Manual Ats Del Ecuador
Manual Ats Del Ecuador
Manual Ats Del Ecuador
NE
27-Abril-09
27-Abril-09
27-Abril-09
27-Abril-09
REGISTRO DE ENMIENDAS
NMERO FECHA DE APLICACIN FECHA DE ANOTACIN
ATS - 001- NE
ANOTADA POR
27-Abril-09
La nueva edicin del Manual ATS es una versin actualizacin y completa de los procedimientos aplicables en la Repblica del Ecuador. A fin de facilitar la ubicacin de todo su contenido, esta edicin est estructurada de captulos y secciones en las cuales se han incorporado informacin de relevancia para el desempeo prctico del control de trnsito areo, as como el uso y aplicacin de Abreviaturas de la OACI en idioma espaol e ingls para su mayor comprensin; figura una seccin destinada al uso de fajas de progreso de vuelo, plan de vuelo, iluminacin de aeropuertos, operacin de helicpteros y dems disposiciones y procedimientos relacionados con el Servicio de Trnsito Areo en el Ecuador. En el Captulo 4 constan los Procedimientos del Servicio de Control de Aerdromo. La parte correspondiente al Control de Aproximacin figura en el Captulo 5 de este Manual. Las separaciones relativas al Control de rea figuran en el Captulo 6, Mtodos y mnimas de separacin. El Captulo 7 se refiere a los Servicios de Vigilancia ATS, en el cual consta todo lo concerniente al uso del Radar Primario, Radar Secundario de Vigilancia y la Vigilancia Dependiente Automtica Radiodifusin (ADS B), los cuales podrn utilizarse solos o en combinacin para proporcionar los servicios de trnsito areo. Se mantiene el Servicio de Informacin de Vuelo y Alerta, as como el captulo concerniente a la coordinacin. En el Captulo 10 se ha incorporado la parte concerniente a Vuelos Especiales, que comprende algunas consideraciones que actualmente constan en la RDAC y en AIP - Ecuador. En la parte final del manual se ha incorporado una seccin complementaria en la cual constan 6 Apndices relacionados con lo siguiente: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Apndice 1 - Notificacin de incidentes de transito areo Apndice 2 - Plan de vuelo Apndice 3 - Plan de vuelo repetitivo Apndice 4 - Aeronotificaciones por comunicaciones orales Apndice 5 - Formulario de aeronotificacin especial de actividad volcnica (Modelo VAR) Apndice 6 - Normas tcnicas
Prembulo
27-Abril-09
TABLA DE CONTENIDOS
CAPTULO 1. INTRODUCCIN Seccin 1. Generalidades
Prrafo
111 112 113 114 PROPSITO . DISTRIBUCION ... AUTORIAD COMPETENTE ... AUTORIAD ATS COMPETENTE ..
Pgina
111 111 111 111
Seccin 2 - Definiciones
121. GENERALIDADES .. 121
Seccin 3 - Abreviaturas
131 ABREVIATURAS 131
Tabla de contenidos
27-Abril-09
Prrafo
2217. 2218. 2219. 2220. 2221. 2222. 2223. 2224. 2225. 2226. 2227. 2228. 2229. 2230. 2231. 2232. 2233. COORDINACION DE LA TRANSFERENCIA ... COORDINACION ENTRE EL EXPLOTADOR Y LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO COORDINACION ENTRE LAS AUTORIDADES MILITARES Y LOS SERVICIOS DE . . . TRANSITO AEREO COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES POTENCIALMENTE PELIGROSAS PARA . LAS AERONAVES CIVILES COORDINACION ENTRE LA AUTORIDAD METEOROLOGICA Y LA DE LOS . .. SERVICIOS DE TRANSITO AEREO COORDINACION ENTRE LA DEPENDENCIA DEL SERVICIO DE INFORMACION . . . . . AERONAUTICA Y EL SERVICIO DE TRANSITO AEREO RESPONSABILIDAD RESPECTO AL TRANSITO MILITAR .. RESPONSABILIDAD EN LO QUE RESPECTA A LOS GLOBOS LIBRES NO .. TRIPULADOS CAMBIO DE VUELO IFR A VFR CAMBIO DE VUELO VFR A IFR PROCEDIMIENTO DE REGLAJE DE ALTIMETRO CATEGORAS DE ESTELA TURBULENTA .. NOTIFICACION DE LA POSICION NOTIFICACION DE INFORMACION OPERACIONAL Y METEOROLOGICA . CAMBIO DEL DISTINTIVO DE LLAMADA RADIOTELEFONICO DE LAS AERONAVES PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LAS AERONAVES DOTADAS DE SISTEMAS ANTICOLISION DE A BORDO (ACAS/TCAS) COMBUSTIBLE MINIMO ...
Pgina
229 2210 2210 2210 2211 2212 2212 2213 2214 2214 2218 2218 2220 2223 2223 2223
Seccin 3. Capacidad del Sistema ATS, Gestin de Afluencia del Trnsito Areo y Seguridad Operacional
231. 232. 2-3-3 GESTIN DE LA CAPACIDAD EVALUACIONES DE LA CAPACIDAD . GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL .. 231 231 231
CAPTULO 3. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A EMERGENCIAS, FALLA DE COMUNICACIONES Y CONTINGENCIAS Seccin 1. Procedimientos de Emergencia
311. 312. 313. 314. 315. 316. 317. 318. 319. GENERALIDADES PRIORIDAD .. SERVICIOS A LAS AERONAVES EN CASO DE UNA EMERGENCIA . DESCENSO DE EMERGENCIA .. MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL RESTO DE PILOTOS AL MANDO . MEDIDAS SUBSIGUIENTES POR PARTE DE LA DEPENDENCIA DE CONTROL DE . . . . TRNSITO AREO INTERFERENCIA ILCITA Y AMENAZAS DE BOMBA EN LA AERONAVE EMERGENCIA EN SUPERFICIE . EMERGENCIAS EN VUELO QUE INVOLUCRAN AERONAVES MILITARES DE . . . . . COMBATE 311 312 312 312 312 312 313 314 315
Tabla de contenidos
27-Abril-09
Prrafo
324. 325. 326. 327. 328. 329. 3210. AERONAVE SECUESTRADA AERONAVE VFR CON PROBLEMAS DE CLIMA .. AYUDA RADAR PARA AERONAVES VFR CON PROBLEMAS DE CLIMA .. TECNICAS DE AYUDA RADAR .. RECOMENDACIN DE UN AEROPUERTO PARA UNA EMERGENCIA GUIA AL AEROPUERTO DE EMERGENCIA .. CENIZA VOLCANICA
Pgina
322 322 323 323 324 324 324
Seccin 5. Procedimientos Especiales para las Contingencias en Vuelo en el Espacio Areo Ocenico
351. 352. 353. 354. 355. 356. GENERALIDADES .. PROCEDIMIENTOS GENERALES ... PROCEDIMIENTOS PARA DESVIARSE POR CONDICIONES METOROLGICAS MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE CUANDO SE ESTABLEZCAN COMUNICACIONES CONTROLADOR - PILOTO MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE SI NO SE PUEDE OBTENER UNA AUTORIZACION REVISADA DEL ATC PROCEDIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO LATERAL ESTRATGICO EN ESPACIOS AREOS OCANICOS Y REAS CONTINENTALES REMOTAS 351 351 352 352 353 353
Tabla de contenidos
27-Abril-09
Prrafo
3711. 3712. GRABACIN Y CONSERVACIN DE LOS DATOS PARA FINES DE INVESTIGACIN FALLAS O IRREGULARIDAD DE LOS SISTEMAS Y DEL EQUIPO
Pgina
375 375
Tabla de contenidos
27-Abril-09
Prrafo
447. 448. 449. 4410. 4411. 4412. 4413. 4414. 4415. 4416. 4417. 4418. 4419. 4420. 4421. 4422. 4423. 4424. CONTROL DEL TRANSITO QUE NO SEA DE AERONAVES . PRIORIDAD EN EL AEREA DE MANIOBRAS .. REQUISITOS DE COMUNICACIONES ... CONTROL DEL TRANSITO EN EL CIRCUITO DE TRANSITO .. CONTROL DE LAS AERONAVES QUE SALEN CONTROL DE LAS AERONAVES QUE LLEGAN INFORMACION DE PARA EL ATERRIZAJE . AUTORIZACION DE ATERRIZAJE MANIOBRAS DE ATERRIZAJE Y RRECORRIDO EN TIERRA .. MINIMAS DE SEPARACION REDUCIDAS ENTRE AERONAVES QUE UTILIZAN LA .. MISMA PISTA REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION EN LA PROXIMIDAD DE LOS . AERODROMOS TRANSITO ESENCIAL LOCAL ... PROCEDIMIENTOS APLICABLES PARA LAS AERONAVES QUE SALEN . SEPARACION Y SECUENCIA . SUSPENSION DE LAS OPERACIONES QUE SE REALIZAN DE ACUERDO CON LAS REGLAS DE VUELO VISUAL TOMA-Y-DESPEGUE O PARADA -Y-DESPEGUE O APROXIMACION BAJA . PROCEDIMIENTOS PARA VUELOS VFR NOCTURNOS AUTORIZACION DE VUELOS VFR ESPECIALES
Pgina
447 447 447 448 449 4410 4410 4411 4411 4412 4413 4413 4414 4414 4415 4416 4416 4418
Tabla de contenidos
27-Abril-09
Pgina
511 512 513 514 514 515 515 516
Tabla de contenidos
27-Abril-09
Prrafo
6212. 6213. 6214. PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA RVSM EN VUELO DEGRADACION DEL EQUIPO DE LA AERONAVE . FALLA DE COMUNICACIONES EN ESPACIO AEREO RVSM ...
Pgina
625 625 625
CAPTULO 7. SERVICIOS DE VIGILANCIA ATS Seccin 1. Capacidad de los Sistemas de Vigilancia ATS
711. 712. 713. 714. 715. 716. GENERALIDADES DISPONIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO VERIFICACION DE ACTUACION .. PRESENTACIN DE LA DE LA SITUACION COMUNICACIONES . SUMINISTRO DE SERVICIOS DE VIGILANCIA ATS . 711 711 712 713 713 713
Tabla de contenidos
27-Abril-09
Pgina
741 741 741 741 741 741
Seccin 5. Empleo del Sistema de Vigilancia ATS en el Servicio de Control de Trnsito Areo
751. 752. 753. 754. 755. FUNCIONES ... APLICACIN DE LA SEPARACIN ... MNIMAS DE SEPARACIN BASADA EN LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA ATS TRANSFERENCIA DE CONTROL ... AJUSTE DE VELOCIDAD 751 752 753 755 756
viii
Tabla de contenidos
27-Abril-09
Pgina
811 811 811 812 812 812 812 812 813
CAPTULO 9. COORDINACIN Seccin 1. Coordinacin respecto al suministro del Servicio de Control de Trnsito Areo
911. 912. 913. 914. 915. 916. 917. GENERALIDADES COORDINACIN ENTRE DEPENDENCIAS ATS QUE SUMINISTRAN SERVICIO DE .. TRANSITO AEREO EN AREAS DE CONTROL CONTIGUAS TRANSFERENCIA DE CONTROL .. SOLICITUDES DE APROBACIN .. TRANSFERENCIA DE COMUNICACIONES . TERMINACIN DE UN VUELO CONTROLADO . COORDINACIN ENTRE UNA DEPENDENCIA QUE SUMINISTRE SERVICIO DE .. CONTROL DE AREA Y OTRA QUE SUMINISTRE SERVICIO DE CONTROL DE APROXIMACIN HORA DE DESPEGUE Y HORA EN LA QUE EXPIRA LA AUTORIZACIN INTERCAMBIO DE DATOS SOBRE MOVIMIENTO Y CONTROL COORDINACIN ENTRE UNA DEPENDENCIA QUE SUMINISTRE SERVICIO DE .. CONTROL DE APROXIMACION Y OTRA QUE SUMINISTRE SERVICIO DE CONTROL DE AERODROMO INTERCAMBIO DE DATOS SOBRE MOVIMIENTO Y CONTROL COORDINACIN ENTRE POSICIONES DE CONTROL .. DE UNA MISMA DEPENDENCIA 911 912 912 913 913 914 914
9111. 9112.
916 916
Tabla de contenidos
ix
27-Abril-09
Prrafo
9113. 9114. 9115. 9116. FALLA DE COORDINACIN AUTOMATIZADA . COORDINACIN RESPECTO AL SUMINISTRO DE SERVICIO DE INFORMACION DE VUELO Y SERVICIO DE ALERTA COORDINACIN RESPECTO AL SUMINISTRO DE SERVICIO DE ASESORAMIENTO DE TRANSITO AEREO COORDINACIN ENTRE DEPENDENCIAS DE SERVICIOS DE TRNSITO AREO Y ESTACIONES DE TELECOMUNICACIONES AERONAUTICAS
Pgina
916 916 917 917
APENDICES
APENDICE 1 APENDICE 2 APENDICE 3 APENDICE 4 APENDICE 5 APENDICE 6 NOTIFICACION DE INCIDENTES DE TRANSITO AEREO .. PLAN DE VUELO PLAN DE VUELO REPETITIVO AERONOTIFICACIONES POR COMUNICACIONES ORALES . FORMULARIO DE AERONOTIFICACIN ESPECIAL DE ACTIVIDAD . VOLCANICA (MODELO VAR) NORMAS TECNICAS . A-1 A-2 A-3 A-4 A-5 A-6
Tabla de contenidos
27-Abril-09
CAPITULO 1. INTRODUCCION
Seccin 1. Generalidades
111. PROPOSITO Este Manual describe los procedimientos de control de trnsito areo para uso del personal que provee los servicios de Control de Trnsito Areo en el Ecuador. Es necesario que los Controladores ATC estn familiarizados con el contenido del mismo en lo concerniente a sus funciones y responsabilidades operacionales, y de la misma manera puedan tambin poner en prctica su mejor criterio en caso de encontrar situaciones que no estn contempladas en este documento. 112. DISTRIBUCION a. Este manual se lo distribuye a las dependencias seleccionadas de la Direccin de Aviacin Civil, como son la Gestin de Trnsito Areo, Navegacin Area, Aseguramiento de la Calidad ATS, Planificacin de los Servicios de Trnsito Areo, Centro de Control de rea y a todas las dependencias ATS del pas, as como a las tripulaciones de vuelo en las partes especficas que les compete y dems personal aeronutico involucrado en el cumplimiento de estas disposiciones. b. Todas las dependencias ATS debern contar con un ejemplar, el mismo que deber mantenerse actualizado en todo momento. c. Los organismos militares y de policia, as como las tripulaciones de vuelo y dems personal aeronutico involucrado debern coordinar la adquisicin del presente manual mediante solicitud dirigida al Director General de Aviacin Civil. La Gestin ATS establecer los mecanismos pertinentes para mantener actualizado el presente manual, cuando existan cambios que afecten su contenido. d. En relacin al literal c. anterior, el valor de cada ejemplar es de $ 45,oo US 113. AUTORIDAD COMPETENTE El Director General de Aviacin Civil es la mxima autiridad de la Entidad, y conforme a lo establecido en la Ley de Aviacin Civil - Captulo III, Artculo 5 y 6, est facultado para: a. Reglamentar el uso del espacio aeronavegable bajo los trminos, condiciones y limitaciones necesarios para garantizar la seguridad de las aeronaves y el uso eficiente de dicho espacio areo; b. Adquirir, operar, mantener y mejorar las instalaciones, radioayudas y servicios para la navegacin area cuando sea necesario; c. Emitir, segn sea necesario por la seguridad de la aviacin, las regulaciones de trnsito areo, con los siguientes objetivos: 1. Controlar el vuelo de aeronave; 2. Navegacin, proteccin e identificacin de una aeronave; 3. Proteccin de las personas y propiedades en tierra; 4. Control y disminucin del ruido de las aeronaves; y, 5. Eficiente utilizacin del espacio aeronavegable, incluyendo normas de altitud segura de vuelo y reglas para la prevencin de colisiones entre aeronaves; entre aeronaves y vehculos terrestre o martimos y objetos; y, entre aeronaves y objetos que vuelan; d. Proporcionar, en inters de la seguridad de la aviacin, las facilidades de control de trfico areo y personal necesario para el eficaz ordenamiento y proteccin del trnsito areo; entre otras.
Generalidades 1-1-1
27-Abril-09
Correspondientemente, el Driector General de Aviacin Civil ha delegado a la Gestin de Trnsito Areo como organismo responsable para proveer los servicios que le corresponden, de acuerdo a su competencia. REFERENCIA- Anexo 11, 2.1 - Ley de Aviacin Civil, Artculo 5 y 6. 1-1-4. AUTORIDAD ATS COMPETENTE De conformidad con 1-1-3, la Gestin de Trnsuto Areo es la autoridad ATS competente en los aspectos eminentemente tcnicos relativos al Servicio de Control de Trnsito Areo.
1-1-2
Generalidades
27-Abril-09
Seccin 2. Definiciones
1-2-1. GENERALIDADES
En el presente manual los trminos y expresiones indicados a continuacin tienen el siguiente significado: 1. Accidente. Todo suceso, relacionado con la utilizacin de una aeronave, que ocurre dentro del perodo comprendido entre el momento en que una persona entra a bordo de la aeronave, con intencin de realizar un vuelo, y el momento en que todas las personas han desembarcado, durante el cual: a) Cualquier persona sufre lesiones mortales o graves a consecuencia de: - hallarse en la aeronave, o - por contacto directo con cualquier parte de la aeronave incluso las partes que se hayan desprendido de la aeronave, o - por exposicin directa al chorro de un reactor. Excepto cuando las lesiones obedezcan a causas naturales, se las haya causado una persona as misma o hayan sido causadas por otras personas, o se trate de lesiones sufridas por pasajeros clandestinos escondidos fuera de las reas destinadas normalmente a los pasajeros y a la tripulacin; o b) La aeronave sufre daos o roturas estructurales que: - afectan adversamente su resistencia estructural, su performance o sus caractersticas de vuelo; y - que normalmente exigen una reparacin importante o el recambio del componente afectado, Excepto por falla o daos del motor, cuando el dao se limita al motor, su cap o sus accesorios; o por daos limitados en las hlices, extremos de ala, antenas, neumticos, frenos o carenas, pequeas abolladuras o perforaciones en el revestimiento de la aeronave; o c) La aeronave desaparece o es totalmente inaccesible. NOTA 1 - Una aeronave se considera desaparecida cuando se da por terminada la bsqueda oficial y no se han localizado los restos. NOTA 2 - Para uniformidad estadstica nicamente, toda lesin que ocasione la muerte dentro de los treinta das contados a partir de la fecha en que ocurri el accidente, est clasificada por la OACI como lesin mortal. 2. Actuacin humana. Capacidades y limitaciones humanas que repercuten en la seguridad y eficiencia de las operaciones aeronuticas. 3. Acuerdo ADS-C. Plan de notificacin que rige las condiciones de notificacin de datos ADS-C (o sea, aqullos que exige la dependencia de servicios de trnsito areo, as como la frecuencia de dichas notificaciones, que deben acordarse antes de utilizar ADS-C en la provisin de servicios de trnsito areo). NOTA Las condiciones del acuerdo se establecen entre el sistema terrestre y la aeronave por medio de un contrato o una serie de contratos.
Definiciones
1-2-1
27-Abril-09
4. Aerdromo. rea definida de tierra o de agua (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de aeronaves. NOTA Se tiene el propsito de que el trmino aerdromo en las disposiciones relativas a planes de vuelo y mensajes ATS incluya tambin emplazamientos distintos a los definidos como aerdromos, pero que pueden ser utilizados por algunos tipos de aeronaves, por ejemplo, helicpteros o globos. 5. Aerdromo controlado. Aerdromo en el que se facilita servicio de control de trnsito areo para el trnsito del aerdromo. NOTA La expresin aerdromo controlado indica que se facilita el servicio de control de trnsito para el trnsito del aerdromo, pero no implica que tenga que existir necesariamente una zona de control. 6. Aerdromo de alternativa. Aerdromo al que podra dirigirse una aeronave cuando fuera imposible o no fuera aconsejable dirigirse al aerdromo de aterrizaje previsto o aterrizar en el mismo. Existen los siguientes tipos de aerdromos de alternativa: 7. Aerdromo de alternativa posdespegue. Aerdromo de alternativa en el que podra aterrizar una aeronave si esto fuera necesario poco despus del despegue y no fuera posible utilizar el aerdromo de salida. 8. Aerdromo de alternativa en ruta. Aerdromo en el que podra aterrizar una aeronave si sta experimentara condiciones no normales o de emergencia en ruta. 9. Aerdromo de alternativa de destino. Aerdromo de alternativa al que podra dirigirse una aeronave si fuera imposible o no fuera aconsejable aterrizar en el aerdromo de aterrizaje previsto. NOTA El aerdromo del que despega un vuelo tambin puede ser aerdromo de alternativa en ruta o aerdromo de alternativa de destino para dicho vuelo. 10. Aeronave. Toda mquina que puede sustentarse en la atmsfera por reacciones del aire que no sean las reacciones del mismo contra la superficie de la tierra. 11. Aeronotificacin. Informe de una aeronave en vuelo preparado de conformidad con los requisitos de informacin de posicin o de informacin operacional o meteorolgica. 12. Aeropuerto Internacional. Todo aeropuerto designado por el Estado contratante en cuyo territorio esta situado, como puerto de entrada o salida para el trfico areo internacional, donde se llevan a cabo los trmites de aduanas, inmigracin, sanidad pblica, reglamentacin veterinaria y fitosanitaria, y procedimientos similares. 13. Aerova. rea de control o parte de ella dispuesta en forma de corredor. 14. AIRPROX. Palabra clave utilizada en una notificacin de incidente de trnsito areo para designar la proximidad de aeronaves. 15. Alcance visual en la pista (RVR). Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las seales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que sealan su eje. 16. ALERFA. Palabra clave utilizada para designar una fase de alerta.
1-2-2
Definiciones
27-Abril-09
17. Altitud. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar (MSL). 18. Altitud de decisin (DA) o altura de decisin (DH). Altitud o altura especificada en la aproximacin de precisin o en una aproximacin con gua vertical a la cual debe iniciarse una maniobra de aproximacin frustrada si no se ha establecido la referencia visual requerida para continuar la aproximacin. NOTA 1 Para la altitud de decisin (DA) se toma como referencia el nivel medio del mar y para la altura de decisin (DH), la elevacin del umbral. NOTA 2 La referencia visual requerida significa aquella seccin de las ayudas visuales o del rea de aproximacin que debera haber estado a la vista durante tiempo suficiente para que el piloto pudiera hacer una evaluacin de la posicin y de la rapidez del cambio de posicin de la aeronave, en relacin con la trayectoria de vuelo deseada. En operaciones de Categora III con altura de decisin, la referencia visual requerida es aquella especificada para el procedimiento y operacin particulares. NOTA 3 Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientemente como altitud/altura de decisin y abreviarse en la forma DA/H. 19. Altitud de franqueamiento de obstculos (OCA) o altura de franqueamiento de obstculos (OCH). La altitud ms baja o la altura ms baja por encima de la elevacin del umbral de la pista pertinente o por encima de la elevacin del aerdromo, segn corresponda, utilizada para respetar los correspondientes criterios de franqueamiento de obstculos. NOTA.1 - Para la altitud de franqueamiento de obstculos se toma como referencia el nivel medio del mar y para la altura de franqueamiento de obstculos, la elevacin del umbral o, en el caso de aproximaciones que no son de precisin, la elevacin del aerdromo o la elevacin del umbral, si este estuviera a mas de 2 m (7ft) por debajo de la elevacin del aerdromo. Para la altura de franqueamiento de obstculos en aproximaciones en circuito se toma como referencia la elevacin del aerdromo. NOTA. 2 - Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientemente como " Altitud/ Altura de franqueamiento de obstculos" y abreviarse en la forma "OCA/H". 20. Altitud de presin. Expresin de la presin atmosfrica mediante la presin en la atmsfera tipo. altitud que corresponde a esa
21. Altitud de transicin. Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la posicin vertical de una aeronave por referencia a altitudes. 22. Altitud mnima de sector. La altitud ms baja que puede usarse en condiciones de emergencia y que permite conservar un margen vertical mnimo de 300 mts. (1.000 pies) sobre todos los obstculos situados en un rea comprendida dentro de un sector circular de 46 km (25 NM) de radio, centrado en una radioayuda para la navegacin. 23. Altura. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una referencia especificada.
24. Apartadero de espera. Area definida en la puede detenerse una aeronave, para esperar o dar paso a otras, con objeto de facilitar el movimiento eficiente de la circulacin de las aeronaves en tierra.
Definiciones
1-2-3
27-Abril-09
25. Aproximacin inicial. Parte de un procedimiento de aproximacin por instrumentos que consiste en la primera aproximacin a la primera instalacin de ayuda a la navegacin relacionada con el procedimiento, o a un punto de posicin predeterminado. 26. Aproximacin final. Parte de un procedimiento de aproximacin por instrumentos que se inicia en el punto o referencia de aproximacin final determinado o, cuando no se haya determinado dicho punto o dicha referencia, a) al final del ltimo viraje reglamentario, viraje de base o viraje de acercamiento de un procedimiento en hipdromo, si se especifica uno; o b) en el punto de interceptacin de la ltima trayectoria especificada del procedimiento de aproximacin; y que finaliza en un punto en las inmediaciones del aerdromo desde el cual: 1) puede efectuarse un aterrizaje; o bien 2) se inicia un procedimiento de aproximacin frustrada. 27. Aproximacin radar. Aproximacin en la que la fase final se ejecuta bajo la direccin de un controlador usando radar. 28. Aproximacin visual. Aproximacin en un vuelo IFR cuando cualquier parte o la totalidad del procedimiento de aproximacin por instrumentos no se completa, y se realiza mediante referencia visual respecto al terreno. 29. Aproximaciones paralelas dependientes. Aproximaciones simultneas a pistas de vuelo por instrumentos, paralelas o casi paralelas, cuando se prescriben mnimos de separacin radar entre aeronaves situadas en las prolongaciones de ejes de pista adyacentes. 30. Aproximaciones paralelas independientes. Aproximaciones simultneas a pistas de vuelo por instrumentos, paralelas o casi paralelas, cuando no se prescriben mnimos de separacin radar entre aeronaves situadas en las prolongaciones de ejes de pista adyacentes. 31. rea de aterrizaje. Parte del rea de movimiento destinada al aterrizaje o despegue de aeronaves. 32. rea de control. Espacio areo controlado que se extiende hacia arriba desde un lmite especificado sobre el terreno. 33. rea de control terminal (TMA). rea de control establecida generalmente en la confluencia de rutas ATS en las inmediaciones de uno o ms aerdromos principales. 34. rea de maniobras. Parte del aerdromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas. 35. rea de movimiento. Parte del aerdromo que ha de utilizarse para el despegue, aterrizaje y rodaje de aeronaves, integrada por el rea de maniobras y las plataformas. 36. rea de Seguridad de Extremo de Pista (RESA). rea simtrica respecto a la prolongacin del eje de la pista y adyacente al extremo de la franja, cuyo objeto principal consiste en reducir el riesgo de daos a un avin que efecte un aterrizaje demasiado corto o un aterrizaje demasiado largo. 37. Ascenso en crucero. Tcnica de crucero de un avin, que resulta en un incremento neto de altitud a medida que disminuye la masa del avin.
1-2-4
Definiciones
27-Abril-09
38. Asesoramiento anticolisin. Asesoramiento prestado por una dependencia de servicios de trnsito areo, con indicacin de maniobras especficas para ayudar al piloto a evitar una colisin. 39. Asignacin, asignar. Distribucin de frecuencias a las estaciones. Distribucin de cdigos SSR o de direcciones de aeronave de 24 bits a las aeronaves. 40. Asistencia radar. Empleo del radar para proporcionar a las aeronaves informacin y asesoramiento sobre desviaciones significativas respecto a la trayectoria nominal de vuelo, incluidas las desviaciones respecto a los trminos de las autorizaciones de control de trnsito areo otorgadas. 41. Aterrizaje forzoso seguro. Aterrizaje o amaraje inevitable con una previsin razonable de que no se produzca lesiones a las personas en la aeronave ni en la superficie. 42. ATIS. Smbolo utilizado para designar el servicio automtico de informacin terminal. 43. Atribucin, atribuir. Distribucin de frecuencias, cdigos SSR, etc. a un Estado, dependencia o servicio. Distribucin de direcciones de aeronave de 24 bits al Estado o a la autoridad de registro de marca comn. 44. Autoridad ATS competente. La autoridad apropiada designada por el Estado responsable de proporcionar los servicios de trnsito areo en el espacio areo de que se trate. 45. Autoridad competente. a) En cuanto a los vuelos sobre alta mar: la autoridad apropiada del Estado de matrcula. b) En cuanto a los vuelos que no sean sobre alta mar: la autoridad apropiada del Estado que tenga soberana sobre el territorio sobrevolado. 46. Autorizacin del control de trnsito areo. Autorizacin para que una aeronave proceda en condiciones especificadas por una dependencia de control de trnsito areo. NOTA 1. Por razones de comodidad, la expresin autorizacin del control de trnsito areo suele utilizarse en la forma abreviada de autorizacin cuando el contexto lo permite. NOTA 2. La forma abreviada autorizacin puede ir seguida de las palabras de rodaje, de despegue, de salida, en ruta, de aproximacin o de aterrizaje para indicar la parte concreta del vuelo a que se refiere. 47. Avin (aeroplano). Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentacin en vuelo principalmente a reacciones aerodinmicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo. 48. Baliza. Objeto expuesto sobre el nivel del terreno para indicar un obstculo o trazar un lmite. 49. Brigada de salvamento. Unidad compuesta por personal competente y dotado de equipo apropiado, para ejecutar con rapidez la bsqueda y salvamento. 50. Avinica de a bordo. Expresin que designa todo dispositivo electrnico y su parte elctrica utilizado a bordo de las aeronaves, incluyendo las instalaciones de radio, los mandos de vuelo automticos y los sistemas de instrumentos.
Definiciones
1-2-5
27-Abril-09
51.
Calle de rodaje. Va definida en un aerdromo terrestre, establecida para el rodaje de aeronaves y destinada a proporcionar enlace entre una y otra parte del aerdromo, incluyendo: a) Calle de acceso al puesto de estacionamiento de aeronave. Parte de una plataforma designada como calle de rodaje y destinada a proporcionar acceso a los puestos de estacionamiento de aeronaves solamente. b) Calle de rodaje en la plataforma. Parte de un sistema de calles de rodaje situada en una plataforma y destinada a proporcionar una va para el rodaje a travs de la plataforma. c) Calle de salida rpida. Calle de rodaje que se une a una pista en un ngulo agudo y est proyectada de modo que permita a los aviones que aterrizan virar a velocidades mayores que las que se logran en otras calles de rodaje de salida y logrando as que la pista est ocupada el mnimo tiempo posible.
52. Calidad de datos. Grado o nivel de confianza de que los datos proporcionados satisfarn los requisitos del usuario de datos en lo que se refiere a exactitud, resolucin e integridad. 53. Capa de transicin. Espacio areo entre la altitud de transicin y el nivel de transicin. 54. Caracteres alfanumricos (alfanumricos). Expresin colectiva que se refiere a letras y cifras (dgitos). 55. Centro coordinador de salvamento. Dependencia encargada de promover la buena organizacin del servicio de bsqueda y salvamento y de coordinar la ejecucin de las operaciones de bsqueda y salvamento dentro de una regin de bsqueda y salvamento. 56. Centro de control de rea (ACC). Dependencia establecida para facilitar servicio de control de trnsito areo a los vuelos controlados en las reas de control bajo su jurisdiccin. 57. Centro de informacin de vuelo. Dependencia establecida para facilitar servicio de informacin de vuelo y servicio de alerta. 58. Circuito de trnsito de aerdromo. Trayectoria especificada que deben seguir las aeronaves al evolucionar en las inmediaciones de un aerdromo. 59. Circuito oral directo ATS. Circuito telefnico del servicio fijo aeronutico (AFS), para el intercambio directo de informacin entre las dependencias de los servicios de trnsito areo (ATS). 60. Clases de espacio areo de los servicios de trnsito areo. Partes del espacio areo de dimensiones definidas, designadas alfabticamente, dentro de las cuales pueden realizarse tipos de vuelos especficos y para las que se especifican los servicios de trnsito areo y las reglas de operacin. Nota. El espacio areo ATS se clasifica en Clases A a G, tal como se indica en el Anexo 11, Apndice 4 y en el AIP-Ecuador, Enr 1-4-1 y 1-4-2 61. Cdigo (SSR). Nmero asignado a una determinada seal de respuesta de impulsos mltiples transmitida por un respondedor en Modo A o C. 62. Cdigo discreto. Cdigo SSR de cuatro cifras de las cuales las dos ltimas no son 00. 63. Combustible mnimo. Trmino utilizado para describir una situacin en que el combustible restante de la aeronave es tal que poco o ningn retraso puede aceptarse.
1-2-6
Definiciones
27-Abril-09
Nota. No se trata de una situacin de emergencia sino que se indica simplemente que es posible que surja una situacin de emergencia en el caso de que se produzca algn retraso indebido. 64. Comunicacin aeroterrestre. Comunicacin en ambos sentidos entre las aeronaves y las estaciones o puntos situados en la superficie de la tierra. 65. Comunicacin de aire a tierra. Comunicacin en un solo sentido, de las aeronaves a las estaciones o puntos situados en la superficie de la tierra. 66. Comunicaciones por enlace de datos controlador-piloto (CPDLC). Comunicacin entre el controlador y el piloto por medio de enlace de datos para las comunicaciones ATC. 67. Condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos (IMC). Condiciones meteorolgicas expresadas en trminos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, inferiores a los mnimos especificados para las condiciones meteorolgicas de vuelo visual. NOTA 1. Los mnimos especificados para las condiciones meteorolgicas de vuelo visual figuran en el Anexo 2, Captulo 3. NOTA 2. Con autorizacin del control de trnsito areo y si se ajustan a dicha autorizacin, los vuelos VFR pueden proceder en zonas de control como si estuviesen en condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos. 68. Condiciones meteorolgicas de vuelo visual (VMC). Condiciones meteorolgicas expresadas en trminos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, iguales o mejores que los mnimos especificados. Nota. Los mnimos especificados figuran en el Anexo 2, Captulo 4. 69. Contacto radar. Situacin que existe cuando la posicin radar de determinada aeronave se ve e identifica en una presentacin de la situacin. 70. Control de afluencia. Medidas encaminadas a regular el trnsito dentro de un espacio areo determinado, a lo largo de una ruta determinada, o con destino a un determinado aerdromo, a fin de aprovechar al mximo el espacio areo. 71. Control de operaciones. Autoridad ejercida respecto a la iniciacin, continuacin, desviacin o terminacin de un vuelo en inters de la seguridad de la aeronave y de la regularidad y eficacia del vuelo. 72. Control por procedimientos. Trmino empleado para indicar que, para suministrar el servicio de control de trnsito areo, no se requiere la informacin que se deriva de un sistema de vigilancia ATS. 73. Dependencia/controlador aceptante. Dependencia de control de trnsito areo (o controlador de trnsito areo) que va a hacerse cargo del control de una aeronave. Nota. Vase definicin de dependencia/controlador transferidor. 74. Dependencia/controlador receptor. Dependencia de los servicios de trnsito areo (o controlador de trnsito areo) a la que se enva un mensaje. Nota. Vase definicin de dependencia/controlador remitente.
Definiciones
1-2-7
27-Abril-09
75. Dependencia/controlador remitente. Dependencia de los servicios de trnsito areo (o controlador de trnsito areo) que transmite un mensaje. Nota. Vase definicin de dependencia/controlador receptor. 76. Dependencia/controlador transferidor. Dependencia de control de trnsito areo (o controlador de trnsito areo) que est en vas de transferir la responsabilidad de proporcionar servicio de control de trnsito areo a la aeronave, a la dependencia de control de trnsito areo (o al controlador de trnsito areo) que le sigue a lo largo de la ruta de vuelo. Nota. Vase definicin de dependencia/controlador aceptante. 77. Dependencia de control de aproximacin. Dependencia establecida para facilitar servicio de control de trnsito areo a los vuelos controlados que lleguen a uno o ms aerdromos o salgan de ellos. 78. Dependencia de control de trnsito areo. Expresin genrica que se aplica, segn el caso, a un centro de control de rea, a una dependencia de control de aproximacin o a una torre de control de aerdromo. 79. Dependencia de los servicios de trnsito areo. Expresin genrica que se aplica, segn el caso, a una dependencia de control de trnsito areo, a un centro de informacin de vuelo o a una oficina de notificacin de los servicios de trnsito areo. 80. Dependencia radar. Elemento de una dependencia de los servicios de trnsito areo que utiliza equipo radar para suministrar uno o ms servicios. 81. Derrota. Proyeccin sobre la superficie terrestre de la trayectoria de una aeronave, cuya direccin en cualquier punto se expresa generalmente en grados a partir del norte (geogrfico, magntico o de la cuadrcula). 82. DETRESFA. Palabra clave utilizada para designar una fase de peligro. 83. Direccin de aeronave. Combinacin nica de 24 bits que puede asignarse a una aeronave para los fines de las comunicaciones aeroterrestres, la navegacin y la vigilancia. 84. Distancia DME. Alcance ptico (alcance oblicuo) a partir del transmisor de la seal DME hasta la antena receptora.. 85. Duracin prevista. Tiempo que se estima necesario para volar desde un punto significativo a otro. 86. Duracin total prevista. En el caso de los vuelos IFR, el tiempo que se estima necesario a partir del momento del despegue para llegar al punto designado, definido con relacin a las ayudas para la navegacin, desde el cual se tiene la intencin de iniciar un procedimiento de aproximacin por instrumentos o, si no existen ayudas para la navegacin asociadas con el aerdromo de destino, para llegar a la vertical de dicho aerdromo. En el caso de los vuelos VFR, el tiempo que se estima necesario a partir del momento del despegue para llegar a la vertical del aerdromo de destino. 87. Ecos parsitos radar. Indicacin visual de seales no deseadas en una presentacin de la situacin. 88. Efecto de suelo. Situacin de performance (sustentacin) mejorada debido a la interferencia de la superficie con la estructura de la corriente de aire del sistema de rotor cuando un helicptero u otra aeronave VTOL se halla en vuelo cerca del suelo.
1-2-8
Definiciones
27-Abril-09
Nota. Para la mayora de los helicpteros, la eficacia del rotor aumenta debido al efecto de suelo hasta una altura equivalente aproximadamente al dimetro del rotor. 89. Elevacin. Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la tierra, o unido a ella, y el nivel medio del mar. 90. Elevacin del aerdromo. Elevacin del punto ms alto del rea de aterrizaje. 91. Espacio areo con servicio de asesoramiento. Espacio areo de dimensiones definidas, o ruta designada, dentro de los cuales se proporciona servicio de asesoramiento de trnsito areo. 92. Espacio areo controlado. Espacio areo de dimensiones definidas dentro del cual se facilita servicio de control de trnsito areo, de conformidad con la clasificacin del espacio areo. Nota. Espacio areo controlado es una expresin genrica que abarca las Clases A, B, C, D y E del espacio areo ATS, descritas en el Anexo 11, 2.6. 93. Estacin de telecomunicaciones aeronuticas. Estacin del servicio de telecomunicaciones aeronuticas. 94. Estacin fija aeronutica. Estacin del servicio fijo aeronutico. 95. Explotador. Persona, organismo o empresa que se dedica, o propone dedicarse, a la explotacin de aeronaves. 96. Faro aeronutico. Luz aeronutica de superficie, visible en todos los azimut ya sea continua o intermitentemente, para sealar un punto determinado de la superficie de la tierra. 97. Faro de aerdromo. Faro aeronutico utilizado para indicar la posicin de un aerdromo desde el aire. 98. Fase de alerta (ALERFA). Situacin en la cual se abriga temor por la seguridad de una aeronave y de sus ocupantes. 99. Fase de emergencia. Expresin genrica que significa, segn el caso, fase de incertidumbre, fase de alerta o fase de peligro. 100. Fase de incertidumbre (INCERFA). Situacin en la cual existe duda acerca de la seguridad de una aeronave y de sus ocupantes. 101. Fase de peligro (DETRESFA). Situacin en la cual existen motivos justificados para creer que una aeronave y sus ocupantes estn amenazados por un peligro grave e inminente y necesitan auxilio inmediato. 102. Franja de calle de rodaje. Zona que incluye una calle de rodaje destinada a proteger a una aeronave que est operando en ella y a reducir el riesgo de dao en caso que accidentalmente se salga de sta. 103. Franja de pista. Superficie definida que comprende la pista y la zona de parada, si la hubiese, destinada a: a. reducir el riesgo de daos a las aeronaves que se salgan de la pista; y b. proteger a las aeronaves que sobrevuelan durante las operaciones de despegue o aterrizaje. 104. Frecuencia principal. Frecuencia para radiotelefona asignada a una aeronave para que la use de preferencia en las comunicaciones aeroterrestres de una red radiotelefnica.
Definiciones
1-2-9
27-Abril-09
105. Frecuencia secundaria. Frecuencia para radiotelefona asignada a una aeronave para que la use en segundo trmino en las comunicaciones aeroterrestres de una red radiotelefnica. 106. Gestin de afluencia del trnsito areo (ATFM). Servicio establecido con el objetivo de contribuir a una circulacin segura, ordenada y expedita del trnsito areo asegurando que se utiliza al mximo posible la capacidad ATC, y que el volumen de trnsito es compatible con las capacidades declaradas por la autoridad ATS competente. 107. Gestin del trnsito areo (ATM). Administracin dinmica e integrada segura, econmica y eficiente del trnsito areo y del espacio areo, que incluye los servicios de trnsito areo, la gestin del espacio areo y la gestin de la afluencia del trnsito areo, mediante el suministro de instalaciones y servicios sin discontinuidades en colaboracin con todos los interesados y funciones de a bordo y basadas en tierra. 108. Globo. Aerstato no propulsado por motor. Nota . Esta definicin se aplica a los globos libres 109. Globo libre no tripulado. Aerstato sin tripulacin propulsado por medios no mecnicos, en vuelo libre. Nota. Los globos libres no tripulados se clasifican como pesados, medianos o ligeros, de conformidad con las especificaciones que figuran en el Anexo 2, Apndice 4. 110. Gua vectorial. Suministro a las aeronaves de gua para la navegacin en forma de rumbos especficos basados en el uso de un sistema de vigilancia ATS. 111. Helicptero. Aerodino que se mantiene en vuelo principalmente en virtud de la reaccin del aire sobre uno o ms rotores propulsados por motor, que giran alrededor de ejes verticales o casi verticales. 112. Helipuerto. Aerdromo o rea definida sobre una estructura artificial destinada a ser utilizada, total o parcialmente, para la llegada, la salida o el movimiento de superficie de los helicpteros. 113. Hora prevista de aproximacin (EAT). Hora a la que el ATC prev que una aeronave que llega, despus de haber experimentado una demora, abandonar el punto de referencia de espera para completar su aproximacin para aterrizar. Nota. La hora a que realmente se abandone el punto de referencia de espera depender de la autorizacin de aproximacin. 114. Hora prevista de fuera calzos. Hora estimada en la cual la aeronave iniciar el desplazamiento asociado con la salida. 115. Hora prevista de llegada (ETA). En los vuelos IFR, la hora a la cual se prev que la aeronave llegar sobre un punto designado, definido con referencia a las ayudas para la navegacin, a partir del cual se iniciar un procedimiento de aproximacin por instrumentos, o, si el aerdromo no est equipado con ayudas para la navegacin, la hora a la cual la aeronave llegar sobre el aerdromo. Para los vuelos VFR, la hora a la cual se prev que la aeronave llegar sobre el aerdromo. 116. Identificacin. Situacin que existe cuando la indicacin de la posicin de determinada aeronave se ve en una presentacin de la situacin y se identifica positivamente. 117. Identificacin de aeronave. Grupo de letras o de cifras, o una combinacin de ambas, idntico al distintivo de llamada de una aeronave para las comunicaciones aeroterrestres o dicho distintivo expresado en clave, que se utiliza para identificar las aeronaves en las comunicaciones entre centros terrestres de los servicios de trnsito areo. 118. IFR. Smbolo utilizado para designar las reglas de vuelo por instrumentos.
1-2-10 Definiciones
27-Abril-09
119. IMC. Smbolo utilizado para designar las condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos. 120. INCERFA. Palabra clave utilizada para designar una fase de incertidumbre. 121. Incidente. Todo suceso relacionado con la utilizacin de una aeronave, que no llegue a ser un accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones. Nota. El tipo de incidentes de especial inters para la Organizacin de Aviacin Civil Internacional en sus estudios de prevencin de accidentes, puede encontrarse en http://www.icao.int/anb/aig. 122. Incursin en la pista. Todo suceso en un aerdromo que suponga la presencia incorrecta de una aeronave, vehculo o persona en la zona protegida de una superficie designada para el aterrizaje o despegue de una aeronave. 123. Indicacin de la posicin. Indicacin visual, en una presentacin de la situacin, en forma asimblica o simblica, de la posicin de una aeronave, un vehculo de aerdromo u otro objeto. 124. Indicador de lugar. Grupo de clave, de cuatro letras, formulado de acuerdo con las disposiciones prescritas por la OACI y asignado al lugar en que est situada una estacin fija aeronutica. 125. Informacin AIRMET. La informacin que expide una oficina de vigilancia meteorolgica respecto a la presencia real o prevista de determinados fenmenos meteorolgicos en ruta que puedan afectar a la seguridad de los vuelos a baja altura, y que no estaba incluida en el pronstico expedido para los vuelos a baja altura en la regin de informacin de vuelo correspondiente o en una subzona de la misma. 126. Informacin de trnsito. Informacin expedida por una dependencia de los servicios de trnsito areo para alertar al piloto sobre otro trnsito conocido u observado que pueda estar cerca de la posicin o ruta previstas de vuelo y para ayudar al piloto a evitar una colisin. 127 Informacin meteorolgica. Informe meteorolgico, anlisis, pronstico y cualquier otra declaracin relativa a condiciones meteorolgicas existentes o previstas. 128. Informacin SIGMET. Informacin expedida por una oficina de vigilancia meteorolgica, relativa a la existencia real o prevista de fenmenos meteorolgicos en ruta especificados, que puedan afectar la seguridad de las operaciones de aeronaves. 129. Informe meteorolgico. Declaracin de las condiciones meteorolgicas observadas en relacin con una hora y lugar determinados. 130. Instruccin del control de trnsito areo. Directrices impartidas por el control de trnsito areo con la finalidad de exigir que un piloto tome determinada medida. 131. Lmite de autorizacin. Punto hasta el cual se concede a una aeronave una autorizacin del control de trnsito areo. 132. Lnea de costa. Lnea que sigue el contorno general de la costa, excepto en los casos de abras o bahas de menos de 30 millas marinas de ancho, en que la lnea pasar directamente a travs del abra o baha para cortar el contorno general en el lado opuesto. 133. Lugar crtico. Sitio del rea de movimiento de un aerdromo con antecedentes o riesgo potencial de colisin o de incursin en la pista, y en el que es necesario que pilotos y conductores presten mayor atencin.
Definiciones
1-2-11
27-Abril-09
134. Luz aeronutica de superficie. Toda luz dispuesta especialmente para que sirva de ayuda a la navegacin area, excepto las ostentadas por las aeronaves. 135. Llegada normalizada por instrumentos (STAR). Ruta de llegada designada segn reglas de vuelo por instrumentos (IFR) que une un punto significativo, normalmente en una ruta ATS, con un punto desde el cual puede comenzarse un procedimiento publicado de aproximacin por instrumentos. 136. Miembro de la tripulacin de vuelo. Miembro de la tripulacin, titular de la correspondiente licencia, a quien se asignan obligaciones esenciales para la operacin de una aeronave durante el perodo de servicio de vuelo. 137. Modo (SSR). Identificador convencional relativo a funciones especficas de las seales de interrogacin transmitidas por un interrogador SSR. En el Anexo 10 se especifican cuatro modos: A, C, S e intermodo. 138. Navegacin de rea (RNAV). Mtodo de navegacin que permite la operacin de aeronaves en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las ayudas para la navegacin referidas a la estacin, o dentro de los lmites de las posibilidades de las ayudas autnomas, o de una combinacin de ambas. 139. Nieve fundente. Nieve saturada de agua que, cuando se le da un golpe contra el suelo con la suela del zapato, se proyecta en forma de salpicaduras. Densidad relativa: de 0,5 a 0,8. Nota. Las mezclas de hielo, de nieve o de agua estancada pueden, especialmente cuando hay precipitacin de lluvia, de lluvia y nieve o de nieve, tener densidades relativas superiores a 0,8. Estas mezclas, por su gran contenido de agua o de hielo, tienen un aspecto transparente y no translcido, lo cual, cuando la mezcla tiene una densidad relativa bastante alta, las distingue fcilmente de la nieve fundente. 140. Nivel. Trmino genrico referente a la posicin vertical de una aeronave en vuelo, que significa indistintamente altura, altitud o nivel de vuelo. 141. Nivel de crucero. Nivel que se mantiene durante una parte considerable del vuelo. 142. Nivel de transicin. Nivel ms bajo de vuelo disponible para usarlo por encima de la altitud de transicin. 143. Nivel de vuelo. Superficie de presin atmosfrica constante relacionada con una determinada referencia de presin, 1 013,2 hectopascales (hPa), separada de otras superficies anlogas por determinados intervalos de presin. NOTA 1. Cuando un baro altmetro calibrado de acuerdo con la atmsfera tipo: a) se ajuste al QNH, indicar la altitud; b) se ajuste al QFE, indicar la altura sobre la referencia QFE; c) se ajuste a la presin de 1 013,2 hPa, podr usarse para indicar niveles de vuelo. NOTA 2. Los trminos altura y altitud, usados en la Nota 1, indican alturas y altitudes altimtricas ms bien que alturas y altitudes geomtricas. 144. NOTAM. Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene informacin relativa al establecimiento, condicin o modificacin de cualquier instalacin aeronutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo.
1-2-12 Definiciones
27-Abril-09
145. Observacin de aeronave. Evaluacin de uno o ms elementos meteorolgicos, efectuada desde una aeronave en vuelo. 146. Oficina de notificacin de los servicios de trnsito areo. Oficina creada con objeto de recibir los informes referentes a los servicios de trnsito areo y los planes de vuelo que se presentan antes de la salida. Nota. Una oficina de notificacin de los servicios de trnsito areo puede establecerse como dependencia separada o combinada con una dependencia existente, tal como otra dependencia de los servicios de trnsito areo, o una dependencia del servicio de informacin aeronutica. 147. Oficina meteorolgica. Oficina designada para suministrar servicio meteorolgico para la navegacin area internacional. 148. Operaciones paralelas segregadas. Operaciones simultneas en pistas de vuelo por instrumentos, paralelas o casi paralelas, cuando una de las pistas se utiliza exclusivamente para aproximaciones y la otra exclusivamente para salidas. 149. Perfil. La proyeccin ortogonal de una trayectoria de vuelo o parte de la misma sobre la superficie vertical que contiene la derrota nominal. 150. Performance de comunicacin requerida (RCP). Declaracin de los requisitos de performance para comunicaciones operacionales en relacin con funciones ATM especficas. 151. Performance de navegacin requerida (RNP). Declaracin de la performance de navegacin necesaria para operar dentro de un espacio areo definido. Nota. La performance y los requisitos de navegacin se definen para un tipo o aplicacin de RNP en particular. 152. Piloto al mando. Piloto designado por el explotador, o por el propietario en el caso de la aviacin general, para estar al mando y encargarse de la realizacin segura de un vuelo. 153. Pista. rea rectangular definida en un aerdromo terrestre preparada para el aterrizaje y el despegue de las aeronaves. 154. Pistas casi paralelas. Pistas que no se cortan pero cuyas prolongaciones de eje forman un ngulo de convergencia o de divergencia de 15 o menos. 155. Plan de vuelo. Informacin especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de trnsito areo. Nota. Las especificaciones relativas a los planes de vuelo aparecen en el Anexo 2. El Apndice 2 de este documento contiene un modelo de plan de vuelo. 156. Plan de vuelo actualizado (CPL). Plan de vuelo que comprende las modificaciones, si las hay, que resultan de incorporar autorizaciones posteriores. Nota. Cuando se utilizan las palabras mensaje de delante de esta expresin, se refiere al contenido y formato de los datos del plan de vuelo actualizado que se envan de una dependencia a otra. 157. Plan de vuelo presentado (FPL). Plan de vuelo, tal como ha sido presentado a la dependencia ATS por el piloto o su representante designado, sin ningn cambio subsiguiente.
Definiciones
1-2-13
27-Abril-09
Nota. Cuando se utilizan las palabras mensaje de delante de esta expresin, se refiere al contenido y formato de los datos del plan de vuelo presentado, tal como han sido transmitidos desde el punto de presentacin. 158. Plan de vuelo repetitivo (RPL). Plan de vuelo relativo a cada uno de los vuelos regulares que se realizan frecuentemente con idnticas caractersticas bsicas, presentados por los explotadores para que las dependencias de los servicios de trnsito areo (ATS) los conserven y utilicen repetidamente. 159. Plataforma. rea definida, en un aerdromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, abastecimiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento. 160. Presentacin de la situacin. Visualizacin electrnica de la posicin y movimiento de la aeronave y de otra informacin que se requiera. 161. Principios relativos a factores humanos. Principios que se aplican al diseo, certificacin, instruccin, operaciones y mantenimiento aeronuticos para lograr establecer una interfaz segura entre el componente humano y los otros componentes del sistema mediante la debida consideracin de la actuacin humana. 162. Procedimiento de aproximacin frustrada. Procedimiento que hay que seguir si no se puede proseguir la aproximacin. 163. Procedimiento de aproximacin por instrumentos (IAP). Serie de maniobras predeterminadas realizadas por referencia a los instrumentos de a bordo, con proteccin especfica contra los obstculos desde el punto de referencia de aproximacin inicial, o, cuando sea el caso, desde el inicio de una ruta definida de llegada hasta un punto a partir del cual sea posible hacer el aterrizaje; y, luego, si no se realiza ste, hasta una posicin en la cual se apliquen los criterios de circuito de espera o de margen de franqueamiento de obstculos en ruta. Los procedimientos de aproximacin por instrumentos se clasifican como sigue: Procedimiento de aproximacin con gua vertical (APV). Procedimiento de aproximacin por instrumentos en el que se utiliza gua lateral y vertical, pero que no satisface los requisitos establecidos para las operaciones de aproximacin y aterrizaje de precisin. Procedimiento de aproximacin de precisin (PA). Procedimiento de aproximacin por instrumentos en el que se utiliza gua lateral y vertical de precisin con los mnimos determinados por la categora de operacin. Nota. Gua lateral y vertical se refiere a la gua proporcionada ya sea por: a) una ayuda terrestre para la navegacin; o bien b) una base de datos de navegacin generada por computadora. Procedimiento de aproximacin que no es de precisin (NPA). Procedimiento de aproximacin por instrumentos en el que se utiliza gua lateral pero no gua vertical. 164. Procedimiento de espera. Maniobra predeterminada que mantiene a la aeronave dentro de un espacio areo especificado, mientras espera una autorizacin posterior. 165. Pronstico. Declaracin de las condiciones meteorolgicas previstas para una hora o perodo especificados y respecto a cierta rea o porcin del espacio areo.
1-2-14
Definiciones
27-Abril-09
166. Proximidad de aeronaves. Situacin en la que, en opinin del piloto o del personal de los servicios de trnsito areo, la distancia entre aeronaves as como sus posiciones y velocidad relativas, han sido tales que habran podido comprometer la seguridad de las aeronaves de que se trate. La proximidad de aeronaves se clasifica del siguiente modo: Riesgo de colisin. Clasificacin de riesgo de una situacin de proximidad de aeronaves en la que ha existido un grave riesgo de colisin. Seguridad no garantizada. Clasificacin de riesgo de una situacin de proximidad de aeronaves en la que habra podido quedar comprometida la seguridad de las aeronaves. Ningn riesgo de colisin. Clasificacin de riesgo de una situacin de proximidad de aeronaves en la que no ha existido riesgo de colisin alguno. Riesgo no determinado. Clasificacin de riesgo de una situacin de proximidad de aeronaves en la que no se dispona de suficiente informacin para determinar el riesgo que supona, o los datos no permitan determinarlo por ser contradictorios o no concluyentes. 167. Publicacin de informacin aeronutica (AIP). Publicacin expedida por cualquier Estado, o con su autorizacin, que contiene informacin aeronutica, de carcter duradero, indispensable para la navegacin area. Punto comn. Punto sobre la superficie de la tierra comn a las trayectorias de dos aeronaves, que se utiliza como base para describir las mnimas de separacin longitudinal (p. ej., punto significativo, punto de recorrido, ayuda para la navegacin area, punto de referencia). Nota. El punto comn no se utiliza para fines operacionales o en las comunicaciones entre el piloto y el controlador. 169. Punto de espera de la pista. Punto designado destinado a proteger una pista, una superficie limitadora de obstculos o un rea crtica o sensible para los sistemas ILS/MLS, en el que las aeronaves en rodaje y los vehculos se detendrn y se mantendrn a la espera, a menos que la torre de control de aerdromo autorice otra cosa. Nota. En la fraseologa radiotelefnica, la expresin punto de espera se utiliza para designar el punto de espera de la pista. 170. Punto de notificacin. Lugar geogrfico especificado, con referencia al cual puede notificarse la posicin de una aeronave. Punto de recorrido. Lugar geogrfico especificado, utilizado para definir una ruta de navegacin de rea o la trayectoria de vuelo de una aeronave que emplea navegacin de rea. Los puntos de recorrido se identifican como: Punto de recorrido de paso (vuelo por). Punto de recorrido que requiere anticipacin del viraje para que pueda realizarse la interceptacin tangencial del siguiente tramo de una ruta o procedimiento. Punto de recorrido de sobrevuelo. Punto de recorrido en el que se inicia el viraje para incorporarse al siguiente tramo de una ruta o procedimiento. Respuesta SSR. Indicacin visual, en forma asimblica, en una presentacin de la situacin, de una respuesta procedente de un transpondedor SSR en respuesta a una interrogacin. Rodaje. Movimiento autopropulsado de una aeronave sobre la superficie de un aerdromo, excluidos el despegue y el aterrizaje.
1-2-15
168.
171.
172.
173.
174.
175.
Definiciones
27-Abril-09
176. Rodaje areo. Movimiento de un helicptero o VTOL por encima de la superficie de un aerdromo, normalmente con efecto de suelo y a una velocidad respecto al suelo normalmente inferior a 37 km/h (20 kt). Nota. La altura real puede variar, y algunos helicpteros habrn de efectuar el rodaje areo por encima de los 8 m (25 ft) sobre el nivel del suelo a fin de reducir la turbulencia debida al efecto de suelo y dejar espacio libre para las cargas por eslinga. 177. Rumbo (de la aeronave). La direccin en que apunta el eje longitudinal de una aeronave, expresada generalmente en grados respecto al norte (geogrfico, magntico, de la brjula o de la cuadrcula). 178. Ruta ATS. Ruta especificada que se ha designado para canalizar la corriente del trnsito segn sea necesario para proporcionar servicios de trnsito areo. 179. Respuesta SSR. Indicacin visual, en forma asimblica, en una presentacin de la situacin, de una respuesta procedente de un transpondedor SSR en respuesta a una interrogacin. 180. Rodaje. Movimiento autopropulsado de una aeronave sobre la superficie de un aerdromo, excluidos el despegue y el aterrizaje. 181. Rodaje areo. Movimiento de un helicptero o VTOL por encima de la superficie de un aerdromo, normalmente con efecto de suelo y a una velocidad respecto al suelo normalmente inferior a 37 km/h (20 kt). Nota. La altura real puede variar, y algunos helicpteros habrn de efectuar el rodaje areo por encima de los 8 m (25 ft) sobre el nivel del suelo a fin de reducir la turbulencia debida al efecto de suelo y dejar espacio libre para las cargas por eslinga. 182. Rumbo (de la aeronave). La direccin en que apunta el eje longitudinal de una aeronave, expresada generalmente en grados respecto al norte (geogrfico, magntico, de la brjula o de la cuadrcula). 183. Ruta ATS. Ruta especificada que se ha designado para canalizar la corriente del trnsito segn sea necesario para proporcionar servicios de trnsito areo. NOTA 1. La expresin ruta ATS se aplica, segn el caso, a aerovas, rutas con asesoramiento, rutas con o sin control, rutas de llegada o salida, etc. NOTA 2. Las rutas ATS se definen por medio de especificaciones de ruta que incluyen un designador de ruta ATS, derrota hacia o desde puntos significativos (puntos de recorrido), la distancia entre puntos significativos, requisitos de notificacin y, segn lo determinado por la autoridad ATS competente, la altitud segura mnima. 184. Ruta con servicio de asesoramiento. Ruta designada a lo largo de la cual se proporciona servicio de asesoramiento de trnsito areo. Nota. El servicio de control de trnsito areo suministra un servicio mucho ms completo que el de asesoramiento de trnsito areo. Por lo tanto, no se establecen reas y rutas con servicio de asesoramiento dentro de espacios areos controlados, pero puede suministrarse servicio de trnsito areo por encima y por debajo de las reas de control. 185. Ruta de navegacin de rea. Ruta ATS establecida para el uso de aeronaves que pueden aplicar el sistema de navegacin de rea.
1-2-16
Definiciones
27-Abril-09
186. Salida normalizada por instrumentos (SID). Ruta de salida designada segn reglas de vuelo por instrumentos (IFR) que une el aerdromo o determinada pista del aerdromo, con determinado punto significativo, normalmente en una ruta ATS, en el cual comienza la fase en ruta de un vuelo. 187. Salidas paralelas independientes. Salidas simultneas desde pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas. 188. Secuencia de aproximacin. Orden en que se autoriza a dos o ms aeronaves a efectuar la aproximacin para el aterrizaje. 189. Separacin basada en los procedimientos. Separacin utilizada al proporcionar control por procedimientos. 190. Separacin radar. Separacin utilizada cuando la informacin de posicin de la aeronave se obtiene de fuentes radar. 191. Servicio automtico de informacin terminal (ATIS). Suministro automtico de informacin regular, actualizada, a las aeronaves que llegan y a las que salen, durante las 24 horas o determinada parte de las mismas. 192. Servicio automtico de informacin terminal por enlace de datos (ATIS-D). Suministro del ATIS mediante enlace de datos. 193. Servicio automtico de informacin terminal-voz (ATIS-voz). Suministro del ATIS mediante radiodifusiones vocales continuas y repetitivas. 194. Servicio de alerta. Servicio suministrado para notificar a los organismos pertinentes respecto a aeronaves que necesitan ayuda de bsqueda y salvamento, y auxiliar a dichos organismos segn convenga. 195. Servicio de asesoramiento de trnsito areo. Servicio que se suministra en el espacio areo con asesoramiento para que, dentro de lo posible, se mantenga la debida separacin entre las aeronaves que operan segn planes de vuelo IFR. 196. Servicio de control de aerdromo. Servicio de control de trnsito areo para el trnsito de aerdromo. 197. Servicio de control de aproximacin. Servicio de control de trnsito areo para la llegada y salida de vuelos controlados. 198. Servicio de control de rea. Servicio de control de trnsito areo para los vuelos controlados en las reas de control. 199. Servicio de control de trnsito areo. Servicio suministrado con el fin de: a. prevenir colisiones: 1. entre aeronaves; y 2. en el rea de maniobras, entre aeronaves y obstculos; y b. acelerar y mantener ordenadamente el movimiento del trnsito areo. 200. Servicio de informacin de vuelo. Servicio cuya finalidad es aconsejar y facilitar informacin til para la realizacin segura y eficaz de los vuelos.
1-2-18
Definiciones
27-Abril-09
201. Servicio de trnsito areo (ATS). Expresin genrica que se aplica, segn el caso, a los servicios de informacin de vuelo, alerta, asesoramiento de trnsito areo, control de trnsito areo (servicios de control de rea, control de aproximacin o control de aerdromo). 202. Servicio de vigilancia ATS. Trmino empleado para referirse a un servicio proporcionado directamente mediante un sistema de vigilancia ATS. 203. Servicio fijo aeronutico (AFS). Servicio de telecomunicaciones entre puntos fijos determinados, que se suministra primordialmente para seguridad de la navegacin area y para que sea regular, eficiente y econmica la operacin de los servicios areos. 204. Servicio mvil aeronutico. Servicio mvil entre estaciones aeronuticas y estaciones de aeronave, o entre estaciones de aeronave, en el que tambin pueden participar las estaciones de embarcacin o dispositivo de salvamento; tambin pueden considerarse incluidas en este servicio las estaciones de radiobaliza de localizacin de siniestros que operen en las frecuencias de socorro y de urgencia designadas. 205. Smbolo de la posicin. Indicacin visual en forma simblica, en una presentacin de la situacin, de la posicin de una aeronave, un vehculo de aerdromo u otro objeto que se obtenga despus de procesar automticamente los datos sobre la posicin que se deriven de cualquier fuente. 206. Sistema anticolisin de a bordo (ACAS). Sistema de aeronave basado en seales de transpondedor del radar secundario de vigilancia (SSR) que funciona independientemente del equipo instalado en tierra para proporcionar aviso al piloto sobre posibles conflictos entre aeronaves dotadas de transpondedores SSR. 207. Sistema de gestin de la seguridad operacional (SMS). Enfoque sistemtico para la gestin de la seguridad operacional, que incluye las estructuras organizativas, lneas de responsabilidad, polticas y procedimientos necesarios. 208. Sistema de gestin del trnsito areo. Sistema que proporciona ATM mediante la integracin de recursos humanos, informacin, tecnologa, instalaciones y servicios, en colaboracin, con el apoyo de comunicaciones, navegacin y vigilancia basadas en tierra, aire y/o en el espacio. 209. Sistema de vigilancia ATS. Trmino genrico que significa, segn el caso, ADS-B, PSR, SSR o cualquier sistema similar basado en tierra que permite la identificacin de aeronaves. Nota. Un sistema similar basado en tierra es aqul para el cual se ha comprobado, por evaluacin u otra metodologa comparativa, que los niveles de seguridad operacional y de performance son iguales o mejores que los correspondientes a los SSR de monoimpulso. 210. Supervisin de la trayectoria de vuelo. Empleo de sistemas de vigilancia ATS para proporcionar a las aeronaves informacin y asesoramiento sobre desviaciones significativas respecto a la trayectoria nominal de vuelo, incluidas las desviaciones respecto a los trminos de las autorizaciones del control de trnsito areo otorgadas. Nota. Algunas aplicaciones pueden requerir una tecnologa especfica, por ejemplo radar, para apoyar la funcin de supervisin de la trayectoria de vuelo. 211. Techo de nubes. Altura a que, sobre la tierra o el agua, se encuentra la base de la capa inferior de nubes por debajo de 6 000 m (20 000 ft) y que cubre ms de la mitad del cielo. 212. Tipo de RCP. Un indicador (p. ej., RCP 240) que representa los valores asignados a los parmetros RCP para el tiempo, la continuidad, la disponibilidad y la integridad de las transacciones de comunicacin.
Definiciones 1-2-19
27-Abril-09
213. Tipo de RNP. Valor de retencin expresado como la distancia de desviacin en millas marinas con respecto a su posicin prevista, que las aeronaves no excedern durante el 95% del tiempo de vuelo como mnimo. Ejemplo. RNP 4 representa una precisin de navegacin de 7,4 km (4 NM) basndose en una retencin del 95%. 214. Torre de control de aerdromo. Dependencia establecida para facilitar servicio de control de trnsito areo al trnsito de aerdromo. 215. Tramo de aproximacin inicial. Fase de un procedimiento de aproximacin por instrumentos entre el punto de referencia de aproximacin inicial y el punto de referencia de aproximacin intermedia o, cuando corresponda, el punto de referencia de aproximacin final. 216. Trnsito areo. Todas las aeronaves que se hallan en vuelo, y las que circulan por el rea de maniobras de un aerdromo. 217. Trnsito de aerdromo. Todo el trnsito que tiene lugar en el rea de maniobras de un aerdromo, y todas las aeronaves que vuelen en las inmediaciones del mismo. Nota. Se considera que una aeronave est en las inmediaciones de un aerdromo cuando est dentro de un circuito de trnsito de aerdromo, o bien entrando o saliendo del mismo. 218. Transmisin a ciegas. Transmisin desde una estacin a otra en circunstancias en que no puede establecerse comunicacin en ambos sentidos, pero cuando se cree que la estacin llamada puede recibir la transmisin. 219. Trayectoria de planeo. Perfil de descenso determinado para gua vertical durante una aproximacin final. 220. Traza PSR. Indicacin visual, en forma asimblica, en una presentacin de la situacin, de la posicin de una aeronave obtenida por radar primario. 221. Umbral. Comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje. 222. VFR. Smbolo utilizado para designar las reglas de vuelo visual. 223. Vigilancia dependiente automtica - contrato (ADS-C). Medio que permite al sistema de tierra y a la aeronave establecer, mediante enlace de datos, las condiciones de un acuerdo ADS-C. En dicho contrato se indican las condiciones en que han de iniciarse los informes ADS-C, as como los datos que deben figurar en los mismos. Nota. El trmino abreviado contrato ADS se utiliza comnmente para referirse al contrato ADS relacionado con un suceso, contrato de solicitud ADS, contrato ADS peridico o modo de emergencia. 224. Vigilancia dependiente automtica - radiodifusin (ADS-B). Medio por el cual las aeronaves, los vehculos de aerdromos y otros objetos pueden transmitir y/o recibir, en forma automtica, datos como identificacin, posicin y datos adicionales, segn corresponda, en modo de radiodifusin mediante enlace de datos. 225. Viraje de base. Viraje ejecutado por la aeronave durante la aproximacin inicial, entre el extremo de la derrota de alejamiento y el principio de la derrota intermedia o final de aproximacin. Las derrotas no son opuestas entre s.
1-2-20
Definiciones
27-Abril-09
Nota. Pueden designarse como virajes de base los que se hacen ya sea en vuelo horizontal o durante el descenso, segn las circunstancias en que se siga cada procedimiento. 226. Viraje reglamentario. Maniobra que consiste en un viraje efectuado a partir de una derrota designada, seguido de otro en sentido contrario, de manera que la aeronave intercepte la derrota designada y pueda seguirla en sentido opuesto. NOTA 1. Los virajes reglamentarios se designan a la izquierda o a la derecha, segn el sentido en que se haga el viraje inicial. NOTA 2. Pueden designarse como virajes reglamentarios los que se hacen ya sea en vuelo horizontal o durante el descenso, segn las circunstancias de cada procedimiento. 227. Visibilidad. En sentido aeronutico se entiende por visibilidad el valor ms elevado entre los siguientes: a) la distancia mxima a la que pueda verse y reconocerse un objeto de color negro de dimensiones convenientes, situado cerca del suelo, al ser observado ante un fondo brillante; b) la distancia mxima a la que puedan verse e identificarse las luces de aproximadamente mil candelas ante un fondo no iluminado. NOTA 1. Estas dos distancias tienen distintos valores en una masa de aire de determinado coeficiente de extincin y la distancia de b) vara con la iluminacin del fondo. La distancia de a) est representada por el alcance ptico meteorolgico (MOR). NOTA 2. La definicin se aplica a las observaciones de visibilidad en los informes locales ordinarios y especiales, a las observaciones de la visibilidad reinante y mnima notificadas en los informes METAR y SPECI y a las observaciones de la visibilidad en tierra. 228. Visibilidad en tierra. Visibilidad en un aerdromo, indicada por un observador competente o por sistemas automatizados. 229. Visibilidad en vuelo. Visibilidad hacia adelante desde el puesto de pilotaje de una aeronave en vuelo. 230. VMC. Smbolo utilizado para designar las condiciones meteorolgicas de vuelo visual. 231. Vuelo controlado. Todo vuelo que est supeditado a una autorizacin del control de trnsito areo. 232. Vuelo IFR. Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos. 233. Vuelo VFR. Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo visual. 234. Vuelo VFR especial. Vuelo VFR al que el control de trnsito areo ha concedido autorizacin para que se realice dentro de una zona de control en condiciones meteorolgicas inferiores a las VMC. 235. Zona de control. Espacio areo controlado que se extiende hacia arriba desde la superficie terrestre hasta un lmite superior especificado. 236. Zona de parada. rea rectangular definida en el terreno situado a continuacin del recorrido de despegue disponible, preparada como zona adecuada para que puedan pararse las aeronaves en caso de despegue interrumpido.
Definiciones 1-2-21
27-Abril-09
Seccin 3. Abreviaturas
1-3-1. GENERALIDADES De acuerdo con este manual, las siguientes abreviaturas tienen los significados que se indican. Abreviaturas A/A ABN AC AC ACAS ACC ACFT ACL ACL ACN AD ADA ADC ADF ADIZ ADS ADSC ++ AEE AFIS AFS AFTN A/G AGL AIC AIM AIP AIRAC AIRMET AIS ALERFA ALS ALT AMA AMDT AMS AMSL ANE ++ -Abreviaturas
Traduccin en Ingls
Air to Air Aerodrome beacon Altocumulus Advisory Circular Anti Colisin Aboard System Area Control Center Aircraft Altimetter Check Location Aircraft list Aircfart Clasification Number Aerodrome Advisory area Aerorodrome chart Automkatic direction finder Air Defense Identification Zone Automatic Dependent Surveillance Automatic Dependent Surveillance Contract -Aerodrome Flight Information Service Aeronautical Fixed Service Aeronautical Fixed Telecomunication Network Air to Ground Above ground Level Aeronautical Information Circular Aeronautical Information Management Aeronautical Information Publication Aeronautical Information Reglamentation and Control
Informacin meteorolgica para el personal aeronutico Servicio de informacin aeronutica Cdigo de la fase de alerta (Servicio de Alerta) Sistema de iluminacin de aproximacin Altitud Altitud mnima de rea Enmienda Servicio mvil eronutico Sobre el nivel medio del mar Armada del Ecuador
Abreviaturas FAA De uso local
Airmen meteorological information Aeronautical Information Service Alert phase code (Alerting Service) Approach Lighting System Altitude Area Minimum Altitud Amendment Aeronautical Movil Service Above Mea Sea Level --
1-3-1
27-Abril-09
Abreviaturas AOC AP APDC APN APP ARO ARP ARR ARSR ARTCC ++ ARTS AS ASD ++ ASDA ASDE ++ ASOS ++ ASR ++ ATC ATIS ATFM ATM ATCAA ++ ATS ATZ AVGAS AWY AZM
Descripcin en Espaol Plano de obstculos de aerdromo Aeropuerto Plano de estacionamiento y atraque de Aeronaves Plataforma Oficina de control de aproximacin o Control de aproximacin o Servicio de control de aproximacin Oficina de notificacin de los servicios de trnsito areo Punto de referencia de aerdromo Llegada (designador de tipo de mensaje) Radar de vigilancia de ruta Centro de control de trnsito areo de ruta Sistema automatizado de radar terminal Altostratus Pantalla de situacin de la aeronave Distancia disponible de aceleracin parada Equipo de deteccin de la superficie de aeropuerto Sistema automtico de observacin de superficie Radar de vigilancia de aeropuerto Control de trnsito areo Servicio automatico de informacin terminal Gestin de afluencia del trnsito areo Gestin de trnsito areo Espacio areo ATC asignado Servicio de trnsito areo Zona de trnsito de aerdromo Gasolina de aviacin Aerovia Azimut
Traduccin en Ingls Aerodrome Obstacle Chart Airport Aircraft Parking/Docking Chart Apron Approach control office or approach control or approach control service Air traffic services reporting office Aerodrome Referente Point Arrival Air Route Surveillance Radar Air Route Traffic Control Center Automated Radar Terminal System -Aircraft Situation Display Aceleration-Stop Distance Available Airport Surface Detection Equipment Automated Surface Observing System Airport Surveillance Radar Air Traffic Control Automatic Terminal Information Service Air Traffic Fluence Management Air Traffic Management ATC Assigned Airspace Air Traffic Service Aerodrome Traffic Zone Aviation Gasoline Airway --
B
BA BASE BCN BKN BR BRG Eficacia de Frenado Base de Nubes Faro Cielo nuboso Neblina Marcacin Breaking action Cloud base Beacon Broken Mist Bearing
C
CA CAT CAT ++ -1-3-2
Abreviaturas
27-Abril-09
Abreviaturas CAVOK CB CC CH CHG CI CIV CLD CLSD CNL CNS COM COND COORD COR CPDLC CPL CS CTA CTN CTR CTRD ++ CU CVFP ++ CVR CWA + CWY
Descripcin en Espaol Visibilidad, nubes y condiciones meteorolgicas actuales mejores que los valores o condiciones prescritos Cumulonimbus Cirrrocumulus Canal Modificacin Cirrrus Civil Nubes Cerrado Cancelacin de plan de vuelo Comunicaciones, Navegacin y Vigilancia Comunicaciones Condiciones Coordenadas Corrija o correccin Comunicaciones por Enlace de Datos Controlador / Piloto Plan de vuelo actualizado Cirostratus rea de control Precaucin Zona de control Pantalla radar de torre certificada Cumulus Procedimiento del vuelo visual en carta Registrador de la voz en el puesto de pilotaje Centro de asesoramiento de condiciones Meteorolgicas Zona libre de obstculos
Traduccin en Ingls Ceiling and Visibility OK Cumulonimbus Cirrrocumulus Chanel Change Cirrrus -Clouds Cloused Cancel or cancelled Comunications, Navigation and Survulance Comunications Conditions Coorenates Correction Controller Pilot Data Link Communications Current flight plan Cirostratus Control area Caution Control zone Certified Tower Radar Display Cumulus Charted Visual Flight Procedure Crew Voice Recorder Center Weather Advisory Clearway
D
D DA D-ATIS DARC ++ DCPC DEG DETRESFA DF + DH DME DLA ++ -Abreviaturas
Zona peligrosa Altitud de decisin Servicio automtico de informacin terminal por enlace de datos Canal radar de acceso directo Comunicaciones directas controlador piloto Grados Cdigo de fase de desastre (Servicio de Alerta) Buscador de Direccin Altura de Decisin Equipo Radiotelemtrico Demora
Abreviaturas FAA De uso local
Dangerous zone Decision Altitude Data Automatic Terminal Information Service Direct Access Radar Channel Direct Comunications Pilot Controller Degrees Distress phase code (Alerting Service) Direction Finder Decision Height Distance Measuring Equipment Delay
1-3-3
27-Abril-09
Descripcin en Espaol Temperatura del punto de rocio Umbral de pista desplazado Ruedas gemelas en tndem Reglas del vuelo visual de defensa Desviacin Enlace de datos VOLMET VOR Doppler Ruedas gemelas Llovizna
Traduccin en Ingls Dew Point Displaced threshold Dual Tandem Weels Defense Visual Flight rules Diversion Data link VOLMET Doppler VOR Dual Weels Drizzle
E
E EAS ++ EAT EDCT ++ EFC ++ EGNOS ELBA ELEV ELP ++ ELT EMERG ENR ENRC ++ EOBT EOS ++ EST ETA ETD ETMS ++ EXER Este o longitud Este Sistema automtico de En Ruta Hora prevista de aproximacin Espere hora de autorizacin de salida Espere nueva autorizacin Servio europeo de complemento geoestacionario de navegacin Radiobaliza de emergencia para la localizacin de aeronaves Elevacin Patrn de aterrizaje de emergencia Transmisor de localizacin de Emergencia Emergencia En Ruta Carta En Ruta Hora prevista de fuera calzos Terminacin del Servicio Estimado o estimacin Hora prevista de llegada Hora prevista de salida Sistema mejorado de la gestin de Trnsito Ejercicios East En Route Automation System Estimated Arrival Time Expect Departure Clearance Time Expect Further Clearance Enhenced geoestacionary navigation european system Emergency Location Beacon - Aircraft Elevation Emergency Landing Pattern Emergency Localizing Transmitter Emergency En Route En Route chart Estiamted Off Block Time End service Estimate o estimated Estimated Time of Arrival Estimated time of departure Enhanced Traffic Management System Excercises Federal Aviation Administration -Final Approach Fix Facilitation Future Air Navigation System Final Approach Point Final Approach and Take Off area Forcast Friction coeficient Flight Data Input/Output Flight Data Processing
F
FAA ++ FAE FAF ++ FAL FANS ++ FAP FATO FCST FCT FDIO ++ FDP ++ ++ -1-3-4
Administracin Federal de la Aviacin Fuerza Area Ecuatoriana Punto de referencia de aproximacin final Facilitacin Sistema de Navegacin Area del Futuro Punto de Aproximacin Final Area de Aproximacin Final y Despegue Pronstico Coeficiente de rozamiento Ingreso / Salida de Datos de Vuelo Procesamiento de datos de vuelo
Abreviaturas FAA De uso local
Abreviaturas
27-Abril-09
Abreviaturas FDPS FG FIC FIR FIS FISA FL FLD FLT FLY FM FMS FMSP ++ FNA FPL FREQ FSS ++ FT FU FZ FZDZ FZFG FZRA
Descripcin en Espaol Sistema de procesamiento de datos de vuelo Niebla Centro de Informacin de vuelo Regin de Informacin de Vuelo Servicio de Informacin deVuelo Servicio automtico de informacin de vuelo Nivel de Vuelo Campo Vuelo Vuelo o volando Desde Sistema de Gestin de Vuelo Procedimientos del Sistema de Gestin de Vuelo Aproximacin final Plan de vuelo presentado Frecuencia Estacin de Servicio de Vuelo Pies Humo Engelante Llovizna engelante Niebla engelante Lluvia engelante
Traduccin en Ingls Flight Data Processing System Fog Flight Information Center Flight Information Region Flight Information Service Automatic flight information service Flight Level Field Flight Fly or flying From Flight Management System Flight Management System Procedure Final Approach Filed flight plan Frequency Flight Service Station Feets Smoke Freezing Freezing drizzle Freezing fog Freezing rain
G
G/A G/A/G GAMET GBAS GLONASS GMC GND GNSS GP GPS GS ++ GS GS Tierra a Aire Tierra a aire y aire a tierra Pronstico de area para vuelos a baja altura Sistema de aumentacin basado en tierra Sistema orbital mundial de navegacin por satlite Carta de movimiento en la superficie Tierra Sistema global de navegacin satelital Trayectoria de planeo Sistema mundial de determinacin de la posicin Parada de superficie Pendiente de planeo Velocidad respecto al suelo Ground-to-Air Ground-to-Air and air-to-Ground Area forcast for low-level flights Ground-base aumentation sistem Global navigation satellite system Ground Movement Chart Ground Global Navigation Satellite System Glide Path Global Positioning System Ground Stop Glide Slop Ground Speed High pressure area or the centre of high pressure Continuous day and night service
H
H H24 ++ -Abreviaturas
1-3-5
27-Abril-09
Abreviaturas HAPI HBN HDG HF/RO ++ HGT HIRL ++ HJ HLDG HN HOSP HPA HR HVY HZ HZ
Descripcin en Espaol Indicador de trayectoria de aproximacin para helicpteros Faro de peligro Rumbo Alta frecuencia / Operador de radio Altura o altura sobre Luces de pista de alta intensidad Desde la salida hasta la puesta del sol Espera Desde la puesta hasta la salida del sol Aeronave hospital Hectopascal Horas Pesado (a) Calima Hertzio (ciclo por segundo)
Traduccin en Ingls Helicopter approach path indicator Hazard beacon Heading High Frequency/Radio Operator Height High Intensity Runway Lights Sunrse or sunset Holding subset to sunrise Hospital aircraft Hectopascal Hours Heavy Haze Hertz
I
IAC IAF IAP IAS IBN ICAO /OACI ICE ID IDENT IF IFR IFSS ++ ILS IMC INCERFA INOP INS IR ++ INT INTL IR Carta de aproximacin por instrumentos Punto de referencia de aproximacin inercial Procedimiento de aproximacin por instrumentos Velocidad indicada Faro de identificacin Organizacin de Aviacin Civil Internacional Engelamiento Identificador Identificacin Punto de referencia de aproximacin intermedia Reglas de vuelo por instrumentos Estacin internacional de servicios al vuelo Sistema de aterrizaje por instrumentos Condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos Cdigo de fase de incertidumbre (Servicio de Alerta) Fuera de servicio Sistema de navegacin inercial Ruta IFR de instruccin militar Interseccin Internacional Hielo en la pista Instrument Approach Chart Inirtial Approach Fix Instrument Approach Procedure Idicated Air Speed Identification beacon International Civil Aviation Organization Icing Identifier or identify Identification Intermediate approach fix Instrument Flight Rules International flight Service Station Instrument landing system Instrument Meteorological Conditions Uncertainty phase code (Alerting Service) Inoperative Inertial Navigation System IFR military training route Intersection International Ice on runway
J
JTST ++ -1-3-6
Corriente en chorro
Abreviaturas FAA De uso local
Jet stream
Abreviaturas
27-Abril-09
Abreviaturas
Descripcin en Espaol
Traduccin en Ingls
K
KHZ KM KPA KT KW Kilohertzio Kilmetros Kilopascal Nudos Kilowatios Kilohertz Kilometres Kilopascal Knots Kilowatts
L
L L L LAT LDA LDAH LDG LDI LF LLWAS ++ LLWS ++ LLZ L/MF ++ LO LOA ++ LOC LORAN ++ LTD LTP Area de baja presin o centro de baja presin Radiofaro de localiuzacin Izquierda Latitud Distancia de aterrizaje disponible Distancia de aterrizaje disponible para helicpteros Aterrizaje Indicador de direccin de aterrizaje Baja frecuencia Sistema de alerta de viento cortante de bajo nivel Viento Cortante de Bajo Nivel Localizador Baja / Media Ferecuencia Radiofaro de localizacin exterior Carta de acuerdo Local o localmente Sistema de navegacin de largo alcance Limitado Punto de umbral de aterrizaje Low pressure area or the centre of low pressure Locator Left Latitude Lanhding Distance Available Lanhding Distance Available for Helicopters Landing Landing Direction Indicator Low Frequency Low Level Wind Shear Alert System Low level wind shear Localizer Low/Medium Frequency Locator Outer Letter of agreement Local or locally or location or located Long range navigation system Limited Landing Threshold Point
M
M M MACH ++ MAG MAINT MALS ++ MALSR ++ MAP MAP ++ MAPT MBST MCA MDA MDH ++ -Abreviaturas
Metros Nmero de mach Nmero de mach Magntico Mantenimiento Sistema de iluminacin de aproximacin de intensidad media Sistema de iluminacin de aproximacin mediana con luces indicadoras de alineacin de pista Mapas y cartas aeronuticas Punto de aproximacin frustrada Punto de aproximacin frustrada Microrfaga Altitud mnima de cruce Altitud mnima de descenso Altura mnima de descenso
Abreviaturas FAA De uso local
Meters Mach number Mach number Magnetic Maintenance Medium intensity approach light system Medium approach light system with runway alignment indicator lights Aeronautical maps and charts Missed Approach Point Missed Approach Microburst Minimum Crossing Altitude Minimum Descent Altitude Minimum Descent Height
1-3-7
27-Abril-09
Abreviaturas MEA METAR MHZ MIL MIN MIL MIN MIRL ++ MLS MM MNM MOA ++ MOC MOCA ++ MOPS MRA MRP MSA MSAW MSL MTI ++ MTR ++ MVA ++
Descripcin en Espaol Altitud mnima en ruta Informe meteorolgico ordinario de aerdromo Megahertzio Militar Minutos Militar Minutos Luces de Pista de mediana Intensidad Sistema de aterrizaje por microondas Radiobaliza intermedia Mnimo Area de operaciones militares Margen mnimo de franqueamiento de obstculos Altitud mnima libre de obstculos Normas de performance mnima operacional Altitud mnima de recepcin Punto de notificacin ATS/MET Altitud mnima de sector Advertencia de Altitud Mnima de Seguridad Nivel medio del mar Indicador de movimiento de objetivo Ruta de instruccin militar Altitud mnima de vectoracin
Traduccin en Ingls Minimum En route (IFR) Altitude Aviation routine weather report Megahertz -Minutes -Minutes Medium Intensity Runway Lights Microwave Landing System Middle Marker Minimum Military Operations Area Minimum Obstacle Clearance Minimum Obstruction Clearance Altitude Minimum Operational Performance Standards Minimum Reception Altitude ATS/MET Reporting Point Minimum Sector Altitude Minimum Safe Altitude Warning Mean Sea Level Moving Target Indicator Military Training Route Minimum Vectoring Altitude
N
NAV NDB NIL NM NML NOF NOSIG Navegacin Radiofaro No Direccional Nada o no tengo nada que transmitirle Millas marinas Normal Oficina NOTAM internacional Sin ningn cambio importante Aviso distribuido por medios de telecomunicaciones que contiene informacin relativa al establecimiento, condicin o modificacin de cualquier instalacin aeronutica, servicio, procedimiento o peligro, cuyo conocimiento oportuno es esencial para el personal encargado de las operaciones de vuelo. Sistema de navegacin por referencia Navigation Nondirectional radio beacon None or I have nothing to send to you Nautical Miles Normal Inetrnational NOTAM office No significant change
NOTAM
Notice to Airmen
O
Superficie de evaluacin de obstculos Obstculo
Abreviaturas FAA De uso local Abreviaturas
27-Abril-09
Abreviaturas OCA OCH OCS ODALS ++ OFZ OM OPMET OPR OPS O/R OVC
Descripcin en Espaol Altitud de franqueamiento de obstculos Altura de franqueamiento de obstculos Superficie de franqueamiento de obstculos Sistema omnideracional de iluminacin de aproximacin Zona despejada de obstculos Radiobaliza exterior Informacin meteorolgica relativa a las operaciones Operador (explotador) Operaciones A solicitud Cielo cubierto
Traduccin en Ingls Obstacle Clearance Altitude Obstacle Clearance Height Obstacle Clearance Surface Omnidirectional approach lighting system Obstacle Free Zone Outer Marker Operacional meterological Operador or operate or operative or operating or operational Operations On Request Overcast
P
P PA PALS PANS PAPI PAR P/CG ++ PCN PDC ++ PER PERM PIB PJE PNR PSN PSR PTN Zona prohibida Aproximacin de precisin Sistema de iluminacin para la aproximacin de precisin Procedimiento para los servicios de navegacin area Indicador de trayectoria de aproximacin de precisin Radar de aproximacin de precisin Glosario Piloto / Controlador Nmero de clasificacin de pavimentos Autorizacin Previa a la Salida Performance Permanente Boletn de informacin previa al vuelo Ejercicios de lanzamiento de paracaidistas Punto de no retorno Posicin Radar primario de vigilancia Viraje reglamentario Prohibited area Precision Approach Precision Approach Lighting System Procedures for Air Navigation Services Precision Approach Path Indicator Precision Approach Radar Pilot/Controller Glossary Paviment Clasification Number PreDeparture Clearance Performance Permanent Pre-flight Information Bulletin Parachute Jumping Exercise Point of no return Position Primary Surveillance Radar Procedure turn
Q
QDR QFE QNH QTE Marcacin magntica Presin atmosfrica a la elevacin del aerdromo Regla de la subescala del altmetro para obtener elevacin en tierra Marcacin verdadera Magnetic bearing Atmospheric pressure at aerodrome elevation Altimetter sub-scale setting to obtain elevation when on the ground True bearing
R
R R ++ -Abreviaturas
1-3-9
27-Abril-09
Abreviaturas Descripcin en Espaol RA Lluvia Reglamento del aire y servicios de trnsito RAC areo RAI Indicador de alineacin de pista RAIL ++ Luces Indicadoras de Alineacin de Pista Dependencia de control radar de trnsito RATCF ++ areo RCC ++ Centro coordinador de salvamento RCF Falla de radiocomunicaciones RCLL Luces de eje de pista RCR ++ Lectura de condiciones de pista RDL Radial RDO Radio RDP ++ Procesamiento de datos radar Reciente (se usa para calificar los fenmenos RE meteorolgicos tales como lluvia, lluvia reciente = RERA) REC Recibir o receptor REDL Luces de borde de pista REIL ++ Luces identificadoras de fin de pista REF Referente REG Matrcula RENL Luces de extremo de pista REP Notificar o Notificacin REQ Solicitar o solicitado RESA Zona de seguridad de fin de pista RG Alineacin (luces) RMK Observacin RNAV Navegacin de rea RNP Performance de navegacin requerida ROC Velocidad ascensional ROD Velocidad vertical de descenso RPL Plan de vuelo repetitivo RQ Peticin RQS Solicitud de plan de vuelo suplementario RTE Ruta RTF Raditelefona RTHL Luces de umbral de pista RTQC ++ Control de Calidad en Tiempo Real RVR Alcance Visual de Pista Mnima de Separacin Vertical Reducida RVSM Valor de Visibiliad de la Pista RVV ++ Pista RWY
Traduccin en Ingls Rain Rules of the air and air traffic services Runway Alignment Indicator Runway Alignment Indicator Lights Radar Air Traffic Control Facility (USN) Rescue Coordination Center Radiocomunication Failure Runway Centre Line Lights Runway Condition Reading Radial Radio Radar Data Processing Recent (used to qualify weather phenomena such as rain, e.g. recent rain = RERA) Receive or receiver Runway edge lights Runway end identifier lights Reference to or refer to Registration Runway end Light(s) Report or reporting or reporting point Request or requested Runway End Safety Area Range (lights) Remark Area navigation Required Navigation Performance Rate of Climb Rate of Descent Repetitive flight plan Request Request supplentary flight plan Route Radiotelephone Runway threshold light(s) RealTime Quality Control Runway Visual Range Reduced Vertical Separation Minimum Runway Visibility Value Runway
S
SA SALS SAR ++ -1-3-10
Abreviaturas
27-Abril-09
Abreviaturas SARPS SATCOM SBAS SC SCT SEC SECT SELCAL SFC SH SID SIGMET SIWL SKC SMR SN
Descripcin en Espaol Normas y mtodos recomendados (OACI) Comunicacin por satelite Sistema de aumentacin basado en satlites Stratocumulus Nubes dispersas Segundos Sector Sistema de llamada selectiva Superficie Chaparrn Salida Instrumental Normalizada Informacin relativa a fenmenos meteorolgicos en ruta que puden afectar la seguridad de las operaciones de las aeronaves Carga de rueda simple aislada Cielo despejado Radar de movimiento en la superficie Nieve
Traduccin en Ingls Standard and recomended practices Satellite Communication Satellite-Based Augmentation System Stratocumulus Scattered Seconds Sector Selective Calling System Surface Shower Standard Instrument Departure Significant meteorological information
SNOWTAM
SPECI SPL SPOC SQ SR SRA SRR SS SS SSR ST STAR STN STOL STWL SUP SUPPS SVC SVFR ++ SWY
Single Isolated Weel Load Sky clear Surface Movement Radar Snow Special series NOTAM notifying the Serie de NOTAM que notifica la presencia o presence or removal of hazardous eliminacin de condiciones peligrosas conditions due to snow, ice, slush or debidas nieve, nieve fundente, hielo o agua standing water associated with snow, ice, en el rea de movimiento por medio de un slush on the movement area, by means of a formato concreto specific format Nonroutine (Special) Aviation Weather Informe meteorlgico especial de aerdromo Report Plan de vuelo suplementario Supplentary flight plan Punto de contacto SAR SAR Point of Contact Turbonada Squall Salida del sol Sunrise Aproximacin con radar de vigilancia Surveillance Radar Approach Regin de bsqueda y salvamento Search and Rescue Region Puesta del sol Sunset Tempestad de arena Sund storm Radar secundario de vigilancia Secondary Surveillance Radar Stratus Stratus Llegada normalizada por instrumentos Standard Terminal Arrival Estacin Station Despegue y aterrizaje cortos Short Take-off and Landing Luces de zona de parada Stopway light(s) Suplemento Supplement Procedimientos suplementarios regionales Regional supplentary procedures Mensaje de servicio Service message Reglas Especiales de Vuelo Visual Special Visual Flight Rules Zona de parada Stopway
T
T TA TAA ++ -Abreviaturas
1-3-11
27-Abril-09
Abreviaturas TAA ++ TACAN TAF TAIL TAR TAS TC TCAS ++ TDLS ++ TDO TDZ TDZL ++ TEMPO TGL THR TIL TKOF TLOF TMA TNA TNH TODA TODAH TOP TORA TP TR TRACON ++ TREND TRL TROP TRSA ++ TS TURB T-VASIS TVOR TWR TWY TX TYPH UAC UAR UFN UFO ++ ++ -1-3-12
Descripcin en Espaol Area Terminal de Llegada Sistema TACAN Pronstico de aerdromo Viento de cola Radar de vigilancia de rea terminal Velocidad verdadera Cicln tropical Sistema de alerta de trnsito y prevencin de colisin Sistema de enlace de datos del aerdromo Tornado Zona de toma de contacto Sistema de iluminacin de zona de toma de contacto Temporal o temporalmente Aterrizaje y despegue inmediato Umbral Hasta Despegue Area de toma de contacto y de elevacin inicial Area de control terminal Altitud de viraje Altura de viraje Distancia de despegue disponible Distancia de despegue disponible para helicpteros Cima de nubes Recorrido de despegue disponible Punto de viraje Derrota Control de Aproximacin Radar de Terminal Pronstico de tendencia Nivel de transicin Tropopausa Area del Servicio Radar de Terminal Tormenta Turbulencia Sistema visual indicador de pendiente de aproximacin en T VOR terminal Torre de control de aerdromo o control de aerdromo Calle de rodaje Temperatura mxima Tifn
Traduccin en Ingls Terminal Arrival Area UHF tactical air navigation aid Aerodrome forecast Tail wind Terminal area surveillance radar True Airspeed Tropical cyclone Traffic alert and collision avoidance system Terminal Data Link System Tornado Touchdown Zone Touchdown Zone Light System Temporary or temporarily Touch-and-Go Landing Threshold Until Take-off Touchdown and lift-off area Terminal control area Turn altitude Turn height Take-Off Distance Available Take-Off Distance Available, Helicopter Cloud top Take-Off Run Available Turning Point Track Terminal Radar Approach Control Trend forecast Transition level Tropopause Terminal Radar Service Area Thunderstorm Turbulence T -Vvisual Approach Slop Indicators System Terminal VOR Aerodrome control tower or aerodrome control Taxiway Maximum temperature Typhoon Upper Area Control Centre Upper Air Route Until Further Notice Unidentified Flying Object
U
Centro de control de rea superior Ruta area superior Hasta nuevo aviso Objeto volador no identificado
Abreviaturas FAA De uso local Abreviaturas
27-Abril-09
Abreviaturas UHF UIC UIR UNL UP U/S UTA UTC VA VAC VAR VASIS VC VFR VHF VIP VIS VLF VMC VNAV ++ VOLMET VOR VOR/DME VORTAC VPA VR ++ VSA VTOL VV WAAS WAC WDI WEF WGS-84 WIE WILCO WIP WRNG WS WSO ++ WSPD WX ++ -Abreviaturas
Descripcin en Espaol Frecuencia ultra alta Centro de regin superior de informacin de vuelo Regin superior de informacin de vuelo Ilimitado Precipitacin no limitada Inutilizable Area superior de control Tiempo universal coordinado
Traduccin en Ingls Ultra High Frequency Upper Information Centre Upper Flight Information Region Unlimited Unidentified precipitation Unserviceable Upper control area Coordinated universal time Volcanic Ash Visual Approach Chart Magnetic variation Viasual Approach Slop Indicador Systems Vicinity Visual Flight Rules Very High Frequency Very Important Person Visibility Very Low Frequency Visual Meteorological Conditions Vertical navigation Meteorological information for aircraft in flight VHF Omnidirectional Range Collocated VOR and DME navigational aids (VHF course and UHF distance information) VOR and TACAN combination Vertical Path Angle VFR military training route By viasual referente to the ground Vertical Take-Off and Landing Vertical Visibility Wide Area Augmentation System World Aeronautical Chart - ICAO Wind Direction Indicator With Effect From or effective from World Gedetic System With Inmediate Effect or effective inmediately Will Comply Work in Progress Warning Wind Shear Weather Service Office Wind speed Weather
V
Cenizas volcnicas Carta de aproximacin visual Declinacin magntica Sistema visual indicador de pendiente de aproximacin Inmediaciones del aerdromo Reglas de vuelo visual Muy alta frecuencia Persona muy importante Visibilidad Muy baja frecuencia (3 a 30 Khz) Condiciones meteorolgicas de vuelo visual Navegacin Vertical Informacin meteorolgica para aeronaves en vuelo Radiofaro omnidireccional VHF Ayudas de navegacin VOR y DME conjuntas (Informacin de curso VHF distancia UHF) VOR y TACAN combinados Angulo de trayectoria vertical Ruta VFR de instruccin militar Por referencia visual al terreno Despegue y aterrizaje verticales Visibilidad vertical
W
Sistema de aumentacin de rea amplia Carta aeronutica mundial OACI 1:1000.000 Indicador de la direccin del viento Con efecto a partir de Sistema geodsico mundial 1984 Con efecto inmediato Cumplir Obras en progreso Aviso Cisalladura del viento Oficina del Servicio Meteorolgico Velocidad del viento Condiciones meteorolgicas
Abreviaturas FAA De uso local 1-3-13
27-Abril-09
Abreviaturas
Descripcin en Espaol
Traduccin en Ingls
X
XBAR Barra transversal (del sitema de iluminacin de aproximacin) Crossbar
Y
YCZ Zona amarilla de precaucin (iluminacin de pista) Yellow caution zone
Z
Z ++ -Tiempo universal coordinado (en mensajes meteorolgicos)
Abreviaturas FAA De uso local
1-3-14
Abreviaturas
27-Abril-09
2-1-1
27-Abril-09
2-1-3. CLASIFICACION DEL ESPACIO AEREO El espacio areo ATS se clasifica y designa de conformidad con lo indicado a continuacin: Clase A. Slo se permiten vuelos IFR, todos los vuelos estn sujetos al servicio de control de trnsito areo y estn separados unos de otros. Clase B. Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos estn sujetos al servicio de control de trnsito areo y estn separados unos de otros. Clase C. Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos estn sujetos al servicio de control de trnsito areo y los vuelos IFR estn separados de otros vuelos IFR y de los vuelos VFR. Los vuelos VFR estn separados de los vuelos IFR y reciben informacin de trnsito respecto a otros vuelos VFR. Clase D. Se permiten vuelos IFR y VFR y todos los vuelos estn sujetos al servicio de control de trnsito areo, los vuelos IFR estn separados de otros vuelos IFR y reciben informacin de trnsito respecto a los vuelos VFR, los vuelos VFR reciben informacin de trnsito respecto a todos los otros vuelos.
2-1-2 Servicio de Trnsito Areo
27-Abril-09
Clase E. Se permiten vuelos IFR y VFR, los vuelos IFR estn sujetos al servicio de control de trnsito areo y estn separados de otros vuelos IFR. Todos los vuelos reciben informacin de trnsito en la medida de lo factible. Clase F. Se permiten vuelos IFR y VFR, todos los vuelos IFR participantes reciben servicio de asesoramiento de trnsito areo y todos los vuelos reciben servicio de informacin de vuelo, si lo solicitan. Clase G. Se permiten vuelos IFR y VFR y reciben servicio de informacin de vuelo, si lo solicitan. REFERENCIAAnexo 11, 2.6 NOTA En el Ecuador las clases de espacio areo estn divididas en: Clase A.- Aerovias superiores, Clase D.Aerovias de control, Clase E.- TMAs y CTRs, Clase G.- Aerovias de informacin de vuelo, ATZ, FIR y UIR; las mismas que constan en el AIP-Ecuador, Enr 1-4-1 y 1-4-2. NOTA Cuando las partes del espacio areo ATS propuestas se sobrepongan verticalmente, es decir, una encima de la otra, los vuelos a un nivel comn cumplirn con los requisitos correspondientes a la clase de espacio areo menos restrictiva y se les prestarn los servicios aplicables a dicha clase. Al aplicarse estos criterios se considerar, por lo tanto, que el espacio areo de Clase "B" es menos restrictivo que el de Clase "A"; y que el espacio areo de Clase "C" es menos restrictivo que el de Clase "B", etc. 2-1-4. DESIGNACION DE LAS PARTES DEL ESPACIO AEREO Y AERODROMOS CONTROLADOS DONDE SE FACILITAN SERVICIOS DE TRANSITO AEREO. La designacin de determinadas partes del espacio areo o de determinados aerdromos se har del modo siguiente: a. Regiones de informacin de vuelo (FIR). Se ha designado como regiones de informacin de vuelo a aquellas partes del espacio areo en las cuales se facilita servicio de informacin de vuelo y servicio de alerta. b. Areas de control y zonas de control. Se han designado como reas de control o zonas de control aquellas partes del espacio areo en las cuales se facilita servicio de control de trnsito areo a todos los vuelos IFR. Aquellas partes del espacio areo controlado, en las que tambin se suministra servicio de control de trnsito areo a los vuelos VFR, se han designado como espacio areo de Clases B, C o D. Las reas y zonas de control que se encuentran dentro de la regin de informacin de vuelo (FIR Guayaquil), forman parte de dicha regin de informacin de vuelo. c. Aerdromos controlados. Se han designdo como aerdromos controlados a aquellos aerdromos en los que se facilita servicio de control de trnsito areo al trnsito de los mismos. REFERENCIA Anexo 11, Prrafo 2.9.2 Regiones de Informacin de vuelo
2-1-3
27-Abril-09
2-1-5. ESPECIFICACIONES PARA LAS REGIONES DE INFORMACION DE VUELO, AREAS DE CONTROL Y ZONAS DE CONTROL. a. Regiones de Informacin de Vuelo. La regin de informacin de vuelo est delimitada de modo que abarca toda la estructura de las rutas areas a las que presta servicios dicha regin. 1. La FIR Guayaquil incluye la totalidad del espacio areo comprendido dentro de los lmites laterales del territorio ecuatoriano, sus aguas territoriales y aquel espacio sobre el cual el Ecuador tiene la responsabilidad de prestar asesoramiento y servicio de control de trnsito areo, hasta el nivel de vuelo FL 240 o nivel de crucero VFR 24500 FT. 2. El lmite inferior de la Regin Superior de Informacin de Vuelo constituye el lmite superior designado para la FIR (FL 24500), en sentido vertical de la Regin de Informacin de Vuelo y coincidir con un nivel de crucero VFR de la tabla del Apndice 3 del Anexo 2. 3. Habindose establecido una regin superior de informacin de vuelo, no es necesario que los procedimientos aplicables a la misma sean los mismos que los aplicables a la regin de informacin de vuelo subyacente. REFERENCIA- Anexo 11, Prrafo 2.9.2 Regiones de Informacin de vuelo - Carta de Navegacin en Ruta ENR. b. Regin Superior de Informacin de Vuelo Los lmites laterales de la UIR son los mismos que constituyen la FIR Guayaquil, excepto su delimitacin vertical que van desde el lmite superior de la FIR (24500) hasta el infinito. 2-1- 6 AREAS DE CONTROL a. Las reas de control, que incluyen, entre otras cosas, las aerovas (AWY) y las reas de control terminal (TMA), estn delimitadas de modo que comprendan espacio areo suficiente para incluir en ellas las trayectorias de los vuelos IFR, o partes de las mismas a las que se desee facilitar el servicio de control de trnsito areo, tomando en cuenta las ayudas para la navegacin que normalmente se usan en tales reas. NOTAEn las reas de control en donde no exista un sistema de aerovas se ha establecido un sistema de rutas a fin de facilitar la provisin de control de trnsito areo. b. Se establecer un lmite inferior para el rea de control a una altura sobre el suelo o el agua que no sea inferior a 300 m (1000 ft). REFERENCIA Anexo 11, 2.9.3.2 Especificaciones para las regiones de informacin de vuelo, rea de control y zonas de control. c. El lmite inferior de un rea de control, debe establecerse a una altura igual o mayor que la mnima especificada en el numeral anterior a fin de permitir libertad de accin para los vuelos VFR que se efectuan por debajo de dicha rea de control. d. Cuando el lmite inferior de un rea de control est por encima de 900 m (3 000 ft) sobre el nivel medio del mar, deber coincidir con un nivel de crucero VFR de las tablas del Apndice "3C" del anexo 2 e. En uno u otro de los siguientes casos se establecer un lmite superior para el rea de control; 1. Cuando no se facilite el servicio de control de trnsito areo por encima del lmite superior;
2-1-4 Servicio de Trnsito Areo
27-Abril-09
2-1-7. ZONAS DE CONTROL (CTR) a. Los lmites laterales de las zonas de control abarcan aquellas partes del espacio areo que contienen las trayectorias de los vuelos IFR que llegan y salen de los aerdromos que se utilizan cuando reinan condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos. NOTALas aeronaves en espera en las proximidades de un aerdromo, se consideran aeronaves que llegan. b. Los lmites laterales de las zonas de control se extendern, por lo menos, a 9.3 km (5 NM), a partir del centro del aerdromo o aerdromos de que se trate, en las direcciones en que puedan efectuarse las aproximaciones. NOTA Una zona de control puede incluir dos o ms aerdromos cercanos. c. Si una zona de control est ubicada dentro de los lmites laterales de un rea de control, aqulla se extender hacia arriba, desde la superficie del terreno hasta el lmite inferior del rea de control, por lo menos. NOTACuando convenga, se podr establecer un lmite superior, ms elevado que el lmite inferior del rea de control situada encima de ella. d. Si se desea establecer el lmite superior de una zona de control a un nivel ms elevado que el lmite inferior de un rea de control situada por encima, o si la zona de control est situada fuera de los lmites laterales de un rea de control, su lmite superior deber establecerse a un nivel que los pilotos puedan identificar fcilmente. Cuando este lmite est por encima de 900 m (3 000 ft) sobre el nivel medio del mar, deber coincidir con un nivel de crucero VFR de la tabla del Apndice "3" del Anexo 2. REFRENCIAAnexo 11,2. 9 2-1-8. IDENTIFICACION DE LAS DEPENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO Y DE LOS ESPACIOS AEREOS El centro de control de rea, o el centro de informacin de vuelo, se identifican por el nombre de un pueblo o ciudad cercanos, o por alguna caracterstica geogrfica; Ejemplo Guayaquil Control, Guayaquil Informacin. a. b. La torre de control de aerdromo o la oficina de control de aproximacin estn identificados por el aerdromo en que estn situadas. Ejemplo: Quito Torre, Quito Aproximacin La zona de control, el rea de control y la regin de informacin de vuelo, estn identificados por el nombre de la dependencia que ejerce jurisdiccin sobre dicho espacio areo.
2-1-9. ESTABLECIMIENTO E IDENTIFICACION DE RUTAS ATS a. Las rutas ATS se identifican mediante el uso de designadores. Estos, para las rutas ATS distintas de las rutas normalizadas de salida y de llegada se seleccionan de conformidad con los principios expuestos, en el Apndice 1 del Anexo 11 de la OACI. b. Las rutas normalizadas de salida y de llegada as como los procedimientos conexos se identifican de conformidad con lo expuesto en el Apndice 3 del Anexo 11 de la OACI. c. Cuando lo justifiquen la densidad, la complejidad o la naturaleza de trnsito, debern establecerse rutas especiales para uso del trnsito a bajo nivel, comprendidos los helicpteros que operen hacia o desde heliplataformas situadas en alta mar. Al determinar la separacin lateral entre dichas rutas, debern tenerse en
2-1-5
27-Abril-09
cuenta las ayudas de navegacin disponibles y el equipo de navegacin a bordo de los helicpteros. 1. Ruta principal: Ruta ATS establecida lo ms prxima posible a la ortodrmica que pasa por una o ms partes de los aeropuertos entre los cuales existe trnsito areo regular Internacional, sin escalas y mantiene su designador en toda su longitud. 2. Ruta secundaria: Ruta ATS que no mantiene su designador y que une uno o ms aeropuertos Internacionales y una ruta principal; o bien entre dos puntos en rutas principales distintas. 3. Ruta alternativa: Ruta ATS establecida especficamente para disponer de encaminamiento alterno entre un par de aeropuertos Internacionales o bien, para atender vuelos no regulares. REFERENCIA Anexo 11, 2.11 2-1-10. COMPOSICION DEL DESIGNADOR El nmero de caracteres necesario para componer el designador en el Ecuador es de dos, tres, cuatro y cinco como mximo, tanto en el espacio areo superior como inferior. El designador bsico consiste normalmente en una letra de alfabeto seguida de un nmero del 1 al 999, para las rutas nacionales y de dos letras para las rutas internacionales, segn se detalla a continuacin. a. Internacionales, (Espacio areo superior / Inferior) 1. A, B, G, R para rutas que formen parte de las redes regionales de rutas ATS y que no sean rutas de navegacin de rea (RNAV). 2. L, M, N, P para rutas de navegacin de rea (RNAV) que formen parte de las redes regionales de rutas ATS. b. Nacionales. (Espacio areo superior / Inferior) 1. H, J, V, W para rutas que no formen parte de las redes regionales de rutas ATS y que no sean rutas de navegacin de rea (RNAV). 2. Q, T, Y, Z para rutas de navegacin de rea (RNAV), que no formen parte de las redes regionales de rutas ATS. NOTA Cuando proceda, deber incluirse una letra suplementaria al designador bsico en forma de prefijo, de acuerdo con lo siguiente: 3. K para indicar una ruta de nivel bajo establecida para ser utilizada principalmente por helicpteros. 4. U para indicar que la ruta o parte de ella est establecida en el espacio areo superior. 5. S para indicar una ruta establecida exclusivamente para ser utilizada por las aeronaves supersnicas durante la aceleracin, deceleracin y durante el vuelo supersnico. 6. D para indicar que en la ruta o parte de ella solamente se proporciona servicio de asesoramiento. 7. F para indicar que en la ruta o parte de ella solamente se proporciona servicio de informacin de vuelo. REFERENCIAAnexo 11, apndice 1
2-1-6 Servicio de Trnsito Areo
27-Abril-09
2-1-11. PUNTOS DE CAMBIO a. Se han establecido puntos de cambio en los tramos de las rutas ATS definidos por referencia a radiofaros omnidireccionales VHF, cuando aquello facilita la precisin de la navegacin a lo largo de los tramos de ruta. El establecimiento de estos puntos de cambio se limitan a los tramos de ruta de 110 km (60 NM) o ms, excepto cuando la complejidad de las rutas ATS, la densidad de las ayudas para la navegacin u otras razones tcnicas y operacionales justifican el establecimiento de puntos de cambio en tramos de ruta ms cortos. b. A menos que se establezca otra cosa en relacin con la performance de las ayudas para la navegacin o con los criterios de proteccin de frecuencias, el punto de cambio, en tal tramo de ruta, deber ser el punto medio entre las instalaciones, en el caso de un tramo de ruta recto, o a la interseccin de radiales en el caso de un tramo de ruta que cambia de direccin entre las instalaciones. 2-1-12. IDENTIFICACION DE PUNTOS SIGNIFICATIVOS a. En las rutas ATS de la FIR/UIR Guayaquil se han establecido puntos de notificacin obligatorios para la informacin y notificacin relativa a la marcha de las aeronaves en vuelo, en relacin con los requisitos de los servicios de trnsito areo. b. Estos puntos estn identificados mediante designadores de cinco letras, de conformidad con lo establecido en el Anexo 11, Servicios de Trnsito Areo, Apendice 2 Principios que regulan el establecimiento e identificacin de los puntos significativos. 2-1-13. COORDENADAS GEOGRAFICAS. a. Las coordenadas geogrficas se determinarn y notificarn en funcin de la referencia geodsica del Sistema Geodsico Mundial - 1984 (WGS-84). b. La determinacin y notificacin de las coordenadas geogrficas se efectuar de conformidad con los principios establecidos en el Apndice 5 del Anexo 11 de la OACI. 2-1-14. ALTITUDES Y NIVELES MININOS DE VUELO. a. Altura Mnima de Seguridad. Excepto cuando sea necesario para el despegue o el aterrizaje, o cuando se tenga autorizacion de la autoridad competente, los vuelos VFR no se efectuarn: 1. Sobre aglomeraciones de edificios en ciudades, pueblos o lugares habitados, o sobre una reunin de personas al aire libre, a una altura menor de 300 mts (1000FT), sobre el obstculo ms alto situado dentro de un radio de 600 mts (2000FT) desde la aeronave. 2. En cualquier otra parte distinta a la especificada en el prrafo anterior a una altura menor de 150 mts (500FT) sobre tierra o agua. b. Niveles Mnimos. Excepto cuando sea necesario para el despegue o el aterrizaje, o cuando lo autorice expresamente la autoridad ATS competente, los vuelos IFR se efectuarn a un nivel que no sea inferior a la altitud mnima de vuelo establecida por el Estado cuyo territorio se sobrevuela o en caso de que la altitud mnima de vuelo no se haya establecido, el piloto al mando de la aeronave deber volar: 1. Sobre el terreno elevado en zonas montaosas, a un nivel que est por lo menos a 600mts (2000FT) por encima del obstculo mas elevado situado a menos de 8 KM con respecto a la posicin estimada de la aeronave en vuelo. 2. En cualquier otra parte distinta a la especificada en 1., a un nivel que est por lo menos 300 mts (1000 FT) por encima del obstculo ms elevado situado a menos de 8 KM de la posicin estimada de la aeronave en vuelo. REFERENCIA AIP, ENR 1.3.1 Niveles mnimos.
Servicio de Trnsito Areo 2-1-7
27-Abril-09
b) Por la dependencia que suministra el servicio de control de aproximacin en una zona de control en un rea de control de extensin limitada, destinada principalmente para el suministro del servicio de control de aproximacin cuando no se ha establecido un centro de control de rea. 2. Servicio de control de aproximacin: a) Por una dependencia de control de aproximacin cuando sea necesario conveniente establecer una dependencia separada; b) Por una torre de control de aerdromo un centro de control de rea cuando sea necesario conveniente combinar bajo la responsabilidad de una sola dependencia las funciones del servicio del control de aproximacin con las del servicio del control de aerdromo con las del servicio de control de rea. 3) Servicio de control de aerdromo: Por medio de una torre de control de aerdromo. REFERENCIA - Anexo 11,3.2 - Doc. 4444, 4.1 2-2-3. RESPONSABILIDAD DEL SUMINISTRO DE SERVICIO DE INFORMACION DE VUELO Y DE SERVICIO DE ALERTA. El servicio de informacin de vuelo y el servicio de alerta se suministrarn en la siguiente forma: a) Dentro de una regin de informacin de vuelo: por un centro de informacin de vuelo (FIC), o que la responsabilidad de brindar dichos servicios se asigne a una dependencia de control de trnsito areo que posea instalaciones adecuadas para el desempeo de tal responsabilidad; b) Dentro del espacio areo controlado y en aerdromos controlados: por las correspondientes depen dencias de control de trnsito areo. NOTA: Ver Captulo 8, Servicio de Informacin de Vuelo y Alerta.
Suministro de Control de Trnsito Areo 2-2-1
27-Abril-09
2-2-.4. FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE CONTROL DE TRANSITO AEREO a. Con el fin de proporcionar el servicio de control de trnsito areo, la dependencia de control de trnsito areo debe: 1. Disponer de la informacin sobre el movimiento proyectado de cada aeronave, y las variaciones del mismo y de los datos sobre el progreso efectivo de cada una de ellas; 2. Determinar, basndose en la informacin recibida, las posiciones relativas, que guardan entre ellas las aeronaves conocidas; 3. Expedir autorizaciones e informacin a fin de evitar colisiones entre las aeronaves que estn bajo su control y acelerar y mantener ordenadamente el movimiento del trnsito areo; 4. Coordinar las autorizaciones, en cuanto sea necesario, con las otras dependencias; a) Siempre que, de no hacerlo, una aeronave pueda obstaculizar el trnsito dirigido por otras dependencias. b) Antes de transferir el control de una aeronave a otras dependencias. b. La informacin sobre el movimiento de las aeronaves, junto con el registro de las autorizaciones del control trnsito areo otorgadas a las mismas, se exhibir de forma que permita un anlisis fcil a fin de mantener una afluencia eficiente del trnsito areo, con la debida separacin entre aeronaves. c. Las autorizaciones concedidas por la dependencia de control de trnsito areo proporcionarn separacin: 1. Entre todos los vuelos en el espacio areo de Clases A; 2. Entre los vuelos IFR en el espacio areo de Clases D y E; 3. Entre vuelos IFR y VFR en el espacio areo de Clase E; d. La separacin proporcionada por una dependencia ATC se obtendr por lo menos de una de las siguientes formas: 1. Separacin vertical, mediante la asignacin de diferentes niveles de vuelo elegidos entre: a) Las tablas de niveles de crucero que figuran en el anexo 2 , Apndice "3" , b) Una tabla de niveles de crucero modificada, para los vuelos por encima del nivel de vuelo 410, del Apndice "3" del anexo 2. Si bien se establece la correlacin entre niveles y derrotas, no se aplicar cuando se indique otra en las correspondientes publicaciones de informacin aeronutica o en las autorizaciones del control de trnsito areo 2. Separacin horizontal, obtenida proporcionando: a) Separacin longitudinal, manteniendo un intervalo entre las aeronaves que lleven la misma derrota, o derrotas convergentes o recprocas, expresada en funcin de tiempo o de distancia;
27-Abril-09
3. Separacin compuesta: consiste en una combinacin de separacin vertical y una de las otras formas de separacin indicadas en b), usando para cada una de ellas mnimas inferiores a las que se utilizan cuando se aplican por separado, pero no inferiores a la mitad de esas mnimas. La separacin compuesta slo se aplicar con acuerdos regionales de navegacin. REFERENCIA Anexo 11,3.3 2-2-5. HORA EN LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO a. Las dependencias de los ATS deben emplear el Tiempo Universal Coordinado (UTC) y lo expresarn en horas y minutos y cuando se requiera, en segundos del da de 24 horas que comienza a la medianoche. En el Ecuador, por su posicin geogrfica, esta hora corresponde a las 19:00 horas locales. b. Las dependencias de los ATS deben estar dotadas de un reloj que indique horas, minutos y segundos, claramente visibles desde cada posicin de trabajo. c. Los relojes de las dependencias de los servicios de trnsito areo y otros dispositivos para registrar la hora sern verificados segn sea necesario, a fin de que den la hora excacta, con una tolerancia de +/- 30 segundos respecto al UTC. En el Ecuador la hora oficial verifica y actualiza periodicamente la dependencia de Electrnica basado en el sistema GPS. d. Las dependencias de los ATS del pas deben verificar la hora al inicio de las actividades diarias. Aquellas dependencias que por alguna razn no puedan coordinar con un funcionario de electrnica deber verificar la hora UTC solicitndola al ACC Guayaquil o al APP Quito u otra dependencia que tenga la hora exacta. e. Esta informacin debe registrarse en la Hoja de Guardia que diariamente se llena en las dependencias ATS. f. Las torres de control de aerdromo suministrarn la hora exacta al piloto, antes de que la aeronave inicie su rodaje para el despegue. Adems las dependencias ATS suministrarn la hora exacta a las aeronaves a peticin de stas. Las seales horarias se referirn al medio minuto ms prximo. REFERENCIA Anexo 11, 2.24 2-2-6. IDIOMA UTILIZADO PARA LA PROVISION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO a. Las dependencias ATS en la FIR Guayaquil proporcionarn el Servicio de Trnsito Areo en idioma Espaol, que es el lenguaje oficial del Estado ecuatoriano, excepto en los aeropuertos destinados a las operaciones internacionales y en los espacios areos y rutas internacionales en los cuales a peticin del piloto se proveer instrucciones en idioma Ingls, segn consta en el AIP-Ecuador, Parte ENR 2.1.1 y AD-2. b. Para tal efecto, la competencia lingstica de los controladores ATC ser la requerida por la OACI en el nivel operativo, a partir de Marzo del ao 2011, segn est estipulado. 2-2-7. AUTORIZACIONES DEL CONTROL DE TRANSITO AEREO a. Alcance y objetivo. Los permisos del control de trnsito areo tienen como finalidad cumplir con los requisitos de suministrar servicio de control de trnsito areo. 1. Las autorizaciones se expiden para acelerar y separar el trnsito areo y se basan en las condiciones
Suministro de Control de Trnsito Areo 2-2-3
27-Abril-09
conocidas del trnsito que afectan la seguridad de las operaciones. En tales condiciones se incluyen no solamente las aeronaves en vuelo y en el rea de maniobras, sobre las cuales se est ejerciendo el control, sino tambin todo el movimiento de vehculos y dems obstculos no instalados permanentemente en el rea de maniobras que se est usando. 2. Si la autorizacin de control de trnsito areo no es conveniente para el piloto al mando de la aeronave, la tripulacin de vuelo podr solicitar y obtener, si fuera factible, una autorizacin enmendada. 3. La expedicin de autorizaciones por las dependencias de control de trnsito areo significa que las aeronaves estn autorizadas pero solamente en lo que respecta al trnsito areo conocido. Las autorizaciones no dan derecho a transgredir ninguna regla aplicable que ponga en riesgo la seguridad de vuelo que afecte otros fines, ni tampoco eximen al piloto al mando de ninguna responsabilidad en caso de transgresin de las reglas aplicalebes. 4. Las dependencias de control de trnsito areo expedirn las autorizaciones que sean necesarias para satisfacer los objetivos de prevenir colisiones y acelerar y mantener el movimiento ordenado del trnsito areo. 5. Las autorizaciones ATC deben expedirse con suficiente anticipacin con el fin de asegurar que se transmitan a la aeronave para que sta los cumpla. 6. Cuando sea posible, a las aeronaves que vuelen en un rea de control terminal (TMA) se les conceder autorizacin por la ruta ms directa desde el punto de entrada hasta el punto de salida del rea de control terminal. Anlogamente, siempre que sea posible, a las aeronaves que lleguen o salgan, dentro de un rea de control terminal (TMA), se les conceder autorizacin por la ruta ms directa desde el punto de entrada hasta el aerdromo de aterrizaje, o desde el aerdromo de partida hasta el punto de salida.
b. Aeronaves sujetas al ATC en una parte del vuelo 1. Cuando se especifique en el plan de vuelo que la parte inicial del vuelo no estar sujeta a control y que la parte subsiguiente del vuelo estar sujeta al ATC, se notificar a la aeronave que obtenga su autorizacin de la dependencia ATC en cuya rea se iniciar el vuelo controlado.
2. Cuando se especifique en el plan de vuelo que la parte inicial del vuelo estar sujeta al ATC, y que la parte subsiguiente no estar sujeta a control, normalmente la aeronave obtendr la autorizacin hasta el punto en que termine el vuelo controlado. c. Vuelos con escala En la Repblica del Ecuador se presenta un plan de vuelo solo para la primera etapa del vuelo, y la autorizacin inicial se dar nicamente hasta el primer aerdromo de destino. Las etapas subsiguientes correspondern a la dependencia ATS del subsiguiente aerdromo de salida, la cual expedir una nueva autorizacin, segn corresponda. REFERENCIA Doc. 4444, 4.5 Autorizaciones del Control de Trnsito Areo 2-2-8. CONTENIDO DE LAS AUTORIZACIONES a. Las autorzaciones de control de trnsito areo contendrn: 1. La identificacin de la aeronave que figura en el plan de vuelo;
2-2-4
27-Abril-09
2. El lmite de la autorizacin; (El lmite de la autorizacin se describir especificando el nombre del punto significativo, aerdromo lmite del espacio areo controlado que corresponda. Cuando se ha efectuado la coordinacin previa con las dependencias bajo cuyo control estar posteriormente la aeronave, el lmite de autorizacin lo constituir el aerdromo de destino.) REFERENCIA Doc.4444, prrafo 4.5.7.1 3. La ruta de vuelo; (cuando se estime necesario se detallar la ruta de vuelo, en todas las autorizaciones podr utilizarse la frase autorizado ruta plan de vuelo para describir cualquier ruta parte de ella, siempre que la ruta parte de la misma sea idntica a la notificada en el plan de vuelo y se den suficientes detalles de los itinerarios para localizar concretamente a la aeronave en su ruta. Asimismo, la frase autorizado ruta plan de vuelo no se utilizadr cuando se conceda una nueva Autorizacin ATC).
REFERENCIA Anexo 11,3.7 4. El nivel o niveles de vuelo para toda la ruta o parte de ella y cambios de nivel si correspende. Si la autorizacin, por lo que respecta a los niveles, abarca nicamente parte de la ruta, es importante que la dependencia de control de trnsito areo especifique el punto hasta el cual afecta la parte de la autorizacin que concierne a los niveles. 5. Las instrucciones o informacin necesaria sobre otros aspectos, como las maniobras de aproximacin o de salida, las comunicaciones y la hora en que expira la autorizacin. La hora de expiracin de la autorizacin es aquella en que caduca automticamente sino se ha iniciado el vuelo. b. Estn establecidas rutas normalizadas de salida y llegada y procedimientos conexos para facilitar: 1. La circulacin segura, ordenada y rpida del trnsito areo; 2. La descripcin de la ruta y el procedimiento para autorizaciones del control de trnsito areo 1. Aeronaves que salen. Los ACC enviarn, salvo que se hayan implantado procedimientos que prevean el uso de autorizaciones de salida normalizada, la autorizacin a las dependencias de control de aproximacin o a las torres de control de aerdromo, con la menor demora posible, despus de recibir la peticin de estas dependencias, o antes si es factible. 2. Aeronaves en ruta. a. Una dependencia ATC podr solicitar a una dependencia ATC adyacente que autorice a la aeronave hasta un punto especificado, durante un perodo de tiempo especificado. b. Despus de expedida la autorizacin inicial a la aeronave en el punto de partida, la dependencia ATC apropiada ser responsable de la expedicin de una autorizacin enmendada siempre que sea necesario, as como de la informacin de trnsito, si se requiere. c. Cuando as lo solicite la tripulacin de vuelo, deber darse a las aeronaves autorizacin para ascender en crucero si las condiciones del trnsito y la coordinacin de los procedimientos lo permiten. Dichas autorizaciones debern permitir el ascenso en crucero por encima de un nivel especificado, o entre niveles especificados.
Suministro de Control de Trnsito Areo 2-2-5
27-Abril-09
REFERENCIADoc.4444, 4.5.7.2 2-2-9. LIMITE DE LA AUTORIZACION a. El lmite de la autorizacin se describir especificando el nombre del punto significativo, aerdromo o lmite del espacio areo controlado que corresponda. b. Cuando se haya efectuado la coordinacin previa con las dependencias bajo cuyo control estar posteriormente la aeronave, o haya cierta seguridad de que pueda efectuarse la coordinacin con una anticipacin razonable antes de que tales dependencias asuman el control, el lmite de autorizacin lo constituir el aerdromo de destino o, si ello no fuera posible, un punto intermedio apropiado, y se acelerar la coordinacin de forma que se expida, lo antes posible, una autorizacin hasta el aerdromo de destino. c. Si se ha autorizado a una aeronave hasta un punto intermedio de un espacio areo controlado adyacente, la dependencia ATC correspondiente ser entonces responsable de expedir, lo antes posible, una autorizacin enmendada hasta el aerdromo de destino. d. Cuando el aerdromo de destino est situado fuera del espacio areo controlado, la dependencia ATC responsable del ltimo espacio areo controlado por el que tenga que pasar la aeronave expedir una autorizacin apropiada al vuelo hasta el lmite de dicho espacio areo controlado. 2-2-10. RUTA DE VUELO a. Cuando se estime necesario se detallar la ruta de vuelo en todas las autorizaciones. Podr utilizarse la frase autorizado ruta plan de vuelo para describir cualquier ruta o parte de la misma, siempre que la ruta o parte de la misma sea idntica a la notificada en el plan de vuelo y se den suficientes detalles de los itinerarios para localizar concretamente a la aeronave en su ruta. b. La frase autorizado ruta plan de vuelo no se utilizar cuando se conceda una nueva autorizacin. c. A reserva de las limitaciones del espacio areo, de la carga de trabajo del ATC y de la densidad de trnsito, y a condicin de que pueda efectuarse la coordinacin de forma oportuna, se ofrecer siempre que sea posible a una aeronave el encaminamiento por la ruta ms directa. 2-2-11. AUTORIZACION DE SOLICITUD DE CAMBIO EN EL PLAN DE VUELO a. Cuando se expida una autorizacin que incluya un cambio solicitado de ruta o nivel, se incluir en la autorizacin el carcter exacto del cambio. b. Cuando las condiciones del trnsito no permitan autorizar el cambio solicitado, se usar la palabra IMPOSIBLE. Cuando lo justifiquen las circunstancias, debera ofrecerse una ruta o nivel de alternativa. c. Cuando se ofrezca una ruta de alternativa y sea aceptada por la tripulacin de vuelo en virtud de los procedimientos descritos en b. anterior, en la autorizacin enmendada que se haya expedido se describir la ruta hasta el punto en el que intercepta a la ruta anteriormente autorizada o si la aeronave no interceptar la ruta anterior, hasta el punto de destino. 2-2-12. COLACION DE LAS AUTORIZACIONES. a. La tripulacin de vuelo colacionar al controlador de trnsito areo las partes de las autorizaciones e instrucciones relacionadas con la seguridad que se transmiten oralmente. Se colacionarn siempre los siguientes elementos: 1. Autorizaciones de ruta ATC;
2-2-6 Suministro de Control de Trnsito Areo
27-Abril-09
2. Autorizaciones e instrucciones para entrar, aterrizar, despegar, mantenerse fuera de, cruzar, rodar y retroceder en cualquier pista; y 3. Pista en uso, reglajes de altmetro, cdigos SSR, instrucciones de nivel, instrucciones de rumbo, de velocidad y niveles de transicin, ya sea que sean expedidos por el controlador, ya sea que estn incluidos en las radiodifusiones del servicio automtico de informacin terminal (ATIS). NOTASi la posicin vertical de la aeronave se notifica con respecto a la presin normalizada de 1013,2 hPa, las palabras NIVEL DE VUELO deben preceder a las cifras que indiquen dicho nivel. Si la posicin vertical de la aeronave se notifica con relacin al QNH/QFE, las cifras correspondientes deben ir seguidas de la palabra PIES (Altitud). b. El controlador escuchar la colacin para asegurarse de que la tripulacin de vuelo ha acusado recibo correctamente de la autorizacin o instruccin y adoptar medidas inmediatas para corregir cualquier discrepancia manifestada por la colacin. 2-2-13. COORDINACION DE LAS AUTORIZACIONES La autorizacin del control de trnsito areo se coordinar entre las dependencias del control de trnsito areo, para que abarque toda la ruta de la aeronave, o determinada parte de la misma, de la manera siguiente: a. Se expedir una autorizacin a la aeronave para toda la ruta hasta el aerdromo del primer aterrizaje previsto: 1. Antes de la partida, se deber coordinar la autorizacin con todas las dependencias bajo cuyo control pasar la aeronave; 2. Cuando haya cierta seguridad de que se obtendr previamente la coordinacin entre aquellas dependencias bajo cuyo control pasar subsiguientemente la aeronave. NOTA Cuando se expida una autorizacin que cubra la parte inicial del vuelo nicamente como medio para acelerar el trnsito de salida, las autorizaciones sucesivas que se expidan en ruta se ajustarn a lo especificado anteriormente, aunque el aerdromo del primer aterrizaje previsto est bajo la jurisdiccin de un centro de control de rea que no sea el que expide la autorizacin en ruta. b. Si no se ha logrado o previsto la coordinacin mencionada en 1, solo se dar autorizacin a la aeronave para llegar hasta el punto en donde pueda asegurarse razonablemente la coordinacin. Antes de llegar a dicho punto, o sobre tal punto la aeronave recibir una nueva autorizacin debindose dar entonces las instrucciones que sean necesarias. c. Si una aeronave que intente partir de un aerdromo situado dentro de un rea de control para entrar en otra, dentro de un perodo de 30 minutos, o de otro perodo de tiempo especificado que convengan los centros de control de rea pertinentes, se efectuar la coordinacin con la dependencia de control subsiguiente antes de extender la autorizacin de salida. d. Cuando una aeronave vaya a salir de un rea de control para proseguir su vuelo fuera del espacio areo controlado, y luego vuelva a entrar en la misma o en otra rea de control, podr concederse una autorizacin desde el punto de salida hasta el aerdromo del primer aterrizaje previsto. Estas autorizaciones o sus revisiones se aplicarn solamente a las partes del vuelo efectuadas dentro del espacio areo controlado. 2-2-14. RESPONSABILIDAD DEL CONTROL Todo vuelo controlado estar en todo momento bajo el control de una sola dependencia de control de trnsito areo.
Suministro de Control de Trnsito Areo 2-2-7
27-Abril-09
2-2-15. RESPONSABILIDAD DEL CONTROL DENTRO DE DETERMINADO BLOQUE DEL ESPACIO AEREO La responsabilidad del control respecto a todas las aeronaves que operen dentro de un determinado bloque del espacio areo recaer en una sola dependencia de control de trnsito areo. Sin embargo, el control de una aeronave o de grupos de aeronaves podr delegarse a otras dependencias de control de trnsito areo, siempre que quede asegurada la coordinacin entre todas las dependencias de control de trnsito areo interesadas. 2-2-16. TRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DEL CONTROL. La responsabilidad del control de una aeronave se transferir de una dependencia de control de trnsito a areo a otra de la siguiente forma: a. Entre dos dependencias que suministren servicio de control de rea. La responsabilidad del control de una aeronave se transfiere de la dependencia que suministre el servicio de control de rea, a la que suministre el servicio de control de rea, en un rea de control adyacente en el momento en que el centro de control de rea que ejerce el control de la aeronave calcule que la aeronave cruzar el lmite comn de ambas reas de control o en cualquier otro punto o momento que se haya convenido entre ambas dependencias. b. Entre una dependencia que suministre servicio de control de rea y otra que suministre servicio de control aproximacin. La responsabilidad del control de una aeronave se transfiere de la dependencia que siuministre el servicio de control de rea a la que suministre el servicio de control de aproximacin, y viceversa, en determinado momento o en un punto o momento convenido entre ambas dependencias. c. Entre una dependencia que proporciona servicio de control de aproximacin y otra que proporciona servicio de control de aerdromo. 1. Aeronaves que llegan: La responsabilidad del control de una aeronave que llega se transfiere de la dependencia que proporcione servicio de control de aproximacin a la torre de control de aerdromo, cuando la aeronave: a) Se encuentre en las proximidades del aerdromo, y: b) Se considere que podr realizar la aproximacin y el aterrizaje por referencia visual al terreno; o c) Haya alcanzado condiciones meteorolgicas ininterrumpidas de vuelo visual; o bien d) Haya llegado a un punto o nivel prescritos, segn lo especificado en las cartas de acuerdo operacional o instrucciones de la dependencia ATS; o e) Haya aterrizado; NOTA Incluso cuando exista una dependencia de control de aproximacin, el control de ciertos vuelos puede transferirse directamente de un centro de control de rea a una torre de control de aerdromo y viceversa, por acuerdo previo entre las dependencias interesadas respecto a la parte pertinente del servicio de control de aproximacin que ha de ser proporcionado por el centro de control de rea o por la torre de control del aerdromo, segn corresponda. 2. Aeronaves que salen: La responsabilidad del control de una aeronave que sale se transfiere de la torre de control de aerdromo a la dependencia que proporciona servicio de control de aproximacin: a) Cuando en las proximidades del aerdromo predominen condiciones meteorolgicas de vuelo visual (VMC): i. Antes del momento en que la aeronave abandone las proximidades del aerdromo; o
2-2-8 Suministro de Control de Trnsito Areo
27-Abril-09
ii.
Antes de que la aeronave pase a operar en condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos; o,
iii. Cuando la aeronave haya llegado a un punto o nivel prescritos, de acuerdo a lo especificado en cartas de acuerdo operacional o instrucciones de la dependencia ATS. b) Cuando en el aerdromo predominen condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos (IMC): i. Inmediatamente despus de que la aeronave est en el aire, o ii. Cuando la aeronave haya llegado a un punto o nivel prescritos, segn lo especificado en las cartas de acuerdo operacional o instrucciones locales. REFERENCIA- Anexo 11, 3.6 - Captulo 9, Coordinacin 2-2 -17. COORDINACION DE LA TRANSFERENCIA. a. La responsabilidad del control de una aeronave no ser transferida de una dependencia de control de trnsito areo a otra, sin el consentimiento de la dependencia de control aceptante, el cual deber obtenerse segn lo indicado en los siguientes prrafos: 1. La dependencia de control transferidora comunicar a la dependencia de control aceptante, las partes apropiadas del plan de vuelo actualizado (CPL), as como toda informacin de control pertinente a la transferencia solicitada. 2. Cuando se tenga que realizar la transferencia del control utilizando datos radar, la informacin de control pertinente a dicha transferencia incluir informacin referente a la posicin y, si se requiere, la derrota y la velocidad de la aeronave observada por radar inmediatamente antes de la transferencia. 3. Cuando se tenga que realizar la transferencia de control utilizando datos ADS, la informacin de control correspondiente a dicha transferencia incluir la posicin en cuatro dimensiones y otras informaciones, segn corresponda. 4. La dependencia de control aceptante deber: a) Indicar que se halla en situacin de aceptar el control de la aeronave en las condiciones expresadas por la dependencia de control transferidora, a no ser que, por previo acuerdo entre ambas dependencias, la falta de dicha indicacin deber entenderse como una aceptacin de las condiciones especificadas; o indicar los cambios necesarios al respecto; y b) Especificar cualquier otra informacin o autorizacin referente a la parte siguiente del vuelo que la aeronave necesite en el momento de la transferencia. 5. A no ser que se haya acordado lo contrario entre las dos dependencias de control interesadas, la dependencia aceptante notificar a la dependencia transferidora el momento en que se haya establecido la comunicacin por radio en ambos sentidos con las aeronaves de que se trate y asumido el control de las mismas. 6. Se especificarn en las cartas de acuerdo operacional o instrucciones de la dependencia ATS, segn corresponda los procedimientos de coordinacin aplicables, incluidos los puntos de transferencia de control. REFERENCIA - Anexo 11, 3.6.2 Transferencia de la responsabilidad del control - Captulo 9, Seccin 1 Coordinacin respecto al suministro del Servicio de Trnsito Areo - TRANSFERENCIA DE CONTROL, Prrafo 7-5-4 y 9-1-3,
Suministro de Control de Trnsito Areo 2-2-9
27-Abril-09
2-2-18. COORDINACION ENTRE EL EXPLOTADOR Y LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO a. Las dependencias de los servicios de trnsito areo, al desempear sus funciones, tendrn debidamente en cuenta las necesidades del explotador inherentes al cumplimiento de sus obligaciones especificadas en el Anexo 6, y si el explotador la necesita, pondrn a su disposicin o a la de su representante autorizado la informacin que dispongan, para que el explotador o su representante autorizado pueda cumplir sus responsabilidades. b. Cuando lo solicite un explotador, los mensajes (comprendidos los informes de posicin), recibidos por las dependencias de los servicios de trnsito areo y relacionados con el vuelo de la aeronave respecto a la cual se suministre servicio de control de operaciones por dicho explotador, se pondrn, en la medida de lo posible, a la inmediata disposicin del explotador o de su representante designado, de conformidad con los procedimientos convenidos localmente. 2-2-19. COORDINACION ENTRE AUTORIDADES MILITARES Y LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO a. Las autoridades de los servicios de trnsito areo establecern y mantendrn una cooperacin estrecha con las autoridades militares responsables de las actividades que puedan afectar a los vuelos de aeronaves civiles. b. La coordinacin de las actividades potencialmente peligrosas para las aeronaves civiles se llevar a cabo de conformidad con a. c. Se tomarn las medidas necesarias para permitir que la informacin relativa a la realizacin segura y rpida de los vuelos de las aeronaves civiles se intercambie prontamente entre las dependencias de los servicios de trnsito areo y las dependencias militares correspondientes. d. Los servicios de trnsito areo facilitarn a las dependencias militares correspondientes el plan de vuelo pertinente y otros datos relativos a los vuelos de las aeronaves civiles, sea peridicamente o a solicitud, de acuerdo con los procedimientos convenidos localmente. A fin de evitar o reducir la necesidad de recurrir a la interceptacin, la Gestion del Servicio de Trnsito Areo designar las reas o rutas en las que se apliquen a todos los vuelos las disposiciones del Anexo 2 relativas a los planes de vuelo, a las comunicaciones en ambos sentidos y a la notificacin de la posicin, con objeto de garantizar que las correspondientes dependencias de los servicios de trnsito areo, dispongan de todos los datos necesarios con el fin especfico de facilitar la identificacin de las aeronaves civiles. e. Se establecern procedimientos especiales para asegurar que: 1. Se notifique a las dependencias de los servicios de trnsito areo si una dependencia militar observa que una aeronave, que es o pudiera ser una aeronave civil, se aproxima o ha entrado en una zona en la que pudiera ser necesaria la interceptacin; Se haga todo lo posible para confirmar la identidad de la aeronave y para proporcionarle la gua de navegacin que haga innecesaria la interceptacin.
2.
REFERENCIA Aeronaves extraviadas o no identificadas, Prrafo 3-6-1. 2-2-20. COORDINACION DE LAS ACTIVIDADES POTENCIALMENTE PELIGROSAS PARA LAS AERONAVES CIVILES. a. Las disposiciones para la realizacin de toda actividad potencialmente peligrosa para las aeronaves civiles, sea sobre el territorio del Ecuador o sobre alta mar, se coordinar con la autoridad ATS competente. La coordinacin se efectuar con la antelacin necesaria para que pueda publicarse oportunamente la informacin sobre estas actividades, de conformidad con las disposiciones del anexo 15.
2-2-10 Suministro de Control de Trnsito Areo
27-Abril-09
b. El objetivo de la coordinacin ser lograr las mejores disposiciones que eviten peligros para las aeronaves civiles y produzcan un mnimo de interferencia con las operaciones ordinarias de dichas aeronaves. c. Al adoptar las mencionadas disposiciones, debern tenerse en cuenta los siguientes criterios: 1. El lugar, hora y la duracin de estas actividades debern ser elegidos de modo que se evite el cambio de trazado de las rutas ATS establecidas, la ocupacin de los niveles ms econmicos o retrasos de los vuelos regulares de las aeronaves, a menos que no exista otra posibilidad; La extensin de los espacios areos designados para la realizacin de las actividades deber ser la mnima posible;
2.
3. Deber establecerse una comunicacin directa entre la autoridad o dependencia ATS competente y los organismos o dependencias que realizan las actividades, para que se utilice cuando las emergencias que sufran las aeronaves civiles u otras circunstancias imprevistas hagan necesaria la interrupcin de dichas actividades. d. La Gestin ATS, a travs del Servicio de Informacin Aeronutica ser responsable de iniciar la publicacin de la informacin sobre dichas actividades. e. Si las actividades que constituyen un peligro potencial para los vuelos de las aeronaves civiles se realizan en forma regular o continua, debern establecerse comits especiales, segn sea necesario, para asegurar una coordinacin adecuada entre las necesidades de todas las partes interesadas. REFERENCIA Anexo 11, 2.15 Coordinacin entre el explotador y los servicios de trnsito areo 2-2-21. COORDINACION ENTRE LA AUTORIDAD METEOROLOGICA Y LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO A fin de que las aeronaves reciban la informacin meteorolgica ms reciente para sus operaciones, se han concertado acuerdos entre la Autoridad Meteorolgica y la de los ATS para que el personal de controladores de trnsito areo: a. Comunique tan pronto como sea posible, a la oficina meteorolgica correspondiente, la presencia de fenmenos meteorolgicos de importancia para las operaciones, cuando sean observados por el personal de los servicios de trnsito areo o comunicados por las aeronaves y no se hayan incluido en el informe meteorolgico del aerdromo; b. Adems, tan pronto como sea posible comunique a la oficina meteorolgica correspondiente, la informacin pertinente relativa a actividad volcnica precursora de erupcin, a erupciones volcnicas y la informacin relativa a las nubes de cenizas volcnicas. As mismo los centros de control de rea y las dependencias del servicio de informacin de vuelo notificarn la informacin a la oficina de vigilancia meteorolgica correspondiente y a los centros de operaciones de emergencia disignados. c. El centro de control de rea mantendr estrecha coordinacin con la oficina NOTAM Internacional o las dependencias de informacin de vuelo y la oficina de vigilancia meteorolgica correspondeientes para asegurar que la informacin acerca de ceniza volcnica que se incluye en los mengsajes NOTAM y SIGMET sea coherente. REFERENCIA Anexo 11, 2.19 d. As mismo, la oficina meteorolgica a ms de proporcionar los respectivos informes meteorolgicos, deber coordinar o su a su vez aistir en forma directa con el controlador ATC respecto a la evolucin de las condiciones meteorolgicas del aerdromo, en caso de que stas lo ameriten.
Suministro de Control de Trnsito Areo 2-2-11
27-Abril-09
e. En caso de accidente/incidente en la vecindad de un aeropuerto, las estaciones meteorolgicas, de ser necesario, debern : 1. Expedir una observacin especial sobre accidentes/incidentes; 2. Sealar la hora en todos los registros de instrumentos; y 3. Asegurarse que todos los datos, observaciones y pronsticos meteorolgicos conserven por lo menos 30 das. pertinentes se
f. De ser necesario, y a solicitud debera ponerse a disposicin copias de la documentacin de vuelo suministrada a la tripulacin de vuelo y cualquier otra informacin pertinente como cartas de tiempo significativo, cartas de altitud, 2-2-22. COORDINACION ENTRE LA DEPENDENCIA DEL SERVICIO DE INFORMACION AERONAUTICA Y EL SERVICIO DE TRANSITO AEREO a. Para garantizar que las dependencias de los servicios de informacin aeronutica reciban informacin que les permita proporcionar informacin previa al vuelo actualizada, el personal ATS debe comunicar, con un mnimo de demora a dicha dependencia: 1. La informacin sobre las condiciones en el aerdromo; 2. Es estado de funcionamiento de las instalaciones, servicios y ayudas para la navegacin situados dentro de la zona de su competencia; 3. La presencia de actividad volcnica observada por el personal de los servicios de trnsito areo o comunicada por aeronaves; y 4. Toda informacin que se considere de importancia para las operaciones areas 2-2-23. RESPONSABILIDAD RESPECTO AL TRANSITO MILITAR a. Se reconoce que algunas operaciones de aeronaves militares exigen que se dejen de cumplir ciertos procedimientos de trnsito areo. A fin de garantizar la seguridad de las operaciones areas, se requerir de las autoridades militares que, siempre que les sea posible, antes de emprender operaciones de esta clase, lo notifiquen a la dependencia correspondiente de control de trnsito areo. b. La coordinacin entre las autoridades debe realizarse con una anticipacin mnima de 72 horas antes de la operacin proyectada, a fin de que se emita el NOTAM correspondiente para conocimiento del personal de las dependencias ATS y dems usuarios, salvo circunstancias especiales que aconsejen otro procedimiento. Podr reservarse temporalmente espacio areo fijo o variable, para que lo utilicen grandes formaciones o para otras operaciones areas militares. c. La reduccin de la separacin mnima, exigida por necesidades militares u otras circunstancias extraordinarias, se aceptar por una dependencia de control trnsito areo solamente cuando se haya obtenido la solicitud expresa de las autoridades que tengan jurisdiccin sobre las aeronaves en cuestin por un medio que deje constancia, y la mnima inferior entonces observada tendr aplicacin nicamente entre dichas aeronaves. La dependencia de control de trnsito areo debe expedir, por algn medio de que quede constancia, instrucciones completas relativas a esta reduccin de separacin mnima. d. Podr reservarse temporalmente espacio areo fijo o variable, para que lo utilicen grandes formaciones o para otras operaciones areas militares. Los arreglos para reservar estos espacios areos se efectuarn coordinndolos entre las autoridades militares y la autoridad ATS competente. La coordinacin se efectuar de acuerdo con las disposiciones que figuran en 2-2-19 - Coordinacin entre Autoridades Militares y los Servicios de Trnsito Areo y se terminar con con la suficiente antelacin para que pueda publicarse oportunamente de acuerdo con las disposiciones del Anexo 15.
2-2-12
27-Abril-09
2-2-24. RESPONSABILIDAD EN LO QUE RESPECTA A LOS GLOBOS LIBRES NO TRIPULADOS a. Al recibir una notificacin del vuelo previsto de un globo libre no tripulado mediano o pesado, la dependencia de servicios de trnsito areo tomar las medidas necesarias para la transmisin de la informacin a todos los interesados. Dicha informacin contendr: 1. la identificacin del vuelo del globo o clave del proyecto; 2. clasificacin y descripcin del globo; 3. cdigo SSR y frecuencia NDB, cuando sea pertinente; 4. lugar del lanzamiento; 5. la hora prevista para el comienzo del lanzamiento o del perodo proyectado para los lanzamientos; 6. la direccin de ascenso prevista; 7. el nivel o los niveles de crucero (altitud de presin); y 8. el tiempo que se prev se requerir alcanzar la altitud de presin de 18 000 m (60 000 ft), o el nivel de crucero si estuviese a 18 000 m (60 000 ft) o ms abajo de esta altitud, junto con el punto en que se prev que suceder esto. b. Al recibo de la notificacin de que se ha lanzado un globo libre no tripulado mediano o pesado, la dependencia de servicios de trnsito areo tomar las medidas necesarias para que se transmita la informacin a todos los interesados. Dicha informacin contendr: 1. identificacin del vuelo del globo o clave del proyecto; 2. clasificacin y descripcin del globo; 3. cdigo SSR y frecuencia NDB, cuando sea pertinente; 4. lugar de lanzamiento; 5. hora de los lanzamientos; 6. hora prevista en que se pasar por la altitud de presin de 18 000 m (60 000 ft) o en que se alcanzar el nivel de crucero, si estuviese a 18 000 m (60 000 ft) o ms abajo de esta altitud, y el punto en que se prev que suceder esto; 7. fecha y hora prevista de terminacin del vuelo; y 8. lugar proyectado de toma de contacto con tierra, si es que corresponde. c. Cuando se pueda prever razonablemente que un globo libre no tripulado mediano o pesado cruzar fronteras internacionales, la dependencia correspondiente ATS tomar las medidas del caso para que se enven notificaciones previas y posteriores al lanzamiento a las dependencias ATS de los Estados interesados, por medio de NOTAM. Si existiera acuerdo entre los Estados interesados, la notificacin del lanzamiento podr ser transmitida oralmente por circuitos radiotelefnicos ATS directos entre los ACC o centros de informacin de vuelo del caso. d. Las dependencias de los servicios de trnsito areo mantendrn la vigilancia radar o ADS-B de los globos libres no tripulados medianos y pesados en la medida de lo posible y, si fuera necesario, y a solicitud del piloto de una aeronave, proporcionarn separacin usando un sistema de vigilancia ATS entre las aeronaves y los globos identificados o cuya ubicacin exacta se conoce.
2-2-13
27-Abril-09
2-2-25. CAMBIO DE VUELO IFR A VFR. a. El cambio de reglas vuelo IFR a VFR solamente es aceptable cuando una dependencia ATS recibe un mensaje transmitido por el piloto al mando que contenga la expresin especfica "CANCELO MI VUELO IFR" junto con los cambios, en caso de haberlos, que deban hacerse en su plan de vuelo actualizado. No debe sugerirse el cambio de vuelo IFR a VFR, ni directa ni implcitamente. b. Aparte del acuse de recibo: "VUELO IFR CANCELADO A LAS.... (Hora)". c. La dependencia de los servicios de trnsito areo no deber dar normalmente ninguna otra respuesta. d. Cuando una dependencia ATS tenga informacin de que es probable que se encuentren condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos (IMC) a lo largo de la ruta de vuelo, estos datos debern notificarse, de ser posible, a los pilotos que desearan pasar de reglas IFR a reglas VFR. e. Toda dependencia de los servicios de trnsito areo que reciba notificacin de la intencin de una aeronave de cambiar de vuelo IFR a VFR, lo notificar, a la mayor brevedad posible, a todas las dependencias ATS a que se dirigi el plan de vuelo IFR, exceptuando las dependencias por cuyas regiones o reas ya haya pasado el vuelo. REFERENCIA Doc.4444, 4.8 2-2-26. CAMBIO DE VUELO VFR A IFR a. Los vuelos que se efecten de acuerdo con las regla de vuelo visual (VFR) podrn cambiar a las reglas de vuelo por instrumentos (IFR) de la siguiente manera: 1. Dentro de esapacios areos controlados, solicitando y obteniendo previamente el permiso ATC de la dependencia de control de trnsito areo que corresponda, mediante la transmisin de los datos pertinentes de un plan de vuelo IFR. Fuera de espacios areos controlados, trasmitiendo previamente la informacin correspondiente a un plan de vuelo IFR y los cambios que deban efectuarse a su actual plan de vuelo.
2.
REFERENCIA - AIP-Ecuador, ENR 1.2-3 Cambio de Reglas de vuelo. - Aeronave VFR con problemas de clima, Prrafo 3-2-5 - Ayuda radar para aeronaves VFR con problemas de clima, Prrafo 3-2-6 - Asistencia a los vuelos VFR, Prrafo 3-6-4. 2-2-27. PROCEDIMIENTO DE REGLAJE DE ALTIMETRO a. Expresin de la posicin vertical de las aeronaves. Para vuelos en la proximidades de los aerdromos y dentro de las reas de control terminal la posicin de las aeronaves en el plano vertical se expresar, a excepcin de lo que se dispone en 1. siguientes, en altitudes, cuando estn a la altitud de transicin o por debajo de ella, y en niveles de vuelo cuando estn al nivel de transicin o por encima de ste. Al atravesar la capa de transicin, la posicin de la aeronave en el plano vertical se expresar en niveles de vuelo durante el ascenso y en altitudes durante el descenso.
2-2-14
27-Abril-09
1.
Cuando una aeronave, a la que se le ha dado autorizacin de aterrizar, est concluyendo su aproximacin empleando presin atmosfrica a la elevacin del aerdromo (QFE), su posicin en el plano vertical se expresar en funcin de altura sobre la elevacin del aerdromo durante la parte del vuelo en que puede usar QFE, si bien se expresar en funcin de altura sobre la elevacin del umbral de pista en los casos siguientes: a) Para pistas de vuelo por instrumentos cuando el umbral est a 2 metros (7 pies) o ms por debajo de la elevacin del aerdromo, y
b) Para pistas de aproximaciones de precisin. 2. Para los vuelos en ruta, la posicin vertical de la aeronave se expresar en: a) b) Niveles de vuelo en el nivel ms bajo de vuelo utilizable o por encima de ste; y Altitudes por debajo del nivel ms bajo de vuelo utilizable; excepto cuando, segn acuerdos regionales de navegacin area, se haya establecido una altitud de transicin para un rea determinada, caso en que se aplicarn las disposiciones de 2-2-27, a.
2-2-15
27-Abril-09
b. Determinacin del nivel de transicin. 1. Las dependencias ATS apropiadas determinarn el nivel de transicin que haya de utilizarse en las proximidades del aerdromo o aerdromos de que se trate y, cuando proceda el rea de control de terminal (TMA) de que se trate durante el perodo de tiempo apropiado, a base de los informes QNH (reglaje de la subescala del altmetro para obtener elevacin estando en tierra) y la presin al nivel medio del mar pronosticada si se requiere. 2. El nivel de transicin ser el nivel de vuelo ms bajo utilizable para uso sobre la altitud de transicin establecida respecto al aerdromo o aerdromos en cuestin. Cuando se haya establecido una altitud comn de transicin para dos o ms aerdromos que estn situados tan prximos que requieran procedimientos coordinados, las correspondientes dependencias ATS establecern un nivel comn de transicin que se usar en cualquier momento determinado en las proximidades del aerdromo en cuestin, y cuando proceda, en el TMA en cuestin.
NOTA. Vase el prrafo c.2., relativo al establecimiento del nivel o de los niveles de vuelo ms bajos utilizables en las reas de control.
Figura 2.2.27 b.
2-2-16
27-Abril-09
c. Nivel mnimo de crucero para vuelo IFR 1. Salvo en los casos en que expresamente lo autorice la autoridad competente, no se asignarn niveles de crucero por debajo de las altitudes mnimas de vuelo establecidas por el Estado. 2. Cuando las circunstancias lo justifiquen, el ACC Guayaquil determinar el nivel o los niveles de vuelo ms bajos utilizables en toda o en partes del rea de control de la cual sean responsables, y harn uso de ellos al asignar niveles de vuelo y facilitrselos a los pilotos, a solicitud. NOTA. 1 A no ser que la DGAC estipule otra cosa, el nivel de vuelo ms bajo utilizable es el que corresponde a la altitud mnima de vuelo establecida, o uno inmediatamente superior. NOTA. 2 La parte de un rea de control respecto a la cual se aplique un nivel de vuelo ms bajo utilizable, se determina de conformidad con los requisitos de los servicios de trnsito areo. NOTA. 3 En los objetivos del servicio de control de trnsito areo, segn lo prescrito en el Anexo 11, no se incluye prevenir colisiones con el terreno. Los procedimientos prescritos en este documento no liberan al piloto de su responsabilidad de asegurarse de que cualquier autorizacin expedida por las dependencias de control de trnsito areo es segura a este respecto. Cuando un vuelo IFR recibe gua vectorial o se le da una ruta directa que desva a la aeronave de una ruta ATS, se aplican los procedimientos que figuran en el Captulo 7, prrafo 7-4-1, f. d. Suministro de informacin sobre reglaje de altmetro 1. Las dependencias ATS tendrn disponibles en todo momento, para transmitirla a las aeronaves en vuelo, a solicitud, la informacin necesaria para determinar el nivel de vuelo ms bajo que asegure un margen vertical adecuado sobre el terreno en las rutas o tramos de stas en que se requiera tal informacin. NOTA Esta informacin podr consistir en datos climatolgicos, si se determina as en acuerdos regionales de navegacin area. 2. Los centros de informacin de vuelo y los ACC tendrn disponibles, para transmitir a las aeronaves, a solicitud, un nmero adecuado de informes QNH o de pronsticos de presin relativos a las regiones de informacin de vuelo y a las reas de control de las cuales sean responsables, y a las adyacentes. 3. Se proporcionar el nivel de transicin a la tripulacin de vuelo a su debido tiempo antes de que llegue durante el descenso. Esto puede lograrse mediante comunicaciones orales, radiodifusin ATIS o enlace de datos. 4. En las autorizaciones para la aproximacin se incluir el nivel de transicin cuando lo prescriba la autoridad competente o lo solicite el piloto. 5. Se incluir el reglaje QNH de altmetro en la autorizacin de descenso cuando por primera vez se d autorizacin a descender a una altitud por debajo del nivel de transicin, en las autorizaciones para la aproximacin o en las autorizaciones para entrar en el circuito de trnsito, as como en las autorizaciones para el rodaje concedidas a las aeronaves que salen, excepto cuando se sepa que la aeronave ya ha recibido la informacin. 6. Se proporcionar el reglaje QFE de altmetro a las aeronaves cuando lo soliciten, o regularmente de conformidad con arreglos locales; este reglaje ser el QFE para la elevacin del aerdromo, excepto para:
Suministro de Control de Trnsito Areo 2-2-17
27-Abril-09
a) Pistas para aproximaciones que no sean de precisin en que el umbral est a 2 m (7 ft) o ms, por debajo de la elevacin del aerdromo; b) Pistas para aproximaciones de precisin, en cuyos casos se facilitar el QFE correspondiente al umbral de la pista pertinente. 7. El reglaje de altmetro comunicado a las aeronaves se redondear al milibar entero inferior ms prximo. REFERENCIA Doc.4444, 4.10.4. 2-2-28. CATEGORIAS DE ESTELA TURBULENTA NOTA. La expresin estela turbulenta se utiliza en este contexto para describir el efecto de las masas de aire en rotacin que se generan detrs de los extrremos de las alas de las aeronaves de reaccin grandes con preferencia a la expresin vrtice de estela, que describe la naturaleza de las masas de aire.
27-Abril-09
2. En las rutas no definidas por puntos importantes designados, los informes de posicin se darn por la aeronave tan pronto como sea posible despus de la primera media hora de vuelo y luego a intervalos de una hora, salvo lo previsto en a3. A intervalos de tiempo ms cortos, la dependencia ATS apropiada podr solicitar informes adicionales. 3. En las condiciones especificadas por la autoridad ATS competente, podr eximirse a los vuelos del requisito de que den informes de posicin en cada punto o intervalo de notificacin obligatoria designado. Al aplicar esta disposicin debera tenerse en cuenta el requisito meteorolgico referente a realizacin y notificacin de observaciones ordinarias de aeronave. 4. Los informes de posicin que se requieren de acuerdo con a.1. y a.2. se darn a la dependencia ATS que sirva al espacio areo en que vuele la aeronave. Adems, cuando as lo prescriban las autoridades ATS competentes en las publicaciones de informacin aeronutica o cuando lo solicite la pertinente dependencia ATS, el ltimo informe de posicin antes de pasar de una FIR o rea de control a otra FIR o rea de control adyacente se dar a la dependencia ATS que sirva al espacio areo en que se vaya a entrar.
2. Se incluir sin embrago el elemento correspondiente al nivel de vuelo altitud en la llamada inicial despus de un cambio de canal de comunicaciones orales aire-tierra. 3. La tripulacin de vuelo, cuando se le asigne mantener una velocidad, incluir esta velocidad en sus informes de posicin. La velocidad asignada tambin se incluir en la llamada inicial despus de un cambio de canal de comunicaciones orales aire-tierra, se requiera o no un informe de posicin completo. NOTA Es posible omitir el elemento d) cuando el nivel de vuelo o la altitud, segn corresponda, que se derive de la informacin de altitud de presin, aparezca en la pantalla del controlador, de modo continuo, en las etiquetas asociadas a la indicacin de la posicin de la aeronave y cuando se hayan preparado procedimientos adecuados para garantizar el empleo seguro y eficiente de esa informacin de altitud de presin. EJEMPLO ANE 201 - Esmeraldas 16:00 - manteniendo (o alcanzando, subiendo, descendiendo) nivel 190, estimo PACTO 16:25, prximo QIT.
Suministro de Control de Trnsito Areo 2-2-19
27-Abril-09
REFERENCIADOC.4444, 4.11.2 Contenido de los informes de posicin orales c. Procedimientos de radiotelefona para cambiar el canal de comunicaciones orales aire-tierra Cuando as lo disponga la autoridad ATS competente, la llamada inicial a una dependencia ATC luego de un cambio de canal de las comunicaciones orales aire-tierra deber contener los elementos siguientes: 1. la designacin de la estacin a la que se llama; 2. el distintivo de llamada y, para aeronaves de la categora de estela turbulenta pesada, la palabra pesada; 3. el nivel, incluidos los niveles de paso y autorizado si no se mantiene el nivel autorizado; 4. la velocidad, si la asign el ATC; y 5. los elementos adicionales que requieran la autoridad ATS competente. f. Transmisin de informes ADS-C NOTA En el Captulo13 del Doc. 4444 figuran las especificaciones relativas al ADS-C, lo cual ser aplicable cuando la autoridad competente lo establezca en el Estado ecuatoriano. Los informes de posicin se darn automticamente a la dependencia ATS que sirva al espacio areo en que vuele la aeronave. Los requisitos para la transmisin y el contenido de los informes de vigilancia dependiente automtica contrato (ADS-C) los establecer la dependencia ATC pertinente basndose en las condiciones operacionales del momento y los comunicar a la aeronave y acusar recibo al respecto mediante un acuerdo ADS-C. g. Formato de datos de los mensajes ADS-B NOTA Los formatos de datos de los mensajes ADS-B figuran en el Anexo 10 Telecomunicaciones aeronuticas, Volumen III Sistemas de comunicaciones, Parte I Sistemas de comunicaciones de datos digitales y Volumen IV Sistema de radar de vigilancia y sistema anticolisin. 2-2-30. NOTIFICACION DE INFORMACION OPERACIONAL Y METEOROLOGICA a. Cuando una aeronave en ruta tenga que notificar informacin relativa a las operaciones y/o informacin meteorolgica ordinaria en puntos u horas en que se requieren informes de posicin de conformidad con lo dispuesto en 2-2-29 a. y 2-2-29 b. el informe de posicin se dar en forma de aeronotificacin ordinaria. Las observaciones especiales de aeronave se notificarn como aeronotificaciones especiales. Todas las aeronotificaciones se transmitirn tan pronto como sea posible. 1. Contenido de las aeronotificaciones ordinarias a) Las aeronotificaciones ordinarias, transmitidas por voz o enlace de datos, cuando no se utilice la ADS-C, darn informacin relativa a los elementos siguientes, segn sea necesario para satisfacer lo previsto en b): Seccin 1 - Informacin de posicin. 1) 2)
2-2-20
27-Abril-09
3) 4) 5) 6)
Hora Nivel de vuelo o altitud Posicin siguiente y hora a que se sobrevolar Punto significativo siguiente.
Seccin 3 - Informacin meteorolgica. 1) 2) 3) 4) 5) 6) Temperatura del aire Direccin del Viento Velocidad del viento Turbulencia Engelamiento en la aeronave Humedad /si est disponible).
b) La Seccin 1 de la aeronotificacin es obligatoria, si bien pueden omitirse los elementos 5) y 6) cuando as se determine por acuerdos regionales de navegacin area. La Seccin 2 de la aeronotificacin, o parte de la misma, se transmitir nicamente cuando as lo requiera el explotador o su representante designado, o cuando el piloto al mando lo juzgue necesario. La Seccin 3 de la aeronotificacin, o parte de la misma, se transmitir de conformidad con el Anexo 3 de la OACI, 5.4.2. NOTA Aunque el elemento, "nivel de vuelo o la altitud", puede ser omitido cuando esta informacin procede del SSR del Modo C. Este elemento transmitido por radiotelefona no puede ser omitido de la Seccin 1 de una aeronotificacin. 2. Contenido de la aeronotificaciones especiales a) Todas las aeronaves expedirn aeronotificaciones especiales siempre que se encuentren o se observen las siguientes condiciones: 1) turbulencia fuerte; o 2) engelamiento fuerte; o 3) ondas orogrficas fuertes; o 4) tormentas, sin granizo que estn, inmersas extendidas en lneas de turbonada;o 5) tormentas, con granizo que estn obscurecidas, inmersas extendidas en lneas de turbonada, 6) tempestad de polvo fuerte tempestad de arena fuerteo 7) nube de cenizas volcnicas; o 8) actividad volcnica precursora de erupcin erupcin volcnica.
Suministro de Control de Trnsito Areo 2-2-21
27-Abril-09
Adems, en el caso de vuelos transnicos y supersnicos: 9) turbulencia moderada; o 10) granizo; o 11) nubes cumulonimbus. b) Cuando se utilicen comunicaciones en fona, las aeronotificaciones especiales contendrn los elementos siguientes: Seccin 1. Informacin de posicin 1) identificacin de aeronave 2) posicin 3) hora 4) nivel de vuelo o altitud 3. Preparacin y transmisin de aeronotificaciones orales
Se proporcionarn a las tripulaciones de vuelo formularios basados en el modelo AIREP/AIREP ESPECIAL que se reproduce en el Apndice 1 para que los utilicen para compilar informes. Se seguirn las instrucciones detalladas de notificacin, que aparecen en el Apndice 1, para llenar las varias partes del formulario. Las tripulaciones de vuelo usarn las instrucciones detalladas incluyendo el formato de mensaje y la fraseologa del Apndice 1 cuando transmita las aeronotificaciones, y tambin los usarn las dependencias de los servicios de trnsito areo cuando retransmitan tales informes. NOTA El creciente uso de aeronotificaciones en sistemas automticos hace que se sea esencial que los elementos de tales informes se trnasmitan en el orden y forma prescritos. 4. Anotacin de aeronotificaciones especiales de actividad volcnica Las aeronotificaciones especiales que contengan observaciones de actividad volcnica se anotarn en el formulario para aeronotificacin especial de actividad volcnica. Se proporcionarn a las tripulaciones de vuelo que operen en rutas que podran estar afectadas por nubes de cenizas volcnicas, formularios basados en el modelo de aeronotificacin especial de actividad volcnica que se reproduce en el Apndice 1. NOTA Las instrucciones para la anotacin y notificacin pueden imprimirse en el reverso del formulario de aeronotificacin especial de actividad volcnica. 5. Transmisin de informacin meteorolgica
Al recibir aeronotificaciones especiales por comunicaciones de enlace de datos, las dependencias de los servicios de trnsito areo las remitirn si dilacin a sus oficinas de vigilancia meteorolgica correspondiente Al recibir aeronotificaciones ordinarias por comunicaciones orales, las dependencias de los servicios de trnsito areo las transmitirn sin demora a sus oficinas de vigilancia meteorolgica asociadas. Cuando se trate de aeronotificaciones ordinarias que contengan una seccin 3, la dependencia ATS transmitir la Seccin 1, subpartes 1 a 3 , y la Seccin 3. REFERENCIADoc. 4444, 4-12
2-2-22 Suministro de Control de Trnsito Areo
27-Abril-09
DEL
DISTINTIVO
DE
LLAMADA
RADIOTELEFONICO
DE
LAS
a. La dependencia ATC puede dar instrucciones a una aeronave de cambiar su tipo de distintivo de llamada radiotelefnico (RTF) en bien de la seguridad, cuando el parecido de los distintivos de llamada RTF de dos o ms aeronaves pudiera llevar a confusin. b. Cualquiera de estos cambios del tipo de distintivos de llamada ser temporal y solamente ser aplicable en la parte del espacio areo en la que es probable que se origine confusin. c. Para evitar confusiones, la dependencia ATC deber, dado el caso, identificar la aeronave a la que vaya a dar instrucciones de modificar el distintivo de llamada haciendo referencia a su posicin y/o nivel. d. Cuando una dependencia ATC cambie el tipo de distintivo de llamada de una aeronave, dicha dependencia se asegurar de que la aeronave vuelve al distintivo de llamada indicado en el plan de vuelo al pasar al control de otra dependencia ATC, a no ser que el cambio de distintivo de llamada haya sido coordinado entre las dependencias ATC interesadas. e. La dependencia ATC apropiada notificar a la aeronave interesada el momento en el que debe volver al distintivo de llamada indicado en el plan de vuelo. 2-2-32. PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LAS AERONAVES DOTADAS DE SISTEMAS ANTICOLISION DE A BORDO (ACAS/TCAS) a. Los procedimientos que hayan de aplicarse para proporcionar servicios de trnsito areo a aeronaves dotadas de equipo ACAS/TCAS sern los mismos que los aplicables a las aeronaves que no estn dotadas de equipo ACAS/TCAS. En particular, las normas relativas a prevenir colisiones, a establecer una separacin adecuada y a la informacin que pudiera proporcionarse en relacin con trnsito en conflicto, as como a las posibles medidas de evasin, se ajustarn a los procedimientos ATS normales y excluirn el concepto de la capacidad de la aeronave que dependa del equipo ACAS/TCAS. b. La capacidad en cuanto al ACAS/TCAS de una aeronave no ser normalmente conocida por los controladores de trnsito areo. 2-2-33. COMBUSTIBLE MINIMO Situacin en que el combustible restante de la aeronave es tal que poco o ningn retraso puede aceptarse. No se trata de una situacin de emergencia sino que se indica simplemente que es posible que surja una situacin de emergencia en el caso de que se produzca algn retraso imprevisto.
2-2-23
27-Abril-09
Seccin 3. Capacidad del Sistema ATS, Gestin de Afluencia del Trnsito Areo y Seguridad Operacional
2-3-1. GESTION DE LA CAPACIDAD a. La capacidad de cualquier sistema ATS depende de muchos factores, incluidos la estructura de rutas ATS, la precisin de la navegacin de las aeronaves que utilizan el espacio areo, los factores relacionados con las condiciones meteorolgicas, y la carga de trabajo del controlador. En su momento, el servicio de transito areo, a travs de la dependencia responsable deber aplicar todos los esfuerzos posibles para proporcionar la capacidad suficiente que d cabida a los niveles de trnsito normales y mximos; no obstante, al aplicar cualesquier medida para aumentar la capacidad, la Gestin ATS, a travs de la dependencia responsable de gestin de afluencia de trnsito areo se asegurar que no se ponen en peligro los niveles de seguridad. b. El nmero de aeronaves a las que se proporcione servicio ATC no exceder del que pueda tramitar en condiciones de seguridad la dependencia ATC interesada en las circunstancias reinantes. Para determinar el nmero mximo de vuelos a los que pueda darse cabida en condiciones de seguridad, la autoridad ATS competente debera evaluar y declarar la capacidad del ATC respecto a reas de control, sectores de control dentro del rea de control y aerdromos. c. La capacidad del ATC deber expresarse como nmero mximo de aeronave que pueden ser aceptadas por un perodo determinado de tiempo dentro del espacio areo o en el aerdromo en cuestin. NOTA La medida de la capacidad ms apropiada es probablemente la circulacin de trfico horaria de modo permanente. Tales capacidades horarias pueden convertirse, p. ej., a valores diarios, mensuales o anuales. 2-3-2. EVALUACIONES DE LA CAPACIDAD Al evaluar los valores de la capacidad, entre los factores que deberan tenerse en cuenta se incluyen, entre otros: 1. el nivel y el tipo de ATS suministrado; 2. la complejidad estructural del rea de control, del sector de control o del aerdromo de que se trate; 3. la carga de trabajo del controlador, incluidas las tareas de control y de coordinacin que ha de desempear; 4. los tipos de sistemas en uso de comunicaciones, navegacin y vigilancia, su grado de fiabilidad y disponibilidad tcnicas, as como la disponibilidad de sistemas o procedimientos de reserva; 5. la disponibilidad de los sistemas ATC que proporcionan apoyo a los controladores y funciones de alerta; y 6. cualquier otro factor o elemento que se juzgue pertinente para la carga de trabajo del controlador. NOTA Los Reglamentacin de la capacidad del ATC y de los volmenes de trnsito, las mejoras de la capacidad del ATC, as los acuerdos y procedimientos previstos para una utilizacin flexible del espacio areo deberan especificarse, en lo posterior cuando la Gestin ATS los haya establecido. 2-3-3. GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN EL ATS Los sistemas de Gestin de la Seguridad Operacional para los servicios de Trnsito Areo se desarrolarn de conformidad con los lineamientos contenidos en el Capitulo 2 del Doc. 4444, 15 Edicin de 2007.
Capacidad del Sistema ATS y Gestin de Afluencia del Trnsito Areo 2-3-1
27-Abril-09
27-Abril-09
nave delantera est a un nivel inferior, la TAS de la aeronave delantera ser inferior a la de la aeronave siguiente. Por lo tanto, la distancia entre las dos aeronaves disminuir, a no ser que se aplique una diferencia suficiente de velocidad. Para fines de calcular una diferencia deseada de velocidades entre dos aeronaves sucesivas, puede utilizarse como regla general 11 km/h (6 kt) IAS por cada 300 m (1 000 ft) de diferencia de altura. A niveles por debajo de 2 450 m (FL 80) la diferencia entre IAS y TAS es despreciable para fines de control de la velocidad. NOTA 2 El tiempo y la distancia requerida para lograr una separacin deseada aumentar a niveles superiores, a velocidades ms elevadas y cuando la aeronave est en una configuracin limpia 2-4-3. AERONAVES DESCENDIENDO Y EN LLEGADA a. Cuando sea posible, debera darse a las aeronaves autorizacin para absorber un perodo de retraso en el terminal que se le haya notificado, volando en crucero a velocidad reducida durante la ltima parte del vuelo. b. Pueden darse instrucciones a una aeronave que llegue para mantener su velocidad mxima, velocidad mnima limpia, velocidad mnima, o una determinada velocidad. NOTA Velocidad mnima limpia significa la velocidad mnima a la cual una aeronave puede volar en una configuracin limpia, es decir sin desplegar dispositivos de aumento de la sustentacin, frenos aerodinmicos o tren de aterrizaje. c. Las reducciones de la velocidad a menos de 460 km/h (250 kt) IAS para aeronaves de turbo reaccin durante el descenso inicial solamente deberan aplicarse con la aquiescencia de la tripulacin de vuelo. d. Debera evitarse impartir instrucciones a una aeronave para que simultneamente mantenga regmenes elevados de descenso y disminuya su velocidad puesto que tales maniobras son normalmente incompatibles. Cualquier reduccin significativa de la velocidad durante el descenso puede requerir que la aeronave se ponga temporalmente en vuelo horizontal para reducir la velocidad antes de continuar el descenso. e. Debera permitirse que la aeronave que llega se mantenga en una configuracin limpia por un perodo tan prolongado como sea posible. Por debajo de 4 550 m (FL 150), pueden aplicarse reducciones de velocidad de aeronaves de turbo reaccin a no menos de 410 km/h (220 kt) IAS, que normalmente se acercar mucho a la velocidad mnima de las aeronaves de turbo reaccin en una configuracin limpia. f. Solamente deberan utilizarse para aeronaves en la aproximacin intermedia y final reducciones pequeas de la velocidad que no excedan de ms/menos 40 km/h (20 kt) IAS. g. No se debera aplicar el control de velocidad para una aeronave despus de que pase por un punto a 7 km (4 NM) del umbral en la aproximacin final 2-4-4. CONTROL DE LA VELOCIDAD VERTICAL a. Para facilitar una circulacin segura y ordenada del trnsito, pueden impartirse instrucciones a la aeronave para que ajuste el rgimen de ascenso o el rgimen de descenso. Puede aplicarse el control de la velocidad vertical entre dos aeronaves que asciendan o dos aeronaves que desciendan a fin de establecer o mantener una determinada mnima de separacin vertical. b. Los ajustes de la velocidad vertical deberan limitarse a lo necesario para establecer o mantener una mnima deseada de separacin. Debera evitarse impartir instrucciones que impliquen cambios frecuentes de velocidades verticales de ascenso/descenso.
2-4-2
Ajuste de Velocidad
27-Abril-09
c. La tripulacin de vuelo informar a la dependencia ATC de que se trate si, en cualquier momento, no
puede cumplir con una determinada velocidad vertical de ascenso o de descenso. En tales casos, el controlador aplicar sin demora un mtodo de alternativa para lograr una separacin mnima adecuada entre las aeronaves. d. Se comunicar a la aeronave si ya no se requiere aplicar ninguna restriccin de la velocidad vertical de ascenso o de descenso. 2-4-5. METODOS DE APLICACION a. Pueden darse instrucciones a una aeronave para que acelere el ascenso o el descenso segn corresponda hacia o pasando por un nivel determinado, o pueden darse instrucciones a la aeronave para que reduzca su rgimen de ascenso o su rgimen de descenso. b. Pueden darse instrucciones a la aeronave en ascenso para que mantenga un rgimen determinado de ascenso, un rgimen de ascenso igual o superior a un valor especificado o un rgimen de ascenso igual o inferior a un valor especificado. c. Pueden darse instrucciones a la aeronave que desciende para que mantenga un rgimen especificado de descenso, un rgimen de descenso igual o superior a un valor especificado o un rgimen de descenso igual o inferior a un valor especificado. d. Al aplicar el control de velocidad vertical, el controlador debera asegurarse de cul o cules son los niveles en los que la aeronave que asciende pueda mantener un rgimen determinado de ascenso o, en el caso de aeronaves que descienden, pueda mantener el rgimen especificado de descenso y se asegurar de que puedan aplicarse de forma oportuna, de ser necesario, los mtodos de alternativa para mantener la separacin. NOTA Los controladores han de ser conscientes de las caractersticas y limitaciones de la performance de las aeronaves en relacin con la aplicacin simultnea de limitaciones de velocidad en el plano horizontal y en el plano vertical.
Ajuste de Velocidad
2-4-3
27-Abril-09
CAPITULO 3. PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A EMERGENCIAS, FALLA DE COMUNICACIONES Y CONTINGENCIAS Seccin 1. Procedimientos de Emergencia
3-1-1 GENERALIDADES a. La diversidad de circunstancias en que ocurre cada caso de emergencia, impide el establecimiento de procedimientos detallados y exactos a seguir. Los procedimientos aqu descritos pueden servir de gua general al personal de los servicios de trnsito areo. Las dependencias de trnsito areo mantendrn la mxima coordinacin, y se deja a juicio del personal la mejor forma en que han de atenderse los casos de emergencia. NOTA Si el piloto de una aeronave que se enfrenta a una situacin de emergencia ha recibido anteriormente instrucciones del ATC para activar el transpondedor en un cdigo especfico, se mantendr normalmente tal cdigo, a no ser que en circunstancias especiales el piloto haya decidido recibido instrucciones para actuar de distinta manera. Cuando el ATC no haya solicitado que se seleccione un cdigo, el piloto pondr el respondedor al cdigo 7700 en modo A. b. Cuando una aeronave declara que est en una emergencia, la dependencia ATS deber adoptar las medidas apropiadas y pertinentes de la siguiente forma: 1. Adoptar todas las medidas necesarias para asegurarse de la identificacin y el tipo de aeronave, el tipo de emergencia, las intenciones de la tripulacin de vuelo, as como la posicin y nivel de vuelo de la aeronave; a no ser que la tripulacin de vuelo lo haya indicado claramente se sepa por otros medios; Decidir acerca del tipo de asistencia ms apropiada que puede ofrecerse; Conseguir la ayuda de cualquier otra dependencia ATS de otros servicios que pudieran estar en otras condiciones de proporcionar asistencia a la aeronave; Proporcionar a la tripulacin de vuelo la informacin que solicite as como cualquier otra informacin pertinente, tal como detalles acerca de aerdromos convenientes, altitudes mnimas de seguridad, informacin meteorolgica; Obtener del explotador de la tripulacin de vuelo la siguiente informacin que pueda ser pertinente: nmero de personas a bordo, cantidad de combustible remanente, posible presencia de materiales peligrosos y el tipo de los mismos; y Notificar a las dependencias ATS y autoridades competentes el caso, segn lo especificado en las instrucciones locales.
2. 3. 4.
5.
6.
c. De ser posible, deber evitarse cambiar de frecuencia de radio y de cdigo SSR; normalmente dichos cambios slo debern efectuarse si se puede mejorar el servicio proporcionado a la aeronave. Debern limitarse a un mnimo las instrucciones acerca de maniobras que la aeronave tenga que realizar en relacin al motor con fallas. Cuando proceda, se deber notificar las circunstancias a las dems aeronaves que estn volando en las cercanas de la aeronave en emergencia para mayor facilidad. NOTA Se soliciar a la tripulacin de vuelo respecto a la informacin que figura en 1., solamente si no se dispone de tal informacin del explotador, de otras fuentes, y estar limitada a la informacin que sea esencial.
Procedimientos de Emergencia
3-1-1
27-Abril-09
3-1-2. PRIORIDAD Se dar prioridad absoluta sobre todas las dems aeronaves a la aeronave que se sepa, o se sospeche que se encuentra en estado de emergencia, incluido el caso de que est siendo objeto de interferencia ilcita. 3-1-3. SERVICIOS A LAS AERONAVES EN CASO DE UNA EMERGENCIA a. Se dar la mayor atencin, asistencia y prioridad sobre todas las dems aeronaves a la aeronave que se sepa, o se sospeche, que se encuentra en estado de emergencia, incluido el caso de que est siendo objeto de interferencia ilcita, segn exijan las circunstancias. b. Para indicar que se encuentra en estado de emergencia una aeronave equipada con un transpondedor SSR debe hacer funcionar el equipo en la siguiente forma : 1. En el Modo A, cdigo 7700;
2. En el Modo A, cdigo 7500, para indicar en forma especfica que est siendo objeto de interferencia ilcita. c. Cuando se sepa o sospeche que una aeronave es objeto de interferencia ilcita, las dependencias ATS atendern con prontitud las solicitudes de dicha aeronave. Se deber seguir transmitiendo la informacin que proceda para que el vuelo se realice con seguridad y se tomarn las medidas necesarias para facilitar la realizacin de todas las fases de vuelo, especialmente el aterrizaje, en condiciones de seguridad. NOTA Tomar en consideracin: - Prrafo 3-2-3, Situaciones de Emergencia; - Prrfo 3-2-8, Recomendaciones de un Aeropuerto para una Emergencia; - Prrafo 3-2-9, Gua al Aeropuerto de Emergencia. 3-1-4. DESCENSO DE EMERGENCIA. Cuando se tenga noticia de que una aeronave est realizando un descenso de emergencia a travs de otro trnsito, se tomarn inmediatamente las medidas que constan en 3.1.5 a fin de salvaguardar a todas las aeronaves afectadas. Cuando sea necesario, las dependencias de control de trnsito areo difundirn de inmediato un mensaje de emergencia a todas las estaciones interesadas por cualquier medio disponible, o si no fuese posible, pedirn a las estaciones de comunicaciones apropiadas que lo transmita inmediatamente. 3-1-5. MEDIDAS QUE DEBE TOMAR EL RESTO DE PILOTOS AL MANDO Se solicitar que los pilotos que reciban tales transmisiones abandonen las reas especificadas, mantenindose a la escucha en la frecuencia de radio apropiada, para recibir nuevas autorizaciones de la dependencia de control de trnsito areo. 3-1-6. MEDIDAS SUBSIGUIENTES POR PARTE DE LAS DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AEREO Inmediatamente despus de haberse difundido el mensaje de emergencia, el centro de control de rea, la oficina de control de aproximacin o la torre de control de los correspondientes aerdromos involucrados, transmitirn nuevas autorizaciones a las aeronaves afectadas respecto a los procedimientos adicionales que deban seguir durante el descenso de emergencia y despus de l. La dependencia ATS en cuestin deber informar a las dems dependencias ATS y sectores de control que pudieran estar afectados. REFERENCIA Doc. 4444, Descenso de Emergencia, Prrafo 15.1.4.
3-1-2 Procedimientos de Emergencia
27-Abril-09
3-1-7. INTERFERENCIA ILICITA Y AMENAZAS DE BOMBA EN LA AERONAVE a. El personal de los servicios de trnsito areo estar preparado para reconocer cualquier indicacin que una aeronave est siendo objeta de interferencia ilcita. b. Siempre que se sospeche que una aeronave est siendo objeto de un acto de interferencia ilcita y no se disponga de visualizacin automtica distintiva de los cdigos 7500 y 7700, Modo A del SSR, el controlador radar intentar verificar sus sospechas sintonizando sucesivamente el decodificador SSR en los cdigos 7500 y 7700, Modo A. c. Se espera que una aeronave equipada con transpondedor SSR lo har funcionar en el Modo A cdigo 7500 para indicar especficamente que es objeto de interferencia ilcita. La aeronave puede hacer funcionar el transpondedor en el Modo A cdigo 7700 para indicar que est siendo amenazada por un grave e inminente peligro y que necesita ayuda inmediata. d. Siempre que se sepa o se sospeche que se est cometiendo un acto de interferencia ilcita en una aeronave, las dependencias ATS atendern inmediatamente las peticiones o las necesidades previstas de la aeronave, incluyendo las solicitudes de informacin correspondiente a los servicios e instalaciones de navegacin area, a los procedimientos y servicios a lo largo de la ruta de vuelo y en cualquier aerdromo de aterrizaje previsto, y tomarn las medidas que sean necesarias para acelerar la realizacin de todas las fases del vuelo. e. Igualmente, las dependencias ATS: 1. Transmitirn, y continuarn transmitiendo, la informacin necesaria para la realizacin segura del vuelo, sin esperar respuesta de la aeronave; 2. Vigilarn y trazarn el progreso del vuelo con los medios disponibles y coordinarn la transferencia del control con las dependencias ATS adyacentes, sin solicitar transmisiones u otras respuestas de la aeronave, a menos que la comunicacin con la misma permanezca normal; 3. Informarn a las dependencias ATS apropiadas, incluidas las de las FIR adyacentes, a las que les concierna ese vuelo. NOTA Al aplicar esta disposicin debe tenerse en cuenta todos los factores que puedan afectar al progreso del vuelo, incluyendo la autonoma de combustible de la aeronave y la posibilidad de que se produzcan cambios repentinos de ruta o destino. El fin que se persigue es el suministrar a cada dependencia ATS, con la mayor anticipacin posible de acuerdo a como lo permitan las circunstancias, la informacin apropiada relativa a la posible o prevista penetracin de la aeronave en su rea de responsabilidad. 4. Notificarn: a) Al explotador o su representante designado b) Al centro coordinador de salvamento (RCC) correspondiente, de acuerdo con los mtodos de alerta adecuados; c) A la autoridad de seguridad designada. NOTALa Autoridad de seguridad designada o el explotador deben notificar a su vez a las otras partes interesadas de acuerdo con los mtodos preestablecidos. 5. Retransmitirn los mensajes adecuados, relativos a las circunstancias relacionadas con la interferencia ilcita, entre la aeronave y las autoridades designadas.
Procedimientos de Emergencia
3-1-3
27-Abril-09
f. Se aplicarn los siguientes procedimientos adicionales si se recibe una amenaza de que se ha colocado a bordo de una aeronave conocida, una bomba o cualquier otro artefacto explosivo. La dependencia ATS que reciba la informacin sobre la amenaza: 1. Si est en comunicacin directa con la aeronave, notificar sin demora a la tripulacin de vuelo dicha amenaza y las circunstancias entorno a la misma; o
2. Si no est en comunicacin directa con la aeronave, lo notificar a la tripulacin de vuelo por los medios ms rpidos, haciendo uso de otras dependencias ATS u otros canales. g. La dependencia ATS que est en comunicacin con la aeronave se asegurar acerca de las intenciones de la tripulacin de vuelo y notificar tales intenciones a otras dependencias ATS que puedan estar interesadas en el vuelo. h. Se transmitir lo relativo a la aeronave de la forma ms expedita asegurndose al mismo tiempo, en la medida de lo posible de la seguridad de otras aeronaves y de que el personal e instalaciones de tierra no corren ningn riesgo. i. Las aeronaves en vuelo recibirn una nueva autorizacin hacia un nuevo destino solicitado, sin demora. Cualquier solicitud de la tripulacin de vuelo para ascender o descender a fin de igualar o reducir la diferencia entre la presin del aire fuera y la presin del aire en la cabina ser aprobada tan pronto como sea posible. j. Deber notificarse a las dems aeronaves en tierra a que se mantegan lo ms alejadas de la aeronave amenazada. Debern impartirse instrucciones a la aeronave en problema para que realice el rodaje hasta una zona de estacionamiento designada o aislada en coordinacin con al autoridad competente de la seguridad de la aviacin o de la administracin aeroportuaria. En caso de que la tripulacin de vuelo tome medidas de alternativa, tales como desembarcar a los pasajeros y a la tripulacion, debern adoptarse medidas para mantener a otras aeronaves, vehculos y personal a una distancia segura de la aeronave amenazada. k. Las dependencias ATS no proporcionarn ningn asesoramiento ni emitirn ninguna medida que haya de adoptar la tripulacin de vuelo en relacin con un artefacto explosivo. l. Deber enviarse al puesto de estacionamiento aislado que ha sido designado a las aeronaves que se sepa o se sospeche que estn siendo objeto de interferencia ilcita o que, por cualquier otra razn sea conveniente apartarlas de las actividades normales de un aerdromo. En los casos en que no se haya designado tal puesto de estacionamiento aislado, o si no se dispone de l, se nviar a la aeronave a un puesto dentro del rea o las reas elegidas de comn acuerdo con las autoridades del aerdromo. La autorizacin de rodaje especificar la ruta que ha de seguirse hasta el puesto de estacionamiento. Esta ruta se elegir de modo que se reduzca al mnimo los riesgos para las personas, otras aeronaves e instalaciones del aerdromo. 3-1-8. EMERGENCIA EN SUPERFICIE TERMINAL a. Cuando la emergencia ocurra en el aeropuerto, controle las dems aeronaves y las que estn en superficie para evitar conflictos en el rea donde se maneja la emergencia. Esto tambin se aplica cuando las rutas dentro de dicho aeropuerto son necesarias para el movimiento de los equipos de emergencia que van hacia y desde el lugar de una emergencia que ocurre fuera del aeropuerto. NOTALas aeronaves que operen cerca de un accidente u otros lugares de desastre o emergencia pueden ocasionar molestias a las operaciones de apoyo o rescate en superficie o despegadas. La congestin, distraccin u otros efectos, tales como estela turbulenta de aeronaves y helicpteros cercanos, podran impedir o demorar el desarrollo eficaz de estas operaciones.
3-1-4 Procedimientos de Emergencia
27-Abril-09
b. Si la carga de trabajo lo permite, vigile el progreso de los vehculos de emergencia que responden a una situacin. Si es necesario, provea informacin disponible para ayudar a encontrar el lugar del incidente/accidente. 3-1-9. EMERGENCIAS EN VUELO QUE INVOLUCRAN AERONAVES MILITARES DE COMBATE a. El diseo y la complejidad de aeronaves militares pone una carga de trabajo extremadamente alto para el piloto durante una emergencia en vuelo. b. Se requiere la total atencin del piloto para mantener el control de la aeronave. Por lo tanto, se debern evitar los cambios de frecuencia y los cdigos transponder, y mantenerse al mnimo las transmisiones de radio, especialmente cuando la aeronave experimente la emergencia a baja altitud. c. Los pilotos de aeronaves militares de combate, normalmente las de un solo motor, que experimenten o anticipen una perdida de potencia en el motor o control pueden ejecutar un patrn de motor apagado (flameout) en caso de emergencia o su propio procedimiento de aterrizaje de emergencia, segn corresponda. NOTA Los procedimientos de motor apagado y de aterrizaje de emergencia para aeronaves militares son de responsabilidad de las correspondientes entidades militares a la que pertenezca la aeronave. d. En los campos areos militares asignados para realizar una misin de vuelo se pueden realizar prcticas de aproximaciones de emergencias. Las unidades participantes usualmente mantendrn los procedimientos especficos para realizar estas operaciones.
Procedimientos de Emergencia
3-1-5
27-Abril-09
27-Abril-09
NOTAEn ruta, el cdigo 7700 causa que parpadee la seal EMRG en el campo E del bloque de datos. 3-2-4. AERONAVE SECUESTRADA a. Cuando observe el cdigo 7500, una perdida de seal inexplicada, un cambio en direccin de vuelo o altitud, y/o una perdida de las comunicaciones, notifique al personal de supervisin inmediatamente. Si se relaciona con la observacin del cdigo 7500, proceda de acuerdo con lo determinado en 3-1-7 (Interferencia Ilcita y Amenazas de Bomba en la Aeronave). EN RUTA. Durante las operaciones del radar, el cdigo 7500 causa que HIJK parpadee en el bloque de datos. NOTASolamente el cdigo no discreto 7500 ser decodificado como cdigo de secuestro. b. Acuse recibo y confirme la recepcin del Cdigo 7500 pidindole al piloto que lo verifique. Si la aeronave no es objeto de interferencia ilcita, el piloto debera responder a la pregunta transmitiendo claramente que l o ella no esta siendo sujeto de interferencia ilcita. Si la respuesta es positiva o si no se recibe respuesta, no pregunte ms al piloto, pero permanezca receptivo a las peticiones de la aeronave. FRASEOLOGIA(Identificacin) (Nombre de la dependencia) VERIFIQUE TRANSPONDER 7500. EJEMPLOCopa 211, Quito Aproximacin, VERIFIQUE TRANSPONDER 7500 NOTAEl Cdigo 7500 se asigna nicamente con la notificacin del piloto de que su aeronave esta siendo objeto de interferencia ilcita. Por lo tanto, se requiere que los controladores tomen debidamente en cuenta este particular y los pilotos a su vez, rechacen la asignacin del Cdigo 7500 en cualquier otra situacin que no tenga que ver con este tipo de amenaza. c. Notificar al personal de supervisin de la situacin. d. Siga el vuelo de la aeronave y utilice procedimientos normales de transferencia sin exigir transmisiones o respuestas por parte de la aeronave a menos que las comunicaciones hayan sido establecidas por dicha aeronave. REFERENCIA Interferencia Ilcita y Amenazas de Bomba en la Aeronave. Prrafo 3-1-7 e. Si se envan aeronaves para escoltar a la aeronave secuestrada, provea toda la ayuda posible a dichas aeronaves escolta para ayudar a colocarlas en una posicin detrs de la aeronave secuestrada. NOTALos procedimientos de escolta no constan en este documento, son de responsabilidad de los organismos militares competentes. f. Ofrezca el mismo servicio de control a las aeronaves que operan en condiciones VFR y que han sido observadas con el cdigo de secuestro. 3-2-5. AERONAVE VFR CON PROBLEMAS DE CLIMA a. Si una aeronave VFR solicita ayuda cuando se encuentra o est por ingresar en condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos (IFR), transfiera a la dependencia capaz de proveer el servicio.
3-2-2 Ayuda en casos de Emergencia
27-Abril-09
b. Si es necesario hacer un cambio de frecuencia, notifique al piloto la razn para el cambio y solicite a la aeronave que llame a la dependencia apropiada de control. Notifique a esa dependencia de la situacin. Si la aeronave no es capaz de comunicarse con la dependencia de control, retransmita la informacin y las autorizaciones. 3-2-6. AYUDA RADAR PARA AERONAVES VFR CON PROBLEMAS DE CLIMA a. Si una aeronave VFR solicita ayuda radar cuando encuentra o esta por ingresar en condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos (IFR), pregunte al piloto si l o ella esta calificado y es capaz de realizar un vuelo IFR. b. Si el piloto declara que esta calificado y es capaz de volar en condiciones IFR, solictele que cambie su plan de vuelo a IFR y luego emita la autorizacin al aeropuerto de destino, segn sea apropiado. c. Si el piloto declara que no est calificado y no puede realizar un vuelo IFR, tome cualquiera de las siguientes acciones que sean apropiadas: 1. Informe al piloto acerca de los aeropuertos donde se han reportado condiciones VFR, provea otra informacin meteorolgica disponible pertinente y pregunte si desean proseguir su vuelo VFR a tal aeropuerto. 2. Si no es factible lo anterior o el piloto rechaza realizar un vuelo VFR a otro aeropuerto, provea ayuda radar si el piloto: a) Declara una emergencia b) Se rehsa a declarar una emergencia y usted ha determinado la naturaleza exacta de los servicios radar que el piloto desea. 3. Si una aeronave ya ha encontrado condiciones IFR, informe al piloto la altitud mnima de franqueamiento de obstculos/terreno. Si la aeronave esta debajo de la altitud mnima de franqueamiento de obstculos/terreno apropiada y se ha recibido suficiente informacin de posicin exacta o se ha establecido identificacin radar, provea un rumbo o radial en el cual ascender para alcanzar la altitud mnima de franqueamiento de obstculos/terreno apropiada. 4. Se deber cumplir lo siguiente en una aeronave VFR equipada con modo C que est en emergencia: a) TERMINAL. Asigne un cdigo que le permita procesar la alarma de altitud mnima de seguridad MSAW. b) EN RUTA. Deber hacerse un ingreso apropiado va teclado para asegurar el procesamiento de alarma en ruta MSAW (EMSAW). 3-2-7. TECNICAS DE AYUDA RADAR Use las siguientes tcnicas de ayuda radar al mximo posible cuando se provea ayuda radar al piloto no calificado para operar en condiciones IFR: a. Evite los cambios de frecuencia excepto cuando sea necesario para proporcionar un canal ms claro de comunicaciones. b. Haga virajes mientras la aeronave este en condiciones VFR as estar en posicin para volar un rumbo directo cuando encuentre condiciones IFR. c. Haga que el piloto tenga el tren abajo y reduzca a la velocidad de aproximacin mientras este en condiciones VFR.
Ayuda en casos de Emergencia 3-2-3
27-Abril-09
d. Evite solicitar un ascenso o descenso mientras este en un viraje, si esta en condiciones IFR. e. Evite maniobras abruptas. f. Vectore a la aeronave hacia reas que tengan condiciones VFR. g. Se deber cumplir lo siguiente en una aeronave VFR equipada con modo C que est en emergencia: 1. TERMINAL. Asigne un cdigo que le permita procesar la alarma de altitud mnima de seguridad MSAW. 2. EN RUTA. Deber hacerse un ingreso apropiado va teclado para asegurar el procesamiento de alarma en ruta MSAW (EMSAW). 3-2-8. RECOMENDACION DE UN AEROPUERTO PARA UNA EMERGENCIA a. Considere los siguientes factores cuando recomiende un aeropuerto para una emergencia: 1. Combustible remanente con relacin a las distancias del aeropuerto. 2. Condiciones meteorolgicas NOTA Dependiendo de la naturaleza de la emergencia, hay ciertos fenmenos meteorolgicos que pueden requerir una atencin especial cuando se recomiende un aeropuerto; por ejemplo: un piloto puede elegir volar ms lejos para aterrizar en un aeropuerto que est en condiciones VFR en lugar de otro en IFR. 3. Condiciones del aeropuerto 4. Estado de las radioayudas 5. Tipo de aeronave 6. Capacidades del piloto 7. Gua vectorial o capacidad del servicio de salvamento y de extincin de incendios en el aeropuerto de emergencia. REFERENCIAAIP-Ecuador, AD 2.1 Indicador Localizacin y Nombre del Aeropuerto 3-2-9. GUIA AL AEROPUERTO DE EMERGENCIA a. Cuando sea necesario, use cualquiera de lo siguiente para guiar una aeronave al aeropuerto: 1. Radar 2. DF 3. Seguimiento a otra aeronave 4. Radioayudas 5. Pilotaje por puntos geogrficos 6. Rumbos de brjula. 3-2-10. CENIZA VOLCANICA a. Si se sabe o se pronostica que una nube de ceniza volcnica va a estar presente:
3-2-4 Ayuda en casos de Emergencia
27-Abril-09
1. Retransmita toda la informacin disponible a los pilotos para asegurarse de que ellos estn al tanto de la posicin y altitud(es) de la nube. 2. Sugiera rutas apropiadas para evitar el rea conocida o pronosticada de las nubes de ceniza. NOTA Las nubes de ceniza volcnica normalmente no son detectadas por los sistemas radar de trnsito areo. b. Si una aeronave le notifica que ha ingresado a una nube de ceniza volcnica e indica que existe una situacin de peligro: 1. Considere que la aeronave esta en una situacin de emergencia 2. No inicie ninguna autorizacin de ascenso a aeronaves impulsadas por turbinas hasta que la aeronave haya salido de la nube de ceniza. 3. No intente proveer vectores de escape sin la aprobacin del piloto. NOTA 1 La maniobra recomendada de escape es revertir el curso y empezar a descender (si el terreno lo permite). Sin embargo, es la responsabilidad del piloto determinar la ruta de escape ms segura de la nube de ceniza. NOTA 2 Los controladores deberan estar concientes de la posibilidad de una perdida completa de potencia de cualquier aeronave impulsada por turbina que encuentre una nube de ceniza.
3-2-5
27-Abril-09
27-Abril-09
de espera sobre esta ayuda o punto de referencia hasta iniciar el descenso; e. Iniciar el descenso desde la ayuda para la navegacin o punto de referencia especificada en d. , a la ltima hora prevista de aproximacin recibida y de la que se haya acusado recibo, o lo ms cerca posible de dicha hora; o si no se ha recibido y acusado recibo de la hora prevista de aproximacin, iniciar el descenso a la hora prevista de llegaga resultante del plan de vuelo actulalizado o lo ms cerca posible de dicha hora ; f. Realizar un procedimiento normal de aproximacin por instrumentos, especifiado para la ayuda de navegacin o punto de referencia designada; y g. Aterrizar, de ser posible dentro de los 30 minutos siguientes a la hora prevista de llegada especificada en e. , o de la hora prevista de aproximacin de que ltimamente se haya acusado recibo, o lo que resulte ms tarde. NOTA Como se ver por las condiciones meteorolgicas prescritas en, b. 1 se refiere a todos los vuelos controlados, mientras que b. 2 abarca nicamente a los vuelos IFR. h. Las medidas tomadas para mantener la separacin adecuada dejarn de basarse en las suposiciones indicadas en b. cuando: 1. Se determine que la aeronave est siguiendo un procedimiento que difiere del que se indica en b. 1. 2. mediante el uso de ayudas electrnicas o de otra clase , las dependencias de control de trnsito areo determinen que, sin peligro para la seguridad , puedan tomar medidas distintas de las previstas en b. 1. 3. se reciba informacin segura de que la aeronave ha aterrizado. i. En cuanto se sepa que la comunicacin en ambos sentidos ha fallado todos los datos pertinentes que describan las medidas por la dependencia de control de trnsito areo o las instrucciones que cualquier caso de emergencia justifique, se transmitirtn a ciegas, para conocimiento de las aeronaves interesadas, en las frecuencias disponibles en que se suponga que escucha la aeronave, incluso en las frecuencias radiotelefnicas de las radioayudas para la navegacin o de las ayudas para la aproximacin. Tambin se dar informacin sobre : 1. condiciones meteorolgicas favorables para seguir el procedimiento de perforacin de nubes en reas donde pueda evitarse la aglomeracin de trnsito ; y 2. condiciones meteorolgicas en aerdromos apropiados.
j. Se darn todos los datos que se estimen pertinentes a las dems aeronaves que se encuentren cerca de la posicin presunta de la aeronave que tenga la falla. k. En cuanto se sepa que una aeronave que opera en su rea de responsabilidad sufre una evidente falla de radio comunicaciones , la dependencia de los servicios de trnsito areo transmitir informacin relativa a la falla de comuniaciones a todas las dependencias ATS intersadas a lo largo de la ruta de vuelo. El ACC en cuya rea est situado el aerdromo de destino tomar medidas para obtener informacin sobre el aerdromo o aerdromos de alternativa y dems informacin pertinente especificada en el plan de vuelo presentado, si no se dispone de tal informacin. l. Si las circucnstancias indican que un vuelo controlado que sufre falla de comunicaciones desea dirigirse al aerdromo de alternativa o a algunos de los dems aerdromos de alternativa especificados en el plan de vuelo presentado, se informar a las dependencias de control de trnsito areo que sirvan al aerdromo aerdromos de alternativa y a cualquier otra de pendencia de control de trnsito areo que pudiera resultar
3-3-2 Falla de Comunicaciones Aeroterrestres
27-Abril-09
afectada por una posible desviacin, acerca de las circunstancias de la falla, y se les pedir que traten de establecer comunicacin con la aeronave en el momento en que sta pueda hallarse dentro del alcance de las comunicaciones. Esto regir especialmente cuando, por acuerdo con el explotador o con un representante designado, se haya transmitido a ciergas un permiso a la aeronave en cuestin para que se dirija a un aerdromo de alternativa , o cuando las condiciones meteorolgicas en el aerdromo de aterrizaje previsto sean tales que se considere probable la desviacin hacia un aerdromo de alternativa. m. Cuando una dependencia de control de trnsito areo reciba informacin de que una aeronave, despus de una falla de comunicaciones, las ha vuelto a establecer, o ha aterrizado, informar a la dependencia de los servicios de trnsito areo en cuya rea operaba la aeronave al ocurrir la falla, as como a las dems dependencias de los servicios de trnsito areo interesadas a lo largo de la ruta de vuelo, dndole todos los datos necesarios para que sigan ejerciendo el control si la aeronave contina en vuelo . n. Si la aeronave no se ha comunicado dentro de los 30 minutos siguientes a: 1. la hora prevista de llegada suministrada por el piloto; 2. la hora prevista de llegada calculada por el ACC, 3. la ltima hora prevista de aproximacin que haya acusado recibo, se transmitir la informacin necesaria relativa a la aeronave a los explotadores o a sus representantes designados, y a los pilotos al mando, para determinar si se reanudar el control normal si as lo desean o si se tomarn otras medidas. REFERENCIADoc. 4444, 15. 3. Falla de Comunicaciones Aeroterrestres
3-3-3
27-Abril-09
c.
Contingencias ATC
3-4-1
27-Abril-09
3-4-5. USO NO AUTORIZADO DE LA FRECUENCIA ATC a. Ocasionalmente pueden ocurrir transmisiones falsas y engaosas por las frecuencias ATC que pudieran perjudicar la seguridad de las aeronaves. En tales circunstancias, la dependencia ATC en cuestin: 1. Deber corregir todas las instrucciones falsas o engaosas, o las autorizaciones que hubieran sido transmitidas; 2. Deber notificar a todas las aeronaves por las frecuencias afectadas que se han transmitido instrucciones o autorizaciones falsas y engaosas; 3. De ser posible, deber dar instrucciones a todas las aeronaves por las frecuencias afectadas para que verifiquen las instrucciones y autorizaciones antes de ejecutarlas; 4. En lo posible, deber dar instrucciones a las aeronaves para que cambien a otra frecuencia; y 5. De ser posible, se deber notificar a todas las aeronaves afectadas cuando ya no se transmitan instrucciones o autorizaciones falsas y engaosas. b. Las tripulaciones de vuelo solicitarn o verificarn con la dependencia ATC en cuestin acerca de las instrucciones y autorizaciones que les hayan expedido pero que sospechan ser falsas o engaosas. c. Cuando se detecta una transmisin de instrucciones y autorizaciones falsas o engaosas, la DAC como autoridad competente tomar todas las medidas necesarias para localizar el transmisor y dar por terminada la transmisin. 3-4-6. OTROS PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA ATC Separacin de Emergencia a) Si en una situacin de emergencia no es posible asegurar que se pueda mantener la separacin horizontal aplicable, puede utilizarse una separacin de emergencia que sea la mitad de la mnima aplicable de separacin vertical, es decir 150 m (500 ft) entre aeronaves en espacio areo en el que se aplica una separacin mnima vertical de 300 m (1000 ft), o una separacin vertical de 300 m (1000 ft) entre aeronaves en el espacio areo en donde se aplica una mnima de separacin vertical de 600 m (2000 ft). b) Al aplicar separacin de emergencia se informar a las tripulaciones de vuelo en cuestin que se est aplicando la separacin de emergencia y cual es la mnima real aplicada. Adems todas las tripulaciones de vuelo en cuestin debern recibir la informacin escencial del trnsito. 3-4-7. PROCEDIMIENTOS APLICABLES A LAS AERONAVES DOTADAS DE TCAS/ACAS SISTEMAS DE ALERTA DE TRANSITO Y PREVENCION DE COLISION a. Los procedimientos para proporcionar servicios de trnsito areo a las aeronaves dotadas de equipo TCAS/ACAS sern los mismos que los aplicables a las aeronaves que no estn dotadas de equipo TCAS/ACAS. b. Cuando el piloto notifique la realizacin de una maniobra debido a un aviso de resolucin TCAS/ACAS (RA), el controlador no tratar de modificar la trayectoria de vuelo de la aeronave hasta recibir indicacin del piloto en el sentido de que ste se atiene de nuevo a los trminos de la instruccin o autorizacin vigentes del control de trnsito areo, pero proporcionar informacin sobre el trnsito, segn convenga. c. Cuando una aeronave se aparta de lo autorizado para cumplir con un aviso de resolucin, el controlador deja de asumir la responsabilidad de proporcionar la separacin entre tal aeronave y cualquier otra aeronave afectada como consecuencia directa de la maniobra que proviene del aviso de resolucin. El controlador asumir nuevamente la responsabilidad de proporcionar la separacin para todas las aeronaves afectadas cuando:
3-4-2 Contingencias ATC
27-Abril-09
1. El controlador acuse recibo de un informe de la tripulacin de vuelo de que la aeronave ha reanudado lo indicado en la autorizacin vigente; o 2. El controlador acuse recibo de un informe de la tripulacin de vuelo de que la aeronave ha reanudado lo indicado en la autorizacin vigente, y expide una autorizacin de alternativa de la que la tripulacin de vuelo acuse recibo. d. El TCAS/ACAS puede tener un efecto significativo en el ATC. Por consiguiente, debera supervisarse la actuacin del equipo TCAS/ACAS en el entorno del control de trnsito areo. e. Despus de un suceso RA, o de cualquier otro suceso TCAS/ACAS significativo, los pilotos y los controladores debern llenar un informe de incidente de trnsito areo. REFERENCIA Doc. 4444, Gestin de Trnsito Areo, Procedimientos aplicables a las aeronaves dotadas de sistemas anticolisin de a bordo. NOTA En el Manual de Fraseologa de los Servicios de Trnsito Areo, consta la fraseologa que deben utilizar los controladores en caso de suscitarse eventos de TCAS. Cuando un TCAS RA pueda afectar a una autorizacin ATC, se espera que la tripulacin informe al ATC al comenzar la maniobra, o tan pronto como sea posible. EJEMPLO Guayaquil Control, TAME 321, TCAS asciendo Guayaquil Control, AMERICAN 931, TCAS climb NOTA Cuando el RA ha sido resuelto, la tripulacin de vuelo debera notificar al ATC que estn retornando a su autorizacin asignada anteriormente o a las subsiguientes autorizaciones enmendadas. EJEMPLO Guayaquil Control, TAME 321, libre de conflicto, retornando a la altitud asignada. Guayaquil Control, AMERICAN 931, returning to assigned altitude. 3-4-8. AVISO DE ALTITUD MINIMA DE SEGURIDAD (MSAW) a. En caso de que se genere un MSAW respecto a un vuelo controlado, se adoptarn sin demora las siguientes medidas: 1. Si se proporciona a la aeronave guia vectorial radar, se darn instrucciones a la aeronave para que ascienda inmediatamente hasta el nivel de seguridad aplicable y, de ser necesario para evitar el terreno, se proporcionar un nuevo rumbo radar; 2. En los dems casos, se notificar inmediatamente a la tripulacin de vuelo que se ha generado un aviso de altitud mnima de seguridad y se darn instrucciones para verificar el nivel de vuelo de la aeronave.
NOTA 1 La generacin de avisos de altitud mnima de seguridad es una funcin del sistema de procesamiento de datos radar ATC. El objetivo de la funcin MSAW es prestar ayuda para impedir accidentes de impacto con el terreno sin prdida de control al generar oportumanente un aviso de la posible infraccin de una altitud mnima de seguridad. NOTA 2 En la funcin MSAW, se supervisan los niveles notificados de las aeronaves equipadas con transpondedor y capacidad de Modo C comparndolos con las altitudes mnimas de seguridad establecidas.
Contingencias ATC 3-4-3
27-Abril-09
Cuando se detecta que el nivel de una aeronave o el previsto es inferior a la altitud mnima de seguridad aplicable, se generar un aviso sonoro y visual para el controlador radar a cuya jurisdiccin corresponde el rea en que la aeronave est volando. b. Despus de un suceso MSAW, los controladores debern llenar un informe de incidentes de trnsito areo solamente cuando se infrinja inadvertidamente la altitud mnima de seguridad, existiendo la posibilidad de que la aeronave en cuestin se impacte contra el terreno sin prdida de control. 3-4-9. INCIDENTES DE TRANSITO AEREO a. Definiciones Incidente Se entiende por Incidente de Trnsito Areo todo suceso relacionado con la utilizacin de una aeronave, que no llega a ser accidente, que afecte o pueda afectar la seguridad de las operaciones, como: 1. La proximidad de aeronaves AIRPROX 2. Una dificultad grave que provoque un riesgo a la aeronave causada por: a) Procedimientos defectuosos; o b) Incumplimiento de los procedimientos; o c) Falla de las instalaciones terrestres Proximidad de aeronaves Situacin en la cual, a juicio del piloto o del personal de los servicios de trnsito areo, la distancia entre aeronaves, as como sus posiciones y velocidades relativas, han sido tales que puede verse comprometida la seguridad de las aeronaves. La proximidad de aeronaves se clasifica as: a) Riesgo de colisin La clasificacin de riesgo de la proximidad de aeronaves en la cual ha existido un riesgo grave de colisin. b) Seguridad no garantizada La clasificacin de riesgo de la proximidad de aeronaves en la cual pueda haberse visto comprometida la seguridad de las aeronaves. c) Sin riesgo de colisin La clasificacin de riesgo de la proximidad de aeronaves en la cual pueda verse comprometida la seguridad de las aeronaves. d) Riesgo no determinado La clasificacin de riesgo de la proximidad de aeronaves en la cual no haba informacin suficiente para determinar el riesgo que supona, o por que las evidencias insuficientes o contradictorias impedan esa determinacin. e) AIRPROX Palabra clave utilizada en la notificacin de incidentes de trnsito areo para designar la proximidad de aeronaves. Los incidentes de trnsito areo se designan e identifican en los informes de la siguiente forma: Tipo Incidente de trnsito areo Procedimientos defectuosos, o incumplimiento de procedimientos Falla de las instalaciones terrestres Desigancin Incidente AIRPROX (Proximidad de aeronaves) Procedimiento Instalacin
b. Uso de los formularios de notificacin de incidentes de trnsito areo 1. El formulario de notificacin de incidentes de trnsito areo puede ser utilizado:
3-4-4
Contingencias ATC
27-Abril-09
a) Por un piloto para notificar un informe acerca de un incidente de trnsito areo despus de la llegada o para confirmar un informe hecho inicialmente por radio durante el vuelo;
b) Por una dependencia ATS para registrar un infrome acerca de un incidente de trnsito areo
recibido por radio, telfono o por cualquier otro medio. c. Procedimiento de notificacin Las dependencias ATS y/o las tripulaciones notificarn los incidentes de trnsito areo en el formulario que consta en el Apendice 1 de este manual. El formulario de incidentes de trnsito areo (ATC 001-007), ser presentado en la Oficina de Aeronotificacin del primer aterrizaje previsto; cuando no exista dicha oficina, en otras dependencias ATS, o podr ser enviado por correo o cualquier otro medio con la brevedad posible a fin de que no exeda de 30 das, a la Gestin de Trnsito Areo, en la Direccin General de Aviacin Civil, en Quito Ecuador. d. Objetivo de la notificacin y presentacin del formulario 1. El propsito de la notificacin de los incidentes de proximidad de aeronaves y su investigacin es promover la seguridad de las aeronaves. El grado de riesgo que supone un incidente de proximidad de aeronaves debera determinarse en la investigacin del incidente y clasificarse como riesgo de colisin, seguridad no garantizada, sin riesgo de colisin o riesgo no determinado. 2. El propsito del formulario es proporcionar a la junta investigadora de accidentes la informacin ms completa posible sobre el incidente de trnsito areo y permitirles informar con la menor demora posible al piloto o al explotador interesado acerca del resultado de la investigacin de dicho incidente, y si corresponde, las medidas correctivas adoptadas. REFERENCIA - AIP- Ecuador, ENR 1.14 Incidentes de Trnsito Areo - Doc. 4444 Gestin de Trnsito Areo, Apndice 4, Notificacin de Incidentes de Trnsito Areo 3-4-10. NOTIFICACION DE INCIDENTES DE TRANSITO AEREO a. La notificacin de un incidente de trnsito areo se deber presentar, en las oficinas de Aeronotificacin (ARO/AIS) del primer aterrizaje previsto, segn se indica en el AIP del Ecuador o en otras dependencias de los Servicios de Trnsito Areo; cuando no haya la oficina ARO, en los casos en donde ocurra un incidente que est especficamente relacionado con el suministro de los servicios de trnsito areo en el cual se haya producido la proximidad de aeronaves (AIRPROX) u otras dificultades graves que hayan puesto en peligro la seguridad de stas, por ejemplo: la ejecucin de procedimientos errneos, el incumplimiento de los mismos o la falla de las instalaciones terrestres, b. Los procedimientos para la notificacin de incidentes de proximidad de aeronaves y su investigacin, con miras a promover la seguridad de las aeronaves, as como los dems detalles, se especifican anteriormente en 3-4-6. 1. En la investigacin del incidente se determinar el grado de riesgo que supuso la proximidad de aeronaves y se clasificar como "riesgo de colisin", "seguridad no garantizada", "ningn riesgo de colisin" o "riesgo no determinado". 2. Cuando la autoridad encargada de la investigacin de un accidente/incidente (Junta de Investigacin de Accidentes - JIA) realice la investigacin de un incidente de proximidad de aeronaves, deber incluir los aspectos relativos a los servicios de trnsito areo, debiendo llenarse el formulario de notificacin de incidentes de trnsito areo que consta en el Apndice 3 y en el AIP Ecuador, ENR 1.14.
Contingencias ATC 3-4-5
27-Abril-09
3-4-11. CAMBIO DEL DISTINTIVO DE LLAMADA DE LAS AERONAVES a. La dependencia ATC puede dar instrucciones a una aeronave para que cambie su distintivo de llamada radiotrelefnico (RTF) en aras de la seguridad, cuando el parecido de los distintivos de llamada RTF de dos o ms aeronaves pudiera llevar a confusin. b. Cualquiera de estos cambios, ser temporal y solamente ser aplicable en la parte del espacio areo en la que es probable que se de una confusin. c. Para evitar dichas confusiones, y dependiendo de las circunstancias la dependencia ATC podra, identificar la aeronave a la que se vaya a dar instrucciones de modificar su distintivo de llamada haciendo referencia a su posicin o nivel. d. Cuando una dependencia ATC cambie el distintivo de llamada de una aeronave, dicha dependencia se asegurar de que al aeronave vuelva al distintivo de llamada original que consta en el plan de vuelo al pasar al control de otra depenedencia ATC, a no ser que el cambio de distintivo de llamada haya sido coordinado entre las dos dependencias ATC interesadas. e. La dependencia ATC apropiada notificar a la aeronave interesada el instante cuando deber volver al distintivo de llamada indicado en el plan de vuelo presentado.
3-4-6
Contingencias ATC
27-Abril-09
Seccin 5. Procedimientos Especiales para las Contingencias en Vuelo en el Espacio Areo Ocenico
3-5-1. GENERALIDADES a. Aunque no pueden abarcarse todas las contingencias posibles, los procedimientos generales ms adelante escritos, preveen los casos ms frecuentes, tales como: 1. La imposibilidad de mantener el nivel de vuelo asignado debido a las condiciones meteorolgicas, o la perfomance de la aeronave o una falla de la presurizacin; 2. La desviacin en ruta a travs de la afluencia predominante de trnsito; y 3. La prdida deisminucin importante de la capacidad de navegacin requerida al realizar operaciones en partes del espacio areo en que la precisin en la perfomance de la navegacin es un prerrequisito para realizar las operaciones de vuelo en forma segura. b. Respecto de 1. a y b, los procedimientos se aplican principalmente cuando se requiere efectuar un descenso rpido o la inversin de la derrota o una desviacin. El piloto determinar, a su criterio, qu medidas adoptar y en qu orden, segn las circunstancias. La dependencia de control de trnsito areo prestar toda la asistencia posible. 3-5-2. PROCEDIMIENTOS GENERALES a. Si una aeronave no puede continuar el vuelo de conformidad con la autorizacin del ATC, o no puede mantener la precisin para la performance de navegacin especfica para ese espacio areo, deber obtenerse una autorizacin revisada, siempre que sea posible, antes de iniciar cualquier accin. b. Se utilizarn las seales radiotelefnicas de socorro (MAYDAY) o de urgencia (PAN PAN), segn se considere apropiado, y se las pronunciar tres veces, preferentemente. Las medidas siguientes que adopte la dependencia ATC con respecto a la aeronave se basarn en las intenciones del piloto y la situacin general del trnsito areo. c. Si no puede obtenerse la autorizacin previa, se obtendr una autorizacin del ATC lo antes posible y, mientras se reciba una autorizacin revisada, el piloto: 1. abandonar la ruta o derrota asignada virando inicialmente 90 a la derecha o a la izquierda. Cuando sea posible, el sentido del viraje deber estar determinado por la posicin de la aeronave con respecto a cualquier sistema de rutas o derrotas organizadas. Otros factores que pueden afectar el sentido del viraje son: a) la direccin hacia un aeropuerto de alternativa, el mrgen vertical sobre el terreno; b) todo desplazamiento lateral que se utilice; y c) los niveles de vuelo asignados en rutas o derrotas adyacentes; 2. luego del viraje, el piloto deber: a) minimizar inicalmente la velocidad vertical de descenso en la medida en que sea factible desde el pinto de vista operacional, si no puede mantener el nivel de vuelo asignado; b) tener en cuenta a las otras aeronaves que se estn desplazando lateralmente de su derrota; c) alcanzar y mantener en cualquier direccin una derrota con una separacin lateral de 28 km(15NM) con respecto a la ruta asignada; y d) ascender o descender, una vez ubicado en la derrota desplazada, para seleccionar un nivel de vuelo que difiera en 150 m (500 ft) de los que se utilizan normalmente;
Procedimientos Especiales para las Contingencias en Vuelo en el Espacio Areo Ocenico 3-5-1
27-Abril-09
3. se comunicar por radio con las aeronaves cercanas a intervalos, segn sea adecuado, y las notificar de lo siguiente: identificacin de la aeronave, nivel de vuelo, posicin(incluido el designador de ruta ATS o el cdigo de derrota, segn corresponda)y sus intensiones, por la frecuencia en uso y por la frecuencia de 121,5MHZ( o por la frecuencia de reserva aire - aire entre pilotos 123,45MHZ); 4. se mantendr alerta para detectar conflictos de trnsito, tanto visualmente como por medio de un ACAS/TCAS (si cuenta con ese sistema); 5. encender todas las luces exteriores de la aeronave (conforme a las limitaciones apropiadas de las operaciones); 6. mantendr encendido el respondedor SSR en todo momento; y 7. adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad operacional de la aeronave. d. Cuando se abandone una derrota asignada para alcanzar y mantener la derrota con separacin lateral de 28KM (15NM), la tripulacin de vuelo deber siempre que sea posible, evitar ngulos de inclinacin lateral que le haran salirse de la derrota que ha de alcanzar, especialmente en el espacio areo donde se aplica una separacin lateral mnima de 55,5km (30NM). f. Vuelos a grandes distancias de aviones con dos grupos motores de turbinas (Etops) Si un avin bimotor aplica los procedimientos de contingencia como resultado del apagado o falla de un motor de un sistema crtico de ETOPS, el piloto deber informar al ATC lo ms pronto posible acerca de la situacin, recordndole el tipo de aeronave de que se trata y solicitando que se de curso a su mensaje. REFERENCIA Doc. 4444, Prrafo 15-4 Procedimientos Espciales para las Contingencias en Vuelo en el Espacio Areo Ocenico. 3-5-3. PROCEDIMIENTOS PARA DESVIARSE POR CONDICIONES METOROLOGICAS a. Cuando el piloto inicia las comunicaciones con el ATC, puede obtener una respuesta rpida indicando DESVIACIN REQUERIDA POR CONDICIONES METEOROLOGICA para indicar que desea que se le otorgue prioridad en la frecuencia y para la respuesta del ATC. Cuando sea necesario, el piloto deber inciar las comunicaciones empleando la llamada de urgencia PAN PAN prefererentemente, repetida tres veces. b. El piloto informar al ATC cuando ya no se requiera la desviacin por condiciones meteorolgicas, o cuando ya la haya completado y la aeronave haya regresado a su pista autorizada. 3-5-4. MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE COMUNICACIONES CONTROLADOR - PILOTO CUANDO SE ESTABLEZCAN
a. El piloto notificar al ATC y pedir autorizacin para desviarse de la derrota, indicando de ser posible, la amplitud de la desviacin prevista. b. El ATC adoptar una de las medidas siguientes: 1. Cuando pueda aplicarse una separacin apropiada, el ATC expedir la autorizacin para desviarse de la derrota; o 2. Si hay trnsito con el que pueda entrar en conflicto y el ATC no puede establecer una separacin apropiada, el ATC: a) notifiar al piloto que no puede otorgarle una autorizacin para la desviacin solicitada;
3-5-2 Procedimientos Especiales para las Contingencias en Vuelo en el Espacio Areo Ocenico
27-Abril-09
b) informar al piloto acerca del trnsito con el que puede entrar en conflicto; y c) pedir al piloto que comunique sus intenciones. c. El piloto adoptr las medidas siguientes: 1. cumplir con la autorizacin que expidi el ATC; o 2. comunicar al ATC sus intenciones y llevar a cabo los procedimientos que se describen a continuacin. 3-5-5. MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE SI NO SE PUEDE OBTENER UNA AUTORIZACION REVISADA DEL ATC a. Si la aeronave necesita desviarse de la derrota para evitar condiciones meteorolgicas adversas y no puede obtener previamente una autorizacin revisada, se obtendr una autorizacin ATC a la mayor brevedad posible. Hasta recibir la autorizacin ATC, el piloto adoptr las siguientes medidas: 1. 2. de ser posible, se desviar del sistema de derrotas o rutas organizadas; se comunicar por radio con las aeronaves cercanas a intervalos adecuados y les dar la alerta correspondiente con respecto a: Identificacin de la aeronave, nivel de vuelo, posicin (incluso el designador de ruta ATS el cdigo de derrota ) y comuncar sus intenciones , tanto mediante la frecuencia que est utilizando como a travs de la frecuencia 121,5MHZ (o, como reserva, por la frecuencia 123,45MHZ para comunicaciones entre pilotos); vigilar por medios visuales y por referencia al ACAS/TCAS (si cuenta con uno) si existe trnsito con el que puede entrar en conflicto. encender todas las luces exteriores de la aeronave. en el caso de desviaciones inferiores a 19km (10NM), deber mantenerse en el nivel que le asign el ATC. para desviaciones de ms de 19 km (10NM), cuando la aeronave se encuentre aproximadamente a 19 km( 10NM) de la derrota, iniciar un cambio de nivel segn se indica en la tabla 1; Tabla 1 Desviaciones >19 km (10 NM) IZQUIERDA DERECHA IZAQUIERDA DERECHA 359 magntico
3. 4. 5.
6.
Cambio de nivel Descender 90 m(300ft) Ascender 90m (300 ft) Ascender 90 m (300) Descender 90 m( 300)
179 magntico
OESTE 180 7. 8.
al volver a la derrota, estar en su nivel de vuelo asignado cuando la aeronave se encuentre a una distancia aproximada de 19 km (10 NM) del eje d e la ruta; y si no haba establecido el contacto antes de desviarse seguir intentando ponerse en contacto con el ATC para obtener una autorizacin.. Si haba establecido el contacto, continuar comunicando al ATC sus intenciones y obtendr del ATC informacin fundamental sobre el trnsito.
3-5-6. PROCEDIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO LATERAL ESTRATEGICO EN ESPACIOS AEREOS OCEANICOS Y AREAS CONTINENTALES REMOTAS a. Al autorizar la aplicacin de desplazamientos laterales estratgicos en un determinado espacio areo, la autoridad ATS competente tendr en cuenta lo siguiente:
Procedimientos Especiales para las Contingencias en Vuelo en el Espacio Areo Ocenico 3-5-3
27-Abril-09
1.
Slo se autorizarn desplazamientos laterales estratgicos en espacios areos ocenicos en rutas en reas continentales remotas. Cuando una parte del espacio areo en cuestin est bajo la cobertura radar, normalmente se permitir a las aeronaves que transitan, que inicien o continen en la derrota desplazada; Se pueden autorizar desplazamientos laterales estratgicos para los siguientes tipos de rutas (incluyendo donde se intersecan las rutas o sistemas de rutas): a) rutas unidireccionales y bidireccionales, y b) sistemas de rutas paralelas donde el espacio entre los ejes de ruta no sea inferior a 55, 5km (30NM)
2.
3.
En algunos casos podra ser necesario poner restricciones en relacin con la aplicacin de desplazamientos laterales estratgicos, p.ej. cuando su aplicacin pueda ser inapropiada por razones relacionadas con el franqueamiento de obstculos; a) b) los procedimientos de desplazamiento lateral estratgico debern aplicarse sobre una base regional despus de efectuar la coordinacin del caso entre todos los Estados participantes; en las publicaciones de informacin aeronutica (AIP) se promulgarn las rutas o el espacio areo donde se autorice la aplicacin de desplazamientos laterales estratgicos, as como los procedimientos que han de seguir los pilotos; y se informar a los controladores de trnsito areo acerca del espacio areo dentro del cual se han autorizado desplazamientos laterales estratgicos.
c)
b. La decisin de aplicar un desplazamiento lateral estratgico ser responsabilidad de la tripulacin de vuelo. La tripulacin de vuelo slo aplicar desplazamientos laterales estratgicos en los espacios areos donde hayan sido autorizados por la autoridad ATS competente. Y cuando la aeronave est equipada con capacidad de hacer dichos desplazamientos automticamente. 1. El desplazamiento lateral estratgico se establecer a una distancia de 1,85 km(1NM) 3,7 km (2NM) a la derecha del eje relativo a la direccin del vuelo. 2. Los pilotos pueden comunicarse con otras aeronaves en la frecuencia aireaire de 123,45 MHZ con el objetivo de coordinar los desplazamientos. 3. El procedimiento de desplazamiento lateral estratgico se ha concebido con el objeto de mitigar los efectos de estela turbulenta de las aeronaves precedentes. Si es necesario evitar la estela turbulenta, puede utilizarse una de las tres opciones disponibles (desplazamiento a la derecha del eje de lnea, 1,85 (1NM), 3,7 km (2NM). 4. No es necesario que los pilotos informen al ATC de que se est aplicando un desplazamiento lateral estratgico. REFERENCIA Doc. 4444, 15. 2.4 Procedimientos de Desplazamiento lateral estratgico en Espacios Areos Ocenicos y Areas continentales Remotas.
3-5-4
27-Abril-09
d)
e)
Los requisitos mencionados en d) y e) tienen tambin aplicacin a las dependencias ATS que hayan sido informadas de conformidad con el inciso c). 3. Cuando se haya establecido la posicin de la aeronave, la dependencia de los ATS: a) Notificar a la aeronave su posicin y las medidas correctivas que haya de tomar; y b) Suministrar a otras dependencias ATS y a las dependencias militares apropiadas, la informacin pertinente relativa a la aeronave extraviada y el asesoramiento que se le haya proporcionado, cuando sea necesario.
3-6-1
27-Abril-09
4.
Tan pronto como una dependencia de los ATS tenga conocimiento de la presencia de una aeronave no identificada en su zona, har todo lo posible para establecer la identificacin de dicha aeronave y las intensiones del piloto a fin de suministrarle servicios de trnsito areo o a su vez se notificar a la dependencia de la Fuerza Area mas cercana, si fuera el caso. Con este objetivo, la dependencia ATS: a) Tratar de establecer comunicacin en ambos sentidos con la aeronave; b) Preguntar a las dems dependencias de los ATS de la FIR acerca de dicho vuelo y pedir su colaboracin para establecer comunicacin en ambos sentidos con la aeronave;
c) Tratar de obtener informacin de otras aeronaves que se encuentren en la misma zona. 5. Tan pronto como se haya establecido comunicacin en ambas vas y la identidad de la aeronave, la dependencia ATS, dependiendo de las circunstancias, proporcionar el servicio de trnsito areo que corresponda y notificar a la dependencia militar apropiada, si fuera necesario.
3-6-2. INTERCEPTACION DE AERONAVES CIVILES a. Tan pronto como una dependencia de los servicios de trnsito areo tenga conocimiento de que una aeronave est siendo interceptada en su zona de responsabilidad adoptar, de entre las medidas siguientes, las que considere apropiadas al caso: 1. Tratar de establecer comunicacin en ambos sentidos con la aeronave interceptada en cualquier frecuencia disponible, inclusive la frecuencia de emergencia 121.5 Mhz, a no ser que ya se haya establecido comunicacin; 2. Notificar al piloto que su aeronave est siendo interceptada; 3. Se establecer contacto con la dependencia de control de interceptacin que mantiene comunicacin en ambos sentidos con la aeronave interceptada y proporcionar la informacin de que se disponga con respecto a la aeronave; Retransmitir, cuando sea necesario, los mensajes entre la aeronave interceptora o la dependencia de control de interceptacin y la aeronave interceptada; Adoptar, en estrecha coordinacin con la dependencia de control de interceptacin, todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la aeronave interceptada; Informar a las dependencias ATS de las regiones de informacin de vuelo adyacentes si considera que la aeronave extraviada proviene de dichas regiones de informacin de vuelo.
4.
5.
6.
b. Tan pronto como una dependencia de los servicios de trnsito areo tenga conocimiento de que una aeronave est siendo interceptada fuera de su zona de responsabilidad adoptar, de entre las medidas siguientes, las que considere apropiadas al caso: 1. Informar a la dependencia ATS que est al servicio de la parte del espacio areo en la cual tiene lugar la interceptacin, proporcionando los datos de que disponga para ayudarla a identificar la aeronave y se pedir que intervenga de conformidad con a. Retransmitir los mensajes entre la aeronave interceptada y la dependencia ATS correspondiente, la dependencia de control de interceptacin o la aeronave interceptora.
2.
3-6-2
27-Abril-09
3-6-3. DESCENSO DE AERONAVES SUPERSONICAS DEBIDO A RADIACION COSMICA SOLAR a. Las dependencias de control de trnsito areo debern estar preparadas para hacer frente a la posibilidad de que las aeronaves supersnicas de transporte que operan en niveles superiores a 15.000 mts. (49.000 ft) sufran, en raras ocasiones, un aumento de la radiacin csmica solar que les obligue a descender a niveles inferiores, y posiblemente al nivel que utilizan las aeronaves subsnicas o por debajo de ste. Cuando se tenga la certeza o sospecha de que se haya producido esta situacin, las dependencias de control de trnsito areo debern tomar todas las medidas posibles para proteger a todas las aeronaves en cuestin, y entre ellas a las aeronaves subsnicas a las que puede afectar el descenso. b. Todas las aeronaves supersnicas de una determinada parte del espacio areo se vern afectadas al mismo tiempo, y el fenmeno puede venir acompaado de una perturbacin o prdida de las comunicaciones aeroterrestres. Se espera que las aeronaves advertirn a las dependencias de control de trnsito areo antes de que la radiacin alcance un nivele crtico, y solicitarn autorizacin para descender cuando se alcance dicho nivel. Sinembargo, puede suceder que la aeronave deba descender sin esperar a recibir la autorizacin. En dichos casos, las aeronaves debern notificar a las dependencias de control de trnsito areo, tan pronto como sea posible, las medidas de emergencia que hayan tomado. 3-6-4. ASISTENCIA A LOS VUELOS VFR a. Vuelos VFR extraviados y vuelos VFR que encuentran condiciones meteorolgicas adversas NOTA Una aeronave extraviada es una que se ha desviado de modo significativo de su derrota prevista o que informa que se ha perdido. 1. Debera considerarse que un vuelo VFR que notifique que no est seguro de su posicin o que se ha perdido o que se encuentre en condiciones meteorolgicas adversas est en estado de emergencia y debera tramitarse como tal. En tales circunstancias, el controlador se comunicar de forma clara, concisa y tranquila, y en esta etapa, se tendr cuidado de no preguntar al piloto acerca de faltas y negligencias que pudiera haber cometido en la preparacin realizacin de su vuelo. Dependiendo de las circunstancias, debera pedirse al piloto que proporcione la siguiente informacin que se considere pertinente para que pueda proporcionrsele mejor asistencia: a) c) d) e) f) g) h) i) Condiciones de vuelo de la aeronave; Velocidad aerodinmica y rumbo desde la ltima posicin conocida, de ser pertinente; Experiencia del piloto, Equipo de navegacin a bordo y si se reciben seales de ayudas para la navegacin; Modo SSR y cdigos seleccionados de ser pertinente; Aerdromos de salida y de destino; Nmero de personas a bordo; Autonoma de combustible. b) Posicin (de ser conocida ) y nivel ;
2. Si las comunicaciones con la aeronave son dbiles o con distorsin, debera sugerirse que la aeronave ascienda a un nivel superior, siempre y cuando lo permitan las condiciones meteorolgicas y otras circunstancias. 3. Puede proporcionarse asistencia para la navegacin que ayude al piloto a determinar la posicin de la aeronave por radar, gonimetro, ayudas para la navegacin o si ha sido vista por otra aeronave.
Otras Contingencias durante el Vuelo 3-6-3
27-Abril-09
Se debe tener precaucin al proporcionar asistencia para la navegacin asegurndose de que la aeronave no se meta en nubes. NOTADebe reconocerse que existe la posibilidad de que un vuelo VFR se extrave como resultado de encontrase con condiciones meteorolgicas adversas. 4. Debe proporcionarse al piloto informes e informacin acerca de aerdromos convenientes en las cercanas en los que existan condiciones meteorolgicas de vuelo visual. 5. Debera informarse al piloto que notifique que tiene dificultades en mantener o es incapaz de mantenerse en condiciones VMC, acerca de la altitud mnima de vuelo del rea en la que la aeronave se encuentra o se cree que se encuentre. Si la aeronave est por debajo de tal nivel, y se ha establecido la posicin de la aeronave con un grado suficiente de probabilidad, puede proponerse una derrota o rumbo o un ascenso para que la aeronave alcance un nivel de seguridad. 6. La asistencia radar a un vuelo VFR solamente debera proporcionarse a solicitud o cuando el piloto est de acuerdo. Debe convenirse con el piloto el tipo de servicio radar que ha de proporcionarse. 7. Cuando se proporciona asistencia radar en condiciones meteorolgicas adversas, el objetivo primario deber ser conducir a la aeronave, tan pronto como sea posible, a condiciones VMC. Debe ejercerse precaucin para impedir que la aeronave entre en nubes. 8. Si las circunstancias son tales que el piloto no puede evitar las condiciones IMC, puede seguirse las siguientes directrices: 9. Otra clase de trnsito en la frecuencia ATC que no sea capaz de proporcionar ninguna asistencia puede recibir instrucciones para cambiar a otra frecuencia a fin de asegurar comunicaciones ininterrumpidas con la aeronave. Por otro lado la aeronave a la que se presta asistencia puede recibir instrucciones de cambiar a otra frecuencia. a) Asegurar de ser posible, que cualquiera de los virajes de la aeronave se realicen en una parte despejada de nubes. b) Deben evitarse instrucciones que impliquen maniobras bruscas; y c) Debera seguirse las instrucciones o sugerencias de reducir la velocidad de la aeronave o de desplegar el tren de aterrizaje, de ser posible en partes despejadas de nubes. 3-6-5. VACIADO DE COMBUSTIBLE EN VUELO a. GENERALIDADES 1. Una aeronave que sea objeto de una emergencia o est en otras situaciones urgentes puede tener que vaciar el combustible en vuelo para que disminuya la masa mxima de aterrizaje a fin de realizar un aterrizaje seguro. 2. Cuando una aeronave que est realizando operaciones dentro de un espacio areo controlado necesita realizar el vaciado de combustible, la tripulacin de vuelo lo notificar al ATC. La dependencia ATC deber seguidamente coordinar con la tripulacin de vuelo lo siguiente: a) La ruta por la que ha de volar, la cual, de ser posible, deber estar alejada de ciudades y poblaciones, preferiblemente sobre el agua y alejada de zonas en las que se han notificado o se preven tormentas; b) El nivel que haya de utilizarse, que no deber ser inferior a 1800 m. (6000 ft), y c) La duracin del vaciado de combustible.
3-6-4
27-Abril-09
b. SEPARACION 1. Todo el resto del trnsito conocido deber mantenerse separado de la aeronave que vacia combustible por : a) Al menos 19 Km (10NM) en sentido horizontal, pero no por detrs de la aeronave que vaca el combustible; b) Una separacin vertivcal si se encuentra detrs de la aeronave que vaca combustible, correspondiente a 15 min. de tiempo de vuelo o a una distancia de 93 Kms (50 NM) por; 300 m. (1000ft) como mnimo por encima de la aeronave que vaca combustible; y 900 m. (3000 ft) como mnimo si est por debajo de la aeronave que vaca combustible. NOTALos lmites horizontales del rea dentro del cual se requiere que el resto del trnsito mantenga una separacin vertical apropiada se extiende por 19 Km. (10 NM) a ambos lados de la derrota por la que vuela la aeronave que est realizando el vaciado de combustible, desde 19 Km. (10 NM) en adelante hasta 93 Km (50 NM) o 15 min. A lo largo de derrota por detr de ella (includos los virajes) c. COMUNICACIONES Si la aeronave ha de mantener el silencio de radio durante la operacin de vaciada de combustible, deber convenirse la frecuencia por vigilar, por la tripulacin de vuelo y la hora a la que se dar por terminado el silencio de radio. d. INFORMACION A OTRAS DEPENDENCIAS ATS Y AL TRANSITO NO CONTROLADO Se radiodifundir un mensaje de aviso a las frecuencias apropiadas para que el trnsito no controlado se mantenga fuera del rea en cuestin. Deber informarse a las dependencia ATS y sectores de control adyacentes acerca de que tiene lugar un vaciado de combustible y deber pedirseles que radiodifundan en las frecuencias aplicables un mensaje apropiado de aviso para que el resto del trnsito se mantenga alejado del rea en cuestin. Una vez completado el vaciado de combustible, deber notificarse a las dependencias ATS y sectores de control adyacentes que ya pueden reanudar las operaciones normales.
3-6-5
27-Abril-09
2. Se debe presentar un plan de vuelo antes de realizar: a) Cualquier vuelo o parte del mismo al que tenga que prestarse servicio de control de trnsito areo; b) Cualquier vuelo IFR dentro del espacio areo con servicio de asesoramiento; c) Cualquier vuelo dentro de reas designadas, o a lo largo de rutas designadas, a fin de facilitar el suministro de servicio de informacin de vuelo, de alerta y de bsqueda y salvamento; d) Cualquier vuelo dentro de reas designadas o lo largo de rutas designadas, para facilitar la coordinacin con las dependencias militares o con las dependencias de los servicios de trnsito areo competentes en Estados adyacentes, a fin de evitar la posible necesidad de interceptacin para fines de identificacin; e) Todo vuelo a travs de fronteras internacionales.
Plan de Vuelo
3-7-1
27-Abril-09
f) En aquellos aerdromos donde no exista la oficina ARO, o una dependencia ATS, el plan de vuelo se transmitir por telfono o por la radiofrecuencia apropiada a la dependencia ATS que sirva al aerdromo de salida. b. Durante el vuelo. 1. El plan de vuelo que tenga que presentarse durante el vuelo debe transmitirse normalmente a la dependencia ATS que sirve a la regin de informacin de vuelo, rea de control, ruta con servicio de asesoramiento en donde la aeronave est volando, o a la que se dirige o desea sobrevolar. 3-7-3. ACEPTACION DE LOS PLANES DE VUELO a. La primera dependencia del servicio de trnsito areo que reciba un plan de vuelo, o un cambio del mismo: 1. Comprobar que el formato y los lineamientos del mismo han sido respetados; 2. Comprobar que ha sido llenado con exactitud; 3. Tomar las medidas oportunas, cuando sea necesario, para hacer que el mensaje sea aceptable para los servicios de trnsito areo; y, 4. Notificar al remitente la aceptacin del plan de vuelo o cambio del mismo. 3-7-4. VIGENCIA En el caso de existir una demora de ms de treinta (30) minutos antes de la hora prevista de fuera calzos (EOBT), para un vuelo IFR, o de una hora para un vuelo VFR para el que se haya presentado un plan de vuelo, ste queda cancelado y debe presentarse uno nuevo, si es que no se present la correspondiente demora para dicho plan de vuelo. 3-7-5. USO DE LOS PLANES DE VUELO REPETITIVOS (RPL) a. La implementacin del plan de vuelo repetitivo es aplicable para los vuelos de itinerario que se efecten desde los aerdromos que dispongan de oficinas AIS de Aerdromo. En los dems aerdromos del pas continua vigente la obligacin de presentar el plan de vuelo para cada operacin. b. El plan de vuelo repetitivo (RPL) se utilizar nicamente para los vuelos IFR regulares realizados en el mismo da (o en los mismos das) durante un perodo de 90 das. c. Los elementos de cada plan de vuelo debern tener un alto grado de estabilidad y comprendern la informacin de todo el vuelo desde el aerdromo de salida hasta el aerdromo de destino. NOTAPara vuelos internacionales no se aplican los RPL, a menos que los Estados contiguos interesados hayan coordinado para usarlos al mismo tiempo. Los procedimientos relativos a la utilizacin de dichos planes de vuelo entre Estados sern objeto de acuerdos bilaterales, multilaterales o de acuerdos regionales de navegacin area, segn el caso. REFERENCIA - AIC 09/07. Implementacin del Plan de Vuelo Repetitivo (RPL) 3-7-6. PROCEDIMIENTOS PARA LA PRESENTACION DE LOS RPL POR PARTE DE LOS EXPLOTADORES a. Las condiciones que se aplican para la presentacin de los RPL, la notificacin de cambios, o la cancelacin de dichos planes, sern objeto de acuerdos apropiados entre los explotadores de las aeronaves y la Autoridad ATS competente.
3-7-2 Plan de Vuelo
27-Abril-09
b. Los RPL comprendern la informacin relativa a los puntos siguientes que la autoridad ATS considere pertinente: 1. Explotador 2. Destinatarios 3. Fecha 4. Perodo de validez del plan de vuelo 5. Das de operacin 6. Identificacin de la aeronave 7. Tipo de la aeronave y categora de estela turbulenta 8. Aerdromo de salida y hora 9. Ruta que ha de seguirse 10. Velocidad (es) de crucero 11. Nivel (es) de crucero 12. Aerdromo de destino y duracin total prevista 13. Indicacin del lugar en el que pueden solicitarse, y obtenerse inmediatamente, los datos siguientes: a) Aerdromos de alternativa b) Autonoma de combustible c) Nmero total de personas a bordo d) Equipo de emergencia e) Otros datos. REFERENCIA Apndice 3, Plan de vuelo Repetivo 3-7-7. PRESENTACION DE LISTAS COMPLETAS a. Los RPL se presentan en forma de listas con los datos necesarios del plan de vuelo utilizando un formulario preparado especialmente para este fin. b. La presentacin inicial de listas RPL completas, y las renovaciones peridicas, se harn con antelacin mnima de 15 das antes del nuevo perodo de vigencia, de manera que, las oficinas AIS de Aerdromo puedan preparar y transmitir a las dependencias ATS interesadas con suficiente anticipacin. c. Los explotadores presentarn las listas a la Jefatura de los Servicios de Trnsito Areo / oficinas AIS de Aerdromo para que las distribuya a las correspondientes dependencias del servicio de trnsito areo interesadas. d. El explotador conservar, en el aerdromo de salida o en otra ubicacin convenida, la informacin sobre aerdromos de alternativa y los datos de plan de vuelo suplementario (que figuran normalmente en la casilla 19 del plan de vuelo OACI) de modo que, a solicitud de las dependencias ATS, puedan suministrarse sin demora. En el formulario de listas RPL deber registrarse el nombre de la oficina en la cual se puede obtener dicha informacin. 3-7-8. CAMBIOS EN LAS LISTAS RPL a. Cambios permanentes Los cambios permanentes, que impliquen la inclusin de nuevos vuelos y la supresin o modificacin de los
Plan de Vuelo 3-7-3
27-Abril-09
que figuran en las listas RPL, se presentarn en forma de listas enmendadas. Estas listas debern llegar al organismo interesado de los servicios de trnsito areo por lo menos siete das antes de la fecha de entrada en vigor de dichos cambios. 1. Cuando se hayan presentado inicialmente listas RPL utilizando medios adecuados al tratamiento electrnico de datos, tambin se permitir, por acuerdo mutuo entre el explotador y la autoridad competente, la presentacin de ciertas modificaciones por medio de formularios de listas RPL. 2. Todos los cambios de los RPL debern presentarse conforme a las instrucciones relativas a la preparacin de las listas RPL. b. Cambios temporales u ocasionales Los cambios de carcter temporal y ocasional de los RPL, relativos al tipo de aeronave, categora de estela turbulenta, velocidad y/o nivel de crucero, identificacin de la aeronave, aerdromo de destino y/o salida cancelar el RPL del da y vuelo en cuestin y es obligatoria la presentacin de un nuevo plan de vuelo en la oficina de AIS del aerdromo de salida. Los cambios relativos solamente al nivel de crucero solicitado podrn notificarse por radiotelefona en el momento del primer intercambio de comunicaciones entre el piloto al mando y la dependencia ATS correspondiente. a) Siempre que el explotador prevea que un vuelo determinado, para el cual se haya presentado un RPL, es probable que se demore 30 minutos o menos con relacin a la hora de fuera calzos indicada en dicho plan, deber notificarle inmediatamente a la dependencia AIS de Aerdromo responsable del aerdromo de salida. c) Debido a las estrictas exigencias del control de afluencia del ATC, si los explotadores no cumplieran con este procedimiento, podra determinar la cancelacin automtica del RPL para ese vuelo en particular en una o ms dependencias ATC intersadas, en cuyo caso, deber presentarse obligatoriamente un nuevo plan de vuelo. d) Siempre que el explotador sepa que se ha cancelado un vuelo para el cual se haya presentado un RPL, deber notificarle inmediatemente a la dependencia responsable del aerdromo de salida. c. Coordinacin entre el explotador y el piloto al mando. El explotador se asegurar que el piloto al mando disponga de toda la informacin ms reciente para la correcta aplicacin del vuelo, incluyendo los cambios al plan de vuelo ya sean permanentes u ocasionales, concernientes a un vuelo en particular y que hayan sido debidamente notificados al organismo competente. 3-7-9. PROCEDIMIENTOS DE LAS DEPENDENCIAS ATS RELATIVAS A LOS RPL a. Los procedimientos para el despacho de los RPL descritos a continuacin son aplicables independientemente de si se utiliza equipo automtico de tratamiento de datos o de si los datos de los planes de vuelo se procesan manualmente. 1. Implantacin de los procedimientos relativos a los RPL. La aplicacin de los RPL exige la celebracin de acuerdos entre la autoridad ATS y los explotadores participantes para establecer procedimientos de presentacin y enmienda. Los acuerdos debern comprender disposiciones sobre los siguientes procedimientos: a) b) c) d)
3-7-4
27-Abril-09
e) f)
2. Recopilacin, almacenamiento y tratamiento de datos RPL. Las oficinas AIS de Aerdromo sern responsables de administrar los datos RPL y distribuir la informacin a las dependencias ATS con anticipacin suficiente para que sean aplicables. Las dependencias ATS correspondientes almacenarn los RPL de manera que se asegure su activacin sistemtica el da en que haya de realizarse la operacin en el orden de las horas previstas de fuera calzos, de manera que se asegure el oportuno conocimiento por parte del personal de Controladores de Trnsito Areo para anlisis y adopcin de medidas pertinentes. 3. Suspensin de los procedimientos RPL. Si la autoridad ATS competente se ve obligada, por circunstancias excepcionales, a suspender temporalmente el uso de los RPL en general o en un aerdromo determinado, publicar un aviso de dicha suspensin con la mayor antelacin posible y en la forma ms conveniente para el oportuno conocimiento de los usuarios. 4. Mensajes ATS relativos a los vuelos efectuados segn los RPL. Los mensajes ATS relativos a cada uno de los vuelos realizados segn un RPL se originarn y dirigirn a las dependencias ATS interesadas de manera idntica a la usada para los vuelos efectuados segn planes de vuelo individuales. REFRENCIA - DOC. 4444,16.4. - AIC 09 / 07. Implementacin del Plan de Vuelo Repetitivo (RPL) 3-7-10. PRESENTACION DE INFORMACION Y DE DATOS DEL PLAN DE VUELO a. El plan de vuelo y los datos de control requeridos se presentan mediante la presentacin de fajas de progreso de vuelo impresas electrnicas. 1. Debern contener todos los datos, incluidos los relacionados con una de las aeronaves, se presentarn de una forma que reduzca a un mnimo la posibilidad de interpretacin comprensin errneas. Cuando se utlicen fajas de progreso de vuelo (FPS), deber por lo menos haber una faja para cada vuelo. El nmero de fajas para cada vuelo ser suficiente para satisfacer los requisitos de la dependencia ATS en cuestin.
2.
b. Se presentarn al controlador de forma oportuna los datos generados automticamente, la presentacin y datos respecto a cada uno de los vuelos, los mismos que continuarn hasta que ya no sean requeridos, con el fin de proporcionar control, incluido la detccin de conflictos y la coordinacin de los vuelos hasta que el controlador d por terminado el proceso. 3-7-11. GRABACION Y CONSERVACION DE DATOS PARA FINES DE INVESTIGACION Las FPS impresas se conservarn por un perido de 30 das. Los datos de la marcha del vuelo y de la coordinacin electrnicos se grabarn y conservarn por lo menos durante el mismo perido de tiempo. 3-7-12. FALLAS O IRREGULARIDAD DE LOS SISTEMAS Y DEL EQUIPO Las dependencias ATC notificarn inmediatamente al personal correspondiente, de acuerdo con las regulaciones locales, cualquier falla irregularidad en los sistemas de comunicaciones, navegacin y vigilancia as como de cualquier otro sistema o equipo, importantes, que pudieran tener efectos adversos en la seguridad o eficiencia de las operaciones de vuelo o del suministro del servicio de control de trnsito areo.
Plan de Vuelo
3-7-5
27-Abril-09
2.
3.
c. Las fajas preparadas manualmente se ajustarn al formato de fajas generadas mediante sistemas automatizados y los procedimientos para la preparacin manual de fajas se modificar simultneamente con la aplicacin operacional de cambios dentro del formato generado automticamente. 38-2. INGRESO DE DATOS PARA EL CONTROL DE AERODROMO (TERMINAL) a. Salidas La informacin registrada en las fajas de progreso de vuelo se ingresar en los espacios que estn correspondientemente numerados a fin de evitar una mala interpretacin por parte de los controladores de trnsito areo. Las diferencias, omisiones y/o usos opcionales de los espacios en dichas fajas en relacin a otros sistemas utilizados a nivel nacional sern parte de acuerdos los mismos que se especificarn en los manuales de procedimientos operacionales de la Gestin ATS.
FIG. 38-2 a
1 2 4 3
5 7 9
6 8 10 11 14
12 15
16
13 17
1 2 4
5 7 9
6 8 10
Faja generada manualmente
12 14 15 16
13 17
11
3-8-1
27-Abril-09
TBL 38-2 a
Bloque 1 2 3 4 5 6
Informacin Registrada Identificacin de la Aeronave. Designador de tipo de aeronave Radar Secundario (seal) cdigo asignado (En sistemas automatizados) Indicador de lugar del aerdromo de destino Ruta del plan de vuelo aprobada Nivel de vuelo aprobado por el control (ACC)
NOTA La informacin relativa a niveles de vuelo debe escribirse en tres cifras a fin de evitar cualquier confusin, ejemplo 210.
7 8 9 10 11 12 13 14*
Procedimiento de salida / restricciones de control Hora prevista de salida. Fecha (dia/mes) (En sistemas automatizados) Velocidad de crucero en nudos (En sistemas automatizados) Nivel de vuelo que solicita el piloto en su FPL Hora real de despegue Tipo de faja (W, D) (Warning, Departure) (En sistemas automatizados) Punto de notificacin/fijo de la TMA
NOTA 1 (*) En el control de Aerdromo, no es necesario llenar estos estimados, lo hace el control de APP NOTA 2 En la faja de salida que se genera manualmente, se incluye la pista en uso y la autorizacin de despegue entre el espacio 9 y 10 de la ilustracin que consta en la pgina anterior.
15 16 17
PARA USO EN EL CONTROL DE APROXIMACION PARA USO EN EL CONTROL DE APROXIMACION PARA USO EN EL CONTROL DE APROXIMACION
EJEMPLO TPU 028 A319 5565 SPIM UG426 < T SID # 24/03
N0458 2305 350
PAKOK
4
2305 40
Faja generada manualmente
OPSOR
3-8-2
27-Abril-09
b. Llegadas:
FIG 38-2 b
1 2 4 5 6
9 9a 13
TBL 38-2 b
10
11 15 15a
12 12a 16
17 19
18 20
14
Bloque
Informacin Registrada
1 Identificacin de la aeronave. 2 Designador de tipo de aeronave 3 Radar Secundario (seal) cdigo asignado (En sistemas automatizados) 4 Aerdromo de procedencia 5 Aerdromo de destino 6 Fecha (Da / Mes) (En sistemas automatizados) 7 Hora prevista de llegada al fijo de aproximacin o al aeropuerto de destino 8 Altitud o nivel de transferencia al Control de Aproximacin NOTALa informacin de altitud puede escribirse en miles de pies o niveles de vuelo, es decir 5.500, 230 9 Punto de ingreso a la TMA 9a Hora prevista de transferencia del ATC en el punto de ingreso (hhmm) 10 PARA USO EN EL CONTROL DE APROXIMACION 11 PARA USO EN EL CONTROL DE APROXIMACION 12 Designador del Fijo de aproximacin 12a Hora estimada del Control de APP al fijo de aproximacin (hhmm) 13 Hora del primer contacto con la Torre de Control (--mm) 14 PARA USO EN EL CONTROL DE APROXIMACION 15 PARA USO EN EL CONTROL DE APROXIMACION 15 PARA USO EN EL CONTROL DE APROXIMACION 16 Hora real de aterrizaje de la aeronave (--mm) 17 OPCIONAL Si se trata de un sobrevuelo o vuelo local 18 Si la faja est ACTIVADA o en situacin de WARNING 19 Simbologa correspondiente al circuito de trnsito ( ), pista en uso 20 (ejemplo 17/35, 03/21, 12/30,) y autorizacin de aterrizaje ( ). Especificacin del equipo de radiocomunicaciones, ayudas para la navegacin y aproximacin relativas al FPL
NOTALas omisiones autorizadas y el uso opcional de espacios debern especificarse en una directiva de la Gestin o en manual de procedimientos operacionales, en lo concerniente a los procedimientos de llenado de fajas. EJEMPLO -
TAE 208
E110
1512
190
EROLI 1502
---
---
LAV 1508
--
3-8-3
27-Abril-09
NOTAEn los aeropuertos que cuenta con equipo automatizado, para los casos de vuelos locales (escuela, entrenamiento de aeronaves civiles o militares, policia,), la faja de llegada se genera automticamente y de forma inmediata con una indicacin escrita de OVERFLIGHT en el casillero # 17, 3-8-3. INGRESO DE DATOS PARA EL CONTROL DE APROXIMACION a. Salidas: La informacin registrada en las fajas de progreso de vuelo para APP son similares a aquellas que se llenan en el control de Aerdromo y se ingresar en los espacios que estn numerados en la forma correspondientemente.
FIG 38-3-a
1 2 4 3
5 7 9
6 8
10 11
14
12 15
13 16
17
TBL 38-3-a
Bloque 1 2 3 4 5 6
Informacin Registrada Identificacin de la Aeronave. Designador de tipo de aeronave Radar Secundario (seal) cdigo asignado Indicador de lugar del aerdromo de destino Ruta del plan de vuelo aprobada Nivel de vuelo aprobado por el control (ACC)
NOTALa informacin relativa a niveles de vuelo debe escribirse en tres cifras a fin de evitar cualquier confusin, ejemplo 210.
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Procedimiento de salida / restricciones de control Simbologa de informacin expedida Fecha (dd/mm) Restricciones de control Equipo Hora real de despegue Tipo de faja (W, D) (Warning, Departure) Punto de notificacin/fijo de la TMA Estimado del control al punto de notificacin /fijo Estimado del piloto al punto de notificacin / fijo Hora real de chequeo del punto de notificacin / fijo
W1
210
M SDR
1445
CHILA 1459
3-8-4
27-Abril-09
b. Llegadas:
FIG 38-3-b
1 2 4 5 3 6
9 9a 13
TBL 38-3-b
10
11 15 15a
12 12a 16
17
18
14
19
Bloque 1 2 3 4 5 6 7 8 9 9a 10 11 12 12a 13 14 15 15 16 17 18 19
Informacin Registrada Identificacin de la aeronave. Designador de tipo de aeronave Radar Secundario (seal) cdigo asignado Aerdromo de Procedencia Aerdromo de destino Fecha (Da / Mes) Hora prevista de llegada al fijo de aproximacin o al aeropuerto de destino Altitud o nivel de transferencia al Control de Aproximacin Punto de ingreso a la TMA Hora prevista de transferencia del ATC en el punto de ingreso (hhmm) Hora prevista al punto de ingreso por parte del piloto (--mm) Hora real de chequeo en el punto de ingreso (--mm) Designador del Fijo de aproximacin Hora estimada del Control de APP al fijo de aproximacin (hhmm) Hora en la que se expedi la autorizacin de aproximacin (--mm) Hora estimada del piloto al fijo de aproximacin (OPCIONAL) Hora a la que se inicia el Holding (--mm) Hora en la que el piloto abandona el fijo (--mm) Hora en la el piloto inicia la Aproximacin Frustrada (--mm) OPCIONAL Si se trata de un sobrevuelo o vuelo local Si la faja est ACTIVADA o situacin de WARNING Especificacin del equipo de radiocomunicaciones, ayudas para la navegacin y aproximacin relativas al FPL
NOTALa informacin de altitud puede escribirse en miles de pies o niveles de vuelo, es decir 5.500, 230 NOTALas omisiones autorizadas y el uso opcional de espacios debern especificarse en una directiva de la Gestin, en lo concerniente a los procedimientos de llenado de fajas. EJEMPLO -
AVA079
MD83
SKBO SEQU
1511
260
KOLTA
1502 08
00 09
01 -09
QIT -1509 MA --
A S
1225
3-8-5
27-Abril-09
NOTA La normalizacin de los tems contenidos en las fajas de progreso (salida y llegada) con respecto al Control de Aerdromo y al Control de Aproximacin en el Aeropuerto de Guayaquil difieren ligeramente en cuanto a su formato en relacin al resto de aerdromos del pas. Su aplicacin ser parte de acuerdos mediante directivas o de directrices contenidas en un manual de procedimientos operacionales de la dependencia y aprobada por la autoridad ATS. 3-8-4. INGRESO DE DATOS PARA EL CONTROL DE AREA (EN RUTA)
FIG 38-4
1 2 4
3 5
6 6a 13
7 7a 14 17
10 15
11
12 12a 16
18
a. La informacin que se registra en las fajas de progreso de vuelo se ingresar en los correspondientemente espacios que estn numerados a continuacin:
TBL 3-8-4
BLOQUE 1 2 3 4 5 6 6a 7 7a 8 9 10 11 12 12a 13 14 15 16 17 18
INFORMACION QUE SE REGISTRA Identificacin de la aeronave Designador de tipo de aeronave / categora de estela turbulenta Reglas de vuelo y tipo de vuelo Velocidad de verdadera en nudos Radar Secundario (seal) cdigo asignado Nivel de vuelo solicitado en el plan de vuelo Nivel de vuelo asignado al momento de la transferencia Punto de ingreso / transferencia a la FIR/UIR SEGU Hora prevista de llegada al punto de ingreso / transferencia a la FIR/UIR Puntos de notificacin en ruta y hora prevista Puntos de notificacin en ruta y hora prevista Puntos de notificacin en ruta y hora prevista Puntos de notificacin en ruta y hora prevista Punto de salida /transferencia de la FIR/UIR SEGU Hora prevista de salida del punto de transferencia Cambios de Nivel de vuelo en ruta Indicador de lugar del Aerdromo de procedencia Ruta del plan de vuelo presentado Indicador de lugar del Aerdromo de destino Matrcula de la aeronave Siglas del controlador ATC transferidor/receptor (opcional)
NOTA Sobrevuelos - Los sobrevuelos dentro de las rutas comprendidas en el espacio areo de la FIR/UIR Guayaquil son parte del Control de rea y se procesan de idntica manera, utilizando para ello las fajas de vuelo correspondientes a este servicio.
3-8-6
27-Abril-09
b. Si no estuviesen disponibles los sistemas auxiliares que procesan automticamente dichas fajas o si hubiera una falla en el sistema radar, las dependencias debern volver al uso de fajas de progreso de vuelo manuales. 3-8-5. ABREVIATURAS Y SIMBOLOGIA DEL CONTROL Usar smbolos de autorizacin o abreviaturas autorizadas de control para registrar las distintas autorizaciones, notificaciones e instrucciones. El estatus del control de una aeronave siempre debe estar actualizado.
TBL 3-8-5 A
Abreviaturas de Autorizacin Abreviaturas Significado Autorizado al aerdromo de destino (punto de aterrizaje previsto) Permisos de trnsito expedidos Llame a la frecuencia del ACC Autorizado para salir del fijo Autorizado al fijo Autorizado a la espera /Instrucciones de espera expedidas Autorizado para aterrizar Autorizacin no concedida Autorizado para subir / descender a discrecin del piloto Autorizado para despegar Autorizado sobre el fijo Autorizado para cruzar (aerova, ruta, radial) en (punto) Jurisdiccin de la Torre de Control Va ruta proyectada
3-8-7
27-Abril-09
TBL 3-8-5 B
Abreviaturas Miselaneas
Abreviaturas Significado
Aproximacin Inicial Comunquese con el control de aproximacin Comunquese con la torre de control Aproximacin Final Aproximacin con Sistema Director de Vuelo Aproximacin con GPS Aproximacin ILS Aproximacin frustrada Aproximacin con Radiofaro no Direccional Condiciones completamente VFR Aproximacin de precisin Viraje de procedimiento Resolucin de asesoramiento (Suceso TCAS reportado por el piloto) Aproximacin de navegacin de rea Notifique cruzando (fijo/altitud) Aproximacin de vigilancia Aproximacin directa Aproximacin TACAN Viraje a la izquierda Viraje a la derecha Aproximacin visual Aproximacin VOR
3-8-8
27-Abril-09
TBL 3-8-5 C
Smbolos
Suba y mantenga Descienda y mantenga Crucero @ En Cruce Mantenga
Significado
Salga (direccin), si est especificada
Acplese o intercepte la aerova Mientras est en espacio areo controlado Mientras est en el rea de control Ingrese al rea de control Salga del rea de control
Aeronave a la que se le solicita para que ajuste su velocidad a 20 nudos Aeronave a la que se le solicita para que reduzca 20 nudos de velocidad Aeronave a la que se le solicita para que incremente 30 nudos de velocidad Antes Despus de o Pasado Hasta Instrucciones alternas Restriccin A o por debajo de A o por encima de
- (Raya)
3-8-9
27-Abril-09
TBL 3-8-5 C
Smbolos
Significado
El piloto cancela el plan de vuelo EN RUTA: La aeronave se ha reportado a la altitud asignada TERMINAL/ARO-AIS: Informacin enviada (la informacin indicada ha sido enviada de acuerdo a lo solicitado) Otra altitud diferente a la reportada (encierre la altitud reportada) Espera DME (en millas) (en la parte superior de la figura, se indica la distancia de la estacin al DME; en la parte inferior, la longitud del patrn de espera). En este ejemplo, el DME est a 10 millas fuera, con un patrn indicado de 6. Arco DME del VORTAC, TACAN Llame a (dependencia) o (frecuencia), (hora, fijo o altitud de ser el caso) Inserte la frecuencia nicamente cuando sea distinta a la normalizada
R R
Contacto Radar EN RUTA: Altitud solicitada (informacin de altitud precedente) Servicio radar terminado Perdido el contacto Radar
RV
Vector Radar El piloto reasume propia navegacin Encierre el smbolo cuando se haya terminado la transferencia (handoff)
NOTA: La falta de cualquier nmero de aerovia o ruta entre dos fijos dentro de la ruta de vuelo, indica que es directo; no se requiere de ningn smbolo o abreviatura.
3-8-10
27-Abril-09
27-Abril-09
b. En las instrucciones se incluir el tipo de aeronave y el tipo de emergencia y, si se conoce, el nmero de personas a bordo o si se transportan en la aeronave mercancas peligrosas. c. Se deber informar al control de aproximacin, ACC o al centro de informacin de vuelo acerca de las aeronaves que dejen de notificar despus de haber sido transferidas a una torre de control de aerdromo o que, despus de haber hecho una notificacin, suspenden el contacto por radio y que, en uno u otro caso, dejen de aterrizar cinco minutos despus de la hora prevista. REFERENCIADoc. 4444, Prrafo 7.1.2.3 4-1-3. FALLA O IRREGULARIDAD DE LAS AYUDAS Y DEL EQUIPO Las torres de control de aerdromo notificarn verbalmente toda falla o irregularidad de funcionamiento de cualquier equipo, luz u otro dispositivo instalado en su aerdromo para guiar el trnsito del mismo, segn sea necesario, y le permita suministrar servicio del control de trnsito areo al trnsito del aerdromo en forma eficaz.
4-1-2
27-Abril-09
NOTASi el piloto al mando considera que la pista en uso no es apropiada para la operacin que vaya a realizar, podr solicitar autorizacin para utilizar la otra pista y consiguientemente deber recibir todas las instrucciones pertinentes y la autorizacin respectiva, si las circunstancias lo permiten.En este caso el piloto deber esperar la confirmacin por parte del ATC. d. Cuando se realicen operaciones de aeronaves en pistas distintas a la pista activa sugerida, determine la pista en uso. e. A fin de atenuar el ruido, y siempre que sea posible, se puede designar una pista para el despegue o aterrizaje a fin de permitir a los aviones evitar las reas sensibles al ruido durante la fase inicial de salida y de aproximacin final del vuelo. f. Un piloto al mando, por motivos de seguridad operacional, puede rechazar una pista que se le haya designado para atenuar el ruido. g. La atenuacin del ruido no constituir un factor determinante para la designacin de pistas, en las siguientes circunstancias: 1. 2. Cuando el estado de la superficie de la pista est afectado negativamente (p. ej., hielo, agua, lodo, caucho, aceite u otras sustancias); Para el aterrizaje, cuando: a) el techo de nubes se encuentre a una altura inferior a 150 m (500 ft) por encima de la elevacin del aerdromo o la visibilidad sea inferior a 3 000 m; 3. 4. 5. Para el despegue, cuando la visibilidad sea inferior a las mnimas permisibles en cada aerdromo; cuando se haya notificado o pronosticado cizalladura del viento, o cuando se prevean tormentas que afecten la aproximacin o la salida; y cuando la componente transversal del viento, incluidas las rfagas, exceda de 28 km/h (15 kt), o la componente del viento de cola, incluidas las rfagas, exceda de 9 km/h (5 kt).
27-Abril-09
4-2-2. COMPONENTES DEL VIENTO DE COLA a. Cuando se autorice el uso de pistas y exista un componente de viento de cola, se debe informar siempre la direccin y velocidad del viento. NOTA El viento puede describirse como viento calma cuando sea apropiado y su intensidad sea igual o menor de 1 nudo (2 Km/h). REFERENCIA- Anexo 3. Apndice 3, prrafo 4.1.5.2d. - Doc. 8896-AN/893/4, Cap. 2, prrafo 2.3.6.1 4-2-3. CONDICIONES DE VIENTO CALMA a. Se describe como viento calma cuando la velocidad del mismo es igual o menor de 1 nudo. REFERENCIA Anexo 3, Meteorologa Aeronutica, Apndice 3, prrafo 4.1.5.2d.
4-2-2
27-Abril-09
27-Abril-09
b. Antes del despegue, se notificar a las aeronaves: 1. Todo cambio importante de la direccin y velocidad del viento en la superficie, y la visibilidad. 2. Las condiciones meteorolgicas significativas en el rea de despegue y de ascenso inicial, a menos que se sepa que dicha informacin ya ha sido recibida por la aeronave. 4-3-3. COORDINACION ENTRE CONTROLADORES DE TORRE Y SUPERFICIE a. Los controladores de torre y superficie deben intercambiar informacin tanto como sea necesario para el seguro y eficiente uso de la pista y del rea de movimiento. Esto puede realizarse verbalmente, mediante fajas de progreso de vuelo, otra informacin escrita o exposicin automtica. Como mnimo se tiene que proporcionar la identificacin de la aeronave y la informacin aplicable relativa a la pista/interseccines/calles de rodaje, como sigue: b. El control de superficie debe notificar al control de torre cuando una aeronave ha rodado a una pista diferente a la asignada como activa. c. El control de superficie debe notificar al control de torre sobre cualquier aeronave que ruede a una interseccin para el despegue. d. El control de superficie debe obtener la aprobacin del control de torre antes de autorizar una aeronave o vehculo a cruzar u ocupar una parte de la pista activa. La coordinacin debe incluir el punto/interseccin en la pista donde se realizar la operacin. e. El controlador de torre debe coordinar con el controlador de superficie antes de usar una pista o calle de rodaje que no ha sido designada como pista activa. 4-3-4. VEHICULOS/EQUIPOS/PERSONAL EN PISTA a. Asegrese que la pista en uso est libre de todos los vehculos de superficie, equipos y personal conocidos antes que una aeronave que sale inicie su despegue o una aeronave que aterriza cruce el umbral de pista. b. Cuando sea necesario los vehculos, equipos y el personal que est en comunicacin directa con la torre de control pueden ser autorizados a operar hasta el borde de la superficie de la pista activa. Dar las instrucciones de asesoramiento segn sea necesario de acuerdo a lo especificado en el prrafo 4-3-5, Informacin de Trnsito, segn sea apropiado. FRASEOLOGIAPROCEDA DE ACUERDO A LO SOLICITADO: Y SI ES NECESARIO (instrucciones o informacion adicionales). PROCEED AS REQUESTED; AND IF NECESSARY, (.) 4-3-5. INFORMACION DE TRANSITO a. Describa los vehculos, equipos o el personal en o cerca del rea de movimiento de manera que ayude a los pilotos a reconocerlos. EJEMPLO Segadora a la izquierda de pista cero tres. Obreros en taxiway Bravo. Aeronave a la izquierda de pista uno ocho. Camin cruzando final de pista tres cinco.
4-3-2
27-Abril-09
b. Describa la posicin relativa del trnsito de una manera fcil de entender, por ejemplo; a su izquierda o Adelante de usted. EJEMPLOTrnsito, Sabreliner 265 de la FAE en tramo de viento a su izquierda. Traffic, US Air MD-eighty on downwing leg to your left. King air cruzando marcador externo en aproximacin directa para pista uno siete. King Air inbound from outer- marker on stright-in approach to runway one seven 4-3-6. DETERMINACION DE POSICION Determine la posicin de una aeronave antes de expedir instrucciones de rodaje o autorizacin de despegue. NOTA La posicin de una aeronave puede determinarse visualmente por parte del controlador. 4-3-7. INFORMACION DE MICROBURST/CORTANTES DE VIENTO DE BAJO NIVEL a. Cuando los pilotos reporten microburst/cortantes de viento de bajo nivel, los controladores deben alertar a todas las aeronaves que salen y llegan. Se debe continuar alertando a las aeronaves hasta que el mensaje se difunda por el ATIS y los pilotos indiquen que han recibido el cdigo apropiado del ATIS. b. Esta informacion se la debe incluir en el ATIS durante los 20 minutos posteriores al ltimo reporte de microburst/cortantes de viento. FRASEOLOGIAAVISOS DE CORTANTE VIENTO DE BAJO NIVEL (O MICROBURST, segn lo apropiado). LOW LEVEL WIND SHEAR (or MICROBURST, as appropriate) ADVISORIES IN EFFECT. c. En las dependencias que no tengan ATIS, asegrese que la informacin de cortantes de viento/microburst se difunda a todas las aeronaves que salen y llegan en los 20 minutos siguientes al ltimo reporte. FRASEOLOGIAALERTA DE CORTANTES DE VIENTO, VIENTO EN EL AEROPUERTO (direccin) CON (velocidad). VIENTO EN LAS INMEDIACIONES (Ubicacin del sensor) (direccin) CON (velocidad). WIND SHEAR ALERT. AIRPORT WIND (direction) AT (velocity). Location of sensor) BOUNDARY WIND (dierction) AT (velocity) d. Si se reciben mltiples alertas, emitir un aviso indicando que hay alertas de cortantes de viento en dos/varios/todos los cuadrantes. Despus de la emisin del aviso, informar el viento del aeropuerto, seguido por el viento en las inmediaciones del campo, como mejor corresponda para la operacin de la aeronave. FRASEOLOGIA - ALERTAS DE CORTANTES DE VIENTO EN DOS/VARIOS/TODOS LOS CUADRANTES. VIENTO EN EL AEROPUERTO (direccin) CON (velocidad). VIENTO EN LAS INMEDIACIONES (Ubicacin del sensor) (direccin) CON (velocidad). - WIND SHEAR ALERTS TWO/SEVERAL/ALL QUADRANTS. AIRPORT WIND (direction) AT (velocity). Location of sensor) BOUNDARY WIND (dierction) AT (velocity) e. A solicitud del piloto o si es que el Controlador lo considera conveniente, dar tambin la informacin de viento orientado al umbral o final de la pista de salida.
Informacin de las Torres de Control de Aerdromo a las Aeronaves 4-3-3
27-Abril-09
FRASEOLOGIA (Pista) VIENTO DE SALIDA / EN UMBRAL (direccin) CON (velocidad). (Runway) DEPARTIURE/THRESHOLD WIND (direction) AT (velocity) FRASEOLOGIA ALERTAS DE MULTIPLES CORTANTES DE VIENTO / MICROBURST (una alerta especfica o la informacin de viento). MULTIPLE WIND SHEAR/MICROBURST ALERTS (specific alert or wind information) 4-3-8. USO DE PANTALLAS RADAR EN LAS TORRES DE CONTROL a. Las pantallas en torre de control se usan nicamente como apoyo para ayudar a los controladores a ubicar visualmente a las aeronaves o para determinar la relacin espacial de puntos geogrficos conocidos, o a su vez para determinar el punto de ingreso de una aeronave a los diferentes tramos del circuito de trnsito de aerdromo. No se puede proporcinar servicio de radar y asesoramiento de trnsito usando pantallas no certificadas en estas posiciones de trabajo. Sirven para proporcionar informacin general de manera fcil de entender, tal como: a su derecha o delante de usted. EJEMPLOSiga a la aeronave delante de usted pasando el., King Air pasando de izquierda a derecha. NOTA Las pantallas de radar en la Torre pretenden ser un apoyo para los Controladores de Aerdromo a fin de que cumplan de la mejor forma sus responsabilidades con las aeronaves que operan detro de su jurisdiccin. No son para brindar sericios radar a los pilotos sino ms bien para que el controlador de aerdromo o su asistente tengan mayor informacin respecto a la posicin de las aeronaves en los casos en donde se congestione la posicin de Control de Torre y se requiera mayor eficiencia. Adems los Controladores de Aerdromo en las Torres de Control de no Aproximacin deben dedicar la mayor parte de tiempo para vigilar visualmente la pista y el rea local; el aseguramiento de una contnua identificacin radar positiva podra distraer al Controlador de Aerdromo y consecuentemente dar lugar a errores lamentables en la operacin de las aeronaves. REFERENCIA Captulo 7, Seccin 8 Empleo de Sistemas de Vigilancia ATS en el Servicio de Control de Aerdromo. 4-3-9. ANORMALIDADES OBSERVADAS a. A solicitud del piloto o cuando el Controlador lo considere necesario, se tiene que informar a las aeronaves respecto a cualquier condicin anormal que se observe en las mismas. FRASEOLOGIA (Parte de la aeronave) PARECE (condicin observada). (Item) APPEAR/S (observed condition). EJEMPLO Tren de Aterrizaje parece replegado. Landing gear appears up. Tren de Aterrizaje parece desplegado y en su lugar. Landing gear appears down and in place. La puerta posterior del equipaje parece estar abierta. Rear baggage door appears open.
4-3-4
27-Abril-09
4-3-10. RASTREO VISUAL DE LA PISTA a. Los controladores de Torre debern vigilar visualmente la pista(s) y el rea de maniobras la mayor parte del tiempo. b. El Control de Superficie debe colaborar con el Control de Aerdromo (Torre) en el rastreo visual de la pista, especialmente cuando dicha pista est muy cerca a otras reas de movimiento. 4-3-11. INFORMACION DE AERODROMO PARA LAS AERONAVES QUE LLEGAN a.Tan pronto como una aeronave haga contacto con la Torre de Control recibir las instrucciones ATC correspondientes para su ingreso a uno de los circutos de trnsito y antes de que la aeronave ingrese en dicho circuito de trnsito o inicie la aproximacin para aterrizar se le facilitarn los siguientes datos, en el orden en que figuran, excepto aquellos que se sepa que la aeronave ya los ha recibido: 1. Pista en uso; 2. Direccin y la velocidad del viento en la superficie, incluidas las variaciones importantes de stos; 3. Ajuste altimtrico (reglaje QNH de altmetro) 4-3-12. INFORMACION SOBRE TRANSITO ESENCIAL LOCAL a. Se dar oportunamente informacin sobre el trnsito esencial local, cuando a criterio del controlador de aerdromo, sea necesaria dicha informacin en inters de la seguridad, o a solicitud del piloto de la aeronave. Ver Prrafo 4-4-18, Trnsito Esencial Local. b.Es informacin indispensable para el trnsito aquella que est relacionada a toda aeronave, vehculo o personal que se hallen en el rea de maniobras o cerca de ella, o al trnsito que opera en la proximidad del aerdromo y que puede constituir un peligro para la aeronave que se aproxima para aterrizar. c. El trnsito esencial local se describir de tal forma que sea de fcil identificacin. 4-3-13. INCURSION EN LA PISTA O PRESENCIA DE OBSTACULOS EN LA MISMA a. En caso de que el controlador de aerdromo, despus de haber dado una autorizacin de despegue o de aterrizaje, advierta una incursin en la pista o la inminencia de que se produzca, o la existencia de cualquier obstculo en la pista o en su proximidad que ponga en peligro la seguridad de una aeronave en despegue o en aterrizaje, se deber adoptar las siguientes medidas apropiadas: 1. Cancelar la autorizacin de despegue, en el caso de una aeronave que sale; 2. Dar instrucciones a una aeronave que llega para que inicie un procedimiento de motor y al aire o de aproximacin frustrada; 3. En cualquier caso informar a la aeronave acerca de la incursin en la pista o del obstculo y de su posicin en relacin con la pista. NOTALos animales o las bandadas de pjaros pueden constituir un obstculo para las operaciones en la pista. Adems, un despegue interrumpido o un procedimiento de motor y al aire despus de la toma de contacto pueden exponer a la aeronave al riesgo de rebasar los lmites de la pista. b. En este caso, los pilotos y los controladores debern llenar un informe de incidente de trnsito areo, de conformidad con el modelo de formulario de notificacin de incidentes de transito areo de la OACI.
Informacin de las Torres de Control de Aerdromo a las Aeronaves 4-3-5
27-Abril-09
4-3-14. ESTELA TURBULENTA Y PELIGROS OCASIONADOS POR EL CHORRO DE REACTORES a. Cuando proceda, los controladores de aerdromo debern, establecer las mnimas de separacin por estela turbulenta especificadas en 5-1-3. (Mnimas de separacin longitudinal en funcin del tiempo por razn de estela turbulenta) siempre que sea factible, los controladores de aerdromo debern, advertir a las aeronaves cuando se espere que vayan a haber riesgos inherentes a estela turbulenta. NOTALa ocurrencia de los riesgos debidos a estela turbulenta no puede predecirse con precisin, por lo cual los controladores de aerdromo no pueden asumir la responsabilidad de hacer la oportuna advertencia en todo tiempo, ni tampoco pueden garantizar la precisin de la misma. b. Los controladores de trnsito areo, al expedir autorizaciones o instrucciones, debern tener en cuenta los peligros que los chorros de los reactores y las corrientes de las hlices pueden ocasionar a las aeronaves en rodaje, a las aeronaves que despegan o aterrizan, particularmente para los vehculos y personas que circulan en el aerdromo. NOTAEl chorro de los reactores, los gases de escape de turbina o las corrientes de aire de las hlices pueden dar lugar a velocidades del viento en zonas localizadas de suficiente intensidad para causar dao a otras aeronaves, vehculos y personas que se encuentren dentro del rea afectada. REFERENCIA Doc. 4444, Prrafo 7.4.1.6 Turbulencia de estela y peligros por el chorro de los reactores. 4-3-15. CONFIGURACIN Y CONDICIONES ANMALAS DE LAS AERONAVES a. Siempre que una configuracin o condicin anmalas de una aeronave, incluidas condiciones tales como tren de aterrizaje sin desplegar o semidesplegado, o emisiones desacostumbradas de humo desde cualquier parte de la aeronave, hayan sido observadas o notificadas al controlador del aerdromo, se notificar el caso sin demora a la aeronave en cuestin. b. Cuando lo pida la tripulacin de vuelo de una aeronave que sale y sospecha que la aeronave ha sufrido daos, se inspeccionar la pista utilizada para el despegue y se notificar a la tripulacin de vuelo, lo ms pronto posible, si se han encontrado o no restos de aeronave o de aves o animales. 4-3-16. CONDICIONES DEL AREA DE ATERRIZAJE NOTA Informacin esencial sobre las condiciones del aerdromo, es la necesaria para la seguridad de la operacin de aeronaves, referente al rea de movimiento o a las instalaciones generalmente relacionadas con ella. Por ejemplo, una obra de construccin en una calle de rodaje no conectada con la pista en uso, no constituira informacin esencial para ninguna aeronave, excepto para la que pudiera tener que pasar cerca de la obra de construccin. Por otra parte, si todo el trnsito debe limitarse a las pistas, ello debera considerarse como informacin esencial para toda aeronave no familiarizada con el aerdromo. a. La informacin esencial sobre las condiciones del aerdromo incluir lo siguiente: 1. obras de construccin o de mantenimiento en el rea de movimiento o inmediatamente adyacente a la misma; 2. partes irregulares o deterioradas de la superficie de las pistas, calles de rodaje o plataformas, estn sealadas o no; 3. nieve, nieve fundente o hielo en las pistas, calles de rodaje o plataformas;
4-3-6 Informacin de las Torres de Control de Aerdromo a las Aeronaves
27-Abril-09
4. agua en las pistas, calles de rodaje o plataforma; 5. otros peligros temporales, incluyendo aeronaves estacionadas y aves en el suelo o en el aire; 6. la avera o el funcionamiento irregular de una parte o de todo el sistema de iluminacin del aerdromo; 7. cualquier otra informacin pertinente. NOTA La administracin del aeropuerto/la oficina de operaciones de la DAC son responsables de observar y reportar las condiciones del rea de aterrizaje. Es responsabilidad del organismo que opera el aeropuerto proveer a la torre la informacin actualizada acerca de las condiciones del aeropuerto. b. La informacin esencial sobre las condiciones del aerdromo se dar a todas las aeronaves, excepto cuando se sepa que la aeronave ya ha recibido de otras fuentes toda o parte de la informacin. La informacin se dar con tiempo suficiente para que la aeronave pueda usarla debidamente, y los peligros se identificarn tan claramente como sea posible. NOTA. Otras fuentes incluyen los NOTAM, las radiodifusiones ATIS, y la exhibicin de seales adecuadas. c. Cuando el Controlador ATC observe o le hayan informado acerca de cualquier condicin que pueda afectar el uso seguro del rea de maniobras, se deber: 4. Confirmar la informacin obtenida que proviene de otras fuentes que no sean la fuente autorizada del aeropuerto o del personal de la DAC. 5. Notificar a la autoridad competente del aerdromo y dar por terminadas las operaciones en esa parte del rea de maniobra hasta que lo indique de otro modo la autoridad competente del aerdromo. 6. Coordine la informacin obtenida con la dependencia ARO/AIS para que se emita un NOTAM indicando la condicin de inseguridad tan pronto como sea posible. NOTANormalmente, solamente la administracin del aeropuerto/ o la oficina de operaciones pueden cerrar las operaciones en una pista. En caso de peligro a la seguridad de las operaciones areas, como FOD (Foreign Object Damage) en pista activa, obstculos, animales o cualquier circunstancia en la que se afecte la seguridad, la torre de control podr disponer el cierre de la pista. 4-3-17. INFORMACION DE PISTA CERRADA O INSEGURA a. Si una aeronave solicita despegar, aterrizar o realizar una toma y despegue en una pista cerrada o insegura, informar al piloto que dicha pista est cerrada o es insegura. b. Informar a la aeronave de la condicin de la pista y si el piloto insiste en su peticin, citar la informacin y el nmero del NOTAM en donde se publica esta condicin e infrmele que no se puede expedir una autorizacin. Si el piloto insiste y en su opinin la operacin que se pretende realizar no afectara adversamente otras aeronaves, infrmele que la misma ser a su propio riesgo. FRASEOLOGIA PISTA (nmero) CERRADA O INSEGURA. Si es necesario, (cite la informacin del NOTAM), - IMPOSIBLE EXPEDIR AUTORIZACIN DE ATERRIZAJE/DESPEGUE/TOMA Y DESPEGUE.
Informacin de las Torres de Control de Aerdromo a las Aeronaves
4-3-7
27-Abril-09
DESPEGUE/ATERRIZAJE/TOMA Y DESPEGUE SERA A SU PROPIO RIESGO. 4-3-18. INFORMACION OPORTUNA a. Expedir cualquier informacin oportuna acerca de la condicin del aeropuerto, la cual sea necesaria para efectuar una operacin segura de las aeronaves y que sea til para el piloto. Incluya lo siguiente, segn sea apropiado: 1. Trabajos de construccin en o muy cerca del rea de movimiento. 2. Partes defectuosas del rea de movimiento. 3. Condiciones de frenado por presencia de hielo, nieve, nieve derretida o agua. 4. Aeronaves parqueadas en el rea de movimiento. 5. Operacin irregular de una parte o de todo el sistema de iluminacin del aeropuerto. 6. Ceniza volcnica en cualquier rea de la superficie del aeropuerto y si la ceniza est mojada o seca (si se conoce). NOTALa accin de frenado puede degradarse con presencia de ceniza mojada. La ceniza seca en la pista puede necesitar el uso mnimo de potencia de reversa. 7. Otras condiciones pertinentes del aeropuerto. 4-3-19. EFICACIA DE FRENADO a. Informar a todas las aeronaves respecto a la calidad de la eficacia de frenado, tal y como se recibe en el reporte de los pilotos o de la administracin del aeropuerto: b. Describir la calidad de la eficacia de frenado usando los trminos bueno, "medio, pobre, nil, o una combinacin de estos trminos. Si el piloto o la administracin del aeropuerto reporta la eficacia de frenado en otros trminos que los indicados, solicitar que categorice la eficacia en esos trminos. NOTAEl trmino NIL es usado para indicar una eficacia de frenado mala o no disponible. c. Incluya el tipo de aeronave o vehculo del cual recibe el reporte. EJEMPLOEficacia de frenado de media a pobre, reportada por un DC-10. Eficacia de frenado pobre, reportado por un Air Bus Tres - Cuarenta. Braking action fair to poor, reported by a heavy DC Ten. Braking action poor, reported by an Air Bus Three - Forty. d. Si la eficacia de frenado reportada afecta solamente una parte de la pista, obtenga suficiente informacin del piloto o de la administracin del aeropuerto a fin de describir la eficacia de frenado en trminos fciles de entender para el resto de pilotos. EJEMPLOEficacia de frenado pobre en la primera mitad de la pista, reportada por un Air Bus Tres - diez. Eficacia de frenado pobre ms all de la interseccin de pista dos siete, reportada por un Boeing siete cuatro y siete.
4-3-8 Informacin de las Torres de Control de Aerdromo a las Aeronaves
27-Abril-09
Braking action poor first half of runway, reported by an Air Bus Three - Ten. Braking action poor beyond the intersection of runway two seven, reported by a Boeing Seven FortySeven. NOTA Los trminos descriptivos, tales como la primera o la ltima mitad de la pista, deberan ser usados normalmente en lugar de las descripciones del entorno, tales como al frente de la estacin de bomberos, al sur de la calle de rodaje,... e. Las descripciones ajenas a la pista en uso son difciles de distinguir durante una baja visibilidad en la noche o en cualquier momento en que un piloto est ocupado en el aterrizaje de su aeronave. f. Proveer las lecturas/valores de las medidas de friccin de la pista a la aeronave tal y como se reciben de la administracin del aeropuerto: g. Proveer la informacin a los pilotos a travs del ATIS tal y como se recibe de la administracin del aeropuerto. EJEMPLOPista 17, a las 10:18 Z, hielo. Runway one seven, at one zero one eight Zulu, ice. EJEMPLOHielo en pista 05, anegada. 4-3-20. AVISOS DE EFICACIA DE FRENADO a. Cuando se reciban reportes de eficacia de frenado de la pista por parte de los pilotos o de la administracin del aeropuerto que incluyan los trminos pobre NIL en cualquier momento en que las condiciones del clima sean tales para deteriorar o cambiar rpidamente las condiciones de la pista, incluir en la transmisin del ATIS la declaracin los avisos de eficacia de frenado estn vigentes. b. Mientras los avisos de eficacia de frenado estn vigentes, tomar las siguientes medidas: 1. Informar con suficiente anticipacin el ltimo reporte de eficacia de frenado de la pista en uso a todas las aeronaves que salen o llegan. Cuando sea posible incluir los reportes de las aeronaves Jet pesadas cuando la aeronave que llega o sale es un Jet pesado. 2. Si no se ha recibido ningn reporte para la pista en uso, expedir un aviso acerca de esa novedad. FRASEOLOGIA NO SE HAN RECIBIDO REPORTES DE EFICACIA DE FRENADO PARA LA PISTA (NMERO). NO BRAKING ACTION REPORTS RECEIVED FOR RUNWAY (runway number). 3. Solicitar los avisos por parte del pilo respecto a la eficacia de frenado de la pista. c. Incluir valores o medidas de friccin de la pista recibidas de la administracin del aeropuerto en el ATIS. d. Expedir la informacin cuando lo solicite un piloto de acuerdo con el prrafo 4-3-19, Eficacia de Frenado. REFERENCIA Eficacia de Frenado, Prrafo 4-3-19.
Informacin de las Torres de Control de Aerdromo a las Aeronaves 4-3-9
27-Abril-09
4-4-1
27-Abril-09
Figura 4.4.2 Posiciones designadas de las aeronaves desde un punto de vista de la torre de control del aerdromo
4-4-3. TRANSITO EN EL AREA DE MANIOBRAS Control de las aeronaves en rodaje a. Antes de expedir una autorizacin de rodaje, el controlador determinar la posicin de la aeronave estacionada. Las autorizaciones de rodaje incluirn instrucciones concisas y suficiente informacin para ayudar a la tripulacin de vuelo a determinar la va de rodaje, impedir colisiones con otras aeronaves u objetos y reducir a un mnimo la posibilidad de que la aeronave ingrese inadvertidamente en la pista activa. b. Indicar en forma concisa y en trminos fciles de comprender, segn se requiera, la ruta que la aeronave / vehculo debe seguir en el rea de movimiento. Cuando se emita una autorizacin de rodaje hacia una pista, confirme que la aeronave tenga la asignacin correcta de pista en uso. c. Cuando en una autorizacin de rodaje se incluya un lmite de rodaje mas halla de una pista, se incluir una autorizacin explicita para cruzar o una instruccin para mantenerse fuera de esa pista. NOTA 1 La colacin de instrucciones de rodaje de un piloto junto con la asignacin de pista puede considerarse una confirmacin de asignacin de pista. NOTA 2 El movimiento de aeronaves o vehculos en las reas que no estn destinadas para movimiento es responsabilidad del piloto, del operador de la aeronave o de la jefatura de aeropuerto. FRASEOLOGIARUEDE/CONTINUE RODAJE/PROCEDA/VIA (ruta) TAXI/CONTINUE TAXIING/PROCEED/VIA (route), o POR (la pista nmero o calle de rodaje,..) ON (runway number or taxiways, etc.), o HACIA (sitio), o (direccin), TO (location) o
4-4-2 Control de Trnsito de Aerdromo
27-Abril-09
AL OTRO LADO DE LA PISTA (nmero) ACROSS RUNWAY (number). o VIA (ruta), MANTENGASE FUERA DE (lugar)
VIA (route), HOLD SHORT OF (location)
o SIGA (trnsito) (las rectricciones que sean necesarias) FOLLOW (traffic) (restrictions as necessary) o DETRAS DE (trnsito) BEHIND (traffic). o MANTENGA POSICIN HOLD POSITION. ESPERE DEBIDO A (razn) HOLD FOR (reason) CRUCE (la pista, calle de rodaje) CROSS (runway/taxiway) EJEMPLO Cruce la Pista Dos Uno Cross Runway Two One. Ruede/Continue rodaje/Proceda directo hacia el hangar Taxi/continue taxiing/proceed to the hangar. Ruede/Continue rodaje/Proceda por Calle de Rodaje Charlie, mantengase fuera de la Pista Tres Cinco Taxi/continue taxiing/proceed on Taxiway Charlie, hold short of Runway Three Five. d. Se debe especificar la pista designada para la salida; cuando una aeronave tenga que mantenerse fuera de la pista o de otros puntos a lo largo de la ruta de rodaje ser necesario emitir la correspondiente instruccin de rodaje o las restricciones para mantenerse fuera. FRASEOLOGA ..RUEDE AL PUNTO DE ESPERA PISTA 35, MANTENGASE FUERA DE PISTA, HORA 20. TAXI TO HOLDING POSITION RUNWAY 35, HOLD SHORT OF RUNWAY, TIME 20. MANTENGASE FUERA DE (designacin de pista, lugar) HOLD SHORT OF (runway number, location) o EN (la franja de calle de rodaje,..) y de ser necesario, ON (taxi strip, runup, pad, etc.), and if necessary, TRANSITO (informacin de trnsito) TRAFFIC (traffic information), o DEBIDO A (razn) FOR (reason).
Control de Trnsito de Aerdromo 4-4-3
27-Abril-09
EJEMPLO TAME 190 RUEDE AL PUNTO DE ESPERA PISTA 35, MANTENGASE FUERA DE PISTA, TRANSITO, A320 EN FINAL CORTO, HORA 20. AMERICAN 931 TAXI TO HOLDING POSITION RUNWAY 35, TRAFFIC, A320 ON SHORT FINAL, TIME 20. HOLD SHORT OF RUNWAY,
e. Solicite la colacin de las instrucciones de mantenerse fuera de la pista cuando no se reciba respuesta del piloto / chofer del vehculo. FRASEOLOGIA COLACIONE INSTRUCCIONES DE MANTENERSE FUERA READ BACK HOLD INSTRUCTIONS. EJEMPLO 1. Continental Seis Cinco Cuatro, ruede al punto de espera pista tres cinco, va Calle de Rodaje Charlie, mantengase fuera de Pista Continental Six Five Four, taxi to holding point of Runway Three Five, via taxiway Charlie, hold short of Runway. Continental Seis Cinco Cuatro, Recibido Continental Six Five Four, Roger. Continental Seis Cinco Cuatro, colacione instrucciones de mantenerse fuera Continental Six Five Four, read back hold instructions. 2. Quito Torre, Martin Air Cero Seis Tres listos para despegar Quito Tower, Martin Air Cero Six Three is ready for take off. Martin Air Cero Seis Tres, mantengase fuera de Pista Tres Cinco, trnsito a una milla de final Martin Air Cero Six Three, hold short of Runway Three Five, traffic one mile final. Martin Air Cero Seis Tres, Recibido Martin Air Cero Six Three, Roger. Martin Air Cero Seis Tres, colacione instrucciones de mantenerse fuera Martin Air Cero Six Three, read back hold instructions. NOTA La fraseologa para colacionar instrucciones de mantenerse fuera, puede solicitarse para cualquier punto dentro del rea de movimiento cuando el controlador lo considere necesario. f. Conceda instrucciones progresivas de rodaje/movimientos en superficie cuando: 1. El piloto / el explotador lo solicite. 2. El controlador lo considere necesario debido a trnsito o a las condiciones del campo, por Ejem., Obras, o que las Calles de Rodaje estn cerradas. g. Las instrucciones progresivas de rodaje/movimiento en superficie incluyen instrucciones de asignacin de ruta paso a paso. h. Instrucciones para facilitar un rodaje de aeronaves o un vehculo en movimiento:
4-4-4
27-Abril-09
FRASEOLOGIA RUEDE SIN DEMORA (el trnsito de ser necesario). TAXI WITHOUT DELAY (traffic if necessary). SALGA DE / PROCEDA / CRUCE (la pista/calle de rodaje) SIN DEMORA
EXIT/PROCEED/CROSS (runway/taxiway) WITHOUT DELAY.
APLICACION DE ESTELA TURBULENTA Evitar las autorizaciones que requieran: a. Las aeronaves pesadas de reaccin que usen una mayor potencia para el rodaje. b. Las aeronaves pequeas o helicpteros que ruedan muy cerca o a la turbulencia originada de los helicpteros. NOTA Ejercer precaucin cuando rueden las aeronaves/helicpteros ms pequeas en la proximidad de aeronaves ms grandes. 4-4-4. RODAJE EN LA PISTA EN USO a. A fin de acelerar el trnsito areo, se puede permitir el rodaje de las aeronaves en la pista en uso, siempre que ello no entrae riesgo ni demora para las dems aeronaves. Cuando el controlador de superficie est encargado del control de las aeronaves en rodaje y el controlador de aerdromo del control de las operaciones en las pistas, se coordinar el uso de una pista por parte de aeronaves en rodaje con el controlador del aerdromo y este a su vez dar su aprobacin. Debera transferirse la comunicacin con la aeronave en cuestin desde el controlador de superficie al controlador de aerdromo antes de que la aeronave ingrese en la pista. b. Cuando se autorice a una aeronave para rodar a una pista de despegue asignada, especifique la pista precedida de "ruede a la, y conceda las instrucciones de rodaje si fuera necesario. Esto le autoriza a la aeronave para "cruzar" todas las pistas / calles de rodaje en la ruta de rodaje, excepto la pista de despegue asignada. Es decir, de ninguna manera le autoriza a la aeronave para "entrar" o "cruzar" la pista de despegue asignada. FRASEOLOGIA RUEDE A LA PISTA (nmero) VIA TAXI TO RUNWAY (number) VIA . . . EJEMPLO Ruede a la Pista Dos Uno Taxi to Runway Two One. Ruede a la Pista Tres Cinco via Calle de Rodaje Eco Taxi to Runway Three Five via Taxiway Echo. o Ruede a la Pista Tres Cinco via Eco Taxi to Runway Three Five via Echo. 4-4-5. USO DE PUNTOS DE ESPERA EN LA PISTA a. No est permitido que las aeronaves se pongan en cola y esperen en el extremo de aproximacin de la pista en uso mientras otra aeronave est efectuando un aterrizaje. Las aeronaves prximas a salir sern autorizadas nicamente hasta el punto de espera, hasta que la aeronave que aterriza haya pasado el punto previsto para la espera.
4-4-5
27-Abril-09
4-4-6. OPERACIONES DE RODAJE DE HELICOPTEROS Cuando un helicptero con ruedas o VTOL necesite efectuar un rodaje en la superficie, se aplicarn las siguientes disposiciones: NOTA 1 El rodaje en tierra utiliza menos combustible que el rodaje areo y reduce al mnimo la turbulencia del aire. Sin embargo, en determinadas condiciones, tales como terreno desnivelado, blando o irregular, puede resultar necesario efectuar un rodaje areo por consideraciones de seguridad. Los helicpteros con rotores articulados (generalmente modelos con tres o ms palas del rotor principal), estn sujetos a la resonancia del suelo y pueden en raras ocasiones, elevarse repentinamente del suelo para evitar daos o destruccin. a. Cuando un helicptero solicite o necesite proseguir a baja velocidad sobre la superficie, normalmente lo har a menos de 37 kilmetros por hora (20 KT), y en caso de efecto de suelo, puede autorizarse el rodaje areo. FRASEOLOGIA RUEDE EN FLOTACION (acompaado, segn sea apropiado. MANTENGA POSICION, ESPERE, HACIA, CRUCE, SIGA,) HOVER TAXI (suplemented, as appriapriateHOLD POSITION, HOLD FOR, TO, CROSS, FOLLOW,) PRECAUCION (polvo, residuos sueltos, aeronave iluminada en rodaje, personal,...). CAUTION (dust, loose debris, taxiing light aircraft, personnel, etc.). NOTA 2 El rodaje areo consume combustible a una alta velocidad de combustin y la turbulencia descendente del helicptero (producida en caso de efecto de suelo), aumenta considerablemente al tratarse de helicpteros ms grandes y ms pesados.
4-4-6
27-Abril-09
b. Debera evitarse instrucciones que exijan a las aeronaves pequeas o helicpteros efectuar un rodaje a gran proximidad de helicpteros en rodaje, y tambin tener en cuenta el efecto de turbulencia que los helicpteros en rodaje pueden causar a las aeronaves ligeras que llegan o salen. NOTA 3 Los helicpteros ligeros estn en su mayor parte tripulados por un solo piloto y requieren la contnua utilizacin de ambas manos y pies para matener el control durante el vuelo de baja altitud o a bajo nivel. Aunque los dispositivos de rozamiento para mando de vuelo ayuden al piloto, el cambiar de frecuencia cerca del suelo podr llevar a una toma de contacto involuntaria y la consiguiente prdida de control. REFERENCIAOperacin de Helicpteros, Seccin 7, Operacin de Rodaje y Movimiento en Superficie, Prrafo 4-7-1 4-4-7. CONTROL DEL TRANSITO QUE NO SEA DE AERONAVES El movimiento de peatones y vehculos en el ra de maniobras, estar sujeto a la autorizacin de la torre de control de aerdromo. Se exijir al personal, incluso a los conductores de todos los vehculos, que obtengan autorizacin de dicha dependencia antes de ingresar en el rea de maniobras. Anque exista dicha autorizacin, el ingreso a la pista o franja de pista o cualquier cambio en la operacin autorizada, estarn sujetos a la autorizacin especfica de la torre de control de aerdromo. 4-4-8. PRIORIDAD EN EL AEREA DE MANIOBRAS a. Todos los vehculos y peatones cedern el paso a las aeronaves que estn aterrizando, en rodaje o despegando. Los vehculos del servicio de exinsin de incendios y los de emergencia que estn en camino para ayudar a una aeronave accidentada, tendrn derecho de paso por delante de cualquier otro trnsito de movimientos en la superficie. En este ltimo caso, todo el trnsito de movimientos en la superficie debera, en la medida de lo posible, detenerse hasta que se determine que ya no existe ningn impedimento al avance de los vehculos de emergencia. b. Mientras una aeronave est aterrizando o despegando los vehculos debern mantenerse a una distancia no menor a: 1. la de un punto de espera de la pista, en una interseccin de la callede rodaje con la pista; y 2. la de la separacin del punto de espera de la pista, en cualquier lugar que no sea el de interseccin de calle de rodaje con la pista. 4-4-9. REQUISITOS DE COMUNICACIONES a. En los aerdromos controlados todos los vehculos que se utilicen en el rea de maniobras estarn en condiciones de mantener radiocomunicaciones en ambos sentidos con la torre de control de aerdromo, excepto cuando el vehculo se utilice slo de vez en cuando en el rea de maniobras, y: 1. Vaya acompaado de un vehculo dotado del equipo de comunicaciones requerido; o 2. Se lo utilice de acuerdo con un plan preestablecido con la torre de control del aerdromo. b. En caso de falla de las radiocomunicaciones, se debern utilizar las seales que constan en 4-5-1 con el significado que all se indica. c. En condiciones de emergencia o en el caso de que no se respeten las seales indicadas anteriormente, se usarn las siguientes en las pistas o calles de rodaje equipadas con sistemas de iluminacin, y tendrn el siguiente significado: Ver cuadro siguiente:
Control de Trnsito de Aerdromo 4-4-7
27-Abril-09
Seal Luminosa Significado Luces de pista o de calle de rodaje con Desalojar la pista y observar la torre de destellos control en espera de una seal luminosa REFERENCIASeales Luminosas, Prrafo 4-5-1. Cuando se utilice de acuerdo con un plan preestablecido con la torre de control de aerdromo, no se requiere que el personal de construccin y de mantenimiento mantenga comunicacin en ambos sentidos con la torre de control de aerdromo. 4-4-10. CONTROL DEL TRANSITO DE AERONAVES EN EL CIRCUITO DE TRANSITO a. Generalidades 1. Se prover control a las aeronaves que se hallen en el circuito de trnsito para proporcionar las separaciones mnimas relativas a las aeronaves que salen y llegan, no obstante: a. Las aeronaves que vuelen en formacin quedan exceptuadas de mantener las separaciones mnimas respecto a otras aeronaves que formen parte del mismo vuelo; b. No se aplicarn mnimas de separacin a las aeronaves que operen por necesidades militares de acuerdo con 2-2-23 y 3-1-9 Responsabilidad respecto al trnsito militar. 2. Los controladores de aerdromo debern velar que haya siempre la suficiente separacin entre las aeronaves que vuelan en el circuito de trnsito, a fin de mantener una adecuada separacin entre las aeronaves que llegan y las aeronaves que salen. b. Ingreso al circuito de trnsito 1. Se expidir una autorizacin para entrar al circuito de trnsito cuando el control requiera que la aeronave se aproxime a la pista de acuerdo con los circuitos de trnsito establecidos en circunstancias en donde las condiciones de trnsito son tales que no permiten todava que se expida la autorizacin para aterrizar. Dependiendo de dichas circunstancias, puede darse autorizacin a una aeronave para que se incorpore al circuito de trnsito en cualquier punto. 2. Normalmente, se dar la autorizacin para aterrizar a una aeronave que viene realizando una aproximacin por instrumentos, a menos que se requieran maniobras visuales hacia la pista de aterrizaje. c. Prioridad para el aterrizaje 1. En casos de emergencia o inclusive, de interferencia ilcita puede ser necesario, por motivos de seguridad, que una aeronave entre en el circuito de trnsito y efecte un aterrizaje sin la debida autorizacin. Los controladores debern reconocer los casos de emergencia y prestar toda la ayuda posible. 2. Se conceder prioridad: a) A toda aeronave que provea verse obligada aterrizar debido a causas que afecten la seguridad de operacin de la misma (falla de motor, interferencia ilcita , etc). b) A las aeronaves ambulancias o a las que lleven enfermos o lesionados graves que requieran urgentemente atencin mdica. c) A las aeronaves que relizan operaciones de bsqueda y salvamento.
4-4-8 Control de Trnsito de Aerdromo
27-Abril-09
3. Tiene prioridad la aeronave que aterriza o se halla en las ltimas fases de una aproximacin final para aterrizar sobre una aeronave que esta a punto de salir desde la misma pista. 4-4-11. CONTROL DE LAS AERONAVES QUE SALEN a. Orden de salida 1. Las salidas, se despacharan normalmente en el orden de que las aeronaves estn listas para el despegue, pero puede seguirse un orden distinto para facilitar el mayor nmero de salidas con la mnima demora media. Entre los factores que debe tenerse en cuenta para el orden de salida se incluyen, entre otros, los siguientes: a) Tipos de aeronave y su performance relativa. b) Rutas por seguir despus del despegue. c) Un intervalo mnimo de 2 minutos entre un despegue y otro; d) Necesidad de aplicar mnimas de separacin por estela turbulenta. e) Aeronaves tales como vuelos ambulancia. b. Separacin de aeronaves que salen 1. Ninguna aeronave deber despegar, si no hasta cuando la aeronave que la anteceda en el orden de salida, haya cruzado el extremo de la pista en uso y sea de mayor velocidad que aquella que est por despegar o, a su vez haya iniciado un viraje, o hasta que las aeronaves que acaban de aterrizar hayan dejado la pista libre. Ver Figura 4.4.11 REFERENCIA - Mnimas de Separacin Reducidas entre Aeronaves que utilizan la misma pista, Prrafo 4-4-16. - Separacin entre aeronaves que salen y que llegan, Prrafo 5-1-2. - Mnimas de Separacin Longitudinal no Radar por razn de estela turbulenta, Prrafo 5-1-3. NOTA Las categoras de estela turbulenta y las mnimas de separacin correspondientes figuran en 2-2-28. Categoras de estela turbulenta.
4-4-9
27-Abril-09
c. Autorizacin de despegue 1. La autorizacin de despegue se expedir cuando la aeronave est dispuesta para el despegue y en la pista de salida o acercandose a ella, y la situacin del trnsito lo permita. En dicha autorizacin, se incluir el disgnador de la pista en uso a fin de disminuir la posibilidad de un malentendido. 2. A fin de acelerar el trnsito, se puede autorizar el despegue inmediato de una aeronave antes de que sta entre en la pista. En este caso, la aeronave circular por la calle de rodaje hasta la pista y despegar sin detenerse en ella. 4-4-12. CONTROL DE LAS AERONAVES QUE LLEGAN Separacin entre una aeronave que aterriza y una aeronave precedente que aterriza o despega utilizando la misma pista. a. Una aeronave que vaya a aterrizar podr cruzar el umbral de la pista en su aproximacin final cuando la aeronave saliente que la antecede haya cruzado el extremo de la pista en uso, haya iniciado un viraje, o cuando una aeronave que acaba de aterrizar previamente haya dejado libre la pista activa. Ver Figura 4.4.11 NOTALas categoras de estela turbulenta de aeronaves y las mnimas de separacin longitudinal correspondientes figuran en el Cap. 4 Sec. 4.9 y Cap 5, Sec. 5.8 del Doc. 4444 de la OACI. 4-4-13. INFORMACION PARA EL ATERRIZAJE a. El controlador ATC deber proporcionar informacin de aterrizaje actualizada a las aeronaves que llegan, segn sea necesario. Los datos de pista, viento y altmetro debern indicarse claramente an cuando el piloto use la frase tengo los datos. Emita la informacin de aterrizaje incluyendo lo siguiente: NOTA El uso de la frase tengo los datos por parte del piloto, no implica que haya recibido la informacin de las condiciones del momento, sino las emitidas mediante METAR u otro informe meteorolgico en el ATIS.
4-4-10 Control de Trnsito de Aerdromo
27-Abril-09
1. Informacin especfica del circuito de trnsito 2. Pista en uso 3. Viento de superficie 4. Ajuste altimtrico 5. Cualquier informacin adicional (informacin de trnsito, pista mojada, etc.) 6. Solicitudes para la notificacin de posicin. Use determinados puntos geogrficos significativos que podran ser reconocidos fcilmente desde el aire, preferiblemente aquellos que constan en las cartas seccionales de navegacin visual. Esto no excluye el uso de tramos del patrn de trnsito como puntos de notificacin. NOTAPara la seleccin de los puntos geogrficos, es preferible usar los puntos de notificacin VFR que estn dibujados, a menos que el piloto demuestre estar familiarizado con el rea local. 7. El techo y la visibilidad si cualquiera de ellos est por debajo de la mnima VFR. 8. La cortante de viento de bajo nivel o el aviso de microburst cuando sea posible. 9. Autorizacin para aterrizar (cuando la aeronave haya notificado tramo final o base si las condiciones de trnsito lo permiten)
10. Notifique la eficacia de frenado de la pista en uso conforme se recibe de los pilotos o de la
autoridad del aeropuerto cuando dichos avisos estn vigentes. 4-4-14. AUTORIZACION DE ATERRIZAJE a. Podr concederse autorizacin para aterrizar a una aeronave cuando se tenga un grado razonable de seguridad de que la separacin entre aeronaves est de acuerdo a lo prescrito en 4-4-12 Control de las Aeronaves que Llegan; es decir cuando la aeronave saliente que la precede haya cruzado el extremo de la pista en uso, haya iniciado un viraje, o cuando una aeronave que acaba de aterrizar previamente haya dejado libre la pista activa o cuando existan las mnimas de separacin reducidas entre aeronaves que utilizan la misma pista, segn se detalla en 4-4-16. b. Para que disminuya la posibilidad de un mal entendido en la autorizacin de aterrizaje se incluir el designador de la pista de aterrizaje cuando exista ms de una pista en uso o se est realizando una aproximacin instrumental hacia una pista cercana. FRASEOLOGIA AUTORIZADO PARA ATERRIZAR, (condiciones de viento) o CLEARED TO LAND,(wind conditions) PISTA (designador) AUTORIZADO PARA ATERRIZAR. RUNWAY (designator) CLEARED TO LAND. NOTAUna autorizacin para aterrizar significa que se garantiza la separacin apropiada en pista. 4-4-15. MANIOBRAS DE ATERRIZAJE Y RECORRIDO EN TIERRA a. Cuando sea necesario o conveniente para acelerar el trnsito y dependiendo de las circunstancias tales como tipo de aeronave, longitud de pista, emplazamiento de las calles de rodaje de salida, eficacia de frenado y condiciones meteorolgicas reinantes, se puede pedir a la aeronave que aterriza que: 1. Aterrice ms all de la zona de toma de contacto 2. Abandone la pista en una calle de rodaje de salida especificada 3. Acelere la maniobra de abandono de pista.
4-4-11
27-Abril-09
NOTA Por ningn concepto debe pedirse a una aeronave pesada (H) que aterrice ms all de la zona de toma de contacto de una pista. b. Si el piloto al mando considera que no puede cumplir con la operacin solicitada, lo notificr sin demora al controlador ATC. c. Cuando sea necesario o conveniente, p. ej., debido a malas condiciones de visibilidad, se puede dar instrucciones a una aeronave que aterriza o que est en rodaje para que notifique el momento en que ha abandonado la pista. 4-4-16. MINIMAS DE SEPARACION REDUCIDA ENTRE AERONAVES QUE UTILIZAN LA MISMA PISTA a. Solo se aplicarn mnimas de separacin reducidas en la pista a las aeronaves que llegan durante el da, 30 minutos luego de la salida del sol hasta 30 minutos antes de la puesta del sol. b. Para tal efecto, las aeronaves se clasificarn de la manera siguiente: 1. Aeronave de Categora 1: Avin monomotor propulsado por hlice con una masa mxima certificada de despegue de hasta 2000 kg. 2. Aeronave de Categora 2: Avin monomotor propulsado por helice con una masa mxima certificada de despegue de entre 2000 y 7000 kg; y avin turbohelice con una masa mxima certificada de despegue de menos de 7000 kg. 3. Aeronave de Categora 3: Todas las dems aeronaves c. Las mnimas de separacin reducidas en la pista estarn sujetas a las siguientes condiciones: 1. Se aplicarn mnimas de separacin por estela turbulenta. 2. La visibilidad deber ser de 5 km como mnimo y el techo de nubes igual o superior a 300m (1000 ft) 3. El viento de cola no exceda de 5 kt 4. Se contar con puntos de referencia para ayudar al controlador a evaluar las distancias entre aeronaves. 5. Deber existir una separacin mnima de 2 minutos entre dos aeronaves que salen inmediatamente despues del despegue de la primera aeronave 6. La eficacia de frenado no est afectada negativamente por presencia de hielo o agua. d. En ningn caso la separacin reducida ser inferior a las siguientes mnimas: 1. Aeronave que aterriza: a) Una aeronave de categoria 1 que suceda a otra de categoria 1 o 2 podr cruzar el umbral de la pista cuando la aeronave precedente haya aterrizado y pasado por un punto ubicado a 600 m. del umbral de la pista, se encuentre en movimiento y vaya a abandonar la pista sin dar marcha atrs; o bien i) Se encuentre en el aire despegando y haya pasado por un punto ubicado a 600 m del umbral de la pista.
4-4-12
27-Abril-09
b)
Una aeronave de categora 2 que suceda a otra de categora 1 2 en el aterrizaje podr cruzar el umbral de la pista cuando la aeronave antecedente haya aterrizado y pasado por un punto ubicadoa a 1500 m del umbral de la pista de aterrizaje, se encuentre en movimiento y vaya a abandonar la pista sin dar marcha atrs; o bien i) Se encuentre en aire despegando y haya pasado por un punto ubicado a 1500 m del umbral de la pista de despegue.
c)
Una aeronave que suceda a otra de categora 3 en el aterrizaje podr cruzar el umbral de la pista cuando sta haya aterrizado y pasado por un punto ubicado a 2400 m del umbral de la pista de aterrizaje, se encuentre en movimiento y vaya abandonar dicha pista sin dar marcha atrs; o bien i) Se encuentre en el aire despegando y haya pasado por un punto ubicado a 2400 m del umbral de la pista de despegue.
2. Aeronave que sale: a) Se podr autorizar el despegue de una aeronave de categora 1 cuando la aeronave precedente en la salida sea de categora 1 2, y sta se encuentre en el are y haya pasado por un punto ubicado a 600 m de la posicin de despegue de la aeronave que le sigue. Se podr autorizar el despegue de una aeronave de categora 2 cuando la aeronave que la anteceda en la salida sea de categora 1 2, y sta se encuentre en el aire y haya pasado por un punto ubicado a 1500 m de la posicin de despegue de la aeronave que le sigue. Se podr autorizar el despegue de una aeronave (categora 3) cuando la aeronave precedente en la salida sea de categora 3, se encuentre en el aire y haya pasado por un punto ubicado a 2400 m de la posicin de despegue de la aeronave que le sigue.
b)
c)
REFERENCIA Doc. 4444, Prrafo 7.10 Control de las Aeronaves que llegan 4-4-17. REDUCCION DE LAS MINIMAS DE SEPARACION EN LA PROXIMIDAD DE LOS AERODROMOS a. Las mnimas de sepracin en la proximidad de los aerdromos podrn reducirse si: 1. Si el controlador de aerdromo puede proporcionar una adecuada separacin cuando todas las aeronaves estn constantemente a la vista; o 2. Cuando cada una de las aeronaves est constantemente a la vista y los pilotos notifican que pueden mantener su propia separacin; o 3. En el caso de que una aeronave siga a otra y el piloto de la aeronave que va detrs notifique que tiene a la vista el trnsito y puede mantener propia separacin 4-4-18. TRANSITO ESENCIAL LOCAL a. El controlador ATC transmitir inmediatamente el trnsito esencial local a las aeronaves que salen y llegan. Ms informacin, ver prrafo 4-3-12, Informacin sobre Trnsito Esencial Local. b. Se deber describir el trnsito esencial local de forma que sea fcilmente identificado. NOTA Se entiende por trnsito esencial a toda aeronave, vehculo o persona que se encuentre en la pista en uso o cerca de la misma o el trnsito en el rea de despegue y de ascenso inicial o en el rea de aproximacin final que puede constituir un peligro de colisin para la aeronave que sale o que llega.
Control de Trnsito de Aerdromo 4-4-13
27-Abril-09
4-4-19. PROCEDIMIENTOS APLICABLES PARA LAS AERONAVES QUE SALEN a. Para la separacin de aeronaves que salen, en las autorizaciones se especificar, de ser necesario, el sentido del despegue y del viraje despus del despegue; el rumbo o la derrota que hayan de seguirse antes de interceptar la derrota de salida autorizada; el nivel que haya de mantenerse antes de continuar el ascenso hasta el nivel asignado; la hora, punto o velocidad vertical de ascenso a la cual se efectur un cambio de nivel; y cualquier otra maniobra necesaria que est relacionada con las operaciones seguras de la aeronave. b. En los aerdromos que cuenten con salidas normalizadas por instrumentos (SID), se deber autorizar a las aeronaves que salen para que sigan la SID que corresponda. 1. Coordinacin a) En caso de una variacin de la autorizacin normalizada o de la transferencia de procedimientos de control, ser necesario realizar una coordinacin previa de dichas autorizaciones. Se asegurar que en todo momento la dependencia de control de aproximacin est informada acerca del orden en el que saldrn las aeronaves, as como de la pista en uso.
b)
2. Contenido c. En las autorizaciones normalizadas para las aeronaves que salen se incluirn los siguientes elementos: 1. Identificacin de la aeronave; 2. Lmite de la autorizacin, normalmente hasta el aerdromo de destino 3. SID asignada, de ser aplicable 4. Nivel de vuelo 5. Cdigo SSR asignado 6. Cualquier otra instruccin necesaria, p. ej., instrucciones relativas a cambio de frecuencia. 3. Orden de salida Podra apresurarse la salida de las aeronaves optimizando al mximo el uso adecuado de la calle de rodaje y evitando as el ingreso innecesario de las aeronaves a la pista activa por falta de una adecuada coordinacin en el rea de maniobras. Si las salidas se retrasan, los vuelos demorados se expedirn, normalmente, en el orden de su hora prevista de salida, pero podr adoptarse un orden distinto a fin de: 1. Facilitar el mayor nmero de salidas con la mnima demora. 2. Atender con la mayor premura la solicitud del explotador respecto a sus vuelos, sin afectar los intereses operacionales de los dems explotadores. d. Cuando se prevea demoras que excedan de 30 minutos, las dependencias ATC debern notificar a los explotadores de las aeronaves o a sus representantes designados. 4-4-20. SEPARACION Y SECUENCIA a. Establecer la secuencia de llegada y salida de las aeronaves solicitndoles que mantengan una adecuada separacin en vuelo o en las operaciones en tierra. FRASEOLOGIA AUTORIZADO PARA DESPEGAR CLEARED FOR TAKEOFF.
4-4-14 Control de Trnsito de Aerdromo
27-Abril-09
AUTORIZADO PARA DESPEGAR O MANTENGASE FUERA / MANTENGASE EN POSICION / RUEDE A LA PISTA (trnsito) CLEARED FOR TAKEOFF OR HOLD SHORT/HOLD IN POSITION/TAXI OFF THE RUNWAY (traffic). EXTIENDA TRAMO DE VIENTO EXTEND DOWNWIND. HAGA UNA APROXIMACION CORTA MAKE SHORT APPROACH. NUMERO (nmero de secuencia de aterrizaje) NUMBER (landing sequence number), SIGA (descripcin y ubicacin del trnsito) o si el trnsito est utilizando otra pista FOLLOW (description and location of traffic), or if traffic is utilizing another runway, TRANSITO (descripcin y ubicacin) ATERRIZANDO PISTA (nmero de la pista que se est utilizando) TRAFFIC (description and location) LANDING RUNWAY (number of runway being used). CIRCULE EL AEROPUERTO. CIRCLE THE AIRPORT. HAGA TRES SESENTA A LA IZQUIERDA / DERECHA. MAKE LEFT/RIGHT THREESIXTY. CIRCULE GO AROUND (additional instructions as necessary). AUTORIZADO PARA ATERRIZAR CLEARED TO LAND. AUTORIZADO TOMA Y DESPEGUE CLEARED TOUCHANDGO, o PARE Y DESPEGUE STOPANDGO, o APROXIMACION BAJA LOW APPROACH. NOTA Para la separacin adecuada de helicpteros, los ajustes de velocidad pueden ser ms prcticos que los cambios de curso. 4-4-21. SUSPENSION DE LAS OPERACIONES QUE SE REALIZAN DE ACUERDO CON LAS REGLAS DE VUELO VISUAL. a. Cuando la seguridad lo exija cualquiera de las siguientes dependencias o autoridades podrn suspender una o todas las operaciones VFR en un aerdromo o sus proximidades: 1. La dependencia del control de aproximalcin o el ACC de la FIR Guayaquil 2. La torre de control de aerdromo 3. La autoridad ATS competente, en este caso el jefe de la Gestin ATS
4-4-15
27-Abril-09
b. La suspensin de las operaciones VFR se har por intermedio de la torre de control del aerdromo en cuestin o notificandole a la misma. c. Cuando se suspendan las operaciones VFR, la torre de control tomar en cuenta los siguientes procedimientos: 1. Suspender todas las salidas VFR; 2. Suspender todos los vuelos locales VFR; 3. Notificar las medidas tomadas al control de aproximacin o al ACC, segn corresponda; 4. Notificar a todos los explotadores o a sus representantes designados las razones que han obligado a tomar tales medidas, si fuera necesario o a solicitud del intersado. 4-5-22. TOMA Y DESPEGUE O PARADA Y DESPEGUE O APROXIMACION BAJA a. Se debe considerar dentro de las aeronaves que salen a la que ha sido autorizada para realizar toma-y-despegue, parada-y-despegue, o una aproximacin baja, hasta que toque ruedas (para tomas -y-despegues), o haga una parada completa (para paradas -y-despegues), o cruce el umbral de despegue (para aproximaciones bajas) y luego se la puede considerar como una aeronave que sale. 4-4-23. PROCEDIMIENTOS PARA VUELOS VFR NOCTURNOS a. Se autoriza el vuelo VFR nocturno entre la puesta y salida del sol, en los aerdromos de la FIR Guayaquil, que posean iluminacin y se encuentren habilitados para operar dentro de este horario. 1. Se autoriza el VFR nocturno en los aerdromos controlados, para operaciones cuyos despegues y aterrizajes se realicen en el mismo aerdromo dentro de la Zona de Trnsito de Aerdromo (ATZ), con fines de instruccin o prctica. 2. Se autoriza el VFR nocturno para aeronaves que salen desde un aerdromo controlado ubicado dentro de una CTR y no cuente con procedimientos instrumentales de salida, para dirigirse a un punto autorizado y continuar bajo las reglas de vuelo por instrumentos (IFR). 3. Se autoriza VFR nocturnos para aeronaves que operen entre dos aerdromos ubicados dentro de una misma zona de control (CTR). b. Condiciones meteorolgicas Para realizar este tipo de operaciones, se requerir tanto para salidas como para llegadas las siguientes condiciones meteorolgicas: 1. Visibilidad 8 KM o ms; y, 2. Techo de 450 M o ms NOTA Los helicpteros podrn operar dentro de la zona de trnsito de aerdromo (ATZ) con una visibilidad mnima de hasta 1.500 metros y 1.500 FT de techo. c. Equipos e instrumentos mnimos Para estar habilitadas a realizar este tipo de procedimientos nocturnos, la aeronave debe estar dotada de los siguientes equipos: 1. Indicador de velocidad del aire; 2. Indicador magntico de direccin;
4-4-16 Control de Trnsito de Aerdromo
27-Abril-09
3. Un tacmetro para cada motor; 4. Un altmetro; 5. Un reloj de precisin; 6. Un indicador de inclinacin y viraje; 7. Luces de navegacin; 8. Luces de anticolisin; 9. Iluminacin para todos los instrumentos de vuelo y equipos especiales; 10. Un faro de aterrizaje elctrico; 11. Una linterna con fuente de poder independiente; y, 12. Equipo de comunicaciones VHF. d. Comunicaciones y Permisos 1. Para realizar este tipo de operaciones, el piloto al mando de la aeronave deber contar con una experiencia no inferior a 150 horas como piloto al mando, haber recibido un entrenamiento terico y prctico de vuelo VFR nocturno, y ser poseedor de la certificacin de la Autoridad Aeronutica. 2. Excepto para el despegue o el aterrizaje, las aeronaves volarn a una altura sobre el terreno entre 1000 y 3000 pies. 3. Las operaciones de vuelo VFR nocturno, debern mantener un enlace permanente de comunicaciones en frecuencias VHF con las dependencias de control de trnsito areo. 4. Los pilotos de las aeronaves que realicen operaciones nocturnas, debern observar estrictamente las instrucciones emanadas del ATC. 5. Las operaciones nocturnas que se proyecte realizar en un aerdromo no controlado o que opere en horario HJ, deber contar con un permiso especial de la DGAC. 6. En el vuelo nocturno de instruccin no se permitirn llevar pasajeros a bordo de las aeronaves. 7. El circuito de trnsito de aerdromo debe ser realizado en las inmediaciones del mismo, manteniendo una trayectoria de vuelo que est libre de obstculos y permita utilizar zonas menos pobladas. 8. La Torre de Control, puede autorizar vuelos VFR nocturnos para que se realicen en una zona que no exceda las 5 NM, (ATZ) desde el aerdromo a altitudes que permitan efectuar un aterrizaje sin problemas en caso de emergencia. 9. El piloto al mando que este realizando este tipo de operaciones, es responsable de mantener su separacin con el terreno y con otras aeronaves. 10. Antes de ingresar al circuito de trnsito de aerdromo, el piloto deber obtener el permiso pertinente de la Torre de Control, excepto en los aerdromos no controlados. 11. Los pilotos de los helicpteros no podrn ingresar al circuito de trnsito de aerdromo, con visores para vuelos nocturnos. e. Aerdromos 1. Para autorizar las operaciones de vuelos VFR nocturnos, las pistas deben estar perfectamente iluminadas y disponer de personal tcnico necesario para vigilar que se mantengan en funcionamiento. 2. Los obstculos prominentes dentro de la Zona de Trnsito de Aerdromo (ATZ), deber estar debidamente iluminados y/o balizados.
Control de Trnsito de Aerdromo 4-4-17
27-Abril-09
3. En aquellos aerdromos en los cuales por alguna circunstancia excepcional se haya autorizado un vuelo VFR nocturno pero que no disponga de un sistema de iluminacin, se deber utilizar mecheros a una distancia de 50 metros entre ellos en las franjas laterales. Los umbrales debern iluminarse con mecheros juntos de forma que delimiten claramente la iniciacin y trmino de la pista. REFERENCIA AIP-Ecuador, ENR 1.2-4 4-4-24. AUTORIZACION DE VUELOS VFR ESPECIALES NOTAEn el Ecuador an no se han adoptado los procedimientos relativos a la aplicacin de Vuelos VFR especiales hasta que la Gestin ATS establezca los requisitos correspondientes a esta clase de vuelos. REFERENCIADoc. 4444, Prrafo 7.13- Autorizacin de vuelos VFR especiales.
4-4-18
27-Abril-09
ROJA FIJA
DESTELLOS VERDES
Regrese para aterrizar ( seguida Autorizado para rodaje por la luz verde fija en el momento oportuno) Aprtese del rea de aterrizaje o la pista en uso Regrese al punto de partida en el aerdromo Aeropuerto peligroso, no aterrice
Autorizado para cruzar el rea de aterrizaje o pasar a la calle de rodaje, proceder, ir Aprtese de la pista/calle de rodaje y tenga cuidado con las aeronaves
DESTELLOS ROJOS
DESTELLOS BLANCOS
NOTAEn condiciones de emergencia o en el caso de que no se respeten las seales indicadas anteriormente, se usarn las seales siguientes en las pistas o calles de rodaje que estn equipadas con sistemas de iluminacin, y tendrn el siguiente significado:
LUCES DE PISTA O DE CALLE DE RODAJE CON DESTELLOS Seal de alerta general Ejerza extrema precaucin Seal de alerta general Ejerza extrema precaucin Seal de alerta general Desalojar la pista y observar la torre de control en espera de una seal luminosa.
REFERENCIA Anexo 2, Seales para el Trnsito del Aerdromo, Anexo 1.4 4-5-2. SEALES DE ADVERTENCIA Envar una seal de alerta general a los operadores de aeronaves o vehculos, alternando la luz roja y verde, segn sea apropiado, cuando: a. Las aeronaves estn convergiendo y haya un peligro de colisin. b. Exista un problema mecnico del cual el piloto pueda no estar al tanto. c. Se presenten otras condiciones peligrosas las cuales requieran la vigilancia del piloto o del operador. Estas condiciones pueden incluir obstculos, superficie suave, hielo en la pista,
Seales Visuales 4-5-1
27-Abril-09
NOTALa seal de advertencia no es una seal de prohibicin y puede estar seguida por cualquier otra seal luminosa, segn las circunstancias lo permitan. 4-5-3. ACUSE DE RECIBO Para obtener el acuse de recibo de una aeronave equipada solamente con receptor, solicitar que la aeronave realice lo siguiente: a. Aeronaves de ala fija: 1. Entre la salida y puesta del sol: a) Mover los alerones o el timn de direccin mientras esta en la superficie. b) Balancear las alas mientras esta en vuelo. 2. Entre la puesta y salida del sol: encender y apagar las luces de navegacin o de aterrizaje. b. Helicpteros: 1. Entre la salida y puesta del sol: a) Mientras permanece en flotacin, virar el helicptero hacia la dependencia de control y encender y apagar las luces de aterrizaje o balancear la punta de nariz de la aeronave. Si se encuentra en vuelo, encender y apagar las luces de aterrizaje o balancear la punta de nariz de la aeronave.
b)
2. Entre la puesta y salida del sol: encienda y apague las luces de aterrizaje o la luz de bsqueda.
4-5-2
Seales Visuales
27-Abril-09
NOTA 1A fin de ahorrar energa, se debe apagar el ALS cuando ya no sea necesario y no exista ninguna operacin area.
NOTA 2Entre las luces de aproximacin estn comprendidas las de sistemas de iluminacin sencilla de aproximacin, las de sistemas visuales indicadores de pendiente de aproximacin, los indicadores de alineacin de pista y las luces identificadoras de umbral de Pista (RTIL) REFERENCIA OACI, Doc. 4444, Gestin de Trnsito Areo, Prrafo 7.14.3.
4-6-1
Manual ATS / GTA 001.NE TBL 462 Ajuste de Intensidad del SALS
27-Abril-09
COLOR
* Datos disponibles de las instalaciones ubicadas en los aeropuertos de Quito, Guayaquil, Latacunga, Manta y Cuenca. 4-6-3. LUCES INDICADORAS DE ALINEACION DE PISTA (RAIL) Utilizar las luces RAIL: NOTA Las RAIL son un componente del SALS y pueden funcionar de manera independiente de dicho sistema. a. Se debern utilizar: 1. Cuando la visibilidad sea menor de 5 millas (9.260 m) y las aproximaciones instrumentales se estn haciendo hacia una pista que cuenta con ALS asociado. 2. A solicitud del piloto. 3. Cuando el controlador lo considere necesario, si no se contrapone con la solicitud del piloto.
TBL 463 Ajuste de Intensidad del RAIL
NIVEL 1
* Datos disponibles de las instalaciones ubicadas en los aeropuertos de Quito y Latacunga y Cuenca. 4-6-4. LUCES DE BORDE DE PISTA NOTA 1Entre las luces de pista estn comprendidas las de borde pista, de umbral, de extremo de pista, de zona de toma de contacto y de barra de ala. Utilizar el sistema (s) de luces de pista de la siguiente manera: a. Entre la puesta y la salida del sol: 1. Para salidas. Antes que la aeronave ruede hacia la pista y hasta que abandone al espacio areo clase E o G (TMA, CTR, ATZ). 2. Para llegadas: a) Aeronaves IFR Antes que la aeronave inicie la aproximacin final o
4-6-2 Iluminacin del Aeropuerto
27-Abril-09
b) Aeronaves VFR Antes de que la aeronaves ingresen al espacio areo clase E o G (TMA, CTR, ATZ). c) Hasta que la aeronave haya dejado la pista activa. b. Entre la puesta y la salida del sol, encienda las luces como se indica en los prrafos a1 y a2 cuando la visibilidad en superficie sea igual o menor a 5 millas (9.260 m). c. Adicionalmente a lo que se menciona en los subprrafos a y b anteriores cuando: 1. El controlador considere que es necesario o 2. Lo solicite el piloto y ninguna otra aeronave conocida se vea afectada.
TBL 4-6-4 Ajuste de Intensidad de Luces de Pista Procedimiento de tres niveles
COLOR
* Datos disponibles de en los aeropuertos de Quito, Guayaquil, Manta, Latacunga y Cuenca. NOTA 2Los pilotos pueden solicitar que se enciendan o apaguen las luces de pista, contrario a lo que se manifiesta en los subprrafos a y b. d. No se debe encender las luces de borde de pista cuando est vigente un NOTAM indicando un cierre la pista. NOTA 3Esta Aplicacin tiene que ver con su uso para efectos de despegues/aterrizajes/aproximaciones e incluye tambin el encendido de las luces para el uso de las porciones de la calle de rodaje, zonas perimetrales (uso de vehculos), mantenimiento, reparaciones que no estn afectadas,... REFERENCIA Doc. 4444, Luces de Pista, Prrafo 7.14.4. 4-6-5. APAGADO DE LUCES DE ALTA VELOCIDAD Utilizar el apagado de luces de alta velocidad: a. Siempre que las luces asociadas de la pista estn siendo usadas por aeronaves que llegan. Dejarlas encendidas hasta que la aeronave haya ingresado a la calle de rodaje o a su vez haya pasado las ltimas luces. b. A solicitud del piloto
4-6-3
27-Abril-09
4-6-6. LUCES DE CALLE DE RODAJE NOTAEntre las luces de calle de rodaje estn comprendidas las de borde, de barras de parada y de barras de cruce. a. Cuando se requiera proporcionar gua de rodaje, se encendern las luces de calle de rodaje de tal forma que proporcionen a la aeronave que circula una indicacin contnua de la ruta que debe seguir para dirigirse a los puntos de espera antes de una salida, o a la plataforma, despues de su aterrizaje. Podrn apagarse en los siguientes casos: 1. A solicitud del piloto 2. Cuando el controlador lo considere necesario, siempre y cuando no se contraponga a la solicitud del piloto. NOTAEl Sistema de Iluminacin de Borde de Pista y Calle de Rodaje, contiene 3 niveles de brillo para el ajuste de dichas luces de acuerdo a las condiciones existentes o a solicitud del piloto. 4-6-7. LUCES IDENTIFICADORAS DE UMBRAL DE PISTA (RTIL/REIL) a. Cuando se disponga de controles individuales de encendido y apagado usar las luces identificadoras de umbral de pista: 1. Si las luces de pista estn encendidas. Apagar las Luces RTIL/REIL despus que: a) Haya aterrizado una aeronave. b) Una aeronave que sale haya abandonado el ATZ. c) Se haya determinado que las luces no sern utilizadas nuevamente por el piloto. 2. Cuando lo solicite el piloto. b. Utilizar el ajuste de intensidad de acuerdo con los valores de la TBL 4-6-2, excepto lo prescrito en el subprrafo 2. anterior.
TBL 4-6-7 Ajuste de Intensidad de RTIL/REIL Procedimiento de tres pasos
NIVEL 1
* Datos disponibles de las instalaciones ubicadas en los aeropuertos de Quito y Latacunga y Cuenca. 4-6-8. INDICADOR DE APROXIMACION DE PRESICION (PAPI) a. El sistema PAPI con un control remoto de encendido y apagado debe ser puesto en funcionamiento cuando la Pista en Uso est en servicio y cuando las intensidades sean controladas segn lo que consta en la TBL 4-6-8, excepto: 1. Cuando lo solicite el piloto.
4-6-4 Iluminacin del Aeropuerto
27-Abril-09
TBL 4-6-8
Ajuste de Intensidad del PAPI - Sistema de tres niveles
INTENSIDAD LUMINOSA Baja - NOCHE - Puesta del sol hasta la salida del sol Media - DIA - Salida del sol hasta la puesta del sol.
5 Alta (A solicitud del piloto o en condiciones MET adversas) Blanca o Rojo * Datos disponibles de las instalaciones ubicadas en los aeropuertos de Quito, Guayaquil, Latacunga, Manta y Cuenca.
4-6-9. LUCES DE OBSTACULOS Si se dispone de controles, encender dichas luces entre la puesta y la salida del sol. NOTAEntre las luces de obstculos estn comprendidas las de obstculos propiamente dichas, las indicadoras de zonas fuera de servicio y los faros de peligro. 4-6-10. FARO DE AERODROMO a. Si se dispone de controles, encender el faro de aerdromo: 1. Entre la puesta y la salida del sol. 2. Entre la salida y la puesta del sol cuando el techo y la visibilidad reportados estn debajo de las mnimas VFR.
TBL 4-6-10 Ajuste de Intensidad del Faro de Aerdromo - Sistema de un solo nivel
NIVEL 1
4-6-11. ILUMINACION EN CASO DE EMERGENCIA Cuando se conozca que ha ocrrido o va a ocurrir una emergencia, tomar todas las medidas para proporcionar a la operacin las ayudas adecuadas de iluminacin del aeropuerto que se requieran. En este caso, corresponde la activacin de todo el sistema de iluminacin si fuere necesario.
4-6-5
27-Abril-09
REFERENCIAOperaciones de Rodaje de Helicpteros, Prrafo 4-4-6. a. Cuando sea necesario para los helicpteros (con ruedas) rodar en la superficie, use la siguiente fraseologa: FRASEOLOGIA MANTENGA POSICION HOLD POSITION. ESPERE DEBIDO A (razn) HOLD FOR (reason) CRUCE (la pista, calle de rodaje) CROSS (runway/taxiway) o RUEDE/CONTINUE RODAJE/PROCEDA/VIA (ruta) TAXI/CONTINUE TAXIING/PROCEED/VIA (route), o SOBRE (la pista nmero o calle de rodaje,..) ON (runway number or taxiways, etc.), o HACIA (sitio), TO (location) o (direccin), o AL OTRO LADO DE LA PISTA (nmero) ACROSS RUNWAY (number). o VIA (ruta), MANTENGASE FUERA DE (lugar) VIA (route), HOLD SHORT OF (location) o SIGA (trnsito) (las rectricciones que sean necesarias) FOLLOW (traffic) (restrictions as necessary) o DETRAS DE (trnsito) BEHIND (traffic). EJEMPLO Cruce la Pista Dos Uno Cross Runway Two One. Ruede/Contine rodaje/Proceda directo hacia el hangar Taxi/continue taxiing/proceed to the hangar. Ruede/Contine rodaje/Proceda directo via plataforma hacia el hangar Taxi/continue taxiing/proceed straight ahead then via ramp to the hangar.
Operacin de Helicpteros 4-7-1
27-Abril-09
Ruede/Contine rodaje/Proceda sobre Calle de Rodaje Charlie, mantngase fuera de la 2-7 Taxi/continue taxiing/proceed on Taxiway Charlie, hold short of Runway Two Seven. NOTAEl rodaje en superficie consume menos combustible que el rodaje mediante flotacin y consiguientemente es menor la turbulencia de aire. Sin embargo, en ciertas condiciones, tales como terreno suave, irregular o desnivelado, puede ser necesario flotar o realizar un rodaje de flotacin por seguridad. Los helicpteros con rotores articulados (usualmente con tres o ms palas de rotor principal) estn sujetos a la resonancia del suelo y pueden, en raras ocasiones, levantar la superficie. b. Cuando lo solicite o sea necesario para un helicptero/aeronave VTOL proceder sobre la superficie a baja velocidad, normalmente por debajo de 20 nudos, use la siguiente fraseologa, acompaada segn sea necesario de la fraseologa que consta en el prrafo 4-6-1, Operacin de Rodaje y Movimiento en Superficie. FRASEOLOGIARUEDE EN FLOTACION (acompaado, segn sea apropiado, de lo que consta en el prrafo 4-7-1, Operacin de Rodaje y Movimiento en Superficie) HOVER-TAXI. PRECAUCION (polvo, residuos sueltos, aeronave iluminada en rodaje, personal,...). CAUTION (dust, loose debris, taxiing light aircraft, personne,...). NOTAEl rodaje de flotacin consume gran cantidad de combustible y aumenta significativamente la turbulencia de corriente descendente (producida por efecto del suelo) en los helicpteros grandes y pesados. c. Cuando se solicite o sea necesario que un helicptero proceda rpidamente de un punto a otro, normalmente por debajo de los 100 pies AGL y a velocidades por encima de los 20 nudos, use la siguiente fraseologa, acompaada segn sea necesaria de la fraseologa que consta en el prrafo 4-7-1, Operacin de Rodaje y Movimiento en Superficie. FRASEOLOGIA RODAJE AEREO: AIR-TAXI: VA (directo segn lo solicitado o ruta especfica) VIA (direct, as requested, or specified route) HACIA (ubicacin, helipuerto, rea de movimiento o de operaciones, pista activa o inactiva). TO (location, heliport, helipad, operating/movement area, active/inactive runway). EVITE (aeronaves, vehculos, personal). AVOID (aircraft/vehicles/personnel). Si se requiere, PERMANEZCA A O POR DEBAJO DE (altitud). PRECAUCION (estela turbulenta u otras razones mencionadas anteriormente). REMAIN AT OR BELOW (altitude). CAUTION (wake turbulence or other reasons above). ATERRICE Y LLAME A TORRE, LAND AND CONTACT TOWER, o ESPERE DEBIDO A (razn- autorizacin de despegue, aeronave aterrizando/rodando,...).
4-7-2 Operacin de Helicpteros
27-Abril-09
HOLD FOR (reason takeoff clearance, release, landing/taxiing aircraft ...). NOTAEl rodaje areo es el mtodo preferido para movimientos de helicpteros en aeropuertos provistos de operaciones en superficie o cuando las condiciones lo permitan. El rodaje areo le autoriza al piloto a proceder por encima de la superficie ya sea mediante rodaje areo o flotacin a velocidades mayores de 20 nudos. A menos que se solicite o instruya, se espera que el piloto permanezca por debajo de los 100 pies AGL. El piloto es el nico responsable de seleccionar una velocidad segura para la lograr la altitud necesaria o para que la operacin se lleve a cabo. APLICACION DE ESTELA TURBULENTA d. Evite las autorizaciones que permitan que las aeronaves pequeas o helicpteros rueden muy cerca de helicpteros en rodaje areo o en flotacin. 4-7-2. AUTORIZACION PARA EL DESPEGUE DE HELICOPTEROS a. Conceda la autorizacin para el despegue desde las reas de movimiento que no sean la pista activa, o en distintas direcciones a partir de la pista activa, con las instrucciones adicionales, segn sea necesario. Cuando sea posible, emita la autorizacin de despegue en lugar de conceder extensas operaciones de rodaje areo o flotacin. NOTA Los helicpteros de la fuerza pblica (polica y militares del Estado) que para atender acciones de urgencia/emergencia soliciten despegar hacia una direccin determinada, sern autorizados para despegar siempre y cuando no interfieran con el resto del trnsito en el rea de maniobras, o en los circuitos de trnsito, segn se especifca en 4-7-2 a . FRASEOLOGIA(Desde la presente posicin, calle de rodaje, helipuerto) HAGA UN VIRAJE DERECHO/IZQUIERDO PARA (direccin, puntos de la brjula, rumbos, radial de radioayuda) SALIDA O RUTA DE SALIDA (nmero, nombre o cdigo), EVITE (aeronaves / vehculos/personal), o (Present position, taxiway, helipad, numbers) MAKE RIGHT/LEFT TURN FOR (direction, points of compass, heading, NAVAID radial) DEPARTURE/DEPARTURE ROUTE (number, name, or code), AVOID (aircraft/vehicles/personnel), MANTENGA (direccin) DE (pista activa, reas de parqueo, terminales de pasajeros,...). REMAIN (direction) OF (active runways, parking areas, passenger terminals,). PRECAUCION (cables elctricos, obstculos no iluminados, rboles, estela turbulenta,...) CAUTION (power lines, unlighted obstructions, trees, wake turbulence, etc.). AUTORIZADO PARA DESPEGAR. CLEARED FOR TAKEOFF. b. Si es que se solicita el despegue desde otras reas distintas al rea de movimiento y en su criterio, la operacin parece ser razonable, use la siguiente fraseologa en lugar de la autorizacin de despegue que consta en el subparrafo a. FRASEOLOGIAPROCEDA SEGN LO SOLICITADO, EJERZA PRECAUCION (razn e instrucciones adicionales, segn el caso). PROCEED AS REQUESTED, CAUTION (reason and additional instructions, as appropriate). c. Si se solicita el despegue desde un rea no visible, un rea no autorizada para uso de helicpteros, un rea de movimiento no iluminada en la noche o un rea fuera del aeropuerto y no le afecta el trnsito, use la siguiente fraseologa.
Operacin de Helicpteros 4-7-3
27-Abril-09
FRASEOLOGIA EL DESPEGUE DESDE (lugarsolicitada) SERA BAJO SU RESPONSABILIDAD (razn e instrucciones adicionales, segn sea necesario). DEPARTURE FROM (requested location) WILL BE AT YOUR OWN RISK (reason and additional instructions, as necessary). d. A menos que lo solicite el piloto, no conceda despegues a favor del viento si el viento de cola excede 5 nudos. NOTALa solicitud del piloto para despegar desde un punto dado hacia una determinada direccin constituye una solicitud que est bajo su propia responsabilidad. 4-7-3. SEPARACION EN LA SALIDA DE HELICOPTEROS Separe un helicptero saliente de otros helicpteros asegurndose que ste no despegue hasta que exista una de las siguientes condiciones: NOTA: Los helicpteros que realicen operaciones de rodaje areo dentro de los lmites del aeropuerto se consideran como aeronaves en rodaje. a. El helicptero anterior en la salida haya abandonado del rea de despegue. (Ver FIG 4-7-3 a.)
FIG 4-7-3 a Separacin de Helicpteros que Salen
b. El helicptero anterior que ha llegado haya rodado fuera del rea de aterrizaje. (Ver FIG 4-7-3 b.)
FIG 4-7-3 b Separacin de Helicpteros que Salen
4-7-4
Operacin de Helicpteros
27-Abril-09
4-7-4. SEPARACION DE HELICOPTEROS QUE LLEGAN Separe un helicptero que llega de otros helicpteros asegurndose que no aterrice hasta que exista una de las siguientes condiciones: a. El helicptero anterior que ha llegado haya venido hacia un rea de parada o haya rodado fuera del rea de aterrizaje. (Ver FIG 4-7-4 a. y FIG 4-7-4 a 1.)
FIG 4-7-4 a. Separacin de Helicpteros que Llegan
Operacin de Helicpteros
4-7-5
27-Abril-09
4-7-5. ATERRIZAJES O DESPEGUES SIMULTANEOS Autorice a los helicpteros a realizar aterrizajes o despegues simultneos si la distancia entre los puntos de aterrizaje o despegue es de por lo menos 200 pies y las trayectorias de vuelo no estn en conflicto. Refirase a las seales en superficie para determinar la separacin de 200 pies mnimos o instruya al helicptero a permanecer con una separacin de por lo menos 200 pies de otro helicptero. (Ver FIG 4-7-5.)
FIG 4-7-5 Aterrizajes o Despegues Simultneos de Helicpteros
4-7-6. AUTORIZACION PARA EL ATERRIZAJE DE HELICOPTEROS a. Conceda la autorizacin de aterrizaje para los helicpteros hacia las reas de movimiento que no sea la pista activa o desde diferentes direcciones hacia puntos en la pista activa, con las debidas instrucciones adicionales, segn sea necesario. Cuando sea posible, conceda la autorizacin de aterrizaje en lugar de extensas operaciones de flotacin o rodaje areo. FRASEOLOGIA REALICE APROXIMACION DIRECTA, CIRCUITO IZQUIERDO, VIRAJE DERECHO HACIA (ubicacin, pista, taxiway, helipuerto,) LLEGADA O RUTA DE LLEGADA (nmero, nombre o cdigo.) MAKE APPROACH STRAIGHT-IN/CIRCLING LEFT/ RIGHT TURN TO (location, runway, taxiway, helipad,) ARRIVAL/ARRIVAL ROUTE (number, name, or code). MANTENGASE FUERA DE (pista activa, extensin del eje de pista, otros). HOLD SHORT OF (active runway, extended runway centerline, other). PERMANEZCA A (direccin o distancia; por ejemplo, 700 pies, 1 millas) DE (pista, eje de pista, otro helicptero o aeronave). REMAIN (direction/distance; e.g., 700 feet, 1 1/2 miles) FROM (runway, runway centerline, other helicopter/aircraft). PRECAUCION (cables elctricos, obstculos sin iluminacin, estela turbulenta, etc.). CAUTION (power lines, unlighted obstructions, wake turbulence, etc.). AUTORIZADO PARA ATERRIZAR. CLEARED TO LAND. LLAME A SUPERFICIE. CONTACT GROUND. RODAJE AEREO HACIA LA PLATAFORMA. AIR TAXI TO RAMP
4-7-6 Operacin de Helicpteros
27-Abril-09
b. Si se solicita un aterrizaje en reas de no movimiento y a su juicio, la operacin parece ser razonable, use la siguiente fraseologa en lugar de la autorizacin de aterrizaje que consta en el anterior subprrafo a. FRASEOLOGIAPROCEDA SEGUN LO SOLICITADO, EJERZA PRECAUCION (razn e instrucciones adicionales, segn sea necesario). PROCEED AS REQUESTED, USE CAUTION (reason and additional instructions, as appropriate). c. Si se solicita un aterrizaje en un rea no visible, un rea no autorizada para uso de helicpteros, un rea de no movimiento sin iluminacin en la noche o un rea fuera del aeropuerto y no le afecta el trnsito, use la siguiente fraseologa. FRASEOLOGIAEL ATERRIZAJE EN (lugar solicitado) SERA BAJO SU RESPONSABILIDAD (razn e instrucciones adicionales, segn sea necesario). TRANSITO (como sea aplicable), TRAFFIC (as applicable), o NO LE AFECTA EL TRANSITO. TRAFFIC NOT A FACTOR. d. A menos que lo solicite el piloto, no conceda aterrizajes a favor del viento si el viento de cola excede 5 nudos. NOTAUna solicitud del piloto para aterrizar en un punto dado desde una determinada direccin constituye una solicitud que est bajo su propia responsabilidad.
Operacin de Helicpteros
4-7-7
27-Abril-09
NOTA Las categoras de estela turbulenta de las aeronaves figuran en 2-2-28 de este manual y en el Captulo 4, Seccin 4.9.1 del Doc. 4444 y las mnimas de separacin longitudinal correspondientes figuran en 5-1-3 de este manual, en 5.8 y en el Captulo 8, Seccin 8. del Doc. 4444. b. Se requieren 2 minutos entre despegues cuando la aeronave precedente vuele por lo menos a 74 km/h (40 kt) ms rpido, que la aeronave que la sigue, y ambas aeronaves seguirn la misma derrota. REFERENCIA -Captulo 2, Seccin 4. Ajuste de velocidad -Prrafo 6-3-3 c. Separacin longitudinal
5-1-1
27-Abril-09
c. Se requieren 5 minutos de separacin cuando no exista separacin vertical, si una aeronave que sale atravesara el nivel de otra que haya salido antes, y ambas vayan a seguir la misma derrota. Ver Figura 5-1-1 d. d. Deben tomarse medidas para asegurar que se mantenga o aumente la separacin de cinco minutos cuando no exista separacin vertical.
Figura 5.1.1 d. Cinco minutos de separacin entre aeronaves que salen siguiendo la misma derrota
5.1.2 SEPARACION ENTRE AERONAVES QUE SALEN Y QUE LLEGAN a. Se aplicar la siguiente separacin cuando la autorizacin de despegue se base en la posicin de la aeronave que llega. b. Si la aeronave que llega est haciendo una aproximacin por instrumentos completa, la aeronave que va a salir podr despegar: 1. En cualquier direccin hasta que la aeronave que llega haya iniciado su viraje reglamentario o viraje bsico que le conduce a al aproximacin final; 2. En una direccin que difiera por lo menos en 45 respecto a la direccin opuesta a la de aproximacin, despus de que la aeronave que llega haya iniciado el eviraje reglamentario o el viraje bsico que conduce a la aproximacin final, siempre que el despegue se haga 3 minutos antes de la hora prevista para que la aeronave que llega se encuentre sobre el umbral de la pista de vuelo por instrumentos.
Fig. 5.1.2. Separacin entre aeronaves que salen y aeronaves que llegan 5-1-2 Separacin en la proximidad de los aerdromos
27-Abril-09
c. Si la aeronave que llega hace una aproximacin directa, la aeronave que sale podr despegar: 1. En cualquier direccin, hasta 5 minutos antes de la hora a la que se prev que la aeronave que llega se hallar sobre la pista por instrumentos. 2. En una direccin que difiera por lo menos en 45 respecto a la direccin opuesta a la de aproximacin de la aeronave que llega: a) Hasta 3 minutos antes de la hora en que se calcula que la aeronave que llega estar sobre el umbral de la pista de vuelo por instrumentos; o bien b) Antes de que la aeronave que llega cruce un punto de referencia designado en la derrota de aproximacin REFERENCIA Doc. 4444 , Prrafo 5.7 Separacin entre aeronaves que salen y que llegan 5-1-3. MINIMAS DE SEPARACION LONGITUDINAL EN FUNCION DEL TIEMPO POR RAZON DE ESTELA TURBULENTA a. No se requerir que la dependencia ATC en cuestin aplique la separacin por estela turbulenta: 1. Para vuelos VFR que aterricen en la misma pista que una aeronave precedente PESADA o MEDIA; y 2. Entre vuelos IFR que lleguen en aproximacin visual cuando la aeronave haya notificado que tiene a la vista la aeronave precedente y que ha recibido instrucciones para que siga y mantenga su propia separacin de esa aeronave. NOTA La dependencia ATC expedir un aviso de precaucin por una posible estela turbulenta a los vuelos VFR que aterrizan en la misma pista que una aeronave anterior pesada o mediana, y a los vuelos IFR que llegan en aproximacin visual y han recibido instrucciones para que sigan y mantengan su propia separacin con una aeronave precedente. b.Se aplicarn las siguientes mnimas de separacin no radar: 1. Aeronaves que llegan. a) Salvo lo previsto en a. 1 y 2 anteriores se aplicarn las siguientes mnimas de separacin a las aeronaves que aterricen detrs de una aeronave PESADA o MEDIA: i) Aeronave MEDIA detrs de una aeronave PESADA - 2 minutos. ii) Aeronave LIGERA detrs de una aeronave PESADA o MEDIA - 3 minutos. 2. Aeronaves que salen. a) Se aplicar una separacin mnima de 2 minutos entre una aeronave LIGERA o MEDIA que despegue detrs de una aeronave PESADA o entre una aeronave LIGERA que despegue detrs de una aeronave MEDIA cuando las aeronaves utilicen: i) La misma pista. ii) Pistas paralelas separadas menos de 760 m. iii) Pistas que se cruzan, si la trayectoria de vuelo prevista de la segunda aeronave se cruzar con la trayectoria de vuelo prevista de la primera aeronave a la misma altitud o a menos de 300 m (1.000 ft) por detrs.
Separacin en la proximidad de los aerdromos 5-1-3
27-Abril-09
iv) Pistas paralelas separadas 760 m o ms si la trayectoria de vuelo prevista de la segunda aeronave se cruzar con la trayectoria de vuelo prevista de la primera aeronave a la misma altitud o a menos de 300 m (1.000 ft) por debajo.
Figura 5.1.3. Separacin de 2 minutos por estela turbulenta para una aeronave que sigue
REFERENCIA Doc. 4444, Prrafo 5.8.2 y 5.8.3 5-1-4. UMBRAL DE ATERRIZAJE DESPLAZADO a. Se aplicar una separacin mnima de 2 minutos entre una aeronave LIGERA o MEDIA y una aeronave PESADA, y entre una aeronave LIGERA y una aeronave MEDIA, en caso de que operen en una pista con umbral de aterrizaje desplazado, cuando: 1. La salida de una aeronave LIGERA o MEDIA siga a la llegada de una aeronave PESADA, y la salida de una aeronave LIGERA siga a la llegada de una aeronave MEDIA, o 2. La llegada de una aeronave LIGERA o MEDIA siga a la salida de una aeronave PESADA y la llegada de una aeronave LIGERA siga a la salida de una aeronave MEDIA, si se espera que las trayectorias de vuelo previstas se crucen. 5-1-5. SENTIDOS OPUESTOS a. Se aplicar una separacin mnima de 2 minutos entre una aeronave LIGERA o MEDIA y una aeronave PESADA, o entre una aeronave LIGERA y una aeronave MEDIA cuando la ms PESADA efecte una aproximacin baja o frustrada, y la ms LIGERA: 1. Utilice para el despegue una pista en sentido opuesto, o
Figura 5.1.5. a. Separacin de 2 minutos por estela turbulenta para despegue en sentidos opuestos 5-1-4 Separacin en la proximidad de los aerdromos
27-Abril-09
2. Aterrice en la misma pista en sentido opuesto o en una pista paralela de sentido opuesto separada menos de 760 m.
Figura 5.1.5. b. Separacin de 2 minutos por estela turbulenta para aterrizajes en sentidos opuestos
5-1-6. INFORMACION PARA LAS AERONAVES QUE SALEN a. Condiciones meteorolgicas 1. Inmediatamente despus de que la aeronave que sale haya establecido comunicacin con la dependencia de aproximacin, se transmitir toda la informacin referente a los cambios significativos de las condiciones meteorolgicas que ocurran en el rea de despegue o de ascenso inicial a la aeronave, excepto cuando se sepa que dicha informacin ya ha sido recibida. NOTA Se entiende por cambios significativos los referentes a la velocidad o direccin del viento en la superficie, visibilidad, alcance visual en la pista o temperatura del aire, existencia de tormentas (presencia de cumulunimbus), turbulencia moderada o fuerte, cortantes del viento, granizo, engelamiento moderado o fuerte, precipitacin engelante. b. Estado operacional de las ayudas de navegacin y otros peligros 1. Se transmitir la informacin referente a cualquier anomala de las radio ayudas u otras ayudas no visuales, esenciales para el ascenso, as como de la existecia de peligros que pudieran afectar la seguridad operacional de la aeronave, excepto cuando se sepa que dicha informacin ya ha sido recibida. 5-1-7. PROCEDIMIENTOS PARA LAS AERONAVES QUE LLEGAN a. A fin de acelerar el movimiento de las aeronaves que salen y llegan solicite que stas notifiquen cuando salgan o pasen por un punto significativo, ayuda para la navegacin o, cuando inicien el viraje reglamentario o el viraje de base b. No se deber autorizar a un vuelo IFR para que efecte la aproximacin inicial por debajo de la altitud mnima apropiada que el Ecuador haya publicada en sus cartas de navegacin, ni para que descienda por debajo de dicha altitud, a menos que:
Separacin en la proximidad de los aerdromos 5-1-5
27-Abril-09
1. El piloto haya notificado que ha pasado un punto definido por una ayuda para la navegacin o un punto de recorrido; 2. El piloto notifique que tiene el aerdromo a la vista; o 3. La aeronave est realizando una aproximacin visual; o 4. Se haya determinado con certeza la posicin de la aeronave mediante el uso de radar, a condicin de que se haya especificado una altitud mnima inferior para ser utilizada cuando se proporcionen servicios radar. NOTA En los aerdromos en donde se hayan establecido procedimientos de llegada normalizados por instrumentos (STAR), normalmente se debera autorizar a las aeronaves para que sigan la STAR apropiada. Se le informar a la aeronave acerca del tipo de aproximacin previsto y la informacin de pista en uso con la mayor antelacin. 5-1-8. AUTORIZACIONES NORMALIZADAS PARA AERONAVES QUE LLEGAN a. El ATC aplicar los procedimientos normalizados de transferencia de control entre las dependencias ATC en cuestin, en este caso entre el ACC y la dependencia APP que corresponda respecto a las autorizaciones normalizadas para las aeronaves que llegan. 1. Coordinacin Se requerir de una coordinacin previa de las autorizaciones solo cuando sea necesario o conveniente por motivos operacionales hacer una variacin de la autorizacin normalizada o de la transferencia normalizada de los procedimientos de control. La dependencia de control de aproximacin estar informada en todo momento acerca del orden que siguen las aeronaves. 2. Contenido Las autorizaciones normalizadas para las aeronaves que llegan; es decir para las que ingresan a una determinada Area Terminal (TMA) contienen los siguientes elementos: a) Identificacin de la aeronave b) Lmite de permiso hacia la radioayuda c) Desiganador de la STAR asignada d) Nivel inicial, excepto cuando este elemento est incluido en la descripcin de la STAR; e) Pista en uso, y f) Ultima informacin meteorolgica disponible: i) Direccin y velocidad del viento en la superficie, incluyendo las variaciones significativas visibilidad y, cuando corresponda, el alcance visual en la pista (RVR) 1) Tiempo presente 2) Nubosidad bajo 1500 m (5000 ft) o bajo la ms elevada altitud mnima de sector, cumulunimbus, si el cielo est oscurecido y visibilidad vertical cuando se disponga; 3) Temperatura de la estacin; 4) Temperatura del punto de rocio
5-1-6 Separacin en la proximidad de los aerdromos
27-Abril-09
5) Reglaje del altmetro; 6) Toda informacin disponible sobre fenmenos meteorolgicos significativos en el rea de aproximacin; y 7) Pronsticos de aterrizaje de tipo tendencia, cuando estn disponibles NOTA La informacin meteorolgica que se menciona anteriormente es similar a la que se emite a las aeronaves que llegan, a travs del ATIS. g) El estado actual de la pista, cuando existan residuos de precipitacin u otros peligros temporales; h) Las variaciones del estado operacional de las ayudas visuales y radioayudas esenciales para la aproximacin y el aterrizaje. REFERENCIA Informacin para las Aeronaves que Llegan, Prrafo 5-3-7.
5-1-7
27-Abril-09
Aproximacin Visual
5-2-1
27-Abril-09
27-Abril-09
h. Cuando se prev una espera prolongada, siempre que sea posible, la aeronave de turborreaccin efecte la espera a niveles superiores a fin de ahorrar combustible, aunque se mantenga el orden establecido para la aproximacin. i. Si una aeronave no puede cumplir con el procedimiento de espera publicado o autorizado, se expedirn otras instrucciones de alternativa j. A fin de mantener una circulacin segura y ordenada del trnsito, se podr impartir instrucciones a una aeronave para que se mantenga en una rbita en su posicin actual o en cualquier otra posicin, a condicin de que se mantenga el margen requerido de franqueamiento de obstculos. 5-3-3. SECUENCIA DE APROXIMACION Y PRIORIDAD a. La secuencia de aproximacin se determinar de manera que facilite la llegada del mayor nmero de aeronaves con la mnima demora. Se conceder prioridad: 1. A una aeronave en emergencia o que se prev debe aterrizar debido a causas que afectan su seguridad (falla de motor, escasez de combustible,);
2. A una aeronave que est siendo objeto de interferencia ilcita, segn exijan las circunstancias; 3. A las ambulancias areas y a las aeronaves que lleven algn enfermo o lesionado de gravedad y que requiera asistencia mdica urgente; 4. A una aeronave en operaciones de bsqueda y salvamento; y 5. A otras aeronaves que determine la Direccin de Aviacin Civil. REFERENCIA Procedimientos relativos a emergencias, falla de comunicaciones y contingencias, Captulo 3, Seccin 1. REFERENCIA Servicios a las aeronaves en caso de una emergencia, prrafo 3-1-3. REFERENCIA Interferencia ilcita y amenazas de bomba en la aeronave, Prrafo 3-1-7. b. Las aeronaves en secuencia recibirn autorizacin para la aproximacin: 1. Cuando la aeronave que precede haya notificado que tiene pista a la vista y puede completar su aproximacin en VMC. 2. Cuando la aeronave que precede est en comunicacin con la torre de control de aerdromo y a la vista de sta, y haya razn para creer que podr efectuar un aterrizaje normal; o a) Cuando se empleen aproximaciones cronometradas y la aeronave precedente haya pasado un punto determinado de entrada y haya razn para creer que podr efectuar un aterrizaje normal. b) Cuando se haya establecido la separacin longitudinal requerida entre aeronaves sucesivas, segn lo observado por el radar y haya razn para creer que podr efectuar un aterrizaje normal. c. Al establecer el orden de aproximacin, se tendr en cuenta la necesidad de aplicar una separacin longitudinal mayor entre aeronaves por razones de estela turbulenta. REFERENCIA Doc. 4444, Prrafo 6.5.6, Orden de Aproximacin
5-3-2 Aproximacin por Instrumentos
27-Abril-09
d. Si el piloto de una aeronave que est siguiendo el orden de aproximacin indica su intensin de esperar hasta que mejoren las condiciones, o por otras razones, se aprobar tal medida. Sin embargo, cuando las dems aeronaves que tambin se hallan en espera indiquen que desean continuar su aproximacin para aterrizar, se instruir al piloto que desea esperar para que se dirija a un punto de espera adyacente hasta que mejoren las condiciones o se le asiganar otra ruta. A la vez, se podr ubicar a dicha aeronave en la altitud o nivel ms alto en el orden de aproximacin, de manera que el resto de aeronaves en la fase de espera puedan tener opcin para aterrizar. En estas circunstancias, se deber realizar la coordinacin necesaria con el ACC o con cualquier sector de control adayacente a fin de evitar conflictos con el trnsito bajo la jurisdiccin de esa dependencia o sector. 5-3-4. SECUENCIA Y SEPARACION EN APROXIMACIONES POR INSTRUMENTOS a. A fin de acelerar las aproximaciones de las aeronaves, se puede utilizar el siguiente procedimiento, segn sea necesario: 1. Se especificar un punto conveniente en la trayectoria de aproximacin, que pueda ser determinado con precisin por el piloto, para que sirva como punto de verificacin a fin de cronometrar las aproximaciones sucesivas; La dependencia que proporcione el control de aproximacin dar a las aeronaves la hora a la que tienen que pasar por el punto especificado de aproximacin y al mismo tiempo se deber respetar en todo momento las mnimas de separacin aplicables, incluso el perodo de ocupacin de la pista.
2.
b. La dependencia del control de aproximacin determinir la hora a la cual la aeronave deber pasar por el punto especificado y la notificar a la aeronave con suficiente antelacin para que el piloto pueda fijar convenientemente la trayectoria de vuelo. c. Se emitirn instrucciones a cada una de las aeronaves que se encuentran en la secuencia de aproximacin para que pasen por el punto especificado de aproximacin a la hora previamente notificada, o a cualquier otra hora revisada, despus de que la aeronave que le precede haya notificado que ha pasado por dicho punto. NOTA Un punto especificado podra ser una radioayuda, marcador o un lugar fsico de referencia de fcil identificacin en caso de existir condiciones de vuelo visual. 1. Consideraciones respecto al Intervalo entre Aproximaciones Sucesivas a) Al momento de determinar el intervalo de tiempo o la distancia longitudinal que haya de aplicarse entre aeronaves que se aproximan sucesivamente, se deber considerar las velocidades relativas entre aeronaves sucesivas, la distancia desde el punto especificado a la pista, la necesidad de aplicar separacin por estela turbulenta, los tiempos de ocupacin de la pista, las condiciones meteorolgicas reinantes, as como cualquier otra condicin (p. ejem., informacin NOTAM acerca de restricciones en el rea de maniobras) que pueda influir considerablemente en los tiempos de ocupacin de la pista. Cuando mediante el uso del radar se pueda establecer un orden de aproximacin, se deber mantener una separacin radar hotizontal mnima de cinco millas (5 NM), esta separacin podr garantizarse siempre y cuando el equipo radar y las comunicaciones sean seguras. NOTA Ver Prrafo 7-5-3 Mnimas de separacin basada en los sistemas de vigilancia ATS.
5-3-3
27-Abril-09
2. Informacin de Coordinacin sobre el Orden de Aproximacin a) Se asegurar que la torre de control de aerdromo est informada acerca del orden en el que se establecern las aeronaves en la aproximacin final para el aterrizaje. 5-3-5. HORA PREVISTA DE APROXIMACION a. Se determinar la hora prevista de aproximacin de las aeronaves. La hora prevista se transmitir lo antes posible a la aeronave; es decir antes que sta haya comenzado el descenso inicial desde el nivel de crucero. Se transmitir a la aeronave la hora revisada a la que se prev la aproximacin a la mayor brevedad posible, siempre que difiera 5 minutos o ms de la hora transmitida previamente. b. Si se prev que la aeronave tenga que demorarse 30 minutos o ms, se transmitir lo ms pronto posible la hora prevista de aproximacin. c. Se deber identificar el punto de referencia de espera en relacin a la hora prevista de aproximacin. 5-3-6. HORA DE AUTORIZACION PARA CONTINUAR LA APROXIMACION En caso de que una aeronave se mantenga en espera ya sea en ruta o en lugar o sobre una ayuda, la dependencia del control de aproximacin prover a dicha aeronave la hora prevista de autorizacin para continuar la aproximacin. En caso de preverse nuevas esperas en los subsiguientes puntos de referencia, se informar a la aeronave las demoras previstas. 5-3-7. INFORMACION PARA LAS AERONAVES QUE LLEGAN a. Tan pronto como la aeronave haya establecido comunicacin con el control de aproximacin, se transmitir los siguientes datos: 1. Tipo de aproximacin y pista en uso; 2. Ultima informacin meteorolgica disponible: 3. Direccin y velocidad del viento en la superficie, incluyendo las variaciones significativas 4. Visibilidad, y cuando corresponda el alcance visual en la pista (RVR), 5. Tiempo presente 6. Nubosidad bajo 1500 m (5000 ft) o bajo la ms elevada altitud mnima de sector, cumulunimbus, si el cielo est oscurecido y visibilidad vertical cuando se disponga; a) temperatura de la estacin; b) temperatura del punto de rocio c) reglaje del altmetro; d) toda informacin disponible sobre fenmenos meteorolgicos significativos en el rea de aproximacin; y e) pronsticos de aterrizaje de tipo tendencia, cuando estn disponibles NOTA La informacin meteorolgica que se menciona anteriormente es similar a la que se emite a las aeronaves que llegan a travs del ATIS. i) El estado actual de la pista, cuando existan residuos de precipitacin u otros peligros temporales;
ii) Las variaciones del estado operacional de las ayudas visuales y radioayudas esenciales para la aproximacin y el aterrizaje.
5-3-4 Aproximacin por Instrumentos
27-Abril-09
b. Al comienzo de la aproximacin final de una aeronave se debe transmitir sin demora la siguiente informacin en caso de que existiera: 1. Cambios significativos en la direccin y velocidad del viento en la superficie; 2. Alguna informacin ms reciente, sobre la gradiente del viento o turbulencia en el rea de aproximacin final; 3. Informacin reciente sobre la visibilidad representativa del sentido de la aproximacin y el aterrizaje, o el valor actual del alcance visual en la pista y la tendencia; 4. Durante la aproximacin final, se transmitir sin demora la siguiente informacin, en caso de que existiera: a) La sbita aparicin de peligros (p. ejem., trnsito no autorizado en la pista); b) Variaciones significativas del viento en superficie, expresadas como valores mximo y mnimo; c) Cambios significativos respecto al estado de la superficie de la pista; d) Cambios del estado operacional de las ayudas visuales y radioayudas requeridas; e) Cambios en el valor del RVR observado, o cambios de visibilidad representativos de la direccin y sentido de aproximacin y aterrizaje. 5-3-8. APROXIMACION FRUSTRADA a. Excepto en el caso de que una aeronave que est realizando una prctica de aproximacin instrumental, la autorizacin de aproximacin faculta automticamente a la aeronave para realizar el procedimiento de aproximacin frustrada que corresponde a la aproximacin instrumental. b. Una vez que una aeronave inicia la aproximacin frustrada, sta puede ser vectorada. NOTA En caso de que el procedimiento de aproximacin frustrada incluya un viraje, el piloto deber proceder al punto de aproximacin frustrada antes de comenzar el viraje. 5-3-9. INFORMACION DE APROXIMACION EN CASO DE NO ESTAR FAMILIARIZADO CON UN PROCEDIMIENTO a. El ATC deber especificar lo siguiente en la autorizacin de aproximacin cuando el piloto no est familiarizado con el procedimiento: 1. Altitud inicial de aproximacin 2. Rumbo y distancia desde la radioayuda desde la cual se realizar el viraje reglamentario; 3. Altitud a la cual se realizar el viraje de procedimiento; 4. Rumbo final y altitud ; 5. Procedimiento de aproximacin frustrada si fuera necesario 5-3-10. PASADA BAJA Y TOMA Y DESPEGUE a. Antes de que una aeronave que planea ejecutar una pasada baja o una toma (tope) y despegue comience el descenso final, emita instrucciones de salida apropiadas a ser seguidas al trmino de la aproximacin.
Aproximacin por Instrumentos 5-3-5
27-Abril-09
Las instrucciones de ascenso deben incluir un rumbo y altitud especficos excepto cuando la aeronave se mantenga en VFR y en contacto con la Torre. FRASEOLOGIA DESPUES DE COMPLETAR PASADA BAJA /TOMA Y DESPEGUE: SUBA Y MANTENGA (altitud). VIRE (derecha o izquierda) RUMBO (grados) / VUELE RUMBO DE PISTA, o MANTENGA VFR, LLAME A TORRE, u (otras instrucciones apropiadas) NOTAEsto puede ser omitido si despus de la primera aproximacin permanecen las mismas instrucciones. 5-3-11. APROXIMACION BAJA Y TOMA Y DESPEGUE a. La aeronave que est haciendo tomas y despegues, aproximacin baja o una prctica de aproximacin debe ser considerada como una aeronave que llega hasta cuando dicha aeronave tope ruedas o cruce el umbral de aterrizaje; hasta tanto, considere a la aeronave como una aeronave que sale. Antes de que la aeronave inicie su descenso final, conceda las instrucciones de salida que el piloto deber seguir al terminar la aproximacin. Las instrucciones para el ascenso deben incluir un determinado rumbo o una ruta de vuelo y una altitud, excepto cuando la aeronave vaya a mantenerse en VFR y llame a la torre. EJEMPLO - Despus de terminar aproximacin baja, suba y mantenga siete mil pies. Vire derecha, rumbo tres seis cero. - After completing low approach, climb and maintain seven thousand feet. Turn right, heading three six zero. -Mantngase en VFR y llame a torre. - Maintain VFR, contact tower. (Emita otras instrucciones que se consideren adecuadas) NOTA Despus de la primera aproximacin, las instrucciones para el ascenso pueden omitirse si las instrucciones permanecen iguales. 5-3-12. PRACTICAS DE APROXIMACION a. Excepto en el caso de operaciones militares en aerdromos militares, el ATC deber asegurarse que tanto las prcticas de aproximacin VFR as como las IFR no interfieran con el flujo de otras aeronaves IFR y VFR que llegan o salen. Autorice o niegue la autorizacin para continuar realizando una prctica de aproximacin dependiendo de si las condiciones de trnsito lo permiten. 1. Separacin a) Una aeronave en IFR que est realizando prcticas de aproximacin instrumental deber estar sujeta a la separacin instrumental establecida para los vuelos IFR, hasta que la aeronave aterrice y el vuelo haya terminado, o el piloto cancele el plan de vuelo. b) Cuando los procedimientos requieran la aplicacin de una separacin IFR a las aeronaves en VFR que estn realizando una prctica de aproximacin instrumental, se deber proporcionar separacin de acuerdo a las reglas de vuelo por instrumentos (IFR) de conformidad con lo previsto en 5-1-2, Separacin entre aeronaves que salen y que llegan; 5-3-1, Aproximacin por instrumentos - Generalidades. La responsabilidad del controlador por la separacin inicia en el punto en donde la autorizacin entra en vigencia.
5-3-6 Aproximacin por Instrumentos
27-Abril-09
c) Cuando no se proporcione separacin para las aeronaves en VFR que realizan prcticas de aproximacin por instrumentos, el controlador deber: i) Instruir al piloto para que se mantenga en VFR. ii) Advertir al piloto que no se proporcionarn servicios de separacin. FRASEOLOGIA (Identificacin de la aeronave) MANTENGASE EN VFR, APROBADO PRACTICA DE APROXIMACION, NO SE PROPORCIONARAN SERVCIOS DE SEPARACION. (Aircraft identification) MANTAIN VFR, PRACTICE APPROACH APPROVED, NO SEPARATION SERVICES PROVIDED. d) Proporcione informacin de trnsito o indique al piloto que llame a la dependencia apropiada. i) Si se le asigna una altitud, dicha altitud especificada deber cumplir los criterios de altitud mnima de vectoracin, altitud mnima de seguridad o altitud mnima IFR. ii) Consiguientemente, se instruir a todas las aeronaves VFR para que se mantengan en VFR a partir de la llamada inicial o tan pronto como sea posible 2. Aproximaciones frustradas. a) A menos que se hayan emitido instrucciones de alternativa, las aeronaves en IFR estn automticamente autorizadas para realizar el procedimiento de aproximacin frustrada derivado de la aproximacin instrumental que se est volando. b) Las aeronaves en VFR no estarn automaticamente autorizadas para realizar el procedimientod e aproximacin frustrada. El piloto deber solicitar especificamente esta autorizacin para que sea aprobada por el controlador. Cuando se haya aprobado una aproximacin frustrada, se proporcionar tambin la correspondiente separacin de ese procedimiento.
5-3-7
27-Abril-09
27-Abril-09
6-1-3. CAMBIO DE ALTITUD PARA MEJOR RECEPCION Cuando lo considere necesario y el clima y las circunstancias lo permitan, recomiende que la aeronave mantenga o incremente la altitud para mejorar las comunicaciones, radar o recepcin DF.
6-1-2
27-Abril-09
Separacin Vertical
6-2-1
27-Abril-09
NOTALos vuelos VFR realizados a menos de 3000 pies no requieren el mantenimiento obligatorio de niveles de vuelo determinados, aunque tal medida es recomendable. A ms de 3000 pies de altura es una obligacin, pero ello no implica que deben especificarse niveles de vuelo en los planes de vuelo VFR, ni que debe solicitarse aprobacin respecto a los que se utilicen o cuando se cambien a otro nivel apropiado al derrotero de la aeronave. REFERENCIAAIP-ENR 1.2-3. Mantenimiento de niveles de de crucero. 6-2-4. REQUISITOS PARA LOS VUELOS VFR a. Las operaciones VFR se efectuarn ajustndose a las siguientes condiciones, excepto cuando la autoridad competente disponga su aplicacin con otros alcances. 1. El vuelo se llevar a cabo exclusivamente desde el FL 245 hacia abajo, desiganado como regin de informacin de vuelo (FIR). Dentro de espacios areos controlados: solo operarn los vuelos controlados, en consecuencia, el vuelo VFR no controlado queda segregado de dichos espacios areos, excepto que se desarrolle dentro de corredores VFR establecidos y publicados. REFERENCIAAIP-ENR 1.2-3. Requisitos para Vuelos VFR 6-2-5. SEPARACION VERTICAL DURANTE EL ASCENSO O EL DESCENSO a. Podr autorizarse que una aeronave pase a un nivel previamente ocupado por otra aeronave, despus de que esta haya notifcado que lo ha dejado libre, excepto cuando: 1. Se sepa que existe turbulencia fuerte; 2. La aeronave que est a ms altura est en vuelo de crucero; o 3. La diferencia de performance de las aeronaves es tal que puede llevar a una separacin inferior a la mnima aplicable; b. En cuyo caso se retirar dicha autorizacin hasta que la aeronave que deje libre el nivel haya notificado que se encuentra en otro nivel o est pasando a este con la separacin mnima requerida. c. Cuando las aeronaves en cuestin estn ingresado o se hayan establecido en el mismo circuito de espera, se prestar atencin a la aeronave que desciende a velocidades verticales marcadamente distintas y, de ser necesario, deberan aplicarse otras medidas, tales como especificar una velocidad vertical de descenso mxima para para la aeronave a ms altura y una velocidad vertical de descenso mnima para la aeronave a menos altura, a fin de asegurar que se mantiene la separacin requerida,... 6-2-6. SEPARACION VERTICAL MINIMA REDUCIDA REFERENCIA Manual de Instruccin RVSM, DGAC/ATS/Planificacin. a. La separacin vertical mnima reducida (RVSM) es aplicable en todo, o en parte del volmen del espacio areo comprendido entre el FL 290 y el 410, en la Regin Superior de Informacin de Vuelo UIR. b. Todo el espacio areo comprendido dentro de los lmites laterales de la FIR Guayaquil, entre los FL 290 y FL 410, incluyendo los dos, es espacio RVSM. Esto significa que dentro de estos espacios areos es aplicable la separacin vertical mnima reducida de 1.000 ft entre aeronaves.
6-2-2 Separacin Vertical
27-Abril-09
c. No se ha determinado ningn espacio de transicin dentro del espacio areo como resultado de la implantacin de la RVSM. d. Los niveles de crucero dentro del espacio areo de las regiones CAR/SAM estn organizados de acuerdo con la tabla de niveles de crucero contenida en el Anexo 2 de la OACI, Apendice 3, prrafo a). El nivel de crucero de acuerdo con la direccin del vuelo es como figura a continuacin: Figura 6-2-6 Niveles de Crucero RVSM NIVELES DE CRUCERO APROPIADOS AL SENTIDO DE VUELO (fl 280 A FL 430) Derrota de 180 grados a 359 grados Derrota de 000 grados a 179 grados NIVELES PARES NIVELES IMPARES FL 430 (Nivel No RVSM) FL 410 FL 400 FL 390 FL 380 FL 370 FL 360 FL 350 FL 340 FL 330 FL 320
6-2-7. OPERACIONES DE VUELO DENTRO DEL ESPACIO AEREO CAR/SAM RVSM a. Dentro del espacio areo RVSM nicamente se permite operar a aeronaves con aprobacin RVSM y a los vuelos de aeronaves de Estado, humanitarios, de mantenimiento y despacho sin aprobacin RVSM. b. Dentro de o por encima del espacio areo CAR/SAM RVSM todos los vuelos se realizarn de acuerdo a las reglas de vuelo instrumental (IFR). c. Las aeronaves utilizadas en servicios militares, de aduana o de policia son consideradas como aeronaves de Estado y por lo tanto, autorizadas para operar en el espacio areo CAR/SAM RVSM, independientemente del estatus de aprobacin RVSM de la aeronave. 6-2-8. AERONAVES CON APROBACION RVSM Y AERONAVES DE ESTADO SIN APROBACION RVSM a. Los operadores de aeronaves con aprobacin RVSM indicarn el estatus de aprobacin insertando la letra W en la casilla 10 del plan de vuelo OACI y en la casilla Q del RPL, independientemente del nivel de vuelo requerido. b. Se requiere incluir la letra W en la casilla 10 para indicar el estatus de aprobacin RVSM. A falta de tal indicacin el controlador debe solicitar dicha informacin.
Separacin Vertical 6-2-3
27-Abril-09
c. Los operadores de aeronaves del Estado, de vuelos humanitarios, de mantenimiento y de despacho sin aprobacin RVSM con un nivel de vuelo requerido de FL 290 o superior deben insertar STS/NON RVSM en la casilla 18 del plan de vuelo OACI. d. STS/NON RVSM indica la solicitud de tratamiento especial por parte de los servicios de trnsito areo, en particular la solicitud de que el ATC proporcione una separacin vertical mnima de 600m (2000) entre aeronaves del Estado, vuelos humanitarios, de mantenimiento y despacho sin aprobacin RVSM y cualquier otra aeronave que opere dentro del espacio areo CAR/SAM RVSM. EJEMPLO (Distintivo de llamada) CONFIRME RVSM APROBADA (Call Sign) CONFIRM RVSM APPROVED AERONAVE DE ESTADO RVSM NEGATIVA NEGATIVE RVSM STATE AIRCRAFT e. Se permitirn las operaciones de vuelos en formacin de aeronaves del Estado dentro del espacio areo CAR/SAM RVSM y se considern como vuelos sin aprobacin RVSM, independientemente del estatus de aprobacin RVSM de cada una de las aeronaves afectadas. Por tanto requerirn un tratamiento especial por parte del ATC y se les debe proporcionar una separacin vertical mnima de 600m (2000) respecto a cualquier otra aeronave que opere dentro del espacio areo CAR/SAM RVSM. 6-2-9. AERONAVES CIVILES SIN APROBACION RVSM a. Los operadores de aeronaves civiles sin aprobacin RVSM planificarn su plan de vuelo para operar fuera del espacio areo CAR/SAM RVSM excepto para las operaciones humanitarias, de mantenimiento y despacho. EJEMPLO (Distintivo de llamada) CONFIRME RVSM APROBADA (Call Sign) CONFIRM RVSM APPROVED (Dependencia ATC) RVSM NEGATIVA (ATC Facility) NEGATIVE RVSM 6-2-10. AUTORIZACIONES ATC a. Slo se proporcionar autorizacin de control para entrar en el espacio areo CAR/SAM RVSM a las aeronaves con aprobacin RVSM y a las aeronaves del Estado, los vuelos humanitarios, de mantenimiento y despacho sin aprobacin RVSM. b. Los vuelos en formacin de aeronaves civiles no sern autorizados por el control de trnsito areo para entrar en el espacio areo CAR/SAM RVSM. (Distintivo de llamada) IMPOSIBLE APROBAR ENTRADA EN ESPACIO AEREO RVSM, MANTENGA (o ASCIENDA O DESCIENDA)NIVEL DE VUELO (nmero) (Call Sign) UNABLE CLEARANCE INTO RVSM AIRSPACE, MANTAIN (or DESCEND TO or CLIMB TO)FLIGHT LEVEL (number) 6-2-11. SEPARACION VERTICAL MINIMA a. La separacin vertical mnima aplicable entre aeronaves con aprobacin RVSM que operen dentro del espacio areo CAR/SAM RVSM es de 300m (1000 pies). b. Dentro del espacio areo CAR/SAM RVSM, la separacin vertical mnima de 300m (1000 pies) slo es aplicable cuando ambas aeronaves tengan aprobacin RVSM.
6-2-4 Separacin Vertical
27-Abril-09
c. La separacin vertical a aplicar entre aeronaves del Estado, humanitaria, de mantenimiento y despacho sin aprobacin RVSM y cualquier otra aeronave que opere dentro del espacio areo CAR/SAM RVSM es de 600m (2000 pies). d. La separacin vertical mnima a aplicar dentro del espacio areo CAR/SAM RVSM entre un vuelo en formacin de aeronaves del Estado y cualquier otra aeronave es 600m (2000 pies). 6-2-12. AERONAVES DEL ESTADO OPERANDO DENTRO DEL ESPACIO AEREO RVSM Las aeronaves del Estado se considerarn como aeronaves sin aprobacin RVSM. Excepto aquellas que cumplan los requisitos en cuanto a los componentes de la lista de equipo mnimo requerida para las operaciones RVSM. 6-2-13. PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA RVSM EN VUELO a. La degradacin del equipo de la aeronave o las condiciones de turbulencia atmosfrica pueden anular la capacidad de la aeronave para cumplir con los requisitos de performance de navegacin vertical del espacio areo CAR/SAM RVSM. b. El piloto informar al ATC tan pronto como sea posible de cualquier circunstancia por la que no puede cumplir con los requisitos de performance de navegacin vertical del espacio areo CAR/SAM RVSM. En estas circunstancias el piloto deber obtener lo antes posible una autorizacin revisada de control de trnsito areo antes de iniciar cualquier desviacin de la ruta y/o nivel de vuelo. EJEMPLO RVSM IMPOSIBLE DEBIDO A TURBULENCIA UNABLE RVSM DUE TURBULENCE RVSM IMPOSIBLE DEBIDO A EQUIPO UNABLE RVSM DUE EQUIPMENT c. El ATC prestar toda la ayuda posible al piloto que sufra una contingencia en vuelo. Las medidas posteriores del control de trnsito areo tendrn en cuenta las intenciones del piloto, la situacin global del trnsito areo y la evolucin dinmica de la contingencia. d. En cualquier perodo en el que se haya supendido la RVSM, se aplicar una separacin vertical mnima de 600m (2000 pies) entre todas las aeronaves que operen dentro de la porcin del espacio areo CAR/SAM RVSM en el que se haya suspendido la RVSM, independientemente del estatus de aprobacin RVSM de las aeronaves afectadas. e. Todos los niveles de crucero RVSM (290,300, 310, 320, 330, 340, 350, 360, 370, 380, 390, 400, y 410) permanecen como niveles de vuelo asignables por el ATC, de acuerdo con: 1. Las tablas de Niveles de Crucero de la OACI, tal como aparcen publicadas en el Apndice 3 a) del Anexo de la OACI, y/o 2. Las cartas de acuerdos operacionales entre dependencias 6-2-14. DEGRADACION DEL EQUIPO DE LA AERONAVE a. La falla de cualquiera de los componentes de la lista de equipo mnimo requerida para las operaciones RVSM, convierte a la aeronave en aeronave sin aprobacin RVSM. Los pilotos que sufran tales fallos en el equipo durante el vuelo debern informar al ATC tan pronto como les sea posible. b. La falla de cualquiera de los componentes de la lista de equipo mnimo requerida para las operaciones RVSM, convierte a la aeronave en aeronave sin aprobacin RVSM. Los pilotos que sufran tales fallos en el equipo durante el vuelo debern informar al ATC tan pronto como les sea posible.
Separacin Vertical 6-2-5
27-Abril-09
c. Cuando el nivel mostrado por el Modo C de una aeronave difiera del CFL en 60m (200 pies) o ms, el controlador debe informar de este hecho al piloto y le solicitar que compruebe el reglaje de presin y que conforme el nivel de la aeronave. d. Si despus de la confirmacin del nivel de la aeronave, la lectura del Modo C continua siendo diferente del CFL en 60m (200 pies) o ms, el ATC seguir los procedimientos prescritos para el fallo en vuelo del Modo C. REFERENCIA Procedimientos de Contingencia RVSM en Vuelo, Prrafo 6-2-12. e. Una vez informado por el piloto de una aeronave con aprobacin RVSM que opera dentro del espacio areo CAR/SAM RVSM que el equipo de la aeronave ha dejado de cumplir las especificaciones mnimas de performance de los sistemas de la aeronave MASPS RVSM, el controlador consider a la aeronave sin aprobacin RVSM. f. En tal caso, el controlador debe actuar inmediatamente para proporcionar una separacin vertical mnima de 600m (2000 pies) o una separacin horizontal mnima apropiada, con respecto a cualquier otra aeronave que opere en el espacio areo CAR/SAM/ RVSM. g. Si una aeronave no dispone de la aprobacin RVSM deber abandonar el espacio areo CAR/SAM RVSM, cuando lo permitan las circunstancias. h. Las aeronaves de Estado que dispongan de aprobacin RVSM y que sufran una degradacin en el equipo tambin debern abandonar el espacio areo CAR/SAM RVSM y operar como aeronaves sin aprobacin RVSM. REFERENCIA Separacin Vertical Mnima, Prrafo 6-2-10. i. Tan pronto como el piloto de la aeronave que sufre una contingencia comunique al ATC que se encuentra en condiciones de reanudar las operaciones de acuerdo con las especificaciones mnimas de performance de los sistemas de la aeronave MASPS RVSM, sea por recuperacin definitiva del funcionamiento del equipo o por la desaparicin de los fenmenos meteorolgicos, el ATC estar en condiciones de: 1. Autorizar de nuevo la entrada de dicha aeronave en el espacio areo RVSM, y 2. Aplicar de nuevo a dicha aeronave una VSM de 1000 pies dentro del espacio areo RVSM. j. En ambos casos el ATC deber actualizar dicha informacin y los datos de presentacin radar. EJEMPLO (Dependencia ATS) LISTO PARA REANUDAR RVSM (ATS Facility) READY TO REASSUME RVSM (Distintivo de llamda) NOTIFIQUE LISTO PARA REANUDAR RVSM (Call Sign) REPORT ABLE TO REASSUME RVSM 6-2-15. FALLA DE COMUNICACIONES EN ESPACIO AEREO RVSM Tan pronto como el ATC tenga conocimiento que una aeronave que opera en el espacio CAR/SAM RVSM sufre un fallo de comunicaiones o ambos sentidos, aplicar los procedimientos recomendados por la OACI. REFERENCIA Falla de Comunicaciones Aeroterrestres, Captulo 3, Seccin 3, Prrafo 3-3-1.
6-2-6 Separacin Vertical
27-Abril-09
b. Utilizando la misma ayuda o el mismo mtodo de navegacin. Exigiendo a las aeronaves que sigan determinadas derrotas con una mnima de separacin apropiada a la ayuda o al mtodo de navegacin empleados. Existe separacin lateral cuando: 1. VOR Ambas aeronaves se han establecido en radiales que divergen en 15 por lo menos y una de las aeronaves est por lo menos a una distancia de 15 NM o ms desde la radioayuda. Ref. Fig. 6.3.2 b. 2. NDB Ambas aeronaves se han establecido en derrotas hacia o desde el NDB que divergen en 30 por lo menos y una de las aeronaves est por lo menos a una distancia de 15 NM. Ref. Fig. 6.3.2 c. 3. A estima Ambas aeronaves se han establecido en derrotas que diverjan 45 y una de las aeronaves est por lo menos a una distancia de 15 NM o ms desde el punto de interseccin de las derrotas, un punto de notificacin o una ayuda para la navegacin y se haya establecido que ambas aeronaves se estn alejando de dicho punto de intreseccin. 4. Operaciones RNAV Ambas aeronaves se han establecido en derrotas que diverjan 15 por lo menos y el espacio areo protegido asociado con una aeronave no se superponga respecto al espacio areo protegido asociado con la derrota de la otra aeronave.
Separacin Vertical 6-3-1
27-Abril-09
c.
Cuando las aeronaves sigan derrotas cuya separacin sea considerablemente mayor que los valores mnimos anteriores, se podr reducir la distancia a la cual se obtiene la separcin lateral.
d. Utilizando ayudas o mtodos de navegacin diferentes. Se establecer la separacin lateral entre aeronaves que utilizan ayudas de navegacin diferentes, o cuando una aeronave est utilizando equipo RNAV, asegurndose de que los espacios areos protegidos derivados para las ayudas de navegacin. e. Operaciones RNAV en las que se especifica RNP en derrotas parelas o rutas ATS. Dentro del espacio areo designado o en rutas designadas, en las que se especifica RNP, se puede obtener la separacin lateral entre aeronaves con equipo RNAV exigiendo que las aeronaves se establezcan en los ejes de derrotas paralelas o rutas ATS separadas a una distancia que no se superpongan los espacios areos protegidos de las derrotas o las rutas ATS. NOTA La separacin entre derrotas paralelas o entre ejes de rutas paralelas ATS respecto a las cuales se requiere un tipo de RNP depender del tipo de RNP correspondiente especificado. f. Operaciones RNAV en derrotas o rutas ATS intersecantes. La utilizacin de esta separacin est limitada a las derrotas intersecantes que convergen o divergen respecto a un punto comn a un ngulo de entre 15 y 135. g. Para las derrotas intersecantes, los puntos de entrada y salida del rea en la cual la distancia lateral entre las derrotas es menor que la mnima requerida se denominan puntos de separacin lateral. El rea demarcada por los puntos de separacin lateral se denomina rea de conflicto. Ref. Figura 6.3.2. e.
6-3-2
Separacin Vertical
27-Abril-09
h. La distancia de los puntos de separacin lateral desde la interseccin de la derrota se determinar por anlisis de riesgo de colisin y depender de factores complejos, tales como la exactitud de navegacin de la aeronave, la intensidad del trnsito y el coeficiente de ocupacin. i. Existe separacin lateral entre dos aeronaves cuando por lo menos una de ellas est fuera del rea de conflicto. j. Efectuando una transicin a un espacio areo en el que se aplican mnimas superiores de separacin lateral. Existir separacin lateral cuando las aeronaves se han establecido en derrotas especficas que: 1. estn separadas por mnimas apropiadas; y 2. diverjan en 15 por lo menos hasta que se establezca la separacin mnima lateral correspondiente. 6-3-3. SEPARACION LONGITUDINAL a. Se aplicarn separaciones de 15, 10, 5 y 3 minutos dependiendo de las circunstancias de las aeronaves y del espacio areo en donde estn operando. Las figuras de 6-3-4 ilustran el tipo de separacin aplicable. b. La separacin longitudinal entre aeronaves que sigan la misma derrota o derrotas divergentes puede mantenerse mediante la aplicacin del control de la velocidad incluida la tcnica basada en el nmero de Mach. c. Al aplicar las mnimas de separacin longitudinal en base al tiempo o a la distancia entre aeronaves que siguen la misma derrota, se tomarn precauciones para asegurar que no se infrinjan las mnimas de separacin, cuando la aeronave que sigue mantenga una velocidad aerodinmica superior a la de la aeronave precedente. Cuando se prev que las aeronaves lleguen a la separacin mnima aplicable, se aplicar el control de velocidad para asegurar que se mantiene la mnima de separacin requerida. d. La separacin longitudinal puede establecerse exigiendo a las aeronaves para que salgan a horas determinadas, para pasar sobre un punto geogrfico a una hora dada, o que estn en circuito de espera sobre un lugar geogrfico hasta una hora determinada, conforme se ilustra en 6-3-4 Mnimas de separacin longitudinal en funcin del tiempo. e. La separacin longitudinal entre aeronaves supersonicas durante las fases de asceleracin transnicas y supersnica del vuelo debera establecerse normalmente fijando convenientemente el comienzo de la asceleracin transnica, en lugar de imponer limitaciones de velocidad al vuelo supersnico.
Separacin Vertical 6-3-3
27-Abril-09
f. A efectos de aplicacin de la separacin longitudinal, los trminos misma derrota, derrotas opuestas y derrotas que se cruzan tendrn el siguiente significado: 1. Misma Derrota. Derrotas en la misma direccin y derrotas intersecantes o partes de las mismas, cuya diferencia es inferior a 45 o superior a 315 y cuyo espacio areo protegido se superpone.
Figura 6.3.3 f. 1. Aeronaves por la misma derrota
2. Derrotas opuestas. Derrotas opuestas y derrotas intersecantes o partes de las mismas, cuya diferencia angular es superior a 135 pero inferior a 225 y cuyo espacio areo protegido se superpone.
Figura 6.3.3 f. 2. Aeronaves por derrotas opuestas
3. Derrotas que se cruzan. Derrotas intersecantes o partes de las mismas, distintas de las especificadas en 1. y 2. anteriores. Ver Figura 6.3.3 f. 3.
6-3-4
Separacin Vertical
Manual ATS / GTA 001.NE Figura 6.3.3 f. 3. Aeronaves por derrotas que se cruzan
27-Abril-09
6-3-4. MINIMAS DE SEPARACION LONGITUDINAL EN FUNCION DEL TIEMPO a. Aeronaves que mantienen el mismo nivel. 1. Aeronaves que suguen la misma derrota: a) 15 minutos
Figura 6.3.4 1a. Separacin de 15 minutos entre aeronaves por la misma derrota y el mismo nivel
b) 10 minutos, si las ayudas para la navegacin permiten determinar frecuentemente la posicin y la velocidad, Figura 6.3.4 b.
Figura 6.3.4 1b. Separacin de 10 minutos entre aeronaves por la misma derrota y el mismo nivel
Separacin Vertical
6-3-5
27-Abril-09
c) 5 minutos en los siguientes casos, siempre que, la aeronave precedente mantenga una velocidad verdadera que exceda en 20 kt o ms de la aeronave que sigue. 1. entre aeronaves que han salido del mismo aerdromo 2. entre aeronaves en ruta que hayan notificado exactamente sobre el mismo punto significativo 3. entre una aeronave que salga y otra en ruta, despus de que la aeronave en ruta haya notificado sobre un punto de notificacin en relacin al punto de salida que gartantice que puede establecerse una separacin de 5 minutos en el punto en que la aeronave que sale vaya a entrar en la ruta area;
Figura 6.3.4 1c. Separacin de 5 minutos entre aeronaves por la misma derrota y el mismo nivel
d)
Separacin de 3 minutos en los mismos casos enumerados en c) Siempre que en cada caso, la aeronave precedente mantenga una velocidad verdadera que exceda en 40 kt o ms con respecto a la aeronave que le sigue.
Figura 6.3.4 1d. Separacin de 3 minutos entre aeronaves por la misma derrota y el mismo nivel
6-3-6
Separacin Vertical
27-Abril-09
2. Aeronaves que siguen derrotas que se cruzan: a) 15 minutos en el punto de interseccin de las derrotas; o
Figura 6.3.4. 2 a. Separacin de 15 minutos entre aeronaves por derrotas que se cruzan y al mismo nivel
b) Separacin de 10 minutos, si las ayudas para la navegacin permiten determinar frecuentemente la posicin y la velocidad.
Figura 6.3.4. 2 b. Separacin de 10 minutos entre aeronaves por derrotas que se cruzan y al mismo nivel
6-3-5. AERONAVES QUE ASCIENDEN O DESCIENDEN a. Aeronaves que siguen la misma derrota. Cuando una aeronave vaya a cruzar el nivel de otra aeronave que sigue la misma derrota, se establecer la siguiente separacin longitudinal mnima: 1. 15 minutos cuando no exista separacin vertical.
Fig. 6.3.5 a.1A Separacin de 15 minutos entre aeronaves que ascienden y por la misma derrota
Separacin Vertical
6-3-7
27-Abril-09
Fig. 6.3.5 a.1B Separacin de 15 minutos entre aeronaves que descienden y por la misma derrota
2. 10 minutos cuando no exista separacin vertical, pero esta separacin se autorizar nicamente donde las ayudas para la navegacin permitan determinar frecuentemente la posicin y la velocidad; o
Fig. 6.3.5 a.2A Separacin de 10 minutos entre aeronaves que ascienden y por la misma derrota
Fig. 6.3.5 a.2B Separacin de 10 minutos entre aeronaves que descienden y por la misma derrota
6-3-8
Separacin Vertical
27-Abril-09
3. 5 minutos cuando no exista separacin vertical, siempre que el cambio de nivel se inicie dentro de 10 minutos a partir del momento en que la segunda aeronave ha notificado encontrarse exactamente sobre un punto de notificacin preciso.
Fig. 6.3.5 a.3A Separacin de 5 minutos entre aeronaves que ascienden y por la misma derrota
Fig. 6.3.5 a.3B Separacin de 5 minutos entre aeronaves que descienden y por la misma derrota
NOTA Con el fin de facilitar la aplicacin del procedimiento cuando hay que hacer un cambio de nivel considerable, puede autorizarse a la aeronave que desciende a volar a algn nivel conveniente sobre la aeronave que est ms baja, o puede autorizarse a la aeronave que sube a volar a un nivel conveniente por debajo de la aeronave que est ms alta, para permitir otra verificacin de la separacin que se obtendr cuando no exista separacin vertical. REFERENCIA Doc. 4444, Gestin de Trnsito Areo, Prrafo 5.4.2.2.2
Separacin Vertical
6-3-9
27-Abril-09
Fig. 6.3.5 b.1B Separacin de 15 minutos entre aeronaves que descienden y por derrotas que se cruzan
6-3-10
Separacin Vertical
27-Abril-09
2. 10 minutos cuando no exista separacin vertical, si las ayudas para la navegacin permiten determinar frecuentemente la posicin y la velocidad.
Fig. 6.3.5 b.2A Separacin de 10 minutos entre aeronaves que ascienden y por derrotas que se cruzan
Fig. 6.3.5 b.2B Separacin de 10 minutos entre aeronaves que descienden y por derrotas que se cruzan
c. Aeronaves que siguen derrotas opuestas. Cuando no se proporcione separacin lateral, la vertical se prover por lo menos 10 minutos antes y hasta 10 minutos despus del momento en que se prevea que las aeronaves se cruzarn o se hayan cruzado. Cuando se haya determinado positivamente que las aeronaves se han cruzado, no ser necesario aplicar esta mnima.
Fig. 6.3.5 c. Separacin de 10 minutos entre aeronaves por derrotas opuestas
Separacin Vertical
6-3-11
27-Abril-09
6-3-6. MINIMAS DE SEPARACION LONGITUDINAL BASADAS EN DME Y /O EN EL GNSS a. La separacin se establecer manteniendo por lo menos la distancia o distancias especificadas entre posiciones de aeronaves, que se notifiquen por referencia al DME junto con otras ayudas apropiadas para la navegacin y/o al GNSS. Este tipo de separacin se aplicar entre dos aeronaves que utilicen DME, o dos aeronaves que utilicen GNSS, o entre una aeronave que emplee DME y una aeronave que use GNSS. Se mantendr comunicacin directa entre el controlador y el piloto mientras se utilice tal separacin. NOTA 1 Cuando se utiliza la expresin en la derrota en las disposiciones relativas a la aplicacin de las mnimas de separacin longitudinal utilizndose el DME y/o el GNSS, significa que la aeronave est volando ya sea directamente en acercamiento a la estacin o directamente en alejamiento de la estacin/punto de recorrido. NOTA 2 Con el propsito de aplicar las mnimas de separacin basadas en el GNSS, la distancia derivada de un sistema integrado de navegacin en el que se incorporan datos GNSS se considera equivalente a la distancia GNSS. b. Al aplicar estas mnimas de separacin entre cualesquiera aeronaves con medios de navegacin de rea, los controladores solicitarn especficamente la distancia derivada del GNSS. NOTA Entre las razones por las que un piloto puede estar en la imposibilidad de proporcionar informacin sobre la distancia GNSS figuran: un equipo inadecuado a bordo, falta de alimentacin de datos GNSS en un sistema integrado de navegacin o prdida de la integridad del GNSS. 6-3-7. AERONAVES AL MISMO NIVEL DE CRUCERO a. Aeronaves que siguen la misma derrota: 1. 37 km (20 NM), siempre que: a) cada aeronave utilice: i) las mismas estaciones DME en la derrota cuando las dos aeronaves utilicen DME; o ii) una estacin DME en la derrota y un punto de recorrido en un emplazamiento comn cuando una aeronave utilice DME y la otra, GNSS; o iii) el mismo punto de recorrido, cuando las dos aeronaves utilicen GNSS; y b) la separacin se verifique por medio de lecturas DME y/o GNSS simultneas desde las aeronaves, a intervalos frecuentes para asegurar que no se infringe la separacin mnima;
Fig. 6.3.7 a. 1 Separacin de 37 km (20 NM) basada en DME o en GNSS entre aeronaves por la misma derrota y al mismo nivel
6-3-12
Separacin Vertical
27-Abril-09
2. 19 km (10 NM), siempre que: a) la aeronave que va delante mantenga una velocidad verdadera que exceda en 37 km/h (20 kt) o ms la de la aeronave que sigue; b) cada aeronave utilice: i) las mismas estaciones DME en la derrota cuando las dos aeronaves utilicen DME; o ii) una estacin DME en la derrota y un punto de recorrido en un emplazamiento comn cuando una aeronave utilice DME y la otra, GNSS; o iii) el mismo punto de recorrido, cuando las dos aeronaves utilicen GNSS; y c) la separacin se verifique por medio de lecturas DME y/o GNSS simultneas desde las aeronaves, a los intervalos que sean necesarios para asegurar que se establece la separacin mnima y que sta no se infringe.
Fig. 6.3.7 a. 2 Separacin de 19 km (10 NM) basada en DME o en GNSS entre aeronaves por la misma derrota y al mismo nivel
b. Aeronaves que siguen derrotas que se cruzan. La separacin longitudinal prescrita en 6-3-7 a. se aplicar tambin a condicin de que cada aeronave notifique a qu distancia se halla de la estacin DME y/o de un punto de recorrido en un emplazamiento comn o del mismo punto de recorrido situado en el punto donde se cruzan las derrotas y el ngulo relativo entre las derrotas sea inferior a 90.
Fig. 6.3.7 b 1. Separacin de 37 km (20 NM) basada en DME o en GNSS entre aeronaves por derrotas que se cruzan y al mismo nivel
Separacin Vertical
6-3-13
27-Abril-09
Fig. 6.3.7 b. 2 Separacin de 19 km (10 NM) basada en DME o en GNSS entre aeronaves por derrotas que se cruzan y al mismo nivel
6-3-8. AERONAVES EN ASCENSO Y DESCENSO a. Aeronaves en la misma derrota: 19 km (10 NM), cuando no exista separacin vertical, siempre que: 1. cada aeronave utilice: i) las mismas estaciones DME en la derrota cuando las dos aeronaves utilicen DME; o ii) una estacin DME en la derrota y un punto de recorrido en un emplazamiento comn cuando una aeronave utilice DME y la otra, GNSS; o iii) el mismo punto de recorrido, cuando las dos aeronaves utilicen GNSS; y 2. una aeronave mantenga un nivel mientras no exista separacin vertical; y 3. se establezca la separacin por medio de lecturas DME y/o GNSS simultneas obtenidas desde las aeronaves.
Figura 6-3-8 a 3A. Separacin de 19 km (10 NM) basada en DME o en GNSS entre aeronaves que ascienden y por la misma derrota
6-3-14
Separacin Vertical
27-Abril-09
Figura 6-3-8 a 3B Separacin de 19 km (10 NM) basada en DME o en GNSS entre aeronaves que descienden y por la misma derrota
NOTA Con el fin de facilitar la aplicacin del procedimiento cuando haya un cambio de nivel considerable, puede autorizarse a la aeronave que desciende a volar hasta un nivel conveniente sobre la aeronave que est ms baja, o puede autorizarse a la aeronave que sube a volar hasta un nivel conveniente por debajo de la aeronave que est ms alta, para poder verificar de nuevo la separacin que se obtendr cuando no exista separacin vertical. b. Aeronaves que siguen derrotas opuestas. Puede autorizarse a las aeronaves que utilicen DME en la derrota y/o un punto de recorrido en un emplazamiento comn o el mismo punto de recorrido a que asciendan o desciendan a travs de los niveles ocupados por otras aeronaves que utilicen DME en la derrota y/o un punto de recorrido en un emplazamiento comn o el mismo punto de recorrido, siempre que se haya determinado con certeza que las aeronaves se han cruzado y se encuentran separadas por una distancia de al menos 10 NM, u otro valor que prescriba la autoridad ATS competente. 6-3-9. MINIMAS DE SEPARACION LONGITUDINAL BASADAS EN EL NUMERO DE MACH EN FUNCION DEL TIEMPO a. Las aeronaves con turborreactores mantendrn el nmero de Mach verdadero aprobado por el ATC y debern obtener aprobacin ATC antes de modificarlo. Cuando es preciso efectuar inmediatamente un cambio temporal en el nmero de Mach (p. ej., por turbulencia), se notificar al ATC tan pronto como sea posible que dicha modificacin se ha efectuado. b. Si, debido a su performance, la aeronave no puede mantener durante ascensos o descensos en ruta el ltimo nmero de Mach asignado, los pilotos de las aeronaves en cuestin lo notificarn al ATC al solicitarse el ascenso/descenso. c. Cuando se aplique la tcnica del nmero de Mach y siempre que: 1. las aeronaves en cuestin hayan informado sobre el mismo punto comn y sigan la misma derrota o derrotas continuamente divergentes hasta que se establezca otra forma de separacin; o 2. si las aeronaves no han informado sobre el mismo punto de notificacin, sea posible asegurarse mediante vigilancia radar, ADS-B u otros medios que existir el intervalo de tiempo apropiado en el punto comn a partir del cual siguen la misma derrota o bien derrotas continuamente divergentes;
Separacin Vertical 6-3-15
27-Abril-09
3. la separacin longitudinal mnima entre las aeronaves con turborreactores que siguen la misma derrota, en vuelo horizontal, ascenso o descenso, ser como sigue: a) a) 4. a) 10 minutos; o b) entre 9 y 5 minutos inclusive, a condicin de que: la aeronave precedente mantenga un nmero de Mach verdadero superior al de la aeronave siguiente de conformidad con lo indicado a continuacin:
9 minutos, si la velocidad de la aeronave precedente es 0,02 Mach superior a la de la aeronave siguiente; 8 minutos, si la velocidad de la aeronave precedente es 0,03 Mach superior a la de la aeronave siguiente; 7 minutos, si la velocidad de la aeronave precedente es 0,04 Mach superior a la de la aeronave siguiente; 6 minutos, si la velocidad de la aeronave precedente es 0,05 Mach superior a la de la aeronave siguiente; 5 minutos, si la velocidad de la aeronave precedente es 0,06 Mach superior a la de la aeronave siguiente.
d. Cuando se aplica la separacin longitudinal mnima de 10 minutos basndose en la tcnica del nmero de Mach verdadero, la aeronave precedente mantendr un nmero de Mach igual o superior al de la aeronave siguiente. 6-3-10. MINIMAS DE SEPARACION LONGITUDINAL Y TECNICA DEL NUMERO DE MACH BASADAS EN DISTANCIA RNAV a. Las aeronaves con turborreactores mantendrn el nmero de Mach verdadero aprobado por el ATC y debern obtener aprobacin ATC antes de modificarlo. Cuando es preciso efectuar inmediatamente un cambio temporal en el nmero de Mach (p. ej., por turbulencia), se notificar al ATC tan pronto como sea posible que dicha modificacin se ha efectuado. b. Si, debido a su performance, la aeronave no puede mantener durante ascensos o descensos en ruta el ltimo nmero de Mach asignado, el piloto de la aeronave en cuestin notificar al ATC al solicitarse el ascenso/descenso. c. Las mnimas de separacin basadas en la distancia RNAV no se aplicarn despus de que el piloto haya avisado al ATC sobre deterioro o falla del equipo de navegacin. d. La separacin se establecer manteniendo como mnimo la distancia especificada entre las posiciones de las aeronaves, notificada con referencia al equipo RNAV. Debera mantenerse comunicacin directa entre el controlador y el piloto mientras se utilice tal separacin. Cuando se haga uso de canales de altas frecuencias, o de muy altas frecuencias de alcance ampliado de uso general, en las comunicaciones aeroterrestres para el servicio de control de rea y de ellas se encargue el personal que se ocupa de las comunicaciones aeroterrestres, se adoptarn las medidas adecuadas para proporcionar comunicaciones directas entre el piloto y el controlador, o para que el controlador pueda supervisar todas las comunicaciones aeroterrestres. e. Para ayudar a los pilotos a proporcionar fcilmente la informacin necesaria sobre distancia RNAV, dicha informacin de posicin debera darse haciendo referencia, siempre que sea posible, a un punto de recorrido comn situado delante de ambas aeronaves. f. La separacin basada en la distancia RNAV puede aplicarse entre las aeronaves dotadas de equipo RNAV que vuelan en rutas RNAV designadas o en rutas ATS definidas por VOR. g. Se podr aplicar una mnima de separacin de 150 km (80 NM) y tcnica del nmero de Mach basada en la distancia RNAV en lugar de la mnima de separacin longitudinal de 10 minutos entre las aeronaves con derrotas en el mismo sentido con la tcnica del nmero de Mach siempre que:
6-3-16 Separacin Vertical
27-Abril-09
1. cada aeronave notifique su distancia hasta o desde el mismo punto comn en la derrota; 2. se verifique la separacin entre aeronaves al mismo nivel por medio de lecturas simultneas de la distancia RNAV desde las aeronaves, a intervalos frecuentes, con el objeto de asegurar que se respete la mnima;
Figura 6.3.10 g.2. Separacin de 150 km (80 NM) basada en RNAV entre aeronaves al mismo nivel
3. se establezca la separacin entre aeronaves que ascienden o descienden por medio de lecturas simultneas de la distancia RNAV desde las aeronaves; y
Figura 6.3.10 g.3A Separacin de 150 km (80 NM) basada en RNAV entre aeronaves que ascienden y por la misma derrota
Figura 6.3.10 g.3B. Separacin de 150 km (80 NM) basada en RNAV entre aeronaves que descienden y por la misma derrota
Separacin Vertical
6-3-17
27-Abril-09
4. en el caso de aeronaves que ascienden o descienden, una aeronave mantenga el nivel, mientras no haya separacin vertical. h. Cuando se aplica la mnima de separacin longitudinal de 150 km (80 NM) con la tcnica del nmero de Mach verdadero, la aeronave que precede mantendr un nmero de Mach igual o superior al que mantiene la siguiente aeronave. NOTA Con el fin de facilitar la aplicacin del procedimiento cuando haya un cambio de nivel considerable, puede autorizarse a la aeronave que desciende a volar hasta un nivel conveniente sobre la aeronave que est a menor altitud, o puede autorizarse a la aeronave que sube a volar hasta un nivel conveniente por debajo de la aeronave que est a mayor altitud, para poder verificar nuevamente la separacin que se obtendr cuando no exista separacin vertical. i. Aeronaves que siguen derrotas opuestas. Puede autorizarse a las aeronaves que utilizan RNAV a que asciendan o desciendan hasta los niveles ocupados por otras aeronaves que utilicen RNAV, siempre que se haya establecido con certeza por medio de lecturas simultneas de la distancia RNAV desde o hasta el mismo punto comn en la derrota que las aeronaves se han cruzado y estn separadas por 150 km (80 NM) de distancia como mnimo.
Figura 6.3.10 i. Separacin de 150 km (80 NM) basada en RNAV entre aeronaves por derrotas opuestas
6-3-11. MINIMAS DE SEPARACION LONGITUDINAL BASADAS EN DISTANCIA UTILIZANDO RNAV DONDE SE ESPECIFIQUE RNP a. Dentro de espacios areos designados, o en rutas designadas, podrn utilizarse mnimas de separacin de conformidad a los acuerdos regionales de navegacin area. b. Se establecer la separacin manteniendo una distancia que no sea inferior a la especificada entre las posiciones de las aeronaves segn se notifiquen tomando como referencia el mismo punto comn en la derrota, adelante de ambas aeronaves cuando sea posible, o por medio de un sistema automtico de notificacin de la posicin. NOTA El trmino en la derrota significa que la aeronave est volando ya sea directamente en acercamiento ya sea directamente en alejamiento de la estacin o el punto de recorrido.
6-3-18
Separacin Vertical
27-Abril-09
c. Cuando se reciba informacin que indique que existe un fallo del equipo de navegacin o un deterioro a un nivel inferior a los requisitos de performance de navegacin, el ATC aplicar, segn corresponda, mnimas de Separacin de alternativa. d. Se mantendrn las comunicaciones directas entre el controlador y el piloto cuando se apliquen mnimas de separacin basadas en distancia. Las comunicaciones directas entre el controlador y el piloto sern orales o CPDLC. Los criterios en materia de comunicaciones que se requieren para que las CPDLC satisfagan la necesidad de comunicaciones directas entre controlador y piloto se establecern mediante una evaluacin apropiada de la seguridad. NOTA Los criterios en materia de comunicaciones que se utilizan como base para la derivacin de las mnimas de separacin en esta seccin se estipulan en el Apndice 5 del Manual sobre la metodologa de planificacin del espacio areo para determinar las mnimas de separacin (Doc. 9689). Se incluyen textos de orientacin para CPDLC en el Manual de aplicaciones de enlace de datos para los servicios de trnsito areo (Doc. 9694). e. Antes y durante la aplicacin de mnimas de separacin basadas en la distancia, el controlador determinar la idoneidad del enlace de comunicaciones disponible, teniendo presente el lapso requerido para recibir respuestas de dos o ms aeronaves, as como el volumen general de trabajo y de trnsito asociado con la aplicacin de esas mnimas. 6-3-12. SEPARACION DE AERONAVES EN CIRCUITO DE ESPERA EN VUELO a. Las aeronaves establecidas en circuitos de espera adyacentes estarn separadas, excepto cuando exista separacin lateral entre las reas de espera, segn lo determinado por la autoridad ATS competente, por la mnima de separacin vertical aplicable. b. Excepto cuando exista separacin lateral, se aplicar entre las aeronaves en circuitos de espera en vuelo y otras aeronaves que lleguen, salgan o en ruta, una separacin vertical siempre que la otra aeronave en cuestin est a menos de 5 minutos de tiempo de vuelo del rea de espera o a menos de una distancia prescrita por la autoridad competente.
Separacin Vertical
6-3-19
27-Abril-09
6-3-13. AUTORIZACION PARA VOLAR CUIDANDO SU PROPIA SEPARACION EN CONDICIONES METEOROLOGICAS DE VUELO VISUAL NOTA 1 Como se indica en esta Seccin, el suministro de separacin vertical u horizontal por parte de una dependencia de control de trnsito areo no se aplica respecto a cualquier parte especificada de un vuelo que haya sido autorizado, a reserva de que cuide su propia separacin y permanezca en condiciones meteorolgicas visuales. Al vuelo as autorizado le corresponde garantizar que, mientras dure la autorizacin, no operar tan prximo a otros vuelos que pueda crear peligro de colisin. NOTA 2 Resulta axiomtico que un vuelo VFR debe permanecer, en todo momento, en condiciones meteorolgicas visuales. Por lo tanto, el expedir una autorizacin a un vuelo VFR a reserva de que cuide su propia separacin y permanezca en condiciones meteorolgicas de vuelo visual, no tiene otro objeto que el de indicar que, mientras dure la autorizacin, sta no implicar separacin de otras aeronaves por parte del control de trnsito areo. NOTA 3 Entre los objetivos del servicio de control de trnsito areo prescritos en el Anexo 11 no se incluye impedir colisiones con el terreno. Los procedimientos prescritos en el presente documento no eximen al piloto de su responsabilidad de asegurar que cualquier autorizacin expedida por las dependencias de control de trnsito areo es segura al respecto. Cuando se dirige por gua vectorial un vuelo IFR o se ha dado una ruta directa que desva a la aeronave de una ruta ATS, se aplican los procedimientos que figuran en el 7-4-1. b. a. Cuando lo solicite una aeronave, y con tal de que el piloto de la otra aeronave d su consentimiento y el procedimiento haya sido previamente aprobado por la autoridad ATS competente, una dependencia ATC podr dar autorizacin a un vuelo controlado que opere en espacio areo de Clases D y E (rutas de la FIR y TMA respectivamente) en condiciones meteorlogicas visuales durante las horas diurnas para que vuele cuidando su propia separacin con respecto nicamente a otra aeronave y permaneciendo en condiciones meteorolgicas de vuelo visual (VMC). En estas circunstancias, regir lo siguiente: 1. la autorizacin ser para una parte especfica del vuelo a 10.000 FT AGL (3050 M) o por debajo, durante el ascenso o descenso, quedando sujeto a las dems restricciones que se prescriban a base de acuerdos regionales de navegacin area; 2. si el vuelo no puede realizarse en VMC, se proporcionar un vuelo IFR con instrucciones de alternativa que debern cumplirse en caso de que el vuelo en VMC no pueda mantenerse durante el plazo de validez del permiso; 3. si el piloto de un vuelo IFR observa que las condiciones se estn deteriorando y considera que no ser posible operar en VMC, informar al ATC antes de entrar en IMC y proceder de conformidad con las instrucciones de alternativa proporcionadas. REFERENCIA AIP Ecuador, Parte ENR 1.3-4 Doc. 4444, Gestin de Trnsito Areo, Prrafo 5.9 6-3-14. INFORMACION SOBRE TRANSITO ESENCIAL NOTA No se requiere que el ATC suministre separacin entre vuelos VFR excepto dentro del espacio areo de Clase B. Por lo tanto, los vuelos IFR o VFR pueden constituir trnsito esencial para el trnsito IFR, y a su vez los vuelos IFR para el trnsito VFR. Sin embargo, un vuelo VFR no constituir trnsito esencial para otros vuelos VFR, excepto dentro del espacio areo de Clase B.
6-3-20 Separacin Vertical
27-Abril-09
REFERENCIA AIP, Parte ENR 1.4 Manual ATS, Prrafo 2-1-3. Clasificacin del Espacio Areo Se proporcionar informacin sobre el trnsito esencial a los vuelos controlados que constituyen entre s trnsto esencial. NOTA 1 Esta informacin se referir a los vuelos controlados que hayan sido autorizados a reserva de cuidar su propia separacin y permanecer en VMC y tambin siempre que se haya infringido la mnima de separacin deseada. NOTA 2 Se entiende por trnsito esencial al trnsito controlado al cual se aplica el suministro de separacin por parte del ATC, pero que en relacin con un determinado vuelo controlado no est separado del resto del trnsito controlado mediante una mnima adecuada de separacin. a. Informacin que ha de proporcionarse La informacin de trnsito esencial incluir: 1. trayectoria de las aeronaves 2. tipo y categora de estela turbulenta de las aeronaves 3. nivel de crucero de las aeronaves a) hora prevista al punto de notificacin ms prximo en que se cruzar el nivel; o b) marcacin relativa de la aeronave en trminos de un reloj de 12 horas, as como distancia al trnsito que est en conflicto; o c) posicin actual o prevista de la aeronave en cuestin NOTA 1 Ninguna disposicin impide al ATC para que pueda dar a las aeronaves bajo su control cualquier otra informacin que disponga, a fin de mojorar la seguridad area, de conformidad con los objetivos ATS que constan en la parte 2-1-1 de este Manual. NOTA 2La categora de estela turbulenta solamente ser informacin de trnsito esencial si la aeronave en cuestin es de una categora de estela turbulenta ms pesada que la aeronave a la que se proporciona la informacin de trnsito. 6-3-15. REDUCCION EN LAS MINIMAS DE SEPARACION a. Las mnimas de separacin lateral y longitudinal contenidas en 6-3-1 y 6-3-3 pueden reducirse en las siguientes circunstancias: 1. Cuando las ayudas electrnicas o de otra clase permitan al piloto al mando de la aeronave determinar con exactitud la posicin de la aeronave, y existan instalaciones de comunicaciones adecuadas mediante las cuales se pueda transmitir sin tardanza esa posicin a la dependencia ATS. 2. Cuando la dependencia de control de trnsito areo disponga de informacin radar acerca de la posicin de la aeronave; o
Separacin Vertical 6-3-21
27-Abril-09
3. Cuando las ayudas electrnicas tales como el radar o de otra clase permitan al controlador de trnsito areo predecir, rpida y de manera exacta, las trayectorias de vuelo de las aeronaves, de tal forma que se pueda verificar continuamente y establecer la posicin de la aeronave. 4. Cuando las aeronaves con equipo RNAV vuelen dentro de la cobertura de ayudas electrnicas que proporcionen las actualizaciones necesarias para mantener la precisin de navegacin. b. Estas mnimas de separacin lateral y longitudinal se podrn reducir tambin de conformidad con los acuerdos regionales de navegacin area suscritos, a condicin de que se haya demostrado mediante una adecuada evaluacin de seguridad operacional que se mantendr un nivel aceptable de suguridad y, cuando: 1. Las ayudas electrnicas, de navegacin de rea o de otra clase permitan a los pilotos atenerse exactamente a sus planes de vuelo actualizados; y 2. La situacin del trnsito areo sea tal que no sea necesario satisfacer plenamente las condiciones relativas a las instalaciones de comunicacin adecuadas mediante las cuales el piloto pueda transmitir sin tardanza la posicin de la aeronave a la dependencia ATS para mantener un nivel de seguridad adecuado.
REFERENCIA Doc. 9689 / OACI. Manual sobre metodologa de planificacin del espacio areo, mnimas de separcin.
6-3-22
Separacin Vertical
27-Abril-09
CAPITULO 7. SERVICIOS DE VIGILANCIA ATS Seccin 1. Capacidad de los Sistemas de Vigilancia ATS
7-1-1. GENERALIDADES a. El empleo del radar en los servicios de trnsito areo se limitar a reas especificadas de cobertura radar y estar sujeto a las dems limitaciones que especifique la Direccin de Aviacin Civil a travs de la Gestin ATS. La informacin sobre los mtodos de utilizacin, as como la cobertura radar en los aeropuertos internacionales de Quito y Guayaquil, sectorizacin radar en espacio areo del Ecuador constan en el AIP Ecuador, parte ENR 1.6-1, Servicios y Procedimientos Radar. b. Cuando se requiera utilizar en combinacin el PSR y el SSR, podr utilizarse el SSR por s solo en caso de falla de PSR para proporcionar la separacin entre aeronaves identificadas que estn dotadas de transpondedores, a condicin de que la precisin de las indicaciones de posicin del SSR puedan ser verificadas mediante equipo monitor o por otros medios. NOTA Un sistema de vigilancia ATS constar normalmente de varios elementos integrados, lo que incluye sensores, enlaces de transmisin de datos, sistemas de procesamiento de datos y presentaciones de la situacin. 7-1-2. DISPONIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO a. Los sistemas de vigilancia ATS como el radar primario de vigilancia (PSR), el radar secundario de vigilancia (SSR) y la vigilancia dependiente automtica radiodifusin (ADS-B), podrn utilizarse solos o en combinacin para proporcionar servicios de trnsito areo, incluido lo relativo a mantener la separacin entre las aeronaves, siempre que: 1. exista cobertura confiable dentro del rea; 2. la probabilidad de deteccin, la precisin y la integridad de los sistemas de vigilancia ATS sean satisfactorias; y 3. en el caso de ADS-B, la disponibilidad de datos de las aeronaves participantes sea adecuada. b. Los sistemas PSR deberan emplearse para los casos en que el SSR y/o la ADS-B no satisfagan por s solos los requisitos de los servicios de trnsito areo. c. Los sistemas SSR, especialmente aquellos que emplean la tcnica por monoimpulsos o que poseen la funcin en Modo S, pueden utilizarse por s solos, incluso para proveer la separacin entre aeronaves, a condicin de que: 1. sea obligatorio llevar instalados a bordo transpondedores SSR dentro del rea; y 2. se establezca y mantenga la identificacin. d. La ADS-B slo se utilizar para suministrar el servicio de control de trnsito areo cuando la calidad de la informacin que contenga el mensaje ADS-B supere los valores que especifique la autoridad ATS competente. NOTA Se ha llevado a cabo una evaluacin del uso de ADS-B para la aplicacin de una mnima de separacin de 9,3 km (5,0 NM) a partir de una comparacin de las caractersticas tcnicas de la ADS-B respecto
Capacidad de los Sistemas de Vigilancia ATS 7-1-1
27-Abril-09
de un solo SSR de monoimpulso. Esta comparacin, incluidos los valores de la performance, figura en la Evaluacin de la ADS-B en los servicios de trnsito areo y directrices de implantacin (Cir 311). e. La ADS-B podr utilizarse sola, incluso para proporcionar una separacin entre las aeronaves, siempre y cuando: 1. se establezca y mantenga la identificacin de la aeronave equipada con ADS-B; 2. la medida de la integridad de los datos en el mensaje ADS-B sea adecuada para apoyar la mnima de separacin; 3. no exista un requisito de deteccin de aeronaves que no transmitan ADS-B; y 4. no exista el requisito de determinar la posicin de la aeronave que es independiente de los elementos de determinacin de la posicin de su sistema de navegacin. f. El suministro de servicios de vigilancia ATS se limitar a reas especificadas de cobertura y estar sujeto a las dems limitaciones que haya especificado la autoridad ATS competente. Se incluir informacin adecuada en las publicaciones de informacin aeronutica (AIP), sobre los mtodos de utilizacin, as como sobre las prcticas de utilizacin y/o las limitaciones del equipo que tengan un efecto directo en el funcionamiento de los servicios de trnsito areo. NOTA 1 Los Estados proporcionarn informacin acerca del rea o reas donde se utilice PSR, SSR y ADS-B as como acerca de los servicios y procedimientos de vigilancia ATS. NOTA 2 Deber limitarse el suministro de servicios de vigilancia ATS cuando la calidad de los datos de posicin se degrade por debajo del nivel que especifique la autoridad ATS competente. g. Cuando se requiera utilizar en combinacin el PSR y el SSR, podr utilizarse el SSR por s solo en caso de falla del PSR para proporcionar la separacin entre aeronaves identificadas que estn dotadas de transpondedores, a condicin de que la precisin de las indicaciones de posicin del SSR hayan sido verificadas mediante equipo monitor o por otros medios. 7-1-3. VERIFICACION DE ACTUACION a. El controlador radar ajustar las presentaciones radar y llevar a cabo las verificaciones adecuadas sobre la precisin de las mismas, de conformidad con las instrucciones tcnicas vigentes prescritas, respecto al equipo radar que se est usando. b. El controlador radar se asegurar de que las funciones disponibles del sistema radar, as como la informacin que aparece en la presentacin radar sean adecuadas para las funciones que han de llevarse a cabo. c. Se deber notificar cualquier falla en el equipo o cualquier incidente que requiera investigacin, o cualquier circunstancia que haga difcil o imposible suministrar el servicio. d. Durante el briefing de cambio de turno o tan pronto como sea posible, despus de haber asumido una posicin de control, verificar la operacin del equipo para obtener la exactitud de alineacin y aceptabilidad en la pantalla. Rechequear peridicamente a travs de un vistazo.
7-1-2
27-Abril-09
lo menos, incluir indicaciones de posicin, informacin de mapas necesaria para proporcionar servicios de vigilancia ATS y, de haberla, informacin sobre la identidad y el nivel de la aeronave. b. En el sistema de vigilancia ATS se prever la presentacin continuamente actualizada de informacin sobre vigilancia, incluidas las indicaciones de posicin. c. Las indicaciones de posicin pueden presentarse en pantalla como: 1. smbolos individuales de posicin, por ejemplo, smbolos PSR, SSR y ADS-B, o smbolos combinados; 2. trazas PSR; 3. respuestas SSR. d. Siempre que sea aplicable, deberan emplearse smbolos claros y distintos para presentar: 1. los cdigos SSR y/o identificacin de aeronaves duplicados inadvertidamente; 2. las posiciones pronosticadas de una derrota no actualizada; y 3. los datos sobre trazos y derrotas. e. Cuando la calidad de los datos de vigilancia se degrade a tal punto que tengan que limitarse los servicios, se utilizar una simbologa u otros medios para proporcionar al controlador la indicacin de la condicin. f. Los cdigos SSR reservados, incluidos 7500, 7600 y 7700, el funcionamiento de IDENT, los modos de emergencia o urgencia ADS-B, las alertas y avisos relacionados con la seguridad, as como los datos relativos a la coordinacin automatizada se presentarn en una forma clara y distinta, a fin de que sean fcilmente reconocibles. g. Debern utilizarse etiquetas asociadas a los objetivos exhibidos en pantalla para proporcionar, en forma alfanumrica, la informacin pertinente que se derive de los medios de vigilancia y, cuando sea necesario, del sistema de procesamiento de los datos de vuelo. h. Las etiquetas incluirn, como mnimo, la informacin que se relaciona con la identidad de la aeronave, por ejemplo, el cdigo SSR o la identificacin de la aeronave, y, de haberla, la informacin sobre el nivel derivada de la altitud de presin. Esta informacin puede obtenerse del SSR en Modo A, del SSR en Modo C, del SSR en Modo S y/o de la ADS-B. i. Las etiquetas estarn asociadas a su indicacin de posicin, de forma que se impida una identificacin errnea o confusin por parte del controlador. Toda la informacin de las etiquetas se presentar en forma clara y concisa. 7-1-5. COMUNICACIONES a. El nivel de fiabilidad y disponibilidad de los sistemas de comunicaciones ser tal que sea muy remota la posibilidad de fallas del sistema o de degradaciones importantes. Se proporcionarn instalaciones adecuadas de reserva. b. Se establecern comunicaciones directas entre el piloto y el controlador antes del suministro de servicios de vigilancia ATS, a menos que lo dicten de otro modo circunstancias especiales tales como una emergencia. 7-1-6. SUMINISTRO DE SERVICIOS DE VIGILANCIA ATS a. Debera emplearse en la mayor medida posible la informacin procedente de los sistemas de vigilancia ATS, incluida las alertas y avisos relacionados con la seguridad, tales como alertas en caso de conflicto y avisos de altitud mnima de seguridad, para proporcionar el servicio de control de trnsito areo, a fin de que mejoren la capacidad, la eficiencia y la seguridad.
Capacidad de los Sistemas de Vigilancia ATS 7-1-3
27-Abril-09
b. El nmero de aeronaves a las que se suministre simultneamente servicios de vigilancia ATS no exceder del que pueda atenderse con seguridad, de acuerdo con las circunstancias imperantes y tenindose en cuenta: 1. la complejidad estructural del rea o sector de control en cuestin; 2. las funciones que debern ejecutarse dentro del rea o sector de control en cuestin; 3. las evaluaciones de las cargas de trabajo de los controladores, tomando en cuenta las diferentes capacidades de las aeronaves, y de la capacidad del sector; y 4. el grado de confiabilidad tcnica y de disponibilidad de los sistemas de comunicaciones, de navegacin y de vigilancia primarios y de apoyo, tanto a bordo como en tierra.
7-1-4
27-Abril-09
AERONAVES Uso general Sin asignacin de claves Vuelos nacionales Vuelos internacionales Objeto de interferencia ilcita Falla de comunicaciones Emergencia Interceptoras Presidente de la Repblica a bordo Vicepresidente de la Repblica a bordo Direccin General de Aviacin Civil Personas importantes (VIP) Operaciones de bsqueda y salvamento (SAR) Vuelos VFR Vuelos Militares
Transpondedores SSR y Transmisores ADS-B
CLAVE 0000 2000 1500 5400 y 5500 7500 7600 7700 1577 5555 5444 1666 5566 0070 a 0077 1200 1400
7-2-1
27-Abril-09
REFERENCIA AIP Ecuador, ENR 1.6-12, Utilizacin de serie de claves en el Ecuador. b. Cuando sea necesario identificar a las aeronaves individualmente, se asignar a cada una de ellas un cdigo discreto que deber mantenerse, de ser posible, durante todo el vuelo. c. Salvo en el caso de una aeronave en estado de emergencia, o durante una falla de comunicaciones o situaciones de interferencia ilcita, y a menos que se haya convenido otra cosa mediante un acuerdo regional de navegacin area o entre una dependencia ATC transferidora y una aceptante, la dependencia transferidora asignar el Cdigo A2000 a un vuelo controlado antes de una transferencia de comunicaciones. NOTA 1 En caso de conflicto armado internacional, se reservarn cdigos SSR para uso exclusivo de las aeronaves sanitarias que vuelen en zonas de conflicto armado internacional. La OACI en coordinacin con los Estados interesados atribuye dichos cdigos para que sean utilizados dentro de la zona de conflicto. NOTA 2 El trmino aeronave sanitaria se refiere a las aeronaves protegidas en virtud de los Convenios de Ginebra de 1949 y del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a al proteccin de las vctimas de conflictos armados internacionales. 7-2-4. FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE LOS TRANSPONDEDORES SSR a. Cuando se observe que el cdigo en Modo A que se exhiba en la presentacin de la situacin es diferente del asignado a la aeronave, se pedir al piloto que confirme el cdigo seleccionado y, si la situacin lo justifica (p. ej., no se trata de un caso de interferencia ilcita), que vuelva a seleccionar el cdigo correcto. b. Si persiste la discrepancia entre el cdigo en Modo A asignado y el exhibido, se puede pedir al piloto que detenga el funcionamiento del transpondedor de la aeronave. Se notificar en consecuencia a la siguiente posicin de control y a cualquier dependencia afectada que emplee el SSR en el suministro de servicios ATS. c. Las aeronaves con equipo en Modo S que tenga la caracterstica de identificacin de aeronave transmitirn la identificacin de aeronave como se especifica en la casilla 7 del plan de vuelo de la OACI o, cuando no se haya presentado plan de vuelo alguno, la matrcula de la aeronave. NOTA Se exige que todas las aeronaves con equipo en Modo S que efecten vuelos de la aviacin civil internacional tengan la caracterstica de identificacin de aeronave (vase el Anexo 10, Volumen IV, Captulo 2, 2.1.5.2). d. Siempre que en la presentacin de la situacin se observe que la identificacin transmitida por la aeronave con equipo en Modo S es diferente a la que se espera de dicha aeronave, se pedir al piloto que confirme y, de ser necesario, vuelva a introducir la identificacin de aeronave correcta. e. Si contina habiendo discrepancia despus de que el piloto confirme que ha establecido la identificacin de aeronave correcta mediante la caracterstica de identificacin en Modo S, el controlador adoptar las siguientes medidas: 1. informar al piloto de que persiste la discrepancia; 2. cuando sea posible, corregir la etiqueta que muestra la identificacin de aeronave en la presentacin de la situacin; y
7-2-2 Transpondedores SSR y Transmisores ADS-B
27-Abril-09
3. notificar la identificacin errnea de la aeronave transmitida por sta al puesto de control siguiente y a cualquier otra dependencia interesada que utilice el Modo S para fines de identificacin. 7-2-5. FUNCIONAMIENTO DE LOS TRANSMISORES ADS-B NOTA Para indicar que se encuentra en estado de emergencia o para transmitir otra informacin urgente, una aeronave equipada con ADS-B puede activar el equipo en modo de emergencia y/o de urgencia en los casos siguientes: A. B. C. D. E. emergencia; falla de comunicacin; interferencia ilcita; mnimo de combustible; y/o condicin mdica.
a. Las aeronaves con equipo ADS-B que tengan la funcin de identificacin de aeronave transmitirn la identificacin de aeronave como se especifica en la casilla 7 del plan de vuelo de la OACI o, cuando no se haya presentado plan de vuelo alguno, la matrcula de la aeronave. b. Cuando en la presentacin de la situacin se observa que la identificacin transmitida por la aeronave con equipo ADS-B es diferente de la que se espera de dicha aeronave, se pedir al piloto que confirme la identificacin de aeronave y que, de ser necesario, vuelva a proporcionar la identificacin correcta. c. Si sigue habiendo discrepancia, despus de que el piloto confirme que ha establecido la identificacin de aeronave correcta mediante la caracterstica de identificacin ADS-B, el controlador adoptar las siguientes medidas: 1. informar al piloto que la discrepancia persiste; 2. cuando sea posible, corregir la etiqueta que muestra la identificacin de aeronave en la presentacin de la situacin; y 3. notificar al puesto de control siguiente y a cualquier otra dependencia pertinente que la identificacin transmitida por la aeronave es errnea. 7-2-6. CRITERIO PARA COMPROBAR LA INFORMACION SOBRE NIVELES a. El valor de tolerancia utilizado para determinar que la informacin sobre el nivel derivada de la altitud de presin presentada al controlador es exacta, ser de 60 m (200 ft) en espacio areo RVSM. En otro tipo de espacio areo, ser de 90 m (300 ft), a menos que las autoridades ATS competentes especifiquen un valor menor, pero no inferior a 60 m (200 ft), si se considera ms prctico. La informacin de la altura geomtrica no se utilizar para la separacin. b. La comprobacin de la informacin sobre niveles derivada de la altitud de presin presentada al controlador, la efectuar, por lo menos una vez, cada una de las dependencias ATC que estn dotadas del equipo necesario durante el contacto inicial con la aeronave o, si ello no es posible, inmediatamente despus de dicho contacto. La comprobacin se efectuar por comparacin simultnea con la informacin sobre niveles obtenida del altmetro y recibida radiotelefnicamente de la misma aeronave. No es necesario comunicar dicha comprobacin al piloto de la aeronave a la que se refiere la informacin sobre niveles derivada de la altitud de presin si los datos se hallan dentro del valor de tolerancia aprobado. La informacin de la altura geomtrica no se utilizar para determinar si existen diferencias de altitud. c. Si la informacin sobre el nivel en pantalla no se halla dentro del valor de tolerancia aprobado, o si despus de la verificacin se descubre una discrepancia que excede de dicho valor, se informar, en consecuencia, al piloto y se le pedir que compruebe el reglaje de presin y confirme el nivel de la aeronave.
Transpondedores SSR y Transmisores ADS-B 7-2-3
27-Abril-09
d. Si, despus de haberse confirmado el reglaje de presin correcto, la discrepancia no desaparece, deberan adoptarse las siguientes medidas segn las circunstancias: 1. pedir al piloto que interrumpa la transmisin en Modo C o de los datos de altitud ADS-B, siempre que con ello no se ocasione prdida de la informacin sobre la posicin o la identidad, y que notifique las medidas tomadas a los puestos de control o dependencias ATC siguientes; o
2.
comunicar al piloto la discrepancia y pedirle que contine la operacin pertinente, a fin de impedir la prdida de informacin sobre la posicin e identidad de la aeronave, y que, cuando lo autorice la autoridad ATS competente, sustituya la informacin sobre el nivel que se exhibe en la etiqueta por el dato del nivel comunicado. Notificar las medidas adoptadas al siguiente puesto de control o dependencia ATC que se ocupe de la aeronave.
7-2-7. USO DE LA INFORMACION DERIVADA DEL SSR PARA PROVEER SEPARACION ENTRE AERONAVES a. La informacin SSR puede utilizarse por s sola para la provisin de separacin horizontal entre aeronaves adecuadamente equipadas, en las circunstancias y condiciones especificadas a continuacin. 1. Dentro del rea de cobertura del radar primario asociado, a fin de obviar deficiencias conocidas de ese radar, por ejemplo, el hecho de que los ecos de ciertas aeronaves en el radar primario no aparezcan continuamente, en la pantalla radar, debido a las caractersticas reflectantes de tales aeronaves, a ecos parsitos, etc. En este caso, las respuestas SSR pueden utilizarse para la separacin de aeronaves equipadas con respondedor y, adicionalmente, para la separacin de aeronaves equipadas con respondedor, con relacin a otras aeronaves que no utilicen SSR pero que aparezcan claramente en la presentacin del radar primario, con tal que la respuesta SSR proveniente de una aeronave cualquiera (no necesariamente de aquella a la que se facilite separacin), coincida con el eco del radar primario de la misma aeronave. NOTA Cuando no pueda verificarse la exactitud del SSR mediante equipo monitor o por correlacin visual de la respuesta SSR con el eco del radar originario de una aeronave dada, las respuestas SSR por s solas nicamente pueden usarse para proporcionar identificacin. 2. Fuera del rea de cobertura del radar primario asociado o en ciertas reas (que se definirn horizontalmente y verticalmente), y bajo circunstancias especificadas por la autoridad adecuada en consulta con los explotadores, con sujecin a: a) Que dentro del rea exista cobertura SSR segura; b) Que el rea se designe como espacio areo controlado; c) Que el control de transito areo en el rea est a cargo de una sola dependencia ATC, a menos que existan medios adecuados de coordinacin entre todas las dependencias ATC interesadas; d) Que la experiencia funcional real haya demostrado que la prdida de respuestas SSR no ocurre en un grado que afecte a la seguridad de las operaciones y que se han tomado medidas adecuadas para detectar lo antes posible tales prdidas; e) Que la densidad y/o la complejidad del trnsito areo en el rea y la existencia de guas de navegacin permitan retornar en condiciones de seguridad a otras formas de separacin en caso de falla del SSR; f) Que se haya identificado con anticipacin las aeronaves en cuestin y que la identificacin se haya mantenido;
7-2-4
27-Abril-09
g) Que se aplique la separacin reglamentaria entre las aeronaves equipadas con respondedores que funcionen y las otras aeronaves. REFERENCIA AIP Ecuador, ENR 1.6-12, Uso de informacin derivada de SSR para proveer separacin entre aeronaves. 7-2-8. OCUPACION DEL NIVEL a. El criterio que se utilizar para determinar que un cierto nivel est ocupado por una aeronave ser de 60 m (200 ft) en espacio areo RVSM. En otro tipo de espacio areo, ser de 90 m (300 ft), a menos que las autoridades ATS competentes especifiquen un valor menor, pero no inferior a 60 m (200 ft), si se considera ms prctico. NOTA En el Manual de planificacin de servicios de trnsito areo (Doc 9426), se ofrece una breve explicacin de las consideraciones en que se basa este valor. b. Aeronaves que se mantienen a un nivel determinado. Se considera que una aeronave se mantiene en el nivel asignado mientras la informacin sobre el nivel, derivada de la altitud de presin indica que se halla dentro de las tolerancias apropiadas del nivel asignado, segn se prescribe en a. c. Aeronaves que abandonan un nivel. Se considera que una aeronave, autorizada a dejar un nivel, ha comenzado su maniobra y abandonado este nivel previamente ocupado, cuando la informacin sobre el nivel derivada de la altitud de presin indica un cambio superior a 90 m (300 ft) en la direccin prevista, con respecto al nivel previamente asignado. d. Aeronaves en ascenso o descenso que pasan por un nivel. Se considera que una aeronave en ascenso o descenso habr atravesado un nivel cuando la informacin sobre el nivel derivada de la altitud de presin indica que ha pasado ese nivel en la direccin requerida, en ms de 90 m (300 ft). e. Aeronaves que llegan a un nivel. Se considera que una aeronave ha alcanzado el nivel al cual ha sido autorizada cuando ha transcurrido el tiempo que toman tres actualizaciones de la pantalla, tres actualizaciones del sensor o 15 segundos, lo que sea mayor, a partir del momento en que la informacin sobre el nivel derivada de la altitud de presin ha indicado que se encuentra dentro de las tolerancias apropiadas del nivel asignado, segn se prescribe en a. f. Slo ser necesario que el controlador intervenga si las diferencias que existen entre la informacin sobre el nivel que se presenta al controlador y la utilizada para el control exceden de los valores indicados anteriormente. 7-2-9. VERIFICACION DE LA PERFORMANCE a. El controlador ajustar las presentaciones de la situacin y llevar a cabo verificaciones adecuadas sobre la precisin de las mismas, de conformidad con las instrucciones tcnicas prescritas por la autoridad pertinente respecto al equipo de que se trate. b. El controlador se asegurar de que las funciones disponibles del sistema de vigilancia ATS, as como la informacin que aparece en la presentacin o presentaciones de la situacin es adecuada para las funciones que han de llevarse a cabo. c. El controlador notificar, de conformidad con los procedimientos locales, cualquier falla en el equipo, o cualquier incidente que requiera investigacin, o toda circunstancia que haga difcil o imposible suministrar los servicios de vigilancia ATS.
7-2-5
27-Abril-09
27-Abril-09
4. Transferencia de la identificacin (vase 7-3-6); 5. Observacin del cumplimiento de las instrucciones relativas al establecimiento de determinado cdigo; 6. Observacin del cumplimiento de las instrucciones relativas a la operacin de pase a IDENTIFICACION. NOTA 1 En los sistemas radar automatizados, la funcin IDENTIFICACION puede presentarse de distintas formas, por ejemplo, mediante destellos de la identificacin de la posicin y de la etiqueta conexa, en su totalidad o en parte. NOTA 2 Las respuestas mutiladas de los transpondedores pueden producir indicaciones de tipo IDENTIFICACION. Las transmisiones casi simultneas de IDENTIFICACION dentro de la misma zona pueden dar lugar a errores de identificacin. b. Cuando se haya asignado un cdigo discreto a una aeronave, debe verificarse lo antes posible, a fin de cerciorarse de que el cdigo establecido por el piloto es idntico al asignado al vuelo. Solamente despus de que se haya efectuado dicha comprobacin podr utilizarse el cdigo discreto como base para la identificacin. 7-3-4. PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACION PSR Cuando se utilice el PSR para identificacin, las aeronaves pueden identificarse mediante la aplicacin de uno o varios de los procedimientos siguientes: a. Relacionando la indicacin de una determinada posicin radar con una aeronave que notifica su posicin sobre un punto exhibido en la presentacin de la situacin, o bien como marcacin y distancia respecto a dicho punto, y comprobando que el desplazamiento de la posicin radar en cuestin concuerda con la trayectoria de la aeronave o con el rumbo notificado; NOTA 1 Al emplear este mtodo se debe ejercer mucha precaucin, ya que la posicin notificada respecto al punto puede no coincidir exactamente con la indicacin de posicin radar de la aeronave en la presentacin de la situacin. NOTA 2 La expresin punto se refiere a un punto geogrfico adecuado para los fines de identificacin. Es un punto que se determina normalmente por referencia a una ayuda o ayudas para la navegacin. b. Relacionando una indicacin de posicin radar observada con una aeronave que se sabe que acaba de salir, a condicin de que la identificacin se establezca a menos de 2 km (1 NM) a partir del extremo de la pista utilizada. Debe tenerse especial cuidado para no confundirse con una aeronave que est en circuito de espera o que est sobrevolando el aerdromo, o con una aeronave que salga de una pista adyacente o que efecte una aproximacin frustrada a una pista adyacente; c. Por transferencia de la identificacin;
7-3-2
Identificacin de Aeronaves
27-Abril-09
d. Cerciorndose del rumbo de la aeronave, si las circunstancias as lo exigen, y, despus de un perodo de observacin de la derrota: 1. Dando instrucciones al piloto para que haga uno o ms cambios de rumbo, de 30 o ms, y relacionando los cambios de una determinada indicacin de posicin radar con el acuse de recibo y ejecucin de las instrucciones por la aeronave; o 2. Relacionando los cambios de una determinada indicacin de posicin radar con las maniobras notificadas y actualmente ejecutadas por la aeronave. Al utilizar esos mtodos, el controlador: 3. Se cerciorar de que los cambios de una sola indicacin de posicin radar corresponden a los de la aeronave; y 4. Se asegurar de que la maniobra o maniobras no ocasionen que la aeronave se salga de la cobertura radar o de la presentacin de la situacin. NOTA 1 Estos mtodos deben utilizarse con precaucin en las zonas en que normalmente se efectan cambios de ruta. NOTA 2 Por lo que respecta al inciso 4 anterior, vase tambin 7-4-1 en lo relativo a gua vectorial de aeronaves controladas. e. Pueden utilizarse marcaciones radiogoniomtricas para facilitar la identificacin de una aeronave. Sin embargo, este mtodo no se emplear como medio nico para establecer la identificacin, a menos que as lo prescriba la autoridad ATS competente para determinados casos en condiciones especificadas. 7-3-5. METODO ADICIONAL DE IDENTIFICACION Cuando se observen dos o ms indicaciones de posicin muy prximas, o que hagan cambios similares al mismo tiempo, o cuando, por cualquier otra razn, existan dudas respecto a la identidad de una indicacin de posicin, deberan prescribirse o repetirse cambios de rumbo tantas veces como sea necesario, o deberan emplearse mtodos de identificacin adicionales, hasta que se elimine todo riesgo de error en la identificacin. 7-3-6. TRANSFERENCIA DE LA IDENTIFICACION RADAR a. La transferencia de identificacin de un controlador a otro, slo debera intentarse cuando se considere que la aeronave se encuentra dentro de la cobertura de vigilancia del controlador que acepta la transferencia. b. La transferencia de identificacin se efectuar mediante uno de los mtodos siguientes: 1. designacin, por medios automatizados, de la indicacin de la posicin, a condicin de que se indique una sola posicin y no haya duda posible acerca de la identificacin correcta; 2. notificacin del cdigo SSR discreto de la aeronave o de la direccin de la aeronave; NOTA 1 Para usar el cdigo SSR discreto se requiere un sistema de asignacin de cdigos que asegure que a cada aeronave dentro de una parte determinada del espacio areo se le asigna un cdigo discreto (vase 7-2-3 b).
Identificacin de Aeronaves 7-3-3
27-Abril-09
NOTA 2 La direccin de aeronave se expresara en la forma de un cdigo alfanumrico de seis caracteres hexadecimales. 3. notificacin de que la aeronave est dotada de equipo SSR en Modo S con la caracterstica de identificacin de aeronave, cuando se dispone de cobertura SSR en Modo S; 4. notificacin de que la aeronave est dotada de equipo ADS-B con la caracterstica de identificacin de aeronave, cuando se dispone de cobertura ADS-B compatible; 5. designacin directa (sealando con el dedo) de la indicacin de posicin, si estn adyacentes las dos presentaciones de la situacin, o si se usa una presentacin de la situacin comn del tipo conferencia; NOTA Debe prestarse atencin a cualquier error que pueda ocurrir debido a efectos de paralaje. 6. designacin de la indicacin de posicin por referencia a una posicin geogrfica o instalacin de navegacin indicada con precisin en ambas presentaciones de la situacin, o expresada mediante la marcacin y distancia desde dicha posicin, as como la derrota de la indicacin de posicin observada, si ninguno de los dos controladores conoce la ruta de la aeronave; NOTA Cuando se use este mtodo, debe tenerse cuidado antes de transferir la identificacin, particularmente si se observan otras indicaciones de posicin en rumbos similares y en la proximidad inmediata de la aeronave bajo control. Las deficiencias inherentes al radar, tales como imprecisiones de marcacin y distancia de las indicaciones de posicin radar exhibidas en cada una de las presentaciones de la situacin, as como los errores de paralaje, pueden ser causa de que la posicin indicada de una aeronave en relacin con el punto conocido, difiera entre las dos presentaciones de la situacin. Por consiguiente, la autoridad ATS competente, puede prescribir otras condiciones para la aplicacin de este mtodo, por ejemplo: a) una distancia mxima desde el punto comn de referencia utilizado por los dos controladores; y b) una distancia mxima entre la indicacin de posicin observada por el controlador aceptante y la indicada por el controlador transferidor.
7. cuando corresponda, la emisin de una indicacin a la aeronave, por parte del controlador transferidor, para que cambie el cdigo SSR, y la correspondiente observacin del cambio por parte del controlador aceptante; o 8. emisin de una indicacin a la aeronave, por parte del controlador transferidor, para que pase a IDENTIFICACION o la transmita, y la observacin de esta respuesta por parte del controlador aceptante. NOTA La utilizacin de los procedimientos 7. y 8. exige la coordinacin previa entre los controladores, dado que las indicaciones que ha de observar el controlador aceptante son de corta duracin.
7-3-4
Identificacin de Aeronaves
27-Abril-09
7-3-7. INFORMACION DE POSICION a. Debera informarse sobre su posicin a la aeronave a la que se proporciona servicio de vigilancia ATS, en las siguientes circunstancias: 1. En el momento de la identificacin, excepto cuando la identificacin se haya establecido: a) basndose en el informe del piloto sobre la posicin de la aeronave, o a una distancia menor de una milla marina de la pista despus de la salida y cuando la posicin observada en la presentacin de la situacin est en armona con la hora de salida de la aeronave; o b) mediante el uso de las identificaciones de aeronave ADS-B y SSR en Modo S o la asignacin de cdigos SSR discretos y cuando el lugar de la indicacin de posicin observada est en armona con el plan de vuelo vigente de la aeronave; o c) mediante transferencia de la identificacin; 2. cuando el piloto pida esta informacin; 3. cuando un valor estimado por el piloto difiera significativamente de la estimacin del controlador basada en la posicin observada; 4. cuando el piloto reciba instrucciones de que reanude su navegacin despus de haber estado bajo gua vectorial, si las instrucciones actuales han desviado a la aeronave de la ruta previamente asignada (vase 7-4-1. e); 5. inmediatamente antes de que cese el servicio de vigilancia ATS, si se observa que la aeronave se ha desviado de la ruta prevista. b. La informacin de posicin se transmitir a la aeronave de una de las siguientes maneras: 1. como una posicin geogrfica bien conocida; 2. indicando la derrota magntica y la distancia hasta un punto importante, ayuda para la navegacin en ruta, o ayuda para la aproximacin; 3. dando la direccin (usando puntos de la brjula) y la distancia respecto a una posicin conocida; 4. distancia al punto de toma de contacto, si la aeronave est en la aproximacin final; o 5. distancia y direccin desde el eje de una ruta ATS. c. Siempre que sea factible, la informacin de posicin se relacionar con posiciones o rutas pertinentes a la navegacin de la aeronave interesada y que se muestren en el mapa de la presentacin de la situacin. d. Cuando as se le comunique, el piloto podr omitir los informes de posicin sobre puntos de notificacin obligatoria o notificar solamente su paso sobre los puntos de notificacin especificados por la dependencia de los servicios de trnsito areo interesada, incluso aquellos puntos en los que se requieren aeronotificaciones para fines meteorolgicos. A menos que est en vigor la notificacin automtica de la posicin (por ejemplo, ADS-C), los pilotos reanudarn las notificaciones orales o CPDLC de la posicin: 1. cuando se les indique que lo hagan; 2. cuando se les avise que el servicio de vigilancia ATS ha concluido; o 3. cuando se les avise que se perdi la identificacin.
Identificacin de Aeronaves 7-3-5
27-Abril-09
27-Abril-09
d. Los Estados instarn a los explotadores a informar sobre los incidentes en que se producen activaciones de los sistemas de advertencia de la proximidad del terreno de la aeronave, para poder identificar los lugares donde ocurren y alterar la altitud, el encaminamiento y los procedimientos de vuelo a fin de evitar que vuelvan a ocurrir. e. Al terminar la gua vectorial de una aeronave, el controlador dar instrucciones al piloto para que reanude su propia navegacin, dndole la posicin de la aeronave e instrucciones apropiadas, segn sea necesario, en la forma prescrita en 7-3-7 b., si las instrucciones actuales han desviado a la aeronave de la ruta previamente asignada. 7-4-2. ASISTENCIA A LA NAVEGACION a. Cuando una aeronave identificada se est desviando significativamente de su ruta prevista o de su circuito de espera designado, se comunicar a dicha aeronave este hecho de forma inmediata. Tambin se tomarn otras medidas apropiadas si, en opinin del controlador, esta desviacin pueda afectar al servicio proporcionado. b. El piloto de la aeronave que solicite asistencia de navegacin a una dependencia de control de trnsito areo que proporcione servicios de vigilancia ATS dar el motivo (por ejemplo, para evitar zonas donde existan fenmenos meteorolgicos peligrosos, o por no confiar en sus instrumentos de navegacin), y proporcionar toda la informacin que pueda en dichas circunstancias. 7-4-3. INTERRUPCION O TERMINACION DEL SERVICIO DE VIGILANCIA ATS a. Debera comunicarse inmediatamente a la aeronave que haya sido informada de que se le est suministrando servicio de vigilancia ATS cuando, por cualquier razn, se interrumpa o termine el servicio. NOTA La transicin de una aeronave a travs de reas adyacentes de cobertura radar y/o ADS-B no constituir normalmente una interrupcin o terminacin del servicio de vigilancia ATS. b. Cuando el control de una aeronave identificada transfiera a un sector de control que proporcione a la aeronave separacin basada en los procedimientos, el controlador transferidor se asegurar de que se establezca la separacin basada en los procedimientos apropiados entre dicha aeronave y cualquier otra aeronave controlada antes de que se efecte la transferencia. 7-4-4. NIVELES MINIMOS a. El controlador poseer en todo momento informacin completa y actualizada sobre: 1. las altitudes mnimas de vuelo establecidas dentro de la zona de responsabilidad; 2. el nivel o niveles de vuelo ms bajos utilizables determinados de acuerdo con los Captulos 5 y 6; y 3. las altitudes mnimas establecidas que sean aplicables a los procedimientos basados en la gua vectorial de ndole tctica. REFERENCIA Reduccin de las mnimas de separacin en la proximidad de los aerdromos, Prrafo 4-4-17. Separacin entre aeronaves que salen y que llegan, Prrafo 5.1.2 Separacin vertical mnima Prrafo 6-2-10.
7-4-2
Gua Vectorial
27-Abril-09
NOTA En los Procedimientos para los servicios de navegacin area Operacin de aeronaves (PANS-OPS, Doc 8168), Volumen II, figuran los criterios para determinar las altitudes mnimas aplicables a los procedimientos que se basan en gua vectorial radar de ndole tctica. 7-4-5. INFORMACION SOBRE CONDICIONES METEOROLOGICAS ADVERSAS a. La informacin de que es probable que una aeronave penetre en un rea de condiciones meteorolgicas adversas debera expedirse con tiempo suficiente para permitir que el piloto decida acerca de las medidas apropiadas que haya de tomar, incluso solicitar asesoramiento sobre la mejor forma de circunnavegar la zona de condiciones meteorolgicas adversas, si as lo desea. NOTA Segn la capacidad de que disponga el sistema de vigilancia ATS, las zonas de condiciones meteorolgicas adversas acaso no se exhiban en la presentacin de la situacin. El radar meteorolgico de la aeronave normalmente proporcionar una mejor deteccin y definicin de las condiciones meteorolgicas adversas que los sensores radar utilizados por el ATS. b. Al proporcionar gua vectorial a una aeronave para que evite una zona de condiciones meteorolgicas adversas, el controlador debera cerciorarse de que la aeronave puede regresar a su ruta de vuelo, prevista o asignada, dentro de la cobertura del sistema de vigilancia ATS, y si esto no parece posible, informar al piloto sobre las circunstancias del caso. NOTA Debe tenerse en cuenta que, en ciertas circunstancias, el rea ms activa de condiciones meteorolgicas adversas puede no exhibirse en pantalla. 7-4-6. NOTIFICACION DE INFORMACION METEOROLOGICA SIGNIFICATIVA A LAS OFICINAS METEOROLOGICAS Aunque no se requiere que el controlador mantenga una vigilancia especial de precipitaciones fuertes, etc., cuando sea factible, debera notificarse a la oficina meteorolgica correspondiente informacin sobre la posicin, intensidad, amplitud y movimiento de las condiciones meteorolgicas significativas (es decir, chubascos fuertes o superficies frontales bien definidas) observados en las presentaciones de la situacin.
Gua Vectorial
7-4-3
27-Abril-09
Seccin 5. Empleo del Sistema de Vigilancia ATS en el Servicio de Control de Trnsito Areo
7-5-1. FUNCIONES NOTA Los procedimientos contenidos en esta seccin son procedimientos generales aplicables al utilizar un sistema de vigilancia ATS para el suministro de servicio de control de rea o servicio de control de aproximacin. En la Seccin 6 de este captulo se detallan los procedimientos adicionales aplicables al suministrar servicio de control de aproximacin. La informacin que proporcionan los sistemas de vigilancia ATS y que se obtiene en una presentacin de la situacin puede usarse para llevar a cabo las siguientes funciones en cuanto al suministro del servicio de control de trnsito areo: a. Proporcionar servicios de vigilancia ATS necesarios para mejorar la utilizacin del espacio areo, disminuir las demoras, proporcionar encaminamiento directo y perfiles de vuelo ptimos, as como para mejorar la seguridad; b. Proporcionar gua vectorial a las aeronaves que salen, a fin de facilitar una circulacin de salida rpida y eficaz y acelerar la subida hasta el nivel de crucero; c. Proporcionar gua vectorial a las aeronaves en ruta, con objeto de resolver posibles incompatibilidades de trnsito; d. Proporcionar gua vectorial a las aeronaves que llegan a fin de establecer un orden de aproximacin expedito y eficaz; e. Proporcionar gua vectorial para prestar ayuda a los pilotos en la navegacin, p. ej., hacia o desde una radioayuda para la navegacin, alejndose de reas de condiciones meteorolgicas adversas o de los alrededores de las mismas; f. Proporcionar separacin y mantener la afluencia normal de trnsito cuando una aeronave tenga una falla de comunicaciones dentro del rea de cobertura; g. Mantener la supervisin de la trayectoria de vuelo del trnsito areo; NOTA Cuando la autoridad ATS competente haya prescrito tolerancias respecto a cuestiones tales como mantenimiento de la derrota, velocidad u hora, las desviaciones no se considerarn significativas mientras no se excedan dichas tolerancias. h. Cuando corresponda, mantener vigilancia sobre la marcha del trnsito areo, para proporcionar al controlador por procedimientos: 1. Una mejor informacin de posicin respecto a las aeronaves que estn bajo control; 2. informacin suplementaria respecto a otro trnsito; y 3. informacin sobre cualquier desviacin importante de las aeronaves, respecto a lo estipulado en las correspondientes autorizaciones del control de trnsito areo, incluso las rutas autorizadas y niveles de vuelo cuando corresponda.
Empleo del Sistema de Vigilancia ATS en el Servicio de Control de Trnsito Areo 7-5-1
27-Abril-09
7-5-2. APLICACION DE LA SEPARACION NOTA Los factores que el controlador que utiliza un sistema de vigilancia ATS debe tener en cuenta, al determinar el espaciado que hay que aplicar en determinadas circunstancias para garantizar que no se viola la separacin mnima, comprenden los rumbos y velocidades relativos de las aeronaves, las limitaciones tcnicas del sistema de vigilancia ATS, el volumen de trabajo del controlador y toda dificultad ocasionada por la congestin de las comunicaciones. El Manual de Planificacin de servicios de trnsito areo (Doc 9426) contiene texto de orientacin en la materia. a. Excepto lo dispuesto en g., h. y 7-7-2 b., las mnimas de separacin basadas en los sistemas de vigilancia ATS de 7-5-3 se aplicarn nicamente entre aeronaves identificadas cuando exista seguridad razonable de que se mantendr la identificacin. b. Cuando el control de una aeronave identificada se transfiera a un sector de control que proporcione a la aeronave separacin basada en los procedimientos, el controlador transferidor establecer dicha separacin antes de que la aeronave llegue a los lmites del rea de responsabilidad del controlador transferidor, o antes de que la aeronave salga del rea pertinente de cobertura de vigilancia. c. Cuando la autoridad ATS competente lo establezca, se aplicar la separacin basada en el uso de smbolos de posicin ADS-B, SSR y/o PSR y/o de trazas PSR, de manera que la distancia entre el centro de los smbolos de posicin y/o de las trazas PSR que aparezcan en pantalla, en representacin de las posiciones de las aeronaves correspondientes, nunca sea inferior a un valor mnimo a determinar. d. Se aplicar la separacin basada en el empleo de smbolos de posicin ADS-B y respuestas SSR, de manera que la distancia entre el centro de los smbolos de posicin ADS-B y el borde ms cercano de la respuesta SSR (o el centro, cuando lo autorice la autoridad ATS competente) nunca sea inferior a un valor mnimo prescrito e. Se aplicar la separacin basada en el empleo de respuestas SSR, de manera que la distancia entre los bordes ms cercanos de la respuesta SSR (o los centros, cuando as lo autorice la autoridad ATS competente) nunca sea inferior al valor mnimo prescrito en 7-5-3. f. En ningn caso se tocarn o se sobrepondrn los bordes de las indicaciones de posicin a menos que se aplique separacin vertical entre las aeronaves interesadas, sea cual fuere el tipo de indicacin de posicin que aparezca en pantalla y el mnimo de separacin aplicado. g. En el caso de que a un controlador se le notifique que un vuelo est entrando o se dispone a entrar en el espacio areo dentro del cual se aplica la separacin mnima especificada en 7-5-3, pero no haya identificado a la aeronave, dicho controlador puede, si as lo prescribe la autoridad ATS competente, continuar facilitando el servicio de vigilancia ATS a las aeronaves identificadas, siempre que: 1. se tenga una razonable seguridad de que el vuelo controlado no determinado se identificar mediante el uso del SSR o ADS-B o cuando el vuelo lo realice una aeronave de un tipo que pueda esperarse que d una indicacin adecuada en el radar primario, en el espacio areo dentro del cual se aplica la separacin; y 2. la separacin se mantenga entre los vuelos identificados y todas las dems indicaciones de la posicin ADS-B y/o radar observadas hasta que se haya identificado el vuelo controlado no identificado o se haya establecido separacin basada en los procedimientos.
h. Las mnimas de separacin especificadas en 7-5-3 pueden aplicarse entre una aeronave que despegue y
una que le preceda en la salida, o entre aquella y otro trnsito identificado, a condicin de que haya seguridad razonable de que la aeronave que sale se identificar dentro de un radio de 2 km (1 NM) a partir del extremo de la pista, y que, en aquel momento, existir la separacin requerida.
7-5-2 Empleo del Sistema de Vigilancia ATS en el Servicio de Control de Trnsito Areo
27-Abril-09
i. Las mnimas de separacin especificadas en 7-5-3 no se aplicarn entre aeronaves que hagan la espera sobre el mismo punto de referencia de espera. El establecimiento de mnimas de separacin basadas en radar y/o en ADS-B entre esas aeronaves y otros vuelos se regir por los requisitos y procedimientos prescritos. 7-5-3. MINIMAS DE SEPARACION BASADA EN LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA ATS a. A menos que se prescriba otra separacin de acuerdo con b. (respecto al radar), c. o d., la separacin longitudinal y horizontal mnima basada en radar y/o en ADS-B ser de 9,3 Km. (5 NM). b. La separacin mnima radar de 9,3 Km. (5 NM) puede disminuirse, pero nunca ser inferior a: 1. 5,6 km (3 NM) cuando as lo permita la capacidad del radar en determinado lugar; y entre aeronaves sucesivas situadas en la misma derrota de aproximacin final a menos de 18,5 km (10 NM) del extremo de la pista. Se podr aplicar la separacin mnima reducida de 5,6 km (3 NM), a condicin de que: a) est demostrado mediante anlisis y mtodos de recopilacin de datos y estadsticas basados en un modelo terico, que el promedio de tiempo de ocupacin de la pista por parte de las aeronaves que aterrizan no excede de 50 segundos; b) se haya notificado que la eficacia de frenado es buena y que los tiempos de ocupacin de la pista no estn afectados por contaminantes de la pista, tales como nieve fundente, nieve o hielo; c) se utilice un sistema radar con resolucin adecuada en azimut y de distancia y un rgimen de actualizacin de 5 segundos o menos en combinacin con presentaciones radar convenientes; d) el controlador de aerdromo pueda observar, visualmente la pista que se est utilizando y las calles de rodaje correspondientes de salida de pista y entrada a la pista; e) no se apliquen las mnimas de separacin por estela turbulenta basadas en la distancia que se indican en d. , o prescritos por la autoridad ATS apropiada (p. ej., para determinados tipos de aeronave); f) las velocidades de aproximacin de las aeronaves estn vigiladas estrechamente por el controlador y, cuando sea necesario, ste las ajuste a fin de asegurar que no se reduce la separacin por debajo de los mnimos; g) los explotadores y los pilotos de las aeronaves hayan sido notificados y sean plenamente conscientes que es preciso salir de la pista con celeridad cuando se aplica una separacin mnima reducida en la aproximacin final; y h) los procedimientos relativos a la aplicacin de la separacin mnima reducida se publiquen en las AIP y en los SOP (Manual de Procedimientos operacionales) de las dependencias ATC del aeropuerto en cuestin. c. La mnima de separacin o las mnimas basadas en radar y/o en ADS-B aplicables sern las prescritas por la autoridad ATS competente en los respectivos SOP, de acuerdo con la capacidad del sistema o de los sensores ADS-B o radar de que se trate para poder identificar con exactitud la posicin de la aeronave en relacin con el centro de un smbolo de posicin, una traza PSR o una respuesta SSR y tenindose en cuenta factores que pueden influir en la precisin de la informacin proveniente de la ADS-B y/o del radar, tales como la distancia desde la aeronave hasta el emplazamiento radar y la escala de la distancia que se utilice en la presentacin de la situacin.
7-5-3
27-Abril-09
d. A las aeronaves que reciban un servicio de vigilancia ATS en las fases de aproximacin y salida se aplicarn las siguientes mnimas de separacin por estela turbulenta basadas en la distancia.
Categora de aeronaves
Aeronave que precede Aeronave que sigue Mnimas de separacin por estela turbulenta basadas en la distancia
PESADA
MEDIA
e. Las mnimas establecidas en d. se aplicarn cuando: 1. una aeronave vuele directamente detrs de otra a la misma altitud o a menos de 300 m (1 000 ft) por debajo; o 2. ambas aeronaves utilicen la misma pista, o pistas paralelas separadas menos de 760 m (2 500 ft); o 3. una aeronave cruce por detrs de otra a la misma altitud o a menos de 300 m (1 000 ft) por debajo. NOTA Vanse las Figuras 7.5.3 e. 3 A. y 7.5.3 e. 3 B.
7-5-4
27-Abril-09
7-5-4. TRANSFERENCIA DE CONTROL a. Cuando se proporcione un servicio de vigilancia ATS, siempre que sea posible debera efectuarse la transferencia del control de forma que el suministro de este servicio sea ininterrumpido. b. Cuando se utilice SSR y/o ADS-B y se proporcione la presentacin en pantalla de la indicacin de la posicin con las correspondientes etiquetas, podr efectuarse la transferencia del control de aeronaves entre puestos de control adyacentes o entre dependencias ATC adyacentes sin previa coordinacin, siempre que: 1. la informacin actualizada del plan de vuelo de la aeronave que est a punto de ser transferida, incluido el cdigo discreto SSR asignado o, con respecto al SSR en Modo S y a la ADS-B, la identificacin de aeronave, se comunique al controlador aceptante antes de hacer la transferencia; 2. la cobertura ADS-B o radar proporcionada al controlador aceptante sea tal que la aeronave en cuestin se muestre en la presentacin de la situacin antes de que se efecte la transferencia, y se la haya identificado al recibir la llamada inicial o, preferiblemente, antes de recibirla. NOTA En caso de no tener identificada la aeronave en el radar el controlador ATC deber tener en cuenta la faja de progreso de vuelo 3. los controladores que no estn fsicamente en posiciones adyacentes cuenten en todo momento con instalaciones que permitan establecer entre s, instantneamente, comunicaciones orales directas en ambos sentidos; NOTA Instantneo significa comunicaciones que proporcionan efectivamente acceso inmediato entre los controladores.
7-5-5
27-Abril-09
4. el punto o puntos de transferencia y todas las dems condiciones de aplicacin tales como direccin de vuelo, niveles especificados, transferencia de puntos de comunicacin, y particularmente una separacin mnima convenida entre las aeronaves, incluyendo la correspondiente a aeronaves sucesivas por la misma ruta, que estn a punto de ser transferidas, segn se observe en la presentacin de la situacin, hayan sido objeto de instrucciones concretas (para hacer la transferencia entre dependencias) o de determinado acuerdo escrito entre dos dependencias ATC adyacentes; 5. las instrucciones o el acuerdo escrito especifiquen explcitamente que la aplicacin de este tipo de transferencia del control puede, en cualquier momento, darla por terminada el controlador aceptante, normalmente mediante un aviso previamente convenido; 6. se informe al controlador aceptante cualesquier instrucciones que, sobre el nivel, la velocidad o la gua vectorial, se hayan dado a la aeronave antes de su transferencia y que modifiquen su progreso de vuelo previsto, cuando llegue al punto de transferencia. c. La separacin mnima convenida entre aeronaves que estn a punto de ser transferidas, y el aviso previo se determinarn teniendo debidamente en cuenta todas las circunstancias tcnicas, operacionales pertinentes y de otra ndole. Si surgen circunstancias en que ya no se puedan satisfacer estas condiciones convenidas, los controladores volvern a aplicar el procedimiento que consta en d. hasta que se resuelva la situacin. REFERENCIA - TRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DEL CONTROL, Prrafo 2-2-16. - COORDINACION DE LA TRANSFERENCIA, Prrafo 2-2 -17. - TRANSFERENCIA DE CONTROL, Parrafo 9-1-3. d. Cuando se utilice el radar primario, y cuando se emplee SSR y/o ADS-B, la transferencia del control de una aeronave, entre puestos de control adyacentes o entre dos dependencias ATS adyacentes, podr efectuarse siempre que: a) la identificacin haya sido transferida al controlador que acepta, o haya sido establecida directamente por l; 1. cuando los controladores no estn fsicamente adyacentes, dispongan entre s, en todo momento, de instalaciones orales directas en ambos sentidos que permitan establecer instantneamente las comunicaciones; 2. la separacin con relacin a otros vuelos controlados se ajuste a las mnimas autorizadas para usarlas durante la transferencia del control entre los sectores o dependencias de que se trate; 3. se informe al controlador aceptante sobre cualesquier instruccin respecto al nivel, velocidad o a la gua vectorial aplicables a las aeronaves en el punto de transferencia; 4. el controlador transferidor siga manteniendo comunicacin por radio con la aeronave en cuestin hasta que el controlador aceptante consienta en asumir la responsabilidad de prestar el servicio de vigilancia ATS a la aeronave. Posteriormente, deberan darse instrucciones a la aeronave para que cambie al canal apropiado; a partir de ese punto la responsabilidad es del controlador aceptante. 7-5-5. AJUSTE DE VELOCIDAD A reserva de las condiciones estipuladas por la autoridad ATS competente, incluyendo la consideracin de las limitaciones de performance de la aeronave, un controlador puede pedir a las aeronaves bajo control que ajusten su velocidad en cierta forma, a fin de facilitar el orden o reducir la necesidad de gua vectorial. NOTA Los procedimientos relativos a instrucciones de control de velocidad figuran en el Captulo 2, Seccin 4.
7-5-6 Empleo del Sistema de Vigilancia ATS en el Servicio de Control de Trnsito Areo
27-Abril-09
27-Abril-09
c. El controlador notificar su posicin a las aeronaves que reciban gua vectorial para una aproximacin por instrumentos, por lo menos una vez, antes de comenzar la aproximacin final. d. Cuando se d informacin de distancia, el controlador especificar el punto o la ayuda para la navegacin a que se refiera la informacin. e. Las fases inicial e intermedia de una aproximacin ejecutada bajo la direccin de un controlador comprenden aquellas partes de la aproximacin desde el momento en que se inicia la gua vectorial con objeto de situar la aeronave para la aproximacin final, hasta que la aeronave se halla en la aproximacin final y: 1. est siguiendo la trayectoria de aproximacin final de una ayuda interpretada por el piloto; o 2. notifica que es capaz de completar visualmente la aproximacin; o 3. est lista para comenzar una aproximacin con radar de vigilancia; o 4. es transferida al controlador de aproximacin con radar de precisin. f. A las aeronaves bajo gua vectorial para aproximacin final debera drseles un rumbo o una serie de rumbos, calculados de forma que las lleven a la derrota de aproximacin final. El vector final permitir a la aeronave quedar firmemente establecida, en vuelo horizontal, en la derrota de aproximacin final, antes de interceptar la trayectoria de planeo especificada o nominal, si ha de hacerse una aproximacin con ILS o radar y debera proporcionar asimismo un ngulo de interceptacin con la derrota de aproximacin final de 45 o menos. g. Cuando se asigne a la aeronave un vector que pase por la derrota de aproximacin final, esto debera serle consiguientemente notificado, junto con los motivos de aplicar tal gua vectorial. 7-6-4. GUIA VECTORIAL HACIA AYUDAS DE APROXIMACION FINAL INTERPRETADAS POR EL PILOTO a. A una aeronave guiada vectorialmente para interceptar una ayuda interpretada por el piloto para la aproximacin final, se le darn instrucciones para que notifique cuando se establezca en la derrota de aproximacin final. Debera expedirse la autorizacin para la aproximacin antes de que la aeronave notifique que se ha establecido en la derrota, a no ser que las circunstancias impidan expedir la autorizacin en dicho momento. Normalmente, la gua vectorial terminar cuando la aeronave salga del ltimo rumbo asignado y procede a interceptar la derrota de aproximacin final. b. El controlador ser responsable de mantener la separacin que se especifica en 7-5-3 entre aeronaves sucesivas en la misma aproximacin final, con excepcin de que la responsabilidad puede transferirse al controlador de aerdromo de acuerdo con los procedimientos prescritos por la autoridad ATS competente y a condicin de que se cumplan las circunstancias prescritas en 7-5-3 y est a disposicin del controlador de aerdromo un sistema de vigilancia ATS. c. Se efectuar la transferencia de control de aeronaves sucesivas en aproximacin final al controlador del aerdromo, de conformidad con los procedimientos establecidos en las respectivas cartas de acuerdo operacional y en los SOP correspondientes. REFERENCIA Captulo 9. Coordinacin, Seccin 1. Coordinacin respecto al suministro de servicio de control de trnsito areo d. La transferencia de comunicaciones al controlador de aerdromo debera realizarse en tal punto o momento en el que puedan expedirse a la aeronave oportunamente la autorizacin para aterrizar u otras instrucciones.
7-6-2 Empleo del Sistema de Vigilancia ATS en el Servicio de Control de Aproximacin
27-Abril-09
7-6-5. GUIA VECTORIAL PARA LA APROXIMACION VISUAL a. El controlador puede iniciar la gua vectorial de una aeronave para realizar una aproximacin visual a condicin de que el techo notificado est por encima de la altitud mnima aplicable para gua vectorial y que las condiciones meteorolgicas sean tales que se tenga una seguridad razonable de que pueda completarse una aproximacin y aterrizaje por medios visuales. b. Se expedir la autorizacin de aproximacin visual solamente despus de que el piloto haya notificado que est a la vista del aerdromo o de la aeronave precedente, en cuyo momento se dara normalmente por terminada la gua vectorial. 7-6-6. APROXIMACIONES RADAR NOTA La implementacin de aproximaciones radar se aplicarn una vez que lo apruebe la autoridad competente, se publique en el AIP-Ecuador y se incluya en el manual de procedimientos operacionales de las dependencias. a. Durante el perodo en que un controlador se dedique a proporcionar aproximaciones con radar de vigilancia, no deber ser responsable de ms funciones que las directamente relacionadas con tales aproximaciones. b. Los controladores que dirijan aproximaciones radar, dispondrn de la informacin referente a las altitudes/alturas de franqueamiento de obstculos establecidas para los tipos de aproximacin que han de efectuarse. c. Antes de comenzar una aproximacin radar, el controlador ATC notificar a la aeronave: 1. la pista en uso; 2. la altitud/altura de franqueamiento de obstculos aplicable; 3. el ngulo de la trayectoria nominal de planeo y, si as lo prescribe la autoridad ATS competente o la aeronave lo solicita, la velocidad vertical de descenso aproximada, que ha de mantenerse; NOTA El clculo aproximado de las velocidades verticales de descenso consta en el Manual de planificacin de los servicios de trnsito areo (Doc 9426), Parte II, Numeral 2.6.3 4. el procedimiento que ha de seguirse en caso de falla de comunicaciones, a menos que el procedimiento figure en las AIP. d. Cuando una aproximacin radar no pueda continuar debido a una circunstancia cualquiera, debera notificarse inmediatamente a la aeronave que no es posible proporcionar una aproximacin radar o la continuacin de la misma. La aproximacin debera continuar, si esto es posible utilizando instalaciones no radar, o si el piloto notifica que puede completar la aproximacin visualmente; en caso contrario, debera concederse una autorizacin de alternativa. e. A las aeronaves que estn efectuando una aproximacin radar debera recordrseles, cuando estn en la aproximacin final, que comprueben que el tren de aterrizaje est desplegado y afianzado. f. A menos que la autoridad ATS competente prescriba otra cosa mediante cartas de acuerdo operacional, el controlador que dirige la aproximacin debera notificar al controlador de aerdromo cuando una aeronave que efecte una aproximacin radar se encuentre a 15 km (8 NM) aproximadamente del punto de toma de contacto. Si no se recibiera la autorizacin para aterrizar en ese momento, debera hacerse una notificacin subsiguiente a 8 km (4 NM) aproximadamente, del punto de toma de contacto y pedir autorizacin para aterrizar.
Empleo del Sistema de Vigilancia ATS en el Servicio de Control de Aproximacin 7-6-3
27-Abril-09
g. La autorizacin para aterrizar o cualquier otra autorizacin recibida del controlador de aerdromo, debera pasarse a la aeronave cuando esta se reporte en el DA/DH con pista a la vista. h. Una aeronave que est efectuando una aproximacin radar debera: 1. ser dirigida para ejecutar una maniobra de aproximacin frustrada en las siguientes circunstancias: a) cuando la aeronave parezca estar peligrosamente situada en la aproximacin final; o b) por razones que impliquen conflictos de trnsito; o c) si no se ha recibido permiso para aterrizar del controlador en el momento en que la aeronave se encuentre en el DA/DH; o d) en base a las instrucciones del controlador de aerdromo; o 2. ser advertida sobre la conveniencia de ejecutar una maniobra de aproximacin frustrada en las siguientes circunstancias: a. cuando la aeronave llegue a un punto desde el cual parezca que no puede completarse una aproximacin con probabilidad de xito; o b) si la aeronave no est visible en la presentacin de la situacin durante un intervalo apreciable en el DA/DH o los ltimos 4 km (2 NM) de la aproximacin; o c) si la posicin o identificacin de la aeronave es dudosa durante cualquier porcin de la aproximacin final. En todos estos casos, debera darse al piloto la razn para que cumpla la instruccin o indicacin de que se trate. i. A menos que otra cosa se requiera debido a circunstancias excepcionales, las instrucciones radar concernientes a la aproximacin frustrada deberan estar de acuerdo con el procedimiento de aproximacin frustrada prescrito, debiendo incluir el nivel al cual la aeronave ha de subir y las instrucciones sobre el rumbo, a fin de que la aeronave permanezca dentro del rea de aproximacin frustrada durante la ejecucin del procedimiento de aproximacin frustrada. 7-6-7. PROCEDIMIENTOS DE APROXIMACION FINAL APROXIMACION CON RADAR DE VIGILANCIA a. Cuando se disponga de radar de precisin para la aproximacin no debera llevarse a cabo una aproximacin final utilizando nicamente el radar de vigilancia, a menos que las condiciones meteorolgicas sean tales que indiquen, con razonable certidumbre, que puede completarse con xito una aproximacin a base del radar de vigilancia. b. Una aproximacin con radar de vigilancia slo se efectuar con equipo adecuadamente emplazado y con una presentacin de la situacin especficamente marcada para proporcionar informacin sobre posicin relativa a la prolongacin del eje de la pista que ha de utilizarse, y distancia desde el punto de toma de contacto, y que haya sido especficamente aprobado para este fin por la autoridad ATS competente. c. Cuando se lleve a cabo una aproximacin con radar de vigilancia, el controlador cumplir con lo siguiente: 1. al comienzo o antes de comenzar la aproximacin final, informar a la aeronave acerca del punto en que terminar la aproximacin con radar de vigilancia; 2. har saber a la aeronave que se est aproximando al punto en que se ha calculado que debe iniciarse el descenso, e inmediatamente antes que llegue a dicho punto le informar acerca de la altitud/altura de franqueamiento de obstculos y le dar las instrucciones para descender y verificar los mnimos aplicables; 3. las instrucciones de azimut en concordancia con la tcnica de aproximacin de precisin;
7-6-4 Empleo del Sistema de Vigilancia ATS en el Servicio de Control de Aproximacin
27-Abril-09
4. salvo lo dispuesto en d, la distancia desde el punto de toma de contacto se notificar normalmente cada 2 km (1 NM); 5. los niveles previamente calculados, por los que debera pasar la aeronave para mantenerse en la trayectoria de planeo, habrn de transmitirse tambin cada 2 km (1 NM), al mismo tiempo que la distancia; 6. la aproximacin con radar de vigilancia terminar: a) a una distancia de 4 km (2 NM) del punto de toma de contacto, salvo lo dispuesto en d.; o b) antes de que la aeronave entre en un rea continuamente confusa debido a ecos parsitos; o c) cuando el piloto notifique que tiene pista a la vista y puede efectuar un aterrizaje visualmente; de lo antedicho, lo que ocurra antes. d. Cuando, segn determine la autoridad ATS competente, la precisin del equipo radar lo permita, las aproximaciones con radar de vigilancia pueden continuarse hasta el umbral de pista, o hasta un punto prescrito situado en el DA/DH, en cuyo caso: 1. habr de darse informacin de distancia y nivel a cada kilmetro (media NM); 2. la transmisin no debera interrumpirse por intervalos de ms de 5 segundos, mientras la aeronave se halla dentro de un radio de 8 km (4 NM) con relacin al punto de toma de contacto; 3. el controlador no debera ser responsable de ms funciones que las directamente relacionadas con una determinada aproximacin. e. Los niveles por los que debera pasar la aeronave para mantenerse en la trayectoria de planeo requerida, as como las distancias correspondientes desde el punto de toma de contacto, se calcularn previamente, presentndolos de tal modo que resulten fcilmente utilizables por parte del controlador interesado. NOTA Vase el Manual de planificacin de los servicios de trnsito areo (Doc 9426) respecto al clculo previo de altitudes. NOTA La implementacin de la aproximacin de viglancia radar se aplicarn una vez que lo apruebe la autoridad competente, se publique en el AIP-Ecuador y se incluya en el manual de procedimientos operacionales de las dependencias.
7-6-5
27-Abril-09
27-Abril-09
si procede de una aeronave por lo dems desconocida (por ejemplo, vuelos VFR) y se da al piloto de una aeronave conocida, podra facilitar la localizacin de peligros de colisin. e. Si la informacin sobre el nivel obtenida de la altitud de presin ha sido verificada, dicha informacin se pasar al piloto de manera clara e inequvoca. Si no hubiera sido verificada la informacin sobre nivel de vuelo, debe considerarse que la informacin es dudosa y debe consiguientemente informarse de ello al piloto. 7-7-3. FALLA DEL EQUIPO - FALLA DEL RADIOTRANSMISOR DE LA AERONAVE a. Si se pierde la comunicacin en ambos sentidos con una aeronave, el controlador debera determinar si el receptor de la aeronave funciona, indicando a la aeronave, en el canal usado hasta ese momento, que acuse recibo haciendo una maniobra especificada y observando la derrota, o indicando a la aeronave que accione IDENTIFICACIN o que efecte cambios de cdigo SSR y/o de transmisin ADS-B. NOTA 1 Las aeronaves equipadas con transpondedor que experimenten una falla de radiocomunicaciones, utilizarn el transpondedor en el Cdigo 7600 en Modo A. NOTA 2. Las aeronaves equipadas con ADS-B que experimenten una falla de radiocomunicaciones, pueden transmitir en el modo ADS-B de emergencia y/o urgencia apropiado. b. Si la medida prescrita en 7-7-3 a. no tuviese xito deber repetirse en cualquier otro canal disponible en el que se crea que la aeronave pueda estar a la escucha. c. En los dos casos comprendidos en 7-7-3 a. y 7-7-3 b., las instrucciones de cualquier maniobra sern tales que la aeronave pueda volver a su derrota autorizada, despus de haber dado cumplimiento a las instrucciones recibidas. d. Cuando el radiorreceptor de a bordo funcione normalmente, se podr efectuar el control utilizando cambios de cdigo SSR o de transmisin ADS-B o transmisiones de IDENTIFICACIN, para obtener el acuse de recibo de las autorizaciones que se concedan. 7-7-4. FALLA TOTAL DE LAS COMUNICACIONES DE LA AERONAVE Cuando una aeronave controlada que experimente una falla total de las comunicaciones est operando o se espere que opere en un rea y a niveles de vuelo en que se aplica un servicio de vigilancia ATS, puede continuar usndose la separacin que se especifica en 7-5-3 Pero si la aeronave que experimenta la falla de comunicaciones no est identificada, la separacin se aplicar entre las aeronaves identificadas y toda aeronave no identificada que se observe a lo largo de la ruta prevista de la aeronave que tiene la falla de comunicaciones, hasta que se sepa, o pueda suponerse con seguridad, que la aeronave que tiene la falla de radiocomunicacin ha atravesado el espacio areo en cuestin, ha aterrizado, o se dirige hacia otro lugar. 7-7-5. FALLA DEL TRANSPONDEDOR DE LA AERONAVE EN ZONAS DONDE ES OBLIGATORIO LLEVAR UN TRANSPONDEDOR a. Cuando la aeronave que experimente una falla del transpondedor despus de la salida opere o vaya a operar en una zona donde sea obligatorio llevar un transpondedor con funciones especificadas, las dependencias ATC en cuestin deberan procurar atender la continuacin del vuelo hasta el primer aerdromo de aterrizaje previsto de conformidad con el plan de vuelo. Sin embargo, en determinadas situaciones del trnsito, ya sea en las reas terminales o en ruta, puede no ser posible continuar el vuelo, especialmente cuando la falla se detecte poco despus del despegue. Podr exigirse entonces a la aeronave que regrese al aerdromo de salida o aterrice en el aerdromo adecuado ms cercano aceptable para el explotador en cuestin y el ATC.
7-7-2 Emergencias, Peligros y Fallas del Equipo
27-Abril-09
b. En el caso de que la falla del transpondedor se detecte antes de la salida de un aerdromo donde no sea posible efectuar la reparacin del transpondedor, debera permitirse que la aeronave en cuestin se dirija, lo ms directamente posible, al aerdromo adecuado ms cercano donde pueda efectuarse la reparacin. Al conceder la autorizacin a dicha aeronave, el ATC debera tomar en consideracin la situacin del trnsito actual o previsto y podr tener que modificar la hora de salida, el nivel de vuelo o la ruta del vuelo previsto. Podr resultar necesario hacer ajustes subsiguientes durante el transcurso del vuelo. 7-7-6. FALLA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA ATS a. En caso de falla total del sistema de vigilancia ATS cuando persistan las comunicaciones aeroterrestres, el controlador trazar las posiciones de todas las aeronaves ya identificadas, asumir los procedimientos de control NO Radar establecidos a fin de establecer la separacin basada en los procedimientos entre las aeronaves y, de ser necesario, limitar el nmero de aeronaves a las que se les permite entrar en el rea. b. Como medida de emergencia, puede recurrirse temporalmente al uso de niveles de vuelo espaciados la mitad de la separacin vertical mnima aplicable, si no pudiera proporcionarse inmediatamente la separacin normal basada en los procedimientos. 7-7-7. PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA EN CASO DE DEGRADACION DE LOS DATOS FUENTE RELATIVOS A LA POSICION DE LAS AERONAVES A fin de reducir el impacto de la degradacin de los datos fuente relativos a la posicin de las aeronaves, es decir una interrupcin del servicio de vigilancia autnoma de la integridad en el receptor (RAIM) para el sistema GNSS, y una vez que se haya implementado la ADS-B como parte del Sistema de Vigilancia ATS, la autoridad ATS competente establecer los procedimientos de contingencia que han de seguir las dependencias ATC en caso de degradacin de los datos. REFERENCIA Doc. 4444, - Degradacin de datos fuente, Prrafo 8.8.5 7-7-8. FALLA DEL EQUIPO DE RADIO EN TIERRA a. En el caso de falla total del equipo de radio en tierra utilizado para el control, el controlador ATC, a menos que pueda seguir suministrando servicio de vigilancia ATS por medio de otros canales de comunicacin disponibles, proceder segn se indica a continuacin: 1. informar sin demora a todos los puestos de control o dependencias ATC adyacentes, segn corresponda, acerca de la falla; 2. mantendr, a dichas posiciones o dependencias, al tanto de la situacin del trnsito vigente; 3. pedir su asistencia, respecto a aeronaves que puedan establecer comunicaciones con dichas posiciones o dependencias, para establecer y mantener la separacin entre tales aeronaves; y 4. dar instrucciones a las posiciones de control o dependencias ATC adyacentes para que mantengan en espera o modifiquen la ruta de todos los vuelos controlados que estn fuera del rea de responsabilidad de la posicin o dependencia ATC que haya experimentado la falla hasta el momento en que pueda reanudarse el suministro de servicios. b. Para que disminuya el impacto de una falla completa del equipo de radio en tierra en la seguridad del trnsito areo, la autoridad ATS competente debera establecer procedimientos de contingencia que habran de seguir las posiciones de control y dependencias ATC en caso de que ocurran tales fallas. Cuando sea viable y practicable, en tales procedimientos de contingencia debera preverse la delegacin de control a un puesto de control, o a una dependencia ATC, adyacente para que pueda proporcionarse tan pronto como sea posible un nivel mnimo de servicios, despus de la falla del equipo de radio en tierra y hasta que puedan reanudarse las operaciones normales.
Emergencias, Peligros y Fallas del Equipo 7-7-3
27-Abril-09
7-8-1
27-Abril-09
7-9-1
27-Abril-09
NOTA Cabe reconocer que en ciertas circunstancias, por ejemplo en la ltima fase de una aproximacin final, puede resultar difcil para las aeronaves acusar recibo de las transmisiones directas. b. El uso de llamadas generales debiera limitarse a aquellos casos en que es necesario difundir informacin esencial a varias aeronaves sin demora, por ejemplo, cuando se presenta sbitamente un peligro, un cambio de la pista en servicio o la falla de una ayuda fundamental de aproximacin y de aterrizaje.
8-1-1
27-Abril-09
8-1-4. TRANSMISION DE AERONOTIFICACIONES ESPECIALES, DE INFORMACION SIGMET a. La informacin SIGMET apropiada y las aeronotificaciones especiales que no se han utilizado en la preparacin de SIGMET, se difundirn a las aeronaves por uno o ms de los medios que se especifican en 8-1-3 a., como se determine a base de acuerdos regionales de navegacin area. Se difundirn aeronotificaciones especiales a las aeronaves respecto a un perodo de 60 minutos despus de su expedicin. b. La transmisin de informacin SIGMET y de aeronotificaciones especiales a la aeronave por iniciativa de tierra debera cubrir una parte de la ruta de hasta una hora de vuelo por delante de la posicin de la aeronave, excepto cuando se determine otro perodo a base de acuerdos regionales de navegacin area. 8-1-5. TRANSMISION DE INFORMACION SOBRE ACTIVIDAD VOLCANICA La informacin sobre actividad volcnica precursora de erupcin, erupciones volcnicas y nubes de cenizas volcnicas, (posicin de las nubes y niveles de vuelo afectado), se difundir a las aeronaves por uno o ms de los medios especificados en 8-1-3 a., segn se determine en base de acuerdos regionales de navegacin area. 8-1-6. TRANSMISION DE INFORMACION SOBRE NUBES DE MATERIALES RADIACTIVOS Y SUSTANCIAS QUIMICAS TOXICAS La informacin sobre la liberacin en la atmsfera de material radiactivo o sustancias qumicas txicas que podran afectar al espacio areo dentro de la zona de responsabilidad de la dependencia ATS, se transmitir a las aeronaves por uno o ms de los medios especificados en 8-1-3 a. 8-1-7. TRANSMISION DE SPECI Y TAF ENMENDADOS a. Los informes especiales en la forma de clave SPECI y los TAF enmendados se transmitirn a solicitud, e irn complementados por: 1. transmisin directa, por la correspondiente dependencia de los servicios de trnsito areo, de informes especiales seleccionados y de los TAF enmendados para los aerdromos de salida, destino y alternativa, previstos en el plan de vuelo; o 2. una llamada general, en las frecuencias apropiadas, para la transmisin sin acuse de recibo, a todas las aeronaves interesadas, de informes especiales seleccionados y de TAF enmendados; o 3. radiodifusiones continuas o frecuentes o el uso de enlace de datos para poner a disposicin los METAR y TAF vigentes en reas determinadas a base de acuerdos regionales de navegacin area cuando la congestin del trfico lo requiera. Deberan utilizarse para este fin las radiodifusiones VOLMET o D-VOLMET (vase el Anexo 11, 4.4). b. La transmisin a las aeronaves de pronsticos de aerdromo enmendados por iniciativa de la correspondiente dependencia de los servicios de trnsito areo debera limitarse a la parte del vuelo en que la aeronave est a un tiempo especificado del aerdromo de destino, debiendo establecerse dicho tiempo de vuelo a base de acuerdos regionales de navegacin area. 8-1-8. TRANSMISION DE INFORMACION SOBRE GLOBOS LIBRES MEDIANOS O PESADOS NO TRIPULADOS Se transmitir a las aeronaves informacin adecuada sobre globos libres medianos o pesados no tripulados por medio de uno o varios de los medios mencionados en 8-1-3.
8-1-2
27-Abril-09
8-1-9. TRANSMISION DE INFORMACION A LAS AERONAVES SUPERSONICAS a. La informacin que se indica a continuacin estar disponible en los correspondientes ACC o centros de informacin de vuelo para los aerdromos determinados por acuerdos regionales de navegacin area, y se transmitir, a peticin, a las aeronaves supersnicas antes de comenzar la deceleracin/descenso desde el vuelo de crucero supersnico: 1. los informes y pronsticos meteorolgicos actuales, excepto que si se encuentran dificultades de comunicacin debido a las malas condiciones de la propagacin, los elementos transmitidos pueden limitarse a lo siguiente: a) direccin y velocidad del viento medio en la superficie (inclusive las rfagas); b) visibilidad o alcance visual en la pista; c) cantidad de nubes bajas y altura de la base; d) otra informacin significativa; e) si fuera apropiado, la informacin con respecto a los cambios previstos; 2. la informacin operacionalmente importante sobre el estado de las instalaciones relacionadas con la pista en uso, incluso la categora de aproximacin de precisin cuando no est disponible la categora de aproximacin ms baja declarada para la pista; 3. la suficiente informacin sobre las condiciones de la superficie de las pistas para permitir la evaluacin de la eficacia del frenado.
REFERENCIA: Vase Prrafo 2-2-3, Sumnistro de del Servicio de Informacin de Vuelo y Alerta
8-1-3
27-Abril-09
27-Abril-09
3. deber establecerse contacto aeroterrestre con la dependencia de los servicios de trnsito areo designada para suministrar servicio de asesoramiento de trnsito areo dentro del espacio areo con servicio de asesoramiento o parte del mismo. NOTA Vase el prrafo 3-7-2, respecto a los procedimientos que rigen la presentacin del plan de vuelo. 8-2-3. AERONAVES QUE NO UTILIZAN EL SERVICIO DE ASESORAMIENTO DE TRANSITO AEREO a. Las aeronaves que deseen efectuar vuelos IFR dentro del espacio areo con servicio de asesoramiento y que no deseen utilizar el servicio de asesoramiento de trnsito areo, presentarn, sin embargo, un plan de vuelo y notificarn los cambios que se hagan en el mismo a la dependencia que preste ese servicio. NOTA Vase el prrafo 3-7-2, respecto a los procedimientos que rigen la presentacin del plan de vuelo. b. Los vuelos IFR que proyecten cruzar una ruta con servicio de asesoramiento deberan hacerlo lo ms aproximadamente posible a un ngulo de 90 respecto a la direccin de la ruta y a un nivel adecuado a su derrota y seleccionado de las tablas de niveles de crucero prescritos para uso en los vuelos IFR realizados fuera del espacio areo controlado. 8-2-4. DEPENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO a. La dependencia de los servicios de trnsito areo que suministra el servicio de asesora de trnsito areo: 1. aconsejar a las aeronaves que salgan a la hora especificada y que vuelen en crucero a los niveles indicados en los planes de vuelo, si no se prev ningn conflicto con otro trnsito conocido; 2. sugerir a las aeronaves las medidas que hayan de tomarse para que pueda evitarse un posible riesgo, acordando prioridad a una aeronave que ya est en un espacio areo con servicio de asesoramiento respecto a otras aeronaves que deseen entrar en dicho espacio; y 3. transmitir a las aeronaves la informacin relativa al trnsito que comprenda la misma informacin que la prescrita para el servicio de control de rea. b. Los criterios utilizados como base para tomar medidas segn 2 y 3 anteriores deberan ser cuando menos, los establecidos para las aeronaves que operan en espacio areo controlado, y deberan tomar en consideracin las limitaciones inherentes a la prestacin del servicio de trnsito areo, las instalaciones para la navegacin y las comunicaciones aeroterrestres que prevalezcan en la regin.
8-2-2
27-Abril-09
27-Abril-09
2. solicitar de las dependencias que colaboren en la bsqueda, toda informacin til referente a la aeronave que se supone en fase de emergencia, mediante todos los medios apropiados y especialmente los indicados en el Anexo 11, 5.3 (Empleo de instalaciones de comunicaciones); 3. recopilar la informacin reunida durante cada fase de emergencia y, despus de realizar las comprobaciones necesarias, la remitir al centro coordinador de salvamento; 4. anunciar la terminacin del estado de emergencia, segn lo aconsejen las circunstancias. d. Al obtener la informacin necesaria prevista en el Anexo 11, 5.2.2.1, debera prestarse atencin especialmente a informar al centro coordinador de salvamento pertinente de las frecuencias de socorro disponibles para los supervivientes, segn figura en la casilla 19 del plan de vuelo, pero que no se transmite normalmente.
8-3-2
Servicio de Alerta
27-Abril-09
CAPITULO 9. COORDINACION Seccin 1. Coordinacin respecto al suministro de Servicio de Control de Trnsito Areo
9-1-1. GENERALIDADES a. Se efectuar la coordinacin y transferencia de control de un vuelo entre dependencias ATC y sectores de control sucesivos mediante un dilogo constituido por las siguientes etapas: 1. notificacin del vuelo a fin de prepararse para la coordinacin, segn sea necesario; 2. coordinacin de las condiciones de la transferencia de control por parte de la dependencia ATC transferidora; 3. coordinacin, de ser necesario, y aceptacin de las condiciones de la transferencia de control por parte de la dependencia ATC aceptante; y 4. transferencia del control a la dependencia ATC o al sector de control aceptantes. b. Las dependencias ATC, en la medida de lo posible, establecern y aplicarn procedimientos normalizados para la coordinacin y transferencia del control de los vuelos a fin de reducir, entre otras cosas, la necesidad de coordinacin oral. Tales procedimientos de coordinacin se conformarn a los procedimientos que figuran en las disposiciones siguientes y se especificarn en cartas de acuerdo e instrucciones locales segn corresponda. c. Tales acuerdos e instrucciones se extendern a lo siguiente, segn se aplique: 1. determinacin de las esferas de responsabilidad y de inters comn, de la estructura del espacio areo y de las clasificaciones del espacio areo; 2. cualquier delegacin de responsabilidades en cuanto al suministro de ATS; 3. procedimientos de intercambio del plan de vuelo y datos de control, incluido el uso de mensajes de coordinacin automatizados u orales; 4. medios de comunicacin; 5. requisitos y procedimientos para solicitudes de aprobacin; 6. puntos significativos, niveles y momentos de transferencia de control; 7. puntos significativos, niveles y momentos de transferencia de comunicaciones; 8. condiciones aplicables a la transferencia y aceptacin del control, tal como altitudes/niveles de vuelo especificados, mnimas de separacin especficas o espaciado que hayan de establecerse en el momento de la transferencia y el uso de automatizacin; 9. procedimientos de coordinacin del sistema de vigilancia ATS; 10. procedimientos de asignacin de cdigos SSR; 11. procedimientos para el trnsito de salida; 12. puntos de referencia de espera designados y procedimientos para el trnsito de llegada; 13. procedimientos de contingencia aplicables; y 14. toda otra disposicin o informacin pertinentes a la coordinacin y transferencia de control de los vuelos. REFERENCIA Capitulo 2, Prrafo 2-2-17. Coordinacin de la Transferencia
Coordinacin respecto al suministro de Servicio de Control de Trnsito Areo 9-1-1
27-Abril-09
9-1-2. COORDINACION ENTRE DEPENDENCIAS ATS QUE SUMINISTRAN SERVICIO DE TRANSITO AEREO EN AREAS DE CONTROL CONTIGUAS a. Las dependencias ATC enviarn, de dependencia a dependencia, a medida que transcurra el vuelo, la informacin de control y de plan de vuelo que sea necesaria. Cuando as lo exija un acuerdo entre las autoridades ATS pertinentes, para prestar apoyo en la separacin de aeronaves, la informacin relativa al plan y marcha del vuelo, para vuelos a lo largo de rutas especificadas o partes de ellas a gran proximidad de los lmites de las regiones de informacin de vuelo, se proporcionar, tambin, a las dependencias ATC a cargo de las regiones de informacin de vuelo adyacentes a dichas rutas o a partes de ellas. NOTA 1 A menudo, se hace mencin a dicha ruta o a parte de ella como rea de inters comn cuya extensin se determina, por lo general, mediante las mnimas de separacin requeridas. NOTA 2 Vase tambin 9-1-14 d. b. La informacin de plan de vuelo y de control se transmitir con anticipacin suficiente para que la dependencia o dependencias receptoras puedan recibir y analizar los datos para que se efecte la coordinacin necesaria entre las dos dependencias interesadas. 9-1-3. TRANSFERENCIA DE CONTROL a. La responsabilidad del control de una aeronave se transferir de una dependencia ATC a la siguiente al momento de cruzar el lmite comn de dos reas de control, segn lo determine la dependencia que tenga el control de la aeronave, o en otro punto o momento, de acuerdo con lo convenido entre las dos dependencias. b. Cuando se especifique en el acuerdo entre las dependencias ATC interesadas, y al transferir una aeronave, la dependencia transferidora notificar a la dependencia aceptante que la aeronave est en condiciones de ser transferida y especificar que la responsabilidad del control debe ser asumida por la dependencia aceptante inmediatamente al momento de cruzar el lmite de control u otro punto de transferencia de control especificado en el acuerdo entre las dependencias ATC, o en cualquier otro punto o momento que se coordine entre las dos dependencias. c. Si no es de carcter inmediato el momento o punto de transferencia de control, la dependencia ATC aceptante no alterar la autorizacin de la aeronave antes del momento o punto convenido para la transferencia de control sin la aprobacin de la dependencia transferidora. d. Si la transferencia de comunicaciones se usa para transferir una aeronave a una dependencia ATC receptora, no deber asumirse la responsabilidad del control sino hasta el momento de cruzar el lmite del rea de control u otro punto de transferencia de control que se especifique en el acuerdo celebrado entre las dependencias ATC. NOTA Si ha de efectuarse la transferencia de control de la aeronave identificada, se debern aplicar los procedimientos que se especifican en 2-2-16 - Transferencia de la Responsabilidad del Control, 5-2-1 _ Aproximacin visual, Generalidades, 7-5-4 Transferencia de Control. REFERENCIA - TRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD DEL CONTROL, Prrafo 2-2-16. - COORDINACION DE LA TRANSFERENCIA, Prrafo 2-2 -17. - TRANSFERENCIA DE CONTROL, Prrafo 7-5-4.
9-1-2 Coordinacin respecto al suministro de Servicio de Control de Trnsito Areo
27-Abril-09
9-1-4. SOLICITUDES DE APROBACION a. Si el tiempo de vuelo desde el aerdromo de salida de una aeronave hasta el lmite de un rea de control adyacente es inferior a la mnima requerida especificada para que los datos necesarios del plan de vuelo e informacin de control puedan transmitirse a la dependencia ATC aceptante despus del despegue con tiempo adecuado para su recepcin, anlisis y coordinacin, la dependencia ATC que transfiere, antes de la salida, enviar la informacin a la dependencia ATC aceptante, junto con una solicitud de aprobacin. Se especificar el perodo de tiempo requerido en cartas de acuerdo o en las instrucciones locales, segn corresponda. En el caso de revisiones hechas al plan de vuelo actual transmitido previamente y a los datos de control transmitidos antes de este periodo de tiempo especificado, no se requerir la aprobacin de la dependencia ATC aceptante. b. En el caso de una aeronave en vuelo que solicite una autorizacin inicial cuando el tiempo de vuelo hasta el lmite de un rea de control adyacente es inferior a una mnima especificada, se mantendr a la aeronave dentro del rea de control de la dependencia ATC que transfiere hasta que pueda transmitirse informacin de plan de vuelo y de control junto con una solicitud de aprobacin y efectuarse la coordinacin con la dependencia ATC adyacente. c. En el caso de una aeronave que solicite un cambio de su plan de vuelo actualizado, o de una dependencia ATC transferidora que proponga cambiar el plan de vuelo actualizado de una aeronave y el tiempo de vuelo de la aeronave hasta el lmite del rea de control sea inferior a un valor mnimo especificado, no se conceder la autorizacin revisada hasta que la dependencia ATC adyacente haya aprobado la propuesta.
d. Cuando los datos de estimacin del lmite hayan de transmitirse para obtener la aprobacin de la
dependencia aceptante, la hora, respecto a una aeronave que an no haya salido se basar en la hora prevista de salida determinada por la dependencia ATC en cuya rea de responsabilidad est situado el aerdromo de salida. Respecto a una aeronave en vuelo que solicite una autorizacin inicial, la hora se basar en el tiempo que se estima ha transcurrido desde el punto de espera hasta el lmite, ms el tiempo que se calcula que hace falta para coordinacin. 9-1-5. TRANSFERENCIA DE COMUNICACIONES a. Excepto cuando se apliquen las mnimas de separacin especificadas en 7-5-3, la transferencia de comunicaciones aeroterrestres de una aeronave desde la dependencia ATC aceptante se har cinco minutos antes de la hora en que se prevea que la aeronave llegar al lmite comn del rea de control, a menos que se acuerde lo contrario entre las dos dependencias de control de rea interesadas. Cuando se apliquen las mnimas de separacin especificadas en 7-5-3 en el momento de la transferencia de control, la transferencia de comunicaciones aeroterrestres de una aeronave desde la dependencia ATC transferidora a la aceptante, se har inmediatamente despus de que la dependencia ATC aceptante est de acuerdo en asumir el control. b. Normalmente no se requerir que la dependencia ATC aceptante notifique a la dependencia transferidora que se ha establecido comunicacin por radio o de datos con la aeronave que se transfiere y que ha asumido el control de la misma, a no ser que se especifique de otro modo por acuerdo entre las dependencias ATC interesadas. La dependencia ATC aceptante notificar a la dependencia transferidora si no se ha establecido de la forma prevista la comunicacin con la aeronave. c. En los casos en que una parte de un rea de control est situada de tal modo que el tiempo requerido para que la crucen las aeronaves sea de duracin limitada, debera llegarse a un acuerdo que prevea la transferencia directa entre las dependencias responsables de las reas de control adyacentes, a condicin de que se informe debidamente a la dependencia intermedia de tal trnsito. La dependencia intermedia continuar siendo responsable de la coordinacin y de asegurar que se mantiene la separacin entre todo el trnsito dentro de su rea de responsabilidad. d. A una aeronave se le puede permitir comunicarse en forma provisional con una dependencia de control distinta de la que controla la aeronave.
Coordinacin respecto al suministro de Servicio de Control de Trnsito Areo 9-1-3
27-Abril-09
9-1-6. TERMINACION DE UN VUELO CONTROLADO Cuando un vuelo controlado deje de serlo, es decir, porque abandone el espacio areo controlado o porque anule su vuelo IFR y contine como vuelo VFR en un espacio areo en que los vuelos VFR no estn controlados, la dependencia ATC de que se trate se asegurar de que la informacin pertinente sobre el vuelo se comunique a las dependencias ATS encargadas de la prestacin de servicios de informacin de vuelo y de alerta para la parte restante del vuelo, a fin de asegurar la prestacin de dichos servicios a la aeronave. 9-1-7. COORDINACION ENTRE UNA DEPENDENCIA QUE SUMINISTRE SERVICIO DE CONTROL DE AREA Y OTRA QUE SUMINISTRE SERVICIO DE CONTROL DE APROXIMACION a. Salvo que se especifique de otro modo en cartas de acuerdo o mediante instrucciones locales, o por intervencin del ACC interesado en casos particulares, la dependencia que suministre servicio de control de aproximacin podr dar autorizaciones a cualquier aeronave que le haya transferido un ACC, sin notificar a dicho ACC. Sin embargo, cuando se haya efectuado una aproximacin frustrada, se dar aviso inmediato al ACC que ha sido afectado por la aproximacin frustrada y se coordinarn las medidas subsiguientes entre el ACC y la dependencia que suministre el servicio de control de aproximacin segn sea necesario. b. Un ACC puede transferir el control de las aeronaves directamente a las torres de aerdromo, previa coordinacin con la dependencia que proporciona servicios de control de aproximacin, si hay que hacer toda la aproximacin en condiciones meteorolgicas de vuelo visual. REFERENCIA Captulo 2, Prrafo 2-2-17 Coordinacin de la Transferencia 9-1-8. HORA DE DESPEGUE Y HORA EN LA QUE EXPIRA LA AUTORIZACION a. El ACC especificar la hora del despegue cuando sea necesario para: 1. coordinar la partida con el trnsito que no se haya pasado a la dependencia que suministre el servicio de control de aproximacin; y proporcionar separacin en ruta entre aeronaves que salen siguiendo la misma derrota. b. Si no se especifica la hora del despegue, la fijar la dependencia que d el servicio de control de aproximacin, cuando sea necesario para coordinar la salida con el trnsito que se le haya transferido. c. El ACC especificar la hora de expiracin de la autorizacin, si una salida demorada interfiere con el trnsito no pasado a la dependencia que d el servicio de control de aproximacin. Si, por razones particulares de trnsito una dependencia que proporciona servicio de control de aproximacin tiene que especificar adems su propia hora de expiracin de la autorizacin, sta no ser posterior a la especificada por el centro de control de rea. 9-1-9. INTERCAMBIO DE DATOS SOBRE MOVIMIENTO Y CONTROL a. La dependencia que suministre el servicio de control de aproximacin notificar inmediatamente al ACC, datos pertinentes al trnsito controlado tales como: 1. la pista en uso y el tipo previsto de procedimiento de aproximacin por instrumentos; 2. el nivel vacante ms bajo en el punto de referencia de espera que pueda ponerse a la disposicin del ACC; 3. el intervalo medio de tiempo o distancia entre llegadas sucesivas, determinado por la dependencia que proporcione el servicio de control de aproximacin;
9-1-4 Coordinacin respecto al suministro de Servicio de Control de Trnsito Areo
27-Abril-09
4. revisin de la hora prevista de aproximacin expedida por el ACC, cuando la calculada por la dependencia que suministra servicios de control de aproximacin indique una variacin de cinco minutos o cualquier otro lapso que haya sido convenido entre las dos dependencias ATC en cuestin; 5. las horas de llegada sobre el punto de referencia de espera, cuando exista una diferencia de tres minutos, o cualquier otro lapso que haya sido convenido entre las dos dependencias ATC en cuestin, respecto a las horas anteriormente calculadas; 6. las cancelaciones por las aeronaves de sus vuelos IFR, si stas afectan a los niveles en el punto de referencia de espera o a las horas previstas de aproximacin de otras aeronaves; 7. las horas de salida de las aeronaves o, de convenirse entre las dos dependencias ATC interesadas, la hora estimada en el lmite del rea de control u otro punto especificado; 8. toda la informacin disponible relacionada con las aeronaves demoradas o de las que no se tengan noticias; 9. las aproximaciones frustradas que pudieran influir en el ACC. b. El ACC notificar inmediatamente a la dependencia que suministra el servicio de control de aproximacin datos pertinentes al trnsito controlado tales como: 1. identificacin, tipo y punto de salida de las aeronaves que llegan; 2. hora prevista y nivel propuesto sobre el punto de referencia u otro punto especificado para las aeronaves que llegan; 3. hora real de llegada y nivel propuesto sobre el punto de referencia de espera para las aeronaves que llegan, si se transfiere la aeronave a la dependencia que presta servicio de control de aproximacin cuando aqulla haya llegado al punto de espera; 4. categora solicitada de procedimiento de aproximacin IFR, si es diferente a la indicada por la dependencia de control de aproximacin; 5. hora prevista de aproximacin dada a la aeronave; 6. si se requiere, indicacin de que se han dado instrucciones a una aeronave para ponerse en comunicacin con la dependencia que suministra servicio de control de aproximacin; 7. si se requiere, indicacin de que se ha transferido una aeronave a la dependencia que suministra control de aproximacin incluso, si es necesario, la hora y las condiciones de transferencia; 8. demora prevista en la salida del trnsito debido a aglomeracin de trnsito. c. La informacin sobre las aeronaves que llegan se transmitir por lo menos 15 minutos antes de la hora prevista de llegada, y se revisar si es necesario. 9-1-10. COORDINACION ENTRE UNA DEPENDENCIA QUE SUMINISTRE SERVICIO DE CONTROL DE APROXIMACION Y OTRA QUE SUMINISTRE SERVICIO DE CONTROL DE AERODROMO a. La dependencia que suministra servicio de control de aproximacin retendr el control de las aeronaves que lleguen hasta que stas se hayan transferido a la torre de control del aerdromo y estn en comunicacin con la misma. En las cartas de acuerdo o instrucciones locales, relativas a la estructura del espacio areo, el terreno, las condiciones meteorolgicas y las instalaciones ATS disponibles, se establecern reglas para la transferencia de aeronaves que llegan.
Coordinacin respecto al suministro de Servicio de Control de Trnsito Areo 9-1-5
27-Abril-09
b. La dependencia que presta servicio de control de aproximacin puede autorizar a la torre de control del aerdromo a dar la salida a una aeronave para su despegue, dejando a discrecin de la torre el tomar en consideracin a las aeronaves que lleguen. 9-1-11. INTERCAMBIO DE DATOS SOBRE MOVIMIENTO Y CONTROL a. La torre de control del aerdromo informar rpidamente a la dependencia que suministra servicio de control de aproximacin sobre datos pertinentes al trnsito controlado, tales como: 1. horas de llegada y salida; 2. si se requiere, indicacin de que la primera aeronave de la secuencia de aproximacin est en comunicacin con la torre de control de aerdromo y a la vista de sta, y haya razn para creer que podr efectuar un aterrizaje normal; 3. toda la informacin disponible relacionada con las aeronaves demoradas o de las que no se tengan noticias; 4. informacin respecto a las aproximaciones frustradas; 5. informacin respecto a las aeronaves que constituyen el trnsito esencial local, para las aeronaves bajo el control de la dependencia que suministra servicio de control de aproximacin. La dependencia que suministra el servicio de control de aproximacin notificar inmediatamente a la torre de control del aerdromo, datos pertinentes al trnsito controlado, tales como: 6. hora prevista y nivel propuesto de llegada de la aeronave sobre el aerdromo, con 15 minutos de antelacin, por lo menos, a la hora prevista de llegada; 7. si se requiere, indicacin de que se han dado instrucciones a una aeronave para ponerse en comunicacin con la torre de control de aerdromo y de que dicha dependencia asumir el control; 8. demora prevista en la salida del trnsito debido a aglomeracin de trnsito. 9-1-12. COORDINACION ENTRE POSICIONES DE CONTROL DE UNA MISMA DEPENDENCIA a. Se intercambiar informacin adecuada, relativa al plan de vuelo y al control, entre posiciones de control de la misma dependencia de control de trnsito areo, por lo que se refiere a: 1. todas las aeronaves cuya responsabilidad de control se transferir de una posicin de control a otra; 2. las aeronaves que operen tan cerca del lmite entre sectores de control, que pueda verse afectado el control del trnsito dentro de un sector adyacente; 3. todas las aeronaves respecto a las cuales la responsabilidad del control se haya delegado por un controlador que emplee mtodos basados en los procedimientos a un controlador que utilice un sistema de vigilancia ATS, as como respecto a las dems aeronaves afectadas. 9-1-13. FALLA DE LA COORDINACION AUTOMATIZADA Se debern usar los mtodos alternativos disponibles para facilitar as la coordinacin requerida. 9-1-14. COORDINACION RESPECTO AL SUMINISTRO DE SERVICIO DE INFORMACION DE VUELO Y SERVICIO DE ALERTA a. La coordinacin entre las dependencias ATS que suministran servicio de informacin de vuelo en FIR contiguas, se efectuar respecto a los vuelos IFR y VFR, a fin de asegurar servicio de informacin de vuelo continuo a dichas aeronaves en reas especificadas, o a lo largo de rutas especificadas. Tal coordinacin se llevar a cabo de conformidad con un acuerdo entre las dependencias ATS interesadas.
Coordinacin respecto al suministro de Servicio de Control de Trnsito Areo
9-1-6
27-Abril-09
b. Cuando se efecte la coordinacin, sta incluir la transmisin de la siguiente informacin sobre el vuelo en cuestin: 1. partes apropiadas del plan de vuelo actualizado; y 2. la hora a la que se efectu el ltimo contacto con la aeronave en cuestin. c. Esta informacin se transmitir a la dependencia ATS que est a cargo de la FIR en la que va a entrar la aeronave, y la transmisin se efectuar antes de la entrada a dicha FIR. d. Cuando as se exija por acuerdo entre las autoridades ATS apropiadas, con objeto de facilitar la identificacin de aeronaves extraviadas o no identificadas y con ello eliminar o reducir la necesidad de interceptarlas, se proporcionarn tambin el plan de vuelo y la informacin sobre la marcha del mismo respecto a vuelos que se efecten a lo largo de rutas, o parte de rutas, especificadas que estn situadas muy cerca de los lmites entre FIR, a las dependencias ATS que estn a cargo de las FIR adyacentes a tales rutas o parte de rutas. e. En circunstancias en que una aeronave se encuentre en situacin de emergencia o haya comunicado que dispone de combustible mnimo, o en cualquier otra situacin en que la seguridad de la aeronave no est garantizada, la dependencia transferidora notificar a la dependencia aceptante, a cualquier otra dependencia ATS a la que pueda incumbirle el vuelo y, de ser necesario, a los centros coordinadores de salvamento conexos el tipo de emergencia y las circunstancias en que se encuentra la aeronave. 9-1-15. COORDINACION RESPECTO AL SUMINISTRO DE SERVICIO DE ASESORAMIENTO DE TRANSITO AEREO Las dependencias ATS que suministren servicio de asesoramiento de trnsito areo aplicarn los procedimientos de coordinacin especificados en 9-1-14 respecto a las aeronaves que hayan decidido utilizar este tipo de servicio. 9-1-16. COORDINACION ENTRE DEPENDENCIAS DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO Y ESTACIONES DE TELECOMUNICACIONES AERONAUTICAS a. Cuando se requiera, las dependencias ATS se asegurarn de que las estaciones de telecomunicaciones aeronuticas que atienden a los centros correspondientes estn informadas de las transferencias de comunicaciones de las aeronaves. b. La informacin facilitada comprender la identificacin de la aeronave (incluso la clave SELCAL, cuando sea necesario), la ruta o destino, en caso necesario, y la hora prevista o real en que se realiz la transferencia de comunicaciones.
REFERENCIA Doc. 4444, Gestin de Trnsito Areo, Capitulo 10, Prrafo 10.2
9-1-7
27-Abril-09
27-Abril-09
10-1-5. LANZAMIENTO DE OBJETOS No se har ningn lanzamiento ni rociado desde aeronaves en vuelo, salvo en las condiciones que disponga la autoridad competente y de conformidad a la informacin, asesoramiento y/o autorizacin pertinente de la dependencia correspondiente de los servicios de trnsito areo. REFERENCIA AIP- Ecuador, ENR 1.1-1 10-1-6. VUELOS ACROBATICOS Ninguna aeronave realizar vuelos acrobticos que constituyan peligro para el trnsito areo o para las personas o bienes propios y ajenos, excepto en las condiciones que disponga la autoridad competente y segn lo que indique la informacin, asesoramiento y/o autorizacin pertinentes de los servicios de trnsito areo. No se autorizarn vuelos acrobticos cuando existan condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos (IMC) y durante el perodo comprendido entre la puesta y la salida del sol. REFERENCIA AIP- Ecuador, ENR 1.1-1 NOTA.Estas maniobras inusuales incluyen pasadas bajas innecesarias, sobrevuelos no programados, prcticas de aproximacin instrumental a altitudes por debajo de las mnimas especificadas (a menos que se realice un aterrizaje una toma y despegue) o cualquier operacin conocida como tarea de sumbido (buzz jobs) en donde el vuelo se lleva a cabo a una baja altitud o a un alto rango de velocidad con propsitos de diversin. Tales maniobras aumentan el peligro a las personas y a la propiedad y consiguientemente contribuyen a que haya reclamos debido al ruido. 10-1-7. OPERACION DE AERONAVES AGRICOLAS a. Ningn piloto podr dispersar desde una aeronave material o sustancia alguna, sobre: 1. Zonas pobladas, centros educativos,.. 2. reas sensitivas, tales como reservorios de agua, ros, esteros, criaderos pisccolas o acucolas, granjas avcolas, colmenas y criaderos de animales en general. REFERENCIA RDAC, Parte 137.33 Responsabilidad de dispersar plaguicidas b. Las dems regulaciones con respecto a los procedimientos de aproximacin en pistas no controladas, precauciones de seguridad sobre tendidos elctricos, operacin en espacio areo controlado, en zonas congestionadas y no congestionadas constan con mayor detalle igualmente en la Parte 137. 39/47 de la RDAC. 10-1-8. VUELOS DE REMOLQUE Ninguna aeronave remolcar objeto alguno o a otra aeronave excepto si lo hace de acuerdo con los requisitos que disponga la autoridad competente y de conformidad a la informacin, asesoramiento y/o autorizacin pertinentes de la dependencia correspondiente de los servicios de trnsito areo. REFERENCIA AIP- Ecuador, ENR 1.1-1
10-1-2
Procedimientos Mixtos
27-Abril-09
10-1-9. VUELOS DE INSPECCION a. Las dependencias ATC debern brindar un tratamiento especial a las aeronaves de inspeccin en vuelo, segn se requiera, a fin de agilitar el vuelo de inspeccin de las radioayudas, equipo de bsqueda de direccin (DF) y radar. NOTACiertas maniobras del vuelo de inspeccin necesitan operaciones cercanas a la superficie. Estas maniobras pueden ser solamente realizadas durante la luz del da en condiciones meteorolgicas visuales. b. El vuelo planeado con anticipacin da lugar a las siguientes limitaciones en cuanto la capacidad del piloto para adherirse a las autorizaciones ATC normales: 1. Ruta de vuelo- orbital desde las 6 millas nuticas hasta un mximo de 40 millas nuticas desde la instalacin dependiendo del tipo de inspeccin. Durante la realizacin del vuelo de chequeo se deben volar todas las DEPs, STARs, aerovas, DMEs, y aproximaciones. 2. Asignacin de altitudes- desde los 1000 pies por encima del sitio de la antena hasta la mnima altitud en ruta (MEA). 3. El controlador deber evitar los cambios en la ruta o altitud presentadas por el piloto en el plan de vuelo inicial. 4. Se debe evitar las demoras de control de trnsito areo en el vuelo, excepto para evitar situaciones de emergencia. 5. Se deber mantener el cdigo discreto previamente asignado de la aeronave de vuelo de chequeo especial de radar de precisin. 10-1-10. VUELOS DE ULTRALIVIANOS La operacin de vuelos ultralivianos estar sujeta a lo dispuesto en la RDAC, Parte 103, Subparte B Operaciones y al Prrafo 3-7-2, literales a. 2c y 2d del Manual ATS 001- NE. REFERENCIA RDAC, Parte 103, Transito Areo y Reglas de operacin general para vehculos ultralivianos 10-1-11. NOTIFICACION DE OBJETOS VOLADORES NO IDENTIFICADOS a. De ser el caso, se deber reportar la actividad de Objetos Voladores No Identificados al Director de Aviacin Civil para su correspondiente tratamiento e investigacin. b. Si la vida o la propiedad estuvieran en peligro, notificar la actividad proveniente de este tipo de fenmenos al organismo gubernamental encargado de la defensa del territorio ecuatoriano. 10-1-12. VEHICULOS AEREOS NO TRIPULADOS (UAVs) Estarn sujetos a los procedimientos operacionales aprobados por el Director General de Aviacin Civil en su calidad de autoridad competente.
Procedimientos Mixtos
10-1-3
27-Abril-09
D. INFORMACION DIVERSA 1. Informe presentado por a) Nombre __________________________________ b) Cargo ___________________________________ c) Direccin _________________________________ d) Firma ____________________________________ 2. Informe recibido por: a) Nombre __________________________________ b) Cargo ___________________________________ c) Direccin _________________________________ d) Firma ___________________________________
Apndice 1
27-Abril-09
Cientos de metros
14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Cientos de PIES
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14 300 270 240 210 180 150 120 90 60 30 0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300
VISTA EN PLANTA
VISTA EN ELEVACION
Instrucciones para completar el formulario de notificacin de incidentes de trnsito areo Concepto A B C1 Identificacin de la aeronave que presente el informe. Un informe AIRPROX debera transmitirse inmediatamente por radio. Fecha/hora UTC y posicin en marcacin y distancia de una ayuda para la navegacin o en LAT/LONG. Informacin relativa a la aeronave que presente el informe, ponga una marca donde corresponda. Por ejemplo, FL 350/1 013 hPa o 2 500 ft/QNH 1 007 hPa o 1 200 ft/QFE 998 hPa. Informacin relativa a otras aeronaves que intervinieron.
C2 C2 c) C3
METROS
Apndice 1
27-Abril-09
C4 C6
Distancia a la que se pas indique las unidades utilizadas. Adjunte las hojas adicionales que necesite. Pueden utilizar los diagramas para indicar las posiciones de las aeronaves. Indique el nombre de la dependencia ATS y fecha/hora en UTC.
D1 f)
D1 g) Fecha y hora en UTC y lugar en el que se complet el formulario. E2 Incluya detalles sobre la dependencia ATS, tales como servicio proporcionado, frecuencia de radiotelefona, cdigos SSR asignados y reglaje de altmetro. Utilice el diagrama para indicar la posicin de la aeronave y adjunte las hojas adicionales que necesite.
Apndice 1
27-Abril-09
Plan de Vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
NOTA Los datos consignados en el presente Manual en lo relativo al Registro de datos y llenado del Formulario de Plan Vuelo han sido tomados de la Instruccin Tcnica IT 1/AISD AIS, Primera Edicin de Noviembre de 2006 y del Doc. 4444, Gestin de Trnsito Areo, Dcima quinta Edicin de noviembre de 2007. INSTRUCCIONES DEL REGISTRO DE LOS DATOS PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE PLAN DE VUELO GENERALIDADES El formulario presentado deber contener informacin de las casillas 7 a la 19, debidamente llenados. El espacio sombreado que presenta la casilla 3 es para uso exclusivo de las dependencias AIS y ATS respectivamente. INSTRUCCIONES PARA EL INGRESO DE DATOS ATS NOTA Los nmeros de las casillas del formulario no son consecutivas, ya que corresponden a los nmeros de las Secciones Tipo de los mensajes ATS.
CASILLA 7: IDENTIFICACIN DE LA AERONAVE (MXIMO 7 CARACTERES)
INSRTESE una de las siguientes identificaciones de aeronave, sin exceder de 7 caracteres: a) la marca de matrcula de la aeronave (p. ej., HCDAC, AEE501, N2567GA) cuando:
3 TIPO DE MENSAJE Message type 7 IDENTIFICACION DE AERONAVE Aircraft identification 8 REGLAS DE VUELO Fligth rutes TIPO DE VUELO Type of flight
<<
( FPL
H C B H D
<<
b) el designador de la empresa explotadora de aeronaves seguido de la identificacin del vuelo cuando el distintivo de llamada radiotelefnico que emplear la aeronave consista en el designador telefnico OACI de la empresa explotadora de aeronaves, seguido de la identificacin del vuelo (p. ej., TAE 191, KLM511, AMERICAN 931, AVIANCA 078).
TAE 191
NOTA Las disposiciones relativas al empleo de los distintivos de llamada radiotelefnicos estn contenidas en el Anexo 10, Volumen II, Captulo 5. Los designadores OACI y los designadores telefnicos de empresas explotadoras de aeronaves estn contenidos en el Doc 8585 Designadores de empresas explotadoras de aeronaves, de entidades oficiales y de servicios aeronuticos.
Plan de Vuelo
Apndice 2
Reglas de vuelo INSRTESE una de las siguientes letras para indicar la clase de reglas de vuelo que el piloto se propone observar: I V Y Z si son IFR si son VFR si son IFR primero) e indquese en la casilla 15 si son VFR primero) el punto, o puntos, en los cuales se ha previsto hacer el cambio de reglas de vuelo.
3 TIPO DE MENSAJE Message type 7 IDENTIFICACION DE AERONAVE Aircraft identification 8 REGLAS DE VUELO Fligth rutes TIPO DE VUELO Type of flight
<<
( FPL
<<
NOTA En el caso de utilizar Y o Z, el piloto debe insertar, en la Casilla 15, un punto o puntos, en los cuales se ha previsto el cambio de reglas de vuelo.
Tipo de vuelo
INSRTESE una de las letras siguientes para indicar el tipo de vuelo, cuando lo requiera la autoridad ATS competente: S N G M X si es de servicio areo regular si es de transporte areo no regular si es de aviacin general si es militar si corresponde a alguna otra categora, distinta de las indicadas.
3 TIPO DE MENSAJE Message type 7 IDENTIFICACION DE AERONAVE Aircraft identification 8 REGLAS DE VUELO Fligth rutes TIPO DE VUELO Type of flight
<<
( FPL
<<
Nmero de aeronaves
(1 2 caracteres)
9 NUMERO Number
10 EQUIPO Equipment
<<
Plan de Vuelo
Apendice 2
27-Abril-09
INSRTESE el designador apropiado, segn se especifica en el Doc 8643 de la OACI, Designadores de tipos de aeronave, o si tal designador no ha sido asignado, o si se trata de vuelos en formacin que comprendan ms de un tipo, INSRTESE ZZZZ, e INDQUESE en la casilla 18 los (nmeros y) tipos de aeronaves, precedidos de TYP/
9 NUMERO Number TIPO DE AERONAVE Type of aircraft CAT. DE ESTELA TURBULENTA Wake turbulence cat. 10 EQUIPO Equipment
1 1 0
<<
9 NUMERO Number
10 EQUIPO Equipment
Z Z Z
<<
INSRTESE una barra oblicua, seguida de una de las letras siguientes, para indicar la categora de estela turbulenta de la aeronave: H PESADA, para indicar un tipo de aeronave de masa mxima certificada de despegue de 136 000 kg o ms; M MEDIA, para indicar un tipo de aeronave de masa mxima certificada de despegue inferior a 136 000 kg, pero superior a 7 000 kg; L LIGERA, para indicar un tipo de aeronave de masa mxima certificada de despegue de 7 000 kg o menos.
9 NUMERO Number TIPO DE AERONAVE Type of aircraft CAT. DE ESTELA TURBULENTA Wake turbulence cat. 10 EQUIPO Equipment
<<
CASILLA 10:
EQUIPO
Equipo de radiocomunicaciones, de ayudas para la navegacin y la aproximacin INSRTESE una letra, como sigue: N - si no se lleva equipo COM/NAV de ayudas para la aproximacin, para la ruta considerada, o si el equipo no funciona. o S - si se lleva equipo normalizado COM/NAV de ayuda para la aproximacin para la ruta considerada y si este equipo funciona. NOTA 1 Los equipos VHF RTF, ADF, VOR e ILS se consideran normalizados, salvo que la autoridad ATS competente prescriba alguna otra combinacin.
Plan de Vuelo Apndice 2
27-Abril-09
y/o INSRTESE una o ms de las letras siguientes para indicar el equipo COM/NAV y de ayudas para la navegacin y la aproximacin, disponible y que funciona: A (Sin asignar) B (Sin asignar) C LORAN C D DME E (Sin asignar) M Omega O VOR P (Sin asignar) Q (Sin asignar) R Certificacin de tipo de RNP
NOTA 2 La inclusin de la letra R indica que la aeronave satisface las condiciones del tipo de RNP prescrito para el tramo o tramos de ruta, la ruta o rutas o el rea en cuestin. F ADF G GNSS (GPS) H HF RTF I Navegacin inercial J (Enlace de datos) T TACAN U UHF RTF V VHF RTF W Aprobacin RVSM X Cuando lo prescriba el ATS
NOTA 3 Si se usa la letra J, especifquese en la casilla 18 el equipo instalado a bordo, precedido de DAT/, seguido de una o varias letras segn corresponda. K (MLS) L ILS Y Sin Asignar Z Dems equipo instalado a bordo
NOTA 4 Si se usa la letra Z, especifquese en la casilla 18 cualquier otro tipo de equipo instalado a bordo, precedido de COM/ y/o NAV/, segn corresponda. NOTA 5 La informacin sobre capacidad de navegacin se proporciona al ATC a efectos de autorizacin y encaminamiento.
Equipo de vigilancia
INSRTESE una o dos de las letras siguientes, para indicar el tipo de equipo de vigilancia en funcionamiento, instalado a bordo: Equipo SSR N A C X Nil Transpondedor Modo A (4 dgitos 4 096 cdigos) Transpondedor Modo A (4 dgitos 4 096 cdigos) y Modo C Transpondedor Modo S sin transmisin de identificacin de aeronave ni de altitud de presin
Apndice 2
Plan de Vuelo
27-Abril-09
Transpondedor Modo S, comprendida la transmisin de altitud de presin pero sin transmisin de identificacin de aeronave Transpondedor Modo S, comprendida la transmisin de identificacin de aeronave pero sin transmisin de altitud de presin Transpondedor Modo S, comprendida la transmisin de altitud de presin y la transmisin de identificacin de aeronave.
<<
INSRTESE el indicador de lugar OACI de cuatro letras del aerdromo de salida, o, si no se ha asignado indicador de lugar, INSRTESE ZZZZ, e INDQUESE, en la casilla 18, el nombre del aerdromo, precedido de DEP/, o, si el plan de vuelo se ha recibido de una aeronave en vuelo,
13 AERODROMO DE SALIDA Departure Aerodrome HORA Time
S E Q U
<<
Si el plan de vuelo se ha recibido de una aeronave en vuelo; INSRTESE AFIL, e INDQUESE, en la casilla 18, el indicador de lugar OACI de cuatro letras de la dependencia ATS de la cual pueden obtenerse datos del plan de vuelo suplementario, precedidos de DEP/. LUEGO, SIN NINGN ESPACIO, Hora INSRTESE para un plan de vuelo presentado antes de la salida, la hora prevista de fuera calzos, o, para un plan de vuelo recibido de una aeronave en vuelo, la hora prevista o actual de paso sobre el primer punto de la ruta a la cual se refiere el plan de vuelo.
13 AERODROMO DE SALIDA Departure Aerodrome HORA Time
1 4 3 5
<<
CASILLA 15:
RUTA
INSRTESE la velocidad de crucero y el primer nivel de crucero, sin espacio alguno entre ellos. LUEGO, siguiendo la flecha, INSRTESE la descripcin de la ruta. A continuacin se describen los detalles:
Plan de vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
Velocidad de crucero (mximo 5 caracteres) INSRTESE la velocidad verdadera, para la primera parte o la totalidad del vuelo en crucero, en funcin de: Kilmetros por hora, mediante la letra K seguida de 4 cifras, o
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
K 0 6 5 0
N 0 4 8 0
Nmero de Mach verdadero, cuando la autoridad ATS competente lo haya prescrito, redondeando a las centsimas ms prximas de unidad Mach, mediante la letra M seguida de 3 cifras (p. ej., M082).
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
M0 8 2
INSRTESE el nivel de crucero proyectado para la primera parte o para toda la ruta que haya que volar, por medio de: Nivel de vuelo, expresado mediante una F seguida de 3 cifras (p. ej., F250, F330); o
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
3 3 0
Altitud en centenares de pies, expresada mediante una A seguida de 3 cifras (p. ej., A045; A100); o
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
A 0 2 0
Altitud en decenas de metros, expresada mediante una M seguida de 4 cifras (p. ej., M0840); o respecto a los vuelos VFR no controlados, las letras VFR.
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
V F R
Ruta (incluyendo cambios de velocidad, nivel o reglas de vuelo) Vuelos a lo largo de las rutas ATS designadas INSRTESE, si el aerdromo de salida est situado en la ruta ATS o conectado a ella, el designador de la primera ruta ATS, o, si el aerdromo de salida no est en la ruta ATS ni conectado a ella, las letras DCT seguidas del punto de encuentro de la primera ruta ATS, seguido del designador de la ruta ATS.
Plan de Vuelo Apndice 2
27-Abril-09
UA550
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
LUEGO INSRTESE cada punto en el cual est previsto cambiar la velocidad o nivel, cambiar de ruta ATS, o cambiar de reglas de vuelo, NOTA Cuando se planee la transicin entre una ruta ATS inferior y una ruta ATS superior, y cuando la orientacin de dichas rutas sea la misma, no ser necesario insertar el punto de transicin. SEGUIDO, EN CADA CASO del designador del prximo tramo de rutas ATS, incluso si es el mismo que el precedente, o, de DCT, si el vuelo hasta el punto prximo se va a efectuar fuera de una ruta designada, a no ser que ambos puntos estn definidos por coordenadas geogrficas. Vuelos fuera de las rutas ATS designadas INSRTENSE los puntos normalmente separados por no ms de 30 minutos de tiempo de vuelo o por 370 km (200 NM), incluyendo cada punto en el cual se piensa cambiar de velocidad o nivel, cambiar de Derrota, o cambiar de reglas de vuelo.
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
NIVEL Level
RUTA Route
1.
El designador cifrado asignado a la ruta o al tramo de ruta, con inclusin, cuando corresponda, del designador cifrado asignado a la ruta normalizada de salida o de llegada.
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
UW5
NOTA Las disposiciones relativas a la aplicacin de designadores de ruta figuran en el Anexo 11, Apndice 1, en tanto que los textos de orientacin relativos a la aplicacin del tipo de RNP a tramos, rutas, o rea especficos, figuran en el Manual sobre la performance de navegacin requerida (Doc 9613).
Plan de Vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
2. Punto importante (2 a 11 caracteres) El designador cifrado (2 a 5 caracteres) asignado al punto (p. ej., TIPDO, LOLIN, EKEDA, REKIN), o, si no ha sido asignado ningn designador cifrado, una de las indicaciones siguientes:
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
TIPDO
Grados solamente (7 caracteres): 2 cifras que indiquen la latitud en grados, seguida de N (Norte) o S (Sur), seguida de 3 cifras que indiquen la longitud en grados, seguida de E (Este) o W (Oeste). Compltese el nmero correcto de cifras, cuando sea necesario, insertando ceros, p. ej., 46N078W.
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
01S078W
Grados y minutos (11 caracteres): 4 cifras que indiquen la latitud en grados y en decenas y unidades de minutos, seguida de N (Norte) o S (Sur), seguida de 5 cifras que indiquen la longitud en grados y decenas y unidades de minutos, seguida de E (Este) o W (Oeste). Compltese el nmero correcto de cifras, cuando sea necesario, insertando ceros, p. ej., 0224S07805W.
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
0100S07830W
Marcacin y distancia con respecto a una ayuda para la navegacin: La identificacin de una ayuda para la navegacin (normalmente un VOR), con 2 3 caracteres; LUEGO la marcacin desde la ayuda, con 3 cifras, dando los grados magnticos; LUEGO la distancia desde la ayuda, con 3 cifras que expresen millas marinas. Compltese el nmero correcto de cifras, cuando sea necesario, insertando ceros, p. ej., un punto a 150 magnticos y una distancia del VOR QIT de 40 NM, debera indicarse as: QIT150040. Un punto situado a 88 magnticos y una distancia del VOR de 270 NM, debera indicarse as:
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
QIT088270
3.
El punto en el cual est previsto cambiar de velocidad o cambiar de nivel, seguido de una barra oblicua y tanto la velocidad de crucero como el nivel de crucero, sin un espacio entre ellos, aun cuando solamente se cambie uno de estos elementos. NOTA El cambio de velocidad en un punto deber indicarse cuando exista una variacin del 5% de la velocidad verdadera (TAS) o 0,01 Mach o ms, en relacin a lo declarado en esta Casilla 15.
Plan de Vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
EJEMPLOS CHILA/N0350F180 BOKAN /N0420F330 4602N07805W/N0500F350 46N078W/M082F330 EJEMPLO Cambio de velocidad o de nivel de crucero o ambos, sobre un punto de notificacin OROLA
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
OROLA/N0410F245
0148S07730W/N0500F245
EJEMPLO Cambio de velocidad o nivel de crucero o ambos, sobre el punto en el radial 027 y a 40NM del VOR. SCV
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
SCV027040/N0310F250
4. Cambio de reglas de vuelo (mximo 3 caracteres) El punto en el cual est previsto cambiar de reglas de vuelo, expresado exactamente como en 2) o 3) anteriores, seguido de un espacio y de una de las indicaciones siguientes: VFR - si es de IFR a VFR IFR - si es de VFR a IFR EJEMPLOS SAV VFR GYV/N0284A050 IFR
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
QIT/N0230F180 IFR
NOTA En el caso de un plan de vuelo Y, indicar el nivel de vuelo y la ruta para el aerdromo de alternativa IFR. (Esta informacin debe constar en el mensaje FPL) NOTA 2 El punto donde est previsto el cambio de las reglas de vuelo ser considerado un punto de notificacin existente.
Plan de Vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
5.
La letra C seguida de una barra oblicua; LUEGO el punto en el cual est previsto iniciar el ascenso en crucero, seguido de una barra oblicua; LUEGO la velocidad que se piense mantener durante el ascenso en crucero, seguida de los dos niveles que determinan la capa que se piensa ocupar durante el ascenso en crucero, o el nivel sobre el cual el ascenso en crucero est previsto, seguido de las letras PLUS, sin un espacio entre ellos: EJEMPLOS C/48N050W/M082F290F350 C/48N050W/M082F290PLUS
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
C/48N050W/N048F290PLUS
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
C/BAQUI/N0270F050F140
15 VELOCIDAD DE CRUCERO Cruising speed NIVEL Level RUTA Route
A 0 2 0
C/BAQUI/N0270F050PLUS
Aerdromo de destino y duracin total prevista (8 caracteres) INSRTESE el indicador de lugar OACI de cuatro letras del aerdromo de destino, seguido, sin un espacio, de la duracin total prevista.
16 AERODROMO DE DESTINO Destination aerodrome EET TOTAL Total EET MIN HR AERODROMO ALTERNO Altn aerodrome 2 AERODROMO ALTERNO 2nd Altn aerodrome
S E Q U
2 4 5
<<
o, si no se ha asignado indicador de lugar, INSRTESE ZZZZ seguido, sin un espacio, de la duracin total prevista e INDQUESE en la casilla 18 el nombre del aerdromo, precedido de DEST/.
16 AERODROMO DE DESTINO Destination aerodrome EET TOTAL Total EET HR MIN AERODROMO ALTERNO Altn aerodrome 2 AERODROMO ALTERNO 2nd Altn aerodrome
Z Z Z Z
0 1 3 5
<<
NOTA En el caso de un plan de vuelo recibido de una aeronave en vuelo, la duracin total prevista se cuenta a partir del primer punto de la ruta a la que se aplica el plan de vuelo. Aerdromos de alternativa (4 caracteres) INSRTESE los indicadores de lugar OACI de cuatro letras, de no ms de dos aerdromos de alternativa, separados por un espacio, o, si no se ha asignado un indicador de lugar al aerdromo de alternativa, INSRTESE ZZZZ e INDQUESE en la casilla 18 el nombre del aerdromo, precedido de ALTN/
Plan de Vuelo Apndice 2
27-Abril-09
2 AERODROMO ALTERNO 2nd Altn aerodrome
S E Q U
S E G U <<
Z Z Z Z
Z Z Z Z <<
NOTA Por lo menos un aerdromo de alternativa debe ser indicado, excepto en el caso de un Plan de Vuelo VFR de helicptero.
CASILLA 18: OTROS DATOS
INSRTESE 0 (cero) si no hay otros datos, o, cualquier otra informacin necesaria, preferentemente en el orden indicado a continuacin, mediante el indicador apropiado seguido de una barra oblicua y de la informacin que ha de consignarse: EET/ Designadores de puntos significativos o lmites de la FIR y duracin total prevista hasta esos puntos o designadores de lmites de la FIR cuando est prescrito en acuerdos regionales de navegacin area o por la autoridad ATS competente. EJEMPLO EET/SKED0745 SEGU0915 EET/BOKAN0204
RIF/ Los detalles relativos a la ruta que lleva al nuevo aerdromo de destino, seguidos del indicador de lugar OACI, de cuatro letras, correspondiente a dicho aerdromo. La ruta revisada debe ser objeto de renovacin en vuelo de la autorizacin. (Esta informacin deber constar en el mensaje FPL)
RIF/G675 SETU
REG/ Marcas de matrcula de la aeronave, si son distintas de la identificacin de la aeronave consignada en la casilla 7.
18 OTROS DATOS Other information
REG/HCBKO
REG/HCBKO
SEL/ABLG L
OPR/ Nombre del explotador, si no se desprende claramente de la identificacin de la aeronave consignada en la casilla 7.
Plan de Vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
18 OTROS DATOS Other information
OPR/TAE
STS/ Razn del tratamiento especial por parte del ATS, p. ej., aeronave hospital, un motor parado. EJEMPLO STS/HOSP, STS/ONE ENG INOP. TYP/ Tipos de aeronaves, precedidos, en caso necesario, de los nmeros de aeronaves, cuando ZZZZ est insertado en la casilla 9.
18 OTROS DATOS Other information
TYP/EMB123
PER/40000KG
COM/ Datos importantes relativos al equipo de comunicaciones segn lo requiera la autoridad ATS competente, p. ej., COM/UHF solamente. DAT/ Datos importantes relacionados con la capacidad de enlace de datos, utilizando una o varias de las letras S, H, V y M; p. ej., DAT/S para enlace de datos por satlite, DAT/H para enlace de datos HF, DAT/V para el enlace de datos VHF, DAT/M para el enlace de datos SSR en Modo S. NAV/ Datos importantes relativos al equipo de navegacin segn lo requiera la autoridad ATS competente. DEP/ Nombre del aerdromo de salida, cuando ZZZZ est insertado en la casilla 13, o el indicador de lugar OACI de cuatro letras de la ubicacin de la dependencia ATS, de la cual pueden obtenerse datos del plan de vuelo suplementario, cuando AFIL est insertado en la casilla 13. DEST/ Nombre del aerdromo de destino, si se inserta ZZZZ en la casilla 16. EJEMPLO DEST/ARAJUNO ALTN/ Nombre de los aerdromos de alternativa, si se inserta ZZZZ en la casilla 16. EJEMPLO ALTN/MACUMA
RALT/ Nombre de los aerdromos de alternativa en ruta.
18 OTROS DATOS Other information
RALT/SEIB
NOTA En el caso de un plan de vuelo Y, indicar el nivel de vuelo y la ruta para el aerdromo de alternativa IFR. (Esta informacin debe constar en el mensaje FPL)
Plan de Vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
RMK/ Cualesquier otras observaciones en lenguaje claro, cuando as lo requiera la autoridad ATS competente o cuando se estime necesario.
a. registro de la hora real de despegue de una aeronave que presento un Plan de Vuelo VFR.
18 OTROS DATOS Other information
RMK/DEP 1805
NOTA Esta informacin ser insertada por el AIS o quien recibe el FPL al momento de su procesamiento. b. registro de la expresin AFIL seguido del lugar (recibido por telfono) o de un organismo ATS, donde se podra obtener las informaciones suplementarias, si el Plan de vuelo fuera presentado en vuelo (Ver, tambin, la casilla 19).
18 OTROS DATOS Other information
NOTA Esta informacin ser insertada por el ATS que recibi el AFIL, de acuerdo con los datos transmitidos por el piloto. c. aeronaves militares, transportando altas autoridades, insertar los cdigos de "autoridades a bordo" y de "servicios solicitados", de acuerdo con el siguiente cuadro: 1. CDIGOS DE AUTORIDADES A BORDO NUMERO 1 2 CARGO Presidentes, Monarcas, Jefes de Estado o de Gobierno Vice-Presidentes, Gobernantes, Ministros
2.
CODIGOS DE SERVICIOS SOLICITADOS LETRA H R P TIPO Horas previstas de la ceremonia Reabastecimiento Pernoctar
NOTA La funcin de la autoridad, cuando sea necesario, ser informar en lenguaje clara despus de la codificacin.
18 OTROS DATOS Other information
Plan de Vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
d. indicativo de llamada oficial, a ser utilizado en equipo de comunicaciones, que sobrepase los 7 (siete) caracteres previstos para la CASILLA 7 (Esta informacin deber ser transmitida en el mensaje FPL).
18 OTROS DATOS Other information
e.
Operadores de aeronaves civiles sin aprobacin RVSM que realicen vuelos domsticos en el espacio areo RVSM a Galpagos, debern colocar como observaciones el punto de entrada y el tiempo estimado.
18 OTROS DATOS Other information
RMK/ATENO 0040
CASILLA 19:
INFORMACION SUPLEMENTARIA
NOTA En el caso de AFIL, la CASILLA 19 podra ser omitida, excepto el nombre del piloto al mando, personas a bordo y autonoma. Autonoma Despus de E/ INSRTESE un grupo de 4 cifras para indicar la autonoma de combustible en horas y minutos.
Personas a bordo Despus de P/ INSRTESE el nmero total de personas (pasajeros y tripulacin) a bordo. Si no se conoce el nmero total de personas en el momento de presentar el plan de vuelo, INSRTESE TBN para indicar que este dato ha de notificarse luego.
1 1 5
Plan de Vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
Equipo de emergencia y supervivencia R/ (RADIO) TCHASE U si NO est disponible la frecuencia UHF de 243,0 MHz. TCHESE V si NO est disponible la frecuencia VHF de 121,5 MHz. TCHESE E si NO se dispone de transmisor de localizacin de emergencia (ELT). S/ EQUIPO DE SUPERVIVENCIA TCHENSE todos los indicadores si NO se lleva a bordo equipo de supervivencia. TCHESE P si NO se lleva a bordo equipo de supervivencia polar. TCHESE D si NO se lleva a bordo equipo de (EQUIPO DE SUPERVIVENCIA) supervivencia para el desierto. TCHESE M si NO se lleva a bordo equipo de supervivencia martimo. TCHESE J si NO se lleva a bordo equipo de supervivencia para la selva. J/ (CHALECOS) TCHENSE todos los indicadores si NO se llevan a bordo chalecos salvavidas. TCHESE L si los chalecos salvavidas no estn dotados de luces. TCHESE F si los chalecos salvavidas NO estn equipados con fluorescena. TCHESE U o V o ambos, segn se seal en R/, para indicar los medios de comunicacin por radio que lleven los chalecos. D/ (BOTES NEUMATICOS) TCHENSE los indicadores D y C si NO se llevan botes neumticos a bordo; o INSRTENSE el nmero de botes neumticos que se llevan a bordo; y (CAPACIDAD) INSRTESE la capacidad total, nmero de personas, de todos los botes neumticos que se lleven a bordo; y (CUBIERTA) TCHESE el indicador C si los botes neumticos NO estn cubiertos; y (COLOR) INSRTESE el color de los botes neumticos, si se llevan a bordo. A/ (COLOR Y INSRTESE el color de la aeronave y las marcas importantes. MARCAS DE LA AERONAVE) N/ (OBSERVACIONES)- TCHESE el indicador N si NO hay observaciones, o INDQUESE todo otro equipo de supervivencia a bordo y cualquier otra observacin relativa a dicho equipo. C/ (PILOTO) INSRTESE el nombre del piloto al mando. Presentado por INSRTESE el nombre de la dependencia, empresa o persona que presenta el plan de vuelo. EJEMPLO Ver pgina contigua
Plan de Vuelo
Apndice 2
27-Abril-09
INFORMACION SUPLEMENTARIA (NO SERA TRANSMITIDO EN MENSAJE FPL) Supplementary information (Not to be transmited in PFL messages) 1 AUTONOMIA Endurance HR MIN PERSONAS A BORDO Persons on board EQUITPO RADIO DE EMERGENCIA Emergency radio UHF VHF ELT
E/ 0 4 0 0
POLAR Polar DESIERTO Desert
P/ 1 5
MARITIMO Maritime SELVA Jungle CHALECOS / Jackets LUZ Light
R/ U
FLUOR Flour
V
UHF
E
VHF
D
ABRIGO Cover
J
COLOR Colour
D / 2 A /
2 0
NARANJA
<<
N / PRIMEROS AUXILIOS
PILOTO AL MANDO Pilot in command
C / SUAREZ 778899
PRESENTADO POR / Filed by
) <<
Plan de Vuelo
Apndice 2
A EXPLOTADOR
TAME
070101
070301
070101
070301
070101
070301
070101
070301
APENDICE 3
070101
070301
27-Abril-09
Apndice 3
27-Abril-09
INSTRUCCIONES PARA LA INSERCION DE LOS DATOS RPL Compltense las casillas A a Q como se indica a continuacin.
CASILLA A: EXPLOTADOR
INSRTENSE el nombre de los organismos designados por los Estados para administrar los RPL correspondientes a las FIR o a las zonas de responsabilidad afectadas por la ruta de vuelo.
CASILLA C: AERODROMOS DE SALIDA
INSRTESE ao, mes y da correspondientes a la fecha de presentacin del plan en cada pgina presentada, segn grupos de 6 cifras.
CASILLA E: NUMERO DE SERIE
INSRTESE el nmero de presentacin de la lista, mediante dos cifras que indiquen las dos ltimas del ao, un guin y el nmero de secuencia de la presentacin para el ao indicado (comincese con el nmero 1 cada nuevo ao).
CASILLA F: PAGINAS
INSRTESE nombre del lugar en el que se mantiene disponible, y puede obtenerse inmediatamente, la informacin normalmente proporcionada en la casilla 19 del FPL.
CASILLA H: TIPO DE INSCRIPCION
INSRTESE un signo menos () para cada plan de vuelo que debe suprimirse de la lista. INSRTESE un signo ms (+) para cada inscripcin inicial y, si se efectan otras presentaciones para cada plan de vuelo que no se haya incluido en la presentacin anterior.
Apndice 3
27-Abril-09
NOTA En esta casilla no es necesario incluir los datos correspondientes a cualquier plan de vuelo que no hayan sido modificados despus de la presentacin anterior.
CASILLA I: VALIDO DESDE
INSRTESE fecha primera (ao, mes, da) en que est programado el vuelo regular.
CASILLA J: VALIDO HASTA
INSRTESE ltima fecha (ao, mes, da) en que est programado el vuelo segn lo indicado en la lista, o UFN si no se conoce la duracin.
CASILLA K: DIAS DE OPERACION
INSRTESE nmero correspondiente al da de la semana en la columna correspondiente; lunes = 1 a domingo = 7. INSRTESE 0, en la columna correspondiente, para cada da en que no se realicen vuelos.
CASILLA L: IDENTIFICACION DE LA AERONAVE
(Casilla 7 del plan de vuelo OACI) INSRTESE identificacin de la aeronave que se ha de utilizar en el vuelo.
CASILLA M: TIPO DE AERONAVE Y CATEGORA DE ESTELA TURBULENTA
INSRTESE el designador OACI apropiado segn se especifica en el Doc 8643 de la OACI Designadores de tipos de aeronave. INSRTESE el indicador H, M o L segn corresponda: H PESADA para indicar un tipo de aeronave de masa mxima certificada de despegue de 136 000 kg o ms, M MEDIA para indicar un tipo de aeronaves de masa mxima certificada de despegue inferior a 136 000 kg, pero superior a 7 000 kg, L LIGERA para indicar un tipo de aeronave de masa mxima certificada de despegue de 7 000 kg o menos.
CASILLA N: AERODROMOS DE SALIDA Y HORA
(Casilla 13 del plan de vuelo OACI) INSRTESE el indicador de lugar del aerdromo de salida. INSRTESE la hora de fuera calzos, es decir, la hora prevista en que la aeronave iniciar el desplazamiento asociado con la salida.
Plan de Vuelo Repetitivo Apndice 3
27-Abril-09
CASILLA O:
RUTA
INSRTESE la velocidad verdadera respecto a la primera parte o a la totalidad del vuelo en crucero de acuerdo con la casilla 15 a) del plan de vuelo OACI.
b) Nivel de crucero
INSRTESE la velocidad verdadera respecto a la primera parte o a la totalidad del vuelo en crucero de acuerdo con la casilla 15 a) del plan de vuelo OACI.
c) Ruta
INSRTESE la ruta completa de acuerdo con la casilla 15 c) del plan de vuelo OACI.
CASILLA P: AERODROMO DE DESTINO Y DURACION TOTAL PREVISTA
(Casilla 16 del plan de vuelo OACI) INSRTESE el indicador de lugar del aerdromo de destino. INSRTESE la duracin total prevista.
CASILLA Q: OBSERVACIONES
INSRTESE toda informacin requerida por la autoridad ATS, datos notificados normalmente en la casilla 18 del plan de vuelo OACI y toda otra informacin pertinente al plan de vuelo que resulte de inters para los ATS.
Apndice 3
27-Abril-09
Identificacin de aeronave Posicin Hora Nivel o altitud de vuelo Posicin siguiente y tiempo de sobrevuelo previsto Punto significativo siguiente Hora prevista de llegada Autonoma Temperatura del aire Direccin del viento Velocidad del viento Turbulencia Engelamiento de aeronave Humedad (si est disponible) Fenmenos experimentados u observados, que exigen una aeronotificacin especial: Turbulencia fuerte Engelamiento fuerte Onda orogrfica fuerte Tormentas sin granizo Tormentas con granizo Tempestades de polvo/arena fuertes Nube de ceniza volcnica Actividad volcnica precursora de erupcin o erupcin volcnica
(identificacin de aeronave) POSICIN (latitud y longitud) SOBREVOLANDO (punto significativo) AL TRAVS (punto significativo) (punto significativo) (marcacin) (distancia) (hora) NIVEL DE VUELO (nmero)o (nmero)METROS o PIES ASCENDIENDO A NIVEL DE VUELO (nmero)o (nmero)METROS o PIES DESCENDIENDO A NIVEL DE VUELO (nmero)o (nmero)METROS o PIES (posicin) (hora) (posicin)SIGUIENTE (aerdromo) (hora) AUTONOMA (horas y minutos) TEMPERATURA MS (grados Celsius) TEMPERATURA MENOS (grados Celsius) VIENTO (nmero)GRADOS (nmero)KILMETROS POR HORA o NUDOS TURBULENCIA LIGERA TURBULENCIA MODERADA TURBULENCIA FUERTE ENGELAMIENTO LIGERO ENGELAMIENTO MODERADO ENGELAMIENTO FUERTE HUMEDAD (porcentaje) TURBULENCIA FUERTE ENGELAMIENTO FUERTE ONDA OROGRFICA FUERTE TORMENTAS SIN GRANIZO TORMENTAS CON GRANIZO TEMPESTADES DE POLVO/ARENA FUERTES NUBE DE CENIZA VOLCNICA ACTIVIDAD VOLCNICA PRECURSORA DE ERUPCIN o ERUPCIN VOLCNICA O CALMA
15
Apndice 4
27-Abril-09
APENDICE 5 Formulario de aeronotificacin especial de actividad volcnica (Modelo VAR) MODELO VAR: utilizar con la notificacin posterior al vuelo NOTIFICACION DE ACTIVIDAD VOLCANICA Las aeronotificaciones son de importancia crtica para evaluar los riesgos a los que estn expuestas las operaciones de las aeronaves debido a las nubes de cenizas volcnicas.
Apndice 5
27-Abril-09
EJEMPLOS
COMO SE ENUNCIA EN RADIOTELEFONA COMO SE REGISTRA EN LA DEPENDENCIA DE SERVICIOS DE TRNSITO AREO Y SE REMITE A LA OFICINA METEOROLGICA CORRESPONDIENTE AIREP SPEEDBIRD CINCO SEIS OCHO POSICIN CUATRO NUEVE DOS CINCO NORTE CERO CINCO CERO OESTE UNO TRES UNO SIETE NIVEL DE VUELO TRES UNO CERO CINCO CERO NORTE CERO CUATRO CERO OESTE UNO TRES CINCO CINCO CINCO CERO NORTE CERO TRES CERO OESTE SIGUIENTE AUTONOMA CERO OCHO TRES CERO TEMPERATURA MENOS CUATRO SIETE VIENTO DOS CINCO CINCO GRADOS SEIS CINCO NUDOS TURBULENCIA MODERADA ENGELAMIENTO LIGERO
2 JAPANAIR CUATRO CUATRO UNO SOBRE
I.-
BAW568 4925N050W 1317 F310 MS47 255/65 KT TURB MOD ICE FBL
II.- JAL441 ORDON 0930 F350 MS53 310/60KMH TURB FBL ICE FBL
ORDON CERO NUEVE TRES CERO NIVEL DE VUELO TRES CINCO CERO ONADE UNO CERO CERO SIETE OMPPA SIGUIENTE TEMPERATURA MENOS CINCO TRES VIENTO TRES UNO CERO GRADOS SEIS CERO KILMETROS POR HORA TURBULENCIA LIGERA ENGELAMIENTO LIGERO
3 AIREP ESPECIAL CLIPPER UNO CERO UNO
POSICIN CINCO CERO CUATRO CINCO NORTE CERO DOS CERO UNO CINCO OESTE UNO CINCO TRES SEIS NIVEL DE VUELO TRES UNO CERO ASCENDIENDO A NIVEL DE VUELO TRES CINCO CERO TORMENTA CON GRANIZO
4 ESPECIAL NIUGINI DOS SIETE TRES SOBRE-
VOLANDO MADANG CERO OCHO CUATRO SEIS UNO NUEVE MIL PIES TURBULENCIA FUERTE
a. Aeronotificacin ordinaria para un vuelo transocenico que ha sido designado para notificar observaciones meteorolgicas ordinarias a meridianos espaciados a intervalos de 10. No se requiere que se transmita a las oficinas meteorolgicas correspondientes la informacin sobre la posicin siguiente, el punto significativo siguiente y la autonoma. b. Aeronotificacin ordinaria para un vuelo transocenico que se requiere que notifique observaciones meteorolgicas ordinarias en puntos significativos especificados. No se requiere que se transmita a las oficinas meteorolgicas correspondientes la informacin sobre la posicin siguiente y el punto significativo siguiente.
c. Se requiere una aeronotificacin especial debido a que ocurren tormentas con granizo generalizadas.
d. Se requiere una aeronotificacin especial debido a la turbulencia fuerte. La aeronave se encuentra en un reglaje del altmetro QNH.
Notificacin de actividad volcnica Apndice 5
27-Abril-09
APENDICE 6
NORMAS TECNICAS
NORMA TECNICA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ATS 001 NOTA Todos los contenidos corresponden a las Normas Tcnicas desarrolladas para este efecto por el rea de Aseguramiento de la Calidad. I. PROPOSITO Establecer el proceso para conducir una actualizacin de informacin durante el relevo y la transferencia de responsabilidad en una posicin operativa de un Controlador de Trnsito Areo a otro. II. REFERENCIA Material de Orientacin Regional CAR/SAM para Programas de Garanta de Calidad de Servicios de Trnsito Areo, versin 1.0, noviembre 2001, Convenio de Asistencia Tcnica NAT-I-3450 entre la DGAC y la FAA, Orden FAA 7110.65R. III. AMBITO DE ACCION Los procedimientos aqu establecidos son aplicables para la transferencia de responsabilidad de una posicin de control en Dependencias de los Servicios de Control de Trnsito Areo del Ecuador. IV. MATERIA A. RESPONSABILIDAD Gestin de Trnsito Areo, Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Trnsito Areo, Servicio a la Navegacin Area, Administradores de Aeropuertos, Jefes de las dependencias ATS, Instructores ATS, Supervisores Operativos y Controladores de Trnsito Areo. B. GENERALIDADES 1. En todas las Dependencias ATC, el incremento en la densidad del trnsito y la necesidad de mantener el movimiento expedito del mismo sin comprometer la seguridad, han determinado la importancia de implementar un proceso de relevo de posicin. Los mtodos y prcticas usados en la actualidad para el relevo de posicin y la entrega/recepcin de informacin varan entre el personal y sta a menudo se olvida o no es cubierta completamente. La mayora de problemas ocurren cuando hay una excesiva confianza basada solamente en la memoria, sin apoyo de ayudas nemotcnicas o recordatorios sistemticos. Inevitablemente el relevo de posicin implica una carga de trabajo adicional al Controlador. El mtodo toma ventaja de un concepto auto informativo en el cual el Controlador que releva obtiene la informacin directamente leyendo del rea de Informacin Bsica (AIB) para comenzar con el proceso de relevo. El mtodo tambin especifica el momento cuando ocurre la transferencia de responsabilidad de la posicin. 2. El disminuir ostensiblemente la ocurrencia de incidentes de trnsito areo, es uno de los objetivos que la Direccin General de Aviacin Civil quiere alcanzar, mediante la implementacin de un Programa de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Trnsito Areo. Hasta que dicho programa sea instaurado, se establecern procedimientos y regulaciones con ese fin.
Apndice 6
27-Abril-09
C. DISPOSICIONES 1. El propsito es establecer la normativa para realizar la transferencia de responsabilidad de una posicin de control de forma segura y, al mismo tiempo, asegurar una entrega completa de informacin con un esfuerzo mnimo. 2. En todas las dependencias ATS del pas se implementarn las ayudas nemotcnicas que se especifican a continuacin y cumplirn con los tems listados en las cartillas de verificacin, en caso de ser necesario se podr incrementar o disminuir el nmero de tems segn sea aplicable en cada dependencia lo que debe ser notificado a la oficina regional de Aseguramiento de la Calidad, de forma escrita, para su evaluacin y aprobacin a fin de cumplir con el objetivo de introducir prcticas operacionales adecuadas que mejoren las competencias de los Controladores de Trnsito Areo. 3. Las jefaturas de trnsito areo cumplirn estrictamente los tems listados en la cartilla de verificacin para recolectar la informacin requerida por Aseguramiento de la Calidad R1/R2 en caso de incidente/accidente ATS, la misma que ser recibida en un plazo no mayor a las 72 horas de conocido o notificado el incidente en las oficinas correspondientes del QA, sea a peticin verbal, escrita o mediante radiograma del personal de Aseguramiento de la Calidad R1/R2.
D. AREA DE INFORMACION BASICA (AIB) 1. Ayuda memoria en la que se visualiza el estado actual de la Dependencia de Trnsito Areo relacionada con los equipos, las condiciones operacionales y los procedimientos. En cuyo formato se incluirn tems predeterminados, en letra imprenta color negro, con un espacio para actualizar la informacin correspondiente. Se usar un pizarrn rectangular de tiza lquida cuyo fondo contraste con el color de las letras y medidas que se establecern de acuerdo al espacio disponible en cada dependencia ATS. 2. El AIB ser actualizada por el Supervisor Operativo o quien lo subrogue y revisada detenidamente por los Supervisores y Controladores de Trnsito Areo para enterarse de su contenido, previo al aleccionamiento de transferencia de responsabilidad de la posicin de control de la cual ser responsable. A continuacin se detalla el contenido del AIB.
27-Abril-09
E. CARTILLAS DE VERIFICACION PARA TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD. (CDV) 1. Ayuda memoria que contiene un listado ordenado de tems que deben ser revisados durante el aleccionamiento de relevo de posicin. Incluye informacin inherente a las actividades en una posicin operativa de Control de Trnsito Areo, la misma que debe ser revisada con exactitud entre los Controladores que relevan y los que estn siendo relevados. 2. Su formato regir en todas las Dependencias ATC a nivel nacional, ser impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. con fondo y letras de color determinado para cada posicin operativa de control. Las Cartillas de Verificacin se aplicarn en las siguientes posiciones operativas: Torre de Control Control de Superficie Control de Aerdromo Clearence Delivery QTA-QA-CDV-001 QTA-QA-CDV-002 QTA-QA-CDV-003
Control de Aproximacin No Radar QTA-QA-CDV-004 Control de Aproximacin Radar Planificador Ejecutivo QTA-QA-CDV-005 QTA-QA-CDV-006
Supervisor Operativo
Apndice 6
27-Abril-09
2.1 TORRE DE CONTROL 2.1.1 CONTROL DE SUPERFICIE: Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color blanco y letras maysculas de color negro cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-001.
GTA-QA-CDV-001
5.
Apndice 6
27-Abril-09
2.1.2 CONTROL DE AERODROMO Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color blanco y letras maysculas de color rojo cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-002.
GTA-QA-CDV-002 CARTILLA DE VERIFICACION PARA RELEVO EN EL CONTROL DE AERODROMO (CDV- AER) DEPENDENCIA: VISTO 1. 2. 3. 4. 5. AIB TIEMPO PRESENTE Y TENDENCIA ACTIVIDADES ESPECIALES PERSONAL/ATC EN ENTRENAMIENTO ESTADO DE LA PISTA (DISPONIBILIDAD, OCUPADA, CERRADA, ETC) TRANSITO: a. AERONAVES EN ESPERA DE SERVICIO ATC. b. AERONAVES EN CALLE DE RODAJE. c. COORDINACIN CON OTRAS DEPENDENCIAS ATC. d. PROBLEMAS ESPECIALES, SOLICITUDES O INSTRUCCIONES. e. TRANSITO DEL MOMENTO
6.
Apndice 6
27-Abril-09
2.1.3 CLEARANCE DELIVERY Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color verde y letras maysculas de color rojo cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-003.
GTA-QA-CDV-003
5.
Apndice 6
27-Abril-09
2.2 CONTROL DE APROXIMACION 2.2.1 CONTROL DE APROXIMACION NO RADAR Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color azul y letras maysculas de color blanco cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-004.
GTA-QA-CDV-004 CARTILLA DE VERIFICACION PARA RELEVO EN EL CONTROL DE APROXIMACION NO RADAR (CDV- ANR) DEPENDENCIA: VISTO 1. 2. 3. 4. 5. AIB TIEMPO PRESENTE Y TENDENCIA ACTIVIDADES ESPECIALES PERSONAL/ATC EN ENTRENAMIENTO ESTADO DE LA PISTA (DISPONIBILIDAD, OCUPADA, CERRADA, ETC) TRANSITO: a. AERONAVES EN ESPERA DE SERVICIO ATC. b. COORDINACION CON OTRAS DEPENDENCIAS ATC. c. PROBLEMAS ESPECIALES, SOLICITUDES O INSTRUCCIONES. d. TRANSITO DEL MOMENTO
6.
Apndice 6
27-Abril-09
2.2.2 CONTROL DE APROXIMACION RADAR 2.2.2.1 CONTROLADOR PLANIFICADOR Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color azul y letras maysculas de color blanco cuya nomenclatura es GTA-QA-CDV-005.
GTA-QA-CDV-005
CARTILLA DE VERIFICACION PARA RELEVO EN EL CONTROL DE APROXIMACION RADAR CONTROLADOR PLANIFICADOR (CDV- PLN) DEPENDENCIA:
VISTO 1. 2. 3. 4. 5. AIB TIEMPO PRESENTE Y TENDENCIA ACTIVIDADES ESPECIALES PERSONAL/ATC EN ENTRENAMIENTO ESTADO DE LA PISTA (DISPONIBILIDAD, OCUPADA, CERRADA, ETC) TRANSITO: a. AERONAVES EN ESPERA DE SERVICIO ATC. b. COORDINACIN CON OTRAS DEPENDENCIAS ATC. c. PROBLEMAS ESPECIALES, SOLICITUDES O INSTRUCCIONES. d. TRANSITO DEL MOMENTO
6.
Apndice 6
27-Abril-09
2.2.2.2 CONTROLADOR EJECUTIVO Documento impreso en cartulina de 20 cm. X 20 cm. fondo color azul y letras maysculas de color amarillo cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-006.
GTA-QA-CDV-006 CARTILLA DE VERIFICACION PARA RELEVO EN EL CONTROL APROXIMACION RADAR CONTROLADOR EJECUTIVO (CDV- EJC) DEPENDENCIA: VISTO 1. 2. 3. 4. 5. AIB TIEMPO PRESENTE Y TENDENCIA ACTIVIDADES ESPECIALES PERSONAL/ATC EN ENTRENAMIENTO ESTADO DE LA PISTA (DISPONIBILIDAD, OCUPADA, CERRADA, ETC) TRANSITO a. AERONAVES EN ESPERA DE SERVICIO ATC. b. COORDINACIN CON OTRAS DEPENDENCIAS ATC. c. PROBLEMAS ESPECIALES, SOLICITUDES O INSTRUCCIONES. d. TRANSITO DEL MOMENTO
6.
Apndice 6
27-Abril-09
2.3 CENTRO DE CONTROL DE AREA 2.3.1 CONTROLADOR PLANIFICADOR Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color rojo y letras maysculas de color blanco cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-007.
GTA-QA-CDV-007
CARTILLA DE VERIFICACION PARA RELEVO EN EL CENTRO DE CONTROL DE REA CONTROLADOR PLANIFICADOR (CDV- PLN) DEPENDENCIA:
VISTO 1. 2. 3. 4. 5. AIB TIEMPO PRESENTE Y TENDENCIA ACTIVIDADES ESPECIALES PERSONAL/ATC EN ENTRENAMIENTO ESTADO DE LA PISTA (DISPONIBILIDAD, OCUPADA, CERRADA, ETC) TRANSITO: a. AERONAVES EN ESPERA DE SERVICIO ATC. b. COORDINACION CON OTRAS DEPENDENCIAS ATC. c. PROBLEMAS ESPECIALES, SOLICITUDES O INSTRUCCIONES. d. TRANSITO DEL MOMENTO
6.
Apndice 6
27-Abril-09
2.3.2 CONTROLADOR EJECUTIVO: Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color rojo y letras maysculas de color amarillo cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-008.
GTA-QA-CDV-008 CARTILLA DE VERIFICACIN PARA RELEVO EN EL CENTRO DE CONTROL DE REA CONTROLADOR EJECUTIVO (CDV- EJC) DEPENDENCIA: VISTO 1. 2. 3. 4. 5. AIB TIEMPO PRESENTE Y TENDENCIA ACTIVIDADES ESPECIALES PERSONAL/ATC EN ENTRENAMIENTO ESTADO DE LA PISTA (DISPONIBILIDAD, OCUPADA, CERRADA, ETC) TRANSITO: a. AERONAVES EN ESPERA DE SERVICIO ATC. b. COORDINACION CON OTRAS DEPENDENCIAS ATC. c. PROBLEMAS ESPECIALES, SOLICITUDES O INSTRUCCIONES. d. TRANSITO DEL MOMENTO
6.
Apndice 6
27-Abril-09
2.4 SUPERVISOR OPERATIVO TWR/APP/ACC: Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color amarillo y letras maysculas de color negro cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-009.
GTA-QA-CDV-009
CARTILLA DE VERIFICACIN PARA RELEVO SUPERVISOR OPERATIVO TWR/APP/ACC (CDV- SOP) DEPENDENCIA:
VISTO 1. 2. 3. 4. 5. AIB TIEMPO PRESENTE Y TENDENCIA ACTIVIDADES ESPECIALES PERSONAL/ATC EN ENTRENAMIENTO ESTADO DE LA PISTA (DISPONIBILIDAD, OCUPADA, CERRADA, ETC) TRANSITO: a. AERONAVES EN ESPERA DE SERVICIO ATC. b. COORDINACIN CON OTRAS DEPENDENCIAS ATC. c. PROBLEMAS ESPECIALES, SOLICITUDES O INSTRUCCIONES. d. TRNSITO DEL MOMENTO
6.
Apndice 6
27-Abril-09
2.5 JEFATURAS DE DEPENDENCIAS ATS De acuerdo al apndice C.3 de la Norma Tcnica 004 (Investigacin de Incidentes/Accidentes) la siguiente documentacin debe ser remitida a la oficina regional QA, para lo cual cumplirn con los siguientes tems de la cartilla de verificacin impresa en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color blanco y letras maysculas de color negro cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-010. NOTA Copia certificada indica que el documento llevar el sello de la jefatura de aeropuerto o de la dependencia ATS.
GTA-QA-CDV-010
Apndice 6
27-Abril-09
3. INSTRUCTIVO PARA EL USO DE LAS CARTILLAS DE VERIFICACION PARA TRANSFERENCIA DE RESPONSABILIDAD. Para la transferencia de responsabilidad en las posiciones operativas (PO) de las dependencias ATS del Pas se proceder de acuerdo a las siguientes instrucciones: 1. 1.1 PRECAUCIONES Los Controladores involucrados en el proceso de relevo de posicin no deben apresurarse o ser influenciados para apresurarse. Emplearn todo el tiempo que sea necesario para una transferencia de responsabilidad eficiente. Durante el desarrollo del turno, cada artculo del rea de Informacin Bsica (AIB) que es o pueda ser un factor operacional para el Controlador que releva, debe ser registrado en el AIB, tan pronto como sea operacionalmente factible a fin de que la informacin no sea olvidada o registrada incorrectamente. Se debe tener sumo cuidado cuando existe ms de un Controlador que releva o que est siendo relevado al mismo tiempo en una posicin, en la que se est impartiendo instruccin o entrenamiento. Tales relevos simultneos deben ser dirigidos con cautela. La entrega de informacin actualizada debe darse antes del relevo de una posicin operativa y ser grabada utilizando un canal apropiado del sistema de comunicaciones un sistema ambiental independiente. Informar al Controlador de Trnsito Areo a cargo de una Posicin Operativa que va a ser relevado y que usted est listo para recibir la actualizacin.
1.2
1.3
1.4
1.5
G. RESPONSABILIDADES 1. El Controlador que releva ser responsable de asegurarse que antes de aceptar la responsabilidad por la posicin, cualquier pregunta irresoluta pertinente a la operacin de la posicin, est resuelta; y podr negarse a asumir la posicin si el o los procedimientos que se estn llevando a cabo, no estn conforme a lo establecido y esperar hasta que stos concluyan sean revisados. Los Controladores involucrados en el relevo de la posicin conducirn el proceso en la posicin siendo relevada, a menos que otros procedimientos hayan sido establecidos y autorizados por la Gestin de Trnsito Areo. El Controlador de Trnsito Areo a cargo de una Posicin Operativa que va a ser relevado activar el sistema de grabacin (Si lo dispone). El Controlador que releva notificar de los tems de la Cartilla de Verificacin ya conocidos por medio del rea de Informacin Bsica (ej. tengo los tems del 1 al 3). El Controlador relevado proporcionar una actualizacin verbal de acuerdo a los tems de la Cartilla de Verificacin y la informacin actualizada del trnsito. Esta actualizacin verbal se har para una ms Posiciones de Control o en caso de que stas estn integradas en una sola. El Controlador que est siendo relevado comunicar cuando la actualizacin se haya completado, ej. actualizacin completada dando sus iniciales. El Controlador de Trnsito Areo que releva declarar Tengo la posicin o dar sus iniciales y se asegurar de desactivar el sistema de grabacin.
2.
3.
4.
NOTA 1 Las ayudas nemotcnicas sern incluidas como Apndices del Manual de Procedimientos Operacionales de las dependencias ATS.
Apndice 6
27-Abril-09
H. CARTILLA DE VERIFICACION PARA LA APERTURA DE UNA DEPENDENCIA ATS 1. Ayuda memoria que contiene parmetros relacionados con el procedimiento que deben cumplir los Controladores de Trnsito Areo previo al inicio de las operaciones en una dependencia ATS, exceptuando las que operan H24; a menos que hayan sido cerradas por trabajos de mantenimiento u otras circunstancias que ameriten el uso de la cartilla. Informacin que debe ser revisada y verificada con exactitud antes del inicio de las operaciones areas. Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. con fondo y letras maysculas de color determinado para cada posicin operativa de control. Existen tems que no son aplicables en todas las Dependencias, de acuerdo a la necesidad y buen criterio deben ser utilizados los estrictamente necesarios o incrementados segn sea necesario, en cuyo caso deben ser notificados por escrito a la oficina regional de Aseguramiento de la Calidad para su evaluacin y aprobacin. La verificacin de la hora UTC se realizar con el personal de Electrnica, si lo hubiere, o con la Dependencia de Control adyacente. La sirena de emergencia ser verificada de acuerdo a los procedimientos establecidos en cada Aeropuerto.
2.
3.
4.
Apndice 6
27-Abril-09
5. TORRE DE CONTROL Documento impreso en cartulina de 20 x 20 cm., fondo color blanco y letras maysculas de color verde cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-011.
GTA-QA-CDV-011
Apndice 6
27-Abril-09
6. CONTROL DE APROXIMACION Documento impreso en cartulina de 20 x 20 cm. fondo color azul y letras maysculas de color amarillo cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-012.
GTA-QA-CDV-012
1.
2.
4. 5. 6. 7. 8. 9.
10.
11.
Apndice 6
27-Abril-09
I. CARTILLA DE VERIFICACION PARA EL CIERRE DE UNA DEPENDENCIA ATS 1. Ayuda memoria que contiene parmetros relacionados con el procedimiento que deben cumplir los Controladores de Trnsito Areo para cerrar la operacin de una dependencia ATS en los aerdromos del pas. Informacin que debe ser revisada y verificada con exactitud antes del cierre de las operaciones areas. Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. con fondo y letras maysculas de color determinado para cada posicin operativa de control. 2. Existen tems que no son aplicables en todas las Dependencias, de acuerdo a la necesidad y buen criterio deben ser utilizados los estrictamente necesarios o incrementados segn sea necesario, en cuyo caso deben ser notificados por escrito a la oficina regional de Aseguramiento de la Calidad para su evaluacin y aprobacin. 3. TORRE DE CONTROL Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color blanco y letras de color azul cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-013.
GTA-QA-CDV-013
2. CERRAR LA BITACORA DE POSICION VERIFICAR QUE ESTE APAGADO EL SISTEMA DE ILUMINACIN DE LA RWY Y TWY APAGAR LAS GRABADORAS DE VOZ Y 4. ETIQUETAR LA CINTA CON HORA Y FECHA 3. 5. REALIZAR EL CONTEO DE FAJAS REVISAR Y ACTUALIZAR EL REA DE INFORMACIN BSICA (AIB) REALIZAR UNA TRANSMISION DE CIERRE EN 7. TODAS LAS FRECUENCIAS DE LA DEPENDENCIA REGISTRAR FIN DEL TURNO Y HORA DE 8. SALIDA EN LA HOJA DE REGISTRO OPERACIONAL DIARIO. 6.
Apndice 6
27-Abril-09
4. CONTROL DE APROXIMACION Documento impreso en cartulina de 20 cm. x 20 cm. fondo color celeste y letras maysculas de color negro cuya nomenclatura es QTA-QA-CDV-014.
GTA-QA-CDV-014
27-Abril-09
NORMA TECNICA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ATS 002 I. PROPOSITO Establecer un formato nico para evaluar y mejorar la competencia profesional el Controlador de Trnsito Areo que se somete a un perodo de entrenamiento en el trabajo para su certificacin, verificacin de competencia, seguimiento recertificacin, en las dependencias de Trnsito Areo. II. REFERENCIA Material de Orientacin Regional CAR/SAM para programas de garanta de calidad de Servicios de Trnsito Areo versin1.0, noviembre 2001, Convenio de Asistencia Tcnica NAT-I-3450 entre la DGAC y la FAA, Orden FAA 7110.65R III. AMBITO DE ACCION Los mtodos y procedimientos sealados en esta Norma se aplicarn en las Dependencias de Trnsito Areo del Pas al personal de Controladores y/o supervisores Operativos. IV. MATERIA A. RESPONSABILIDAD Gestin de Trnsito Areo, Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Trnsito Areo, Servicio a la Navegacin Area, Administradores de Aeropuertos, Jefes de las dependencias ATS, Instructores ATS, Supervisores Operativos y Controladores de Trnsito Areo. B. GENERALIDADES 1. Para proporcionar un perfeccionamiento constante y continuo en la competencia del personal ATS, se debern identificar y cumplir los requerimientos de capacitacin individualizados para el desempeo profesional, los mismos que deben ser evaluados peridicamente.
C. DISPOSICIONES 1. sta Norma Tcnica contiene instrucciones para llenar el formulario GTA-QA-001, segn lo establecido en el prrafo D., y ser usado por Controladores Instructores y Supervisores Operativos para registrar sus observaciones del desempeo y progreso de los Controladores durante la instruccin en el laboratorio o simulador, instruccin de entrenamiento en el trabajo, verificacin de competencia, certificacin, recertificacin o seguimiento. Una copia de este formato es proporcionado en el Anexo 1 de sta Norma. El formulario GTA-QA-001 contiene asuntos a evaluar e indicadores de desempeo que se utilizarn en procesos de capacitacin y valoracin de resultados en todos los escenarios de instruccin de trnsito areo y en todo tipo de entrenamiento para documentar las observaciones en el desempeo individual de los controladores de trnsito areo del Pas. INSTRUCIONES PARA LLENAR EL FORMULARIO DE INSTRUCCION / EVALUACION OJT Uso del formulario. Los nmeros del bloque corresponden a los bloques numerados en el formulario. Bloque 1. DEPENDENCIA ATS: Registrar el nombre de la Dependencia en la que se realiza la instruccin/entrenamiento.
Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 002 Apndice 6
2.
D. 1.
27-Abril-09
Bloque 2. NOMBRE: Registrar el nombre del ATC a ser calificado. Bloque 3. FECHA: Registrar el da, mes y ao. Bloque 4. POSICION: Registrar la posicin operacional en la que se est realizando el entrenamiento y/o la calificacin. Bloque 5. CONDICIONES METEOROLOGICAS: Registrar la descripcin de las condiciones meteorolgicas como VMC, IMC, u Otro (especifique el tipo, por ejemplo, desviaciones de la tormenta, turbulencia, neblina, niebla, etc.). Marque la casilla ms representativa durante el periodo de chequeo. Deben anotarse las condiciones que afectaron el entrenamiento en el Bloque 11. Bloque 6. CARGA DE TRABAJO: Describe el volumen del trfico. Marque la casilla mas apropiada para describir el volumen de trfico. Bloque 7. COMPLEJIDAD: Describe de complejidad de las operaciones. Marque la casilla mas apropiada para describir la complejidad de las operaciones. Anote cualquier situacin inusual, dao del equipo, configuraciones y/o restricciones que afectaron el entrenamiento en el bloque 11. Bloque 8. PERIODO CONSIDERADO: Registrar el periodo real de tiempo cubierto durante el entrenamiento (ej. 1205 a 1315). Bloque 9. PROPOSITO: Marque la casilla ms apropiada en el formulario, segn sea el propsito. "Recertificacin": Cuando se est administrando re-entrenamiento con el fin de obtener una certificacin. "Verificacin de competencia": El Instructor ATC marca esta casilla si est administrando un chequeo de habilidades del desempeo profesional. Seguimiento: Marcar esta casilla cuando se realiza una verificacin operacional de la proeficiencia del ATC. "Certificacin": Si se est administrando un chequeo de habilidades para certificarse en una Dependencia distinta a su sitio de trabajo y; Otro: Al marcar esta casilla se debe realizar la observacin pertinente en el Bloque 11. Bloque 10. DESEMPEO: Esta seccin contiene los Parmetros a evaluar y los indicadores usados como base para la instruccin y evaluacin del desempeo del ATC. Los usuarios de este formulario deben revisar las definiciones de todos los Parmetros a Evaluar y sus respectivos Indicadores de Desempeo. Estas directrices sern usadas por todos los involucrados en el entrenamiento para asegurar una comprensin mutua. La intencin del Parmetros a Evaluar titulada "Otro" es para uso local de acuerdo a su necesidad. Bloque 11. COMENTARIOS: Usado por el Supervisor Operativo y/o Instructor ATC para documentar el desempeo del Controlador durante el entrenamiento en el trabajo los mismos que lo firmarn y fecharn. Este bloque se usar para documentar cuando se ha seleccionado la columna I o M al anverso del formulario. Los comentarios deben ser especficos o generales y puede incluir eventos ejemplares, notables, o inusuales y describir cualquier deficiencia observada.
Apndice 6
27-Abril-09
En el caso de deficiencias en el desempeo, o cuando se necesita mejorar en un rea especfica, las referencias se harn en el Bloque 11 respecto a los procedimientos aplicables, LOAs, directivas, etc. Bloque 12. RECOMENDACIONES: Este bloque ser usado por el Supervisor Operativo o el Instructor ATC quien conduce el entrenamiento. Bloque 13. COMENTARIOS DEL ATC EVALUADO: Este bloque puede ser usado para hacer comentarios generales con respecto al perodo del entrenamiento. El Controlador siendo evaluado firmar y fechar este bloque. Una firma no necesariamente indica estar de acuerdo con el informe, slo que el informe ha sido discutido con el Supervisor Operativo o el Instructor ATC Bloque 14. REGISTRO DE RESPONSABLIDAD: Este bloque es usado por el Supervisor Operativo o el Instructor ATC para dar legalidad al proceso conducido. 2. 2.1 INDICADORES DE EVALUACION Est relacionado con el Bloque 9 y se usa al momento de realizar una Certificacin, Verificacin de competencia, Recertificacin, Seguimiento u Otro y se debe seleccionar la casilla correspondiente entre las columnas: S (SATISFACTORIO), M (NECESITA MEJORAR), I (POCO SATISFACTORIO. Todos los tems no aplicables se marcarn como no observado (N/O). Si un tem es marcado "N/O", en el Bloque 11 se indicar el mtodo usado para determinar el desempeo/conocimiento para este indicador de trabajo. Si es necesario para demostrar el conocimiento de un indicador se usar: examen oral, simulador u otros mtodos; y en caso de que un indicador no es aplicable en una Dependencia de control, se registrar como "N/A" (no aplicable) y se proceder al igual que el tem anterior. Al seleccionar la casilla I o M es necesario realizar recomendaciones en el Bloque 11. Los tems S, M e I estn definidos a continuacin: 2.2 SATISFACTORIO (S) Un visto en esta columna indica que el desempeo observado en el entrenamiento cumpli con la expectativa de los requisitos de evaluacin e indica que en el desarrollo del proceso de evaluacin demuestra la habilidad para trabajar independientemente para este tem del desempeo. Ejemplo de desempeos ejemplares y/o comentarios especficos deben ser anotados en el bloque 11 del presente formulario para cada indicador. 2.3 NECESITA MEJORAR (M)
Un visto en esta columna indica que el desempeo observado en esta etapa del entrenamiento es aceptable, pero debe mejorar para reunir los requisitos de la certificacin. Comentarios especficos, junto con sugerencias o requisitos para mejorar, deben ser anotados en el Bloque 11 del formulario para cada indicador. Las referencias deben ser hechas para procedimientos especficos, Cartas de Acuerdo Operacional (LOAs), rdenes/directivas, memos, etc., en el Bloque 11. 2.4 POCO SATISFACTORIO (I)
Un visto en esta columna indica que el desempeo observado en esta fase del entrenamiento es poco satisfactorio y no rene los requisitos para trabajar independientemente para este tem del desempeo. Los comentarios especficos, sugerencias, y recomendaciones por corregir en cada indicador poco satisfactorio deben ser anotados en el Bloque 11.
Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 002 Apndice 6
27-Abril-09
Las referencias deben ser hechas para especificar procedimientos, LOAs (Cartas de acuerdo Operacional), rdenes/directivas, memos, etc., en el Bloque 11. 2.5 EVALUACION CUANTITATIVA En el proceso para obtener la habilitacin en el Control de Trnsito Areo del personal que egresa del ISTAC, se utilizar el formulario GTA-QA-001 para conducir las evaluaciones del Desempeo. Cada tem en Indicadores del Parmetro a Evaluar, bloque 10 del mencionado formulario, tendr un valor numrico con escala desde el cero (0) al diez (10), valores que sern ubicados en el casillero correspondiente de acuerdo a:
3. CRITERIOS DE EVALUACION: Criterios establecidos como orientacin de calificacin en Parmetros a evaluar e indicadores en el formato GTA-QA-001. - PARAMETRO A EVALUAR: SEPARACION INDICADOR INSTRUCIONES
a. Emite instrucciones o restricciones apropiadas de control, incluso control de velocidad, tcnicas de gua vectorial, y de separacin visual. b. Asegura que el trfico entrando/saliendo de Garantiza la separacin: su espacio areo no est en conflicto o prximo a perder la separacin. Proporciona instrucciones o restricciones de c. Obtiene la aprobacin especfica antes de control para asegurar que la separacin que el trnsito ingrese en el rea de mnima se mantenga en todo momento. jurisdiccin de otra Dependencia o Posicin. d. Solo para Torre de Control: Asegura que el trfico no est en conflicto con otra aeronave en el ATZ o con vehculos en la pista activa y/o cualquier rea de movimiento.
a. Informa al piloto o al Controlador, apropiado, cuando una situacin insegura ha Reconoce que las alarmas de seguridad son sido observada. una obligacin prioritaria junto con la b. Proporciona rumbos alternos de accin separacin de las aeronaves, y se mantiene cuando es factible. constantemente alerta en situaciones de acercamiento inseguras.
Apndice 6
27-Abril-09
PARAMETRO A EVALUAR: COORDINACION INDICADOR Realiza transferencias radar. Efecta las coordinaciones requeridas: INSTRUCCIONES a. Realiza las transferencias correctamente, a tiempo y en la posicin apropiada.
a. Coordina restricciones o instrucciones especiales. b. Verifica la posicin de la aeronave/vehculo y/o la Coordina toda la informacin que es pertinente a altitud en el momento de la coordinacin. la situacin. Asegura que el ATC que recibe la c. Verifica y acusa recibo de toda informacin informacin la recibe en todo su contexto y intercambiada. acusa recibo de toda la informacin recibida. - PARAMETRO A EVALUAR: CRITERIO DE CONTROL INDICADOR IINSTRUCCIONES
a. Usa procedimientos y/o tcnicas de control de velocidad correctas. b. Aplica tcnicas de gua vectorial efectivas. c. Considera la performance de la aeronave en las decisiones del control, y demuestra conocimiento de la capacidad del equipo de la aeronave y las limitaciones Aplica buen criterio de control: que afectan las instrucciones del Control de Trnsito Areo. Emite correctas instrucciones o restricciones de d. Usa procedimientos de control que no provocan sobre control. Aplica correctamente los procedimientos y carga de trabajo o stress en otro controlador y/o emite instrucciones adecuadas a fin de proporcionar Dependencia. seguridad, para una afluencia de trnsito expedita. e. Considera los requisitos del controlador subsiguiente. f. No termina o proporciona control radar prematuramente. g. Informa al piloto y al ATC apropiado de situaciones significativas. Solo Torre de Control: Aplica tcnicas efectivas de rodaje: hacia, desde, y para cruce de la pista activa. Entiende la prioridad de las funciones: Prioriza apropiadamente las acciones de acuerdo a la importancia de la situacin global del trnsito. Brinda un control positivo: a. Demuestra confianza y toma el control de la situacin. Toma control de la situacin y no acta de una b. Mantiene un control positivo durante situaciones de manera vacilante o insegura. Observa el presente, presin. considera el trfico a fin de predecir si puede ocurrir c. Reconoce situaciones de potencial saturacin de una saturacin de trnsito, y toma la accin trnsito. apropiado para prevenir o minimizar la situacin. a. Utiliza eficazmente la pista activa y la calle de rodaje. b. Proporciona flujo de trnsito ordenadamente con la Mantiene una afluencia de trfico efectiva: separacin apropiada a las aeronaves, y evita el uso de separacin y/o restricciones excesivas. Toma en cuenta las caractersticas de la aeronave y c. Considera las caractersticas de la aeronave y su efecto su efecto en el control del trnsito. Optimiza el uso de en la afluencia de trfico y proporciona secuencia de la pista activa y la calle de rodaje. trnsito. d. Maneja el trfico en superficie efectiva y eficiente. e. Ejecuta y recupera desde los procedimientos de espera eficazmente al trnsito. Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 002 Apndice 6 a. Ejecuta las acciones en el orden de su importancia. b. Mantiene conciencia situacional permanentemente
27-Abril-09
a. Proporciona asistencia de navegacin cuando la ventaja operacional favorecer al Piloto o al Controlador. b. Proporciona la informacin meteorolgica significante de manera oportuna a la aeronave y controladores/Dependencias. Brinda servicios adicionales: c. Solicita informes del piloto (PIREP-pilot report) si se requiere. Sigue el formato requerido para proporcionar d. Incluye en el Aviso al Piloto (NOTAM), la asistencia de navegacin, informacin informacin meteorolgica significante meteorolgica, y asesoramiento de trnsito. (SIGMET). e. Emite informacin de trnsito completa, sea para aeronaves bajo control radar y no radar segn sea necesario. f. Proporciona servicios e informacin de peligro aviar cuando es necesario.
Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 002 Apndice 6
27-Abril-09
Maneja correctamente las fallas y emergencias del equipo, sean inusuales o c. situaciones no estandarizadas.
Examina visualmente todo el ambiente de a. control: Chequea el ambiente de control asignado y el b. equipo para los cambios en los datos o en la presentacin. c. d. e. f.
a. Durante los perodos de inactividad, revisa y actualiza la informacin/documentacin actual o pendiente a ser tomado en cuenta para Mantiene un ritmo de trabajo eficaz: familiarizacin o planes de accin. b. Registra la informacin al mismo tiempo que Las acciones de control y las tareas asociadas recibe de los las realiza a un ritmo aceptable. pilotos/controladores/Dependencias. c. c. Registra la informacin al mismo tiempo que emite a los pilotos/controladores/Dependencias. Mantiene informacin sobre el estado del a. Determina el estado del rendimiento del equipo. equipo: b. Informa el funcionamiento defectuoso. Mantiene conocimiento operacin del equipo. del estado de
a. Ingresa toda la informacin necesaria al sistema para su visualizacin en la posicin requerida. b. Visualiza apropiadamente el rea de su jurisdiccin Utiliza y entiende la capacidad del equipo: c. Ajusta la presentacin radar para una ptima visualizacin. Usa el equipo disponible en su mxima d. Ajusta apropiadamente los filtros del sistema capacidad posible. Conoce las capacidades y radar (Altitud, SSR). limitaciones del equipo. e. Ingresa las correcciones y actualizaciones de una manera oportuna. f. Demuestra conocer los procedimientos para operar el equipo/sistema.
Apndice 6
27-Abril-09
lugar de demasiado rpido o demasiado lento. Se asegura que toda la informacin pasada o c. Escucha cuidadosamente y verifica que, la recibida es entendida. No tiene que repetir la informacin se transmite y se recibe informacin usando diferentes palabras para correctamente. comunicar su significado. d. Pronuncia claramente. e. No transpone palabras, nmeros, o smbolos. Utiliza la fraseologa prescrita: a. Usa procedimientos, palabras, frases y formatos aprobados. Usa palabras y frases de acuerdo con la situacin b. Emite instrucciones especficas. del trnsito que se desarrolla. c. c. Utiliza la fraseologa apropiada, para un movimiento eficaz del trnsito. Se comunica de manera fluida en el idioma a. Su pronunciacin es clara y legible. Ingls: b. Verifica que sus autorizaciones sean comprendidas en su totalidad. No tiene problemas en comunicarse en el idioma Ingls, sea que use la fraseologa prescrita o no. a. Usa el radio/interphone slo cuando es Efecta slo las transmisiones necesarias: necesario. b. Transmite slo la informacin/instruccin Transmite slo informacin que se requiere por requerida. de radio o interphone. c. No transmite mensajes separados cuando sera ms eficaz combinar la informacin Utiliza el apropiado: mtodo de comunicacin a. Usa el radio/interphone slo cuando es necesario.
Apndice 6
27-Abril-09
PARAMETRO A EVALUAR: EQUIPO El briefing de cambio de turno es completo a. Comunica la informacin pertinente. y exacto: b. Comunica la informacin meteorolgica segn sea necesario. Se asegura que la familiarizacin y c. Comunica la situacin global y particular del transferencia de responsabilidad de posicin trnsito. sean exactos. Sigue la lista de chequeo al d. Se asegura que las inquietudes acerca de la intercambiar la informacin, y ambos operacin de la posicin sean resueltas antes de individuos reconocen su concordancia en la transferir la posicin. transferencia de responsabilidad. e. Al asumir la posicin, completa la bitcora para indicar/confirmar que asume la responsabilidad.
Apndice 6
27-Abril-09
10. DESEMPEO
S M I
C. Criterio de Control
E. Equipo.
F. Comunicacin.
27-Abril-09
13.COMENTARIOS DEL CONTROLADOR EVALUADO Este informe ha sido discutido conmigo: (Firma)____________ Fecha:_______________ 14. REGISTRO DE RESPONSABILIDAD
III.
CUMPLIMIENTO
Gestin de Trnsito Areo, Jefes de Dependencias ATS, Supervisores Operativos, Especialistas en Aseguramiento de Calidad ATS, y Controladores de Trnsito Areo, darn estricto cumplimiento a las normas y procedimientos establecidos en la presente Norma Tcnica.
27-Abril-09
Gestin de Trnsito Areo, Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Trnsito Areo, Servicio a la Navegacin Area, Administradores de Aeropuertos, Jefes de las dependencias ATS, Instructores ATS, Supervisores Operativos y Controladores de Trnsito Areo. B. GENERALIDADES
1. Para prevenir incidentes de trnsito areo y lograr la efectividad del sistema ATS, es importante que los mismos sean reportados e investigados, y que todas las deficiencias sean inmediatamente analizadas y corregidas. 2. Las deficiencias ms graves en el desempeo del controlador de trnsito areo pueden estar relacionadas con incidentes de trnsito areo que no estn definidos como tales. 3. El anlisis de este tipo de incidentes llevados a cabo mediante las Revisiones de Garanta de Calidad (QAR), ayudan a la identificacin, investigacin y resolucin de los mismos, por medio de acciones correctivas dirigidas a las deficiencias del desempeo del controlador. C. DISPOSICIONES
1. La Revisin de Garanta de Calidad (QAR) consiste en la notificacin, investigacin, anlisis de los incidentes y la toma de acciones correctivas inmediatas con el fin de que estos eventos no se vuelvan a repetir, contribuyendo de esta forma a incrementar la seguridad de las operaciones areas. 2. Los errores operacionales (OE) y las desviaciones operacionales (OD) tambin se deben reportar, pero estas merecen una investigacin ms detallada y no amerita la elaboracin de una QAR, ya que sera redundante con los procedimientos de investigacin/correccin de incidentes ATS. 3. El Supervisor Operativo de turno o quien lo subrogue (Controlador a Cargo de la Supervisin CACS) ser el nico responsable de anotar cualquier novedad que suceda en el desarrollo del turno de trabajo referente a operacin de los equipos y condiciones meteorolgicas as como los incidentes ATS en la hoja de Registro Operacional Diario ROD, (Ver Anexo 1).
Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 003 Apndice 6
27-Abril-09
4.
El formato de la Hoja de Registro Operacional Diario (ROD), se aplicar en todas las dependencias de control de transito areo del pas, el cual reemplazar a la actual Hoja de Guardia. En dicho formato se detallan ejemplos de cmo se debe reportar un QAR (Ver Anexo 1.1). Los incidentes sern revisados, analizados e investigados por el Supervisor Operativo o Controlador a Cargo de la Supervisin y de ser necesario se pedir el asesoramiento del jefe de la dependencia ATS correspondiente, debindose tomar las acciones correctivas pertinentes en el menor tiempo posible, no mayor a 48 horas del suceso, y el resultado final ser remitido a la oficina regional del QA. A efecto de llevar a cabo el QARs se usar el formato de Revisin de Garanta de Calidad GTA-QAR-001. Ver Anexo 2. Los incidentes ATS, detallados a continuacin, deben ser notificados al Jefe de la Dependencia ATS y/o o Administrador de Aeropuerto y a la Dependencia QA por el medio ms rpido, de acuerdo al Anexo 3. a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. Accidente Emergencia, Secuestros, Amenaza de explosivos, OE, OD, PD, Incursiones en pista (Vehculos, personas, animales), Aeronaves que se declaran como ambulancias, Aproximacin frustrada, Aeronaves que se vean obligadas a dar motor y hacerse al aire por circunstancias operacionales no previstas, etc.; y cualquier otra situacin que amerite ser notificada o investigada.
5.
6.
7.
Todos los incidentes deben ser reportados identificndolos con la letra Q en la columna correspondiente del mencionado documento, donde debern constar las iniciales de quien la reporta al inicio y al final del mismo. Acto seguido, el supervisor o quien lo subrogue, debern realizar la investigacin correspondiente para tomar las acciones correctivas inmediatas, el resultado de la investigacin se lo anotar en el Registro Operacional Diario y se har conocer al controlador o controladores involucrados, para el anlisis correspondiente. Cuando se haya iniciado un QAR y no haya sido posible revisarlo, al terminar el turno el supervisor operativo saliente har constar al final del registro operacional diario de la siguiente manera: QAR abierto, hora de apertura y las iniciales de la persona que reporta para conocimiento del Supervisor que ingresa (Ej.: QAR abierto 1730 SB), y ser responsabilidad de ste, continuar con los procedimientos establecidos para este fin. Cuando se tenga que reportar el mal funcionamiento de los equipos que afecten al sistema ATS, se lo har en el mismo formato, en la hoja de ROD, pero identificndolo con la letra E, ver ejemplo ANEXO 1. Se continuar utilizando en forma obligatoria el formato BITACORA DE POSICIN para registrar al Controlador responsable en cada posicin de control. El Supervisor Operativo, Controlador a Cargo de la Supervisin, los dos conjuntamente y de ser necesario el jefe de la dependencia ATS deben llevar a cabo las QARs, en aquellas situaciones en las que los servicios de control de trnsito areo se encuentren involucrados en las siguientes circunstancias:
8.
9.
10.
11.
Apndice 6
27-Abril-09
a. Accidentes de aeronaves; b. Otros incidentes que no entren en las definiciones de incidentes ATS; c. Los informes del sistema anticolisin de a bordo (ACAS/TCAS) y reportes de resolucin (RA); d. Lectura defectuosa del Modo C: Altitud asignada y lectura del modo C; e. Diversos reportes de incidentes que involucren una prdida de separacin; f. Aproximacin frustrada. Ej. meta motor; (revisar porqu se tom esta accin); e g. Investigaciones pblicas relacionadas con los servicios de control de trnsito areo durante una operacin especfica; Ej. Tripulacin de vuelo, pasajero, medios de comunicacin o cualquier otra persona. 12. Un QAR puede ser llevado a cabo a discrecin del jefe de la dependencia ATS, del Supervisor Operativo o del Controlador a Cargo de la Supervisin en caso de tener alguna duda o preocupacin relacionada con el desempeo de un controlador ya sea por observaciones directas o indirectas. La ejecucin de una QAR se har con la finalidad de: a. Determinar si el desempeo del controlador contribuy a la ocurrencia de un incidente o aument la gravedad o si fracas en su intento de mitigar las consecuencias; b. Determinar si la observacin del movimiento de aeronaves en el rea de maniobras fue la adecuada, cuando se haya producido una incursin en pista; c. Determinar si la informacin meteorolgica fue adecuada en caso de un incidente/accidente; y d. Determinar si la asignacin de vectores radar fue adecuada. 14. El Jefe de la dependencia ATS designar a un Supervisor Operativo, Controlador a Cargo de la supervisin o solicitar a un Especialista QA para llevar a cabo los QARs, quienes adems debern: a. Registrar los QAR de los incidentes y las conclusiones de su revisin dentro del formato respectivo de la dependencia ATS. Ver ANEXO 2. b. Conocer y llevar a cabo un QAR a fondo para poder evaluar el desempeo del controlador involucrado con una precisin razonable. La profundidad de un QAR puede abarcar desde una simple discusin de la situacin con los controladores involucrados hasta una revisin de las grabaciones de voz y de los datos radar cuando esto sea necesario. c. Proporcionar el entrenamiento adecuado al personal ATC que tengan deficiencias en su desempeo. En aquellos casos de deficiencias en el desempeo que sean muy graves, se puede incluir dentro del entrenamiento la de-certificacin y algn tipo de entrenamiento remediador. d. Comunicar al jefe de la dependencia ATS las conclusiones del QAR, incluyendo aquellas en las que se encontr alguna deficiencia en el desempeo del controlador.
13.
Apndice 6
27-Abril-09
ANEXO 1
AERDROMO.DEPENDENCIA........
FECHA HOJA N
NOTA: EL REGISTRO OPERACIONAL DIARIO ES UN DOCUMENTO LEGAL QUE CERTIFICA LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS DURANTE EL TURNO. EL SO Y/O EL CACS LLENAR CORRECTAMENTE Y FIRMAR AL INICIO Y FIANLIZACIN DEL TURNO.
Q/E
HORA UTC
ACTIVIDADES
27-Abril-09
ANEXO 1.1
1326Z. No hubo problemas de actuacin. Notificaciones realizadas. Q cerrado./BW SELT ADZ pista cerrada debido a aeronave accidentada al aterrizaje AIB/BW Segn NOTAM se inicia PJE (Sector la Carolina) AIB/BW Termina PJE AIB/BW Q 11-09-07 1500Z no hay problema de actuacin. Cerrado /BW TWR/EV AAL967 realiza aproximacin frustrada por ACFT en pista activa./BW Fuera de turno: WL, ZB, EV. Supervisor BW/
Q/E
ACTIVIDADES
En turno: Supervisor DW/ (FIRMA), WO, WB, LV. Enterado de novedades. QAR 11-09-07 1500 Z abierto. ZUI O/S /DW
En Turno: Supervisor PA GT, DV, SG. Enterado de novedades./PA Ref. Q1720Z SEQU APP Notificaciones realizadas, problemas de actuacin Identificados. Q Cerrado./PA
TAE130 adz presencia de ceniza volcnica sobre el Tungurahua. DW Fuera de turno: Supervisor DW/, WO, WB, LV. Aeropuerto abierto a las operaciones. En turno: Supervisor BW/ WL, ZB, EV. Enterado de novedades. CDV de apertura y AIB completados./BW E 2050 2400
Electrnica ADZ ATIS O/S FM 2100 TIL 2215 AIB./PA Aeropuerto cerrado a las operaciones. Fuera de turno: Supervisor/PA (FIRMA) GT, DV, SG.
42 1105
Electrnica adz raids nmls./BW APP adz El Coca blw mnm met vis. 500 mt./BW ZUI en operacional nml/BW
1220
1315
FECHA: REVERSO
ANVERSO
27-Abril-09
ANEXO 2
GTA-QAR-001 DIRECCIN GENERAL DE AVIACIN CIVIL GESTIN DE TRNSITO AREO ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ATS FECHA _____ - ___ - ____
Ao Mes Da
Pos. Operativa(s): _______________ Hora (UTC): ____________Fecha: ___________
Aeronave No 1 ID: ________________ Aeronave No 2 ID: ________________ Aeronave No 3 ID: ________________ Razn del QAR: a. b. c. d. e. f. Accidente de aeronave
Tipo Aeronave: ________Localizacin: _____________ Tipo Aeronave: ________Localizacin: _____________ Tipo Aeronave: ________Localizacin: _____________
g. h. i. j.
Iniciativa del Jefe de otra dependencia A solicitud Pblica Ha pedido de los medios de comunicacin Otros (describa)
Incidente de trnsito que no sea OE/OD Informe de resolucin TCAS Programa de deteccin de (OEDP) Otro tipo de incidente que involucre separacin Ha pedido de la tripulacin
Anlisis: SI NO 1. Se percato el ATC de la situacin antes de que suceda 2. Se siguieron los procedimientos ATC establecidos 3. Podra justificarse la desviacin de los procedimientos 4. Fueron observadas deficiencias en el desempeo 5. Fueron observados deficiencias procedimentales 6. Fue el equipamiento factor contribuyente 7. Hubo declaracin de emergencia 8. Este incidente desencaden en emergencia 9. Esta investigacin identific un incidente de trnsito areo? Si es afirmativo descrbalo a continuacin: Mtodos de investigacin: (seale el apropiado) Revisin de audio Revisin de datos
Discusin personal
Observacin
Observaciones del SO/CAC / Comentarios / Anlisis Explicacin (es): Recomendaciones (Sugerencias para mejorar los procedimientos o el desempeo del Controlador):
Iniciales del Controlador/Posicin: Revisin conducida por: Nombre: Firma: Cargo:
Anexo 2
27-Abril-09
ANEXO 3
NOTIFICAR A: TIEMPO MXIMO INCIDENTES ATS Accidente Emergencia Secuestro Amenaza de bomba
Dependencia QA R1 o R2
120 minutos
Error Operacional (OE) Desviacin Operacional (OD) Desviacin del Piloto (PD) Aproximacin frustrada Incursin en pista Ambulancia area Circulacin del campo Otros
NOTA TIEMPO MXIMO significa que luego de la ocurrencia del suceso es el tiempo permitido como mximo para notificar el incidente. D. ABREVIATURAS Revisin de Garanta de Calidad Error Operacional.. Desviacin Operacional Registro Operacional Diario.. Desviacin del Piloto. Supervisor Operativo..... Controlador a Cargo de la Supervisin.. IV. CUMPLIMIENTO QAR OE OD ROD PD SO CAC
Gestin de Trnsito Areo, Jefes de Dependencias ATS, Supervisores Operativos, Especialistas en Aseguramiento de Calidad ATS, y Controladores de Trnsito Areo, darn estricto cumplimiento a las normas y procedimientos establecidos en la presente Norma Tcnica.
Anexo 3
27-Abril-09
Las tareas y procedimientos aqu establecidos, son aplicables a la Investigacin de Incidentes de Trnsito Areo, experimentados por toda aeronave, en el territorio y espacio areo nacional y por las aeronaves ecuatorianas en aguas o territorios no sujetos a la soberana de otro Estado. Como excepcin, no estn sujetas a este procedimiento las aeronaves cuyos vuelos correspondan a operaciones areas militares y de la Polica Nacional, salvo cuando stas se encuentren involucradas en incidentes/accidentes en el espacio areo bajo jurisdiccin de la DGAC. IV. MATERIA
A. RESPONSABILIDAD Gestin de Trnsito Areo, Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Trnsito Areo, Servicio a la Navegacin Area, Administradores de Aeropuertos, Jefes de las dependencias ATS, Instructores ATS, Supervisores Operativos y Controladores de Trnsito Areo. B. GENERALIDADES La diversidad de incidentes de trnsito areo y las diferentes instancias en las que se los analiza, en ocasiones determina la duplicidad de esfuerzos dirigidos hacia un mismo objetivo. La implementacin del Programa Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Trnsito Areo, permitir una investigacin ms eficiente de estos incidentes y la evaluacin de resultados ms eficaz, as como la aplicacin de medidas correctivas en forma inmediata. Hasta que dicho programa sea instaurado, se establecen procedimientos y regulaciones con ese fin, en el presente documento. C. DISPOSICIONES C.1 NOTIFICACION, INVESTIGACION, INFORMES Y PREVENCION DE INCIDENTES DE TRANSITO AEREO. C.1.1 La notificacin, investigacin, informes y prevencin tienen que ver con los incidentes relacionados especficamente con la prestacin de los servicios de trnsito areo. Un incidente de trnsito areo es todo suceso grave ocurrido a una aeronave, o alguna dificultad grave atribuible a procedimientos defectuosos, al incumplimiento de los procedimientos establecidos, o a fallas de instalaciones en tierra, que constituyan un riesgo para la navegacin area. En la investigacin de incidentes de trnsito areo se seguirn los procedimientos previstos en el Anexo 13 de la OACI, en esta Norma Tcnica y dems disposiciones de la DGAC, en vigencia. C.1.2 EVENTO SOSPECHADO COMO INCIDENTE ATS Es muy importante que todas las deficiencias dentro del sistema de los Servicios de Trnsito Areo sean identificadas y notificadas de manera que se puedan tomar las acciones correctivas apropiadas para resolver los problemas relacionados.
Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 004 Apndice 6
27-Abril-09
Los incidentes ATS deberan ser notificados slo por esa razn, de manera que esos problemas, ya sean sistmicos o individuales, puedan ser corregidos para mejorar la integridad del sistema ATS. La notificacin de incidentes ATS, sin el temor a represalias, es un requerimiento institucional, debiendo ser una responsabilidad de todo el personal relacionado con las actividades de la aviacin, por lo que toda persona que tenga conocimiento de la ocurrencia de un incidente de trnsito areo, est obligado a notificarlo de inmediato al Supervisor, al jefe de la dependencia ATS o al especialista en Aseguramiento de Calidad, para no incurrir en corresponsabilidad por el ocultamiento. C.1.3 FORMULARIO Y PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACION DE INCIDENTES DE TRANSITO AEREO La finalidad del formulario es proporcionar a la autoridad investigadora la mxima informacin posible sobre el incidente de trnsito areo, para facilitar su investigacin., El uso del formulario, definiciones y procedimientos para su llenado y notificacin, as como un ejemplar del mismo se encuentran publicados en el AIP del Ecuador, parte ENR 1.14-1, Incidentes de Trnsito Areo. ATC 001-007 C.1.4 C.1.4.1 NOTIFICACION DE INCIDENTES POR PARTE DEL PILOTO Cuando un piloto notifique por cualquier medio la ocurrencia de un incidente de trnsito areo al jefe de la dependencia ATS, al supervisor ATC, Controlador ATC, a la jefatura de aeropuerto, a cualquier empleado o funcionario de DGAC se debe proceder inmediatamente a enviar la informacin correspondiente a la oficina regional de Aseguramiento de Calidad de Servicios de Trnsito Areo. C.1.4.2 Las notificaciones, por parte de pilotos ,de incidentes de trnsito areo producidos en aerdromos y espacios areos correspondientes a dependencias ATS de la Regin 1 o 2 y que han sido receptados por: ARO-AIS, jefes de otras dependencias ATS, Supervisores, Controladores, Jefes de Aeropuerto o Seguridad de Vuelo de esa Regin, sern notificados inmediatamente va telefnica, fax y/o mensajes por la red AFTN, al telfono o direccin registrada en la tabla siguiente, a la oficina regional de Aseguramiento de la Calidad ATS (QA-R1/R-2), independientemente del cumplimiento de otros procedimientos establecidos para informar a las Autoridades superiores de la DGAC o de la SUBDAC; posteriormente se enviar el formulario de notificacin y dems documentacin relacionada, si la hubiere, utilizando el correo institucional. Accidentalmente esas notificaciones pueden ser receptadas en la regin 1 o 2, debiendo procederse en la forma antes indicada. Quien recibe R1- DGAC
ARO-AIS Dependencias ATS Seguridad de Vuelo R1/R2 Administrador de Aeropuerto QA-R2
Destinat. Regin 1
022549814
SEQUZXNC
QA-R1
R2- SUBDAC
ARO-AIS Dependencias ATS Seguridad de Vuelo R1/R2 Administrador de Aeropuerto QA-R1
Telfono/Fax
Red AFTN
melgar_quionez@dgac.gov.ec
Regin 2
QA-R2
042396067
SEGUZXNC
Apndice 6
27-Abril-09
C.1.4.3
NOTIFICACION POR PARTE DEL CONTROLADOR ATS, DEL SUPERVISOR O DEL JEFE DE LA DEPENDENCIA Una vez que se tenga conocimiento de la ocurrencia de un incidente de trnsito areo, el jefe de la dependencia ATC de que se trate, el supervisor o el controlador a cargo de la supervisin, procedern a: 1. Identificar y designar el incidente de conformidad al bloque N 1 del Formulario GTA-QA-004, Informe Preliminar (Ver Anexo 1) Si la aeronave se dirige a algn punto ubicado en el rea de responsabilidad de la dependencia ATS dentro de la cual haya ocurrido el incidente, hacer los arreglos necesarios para que el piloto, al aterrizar, entregue su informe escrito; 2. Si la aeronave se dirige a algn aeropuerto del pas, solicitar a la dependencia ATS de ese punto que consiga del piloto el informe tan pronto como aterrice; 3. Si en el incidente ha intervenido tambin alguna otra aeronave, adoptar medidas similares respecto a ambas partes interesadas; 4. Llenar el formulario de notificacin de incidentes de trnsito areo ATC 001-007 (AIP ENR 1.14-3); 5. Cerciorarse de que el QA R1/2 o persona encargada de la investigacin de incidentes, el jefe de la Dependencia de Trnsito Areo y el Administrador de Aeropuerto, tengan conocimiento del mismo. 6. Hacer las anotaciones respectivas en el Registro Operacional Diario (ROD) de acuerdo a la Norma Tcnica 003; 7. El controlador de trnsito areo que labore en aerdromos en donde no hay jefe ATS inmediato ni supervisor operativo, har las anotaciones respectivas en el ROD y notificar inmediatamente al supervisor o al jefe de la dependencia ATS ms inmediata dentro de la regin y al Administrador del aeropuerto en donde labora.
C.2
TIPIFICACION DE LOS INCIDENTES Las notificaciones de incidentes de trnsito areo producidos en aerdromos y espacios areos correspondientes a dependencias ATS, sern clasificadas o reclasificadas, de acuerdo a la documentacin recibida en: Desviacin del Piloto: Las acciones de un piloto que resultaron en la violacin de una regulacin de aviacin o el no cumplimiento de una instruccin/permiso ATC. Desviacin Operacional: Incidente ATS en el cual el ATC no asegur la separacin lo que dio como resultado algo de lo siguiente: a) existi menos de la separacin mnima aplicable entre aeronaves y espacio areo adyacente sin aprobacin previa; b) una aeronave penetr en el espacio areo bajo la responsabilidad de otro controlador dentro de la misma dependencia ATS o una dependencia ATS adyacente, sin coordinacin y aprobacin previas; o c) una aeronave, vehculo, equipo o personal invadi un rea de aterrizaje bajo la responsabilidad de otro controlador sin coordinacin y aprobacin previas. Error Operacional: Incidente ATS en el cual el ATC no asegur la separacin lo que dio como resultado algo de lo siguiente: a) existi menos de la separacin mnima aplicable entre dos o ms aeronaves; b) existi menos de la separacin mnima aplicable entre una aeronave y el terreno u obstculos; o
c) una aeronave aterriz o sali en una pista cerrada a las operaciones de aeronaves despus de recibir un permiso de control de trnsito areo.
Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 004 Apndice 6
27-Abril-09
Los incidentes que sean clasificados o reclasificados como Desviacin del Piloto, sern notificados inmediatamente va telefnica, fax y/o mensajes por la red AFTN, a Seguridad de Vuelo de la Regin 1/2 segn corresponda para la correspondiente investigacin. Posteriormente se enviar el formulario de notificacin y dems documentacin relacionada, si la hubiere, utilizando el correo institucional o por el medio ms rpido disponible. C.3 RECOLECCION DE DATOS DE CAMPO Y DEMAS INFORMACION RELACIONADA CON LOS INCIDENTES DE TRANSITO AEREO Inmediatamente que se tenga conocimiento de un incidente de trnsito areo, el jefe de la dependencia ATS involucrada, el Supervisor o el Controlador a cargo, tomar las medidas necesarias para recolectar y preservar los datos de campo, (Cinta de video y cintas magnetofnicas relacionadas). En los aerdromos en donde no hay jefe ATS ni supervisor operativo de la dependencia involucrada, realizarn esta tarea los correspondientes Administradores de Aeropuerto, disponiendo la participacin del personal tcnico requerido, bajo supervisin directa. Los datos de campo requeridos son: 1. Transcripcin exacta y fidedigna de las comunicaciones a partir de la grabacin magnetofnica de la(s) frecuencia(s) correspondiente(s), en el formulario respectivo, cinco (5) minutos antes de la hora UTC en que se produjo el incidente y cinco (5) minutos despus de terminado el mismo. Este documento con las seguridades respectivas, contendr al final las firmas de responsabilidad del jefe de la dependencia ATS, del supervisor operativo o del Administrador de Aeropuerto, segn corresponda y adems, del tcnico de electrnica y de un supervisor o controlador ATS, que no haya participado directa ni indirectamente en el incidente, para dar fe de que todos participaron en la reproduccin y transcripcin de acuerdo a lo establecido en la Circular Dispositiva DAC.CA.01.01.36D Proteccin de las Grabaciones. En dependencias ATS que tengan la infraestructura necesaria, se har una copia de la grabacin magnetofnica (cassette o CD); 2. Copia certificada (sello de la jefatura de aeropuerto o de la dependencia ATS) del Registro Operacional Diario; 3. Copia certificada de las fajas de progreso de vuelo, llegada o salida de la(s) aeronave(s) involucrada(s) en el incidente; 4. Copia certificada del reporte meteorolgico, cuando corresponda. 5. Copia certificada del plan de vuelo, cuando corresponda; 6. Informe del incidente de los Controladores que haya intervenido; 7. Datos registrados en el sistema radar, si los hay; 8. Informes tcnicos concernientes a la condicin del o de los equipos utilizados en la dependencia, de ser el caso; y 9. Un informe preliminar determinando las posibles causas, conclusiones y recomendaciones elevado por el jefe o supervisor operativo de la dependencia ATS involucrada en el incidente o que inicia la investigacin, y las acciones correctivas tomadas. C.4 ANALISIS DE LOS INCIDENTES RELACIONADOS CON EL ATS Al anlisis de todo incidente debiera considerarse en relacin con el funcionamiento del sistema teniendo en cuenta factores tales como los que se indican a continuacin: 1. Procedimientos: Fueron los procedimientos y las normas de separacin aplicados correctamente en esas circunstancias? 2. Datos y su presentacin: Era la presentacin de datos correcta y completa en relacin con los procedimientos de la dependencia ATS? Se interpret y utiliz debidamente la informacin presentada? 3. Coordinacin: Eran apropiados y correctos los procedimientos de coordinacin prescritos, y se aplicaron debidamente y en su totalidad?
Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 004 Apndice 6
27-Abril-09
4. Comunicaciones: Se utiliz debidamente la fraseologa correcta? Hubo algn inconveniente que impidiese comunicarse en forma clara y concisa, y que indujese a error o a mala comprensin? Ocurri algn inconveniente al tratar de anotar y corregir informacin incorrectamente repetida? Hubo algn inconveniente al tratar de obtener el acuse de recibo de la informacin transmitida? 5. Equipo: Funcion debidamente el equipo tcnico pertinente? (Si alguna falla o mal funcionamiento del equipo caus o contribuy al incidente, convendra conseguir el asesoramiento tcnico especializado o pruebas convincentes.) 6. Actuacin del personal: Se dieron algunas circunstancias que podran haber afectado el comportamiento individual, por ejemplo, fatiga, enfermedad, preocupaciones personales, etc.? 7. Ambiente de trabajo: Hay que considerar todos los aspectos del, ambiente de trabajo que puedan haber afectado la actuacin del personal, por ejemplo, el ruido de fondo, calefaccin, ventilacin, la intensidad de luz ambiental, etc. 8. Operaciones generales: Estaba todo el personal familiarizado con la situacin del trnsito y los datos pertinentes (AIB, CDV de cambio de turno) antes de asumir la responsabilidad de ocupar un puesto operacional? Estaban bien definidas las obligaciones y responsabilidades de cada puesto o puestos operacionales? Tambin habra que considerar si haba o no el personal necesario en relacin con la densidad del trnsito y si se contaba con personal de relevo y perodos de descanso apropiados. De ser el caso, era adecuada la supervisin? 9. Una vez completado el anlisis de un incidente relacionado con el ATS, la informacin pertinente, incluyendo las conclusiones y recomendaciones, debe ponerse a disposicin de todas las partes interesadas, de modo que sea posible tomar medidas correctivas. C.5 C.5.1 INVESTIGACION Y DOCUMENTACION La investigacin inicial del incidente de trnsito areo ser realizada por el jefe o supervisor operativo de la dependencia responsable del espacio areo o jurisdiccin en donde se produce el incidente o tambin cuando haya sido notificado sin estar involucrado en el mismo. Es fundamental determinar con la demora mnima la causa de todo incidente de trnsito areo, de modo que sea posible tomar las medidas oportunas para prevenir su repeticin. Una vez concluida la investigacin, se elevar un Informe preliminar que debe incluir las posibles causas, conclusiones y recomendaciones. Para el efecto deber utilizar el formato de informe preliminar de la OACI, el mismo que se incluye en el Anexo 1 (Formulario GTA-QA-004) de este documento. El jefe del QA y/o el especialista QA designado, llevar a efecto el proceso de investigacin de los incidentes de trnsito areo, clasificados o reclasificados como Error Operacional y/o Desviacin Operacional, para lo cual, si lo considera necesario, segn la trascendencia y gravedad, designar un equipo investigador integrado por el jefe de la dependencia ATS de que se trate, por un supervisor operativo o controlador experimentado y actuar como lder del equipo. Eventualmente y de acuerdo a las necesidades, este equipo investigador requerir el concurso de otros especialistas en meteorologa, operaciones de vuelo, calibracin de instrumentos, electrnica, telecomunicaciones o en otras actividades. Cuando sea necesario, segn criterio del jefe del equipo investigador, el controlador o controladores involucrados en el incidente deberan designar, como miembro de ese equipo, a algn controlador competente o supervisor para que los represente en la investigacin. Cuando se hallen involucradas dos dependencias, el equipo investigador debe estar integrado por personal ATS de ambas dependencias.
C.5.2
C.5.3
C.5.4
27-Abril-09
C.5.6
Tanto las actuaciones del especialista QA, del equipo investigador de trnsito areo as como, todos los escritos y datos utilizados deben considerarse confidenciales. La dependencia ATS debe proporcionar al especialista QA y/o al equipo de investigacin, una relacin de las primeras diligencias, incluyendo lo siguiente, segn sea el caso: a. Nombre, apellidos y los puestos de trabajo ocupados por el personal ATS involucrado en el incidente, hoja de vida, etc.; b. La exposicin detallada de la secuencia de los hechos; c. Nombres y apellidos de los pilotos y los detalles de las aeronaves involucradas (si dispone); d. Informes de los Controladores involucrados, preparados antes de que abandonen la dependencia el mismo da del suceso; e. Informes de los pilotos involucrados, de ser posible a travs de la oficina del explotador (si dispone); y f. Cintas magnticas con las comunicaciones registradas, las fajas de progreso de vuelo y otros datos de vuelo, incluyendo los datos radar, si se han registrado.
C.5.7
C.5.8
El informe del especialista QA y/o del equipo investigador debe incluir un resumen del incidente, el mismo que adems debe contener toda la informacin pertinente, en secuencia cronolgica cuando sea el caso, y una lista de los hechos, conclusiones, causas, recomendaciones y/o medidas correctivas para prevenir futuros incidentes. El objetivo principal de la investigacin, es el prevenir incidentes y no el culpar o responsabilizar. Por lo tanto, el especialista QA y/o el equipo de investigacin no debiera hacer recomendacin alguna sobre el personal ni tampoco mencionar medidas disciplinarias en caso de error del controlador, porque la finalidad fundamental de la investigacin es prevenir incidentes, pero no imputar o atribuir a nadie culpa o responsabilidad. Si bien el Informe preliminar o final de la investigacin de un incidente de trnsito areo puede concluir que se cometieron errores personales, no se puede expresar el grado de negligencia, de descuido o de responsabilidad.
C.5.9
C.5.10 En el informe tambin se aadirn apndices con la informacin que se indica a continuacin: a. Declaraciones del personal que haya intervenido; b. Transcripciones magnticas de las comunicaciones aeroterrestres y coordinaciones pertinentes; c. Copias de los informes meteorolgicos o pronsticos pertinentes al incidente; d. Copias de las fajas de progreso de vuelo y otros datos pertinentes al incidente, incluyendo los datos registrados del radar si los hay; y e. Toda declaracin tcnica concerniente a la condicin del equipo, de ser el caso. C.6 C.6.1 INVESTIGACION PRELIMINAR DE INCIDENTE ATS La investigacin preliminar de un incidente ATS es un proceso para encontrar hechos y para determinar que ocurri en una dependencia ATS y adems, para notificar la ocurrencia de eventos significativos a los niveles ms altos de la administracin de la DGAC. Cuando se sospeche que hubo un incidente ATS, el Supervisor Operativo, el jefe de la dependencia o quien lo reemplace, deben establecer la validez del incidente ATS sospechado, en cuyo caso, debe realizar lo siguiente: a. Cuando la informacin indica que un incidente ATS pudo haber ocurrido en el rea de responsabilidad de otra dependencia ATS, avisar rpidamente al jefe o supervisor de esa dependencia ATS; b. Relevar a cualquier controlador que pueda estar involucrado en el incidente ATS de todas las funciones operacionales ATS tan pronto como lo permita las condiciones de operacin y de personal. Esta accin da oportunidad a los controladores de preparar los informes mientras las circunstancias an estn frescas en su mente;
Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 004 Apndice 6
27-Abril-09
c. Recolectar fajas de progreso de vuelo, informes meteorolgicos y otra informacin relevante. Si otra dependencia ATS est involucrada, la dependencia ATS debera proporcionar al jefe/supervisor de la dependencia ATS que lo solicite, todos los datos relevantes necesarios para completar a tiempo el informe preliminar; d. Revisar las grabaciones de voz, y tan pronto como sea factible, preparar una copia de la grabacin en cassette o CD a partir del original y la correspondiente transcripcin, para ser utilizada en el proceso de investigacin; e. Revisar datos y video radar cuando estn disponibles y preparar una copia para investigacin; f. Conducir entrevistas preliminares segn se requiera; g. Notificar a Gestin de Trnsito Areo R1/R2, segn corresponda, la ocurrencia del incidente ATS; h. Completar el modelo de informe preliminar de Investigacin de Incidente ATS que aparece en el Anexo 1 de este documento. Cuando se haga el resumen respectivo o se describa el evento, ser tan claro y preciso como le sea posible; y i. Si la investigacin preliminar revela que ciertos controladores que en un principio se consider estaban involucrados, pero que en realidad no lo estn, stos deben regresar a su funcin sin otro procedimiento. Si esos controladores tienen conocimiento de los eventos, se deberan obtener sus opiniones y recomendaciones. C.7 C.7.1 RECLASIFICACION DE INCIDENTES ATS Si despus que se haya completado la notificacin preliminar del incidente ATS se encuentra que los datos indican que se requiere una reclasificacin del incidente ATS, el incidente puede reclasificarse. PROCESO DE INVESTIGACION Para poder descubrir los hechos que han dado lugar a la ocurrencia de un incidente y que stos se acerquen fehacientemente a la realidad, se debe analizar la situacin desde diferentes perspectivas, por ello, adems de las recomendaciones dadas, se debera enfocar los siguientes aspectos: a. Procedimientos de la dependencia ATS y entrenamiento del personal en la misma; b. Supervisin de la dependencia ATS, congestionamiento y trabajo en equipo; c. Acciones del controlador y acciones del piloto, incluyendo la consecuencia de cualquier evento ACAS/TCAS; d. Configuracin del espacio areo y afluencia de trnsito; e. Condiciones meteorolgicas; f. Configuracin de la posicin de control, datos radar y precisin de los sistemas de radar automatizados g. Procedimientos de coordinacin; h. Condiciones del aerdromo, balizamiento, uso de la plataforma, reas de mala visibilidad y configuracin de la pista; y i. Ambiente del cuarto de control, factores externos y factores humanos. C.8.2 ENTREVISTAS. C.8.2.1 Cierta informacin que se necesita para completar la investigacin debe ser obtenida de los controladores involucrados. Dado que el personal de la dependencia ATS, por ejemplo: controladores ejecutivos, planeadores, supervisores operativos, etc. que puedan tener informacin respecto al incidente, deben ser entrevistados, con ese fin. Es importante que esas entrevistas se conduzcan en un ambiente de preocupacin compartida sobre los eventos que rodearon al incidente. Cuando se conduzca la entrevista, se debe tomar en consideracin lo siguiente: a. Asegurarse que la persona a quien se entrevista comprende el propsito y meta de la entrevista;
Norma tcnica de aseguramiento de la calidad ATS 004 Apndice 6
C.8 C.8.1
27-Abril-09
b. La persona que es entrevistada puede presentar comentarios y recomendaciones con relacin al incidente por escrito. Las recomendaciones deben referirse a las acciones correctivas que pueden realizarse para impedir que ocurra; y c. Las entrevistas deberan ser conducidas por el lder del equipo de investigacin o por el jefe QA o jefe de la dependencia, a falta de ellos, por el supervisor. C.8.2.3 C.8.2.3.1 GRABACIONES DE VOZ. Las grabaciones de voz del incidente ATS se revisarn como se detalla a continuacin: a. El jefe de la dependencia o el supervisor operativo segn corresponda, harn una copia certificada de la grabacin original y la transcripcin respectiva. En dependencias en donde no es posible, se har la correspondiente transcripcin; b. Incluir en la copia todas las comunicaciones por un perodo de 5 minutos antes del contacto inicial a 5 minutos despus del ltimo contacto, en todas las posiciones de control involucradas en el incidente ATS; y c. Puede no ser necesario conducir una transcripcin completa escrita de la comunicacin a menos que se necesite y solicite especficamente por la autoridad de Aviacin Civil. Si la grabacin de voz arriba mencionada excede de 30 minutos, el jefe de la dependencia ATS o el QA pueden limitar la grabacin, dependiendo de cada caso, al perodo pertinente del incidente. C.8.2.4 C.8.2.4.1 DATOS RADAR. Los datos radar pueden utilizarse para validar la ocurrencia de un incidente. Se proceder a grabar mediante cmara de video, la reproduccin de la cinta en la parte correspondiente, en un cassette o CD. Si ello no fuera factible, se imprimirn fotos a partir de video, en los momentos ms importante del incidente.
D. D.1
SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACION El jefe de la dependencia ATS involucrada en el incidente o el supervisor operativo debe realizar lo siguiente: a. Asegurarse que las investigaciones de incidente ATS se conduzcan de conformidad con las guas, recomendaciones y directrices de la OACI, disposiciones de DGAC y procedimientos aprobados para la dependencia ATS; b. Cuando otra dependencia ATS est involucrada en el incidente y no se ponen de acuerdo en los resultados de la investigacin, harn constar sus diferencias en el respectivo informe preliminar; c. Designar un Investigador a cargo del incidente en forma rotativa o permanente; d. Conformar un equipo de investigacin del incidente conformado por no ms de dos (2) controladores experimentados y/o supervisores operativos, durante la investigacin preliminar; e. Asegurarse que la investigacin sea completa, hecha a conciencia y en forma objetiva, f. Asegurarse que todos los datos pertinentes hayan sido recolectados y documentados en el informe preliminar; g. Asignar funciones a los miembros del equipo; y h. Asegurarse que las entrevistas realizadas se conducen en conformidad con los requerimientos y procedimientos establecidos.
E. E.1
INFORME FINAL El jefe del QA o el especialista QA jefe del equipo de investigacin del incidente, deberan analizar detenidamente el informe preliminar y los datos e informacin obtenida en el proceso para elaborar el Informe Final del Incidente ATS y adems, para determinar:
Apndice 6
27-Abril-09
a. La clasificacin o reclasificacin del incidente; b. La categorizacin del incidente ATS, por eje.: de procedimientos, de instalaciones, de factores humanos o una combinacin de stos; c. Los factores causales del incidente ATS; y d. Las recomendaciones y acciones correctivas a tomarse para prevenir que se repita el incidente. E.2 Los resultados del Informe Final de incidente ATS deben completarse dentro de los 30 das de la fecha en la que se notific el incidente. RETENCION DE HISTORIAL DE LOS INCIDENTES ATS Toda la documentacin original, referida a la notificacin, investigacin e informe preliminar y final de un incidente de trnsito areo, ser retenida y conservada en el archivo de la dependencia ATS en donde se inici el proceso de investigacin, por un perodo de dos (2) aos seis (6) meses. DIVULGACION DE INFORMACION Una vez completada la investigacin, el jefe del QA, enviar copia de la documentacin al jefe de la dependencia involucrada. Con el fin de prevenir futuros incidentes, el jefe de la dependencia ATS involucrada o el especialista QA que lleve a cabo la investigacin utilizar la informacin derivada con fines de capacitacin y mejoramiento del desempeo profesional del controlador de trnsito areo, simulando los eventos y los nombres de las personas que hayan intervenido. En todo caso, no utilizar cualquiera de los datos descritos a continuacin que puedan afectar adversamente la disponibilidad de informacin en el proceso o en cualquier investigacin futura: a. Las declaraciones de personas responsables de la operacin segura de las aeronaves; b. Las comunicaciones entre personas que hayan tenido la responsabilidad de la operacin segura de las aeronaves; c. Los datos mdicos o particulares de personas relacionadas con el accidente o incidente de que se trate; d. Las grabaciones y transcripciones de conversaciones habidas en posicin de control; y e. Las opiniones expuestas al analizar la informacin, incluyendo la informacin contenida en el registrador de vuelo. G.3 La prensa y el pblico en general que deseen informacin sobre lo ocurrido deben ser instruidos para comunicarse con Seguridad de Vuelo. RETORNO A LAS FUNCIONES OPERATIVAS Es importante notar, que las razones para suspender la certificacin/certificacin de un Controlador y la asignacin de entrenamiento de competencia, son para asistir y mejorar el desempeo individual del mismo, para mejorar sus habilidades, y para que se cumpla con las normas mnimas de calidad. No debe interpretarse como un castigo hacia ningn individuo. Antes de regresar a un Controlador a sus funciones operacionales, se debe conducir una revisin profunda del papel del Controlador en el incidente ATS. La revisin puede incluir lo siguiente: a. b. c. d. e. f. Los eventos que llevaron al incidente y que lo rodearon La declaracin del Controlador El procedimiento y/o el mnimo de separacin involucrado Grabacin de voz disponible del incidente ATS y datos de radar aplicables Verificaciones de competencia aplicables Entrenamiento de competencia recibido aplicable
Apndice 6
F. F.1
G. G.1
G.2
H. H.1
27-Abril-09
g. h. i. j.
Verificacin de la certificacin en la posicin de control Relacin del Controlador en incidentes ATS previos Los resultados de las entrevistas y recomendaciones del equipo de investigacin de incidentes; Identificar todas las deficiencias en el desempeo del controlador descubiertas durante la investigacin del incidente ATS; k. Determinar si es necesario suspender la certificacin del controlador en consideracin a las deficiencias de desempeo identificadas en la revisin anterior. H.2 La suspensin de la certificacin del Controlador no debe basarse nicamente en la relacin con el incidente ATS, sino ms bien en el desempeo del Controlador identificado durante la investigacin del incidente. La suspensin de la certificacin puede ser apropiada si la documentacin de deficiencias de desempeo similares previas existen o si las deficiencias denotan un problema de seguridad. Determinar las acciones apropiadas y la capacitacin de actualizacin necesaria para regresar al Controlador completamente a sus funciones operacionales ATS en consideracin de las deficiencias de desempeo identificadas en la revisin; y Despus de completar el entrenamiento de competencia de re-certificacin, certificar al controlador por medio de una verificacin de competencias en por lo menos la posicin de control en la que el Controlador estaba trabajando en el momento del incidente.
H.3
H.4
Apndice 6
27-Abril-09
ANEXO 1
No. DE INFORME
1.- CLASIFICACIN 2.- FECHA Y HORA DEL INCIDENTE ERROR OPERACIONAL OTROS DESVIACIN OPERACIONAL DESVIACIN DEL PILOTO DE PROCEDIMIENTO 3.- DEPENDENCIA ATS DONDE SE ORIGINA EL INFORME
-------/------------/--------DIA MES AO
---------------HORA UTC
------------------HORA LOCAL
IDENT.
IDENT.
CONTROLADOR
SUPERVISOR
PILOTO
7.- INFORMACION METEOROLOGICA DISPONIBLE 9.- LUGAR DEL INCIDENTE NO DISPONIBLE A. EN EL AIRE
8.- ALTITUD O NIVEL DE VUELO AL QUE OCURRI EL INCIDENTE ______________________ B. DIRECCION DISTANCIA EN TIERRA PISTA CALLE DE RODAJE
PUNTO DE REFERENCIA
INTERSECCION
10.- INFORMACION SOBRE EL CONTROLADOR A. AREA DE ESPECIALIZACION ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------B. SECTOR/POSICIN ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------C. HORA (HRS/MIN) EN LA POSICIN CUANDO OCURRI EL INCIDENTE ---------------------------------------------------------------------------------D. TIEMPO TRANSCURRIDO (AOS/MESES) DESDE LA ULTIMA CERTIFICACION EN EL PUESTO -----------------------------------------------E. NMERO DE AERONAVES BAJO SU RESPONSABILIDAD AL MOMENTO DEL INCIDENTE ---------------------------------------------------------F. ESTUVO EL CONTROLADOR PREVIAMENTE FAMILIARIZADO CON LA POSICIN?
SI
NO (EXPLICAR)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------G. ESTUVO LA POSICIN O SECTOR COMBINADOS? SI (EXPLICAR) NO ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------11.- SUPERVISION A.- ESTUVO UN SUPERVISOR EN EL AREA / SALA DE CONTROL SI NO (EXPLICAR) ______________________________________________________________
B.- QUE ESTABA HACIENDO EL SUPERVISOR AL MOMENTO DE OCURRIR EL INCIDENTE? --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------12.- SE ENCONTRABA PERSONAL ATC EN ENTRENAMIENTO? SI (EXPLICAR) NO OTRO
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------13.- TIPO Y CLASE DE ESPACIO AEREO ATZ RUTA REA TERMINAL RUTAS OCENICAS OTRO ____________________________________________________
27-Abril-09
14.- PROCEDIMIENTOS A.- TIPO DE CONTROL RADAR 15.- EQUIPO A.- TIPO FRECUENCIAS OBSERVACIONES: RADAR B.- SISTEMA (S) EN USO RADAR PRIMARIO RADAR SECUNDARIO ________________________________________________ RADAR PRIMARIO/SECUNDARIO OTRO TORRE MANUAL OCENICA B.- ESPECIFICAR LA SEPARACION MINIMA APLICABLE SEPARACION REQUERIDA (ESPECIFICAR)
BUENO
NORMAL
DEFICIENTE
FUERA DE SERVICIO
SI (EXPLICAR)
NO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------B.- ACTIVADO
SI
NO (EXPLICAR)
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
FECHA
HORA
NOMBRE Y POSICIN
FIRMA
27-Abril-09
V.
CUMPLIMIENTO
Las Autoridades, funcionarios de la DGAC, Gestin de Trnsito Areo, Jefes de Dependencias ATS, Supervisores Operativos, Especialistas en Aseguramiento de Calidad ATS, y Controladores de Trnsito Areo darn estricto cumplimiento a las normas y procedimientos establecidos en la presente Norma Tcnica.
************
*************
Desarrollado y editado en la Gestin de Trnsito Areo para uso exclusivo del personal de Controladores ATC del Ecuador y Tripulaciones de vuelo.
Abril 2009