Documento Sin Título

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

La inclusión financiera en el Perú:


determinantes para lograr mejores
indicadores a nivel internacional

Profesor: Alan Fairlie


Curso: Seminario de economía peruana
Horario: Eco 222-0825
Autor:
● César Mayorca Loayza (20142163)
1. Introducción

La inclusión financiera ha sido un factor resaltante desde


la consolidación de la globalización y la constante evolución
de la tecnología, el cual afecta hasta el día de hoy a la
mayoría de los países, especialmente a los países de
América Latina, los cuales han sido los más rezagados con
respecto a estos temas. De esta manera lo explica Serrano
(2014): “La brecha tecnológica , vista desde la inserción
internacional de las economías Latinoamericanas es
perceptible en la composición de las exportaciones…En
economías como las latinoamericanas el bajo desarrollo
tecnológico se traduce en malos empleos o empleos de baja
productividad” (Serrano, 2014). Estos son algunos resultados
de los rezagos tecnológicos por los cuales han pasado los
países de la región. En este sentido, este retraso de la
actividad tecnológica que han presenciado la mayoría de
países hispano hablantes ha logrado afectar la manera de
que los ciudadanos de cada uno de estos países logre
integrarse de manera satisfactoria al mismo ritmo que el
avance tecnológico, ya sea porque el desarrollo de estos
medios ha sido rezagado aún más por distintas características
propias del país. Tales como el vivir en un área rural antes
que un área urbana, el trabajar en un sector que requiere
menor actividad tecnológica como la agricultura o pesca antes
que otros que sí demandan mayor desarrollo de la tecnología,
como las finanzas, industrias, entre otros. Ello ha logrado
mermar la posibilidad de disfrutar de todos los beneficios
ofrecidos por el desarrollo en tecnología de la industria
financiera, el cual sí lo tienen los países desarrollados, tales
como los europeos, asiáticos, entre otros. En este sentido, el
incluirse en el sistema financiero latinoamericano ha sido,de
una u otra manera, más complicado y lo sigue siendo en la
actualidad para los ciudadanos de la región, al no tener las
mismas posibilidades y recursos para poder hacerlo. De esta
manera, se destaca el hecho de que el estar incluido
-participar de todos los beneficios del sistema financiero- en
este sistema es un reto en la actualidad para distintos países
latinoamericanos.
Este hecho se destaca debido a que la inserción de una
mayor cantidad de habitantes de un país al sistema financiero
logra mejorar, en el ámbito económico y social, los
indicadores de un país. A tal punto que tiene como objetivo
una mejora en la calidad de vida de estos habitantes,
traducido en una mayor inclusión financiera. Ello podemos
apreciarlo mediante un ejemplo del caso peruano al señalar
de qué manera afecta la inclusión financiera al desarrollo del
país, tal como lo indica en la política de inclusión financiera:
“la política de inclusión financiera en el Perú es aún
insuficiente y baja…, lo cual constituye un problema público,
en tanto restringe la contribución del sistema financiero al
crecimiento económico, a la productividad y competitividad y a
la reducción de la pobreza y las desigualdades” (El peruano,
2019). De esta manera, se destaca algunas de las cualidades
y beneficios que ofrece el sistema financiero a cada país y
cómo los países integrantes de la región latinoamericana se
han visto afectados al tener un rezago en la inserción de la
tecnología y, por ende, en la inclusión financiera.
Por ello es que en este trabajo a realizar se va a enfocar
en definir qué es la inclusión financiera y la importancia que
tiene para el desarrollo de los países. Con lo cual, de esta
manera, se concluye con unas recomendaciones para el caso
peruano acerca de cómo avanzar hacia una mayor inclusión
financiera y, por ende, hacia un desarrollo, tanto económico
como social del país, con la finalidad de alcanzar mejores
estándares a nivel internacional. Ello se logra al dividir el
documento en cinco capítulos, en el cual en el primer capítulo
se trata de explicar la importancia de la inclusión financiera y
de qué manera afecta a un país tener un mayor índice
positivo, además de generar una perspectiva sobre cómo es
la inclusión financiera en el Perú para, de esta manera, poder
visualizar las falencias que obstaculizan una inclusión a nivel
de todo el país. En el segundo capítulo, se trata de generar
una perspectiva más amplia de esta problemática al llevarlo a
un contexto internacional donde se toma como objeto de
estudio los países de México, Colombia, Chile y Ecuador.
Para ello se logra estudiar los principales factores que
impiden una mayor inclusión financiera, como también
rescatar los proyectos que se plantean para lograr una
solución y, así, poder relacionarlo con el caso peruano para
encontrar una similitud y poder sugerir una respuesta a la
problemática de la misma manera que se plantea en estos
países de la misma región. En el tercer capítulo se desarrolla
un modelo econométrico muy usado en investigaciones de
inclusión financiera y afines: Modelo Probit. Con lo cual,
gracias a este modelo bivariado, se logra identificar, en la
mayoría de los casos, los factores tanto sociales como
económicos que generan que un individuo tenga más
probabilidades de estar incluido en el sistema financiero o no.
Además de señalar ciertos motivos por los cuales algunos
deciden, de una manera más rigurosa y con una mayor
necesidad, estar incluidos. Ello se verá tanto en casos
peruanos como de los distintos países en latinoamérica. En el
cuarto capítulo, según todos los datos recolectados en los
capítulos anteriores, se hace una compilación de los
principales resultados y, de esta manera, se logra plantear los
posibles principales problemas y determinantes para lograr
una mayor inserción de habitantes al sistema financiero en el
caso Peruano. Para complementar estos resultados se
plantean dos perspectivas muy importantes, las cuales son la
perspectiva de la política económica y desde el sector
privado, que logran evidenciar la manera cómo el gobierno
peruano afronta esta problemática actual y, por otro lado, qué
considera el sector privado que son las principales trabas por
la cual no se puede avanzar de manera efectiva en este tema.
En el último capítulo se plantean las principales conclusiones
y recomendaciones para generar un desarrollo hacia una
mayor inclusión financiera, con el objetivo de lograr generar
estándares similares a los países desarrollados, aunque el
camino por recorrer es largo aún.

2. Objetivo de la investigación

La presente investigación tiene como objetivo lograr


encontrar la importancia que tiene la inclusión financiera como
materia de desarrollo en la economía peruana, en qué
sectores específicos de la economía afecta de mayor manera
y qué políticas públicas serían necesarias para mejorar los
indicadores internacionales de inclusión financiera. Con la
finalidad de mejorar el nivel o calidad de vida de los
ciudadanos peruanos. Ello se puede deducir, como será
tratado más adelante, de las diversas experiencias en los
distintos países de la región, en la cual se señala una relación
directa y positiva entre un aumento de ciudadanos al sistema
financiero y una mejora de la calidad de vida de estos. Sin
embargo, no es tan sencillo de lograr este objetivo. Puesto
que, el acceso a estos servicios financieros no es una
condición suficiente para lograr una mejora en el país, sino e
s necesario, de igual manera, lograr garantizar la efectividad
de uso de estos mismos (Cano, Esguerra, García, Rueda &
Velazco, 2014). Con lo cual, según lo mencionado
anteriormente, se plantea como objetivo principal el elaborar
una posible solución con la finalidad de aumentar el
porcentaje de ciudadanos que logren estar informados sobre
todos los beneficios que ofrece el sistema financiero, junto
con un mayor número de ciudadanos incluidos y un efectivo
uso de estos servicios ofrecidos. Estos resultados son
resumidos por Zamalloa (2017): “Con la mejora del acceso a
servicios financieros, las familias pueden suavizar su
consumo e incrementar su inversión, incluyendo la realizada
en educación y salud” (Zamalloa, 2017). Por ello es que se
considera este tema como fundamental para poder generar
un impacto positivo tanto en el desarrollo económico como
social del país. Puesto que, este tema, por la magnitud que
ocupa, tiene que ser tratado desde una perspectiva
multidimensional.

3. Revisión de literatura
El tema de inclusión financiera y su preocupación por
lograr un considerable incremento de la población que logre
beneficiarse de los avances que ofrece el sistema financiero
no es un tema actual, sino, al contrario, lleva muchos años
siendo un tema de discusión con las constantes mejoras de
tecnología y los distintos determinantes que dificultan o, en
caso contrario, mejoran el acceso a los servicios financieros.
El cual sigue siendo un tema relevante en la actualidad, con
un énfasis más profundo en estos últimos años con la llegada
de la pandemia mundial del coronavirus Covid-19 y los
distintos métodos que se han desarrollado para el uso y
acceso de estos servicios, los cuales siguen una tendencia
con un mayor uso de sistemas digitales, con la finalidad de
evitar los métodos presenciales.
Con lo cual, diversos estudios se han realizado a lo
largo de estos años en la región de América Latina en materia
de inclusión financiera, algunos con la finalidad de determinar
cuáles son los principales determinantes que impiden una
inclusión continua y total de la población. Como también otros
que logran señalar los objetivos de política a perseguir para
mejorar esta problemática que afecta de manera negativa al
desarrollo del país. Además de mencionar los servicios más
eficaces y de mayor alcance ofrecidos por los sistemas
financieros, los cuales pueden ser tomados como referencia
para generar una mejora en el sistema financiero peruano.
Entre estos estudios se encuentra el de Martínez,
Hidalgo y Tuesta (2013), realizado para el país de México, el
cual señala que dicho país logró crear una encuesta llamada
la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), la cual
logra ser constituída como un referente en América Latina
para el estudio de la demanda de servicios financieros. Con la
cual, a partir de esta encuesta y un modelo econométrico
utilizado, el modelo Probit, logran identificar los factores que
generan una barrera al acceso del sistema financiero. Entre
los cuales se encuentra como principal factor los ingresos,
puesto que al generar unos ingresos por debajo de la media,
no se encuentran en la capacidad de utilizar parte de ellos
para generar una cuenta o crédito en una institución
financiera (Martínez, Hidalgo & Tuesta, 2013). Como también
otros factores señalados son la autoexclusión, entendido
como la no necesidad de servicios de ahorro, la desconfianza
por parte de la población en confiar sus ingresos en los
sistemas financieros, sea por un temor a poder endeudarse y
así afectar su historial crediticio. Y una última razón, la cual
podría tener un efecto similar para el Perú es la barrera de
distancia al punto de acceso, al no haber diversidad de
servicios en localidades o comunidades con una menor
cantidad de habitantes, con lo cual la exclusión en estas
zonas no es de carácter voluntario, sino existe una falta de
oportunidad para innovar en estos lugares. Por otra parte, otro
estudio realizado en el mismo país por Gaxiola, Mata y
Valenzuela (2020), los cuales intentan determinar los efectos
positivos de los ciudadanos mexicanos para pertenecer al
sistema financiero mediante dos modelos econométricos, el
modelo Probit y Logit, entre los cuales se encuentra que una
mayor educación tiene un 25% más de posibilidades de
pertenecer a este sistema, el cual aumenta con un mayor
nivel de estudios. También, igual que en el caso anterior un
mayor ingreso por trabajo genera más probabilidad de que un
individuo logre gozar de los beneficios del sistema financiero.
Por último, el pertenecer a una zona rural, disminuye en 2% la
probabilidad de estar incluido financieramente (Gaxiola, Mata
& Valenzuela, 2020).
Otro estudio realizado en Argentina por Tuesta, Cámara,
Sorensen y Haring (2015), se encarga de reflejar, desde un
punto de vista microeconómico, las dimensiones de la
inclusión financiera en el caso argentino. Entre las cuales se
señala, en el lado de la oferta de servicios financieros una
necesidad por el aumento en inversión en las
telecomunicaciones, como también la elevada penetración de
la telefonía móvil, puesto que este sector de nuevas
tecnologías serán los que faciliten el acceso al sistema
financiero formal. Por el lado de la demanda, una percepción
de la barrera que excluye a los ciudadanos del sistema
financiero se encuentra en la edad y el salario. Al parecer, en
la edad, se refleja la no existencia de productos financieros
acordes a las necesidades de ciertos grupos poblacionales.
Por otro lado, se resalta la falta de confianza en las
instituciones financieras, la falta de documentación requerida
por las instituciones, traducido como un elevado costo de
transacción para gozar de estos beneficios y, por último, la
distancia hasta el punto de acceso sigue siendo un factor
relevante que logra excluir a la población argentina del
sistema financiero formal (Tuesta, Cámara, Sorensen &
Haring, 2015).
Por último se realizó un estudio en Colombia, en el cual
se trata de establecer una relación entre la productividad y la
inclusión financiera mediante una muestra de datos de tipo
panel de la Encuesta Anual Manufacturera. Dicha
investigación fue realizada por Gómez, Morales, Castellanos
(2020), la cual de manera sorprendente expresa que: “Los
resultados indican que los esfuerzos de inclusión entendidos
como la adopción de servicios financieros no se refleja en una
mayor productividad. Mostrando así, fallos persistentes,
limitantes en el acceso al capital y los factores productivos”
(Gómez, Morales, Castellanos, 2020). Donde se detalla que el
percibir mayores servicios financieros no es una condición
suficiente para generar una mejora de productividad,
traducida como una mejora para el crecimiento del país. Con
lo cual se deja notar que existen más factores necesarios
para mejorar la inclusión financiera y el desarrollo del país.
Con lo cual también, según estos estudios previos, se
evidencia ciertos métodos econométricos utilizados para
abordar estos temas, como también características
persistentes en los países de la región que dificultan el
acceso total de la población a estos sistemas financieros.

4. Marco Teórico

1. Introducción
2. Inclusión financiera
2.1 Definición
2.2 Importancia para un país
3. Perspectiva nacional e internacional de
la inclusión financiera
3.1 El caso internacional
3.2 El caso Perú
4. Modelo econométrico: Probit
4.1 Inclusión financiera y modelo
probit
4.2 Uso del modelo probit en el
contexto nacional e internacional para la
inclusión financiera
5. Avances y determinantes para lograr
mayores indicadores a nivel internacional
5.1 Perspectiva desde la política
económica
5.2 Perspectiva del sector privado
5.2 Factores a resaltar para la
economía peruana
6. Conclusiones

La metodología a utilizar es de carácter teórico como


también matemático. Puesto que, se va explicar en su
totalidad los beneficios de la inclusión financiera, tanto de
manera nacional como internacional. Además de señalar las
evidencias encontradas al implementar distintas estrategias
para abordar esta problemática. Por otra parte, se realizará un
estudio con una base de datos nacional para sustentar la
hipótesis planteada y así encontrar los determinantes más
importantes para poder plantear una solución o exhibir las
falencias que generan un aumento en las barreras de entrada
al sistema financiero. Para poder lograr generar un aumento
en los indicadores a nivel internacional y así lograr un avance
considerable ,el cual será traducido como un incremento en el
crecimiento económico como país, además de la mejora
social.
5. Preguntas de Investigación
Se tiene como diversas preguntas de investigación el
lograr encontrar los distintos aportes al crecimiento
económico del país, el cual se relaciona con los objetivos
planteados anteriormente. Entre las diversas preguntas de
investigación se encuentra el lograr identificar ¿Qué parte de
la población tiene mayor dificultad para el acceso al sistema
financiero y a qué se debe?, además también se requiere
saber ¿Cómo aumentar el acceso a los servicios financieros
básicos a una mayor parte de la población que la actual?. Las
cuales son preguntas secundarias al momento de identificar el
valor agregado del trabajo. Por lo que, como última y principal
pregunta de investigación se encuentra el determinar ¿Qué
factores determinan un mayor número de acceso de personas
y empresas al sistema financiero peruano y por qué es
importante para el país?.

6. Metodología a utilizar y principales hechos


estilizados
Al hablar de los modelos probit, los podemos definir
de la misma manera que en las ciencias experimentales.
Puesto que, al momento de plantear una teoría o hipótesis se
recurre a la utilización de diversas fórmulas planteadas
anteriormente para abordar ciertos temas de interés similar
para darle validez y plasmar la evidencia teórica que el
investigador ha recolectado a lo largo de su investigación, con
lo cual logra darle la validez necesaria a la investigación
realizada para que pueda tener un carácter académico al
generar una asociación entre la teoría y la formulación de
esta. En el campo de las ciencias sociales, especialmente en
la economía, ocurre de igual manera ello, únicamente que,
ahora los objetivos a estudiar o fenómenos no son objetos
materiales en sí, sino esta vez el objeto de estudio es el
comportamiento humano o, de manera más general, los
humanos en sí. Debido a que la ciencia económica es una
ciencia que estudia el comportamiento humano al tratar de
entenderlo en este mundo moderno, resumido como el homo-
economicus (Soto, 2019).
Para esto, la inclusión financiera no es la excepción,
puesto que, al tratar de reconocer los factores, tanto sociales
como económicos, que influyen en si un ciudadano pertenece
o no al sistema financiero o goza de los beneficios obtenidos
por el acceso a los servicios financieros básicos, se requiere
de una fórmula o, en este caso, con la ayuda de la
econometría, de un modelo econométrico para poder obtener
unos resultados más verídicos de la base de datos donde se
indaga la posible respuesta. En este tipo de estudios existen
diversos métodos usados para lograr abordar esta problemas,
entre los cuales están los modelos de regresión de datos,
Probit, Logit, entre otros. En este estudio se usará y definirá el
modelo Probit, debido a que, en estudios anteriores como los
de Hoyo, Peña Tuesta (2013), Cámara, Peña, Tuesta (2013),
respaldados por el Banco Continental BBVA, se ha
considerado dicho modelo como uno muy efectivo, debido a
que logra dar como resultado un profundo análisis de ciertos
factores o determinantes que influyen directamente sobre la
variable dependiente, que va a ser, en este caso, el
pertenecer al sistema financiero. Por otra parte, encontramos
que en la investigación realizada por Anaya y Romero (2018),
ellos desarrollan el estudio entre la inclusión financiera y la
pobreza económica de los hogares en el municipio de
Sincelejo, el cual se encuentra ubicado en Colombia. De esta
manera, se logra establecer una correlación entre estas dos
variables mediante el modelo econométrico Probit. Ello puesto
que, al ser la variable de inclusión financiera considerada una
variable cualitativa o categórica, puede ser considerada como
una variable dicotómica. Por ello, el mejor modelo que se
adapta a este tipo de estudios es el modelo Probit (Anaya &
Romero, 2018).
Entonces tanto estos trabajos como muchos otros optan
por utilizar este tipo de metodología para enfrentar este tema
de investigación. Como último ejemplo encontramos el trabajo
de trabajo de Tuesta, Sorensen, Haring y Cámara (2015), los
cuales logran evidenciar los determinantes de la inclusión
financiera para el caso argentino, también mediante un
modelo Probit. Como se puede apreciar, este modelo sirve de
gran ayuda para ver este tema y los distintos estudios que
utilizan este enfoque o metodología son tales que han
brindado aportes fundamentales en este tema a tratar. Por
otro lado, entre el principal hecho estilizado que encontramos
en el tema de inclusión financiera, se detalla el tema
monetario, al ser este un factor determinante al momento de
entrar al sistema financiero. Puesto que este se mueve de
transacciones económicas a diario y la falta o escasez de
recursos económicos genera un distanciamiento impuesto a
causa de faltas de oportunidades.

7. Plan de trabajo
En este sentido, este trabajo se enfoca en describir la
importancia de la inclusión financiera al señalar los beneficios
que se obtiene al lograr implementar una inclusión en su
totalidad dentro de un país. Luego, ello se evidencia mediante
la implementación de medidas inclusivas en distintos países
de la región y el crecimiento económico del país al tener una
mayor cantidad de ciudadanos incluidos en los beneficios
obtenidos por el sistema financiero. Además de las
experiencias y reformas aplicadas dentro del país para lograr
dar solución a esta problemática.
De esta manera, se pretende utilizar un modelo
econométrico Probit para lograr estimar los principales
factores que generan una barrera en el acceso al sistema
financiero para los pobladores peruanos, el cual va a trabajar
con la base de datos del enaho, INEI. Para así, lograr
evidenciar características específicas y objetivos a tratar para
lograr solucionar esta problemática que sigue afectando a
muchos ciudadanos peruanos hasta el día de hoy. Ello, junto
con diversos estudios hechos con el mismo modelo
econométrico en distintos países de la región logrará precisar
un resultado más específico y aceptado para poder lograr una
inclusión financiera en su totalidad. Por último, se pretende
resaltar, en el ámbito nacional, la perspectiva desde el sector
privado como de la política económica. Ello mediante
informes y estudios realizados por Martín Naranjo, presidente
de la asociación de bancos del Perú (asbanc), como también
resaltar los estudios realizados por la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS). Puesto que, así se generarán
distintas propuestas para señalar los determinantes que
lograrían generar un mayor indicador a nivel internacional en
el Perú.
8. Bibliografía

Anaya-Narváez, A. R., & Romero-Álvarez, Y. P. (2018). La


inclusión financiera en Sincelejo (Colombia). Un modelo
econométrico probit. Ecos de Economía, 22(46), 91-110.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
42062018000100091&script=sci_abstract&tlng=en
Cámara, N., Peña, X., & Tuesta, D. (2013). Determinantes de la
inclusión financiera en Perú. Documento de trabajo, 13, 31.
Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/David-
Tuesta/publication/291808681_Determinantes_de_la_Inclusion_
Financiera_en_el_Peru/links/56a615d808ae6c437c1ad21b/Dete
rminantes-de-la-Inclusion-Financiera-en-el-Peru.pdf
Cano, C.G., Esguerra, M.P., Garcia, N. Rueda, L. & Velazcos,
A.M, (2014). Inclusión financiera en Colombia. Repositorio
Banco de la Republica. Recuperado de: https://cutt.ly/ufnVUbs
El Peruano. (5 de agosto, 2019). Aprueban la Política Nacional
de Inclusión Financiera y modifican el Decreto Supremo Nº 029-
2014-EF, que crea la Comisión Multisectorial de Inclusión
Financiera. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/es/por-
instrumento/decreto-supremo/20676-decreto-supremo-n-255-
2019-ef/file
Gaxiola Laso, S. R., Mata Mata, L., & Valenzuela Reyes, P. R.
(2020). Análisis de la inclusión financiera: oportunidades para el
desarrollo del sector financiero mexicano. Panorama económico
(Ciudad de México), 16(31), 215-232. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
21712020000200215&script=sci_arttext
Gómez Gómez, R., Morales Zuluaga, E., & Castellanos
Martínez, J. F. (2020). Inclusión financiera y productividad: el
caso colombiano. Revista mexicana de economía y finanzas,
15(SPE), 537-549. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
53462020000500537&script=sci_arttext
Hoyo, C., Pena, X., & Tuesta, D. (2013). Factores de demanda
que influyen en la Inclusion Financiera en Mexico. Analisis de
las barreras a partir de la ENIF (No. 1336). Recuperado de:
https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/migrados/WP_1336_tcm346-414876.pdf
Martínez, C. H., Hidalgo, X. P., & Tuesta, D. (2013). Demand
factors that influence financial inclusion in Mexico: analysis of the
barriers based on the ENIF survey. BBVA Bank, BBVA
Research Working Paper, 1-19. Recuperado de:
https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/mult/WP_1337_tcm348-415216.pdf
Moya, E. D. S. (2014). Desarrollo tecnológico y Brecha
tecnológica entre países de América Latina. Ánfora, 21(36), 41-
65. Recuperado de:
https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/v
iew/33/29
Peimbert, S. E. S. LAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO:
EL NUEVO PANORAMA PARA LA ECONOMÍA. REVISTA
TIEMPO ECONÓMICO. Recuperado de:
http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp-
content/uploads/2020/01/41te1.pdf
Tuesta, D., Sorensen, G., Haring, A., & Cámara, N. (2015).
Inclusión financiera y sus determinantes: el caso argentino.
Documento de Trabajo, 15(04). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/David-
Tuesta/publication/291357200_Inclusion_Financiera_y_sus_det
erminantes_el_caso_argentino/links/56a2bdb308aef91c8c0f152f
/Inclusion-Financiera-y-sus-determinantes-el-caso-argentino.pdf
Zamalloa Llerena, J. C. (2017). Inclusión financiera en Perú:
desarrollo bajo una perspectiva multidimensional. Recuperado
de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12
404/9400/ZAMALLOA_LLERENA_JUAN_CARLOS_INCLUSIO
N.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte