0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas16 páginas

RevistaCGEInforma Sep2012

El documento describe observaciones frecuentes relacionadas con el manejo de fondos en avance, caja chica y consultores en entidades públicas. Señala que los fondos en avance deben ser descargados en el plazo establecido y no pueden usarse para gastos prohibidos. También indica que los consultores deben presentar informes mensuales antes de recibir pagos y que estos no pueden realizar trabajos recurrentes como personal de planta.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas16 páginas

RevistaCGEInforma Sep2012

El documento describe observaciones frecuentes relacionadas con el manejo de fondos en avance, caja chica y consultores en entidades públicas. Señala que los fondos en avance deben ser descargados en el plazo establecido y no pueden usarse para gastos prohibidos. También indica que los consultores deben presentar informes mensuales antes de recibir pagos y que estos no pueden realizar trabajos recurrentes como personal de planta.
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

SEPTIEMBRE 2012

OBSERVACIONES FRECUENTES DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LAS ENTIDADES PBLICAS

QU SON OBRAS DE DOMINIO PBLICO? CUNDO SE REALIZA ASIGNACIN DE PASAJES Y VITICOS? QU ES UN BIEN? QU ES UN APORTE AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO? QU ES UN CONSULTOR? QU ES UN FONDO EN AVANCE?

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

SEPTIEMBRE 2012 Medio de informacin de la Contralora General del Estado

Texto Lic. Jaime Gutirrez Guzmn

Edicin Lic. Marco Apaza Vargas Lic. Wilmer F. Vargas Angulo

Direccin Lic. Jorge Habermann Solano

Diagramacin Javier R. Antezana Calustro

En esta publicacin se presentan las observaciones ms frecuentes que se dan en el mbito de la gestin pblica, sin que ello signifique un recetario para las particularidades que pudieran darse en las instituciones del estado, las cuales para su tratamiento deben regirse a la normatividad vigente.

Central - La Paz: Indaburo esq. Coln; Telf.: (591 - 2) 2201414; Telf/Fax: (591 - 2) 2000861 Santa Cruz: 2 Anillo/Av. Trinidad N 706; Telf.: (591 - 3) 3339094, (591 - 3) 3364223; Fax: (591 - 3) 3343355 Cochabamba: Calle Jordn N 351; Telf.: (591 - 4) 4234003, (591 - 4) 4234004; Fax: (591 - 4) 4234006 Tarija: Calle La Madrid E N 182; Telf.: (591 - 4) 6642037, (591 - 4) 6645696; Fax: (591 - 4) 6643604 Chuquisaca: Calle Bolvar N 701 esq. Dalence; Telf.: (591 - 4) 6453870, (591 - 4) 6454448; Fax: (591 - 4) 6913283 Oruro: Calle Caro N 307; Telf.: (591 - 2) 5254514, (591 - 2) 5277206; Fax: (591 - 2) 5277203 Potos: Calle Fras N 66; Telf.: (591 - 2) 6223817, (591 - 2) 6227443; Fax: (591 - 2) 6223876 Beni: Av. Nicols Suarez N 517; Telf.: (591 - 3) 4623252, (591 - 3) 4620138; Fax: (591 - 3) 4620588 Pando: Av. 9 de Febrero N 227; Telf.: (591 - 3) 8422065, (591 - 3) 8422102; Fax: (591 - 3) 8422735 Pgina web: www. cge.gob.bo E-mail: contraloria_prensa@cge.gob.bo

Oficina

Contenido
INSTITUCIONAL
Observaciones Frecuentes del Control Gubernamental en las Entidades Pblicas

Pg.4 1.Qu es un Fondo en Avance? Pg.5 2.Qu es Caja Chica? Pg.6 3.Qu es un Consultor? Pg.7 4.Qu es un Bien?

Pg.8 5.Qu son Obras de dominio Pblico? Pg.10 6.Qu es un aporte al seguro social obligatorio? Pg.11 7.Cundo se realiza asignacin de pasajes y viticos? Pg.14 8.En qu consiste un Bono?

Coordinacin de la publicacin: Despacho del Contralor, Subcontralora General, Gerencia de Comunicacin Institucional. Impresin: Editora PRESENCIA Esta publicacin ha sido realizada con el apoyo financiero de la Cooperacin Canadiense en el marco del Acuerdo de Financiamiento conjunto entre el Gobierno de Bolivia, el Gobierno de Canad y la Contralora General del Estado; la publicacin comprende: el Compendio de la Ley N 1178, Libro Histrico, las Normas de Auditora Gubernamental y otros documentos normativos de la CGE. Su versin electrnica se encuentra disponible en: www.contraloria.gob.bo Bolivia, Septiembre de 2012

INSTITUCIONAL

Observaciones Frecuentes del Control Gubernamental


en las Entidades Pblicas
Qu 1 es un Fondo en Avance?
Es la entrega de Recursos Econmicos para realizar un determinado gasto, el cual debe ser descargado con la documentacin sustentatoria que lo demuestre y respalde. Las Mximas Autoridades Ejecutivas y las Direcciones Administrativas Financieras de las entidades pblicas, a efectos de realizar distintas actividades consignadas en el Programa de Operaciones Anual (POA), realizan varias entregas de dinero, bajo la figura que se denomina tcnicamente como Fondos en Avance. Fondos en Avance utilizados en Gastos Prohibidos
Muchas de estas asignaciones de recursos a favor de servidores pblicos de la entidad, son utilizados en la compra de premios, realizacin de agasajos, otorgacin de anticipos y prstamos al personal. Al respecto, este tipo de gastos estn prohibidos por el Artculo 25 del Decreto Supremo N 21364. particulares no tiene un respaldo legal dentro del ordenamiento jurdico administrativo que rige el funcionamiento de las entidades pblicas. rinden cuentas de los recursos recibidos bajo la modalidad de Fondos en Avance en la siguiente gestin o despus de dos aos e inclusive ms tiempo. Al respecto, se debe recordar que para cada cierre de gestin el Ministerio de Economa y Finanzas emite el respectivo instructivo, siendo as que los saldos de la cuenta de Fondos en Avance pasan contablemente a la cuenta Cuentas por Cobrar a Corto Plazo, pero los servidores pblicos de la entidad no realizan ninguna accin, por lo que el saldo de esta cuenta ao a ao va creciendo. Es necesario que

En esta publicacin describimos algunas observaciones frecuentes en los que incurren los servidores pblicos, que pueden conllevar a la determinacin de indicios de responsabilidad por la funcin pblica.

Descargos de Fondos en Avance Fuera de Plazo


Muchos de los servidores pblicos no presentan descargos dentro del plazo establecido en el Reglamento de Fondos en Avance.

Fondos en Avance entregados a personas particulares


La asignacin de fondos a personas

Descargo de Fondos en Avance posterior a un ao o ms


En varias entidades pblicas se ha notado que los servidores pblicos

4 CGE INFORMA

Qu 2 es Caja Chica?
Es un fondo fijo asignado para realizar gastos menores y de emergencia. Descargo de Caja Chica
En las entidades pblicas se crean fondos de caja chica para realizar gastos relacionados con las competencias de la entidad, sin embargo, con estos recursos se pagan gastos que se encuentran prohibidos por el Decreto Supremo N 21364, tales como agasajos, festejos y compra de refrigerios. Asimismo, se realizan gastos, que deben efectuarse cumpliendo procedimientos establecidos por la Norma Bsica de Administracin de Bienes y Servicios (NBSABS), por ejemplo, hojas de papel bond u otros materiales de oficina y/o escritorio.

las Mximas Autoridades Ejecutivas (MAE) mediante la coordinacin entre las Unidades Administrativas y Unidades Jurdicas, realicen acciones administrativas y judiciales pertinentes para proceder al cobro respectivo, ya que estas autoridades podran ser co-responsables por la no recuperacin de los fondos, en desmedro de los intereses del Estado.

Descargo de Fondos en Avance con facturas no autorizadas por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)
Asimismo se ha encontrado facturas por distintas compras, que una vez comprobada su autenticidad con las distintas empresas proveedoras, stas refieren que no fue emitida por las mismas, en otros casos, el Servicio de Impuestos Nacionales refiere que el Nmero de Autorizacin y Rango de facturas no responde al autorizado por dicha entidad.

Descargo de Fondos en Avance distinto al objeto asignado


Tambin se ha observado la entrega Fondos en Avance para realizar un determinado gasto, sin embargo, los mismos fueron aplicados en la realizacin de otro tipo de gastos. Al respecto, no se puede destinar estos fondos y gastar en otro tipo de conceptos para el cual no fue asignado, ya que la salida de estos recursos tiene un objetivo especfico.

Implementar controles
A efectos de que las autoridades de las entidades pblicas no incurran en responsabilidad por la funcin pblica en el manejo de los recursos del Estado, deben reglamentar adecuadamente la asignacin de Fondos en Avance (en caso de que no cuenten), en el cual deber consignarse la forma de entrega de los fondos, el plazos de presentacin o rendicin de cuentas, prohibicin de entrega de fondos a quienes tengan pendientes descargos, especificando a la unidad (o unidades) que realicen el seguimiento, control y aprobacin respectiva. Los casos observados, pueden generar indicios de responsabilidad por la funcin pblica de ndole administrativa, civil y penal.

Descargo de Fondos en Avance con documentacin inconsistente


De la revisin de la documentacin de descargo presentada por los cuentadantes se identific gastos que no fueron efectuados, tal el caso del alquiler del saln de eventos para realizar cursos de capacitacin, pero resulta que verificando la informacin referida con el dueo del saln respecto a la prestacin del servicio, nunca alquil este servicio a la entidad pblica; otro ejemplo es el de nminas de participantes a eventos de capacitacin, los cuales no asistieron al mismo, es decir, se adjunta listas de asistentes con firmas no vlidas para el descargo.

Implementar Controles
La entidad debera contar con un Reglamento que regule la forma de asignacin, los plazos de rendicin y prohibir gastos que se deban efectuar a travs de las NB-SABS.

CGE INFORMA 5

INSTITUCIONAL

3Qu es un Consultor?
Es aquella persona que sin ser personal de planta de la entidad pblica, realiza trabajos especficos o recurrentes. Qu es un Consultor de Lnea?
Es aquella persona que realiza trabajos recurrentes en una entidad pblica, sus caractersticas son: Cumplir una jornada laboral similar a la de los servidores pblicos; no es servidor pblico; para recibir su pago mensual previamente debe presentar un informe de actividades de forma mensual; su contrato es por tiempo definido; puede ser sujeto de responsabilidad civil y penal, no perciben aguinaldo y no tienen vacaciones.

Pago a Consultores sin que exista informe


En muchos casos, las entidades pblicas pagan los honorarios de los consultores de lnea, sin que estas personas presenten sus informes de actividades mensuales, debidamente aprobados por el inmediato superior o por el responsable de la consultora. Similar situacin ocurre con los pagos parciales que se efectan a favor de consultores por producto, ya que los mismos no estn respaldados con un informe de actividades parcial antes de la emisin del producto final.

Qu es un Consultor por Producto?


Es aquella persona que realiza un trabajo especfico para una entidad pblica como por ejemplo, la elaboracin de un proyecto a diseo final, sus caractersticas son: No es servidor pblico; percibe su remuneracin segn la forma de pago establecida en el contrato suscrito con la entidad pblica, es decir, segn avance del producto requerido hasta su presentacin final; no tiene jornada laboral; puede ser sujeto de responsabilidad civil y penal y no percibe aguinaldo.

mento alguno al respecto, en algunas ocasiones se tiene la suscripcin de adendas para ampliar el plazo, pero stas fueron suscritas fuera del plazo que estipula el contrato principal.

Implementar Controles
En los procesos de administracin de las entidades pblicas se deben incorporar controles internos que permitan identificar los documentos que se requieren para cada operacin. (Por ejemplo: fotocopia del contrato, fotocopia de la cdula de identidad del Consultor, informe mensual de actividades aprobado por el supervisor de la consultora, la solicitud de pago, informe parcial, acta de recepcin provisional y definitiva, entre otros y segn el caso) La falta de documentacin pertinente, podra generar indicios de responsabilidad civil para los servidores pblicos y consultores.

Pago a consultores sin efectuar descuento por anticipo y multas


Las entidades pblicas, al momento de realizar los pagos mensuales a favor del consultor por producto, no procede al descuento del anticipo efectuado; asimismo, en el ltimo pago efectuado adems de no contemplar el descuento del anticipo otorgado, tampoco se procede a la aplicacin de multas por el retraso en la entrega del producto final; a veces se indica que se ampli el plazo del contrato pero no existe docu-

6 CGE INFORMA

INSTITUCIONAL

Qu 4 es un Bien?
Es aquel que se adquiere pagando por ello un precio. Es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor econmico y por ende susceptibles de ser valuados en trminos monetarios. En este sentido, el trmino bien es utilizado para nombrar cosas que son tiles a quienes las usan o poseen. Compra de bienes al margen de la norma
Las entidades pblicas, con la finalidad de ejecutar su presupuesto, al final de la gestin se adquieren bienes muebles sin efectuar la convocatoria pblica que corresponda, conforme lo establece la NB-SABS. las caractersticas requeridas, lo que ocasiona que no se efecte el cobro por concepto de multas, y en otros casos, si bien aplican las multas pero se lo efecta en menor cuanta.

Entrega de bienes que no cumplen las caractersticas requeridas


Tambin se ha observado la recepcin de los bienes muebles sin verificar las caractersticas tcnicas establecidas en el contrato, as por ejemplo, se pide una mesa redonda para reuniones con ocho sillas giratorias y el proveedor entrega una mesa cuadrada con cuatro sillas de madera, siendo as que la Comisin de Recepcin se limita a recibir los bienes sin efectuar las observaciones correspondientes.

Entrega de bienes fuera de plazo


Cuando se est recibiendo los bienes muebles, tanto la comisin de recepcin como las unidades administrativas, no verifican el cumplimiento del plazo estipulado en el contrato, en algunos casos simplemente se verifica

Falta de designacin de la Comisin de Recepcin


Se efectan pagos a favor del proveedor y se reciben los bienes muebles, sin que ningn servidor pblico

verifique las caractersticas tcnicas de los bienes adquiridos, en cuanto a cantidad y/o calidad, esto se debe a que la Mxima Autoridad Ejecutiva (MAE) no ha designado a la Comisin de Recepcin, o en su caso, sta es designada en forma posterior al vencimiento del plazo de entrega.

Implementar controles
En los procesos de contratacin la Mxima Autoridad Ejecutiva es responsable desde el inicio hasta su conclusin, consecuentemente, deber designar en forma oportuna al Responsable del Proceso de Contratacin de Licitaciones Pblicas (RPC) o Responsable del Proceso de Contratacin de Apoyo Nacional a la Produccin y Empleo (RPA); segn corresponda; as como a la Comisin de Recepcin. Los casos observados pueden generar indicios de responsabilidad

CGE INFORMA 7

INSTITUCIONAL

Qu 5 son Obras de dominio Pblico?


Son aquellos trabajos relacionados con la construccin, reconstruccin, demolicin, reparacin, instalacin, ampliacin, remodelacin, adecuacin, restauracin, conservacin, mantenimiento, modificacin o renovacin de edificios, estructuras, carreteras, puentes o instalaciones, tendido de gasoductos, oleoductos, instalaciones elctricas, montaje en general, perforacin de pozos de agua, as como preparacin y limpieza del terreno, la excavacin, la edificacin y otros. Pagos de tems no ejecutados
Cuando se est procesando el pago de la planilla de avance de obra, ocurre que en el detalle de tems construidos, se incluyen tems que no fueron ejecutados, aspecto que no fue verificado por el Supervisor y el Fiscal de obra, respectivamente.

Suscripcin de Adendas fuera del plazo vigente del contrato principal


Cuando se suscriben adendas al contrato principal, stas en muchos casos se lo efecta fuera del periodo de vigencia del referido contrato, por tanto, las adendas no tienen validez legal ya que son utilizadas para regularizar actos pasados.

Recepcin de la obra fuera de plazo sin aplicar multas


Cuando se efecta la entrega provisional o definitiva de la obra, no se verifica que dicha entrega se encuentra dentro de los plazos estipulados en el contrato principal, por tanto no se aplican las multas que pudieran corresponder.

Implementar controles
El Reglamento Especfico del SABS deber identificar con claridad y precisin cada una de las funciones de los servidores pblicos que participan en un proceso de contratacin desde su inicio hasta su ejecucin, de esa forma se pueda establecer quin era responsable de determinadas actuaciones u omisiones. Ej.: El fiscal y supervisor de obra, son quienes tendrn a su cargo la verificacin de tems ejecutados, clculo de multas; el asesor legal, verificar los momentos de una posible suscripcin de adendas, sujetndose a las clusulas del contrato principal; y la Direccin Financiera deber adems de contar con toda la documentacin de respaldo, al momento del pago final verificar si existen las retenciones adecuadas por multas. Los hechos descritos, podra generar indicios de responsabilidad administrativa, civil y/o penal en contra de los servidores pblicos y las personas naturales o jurdicas.

Inadecuado clculo de las multas


Si bien algunas entidades pblicas aplican multas, stas se encuentran inadecuadamente calculadas, ya que en el clculo se incurre en errores al considerar el porcentaje de multa y el tiempo transcurrido.

8 CGE INFORMA

Casos de Anlisis:
a) Clculo de Multas: Plazo de entrega 20 de abril de 2012. ejemplo, huelgas que impidan prestar los servicios) Consecuentemente, quedan excluidas las causas que no se pueden evitar pero s prever, que se denominan caso fortuito, y las negligencias, que son casos que s se pudieron evitar: Si una persona tiene contratado un viaje a determinado lugar y se sabe que habr una tormenta elctrica en esa zona. No se puede evitar la tormenta pero s se puede anular el viaje, por lo que se devolver el dinero o costo del pasaje. Si el suministro elctrico falla debido a que queda estropeado un transformador por falta de mantenimiento. La avera era inesperada pero era debida a un mantenimiento negligente. Otra exclusin sera en el caso de que el origen del fallo fuera desconocido. No se podra apelar a la fuerza mayor, porque si no las empresas intentaran no descubrir u ocultar el origen del fallo. c) Qu se entiende por Caso Fortuito? es cuando el suceso que impide el cumplimiento de la obligacin, no era previsible usando de una diligencia normal, pero, de haberse podido evitar, se habra evitado. Por lo expresado se tiene diferencias entre la fuerza mayor y caso fortuito. Comnmente se llama caso fortuito a lo que acontece inesperadamente, o sea a lo imprevisible; la fuerza mayor alude a lo irresistible, es decir lo inevitable. Desde el punto de vista de los efectos jurdicos, en la medida que ambos conceptos se estn asimilados legalmente, no existira distincin entre ambos. El caso se ilustra con un suceso real en el que una persona, dentro de su coche, parado y con la ventanilla abierta sufri lesiones en el ojo a consecuencia de una piedra que salt al paso de otro vehculo. El afectado demand a la aseguradora del coche que le provoc las lesiones, pero sta se neg a indemnizarle alegando que el percance se haba producido por causa de fuerza mayor. La vctima recurri a tribunales que le dieron la razn al entender que la fuerza mayor se debe a un factor ajeno como un rayo o un huracn mientras que el accidente se produce por efecto de una actividad, en este caso la circulacin y la existencia de gravilla en la calzada. Por tanto, y al tratarse de un caso fortuito, la aseguradora se vio obligada a indemnizar.

Monto Bs1.000.000.-

Multas segn contrato: de 1 a 30 das el 1%; de 31 a 60 das 2%; de 61 a 90 das 3% y de 91 adelante 4%.

Acta de Recepcin de 30 de junio de 2012.

Anlisis: 1.- Si en el contrato se establece que se debe aplicar las multas por periodos, el clculo de multas debe efectuarse de la siguiente manera: Retraso de 71 das (10 das de abril, 31 das de mayo y 30 das de junio).

Multa total Bs41.000.Calculo de la multa: De 1 a 30 das de retraso una multa del 1% sobre el valor del contrato Bs20.000.- De 31 a 60 das de retraso multa del 2% Bs11.000.- De 61 a 90 das de retraso 3%, sobre el monto total del contrato por 11das Total Bs41.000.2.- Si el contrato no hace mencin al clculo de multas por periodos, directamente se aplican 71 das de retraso al intervalo de 61 a 90 das con una multa del 3%, es decir Bs30.000 de multa total. b) Que se entiende por Fuerza Mayor? al hecho que no se puede evitar y tampoco se puede prever, as por ejemplo, cuando una empresa no ofrece un servicio por causa de fuerza mayor, puede evitar el pago de los daos, ya que no est en su poder, evitarla. La existencia de una fuerza mayor normalmente libera a una o ambas partes de un contrato de sus obligaciones contractuales. En cualquier caso, la clusula de fuerza mayor es habitual en los contratos, y sirve para cubrir posibilidades fuera del control de las partes tales como desastres naturales, guerras, etc. Su interpretacin tiene mucha importancia, porque hay muchos casos que estn en el lmite entre fuerza mayor y caso fortuito (como, por Bs10.000.-

CGE INFORMA 9

INSTITUCIONAL

6 es un aporte al seguro social obligatorio? Qu


Son los aportes que realizan los empleadores por cada uno de sus trabajadores a favor de las entidades del seguro social. Pago de intereses y multas por efectuar el aporte fuera de plazo
Cuando las entidades pblicas realizan el pago de aportes al seguro social obligatorio fuera del plazo establecido para cumplir con dicha obligacin, se genera el pago de multas e intereses, debido a la negligencia de los servidores pblicos responsables del pago.

Implementar Controles
Debe existir un Manual de Puestos en el que se establezca con claridad y precisin al servidor pblico responsable del pago de los aportes correspondientes, de no existir aquello, se diluye la responsabilidad, generando que varios servidores pblicos puedan ser susceptibles de la responsabilidad civil en forma solidaria por el monto del dao econmico causado a la entidad.

10 CGE INFORMA 10 CGE INFORMA

INSTITUCIONAL

Cundo 7 se realiza asignacin de pasajes y viticos?


Cuando la entidad pblica enva al servidor pblico en viaje de comisin a efectos de realizar una actividad especfica, para tal efecto le otorga pasajes para que se constituya en el lugar de trabajo, brindndole recursos econmicos (viticos) para su estada y alimentacin mientras dure dicha comisin. Asignacin de pasajes a lugar distinto al de la comisin
En algunas entidades pblicas existen inconsistencias en el documento (resolucin o memorndum) a travs del cual se declara en comisin al servidor pblico con el boleto de viaje, difiriendo entre ambos sobre el lugar de destino. Por ejemplo, mediante memorndum se le asigna en comisin a Juan Prez a Puerto Acosta para verificar obras, revisados los boletos del referido servidor pblico, estos sealan otro destino (Patacamaya), quien presenta su informe de la verificacin de obras en Patacamaya, lo cual puede generar indicios de responsabilidad civil, ya que el viaje realizado no fue efectuado al destino definido en el memorandum de designacin en comisin.

Inadecuada aplicacin de categoras para pago de viticos


Existe una escala para la otorgacin de viticos, pero muchas veces se asigna un monto econmico mayor al que corresponde al nivel del servidor pblico, lo cual puede generar

indicios de responsabilidad civil en contra de los que autorizaron el desembolso, as como del beneficiario. Al respecto, el Decreto Supremo N 1031 de fecha 09 de noviembre de 2011, establece en su artculo 6 las categoras de servidores pblicos.

ARTCULO 6.- (CATEGORIAS DE SERVIDORES PBLICOS) I. A efectos de la aplicacin del pago de viticos en todas las entidades pblicas, se definen las siguientes categoras de servidores pblicos: a) Corresponden a la Primera Categora de servidores pblicos: Vicepresidente del Estado; Ministros de Estado; Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y Miembros del Alto Mando Militar; Comandante General de la Polica Boliviana; Embajadores en Ejercicio en el Servicio Exterior; Senadores y Diputados; Presidentes y Magistrados de los Tribunales: Supremo de Jus-

CGE INFORMA 11

ticia, Agroambiental y Constitucional Plurinacional; Presidente y Consejeros del Consejo de la Magistratura; Presidente y Vocales del Tribunal Supremo Electoral; Contralor General del Estado; Defensor del Pueblo; Fiscal General del Estado; Procurador General del Estado; Gobernadores y Presidentes de las Asambleas Departamentales de los Gobiernos Autnomos Departamentales ; Ejecutivo Presidente de la Asamblea Regional del Gobierno Autnomo Regional; Alcaldes y Presidentes de los Consejos Municipales de los Gobiernos Autnomos Municipales.

c)

Concejales de los Gobiernos Autnomos Municipales; Rectores de Universidades Pblicas;

b)

Corresponden a la Segunda Categora de servidores pblicos: Viceministros; Cnsules Generales; Directores Generales Ejecutivos de Entidades Descentralizadas Presidente y Miembros del Directorio de Entidades de Entidades Autrquicas: Presidentes Ejecutivos, Miembros de Directorio, y Gerentes Generales de Empresas Pblicas y de Empresas Pblicas Nacionales Estratgicas; Generales de las Fuerzas Armadas y de la Polica Boliviana; Directores Ejecutivos de las Autoridades de Regulacin, Fiscalizacin, Control Social, y de la Jurisdiccional Administrativa Minera; Oficiales Mayores de Cmaras; Presidente y Vocales de los Tribunales Departamentales de Justicia; Vocales de los Tribunales Departamentales Electorales; Subcontralores; Adjuntos del Defensor del Pueblo; Fiscales Departamentales del Estado; Subprocuradores; Asamblestas de los Gobiernos Autnomos Departamentales y Regionales;

Corresponden a la Tercera Categora de servidores pblicos; Vicepresidentes de Empresas Pblicas Corporativas; Directores Generales de Ministerios de Estado; Directores Generales Ejecutivos de Instituciones Pblicas Desconcentradas; Miembros no permanentes de Directorios; Jefes de las Fuerzas Armadas y la Polica Boliviana; Secretarios Generales; Jueces; Gerentes Nacionales y Departamentales; Fiscales de Materia y Fiscales de Recursos; Ministros de Primera y Ministros Consejeros en el Servicio Exterior; Dems servidores pblicos no contemplados en las Categoras anteriores.

II. Las comitivas de viajes al exterior del pas, cuando no sean patrocinados por organismos externos o entidades independientes, tendrn como lmite institucional veinte (20) servidores pblicos, un nmero mayor implicar la autorizacin expresa por Resolucin Ministerial, del Ministerio cabeza del sector, previo conocimiento del Ministerio de la Presidencia. III. El Presidente del Estado Plurinacional y la comitiva oficial que lo acompae, en viajes internacionales, podrn gozar de un solo nivel de hospedaje. Los costos de hospedaje de los servidores pblicos sern cubiertos por el Ministerio de la Presidencia, debiendo cada entidad asignar el setenta (70%) de viaticas al servidor pblico bajo su dependencia. IV. Se autoriza al Ministerio de la Presidencia, la asignacin suficiente de Viticos para el Presidente del Estado y/o la Primera Dama, como primera Autoridad del Estado Plurinacional.

12 CGE INFORMA

Viticos cuando la entidad auspiciante asume el costo del hospedaje y la alimentacin


Existen distintas invitaciones de entidades del exterior o nacionales para participar de eventos, en algunos casos stas, asumen el costo de hospedaje y la alimentacin, en otros casos slo el hospedaje, pero el procesamiento de la otorgacin de viticos realizada por la entidad pblica del pas se la realiza asignando el 100% de los mismos, sin tomar en cuenta los costos que ya estn siendo asumidos por la entidad organizadora. Al respecto, habr que considerar el Decreto Supremo N 1031 de fecha 09 de noviembre de 2011, que refiere en su artculo 3 pargrafo tercero que los servidores pblicos que viajen al interior o exterior del pas con gastos

pagados, percibirn los viticos en un Setenta por ciento (70%) cuando sea cubierto slo el hospedaje y un Veinticinco por ciento (25%) cuando sea cubierto el hospedaje y la alimentacin.

es decir, a personas que no son servidores pblicos, lo que no est permitido.

Falta de descargo por pasajes y viticos


Esta situacin se presenta cuando los servidores pblicos concluyen la actividad que realizaban durante su comisin, y no presentan el informe correspondiente en el plazo establecido.

Otorgacin de viticos en fin de semana


Esta situacin se presenta cuando se asigna viticos a servidores pblicos en fin de semana sin ninguna justificacin debidamente documentada y sin contar con la resolucin correspondiente. Al efecto debe considerarse el Decreto Supremo N 1031, que en su artculo 4 prohbe dicha asignacin, exceptuando algunas situaciones excepcionales debidamente justificadas.

Conclusin
Los distintos casos expuestos, podra generar indicios de responsabilidad administrativa, civil y/o penal.

Pago de pasajes y viticos de particulares


Se ha evidenciado el pago de pasajes y viticos de personas particulares,

CGE INFORMA 13

En 8 qu consiste un Bono?
Es una de las formas de materializar una renta fija o variable. Al respecto, el Decreto Supremo N 21060 del 29 de agosto de 1985, establece y reconoce bonos de antigedad, de produccin, as como de los bonos de zona, frontera o regin. Pago de bonos al margen de la norma legal
En varias entidades pblicas se ha evidenciado el pago de bonos con cualquier denominacin, bajo la premisa que es una conquista social de los trabajadores, dicha erogacin de recursos puede generar indicios de responsabilidad civil contra quienes autorizaron el pago, al no estar reconocida en el marco de los Decretos Supremos Nrs. 21060 y 21137. Adicionalmente, los tribunales de justicia han establecido que no hay conquista de la clase trabajadora cuando sta vulnera las normas legales en vigencia.

14 CGE INFORMA 14 CGE INFORMA

Centro Nacional de Capacitacin (CENCAP)


Oferta de Programas de Capacitacin
A) Administracin Nacional y Departamental Sistemas de Administracin Introduccin al modelo gerencial de la Ley N 1178. Sistemas de Administracin del Modelo Gerencial de la Ley N 1178. Bases tcnicas del modelo de administracin de la Ley N 1178. La Planificacin institucional en el sector pblico. La Programacin presupuestaria en la gestin pblica. La Eficiencia en la funcin pblica en el marco del SAP. La Programacin financiera en el sector pblico. La contabilidad integrada bajo el enfoque de un sistema integrado de gestin. Tratamiento contable en la administracin de activos fijos. B) Administracin Municipal Sistemas de Administracin Cursos introductorios (Ley N 1178 y Responsabilidad por la Funcin Pblica). Sistema de Programacin de Operaciones. Sistema de Organizacin Administrativa. Sistema de Presupuesto. Sistema de Administracin de Personal. Sistema de Administracin de Bienes y Servicios. Sistema de Tesorera. Sistema de Crdito Pblico. Sistema de Contabilidad Integrada. Sistema de Control Gubernamental. C) Administracin Nacional, Departamental y Municipal Sistema de Control Gubernamental Fundamentos tcnicos para la auditora gubernamental. El Control interno en el sector pblico. Auditora operacional. Auditora especial Auditora financiera. Auditora de los SAYCO (Sistemas de Administracin y Control). Ejercicio de la auditora interna.

16 CGE INFORMA

También podría gustarte