Texto Didactica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La escuela nos da un conjunto de herramientas para desempeñarnos con fluidez en la vida

cotidiana, pero la realidad cambia a un ritmo vertiginoso y la escuela tiene el desafío de


adaptarse a esos cambios. Qué conocimientos debe adquirir un alumno en la escuela?

Se debe privilegiar lo que reclama hoy el mercado de trabajo o el diseño de los contenidos
escolares. Debe imaginar el tipo de sociedad que queremos ser en los próximos 20 años y. Y
sería uno de los conceptos que más tendría que pisar fuerte en la escuela.El hecho de que
enseñen cosas a uno para ser mejor persona, para poder ser capaz de pensar y no
precisamente algo estructurado no mata nada. Estas son las preguntas que nos hacemos al
investigar el currículum escolar. Qué conocimientos no pueden faltar en él?

Qué tipo de alumnos y ciudadanos aspira a construir? Bienvenidos a una nueva emisión de
Explora Pedagogía. Cúspide. En la escuela se aprende matemática, geografía, literatura. En
suma, todo el conjunto de conocimientos que aparecen en los manuales. Pero hay otro tipos
de conocimiento que no aparecen en los manuales y que se adquieren en el trato con otros
alumnos y con los docentes, ya sea en las aulas o en los recreos. Esos saberes hoy también
forman parte de lo que se entiende por currículum escolar. El currículum puede entenderse de
dos maneras por un lado, como el plan de estudios en diseño que tenemos escrito, lo que llega
a las escuelas y les dice bueno, tienen que enseñar esto. Y por otro lado, también se puede
entender como todo lo que enseña y lo que se aprende en la escuela, que incluye lo que pasa
en los recreos, lo que pasa, lo que se aprende a partir del intercambio entre los chicos y
informalmente con los docentes.

La relación con los padres eso tiene dos consecuencias distintas. Si tomamos solamente el
currículum escrito, eso que es. Bueno, creo que eso habla de un documento público que
expresa un acuerdo social sobre que hay que enseñar en la escuela.

Por otro lado, si pensamos en este aspecto más amplio de todo lo que se enseña y se aprende
en la escuela, podemos también reflexionar sobre muchas otras cosas que pasan en el día a día
y que son importantes y que a veces, lamentablemente o no, son más importantes que lo que
dice la letra que hay que enseñar. Y sería uno de los conceptos que más tendría que pisar fuera
de la escuela. El hecho de que enseñen cosas a uno como para hacerlo mejor persona, para
poder ser capaz de pensar y no precisamente algo estructurado, se tiene que dejar, digamos,
un espacio libre para que el maestro indaga sobre su propia realidad, para que vaya
conociendo sus alumnos y lo que es la diversidad cultural que se tiene en la mano para ir
retroalimentando lo que son los programas de estudio. Entonces necesariamente hablando de
respetar y valorar la diversidad. De alguna forma el educador y el mismo estado educador se
tiene qué hacer, tal vez más humilde, tiene que disponer para aprender más y dejar

hasta más espacios en el mismo currículo para que se para que se llenen esos espacios con los
conocimientos propios del alumnado. Dejar un poco ese recelo tradicional de de que el
educador sabe todo y el currículo representa el conocimiento actual plasmado, más científico.
Sino entablar un diálogo entre lo que se sabe y lo que se ha considerado democráticamente
que se debe saber. Toda persona en una sociedad democrática. Desde currículo. Pero siempre
mantenerse abierto a los nuevos saberes y nuevos conocimientos que se puedan brindar en
los espacios particulares educativos de las escuelas.

La educación de nuestros padres no respondían a circunstancias históricas. La enseñanza de


herramientas básicas como la lectura, la escritura o la matemática era siempre la misma. Dos y
dos siempre iba a ser cuatro. Recién en los años 60, con la aparición del concepto currículum
escolar, se empezó a aceptar que los contenidos escolares responden a variables históricas,
políticas , sociales. Y pensándolo bien, dos y dos también es 22. La palabra currículum es una
palabra latina que se empezó a usar para hablar de un plan de estudios en el siglo 16. El
currículum apareció cuando había que tener escuelas.

Más de una escuela que siguieran un mismo sistema. Y por lo tanto había que decir bueno, los
chicos en tal año tienen que aprender tales cosas. En tal año tienen que aprender tales otras.
En Argentina la palabra curriculum no se usó hasta los años 60960, y tiene que ver más bien
con la introducción de corrientes anglosajonas, sobre todo norteamericanas, de planificación
educativa. Hasta ese momento a eso se lo llamaba plan de estudios. Desde los años 60 se
vuelve popular el uso del currículum como palabra para hablar del plan de estudios y que no es
solamente del plan de estudios, es también la fundamentación lo que se dice sobre la
psicología infantil, lo que se dice

sobre lo que sucede en las aulas. Y esto se vuelve mucho más importante en los años 80 y 90,
con la recuperación democrática viene toda una oleada de reformas de los diseños
curriculares, sobre todo en los años 90, en que hay una reforma muy profunda de los
contenidos a enseñar.

Todo plan escolar es una selección, un recorte. Es inevitable que ciertos contenidos
predominen sobre otros, porque no se puede enseñar todo. Cada selección refleja una
determinada idea de cómo debe ser la enseñanza, o un alumno o un ciudadano.

El currículum implica una selección cultural de que se transmite. Hoy tenemos bueno, la
cultura es. Es enormes, es múltiple, es todo esto que nos rodea. Bueno, qué de todo esto
creemos que tenemos que enseñar a los chicos. Esa selección cultural nunca es neutra.

Siempre implica incluir ciertas cosas y dejar otras afuera. Y más todavía cuando tenemos, no
sé, cuatro horas, 05:08 horas a lo sumo de clase. Y las limitaciones que tenemos para enseñar
en la escuela. Me parece que ser conscientes de que hay una selección cultural, de que hay
una decisión involucrada en que enseño, que no enseño, es fundamental. Y hacerse cargo de
esa decisión política y ética. Qué quiero dejarles a las nuevas generaciones? Qué creo que es
importante para ellos en términos generosos, en términos amplios? Le gusta aprender a
cocinar y además porque degustan lo que comen, lo que lo que hacen es lo que comen.

Luego al final, digamos, la evaluación de de nuestra tarea es la degustación. Entonces por lo


tanto es un mes hermoso, porque primero porque se trabaja en equipo, acá todo el trabajo en
grupo es solidario. Ellos no vienen a estar quietos, ellos trabajan libremente, se expresan cada
uno lo que en lo que sabe ya desde la casa ymás lo que aprende acá, porque yo también
aprendo mucho con ellos, porque interactuamos, no solo soy la docente, sino que también soy
la compañera guía de ellos, entonces interactuamos por ahí, me cuentan lo que la mamá hace,
como lo hace.

Hay escuelas que tienen mucha intervención en definir programas, en poder recrear y adaptar
programas y en definir espacios curriculares propios. Y hay otras que no tienen esa iniciativa,
no tienen esas capacidades y hoy por ahí toman mucho más literalmente el diseño curricular
provincial. Vamos a tener que explicar por qué les parece que es importante eliminar la
imagen del documento. Comenzar a hacer un libro es un misterio bajarlos de los contenidos o
los contenidos básicos comunes y después se vuelve a readaptar.

Depende de las velas, de la dinámica propia del curso, la necesidad. Se hace hincapié un poco
en la historia regional. Ustedes saben que El Cerrito fue en clave de la guerra de la Triple
Alianza. Eso se lo estudia.

De hecho contaba con un museo. También fue el Rosario en una época, es decir, tiene una rica
historia de fondo. Entonces el docente adapta los diseños curriculares a las necesidades de la
escuela. Nosotros obviamente tenemos que responder de alguna manera a el diseño curricular
de la Provincia de Buenos Aires.

Sé que está pautado. Cuando llegó la estructura de la educación Polimodal, la provincia envió a
las escuelas los programas de las distintas asignaturas, entonces por departamentos de
materias afines o similares, los profes de igual materias de los profes de lengua con lengua,
matemática, con matemática y demás, analizan este diseño curricular que si bien no se puede
dejarde lado porque es lo que la provincia marca para la educación bonaerense, entre todos
acordar para que el aprendizaje se logre de la mejor manera posible y respetando desde algún
lugar los intereses que los chicos tienen hoy. Tenemos un programa que tenemos que dar
cumplimiento.
Nosotros buscamos una actividad de aprendizaje, digamos, con respecto a esos contenidos
que nos exigen. Por lo tanto, empezamos a buscar los docentes otros proyectos alternativos.
Fueron surgiendo varios proyectos, buscamos una silla de rueda en el Cotolengo Don Orione y
pensamos Por qué no ponerlos a fabricar?

El hecho es que la la construimos. Y bueno, surgió una silla que sirvió al año siguiente y
conseguimos con sillas de ruedas de distintos tipos. Entonces empezamos a construir sillas
especiales para cada persona que tiene su problemática particular.

El alumno, digamos, se empezó a comprometer con la actividad, con la persona, porque


nosotros hacemos que el alumno entreviste a la persona con dificultades. Entonces es una
forma de comprometerse, comprometer al alumno y se pone a trabajar, pero muy, muy
motivado, es decir, realmente le gusta lo que hace.

A tal punto que los alumnos no van al recreo y los alumnos querían salir, es decir, no querían
perder ese tiempo que estaban ocupados en el proyecto. En la escuela se aprenden muchas
más cosas que las expuestas en los planes de estudios.

Sin embargo, tardo mucho en aceptar que lo que se aprende en la casa o se adquiere en el
juego es una parte válida de la formación del alumno. Es más, el objetivo de los planes de
estudio del pasado muchas veces era borrar todo aquello.

En la actualidad se plantea un debate en torno a cómo unificar la enseñanza y al mismo


tiempo, respetar las vivencias particulares de cada alumno. Pues yo creo que la del problema
de la diversidad en la escuela siempre ha existido como tal, pero no se reconocía porque el
énfasis siempre era en homogeneizar, no se reconocía el valor de

la diversidad, es más, la diversidad se veía más como un problema, verdad? Yo creo que lo que
costó mucho trabajo era llegar a reconocer y valorar la diversidad como algo que había que
respetar y hasta retomar para fines pedagógicos.

El proyecto pedagógico se concibe o intenta concebir un niño en este contexto en particular.


Donde queremos revalorizar aquellas cuestiones que se pierden por ahí. Como algunos
valores, no? El tema de las relaciones de respeto al otro, del poder escucharlo y aprender
desde sus propias posibilidades.
Tratamos de que esos contenidos que son los curriculares para todos los chicos, bajarlos de
alguna manera especial para esta matrícula, no es cierto? Conociéndolos, sabiendo sus
problemas o sus virtudes. Por ejemplo, tuvimos que hacer un trabajo sobre la cuenca hídrica
del río Matanzas y nuestros chicos son de la ribera.

Todos más o menos se encuentran afectados por todos los problemas que hay en cuanto a la
contaminación. Entonces hicimos un trabajo de investigación donde los chicos fueron volcando
en una especie de encuesta los problemas de sus lugares de vivienda.

O sea que aquel contenido que era cuidado del medio ambiente lo bajamos a el medio
ambiente real de ellos y sus problemas reales. La escuela toma gran parte de la cultura local
para volcarlo en la currícula de distintos espacios.

Somos un pueblo muy vecino a la República del Paraguay. Por lo tanto, hay una gran
contaminación en lo que hace a la música, a costumbres, comidas y hasta en la lengua. Esto de
que hablar el guaraní, o al menos entenderlo, se lo nota fuertemente en la escuela.

Y bueno, la escuela debe adaptarse a eso. El currículum entendido como un documento


público que expresa acuerdos sociales sobre qué tenemos que enseñar. Creo que es un
instrumento de igualación muy importante. Por qué? Porque yo como docente, puedo tener
mi ideología, mis prioridades, mi propia formación y obviamente todo eso va a estar puesto en
la enseñanza que

yo doy en el aula. Pero también es importante que eso tenga un marco común. Creo que la
cuestión de un documento que expresa un acuerdo público que me excede, que excede al
docente en particular, que exhibe a una escuela en particular, incluso a una provincia en
particular, y que dice bueno, qué es lo que creemos que tiene

que aprender cada argentino, todos los argentinos, independientemente de donde estemos?
Después veo que hay muchas adaptaciones y ahí tiene que haber un espacio de libertad y de
autonomía para las escuelas y para los docentes. La elaboración de un currículum plural tiene
que ver con abrir espacios de debate, abrir espacios de diálogo.

Me parece que siempre es un ejercicio a seguir haciendo, que es un ejercicio de de prueba, de


establecer ciertos parámetros y de revisarlos cada tanto. Porque nunca se representa todo. Y
de igual manera. Una de las críticas más habituales a los planes de estudios sale de los mismos
alumnos que se preguntan qué utilidad tienen lo que aprendieron
en la escuela, en el mundo del trabajo, el mundo real. Para qué sirve la lengua? Y para mucho,
porque tenemos el vocabulario, pero a mí es una cosa que me tiene sin cuidado. En la escuela
estudiamos, aprendemos a leer, a hacer, a leer, a estudiar, a aprender.

Para mi futuro, para mí bien. Para estudiar, mamá. Quiero un futuro para mí. Y no quiere que
ande por la calle así como cualquiera quiere que estudiemos. Mi mamá trabajó mucho para
que estudiemos otro. Y eso más o menos el colegio.

No vas a terminar en cualquier lado, en cualquier cosa. Hoy nos encontramos con que no
tienen hábitos de estudio, no tienen mucho hábito de trabajo intelectual, les cuesta mucho
leer el tema este de uno, les dice tienen que leer este libro para la semana que viene para de
20 días.

Todo eso tengo que leer dentro de 20 días. Todo les parece mucho? Continuamente hay que
empezar a buscar. Bueno, desde donde les puedo entrar para conectarlos, no para conectar
esto que tengo que cumplir o que hay que hacer con el interés de ellos.

Por ahí pasa por otro lado, que no es precisamente el interés en los contenidos de la escuela.
No vamos entonces a comenzar con el tema de hoy, que son hoy saberes relevantes para vivir
en este mundo. Y esos saberes relevantes no hay que pensarlos estrechamente como lo que
hoy pide el mercado de trabajo, como lo que quieren

ciertas industrias, sino bueno, procesar eso, tamizar esas demandas y decir bueno, tomamos
esas demandas y pensamos de acá a 20 años, a 50 años, qué sociedad queremos? Y también
con la preocupación. Bueno, lo que a veces pide el mercado no es lo que tiene que ofrecer la
escuela.

Precisamente la escuela lo que tiene de bueno es que puede tener otros horizontes y que no
está atada a intereses comerciales estrechos. Defendamos eso, démosle cauce. Una de las
formas de capturar el interés de los alumnos es vincular los contenidos escolares con lo que
sucede en el mundo exterior de la escuela.

Los chicos están en contacto permanente con novedades tecnológicas, nuevos programas de
computadora, nuevas formas de comunicación que siempre llegan un poco tarde al aula. Las
nuevas tecnologías y la cultura contemporánea implican muchos desafíos a la escuela. La
escuela moderna, la escuela que surge a finales del siglo xix, estaba acostumbrada a ser el
lugar, el depósito del saber

legítimo en la sociedad. Hoy esto ya no es así. Hoy comparte eso con muchas otras agencias de
producción cultural, por ejemplo, la internet, televisión. Cómo se posiciona la escuela frente a
eso? A veces incorpora informática o los medios como una materia más.

Pero creo que hay que pensar cómo atraviesa al conjunto del currículum, cómo atraviesa el
conjunto de las materias escolares. Por ejemplo, uno no puede enseñar a leer y escribir de la
misma manera que se enseñaba en 1900 o a 1950.

Cuando tenemos computadoras, tenemos internet, tenemos medios de comunicación muy,


muy diferentes que hacen otro uso del lenguaje escrito. Y los chicos están produciendo
lenguaje escrito todo el tiempo a través de los mensajes de texto, de los celulares, a través del
chat.

Estamos incorporando todos los textos de circulación social en su formato original. Estamos
tratando de dejar un poquito de lado este uso escolarizado que tienen los manuales y que
ingresa en cupones, boletos que una biblioteca no solamente tenga textos literarios, sino que
tenga todos los textos que al chico le sirvan para interpretar la realidad, todos los textos que

le sean significativos, que él pueda decidir qué escribe, dónde escribe, a quién se los escribe,
que puede tomar ese tipo de decisiones autónomamente y no esperar pasivamente que el
docente lo proponga, que protagonicen sus propios proyectos de escritura.

Otro ejemplo que me parece interesante el tema de los videojuegos. Los videojuegos tienen
muchos aspectos muy interesantes, además del entretenimiento, que es aprender reglas,
aprender estructuras, posicionarse en un lugar, seguir una línea y después seguir otra. Me
parece que todavía estamos muy lejos de entender todo el potencial educativo que tienen los
videojuegos y por ahí diría más

que los videojuegos actuales. Habría que pensar también en otros videojuegos que nos
ayuden, por ejemplo, a enseñar. La conquista de América desde la perspectiva de un
conquistador o de un indígena, de las migraciones o la esclavitud, desde la perspectiva del
esclavista y del esclavo.
Y me parece que además eso ayudaría, por ejemplo, en el caso del esclavismo. Si uno se pone
en la piel del esclavo y sigue su historia y ve dónde termina, bueno, ya no es un número más,
es una vida humana.

Creo que todo eso, la escuela, sería muy bueno que lo hiciera. Y si no lo hace, la escuela no lo
va a hacer nadie, el mercado no lo va a hacer, la televisión no lo va a hacer, va a ir atrás de su
máxima ganancia.

Me parece que desde la escuela tenemos que dar otros contenidos éticos, otros contenidos
políticos, otros contenidos intelectuales también para que sean desafiantes y no solamente
entretenidos. Se educa a los alumnos para el futuro, pero sabemos cómo va a ser ese futuro
dentro de 20 o 30 años.

Por eso, a la hora de decidir qué enseñar a los chicos, la oferta debe ser amplia y por demás
generosa. Aprender para ser alguien te ayuda a encaminarte por una carrera, un estilo de vida.
Te ayuda a encontrar tu personalidad.

La escuela es para aprender. No es venir por venir nomás, porque si venís por venir no
aprendés nada, no sabes nada o solo queda ahí nomás en tu casa y ni en la escuela y
estudiando vas a llegar a ser alguien.

No es que se educa para los próximos cinco años, no se educa con un horizonte que
probablemente nosotros no veamos, pero que tiene que ver con ser generosos con las nuevas
generaciones, de darles los mejores recursos que tenemos para que puedan moverse bien en
la vida, para que puedan hacer cosas que nosotros por ahí no imaginábamos, que

esperamos que sean mejores que la que nosotros hicimos. Me parece que todo esto tiene que
estar puesto en en esa selección cultural que hacemos. Creo que hacer esa selección cultural
de una manera estrecha y hasta diría tacaña, pensando qué les doy y para qué les va a servir y
cómo va a ser.

Y no me imagino que ellos no están a la altura de esto. Bueno, creo que eso no va ya. Hay que
correrse de esa posición. Creo que hay que que volver a apostar con generosidad a que los
chicos de hoy puedan hacer cosas muy buenas, muy grandes.
Mañana y tarde es lo mejor que tenemos. El diseño del currículum no solo debe tener en
cuenta las demandas del mercado laboral, ya que el mundo del trabajo cambia día a día. El
diseño de los contenidos escolares debe imaginar qué tipo de sociedad queremos en los
próximos 20 o 30 años y formar a las personas capaces dehacerla posible vida.

También podría gustarte