1.1. Religión y Cosmogonía Egipcias
1.1. Religión y Cosmogonía Egipcias
1.1. Religión y Cosmogonía Egipcias
PERIODO PREDINSTICO: Primeras culturas neolticas (sexto y quinto milenio a.C.). PERIODO DINSTICO IMPERIO ANTIGUO: 3000 - 2000 a.C. Capital: Menfis. PRIMER PERIODO INTERMEDIO1 IMPERIO MEDIO: 2000 - 1500 a.C. Capital: Tebas. SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO IMPERIO NUEVO: 1500 - 1000 a.C. BAJA POCA: 1000 - 332 a.C. Tras el fin del Imperio Nuevo Egipto va a estar dominado por reyes extranjeros pertenecientes a las dinastas libia, nubia, asiria y persa. POCA HELENSTICA: 332 - 30 a.C. Dinasta de los Ptolomeos en Egipto. POCA ROMANA: 30 a.C. - 395 d.C. Egipto es una provincia romana.
Tema 1. Religin y cosmogona egipcias Cosmogona: formacin y origen del universo. 1. Introduccin
La religin egipcia va mucho ms atrs en el tiempo que la de poca dinstica. Ya en el neoltico, cuando eran nmadas, tenan sus concepciones religiosas. En poca de los nomos existan pequeos santuarios o tempos de madera, algunos de ellos con un particular desarrollo e influencia ms all del propio nomos. Algunos de estos santuarios primitivos conformaron las primeras concepciones teolgicas. La religin de los tiempos histricos procede de formas ms primitivas. En poca histrica estos santuarios continuaron con su actividad teolgica y litrgica. Dependiendo de la vinculacin de la corte con un santuario determinado, ste se ver reforzado. Pasarn a primer plano los santuarios vinculados a la corte. Un error de interpretacin muy comn consiste en entender que los dioses egipcios son zoomorfos. Sin embargo, estos dioses eran tan antropomorfos y tan antropopticos 2 como los griegos. El recurso a cabezas de carnero, chacal o halcn son simples formas de representacin. La representacin zoomrfica probablemente proceda de prcticas animistas, del fetichismo y totemismo de poca neoltica, quizs incluso del paleoltico. El animismo es una concepcin religiosa que ve algo sobrenatural en cualquier componente de la naturaleza. Animar lo inanimado (entender lo inerte como "otro yo") es un fenmeno antropoptico. En el fetichismo, ciertos objetos en particular son dotados de animacin, con valor de algo vivo. Hablamos de totemismo cuando ese fetiche animado se erige como protector de una tribu. Mediante la representacin zoomrfica se mantiene la vinculacin entre el animal y la divinidad. El animal representa el tipo de poder o el campo de actividad de la divinidad.
Los denominados Periodos Intermedios se corresponden con pocas de disgregacin, de fragmentacin en dos o ms entidades polticas. En el caso del Primer Periodo Intermedio las causas de la fragmentacin fueron internas; en el caso del Segundo Periodo Intermedio las causas fueron externas: la invasin de los hicsos. 2 Aquella divinidad con sentimientos y emociones humanas.
1
Otro error de interpretacin consiste en entender que pese a que la religin popular fue politesta, entre las clases cultas e ilustradas se conceba al modo monotesta. Se trata de una idea que no puede sostenerse. El politesmo estuvo siempre presente excepto en el breve lapso de tiempo de la teologa amarniana. Otros rasgos que dificultan el estudio de la religin egipcia seran el carcter fragmentario de los textos y la no continuidad cultural entre los egipcios (y los mesopotmicos) y nosotros (por contra a la continuidad cultural entre lo grecolatino y nosotros). En la religin egipcia est muy extendido el fenmeno del sincretismo, esto es, tomar ciertos atributos y prerrogativas de una determinada divinidad y adoptarlas como atributos y prerrogativas propias de otra divinidad perteneciente a otro santuario. 2. Esquema general de los mitos cosmognicos egipcios Esquema general de la creacin: Al principio existan unas aguas primordiales, personificadas en el dios Nun. En esas aguas no exista otra cosa. En un momento dado surge la colina de la creacin. En esa colina surge el primer dios. Ese dios creador es el demiurgo, artfice o hacedor. En muchas de las cosmogonas antiguas se parte de un doble principio creador, masculino y femenino. Sin embargo, cuando hay una nica divinidad, el modo de reproducirse entraa generalmente un acto fisiolgico. En el caso de Egipto, la humanidad nace de las lgrimas de ese primer demiurgo. 3. Principales concepciones religiosas 3.1. Teologa heliopolitana Textos: Atum y la creacin (16), Re y la creacin (17) Helipolis: On El dios Atum ("el Todo"; "la totalidad personificada") adquiere desde el principio un marcado carcter solar. El propio sol divinizado, Re, se erigir en la principal divinidad de la teologa heliopolitana. Venerado primitivamente en Helipolis, su culto se extender a todo Egipto. En Helipolis Re ser identificado con el dios Atum, pasndose a denominar Atum-Re (textos de las pirmides). En esta tendencia al sincretismo se distinguen en Re distintos momentos de manifestacin. Tres son los principales: - El sol levante, naciente, del amanecer, personificado en Khepri. - El sol del medioda, personificado en Re. - El sol poniente, del atardecer, del ocaso, personificado en Atum. Tambin era objeto de veneracin el halcn, el ave rapaz ms comnmente visible en el cielo egipcio. Se identificar al halcn como seor del cielo. El dios Horus de los Dos Horizontes o Harakhti, en su manifestacin de halcn, ser venerado en Helipolis como la divinidad que se enseorea del cielo. Dentro de esa tendencia al sincretismo las divinidades Re y Har-akhti se fundirn en la figura de Re-Harakhti o Re-Horus de los Dos Horizontes, esto es, el sol seor del cielo. El recorrido de Re por el cielo se realiza a bordo de una barca (la va lctea es el Gran Nilo), la barca diurna. Durante la noche sigue un itinerario subterrneo a bordo de la barca nocturna. En este viaje el sol va acompaado de una serie de divinidades; los difuntos tambin acompaan al sol en su peligrosa incursin subterrnea, pues ha de enfrentarse a Apofis, una serpiente del mundo subterrneo que constituye una grave amenaza para Re, y a otros seres malficos del inframundo. Estos seres intentaban que la barca se hundiera y el sol no volviese a salir. Sin embargo, cada noche,
Re y las fuerzas que lo acompaan vencen a las fuerzas del caos. Al Re nocturno se le representaba con una cabeza de carnero. Tambin la divinidad Nun era representada con cabeza de carnero. Se trata del dios regulador de la crecida y del detenimiento de la crecida de las aguas del Nilo. Asimismo era el que daba forma a los fetos humanos cuando eran concebidos. Fueron igualmente objeto de veneracin algunas entidades como el ave ben o la piedra ben-ben, una cuestin que supone la conservacin de elementos propios del animismo. Cosmogona heliopolitana La enada3 heliopolitana la constituye la descendencia de Re.
Shu: aire (masc.) Tefnut: humedad (fem.) Geb: divinidad de la tierra (masc.) Nut: divinidad del cielo (fem.) Como diosa del cielo, Nut es frecuentemente representada en el interior de los atades (la madre amorosa que acoge y abraza a su hijo). Frente a esta imagen de madre amorosa, contamos con el mito conservado por Plutarco (Tratado sobre Isis y Osiris): Nut tiene como esposo a su hermano Geb. Queda embarazada. Mantiene igualmente relaciones con su abuelo Re, del cual tambin queda embarazada. Asimismo, queda embarazada igualmente del dios Thot. Re maldice a Nut condenndola a llevar eternamente a su hijo en su vientre sin poder dar a luz. Mediante estratagemas, Thot conseguir que Nut pueda dar a luz a sus cinco hijos en cinco das. 3.2. Teologa menfita Textos: Teologa menfita (18) En poca predinstica existen santuarios dedicados al dios Ptah, protector de los artesanos. Al ser Menfis elegida como capital del Imperio Antiguo, el santuario de Ptah ver acrecentar su influencia. Ptah pasar a un primer plano en el panten egipcio, pasando de ser considerado un simple artesano a ser elevado a la figura de demiurgo. En dicho panten a su lado se encuentra su esposa, la diosa Sekhmet. Nefertem, hijo de ambos y tercer elemento de la trada divina, es la representacin de la belleza, del equilibrio de la juventud. En la cosmogona menfita lo que surge en aquella colina primigenia es una flor de loto azul. Al florecer sta surge el demiurgo o dios creador. La creacin del mundo por parte de Ptah no tiene
"Enada" refiere al grupo de dioses principales, independientemente de que fueran nueve o no. La expresin "las dos enadas" vendra a referirse al conjunto de los dioses.
3
lugar a partir de un acto fisiolgico sino por medio de la palabra. Aqu la palabra es una palabra eficiente, creadora. La creacin tiene lugar en dos fases: una primera, en la que el dios disea en su corazn (es decir su pensamiento) el universo; una segunda, en la que con su lengua (es decir con la palabra) hace que sean aquellas cosas que ha concebido 4. Mediante un proceso sincrtico Ptah se apropia de la funcin demirgica de Re. Posteriormente, la enada de Ptah adquirir una dignidad mayor que la enada de Re. 3.3. Teologa tebana (pre amarniana) Textos: Himnos a Amn (84), Oraciones a Amn (86) Tras ser expulsados del Delta los invasores, Tebas se erige en la capital del Imperio Unificado. Los dioses tebanos ascienden al panten principal. La trada principal de la teologa tebana preamarniana la constituirn Amn como dios primigenio que se crea a s mismo y del que surgen todas las cosas (se concibe una trinidad en la que Amn, Re y Ptah no son tres dioses distintos, sino uno solo), su esposa Mut ("la madre") y el hijo adoptivo de ambos, Khons o Khonsu. El individualismo que caracteriza el Imperio Nuevo se manifiesta en una religiosidad ms personal, de mayor interioridad, a la vez que se ve a la divinidad como amparo del dbil, del pobre, del afligido. Las oraciones a los dioses recuerdan los salmos penitenciales del judasmo. 3.4. Teologa amarniana Textos: Gran himno a Atn (77), Estela de Tut-ankh-Amn (81) Arranca con el reinado de Akh-en-atn que instaur la adoracin a un dios nico, representado por Atn, el disco solar, con el consiguiente abandono del culto a Amn y a los dems dioses de la religin tradicional. Pese a la escasa continuidad de la teologa amarniana, las reformas que sta introdujo fueron de tal calibre que, an cuando el monotesmo lleg a ser posteriormente rechazado, permanecieron ciertas ideas religiosas clave propias del monotesmo en el seno de la teologa tebana postamarniana. Ideas como considerar en pie de igualdad con Egipto a los dems pases, y contemplar a todos los pueblos y razas como criaturas del mismo creador, constituye una novedad en el pensamiento egipcio. Esta mentalidad cosmopolita y humanista ir arraigando en el Imperio Nuevo. 3.5. Teologa tebana (post amarniana) La reforma religiosa de Akh-en-atn no sobrevivi por mucho tiempo a su autor. La capital se estableci de nuevo en Tebas, se restaur la religin tradicional y se intent extirpar toda huella de la esta revolucin religiosa, esto tuvo lugar durante el reinado del rey nio Tut-ankn-amn. La denominada contrarreforma no devolvi la teologa tebana a la situacin anterior a la reforma amarniana. Por el contrario, la primera sinti el efecto de la segunda, al menos en tres aspectos: su sentido universalista, el humanitarismo y el providencialismo.
No se trata de una creacin ex nihilo. La forma mnima de creacin es la palabra. Lo ms probable es que no hubiese relacin entre esta cosmognesis egipcia y los relatos del Gnesis y el evangelio de Juan.
4