Historia, Composición y Objetivos Del Area Refugio de La VPS

Descargar como doc
Descargar como doc
Está en la página 1de 18

Area Refugio

Antecedentes históricos

El Área Refugio de la Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores fue


creada a en Mayo del año 2001. En forma inicial (entre los años 1999 y 2001)
era una unidad dependiente del Área de Animación Solidaria. Compuesta por
un abogado y el encargado del proyecto que, además, estaba a cargo de la
orientación laboral de los reasentados.

Desde el año 2001 el ACNUR modificó este convenio y con ello la Vicaría se
hizo cargo de los otros programas (de Integración Local y Becas DAFI) que
eran administrados hasta ese año por el Instituto Católico para las
Migraciones, INCAMI.

Con esa fecha se incorpora la figura de un Asistente Social para cubrir las
necesidades de atención social de los refugiados. Se constituye el Área
Refugio para ejecutar los proyectos de Integración Local y Reasentamiento.
El proyecto DAFI fue administrado hasta el año 2004 fecha en que se termina
por falta de financiamiento. Este proyecto otorgó Becas para estudios
superiores de 7 estudiantes hombres y mujeres procedentes de Perú, Cuba y
Ruanda.

Lentamente se van incorporando otros profesionales al equipo como


respuesta a los requerimientos debido al paulatino, pero sostenido aumento de
la demanda de asilo. Hasta que, a fines del año 2007, con la idea de dar un
vuelco importante al modelo de atención, se contrata psicólogo, ingeniero
comercial y dos asistentes sociales.

Este aumento de la demanda genera la necesidad de cubrir los requerimientos


de asistencia y orientación de personas, principalmente colombianas que
ingresan por Chacalluta a nuestro territorio y que por razones climáticas
optan por quedarse en esa región. Es así como, por medio de un convenio con
el Obispado de Arica se abre un espacio de acogida a los solicitantes de
refugio en Arica, llamada Frontera Solidaria.

El año 2007 se inician contactos con autoridades de Iquique para la


instalación de reasentados colombianos, procedentes de Costa Rica y
Ecuador, en dicha ciudad. Estas gestiones tienden a generar un compromiso
entre las autoridades locales, ACNUR y Vicarias, compromiso que se
concreta en una corresponsabilidad en el proceso de integración de
refugiados reasentados. Lo que conlleva el nombramiento de Iquique como
Ciudad Solidaria. Esta necesidad de descentralizar el programa de

1
reasentamiento, se suma al aumento de demanda de asilo en esa ciudad por
personas que cruzan la frontera por el paso Colchane. Para la ejecución de
ambos proyectos se instala una oficina en Iquique y se firma un convenio de
cooperación entre el Obispado y esta Vicaría.

Durante el año 2007 el Gobierno acepta traer refugiados de origen Palestino,


que se encuentran en el desierto, en el campamento Al Tanf ubicado en la
frontera de Irak y Siria, con lo cual se genera la ejecución de un nuevo
proyecto que requiere de un equipo extenso compuesto por coordinador de
programa, asistentes sociales intérpretes, profesores de español y soporte
administrativo.

Datos estadísticos desde años 2002 a Junio de 2008

El año 2001 cuando se amplió el convenio con ACNUR, para hacernos cargo
de la administración y ejecución del proyecto de Integración local (401), que
en esa fecha contaba con alrededor de 250 beneficiarios, suma acumulada
desde 1992 a 2001.

Año Refugiados Solicitantes


de asilo
2002 413 42
2003 467 87
2004 569 188
2005 804 376
2006 1134 573
2007 1376 757
2008 1587 709
(Septbre)

Este aumento de solicitantes de asilo y refugiados nos ha obligado a pensar


en una reorientación de nuestra intervención, que ha experimentado
importantes cambios en el tiempo. Dando pasos, desde un modelo
asistencialista basado en la entrega de beneficios, hacia un modelo centrado
en la persona, como sujeto activo de su propia integración.

Ejes
Se observan 2 ejes que guían nuestro trabajo, uno relacionado con los
aspectos Pastorales que emanan del marco doctrinario de la Iglesia y del
marco jurídico que rige a la comunidad internacional que vela por los
derechos humanos de las personas que sufren graves violaciones que las
obliga a salir de sus países de origen y buscar protección de otro país.

2
1. Marco doctrinario
 Doctrina Social de la Iglesia Que muestra la realidad social en la que
vivimos y ayuda a comprenderla a la luz de la fe Católica.
 Aparecida, V Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano: Reino de Dios y Promoción de la Dignidad
Humana y otros documentos anteriores desarrollados por los Pastores
(Río de Janeiro, Medellín Puebla y Santo Domingo) que han ido
enriqueciendo y dando un impulso nuevo a la evangelización, haciendo
énfasis en la ética que debe regir la globalización, poniéndolo todo al
servicio de la persona humana.

“De nuestra fe en Cristo brota también la


solidaridad como actitud permanente de encuentro,
hermandad y servicio, que ha de manifestarse en opciones
y gestos visibles, principalmente en la defensa de la vida y
de los derechos de los más vulnerables y excluidos, y en el
permanente acompañamiento en sus esfuerzos por ser
sujetos de cambio y transformación de su situación.”
(Aparecida 394)

“Asumiendo con nueva fuerza esta opción por los


pobres ponemos de manifiesto que todo proceso
evangelizador implica la promoción humana y la autentica
liberación (sin la cual no es posible un orden justo en la
sociedad). Entendemos, además, que la verdadera
promoción humana no puede reducirse a aspectos
particulares: Debe ser integral, es decir, promover a todos
los hombres y a todo el hombre, desde la vida nueva en
Cristo que transforma a la persona de tal manera que la
hace sujeto de su propio desarrollo. Para la Iglesia al
servicio de la caridad, igual que el anuncio de la palabra
y la celebración de los sacramentos, es expresión
irrenunciable de la propia esencia”. (Aparecida 399)

2. Marco jurídico

Según los principios generales del derecho internacional, el


derecho internacional humanitario y cada tratado vigente son
vinculantes para las partes signatarias. Todos los países que
ratificaron la Convención de 1951 están obligados a proteger a los
refugiados en su territorio de conformidad a sus disposiciones.
Ellos deben aplicar las disposiciones siguientes:

3
 Cooperación con el ACNUR (Artículo 35 de la Convención
y II del Protocolo de 1967) en la vigilancia de la aplicación
de las disposiciones de ese tratado y en el ejercicio de sus
funciones
 Información sobre la legislación nacional. Los Estados
partes deben comunicar al Secretario General de las
Naciones Unidas el texto de las leyes y Reglamentos que
promulguen para garantizar la aplicación de la Convención.

La protección de los refugiados es una responsabilidad de los Estados.


Durante más 50 años el ACNUR ha colaborado con los gobiernos que son sus
asociados. En el marco de esta colaboración se desarrollan los programas de
asistencia y acompañamiento a refugiados en nuestro país.

Normas e instrumentos internacionales

 Convención de 1951 sobre el estatuto de los refugiados. Es el


fundamento del derecho Internacional sobre los refugiados como
resultados de los acontecimientos ocurridos antes de 1 de Enero de
1951 en Europa.
De conformidad a la Convención refugiado es “una persona que tiene
fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas; se encuentra fuera de su país de su nacionalidad y no puede o
no quiere acogerse a la protección de ese país o regresar a él a causa
de dichos temores.”.
 El protocolo de 1967 sobre el estatuto de los refugiados. Anula los
límites geográficos y temporales contenidos en la definición de la
Convención.
 La Declaración de Cartagena. Extiende el ámbito de la definición de
refugiado de la Convención de 1951 a: “ las personas que han huido de
sus países porque su vida, seguridad o libertad se han visto amenazada
por la violencia generalizada, la agresión extranjera , los conflictos
internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras
circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”
 Plan de Acción de México
En la reunión de conmemoración, convocada por el ACNUR de la
Declaración de Cartagena realizada en Noviembre del año 2004 en
ciudad de México los representantes de los países participantes
firmaron el documento innovador y estratégico llamado “Plan de
Acción de México para Fortalecer la Protección Internacional de los
Refugiados de America Latina” que en líneas muy generales propone

4
asegurar estandares de protección de los Refugiados en América Latina
mediante:
 Fortalecimiento Institucional de las Comisiones Nacionales de
reconocimiento (CONARE)
 Fortalecimiento de las redes Nacionales y Regionales de
Protección
 Reasentamiento Solidario
 Soluciones Duraderas: Programas de autosuficiencia e
integración Local: Fronteras Solidarias y Ciudades Solidarias
Pese a que Chile no ha firmado la Declaración, se comprometió con el
cumplimiento de este Plan de Acción.

Nuestra actuación tiene un carácter humanitario está centrada en la


persona, familia, grupos y comunidades con un apuesta metodológica jurídica
sico social, con enfoque de género.

Dimensiones

Las dimensiones que aborda quieren dar respuesta a las necesidades básicas
de las personas y familias:

 Protección jurídica: Que se ocupa del ejercicio de derechos


 Derecho a solicitar y obtener asilo
 derechos ciudadanos y
 derechos económicos sociales y culturales DESC

 Protección social: está relacionado:


 el derecho a acceder a una adecuada calidad de vida
 el derecho de acceder a políticas públicas y sociales,
 el derecho al trabajo
 el ejercicio de los derechos ciudadanos
 el derecho a mantener su identidad, sus costumbres,
tradiciones y cultura

Los elementos conceptuales que cruzan nuestras acciones están relacionados


con:

 La actitud protagónica de los refugiados para enfrentar y modificar su


propia realidad basado en el principio de la dignidad humana y la
justicia social enunciados en el documento de Aparecida
 La integración social concebida como el acceso a nuestro sistema de
protección social, en el corto plazo y, a más largo plazo, un
acercamiento a la integración socio cultural,

5
 La sensibilización sobre el tema de refugio de la sociedad chilena

Objetivo general

 Facilitar condiciones que tiendan a habilitar a las personas refugiadas y


solicitantes de asilo para que éstas logren ejercer plenamente sus derechos
ciudadanos, mediante la intervención profesional del equipo del Área de
Refugio.

Objetivos específicos

 Lograr una coordinación adecuada con Gobierno y ACNUR para


posibilitar la integración social de la población refugiada.

 Brindar asesoría jurídica a la población refugiada en materia de protección


para el adecuado ejercicio de sus derechos Económicos Sociales y
Culturales, DESC

 Facilitar apoyar y orientar a la población refugiada en el adecuado uso de


los recursos de la comunidad, ejercicio de sus derechos y obligaciones
propendiendo al protagonismo y a la autosuficiencia.

 Coordinar con las instituciones públicas para facilitar la accesibilidad de


los refugiados a los recursos de las políticas sociales

 Propiciar y fortalecer trabajo en red con instituciones y organizaciones que


puedan incidir en la integración de la población refugiada

 Sensibilizar a la población nacional sobre el tema de refugio y la realidad


que viven los refugiados en Chile y en el mundo

 Generar espacios de encuentro cultural, propiciando una conducta social


abierta a la diversidad

 Participar en las instancias y comisiones que se refieren a la promulgación


de una Ley de Refugio para poder incidir en ella

 Reconocer en nuestro trabajo la acción evangelizadora y abordarlo desde


la concepción cristiana

 Fortalecer la relación con las autoridades civiles y eclesiásticas en los


niveles locales donde se ha firmado convenios para la atención de
población refugiada

6
 Propiciar compromiso de las autoridades en las localidades, donde no se
ha firmado convenio para la adecuada atención de los refugiados/as y
solicitantes de asilo

PROYECTOS

Los proyectos que se ejecutan con financiamiento del ACNUR son:


 Integración Local
 Reasentamiento Solidario
 Reasentamiento Humanitario
 Mujeres en Riesgo.

Cabe señalar, que el Gobierno otorga un aporte económico para cubrir


déficit de financiamiento del proyecto de Integración Local. Se
produce esta falta de recursos debido al considerable aumento de
solicitudes de asilo y al prolongado tiempo que tarda el Gobierno en
definir la aceptación o rechazo de dicha solicitud

Proyectos con otro financiamiento son:

 Proyecto FOSIS, Fondo Solidario de Inversión Social. Este proyecto


está financiado por el Gobierno chileno a través del Fondo, hasta
Diciembre de 2008. Está compuesto por dos sub proyectos:

 Intervención Comunitaria en el Barrio Yungay cuyo fin es


desarrollar una experiencia piloto de intervención comunitaria, que
integre ámbitos desde un enfoque socio cultural para fortalecer
procesos de integración la población refugiada y solicitantes de de
asilo de la comuna de Santiago
 Proyecto de Apoyo a Actividades Económicas que se propone
ejecutar 40 experiencias de microemprendimiento con personas
solicitantes de asilo y refugiadas para facilitar procesos de
integración social, a través del trabajo independiente.

 Proyecto Salida Temporal de Colombianos. Proyecto financiado por


Caritas Suiza, Caritas Noruega y embajada de Holanda. Se ejecuta
mediante un Convenio con el Secretariado Nacional de Pastoral Social
de Colombia para proteger la vida y la integridad de líderes
colombianos amenazados.

7
PROGRAMAS

Son parte de la oferta de servicios y quienes dan sustento a los proyectos para
su adecuada ejecución:

Programa de salud mental

 Generar espacios e instancias de prevención y promoción en salud


mental de las personas refugiadas y solicitantes de asilo
 Generar y fortalecer redes de apoyo en el ámbito preventivo y de
tratamiento en salud mental de refugiados y solicitantes de asilo
 Contribuir al desarrollo de herramientas de autocuidado del equipo de
trabajo

Programa jurídico

 Asesorar y asistir permanente y oportunamente el derecho a solicitar y


obtener asilo en Chile a los extranjeros que necesiten protección
internacional por su condición de refugiados
 Promover el ejercicio de derechos económicos sociales y culturales de
solicitantes de asilo y refugiados en Chile
 Atender adecuada oportuna y eficazmente las dificultades que se
presenten con ocasión de los rechazos en frontera
 Asesorar a los refugiados en materias relacionadas con su situación
migratoria

Programa de inserción laboral

 Acompañar el proceso de empoderamiento de las personas refugiadas


en el ámbito laboral
 Nivelar y habilitar condiciones, comprensión y regulación de
expectativas desde la relación oferta/demanda
 Sensibilizar a empleadores sobre la temática de refugio

Estrategias de inserción laboral para el logro de objetivos:


Capacitación, Formación, Creación y fortalecimiento de redes.

8
1. INTEGRACIÓN LOCAL (401).

Este proyecto acoge a todas las personas que llegan por sus propios medios a
Chile y demandan asilo. Así mismo, a quienes siguiendo ese procedimiento
han adquirido la condición de refugiados (as).

1.1 Características de la población de solicitante de refugio:

Bajo este proyecto se encuentran alrededor de 2100 personas (al 30 de Junio


2008). Estas personas son originarias de 31 diversos países Colombia, Perú
Cuba, República Democrática del Congo, Haití, Irak, Irán, Sri Lanka, entre
otros.

La población refugiada es mayoritariamente colombiana (alrededor de 1500


personas). Su experiencia laboral está circunscrita al ámbito rural, en forma
rudimentaria, debido a que ejercen un manejo de producción agrícola de tipo
familiar. Algunas personas se han desempeñado en el comercio informal en
su país de origen.
Los refugiados actuales son personas con escasa o ninguna capacitación y
experiencia laboral. Han realizado estudios básicos completos y algunos han
cursado secundaria sin terminarla.
Las solicitudes de asilo de mujeres ha aumentado hasta llegar a un 42% de la
población solicitante; su promedio de edad es de 28 años.
Los hombres, solos, en su mayoría entre los 19 y 35 años de edad.
Se observa la llegada de familias nucleares con niños y niñas en edad escolar
básica.
Los solicitantes del continente africano, no conocen el idioma español, por
tanto presentan serias dificultades para acceder al ámbito laboral y, en
general, al acceso al sistema de protección social.
Debido a la violencia que los obliga a huir, tanto africanos, haitianos y
colombianos manifiestan situaciones de stress emocional lo que dificulta las
relaciones y el proceso de integración.
El incremento de la población afrocolombiana ha permitido observar
situaciones aún más evidentes de soledad, desarraigo y sentimientos o
percepción de discriminación.
Se constata dificultad en el proceso de integración a la vida en la ciudad,
debido a su origen, cultura y experiencia de vida rural.

1.2 Procedimiento

Los solicitantes de refugio que llegan por sus propios medios a Chile, deben
presentarse al Departamento de Extranjería y Migración (DEM) donde

9
concretizaran su demanda al estado chileno a través de una solicitud de Visa
de Refugio.

En el DEM:

 Redactar la solicitud de refugio


 Demanda de autorización para trabajar (hombre y mujeres mayores de
18 años)
 Dentro de los siguientes 15 días el DEM entregará el Certificado de
Regularidad y el Permiso Especial de Trabajo.
 Esta autoridad administrativa citará en forma posterior a entrevistas
para conocer las razones de la solicitud, hace análisis de elegibilidad y
propone a la Comisión de Reconocimiento de la Calidad de Refugiado
que dicha solicitud sea aceptada o rechazada.
 Serán referidos a la Vicaría aquellas personas que requieran asistencia.

En la Vicaría

El ingreso al programa de asistencia se concreta con la entrega del formulario


de solicitud de Visa de Refugio debidamente recepcionado por el DEM. Los
solicitantes de Asilo llegarán a la Vicaría con:

 2 copias de solicitud de reconocimiento de la calidad de refugiado


 1 copia de los documentos que portan. En caso de que no la traigan,
dichos documentos deberán ser fotocopiados. Esta fotocopia se
mantendrá en la carpeta que abrirá y numerará el encargado de
recepción de la Vicaría a nombre del titular de la solicitud.
 El encargado de recepción registrará en el sistema al solicitante y cada
uno de los miembros de su grupo familiar.

1.3 Intervención

El centro de nuestra atención es la persona en la convicción de que “todo


proceso evangelizador implica la promoción humana”. Se había realizado
hasta la fecha un trabajo con enfoque jurídico-social individual.
En el año 2008 se introducen dos aspectos relevantes para lograr una atención
más integral de la persona:
 un componente de intervención comunitaria que está siendo abordado
por un plan piloto financiado por el FOSIS.
 Elementos de salud mental en términos de prevención
 Acercamiento a un trabajo con enfoque de género

10
 Un programa de inserción laboral que aborda temas de habilitación
para la empleabilidad, capacitación laboral y asesoría para la ejecución
de pequeñas unidades productivas

 Acogida

 Recepción de documentos. Todos los documentos y la solicitud de


refugio son recibidos por el o la trabajadora encargada, quien citará a
Reunión Informativa. Esta recepción se efectuará los días Lunes y
miércoles de 9.30 a 13.00.
 La secretaria citará a entrevista con Asistente Social para
identificación de personas en situación de riesgo o vulnerabilidad
 Pago de Subsistencia. Durante los primeros 10 días de llegada Chile
todos los solicitantes de asilo en situación de vulnerabilidad,
debidamente calificada por los trabajadores sociales, recibirán
asistencia económica cuyo monto y duración será definido según el
nivel de complejidad que presente la situación social de las personas
solicitantes de refugio.
 Reunión Informativa. Todos los solicitantes de asilo son invitados a
una reunión informativa que se realiza los días Viernes, cada 15 días,
por la mañana. En esta reunión se entrega un importante paquete de
informaciones sobre nuestro país y aborda todo lo que dice relación
con procedimientos, protección y derechos ciudadanos.

 Intervención jurídica sico social con enfoque de género

 Entrevista Asistente Social. Es una entrevista de conocimiento de la


situación socio económica que presenta el solicitante de asilo y que
determina el acceso a asistencia económica en casos vulnerables
(según definición de criterios de vulnerabilidad para la entrega de
subsistencia e identificación de riesgo). Derivaciones a los servicios
públicos pertinentes según situación y evaluación de los casos
vulnerables pesquisados, para su seguimiento. Incluye derivaciones a
atención jurídica y sicológica e inserción laboral
 Entrevista Jurídica. El abogado realiza entrevista a los solicitantes de
asilo derivados desde la entrevista social, debido a que su caso presenta
mayores o diferentes complejidades.
 Taller del Programa Jurídico. Semanalmente las personas arribadas
serán invitados/as a un taller jurídico o de protección que pretende, a
través de dinámicas grupales abordar temas de derechos ciudadanos,
ejercicio de los mismos, deberes de los solicitantes de asilo y de los
refugiados/as. A la misma vez, que aclara a los solicitantes de asilo

11
aspectos relacionados con los procedimientos a los que está sujeto y
responsables de estos procedimientos.
 Atención sicológica. El sicólogo atenderá a los/las refugiados/as de
cualquiera de los proyectos, derivados por los asistentes sociales.
Atenderá los casos de menor complejidad y derivará a centros de
convenio a aquellos casos que requieran de una terapia prolongada y
específica. Todo dentro del programa de salud mental que tiene como
objetivo la prevención y el fomento de la salud mental en la población
refugiada.
 Asesoría laboral grupal es una estrategia que permite desde una
metodología grupal abordar la temática del trabajo. Esta actividad se
enmarca en el objetivo general del programa de inserción laboral que
corresponde al fortalecimiento de la empleabilidad de las refugiadas y
los refugiados del Programa. El objetivo es informar a los refugiados y
refugiadas y entregar herramientas para emprender la búsqueda de
trabajo de manera dependiente.
 Seguimiento de casos sociales según complejidad de los mismos y de
las necesidades de inserción a los diferentes dispositivos dispuestos
como son: talleres relacionados con la salud mental, habilitación para
la empleabilidad, capacitación laboral, etc.

2. REASENTAMIENTO (398 personas)

 REASENTAMIENTO SOLIDARIO (P. 500)

El Reasentamiento consiste en la transferencia o reubicación de un


refugiado del país donde buscó protección o asilo a un tercer país que ha
aceptado admitirle. Se le llama Reasentamiento Solidario porque a partir
del Plan de Acción de México (Noviembre de 2004) se genera una
estrategia para asegurar que las personas tengan mayores posibilidades de
acceder a un sistema de asilo justo y eficiente, a través del reasentamiento
en la región (personas refugiadas en Ecuador y Costa Rica).
Este proceso se inició en 1999 fecha en la que llegaron a nuestro país 27
personas procedentes de la ex Yugoslavia. Se trataba de matrimonios de
nacionalidades mixtas y 4 hombres solteros. Continúan en nuestro país 2
familias que constituyen 6 personas. Entre los años 2000 y 2003 se
reasentó personas afganas, iraníes e irakíes procedentes de Azerbaijan y
Pakistán.
El reasentamiento desde la misma región se inició a partir del año 2003,
fecha en que se realizó la primera misión de selección a Costa Rica. Los
primeros reasentados colombianos (11) y cubanos (2) y su hijo recién
nacido en Costa Rica, llegaron en Julio de 2004.

12
Se ha realizado 11 misiones a la fecha con el objeto de ejecutar este
proyecto. La población reasentada por este proyecto es de 282 personas, al
30 de Septiembre de 2008.

Etapas del proceso:

El proceso de reasentamiento tiene 5 diferentes etapas que se inician en el


país de asilo
 Selección de postulantes según los criterios definidos para
reasentamiento
 Propuesta de solicitantes ACNUR propone al Gobierno de Chile, a
aquellos refugiados susceptibles de ser acogidos como reasentados.
Será el Gobierno, a través del Departamento de Extranjería y
Migración del Ministerio del Ministerio del Interior, el que estudiará
los casos.
 Misión Entrevistas en terreno mediante un cuestionario estructurado
con preguntas abiertas para conocer al refugiado sus motivaciones de
salida de su país de asilo y las posibilidades reales de integración que
dicha persona tendrá en el nuestro. El objetivo de la misión es procurar
orientar inicialmente a los refugiados, para que éstos tomen una
decisión informada respecto de su posible reasentamiento en Chile.
 Reconocimiento de los casos por el Sub Secretario del Interior previo
análisis y propuesta emanada de la Comisión de Reconocimiento de la
Calidad de Refugiado: Esta comisión está conformada por personal
del Ministerio del Interior, y el ACNUR y la Vicaría de Pastoral Social
y de los Trabajadores (ambas con derecho a voz)
 Reasentamiento como responsabilidad de la Vicaría de Pastoral
Social, con el fin de lograr la integración social de las personas y
familias reasentadas en un prolongado proceso de acompañamiento

Intervención con fines de apoyar el proceso de integración social

 Recogida. Recepción de las personas y familias reasentadas en el


aeropuerto y traslado a casa de acogida, actualmente una residencial en
calle Moneda /Brasil, donde permanecerán por alrededor de un mes
hasta que encuentren casa de arriendo.
 Acogida. Bienvenida en la Vicaría y en el DEM en forma separada
donde son saludados por las autoridades correspondientes. Se inicia el
proceso de filiación, documentación y visado de documentos, que
culmina con la entrega de la cédula de identidad o RUN
 Talleres de Acercamiento a la Realidad Nacional

13
 Entrevistas sico sociales con fines de investigación, seguimiento e
intervención. Elaboración de un plan de acción en conjunto con el
refugiado y su grupo familiar.
 Visitas domiciliarias con enfoque sico social, según necesidad de cada
caso
 Vinculación con la propuesta programática del área. Lo que incluye
participación de los programas de salud mental, inserción laboral
(dependiente o independiente), jurídico, cuando corresponde.
 Vinculación con las redes institucionales y sociales en las
respectivas comunidades para facilitar el acceso a políticas públicas y
a las organizaciones sociales.

REASENTAMIENTO MUJERES EN RIESGO

A contar de Octubre del presente año se está implementado un sub proyecto


destinado a facilitar la integración de mujeres en riesgo. Este proyecto se
ejecuta bajo la misma lógica del proyecto 500 o Reasentamiento Solidario.

El principal propósito es brindar una respuesta estable a mujeres refugiadas


que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, un marco de mayor
protección a su integridad física y adecuadas perspectivas para su integración
social a través de un Programa de Reasentamiento Solidario en Chile.

Este es un Proyecto Piloto, se entiende que para cada grupo de mujeres que se
reasiente en Chile, existirá un Proyecto que tendrá una duración de 2 años. En
esta oportunidad, se beneficiará a unos 4 a 8 casos a modo de plan piloto.
Esto significa que durante dos años, cada caso contará con el apoyo,
acompañamiento y subsidios contemplados en el proyecto.

REASENTAMIENTO HUMANITARIO (133)

Como país de reasentamiento, Chile está abierto a las solicitudes de


reasentamiento que le proponga el ACNUR, según las necesidades
humanitarias y prioridades de cooperación internacional que la agencia
enfrente en su misión de proteger a los refugiados a nivel global. Es dentro de
este mandato que el ACNUR apela a la solidaridad internacional para
reasentar a refugiados de origen palestino residentes en Irak. Los que, debido
a la guerra civil existente en este país y a la persecución étnica de este grupo
en cuestión, se encuentran en un campamento humanitario en las fronteras
entre Irak y Siria e Irak y Jordania. Siguiendo el ejemplo de varios países de
reasentamiento, como son Canadá, Estados Unidos y a nivel latinoamericano
Brasil, Chile comunica a través del Ministro del Interior, Belisario Velasco, su
voluntad de aceptar 100 refugiados reasentados de esta zona.

14
Finalmente acceden a este Reasentamiento 116 personas.

Etapas del proceso:

Las etapas de este reasentamiento son similares al anterior, de la misma


manera que el procedimiento de reconocimiento.
La implementación es diferente. Este proyecto está diseñado por dos años,
para ser implementado en 4 comunas:
San Felipe, La Calera de la V Región y en la Región Metropolitana en
Recoleta y Ñuñoa. Esta distribución responde a la necesidad de que las
ciudades adquieran compromisos con el proceso de integración de los
refugiados.
Por su parte el Gobierno ha nombrado un Coordinador Interministerial, quien
facilitará el acceso de los refugiados a políticas públicas, a través de
coordinaciones intersectoriales entre los diferentes ministerios y servicios
involucrados en el tema. Es el garante del cumplimiento del programa y de los
compromisos desde el Gobierno.
Cada municipio ha nombrado coordinadores para el proyecto a fin de facilitar
el acceso a las políticas sociales comunales.

Intervención con fines de apoyar el proceso de integración social

 Recogida. Recepción de las personas y familias reasentadas en el


aeropuerto y traslado a las diferentes localidades y a las casas donde
permanecerán alrededor de 2 a 3 meses, hasta que encuentren casa de
arriendo.
 Acogida. Bienvenida en las diferentes comunas, son recibidos por el
Alcalde, la Vicaría, representantes de Gobierno, la comunidad
palestina/chilena y por los trabajadores del proyecto.
En coordinación con el Servicio de Registro Civil se inicia el proceso
de filiación, documentación y visado de documentos, que culmina con
la entrega de la cédula de identidad o RUN y de los exámenes de salud.
Con la Dirección Municipal de Salud y Educación, de las diversas
comunas, se realiza el chequeo médico y el ingreso a la educación de
los niños y niñas, según corresponda.
 Talleres de Acercamiento a la Realidad Nacional
 Inicio de las clases de español que adquiere diferentes modalidades
según la comuna donde se desarrolla. Se realiza en cada comuna con
un profesor de idioma y profesores de apoyo a la alfabetización y al
reforzamientos)
 Entrevistas sico sociales: apoyo sicológico, inserción laboral,
elaboración de planes de intervención sico social en conjunto con los
refugiados y sus grupos familiares (lo que comprende vivienda, trabajo

15
(dependiente e independiente), apoyo sicológico, derivaciones a
instituciones.
 Elaboración de perfiles laborales
 Visitas domiciliarias con enfoque sico social, según necesidad de cada
caso
 Vinculación con la comunidad local
 Generación y uso de dispositivos adecuados para facilitar el proceso
de integración social

PROYECTO FOSIS

Subproyecto de Intervención Comunitaria:

Es una experiencia piloto con solicitantes de asilo y refugiados que residen en


la comuna de Santiago.

Objetivo general del proyecto de intervención comunitaria


Sensibilizar y difundir sobre el tema del refugio con el fin de fortalecer las
redes sociales y comunitarias de los solicitantes de asilo y refugiados que
viven en la comuna de Santiago, favoreciendo el apoyo y proceso de
integración en el país de asilo.

La experiencia se desarrolla en Comuna de Santiago específicamente en los


barrios; Yungay, Brasil, Matucana, lo que define un cuadrante territorial:

Pretende abordar la intervención transversal que incorpore edad, género y


diversidad cultural de los solicitantes y refugiados que viven en la comuna de
Santiago. Que integre ámbitos desde un enfoque socio cultural para
fortalecer procesos de integración de los solicitantes y refugiados de la
comuna de Santiago

Objetivos específicos del proyecto

 Realizar un diagnóstico territorial para identificar las redes locales que


facilitarían los procesos de intervención comunitaria.
 Desarrollar acciones socioculturales con las organizaciones e
instituciones formales e informales del territorio.
 Generar experiencias de participación social a través del acceso y uso de
los servicios públicos existentes en el territorio.
 Posicionar la temática de refugio a través de la sensibilización y difusión
en instituciones gubernamentales, gobierno local y organizaciones
sociales.

16
 Visibilizar la realidad de los refugiados a través de acciones socio
culturales.
 Potenciar experiencias de protagonismo en el proceso de integración de
los y las refugiados.

Subproyecto “Experiencias de micro emprendimiento de solicitantes de


asilo y refugiados en la Región Metropolitana”.

Objetivo general del proyecto

Potenciar y fortalecer experiencias de trabajo independiente en un período de


8 meses a través del financiamiento de 40 unidades económicas que sean
presentadas de acuerdo a sus planes de negocios como iniciativas
individuales.

Etapas de intervención

 Postulación y selección
 Promoción
 Asistencia Técnica y Financiamiento
 Seguimiento y acompañamiento
 Informe Final: Documento de sistematización del proceso e
intervención.

Implementación de los Planes de Negocios:

 Compra Protegida.
 Traspaso de los insumos, materiales y/o equipamientos establecidos en
los Planes de Negocio

Implementación de asesorías y seguimiento:

 Desarrollar una estrategia de seguimiento con mirada multidisciplinaria


y colaboradora con los beneficiarios del proyecto como sujetos activos
de sus experiencias económicas.
 Desarrollar una propuesta de integración con las redes locales en la
comunidad que residen.
 Apoyar en la elaboración de propuestas a largo plazo en el
mejoramiento del negocio (difusión, presentación del producto,
postulación a otros proyectos, capacitación de oficios, entre otros)
 Evaluación del proceso del equipo ejecutor en relación a cada unidad
económica que permita reevaluar la asesoría y seguimiento de las
unidades económicas.

17
SALIDA TEMPORAL DE COLOMBIANOS

Este es un convenio entre nuestra Vicaría y el Secretariado de Pastoral Social


de la Conferencia Episcopal Colombiana con financiamiento de Caritas Suiza
El fin de este proyecto es proteger a dirigentes sociales amenazados de
muerte. Es un programa de emergencia, implica una salida rápida de
Colombia y la permanencia durante un año en Chile.

Objetivo del Proyecto

Dar protección a los ciudadanos colombianos cuya vida, seguridad e


integridad han sido gravemente amenazadas en su país de origen y, de ser
necesario a su núcleo familiar.
Principalmente la acción ha proporcionado orientación y acompañamiento
espiritual y pastoral dirigido a los beneficiarios. Se suma la atención
psicológica periódica dirigida a los beneficiarios.

Intervención con fines de apoyar el proceso de integración social

 Recogida. Recepción en el aeropuerto y traslado a casa de acogida,


actualmente una residencial en calle Moneda /Brasil, donde
permanecerán
 Acogida. Bienvenida en la Vicaría por parte del encargado del
proyecto. Se inicia el proceso de filiación, documentación y
tramitación de la visa temporaria, que culmina con la entrega de la
cédula de identidad o RUN.
 Acompañamiento para la obtención de viviendas en arriendo
reciben información y apoyo necesarios para obtener casa en alquiler
 Entrevistas sico sociales con fines de investigación, seguimiento e
intervención. Elaboración de un plan de acción en conjunto con el
beneficiario y su grupo familiar en caso de corresponder. Lo que
incluye participación del programa de salud mental para lo cual se ha
establecido instituciones en convenio.
 Visitas domiciliarias con enfoque sico social, según necesidad de cada
caso y del encargado de proyecto quien brinda apoyo y
acompañamiento pastoral a las familias que lo requieren.
 Participación en el programa de asesoria sicológica en centro en
Convenio.
 Participación de los beneficiarios del dispositivo programático del
área

18

También podría gustarte