Plan de Negocios Alcachofa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

PLAN DE NEGOCIOS:

INSTALACIN DEL CULTIVO DE ALCACHOFA EN EL DISTRITO DE CHINCHAO


PROVINCIA : HUNUCO REGION : HUNUCO

Hunuco, Abril del 2010.

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRIA EN GESTION Y NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

NDICE
I. II. IDEA DE NEGOCIOS ANLISIS DEL ENTORNO 2.1 MACRO AMBIENTE 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.2 Polticos. Econmicos. Tecnolgicos. Medio ambientales. Socio cultural.

MICROENTORNO 2.2.1 2.2.2 2.2.3 Productos Sustitutos. Competencia. Cliente.

III.

INVESTIGACIN DE MERCADO 3.1 3.2 Mercado Interno. Mercado Externo.

IV. V.

EL MERCADO ANLISIS FODA ( DEL MERCADO) 5.1 5.2 5.3 5.4 Oportunidades. Amenazas. Fortalezas. Debilidades

VI.

ANLISIS FODA DEL PROYECTO 6.1 6.2 6.3 6.4 Oportunidades. Amenazas. Fortalezas. Debilidades.

VII.

PLANEAMIENTO ESTRATGICO 7.1 7.2 7.3 7.4 Visin. Misin. Objetivos. Estrategias.

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

VIII.

PLAN DE MARKETING. 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 Empaque. Presentacin. Tipos de Transporte. Precios. Promocin.

IX.

ORGANIZACIN 9.1 9.2 9.3 X XI. XII. Objetivo. Estrategia. Seleccin. PLAN DE ACCION EN EL CORTO PLAZO ALIANZAS ESTRATEGICAS PRESUPUESTO CONCLUSIONES.

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

I. Mercado con demanda insatisfecha a nivel Local y Lima Metropolitana para ofertar la alcachofa. Productos responden a la necesidad del consumidor, por consumir hortaliza nutritiva y beneficiosa para la salud. Produccin y comercializacin de la alcachofa de ptima calidad principalmente en los mercados residenciales de Lima. Estados Unidos tiene una amplia ventana comercial entre Junio y Febrero, para alcachofa fresca, cuyo consumo anual esta alrededor de los 50,000 Tm. Existen mercados para alcachofa fresca en diferentes pases como: Canad, Italia, Francia, Brasil, Argentina, los cuales representa una oportunidad de negocio en el mercado externo.

IDEA DE NEGOCIO

II. 2.1
2.1.1 POLTICOS

ANLISIS DEL ENTORNO MACRO AMBIENTE Promocin por parte del Estado. Creacin de Fuente Crediticia. Bsqueda de oportunidades para exportacin de productos con valor agregado.

2.1.2 ECONMICOS

Estabilidad macroeconmica

2.1.3 TECNOLGICOS

Paquetes Tecnolgicos que permiten una mayor productividad. Existencia de maquinarias para la produccin.

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

2.1.4 MEDIO AMBIENTALES

Factores climticos favorables. Suelos adecuados para la produccin de alcachofa.


2.1.5 SOCIO CULTURAL

Superacin de las deficiencias en experiencias organizativas de los productores. Mano de obra suficiente para ejecutar el proyecto

2.2 MICROENTORNO
2.2.1 PRODUCTOS SUSTITUTOS

Si consideramos que la alcachofa no solo es una hortaliza nutritiva sino altamente protectora de la salud por el alto contenido de calcio, magnesio, fsforo y potasio no existe sustitutos que puedan hacerlo competencia.
2.2.2 COMPETENCIA

Existen otras zonas productoras de alcachofa en el mbito nacional en Lima, Chavin, Tacna, Huancayo, como las zonas ms importantes. En el mbito internacional tenemos: Pases Exportadores EXPORTADORES PAISES Espaa Italia Francia Egipto Estados Unidos Siria Mxico Holanda Chile Blgica Lexemburgo Colombia China Otros Total Mundial

Us $ ( mlles) 23,929 10,030 7,977 2,914 2,166 1,490 892 428 356 169 126 5 366 50,848 5

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

2.2.3 CLIENTE

Consumidor local (Hunuco, Tingo Mara y Ambo) y Lima Metropolitana. Supermercados en Lima. Empresas agroindustriales que procesan la alcachofa para la comercializacin en el mercado Americano y Europeo.

III. 3.1 MERCADO INTERNO Se comercializa en la misma finca. En localidades prximas al lugar donde se produce. En el mbito Provincial, Departamental y en la Capital.

INVESTIGACIN DE MERCADO

3.2 MERCADO EXTERNO Es conocido en los pases de la Unin Europea. Estados Unidos, consume la alcachofa fresca alrededor de 50,000 TM lo que permite estimar que en los prximos aos podra generarse una demanda de 25,000 Tm. Adicionales en los meses de contraestacin. Canad es un pas consumidor pero no produce. En sur Amrica se cuenta con mercados como Brasil, Argentina, Venezuela. Existe gran demanda potencial en muchos mercados forneos.

IV. 4.1 Se cuenta con mercado local, regional y nacional, concentrndose el mercado potencial en la ciudad de Lima, donde existe una demanda insatisfecha de 8,746 Tm.

EL MERCADO

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

4.2 Se han detectacto esfuerzos por incrementar el cultivo de alcachofa por Empresas Agroindustriales. 4.3 Existen compradores mayoristas de alcachofa fresca en la convencin con demanda insatisfecha. 4.4 El potencial de comercializacin de la alcachofa es grande a la Comunidad Europea, Estados Unidos, Canad, Japn.

V. 5.1 Fomento al sector agroindustrial. Apertura de mercados. Estados Unidos es el principal importador de alcachofa. Europa sigue una corriente hacia lo natural, extico, nutritivo y beneficioso para la salud. (protectora de la salud). 5.2 Las plagas y enfermedades atacan las plantas de alcachofa. Cambios climticos fuertes. Mercados externos cerrados por mala calidad. Precio de productos perecibles son bajos. 5.3 Uso adecuado de los suelos. Recoleccin manual. Mayor productividad por manejo eficiente del cultivo. Reduccin de costos. Mano de obra disponible. FORTALEZAS AMENAZAS OPORTUNIDADES

ANLISIS FODA ( DEL MERCADO)

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

5.4 Poca experiencia en el manejo tecnificado en la produccin, para obtener productos de calidad. Organizacin deficiente en gestin y comercializacin.

DEBILIDADES

VI. 6.1 OPORTUNIDADES Mercado seguro para la alcachofa. Tecnologa existente, disponible y de fcil asimilacin para los agricultores de la zona Inters de la Cooperacin Tcnica Internacional en apoyar las iniciativas locales. Existencia de informacin de mercado. 6.2 AMENAZAS Falta de credibilidad de los agricultores a los entes financieros. La globalizacin permite incursionar en el incremento de nuevas reas del cultivo. La poblacin del entorno puede verse influenciado por el rebrote del narcotrfico, lo que creara un rompimiento de valores por la creacin de una falsa economa. Condiciones climticas adversas. 6.3 Se ha probado la adaptabilidad del cultivo de alcachofa en las zonas seleccionadas. Disponibilidad de mano de obra. Clima y suelo aptos para la siembra del cultivo. Rendimientos ptimos con la aplicacin de nueva tecnologa. FORTALEZAS

ANLISIS FODA DEL PROYECTO.

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

Disponibilidad de infraestructura de carreteras y riego. Ubicacin geogrfica estratgica. 6.4 DEBILIDADES Dbil organizacin, por la falta de capacitacin. Migracin de los agricultores a la selva para trabajar en coca. Solvencia compromisos de crdito. Escasos recursos financieros. Carencia de ordenamiento y zonificacin de cultivos. No cuentan con adecuada capacitacin. moral negativo por su incumplimiento de sus

VII. VISIN Ser el lder en la produccin y la comercializacin en el mercado local, nacional e internacional de la alcachofa fresca logrando el reconocimiento del mercado. MISIN Producir alcachofa fresca de excelentes calidades aptas para la

PLANEAMIENTO ESTRATGICO

comercializacin local e internacional. OBJETIVOS 7.1 Organizar a los productores y convencerlos de la rentabilidad del proyecto. Instalar el cultivo de alcachofa en los agricultores seleccionados. Establecer contactos para la venta del producto (locales y externos). Minimizar los costos de produccin. Produccin en poca de contraestacin. CORTO PLAZO

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

7.2 Conseguir la certificacin de calidad. Proteccin al medio ambiente.

MEDIANO PLAZO

7.3 Posicionamiento en el mercado Produccin de la alcachofa con estndares de calidad exigidas. 7.4 Implementacin del proyecto: capacitacin tcnica y gerencial de productores, para el manejo de la produccin y la transformacin de la alcachofa. Produccin ecolgica, utilizando insumos adecuados en la etapa de produccin y comercializacin. Produccin escalonada aprovechando las condiciones de suelo y clima. Resaltar las bondades de calidad del producto considerndose el aspecto de nutricin y salud. Resaltar que la produccin de la alcachofa no afecta al medio ambiente, al contrario tiene impactos positivos. Establecer contactos directos en el mercado nacional y externo. Establecer responsables en la cadena productiva. ESTRATEGIAS

LARGO PLAZO

VIII 8.1 Segn los requerimientos del mercado (caja de cartn, caja de madera revestida con papel). EMPAQUE

PLAN DE MARKETING

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

10

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

8.2 Cajas de kilo, 5 kilos, 10 kilos. o Bolsas de plstico de 1, 5 y 10 kilos. o Marca sugestiva. (alcachofa de calidad ecolgica). o Especificaciones de la alcachofa (calidad, nutritivo, altamente o protectora de la salud).

PRESENTACIN

8.3 De la finca al centro de acopio, vehculos de poco tonelaje. Transporte a los centros de consumo a travs acondicionados y de buen tonelaje. Existe accesibilidad de los vehculos. de vehculos

TIPOS DE TRANSPORTE

8.4 Vender altos volmenes con mrgenes de ganancia reducidos directamente. Vender pequeos volmenes con altos mrgenes de ganancia, incidiendo en la calidad. Reducir la intermediacin en la comercializacin del producto (mayor ingreso para el productor y menor precio del producto al consumidor) El precio propuesto en el proyecto es de S/.8.00 la docena de alcachofa de primera, S/.5.00 la docena de alcachofa de segunda y S/.3.00 la docena de alcachofa de tercera.

PRECIO

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

11

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

8.5 El enfoque no debe ser el de produccin. Poblacin con poder adquisitivas en los mercados lites de residencias de Lima (12%) y poblacin demandante con menos ingresos econmicos (8%) y la agroindustria. Compradores en el mercado mayorista, supermercados y plantas agroindustriales. Posesionar el producto en el mercado local y nacional por las cualidades que presenta la alcachofa. Posesionar el producto en el mercado externo en el futuro, por su calidad ecolgica, nutritivo y produccin en poca de contraestacin.

PROMOCIN

IX 9.1 Manejo de la finca con cultivos rentables como la alcachofa, utilizando los recursos como la tierra, trabajo y capital, a fin de alcanzar el mayor beneficio. 9.2 Implementar y capacitar a los agricultores e hijos para la administracin en la gestin, planeacin y seguimiento de la finca agropecuaria y sus recursos. 9.3 En funcin a los conocimientos. En funcin a la experiencia. Los productores deben participar en el manejo de la produccin y la comercializacin de la alcachofa. SELECCIN ESTRATEGIA OBJETIVO

ORGANIZACIN

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

12

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

Contar con un equipo tcnico para el logro de los estndares de calidad (preparar a los hijos de los agricultores) Contar con equipo de tcnicos para la etapa de post cosecha, transporte y comercializacin. Para la venta del producto se debe buscar los mercados y la promocin del consumo. Incentivos a los participantes del proyecto, por la capacidad tcnica, mayor experiencia, por potenciar la participacin en el proceso productivo de la mujer.

X. Organizar a los productores Constituir una pequea empresa y capacitacin gerencial. Capacitar a los agricultores en el proceso productivo. Concertacin con los diferentes actores que participan en el proceso productivo. Iniciar el proceso productivo, aplicando el paquete tecnolgico adecuado. Organizar el sistema de comercializacin.

PLAN DE ACCION EN EL CORTO PLAZO

XI. La alianza estratgica para el proyecto de alcachofa se realiz con instituciones y autoridades que tienen las siguientes acciones: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CINCHAO Apoyo para la gestin del proyecto. Monitoreo.

ALIANZAS ESTRATEGICAS.

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

13

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

FUENTE COOPERANTE Estudio Tcnico. Concertacin Interinstitucional. Gestin en comercializacin.

PRODUCTORES Terrenos Mano de obra Herramientas Materiales de la zona

SENASA Plan de sanidad y capacitacin.

XII. El presupuesto necesario para la implementacin del Plan de Negocios es de S/.12,000.00 nuevos soles.

PRESUPUESTO

CONCLUSIONES

La zona donde se ejecutara el proyecto de alcachofa cuenta con condiciones de suelo y clima optimo para la produccin en poca que no diferente a otras zonas. Se cuentan con reas suficientes para la instalacin del proyecto. Existe mano de obra suficiente. Vas de comunicacin operativas.

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

14

FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES

La demanda en el mercado existente esta en aumento por las bondades de la alcachofa. Existe una demanda de alcachofa Unidos en poca que ellos no producen por las condiciones de clima existente. Apoyo de las Instituciones y autoridades locales comprometidas. El proyecto de alcachofa por todo lo analizado es viable en el aspecto social, econmico y ambiental. en los pases Europeos y Estados

ESCUELA DE POST GRADO - MAESTRA EN GESTIN Y NEGOCIOS

15

También podría gustarte