Consejo Nacional Electoral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Consejo Nacional Electoral (Colombia)

El Consejo Nacional Electoral (CNE) es una institucin colombiana bajo la Constitucin de Colombia de 1991 que basada en el Artculo 265 est a cargo de la inspeccin y vigilancia suprema de la organizacin electoral. El Consejo Nacional Electoral se supone que sabe y decide cundo y dnde ocurrir una eleccin. La entidad tambin vela sobre los partidos polticos y movimientos polticos de Colombia, su publicidad y marketing y los sondeos para garantizar que la oposicin o las minoras tambin logran una aspiracin poltica justa. El Consejo Nacional Electoral tambin supervisa la financiacin de las campaas polticas y los derechos de los ciudadanos a participar en la poltica dentro de la ley. Despus de cada eleccin el consejo electoral tambin est a cargo de contar los votos y determinar dentro de la ley y las reglas los ganadores globales y acreditarlos con un identificacin oficial. El consejo tambin debe reconocer a los partidos y movimientos polticos como entidades legales y colaborar con la realizacin de sondeos de investigacin internos dentro de los partidos polticos y movimientos polticos a travs de los medios de comunicacin propiedad del gobierno. Funciones -Establece topes a las compaas en cuanto a cuanto puede gastar en las publicidades,Ayuda a partidos politicos,Ultima instancia de quejas y fraude,Llevar el registro de los habitantes,Establece el censo electoral(sacando a las personas que no pueden votar como los presos, policias, ejercito entre otros)

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Impulsar decididamente la eficiencia y eficacia del sistema electoral en nuestro Pas, para garantizar la participacin equitativa y soberana de todos los colombianos en aras de un incremento sostenible en trminos de modernidad, agilidad y transparencia de los eventos electorales, garantizando la calidad de nuestros servicios, la transparencia en las actuaciones y la autonoma e independencia de la Corporacin.

OBJETIVOS ESPECFICOS
1. Acceso a la Participacin Ciudadana Propiciar el ejercicio del derecho constitucional de toda persona y de los partidos polticos de acudir a las formas de participacin ciudadana en ejercicio de la soberana del pueblo, garantizando su accesibilidad, mediante la utilizacin de los mecanismos constitucionales y legales que ofrezcan pronta y cumplida respuesta a sus demandas de participacin, estimulando adems al ciudadano a acudir a dichas formas de participacin e implementacin de un sistema de informacin y comunicacin interno y externo dirigido a tales fines. 2. Fortalecimiento Institucional del Consejo Nacional Electoral Optimizacin del uso de los recursos fsicos, financieros y el desempeo del talento humano e iimplementacin y optimizacin de una plataforma de apoyo tecnolgico y de sistemas de comunicacin, acompaado de un proceso de formacin, monitoreo y seguimiento fortalecido y sostenible, que le garanticen a la ciudadana transparencia y efectividad en los eventos electorales y faciliten el establecimiento de una gestin electoral expedita, soportada en informacin jurdica, jurisprudencial y estadstica. 3. Calidad y Transparencia Elevar el nivel de satisfaccin del usuario del Consejo Nacional Electoral en proteccin de sus derechos, mediante el incremento del nivel de profesionalizacin, formacin e idoneidad en la seleccin y evaluacin de los servidores de la Corporacin, fortaleciendo la disposicin de servicio en el ejercicio de sus funciones e implementando el Sistema de Control Interno y de Gestin de la Calidad, que le garanticen a la ciudadana transparencia y efectividad en los eventos electorales y de participacin ciudadana 4. Independencia y Autonoma Consolidacin de la estructura administrativa, jurdica, financiera y presupuestal de la Corporacin, proponiendo incentivos que optimicen la gestin electoral y que a su vez conlleve al definitivo propsito de hacer independiente y autnoma la Corporacin en sus decisiones, pero abrindose a las posibilidades globales de interaccin con otras entidades pblicas y privadas, nacionales e internacionales.

FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


RANGO CONSTITUCIONAL

() ARTICULO 265 CONSTITUCION POLITICA. Modificado por el artculo 12 del Acto Legislativo 01 de 2009. ARTICULO 265. El Consejo Nacional Electoral regular, inspeccionar, vigilar y controlar toda la actividad electoral de los partidos y movimientos polticos, de los grupos significativos de ciudadanos, de sus representantes legales, directivos y candidatos, garantizando el cumplimiento de los principios y deberes que a ellos corresponden, y gozar de autonoma presupuestal y administrativa. Tendr las siguientes atribuciones especiales: 1. Ejercer la suprema inspeccin, vigilancia y control de la organizacin electoral. 2. Dar posesin de su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil. 3. Conocer y decidir definitivamente los recursos que se interpongan contra las decisiones de sus delegados sobre escrutinios generales y en tales casos hacer la declaratoria de eleccin y expedir las credenciales correspondientes. 4. Adems, de oficio, o por solicitud, revisar escrutinios y los documentos electorales concernientes a cualquiera de las etapas del proceso administrativo de eleccin con el objeto de que se garantice la verdad de los resultados. 5. Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su competencia, presentar proyectos de acto legislativo y de ley, y recomendar proyectos de decreto. 6. Velar por el cumplimiento de las normas sobre Partidos y Movimientos Polticos y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinin poltica; por los derechos de la oposicin y de las minoras, y por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garantas. 7. Distribuir los aportes que para el financiamiento de las campaas electorales y para asegurar el derecho de participacin poltica de los ciudadanos, establezca la ley. 8. Efectuar el escrutinio general de toda votacin nacional, hacer la declaratoria de eleccin y expedir las credenciales a que haya lugar. 9. Reconocer y revocar la Personera Jurdica de los partidos y movimientos polticos. 10. Reglamentar la participacin de los Partidos y Movimientos Polticos en los medios de comunicacin social del Estado. 11. Colaborar para la realizacin de consultas de los partidos y movimientos para la toma de decisiones y la escogencia de sus candidatos. 12. Decidir la revocatoria de la inscripcin de candidatos a Corporaciones Pblicas o cargos de eleccin popular, cuando exista plena prueba de que aquellos estn incursos en causal de inhabilidad prevista en la Constitucin y la ley. En ningn caso podr declarar la eleccin de dichos candidatos. 13. Darse su propio reglamento. 14. Las dems que le confiera la ley.

RANGO LEGAL
LEY 996 DE 2005 Por medio de la cual se reglamenta la eleccin de Presidente de la Repblica, de conformidad con el artculo 152 literal f) de la Constitucin Poltica de Colombia, y de acuerdo con lo establecido en el Acto Legislativo 02 de 2004, y se dictan otras disposiciones. ARTCULO 18. SISTEMA DE AUDITORA.Con el objeto de garantizar el adecuado control interno en el manejo de los ingresos y gastos de la campaa presidencial, los partidos, movimientos polticos con personera jurdica, movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos, que inscriban candidatos, crearn y acreditarn ante el Consejo Nacional Electoral un sistema de auditora interna como condicin para iniciar la recepcin de los aportes y contribuciones de los particulares y/o de recibir los recursos de financiacin estatal.

El auditor ser solidariamente responsable del manejo que se haga de los ingresos y gastos de la campaa, as como de los recursos de financiacin estatal, si no informa al Consejo Nacional Electoral sobre las irregularidades que se cometan. El Consejo Nacional Electoral, por conducto del Fondo de Financiacin de partidos y campaas electorales, tendr a su cargo la realizacin de la auditora externa sobre los recursos de financiacin de los partidos y movimientos polticos con personera jurdica y de las campaas electorales, de que trata el artculo 49 de la Ley 130 de 1994. Dicho sistema deber garantizar una cobertura nacional y ser contratado con cargo al porcentaje del monto global de las apropiaciones presupuestales destinadas a la financiacin estatal, que fije el Consejo Nacional Electoral. El valor del contrato se determinar hasta por una suma mxima equivalente a dicho porcentaje y el pago se har con base en las cuentas o informes efectivamente auditados. El objeto del contrato deber comenzar a ejecutarse desde el inicio de la campaa electoral, conforme al trmino definido en esta ley. El sistema de auditora externa ser reglamentado por el Consejo Nacional Electoral. () ARTCULO 20. REGLAMENTACIN.El Consejo Nacional Electoral reglamentar lo referente al sistema nico de informacin sobre contabilidad electoral, presentacin de cuentas, perodo de evaluacin de informes, contenido de informes, publicidad de los informes, sistema de auditora y ARTCULO 21. VIGILANCIA DE LA CAMPAA Y SANCIONES.(Artculo CONDICIONALMENTE exequible) El Consejo Nacional Electoral podr adelantar en todo momento, auditoras o revisoras sobre los ingresos y gastos de la financiacin de las campaas. Con base en dichos monitoreos o a solicitud de parte, podr iniciar investigaciones sobre el estricto cumplimiento de las normas sobre financiacin aqu estipuladas. De comprobarse irregularidades en el financiamiento se impondrn sanciones de acuerdo con la valoracin que hagan de las faltas, en el siguiente orden: 1. Multas entre el uno por ciento (1%) y el diez por ciento (10%) de los recursos desembolsados por parte del Estado para la respectiva campaa. 2. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Congelacin de los giros respectivos. 3. En caso de sobrepasar el tope de recursos permitidos, bien por recibir donaciones privadas mayores a las autorizadas, o por superar los topes de gastos, se podr imponer la devolucin parcial o total de los recursos entregados. 4. En el caso del ganador de las elecciones presidenciales, el Congreso podr decretar la prdida del cargo segn el procedimiento contemplado para las investigaciones y juicios por indignidad poltica. PARGRAFO. La denuncia por violacin de los topes de campaa deber ser presentada dentro de los treinta (30) das siguientes a la fecha de la eleccin presidencial. ARTCULO 22. ACCESO EQUITATIVO A ESPACIOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIAL QUE USAN EL ESPECTRO ELECTROMAGNTICO. <Artculo CONDICIONALMENTE exequible> En el perodo comprendido entre los sesenta (60) das anteriores a la eleccin presidencial y ocho (8) das antes a la misma, el Estado har uso durante un (1) mes del Espectro Electromagntico destinado a los concesionarios y operadores privados de radio y televisin en un espacio diario de dos (2) minutos en televisin en horario triple A y cuatro (4) minutos diarios en radio en el horario de mayor audiencia, para que los candidatos divulguen sus tesis y programas de gobierno. El Consejo Nacional Electoral determinar por sorteo la distribucin de estos espacios entre los distintos candidatos, durante los das hbiles de la semana. Estos programas se emitirn hasta ocho das antes de la fecha de votacin. Los costos de produccin de estos programas, sern asumidos respectivamente por cada una de las campaas presidenciales. PARGRAFO. En el caso del servicio de televisin, la Comisin Nacional de Televisin reservar dichos espacios, previo concepto del Consejo Nacional Electoral. En el caso del servicio de

radiodifusin, dicha reserva deber ser hecha por el Ministerio de Comunicaciones, en los mismos trminos. () ARTCULO 25. GARANTA DE EQUILIBRIO INFORMATIVO ENTRE LAS CAMPAAS PRESIDENCIALES. <Artculo CONDICIONALMENTE exequible> Los concesionarios y operadores privados de radio y televisin debern garantizar el pluralismo, el equilibrio informativo y la veracidad en el manejo de la informacin sobre las campaas presidenciales y el proselitismo electoral. Para estos efectos, remitirn un informe semanal al Consejo Nacional Electoral de los tiempos o espacios que en dichas emisiones o publicaciones se le otorgaron a las actividades de campaa presidencial de cada candidato. El Consejo Nacional Electoral publicar dicha informacin y verificar que la presencia de los candidatos en dichas emisiones o publicaciones sea equitativa. Si de estos informes el Consejo Nacional Electoral deduce que no se ha dado un trato equitativo en la informacin de las actividades polticas de los candidatos presidenciales, la entidad solicitar al respectivo medio de comunicacin social que establezca el equilibrio informativo, y podr acordar con el respectivo medio y la Comisin Nacional de Televisin, o el Ministerio de Comunicaciones, segn sea el caso, las medidas que se requieran dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes. Las campaas presidenciales suministrarn diariamente material audiovisual y escrito suficiente sobre las actividades polticas de sus candidatos a los medios de comunicacin social, quienes seleccionarn libremente los aspectos que consideren valiosos para la informacin noticiosa. () ARTCULO 28. DE LAS ENCUESTAS ELECTORALES. Toda encuesta de opinin de carcter electoral al ser publicada o difundida por cualquier medio de comunicacin, tendr que serlo en su totalidad y deber indicar expresamente la persona natural o jurdica que la realiz y la encomend, la fuente de su financiacin, el tipo y tamao de la muestra, el tema o temas concretos a los que se refiere, las preguntas concretas que se formularon, los candidatos por quienes se indag, el rea y la fecha o perodo de tiempo en que se realiz y el margen de error calculado. Slo podrn divulgarse encuestas representativas estadsticamente, en las cuales los entrevistados sean seleccionados probabilsticamente. Se prohbe la realizacin o publicacin de encuestas o sondeos la semana anterior a las elecciones a la Presidencia de la Repblica en los medios de comunicacin social nacional. Tambin queda prohibida la divulgacin en cualquier medio de comunicacin de encuestas o sondeos, durante el mismo trmino, que difundan los medios de comunicacin social internacionales. El Consejo Nacional Electoral ejercer especial vigilancia sobre las entidades o personas que realicen esta actividad cuando se trate de encuestas polticas, electorales o sondeos de opinin, para asegurar que las preguntas al pblico no sean formuladas de manera que induzcan una respuesta determi nada y que las encuestas renan las condiciones tcnicas sealadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, Dane. Las empresas que contemplen dentro de su objeto la realizacin de encuestas polticas o electorales, debern estar inscritas en el Registro Nacional de Encuestadores que para este efecto llevar el Consejo Nacional Electoral cuando estn destinadas a ser publicadas. En ningn caso se podrn realizar o publicar encuestas, sondeos o proyecciones electorales el da de los comicios. PARGRAFO 1o. Cuando un medio de comunicacin realice sondeos de opinin o consultas abiertas para que los ciudadanos expresen opiniones sobre preferencias electorales por medio de Internet o de llamadas telefnicas, en las que no existe un diseo tcnico de muestra ni es posible calcular un margen de error, el medio deber informar claramente a sus receptores la naturaleza y alcance de la consulta y advertir que no se trata de una encuesta tcnicamente diseada. PARGRAFO 2o. La infraccin a las disposiciones de este artculo ser sancionada por el Consejo Nacional Electoral, con multa de quince (15) a doscientos (200) salarios mnimos legales mensuales vigentes, segn la gravedad de la falta, impuesta tanto al medio de comunicacin como a quien encomend o financi la realizacin de la encuesta. El monto de la multa se depositar en el Fondo Nacional de Financiacin de Partidos y Campaas Electorales.

PARGRAFO 3o. Se entiende que una encuesta tiene carcter poltico cuando verse sobre asuntos relacionados con el Estado o con el poder poltico. Una encuesta o sondeo de opinin tiene carcter electoral cuando se refiere a preferencias electorales de los ciudadanos, intenciones de voto, opiniones sobre los candidatos, las organizaciones polticas o programas de gobierno. Tambin, en poca electoral, las que versen sobre cualquier otro tema o circunstancia que pueda tener incidencia sobre el desarrollo de la contienda electoral. LEY 130 DE 1994 ESTATUTO BASICO DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS

ARTCULO 39. FUNCIONES DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL.El Consejo Nacional Electoral tendr las siguientes funciones, adems de las que le confiere la Constitucin, el Cdigo Electoral y la legislacin vigente. a) <Valores reajustados por el artculo 1 de la Resolucin 33 de 2010. El texto con los valores reajustados es el siguiente:> Adelantar investigaciones administrativas para verificar el estricto cumplimiento de las normas contenidas en la presente ley y sancionar a los partidos, movimientos y candidatos con multas cuyo valor no ser inferior a nueve millones quinientos sesenta y un mil setecientos ochenta y tres pesos (9.561.783) moneda legal colombiana, ni superior a noventa y cinco millones seiscientos diecisiete mil ochocientos veinticinco pesos (95.617.825) moneda legal colombiana, segn la gravedad de la falta cometida. Las violaciones atribuibles a otras personas sern sancionadas con multas aplicables dentro de los lmites aqu establecidos. Para la imposicin de estas sanciones, el Consejo formular cargos y el inculpado dispondr de un plazo de quince (15) das para responderlos. En ejercicio de la funcin de vigilancia atribuida por esta ley, el Consejo Nacional Electoral podr constituir tribunales o comisiones de garantas o vigilancia, ordenar y practicar pruebas, revisar libros y documentos pblicos y privados e inspeccionar la contabilidad de las entidades financieras; b) Citar personas para que rindan testimonio y presenten informes relacionados con el cumplimiento o ejecucin de las leyes mencionadas; c) Emitir conceptos interpretando las disposiciones legales mencionadas; y d) Fijar las cuantas a que se refiere esta ley. DECRETO 2241 DE 1986 CODIGO ELECTORAL

ARTICULO 11. El Consejo Nacional Electoral tendr a su cargo la suprema inspeccin y vigilancia de la organizacin electoral y en el ejercicio de estas atribuciones cumplir las funciones que le asignen las Leyes y expedir las medidas necesarias para el debido cumplimiento de stas y de los Decretos que las reglamenten. ARTICULO 12. EL Consejo Nacional Electoral ejercer las siguientes funciones: 1. (Numeral derogado por la Ley 1134 de 2007). 2. (Numeral condicionalmente exequible mediante sentencia C-230A de 2008 salvo aparte tachado inexequible). Remover al Registrador Nacional del Estado Civil por parcialidad poltica o por cualesquiera de las causales establecidas en la Ley 3. Designar sus delegados para que realicen los escrutinios generales en cada Circunscripcin Electoral. 4. (Numeral condicionalmente exequible mediante sentencia C-230 de 2008). Aprobar el presupuesto que le presente el Registrador Nacional del Estado Civil, as como sus adiciones, traslaciones, crditos o contracrditos. 5. (Numeral inexequible mediante sentencia C-230 de 2008) 6. (Numeral inexequible mediante sentencia C-230 de 2008) 7. Realizar el escrutinio para Presidente de la Repblica y expedir la respectiva credencial. 8. Conocer y decidir de los recursos que se interpongan contra las decisiones de sus Delegados para los escrutinios generales, resolver sus desacuerdos y llenar sus vacos y omisiones en la decisin de las peticiones que se les hubieren presentado legalmente. 9. Reunirse por derecho propio cuando lo estime conveniente. 10. Expedir su propio reglamento de trabajo. 11. Nombrar y remover sus propios empleados.

12. Las dems que le atribuyan las Leyes de la Repblica. PARAGRAFO. El Consejo Nacional Electoral cumplir las funciones que otras Leyes asignaban o asignen a la Corte Electoral. ARTICULO 13. El Consejo Nacional electoral ser cuerpo consultivo del Gobierno en materia electoral y como tal podr recomendarle proyectos de acto legislativo, de Ley y de Decreto. () ARTICULO 166. (Modificado por el artculo 12 de la Ley 62 de 1988). Las comisiones escrutadoras distritales, municipales y auxiliares resolvern, con base en las actas respectivas, las reclamaciones que se hayan presentado ante los jurados de votacin conforme al artculo 122 de este Cdigo. Las apelaciones que se formulen contra las decisiones de las comisiones escrutadoras auxiliares , as como los desacuerdos que se presenten entre los miembros de ests, sern resueltos por las correspondientes comisiones distrital o municipal, las que tambin harn el escrutinio general de los votos emitidos en el distrito o municipio, resolvern las reclamaciones que en este escrutinio se propongan, declararn la eleccin de concejales y alcaldes y expedirn las respectivas credenciales. Cuando sean apeladas las decisiones sobre reclamos que por primera vez se formulen en ese escrutinio general, o se presenten desacuerdos entre los miembros de las comisiones distrital o municipal, estas se abstendrn de expedir las credenciales para que sean los delegados del Consejo Nacional Electoral quienes resuelvan el caso y expidan tales credenciales. () ARTICULO 175. (Inciso 1o. modificado por el artculo 13 de la Ley 62 de 1988). El Consejo Nacional Electoral formar, hasta treinta (30) das antes de cada eleccin, una lista de ciudadanos en nmero equivalente al doble de los departamentos, a fin de practicar los escrutinios de los votos para Senadores, Representantes, Diputados, consejeros intendenciales y Comisariales, segn el caso, y computar los votos para Presidente de la Repblica y Alcaldes Municipales. Dicha lista estar formada por ciudadanos pertenecientes a los partidos que tengan mayor representacin en el Congreso y que hayan sido Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Consejero de Estado, miembro del Consejo Nacional Electoral ,Magistrado del Tribunal Superior o Contencioso Administrativo o sean o hayan sido profesores de Derecho. Dentro de los quince (15) das anteriores a cada eleccin, el Consejo proceder a escoger por sorteo y para cada departamento, de la lista a que se refiere el inciso anterior, dos (2) ciudadanos de distinta filiacin poltica, encargados de verificar, por delegacin y a nombre del Consejo, dichos escrutinios y cmputos de votos. ARTICULO 176. El cargo de Delegado del Consejo Nacional Electoral es de forzosa aceptacin. Los que no concurran a despachar sus funciones pagarn una multa de quince mil pesos ( 15.000.00), que ser impuesta por el Consejo Nacional Electoral. Este podr exonerar del pago de la referida multa a quien compruebe que su incumplimiento se debi a alguna de las causales a) y b) sealadas en el artculo 108 de este Cdigo, siempre y cuando las acrediten dentro del trmino y en la forma prevista en la misma disposicin. El Consejo Nacional Electoral fijar los viticos, gastos de representacin y transporte a que tienen derecho sus delegados, los que se les entregarn anticipadamente por la Registradura Nacional del Estado Civil. ARTICULO 177. Los escrutinios generales que deben realizar los Delegados del Consejo Nacional Electoral se iniciarn a las nueve (9) de la maana del domingo siguiente a las elecciones, en la capital del respectivo departamento. Los delegados del Consejo debern iniciar y adelantar el escrutinio general, aunque no se haya recibido la totalidad de los pliegos electorales de los municipios que integran la circunscripcin electoral. ARTICULO 178. Cuando faltare alguno de los Delegados del Consejo Nacional Electoral, los Delegados del Registrador Nacional y el Delegado del Consejo que se haya hecho presente, designarn a quien deba reemplazar al ausente. Cuando faltaren los dos (2) Delegados del Consejo Nacional Electoral los reemplazos sern designados por los dos (2) Delegados del Registrador Nacional del Estado Civil y por el Presidente del Tribunal Superior.

ARTICULO 179. Los Delegados del Consejo Nacional Electoral podrn solicitar, cuando lo estimen necesario, las actas de escrutinios que conserven los funcionarios o corporaciones, los cuales debern enviarlas inmediatamente, dejando para s copias autenticadas. Tambin podrn solicitar cualquier otro documento que consideren indispensable. ARTICULO 180. Si se presentare apelacin contra las decisiones de los Delegados del Consejo o hubiere desacuerdo entre ellos, stos se abstendrn de hacer la declaratoria de eleccin y de expedir las credenciales; en tales casos est funcin corresponder al Consejo Nacional Electoral, de acuerdo con los resultados que arroje la revisin que practique la Corporacin. Las apelaciones que se presenten contra las decisiones de los Delegados del Consejo o los desacuerdos que ocurran entre ellos, no los exime de la obligacin de hacer el cmputo total de votos, el que anotarn en las actas de escrutinio. ARTICULO 181. Los respectivos Delegados del Registrador Nacional del Estado Civil actuarn como Secretarios en los escrutinios realizados por los Delegados del Consejo Nacional Electoral. ARTICULO 182. El procedimiento para estos escrutinios ser el siguiente: Los secretarios darn lectura a las actas de introduccin de los documentos electorales en el arca triclave departamental y las pondrn de manifiesto a los Delegados del Consejo Nacional Electoral. Los resultados de las actas de escrutinios elaboradas por las comisiones escrutadoras Distritales o Municipales sern la base del escrutinio general, los cuales sern ledos en voz alta por uno de los Secretarios y se mostrarn a los interesados que los soliciten. En los escrutinios generales slo proceder el recuento de los votos emitidos en una mesa, cuando la comisin escrutadora distrital o municipal respectiva se hubiere negado a hacerlo, su decisin hubiere sido apelada oportunamente y los Delegados del Consejo Nacional electoral hallaren fundada la apelacin. () ARTICULO 187. Corresponde al Consejo Nacional Electoral: a) Hacer el escrutinio general de los votos emitidos para Presidente de la Repblica en el territorio nacional y en las Embajadas y Consulados colombianos en el exterior, con base en las actas y registros vlidos de los escrutinios practicados por sus delegados y las actas vlidas de los jurados de votacin en el exterior; b) Conocer de las apelaciones que interpongan los testigos de los partidos, los candidatos o sus representantes en el acto de los escrutinios generales contra las decisiones de sus delegados; c) Desatar los desacuerdos que se presenten entre sus Delgados. En tales casos, har la declaratoria de eleccin y expedir las correspondientes credenciales. ARTICULO 188. El Consejo Nacional Electoral podr solicitar, cuando lo estime necesario, las actas de escrutinios y documentos que conserven los funcionarios o corporaciones, los cuales debern ser enviados en forma inmediata, dejando para s copias autenticadas. ARTICULO 189. El Consejo Nacional Electoral podr verificar los escrutinios hechos por sus Delegados cuando hubiere comprobado la existencia de errores aritmticos o cuando los resultados de las votaciones anotados en las actas de escrutinios no coincidan entre s o existan tachaduras en las mismas actas respecto de los nombres o apellidos de los candidatos o sobre el total de votos emitidos a favor de stos. ARTICULO 190. A medida que los claveros del Consejo Nacional Electoral vayan recibiendo los documentos a que hace referencia el artculo 185 de este Cdigo y los pliegos provenientes del exterior en las votaciones para Presidente de la Repblica, los irn guardando en el arca triclave, previa anotacin en un registro. El Consejo sealar y publicar la fecha de iniciacin de los escrutinios presidenciales. ARTICULO 191. Terminado el escrutinio para Presidente de la Repblica el cual se har en sesin permanente, sus resultados se publicarn en el acto. El Consejo Nacional Electoral declarar la eleccin del candidato que hubiere obtenido la mayora de los sufragios y el Presidente de la Corporacin lo comunicar as al Congreso, al Gobierno y al ciudadano electo. PARAGRAFO. Cuando no sea posible terminar el escrutinio antes de las diez (10) de la noche del da en que tenga lugar, se continuar alas diez (10) de la maana del da siguiente y as sucesivamente hasta concluirlo.

En tales casos se levantarn actas parciales, dejando constancia de lo actuado, las cuales sern suscritas por los miembros del Consejo, el Registrador Nacional del Estado Civil y los testigos de los partidos polticos. ARTICULO 192. El Consejo Nacional Electoral o sus Delegados tienen plena y completa competencia para apreciar cuestiones de hecho o de derecho y ante reclamaciones escritas que les presenten durante los escrutinios respectivos los candidatos inscritos, sus apoderados o los testigos electorales legalmente constituidos y apreciando como pruebas para resolver nicamente los documentos electorales, podrn por medio de resolucin motivada decidir las reclamaciones que se les formulen con base en las siguientes causales: 1. Cuando funcionen mesas de votacin en lugares o sitios no autorizados conforme la Ley. 2. Cuando la eleccin se verifique en das distintos de los sealados por la Ley, o de los sealados por la autoridad con facultas legal para este fin. 3. Cuando los cuatro (4) ejemplares de las actas de escrutinio de los jurados de votacin estn firmados por menos de tres (3) de stos. 4. Cuando se hayan destruido o perdido los votos emitidos en las urnas y no existiere acta de escrutinio en la que conste el resultado de las votaciones. 5. Cuando el nmero de sufragantes de una mesa exceda al nmero de ciudadanos que podan votar en ella. 6. Cuando el nmero de votantes en una cabecera municipal, un corregimiento, una inspeccin de polica o un sector rural exceda al total de cdulas aptas para votar en dicha cabecera, corregimiento, inspeccin de polica o sector rural, segn los respectivos censos electorales. 7. (Modificado por el artculo 15 de la Ley 62 de 1988). Cuando los pliegos electorales se hayan recibido extemporneamente , a menos que el retardo obedezca a circunstancias de violencia. Fuerza mayor o caso fortuito, certificados por un funcionario pblico competente , o a hechos imputables a los funcionarios encargados de recibir los pliegos. 8. Cuando el acta se extienda y firme en sitio distinto del lugar o local en donde deba funcionar la respectiva corporacin escrutadora, salvo justificacin certificada por el funcionario electoral competente. 9. Cuando las listas de candidatos no se hayan inscrito o modificado en la oportunidad legal o cuando los candidatos no hubieren expresado su aceptacin y prestando el juramento correspondiente dentro de los trminos sealados por la Ley para la inscripcin o para la modificacin, segn el caso. 10. Cuando en un jurado de votacin se computen votos a favor de los candidatos a que se refiere el artculo 151 de este Cdigo. 11. Cuando aparezca de manifiesto que en las actas de escrutinios se incurri en error aritmtico al sumar los votos consignados en ella. 12. Cuando con base en las papeletas de votacin y en las diligencias de inscripcin aparezca de manera clara e inequvoca que en las actas de escrutinios se incurri en error al anotar los nombres o apellidos de uno o ms candidatos. Si las corporaciones escrutadoras encontraren fundadas las reclamaciones debern ordenar en el mismo acto que las actas o registros afectados se excluyan del computo de votos y de los escrutinios respectivos. Si las corporaciones escrutadoras encontraren fundadas las reclamaciones debern ordenar en el mismo acto que las actas o registros afectados se excluyan del cmputo de votos y de los escrutinios respectivos Si las corporaciones escrutadoras encontraren fundadas las reclamaciones con base en las causales 11 y 12 de este artculo, en el mismo acto decretarn tambin su correccin correspondiente. La exclusin de un principal no afecta a los suplentes si la causa fuere la carencia de alguna calidad constitucional o legal del candidato o su inhabilidad para ser elegido. Igualmente, la exclusin de los suplentes o de algunos de estos, no afecta al principal ni a los dems suplentes, segn el caso. Cuando se excluya al principal que encabez una lista, por las causas sealadas en el inciso anterior, se llamar a ocupar el cargo al primer suplente de la lista. Si las corporaciones escrutadoras no encontraren fundadas las reclamaciones, lo declararn as por resolucin motivada. Esta resolucin se notificar inmediatamente en estrados y contra ella

el peticionario o interesado podr apelar por escrito antes de que termine la diligencia de escrutinios y all mismo deber concederse el recurso en el efecto suspensivo. ARTICULO 193. (Modificado por el artculo 16 de la Ley 62 de 1988). Las reclamaciones de que trata el artculo anterior, podrn presentarse por primera vez durante los escrutinios que practican las comisiones escrutadoras distritales, municipales o auxiliares, o durante los escrutinios generales que realizan los delegados del Consejo Nacional Electoral. Contra las resoluciones que resuelvan las reclamaciones presentadas por primera vez ante los delegados del Consejo Electoral. Proceder el recurso de apelacin en el efecto suspensivo ante dicho Consejo. Durante el trmite y sustentacin de la apelacin ante el Consejo Nacional Electoral no podrn alegarse causales o motivos distintos de los recursos de el mismo.

También podría gustarte