Escuelas Rurales Entrevista
Escuelas Rurales Entrevista
Escuelas Rurales Entrevista
l ser la Educacin Rural un tema de escaso tratamiento por parte de los acadmicos, cul es el origen de tu inters por abordar este tema? Creo que confluyen distintos intereses. Yo vengo de una zona rural, pero de la pampa gringa santafecina. Pas 15 aos de mi vida viviendo en un pueblo de la zona de la pampa y soy de una familia bastante inquieta intelectualmente. Mi padre era profesor de Historia, militante poltico. Entonces me parece que cuando uno llega a un tema y/o problema de investigacin, trae parte de su historia. Tambin mi inquietud poltica y acadmica. Empec mi primer trabajo sobre el tema rural que fue tambin mi primer trabajo pago como investigadora en un Centro de Investigaciones sobre Estudios de Cooperativas, que convoc a un grupo de jvenes investigadores a trabajar en un estudio sobre estrategias familiares y juventud en las zonas rurales. Eran los 80 cuando recin estaba comenzando a hablarse de las estrategias. En esa primera investigacin trabaj con Alicia Gutirrez que es una brillante sociloga y muy reconocida por sus trabajos sobre la obra de Pierre Bourdieu. De ese primer trabajo he tomado total distancia, sin embargo, me abri la cabeza en varios sentidos. Fuimos a Chile a presentarlo y all hicimos contacto con socilogos y antroplogos rurales. Empezamos a plantearnos un montn de inquietudes, algunas respecto a nuestro trabajo de campo. Por primera vez me acerqu a la realidad de la zona rural y de la pobreza en el norte de Crdoba. Esto me conmovi y me moviliz mucho, lo que coincidi con la apertura democrtica en nuestro pas y mi militancia poltica. Comenc a trabajar en el Plan de Alfabetizacin y en una organizacin no gubernamental que elabor proyectos de desarrollo rural en el norte de Crdoba. Entonces creo que fueron confluyendo distintas cuestiones. Mi origen rural personal, mis intenciones de dedicarme a la actividad acadmica e inquietudes polticas y sociales y la necesidad de hacer algo para transformar cosas que yo pensaba que eran injustas. Mencionaste tu distancia actual con relacin a aquella primera investigacin en qu se fundamenta? Eran trabajos desde una sociologa casi espontnea, con muy poco rigor. Tenamos, de hecho, bastante poca formacin, habamos comenzado con algunas lecturas de sociologa crtica de Bourdieu, pero no sabamos cmo hacer trabajo de campo, utilizbamos caminos que ahora no usaramos desde ninguna perspectiva. Por eso, fue un primer abordaje donde utilizbamos trminos que ya no utilizaramos como marginalidad econmica, por ejemplo. Creo que por lo menos las primeras veces nos acercamos desde una visin bastante estereotipada de lo que era lo rural.
Facultad de Ciencias Humanas UNLPam
* Doctora en Antropologa Profesora y Licenciada en Historia Profesora Adjunta exclusiva en la Ctedra de Sociologa. Escuela de Filosofa. Facultad de Filosofa y Humanidades Universidad Nacional de Crdoba, con carga anexa en Programa de Estudios Socio Antropolgicos Agrarios y en el Doctorado en Estudios Sociales Agrarios del Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Crdoba (UNC) Investigadora del CIFFYH. UNC Directora del Programa de Investigaciones Educacin en Espacios Sociales Rurales y Educacin Bsica de Jvenes y Adultos. CIFFYH. UNC Directora del Proyecto Escolaridad bsica y cultura escrita en los jvenes y sus familias: una trama compleja para pensar la intervencin educativa. Directora del Proyecto: Significaciones educativas que construyen las mujeres en su funcin de promotoras educativas en el barrio donde viven. CIFFYH- UNC ** Magister en Educacin con Mencin en Cs. Sociales y Educacin. Prof. Adjunta Ordinaria a/c de Ctedras Prcticas Educativas en el Nivel Inicial I y III. Seminario Educacin Rural: sujetos y prcticas en instituciones de Nivel Inicial. Profesorado y Licenciatura en Educacin Inicial. 25 de Mayo 558 2 F (7000) Tandil (BA) mcartigue@ciudad.com.ar
139
Por qu son escasas las producciones con relacin a la Educacin Rural y reducido el nmero de acadmicos interesados en esa temtica? Creo que hay condiciones objetivas materiales muy adversas Por ejemplo, cules? No tenemos financiamiento para sostener trabajos en zonas rurales. No es lo mismo trabajar en la ciudad donde uno se toma un mnibus, se va en su propio vehculo o se va caminando a hacer una entrevista, que hacerlo en el campo. Es muy difcil. Yo pude realizarlo porque tuve la suerte de tener una beca, primero de CONICET, despus de la Universidad y termin con una beca de FOMEC para hacer mi doctorado. Entonces durante casi 10 aos, con alguna interrupcin, pude sostener el trabajo de campo. Pero si no, es imposible. No hay financiamiento especfico para este tipo de investigacin. Y eso no solo en relacin a la educacin rural, sino tambin en relacin a otras dimensiones de lo rural. Participo siempre en congresos de Antropologa y esta problemtica parece comn a todos o por lo menos a la mayora. Actualmente hay ncleos de estudio que estn ms consolidados, universidades con ms recursos, entonces en esos casos es posible. Cules son las lneas de trabajo de los proyectos que dirigs actualmente? Sigo trabajando el tema de familia y educacin rural. La configuracin de las distintas trayectorias familiares, en relacin a la escuela primaria secundaria rural. En los ltimos aos estoy trabajando cuestiones que tienen que ver con la educacin de jvenes y adultos en mbitos rurales tratando de vincularlos adems con la educacin infantil. sta es una preocupacin que tenemos, ya que pensamos que no pueden ser abordados como tradicionalmente se haca, como dos realidades separadas. En el caso concreto de la alfabetizacin y las problemticas del acceso y la apropiacin de la cultura escrita hay que trabajarlo a dos puntas. A veces la alfabetizacin infantil no se recupera para la alfabetizacin de adultos. No es desconocer su especificidad sino, pensar cmo se pueden retroalimentar estos distintos campos y cmo se pueden articular. Entonces estamos trabajando el acceso a la educacin bsica, a la alfabetizacin, a la cultura escrita en zonas rurales y estamos pensando desde qu di140
mensiones analticas articular la alfabetizacin infantil y la de adultos. Pensando siempre que es posible reconocer recursos educativos en las familias y en los espacios rurales. A pesar de lo que se dice y de lo que uno escucha en los talleres con maestros rurales, nosotros pensamos y el trabajo de campo as lo est indicando que hay recursos de cultura escrita y recursos educativos en las familias que generalmente no son aprovechados por los maestros. Por qu? Esto es tema para una larga discusin y tiene que ver con la formacin. En general el maestro est preparado para tener todas las respuestas, no para hacerse preguntas. Entonces, pueden admitir que necesitan capacitarse pero despus el proceso de capacitacin no es sencillo. Realmente, cuestionarse y cuestionar su prctica es una tarea difcil. Una de las cuestiones sobre las que hay que ayudarlos es a interrogarse sobre su realidad y buscar alternativas desde ah. Lo prescriptivo es muy fuerte, el maestro generalmente est pensando en dar una respuesta. Es difcil correrlos del deber ser. Cul sera una alternativa posible para superar el problema? Creo que la Antropologa y la Sociologa crticas dan herramientas para cuestionar los estereotipos sobre la educacin rural, sobre la pobreza rural, que permiten desnaturalizar, romper con esa visin esencialista de que lo rural es as y siempre es as. Advertir la complejidad, las diferencias, la heterogeneidad. Uno no puede hablar de lo rural como si fuese una realidad homognea. Una cosa es en Catamarca y otra en el sur de Crdoba. No se trata de ofrecer una formacin especfica para trabajar en cada lugar, sino de darle herramientas para que pueda interrogarse en esa realidad rural, cualquiera sea. Cul es tu opinin con relacin a las producciones cientficas vinculadas a la educacin rural? No hay mucho. Creo que desde abordajes estrictamente pedaggicos no hay demasiado. De hecho cuando uno se pone a buscar no encuentra. Por ejemplo un tema como el multigrado, no hay casi referencias ni desarrollo, pero desde abordajes socio-antropolgicos, desde perspectivas sociales, se estn empezando a hacer producciones interesantes sobre todo en los ltimos cuatro
N 11 (2007) pp. 139-144
cinco aos. En el congreso de Antropologa Rural que se hizo en Tilcara en el 2004 se organiz una mesa de Antropologa en Educacin Rural y hubo 15 ponencias y presentaciones interesantes. Penss que hubo un espacio vaco en las producciones entre los aos 80 y 2000? Si, creo que s. Y creo que tiene que ver con cuestiones polticas y con el no lugar que tiene la educacin rural en las polticas. Las consecuencias de las polticas y las transformaciones agrarias estn siendo analizadas en los ltimos aos de manera importante desde la Sociologa, la Antropologa Rural y desde algunas vertientes de las Ciencias Agropecuarias que inciden en lo educativo. Pero desde las polticas no hay en general un reconocimiento de la especificidad y de la complejidad de la educacin rural. Cul es el lugar que ocupa hoy la educacin rural en Argentina y otros pases de la regin? En trminos cuantitativos hay provincias que tienen un 90 % de escuelas rurales. Hay regiones como el NOA, en Catamarca por ejemplo donde la mayora de las escuelas de EGB son rurales. En la provincia de Crdoba hay aproximadamente un 50 % de escuelas de EGB rurales. En lo ltimos aos en el Ministerio de Educacin de la Nacin se estn elaborando algunos programas de educacin rural, lo que parecera estar manifestando cierto inters. Parece paradjico que habiendo tantas escuelas rurales, la Educacin Rural no ocupe un lugar importante y ms visible en las polticas. A qu se lo puede atribur? Si pensamos en la constitucin del sistema de educacin argentino y cmo se fueron definiendo las polticas educativas, pensaron en una escuela con el modelo de la ciudad, con el modelo urbano. La Ley Linez muy tempranamente, a comienzos de siglo puso en evidencia el inters que tena el Estado Nacional por la existencia de escuelas en todo el territorio de la Nacin. Incluso deca la Ley que esas escuelas nacionales se iban a establecer en donde no llegaran otro tipo de escuelas, las provinciales por ejemplo. Sin embargo, el modelo de la escuela, era el modelo de la escuela urbana. En la mayora de las provincias y, refirindome puntualmente a Crdoba que es lo que ms he trabajado, no hay polticas ni legislacin especficas para las escuelas rurales, se sigue el modelo urbano. Las escuelas se diferencian
N 11 (2007) pp. 139-144
segn categoras, lo que se determina por el nmero de alumnos y la cantidad de personal. Las de 3 categora son las rurales, generalmente de personal nico, y con una serie de caractersticas, pero ms all de esta diferenciacin, no hay polticas activas dirigidas a la escuela rural. Podemos pensar que la ausencia de polticas especficas es histrica? Si, tiene que ver con una serie de polticas y transformaciones estructurales y con el despoblamiento del campo. Y adems cmo se va configurando la escuela y el para qu de la escuela. Y cmo la gente va construyendo la idea de que hay que acercarse a la escuela, hay que ir y terminar la escuela primaria, en el marco de profundas transformaciones estructurales. De qu manera esta ausencia de polticas educativas repercute en las economas regionales y en los modos de produccin de la poblacin que vive en zonas rurales? Yo no creo que con la educacin se cambien las estructuras. Es para discutirlo mucho. Si la gente mejora su nivel educativo va a salir de la pobreza? Si un campesino del norte de Crdoba logra que su hijo termine la escuela primaria va a salir de la pobreza? Con la educacin solamente no. Las transformaciones educativas tienen que estar acompaadas y enmarcadas en una serie de transformaciones estructurales, que tienen que ver con la posibilidad y legitimidad de acceso a la tierra. Estoy escribiendo un artculo que retoma esta idea. El ao pasado sali en la Voz del Interior (diario local de Crdoba) un artculo que hablaba de los altos niveles de analfabetismo en el norte de la provincia de Crdoba y de los bajos niveles educativos de la poblacin. Y en realidad el artculo empezaba hablando de una seora que se llama Ramonita Bustamante que se convirti en un personaje importante, porque tena una casa, su predio, su campo y la desalojaron con una orden judicial. La conclusin a la que llegaba la periodista era que esto suceda porque Ramonita era analfabeta y no conoca el valor que tienen los papeles y los documentos, argumentacin que yo discuto totalmente. El problema no era que le sacaron la tierra porque ella no supiera leer, sino porque esa tierra ahora es valiosa, porque hay grandes intereses econmicos ligados a la situacin agropecuaria en Argentina, al avance de la soja, al proceso de sojizacin y las transformaciones correlativas que esto va trayendo, que
141
hacen que esas tierras consideradas antes improductivas, ahora sean absolutamente apetecibles para los grandes capitales industriales, comerciales y agropecuarios en alianzas con el poder poltico y judicial. Adems era un artculo donde presentaba a los analfabetos como ignorantes e inhabilitados sociales, incapaces de resolver la mnima cosa. Por ejemplo deca la anciana de la zona rural no sabe ni leer ni escribir, puede estampar una firma pero su escasa preparacin impide comprender las razones legales expuestas en las notificaciones y tomar los recaudos necesarios. No es ella la nica ignorante, las personas de su entorno tampoco estaban en condiciones de advertirle que le iban a quitar la vivienda. Despus presenta a todos los que no han logrado permanecer en la escuela como incapaces de ir al mercado y no ser engaados en precios y contenidos, conocer los derechos y obligaciones de las personas y de las instituciones, asistir a consultorios de despacho, hacerse entender y entender las explicaciones de profesionales funcionarios, saber qu vacunas hay que ponerse, saber qu comer y dar de comer, concretar transacciones mnimas sin riesgo, etc. etc. Tal vez la periodista era bien intencionada y quera denunciar la situacin de vulnerabilidad educativa que existe en el norte de Crdoba, pero de esta manera se termina culpando a la persona de su situacin y explicando el desalojo por ignorancia. Entonces toda esta digresin tiene que ver con lo que vos me estabas planteando. Me parece que con la educacin solamente, no se modifican las cosas, las transformaciones educativas tienen que ir acompaadas de transformaciones estructurales Cul es el horizonte que tienen hoy los jvenes de zonas rurales? Yo creo que los jvenes tienen el derecho de acceder a la educacin, tienen que pelear por una educacin igualitaria con relacin a la que tiene cualquier chico de cualquier ciudad, en cualquier lugar de Argentina. No tendra que haber diferencias entre las posibilidades de acceso y apropiacin de la educacin. Hay que pensar el para qu de la educacin rural hacia dnde. Para estar en mejores condiciones para migrar a la ciudad, para estar en condiciones de quedarse en el campo y hacer transformaciones all? Eso hay que trabajarlo y discutirlo, pero con la misma gente. Para muchas familias rurales (lo estudi en mi Tesis) cuando se aceler el proceso de migracin hacia la ciudad, la escuela fue un espa142
cio de socializacin hacia la urbanizacin. Las familias comenzaron a mandar a los chicos a la escuela, porque saban que los hijos no se iban a quedar en el campo, entonces tenan que prepararlo de alguna manera y, la preparacin pasaba por mandarlos a la escuela. La escuela era un mbito donde contactarse con alguien que vena de la ciudad, que le enseaba las maneras de comportarse en una ciudad, los avispaba (decan ellos), les abra la mente, les daba herramientas como la escritura, que les permita despus defenderse mejor en la ciudad. Por eso digo que es necesario discutir la escuela rural.. La escuela s, pero hacia dnde? para qu? Y yo creo que la escuela tiene que preparar a los chicos para que se queden en el campo para que se vayan a la ciudad o para lo que elijan. Pero tiene que prepararlos para eso. Muchos de los chicos rurales van a ir efectivamente a vivir a la ciudad, entonces no pueden estar en desventaja con relacin a los chicos urbanos. Hay diferencias entre la escuela rural y la escuela urbana? Claro! Y hay diferencias adems porque no hay formacin especfica para los maestros rurales. El pensar qu tipo de formacin tiene que tener un maestro rural es complejo y da lugar a muchas discusiones. Hay algunos intentos interesantes, por ejemplo el ao pasado estuve trabajando con gente de El Bolsn que desde un Instituto de Formacin Docente de la provincia de Ro Negro, est desarrollando un posttulo para maestros rurales. En Salta tambin hubo un posttulo y creo que en el NEA tambin se estaba planteando esta posibilidad. Pero en general, los maestros no tienen formacin especfica. Cul sera la estructura de una formacin especfica? Lo primero que hay que ensearle a los maestros a los estudiantes de Magisterio, es a reconocer la realidad rural y su complejidad. Si ellos no pueden reconocer el contexto en el que van a trabajar, difcilmente puedan hacer alguna intervencin interesante con alguna posibilidad de cambio y modificacin. Darle herramientas para que ellos reconozcan el lugar donde van a trabajar y lo reconozcan crticamente y no desde visiones estereotipadas. Porque hay mucha visin estereotipada de lo que es una escuela rural, la vida en el campo. Adems con esto de la vuelta a vivir en la naturaleza, hay mucha cosa idealizada.
N 11 (2007) pp. 139-144
Cul es tu opinin con relacin a la creencia que algunos maestros tienen respecto de considerarse pobres por sus condiciones de trabajo rural? Creo que ningn maestro puede considerarse pobre. Pero no solo los maestros rurales, ningn maestro argentino. A veces no son condiciones para trabajar, ni para vivir. Pero esta imagen de pobrecito maestro rural es tambin estereotipada y negativa. Adems la vida de los maestros rurales ya no es la misma de antes, quiero decir los que iban y se instalaban en la escuela y se quedaban y vivan ah. En muchos lugares ya el maestro no vive en la escuela, vive en el pueblo ms cercano, porque se han modificado las condiciones de transporte, las comunicaciones son diferentes. Eso depende de la zona obviamente, hay zonas ms inhspitas y aisladas donde el maestro permanece y est un mes sin salir de la escuela. Cuando uno habla de estas cosas no puede generalizar, cada realidad es diferente, cada regin es diferente. Si hay algo en que ayuda la Antropologa y a la Sociologa es a particularizar y no generalizar. Pero sucede eso, muchas escuelas se cierran a las cinco de la tarde, el maestro se va al pueblo y la escuela se cierra y eso ha generado cambios tambin: cambios de condiciones de vida y de vnculos con los lugareos. No es lo mismo una persona que est cuatro horas en el paraje y se va, que una persona que vive ah y que por esas mismas circunstancias se ve obligado a compartir el cotidiano con la gente. Tengo muchsimos relatos de maestros que te cuentan cmo era su vida cuando llegaron y vivieron en la escuela, el conocimiento de la gente y del lugar Eso cambia la dinmica de la escuela? Claro! Porque la escuela buena parte del tiempo est cerrada, y eso teniendo en cuenta el lugar que tiene la escuela rural en un paraje, en una comunidad rural. Es la nica institucin que es representacin del Estado, es el nico lugar comn que tiene la gente, entonces el hecho de que la escuela est cerrada Retomando cuestiones acadmicas y con respecto a las Jornadas del ao 2005 realizadas en esta Universidad y en virtud de la iniciativa de Uds. de incorporar una mesa de Ruralidad y Educacin (espacio generalmente ausente en las Jornadas y Congresos) Hay antecedentes similares en otros pases?
N 11 (2007) pp. 139-144
Hay pases con ms desarrollo y otros que no tanto. En Per hay un movimiento interesante, en Mjico por supuesto, en Bolivia seguramente ahora tambin, en Brasil. Casualmente est de visita por las Jornadas de Prctica y Residencia una profesora que viene de Brasil que trabaja desde la Universidad con el Movimiento Sin Tierra. A qu se podra atribuir este mayor desarrollo con relacin a nuestro pas? Hay polticas distintas. En Mjico despus de la revolucin mejicana hubo todo un impulso de lo que fue la Educacin Rural y ha habido intencionalidad poltica en ese sentido. Uno ve las producciones de la Secretara de Educacin Pblica, del CONAFE que es un organismo del Estado que trabaja en Educacin Rural, no a travs de las escuelas sino a travs del voluntariado que llega a zonas donde no existen escuelas rurales. Hay maestros comunitarios que se forman a travs de un Programa destinado a tal fin y preparan a los chicos en educacin primaria y secundaria. Hay un desarrollo curricular alrededor de esto, que nosotros no tenemos. All hay recurso pblico. Eso tiene que ver con el diseo de pas, con las polticas macro estructurales, con lo que se quiere hacer de Argentina. Si penss en lo que es la poltica hacia dnde va? La soja est en to-
143
dos lados, pero para que Argentina sea gran exportador de soja, no se necesita gente trabajando en el campo. Al contrario, la gente por ejemplo en el norte de Crdoba, que estaba trabajando con sus vacunos y sus cabras y tena su pequea chacra de maz, ya no est porque avanzan los grandes capitales y avanza la soja y para esa produccin no hace falta mano de obra y de ah tambin los desalojos. Habra que pensarlos como grupos sociales condenados? No, yo creo que hay que resistir a eso. Por tal motivo es fundamental la formacin de los chicos y jvenes, sobre qu es ser campesino, en el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos, en el reconocimiento del derecho a la tierra. Hay mucho problema con la titulacin de las tierras y los desalojos, por lo que hay que trabajar con los nios sobre distintas alternativas para superar el problema. Hacia dnde nos lleva la sojizacin? hasta cundo nos va a dar de comer? a cuntos? no es posible pensar en otro modelo de pas? Yo creo que s. Si es importante la relacin de los jvenes rurales con la tierra, cules seran las estrategias para posibilitar el acceso de establecer algn tipo de trabajo con relacin a la tierra que les permita sostener su arraigo y/o no ser invadidos por otros intereses? Hay organizaciones campesinas como por ejemplo en Santiago del Estero, que estn trabajando con la Universidad Trashumante y la Universidad de Lujn, pensando en crear escuelas para maestros campesinos, es decir, maestros que estn vinculados a las organizaciones sociales de campesinos. Entienden que en la formacin de un maestro tradicional, el docente no acompaa el movimiento social. Se necesitan nuevos maestros que sean del mismo lugar. Hay en torno a esto una discusin interesante en relacin a la currcula, la metodologa, qu tipo de escuela quieren, qu maestro. En este sentido he tenido discusiones con colegas y compaeros de ONG que tienen posiciones muy anti escuela. Qu significa anti escuela? Tiene que ver con esta imagen de que el maestro rural en realidad es un traidor que termina jugando para los intereses contrarios a los campesinos y, que el maestro tiene a la escuela como un espacio propio y no se abre a la gente por tan144
to, en esos casos, no deberan mandar sus hijos a esas escuelas. Considero que todos los nios deben estar en la escuela, an cuando no sea la escuela ideal que queremos. Hay que transformar esa escuela porque tenemos el derecho de tenerla y los nios del campo de acceder a la educacin pblica. Hay que defender la escuela pblica y fortalecerla. El eje sobre el que se debera partir para transformar la escuela rural, sera la formacin docente? S, pero tambin redefiniciones curriculares y garantizar condiciones de trabajo dignas. No solamente salariales. El maestro a veces aparece como el culpable del bajo rendimiento de los alumnos y, creo que efectivamente habr docentes que tienen que modificar su prctica, pero hay que considerar tambin entre otras cosas, las condiciones en que trabajan. Hay que analizar desde diferentes puntas, una cosa fundamental son las definiciones polticas, que deben estar acompaadas por redefiniciones presupuestarias. Nota: entrevista completa disponible en mcartigue@ciudad.com.ar
N 11 (2007) pp. 139-144