Plan de Desarrollo Pucara
Plan de Desarrollo Pucara
Plan de Desarrollo Pucara
INFORMACIN GENERAL
De las primeras ocupaciones del ser humano, en esta zona (Sur del Valle del
Mantaro) se tiene pocas informaciones, sin embargo en el vecino Distrito de Pazos
(Tayacaja Huancavelica) colindante con el distrito de Pucar, se hallan indicios
de pinturas rupestres (Centro poblado de Tongos), instrumentos lticos como
obsidianas en Chuquitambo, lo que evidenciara la presencia humana de 5,000 a
7,000 aos A.C, y que vivieron en estado de nmades cazadores y recolectores.
Durante el periodo Pre inca afirman los estudiosos que la sierra central fue
influenciada por otras culturas anteriores a los Incas como los Pocras, Anccaras
Chancas y especialmente Tiahuanaco y Chavn (i), as tambin tuvieron influencia
de la cultura Wari, en el complejo ceremonial de Warivilca, ubicado en el anexo de
Wari, distrito de Huancn se han encontrado cermicas con la influencia cultural
de Tiahuanaco en los cntaros policromos y la influencia de chavn en la alfarera
negra , tal parece ser que incluso evidencias toponmicas de la influencia de la
cultura Tihuanaco en la cultura Huanca ha quedado el nombre de Pucar,
teniendo su homnimo en el distrito de Pucar perteneciente a la provincia de
Lampa Regin Puno; y la influencia Wari en el Templo Ceremonial de Warivilca;
es una probabilidad que merece ser estudiado con mayor detenimiento sobre el
origen del nombre del distrito de Pucar.
Posteriormente, a inicios del siglo XV, incorporaron el Valle del Mantaro al Imperio
Inca. el Valle era habitado por la etnia Huanca , quienes no tenan una
organizacin poltica comn, sino que conformaban una especie de estado
federados. Los Incas establecieron una nueva organizacin poltica y dividen el
Valle de Jatun Mayo (Mantaro en tres suyos o parcialidades) . Por el norte Jatun
Xausa , el Centro Hurn Huanca, a la que pertenecen el ayllu de los Pucars, y
por el Sur Hanan Huanca, cada uno de ellos gobernado por un curaca. El primer
asentamiento del Ayllu de los pucaras, evidencia ser en el paraje de Ullacacoto, en
la actualidad se puede ver vestigios de habitacionales y de sus colcas , siendo
necesario su mantenimiento por el INC y el gobierno local de Pucar.
Por el ao 1533 llegaron los Espaoles al Valle del Mantaro por primera vez,
fundando un ao ms tarde 1,534 la ciudad de Jauja y por el ao de.. 1571 llega
el visitador Jernimo de Silva al Valle del Mantaro para ver la situacin de los
pueblos, y observa que los ayllus se hallan dispersos, por lo que dispone
concentrarlos o reducirlos en doctrinas o pueblos ya organizados. Es as que, en
Chupaca se concentran a los aborgenes de Arhuaturo y mitmas de Yauyos ; en
Huancayo se reducen ayllus de Cajas, Hualahoyo, Huayucachi, similar tambin en
Chongos Bajo (3) y por otro lado un aspecto social que es necesario tener en
consideracin es el funcionamiento del primer obraje en el Valle del Mantaro y el
Per fue en Sapallanga, organizada por la seora encomendera Ins Muoz por
los aos de 1545, este hecho de carcter socioeconmico tuvo mucha importancia
para los pucarinos , por cuanto que es posible que llegaron a trabajar en estos
obrajes ya que era de carcter obligatorio la participacin de los pobladores.
Ubicacin Geogrfica:
Latitud Oeste : 75 07 51
Longitud sur : 12 09 30
Altitud :3,372 m.s.n.m.
1.3.2 Ubicacin Poltica:
Distrito :Pucar
Provincia : Huancayo
Departamento : Junn
1.3.3 LIMITES:
Norte : Distrito de Sapallanga
Sur : Distrito de Pazos (Prov. Tayacaja)
Este : Anexo de Acocra (Dist. De Pazos)
Y Sapallanga.
Oeste : Distrito de Huacrapuquio y el
Distrito de Cullhuas
Estas zonas son tierras de pastoreo de ganado vacuno, ovino e incluso porcino y
son tierras de uso agrcola , en donde se practica una rotacin lenta , dos o tres
aos con cultivo de papa y otros tubrculos andinos como oca, olluco, luego
cereales como trigo y cebada, finalmente un periodo de descanso de 3 a 6 aos.
b) Tierras aptas para pastos.- Son tierras que no renen las condiciones
para cultivo en limpio , siendo su mayor aptitud para pastos nativos o
cultivados. Se ubican en las franjas altas del piso ecolgico Suni y en la
Puna , mayormente son pastos comunales que los usufructan los
comuneros sin planificacin alguna , corriendo el riesgo de su deterioro por
un sobre pastoreo. En Pucar las comunidades que mayormente poseen
este tipo de suelo son todos los poblados y/o anexos a excepcin de Asca.
Cuadro N 01
Comunidades Campesinas Reconocidas en el distrito de Pucar
N Nombre de la N de Fecha N de
C.C. Resolucin Familias
01 CHUCOS R.S. s/n 11-02-36 140
02 2 DE MAYO R.S.112 11-07-62 114
03 JATUN R-135- 16-0474 105
SUCLLA AEORAMSVIJ
04 LA LIBERTAD R.D.150 DRA 11-03-80 70
VIIIJ
05 MARCAVALLE R.S.s/n 21-07-36 150
06 PACHACHACA R.S.22 05-0958 184
07 PATALA R.D.222 DRA 12-0681 58
XIIJ
08 PUCAR R.S. s/n 18-12-41 573
09 RAQUINA R.S. s/n 27-12-46 170
10 TALHUIS R.D. 103-93 D- 02-03-93 240
OSRA
TOTAL 1,809
FUENTE: Ministerio de agricultura- Proyecto especial de
Titulacin de tierras y catastro Rural PETT 1998
(1) Se encuentra incluido el anexo de Asca
(2) Se encuentra incluido el anexo de Pucapuquio
Organizaciones Barriales.- Son organizaciones que tiene mayor
presencia y actividad en los centros poblados de Marcavalle, Suclla y la
capital del distrito Pucar, quienes a travs de sus delegados y/o
presidentes de barrio coordinan actividades en bien de su localidad.
Junta de Administradora de agua potable.- Organizacin que se encarga
de la administracin del servicio de agua potable en Pucar, no tiene vida
orgnica
Comit de Administracin de Riego.- Encargada de administrar la
distribucin de riego no cuenta con personera jurdica.
Comits de Vaso de leche.- En cuanto a las organizaciones de comits de
vaso de leche se cuenta con un comit a nivel de cada comunidad y siete
en la capital del distrito de Pucar haciendo un total de 18 comits del vaso
de leche, quienes administran junto con la Municipalidad el programa del
vaso de leche a travs del comit de Administracin Distrital del Programa
de Vaso de Leche.
Asociacin de Padres de Familia- APAFAS
A nivel distrital existen 22 APAFAS, 09 correspondientes a C.E. nivel
inicial, 12 escuelas nivel primaria y 01 colegio secundario, siendo las
APAFAS de nivel primario y secundario quienes tienen mayor actividad
institucional como organismos de apoyo a la gestin educativa y en la
solucin de algunos problemas relativos a la infraestructura educativa.
Frente de Defensa de los intereses de Pucar
Asociacin de ciudadanos sin fines de lucro que agrupa a ciudadanos
cuyos objetivos es velar por los intereses de desarrollo del distrito.
Clubs Deportivos.-
Organizaciones conformadas especialmente por jvenes cuya actividad
principal es desarrollar actividades deportivas, existen a nivel distrital clubs
deportivos por cada anexo y/o comunidad, as mismo en Pucar (capital)
por cada barrio.
II POBLACIN Y DEMOGRAFA
Pobl/Dens
Poblacin 6,534 6,878 7,483 7,871 8,141 8,857 9,636
Densidad 59.18 62.24 67.7 71.23 73.68 80.16 87.21
CUADRO N 5
CUADRO N 07
Poblacin Urbana y Rural Distrito de Pucar
POBLACION URBANA RURAL
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
6539 3,117 3,422 2,107 1,004 1,|103 4,432 2,113 2,314
100% 47.66 52.34 32.23% 15.35 16.86 67.77% 32.31% 35.46%
Fuente: INEI Censo Nacional IX de Poblacin y IV de vivienda 1993
CUADRO No 07
POBLACIN INFANTIL MENORES DE 13 AOS A NIVEL DEL DISTRITO
ANEXOS Y/O COMUNIDADES - POBLACIN INFANTIL
CENTROS POBLADOS 6 aos 7 aos Total %
Anexo de Asca 74 31 105 7.0
Anexo de Raquino 64 57 121 8.0
Anexo de Pucapuquis 91 19 110 7.4
Anexo de Talhuish 43 29 72 4.8
C.P.M. de Suclle 114 50 164 11
Anexo de Patala 43 26 69 4.6
Anexo de Pachachaca 94 85 179 12
C.P.M. de Marcavalle 63 56 114 8.0
Anexo de Libertad 05 08 13 0.9
Anexo de Dos de Mayo 61 34 95 6.4
Anexo de Chucos 48 30 78 5.2
Anexo de Mariscal Castilla 08 03 11 0.8
PUCARA 248 107 335 23.8
TOTAL 956 535 1,491 100
FUENTE: Padrn Beneficiarias Programa Vaso de Leche 2003.
Municipalidad de Pucar.
Pucar como capital de Distrito concentra el 23.8% del total de la poblacin infantil
menores de 13 aos a nivel de distrito seguido por los Centros poblados de Pachachaca,
Marcavalle y Suclla, lo cual evidencia como poblados de mayor crecimiento poblacional
por lo que es necesario destinar mayor atencin a dichos poblados especialmente en
cuanto se refiere a servicios bsicos.
CUADRO No 08
POBLACIN APROXIMADO POR BARRIOS PUCARA 2003
INFANTIL MENORES DE 13 AOS
ANEXOS Y/O COMUNIDADES - POBLACIN INFANTIL
CENTROS POBLADOS 6 aos 7 aos Total %
San Lorenzo 35 16 51 14.3
Progreso 41 19 60 17
San Pedro 30 17 47 13.2
La Brea 10 13 23 6.5
Mariscal Cceres 69 29 98 27.6
28 de Julio 63 13 76 21.4
TOTAL 248 107 355 100
FUENTE: Padrn de Beneficiarias del Programa de Vaso de Leche
Municipalidad Distrital de Pucar 2003.
Del cuadro anterior podemos deducir que la mayor concentracin de nios
menores de 13 aos se halla en los barrios Mariscal Cceres y 28 de Julio ya que
juntos hacen el 49% de la poblacin infantil en Pucar, an a pesar de que los
mencionados datos no pueden ser exactos por no estar registrados todos los
nios, sin embargo son indicadores muy importantes para vislumbrar el
crecimiento poblacional al interior del a capital del distrito, la orientacin de su
crecimiento poblacional, ya que el lado opuesto con un crecimiento poblacional
dbil es el barrio La Brea, que concentra el 6.5% seguida por el Barrio San
Pedro 13.2%.
CUADRO No 09
CUADRO No 10
POBLACIN DE 6 AOS A MS, POR SEXO Y SEGN CONDICIN DE
ACTIVIDAD
POBLACIN
CONDICIN DE ACTIVIDAD
Total % Hombre Mujer
Dist. De Pucar 5 444 100 2 575 2 869
Pob. Econ. Activa PEA 2 262 41.5 1 493 769
Ocupada 2 238 1 480 758
Desocupada 24 13 11
Pob. Econ. No activa. PENA 3 182 58.5 1 082 2 100
FUENTE: INEI Censo 1993.
El cuadro en mencin nos muestra que la poblacin econmicamente activa PEA
es de 41.5% en cambio la poblacin econmicamente no activa (PENA) es de
58.5% lo que demuestra la existencia de un gran potencial de fuerza de trabajo
existente. Un aspecto muy importante es la gran diferencia existen en cuanto se
refiere a la fuerza laboral por sexo como se puede observar del PEA total el 66%
son varones y solamente el 34% mujeres, por lo que de igual manera se refleja en
la poblacin econmicamente no activa (PENA) el 34% son varones, y el 66% son
mujeres aunque esta realidad es relativa dentro del campo rural, en donde la
participacin de la mujer en las labores de la economa familiar campesina es
decisiva, tanto en las labores agrcolas y/o cuidado del ganado, as como en la
familia, es un indicador del no reconocimiento del trabajo femenino en el campo,
as como la existencia de un gran potencial femenino en cuanto se refiere a la
fuerza de trabajo.
CUADRO No 11
PEA DE 6 AOS Y MAS SEGN SECTOR
DE ACTIVIDAD ECONMICA
4.1 EDUCACIN:
La situacin educativa a nivel distrital vamos a deducir en base al estado de
los locales educativos, nmeros de alumnos y nmero de profesores y estaremos
viendo por niveles.
CUADRO N 12
NIVEL DE EDUCACIN
ALCANZADO TOTAL HOMBRES MUJERES
Distrito de Pucar 5 656 2 688 2 968
Ningn Nivel 929 238 691
Primaria 2 939 1 404 1 535
Secundaria 1 244 755 484
Sup. No Univers. Incompleta 94 40 54
Sup. No Univers. Completa 77 46 31
Sup. Univers. Incompleta 60 45 15
Sup. Univers. Completa 75 47 28
No especificado 66 29 37
FUENTE: INEI Censos Generales Julio 93.
En el cuadro anterior se muestra claramente que la educacin o el acceso a
los servicios de educacin por parte de la sociedad en trminos de gnero existe
una gran diferencia, ejemplo en el caso de los varones del total de personas que
culminan primaria (1,404), siguen estudios y/o culminan el nivel secundario 755
que representa el 53.7% del total que culminaron primaria, en cambio en las
mujeres solamente el 31.8% contina y/o culmina el nivel secundario, este
fenmeno educativo puede deberse a diversos factores como factores sociales
culturales y econmicos, as como la baja autoestima que puedan tener.
CUADRO N 14
POBLACIN DE 5 AOS Y MAS POR SEXO, GRUPOS DE EDAD SEGN
CONDICIN DE ALFABETISMO.
4.2 SALUD
La cobertura de atencin de salud en Pucar, se da a travs del Centro de
Salud en la Capital de distrito, y de cuatro postas de Salud ubicadas en los
poblados de Raquina Suclla, Marcavalle y Chucos. El centro de Salud de Pucar
funciona bajo un modelo piloto denominado Asociacin Comunitaria Local de
Asistencia Social Aclas Pucar, teniendo como visin ser un modelo de
gerencia descentralizado con participacin activa y efectiva de la comunidad de
Pucar, compartiendo responsabilidades para mejorar las condiciones de salud y
vida y por lo tanto tiene como misin el de gerencias o cogestionar los servicios
de salud con el ministerio de salud para lograr equidad en el acceso de la
poblacin en lo que respecta a salud.
POBLACIN N DE %
HABITANTES
Poblacin con 2 940 39.34%
acceso directo.
Poblacin sin 4 533 60.66%
acceso directo.
TOTAL 7 473 100%
FUENTE: Informe CLAS Pucar 2002.
CUADRO N 16
MORTALIDAD GENERAL POR AOS
(TASA 1 X 1000)
N CAUSAS DE MORTALIDAD 98 99 2000 2002
01 Bronconeumona 5.2 0.6 1.6 2.5
02 Cirrosis y otros enf. Del hgado. 0.4 0 0.1 0.4
03 Senilidad 0 0.5 0.4 0
04 Enf. Del corazn 0.3 0.2 0 0.3
CUADRO N 19
SANEAMIENTO BSICO
SERVICIOS PUBLICOS N % N % TOTAL
VIVIEND VIVIENDA VIVIENDA
A CON S SIN S
SERVICI SERVICIO
O
Agua potable 710 40.4 1 050 59.6 1 760
Servicio Energa Elctrico 1 158 65.8 602 34.2 1 760
Desage - - 1 760 100 1 760
Letrinas o pozos spticos. 372 21.1 1 388 78.9 1 760
FUENTE: Entrevistas y encuesta a comuneros Mayo 2,003
CUADRO No 21
RGIMEN DE TENENCIA DE LAS PARCELAS
CUADRO No 24
PRODUCCIN APROXIMADA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
5.1 COMERCIALIZACION
La comercializacin de productos como la papa, arveja verde, haba verde y
choclo, se realizan bajo las siguientes modalidades tanto por su forma y lugar de
venta:
a.- Compra por lotes.- bajo esta modalidad el comprador que es un intermediario
compra por lotes en forma total, encargndose el comprador de todo el proceso
de cosecha, esta modalidad de cosecha es generalmente en cultivos como el
maz, la papa y alfalfa.
b.- Comercializacin en forma directa .- a los intermediarios de Huancayo y
luego ellos lo comercializan a los intermediarios de Lima, esta modalidad se da
siempre en cuando el volumen de venta sea en cantidades grandes cuya venta es
al por mayor. Y en forma directa al por menor al consumidor cuando el volumen de
venta del producto es poca.
c.- Por su Lugar de Venta.- a travs de las ferias distritales sea en forma directa
al consumidor y/o al intermediario pequeo que son los acopiadores que luego lo
venden a los grandes mayoristas de Huancayo, siendo la feria de Sapallanga los
das Jueves a donde asisten la mayora de las poblaciones de Pucar; en cambio
los pobladores de Chucos, Dos de Mayo y Mariscal Castilla asisten a la feria de
Huayucachi que se llevan a cabo los das Lunes, por estar articulados vialmente.
CARACTERIZACION DE LOS PRODUCTORES AGRICOLAS Y
ARTICULACION ECONOMICA
5.3.1 RIEGO
La principal fuente de agua utilizada con fines de riego en
Pucar es el ro del mismo nombre, que beneficia las partes
bajas de Pucar; en las partes altas, los puquiales
existentes no abastecen para un riego continuo por lo que es
insignificante su aporte al desarrollo de la agricultura.
Por los aos de 1993, 1995 la ONG PRODER Ejecuto las obras
hidrulicas del sistema de riego Yaulicocha Pucar, con la
finalidad de derivar las aguas de los manantes disponibles en
la parte alta de la micro cuenca Acocra (Prov. Tayacaja,
regin Huancavelica) que se halla sobre los 4,300 msnm. Hacia
la parte baja del micro cuenca Pucar beneficindose las
comunidades de Marcavalle, Patal y la Libertad, teniendo
como objetivo irrigar aproximadamente 400 Has de terrenos de
aptitud agrcola y de pastos naturales, En la actualidad no
se halla en pleno funcionamiento por falta de modificar
algunos aspectos tcnicos.
5.4 LA GANADERA.
La ganadera es una actividad econmica complementara dentro
de la economa familiar campesina, por cuanto que significa
como ahorro, especialmente los animales vacunos y porcinos,
ovinos y en cuanto a los animales menores aves y cuyes son
destinados para consumo familiar.
ESPECIES
POBLADOS
VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO ALPACA LLAMA AVES CUY
Chucos 275 450 80 140 60 380 550
Dos de mayo 287 480 95 170 65 50 470 575
Jatun Suclla 375 800 180 300 230 200 900 750
La Libertad 150 300 80 100 90 40 300 300
Marcavalle 362 725 200 300 750 725
Pachachaca 312 624 190 200 850 780
Patala 210 350 75 90 110 90 390 350
Pucar 810 1,100 300 2,600 2,700
Raquina 190 190 60 600 635
Pucapuquio 158 240 90 400 395
Talhuish 180 270 80 100 70 550 465
Asca 142 135 50 500 475
Mariscal
60 380 40 50 40 30 120 108
Fastilla
Total. 3,511 6,044 1,520 1,450 595 480 8,810 8,808
Fuente: Taller de Diagnstico Local Mayo 2,003
CUADRO No 26
DEBILIDADES.
Desconfianza entre algunos lderes y autoridades locales
y/o comunales.
Participacin ciudadana con poca presencia en el desarrollo
local.
Forma verticalista y no democrtica de conduccin de
algunos lideres y autoridades locales.
Pensamiento de lderes y autoridades que desean utilizar
su organizacin y cargo en beneficio personal.
Dbil conciencia de participacin cvica de la poblacin.
Persistencia de la idea asistencialista y paternalista de
la poblacin.
Comunidades campesinas con poca capacidad de gestin.
Baja autoestima de la mujer y violencia familiar.
Productores con poca voluntad de organizacin a nivel
empresarial para la comercializacin de sus productos.
Desconocimiento de los productores sobre manejo de suelos
y cuencas.
Baja disponibilidad de agua en la mayora de tierras
frtiles.
Falta de transporte en forma directa a la ciudad de Lima.
Precariedad vial a las comunidades vecinas
Viviendas sin servicio de desage o letrinas.
Tasa muy alta de viviendas que no cuentan con agua potable.
El 40% aprox. de la poblacin del mbito distrital no
cuenta con energa elctrica.
Nios con desnutricin crnica.
Docentes mal remunerados que brindan baja calidad de
educacin.
Alta tasa de analfabetismo especialmente en el sector
femenino (adultos.
Estudiantes con poca visin de futuro.
Ausencia de tecnologa de comunicacin a travs de
Internet.
Personas que se automedican por desconfianza en la medicina
moderna y por razones de economa y aspectos culturales.
Falta de Infraestructura adecuada de las postas de salud.
Insuficiente numero de profesionales. mdicos,
odontlogos, enfermeras, obstetrices y tcnicos enfermeros
para la atencin a la poblacin.
ANLISIS EXTERNO
AMENAZAS
1. Inestabilidad poltica que afecte la inversin local
2. Falta de proteccin del estado a los productos
agropecuarios.
3. Persistencia del centralismo econmico, administrativo y
poltico de los gobiernos locales
4. Incremento de contenidos en los medios de difusin masiva
que afecta la cultura, conciencia cvica y la moral
ciudadana.
5. Incremento de conductas delincuenciales
6. El paternalismo y el asistencialismo como ideologa de
sectores de la poblacin que disminuye su capacidad de
iniciativa.
7. Existencia de otras zonas productoras de hortalizas y
productos agro ecolgicos que ofertan a los mercados
potenciales de Lima y Huancayo.
8. Fenmenos climticos inestables pueden afectar la
produccin agrcola
OBJETIVOS ESTRATGICOS Y ESTRATEGIAS POR
PROGRAMAS Y EJES ESTRATEGICOS
PROGRAMAS EJES Y METAS ESTRATEGIAS PROYECTOS
OBJETIVOS
ESTRATEGICOS
PROGRAMA 1: Integrar el circuito Propiciar la Mejoramiento de
Infraestructura Social y vial Marcavalle participacin de la carretera Raquina a
Productiva. Patal Laguna poblacin Pucapuquio y
Objetivo Estratgico: Yaulicocha, Suclla y organizada en Tallhuish
Mejorar y proyectar Raquina proyectos de Mejoramiento de
el desarrollo urbano Integrar vialmente apertura de carretera Pucar
y rural del distrito, los anexos de caminos viales, as Pachachaca
mediante un Chucos, Dos de como de su Asfaltado carretera
adecuado sistema Mayo y Mariscal mantenimiento de tramo de Chilca -
Castilla a la capital sus trochas Sapallanga Pucar.
de Infraestructura
de Distrito carrozables y Asfaltado carretera
econmico y social. carreteras.
Pucar. Pucar Marcavalle-
Organizar 12 Coordinar con el Rehabilitacin y
1.1 Eje Estratgico:
Comits para el MTC y el Gobierno mantenimiento de la
Infraestructura Vial.
mantenimiento de Local. va carrozable
Objetivo Estratgico:
sus caminos de Marcavalle La
Comunidades
herradura, trochas Libertad.
Campesinas , centros
carrozables y Culminacin de
poblados menores y
carreteras. carretera interdistrital
zonas productivas con
mejores niveles de Raquina Suclla
comunicacin y (Pucar) -
articulacin vial al Yaulicocha Acocra
mercado local y nacional. (Dist..Pazos) y
Pichos (Dist. de
Huaribamba)
Mejora y
Mantenimiento de va
de acceso a Dos de
Mayo.
Construccin y [o
Conformar comits ampliacin de
1.2 Eje Estratgico :
Infraestructura 01 Centro de Salud de gestin de Puente Raquina -
con infraestructura proyectos de agua Pucar
Sanitaria y Salud.
adecuada. y desage en
06 Postas de Salud poblados que no
Objetivo Estratgico :
Funcionando y con poseen y de
Centro de Salud de
infraestructura administracin en Construccin sistema
Pucar y Postas de Salud
adecuada. poblados que de agua potable en
cuentan con
cuentan con este
infraestructura adecuada 90% de viviendas los anexos de Dos
de la capital de servicio. de Mayo y la
mejorando su cobertura
de atencin, poblacin distrito cuentan con Gestionar el apoyo Libertad.
del distrito consume agua servicios de agua de instituciones Construccin de un
potable tratada, cuenta potable y desage. estatales y nuevo reservorio en
con servicios de desage 80% de la privados Pucar.
Pucar , Suclla y poblacin de los relacionados con Saneamiento bsico
Marcavalle, y con letrinas centros poblados la problemtica de agua y desage
los dems poblados del de Marcavalle y social y ambiental. en Pucara, Suclla y
distrito Suclla cuentan con Marcavalle.
servicio de agua Construccin de
potable y desage. Posta Sanitaria en
09 anexos y[ o Pachachaca y
poblados cuentan Patal.
con servicios de Instalacin de agua
agua potabe y potable y
letrinas en un 90% letrinizacin en los
de las viviendas. anexos de Patal y
La Libertad.
Mejora y ampliacin
de servicio de agua
potable y
1.3 Eje Estratgico: letrinizacin en los
Infraestructura anexos de Mariscal
Educativa. Castilla, Dos de
Mayo, Talhuish y
Objetivo Estratgico: Raquina.
Poblacin escolar Fortalecer la Construccin de l
ha mejorado su organizacin y Local del Centro de
nivel acadmico y promover la Salud II Etapa.
cuenta con 01 local del Colegio participacin de las Construccin cerco
infraestructura secundario, 12 APAFAS y perimtrico del
locales de nivel organizaciones Puesto de Salud de
educativa moderna
primario y 12 sociales de base Raquina.
de acuerdo a los de cada anexo.
locales educativos
requerimientos de nivel inicial con Gestionar la
educativos . locales propios e participacin y
infraestructura apoyo de las
adecuada. instituciones
pblicas y
privadas Construccin de local
relacionadas con el de CEI en Raquina.
aspecto educativo Culminacin de
y programas Construccin de
sociales. SSHH y retechado
del local antiguo del
Colegio Mariscal
Cceres.
Construccin de local
del C.E Primario del
anexo de Dos de
Mayo , Suclla y
Chucos.
Construccin de
cerco perimtrico en
50
las escuelas de los
anexos de
Pucapuquio y
Marcavalle.
51