Cap.I - Importancia Del Abastecimiento

Descargar como pps, pdf o txt
Descargar como pps, pdf o txt
Está en la página 1de 38

CAPTULO I

IMPORTANCIA DEL ABASTECIMIENTO


1.1 Historia del Abastecimiento 1.2. Factores importantes de abastecimiento 1.3 La dotacin de agua y sus factores 1.4 Dotacin de agua 1.5 Variaciones de demanda 1.6 Mximas anuales de demanda 1.7 Clases de consumo 1.8 Tipos de consumo 1.9 Desarrollo del rea urbana 1.10 Calidad del agua 1.11 Ensayos rpidos del agua 1.12 Normas Internacionales para el agua potable

1.1 HISTORIA DEL ABASTECIMIENTO


Desde los tiempos antiguos las grandes ciudades se han preocupado del suministro de agua potable para la poblacin y si no era suficiente por la demanda, se vean obligados a buscar e investigar nuevos sistemas de abastecimiento. Los primeros abastecimientos de agua aparecen en Egipto, que estaban muy ligados a los sistemas de irrigacin; tambin Los Caldeo Asirios hicieron obras muy importantes en el abastecimiento de agua a sus poblaciones.

En la antigua Atenas, Roma, ciudades provinciales, contaban con acueductos para llevar el agua desde las fuentes alejadas a la ciudad y solamente para ciudadanos de los ms ricos tenan agua privada en sus casas o jardines; el resto de sus habitantes transportaban el agua en vasijas a sus casas.

Antiguamente el transporte del agua tena severos obstculos al no disponer de acueductos que pudiesen resistir moderadas presiones; se usaban tuberas de arcilla, plomo y de madera barrenada de pequeos tamaos. Las deficiencias eran superadas de acuerdo a los adelantos que exista en su poca, progresando continuamente hasta los actuales sistemas modernos. En el Siglo XVII, se hicieron los primeros experimentos con tubera de hierro fundido, que lograron aprovechar la presin para mejorar sus instalaciones; pero, solamente hasta mediados del Siglo XVIII, las tuberas de hierro fundido, fueron suficientemente baratas para permitir su amplio uso, aunque el acero y otros materiales fueron empleados en la fabricacin de tuberas. Este avance junto con el desarrollo de los sistemas de elevar el agua a alturas determinadas, hicieron posible la conduccin de agua a presin. Tambin se fueron generalizando las conexiones a domicilio.

Las enfermedades y epidemias ocasionadas en aquellos tiempos por la contaminacin de las fuentes de agua, trajo como consecuencia la preocupacin de mejorar las aguas. Uno de los primeros pasos fue la filtracin del agua, reconocida en el Siglo XIX; pero, tardo bastante tiempo en lograr un mejor tratamiento del agua, hasta que en el ao 1900 se logr un verdadero progreso y debido especialmente a la filtracin del agua, luego se complement con la purificacin del agua utilizando cloro. Este adelanto permiti eliminar la variedad de bacteria que ocasionaban epidemias. Paralelamente con el progreso de la desinfeccin, se desarrolla la teora microbiana de Pasteur, llegndose a conocer el bacilo de tifos o de Eberet. La primera vez que se utiliz el cloro fue en Londres en forma de hipoclorito; este adelanto dio un gran paso en el tratamiento del agua para el consumo humano y domstico, que permiti crear nuevos y variados sistemas de tratamiento del agua, utilizando productos qumicos para clarificar el agua por medio de decantadores y crear filtros que permiten tratamientos de grandes volmenes de agua, llegando a crear una gran variedad de plantas de tratamiento.

1.2 FACTORES IMPORTANTES EN EL BASTECIMIENTO

El factor importante para el abastecimiento de agua potable a una ciudad grande, pequea o rural, es la poblacin, pues constituye el objetivo del servicio; la poblacin es de capital importancia y hay que estudiarla como organismo, para obtener su demanda de agua, sus variaciones de consumo en el tiempo, su crecimiento o decrecimiento de poblacin.
Otro factor importante es la fuente de agua para poder abastecer la demanda de una poblacin. Generalmente las poblaciones se desarrollan al pi de las fuentes de agua, porque el hombre no puede vivir si no consume agua.

1.3 LA DOTACIN DE AGUA Y SUS FACTORES


La dotacin de agua generalmente se determina por la cantidad de agua en litros por habitante y por da, llamada tambin dotacin per cpite o por persona, esta dotacin es el aporte de cada habitante que sirve para la demanda en el uso domstico, comercial, industrial y pblico. En poblaciones que cuentan con servicio de agua potable, se determina la dotacin de agua, dividiendo el consumo diario de agua, por la poblacin servida. Puede tomarse el consumo promedio diario de un ao, dividido por la poblacin servida. Es importante tomar la poblacin servida, porque existen habitantes que se abastece de otras fuentes de agua.

Para determinar la dotacin de agua, debe estudiarse los factores de organizacin de la ciudad y los factores climticos, como:
Desarrollo de una ciudad: Cuando una ciudad se desarrolla por su comercio y su industria la poblacin crece y el consumo de agua es mayor. El estndar de vida de una poblacin: El consumo de agua depende de la modalidad de vida de la poblacin; cuando las condiciones de vida son modestas el consumo de agua es bajo; cuando los habitantes estn rodeados de toda clase de comodidades, el consumo es muy alto.

El clima: El clima es fundamental, la temperatura determina el hbito de vida. Las ciudades con temperaturas altas presentan mayor consumo de agua; en las estaciones de invierno el consumo es bajo. En ciudades con temperatura muy bajas, se tiene que mantener la circulacin del agua en las tuberas, para evitar que se congele y puede producir roturas.

Calidad y costo del agua: La calidad de agua que tiene una ciudad, predispone a los habitantes a consumir ms agua. En cuanto al costo del agua, hay menor consumo cuando el costo del agua es alto. Tamao de la poblacin: En las ciudades pequeas existe un limitado uso del agua, como las poblaciones rurales y sobre todo cuando se dedican a la agricultura, por sus mismas labores en el campo durante el da. Las ciudades que no tienen alcantarillado, tienen un considerable efecto en el consumo de agua, son poblaciones que mximo consumen 50 l/h/d. Las poblaciones que van creciendo, se han comprobado que el aumento del consumo de agua es de 1 % por cada 10 % del incremento de la poblacin. Presin del agua: La presin del agua es determinante en el consumo. Cuando la presin es de 15 a 35 metros de columna de agua, el consumo es mnimo, salvo que exista previsin por almacenar el agua. Para mayores presiones hay ms consumo.

Eficiencia de la Administracin: La entidad que se encarga de la administradora de agua, si es eficiente, el consumo de agua de la poblacin es normal dentro de lo previsto y se debe al estricto control que tienen la empresa en sus dependencias. Si no existe un buen manejo administrativo, la poblacin se contagia y se produce mayores consumos.

Medidores y controladores. El control del consumo de agua a travs de los medidores para cada casa o edificio se produce el consumo normal. Los macro medidores en los circuitos de las redes, permite detectar fugas de agua o usos clandestinos por parte de los usuarios, se controla los gastos excesivos del agua.

1.4 DOTACIN DE AGUA

El Reglamento Nacional de Edificaciones establece valores de esta dotacin que deben ser evaluados por el proyectista de acuerdo a los factores antes sealados
De 2000 10 000 habitantes De 10 001 50 000 habitantes De 50 001 ms habitantes 120 l/h/d 150 l/h/d 200 l/h/d 150 l/h/d 200 l/h/d 250 l/h/d

1.5 VARIACIONES DE CONSUMO


Las variaciones de consumo en un determinado tiempo, nos dan las intensidades de demanda de agua en diferentes horas del da; y diferentes meses del ao. Estas variaciones no son uniformes, s presentan demandas mximas y mnimas, que corresponden en muchos casos a las 12 del da y el mnimo en la noche. Para las diferentes variaciones de los meses de un ao,, las mximas demandas se producen en verano y los mnimos en invierno debido al clima. Su estudio se registra en curvas llamadas hidrogramas, que se leen en porcentajes. Siendo el 100% el consumo promedio de un da o de un mes. Los porcentajes mximos indican la necesidad de mayor abastecimiento en ese tiempo, por lo que hay que adicionar al consumo promedio para asegurar su abastecimiento.

1.5.1 HIDROGRAMA DE VARIACIN DIARIA PARA TRES TIPOS DE POBLACIONES: Las curvas que a continuacin se muestran nos dan los consumos de variaciones horarias para diferentes poblaciones grandes, medianas y rurales, donde se aprecia que el mayor porcentaje de consumo es variable.

1.5.2 HIDROGRAMA DE VARIACIN DIARIA La curva que muestra es la variacin de consumo por horas en un da, el promedio diario es el 100%, el mximo consumo se produce a las 13 horas con 175%

1.5.3 HIDROGRAMA DE VARIACIN MENSUAL Es la curva de variaciones de consumo que se registran cada mes. El 100% representa el consumo promedio anual. Como se puede observar el consumo mximo se produce en el mes de abril, un mes de verano y el mnimo en noviembre, un mes de invierno. Las variaciones de consumo son diarias y el 100% es el consumo promedio es mensual. Existe varios das con un consumo mximo de 120% a 125%. Estas curvas no son muy usadas.

1.6 MXIMAS ANUALES DE DEMANDA

El Reglamento Nacional de Edificaciones, establece porcentajes tomando en cuenta la cantidad de habitantes de una poblacin. a) Mximo anual de la demanda diaria (MADD) 1,2 1,5
b) Mximo anual de la demanda horaria (MADH) Para poblaciones de 2000 10 000 habitantes Para poblaciones mayores de 10 000 habitantes

2,5 1,8

El Mximo Maximorum, es usado para ciertas exigencias de clculo y es el producto del Mximo Anual de la Demanda Diaria por el Mximo Anual de la Demanda Horaria. La aplicacin de las variaciones de consumo permite asegurar la demanda de una poblacin en su consumo mximo diario y anual.

EJEMPLO: Calcular el caudal en litros por segundo necesario para una poblacin de 5 982 habitantes, se le ha asignado una dotacin de 130 lts/hab/da y una variacin de consumo de MADD de 1.3 y MADH 2.5 Se calcula el consumo promedio en segundos:
Q = 5982 hab. x 130 lts/hab/da = 9,00 lts/seg 86 400 seg/da Variaciones de consumo: Mximo Anual de la Demanda Diaria 9,00 l/s x 1.3 = 11,70 l/s Mximo Anual de la Demanda Horaria 9,00 l/s x 2.5 = 22,50 l/s Mximo Maximorum 9,00 l/s x 1.3 x 2.5 = 29,25 l/s

1.7 CLASES DE CONSUMO

La dotacin de agua tiene diferentes porcentajes en la clasificacin de su uso en una ciudad, esta clasificacin es de cuatro clases de consumo:
1.7.1 CONSUMO DOMESTICO: Es el consumo de la poblacin para el uso de la alimentacin, limpieza, aseo, jardines, etc. Su consumo vara de acuerdo a las condiciones de vida de los consumidores. Se considera normalmente de 38 a 225 l/h/d, con un promedio de 110 a 120 l/h/d. El consumo domstico puede considerarse que es 30% del consumo de la ciudad.

1.7.2. CONSUMO INDUSTRIAL Y COMERCIAL: Es el consumo de agua potable que utilizan las industrias y el comercio para la produccin. Su importancia depende de las condiciones de la ciudad que tenga industrias y un amplio comercio. La cantidad de agua para este uso vara de un 15% a 65% del total de la ciudad, con un promedio del 32%. Para nuestro medio se puede tomar de 10% a 20% del consumo de la ciudad.

1.7.3.CONSUMO PUBLICO: Es el consumo de agua potable para los edificios pblicos, tales como las municipalidades, crceles, puestos policiales, escuelas, cuarteles, parques, limpieza de calles, grifos contra incendio, etc. Es un consumo que requiere mucho agua y no es recompensada. Se considera este consumo en 38 a 45 l/h/d.

1.7.4 CONSUMO POR PERDIDA Y POR FRAUDE: Este consumo de agua se clasifica a veces como no computable. Esta agua es la que se pierde debido a la fuga de agua en los medidores, bombas de agua, redes de distribucin y por conexiones no autorizadas, que viene hacer los de fraude. Cuando el porcentaje de prdidas es alto con respecto al consumo de la ciudad, se puede considerar que la administracin del agua no es eficiente y puede reducirse mediante una cuidadosa conservacin de las redes y de un buen sistema de medicin.

El consumo de esta agua no computable se puede tomar como normal en un 20% del consumo de la ciudad

1.8 TIPOS DE SERVICIO En cuanto al tipo de servicio, la poblacin puede estar sujeta a diferentes clases de servicio, que dependen del crecimiento de la poblacin y de la infraestructura sanitaria instalada:
1.8.1 Servicio por conexiones domiciliarias Es el que se instala a los predios desde las redes de distribucin o red matriz.

1.8.2 Servicio por Piletas Pblicas Es un servicio para varios usuarios, cuando las redes de distribucin estn cerca de la poblacin que se va ha servir, generalmente no cuentan con redes de desage. La pileta pblica sirve para un determinado nmero de personas, cuyas viviendas estn cerca de la pileta pblica. Se le asigna un abastecimiento de 50 lts/hab./da

1.8.3 Servicio por tanques de agua Este servicio se otorga a viviendas alejadas de las redes de distribucin y no es factible su instalacin de redes, ni pileta pblica. El transporte del agua se realiza con camiones cisternas, debidamente adecuadas para el transporte de agua potable.

1.9 DESARROLLO DEL AREA URBANA

El desarrollo del rea urbana es importante para los proyectos de los abastecimientos de agua potable y alcantarillado. El desarrollo urbano debe reflejarse en el Plano Director de la Ciudad, que permite establecer su desarrollo, de su expansin horizontal o vertical de acuerdo al crecimiento de la poblacin, el desarrollo de la industria y del comercio, estableciendo la factibilidad de los servicios de agua potable y alcantarillado.
El desarrollo urbano fija la etapa de vida de la infraestructura sanitaria instalada y de las futuras etapas de la factibilidad de los servicios.

Para grandes ciudades se realizan estudios de Planes Maestros para 30 aos de infraestructura sanitaria y por lgica debe calcularse el crecimiento de la poblacin. El desarrollo del rea urbana desordenada, no cumple con el Plano Director, ocasionando serios problemas en el abastecimiento de agua potable y alcantarillado, estos problemas son a veces de gran envergadura, que necesita grandes inversiones de dinero para dar soluciones al saneamiento urbano.

Es importante, que el Plano Director de la Ciudad, refleje el desarrollo del rea urbano y las entidades que controlan deben hacer cumplir su desarrollo, para evitar que los estudios que se realizan no solamente de Planes Maestros de agua potable y alcantarillado, sino tambin de otros servicios, se cumplan con un desarrollo organizado.

El desarrollo urbano actualiza los Planos de Factibilidad de la Administracin de Agua Potable y Alcantarillado; planos que determinan la dotacin de cada circuito, determinado por la densidad de personas, de comercio y de la industria de la ciudad; como as tambin de reas verdes, de servicios pblicos, de servicios de salud, de servicios educacionales, etc.

Debe tenerse en cuenta que los costos de las instalaciones de abastecimiento de agua potable y alcantarillado son altos, es por lo tanto que los diseos para pequeos y grandes poblaciones, se deben realizar con el desarrollo urbano, para determinados aos de proyeccin.

1.10 CALIDAD DEL AGUA El agua potable para consumo humano debe tener propiedades qumicas, fsicas y bacteriolgicas dentro de los parmetros que sealan las Normas Internacionales de Agua Potable; debe ser un agua cristalina, de sabor agradable y til para usos domsticos, no debe contener bacteria que producen enfermedades. El agua debe ser analizada previamente en un laboratorio a fin de determinar su calidad y en especial, su potabilidad. El agua absolutamente pura no se encuentra en la naturaleza. El agua absorbe polvo y disuelve oxgeno, anhdrido carbnico y gases como el agua de lluvia. El agua recoge fangos y otros materiales en las aguas superficiales. El agua disuelve sales en las aguas de subsuelo.

El agua tiene diferentes denominaciones segn su calidad:


Se le denomina agua potable, a la agradable y til para el uso domstico. Se le denomina agua contaminada, a bacteria y producen enfermedades. Se le denomina agua polucionada, a sustancias impropias y perjudicial para domstico. que tiene sabor la que contiene la que contiene la bebida o uso

Las aguas presentan caractersticas especiales cuando contienen impurezas en suspensin:

Como la bacteria que produce enfermedad; las algas que produce olor y color; y fangos que producen turbiedad. Cuando contienen impurezas disueltas: como las sales; oxido de hierro; manganeso; tintura vegetal y gases.

Las enfermedades ms comunes que se presentan por el agua contaminada son: La fiebre tifoidea, disentera, gastroenteritis, clera. Las agua pueden producir envenenamiento cuando contienen plomo de 0,3 0,5 p.p.m.; siendo el lmite mximo de 0,1 p.p.m. El agua se presenta corrosiva cuando su pH (H+) es cido y alcalina cuando contiene (OH-)

1.11 ENSAYOS RPIDOS DEL AGUA Existen ensayos rpidos de las aguas, siendo la ms corriente el llamado hidrotimtrico, utilizado para apreciar la dureza del agua. Se emplea para este ensayo el hidrotmetro, que se compone de un frasco de vidrio con divisiones entre 10 a 40 centmetros cbicos, y una bureta graduada en grados hidrotimtricos. El agua sometida a ensayo se vierte en el frasco hasta enrasar la divisin de 40 centmetros, y se llena la bureta con una solucin alcohlica de jabn, que se forma disolviendo 100 gramos de jabn blanco en 1600 gramos de alcohol al 90 %. Se vierte lentamente esta solucin en el frasco, agitando, hasta que se obtenga una espuma persistente; se leen entonces los grados que ha descendido en la bureta la solucin, los cuales correspondern a los grados hidrotimtricos del agua ensayada.

Pueden considerarse buenas las aguas de 0 a 30 grados de hidrotimtricos; regulares, las comprendidas entre 30 y 50 grados y no potables las que sobrepasan de 50 grados. El agua de lluvia tiene de 2 a 5 grados hidrotimtricos y el agua destilada 0.
Otro ensayo rpido para conocer si el agua es pura o no, es el siguiente: s hecha unas gotas de solucin alcohlica de jabn en el agua que se desea examinar; Si sta se vuelve lechosa, es de mala calidad, en cambio, si permanece clara rene buenas condiciones. Los anlisis fsicos del agua, se pueden hacer en sitio, para tener una apreciacin de su calidad y estos son la temperatura, color, olor y sabor del agua. El color del agua, se observa por comparacin, tomando una probeta de vidrio se llena de agua en observacin y con otra probeta de agua incolora, se hace la comparacin con un fondo blanco.

Para la apreciacin del olor, se huele primeramente el agua a la temperatura normal y luego de calentarla a 40 grados durante algunos minutos, si no contiene cido sulfhdrico, los restantes olores se reconocen despus de aadir al agua una pequea cantidad de sulfato de cobre. El sabor se examina probando el agua primero a la temperatura de 10 12 y luego a 30 hasta 35 C. En el laboratorio el anlisis qumico determinar, las dosis de amonaco, hierro, magnesio, cloro, etc. y tambin se proceder al anlisis bacteriolgico.

1.12 NORMAS INTERNACIONALES PARA EL AGUA POTABLE


Las Normas Internacionales para el Agua Potable, proporcionan cuadros con los lmites provisionales para las sustancias txicas en el agua potable, su concentracin, lmites recomendados, las sustancias y propiedades qumicas que influyen sobre la aceptabilidad del agua para uso domstico, mtodos de exmenes de las propiedades fsicas, qumicas y organolpticas del agua.

También podría gustarte