Soc Agropastoriles Olivera2001
Soc Agropastoriles Olivera2001
Soc Agropastoriles Olivera2001
La bibliografa arqueolgica referida al Noroeste Argentino ofrece interesantes aportes sobre sitios o sistemas culturales que fueron identificados como Formativos. Este trmino se refiere a sociedades que posean un componente productivo (agricultura y/o pastoreo en su economa), lo cual se asocia a un mayor grado de sedentarismo y a la utilizacin de tecnologas particulares (p.e. la cermica). Si se revisan los registros del Formativo del NOA surge que, dentro de los contextos arqueolgicos recuperados, existen elementos recurrentes y otros de manifiesta singularidad. Desde un punto de vista cronolgico, la mayor parte de los asentamientos se ubican entre los 2500 a 1200 aos A.P., aunque existen dataciones que sugieren que e! proceso puede haberse iniciado varios siglos antes. Siendo este lapso prolongado, es obvio esperar modificaciones que se manifiesten a nivel de los sistemas de asentamiento-subsistencia y de los contextos materiales de los sitios. Esta sera una de las causas que justificara las diferencias observadas pero no necesariamente la nica. Uno de los elementos claves que interesan al anlisis del Formativo en el Noroeste Argentino es la variable medioambiental. La zona ofrece ciertas recurrencias (p.e. alto grado de aridez, regmenes de lluvias estivales. sistemas hdricos de tipo semi o no permanente), pero existen tambin marcadas diferencias que permiten distinguir regiones ecolgicas singulares. El asentamiento humano en las diversas regiones se manifest de manera diversa, en relacin a las necesidades del grupo y a las caractersticas potenciales del ambiente. Por otra parte, la adaptacin de los diferentes camlidos sudamericanos es variada en relacin al ambiente y. por lo tanto, el manejo de este recurso (por medio de estrategias de caza y/o pastoreo) no pudo ser el mismo en todo el Noroeste Argentino. Ciertos asentamientos ubicados en sectores ecotonales, como el Valle Calchaqu Norte, algunos de la Quebrada del Toro y quizs otros de la Quebrada de Humahuaca pueden estar representando situaciones que responden a un modelo de cierta semejanza con asentamientos base ubicados en sectores de ecotono que controlan desde all microambientes cercanos con una oferta diferencial de recursos. Otros asentamientos estuvieron ubicados en ambientes ms definidos, como son los casos de Casa Chvez Montculos o Tebenquiche, en la Puna sur, o los diversos sitios del Valle de Taf. Sin embargo, existe una gran coincidencia en que todas las ocupaciones asociadas a sistemas Formativos presentan evidencias de explotar una diversa gama de recursos a travs de variadas estrategias (agricultura: pastoreo: caza/recoleccin). Respecto de los patrones estructurales de los sitios existen, asimismo, similitudes y diferencias. Si bien el patrn de Las Cuevas y Casa Chvez Montculos se aproximan, estn distantes del interesante patrn definido para El Alamito. Obviamente inciden en este problema tanto factores cronolgicos y evolutivos, como funcionalidad del sitio, ambiente involucrado y tecnologa disponible. Un anlisis de las tecnofacturas indica que existen ciertos patrones tecnolgicos comunes, pero tambin aqu se destacan singularidades notables. La cermica, por ejemplo, presenta grupos tipolgicos caractersticos que, segn los investigadores, se asocian a regiones particulares y definen estilos propios. Pero, es comn hallar tipos cermicos caractersticos de determinadas zonas en sitios muy alejados de ellas y donde los estilos dominantes son marcadamente diferentes.
El hecho anterior es interpretado como evidencia de contactos culturales, de distinto tipo, entre esas regiones. De esto puede deducirse que los sistemas Formativos no solo posean una importante dinmica intra-regional. sino tambin inter-regional estableciendo cadenas de relaciones que alcanzaban largas distancias. Los elementos apuntados implican que el mayor grado de sedentarismo no le rest necesariamente dinmica a la movilidad del grupo ni variabilidad a las manifestaciones culturales del Formativo, mas bien lo contrario. En resumen, desde la dcada de 1960, el aporte de numerosos investigadores ha contribuido a ampliar nuestro conocimiento sobre las ms tempranas sociedades agro-pastoriles del Noroeste Argentino. Si bien este avance ha sido importante an quedan interrogantes importantes por resolver. En este captulo revisaremos los mencionados avances e intentaremos analizar su significacin para resolver los interrogantes planteados. Antes de comenzar con el anlisis de las evidencias arqueolgicas del perodo que nos ocupa, creo importante clarificar ciertos conceptos sobre la significacin otorgada al trmino Formativo y al tipo de sociedades al cual se hace referencia con l.
represente una intencin de otorgar mayor relevancia a alguna de la variables (v.g. la econmica) por encima de las otras, en la definicin de la nueva situacin organizacional del sistema cultural. No obstante sera importante en el futuro establecer una discusin crtica que pueda arrojar mayor luz sobre el tema, analizando la conveniencia de mantener el trmino o reemplazarlo por otro ms adecuado. Por mi parte, reitero que utilizar el trmino Formativo para referirme a un tipo de sociedad que posee una serie de estrategias determinadas para proveer a su subsistencia en relacin con el medio externo. Obviamente, el funcionamiento de un sistema cultural no debe resumirse a una mera obtencin de recursos y las motivaciones ltimas de su funcionamiento pueden ser altamente complejas. Existen cuatro elementos bsicos a tener en cuenta para estudiar un sistema Formativo: a- Ambiente, con especial referencia a disponibilidad de recursos. b- Demografa, entendida en trminos de densidad de poblacin. c- Tecnologa disponible. d- Sistema de Asentamiento, utilizacin del espacio a nivel regional. Tal como lo han sealado otros investigadores, no son estas las nicas variables que intervienen en el funcionamiento y evolucin de los sistemas Formativos pero s se puede pensar que de su adecuado interjuego depende, en gran medida, el xito del sistema (ver al respecto, p.e. Binford 1968.1988:210-247: Chang y Koster 1986: Cohen 1981: Flannery 1976: Hayden 1981: Rafferty 1985). Sostener que los diferentes investigadores coinciden sobre la importancia de las variables: ambiente, tecnologa y demografa, no implica que lo hagan tambin respecto de su grado de relevancia y de la manera en que interactan en relacin al funcionamiento y evolucin de los sistemas. En mi opinin, as como existen distintos caminos -a partir de variadas causas- que llevan a algunos grupos culturales con estrategias predadoras a incorporar diferentes grados de produccin de alimentos (agricultura y/o pastoreo), tambin las manifestaciones concretas de esta opcin productiva pueden ser diversas. En el modelo propuesto por Rafferty (1985:123. Figura 4.1) para el desarrollo del sedentarismo se destaca la clara relacin establecida entre demografa, potencialidades ambientales y tecnologa disponible en la produccin de respuestas frente al stress de recursos (Hayden 1981:522-524). Si bien esta presin de recursos parece llevar, ms tarde o mas temprano, a algunos grupos humanos a producir cambios tecnolgicos y/o organizacionales que derivan en economas productivas con alto grado de sedentarismo, los caminos seguidos y los resultados finales del proceso son variados, guardando ntima relacin con las condiciones de productividad y diversidad que ofrece el ambiente.
Los sistemas cazadores-recolectores puros obtienen las materias primas bsicas para su subsistencia directamente de su entorno, sin intervenir de manera definitiva en la generacin de los recursos en la naturaleza. Cuando el grupo cultural genera parte de esos recursos -a travs de tcnicas especficas- mediante su directa participacin en la reproduccin de los mismos ha optado, por lo menos parcialmente, por una estrategia productiva (agricultura y/o pastoreo). Por otra parte, es necesario recalcar que la incorporacin de ciertas estrategias productivas al sistema no convierte a ste automticamente en Formativo, sino que es necesaria la combinacin integrada de una serie de elementos. Uno de estos elementos vitales es el grado de sedentarismo, ya que segn los datos etnogrficos disponibles (con todas las obligadas reservas que los mismos imponen) existe una alta correlacin entre las prcticas agrcolas y el patrn sedentario. Sobre 150 sociedades etnogrficas el 88% de los grupos sedentarios practican agricultura y el 90% de los grupos agrcolas son sedentarios (Rafferty 1985: 133-134 y Tablas 4.1 y 4.2). Las estrategias productivas van asociadas con sistemas de asentamiento que enfatizan un alto grado de sedentarismo, lo que no implica suponer un bajo grado de dinmica para el sistema ni la autosuficiencia de un asentamiento en funcin de su inmediato espacio circundante. Habitualmente, se debe pensar en una amplia gama de sitios de diferente y complementaria funcionalidad que se integran en y solo pueden interpretarse como aspectos de un sistema mayor. El uso del espacio regional en el Valle de Oxaca-Puebla, estudiado por el equipo de Flannery (1976), es un claro ejemplo de explotacin complementaria de diferentes sectores microambientales a partir de las bases residenciales estables (aldeas). Si bien la zona de cultivo y de principal explotacin se ubica en un radio de 5 a 7 km, existen evidencias de obtencin de recursos habituales a distancias de hasta 15 o ms kilmetros y de recursos exticos a distancias que llegan a los 200 km. Por otra parte, en el rea Andina Centro-Sur se han detectado evidencias arqueolgicas de que sitios relacionados a sistemas agro-pastoriles tempranos presentan funcionalidad diversa y se ubican, asimismo, en sectores con diferente oferta de recursos. La ocupacin de estos sitios no es siempre permanente, sino que muchos de ellos dan cuenta ms bien de ocupaciones peridicas, recurrentes o no. En la Puna norte de Argentina, en la zona de la Quebrada de Inca Cueva, Garca (1988/89: 1991; Aschero, Podest y Garca 1992) viene estudiando diversas ocupaciones en aleros y cuevas que formaran parte de un sistema de asentamiento mayor. Garca considera, por ejemplo, que el grupo agro-alfarero temprano que ocup el Alero 1 de Inca Cueva mantena algn grado de complementariedad econmico-social con Alto Zapagua, zona de menor altitud sobre el nivel del mar (op. cit.. 1988/89). Adems, postula la presencia de prcticas de caza complementarias de las agro-pastoriles y, ante la posible utilizacin de materias primas provenientes de la Sierra del Aguilar, adjudica una importante cuota de movilidad a estos grupos culturales. Dentro de la misma regin, los trabajos de Fernndez (1888-89) en la cueva San Cristbal (Pcia. de Jujuy) y de Lavalle. Julien y Garca en las vertientes occidental y oriental de la Sierra del Aguilar (Lavalle y Garca 1992: Garca 1988/89: Lavalle et al.. 1997) apuntan, aparentemente, en la misma direccin. Se trata de sitios de funcionalidad especfica que parecen integrarse en sistemas de asentamiento de mayor complejidad y, en todos los casos, parece que nos enfrentamos a una alta dinmica logstica. En el Norte de Chile las investigaciones de Benavente (1982) en el sitio Chiu-Chiu 200 (Pcia. del Loa, Chile) son de sumo inters. Benavente interpreta el sitio como parte de un sistema
bsicamente pastoril, con un patrn de movilidad estacional entre las vegas y caadones del Ro Salado-Loa (pastoreo de invierno) y nichos a mayor altitud de precordillera y puna (verano). Tambin en Chile, pero esta vez en la regin del Loa Superior (Turi-Toconce), se han encontrado sitios como Turi 2 (02-Tu-002) y Chulqui (aldea) (02-To-110), cuyo registro apunta a posibles Bases Residenciales de Actividades Mltiples de ocupacin permanente o semipermanente. Otros en la misma regin, como Alero Toconce (02-To-021) y Alero Chulqui (02-To-104), parecen corresponder a sitios de actividades especficas de ocupacin transitoria (Aldunate et al., 1986). Los investigadores chilenos destacan la posibilidad de ciertas relaciones de estos sitios con los del Loa Medio mencionados anteriormente (op.cit. 1986). Por otra parte, L. Nez observa la posible relacin de asentamientos como los que tratamos con aspectos proceso de consolidacin de las economas productoras en el Norte de Chile (1989). Los trabajos de los colegas mencionados ponen en evidencia, a mi entender, dos aspectos fundamentales para la investigacin de procesos formativos en los Andes: 1. la necesidad de asumir que las economas agro-pastoriles andinas posean junto a un alto grado de sedentarismo, una importante cuota de movilidad para aprovechar los recursos focalizados de diferentes sectores microambientales. Esto se traduce en sistemas de asentamiento que integraban sitios de funcionalidad especfica y caractersticas estructurales diferentes. 2. que solamente a travs de enfoques de investigacin regionales se podr avanzar en direccin a la clarificacin de estos problemas. Por mi parte, utilizar la misma definicin que Rafferty adopta de Rice: "Sistemas de asentamiento sedentarios son aquellos en los cuales al menos parte de la poblacin permanece en el mismo lugar a travs de un ao entero". (Rice 1975: 97: citado en Raffeny 1985: 115: la traduccin es ma). Esta definicin permite abarcar tanto asentamientos con un solo ao de como aquellos que poseyeron una ocupacin recurrente durante cientos aos. Adems, como tambin resaltan Rafferty (op. cit. 1985:116) y Garca permanencia permite incorporar aquellos sitios ocupados durante ciertos sin que por ello el sistema pierda su condicin bsica de sedentarismo. ocupacin continua, e, incluso, miles de (1991), el criterio de perodos solamente,
De la misma manera integrada en que consideramos asentamiento y subsistencia, se debe analizar la aparicin de nuevas tecnologas asociadas al Formativo. La incorporacin de las prcticas alfareras, por ejemplo, no es imprescindible en s misma, pero su advenimiento trae aparejados nuevas y sustanciales potencialidades, especialmente, en las prcticas de transporte, conservacin, procesamiento, almacenamiento y coccin de los alimentos. Asimismo, la elaboracin de alfarera o la necesidad de tierras aptas para el laboreo agrcola y/o el pastoreo son nuevas variables que condicionan la eleccin de los espacios de asentamiento en funcin de disponer de los recursos necesarios para esas prcticas. Numerosos investigadores han asociado a las prcticas sedentarias y, por extensin, a las sociedades con economas agro-pastoriles, una mayor variedad y cantidad de tecnologas, en especial aquellas con mayor vida til (Cohen 1981: Schiffer 1976: Whalen 1981). Un ejemplo de ello seran, adems de la cermica, otros elementos de almacenamiento (cestera, depsitos, etc.) (Rafferty 1985: Redman 1978). Segn Rafferty (1985: 135), quin se basa en varios autores, el incremento en el nmero de artefactos se relaciona con: a- la mayor permanencia en los sitios:
b- la tendencia de la gente a acumular ms posesiones cuando no las deben transportar a menudo de lugar en lugar. Por otra parte, el incremento de la variedad de artefactos podra deberse a que la permanencia anual llevara a un alto rango de actividades, incluida la conservacin de herramientas, desarrolladas en un solo lugar (Binford 1978: Rafferty 1985: Whalen 1981). De acuerdo a lo expuesto, se puede considerar que existe una relacin importante entre los sistemas de asentamiento-subsistencia sedentarios y agro-pastoriles con la aparicin de nuevas y variadas tecnologas relacionadas con actividades especficas. Adems, es posible esperar, dentro de cienos lmites, una mayor evidencia cuali-cuantitativa de tecnofacturas en sitios asociados a los mencionados sistemas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la mera variedad cuali-cuantitativa de artefactos en los sitios no es prueba concluyente del tipo de sistema de asentamiento-subsistencia involucrado. En este sentido, son interesantes las observaciones de Robins (1973) en sitios abandonados por pastores del Lago Turkana (frica del Este) donde se estableci que el 63% de elementos abandonados estaban manufacturados sobre materiales perecederos, la mayora de los cuales desaparecera pasado cierto tiempo y sesgara la informacin arqueolgica de manera imprtame. Chang y Koster (1986:129) sostienen que, tanto cazadores-recolectores como pastores, remueven la mayor parte de los artefactos an utilizables antes del abandono del sitio. Sin embargo, citan las investigaciones en el campamento base de Prolonged Drift (Kenya) donde fueron hallados grandes y pesados instrumentos lticos, lo que permite suponer la posibilidad que los objetos pesados fueran dejados en los campamentos durante los abandonos peridicos de los mismos (Guifford et al., 1980, citado en Chang y Koster 1986: 129). De acuerdo a ello, creo posible esperar que nuevos elementos relativos a la tecnologa productiva (v.g. molinos y morteros de piedra), fueran dejados en los sitios an ante un abandono definitivo. Resumiendo, la tecnologa (infraestructura! y artefactual) disponible es un elemento ntimamente ligado al funcionamiento de las estrategias adaptativas de una poblacin humana, est o no directamente asociada con actividades de subsistencia, y debe ser interpretada en un contexto integrado con las otras variables. Sus modos y tiempos de produccin no son absolutamente independientes de los del conjunto del sistema como tal. Finalmente, es de destacar que la incorporacin de !os elementos enunciados traern aparejados cambios, de diferente intensidad, en la organizacin social del grupo. Segn Flannery (1976) estas tendencias pueden ser interpretadas en trminos de segregacin (cantidad de diferenciacin interna y de especializacin de los subsistemas) y de centralizacin (grado de vinculacin entre los diferentes subsistemas y los controles superiores de la sociedad). En un sistema Formativo los niveles de segregacin y centralizacin deberan ser relativamente bajos, con mecanismos de estratificacin social y jerarquizacin poltica poco acentuados (Olivera 1988: 87). De acuerdo a lo expuesto, ninguno de los aspectos mencionados por s solo puede definir un sistema como Formativo, sino que es la conjuncin de ellos en un nuevo estado organizacional que involucra subsistencia, asentamiento, tecnologa y organizacin social- el que lo define como tal y lo distingue de uno cazador-recolector puro. Desde un punto de vista evolutivo, el proceso que lleva de uno al otro no parece haber sido violento y debe ofrecer un espectro de situaciones intermedias entre ambos extremos. Una situacin similar debe plantearse para distinguir a los sistemas Formativos de otros sistemas productivos ms complejos. Debe entenderse que, como en el modelo planteado por J. Rafferty para el origen del sedentarismo (op. cit. 1985: 123. Fig. 4.1), los sistemas pueden modificarse dentro de ciertos
lmites frente a desequilibrios, motivados por variadas causas ltimas, sin que se produzcan alteraciones profundas en su organizacin. Pero, en determinadas circunstancias el cambio producido es tan profundo que el nuevo nivel de organizacin alcanzado no puede ya ser definido como Formativo. Resumiendo, un sistema Formativo se caracteriza por organizarse en funcin de cierta opcin productiva (agrcola y/o pastoril), complementada por caza y recoleccin, que obliga a determinado grado de sedentarismo y a incorporar cierta tecnologa adecuada (de la cual la cermica es solo una de las opciones). Pero debe ser definido y explicado por la red de relaciones internas y externas que el sistema establece. Las estrategias Formativas tienen una definida manera de manipular el entorno medioambiental y permiten sostener, en general, grupos de poblacin reducidos, lo que se traduce en una organizacin social con escaso nivel de diferenciacin y/o jerarquizacin interna (Olivera 1988: 87-88).
En Tuln 52 y Puripica 1 (Nez 1989), sitios del Norte de Chile, con fechados que oscilan entre 4400 y 5000 aos se han determinado por osteometra dos grupos de camlidos: uno muy pequeo, que est dentro de los estndares de tamao asociados a la vicua actual, y uno ms grande que se divide en dos: uno que se asocia a los estndares de guanaco y otro que se asocia a los de llama actual (Yacobaccio 1991: Yacobaccio et al. 1994). Si bien estas fechas estn alrededor de 1000 aos por encima de las propuestas para Per el hecho es llamativo. En el noroeste argentino hay dos sitios uno en Antofagasta de la Sierra Quebrada Seca 3 (Elkin 1996: Olivera y Elkin 1994), y otro en la Quebrada de Inca Cueva en Jujuy, Inca Cueva 7. En QS3 por anlisis de fibra se ha sugerido la existencia de un proceso de domesticacin, mientras que en IC7 la existencia de una capa de huano ha sugerido posible cautiverio de animales. Tambin, existen datos osteomtricos que apuntan en esa direccin pero son pocos los huesos factibles de ser medidos. Ms an, a travs de anlisis de fibra, Reigadas (1994, 1995) identific lo que denomin "tercer grupo" de camlidos por debajo de los 8.000 aos antes del presente en QS3 e Inca Cueva 4 (Aschero 1979), que corresponderan a los estndares de llama actual de tipo intermedia (asociada a la produccin de carne y lana, sin una alta especializacin).
SITIO
Quebrada Seca 3 (QS3)
CAMLIDO DOMESTICADO
X? X X? X X
CRITERIOS DE IDENTIFICACIN
Anlisis de fibra (?) Osteometra (?) Alometra y Denticin Guano, cautiverio ? Osteometra Osteometra
2b3 2b2 Huachichocana (CHIII) E2 Inca Cueva 7 (IC 7) Capa II Tulan 52 (Tu 52) EI-III Puripica (PUR 1) EI-IV
Cuadro I: Sitios del rea Centro-Sur Andino relacionados con un pasible proceso de domesticacin de camlidos.
No significa afirmar que haba llama intermedia 8.000 aos atrs, lo que sabemos es que haba un animal con una fibra similar a la de llama intermedia actual. Tal vez, ya a principios del Holoceno exista una diversidad de opciones de seleccin sobre pooles genticos de camlidos que pudieron constituir la base de lneas evolutivas que finalmente llevaran a una llama intermedia, posteriormente muy habitual en los sitios de 3000 a 2500 aos atrs. La coexistencia evolutiva de los camlidos y el hombre en la Puna de Atacama fue extremadamente ntima desde principios de la ocupacin humana y, por lo tanto, el conocimiento del comportamiento, fisiologa y requerimientos ambientales de esos animales deba ser muy profundo entre los grupos cazadores de 6.000 aos atrs. Aparentemente, nunca existi un absoluto despoblamiento de la Puna y los registros cronolgicos parecen tender a confirmar esta idea (Fernndez Distel 1980; Lavalle y Garca 1992; Olivera y Elkin 1995, Yacobaccio et al. 1994) Durante varios miles de aos los camlidos parecen haber constituido un recurso bsico dentro de las estrategias econmicas de los grupos y su sobreabundancia relativa respecto de otros recursos de caza podra indicar que no estuvo expuesto a situaciones de "estrs" importantes. Se puede hipotetizar que los grupos humanos puneos establecieron estrategias cazadoras-recolectoras relativamente bien adaptadas a sus condiciones poblacionales y disponibilidad de recursos durante un lapso prolongado. La pregunta es: si los cazadores-recolectores estaban bien adaptados al ambiente y tenan una estrategia simple y precisa para manejar los recursos de! mismo porqu la gente
domestic?. En mi opinin no existe una respuesta nica y universal a este problema, sino un conjunto de circunstancias que pueden haber contribuido a disparar el proceso. Como se ha sealado alrededor de 5000/6000 aos atrs se produjeron cambios climticos que parecen haber incrementado la rigurosidad del ambiente puneo (Nez 1989; Nez y Santoro 1988: Olivera y Elkin 1995). En un ambiente de desierto de altura con condiciones de alto riesgo y baja predictibilidad en el corto y mediano plazo respecto de la disponibilidad y abundancia de los recursos se ha sugerido que las economas diversificadas de amplio espectro son las que poseen mayor cuota de seguridad (Hayden 1981). La biomasa animal en la Puna ofrece baja diversidad de especies animales y vegetales de utilidad alimenticia, siendo especialmente escasas aquellas de alto rendimiento en energa por individuo. As, las alteraciones mencionadas, si bien no bruscas ni extremas, pueden haber tenido consecuencias fundamentales para los grupos humanos que los impulsaran a buscar nuevas alternativas para incrementar la diversidad en el espectro de recursos lo cual tendera a disminuir las condiciones de riesgo e incertidumbre propias de un desierto de altura. Si bien las evidencian con que contamos son todava escasas y algo ambiguas, la hiptesis de que procesos de domesticacin del camlido se desarrollaron en ciertos sectores de las tierras altas meridionales independientemente de los Andes Centrales ofrece una posibilidad que merece ser explorada en profundidad. Respecto del origen de las prcticas agrcolas an no existen evidencias demasiado claras. La presencia de cultivo desde pocas muy tempranas en Huachichocana (Puna de Jujuy) (Fernndez Distel 1974) no es totalmente segura, ya que existen formas silvestres de las especies registradas all, como el aj (Capsicun baccatum) y el poroto (Phaseolos vulgaris). Dentro de la misma regin, en Inca Cueva-7 se registra presencia de calabaza (Lagenaria siceraria) en 4.08080 AP (Aguerre et al. 1975), junto con elementos de un complejo tecnolgico que incluye cestera y cordelera. Este complejo se comparte con Huachichocana e Inca Cueva-4 que, a nuestro juicio, formaron parte de un proceso regional en marcha, del cual no estara ausente Inca Cueva-Alero 1 donde aparece tecnologa cermica en 2.90070 AP (Garca 1988/89). De acuerdo a lo expuesto, podemos plantear la hiptesis de que durante el perodo de unos 1.200 aos que transcurren entre los fechados de Inca Cueva-7 y el de Inca Cueva-Alero 1, se habra producido la transicin de un modelo pastoril inicial, con fuertes componentes de caza y recoleccin, a un sistema de asentamiento-subsistencia de pastores-cultivadores con alto grado de sedentarismo en sus bases residenciales. Este tipo de patrn incorpora nuevas tecnologas tales como alfarera y trabajo en metales, introduciendo modificaciones en otras ya existentes como textilera y cestera. No estamos en condiciones de precisar an el origen de la agricultura en el Noroeste Argentino, pero todo parece indicar que tuvo un importante componente alctono como se ha postulado sugirindose vas alternativas de ingreso (Gonzlez 1963a: Cigliano et al. 1972: Nez Regueiro 1974, Raffino 1977).
1- Las nuevas sociedades surgen como consecuencia directa del propio proceso cultural del Noroeste Argentino, a partir de grupos cazadores-recolectores que las precedieron. 2- Los nuevos elementos culturales llegan desde otras regiones (p.e. norte de Chile o sur de Solivia), sea a travs de mecanismos de contacto, intercambio o por la intrusin de grupos humanos que ya haban incorporado las prcticas agro-pastoriles y la tecnologa cermica. 3- Una combinacin de las dos anteriores. Existen, como dijimos, algunas evidencias de que en el Noroeste Argentino se haba iniciado ya un proceso de domesticacin de animales y plantas en pocas precermicas. Esto debi estar relacionado con ciertos cambios en los sistemas de asentamiento que, paulatinamente, pueden haber alcanzado mayores restricciones a la movilidad. Sin embargo, a partir del 3000 A.P. parece evidente que se produce la aparicin de un paquete de elementos tecnolgicos, quizs ingresados por grupos humanos pertenecientes a sociedades con economas agro-pastoriles bien consolidadas. Este ltimo hecho puede haber acelerado el proceso de consolidacin de sociedades agro-pastoriles o bien impuesto stas en aquellas regiones en que an no se haba comenzado a desarrollar dicho proceso. La introduccin de la economa productiva produjo profundos cambios en las sociedades andinas. Se trat de un proceso complejo, cuyas caractersticas y cronologa no fueron las mismas en todas las regiones del Noroeste Argentino. Los nuevos sistemas Formativos, si bien basados en una economa mixta con variada incidencia de la agricultura y el pastoreo, no dejan de lado las prcticas cazadoras y recolectoras. Pero, las nuevas estrategias productivas exigen una manera diferente de seleccionar y explotar los espacios disponibles. Las caractersticas del ciclo agrcola o del forraje para los rebaos, impulsan la aparicin de sitios denominados Bases Residenciales de Actividades Mltiples (aldeas) usualmente ocupados durante todo el ao. Estos sitios se ubican en sectores topogrficos con disponibilidad de agua permanente, cercanos a tierras aptas para el cultivo y prximos a reas de pasturas. Asimismo, existen otros tipo de sitios de ocupacin no permanente, ubicados en sectores ecolgicos de caractersticas diferentes, que permiten acceder a recursos complementarios (materias primas lticas, caza, recoleccin, pastura, etc.) a menudo con periodicidad estacional. En las aldeas se recogen evidencias arqueolgicas de procesamiento y consumo de alimentos, fabricacin de artefactos (p.e. instrumentos lticos y alfarera), estructuras de depsito, recintos habitacionales, estructuras de fogn y arrojado de basura, que permiten establecer las condiciones de una larga ocupacin temporal y, en general, durante el ao completo. Los recintos, que en pocas anteriores parecieron limitarse a la cueva o a construcciones de material perecedero, son ahora construidos de manera ms slida (piedra y/o adobe) y en los sitios su nmero se incrementa. Este hecho ha sido interpretado como ligado a un crecimiento relativo de la demografa y a condiciones de mayor agregamiento poblacional. Esta apretada caracterizacin de los sistemas Formativos, no constituye ms que una simplificacin de los principales elementos que definen a un conjunto de sociedades, cada una de las cuales posea su propia identidad. Estos grupos ocuparon las distintas regiones del Noroeste Argentino entre 3.000 y 1.400 aos antes del presente (900 a.C- 550 d.C.), lapso denominado por la arqueologa Perodo Agro-alfarero Temprano, aunque en ciertas regiones este tipo de sociedades llegan hasta pocas ms tardas. Examinaremos, a continuacin, el registro correspondiente a esas tempranas sociedades agro-pastoriles ya consolidadas para luego discutir su significacin en el proceso cultural general del N.O.A. En primer lugar revisaremos lo referente a la tecnologa, especialmente a la
10
cermica, ya que durante muchos aos fue el material ms usualmente utilizado por la arqueologa para determinar diferencias y/o pertenencias a grupos culturales distintivos.
Los sectores considerados san aquellos donde se han realizado investigaciones con distinto grado de intensidad. Las lneas llenas establecen fechados de C14 en sitios que se estima corresponden a sistemas. Agropastoriles de tipo Formativo. Las lneas punteadas indican que no conocemos exactamente el inicio y el final de esos procesos regionales. Grfico 1: Perodo Formativo del Noroeste Argentina (Cronologa estimada para diferentes regiones).
11
Este esquema adoleca de un bajo nivel explicativo respecto de las caractersticas de vida de los grupos humanos y del proceso de evolucin de las poblaciones, pero adems se acept que la cermica era un materia! distintivo de la pertenencia a una etna determinada sin prestar una atencin ms delicada a las relaciones establecidas entre las poblaciones y el ambiente, sus intercambios genticos, sus estrategias econmicas y sus procesos de cambio. En resumen, conocemos relativamente el esqueleto material de esos grupos pero muy poco an de su cuerpo biolgico-social y su dinmica evolutiva. La cermica de los grupos Formativos posee una gran variabilidad en cuanto a sus formas y decoraciones, pero existen tambin elementos tcnicos muy regulares a los diferentes conjuntos. Esta regularidad es la utilizada para definir las "Culturas" o Estilos del Formativo en el N.O.A., aunque esto llev en parte a perder de vista la gran cantidad de piezas "nicas" o que compartan rasgos tcnicos o decorativos de diferentes estilos en la misma pieza. Esta primera etapa de investigacin fue importante, pero se requiere profundizar con nuevas bases tericas y metodolgicas el estudio de las sociedades agro-pastoriles tempranas. De hecho, desde hace algunos aos, se ha comenzado a profundizar el estudio tanto regional como tecnolgico a travs de nuevos criterios aunque an queda mucho camino por andar. Con lo apuntado precedentemente en la cabeza, revisemos brevemente los estilos ms relevantes del Formativo temprano en las diferentes regiones ecolgicas del Noroeste. En la regin de los valles mesotermales fue donde, como dijimos, se focaliz la mayor parte de las investigaciones, especialmente hasta la dcada del '70 (Gonzlez I963b: 1978). All se identific la denominada Cultura Condorhuasi (Gonzlez 1956), que se caracteriza por un estilo cermico bien definido, cuyos vestigios arqueolgicos se han ubicado en sitios de Catamarca, La Rioja y sectores de Santiago del Estero, llegando incluso hasta la Puna Meridional. La alfarera Condorhuasi es realmente notable por su diversidad y belleza estticas, acompaadas de un aceptable nivel tcnico en la manufactura. Dentro de sus manifestaciones ms tempranos se asocia una cermica de tonos grises oscuros, con decoracin por tcnica de inciso y modelado, conocida con el nombre de "Fase Ro Diablo" (200 a.C. a 100 d.C). Desde comienzos de la Era Cristiana, se incorporan numerosos tipos pintados, incluidos los realizados por tcnica negativa1, tanto monocromos como polcromos. En los tipos polcromos son habituales los colores rojo (generalmente de base), negro y blanco, formando escalonados y otras figuras geomtricas, a veces combinados con tcnica de incisin. Tal vez, lo ms destacado de la cermica Condorhuasi sean las piezas modeladas de caracteres antropo y zoomorfos (particularmente con rasgos felnicos muchas veces combinados. Una de las formas ms caractersticas son las extraas figuras de cuerpo cnico alargado y cuello esbelto, conocidas como zeppelines. Estas suelen tener, hacia la base, una cara en relieve con boca y pico, que les otorga una apariencia ornitomorfa. Se han asociado al estilo Condorhuasi diversos objetos lticos como pipas, tembets (adornos labiales), cuentas, etc. Se destacan, muy especialmente, recipientes y morteros, menudo esculpidos y grabados con motivos antropo y/o zoomorfos. Lamentablemente, como ocurre en mayora de los casos con estas excepcionales piezas, no fueron halladas por arquelogos profesionales y, al provenir de saqueos, se carece de datos exactos de procedencia y contexto arqueolgico. Son prcticamente desconocidas las caractersticas del patrn de asentamiento y sistema de subsistencia asociados a la cermica Condorhuasi, ya que el material disponible proviene de enterratorios ubicados en cementerios de la denominada Cultura Cinaga (Gonzlez 1963a: 1978) y asociados con materiales de sta.
12
La cronologa de Cinaga se extiende, aproximadamente, entre el 100 y el 650 d.C. y sus vestigios se distribuyen especialmente en las Provincias de Catamarca y La Rioja, pero llegan a la alta Puna y hasta el norte de Chile. Su patrn de asentamiento, si bien poco conocido, parece limitarse a recintos agrupados en pequeos ncleos o dispersos aisladamente entre los campos de cultivo. La cermica Cinaga ms abundante es la monocroma en tonos grises, decorada por incisin con motivos geomtricos, antropo y zoomorfos. Tambin, se encuentran tipos pintados monocromos (ante amarillento) o polcromos (rojo sobre ante: negro sobre ante: etc), aunque son menos abundantes. Se registran vasos modelados y es en ellos que se observan mayores influencias de otras entidades culturales. Si bien son notables las influencias de otros estilos, como Condorhuasi o Candelaria, esta cermica posee rasgos propios bien definidos. Es en la sencillez geomtrica donde mayor impacto causa la solidez esttica propia del artesano de Cinaga. Las formas de las piezas son muy variadas destacndose vasos subcilndricos, a veces con asa (jarras), formas abiertas (pucos o escudillas) y urnas para e! entierro de nios. Tambin, se manufacturaron pipas de cermica (probablemente para consumo de tabaco y/o alucingenos), numerosos instrumentos lticos (puntas de proyectil, azadas, instrumentos de molienda, recipientes, etc.) y objetos de cobre. Adems de las mencionadas, existieron en la regin Valliserrana Sur otras entidades o estilos culturales notables, a veces ms restringidos en su dispersin espacial. En el Valle de Abaucn se desarroll, entre el 400 a.C. y el 850 d.C. aproximadamente, un extenso proceso cultural caracterizado por la denominada Cultura Saujil (Semp 1977). Si bien se notan influencias sucesivas de elementos Condorhuasi, Cinaga y Aguada, el estilo cermico Saujil presenta caractersticas propias. Entre estas ltimas se destaca una particular tcnica decorativa denominada pulido en lneas o bandas, que se basa en la alternancia de lneas pulidas con opacas formando motivos iconogrficos. En el Valle de Taf (Pcia, de Tucumn) (Gonzlez y Nez Regueiro 1962) se han ubicado numerosos sitios que podran pertenecer a dos grandes momentos del proceso cultural en Taf asociados con variaciones, en las estrategias de adaptacin agro-pastoriles implementadas para la subsistencia (Berberin y Nielsen 1988). La cermica ms antigua en Taf es de tipo monocroma y, posteriormente, aparecen una variedad de tipos relacionados con la denominada Tradicin Candelaria de las Selvas Occidentales (Heredia 1968). Adems, se han rescatado hachas de piedra, puntas de proyectil, instrumentos de molienda de granos y algunas evidencias de metalurgia de cobre. Son particularmente importantes los menhires (grandes piedras paradas, a veces grabadas y/o pintadas) y las mscaras de piedra. La llamada Cultura Taf se desarroll entre, aproximadamente, el 400 a.C. y el 600 d.C. En la zona del Campo de Pucar (Dpto. de Andalgal, Catamarca) se pueden observar los vestigios de numerosos sitios que, como luego veremos se encuentran entre los ms singulares del noroeste. Estas aldeas fueron identificadas como pertenecientes a Ia denominada Cultura Alamito (200 d.C. a 450 d.C., aproximadamente) (Nez Regueiro 1970: 1971). En lo primeros momentos de desarrollo se observan diversos tipos cermicos locales, asociados a cermica de estilo Condorhuasi. Segn algunos investigadores, esta primera ocupacin humana habra terminado en forma violenta y los elementos culturales Alamito fueron reemplazados en los sitios por lo de tipo Cinaga. Sin embargo, Nez Regueiro, el investigador que trajo a la luz Alamito postula que en realidad esta corresponde a una manifestacin particular de Condorhuasi que denomina
13
Cordorhuasi-Alamito (Nez Regueiro 1994 Tartusi y Nez Regueiro 1993). Volveremos sobre esta idea posteriormente al referirnos al uso del espacio durante el Formativo. Lo cierto es que los pobladores de Alamito fueron hbiles artesanos de Ia piedra y produjeron un gran desarrollo de la escultura en bulto, quiz unida la tradicin anloga de Taf y Condorhuasi. Las figuras antropomorfizadas de Alamito, denominadas suplicantes, constituyen la expresin escultrica ms notable del Noroeste Argentino. Tambin, se hallaron en piedra cabezas humanas, de gran sencillez y expresividad de rasgos, morteros y recipientes adornados con relieves. Otra sector de donde se poseen importantes vestigios son las Quebradas Altas de acceso a la Puna, tanto en Salta como en Jujuy, un ambiente ecotonal entre la Puna y los valles mesotermales. La cermica ms abundante del Formativo temprano de la Quebrada del Toro, como en general de las altas quebradas con cabeceras en la Puna, fue de tipo monocroma con tonos que varan del negro al marrn. Sin embargo, asociada con la anterior aparecen tipos pintados polcromos que pueden integrarse en el estilo Las Cuevas Polcromo (Cigliano et al. 1972: 1976) o Vaquera (Gonzlez 1978). El estilo Vaquera de gran belleza esttica, fue originalmente confundido con tipos de la cermica Condorhuasi. Parece tener uno de sus focos principales de desarrollo en el Valle de Lerma (Salta), pero aparece intrusivo en sitios de la regin Valliserrana e, incluso, del norte chileno. Respecto de la regin de la Quebrada de Humahuaca, son escasos los registros del Formativo ms temprano (Olivera y Palma 1998). Sin embargo, recientes trabajos pusieron en evidencia fechados muy tempranos (alrededor de 2.000 aos A.P.), tanto en el sitio Estancia Grande (Olivera y Palma 1997; Palma y Olivera 1992), asociados a cermicas monocromas y evidencias de agricultura y explotacin de camlidos, como en El Alfarcito (Tarrag y Albeck 1997). Asimismo, en la propia Localidad de Tilcara, sitios como Til 20 (Mendona et al. 1991 ) y Til 22 (Rivolta y Albeck 1992) arrojaron evidencias de contextos Formativos con caractersticas propias. En El Alfarcito comienza a configurarse, quizs hacia mediados del primer milenio de la era cristiana, el estilo de cermicas pintadas negras y rojas que caracterizarn todo el proceso cultural posterior en Humahuaca. Es posible que en ciertas cermicas negras sobre rojo de Til 20 se encuentren antecedentes an ms tempranos, pero an carecemos de fechados radiocarbnicos para ese sitio. Asociada a la tecnologa cermica se han ubicado en las quebradas altas evidencias de herramientas lticas variadas, metalurgia, textilera, etc., todo lo cual indica una variedad tecnolgica rica y compleja no siempre bien conocida y estudiada. El Formativo de la Puna est mejor definido en el sector meridional, donde aparecen las primeras evidencias de sistemas agro-pastoriles desde por lo menos 2400 aos AP (400 a.C.) en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) (Olivera 1991: 1992: Olivera y Podest 1995). En los primeros momentos (400 a.C.-100 d.C.) del proceso parecen existir fuertes contactos con el norte de Chile, manifestados en las formas y caractersticas tcnicas de las cermicas monocromas (rojas o negras). Posteriormente, desaparecen los tipos asimilables a cermicas chilenas y se incrementan de manera notable las alfareras de la regin Valliserrana (Cinaga, Saujil y Aguada) (200 d.C.- 900 d.C.). Las ocupaciones con elementos de los valles mesotermales (Hualfn o Abaucn) son, asimismo, notables en el Oasis de Laguna Blanca (Catamarca) y en la regin del salar de Antofalla (Escola et al. 1992/93). En la mayora de los casos mencionados las
14
cermicas oscuras de formas simples, abiertas o cerradas, son las ms caractersticas de las sociedades Formativas puneas y encuentran altas similitudes con otras de la Quebrada del Toro y el Valle Calchaqu Norte. Los sitios de Puna otorgan un variado instrumental ltico (Escola 1996a desde puntas de proyectil de obsidiana a grandes instrumentos de basalto para laboreo de la tierra ("azadas lticas"), cuentas de valva y piedra, cestera, instrumentos de hueso, etc. Aqu tambin la tecnologa de los pueblos Formativos demuestra su rica complejidad, su alto grado de variabilidad y su capacidad funcional. En la regin de las Selvas Occidentales, se desarrollaron procesos con caractersticas particulares, pero que establecieron importantes contactos con las regiones del noroeste. Los mejor conocidos son las denominadas Tradicin del Ro San Francisco (con un fechado de alrededor del 600 a.C.) (Dougherty 1977), que se extiende por el sur de Jujuy y noreste de Salta, y Tradicin o Cultura La Candelaria (200 a.C. a 100 d.C., aproximadamente) (Heredia 1968), cuyos vestigios son muy abundantes en el sur de Salta y el norte y este de Tucumn. Esta ltima se distingue, especialmente, por una cermica modelada (superficie natural pulida o semipulida) con caracteres antro o zoomortos, muchas veces combinados. Algunos de los elementos de esta cermica presentan fuertes similitudes con las formas del Condorhuasi y son muy abundantes en los sitios del Valle de Taf. En las cermicas de estas regiones orientales son comunes las tcnicas de corrugado, aplicado, unguiculado, etc. que les otorgan un aspecto caracterstico, pero que han sido detectadas tambin en otras regiones del NOA y el Norte de Chile, muchas veces con carcter intrusivo. De lo expuesto podemos deducir algunas inferencias de inters para comprender el proceso Formativo temprano del N.O.A.. En primer lugar, la tecnologa cermica sufri, a partir de los 3000/2500 aos A.P. una expansin exhuberante con una alta cuota de diversidad en sus formas y decoraciones. Sin embargo, se puede observar que existen ciertos aspectos destacables. Por un lado, se observa que en ciertos estilos (Condorhuasi. Candelaria) las formas modeladas son muy abundantes (incluso dominantes), mientras que otros, que son mayora, optan por formas ms simples (jarras, vasos abiertos, etc.) donde se enfatiza la decoracin. Adems, en todos los casos, cuando analizamos la cermica de acuerdo a la funcionalidad de los sitios observamos que en los lugares de habitacin los tipos ordinarios (sin decoracin) o lisos pintados y/o pulidos son los absolutamente dominantes. Esto no debera extraar, ya que si la cermica cumpla funciones de objeto de uso cotidiano para cocina o depsito expuesta a un seguro y, muy probablemente, rpido deterioro, no mereca una inversin alta de trabajo en su confeccin esttica sino que se hara hincapi en sus propiedades tcnicas (dureza, permeabilidad, resistencia trmica, etc.) asociadas a la funcin a que la vasija estuviera destinada. En este tipo de cermicas se observa una importante cuota de estandarizacin tcnica en las distintas regiones, como ejemplo destacan las cermicas oscuras con manchas de superficie asociadas a los sitios de Puna y quebradas de acceso. Sin embargo, la cermica utilizada pan caracterizar las "Culturas" del Perodo fue la decorada que proviene especialmente de cementerios. Esta cermica decorada muestra, dentro de tendencias comunes, una gran variabilidad entre piezas resumida, digamos, en una escasa "estandarizacin" formal. Este ltimo hecho podra sugerir que la manufactura no estaba limitada a grupos seleccionados dentro de la poblacin ni segua las directivas de una entidad poltica de gran envergadura, sino que predominaba probablemente la manufactura a nivel de unidades
15
familiares con un gran nmero de artesanos involucrados. En resumen, no exista una especializacin artesanal marcada ni una homogeneidad estilstica muy acentuada en estas poblaciones. A medida que avanza el proceso en el N.O.A. aparecern entidades que s respondan a esos parmetros de estandarizacin ms rgidos en asociacin a una evidente complejizacin sociopoltica. Lo dicho no significa que e! grupo careciera de una concepcin ideolgico-mtica ms o menos comn, en parte expresada en la cermica funeraria, sino que los niveles de organizacin social y poltica no haban llegado a grados de estratificacin o especializacin como los que se alcanzaran en pocas posteriores. Similares conceptos que los ejemplificados en el caso de la cermica podran extenderse a las otras variedades de la tecnologa del Formativo. Asimismo, la alta presencia de elementos de una regin en otras pudiera estar evidenciando como se ha sugerido (ver. p.e. Gonzlez 1978: Tarrag 1984: entre muchos otros) una importante dinmica de contacto intergrupos e, incluso, que ciertos estilos fueran incorporaciones o adopciones que tuvieran que ver con esos mecanismos de dinmica social y econmica. Por ello, el concepto tradicional de "Culturas", definido especialmente en base a las tecnologas cermicas y a su distribucin espacial, paree como extremadamente ambiguo cuando se pretende equipararlo con criterios tnicos supuestamente aceptados por los grupos humanos en su tiempo. La dinmica de interrelacin de las poblaciones humanas durante el Formativo del N.O.A. parece exceder en complejidad el componente artesanal y mero intercambio de objetos materiales para involucrar movimiento de poblaciones, intercambio gentico y una variada gama de relaciones sociales y econmicas. El modo como reconocan esas poblaciones humanas su carcter de identidad y pertenencia tnica es un tema del cual poseemos an muy escasa informacin y donde la paleoantropologa tendr, en el futuro, seguramente mucho para aportar.
16
Los conjuntos faunsticos recuperados en sitios agro-pastoriles de la Puna indican que la caza, especialmente de camlidos silvestres, constituy un importante aporte proteico a la subsistencia, incluso hasta pocas inkaicas (Olivera 1998; ver tambin Madero 1993). Por otra parte, los camlidos domesticados y silvestres constituyen las especies dominantes en los basurales frente a la, en general, escasa representatividad de las otras (crvidos, roedores y aves, especialmente) (Grfico 2). Esta variabilidad en los patrones de asentamiento -disposicin de las ocupaciones en el espacio regional- fue destacada por diversos investigadores para el Formativo del N.O.A. (ver Raffino 1991, para un adecuado resumen analtico). Asimismo, las estrategias de subsistencia son muy variables segn la ecologa de la regin y las caractersticas culturales de cada grupo humano. En los Valles Mesotermales (Hualfn, Abaucn, etc.) la estrategia agrcola parece haber sido la ms relevante y los asentamientos sedentarios estn ntimamente ligados a sectores con disponibilidad de agua y tierras aptas para el cultivo. La presencia de camlidos domesticados en los basurales demuestran que estos tuvieron importancia en su economa aunque an poseemos poca informacin en ese sentido. Asimismo, la caza (camlidos y crvidos, especialmente) y la recoleccin vegetal (chaar, algarrobo, lea, etc.) cumpli un rol importante. En el Valle de Taf (Pcia. de Tucumn) se han ubicado numerosos sitios constituidos por uno a tres grandes circuios de piedra a los que se adosan un nmero variable (1 a 6) de crculos similares ms pequeos (Gonzlez y Nez Regueiro 1962: Berberin y Nielsen 1988). Los crculos mayores se han identificado como patios, donde se desarrollaban diversas actividades cotidianas, y los pequeos como habitaciones y/o depsitos. Asimismo, existen recintos aislados semisubterrneos a los que se adjudica una posible funcionalidad religiosa. Los sitios podran pertenecer a dos grandes momentos del proceso cultural en Taf, asociados con variaciones en las estrategias de adaptacin agro-pastoriles implementadas para la subsistencia (Berberin y Nielsen 1988). En la zona del Campo de Pucar (Dpto. de Andalgal. Catamarca) se pueden observar los vestigios de numerosos sitios que se encuentran entre los ms singulares del noroeste (Nez Regueiro: 1971). Se trata de ncleos de 5 a 7 recintos en torno a un espacio central de forma ovalada o redonda. Sobre uno de los costados, en general hacia el poniente, se levanta un montculo artificial, de hasta 30 m de largo por 3 m de altura, formado en gran parte por arrojado de basura. Junto a estos montculos se hallan dos plataformas de paredes de piedra, de hasta 2.5 m de alto y con su eje mayor orientado en direccin norte-sur. Todo el conjunto pare haber cumplido fines ceremoniales. Estas aldeas, que se separan unas de otras entre 100 y 150 m. fueron identificadas como pertenecientes a la denominada Cultura Alamito (200 d.C. a 450 d.C., aproximadamente). Como ya mencionara (ver supra) actualmente discute si estos sitios correspondan a autnticas "aldeas" o a centros clticos (Tartusi y Nez Regueiro 1993) relacionados con Condorhuasi. En la Puna Argentina, a diferencia lo observado para los valles ms bajos, el pastoreo de camlidos parece haber sido el eje logstico alrededor del cual se organizaba el sistema de asentamiento-subsistencia. Sin embargo, la agricultura tambin parece haber sido practicada por los grupos y la caza de camlidos y la recoleccin (vegetales, material ltico) ocuparon posiciones de importancia. El enfrentar un ambiente como el desierto de altura parece haber llevado a las poblaciones humanas a diversificar todo lo posible el espectro de recursos (cuyo nmero no era muy numeroso) en una estrategia de disminucin del riesgo y las condiciones de mayor incertidumbre ambiental (Escola 1996b: Olivera 1998: Yacobaccio 1994).
17
Grfico II Representacin de especies en conjuntos arqueofaunsticos de sitios del Noroeste Argentina (2600 a 1000 AP. Aproximadamente), expresados en porcentajes de NISP (2).
En Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional, asentamientos de pequeas aldeas de ocupacin permanente, ubicados en los fondos de cuenca (3.450 m.s.n.m.) ofrecen evidencias de diferente tipo de actividades (procesamiento y consumo de camlidos; agricultura; manufactura de artefactos lticos y cermica; etc.) (sitio Casa Chvez Montculos). Estos sitios se integraban con otros en quebradas ms altas (4.000 m.s.n.m.), utilizados como puestos de caza y pastoreo solo en ciertas pocas del ao (sitio Real Grande 1) (Olivera 1991; 1992). Algunos sitios, como Tebenquiche (Krapovickas 1955) (regin del salar de Antofalla), alcanzaron gran desarrollo arquitectnico y espacial, cubriendo grandes sectores de terreno con unidades habitacionales, cementerios y estructuras agropecuarias. Es importante el aporte realizado por P. Escola quin fue la primera en estudiar en detalle el material ltico de los sitios Formativos en la Puna, poniendo especial nfasis en el anlisis de las materias primas. Escola pudo constatar que la variedad de materias primas utilizadas (obsidiana, basalto, cuarcita, etc.) provena de fuentes ubicadas en diferentes microambientes. La utilizacin diferencial y la abundancia de una u otra materia prima estara relacionada tanto con la funcionalidad del instrumento como con la distancia entre la fuente y el sitio, la funcionalidad de ste, sus perodos de ocupacin, etc. (Escola I9991/92, 1996a). Estos elementos refuerzan la idea de una alta dinmica por parte de los grupos Formativos en relacin a la explotacin de recursos en su entorno medio-ambiental. En la Puna norte de Argentina, en la zona de la Quebrada de Inca Cueva L. Garca (1988/89: 1991; Aschero, Podest y Garca 1992) viene estudiando diversas ocupaciones en aleros y cuevas que formaran parte de un sistema de asentamiento mayor. Garca considera, por ejemplo, que el grupo agro-alfarero temprano que ocup el Alero 1 de inca Cueva mantena algn grado de complementariedad econmico-social con Alto Zapagua, zona de menor altitud sobre el nivel del mar (op. cit. 1988:5). Adems, postula la presencia de prcticas de caza complementarias de las agro-pastoriles y, ante la posible utilizacin de materias primas provenientes de la Sierra del Aguilar, adjudica una importante cuota de movilidad a estos grupos culturales. Dentro de la misma regin, los trabajos de Fernndez (1988-89) en la cueva San Cristbal (Pcia. de Jujuy) y de Lavalle, Julien y Garca en las vertientes occidental y oriental de la Sierra del Aguilar (Lavalle y Garca 1992: Lavalle, et al. 1997: Garca 1988/89) apuntan, aparentemente, en la misma direccin. Se trata de sitios de funcionalidad especfica que parecen integrarse en sistemas de asentamiento de mayor complejidad y, en todos los casos, parece que nos enfrentamos a una alta dinmica logstica.
18
Como se desprende de los registros descriptos, en la Puna el advenimiento de las estrategias productoras no habra implicado una drstica reduccin de la movilidad, sino ms bien una reorganizacin de la logstica para el aprovechamiento de diferentes sectores ambientales con recursos diferenciados. Pero, qu sucede con las Quebradas Altas de acceso a la Puna que presentan caractersticas ecotonales respecto de sta y los valles? La ubicacin estratgica con fcil acceso a distintas ecozonas pudo haber sido indicativo de un proceso que habra desembocado en el sedentarismo. As parece sugerirlo, en la regin de Humahuaca, la ubicacin de los sitios agro - alfareros ms antiguos registrados: Antumpa (3.300 m.s.n.m.), El Alfarcito (entre 2.900 a 3.400 m.s.n.m.) y Estancia Grande (3.500 m.s.n.m.) (ver Olivera y Palma 1997). Por ejemplo, en El Alfarcito, un complejo sitio de largo desarrollo temporal, se observan pequeos ncleos habitacionales asociados a estructuras de produccin agrcola. All, comienza a configurarse el estilo de cermicas pintadas negras y rojas que caracterizarn todo el proceso cultural posterior en Humahuaca. El tipo de instalacin, consistente en recintos aislados o en pequeos grupos, generalmente de planta circular y directamente asociados o dispersos entre los campos de cultivo, es semejante al registrado en la quebrada del Toro, ecolgicamente comparable a la de Humahuaca. En ella se encuentra el sitio de Las Cuevas (3.400 m.s.n.m.) (Cigliano et al. 1972: 1976), localizado dentro de un ecosistema prepuneo y posible representante de un momento inicial en un proceso agropastoril que se extendera a lo largo de 900 aos (Raffino 1977). En la Quebrada del Toro se habra desarrollado un patrn de subsistencia basado en el pastoreo, complementado por la agricultura y la caza. Un fechado radiocarbnico del sitio Las Cuevas (2.48560 AP) (Cigliano et al. 1972). sera la primer evidencia que poseemos de ese proceso regional pero no necesariamente la ms temprana expresin del mismo. Las tempranas evidencias de la aldea de Las Cuevas (550 a.C. a 200 d.C.) con una rica variedad tecnolgica, es luego continuada por sitios de patrones arquitecturales cada vez ms complejos como Cerro El Dique (100 a 400 d.C.) (Raffino 1977). Las estrategias de subsistencia agro-pastoriles en la regin habran otorgado, tambin aqu, ms nfasis al pastoreo de camlidos que en los valles ms al sur. Asimismo, existen registros en otros sectores de la Puna y su borde de procesos cuyo desarrollo presenta cierta analoga con Humahuaca. A los ya mencionados de la Quebrada del Toro (Raffino 1977) y Antofagasta de la Sierra (Olivera 1991: 1992), se pueden agregar el valle Calchaqu norte (Tarrago 1975; 1980). En todos estos casos el pastoreo y la caza de camlidos parecen haber constituido actividades relevantes, de acuerdo a los anlisis de los basurales (Olivera 1992: 1998). pero la agricultura y la recoleccin fueron asimismo importantes en diferente grado segn la regin. En resumen, sugerimos que en algn momento entre 3000 y 2000 aos A.P. se consolidan y extienden en una vasta zona del borde de puna sociedades con economas agro-pastoriles caractersticas de quebradas intermedias, con acceso a microambientes de recursos diferenciados ubicados a cortas distancias. Complementariamente, la asociacin de la agricultura junto a la domesticacin de camlidos y la caza, sera la optimizacin de un ...control diversificado de zonas ecolgicas... [que indicara] A mayor diversificacin, mayores alternativas y menores riesgos. (Camino 1980:28). Por otra parte, en los valles mesotermales y las regiones orientales parece haber sido la agricultura la actividad productiva preponderante, mientras que las dems ocuparon posiblemente un papel ms complementario. Las similitudes y recurrencias apuntadas no pretenden oscurecer la alta cuota de variabilidad que est presente en cada caso y que debe ser materia principal de anlisis en la arqueologa evolutiva. Cada regin debe haber ofrecido particularidades notables, sin embargo deseo
19
destacar el hecho de que los procesos que derivaron en la economa productiva y el sedentarismo en los grupos humanos del NOA se extendieron rpidamente a partir de los 3000 aos e involucraron a toda el rea.
A manera de conclusin.
Como se desprende de las pginas anteriores, existan diferencias culturales importantes entre y an dentro de las distintas regiones del Noroeste Argentino durante el Perodo Agroalfarero temprano. Sin embargo, con las lgicas variantes locales, todas las entidades descriptas posean un rasgo en comn: sus estrategias de adaptacin incluan, en diferente grado, la agricultura y el pastoreo de camlidos como bases primordiales de su subsistencia, combinando esta economa mixta agrcola-pastoril con importantes componentes de caza y recoleccin.
20
La consideracin anterior, manifestada en sistemas de asentamiento con alto grado de sedentarismo y la explotacin integrada de varios ambientes con recursos alternativos y/o complementarios, permiten agrupar estas sociedades bajo la categora de Formativas. Las sociedades Formativas tempranas debieron poseer identidades distintivas, fuertes lazos econmicos-sociales entre ellas e, indudablemente, un rico universo ideolgico como lo atestiguan sus prcticas mortuorias, su tecnologa mobiliar y un arte rupestre pleno de belleza esttica y contenido simblico. De la misma forma que se distinguen variedades en la identidad de las distintas sociedades norteas durante el Formativo, es evidente que los sistemas culturales no constituyen sistemas estticos e invariables a travs del tiempo. As como la aparicin de los primeros grupos humanos con economa agro-pastoril forma parte de un proceso cultural iniciado mucho antes, los nuevos sistemas deben ir produciendo ajustes en su organizacin para adecuarse a cambios en las condiciones ambientales y/o internas a la propia sociedad. Las distintas entidades culturales del Formativo Temprano fueron cambiando a lo largo de ms de 1.500 aos, hasta desembocar en los sistemas del llamado Perodo Agro-alfarero Medio cuyos inicios se ubican alrededor del 550 d.C. S embargo, no se trata de una ruptura abrupta entre dos situaciones absolutamente diferentes. Son evidentes en el registro datos que nos indican una continuidad procesual entre ambos momentos. Si bien muchos aspectos de las estrategias de subsistencia y uso del espacio comenzaron a configurarse en distinto grado durante el Formativo temprano, posteriormente al 500 d.C. aproximadamente se inicia un proceso evidente hacia una mayor complejidad socio-poltica. Pero, el nuevo y apasionante captulo de esa "historia" de nuestro Noroeste precolombino se apoy sensiblemente en el desarrollo alcanzado por las sociedades agro-pastoriles iniciales que lo precedieron.
21
Figura 1: Plantas de Recintos en sitios Formativos Tempranos Del Noroeste Argentino (tomadas de Raffino 1991, con modificaciones)
22
23
Figura 4: Arte rupestre y alfarera (tomado de Olivera y Podest 1995). A.1: Rectngulo con diseos (sitio CT); A.2: Diseo de la Alfarera La Cinaga (Gonzlez 1977; B.l: Figura de Simio (Sitio CT); B.2: Alfarera La Cinaga (Puppo 1979); C.l: Figura de llama con rasaos felnicos (Sitio PCh3); C.2: Alfarera La Cinaga II (Gonzlez 1977); D.l: Camlido cuadricfalo (Sitio PCH3); D.2: Camlido bicfalo Condorhuasi (Puppo 1979); E.1: Figura de mscara (Sitio PlaP); E.2: Diseo similar de la Alfarera La Aguada (Puppo I979);E.3 Tiesto de Alfarera de Montculo 4 de Casa Chvez.
NOTAS
1. La tcnica negativa es aquella donde sobre un bao de pintura inicial o la superficie natural de la pieza se disea el motivo aplicando cera, resina o una substancia no resistente al calor-y luego se cubre la pieza con pintura de diferente color. Cuando se cocina la pieza, se derrite la substancia utilizada y surge el dibujo con el tono del fondo original. 2. El NISP corresponde al nmero de especmenes seos, enteros o fragmentados, identificados en la muestra arqueotaunstica de cada sitio para cada especie animal.
BIBLIOGRAFA CITADA Aguerre A., A. Fernndez Distel y C. Aschero 1975 Comentarios sobre nueras fechas en la cronologa arqueolgica precermica de la Pcia. de Jujuy. Relaciones (n.s). IX:211-214. Aldunate C. J. Berenguer. V. Castro. L. Cornejo, et al.
24
1986 Cronologa y Asentamiento en la Regin del Loa Superior. Proyecto Sistemas de Asentamiento en la Regin del Loa Superior: Patrones Arqueolgicos y Etnogrficos. Chile. Aschero C. 1979 Un asentamiento acermico en la Quebrada de inca Cueva. Actas de las 1a. Jornadas de Arqueologa del Noroeste Argentino. U. del Salvador. Buenos Aires. Aschero C., D. Elkin y E. Pintar 1991 Aprovechamiento de recursos faunsticos y produccin ltica en el precermico tardo. Un caso de estadio: Quebrada Seca 3 (Puna Meridional Argentina). Actas del XI Cong. de Arqueologa Chilena II. Chile. Aschero C., M. Podesta y L. Garca 1992 Pinturas Rupestres y Asentamientos Cermicos Tempranos en la Puna Argentina. Arqueologa, (1): 9-49. Baied. C. and J. Wheeler 1993 Evolution of high Andean Puna ecosystems: Environment, climate,. and culture change over the last 12.000 years in the Central .Andes. Mountain Research and Development. 13 (2):145-156. Benavente Animat M.A. 1982 Chiu-Chiu 200. Una comunidad pastora temprana en la Provincia del Loa (II Regin). Actas del IX Congreso Nacional de Arqueologa pp. 75-94. La Serena. Chile. Berberin E. y A. Nieisen. 1988 Sistemas de asentamiento prehispnicos en la etapa Formativa del Valle de Taf. Ed. Comechingonia. Crdoba. Binford L. R. 1968 Post-Pleistocene adaptations. New Perspectives in Archaeology (Eds. Binford S.R. y L.R. Binford): 267-283. Aldine Publication Co. Chicago. 1978 Nunamiut Ethnoarcheology. Academic Press Inc. New York. 1988 En Busca del Pasado. Editorial Critica (Grijalbo). Barcelona. Browman D. 1989 Origins and development of Andean pastoralism an overview of the past 6.000 years. The walking larder. Patterns of domestication, pastoralism and predation (Ed. J. Clutton-Brock): 256-268. Unwin Hyman. London. Camino. A. 1980 Tiempo y Espacio en la estrategia de subsistencia andina: un caso en las vertientes orientales sudperuanas. Museo Nacional de Etnologa. Simposio Internacional El hombre y su Ambiente en los Andes Centrales: 11-38. Osaka. Chang C. y H. A. Koster. 1986 Beyond Bones: Toward an Archaeology of Pastoralism. Advances in Archaeological Method and Theory (Ed. Schiffer M.B.) 9:97-147. Academic Press Inc. New York. Cohen M.N. 1981 La Crisis Alimentaria de la Prehistoria. Ed. Alianza. Barcelona. Cigliano E.M., R. Raffino y H. Calandra 1972 Nuevos aportes para el conocimiento de las entidades alfareras ms tempranas del Noroeste Argentino. Relaciones (n.s.), VI. 1976 La aldea formativa de Las Cuevas (Pcia. de Salta). Relaciones (n.s.), X. Dougherty, B. 1977 Anlisis de la variacin cermica en el complejo San Francisco. Obra Centenario del Museo de La Plata. II: 237-252. U. N. de La Plata. Elkin, D. 1996 Arqueozoologa de Quebrada Seca 3: Indicadores de Subsistencia Humana Temprana en la Puna Meridional Argentina. Tesis Doctoral. UBA. Elkin, D. C, C. M. Madero, G. L. Mengoni, D. Olivera y H. D. Yacobaccio e.p. Avances en el estudio arqueolgico de los camlidos en el noroeste argentino. Actas de la Vil Convencin Internacional de Especialistas en Camlidos Sudamericanos. 1991. Jujuy. Escola P. 1990 Estudio de los conjuntos lticos de sistemas Agro -alfareros Tempranos: Puna meridional Argentina. Informe al CONICET (m.s.) 1991/92 Explotacin y Manejo de Recursos Lticos en un Sistema Adaptativo Formativo de la Puna Argentina. Arqueologa Contempornea. III (1): 5-19. ep. La variable tecnolgica en contextos agropastoriles. Revista Humanitas. 1996a. Tucumn. 1996b Riesgo e incertidumbre en economas agropastoriles: consideraciones terico-metodolgicas. Arqueologa, 6: 9-24. Escola P., Nasti. J. Reales y D. Olivera 1992/93 Prospecciones Arqueolgicas en las Quebradas de la Margen Occidental del Salar de Antofalla. Catamarca (Puna Meridional Argentina): Resultados Preliminares. Cuadernos del INAPLA. 14: 171-189. Fernndez J. 1988/89 Ocupaciones alfareras (2.880+140 aos A.P.) en la Cueva de San Cristbal (Puna de Jujuy, Argentina). Relaciones, (n.s.), XVII (2): 139-182. Fernndez Distel A. 1974 Excavaciones arqueolgicas en las cuevas de Huachichocana. Dpto. de Tumba, Pcia. de Jujuy. Relaciones, (n.s.), VII: 101127. 1980 Los fechados radiocarbnicos de la arqueologa de la Provincia de Jujuy. Fechas radiocarbnicas de la cueva CH III de Huachichocana. Tiuiyaco e Inca Cueva. Argentina Radiocarbono en Arqueologa, I (4/5):89-100. Flannery K. V. 1976 La Evolucin Cultural de las Civilizaciones. Lecturas en Arqueologa. U. N. de Marcos. Lima. Per. Garca L.
25
1988/89 Las Ocupaciones cermicas Tempranas en Cuevas y Aleros en la Puna de Jujuy, Argentina-Inca Cueva, Alero 1. Scripta Paleoetnolgica, 5:179-190. C.A.E.A. 1991 Variabilidad funcional de sitios con cermica en cuevas y aleros de la Quebrada de Inca Cueva (Jujuy). Shincal, 3: 64-68. Publicacin Especial en adhesin al X Cong. Nac. de Arqueologa Argentina. UNCa. Catamarca. Gonzlez A.R. 1955 Contextos culturales y cronologa en el rea central del Noroeste Argentino (Nota preliminar). Anales de Arqueologa v Etnologa, X. Mendoza. 1956 La cultura Condorhuasi del Noroeste Argentino (Apuntes preliminares para su estudio). RUNA, Vil. Buenos Aires. 1960 Nuevas Fechas de la cronologa arqueolgica argentina obtenidas por el mtodo de radiocarbn (4). Revista Instituto de Antropologa I. Crdoba. 1963a Cultural Development in Nonhwestern Argentine. Aboriginal Development in Latin America: An interpretative Review (Ed. B. Meggers y C. Evans). Smithsonian Institution. Washington. 1963b Las tradiciones alfareras del perodo temprano del Noroeste Argentino y sus relaciones con las de las reas aledaas. Cong. Inter. de Arqueologa de San Pedro de Atacama. Antofagasta. Chile. 1978 Arte Precolombino de la Argentina. Filmediciones Valero. Buenos Aires. Gonzlez A.R. y V. Nez Regueiro 1962 Preliminary report on archaeological research in Tafi del Valle, N.W. Argentina. Presentado al XXXIV Cong. Intern. de Americanistas, V iena. Hayden B. 1981 Research and development in the Stone Age: Technological transitions among hunter--gatherers. Current Anthropology 22 (5): 5l9-548. Heredia O. 1968 Arqueologa de la subrea de las Selvas Occidentales. Actas y Memorias del XXXVII Cong. Intern. de Americanistas. Vol II. Buenos Aires. Krapovickas P. 1955 El Yacimiento de Tebenquiche (Puna de Atacama). Publicaciones del Instituto de Arqueologa, III. Buenos Aires. Lavalle. D. y L- Garca 1992 Investigaciones en el Alero Tomayoc: 1987-1989. Cuadernos. Facultad de Humanidades y Cs. Sociales. U. N. de Jujuy 3: 711. Lavalle. D.: M. Julien: C. Karlin: L.C. Garca: D. Pozzi-Escot y M. Fontugne. 1997 Entre Desierto y Quebrada: Tomayoc. un Alero en La Puna. Avances en Arqueologa, 3: 9-39. F.F.yL.. LIBA. Tilcara. Jujuy. Madero, C. 1993 Explotacin faunstica, tafonoma y economa en Humahuaca antes y despus de los Yupanki. En: Inka. Arqueologa. Historia y Urbanismo del Altiplano Andino. (R. Raffino. comp.): 145-168. Ed. Corregidor. Buenos Aires. Mendona. O.; M. Bordach; M. Ruiz: B. Cremonte 1991 Nuevas evidencias del Perodo Agroalfarero Temprano en la Quebrada de Humahuaca. Los hallazgos del sitio Til 20 (Tilcara. Jujuy). Comechingonia, 7: 29-46. Nez L. 1989 Hacia la Produccin de alimentos y la vida sedentaria. Culturas de Chile. PREHISTORIA: 81-106. Ed. Andrs Bello. Chile. Nez. L. y C..M. Santoro 1988 Cazadores de la puna seca y salada del rea centro-sur Andina (Norte de Chile). Estudios Atacameos, 9: 11-60 Nez Regueiro V. 1970 The Alamito Culture of Nonhwestern Argentina. American Antiquity (35). 1971 La Cultura del Alamito de la subrea Valliserrana del Noroeste Argentino. Journal de la Soc. Americanistes, LX. Pars. 1974 Conceptos Instrumentales y marco terico en relacin al anlisis del desarrollo cultural del Noroeste Argentino. Revista del Instituto de Antropologa. 5:169-90. U. N. de Crdoba. 1994 Aproximacin Terica al Estudio de las Comunidades Agropastoriles del Noroeste Argentino durante el Periodo Formativo. Rumitacana,1(1): 23-28 (Comp. D. Olivera). Olivera D. 1988 La Opcin Productiva: apuntes para el anlisis de sistemas adaptativos de tipo Formativo del Noroeste Argentino. Precirculados de las Ponencias Cientficas a los Simposios del IX Cong. Nac. de Arqueologa Argentina :83-101. I. de Cs. Antropolgicas (UBA). Buenos Aires. 1991 Formativo en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina): Anlisis de sus posibles relaciones con contextos arqueolgicos Agro-alfareros Tempranos del Noroeste Argentino y Norte de Chile. Actas del XI Cong. de Arqueologa Chilena. Chile 1992(ms) Tecnologa y Estrategias de Adaptacin en el Formativo (Agro-alfarero Temprano) de la Puna Meridional Argentina. Un caso de estudio: Antofagasta de la Sierra (Catamarca, RA). Tesis Doctoral. U.N.La Plata. Olivera, D. y D. Elkin 1995 De Agricultores y Pastares: El proceso de domesticacin en la Puna .Meridional Argentina. Zooarqueologa de Camlidos, 1: 95-124. Buenos Aires. Olivera D. y J. Palma 1988 Sistemas adaptativos prehispnicos durante los perodos agro-alfareros de la Qda. de Humahuaca. Jujuy. R.A. Cuadernos del INA.,11: 75-98. Buenos Aires. Olivera. D. y M.M. Podest
26
1995 ART RESOURCES: Rock Art and Formative Settlement-Subsistence Systems in the Argentine Meridional Puna. Andean An: Visual Expression and as Relation to Andean Beliefs and Values (Ed. by Penny Dransart). Worldwide. Archaeology Series: 265-301. Glasgow. Palma J. y D. Olivera 1988 Hacia la contrastacin de un modelo arqueolgico para el Formativo regional en Humahuaca: El caso Estancia Grande. Cuadernos del INA, 14: 237-259. Podest. M. M. 1986/87 Arte Rupestre en Asentamientos de Cazadores-Recolectores y Agro-alfareros en la Puna Sur Argentina: Antofagasta de la Sierra. Catamarca. Relaciones, (n.s.), XVII (1): Buenos Aires. Rafferty J.E. 1985 The Archaeological Record on Sedentariness: Recognition. Development and Implications. Advances in Archaeological Method and Theory (Ed. M. B. Schiffer), 8:113-156. Academic Press Inc. New York. Raffino R. 1977 Las Aldeas del Formativo Inferior de la Quebrada del Toro (Pcia. de Salta). Obra Centenario del Museo de La Plata, II. Universidad Nacional de La Plata. La Plata. 1991 Poblaciones Indgenas en Argentina. Urbanismo y Proceso social Pre-colombino. Ed. TEA. Buenos Aires. Redman C. 1978 The rise of civilization. W.H. Freeman. San Francisco. Reigadas. M.C. e. p. Las fibras como indicador temprano de control cultural de camlidos en el NOA. Estudios Atacameos, 1994 1995 Caracterizacin de Tipos de Camlidos Domsticos Actuales para el Estudio de Fibras Arqueolgicas en Tiempos de Transicin y Consolidacin de la Domesticacin Animal. Zooarqueologia de Camlidos, 1: 125-154. Rivolta M.: M. Albeck 1992 Los asentamientos tempranos en la localidad de Tilcara: SJuj Til.22, Provincia de Jujuy. Cuadernos, 3:86-93. U.N. de Jujuy Robins L. 1973 Turkana Material Culture viewed from an archaeological perspective. World Archaeology 5 (2): 209-214. Schiffer, M. 1976 Behavioral archaeology. Academic Press. New York. Semp de Gmez Llanes M.C. 1977 Caracterizacin de la cultura Saujil. Obra Centenario del Museo de La Plata, II. La Plata. Tarrago M. 1975 Panorama arqueolgico del sector septentrional del Valle Calchaqu. Salta. Actas y Trabajos del ler. Cong. Nac. de Arqueologa Argentina, Rosario. 1970. Bs. As. 1980 Los asentamientos aldeanos tempranos en el-sector septentrional del Valle Calchaqu, Pcia, de Salta, y el desarrollo agrcolo posterior. Estudios de Arqueologa.(5): Cachi, Salta. 1984 La historia de los Pueblos Circumpuneos en relacin con el Altiplano y los Andes Meridionales. Estudios Atacameos, 7:116-132. Chile. Tarrago. M y Albeck M.E. 1997 Fechados Radiocarbnicos para el Sector Medio de la Quebrada de Humahuaca. Avances en Arqueologa, 3: 101-130. F.F.yL.. UBA. Tilcara. Jujuy. Tartusi. M. y. V. Nez Regueiro 1993 Los Centros Ceremoniales del NOA. Publicaciones del Instituto de Arqueologa de la UNT Serie Ensayo y Crtica. S.M. de Tucumn. Whalen M. 1981 Cultural ecological aspects of the pithouse to pueblo transition in a portion of the Southwest. American Antiquity, (46):7592. Willey G.R. y P. Phillips 1958 Method and Theory in American archaeology. University of Chicago Press. Chicago. Yacobaccio. H. 1991 Sistemas de Asentamiento de los Cazadores-recolectores Tempranos de los Andes Centro-Sur. Tesis. Doctoral. UBA. e. p. Biomasa Animal y Consumo en el Pleistoceno-Holoceno Surandino. Arqueologa, Secc. Preh., Inst. Cs. Antropolgicas. UBA.1994 Yacobaccio. H., Elkin. D. y D. Olivera 1994 El fin de las sociedades cazadoras?: E! proceso de domesticacin animal en Ios Andes Centro-Sur. Arqueologa Contempornea 5. Edicin Especial: Arqueologa de Cazadores-Recolectores (L. Borrero y J L. Lanata. comp.).
Trabajo digitalizado por Geraldine Gluzman para uso exclusivo de los alumnos de la Ctedra de Fundamentos de Prehistoria, FFyL, UBA
27