Historia, Composición y Objetivos Del Area Refugio de La VPS
Historia, Composición y Objetivos Del Area Refugio de La VPS
Historia, Composición y Objetivos Del Area Refugio de La VPS
Antecedentes históricos
Desde el año 2001 el ACNUR modificó este convenio y con ello la Vicaría se
hizo cargo de los otros programas (de Integración Local y Becas DAFI) que
eran administrados hasta ese año por el Instituto Católico para las
Migraciones, INCAMI.
Con esa fecha se incorpora la figura de un Asistente Social para cubrir las
necesidades de atención social de los refugiados. Se constituye el Área
Refugio para ejecutar los proyectos de Integración Local y Reasentamiento.
El proyecto DAFI fue administrado hasta el año 2004 fecha en que se termina
por falta de financiamiento. Este proyecto otorgó Becas para estudios
superiores de 7 estudiantes hombres y mujeres procedentes de Perú, Cuba y
Ruanda.
1
reasentamiento, se suma al aumento de demanda de asilo en esa ciudad por
personas que cruzan la frontera por el paso Colchane. Para la ejecución de
ambos proyectos se instala una oficina en Iquique y se firma un convenio de
cooperación entre el Obispado y esta Vicaría.
El año 2001 cuando se amplió el convenio con ACNUR, para hacernos cargo
de la administración y ejecución del proyecto de Integración local (401), que
en esa fecha contaba con alrededor de 250 beneficiarios, suma acumulada
desde 1992 a 2001.
Ejes
Se observan 2 ejes que guían nuestro trabajo, uno relacionado con los
aspectos Pastorales que emanan del marco doctrinario de la Iglesia y del
marco jurídico que rige a la comunidad internacional que vela por los
derechos humanos de las personas que sufren graves violaciones que las
obliga a salir de sus países de origen y buscar protección de otro país.
2
1. Marco doctrinario
Doctrina Social de la Iglesia Que muestra la realidad social en la que
vivimos y ayuda a comprenderla a la luz de la fe Católica.
Aparecida, V Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano: Reino de Dios y Promoción de la Dignidad
Humana y otros documentos anteriores desarrollados por los Pastores
(Río de Janeiro, Medellín Puebla y Santo Domingo) que han ido
enriqueciendo y dando un impulso nuevo a la evangelización, haciendo
énfasis en la ética que debe regir la globalización, poniéndolo todo al
servicio de la persona humana.
2. Marco jurídico
3
Cooperación con el ACNUR (Artículo 35 de la Convención
y II del Protocolo de 1967) en la vigilancia de la aplicación
de las disposiciones de ese tratado y en el ejercicio de sus
funciones
Información sobre la legislación nacional. Los Estados
partes deben comunicar al Secretario General de las
Naciones Unidas el texto de las leyes y Reglamentos que
promulguen para garantizar la aplicación de la Convención.
4
asegurar estandares de protección de los Refugiados en América Latina
mediante:
Fortalecimiento Institucional de las Comisiones Nacionales de
reconocimiento (CONARE)
Fortalecimiento de las redes Nacionales y Regionales de
Protección
Reasentamiento Solidario
Soluciones Duraderas: Programas de autosuficiencia e
integración Local: Fronteras Solidarias y Ciudades Solidarias
Pese a que Chile no ha firmado la Declaración, se comprometió con el
cumplimiento de este Plan de Acción.
Dimensiones
Las dimensiones que aborda quieren dar respuesta a las necesidades básicas
de las personas y familias:
5
La sensibilización sobre el tema de refugio de la sociedad chilena
Objetivo general
Objetivos específicos
6
Propiciar compromiso de las autoridades en las localidades, donde no se
ha firmado convenio para la adecuada atención de los refugiados/as y
solicitantes de asilo
PROYECTOS
7
PROGRAMAS
Son parte de la oferta de servicios y quienes dan sustento a los proyectos para
su adecuada ejecución:
Programa jurídico
8
1. INTEGRACIÓN LOCAL (401).
Este proyecto acoge a todas las personas que llegan por sus propios medios a
Chile y demandan asilo. Así mismo, a quienes siguiendo ese procedimiento
han adquirido la condición de refugiados (as).
1.2 Procedimiento
Los solicitantes de refugio que llegan por sus propios medios a Chile, deben
presentarse al Departamento de Extranjería y Migración (DEM) donde
9
concretizaran su demanda al estado chileno a través de una solicitud de Visa
de Refugio.
En el DEM:
En la Vicaría
1.3 Intervención
10
Un programa de inserción laboral que aborda temas de habilitación
para la empleabilidad, capacitación laboral y asesoría para la ejecución
de pequeñas unidades productivas
Acogida
11
aspectos relacionados con los procedimientos a los que está sujeto y
responsables de estos procedimientos.
Atención sicológica. El sicólogo atenderá a los/las refugiados/as de
cualquiera de los proyectos, derivados por los asistentes sociales.
Atenderá los casos de menor complejidad y derivará a centros de
convenio a aquellos casos que requieran de una terapia prolongada y
específica. Todo dentro del programa de salud mental que tiene como
objetivo la prevención y el fomento de la salud mental en la población
refugiada.
Asesoría laboral grupal es una estrategia que permite desde una
metodología grupal abordar la temática del trabajo. Esta actividad se
enmarca en el objetivo general del programa de inserción laboral que
corresponde al fortalecimiento de la empleabilidad de las refugiadas y
los refugiados del Programa. El objetivo es informar a los refugiados y
refugiadas y entregar herramientas para emprender la búsqueda de
trabajo de manera dependiente.
Seguimiento de casos sociales según complejidad de los mismos y de
las necesidades de inserción a los diferentes dispositivos dispuestos
como son: talleres relacionados con la salud mental, habilitación para
la empleabilidad, capacitación laboral, etc.
12
Se ha realizado 11 misiones a la fecha con el objeto de ejecutar este
proyecto. La población reasentada por este proyecto es de 282 personas, al
30 de Septiembre de 2008.
13
Entrevistas sico sociales con fines de investigación, seguimiento e
intervención. Elaboración de un plan de acción en conjunto con el
refugiado y su grupo familiar.
Visitas domiciliarias con enfoque sico social, según necesidad de cada
caso
Vinculación con la propuesta programática del área. Lo que incluye
participación de los programas de salud mental, inserción laboral
(dependiente o independiente), jurídico, cuando corresponde.
Vinculación con las redes institucionales y sociales en las
respectivas comunidades para facilitar el acceso a políticas públicas y
a las organizaciones sociales.
Este es un Proyecto Piloto, se entiende que para cada grupo de mujeres que se
reasiente en Chile, existirá un Proyecto que tendrá una duración de 2 años. En
esta oportunidad, se beneficiará a unos 4 a 8 casos a modo de plan piloto.
Esto significa que durante dos años, cada caso contará con el apoyo,
acompañamiento y subsidios contemplados en el proyecto.
14
Finalmente acceden a este Reasentamiento 116 personas.
15
(dependiente e independiente), apoyo sicológico, derivaciones a
instituciones.
Elaboración de perfiles laborales
Visitas domiciliarias con enfoque sico social, según necesidad de cada
caso
Vinculación con la comunidad local
Generación y uso de dispositivos adecuados para facilitar el proceso
de integración social
PROYECTO FOSIS
16
Visibilizar la realidad de los refugiados a través de acciones socio
culturales.
Potenciar experiencias de protagonismo en el proceso de integración de
los y las refugiados.
Etapas de intervención
Postulación y selección
Promoción
Asistencia Técnica y Financiamiento
Seguimiento y acompañamiento
Informe Final: Documento de sistematización del proceso e
intervención.
Compra Protegida.
Traspaso de los insumos, materiales y/o equipamientos establecidos en
los Planes de Negocio
17
SALIDA TEMPORAL DE COLOMBIANOS
18