Memoria PDUCPMC 2006
Memoria PDUCPMC 2006
Memoria PDUCPMC 2006
NDICE
ndice presentacin I. antecedentes bases generales
1. CONSULTA PBLICA 2. MARCO JURDICO 2.1. federal 2.2. estatal 2.3. municipal 3. CONDICIONANTES DE OTROS NIVELES DE PLANEACION 3.1. nivel de planeacin federal 3.2. nivel de planeacin estatal 3.3. nivel de planeacin municipal
1 3 5
5 9 9 9 9 10 10 13 15
3. AMBITO URBANO 3.1. crecimiento histrico del rea urbana 3.2. suelo urbano 3.3. tenencia de la tierra 3.4. infraestructura bsica 3.5. vialidad y transporte 3.6. equipamiento urbano 3.7. vivienda 3.8. servicios pblicos 3.9. contaminacin 3.10. riesgos y vulnerabilidad 3.11. medio ambiente 3.12. imagen urbana 4. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO 4.1. aspectos socioeconmicos 4.2. aspectos urbanos
46 46 48 53 55 57 63 72 75 75 76 78 78 84 84 85
II. diagnstico
1. AMBITO REGIONAL 1.1. regin centro del pas 1.2. zona metropolitana de la Cd. de Mxico 1.3. zona conurbada intermunicipal 2. AMBITO MUNICIPAL 2.1. medio natural 2.2. zonificacin primaria de usos de suelo 2.3. aspectos socioeconmicos
21
21 21 22 22 27 27 38 40
III. pronstico
1. ASPECTOS SOCIOECONMICOS 1.1. demografa 1.2. economa 2. ASPECTOS URBANOS 2.1. proceso de urbanizacin
88
88 88 91 92 92
IV. objetivos
1. OBJETIVO GENERAL 2. OBJETIVOS PARTICULARES 2.1. objetivos de vialidad y transporte 2.2. objetivos para una modernizacin integral
101
101 101 102 102
5.9. contaminacin 5.10. riesgos y vulnerabilidad 5.11. zonas histricas y arqueolgicas 5.12. imagen urbana 5.13. centro histrico de la ciudad de cuernavaca, pueblos histricos y barrios tradicionales 5.14. Normas Complementarias para la Instalacin de Estaciones de Servicio de o gasolineras en el Municipio
V. polticas
1. POLTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2. POLTICAS DE DESARROLLO URBANO 2.1. poltica de crecimiento 2.2. poltica de mejoramiento 2.3. poltica de conservacin 3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL 3.1. zonificacin primaria 4. ETAPAS DE DESARROLLO 4.1. plazo inmediato 4.2. corto plazo 4.3. mediano plazo 4.4. largo plazo 5. ESTRUCTURA URBANA 5.1. zonificacin secundaria 5.2. planeacin urbana 5.3. suelo urbano 5.4. infraestructura bsica 5.5. vialidad 5.6. transporte 5.7. equipamiento urbano 5.8. vivienda
104
104 104 104 104 105 106 106 108 108 108 109 109 109 109 120 120 121 122 123 124 124
135
136 138 140 142
145
145 145 146
147 164
PRESENTACIN
El Honorable Ayuntamiento de Cuernavaca presenta: LA ACTUALIZACIN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, elaborado por la Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, a travs de la Subsecretara de Planeacin y Desarrollo Urbano, y la Direccin de Planeacin Urbana, del Honorable Ayuntamiento de Cuernavaca 2000-2003. El hombre para vivir requiere de los cuatro elementos fundamentales: TIERRA, AGUA, FUEGO Y AIRE. Elementos que conforman el medio ambiente que lo sustenta y abriga, perfecciona su modo de pensar y vivir, nace el arte y la ciencia, descubre otras necesidades espirituales, y en un deseo de conquista de mas espacios vitales, ha olvidado que los elementos esenciales que lo sustenta deben ser respetados, y en un afn de conocimiento incontrolado los ha ido degradando y contaminando, olvidando que si no son preservados, terminarn por ahogarlo y destruirlo. La vida en una ciudad es un acontecimiento continuo, manifestado a travs de los tiempos. El deterioro que sufren las ciudades, como consecuencia de las alteraciones del uso del suelo, contaminacin y sobrepoblacin, han provocado un caos y el crecimiento desenfrenado de las ciudades como la que hoy nos ocupa. Debemos reconciliar al hombre con la naturaleza, armonizar esta con la cultura, conciliar
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 3
lo rural con lo urbano, planear el crecimiento de las ciudades sin afectar el medio natural, enriquecindolo sin modificar su esencia. La ACTUALIZACIN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE CENTRO DE POBLACIN DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA busca el mejoramiento de nuestra ciudad desde el punto de vista socioeconmico, urbanstico y poltico, como satisfactor del hombre que conforma la sociedad, mejorando su calidad de vida, propiciando una convivencia sana y segura, as como un desarrollo urbano armnico y sustentable.
C. ING. NORMA ALICIA POPOCA SOTELO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE CUERNAVACA
Asistieron tambin funcionarios de las siguientes dependencias del Gobierno del Estado: Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas Subsecretara de Desarrollo Urbano y Vivienda Secretara de Desarrollo Econmico Secretara de Desarrollo Ambiental Secretara General de Gobierno Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio Consejo Estatal de Poblacin Direccin General de Fraccionamientos, Condominios y Conjuntos Habitacionales Direccin General de Catastro Consejera Jurdica Instituto de Vivienda de Morelos Director Estatal de Fraccionamientos, Condominios y Conjuntos Urbanos Subdirector de Uso del Suelo del Estado de Morelos Direccin General del Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio Subdireccin de Registro Pblico de la Propiedad y el Comercio Fideicomiso Alianza para el Campo del Estado de Morelos Comisin Estatal de Agua y Medio Ambiente Direccin de la Secretaria de la Reforma Agraria Delegacin Regional de la Procuradura Agraria Delegacin Estatal de la Secretara de Comunicaciones y Transportes Delegacin Estatal de la Secretara de Desarrollo Social Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica
Por parte del H. Ayuntamiento asistieron los integrantes del H. Cabildo, Presidente Municipal, el Sindico Procurador, el Secretario del H. Ayuntamiento y los C.C. Regidores. En general, se cont con la asistencia de personal de las siguientes dependencias: Secretara del Ayuntamiento Sindicatura Municipal Regidura de Bienestar Social Regidura de Proteccin Ambiental Regidura de Desarrollo, Vivienda y Obras Pblicas Regidura de Servicios Pblicos Municipales Regidura de Asuntos Indgenas Colonias y Poblados Regidura de Educacin y Recreacin Regidura de Desarrollo Agropecuario Regidura de Organismos Centralizados y Patrimonio Municipal Regidura de Seguridad Pblica y Trnsito Metropolitana Regidura de Desarrollo Econmico Regidura de Derechos Humanos y Patrimonio Municipal Regidura de Planificacin y Desarrollo Regidura de Turismo Municipal Regidura de Gobernacin y Reglamentacin Regidura de Hacienda, Programacin y Presupuesto Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas Subsecretara de Planeacin y Desarrollo Urbano Subsecretara de Obras Pblicas Direccin de Planeacin Urbana Direccin de Uso del Suelo Direccin de Fraccionamientos, Condominios y Conjuntos Urbanos Direccin de Licencias de Construccin Direccin de Reordenacin y Regularizacin de la Tenencia de la Tierra Direccin de Seguimiento e Inspeccin de Obra Direccin de Proyectos Direccin de Ingeniera Urbana Direccin de Obras Pblicas Direccin de Programas Federalizados Direccin de Normatividad y Evaluacin Direccin de Mejora Regulatoria Direccin de Legislacin y Reglamentacin Municipal Subsecretara de Gobernacin Direccin de Atencin a Organismos Intermedios Direccin de Delegaciones y Poblados Delegados de: Antonio Barona Rojas Plutarco Elas Calles Lzaro Crdenas del Ro Vicente Guerrero Saldaa Miguel Hidalgo y Costilla Benito Jurez Garca Mariano Matamoros Oribe Emiliano Zapata Salazar Secretara de Desarrollo Humano y Social Direccin de Educacin Direccin de Cultura y Actividades Artsticas Direccin del Deporte Tesorera Municipal Direccin de Egresos Direccin de Ingresos Direccin de Impuesto Predial y Catastro Direccin de Contabilidad, Programacin y Presupuesto Secretara de Administracin y Sistemas Subsecretara de Informtica y Sistemas Secretara de Turismo y Fomento Econmico Subsecretara de Abasto Direccin de Mercados y Tianguis
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 6
Subsecretara de Fomento e Inversin Subsecretara de Turismo Secretara de Servicios Pblicos y Medio Ambiente Subsecretara del Medio Ambiente Subsecretara de Servicios Pblicos Direccin de Salud Direccin de Panteones Direccin de Limpia Secretara de Seguridad Pblica y Trnsito Metropolitano Adems se cont con la presencia de representantes de los municipios de la zona conurbada de Cuernavaca: Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y Xochitepec. Por parte del Sector Privado asistieron representantes de Cmara Nacional de Comercio (CANACO), Cmara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), Cmara Mexicana de la Industria de la Construccin (CMIC), Cmara Nacional de la Industria de Transformacin (CANACINTRA), Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana (COPARMEX), Cmara Nacional de Comercio en Pequeo (CANACOPE), representantes de varias empresas constructoras y miembros de empresas promotoras inmobiliarias afiliadas a la Asociacin Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A. C (AMPI). Asistieron varios miembros de los Colegios de Arquitectos, Colegio de Arquitectos Asociados, Colegio de Ingenieros Civiles y de Notarios Pblicas del Estado de Morelos. Por otra parte del Sector Social estuvieron presentes representantes de los diferentes Concejos de Colaboracin Municipal y de las Asociaciones de Colonos, de la mayor parte del municipio. El Sector Acadmico tambin estuvo representado por importantes funcionarios de la Universidad Autnoma del Estado de Morelos, de la Universidad La Salle Cuernavaca, del Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Morelos), Universidad del Sol, UNINTER, Universidad Fray Luca Paccioli y de un numeroso grupo de estudiantes de arquitectura de estas instituciones.
Direccin de Polica Preventiva Metropolitana Direccin de Polica de Trnsito Metropolitana Direccin de Proteccin Civil Municipal Oficiala del Registro Civil N 1 Oficiala del Registro Civil N 3 Contralora Municipal Coordinacin de Comunicacin Social e Imagen DIF Municipal SAPAC
Finalmente, se llevaron a cabo los Foros de Consulta con lo que se concluy el proceso, habiendo asistido distintos representantes de Asociaciones de Colonos y de Concejos de Colaboracin Municipal. Tambin asistieron representantes de dependencias Federales, Estatales y Municipales, del Colegio de Arquitectos de Morelos A. C. (CAMOR) y del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Morelos A. C. (CICEM), as como la Asociacin de Arquitectos Egresados de la UAEM. Como resultado de todo este proceso de presentaciones y de los Foros de Consulta, se recibi un gran nmero de propuestas y comentarios, que han sido incorporados en el tema correspondiente a este Programa, lo que contribuy a enriquecerlo y complementarlo. Tambin se celebraron reuniones de trabajo con la Secretara de Turismo y Fomento Econmico a travs del Comit Municipal de Apoyos al Fomento Econmico y de Mejora Regulatoria, la Direccin de Uso de Suelo, Direccin de Reordenacin y Regularizacin de la Tenencia de la Tierra, Direccin de Proyectos, Direccin de Ecologa Municipal, y con las Oficialas del Registro Civil nmeros 1 y 3, que corresponden al Municipio de Cuernavaca, as como con el Colegio de Arquitectos de Morelos A. C. (CAMOR), la Asociacin Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A. C. (AMPI), la Cmara Nacional de la Industria de Transformacin (CANACINTRA), el organismo ecologista Guardianes de los rboles, la Federacin de Asociaciones de Colonos del Estado de Morelos A. C. (FACEM), Asociacin de Colonos de Palmira (ACAPYPAC), y con los representantes de las Asociaciones de Colonos de los Fraccionamientos Delicias, Jardines de Delicias y Provincias del Canad. Vale la pena resaltar por su importancia las reuniones de trabajo que se tuvieron con los representantes de los ncleos agrarios, ejidales y comunales del municipio como son: Ahuatepec, Chamilpa, Chapultepec (ejido y comunidad), Santa Mara Ahuacatitln, Tlaltenango, Tetela del Monte, San Antn, Chipitln, Buenavista del Monte y Acapantzingo, que permitieron profundizar en el conocimiento de la problemtica de cada uno de ellos y plantear las soluciones de manera integral en el contexto de esta Actualizacin del Programa de Desarrollo Urbano, as como obtener el consenso respecto de la estrategia que se propone tanto para el ordenamiento de la problemtica actual, como para el crecimiento urbano futuro. Una de las premisas fundamentales que se plantearon al inicio de la elaboracin de este Programa de Desarrollo Urbano, fue la de lograr la participacin interinstitucional y multidisciplinaria, que incluyera a todos los actores tanto del sector pblico como del privado y del social que integran la comunidad municipal, con la finalidad de lograr consensos y recibir las aportaciones que finalmente han dado como resultado, que este trabajo de planeacin sea producto de un esfuerzo conjunto, orientado a lograr una mejor calidad de vida para la poblacin actual y futura del Municipio de Cuernavaca.
2. MARCO JURDICO
2.1. FEDERAL
El marco jurdico que fundamenta el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin del Municipio de Cuernavaca, correspondiente al nivel federal se encuentra constituido por: Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en los artculos 27, 73 y 115 fraccin V; Ley General de Asentamientos Humanos, en sus artculos 9, 31, 35, 38, 39 y 41; Ley General de Planeacin; Ley Agraria, artculos 65, 66, 87 y 89.
2.2. ESTATAL
Los instrumentos jurdicos que constituyen el marco legal a nivel Estatal son: Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Morelos, artculos 70, 85 y 115 fraccin XI; Ley Estatal de Planeacin, artculos 7, 37 y 43; Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, Ttulo Segundo, De la Planeacin Urbana Artculos 30 al 48. Ley del Equilibrio Ecolgico y Proteccin Ambiental del Estado de Morelos, Ttulo II, Captulo II, artculo 7; Captulo IV, artculos 10, 11 y 12; y Ttulo Sexto, artculo 87.
2.3. MUNICIPAL
A nivel municipal el marco jurdico, est constituido por: Ley Orgnica Municipal del Estado de Morelos, Ttulo I, Captulo II, artculos 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19; y Ttulo II, Captulo II, artculos 74 y 75. Bando de Polica y Buen Gobierno del Municipio de Cuernavaca, artculos 5 fracciones XIII y XVI; 36, 37 y 38.
En el rea de Orden y Respeto, los objetivos rectores son los siguientes: 1) defender la independencia, soberana e integridad territorial nacional, 2) disear un nuevo marco estratgico de seguridad nacional, en el contexto de la gobernabilidad democrtica y del orden constitucional, 3) contribuir a que las relaciones polticas ocurran en el marco de una nueva gobernabilidad democrtica, 4) construir una relacin de colaboracin responsable, equilibrada y productiva entre los poderes de la Unin y avanzar hacia un autntico federalismo, 5) fomentar la capacidad del Estado para conducir y regular los fenmenos que afectan a la poblacin en cuanto a su tamao, dinmica, estructura y distribucin territorial, 6) abatir los niveles de corrupcin en el pas y dar absoluta transparencia a la gestin y el desempeo de la administracin pblica federal, 7) garantizar la seguridad pblica para la tranquilidad ciudadana y 8) garantizar una procuracin de justicia pronta, expedita, apegada a derecho y de respeto a los derechos humanos.
Se busca la revalorizacin del territorio como soporte de la actividad econmica y social: los objetivos de gran visin y las estrategias que se presentan se dirigen a la recomposicin del territorio como el recurso prioritario para instrumentar el Desarrollo Social, en donde el vnculo con la conservacin de los recursos es fundamental. Lo anterior significa intervenir con mayor decisin en el hbitat, entendido como el entorno vital del individuo y de la colectividad: la localidad, la ciudad, la regin, la nacin. Esta intervencin persigue: Igualdad y equidad de oportunidades entre ciudades y regiones Desarrollo de capacidades de ciudades y de regiones Confluencia de voluntades entre ciudades y regiones Promocin de potencialidades de ciudades y de regiones Superacin de limitaciones e inclusin de ciudades y regiones Seguridad patrimonial de la ciudad y de la regin Sinergia entre la ciudad y su regin Estas tres estrategias se han traducido en la concepcin y generacin de tres programas de actuacin institucional: Programa de Ordenacin del Territorio Programa Hbitat: RedCiudad 2025 Red Zonas Metropolitanas 2025 Programa de Suelo-Reserva Territorial El PNDU-OT pondr en marcha mecanismos que permitirn una medicin transparente, eficiente y oportuna de los avances. Para ello se requiere: Desarrollar un sistema integral de informacin que permita determinar el desempeo en la ordenacin del territorio, el desarrollo urbano y regional, suelo urbano y reservas territoriales Crear metodologas para realizar la evaluacin integral de los instrumentos de promocin Definir un conjunto de indicadores para medir el desempeo de los programas y actores, y aplicar esquemas para su mejora continua Fortalecer los mecanismos de participacin social y rendicin de cuentas Evaluacin integral del PNDU-OT La evaluacin de resultados del PNDU-OT se realizar en 2 mbitos: El impacto en la ordenacin del territorio, en el desarrollo urbano y regional y en la disponibilidad oportuna de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda La eficiencia y eficacia con la que el sector desarrollo urbano y de ordenacin del territorio promueve y opera las polticas
El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2000-2006, establece los siguientes objetivos circunscritos en el marco de los PLANES NACIONAL Y ESTATAL DE DESARROLLO, y el PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO: Incorporar al Estado en los procesos de ordenamiento territorial en el mbito nacional, a fin de obtener los beneficios que se deriven del mbito federal. Participar en la estrategia de planeacin para el desarrollo regional, en donde exista un desarrollo integral globalmente competitivo, incluyente, sustentable, ordenado y viable. Integrar el suelo urbano apto para el desarrollo como instrumento de soporte para la expansin urbana por medio de satisfacer los requerimientos de suelo para la vivienda y el desarrollo urbano. 1. Crear los instrumentos de ordenamiento territorial que determinen de forma real las potencialidades naturales, econmicas y sociales de la entidad, para su aprovechamiento 2. Propiciar la distribucin armnica de la poblacin en el territorio estatal 3. Fomentar la articulacin econmica regional, con los mercados nacional e
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 13
internacional, a travs de la incorporacin de Morelos en los proyectos carreteros de envergadura nacional 4. Impulsar el desarrollo regional y urbano como detonante del desarrollo econmico, a travs de la red carretera regional, para conformar el esqueleto territorial de Morelos y sus municipios. 5. Mejorar nuestra competitividad econmica e impulsar en forma prioritaria el desarrollo regional como eje fundamental de la modernizacin del sistema de comunicaciones de la entidad. 6. Determinar el alcance potencial turstico de la entidad y establecer las polticas, estrategias y acciones para su aprovechamiento. 7. Proponer las polticas para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los Centros de Poblacin de Morelos. 8. Crear las condiciones adecuadas para que los municipios asuman sus atribuciones en materia de planeacin y administracin urbana. 9. Eficientar los procedimientos para la incorporacin de tierra de origen social al desarrollo urbano, en el marco de las polticas del crecimiento ordenado, estableciendo un Programa de Suelo-Reserva Territorial. 10. Promover la creacin, conservacin y manejo de reas Naturales Protegidas, generando condiciones de aprovechamiento y explotacin regulada. 11. Establecer las condiciones tcnicas y operativas para la regularizacin de los asentamientos humanos, que cumplan con las condiciones normativas establecidas en los programas de desarrollo urbano. 12. Coadyuvar al fortalecimiento municipal, a travs de la capacitacin que permita a los municipios, atender mediante la planeacin, los requerimientos de suelo, infraestructura bsica, equipamiento urbano, servicios y vivienda que demanden sus habitantes.
PLAN DE ORDENACIN DE LA ZONA CONURBADA INTERMUNICIPAL EN SU MODALIDAD DE CENTRO DE POBLACIN DE CUERNAVACA, JIUTEPEC, TEMIXCO Y EMILIANO ZAPATA 1981
Dado el crecimiento demogrfico y urbano observado en las ltimas dos dcadas, muestran la necesidad de poner en vigencia un nuevo Plan de Ordenacin de Zona Conurbada. Se han efectuado estudios, anlisis y propuestas, mismas que en el seno de la Comisin de Conurbacin, cobran el valor de lineamientos a seguir por cada uno de los municipios que forman el continuo urbano. El plan de 1981 establece:
Planear, regular y promover el desarrollo urbano; programar y dar seguimiento a las obras pblicas estratgicas, y normar las obras de los particulares, a fin de que se garantice el cumplimiento de la demanda de satisfactores urbanos que los habitantes del municipio de Cuernavaca merecen, logrando una ciudad amable, ordenada y funcional que podrn compartir con los visitantes e inversionistas.
Misin
Ser un municipio que garantice a la ciudadana y a los inversionistas, servicios urbanos eficaces y eficientes; que las obras pblicas y de los particulares se construyan con orden y de manera planificada, que se proteja el medio ambiente y se cumpla con la demanda de satisfactores que los habitantes de Cuernavaca merecen a fin de tener una ciudad amable, ordenada y funcional.
Visin
Objetivos
Actualizar el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin que rige los usos de suelo y cuidar su rigurosa aplicacin. Estimar la obra privada, reduciendo al mnimo los trmites y requisitos para la obtencin de permisos y licencias. Llevar a cabo un programa permanente de mantenimiento de la obra pblica. Actualizar con la participacin de la ciudadana y de las Dependencias de los gobiernos federal, estatal y municipal el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin del Municipio. Rehabilitar la infraestructura urbana existente y concluir las obras en proceso. Construir obras pblicas que mejoren la infraestructura urbana y de servicios en atencin a necesidades prioritarias de la ciudadana. Promover la construccin de un sistema vial en la periferia de Cuernavaca, acorde a las necesidades de la ciudadana. Actualizar el Programa de Desarrollo Urbano de Cuernavaca, con prioridad en la restauracin del Centro Histrico. Conformar un fondo de contingencia para la ciudad. Promover la coordinacin con los gobiernos Federal, Estatal y con la iniciativa privada, la construccin de plantas de tratamiento de aguas residuales.
Estrategias y prioridades
Concluir las obras pblicas en proceso. Disear y llevar a cabo el proyecto de rescate y rehabilitacin del Centro Histrico de Cuernavaca. Dar prioridad a las obras pequeas que en colonias y pueblos de Cuernavaca resuelven grandes necesidades. Impulsar la ampliacin en la cobertura y la mejora en el servicio de agua potable. Poner en marcha un programa de mantenimiento urbano. Rehabilitar y construir las obras de infraestructura urbana que requiere el municipio. Rehabilitar y construir las obras de vialidad urbana que requiere la periferia del municipio y el centro de Cuernavaca. Actualizar, operar y evaluar el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin del Municipio. Planear y regular el desarrollo urbano del municipio. Aplicar los recursos de terceros con estricto apego a la Ley. Rehabilitar y construir la infraestructura de operacin.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 16
Dar facilidades y apoyos a la obra privada para hacer ms sencillos y giles sus trmites.
Disear y llevar a cabo el proyecto de rescate y rehabilitacin del Centro Histrico de Cuernavaca
Promover la instalacin de un Consejo Municipal del Patrimonio Histrico de la Ciudad. Convocar a la ciudadana para que aporte ideas de mejora del Centro Histrico de Cuernavaca. Cerrar la circulacin vehicular de algunas calles del Centro de la Ciudad de Cuernavaca. Fomentar un transporte turstico para el Centro de la Ciudad de Cuernavaca. Mejorar los edificios histricos, las reas verdes y peatonales del Centro de la Ciudad de Cuernavaca.
Abatir la cartera vencida con la continuacin por 12 meses ms de la promocin de regularizacin de pagos de los usuarios del Sistema de Agua Potable. Actualizar el padrn de usuarios del SAPAC. Adecuar la estructura operativa a las necesidades actuales de los usuarios del SAPAC. Regularizar los adeudos con la Compaa de Luz y Fuerza y la Comisin Nacional del Agua.
Rehabilitar y construir las obras de vialidad urbana que requiere la periferia y el centro de Cuernavaca
Llevar a cabo el diseo e implementacin del proyecto de vialidad y transporte del municipio para agilizar el trfico, reglamentando el transporte pblico de pasajeros. Ampliar el puente del tnel. Rescatar el derecho de Va del antiguo ferrocarril. Concertar con los comuneros la habilitacin del libramiento norte. Continuar la Avenida Teopanzolco hasta el libramiento.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 18
Concluir la pavimentacin del camino a Buenavista del Monte. Remodelar la Avenida Plan de Ayala en el tramo La Selva. Continuar la vialidad en Ocotepec de la va del tren al panten.
Actualizar, operar y evaluar el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin del Municipio
Contemplar de manera integral el aspecto de la conurbacin, promoviendo la coordinacin y articulacin con los gobiernos municipales de la zona metropolitana. Incorporar las propuestas ciudadanas y de los gobiernos federal, estatal y municipal. Dar seguimiento al cumplimiento de los objetivos y las estrategias establecidas en el Programa. Evaluar los resultados obtenidos en el Programa y los proyectos de desarrollo urbano del municipio. Regularizar los asentamientos humanos.
II. DIAGNSTICO
1. MBITO REGIONAL
1.1. REGIN CENTRO DEL PAS
La Regin Centro del pas se encuentra integrada por los estados de Mxico, Morelos, Hidalgo, Puebla, Quertaro, Tlaxcala y el Distrito Federal, conforme al XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, realizado por el INEGI, albergaba una poblacin de 32,936,450 habitantes, lo cual represent en ese momento el 33.70% del total nacional, el estado de Morelos dentro de esta regin particip con el 4.72% de la poblacin total regional, asentada en una superficie territorial de 4,958 km, el 5.03 % de la superficie total de la regin que es de 98,507 km. A nivel nacional esta regin es la de mayor importancia econmica y la que presenta el ms alto grado de integracin territorial y funcional.
El Estado de Morelos y particularmente el municipio de Cuernavaca, han sido influenciados de manera permanente por las polticas establecidas en la regin centro y por su dinmica socioeconmica y de expansin urbana, ello ha significado ventajas y desventajas que se reflejan en la propia dinmica socioeconmica municipal.
El territorio que comprende esta conurbacin es la suma de la superficie total de los cinco municipios, a pesar de que se encuentra integrada fsicamente por ciertas reas urbanas de los municipios de Yautepec y Tepoztln, sin que a la fecha sean reconocidas oficialmente. El desarrollo socioeconmico que ha presentado la Zona Conurbada de Cuernavaca en los ltimos 54 aos, es bastante aceptable, y an cuando en el ltimo decenio ha disminuido, no deja de ser importante. A nivel nacional se ubica dentro de las ciudades medias y requiere polticas de consolidacin y reordenamiento territorial. Con el crecimiento de Cuernavaca y los municipios conurbados, se han incrementado las necesidades bsicas de la poblacin, pero tambin, se han creado las mejores condiciones de vida de la misma gente; slo con la caracterstica de que stas son selectivas en las actividades econmicas entre los distintos estratos sociales. Estas diferencias econmicas que se presentan en la regin son el resultado de varias dcadas de crecimiento, estudios anteriores muestran que, a partir de 1940 empez a incrementarse la poblacin; pero slo hasta 1960 se presenta el fenmeno de la conurbacin. Realizando una retrospectiva del proceso de conformacin de la Zona Conurbada de Cuernavaca (Z.C.C.) en 1960, solo el municipio de Cuernavaca contaba con 85,620 habitantes, posteriormente, en 1970 sumaban 199,424 entre los municipios de Cuernavaca, Temixco y Jiutepec, este ltimo adems present la tasa de crecimiento ms alta en la dcada que fue de 13.54. Ya para entonces Jiutepec y Temixco, presentaban relaciones cotidianas de corte metropolitano, para 1980 ya se consideraba a Emiliano Zapata como parte integrante de la Z.C.C. y la poblacin ascendi a 368,166 habitantes y present la tasa ms alta en el decenio con 4.84. Con la integracin de reas urbanizadas de los municipios de Tepoztln y Xochitepec durante 1990, la poblacin rebas los 500,000 habitantes, la tasa de crecimiento ms alta en el decenio la present Xochitepec con 5.42. En 1995 con la integracin evidente del municipio de Yautepec a travs de los poblados de Las Tetillas, La Joya y Amador Salazar sumaron 751,415 habitantes.
La zona conurbada de Cuernavaca tuvo una poblacin en el 2000 de 822,731 habitantes, es decir, el 52.89% de la poblacin estatal; el Municipio de Cuernavaca tuvo una poblacin de 338,706 habitantes, lo que represento el 41.17% de la poblacin regional y del 21.77% a nivel estatal.
85,620
199,424
368,166
En 1990, la conurbacin presentaba una tasa media anual de crecimiento poblacional de 4.62 y pas a 2.73 en 1995, actualmente en el 2000 se estima que cuenta con una poblacin de 822,731 habitantes.
En el ao de 1995, hubo un incremento de 151,730 habitantes con respecto a 1990 y de 223,048 nuevos pobladores entre los aos de 1990-2000. Es importante mencionar tambin que se dio un decremento de la poblacin en el perodo 1980 a 1990. Los municipios de Tepoztln, Xochitepec y Yautepec, por primera vez se consideraron como parte de la regin, por sus relaciones metropolitanas adems de la existencia de puntos de unin entre stos, manifestando la tendencia de crecimiento actual. El municipio de Tepoztln present una tasa muy baja en el perodo de 1990 a 2000 de 1.76, lo que representa una aparente contradiccin con las tendencias de municipios de nueva conurbacin; sin embargo, solo habr que considerar a las colonias que se han conurbado con Cuernavaca y no a todo el municipio y mucho menos a la cabecera municipal.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 24
Dentro de la conurbacin, el municipio de Cuernavaca es el que concentra el mayor nmero de habitantes y de actividades econmicas en virtud de que en l se ubica la capital del Estado y cuenta con un nivel de servicios de cobertura estatal, lo que hasta ahora le da preeminencia sobre el resto de los municipios de la zona conurbada de Cuernavaca en la que se encuentran involucradas reas urbanas de siete municipios; para su planeacin debe ser considerada como un solo centro de poblacin. El Programa de Ordenacin de esta conurbacin data de 1981 y fue decretado en 1982, sin que a la fecha se haya oficializado un nuevo Programa; por lo que se refiere al Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin de Cuernavaca, esto representa un inconveniente, en virtud de que el marco de planeacin general es obsoleto, sin embargo, ser necesario considerar en la propuesta de estrategia, que Cuernavaca es parte de un centro de poblacin integrado por reas urbanas de seis municipios ms.
Sector III 102,940 10,516 39,984 19,588 6,661 8,487 16,766 204,942
Niveles de ingresos
De la informacin anterior se desprende que dentro de la zona conurbada, la poblacin de los municipios de Cuernavaca y Jiutepec es la que presenta los mejores niveles de ingreso, ya que comparativamente con los otros cinco municipios el 40 % de su P.E.A. percibe entre dos y cinco veces el salario mnimo. En promedio dentro de esta zona conurbada el 14.65 % percibe menos de un salario mnimo, el 47.31 % percibe entre uno y dos salarios mnimos y el 38.04 % de dos a cinco veces el salario mnimo. En general, mas del 60 % de la poblacin de la zona conurbada percibe salarios bajos lo cual se ve reflejado en las caractersticas fsicas de la vivienda y de la infraestructura urbana, independientemente de la situacin poltica de la zona.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 26
Menos de 1 S.M. 10,759 1,862 5,021 3,958 1,249 2,048 3,918 28,815
Entre 1 y 2 S.M. 39,190 7,873 21,211 12,999 3,810 6,600 11,038 102,721
Entre 2 y 5 S.M. 49,225 6,422 25,061 10,171 3,603 4,065 9,339 107,886
2. MBITO MUNICIPAL
2.1. MEDIO NATURAL
Localizacin del municipio de Cuernavaca
El Municipio de Cuernavaca se encuentra localizado al noroeste del Estado de Morelos y presenta las siguientes colindancias: al Norte: el Municipio de Huitzilac al Sur: los municipios de Temixco y Jiutepec al Oriente: los municipios de Tepoztln y Jiutepec al Poniente: el municipio de Temixco y el municipio de Ocuilan en el Estado de Mxico El Municipio de Cuernavaca se ubica en las siguientes coordenadas geogrficas: al norte 19 02; al sur 18 49 de latitud norte; al este 99 10; al oeste 99 20 de longitud oeste, y se localiza dentro de las regiones del Eje Neovolcnico (lagos y volcanes de Anhuac) y la Sierra Madre del Sur (sierra y valles guerrerenses).
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 27
Delegaciones Administrativas
DELEGACIONES ADMINISTRATIVAS Benito Jurez Mariano Matamoros Miguel Hidalgo Lzaro Crdenas Emiliano Zapata Plutarco Elas Calles Antonio Barona Vicente Guerrero TOTAL MUNICIPAL SUPERFICIE m 14.454.404,83 62.034.557,32 4.583.655,65 19.626.176,70 80.849.830,22 12.404.453,19 9.086.141,57 4.436.666,94 207.475.886,42 SUPERFICIE hectreas 1.445,44 6.203,46 458,37 1.962,62 8.084,98 1.240,45 908,61 443,67 20.747,59 SUPERFICIE km 14,45 62,03 4,58 19,63 80,85 12,40 9,09 4,44 207,48 % 6,97% 29,90% 2,21% 9,46% 38,97% 5,98% 4,38% 2,14% 100,00%
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 28
Fuente: Subsecretara de Planeacin y Desarrollo Urbano. Direccin de Planeacin Urbana.
COLONIA
BONDIES LAS PALMAS BENITO JUREZ CLUB DE GOLF MIGUEL HIDALGO CENTRO HISTRICO SAN ANTONIO ANALCO LA CAROLINA LA ESPERANZA MIRAVAL DEL EMPLEADO LOMAS DE LA SELVA LOMAS DEL MIRAVAL BARRIO DE GUALUPITA AMATITLN QUINTAS MARTHA COPA DE ORO JACARANDAS SANTA VERACRUZ TEOPANZOLCO
SUPERFICIE hectreas
17,93 34,54 11,41 48,87 55,79 126,18 75,27 42,15 8,90 37,33 50,21 49,87 5,60 39,99 39,83 15,56 2,17 23,34 12,45 22,40
POBLACIN 2000
664 1629 648 2533 3076 7913 6052 5718 869 1782 2079 2589 223 1853 2608 905 125 1353 909 2221
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
EL VERGEL LA ESTACIN VISTA HERMOSA U. H. TEOPANZOLCO CONDOMINIO CHAPULTEPEC JARDINES DE CUERNAVACA LA ESTRELLA RINCONADA VISTA HERMOSA REFORMA LOMAS DE LA SELVA ORIENTE JARDINES DE REFORMA BASE TRANQUILIDAD LOS VOLCANES EL MASCAREO LOMAS DE VISTA HERMOSA EXTENSIN VISTA HERMOSA EXTENSIN DELICIAS BARRIO DE LA ESTACIN PILANCN TEZONTEPEC
11,05 20,71 217,93 10,25 6,66 43,21 7,76 19,38 66,67 27,43 20,45 9,43 44,56 19,65 93,52 11,47 20,47 9,31 9,87 9,83 1399,40
803 2853 5158 2503 358 1632 192 309 1617 908 465 256 2964 ND 1391 554 305 671 598 601 69885
TOTAL
COLONIA
BENITO JUREZ LAGUNILLA DEL SALTO
SUPERFICIE hectreas
31,24 28,68
POBLACIN 2000
3232 3168
43 44 45 46
ND ND ND ND
47 48
8,80 34,07
1142 1777
49
CHULA VISTA
25,36 230,37
1621 10940
TOTAL
COLONIA
FLORES MAGN 1er FRACC. LOTES ALEGRA PUERTA DEL SOL REVOLUCIN U. H. CIUDAD CHAPULTEPEC CIUDAD CHAPULTEPEC FLORES MAGN 3 SECCIN LAS PILAS LOS LIMONES PEMEX / EMP. MUNICIPAL RAMN H. NAVARRO
SUPERFICIE hectreas
43,37 27,91 6,55 24,26 5,01 32,70 16,51 6,11 3,58 25,54 2,44
POBLACIN 2000
2734 845 401 3000 1833 5422 1915 ND ND ND 98
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
FLORES MAGN 2 FRACC. VILLAS DEL LAGO U. H. MORELOS JOYA DE LOS JILGUEROS TULIPANES ZODIACO SANTA MARTHA MILPILLAS FLORES MAGN 5to FRACCIONAMIENTO MRTIRES DEL RO BLANCO
36,50 26,05 15,36 6,91 69,28 14,04 15,64 55,49 9,30 3,86 12,62 459,03
3599 695 3229 853 1572 982 993 983 213 616 1451 31435
TOTAL
COLONIA
CANTARRANAS U. H. CANTARRANAS LAS QUINTAS POBLADO DE ACAPANTZINGO U. H. FOVISSSTE LAS GUILAS LOMAS DEL GUILA JARDINES DE ACAPANTZINGO SAN MIGUEL ACAPANTZINGO LOS CIZOS
SUPERFICIE hectreas
35,48 7,34 34,89 102,64 8,44 11,46 7,28 38,46 7,97
POBLACIN 2000
2942 399 1692 5123 489 455 593 2453 438
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91
LOMA DEL GUILA QUINTANA ROO CHIPITLN PILARES MINA CINCO TABACHINES L. CRDENAS LOS GUAYABOS ADOLFO LPEZ MATEOS RINCONADA PALMIRA EL PALMAR LAS GARZAS
54,54 12,06 56,79 11,80 19,43 96,72 6,14 51,59 4,10 4,34 6,29
796 768 2257 292 819 1028 168 1804 102 115 142
92 93 94 95 96 97 98
PALMIRA L. CRDENAS LOMA BONITA INTERNADO PALMIRA LA GLORIA LZARO CRDENAS DEL RO AMPL. LZARO CRDENAS 1 DE MAYO
4198 3183 27 56 ND ND ND
5376 ND ND ND 19 35732
TOTAL
COLONIA
LA PRADERA LOMAS DE LA PRADERA JIQUILPAN LOMA DE COYUCA RANCHO TETELA TONINTANA FRACCIONAMIENTO ANALCO TLALTENANGO JARDN TETELA AHUATLN TZOMPANTLE SUR BELLAVISTA LOMAS DE LA SELVA NORTE CONDOMINIO BUGAMBILIAS LOS FAROLES SAN CRISTBAL ZONA MILITAR FRACC. LOMAS DE CORTES IXTAPAN (ZIGAPAN) OCOTEPEC
SUPERFICIE hectreas
39,11 8,76 23,36 12,41 75,43 16,81 10,52 74,58 5,55 27,60 53,96 99,44 38,61 8,80 5,93 45,54 55,30 79,84 18,23 225,55
POBLACIN 2000
1208 543 1403 126 1865 133 302 2945 144 ND 498 3678 1735 378 174 1431 715 3819 566 7478
124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145
CUAUHTMOC SANTA MARIA AHUACATITLN RANCHO CORTES PRADOS DE CUERNAVACA RECURSOS HIDRULICOS TEHUZTITLN CHAMILPA INSURGENTES EL OCOTE SALVADOR ELIZARRAGAS NOGALES LOS LIMONEROS EL MIRADOR LOMAS DE AHUATEPEC LA HERRADURA EL COPALITO LA CAADA GLORIA A. DE BEJARANO RANCHO ALEGRE ADOLFO LPEZ MATEOS VILLA SANTIAGO JARDINES DE AHUATEPEC
14,25 427,10 106,79 15,57 14,36 1,74 225,60 12,76 1,67 3,51 25,06 34,38 24,84 14,99 22,06 22,69 16,73 21,69 11,39 6,35 36,31 31,61
616 11462 1857 488 520 96 8559 696 74 129 1094 655 165 ND ND ND ND 220 ND 292 ND 391
146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165
* ASENTAMIENTO IRREGULAR
PARAJE ALARCN LOS RAMOS TEPEPAN TRES CRUCES AHUEHUETITLA FRACC. MARAVILLAS TEXCALTEPEC TECOMULCO AHUATEPEC TLATEPEXCO LA PALOMA TLAQUILTOMPAN EL VELADERO LOMAS DE CORTES U. H. LOMAS DE CORTES RINCN DEL VALLE SAN SALVADOR LIENZO CHARRO BUENA VISTA LOMA LINDA
36,50 43,61 25,61 1,78 9,20 50,79 26,17 45,24 157,80 15,08 9,28 19,23 5,47 8,3 11,47 33,69 8,03 21,98 17,07 7,12
ND 949 769 49 331 1472 750 1283 4303 474 277 893 299 474 1713 1842 186 1779 838 204
166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183
TETELA DEL MONTE AHUATLN TZOMPANTLE TZOMPANTLE NORTE LA TRANCA CARTUCHOS TECNOS CIRCUITO ALCAINE LA MOJONERA RO BALSAS BLANCA UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD VERANDA LOMA BONITA PROVINCIAS DE JERUSALEM LOMAS DE CHAMILPA LA OCOTERA INDEPENDENCIA LA CAMINERA RODOLFO LPEZ DE NAVA
149,21 102,62 59,73 25,11 12,27 2,55 9,31 3,14 4,58 11,6 4,34 26,18 11,27 12,39 3,75 6,86 1,41 12,23 3028,75
2089 ND 263 190 ND ND 568 299 390 940 327 1217 116 673 262 328 131 ND 83145
TOTAL
COLONIA
MARGARITA MAZA DE JUREZ SANTA FE ALTA VISTA ALTA VISTA BARRANCAS JOS LPEZ PORTILLO SACATIERRA LOMAS DE SAN ANTN MINAS DE ATZINGO
SUPERFICIE hectreas
10,67 5,65 51,80 5,61 2,29 7,34 21,51 2,16
POBLACIN 2000
1050 687 5983 862 234 1081 2121 206
PLAN DE AYALA *EL TECOLOTE PLAN DE AYALA BARRANCAS PROVINCIANA EL CEBADAL HACIENDA TETELA *SATURNO LOMAS DE ATZINGO LA CAADA
205 206
TOTAL
N
207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217
COLONIA
DELICIAS PRIMAVERA AMATE REDONDO BELLO HORIZONTE ANTONIO BARONA CENTRO ANTONIO BARONA 3 SECC. PROVINCIAS DEL CANAD ANTONIO BARONA 1 SECC. ANTONIO BARONA 2 SECC. JARDINES DE DELICIAS SAN JERNIMO AHUATEPEC
SUPERFICIE hectreas
131,14 3,90 10,35 29,22 85,50 6,91 24,13 47,97 5,74 45,48 9,19
POBLACIN 2000
4389 162 427 1271 7489 1508 1063 4586 756 1648 311
218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228
*BOSQUES DE CUERNAVACA *EL PAPAYO *CERRITOS *EL UNIVERSO *UNIDAD DEPORTIVA *CERRITOS GARCA LOS CIZOS *PARAJE ZOQUIPA *SAN ANTONIO DEL JAGEY *TLALTECUAUITL FEDERACIN ORIENTE
51,54 14,64 17,53 53,20 64,86 21,88 20,93 28,27 2,90 3,45 3,22 681,95
TOTAL
COLONIA
VICENTE ESTRADA CAJIGAL LAS GRANJAS AMPLIACIN SATLITE SATLITE EMILIANO ZAPATA DEL LAGO CHAPULTEPEC
SUPERFICIE hectreas
66,56 114,16 38,40 31,35 12,67 6,80 97,84
POBLACIN 2000
4538 1273 4254 2065 1829 408 5828
MANANTIALES LOMAS DEL MIRADOR VICENTE GUERRERO COND. CUAUHNHUAC BOSQUES DE CHAPULTEPEC AMPLIACIN CHAPULTEPEC
TOTAL
Climatologa
Existen en el municipio de Cuernavaca cinco tipos de climas, de los cuales dos son predominantes siendo stos el clima templado subhmedo con lluvias en verano de mayor humedad C(w2), el cual se localiza en la parte norte del municipio y abarca el 40.59 % de su superficie; el clima semiclido subhmedo con lluvias en verano de humedad media Acw1, ocupa el 54.57 % del territorio municipal y se localiza en el rea urbanizada. La temperatura media anual es de 21.1 C con una precipitacin media anual que oscila entre los 800 y los 1500 mm. Los meses en que se presenta mayor temperatura son abril y mayo entre los 24 y los 28 C, y los meses en que desciende la temperatura son diciembre y enero hasta menos de 15 C. En los ltimos 15 aos la temperatura ha variado, al presentar una leve disminucin en invierno e incremento en primavera ocasionando un clima ms extremoso, motivado por el constante crecimiento del rea urbanizada y por la disminucin de reas verdes y de arroyos en la zona. Conforme a los datos del observatorio meteorolgico de Cuernavaca, referidos a la estadstica iniciada en 1980, se tienen los siguientes registros de temperaturas y precipitaciones mensuales promedio:
MESES ENE MEDIA MXIMA MNIMA 16.5 117.3 0 FEB 5.5 40.0 0 MAR 4.9 33.0 0 ABR 15.9 89.6 0 MAY 56.8 242.1 0 JUN 242.0 349.1 123 JUL 246.5 417.3 46.7 AGO 268.0 501.9 125.7 SEP 269.3 576.4 166 OCT 103.6 277.8 0 NOV 15.0 77.2 0 DIC 8.47 73.8 0
De acuerdo a los registros anteriores, se aprecia que el municipio tiene un clima templado con poca variacin de temperatura a lo largo del ao, de ah su fama internacional de Ciudad de la eterna primavera.
Vientos dominantes
La ciudad de Cuernavaca se encuentra localizada sobre la vertiente sur de la sierra del Ajusco Chichinutzin esta ubicacin es la principal causa que determina el rgimen de vientos dominantes, estas corrientes de aire se originan por el calentamiento diurno en los valles del sur del estado ascendiendo a lo largo de las barrancas con direccin norte, y descendiendo con el enfriamiento nocturno en direccin sur y suroeste; los vientos de mayor intensidad (4.5 y 5.6 m/seg.), soplan del noroeste en los meses de enero y marzo.
Geologa
Regiones geomorfolgicas
El municipio de Cuernavaca forma parte de la regin de los valles y montaas del Anhuac y en particular de la vertiente sur de la sierra del Chichinutzin, cuyo origen volcnico determina la procedencia de las rocas y suelos que se encuentran en su territorio El 6.5 % de la superficie municipal corresponde a material gneo extrusivo del periodo terciario; el 48.75% a material clstico del mismo perodo; el 43.39% a material gneo extrusivo del perodo cuaternario; y el 1.35% a material sedimentario de este mismo periodo. Las formaciones geolgicas que se presentan en la regin donde se ubica el municipio, son de los periodos Cretcico y Cuaternario, predominando las rocas gneas extrusivas, basaltos, andesitas y tobas y las rocas sedimentarias, areniscas, conglomerados, calizas, lutitas y las rocas piroclsicas o materiales cinerticos. Los suelos del Municipio de Cuernavaca presentan la siguiente clasificacin:
Fuente: Secretara de Programacin y Presupuesto, INEGI.
Clave
Descripcin
Ubicacin Zona Poniente <1600 m.s.n.m. Zona Poniente entre Y 2000 m.s.n.m. Zona Poniente >2000 m.s.n.m. Mancha Urbana Ahuatepec El Salado/Acapantzingo
Superficie 27,190 km2 50,203 km2 37,091km2 55,209km2 18,541km2 2,067 km2
Ao+Ah+1 Acrisol Ortico+Acrisol Hmico+Gruesa 2CP Media Chernoken Clcico Hh+l+Vp 2l 2l Hl+Hh+i 2LP Hi+Lo 3 LP Vp+Hh 3 Feozem Hplico+Gruesa+Vertisol Plico Media Luvisol Media Luvisol Feozem Lvico+ Feozem Hplico+ Litosol Media Luvisol Feozem Lvico+ Luvisol Fina Luvisol Vertisol Plico+Feozem Hplico Fina
De acuerdo a la clasificacin edafolgica, en el municipio de Cuernavaca se presentan los siguientes tipos de suelo, al norte andosol hmico y andosol crico, este tipo de suelos se derivan de cenizas volcnicas y tienen como inconvenientes ser cidos, fijar los fosfatos, son de topografa accidentada y fcilmente erosionables, por lo que no se consideran apropiados para el uso agrcola, el uso indicado para este tipo de suelos es el forestal; al suroeste se encuentran feozem hplico, y combinado con litosol y vertisol plico, que presentan cierta potencialidad para el uso agrcola. En el 38% del territorio municipal que comprende a la mayora de la mancha urbana se localizan las siguientes combinaciones: frozem lvico, feozem hplico y litosol; feozem hplico y vertisol plico; luvisol crmico y feozem lvico; la aptitud de este tipo de suelos es silvcola (selva baja caducifolia), sin embargo son apropiados tambin para el uso urbano por su bajo nivel de fertilidad. Al sur del municipio se localiza una combinacin de vertisol plico y feozem hplico que presenta aptitud para el uso agrcola.
Hidrologa
Fuente: Comisin Nacional del Agua CNA. Octubre 2002.
El municipio de Cuernavaca se ubica en la cuenca del ro Grande de Amacuzac dentro de la cual participa con el 2.51% de su extensin, el territorio municipal drena sus aguas en tres subcuencas en la del ro Ixtapan con 4.26 km; el 5.9% en la del ro Apatlaco con 184.29 km; el 38.47% de su superficie; y en la del ro Yautepec, con 18.12 km; 1.72% del total. Sus principales ros son: el ro Apatlaco con dos afluentes, el Pollo y Chapultepec, los arroyos permanentes el Salto y Ojo de Agua; los manantiales El Limn, Chapultepec, Santa Mara Tepeiti y el Tnel. El ro Apatlaco nace en los manantiales de Chapultepec y recibe las aguas de las barrancas del centro y occidente de Cuernavaca, destacando el Tnel, la del Pollo, Pilcalla, Amanalco, El Limn, Tlazala y los Sabinos. El ro Apatlaco aumenta su caudal por el ro Cuentepec y por los arroyos Salado, Fra, Salto de Agua, Colotepec y Poza Honda. Las precipitaciones pluviales son el principal abastecimiento de agua a la subcuenca de Cuernavaca. Con el propsito de beneficiar tierras agrcolas de riego al suroriente de la ciudad, el ro Chapultepec sufri modificaciones en su cauce. De las aguas subterrneas del acufero de Cuernavaca, el cual comprende a los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Emiliano Zapata, Xochitepec y Huitlizac, aporta un volumen anual de de 295.90 hm, en el que el 48.3% del total, se destina para uso agrcola, el 46.1% al uso pblico urbano, el 4.4% al uso industrial, y el 1.0% al uso de servicios. El agua extrada de esta manto acufero, por pozos profundos y norias, se destina al uso pblico el 85.1%, al uso industrial el 9.2%, y el resto de la extraccin, utilizado para uso agrcola y servicios, representa el 5.4%. Del agua de descarga natural, se utiliza el 79.2% para uso agrcola, el 19.3% para uso pblico urbano, y solamente el 1.5% para el uso industrial. Se puede concluir que para poder dar sustento a los requerimientos de suelo de acuerdo a las proyecciones establecidas en este Programa de Desarrollo Urbano, dentro del cual se propone la zona de crecimiento al poniente del municipio, la disposicin de agua en el acufero de Cuernavaca es de 71.1 hm.
Topografa y Fisiografa
El 56.52% del territorio del municipio se localiza en el Eje Neovolcnico y el 43.48% dentro de la Sierra Madre del Sur. El relieve que presenta la ciudad de Cuernavaca es un declive de 2,200 m.s.n.m. en la parte norte de la colonia del Bosque hasta 1,255 m.s.n.m. en la parte sur en la confluencia de los ros Apatlaco y del Pollo. Al norte del municipio se localizan las fallas de la Sierra del Ajusco, al poniente las serranas de Chalma y Ocuilan, al sur y el oriente no existen elevaciones importantes. El tipo de suelo influye en la construccin de infraestructura. Los suelos ms gruesos facilitan la construccin de equipamiento y vivienda, el suelo ms fino lo dificulta.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 37
El uso urbano ocupa el 43.79% de la superficie municipal y comprende las reas urbanizadas de la ciudad de Cuernavaca y las de las localidades rurales que se encuentran aisladas. El uso forestal que representa el 24.55% del territorio municipal corresponde a las reas boscosas que se localizan al norte y en las mrgenes de las barrancas que corren de norte a sur. El uso de agricultura de riego y de temporal ocupan el 11.27% de la superficie del municipio se localizan en su mayor extensin al poniente del municipio y en menor proporcin al norponiente y al sur, en general las zonas agrcolas son de baja productividad por las caractersticas de los suelos que se presentan en el municipio. Las zonas erosionadas que representan el 7.89% del territorio municipal se localizan en las lomas del poniente, donde la pendiente fuerte y el arrastre del agua han eliminado la capa vegetal como consecuencia tambin de la deforestacin que se dio en el pasado. Estas zonas son de difcil recuperacin siendo el uso urbano el ms recomendable, ejemplo de esto es el aprovechamiento que en fechas recientes se est dando a las Lomas de Ahuatln y de Tzompantle.
De acuerdo a la informacin anterior es posible observar que de 1877 a 1900 el comportamiento demogrfico fue variable, sin una marcada tendencia de crecimiento. A partir de 1900 la tendencia de incremento demogrfico es constante excepto en el perodo de 1910 a 1921 en el cual se present un importante descenso a consecuencia de la lucha revolucionaria, que caus muchas bajas en la poblacin y motiv tambin la emigracin hacia otras entidades del pas. A partir de 1921 se inicia el repoblamiento del municipio, presentndose los incrementos ms significativos en los perodos de 1921 a 1930, de 1940 a 1950 y de 1960 a 1970. El crecimiento demogrfico de Cuernavaca, se dispar a partir de la dcada de los aos sesenta, como consecuencia fundamentalmente de la construccin en el municipio colindante de Jiutepec de CIVAC (Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca).
Poblacin actual
Con base en la informacin estadstica del Censo de Poblacin y Vivienda realizado por el INEGI, el municipio de Cuernavaca presento en el ao 2000, 338,706 habitantes, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: Localidad 1 2 3 4 Cuernavaca Buenavista del monte La Unin El Cebadal Total Nmero de habitantes 335890 2603 141 72 338706
De la informacin anterior se desprende que el 99.6% de la poblacin municipal es urbana y se ubica en la Ciudad de Cuernavaca, y el 0.04% es rural y se encuentra asentada en las otras cinco localidades.
Estructura de la Poblacin
Conforme a la informacin estadstica del XI Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 del INEGI a continuacin se presenta la estructura de la poblacin municipal por rangos de edad:
Rangos de edad
EDAD DESPLEGADA de 0 a 4 aos de 5 a 9 aos de 10 a 14 aos de 15 a 19 aos de 20 a 24 aos de 25 a 29 aos de 30 a 34 aos de 35 a 39 aos de 40 a 44 aos de 45 a 49 aos de 50 a 54 aos de 55 a 59 aos de 60 a 64 aos de 65 a 69 aos de 70 a 74 aos de 75 a 79 aos de 80 a 84 aos de 85 a 89 aos de 90 a 94 aos de 95 a 99 aos de 100 a mas no especificada POBLACIN TOTAL 30259 31676 31134 32304 31234 29323 25229 23827 22587 16430 13704 10078 8655 6943 5339 3864 2146 1287 577 261 61 13511 HOMBRES 15352 15930 15755 15601 14546 13592 11553 10844 9566 7715 6451 4637 3789 2986 2331 1732 872 472 219 94 20 6702 MUJERES 14907 15746 15379 16703 16688 15731 13676 12983 11298 8715 7253 5441 4866 3957 3008 2132 1274 815 358 167 41 6809
FUENTE: XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, INEGI.
Del anlisis de la informacin anterior se desprende que el 8.93% de la poblacin municipal tiene hasta 4 aos de edad y comparativamente con la pirmide de edades del decenio anterior se aprecia una reduccin en este rango de edad, que manifiesta una tendencia hacia la disminucin del ndice de natalidad; la poblacin en edad escolar que se ubica en el rango de los 5 a los 19 aos comprendiendo los niveles de educacin preescolar, primaria, secundaria y preparatoria, representa el 28.08% de la poblacin total; la poblacin en edad de trabajar se ubica en el rango de 16 a 65 aos, lo que representa de acuerdo a la estructura demogrfica del municipio el 62.48% del total; la poblacin con mayor capacidad reproductiva que comprende el rango de entre 13 y 34 aos representa el 44.05% del total, y la poblacin de la tercera edad, mayor de 60 aos representa el 8.60% de la total del municipio. Conforme a la estructura actual de la poblacin del municipio, es posible advertir que el 71.88% comprende edades de 0 a 34 aos, lo
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 42
cual implica una poblacin eminentemente joven y se traduce en el mbito urbano en la demanda de diversos satisfactores como son equipamientos educativos, culturales, recreativos, deportivos, comerciales, en fuentes de trabajo, transporte y servicios de toda naturaleza.
Niveles de escolaridad
Del total de la poblacin municipal mayor de 15 aos el 4.57% no sabe leer ni escribir; conforme a la informacin estadstica del Conteo de Poblacin y Vivienda de 2000 efectuado por el INEGI. Con base en el XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 del INEGI, del total de la poblacin municipal el 50.53% contaba con educacin primaria completa; el 30.87% con educacin media bsica completa; el 14.35% con educacin media superior; y el 15.00% con educacin superior; en este rubro vale la pena mencionar que despus del Distrito Federal, la zona conurbada de Cuernavaca y en especial los municipios de Cuernavaca, Jiutepec y Temixco, concentran el mayor nmero de investigadores con posgrado a nivel nacional, los cuales desarrollan sus actividades en el Instituto Nacional de Salud, los institutos de investigacin de la UNAM, el Instituto de Investigaciones Elctricas, y el Instituto Mexicano de Tecnologa del agua. A continuacin se presenta la informacin de manera detallada:
Fuente: XII Censo General de Poblacin y Vivienda, 2000. INEGI. * La informacin censal no especifica cuntas personas terminaron sus estudios.
NIVEL EDUCATIVO
GRUPO DE EDAD
PRIMARIA
5 AOS Y MAS
SECUNDARIA
SUPERIOR
18 AOS Y MAS
%
50.53 27.33 8.26 11.13 0.89 87.07
12 AOS Y MAS
%
30.87 19.25 22.80 13.79 0.69 74.03
15 AOS Y MAS
%
14.53 9.46 36.97 8.38 0.68 68.53
%
15.00 13.19 47.84 0.65
TERMINADA INCOMPLETA SIN INSTRUCCIN POBLACIN CON MAYOR GRADO NO ESPECIFICADA POBLACIN TOTAL DEL RANGO
100
Caractersticas de la poblacin:
Activa 138,521 % 40.89 Inactiva 111,323 % 32.86 Ocupada 136,491 % 98.53 Desocupada 2,030 % 1.46
FUENTE: XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, INEGI.
Conforme a los datos anteriores, del total de la poblacin econmicamente activa, el 98.53% se encontraba ocupada y solo 1.46% careca de empleo, lo cual es un indicador de que la economa del municipio era sana, sin embargo habr que esperar al censo del ao 2010 para conocer los datos estadsticos que nos permitan evaluar a nivel municipal los efectos de la crisis econmica que se ha vivido a nivel nacional en los aos noventa, especialmente a partir de 1994 en que se agudiz. De manera general y con base en la distribucin sectorial de la poblacin ocupada (P.O.), se desprende que la economa municipal se orienta predominantemente al sector terciario, tendencia que se ha venido fortaleciendo desde 1950 y que se ha incrementado en los ltimos dos decenios. Las actividades agropecuarias ubicadas en el sector primario cuentan con un porcentaje mnimo de la poblacin ocupada, a pesar que dentro del territorio del municipio existen importantes superficies con vocacin agrcola, sin embargo el avance de la mancha urbana, especialmente hacia el oriente en terrenos comunales de Ahuatepec y Ocotepec y hacia el Norte, las est reduciendo a su mnima expresin; por lo que se refiere a las actividades secundarias, la expansin industrial en el municipio ha sido limitada, orientndose en los ltimos aos hacia la microindustria, en el perodo de 1985 a 1993 se registraron las siguientes: TIPO Impresin y encuadernacin Alfarera y cermica Confeccin de ropa Limpiadores y aromatizantes Otras TOTAL NMERO 15 13 7 4 103 142 % 14.40 12.50 6.70 3.80 62.60 100.00
Fuente: Direccin General de la Industria, 1993. Gobierno del Estado de Morelos.
En el rubro de otras solo existen 3 microindustrias con nivel de competitividad dentro del campo de procesamiento de informtica. En total la poblacin ocupada en 1990 en actividades industriales fue de 27,318 personas (28.44%).
Niveles de ingreso
La informacin ms reciente de que se dispone para analizar a travs de los niveles de ingreso la situacin econmica de la poblacin que habita en el municipio de Cuernavaca, corresponde al XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 del INEGI, conforme a la cual se presentan los siguientes datos: INGRESO (VSM) sin ingresos hasta 0.5 de 0.5 a 1 1 salario mnimo de 1 a 2 de 2 a 3 de 3 a 5 de 5 a 10 mas de 10 no especificado TOTAL POBLACION (HAB) 5,069 3,229 7,530 3 39187 26,044 23,211 13,779 10,316 8,123 136,491 % DE LA P.O. 3.71 2.36 5.51 2.19 28.71 19.08 17.00 10.09 7.55 5.95 100.00
VSM: Veces salario mnimo. Fuente: XII Censo General de Poblacin y Vivienda, INEGI. 2000.
De la informacin anterior se desprende que el 5.51% de la poblacin perciba de 0.5 a un salario mnimo; el 28.71%, de 1 a 2 salarios mnimos; el 36.08% perciba de 2 a 5 salarios mnimos. En general puede considerarse que el porcentaje de poblacin en extrema pobreza es reducido, sin embargo el 47.79% de la poblacin perciba ingresos de subsistencia (entre 1 y 3 salarios mnimos). Al presente ao de 1999 y como consecuencia de la crisis econmica que se vive en el pas desde hace varios aos y con mayor intensidad a partir de 1994, la situacin econmica de la poblacin se ha deteriorado, incrementndose tambin el ndice de desempleo. Esta situacin se refleja en la ciudad entre otros aspectos en el incremento de reas ocupadas por el comercio ambulante, en la proliferacin de vehculos de transporte pblico sin itinerario fijo (taxis) que contribuyen al congestionamiento vial, en la inseguridad pblica que ha obligado a los habitantes de algunas zonas de la ciudad a cerrar calles con rejas, afectando de esta manera el libre trnsito por la estructura vial de la ciudad, ya de por s con limitantes de continuidad. As mismo en la ocupacin irregular del suelo derivada de la venta ilegal de tierras ejidales y comunales, especialmente en la zona de Ahuatepec dando origen a asentamientos sin ningn tipo de servicios que representan una presin para la autoridad municipal (Lmina 12).
3. AMBITO URBANO
3.1. CRECIMIENTO HISTRICO DEL REA URBANA
La ciudad de Cuernavaca se encuentra asentada sobre los restos de la antigua Cuauhnhuac, capital de los tlahuicas. Durante esta poca (250 AC-750 DC), la influencia de esta cultura se manifest en Cuernavaca, y sus dominios abarcaron la mayor parte del oeste y este de la regin morelense. Los aztecas la conquistaron durante el reinado de Izcoatl, (1428-1440) y su sucesor Moctezuma Ilhuilcamina nacido de una princesa de Cuauhnhuac hizo del valle de Cuernavaca uno de sus lugares de residencia favoritos. Al arribo de los conquistadores espaoles, el territorio que hoy ocupa el Estado de Morelos se encontraba habitado por los tlahuicas, descendientes de los chichimecas, los que se haban instalado en Cuernavaca convirtindola en un importante seoro y dejaron como testimonio el centro ceremonial y religioso de Teopanzolco. Durante la conquista y como accin previa al sitio de Tenochtitln, Hernn Cortes tom Cuauhnhuac en abril de 1521, cuando lo apart del poder Carlos V, volvi a Cuernavaca y se hizo construir un palacio alrededor de 1532 (actualmente el Museo Cuauhnhuac), fund tambin el segundo ingenio azucarero de Amrica continental en Axomulco y posteriormente la Hacienda de Tlaltenango frente a la que se construy el primer templo de Cuernavaca, que lleva por nombre San Jos. Dadas las caractersticas de la regin se impuls el cultivo de la caa de azcar, as como el establecimiento de las industrias relacionadas con ste, por lo que se establecieron en la zona varias haciendas y fbricas de azcar y alcohol. La ciudad de Cuernavaca era una ciudad prspera en la poca colonial, muy reconocida como lugar de residencia por las bondades de su clima. Se encuentra ligada tambin a importantes hechos histricos que se desarrollaron durante la lucha de independencia y en los aos posteriores a sta. En 1854 Cuernavaca fue sede del gobierno de la repblica emanado de la Revolucin de Ayutla. Con fecha 6 de junio de 1529, se cre el Marquesado del Valle. El 17 de abril de 1869, se fund el Estado de Morelos, y el 16 de noviembre del mismo ao, Cuernavaca es declarada su capital. Durante la poca revolucionaria, ya en el presente siglo, estuvo bajo el control del General Emiliano Zapata hasta 1919, ao en que fue asesinado. Previo al perodo revolucionario el crecimiento urbano de Cuernavaca se daba en dos niveles: a) en el centro se ubicaban las actividades polticoadministrativas y comerciales, con un lento crecimiento que ms que de expansin fue de consolidacin, en este perodo se inici el desarrollo de zonas residenciales con predios de grandes superficies; b) se produjo una fuerte expansin fsica de las grandes haciendas azucareras en torno al casco urbano, incorporando stas a los poblados, a las zonas comunales, a pequeas propiedades y a terrenos municipales por la va de la compra-venta.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 46
El perodo de 1917 a 1940 fue una etapa de reconstruccin y consolidacin que implic tambin la renovacin de las estructuras socioeconmicas como consecuencia de la post-revolucin. En el mbito urbano se inici un proceso de densificacin en el Centro Histrico y de expansin fsica, condicionada por la topografa de la zona y por la infraestructura carretera que la liga de manera importante con la ciudad de Mxico, manteniendo la direccin del crecimiento urbano predominantemente en el eje Norte-Sur. Hasta el ao de 1940 el rea urbana presentaba un crecimiento con cierta tendencia hacia el norte sobre el eje carretero, los poblados del norte del municipio Chamilpa, Ocotepec y Ahuatepec se caracterizaban por ser localidades aisladas, igualmente Chapultepec y Acapantzingo ubicados hacia el oriente. A partir del decenio 1940-1950, la ciudad crece rpidamente tanto fsica como demogrficamente, apareciendo fraccionamientos residenciales como consecuencia de la intensificacin de la funcin turstica de Cuernavaca y de su cambio en la estructura econmica cuya tendencia se orienta hacia el sector terciario, estos crecimientos se dieron a partir del centro hacia el oriente, al norte y al sur, hasta el periodo de 1950-1960 en el que como consecuencia del proceso de industrializacin de la Ciudad de Mxico, disminuyen los flujos migratorios hacia el municipio y se frena el desarrollo de fraccionamientos, lo que caracteriz a este perodo como de lento desarrollo, sin embargo continu la expansin de la mancha urbana hacia el norte y el oriente. En cuanto a la estructura socioeconmica las actividades clasificadas dentro del sector terciario son cada vez ms predominantes manteniendo la tendencia que desde 1950 se vislumbraba. Como resultado de los programas nacionales de impulso a los principales centros de poblacin prximos al Distrito Federal, comienzan a instrumentarse acciones que tuvieron repercusiones no slo en el desarrollo y crecimiento de Cuernavaca, sino tambin en forma importante en los municipios vecinos como Temixco, Jiutepec y Emiliano Zapata. El desarrollo turstico fue tambin un factor importante en la expansin del sector terciario, reflejndose en un fuerte incremento de la poblacin migrante, la expansin fsica de Cuernavaca a partir del decenio 1960-1970 implic un crecimiento fuera de los lmites municipales inicindose la conurbacin fsica con los municipios colindantes. La expansin de la mancha urbana se da con mayor intensidad hacia el oriente, esto en virtud de que en el ao de 1965 se crea la Ciudad Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC), en el municipio de Jiutepec inicindose un perodo de auge industrial que contribuye a diversificar aun ms las actividades econmicas y a incentivar los flujos migratorios hacia la zona. En el decenio de 1970 a 1980 la mancha urbana continua absorbe a los poblados del norte: Chamilpa, Ocotepec y Ahuatepec, se expande hacia el oriente hasta el libramiento y se une con CIVAC, hacia el sur se extiende fuera del lmite municipal hasta los municipios de Temixco y Emiliano Zapata, tambin se presentan crecimientos en menor medida hacia el poniente hasta la colonia del Bosque, Alta vista y La Lagunilla, los que han sido limitados por la topografa. En la dcada 1980-1990, el crecimiento de la mancha urbana en el municipio de Cuernavaca se presenta bsicamente en dos niveles: a) urbanizacin de reas baldas hacia el norte, oriente y poniente, que se encontraban rodeadas por reas ya urbanizadas y b) divisin de predios al interior de la mancha urbana, incrementando las densidades de poblacin en algunas zonas de la ciudad.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 47
Cabe mencionar que en este perodo se produjo una fuerte corriente migratoria a raz de los sismos de 1985 y de los problemas ambientales en el Distrito Federal y su zona metropolitana. De 1990 a 1998, se ha continuado con el proceso de redensificacin por la va del fraccionamiento de predios urbanos y la construccin de algunas unidades habitacionales, siendo el ms importante desarrollo urbano el que actualmente se construye en las lomas de Ahuatln-Tzompantle, en terrenos ejidales desincorporados de Tetela del Monte, al poniente de la ciudad este desarrollo tiene una superficie de 150 Ha, y cuenta con reas de vivienda residencial, media y de inters social, en este perodo se han ido incorporando tambin algunas superficies de terrenos comunales de Ahuatepec y Santa Mara, por la constitucin de asentamientos irregulares. A continuacin se presenta la informacin correspondiente a los crecimientos por dcada a partir del ao 1940.
Limoneros, Jardines de Ahuatepec, Maravillas, Club de Golf, Lomas de Corts, Provincias del Canad, La Herradura, Bello Horizonte, Las Delicias, Las Quintas, Tabachines y Palmira, entre otras. La vivienda de tipo medio representa el 15.89% y se localiza principalmente en las colonias Lomas de la Selva, Prados de Cuernavaca, Jardines de Reforma, Fraccionamientos Jardines de Tlaltenango, Jardines de Tetela, Analco, Jardines de Cuernavaca, Los Volcanes, Lomas Coyuca, etc., y mezclada con la vivienda residencial y popular. La vivienda popular comprende el 25.62% del uso habitacional, dentro de estas zonas se ubican la mayor parte de las colonias del municipio entre las que destacan las colonias Universidad, Bosques de Chapultepec, Lomas de la Selva, El Empleado, Jiquilpan, La Pradera, Lomas de San Antn, Tzompantle Sur, Chula Vista y Chapultepec. La vivienda de inters social de alta densidad ocupa el 5.11% del uso habitacional y se ubica, en las colonias: Prados de Cuernavaca, Lomas de Corts, base Tranquilidad, Lomas del Miraval, La Esperanza, Antonio Barona, Ciudad Chapultepec, Revolucin, U. H. Cantarranas, Jardines de Acapantzingo y Emiliano Zapata, entre otras para densidad de 201 a 416 habitantes por hectrea, adems de las unidades habitacionales: Geo Lomas de Ahuatln, Teopanzolco, Morelos, Ciudad Chapultepec y FOVISSSTE Las guilas. La vivienda precaria se localiza principalmente, en la zona de los Patios de la Estacin, en los derechos de va del ferrocarril y en los asentamientos irregulares localizados en las mrgenes de algunas barrancas y en reas ejidales y comunales principalmente al noreste del municipio, la mayor concentracin de este tipo de vivienda se da en los Patios de la Estacin, sin que su porcentaje sea significativo con respecto al total de viviendas del municipio.
De acuerdo a la informacin anterior, se desprende que la densidad de poblacin promedio no ha variado significativamente y que el patrn de urbanizacin se ha mantenido desde 1940.
Uso mixto
El uso mixto ocupa una superficie de 644.58 hectreas que representan el 7.09% del rea urbana y se localiza principalmente sobre los corredores urbanos, en el centro urbano y los centros de barrio, siendo stos:
a) Corredores urbanos
Av. H. Colegio Militar Av. Domingo Diez Av. Poder Legislativo Paseo del Conquistador Av. Emiliano Zapata Av. Vicente Guerrero Av. Teopanzolco Nueva Inglaterra Nueva Blgica Av. Universidad Francisco Villa Paseo del Conquistador Carretera Mxico-Cuernavaca Calzada de los Reyes Palmas Lzaro Crdenas
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 50
Nueva Italia Av. Manuel vila Camacho Av. del Bosque Av. Chalma Tulipn Hawaiano Paseo Cuauhnhuac Av. Diana Av. San Diego Salvador Lomas de Corts Miguel Hidalgo Emiliano Zapata Rubn Jaramillo Lzaro Crdenas Av. Plan de Ayala Av. Cuauhtmoc Bajada Chapultepec 10 de Abril Av. Jos Mara Morelos
Av. lvaro Obregn Av. Plan de Ayala Av. Ro Mayo Nueva Blgica Pericn Leandro Valle Ro Balsas Alta Tensin Amacuzac Estrada Cajigal Tepozteco Av. Reforma Adolfo Lpez Mateos Atlacomulco Av. Gustavo Daz Ordaz Av. Estado de Puebla Hermenegildo Galeana Blvd. Adolfo Ruiz Cortines San Jernimo
b) Centro urbano
El centro urbano de Cuernavaca concentra todo tipo de actividades, comerciales, de servicios, de administracin pblica y privada, tursticos, culturales, religiosos y habitacionales; comprende una superficie de 145.94 hectreas que representan el 1.61% de la superficie urbanizada, se encuentra delimitado al norte por la calle Virginia Fbregas; al oriente por la barranca de Amanalco hasta el puente de Salazar, y por la Av. Humboldt hasta la privada Las Margaritas y hacia el sur por la lnea que representa la calle Independencia, al sur hasta las calles de Monte Albn, Mitla y Oaxaca; y al oeste por la calle de Tepatitln, los predios que dan frente a la Av. Morelos hasta la calle de Cuauhtemotzin y siguiendo al norte por la barranca del Chifln de los Caldos hasta la calle Virginia Fbregas.
c) Centros de Barrio
Los Centros de Barrio ocupan una superficie de 173.03 Ha. que representa el 1.90% del rea urbana y se localizan en: Ocotepec Ahuatepec Amatitln La Estacin Santa Mara Ahuacatitln Tetela del Monte San Jernimo Tlaltenango Acapantzingo El Calvario San Antn Melchor Ocampo Gualupita Carolina Antonio Barona Ahuatln Palmira Lzaro Crdenas Teopanzolco
Uso Comercial
El uso comercial adems es compatible con el centro urbano y los corredores urbanos, mezclado con otros usos; existen tambin en la ciudad importantes zonas de centros comerciales a lo largo de las principales vialidades que en conjunto ocupan una superficie de 85.26 hectreas, que representan el 0.94% del total de la mancha urbana. Estos centros comerciales se encuentran asociados, generalmente a los establecimientos de las cadenas de tiendas de autoservicio como son Comercial Mexicana, Mega Comercial, Sumesa, Sams Club, Wal Mart, Aurrera, Superama, Oxxo, Elektra y Gigante, as como de tiendas departamentales como son el caso de Sanborns, Sears y Liverpool. Resulta procedente mencionar que tanto el uso mixto como el comercial ocupan importantes reas dentro de la ciudad y son la expresin urbana de las actividades que le dan sustento a la economa del municipio, ya que el 66% de la poblacin ocupada se dedica a este tipo de actividades, reforzando as el carcter de centro de servicios estatales que le corresponde.
Uso Industrial
El uso industrial referido principalmente a la industria de la transformacin, se encuentra comprendido dentro del uso SERVICIOS AL CONSUMIDOR Y PROVEEDOR (SCP), y ocupa una superficie de 99.89 hectreas, que representan el 1.10% del rea urbana. Destacan por su importancia las siguientes factoras industriales: Industrias Tecnos localizada al norte de la ciudad en la zona de Ahuatepec; la industria Firestone al oriente de la ciudad a un lado del libramiento, la planta de almacenamiento de PEMEX en la misma zona en la delegacin Miguel Hidalgo. Existen tambin diseminadas por toda la mancha urbana microindustrias de diversa naturaleza; al sur de la colonia Ejido, se ha iniciado la instalacin de microindustrias de cermica, combinadas con reas de viveros siendo esta una tendencia que conviene fortalecer y regular.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 52
EJIDO Tetela del Monte Buenavista del Monte Chapultepec Acapantzingo Chipitln San Antn TOTAL
En el Municipio de Cuernavaca existen varios tipos de tenencia de la tierra: ejidal, comunal y propiedad privada; dentro de esta ltima se tienen la pequea propiedad, los predios urbanos, de propiedad privada, los predios de propiedad federal (del dominio privado de la Federacin) y los predios de propiedad estatal y municipal.
a) Tenencia Ejidal
Existen siete ejidos en el territorio del municipio, los cuales ocupan una superficie de 12,254.72 hectreas que representan el 59.07% de la total del municipio, desglosndose de la siguiente manera:
Los terrenos comunales corresponden a las tierras que fueron dotadas a las comunidades y ocupan 5,731.87 hectreas, el 27.63 % de la superficie del municipio siendo las siguientes: COMUNIDAD Santa Mara Tlaltenango* Chamilpa Ocotepec Ahuatepec TOTAL porcentaje 64,32% 1,97% 9,10% 11,42% 13,20% 100,01%
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 53
*Ya desincorporadas y en proceso de regularizacin por la CORETT
b) Terrenos Comunales
c) Propiedad privada
La propiedad privada que incluye la pequea propiedad privada urbana, las propiedades de la Federacin, del Gobierno del Estado y del Municipio comprende una superficie aproximada de 2,761.00 hectreas que representan el 13.31%; de la superficie total municipal.
Adicionalmente a las fuentes de almacenamiento que administra SAPAC, se cuenta con pozos de tipo privado que abastecen a varios fraccionamientos.
Drenaje y alcantarillado
Una sociedad sana tiene una adecuada disposicin de los desechos; este concepto se ha ampliado hoy desde el punto de vista del ahorro del agua potable, el saneamiento de ros y barrancas y la utilizacin de aguas tratadas para la agricultura y el riego de reas verdes. En Cuernavaca, la red de drenaje hasta 1990 cubra el 40%, del rea urbana, actualmente en 1998, la cobertura del servicio es del 65%, el 35% se resuelve a travs de fosas spticas; hoy en da, los pozos de absorcin se encuentran prohibidos por contaminar los mantos freticos.
Electrificacin y alumbrado
El suministro de energa elctrica en el municipio de Cuernavaca, se realiza bajo la jurisdiccin de Luz y Fuerza del Centro y es proporcionada por medio de dos subestaciones, una localizada en la colonia Teopanzolco y otra en la colonia Satlite, que trabajan a una capacidad de 80,000 y 30,000 Kva. respectivamente; estas subestaciones a su vez son alimentadas por la subestacin Emiliano Zapata localizada en el municipio del mismo nombre. La ciudad de Cuernavaca y el resto de la zona conurbada, cuentan con un alto nivel de dotacin de esta infraestructura, lo que garantiza en este aspecto el desarrollo de las actividades econmicas y sociales, llegando su cobertura inclusive a los asentamientos irregulares que han ido surgiendo en los ltimos aos. Puede afirmarse, que casi el 100% de la poblacin cuenta con este servicio a excepcin de algunas reas irregulares de reciente creacin y con bajo nivel de ocupacin. Por lo que se refiere al servicio de alumbrado pblico, ms del 80% de las reas urbanizadas cuenta con ste, solo existe carencia en los nuevos asentamientos irregulares.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 56
con la localidad de Buenavista del Monte y por el otro se comunica hacia el estado de Mxico con Ocuilan de Arteaga. Esta vialidad puede ser de importancia ya que a corto o mediano plazo podra formar parte del libramiento sur de la zona metropolitana de la ciudad de Mxico.
Vialidad Primaria
La estructura vial primaria de la ciudad est conformada por las siguientes vialidades: Ejes Norte-Sur Av. Emiliano Zapata-Alvaro Obregn-Av. Morelos Av. Domingo Diez-Poder Legislativo-Alta Tensin Av. Vicente Guerrero Av. Teopanzolco Av. Gustavo Daz Ordaz Boulevard de la Va Ejes Oriente-Poniente Av. Heroico Colegio Militar Av. Paseo del Conquistador Av. Plan de Ayala-Paseo Cuauhnhuac Av. San Diego Av. Ro Mayo-Diana Av. Cuauhtmoc Av. Atlacomulco Por las caractersticas topogrficas del municipio, la comunicacin oriente poniente se ha dificultado en virtud de que se requiere construir varios puentes sobre las barrancas, para que estos ejes se prolonguen en toda la extensin de la mancha urbana. Esta limitante origina congestionamientos viales en el centro urbano y obliga a realizar largos recorridos para cruzar de oriente a poniente de la ciudad: La avenida Plan de Ayala y su prolongacin denominada Boulevard Paseo Cuauhnhuac actualmente saturada y en horas de mxima afluencia vehicular o lluvias; sobresaturada con trfico lento o conflictivo. A lo largo de este eje se han permitido usos comerciales, y usos de servicios consolidndose como un corredor urbano de usos mixtos. La avenida Vicente Guerrero, antes Gobernadores, a lo largo de la cual se ha generado una intensa actividad comercial localizndose sobre esta arteria la denominada Plaza Cuernavaca, Sams Club y otras plazas comerciales de menor tamao y concentradoras de servicios.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 58
La avenida Domingo Diez y su prolongacin Poder Legislativo (antes Alta Tensin) es una vialidad de intenso trnsito vehicular en los dos sentidos, arteria con camelln al centro que alberga a lo largo usos tales como comercio, vivienda, servicios de restaurantes y otros de reparacin automotriz, etc. Cuenta en sus inmediaciones con equipamiento relacionado con la salud pblica (Hospital General, Hospital del Nio Morelense y Hospital Cuernavaca). La avenida Emiliano Zapata y su prolongacin hacia Alvaro Obregn es la primera arteria urbana de acceso a Cuernavaca, actualmente remozada y pavimentada con concreto hidrulico que no requiere de mantenimiento continuo, es una arteria donde se localizan usos mixtos entre los cuales estn la venta de vehculos automotrices, refacciones y autopartes; restaurantes, comercios y servicios diversos, centros comerciales, viviendas residenciales, etc. La avenida Morelos en el tramo que cruza por el Centro Histrico presenta un intenso flujo vehicular, esta vialidad se ha caracterizado como la arteria principal, a partir de la que se estructuran las vialidades secundarias y terciarias la cual se destaca por su intenso uso comercial, y equipamiento turstico como la Catedral, el Teatro Morelos, el Jardn Borda, el Centro Cultural Universitario, el Instituto Morelense de las Artes y el Palacio Municipal. El Boulevard Jurez, arteria urbana que va del zcalo hacia la parte sur de la ciudad, a la zona denominada Las Palmas, se caracteriza por ser un corredor urbano de usos especiales en donde se localizan algunos establecimientos de cadenas nacionales (VIPS) o internacionales (Sanborns Centro), y restaurantes de carcter eminentemente nacional. La avenida Cuauhtmoc, es una va angosta con circulacin vehicular en ambos sentidos, alterna a la Av. Plan de Ayala que comunica al Centro urbano con el subcentro urbano localizado al oriente de la ciudad en la zona de la Glorieta de Chapultepec. La avenida Teopanzolco se ha convertido en una arteria muy transitada que enlaza la zona norte con el sur de la ciudad evitando el paso por la zona de La Selva y por Plan de Ayala, faltando su continuidad hacia la parte sur con la avenida Ruiz Cortines para llegar hasta el libramiento de Cuernavaca, y entroncar finalmente en el distribuidor de Tabachines. La avenida Reforma con su carcter eminentemente residencial, con amplio camelln central limitado al sur con su prolongacin hasta los Patios de la Estacin y que entronca al Norte con la avenida San Diego la que actualmente es un corredor comercial y recreativo que comunica hacia el oriente con la colonia Antonio Barona. La avenida Ro Mayo que corre de oriente a poniente se une en su prolongacin con la calle Diana y sta a su vez se comunica con el libramiento de Cuernavaca a la altura de la industria Firestone, esta avenida hacia el oeste llega hasta Plaza Cuernavaca convirtindose en alterna a Plan de Ayala. La Calzada de Los Reyes es una vialidad que se localiza al poniente del rea urbana y corre de norte a sur, a pesar de tener una seccin angosta da servicio a varias zonas y el flujo vehicular es intenso sobre todo en las horas pico, en virtud de que comunica a las oficinas de CAPUFE
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 59
y se prev un incremento en el volumen de trnsito a corto plazo ya que es la vialidad a la que desemboca el acceso al desarrollo AhuatlnTzompantle; esta va contina por las avenidas Compositores, Actores, H. Preciado; y de estas se desprende hacia el poniente la Av. Chalma. La Av. Palmira es una vialidad de doble sentido que corre de norte a sur y comunica el centro urbano de Cuernavaca con el libramiento y con algunos fraccionamientos del municipio de Temixco; en su ltimo tramo su sentido sur a norte, se denomina Humboldt. La vialidad primaria descrita es complementada por vas secundarias y de comunicacin local a colonias y fraccionamientos.
Problemtica vial
La estructura vial de Cuernavaca presenta una problemtica muy particular debida fundamentalmente a las caractersticas topogrficas de la ciudad, la cual se localiza en el pie de monte de la cordillera del Ajusco-Chichinautzin y se encuentra cruzada por innumerables barrancas con trayectoria norte-sur siendo las ms importantes las de: Amanalco, Chifln de los Caldos, Ahuatln, Tetela, San Pedro, Alameda, Grande de Chamilpa y El Empleado, etc. En virtud de que el rea urbana se asienta en un alto porcentaje sobre las lomas que se localizan entre barranca y barranca y que los puntos de cruce de una a otra se ubican en las partes mas bajas y estrechas de los cauces, la vialidad es sinuosa y angosta, requiriendo grandes recorridos para pasar de una zona a otra. La estructura vial presenta falta de liga entre avenidas, dificultando los enlaces orienteponiente, as mismo para los recorridos norte-sur, esta falta de integracin provoca recorridos lentos, congestionamientos vehiculares, prdida de tiempo y contaminacin del ambiente por ruidos y emisin de humos por vehculos automotores. Todo lo anterior resultado de las condicionantes del soporte-fsico espacial de la ciudad y la existencia de barrancas, cuencas y subcuencas que la cruzan. Por otra parte cabe mencionar la generacin de nodos conflictivos destacando principalmente la glorieta Buenavista, en la confluencia de la carretera federal Mxico Cuernavaca, la Av. Heroico Colegio Militar, la Av. Emiliano Zapata y la Av. Universidad; la glorieta la Paloma de la Paz, donde confluyen la autopista MxicoCuernavaca, la carretera CuernavacaTepoztln la Av. Domingo Dez y la Av. Heroico Colegio Militar; el Calvario, en el Centro Histrico; el Trbol, que es la zona donde se localiza el hospital regional del Seguro Social; la Glorieta Chapultepec, sobre la Av. Plan de Ayala; la zona denominada la Pradera,
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 60
donde termina la Av. Emiliano Zapata y se inicia el par vial de las avenidas Alvaro Obregn y Morelos; la Glorieta de Las Palmas, sobre Morelos sur, el Boulevard Benito Jurez y la calle Galeana; el Puente de Amanalco, en las inmediaciones del Centro Comercial Adolfo Lpez Mateos, donde desembocan las avenidas. Humboldt, Cuauhtmoc y Atlacomulco; y el puente El Tnel, que constituye la zona de cruce orienteponiente ms importante en el rea central.
Pavimentos
En cuanto al rubro de pavimentos, existe un gran porcentaje de la estructura vial de Cuernavaca que se encuentra pavimentada, predominando el asfalto, el concreto y a ltimas fechas la carpeta asfltica y finalmente en menor proporcin se encuentra el empedrado, a pesar del esfuerzo de la presente administracin ya que las vialidades primarias se mantienen en buen estado, algunas de las vas secundarias de uso intensivo se encuentran en malas condiciones, lo anterior por las caractersticas fsicas del suelo; adems de las deficiencias y carencias de un sistema de alcantarillado pluvial, el intenso trnsito vehicular ha sido tambin factor importante en el continuo deterioro de los pavimentos. La vialidad que carece de pavimento alguno se localiza principalmente en las colonias perifricas y en algunos de los poblados antiguos.
Antecedentes
A partir de 1985 se liber el transporte colectivo en Cuernavaca, iniciando el servicio con 937 permisos, distribuidos en 20 rutas, adems de las 7 empresas concesionarias de autotransportes ya establecidas.
Problemtica
En los ltimos ocho aos ha crecido el parque vehicular en 120% pasando de 937 a 2,123 vehculos de transporte pblico colectivo con itinerario fijo; y de 2,500 taxis en el municipio a poco ms de 5,000, este nmero se eleva a 7,500 considerando los taxis de los municipios conurbados, que realizan viajes al interior de Cuernavaca; en contraparte la estructura vial de la ciudad de origen virreinal, con sus angostos arroyos vehiculares y la traza irregular por la topografa accidentada, provocan en las arterias serios conflictos viales, sumando a lo anterior la ubicacin del equipamiento educativo, de salud y mercados que se concentran en el Centro Histrico de Cuernavaca y puntos atractores de viajes internos. En las horas de mayor afluencia vehicular a la entrada y salida escolar, el flujo de trnsito trastorna la vida econmica y social con efectos en el medio ambiente, contaminando el aire con la emisin de gases y el ruido de los motores, alterando la conducta y actitud de los ciudadanos. La avenida Plan de Ayala y las calles del centro, especialmente la
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 61
avenida Morelos en el tramo de Abasolo a El Calvario y las calles Degollado, No Reeleccin, Galeana y Las Casas presentan serios congestionamientos vehiculares por la saturacin con minibuses del transporte colectivo.
Atraccin de viajes
Los puntos atractores de viajes dentro de Cuernavaca son en orden de importancia los siguientes: Centro Comercial Adolfo Lpez Mateos, ubicado en el primer cuadro de la ciudad; el segundo es la Universidad Autnoma del Estado de Morelos; y por ltimo la zona donde se ubica el Instituto de Investigaciones Elctricas en Palmira. La zona conurbada de Cuernavaca que comprende seis municipios, concentra el 42.8% de la poblacin total del Estado, siendo la ciudad de Cuernavaca la de mayor atraccin de viajes tanto en esta zona como en el resto del Estado, en virtud de ser la capital y el centro de actividades comerciales, educativas, de servicios, administrativas, culturales y de recreacin de mayor importancia del Estado.
Paraderos
La mayor parte de las rutas locales cuentan con bases en terrenos especficos con los servicios mnimos necesarios (baos, andenes, oficinas de despacho de servicios, reas de reparacin de vehculos y encierro) se establecen en las calles sin ninguna medida de higiene, limpieza y seguridad provocando malestar a la ciudadana, adems su ubicacin no es la adecuada operativamente.
Transporte de carga
Este tipo de transporte atiende la demanda de todo tipo de establecimientos comerciales y de servicios, se encuentra reglamentado tanto por lo que se refiere a las vialidades de circulacin como a los horarios de carga y descarga de mercancas por lo que no provoca problemas de consideracin a la estructura vial de la ciudad.
INSTITUCIONES*
PRIVADAS TOTAL
ALUMNOS*
PBLICAS PRIVADAS
INSTALACIONES
DEPORTIVAS LABORAT.
Inicial Especial Preescolar Primaria Secundaria Normal Capacitacin Tcnico Bachillerato Superior TOTAL
12 15 68 108 29 2 4 10 5 253
67 47 78 45 5 86 7 37 16 388
1,502 1,414 8,798 36,697 15,639 943 853 7,648 9,965 83,459
2,358 1573 8,761 3,718 3,395 3,870 860 5,652 3,598 33,785
NIIVEL EDUCATIVO
PBLICAS
INSTITUCIONES
PRIVADAS TOTAL
ALUMNOS
PBLICAS PRIVADAS
INSTALACIONES
DEPORTIVAS LABORAT.
Media Superior (1) Bachillerato Profesional Medio Educacin Superior (2) Tecnolgico Universidad Estudios Tcnicos TOTAL
14 10 4 6 3 1 24
44 37 7 19 1 16 87 167
58 47 11 25 1 19 88 191
67 59 8 10 10 N/D 87
Derivado del anlisis de la capacidad instalada con respecto a las normas del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL para la dosificacin de este tipo de equipamientos, se concluye que existe supervit en todos los niveles educativos. Por lo que se refiere a la localizacin de este tipo de equipamientos, el centro urbano presenta una saturacin importante lo que contribuye al congestionamiento de sus vialidades en especial de la avenida Morelos el cual se incrementa en el horario de entrada y salida de los planteles educativos. Por otra parte, existen algunas zonas de la ciudad con equipamiento insuficiente y otras donde los vecinos no permiten la instalacin de este tipo de equipamientos por los inconvenientes que pudieran representar para las zonas residenciales.
Cultura
El equipamiento para la cultura con que cuenta el municipio de Cuernavaca de acuerdo a la normatividad en la materia es suficiente para atender las necesidades de la poblacin municipal, sin embargo tomando en consideracin el nivel de servicios estatales que le corresponde, se presenta dficit en teatros y salas para conciertos. A continuacin se relaciona el equipamiento existente en este rubro:
Fuente: Instituto de Cultura, Gobierno del Estado de Morelos 1998. Investigacin de campo.
Museos
Museo Cuauhnhuac Museo Robert Brady Museo de Fotografa Cronolgica de Cuernavaca (El Castillito) Museo Etnobotnico (Casa del Olindo) Museo-Taller Siqueiros Museo de Cuernavaca (Secretara de Turismo) Centro Cultural MUROS CUERNAVACA
Salas Cinematogrficas
Auditorios
Teopanzolco UAEM De Electricistas Los Belenes Sala Gloria Auditorio del Palacio de Justicia Auditorio del IMSS Auditorio del ISSSTE Auditorio del Instituto Nacional de Salud Auditorio del Centro Morelense de las Artes
Sala Miguel Zacaras Sala Gabriel Figueroa Cinemex Jacarandas Cinemex Diana Cinema Multiplaza Cinema Metrpolis Cine Premier Cinpolis Cuernavaca
Teatros
Teatro Morelos Teatro Ocampo Teatro del Centro Cultural Universitario Teatro al aire libre del parque Melchor Ocampo Teatro al aire libre del parque Alameda Solidaridad Teatro al aire libre del parque Chapultepec
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 65
Salud
El equipamiento de salud con que cuenta el municipio presta servicio a toda la poblacin, a travs de instituciones oficiales y privadas, la distribucin de este tipo de equipamientos se presenta de la manera siguiente:
Fuente: Secretara de Bienestar Social del Gobierno del Estado de Morelos. 1998
EQUIPAMIENTO DE SALUD INSTITUCIONES SERVICIOS DE SALUD DE MORELOS SEGURIDAD SOCIAL (IMSS, ISSSTE, SEDENA) UNIDADES MEDICAS PRIVADAS CON SERVICIO DE HOSPITALIZACIN AMBULANCIAS UNIDADES DE CONSULTA EXTERNA 21 3 S/D UNIDADES DE HOSPITALIZACIN 2 3 23 21 TOTAL 23 6 23 21
CENTROS DIF
COL. LOMAS DE CORTES POB. CHAMILPA COL. JIQUILPAN COL. LA MOJONERA COL. ADOLFO LPEZ MATEOS COL. AMATITLN COL. VICENTE ESTRADA CAJIGAL COL. REVOLUCIN COL. CD. CHAPULTEPEC COL. JOYA DE LOS JILGUEROS COL. CENTENARIO POB. DE BUENAVISTA DEL MONTE COL. LAS PILETAS COL. ALTA VISTA
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 66
En materia de asistencia social, los Centros DIF ya relacionados proporcionan atencin a las zonas habitacionales donde se localiza la poblacin econmicamente menos favorecida. En este rubro se requiere contar con un albergue para indigentes y nios de la calle.
Recreacin y deporte
Por lo que se refiere al equipamiento recreativo, de carcter pblico la ciudad de Cuernavaca presenta un dficit importante en el rubro de parques y jardines a nivel de barrio, las instalaciones existentes que en total tienen una superficie de 111,776.81 m, no satisfacen los requerimientos actuales, que de acuerdo al Sistema Nacional de Normas de Equipamiento Urbano (SEDESOL), son de 340,412 m. En el rubro de equipamiento deportivo, de acuerdo a informacin proporcionada por el Instituto del Deporte y la Juventud, el municipio cuenta con las siguientes instalaciones: Canchas Deportivas Pistas Deportivas Campos deportivos Albercas Gimnasio y Arenas Estadios Mesas 116 3 34 8 11 1 72
Se cuenta adems con tres unidades deportivas, cuyas caractersticas se detallan a continuacin: Unidad deportiva Centenario Pista de Atletismo Campo de Ftbol Cancha de Frontn Canchas Mltiples (bsquetbol, voleibol, futboln) Gimnasio Auditorio Centro de Medicina deportiva Area de fsico constructivismo 1 1 1 5 1 1 1 Unidad Deportiva Revolucin Gimnasio de bsquetbol Gimnasio de voleibol Alberca de 25 metros. Aula de Capacitacin Unidad deportiva Miraval Campo de Ftbol Cancha de Ftbol Rpido Area de Patinaje sobre ruedas Area de Juegos Infantiles 1 1 1 1 1 1 1 1
Con base en el anlisis de la normatividad para la dosificacin del equipamiento deportivo, las instalaciones existentes presentan supervit, sin embargo es necesario mejorar sus condiciones fsicas. De acuerdo a informacin proporcionada por la Secretara de Desarrollo Humano del Municipio de Cuernavaca, se requiere la rehabilitacin de las canchas deportivas y de las reas verdes y parques pblicos, que a continuacin se relacionan: Canchas deportivas Col. Cuauhtmoc Col. San Lorenzo Chamilpa Col. U. MTV Habitacional Morelos Col. Las Piletas (Ubicacin: Retorno Ave del Paraso) Col. Santa Fe (Ubicacin: Juventino Rosas, esq. Tulipanes) Col. Villa de Ocampo (Ubicacin: calle Coaltepec # 3) Col. Tzompantle (Ubicacin: Dentro de la iglesia) Col. Antonio Barona 1. Seccin (Ubicacin: Junto al mercado) Ciudad Chapultepec Col. Mrtires del Ro Blanco Col. Fovissste Las guilas (Ubicacin: Interior U. Habitacional) Col. Unidad Habitacional Teopanzolco (Ubicacin: Interior U. H.) Col. Cuauhnhuac (Ubicacin: Calle Cuernavaca s/n) reas Verdes y Parques Pblicos Col. Chipitln (Ubicacin: 2 reas verdes cerca del panten de la Paz) Col. Fovissste las Aguilas (Ubicacin: Entrada principal) Col. Los Pilares (Ubicacin: Junto a la cancha de ftbol) Col. Unidad Habitacional Teopanzolco (Ubicacin: Manzanas A, B, C y D) Col. Quintana Roo (Ubicacin: En el centro del fraccionamiento) Col. Jardines de Acapantzingo (Ubicacin: Calle Don Gabriel # 48, esq. Don Jess) Col. Ahuehuetes (Ubicacin: Calle Francisco Villa, Poblado de Santa Mara Ahuacatitln) Col. Mirador de Universidad (Ubicacin: Calle Doctores, esq. Ingenieros) Col. L. Rodrguez Alcaine Col. Unidad Habitacional Ocotepec Col. Chapultepec Col. Unidad Habitacional Morelos
Comercio y Abasto
El equipamiento de carcter pblico para el comercio, est constituido por los mercados pblicos y por los tianguis y mercados sobre ruedas, as como por las tiendas de autoservicio de instituciones oficiales. En el municipio de Cuernavaca se cuenta con 11 mercados que son los siguientes: MERCADO 1. Centro Comercial Adolfo Lpez Mateos 2. Emiliano Zapata (Buenavista) 3. Lomas de la Selva 4. Narciso Mendoza (Carolina) 5. Alta vista 6. Amatitln 7. Lauro Ortega Martnez (Lagunilla) 8. Vicente Guerrero (Satlite) 9. 18 de Septiembre (Col. Antonio Barona) 10. Comunal de Ocotepec 11. Comunal de Ahuatepec N DE PUESTOS 5500 110 147 217 131 38 131 79 168 50 NE
Fuente: Subsecretara de Desarrollo Econmico H. Ayuntamiento de Cuernavaca. 1998. NE: No especificado.
De stos el ms importante es el Centro Comercial Adolfo Lpez Mateos que concentra la mayor actividad comercial de Cuernavaca. Actualmente se presenta dficit de mercados pblicos en algunas zonas como la colonia Flores Magn, al norte en la zona de Ocotepec para atender las colonias Villa Santiago, Gloria Almada de Bejarano y los nuevos asentamiento que se estn generando en esta zona; y al sur en la zona de Chipitln y de la colonia Lzaro Crdenas del Ro. Existen en el municipio dos rutas de tianguis y dos de mercados sobre ruedas itinerantes, los cuales se localizan los diferentes das de la semana en veinticuatro puntos de la ciudad. En lo referente a las tiendas institucionales de autoservicio existen dos del ISSSTE y una del IMSS. Cabe mencionar que el equipamiento comercial de carcter privado con que cuenta el municipio satisface los requerimientos tanto de la poblacin local como la del turismo que visita la ciudad.
Abasto
No existe en el municipio una central de abasto, actualmente parte del rea del Centro Comercial Adolfo Lpez Mateos se utiliza con esta finalidad, algunos predios que se localizan en la periferia, sobre la Av. Adolfo Lpez Mateos y la calle del Arco se encuentran ocupados por bodegas de productos perecederos y no perecederos. En virtud de que el diseo original del centro comercial Adolfo Lpez Mateos no contemplaba bodegas de abasto se han efectuado dentro del predio una serie de modificaciones y adaptaciones para dar cabida a esta funcin, ello a trado como consecuencia el deterioro del proyecto original que en su tiempo fue modelo por su diseo; y complicaciones en el trnsito vehicular, as como el deterioro de la imagen urbana de su entorno. Por lo anteriormente expuesto, ser necesario planear la reubicacin a un sitio adecuado del abasto, y construir las instalaciones correspondientes para dicha funcin. Sobre la calle Nueva Inglaterra localizada en las colonias Recursos Hidrulicos y San Cristbal, se encuentran tambin varias bodegas de productos no perecederos en colindancia con zonas habitacionales. Otro equipamiento de abasto es el rastro municipal que no cuenta con certificacin tipo TIF y que actualmente por razones de diversa naturaleza que ha disminuido su capacidad de matanza de 120 cabezas diarias a 38, por lo que es necesario un mejor aprovechamiento de este equipamiento, en la cual mediante las adecuaciones necesarias, puede alcanzar una cobertura regional con atencin a toda la zona conurbada de Cuernavaca.
Transporte
El equipamiento para el transporte con que cuenta el municipio de Cuernavaca contempla dos niveles de servicio; el urbano y el forneo. En lo relativo al transporte urbano y suburbano existe nicamente un paradero al interior del Centro Comercial Adolfo Lpez Mateos, no se cuenta con bases ni encierros en ningn lugar de la ciudad, por lo que la mayor parte de los vehculos pernoctan en las vialidades de diferentes zonas. En lo relativo al transporte forneo se cuenta con seis terminales cuatro de ellas localizadas en el Centro Histrico, una en la Av. Plan de Ayala y otra en el Paseo Cuauhnhuac. La ubicacin de todas estas terminales en zonas de alta afluencia vehicular contribuyen de manera importante al congestionamiento vial, tanto por el desplazamiento de los autobuses, como por los servicios de transporte sin itinerario fijo (taxis) que trasladan a los pasajeros a diferentes puntos. Con base en la problemtica que se deriva de la localizacin de estos equipamientos, es necesario reubicarlos hacia una o dos terminales centrales de autobuses, cuya localizacin se deber proponer en el captulo de estrategias de este Programa.
Equipamiento Mortuorio
Fuente: Direcciones de Panteones y de Informacin y Sistemas H. Ayuntamiento de Cuernavaca. 1998.
En el municipio de Cuernavaca existen 14 cementerios, de los cuales 8 son administrados por las autoridades municipales y 6 por los comisariados agrarios y por los ayudantes municipales. La problemtica que presentan este tipo de equipamientos es la falta de espacio para ms inhumaciones, del total de cementerios que administra el H. Ayuntamiento, solo los de La Paz y Las Granjas tienen todava rea disponible, el resto se encuentran totalmente saturados. A continuacin se relacionan los cementerios existentes con la superficie que comprenden:
Administracin pblica
El equipamiento para la administracin pblica est constituido por las instalaciones que ocupan las dependencias Federales, Estatales y Municipales; en el centro urbano de la ciudad de Cuernavaca se localizan el Palacio de Gobierno del Estado, el Palacio Municipal, varias oficinas de dependencias federales como las delegaciones de CORETT el Registro Agrario Nacional, la Procuradura Agraria; oficinas del Gobierno del Estado tanto del poder ejecutivo como del legislativo y del judicial (Palacio Legislativo y Palacio de Justicia); y oficinas de la Administracin Pblica Municipal. La actividad que generan las oficinas pblicas es lo que en gran medida da vida al centro de la ciudad, sin embargo contribuyen tambin de manera importante a la saturacin vehicular de sus vialidades. Existen tambin oficinas pblicas diseminadas por diversos rumbos en zonas netamente habitacionales, lo que ha sido factor de cambios en el uso del suelo e incremento del trnsito vehicular, un ejemplo de ello son las oficinas generales de Caminos y Puentes Federales localizadas sobre la Calzada de los Reyes.
Seguridad y Justicia
El equipamiento de seguridad y justicia est constituido por las instalaciones que ocupan los once sectores de polica, la estacin Central de Bomberos, la Procuradura de Justicia del Estado stas dos ltimas localizadas sobre la avenida Emiliano Zapata; el Tribunal Superior de Justicia del Estado y el Palacio de Justicia Laboral en el centro de la ciudad, la Delegacin de la PGR. Tribunales Unitarios y los Juzgados de Distrito del mbito federal, el Tribunal Agrario y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado, entre otras. Por lo que respecta a los Sectores de Polica se localizan dos en la Delegacin Benito Jurez, dos en la Emiliano Zapata, uno en la Delegacin Plutarco Elas Calles, uno en la Delegacin Vicente Guerrero, uno en la Delegacin Mariano Matamoros, dos en la Delegacin Miguel Hidalgo y dos en la Delegacin Antonio Barona. Tambin se localizan mdulos de seguridad en distintas partes de la ciudad como en Chipitln y en Ciudad Chapultepec.
Caractersticas de la vivienda
Este rubro se refiere a las caractersticas fsicas que en cuanto a sus materiales de construccin presentan las viviendas, habindose establecido para su evaluacin cuatro clasificaciones: a) Vivienda en buen estado Esta clasificacin corresponde a viviendas construidas con materiales duraderos; muros de tabique, ladrillo, block de cemento, piedra o concreto armado; techos de losa de concreto y pisos de madera, mosaico o de otros recubrimientos. Se ubican en este rubro 58,221 viviendas que representan el 70.43 % del total. b) Vivienda en regular estado Esta clasificacin corresponde a las viviendas con muros de madera, lmina de asbesto o metlica y de adobe; techos de lmina de asbesto o metlica o teja; y pisos de cemento o firme de concreto. Corresponden a estas caractersticas 12,590 viviendas que representan el 15.23% del total.
c) Vivienda en mal estado Las caractersticas de este tipo de viviendas son las siguientes: muros de carrizo, bamb o palma, bajareque, techos de palma, tejamanil o madera y pisos de tierra o cemento. Se ubican en esta tipologa 5,901 viviendas que representan el 7.13% del total. d) Vivienda precaria Este tipo de vivienda es la que est construida con materiales deleznables o de desecho, muros de lminas de cartn, techos de lminas de cartn y pisos de tierra, existen dentro de esta clasificacin 3,111 viviendas que representan el 3.76% del total. Del total de viviendas el 3.1% no se clasific por carecer de informacin el XII Censo General de Poblacin y Vivienda del 2000 del INEGI, con base en el que se clasific el estado fsico.
b) Drenaje
Del total de viviendas habitadas en el ao 2000, un total de 79,783 (96.52%) disponan de drenaje; 2,034 (2.46%) no disponan de este servicio y en 840 (1.02%) casos no se especific. De las viviendas que disponen de drenaje, 48,122 (58.21%) estn conectadas a la red municipal; 23,355 (28.25%) cuentan con fosa sptica; 205 (0.24%) descargan a ros; y 8,101 (9.80%) descargan a barrancas.
c) Energa Elctrica
La disponibilidad del servicio de energa elctrica abarcaba en el ao de 2000, a 81,691 viviendas (98.83%) del total; 554 (0.67%) carecan del servicio; y en 412 casos (0.49%) no se especific la informacin.
ndice de hacinamiento
El ndice general de habitantes por vivienda fue en 2000 de 4.14 considerando nicamente las viviendas que se encontraban habitadas, las cuales hacan un total de 82,657. De la informacin anterior se desprende que de manera general no existe hacinamiento ya que el ndice correcto es de 5 habitantes por vivienda, sin embargo, derivado de un anlisis de mayor nivel de profundidad con respecto a la informacin censal de 2000, se obtuvo lo siguiente: Del total de viviendas, 15,743 (19.04%) correspondan a viviendas de un cuarto que presentaban hacinamiento en virtud de que en ellas habitaban un promedio de 4.5 personas por cuarto de lo que se deduce que se requera ampliarlas o construir viviendas adicionales. Derivado del anlisis de la informacin relativa al nmero de ocupantes por vivienda se estima que el 52.20% de las viviendas presentaban condiciones de hacinamiento. CONCEPTO NMERO
Dficit de vivienda
Tomando como referencia la informacin censal de 2000 del INEGI, y proyectndola al 2030, se estima que el dficit de vivienda se integra de la siguiente manera:
a) Substitucin de vivienda en mal estado. b) Construccin de vivienda nueva por incremento de poblacin (2000-2004) c) Construccin de vivienda para disminuir hacinamiento d) Mejoramiento de vivienda: Ampliacin (en nmero de dormitorios) Mejoramiento de elementos de la vivienda (techos, muros, pisos) Mejoramiento de los servicios de la vivienda (agua potable y drenaje)
3.9. CONTAMINACIN
Contaminacin del aire
La contaminacin del aire en el municipio de Cuernavaca es producto de impurezas como: humo, gases, vapores, cenizas y polvo que en ocasiones rebasan la tolerancia permitida y resultan nocivos para la salud; son producidos por los vehculos automotores y la actividad industrial, concentrndose en mayor medida en el Centro Histrico y los principales ejes viales.
Contaminacin visual
La contaminacin visual que se presenta en la ciudad afecta de manera significativa a la imagen urbana y es producida por el uso indiscriminado del espacio en las principales avenidas y en diversos puntos de la ciudad, debido a la colocacin de anuncios comerciales que cada vez alcanzan mayor altura y obstaculizan tambin las vistas del paisaje natural que circunda a la ciudad.
Fenmenos hidrometeorolgicos.
Existe un rpido drenaje de las aguas pluviales hacia el sur, ya que los ros y arroyos existentes no son caudalosos, adems de que la mayora corren en el fondo de profundas barrancas. Es por eso que se puede afirmar que no existen riesgos de desbordamientos; sin embargo, durante la poca de lluvia, la precipitacin pluvial se manifiesta en aguaceros fuertes y de corta duracin, lo que provoca inundaciones por periodos breves, con mayor incidencia en las colonias Antonio Barona, Acapantzingo, Amatitln y Cantarranas; desborde de drenajes y arrastre de gran cantidad de sedimentos que azolvan los escasos drenajes existentes o los destruyen. En el caso de Rancho Cortes, las fuertes pendientes en ocasiones han permitido que el agua se introduzca en algunas de las viviendas; tomando en cuenta que la ciudad no cuenta con alcantarillado pluvial separado del drenaje sanitario Adems de los daos causados a la infraestructura principalmente pavimento de asfalto es necesario sealar el grave riesgo al que se enfrentan los asentamientos ubicados en las laderas y lechos bajos de las barrancas, como en las colonias Ampliacin Plan de Ayala y Benito Jurez y ahora en menor grado Sacatierra, donde el problema se incrementa dado el caudal que llevan las barrancas y la basura que arrastran, pudiendo provocar "tapones" que ocasionen el incremento del nivel del agua.
Inestabilidad de suelos
Existen tambin riesgos de hundimientos y deslizamientos del suelo en los bordes de las barrancas, donde el sustrato geolgico est formado por rocas sedimentarias (areniscas) sobre todo al poniente y al sur del municipio de Cuernavaca donde se han dado los asentamientos irregulares, as mismo se ubican numerosas construcciones en los bordes o al interior de las minas de arena abandonadas en Acapantzingo, Chipitln y Lzaro Crdenas. En este contexto, en los lmites de la colonia Benito Jurez con la colonia Lagunilla a causa de las lluvias, la poca estabilidad del suelo, ha provocado deslizamientos de tepetate y rocas en las barrancas de la zona, por lo que algunas familias han tenido que ser desalojadas para evitar problemas ms serios.
Riesgos qumicos
Estos agentes se clasifican en incendios, explosiones, fugas de substancias peligrosas y radiaciones. Dentro de la ciudad se ubican algunas instalaciones que representan un riesgo potencial para la poblacin, sobre todo si no se toman las medidas necesarias de prevencin, tal es el caso de las plantas de almacenamiento de gas y gasolineras (ahora remodeladas con especificaciones de prevencin a riesgos) que se ubican en algunos casos en zonas densamente pobladas como en el norte de la ciudad; as como depsitos y expendios de materiales altamente inflamables y la planta de almacenamiento de PEMEX ubicada en Paseo Cuauhnhuac. As mismo el poliducto que abastece esta misma planta, que pasa a baja profundidad por zonas densamente pobladas, como es el caso de la colonia Tulipanes y la Unidad Habitacional Morelos.
Bordes
Los bordes son aquellos elementos que no permiten la continuidad o la libre circulacin vehicular o peatonal en la ciudad y pueden estar conformados por elementos naturales o por infraestructuras construidas por el hombre, en la ciudad de Cuernavaca los bordes son constituidos principalmente por las barrancas y ros que la atraviesan en el sentido norte sur, siendo las ms importantes las siguientes:
Barrancas
de Tetela de San Pedro Chifln de los Caldos Alameda Amanalco Grande de Chamilpa El Empleado Pilancn Santo Entierro Tlalapaxco Manantiales Los Sauces El Limn
Ros
Del Pollo Tecolote Apatlaco Chapultepec Arroyo Puente blanco Los bordes de tipo artificial constituidos por la infraestructura destinada a la comunicacin son: La va del ferrocarril Mxico-Acapulco El libramiento de Cuernavaca La carretera federal Mxico-Acapulco La carretera federal a Tepoztln El boulevard Paseo Cuauhnhuac (carretera Cuernavaca-Cuautla)
Nodos
Los nodos que se presentan en la ciudad como puntos de confluencia de redes o como puntos de concentracin de personas, son los siguientes:
Nodos primarios
Glorieta Paloma de la Paz Glorieta Emiliano Zapata Glorieta Tlaltenango El Calvario La Carolina
Nodos Secundarios
Glorieta Teopanzolco y San Diego
Sendas
En la ciudad de Cuernavaca podemos encontrar varios tipos o gradaciones de sendas a continuacin se sealan dos diferentes categoras: La primera la constituyen las calles primarias o grandes avenidas las que presentan intensa circulacin vehicular y provocan dificultades para el uso peatonal. Estas avenidas diseadas al parecer, especialmente para el automvil, son las que han provocado las ms importantes transformaciones en la estructura e imagen urbana de la ciudad. La segunda gradacin, la constituyen las calles secundarias, en stas la circulacin vehicular, aunque con mas afluencia, no resquebraja, como en el caso de las calles primarias, la vida del barrio. En estas calles el uso habitacional se mezcla en mayor grado con el comercio y los servicios y se presentan imgenes ms homogneas.
Durante estos casi cincuenta aos, se han construido nuevos niveles a inmuebles antiguos, en algunos de ellos (la mayora), se ha dividido la propiedad rompiendo con ello el concepto arquitectnico con que fueron diseados adems el cambio de uso de los inmuebles a contribuido tambin a su deterioro.
Tipologa arquitectnica
La construccin, los materiales, y tipologas particulares que en conjunto conforman el espacio en el que se desarrolla la actividad humana responden a las necesidades de su momento histrico. Las construcciones del Centro Histrico y de los pueblos y barrios histricos presentan diversos estilos, de acuerdo a la poca en que fueron construidas.
Demogrficamente, a partir del ao 1970 se present una disminucin en la tasa de crecimiento anual en dos dcadas consecutivas, sin embargo en el lapso de 1995 a 2000, la tasa fue de 1.35 se redujo en 1.05 con respecto a la de la dcada anterior que fue de 2.40, esto manifiesta una tendencia de ligero decremento que, sin embargo, deber ser analizada en el marco de la zona conurbada de Cuernavaca para que en funcin del comportamiento del componente demogrfico en los dems municipios integrados y en sus expectativas de desarrollo, sea posible estimar la tendencia ms factible para el Municipio de Cuernavaca.
Ms del 70% del total de viviendas del municipio se encuentran en buen estado y estn construidas con materiales duraderos, el 16.52% presentan deficiencias en cuanto a su construccin, el 6.56% est en malas condiciones y nicamente el 4.02% corresponde a viviendas precarias. En cuanto a tipologa de vivienda existen en el municipio zonas de vivienda residencial bien definidas, reas de vivienda media y de vivienda popular. La vivienda precaria se encuentra localizada principalmente en los asentamientos irregulares ubicados sobre zonas federales y reas ejidales y comunales en proceso de ocupacin. De la informacin anterior se desprende que en lo general la calidad de las viviendas del municipio es buena, sin embargo, es necesario realizar acciones de mejoramiento de vivienda y construir nuevas para disminuir el dficit existente. El manejo de los desechos slidos presenta ciertas deficiencias en cuanto a la recoleccin porque el municipio no cuenta con todo el equipo necesario para cubrir la totalidad de la mancha urbana y prestar el servicio con mayor frecuencia, ello aunado a la falta de cultura de la poblacin que arroja la basura a los cauces de las barrancas y lotes baldos contribuyendo a la contaminacin visual y ambiental de algunas zonas de la ciudad. La contaminacin que se presenta en la ciudad, adems de la que es producida por los desechos slidos y las aguas residuales que se vierten a cauces de ros y barrancas es de carcter atmosfrico generada por los humos y ruidos de los vehculos y establecimientos industriales; siendo ms intensa en la zona centro de la ciudad y en las vialidades primarias. Otro tipo de contaminacin que no daa la salud pero si la imagen de la ciudad es la visual, referida a la proliferacin de anuncios de todo tipo en las avenidas principales, en el Centro Histrico y en las zonas de concentracin de servicios. Con relacin al paisaje natural, la ciudad y el Municipio de Cuernavaca cuentan con reas de paisaje tanto al interior de la mancha urbana como en su entorno, que por su vegetacin la caracterizan como la ciudad de la eterna primavera, en funcin de esto la importancia de conservar y mejorar la imagen de la ciudad, tanto de sus zonas residenciales como del Centro Histrico y de los poblados y barrios histricos. Las reas de riesgo que se presentan en el municipio y que impactan de manera importante la estructura de la ciudad, son los asentamientos irregulares ubicados en las mrgenes de las barrancas, en virtud de que pueden presentarse deslizamientos de tierra con mayor probabilidad en la poca de lluvias. Los depsitos de combustibles y el poliducto de PEMEX, la zona militar y algunas instalaciones industriales representan riesgos potenciales dentro de la ciudad, debiendo evaluarse la conveniencia de su reubicacin. Existen tambin otro tipo de riesgos ya descritos en detalle en el apartado correspondiente cuyo impacto no es tan significativo dentro de la estructura urbana del municipio. La ciudad de Cuernavaca ha presentado un crecimiento anrquico, sin una estructuracin vial integral, ello derivado de dos factores determinantes: la topografa y la tenencia de la tierra. La topografa ha limitado la estructuracin vial de la ciudad por las barrancas que es necesario cruzar para comunicarse en el sentido oriente-poniente; y la tenencia de la tierra, en el 88% de tipo social ha definido un patrn de incorporacin de suelo al uso urbano consistente en el fraccionamiento individual de parcelas ejidales y comunales sin servicios y sin una articulacin vial entre s que permita circular en forma expedita por las distintas zonas de la ciudad. Este proceso de urbanizacin ha trado como consecuencia la generacin de numerosos asentamientos irregulares tanto en lo jurdico como en lo urbano, los cuales con el paso del tiempo se han ido consolidando a travs de la dotacin de los servicios bsicos de infraestructura, sin embargo, no ha sido posible satisfacer todos los requerimientos de manera integral, en virtud de que en muchas zonas no se tomaron las previsiones para dejar los
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 86
espacios necesarios para la construccin del equipamiento urbano, lo que motiva el traslado de la poblacin hacia las zonas donde se localizan los servicios. La combinacin de los factores determinantes, topografa y tenencia de la tierra, tambin ha dado como resultado la ocupacin de las mrgenes de las barrancas con asentamientos irregulares que presentan una estructura vial sinuosa y con pendientes superiores a lo que indican las normas en la materia; adems del riesgo de deslizamientos a que estn sujetas innumerables construcciones que se localizan en estos sitios ocasionando as mismo la contaminacin de los cauces por el vertido de aguas residuales sin tratamiento. Es necesario establecer acuerdos de concertacin con los poseedores de la tierra para ordenar los asentamientos irregulares existentes y para normar los que se van a presentar a futuro a fin de romper el crculo de la ocupacin irregular de la tierra. Para conservar el clima que ha caracterizado al municipio y le ha dado fama a nivel mundial, se requiere preservar la zona boscosa del norte, las reas agrcolas productivas y la vegetacin de las barrancas, establecer tambin programas de reforestacin en las reas afectadas y fundamentalmente evitar estrictamente su ocupacin para usos urbanos. Para mejorar la calidad de vida de la poblacin de la ciudad, debern desarrollarse programas integrales de regularizacin de asentamientos humanos, que contemplen adems de la legalizacin de la tenencia de la tierra, la introduccin de los servicios de infraestructura bsica, la realizacin de acciones de diseo y pavimentacin de vialidades para lograr una mejor integracin urbana y la construccin de los equipamientos necesarios de acuerdo a la normatividad correspondiente, para acercar los servicios educativos, de salud, comerciales, culturales, recreativos, deportivos, administrativos, etc., a la poblacin, con la finalidad de disminuir la movilidad en la ciudad. Existe dentro del permetro del rea urbana actual una superficie considerable de predios baldos susceptibles de ocuparse, por lo que ser necesario establecer las polticas y lneas de accin para su mejor aprovechamiento en el marco general del desarrollo actual y futuro de la ciudad.
III. PRONSTICO
1. ASPECTOS SOCIOECONMICOS
1.1. DEMOGRAFA
Tomando como referencia la poblacin resultante del XII Censo de Poblacin y Vivienda efectuado en el ao 2000, que fue de 338,706 habitantes, se ha estimado de acuerdo a un procedimiento de clculo, la poblacin del municipio ao por ao hasta el 2030.
Alternativa 1
Tomando la tasa de crecimiento media anual del perodo 1990-2000 que fue de 1.87 segn clculos realizados con base en los datos de los Censos de Poblacin y Vivienda realizados en 1990 y 2000 por el INEGI y aplicando la frmula geomtrica, se obtuvieron los siguientes resultados:
POBLACIN (HAB) 338706 345040 351452 358025 364720 371540 378488 385564 392775
INCREMENTO DE POBLACIN POR AO 0 6334 6452 6573 6695 6820 6948 (39822) 7077 7210
INCREMENTO TOTAL 0
39822
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
400119 407601 415223 422988 430898 438956 447164 455526 464044 472721 481561 490566 499739 509084 518604 528302 538181 548245 558497 568941 579310 590143
7344 7482 7622 7765 (44500) 7910 8058 8208 8362 8518 8677 8840 9005 (67578) 9173 9345 9520 9698 9879 10064 10252 10444 10639 10833 (99847) 251747 151900 84322
Alternativa 2
De acuerdo a las proyecciones del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), y considerando una tasa de crecimiento anual decreciente se propone lo siguiente:
Fuente: Consejo Estatal de Poblacin. 2004
AO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
POBLACIN (HAB) 350665 352730 354683 356524 358264 359901 361454 362945 364378 365762 367098 368388 369628 370827 371990 373108 374184 375214
INCREMENTO DE POBLACIN POR AO 0 2065 1953 1841 1740 1637 1553 1491 1433 1384 1336 1290 1240 1199 1163 1118 1078 1030
INCREMENTO TOTAL 0
10789
18963
2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
376194 377125 378001 378823 379582 380276 380891 381433 381892 382262 382542 382737 382836
980 931 876 822 759 694 615 542 459 370 280 192 99 4832 27338
Con base en el anlisis de la informacin anterior y considerando la ubicacin geogrfica del municipio de Cuernavaca y su estrecha interrelacin con la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico, cuyo impacto ha sido fundamental en el proceso de urbanizacin no solo a nivel municipal, sino tambin a nivel estatal, se ha determinado como la opcin mas factible la alternativa 1, en virtud de que se presupone que las corrientes migratorias hacia el municipio seguirn presentndose y que por tanto su ritmo de crecimiento se mantendr.
1.2. ECONOMA
Por lo que se refiere a la situacin econmica de la poblacin municipal, se estima que podra mejorar si se promueven inversiones productivas que generen empleos aprovechando las potencialidades de las reas de agricultura que debern conservarse y fundamentalmente incentivando el aprovechamiento de los recursos naturales del municipio para atraer inversiones del sector turismo de manera planeada a travs de desarrollos integrales programados en el tiempo y en el espacio mediante la incorporacin de las reas que presenten las condiciones idneas para su desarrollo.
2. ASPECTOS URBANOS
2.1. PROCESO DE URBANIZACIN
Como resultado del incremento demogrfico que se espera hasta el ao 2030 que es el horizonte de planeacin que contempla este Programa de Desarrollo Urbano, se prev la expansin del rea urbana del municipio y se estima que se presentarn los siguientes requerimientos en materia de suelo para el desarrollo urbano considerando las reas para la vivienda y para todos los usos y destinos que integran la estructura urbana.
AO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
DEMANDA ANUAL DE VIVIENDA 2692 2776 2863 2953 3046 3141 3240 3342 3447 3555 3666 3781 3900 4022
TOTAL DE VIVIENDAS 85822 88514 91290 94153 97106 100152 103293 106533 109875 113322 116877 120543 124324 128224
INCREMENTO ANUAL Ha 53.84 55.52 57.26 59.02 60.92 62.82 64.80 (414.18) 66.84 62.74 71.10 73.32 75.62 78.00 (427.62) 80.44
INCREMENTO TOTAL DE Ha 1716.44 1770.28 1825.8 1883.06 1942.12 2003.04 2065.86 1230.66 2197.50 2266.44 2337.54 2410.86 2486.48 2564.48
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 92
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
4148 4278 4413 4551 4694 4841 4993 5150 5311 5478 5650 5827 6010 6198 6393 6593 6800
132246 136394 140675 145088 149639 154333 159174 164167 169317 174628 180106 185756 191583 197593 203791 210184 216777
82.92 85.56 88.26 91.02 93.88 96.82 99.86 (718.76) 103.00 106.22 109.56 113.00 116.54 120.20 123.96 127.86 133.86 136.00 (1190.2)
2644.92 2727.88 2813.50 2901.76 2992.78 3086.66 3183.48 3283.34 3386.34 3492.56 3602.12 3715.12 3831.66 3951.86 4075.82 4203.68 4335.54
TIPO DE EQUIPAMIENTO
AO POBLACIN 2006 39,782 HAB. MT 20040 212 3000 1059 24956 3750 13799 5825 4280 1787 1575 298 3309 7126
INCREMENTO POBLACIONAL
2012 84,322 HAB. MT 20216 214 3026 1068 25174 3783 13920 5876 4318 1802 1589 300 3338 7188 2020 151,190 HAB. MT 30700 324 4595 1622 38230 5745 21139 8923 6557 2737 2413 456 5068 10916 2030 251,749 HAB. MT 45236 478 6771 2390 56332 8466 31149 13148 9662 4033 3555 672 7468 16084 MT 116192 1228 17392 6138 144692 21145 80008 33771 24818 10359 9131 1726 19183 41313 TOTAL
EDUCACIN
1. jardn de nios 2. centro de desarrollo infantil 3. centro de atencin preventiva de educacin preescolar 4. escuela especial para atpicos 5. escuela primaria 6. centro de capacitacin para el trabajo 7. secundaria general 8. secundaria tcnica 9. preparatoria general 10. colegio de bachilleres 11. colegio nacional de educacin profesional tcnica 12. centro de estudios de bachillerato 13. centro de bachillerato tecnolgico, industrial, comercial y de servicios 14. instituto tecnolgico
213 91229 MT 496 344 620 1460 MT 88228 4411 2117 11999 106755 MT 1994 2625 508 1125 1323 7575 MT 32823 10937 706
215 92027 MT 501 404 626 1531 MT 89000 4450 2136 12104 107690 MT 2011 2648 513 1135 1335 7642 MT 33110 11033 713
327 139752 MT 760 614 950 2324 MT 135156 6758 3244 18381 163539 MT 3055 4021 778 1723 2027 11604 MT 50281 16755 1082
482 205926 MT 1120 904 1400 3424 MT 199154 9958 4780 27085 240977 MT 4501 5925 1147 2539 2987 17099 MT 74090 24689 1594
1239 528335 MT 2877 2266 3597 8740 MT 511538 25577 12277 69569 618961 MT 11561 15218 2946 6522 7673 43920 MT 190305 63414 4095
CULTURA
1.- biblioteca pblica municipal 2.- biblioteca pblica regional 3.- museo de sitio SUBTOTAL
RECREACIN
4. parque urbano 5. rea de feria y exposiciones 6. sala de cine 7. espectculos deportivos SUBTOTAL
DEPORTE
1. modulo deportivo 2. centro deportivo 3. unidad deportiva 4. gimnasio deportivo 5. alberca deportiva SUBTOTAL
COMERCIO
1. plaza de usos mltiples (tianguis o mercado) 2. mercado pblico 3. tienda o centro comercial (ISSSTE)
4. farmacia SUBTOTAL
3170 47636 MT 16857 16877 33734 MT 741 125 1989 1500 2206 6561 MT 91904 668 4902 490 97964 MT 118 60 178 MT
3198 48054 MT 18856 18879 37735 MT 748 126 2252 1513 2225 6864 MT 92708 674 4944 494 98820 MT 337 61 398 MT
4856 72974 MT 28634 28669 57303 MT 1135 192 3379 2298 3379 10383 MT 140708 1024 7509 751 149992 MT 835 93 928 MT
7156 107529 MT 42134 42245 84379 MT 1673 283 4979 3386 4979 15300 MT 207452 1509 11064 1106 221131 MT 1764 136 1900 MT
18380 276194 MT 106541 106670 213211 MT 4297 727 12572 8696 12788 39080 MT 532852 3875 28419 2842 567988 MT 3053 350 3403 MT
ABASTO
1. unidad de abasto mayoristas 2. unidad de abasto mayoristas para aves SUBTOTAL
ADMINISTRACIN PBLICA
1. administracin local de recaudacin fiscal 2. agencia del ministerio pblico federal 3. oficinas del gobierno estatal 4. oficinas del gobierno federal 5. palacio municipal SUBTOTAL
SERVICIOS URBANOS
1. cementerio 2. comandancia de polica 3. basurero municipal 4. estacin de servicios (gasolinera) SUBTOTAL
COMUNICACIONES
1. agencia de correos (SEPOMEX) 2. sucursal de correos (SEPOMEX) SUBTOTAL
TRANSPORTE
3393 3393 MT 63020 50901 919042 383 183808 441 790 662 1219047 MT 1978 3087 4275 7672 4916 183808 3949 40 209725
3423 3423 MT 63571 51346 927083 387 185417 445 834 668 1229751 MT 1995 3115 4313 7739 4959 185417 3984 40 211562
5198 5198 MT 65540 77975 1407875 587 281575 676 1267 1014 1836509 MT 3030 4730 6550 11753 7530 281575 6050 60 321278
7660 7660 MT 142253 114897 2074521 865 414904 996 1867 1493 2751796 MT 4466 6970 9651 17318 11095 414904 8915 90 473409
19675 19675 MT 365384 295118 5328521 2222 1065704 2558 4758 3837 7068102 MT 11471 17903 11979 44482 28500 1065704 22897 232 1203168
SALUD
1. centro de salud urbano 2. hospital general (IMSS) 3. unidad de medicina familiar (IMSS) 4. hospital general (ISSSTE) 5. unidad de medicina familiar (ISSSTE) 6. puesto de socorro 7. centro de urgencias 8. hospital de tercer nivel SUBTOTAL
ASISTENCIA SOCIAL
1. casa cuna 2. casa hogar para menores 3. casa hogar para ancianos 4. centro de asistencia de desarrollo infantil (guardera) 5. centro de desarrollo comunitario 6. centro de rehabilitacin 7. centro de integracin juvenil 8. velatorio(IMSS) SUBTOTAL
T O T A L
419450
419450
838900
1677800
3355600
IV. OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Estimular e instaurar las condiciones para lograr un desarrollo urbano armnico y sustentable, por medio de un conjunto de decisiones que sealen y permitan el desenvolvimiento de la poblacin al ordenar los patrones y tendencias de crecimiento, la distribucin y consumo del territorio, para elevar la calidad de vida de la poblacin y dignificar el entorno ecolgico, as como prever el futuro en el marco de la planeacin democrtica.
2. OBJETIVOS PARTICULARES
Incrementar la capacidad y cobertura instalada de los servicios municipales y lograr una mejor dotacin de los mismos en las colonias populares. Ordenar y regular el crecimiento de la ciudad, por medio de un control ms detallado y estricto del uso del suelo. Orientar el crecimiento de la ciudad, constituyendo reservas patrimoniales en el territorio municipal, hasta contar con una bolsa de tierra que permita estimular y estabilizar el mercado inmobiliario. Incidir en la regularizacin de la tenencia de la tierra, principalmente en las colonias populares. Colaborar en el proceso de desconcentracin de las actividades comerciales y de servicios del Centro Histrico de la ciudad de Cuernavaca, apoyando el sistema conceptual de abasto integral. Reducir los ndices actuales de contaminacin procurando la proteccin del medio ambiente y la ecologa; a fin de evitar la deforestacin y la contaminacin del aire por vehculos automotores e industria. Influir en el aumento de la densidad intraurbana en zonas no consolidadas y dispersas, con el objeto de disminuir la subutilizacin de la capacidad instalada en infraestructura y equipamiento. La redensificacin en zonas consolidadas se plantear a travs del incremento vertical de las edificaciones, para poder mantener la superficie actual de la mancha urbana, disminuyendo de manera general, el coeficiente de ocupacin de suelo e incrementando el coeficiente de utilizacin, en las zonas en donde la capacidad instalada de infraestructura vial, equipamiento, agua potable y drenaje lo permita.
Incorporar al equipamiento urbano actual, elementos tcnicamente necesarios a fin de ofrecer a la poblacin discapacitada la posibilidad de trnsito y comunicacin, para que logren desarrollar una vida integral en nuestra ciudad.
Delimitar el municipio en los trminos legales, en coordinacin con los municipios aledaos; organizar la cobertura de los servicios en funcin de su entorno fsico, poblacin de cada una de las colonias y estrategia de desarrollo urbano; de tal manera que se garantice la atencin adecuada y equilibrada para todos los ciudadanos. Lograr recuperar el concepto de identidad, mediante la integracin de una imagen urbana respetuosa del entorno natural. Incrementar los ingresos propios del municipio a travs de la actualizacin de los cobros por servicios prestados por el ayuntamiento, (as como los valores catastrales) de forma equitativa y justa. Incidir en la promocin de las acciones en materia de planeacin, para la inversin pblica realizada en el municipio. Lograr la congruencia entre la Ley de Ingresos y Egresos del municipio, con las necesidades planteadas en el Programa de Desarrollo Urbano. Efectuar los procedimientos necesarios para modernizar administrativamente el control de los usos del suelo, con el objeto de disminuir el lapso de entrega de dictmenes a un mximo de tres das. Integrar y operar un sistema de informacin geogrfica donde se encuentre toda la informacin georeferenciada del municipio de manera dinmica.
V. POLTICAS
1. POLTICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
La poltica general que se propone aplicar para el ordenamiento territorial del municipio de Cuernavaca es la de consolidacin, con el fin de lograr el uso eficiente del agua y del suelo y de preservar las zonas boscosas localizadas al norte del municipio dentro del polgono del Corredor Biolgico Chichinautzin, as como la vegetacin en las mrgenes de los ros y barrancas; y las zonas agrcolas productivas.
Lagunilla, Nueva Santa Mara, Adolfo Lpez Mateos, La Unin, Lzaro Crdenas y su ampliacin; y en los asentamientos localizados en las reas de minas que se encuentran en la colonia Lzaro Crdenas del Ro y en la Lomas de Atzingo. Esta poltica de mejoramiento se aplicar tambin para el rescate del Centro Histrico y de los poblados y barrios Histricos; en general para el mejoramiento de la infraestructura vial de la ciudad en aquellas vialidades primarias, secundarias y terciarias que as lo requieran; y para rescatar y mejorar la imagen urbana de la ciudad. Asimismo ser aplicable en las zonas que presentan deficiencias en los servicios pblicos, en especial en lo relativo a agua potable, drenaje sanitario y pluvial y al transporte pblico. Esta poltica de mejoramiento ser aplicable tambin en lo correspondiente a las localidades rurales del municipio: Buenavista del Monte y El Cebadal.
3. ORDENAMIENTO TERRITORIAL
3.1. ZONIFICACIN PRIMARIA
Mancha urbana
La mancha urbana del Municipio de Cuernavaca est constituida por las reas urbanizadas de la ciudad y de las localidades rurales, y ocupa una superficie de 9,086.17 hectreas. USO Mancha urbana Forestal Agrcola de riego y temporal Zonas Rurales y Zonas sin uso TOTAL SUPERFICIE m 9086.17 5902.71 2338.05 3420.65 20747.59 SUPERFICIE ha 9086.17 5902.71 2338.05 3420.65 20747.59 % 43.79% 28.45% 11.27% 16.49% 100,00%
LOCALIZACIN
Fuente: Subsecretara de Planeacin y Desarrollo Urbano, H. Ayuntamiento de Cuernavaca. 1998.
PLAZO DE OCUPACIN
Al interior de la mancha urbana Norte de la mancha urbana Poniente de la mancha urbana (Delegacin Mariano Matamoros) TOTAL
4. ETAPAS DE DESARROLLO
Con base en las expectativas de crecimiento demogrfico, en las propuestas para dar solucin a la problemtica urbana actual y en las reas susceptibles de ocupacin urbana se proponen las siguientes etapas de desarrollo.
5. ESTRUCTURA URBANA
5.1. ZONIFICACIN SECUNDARIA
Usos del suelo
La zonificacin de usos del suelo que se propone para el rea urbanizada se basa en lo general en la que actualmente presenta la ciudad a nivel de zonas homogneas de tipo habitacional, mixto, industrial, comercial, etc., contemplando las compatibilidades de los usos complementarios, las cuales han quedado establecidas en la Tabla de Zonificacin, Densidad y Compatibilidad de Uso del Suelo que se encuentra integrada a este documento. Conforme a lo anterior, se propone la siguiente distribucin de usos y destinos del suelo de manera general y para cada una de las Delegaciones administrativas en que se divide el municipio:
reas Verdes y Espacios Abiertos Servicios al Consumidor y Proveedor Forestal (bosque/selva baja caducifolia) Agrcola de Temporal Agrcola de Riego Zona Arqueolgica Zona Militar Uso Especial Reserva Urbana a Corto Plazo Reserva Urbana a Mediano Plazo Reserva Urbana a Largo Plazo Barrancas (proteccin ecolgica) Vialidades (Federales y Municipales) T O T A L
397,04 99,89 5902,71 2114,96 223,09 10,99 47,02 111,16 501,23 369,34 766,85 1589,20 1946,54 20747,59
1,914% 0,481% 28,450% 10,194% 1,075% 0,053% 0,227% 0,536% 2,416% 1,780% 3,696% 7,660% 9,38% 100,00%
est dentro del cono de aproximacin del aeropuerto Mariano Matamoros, por lo que debe sujetarse a lo que indica la normatividad en la materia respecto a las restricciones de altura para las edificaciones.
LOTES CON FRENTE A: Av. J. M. Morelos Sur Atlacomulco Av. Gustavo Daz Ordaz Av. Estado de Puebla Av. Cuauhtmoc Alta Tensin Hermenegildo Galeana Blvd. Adolfo Ruiz Cortines
USO PERMITIDO habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios cultura/religin/educacin habitacin/servicios bsicos
Pericn Leandro Valle Ro Balsas Poder Legislativo Alta Tensin Amacuzac Estrada Cajigal Tepozteco Av. Reforma Taxco Adolfo Lpez Mateos
0.75/3.0 0.75/3.0 0.50/2.0 0.75/3.0 0.75/3.0 0.50/2.5 0.75/2.0 0.50/1.5 0.50/1.5 0.50/1.5 0.75/3.0
F. I. Madero-Melchor Ocampo Melchor Ocampo-Amacuzac Leandro Valle-Ro Mayo Nueva Italia-G. Gmez Azcrate Taxco-Ro Balsas Leandro Valle-Ro Mayo Vicente Guerrero-Ocotepec Vicente Guerrero-Av. Teopanzolco Hernn Corts-Av. San Diego Av. Reforma-Av. Alta Tensin Leandro Valle-G. Gndara
habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios
USO PERMITIDO habitacin/comercio/servicios zona militar habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/servicios bsicos habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 114
Nueva Inglaterra Nueva Blgica Av. Universidad Francisco Villa Francisco Villa Paseo del Conquistador Paseo del Conquistador Carretera Mxico-Cuernavaca Calzada de los Reyes Palmas Lzaro Crdenas Nueva Italia Av. Manuel vila Camacho Poder Legislativo Av. del Bosque San Jernimo Tabachn
0.75/1.5 0.75/1.5 0.75/2.5 0.50/1.5 0.60/2.0 0.50/2.5 0.50/2.5 0.75/1.5 0.60/1.5 0.60/2.0 0.75/1.5 0.75/1.5 0.60/2.0 0.60/3.0 0.75/2.5 0.60/1.5 0.60/1.5
Vicente Guerrero-Teopanzolco Vicente Guerrero-Teopanzolco Rio Balsas-UAEM Calz. de los Reyes-Ajusco Ajusco-Av. E. Zapata Pte. Cuernavaca-Av. Teopanzolco Av. Teopanzolco-B. Daz del C. Gl. E. Zapata-Independencia Agua Azul-Gl. Tlaltenango Av. E. Zapata-Llamarada Aquiles Serdn-Domingo Diez Vicente Guerrero-Domingo Diez Compositores-Av. J. M. Morelos Nueva Italia-Nicols Bravo Salto Chico-Av vila Camacho Gl. Tlaltenango-Palmas
habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios hospedaje/turismo habitacin/comercio/servicios habitacin/servicios bsicos habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios
LOTES CON FRENTE A: Av. Diana Av. San Diego (acera sur) Salvador Lomas de Corts Miguel Hidalgo Emiliano Zapata Rubn Jaramillo Francisco Villa Lzaro Crdenas
USO PERMITIDO habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios habitacin/comercio/servicios
Con base en la potencialidad de uso que presenta su territorio se propone localizar en ella la zona de crecimiento futuro de la ciudad de Cuernavaca, considerando criterios de zonificacin e intensidad de uso del suelo que permitan lograr un desarrollo equilibrado y sustentable, en base a un Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la delegacin Mariano Matamoros. La superficie susceptible de utilizarse es de 1,637.41 hectreas suficiente para resolver los requerimientos de una poblacin de 251,747 habitantes que es el incremento estimado al ao 2030 y cuya incorporacin al uso urbano se ha propuesto en varias etapas. A continuacin se enlista el concentrado de superficie en metros cuadrados de Usos de Suelo por delegacin:
BENITO JUREZ 1815643 3453461 2770896 480737 80709 372544 16689 9590 1459397 117858 99612 0 0 101877
EMILIANO ZAPATA 7029624 7910858 5312244 722439 120846 17842 0 0 0 827584 300221 997393 273378 247730
LZARO CRDENAS 1980768 1185339 5074146 1088388 122519 59124 0 0 0 202211 253023 0 0 20483
MIGUEL HIDALGO 7103 0 1433153 774411 132434 337524 0 0 0 70583 21781 0 0 60591
PLUTARCO ELAS CALLES 2021646 489097 1055641 187096 84703 0 0 0 0 70690 29148 0 0 0
VICENTE GUERRERO 84764 605903 1773131 212800 0 17694 0 0 0 139247 57343 0 0 97804
52713 12862 59156 0 55357 31986 17004 293741 0 0 0 0 43725 0 146238 0 0 0 12770236 m
6776 211999 94233 73313 61616 151213 0 209995 161187 46780160 0 0 0 470228 289342 0 0 0 73046475 m
0 27066 5140 41596 209535 114146 303774 1484030 25383 0 0 812043 0 0 0 2960549 0 0 16349141 m
zonas que se encuentran ya muy densamente pobladas y donde la capacidad de dotacin de servicios se encuentra saturada o prxima a su saturacin. Las densidades altas que fluctan de 400 a 600 habitantes por hectrea, fueron sujetas a anlisis especficos de factibilidad en funcin de la estructura vial de acceso, la posibilidad de dotacin de servicios, su impacto en la zona y el medio ambiente. La propuesta de densidades de poblacin para las zonas habitacionales de las reas de crecimiento a futuro, se orienta a mantener un equilibrio en la dosificacin de reas para las viviendas de tipo residencial, media, popular y de inters social, en funcin de la poblacin que conforme a las expectativas de crecimiento demogrfico ocupar dichas reas.
DENSIDAD 0-50 hab/Ha 51-100 hab/Ha 101-200 hab/Ha 201-416 hab/Ha 417-600 hab/Ha
Para las reas de crecimiento a futuro, la intensidad de uso del suelo se determinar en funcin de lograr un desarrollo equilibrado y sustentable, que permita liberar espacios y conservar las caractersticas climatolgicas y de paisaje que le han dado renombre a Cuernavaca.
no introduccin de servicios. Promover y concertar con los ejidatarios y comuneros la observancia de la normatividad urbana y asesorarlos tcnica y jurdicamente para desarrollar las zonas previstas en el Programa.
Las dependencias competentes para la introduccin de este tipo de servicio, no debern llevar a cabo ningn trabajo de introduccin o de ampliacin del servicio si los solicitantes no cuentan con el dictamen procedente emitido por la dependencia del H. Ayuntamiento de Cuernavaca que corresponda.
5.5. VIALIDAD
La estructura vial es el elemento bsico para el buen funcionamiento de la ciudad, por lo que la estrategia que se propone es: a corto plazo mejorar la comunicacin oriente-poniente, mediante la construccin de puentes que permitan ms puntos de cruce y agilicen el trnsito, generando tambin ejes viales para una comunicacin ms eficiente. Por otra parte, se propone la liga de tres puntos especficos a travs de tneles de corto alcance que permitirn la afluencia vehicular de ciertos nodos conflictivos, a travs de los cuales se establecer una conexin directa, sin tener que rodear colonias completas debido a lo accidentado de la topografa. El primero conectar la Avenida Emiliano Zapata, a la altura de llamarada, con Calzada de los Reyes en el puente Ahuatln. El segundo que servir al desahogo vehicular que atraviesa el Centro Histrico, partir de la Avenida lvaro Obregn, desde el puente Ayuntamiento 2000, hasta la Avenida Plan de Ayala, a la altura de El Vergel. El tercero se ha sido planteado desde el entronque del libramiento en su salida a la Avenida Ruiz Cortines, hasta la Avenida Jos Mara Morelos a la altura de la calle Anenecuilco, en el centro de barrio de Chipitln, para poder prolongar posteriormente esta vialidad hasta la zona de crecimiento al poniente del municipio. Aprovechar el derecho de va del ferrocarril en desuso para continuar el Boulevard de la Va, como comunicacin al oriente de la ciudad que posibilite una mejor comunicacin de la zona de Chamilpa, Ocotepec y Ahuatepec hacia el centro de la ciudad. De igual forma se comunicar del centro hacia el municipio de Jiutepec, por ser uno de los puntos con mayor desplazamiento de unidades de transporte pblico y privado. Construir la primera etapa del libramiento norte para liberar a la zona de Buenavista del acceso de trnsito pesado que ingresa por la carretera federal y que ha sido causa de mltiples accidentes. Mejorar la circulacin vial en la ciudad mediante el mantenimiento preventivo, sealizacin y balizamiento programado y permanente de la estructura vial primaria y secundaria. Prolongar las vialidades que como la Av. Teopanzolco forman parte de la red primaria de la ciudad. Y construir las vas primarias de la zona de Ahuatepec actualmente en proceso de lotificacin. Reubicar las terminales de autobuses forneos hacia el libramiento para crear las centrales camioneras norte a corto plazo y sur a mediano plazo, con el objeto de agilizar la vialidad principalmente en las estrechas calles del centro de la ciudad. En el mediano plazo se propone: continuar con la segunda etapa del libramiento norte; construir los puentes y las vialidades de acceso a la zona de crecimiento al poniente de la ciudad. En el largo plazo se propone construir el libramiento poniente y las vialidades y puentes que se requieran en las zonas de crecimiento localizadas al poniente de la ciudad, conforme al Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la zona.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 122
5.6. TRANSPORTE
El servicio de transporte pblico conjuntamente con la estructura vial, son los elementos bsicos para la movilizacin de los habitantes de una ciudad, por lo que la estrategia que se propone en este rubro tiene como objetivo mejorar este servicio y agilizar la circulacin vial en la ciudad.
Transporte Forneo
Para el transporte forneo de pasajeros se propone la reubicacin a corto plazo, de las terminales que actualmente se localizan dentro del centro de la ciudad y sobre vialidades primarias, haca una zona localizada al norte del libramiento en terrenos de la comunidad de Ocotepec y a la que puede accederse por el mismo libramiento y por el derecho de va del ferrocarril, lo que permitir evitar el paso por vialidades que no renan las condiciones adecuadas y facilitar tambin el acceso de otros medios de transporte para el rpido traslado a distintos puntos de la ciudad, a travs del derecho de va del ferrocarril ya en desuso.
Transporte Urbano
Para el transporte urbano se propone atender las zonas que no cuentan con este servicio y que forman parte del rea urbana del municipio y prohibir la prestacin del mismo hacia aquellas zonas consideradas como no urbanizables por la propuesta de zonificacin de usos y destinos del suelo y conforme a las etapas de desarrollo previstas. En lo relativo a mejorar la eficiencia para la prestacin de este servicio, ser conveniente tomar en consideracin la estrategia que propone el Estudio Integral de Vialidad y Transporte de la Zona Conurbada de Cuernavaca. Por lo que se refiere al transporte haca las localidades rurales especficamente a Buenavista del Monte, se propone un servicio de tipo, interurbano sin paradas intermedias y de frecuencia limitada a fin de no incentivar la ocupacin de las reas no urbanizables.
Transporte de Carga
Se considera conveniente continuar con la reglamentacin de horarios y la limitacin de vialidades para la circulacin de este tipo de transporte, es necesario impulsar en forma inmediata la construccin de la primera etapa del libramiento norte para evitar el acceso de vehculos pesados provenientes de la carretera federal hacia la zona de la Glorieta de Emiliano Zapata.
5.8. VIVIENDA
En este rubro la estrategia se orienta a la realizacin de acciones y obras para atender los siguientes requerimientos en materia de vivienda popular y de inters social.
5.9. CONTAMINACIN
En esta materia y derivadas de los diferentes tipos de contaminacin que se presentan en el municipio se proponen las siguientes opciones para combatirla:
d) Promover por parte del H. Ayuntamiento el aprovechamiento del material reciclable seleccionado que se reciba a travs del servicio de limpia y saneamiento; e) Establecer y aplicar sanciones econmicas para quien deposite basura fuera de los sitios previstos por el H. Ayuntamiento de Cuernavaca.
Contaminacin visual
As como existen acciones encaminadas a la prevencin y correccin de la contaminacin ambiental y acstica, de igual forma se plantea la existencia de la contaminacin visual que deteriora el aspecto de las principales avenidas, edificaciones y puntos de inters de la ciudad. La estrategia consiste bsicamente en dictar los lineamientos para promover entre la ciudadana y los distintos niveles de gobierno, el inters por arreglar y mejorar el aspecto de las calles y banquetas, fachadas de casas, edificios, bardas, comercios y anuncios, as como el mejoramiento de las reas pblicas. Se normar y limitar consistentemente la colocacin de anuncios espectaculares de grandes dimensiones y se reducir la repeticin de informacin en imgenes y textos de los comercios y espacios publicitarios.
Y, derivado de la extensa investigacin entre el H. Ayuntamiento de Cuernavaca, la Secretara de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, y el Centro INAH Morelos, el da 5 de noviembre del 2004, en Sesin Ordinaria de Cabildo, se aprob el acuerdo SM/AC001/01/5-XW-04/125, mismo ye en sus artculos primero y segundo dice: ARTCULO PRIMERO: Se expide el Manifiesto de Salvaguarda del Centro Histrico de Cuernavaca, Pueblos Histricos y Barrios Tradicionales, mismo que se acompaa al presente acuerdo, como instrumento rector de las acciones municipales para la conservacin y proteccin de los monumentos, plazas, espacios pblicos e imagen urbana de dicha poblacin. ARTCULO SEGUNDO: Corresponder a las distintas dependencias municipales, dentro de la esfera de su competencia, garantizar la exacta ejecucin y cumplimiento de las acciones contenidas en dicho manifiesto. TRANSITORIO NICO: El presente acuerdo entrar en vigor el mismo da de su aprobacin por el Cabildo, dado en el Saln Presidente Benito Jurez del Recinto Municipal, a los cinco das del mes de noviembre del ao 2004. Quedando en los siguientes trminos: EL AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA, ESTADO DE MORELOS, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIEREN LOS ARTCULOS 115 FRACCIN V, INCISO DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS; 116 FRACCIN I DE LA CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MORELOS; 38 FRACCIN LX Y 41 FRACCIN XXXIV DE LA LEY ORGNICA DEL ESTADO DE MORELOS; 26 Y 28 DE LA LEY DE PLANEACIN DEL ESTADO DE MORELOS, y considerando que nuestra ciudad de Cuernavaca, se encuentra cobijada por una gran riqueza cultural, llena de historia que nos permite sentir el orgullo de haber nacido, crecido y desarrollado tanto familiar, personal, social y profesionalmente, al mismo tiempo de ser en estos momentos, partcipes de tan importante funcin dentro de la vida de nuestra ciudad. Lo anterior, nos motiva a redoblar esfuerzos tendientes a mejorar el lugar donde se nos ha brindado la oportunidad de crecer, realizar nuestros sueos y esperanzas, de poder participar de manera activa en la conduccin y destino de las acciones y compromisos de los habitantes de Cuernavaca, ms an, ser parte de la propia historia creada con nuestro quehacer diario.
5.14 NORMAS COMPLEMENTARIAS PARA LA INSTALACIN DE ESTACIONES DE SERVICIOS DE O GASOLINERAS EN EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA.
1.- La presente normatividad tiene por objeto precisar, determinar y regular el trmite para la instalacin, construccin o remodelacin y funcionamiento, as como lo relativo a la seguridad, inspeccin y vigilancia de las estaciones de servicios o gasolineras. 2.- Estarn sujetas a la presente normatividad, los proyectos y obras de instalacin, construccin, remodelacin y adecuacin de las estaciones de servicios o gasolineras existentes, as como las que pretendan localizar en el territorio municipal. 3.- Para los efectos de la presente normatividad, se entiende por: GASOLINERAS O ESTACIONES DE SERVICIOS: conjunto de instalaciones y edificios para el suministro y/o venta de combustible y lubricantes a los vehculos automotores en sus distintas modalidades: vehculo particulares, de transporte publico, de transporte de carga, ocasionalmente peatones, incluyendo los
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 129
depsitos de combustible, instalaciones de conduccin, dispensarios, cubiertas, cobertizos, as como los edificios para servicios asociados compatibles a la funcin principal. SERVICIOS ASOCIADOS COMPATIBLES: el conjunto de servicios colaterales que pueden ser integrados a una estacin de servicio, siendo estos: Tienda de conveniencia. Tienda de refacciones automotrices Taller automotriz de emergencia. Servicio de llantas. Servicio de auto baos. Cafetera y restaurantes. Recepcin y entrega de tintoreras. Farmacias. Cajeros automticos bancarios. Telfonos Pblicos. Buzn postal, Sucursal bancaria, con menos de 100 personas a la vez. REA DE TRABAJO: Espacio de servicio que comprende la zona techada de dispensarios y la proyeccin del rea de tanques incluyendo su zona de maniobras para recarga. LUGARES DE CONCENTRACIN PBLICA: Incluye todos los inmuebles o parte de ellos, o estructuras diseadas o destinadas para la reunin de 100 o ms personas a la vez. 4.- Las estaciones de servicios o gasolineras por sus caractersticas intrnsecas y la normatividad que las regula en su proyecto y en su operacin, no pueden considerarse giros de libre ubicacin. 5.- Las estaciones de servicios o gasolineras, se sujetarn a las normas generales de uso de suelo de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Cuernavaca y los planes parciales de desarrollo urbano del propio Municipio, considerando el Reglamento de Construccin. 6.- Para su establecimiento ser necesario realizar estudios especficos que demuestren que su emplazamiento en el territorio es viable y adecuado para el servicio de la comunidad, as como el proyecto ejecutivo sancionado por PEMEX. 7.- Su instalacin tendr relacin directa con el tamao del parque vehicular, la densidad poblacional, la estructura e imagen urbana, la estructura vial, y el equipamiento similar existente en la zona de su ubicacin. 8.- Los predios cuyo uso de suelo permita la instalacin de estaciones de servicio, debern ser apropiados para cumplir esta funcin de equipamiento. 9.- Con la finalidad de proteger la seguridad de las personas, sus bienes y permitir a la unidad municipal de proteccin civil ejecutar las acciones de prevencin, auxilio y recuperacin ante cualquier contingencia, siniestro, desastre o suceso de alto riesgo y de acuerdo al radio de servicio recomendable, por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDESOL, cada estacin de servicio o gasolinera se establecer con un rea de
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 130
proteccin y amortiguamiento de un kilmetro de radio, que no podr intersectarse en ningn punto con el rea de proteccin y amortiguamiento de cualquier otra estacin de servicios o gasolinera. 10.- En caso de las estaciones de servicios o gasolineras que pretendan ubicarse en puntos fronterizos al lmite municipal, se deber tomar en cuenta el equipamiento existente de otros municipios para el cumplimiento de los artculos anteriores 11.- Se puede construir gasolineras en los predios cuyo frente d a vialidades que albergan uso de suelo mixto, as como de uso comercial y de servicios a la industria y al comercio, exceptuando los siguientes casos: I.- Las reas del corredor urbano donde se concentre el 60% o ms de uso habitacional acotado este en su extremos por vialidades de la misma o mayor jerarqua. II.- En el rea integrada por la manzana en que se encuentra el predio propuesto, la manzana frontal a sta y sus laterales a ambas, cuando exista un porcentaje mayor al 70 % de uso habitacional. III.- En las zonas delimitadas en el permetro del Centro Histrico, pueblos histricos y Barrios Tradicionales. 12.- Quedan prohibida la instalacin de gasolineras en predios con frente a vialidades en donde se alberguen usos de suelo habitacional y centro de barrio. 13.- En los predios que se ubiquen en esquina presentando dos frentes a las vialidades de confluencia, al menos una de las vas, deber tener una seccin mnima de 18 metros, o ser de jerarqua vial de arteria colectora mayor 14.- Queda prohibida la construccin de estaciones de servicio en zonas geolgicamente catalogadas de alto riesgo o de recarga de mantos acuferos, as como en las clasificadas como: zonas de hundimiento, zonas contaminadas por hidrocarburos o con sustancias clasificadas segn el cdigo C.R.E.T.I.B., en la Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin Ambiental. 15.- En los casos de estaciones de autoconsumo, stas se apegarn a lo que seale la presente normatividad y sern exclusivas para el servicios del parque vehicular de los sectores gobierno, empresarial, y del transporte. 16.- De conformidad con lo estipulado en el programa simplificado para el establecimiento de nuevas estaciones de servicio, expedido por la comisin federal de competencia, los predios propuestos, para garantizar vialidades internas, reas de servicio al pblico y almacenamiento de combustibles, reas verdes y los diversos elementos requeridos para la construccin y operacin de una estacin de servicio deben cumplir con las siguientes caractersticas
17.- En cualquiera de los diferentes tipos de instalacin, se debern respetar los siguientes lineamientos: I.- El rea de trabajo debe ubicarse a una distancia mnima de resguardo de 200 metros de cualquier centro de concentracin pblica, esta distancia se medir en lnea recta a partir de los puntos ms cercanos entre en rea de trabajo de la gasolinera y el centro de concentracin masiva. II.- La distancia mnima a instalaciones y/o empresas de alto riesgo segn (NOM 002S.T.P.S) ser de 100 metros, medidos siempre entre los puntos ms cercanos al rea de trabajo. III.- El rea de trabajo debe ubicarse a una distancia mnima de resguardo de 150 metros con respecto a una planta de almacenamiento de gas L.P. IV.- El rea de trabajo debe ubicarse a una distancia mnima de 50 metros con respecto a lneas de alta tensin, vas frreas y ductos que transportan productos derivados del petrleo. V.- El predio debe ubicarse a una distancia mnima de resguardo de 100 mts. A pozos de extraccin de agua o redes primarias para el sistema de abastecimiento de agua potable. VI.- El conjunto de edificaciones para comercio o servicios colaterales que pueden ser integrados a una estacin de servicio no debern rebasar en su desplante el 20% de la superficie del predio. VII.- El promotor deber cumplir con los medidas de seguridad-adicionales determinadas por las instituciones, dependencias y organismos sealados en el dictamen de usos y destinos especficos de acuerdo al mbito de su competencia, para proteccin de las instalaciones de infraestructura, mobiliario y servicios existentes. VIII.- La distancia a usos habitacionales deber ser como mnimo de 10 metros al rea de trabajo. IX.- Cada estacin de servicio deber tener un equipo porttil detector de gases combustibles y oxgeno, y medidor de compuestos orgnicos voltiles. El equipo deber ser verificado y aprobado por la unidad municipal de proteccin civil. X.- Deber establecer sistemas de recuperacin de vapores entre la bocatoma y los autotanques y en las pistolas de los dispensarios segn especificaciones para proyecto y construccin de estaciones de servicio vigentes. XI.- En los pozos de observacin y monitoreo debern de ser instalados sensores electrnicos para el monitoreo de vapores de hidrocarburos con conexin elctrica para la lectura remota en la consola, quedando registrados, y debern ser presentados cuando la autoridad competente lo requiera. 18.- En las colindancias con predios vecinos a la Gasolinera, deber cumplirse como mnimo con lo indicado en el inciso VIII del artculo anterior, pudiendo albergar en esta rea oficinas, servicios sanitarios o servicios complementarios si existen servidumbres conforme a los programas de desarrollo urbano, estas debern ser jardinadas.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 132
19.- Los accesos y salidas vehiculares debern estar concentrados y estar claramente diferenciados, respetando en las filas de abastecimiento las banquetas peatonales perimetrales de la estacin de servicio. Los ingresos y salidas vehiculares debern cumplir con los siguientes requerimientos: I.- Su dimensin deber ser la mnima indispensable para la operacin de la estacin. II.- El resto de la banqueta perimetral deber conservar el mismo diseo y caractersticas de las existentes en los predios colindantes, o ser aprobada por la dependencia competente. III.- Debern contener el sealamiento y las medidas de seguridad suficiente, tanto para los vehculos como para los peatones. IV.- No podrn existir ingresos y salidas vehiculares en las esquinas que tengan confluencia en las vialidades delimitantes. V.- Las estaciones que no presten servicios nocturnos debern proteger con barreras apropiadas, el acceso a las instalaciones, para evitar accidentes. 20.- La distancia mnima del alineamiento del predio a la isla de bombas ms prxima deber ser de 5 metros, incluyendo una servidumbre de 1.5 metros que haga posible delimitar las banquetas peatonales de las zonas de abastecimiento esta servidumbre deber estar jardinada con setos divisorios toda colindancia del rea de servicio banquetas peatonales deber estar sealada con setos y rejas de 0.80 metros de altura, a excepcin de los ingresos y salidas. 21.- La zonas de abastecimiento, incluyendo las islas de las bombas, debern estar cubiertas a una altura mnima de 4.5. metros a partir del nivel de circulacin interna. 22.- Las gasolineras debern contar con extintores de 9 kilogramos de P.Q.S. siendo distribuidos uno por cada isla, dos por cada zona de almacenamiento, uno en reas de mquinas, uno en reas de almacn de lubricantes, uno por reas de oficinas cuando las dimensiones de stas no rebasen una superficie de 400 m2 construidos en cuyo caso se deber adicionar un extintor ms por cada 200 metros cuadrados o fraccin adicional, y un extintor mvil de las mismas caractersticas con una capacidad mnima de 2 kilogramos de P.Q.S. 23.- Los servicios sanitarios2 para el pblico en ncleos diferentes para cada sexo, debern consistir, como mnimo en lo siguiente: I.- Para hombres un inodoro, un mingitorio y un lavabo II.- Para mujeres dos inodoros y un lavabo III.- Cumplir con lo estipulado en la legislacin estatal y municipal referente a servicios para personas con problemas de discapacidad. 24.- Las instalaciones y especificaciones para el abastecimiento de combustibles debern sujetarse a las normas oficiales mexicanas vigentes en la materia, as como al proyecto ejecutivo sancionado por PEMEX. 25.- Para lmites posteriores y laterales del predio, debern construir bardas de 2.5 metros de altura dentro de la propiedad.
26.- El trmite para la autorizacin de la instalacin, construccin o remodelacin de gasolineras en el municipio de Cuernavaca, deber realizarse ante la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Pblicas del Municipio, conforme al procedimiento establecido en las presentes normas y en el Reglamento de construccin. 27.- Hasta en tanto no exista la Norma Oficial Mexicana especifica, las nuevas estaciones de servicio o Gasolineras, debern cumplir con las siguientes disposiciones: 1. Los tanques enterrados para el almacenamiento de combustible, deben tener sistemas de proteccin que garanticen que no se presentarn fugas de producto durante su operacin y mantenimiento. Los tanques de almacenamiento de combustible deben ser de doble pared y estarn garantizados por el fabricante, por un perodo de 30 aos contra corrosin y defectos de fabricacin. El diseo de los tanques de almacenamientos ser apropiado para que siempre sea posible monitorear el espacio entre los contenedores primario y secundario, a fin de determinar la hermeticidad entre ambos recipientes. 2. Los tanques de doble pared no requieren necesariamente ser alojados en fosas de concreto, tabique o mampostera, sin embargo, si el estudio de mecnica de suelos lo recomienda, se construir la fosa, la cual no deber de alojar mas de cuatro contenedores. 3. Todas las gasolineras estaciones de servicios debern disponer de albaales y servicios de agua potable propios y exclusivos, conectados directamente a una trampa de grasas y aceites antes de conectarse a los servicios pblicos (al drenaje). 4. Debern dar limpieza peridicamente a la trampa de grasa y aceites, manejando el residuo como peligroso de acuerdo la Ley General de Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente en materia de residuos peligrosos. 5. Todos los materiales que se empleen en la construccin de un expendio o depsito de gasolina y lubricantes deben ser de material no combustible. 6. Los propietarios, arrendatarios o encargados de expendios o depsitos de gasolina tendrn la obligacin de evitar que la gasolina que se derrame o desperdicie penetre a los albaales pblicos, debiendo instalar el dispositivo que conducir a una fosa de tratamiento. 7. En las zonas de despacho de combustibles debern proveerse por lo menos dos recipientes para el depsito de basura, de los cuales uno deber dedicarse exclusivamente para los recipientes vacos que contuvieron aceite lubricante, lquido para frenos, anticongelante y aditivos, entro otros, manejando estos ltimos residuos en estricto apego a la Ley General del Equilibrio Ecolgico la Proteccin al Ambiente en materia de residuos peligrosos. 8. Debern construir tres pozos de monitoreo con tubos de PVC de 6 pulgadas de dimetro en cdula 40, a 1.50 metros abajo del nivel fretico inferior en los lugares que indiquen la Direccin Municipal de Proteccin Civil.
a) b) c) d) e) f) g) h)
Planeacin Suelo Infraestructura bsica Vialidad Transporte Equipamiento Urbano Vivienda Imagen Urbana
La Programacin de Obras y Acciones que a continuacin se presenta, considera adems de las obras estratgicas que apoyan la propuesta de desarrollo urbano, los requerimientos de equipamiento a los diferentes plazos, los que fueron estimados con base en la normatividad; as como las propuestas recibidas a travs de la consulta con los Concejos de Colaboracin y con los Delegados y Ayudantes municipales.
PROGRAMA
PLANEACIN URBANA
OBRA O ACCIN
PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA DELEGACIN ANTONIO BARONA PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA DELEGACIN EMILIANO ZAPATA PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA DELEGACIN MARIANO MATAMOROS (ZONA DE CRECIMIENTO) PROGRAMA PARCIAL DEL CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE CUERNAVACA
UNIDAD
PROGRAMA
CANTIDAD
1
FUENTE DE RECURSOS
MUNICIPIO
PRIORIDAD
1
POBLACIN BENEFICIADA
DEPENDENCIA RESPONSABLE
SRIA. DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PBLICAS-SSPDU SRIA. DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PBLICAS-SSPDU SRIA. DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PBLICAS-SSPDU SRIA. DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PBLICAS-SSPDU
PROGRAMA
MUNICIPIO
PROGRAMA
MUNICIPIO
PROGRAMA
MUNICIPIO
1.6
EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACIN JARDN DE NIOS ESCUELA PRIMARIA SECUNDARIA GENERAL SECUNDARIA TCNICA PREPARATORIA GENERAL COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS INSTITUTO TECNOLGICO CULTURA BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL BIBLIOTECA PUBLICA REGIONAL RECREACIN PLAZA CVICA AULA AULA AULA AULA AULA AULA AULA AULA AULA AULA m m m T 66 99 17 12 5 2 1 0 3 1 44.08 49 7490 FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FEDERAL/ESTATAL FEDERAL/ESTATAL FEDERAL/ESTATAL FEDERAL/ESTATAL FEDERAL/ESTATAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 IIINEIEM/IEBM/SDUOP IEBM/SDUOP IEBM/SDUOP IEBM/SDUOP UAEM BIENESTAR SOCIAL IEBM/SDUOP IEBM/SDUOP IEBM/SDUOP IEBM/ SDUOP SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SDUOP
JUEGOS INFANTILES PARQUE URBANO REA DE FERIA Y EXPOSICIONES SALA DE CINE ESPECTCULOS DEPORTIVOS DEPORTE MODULO DEPORTIVO JARDN VECINAL CENTRO DEPORTIVO GIMNASIO DEPORTIVO ALBERCA DEPORTIVA COMERCIO MERCADO PUBLICO PLAZA DE USOS MULTIPLES (TIANGUIS O MERCADO) TIENDA O CENTRO COMERCIAL (ISSSTE) ABASTO ADMON. PUBLICA UNIDAD DE ABASTO MAYORISTAS AGENCIA DEL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL OFICINAS DEL GOBIERNO ESTATAL OFICINAS DEL GOBIERNO FEDERAL PALACIO MUNICIPAL SERVICIOS URBANOS CEMENTERIO COMANDANCIA DE POLICIA ESTACIN DE SERVICIOS (GASOLINERA) COMUNICACIONES TRANSPORTE SALUD AGENCIA DE CORREOS (SEPOMEX) SUCURSAL DE CORREOS (SEPOMEX) CENTRAL DE AUTOBUSES DE PASAJEROS CENTRO DE SALUD URBANO HOSPITAL GENERAL (IMSS) UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (IMSS)
m T m T m m m m m m m PUESTO PUESTO m T m 2187 661 661 364 364 137 722 0 1170 882 882 m T m PISTOLA m m m CONSULTORIO 14704 267 98 2 1 7 315 458 CAMA 1148 80207 4411 2117 1764 1813
MUNICIPAL MUNICIPAL PRIVADA PRIVADA MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL
39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782 39,782
SDUOP SDUOP PRIVADA SDUOP SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA. DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE
SRIA. DE GOBIERNOSSDE SRIA. DE GOBIERNOSSDE PRIVADA SEPOMEX SEPOMEX PRIVADA SRIA. DE BIENESTAR SOCIAL FEDERAL
FEDERAL
39,782
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (ISSSTE) PUESTO DE SOCORRO ASISTENCIA SOCIAL CASA HOGAR PARA ANCIANOS CENTRO DE ASISTENCIA DE DESARROLLO INFANTIL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL CASA CUNA CASA HOGAR PARA MENORES CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTRO DE REHABILITACION VELATORIO
CAMA
459 6
FEDERAL
39,782 39,782
FEDERAL
31 38 6 26 26 20 183
CONSULTORIO
0.05
MUNICIPAL/PRIVADA
39,782
MUNICIPAL/PRIVADA
PROGRAMA
EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACIN
OBRA O ACCIN
UNIDAD
CANTIDAD
FUENTE DE RECURSOS
PRIORIDAD
POBLACIN BENEFICIADA
DEPENDENCIA RESPONSABLE
JARDN DE NIOS ESCUELA PRIMARIA SECUNDARIA GENERAL SECUNDARIA TCNICA PREPARATORIA GENERAL COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS INSTITUTO TECNOLGICO
67 100 17 12 5 2 1 0 3 1
84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282
CULTURA
44
MUNICIPAL.
84,282
SRIA. DE DESARROLLO
HUMANO Y SOCIAL BIBLIOTECA PUBLICA REGIONAL RECREACIN PLAZA CVICA JUEGOS INFANTILES JARDN VECINAL PARQUE URBANO REA DE FERIA Y EXPOSICIONES SALA DE CINE ESPECTCULOS DEPORTIVOS DEPORTE MODULO DEPORTIVO CENTRO DEPORTIVO GIMNASIO DEPORTIVO ALBERCA DEPORTIVA COMERCIO MERCADO PUBLICO PLAZA DE USOS MULTIPLES (TIANGUIS O MERCADO) TIENDA O CENTRO COMERCIAL (ISSSTE) ABASTO ADMON. PUBLICA UNIDAD DE ABASTO MAYORISTAS AGENCIA DEL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL OFICINAS DEL GOBIERNO ESTATAL OFICINAS DEL GOBIERNO FEDERAL PALACIO MUNICIPAL SERVICIOS URBANOS CEMENTERIO COMANDANCIA DE POLICIA ESTACIN DE SERVICIOS (GASOLINERA) COMUNICACIONES TRANSPORTE SALUD AGENCIA DE CORREOS (SEPOMEX) SUCURSAL DE CORREOS (SEPOMEX) CENTRAL DE AUTOBUSES DE PASAJEROS CENTRO DE SALUD URBANA m T m PISTOLA m m m CONSULTORIO m m m m m m PUESTO m T m m T m T m T m T 80910 4450 2136 1780 1829 2207 667 667 138 368 139 809 0 1324 890 890 14833 269 99 7 1 7 317 MUNICIPAL MUNICIPAL INICIATIVA PRIVADA FEDERAL FEDERAL FEDERAL FEDERAL PRIVADA MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL 57 9290 MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 SRIA. DE GOBIERNOSSDE SRIA. DE GOBIERNOSSDE PRIVADA SEPOMEX SEPOMEX PRIVADA FEDERAL SDUOP SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SDUOP SDUOP SDUOP SDUOP
HOSPITAL GENERAL (IMSS) UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (IMSS) UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (ISSSTE) PUESTO DE SOCORRO ASISTENCIA SOCIAL CASA HOGAR PARA ANCIANOS CENTRO DE ASISTENCIA DE DESARROLLO INFANTIL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL CASA CUNA CASA HOGAR PARA MENORES CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTRO DE REHABILITACION VELATORIO CONSULTORIO CONSULTORIO CONSULTORIO CONSULTORIO CONSULTORIO CONSULTORIO CONSULTORIO CAMA CAMA
462 1159 463 6 31 39 6 27 27 21 185 0 MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL MUNICIPAL/PRIVADA FEDERAL FEDERAL
84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 84,282 MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA FEDERAL FEDERAL
PROGRAMA
EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACIN
OBRA O ACCIN
UNIDAD
CANTIDAD
FUENTE DE RECURSOS
FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL.
PRIORIDAD
POBLACIN BENEFICIADA
151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860
DEPENDENCIA RESPONSABLE
IIINEIEM/IEBM/SDUOP IEBM/ SDUOP IEBM/ SDUOP IEBM/ SDUOP UAEM
JARDN DE NIOS ESCUELA PRIMARIA SECUNDARIA GENERAL SECUNDARIA TCNICA PREPARATORIA GENERAL COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS INSTITUTO TECNOLGICO
102 153 26 18 7 4 2 0 4 2
CULTURA
67
MUNICIPAL
151,860
SRIA. DE DESARROLLO
HUMANO Y SOCIAL BIBLIOTECA PUBLICA REGIONAL RECREACIN PLAZA CVICA JUEGOS INFANTILES JARDN VECINAL PARQUE URBANO REA DE FERIA Y EXPOSICIONES SALA DE CINE ESPECTCULOS DEPORTIVOS DEPORTE MODULO DEPORTIVO CENTRO DEPORTIVO GIMNASIO DEPORTIVO ALBERCA DEPORTIVA COMERCIO MERCADO PUBLICO PLAZA DE USOS MULTIPLES (TIANGUIS O MERCADO) TIENDA O CENTRO COMERCIAL (ISSSTE) ABASTO ADMON. PUBLICA UNIDAD DE ABASTO MAYORISTAS AGENCIA DEL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL OFICINAS DEL GOBIERNO ESTATAL OFICINAS DEL GOBIERNO FEDERAL PALACIO MUNICIPAL SERVICIOS URBANOS CEMENTERIO COMANDANCIA DE POLICIA ESTACIN DE SERVICIOS (GASOLINERA) COMUNICACIONES AGENCIA DE CORREOS (SEPOMEX) m T m PISTOLA m m m m m m m PUESTO PUESTO m T m m m T m T m T m T 122869 6758 3244 2703 2777 3351 1013 1013 209 558 210 1228 0 1988 1352 1352 22513 410 150 18 MUNICIPAL MUNICIPAL INICIATIVA PRIVADA FEDERAL PRIVADA PRIVADA MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL 88 9967 MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 SRIA. DE GOBIERNOSSDE COORD. DE SEGURIDAD PUBLICA PRIVADA SEPOMEX PRIVADA PRIVADA SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL MUNICIPIO MUNICIPIO SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SDUOP SDUOP SDUOP SDUOP
TRANSPORTE SALUD
SUCURSAL DE CORREOS (SEPOMEX) CENTRAL DE AUTOBUSES DE PASAJEROS CENTRO DE SALUD URBANO HOSPITAL GENERAL (IMSS) UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (IMSS) UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (ISSSTE) PUESTO DE SOCORRO
m m CONSULTORIO CAMA CONSULTORIO CONSULTORIO CAMA CAMA CAMA CAMA CUNA CAMA CAMA CAMA
FEDERAL FEDERAL FEDERAL/ESTATAL FEDERAL FEDERAL FEDERAL PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA
151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860 151,860
SEPOMEX PRIVADA SRIA DE BIENESTAR SOCIAL IMSS IMSS ISSSTE PRIVADA DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL
ASISTENCIA SOCIAL
ALBERGUE PARA ANCIANOS CENTRO DE ASISTENCIA DE DESARROLLO INFANTIL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL CASA CUNA CASA HOGAR PARA MENORES CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTRO DE REHABILITACION VELATORIO
PROGRAMA
EQUIPAMIENTO URBANO EDUCACIN
OBRA O ACCIN
UNIDAD
CANTIDAD
FUENTE DE RECURSOS
FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FED./EST. Y/O MPAL. FEDERAL/ESTATAL FEDERAL/ESTATAL
PRIORIDAD
POBLACIN BENEFICIADA
251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437
DEPENDENCIA RESPONSABLE
IIINEIEM/IEBM/ SDUOP IEBM/ SDUOP IEBM/ SDUOP IEBM/ SDUOP UAEM BIENESTAR SOCIAL IEBM/ SDUOP
JARDN DE NIOS ESCUELA PRIMARIA SECUNDARIA GENERAL SECUNDARIA TCNICA PREPARATORIA GENERAL COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA
151 225 39 26 11 5 2
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO, INDUSTRIAL, COMERCIAL Y DE SERVICIOS INSTITUTO TECNOLGICO CULTURA BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL BIBLIOTECA PUBLICA REGIONAL RECREACIN PLAZA CVICA JUEGOS INFANTILES JARDN VECINAL PARQUE URBANO REA DE FERIA Y EXPOSICIONES SALA DE CINE ESPECTCULOS DEPORTIVOS DEPORTE MODULO DEPORTIVO CENTRO DEPORTIVO GIMNASIO DEPORTIVO ALBERCA DEPORTIVA COMERCIO MERCADO PUBLICO PLAZA DE USOS MULTIPLES (TIANGUIS O MERCADO) TIENDA O CENTRO COMERCIAL (ISSSTE) ABASTO ADMON. PUBLICA UNIDAD DE ABASTO MAYORISTAS AGENCIA DEL MINISTERIO PUBLICO FEDERAL OFICINAS DEL GOBIERNO ESTATAL OFICINAS DEL GOBIERNO FEDERAL PALACIO MUNICIPAL SERVICIOS URBANOS CEMENTERIO
1 7 2 99 129 12527
FEDERAL/ESTATAL FEDERAL/ESTATAL FEDERAL/ESTATAL MUNICIPAL FED./EST. Y/O MPAL. MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL
251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437
IEBM/ SDUOP IEBM/ SDUOP IEBM/ SDUOP SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SDUOP SDUOP SDUOP SDUOP PRIVADA PRIVADA SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA. DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE PRIVADA SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA DE GOBIERNOSSDE SRIA. DE GOBIERNOSSDE
181049 9958 4780 3983 4092 4937 1493 1493 309 823 310 1807 0 2929 1991 1992 33192
MUNICIPAL PRIVADA PRIVADA MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL
COMANDANCIA DE POLICIA ESTACIN DE SERVICIOS (GASOLINERA) COMUNICACIONES TRANSPORTE SALUD AGENCIA DE CORREOS (SEPOMEX) SUCURSAL DE CORREOS (SEPOMEX) CENTRAL DE AUTOBUSES DE PASAJEROS CENTRO DE SALUD URBANO HOSPITAL GENERAL (IMSS) UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (IMSS) UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR (ISSSTE) PUESTO DE SOCORRO ASISTENCIA SOCIAL ALBERGUE PARA ANCIANOS CENTRO DE ASISTENCIA DE DESARROLLO INFANTIL CENTRO DE INTEGRACION JUVENIL CASA CUNA CASA HOGAR PARA MENORES CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTRO DE REHABILITACION VELATORIO
MUNICIPAL INICIATIVA PRIVADA FEDERAL FEDERAL INICIATIVA PRIVADA FEDERAL/ESTATAL FEDERAL FEDERAL FEDERAL FEDERAL MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA MUNICIPAL/PRIVADA
251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437 251,437
SRIA. DE GOBIERNOSSDE SRIA. DE GOBIERNOSSDE SEPOMEX SEPOMEX SEPOMEX SRIA DE BIENESTAR SOCIAL IMSS IMSS ISSSTE PRIVADA DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL DIF MUNICIPAL
a) b) c) d)
Regular el Uso del Suelo Ordenar el mercado inmobiliario y regularizar integralmente los asentamientos irregulares Mejorar el funcionamiento de la infraestructura vial y de los servicios urbanos Conservar las caractersticas naturales, clima y paisaje del municipio
1. INSTRUMENTACIN JURDICA
Para que este Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin adquiera plena vigencia jurdica y sea de carcter obligatorio, es necesario que se cumpla con los lineamientos que establece la Ley de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos del Estado de Morelos, respecto a su decreto por el Ejecutivo del Estado, a su publicacin en el peridico oficial Tierra y Libertad y en el Diario de mayor circulacin en el Municipio de Cuernavaca; y a su inscripcin en el Registro Pblico de la Propiedad y del Comercio del Estado de Morelos. Una vez vigente deber elaborarse el Reglamento de Zonificacin y Usos de Suelo del Municipio de Cuernavaca para precisar la correcta aplicacin de este Programa para la regulacin de los usos del suelo. As mismo se deber establecer la congruencia entre este Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin del Municipio de Cuernavaca y el Reglamento de Construcciones, as como con los dems reglamentos que se relacionen con los diversos elementos del desarrollo urbano.
2. INSTRUMENTACIN ADMINISTRATIVA
La aplicacin de este Programa de Desarrollo Urbano ser responsabilidad de la autoridad municipal, a travs de la dependencia a cuyo cargo estn el ordenamiento, regulacin y la promocin del desarrollo urbano. Dicha dependencia ser la responsable de establecer los procedimientos administrativos para regular el uso del suelo, y de otorgar las autorizaciones que conforme a este Programa correspondan. As mismo deber proponer de acuerdo, el Programa de Obras y Acciones que este documento establece, la integracin del Programa Operativo Anual que ser ejecutado por las reas a cuyo cargo estn dichas acciones.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 145
Ser responsabilidad de esta dependencia proponer los mecanismos de coordinacin para la ejecucin de acciones y obras que no sean competencia directa nica de la Administracin Municipal de Cuernavaca. Estas acciones de coordinacin podrn celebrarse con dependencias del Gobierno del Estado de Morelos o con los municipios que conjuntamente con el de Cuernavaca, integran la Zona Conurbada Intermunicipal de Cuernavaca. Es tambin competencia de esta dependencia la instrumentacin de acciones de concertacin con los sectores privado y social, a fin de promover la realizacin de acciones y obras en las cuales se requiera su participacin. Por ltimo, le corresponde llevar el seguimiento y control de la operacin de este Programa, desarrollar evaluaciones peridicas; realizar una revisin anual y proponer las modificaciones que en su caso se requieran, instrumentando para ello el procedimiento que establecen los ordenamientos legales vigentes.
3. INSTRUMENTACIN FINANCIERA
Las obras y acciones que este Programa de Desarrollo Urbano indica, debern incluirse en el Programa Operativo Anual, con base en las diferentes fuentes de recursos: federales, ramo 33 o las dems que correspondan; estatales y municipales. Para la incorporacin de suelo de carcter social al desarrollo urbano se podrn aplicar los distintos procedimientos que maneja la CORETT y las dems dependencias del Gobierno Federal, la constitucin de asociaciones mercantiles con ejidatarios y comuneros, la creacin de fideicomisos con la participacin de ncleos agrarios o la adquisicin de la tierra, por la va de la compraventa previa desincorporacin del rgimen social. Para llevar a cabo estas acciones que pueden corresponder a la ejecucin de proyectos especficos de infraestructura, equipamiento urbano o de vivienda; o al desarrollo de nuevas reas en las zonas de crecimiento se podr promover la inversin de la iniciativa privada o la concertacin de financiamientos con la banca de desarrollo, siempre y cuando se garantice el beneficio social o la rentabilidad que permita favorecer en primer lugar a los poseedores de la tierra y a la comunidad del municipio en general.
A
ACCION DE VIVIENDA.- La constitucin de suelo para vivienda, as como la construccin o mejoramiento de la misma. ACTIVIDAD ECONOMICA.- Conjunto de operaciones relacionadas con la produccin y distribucin de bienes y servicios, realizadas por personas fsicas o morales, pblicas o privadas. ACUIFEROS.- Cualquier formacin geolgica por la que circulan o se almacenan aguas subterrneas que puedan ser extradas para su explotacin uso y aprovechamiento. ADMINISTRACION URBANA.- Conjunto de disposiciones legales, mecanismos y acciones de instituciones y organismos que tienen como fin gobernar o regir las diversas actividades realizadas cotidianamente en el medio urbano; especialmente las relacionadas con los objetivos de servicios pblicos del estado. AFECTACIN.- Restriccin, limitacin y condiciones que se imponen, por la aplicacin de una ley, al uso y ocupacin de un predio o bien de propiedad particular o federal, para destinarlo a obras de utilidad pblica. AGLOMERACIN URBANA.- Acumulacin de personas, estructuras y actividades de un espacio geogrfico urbano, en condiciones tales que se ve afectada la fluidez del propio funcionamiento. ALINEAMIENTO.- Relacin de orden fsico que guarda un predio con la va publica que apoyado en las disposiciones de los programas de desarrollo urbano permite guardar una reserva de suelo para destinarlo y prever las siguientes condiciones: a) Fsicas sanidad y seguridad b) Dotacin de obras y servicios c) Control y regulacin del desarrollo urbano AMBIENTE URBANO.- Apariencia e impresin que causa la ciudad en su conjunto: edificios, espacios abiertos, y actividades humanas.
ANALISIS DE PENDIENTES.- Serie de operaciones geomtricas realizadas grficamente sobre un plano topogrfico para determinar, mediante la relacin de equidistancia vertical y separacin horizontal entre curvas de nivel, las diferenciales pendientes del terreno. Obtenindose una representacin grfica clara de las pendientes, lo que permite asignar los usos especficos a las diferentes porciones de terreno. AREA.- Porcin del territorio comprendida dentro de una poligonal precisa. AREA METROPOLITANA.- Superficie territorial correspondiente a una metrpoli o ciudad primicial, incluyendo ncleos de poblacin menores que estn estrechamente ligados o relacionados al ncleo central, en dependencia econmica directa y en aproximacin fsica. Puede estar definida y delimitada en trminos legales. AREA MEGALOPOLITANA.- Territorio que contiene una megalpolis, se delimita en forma convencional, no legal o precisa, y constituye grandes extensiones de terreno que involucran generalmente ms de una regin o estado, y en ocasiones ms de un pas. AREA URBANA.- Superficie localizada dentro de los lmites urbanos establecidos por el municipio y/o decretos legales por autoridades competentes; se presentan concentradamente caractersticas de tipo urbano (uso y ocupacin del suelo, densidades, funciones y servicios). AREA NATURAL PROTEGIDA.- Las zonas sujetas a conservacin ecolgica, los parques locales y urbanos para preservacin, restauracin y mejoramiento ambiental. AREA CON POTENCIAL DE DESARROLLO.- Las que corresponden a las zonas que tienen grandes terrenos, incorporados dentro del tejido urbano, que cuentan con accesibilidad y servicios donde se pueden llevar a cabo proyectos de impacto urbano. AREAS CON POTENCIAL DE MEJORAMIENTO.- Zonas habitacionales de poblacin de bajos ingresos, con altos ndices de deterioro y carencias de servicios urbanos, donde se requiere un fuerte impulso para equilibrar sus condiciones y mejorar su integracin con el resto de las ciudad. AREAS CON POTENCIAL DE RECICLAMIENTO.- Aquellas que cuentan con infraestructura vial y con servicios urbanos y de transporte adecuados, localizados en zonas de gran accesibilidad, generalmente ocupadas por vivienda unifamiliar en deterioro, las cuales podran captar poblacin adicional, un uso mas densificado del suelo y ofrecer mejores condiciones de rentabilidad. AREAS DE PRESERVACION.- Las extensiones naturales que no presentan alteraciones graves y que requieren medidas para el control de uso del suelo y para desarrollar en ellas actividades que sean compatibles con la funcin de preservacin. No podrn realizarse obras de urbanizacin. AREAS DE PRODUCCION RURAL Y AGROINDUSTRIAL.- Las destinadas a la produccin agropecuaria, biotecnolgica, pisccola, turstica, forestal y de agroindustrial. La ley de la materia determinar las concurrencias y las caractersticas de dicha produccin.
AREAS DE RESCATE.- Aquellas cuyas condiciones naturales ya han sido alteradas por la presencia de usos inconvenientes o por el manejo indebido de recursos naturales y que se requiere de acciones para restablecer en lo posible su situacin original; en estas reas se ubican los asentamientos humanos rurales. Las obras que se realicen se condicionarn a que se lleven a cabo acciones para restablecer el equilibrio ecolgico. ASENTAMIENTOS IRREGULARES.- Areas de vivienda ubicadas en suelo de conservacin donde estn prohibidas la urbanizacin y la construccin; estos asentamientos se ubican en terrenos de propiedad ejidal comunal, pblica federal, estatal o municipal y particular.
B
BALDO.- superficie de terreno producto de una lotificacin no utilizada ubicada dentro de un centro de poblacin.
BARRIO.- Parte del ncleo urbano con identidad formal, caractersticas sociales y fsicas propias de la zona y sus habitantes con pautas culturales homogneas. Unidad bsica tradicional en que se dividen ciudades y pueblos grandes, generalmente con caractersticas sociales, fsicas y/o funcionales propias. Escaln intermedio entre unidad vecinal y ciudad, con un equipamiento propio suficiente a nivel de escuela secundaria y centro comercial medio. (G. Munizaga).
C
CALIDAD DE VIDA.- Las condiciones generales de la vida individual y colectiva; educacin, salud, cultura, esparcimiento, alimentacin, ocupacin. El concepto se refiere, principalmente a los aspectos de bienestar social que pueden ser instrumentados mediante el desarrollo de la organizacin social, los satisfactores del intelecto y el saber y la infraestructura y el equipamiento de los centros de poblacin. CAMBIO DE USO DEL SUELO.- Trmite que en trminos de legislacin vigente se da cuando una determinada porcin de territorio le ha sido asignado un uso por medio de un programa o de una declaratoria de un momento determinado, y en un segundo momento se le asigna otro uso mediante los procedimientos establecidos en la legislacin misma. CATASTRO.- censo y padrn de las propiedades urbanas y rurales en lo que respecta a su ubicacin dimensiones y propietarios. Cuando tiene carcter urbano, por su delimitacin incluye generalmente los contornos de la edificacin. Tiene carcter oficial.
CENSO.- documento proveniente del proceso de recoleccin de datos por el INEGI, que se hace en forma simultnea acerca de la poblacin completa de una determinada unidad poltico administrativa, estado, regin, municipio, etc. CENTRO DE BARRIO.- Es la zona en donde se posibilita el establecimiento de vivienda, comercio a nivel vecinal servicios y equipamiento bsico publico o privado. CENTRO URBANO.- Ncleo principal de atraccin dentro del rea urbana, caracterizado por la presencia de las instituciones de gobierno, de la administracin y los servicios pblicos. CIUDAD CENTRAL.- Espacio donde se da una gran concentracin de actividades comerciales y culturales, adems de contener recintos de Poderes del Estado y la mayor concentracin de monumentos histricos catalogados que forman un conjunto de gran valor formal. CONJUNTO HABITACIONAL.- Conjunto de viviendas planificado y dispuesto en forma integral; con la dotacin e instalacin necesarias y adecuadas en relacin con la poblacin que lo habitara de los servicios urbanos: vialidad, infraestructura, espacios verdes, educacin, comercio y servicios en general. CONSOLIDACION.- Proceso en los asentamientos humanos irregulares perifricos fuera de lnea de conservacin. CONTAMINACION.- Presencia en el ambiente de uno o ms gases, partculas, polvos, o lquidos o de cualquier combinacin de ellos que perjudiquen o resulten nocivos para la vida, la salud y el bienestar humanos para la flora y la fauna o que degraden la calidad del aire, del agua, del suelo, o de los bienes y recursos en general. CONTROL.- Actividad del proceso de desarrollo urbano que consiste en vigilar que las actividades que se realizan para el cumplimiento de los programas sean acordes con la normatividad establecida. Constituye un mecanismo correctivo y preventivo, permitiendo la oportuna deteccin y correccin de posibles desviaciones e incoherencias en el curso de la formulacin, instrumentacin y evaluacin de las acciones. Es un instrumento bsico para la planeacin. CONURBACION.- Conjuncin de dos o ms reas urbanas, ciudades o pueblos que han llegado a formar una sola extensin urbana. Puede darse por el crecimiento de uno solo de los ncleos hasta alcanzar fsicamente a unos y otros, o por el crecimiento de dos o ms ncleos hasta juntarse y confundirse fsicamente. Puede darse independientemente de lmites poltico administrativos, y aun entre ciudades de pases colindantes. CORREDOR URBANO.- Espacios con gran intensidad y diversidad de uso del suelo que se desarrollan en ambos lados de las vialidades y que complementan y enlazan a los diversos centros urbanos con los subcentros y el centro de la ciudad. CRECIMIENTO URBANO.- Expansin espacial y demogrfica de la ciudad, ya sea por extensin fsica territorial del tejido urbano, por incremento de las densidades de construccin y de poblacin, o como generalmente sucede, por ambos aspectos. Esta expansin puede darse en forma anrquica o planificada.
D
DECLARATORIA.- Acto administrativo por el cual la autoridad competente, en razn del inters social y en el ejercicio de las facultades que le confieren las leyes en la materia, determina las reas o predios que sern utilizadas para la fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin as como los fines pblicos o particulares q los que se prevean o puedan dedicarse dichas reas o predios conforme a lo previsto en los programas de desarrollo urbano de los cuales se deriva. DENSIDAD BRUTA DE POBLACION.- Nmero promedio de habitantes por unidad de superficie urbanizada incluyendo vialidad, equipamiento urbano y de servicios. DENSIDAD DE CONSTRUCCION.- Relacin entre el nmero de metros cuadrados construidos y la superficie del terreno. DENSIDAD DE POBLACION.- Numero promedio de habitantes por unidad de superficie que resulta de dividir la totalidad de una poblacin entre la extensin territorial que dicha poblacin ocupa. DENSIDAD DE VIVIENDA.- Relacin del nmero de unidades de vivienda de un sector urbano por hectrea. Puede ser considerada como densidad bruta o neta de acuerdo con la superficie del terreno considerada, la superficie urbanizada total o nicamente la destinada a vivienda. DENSIDAD NETA DE POBLACION.- Numero promedio de habitantes por unidad de superficie que resulta de dividir la totalidad de una poblacin entre la extensin territorial que dicha poblacin ocupa, considerando las reas de los sitios destinados a vivienda. DERECHO DE VIA.- franja de terreno de anchura variable, cuyas dimensiones mnimas y mximas fija la autoridad correspondiente, que se requiere para la construccin, conservacin, ampliacin, proteccin en general para el uso adecuado de una lnea elctrica, una lnea de infraestructura una vialidad o una instalacin especial. Tratndose de causes, este concepto se refiere a la rivera. DESARROLLO SUSTENTABLE.- implementacin de alternativas que promuevan las actividades econmicas y sociales a travs del manejo racional y aprovechamiento de los recursos naturales, con la conservacin a largo plazo del entorno ambiental y de los propios recursos, con el objeto de satisfacer las necesidades generales y mejorar el nivel de vida de la poblacin. DESARROLLO URBANO.- Proceso que, mediante la aplicacin de los principios y tcnicas de la planeacin hace posible la elevacin del nivel de vida de la poblacin urbana utilizando para ello el ordenamiento territorial, la determinacin de los usos del suelo, la asignacin consecuente de los recursos fiscales, la promocin de la inversin publica, privada, y social, la mejora de los servicios pblicos , la sistematizacin del mantenimiento de la infraestructura urbana y su
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 151
ampliacin al ritmo de las nuevas necesidades y demandas, el mantenimiento y conservacin del patrimonio cultural, artstico e histrico, la participacin de la poblacin urbana en los procesos de administracin de la ciudad y la previsin del futuro por medio del sistema de planeacin democrtica. DETERIORO URBANO.- Anlisis critico que presenta conclusiones y dispositivos urbanos, por uso excesivo o inadecuado mal estado de conservacin y obsolescencia de una o dos o mas reas de la ciudad. DIAGNOSTICO URBANO.- Anlisis critico que presenta conclusiones y sugerencias acerca de la situacin o estado real que guarda el medio urbano, con base en el conocimiento mas amplio y concreto posible acerca de los aspectos fsicos, socioeconmicos e histricos que constituyen dicho medio. DISTRIBUCION DE POBLACION.- Ubicacin real o propuesta de la poblacin en el territorio, pudiendo tratarse a distintos niveles de magnitud geogrfica: nivel mundial, continental, nacional, urbano, local, entre otros, representndose convencionalmente sobre planos o cartas geogrficas, conjuntos que representan un determinado numero de habitantes cada uno o por crculos o figuras geomtricas de tamao variable en proporcin al numero o rango de poblacin que representan.
E
ECOSISTEMA.- Sistema abierto integrado por todos los organismos vivos y los elementos no vivientes de un sector ambiental definido en el tiempo y en el espacio, con propiedades globales de funcionamiento y autorregulacin. EMERGENCIA.- Evento potencialmente daino repentino e imprevisto, que hace tomar medidas de prevencin, proteccin y control inmediatas para minimizar sus consecuencias. EMIGRACION.- Desplazamiento de poblacin desde el punto de origen. EQUIPAMIENTO URBANO.- Conjunto de edificaciones, elementos funcionales tcnicas y espacios predominantemente de uso publico, en lo que se realizan actividades complementarias a las de habitacin y trabajo, o se proporcionan servicios de bienestar social y apoyo a la actividad econmica, social, cultural y recreativa. ESPACIO HOMOGENEO.- Espacio continuo en el que cada una de las partes o zonas constituyentes presentan caractersticas lo mas prximas posibles a las dems. ESTRATEGIA.- Conjunto de principios que seala la direccin, accin y organizacin de los recursos instrumentos y organismos que participan para llevar adelante los propsitos derivados de una poltica con base a lo que se desea obtener. Esta seala la manera de cmo se enfrentara la accin, plantear lo que se har o dejara de hacer, y adecuara la utilizacin de aquellos instrumentos y polticas que sean necesarios para llevar adelante los objetivos que se
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 152
establezcan. Dentro del PND, la estrategia constituye el conjunto de decisiones de poltica que seala, en rasgos generales el rumbo que debern tomar las acciones para el cumplimiento de objetivos determinados en el plan. ESTRUCTURA URBANA.- Conjunto de componentes que actan interrelacionados (suelo, vialidad, equipamiento urbano, infraestructura imagen urbana, medio ambiente) que constituye la ciudad. ESTRUCTURA VIAL.- Conjunto de calles intercomunicadas de uso comn y propiedad pblica, destinadas al libre transito de vehculos y peatones, entre las diferentes reas o zonas de actividades. Puede tener distinto carcter en funcin de un medio considerado: local, urbano, regional y nacional.
F
FORO DE CONSULTA PBLICA.- Mecanismo de participacin a travs del cual la poblacin y los sectores publico, social y privado, hacen propuestas, plantean demandas, formalizan acuerdos y toman parte activa en el proceso de planeacin de la estructura urbana. FUENTE FIJA.- El equipo anclado al suelo o estacionario que emite contaminantes al ambiente. FUENTE MOVIL.- Vehculo automotor o maquinaria de ubicacin variable que emite contaminantes al ambiente.
G
GASTO PBLICO.- La erogacin de los recursos monetarios necesarios para satisfacer las necesidades de la administracin publica previstas en el presupuesto, para cumplir con un programa determinado; se usa tambin como un instrumento de poltica econmica.
H
HACINAMIENTO.- Cercana humana excesiva que se da por sobreocupacin del espacio. Situacin negativa que se produce cuando habitan en una vivienda tantas personas que invaden mutuamente su espacio mnimo necesario. En el medio urbano se manifiesta por la aglomeracin de edificios y actividades.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 153
I
IMAGEN OBJETIVO.- Conjunto de logros que los programas pretenden alcanzar en un espacio y tiempo predeterminado; este conjunto esta descrito y sus componentes sealados dentro de los programas de desarrollo. IMAGEN URBANA.- resultado del conjunto de percepciones producidas por las caractersticas especficas, arquitectnicas, urbansticas y socioeconmicas de una localidad. IMPACTO AMBIENTAL.- Alteraciones en el medio ambiente en todo o una de sus partes a raz de la accin del hombre. Este impacto puede se reversible o irreversible, benfico o adverso. IMPACTO URBANO.- Descripcin sistemtica, evaluacin y medicin de las alteraciones causadas por una obra publica o privada, que por su magnitud rebasen las capacidades de la infraestructura o de los servicios pblicos del rea o zona donde se pretenda realizar la obra, afecta negativamente el ambiente natural o la estructura socioeconmica, signifique un riesgo para la vida o bienes de la comunidad o para el patrimonio cultural. INFRAESTRUCTURA URBANA.- Conjunto de sistemas y redes de organizacin y distribucin de bienes y servicios que constituyen los nexos o soportes de la movilidad y del funcionamiento de la ciudad. INMUEBLE.- El suelo y todas las construcciones adheridas a el en los trminos del cdigo civil. INSTRUMENTACIN.- Conjunto de actividades encaminadas a traducir en acciones los objetivos y metas contenidos en los programas. INSTRUMENTOS DE CONTROL.- Aquellos lineamientos de carcter tcnico-jurdico que sirven para evitar tendencias no deseadas en el desarrollo urbano. INSTRUMENTOS DE FOMENTO.- Los lineamientos tcnico-jurdicos que sirven para acentuar o provocar tendencias deseadas dentro del desarrollo urbano. INTENSIDAD DE USO DEL SUELO.- Grado de ocupacin de un predio, con base a las previsiones de un plan o programa, en relacin a la superficie del terreno. Se expresa generalmente en una fraccin decimal o en metros cuadrados por hectrea. Se utiliza este concepto para normar y controlar el volumen de las construcciones en relacin con la superficie de los predios, y con ello controlar en forma indirecta las densidades de poblacin. INTERS PBLICO.- Las leyes, instituciones o acciones colectivas de los miembros de una comunidad protegidas por la intervencin directa y permanente del gobierno o autoridad. Tambin denota Utilidad pblica. INTERS SOCIAL.- Se en nuestra legislacin para designar instituciones o acciones encaminadas al desarrollo de la poblacin.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 154
L
LICENCIA.- Documento expedido por la administracin publica que faculta a ejercitar los derechos consignados en el mismo. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS.- Reglas generales de organizacin y accin para lograr una conducta institucional que alcance las metas sealadas en los programas, con mnimo costo, tiempo y mxima eficiencia. LOTIFICACION.- Accin y efecto de dividir un terreno en lotes o parcelas pequeas. Se utiliza este termino como sinnimo de fraccionamiento, pero en realidad no tiene mayor implicacin que la aqu anotada.
M
MARGINACIN.- Segregacin de sectores de la poblacin del acceso a mltiples satisfactores de carcter social, socioeconmico y poltico. MEDIO AMBIENTE.- Trmino que designa al medio natural y al medio humano que se interrelacionan. MEDIO NATURAL.- Conjunto de elementos naturales que conforman un espacio geogrfico, elementos geolgicos y edafolgicos, hidrolgicos, clima, vientos, vegetacin, fauna, orografa, cadenas trficas entre otras. MEGALOPOLIS.- Reunin o coincidencia en un espacio geogrfico relativamente relacionado, de varias metrpolis y ciudades distantes entre si algunas decenas de kilmetros; de manera que se pueden considerar como una gran aglomeracin urbana integrada por varios ncleos, separados pero muy prximos entre si. METROPOLI.- Significa ciudad madre (palabra griega), utilizada para designar a la localidad central, predominante o hegemnica de un pas, estado o regin sobre el que ejerce su influencia, tambin aqu se encuentran el gobierno local y/o nacional. MITIGACION.- Son las medidas tomadas con anticipacin al desastre y durante la emergencia, para reducir el impacto a la poblacin, bienes y entorno. MODERNIZACION.- Proceso de cambio de tipo estructural en los que el componente econmico, es el marca el paso de un estadio a otro en el crecimiento de las sociedades desarrolladas.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 155
Para Latinoamrica, se presenta como un fenmeno de expansin restringida de mercado, de mecanismos de democratizacin restringida a grupos minoritarios, y de una tendencia de renovacin de las pero con baja eficacia en los en el plano de los procesos sociales.(Garcia Canclini, 1989). MOMUMENTOS.- Creacin arquitectnica singular, relevante y artstica; sitio urbano o rural que ofrece el testimonio de una civilizacin particular o de una fase representativa de la evolucin o de un suceso histrico.
N
NORMA.- Regla que establece criterios y lineamientos a travs de parmetros cuantitativos y que regula las acciones de las e instituciones en el desempeo de su funcin. NORMA TECNICA.- Conjunto de reglas cientficas o tecnolgicas de carcter obligatorio en las que se establecen los requisitos, especificaciones, parmetros y lmites permisibles que debern observarse en el desarrollo de actividades o en el uso y destino de bienes. NORMA DE ORDENACION.- Las que regulan la intensidad del aprovechamiento del suelo y las caractersticas de la construccin. NORMA DE ZONIFICACION.- Las contenidas en los programas, que determinan los usos del suelo permitidos y prohibidos.
O
OBJETIVOS GENERALES.- Punto que se pretende lograr a travs de una serie de acciones a corto, mediano y largo plazo, para un desarrollo urbano racional y ordenado. Va unido al alcance que es la descripcin de los resultados que se obtienen si los objetivos se cumplen.
P
PARAMENTO.- Es la fachada principal o pared exterior de los inmuebles que dan la va pblica.
PARQUE VEHICULAR.- el conjunto de vehculos automotores, que se considere de influencia directa al proyecto en cuestin, son los vehculos avecindados en el rea as como los de transito externo que utilicen el rea de referencia, considerados por periodo diario para los efectos del anlisis del estudio de impacto al transito. PARQUE NACIONAL.- rea que por su flora, fauna, ubicacin, configuracin topogrfica, belleza, valor cientfico, cultural, recreativo, ecolgico, significacin histrica, desarrollo del turismo, tradicin, u otras razones de inters nacional se busca su preservacin y se destinan al uso comn mediante declaratoria expedida por el ejecutivo estatal. PARQUES URBANOS.- Las reas verdes, naturales o inducidas de uso pblico, constituidas dentro del suelo urbano. PATRIMONIO ARQUEOLGICO.- Bienes muebles e inmuebles de culturas anteriores al establecimiento de la hispnica, as como de restos humanos, de la flora y de la fauna relacionada con esas culturas. PATRIMONIO ARTISTICO.- Bienes muebles e inmuebles que revisten valor esttico relevante, dadas sus caractersticas de representatividad, insercin en determinadas corrientes estilsticas, grado de innovacin, materiales, tcnicas utilizadas y otras anlogas tales como obras pictricas, grabados, dibujos, obras escultricas y arquitectnicas, as como las obras o archivos literarios y musicales, cuya importancia o valor sean de inters para el arte. PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DE LA HUMANIDAD.- Termino acuado por la UNESCO, para proteger y conservar zonas y sitios patrimoniales e histricos engloba monumentos, conjuntos y lugares. PATRIMONIO CULTURAL.- Conjunto de valores y formas de vida, materiales y espirituales de un grupo social a travs de bienes muebles e inmuebles, y que sea declarado como tal por disposicin de la ley o por declaratoria especifica. PENDIENTE DEL TERRENO.- Inclinacin respecto a la horizontal de la superficie del terreno. Se expresa en forma porcentual y se calcula como la relacin entre la diferencia de elevaciones y separacin entre dos lugares del terreno. PERITO.- Es la persona fsica que posee cdula profesional y que se encuentra reconocida como tal por el colegio o asociacin de profesionistas respectivo, para emitir un juicio o dictamen en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.- Es el instrumento que permite dar coherencia a las acciones del sector publico, para crear el marco para inducir y concertar la accin de los sectores social y coordinar los tres niveles de gobierno. PLANEACIN.- Es entendida como un proceso del pensar y actuar humano para el futuro, es decir; es un proceso de recopilacin de problemas (aspectos ms urgentes) en un plan que a travs de las polticas se les debe de dar respuesta inmediata y a futuro sin que con ello sea un horizonte final. PLANEACIN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.- El proceso permanente y continuo de formulacin, programacin, presupuestacin, ejecucin, control, fomento, evaluacin, y revisin del ordenamiento territorial.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 157
PLANEACIN ECONMICA.- Esta tiene como responsable a la administracin pblica central la cual tiene como objetivo regular las variables macroeconmicas mas relevantes de corte sectorial, posee adems un carcter global. POLITICA DE CONSOLIDACION.- Polticas que sern aplicadas a centros urbanos que por su nivel actual de desarrollo solo se requiere de un ordenamiento de su infraestructura bsica, previniendo los efectos negativos de la concentracin pero sin afectar su dinmica actual. Estas polticas pretenden captar internamente el potencial del actual proceso de desarrollo de dichos centros. POLITICA DE IMPULSO.- Es aquella aplicable a los centros urbanos y sistemas rurales que se consideran indispensables para asegurar el cumplimiento de los objetivos de ordenamiento espacial. Este tipo de polticas supone concentrar gran parte de los recursos destinados al desarrollo urbano en un numero reducido de centros de poblacin o sistemas rurales para asegurar un efectivo estimulo a su crecimiento. En general corresponden a centros que presentan condiciones altamente favorables para el inicio o esfuerzo de un proceso de desarrollo acelerado y que permitan un crecimiento demogrfico acorde con este desarrollo. POLITICA DE REGULACION.- Aquellas que suponen la disminucin del actual ritmo de crecimiento de algunos centros urbanos en que la concentracin esta provocando problemas cada vez ms agudos de congestin e ineficiencia econmica y social. Estas polticas se orientan a rescatar recursos que permiten promover el desarrollo de otras reas que cuentan con mejores condiciones. POLITICAS DE DESARROLLO URBANO.- Lineamientos que orientan la direccin y el carcter del desarrollo urbano de acuerdo con los objetivos de ordenacin y regulacin del rea urbana. Existen 3 tipos de polticas: a) De crecimiento: control, densificacin y orientacin del rea urbana en relacin a su demografa y capacidad instalada de infraestructura, equipamiento y servicios pblicos. b) De conservacin: preservar y aprovechar los espacios abiertos de uso pblico. c) De mejoramiento: regular y propiciar la renovacin de la estructura urbana. POTENCIALIDAD DE DESARROLLO.- aprovechamiento que puede tener un inmueble de conformidad con las alturas, COS, CUS; sta se divide en la que determinan los programas y en la potencialidad de desarrollo excedente. PROGRAMACIN.- Acciones a realizar para alcanzar metas y ordenar prioridades; destinar los recursos POBLACIN URBANA.- Es aquella que reside en ciudades y se ocupa de los sectores secundario (industria y construccin) y terciario (transporte, comunicaciones, comercio y servicios). POBLACIN RURAL.- Es aquella que vive en el campo, de manera dispersa y se dedica a las actividades primarias (agricultura, silvicultura, ganadera, caza y pesca). PROGRAMAS SECTORIALES.- Los que determinan la estrategia, poltica y acciones generales de los diversos sectores de desarrollo urbano y el ordenamiento territorial: las reservas territoriales, agua potable, drenaje, transporte, vialidad, vivienda, medio natural y equipamiento urbano.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 158
PRONSTICO.- Previsin probabilstica del futuro, con un nivel de confianza relativamente alto; enunciacin del probable desarrollo de los hechos en un plazo determinado, a partir de la creacin de la concrecin de las acciones de programacin. PROPIEDAD COMUNAL.- Son aquellas tierras, bosques y aguas de la comunidad agraria atribuidas por el estado con las limitaciones que la Constitucin establece, a rancheras, pueblos, congregaciones, precisamente para ser explotadas en comn y que son de carcter inalienable, inembargable e imprescriptible. PROPIEDAD EJIDAL.- Propiedad de inters social, creada en el articulo 27 Constitucional para campesinos mexicanos de nacimiento, constituida por tierras bosques y aguas que el estado les entrega gratuitamente en propiedad inalienable, intransmisible, inembargable, imprescriptible, sujeto su aprovechamiento y explotacin a las modalidades establecidas por la ley, bajo orientacin del estado, en cuanto a la organizacin de su administracin interna; basada en la cooperacin y el aprovechamiento integral de sus recursos naturales y humanos mediante el trabajo de su propio beneficio. PROPIEDAD PRIVADA.- Derecho real que tiene un particular, persona fsica o moral para usar, gozar y disponer de un bien, con las limitaciones establecidas en la ley, de acuerdo con las modalidades que dicte el inters publico y de modo que no perjudique a la colectividad. PROPIEDAD PBLICA.- Derecho real ejercido que asiste a las entidades publicas con personalidad jurdica propia, sobre bienes de dominio publico con las caractersticas de ser inalienable inembargable e imprescriptible. PROTECCIN CIVIL.- Conjunto de principios, normas, procedimientos, acciones y conductas incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables que efectan coordinada y concertadamente la sociedad y autoridades, que se llevan a cabo para la prevencin, mitigacin, preparacin, auxilio, rehabilitacin, restablecimiento, y reconstruccin tendientes a salvaguardar la integridad fsica de las personas , sus bienes y entorno frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre. PUEBLOS HISTRICOS.- Asentamientos humanos que manifiestan una identidad social propia en base a condiciones culturales consolidadas a travs del tiempo y que son producto de relaciones socioeconmicas y geogrficas de la regin que se encuentran. Generalmente su traza corresponde a las actividades que se dieron origen.
R
RECICLAMIENTO.- Accin de mejoramiento, que implica someter una zona determinada a un nuevo proceso de desarrollo urbano, con el fin de aumentar la intensidad de uso del suelo.
REDENSIFICACIN.- Proceso para incrementar la poblacin de un rea en funcin de variables tales como la dotacin de infraestructura y equipamiento: servicios establecidos, intensidad de uso. Se incorporan como parte de la planeacin urbana y surge de los programas de desarrollo, para alcanzar condiciones de mejoramiento para la poblacin y mejor uso de los servicios pblicos. REGENERACIN URBANA.- Reposicin de elementos urbanos deteriorados, sustituyndolos para cumplir adecuadamente una funcin urbana; se aplica bsicamente en reas totalmente deterioradas o zonas de tugurios e involucra reestructuracin del esquema funcional bsico. REGIN.- Porcin del territorio que presenta homogeneidad con respecto a sus componentes fsicos, socioeconmicos, culturales y polticos en base a los cuales se considera como un sistema parcial. Regin.- La dimensin espacial de los procesos sociales (Palacios; 1983). Regin.- Es un rea cuyas condiciones fsicas son homogneas. (Loerg, W.) Regin.- Un rea delimitada en base a la homogeneidad del carcter de la tierra y de su ocupacin. (Platt. R.). Regin.- Un complejo de tierra, agua, plantas y hombres considerado en sus relaciones espaciales, como constituyendo una porcin definida caracterstica de la superficie de la tierra. (Herbetson A. J.).
S
SUELOS.- (Encontrados en el Estado de Morelos. Sistema de clasificacin FAO / UNESCO 1975). ANDOSOLES.- Suelos derivados de cenizas volcnicas, tienen los inconvenientes de ser cidos, fijar los fosfatos, de topografa accidentada y ser fcilmente erosionables, por lo cual se les considera no apropiados para la explotacin agrcola. Su uso mas apropiado es el forestal, as como pastizales. ACRISOLES.- Son suelos muy cidos, por lo cual se les considera no apropiados para explotacin agrcola, son de baja fertilidad, se encuentra en topografa accidentada y son fcilmente erosionables. Su uso mas apropiado es el forestal. CASTAOZEM.- Son suelos que los primeros 15cm. de profundidad tienen un buen contenido de materia orgnica y color pardo o castao pero inmediatamente abajo tiene altas concentraciones de caliza pulverulenta y color claro. FEOZEM HPLICO.- Estos suelos estn ubicados en sistemas de lomeros y sierras, tienen una profundidad de hasta 125cm. bsicamente soportan vegetacin natural de selva baja caducifolia. FEOZEM CALCRICO.- A pesar de ser ubicados en planicies, su profundidad no es mayor de 40cm. y presentan un alto contenido de carbonato de calcio, su uso generalmente es agrcola. LITOSOLES.- Estos suelos son muy delgados (menos de 10cm.) pedregosos, de topografa accidentada y susceptible a la erosin: por lo cual no son aptos para actividades agrcolas. Generalmente estn ocupados con vegetacin natural y se estima que su uso mas apropiado es el silvcola. REGOSOLES.- Son suelos procedentes de material no consolidado, dbilmente desarrollados y sueltos. Los inconvenientes de este suelo son su baja capacidad para retener humedad, baja fertilidad, y ser fcilmente erosionables pueden ser utilizados para cultivos agrcolas.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 160
RENDZINA.- Son suelos que no tienen mas de 50 cm. de profundidad y sobreyacen inmediatamente a material calcreo. Sus limitaciones para la explotacin agrcola son su espesor medio, topografa cerril y ser fcilmente erosionables, se considera que el uso mas adecuado es el silvcola. VERTISOLES.- Son suelos pesados (arcillosos) 30% o mas de arcilla, difciles de labrar y de drenaje interno con tendencia a deficiente; sin embargo, presentan buenos niveles de fertilidad y se prestan para utilizarlos en una gran variedad de cultivos, tales como maz, caa de azcar, arroz, sorgo etc. CHERNOZEM.- Son suelos que a una profundidad de por lo menos 15 cm. tienen un buen contenido de material orgnico y a ms profundidad tienen de moderada o alta concentracin de caliza pulverulenta. Los cultivos que prosperan en este suelo pueden presentar sntomas de deficiencia de fierro.
T
TRANSITO, INGENIERIA DE.- Rama de la ingeniera vial, que involucra el estudio del movimiento del flujo vehicular y peatonal, con el objeto de alcanzar, en las vas urbanas, rurales y sus terminales, un grado ptimo de eficiencia, libertad, rapidez y seguridad. TRAZA URBANA.- Estructura bsica de una ciudad o parte de ella, en lo que se refiere a la vialidad y demarcacin de manzanas o predios limitados por la va publica. Representacin grfica de elementos mencionados para un medio urbano existente o en proyectos.
U
URBANIZACION, PROCESO DE.- proceso de transformacin de los patrones culturales y formas de vida rurales de la poblacin, a patrones culturales y formas de vida urbanas, ya sea por concentracin de la poblacin en ncleos urbanos o por medio de difusin creciente de los patrones urbanos. Este proceso se da bsicamente por acumulacin sucesiva de poblacin en ncleos urbanos, coincidente con la acumulacin de tecnologas y recursos que permiten la transformacin cultural del medio, manifestada entre otros aspectos, en el desarrollo de diversas actividades diferentes a las agropecuarias y la institucin de mltiples elementos de infraestructura y equipamiento de servicios. URBANO.- Todo lo concerniente, relativo o perteneciente a la ciudad o al espacio geogrfico urbano. URBANISMO, EL.- Disciplina que se encarga de la organizacin del medio fsico permitiendo el desarrollo de la vida material, cultural y social tanto individuales como colectivas.
secretara de desarrollo urbano y obras pblicas 161
URBANIZACIN, LA.- Es un proceso de concentracin de poblacin en ciudades, de tal manera que aumenta la proporcin de poblacin urbana respecto a la total de un territorio dado. USO DEL SUELO.- Propsito que se le da a la ocupacin o empleo de un terreno.
V
VALOR.- grado de utilidad o estimacin que tienen para el hombre aquellos bienes de todo tipo, que satisfacen sus necesidades materiales y/o culturales. VALOR AMBIENTAL.- Suma de cualidades del medio circundante que contribuye a enriquecer los valores de los recursos, tanto naturales como los creados por la humanidad. VIA PBLICA.- Faja del suelo de uso publico limitadas por diversos predios edificados o no; las funciones principales de la va son: permitir el transito de personas vehculos y/o animales, comunicar entre si los predios que la delimitan, alojar los servicios pblicos de infraestructura, posibilitar la circulacin hacia otras calles y en consecuencia hacia otras calles y en consecuencia hacia otros predios mas o menos distantes. VIALIDAD.- Conjunto de vas o espacios geogrficos destinados a la circulacin o desplazamiento de vehculos y peatones; distinguindose generalmente en el medio urbano como vialidad vehicular, vialidad peatonal y vialidad especial, destinada esta ultima a la circulacin de vehculos especiales. En cuanto a la extensin territorial considerada puede ser: suburbana, regional, estatal y nacional. VIVIENDA.- Conjunto de espacios habitables y de servicios construidos, ms aquellos espacios no construidos donde se realizan actividades complementarias y necesarias segn el medio y las pautas sociales para satisfacer la funcin habitar. VIVIENDA DE INTERES POPULAR.- La vivienda cuyo precio de venta es superior a 15 salarios mnimos anuales y no exceda de 25 salarios mnimo anuales. VIVIENDA DE INTERES SOCIAL.- La vivienda cuyo precio de venta al pblico es de 15 salarios mnimos anuales. VULNERABILIDAD.- Susceptibilidad de sufrir un dao. Grado de perdida como resultado de un fenmeno destructivo sobre las personas, bienes, servicios y entorno.
Z
ZONA.- Extensin de terreno cuyos lmites estn delimitados por razones polticas, administrativas, divididos por propsitos especficos. ZONA ARQUEOLGICA.- Aquella rea que comprende varios monumentos prehispnicos, muebles e inmuebles que conservan un carcter relevante y son testimonio fehaciente de los acontecimientos sociales, polticos y religiosos de la poca y son muestra viva de una cultura determinada. ZONA DE RIESGO.- Aquella rea que representa un peligro para la comunidad, as como para los organismos vivos que integran el ecosistema. La zona que haya sido afectada por los fenmenos naturales, por explotaciones o por aprovechamiento de cualquier gnero, que presenten peligros permanentes o accidentales. ZONIFICACIN.- La divisin del suelo urbano y de conservacin en zonas, para asignar usos especficos en cada una de ellas, determinando las normas de ordenacin correspondiente. ZONIFICACIN DE USO DEL SUELO.- ordenamiento de elementos y actividades urbanas y regionales por sectores parciales o zonas, en funcin de las caractersticas homogneas para lograr mayor eficacia en su utilizacin; evitando interferencias entre las actividades atendiendo a las preferencias y el bienestar de la poblacin. La zonificacin se manifiesta en la reglamentacin, dentro de los programas, de los usos del suelo y en los planos de zonificacin aprobados; donde se delimitan y especifican los diversos usos. ZONIFICACIN URBANA.- parte de la zonificacin de los usos del suelo que se refiere a un espacio geogrfico urbano. ZONA METROPOLITANA.- Extensin territorial en donde se encuentran los poderes poltico-administrativa de una ciudad central (Municipio), ms todos aquellos en donde se ha extendido la mancha urbana. ZONAS ESPECIALES.- aquellas susceptibles de albergar estaciones de servicios, o centros comerciales, estacionamientos, Pblicos establecimientos de servicios de lavado engrasado, que por su ubicacin y espacios disponibles constituyen puntos estratgicos para servicio al pblico. ZONA METROPOLITANA
AREA METROPOLITANA