Termolisis 2
Termolisis 2
Termolisis 2
, 28 de mayo de 2004
EMPEZAR
RESEA Termlisis de Colombia nace de la confianza de empresarios espaoles y franceses, en su representante y gestor para Amrica Latina y el Caribe y en su grupo de profesionales que han organizado las ideas y estan desarrollando el negocio de generar energa verde, a travez del proceso de TERMOLISIS. Sin embargo, la realidad es que detrs de esta tecnologa, se encuentran ms de diecisiete (17) aos de trabajo, en investigacin, anlisis y experimentacin, realizado por un importante equipo de Ingenieros y Tcnicos europeos, cuyo esfuerzo se ha visto premiado por el reconocimiento de la Unin Europea, (patente) de prestigiosas Universidades y por varios Gobiernos Autnomos de Espaa. GUILLERMO LEN RAMIREZ DUSSAN Representante Legal
VISION
Termlisis y Reciclaje de Colombia ESP SCA, ser a partir del 2005, una EMPRESA GENERADORA DE ENERGIA ELECTRICA, mediante BIOMASA*, usando como insumo los residuos urbanos, industriales y agrcolas, transformados con el sistema patentado de Termlisis, todo esto, dentro del marco del Desarrollo Sostenible, como proyecto MDL.
(*Termlisis esta certificado como Generador con BIOMASA, por la UPME)
GRUPO THERMOLYSIS
TERMLISIS Y RECICLAJE DE COLOMBIA ESP SCA, pertenece al GRUPO THERMOLYSIS. Tiene registradas cuatro (4) patentes que cubren el tratamiento denominado TERMLISIS.
ASPECTOS LEGALES
MAYO DE 2003
ASPECTOS LEGALES
DOCUMENTOS TERMOLISIS:
Se constituy mediante escritura pblica N 1850, del primero de junio del 2001, en la Notara 42 del Crculo de Bogot, D.C. Inscrita en la Cmara de Comercio de Bogot, el 7 de junio del ao 2001, bajo el N 00780659 del Libro IX, con Matrcula Mercantil N 01094126 NIT 830.087.725 6 NUIR 1-11001000-80 Superintendencia de Servicios Pblicos.
ASPECTOS LEGALES
LEYES Y DECRETOS
Agenda 21 Primera Cumbre de la Tierra Ro de Janeiro 1992 . Ley 99 de 1993 SINA Ley 142 de 1994 Servicios Pblicos Domiciliarios Ley 143 de 1994 Ley Energtica Resolucin 1096 de 2000 RAS 2000 Ley 697 de 2001 ( Ley URE) Decreto 1713 de 2002. Reglamentario de la Ley 142/94 Decreto 1505 del 2003 modifica el 1713/02 Decreto 2755 de 2003 . Min Hacienda Guia de Seleccin de Tecnologias de Manejo Integral de Residuos Slidos MMA 2002 Decreto 3683 de 2003 Reglamentario de la Ley URE
ASPECTOS LEGALES
LEY URE Ley 697 de Octubre 3 de 2001 Mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energa, se promueve la utilizacin de energas alternativas y se dictan otras disposiciones. Fuente energtica: Todo elemento fsico del cual podemos obtener energa, con el objeto de aprovecharla. Se dividen en fuentes energticas convencionales y no convencionales. Fuentes no convencionales de energa: Para efectos de la presente ley son fuentes no convencionales de energa, aquellas fuentes de energa disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el pas no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente.
Aprovechamiento. Es el proceso mediante el cual, a travs de un manejo integral de los residuos slidos, los materiales recuperados se reincorporan al ciclo econmico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilizacin, el reciclaje, la incineracin con fines de generacin de energa, el compostaje o cualquier otra modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales y/o econmicos. Gestin integral de residuos slidos. Es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino ms adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus caractersticas, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperacin, aprovechamiento, comercializacin y disposicin final.
Fuentes no convencionales de energa: Son aquellas fuentes disponibles a nivel mundial que son ambientalmente sostenibles, pero que en el pas no son empleadas o son utilizadas de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Se consideran fuentes no convencionales de energa, entre otras, la energa solar, energa elica, energa geotrmica, energa proveniente de fuentes de biomasa, biomasa pequeos aprovechamientos hidroenergeticos, energa proveniente de los ocanos. Articulo 5. Comisin intersectorial .- crease la Comisin Intersectorial para el Uso Racional y Eficiente de la Energa y Fuentes no Convencionales de Energa - CIURE
MARCO TECNOLGICO
MAYO DE 2003
MARCO TECNOLGICO
*. EOLICA - aire *. GEOTERMICA - volcanes *. BIOMASA combustibles renovables *. Pequeas centrales hidroenergeticos. *. OTROS mareas, etc.
BIOMASA Biomasa: Es cualquier tipo de materia orgnica que ha tenido su origen inmediato como consecuencia de un proceso biolgico y toda materia vegetal originada por el proceso de fotosntesis, as como de los procesos metablicos de los organismos hetertrofos. Definicin Ley URE
La BIOMASA esta contenida en los residuos de alimentos, en los desechos de las casas, de las empresas, de las industrias, de los hospitales, de las labores agroindustriales, etc. La BIOMASA esta compuesta principalmente de oxgeno O, hidrgeno H, nitrgeno N y carbono C La BIOMASA es mas del 90% de los elementos que componen la vida del planeta.
PROCESO DE TERMOLISIS
DESCRIPCIN: La Termlisis o Fusin es un sistema basado en el concepto de valoracin energtica de los residuos slidos pero con una tecnologa mucho mas moderna y segura; incluyen instalaciones que transforman el 99% de todos los residuos que producimos (urbanos, industriales) en gas de sntesis que puede ser utilizado para alimentar la instalacin propiamente dicha, producir energa a ser vendida para otras necesidades; adems de gas se produce materia inerte (granulados que pueden utilizarse en la construccin o en la industria metalrgica).
(Fuente Gua Seleccin de Tecnologas de Manejo Integral de Residuos Slidos, Ministerio del Medio Ambiente ao 2002 Pg. 119)
BIOMASA
CO2 + H2O + Luz Solar = BIOMASA C6H12O6 + 6O2 = Celulosa Luz Solar Biomasa
BIOMASA
Es importante mencionar que los proyectos de generacin de energa con Biomasa, para tener EXITO, necesitarn el apoyo del Estado, a travs del CIURE, considerando que las ENERGAS ALTERNATIVAS son limpias y en nuestro caso, con el proceso Termolisis, nos libra del problema de los residuos slidos urbanos e industriales.
BIOMASA
BIOMASA
BIOMASA
QU HA HECHO EL HOMBRE CON LA BIOMASA? Acumularla en lo que ha llamado rellenos sanitarios o basureros. Desastre del Basurero de Doa Juana Bogot Sept 27-97
BIOMASA
Construir grandes obras de ingeniera a un costo social, econmico y ambiental muy alto. (RAS 2000)
BIOMASA
Cual es la tendencia en la CEE, para el manejo de la Biomasa? La Directiva Comunitaria 1999/31/CE, determina que los residuos biodegradables (Biomasa), deben reducirse en los vertederos (rellenos sanitarios) asi: Para el 16 de julio de 2006, hasta el 75% de la cantidad total en peso de lo generado en 1995. Para el 16 de julio de 2009, hasta el 50% de la cantidad total en peso de lo generado en 1995. Para el 16 de julio de 2016, hasta el 35% de la cantidad total en peso de lo generado en 1995.
BIOMASA
La AEMA, (Agencia Europea de Medio Ambiente www.eea.eu.int) entidad asesora de la CE, en un informe - comunicado de prensa dado en Copenhague el 22 de marzo de 2002, recomienda como alternativas: la incineracin con fines de generacin. el compostaje para residuos de jardin. el reciclado de papeles y cartones. y dos tecnologias recientes: la gasificacin y la Termlisis.
(http://reports.eea.eu.int/topic_report_2001_15/en)
BIOMASA
Con base en la Politica para la Gestin Integral de Resduos expedida por el MMA en el ao de 1998, El Ministerio de Medio Ambiente, edita en junio de 2002 la Guia de Seleccin de Tecnologias de Manejo Integral de Residuos Solidos y presenta alli 22 alternativas, clasificadas en 5 grandes grupos: Reciclaje y reuso de materiales. (1) Reduccin en origen. Procesamiento y separacin. (7) Procesamiento trmico. (5) Conversion Biologica y Quimica. (4) Disposicin final: Rellenos sanitarios. (5)
BIOMASA
Que concepto se tiene en Colombia sobre la Termlisis? En la Guia, elabora una Ficha Tecnica para cada una de ellas. Le corresponde a Termlisis la Ficha No 7.3.3, dentro de las Tecnologias de Procesamiento Trmico y se encuentran conceptos tales como: Estas plantas pueden ser ubicadas dentro del casco urbano ya que no produce emisiones como olores, ruidos y humos, por lo tanto, se optimiza la recoleccin de residuos reduciendo asi los costos de la misma.
(Gua de Seleccin de Tecnologias para el Manejo Integral de Resduos Slidos Ministerio del Medio Ambiente 2002 pag 119)
BIOMASA
El Impacto medioambiental Energa Verde Menos polucin que los combustibles convencionales
Emisiones Netas de Carbono
0.035 0.030 0.025
kg Carbon/ MJ
Coal
Diesels Distillates
Biomass
GENERACIN DE ENERGA
CASCARILLA DE ARROZ
ASTILLAS DE MADERA
TALLO DE ALGODN
Analisis (% por volumen) Carbono Hidrgeno Oxgeno Humedad Azufre Nitrgeno Ceniza PCI (kcal/kg) 36.70 03.00 31.20 10.00 00.00 01.10 18.00 3150 46.70 05.49 37.45 05.00 00.18 01.18 04.00 4490 39.26 05.23 37.82 10.00 00.00 01.68 06.01 3978
GENERACIN DE ENERGA
SiO2 Fe2O3 TiO2 P2O5 Al2O3 CaO MgO SO3 Na2O K2O Cl
91.42 00.14 00.02 00.00 00.78 03.21 00.01 00.70 00.21 03.51 00.00
60.48 6.01 00.15 00.00 05.48 13.97 00.17 03.30 00.27 00.17 00.00
12.10 01.00 00.20 05.12 03.03 49.84 10.11 05.00 04.00 09.60 00.00
PROCESO DE TERMOLISIS
MAYO DE 2003
PROCESO DE TERMOLISIS
DEFINICIN Proceso Fsico Qumico en el cual se realiza un rompimiento de la unin de las molculas orgnicas, generando gasificacin de los compuestos fcilmente degradables a travs de un calentamiento directo o indirecto. Descomposicin trmica de productos complejos en ausencia de oxgeno, para generar unidades ms simples, como el carbono.
PROCESO DE TERMOLISIS
PROCESO DE TERMOLISIS
TERMOLISIS O PIROLISIS? La termlisis a menudo se conoce tambin como pirlisis. Esto es nicamente una preferencia en el uso de la terminologa, ya que la traduccin directa del griego pyro es fuego (calentamiento directo por llama), mientras que thermo significa calor (calentamiento indirecto). Por lo tanto, es ms adecuado hablar de termlisis para el proceso en cuestin.
PROCESO DE TERMOLISIS
VENTAJAS: a)No involucra necesariamente, la separacin en la fuente, aunque si puede hacer uso de ella. b)Recupera materiales considerados desechos como materias primas (remanufactura de polmeros Hidrocarburos puros) c)Los gases producidos tienen un poder calorfico alto ya que no existe dilucin con nitrgeno o con otros gases de combustin.
PROCESO DE TERMOLISIS
PROCESO La Termlisis utiliza calor indirecto para convertir los materiales slidos orgnicos en gases y slidos con alto contenido de carbn. La conversin se lleva a cabo en una cmara de reaccin donde el aire (oxgeno) est totalmente excluido. El material dentro de la cmara de reaccin se calienta a temperaturas de entre 400 y 500C. La fuente de energa usada puede ser electricidad o gas natural. Los productos resultantes del proceso de termlisis incluyen gas (con alto contenido de metano), agua (en estado de vapor) y carbn.
PROCESO DE TERMOLISIS
ILUSTRACIN
Residuos
Material frrico
TRITURADOR FINO
PROCESO DE TERMOLISIS
REACTOR SECADOR
PROCESO DE TERMOLISIS
Material frrico
FUNDICIN
CONDENSACIN
Agua para caldera
PROCESO DE TERMOLISIS
RECICLAJE Vidrio Vidrios y Metales ESCOMBRERA Tierras VITRIFICACIN POR ARCO DE PLASMA
Metales pesados
PROCESO DE TERMOLISIS
Carbn
GENERACIN ELCTRICA
PROCESO DE TERMOLISIS
FUNDAMENTO FSICO - QUMICO El proceso es dependiente de las caractersticas de la materia prima, es decir, de los residuos slidos alimentados al termolizador; de esta forma, las caractersticas de los productos se mantendrn dentro de rangos, acorde con la composicin en cada sitio de generacin.
PROCESO DE TERMOLISIS
Material vegetal y restos de comida Papel y cartn Cristal Materias plsticas Tierra y roca en bruto Hierro Otros metales Agua como humedad TOTAL
PROCESO DE TERMOLISIS
Existen unas demandas energticas en el proceso, que implican energa que es necesario suministrar. De la misma forma hay unas ofertas energticas que es energa que se libera en el proceso y puede ser aprovechada
PROCESO DE TERMOLISIS
DEMANDAS ENERGTICAS: Calor de evaporacin: energa que se requiere para pasar de estado lquido a estado gaseoso una sustancia. Calor especfico: es la capacidad de un material para transmitir la energa.
PROCESO DE TERMOLISIS
Las reacciones qumicas que se lleven a cabo en el Termolizador van a estar controladas por dos factores: La cantidad de Carbono, Hidrgeno, Oxgeno, Nitrgeno, Azufre y microelementos presentes La energa suministrada al sistema
PROCESO DE TERMOLISIS
REACCIONES QUIMICAS
C + 1/2 O2 CO C + O2 CO2 N + 1/2 O2 NO N + O2 NO2 S + O2 SO2 2H2 + O2 2H2O H2O(ac) H2O(g) C + 2H2 CH4 2C + 3H2 C2H6 3C + 4H2 C3H8 4C + 5H2 C4H10 5C + 6H2 C5H12 6C + 7H2 C6H14
PROCESO DE TERMOLISIS
Las reacciones se producen dependiendo de: La energa de formacin de los nuevos compuestos (entre ms baja, mayor probabilidad de generacin) La energa presente en el reactor (a mayor energa, ms y diversos productos)
PROCESO DE TERMOLISIS
Reaccin C + 1/2 O 2 CO C + O 2 CO 2 C + 2H2 CH4 2C + 3H2 C2H6 3C + 4H2 C3H8 4C + 5H2 C4H10 5C + 6H2 C5H12 6C + 7H2 C6H14 N + 1/2 O 2 NO N + O 2 NO 2
Nombre compuesto Monxido de carbono Dixido de carbono Metano Etano Propano Butano Pentano Hexano Monxido de nitrgeno Dixido de nitrgeno
Energa de formacin (Kcal/mol) 26.5 - 33 94 - 94.3 12.1 - 18 20.5 25 29.8 - 32 35 40 20.7 - 21.6 8 - 12.3
PROCESO DE TERMOLISIS
De esta forma, los productos obtenidos se pueden controlar al suministrar nicamente la energa necesaria para X o Y producto: Energa en exceso: produccin de carbn y Dixido de carbono Energa limitada: produccin de hidrocarburos livianos (metano).
PROCESO DE TERMOLISIS
Los elementos halgenos (Cl, I, Br, F) no producen cidos (ni vapores cidos), ya que son neutralizados por un medio alcalino (CaO Cal); el producto de estas reacciones altamente exotrmicas, es una sal inerte y a veces, vapor de agua. De igual forma, el contenido de Nitrgeno y Azufre tendr un tratamiento similar.
PROCESO DE TERMOLISIS
2HCl + CaO CaCl2 + H2O + calor 2HF + CaO CaF2+ H2O + calor SO2 + CaO CaSO3 SO3 + CaO CaSO4
Todos ellos compuestos en forma slida, que aparecern principalmente en las cenizas
PROCESO DE TERMOLISIS
PROCESO DE TERMOLISIS
COQUE TERICO
(sin purificar)
PROCESO DE TERMOLISIS
Toda la energa interna de los productos obtenidos se convierte en Poder calorfico (energa susceptible de liberarse a travs de un proceso de combustin ordinario).
PROCESO DE TERMOLISIS
Demandas Energticas del sistema
2000000
1500000
1160000
Kilocalorias
1000000
500000 500000
130000
150000
secado inicial
secado final
PROCESO DE TERMOLISIS
Oferta energtica del sistema
1900000 2000000
1500000 1160000
Kilocaloras
1000000
500000 200000
IMPACTO AMBIENTAL
MAYO DE 2003
IMPACTO AMBIENTAL Desastre en Doa Juana - Bogot Oct-1997 Un obrero protegido con uniforme, esparce permanganato de potasio para controlar la contaminacin y los vectores.
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
APLICACIN EN COLOMBIA
MAYO DE 2003
APLICACIN EN COLOMBIA
La Generacin de Energa Elctrica con Biomasa, en nuestro medio, nos implica: PRIMERO.- Situar un mdulo de Separacin y Reciclaje de las basuras. SEGUNDO.- Convertir las basuras en combustibles, en un mdulo de Termlisis. TERCERO.- Usando estos combustibles, producimos la energa elctrica, utilizando calderas y turbinas de gas y de vapor convencionales.
APLICACIN EN COLOMBIA
Separacin manual y mecnica de los residuos orgnicos de los inorgnicos. Reciclaje de los vidrios y metales. Posibilidad de producir Compost (Res ICA 150 de 2003)
APLICACIN EN COLOMBIA
APLICACIN EN COLOMBIA
APLICACIN EN COLOMBIA
APLICACIN EN COLOMBIA
Tercer Modulo: GENERACIN DE ENERGA ELCTRICA Mediante el aprovechamiento del carbn y el gas producidos con la Termlisis, producto del aprovechamiento de los residuos slidos urbanos, se genera energa elctrica, en turbinas y calderas convencionales. (ciclo combinado)
APLICACIN EN COLOMBIA
APLICACIN EN COLOMBIA
DIAGRAMA DEL FLUJO DE LOS RESIDUOS EN LOS TRES PROCESOS
RECEPCIN, SEPARACION Y RECICLAJE
RECEPCION HOSPITALARIOS PATGENOS TRITURACIN RESIDUOS SOLIDOS URBANOS RECEPCION INDUSTRIALES MET. PESADOS VITRIFICADOS AGUA GASES COMBUSTIBLES
TERMOLISIS
GENERACION
FOSA DE RECEPCIN
GASES DE COMBUSTION
ROMPIMIENTO DE BOLSAS COMPOST TERMOLIZADOR SEPARADOR AGUAS DE SLIDOS METALES FERROSOS Y NO FERROSOS
BOLSA
TIERRAS
INERTES
APLICACIN EN COLOMBIA
MERCADO OBJETIVO Poblacin objetivo: = 2.000.000 habitantes Potencial de RSU: = 1.400 tons/dia Poblaciones: = 36 Estaciones de transferencia: de RSU y cascarilla. =6 Potencial de cascarilla de arroz: = 800 tons/dia Capacidad de la planta: = 1000 tons/dia de RSU = 500 tons/ dia de cascarilla Generacin bruta = 85 Mv/h Venta a la red = 72 Mv/h
APLICACIN EN COLOMBIA
OFERTA
MAYO DE 2003
OFERTA
1. El operador de aseo, ESP (pblica o privada) pagar la tarifa autorizada por la CRA, para disposicin final. (aprox $20.000 para el 2005) 2. El operador se compromete a entregar los residuos a Termlisis y esta se compromete a no efectuar barrido y recoleccin de residuos. (en los casos de alianza con el operador)
3. El operador y el municipio no invierten dinero en la planta de Termolisis. Es una inversion 100% privada. 4. La energa se vende en el Mercado de Energia Mayorista MEM (La Bolsa) o por contratos. No es responsabilidad del operador de aseo o del municipio.
Telfono:57 1 6349326 Fax 5311558 Cel. 3005712675 Cra. 14 N79 78 Oficina 202 Bogot Colombia
DISEO, DIAGRAMACION Y DESARROLLO IVAN BELLO SANCHEZ INCENTRA SCA CENTRO DE NEGOCIOS PARA INNOVACION EN PRODUCTOS Y SERVICIOS