincia no
los
Termina exponiendo
de
San
Fernando,
Valle de Catamarca,
de Diciembre de 1692.
de Viba esperanza
fs.
Einp.: Si la fee
>
2.642.
1692-121
el
74-4 18
M.
los religiosos
Informa
de
la
Compaa de
19
Tomo
2g
Jess de
del P.
Diego Altamirano,
la
ciudad
la
de
con-
y tengan
la
capaz para
los
el
Dice que
l.
de Diciem-
Emp.: tAbiendo sido Terin.: Rl. seruizio. Al dorso: en 26 de en." de 1696 por m." de D. Jos de letigia. Cons. Cons." 28 de en. 1696, Al Sor. fiscal. (Rubricado). El fiscal se remite a la
2 fs. Original.
la Sria.
Rda. en
Mad. y Marzo
el
de 96.
(Rubricado.)
75
2.643.
16921224
6 10
al
Poder.
Otorgado
por
la
tero. Maestrescuela
de
cisco de
Argandoa y
al P.
prelos
sente es
y en
Compaa de
Jess,
Tucumn, Ro de
s
la Plata
in solidum, para
su Real Consejo
y pedir
de 1689 y
haga merced.
Crdoba,
24
de Diciembre de 1692.
2
fs.
de
sello
2.",
de
seis reales,
2.644.
16921224
la
la
74
418
Dnla
ciudad de Corrientes S. M.
splica
que
le dirigi
en 1687 de
que
se dignase
conceder
la
efecto lo ejecut el ao
en virtud de
la
ahora se digne
iglesia
S.
M. mandar
se
empee dicha
facilitar el
ella,
religin
en fabricar una
ritual
pasto espiri-
de su doctrina
la
por ser
incapaz
capilla
Corrientes,
24 de Diciembre
de 1692.
D.
^Juan
de Posualtto.
FVan.'=
DICIEMBRE 1692
291
de Villanueva.
rbricas).
2
fs.
-
Term.: Vasallos.
2.645.
1692
1224
el Sr.
74_4_l8
Maestro don
este
la
Obis-
Cosme de Campo
S.^, el
y Vicario
muy
ilustre Cabildo,
de 1692.
y uno que sirve de cartula y otro en blanco entre el f. i y el 2. Don Manuel Term.: Luis Izquierdo de Guadalupe, ess. ppu.co y de Cau.do (Rubricado.)
6
fs.
Ernp,: El Capp.^
2.646.
1692
12 30
76_3_g
M.
el
medios para su reparo y seguridad del comercio del Paraguay y Buenos Aires y esta provincia con el Per, que hoy corre con tanto recelo y costo, siendo el esencial que S, M. mande seentr en ella
los
alar para
el
como
S.
M.
lo tiene
man-
Corte,
como quien
ms
el
de
cartula.
Emp.: En carta de
17
de Enero
>
Term.: de V. M.
Al dorso se lee:
ron
el
ao de 694 >
292
2.647.
1692
76232
M. por
el
Testimonio remitido S.
clova de
lo
Monen las
dispuesto, resuelto
e?i
ella
Cuaderno
de
la
la Palata,
un Memorial ajustado de
cut de orden del Virrey
Duque de
y de
las
representacio-
en
la
501
folio
encuadernado en pergamino.
2.648,
1692
'
7635
la fortaleza
Planta geomtrica de
los
y fundada en
la
las islas
de San Gabriel,
medida de pasos
castellanos,
que por
la Plata.
Medidas de
las lneas
de
interior, 440; cortina, 300; dimigola, 0,70; gola, 100; flanco piimario, 0,70; flanco
secundario, 0,45; superficie, 200; extensin, 0,50; alto de la muralla, 0,21; grueso de ella, 0,15; arcn al foso, 0,09; latitud del foso, 0,60; profundidad, 0,42. En
mismo margen
de
tapias,
adoues y axinas; dentro de ella est aquartelada la ynfanteria; tiene a la entrada dos puentes levadizas, con dos puertas fuertes y rastrillo en medio, formado todo en una torre o mirador que est en el centro de la cortina que mira al norte, En otro cuadrito se lee: Tierra firme que corre y confina con la Proua. del Paraguay y las Doctrinas del Paran y Uruguay, que tienen a cargo los religiosos de la Compaa de Jess de esta Proua. del Rio de la Plata, ^ son de su Jurisdiccin y Real Patronato. Al otro margen se hallan estas palabras: Descripcin de las Islas de San Gabriel, que estn en el Rio de la Plata y distan del puerto de Buenos Aires 7 leguas, rumbo N. E. S. O.; y asimismo se describe la Tierra Firme, que tienen poblada los portugueses del Brasil, fortaleza que han hecho y van perfeccionando hasta este ao de 1692, y lo dems que consta de los membretes que se vern en este Mapa. Hecho sin graduacin ni pitipi sino por
lo
taleza,
que ha demostrado la vista de los que han reconocido el Pais, excepto la forque van apuntadas las medidas de su figura. Sobre el rio de San Juan, que dista de la Colonia de los portugueses tres leguas y media, est la gente de
FEBRERO 1693
caballos,
293
a este paraje
que
el
mximas, correr la campana y estorbar que la reconosca y se haga dueo de ella el portugus poblado en la Tierra firme de las Islas de San Gabriel >. Finalmente hay una escala y pitipi de 950 pies para las medidas de
para observar
las
las lneas
y planta de
arriba.
2.649.
1693 I 17
el
74332
Avisa recibi
por
el
Brasil al
despacho por principal y duplicado para encaminar Gobernador de Buenos Aires, y que se vali de una
la
Compaa de Jess
del
y que
le
el
Gobernador.
Lisboa y Enero
17 de 1693.
Original.
Term.: serv.
de V.
S.
2.650.
1693
-1-25
7457
Dice
recibi la
C-
visitar los
pueblos
de indios y acab
y estaba
la provincia,
Crdoba,
25 de Enero
ls.~Ov\gind\.-~Emp.: En cdula
Term.: Por V. M.
2.651.
169328
756 10
de
las
Informa
letras
Emp.: He estimado
2.652.
1693 -2
24
el P.
75
6 10
Memorial.
la
Presentado por
la
Compaa de Jess y
Paraguay, en
Colegio de Crdoba
294
de Tucumn
el
P. Ignacio
de Fras,
domsticos
como
del servicio de
ambas Majestades, para toda su provincia, y cuya resolucin de algunos de ellos pende nicamente de S. M. y su Real Consejo de Indias,
otros,
licencia
de su
la
ca-
don
ero
al
Hermano
Buenos Aires,
24 de Febrero de 1693.
2
(Rubricado.)
'
2.653.
16934
Aires,
744 14
D. Agustn de
Acuerdo
Robles, S.
el
El Gobernador de Buenos
Abril de
M.
de
da 6
69 1 en
la
Sala capitular de
al
Escribano
M.
2
fs.
le
hace merced de
Etnp.:
l,
&.
Buenos Aires,
de Abril de 1693.
Original.
En conformidad
Al dorso:
2.654.
16934
27
y
76223
exhortatorios y otras diligencias
Capitn general
contenido en
tiene la
Sobre que se observe y guarde Tratado provisional y poblacin y fortificacin que gente lusitana de la otra banda de este Ro, en la tierra firme
el
de San Gabriel.
Ciudad de
fs.,
la
Trinidad, puerto
de Buenos Aires,
2']
de Abril de 1693.
la
primera consta de 47
ms
el
de cartula y uno
f.
al
34 hasta el 47
ABRIL 1693
inclusive,
tillo,
295
ms el siguiente, que est en blanco; en papel de sello 4.", un cuarde 1689 y 90, habilitado en Potos hasta 1694. La segunda numeracin consta de 21 s., ms otro en blanco que sirve de cubierta; los ocho primeros escritos en papel de sello, como los anteriomente dichos, y los restantes en pa; termina pel comn. La primera numeracin empieza: Mi Seor. Sauiendo en el f. 47: SSno. de su magd. (Rubricado.) La segunda numeracin em; termi?ta en el f. 21 v.': ssno. de su pieza: En la ciud. de la Trinidad
magd. y goun.
2.655.
1693
428
Aires, D. Agustn de Robles,
al
76223
S. 71/. Da
El Gobernador de Buenos
cuenta de lo
ms
el
Al dorso se lee:
1693428
de cartula. Einp.: Siendo mi mayor Rda. con los nauios de reg." que llegaron
Term.: al-
el
aP de
94.
2.656.
74418
de la ciudad de Buenos Aires S.
Testimonio de
el
la carta
M.
Elogia
1
da en
que
fu
6 de Abril de
castigar,
69 1,
y en
y luego
hizo cargo
los
acierto
portu-
Term.:
tt.
bricado.)
2.657.
1693430
75
6 10
Vieja en la
dor de
la
Compaa de Jess de
la
provincia de Castilla
corte de
Madrid.
Infrmase
de
las
que curs
el ttulo
las
y de Teologa y obtuvo
de Maestro en
Universidad de Cor-
296
PERODO OCTAVO
el P.
683- I 704
Buenos
fs.
2.658.
1693525
12234
manat,
le
mano Manuel Lobo, depositados en el convento de cos. Manda se lo permita, dando para su ejecucin Madrid, 25 de Mayo de 1693. sarias.
rdenes nece-
El Rey, y por su mandado D. Antonio Ortiz de Otalora. Term.: mi Voluntad. Fs. 141 141 v.'
>
2.659.
1694-
18
Cmara de
Indias, para el
75_6_i3
Arzobispado de
los
Propuesta.
cas
(la
La
Char-
segunda
po de Quito, y
M. nombra
al
Obispo de
la Paz.
2.660.
1694
I 20
76223
Declaraciones juradas.
la
Hechas y firmadas
por
el P.
Bernardo de
Vega, segn
el
Compaa de
)'
de
las
Lauro Nez, en
de Enero de 1694,
de postdata.
En
Bernardo de
la
Vega que
vio
jura
que pas,
y supo en
que hizo
las costas
los indios
ENERO 1694
Robles. Dice:
l.
297
Que
sali
como
en sus necesidades espirituales y temporales. 2. Que gast casi dos meses de ida, estada y vuelta. - 3. Que antes de llegar al Rosario reconoci pedazos de
ser de portugueses,
lle-
gando
dormidas ms recientes,
modo que
ellos usan.
4. Que
al
de
las
doctrinas slo
de
por
como por
mand
no
les
guna, porque
5.
el
Que
dad
inteligencia,
aunque
Que
ni antes ni
despus habl
ni vio
Que yendo
como
haban ido buscar qu comer para llevar su poblacin, y que otros las Cabezadas del ro del Rosario para
mismo, y pocos das antes haban concluido dose; que en Santa Luca haba otras dos tropas de portugueses, una haciendo carbn y
otra corambre, cecina, sebo
y
el
grasa;
las
mismo
y una
ro del Rosario,
ms hacia
el
tro tupes
india,
con
Yapey,
el
cual dijo
lo
al
Pa-
dre se
la vida,
haba de vengar
los suyos
les
cmo
ha-
respondieron que no
10.
haban hecho
sobre;/
9 y
298
esto, lleg
entender
les
cmo
los
montera que
guar
la
verdad,
y de
que
me-
nos
el
sinsabor,
si
dueo de
mulato.
la
montera.
Que
y un
Que no
lleg
entender que hiciesen carbn sino corambre, cecina, sebo y grasa, segn dijeron los indios y stos le refirieron, y que su vista cargaron
una
carretilla
II.
Que habiendo
encontrado
los indios al
portugus y tupi,
otras cosillas
olla
quilla
y una escopeta y un pedazo de hierro, adonde aseguraba la baren tierra; lo que supo al cabo de ocho das de caminar, que retraa la
par
lo
mismo
dijeron del
que
una aguja de
les hizo
le
el
verdad y
que tena en
la
la caja, sin
tocarle en su persona;
mi orden
al trato
de su persona.
la
12.
mencionada.
Que
los tupis,
y en
particular la india,
no queran ms ser
vos de
14.
Que en
cimiento,
y en donde hallaron
al
50 ranchos y ms, segn otros, y juntamente tenan estacada mayor que la primera; y que en el ro de Santa Luca tenan otras dos rancheras
y estacadas semejantes las del Rosario. 15- Que examinados los tupis, no tuvo noticia de que los portugueses quisiesen fundar, y slo
hay en esto una presuncin de
los indios,
y y
estacadas.
los
y han
en
MARZO 1694
16.
299
Que
lo
mismo en
el
Rosario,
embarcaciones pequeas.
7.
mucha madera labrada y por labrar y componer sus casas y la iglepor donde entraban bien adentro con Que por los tupis supo que los portu-
gueses entran tierra adentro hacer corambre en cantidad y que cada portugus mata cada da ocho toros, y veces ms, y los que estn en
el ro
la
mayor parte
del
ao.;=Que con caballos enlazan algunas vacas y toros, que acoUerados los han llevado su Colonia. =Que el Gobernador
Colonia, segn dichos tupes, junta corambre en
nombre del
Rey, y que tiene dos almacenes para cargar los navios que esperaba. Que ellos haban encontrado dicha embarcacin, con los 2.000 cueros
hechos, en
el ro
los carriles
entran
muy
dentro
conducir dicha corambre, y que el Gobernador, con un sacerdote y una compaa de soldados fu fervorizarlos en el ejerci-
de
tierra para
cio
el
ms
diestro.
Que algunos
indios
la
embarcaciones.
19, 20,
21
Que por
el
y
la
Ro Negro, y
al
volver
la
garon hasta
la
Fs.
125
(Rubricado.)
2.661.
1694323
762 23
por
el
Expediente.
Formado
Jess,
indios de las doctrinas del Paran y Uruguay, del cargo de los Padres
de
la
Compaa de
que fueron
la
algunos portugueses
y tupis
300
perodo octavo
el
683- i 704
vedo por
diciendo que
Gobernador en Buenos Aires 10 de Febrero de 1694, el Capitn Antonio Lpez de Balmaseda, que lo es de la
el
ro
vigilar
y embarazar
la
Gobernador de
ella la
un vecino de dicha
el
Sigue
la
el
seda; la del
Rocha
Freir,
y de Juan Barbosa
de
Silva.
los cuatro
portugueses
y entregados por
el
Bernardo de
la
P. Luis
G-
mez, Superior de
las
Sigue
la
Gobernador de
la
Colonia
al
Alfrez Juan
de Soto, despachado por Antonio Lpez de Balmaseda, sobre que habiendo enviado
ricio
al ro
hombres con
el
Alfrez
Maula al
los
Padres de
la lle-
lonia
varon toda; y que luego, al otro da, toparon con un vecino de la Coque estaba cortando lea con un chabeyro, y los mismos indios,
con
las
mismas seas de
paz, lo
desnudaron y en cueros,
el
le
llevaron cua-
rezn de
la
lancha cha-
y dos escopetas
la
del Gobernador.
De
todo
lo cual
que respondi
ao.
el
mes y
MARZO 1694
301
la la
mes y ao;
Gobernador de
mo mes y
carta de
ao,
la
Balmaseda del
la
de Balmaseda
al
Gobernador
de
del
la
mismo mes y
ao,
al
Gobernador Robles;
la
segunda
al
de
la la
Cocon-
lonia,
Sigue
al P.
la carta del
Colegio de Ta-
rija
y dndole
las
noticia
de
la
que
el
le lleg
de
bre
Gobernador de
Colonia tocante
la
de
y un Alfrez en el ro del Rosario y para que le diga lo que hay sobre la mala
teria.
A
por
continuacin se halla
Lauro Nez,
las
mismo mes y
ao, en que se le da
gra-
Colegio de Tarija,
por
que
le
les diera
pleno
asenso, pero esperar las noticias que le darn los Padres que fueron
se persuade
que con
ellas se
al
otra cara,
que escribi
informe de los
Sigue
la
Gmez, de
las
doctrinas retirar
ganado de
las
de
la
chos religiosos, que llevar tres cuatro portugueses que apresaron los
indios,
la
cerdotisa
firmada por
en
la
doctrina de Santo
el
Tom
20 de
Enero
las
preguntas hechas en
interrogatorio firmado
Nez, en
1 5
302
Gregorio Ca-
la
Compaa de
que
el
P.
Bernardo de
Sigue
la notificacin
prisin
la
de
los
reducciones, &;
Anejo. Fs. 86
2.662.
137
v.'
16945 5
76234
M.
selos inconvenientes
el
Representa
Y
despacho
las
que se pueden
la
tomada por
Conde de
Monclova en
dicho
cuanto
la
mita de Potos.
llevar el
ma que pueda
en todos
los
navio de aviso,
mandando
al
tomado y ejecutado
la mita,
el
y en
y plena averiguacin de los motivos que ha podido tener el Conde de la Monclova para alterar lo dispuesto por su antecesor, se determine
lo
ms conveniente.
Al dorso se lee: Estn en poder del Sr, fiscal los paps. desta mat.* Cons. Mayo de 1694.- Al Sr. fiscal pa. q. con lo dems q. est en su poder y vltimas cartas de D. P. Luis Henriqz, en q. da qta. del modo con q. los Azogueros se hauian ajustado, lo vea todo. (Rubricado.)
a 5 de
2.663.
16945
25
S. M. en ij de Mayo de lgi
76223
Robles^ Gobernador de
y 28
de Abril
Junio 1694
303
de i6gj,y de los autos que incluyen^ dando cuenta que contravienen portugueses al Tratado provisional.
Se reduce expresar
as
lo
la
lo
de
casas,
mente porque introducen mercaderas y otros gneros de comercios en Buenos Aires para expenderlos las partes que les conviniesen.
Minuta.
grados.
de
Emp.: Refiere dicho Gouor Term.: y el numero de 25 En pliego aparte, que sirve de cartula, se lee: Junta a 25 de Mayo 1694. Con este resumen, los paps. origs. de q. se a sacado, y los dems
fs.
antez.'"
de esta
mat.'* cons.*^^
de
la junta,
zion de comerzios, pasara D. Ju." Ant." Rodrigs. del Villar a cada Casa de los
de la dottazion de la junta de Guerra (que son los del margen) a informarde todo el antezte. de esta materia, y las vltimas nots. q. contiene este resumen. (Rubricado.) Al margen se lee: Sres. D. Ag. Spinola D. Aere. Hernz. Conde de Montijo Marqs. de V.* G.^ D. Ramro. de Vals. D. Luis Zad. D. Lope de Sierra D. Fr.co Cam. Si el Sr. ror. de Ve. Vmsa. se hallare en disposyon. de ser ynformado, se escusara hazerlo el Sr. D. Franco. Cam. pa. q. el Sr. Ve [roto] (Vmsa.) es de los pr [roto] (incipales) Sres. del Cons. [roto]
sres.
les
(que
a) sisten a la
junta.
2.664.
194 6
^
756 10
la
Buenos
le eligi
como
introducir en
Real Consejo de
le
vuelva original.
f. doblado de sello 4. de 1694. Original. Al dorso hay un decreto del Consejo de 3 de Junio de 1694, que dice: Al S.' fiscal. Sigue el dictamen de ste, de 24 de Junio, de que hacindose mencin en el poder de la instruccin que lleva para los negocios que ha de deducir, debe
en
4.,
correspondiente un
que se le d licencia, conforme la ley. Y con fecha de 25 reConsejo como lo dice el fiscal, y fecho vulvasele. Y el Fiscal, con fecha 14 de Julio, en vista del nuevo Memorial presentado por este Procurador, dice que, conforme la ley 89, tt. 14, libro i. de la Recopilacin, por defecto
presentarla para
suelve
el
el
Consejo
ni
darse crdito
304
l intentare, y para la de misiones debe traer los instrumentos informes que se previenen por otras leyes, en cuyos trminos, y
de jurar
el
cin alguna, sino para las cosas domsticas de su provincia, y que esta religin no procede ningn gnero de pretensiones sin preceder licencia de su Gene-
Dsele
liz.*
p.^ q.
Vse
del poder.
(Rubricado.)
761-33
2.665.
1694 6 21
En
ella S.
M. deja
eleccin del
Gobernador
la
mudanza de
de Tobat
los vecinos
de
la Villa
sitios
Arecutagua.
Copia.
Madrid, 21
ms
el
de Junio de 1694.
Emp.: Don Sebastyian
f.",
de
cartula.
Term.:
me
da-
ris quenta.
2.666.
169473
su
7638
mano
el el
Oficio de
talvo.
Antonio Ortiz de Otalora al Excmo. Sr. Duque de Monexpediente incluso para que, en conConsejo,
Poniendo en
lo
formidad de
acordado por
nombre
la
persona que ha de
que
el
refiere en su carta.
Madrid,
de Julio
Sr.
2.667.
1694 7 13
M.
al Consejo.
76234
Decreto de S.
Le
enva, por
medio
del
Duque de
que
Montalvo,
los
Memoriales de
los
perjuicio
Real Hacienda y
la
la
causa pblica de
la
la
novedad intentada
por
el
Virrey Conde de
la
Monclova en
mita para
dose
los
expediente de
tomar.
materia, se aplique
al
mejor
Madrid,
i
Original.-
f.,
ms
de cartula.
JULIO 1694
305
2.668.
1694
715
V. m. que en
la
70
1-27
las In-
Dispondr
si
paola, y
se
la
me
Madrid,
(Rubricado.)
Sr,
S. E.
D. Antonio Ortiz de
Otalora.
Al margen lese lo siguiente: Respndese a cuya minuta est dentro.
en papel de 28 de Julio,
2.669.
16947 28
la respuesta del Sr.
70
127
Minuta de
Duque
V.
S.
En
ordenarme
de
los naturales
las Indias
santa
Fe y
si
mandado fundar
la
V. E. que dems de
ttulo 1.
lo
la
que
4-5-lO-Il-y 12 del
de
que
en
la
conocido en
de
la
imprimi
la
San FranObispo de
cisco de
la
la
provincia de Jalisco, en
la
la
Nueva
Galicia,
que
el
Catedral de
las
sos
que
las
as
cuidaban recibiesen de
colacin
y cannica
institucin,
siendo
que estaban
muy
los principios
sin
capacidad de forma-
Tomo
iv.
20
306
de 1688, encargando
der los religiosos en
dicho Obispo y sus sucesores dejasen entenmisiones donde asistan, y que los Prelados
las
mayor
satis-
conversin de
el
los fieles
y enseanza de
todo
el
y antes bien
cesitasen;
Obispo
les diese
se
encarg
las
los
cuidado de poner en
el nte-
se hallasen
en
dos regulares y sus religiosos, con otras disposiciones que miran re-
conocer
el
estado
y progreso de
las
Misiones y dar
la
providencia que
ms condujere para
mand
observar generalmente en
de 1690, se encarg
los
Arzobispos y Obispos de
las Iglesias
de
las
Indias que en las Visitas que hiciesen se publicase el auto que provey
el
Obispo de
la
la
la
Fe y Doctrina
un
fiscal
disponiendo que
la
los
hacendados dejasen
ir
entendido en
las
taban
de censuras y otras penas; de que result que desde entonces frecuenla Iglesia y los dueos de las vias tenan cuidado de hacerles
ensear
las oraciones.
el
mand
y apreel
lo dispuesto
por
el
auto
se
Cdula citada
la
puntual
Obispo de
Catedral del
AGOSTO 1694
307
en
los libros
de Fbrica de todos
los curatos,
la
con ms vigilancia su cumplimiento, y timamente, en 30 de Mayo de 1691, se expidi Cdula para que en
vista los curas, atendiesen
llas
y Nueva Espaa
que enseen
los indios la
pongan escuelas y maestros la forma y con las expresan, que por ser tan esencial y recose
lengua castellana, en
acompao con
ste copia
de
ello.
si
En cuanto
la
hay
al-
se
han man-
la
23 del Libro
de
la
hijos de caciques y se funden otros en las ciudades principales del Per y Nueva Espaa, y se ha entendido de sugeto de la Compaa de Jess
que ha estado en
intitulado
el
Compaa y
llaman de
adonde
el ttulo
donde
y enseados para gobernar sus pueblos y parcialidades. Que en el Colegio del cercado de Lima se cran tambin, al cuidado de la misma Compaa y expensas de su Magestad,
salen bien instruidos
los hijos
de Caciques de
el
las provincias
el
mis-
mo
fin
que en
y he menester.
Madrid, 28 de
de l694>.
Minuta.
Al dorso se lee:
1694-
falta
2.670.
8
la
74_6_-47
Obispado de
de San-
y Agosto
V. Mag.d
l.
de 1694.
fs Original. .?/..
Term.: manos de V. M.
308
2.671.
1694-825
de Indias S.
756-13
M.
La Cmara
Da cuenta de
la
representacin que
la
con-
ceda
la
vacante de
la
Cmara
es
de parecer se
le
otorgue
la tercia
parte.
Madrid,
25 de Agosto de 1694.
Al dorso se lee: acordada en 23 del. Hagole merd. de mas dos tercias partes de la renta de este Obispado. (Rubricado.) Pse. en 6 de 7.'^ D. Ant. OrOriginal. 2 fs. tiz de Otalora.
2.672.
1694 10 15
12234
Que
recibi su carta
de
de
la
Compaa de Jess
15 reducciones
siete
en
la
muy numerosas y
en
las 15
primicias; S.
di
numeracin de
de dichas reducciones
la
se reconozca
si
con
misma
poltica
que
los
dems y qu gneros de frutos tienen; y hecha, acudan con los diezmos los diocesanos quienes tocaren y se obliguen los caciques
y que
los
Gobernadores
cumplen con
diezmos que
mente; y
lo
estas
le
le
pagan enteralo
mismo encarga
que toca
El Rey, y por su
Tertn.: su
falta
OCTUBRE 1694
309
2.673.
1694 10 15
.^Jartinez
7638
Lujan, Oidor de la
ella.
Dice, que
cuenta de
de su Obispado y que en l haba 1 5 reducciones de indios guaranes tapes, cargo de la Compaa de Jess, y siete
la
de
misma nacin en
la dicesis del
Paraguay, que
las divide el
Pa-
ran, todas
muy
lo espiritual,
con templos
muy
el
en
la
doctrina
y escasamente l.OOO
familias.
Que
dichos guaranes no
pagaban diezmos y primicias, y creca cada da en gente esta nacin, por ser la ms ociosa y libre de servidumbre que haba en todas las
Indias.
Que
los
religiosos,
por
el
nunca cesaban de
el indio,
solicitar las
porque
lo
como no
al resto
mucho
de aquellas provincias.
en
la visita
en otros pueblos.
Y
chas,
visto
por
el
Consejo, con
la
M.
le
manda
siete
reducciones di-
y que reconozca si se gobiernan por cacique, como las dems, y qu rutos tienen. Y hecha la numeracin, har que acudan con los
diezmos
los
Ro de
la Plata
estado y
y Paraguay que visiten estos pueblos, reconozcan su cmo cumplen con estas obligaciones, y los Obispos que
que cada ao
al
les
la
pagasen, con-
forme
la
numeracin; y
le
encarga
Superior de
la
Compaa de
3IO
yores regalas, y
le
cualquier omisin; y
da
el
Presidente
Oidores de esa ciudad y otros cualesquiera Jueces y Justicias de esas provincias; y que otorgue la apelacin de las partes de los autos
sentencias que diere, slo para ante
el
Consejo.
Madrid, 15
de Octu-
bre de 1694.
Es
copia.
fs.,
ms
el
de
cartula.
Emp.:
>
Term.: mi bolunt.d
Al dorso se lee:
R.""^ Villagutierre!>.
2.674.
1694--12 13
los Oficiales
la
154 2 21
de la Real Hacienda de Lima.
Real Cdula
Que pa-
guen
al
Superior de
1 1
sin de
religiosos
provincia de Santa
Cruz de
para
el
la Sierra, Juli
ms
1
lo
que im-
portare su vitico
y entretenimiento en Sevilla.
Madrid,
XII,
de Diciem-
bre de 1694.
El Rey, y por su
mandado Antonio
Ortiz de Otalora.
v.'
Emp.:
Ofiz.^
Fs.
210 211
Tomo
74
30,0X21,2,
libro
de
2.675.
1694 12 13
ciudad de
-3 30
la
y 154la
I 21
Contra-
Casa de
Concediendo
licencia Ignacio de
de
la
Compaa de
del Ro de la Plata,
Tucumn y
y
seis
ellas
50
religiosos sacerdotes
las
misiones de aque-
las provincias.
versiones de infieles,
nueva misin de
los chiriguanas,
ellas
en que
sujetos,
de 8 10
Madrid,
de Diciembre
de 1694.
ENERO 1695
El Re3^ y por su
3"
mandado Antonio
Emp.: El
30,0
Pres.'^
Term.:
Ortiz de Otalora; sealada del Consejo. mi Voluntad. Fs. 249 250 .- Tomo XII,
aos 1688-1699.
2.676.
75 6- 10
la
Tucumn y Buenos
M.
que presente
la
poder.
Y porque no
y
trae ningu-
na, ni se la dio
los negocios
Congregacin que
solicitar
le eligi,
la
aunque en
ella se
trataron
que haba de M. y
las
en
Corte,
de
sujetos S.
misiones
y nuevas conversiones, en
la
que estn en
jurisdiccin de Tarija,
de
las
Corrientes
la
que
cita su Provin-
cial,
en
el
poder que
le
dio en
nombre de
la
realidad
la
en
4.
Emp.: Ignacio de
Term.: sacerdotis.
2.677.
1695
I 21
4525/8
por
el
Certificacin.
Dada
las
P.
provincias de
la
Compaa de Jess de
la
Indias,
Presidente y Jueces de
Real Casa de
asistidos
en
el
provin-
de Bohemia, desde
de
la
l.
Javier,
tin
de Monreal, de
de Aragn, desde
de Toledo, en 20 del mismo mes; y Joaqun de Velasco, Antonio Murillo y Juan de Mier, de la de Castilla, en 24 de Mayo. Sevilla, 21
la
de
de Enero de 1695.
312
Siguen las certificaciones: del Provincial de Aragn, Jos Vidal, de remitir, por orden de su General, Tirso Gonzlez, al P. Antonio Garriga y al H. Sebastin de Monrreal; fecha en Zaragoza i. de Enero de 1694. Del P. Jernimo Mussio, Provincial de Cerdea, tocante los HH. Antonio
Javier; fecha en Sacer i.,del mismo mes y ao. Del Provincial de Toledo, Francisco Mio, tocante al P. Gins de Tebar; Madrid, Colegio Imperial, 7 de Abril del mismo ao. Del P. Antonio Carabeo, Provincial de Castilla, tocante los PP. Joaqun de Velasco, Antonio Murillo y Juan de Mier; fecha en el Colegio de Valladolid 30 de Abril del mismo ao. Del P. Jaime Willi, Visitador y Viceprovincial de Bohemia, en orden los
Mayorga y Jos
PP. Francisco Borinie, Estanislao Arlet y Francisco Javier Leyden; fecha en Olumucy (Olmtz), Moravia, 3 de Enero de 1694.
de Osona,
sa-
cerdote, de veinticinco aos, natural de Vich, y Miguel Gil, telogo, de veinti nueve aos, natural de Magalln, Obispado de Zaragoza; fecha en Zaragoza 4 de
Marzo de
1695. Estos
dos ltimos fueron reseados y enviados desde Madrid de Sevilla por el Sr. Secretario D. Antonio Ortiz de Otalora,
6 de Junio de 1695.
2.678.
1695-23
45-25/8
Sr.
Resea.
Sevilla,
Ante el
Semanero de
la Parra,
la
Casa de
la
Contratacin de
D.Jos Bernardo de
la
searse, II religiosos de
Compaa de Jess de
misiones de
Juli,
que estn
la
las
Santa Cruz de
Sierra
el P.
y otras partes, en las provincias del Per, costa de la Real Hacienda, Pedro de Espinar, de la dicha Compaa y Procurador general
de
1
las
y son
los siguientes:
El
tural
To-
P.
P.
treinta
P.
mediana
MARZO 1695
313
Caller,
P.
en Cerdea y su Arzo-
y un aos, mediana
trente
lado derecho.
P. Francisco Borinie,
Praga; treinta
castao claro.
treinta
y dos aos,
alto,
abultado de rostro.
calvo.
siete aos,
buen cuerpo,
Reseados en
el
las
Sevilla,
de Febrero de 1695.
Jos
Bernardo de
la
Parra
(con su rbrica).
2.679.
1695 2 10
los
76223
y
las
Testimonio de
que
se
Remitidos
la flota
1
de Nueva Espaa.
o de Febrero de
695.
147 fs. numerados, ms otro en blanco, ms 23 fs.,ms 8 interpolados en blanco. Term.: D.Franco. Emp. (la primera numeracin foliada): Mi Seor, Sauiendo Naper de Lancastro, (Rubricado.) Emp. (la segunda numeracin sin fecha): Term.: sno. de su magd. (Rubricado.) Sr. Meu, a esta hora
2.680.
1695 3 14
^
76223
la
Compaa
Paran
Buenos Aires.
Dcele que
tres portugueses se
314
chear.
Como
y habindolos despedido,
les
asestaron
las
ellos,
el
ambos muertos,
se
temiendo
lo
que
les
poda suceder
si
los
muchos
indios
que
all,
como
sucedi. Pues
el
uno todava
y dando con
los
escap,
y no
dira
cmo
fu;
pues
los indios lo
mero
dos.
Y pareca
los in-
de
los portugueses
la
llevaban,
verdad, y no
el
les
acometieran
Santo 23
Colonia
"
Emp.: Por
lo q. solo
Tej-m.:
mas despacho.
2.681.
169S 3 21
76-2
las cartas
Testimonio.
Comprende
que
el
Gobernador de
la
Naper de Lancastro,
escribi al
Gober-
las
Compaa de
Uruguay y Paran, en
tres soldados
Gobernador de
Buenos Aires;
el
el
particular se hizo al
cartas
Colonia,
como
1
del
Cabo de
la
guardia de
los
el
da 18 de
de Junio de
dependencias de
ABRIL 1695
315
La fecha del testimonio es de Buenos Aires, 21 de Marzo de 1695. Remitido con carta del Gobernador de 30 de Marzo de 1695, <iue se recibi con la flota de Nueva Espaa. Anejo. Toda la foliacin que se halla despus de la foliada en
-
147
fs.
de
los
ocho ltimos
fs.
2.682.
195 3 24
se le
la
74339
la
Informndole (como
orden) sobre
la
ciudad de Santa Fe de
de
la
Padres de
la
Compaa de Jess
de
la
reduccin de los
indios calchaques.
Original.
San
Sebastin, 24 de
Marzo de 1695.
>
-4
fs.
miento>.
2.683.
16953
30
76223
M.
de
la
S. M.,
por va de
de todo
Brasil,
lo sucedido,
el
por
si
se
y aunque
ltimo su
al
primer
mos
los ocasionaron;
la satisfaccin
la justificacin del
hecho para
la
darle
que pidiere
el
el
caso. El
Gobernador de
Colonia
dolor,
con
la falta
muy
grandes em-
ha perdido.
Buenos Aires,
30 de Marzo de
Original.
69 5.
ms
el
f.,
de cartula.
Term.: que teda se le a perdido. Al dorso se Se remita todo lo q. huuiere sre. esto y tocante a D. Franco. Camargo. (Rubricado.)
Emp.: Hauiendo dado quenta lee: Rda. en Margo de 1697.-la Isla de Maldonado al seor
2.684.
1695-4 10
el
7 2 23
Gobernador de Buenos Aires,
D. Agustn de
Sobre
el
es-
3l6
dependencias con
la
mento.
156
Buenos Aires,
ms uno en
lo de Abril de 1695.
el
fs.,
blanco, el de cartula y
Sauiendo
Tertn.:
2.685.
1695 4 15
la
;6_2 23
Colonia, con
que
el
por ser
muy
posible que
el
Embaja-
la queja,
levantndola de punto y
sus
mismas
la
sino volverle
queja, procur
el
reconozca que en
indios
y no
slo drsela,
manos
doctrinas, escrita al Rector del Colegio de aquella ciudad (que original remite), para
rin
que
lo
se
al
Embajador, en
el nte-
que va ya
que resultare de
las diligencias
empezadas, que no
Buenos
navios
f.",
ms
el
de
cartula.
^/.;
en
1 1
Aunque por
los
de Noure. de 1695. ^Junta. Los autos quedan en la Sria. para quando convenga, y avsese del reciuo, y por lo dems se lleue a la Junta de Gue.*. (Rubricado.) Junta dho. dia. Aadase al resumen para q. se vea el Martes, como est preuenido. (Rubricado.)
Term.: para partir.
Al dorso se
lee: R.da
2.686.
1695 4 15
el
76223
Gobernador de Buenos
D. Agustn de Robles.
con su
perfil,
Remite
muy
la
presidio,
parape-
de grueso
cuando
el
ni
y que
los flancos
ABRIL 1695
317
y sobre
da,
l,
hace cada
Jo
que
l vale,
espera que,
en
vista
de
M. mandar dar
la
su Real servicio.
I
Buenos
f.,
ms
otro en blanco.
Te?m.: de V. M.
2.687.
1695-/1 23
la
765-7
Compaa de ^ess, ProcU"
que su religin tiene en
Dice
dente de
de
sujetos, la cual
Adamo,
su
ao de
684 en
los ga-
seis,
como informa
la
dicho Presidente, sin que hasta hoy se hayan concedido sujetos por
S. M., ni
y conducir-
y que
la
tercera parte
de
pueda
ser
de extranjeros, conforme
la
sello 4.,
2 s. en 4. en medio pliego para despacho de oficio, 6 maraveds, ao 1695. Al dorso se lee: Los desp.s tocantes a la Misin de Chile que pidi el P. Joseph M.^ Adamo el ao de 82, se dieron el de 84 al P.^ Man.' Rodrguez. Y no consta q. desde entonces se haya concedido otra Misin para (Rubricado.) <Bienen denaquellas Prov.^^ El informe ba en pliego aparte. tro las cartas de Informe que expresa. Cam." a 23 de Abril de 1695. Valo el Sr. fiscal, (Rubricado.) ^El Fiscal, en vista de este mem.' y del Informe del Cou.""", Aud.^ y Obpo. de Chile para que se conzeda esta Mision=dice: que no auiendo precedido la nomina de los religiosos existenttes que hay y de los q. an
Original.
de las misiones anttecedenttes: Como se prebiene por la Ley 3, Ttulo 14, de la recopilacin, parece no est en trminos de poderse conzeder esta misin. Md. y Maio 12 de 1695. (Rubricado.) - Cons. a 27 de JuUio de 1695. Hau.do conferido de orden del Cons." el Sr. D. Lope de Sierra con este religioso sre, el punto de los Misioneros que seria bien embiar, y por los motivos que represento en el Cons." y se tuvieron pre.'^^ ac, de [que] se concedan cuarenta religiosos y seis coadjutores, con la calidad de la 3.^ pte. de extranjeros llama, dos de la Casa de Austria, y la Cont.na informar el importe de este auiam.'>
faltado
Libro
(Rubricado.)
3l8
2.688.
16956- 26
12234
Ordenndole
Fe de
la
haga
Vera
Cruz
los
de
la
derechos de Romana, Mojn, Pulperas, y que los religiosos Compaa de Jess se encarguen de la misin de los indios calel
la
retardacin,
y que
que asent
esta paz.
Madrid, 26 de Junio de
Ortiz de Otalora.
v.'
1695.
El Rey, y por su
ta
Emp.: En
car-
Term': mi
188.
2.689.
1695-630
74--3_39
aos que
mediante
los religiosos
de
la
de un religioso de su Orden, y que los administran Compaa, coadyuvando, segn las indicaciones del
Real Consejo de Indias, los religiosos de su Orden dicha administracin con los Padres de
drid,
la
Compaa,
Ma-
30 de Junio de 1695.
Emp.: V.
S. fue servido
2 fs. Original.
dorso se lee; El Consejo orden al consejero diese gracias ejecut en primero de Julio del mismo ao>.
Comisario,
como
2.690.
1695-74
lo
7444
ejecutado en su virtud.
sin licencia
Sobre
que
un Memorial, impreso
por
el P.
Pedro Calde-
rn, de la
S.
M. en su Real y Supremo
Consejo de
predicadores de
la
ereccin de Univer-
de Quito, fundacin de
ellas,
en que
S,
M. ha mandado dar
las
conveniente.
Madrid, 4 de Julio de
lULIO
1695
319
fs.
Copia
legalizada.
jS;/.;
en
mi Consejo
Terni.:
Joseph
de
Cobos>.
2.691.
1695-75
Tucumn, D. Gabriel de Aldunate y Rada, S.
los
el
74._4_i8
las provincias del Rio de la
M.
Presenta
M. sobre
Arancel de
Tucumn y
S.
un informe que
el
frutos,
por
falta
garlos.
Original. I
brica.)
1695.
-Al
i
Sr. Fiscal.
(Hay una r-
la
9, tt. 8, lib.
de
la
Recopilacin de In-
dias est dispuesto que en los Concilios Provinciales se hagan Aranceles de los derechos eclesisticos, regulndolos solo por triplicado del que est dispuesto para la iglesia de Sevilla, y que los Presidentes y Gobernadores tengan el cuidado de proponerlo en los Concilios que se hicieren, y por la segunda del mismo
titulo se
previene que no se ejecute lo dispuesto en estos Concilios hasta tener por ley 6 del mismo tt. se expresa la diferencia dlos
mandando que
aquellos no se
ejecuten sin remitirlos y tener aprobacin del Consejo; y estos que se remitan a los Presidentes y Audiencias, para que si hallaren que en ellos se perjudic al
Patronato o jurisdiccin o otro inconveniente notable hagan sobreseer en su ejecucin y los remitan al Consejo, para proveher lo conveniente; y respecto de
no constar que el Aran[cel] que se present haya sido comprendido en Concilio Provincial y que este estubiese aprobado por el Consejo, sino por Sinodo Diocesano, parece pertenece la revisin y conocimiento a la Audiencia de este distrito, a los cuales est cometido la moderacin de los Aranceles, segn lo advierte el S."" Solorzano en la Poltica Indiana, lib. 4, cap. 8, y si aun se hallare, y en el lib. 5, cap. 3, en el que empieza lo octano. Porque parece se debe remitir esta pretensin a la aud.* de aquel distrito, para que vea y reconozca el referido Arancel, y hallando no estar aprouado por aquella Aud.^ y ser excesivos los derechos hagan despacho de Ruego y encargo al Obispo de aquella Dicesi para que lo modere y arregle a lo que fuese justo, segn el estado que presente de los Caudales de los C.^^ Y en quanto a que los Prrocos llevan de los entierros que se hacen en los Combentos de las Religiones la tercera parte ms de los derechos que regularmente deuian perciuir, sin embargo de que la Religin de San Francisco gan ejecutoria en aquella Audiencia para que no la llenasen de los entierros de sus Combentos, se debe asimismo mandar que la Audiencia reconozca la citada ejecutoria y d la prouidencia combeniente, para que los Prrocos se arreglen a ella en los entierros que se hiciesen en los dems Combentos. Y que no teniendo los herederos P.^ cumplan con pagar en gene-
320
ros
al
una
rbrica.)
fho. Cons.
13
tindose a
la Aud.**, y si en ella formar nuevos Aranceles y arreglarse a las disposiciones de derecho, d quenta al Consejo. (Hay una rbrica.) Sigue el Arancel eclesistico sacado del original que tiene el 8.'' Maestro Don Bar.'"'* Daualos, Arcediano de la Santa Igle-
Diocesano disponga nuevo y oct.* lo de 95. (Hay de Oct.* 695. Como lo dize el S/ Fiscal, comese reconociere ay resistencia en los Obpos. en
al
MA
sia
Don Cosme de
el
Campo
Ibaez, Rector
del Colegio Seminario R.' de la Santa Iglesia Cathedral, Prou.""" y Vic. Gnl., en
Sede Uacante, a Pedimento de SS." el muy Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento desta Ciudad de cordoua en veintiquatro dias del mes de Dic.^ de mil y seiscientos y nobenta aos. D. Cosme del Campo Ibaes, Secrett." y notario pu.co (Hay una rbrica.) El Arancel Eclesistico y derechos de entierros y casamientos es de D. Fray Fernando Trejo y Senabria, y comprende 39 nmeros, y su fecha es en Santiago del Estero en 27 de Noviembre de 1610, 5' el Testimonio legalizado del traslado concorde con su original y firmado por D. Cosme del Campo fu dado en Crdoba en 24 de Diciembre de 1692.
2.692.
1695-7-
10
electo
7639
Presidente de Charcas,
S.
M. Refiere que
ms pueda
ser el
la
reduccin de
que en
de
la la
la
halla circuida
de Santa Cruz de
del Ro de la Plata
Valle de Tarija,
Tums
cuman, parte de
del Paraguay;
y todas
las
Expresa
los
daos que de
lo
se
desea
la
conseguido; dice
gastos
pueden
ser
mu-
chos,
y que
Padres de
la
y Uruguay, y en su defecto con bastimentos como lo han hecho otras veces, y nom-
iULIO 1695
^21
las diferentes
goberna-
si
buen suceso,
se podan transportar
buen
nmero de
reclutando
y con
ellos ir
mita del cerro, que se halla hoy en tan corto nmero y conviene tanto reemplazarla; transportarlos otro paraje distante,
como
lo
practic D. Alonso de
estos indios
y con
los
muchos de
los
ellos
son
de Santa Cruz de
los
de encomienda en Tucumn.
fs.,
ms
el
de
cartula.
Emp.:
Hauiendo
>
Term.:
cde
V. Magd.
2.693.
1695 7 II
7639
Re-
mite
la carta
Presidente de
vista
de su con-
tenido, se d la providencia
Julio II de 1695.
que
Cdiz y
> Term.: <combeniente. de cartula. Original. Emp.: Pongo Rda. por el ordin. en 18. Junta. Estn en poder del Sr. fiscal los paps. tocantes a la Guerra de los Yndios del Chaco, de que trata la carta de este Preste, de charcas. sobre este punto escribi Diego Velez de Alcocer otra carta. Junta a 19 de Jullio 1695. Al Sr. scal, con lo dems, (Rubricado.) Ror. Villagutierre. El Fiscal, en vista de esta carta y de todos los papeles sobre la materia, dice: que las contiendas de los Indios Mocobes de ms de cincuenta aos esta parte hasta el de 1679 recopil en ajustada relacin el Relator D. Juan Vallejo, en 12 de Julio del mismo ao, que da por reproducida para escusar proligidad. De ella result el acordado del Consejo de 1 1 de Julio de 1679, ordenando se librasen despachos al Arzobispo y Audiencia de Charcas y al Obispo y Gobernador de Tucumn para que informasen si convena declarar contra dichos indios la guerra enviarles misioneros con escolta de soldados; y en caso de guerra se arbitrasen los medios con menos costa de la Real hacienda, y que el Virrey hiciese Junta general, con consulta de telogos para seguridad de la real conciencia, informase lo que se poda ejecutar. El Virrey, con carta de 24 de Noviembre de 1682, remiti los pareceres del Presidente de los Charcas, D. Bartolom Gonzlez de Poveda; del Arzobispo de la Plata, D. CrisI
f.,
ms
el
Al dorso se
lee:
Tomo
IV.
21
2
tbal
de Zamora; del Obispo y Gobernador de Tucumn, de D. Pedro Eraso, y con vista de dichos informes, del Fiscal de Lima; y tres pareceres de tres telogos, todos en sentido de se que declare cuanto antes la guerra contra dichos indios, y discurren arbitrios para que, sin costa de la Real Hacienda, se aquiete aquella provincia; y lo mismo resolvi el acuerdo de Lima, y el Virrey avis quedaba haciendo las prevenciones para que, en llegando la resolucin de S. M., no se perdiese ms tiempo. Y en carta de 6 de Octubre de 1687 insinu el Virrey los motivos de no poderse continuar la guerra con ejrcito formal y ces en la que haba principiado, disponiendo se ejecutasen algunas correras entre ao. A este informe, con lo que dijo el Fiscal en 8 de Noviembre de 1693, se mand por auto del Consejo se esperase las cartas informes sobre esta guerra que haban de venir en los navios de Buenos Aires, y en viniendo, se enviase todo al Fiscal. Estos informes son del ao 1692; dos de los Cabildos seculares de Salta y San Fernando, Valle de Catamarca, de 29 de Noviembre de 1692, respectivamente; y otros dos de Diego Vlez de Alcocer, vecino de Salta, y de D. Martn de Juregui, Gobernador del Tucumn, sus fechas de 29 de Noviembre y 30 de Diciembre del mismo ao: todos abogando por la necesidad de la guerra viva. El mismo informe que el Gobernador hace tambin D. Francisco Domnguez, provedo Presidente de la Audiencia de los Charcas, en sentido de que hagan la entrada los mocobes del Chaco la gente de la provincia del Paraguay, Santa Fe, Santa Cruz de la Sierra, Tarija y las ciudades de la provincia del Tucumn, por ser todas fronterizas de estos infieles, y D. Pedro Eraso aade que se den las rdenes y precauciones necesarias para que en dicha entrada se excuse lo posible el derramar sangre de indios, y que los apresados se saquen poblarlos la jurisdiccin de Buenos Aires, como se hizo con los quilmes, incorporndolos la Corona, repartindoles tierras y dndoles administracin de justicia y buena economa; y en cuanto la disposicin de medios, elije el Fiscal que se escriba los Gobernadores, Cabildos y vecinos de dichas ciudades, y en especial las del Tucumn, Santa Fe y Buenos Aires, para que asistan con todos los caballos, muas, vacas, harinas y maz; y para la hierba, tabaco, vino, aguardiente, municiones, vestuario y dems pertrechos, que ser necesario comprarlos, se podr sacar de las Cajas de Potos hasta 20 30.000 pesos, con calidad de reintegro, que podra hacerse del derecho contribucin que se ha impuesto de las muas, vacas, hierbas, tabaco y dems gneros que conducen los vecinos de las tres provincias consignados para la manutencin del presidio de Esteco, que en tres aos se podrn reintegrar las Cajas de Potos, y hecha la
la respuesta,
guerra y pobladosaquellos indios y en quietud las provincias, ser innecesario aquel presidio y cesar dicha contribucin y quedar franco el camino real de
El Consejo y Junta de guerra proveer lo ms conveniente. Madrid y Septiembre 27 de lg. Rubricado.) A continuacin se lee: Junta Al Relator Ldo. Va. Gutirrez, con los autos>. (Rubri2 de Octubre de 1696. Su Illma. Y Seores de la Junta Jubenazo Serra Camargo Bustacado.) mante Carnero. Visto con los Seores del margen. 12 de Junio de 1698. Ldo. Brias.> (Rubricado.) S. Exa. Juvenazo Florida- Camargo Castro Carnero Larrea. declarase por no Visto este espediente y se traiga el Martes (Rubricado.) 12 deste Mayo 5 de 1699, Lido. Brias.
aquel comercio.
Noviembre 1695
i^i
2.694.
1695-7-30
la
76-57
Informe de
seis
Contadura.
Tocante
la
la
misin de 40 religiosos y
la
Coadjutores concedida
el
provincia de
Compaa de Jess de
Padre
Chile para
aviamiento, matalotaje
Compaa de
de
Chile, es necesario
han de hacer
que
se les
desde
los Colegios
Sevilla,
ha de contar razn de 7 reales cada da por cada religioso, constando por certificacin de
los
donde
salieren,
haciendo
los
la
en cada uno de
cin.
Madrid,
30 de Julio de 1695,
ms
el
de cartula.
2.695.
1695 8 14
74646
En
ella
acompaa
el
Breve que se
electo
le
mand
solicitar para
que Fray
de
la iglesia
de Tucumn, se pueda
Roma,
14 de Agosto de 1695.
Original.
Emp.: Hauiendo
Term.: ha menester.
2.696.
1695 9 19
la
74-640
Medina.
Informando sobre
ral
el
Procurador genela
portugueses en
forma
que propone.
I
Madrid,
cartula.
19 de Septiembre de T695.
.fi"//..-
f.
el
de
Original.
En
carta
de
15
Tenn.: a esos
Sres.
2.697.
1695 II 25
12234
Que
en Junta de
los
i4
la
ltima flota
la isla
de Maldonado, por su
fertilidad
lo
le
que
resul-
Madrid,
25 de Noviembre de 1695.
Emp.: en mi
Junta
El Rey, y por su mandado Juan Antonio Ortiz de Otalora. Term.: Dup.do Fs. 221 v.' 222.
2.698.
1695-12
76_5_7
la
Compaa
de registro de
salidas
y
la
otras anticipndose,
Plata no les
pongan
seis aos.
cartula.
> Teitn.: de V. Mgd. Emp.: Ignacio de Fras de Diz."^^ 1695. Como lo pide. (Rubricado).
ms
el
de
Al dorso se
lee:
Conss.
2.699.
1695
12 19
la
12234
la
Real Cedida
ciudad de Santa Fe de
al
Vera Cruz.
al
Extran-
Patrn, acudiese
y que no
lo
contine en adelante.
sin
2.700.
1695
12 19
1223
Dice
que D. Gabriel de
le
ha representado
tocagues
la
reduccin de
los calchaques,
vilos,
evitando
las
con
ellos
por
cisco,
expresando
esta reduccin
y dere-
DICIEMBRE 1695
325
ella
la
religin de
mencionado
uso de
Obispo, y en su ausencia
la
al
Cabildo de esa
iglesia, confiriese el
potestad
al
y no habin-
dole,
uno de
de
la
Compaa,
el
que
los
eligiese su Prelado;
no permitiendo se continuase
el
abuso de enviar
Prelados regulares,
por Bula
pontificia, est
materia se pusiese
al
eclesisticos
desestos
y
los
y de vida ejemplar y
si la
religin
al
Vicepa-
trono,
y para
el
Madrid,
19 de Diciembre de 1695.
Emp.: Dn. Ga-
briel
El Rey, y por su mandado D. Antonio de Ubilla y Medina. Term.: tdareis quenta. de Fs. 243 v.* 244 v.'"
2.701.
16951226
122-34
Fras,
de
la
Compaa de
Jess,
provincias de
Compaa de Jess de
provin-
que puedan
ir
Roma
1695.
la obligacin de su insti-
tuto,
ello.
los seis
Madrid, 26 de Diciembre de
>
El Rey, y por su
Fras
tida en los
mandado D. Antonio
Tem,: mi voluntad.
fs.
Fs.
mismo volumen.
326
2.702.
1695
74640
la
vecindad de
vista
los portu-
gueses en
la
de Buenos Aires;
como
lo
expresa en
difiri
al
cual se refiere;
blasen
la
provincia del
Tucumn,
distante
300 leguas de
Sin fecha.
2 fs.
Original.
>
2.703.
1696 4 18
76234
al
Respuesta del Sr. Fiscal del Consejo Real de las Indias, D. Mateo de
Tobar.
Sobre
lo
acordado y consultado
Virreyes
la
Consejo en
lo
tocante
al
los indios
los
Duque de
la
la
Palata
y ltima-
mente por
el actual
Conde de
Monclova y
fs.,
ms
el
de cartula.
Emp.: E!
Li-
cenciado
>
2.704.
1696-54
de lgj.
74645
el oficio
Mayo
la
Mandando celebrar
el
y misa de
la festividad
de
rito
doble de
segunda
con octava.
La Plata, 4 de Mayo de
1696.
Fu pro-
la cual,
tro
y del Breve de Su Santidad, se hizo demostracin al P. MaesFray Juan Chacn, Vicario provincial del convento de Santo DoPadre
al
al
Merced;
la
Compaa de
Je-
MAYO 1696
sus; al P.
327
Jos, del
Ana de
timo de
Testimonio legalizado, fecho en la Plata 10 de Mayo de 1696.- 4 fs. y el l> Entp.: En la ciudad sello 3.*", de un real, del ao de 1692 y 93. (Signado y rubricado de Term.i Sala."'' Gmez del Pozo, scriu." de su Mag.d
su mano.)
2.705.
16965
10
M.
las
1
744 10
Avisa
del recibo
los
de
la
religiosos
Compaa de Jess
la Paz.
la
mesada de
doctrinas de July,
en
el
Obispado de
Plata,
el
10 de
Mayo de
696.
V^.
2 fs.
Original.
Emp.: En
esta Real
M.
Al dorso:
2.706.
16965
12
de los Charcas S.
74410
M.
La Real Audiencia
cibido
la
Da cuenta de haber
manda no
ni
rese
de regulares
de pleitos de
dis-
Plata,
12 de
Mayo de
696.
Original.
Emp.: En
esta Real
Audiencia
el
Term.: de Su Magd.
Al dorso: Rda. en
los galeones
que llegaron
ao de i698>.
2.707.
1696523
de los Charcas S.
74410
M. Da cuenta de haber remanda
las
La Real Audiencia
cuide de que los indios enven sus hijos las escuelas y sus hijas
y promete ejecutarse en este cuidado, como hasta aqu ha practicado. Plata, 23 de Mayo de 1696.
doctrinas,
lo
2 fs. Original.
Emp.: Recibise
el
Term.: cuydado.
Al dorso:
Rda. en
los
ao de 1698.
328
2.708.
1696523
de los Charcas S.
la
74410
relos
La Real Audiencia
cibido
de
las
partes
y puestos de los conventos, enviando otras personas que no son propsito. En conformidad de lo dispuesto por la ley 1 9, tt. 1 4 de
la
y que no
pia-
dosa resolucin.
2
fs.
Plata,
23 de
Mayo de
1696.
Original.
2.709.
1696523
la
74410
la
Carta de
Real Audiencia de
Plata S.
M.
Que
ejecutar lo
las
mandado en
en
la
dems
ella insertas
los
ms que
la del tributo
y que
lo
ejecutar,
como
Plata,
23 de
Mayo de
2 fs. Original.
Term.: dispone V.
Mg.d Al
2.710.
1696-529
del Obispo del
;6
5 16
^
Memorial
Mayo
la consulta
la
de 2j
Expone
el
Obispo
las
traslacin
de
que son
I.*
muy
po-
muy
pocos vecinos y
muy
MAYO 1696
329
con
el
y sin
2.*
y continuamente combatida de enemigos gentiles presidio alguno de soldados que puedan defenderlos.
riesgo,
mismo
sin defensa,
muy
y
3."
muy
enfermizo
la
el sitio,
la
Porque
el
ciudad de Crdoba es
el
principal del
Obispado,
donde reside
de
Gobernador,
Obispo,
la
las religiones
Merced y Com-
paa de Jess; y en
sean
las
de personas de
nobleza, lo cual no
es fcil se consiga
ms reformados y
asistirn
ms puntuales
sus obliga-
ciones.
M. de pedir informe D. Jos de Garro y al P. Ignacio de y otros cualesquiera que se hallaren al presente en esa Corte. La ciudad de Crdoba se halla sin iglesia y ser muy de la piedad de
Srvase S.
Fras
S.
nas,
M. y de la obligacin de Patrono ayudar su fbrica con sus limosque juntas con las que algunos aos ha aplicaron los vecinos para
fbrica,
ayuda de su
posible,
lo
que
solicitar este
Obispo en cuanto
le fuere
podr con
fs.
en papel de sello
4,,
ao 1695.
est
D. Fray Manuel
bricado.)
empeo. Al dorso
Consejo de 26 de Noviembre de 1695, que dice: Llvese al Sor. Fiscal.^. (RuEl Fiscal, con fecha en Madrid de 29 de Mayo de 1696, responde: que
habiendo tenido principio esta pretensin de mudanza por el informe que se hizo en 1677, y manddose por decreto del Consejo de 2 de Diciembre de 1678 que informasen el Virrey de Lima, Presidente y Audiencia de Charcas, Obispo y Gobernador de Tucumn de los motivos de esta mudanza y su ejecucin, viniendo algunos informes contrarios en los dictmenes, los que satisfizo el Fiscal en su
respuesta de 26 de Noviembre de 1684, y siendo de dictamen se ejecutase la mudanza; por auto del Consejo de 29 de Agosto de 1685 se provey lo acordado por
mudanza y se pusiesen por el Obispo los Prrocos que los naturales de Santiago del Estero tuviesen la utilidad de los trajines de la hierba del Paraguay y dems gneros, con sus muas y carros, para la conservacin y alivio de aquel pueblo, y que el PresiSecretara,
que
se ejecutase la
330
dente y Audiencia de los Charcas pusiesen en esto todo cuidado, y que se reiteel Obispo de Trujillo, sindolo del Tucumn, para la fbrica de la iglesia que se haba de hacer en
al
Crdoba. Y
la Secretara,
que
dice:
ejecucin de lo referido el apuntamiento de Vallejo y una prevencin que han de hacer los Sres. D. Luis Cerdeo y D. Juan Lucas Corts.
Esperar para
la
Hllanse en este expediente unas notas que se dice sacadas del Compendio de Bulas y Breves apostlicos que dej ^manuscrito Antonio de Len, por las que se pretende averiguar si se halla expedido Breve apostlico para que se puedan
mudar las iglesias catedrales metropolitanas sin necesidad de Breve por tenerse entendido que este Breve se obtendra por los aos y de 1545 y aos antes, siendo Embajador de Roma Juan de Vega, por Acordado del Consejo de 26 de Octubre de 85, se mand se escribiese al Agente general en
transferir
especial,
Roma
tocante
de una de Paulo III Real Patronato sobre divisin y ereccin de Obispados expedida en 1543 y que se remitiese un duplicado; y el Agente, D. Francisco Bernardo de Quirs, en 2 de Octubre de 1685 respondi que no se pudo descubrir el origen
al
de dicha Bula, y que remite un papel adjunto sobre los Breves que se concedieron los Reyes Catlicos para unos y otros Reinos y las erecciones de iglesias de las Indias desde 1517 hasta 1609, que son 21 erecciones, en que no se halla
comprendida
en todas
las
la de Santiago del Estero, y que, en virtud de este papel, se ve que erecciones de Obispados de Indias se ha expresado el Real Patrimo-
nio, y que le han asegurado no habr otra Bula en orden esta exencin, pues en cada ereccin va incluida y declarada esta calidad; con cuya vista, por auto de 17 de Enero de 86, se devolvieron al Fiscal estos papeles con los dems que
ocurrieron despus. Repetidas las instancias por los Obispos de aquel Obispado y algunos prebendados, slo hay la carta de 30 de Diciembre de 92, en que el Gobernador del Tucumn, D. Martn de Juregui, con generalidad, expresa algunos inconvenientes de esta mudanza, los cuales, con otros de mayor peso de que se hizo cargo el Fiscal, no pudieron obstar. El Provisor y Vicario general, D. Bartolom de Avalos, en carta de 9 de Enero de 93, con testimonio de autos, que remite, adems de la instancia sobre que se ejecute dicha mudanza, da cuenta de que el Obispo D. Fray Nicols de Ulloa aplic 4.01 1 pesos para la reedificacin de la iglesia matriz de Crdoba, parte perteneciente la catedral de Santiago del Estero, procedidos del expolio del Obispo D. Melchor de Maldonado, que entraron en poder del Dr. D. Diego Salguero de Cabrera, Cura y Rector de la parroquial de Crdoba, en quien entraba tambin lo procedido de la porcin de muas que voluntariamente ofrecieron los vecinos de aquella ciudad para la fbrica de su iglesia, de que otorg escritura de restituirlos la catedral de Santiago del Estero en el caso de que S. M. no concediese la mudanza. El mismo D. Bartolom de Avalos, en cartas de 12 de Noviembre de 92 y 8 de Enero de 93, refiere los muchos reparos hechos en la catedral de Santiago, y que para su mayor asistencia necesita se erijan dos racioneros enteros, conforme la ereccin, pues habiendo crecido los diezmos de la Mesa Capitular, que, segn testimonio que remite excede de 12.000 pesos, y que de ellos se le podra sealar para su congrua alguna porcin. Refiere que hall arruinado el Colegio seminario ocho aos
MAYO 169
haba,
331
y que en poder de los Oficiales Reales paraban 8.472 pesos de los efectos que estaban aplicados, y que no habiendo colegial alguno se aplic buscar ocho muchachos, quienes visticS con toda decencia, quienes asisten la iglesia y viven en casa alquilada. Pide que los Oficiales Reales vuelvan dicha cantidad, y que en el caso de mudarse Crdoba la iglesia sirva esta porcin para que se erija all el Colegio. Y en la de 12 de Noviembre informa que los prebendados, de tiempo inmemorial, se sentaban en el presbiterio de las iglesias de los religiosos en las fiestas que celebran, con el Gobernador, y que esta posesin se la ha perturbado D. Fernando de Mendoza, y por esta razn no concurren los prebendados fiesta alguna. Concluye remitiendo otra sumaria sobre el estado de los curas doctrineros del Obispado, la necesidad que padecen por la cortedad de sus estipendios; la que experimentan las iglesias de los pueblos y la disminucin de indios, porque no fu acertado el informe de D. Toms de Argandoa para que se cercenasen los distritos de los curatos y se aumentasen los curas, sin aumento de estipendios, Don Diego Salguero, Den ya de Santiago del Estero, informando sobre la necesidad de la mudanza, en carta de 30 de Enero de 93, refiere que la ciudad de Crdoba tiene ms de 30.000 pesos para la dicha fbrica, suspensa hasta la resolucin de S. M. de la mudanza de la catedral, y dice saber la resolucin del Consejo en que se mand se ejecutase y que se suspendi por parecer los Consejeros ser necesario nuevo Breve para la traslacin, y que no se necesita de l, por estar ya concedido al Real Patronato, segn el P. Manuel Rodrguez, de la Compaa de Jess, en el ndice Cronolgico Peruano, y en el tomo intitulado Marao'n y Amazonas, impreso en Madrid en 1684, en cuyo ndice, en el ao de 1562, dice el autor: Por otro Breve, que el Consejo de Indias pueda mudar las Erecciones de las Iglesias y ponerlas donde fuere ms conveniente Y reconocido por el Fiscal el lugar de este autor, es cierta la cita y refiere las mismas palabras. Por dos cartas, una del Obispo del Tucumn de i. de Noviembre de 82, y otra del Gobernador de dicha provincia de 24 de Enero de 84, se da cuenta de que, en cumplimiento la Cdula de 6 de Noviembre de 89, en que se encarg los referidos Obispos y Gobernadores arbitrasen medios que fuesen suaves para la reedificacin y fbrica de la iglesia parroquial de Crdoba, y que habiendo juntado Cabildos, se discurri echar alguna contribucin en algunos gneros de aquel trfico, que pocos das de su cobranza se reconoci ser gravosa, y que los vecinos, para exonerarse de ella, voluntariamente se ofrecieron durante diez aos dar en cada uno de ellos, segn escribe el Obispo, 860 muas y algunas vaqueadas, puestas en la ciudad de Salta, y 750 muas, segn el Gobernador, de que otorgaron escritura, y se aprob el arbitrio de la contribucin de las muas por diez aos, de donde parece que proceden las cantidades que paran en poder de Diego Salguero. El Obispo actual, en su Memorial de 26 de Noviembre de 95, insiste en dicha mudanza, que, segn nota de la Secretara, puesta la carta de D. Bartolom de Avalos de 8 de Enero de 93, consta de cinco prebendados: Den, Arcediano, Chantre, Maestrescuela y Tesorero, y pide se ejecute la mudanza, concedindose limosna para la fbrica de la iglesia, fin de que se pueda erigir con toda decencia. El Virrey, Arzobispo de Lima, con carta en 22 de Agosto de 1681, remiti un testimonio de la ltima resolucin del Conde de Castellar sobre los inconvenientes de la mu-
332
la ciudad de Esteco, y en que se expresa el nuevo impuesto sobre muas, vacas, hierba del Paraguay y otros gneros que se trafican hasta en cantidad de 8.000 pesos, para los 40 soldados que haban de defender aquella ciudad de los enemigos del Chaco y otras provincias circunvecinas; alegndose en la respuesta fiscal los mismos motivos que haba para que no se mudase la ciudad de Esteco, y que la resolucin del Conde de Castellar fu muy acertada; y que respecto de que se haba expedido Cdula en 29 de Agosto de 1679 al Virrey Arzobispo para que se informase de las conveniencias que se haban representado sobre la mudanza de dicha ciudad, y que hallando haberlas la ejecutase como se refera en aquella Cdula; por si acaso en ejecucin de ella se hubiese hecho alguna novedad de lo resuelto por el Conde de Castellar se escribiese al Duque de la Palata, ordenndole que, de no haberse hecho novedad tomado resolucin, no se pasase mudar dicha ciudad, cuya carta, testimonio y respuesta fiscal no parece haberse mandado cosa alguna. De cuyo resumen, en que se hallan envueltos diferentes puntos, parece que en cuanto al punto de la mudanza se halla tomada resolucin por el Consejo para el efecto de que se ejecute, y que el motivo de haberse suspendido su ejecucin ha sido no saberse con certidumbre si se halla expedido Breve especial para que se puedan hacer las traslaciones de las iglesias metropolitanas catedrales siempre que ocurriese la necesidad de las mismas iglesias otras causas urgentes, sin que se necesite ocurrir la solicitud de nuevo Breve. Y por ser las de esta
mismo Obispado,
parece subsistir
la
tad para innovar y alterar los lmites de unos Obispados en otros, acrecer y disminuir sus diezmos, segn las exigencias gubernativas y administrativas de
aquellos Reinos,
como
que dieron motivo que se escribiese al Agente general de Roma para que se buscase el Breve para la divisin agregacin de los Obispados, que se obtuvo siendo Embajador en Roma Juan de la Vega, y como refiere Solorzano en el tomo II de Jure Indiartim, libro 3.^*, cap. 5., nm. 12, donde, segn Herrera, afirma haberse entregado el expedido Breve D. Francisco Tello de Sandoval cuando pas por Visitador general Nueva Espaa en 1543, de cuya decisin pontificia tomara regla la ley 14, tt. 2.", libro i." de la Recopilacin de Indias, que en todas las erecciones hechas y que en adelante se hiciesen se pusiese la clusula de que cuando se ofreciese que enmendar, ampliar, corregir, establecer de nuevo declarar avisasen los Prelados al Consejo. Y siendo esta ley originada de la Cdula de de Junio de 1540, es verosmil se tendra entonces presente el referido Breve. Y de estos principios nacera el que se solicitase en la Curia Romana el Breve que refiere el P. Manuel Rodrguez en el ndice Cronolgico Romano de su historia Maraan y Amazonas, donde dice que en 1562 se obtuvo Breve para que el Consejo de Indias pudiese mudar las erecciones de
1 1
las iglesias,
el
quese
la
que
al
refiere la ley. -
En cuanto
al
punto de
mudanza de
la
ciudad de Esteco
Conde
MAYO 1696
333
de Castellar, pues de ejecutarse quedarn en libertad los indios brbaros para la tierra y cerrar el camino real que va de las provincias del Ro de la Plata al Per. 3. Sobre el punto de aumentar los prebendados pdase informe al Obispo. 4. En cuanto al de la distribucin de diezmos se debe mandar ejecutar conforme la ereccin de aquel Obispado y las leyes del Real Patronato, y se den las gracias los vecinos de Crdoba por el celo que han manifestado en obra tan decorosa. 5, Que se podr mandar restituir los 4.01 pesos depositados de orden del Obispo en Diego Salguero, pertenecientes al expolio del Obispo D. Melchor de Maldonado, la iglesia de Santiago del Estero
introducirse en
la sacrista y dems reparos que se pueden ofrecer. 6 Que se podr mandar los Oficiales Reales entreguen los 8.472 pesos que se hallan en su poder para que se conviertan en el nuevo Seminario que se hubiere de hacer
para hacer
Que se guarde la costumbre y encargue la buena punto de los asientos que han de tener los Cannigos en las concurrencias con los Gobernadores en las fiestas que celebran las comunidades en sus iglesias. Madrid y Mayo 29 de 96. (Rubricado.) Al dorso se lee: Su Ill."--el marqus del Carpi D. Luis Cerdeo Sierra Camargo-Solorzano Bustamante Castro Carnero. Visto y lo acordado. Madrid y Julio quatro de 1696. Ldo. Villagutierre. (Hay dos rbricas.) <Sres. Su Camargo Solorzano Bustamante Castro Baraez Carnero. Lo lUma. acordado y pase a la Secretaria. Madrid y Julio 13 de 1696. L.do Villagutierre. (Hay dos rbricas.)
en
la
ciudad de Crdoba.
7.^*
correspondencia tocante
al
2.711.
1696530
la
74_6 45
Plata S. M.
En
que
le
da cuenta de
haber recibido
la
Mayo
de 1691, en que
lares
S.
M. manda
los
los
Arzobispos y Obispos de
la
de
lo
Original.
Tertn.:
<que se fue-
2.712.
1696530
74645
la
Testimonio.
el
El Arzobispo de
1 5
Breve de Su Santidad de
rito
bre con
de
la
Concepcin
S.
Despacho de
M.
mand
publicar en su dicesis
i4
y lo particip de 1696,
1
Prelados de
la
religin.
Plata,
30 de Mayo
f,
el
de cartula. Original.
EmJ>.:
En cumplimiento
Term.: por
2.713.
169662
Audiencia de
la
74_4_io
Plata S.
La
tiene
M Responde
se
la
Real Cdula de 6
el
si
lo
temporal espiritual en
subordinacin una de
dos provincias
de Buenos Aires de
la
los cuatro
Compaa de
Jess,
que son
Candelaria, San
2
min, Santa
2
fs.
de Junio de 1696.
Original. /..
Term.: Informar V.
Sigue
al
la
M, Al dictamen margen, de 19
el
2.714.
169664
la
74410
la
Carta de
lo
Real Audiencia de
Plata S.
M. Dice que
ejecutar
que se
le
los Procuradores de la
se
Compaa de Jess de
aquellas provincias
el
que
Roma
lo resuelto
en
teger
General de
la
Compaa en
los
embarazos que
previenen
sus contrarios.
Plata,
\J\J^
4 de Junio de 1696.
Don
Miguel de Orinaza
Ponce de Len.
Li.'^*'
Don Gonzalo
Trellez.
Don Clemente
quera Enriquez.
2 fs.
Original. ^w/.;
que llegaron
los galeones
bricado.)
2.715.
169665
de la Plata S.
La Real Audiencia
rial
M.
Informa, como se
la
le
el
mand Memo-
que dio
el
Procurador de
la
Compaa de Jess de
provincia
JUNIO
1696
35
compe-
M.
el
informe que
que habin-
la
mamalucos y
espaoles indios
y para
el
comercio de
la
el
los in-
que se pondera de
dichos
lo
y que no
les
embarace
y observndose en
las
de D. Francisco
lo
dicho se agrega que los tres pueblos de San Ignacio, Nuestra Sela
Asuncin y Villa Rica, con el nombre de Guaranambi y Cahaguasi, de nacin ItaPlata y tines, y encargados los religiosos de la Compaa de Jess.
Junio
de 1696.
Original.
fs.
>
Term.: por
el
dorso se
7re. 698.
lee:
(Rubri-
poner el Memorial del Procurador de la Compaa con los dems papeles que motivaron pedir informe la Audiencia de la Plata. Md. y Agto. 21 de 99. (Rubricado.) Traese. Conss." 27 de hen. 1700. Como lo pide el Sr. fiscal. (Rubricado.) Respondido aparte con fecha de i, de Septiembre de 1701.
cado.)
El
2.71^.
1696-6-5
la
743 37
la
Monclova.
Audiencia y Arzobispo de
la
los Charcas, se
Compaa que
de
los indios
mojos
(l).
(i)
De una
M. R.
P.
General de
la
Compaa de
Jess, Tirso
Jernimo Andin ms de setenta aos antes haba ya intentado introQue habindose stos aliado con los espaoles de San Lorenzo de la Barranca, solicitaron su auxilio contra los pueblos
el P.
Que
ii
Sin fecha.
PERODO OCTAVO
683- 1 704
fs.
Emp.: En carta de
lee:
destos indios.
Al dorso se
chos para
la
2.717.
169665
la
7458
la
Carta de
Real Audiencia de
la
Plata S.
M.
Da
cuenta de ha-
ber recibido
Mayo
y por medio del Gobernador y Cabildo de la ciudad de Santa al P. Rector de aquella residencia les enviase al Hermano Juan de Soto para que les curase de las heridas de los dardos envenenados de sus enemigos. Prendados los mojos de los servicios del Hermano, holgaron de que fuera visitarlos el ao siguiente, y este efecto el P. Provincial le dio por compaero el P. Jos Bernardo, y por Septiembre de 1668 entraron los dos, siguindoles poco despus el P.Julin; mas tuvieron que regresar y aguardar mejor oportunidad para remediarlos. Ofrecise sta en 1674, en que por cuarta vez se nombraron misioneros para
gentiles canacurees,
la
Cruz de
Sierra pidieron
fundar aquella misin. El H. Jos del Castillo fu convocar los indios y trajo bastante nmero de ellos y canoas, en que se embarcaron con l los PP. Pedro
Marbn, Cipriano Barace y Jos Bermudo, el da de San Pedro, y reconocida la gente se retiraron una ranchera de 12 casas metidas en un espeso bosque,
donde
habitacin una estrechsima casa de paja y caas, tan mal situada, que en lloviendo se les entraba el agua debajo de las camas, que con lo ardiente del clima
y los innumerables mosquitos hacan ms insoportable el rigor de la enfermedad. Entre estos ejercicios de paciencia y aprender la lengua se pasaron dos aos antes que pudieran emprender las apostlicas tareas de la predicacin evanglica, contentndose con ensear la doctrina cristiana los nios, que no dejaban de asistir sus padres, y con agasajos se ganaban sus voluntades para cultivar sus entendimientos en obsequio de la fe informar sus costumbres, porque antes
la
defendiesen.
cuando estaban borrachos. El primer Visitador de esta misin fu el P. Luis Sotelo, enviado por el Provincial, P. Francisco del Cuadro, y slo estaban en ella la sazn el P. Pedro Marbn y el H." Jos Castillo, porque los dems, por las calenturas, se haban visto obligados retirarse Santa Cruz de la Sierra, donde, despus de curados, pasaron la de los chiriguanas, que entonces pidieron sacerdotes de la Compa-
Los mojos
slo rean
a,
el P.
JUNIO 1696
3^7
las
de 1691, en que se
cienda de S. M.
tocan
al
le
manda informe de
y
doctrinas, as de la Real
Ha-
como de
la
Compaa de Jess
la
tienen su cargo
misin de
los
mojos
infieles
de
jurisdiccin de
in-
Santa Cruz de
la Sierra,
donde era
Rector. Entretanto que llegaban los nuevos misioneros, se perfeccionaron los indios en el Catecismo, y el P. Marbn, al visitar los pueblos, pidi los hechiblicas hogueras. Entre algunos
ceros todas las alhajas consagradas sus falsos dioses, de las que se hicieron pmates vasos se supo que tena un hechicero
este fin la copa
de un
cliz
la vida,
un reli-
gioso de San Francisco, y pidindosela, la entreg con la patena. Tambin quit de los pueblos los bebederos pblicos, que eran sus templos, y de ellos muchas
calaveras
humanas de
los
al
las
Entraron esta misin el P. Antonio de Orellana, desde la ciudad del Cuzco, y despus el P. Jos de Vega; con que el 25 de Marzo de 182 se fund el primer pueblo de Nuestra Seora de Loreto, bautizndose en dicho da ms de 500 almas, y el ao siguiente, por Enero de 1683, en tres pueblos ms de 700, y desde luego depusieron los indios sus costumbres gentlicas y se entablaron en las cristianas, y hubiera aumentado el nmero de cristianos si las continuas mudanzas de tantos pueblos, ocasionadas por las inundaciones del ro, no hubieran detenido los pasos. Todos los cristianos se juntaron con los Padres, formando un
solo pueblo.
moxos se
sobre los ros Guapay y Mamoree, ya juntos en 15 */, grados de la equinoccial de la banda del Sur; la cual se dispuso en forma de pueblo, con su plaza hermo-
Marbn y Cipriano Baracc (vuelto de la misin de Chiriguanas), Antonio de Orellana y Jos de Vega, que trabajaron excesivamente en juntar y recoger, aun en sus propios hombros, los indios y sus hijuelos. Goza de una bellsima iglesia, toda de adobe, por falta de piedra, de tres naves de 60 varas de largo y 20 de ancho, las paredes bien gruesas y entablada toda y por dentro con mucha curiosidad; srvenla los Padres Pedro Marbn, Superior de toda la misin, y Jos de Vega, el H. Antonio Ferssima y calles proporcionadas, el ao 1684, por los PP. Pedro
nndez, Coadjutor formado, y el H. Antonio Carrillo, donado, y acuden los Oficios Divinos 3.822 almas, todos bautizados y que frecuentan cada ao los
santos sacramentos de la confesin y comunin, como consta de la numeracin y padrn que 16 de Agosto de 1691 hizo el Gobernador y Capitn general de aquella provincia, D. Benito de Rivera Quiroga. La reduccin se va extendiendo y propagando en las provincias de gentiles en la parte del Sur; para lo cual procuran los Padres reducirlos la lengua moxa, que es la ms general, para lo
Tomo
iv.
22
338
dios
y erigido ocho iglesias, en los cuales se cuentan ms de I2.000 indios que se instruyen para el santo bautismo. En esta misin se emplean I 8 sujetos y necesitan muchos ms para la continuacin de tan
grandes conquistas, donde padecen necesidades innumerables, porque
se les
conduce de partes
muy
remotas todo
lo necesario al sustento,
aceite para el
cual el P.
Marbn ha hecho un Arte muy lleno, con la doctrina cristiana y el Catecismo y Vocabulario copioso, que llevan imprimir los PP. Procuradores generales, del cual se han valido todos los misioneros que han ido entrando de nuevo, de otro Arte ms breve que hizo el mismo Padre para otra lengua con
el
Catecismo y oraciones, mientras aprendan la de los moxos. Son puntualsilos grandes en acudir con sus mujeres los domingos y fiestas de obligacin, en que se confiesan muchos y comulgan, y todos, universalmente en sus enfermedades y en la hora de la muerte, piden luego los Sacramentos de la Iglesia.
mos
altares, con sus hermosos retablos de cey otras obras curiosas que han hecho los muchachos enseados del H. Manuel Carrillo, y para el culto divino tiene todos los ornamentos y alhajas necesarias, en que han procurado adelantar la mayor decencia para moverlos mayor respeto y devocin. En el altar mayor hay una imagen de Nuestra Seora, de bulto, y otra del Nio Jess, tambin de bulto, ambas muy lindas. Goza de un bellsimo sitial para el Seor Sacramentado, que se estren el da del Corpus, En el colateral se ha puesto la imagen de Cristo Crucificado, y en el otro colateral est un lienzo muy hermoso de la Sagrada Familia, con su
marco labrado y pintado. Tiene esta reduccin una casa para habitacin de los Padres, con su claustro, aposento y oficinas pblicas. Y finalmente ha quedado en todo como pudiera el Colegio ms religioso de los nuestros. Estos Padres primitivos han estado en
continuo movimiento, corriendo y discurriendo todos los pueblos fronterizos y provincias 50 y 80 leguas distantes, por espessimas montaas, ros caudalosos,
pantanos y cinagas de gran peligro, con ardentsimos soles, pie de ordinario, comiendo races, desnudos, y muchas veces sin desayunarse ni comer cosa caliente en dos tres das, todo por imitar y reducir aquellos brbaros infieles, llevando cuestas las ddivas y donecillos de que ellos gustan y de que es pre-
de sus hostilidades y guerras. Santishna Trinidad (de los Mayumanas). Fundse en 1687 sobre el ro Grande, 5 leguas ms abajo, de donde entra el de Chenisi, y 12 leguas ms abajo en derecho de Nuestra Seora de Loreto, que son dos das de camino hacia la parte del Norte, con declinacin al Poniente, y cercana
ciso contribuirles para atraerles y librarse
Segunda reduccin de
la
las vertientes del ro Capoc, que baja del Oriente. Su iglesia, hermosa y fuerte y toda de adobe, es de tres naves, con sacrista, baptisterio y torre, y el techo de tumbadillo, para defensa de las aguas. En 20 de Agosto de 1691 hall el Gobernador numerado en los libros del Padrn del pueblo 2.253 y en el de la iglesia 1. 34 1 bautizados; los dems eran catecmenos; pero despus ac, el P. Ci-
JUNIO 1696
^39
culto,
muy
cortos medios
para continuar
cin de
2
fs.
S.
M.
5
les
las
Plata,
de Junio de 1696.
servido>. Al dorso: el dictamen fiscal,
el
quenta
el
Ternt.: fuere
-
ao de i698>.
Sigue
Provincial est
la reduccin, certifica que pasan de 2.800 los bautiSu Coadjutor es el P. Francisco Javier Granados. Formse un capaz y hermoso trono de cedro para adorno del altar mayor, con sus tres nichos, donde se colocaron los tres bultos de las tres Divinas Personas. Los mayumanas se han sujetado aprender la lengua moxa, que es la ms general, y as los padres tienen este alivio de no ocuparse en aprenderla. Tiene esta
como son los Huarayus, de lengua chiriguana, los Tapacuras, los No pudo penetrar en los pueblos de la provincia de Yuguehuares por no hacer falta su misin, que dej slo cargo del P. Granados. En la provincia
simos
infieles,
Baures.
Tapacuras 52, y en la de los Baude nuevo y hall los Toros hacia el Oriente, Chumacacas y Pudayares; hacia el Norte los Fundiblanos, huidos antiguamente del Per. Volvi el P. Cipriano cargado de exquisitas y vistossimas plumas que le dieron, y muchos indios le acompaaron hasta su misma reduccin. Acudieron socorrerlos nuevos operarios, que fueron los PP. Juan de Espejo y Juan de Montenegro y los HH. Alvaro de Mendoza y Bernab Domnguez, procedentes de Santa Cruz de la Sierra, de vuelta de Chiriguanas, para donde haban salido del Cuzco y del Colegio Mximo de San Pablo, y poco despus el P. Agustn Zapata y el H. Diego Sols. Tercera reduccin de Nuestro P. Sajt Ignacio, de los Puruanas. Fundada en las dilatadas campaas de los Canacurees, 14 leguas de la de Santsima Trinidad, por el P. Antonio de Orellana, en compaa del P. Juan de Espejo y el H.'' Coadjutor formado, Alvaro de Mendoza, i. de Noviembre de 1689. El Gobernador, D. Benito de Ribera y Quiroga, la visit 27 de Agosto de 1691, y empadron 3.014 personas, de las cuales hall 722 bautizados, que constaban en la partida del libro de bautismos de la iglesia, y habiendo quedado solo desde entonces el P. Antonio de Orellana con el H. Alvaro de Mendoza pasan hoy los
visit 76 pueblos;
de los Guarayas
en
la
de
los
En
1694
y 1695
l^s visit
dando cuenta, y
si
ms grande y espaciosa de todas; el Gobernador, en su visita puso la primera basa. Estrense, perfectamente acabada, por Octubre de 1694, con muy lucida procesin, arcos vistossimos, matizados de cintas y variedad de flores y ms de 100 danzantes en varias figuras, uso del Per. La iglesia, de tres naves, de adobe, y sus techos son de tumbadillos de caas
La
iglesia es la
general,
34
para despachar otros 10 sujetos, que fueron en los galeones, y pide se les asista en el nterin que se discurren los medios de cualesquier efectos ms prontos de
Real Hacienda, consulta de S. M., como primer obligado. En conformidad con el Fiscal, manda el Consejo enviar despacho al Virrey, Audiencia y Arzobispo 5 de Diciembre de 1698.
la
2.718.
1696-65
la
74_5_8
Dndole
cuenta de
haber fundado
la villa
de Cochabamba
muy
bien embarradas, para defensa de las lluvias; el Padre les daba ejemplo
trabajando en los adobes y pulimento de las maderas. Compnese esta reduccin de tres grandes parcialidades, cada cual de lengua
moxa, que hablan ya muy bien que es la mayor parcialidad y la mejor del pueblo. Con ocasin de haber salido el P. Orellana con el P. Jos de la Vega, con orden del P. Marbn, buscar y descubrir nuevo camino por la cordillera que est las espaldas de la villa y valle de Cochabamba, encontraron por aquellas serranas variedad inmensa de naciones, con que emprendi solo el P. Antonio y consigui abrir el nuevo camino para el comercio del Per y evitar el de Santa Cruz, descubrindola por esta derechera de Cochabamba, por donde el ao 1688 fu explorarlo el H. Jos del Castillo, en tan mala ocasin de aguas, que se tiene por cierto pereci con un cacique rache en el ro Agial. En estas correras fund la reduccin de los Punuanas y Canacurees y pacific los Casaveones, con otros seis pueblos; penetr hasta el valle de Beny poblacin de Morohionos; le entregaron sus mates y otras alhajas del gentilismo, algunos vasos pequeos y ms de 50 cabezas de tigres, y hacindoles una pltica alabando su docilidad, lo quem todo haciendo una hoguera, y quedaron en formar pueblo. Dio cuenta de ello al Superior de la misin y fueron enviados los PP. Francisco de Borja, Ignacio de Sotomayor, Flix de Porres, Francisco Javier Granados y Lorenzo
diversa; pero aprendieron los indios la lengua
los PunoboconoSy
Legarda.
Cuarta reduccin de San Francisco Javier. Fundse sobre el ro grande la banda del Poniente, entre las bocas por donde desaguan en dicho ro los de Tiamucho y Aperei, 8 leguas ro abajo hacia el Norte distante de la reduccin de la Santsima Trinidad. Fundronla los PP. Cipriano Barace, Juan de Montenegro y Agustn Zapata, con el P. Lorenzo Legarda. Visitla en 26 de
Guapay, de
Agosto de 1691 el dicho Gobernador y empadron 2.361 almas, que luego pasaron de 3.000, de los cuales 1,556 fueron bautizados. El P. Agustn Zapata levant su iglesia de adobe; de tres naves, 90 pasos de largo y 30 de ancho; los techos de tumbadillo, y la casa bastante y religiosa en forma de claustro; un carpintero del Per labr un Sagrario de cedro curiosamente, bancos con airosas molduras. En el altar mayor se puso un nicho grande para la estatua de San Francisco Xavier, con sus andas, muy curiosas y pintadas, para cuando saliese en procesin;
tres puertas
los
ornamentos en
la
lUNIO 1696
341
los indios
parte del Obispado de Santa Cruz, y ocho pueblos con ocho templos
los
que
irles
dando
el
reportan
mucho
fruto,
les
el
10 sujetos. Pide se
Plata,
de Junio de 1696.
sacrista.
Por
el
el
Poniente, los
Chiriguas, y por el Oriente, los Hmnanas. En 1693 sali el P. Agustn misionar por la dilatada provincia de los Caniciauas, ro abajo al Norte y 24 leguas
distante de su reduccin; estuvo en 48 pueblos, y con los caciques de otros que le visitaron cont 72 pueblos, que pasaron de 4 5.000 almas, y todos los redujo, y le dieron noticia de los Cayubabas^ sus mortales enemigos, y les rindi con ddivas de cuchillos, chaquiras, y los principales, de machete hacha; seran entre todos 3.800 poco ms menos. El cacique principal de estos siete pueblos, llamado Paytiti, le regal un lanzn de chonta al Padre en retorno de otros agasajos, con una punta de hierro, matizado todo de plumas muy vistosas.
Visit luego y pacific tres provincias de infieles llamadas Ducvictimas, Curuguanas y Caridionos, y convinieron en fundar pueblos en las barrancas del ro
Aperei.
En
Morachinas,
les seal
all
y otras y
un hermoso paraje en
la
ba-
pueblo.
de 1695 se encontr dicho Padre ro abajo, da y medio de navegacin la nacin de los Canicianas, que se haban juntado para hacer pueblo, pidiendo misionero. Consollos cuanto pudo y fu visitar los Cayubabas, y costeando su serrana visit muy numerosos pueblos de ms de 1.500 almas cada uno, en otro temple distinto y mejor; y habiendo entrado en un pueblo muy grande puesto en forma, con plaza y calles, hall toda la gente de l junto la puerta del templo dedicado al demonio, quien actualmente estaban ofrefines
ciendo
sacrificios, puestos sus dioses las puertas del templo, vestidos muy curiosamente de plumas, con unas mantas vistosas, labradas, como las que usan de gala los indios del Per, y delante de ellos muchos cuartos de carne de ciervos, venados, conejos y avestruces, puestos en sus palanganas, con una hoguera
de fuego en el medio, que continuamente arde de da y de noche, y todo el pueblo alrededor del sacrificio. As que vieron entrar al Padre con los indios que le acompaaban, mandaron
los principales caciques algunos
asistir al
hus-
ped hasta que acabasen con su funcin; entonces vinieron todos y el Padre procur agradarlos con variedad de donecillos, y en especial al cacique principal, quien dio un machete y un poco de estao, que mostr su agradecimiento
342
2 fsf Original. Emp.: Doi cuenta 7>;7.; ministerio>. en los Galeones que llegaron el ao de i698>.
Al dorso;
Rda.
2.719.
16966-6
los Oficiales Reales del Potos,
^
74421
Gaspar de Mariaca y Fran -
Caria de
cisco de
Nestares y Prado S.
M. Que ejecutarn lo mandado por Mayo de 1691, cerca de dar cuenta en cada
y
slo
la liberalidad de comidas que ellos usan; y por ser de extraa lengua no les pudo hablar el Padre ni hallar intrprete; y as le pidi por seas el Padre un muchacho, que le dieron luego con buena voluntad, y se llev para ensearle luego la lengua moxa, con nimo de volver ellos con este intrprete en habiendo bastante nmero de misioneros y persuadirles los medios de su salvacin. La gente es muchsima, dcil y muy obsequiosa, tanta, que se pueden hacer muchas reducciones de ms de 10 12.000 almas, porque no son tierras anegadizas, como la que al presente ocupan los Padres, sino muy hermosas y todas
con
capaces de sementeras.
Al volverse
jar pasar,
el P.
la
pobla-
ms numerosa de casas y gentes, la cual no le quera dedicindole con instancia que se quedase con ellos y les sealase sitio
para hacer
la casa de Dios, porque queran tambin ser cristianos; y le siguieron todos los caciques principales, hasta entrar el da siguiente que lleg el Padre en el pueblo, dicindole que no se haban de ir sin llevar consigo, por lo
menos, un Padre que les ensease la doctrina y les hiciese cristianos; lo cual no se les pudo conceder, con gran desconsuelo de los Padres. En esta misin se ganaron muchos angelitos para el cielo. Quinta reducci7i del Seor San Joseph^ de los Mabarenos.~Vi\xx?LvXc dos aos la estuvieron disponiendo los PP. Antonio de Orellana y Jos de Vega.
vide
general que dide San Ignacio y 70 de la villa de Oropesa y valle de Cochabamba; erigila el P. Juan de Espejo, cuyo cargo se conserva, con la asistencia del H.*^ Bernab Domnguez, 6 de Junio de 1691; y en la visita que hizo el Gobernador dos meses despus empadron 2.036 personas, que al presente pasan ya de 4.000. Se le asign por compaero del P. Espejo al P. Flix de Porres, que falleci luego en la flor de sus
al
pie de
la cordillera la
aos y esperanzas. Bautiz el P. Espejo 1.200, entre prvulos y adultos. Compnese esta misin de tres pueblos de 700 indios, que saben la lengua moxa, y se les han agregado 600 de lengua diversa, y dicho Padre se aplic para
instruirlos.
el
pueblo son
los
san de 3.000 y son de otra lengua, con poca diferencia, como los de San Francisco de Borja, para los cuales ha dispuesto el P. Juan un Arte muy perfecto, con
su Catecismo y oraciones, y entiende y empieza hablar con perfeccin la de
TUNIO 1696
343
8,
se haban
que en
Reino y Junta general de Hacienda de esta Real Caja, de la Compaa de Jess que estn en las misiones de
todo
el
los religiosos
los mojos,
en
el
Conae de
la
Original.
Term.: que
ella.
los Morohionos,
de
los cuales
Como le
levant en paraje ms
cmodo y
seguro, y el ao 1695
largo y 12 de ancho,
con dos grandes capillas en el crucero, toda de adobe muy fuerte y sus techos de tijera. La estatua de San Jos vino del Per y los dos lienzos para los altares laterales, con sus marcos y airosas molduras, del Cuzco. Celebrse la misa del gallo, con nacimiento En 1694, el P.Juan, con el P. Lorenzo, misionaron las provincias de Correcomoros y Chuaicupeonos, enemigos mortales entre s, los cuales, por seguir al Padre, despedazaron y quemaron todo lo que les poda servir de querencia. No qued en los pueblos persona, por ms anciana que fuese, que no se viniera con
los Padres,
la reduccin.
Sexta reduccin de
San Francisco
de Borja, de
la
dacin
al
sando el ro Maniqu, habiendo bautizado ms de 200 chiquillos. Fundse por Diciembre de 1693, junto dicho ro, la falda de la cordillera general, 12 leguas distante de la de San Jos: dieron principio ella los PP. Francisco de Borja Ignacio de Sotomayor. Compnese de dos lenguas principales: de Churimanas y de Moporoaboconos. Hnse juntado ms de 3.000 almas, de los cuales no se sabe todava el nmero de bautizados, por ser muy reciente la fundacin y haber salido al Per el P. Ignacio de Sotomayor, obligado de sus. continuos y muchos achaques, que desde el principio que entr en la misin contrajo. El P. Francisco de Borja ha adquirido noticias de cmo se sale siempre por poblaciones hasta Apolobamba; hasta ahora, hasta que haya iglesia, sirve un galpn capilla que se hizo para este ministerio con la decencia posible. A fines de 1695 salieron del Colegio de San Pablo para esta misin los PP. Francisco de Ugarra, Juan de Ascanio y Jos de Veinza. Misin de Chiquitos.
A estas seis reducciones se llega otra muy principal y de grandsima importancia en la provincia de Chiquitos; indios gentiles de extraordinario valor y braveza en la guerra, pero muy dciles y de excelentes naturales en el trato, quienes, sin reparar en el desafecto con que han mirado siempre los espaoles de Santa Cruz de la Sierra, fueron all voluntariamente pedir Padres que los doctrinasen y dispusiesen al bautismo. Sealaron los Superiores al P. Juan de Montenegro, natural de aquella provincia de los Moxos, que
344
2.720.
169666
74_4_io
Es
respuesta la
escuelas
Mayo de
los indios
691, en que se
manda poner
enseanza de
en
la
lengua castellana.
Plata,
6 de
Junio de 1696.
2
Al dorso:
Rda.
ao de lgS.
de Vargas de compaero del primero, y con pocas diligencias se redujeron ms de 6.000 almas, que se juntaron en parajes muy altos, muy benignos y ms cmodos que los de los Moxos. Habiendo hecho el P. Juan de Montenegro una misin por la provincia de Puracis, vecinos estos
ms de 3.000 familias deseosas de hacerse cristianas, que segn buena razn hacen ms de 12.000 almas, sin las 6.000 con que empezaron, hallndose ya con ms de 18.000 almas en capacsimos y bien fundados pueblos. Son innumerables las almas de los prvulos que por el agua del bautismo han pasado al cielo. Distan cinco das de Santa Cruz y diez doce de los Moxos, por ros y tierras llanas que pueden facilitar el comercio. Por esta espaciosa puerta que tienen nuestros misioneros en esta provincia de Chiquitos han querido entrar los Padres de la santa provincia del Paraguay, y no habiendo reconocido resistencia en nosotros pusieron al P. Diego Centeno en uno de los pueblos de estos indios; y mirando todos un mismo fin no se le ha querido embarazar el fruto que puede hacer, aunque se hayan entrado en los tr minos desta nuestra provincia del Per, hasta que el Seor d los medios que se necesitan y los obreros que requiere tan copiosa mies, pues por todas partes nos la ofrece su divina providencia para que se logre el fin de su eterna predesChiquitos, pacific y redujo
tinacin.
ms de setenta
Padres un indio antiguo decir que una sola vez, en que hubiesen pasado cinco sin que el ro saliese de madre, porque lo ordinario en cada uno, y cuando ms cada dos; y en salindose de sus trminos lo inundaba todo, se les perda la yuca, que es su pan y bebida; se les anegaban las casas y se vean obligados vivir de da y de noche sobre unas barbacoas encima del agua, de donde no podan salir sino con canoas;
Al principio oyeron
los
aos, se acordaba
y slo podan haberla trepando los rboles en busca de ramas que fuerza de varazos quebraban con los brazos falta de herramientas, y aunque entonces era abundante la pesca y la caza, lograban poco de ella, pudrindoseles lo ms por falta de lea con que asarlo y por carecer de sal. Extendanse estas calamidades los animales, que no hallaban donde dormir, y pasadas las aguas perecan muchsimos de los ciervos, venados, jabales y otras carnes de que ellos viven, y de aqu se les aumentaba el hambre, que se segua la (Descrbense peste, ayudada de la corrupcin del aire con tanta podredumbre casos particulares de singular providencia de Dios en favor de estos indios, ya cristianos; otros, considerados como castigos de Dios.)
JUNIO 1696
345
2.721.
169668
la
74 647
Paz, S. M.
Avisa
que, en
cumplimiento de
la
Real Cdula de
Mayo de 1 69 1
las
santa fe catlica,
y que
as lo ejecutan los
curas y doctrineros;
y aun-
Este es, en suma, el glorioso estado en que se halla aquella apostlica misin desde el ao 1674 hasta el presente de 1696. Quien supiere que en este nmero de aos se han pacificado y reducido pueblos de cristianos y catecmenos 19.789 personas con el ejercicio cuotidiano de la doctrina cristiana y bnutizdose destas desde el ao 1682 ms de 10.319 almas, reducidas los Sacramentos de la iglesia y virtudes de sus primitivos cristianos, sin un sinnmero de millares de angelitos que por medio del Bautismo han ido al cielo; conocer que ha sido a costa de muchos sudores y fatigas, caminando pie de ordinario uno y dos meses enteros por cinagas y pantanos hasta la rodilla, con ardentsimos soles, zancudos y mosquitos; sustentndose con races de rboles, y cuando ms regalados con maz y unos pltanos; durmiendo por las playas, arrojados en el suelo vestidos, en una hamaca, entre indios brbaros que se sustentan de gente; aprendiendo cada da nuevas lenguas, ms alegres y contentos por ir acarreando pueblos de gentiles, que soldados con los despojos de un copiossimo saco; rasgadas las sotanas, heridos los pies, lastimados los rostros y las manos por ir rompiendo montaas aspersimas: as empezaron los primeros PP. Pedro Marbn y Cipriano Barace; as vieron, con asombro y veneracin, al fervoroso P. Antonio de Orellana los Padres misioneros de la religin de Predicadores y el Gobernador don Benito de Ribera y Quiroga cuando emprendi el Padre la misin por la derecliera de Cochabaniba y abri el nuevo camino, tan deseado; y as lo ejecutan, con emulacin sagrada, los apostlicos PP. Jos de Vega, Juan de Espejo, Agustn Zapata, Francisco Javier Granados, Lorenzo Legarda, Francisco de Borja y todos
los
'singularmente el H. Alvaro de
dems misioneros que han ido de nuevo, que por todos son 23, sealndose Mendoza entre los cuatro HH. Coadjutores que tiene aquella misin en los ejercicios de virtud y caridad con que ha asistido
los
Padres y servido los indios con raro ejemplo de humildad. Pasarn de 60.000 indios los que tienen amigos y han prometido reducirse pueblos para recibir el sacramento del Bautismo y vivir como cristianos, luego
que
les
sealen Padres que les asistan. stos, personalmente, han hecho las seis
sirviendo de albiles, peones y carpinteros, como tambin de sastres, barberos y zapateros; aplicndose curarlos en sus enfermedades, aun las ms asquerosas y de contagio, abrindoles las apostemas y hasta hacerles las unturas por sus manos y regalndoles con lo que necesitan para su sustento, quitndoiglesias,
selo
la fe
de la boca para aliviarlos; todo lo cual ha sido grande motivo para abrazar de Jesucristo. A. S. J. Prov. Tolet.e
346
hay por
la
cortedad de su poblacin,
hubiere.
las
Paz,
>
de Junio
de 1696.
Original,
f."
el
de cartula.
Emp.: Entre
las
Term.: de mi obli-
gacin >.
2.722.
169668
la
74645
Informa
sobre
el
fomento de
la
Universidad de aquella ciudad, suplicando que puedan cursar librelos colegiales del
mente
de
los religiosos
de
la
porcionistas, sealando el
nmero de
colegiales
efecto
y despus
etctera.
las vistan
Plata, 8
de Junio de
Las experiencias
Term.: causa pu
2.723.
1696627
74-418
la
Memorial de D. Gabriel de Aldunate y Rada, Procurador general de ciudad de San Juan de las Corrientes^ provincia de Buenos Aires
S.
M.
Refiere
all
el
fruto
los religiosos
de
la
Compa-
sera se les
la
ciudad de
las
como
lo
habrn informado
Obispo y Go-
en Madrid 25 de Junio de 1696, donde dice: que la fabrica del colegio, yglesia y dems necesario para su manutencin se ejecutara de los padres jesutas y sin parece concurren los regasto alguno de la Real Hacienda, y en su virtud
quisitos necesarios para
que se
Cons."
27 de Junio
de 1696.Justifiqese de
las rentas
JULIO 1696
347
gravamen de
los vecinos
(Rubricado.)
Conss. 23
No
a lug/
(Rubricado.)
2.724.
16967
10
^
74
la
410
el
Mondova,
S.
M.
Sobre
Despa-
sirvi S.
M.
remitirle la ins-
hecha por
los caciques
de
la
provincia de Chucuyto S. M. en
los naturales
de aquella provincia
ms
al
alivio
de
los
miserables indios.
Original. ^/.;
En Despacho de
de Agosto de 1692
>
Term.: en
fiscal,
solicitarlo.
fecho en Madrid 17 de Octubre de 1698, y la resolucin del Consejo: que en atencin a constar y ser cierto haberse descubierto minas que se labran y benefician en la provincia de Chucuyto se d despacho para que los indios de dicha
ir a mitar al Cerro y minas de Potos y por todo el tiempo que hubiere minas y se labraren y beneficiaren en dicha provincia de Chucuyto>. En el mismo A. de I. 74 3 37 se halla la minuta del Real Despacho al Virrey otorgando que los indios de esta provincia sean relevados de ir mitar Potos por el tiempo que hubiere y se beneficiaren minas en ella. Sin fecha, 2 fs. Emp.: fEn carta de 10 de Julio > Term.: mi voluntad. de 1696
en
el nterin
2.725.
1696713
76_5_i6
En
vista del
expediente relativo
la trasla-
ce.
de
el
Minuta. Emp.: A consulta, dando quenta Term.: como lo offreVisto y aprouado en Conss. de 19 (Rubricado.) A continuacin se mismo. ha. Cons.'*
fs.
lee:
la
2.726.
1696-723
75626
M.Con vista
de una carta que
la iglesia
El Consejo de Indias S.
le
remiti
catedral de
348
la
mudanza de
propone de 1696.
Minuta. 5
la
Madrid,
23 de Julio
fs.
Al dorso se
lee:
Acordada en
19 del.
Resolucin de S. M.
Ubilla.
1696724
de
74410
En cumasistir
1692, sobre
de
la
la
se hallan
en
las
reducciones
de
infieles
de
nueve
religiosos
y un lego de
la
Compaa de
Jess,
el
y 2.000 ejercindolo
Duque de
la Palata,
y que d cuenta de
la
lo
relacin sumaria
que pidi
al
en que reconocern
catecmenos llenan
el
nmero
de 20.000, y
que en cuanto
taren
lo ejecutar
en
la
Callao,
24 de Julio
de 1696.
Original. Emp.: Hauiendo recibido...,. Term.: en este despacho. 2 fs. Al dorso: Recibida en galeones de lgSs^. En papel aparte va el dictameu fiscal y el acuerdo del Consejo de 20 de Febrero de 1699.
2.728.
1696 8 17
^
76-57
la
Compa-
Representa
S. M. que por
Roma
cada
seis
y observancia regular, y esta Corte negocios servicio de S. M. y estado de las misiones de indios
AGOSTO 1696
349
que estn
al
cuidado de
la
Compaa.
por cuanto
el viaje
por ga-
la
Habana,
quinta, de la
Habana
Cdiz,
rodeando ms de
I.
viaje.
Al
contrario, el puerto de
Buenos Aires
dista slo
tierra
el viaje
Pro-
que rodeen
el
vida para
ir
estos Reinos,
no con
religiosos.
Suplica se permita
las
mis-
mas rdenes y prevenciones observadas con los dems pasajeros, y que no se les ponga impedimento por ql Gobernador, hallando oportunidad
de navios de registro, para embarcarse en
curadores estos Reinos, sin que se
les
ellos
en dicho puerto
el
los
Pro-
embarace con
pretexto de
no estar cumplidos
2
Term.: lo mande asi. Al dorso: Conss. s.Emp.: Miguel de Vias de Agto. 1696. ^Jntense los antecedentes q. huuiese tocantes a la benida de estos Procuradores y Ueuese al Sr. Fiscal>. (Rubricado.) Traese un cap. de carta del ao de 61, prohiuiendo el que no se pueda sacar plata por el P.' de B.* Ay.^ y lo dems que se expresa. No se halla mas razn en lo tocante a este exp.*** q. lo q. cont.* el cap. de cdula que est con el acerca de q. se les haya concedido liz.* por su Mag.d a los Procuradores de Chile para q. vengan por el P.' de B.* Ay.^ aunq. an venido alg.^ con liz.* de los Virreyes, Aud.^^ y Gou."* El Fiscal, en vista de esta representacin, dice *que en razn de estas licencias no se halla la de S. M. y que no la pueden dar los Virreyes, Aud."* ni Gobernadores, segn las leyes 53, 54, 55 y 56 del Titulo 16, Libro 9, sacadas de las cdulas de 1595, 1601, 1612, 1618 y 1622, y de que se ha de negar esta pretenssion y dar providencia para que se guarde inviolablemente la prohibicin. Madrid y Septiembre 2 de 1696. (Rubricado.) Cons. 14 de Septiembre 2 de 1696. (Rubricado.) Cons." 14 de 7.'* 1696. No ha lugar. (Rubricado.) Anejo al
17
nm.
4.128.
SO
2.729.
1696-94
le particip el
76_5_i4
Dice
in-
privilegios tiene la
dios escribi al P. General Tirso Gonzlez para que ordenase le remitiesen copias autnticas
tfices
Sumos Ponen
conceden dichos
privilegios,
por
lo
menos
le especificase
que
principios, fines
el solo
fechas de tales
fuero de la concien-
obediencia
En
el
compendio de
que
est en la librera
de
este Colegio, de
donde no
se
pueden sacar
los libros
cualquiera, de
el
registrarlo,
impreso en
Colegio
Romano, ao de 1615,
societatis,
Possunt Presbyteri
id electi, auctoriin quibusvis
ad
tamen) dispensan
cum Neophytis
Novae
prohibitis,
consanguinitatis, vel
affinitatis
valeant. In partibus
quidem
vbi
locorum Ordinarii de
facili adiri
pos-
sunt, in foro conscientiae tantum, sed perpetuo. Ordinarii vero ipsi ibi-
dem
tantum ad
viginti
et assensu et
commode
dispensare. Possunt etiam praedicti Sacerdotes in eisdem locis denunciationes, et alias extrnsecas solemnitates ac caeremonias,
cum
id ex-
Septiembre 1696
351
pedir, aut
fuerit omitiere;
prolemque susceptam,
Summo
Pontifice, ne
iis
timaverint, super
diligenter
7 die Julii
Anno domini
IIII,
1577 vt patet ex
literis
vt habetur in
eisdem
literis,
pag. lO et 14.
el P.
Y
tomo
Diego de Avendao, en
el
ttu-
160,
referido la autori-
Cum
si
no
los
es los prohibidos
la
de cognacin espiritual
el
dinarios
ellos,
y que
esta con-
cesin es perpetua en
fuero de
la
conciencia.
el
Pea Montenegro, en su
678, libro
sec. 8.^,
593-
Supuestos
los
estos privilegios se
pueden ofre-
con
cuarterones, puchueles
la
primera varan
los autores,
fortalecida
con
tal
la
razn y con
tal
la
afirmen que
recta
transversal no es prohibido por derecho divino, entra con seel uso y prctica de dichos privilegios. De esta Obispo de Quito, trat. lO, ses. I.% nm. 3, 59^1
guridad de conciencia
suerte, el dicho Sr.
pone
3.
grados,
como son
nietos
bisnietos,
352
PERODO OCTAVO
683 I704
5.,
los
proposit, 3,
nm.
8,
el
Madre
gentil
que
se cas
en
la infidelidad
Matrimonio
vlido,
y consiguientemente no
deben
Y habiendo
nm.
5 ibi.:
hablado de
la
De aqui
se colige q. el
Sumo
los P.^^
Pontifice
como
de
la
para los Indios, para que se puedan casar los Abuelos con
tios
con sobrinas, y Primos con sus Primas; porque estos son impey dimentos puestos por la Iglesia, y Sagrados Cnones, y no por derecho
de naturaleza.
E1
mismo
si la
Sr. Obispo,
en
la el
I.,
dice que
el
madrastra con
la
entenado,
nuera con
el
suegro,
yerno con
apartarse, por el
amor que
de sus
hijos,
que se puede dejar que vivan en sus matrimonios, por ser probable
sentencia que esos impedimentos de afinidad en cualquiera grado
lnea
eclesisticos,
los gentiles,
como
cita
disp. 66^
nme-
ro 7,
S.o"-
donde
Obispo.
sobre este mismo punto se puede ver
al
P.
Avendao,
tt.
12,
cap, 14, f
109,
dice:
commonis,
quae affirmat ex
sit,
quocumque
impedi-
non
oriri
mentum, ex quo
de indecentia
irritum
Matrimonium naturae
Sic tenent
aliquali
sit.
quam
plures,
Thomas
nal
Y prosigue,
cina, Baseo,
Reflexin.
los infieles
no estn sujetos en
eclesisticas,
que
pues
el
que en
stas
los Pontfices,
la
misma
auto-
SEPTIEMBRE
696
3$^
bien de
la
Iglesia,
y no de naturaleza derecho divino, el que nace de los parentescos referidos, y aun el que nace de dos hermanos, como se puede
ver en
el
lugar citado de
Avendao, nm. 379, en que nombra muparece no se le puede negar al Papa potestad,
si
no
es
que
la
En
cuanto
segunda
los
dificultad, sobre
si
Obispo
8.^, 9.*
^*)
7-^>
10.^,
que
en
el
que
dole
el
general de Indias,
satisfaccin
cierto
que
para muchos
se
como
se ve
municipal,
y que no
puede practicar en
que ayunen
as
en
los
preceptos del
las
fiestas,
los
falta
toda
la
Cua-
por obligadel
la vigilia
das el cumplir
con
la
confesin
y comunin
las
y no
trabajar,
Colegio
fs
ms
el
de
cartula.
V. S
>
de 1696. Jntese con el expediente que dio motivo a la duda y llvese al Sr. D. Gregorio Solorzano, para que, en vista de todo, diga por escrito lo que (Rubricado.) Traense los papeles que hacen al se le ofreciere y pareciere.
punto.
Tomo
iy.
23
354
2.730.
169697
76514
Carta de Antonio de
Ubilla y Medina d
lo
el P.
D. Gregorio de Solrzano.
el
acordado por
Consejo, remite su
la
Antonio Jaramillo, de
CompaPontfi-
a de Jess, en
ces,
orden
los privilegios
al
con
los papeles
la
que hacen
la
dems
tocantes
mudanza de
que
se le ofreciere,
en
el
nterin le avise
de su recibo.
ms
Madrid,
7 de Septiembre
de 1696.
Original.
f.
en
4.**,
otro en blanco.
dad
Tem.: de mandarme.
2.731.
1696 9 10
Robles.,
76223
Gobernador de Buenos
maa y
Consejo.
el
Madrid,
10 de Septiembre de 1696.
otro en blanco.
firma autgrafa de S. M.
f.,
ms
Emp.: <Sargto.
Geni, de Batalla
Tertn.: a
mi
seru.
2.732.
1696 9 18
12043
Dceles S. M.
que
la
que informado de
rran para
catedral de
San Lorenzo de
Barranca se trasladase
mandar
se
que
se pida
Su Santidad (como
cin, previnindose
ha de pasar esta
sidencia el
biere
iglesia,
cuando llegue
el
caso, haga
el
novedad en su
re-
los
ella,
de indios: que
la villa
de Mizque
se le
000 ducados de
porque
se
plata
que
se
dan cada ao
al
Corregidor de Mizlas
que.
Cajas
OCTUBRE 1696
S5
la
Compaa
de Jess, en
tarlos
si la
el nterin
que hubiese curas seculares, y respecto de esla causa; le ordena y manda le informe
campo
otras
granjerias:
porque
si
tuvieren
si
cmodamente con qu
les
sustentarse les
no se
prorrogue por
el
que
lo
esta fecha, al
1
Obispo de dicha
iglesia.
Madrid,
18 de Septiembre de
696.
Siguen la firma de S. M. y de su Secretario D. Antonio de Ubilla y Medina. Es copia del tomo VII, encuadernado en pergamino, 0,312 X 0,216, de oficio Sin foliar. Chai-cas, desde 3 de Junio de 1686 hasta 22 de Marzo de 1697,
Emp.: Provincia
Terni.: y
Medina.
2.733.
1696 9 18
la villa de
12043
Mizque, donde est resuelto se mude
la
Ttulo de ciudad
Santa Cruz de
la Sierra.
Madrid,
18 de Septiembre de 1696.
Sigue la firma de S. M. y la de su Secretario D. Antonio de Ubilla y Medina. Es copia del tomo VII, encuadernado en pergamino, 0,312 x 0,216, de oficio Charcas, desde 3 de Junio de 1686 hasta 22 de Marzo de 1697. Sin foliar. > Term.: en manera alguna. Emp. <D. Carlos, &
2.734.
1696 9 18
la Sierra.
la
12043
Que
informe
casa de la
Compaa
18 de
de Jess de
la
la
Barranca.
Madrid,
Septiembre de 1696.
Sigue la firma de S. M. y la de su Secretario D. Antonio de Ubilla y Medina. Es copia del tomo VII, encuadernado en pergamino, 0,312X0,216, de oficio Charcas, desde 3 de Junio de 1686 hasta 22 de Marzo de 1697. Sin foliar. Term.: y Medina. Emp.: Rdo. In xpto
2.735.
1696 10 15
la
1204
Compaa de Jess
prebendados de
del
Tucumn.
los
la iglesia
catedral
56
ticularmente en
Toms Fernndez de
este
los
dems que en
empleo
le
suce-
y que por este motivo no concurrieron los prebendados fiesta alguna. S. M. ha resuelto que se guarde el estilo que haba antes que lo
interrumpiese dicho Gobernador.
Madrid,
1 5
de Octubre de 1696.
Sigue la firma de S. M. y la de su Secretario D. Antonio de Ubilla y Medina. Es copia del tomo VII, encuadernado en pergamino, 0,312X0,216, de oficio Charcas, desde 3 de Junio de 1686 hasta 22 de Marzo de 1697. Sin foliar. Tenn.: Medina>. dem al Provincial del Orden Emp.: Benerable y deuoto de Santo Domingo. dem al Provincial del Orden de San Francisco. dem al Provincial del Orden de la Merced.
2.736.
1696-10 15
la
74336
iglesia catedral
mn.
Ordenndoles entreguen
han
que
en
el
de 1696.
2
>
2.737.
1696-10 15
que aquella catedral
se
74-6-45 7 756-33
al Obispo del Tucunin.
Avisndole
lo rela
mude de
lo
Madrid,
fs.,
15 de Octubre de 1696.
in
ms
el
xpto
Term.:
Me
daris q.**
Al dorso se
lee: Vista>.
(Rubricado.)
2.738.
169610 -20
ciudad de
la Plata.
74645
versidad y grados de
la
La primera fecha en Madrid 28 de Septiembre de 1696 y la segunda 20 de Term.: que diere Octubre del mismo ao. 4 fs. Original. w/.; El fiscal
el
grado.
NOVIEMBRE
696
357
2.739.
1696
11-23
pasado
oficio
756-33
lo
que ha
es-
bacin de
Sierra
la
traslacin
la
de
iglesias catedrales
de Santa Cruz de
la
la
y Tucumn,
Ba-
la
segunda, de
la
ciudad de Santiago
1
de Crdoba.
ms
el
Madrid,
23 de Noviembre de
>
696.
Es
copia.
f..
de cartula.
Term.: Continua
Guarda>,
2.740.
1696 II 24
Padres de
76 5
14
Castillo.
Sobre
si
los
la
los
dominios de
divino;
y en
las otras
cognaciones,
y sus matrimonios sean vlidos y los hijos que nacieren de semejantes dispensaciones sean legtimos: en qu gralos nefitos infacie eclesiae,
y qu personas
se
comprendan debajo de
perpetuamente
la
si
palabra nefitos;
pueden usar de
estas facultades
son temporales.
fs.
Emp.: Papel
sigue un resu-
2 fs.
men de
las
dente, y dice
resoluciones y providencias que se pueden dar en el papel preceas: De quanto hemos propuesto y asentado en el papel, se infiere
euidentemente que ni los Obispos de Indias, ni los Padres de la Compaa, en virtud de los Brebes, que supponen, y que se an referido, pueden al presente dispensar in utroque foro con los yndios y mestizos en los impedimentos del matrimonio de consanguinidad o affinidad, por que hauiendo sido todas las facultades, que se supponen congedidas por los Summos Pontifiges por tiempo limitado, y spagio de ueinte aos; se a cumplido el tiempo congedido en dhos. Brebes; por que, o estos se empiezan a contar desde el da de su data, como consta de las palabras que refiere el P. Antonio de Xaramillo, del compendio de los preuilegios ndicos, y de los Brebes posteriores de Gregorio 14, Paulo 5 y Vrbano 8; hauiendo sido el ultimo Breve que se suppone expedido de Clemente 9, su data en Enero del ao de 1669 infieresse claramente cumpli el tiempo de los veinte aos en Enero del ao de 89; o se consideran desde el
358
tiempo en que cumplieron los Breves de los Pontfices immediatos, segn lo que refiere y afirma el P. Diego de Auendao hauer declarado el Pontifige Innogengio degimo en su Breve; constando expresamente que el de Paulo 5 cumpli el ao de 34, el de Vrbano 8 el ao de 54, el de Innogengio 10 el de setenta y qua-
Auendao; el de Clemente noveno empez a con que cumpli el ao passado de nouenta y quatro; con que todas las dispensagiones que despus de este ao se hubieren hecho, o en adelante se higieren en uirtud de los brebes referidos sern nuUas, por defecto de jurisdicgion, y no hauer facultad pontifigia, hasta tanto que se impetre nueva prorogagion de la Sede Apostlica. Con que la prouidengia que se debe en este particular dar se reduge a que se escriba a todos los -Arzobispos y Obispos de Indias, aduirtiendoles como hauiendose reparado en el Consejo que todos los Breves de los Summos Pontifiges, que an dado facultad a ellos y a los Padres de la Compaa para dispensar con los indios y mestizos en los impedimentos de consanguinidad y affinidad en los grados que no son prohibidos por derecho diuino, son temporales, y que el tiempo de los veinte aos de todos ellos se a cumplido; que ni ellos usen de estas facultades, ni permitan que los Padres de la Compaa usen de ellas; sino es que de la Sede Apostlica consigan nuebo Brebe prorogando los de los otros
tro,
como
lo affirma el
el
mismo
P.
correr desde
ao referido de
74,
Pontifiges Predegesores.
Lo segundo,
se infiere
que en
las
guras y conformes a la mente de los Summos Pontifiges que congedieron las facultades referidas, aunque se impetre nuebo brebe prorogando los antegeden-
en su uirtud no podran dispensar los Obispos de Indias, ni los Padres de la Compaa, en los grados de la linea recta de consanguinidad, ni en el primero de la linea transuersal de consanguinidad, ni en el primero de la linea recta de affinidad, por ser en estos grados rritos y nullos los matrimonios por derecho natural; y en la opinin contraria, aunque sean ualidos, son por derecho natural prohibidos e illigitos, que parege ser lo que requieren los Brebes referidos. Lo tergero, se infiere que tampoco podran dispensar, segn lo que tengo por mas gierto en la Cognacin spiritual, por no comprehendersse en las facultades referidas, ni explisita ni impligitamente; ni con los indios, que desde su nies se bautigaron y se criaron en nuestra fe Catholica, y cuyos Padres y Abuelos fueron xptianos; ni con los hijos y nietos de los mestizos y mulatos, que son hijos de Espaol y negra, o, al contrario, por las razones que tengo propuesto en mi papel, o que, por lo menos, para asegurar su consgiengia los Obispos de Indias, y los Padres de la Compaa, deben impetrar brebe de la Sede Apostlica y su declaragion en estos puntos; pues siendo las conclusiones que he asentado tan probables, no solo ab authoritate extrnseca^ sino tambin ab authoriiate intrnseca^ por las razones con que se fundan, es indudable quedan dudosos los Brebes, que es lo que se requiere, para que se soligite declararagion de la Sede Apostlica; y de lo contrario, pueden seguirse en los dilatados dominios de indias grauisimos inconuenientes, por que los matrimonios, que se gelebran con opinin probable, estn expuestos a peligro evidente de disoluerse, reclamando uno de los cnyuges, el qual, no consiguiendo sentengia fauorable en el juigio conten gioso, puede creer est libre en el fuero de la congiengia.
tes;
DICIEMBRE 1696
359
a hager reflexin sobre las prouidengias que en este parpueden dar por el Consejo, y reconociendo ser esta materia mere Eclesistica, en que ni se puede considerar perjuicio alguno en el Real Patronato, ni deroga(jion de las Ordenanzas y Leyes Reales, con que el Consejo solo puede dar aquellas prouidengias por gouierno que tubiere por mas conuenientes en uirtud de la jurisdicgion econmica y poltica que reside en su Magestad, para el mas seguro gouierno de sus dominios: siento que la prouidengia mas eficax es el que todos los puntos en que el Consejo sintiere ser probable mi sentir, se remitan al Seor Embaxador de Roma, ordenndole los proponga a su Santidad, a quien, en nombre de su Magestad, pida se digne expedir su Brebe declarandolos; para que con l se aseguren las consgiengias de aquellos naturales. Y que al mesmo tiempo se escriba a todos los Arzobispos y Obispos de Indias, en que se les haga saber: los puntos en que el Consejo a reparado, ser causa de graues scrupulos el que en estos puntos usen ellos, y los Padres de la Compaa, de las facultades referidas, aun en caso que impetren nuebo brebe de prorogagion; y que assi el Consejo, deseando que en materias de tanta consideragion, e importangia, y grauedad, se exequte lo que fuere mas conueniente a la seguridad de la consgiengia, les encarga se abstengan de usar de las facultades en los puntos que remite, y que no permitan que los Padres de la Compaa usen de ellas en los casos en que pueden por los mesmos brebes usar; sino es que se consiga Brebe de su Santidad y Sede Apostlica que los declare; el Consejo resoluera lo-que tubiere por mas conueniente y agertado. Madrid y Nouiembre de 1696. D.' Don Gregorio de Solorgano y Castillo. (^Rubricado). Origi-
habiendo passado
ticular se
nal. 2
fs.
2.741.
1696 12 10
^6
14
5
Splica.
Relacin sucinta de
la
la
celentsimo Sr.
de suplicar
y Padres de
la
Compaa de
los dilatados
dominios de
como de
de
aquellos dominios.
Madrid y Diciembre
10 de 1696.
ms uno en
tidad.
Autgrafo que parece ser del Dr. D. Gregorio de Solorzano y Castillo. 3 fs., blanco. Emp.: Para que, con mayor claridad Term.i su san-
2.742.
1696 12 12
el expediente tocante
;6_5 14
d
las dispensaciones
que
se
dan
los
Padres de
la
los indios.
Al
margen
lee: Sres,
Sierra, D. Fran.'=
36o
Secretario, de acuerdo del Consejo, se remitan al Cardenal Judice copia: del captulo
la Plata
de
i.
de Enero de
681; del
que
cita;
del papel
que
el P.
sumen
ejecut el
mismo
la
da,
el
dicho seor
el
D. Gregorio, y de
papeles referidos:
dgase su Eminencia
la
forma
la
le
remite;
conceda
Breve y
facultad los
Amrica
las
dispensaciones;
les
la facultad
con-
Su Santidad, y que
dilatado tiempo.
el
menor tiempo en
la solicitud
ms exacta
diligencia, facilitando
en cuanto
pueda que
las
abunden de todos
los indios,
recibo de
la
carta
y en
el
tomando
este negocio,
porque
que tiene en
las Indias
al
causa
al
Consejo.
Dse despacho
de
la
Arzobispo de
Plata
al
Sierra de lo ejecutado,
la resolucin, se
y de que en
la
el
nterin
que Su Santidad
toma
las
les
con
noticias
que tuviesen de
las
DICIEMBRE 1696
361
dres de
la
vieren para
de
si
han terminado;
las
hagan
las
mayor seguridad de
con-
haciendo se observe
lo
que disponen
los
que tuviesen, y atendiendo la mayor quietud y que no resulten escndalos inconvenientes, y den aviso del recibo de este despacho y de lo que fuere ocurriendo; que luego que Su Santinarias y subdelegadas
dad delibere
les
lo
que
se
ello, se
Consejo,
12 de
Diciembre de 1696.
(Rubricado.)
Original. 4
fs.
continuacin se
lee:
minuta de este acuerdo se halla en el mismo A. de I. 74 3 39 y consta de 6 fs. Emp.: Por carta del Term.: y cumplimiento. > Al margen se hallan los nombres de ocho Consejeros, con su lUma.
dia.
!>
mismo
La
2.743.
1696
12 13
tiene los negocios de la
765 14
Medina, al
S.
Embajada de
M. en
de que
los
de 1696,
los
los Prelados
el
Arce-
Gabriel Gonzlez de
la
Torre, en carta
mano y con
M. de 22 de Marzo de 1674, incluye un informe, firmado de su la misma fecha, describiendo los curatos de que se comvillas
y en uno de
los
alguna de
ella
incestuola
se casasen
como pormenor
la del
que
trata
de
ste,
cuya copia es
nm.
I,"
362
Con
po de
acord
al
I.
el
al
el
Arzobisprimero,
dijo
Charcas y
S.
en carta
M. de
que
las
se casasen dos
primos hermanos
lo
haba tenido gravsimo escrpulo; pero que no eran bastantes sus fuerzas
el
papel
2.
diligencia para
nidad y en
el
de afinidad hasta
el
primero,
como
lo
dems
que contiene
el
nm.
3.
que todo
la
lo
este
punto
lo tena
repre-
sentado en
relacin de la visita
Compaa tuviesen
cuales se
que
all
expres,
las
compren-
den en
la del
la
la visita
que
trata
de
esta materia
es
nm.
la
Compaa manifestasen
tent satisfacer
los
Antonio Jaramillo en
la del
el
papel de 4 de Septiembre
nm.
5-
Con motivo
la
con
atencin correspondiente
gravedad escrupulosa en
la
materia y
al
se cometi su
examen
Doc-
de Solrzano y
Consejo y de los
de que sobre
lo
hecho de
bre todo,
como
lo
ejecut en
el
otro,
que es
aadiendo
las provi-
1696
363
el
Referido todo en
el
mayor
el
nm.
8.
Y
lo
le suplicase,
Eminencia
con
la
personas doctas y de
seguridad de
la
mayor
la
satisfaccin
la
de su Eminencia y de
el
conciencia de S. M.,
de sus Ministros y
bien co-
mn de
el
conceda
el
Breve y facultad
Arzo-
que en adelante
las
rebao
ms
fcil
obviar los
ella,
exprela fa-
perpetua, lo
las distancias
dilatado tiempo,
Y espera
el
excusar
la
ms exacta
las
concesiones de faculta-
caritativo consuelo
que tanto
y costumbres de
el
constelacin de sus
Eminencia avisar
el del
que tiene en
las Indias
causa
mucho desconsuelo y
cuidado
al
Consejo.
Madrid,
13 de Diciembre de 1696.
<al
> Tcrm,: Minuta. 5 fs., ms el de cartula. Emp.: El Bachiller Al dorso se lee: Remitise con el correo ordinario en este da 13.
Cons.
2.744.
1696
75-633
M. que
la
que reside en
la
la
Barranca,
364
de
la Sierra^ se
mude
la villa
de Miz-
que.
60 leguas de
la
que no hay en
frutos silvestres
la
humedad
y muy
que es
muy
costoso
arriesgado
despoblado; que
los edificios
y cada
el
seis
meses se ha
in-
mucha
costa; su
villa
temperamento
es
hmedo
La
de Mizque es
pado, y por su buen temperamento residen en ella el Obispo y los prebendados; es tierra abundante de frutos, pan, vino, maz y otros gneros;
iglesia
hay muchos conventos y parroquias; que se estaba labrando en ella muy fuerte y de mucha duracin, propsito para catedral;
S.
que
la
honor y preeminencias de ciudad y que con traslacin se aumenten en ella seis prebendas, y que los dos curas
M.
le
ha dado
el
de San Lorenzo y
los
la
porcin de diezmos
el territorio
que
les
tocan segn
la
de
ca-
mesa
y que cuando
se
haga
la
traslacin se re-
compense
los
Madrid,
1696.
Term.: Trans-
Es
copia.
fs.,
ms
el
de
cartula.
Emp.: Lo primero
lacin.
2.745.
1696
75633
Don
Cay-Ios
Carta de S. M.
II al Cardenal de ludice.
Le remite un
la
San Lorenzo de
rra, se
la
Barranca, de
la
Sie-
mude
el
Breve
de aprobacin.
Es
copia.
Madrid,
ms
el
1696.
>
f.,
Term.: Continua
Guarda.
FEBRERO 1697
365
2.746.
1697 I -21
el Consejo.
/O 5
Minuta para
M.
de Santiago de Chile
de los indios cacide
los Pa-
un Colegio-seminario para
educacin de
los hijos
ques del Estado de Arauco y convecinos y que dres de la Compaa de Jess, en la forma contenida en
Consejo.
est cargo
el
acuerdo del
el
Consejo determinar
Vias.
ha de ser
al
General de
la
Compaa
al
Padre
En
S.
otra consulta
el
Consejo
el
y con el Procurador de la Compaa de la provincia de Chile, la forma que una y otra religin podan dar para que fuesen ella los misioneros que se pudiesen juntar en los prximos navios de Buenos Aires; y
habiendo satisfecho este punto
el
(como
se ejecut en papel
de
de Diciembre de
tes
y un lego de su mayor
prximos
al
al
en
4.
Emp.: A
Conss.'^
En
el
f."
2 se
De lo q. esta
Colegio que se
ha de fundar y Religiosos Misioneros de la Compaa se escriua pap.' al P.^ Miguel de Vias participndoselo, p." q. lo tenga entendido y anise de lo q. acerca de ello se le ofreciere; y pregntese por papel al P.^ Ayeta el estado en q. el
P.
Chumillas dej
la
q. se le
encarg pre-
(Rubricado.)
72-2-34
S.
2.747.
1697 2
M.
El Consejo de Indias
el
Da cuenta
del origen
que ha tenido
los las
el
las
minas de Potos;
ello,
que
que,
pri-
se
mer repartimiento
se hizo
en
el
366
el
que comprende
4-526 indios; en
el
Marqus de Guadalczar;
las
el
16 provincias
Virrey,
Conde
se
M. de que convena
Acompaaron
Chile,
las religiones
la
la
Merced,
Compaa y
M.
gravara su conciencia.
Visto en
el
Conde de
el
Castellar,
guna de
las
Lemos
los
las
exten-
diendo
la
taban comprendidos.
En
Arzobispo Vilas
numeracin de
las otras
indios,
no slo en
en
14
libres.
El Protector general
el Fiscal
suplicaron de
la
siniestra relacin.
al
Virrey,
Duque
en
la
que con
el
cas,
y en
vista
de todos
que se haba de
tratar
FEBRERO 1697
367
el
Conde de
Castellar, la
congregase
el
Duque y
ms conveniente en orden
la mita,
la
acuerdo.
la
numeracin
ms que en
las
la
Cdula de 1676,
las provincias,
el
enumerasen todas
numeracin en
para
lo cual se
aectas
tivo,
libres,
el
las
6 provincias
las
afectas la mita
y en
las 1 4 libres,
despacharon
provisiones.
El
Duque de
le
la Palata,
en carta
S.
M. de 21 de Agosto de 1683,
por Cdula de 10 de Junio
el
y en su
vista,
de 1685, se
punto de
la
numeracin
hasta que diere noticia de los efectos que produca, por haber rehusado
de su ejecucin.
1685, se dio auto
En 29 de Enero de
rasteros
tiesen
los
mandando que
y sealasen
y cesasen
los
al
arrendamientos y hierbajes, y
ellos las tierras se
-
cobro de
aladas.
el
Conde de
la
Monclova, sucrsnr
i'";,) ),
y pondera
el
atraso y
la
lo,-.-
de
la
numera-
Desde
el
el
Conde
y con parecer
Lima y
otros
y con
vista
D. Matas Lagnez, que hizo de Fiscal en esta dependencia: se propusieron los doce puntos que continuacin se expresan y en los que el
lo
que en
ellos
puede
el
Conde
368
de
la
ejecucin de lo dispuesto en
al
el
repartimiento y entero de
tenindolo en
al
la
mita de Potos
Conde de
Canillas,
man-
satisfac-
y consuelo de
al
Consejo de Indias y
al Fiscal,
ha tenido
y que hacindose
la
el reparti-
miento con
la
sptima y en
las
como
lo
ha dispuesto
el
Conde de
la
novedad de
ms de ciento
que
se contina,
y que
igualando en los jornales los mitayos los voluntarios; con este aumento
de jornales y
el
el
buen
no se necesitar con
y quedar
le
sin dero-
gacin
haga tocante
Conde de
le
la
Monclova
se
prevenga, en cuanto
ella
40 indios
de
con igualdad en
las seis
minas
no ha alcanzado re-
el
el
amparo
paga,
celo, experiencia
de
S.
M. y
al
de
l se
han concedido; y
no
los
la
que
la
tienen se les
acomode en
otros
empleos correspondientes
vido;
si
lo
admitiesen se
la
vuelva
ello baje
orden
su tiempo le
para
el
Madrid,
I.
de Febrero
Original. 28 fs. Hay cinco rbricas de Consejeros y al margen los nombres de ocho individuos del Consejo. Al dorso se lee: Se acord en 18 de enero de este a. Como parece. (Rubricado.) Pu.^^ en 6 Iho.-Dn. Antonio de
Vbilla.
fEBREllO 1697
^69
2.748,
16972 2
Pert,
1204 3
D. Melchor de Navarra y Rocafull,
refiri
la
Duque
de la Palata.
S. M. que tratando de
formacin de
con
vista
de
papeles sobre
la
Casa de
Moneda
de Potos, se procurase
los Charcas,
el
que se inform de
los
importe
de este derecho, que en un quinquenio se haba regulado 35.OOO pesos de renta al ao,
y con
el
aumento de
la
labor de
la
Casa de Potos
que haba tantos aos estaba perdida, y que la mayor victoria fu vencer el dictamen del Presidente, porque daba por desesperado
regala
el
la
con
mercaderes de
plata,
azogueros y Oficiales de
la
Casa de
la
Moneda
le
medios que
el el
nido,
vicio.
y suplicaba
S. M, le aplicase todo
el
Aade que
Procurador general de
el
Compaa de Jess de
de Tallador mayor,
lo
Castilla,
oficio
fu el nico
le ofrece
que
le
hizo,
y expresa
dems que
se
en cuanto
esto; S.
M.
ello.
Madrid,
2 de Febrero de 1697. de su Secretario D. Francisco de Amolaz y seatomo VII, encuadernado en pergamino, 0,312 0,216, de oficio Charcas, desde 3 de Junio de 1686 hasta 22 de Marzo de 1697. Sin foliar. Emp.: Ill. Dn. Melchor Tenn.: Cmara.
la
la
Sigue
firma de S. M. y
lada de la Cmara.
Es
copia del
2.749.
169729
los
76578
M. hacer
los
Memoria de
TOMO
32
religiosos de la
24
Com-
370
Para
vestuario, portes,
pa-
2 reales
y medio de
los 32,
plata.
Por
flete
An
por
9.00 pesos.
religioso,
M. manda dar 7
por
y Cerdea y de
los
Tampoco
se har su tiempo.
blanco.
f.,
ms otro en
2.750.
1697-2-14
75-57
la
Compaa
Medina.
la
rriente,
en que
en or-
den
la
como en
la
fundacin de
Compaa
este empleo,
forma que se
le advierte.
por
lo
que mira
embarque en
las
avo
pasan Buenos Aires, queda con este cuidado y desde luego se dedicar
la
consecucin de este
fin.
y Cdiz,
y que
guas de
de
los
que se detuvieren
en Sevilla, de suerte que esta ayuda de costa para los 46 sujetos suma
FEBRERO 1697
3*;
ms de 2,400 escudos,
sin lo
las
ms de 24.OOO
su provincia S. M.
el
costo que
M. se
sirva
de
asis-
con
el
que
les
de
los baje-
y de dar
M. sean conducidos de
gregar los sujetos, pues se expone hallarse con ellos en Cdiz con
imposibilidad de conducirlos Indias, en grave dao de su provincia,
perjuicio de ellos
y de
la gentilidad.
si
han remitido y costeado milicias para aquel Reino en diferentes ocasiones en nmero de 300 y 400, cunto ms por fines sobrenaturales
se
gloriosa
conquista.
Original. 2
lee:
Emp.: Seor.
He visto
Al dorso se
Traese
el
y vn informe de la Cont.ria de lo que ymporta su y Bestuario, Y diferentes pap.* que se an bisto en el Conss." tocantes a esta materia. Conss. 15 de Febr. 1697. Jntese lo q. dio motivo a la elecc.""* del num/ de estos Misioneros y tam. lo que hubiere sobre las asistencias p." sus viajes>. (Rubricado.) Conss. 21 de Febr. 1697. Escriuase a Dn. Juan Bap.'^ de Aguinaga confiera con el capitn Dn. Carlos Gallo lo q. huuiere de lleuar por el pasaje de estos Religiosos y los de S. Fran.co en los navios de su permiso y avise de lo que dijere. (Rubricado.)
este papel expresa el P.* Vias
abiam.'. Matalotaje
2.751.
1697 2 17
el
756 10
Secretario de la Universidad de Crdoba de
Tu-
de Navarrete y Velasco.
los
Refiere cmo en 28 de
Compaa de
Jess,
en
la iglesia
de
la
que
dio
el
Tucumn,
fe
siendo su padrino
372
el
Secretario de
1/
Crdoba de
Tucumn,
Hay un
2.752.
de Febrero de 1697.
de dicha Universidad.
sello
el
de cartula.
169733
76223
M.
Dice que en 30 de Enero de 1690 dio cuenta del estado en que se hallaba el presidio
y de encaminarse
al
mar
del
navios de Francia,
dido pasar
el
estrecho,
y ahora la da de haberse retirado, por no haber pocomo se reconocer de las diligencias que hizo,
lo
que pas en
de
la
esta arribada,
y cuan
la
de
desistir
hacer escala en
el
Estrecho y
los navios
Tambin
se reconocer intenta-
ro
y una tormenta
de
le
les hizo
mudar de
y esperaba no
s,
cogera de
Gobernador, porque ya
mucho
no vea
gasto,
la
hora de entregarle
al
gobierno,
que escribi
el
lstima
de 1697.
AI de 30 de en. de 696, pero la antecedente, con el Ynlorme que hi(jo vitimamente el Sor. D. Enriquez est para verse en la Junta. Junta 4 de fr. 698. Haciendo vn extracto luego de todas las providencias que estn dadas pa. Buenos ayres pasar al Ror. Villagutierre pa. q. venga a hacer relacin a la Junta el Jueves, y si huuiere otros papeles concernientes a esta mat.* se le remitirn tambin, pa. q. enterado de
Term.: para otras cosas.
dorso se
No se
la res. q.
conviniere.
(Rubricado.) Traese
el
extracto
2.753.
1697 3 18
74418
Sobre
el
contenido de
una carta
escrita
por
el
P.
ABRIL 1697
373
24 de Noviembre de 1693, dando cuenta del estado espiritual y temporal de la provincia en su visita, tratando de la fundacin y de la hacienda que tiene
tes,
I
el
las Siete
Corrien-
de dicha Compaa.
f.o
Roma,
18 de Marzo de 1697.
Original.
Term.: mi nombre.
2.754.
1697329
Juan Bautista
la
7^S7
de Aguinaga D. Antonio de Ubilla
Carta de
dina.
y Mela
con
la
misin de
de contado
prado para
sobrasen,
lo
el
y que queda en que 300 pesos escudos cada uno ejecutar, concedindosele el tercer navio que ha comlas
cumplimiento de
las
que
de
los religio-
San Francisco.
29
de Marzo de 1697.
Original.
i
f.,
ms
el
de
cartula.
Emp.: En
Tenn.: servicio.
Rez.da con ext.rio en 2 de Abril. Conss. 3 de Abril 1697.-86 auise el reciuo, y en qto. a los Misioneros se espere lo q.^ respondiese Gallo a
Al dorso se
lee:
la notifica.""
se a acordado en Decreto
de este dia
(Rubricado.)
2.755.
169742
la
7657
la
Compaa
provincia de
Chile.,
Dice
le tiene
la resulta
su seora en vista de
noticia
que
le
Con-
ms segura
pacificacin del
Reino de Chile y conversin de su numeroso gentilismo. De la resolucin, en los puntos que en ella expres, pende la de congregar la misin de
40 Padres y
seis
Coadjutores que
Italia,
el
Consejo
le
ha concedido.
Que habiendo de
tiempo,
fiota se
la
venir de
ste parece
que
insta respecto
de que con
la
venida de
la
haba de acelerar
el viaje
de
las
374
la
en
el
brevedad para
S. M.,
el
mejor y ms
eficaz
obedecimiento de su parte
el
las
rdenes de
efecto
que
se desea
no conducindose operarios.
de 1697.
Original.
Madrid,
<
Colegio Imperial
y Abril
sumo
f.",
ms
el
de cartula. ^//.r
cui-
dado
TriCarlos
de
la
Don
Gallo . (Rubricado.)
2.756.
169744
7657
direccin.
Dice
que
de Buenos Aires,
seis Coadjutores,
una de 40
religiosos
la
la otra
de 10 de
Y habindose
conduccin de
en
la
diere,
que importase se
haba de recibir
en cuenta de
ha res-
pondido que no
le es
En cuya
vista
acord
el
Con-
sejo se ordenase
tndosele
el
como
est prevenido.
que de no venir
en
ello
por
el
sin
y d cuenta de
le
despachos,
y en
esta
conformidad se
rriente.
I .'' en Medina.
4."
Este
ABRIL 1697
375
2.757.
169747
correo pasado satisfizo
lo
la
7657
y Metrans-
Dice que
el
de su Seora de 26 de
por
el
Marzo en razn de
que haba de
las religiones
de
la
Compaa de
la
orden del Consejo, respondi, como tena hecho ejemplar por mano del Procurador general de la Compaa que asiste en Sevilla de 30 religiosos
de
ella,
que en
los
Tucumn
llevar
Buenos Aires.
que en
esta
misma conformidad
Chile,
en
y por si no hubiere llegado esta noticia manos de su Seora, ha querido repetir en sta lo
los tres navios los
mismo que
Original.
tiene avisado.
i
Almiranta, 7 de Abril de
1697.
f,,
ms
el
Term.: ha-
uisado>.
2.758.
1697-422
la
7657
y Medina.
le
Dice que
por
el
este sujeto se
gobierne en
disposicin de congregar
la
su Seora,
alentaba
la
ordena ahora
lo
mismo que
la providencia pedida y subsistiendo las mismas gravamen de tan limitado plazo para congregar su-
como
facilitar los
le
y aun
proponiendo
los
medios que
376
Buenos Aires,
niciosas consecuencias
y previniendo no demande Dios su provincia las perque de no ir en la ocasin presente esta misin
que consultado por no produca
Consejo que
con-
comprensin de Felipe
quista
II,
el
la
y mantencin de
lo
el
Filipinas
cuando
patrimonio de
el
resto
de
Santa Cruz y
conocido Dios de
los
Concluye, pues, que para principios de Agosto es moralmente imposible congregar los sujetos de
el
Italia,
Enero
pasar la
al
los cuatro
puede
y con que no y
se
remedia
ministerio se necesitan.
si
y esperar
la
los efectos
que para
la
M. en
Indias, su pro-
tiene,
y en
Roma y
le
susten-
han consumido
los
entreg.
Hace
ca-
constar
tlica y y Abril
la
el
para recibir
la fe
Colegio
Imperial
*22
de 1697.
fs.
Original. 2
as,
se lee: Conss.*'
Emp.: Seor. De orden Term.: favorecerla. Al dorso Traese el antez.*^ sobre esta misin y el pap.' vltimo del P.* Vien q. propuso la forma de que se podia conducir esta misin. Al margen
de Abril de 1697. Respndasele que hauiendose visto en el Consejo este papel y mem.' que cita, ha acordado se le diga q. como le est avisado en papel de 20 del corr.'* no se inovara en la resol.'^ tomada y preuenida al Cap." D. Carlos Gallo de q. para principio de Agosto prximo que viene est
dice: cConss." 24
prompto a hacerse a la Vela, en cumplim.' de su obligacin, con apercivim.'" q. de no hacerlo se valdr su Mag.d de los Nauios de este cap.^ para asistir la causa publica de la necesidad en que se hallan las Provincias de Buenos Aires de los precisos gneros que necesitan, y se le sacaran 10.000 pesos de Multa; y
q. deuajo de la seguridad referida se gouierne el Padre Vias, como se le ha prevenido en el papel citado, a congregar los Misioneros q. han de hacer su pa-
ABRIL 1697
saje, se les
377
haga la mayor equidad que se pueda, y de no lograrse, mandar que en Sevilla, en dinero de contado, se paguen las asistencias sealadas por la Ley a semejantes Misiones, y seg. el nmero de los religiosos q. se presentaren para
embarcarse al tiempo prefinido por el Consejo, con que en vna u otra forma se da la providencia para que no degen de pasar estos Ministros del Evangelio adonde tanto importa, q. es lo que ha tocado al Consejo, y no duda q. el Padre Vias, por su parte, coadiubara a lo que es tan de su obligacin y seruicio de ambas Mag.des>_ (Rubricado.) <fho.
2.759.
1697426
la
;6 5
Medina.
le
ordena
la
mi-
al
cuidado
ello
Da gracias por
manda no
de
la
per-
la ejecucin,
escribir al General
Compaa
al
tiempo
Original. I
bricado.)
f.
en
4.",
Term.: <juntar.
Al
ms otro en blanco.^?/.: <Seor. Al de V. S margen se lee: <Conss. 26 Abril 1697. Visto. (Ru-
2.760.
1697
4
la
la
y6
57
provincia de Chile, S.
M.
cipios de
Agosto congregue
la
po su
viaje
el
Buenos Aires.
la
imposibilidad
de costear
sobre
si
ello, sin
cuyo supuesto
fijo
sados.
Y porque
urge
la
Sin fecha.
f.
en
4.,
ms
el
de
cartula.
as
-TVrw.; toda
merced
&^.
378
2.761.
1697 5 13
76514
XII
Traducido del
latn
S.
M. y de
23, dice:
la interpretacin
de lenguas. Entre
al da si
que hace
el
nm.
en
la I.*
ama-
necer y
y en
aunque
el altar est
quebrado
sin reliquias
ticos, infieles
de santos, y estando presentes herejes, cismy excomunicados, no pudindose celebrar de otra maempero, de servirse de
sino por gravsima
lo
la
nera. Gurdese,
dos veces
al da
y pocas
testad
veces, en
en
misma
que
lo
celo,
lugar,
y que absolutamente sean necesarios, y esto no por cualquier sino adonde hubiere gravsima necesidad, y las conceda por breve
las causas>.
Madrid y Mayo
13
de 1697.
Original. 6 fs., el primero y ltimo de sello 4., 10 maraveds, ao Term.: Dieziseis. Emp.: facultades concedidas
1697.
2.762.
169765
M.
la
7657
Adaero. Kn
Chile, para
Decreto de S.
dirigiao al Conde de
que remite
al
Consejo de Indias
el
dor general de
Compaa de Jess de
la
que
en
los
representa en cuanto
informe
lo
que se
le ofreciere
pareciere.
Original.
Madrid,
fs.
de Junio de 1697.
se lee:
2 Al dorso
En
de Junio de 1697.
Jntese
lo q.
hu-
JUNIO 1697
379
1697. Valo el Sr. Fiscal con los antecedentes^. (Rubricado.) El en vista del Decreto de S. M. de 5 de Julio de este ao, con el Memorial incluso del Procurador general de la Compaa de Jess del Reino de Chile, en
de
Jul.
Fiscal,
mandar se le informe en razn de la pretensin del referido Procula Compaa de Jess sobre que se puedan embarcar los Procuradores generales de aquel Reino todas las veces que se ofreciere por el puerto de Buenos Aires en sus navios de registro. Dice que sobre esta pretenque
se sirve
rador general de
el Fiscal, en otro Memorial de este Procurador general de de Septiembre del ao pasado de 96, donde expres las leyes y Cdulas que prohiben esta embarcacin de todo gnero de personas que no sean de las provincias de aquel comercio del puerto de Buenos Aires, que va aqu por repetida y reproduce. Y porque estando viva esta prohibicin no se puede permitir se embarque religioso ni persona alguna por aquel puerto sin expresa licencia de S. M., y por cuanto los motivos que representa el P. Maestro Vias para que se le d licencia por los Gobernadores de que los Procuradores generales de su religin se puedan embarcar sin impedimento alguno son ciertsimos, como tambin los inconvenientes de poderse conducir por galeones, por lo que se hace digno de que se consulte S. M., para que se les conceda esta licencia y se dispensen en esta parte las prohibiciones de poderse embarcar por el puerto de Buenos Aires, como asimismo de poder traer las cantidades que se le entregasen en plata en reales para los gastos que se les ofreciese en estos Reinos, con la calidad de venir debajo de partida de registro, sin reserva alguna; y es conveniente se mande ejecutar as, pues es constante que, sin embargo de tan repetidas prohibiciones, se ha embarcado y embarcan cuantos han querido, as religiosos como seculares, por aquel puerto, sin licencia de S. M., todo el til de los Gobernadores y Oficiales Reales de l, como es notorio. El Consejo resolver lo conveniente. Madrid y Julio 22 de 1697, &3. Rubricado.) Sres. S. lUma Mir Castro Varuez, Cons. 13 de Agto. 1697. A consta., diciendo a Su
Magd. que esta pretenssion se opone a lo preuenido en las Leyes, y q. a mas de ello tiene otros graues inconv.'^^, por cuyos motivos la deneg el Conss., hauiendose solicitado en l por la parte esta Licencia, y q. no hay circunstancia (Rubricado.) fho. q. pueda inovar ahora aq.* determina.""
2.763.
1697 6 16
7639
X^arta de
Remite
Cdiz y Junio
16 de 1697.
Term.: de su Magd.> Al Consejo. Conss. 25 de Junio de 1697.- Se auise el reciuo, y si estuuiere tomada resolucin sre. lo que propone se le participe, y si no se traiga lo q. huure. en esta materia. (Rubricado.) Auisose del Ru. el mis." dia, y el Ynforme de que aora remite Dupdo. est en poder del Ror. Bria, con los dems paps. de la materia, conogimto. de 3 de Noure. de 1696. Cons.** 27,
fs.
dorso se
lee: <Pa. el
38o
dems que
le est remitido.
2.764.
1697 -8
12
la
75_6_io
Compaa de ^ess de
la
provin~
da
M.
Refiere
le est
concedida
y y que la tercera parte puedan ser extranjeros vasallos de la Corona, y que ha podido juntar 38 para embarcar en los prximos navios de registro que han de ir Buenos Aires, cuyos nomlos seis Coadjutores,
bres
aprueben y se
les
acuda con
lo
que
importare
pasaje hasta
Cr-
doba de Tucumn, en
las Cajas
Al dorso se lee: Los papeles en cuya virtud se concedi esta licencia estn en poder del Relator Villagutierre, con otros tocantes misiones. Sigue un decreto del Consejo de 27 de Julio de 1697, que lo vea el Fiscal y con lo que diiere se junte con dichos papeles. Sigue el dictamen fiscal de 12 de Agosto, en que repara de que estando ordenado por auto acordado del Consejo, que es el 41, que est debajo del ttulo de los religiosos, al f. 75 v.' del tomo I de la Recopiilacin, que en las nminas que se presentaren en el Consejo se pongan las seas de los religiosos, y en sta no se han puesto. Y que estndole concedidos los religiosos, con la calidad de que sean todos sacerdotes, menos los Coadjutores, no se hallan ms que ocho que lo sean, con que parece se ha faltado en esto. Y que el religioso del nm. 5 es rigurosamente extranjero y no vasallo. Por cuyo reparo, aade, no parece se les puede aprobar esta nmina hasta tanto que venga arreglada la licencia concedida. Los Consejeros fueron: Camargo SolorzanoMier Castro Bez y Cisneros:>. 2 fs. de sello 4, de 1697. Original.
2.765.
1697820
'
7657
y
el
Medina.
Dice que con ocasin de hallarse con noticia de Cdiz, de que D. Carlos
Gallo,
el
dueo del
registro de
la
medio que
brevedad de su
el
recuerda su Seo-
ra las
providencias tomadas en
ciones,
bre ajustar
el
modo de
conducir
los
que
hubieren de pasar,
bien
el
AGOSTO 1697
381
estn asignados,
y en
el
inmediato correo,
esta materia,
cuya preciperjudi-
que
la
dilacin ser
muy
por
las
lo
que conviene
facilitar la
por
otros
el
promete
ser atendido
en
Consejo,
I t en
4.,
Con ocasin
de Chilo.
Al margen se lee:
el
cuidado
manifest
q.*
a procurar esta
al P.^
disposs.
p."^
(Rubricado.)
No se embio
Vias
hauer dho.
en
el
Acordado de
arriua.
2.766.
1697
8-21
7657
Ubilla.
Con motivo de la nueva instancia de Miguel de Vias, Procurador general de la Compaa de Jess de la provincia de Chile, sobre que S. M.
permita se embarquen por
el
prohibiciones
que hay.
Acordada en 2.767.
13.
Vista. (Rubricado.)
f.
en
4.,
ms
otro en blanco.
1697 8 21
7657
Dice
Consejo de
lo
que su reverencia
refiere
que ha de
verendsima,
como
le
Consejo en
el
cuidado que se
que se
ha concedido, como en
solicitar la
ms
posible con-
veniencia.
Madrid, 21
de Agosto de 1697.
3^2
Sin firma, aunque por los anteriores documentos se ve claramente ser del Secretario D. Antonio
de Ubilla.
f.
en
4.,
ms otro en
blanco.
2.768.
1697 9 II
del P. Ignacio de Fras de la
^
75610
Compaa de Jess Procu^
Memorial
Dice
Diciembre de 1694,
Ro de
la Plata,
Tucumn y Paraguay 56
50 sacerdotes
extranjeros, vasallos
y que la tercera parte de ellos pudiese ser de de la Real Corona y de los Estados hereditarios
de
de
la
embarcar en
registro.
porque en
el
Consejo se ha man-
dado d
cut en
el el
estar la prctica
en contrario de
la
observarse esto
tiempo de
la partida,
en
la
Casa de
Contratacin
de
los
Sevilla,
donde su juntan
los misioneros:
que
el
que
el su-
A lo
ga,
Compaa
se
acostumbra orde-
porque
estudio,
y que de menores,
ms
si
los telogos
Sus
1
patrias,
los siguientes:
su Artres
zobispado, en
el
Su seas
se ignoran.
seis aos,
SEPTIEMBRE
697
3S3
pelinegro.
6 Antonio
Ligoti, sacerdote,
dos aos, de
aguileno.
buena
Toms
su Arzobispado; veinticinco
rubio.
tres
buen cuerpo, rostro plido y entrerrubio. 9 Juan de Alzla, telogo, de Tarazona y su Obispado, en el Reino de Aragn; veinticuatro aos, buena estatura, trigueo y pelo que
tira
pequeo de cuerpo,
1
flaco,
blanco y rubio.
Alejandro Ducoz,
aos.
filsofo,
Sus seas
se ignoran.
12
13
Miguel Lpez,
filsofo,
Reino de
de mediana
estatura, blanco
y rubio y
algo lleno
de
cara.
filsofo,
de Calatayud, Obispado de
tri-
su Obispado, en el Reino de
carirre-
384
PERODO OCtAVO
683- I 704
18
Francisco de Len,
filsofo,
20 Manuel
Pujol, filsofo,
y pelo castao.
veintin
y su Obispado;
filsofo,
flaco.
23
Eugenio Benigno,
filsofo,
la
barba castaa.
filsofo,
24 Toms Gonzlez,
te aos,
grandes
pelo negro.
filsofo,
de Madrid, Arzobispado de
rostro.
26 Juan Fernndez,
filsofo,
de
Estella,
Obispado de Pamplona, en
y delgado de
27
tids aos,
cara.
Francisco de Herrera,
28 Juan Mrquez,
aos,
filsofo,
mediano de cuerpo, algo trigueo y de pocas carnes. Gallardo, filsofo, de Sevilla y su Arzobispado; pequeo de 29 Jos
cuerpo, moreno, flaco y pelinegro.
Antonio Machoni,
de Caller y su Arzobispado, en
el
Reino
y cuatro
aos, de
mediana
y de color plido.
SEPTIEMBRE
697
385
33
Adame
de Praga y su Obispado, en
el
Reino
y grandes, carirredondo.
filsofo,
35
Bernab Snchez,
36 Juan Kraus, Coadjutor, de Praga y su Arzobispado, en el Reino de Bohemia; treinta y tres aos, de mediano cuerpo, pelo castao,
carirredondo, ojos sarcos.
37
y mande
se les acuda
con
las
el vitico,
entretenimiento, matalotaje
Potos.
Sigue
se alude
se
al
mand
fiscal, fecho en Madrid 5 de Septiembre de 1697, en que decreto del Consejo de 27 de Agosto, que est en foxa aparte, en que expresar las seas y rdenes de cada uno, y se remite su resolucin.
dictamen
que se
la
dicha nmina
giosos
nmina y manda dar el despacho en la forma acuda conforme lo pide el P. Fras, y que se remita Casa de Contratacin de Sevilla, para que se reseen los reliles
que llevan puestas las seas, y los que no, se les pongan las que tuvieEl Contador informa, en papel aparte, y en ren, y que informe la Contadura. Madrid, de Septiembre, de ser necesarios 1.067.390 mrs., sin el gasto que han de hacer los religiosos desde sus Colegios hasta Sevilla, razn de 7 reales y
1 1
8 leguas
los
4 fs., al da y ms 2 reales mientras aguardan en Sevilla embarcacin. dos del Memorial son de sello 4. de 1697. Original. =En el mismo A. de I. 154-1 21 se halla una carta de D. Antonio de Ubilla y Medina, Secretario de S. M., los Jueces Oficiales Reales de la Casa de la Contratacin de Sevilla, fecha en Madrid 12 de Septiembre de 1697, en la que, repitiendo casi con las mismas palabras este Memorial y lista de sujetos representada por el Padre
les-
avisa que,
naturaleza de cada uno y resendoles con las seas, y ponindose las que tuvieren los que no las llevan, les dejen hacer su viaje en los
prximos navios de registro que han de ir Buenos Aires, sin ponerles en ello dificultad alguna. Fs. 259 262 del tomo XII, 30,0x21,2, libro de Frailes,
aos 16881699.
Tomo
iv.
25
3^6
2.769.
1697913
Indias.
74_3_30
El Consejo de
Que
siendo S.
M.
servido se libren en
el
las
aviamiento de 38
reli-
Buenos Aires
por cuenta de
la
fs.
Fecho. Publicse en
Al dorso se
lee:
16.
Emp.: Ygnaciode Fras Term.: SeAcordada en 5 del. Hgase assi. Don Antonio de Ubilla.
2.770.
16979
28
y
la
744 18
Zupide.,
Procurador de
vista
S. M.
de
la
Compaa de Jess de
diese razn de
las rentas
minase
lo
y bienes que tena; para que con este conocimiento se determs conveniente: este fin presenta la certificacin que ha
el P.
dado en Roma
Y suplica que,
Sigue
el
en virtud de
fiscal,
se
conceda
la licencia
que pretende.
dictamen
do ser
en
8.
fecho en Madrid 28 de Septiembre de 1697, negany que se deniegue la peticin. Sin fecha. 2 fs.
2.771.
1697 10
los Oficiales Reales
I54_l_2i
de Buenos Aires,
Fras,
Real Cdula
los
de Potos.
en su defecto d
de
la
Compaa de Jelo
ss,
el
aviamiento de 38 religiosos
que
han de embarcar en
vitico
de Buenos Aires, y ms
Sevilla.
que
montare su
y entretenimiento en
Madrid,
tomo
I."
de Oc-
tubre de 1697.
El Rey, y por su mandado D. Antonio de Ubilla y Medina. ^/;/.;
Term.: Contadores de
libro
q.'as
Offiz.^
Ps.
263
v.'
266
v.'
del
XII, 30,0
X 21,2,
de
Frailes,
2.772.
1697 II 3
con
la
75_5_7
las
toneladas que
sobran en
NOVIEMBRE 1697
Su concierto en
el
3S7
como de
la
Compaa, estn
Consejo para entrambas misiones y que pasen en estos pues sin razn cierta de los que ha de llevar, no puede tratar navios;
ni
de uno
Original.
ni
de otro
fs.
ajuste.
Madrid,
de Noviembre de 1697.
Emp.: Seor mo, para ajustar Term.: otro ajusrespuesta del Secretario, que dice que las misiones son dos: una de 40 religiosos de la Compaa de Jess y seis Coadjutores, y otra de 10 de San Francisco y un lego; y que habindose ordenado en carta de 24 del pasado D. Juan Bautista de Aguiaaga ajustar con D. Carlos Gallo la conduccin de los mismos en la menor cantidad posible, que l le haba de recibir en cuenta de los derechos que registrase; le ha respondido Gallo que no le es posible llevarlos no dndosele el dinero en contado, ni por el precio de 300 pesos escudos en que se haba ajustado antes el pasaje de cada religioso: en cuya vista acord el Consejo se ordenase D. Juan Bautista apremiase D. Carlos que llevase dichos religiosos por el precio que fuese justo, descontndosele el importe de su conduccin de los derechos de los gneros que ha de registrar; y que de no venir en ello por el nudo hecho, pase conceder registro para llevar estas misiones, y que d cuenta, para que se enven los despachos. Y en esta conformidad se le escribi ayer, 3 del corriente. Madrid, 4 de Diciembre de 1697.
4."
te.
2 en Al margen se halla
la
2.773.
1697-11
all
74339
el
Consejo
la
pendientes, sobre
tras-
Crdoba de Tucumn;
con
los Inquisidores
otros ministros en
las
causas
Su Santidad sobre
los eclesisticos
de Amrica y perpetuidad de
las fa-
en
8."
Term.: indiferente.
2.774.
1697 II 8
7657
y
Medina.
Dice
que instan en
Sevilla
la
y Cdiz
las
disposiciones ne-
y conducir
388
sin
das;
pues habiendo de
le
salir
queda
facilitar el
modo y forma de
seis
su avo.
Que
S.
40 misioneros y
Coadjutores que
que hasta
Geslo
neral,
nombres y
patrias,
puede informar
su seora
de
los siguientes:
y dos
aos.
P.
Domingo
hallaba en
mes pasado
se
Genova
mismo que
el
antecedente.
se hallaba
en
Genova con
los
dos anteriores.
Caller,
en Cerdea;
veintisis aos.
Manuel
veintisis aos.
P.
Juan Bernardo
Bel, sacerdote,
la
la
Mancha, Obispado
de Cuenca;
15
diecisiete aos.
NOVIEMBRE
697
389
17
Manuel de Len,
dieciocho aos.
quince aos.
19 Francisco Javier de Soleras, estudiante, natural de
la
misma
villa;
quince aos.
y dos aos.
y Valencia
seis sujetos,
esta noticia
en
el
Consejo.
Que
de
la distribucin
flete
la
de sus buques,
como
misma imposibilidad
dilatoria,
solicita
sta slo
lo po
en
4.
conti-
nuacin se
el
lee:
<Conss. 9 de
Carn.'',
1697.al Sr.
Con
las noticias q,
Dn. Fran.co Camargo>. (Rubricado.) de 1697. Escriuase carta a D. Ju. Bap.'* de Aguinaga, encargndole ajuste con Don Carlos Gallo el pasaje de los misioneros de vna y otra Religin, reduciendo el coste de cada vno a la menor cant.d que se pueda, y con la advertencia de que lo que importare, se le ha de recibir en q.** de lo que deuiere pagar por los derechos de los gneros que registrare, y que participe al Consejo la forma en que lo dispusiere todo, para que se embien los Desp.^ que se necesitaren para la ex. de todo. Y respecto de hauerse hecho memoria de que el P. Vias en pap.^ que se vio en el Cons. que porque se aviasen de quenta de su Magd. los misioneros, remitirla el diario que se daua a las misiones para llegar a las Prou.*^ a donde se dirigen; se busque el papel referido p." que se obserue assi.
passe
1 1
En papel
lee:
Cam."^^
de
Nov."^
390
2.775.
1697
II 12
y Medina d
le
7656
D. Juan Bautista de
dice ajuste con D. Car-
Aguinaga.
viaje al puerto
el
uno
la
que se
le
ha de
en cuenta de
lo
derechos de los g-
Y as lo ejecutar
lo dispusiere,
forma en que
necesarios su cumplimiento.
I
Madrid,
f.,
ms
el
de cartula.
2.776.
1697 II 21
4526/9
la
Resea.
Ante
la
el
Parra pa-
Compaa de
Jess,
que
expensas de
las
provincias del Ro de
la Plata,
la
Tucumn y Paraguay, y
los siguientes:
dichas provincias,
y son
seis aos,
el
Reino
de aples; treinta y
riaguileo.
tres aos,
buena
4 Antonio Ligotti, sacerdote, de aples; veinticinco aos, buena estatura, trigueo, pelo negro, cariaguileo.
5
Toms
tura, carirredondo
rubio.
treinta
tres aos,
buen cuer-
y entrerrubio.
NOVIEMBRE
69 7
39
buena
que
tira
castao.
blanco y rubib.
filsofo,
estatura,
12
rubio.
filsofo,
13
buena
15
Manuel
16 Juan Montijo,
filsofo,
o, pelinegro.
17 Eugenio Benigno,
filsofo,
18
Toms
pelo negro,
ig Manuel Navarro,
filsofo,
20 Juan Fernndez,
filsofo,
de
Estella,
Obispado de Pamplona, en
trigueo.
22 Juan Marqus,
gueo.
23 Jos Gallardo,
filsofo,
de
mediano,
tri-
filsofo,
de
pequeo, mo-
reno, pelinegro.
392
25
Adamo
entradas de calvo.
fsico,
Hermanos
Coadjutores,
2J Juan Craus, de Praga; treinta y dos aos, mediano, pelo castao. 28 Bartolom Boschis, de aples; treinta y cuatro aos, pequeo, pelo
castao.
treinta aos,
y pelo negro.
30
P. Nicols Ignacio Roca, sacerdote, de Caller, en Cerdea; treinta
y
31
P.
tres aos,
32
Alexandro Ducs,
pelo rubio.
filsofo,
33
Francisco de Len,
filsofo,
nueve aos,
alto, trigueo,
34 Juan de Benavente, de Canarias; veintids aos, mediano de cuerpo, trigueo, pelo negro.
35 Jos Ignacio Navarro, telogo, de Murcia; veintin aos, buen cuerpo, delgado, pelo castao.
37 Antonio Machoni,
38 Bernab Snchez,
de
mediano,
tri-
De
cin,
de aproba-
con
las
mismas
seas;
los
10 restantes son de
las
el
que quedan
Hospicio de
NOVIEMBRE 1697
393
al
Colegio de San
HermeneHos-
asiste el P.
referido
Firma,
con su rbrica,
D. Jos Fernndez
Adjunta se halla la Real Cdula, fecha en Madrid 13 de Diciembre de 1694, autorizando esta misin y las patentes recibidas, en esta forma: La de los PP. Fedele, Ligotti, Rosa y el H. Boschis fu expedida en aples,
14 de
Noviembre de 1695, por ^^ Provincial de aples, Luis Albertinus. La del Padre profeso de cuatro votos Nicols Ignacio Roca, H. E. Antonio
Maconio, Juan Bautista Xandra, escolar, y Juan Bautista Marra, Coadjutor; fu dada en Sacer, en 24 de Abril de 1697, por el P. Didaco Prospe Parascoso, Provincial de Cerdea. La del P. Pedro Carena y H." Adamo Guerrero; por el P. Antonio Palavicino,
Provincial de Miln, en 15 de Diciembre de 1695.
La de los PP. Jernimo de Herrn y Diego Valcrcel y los HH. Francisco de Len, Juan de Benavente, Juan Fernndez, Lucas de Zabala y Bernab Snchez; por el P. Francisco de Alesn, Provincial de Castilla, en Salamanca, 9 de Abril
de 1697. La de los HH. Juan Craus y Enrique Pesque; por el P. Enrique Schmidt, Provincial de Bohemia, en Praga, 7 de Enero de 1697. La de los HH. Manuel Pujol, Jos Ignacio Navarro, Eugenio Benigno, Juan Montijo, Toms Gonzlez y Manuel Navarro; por el P. Francisco Holgado de Herrera, Provincial de Toledo, en el Colegio Imperial de Madrid, 20 de Abril de 1697. La de los PP Jos de Ortega, Francisco de Herrera, Juan Marqus y Jos Gallardo; por el P. Pedro Zapata, Provincial de Andaluca, en Granada, 14 de Febrero de 1697.
Se embarcaron en
los navios
2.777.
1697
II 23
76223
Informa
lo
al Sr.
que
se le ofrece
con
vista
de
los autos
y plantas de las fortificaciones que envi el Gobernador de Buenos Aires, D. Agustn de Robles; en cuyo cumplimiento juzga que
los
portugueses de
es cierto
la
les antojare,
aunque
que
Consejo dio
el
la
orden de que se
les entregara,
la
Colo-
no cumpli. Que
la
no
sitio,
si
394
como tenemos
perdidas
la
las Indias
la
por toda
la
costa
Margarita
la
Veracruz y
las
de-
ms
de
islas
S.
M.
la
Jamaica
mismo
se
Es de parecer se
diga
al
Gobernador de
qu es
lo
que
ella,
cmputo de
lo
lo
con todo
de 1697.
dems que
de cartula. Emp.: En papel de 21 de Mayo dorso se lee: Junta. Traese la Consta, que dio motibo y las que despus se han hecho sobre el Gou." En 16 de en.'' 1696. Como lo dice el Sr. D. Enrique, y vaya la carta al officio, y a l aparte p." q.
Original.
fs.,
ms
el
Al
2.778.
1697 II 25
7657
Dice que habiendo de partir pasado maana para Sevilla y Cdiz, las disposiciones y avo de la misin concedida Chile, le da noticia para
de
la
obra comen-
cipado
l.
Que
sitio
con
la
posible decencia en
el
hos-
pedaje,
de
la
la del el
Paracosto
como pobres
la
al
Capitn
de
los fletes,
2.
Que, como
religioso
S.
M.
el flete.
desvanece con
la
prctica en conducciones de
el
mismo
las
efecto
que
esta misin;
al
Capitn
toneladas
que constan en
Consejo.
DICIEMBRE 1697
395
fs.
en
4."
Emp.:
INIuy Sor.
Tenn.: sacrificios.
2.779.
1697 12 13
del Consejo de Indias S.
74335
M.
Minuta de consulta
en
las
aviamiento de
la
Fecha en Madrid
Te?-m.: <semejantes pagamentos. s.Emp.: Ignacio de Frias Acordada en 5 del. Vista. Don Antonio de Ubilla.
Al dor-
2.780.
1697 12 15
que en
la
765 14
Dice, en
de Tu-
M.
C. para
la
traslacin de la iglesia
cumn
al
lugar de Crdoba,
Mizque; y considerndose
las
y de Santa Cruz de la Sierra al lugar de pruebas que resultan del proceso fabrique consta de
efecto de
las
cado por su
la
causas para
nuevas
iglesias
la catedral, al
cederse
Roma,
f.",
ms
otro en blanco.
Tcrm.: tprocesso.
2.781.
1697 12 15
765 14
Medina
Lorenzo
y San
de la Barranca.
Dice
que aunque
la
Congregacin Consistorial ha
aprobado
los
396
Roma,
15
de Diciembre de 1697.
Term,: dependencia. Emp.: Seor mi; en respuesta Original. 2 fs. Al dorso se lee: Rez.da en 14 de En." en el ordin." La carta para el Nuncio que expresa esta del Conde de Altamira queda en la Secret.^ con los dems papeles que hay de esta dependencia. Conss." 17 de En.' 698. Al Sor. fiscal con los antee.'** (Rubricado.) Traense y las consultas en que S. M. resolvi estas consultas. El Fiscal dice que para responder este expediente se ha de servir el Consejo mandar se junten todos los papeles que dieron motivo y se tuvieron presentes para la resolucin de que se hiciese la traslacin de las dos iglesias catedrales de Santiago del Estero y San Lorenzo de la Barranca. Y juntamente se pondrn las erecciones de estas dos iglesias, con cuya vista pedir lo que se le ofreciere sobre los nuevos papeles diligencias que se previenen necesitarse en Roma para la expedicin de los Breves que se solicitan sobre la aprobacin de las dos traslaciones que por S. M. se hallan resueltas; pues de hallarse en los referidos papeles y erecciones todo lo necesario que se echa de menos, se excusarn las diligencias que se pide se ejecuten ante el Nuncio. Madrid y Enero 23 de 1698. (Rubricado.) Consejo 28 de Enero de 1698. Como lo dice el Sr. Fis-
cal.
(Rubricado.) Traense.
1697 12 18
la Plata^
2.782.
74645
S. M.
Da cuenta de haber
la
nminas para
y beneficios
Plata,
18 de
Diciembre de 1697.
Original.
f."
el
de
cartula.
Term.: de todo.
2.783.
16971224
carta^ sin firma^
7657
D. Juan Bautista de Aguinaga.
Compaa.
Minuta de
Acusa recibo de su
de 1697.
I
carta de
1 5
la
Madrid, 24 de Diciembre
f.^,
ms
el
de
cartula.
Emp.: La estafeta
2.784.
16971229
M.
la
74645
Refiere
haber pro-
seguido
obra de
la
muy
397
la
de 1696 (de que remite duplicado), para que puedan cursar libremente
la
est cargo
de
los religiosos
de
la
Compaa,
sin
que se
les
obligue
y despus
se la vistan,
como
se
ha ofre-
muchos provechos
29 de Diciembre
en servicio de S. M. y de
la
causa pblica.
Plata,
de 1697.
jS"!!/.; Auiendo Term.: causa publica. Al dorso y dictamen fiscal, que pide se den las gracias al Arzobispo por su donativo, y por haber vencido la resistencia de los Jesutas.
I
f.
Original. lee el
mrgenes se
2.785.
169712
76_5_I4
Interrogatorium.
cia
Consta de
que
la
de
la traslacin
Tucumn
la ciudad de
Mizque. Corresponde
drid, fecha
I
Crdoba y de Santa Cruz de la Sierra la de carta del Cardenal Spada al Nuncio de Ma-
en
Roma
15 de Diciembre de 1697.
f.",
ms
otro en blanco.
Emp.: Primo
An
Sciant
>
Term.: redigenda.
2.786.
1697
12
que se ha resuelto que
la
76514
//z:<?. Remitindole
un ex-
la iglesia
catedral de
Barranca, de
la
provincia de Santa
Cruz de
Santidad
I
mude
la villa
Breve de aprobacin.
el
.,
ms
de
cartula.
Emp.: D. Al dorso se
de Dios
lee:
Vista. (Rubricado.)
2.787.
169712
ciudad de San Lorenzo de
Sierra.,
76514
M. que
la
que reside en
la
la
Barranca^
mude
la villa
de Mizque.
I."
de indios
gentiles, distante
de donde reside
39^
que de
la
desmembracin de
dos
lo
este
han
visitado. Por-
que no hay
la harina,
el
los veinte
humedad;
ni se
coge vino, y
transportarlo es
porque
los edificios
son de madera y
los cimientos,
mayores, de tapiales de
seis
arena, ni
meses se ha
de reparar
mucha
costa;
el
temperamento
es
hmedo
la villa
de Mizque es
el
ella los
brando en
S.
ella iglesia
mandado
M. se
ella seis
honor y preeminencia de ciudad y se aumenten en prebendas, y que los dos curas que hay en San Lorenzo de la
le
el
Barranca y
les toca,
los
que
la
les
sucedieren perciban
la
segn
de sus
mesa capitu-
V erigi el Obispado de Santa Cruz de la Sierra en 5 de Julio desmembrndolo del de Charcas, hacindolo sufragneo de la Metropolitana de Lima; cuatro aos ms tarde, cuando fu elevada Metropolitana la silla de Charcas, se le agreg como sufragneo el Obispado de Santa Cruz. La
(i)
Paulo
de
1605,
de sus Obispos hasta 1697 fu la siguiente: i. Don Antonio Caldern, nade Vilches, Den de Santa Fe de Bogot, nombrado para Puerto Rico en 1592, pEira Panam en 1597 y primer Obispo de Santa Cruz en 1605; muri de ms de cien aos. 2. Don Fray Fernando de Ocampo, franciscano, natural de Madrid, 3, Don Juan Zapata y Figueroa, de Vlez-Mlaga, cannigo y Provisor de Sevilla, promovido Santa Cruz en 634, 4. Don Fray Juan de Arguinao, de Lima, Provincial de dominicos, nombrado para Santa Cruz en 1646 y para el Arzobispado de Santa Fe de Bogot en 1661. 5, Don Fray Bernardino de Crdenas, natural de Chuquiabo, en el Per, nombrado para el Obispado del Paraguay en 1638, para el de Popayn, que no admiti, en 1647 y para el de Santa Cruz de la Sierra en 1666. 6. Don Fray Juan de Rivera, agustino, natural de Pisco, en el Per, 7, Don Fray Juan de Esturrizaga, dominico, natural de Lima, electo en 1672, 8. Don Pedro de Crdenas y Arbieto, cannigo de Lima, su patria. 9, Don Fray Juan de los Ros, Provincial de dominicos, natural de Lima. Y el Bularlo de la Merced coloca continuacin D. Francisco Padilla, Vide Hernez, t, II, pginas 288-289. electo en 1693.
serie
tural
Diciembre 169?
lar
3^9
curas actuales de
para prebendados, y porque se ha dado orden para que los dos la villa de Mizque se les recompense su derecho, pre-
fs.
Visto >.
(Rubricado.)
2.788.
169712
titulo
765 14
de ciudad la villa de Mizque^ aonde est resuelto de la provincia de Santa Cruz de
la Sierra,
Minuta del
se
mude
la iglesia catedral
II.
catedral de
San Lorenzo de
est
Barranca se coloque en
esta iglesia se
la villa
de Mizvilla
que,
y para que
d dicha
ttulo
el ttulo
de ciudad; por
se la trate
presente
tal
le
de ciudad
la
y de que
quiere
como
desde
el
que constare de
coloca-
es su voluntad
el
concederla todas
se
las
exenciones, gracias,
las
privilegios
han dado
dems
ciu-
y que se le guarden y hagan guardar las preeminencias, inmunidades y exenciones que por este ttulo les toca tocar
dades en
las Indias,
siempre agregada
en
ella
al
gobierno de
el
la
precisamente
Gobernador que
los
tiempo de
la tras-
dems que
le
los
este empleo.
&
....
y hagan
y que contra
ms
y forma no vayan
ni pasen, ni
ir
f.,
el
de
cartula.
Emp.: D. Carlos,
fc^
>
na.
Al dorso se lee:
Visto. (Rubricado.)
40
2.789.
169712
Madrid sobre
la Sierra^
76-5 14
las informaciones
que
la traslacin de las
dos
iglela
en Indias.
las
Dice
que
causas alegadas
la
iglesias;
con-
cesin de las gracias son necesarias otras noticias, sobre las cuales se
escribe al Nuncio por la Secretara de Estado para que se examine de
nuevo, segn
ser
el
examinados
menos
tres testigos
por cada
iglesia.
Que para
la
y de sus
Que no
facultad
al
Arzobispo de
la Plata,
fin de que,
como
los testigos
sitios y que las catedrales no necesitaban de reparo, que haba conventos de religiosos; lo que todo al contrario consta y por las ltimas informaciones que han venido, sobre las cuales se ha
buenos temples y
hecho
estar
la
Dbese avisar
con cuidado para que se camine con toda conciencia y verdad. si las dos iglesias han de retener los nombres antiguos de
la Sierra,
si
se
han de mudar en
los
de
Crdoba y Mizque. El gasto de cada una de las Bulas de dichas dos iglesias ascender ms de 1. 000 escudos de moneda romana, y ser
necesaria la providencia de dar orden persona que supla acredite
la
depongan conforme
avisar luego; para
Nuncio
fin
de que dele-
gue
al
Arzobispo de
Anejo.
fs.
2.790.
1697-12
76-5 14
la
Avisndole
resolucin de que
la iglesia
catedral
que
ENERO 1698
reside en
la
401
la
Barranca se
mude
la villa
de Mizque, y encargndole
Minuta.
2 fs.
Etup.: Rdo. In
Al dorso
se lee: Vista.
(Rubricado.)
2.791.
169712
embargo de que
l
765 14
la Sierra.
la
sin
la iglesia
catedral se
mude
de Mizque, resida
Barranca.
y sus sucesores en
la
de
1
la
f.,
ms
el
de cartula.
Emp.: Mi
Gou.''
Al dorso se
lee; Vista,
(Rubricado.)
;6_5_i4
Vii'rey del
la
2.792.
169712
Per.
Avisando
de
la
de
la resolu-
tomado de que
Barranca, de
la
iglesia catedral
ciudad de San
Lorenzo de
la
mude
3 fs.,
la villa
el
de Mizque, en
cartula.
ms
de
Emp.: Mi Virrey
Term.:
me
daris q.'^
Al
dorso se
lee: Vista.
(Rubricado.)
2.793.
169813
la
7657
Compaa de yess, Procura S. M. en su Real Consejo.
la
la
conclusin de
misin de 34 religiosos de
vincia de Chile,
la
Compaa que
ms que
de
el
costa
que
dichos religiosos han hecho desde sus Colegios hasta Cdiz, y asimis-
mo
lo
de
los das
la
el
de su em-
barco en
los navios
mande
librar
en
las
nos Aires, en
ello
ayudar para
la
con-
de Enero de 1698. Pngase el allanam."> del P. Vias. (Rubricado.) Conss. 24 de Enero de 1698. La Contt.ria Informe y p."^* ello se ponga not.^ del allanam.' que hizo el Padre Vi-
Al
margen se
lee: Conss. 3
TOMO
IV.
26
402
as.
Buenos Aires de lo que importare los dan a cada religioso desde los Colegios de donde salen hasta llegar a la ciud. de Sevilla, y mas dos reales en cada uno de los que se detubieren en la misma ciud. aguardando embarcacin, Y respecto de que esta q.'^ se ajusta en la Casa de la Contrataz., constando por zerticaz. de los Superiores de los mismos colejios de donde salieren, no se puede en esta Cont.ria Madrid a 3 de ajustara a punto fijo, sin embargo del allanamiento que refiere.
libranza en las Caxas R,^ de Potos o
siete Rs.
febr.de 1698.
2.794.
Lorengo Nuez.Ju. Ant. Blanco. (Los dos con sus rbricas). 76 -S 1698 I
El Consejo de Indias S. M. Da cuenta de que sobre las misiones de San Francisco y la Compaa de Jess, que se componen de 45 religiosos, los cuales
al
han de pasar
al
Reino de Chile en
los navios
de per-
sustento hasta
l,
con
que importare de
los
Cajas
Reales que eligieren, se les satisfagan otros gastos que siempre han
Ter7n,:
de Seuilla.
Al dorso se lee:
154 I 21
Hau.do dado
no hera nesesr.>
2.795.
1698 2 12
la
Casa de
Contratacin de Sevilla.
Jess,
de
la
Compaa de
Procurador general de
de
Chile, le est
concedida
misin de 45
reli-
nmero, para
podido con-
fin
slo ha
los siguientes:
y cabeza de dicha
2
misin,
Carlos Espinla, milans; treinta y tres aos, de buena estatura, pelo negro
rostro lleno.
FEBRERO 1698
3
403
Luxemburgo y
su Dicesis; treinta y
y corpulento.
lleno.
Domingo
y su
Dicesis; treinta
rostro lleno,
siciliano,
de Catania y su Dicesis;
flaco.
veintisis
la
Dicesis de
Ampu-
Antonio Leeca, sardo, de Caller y su Dicesis; veintisis aos, de buena estatura, color trigueo, carilargo, pelo negro.
castellano,
mediana
estatura,
pelo castao.
17
la
18
404
aos,
lleno.
19 Pedro Mayoral,
filsofo,
20 Juan de Zuzin, aragons, de Zaragoza y su Dicesis; veintisiete aos, pequeo de cuerpo, redondo de rostro, pelo rubio, color
blanco y rosado.
21
22
Eugenio de Valencia,
siete aos,
filsofo,
tatura mediana.
23
Manuel de Len,
filsofo,
toledano, de
la villa
de Guadilla; dieci-
25
la villa
de
Almendro, Dicesis de Cuenca; quince aos, pelo castao, blanco y redondo de rostro, delgado de cuerpo y estatura pequea.
26 Bernardo Madolell,
filsofo,
28
Gaspar Lpez,
filsofo,
29 Juan Bautista Pabeses, Coadjutor temporal, milans, de Lody y su Dicesis; treinta y tres aos, de buena estatura, lleno de rostro,
pelinegro, color blanco.
Castell,
Arzo-
32
la villa
de Ver-
FEBRERO [98
gara,
405
33
de rostro algo
flaco.
34 Francisco Romero,
filsofo,
pachos necesarios.
habindose visto en
el
y pidi
el
Fiscal, se
lo pide,
las
ha permitido
la
con-
y en
naga.
la
forma que
le est
ordenado
al
Madrid,
12 de Febrero de 1698.
tomo XII, 30,0 X 21,2, libro de Frailes, aos 1688-1699. Segn constada un documento que se halla en el mismo A. de I. 45 269, nm. 8, estos mismos 34 religiosos fueron todos, menos Antonio Mafaneli, que fu su vez reemplazado
por
el P.
pelo castao y blanco; y reseados en Cdiz y Marzo 21 de 1698, ante D. Juan Bautista de Aguinaga, Juez Oficial de la Casa de la Contratacin de las Indias,
Buenos Aires en el navio del Capitn D. Juan de Orbea. La lista que estaba concorde con el nmero y seas remitidas por D. Antonio de Ubilla y Medina, de Madrid y 12 de Febrero de 1698.
salieron para
se hall
2.796.
1698-2-
14
ella S.
75 6-33 y 122-3
M. aprueba
la escritura
Real Cdula.
to inserta,
En
iia
de contrato y asienla
que
Casa de
cir
la
Buenos Aires
Tocante
cir
Buenos Aires 46
religiosos
de San Francisco y de
Compaa
de Jess, que tiene resuelto S. M. pasen de misin Chile y Tucumn, pagndosele en Buenos Aires su pasaje, al respecto de 300 pesos escudos por cada uno, de
los efectos
ms
efectivos
en aquel puerto
406
embarcando para
y condicin
se le
haya de dar ms
di-
cantidad que
la
de
los dichos
la
ante-
El Rey, y por su
Emp.: Por
q.'
Term.: de Seuilla.
Fs. 49 55
v.'
2.797.
1698 2 14
la
7657
Compaa de Jess^ Procura-
Dice
fletes
que en nombre
favor de
la
la
limosna y
que
ir
S.
M. haba
fu ce-
de
librar para la
en
los navios
de Buenos Aires.
der todos los
S.
respecto de que
el
fletes
y conducciones y no
la
M. da cada da por
su embarque,
y por no haberse entendido as no se exceptu esta limosna. En cuya atencin, y la de necesitar los religiosos de alguna cosa para su avo, por ser la provincia ms pobre de las Indias: suplica S.
M.
se sirva
de mandarle
librar esta
limosna de 2 reales de
el
la
ms pronto
de Buenos Aires Chile, que hay distancia tan grande, en que recibir
merced.
Al margen se lee: Conss. 14 de fe. 698. Con todos los antecedentes al (Rubricado.) 2 fs. en 4.", uno sellado para despacho de oficio, Term.: merd. Emp.: Antonio Xaramillo 2 maraveds, sello 4., ao 1698. En papel aparte se lee: Para el Conss. Traense dos mem.^ dados en n." de Miguel de Vias, que lleva a su cargo la misin de religiosos de la Comp.^ a Chile. En el uno pidi se le librase lo que constase hicieron de gasto desde que
Sor. fiscal.
En
el
nimo de Miguel de Vias es solo se le libre lo q. ymp.'* los dos Rs. al dia de la detencin, que fue lo que exceptu en el allanara.'" que hizo, el qual se trae, como el Conss." manda, y seala el Cap. que trata de este punto. Al margen dice: Conss. 8 de M50. 698. Dense las rdenes arregladas al allanara.' del P.^ Miguel de Vias, preuiniendo a ofi.^ Rs. de Buenos ayres
que
el
ABRIL 1698
407
el
para que no les satisfagan los gastos de Buenos Aires a Chile, insertando en despacho la Capitulaz. y allanam.' (Rubricado.)
2.798.
1698
2 16
los Oficiales
al
122
de
la
34
el
Real Cdula
Mandndoles paguen
flete
que importare
la
San Francisco y
Compaa que
van Chile en
Madrid, 16 de Febrero
Offiz.
de 1698.
mi
El Rey, y por su mandado D. Antonio de Ubilla Medina. ^;/.; haz.da Term-' de Seuilla. Fs. 65 67.
de
2.799.
1698 4-17
765 14
Dada en vista de
la
Conde de Altamira, Embajador en Roma, de 15 de Diciembre de 1697, sobre lo sucedido en la Curia romana tocante la traslacin de las catedrales de Santiago del Estero y de San Lorenzo de la
Barranca Crdoba de
Tucumn y
la villa de Mizque,
y de
la
comi-
hiciese nuele
vas informaciones,
al
preguntas que
acompaa, y observndose en
remite, con el
nombre de
al
Instruccin.
l
al
Embajador, para
de
de aprobacin de
las traslaciones
de Santiago
de San Loren-
zo de
la
Barranca, de
la
dudas que se
la
escrito;
aprobacin, con
17 de 1698.
Madrid y Abril
fiscal
Term.: <conuiniente.
a es-
Al dorso se
criuir al
lee: Sres.
Su
Illma.
embajador en roma, remitindose copia de esta respuesta de el Sr. fiscal de diezisiete de abril de mili ss.^ Y nouenta y ocho, para que aga las representaciones veruales y dems diligencias contenidas en dha. respuesta fiscal, segn y en la forma q. en ellas se contiene, aadiendo que en quanto a las vocaziones que an de tener las dos Iglesias q. estn mandadas mudar, an de sser las
408
ot.^ 23
Camarg."
llagutierre.
(Rubricado.)
2.800.
1698
54
En
los
76 5 II
que remite
la
S.
M. un Breve en
el
decreto de
cumpliendo
Ordinario.
Roma,
4 de
Mayo de
I98.
Original.
2 s.Emp.: En consequencia
octt."'^
Term.:
<
Feligresas .
Al dorso
se lee: rez.da en
de 99
p.'
mano de D. Claudio
cerdan.
2.801.
1698 5 21
;6 I 33
Tocantes
la
mudanza de
la
la
Villa
Sr.
Gobernador y Capitn general de la provincia del Paraguay debajo Asuncin, 21 de Mayo de 1698.
Emp.: En
la Villa
Rica
(Rubricado.)
2.802.
1698-63
la
76-223
la Trinidad.,
Carta de
Aires.,
ciudad de
S. Af.
Dice
mani-
fest S.
M.
la
del valor
bles,
que infunde
este puerto la
ciones
el
nervio no
menos
principal, la puntualidad
con que
la insi-
las
reducciones del
y Uruguay;
la
lUNIO 1698
409
dichos indios
(i),
lo
la
ministerio, tanto en
los tienen
tal
educados,
como en
la lealtad
y amor
de
S.
M. con
desinters,
que
los sueldos,
para que con ellos se digne S. M. de reforzar de pertrechos y municiones los Reales almacenes de este presidio; donde, vista de todos
sus habitantes, manejaron las armas
dis-
Procurador general Supremo Consejo las Indias, se refieren, justificados por autos informes, sumariamente, los especiales servicios hechos por los indios guarans a S. M. en los gobiernos de
(i)
En
el
VI de un Memorial del
P. Francisco Burgs,
al
de de
la
Rey y
su Real y
1640,
Mendo de
la
por orden del Gobernador de Buenos Aires, las referidas reducciones enviaron un nu-
meroso socorro de soldados armados para castigar los calchaques, frentones y que infestaban la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz. En 64 1, por orden del mismo Gobernador, saHeron de dichas reducciones 230 soldados armados para refrenar los caracaras, que haban hostilizado la ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes. En 1644, por mandado del Gobernador del Paraguay, D. Gregorio de Inos trosa, fueron a la ciudad de la Asuncin para resguardo de su persona y quietud de la ciudad 600 indios armados, consiguindose ambos fines en ste y en el siguiente ao, que se repiti el mismo socorro para los mismos fines. En 1646, los guaicurs haban hostilizado los vecinos de la Asuncin y tenan dispuesta una traicin para acabar con todos los espaoles de ella. Y fu tan tiempo el socorro, que no slo libr la ciudad del peligro, sino que pasando tierras del enemigo libr batalla con l, mat mucha gente y apres la que qued
otros infieles sublevados,
1
con vida. Por los aos de 1649, 13. Sebastin de Len y Zarate mand venir un trozo considerable de soldadesca armada de las reducciones, que puso en seguridad su vida y en quietud la ciudad de la Asuncin. En 1650 mand el mismo Gobernador del Paraguay, viniese otro socorro de
las
En
gobernando
el
los
indios hiciesen escolta los soldados espaoles y reconociesen los intentos de los guaicurs, y por su mandado reedificaron la iglesia de Santa Luca,
mismos
En
4IO
ciplina,
re-
comendndolos
ras y como
las gracias,
hon-
Ciudad de
la
Trinidad, puerto de
f.
el
de cartula.
Term.: tde
V. Magd.
la
ciudad de
la
Asuncin.
Baigorri, bajaron
de 1657 y 58, por orden del Gobernador de Buenos Aires, D. Pedro una vez 1.500 y otra 3.000 indios armados para defender aquel puerto de enemigos de Europa, y dieron embarcaciones que de las Corrientes
Por
los
En
que
i66o se rebelaron los indios encomendados de la Asuncin, mataron mual Gobernador D. Alonso Sarmiento, con los soldados
donde se haban hecho fuertes; y sabiendo ms cercanas, sin ser llamados, fueron en nmero de 220, caminando da y noche, y llegaron tan tiempo que, acometiendo los rebeldes, los pusieron en- fuga y libraron al Gobernador y sus solacompaaban, en una
iglesia
dados y consiguieron cumplida victoria de los enemigos. En 66 vinieron con gran poder contra las reducciones, que se defendieron por s mismas, y matando muchos de sus enemigos libraron sus pueblos de grandes hostilidades. En 1664, por orden del Gobernador del Paraguay, D. Alonso Sarmiento, 100 in1 1
por mandato de D. Jos Martnez de Salazar, Gobernador y PresiReal Audiencia de Buenos Aires, fueron fortificar aquel puerto 150 indios; item, por su orden, 20 indios trabajaron en el fuerte de Tobat; en 1662 y 1667 y en 1668 estuvieron 12 de presidio en l; en 1669, 15 indios fueron quince das hacer barcas contra enemigos de Europa que amenazaban Buenos Aires; en 1670 fueron 60 indios armados defender la ciudad de la
En
1664,
dente de
la
El ao 167 1, por orden de D. Jos Martnez de Salazar, vinieron la defensa de Buenos Aires 500 indios armados. Siendo Gobernador del Paraguay D. Felipe Reje Gorbaln, por los aos de 1672 hasta el de 1680, vinieron en una ocasin 200 armados contra el enemigo guaicur, y en otra 900, que entraron ms de 50 leguas en las tierras de estos brbaros, tardando cuatro meses en este viaje; y acudieron varias veces al reparo y fortificacin de los presidios y fuertes de la costa del ro Paraguay, castillo de
En
1676 salieron 400 indios en seguimiento de los mamalucos del Brasil, que
luuo 1698
411
2.803.
169874
la
76223
S.
M. del
pie en este
puerto despus de apoderado de Cartagena, y cmo, despus de prevenir este fin las fuerzas
in-
haban invadido, despoblado y llevado prisioneros los pueblos del distrito de la Villa Rica del Espritu Santo. Consta de mandamiento y certificacin del Gobernador.
por mandamiento de D. Jos Garro, Gobernador de Buenos Aires, al portugus de la Colonia del Sacramento, y con su ayuda, y costa de muchas vidas de los suyos, los echaron de all los espaoles. Durante el gobierno de D. Francisco de Monforte en el Paraguay, hicieron les guarans dos socorros de gente armada, uno de 300 y otro de 100, contra el guaicur; y en 1687 hicieron donativo gracioso de 600 caballos para la guerra; y despus, de 44 fanegas de granos para ayuda del bastimento de las milicias. En 1688, por orden del Gobernador del Paraguay, fu mucho nmero de soldados guaranes con el Maestre de campo Juan de Vargas Machuca notificar los mamalucos de San Pablo, que se haban fortificado en las tierras de Jerez, antigua poblacin de castellanos, la desocupasen, como perteneciente al Rey Catlico; en cuya funcin hicieron viaje de ms de 180 leguas. En 1688, por mandamiento de D. Jos de Herrera, Gobernador de Buenos Aires, fueron 150 indios reconocer las costas del mar y ro de la Plata, observando si haba enemigos piratas. Este servicio ejecutan todos los aos por orden de los Gobernadores de aquella provincia. El ao de 1697, P*^"^ orden de D. Agustn de Robles, Gobernador de Buenos Aires, vinieron de las reducciones 2.000 indios para defender aquella ciudad de los enemigos europeos. El ao de 1700, D. Manuel Prado, Gobernador de Buenos Aires, orden viniesen la defensa de aquella plaza, amenazada de una escuadra de dinamarqueses, 2.000 indios de las reducciones, que acudieron con toda puntualidad Agradeci S. M. todos estos servicios en carta dirigida al R. P. Provincial de la Compaa de Jess del Ro de la Plata, que la sazn era Blas de Silva, y los Superiores de las misiones del Paran y Uruguay, su fecha en Madrid 26 de Noviembre de 1706, que dice as: Venerable y devoto P. Provincial de la Compaa de Jess en las Provincias del Rio de la Plata, y prefecto de las Misiones, Doctrinas y Reducciones que estn a cargo de dicha Religin en el Paran y Uruguay. El P. Francisco Burgs, de esa Compaa, Procurador general de las
1680,
En
resumen impreso de
los progresos
los Indios
dlas Reducciones
412
Uruguay, remitiendo
que dio
en
el el P.
S.
M.
el
vasallo
como
el P.
Leandro de
Paran, ejecutasen
marcha por
la
la influencia
eficaz del P.
Simn de
los Pa-
y cuidado de
del Paran y Uruguay desde el origen de ellos, y los muchos y varios servicios que han hecho en las ocasiones que se han ofrecido para el socorro del Puerto y Presidio de Buenos aires y otras partes, para contener las hostilidades de Portugueses y de las guerras continuadas de los Indios Infieles. Y ltimamente la salida que hicieron hasta de dos mil Indios el ao de 1701, comandados por el Sargento Maior D. Alexandro Aguirre, segn rdenes del Gobernador de Buenos aires, para impedir los insultos y robos que executaban los infieles protexidos de los Portugueses que residen en la Colonia del Sacramento, y que baxaron mas de doscientas leguas, costeando el rio principal, con grandes trabajos, por lo spero del camino y dificultades de conducir los bastimentos y pertrechos de guerra. Y el da 6 de Febrero encontraron los infieles rancheados sobre el rio y acometindoles con arrojo y peleando por espacio de cinco dias, los debelaron y consumieron la mayor parte, cogiendo la chusma de mugeres y nios, que pasaban de 500 almas, con la cavallada y muas de su transporte, que serian mas de dos mil, y con que se pudo asegurar la quietud de la provincia, de que no executasen ms daos lo infieles y portugueses que los fomentaban; y de que tambin avisaron los Governadores de Buenos aires y dio certificacin el Cabo de los Indios, Alexandro Aguirre, tenindolos por dignos del premio que yo arbitrare. Y habindose visto en mi Consexo de las Indias, con lo que dixo mi Fiscal en l, ha parecido manifestaros la gratitud con que se han oido estas noticias, y rogaros y encargaros (como lo hago) que en rni real nombre deis a esos indios las gracias, que corresponden a su amor, zelo y lealtad, alentndolos a que los continen con mayores esfuerzos en adelante, con el seguro de que los tendr presentes para todo lo que pueda ser de su consuelo, alivio y conservacin de tan buenos vasallos. Y debindose atribuir las operaciones de esos Indios a la direccin y buena conducta de los Padres de esa Religin, he querido tambin daros las gracias a vosotros por la aplicacin, zelo y diligencia con que los mantenis y dirigs, industrindolos en toda polica y en el manexo de las armas, como lo inform el Sargento Mayor de batalla D. Agustn Robles, siendo Governador de dicha provincia de Buenos aires, en carta de 4 de Julio de 1698, Y as se lo daris a entender a los religiosos que se emplean con el fervor que pide tan santo ministerio. De Madrid, a 26 de Noviembre de 1706. Yo el Rei. Por mandado del Rei N. S., Bernardo Linagero de la Escalera. //zj-/. Parag., Petri Francisci-Xaverii de Charlevoix, ex Gallico Latina cum animadversioni bus et supplemento. Venetiis, MDCCLXXIX.-- Documentum XX.
JULIO
1698
413
Cordulis, sus
menos de quince
as
das, estuvieron
que
las del
Uruguay
y
distan
la
ms de
30 leguas y
300
las del
Paran. Los
1. 5
mados con
la
los
infantera
cada uno.
Hicieron su alarde y resea general, vista del presidio de esta ciudad,
al
Aade
lo
amor que
le tienen
M. y por
la
liberalidad
y sumo
S.
les
ellas,
y regulndose
esto 2.000 in-
y medio
y habiendo gastado en
los
dios
ms de ocho meses en
me-
y dejaron adems
en
los Reales
las gracias,
les atendiese
en nombre de S. M., quien se lo comunicara para que como merecedores de cualquiera gracia.
Lo que
vasallos
M.
lo
y cuan bien
se
la
mi-
Compaa de
y
el
Jess, quienes
tareas,
no tan solamente
han
sacado de
las
ensendolos instruyndolos en
sino
que tambin
los
mantienen y conservan en
amor y
lealtad
que
414
y aumento en forma
el
poltica
disciplina militar,
las
modo de como
armas.
he visto y reconocido en
gallardo
modo de manejar
Y as,
al
las lneas
de su obligacin, tiene
las gracias
por conveniente
Real servicio
el
por todo
comn de
las
dichas doctrinas,
ellas,
y muy especialmente
vincial
y Superiores de
(l).
como tambin
de S. M.
Original.
1698.
Term.: de V. Mgd.
2.804.
1698830
,
76133
D. Juan Rodrguez
y
la
Cota,
d S. M.
Refiere
la Villa
los
musus
danza de
vecinos fu, que no haban sido odos en los autos que se obraron des-
de
la
liberacin del
el
Obispo don
man-
fs.
Al dorso se
lee:
2.805.
16981030
Sr. Cardenal Judice.
76514
Minuta de carta al
Remitindole
la Sierra.
copia de
la
respuesta del Sr. Fiscal del Consejo sobre los oficios que ha de pasar
la
la traslacin
Madrid, 30 de
Octubre de 1698.
I
f.
Emp.: El
Sr.
(i)
Vase
lo
dicho
al
final
de
al
la
por
el
Provincial de
DICIEMBRE 1698
415
2.806,
1698 II 30
Alta.
74650
D. Martin de Sierra
Octubre sobre
Avisa
de
la
el
la traslacin
las catedrales
de San Lorenzo de
Barranca, de
la
la Sierra,
la villa de Mizque;
y en su
in-
diligencias
conve-
Roma,
S/'.
30 de Noviembre de 1698.
Original
f."
el
de cartula.
Etnp.: Seor
mi
2.807.
1698
12
31
la Plata.
la
1204
en
Que
en carta de
Cdula general de 30 de
Mayo de
las
M.
de
ocasiones de galeones
flotas,
Virrey,
y con
infie-
que
los religiosos
la
de
la
Compaa de Jess
de
la jurisdiccin
de Santa Cruz de
fe
Sierra,
la sazn se contaban
ms de 12.000 y que
la
indios
santo bautismo;
se halla-
ban en
este
empleo 18
religiosos;
la
mies, necesi-
que
las
muy
de
remotas
el
sustento
vestuario,
y que y cera
tena gastado la
estos efectos
culto
la
de
las iglesias,
con
muy
muy
en
las
infieles.
el
habindose visto en
Arzobispo
41
de esa ciudad,
mucho
fruto
religiosos,
y de
lo
que
en dichas Cajas, para ayudar mantener estos religiosos, y lo que pidi el Fiscal: manda S. M. que comunicada con el Virrey y
anual y
fija
Arzobispo de
la
se discurran los
medios pro-
porcionados para
que
se discurren,
de
ms prontos que
y
la al
hubiere.
que se desea en
ciembre de 1698.
Siguen
del
la
Es copia
foliar.
encuadernado en pergamino, 0,310X0,220, de desde 20 de Mayo de 1697 hasta 18 de Diciembre de 1708. > Teim.: Sierralta. Emp. Pres.'^ y oidores
VIII,
tomo
oficio Charcas,
Sin
2.80S.
1698
74-339
las
pro-
Pide
S.
M. se
fija
en
las
las
Compaa de Jess de
ocho pueblos,
Sin fecha.
y merced.
timos
en Original. -Emp.: Antonio Xaramillo Term.: bien Adjunto hay un papel en cual consta se dilat respuesta este
2 fs.
S.**
el
la
Memorial hasta
viajes,
la
para saber
vuelta de los galeones y navios de Buenos Aires en los dos lcmo se haban distribuido las dos misiones enviadas
4.,
ltimamente.Sello
de
oficio,
2.809.
1699 I
Virrey.,
76235
la
El
Conde de
Monclova, S. M.
los
Respondiendo
la
al
Real
al
papeles pertenecientes
Rivera y Cerro de
la materia; se sirve S.
M.
aprobarlos en
la
mayor
el
premio que
es-
ENERO 1699
417
la
peraba de
las
la
Real aprobacin
debidas gracias S. M. por tan especial honra; y que antes dando de poner en prctica las Reales rdenes sobre los puntos que contiene
el
Real Despacho,
las
le
el
acuerdo de esta
parecer de cada
el
Audiencia, por
el
uno de
los ministros
de
ella,
en cuya variedad
le
pareci
ms seCorre-
y Arzobispo de
lo
la Plata,
sta,
como tambin de
que respondieron
ella
Audiencia y ministros referidos; y que vistos estos informes en el Acuerdo, pareci se entregasen al Fiscal de S. M. y al Fiscal protector
general de los naturales; quedando en este estado
la
solverla con las respuestas que dieren, de que dar cuenta S. M., con
dar
las
Lima,
i,
de Enero de 1699.
Original.
17
fs.,
ms uno en
blanco.
Emp.: Hauiendo
visto
Term.i or-
denes de V. M.
2.810.
1699 I 12
la
744 10
la
Carta de
Real Audiencia de
la
Real
de
la
tero la ciudad de
que
bajaren del Paraguay sean conducidos por los vecinos de Santiago, fo-
mentando de
cia dar
las
Plata, 12
de Enero
de 1699.
2
fs.
Original. E7np.:
1699 I
12
Al
Donjun de Orbea.
2.811.
74645
Cdulas de
I."
ToMo
TV.
4l8
clua la
el
cuidado de erigir
Castilla
las
Arzobispo D. Cristbal de
y Zamora,
fin de que haya sujetos idneos para las canonjas doctorales; que se
cobren
iglesia
le
las
el
Arzobispo de aquella
los
este efecto,
siendo una
todo, expresando
seen
la
de Teolono haber
abogaca.
Compaa; de que
resulta
la
las
Propone
2
fs.
el
remedio para
ello.
de Enero de 1699.
Original.
la
Term.: de la Jubentud.
Al dorso
se halla el dictamen
encargue
ella
fecho en Madrid 7 de Agosto de 1702, para que se Audiencia perfeccionar esta obra, atendiendo tambin a que por
el
no se ocasione
abandono de
la
Facultad de Teologa.
2.812.
1699 I 16
^
76-235
^
M.
M.
se
S.
personas en orden de
la
Compaa
reli-
daban
Sumos
examen
Procurador general de
la
Compaa de
las
papel aparte los motivos en que se fundaban dichos religiosos para dar
las dispensas.
Y
Y
y
que sobre
el
dudas que
por
el
el Fiscal, se
envi copia de
ellos al
probas, se resolviese
FEBRERO 1699
419
los
el
Breve y facultad
rebao
Arzobispos y Obispos
de Amrica
islas
islas
catlico,
la
expresando junfacultad
que para
Su Santidad; que
tiempo, y que
los efectos
las facultades
abunden de todos
los indios.
Aade el Obispo que en ejecucin de lo que S. M. le manda, ha llamado al Rector, Catedrtico y otros religiosos de la Compaa y les ha
hecho saber
las
el
orden de
S.
M. acerca
no han dispensado en
res, es recelable
lo
l,
como
aseso-
que en
lo oculto
den en
el
fuero interno.
Que
las
dado han sido slo en segundo grado de consanguinidad y afinidad, porque para los dems grados impedimentos de cognacin espiritual,
pblica honestidad y crimen tiene facultades delegadas de
Apostlica, entre otras que
le
la
Sede
tiene concedidas,
se prorrogan cada
muy
mayores inconvenientes en
las
conciencias de los
-
vigilar
Original. 2 fs. Emp.: Por Real despacho Tenn.: de V. Magd. Rez.da en 9 de Julio de 1700 con vn Navio de Bu.^ Ay.=. Respondida en 21 de
8.^
de 1700 en
la
(Ru-
bricado.)
2.813.
169924
76_2_35
En
la
das que
respuesta de la Real Cdula de 3 de Junio de 1697 y papel de dula acompaa sobre las facultades y privilegios de la religin de
los
Compaa de Jess en
al
dominios de Amrica.
la
En cuya
conformi-
dad escribi
Visitador actual de
Compaa
del Per,
Diego Fran-
que
le participase los
lo ejecut
en
el
le
420
de dispensar
el
prevendr de nuevo
al
Prelado de
la
Compaa
se
proceda en estos
y moderacin que se debe y en trminos de urgente necesidad, y dispondr las dems precauciones que aseguren
el
cumplimiento de
S.
lo
que
le
encarga S. M., en
el
nterin
que con
el
orden de
futuro.
M. y resolucin de Roma
Lima, 4 de Febrero de
fs.,
1699.
Original. 3
ms uno en
blanco.
Emp.:
Term.: futuro.
En pliego
aparte,
que
nabio q. volbio de Bs. Ays. a 9 de Julio de 1700. Consejo. Md. 17 de Octtre. 1700. Al Sor. fiscal. (Rubricado.) El Fiscal, con fecha de Madrid de 21 de
Octubre de 1700, despus de resumir las cartas del Arzobispo de Lima y el Obispo del Cuzco de 16 de Enero de 1699, advierte que en cuanto este particular no se le ofrece qu decir ms que el que se repitan las instancias en Roma sobre que se determinen las dudas propuestas y se expidan los Breves que se solicitan para la quietud de las conciencias; y que por referirse por el Arzobispo habrsele exhibido la copia del Breve de Alejandro VIII, de que no se remite traslado, ni la fecha de l, y que se le asegur estaba el original presentado en el Consejo, se ha de buscar en una y otra Secretara, por si se hallase, y donde no pedir razn de l al Procurador general de aquellas provincias, para que, si lo tuviesen, lo exhiban, fin de reconocerse; y en los avisos que se dieren estos oi Prelados del recibo de sus dos cartas se les encargar pidan copia autntica de aquella copia y la remitan con las dems prevenciones que
les
pareciesen dignas de reparo, para ocurrir al remedio. (Fecha y rbrica.) En carta de 31 de agto. deste ao de 1700 se repiti la ynstancia al Embaxoi*. Con el en Roma. R.""^ V.^ gutierre. Consejo. M.d 27 de Oct."^^ 1700.
S.r
Fiscal. (Rubricado.)
2.814.
169944
la
74410
Plata S.
se
informar en
las rentas
que tienen
los religiosos
la
de
la
Com-
paa de Jess en
caso de que
sos, ,
Barranca, para en
cmodamente puedan
800 pe-
gare conveniente.
Plata,
4 de Abril de 1699.
ABRIL 1699
2 fs.
421
Original.
el
>
Al
24 de
dorso:
Rda. en
Enero
de
70 1
2.815.
74645
S. M.
de
se
la
dudas que
las Indias,
han ofrecido
el
sobre
la
hecho y derecho de
si
que tienen
los religiosos
de
lo
Compaa de Jess y
Embajada de
S.
los negocios
de
la
resolviese la forma
las
de
dudas contenidas en
papel que se
le remita,
y obtuviese Breve y
las
ms
fcil
pronto
Plata,
2
como
S.
M. manda.
4 de Abril de 1699.
Emp.: Por cdula
fs. Original.
Term.: el solicitarlo.
2.816.
1699 4 12
74646
M.~
Refiere la minoracin con que se hallan los diezmos por las haciendas
los religiosos
la
de
la
Compaa, de
las
al
cuales consi-
Cabildo, Sede
y compusieron todos
al
ocurrido
lado,
aceptase
el
Pre-
y
de
as corra,
qui-
mitad de
los
religioso
de
la
Compaa diciendo
las
de que de que
se
rdenes convenientes
Crdoba, 12 de
Abril de 1699.
2
S.'a
Yglesya
Term.: de V. Mag.d
422
2.817.
199 4 14
la Plata^
74645
d
S.
M. Da cuenta de haber
la
Sa-
de
S.
69 5, en que se deterel
mina que
Ordi-
lo
mismo en
las
En
adems
Compaa
de Jess de dicha ciudad y provincia, que se dio paso. Por el Consejo se tuvo presente la Bula de Gregorio XIII, en que dio forma
de cmo
se haban
de fenecer
las
causas eclesisticas en
las Indias,
ella la
providencia de
cmo deban
de Abril
Breve referido.
Plata, 14
de lgg.
I
f.*'
Original.
2.818.
1699 4 15
M.
74 6 45
Que
habindole
hecho propuesta
el P.
Visitador de
la
Compaa de
Jess,
Diego Fran-
que
est cargo
de
la
Compaa, con
est su cargo,
tal
seis
del Colegio-seminario,
que
al
General de
la
Plata, 15
de
Abril de
I
f.*^*
699.
Emp.: En carta
Term.: tservicio de
lUNIO I99
423
2.819.
1699
523
las
76310
Juan de Zamudio, d
S.
M,
en
las
mode
Gobernador don
y expresa
el
estado
de toda
plata,
la
que
si
el
Per.
Y
el
aunque recurri
alivio
al
distrito, slo se
reduca
la
que
se contuviese
lo
la
Real
la
benignidad (como
Real consideracin
su costa, y que
hace),
con
las
Crdoba y Mayo
23 de 1699.
5 fs.
Enip.;
la
Aunque tengo
paps. tocantes
la
guerra de estos Yndios del Chaco estn es poder del Ror. Bria.
que escribe
el
Obispo.
con
dems y venga
hacer relacin.
Jntese
2.820.
169966
la
765 14
Avisa
de
el reci-
bo de
le
manda reconocer
y
refiere la
que tenan
Com-
paa,
Bala que
no prohibidos por derecho divino y para absolver de todos los reservados; de tener altar porttil y administrar la Eucarista donde no hubiere Obispo ni Inquisicin, intra duas dietas: stos son temporales, de
diez veinte aos;
mas en
da de la fecha de la concesin,
al
la
conce-
424
sin antecedente,
esta ejecucin, lo
do,
sula
aunque en su misma
tatum kabentes,
tidad,
mente de Su San-
como
se infiere
de
la clusula
non
los privilegios
de
los
Padres de
ellos,
la
Compaa
Santi-
fieles
y ninguno y
infiel
el
entre
y que Su
la
Inquisicin
de meros
cristianos,
y de
lo
dos dietas que pide Su Santidad para que puedan usar de sus privilegios;
halla
y esto siente en conciencia, conforme la letra de las Bulas, y lo por tan necesario, que est palpando desde que entr su Obis-
pado inconvenientes tan graves como nulidades de Sacramentos, desorden en los curatos y que dichos Padres se levantan con ser curas en
sus haciendas,
el
que son
ni el
muy
latas, sin
que
el
el
Sacramento,
haber de
y haciendas, presentacin del Patrn, como sucede en las dems religiones. San-
tiago
y Junio 6 de 1699.
k.Emp.: Por
en
el
lee: R.da
Cdula.... Teim.: -de sus reynos. Al dorso se Navio de Bu.^ Ay.^ de D. Juan de Orbea.- Cons. Md 28 de 1."^^ de 1700. Al Sr. Fiscal. (Rubricado.) El fiscal ha visto esta carta del obpo. del Tucuman, que se debe leer a la letra. Y en q.' a las facultades y priuilegios de los P.* de la Comp.^ se le ha de encargar se obseruen las expresiones de la Zedula que se le remiti, en el nterin que su Santidad resuelbe las dudas
Original. 2
que se
q.'
le
a lo
han propuesto, y que se expidan los brebes que estn* pedidos.- Y en que refiere de que los P.^^ Jesutas no se quieren sujetar en fuerza de sus
priuilegios,
y como Parrochos y como quienes administran los santos Sacram.'*, que ocurren p."^ la presentaz. ni collaz.'^, conforme a las reglas del R.^ Patronazgo, se ha de mandar librar despacho para que el Obpo. pueda visitar dichos Padres Jesutas en sus Parrochias y estanzias, y sus libros, y hazer que concurran a ser examinados de Parrochos, y a que se les d presentaz. y
a ser visitados, ni
lUNIO 1699
425
los
haga
que se pu-
siesen en adelante, y que para este efecto concurra el Vize Patrono, a quien tambin se librar despacho, para que pj su p.* haga que se cumplan, guarden
y ejecuten las Leyes del R} Patronazgo, que dispone de la prouis. de los curatos, y el S.* Conzilio de Trento, no consintiendo que por ningn caso se vulneren estas reglas. M.d y Octubre 23 de 1700. (Hay una rbrica.) En 3 de XJ^ de 1700. Traygase con la cdula que cita el sr. fiscal y con vn apuntam.* de las dudas propuestas a su Sant.d cerca de los priuilegios de los P.^^ Jesuitas>. (Hay una rbrica.) Traese copia de la cdula y del Apuntam.' de las dudas.
2.821.
16996-7
el
763-9
Dndole
Y
que
se
en especial de Santiago,
si
Tucumn y
acabarn de despoblar
acometerles el
sin atreverse
se contenta
fortn
de
la
ciudad
armas y
se
sin
qu comer;
viniendo
el
en su
retiro,
el
enemigo
que hay en
campo.
para mayor claridad, dice que aunque fuera fuerza en forma, es inla frontera
la
en
puesto retirado remediarlo: por cuya causa, estando determinado de pasar los pueblos del ro Salado para dar pasto aquellas ovejas, tenan
el fortn
de Esteco de nada
de esto
sirve;
y con
lo
hacer cada
una, que en-
se
podrn ahuyentar
Original.
Santiago y Junio 7 de
1699.
fs.
dorso se
lee:
Rda. en
Term.: mas combeniente. Al Emp.: Desde q. llegue el nauio de Bus. ays. de D. Ju. de Orbea.
2.822.
1699 6 14
74648
En que
le
remite las
426
Obispado de
la
la iglesia
de
la ciu-
la
Barranca, en
f.
el
Autgrafa. 7?.;
Paso a
las
Term.: atrasado.
2.823,
1699 6 19
la
76 5
16
M.
Obispo de
la
modo de
trasladar la cate1
manda
S.
de Octu-
da 24 de Ju-
y comenzando
en
la
de Crdoba
tedral.
Term.: rogamos a nro. Sr. Original. 2 fs. Emp.: Corriendo la Prou.^ Al dorso se lee: Rda. en el nauio de BU.^ ay.^ de D. Ju." de Orbea. Cons. Viene dentro la carta del Obpo. en que da q.'^ de esto, con testim." de ello. M.d 28 de 7.' 1700. Al Sr. fiscal. (Rubricado.) El fiscal, en vista de esta carta y la del Obispo de aquel Obispado de 20 de Junio de 1699 y del testimonio que remite dicho Obispo, por donde se da aviso de haberse puesto en ejecucin la Cdula de 15 de Octubre de 1696 y erigido en catedral la iglesia de Ci-doba y en parroquial la de Santiago del Estero, donde qued un cura para los espaoles y otro para los naturales, con muy corta congrua, por habrsele quitado los novenos reales que se les deba volver: y dice que no se ofrece ms que acusar el recibo, y que se guarde la ereccin y distribucin de diezmos y que se informe de la cuota que se percibe de ellos y la forma de su distribucin con toda individualidad. Madrid y Octubre 3 de 1700. M.d 22 de Wou."^^ 1700. spase si se dio quenta a Roma; y si no, se execute; y en lo dems, con el Sr. fiscal. (Rubricado.) Diose q.*^ a Roma.
2.824.
1699620
le
76516
la
En que
de
Cdula sobre
la
traslacin
la iglesia
da de
el
Gobernador de
la
se declar la
de
Santiago por parroquial. Remite testimonio del auto que para ello se
provey.
Santiago y
Junio 20 de 1699.
JULIO
1699
427
La carta consta de i {, ms el de cartula, y fu recibida en el navio de Buenos Aires de D. Juan de Orbea. Original. Emp.: Auiendo llegado Term.: de V. Mag.d Y el testimonio consta de 3 fs., ms uno en blanco. Term.: ser." y Nott. puc."> (Rubricado.) Etnp.: Yo Fran.co de Ala
2.S25.
1699 7-15
del P. Nicols de
74_3_39
Mirabal
el
Memorial
S.
M. En que
suplica se le
de
infieles
cuales una es la
mojos
(l).
en
8.
>
gestad. Sigue
la
respuesta
jos,
Para dar idea del cambio radical de costumbres verificado entre los modebido su conversin; ponemos en primer lugar la siguiente carta en latn del P. Estanislao Arlet, que el ao de 1694 pas de la provincia de Bohemia a esa
(i)
al
fecha
i.
as:
Adm. R.
Pater Noster.
quo-
rum Octava quatuor abhinc annis licentiam ab. adm. Rev. Paternitate vestra ad Indias profiscendi accepi) Anno 1697 ad has missiones salvus et incolumis cum meo e Bohoemia socio P. Francisco Boriniae, favente ptimo Deo perveni. Nova
mihi ex Superiorum volntate (quod unice in votis habueram) obtigit fundanda
quae ex Principis Apostolorum nomine, sub cuius auspiciis ad festum diem ad has Barbarorum nationes penetravi, Reductio Divi Petri, nuncupatur. Barban meae curae commissi Canissianae dicentur, ferini propemodum homines, paruraque in vita et moribus di"erunt a belluis, omnes totaliter nudi viri atque rjulieres incedunt, in sylvis potissimum ferarum in morem vari sparsi vivunt, nuUas stabiles sedes habent, nuUis legibus enentur, nulli potestati parent; Religio lilis nuUa, sed nec superstitio, quia nec Deo nec Diabolo cultum praestant, licet utcumque claram Dei notitiam habeant; colors sunt omnes profunde fusci et aspectu truces, quique toto homine belluam spirant. Numerum eorum ad clculos ac mila revocare, nec locorum distantia eque ipsa multitudo sinit. Continuis bellis adsitas gentes fatigant, quosque bello victos abducunt aut perpetuae servitutis addicunt, aut igni assos in conviviis suis manducandos appoMissio,
mortuorum quorum cadaveribus ferinam famem explent, vitrorum loco pro potu (cui supramodum sunt addicti) utuntur, ebrii in rixas ac mutuas caedes subinde proruunt; ut omittam alia quae verecundus calamus horret scriberc. Arma illis arcus et sagittae, ac praelongae de dura arundine hastae, quas tam dextr in remotum etiam hostem evibrant, ut 100 et amplius passibus distantem certissimo vulnere sternant. Uxorum multitudo est ad placinunt, Calvariis vero
428
cia
de lo que se hizo de las dos misiones anteriormente enviadas Buenos Aires, que han de recibirse en la vuelta de los galeones. Fecha en Madrid 15 de
Julio
de 1699.
2.826.
Original. 1699 9 10
falta
;6_i_33
de medios, y obligado por
la
extrema ne-
permisin de
ir
gozar
el
beneficio general
de
la hierba, sin la
ms leve
que
la
tum,
alii
plures,
alii
votum expeditio, nam plures mille ducentis e sylvis quibuscum novae Reductionis jacta [sunt] fundamenta. Dignum risu ac visu fuit spectaculum, quando ad primum nostri aspectum (numquam enim Europaeos homines aut aequos viderant) tantopere sunt turbati, ut arcus illis et sagittae prae timore e manibus exciderint, diuque sine voce haeserint, quaenam aut unde haec monstra in sylvas suas penetraverint, attoniti demirantes, credebantque enim (ut postea fassi) galeros ac vestimenta aequosque quibus insidebamus in unum nobisque monstrum coaluisse, quod tantam inter illos trepidationem causavit, ut sideratis similes diu attoniti steterint; doee timorem illos poner jussit Interpres, qui adventus nostri causam (cuius praecipue finis esset, veri Dei notitiam ac cultum eos edocere) multis exposuit praemia
aeterna,
si
vocanti
Deo
si
obe-
captum barbarorum dicta. Nec opus fuit multa adhorgregum more nos sequuntur, multa item sociorum millia, se adducturos promittunt, quae propediem nobis accessura speramus. lam enim sex numerosi, ut ita dicam populi; vel potius sex numerosae sylvae, internuntios suos ad nos ablegarunt, ad sanciendam perpetuam pacem, ac Agendas nobiscum sedes paratae. Alegatos earum perhumaniter exceptos, ac granis
inmortalitate animae, ad
tatione,
vitreis
(quae
summae
mus, tam optatis nobis postulatis promptissime annuentes. O! quantam Infidelium, facili negotio, ad fidem nostram in his Regionibus convertere possemus, si
aliquis e Societate nostra benefactor 40. aut 50.
vitreis,
cuiuscumque demum colors, aut magnitudinis essent (praeterquam nigri) coemendis deputaret, mihi huc per Gaditanum Indiarum Procuratorem, fratrem loannem Berges, transmittenda. Locum novae Reductioni delegimus situ amaenissimum in altudine 14 graduum; ad Orienem ac Meridiem, pulchra sese multarum leucarum, palmisque identidem consita, explicat planities, a Septentrione ingenti ac piscoso incingitur fluvio Cacuvuhu, lingua Canissiana dicto, quidquid
SEPTIEMBRE
699
429
el
Ordenanzas de aquel
pas,
y que
no se puede suspender
por depender de
l la
ni quitar
por
conservacin de
fruto
de su comercio,
otros peones y estar los vecinos ocupados en diez presidios y en la deAsuncin, lO de Septiembre de 1699, fensa de la provincia su costa.
ad Occidentem
est,
tam ferarum
quam volucrum
et aris
perfectis. Coeli
tamen
temperies ob vehementissimos solis ardores, ac uniformes anno integro, sine ulla hieme aestus, est permolesta, foretque inhabitabilis nisi frequentibus ventis perstaretur, tempestates creberrimae, ac prorsus horrendae; culicum spisissima examina, quae diebus ac noctibus suis nos morsibus inquietant; pais et vinum praeterquam in sacrificio Missae nullum, nulla denique alimenta praeter ea quae sylva ac flumem suppeditat, quorum optimum condimentum (quod tamen non semper suppetit) est modicum salis, parce admodum injectum. Dulcorat tamem nobis Deus, dulcissimis suis e coelo solatiis nostras miserias, vivimusque in tanta rerum omnium poenuria laetissimi; ego certe ex quo hanc Missionem intravi, non habui tristem diem; possumque ad. Rev. Paternitatem Vestram assecurare, quod longe majorem aerumnarum horrorem in earumdem cum has Missiones praetenderem, contemplatione habuerim, quam cum easdem re ipsa experior, sane quietior, mihi noctes dedit nuda humus, aut viridis cespes, quam olim saeculari, mollis culcitra; ita apparentiis plerumque rerum, non rebus ipsis affligimur; solus Cathecumenorum nostrorum in suscipienda fide fervor, tantaque morum in melius mutatio, sufficit ad abstergendas omnes morosi etiam genii nbulas. Volupe est illos videre; matutino tempore ad doctrinae explicationem, sub noctem ad vespertinas praeces, tam lacres turmatim concurrere. Prvulos nter se, subinde non sine amica rixa certare, quis proprior adstari Patri, quis prior fidei mysteria e memoria dicere debeat, nobis cum aut in lingua Indica haesitamus, aut non rect exprimimus, innocenter sibillando verba suggerere; Baptismum adultos magna aviditate expetere, ac si quis inrmatur, quocumque sive diei, sive noctis tempore nos de infirmi statu, ut ad Baptismum disponatur, commonefacere, instare frequenter, et fer importune, ut eas grandem Domum
pauperculi
Magno Domino (ita Deum vocant) fabricare sinamus, cum interea nondum domos suas habeant perfectas. Ebrietas et uxorum multitudo (punctum alias inter Infideles difficillimum) ad unicam nostram, eamque magna cautela prolatam, insinuationem (si tres familias
(ita
Ecclesiam)
430
Original. -2 fs. Emp.: Aunq. Doi Tet-m.: seruido. - En papel aparte, que sirve de cartula, se lee: Recibida en el nauio de Bus, ays. de D. Ju." de Orbea. Consejo. Md. a 19 de Octtre. 1700. Al Sor. fiscal. (Rubricado.) Respondido en 4 pliegos, fecha 30 de Agosto de 1701.
2.827.
1699 9 10
76133
Juan Rodrguez y
y dispuesto
Plata
lo
Cota,
d S. M.
Da cuenta de haber
al alivio
visitado la provincia
con-
veniente
de
los indios;
y que por
la
los
el
padrones ha reconocido
Ro de
la
gran
falta
de
ellos,
y Tucu-
especialmente
en
las
embarcaciones de comerciantes, y en
fila
jamque
quem nem
seminavimus, quae vestiendo integro populo post pauculos annos est suTectura; nunc interea nuditatem oliis arborum contegunt.
gozipii quantitatem
magnam
Verbo tam
viri
quam
dum-
populis, justis-
sima Dei permissione in h^ereses suas prolapsis, auferri gentes transerri, in quibus si haec signa quae caeci isti,
viti
jam
in
quomodo
sanctorum albo, magna parte numerarentur. ferini uno abhinc anno homines, et quibus
inerat,
humani nihil, praeter definitionem animalis rationalis num, atque etiam christianorum mores abierint? Imo et
tam cito in homisensim induunt, se invicem cum transeunt, nos in super facta reverentia, curvatoque etsi ruditer genu ac manus sculo summise salutant. Indos, advenas ad domos suas humaniter
polticos
invitant, ac
hospitaliter trac-
urbanae benevolentiae signa invicem monstrant, etc. Ut spes sit non modo bonos christianos, sed christianos polticos, decursu temporis futuros. In fundatis vero decera abhinc annis Reductionibus, mir res Christiana floret, baptizatis ad hunc usque diem quadraginta et amplius barbarorum
tant, amicitias multas, ac
millibus.
Quanta modestia
et
concursu Divinis
in Ecclesia assistittur!
Quanta reverentia
Domus
ipsae privatae,
quam
in
sanctis
concionibus personant,
una dictarum Reductionum, hebdmada Sanct assisterem', ultra 500 indos Veneris Sancto die mihi mover tenelli Induli, Indulaeque, qui alligatas ad extentas per
morum virtutumqueconcordi
concentu!
Cum
SEPTIEMBRE
699
43 I
caso preciso de bajar, sea con balsa de dos canoas y no ms, y que
los indios
no salgan
sin
los
Gobernadores
los indios
que se
2 fs. Emp.: Atendiendo Term.: fecha de este. En papel que sirve de cartula, se lee: Recibida en el navio de Buenos Ayres de D. Ju. de Orbea. Cons. Md. 28 de yre. 1700. Al Sr. fiscal>. (Rubricado.) Respondido en 4 pliegos en 30 de Agosto de 1701.
Original.
aparte,
2.828.
1699 922
74414
se sirve
la
Responde
S.
a su Real
se
M, mandar
encarguen
con-
bilos, fronterizos,
de
la
ciudad de Santa
modest
in
Dominum
suo commortui. Spectaculum dignum, quod ipse Beatissimus Pater expeclachrimas tam sancti oculi.
in reductione
dam speciem
more
Dum
pro
in Missionibus usitato P.
quem illi suDeum; ad finem illos ferventius alloquntus, iteratis num dubium aliquod ad allegata reponere possint?
mutis, ac immotis iterum repetit: Sol ne ergo Deus? Tum enim vero Avis paululum Europeo tardo major, alta et clarissima in tanto silentio voce, idiomate indico respondet. Non est. Barbari inslito timore, ad tantam rei novitatem, totis consternatis. Hanc ego Avem ipsemet vidi, quae ex quo Christum est confessa, vocem nuUara edidit, quasi nunc obstinatis indignaretur. Emit illam mox dictus Pater Franciscus de Borja, asservatque illamin sua Missione; cui Missioni ego bene auguror quae tam bonis Avibus Christianitatis jacit undamenta, seu principia. Quae ut in his Barbarorum Regionibus in dies augeatur et crescat pretiosa admodum Rev.^ Paternitati Vestrae RR. que Patrum ac Chariss. Fr. ex ultimis Americae Meridionalis solitudinibus demissisimae imploro
suffragia,
cia
me quoque peccatorem,
iisdem
inseri,
enix rogans.
Datum in Provin-
communi
Moxos dictos, quamvis Canisianae Barbaris dicantur. Septembris, Anno 1798. Adm. Rev. Patern. Vestrae. Humillimus in Christo Servus et Filius. Stanislaus
Arlet, Societ. Jesu.
Impreso. 2
fs.
en dos columnas.
A. Prov.*^ Tolef*^
S.
I.
432
al
disponerse
la
se
M. mandar que
Original.
que
dice:
En el f. 2 Term.: Combeniente. Emp.: Por despacho un decreto del Consejo de 20 de Diciembre de 1700, (Rubricado.) Corra con la misin la Religin de S. fran.coj.
2.829.
1699 10
a
76128
la
Carta de
Real Audiencia de
la
el
el
cuidado
peligro
de enemigos de mar y por la colonia del Sacramento en la tierra firme, por la porfa con que solicitan la introduccin del comercio prohibido.
en
la
por estar
ensalza;
y aunque poda
y estando
los
com-
que
les hizo
de su pro-
portugueses
la vista
se han defendido
como
si
mayor
este mrito
los
en
el
que contrajo en
ejrcitos
muy conveniente se
le
premie.
Plata y Octubre
En
el
9 de 1699.
Original.
fs.
>
Term.: obligacin.
Recibida en
navio de Buenos
Don Juan de
(Rubricado.)
Orbea. Madrid 14 de Octubre de 1700. Al seor fiscal. El fiscal ha visto este informe de la Audiencia que toca al puerto
de Buenos Aires, y dice que se puede juntar con los dems papeles que hay sobre sus defensas y de la Colonia de el Sacramento. Madrid y Agosto 29 de 1703
(Rubricado.)
2.830.
169910
los
22
'
7636
de Carvajal,
la
Juan Mndez
visitas
biendo asistido
tuando
de todos
los
que estn
cargo
de
OCTUBRE 1699
433
los indios
de
la
Compaa de
el
Jess,
de ningn pueblo
pagasen
diezmo, antes
contrario, sabe
que no
lo
han pagado
(l).
f,,
ms
otro en blanco.
Enip.:
Yo Juan Mndez
Term.: de
su magd.>
(Rubricado.)
(i)
la
pago de los diezmos, de aumentarles el tributo y de obligar los pueblos de San Ignacio, Nuestra Seora de Fe y Santiago que acudiesen Mbaracay beneficiar la hierba del* Paraguay, que era la ms pesada carga del servicio personal los espaoles. Por informes de la Real Audiencia, del Arzobispo de Charcas y del Oidor de Buenos Aires; remiti S. M. estas materias la dicha Audiencia y al Oidor que haba de ir visitar las reducciones. Las Cdulas este efecto expedidas, escribe en un Memorial S M en su Real Consejo de Indias, el P. Francisco Burges, no se han ejecutado, por haberse ganado con informes inciertos, y si se llegan a ejecutar ser para ruina espiritual y temporal, no slo de lo^ ladios Presidiarios de los dichos tres Pueblos, sino de todos los dems de las dichas Reducciones, y aun de las Ciudades y los Pueblos de los mismos Espaoles de los Gobiernos de Paraguay y Buenos Aires, con que los Portugueses y Mamalucos del Brasil tendrn el camino franco para apoderarse de los Reinos del Per y Minas de Potos, y se cerrar la puerta a la conversin de los infieles y a la manutencin de los ya convertidos en el Paraguay. Los fundamentos en cuya virtud se despach la primera Cdula, por 15 de Octubre de 1694, D. Antonio Martnez Luxn y D. Miguel Antonio de Ormaza, Oidores de la Real Audiencia de la Plata, para que visiten las reducciones de indios guarans que doctrina la Compaa en los Obispados de Buenos Aires y del Paraguay, parece son por informe del Obispo de Buenos Aires (como consta de la narrativa de la dicha Real Cdula), diciendo, que Visit quinze Pueblos o Reducciones de Indios Guarans, todos muy numerosos de gente, y que toda aquella muchedumbre era intil su iglesia, por no haberla reconocido en la
provincia del Paraguay
,
especialmente
Contribucin de Diezmos y Primicias de los frutos que coge, que son copiosos, la yerva del Paraguay, y creca cada dia en gente esta Nacin, por ser la mas ociosa y libre de servidumbre que haba en todas las Indias, y
nunca cesavan los Religiosos, por el cario que tienen a estos Indios, de solicinuevas exempciones; pero era veneno para el Indio, que no estando sujeto a servidumbre nunca est seguro; porque no lo estaban estos, asi por su natural inconstancia, como por no haber poder para sugetarlos, pues en gente y armas excedan mucho al resto de aquellas provincias y asi pendan de su arbitrio. Con que las quejas del dicho Obispo son sospechosas por ser parte interesada en los Diezmos, y se reducen cuatro: i.^ Que los indios no pagan diezmos; 2.*, que es gente ociosa y libre de servidumbre; 3.*, que los Padres les buscan exenciones, que son veneno para los indios; 4.^ que no estando sujetos servidumbre, no estn seguros. A la primera se responde: que pagando los indios encabezados en la Real Cotarles
TOMO
IV.
28
434
2.831.
1699 II 28
74645
Remite
y
testimonio
que hizo de su Arzobispado y juntamente con otro testimonio del Arancel que hizo para dicha visita, por la variedad
de
lo
obrado en
la visita
los derechos,
suplica se
ms
Plata,
mande 28 de Noviem-
bre de 1699.
Term,: R.^ 2 fs. Original. ^;/.; En cumplimiento seru. El testimonio de la visita, en la que le acompaaron en todos los pueblos y doctrinas que se visitaron los PP. Diego Carrillo de Crdenas y Melchor Maldonado, ha-
el snodo para los curas que los doctrinan, y cuidando ellos mismos de los edificios de las iglesias y su ornato, se cumple con el fin, porque Dios mand pagar diezmos, que es el sustentar los curas que los doctrinan, administran los Sacramentos y hacen las dems funciones anejas al oficio de Prroco. Allgase esto que los diezmos se han de pagar conforme los usos y costumbres de las provincias, y no los hay en el Paraguay que los indios paguen otro diezmo fuera del incluso en el tributo que pagan V. M. sus encomenderos, desde que por los aos de 1540 la conquistaron poblaron los espaoles hasta ahora, en lo cual estn amparados en contradictorio juicio por las Audiencias de los Reyes y de la Plata (consta de tres instrumentos que presenta el suplicante), y no es razn que siendo tan benemritos, por los muchos servicios hechos V. M., que se expresan en este Memorial, paguen ms diezmos que los otros indios, no tan benemritos, de dicha provincia. Y parece que as lo manda la ley 13, tt. 16, libro i. de la Recopilacin de Indias, que dice as: Ordenamos y mandamos, que en quanto los Diezmos que deben pagarlos Indios, de qules cosas, en qu cantidad, sobre que hay variedad en algunas Provincias de nuestras Indias, no se haga novedad por ahora y se guarde y observe lo que en cada Provincia estuviere en costumbre. Y si en alguna conviniere hacer novedad, nuestra Real Audiencia de la Provincia y el Prelado Diocesano, cada uno en su Obispado, nos informen en nuestro Consejo de las Indias de lo que se guarda y debe guardar, para que, visto. Nos proveamos lo que ms con venga al servicio de Dios Nuestro Seor y bien de los Indios
que cogen apenas bastan para su sustento, como es: maz, judas y mandioca yuca, camotes, etc., y para vestirse algodn. Y si el doctrinero no hiciera una buena sementera de los dichos frutos para darles semilla que siembren el ao siguiente (pues siendo todos labradores raro es el que tiene providencia para reservarla) y socorrer los impedidos y enfermos y los que se les acab la comida que cogieron, no pocos dejaran sus pueblos y se iran buscar su vida por los montes y bosques de donde los sacaron los misioneros, con que se destruiran las reducciones. De lo mismo sirve el algodn, para vestir los impedidos y necesitados, etc., y para mantillas de las criaturas que nacen, para que por falta de abrigo no se mueran, y si el doctriLos
frutos
otras legumbres, races de
NOVIEMBRE 1699
ciendo misiones en todos
El Arancel comprende 4
fs.
435
fs.
ellos;
consta de 32
Emp.:
Yo
el
D.''
2.832.
1699 11-28
Oficiales Reales de
ir
761 33
Buenos Aires
S.
Los
M.
la
Refieren
los
inconve-
nientes de no
toda
la
la
ciudad de Santa Fe en
derechura
la
de
de
las
y
el
el
mand
cerrar el camino
ero no se las da no tiene el indio de dnde sacarlas. La hierba del Paraguay, que unos pueblos la tienen de cosecha y otros la buscan con el trueque de otros frutos, es para su uso (con que no se conoce embriaguez entre ellos, siendo tan
universal entre los
dems
la
nos Aires dio permiso pudiesen bajar cada ao 12.000 arrobas para lo expresado, y ningn ao han llegado dicho nmero (consta de la informacin que
ha de acudir en lo dicho todo un pueblo de 3.000 4.000 y veces de 5.C00 almas, antes bien, son limitados, que no alcanzan para socorrer tantos necesitados que no tienen ms refugio que el doctrinero y con
ellos se
la
Y as
estos frutos
la
segunda queja de que los indios son gente ociosa y libre de servidumbre, que no se hallar nacin de indios en todas aquellas provincias que haya hecho tantos servicios V. M., y stos su costa, como la de los guarans, as en defender aquellas provincias de los enemigos de la Corona, como en sola
se responde:
correr las ciudades de los espaoles de las provincias de Buenos Aires y del Paraguay, siempre que los Gobernadores se lo han mandado, como se ve en los
nmeros
17
18.
Y as
es gente la
ms ocupada y
til al
bien
comn de
aquellas
provincias y aun de los Reinos del Per que hay en todos aquellos pases. Porque estos indios, con su trabajo de labrar los campos, se sustentan y visten, sin
que para
ello necesiten
de que
les socorra
Provincias.
si
mento
se podr decir
que
los soldados
ociosa; lo
ociosa, con el mismo funday labradores espaoles, as de las Indias cual, por ser grande absurdo, no se puede
que se aade que son los ms libres de servidumbre que hay en las Inresponde ser verdad, si se comparan con los encomendados los espaoles de aquellas provincias; lo cual no es delito alguno, sino slo gozar la libertad que Dios les dio, crindolos libres, y que los Sumos Pontfices por sus Bulas Apostlicas y los Reyes Catlicos por sus Reales Cdulas han declarado que son libres, como los dems, y mandado que se les trate como tales, y por eso pro lo
dias, se
436
derecho, y pagase
que debiese
en
la
los derechos.
Y
la
segn tiene
noticia,
Audiencia de
Plata se abriese de
nuevo
el
camino.
Asuncin.
la
que
all
se
reconozca
la
hacienda que
los doctrine-
tocare
la
doctrinay
que fuere de
particulares,
y que
Buenos Aires,
papel aparte,
28 de Noviembre de 1699.
2
fs.
Original.
Emp.: La hierua
Term.:
rrl.
hazda.
En
que sirve de
en
el
nabio de
Don
Ju.
de Orbea.
jetos Dios,
hibido con graves penas su esclavitud y servidumbre, bastndoles que estn suSu Santidad, V. M. y sus Ministros, como los dems cristianos
sus vasallos, sirvindole de soldados presidiarios en aquellas provincias contra
y mamalucos del Brasil y de ir con copiosos socorros las ciudades del Paraguay y Buenos Aires para defenderlas de los enemigos. Ni son solos estos indios guarans los que estn libres de servidumbre de las Encomienlos portugueses
etc.,
sino otras
como son
los indios
de-
fensiva (consta de las leyes 6.^ y 7.^ tt. 16, libro 6. de la Recopilacin de Indias); en el Cuzco, los indios caares; en el distrito de la Real Audiencia de
Panam,
Darien y Guab;
lo cual estos
sujetndose Dios y S. M, por sola la predicacin del Evangelio, sin ser conquistados por armas, y con otros servicios hechos V. M., que se ven en los nmeros 17 y 18 de este Memorial, y dicha gracia consta de la ley 43, tt. 8.
libro 6.
de
la
Recopilacin.
solicitan
Compaa de Jess slo que se cumpla lo que V. M. tiene mandado en el tt. 10 del libro 6. de la Recopilacin de Indias, especialmente en las leyes i.^, 6,^, 7.% 22 y 23, que se cuide del buen tratamiento de los indios y que no reciban agravio de los espaoles, ni de otras personas. Y en la ley 15, tt. 14, libro 3, de ella se manda los Virreyes y Presidentes tengan muy particular cuidado de su buen trata miento y den cuenta V. M. de lo que en esto se faltare. O si no dganse qu exenciones les han solicitado que no estn en las leyes de la Recopilacin de Indias conforme lo que en ellas se manda? Y esto no es por cario que tienen los indios (y aunque fuera as no era culpable; pues el hacerlos cristianos
tercera queja se responde: que los religiosos de la
-
A la
y conservarlos en la fe les ha costado y cuesta mucho trabajo, sudor y aun sangre que han derramado, perdiendo no pocos la vida manos de los brbaros), sino para que cumplan con las obligaciones de cristianos, sean leales vasallos de V. M., defiendan sus pueblos y aquellas provincias de los enemigos de la fe y de la Corona, lo cual no solamente cede en utilidad de dichos indios y de los espaoles de aquellas provincias, sino tambin de toda la Monarqua.
9.
De donde
se infiere
la
respuesta
la
que
sin un-
DICIEMBRE 1699
437
2.833.
169912
--3
7636
el
Rvdo. P. Martin
Paran y Uruguay, y
esta
ciudad
Capitn
Domingo
militar
de esta ciu-
dad de Santa Fe de
de 1699. El
del Ro de la Plata,
ao
como
damento se dice ser veneno para el indio solicitarle las dichas que llama exempy que no estando sujeto servidumbre no est seguro. Con esas exempciones se han conservado ms de sesenta aos y han ido en aumento, as temporal como espiritual, como lo dice el mismo Obispo por estas palabras, hablando do de las reducciones que visit: Todas muy numerosas de gente, bien asistidas de los religiosos en lo espiritual, con Templos capaces, decentemente adornados y los indios bien^instruidos en la doctrina y costumbres, etc., con que no tuvo ms que hacer que confirmar 24 000 muchachos de ambos sexos. Lo cual no acontece as en otros pueblos de Indias encomendados de su Dicesi, que no tienen dichas que llama exetnpc hites, ni estn al cuidado de la Compaa; pues pide el Obispo en su informe se extingan y se incorporen los indios en otros
cONEs,
pueblos.
la natural inconstancia del indio, que se vence con el hacen los doctrineros de la Compaa y con instruirlos Y fundarlos en el santo temor de Dios y las dems obligaciones de Cristianos y en la obediencia y sujecin que deben tener V. M., como su Re y Seor, y los Gobernadores como sus Ministros. Con que aunque sean superiores en nmero y armas, no son necesarias otras para sugetarlos, sino las dichas del buen tratamiento, etc., como se ha visto; pues nunca se han rebelado, antes bien, siempre han acudido la defensa de aquellas provincias y ciudades de los espaoles, que si no fuera por ellos ya los enemigos de la Corona se hubieran apoderado de ellas. Con que las que llama exempciones y no estar sugetos servidumbre no son veneno para el indio, sino triaca que causa su conservacin y aumento, y tambin de los espaoles de aquel pas, y al contrario, el estar sujeto el indio servidumbre es su veneno y su destruccin en lo temporal y en lo espiritual, yendo cada da menos, huyndose unos de sus pueblos los montes y selvas los infieles, viviendo como ellos, por librarse de la servidumbre; rebelndose otros y juntndose con los indios enemigos y brbaros que infestan las haciendas y ciudades de los espaoles, tenindolos en continua inquietud, de que no hay pocos ejemplares en el Paraguay y Tucumn, como son los indios guaicurs, payaguas, calchaques los del Chaco, etc., que los autos de sus guerras paran en la Secretara. Ibid.
10.
No
obsta lo dicho,
les
3'-
43S
de dicha ciudad;
curador general; Juan de los Ros Gutirrez, Oficial Real; los Sargentos
mayores Francisco Izquierdo, Pedro de Izca y Araniba, Juan de la Coizgueta; los Capitanes Pedro de Casal, Toms de Guerreo y Marcelo de Morales, con
el
la
Veracruz en 2 de Julio
de 1699.
22
fs.,
Santa Fe
de
ms uno en
h\a.nco.
Emp.:
Garda
Term.: Juan
Agus."^ Lexa.
(Rubricado.)
74
2.834.
1699 12 10
provincia, habiendo
646
M. Da cuenta de
la
y hallado
tiene
pero tan divididas, que slo son ranchos escondidos entre montes,
imposibilitados de ser doctrinados ni poder administrarlos los Sacra-
donde
sin Sacra-
mentos, y se pudieran recoger en cada valle en una poblacin, con que se evitara algo de los inconvenientes; expresando lo que pasa sobre
el
pleito;
veniente,
y quedaba en ver el remedio que se podra poner tanto incony dar cuenta de lo que se determinase, inormando con ms
la
instancia de la salida de
Original. Emp.:
2.835.
1699-12 19
la
762-24
Trinidad, puerto de Santa Mara de Buela le
provincia del Ro de
Plata,
en nombre de
lonia,
por
los
ella
los
que en ade-
lante se
han de seguir
Real Corona
si
de presente no se acoge
ENERO 1700
esta resolucin,
439
la
das
las
fs.
Al dorso se
7re. 1700.
lee:
cRda. en
Al
1
Sr.
Emp.: <Por carta de la fha Term.: de Vra. Magestad>. el nauio de D. Ju. de Orbea. Junta. Md. y dos de Duqe. de Jovenazo, con antecedentes-. Rubricado.)
2.836.
700 -I 23
7643
el
Certificacin.
Dada por
que conoce
al
y Cochinoca, en
el
gobierno
Tucumn; y que le consta ser patrn y fundador del Colegio de la Compaa de Jess en la villa de Tarija, por patente del P. Prepsito
el
ttulo
de
tal
patrn fundador
es
ya difunta; concedindoles
los privile-
romance
que
est
Pre-
que
y de
de
su Secretario, 2 de
que pa-
rece dicen
las letras
Roma
la
Noviembre
de 1691, segn
la
numeracin, de que da
aceptacin
la
asigna-
remuneracin
concedida ambos
lo
bre de 1692, expedida en Roma, con firma que dice Tirso Gonzlez,
con
el sello
del Orden.
est fa-
bricado dicho Colegio costa del fundador, con gasto de 40.OOO pesos,
dndoles
sitio,
agregando
el
cultura
efectos de su congrua, de
los
misioneros
estos pueblos
frutos
y llegan este asiento, donde tiene experimentado los que hacen como operarios evanglicos del Seor, pasando otros
las provincias
ms remotas de
la
fe catlica,
la
cristiandad
ellos
y pueblos de
han fabricado
infieles, iglesias.
reducindolos
y que en
440
para cuyo culto ha dado ornamentos y vasos sagrados desde este asiento
y su habitacin, agregando
al
de aquella
de Herrera.
de Enero de
Anejo.
700.
2.837.
1700 2 12
los
743 39
misioneros de la Compaa
el
Hecho en
el
vista del
Procurador
condicin
puesta por
cin:
Sin
religin.
5 fs.
Emp.: En consultada
12
de Febrero de 1700
Term.: la
Ley
referida.
Minuta.
76235
la
2.838.
1700-5-3
que escribi en
Monclova, S. M.
Incluye
al
en
ella lo
l.
des-
M.
se sirvi aprobar lo
la
Da
cuenta de
lo
el
que dijeron
el Fiscal
y
el
Fiscal de S. M., la
la
que
se les dio
de
los informes
que hicieron
ella
Audiencia de
la
ciudad de
la Plata, el
Arzobispo de
Corregidor y Oficiales
Reales de Potos y de
lo
resolvi,
cumplimiento de
nuevas rdenes
se seguira qui-
que contiene
tarse la mita
el
de Potos en
todo en
lo
la
mayor
parte,
que no se
MAYO 1700
441
testimonio de todos los autos y juntamente uno original que reservadamente se form en este Real acuerdo en I.** de Marzo de este ao,
informa S.
M. sobre su contenido
la
lo
materia.
blanco.
Lima,
-
de
Mayo de
1700.
21
fs.,
ms uno en
Emp.: tEn
los vltimos
Term.: de
V.
M. En
Septiembre de 1701. Conss." 21 do.) Respondida en pliegos aparte. Ror. V.* gutierre.
carta que poder del Sr. fiscal. Rda. en aviso en 16 de de Octubre 1701. Al Sor. fiscal. (Rubrica-
La
2.839.
170055
154 I 21
Concediendo
la
Jueces Oficiales de
la
Casa de
la
Con-
licencia Nicols
las
de Mirabal, como
provincias de In-
Procurador general de
dias,
Compaa de Jess de
con
calidad
que
se expresa.
Madrid,
de Mayo de 1700.
Emp,: Mi
Press.'^
El Rey, v por su
Term.: mi
mandado D. Martn de
1 1
Sierraalta,
del libro
Voluntad. Fs. 80 81 v.' Tomo XIII, en pergamino, 29,5 X 21,0, Religiosos, desde de Julio de 1699 hasta 31 de Octubre de 17 iS-
2.840.
1700522
74410
pretensin que tienen los Gobernadores de
la
Mondragn.
Sobre
la
jurisdiccin de cada
uno
los
el la
los
Padres de
la
Com.paa en
y parte en la de Buenos Aires, sobre el ro Uruguay, y que en cuanto que estn las cuatro en una en otra provincia no es necesario litigar, por estar contiguas las unas las otras,
en distancia de 12 leguas; y siempre que
es
conveniente para
los
el
Real
exhorte
el
Gober-
nador por
el Provincial,
como de cumplimiento, por la confirmaQue ha muchos aos que stos no las visitan,
no es novedad
los Padres, sin
el
que se muden,
porque
lo
dar cuenta;
como
442
sin dar
tambin quitan y ponen los curas doctrinantes cuando les parece, cuenta al Obispo ni al Gobernador (i). Madrid, 22 de Mayo
de 1700.
Term.: Obed.^ de V. S. Al dorso: Emp.: Reciuo 2 fs. Original. Conss. Traese lo que dio motivo. (Hay una cruz.) Md. 24 de Mayo de 1700. S."^*^ S. E. Camero Ortega. buelvase a decir que lo que se pide es Viene con este el lo mismo q. se duda de a qual parte toca.- (Rubricado.)
nuevo informe.
2.841.
1700-526
los
74410
cuatro pueblos que administran los
el
Compaa de
del
Jess, en
sentido que
la
si
pertenecen
la
provincia del
Aires,
jurisdiccin de
Buenos
si
en
Paraguay
la del
Tucumn.
Madrid, 26 de Mayo
de 1700.
2
fs.
en
8.
Original.
Emp.: Por
el
papel
Term.: de servirle.
(i)
mo
P.
Consta lo contrario de instrumentos presentados el ao 1705 por el misBurgs en el citado Memorial, nm. 11, en que refuta de paso varias ca-
lumnias:
La I.*, de que no pagaban tributo los indios a V. M., y consta de tres de los dichos Instrumentos presentados por Septiembre u Octubre, que lo haban pagado hasta el ao de 1703, que sali el Suplicante de Buenos Aires. La 2.*, que los Obispos y Gobernadores no visitaban los Pueblos o Reducciones de dichos Indios, por estorbarlo sus Doctrineros; y consta lo contrario de cinco Instrumentos presentados por Marzo, que no son de las visitas que han hecho los Obispos de Paraguay y Buenos Aires, y cmo ste, convidado para la visita, se excus dos veces.
El quinto es de solo
senta ahora, del
(El
las visitas del
modo como
ha visitado,
ni las otras
ciudades de
su gobierno, porque, dicen, tiene orden de que no salga del Presidio de dicho
Puerto). La 3.% que los Curas de dichos Indios no guardan el Patronazgo Real, por no ser presentados del Patrn, etc. Y consta de dos Instrumentos presentados por Marzo, de sus presentaciones por el Patrn, Colaciones cannicas por el Ordinario, o por su comisin. La 4.^, que los Misioneros no ensean la sujecin a V. M. y a sus Gobernadores; y de los nmeros 17, 18 y 31 consta lo contrario, por los muchos instrumentos de sus copiosos servicios que a su costa han hecho y hacen, presentados por Marzo, y por otros dos con este Memorial, en
que siempre van con ellos algunos Padres por sus Capellanes, para animarlos con su ejemplo y palabras a obedecer a V. M. y a sus Ministros.
AGJSTO 1700
443
2.842.
170076
12236
Que
con
la
vista
de
los
mudanza de
los
cuatro pueblos,
Candelaria,
San Cosme y San Damin, Santa Ana y San Jos (l), que estn cargo de los religiosos de la Compaa de Jess en la provincia del Uruguay, S. M. ha tenido bien declarar que son de
la
jurisdiccin del
la
defensa
de ese presidio y provincia que los indios ms aptos de guerra de los dichos pueblos acudan las ocasiones que se puedan ofrecer, siempre
que
los
los llamase,
la
Audiencia de
que
como tambin
fin.
lo
ruega y encarga
al
Provincial de la
lo
Compaa
que ms condujere
Madrid, 6 de Julio de
Fs.
1700.
Emp.: Con
Term.: entendido.
183 183
v.'
2.843.
1700825
75613
el
Propuesta.
ta
Obispado de SanMerced;
Cruz de
la Sierra,
Comendador de
la
al
Doc-
Basilio Pons,
Madrid, 25 de Agos-
de 1700.
Original. i f. y el de cartula. Al dorso se lee: <Nombro al Maestro fray Miguel Alvarez de Toledo. (Rubricado.) hauiendo participado el Marques del Carpi la resolucin de V. M. al Mro. fr. Miguel Albarez, ha respondido es-
honrra q. V. M. se sirue hacerle, como parece del papel cmara con esta Cons.'* en las R.^ m.^ de V. M., a fin que se sirua deliberar lo q. fuere mas de su agrado. (Hay cuatro rbricas.) Nombro al Doctor D. Antonio de Orcasitas. (Rubricado.) Fcha. en de Abril de 1 70 1. D. Domingo Lpez de Calo>.
cusandose de admitir
adjunto que lo pone
la
la
(i)
Conforme
al
Padrn del ao
1702, el
pueblo de
la
Candelaria contaba
1.573, respectiva-
622 familias y 2.596 almas; San Cosme y San Damin, 381 y mente; Santa Ana, 542 con 2.225, Y San Jos, 661 y 2.594.
444
2.844.
1700
-
-8 31
Comprende
los
154-64
papeles que se entregaron
al
Memoria.
Sr. Secre-
tario en II de Julio de 1701, que dieron motivo los Despachos que se enviaron al Sr. Duque de Uzeda: el uno por carta de 31 de Agosto de 1700, tocante los dubios y dispensaciones que hacen en las Indias
los religiosos
de
la
Compaa de
Jess,
el
otro por
Despacho de 20
de Febrero de 1701.
Una
carta del
el
decreto de
la
Sagrada Con-
el
acompa, de 6 de Febrero de
la
Dos
cartas
del Cardenal
Judice de 22 de
Mayo de
las
1697, que
se citan
en
el
papel de 18 de Abril
al
seor
Conde de Altamira de
de Mayo
de 1697.
Otra
mismo
ao.
Un
Antonio Jaramillo de 4 de Septiembre" de 1696, escrito en dos pliegos. Una carta del Bachiller Gabriel Gonzlez de la Torre, escrita en Mizque en 22 de Marzo de 1674, que motiv este negocio.
papel del P.
la
lo
contenido en
iglesia
mudanza de aquella
l.
y
1
otros puntos.
Otra del
Arzovista
bispo de Charcas de
de Enero de
de
la carta de dicho Bachiller, que se le 30 facultades ordinarias concedidas por Su Santidad en 1697
Un
trasunto de las
al
Obispo
de Chile.
Un papel del
los
Sr. Ubilla
para
el Sr.
que en
or Fiscal en 29 de Mayo de 1696, que contiene seis pliegos.---El acuerdo del Consejo de 12 de Diciembre de 1 696, que est en dos
pliegos.
Dos papeles
del Sr. D.
Manuel de Aperregui de 10 de
Julio
y 14 de Octubre de 1700, escritos al Sr. D. Domingo Calo. Los dos que form y escribi el Sr. D. Gregorio de Solrzano sobre esta materia: uno, en tres pliegos, con fecha de 26 de Noviembre de 1696, y el
DICIEMBRE 1700
otro,
la
445
carta
que se escribi
esto.
al
en orden
Una
Duque de Uzeda en 3 1 de Agosto de 1700 Tucumn de 6 de Junio recibo de la Cdula general en que se manque tenan
la
d reconocer
la
los privilegios
Bula que
le
manifestaron,
vi al
1
ao de
la
70 1, con
Obispo y de
la
y proposiciones que
el
Su
La
y en
ella estn
de
la
Compaa tienen
su cargo.
2.845.
1700 II
19
Dice
dando
76235
que
Consejo
facultad la
las Indias
los
matrimonios en
el
por
de 1690, exceptuando
si
primer grado de
afini-
de que
ofila
se
busque en
el
Archivo de su
de
l,
y en caso de
con
noticia
de su contenido.
I
Madrid,
19 de Noviembre de 1700.
f.
en
4.,
ms
2.846.
1700 12 18
76_4_3
Declaracin jurada del Rvdo. P. Vicerrector del Colegio de la Compaa de Jess de la villa de Tarija, Constantino Daz.
Hecha
el
pre-
sentacin de
la el
campo D. Juan
Jos Campero de
Escri-
Herrera ante
446
PERODO OCTAVO
683- 1 704
gatorio de
Sr.
bao pblico y de Cabildo Bernardo de Cullar, conforme al interrola peticin que est por cabeza de autos, y dijo que dicho
Campero, encomendero de
los indios
los
de dichos pueblos con todo amor y cario, y por medio de sus doctrineros, los asiste en la educacin y buen ejemplo de nuestra santa
los aos,
fe catlica
mirando
en
los cuales
pueblos ha hecho
con tabernculos
muy
costosos
vado de
la
y ornamentos para la celebracin del culto divino. Que llehonra de Dios Nuestro Seor, fund el Colegio de la villa
Angos-
y por
han fomentado
misiones para
tobas y chilos
y cordilleras de
y por
la asistencia
Padres
Burgs en su Memorial al Rey) Lorenzo y Provincia de Santa Cruz de la Sierra, al Oriente con el rio Paraguay, por el Norte con la Sierra de los Tapacuras y por el Sur con Santa Cruz la Vieja y su serrana. Toda la tierra es de lomera montuosa>. De la primera entrada de los espaoles esta nacin y su estado hasta la llegada de los Padres, refiere el mismo P. Procurador: De orden del Gobernador de la Asuncin del Paraguay, Domingo Martnez de Irala, subi uo de Chaves por Cabo de 300 espaoles para fundar poblacin en los Jarayes, y en vez de esto pobl en Santa Cruz la Vieja con algunos y los dems se volvieron al Paraguay. En Santa Cruz la Vieja ganaron los Espaoles con su buen trato las voluntades de los Naturales y comarcanos y los repartieron en numerosas Encomiendas, sin ms carga que pagarles un ovillo de algodn y algo de comida en seal de vasallaje, y les estuvieron sujetos mientras no les hicieron opresin alguna; mas habindose desmandado los encomenderos en sacar de los Pueblos a los hijos para servirse de ellos en la Ciudad, se amotinaron y mataron algunos Espaoles. Se generalizo el motin cuando el Virrey D. Francisco Alvarez de Toledo traslad la ciudad a San Lorenzo, 60 leguas distante de la primera poblacin. Los Quilmes y algunos Paramies, movidos por el clrigo Acebedo, se fueron con l y poblaron en Cotoca, cinco leguas de San Lorenzo, donde est la Misin de los Chiquitos, de que cuida la Provincia del Per de la Compaa de Jess. Los indios, codiciosos de las herramientas de los Espaoles, salan a robarles; hicieron estos tres salidas para repelerlos, hasta que en 1690, siendo Gobernador de Santa Cruz D Agustn Arce de la Concha, salieron a dar la paz (a 'dl(i)
La Misin de
Ciudad de
S.
DICIEMBRE 1700
447
ms de 6.000
el
indios
edificadas cinco
el
Ar-
el
Maran, y se aumentarn
por ser
la
blos,
tierra
muy
frtil.
dicho Maestre de
campo
asiste
los
Padres en cuanto se
les
ofrece.
Tarija,
18
de Diciembre
de 1700.
Anejo.
Fs.
204 206
v.'
2.847.
1700
12-20
los regulares,
al
76_-4_47
M. Avisa
la
del re-
en causas
reconociesen juez
Ordinario,
y que
hizo publiejecutar,
se
mand
Simiques, Cosos, Parames y algunos Piocas. Notable ha sido la diminucin de tan numeroso gentio, originada, ya de pestes
s han tenido, )^a de la saca grande de piezas que han hecho de San Lorenzo en sus entradas, y dos invasiones de los enemigos Mamalucos de San Pablo que han hecho por la parte del Rio Paraguay, que en la 2.^ invasin llegaron hasta el rio Aper o de San Miguel, distante 50 leguas de S. Lorenzo, y fueron vencidos de los Espaoles de esta Ciudad, que vinieron a defender el Pueblo de los Piocas por orden del Gobernador D. Jos Robledo de Torres, el ao de 1696, a peticin de los Misioneros de la Compaa de Jess. El socorro ms cercano de los Espaoles de San Lorenzo dista 140 leguas de la Reduccin de San Rafael, la ms prxima al Rio Paraguay. Urgen uno o dos Presidios de soldados o poblaciones de Espaoles en los sitios ms peligrosos de donde se puede salir a hacer oposicin a los enemigos para defender aquella reciente cristiandad, sujeta ya al dominio de S. M., a quien reconocen como vasallos, sin que hayan motivado costas de Reales Ejrcitos y Armadas, habin. dolos ganado solo la voz y predicacin de los Ministros Evanglicos. Acerca de la entrada de la Compaa de Jess de la provincia del Paraguaj^ las naciones infieles de los chiquitos, aade el mismo Padre: Diose principio a la fundacin del Colegio de la Villa de Tarija, frontera de las naciones Chiriguanas, Mataguayes, Tobas y Mocobes y otras, el ao 1690, por el Maestro de Campo D. Juan Jos Campero y D.a Juana Clemencia Bernrdez de Ovando, su legtima esposa. El mismo ao pas el P. Superior Jos Francisco de Arce, con su compaero el P. Juan Bautista Cea, previa la orden del R. P. Provincial Gregorio de Orozco, para reconocer los Pueblos de los Chiriguanas, y ha-
448
derecho
al
Consejo.
Cr-
doba, 20 de Diciembre de
Autgrafa.
700.
EmJ>,: Rui.
Rda. en 25 de febr. de 1702 Don Franco Rayado, Abogado en los Consos. Vista,
V. Magd.
lee:
ms Al dorso se
i
f.,
el
de
cartula.
Vna Cdula
Ttrtn.:
de
<Cons.
por m. de
2.848.
17001220
la el
76
4 47
que
Refiere
reforma de muchos desrdenes, de que remicual se estaba sacando en limpio, para que se
un breve informe;
en
la
Audiencia de Charcas, y que habiendo ocasin enviar un tanto; porque desea sea muy conforme al Patronato, en que ha habido
viese
le
haya
las leyes.
f.,
ms
el
de cartula.
Emp.:
de
de 1702 por m. de Dn. fran.co Rayado, Abogado de los Censos. Conss." 11 de Mayo de 1702. Al Sor. fiscal. (Rubricado.) el fiscal a Viste esta Carta del obispo de Tucuman en q. da quenta como despus de auer echo la Vissita general de aquel Obispado determin Snodo, q. executpara reformar m.* desordenes q. en dha. Visita [ha] reconocido, q. en la primera ocasin le remitira, luego que se pusiese
Term.: <{a.ltare>
se lee: Rda. en 25
Al dorso
biendo llegado
al
rio
los Indios
y Casa para su habitacin. Partise el P. Superior para Santa Cruz de dndoles esperanzas de volver de assiento a sus tierras.
El Gobernador D. Agustn de Arce de
la
la Concha les dijo que sera mejor emNacin de los Chiquitos, que estaban de Paz y pedan Padres que los doctrinasen, y los de la Provincia del Per no podan acudirles por estar ocupados con los Moxos, muy distantes de los Chiquitos y stos cercanos
pleasen su celo en
a las Misiones de Itatines. A este efecto escribi al R. P. Provincial del Paraguay, y al M. R. General, a fin de que la Provincia del Paraguay tomase a su cargo la conversin de los Chiquitos, y con estas esperanzas partieron los Padres de Santa Cruz de la Sierra para acabar de reconocer la tierra de los Chiriguanas, que casi se extiende por 100 leguas. En 1691 recibi el P. Superior socorro de nuevos Misioneros y fund la Reduccin de la Presentacin de Nuestra Seora, a la ribera del rio Guapay, que qued al cargo de los PP. Juan Bautista de Cea y Diego Centeno. A 31 de Julio del mismo ao fundo la de S. Ignacio, en el valle de Tarequena,
3'
el ro
Guapay, y
la
dej
al
1700
449
en limpio, y q. desear sea muy conforme a las Leyes del Rl. Patronato. Y dice, q. por aora, y asta q. llegue la Copia de dho. Sinodo, solo se le ofrece a el fiscal se den gracias a este Prelado por el Celo y aplicacin con q. despus de auer echo la Visita general, dispuso el Sinodo para remediar los daos y abusos que auia en
ella
reconocido.
24 de Octre. de 1702.
marra
Madrid y Octubre 19 de 1702 as.> (Rubricado.) tCons." a -Sres. S. E. Bustamante Solis Ortega Ibaez Gael Sor. fiscal. (Rubricado.)
fho.>
2.849.
76133
Rica del Espritu Santo^ de
sita
la
Memorial de
provincia de la
en el
sitio
de Ibiturusu.
Presentado
Leticia,
en que
em-
bargo de
Cdulas, de 25 de Julio de
el
en que se mand
de
primero, y
de 21 de Julio de 1694;
la
mudanza
los
de Tobat Arcentagua: se sirva de confirmar esta poblacin y asiento de la Villa Rica del Espritu Santo en el paraje de Ibiturusu,
para que perpetuamente en
l se
utilidades
de mantenerse en donde
Habiendo recibido
el P.
arriba dicha, orden al Superior fuese a descubrir el rio Paraguay, visitando las
dos recien fundadas reducciones de los Chiriaguanas y reconociendo la disposicin de los chiquitos y otras naciones que hay entre el rio Paraguay para poder
emprender su conversin. En ejecucin de esta orden, parti el P. Arce con el llegando a Santa Cruz de la Sierra, por Noviembre de
Arce de
H.**
Antonio de Ribas, y
llaron a los indios contagiados de viruelas, y se determin quedarse entre ellos, y los indios, el ultimo dia de 1691 levantaron una Cruz, delante la qual rez el Padre las letanas lauretanas, estando todos los Indios arrodillados, y a 14 de Enero tenan ya acabada la iglesia, que se dedic al Apstol de las Indias, San Francisco Javier. En breve se hicieron capaces de los misterios de nuestra
santa fe>.
Tono
IV.
39
450
est
y en consideracin de
los servicios
que ha hecho
S.
M. y hacen
su costa,
y de habrseles despachado
en papel de
fs.
sello 4.,
ao de 1700.
Emp.i
la villa rica
2.850.
1700
la
75633
Compaa de Jess del
la
con
vista
de
los
informes sobre
mudanza de
los
Candelaria,
el
San
Jos,
que estn en
San Cosme y San Damin, Santa Ana y Uruguay; y que los Gobernadores de Buenos
Y porque
le
para
la
vincias
puede
ser necesario
que
los indios
las ocasiones
que se ofrecieren;
sean llamados por los Gobernadores de aquellas provincias; d las providencias necesarias para
este
2
las
fin;
la
ms breve ejecucin de
M. de
lo
lo
que condujere
1700.
dando cuenta
>
S.
que obrare.
Madrid,
k.Emp.: Benerable
fueron dirigidas, sobre
la
Term.: quenta.
el
mismo
asunto, los
los Charcas.
y del Paraguay, y
2.851.
Audiencia de
1701
I
II
75633
Anuncasele
que
esta
y de haberle sucedido en
cristiansimo; se ha estrechado
con
la
de Francia.
Madrid,
II
I
de Enero de 1701.
Firmado de la Reina Gobernadora. Es copia. > Term.: de vro. empleo. Emp.: <Mi gouer."''
f.',
ms
el
de cartula.
2.852.
1701
75633
Reina Gobernadora al Gobernador de Buenos
la
Real Cdula de
Aires.
la
Que
en consecuencia de
con
de
la
de Francia; ha resuelto
S. M.,
los puertos
las Indias
y proveerse
BNERO
70
451
Madrid,
Vo-
Enero de
ms
el
701.
..
de
cartula.
Es copia.
Emp.: Mi
Gou.''
Term.: Es mi
luntad.
2.853.
1701
I 26
la
75
633
Majestad
aquellas
Su
remite copia de
Tucumn, de 6 de Junio
de 1699, tocante
los privilegios
de
la
Compaa de Jess de
oficio
que en
con Su
Acordado en
fs.
dorso se
lee:
A de
Emp.: Con ocasin Ter?n.: que se experimenta. Al ser des. de S. M. para el Embaxador vueluase a hacer asi,
aparte, di-
que todava alcanzara. La minuta, reformada, va adjunta en pliego ciendo lo mismo en boca de S. M.
2.854.
1701
126
el
75_6_33
la
Compaa de Jess
del
Que
Obispo de esta
iglesia,
en carta de 6 de Junio
los privilegios
sin
que pueda
el
Obispo recono-
cer el Sacramento
el
Visto por
el
Consejo de
las Indias,
con
lo
que
dijo el Fiscal; le
ruega
y por
si
acaso qui-
endel
la
1
de Tucumn.
Acordado
701.
2 Is.Emp.: Benerable
1701
Term.:
De Tucumn.
2.855.
126
Es
le avisa del
la
75_6_33
contestacin su carta
la
recibo de
Cdula general
45^
PERODO OCTAVO
683- I 704
y que
hay en
S.
M. previene
de
ellas;
al
religiosos
la
que
26 de Enero de 1701.
Minuta.
Emp.: cR.do
in
xpto
Term.:
2.856.
1701
27
1
12235
Aprobndole
lo
obrado en
el
ciudad de Crdoba, y que se aguardan las noticias que ofrece de los dems de su jurisdiccin. Dice, que en carta de 8 de Abril
de 1699,
le
da cuenta de
las diligencias
la visita
ella.
que haba hecho en cumplide Hospitales, y que la provisto por los de su Consejo,
lo
miento de
segua,
lo
mandado cerca de
de
l, le
con
lo
que
dijo el Priscal
aprueba
que
refiere,
y aguarda
las
noticias
que ofrece de
los
dems de su
jurisdiccin.
Madrid, 27 de
Enero de 1701.
La Reina, el Cardenal Portocarrero, Fray D. Manuel Arias, D. Fernando de AraManuel Manrique de Lara y el Conde de Benavente. Por mandado del Rey, D. Manuel Lpez de Calo Mondragn.
gn, el Obispo Inquisidor general, D. Rodrigo
2.857.
1701
I
la
75633
Audiencia de
el
los
Charcas.
Que
el
in-
mos
de
I
privilegios
que tienen
la
los
Colegio
religiosos
f.,
de
Compaa de
Emp.:
ms
el
de cartula.
.
Pres.'
venga.
fecha
2.858.
1701 2 17
M.
en la de Guerra de Indias.
76_6_I3
mando
hacer S.
FEBRERO
70
453
es
de pareS.
el castillo
que de orden de
M.
se
mand
costeo,
y asimismo
la
y que sea sin excepcin de persona ni dado por diferentes Cdulas Reales, y bajen
blacin de esta parte del ro Paran, en
el
como
le
est
manlas
l.OOO familias de
forme po-
ms inmediato Bueasi-
tierras
y abundantes de todo; y
mismo
el
temperamento, y
la
comunicndose con
la
el
Gobernador. Expone
que
al
pre-
sente para
al Gobernador y reque conviene se enve y Gobernador que sea soldado de experiencia y grado, por no te-
nerla
el
que actualmente
la est
gobernando; y que
el
Gobernador
ele-
en
lo poltico
como en
lo militar,
quien se
le
las
cinco
se en-
es necesario
que
sean de experiencia; pues los que hay slo uno de caballos llamado Bal-
maseda
en
jo,
es
la Infantera; los
(Sin lugar.) 17
de Febrero
de
701.
copia.
Es
fs.,
ms uno en
blanco.
Term.i^&s-
tos empleos.
2.859.
1701 2 18
servicios del Alfrez de Infantera espaola
763-4
D. Jos Berm-
Hoja de
dez.
Consta
zas
diferentes tercios.
los
Se hall en el sitio de Charleroy y Mons; fu uno de 20 sujetos que se nombran cada ao, para que en la Real Academia
Matemticas, formacin de escuadrones y prctica de hallndole capaz D. Sebastin de Medrano para el empleo de
las
se enteren
artillera,
de
454
Ingeniero,
S.
M. de
Minuta.
esta fecha.
18
de Febrero de 1701.
blanco.
f.
en
4.,
ms otro en
2.860.
1701 2 20
la
122
Obispo de
de su
en sus haciendas,
sin
que
ni el
el
Sacramento
ni el
tos
en
cin del Ordinario; visto por los de su Consejo, con lo que dijo
cal, le
ruega y encarga d
las
la
tole-
extiende
la
del
Tucumn.
Madrid, 20 de Febrero de
1701.
ocasin
El Rey, y por su mandado D. Domingo Lpez de Calo Mondragn. > Term.: Tucumn.
Emp. :t(Zor\.
2.861.
1701
20
2
1
122
35
Jess;
Dcele S.
la
6 de Junio de
699
de
los religiosos
de
la
Compaa de
los
grados no pro-
y para absolver de todos los reservados, tener altar porttil y administrar la Eucarista donde no hubiese Obispo; diciendo lo
que se
le ofreca:
visto
por su Consejo,
le
encarga
los
haga
cilios
las visitas
Con-
que se debe
al
ejecutar.
Provincial de la
ella,
Que Com-
y que
la tole-
Paraguay no se extiende
la
provincia de Tucu-
mn.
In xpto
El Rey, y por su mandado D. Domingo Lpez de Qalo Mondragn. Emp.: Rdo. > Term.: quenta.
FEBRERO
70 I
455
2.862.
1701 2 23
75-613
Junta de Guerra extraordinaria de Indias. Representa S. M., como se lo tiene encargado, las providencias que por ahora juzga se
pueden dar
al
resguardo de
la
plaza de
evitar
que
ingleses y holandeses no invadiesen aquellos dominios. Dice se convoc el da 17, por la tarde, junta, la que concurri D. Jos de Garro, ex
Gobernador de dicha
Infantera,
plaza,
y de un
castillo intil;
los
enemigos
la
em-
por
la
contigidad del
y Tucumn y Paraguay y
las plazas
ella la fcil
pasaje
al
Reino de
rela
Chile.
Que de ninguna de
por
la
que hay en
las Indias
pueden
la situacin
vecindad de
las
Buenos
y dems pedido por el Gobernador; 300 quintales de plvora, 2.000 granadas y que dicho Gobernador se procure los caballos, pues hay
tantos en aquella provincia,
pitan
se
ponga en defensa
la
el castillo,
se re-
y marine-
se
mande un Ingeniero de
luego se trate que
satisfaccin.
Que desde
la
planta delincacin de
la
la fortifica-
si
que para
de
la
y medios dedicados
la
la
fbrica
la fortaleza,
como
se
son:
en
la
corambre, vinos
te-
y dems de que
niendo
consume; y entra y
en aquellas provincias;
la
muy
Compaa
del
Paraguay para
dispensacin de
la
proponiendo
el
Consejo
la
(i) El P. Francisco Burges reasume todas estas instancias y representa los motivos que inducanla los religiosos de la Compaa impetrar de S. M. la dispensacin de la porcin con que se pretenda contribuyesen por la hierba que se coga y beneficiaba en sus misiones, aun de los tres pueblos abajo indicados,
456
PERODO OCTAVO
eficaz
683- 1 704
forma ms prudente y
man
ciliten
que bajen de
la jurisdiccin
de sus
paraje
ms inmediato
ciudad; discurriendo el
rebatiendo los argumentos con que se les apretaba, para que los indios acudie-
sen Mbaracay
al
que
de
la
yerba, deca,
el
El primero, que todos los Indios de San Ignacio, Nuestra Seora de Fe y Sande la yerba desde el tiempo en que asisti la
Audiencia en Buenos Aires (que fu desde el ao de 663 hasta el de 672 73) y que siendo dichos tres Pueblos de la Gobernacin del Paraguay no haba razn
no.
de eximirlos del dicho beneficio, ms que a los otros indios del mismo GobierEl 2., que el beneficio de la yerba es tan necesario que sin l no pueden subsistir aquellas Provincias de Indios, por ser la yerba el nico fruto que est en lugar de alimentos; pues con su comercio y trueques consiguen lo necesario para la vida poltica; y por la gran diminucin que ha habido de Indios con las guerras de Portugueses y Mamalucos del Brasil; insina que no puede dicho beneficio conservarse sin que acudan los Indios de los dichos tres Pueblos. - El 3., que el dicho beneficio de la yerba es conforme a las Ordenanzas de D. Francisco Alfaro, confirmadas por la Ley 3.^, tt. 17, lib. 6. de la Recopilacin de
El 4., que el beneficio de la yerba no es tan gravoso como se representa, yendo los Indios a su tiempo, pagndoles sus jornales y estando bien asistidos; con que no hay inconveniente que los dichos tres Pueblos vayan al beneficio de la yerba, y los indios de los Pueblos Cuaguz y Iguaramb, que llaman Itatines (y ahora, despus de la mudanza de dichos pueblos, hecha el ao de 669, con licencia del Gobernador del Paraguay D. Juan Daz Andino, que solicit la dicha Provisin, se llaman Nuestra Seora de Fe y Santiago). Mas los Indios de dichos Pueblos, como soldados presidiarios, suplicaron de la Provisin, y se les admiti la splica (consta de los autos de esta Causa a foxas 15, que presenta el suplicante); pues, ni antes ni despus de dicha provisin, han ido los Indios Presidiarios de los dichos Pueblos al beneficio de yerba del Paraguay, como consta de la informacin en la respuesta a las preguntas 4 y II, que con este memorial presenta, hecha en la Ciudad de la Asuncin, adonde asiste el Gobernador del Paraguay, quien manda ir a los Indios a Mbaracay al beneficio de la yerva, que toda suele parar en dicha Ciudad, y los testigos son oculares y tienen las cosas presentes, por ser vecinos de la Asuncin interesados en el beneficio de la yerba; a cuyo informe se ha de estar y no al de los Charcas, que como dista 600 700 leguas del Paraguay, y falta la comunicacin de los Correos, carece de las noticias ordinarias ajustadas. Y parece que la Audiencia de Buenos Aires, el ano de 668, implcitamente reIndias.
FEBRERO 1701
457
Consejo,
la
si
para ms
fcil
y pronta
todo
lo
la consecucin
de este intento.
facilit la
Aade que
celo del
consecucin de
voc su Provisin del ano 666, quando en Contradictorio Juicio mand, que los dichos dos Pueblos de los Itatines y Iguaranamby se encabezasen en la Real Corona, y que corriesen como todos los dems que doctrina la Compaia en el Paraguay, en virtud de una Real Cdula de 661 que as lo ordena, como parece en a foja 75 de los Autos presentados, y tambin parece se colige de dichos Autos. Porque la Audiencia de Charcas revoca los Decretos de la Audiencia de Buenos Aires del ao 666 y el suyo del ao 685, en que confirmaba los Autos del Gobernador del Paraguay, por faltarles jurisdiccin, para imponer nuevas mitas o cargas a dichos Indios; y que las partes acudieron a V. M. que poda imponerlas, y en el nterin que lo resuelva, ninguno de los Gobernadores del Paraguay, con ningn pretexto, los saque de las Reducciones, ni haga novedad en esta materia. La cual Provisin, por Julio de 688, se intim al Gobernador del Paraguay, quien la obedeci y respondi: Que en su conformidad se guarde, cumpla y ejecute lo que Su Alteza manda. Como consta de los Autos presentados desde la foja 90 hasta la 93, Porque si dichos Indios presidiarios hubieran asistido al beneficio de la yerva desde el ao 666 en que lo mand la Audiencia que asisti en Buenos Aires; para qu fin el Gobernador del Paraguay, el ao 684, y la Audiencia de Charcas, el ao 685, confirmando los Autos del dicho Gobernador, lo haban de mandar, sino solo porque no se haba ejecutado la provisin de la Audiencia de Buenos Aires? La razn por que los Indios Presidiarios de dichos Pueblos nunca haban ido al beneficio de la yerva, aunque fueran del Gobierno del Paraguay, yendo los dems Indios encomendados de dichos Gobernadores es, porque los indios de los dichos tres Pueblos no fueron conquistados de los Espaoles, y solos Misioneros de la Compaa los redujeron a la fe de Jesucristo y al Vasallage de V. M., dndoles palabra de que no haban de servir a los Espaoles, ni ser encomendados; sino que slo haban de estar en la Real Corona. Esta palabra se les dio, porque en mucho tiempo no quisieron convertirse a la Fe, ni darle obediencia a V. M., recelosos de que les haban de obligar a servir a los Espaoles, en que padecan muchos trabajos superiores a sus fuerzas, como lo vean en los otros Indios convertidos, pasados los primeros 10 20 aos de su conversin; y est confirmada primero, por el Virrey del Per y Audiencia de los Charcas y despus, por Cdulas de V. Mag.d de 23 de Febrero de 633, de 20 de Noviembre de 642 y de 14 de Febrero de 647; en que juntamente los sealan y dedican por soldados presidiarios de las Fronteras de aquellas Provincias, para defenderlas de los Portugueses y Mamalucos del Brasil; y con eso impedirles el paso a los Reynos del Per y a las minas de Potos, como consta de los Autos, presentados desde las
fojas 38
y 40 hasta
48, 57 a
69 y 70 hasta 72.
4S8
un
navio,
es
toda
la
gente
que se lograre, armas, municiones y dems providencias y rdenes mencionadas con la mayor anticipacin, y que para su partenza se ganen las horas para lograr la defensa de aquella plaza y librarse el navio de ser aprehendido en estos mares; y que por no ser soldado el actual
Y en la foja 71, el Virrey del Per, habiendo dado vista a los Fiscales de la Audiencia de Lima y al Protector de los Indios; con acuerdo de la Audiencia y Oficiales de la Real Hacienda, en su Decreto, dice estas palabras: Di la presente, en la cual en nombre de su Magestad, y en virtud de los poderes y comisiones que de su Persona Real tengo (por Cdula, de 14 de Febrero de 1647, en que Su Magestad le comete esta materia y empieza a fojas 57 de los Autos presentados), recibo por sus Vasallos a dichos Indios
nuevamente convertidos de
las
Provincias del Uruguay, Tap, Ro Paran y de Itatines, de la Gobernacin del Paraguay, y los declaro por tales y pertenecientes a la Real Corona, y por Presidiarios y opsitos de los Portugueses del Brasil; y mando que por ahora sean
relevados de mitas y servicio personal, puesto que asisten en dicho Presidio, en que se juzga estar bastantemente ocupados en el servicio y causa pblica, etc
el
suplicante en 705,
que
di-
de los enemigos de la Corona. Aquellas Provincias son ms dilatadas que Francia y Espaa juntas y se necesitara un centenar de millares de pesos cada ao para > Y lo confirma con gran multitud de ejemplos, sacados por ordefenderlas den rigurosamente cronolgico, de campaas hasta el ao actual de la presentacin de este Memorial, y luego aade: Nada de esto milita en los dems Pueblos de Indios encomendados del Gobierno del Paraguay, los cuales fueron conquistados por los Espaoles. No se les dio palabra de que no haban de servirles, ni ser sus encomendados, y asi no estn encabezados en la Real Corona, sino a Espaoles benemritos; no son soldados presidiarios, ni han sido siempre leales vasallos de V. M., y asi son muchas las razones porque los Indios presidiarios de estos tres Pueblos no vayan al beneficio de la yerba y acudan como los dems que son encomendados, aunque unos y otros pertenezcan al Gobierno del Paraguay. Y en el paraje que los Indios presidiarios de los dhos. tres pueblos estn desde el ao 1669, por la gran distancia del Mbaracay y sus hierbales; aunque no fuesen presidiarios, no se les poda permitir ir a beneficiarlos, y mucho menos obligar, porque desde que dichos tres pueblos se mudaron, en 1669, del Pirap a junto al Paran, ya no fue posible para ellos ir al beneficio de la yerva sino en tiempos contrarios y daosos a su salud. Cuan ominoso y cruel fuera este servicio, tal como entonces se practicaba, lo refiere el P. Ruiz de Montoya en la jOoiiquista del Paraguay, VII, donde
dice:
tuestan,
Los gajos de estos arboles se ponen en unos zarzos, y a fuego manso los y la hoja la muelen con no pequeo trabajo de los Indios, que sin comer en todo el da mas que los hongos, frutas y raices silvestres que su ventura
FEBRERO
701
459
Gobernador de aquella
su lugar, perito en
el
plaza,
arte militar,
quien se
pue-
de dar una de
las
les ofrece
en-
un Cmitre, que apenas el pobre Indio se sent un poco a tomar resuello, quando siente su ira, envuelta en palabras y a veces en muy gentiles palos. Tiene la labor de aquesta yerva consumidos muciios millares de indios: testigo soy de iiaber visto por aquellos montes hossarios bien grandes de Indios, que lastima la vista el verlos, y quiebra el corazn saber que los mas murieron gentiles, descarriados por aquellos montes en busca de sabandijas, sapos y culebras, y como aun de esto no hallan, beben mucha de aquella yerva, de que se hinchan los pies, piernas y vientre, mostrando el rostro solo los huesos y la palidez figura de la muerte. Hechos ya en cada alojamiento o aduar de estos 100 u 200 quintales, con ocho o nueve indios los acarrean, llevando acuestas cada uno cinco o seis arrobas (ahora, advierte el P. Burgs, los sacos o costales son de siete a ocho arrobas), diez, quince, veinte y ms leguas, pesando el indio mucho menos que su carga, sin darle cosa alguna para su sustento Quntos se han quedado muertos, recostados sobre sus cargas, y sentir ms el Espaol no tener quien se la lleve que la muerte del pobre Indio! Quntos se despearon con el peso por horribles barrancos, y los hallamos en aquella profundidad echando la hil por la boca! Quntos se comieron los tigres por aquellos montes! Un solo ao pasaron de sesenta! Clamaron estas cosas al cielo; envi S. M. catlica al remedio de estos males al Sr. D. Francisco de Alfaro prohibi, con graves penas, el forzar los indios al beneficio de la yerba, y a los mismos que ni aun con su voluntad la hiciesen los cuatro meses del ao desde Diciembre hasta Mayo inclusive, por ser en toda aquella Regin tiempo enfermsimo. Asi lo mando este rectisimo Ju ez, mas no se cumple, habiendo S. Magd. confirmado todas sus ordenanzas La Provisin del Virrey del Per, hecha con vista del Fiscal de la Audiencia de Lima y parecer del Oidor D. Alonso Prez de Salazar, confirmada por Real Cdula en los Autos presentados desde foja 40 hasta 48, dice en la 47: Se cumpla tambin rai Voluntad, que su conversin no sea por fuerza de armas, sino por medio de la predicacin del Evangelio y su buen tratamiento, que no lo puede haber donde el tributo se reduce por los Encomenderos a servicio personal, prohibido por mis Reales Cdulas, que el Dr. D. Francisco Alfaro, siendo Oidor de mi Real Audiencia de la Plata, fue a executar a esas Provincias, y que los que estuvieren en mi Real Corona estarn menos sujetos a estos agravios, fu acordado f, etc. Y en el beneficio de la yerba no solo sirven a los Espaoles; sino que son peor tratados que si fueran sus Encomendados Tampoco se compadece con acudir a Mbaracay al beneficio de la yerba, el ser soldados presidiarios de las fronteras contra los Portugueses y Mamalucos del Brasil y el acudir al socorro del Puerto de Buenos Aires; porque las 150 200
46o
ttulo
PBRODO OCTAVO
683 1704
de Gobernador de Caballera, y
al
actual
Gobernador
se le
me-
que pron-
tamente discurrir
ciales
la
Junta
cmo pueden
si
conviene que de
de guarnicin y que todos los aos vayan all navios de registro, all vengan otros, S. M. mandar que el Consejo
discurra,
con
los
lo
servicio
comenzar
y dems
disposiciones propuestas.
Madrid, 23 de
Febrero de
701.
de siete Consejeros de los diez nombrados al margen. el de cartula. Al dorso se lee: Acordada en 17. Como parece en todo, y se ganaran las horas en la execucion de quanto se propone. (Rubricado.) <P.s* en 38 del mismo. Don Dom. Lpez de Calo.
Hay
siete rbricas
fs.,
Original. 17
ms
2.863.
1701 2 28
7638
Testimonio legalizado.
Comprende
la certificacin
Mndez de
Caravajal,
que
asisti la visita
que hicieron
Gobernafin
leguas que hay desde sus pueblos a los yerbales, se alejan de las fronteras y de Buenos Aires, como se ve en los Mapas de aquellas Provincias. En el Paraguay se produce mucho Algodn, bastante tabaco y Azcar, muchos cueros de ante, por haber all muchas antas y ciervos, trigo, cebada, maiz, etc., y todo genero de legumbres y frutos, vacas, ovejas y ganado de cerda, etc. Y si la yerba fuese el nico fruto del Paraguay, porqu no plantan los arboles que la producen y porqu no envan sus esclavos negros a Mbaracay a buscarla? Alegar que con la guerra de los Portugueses y Mamalucos del Brasil se habian disminuido los Indios que los Jesutas han conquistado con solo el Evangelio para Dios y V. Mag.d es mucha verdad; pues consta de Cdula de 7 de Septiembre de 1639 (estando an unida la Corona de Portugal con la de Castilla) que hasta entonces pasaban de 300.000 almas de estos Indios las que se habian llevado los Mamalucos del Brasil; porque en aquel tiempo no tenan mas armas que arcos y flechas, y los Mamalucos venan con escopetas, carabinas, pistolas, espaMas despus de 1640, que se les han concedido algunas ardas, alfanjes, etc mas de fuego para defenderse, siempre han ido en aumento, como consta de las visitas hechas por orden de V. Magestad. I). Jacinto Lariz, en 148, hall mas de 30.000. -Juan Blzquez de Valverde, en 1656, hall 40.000, poco mas o menos. D. Diego Ibaez de Faria, Fiscal de la Audiencia que estuvo en Buenos Aires en 1677, hall ms de 48.000. Y en
1
PBBRERO
701
fin
461
de
Mayo de
de Septiembre de 1688;
Compaa de
Jess,
pasando ante
l los
que entraron con autoridad y acompaamiento de intrprete general en la lengua Protector general
autos y padrones de cada uno,
y en
los
de
con demos-
el
Paran
los pueblos
que
es-
tn
cio
la vista el
de
Corpus y hasta
decencia en todo.
Y se
muy
en
polica,
que
se les
mandaba, con
festejos
demostraciones de
bailes,
de
S. M.;
pasando
de
y decencia,
y
crceles,
Rollo en
la
plaza
casas de teja.
proveyeron autos
finales,
dndoseles
las gracias
En cambio, los Indios de los Encomendados de este Memorial pide el Obispo que se extingan 5 reducciones, porque muchos enferman y mueren por el excesivo trabajo del ser1702 haban crecido hasta 89.501.
disminuyen.
en
el n. 9
vicio personal.
es de notar que en la ultima instancia hecha para este fin el ao de 684 por Gobernador del Paraguay, en dos Autos (que se ejecutaron) remitidos a la Audiencia de los Charcas para que los confirmase: en el uno obliga a los Indios presidiarios de los tres Pueblos S. Ignacio, Nra. Sra. de Fe y Santiago; y en el otro reserva de dicho beneficio siete Pueblos encomendados, llamados: Tobat, los Altos, Atir, Yaguarn, Guarambar, pane e Ita (consta de las fojas 4, 5 y 7 de los Autos presentados), los cuales han ido hasta ahora al beneficio de la yerba. Luego los Indios de dichos tres pueblos no son necesarios, sino porque se desobliga los dichos 7 pueblos encomendados de ir, constituyndolos el Gobernador por soldados Presidiarios de aquella Provincia contra los enemigos Guaicurus y sus aliados, quitando este oficio a los Indios de dichos tres Pueblos; como si hubieran faltado alguna vez que han sido llamados de los Gobernadores o sus Tenientes, asi para defender las Ciudades del Paraguay de los enemigos, como para hacer entradas en sus tierras y castigarlos, etc Consta lo contrario de los instrumentos presentados por el Suplicante en 1705, cuyo resumen se puso en los nmeros 17 y 18.
el
402
la
el
de pedimento del
el
Procurador de dila
presente en
Asuncin
La
brero de
70 1.
Emp.: Yo
(Rubricado.)
Ju.
Mndez
2.864.
1701 3 12
Aprobando
la
han hecho
en
el
paraje de Ibiturusu, de
l
otra
banda del
ro Tibicuari,
para que se
mantengan en
2
fs.
12 de Marzo de I/OI.
Emp.: Mi Gouor
Term.: mi voluntad.
2.865.
1701 3 15
de Guerra de Indias S,
75613
M. Con
consulta suya de 9 del
La Junta
actual y papel de D. Antonio de Portugal de 14 del mismo mes, representa haberse ste excusado de admitir el gobierno de Buenos Aires,
para
el
S. M.,
Ma-
drid, 15
Original,
pleo a
con siete rbricas de Consejeros expresados al margen. Al dorso Don Antonio de Portugal y nombro para este emDon Alonso Juan de Valdes>. -(Rubricado.) P.^ en 22 del mismo.
2.866.
1701 4
.
76514
XI Dice
la
que ha-
Compaa de
como
occidentales,
la
y acaso
Sede apost-
de consanguinidad y
afini-
dad
se tocantes,
pertenecientes, no
empero prohibidos
del derecho
ABRIL
70
463
s
de contraer entre
los
matrimonios, 6 perseve-
modo
y forma entonces expresado; en virtud, con el pretexto de dicha facultad, dispensaron con muchas personas sobre dichos impedimentos,
aunque con buena
fe,
la
facultad concelos
con los
los cuarterones
y por
las
tanto, considerando
invli-
y cada uno de
los
que contrajeron
dems
dicha
y legtimamente por
se
las
el
pretexto de
la
pretexto de
los referidos
impedimentos por
los dichos
eficacia
los
matrimonios legtimamente
desde su principio y
raz,
contrados,
como
si
ellos
y cada uno de
ellos,
le-
gtimamente solemnizado debida y vlidamente, con previa dispensacin apostlica suficiente; y todos y cada uno de los que as contraje-
ron matrimonios puedan y deban, libre y lcitamente, permanecer y perseverar en sus dichos matrimonios, sin que ellos, ni alguno de ellos
est obligado contraer el matrimonio, ni
nuevo consenso.
decreta
por
el
mismo motu,
y potestad
apostlica
declara,
que
los hijos
nulidad suso-
dicha.
464
2.867.
1701 4-29
76 5 14
y pedido
la
provey
la
las
dudas originadas
15 de Junio
del
Roma
de 1563, por
el
Compadis-
y occidentales de
fectos,
matrimonio y permanecer en
Y habiendo
odo
al
Procura-
dor general de
Compaa de
Jess,
que propuso
el referido
Breve de
sucesores,
y que
I.*
se resolviesen
dudas contenidas en
Breve
Qu
Po IV,
En cualquiera cualesquiera grados de consanguinidad y afinidad no prohibidos del derecho divino, de otra manera conjuntos,
cules exceptuados?
2.*
Si las palabras *
la
fa-
Si
en
el
nombre de
nefitos se
comprenden
origen de
los originarios
el
llamados cuar-
Si Po
IV concedi
los Regulares de
la
Compaa de Jess
voto de los Consulel
el
Breve
JUNIO
70 I
465
de Alejandro VIH, en
el
de consanguinidad y
cera,
afinidad.
A la segunda,
afirmativamente.
A la
ter-
no comprenderse
los cuarterones,
y mucho menos
los puchueles.
las claras
A la cuarta dijeron
labras de la santa
tes
pa-
memoria de Alejandro
el fin
de
instancia del
Rey
inserto decreto,
le
aade
la inviolable fuerza
de
la
firme-
hayan de
lo
eficaces,
no obstante todo
Dado en Roma y en
1 701.
dor, 29 de Abril de
El original latino de este Breve fu traducido en lengua vulgar por D. Felipe Gradan, Secretario de S. M. y de la Interpretacin de lenguas, y por indisposicin de D. Antonio Gracin, su padre, lo firm en Madrid a 13 de Septiembre de 1701.
2.868.
1701 6 II
765 14
Dice
libre fa-
de cierto
modo y forma
Provinciales presbteros de la
los nefitos
de
las Indias,
manera unidos,
s
con-
los
ya por
ellos sa-
bidamente contrados, en
al
perpetuamente; y
se aade,
con
el
y con
ellos
tambin en
dems
eiioo;
provinciat-
que
que
ios
dichos
Tomo
iv.
466
nefitos en
ambos
fueros.
Y segn
de Po IV, de&pa-
chadas en forma de Breve 15 de Junio de 1563, y otros Pontfices, y ltimamente Alejandro VIII, por sus respectivas letras^ despachadas
en
la
cierto
modo y
forma, prorro-
se
present Memorial
nerales,
les
proponiendo
la
la facultad
y
el
en
las letras
dicha
pres-
bteros
el
poder de subde-
te-
nor de
las presentes,
los Provinciales
presbteros
que por
ellos se
empero en
tocantes
el
s el
matri-
monio quedarse en
empero
en
ms de dos
segn
la
dichos presbteros
ellos,
el
parecer de
como de
adjutores
se
ni
cmodamente
sin ellos
gratis
excomunin y dems censuras y penas eclesisticas, y declarar por legtimos los hijos que hubiesen de tales matrimonios; y tambin que
puedan dispensar
recta lnea
gratis
con
en
el
primer grado y
ilcita,
el
mente contrado y en
los ocultos,
JUNIO
70
467
y por
justas
y urgentes
causas;
los
que en
el di-
excomu-
nin y otras censuras y penas eclesisticas, en el fuero de la concienconcede los dichos Ordinarios facultad y licencia tan solamente.
cia
primero
la
autoridad de
Congregacin de Cardenales en
estas letras
fecha de
ellas,
Provinciales
mismo tiempo expiren, as en cuanto los y presbteros de la Compaa de Jess, como en cuanto
y en
el
y que
los
le-
misma
fe
que
si
fueren mostradas.
II de
Junio de 1701.
que
R.
P.
Com-
2.869.
1701 6 12
Duque
'
7658
M.
Carta del
Satisface
la
un despacho de 20 de Febrero de
en que se
la
le repiti la
declaracin de los
Com-
Breves
que terminan
los dubios;
es
de pa-
Seor.
tivo
En
V. M. repetirme
los oficios
el
ms
uso
468
de
la
Compaa de Jess en
uno de
los
que
me han
debido
la
mayor
se
los tres
y
la
refieren todo lo
que ha ocurrido y
me
ms
clara inteligencia
el
direccin.
Desde
mentos y
vencer
ao de 1697,
^1^^ se
empez
este
negociado con
los instru-
noticias
las
continuado
el
instancias,
no siendo
la
menor
dilacin
la
que ha habido
los
los
Padres de
Compaa ponan,
oponindose
crpulo y desengaados de
ron
la justificacin
que conte-
nan las rdenes de V. M.; pareci aadir otros cinco que se deducan
de aqullos y se encontraron en
la
misma actuacin de
las instancias.
Y stos se reducen:
El primero, que Su Santidad decidiese
dres de
la
si
las facultades
que
los Pa-
IV para
dispensar perpetua-
mente en
tfices
Sumos Ponel
Segundo,
se
Breves, especialmente
el
les
la
con-
regular.
se
concedan perpe-
aunque en
ellos
por
falta
mejante.
JUNIO
70
las
469
Todos
stos
Congregaciones
del Santo
Oficio, la del
donde
se
han consultado
los reparos
que
se
el ltimo,
el
como ms
la
deli-
biendo
fu
la
la
con
ron de ponderarse
inconvenientes que de
ltima cir-
buena
fe
las
diciales
la
Congregacin
el
la
fuerza de
y teniendo
voto de
la del
sanacin
y de otra particular destinada tal efecto; se resolvi la subcomo se haba pedido: entendindose in radice et absque renovatione consensus, como se declara en uno de los Breves; parecinConcilio
dome que
la
Dios
g.*^
la C.
12 de Junio de
(Rubricado.)
I.
70 1.
El
ms
el
de cartula.
En
el
mismo A. de
que
la carta
Secre-
Consejo y S. M. La dirigida S. M. dice as: ^ Seor. Haviendose expedido los tres Breues adjuntos en declaraz. de los dubios que se ofrezen en los Privilegios que gozan los Padres de la Compaa de Jhs. en Indias, los paso
mano de V. Mg.d, cuya C. R. P. g.de Dios como la xpd. ha m."^ Roma, de Junio 1701. El Duque de Vceda, Conde de Montalban. (Con su rbrica.) Las cuales cartas, remitidas al Consejo de Indias de orden de S. M., y por decreto de dicho Consejo entregadas al Fiscal para que dictaminase sobre la primera, lo hizo en estos trminos: El fiscal ha visto los tres Brebes que se han expedido por la Santidad de Clemente 11, sobre las declaraciones a los dubios que se hablan propuesto en Roma a instancias de Su Mag d y el Consejo sobre los priuilegios de la Religin de la Compaa en la forma de practicarlos en los Reinos de las Indias, en las dispensaciones matrimoniales; sus fechas de los citados Brebes de 2 y 22 de Abril y de 1 1 de Junio de este ao de 1701, y por donde vienen resueltas las dudas que se propusieron, con otras cinco que como dependientes de ellas igualmente vienen resueltas. De los quales dubios el primero [resuelto] es, que los grados prohividos por Derecho Diuino tan solam.'^ son los
a la Real
12
-^
470
primeros de afinidad y consanguinidad. el segundo, que las facultades por las palabras de otra manera conjuntos se extienden a poder dispensar sobre el impedimento espiritual. el tercero, sobre que debajo de las palabras nefitos se comprenden tan solamente los indios nuevamente convertidos y los que son ori-
ms los que por una parte tan solamente traen su que vulgarmente llaman quarterones, y los que traen la octaba parte, que llaman puchueles, no son comprehendidos. y el quarto, que las facultades que tenian los religiosos de la Compaa no eran perpetuas, sino temporales. y las cinco dudas que como dependientes tamuien se resoluieron, que la primera fu sobre si las dichas facultades concedidas para el fuero de la conciencia eran perpetuas. la segunda, sobre si se deuia conceder facultad para dispensar en el primer grado de la recta linea de afinidad por copula ilcita. la tercera, sobre que teniendo los obispos las mismas facultades que los religiosos de la Compaa se les poda conceder para que la subdelegasen. la quarta, sobre si deuian concederlas a los obispos perpetuamente. y el quinto, sobre que se expidiese Brebe subsanatorio de todos los Matrimonios celebrados, aunque en ellos se hubiese interuenido defecto, por defecto de jurisdiccin, absque renouatione consensus^^\^^l^^.x{i^.z\oxl de los hijos in radice. Y dice que dichos Breues, segn su literal inspeccin, todos vienen en la conformidad que se habian propuesto, con las declaraciones y modificaciones correspondientes y con las adiciones que se consideraron por necesarias, que tamuien se resoluieron con la calidad de perpetuas, y sobre que no se le ofrece reparo al fiscal, y por quanto es necesario remitir estos Breues por punto general a todas las Prouincias de las Indias de uno y otro Reyno, se le han de mandar volver, para que se impriman en uno y btro idioma, asi vulgar como latino, y que fecho, se remitan los trasumptos, signados y rubricados, que parecieren convenientes, y que juntamente se mande imprimir el otro Breue de 3 de Mayo de 698, remitido con carta del Sr. Conde de Altamira de 4 de aquel mes, que previene la orma de las informaciones y probanzas del estado y liuertad para poder celebrar los matrimonios en aquellos Reynos de las Indias en las distancias que exceden de dos dietas de las AudienMadrid y Sep.'* 19 de 1701. cias Episcopales, que es quanto se le ofrece decir. (Rubricado.) En 5 de Octubre de 1701 hizo trasladar el Consejo la respuesta del Fiscal al R.""^ Villagutierre, En 13 de Noviembre del mismo ao reciba el Sr. D. Domingo Lpez de Calo el siguiente oficio del Sr. Fiscal, signado slo con su rbrica, concebido en estos trminos: Seor mi. Con este acompao la impresin que se ha hecho de los quatro Breues sobre dispensaciones de Matrimonios de Indios y informaciones de libertad para ellos, en uno y otro idioma, que son muy cerca de mili de cada dellos, para que por punto general se remitan a uno y otro Reyno, a todas las Audiencias, Gobernadores y partidos, y a los Arzobispados y Obispados, para que se distribuyan en el Reyno y entre los Curas Prrocos para la noticia y observancia de los citados Breves, y dispondr V. S. las rdenes que se hubieren de librar coa estas Copias de Brebes por primera, segunda y tercera via, y que a la otra Secretaria pasen los que pareciesen compeQuedo a la tentes; que dichas copias de Breves vayan certificadas y en forma. Madrid y Noviembre 13 disposicin de V. S,*, cuya vida g.de Dios m.' a.^ de 1 702. (Rubricado.) tSr. D. Domingo Lpez de Calo. Adjunto est un
ginarios por todas sus lineas;
origen de
ellos,
JUNIO
70
471
al Sr.
presos que pareciere necesita de los dubios y los despachos para las vias que dice el Sr. fiscal. -Hllase asimismo en el mismo legajo la minuta de la carta dirigi-
da este propsito
al Sr.
Sr.'
mi. Remito a
el Sr. fiscal
sobre
la
D. Manuel de Aperregui, que es del tenor siguiente: copia del Acuerdo del Consejo y respuesta que dio forma de embiar a las Yn.^* los trasumptos de los Brebes
Vm.
que Su Santidad ha expedido con ocasin de los dubios en los priuilegios que tenan los Religiosos de la Compaa de Jess, los quales se imprimieron de orden del Sr. fiscal, y asimismo he hecho yo imprimir la Cdula de Su Mg.d en que se han de acompaar para las Audiencias y Goviernos, Arzobispos y Obispos, en las ocasiones que se ofrecieren, como el Consejo tiene acordado. g.de Dios M.d 13 de En. de 1703. Sr. D. Manuel de Apea Vm. m.* a.^ como deseo.
rregui >.
2.870.
1701 6-15
75-633
debe
poseen en
el Brasil.
Que
las
400 homse
bres de buena calidad, para que, juntos con los 450 de dotacin de
aquella plaza,
y con
ella,
embaracen
los
desembarcos y se atienda
ms
el
de
cartula.
Minuta. ^w/.;
Mi Virrey gouernador
2.871.
1701
625
^
7657
Toms Rodrguez, de
la
P. Baltasar Rubio al P.
paa.
tos,
Otorgado para
los
1
la villa
revocando
esta fecha al P.
Dado en
los
Villagarca del
Toms de Campo
70 1, siendo testigos
Licenciados D. Francisco
Lpez Alfonso y D. Andrs del Castillo, presbteros. Capellanes del Colegio de San Luis de la Compaa de Jess de dicha villa; Juan
Santos, vecino de la misma,
el
Es-
Agudo
y Ayuntamiento
472
(!e
dicha
villa,
fe,
en
la villa
de Torde-
humos, con igual fecha, Diego Ortiz de Nadea, Manuel Garca Cavare
ms
el
lerm.: cBarbeta
rz.
2.872.
170182
75
6 33
y 122 3
Real Cdula.
ajustado en
1
Que por un
los
Plenipotenciarios
lica
y Comisarios nombrados
este efecto; S.
cede y renuncia
se hizo el
sobre
que
de
1
68 1, y en que se
Sacramento:
Colonia
el
cual
Tratado quedar
sin efecto,
el
dominio de
al
campaa
da
al
la
Plata
otros
mi-
nistros suyos
inviolablemente, lo contenido en
y para firmeza
las leyes
En
fe
de
despacho de su mano.
Madrid,
2 de Agosto de
1 701.
El Rey, y por su mandado D. Domingo Lpez de Calo y Mondragn. Term.: ynfra escrito Srio. Fs. 136 137 v.'" Emp.: tPor quanto
2.873.
1701
819
Propone
1
756 13
otros sujetos para el Obisla Sierra,
El Consejo de Indias S. M.
no haberlo aceptado 70 1.
Madrid,
lee:
9 de Agosto de
11
Consejeros nombrados
al
margen,
Al dorso se
cado.)
fin
Nombro
al D."*"^
Cornejo.
Seor. Hauiendo
sirua resolver lo
(Rubri1701.
que
Hay
al
cinco rbricas.
Nombro
M.d
12
de
occtt."^*
de
Martin de Hijar y Mendoza, y encargo Mitras sujetos ya obispos sin especial motivo
la yglesia.
(Rubricado.) <P.
en 22,
SEPTIEMBRE
701
473
2.874.
1701 8 19
religioso de la
76_5_7
Compaa de Jeel
S.
M. Refiere que
de
las
tos cuidar
de
Compaa de Villafranca del Bierzo y ciudad de Orense, como parece del poder y licencia que presenta. Y suplica se le d despacho
la el
para embarcarse en
navio que
le
el P.
se lee: Conss. 19 de Agosto de 1 701. Como lo pide>. (Ruen 4. en uno de papel sellado para despacho de oficio, 2 mara Term.: <de V. M. veds, sello 4., ao de 1701.- E7np.: *E1 Pe. Tomas En el f. 3. se lee: Rse. la Liz.* y Poder. Md. y Sett." 6 de 1701.Joseph Jhs. Marcos >.
A continuacin
fs.
bricado.) 2
2.875.
1071 8
29
la
I54_i_2i
Casa de
la
Con-
Concediendo
licencia
Toms Ro-
drguez, religioso de la
Compaa de
701.
con un criado
MaXIII,
29 de Agosto de
Press.'*
Emp.: Mi
39,5
v.*
154 del
tomo
X 21,0,
2.876.
1701 9
^6
38
la
la
Respuesta del Sr. Fiscal del Consejo sobre que los indios de las reducciones de la Compaa de Jess del Paraguay no sean compelidos
asistir al beneficio
el
informe de
Audiencia de Chuquisaca de
sobre
el
contenido
rano, Procurador de
las
Compaa de
Jess, fin
de que
los indios
de
compelidos
beneficio de
la
visin de aquella
privilegios
de dichos indios.
474
la
Plata de 27
de Julio de
los indios
de
las
doc-
de
la
Compaa, numeracin de
la
ellos,
dice,
que siendo
de Fe y Santiago, fundndose en
pilacin
la
ley
3.*, tt. 1 7,
6 de
la
Reco-
los in-
y daosos
su salud;
y Arzobispo de
la Plata la
que
sin
el
hierba
y
lo
nico
el
consiguen
vida poltica
sociable; infor-
mndose
pueblos eran de
las
la
conforme
inconveniente
para obligarles
provincia.
beneficio de la hierba,
como
asisten los
dems de
la
Y
se
mand que
numerasen
los indios
de
las
doctrinas de
la
los tributos
que deben
que adminis-
tran en la provincia de
la
del Paraguay,
los
grande disminucin de
S.
que tiene
y de todos
ellos
que
se
consumen en
la sa-
de
los snodos
las
de
las
las 1 5
en
Buenos Aires y
nombre de
religiosos,
segn
expresin de
de 1694 se despach.
al
SEPTIEMBRE
70
475
Lujan,
y en segundo
el
y por no
numerano ha-
haberse notado
fecho
si
pie del
nombramiento de
probablemente
la
acordado, no se sabe
cin,
y de haberse
librado, discurre
Fiscal,
Ormaza no ha
salido
de
la
cuidado de
la
porcin de tributos
la
forma
la
de admi-
notarse,
que hubiese, y providencias que se pueden dar para la mejor administracin de justicia, conservacin de los indios y recaudaa S.
(Hay una
rbrica.)
Madrid y Septiem En
pa-
bre
I."
de l/Oli
El fiscal ha visto
2 fs,
Original. ^w/.;
Term.: Conueniente.
duda que pone el Sor. scal es de si se execut o no el despacho del nombramiento que se hizo en los oydores Lujan y Ormaza para la nueva numeracin de indios, y este Despacho es su fecha de 15 de Octre. de 1694, y se remiti en los Galeones que fueron el ao de 1695 y salieron a navegar en 23 de Septre. de l. Est registrado este desp. en el Libro Rio de la Plata>. Otro papel, que sirve de cartula este documento, dice: Conss. i.** de 8."^^ 701. Al Relator. S. Exa. y Sres. BustamanteSolisIbaez Hermoso. Lo acordado por Secretaria. Md. y Octtre. 31 de 1701. Ldo. Zeuallos. (Rubricado.) (Hay otra rbrica.)- El Acuerdo de 31 de Octtre. va aparto. (Rubricado.) El Consejo, en 31 de Octubre de 1701, con asistencia de cuatro Consejeros y su Excelencia el Marqus del Carpi, acord que se remita a la Audiencia se guarde lo resuelto en la instancia de los Padres de la Compaa y se observe lo dispuesto por Don Francisco Alfaro y Leyes del Reino; se encargue a la audiencia cuide mucho de este negocio, y se suspenda el despacho que se dio a Altamirano; que se reconosca la duda del fiscal en cuanto si fu el despacho de 7 de Julio de 1694, que se enuncia en la respuesta; que se numeren los indios, como est mandado, y respecto de decir ha muerto Lujan, nombrar su Excelencia juez o se servir remitirlo a que all nombren, para lo cual se llevarn a su Excelencia los sujetos que hay en la Audiencia, y la audiencia d cuenta de todo, individual, al Consejo, en todas ocasiones. Que se despache cdula de ruego y encargo al Obispo para que cuide de la observancia, y tengase muy presente la respuesta scal para la formacin de estos despachos. En otro papel de D. Domingo Lpez de Calo Mondragn al Marqus del Carpi, al marpel aparte se lee: La
1
476
gen,
nombra
y en segundo
2.877.
1701
1012
el
75
633
Reprendindole seve
ramente
lo
tarle el sitial
Minuta.
gou.''
de Octubre de 1701.
3 fs.
Emp.: Mi
me
daris q.**
2.878.
1701-10 12
esta fecha
756 33
para
el
Obispo de Tu1
cumn.
el
En respuesta de
y
sitial
lo
lugar
nador quitarle en
de
la
reprende severa-
mente
al
citado
Gobernador. 12 de
Octubre de
>
70 1.
q.**>
3 fs.Minuta.
Emp.: Reuerendo
in Cristo
Term.:
Me dareys
2.879.
1701
10 25
M.
75__6i3
La yunta
de Guerra de Indias d S.
Propuso
entendi haba en dicha plaza se hallase ntegra su guarnicin; y que se cometiese al Duque de Alburquerque, Capitn general que fu de las
costas
de Andaluca, esta
leva;
pero se suspendi,
como asimismo
el
de Valds.
Corte con
el
dificultad
se encarg los se
Mayo,
nombra-
en
la
la
Amrica, y adems
la leva,
50 soldados vetera-
dirigi por
la
mano
la
Marqus de Narros,
Casa de
NOVIEMBRE
70
477
recibo en 23 de Mayo.
se ha
mandado
Andaluca
al
electo
Go-
los bajeles.
de
S.
M.
al
en
los puertos,
con
asistencia
elija los
40 reformados
hallar
1
de su
satisfaccin,
de grado de
Alfrez 6 Sargento,
se separen los
como los primeros para completar los 400, quedando en su lugar en la Armada otros 1 50 de la nueva leva que se levantar despus de su
partida,
rios
y recojan algunos oficiales de carpintera y de otros ministeprecisos en Buenos Aires, y que la gente no sea casada. Madrid,
se lee: Por
5 fs.
25 de Octubre de 1701.
A continuacin
al.
la
(Rubricado.)
el
bres de Consejeros.
Al dorso se lee: Como parece y assi lo he mandado>. (Rubricado.) ho.P. en 8 de Nou. D. Dom.* Lop.z de Calo.
2.880.
701
10 31
la
76633
de
beneficio de
Yn
1701.
Es copia. 4
fs.
Emp,: <R.do
2.881.
1701
II 12
S.
75
613
que
El Consejo de Indias
los arbitrios
M.
Representa
el
lo
que
se le ofrece sobre
gasto de
la fortificacin
S.
M.
ciendo referencia
Consejo
de no eximir
los religiosos
por
la
Que
para discurrir con fundamento era preciso juntar todos los antela
cedentes de
materia,
stos son:
Salazar, en carta
6 de Junio de 1 664,
478
de
la
A que la hierba
la
ser
vendida Santa Fe de
cumn
2.**
Alboyoneros que dan licencia para vaquear y llevar vender millares de cabezas de ganado vacuno al Per y Chile hayan de
sacar para ello licencia del Gobernador de
Que
el
quinto en
las
esta
los
que hagan
por cuero de
la
quinta parte de los que vendan, y que solindole al diezmo, y esto se extienda
Fe de
la
Veracruz.
Que
el
son dos
as se
y media de las de Espaa, y cada ao se venden 3.500 4.000; mand por Real Cdula de 26 de Febrero de 1 680, y al Goberel
la
que se destinaban;
y
la
al
Aduana de Santa Fe de
ba que por
all
Veracruz se cobrase
impuesto de
la hier-
pasase
Buenos Aires.
la
represent en
el
Consejo que en
el
CompaIV mand
hacer en razn de
las alcabalas
de
los
gneros que
haban de pagar
en 1655 que
la
Audiencia de
razones
los
Trayendo
otras
la fortificacin
Que
visto
en
se despach
Cdula en 4 de Julio de
brero de 1680.
derogando en
esta parte la
de 26 de Fe-
Y en
NOVIEMBRE 1701
479
de
la
Palata
al
Compaa de Jess de
las
provincias
y por las ciudades de la Asuncin, Santa Fe, provincias del Paraguay, Ro de la Plata y Tucumn presentaron Memoriales
para no pagar los tributos referidos, mandados cobrar por
la
Cdula
la
Audiencia de Lima
M.
Junta de Guerra no pudo consultar arbitrios porque
Y el
S.
M. que
que
S.
M. haba re-
se encargase la
S.
que se conform
Environse
las
M.
la
la
Audiencia
los
haya pro-
la
importancia de
fortificacin
de Buenos
la
Aires, &, el Consejo tiene por lcito se use de dichos arbitrios para
es
de sentir se cumpla
la
Cdula de 26
seis
que
el
de
la
Audiencia de Charcas proponga otros medios, y hierba lo hayan de pagar los compradores 4 reales por
que
la
arroba de
la
que pasare
al
Tucumn y
al
Per,
2 reales de plata la
que bajare Santa Fe y Buenos Aires; y que el tributo de un peso por arroba de vino se extienda al aguardiente, y que se pasen las instrucciones la Audiencia
de
la
co-
branza de todos estos arbitrios, y para la distribucin de lo que produjeren, cuenta y razn de ello; procurando excusar fraudes, y se d noticia individual
de todo
1
lo
que redita y
se
consume. Madrid, 12 de
Noviembre de
12
fs.,
70 1.
ms uno en blanco y el de cartula, Original, con siete rbricas pernombrados al margen. Al dorso se lee: Como pateco. (Rubricado.) cP. en 2 de X. D. Dom.** Lp.z de Calo.
tenecientes los Consejeros
2.882.
1701 II 16
Virrey de Lima de
el
76235
Dada
1
en
vista
de
los papeles
cumplimiento de
Cdula de
alivio
8 de Febrero
de
los indios
mi-
48o
tayos de Potos y con que consulta los motivos que ha tenido para sus
pender
la
y de la carta del mismo Virrey de 3 de Mayo de l/OO, con un testimonio de autos, que viene adjunto un auto original del Real acuerdo
de
to,
la
Audiencia de
I.**
el
&.
Con que
vista
los pareceres
las
fiere
dems que
le
queden en su ntegra
brero de 1697
la
Cdula de 18 de Fe-
y mandando
dencias que se necesitasen, para que los indios de las cercanas de aquellas
las labores
la
de
ellas;
que asegurando
los
jornales
juzga ser
muy
fcil
su asistencia,
como sucede en
minas de Alma-
dn, adonde jams ha habido queja de que falten operarios, por estar
bien pagados.
quitada
la
rrando
las
que
se ocasionan
de
las
jornadas
los indios
mitayos
sin eje-
partes de
y Audiencia
que dejen de
conciencia
la del
Consejo y
la
ha fiado
los discursos
ejecucin
referida Cdula,
el Fiscal se
sobrecarte
ejecute,
que
lo
impida.
Y sobre todo
>
pide
el Fiscal
Madrid,
18
fs.
l de Noviembre de 1701.
Emp.: tEI
fiscal
Original.
lee:
ha visto
Term.: Justicia>.
Al dorso se
Ror. Villagutierre.
2.883.
170111 18
lo
76-57
lo
Noticia de
que por
pasado
se discurri
resolvi en cuanto
NOVIEMBRE 170I
48
cargo de
uelos,
dias;
los religiosos
de la Compaa.
En
Marqus de Ontiberos, del Consejo y Junta de Guerra de Injuzg conveniente bajasen Buenos Aires 60 familias de indios
Paraguay, reducindolas poblacin y dndolas tierra en
Oficiales espaoles, se formasen de
de
los del
En Cdula de 4 de Noviembre
los
Compaa. El
67 5, le
Uruguay, en
la
ma que
sobre
si
Compaa. Desel
nmero
que
el
nmero de
y servicios de aquellos indios, especialmente los obrados con ocasin de la ocupacin por los portugueses de la isla de San
1683
los mritos
y cuando esperaban premio por ello, se hallaron con esta orden de sacar 1. 000 familias y poblarlas en Buenos Aires, desterrndoGabriel,
los
de su patria y clima; y
los
vista
de estos inconvenientes,
el
el
Virrey y
la
Audiencia de
Charcas suspendieron
la
cumplimiento de
del Paraguay,
orden.
Compaa
ponder
Gobernador de Bue-
la
doctrinas de la
Compaa
que pidiese
de Ro-
se previno D. Agustn
bles,
que pasaba
la
serlo,
por otra de
misma
de
la
Compaa
Despus no se ha vuelto
suscitar esta
ma-
Tomo
iv.
31
4^2
En
Buenos Aires,
curriese
facilitase
propuso se encargase
al
y luego, sobre la sustancia de los arbitrios y medios, y que se que bajasen de las doctrinas del Uruguay y Paran 1. 000 faBuenos Aires, formndoles su poblacin de
esta parte del ro,
si,
milias
en
el
paraje
ms inmediato
para
ms
fcil
conservacin
lo
que
obrase su celo
4
fs.
Emp.: El ao de 1672 Term.: Traesse la Cons'* original de 23 de de 701, en que est resuelto se solicite vajen 1000 familias a Bs. ay.*> Al margen dice: cConss." 18 de Nou/ 1705. Sres. Bust.* Castro Hortega Ibaez Hermoso. A cons.'^, haciendo presente a S. M. lo primero la de la Junta de guerra, y que el cons.*', en su execucion, se ha instruido de los antecedentes de esta materia, apuntando su contenido, y vistos, se reconocen los inconvenientes, oponindose la proposicin y ex. a las leyes y a la poltica que tanto debe practicarse en la conservacin de los indios, encontrndose gravsimos pa. la propagacin de ntra. santa fee, objecto principal y nico de aquellas conquistas y del gran celo de los gloriosos progenitores de su Magd., que no es dudable seguir por su piedad, segn se expresa del contexto de la real cdula de 29 de Diciembre de 1683, que original se pone en sus R.^ manos; cuya resolucin tan considerada obliga al Conss. a mantenerse en ella. Juz.do que lo mas que se puede executar es que se despache cdula de ruego y encargo al Superior de la Comp." y Perfecto para que assi como en otras ocassiones han acudido los indios a las ocassiones que se expresan, atendiendo a la importancia de la fortificacin, erabien a lo menos 300 para que asistan a ella hasta que se perficione en esta forma, y vaian estos por cuatro meses, y lleguen otros y vuelvan estos, y se muden en la misma forma, sin que con ningn motivo puedan detenerse, pues de esta suerte irn de mejor gana, sin violencia y con la esperanza fixa de
feb.
1
de las cuales no se les puede transplantar ni sacar, dems ocasiones que ocurran de riesgo o de enemigos no se duda asistan, como lo han ex.do^ en aquel nmero y con el celo experimentado, y que se espera que lo executen siempre que el Gobor. del Rio de la Plata les avisase, y que los 300 sean hasta la conclusin de la fortificacin, en la forma expresada. Que se encargue al Gobor. el buen tratamiento, asistencia y paga, y q. no los detengan un dia mas del trmino de los cuatro meses, porque motivarla vna gran desconfianza y vendria a faltarse a la buena fee con que se encarga vaian; y podran resistirse, y con guardarles lo ofrecido y el buen tratam.' y satisfacion se facilitar mas su pasaje y se les quitar el horror y la apreension de que no les dejaran voluer. Que aunque no duda el Conss. que los mismos religiosos irn con ellos, como lo acostumbran, todava se deber encargar lo hagan, a
restituirse a sus naturalezas,
y que en
las
NOVIEMBRE
70
483
lo menos el doctrinero que los tuuiese a su cargo, o el que sealare el Perfecto, y vltimam." se ruegue y encargue a ste, que en cualquier ocassion los envien como spre., particularm.'" a lo que mira a la Isla del Sacramento, por lo q. importa estar con atencin a ella, y con esto juzga el conss." se acude a la seguridad y necesidad de la fortificacin q. se intenta, y el que no falten estos indios a las ocasiones que ocurrieren de ser necesarios para la defensa de aquellos parajes.
R ubricado.)
2.884.
1701
II 22
S.
75613775626
M.
El Consejo de Indias d
Representa
lo
que se
as
le
ofrece sobre
para trabajar en
como para
las
la
dando
la
en que se resolvieron
resguardo de
la
el
plaza de
las cuales
y que
S.
Uruguay y Paran para poblar junto Buenos M. tuvo bien que se viese esta materia en el Consejo,
y habindose ejecutado, con los antecedentes, consta que en 672, don Manuel de Pauelos, de la Junta de Guerra, juzg conveniente bajasen
Buenos Aires 60 familias de dichos indios que hiciesen poblacin y
se les diese tierra
en que trabajasen, y de
ellos se
formasen algunas
compaas de caballo.
Por Cdula de 4 de Noviembre de 1672 se pidi de
ello
informe
al
Gobernador de Buenos Aires, quien facilit la ejecucin, y por Cdula de 20 de Septiembre de 1672 se le mand lo ejecutase; pero dificultando
milias,
el
Gobernador en
el
nmero sobre
si
fa-
el intento:
y pregunt,
temporal
le
si
se haba
de
lo
las
gobernasen.
Y por
ms
facilidad
con
nueva
los
portugueses
el
de
las islas
en
fuerte
de
la
de sacar
1.
000
familias
poblarlas en
484
un destierro perpetuo.
rano, Procurador de la
Y en este
y y i6
punto,
el
Protector
y Diego Altamilo
Compaa
del Paraguay,
ponderaron
gravoso
la
13
de
la
Reco-
suplicaron que se
visto
por
el
.000 familias,
como de ningn
valor
efecto.
En
doctrinas de
la
Comserlo,
Gobernador de Bue-
nos Aires,
como
al
se previno D. Agustn
se
encarg
Provincial de la Compaa,
la
El Consejo reconoce
que podran
Aires
resultar
la
Junta de Guerra,
que
lo
prohiben,
y
la
dios
tratarlos
con
la
deseo de conserfe,
varlos,
lo
que ms
es,
objeto
principal
los glorio-
las
la
C-
Consejo en
el
dicta-
men de que
ms que
lo
se
Superior de
es despachar Cdula de ruego y encargo al Compaa y Prefecto de las misiones sobre que enven menos 300 indios al trabajo de la nueva fortificacin, hasta que
la
puede ejecutar
vuelvan
la
los
primeros
la
al
Paraguay, mudndose en
conclusin de
el
obra;
al
avisare
ga de invasin y
la
cercana de
la
Colonia del
9 3
DICIEMBRE
701
485
Sacramento;
le
enve
la
que
pidiere.
con
menos
el
viese su cargo, el
que sealare
al
el
Prefecto, para
Que
Gobernador
se le participe lo referido
los indios,
se le
los
encarge
el
y no
buena
fe
con que se
solicita
y encarga vayan, y podran resistirse al viaje, lo que no harn guardnMadrid, 22 de Noviembre de 1 70 1. doles lo ofrecido.
dorso se
Siguen tres rbricas de Consejeros de los cinco nombrados al margen. Al (Rubricado.) P. en 5 de Diz. D. Dom. Lop. lee: Como parece>.
de Calo. 9
s.
el
de
cartula.
2.885.
1701
12
S.
75626
M.
El Consejo de Indias
el
gobierno del
Tucumn, que
drid, 3 de
Juan de Zamudio.
Ma-
Diciembre de 1701.
Is.
Minuta. 2
2.886.
1701
12
S.
75-613
M.
El Consejo de Indias
Propone
margen.
te.
con cuatro rbricas de cuatro Consejeros de los nueve que figuran s. < Nombro a Don Pedro Diaz Durana y Vriarex.do_p. en 9 de Hen.'^" 1702. D. Dom. de Calo>. (Rubricado.)
4 Al dorso se lee:
2.887.
1701
12 14
75626
S. it/. Propone sujetos para el
El Consejo de Indias
la Paz,
Obispado de
el
en
la
Obis-
Ma-
Diciembre de 1701.
Minuta.
3 fs.
486
2.888.
1701
1218
del Paraguay^ D.
la
76133
Juan Rodrguez
Cota^ S.
El Gobernador
M.
Da
que
duda de no deber
el
en aquel
lo
Virrey
quien
lo particip)
ordenase
lo
obrado nueva-
mente sobre
que llegase
los
ejecutar, recelando
tural
de
la
en
la
como parecer de
los autos.
Original.
se lee: R.da en
Emp.: Luego que Receui Terni.: mi cargo. Al dorso de Octre. de 1704. No ha llegado el principal de que dice
remite dup.do
Cons. de gracia.
el Testi-
monio que remite, dando cuenta de lo que luego que recibi la Cdula de 13 de Noviembre de 1700, en que se le avisaba de la muerte de Carlos segundo, con las
clusulas de su testamento, ejecut con el sucesor, D. Antonio de Escobar
Gutirrez, en la
duda que
tena
al
si
deba recibirle
lo
la
que haba de ejecutar, porque atendida la que por ella ordenaba S. M. que los Tribunales del Reino se conservasen indefectiblemente en la misma forma que tenan. Y que los Virreyes, Gobernadores y otros cualesquiera que exerciesen jurisdiccin se mantuviesen en sus empleos hasta que por su sucesor en el Reino la Junta se hiciese novedad. Y que en esta dificultad, despus de conferido con el Cabildo de la ciudad, se resolvi dar aviso D. Antonio de Escobar que suspendiese su ida, hasta que el Virrey resolviese, con lo cual pareci asegurar la quietud de dicha provincia; porque teniendo dos hermanos casados en la Asun-
no o
no, en
que consult
Virrey
cin eran forzosas las disensiones y alborotos si pretendiese entrar en posesin del oficio, segn consta por los autos referidos. Que se le requiri por tres veces que suspendiese su viaje hasta
la
caso de ejecutar lo contrario, una multa de 2.000 pesos, y aunque no consta si pas no; de las respuestas que dio al Gobernador se ve que estaba en nimo
de
ir tomar posesin de su gobierno. El Fiscal aprueba lo ejecutado por este Gobernador, y si hubiere pasado dicha ciudad D. Antonio Escobar, y de su viaje se hubiese seguido alboroto; ser digno de que, adems de la multa, se le castigue por el exceso cometido en no obedecer las rdenes que se le intima-
ron.
Madrid, 25 de Noviembre de
1704.
Conss. 26 de Noviembre de
1704. -
DICIEMBRE
70
487
Esprense cartas del Virrey sre. este subccso o otros y reconocer si se le dispens la naturaleza'. (Rubricado.) Los autos de referencia que acompaan esta carta en testimonio legalizado, con fecha de la Asuncin 20 de Diciembre de 70 constan de 1 6 fs. Al dorso de dicha carta se lee: *Conss. 8 de 8re. de 1709. Al sor. fiscal. (Rubricado.)
2.889.
1701 12 21
Provincial de la
75633
Participndole
la diri-
doctrinas
Compaa de Jess y Prefecto de las misiones, y reducciones que estn cargo de esta religin en el Paraguay y Uruguay, sobre que baje aquel puerto, lo menos, 300 indios de ellas para trabajar en la fortificacin, y previnindole lo que ha de
ejecutar en orden
al
buen tratamiento,
asistencia,
Barcelona, 21
de Diciembre
de 1701.
Es
copia.
fs.,
ms
el
de
cartula.
Emp.: Al gouernador
Term.: <ser-
vizio fha.>
2.890.
1701
12 21
la
75633
12234
las
reducciones del
la
Paran y Uruguay.
Dice
que
siendo
muy
la
conveniente
segn
planta delineada
y aprobada que
le
lleva el
nuevo Gobernador,
ruega y encarga
le enve, lo
menos,
300 indios
cuatro meses; y que cumplidos, lleguen otros 300 y vuelvan los primeros
sin
al
Paraguay, y
as
sucesivamente hasta
la
conclusin de
la
obra,
esta fecha;
y
le la
cercana de
la
enve
la
algunos religiosos,
el
menos
les falte
Al Gobernador
le
encarga
488
ca
y paga de
los indios,
Barcelona,
21 de Diciembre de
701.
Einp.: Siendo
fecha, al
El Rey, y por su mandado D. Domingo Lpez de Calo Mondragn. muy Term.: quatro meses. Fs. 183 185. dem, con igual
Gobernador de Buenos Aires, ordenndole lo mismo y que no los detenga un da ms del trmino de los cuatro meses, porque de lo contrario se les motivara gran desconfianza, dems de faltarse la buena fe, y podran resistirse al viaje, lo que no harn guardndoles lo ofrecido, mantenindolos en satisfaccin y quitndoles el horror de que no los dejaran volver; que lo contrario ser muy de su desagrado.
2.891.
1701
12 28
la
75636
Real Cdula
respuesta
fiscal
Audiencia de Charcas.
Remitindole
copia de
la
la
provin-
que d
la
Barcelona,
2
fs.
28 de Diciembre de 1701.
Emp.:
Pres.'*
>
Minuta.
Term.: dispuesto.
2.892.
1701
12 31
75633 y
78
- 15
los
Participndole
1
me-
que
se haba
la
manuten-
al
Gobernador en
los
nterin,
D. Jos de Garro,
refiere
Salazar,
consumo
la
Santa
Fe y
mercade-
Tucumn y
y que
los
ganados, de que
la jurisdiccin
dos en distancia de
ella,
man
accioneros,
stos
y hacer recogidas
llevar
vender
al
DICIEMBRE
70
489
tos
hayan de pagar
hayan de sacar
el
el
quinto
la
Real Hacienda.
Que todos
la
los
que
licencia del
las
Gobernador, y sta se
haya de dar
pagando
beza de
quinto
quinta parte de las que sacaren; y que esta misma forma se guarde con los que hicieren cueros de toros para vender los navios
la
de
registro,
pagando
el
la
tendindose esto de
muy
moderado respecto de venderlos 10 y 12 reales cada uno, y pagando slo 4, aun no llega corresponder la dcima parte, y este derecho
tambin se ha de entender en Santa Fe de
la
Veracruz, donde
asi-
mismo hay ganado y se benefician los cueros como en Buenos Aires. Que el vino que se vendiese en ese puerto de mar afuera y de la provincia de
tierra,
Cuyo y Reino de
de
la
medida de esa
que tiene ms de dos y media de la de Espaa, pague el mercader que la vendiere un peso de derechos para la Real Hacienda. Que
las carretas,
como ms particularmente
1 680.
entender por
la citada carta.
Madrid, 26 de Febrero de
y comunidades de
Paraguay,
Tucumn y Ro de
mand
cmo
cesar en
la
Real Audiencia de
la Plata viese
que producan
estas contribuciones,
ltimamente, por
las
Cdula de 26 de Fe1
mand
trmino de
seis aos,
en
nterin
que
el
Presidente
Audiencia de
alivio,
Charcas discurren y proponen otros medios de ms que en este tiempo se acabe y perfeccione la fortificacin de
los
han de pagar
compradores de
los
que
el
de
la
490
que pasase
las
provincias del
la ciudad
1
Tucumn y
del Per
2 reales de
plata la
que bajare
Barcopia.
celona, 31 de Diciembre de
El Rey, y por su mandado D, Domingo Lpez y Mondragn. Term.: <Mondragon. is.Emp.: Mi Gou.""^
Es
2.893.
1701
lo
7635
que estuvo resuelto en cuanto arbitrios para
el
Relacin de
gasto
y del
La Junta de
para
la
la fortificacin
al
Consejo discula
de
los arbitrios
dedicados para
fbrica de
la
que
se ha
hierba
muy
Compaa
Consejo
cin con que deben contribuir por esta hierba que cogen y benefician,
proponiendo
el
la
forma ms prudente y
eficaz
con que se
se
eximan aquellos
religiosos
de esta contribu-
como
como
de
fortificacin
tnez
que
continuacin expresa.
en coniormidad con
el
parecer de
la
Junta, expidi S.
al
M.
la
C-
mand
Gobernador de Buelo
procedido en
ello
en
el fin
que se destinaban.
la
otro despacho
al la
Gobernador
del Pa-
Aduana de Santa Fe de
all
Veracruz se cobrase
impuesto de
la
se pasase
En
1684,
el
Procurador general de
la
Compaa
el
del
Tucumn y
el
Pa-
Consejo, que en
Arancel
I70I
491
las alcabalas
de
los
gneros
haban de pagar y
las
pagasen
tor
la alcabala
de
la
la
Protecles
gan provisin en
el
co-
brase
la fortificacin dicha.
aprobado por
M.
la
derogacin,
Duque
de
la
publicado
Cdula de 26 de Febrero de
de
la
680, presentaron un
Memola
Compaa de Jess
acuerdo de
ciudades de
Plata
la
y Tucumn, y
la
Audiencia de Lima, se
resolvi remitirlo S.
M.
1
68 5, que
al
Con-
sejo,
gase
al
y fu de parecer cesasen los que S. M. tena resueltos y se encarPresidente y Audiencia de Charcas discurriesen otros, con cuyo
S.
dictamen se conform
M.
no se
de
la
medios.
Sin fecha.
Borrador. 4
fs.
Term.: otros
medios.
2.894.
1701
la
75633
Casa de
la
Contra-
Que
la
S.
M. ha concedido
Jess,
licencia
de embarque Toel
ms Rodrguez, de
legios
Compaa de
nombrado por
Provincial
de Castilla Procurador de las haciendas que en Potos tienen los Code Villafranca del Bierzo y de Orense; para que pueda
ir
con
Y que
To-
ms de Aguirre,
religioso
que
en aquellas provincias,
492
Sin fecha.
tad cha.
fs. Es copia.
Term.: mi volun-
2.895.
1702 I
de
76127
Tucumn, D. Juan de Za^nudio, da cuenta Fe-
El Gobernador
lipe
V del estado
los
eclesistico
y perturbaciones
y
por
Mercadillo
mateel
espiritual, lleg el
fmulos
nombre
al
de
S.
M. y
se omitiese el del
Goberna-
de
la Plata,
nombre de
S.
M.
el
al
de
del Gobernador.
bautismo y penitencia en los partidos de los curatos de aquella Dicesis, as en pueblos, como en el campo, mandando los seglares que no
los recibiesen sino
sin
con-
fesin,
por
s solo,
no
los
puede
asistir,
que tienen
los feligreses
en confesarse
el
con
ellos,
que
la
si
no encuentran
religiosos se
precepto de
3.*
movido
la
Compaa de
el
Jess,
de
la
carta.
Dice que
Compaa
de
dicha religin
festividad alguna, ni
aun
la
al confir-
mar
un nio en
se llamaba,
la
iglesia
al
padrino
cmo
y respondiendo Francisco
Javier?; llmese
Qu es Francisco
Teatino.
Y otro
Obis-
ENERO 1702
493
la
No
la
Compaa para
salir
de
noche por
con
el
acto de contricin
Javier.
Luego que
los pleitos
se
de
Obispo de
que
haba de traer en
turbaciones.
y Cdulas Reales
que se
Compaa; y
el
quisaca, D. Francisco
dijo,
en un mismo navio,
tener con
y en
tres
Hace dos
mero
que
le
movi
principales litigios
la
Compaa; de
que
la
Compaa ha tenido de
Rvdo. Obispo,
la
los
grados
el
ni
permitir que
Maestreescuela ni
le
el P.
Rector de
Universidad,
de 1680,
que cursaron en
las es-
cuelas de la Compaa.
el tercero,
los Rectores
originales
donde estaban
la
visitas internas
de sus Provinciales, no
contentndose con
que tenan y
el
nimo
la
la
ms de
la
lo
que
Porque
el
Procurador de
el
Compaa contradijo
erigir nuestra
ejecucin de una
Obispo para
el
Universidad en Santo
los autos la
el
Domingo y porque
el
nombre
del
Gobernador en
colecta
el
Compalos ha-
a administrasen los
494
Y esto
lo contrario^
Prior de Santo
el
Domincatedral
el
no
lo
pudo
disimular.
En
coro de
la
Procurador de
ra,
la
la
causa y
le
venga-
la
venganza fu enviar
maana
auto susodicho,
mandando
La segunda
dido
el
reflexin es sobre el
litigios,
modo
Obispo en dichos
porque con
primer auto,
sin
haber
mand
la
mismo
P'iscal,
y aunque
le
este
ltimo yerro
lo
enmend
sucedi
en
el
Compaa sentencia
definitiva,
contradicindose con
Compaa
deneg en cuanto
y estando
pendiente
la
el litigio
de apelacin ante
el
ms penas
cerrar
Compaa
al
Gobernador
el
auxilio, el cual le
tirlos
lo quiso
ENERO 1702
las,
495
bajar las
de todos
los circunvecinos,
campanas y consumir el Santsimo, con sumo desconsuelo que pidieron al Gobernador los amparase,
Audiencia sus
el
litigio,
escritos.
Provisor que se separase de su marido, dndole entender que no estaba casada con
la
l, la
causa de
la
nombrado Deliti-
gio ante
el
Metropolitano.
Con
en
estos litigios se
han embarazado
las
las
las jurisdicciones
de
ciudades de
esta provincia,
doba son ms de
1.
000
las granjas
la
indios,
gente no comulga,
oye
la
palabra de
Compaa
el
el
propio inte-
trajo consigo
de
Castilla
pulpera;
y hambre venda los pobres la necesidad en vez de remediarla, que antes de cumplirse un ao de su entrada en su Obispado, tena y compradas 9 10.000 muas, que luego las despach vender al Per
peste
Lo
sexto,
que con
y excomuniones
sin su-
ficiente justificacin.
Lo
sin religiosa
Original. 9
plico>.
4,
de 1702.
>
ms
el
de
cartula.
Emp.: La obligacin
Ternt.: <su-
lo dicho por el Gobernador y suponiendo que el contenido de esta y otra que remiti el mismo D. Juan de Zamudio en 22 de Marzo de 1702 no se justifica ms que en la parte que toca los pleitos de la Compaa, pues de stos consta por la instancia de su Procurador en el Consejo; le pareca que las expresiones que con tanto desacato forma este ministro, ms deben considerarse por hijas de la pasin que no procedidas del mayor celo de la justicia. Este concepto se confirma mirando que, ser ciertas estas quejas, no hubiera sido sola la religin de la Compaa la que hubiera ocurrido al Consejo para solicitar
sumiendo
carta
496
el
remedio en punto tan delicado de la conservacin de sus inmunidades y priSe esfuerza ms este dictamen, viendo la calidad de la queja con que finaliza, de la incontinencia de este Prelado, arrogndose tan indiscreta como temerariamente a la individualidad de lo que el Consejo ha odo, que aun cuando
vilegios.
la fragilidad
las obligaciones
la manifestacin que deja inferirse tendr hecha su mal nimo entre los fieles de aquella feligresa, bien de la verdad (que Dios no permita), de la impostura, que ms probablemente debe presumirse
para
el desprecio,
que hacerle notorio, mayormente un comn, que es lo que debe la grande piedad del Consejo, no menos catlico que Reyes y Emperadores, que as han sabido practicarlo en delaciones de muchos Obispos: para lo cual son de tener presentes las Sagradas disposiciones y determinaciones pontificias, aun en el caso, que la soberana de un Rey repeta las instancias al Sumo Pontfice con la delacin acusacin de otro Prelado sobre defectos de esta especie, cerrando los odos lo que conoci calumnia semejante la presente; motivado, entre otros, del informe secreto que del delatado hizo y de sus costumbres en sus robustos aos, en que descubri la modestia y continencia que observ en ellos para la prudente ilacin de la repugnancia. Y si tan superiores instancias correspondi la cannica determinacin, que consta, con ms razn ponderadas las circunstancias de este delator, en el caso presente debe observarse lo mismo, considerndose antes calumnioso y desesperado nimo, que celo del mayor servicio de Dios y embarazo de cualquier culpa. Y para que as sea y
del defecto,
esperarse de
las
ms
acredita-
tadas personas remotas de sospecha, y odio; por lo mucho que deben celarse y ocultarse defectos tales en las sagradas personas, en que el Legislador Supremo
la correccin que consta haber hecho todo gnero de personas, sin que se sepa la hiciese sacerdotes, en quienes no concurra el sagrado carcter de la ley presente. De que debe inferirse ser todo lo que
en cuanto este propone dicho Gobernador apasionada cautela para menoscabo del crdito en que el Consejo debe tener este Prelado, y con la necia esperanza de alguna resolucin capaz slo de su imprudente y calumnioso nimo; pues aun para la ms prudente lo fuera la suspensin por ahora, hasta ms fidedignas y seguras noticias: esto es lo que el Fiscal discurre en lo comn de estas quejas, y descendiendo a lo particular de cada una. (Emite, asimismo, su parecer en los dems puntos, para que el Consejo resuelva lo ms conveniente.) Madrid y Junio 27 de 1705. Sigue el acuerdo del Consejo, en otro papel aparte de dos fojas, con fecha de 7 de Julio de 1705. En el primer punto se acord se le ruegue y encargue procure templar todo lo que pudiere cualesquiera diferencias, atendiendo al servicio de ambas Majestades. En el segundo, se observe la costumbre. En el tercero, que no impida los religiosos la administracin de Sacramentos, ni estorbe los mendicantes pedir limosnas sino en los casos que
MARZO 1702
estuviere dispuesto,
497
&. Que
el cuarto,
toque.
se
sobre los pleitos con la Compaa, no se sobre los tratos y comercios y censuras,
lo averige y remedie conforme derecho, Gobernador otra persona de confianza que le pareciere. Que el sptimo, se noticie con gran reserva D. Juan Goi de Sant., para q. in forme y remedie con su prudencia; avisando, si no lo pudiere lograr, qu se puede hacer en materia tan escrupulosa. Que al Gobernador se le diga, que S. M. se halla precisado a saber reseruadisimam.'^ del modo de vida que tienen los eclesisticos, de cualquier grado que sean, y seculares de su Distrito, y que as avise confidencialm.', sin contemplacin ni atencin humana, como lo fa S. M. de la confianza que hace de su persona^. (Rubricado.)
cometa
cometindolo
al
2.896.
1702 I
la
74645
Copia de
Escribe
la
S.
M.
informndole sobre
de 1684, tocantes en
el
respuesta que
el
Plata,
8 de
Enero de
2
1 702.
>
is.Emp.: En cdula
Term.: a este
fin.
2.897.
1702 I 18
S.
75626
M.
El Consejo de Indias
Noviem-
bre del ao pasado, propuso los motivos que obligaban poner Obispo
coadjutor D. Fray Sebastin de Pastrana, propietario de
la iglesia del
Paraguay.
nas;
habiendo respondido
M. propusiese
S.
el
Consejo perso-
M. D. Pedro Daz de
Durana y
bierno; por lo
que
Minuta. 4 fs. Acordse en 18 de Enero de 1702. Al dorso se lee: Sirva de Acuerdo por hauerla ex.do yo. (Rubricado.) Don Domingo Lpez de Calo>
2.898.
1702 3 18
la
75633
Audiencia de
los
Copia de Cdula
Charcas.
las
Ordenndole
32
lo
que
Tomo
iv.
49^
las
compelidos
Es
copia.
al
de San Ignacio, Nuestra Seora de Fe y Santiago; sean beneficio de la hierba. Barcelona, l8 de Marzo de 1702.
S. num.
1.-5.*
R.*"^
V.' gutierre.
2.899.
1702 3 18
la
1223 6
Real Cdula
Audiencia de Charcas.
de
como
se le
Compaa de Jess
se haba
del Paraguay,
los in-
7 de
Mayo
el
de
lo
los indios.
visto
por
los
que inform
Ar-
por
lo
la
Compaa, numeracin de
dijo el Fiscal;
la
ellos,
pagas
de tributos y diezmos, y
la
que
Fe y
Santiago, trayendo
la
ley
3.^, tt.
17,
de
la
osos su salud, y en los citados informes; que este beneficio es tan necesario,
que
sin l
la provincia,
la
diciendo
el
la
presente
lo dispuesto lo
en
la
instancia de los
de
la
Compaa, se observe
de Alfaro y leyes del Reino; encargndole cuide mucho de este negocio, y suspender el despacho que se dio Diego Altamirano, y
por
si
no se ha ejecutado
1 5
la
numeracin de
los indios,
como
se
mand
por Cdula de
ABRIL 1702
490
de esa Audiencia; y por tener entendido haber muerto Lujan y que la Audiencia: se da nueva comi-
mer
lugar;
y en segundo,
lo
dando cuenta de
cuide de
se
Barcelona,
18
de Marzo de 1702.
mandado D. Domingo Lpez de Calo Mondragn. Emp.: En Term.: se le ordenare>.^-Fs. 201 203 v.' dem D. Clemente de Daz de Durana, dndole esta comisin, y por su falta D. Diego Hidalgo de Escobar, Oidores de Charcas; para que, si no hubiese hecho la numeracin de indios exigida en la Cdula de 15 de Octubre de 1694 inserta, la ejecuten como se manda. dem, con igual fecha que las dos precedentes, al Obispo del Paraguay, encargndole que cuide por su parte de la observancia de lo que se ordena la Audiencia de Charcas, cerca de que los indios de las reducciones han de
El Rey, y por su
carta
de
la hierba.
2.900.
1702426
S.
76310
Tucumn
M.
Que de
las
ocho ciudades
libres
de
de Santiago del Estero, San Miguel, Esteco, Salta y Jujuy padecen asaltos de los mocoves. Que las ms expuestas son Jujuy, Esteco
y San Miguel,
floridas antes
la
totalmente arruinadas.
cilio
Que
que ms
mocov ha pasado
frtiles valles este
sus
ms
ao,
se acaba
mian, pues
nador, que tira cada ao 6.000 pesos de plata sellada de las Reales
500 Cajas,
PERODO OCTAVO
683- 1 704
y de algunos gobiernos esta parte no atienden al bien de la y sus visitas, hechas de paso, son ms cargosas que provechosas. Que los informes de los Cabildos, dados peticin de dichos
provincia;
falsos,
y por
esto
no
lo
de Jujuy
al
Que
los
Gober-
nadores se excusan en
la
guerra ofensiva, y no
la defensiva.
hace siquiera
702.
Cauildo
el
2.901.
1702
22
5
76310
Juan de Zamudio, S. M.
que su
la provincia;
jurisdicella
la
San
octava,
que fu Esteco,
sin
se arruin
de un extraordinario temblor,
edificio;
el
ao de 1692,
te,
espessimas,
otras naciones
cabezas, en cuyos
y comen
los nios.
Que durante
las fronteras,
porque de
la
la
ciudad
Que
al
ms
ac,
en
de su
y algunas armas, plvoras, balas y 600 caballos que les dio, gast caudal ms de 10.000 pesos. Que el ao pasado hicieron algunas
referido
donde
se
mantienen
la
sumo 30 hombres, y
lo
el
otro llamado
ciudad de Jujuy y
si
no se pueden defender
no hay en
Rosario
50 hombres pagados
MAYO 1702
501
y 50 en el Pongo. Este medio, el de la unin de las provincias de Tucumn, Paraguay y Tarija en guerra ofensiva contra estos brbaros,
son los nicos para acabar con esta guerra; y de no, se perder en breve
esta provincia
sus ciudades
Santiago
120 leguas y de
sta la
de
all
Salta 80;
y de
Que
ni
la
sumo, o
casas;
y Tucumn, 20
San-
30; Salta
doba
los
como 100 y Jujuy como 40. La dems gente vive en el campo. Crest, como la ms cercana Buenos Aires, para socorrerla contra
enemigos de Europa; tiene 160 casas y 50 leguas de jurisdiccin
hambre y
sin
embargo
se
han alistado
800 hombres de
del escocs
y del
se le
En 1698
la
orden cobrase
stos slo
el
medio
tributo
de
los indios
la
por
cuatro aos,
y en
causa de
disminucin de indios han sido dos pestes generales de sarampin y viruelas que han cogido todo el Reino con increble mortandad.
Da
cuenta de
la fbrica
de
la catedral,
que
es
de
tres naves,
tres
de
cal
y piedra
aos se han
como 12.000
brica
f-
se
mejor
de
falta
de ayuda en
el
elemento
eclesistico.
Tucumn,
22 de
Mayo
de 1702.
Term,: buen deseo. Original. 6 fs. Emp.: Aunque en estos zinco aos Al dorso se lee: Cons." 26 de Mgo. 1705. Al Sor. fiscal, (Rubricado.) El Fiscal, con fecha de Madrid y 3 de Agosto de 1705, dice que opina por la guerra ofensiva dichos indios, como se prescribe en la ley 9.^ tt. 4.", lib. 3. de la Recopilacii;! de Indias, y refiere Solrzano en el libro 2. de su poltica, captulo I. Pdese agregen esta carta diferentes papeles antiguos y modernos que estn en poder del Relator, para que con todos los informes se pueda tomar la ms segura providencia, y en el nterin deber el Consejo arbitrar de qu medio se puedan mantener los 150 hombres del fuerte del Rosario y los 50 del Pongo, paraquie-
502
nes se mandarn remitir los informes que se piden, con la calidad que previene, en la primera ocasin; pues habiendo sido el medio tributo de los indios por
tiempo limitado, que ya se ha cumplido, aplicado este fin, es forzoso se subroguen medios para estos gastos tan precisos. En el segundo punto, tocante la fbrica de la catedral, dice se le apruebe al Gobernador lo ejecutado y se contine la obra, poniendo todo cuidado en la cobranza de los efectos destinados para ello, y en especial de las tercias de los curatos y beneficios simples, que por Cdula de 15 de Octubre de 1696 se aplicaron este fin, y se despache Cdula de ruego y encargo al Obispo, expresndole ser de su obligacin el fomento de dicha fbrica y el aplicar los medios ms eficaces para su consecucin. Al mar gen se lee: Sres. S, E. Solis Ibaez Gamarra Riba Gamboa Castro. Conss. 13 de Agto. 1705. Con el Sor. fiscal en quanto a Juntar paps. con los q. tiene el Ror., trigase el punto de mantener los 150 homs. del fuerte del Ro sario, con todo lo q. huuiere del medio tributo. Y en cuanto a la fbrica, con
el Sor. fiscal>.
2.902.
(Rubricado.) 1702 7 5
Oficiales de la
154 I 21
Casa de
la
Con-
Concediendo
criollo.
licencia Nicols
de Mirabal, de
Compaa de
Coadjutores y un negro
Madrid,
de Julio de 1702.
La Reina, por mandado del Rey, D. Domingo Lpez de Calo Mondragn. > mp.i Mi Press.'* y Juezes Ter7n.: mi Volunt.d. Fs. 174 175 del
tomo
XIII, 29,5
X 21,0,
2.903.
1702
-89
y
la
75
33 y 120
Cdula de
Audiencia y
diciendo que
el
misin, que se
en
el
el
efecto de mesadas,
negndole
misin
(l). S.
M., apro-
el trabajo
que cost
misiones, spase
que
el
SEPTIEMBRE I702
503
la
bando
lo
hecho,
las
le
encarga observe
lo
prevenido en
el
citada Cdula,
disponiendo
otras
muy
dndole cuenta de
Madrid,
9 de Agosto
de 1702.
Sigue la firma de S. M. la Reina y la de su Secretario D. Domingo Lpez de Calo Mondragn. Sealada del Consejo. Es copia del tomo VIII, encuadernado
en pergamino, 0,310 0,220, de oficio Charcas, desde 20 de Mayo de 1697 hasta > Term.: del Cons.> 18 de Diciembre de 1708. Sin foliar. Emp.: Mi Virrey
2.904.
1702 9 15
I54_l_2i
la
Real Cdula.
lacin,
ley 54 de la Recopi-
no se use en
hmedo, sin que haya en l ni un solo cerro, ni una sola piedra. empero, cubierto de denssimos bosques y montaas; y lo dems, hierba muy alta, que llega cubrir un hombre. Varios ros cruzan esta inmensa llanura; y el principal de ellos es el Mamor, adonde afluyen todos los dems. Cuando salen de madre, casi todos los aos, estorban la comunicacin por algunos meses, imposibilitan las grandes sementeras y numerosas cras de ganado. Razn por la cual nunca salen los indios de su pobreza y ningn pueblo puede sustentar ms all de 3.000 almas, ni estar vecinos entre s, que de 12 20 leguas. La tierra es incapaz de producir pan, carneros y vino, y su falta se suple con la caza, volatera y pesca, frutas del pas y algunas buenas races y legumbres. El ganado vacuno prueba bien, y en los pueblos ms antiguos es ya el alimento ordinario de los misioneros. Ms dificultades hay en introducir yeguas y caballos; con todo, aunque lentamente, se van venciendo. Como en regin despo blada, abundan fieras, araas y otras muchas y molestas sabandijas, que obligan la prevencin y al ejercicio continuo de la paciencia. Las casas son todas de caas y paja, si bien consiguen ya los misioneros hacer las suyas y las iglesias de tapias. Dista esta misin 150 leguas del Colegio ms vecino de la provincia, de speros y malos caminos, infestados de indios gentiles, que obligan no caminarlos sin defensa de alguna escolta. Esta misin es un agregado de muchsimas naciones de multitud de idiomas y dialectos; pero se denomina de Mojos, porque sta fu la primera nacin de indios que convirtieron los misioneros; hay nacin y lengua que no pasan, sin embargo, de 500 almas. Todas estas gentes estaban entre s en continua guerra y sin que reconociera lmite la venganza, ni la satisfaccin de los agravios, el fin de todas era dar la muerte sus adversarios. Andaban totalmente desnudos; dorman sobre el suelo en una hamaca pendiente de dos palos, con fuego debajo. En sus enfermedades no tenan ms mdico ni medicina que el soplo de los hechiceros sobre el cuerpo de los dolientes, y chupar sus carnes despus de echar sobre ellas el zumo del tabaco, slo conocan los animales y hierbas ponsano, clido y
A trechos,
504
se
Consejo.
Madrid,
1 5
de Septiem-
bre de 1702.
El Rey, y por su mandado D. Domingo Lpez de Calo Mondragn, Emp.: cPor q.* > Term.: y cumplim.' de esto. A continuacin se lee: En la misma forma y con la misma fha. se despacharon Zedulas a los Virreyes, Pres.'" y Gou."* del Per. Al margen del f. 193 v.' se lee: Ojo. A la Ce dula de 21 de Diz." de 706, que se hallar sentada en este libro, y se despach a fauor de la Comp.* en declaraz. del Vso que han de tener las Patentes de su
Religin.
1699-1715.
Fs.
193
v.'
194 del
tomo
XIII,
2.905.
1702923
la
1223
que comprueben
mayor brevedad
el
los papeles
la
narra-
veneno, inficionar
la
las flechas
gracin y que vagan las almas de los difuntos por el lugar donde les cogi la muerte: y por esto abandonan los vivos las casas donde hubo algn cadver.
Rendan culto
al
sol
reconocan como espritus malos, y una de estas naciones que tenan fama de hablar con ellos. Carecan de leyes y de gobierno poltico y civil; y slo obedecan un Capitn cuando les diriga en la guerra. La nica ocupacin de los hombres consista en componer sus armas de arco y flechas, y andar la pesca y la caza, y la de las mujeres en cuidar de la comida y bebida de los hombres. Esta bebida se compone de un gnero de harina que todo el da estn mascando, y con la babaza, toma punto de levadura, y reposada por uno dos das,
los
demonios
les
quemaba vivos
los
hierve
como
el
mosto.
Con
y en
Enterraban al nio de teta con la madre difunta. De todo lo cual se infiere la dificultad de estas misiones, en que los misioneros tenan que atender, no slo su sustento, sino tambin al de los indios, y hacerse mdicos, cirujanos y enfermeros de ellos; arquitectos, labradores y ejercitar las
dems
al
si
humana, econmica,
poltica
Hllanse
otras seis,
presente nueve reducciones, y en ellas 19.000 almas. hubiera sujetos: al presente hay 23.
En
el
y militar. ao 1 700
Toda ms de
la
esfera
de
la
de una carta del P. Nicols de Figueroa, fecha en la Paz 18 de Diciembre de 1700, dirigida al P. Juan Martnez de Ripalda, Procurador de la Provincia del Per a Roma. 4 fs. en 4.
OCTUBRE 1702
tiva que hace sobre la
505
paga de
los diezmos.
el
Dcele
la
S.
M. que en carta
los
Obispo
minoracin de
la
Com-
y despus
redujeron
al
componer todos
lo
los
diezmos en
400
pesos,
orden no pasase
sin
que
aceptase
el
Prelado; y ha-
as corra,
quitando casi
la
mitad de
los
diezmos;
y pide que
la
se
den
las
iglesia
no
los
que comprueben su
ellos.
de
Madrid, 23
de Septiembre de 1702.
del Consejo.
La Reina, y por su mandado D. Domingo Lpez de Calo Mondragn; sealada Term.: conueniente. Emp.: En carta
2.906.
1702 10
78133
yose
de Garro
Caballero del
S.
M. y su Ca-
muy
noble y
muy
leal provincia
ella,
de Guipzcoa^ na-
estando enfermo en
cama con
miento.
entendi-
Dice, despus de
y redimi en
el
rbol de la
Cruz con
el
man-
de dichas prendas doa Mara Antonia de San Jos, su sobrina, y doa Catalina de los ngeles, su prima.
S06
Domingo de Bengoa,
comunicadas todas sus dependencias y son sabedores de las que tiene y de los caudales y efectos que le pertenecen; y por esto otorg poder en Madrid al dicho su sobrino para que atendiese su recaudacin y
la
otorga y
de nuevo favor
nombrndoles
y apoderados, con
la
ms amplia
facultad;
y manda que en
de sus bienes.
contenidos en
elige
al
Veedor de
y casa
de Salinas, que
con
el lustre
compone y compusiere,
ascendencia y descendencia, D. Jos de Garro Armenteros, su sobrino, residente en los Reinos de Indias,
la
como
poseedor legtimo de
por heredero de
jos
dicha casa y palacio de Garro, quien asimismo le manda y nombra los papeles de su servicio, y despus de ste sus hi-
y sucesores
la
mayor
al
menor y
la
el
varn
y poseyendo aqullos
la lnea
los
que golegtima
y en
falta
de
y descendencia
OCTUBRE 1702
507
la
misma sucesin
la
to del
misma forma de
el
mayor
dicho,
al
como queda
el
la
Domingo
como
las
fueren recaudando
tuidad y permanencia del dicho vnculo, como lo espera de sus atenciones y cristiandad. Y con esto, anula y cancela cualesquiera testa-
fe
en
de
l,
salvo el presente
por su testamento, ltima y postrimera voluntad, en aquella va y forma que sea ms firme y estable: en cuyo testimonio lo otorg as, en esta
ciudad de San Sebastin, siete das del
mes de Octubre
del
ao 1702;
Orden de Santiago;
el
Abogado de
zu, vecinos
Auditor de
la
gente de guerra de
estos presidios,
y
fe
el
de esta ciudad, y
el
Escribano,
sicin
doy
conozco y que
de este testamento se
halla, al parecer,
melo
(l).
En
fe
de
ello
D.Jos
d Garro.
Ante
m, Juan
ngel de Echevarra
Una informacin de
Sigue un codicilo, por lo que se le ofrece que aadir y quitar en el testamento. los albaceas y testamentarios, hecha despus de la muerte
(i) Don Jos de Garro falleci en 15 de Octubre de 1702; segn refiere en expediente- sobre su residencia el Sr. D. Antonio de Arrila.
el
5o8
de D. Jos de Garro, diciendo que despus del otorgamiento del testamento y que posteriormente dispuso orden y mand verbalmente las noches de los das lo, n y 12 de Octubre de 1702, dilerentes mandas algunas personas y como albaceas piden informacin de ello, y que protocolizndose se les d copia fehaciente de ella para, segn lo que resultare, pasar al debido cumplimiento, y piden justicia. D. Diego Castan. D. Ventura de Landaeta y Horno. Dase por presentada esta peticin y mndase recibir su tenor la informacin que estas partes ofrecen por testimonio del presente Escribano, y, protocolizndose la original, se les den los traslados que pidieren para en guarda de sus derechos. Y as lo mand y firm, D. Juan Antonio de Jaureguiendo, Caballero de Santiago, Alcalde y Juez ordinario por S. M., en San Sebastin, Ante Juan ngel de Echebarra. 16 de Octubre de 1702. El primer testigo de esta informacin declar en 19 de Octubre de 1702, in verbo sacerdotis, puesta la mano derecha en su pecho y habindolo hecho cumplidamente prometi decir verdad, y siendo preguntado por el tenor de dicha peticin, dijo: que hallndose el testigo en la pieza donde estaba enfermo su excelencia, en concurso de D. Francisco Gonzlez Bustillo, D. Lucas Garca de Quintana, Domingo de Mezquia, personas de su familia y otros que tambin concurrieron, entre las siete y las ocho de la maana del da 10 del presente mes, dijo al testigo se diesen de sus bienes doa Josefa de Ibarra 50 pesos, por la asistencia que S. E. le estaba haciendo, &, y lo firm D. Juan de Antepara, ante
del codicilo
el
El
tercero,
Domingo
doa Antonia de Lubiriaga. El quinto, D. Francisco Gonzlez Bustillo. El sexto, doa Josefa de Ibarra. Hzose esta informacin ante el Escribano, dando fe del traslado de ella, en la ciudad de San Sebastin, 6 de Marzo de 1703, D. Nicols de Echeveste. Sigue la declaracin del Doctor D. Francisco Ignacio de Aranzeaga, Provisor y Vicario general de este Obispado de Pamplona, por el Sr. D. Juan Iiguez Arnedo, Obispo de dicho Obispado, del Consejo de S. M., dando por cumplida la obligacin de dichos albaceas y testamentarios en haber hecho celebrar i.ooo misas por la clusula 2.* del testamento y distribuir 200 pesos la redencin de cautivos, &, donde se manifiesta que el acompaamiento del cadver y su entierro se hizo en la parroquia de San Vicente, de dicha ciudad, como hermano de la Santsima Trinidad, y que su cuerpo est enterrado depositado en dicha parro quia de San Vicente. Y as prosigue, manifestndose el cumplimiento de las de de Mezquia.
cuarto,
El
ms clusulas testamentarias y del codicilo susodicho Dada en la ciudad de Pamplona, en 19 de Octubre de 1712. Sigue el testimonio del traslado, concorde con el original, de donde se sac, que para este efecto
exhibi ante D, Eugenio Moreno, Agente de negocios en los Reales Consejos, y poderhabiente de D. Gabriel Beltrn de Santa Cruz, curador ad bona de doa Teresa Garro, vecinos de la ciudad de la Habana, quien se le volvi entregar, y lo certifica Jacinto Vzquez de Seixas, Escribano de S. M., residente en su corte y provincia, y Notario apostlico, de su pedimento, signado y firmado en
Madrid
de Noviembre de 1728. Es
copia.
-22
s.
Emp.: En
el
nombre
Term.: cSeixas,
NOVIEMBRE 1702
509
2.907.
1702 II 26
M.
76
57
Compa-
al
cuidado de
los
misioneros de
del
de Jess
la
las orillas
Maran y
muchas
por
los gentiles
han ofrecido no
el
es el
menor
que ocasionan
ro,
los portugueses,
poblados en
de este
que con
partes
muy
remotas;
los alzamientos
dando muerte a
los misioneros
con-
los
suma
que hay de
esta
las tierras
can
la
Corona de
Castilla,
en conformidad de
hecha
por Su Santidad, y poner en ellas Gobernadores y misioneros; habiendo venido ese efecto dos carmelitas descalzos que, aunque con
contradiccin del P. Samuel Frits, se apoderaron de las
islas
de
los
mismo tiempo
lleg esta
la
Audienprovin-
de
lo
que
los
cia
Paraguay, dndoles armas y pertrechos, han turbado aquellas misiones, con nimo de apoderarse de aquella provincia,
los vasallos
de V. M. y de
la
dilatacin de la
el
fe;
ha
remedio.
Quito
y Noviembre 26 de
1 702.
Firman el Licenciado Mateo de Mata Ponce de Len y el Licenciado D. Toms Fernndez Prez. Original. 2 fs. Emp.: cHabiendo estado Term.: <con-
benientte.
^10
2.908.
170212 22
75614
Dice
da 28
Mayo de
este
ao
le
partici
p6 que
el
de Abril prximo pasado haba llegado aquel puerto una lancha portuguesa conduciendo Francisco Ribeyro, Sargento
lonia del Sacramento,
mayor de
la
Co-
Ge-
y que uno y otro le escriban, envindole una Cdula Real, firmada de S. M., fecha en Madrid 2 de
Agosto de
miento
lo
1
701, en que S. M.
manda
se
cual S. M. cede
y renuncia
las tierras
donde
el
se halla situada
Tratado provisional
Mayo de
y
el
1 681;
sin efecto,
dominio de
Colonia,
y uso
se
campaa
la
le tiene,
y que
le avisa-
mandaba
y
fortificar
y poblar
la
fortificar
tambin
la
Colonia;
y que
les tena
respondido
cmo
el
quedaba obedecida
selo,
por ser
el
del Tratado
cartas ci-
sin efecto
dicho
Tratado provisional, no
el
uso de
la
campaa, como
al
presente
el
la tiene,
no
que
los portu-
hagan vaqueras,
ni matanzas,
tado, ni comerciar
con
los indios
de
las
reducciones de S. M.
Aade
1702
Sii
de todo. Representa
las dificultades
el
que
se ofrecen,
con
el
reparo de
habla sobre
la
renuncia que
S.
l
M. ha hecho del
Tampoco
ha recibido en dos
esta ciudad, 12
S.
M. tocante
Diciembre de 1702.
8 fs. Original.
Enip.:
Don Manuel
>
Ter?n.: esta
materia.
2.909.
1702
76-224
la
Mapa.
en
Comprende
y per-
presidio de
Buenos Aires
el
ao de 1702,
Nuestra Seora del Carmen y Nuestra Seora del Rosa servir aquel gobierno el Maestre de
rio, al
.,
los ordinarios.
2.910.
1702
la
;5._6 24
Compaa de yess
almas,
Familias
Bautismos Difuntos.
este ao.
Confesiones.
Comuniones.
681
.
1.005
661
874
1.052
Encamacin Itapa.
El Jess Candelaria
240 622
381 1-376 661
90 200
73 117 65 72 114
46 88
41
73 107
14
2.596
1-573
27
15
79
542
1.048
.
.
590 520
216
123
77
134 62 34 67 67 44
224
141
3230
3-199
200
91
Son
ran
10.253
41.483
3-238
1.782
819
59-141
49.182
S'
Nmero de
las del
Uruguay.
DOCTRINAS
Familias.
Lorenzo
Luis
Nicols Javier
La Concepcin
Santos Apstoles Santo Tom San Francisco de Borja Jess Mara La Cruz Santos Reyes
702
513
el
bicas
el ao de 1696 con las parcialidades de los TaTaus y otros, que son ms de 1 .000 almas, y crece cada da. y San Jos fundse el ano de 1697 de las parcialidades de los Boros,
Penotos, Taotos, &, con i.ooo almas, y tiene otras parcialidades cir-
el
ao de 1699 con
las parcialidades
le
de
Chamoros, Taipicas y
otras.
otras, tiene
van
juntando
La Concepcin
se le
se fund el
otras.
van agregando
i
Impreso.
76
y otro en blanco. Otra tabla igual existe en mismo A. del. 5-7, que termina del modo siguiente: No se presenta Consejo numeraf.
el
al
cin de los indios chiquitos nuevamente convertidos por la distancia grande de ms de 600 leguas que hay de ellos a Buenos Aires; que es la causa de no traer ms moderna e individual razn de aquella nueva cristiandad que la que consta del informe que en 1699 hace a S. Mag.d el Gobernador de Santa Cruz de la Sierra, expresando los trabajos con que los religiosos de la Compaa de Jess se
la conversin, y haban conseguido fundar las cuatro reducciones de San Francisco Javier de los Piocas, San Jos de los Boros, San Rafael de los Tabicas y San Juan Bautista de los Samanas, que tienen ms de tres mil indios de vecindad. Francisco Burgs. Original. 2 fs.
dedicaban a
2.911.
1702
los despojos
76224
de la Colonia del Sacramento que se condujeron
Razn de
al presidio de
Sin fecha. 2
Buenos Aires.
fs.
quien despach a un cabo y 12 soldados para que reconociesen la nmero y fuerzas del enemigo, y con su noticia despach y 130 soldados, con su caudillo, y llegados San Francisco Javier se les juntaron 500 indios chiquitos, flecheros. Mudse esta reduccin puesto ms seguro y fuerte, sobre el ro Aper, que los espaoles llaman de San Miguel. Acuartelado
de
la Sierra,
tierra
certificasen el
el
enemigo en
la
desamparada reduccin de San Francisco Javier, escribi el al P. Superior de los misioneros un billete, que,
as.
la Nacin de los Chiquitos: Aqu hemos llegado dos vanderas de Portugueses, soldados nobles e hidalgos; no venimos a hacer mal a los Padres, sino a recoger el gento que anda por estas tierras, y por eso bien puede V. Paternidad volverse a su casa y traernos todos sus hijos con toda
Tomo
iv.
33
514
2.912.
1703 I
31
765 14
los Virreyes^ Presidentes^
Audien-
Gobernadores, Arzobispos
de
la
de
ellas,
en cua-
los
Dios guarde
a V. Paternidad
mano de V. m.
muy
Reverenda.
Nuestro ejrcito, con este aviso, volvi sobre el cuartel enemigo, y las tres de la tarde se puso en distancia de una legua de l. Juzgse por conveniente dejar el acometimiento para el siguiente da al amanecer, porque descansasen los soldados y se confesasen, as espaoles como indios, con seis Padres misioneros que iban por sus capellanes, y estuvieron hasta ms de media noche ocupados en este ministerio. Quebrantado un poco el sueo, dieron los Capitanes las rdenes, y eran: que si requerido el enemigo no renda las armas, disparando un arcabuz, le acometiesen. El ardimiento de seis soldados espaoles invirti la disposicin de los cabos y motiv que un indio tupi, de los enemigos, matase de un tiro uno de ellos. Veng su muerte el compaero con la de dos portugueses; y as empeado, nuestro ejrcito invadi al contrario con tal furia, que destrozados sus dos Capitanes, Antonio Ferrez de Araujo y Manuel de Fras, se arroj el resto precicipitadamente de la barranca abajo al ro de San Miguel, donde su salvo emplearon los espaoles sus balas y los indios sus flechas, con tal acierto que de 150 hombres que tena el enemigo, slo quedaron vivos seis; ires mal heridos, que se apresaron, y otros tres que huyeron dar noticia de su desgracia otras compaas de portugueses, que por otra parte haban ido y apresado 1.500 personas de los peoquis; con que luego se volvieron a gran prisa pasar
el ro
al Brasil.
slo prdida de seis de ellos, volviei-on triunfantes la ciudad, con los tres pri-
sioneros.=De un Memorial
prrafo IV.
?)
Uno de
los tres
portugueses presos en
al P.
la
Jos Francisco de Arce la siguiente descripcin del camino por donde los mamalucos del Brasil invadieron los Chiquitos, y jornadas que hasta ellos hicieron. Segn dicha relacin, salieron del Gabriel Antonio Maziel, suministr
Aemb, que desagua en el Paran por el Norte, y entrando en ste, embocaron por el ro Imuncim (que por la banda del Sur entra en el Paran) y navegaron por l, ro arriba, ocho das, medias jornadas hasta cerca de Jerez, la destruida. All dejaron las canoas y gente que las guarBrasil en canoas por el ro
ENERO 1703
515
el
ya contrado debajo de
las
cierta for-
ma; se
le
calidades
cir-
y de que se
la
conciencia de sus
Que
l,
visto
en su Consejo de
las Indias,
con
lo
Roma
se propusiesen
Su Santidad
las
dudas que en
se determinasen
hala
dudas y vstose en
la vuelta; y pie, en doce das, medias jornapor los hermosos campos y vaqueras de Jerez, llegaron al ro Boinhay, que por la banda del Norte desagua en el ro Paraguay, donde hicieron canoas para bajar l y sementeras para la vuelta; y en diez das, medias jornadas, llegaron al ro Paraguay. Continuaron por este ro su navegacin y en ocho medias jornadas llegaron la boca de la laguna del Mamor. De aqu, caminando un da entero, tomaron tierra en el puerto de los indios itatines, donde dejaron enterradas en un grande arenal sus canoas para la vuelta. Hicieron despus por tierra su viaje pie, con jornadas de legua, legua y meda y cuando ms de dos leguas, por ir buscando por los montes de comer y parar antes de medio da. Las jornadas fueron las siguientes: Saliendo del puerto de Itatines al Poniente, declinando un poco al I.^ Norte, llegaron una laguna salada. Siguiendo siempre en ella, y casi en todas las dems, pararon en II.* Mbocaytibazn. III.* -Declinando algo ai Sur, fueron un arroyo, donde cavaron algunos pozos. IV.* De aqu pasaron una aguada que llaman Guaguruti. V.* Fueron un campillo donde hay un arroyo.
VI.*
VII.*
Al campo grande Yacub, una aguada. rumbo al Norte, llegaron un arroyo. IX.* De aqu, con el mismo rumbo, por otro campo, Yac. X.* Por monte, con rumbo al Norte, llegaron una aguada. XI.* -Con rumbo al Poniente, hicieron noche en un campo. XII.* Porua llanura, al Ponienle, llegaron una poblacin destruida de
indios itatines.
itatines.
XIV.*- Continuando
XV.* -Con rumbo
el
hasta lle-
gar un arroyo.
al
5l6
Julio
de 1698, habiendo
Jess, se resolvie-
sido odo
ron;
Procurador general de
la
Compaa de
y en
su virtud, Clemente
XI
Y declar
sobre que
Su Santidad, en cuanto
se declarase
las
la
citado
Breve de Po IV en
consanguinidad y afinidad no prohibidos de derecho divino, de otra manera conjuntos>, y cules exceptuados; ser excluido tan solamente
el
XV.^ A
XVII.^ Fueron parar entre dos cerritos, con el rumbo XVIII.^ Caminaron por el mismo rumbo, hasta llegar
Tareir.
Norte.
las
cabezadas del
XIX.* De
XX.^
aqu, por campo, rumbo al Sur, cuarta un arroyo, las faldas de un monte.
el
al
Poniente, pararon en
Continuaron por
arroyo arriba,
al
donde se ve
el
XXVin.^ De
XXIX.^
all
ms
al
al
dicho cerro.
Por
monte, llegaron
de
la
campo grande, con el rumbo al Poniente. XXX.^ - Siguiendo el mismo rumbo, pararon en el remate de la laguna, donde comienza la cordillera de los Piocas. XXXI.^ Por malos caminos de pantanos, palmares y montes, al Poniente, declinando algo ms al Norte, enderezaron por el cerro de los Quimecas, hicieron cuatro medias jornadas; donde los pioquis,
aos antes, dieron sobre Juan Borrallo de Almada, portugus, que vena por cabo de los mamalucos del Brasil y le mataron
muchos de los suyos. XXXV.''' Con rumbo al Poniente, llegaron al ro Aper, que los espaoles llaman San Miguel. XXXVI.^ Por monte, llegaron en dos das los pueblos de los Xamarus. XXXVin.^ -Subiendo el cerro de los Piocas, bajaron a los pueblos de los in-
XXXD.^ Por
los
la
reduc-
cin de San Francisco Javier de los Piocas, donde fueron derrotados y muertos en el reencuentro arriba mencionado en el prrafo IV."
KNERO 1703
S'7
si
En
cuanto
la
las
dichas palabras
mento de parentesco
espiritual, declara
si
Su Santidad afirmativamente.
debajo del nombre de indios
los
En
cuanto
la
nefitos se
comprenden
origen de
la
ellos,
llamados cuarterones, y
se
comprenden
que traen
y mucho menos
si
los puchueles.
A la cuarta
duda, sobre
dicha facultad de Po
IV
fu concedida
perpetuamente por tiempo limitado, declara Su Santidad no necesitarse de declaracin, vistas las palabras claras de Alejandro VIII,
que
dicen valgan
veinte;
trado,
las
el
fin
de
los otros
y en contemplacin de que los matrimonios que se haban conas por los religiosos de la Compaa de Jess como por los Oren fuerza de dichas facultades haban sido nulos, ya por
las
dinarios,
haberse dado
las
concesiones,
llamados puchueles
cuarterones de-
De
Clemente XI revalid y subsan a radice dichos matrimonios, y restableci que sus efectos fuesen siempre legtiAutoridad
pontificia,
as
dichos religiosos,
como
la
los
y prorroga
facultades de dispensar
Compa-
stos dista-
conciencia,
reli-
los Ordinarios, de
misma
suerte,
donde no hubiese
donde
giosos de la
bidos, gratis
los
Compaa de
Jess,
y en ambos
fueros,
la
y que en
se hallasen
Ordinarios no hubiese
distancia
de ms de
las
biese Jesutas,
Ordinarios, con
parecer de ellos
como
asesores suyos;
los
5l8
y dems censuras y penas eclesisticas, y de declarar por legtimos los hijos que hubiese de tales matrimonios; y que as dichos Ordinarios, como religiosos de la Compaa, guardando
ceses y excr,munones,
les
concede facultad
afini-
de dispensar con
los nefitos,
en
el
ilcita,
contraer
matrimonio, quedar en
el
mente en
los ocultos,
y en
fuero de
la
la
justas causas, y
que stos en
misma forma en
las
fuero de la con-
puedan absolver de censuras y penas y dichos Ordinarios, en los lugares donde no hubiese misioneros que tengan estas facultades de dispensar, juntamente se les
para que puedan ejercitar dichas dispensaciones.
la
y aprobados por
s,
Y
dijo
San-
tidad de Clemente XI en
dicho Consejo de
las
Indias,
con
lo
el
que
paso
y pidi
el
Fiscal de
l,
castellano,
quedando
como asimismo
1698, que da
la
Mayo de
vengan en
las distancias
les pareciese,
como
lo
Per y Nueva Espaa, Presidentes, Audiencias y Gobernadores de aquellas provincias, y ruega y encarga los Arzobispos y Obispos ha-
los
como en
ellos se contiene,
Madrid,
y que
de Enero de 1703-
Sigue el autgrafo y rbrica, estampillados, de S. M., que dice: Yo el Rey. Por man, do del Rey Nro. Seor. D. Dom. Lp.z de Calo Mondragon (con su rbrica). Siguen tres rbricas de otros tantos individuos del Consejo. 2 fs. en papel para despachos de oficio, 2 maraveds, de sello 4., ao i'jo'^.-Entp.: Por
quanto
FEBRERO 1703
2.913.
519
1703 2 II
la
76 I 15
Monclova, S. M. Expresa indivi-
dualmente los servicios polticos y militares de D. Diego Bernardo Manrique de Lara, del Orden de Santiago, como soldado en el presidio del Callao; Alfrez de
la
Coronela que
el
de Capitn de una de
las
Compaas que
de ordinario de Lima, de
Otoca, y en
el
1701 de
actualidad de
la Justicia
Corregimiento
servicios, junto
el
mayor de Potos, por haber cesado en aquel Conde de Velayos, todo con gran satisfaccin; cuyos
el
con
le
hacen acreedor
mayor
aqu>.
ascenso.
Lima,
Original.
Duplicado. 2
Emp.:
>
Term.: hasta
2.914.
1703-216
7344
Presidentes y Audiencias y Vice-
los Virreyes,
y Nueva
ellas,
Espaa, Arzobispos
observen y guarden
lo dis-
puesto por las Cdulas arriba citadas sobre que haya en los conventos el
nmero de ocho
religiosos de precisa
actual asistencia.
el
Breve de Paulo
conventos de
religiones
de
las Indias
hubiesen de tener,
lo
con
los privilegios
de conventualidad, y
se
los
dems Breves
pontifi-
que daban
la
conventos para llamarse y tenerse por verdaderos, y que luego por parte de la religin de San Francisco se presentase dicha Cdula de
II de Marzo de 1698, ordenasen que inviolablemente slo pudiesen
520
las
de
Reyes, y que para ser dichos conventos cabeceras, tenidos por tales y gobernados por Superior Guardin no pudiesen tener menos
nmero que
el
asistencia;
este fin
se agregasen dichos
aunque
que
con
y Despachos
legtimos; para
vase con
sin otro
les,
nombre y
ttulo
nombre, graduacin
que
el
de doctrineros, y como
ta-
y en
las
culpas y excesos in
oficio ofi-
y que para
la
separacin y
forma de
trono con
la
el
habindose presentado
la
Cdula de II de Marzo de
698
y celebrdose
cio
Junta que en
ella se prefina,
de Cabrera Dvalos, Gobernador del Nuevo Reino; D. Francisco Ignade Urbina, Arzobispo de Santa Fe, y
el
y constando que de
los
dianes haba cinco que cada uno tena tan slo un religioso, en quien
se provean los oficios
la
Orden
tercera
los
dems
oficios del
tres,
Por auto provedo por dicha Junta en 26 de Septiembre de 1699, dijo: que no podan tenerse ni poderse llamar verdaderos conventos los
que no tuviesen
ni los
idos
el
nmero de ocho
religiosos
de continua
asistencia,
Guardianes de
ellos considerarse
por
tales,
y que
los conven-
mediacin, para
prefinida formalidad.
la religin
la
le
haba en-
cargado
MARZO 1703
52
Breve y auto
al
menos ocho
el
re-
de
continua asistencia.
l
habindose celebrado
los
Captulo, se
nombraron en
no tenan
el
conventos que
Presi-
nmero de
ocho
religiosos,
con
el
nombre de
el nterin
que se llenaban.
el
La
Cap-
inteligencia de lo acordado
y
lo
y Breves pontificios,
al
Definitorio.
ejecutado y
visto
en
el
Con-
sejo,
con
los autos,
y odo
el Fiscal,
S.
M. aprueba
701, y
manda d todas
lo
las provi-
de que en
provedo en di-
de
las religiones
los ci-
Junta y
lo
interpretacin
alguna.
Madrid,
16 de Febrero de 1703.
El Rey, y por su mandado D. Domingo Lpez de Calo Mondragn. Original, con la firma estampillada del Rey y cinco rbricas de Consejeros. Impreso en > papel de sello 4., ao de 1703. 3 fs. y uno en blanco. Emp.: Por quanto Term.: <y mi. Duplicado.
2.915.
17033 5
12234
copia de
la
Envindole
y encargndole
el
cuidado de opo-
del Brasil
que
lleg
522
que fu de Lobo; y que quedaba en Ro Janeiro con 24 compaas de infantera, que llev su cargo, con ttulo de Gobernador de San Pablo;
la
y que aunque se discurra que era para invadir las doctrinas que Compaa de Jess tiene en aquella provincia, poda tambin encala isla
minarse poblar
de Maldonado, por
las
Manda
S.
M. que est
mira de
lo
capi-
tulado con
logren
las
la
y municiones que
se
em-
empleo.
Madrid,
de Marzo
de 1703.
El Rey, y por su mandado D. Domingo Lpez de Calo Mondragn. Term.: ese empleo>. Fs. 215 v.' 216 v.'
Emp.: .Dn.
Manuel
2.916.
170337
7657
entrada de portugueses en
los
el ro
de
expulsando
Compaa de Jess
y poniendo
una
peti-
Empieza con
la
provincia de
la
Compaa de Jess
nacin portuguesa, que dems de haberse aprovechado con introduccin violenta de muchas leguas en
el ro
le asiste el
das
segn
la
demarcacin,
la
la
Corona de
minos ha propasado
Carmen
descalzos para
celo de su religin,
el
y cunto procura
MARZO 1703
523
el
P.
Samuel
Fritz,
de
la
misma Compaa,
al
Cabo de
su vista
la
y la respuesta del Cabo, se aplique por S. A la providencia ms conveniente, en razn de embarazar la introduccin de dicha nacin y excesos en los trminos de
la
y mantener en
la
pose-
pueden ocasio-
lo
el
y santo
fin.
pide se
le
ellos
con
testi-
monio de
Sigue
seca,
y
al
lo
provedo en
ella
en guarda de su derecho.
la carta del
Cabo de
Antunes de Fon-
en que responde
lo era
de
Castilla.
Dice que
infantera
Gobernador y Capitn general le orden fuese visitar estos sertones, con el fin de sael
y haciendo fuerza
Con
estos
trminos se consign
den
el
Gobernador
le
acompaasen, y fu con
P.
Fray Manuel
Presi-
Fray Sebastin de
la
Purificacin.
Y habindole requerido
la
Sigue
Samuel
de
al
Capi-
tn portugus Jos Antunes de Fonseca, que empieza: Padre Samuel, sacerdote profeso de
Castilla
la
Compaa de
del Sr.
Jess, misionero
la
Corona de
su
en este
ro
escolta
de armas, esas provincias de Ibanomas, Aycuaras y Yurinamas, ms de 800 leguas remotas de Para, hacia
el
l,
desde 1688, de
5*4
parte de la
Corona de
alguno
la
conquista por-
y de esta suerte quitarle y echarle de hecho de esta nacin. Suplica su merced se sirva de no hacer novedad alguna por
pueda ser en perjuicio de cualquier
se
foro; hasta
que
entre
ambas Coronas
determinen
los lmites:
que
l,
M.
de Portugal,
el
Sr.
la
En
Sigue
P.
la
por
la
Corona de
Castilla:
orden
montaa y
tierra
de monte adentro), y en
los
de averiguar de algu-
fuerzas
que hacen
amigos ya de muchos
como
de
los
merece su culpa. En
Sulimos
(as
ligiosos del
Carmen,
les diese
nombre de
S.
M. de Portugal, para
lo
Manuel de Esperanza,
Provincial,
tomar posesin,
la Purificacin,
con
el
y
lo
como en
que
lo cual
le hizo el
requerimiento de su
de que,
la
la Catlica
ma
de
los
Cambebas
(as
esta frecuentacin
no ha
MARZO 1703
sido
525
ms que
cautiverios
las
y muertes. Esta
Mativa
es su respuesta;
y con
el
aviso
la
que se hiciere
mejor forma.
En la Aldea de
llama
el
cacique de
las Nieves),
22 de Abril de 1697.
el
decreto de vista
la
al Fiscal,
provedo por
Presidente
Oidores de
698, y
la
S.
M. en
lo
la
primera oca-
sin
que
se ofrezca, noticindoles la
novedad y
que
resulta
de
ella,
los indios
cidos por los Padres de la Compaa, subindose los montes por temor los portugueses que infestan
la
ms
fin
que cautivar
los indios,
como
esclavos n sus
ingenios y haciendas.
en
el
nterin
para que
el
Gobernador de Mainas
Gobernador en
asista
que
el
viviendo
la
necen
S.
M.
Catlica, segn la
demarcacin de
la
Bula de Su Santi-
dad en que
las divide,
est el
Rey en
medio de sus misioneros, y reducidos los indios su obediencia, congregndose pueblos que estn ya formados por dichos Padres de la
Compaa; que era
dos
los
muy
conveniente se ocupasen en
este efecto
las
misiones to-
que paga
S.
M. para
Rey. Asimismo se
es-
tando
los
que se pueda enviar gente de dicha ciudad de Borja, que conduzca dichos portugueses, que no son ms que
noticias
para
las
segn
que tiene
el Fisco,
tanto que el
Rey
el
Virrey determinen
que se ha de
Sigue
el
auto de conformidad y
proveimiento de
la
Audiencia,
526
perodo octayo
683- i 704
el
mismo mes y ao y
bricado.)
2.917.
1703 -3-- 12
la
7638
Asuncin del Paraguay.
Hecha
peticin del P.
Toms Bruno, de
la
Compaa de
Jess,
Pro-
curador de las misiones del Paran y Uruguay, ante el General Jos de Avalos y Mendoza, Teniente general de gobernador y Capitn
guerra de esta provincia, quien provey dicha informacin en
cin del Paraguay, en 7 de Marzo de
1
la
Asunde
las
703, de
cmo
los indios
al
beneficio de
las
la
hierba. El
interrogatorio
testigos jura-
que
satisfacieron
como
dos los Sargentos mayores Juan Silvestre de Bena vides, Francisco Nez, Capitn
General Francisco de
el
Asuncin lO
d*
Marzo de 1703.
mismo mes y
ao.
La
19
s.,
ms
el
de
cartula.
(Rubricado.)
765 14
2.918.
1703 4 II
El primero, dado
el
en Roma, en
>,
va firmado por
J.
Cardenal Prodatario;
dro de
Roma
en
Roma
II de Junio de 1701,
va firmado por
J. Oliverio.
los originales de D. Felipe Gracin, para cuyo efecto los exhibi Licenciado D. Cristbal Navarro de Melgar, Abogado de los Reales Consejos, como Agente fiscal ms antiguo en el Supremo de las Indias, quien se los vol-
vi entregar, de
que da
fe
fe
de
ello
y de su
ABRIL 1703
527
pedimento, Juan Ortiz de Bracamente, Notario apostlico, lo sign y firm en El castellano, traducido del latn por D. Felipe Gracin, Secretario de S. M. y de la Interpretacin de Lenguas, y por indisposicin de D. Antonio Gracin, su padre, lo rm en Madrid 13 de Septiembre de 1701. En este
dicha fecha.
de D. Antonio Felipe Gracin, que para este efecto exhibi ante el Padre Antonio Jaramillo, Rector del Colegio Imperial de la Compaa de Jess de esta Corte, y ante el Licenciado Cristbal Navarro de Melgar, como Agente fiscal del Real Consejo de Indias, quien lo volvi, de que da fe, y va cierto y verdadero y con el sello de dicho Revmo. P. Rector, y en fe de ello, y de su pedimento, lo sign y firm Juan Ortiz de Bracamonte, Notario apostlico, en 11 de Abril de 1703. Los originales latinos, escritos en pergamino, llevan los dos el sello ntegro en su lugar correspondiente, y el que empieza Alias pro parle slo conserva las huellas donde se hallaba colocado, con algo de la cera colorada pegada todava al mismo pergamino. Hllanse adems en el mismo legajo otros ejemplares impresos y testimoniados, dos con la firma del Notario apostlico Juan
original
Compaa
de Jess de Madrid, y cinco ejemplares sin testimoniar, en que se lee que son copias de la traduccin que queda en la Secretara del Consejo Real de las Indias, de la negociacin del Per, las cuales se remiten, con Despacho de S. M., hoy da de la fecha, en Madrid, 31 de Enero de 1703, respectivamente, alilustrsimo Sr. Arzobispo de la iglesia de los Charcas, al Sr. Obispo de la iglesia de la Paz, al Sr. Obispo de la iglesia de Santa Cruz de la Sierra, al Sr. Obispo de la iglesia del Paraguay y al Sr. Gobernador de la provincia del Tucumn. Cada uno de estos tres Breves, impresos en latn, con su correspondiente traduccin castellana, consta de 4 pgs. en f.", la primera y ltima de las cuales son de sello 4. de (702 para despachos de oficios de 2 mar."
2.919.
1703 4 18
765 14
En
da
la
forma de
reci-
los matri-
las distancias
de ms de dos
se
sin necesidad
de ocurrir
contra-
yentes
Catlico
la
Don
Embajador,
el
do
Rey
los
la
ellos: los
528
que se hallaban
el
la
muy
lejos
el
la
conduccin de dichos
testigos,
matrimonio,
perseveraban, con escndalo y pecado, en la mutua correspondencia y comercio. Por lo cual haba suplicado dicha Congregacin, que para
quitar los dichos inconvenientes
mandase
la
los Ordinarios,
que en
probanzas sobre
nio;
el
9 de Abril de 1698,
un decreto, consintiendo
los
la
susodicha instancia;
pareciere.
Su Santidad,
que dicho
Rey
la
y confirm
autoridad de
sean
efectos.
y hayan de ser siempre eficaces y surtan sus plenarios Dado en Roma, en Santa Mara la Mayor, debajo del Anillo
del Pescador, 3 de
Mayo de 1698 y
7.
de su Pontificado.
Juan
cin, Secretario
Este Breve, traducido del latn, concorde con el original, por D. Antonio Grade S. M. y de la Interpretacin de Lenguas. Madrid y Octubre 29 de 1699. El original lo exhibi ante el Revmo. P. Antonio Jaramillo, Rector
Compaa de Jess de
de
su traduccin, y ante el Licenciado D. Cristbal Navarro de Melgar, Abogado de los Reales Consejos, como Agente fiscal ms antiguo en el Supremo de las
de que da fe y va cierto y verdadero y de dicho Revmo. Sr. P. Rector, y en fe de ello, y de su pedimento, Juan Ortiz de Bracamonte, Notario apostlico, lo sign y firm en 18 de Abril de 1703. Adjunto, en pliego aparte, est el original en pergamino, firmado por el Cardenal Juan Francisco Albano, y al margen dice: Srio. Gracian. (RubricaIndias, quien se le volvi entregar,
con
el sello
do.)
las
donde
se ha-
llaba
colocado. 4 fs., el primero y ltimo en papel para despachos de oficio, 2 mrs., sello 4.", ao 1702. Los dos primeros pertenecen la traduccin latina y los dos ltimos la castellana, todos impresos. -El Breve latino emj>.: tPro par En el mismo legajo hay nueve copias impresas en la misma forma del te Breve latino y su traduccin. Quedan en la Secretara del Consejo Real de las Indias, de la negociacin del Per; la cual remite, con Despacho de S. M., hoy
JOKIO 1703
da
$29
de la fecha, en Madrid, 31 de Enero de 1703, respectivamente, al Arzobispo de los Charcas, los Obispos del Paraguay, Tucumn, Santa Cruz de la Sierra y de la Paz; la Real Audiencia de los Charcas y los Gobernadores de Tucumn, Paraguay y Santa Cruz de la Sierra.
2.920.
1703522
la
75633
Casa de
la
Contra-
En
fecha en Madrid
de Marzo
las
de
los
Mo-
50 misioneros, con
los
40 sacerdotes y
parte extranjeros,
y en-
cargando se dediquen
al fin
que se piden,
sin ponerlos
en otra operala
Compaa de
por
misma
lo
esta instancia, con calidad de que luego que lleguen los misioneros los Colegios
ticia al
y casas
que se conducen,
el
Superior de
ellas
d nolos
Co-
legios
donde
ponen para
instruirse
y de
propio nmero de religiosos que hubiese llegado, y que siempre que se minorase el nmero de los subrogados lo participen al
en su lugar
el
Vicepatrono,
fin
lo dispuesto
le
concede
1
Consulta de 22 de Mayo de
pres.'*
>
703.
fs.
el
de cartula.
Emp.: Mi
2.921.
1703627
Oficiales de la
I54_i_2i
Casa de
la
Contra-
Concediendo licencia
y cuatro Coadjutores de
Compa-
Buen Retiro,
27 de Junio de 1703.
Tomo
iv.
34
S30
tomo
XIII, 29,5
X 21,0,
2.922.
1703627
los Virreyes^ Presidentes
lo
7343
y
Gobernadores que
que en
ella se
expresa en cuanto
las misiones.
los religiosos de la
Dice
al-
en
el
Que
los religiosos
residir
en
la
2.
Que
los religiosos
sin
que
los
mandar
en
los Colegios.
las
3."
Que
los religiosos
que residieren en
de
misiones no pudiesen
comuni-
esta religin
para emplear en las ctedras, pulpitos y prelaturas de los Colegios los misioneros que hubiesen pasado costa de la Real Hacienda.
estas pretensiones
en
la
los
Reyes Cat-
y dems sucesores en esta Corona de Castilla para que eligiesen religiosos que fuesen ejercer tan santo ministerio en las Indias, y que
no siendo de su aprobacin y con su licencia ninguno pudiese pasar ellas; y fundndose asimismo en la ley 19, tt. 4., libro l. de la Recopilacin de Indias, por la cual est
ordenado que
los
Virreyes y Go-
bernadores se informen
si
los religiosos
las partes
que pasan
ellas costa
de
la
guando no
residir
JUNIO 1703
les
531
residir
en
las
consignados, por haberse tenido noticia de que los que se remitan para
la
Galicia,
Nuevo Mxico,
las
islas Filipinas
otras
partes de
ambos Reinos
aquellos
se
quedaban en
y no pasaban
ley
que
los Ministros
los Prelados,
las
que
si
en esto pro-
embarcar y volver a
estos Reinos,
el
mismo Consejo
noticia
de todo
lo pro-
puesto y pedido por el Fiscal al venerable y devoto P. Tirso Gonzlez, Prepsito general de esta religin, que reside en Roma; present un
Memorial, poniendo en
ciones propuestas por
la
las
condi-
el
mayor
los
servicio
de Dios y de
estilo
y propagacin
del Evangelio
al
Reyes sus
si
predecesores Instituto de
una
Com-
paa no era
lo
la
que practicaron
que fund San Ignacio, y que tambin eran opuestas el mismo Patriarca y San Francisco Javier y San
el
fruto
los
el
mundo
sa-
lo
que mandaban
Jesutas,
Sumos
de misioneros
Generales y Provinciales
de Indias removerlos de
en su lugar y ocu-
de Dios, refiriendo
muy
individualmente
dicho
P.
General
todo
lo
dems que
concluyendo con
la
que tiene
Compaa
S. M.
de Jess en Indias
tituto
si
y Bulas
y suplicando
que
si lo
de mandar que no se innovase en esta materia, y que pasen religiosos misioneros que van costa de la Real Hacienda en lo de sus
sirviese
adelante
noi
ai
qj
asc
53^
PERODO OCTAVO'|i683-1704
visto
Y habindose
todo lo referido en
el
lo
el
que favor de
Rey
manifestar
la particular
gratitud que le
al
debe por
la
fervo-
cumplimiento de su
su predicacin,
y especialmente en las misiones de las Indias, donde acompaada de su virtud, vida y ejemplo, ha produy conversin de
aquella
como
nuestra santa
fe se
propague y
dilata-
de dicho
como por
la la
la
Compaa
estn conce-
misiones y conversiones para que se conceden y destinan; porque su Real voluntad es que de ninguna suerte se innove
directamente
en
la prctica
los
mente
la
de
ella libre
y de
los
S. M.;
Vicepatrono del n-
mero de
nos
los religiosos
que
llegare,
y que
si
las
instruir
por otro
justo motivo, haya de haber en dichas misiones quien por entonces las
est sirviendo; practicndose lo
otro acci-
el
misin, subrogando
esto
mismo tiempo
otro sujeto en
y observando en
el
y en
lo
dems que
ello
conduce
lo
dispuesto por las leyes del Real Patronato, de suerte que siempre est
completo
nmero de
S.
religiosos
que debiere
asistir
en cada misin.
Presi-
M.
Nueva Espaa,
otro Reino
AGOSTO 1703
tes ejercen el Patronato Real, guarden,
533
cumplan y ejecuten y hagan guardar, cumplir y ejecutar, precisa y puntualmente, lo que en sta su Real Cdula queda expresado; sin permitir se ponga en ello embarazo
ni
as
conviene
al
servicio
de Dios y
suyo.
2']
de Junio de 1703.
copia.
2.923.
1703723
la
75633
Audiencia de Charcas.
lo dispuesto
las Indias,
Ordenndole
ley 43 del
tt.
vi7.,
cumplimiento de
Recopilacin de
lo
por
la
libro I."
sisticos,
de
la
y d cuenta de
>
que se ejecutare.
de Julio de 1703.
Emp.: Fiscal
Es copia. de mi Au.da
2.924.
170388
S.
75614
M.
El Consejo de Indias
Conde de
la
En
la
la
la
Corona de Portugal
dominio de
la
Colonia y uso de
le
la
campaa
ella, sin
las fortificaciones
que
parecieren en
la
Colonia;
guarda en
el ro
M.
so-
el
Estrecho de Ma-
se vio
que su intento fu
el
comercio.
En
y
la
que
se le participaban las
las Indias,
la
noticias
En
cuarta
534
trata
de
la
Ma-
drid, 8
de Agosto de 1703.
Original
fs.
el
de cartula.
Emp.: Acuerdo
2.925.
1703 8 II
Indias.
;5_6_i4
El Consejo de
de Diciembre de
remiti
el
'En
vista
de un Decreto de
el
S.
M. del 9 de
que escribe
Cdula que
le
se la envi el
de
la
el
uso de
la
que se resolvi
en
el
el
ciudad. Real Cdula sobre la materia. El Consejo dice que con la tran-
M. de otro captulo
tocante
los
cesin de
al
la
Colonia portugueses,
despachos
el
aunque
Consejo entreg
que
M.
resuelva;
mandando
lo
al
que
se
debe prevenir,
el
toda celeridad.
Madrid,
2
fs.
de Agosto de 1703.
nueve Consejeros nombrados
al
Hay nueve
Term.: lo y el de cartula.^;;?/.; En decreto q. mas convenga. -Al dorso se lee: <E1 Consejo har se preuengan luego dos auisos para ambos Reynos, ganando las horas en ello. (Rubricado.) P. en 13. D, Dom. Lop.z de Calo.
margen. Original.
2.926.
1703-9-14
la
75633
los
Real Cdula
Audiencia de
7., libro
Charcas.
la
Que guarde
lo dispuesto
por
la
ley 43 del
tt.
I.**
de
Recopilacin de
le
manda.
14 de Septiembre de
fs.,
703.
ms el de cartula. Es copia. Acuerdo del Consejo de 3 de 1101. Emp.: Presidente y Oydores Term.: De esa Au.da
23
de Junio
fha.
535
1703-9 15
la ley
76
17
I
5^ de
15
la Recopila-
presentado
pasado por
el
Consejo.
Madrid,
de Septiembre
de 1703.
Original, con la firma autgrafa
de
S. M., la
de su Secretario, D. Domingo L-
pez de Calo Mondragn, y cuatro rbricas de Consejeros. i f.**, ms otro en blanco en papel de sello 4. del ao de 1703, para despacho de oficio, 2 maraveds.
>
2.928.
1703 9 18
M.
75614
Dice que
la
consecuencia
genovesa desde
de
la
Madera, se suspendi
la
de unos
Pernambuco y
y oponerse
es,
el
de
los
el
motivo
que
fortificacin
de
tierra
fa-
y que por
la
ser
lo
muy
Gobernador portugus no
ha podido impedir.
Y aunque causa no
y
el
poco cuidado
tal
Rey, segn dicen, acepta sus servicios y quiere enviarles diferentes hbitos y mercedes honorficas. Lisboa, 18 de Septiembre de 1 703.
Recibida en 27 del
Term.: <a V. Mag.d
mismo mes.
Original.
2 is.Emp.: En consequencia
75614
2.929.
1703
1025
Indias.
El Consejo de
Con
Domingo
el
Rey de
Gobernador de
la
de Buenos Aires
Y en
vista
de que se ha-
536
Han prontos y esperando los Despachos, que S. M. ha mandado, los dos navios prevenidos; y de la carta de D. Domingo Capicelatro: es de parecer que se den las providencias que S. M. estimare
tes
ms convenien-
en
la
Siguen cuatro rbricas de otros tantos Consejeros anotados en el margen. Term.: fuere serEmp.: Con decreto 5 fs., ms el de cartula. uido>. Al margen se lee la resolucin siguiente de S. M.: Expdanse luego rOriginal.
-
denes revocando las dadas a avor de portugueses, aprouando al gobernador de Buenos Ayres quanto ha executado en defensa de aquel dominio y mandndole que en caso de que estas rdenes lleguen tarde procure por todos los medios possibles volver a apoderarse de aquellos puestos, y encargo al Consejo disponga que para este fin se dupliquen los auisos, y que tambin los envi en derechura a Buenos Aires, dando todas las dems providencias para la defensa de la invasin y conservacin del nuevo fuerte, y las que fueren necesarias para su conquista, en el caso de estar entregado, dando juntamente aviso a aquel gobernador de las mudanzas que tienen oy las cosas en Europa. (Rubricado.) Al dorso se lee: P. en 2 de Nou. D." Dom." Lpez de Calo>.
2.930.
1703
II 2
76224
lo resuelto por S. M. consulta de 2 de Octubre^ sobre dependencias de portugueses en Buenos Aires. Dice, que por haberse entendido por carta de D. Domingo Capicelatro
la
al
Gobernador de
los
la
fortificacin
hecha por
de Buenos Aires;
Rey de
Portugal discu-
avisos en derechura
los
despachos se ejecuten
vaya en este aviso y otro en el de Nueva Espaa; para que de all, por el camino ms breve, le participe al Virrey del Per, Gobernadores del Paraguay y Tucumn y Audiencia de la Plata y le encarstos
gue
al
Presidente de
embarca-
cin; dicindole es
Prefecto de
la
cindose lo
al Provincial y Compaa para que asistan en cuanto pudieren, reconoque ejecutaron en lo pasado. Consejo, 2 de Noviembre
de 1703.
Minuta. 2 s.Emp.: En
vista
NOVIEMBRE I703
2.931.
537
1703
II
3
S.
75'-6 14
M.
El Consejo de Indias
Recuerda
un Decreto de
M. de 22
del
inclua carta
la noticia
que
el
Rey de
Colonia, con motivo del recado que el de Buenos Aires envi portu-
el
paraje
les
embaraza
el
gueses.
Y con
la
Consejo
lo
de Agosto de este ao
tocante
M. sobre
que avis
vista
de
la carta
de
Capicelatro, le pareca
que no slo
el la
se haba
expresada,
mucho en
la
presente
coyuntura, y que S. M. revoc las rdenes dadas favor de portugueses, aprobando lo ejecutado al Gobernador de Buenos Aires, y que
la
defensa del
nuevo
fuerte,
y para
dando
aviso al
Gobernador de
lo
las
cosas en Eu-
ropa.
mismo
se avisa al Virrey,
la Plata,
Goberna-
dores de
Tucumn y Paraguay
las
operaciones del
siones que la
asista
de Buenos Aires, y que se escriba al Provincial y Prefecto de las miCompaa de Jess tiene en el Paraguay, encargndole
con
los indios
que estn su cuidado y enseanza, si los necesicomo en otras ocasiones lo han ejecutado con
lo
que dominan en
el
ello.
Consejo que
ir
el
Despacho para
defensa de
Gobernador de Buenos
Aires debe
den
las
providencias para
invasin
y se y conservacin del
nuevo fuerte y su conquista, en caso de estar entregado; y que contine las operaciones para adquirir lo dems que poseen los portugueses,
esto,
Que
el
mero,
el
68 1,
que es
el
decisin de la cues-
538
tin
la
Despacho de
70 1 por
el
Tratado de
alianza;
el
segundo,
el
Go-
con
lo
que
S.
M.
continuacin se
lee:
seal.
ms uno en blanco y el de cartula. Emp.: Satisface Term.: <fuere do. Al dorso se lee: Acordada este dia. ~P. en 7. D. Dom." Lp.z de
serui-
Calo.
2.932.
1703
la
76 Real Audiencia de
la
I 17
la
Memorial presentado
Compaa de Jess de
ante S. A.
ciudad de
tiene dados.
Parece
las
Que con
licencia
de hospicio y residencia en
misioneros que pasan
la villa
que salen de
ellas;
por ser
el trnsito
ms cmodo,
as
por
los
caminos
como por
Dr. D. Juan de
la
alivio
los
El Procurador general de
la
present peticin
en su Cabildo, representando
una
M. suplicndole
la
en
la
instrumentos pre-
fin
rada y alivio los misioneros que van y vuelven de los mojos, donde se
P. Provincial
1703
539
men, Umpco de la Rivera, &, hecha i8 de Julio de 1703, ante el General don Gaspar Calvo, por el Dr. D. Juan de Solrzano, presbtero, residente en el asiento de Pumass, natural de Torrejn de Velasco, en los Reinos de Espaa, en que otorga que hace donacin dicho P. Provincial actual del Per, y en su nombre al P. Pedro Surez, Rector del Colegio de la villa de Oruro, de las cantidades y derechos que continuacin se expresan. Sigue la certificacin de los Escribanos y la peticin presentada ante el General D. Pedro Ortiz de Foronda, Corregidor y Justicia mayor de la villa de Cochabamba, en 7 de Enero de 1704, por el Procurador general de dicha villa, Juan de Morales Malpartida. Dice en ella, que en Cochabamba tienen dichos religiosos, con licencia del Real Gobierno del Per, un Hospicio con cuatro sacerdotes, con cargo de hospedar los misioneros que van y vienen de los mojos, y distan 600 leguas de Lima, 200 de Chuquisaca y poco menos de Cochabamba, siendo esta villa el trnsito ms cmodo, habindose descubierto dos caminos en que se abrevia ms de la mitad esta ltima distancia. Aade que los Padres de la Compaa tienen edificado en Mojos doce iglesias y pueblos, y siendo los misioneros de los ms celosos, desean los vecinos se extienda su celo en aquella villa con la fundacin de dicho Colegio, facilitada por la donacin del Dr. D. Juan de Solrzano, presbtero, que ha hecho de 40.000 pesos efectivos, fuera de otros 30.000 pesos que valdrn las posesiones, casas de hospicio, solares adjuntos y haciendas de pan llevar que hoy gozan di chos religiosos de otras limosnas que se les han dado para dicho efecto y contribuciones de su provincia que se han juntado para lo mismo, que junto hacen ms de 70 000 pesos; con que podrn observar dichos religiosos su sagrado instituto sin ser molestos las repblicas en ninguna limosna, ni aun por el santo sacrificio de las misas que se celebran, &. Sigue el decreto de D. Pedro Ortiz de Foronda mandando se haga Cabildo abierto para que se trate la materia del escrito antecedente, y el acta de este Cabildo, celebrado en la villa de Oropesa, Valle de Cochabamba, en 9 de Enero de 1704; y habindose ledo el pedimento del Procurador general de la villa y la escritura autntica de la donacin otor gada por Solrzano, el Corregidor dijo que vieren lo que les pareca ms conveniente y dijesen su sentir, y todos, de mancomn, aclamaron ser muy conveniente y necesaria la dicha fundacin, y los motivos alegados, pblicos y notorios y bien calificados con la experiencia adquirida en el corto tiempo que han asistido los religiosos de la Compaa de Jess en dicha villa; aadiendo los seores Curas y Rectores que no podan cumplir cmodamente con su obligacin, hasta que dichos religiosos como Coadjutores les han aliviado en la administracin espiritual con sus ministerios apostlicos. El Protector de los naturales dijo que todos los indios le han estado, con repetidas instancias, persuadindole, y aun molestndole, que en nombre de ellos clame por la fundacin de dicho Col gio. Se determin dar al Procurador general los testimonios que pidiere y las Sigracias al presbtero Solrzano por el beneficio que ha hecho esta villa. guen las firmas, el Decreto al Fiscal, dado en 13 de Marzo de 1704, y la respuesta de ste la peticin del P. Flores, Rector de la Plata, hecha en nombre de su Provincial. Dice, que aunque considera por muy conveniente la Compaa para el bien espiritual de la Cristiandad en las Indias y conversin de los infieles, por su grande caridad y celo; no le parece conviene se informe el que se conceda la
540
licencia
que
muy
cinco conventos de religiosos, con dos Curas y otros muchos eclesisticos, que todos tienen rentas y censos cargados sobre las haciendas y casas, as de dicha
como de otras partes Que por Reales Cdulas est mandado informar las Audiencias S. M. el remedio conveniente, siendo cierto que el estado secular y vecinos se halla en sumo descaecimiento y poco frecuentado el santo Sacravilla
los ms al estado eclesistico. Que con la moderacin en conceder licencia para nuevas fundaciones, podr resultar el mayor nmero de vasallos seculares hijos legtimos, y que las haciendas que han de obtener estas nuevas fundaciones las retengan en s stos y aumenten los diezmos y primicias, y compongan y adornen las ciudades; por lo cual cree no se debe conceder dicha peticin, pues la entrada en las misiones se podr hacer desde el Colegio de la villa de Oruro, desde el de la ciudad de la Paz. Dise esta respuesta en la Plata en 20 de Marzo de 1704. Sigue un auto del 26, en que se manda hacer el informe que pide el P. Flores, en nombre del Provincial Hera, sin embargo de lo pedido por el Sr, Fiscal. Sigue el proveimiento, firmado en la ciudad de la Plata, 27 de Mayo de 1704, y la certificacin del traslado, con fecha del da siguiente. -18 fs., ms dos en blanco, todos de sello 4., un cuartillo, hbil para los aos de 1694 hasta 1705. Emp.: Muy Poderoso Se> Term.i <Ju.* de Liendo y Ocampo. or (Rubricado.)
2.933.
1704 I
la
76445
Plata S. M.
el
El Arzobispo de
Da
las gracias
Sierra,
en
Obispo de
la
Concepcin de Chile,
letras,
de
mu-
cho aumento
para
el
Original.
f.**,
ms
el
de
cartula.
Term.: de
V. M.
2.934.
1704 I 12
nombrado Obispo de Santa Cruz de
misiones dlos indios mojos.
7657
Da
al
la
Sierra
el
mayor
adelantamiento de
las
Plata y Enero 12
de 1704.
ENERO 1704
Original.
541
f.**,
ms el de
cartula.
Term.: de
V. M.
2.935.
1704 I 18
y
76_5_7
En
que piden
S. M. la fundacin de un Colegio de
villa.
Cochabamba y Enero
2
fs.
18 de 1704.
>
Original.
2.936.
1704
120
M.
los
765
licencia
para
la
fundacin de
Dice que en
los fragosos
tiempo de S. M. se ha
facilitado lo
impenela
trable
de
montes y serranas
altsimas,
con quiebras de
tierra profundsimas
dian entre
Jess, en
el Sur y el Norte, en que los misioneros de la Compaa de nmero de 22 sujetos de primera graduacin de mritos de
ctedras
se dedicaron vencer
dios infieles
que llaman de
el
los
Mojos y Gran
siendo sus
hompor-
bros y espaldas
ttiles,
altares
el
santo sacrificio de la
la
para preservar
la
corrupcin de
veinte
lo
poca
y pantanos
y ms aos
les dila-
de sus
la
afligidos nimos,
por
que se
taba llegar
la
cosecha de
les
conceda, ofre-
comercio de aquella
el
villa,
Pro-
curador, que ha residido en ella con dos compaeros, los socorri una
vez
al
el
la sal
para
conservar
porque
el
penetraban en
vestres
los
montes y
la tierra.
sierras, se le
sil-
races
de
Al presente tienen
una
542
nuevos convertidos, y por los que con sus algodones hilados y tejidos y otros gneros,
cristianos
la
trocarlos; los
ven ladinos en
cristia-
na y
civil.
porque esta
villa
su provincia
en tan buenos
dial
efectos, persistiendo
cor-
piritual
devocin tan santa religin, y juntamente el beneficio en lo esque reciben espaoles indios con la residencia de los suje-
de
los misioneros,
la
que entran y
salen;
Compaa de
el
Jess, erigiendo
en
Hospicio, que
fin.
Supremo Gobierno de
estos
la
Compaa de
congrua de
los religiosos
culto,
en que recibirn
Siguen nuevefirmas.
uido>.
Original. afs.
^fi"!;^.;
El conocimiento
Term.: ser
2.937.
170424
Colegio de
76_5_7
San Juan
Bautista, de la ciudad de la Plata^
El Real
S.
M. Da
al
gracias por la
Velasco
de 1704.
Original. I
f.,
ms
el
de cartula.^?/.: Pone a
los pies
de V. Mgd
Term.: puede.
2.938.
170426
Juan Pimienta
S.
76224
la
Carta de D.
M.
Acusa
le
el
recibo de
Cdula
Virrey del Per, y dice que luego que lleg sus manos,
rigi al Presidente
le
encaminase con
tierra,
la
mayor
celeridad,
y que por
que hay de
la
juzga no llegar
mar.
Cartagena y Febrero 6
de 1704.
Original.
f.,
ms
el
den de V. M.>
Al
dorso se
de cartula. -Emp.: Por Real Zedula Term.: borlee: Rezibida en 10 de Junio del mismo ao, por
MARZO 1704
543
del Duque de Yjar, quien avisa se la entreg, con otras, un Nauio de Magd. Xptma. que arrib a la Corua. Cons. En el pliego que zita este Govor. se dirigan al Virrey del Per las rdenes para q. no se executase la zession que se hizo de la isla del Sacramento a Portugueses, y se le noticio el estado en q. quedauan las cossas. Ojo a la nota de adentro>.
S.
mano
2.939.
1704-37
S.
75_6 26
M. a cuenta del embarazo que ha hagobierno del Tucumn al Maestre de campo
la
El Consejo de Indias
im-
la
causa pblica;
y propone
que
de 1704.
S.
M.
la
se logre lo
M.
de Marzo
Minuta. Al dorso se lee: Acordada en 27 de febrero. Como pjirece (Hay una cruz.) cSirua de Acuerdo por hauerla hecho yo. -(Rubricado.) Don Domingo Lpez de Calo.
4
fs.
en todo.
2.940.
1704 3 II
76224
Para
el
mejor cum-
mo
el
Gobernador
lo
portugueses de
ce-
mismo sentido
al
de
la Plata, Oficiales
Tucumn
Compaa de
ber llegado Cdiz un navio de los del registro de D. Carlos Gallo, y que el Capitn de l declar, que el da 8 de Octubre del ao pasado sali de Baha de Todos Santos un navio portugus, con 400 hombres
y pertrechos de guerra,
de
si
reforzar la Colonia de
San Gabriel: en
el
vista
lo cual,
Consejo, que
representa-
544
ra
PERODO OCTAVO
683- 1 704
S. M.
lo
que
le
Junta, II
>
de Marzo de 1704.
Term.: depcndencia>.
2.941.
75614
y 75
6 26
Hace
resumen de
cual se
mand
prevenir
las
al
Gobernador de
S.
de portugueses para
posesin de
las tierras
bando
que haba ejecutado en defensa de aquel dominio, y mandndole se apoderase de aquellos puestos, conservando el fuerte que fabric
lo
si
lo
el
las
de
la
caso para esta operacin, segn lo poco que se dudaba rompiesen por-
tugueses
la
Que
se advirtiese
de todo
al
el
situado
del presidio de
Buenos Aires y
pidiese;
Gobernador con
al
lo
veniente
l le
lo
mismo
Presidente
los
y Audiencia de
la
de Potos,
Gobernadores de Tucumn
las
y Paraguay y
al
Provincial
el
y Prefecto de
si
misiones que
Com-
y enseanza,
Gobernador de
otras ocasiones lo
de Baha de
Santos un navio portugus, con 400 hombres y pertrechos de guerra, para reforzar dicha Colonia; vista de las providencias ya
Todos
los
la
al
observanlo
de
lo dispuesto,
por ser
que
13
M.
Madrid,
de Marzo de 1704.
Original.
s.
el
de
cartula.
A continuacin se lee:
Por ms breuedad
Acord
la
AI
margen hay
los
ABRIL 1704
545
>
nombres de
siete Consejeros.
Term.: <seruido>.
dorso se lee: Acordada en 11. Como parece. Abr.' D. Domingo Lpez de Calo.
(Rubricado.) P.
Al
de
en
i.
2.942.
1704 4
S.
75_6_i4
M.
El Consejo de Indias
Madrid,
Propone
de Abril de
3
fs.
704.
seis rbricas, correspondientes otros
Original.
el
de cartula. Hay
Mro.
fr.
Calo.
Emp.: El Obpado Acordada en 31 de M.zo Nombro al Juan Bap.* Sicardo>. (Rubricado.) P. en 22. D. Dom. Lop.z de La minuta de este acuerdo est en el mismo A. de L 75 6 27.
Al dorso se
lee:
2.943.
170447
la
75633
Partici-
consulta de 7 de Marzo
el
de Abril de 1704.
de
cartula.
ms
el
2.944.
1704-47
Per.,
75-6-34
Conde de
la
Monclova.
Pla-
de Abril de 1704.
7
Es resolucin de consulta de
1704-47
2.945.
75-6-34
ir
Dndole
la
la
ciudad de
tomado en
ToMo
de Jujuy, en virtud de
incontinenti le
la facultad
y conviniendo luego
IV.
pongan en posesin de
re-
35
S46
mite
el ttulo
de
al
se la entregue Minuta. 2
fs.
mismo.
Plasencia, 7 de Abril de
7
1704.
Es
resolucin de consulta de
2.946.
170447
la
75634
los
Real Cdula
Audiencia de
Charcas.
Reprendiendo
el
exceso
Plasencia,
Pres.'*
7 de Abril de 1704.
Es resolucin de 7 de Marzo del mismo ao. Minuta. 4 > IcrM.: demostrasion. Oydores V
fs.
Emp.:
2.947.
170447
la
el
7563
ciudad de Crdoba del Tucumn.
ejercicio del gobierno
de
le
den posesin
al
hizo
merced
de
l.
A la firma del Rey sigue, por su mandado, la de su Secretario D. Domingo Lpez de Calo Mondragn. Es resolucin de consulta de 7 de Marzo del mismo ao. -2 fs. Emp.: Consejo Term.: De mi voluntad.
Agustino
A.
Arz.
C. g. C.
c.
Dr.
D.
Escr.
F.
,
Gobernador
Gob.
H.
J.
Hermano
Jesuta
Mercedario
Misin
M,
mis.
, ,
Ob.
O.
P.
Presidente
Pres.
Procurador
Provincia
Provincial
Proc.
pr.
Prov.
p.
Pueblo Real Audiencia Real Consejo de Indias Real decreto Real orden Rector Reduccin Ro
Secretario
R. A.
R. C. de
R. D. R. O. R.
red.
r.
I.
Secr.
T. g.
Teniente general
Villa
.
.
V.
Virrey
Vir,
NDICE ALFABTICO
Alebo, Bartolom, J.; pg. 405. Al/aro, Francisco de, Dr.; 161, 214, 228,
Abanto del Castillo, J.; pg. 1 78. Abren y Albornoz, Luis de; 207.
Acevedo, 446.
= =
=
P. Francisco de; 413. Acosta Meneses, Gonzalo de; 296. Adamo, Antonio, J.; 225, 237 y 239. P. Jos Mara, J.; 69 y 317. Adanero, Conde de; 378 y 379.
335- 456. 459 7 475Allosa, Juan, J.; 259. Almendro, v.; 389 y 404. Altamira, Conde de; 395, 396, 407, 408, 414, 444 y 527-
Altamirano, 475.
Diego de, J.; 1, 22, 31, 40, 44, 49. 7i. 72, 81, 87, 92, 140, 141, 144. 146, 153.
Agial, r.; 340. Aguilar, Fernando de, J.; 245 y 283. Jos de; 283. rm Juan Bernardo, Secr.; 22, 1 1 1 y 139. Juan Francisco, J.; 383 y 391. Aguilera, Juan de; 438. Agmnaga, ]uan Bautista de; 371, 373
155. '59- 163, 164, 168, 171 173, 175. 207, 225, 269, 282, 290, 473, 474, 478, 481, 484, 490 y 498. Diego Francisco, J.; 4, 200, 224, 226, 239, 419 y 422. Altos, Los; 161 y 461. Alvarez de Paz, Diego, J.; 258. =^ de Pineda, 262.
Toms
de,
J.; 6,
176,
199,
204, 473
= = =
Duque
de; 193.
Francisco, Vir.; 446. =: Miguel, M.; 443. Alzla, Juan de, J.; 383 y 391. Amazonas, r.; 522 y 525. Amberes, c; 225, 237 y 238. Amrica, 161, 166, 262, 263, 387 y 527. Amolaz, Francisco de, Sec; 78, 93, 139 141, 144 146, 149, 150, 153, 154164, 173, 190, 192, 193, 197, 198,200, 202, 204, 205, 210, 223, 224, 233 235, 249, 253 255, 260 263, 268, 270, 271, 283 y 369.
278.
y 517.
Alemania, 370, 373 y 376. Alencastre, Francisco, Gob.; 251.
Aleso'n,
Andaluca, 240, 387 y 477. Andin, Jernimo, J.; 335. Andrade, Jos de, J.; 225, 236 y 239. ngeles, Catalina de los; 505.
55
NDICE ALFABTICO
= =
Angola, pg. 296. Angostura, hacienda de; 446. Antepara, Juan de; 505 y 506. Antequera Enrquez, 334. Jos; 282. Antonio, ].; 340. Ob.; 285. Antrnez de Fonseca, Jos; 523 y 524, Aapurahei, cerro; 516.
Aembi, 514.
^/r/, r.; 446, 513 y 516. Aperei, r.; 340 y 341. Aperregui, Manuel de; 444 y 471. Araeta, Gabriel, J.; 224 y 239. Arago'n, 239. =: Fernando de; 452. Provincia de; 3 1 1 y 389. Reino de; 383. Arana, Francisco, J.; 404.
= valos, Bartolom; 330 y 331. = Francisco de; y 125. = y Mendoza, Francisco de, 199 y 526.
3
=: Jos, 526.
= =
= Diego de, 351 y 358, Avila, Dionisio, 224 y 238. = Juan Alonso; 126.
J.; J.;
Avendao,
].;
352.
Aranciaga, Domingo de, J.; 245. Aranzaga, Francisco Ignacio de; 508.
Araos, Nicols de; 283
Aymar, ctedra de
21.
y 19
Arauco, Estado de; 365. Misiones de; 371. Arhel, Pedro, J.; 225, 236 y 239. Arcadia de Espinosa, Pedro, J.; 245.
Azcona Imberto, Antonio de, Ob.; 171 y 545Azpeitia, c; 224, 239, 384 y 392.
Arcanio, Juan de, J.; 343. Arcas, Martn, M.; 258. Arce de la Concha, Agustn, Gob.;
4,
= =
141,
448 y 449.
de,
J.;
Diego
J.;
447 y 512.
Baeza, c; pgs. 382 y 390. =: Toms de; 2 y 46. Baha, 535. Baigorri, Pedro, Gob.; 410. Balmaseda, c; 312. Bez, 380.
Flix de, Gob.; 3, 123, 149, 155. 156, 187, 211, 244 y 331.
Toms
= =
Arguijtao, Fr. Juan de; 398. Arias, Manuel; 452. de Ugarte, Fernando, Arz.; 243. .-= Velzquez, Lorenzo; 223, Rangel, Pedro; 274. Arica, 167. Arlet, Estanislao, J,; 311 313, 427 y 431. Arrihoudts, Guillermo, J., Prov.; 239. Arostegui, Pedro de, Licenciado; 507. Arregiii, Juan Mateo de; 138. Arrila, Antonio; 506 y 507.
y 345-
Barbosa de
Silva, Juan; 300. Barcelona, c; 383, 391, 404, 487, 488, 490, 498 y 499. Barios, Domingo de; 181.
Barisiias, 341.
16, 545 y 546. Baronzi, c; 313. Barreto, Toms; 256. Barro'n, Nicols; 404. Bartolom, Arz.; 228, 233, 242, 244 y
282.
Arroyo, 177. =-- Felipe de; 180 y 183. Asangaro, 230 y 519. Asillo, 230 y 519. Astorga, Obispado; 223 225, 236, 238, 382 y 392. Asuncin, c; i, 6,73, no, 124, 126, 128
Basagarra,
197.
Baures, 339. Bel, Juan Bernardo, J.; 388 Benavente, Conde de; 452.
y 403.
NDICE ALFABTICO
55
Benavides, Miguel de; pg. 485. Domingo de; 506 y 507. Benigno, Eugenio, J.; 384, 391 y 393. Beny, 340.
Bettgoa,
435. 436, 438, 439. 441 443. 450, 453. 455. 456, 460, 462, 471, 473, 474, 476 482, 534. 538 y 543Buenos Aires, Audiencia de; pgs. 127
261, 263, 264, 273, 276 278, 282, 285, 291, 294 296, 300 303, 315 317, 321, 326, 346, 354, 370, 375 377. 380, 385, 388, 394, 401, 406, 407, 409, 41 1, 413, 414. 416, 419, 421, 423 428, 430 433.
284, 311,
372, 402,
417.
= =
= yCastillo de;
457-
132.
336,
de Quirs, Francisco; 102. Billela, Pedro de, J.; 245. Birus o Bisus, J.; 388 y 403.
Blanco, Juan Antonio; 402. Blzquez de Valverde, Juan, Dr.; 163
=: Fortificacin de; i. r=: Junta de Guerra de; 544. t= Obispado de; 545. Puerto de; 17, 185, 194, 214, 223
460.
Bohemia, c; 311, 325, 339, 385. 393 y 427Boinhay, r.; 515. Borinie, Francisco, J.; 31 1 3i3 y 427Borja, Francisco de, J.; 340, 343. 345
225, 234, 271, 290, 294, 313, 349. 371. 379. 381, 390, 405, 408, 410, 412, 459. 483, 484, 487, 488, 490, 491. 501, y 513. Burgs, Francisco, J.; 409, 411, 433. 442, 446, 455, 459, 512 y 513-
5"
Burgos, 404.
*=;
43I-
= = =
=
Obispado; 383. Antonio; 207. Flix y Quiroga, Antonio; 147, 207 y 21 1. Bustamante, 333, 449, 475 y 482. y Albornoz, Jos de; 132, 157, 211 y 347-
=
=
Brtmo, Toms,
J.;
526.
Bruselas, c; 403.
Buen
Retiro, sitio real; 153 155, 184, 192, 193, 269, 273, 333, 336, 462 y 533. Buenos Aires, 18, 22, 28, 34, 40, 43, 49, 65, 100, 125, 131, 134 138, 142, 146, 148 150, 152, 158, 159, 161, 162, 164
Caagus, indios; pg. 165. Caaguaz, p; 126, 128 130, 166 y 229. Caazapa, p.; 429 y 430. Caballero, Dionisio, J.; 225, 236 y 239. Aasco, Antonio; 408. Cabana, 230. Cabeza del Buey, c; 3 1 2. Cabinda, 207. Cabo Verde, isla de; 263. Cabral, Gregorio, J.; 4, 126 y 302. Cabrera, Jos de; 184. --= Dvalos, D. Gil de, Gob.; 520. =z. Miguel Antonio; 323. =: y Bobadilla, Luis Jernimo; 128.
Cdiz, c; 159, 240, 253, 254, 261 263, 321, 349, 370, 371. 375. 379, 380, 387 389, 394, 401, 405, 406, 476, 543 y 544. Cahaguani, p.: 335. Cahaguasi, p.; 335. Calahorra, Obispado; 405.
SS
Calatayud, c; pg. 383.
NDICE ALFABTICO
Cipriano de, J.; 8, 147, 148, 156, 275, 284, 290, 293 y 303. Calchaqui, valle de; 284, 288 y 321. Calckaguies, indios; 140, 217, 260 7318. Caldern, Antonio; 398. Pedro,].; 318.
Calo,
Caroya, pgs. 148, 204 y 207. Carpi, Marqus de; 457, 472 y 475. Carrasco, Bernardino; 9 y 307, Diego, Dr.; 187.
H.; 338.
Diego;
35,
245,
283
= =
Domingo;
444.
485
Gaspar, General; 539. Calvo, Luis Antonio; 282 y 334. Calzada, Conde de la; 253.
y 542.
Casabindo, p.; 439 y 446. Casal, Pedro; 438. Casarrubios, p.; 224 y 238. Casas, Antonio de las; 207. Faustino de; 4, 124, 136, 146, 161
=: Puerto; 256. Caller, c: 225, 226, 236, 238, 239, 313, 382, 3S4, 388, 392 y 403.
y 414Casaveones, indios; 340. Castaeda, Francisco de, J.; 295 y 522. Castan, Diego de, Gob.; 506 y 508.
Castella, p.; 404. Castellano, Miguel; 216, Castellar, Conde de; 230, 231, 242, 332, 348, 366 y 367. Castilla, 170, 173, 176, 190, 199, 250, 262, 263, 311, 460, 471, 509, 523, 524 y 530. Provincial de; 14. la Vieja; 235 y 295. =. y Zamora, Cristbal, Arz.; 2, 12, 53,
C}nara de Indias, La; 145. Camargo, 152, 333, 380, 407 y 408. Francisco; 303, 315, 360 y 389. Cambebas, 524,
Cajnero, 442.
Camt'es, 341.
i3,
y 447.
Ibez, Cosme de; 291 y 320. Canacujees, p.; 340. Catiales, p.; 388. Canalejas, 124 y 138. Canafias, islas; 384 y 392. Canches, Corregimiento; 519. Candelaria, p.; 221, 282, 334, 443 y 450. Cafidish, Toms; 256. Canes, Corregimiento; 519.
Canicia7ias, indias; 341. Canillas, Conde de; 368
Campo
= =
= = Antonio del; 231. Castro, 333, 379, 380 y 482. = y Coln, Pedro; 323.
=
I47> '48, 195. 197. 231, 232, 240, 241, 244, 249 y 418. Castillo, Alonso del, J.; 178 y 179. Andrs del, J.; 471.
y 480.
538,
Domingo; 535
437.
=
=
Crdenas, Bernardino, Ob.; 361 y 398. Francisco; 211. y Arrieto, Pedro de, Ob.; 2, 64, 144
Moris, Francisco de; 5x0. Catalua, 389. Catamarca, c; 2, 273, 288, 499 y 500. Catania, 403. Caya, 21 y 22. Cayapimas, indios; 341. Cayubabas, indios; 341. Cea, Juan Bautista de; 447 y 448.
398.
Carena, Pedro,
:= Jos Gregorio de; 7 y 235. ^= y Caballero, Jos; 250. y Estrada, Enrique; 156.
= =
=
=
= =
y Quevedo, Jacinto de; 207. J.; 344 y 448. Cercado de Lima, 307. Cerda, Luis de la; 307 y 323. y bruison, Luis de la. Duque de Medinaceli y Alcal; 260. Cerdn, Claudio; 408.
Centeno, Diego,
Alvaro; 360.
NDICE ALFABTICO
553
pg. 178; doctrina, 512.
Cerdeo, pg. 138. Luis; I3S, 259, 330, 333 y 359Cericeda, Juan Alonso, J.; 326. Csar, Vicente Mara, J.; 388.
Fray Juan de la; 222. Cruzado de la Mesa, Juan; 159. =. de la Cruz y Mesa, Juan; 262
264.
Cruz, La,
p.,
Ceuta, c; 454.
= Jaime, 239. Clemente 469. = IX, 464 y 465. = XI, 357. 358,
J.;
Cifuentes, 138. Cisneros, 380. Diego; 360. Claret, Diego, J.; 226
II,
Cuadro, Francisco de, J.; 336. Cuaguaz, 456. Cubero, Bernardo, J.; 404,
Cullar, Bernardo de; 446.
y 237.
Cuenca, 388, 389, 403 y 404. Cueva, Mendo de la, Gob.; 409.
12, 233,
14, 15.
Ch
123, 144, 150, 151, 212, 320, 321, 379, 423 y 437. Chacn, Gonzalo; 317. Juan; 326. Chaianta, 230. Chamoros, 5x3. Chanique, Juan de; 211. Martn de; 129 y 130.
Chaco, pgs.
183,
Cochabamba, p.; 281, 340, 342, 416, 538, 539, 541 y 542. Cochinoca, p.; 439 y 446. Coello, Antonio; 300. Coizgueta, Juan de la; 438. Colonbies, Juan de; 191, Coln, 407, 408 y 449. Colonia, 544; Gob. de la, 537.
Collado, Sebastin de; 20. Conteras, Jos, J.; 226, 237 y 239, Concepcin, c, 248; doctrina, 512 y 513. =: de Chile, Ob. de la; 540. Concha, Diego de la; 263. Congregacin de Cardenales, 464, 466
Charcas,
y 467.
del Concilio, 469. del Santo Oficio, 469. Conti, Juan, J.; 226, 238 y 239. Contreras, Juan de, J.; 226 y 238.
Cordes, Simn,
Crdoba, c;
i,
256.
13,
=
=
157, 184, 187, 188, 200 204, 207, 210 212, 259, 261, 264, 267, 273 275, 284, 289 a 291, 293, 295, 319, 320, 328,
130,
132,
136, 155
369, 398, 416, 433, 443. 444. 448, 450, 452. 456. 457. 461, 477 479, 485, 489. 491. 497 499. 502, 503, 527, 529, 533, 534, 541 y 546. Charleroy, 453. Charlevoix, Francisco Javier; 412. Charras, indios; 136, 138, 214 y 310. Chaves, Fr. Antonio de, Prov.; 520. Nuflo de; 446. y Abreu, Pedro; 284.
i, 19, 20, 22, 23, 129, 145, 151, 154. 155. 160, 163, 223, 229, 233, 263, 277, 285 321, 322, 327, 328, 330, 362,
139, 140,
195,221,
287, 296,
Chayasta, 185.
Chenisi,
r.;
338.
132,
Chichaz, 212.
Chile, 2, 124,
161,
184,
188,
330, 348, 357. 387, 395. 421, 423. 448, 452, 495. 500. 545 y 546. Cordule, Enrique, J.; 225, 237, 239 y 413Coria, Dicesis; 403. := Obispado, 388.
189,
243, 253, 256, 317, 322, 326, 348, 349, 365. 370, 371, 373 375. 377. 379, 381, 390, 394, 401, 402, 405 407, 436, 444, 455, 478, 488 y 489. Chilques, Corregidor; 519. Chinchn, Conde de, Vir.; 128, 230 y
3"
366. Chiquitos, 343, 446, 448, 513 y 516. Chiriguanas, indios; 310, 311, 336, 337,
Cowenverg, Juan, J.; 403. Craus Kraus, Juan, H.; 392 y 393.
Tomo
iv.
36
554
Chucuito, p.; pgs. 263, 281 y 347.
7,
NDICE ALFABTICO
Egidiano, Andrs,
Eguiluz, Pedro de,
J.; J.;
Francisco; 30.
Eraso, Pedro, Ob.; 322. Escobar Becerra, Valentn; 171. y Gutirrez, Antonio; 486. Escarte?i, Guillermo; 256. Espaa, 14, 165, 167, 176, 188, 199, 200,
Darin, indios; 436. Davalas, Bartolom; 274, 291 y 320. Francisco Enrique; 21 y 22. Dvila, Dionisio, J.; 239. := Enrquez, Toms, Dr.; 283. Daza Dvalos, Cristbal; 326. Delgadier y Atienza, Alonso; 438. Deza, Bernardo Javier, J.; 225 y 239. Daz, Constantino, J.; 225, 236, 239 y
248, 253, 284, 294, 302, 323, 370, 381, 400, 435, 458, 472, 478, 530 y 544. Ignacio de, J.; 259.
Espaol, Juan, J.; 225, 237 y 239. Espeja, Juan de, J.; 339, 342, 343 Y 345Esperanza, Fr. Manuel de, C; 523 y
524.
Espinar, Pedro de, J.; 153, 189, 202, 223, 224, 226, 232 234, 260 y 312.
Esp7iillo, 228. Espi?iosa, Carlos de, J.; 388 y 402. Diego de; 258. Espritu Santo, Villa Rica del; 408, 41
445( Diez) de Andino, Juan, Gob.; i, 26, 142, 160, 162, 166, 228, 288, 414,
= de Durana y Uriarte, 334, 476 y 499= Pedro; 485. Dicastillo, Miguel de; 259. = de Loria, Jos; 284.
157.
456 y 460.
Clemente;
y 414.
Esquiladle, Prncipe de; 366. Estaes, Egidio, J.; 226 y 238. Esteca,c\^, 123, 124, 151, 152, 188,222,
267, 274, 289, 291, 322, 332, 425, 499
y 500.
Estella, c; 384 y 39iEstero, Santiago del; 3, 132, 407, 415, 417, 499 y 500Esturrizaga, Juan de; 398. Europa, 159, 294, 410, 432, 536 y 537.
Dombidas
4,
Domnguez, Bernab,
Francisco;
1,
7,
277
Faneli,
=
=
J.;
pg. 388.
J.;
383 y 392.
Dur7i de
E
Echaguibes, Jos Faustino; pg. 283. Echave, Antonio; 227 y 246.
= = = = = = =
Fe, Nuestra Seora de, p.; 126, 128, 207, 208, 228, 233, 433, 456, 461, 474 y 477. Fedele, Antonio, J.; 383 y 390. Felipe 11, 376. ///, 232 y 240. lY, 265 y 478. V, 450. Fernndez, Antonio; 337. Juan,J.; 384 y 391Juan Patricio, J.; 238 y 239. Agudo Penagos, Pedro; 471. de Loranza, Juan Patricio, J.; 223.
NDICE ALFABTICO
55
ginas 28
356.
8, 17, 131, 132, 136, 137, 168, 180, 181, 194, 247, 276, 284, 288, 291, 315, 323, 329, 401,
= =
Prez, Toms, Licenciado; 509. Ferrez, Capitn; 514. Figueroa, Nicols, J.; 504.
y Andrade, Sancho de, Ob.; 296. Filgueiro, Jorge; 256. Filipinas, islas; 243, 376 y 531. Flandes, 225, 237, 238, 370, 373, 376,
389 y4S3-
= = =
Toms;
157.
411, 442, 452, 455, 477, 481, 484, 488, 505 y 507y Armenteros; 506. Gastaara, Marqus de; 476. Gatico, Gaspar Mara, J.; 388 y 403. Genova, c; 370 y 388. Gerfnania superior, 239. Grmini, Jacobo; 256. Gerona, c; 224, 225, 236 y 238. G//, Miguel, J.; 312.
Francia, 372, 4", 45 Y 4S8. Franchi, Antonio Mara; 405. Fraso, Pedro, 276. Fresno, 124, 134 y 404. Fras, Ignacio de, J.; 9, 275, 284, 290, 294, 296, 303, 310, 311, 324,325,329, 380, 382, 385, 386 y 390. --= Manuel de. Capitn, 514. Frits, Samuel, J.; 509, 523 y 524. Fuettlabrada, Manuel de, J.; 225, 236
243,
244
= Prncipe, 164. Gonzlez, Gabriel; 360. = Toms, 384, 391 y 393. = Tirso, 268, 312, 335, 372, 427, 439 y 531= de Amolaz, Francisco; 77. = Bustillos, Francisco; 506.
J.; J.; 8,
=^ de Vidaurre, Francisco; 288. Gonzaga, Vicente; 21, 36, 47, 146 y 149.
339, 350,
de
la, J.;
6, 176,
199
:= de Poveda, Bartolom;
3, 25, 27, 52, 53, 100, loi, 139, 153, 154, 195, 208,
= =
de Santiago, Juan;
231.
G
Galdo, Francisco de; pg. 278. Gallardo, Jos, J.; 384, 391 y 393Gallo, Carlos; 289, 293, 294, 371, 373 375, 377, 380, 386 388, 390, 543 y 544.
Serrano, Baltasar; 371. =:= de la Torre, Gabriel; 361 y 444. Gci de Santiago, Juan; 497. Gorbaln Rexe, Felipe, Gob.; 22. Gordillo, Pedro; 326. Gradan, Antonio; 378, 465, 527 y 528. =- Felipe; 465, 467, 526 y 527. Grado, Juan de, J.; 388 y 403. Graciada, c, 240 y 393. Granados, Francisco Javier, J.; 339, 340
Juan;
11.
de; 129.
= = = =: = =
Gante, c; 225, 226, 237 y 238. Garabito de Len, Andrs; 162 y 409. Garay, Cristbal de, Gob.; 409. Garca Martn, J.; 437 y 438. Pedro; 176 y 205.
Conde de
la;
231.
J.;
de Bustamante; 360. Cavero, Manuel; 472. de Chaves, Toms; 24, de Miranda, Jos; 209.
= = =
XV, 7, 195, 197, 232, 243 y 264. Grijalba, Cristbal de, J.; 223. Guab, indios; 436. Guaguruti, aguada; 515.
Guadalajara, c 305. Guadalczar, Marqus de; 366. Guadalupe, Nuestra Seora de; 239,
;
Serrano, Diego, J.; 224, 238 y 239. Garriga, Antonio, J.; 3 1 1 y 3 1 2. Garro, Gob.; 127.
556
Giadilla, v.; pgs. 389 y 404. Giiaicurils, indios; 126 y 461.
NDICE ALFABTICO
J.;
Guanasacate, 207. Guancavlica, minas; 368. Guapay, r.; 337, 340 y 448. Guar ambar, 161 y 461. Guaranambi, p.; 229 y 335. Guaranes, indios; 309 y 433.
Humanas,
indios; 341.
J.;
388 y 403.
Guar ayas,
p.;
339.
Guaycurs, indios; 165, 214, 215 y 228. Guaycurutis, indios; 165. Guaynoas, indios; 213 y 220. Guerreho, Toms de; 438. Guerrero, Adamo Adame, J.; 385 y
Tbanomas, pgs. 522 y 524. Ibez, 449, 475 y 482. =:: de Faria, Diego; 162 y 460.
Ibaroti, p.; 179. Ibiturus, 275, 449 y 462. Ignacio, Don, cacique; 138.
= = =
=
392.
Alonso; 145. Antonio; 393. Francisco; 268. Guevara, Juan de, J.; 245 y 283. Luis de, J.; 245. Guillei-7no, Juan Jos, J.; 388 y 403. Guinoa?ies, indios; 214 y 215.
Gniipzcoa, 504. Gira, 169. Gutirrez, Francisco,
Imsbruck, Imuncim,
p.; 237.
= =
J.;
9 y 313.
= = =
Francisco Bernab, J.; 239 y 393. de Gante, Pedro; 47. Guzmn, Juan de; 211.
r.; 514. Indias, 163, 167, 422, 427, 435, 444, 462, 465, 469, 470 y 531 s33. Casa de la Contratacin; 405. Colegios de; 440. Consejo de; 159, 170, 402, 407, 409, 411, 412, 433, 445, 451, 454, 472, 477.
= Junta de Guerra de; y149, 153, 163, 455. 462, 476, 479 y 544= Provincias de; 401, 406, 416 y 441. = Puertos de; 450. = Recopilacin de leyes de; 434, 436,
545-
Habana, c; pg. 349. Hace, Jaime de, J.; 239. Haze, Diego de, J.; 225. Henriquez, Pedro Luis; 302. Hera, Manuel de, J., Prov.; 538 y
540.
454 y 533 535. Indios, 152, 160 y 163. Presidiarios, 457. Inocencio X, 358.
= =
Hermoso, 449 y 482, Hernndez Navarrete, Pedro; 476. Herrn, Jernimo de, J.; 382, 390 y
393.
Herrera, Francisco, J.; 384, 391 y 393. Juan de; 181. y Sotomayor, Jos de, Gob.; 5, 61
63, 74, 96, 125, 131 134, 137, 138, 158, 159, 163, 170, 174, 178, 179, 181, 194, 212 a 2X8, 221, 250, 261, 282, 41 I
y 484. Hervs, Francisco, J.; 225, 236 y 239. Hidalgo de Escobar, Diego; 476 y 499, Hijar y Mendoza, Martn; 472. Holgado de Herrera, Francisco, J.; 393. Horcasitas, Antonio de; 443.
Hornellas, Cristbal, Gob.; 219, Abreu, Cristbal de, Gob.; 179.
XII, II, 15, 359, 378, 422, 518 y 527. Inostrosa, Gregorio de, Gob.; 409. Inspure, p.; 225. Ipan, 161. triarte, Juan Esteban de; 207. Ita, 161 y 461. Italia, 373 y 376. Itapiia, 461. Itatines, 229, 335, 448, 456 458 y 515. =. Indios; 129. Provincia de; 130. Izca y Araniba, Pedro de; 438. Izquierdo, Francisco; 438. de Guadcdupe, Luis; 291.
= =
J
Jaca, c; pgs. 313, 388 y 403.
NDICE ALFABTICO
557
Jandra, Juan Bautista, J.; 384. Janeiro, vide Rio Janeiro. Jaramillo, P., J.; 10 y 527. Antonio, J.; 35. 354, 357, 360, 362, 401, 402, 406, 416, 418, 444, 467 7528.
9,
Marqus
de; 477.
Jarayes, p.; 446. Juregui, Martn, Gob.; 291, 322, 330 y 425.
J.;
Legarda, Lorenzo, J.; 340 y 345. Leite de Faria, Francisco; 300. Lentos, Conde de; 366 y 519.
Lenis, Martn; 8 y 283. Leji, Antonio de; 330. :=: Cristbal de; 453. :z= Francisco de, J.; 384, 392 y 393. =: Manuel de, J.; 389 y 404. Simn de, J.; 176 y 412. y Zarate, Sebastin de; 409. Lerma, c; 287. Leticia, Jos de; 290 y 449. Lexa, Juan Agustn; 438. Levden, Francisco Javier, J.; 311 y 312. =: Jos Francisco Javier, }.; 313. Liendo, Juan de; 128 130.
= Martn de, 258. Javier, Bernardo, 236. = Francisco, 250. = Jos, 311 313.
J.;
J.;
J.;
=
=
411, 5i4y 515Jess, Compaa de; 17, 19, 22, 135, 153 159, 161, 163, 166, 402, 405, 450 455, 457, 461, 462, 464, 465, 467 471, 473, 474, 477 Y 479z= Mara, doctrina; 512.
=: Nuevo,
p.; 179.
J.;
y 390.
Jim7iez, Nicols,
=: Royo, Diego,
Jovenazo,
J.;
y 239.
124,
Lima,
134
Duque
del;
25,
132, 145, 150, 151, 166, 167, 174, 180, 201, 209, 212, 223, 249, 250, 257 259, 275, 279, 281, 337, 347,
2,
128,
= = =
7 439Juan, Ob.; 266, 340, 346, 396, 421, 422 y 434Francisco, Cardenal Albano; 528. John, J.; 237 y 239.
Pascual; 300. Judice, Cardenal; 357, 360, 361, 364, 397, 414, 415, 418, 421, 425 y 444Jujuy, c; 151, 273, 289, 499, 500 y 545Juli, p.; 152 155, 194, 268, 269, 271, 279, 310, 312 y 327, Julin, J., 336. ^j/?a>, Juan Bautista; 131.
= =
=
349, 398, 417, 420, 441 y 511Alcalde; 519. Audiencia de; 139, 232, 255, 257,
458, 479
= =
Klafer, Nicols, J.; pg. 403, ^ra?/j-, Juan, J.; 385. Krenez, 134.
de Arana, Diego; 287. =. de Balmaseda, Antonio; 300. =: del Barco, Francisco; 207 y 210. de Calo Mondragn, Domingo; 441
Laguna, Matas; pg. 255. Landaeta y Herna, Ventura de; 506. Lanuza, Jaime, J.; 404. Larecaja, p.; 230 y 279.
Lariz, Jacinto; 460. Lascamburu, Pedro, Lasco, p.; 267.
J.;
= =
443, 452, 454, 460, 462, 470, 472, 475, 477, 479, 485, 488, 490, 497, 499, 502 505, 518, 521, 522, 529, 533, 535, 536, 538, 543, 545 y 546. de Fuenteseca, Juan; 211. Vlez, Jos; 283. Larca, 224 y 239. Loreto, 461. r- Nuestra Seora de; 241.
176.
558
Lucero, Juan,
pg. 388.
NDICE ALFABTICO
J.;
132.
Manrique de Lara, Diego Bernardo; pgs. 15 y 519. .= Rodrigo Manuel, Ob.; 452. Manuel, Fray, Ob.; 423, 425, 438, 447
y 448.
Ll
Lanos del Norte, red.; pg. 337. r= de Manso, 169.
Manugasta, 267 Manzanares, Juan Francisco; Maraan, r., 509, 522 y 525.
78.
338, 340
y 345.
M
Machado, Francisco; pg.
Marcos, Jos, J.; 473. Margarita, La; 394. Mariaca, Gaspar; 342. Marn de Poveda, Antonio; Bartolom; 3 y 187.
= =
300.
139.
Toms, Gob.; 139, 195 y 208. Mrquez, Juan, J.; 384, 39 1 7 393Marquione, Francisco, J.; 404. Marra, Juan Bautista, J.; 385, 392 y
393.
Madira,
isla
de
la;
535.
Martn
2,
133
220.
Madolell, Bernardo, J.; 404. Madrid, 19 22, 131, 135, 138 140,
144, 146, 149. 150, 152, 164, 183, 186, 189, 190, 192 194, 200, 202, 203, 205, 210, 211, 218, 220, 22 r, 224, 227, 233 170, 171, 196, 198,
Martnez de Irala, Domingo, Gob.; 446. rr: Lujan de Vargas, Antonio, O.; 7,
241, 245, 283, 293, 304, 308, 309, 433,
213, 217, 235, 238, 239, 249, 253, 255, 258, 260, 262 265, 268 271, 275, 277, 281, 287, 290, 295, 296, 304, 305 307, 308, 310, 312, 318, 322 326, 33 1, 333, 339, 346, 348, 349, 354 357, 359, 363 365, 368, 369,
474 y 498.
371, 374, 378, 379, 381, 384 391, 393 396, 398, 400, 402 404, 406, 407, 41 1,412, 414, 416 418, 420, 423, 424, 426, 428, 430 432, 441 443, 445, 449 452, 454, 460, 462, 465, 470 473, 475, 477, 479, 480, 485, 496, 502 505, S18, 521, 522, 527 529, 534 536, 538 y 544. Madrigal, Francisco de; 19.
de Salazar, Jos, Gob.; 410, 477, 488 y 490. Martinica, La; 372. Mata Ponce de Len, Mateo de, Licenciado; 509 y 525. Mataguayes, 447. Mtala, 267. Matei, Enrique, J.; 226, 237 y 239. Mateo, Jos, J.; 383 y 391. Mativa, aldea de; 523 y 525. Mauricio, Conde, 256. Mayoral, Pedro, J.; 388 y 404. Mayorga, Antonio, J.; 3 1 1 3 3. Mayumanas, indios; 338 y 339. Mazerino, c; 225 y 237. Maziel, Gabriel Antonio; 514.
1
Maes, Adriano,
Francisco,
J.;
239.
161, 433,
Magalln, p.; 312. Mainas, 525. Maire, Jacobo; 256. Maldonado, p., 3,
de; 191.
218 220, 251, 252, 254, 272, 275, 277, 315 y 324; isla de, 522.
Jos,
J.;
5, 8, 154, 181, 184, 187, 194, 227, 230, 241, 248, 255, 269, 270, 276, 281 y 283 285.
245.
il/i/fez,
de
460.
:= Melchor, Ob.; 330, 333 y 334. Malinas, c; 226, 237, 239 y 403. Mallorca, c; 312. Mamalucos, 141, 456, 457, 459 y 460. Mamar, r.; 337, 503 y 515. Manfaneli, Antonio, J.; 403 y 405.
Maniqu,
r.;
343.
= =
de;
3, 37,
NDICE ALFABTICO
559
222
y 289.
Mercadillo, Manuel, Ob.; pgs. 9, 308, 323, 328, 421, 426, 492, 493 y 504. Mercado, Alonso de, Gob.; 184, 185, 267 y 287. -= y Villacorta, Alonso de; 288 y 321. Merlebec, Matas, J.; 226, 237 y 239.
Morn, Diego de; 453. Moxos, 431, 448 y 503. := indios; 336 338. Vide Mojos.
Mesa, Pedro,
F.; 221.
3 12.
Mier, Juan, J,; 311, 312, 379 y Miln, 225, 226, 238, 239, 381, 388 390, 392, 403 y 404. Miluti, Juan Toms; 1 59. Mio, Francisco, J.; 312. Mira, Melchor, J.; 404. Mirabal, Nicols, J.; 13, 427, y 529Mizque, c; 12, 230, 279, 282,
380.
383, 385.
N
Namur, c; pgs. 226, 237 y 238. Naper de Lancastro, Francisco, Gobernador; 301, 302, 313 y 314. aples, 225, 237, 239, 381, 383, 385, 388, 390, 392, 403 y 405.
441, 502
354, 355, 357. 360, 364, 395, 397, 398, 401, 407, 415 y 444. Mocobt'es, indios; 123, 267, 287, 321, 322
y 447. Mojos, 539 y 541. Mon, Jacobo; 256. Monclova, Conde de la; 9, 199, 200, 212, 219, 242, 248 250, 255, 256, 264, 292,
302, 304, 326, 335, 347, 367, 368, 416, 440, 510, 519 y 545. Monday, 126.
Narros, Marqus de; 476. Navalcarnero, p.; 225 y 236. Navarra, Melchor de, Vir.; 256 y 369. Navarrete, p.; 226 y 237. := y Velasco, Juan de; 371. Navarro, Jos Ignacio, j.; 384, 392 y
= =
393.
J.; 384 y 391. de Melgar, Cristbal; 526 Negro, r.; 4, 122, 133 y 299.
Manuel,
528.
Nestares y Prado, Francisco; 342. Neuman, Juan Bautista, J.; 225, 237 y
239p.; 226 y 237. Nicols, Fr., Ob.; 63 y 115. Nieto Navarro, Diego; 278. Nort, Oliverio de; 256. Novara, c; 388. Nuestra Seora del Carmen, 511, 534
ii6. 107,
Francisco, Gob.;
3,
110,
112,
Neuport,
= Juan; 461.
Mons,
453.
125, 142, 150, 160, 162, 164, 175, 179, 182, 186, 199, 208 y 411.
Monge, Francisco;
126.
J.;
Motirreal, Sebastin,
311 313.
Mojtserrate, Nuestra Seora de. Colegio de; 202, 203 y 210. Montalbn, Conde de; 467. Montalvo, Duque de; 304 y 305. Montellano, Conde de; 321. Montenegro, Juan, J.; 339, 340, 343 y
344.
= =
= =
Galicia, 531.
Nuevo Reino,
Montijo,
de; 303. y 393Moporoaboconos, lengua de; 343. Mora, Juan, J.; 243 y 245. =: Fr. Miguel de, Comisario; 520. Morales Malpartida, Juan de; 539.
Conde
i6-j y 243. Nez, Francisco; 526. =: Lauro, J.; ii, 204, 278, 294, 296, 301, 314 y 372. Lorenzo; 402.
Marcelo; 438.
274.
56o
NDICE ALFABTICO
Olea, Francisco de; pgs. 203, 2077210. =: Nicols de, J.; 259. Olivares, Jacinto de; 278.
Olive?
io,
J,;
526.
Olosnucy (Olmtz-Moravia), 312. Olzaga, Vicente Miguel; 507. Omaguas, isla de; 509 y 524.
242, 246, 255, 257, 279, 289, 292, 302, 326, 332, 348, 366, 367 y 478. Palavicino, Antonio, J.; pg. 393. Pampas, indios; 137. Pamplona, Obispado de; 224, 225, 236, 239. 384 y 391Paftam, 167 y 349, Audiencia de; 436. Pane, 461.
=
=
Orayarte y Urquizo, Agustn de; 507. Orbea, Juan de; 405, 407, 417, 421, 423 427, 430 432, 436 y 439.
2, 17, 22, 55, 96, 97, 130, 135, 141, 145, 146, 150, 151, 153, 159 a 166, 169, 170, 172, 175, 179, 180, 182, 183,
Orellana,
P.,
J.;
340.
Antonio, J.; 241, 337, 339, 342 y 345Orense, c; 473. =: Colegio de; 199 y 491. := Obispado de; 238. Oreytia, Pedro de; 63, 66, 94, 95 y 159-
de; 499.
=: Miguel Antonio de; 304, 308, 309, 334. 433. 475 Y 499Oropesa, v.; 6, 342, 539 y 541Orozco, Gregorio de, J.; 258 y 447. Ortega, 442, 449 y 482. =: Jos de, J.; 259, 382, 390 y 393. Ortiz de Bracamonte, Juan; 527 y 528. := de Foronda, 539. de Nadea, Diego; 472. de Otalora, Antonio; 260, 277, 293, 296, 304. 30S1 308, 310 312, 315, 318
185, 204, 214, 216, 218, 223, 224, 226, 228, 233, 250, 252, 277, 284, 290 293, 303. 304. 310, 311, 320, 322, 324, 325, 335. 344, 349. 372, 380, 382, 390, 394, 398, 404, 409, 411, 414, 417, 428, 430, 431, 433 437, 441 443, 446, 447, 450 452, 454 458. 460 462, 473, 474. 477 481, 483 491, 497 499. SOI, 509, sil, 512, S15, 526, S27, 529. 536, 537, 543 y 544. Paramies, 446. Paran, i, 13, 18, 22, 126, 136, 146, 149, 150, 160, 164, 169, 174, 181, 184, 185, 212, 214, 21S. 218, 220, 2S5, 277, 292,
= =
296. 299, 300, 313; 314, 320, 408, 411 413, 432, 437. 453. 456, 458. 461, 478,481 483, 487, 491, 5". 514, 526
y 536.
Par ayas,
447.
2,
140,
i43>
U4
y 152. Orueta, Iigo de; 216. Oruro, 539 y 540. Osona, Ignacio de, J.; 312. Osuna, Arz 225. p.; 225 y 236.
;
Pedro
de,
J.;
245.
Parra, Antonio de, J.; 224 226, 234 236 y 239. := Jos Bernardo de la; 312 y 390.
Pasagiia, 238. Paspaia, 230.
J.;
pg. 404.
Pastrana, Sebastin de, M.; 146, 180, 485 y 497Patos, laguna de los; 277. Paucarcoya, 230.
Paulistas, S3S.
4, 124, 145,
Pacages, 230. Pacheco, Mauricio; 300, Pedro; 188. Padilla, Francisco de; 13, 398, 400, 425, 443 y 472.
Paulo
III,
389.
Paititi, 541.
J.;
224 y 239.
Palata,
Duque de la; 3, 4, 17, 95, 102, 103, 133. 139. 142, 144. 191.219,229,
Payagus, indios; 165. Paz, La, c; 97, 230, 233, 278, 279, 285, 286 y 296.
Colegio; 540.
NDICE ALFABTICO
56t
Paz, Obispado de; pgs. 3, 155, 269, 271, 307. 327, 485, 527 y 529y Figueroa, Sancho de; 211.
=
=
3S2, 386, 390, 396, 397, 41 1, 415, 418, 430, 436 438, 440, 482, 483, 489, 491 y 540.
19.
la;
pgs.
i,
398,
mayor; 526.
Penotos, 513. Pea, Alonso de la, Ob.; 351. Peafior, p.; 226 y 237. Peoquis, laguna; 516.
PeraJes, 403.
= = = =
Audiencia de la; 22, 153 155, 211, 223, 232, 270, 281 283, 308, 334, 335, 344. 354, 417. 420, 432, 434, 474, 536 538. 543 y 544. Ciudad; 542. == Gobernador de; 472.
Peralta, Ignacio de, J.; 22, 35, 139, 186, 187 y 245. Pereda, ngel de, Gob.; 3, 288 y 423. Prez de Salazar, Alonso; 161, 162 y
459-
Plaza, Francisco, J.; 383. Juan, J.; 391. Pompeyo, Juan Mara, J.; 225, 237 y 239.
350, 446, 448, 455. 457, 471. 478, 479. 488, 490, 523, 529, 532, 536, 538 y 539. Audiencia de; 326 y 519. =: Doctrinas del; 270. =^ Misiones de; 311. Secretara del Consejo del; 528 y
153. 158. 161, 167, 169, 170, 212, 222, 230, 242, 247. 250, 252, 253, 256, 258, 269, 287, 289, 291, 307, 312, 333, 340, 388, 397. 398, 423, 427, 433. 435)
166,
Ponce de Len, 334. Pons, Basilio, F.; 443. Popayn, 398. Porcel de Pineda, Diego; 140 y 144.
Porco, 230. Forres, Felipe,
J.; 340 y 342. Fortovelo, 167 y 349. Por tugal, 'R.&ino &; 21, 134, 167, 250, 262, 263, 3x5,460,472, 510, 524 y 537. Antonio de; 14, 462 y 533. Portugueses, 456, 457, 459 y 460. del Brasil, 458. Fosualtto, Juan de; 290. Potos, 20, 27, 140, 141, 146, 149, 151,
246,
275,
=
=
534.
=: Vir. del; 99, 170, 401, 457. 458, 47i, 472, 537. 542, 543 y 545Peschke (Pesque), Enrique Luis, J.; 385, 392 y 393Pessoa y Figueroa, Nicols; 290. Petragrasa, ngel Camilo, J.; 239.
= Juan Francisco,
=
Petrey,
P.; 7.
J.;
263.
Pilaya, p.; 230 y 279. Pilcomayo, r.; 143, 166 y 169. Pimienta, Juan; 16 y 542. Piocas, 449 y 5 1 6. San Francisco Javier de los, doctrina; 512, 513 y 516. Fio IV, 332, 351, 464 466, 468, 514, 516 y 517. Pirap, 458. Pisco, p.; 398.
166, 167, 169, 170, 174, 176, 190, 199, 205, 223, 224, 230, 231, 235, 236, 248, 256, 280, 286, 302, 304, 321, 343, 347, 380, 473. 480, 491 y 543. =r Cajas de; 401, 402, 406, 415 y 416. =: Cerro de; 326. Corregidor de; 417, Justicia mayor de; 513. Minas de; 433, 440 y 457, Oficiales Reales de; 417, 440 y 544. Pozo y Silva, Juan; i.
= = = =
Fradas, Joaqun,
J.;
383.
Juan,
].;
391.
Plata, Ro de
la; i, 2, 22, 19, 20, 36, 60, 67, 105, 125, 129, 136, 146, 149, 163, 165 168, 181, 182, 184, 185, 188, 194, 9S. 319. 320, 324, 326 328, 333
Prado, Manuel de, Gob.; 411, 459, 510, 521 y 522. Maldonado, D. Manuel de; 533. Fraga, 225, 239, 385, 392 y 393Pudayares, indios; 339. Puebla, Francisco de la, Ob.; 378. Nueva, p.; 388 y 403. =i de Sanabria, p.; 224, 225 y 236. Puerto Rico, 398 y 426. Fuga, Juan de, M.; 147. Pujol, Manuel, J.; 384, 391 y 393.
= =
Tomo
IV.
562
NDICE ALFABTICO
Puracis^ p.; pg. 344. Purificacin, Fr. Sebastin melita; 523 y 524.
Ro Janeiro, pgs.
de
la,
car-
135, 145, 169, 187, 194, 213, 220, 251 y 522, =: Negro, 149, 164 y 170.
180,
Q
Queipo de Llano y Cortes, Ob.; pgi-
Ros, Juan de los; 4, 144, 145, 276, 277, 282 y 398. Gutirrez, Juan de los; 438.
Riquelme de
Amaya
Balmaseda, Juan;
283. Rivas,
Andrs; 173.
Rivera, Juan de; 398. y Quiroga, Benito de, J.; 337 y 339. Riveyro, Francisco; 510. Robledo de Torres, Jos, Gob.; 447. Robles, Agustn de; 7, 249, 253 255, 261, 272, 277, 284, 289, 292, 294 297, 299 302, 314 316, 325, 354, 372, 393, 408, 411, 412, 414, 431, 432, 481
=
=
484-
Domingo;
413.
J.; 5,
= =
Rabanal, Juan de, J.; pg. 403. Ramrez de Vaquedano, Gonzalo; 276. Ramn, Juan; 24 y 133. Ramos Cornejo, Fernando; 472. Ranson, Jos, J.; 245.
Rayado, Franco; 448. Raynaz, Cerdea, p.; 225. Reguera, Andrs, J.; 170 y 191. Resala, Juan de; 438. Restivo, Pablo, J.; 225, 237 y 239. Retana, Francisco; 125, 227, 240 y 294. Rexe Gorbaln, Felipe; 4, 128, 130, 162, 168 y 410.
= Juan; 300. = Manuel Luis, 224, 239, 331 y 332. 47i> 473 y49i= Toms, = y Agurdui de Mendoza, Jos; 283. = y Cota, Juan, Gob.; 414, 428, 430, 435 y 486. = del Juan Antonio; 303.
J.;
J.;
176.
14,
Villar,
Roma,
147, 150, 158, 182, 188, 243, 260, 275, 283, 284, 307. 323, 325. 326, 330, 334, 373. 376, 386, 395 397, 403, 408, 415, 420, 422, 426, 445. 451. 459. 463 465, 469. 515. 526, 528 y 531. Embajador de; 209.
Romano, Colegio; 350. Romero, Francisco, J.; 405. Ron, Antonio de; 525.
Ronca, Francisco, J.; 226, 238 y 239. Rosa, Toms, J.; 383 y 390. Rosario, r.; 297, 298, 300, 301, 314, 500
=
=
Reyes, c; 67, 196, 256, 257, 277, 279, 281 y 299. Audiencia de; 128 y 434. Santos, doctrinas; 5 1 2.
y SOI.
Reynoso y Mendoza, Diego; 24 1 y 282 Ribas, Antonio de, J.; 449. =z Fernando Jos de; 525. Ribera y Quiroga, Benito de,Gob.; 345. Ricaurse, D. Juan de; 525. Ricolis, p.; 383 y 390.
Rioja, 148, 165, 273, 274, 281, 288, 289,
129.
Rubio, Baltasar, J.; 471. =. Pablo; 236 y 239. Ruinas (Cerdea), c; 236. Ruiz, Diego, 221, 222 y 227. de Cabrera, Jernimo, Gob.; 184.
= =
=
499 y 500.
de Montoya,
J.;
458.
NDICE ALFABTICO
563
=
Saavedra Gramajo, Juan; pg.
158.
doctrina; pg. 511. Mini, doctrina; 511. Safi Ildefonso, castillo de; 410. San Javier, doctrina; 512. Kian Jos, Mara Antonia de; 505. Iglesia de; 447. Poblacin de; 221, 283, 334, 443 y
Sacaper, cacique; 4 y 138. Sacer (Cerdea), p.; 225, 236, 312, 313, 385, 392 y 393. Sacramento, Colonia del; 1,21, 22, 125,
127, 134, 146, 149, 164, 169, 174, 181, 182, 187, 194, 213, 214, 218, 250,253,
313 316, 326, 411,412, 432, 455, 472, 483, 485, 487, 510. 5". 533, 534- 536
537.
= de los Macarenos,Y red.; 342. San Jian, 174 y 426. = de; 184 y 300. = Colegio de; 346, 397, 422 y 542, = Guardia de; 301 314. = Iglesia de; 447. y de; 179, 214, 220, 292, 300 y 533. = Bautista, 512 y 513.
c. .=:
r.
= 450= red.
SU-
Salado, r.; 267 y 425. Salguero de Cabrera, Diego; 147, 156, 157, 207, 275, 290, 330, 331, 333 7494Salinas, p.; 152 y 388. Salta, c; 123, 148, 185, 262, 266 268, 273, 274, 284, 286 289, 331, 499 y 500. San Antonio, 185. San Bernardo de Tarija, v.; 212.
431. Francisco de, doctrina; 512. San Carlos, 296, 391 y 511. San Cosme, p.; 221, 282, 334, 443, 450
=: de las Corrientes, c; 346. de Vera, c; 373 y 386. San Lorenzo, c. de; 11, 141, 145, 173,
282, 335, 354, 355, 357, 363, 395, 398, 399. 446 y 447Doctrina de; 512. San Luis, Colegio-Seminario de; 210.
= =
Doctrina; 512.
de; 196. de; 281.
San Borja,
= =
ysii-
Sebastin de, J.; 383 y 391. de los Reyes, Colegio de; 197. San Miguel de Tucumn, c; 15, 148,
223, 227, 244, 245, 267, 268, 281, 289,
San Damin, p.; 221, 282, 334 y San Esteban, Colegio de; 308. San Fernando, c; 288 y 289. San Francisco, c; 365.
450.
= = = = =
:= de Borja, 531; Colegio de, 307, 342 y 343. Misiones de; 318, 402, 407 y 512. Religin de; 217, 405, 432 y 519. Ro de; 277. Javier, 492 y 531. =: Javier, doctrina; 511 513. Javier, Universidad Regia y Pontificia; 22,
= =
y 449.
San
Gabriel^
= Colegio de; 258, 337, 339 y 343. = Mamalucos de; 447. San Pedro, 159, 463, 465 467. = Parroquia de; 279. y = de Pulares, 284. San Rafael, iglesia de; 447. = red. de; 447, 512 y 513.
San Salvador de Jujuy, c; 212. San Sebastin, c; 159, 164 y 315.
168, 169, 177, 178, 180, 188, 193,213, 218, 263, 271, 277, 292 294, 296, 324, 438, 483 y 543. San Hermenegildo, Colegio de; 239 y
y 261.
San
293Ignacio,
159,
160,
456,
461, 474,
=
=
= =
477. 492, 526 y 531. Indios de; 208. Pueblo de; 126, 128, 207, 233, 335, 342 y 433Reduccin de; 228 y 448. de los Puruanas, red.; 339.
= =
Snchez, Bernab, J.; 385, 392 y 393. y Moreno, Flix; 291. y Sambrano, Juan; 210. Sanmartn, ]u.an de; 131, 132 y 137. Santa Ana, p.; 221, 282, 334, 443 y 450.
= =
Convento
de; 327.
504
NDICE ALFABTICO
Sania Cruz de
la Sierra, pgs. ii, 144, 145, 166, 169, 241, 276, 277, 282, 310,
Sarmiento y Sotomayor, D. Garca, Virrey del Per; pg. 130. Sarradell, Juan, J.; 383 y 391. Segorbr, c; 383 y 391. Senmanat, Manuel; 252, 293 y 296.
320, 322, 339, 340, 343. 355. 357, 360 362, 364, 395, 397 399, 401, 407, 415416, 426, 443, 444, 446, 448, 449, 512 S'4y 529== Gob. de; 401 y 449. Iglesia de; 414. mis. de; 312. Obispado de; 145, 398, 472, 527, S40
Santa Engracia, p.; 225 y 236. Santa Fe, 1, 17, 138, 184, 185, 215,
217, 260, 297, 301, 322, 432, 435, 436, 479, 486, 488 491 y 542. de Bogot, 398.
de la Veracruz, 13, 24, 162, 164, 172, 215, 252, 278, 315, 318, 324 y 478. Santa Lucia, iglesia de, 409; p., 297;
r.
Sertones, 524. Sesa, Vicencio Jos Mara; 403. /Sevilla, 132, 166 y 167; Arzobispado, 225 y 236; Contratacin, 72, 405 y 441; c, 239, 310, 311, 313, 323, 370, 371. 375. 377. 382, 384, 386, 387, 391, 393. 394, 402, 491, 502 y 529. Sicardo, Fr. Juan Bautista; 545, Sicasica, Corregimiento; 230. Sicilia, 225, 239. 370 y 381 Sierra, Consejero; 333. Lope de; 259, 303, 317 y 359Sierralta, D. Martn de, Secr.; 415, 416,
y 299.
277.
409.
Simiquies, 447. Soconcho, curato de; 267. Soleras, Francisco Javier de; 389 y 404.
Solis,
449 y 475. Diego; 339. Martn de; 360 y 365. Solrzano y Castillo, D. Gregorio; 333,
= = =
186; indios de, 208; doctrina de, 477; 233, 335 y 433; re-
duccin, 228 y 526. del Baradero, 215. de Caaguaz, 4. de Chaqui, p.; 283. de Chile, 71; Audiencia, 246; c, 248, 365, 370 y 378. =: del Estero, 105, 148, 156 158, 357, 387, 395 y 426; catedral, 275 y 290;
= =r = =
350. 353. 354, 357, 359. 360, 362, 380, 418, 421 y 444D. Juan; 538 y 539. Soro, Nicols, J., Prov.; 239. Sotelo, Luis, J Visitador; 336. Juan de. Alfrez; 300. Sotomayor, Juan de, J.; 336. Ignacio de, J.; 340 y 343. Surez de Macedo, Jorge; 521.
=
=
=1 Pedro,
J.,
R.; 539.
c, 192, 200, 210, 211, 273, 289, 320, 328 331, 348 y 356; p., 246. de Galicia, 170.
Sulimos, 524.
de
y 166.
Santillana,
312.
T
Tabengi, pg. 177. Tabicas, 512 y 513. Talavera, p.; 312. de Esteco, 326.
= = =
=
Santsima Trinidad, p., 242; red., 338 340. Santo Domingo, religin de; 422. de la Calzada, Obispado de; 226, 237 y 238. Soriano, red.; 136, 138 y 185. Santo Tom, c, 299; p., 301 y 314. Doctrina de; 512.
Santos, Juan; 471.
Tanner, Matas,
Taipicas, 513. Taotos, 513.
J.,
Prov.; 239.
NDICB ALFABTICO
565
Trujillo
y Godoy, Francisco; pg. 73. Tucumn, 2, 123, 144, 184, 188, 189, 204,
224, 226, 243, 259, 266, 273, 274, 284,
286 288, 290, 294, 303, 3 1 o, 3 1 1 3 19 322, 324 326, 356, 357, 371, 375,
,
= = = = =
=
382, 390, 397, 405, 421, 423, 425, 426, 430, 431. 437, 438, 442, 445. 451 452, 454, 455. 478, 479. 485, 488 49. 499 so, 504, 527. 529. 536 y 537Cabildo de; 157. Catedral de; 273. Den de; 157. Gob. de. I, 143. '55. 156, 212, 439
5
y 476; gobierno,
Iglesia de; 414.
y 545.
Tempin, 388.
Teruel, 403.
Tiamucho,
Tibicuari,
r.;
r.;
340. 462.
Obispado de; 233, 291, 424, 447, 448, 451, 452, 454, 467 y 476. Tupis, indios; 301 y 314. Tuquilaguala, 267, Ty, p.; 225 y 236.
U
Ubilla y Medina, Antonio de; pgs. 323, 325, 348, 354 356, 361, 368, 370, 373 375. 377, 380 382, 385 387, 390 393 395, 402, 405 407 y 444-
543-
Tirol,
Tinagero de la Escalera, Bernardo; 412. Condado de; 225 y 237. Tobar, Mateo de; 326.
= = =
= =
Tobati, 161, 304, 410, 449 y 461. Todos Santos, Baha de; 135, 543 y 544. Toin, Juan, J.; 225. Toledo, Arzobispado de; 223 225, 236, 238, 384. 388, 389. 391 y 404. Diego de; 283. Dicesis de; 403. Francisco de, Vir.; 230, 280, 365, 389 y 412. Tolosa, Conde de; 533. Tol, Jos, J.; 448. Tomina, p.; 230 y 279. Toranzos, Catalina de; 209. Tor dehumos, 472. Toros, indios; 339. Torre, Pablo de la; 187, 223, 244 y 283. Torrejn de Velasco, 539. Torres, Francisco de. Capitn; 526. Luis de; 126. Pedro de; 273 y 274. Totoral, 267. Trejo y Sanabria, Fernando; 320. Trelle, Gonzalo; 282, 283 y 334. Trena, Csar, J.; 239. Trento, Concilio de; 425. Trigo de Figueroa, Jos, J.; 226, 238 y 239Trinidad, c; 139, 173, 213, 214, 294, 295, 410 y 438. Trivio, Antonio; 327. Truccis, Eusebio, J,; 239.
F.; 278. de; 445, 45'. 467 y 469. Ugarra, Francisco, J.; 343. Ulloa, Nicols de, Ob.; 133, 147, 330 y 371Umbidas, Toms de, J.; 184.
Uceda, Bartolom,
Duque
358.
293.
drizar y Arespacochaga, Esteban; i, 14, 543, 545 y 546. Uruguay, 126, 174, 181, 221, 255, 277,
283, 408, 41 1, 412, 441 443, 450, 453, 456, 458, 481 483, 487, 491, 5 '2 y 526. Doctrina del; 212, 292, 296, 299, 300, 320 y 437.
i.
526.
Valcrcel, Diego,
393-
J.;
Valdeguerrero, 124.
566
NDICE ALFABTICO
= = = =
= =
= =
Valds, pgs. 124, 134 y 152. Alonso, Juan de, Gob.; 15, 462,476, 477, 487, su y 521. Bernardo de; 259. Valdivia, c; 256. Valencia, 383, 389, 391, 392 y 404. Arzobispado de; 404. Obispado de; 391. Eugenio de, j.; 388 y 404. Valenzuela, Antonio de; 244. Vals, Ramiro de; 303. Valsanz, Andrs; 243. Valladolid, 191. Colegio de; 312. Vallejo, Relator; 124, 152 y 163. Juan, Relator; 134, 188 y 312. Vandeermeren, Felipe, J.; 403 Vargas, Juan de, J.; 344 y 388. y Brizuela, Salvador de; 286. y Machuca, Bartolom de; 126, 199 y 411.
J.;
Villafranca del Bierzo, Colegio de; pginas 190, 192, 199, 236, 238, 473 y 491. Villagarcia, Marqus de; 303. del Campo, 471. Villagra Mendoza, Juan de; 288. Villagutierre, Relator; 229, 310, 321,
Varuez, 397.
Varrn, Nicols,
389.
Vzquez, Hilario,
J.;
238 y 239.
333, 347. 380, 408, 420, 441, 470 y 480. Villalba, Francisco de, J.; 243. Villamonte, Domingo de; 157, 207, 211 y 290, Villanueva, Manuel de; 191. Villarn Currillo, Santiago de; 234. Villa Rica del Espritu Smto, 8, 12, 18, 160, 168 170, 228, 229, 275, 304, 335, 450 y 462. Villarino, Luis de, J.; 235 y 286. Villarrobledo, p.; 225 y 236. Villaumbrosa, 138 y 152. Vias, Miguel de, J.; 9, 317, 323, 348, 365, 370, 373, 375, 377, 380, 381, 387, 394, 402 y 406. Vivero, Hernando; 6 y 21 1.
Pedro; 187.
=: de Villafranca, Hilario, J.; 223. Vega, Bernardo de la, J.; 296 y 299
= Jos Antonio de, 283, 337, 345=yJuan de 330 y 332. = Cabrial, Sebastin de; 510.
J.;
302.
W
Willi, Jaime,
J.;
340
pg. 312.
la;
J.;
343.
134.
J.;
311 y 312.
Xamars, pueblos de
los;
J.;
pg. 516.
16,
540 y 542.
Velayos, Conde de; 519. Vlez de Alcocer, Diego; 286, 288, 321 7 322.
392 y 393, Xaramillo, Antonio; 405. Xavier, Francisco, J.; 259. Ximnez de Lorca, Andrs; 207.
=
=
Vlez-Mlaga, c; 398. Vera, Antonio de; 181 y 228. Pedro de; 326. Mjica, Antonio de; 2, 107, 108, 127, 140, 150, 151, 162, 180, 181, 194 y 289. Veracruz, Santa Fe de la; 257, 394, 409, 437 y 438. Vergara, v.; 404 y 405. =: Miguel de; 159.
Vicente, JMdin; 126.
Yaguardn,
161
461.
Vctores de Velasco, Juan; 296. Vick, p.; 312. Vidal, Jos, J.; 312, Viena, 225, 237 y 313.
Indicb alfabtico
567
Z
Zabala, Ignacio de Loyola; pg. 211. r= Lucas, J.; 384, 392 y 393. Zamora, Cristbal de, Arz.; 321. Zamudio, ]Man, Gob.; 15, 423, 426, 485,
Zapata y Figueroa, Juan; pg. 398. Zaragoza, 239, 312, 383, 388, 391 y 404. Arzobispado; 226 y 237. Zeliz de Quiroga, Diego; 148. Zerdeo, Luis; 273. Zervin, Jos Bernardino; 124.
=
=
495 y 50Zapata, Agustn, J.; 339, 340 y 345Juan Ignacio, J.; 403. Pedro, J.; 393.
Zevallos, 475. ^== Agustn de, Relator; 249. y Estrada, Enrique de; 207
= =
21
1.
NDICE-SUMARIO
Pginas.
PERODO OCTAVO
Desde
la
devolucin de
la
683
704)
546
549
Tomo
iv.
38
ERRATA NOTABLE
33:
En
El P. Juan Antonio Solinas, natural de Oliena (Cerdea), naci en 13 de al Paraguay en 1674; fund con el Sr. Pedro Ortiz de Zarate
pueblo de San Rafael, y fu muerto por los tobas y mocoves infieles del Gran Chaco en 27 de Octubre de 1683, segn refiere el P. Lozano en su Descripcin del Gran Chaco, LI, pg. 258, y no de Chiquitos, como equivocadamente afirma Sommervogel, en el tomo Vil de la Biblioteca de la Compaa de Jess, columna 1367.
Acabse de imprimir
Imprenta de
este
cuarto
,
tomo en
la
Ramona
Velas co
viuda de
Prudencio Peres,
calle
de la Libertad,
nm. jj,
I
A. M. D. G.
LIBRERA GENERAL
DE VICTORIANO SUREZ
48,
PRECIADOS,
48.
MADRID
HOMENAJE
A
MENNDEZ
MADRID,
Y
1899.
PELAYO
Otrecemos
dedicado
al Sr.
al
Menndez y Pelayo
que en
de
la
La
ta,
alta significacin
no pequea, de
la calidad
stos; juzgeselos,
la
adems, por
la
bre-
obra.
Comienza con un Prlogo, en el que D. Juan Valera hace un estudio acerca de su antiguo amigo el Sr. Menndez y Pelayo, y termina con un artculo de D. Jos Mara de Pereda, pintando algunas costumbres populares de
la
erudicin espaola, as
entre nosotros
como en
Francia,
Italia,
de
el
dando cuenta de su hallazgo de la primera versin de la Divina Comedia, hecha por D. Enrique de Villena y anotada por el marqus de Santillana; Serrano, que publica dos canciones inditas
al
la biografa y los autgrafos, y Egulaz, con notas etimolgicas); Wulf, que publica poesas inditas de Juan de la Cueva; T. del Campillo, una noticia del Cancionero aragons de Pedro Marcuello; Mila describe un Cancionero manuscrito
las poesas
Cambronero
ilustra
un epigrama de Villamediana, y
los libros
el
mar-
ms preciosos de su
el
De
del
la
elemento jurdico
de Roncesvalles y el Cantar de Roldan; R. Menndez Pidal, estudiando el Romancero de Fernn Gonzlez y publicando crnicas y romances desconocidos.
Poema
En
tugal;
cuanto
al teatro:
ilustra la
Tra-
llanos
dramas que
de
la
Don
indito de Valdivielso.
Para
caros
la historia
De Haan,
el
hispanfilo ingls
la
Tia
Enriquecen nuestro
el
de Fernnde Egulaz,
el
la
que dilucida algunas etimologas de palabras del Quijote, y el de Meun libro desconocido de Antonio de Luna, y el del
de nuestra
filosofa,
pueden verse
los traba-
de Ribera y de Asn, acerca de los precedentes arbigos de las doctrinas de Raimundo Lulio; Pons, sobre dos importantes obras de Aben
versin
el P.
la biografa
Villa traza una completa biografa del almirante de Aragn D. Francisco de Mendoza; J. Catalina escribe sobre el matrimonio del primer
V en
P.
Cuervo estudia
las relaciones
la
Inquisicin.
la jurisdiccin
Espaa y el proceso de D. Antonio Covarrubias; Rubio, sobre la influencia de la cultura catalana en Grecia durante la Edad Media; Roca estudia las Academias cientficas en el siglo pasado; Berlanga resea
las
antigedades de
Iliberis,
y Juan Garca
las
antigeda-
des de Santander.
En
fin,
los trabajos
de Pedrell,
que estudia a Palestrina y Vitoria; de Gmez Imaz, sobre el prncipe de la Paz, la Santa Caridad de Sevilla y los cuadros de Murillo; de Zarco
DEL Valle y el conde de las Navas, con nuevos datos para el estudio del clebre grabador Pedro Ferrete; de Luanco, sobre un libro apcrifo
de Alfonso
el Sabio;
de Carmena, trazando
esta incompleta
la
la bibliografa
completa del
periodismo taurino.
Creemos bastante
de
en
la
importancia de
de 900 pginas cada uno, impresos en excelente papel y adornados con retratos, fototipias y otras reproducciones diversas por me4.**,
Precio:
30 pesetas
en Madrid y
32
en pro-
Mary D.
Reiss Library
Loyola Seminary
Shrub Oak,
New York