C 703 10
C 703 10
C 703 10
La Constitucin de 1991 ha sido catalogada como una Constitucin ecolgica en razn del lugar tan trascendental que la proteccin del medio ambiente ocupa en el texto superior y, por consiguiente, en el ordenamiento jurdico fundado en l, siendo as que en su articulado se prev el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines, siendo el Estado el encargado del planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin; y de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados. En estas condiciones, el medio ambiente es un bien jurdico que es a la vez un derecho de las personas, un servicio pblico y, ante todo, un principio que permea la totalidad del ordenamiento INTERNACIONALIZACION ECOLOGICAS DE LAS RELACIONES
MEDIO AMBIENTE-Instrumentos internacionales MEDIO AMBIENTE-Proteccin se fundamenta en la accin preventiva del Estado con apoyo en los principios de prevencin y precaucin La Constitucin encarga al Estado de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, as como de imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados, labor preventiva que adquiere especial significado tratndose del medio ambiente, para cuya puesta en prctica suele apoyarse en variados principios, dentro de los que se destacan los de prevencin y precaucin, pues dicha labor tiene que ver tanto con los riesgos o daos cuyo efecto no pueda ser conocido anticipadamente, como con aquellos en los cuales resulta posible conocer el efecto antes de su produccin. PRINCIPIO DE PRECAUCION Y PRINCIPIO DE PREVENCION AMBIENTAL-Distincin/PRINCIPIO DE PRECAUCION AMBIENTAL-Aplicacin/PRINCIPIO DE PREVENCION AMBIENTAL-Aplicacin
Los principios que guan el derecho ambiental son los de prevencin y precaucin, que persiguen, como propsito ltimo, el dotar a las respectivas autoridades de instrumentos para actuar ante la afectacin, el dao, el riesgo o el peligro que enfrenta el medio ambiente, que lo comprometen gravemente, al igual que a los derechos con l relacionados. As, tratndose de daos o de riesgos, en los que es posible conocer las consecuencias derivadas del desarrollo de determinado proyecto, obra o actividad, de modo que la autoridad competente pueda adoptar decisiones antes de que el riesgo o el dao se produzcan, con el fin de reducir sus repercusiones o de evitarlas, opera el principio de prevencin que se materializa en mecanismos jurdicos tales como la evaluacin del impacto ambiental o el trmite y expedicin de autorizaciones previas, cuyo presupuesto es la posibilidad de conocer con antelacin el dao ambiental y de obrar, de conformidad con ese conocimiento anticipado, a favor del medio ambiente; en tanto que el principios de precaucin o tutela se aplica en los casos en que ese previo conocimiento no est presente, pues tratndose de ste, el riesgo o la magnitud del dao producido o que puede sobrevenir no son conocidos con anticipacin, porque no hay manera de establecer, a mediano o largo plazo, los efectos de una accin, lo cual tiene su causa en los lmites del conocimiento cientfico que no permiten adquirir la certeza acerca de las precisas consecuencias de alguna situacin o actividad, aunque se sepa que los efectos son nocivos. PRINCIPIO DE PRECAUCION AMBIENTAL-Elementos exigidos para la adopcin de medidas fundadas en este principio La Corte ha advertido que la adopcin de medidas fundadas en el principio de precaucin debe contar con los siguientes elementos: (i) que exista peligro de dao, (ii) que ste sea grave e irreversible, (iii) que exista un principio de certeza cientfica, as no sea sta absoluta, (iv) que la decisin que la autoridad adopte est encaminada a impedir la degradacin del medio ambiente y (v) que el acto en que se adopte la decisin sea motivado. PRINCIPIO DE PRECAUCION AMBIENTAL-Consagracin convenios y declaraciones internacionales sobre medio ambiente en
PRINCIPIO DE PRECAUCION AMBIENTAL-Constitucionalizado en virtud de la internacionalizacin de las relaciones ecolgicas Si bien el principio de precaucin hace parte del ordenamiento positivo, con rango legal, a partir de la expedicin de la Ley 99 de 1993, la Corte ha considerado que se encuentra constitucionalizado, pues se desprende de la internacionalizacin de las relaciones ecolgicas y de los deberes de proteccin y prevencin contenidos en Carta, constitucionalizacin que deriva del deber impuesto a las autoridades de evitar daos y riesgos a la vida, a la salud y al
Expediente D-8019
medio ambiente. MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL Y SANCIONES AMBIENTALES-Mecanismos destinados a asegurar la proteccin del medio ambiente PRINCIPIO DE PRECAUCION especficas en medidas preventivas AMBIENTAL-Aplicaciones
MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL-Aplicacin por presuncin de culpa o dolo del infractor/MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL-Funcin/MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL-Naturaleza/MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL-Competencia para su aplicacin/MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTALClases Si bien las medidas preventivas en materia ambiental aparecen establecidas ya en la Ley 99 de 1993 , es la Ley 1333 de 2009 la que establece su aplicacin por presuncin de culpa o dolo del infractor, asignndole a dichas medidas preventivas la funcin de prevenir, impedir o evitar la continuacin de la ocurrencia de un hecho, la realizacin de una actividad o la existencia de una situacin que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana; precisando, asimismo, que las medidas preventivas que la autoridad ambiental puede imponer son: la amonestacin escrita; el decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin; la aprehensin preventiva de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres y la suspensin de obra o actividad cuando pueda derivarse dao o peligro para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesin, autorizacin o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los trminos de los mismos. MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL-Carcter preventivo y transitorio MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL-No tienen el alcance de una sancin/MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL-Eficacia relacionada con la inmediatez Las medidas preventivas por su ndole preventiva supone la accin inmediata de las autoridades ambientales, por lo que la eficacia de esas medidas requiere que su adopcin sea inmediata para evitar daos graves al medio ambiente, y si bien dejan en suspenso el rgimen jurdico aplicable en condiciones de
normalidad al hecho, situacin o actividad, y an cuando sus repercusiones sean gravosas y generen evidentes restricciones, no tienen el alcance de la sancin que se impone al infractor despus de haberse surtido el procedimiento ambiental y de haberse establecido fehacientemente su responsabilidad MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL-Riesgo como justificacin para su aplicacin MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTALImprocedencia de recursos por va gubernativa/MEDIDAS PREVENTIVAS EN MATERIA AMBIENTAL-Acto administrativo que las adopta es susceptible de demanda ante la jurisdiccin de lo contencioso administrativo En razn de que las medidas preventivas no tienen la naturaleza de sancin y que por su ndole preventiva su ejecucin y efecto debe ser inmediato, esta naturaleza de estas medidas rie con la posibilidad de que su aplicacin pueda ser retrasada mientras se deciden recursos previamente interpuestos; adems la decisin de la autoridad ambiental debe hacerse por acto administrativo debidamente motivado, alejado de toda posibilidad de arbitrariedad o capricho, y como cualquier acto administrativo, puede ser demandado ante la jurisdiccin de lo contencioso administrativo, para que as la decisin de la autoridad se enmarque dentro del Estado de Derecho. SANCIONES AMBIENTALES-Competencia/SANCIONES AMBIENTALES-Clases/SANCIONES AMBIENTALES-Proceden previa imposicin de medida preventiva y agotamiento del procedimiento sancionatorio/SANCIONES AMBIENTALES-Procedencia de recursos por va gubernativa Tal como lo prev el artculo 18 de la Ley 1333 de 2009, el procedimiento sancionatorio se adelantar, como consecuencia de haberse impuesto una medida preventiva, para lo cual, la autoridad que haya impuesto la medida preventiva deber dar traslado de las actuaciones a la autoridad ambiental competente, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a la imposicin de la misma, y si el infractor no desvirta la presuncin de culpa o dolo, ser sancionado definitivamente. En todo caso las sanciones solamente podrn ser impuestas, previo el agotamiento del procedimiento sancionatorio. Las sanciones se impondrn como principales o accesorias al responsable de la infraccin ambiental, establecindose como sanciones: la imposicin de multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mnimos mensuales legales vigentes; el cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificacin o servicio; la revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorizacin, concesin, permiso o registro; la demolicin de obra a costa del infractor, el
Expediente D-8019
decomiso definitivo de especmenes, especies silvestres, exticas, productos y subproductos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin; la restitucin de especmenes de especies de fauna y flora silvestres; y el trabajo comunitario, segn condiciones establecidas por la autoridad ambiental. DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR-Naturaleza/ POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACION-Fundamento constitucional
El derecho administrativo sancionador corresponde a una potestad de la administracin para velar por el adecuado cumplimiento de sus funciones mediante la imposicin, a sus propios funcionarios y a los particulares, del acatamiento de una disciplina cuya observancia propende indudablemente a la realizacin de sus cometidos. En el Estado contemporneo las funciones de la administracin se han incrementado de manera notable, lo que ha conducido a que la represin de los ilcitos que corresponda exclusivamente a la Rama Judicial y ms concretamente a la jurisdiccin penal, se muestra hoy insuficiente frente al aumento del repertorio de infracciones producto de la mayor complejidad de las relaciones sociales. El fundamento de la potestad sancionadora de la administracin se encuentra en una pluralidad de disposiciones constitucionales que van desde el sealamiento de los fines del Estado hasta el establecimiento de los principios que guan la funcin administrativa, pasando por el artculo 29 superior que, al estatuir la aplicacin del debido proceso a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, reconoce, de modo implcito, la facultad de la administracin para imponer sanciones. POTESTAD Modalidades SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACION-
DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR-Criterios para determinar el alcance de los principios del derecho penal/DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR Y DERECHO PENALDiferencias/DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR-No exige aplicacin de los principios que rigen el derecho penal Para establecer el alcance que tienen los principios del derecho penal en el derecho administrativo sancionador, se acude a criterios tales como la finalidad perseguida, los bienes jurdicos que en uno y otro caso son objeto de proteccin, el tipo de sanciones impuesta y el grado de afectacin de los derechos derivado de la imposicin de las respectivas sanciones. As, respecto
de la finalidad, el derecho penal tiene objetivos sociales ms amplios tales como la proteccin del orden social colectivo y el logro de un fin retributivo abstracto, expiatorio, eventualmente correctivo o resocializador; mientras que el derecho administrativo sancionador busca garantizar la organizacin y el funcionamiento de las diferentes actividades sociales a cargo de la administracin. En cuanto a los bienes jurdicos de cuya proteccin se ocupa el derecho penal tienen la mayor relevancia en el ordenamiento, en tanto que la importancia de los bienes jurdicos protegidos mediante el derecho administrativo sancionador se mide a partir del conjunto de competencias o facultades asignadas a la administracin para permitirle cumplir las finalidades que le son propias. En atencin a estas diferencias, las sanciones tambin son distintas, dado que al derecho penal se acude como ultima ratio, pues comporta las sanciones ms graves contempladas en el ordenamiento jurdico, mientras que, tratndose del derecho administrativo sancionador, el mal que inflinge la administracin al administrado pretende asegurar el funcionamiento de la administracin, el cumplimiento de sus cometidos o sancionar el incumplimiento de los deberes, las prohibiciones o los mandatos previstos. Como consecuencia de lo anterior, la afectacin de los derechos correspondientes al destinatario de la sancin es ms grave en el derecho penal, ya que la infraccin puede dar lugar a la privacin de la libertad, sancin que, en cambio, no se deriva de la infraccin administrativa, que solo da lugar a sanciones disciplinarias, a la privacin de un bien o de un derecho o a la imposicin de una multa. POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACIONInspirada en los principios del derecho penal pero con reglas diferentes/DERECHO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR-Sujeto al debido proceso pero no con el rigor que se exige en materia penal Si bien los principios propios del derecho penal inspiran el desarrollo de la potestad sancionadora administrativa, a tal punto que las garantas penales mnimas no pueden ser desconocidas por la administracin, sus diferencias conllevan a reglas diferentes que no implica el traslado total o la aplicacin automtica de las reglas del derecho penal en el mbito administrativo, sino el respeto al debido proceso, la interdiccin de la arbitrariedad, la observancia del principio de legalidad y el aseguramiento de los derechos, sean de origen constitucional, legal o convencional. PROCESO SANCIONATORIO AMBIENTAL-No vulnera el principio non bis in idem/PRINCIPIO NON BIS IN IDEM-No vulneracin por adopcin de medida preventiva ambiental y aplicacin de sancin ambiental/MEDIDAS PREVENTIVAS Y SANCIONES AMBIENTALES-Obedecen a momentos distintos en el actuar de la administracin
Expediente D-8019
Las medidas preventivas responden a un hecho, situacin o riesgo que, segn el caso y de acuerdo con la valoracin de la autoridad competente, afecte o amenace afectar el medio ambiente, siendo su propsito el de concretar una primera y urgente respuesta ante la situacin o el hecho de que se trate, y que si bien exige una valoracin seria por la autoridad competente, se adopta en un estado de incertidumbre y, por lo tanto, no implica una posicin absoluta o incontrovertible acerca del riesgo o afectacin, como tampoco un reconocimiento anticipado acerca de la existencia del dao, ni una atribucin definitiva de la responsabilidad, razones por las cuales su carcter es transitorio y da lugar al adelantamiento de un proceso administrativo a cuyo trmino se decide acerca de la imposicin de una sancin. As, no siendo la medida preventiva una sancin, adems de que se aplica en un contexto distinto a aquel que da lugar a la imposicin de una sancin, no hay lugar a predicar que por un mismo hecho se sanciona dos veces, pues la medida se adopta en la etapa inicial de la actuacin administrativa para conjurar un hecho o situacin que afecta el medio ambiente o genera un riesgo de dao grave que es menester prevenir, mientras que el procedimiento administrativo desarrollado despus de la medida puede conducir a la conclusin de que no hay responsabilidad del presunto infractor y que, por mismo, tampoco hay lugar a la sancin que corresponde a la etapa final de un procedimiento administrativo y es la consecuencia jurdica de la violacin o del dao consumado, comprobado y atribuido al infractor, y por lo mismo que la medida preventiva no se encuentra atada a la sancin, ni sta depende necesariamente de aquella, no se configura el desconocimiento del principio non bis in idem, pues se trata de dos consecuencias diferentes producidas en circunstancias y en etapas diferentes. LIBERTAD Y PRINCIPIO DE PRIMACIA GENERAL-Criterios para resolver tensiones DEL INTERES
La Corte ya ha puesto de presente que una terica discusin jurdica en materia ambiental, sobre cules derechos prevalecen, la resuelve la propia Constitucin al reconocer la primaca del inters general, al limitar varios derechos en funcin de la proteccin debida al medio ambiente, los recursos naturales o la ecologa, y al asignarles al Estado funciones de prevencin y control del deterioro ambiental y a los particulares el deber de proteger los recursos culturales y naturales de pas y velar por la conservacin de un ambiente sano. MEDIDAS PREVENTIVAS Y SANCIONES Respetan principio de proporcionalidad AMBIENTALES-
Los artculos 36 y 40 de la Ley 1333 de 2009 establecen los tipos de medidas preventivas y las sanciones, indicando que se impondrn de acuerdo con la gravedad de la infraccin, y como quiera que se ha concluido que las medidas
preventivas no son sanciones, resulta del caso advertir que tratndose de medidas preventivas es el principio de precaucin el que le permite a la autoridad ambiental decidir sobre su adopcin en un estado de incertidumbre, estando su adopcin precedida de una valoracin que advierta suficientemente sobre el hecho o la situacin causante de la afectacin del ambiente o sobre el riesgo y la gravedad del dao que podra derivarse de l; en tato que respecto de las sanciones, en este estadio ya no cabe hablar de la incertidumbre, pues la infraccin ya ha debido ser comprobada, de donde la adecuacin de la sancin, su proporcionalidad o razonabilidad han de ser apreciadas en cada caso concreto, siendo evidente que no todas las infracciones comprobadas revisten la misma gravedad, que no todas admiten el mismo tipo de sancin, que la imposicin se efecta bajo la conviccin de que la proteccin del medio ambiente es un imperativo constitucional y que, en ocasiones, la tasacin depende de variados factores PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO AMBIENTAL-Lmites a la exageracin, el desbordamiento y la arbitrariedad PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD EN MEDIDAS PREVENTIVAS Y SANCIONES AMBIENTALES-Aplicacin SANCIONES AMBIENTALES-No vulneran principios de legalidad, taxatividad y tipcidad Frente a las acusaciones relacionadas con la vulneracin de los principios de legalidad, taxatividad y tipicidad de las sanciones, por no estar especificadas las conductas que ameritaran, en cada caso, el uso de estas medidas, aducindose para el efecto la aplicacin de los principios del derecho penal, resulta para la Corte, como ya se expuso, que los principios de derecho penal, an cuando sean fuente de inspiracin para el derecho administrativo sancionador, son diferentes de los que rigen en esta rea, por lo cual en el procedimiento administrativo no resulta viable exigir un rigor tan estricto como el que debe observarse en materia penal, y menos an si ni siquiera en el mbito mismo del derecho penal los principios que otrora se pretendan absolutos tienen ese carcter. As pues, tratndose del medio ambiente resulta difcil garantizar la tradicional seguridad que es condicin de las relaciones jurdicas, porque buena parte de las decisiones relacionadas con el medio ambiente se deben tomar en un marco complejo, difuso y esencialmente variable, circunstancias que llevan a que el derecho ambiental haya tenido que idear soluciones conducentes a la afinacin de frmulas propias que le otorgan una especial connotacin a la intervencin administrativa, siendo as que la exigencia de una clasificacin detallada de infracciones administrativas en normas tipo, en donde no slo se haga una descripcin exacta de la conducta
Expediente D-8019
que ser objeto de sancin sino de la sancin misma, modelo tpico del precepto penal, devendra en el desconocimiento de la naturaleza misma de la actividad administrativa.
Referencia: expediente D-8019 Asunto: Demanda de inconstitucionalidad en contra de los artculos 32 (parcial), 36 (parcial), 38, 39, 40 (parcial), 43, 44, 45, 46, 47, 48, y 49 de la Ley 1333 de 2009, Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Demandante: Lus Eduardo Montealegre Lynett Magistrado Ponente: GABRIEL EDUARDO MARTELO Bogot D.C., seis (6) de septiembre de dos mil diez (2010) La Sala Plena de la Corte Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones constitucionales y de los requisitos y trmite establecidos en el Decreto 2067 de 1991, ha proferido la siguiente SENTENCIA I. ANTECEDENTES MENDOZA
En ejercicio de la accin pblica de inconstitucionalidad establecida en los artculos 241 y 242 de la Constitucin Poltica, el ciudadano Luis Eduardo Montealegre Lynett demand los artculos 32 (parcial), 36 (parcial), 38, 39, 40 (parcial), 43, 44, 45, 46, 47, 48, y 49 de la Ley 1333 de 2009, Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones. Mediante Auto del veinticinco (25) de febrero de dos mil diez (2010), el Magistrado Sustanciador resolvi admitir la demanda, dispuso su fijacin en
lista y, simultneamente, corri traslado al seor Procurador General de la Nacin para que rindiera el concepto de su competencia. En la misma providencia orden comunicar la demanda al Ministerio del Interior y de Justicia, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, al Presidente del Instituto Colombiano de Derecho Procesal, al Presidente del Congreso de la Repblica y a los Decanos de las Facultades de Derecho de las Universidades del Rosario, Nacional de Colombia, del Atlntico, Libre y Simn Bolvar para que, si lo estimaban conveniente, intervinieran dentro del proceso con el propsito de impugnar o defender la constitucionalidad de las disposiciones demandadas. Una vez cumplidos los trmites previstos en el artculo 242 de la Constitucin Poltica y en el Decreto 2067 de 1991, la Corte Constitucional procede a decidir acerca de la demanda presentada. II. DISPOSICIONES DEMANDADAS A continuacin se transcriben las disposiciones demandadas y se destaca en negrillas lo demandado. LEY 1333 DE 2009 (julio 21) Diario Oficial No. 47.417 de 21 de julio de 2009 CONGRESO DE LA REPBLICA Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones EL CONGRESO DE LA REPBLICA DECRETA: ARTICULO 32. CARACTER DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS. Las medidas preventivas son de ejecucin inmediata, tienen carcter preventivo y transitorio, surten efectos inmediatos, contra ellas no procede recurso alguno y se aplicarn sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar. ARTICULO 36. TIPOS DE MEDIDAS PREVENTIVAS. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autnomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales de los grandes centros urbanos, los establecimientos pblicos que trata la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, impondrn al infractor de las normas ambientales, mediante acto administrativo motivado y de acuerdo con la gravedad de la infraccin alguna
10
Expediente D-8019
o algunas de las siguientes medidas preventivas: Amonestacin escrita. Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin. Aprehensin preventiva de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres. Suspensin de obra o actividad cuando pueda derivarse dao o peligro para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesin, autorizacin o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los trminos de los mismos. PARAGRAFO. Los costos en que incurra la autoridad ambiental por la imposicin de las medidas preventivas como almacenamiento, transporte, vigilancia, parqueadero, destruccin, demolicin, entre otros, sern a cargo del infractor. ARTICULO 38. DECOMISO Y APREHENSION PREVENTIVOS. Consiste en la aprehensin material y temporal de los especmenes de fauna, flora, recursos hidrobiolgicos y dems especies silvestres exticos y el de productos, elementos, medios, equipos, vehculos, materias primas o implementos utilizados para cometer la infraccin ambiental o producido como resultado de la misma. Cuando los elementos aprehendidos representen peligro para la salud humana, vegetal o animal, la autoridad ambiental proceder de inmediato a su inutilizacin, destruccin o incineracin a costa del infractor. Los productos perecederos que no puedan ser objeto de almacenamiento y conservacin podrn ser entregados para su uso a entidades pblicas, de beneficencia o rehabilitacin, previo concepto favorable de la entidad sanitaria competente en el sitio en donde se hallen los bienes objeto del decomiso. En caso contrario, se proceder a su destruccin o incineracin, previo registro del hecho en el acta correspondiente. PARAGRAFO. Se entiende por especie extica la especie o subespecie taxonmica, raza o variedad cuya rea natural de dispersin geogrfica no se extiende al territorio nacional ni a aguas jurisdiccionales y si se encuentra en el pas, es como resultado voluntario o involuntario de la actividad humana.
11
ARTICULO 39. SUSPENSION DE OBRA, PROYECTO O ACTIVIDAD. Consiste en la orden de cesar, por un tiempo determinado que fijar la autoridad ambiental, la ejecucin de un proyecto, obra o actividad cuando de su realizacin pueda derivarse dao o peligro a los recursos naturales, al medio ambiente, al paisaje o la salud humana o cuando se haya iniciado sin contar con la licencia ambiental, permiso, concesin o autorizacin o cuando se incumplan los trminos, condiciones y obligaciones establecidas en las mismas. ARTICULO 40. SANCIONES. Las sanciones sealadas en este artculo se impondrn como principales o accesorias al responsable de la infraccin ambiental. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autnomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible, las Unidades Ambientales de los grandes centros urbanos a los que se refiere el artculo 66 de la Ley 99 de 1993, los establecimientos pblicos que trata el artculo 13 de la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, impondrn al infractor de las normas ambientales, de acuerdo con la gravedad de la infraccin mediante resolucin motivada, alguna o algunas de las siguientes sanciones: 1. Multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mnimos mensuales legales vigentes. 2. Cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificacin o servicio. 3. Revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorizacin, concesin, permiso o registro. 4. Demolicin de obra a costa del infractor. 5. Decomiso definitivo de especmenes, especies silvestres exticas, productos y subproductos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin. 6. Restitucin de especmenes de especies de fauna y flora silvestres. 7. Trabajo comunitario segn condiciones establecidas por la autoridad ambiental. PARAGRAFO 1. La imposicin de las sanciones aqu sealadas no exime al infractor de ejecutar las obras o acciones ordenadas por la autoridad ambiental competente, ni de restaurar el medio ambiente, los recursos naturales o el paisaje afectados. Estas sanciones se aplicarn sin perjuicio de las acciones civiles, penales y disciplinarias a que hubiere lugar.
12
Expediente D-8019
PARAGRAFO 2. El Gobierno Nacional definir mediante reglamento los criterios para la imposicin de las sanciones de que trata el presente artculo, definiendo atenuantes y agravantes. Se tendr en cuenta la magnitud del dao ambiental y las condiciones socioeconmicas del infractor. ARTICULO 43. MULTA. Consiste en el pago de una suma de dinero que la autoridad ambiental impone a quien con su accin u omisin infringe las normas ambientales. ARTICULO 44. CIERRE TEMPORAL O DEFINITIVO DEL ESTABLECIMIENTO, EDIFICACION O SERVICIO. Consiste en poner fin a las actividades o tareas que en ellos se desarrollan, por la existencia de hechos o conductas contrarias a las disposiciones ambientales. Es temporal si se impone por un determinado perodo de tiempo y es definitivo cuando as se indique o no se fije un lmite en el tiempo. El cierre podr imponerse para todo el establecimiento, edificacin o servicio o solo para una parte o proceso que se desarrolle en l. Una vez en firme el acto administrativo a travs del cual se impone una sancin de cierre temporal o definitivo, no podr adelantarse actividad alguna en la edificacin, establecimiento o servicio. Si el cierre recae sobre una parte del establecimiento, edificacin o servicio, no podr adelantarse la actividad especfica en la zona, rea o seccin cerrada. En uno u otro caso el sancionado podr desarrollar lo necesario para el necesario mantenimiento del inmueble. La autoridad ambiental competente deber tomar las medidas pertinentes para la ejecucin de la sancin y se har efectiva mediante la imposicin de sellos, bandas u otros medios apropiados para asegurar el cumplimiento de la sancin. ARTICULO 45. REVOCATORIA O CADUCIDAD DE LA LICENCIA, PERMISO, CONCESION, AUTORIZACION O REGISTRO. Consiste en dejar sin efectos los actos administrativos a travs de los cuales se otorg la licencia ambiental, permiso, autorizacin, concesin o registro. ARTICULO 46. DEMOLICION DE OBRA. Consiste en la destruccin a costa del infractor de una obra bajo parmetros tcnicos establecidos por la autoridad competente en los casos a que hubiere lugar. La sancin de demolicin de obra implica que el infractor deber realizarla directamente y en caso contrario, ser efectuada por la autoridad ambiental, quien repetir contra el infractor por los gastos en que incurra mediante proceso ejecutivo.
13
ARTICULO 47. DECOMISO DEFINITIVO DE PRODUCTOS, ELEMENTOS, MEDIOS O IMPLEMENTOS UTILIZADOS PARA COMETER LA INFRACCION. Consiste en la aprehensin material y definitiva de los productos, elementos, medios e implementos utilizados para infringir las normas ambientales. Una vez decretado el decomiso definitivo, la autoridad ambiental podr disponer de los bienes para el uso de la entidad o entregarlos a entidades pblicas para facilitar el cumplimiento de sus funciones, a travs de Convenios Interinstitucionales que permitan verificar la utilizacin correcta. ARTICULO 48. RESTITUCION DE ESPECMENES DE ESPECIES SILVESTRES. Consiste en la aprehensin material y el cobro del costo de todo el proceso necesario para la adecuada restitucin de los individuos, especmenes y/o muestras de especies silvestres o productos del medio ambiente que pertenecen al Estado que se hayan aprovechado, movilizado, transformado y/o comercializado sin la autorizacin ambiental respectiva o con violacin de las disposiciones ambientales que regulan la materia. PARAGRAFO. Los costos en que se incurra con ocasin de la restitucin de especies silvestres y su manejo posterior, sern a cargo del infractor y harn parte de la restitucin cuando ella sea impuesta como sancin del proceso. En todos los casos en que se haga efectiva la medida especial de restitucin, las autoridades ambientales competentes debern imponer las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar. ARTICULO 49. TRABAJO COMUNITARIO EN MATERIA AMBIENTAL. Con el objeto de incidir en el inters del infractor por la preservacin del medio ambiente, los recursos naturales y el paisaje, la autoridad ambiental podr imponer la sancin de trabajo comunitario en materias ambientales a travs de su vinculacin temporal en alguno de los programas, proyectos y/o actividades que la autoridad ambiental tenga en curso directamente o en convenio con otras autoridades. Esta medida solo podr reemplazar las multas solo cuando los recursos econmicos del infractor lo requieran, pero podr ser una medida complementaria en todos los casos. PARAGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentar las actividades y procedimientos que conlleva la sancin de trabajo comunitario en materia ambiental y la medida preventiva de asistencia a cursos obligatorios de educacin ambiental como parte de la amonestacin.
14
Expediente D-8019
III. LA DEMANDA 1. Primer cargo. El demandante considera que las expresiones son de ejecucin inmediata, surten efectos inmediatos y contra ellas no procede recurso alguno, contenidas en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009, vulneran el derecho fundamental al debido proceso y, en especial, los derechos de defensa y a la doble instancia, pues impiden al destinatario de la medida defenderse apropiadamente mediante la utilizacin de recursos administrativos y judiciales, antes de que se consolide la afectacin de derechos subjetivos. Para sustentar el cargo aduce que el artculo 29 de la Constitucin establece el derecho a impugnar la sentencia condenatoria, expresin que, pese a su alcance restrictivo, debe ser interpretada en sentido amplio y entender que se extiende a las actuaciones administrativas como derecho a impugnar las decisiones de la administracin pblica que afecten los derechos subjetivos de los administrados. A su juicio, la persona debe contar con mecanismos que le permitan impugnar los actos de la administracin y estos mecanismos son los recursos judiciales y administrativos, cuyo ejercicio le permita controvertir, antes de su entrada en vigor, toda medida adoptada por la administracin pblica que menoscabe sus derechos subjetivos. Agrega que el derecho de defensa garantiza la posibilidad de concurrir al proceso, de hacerse parte en el mismo, de defenderse y presentar alegatos y pruebas, por lo cual se concreta en el derecho de contradiccin y se vincula, junto con el derecho de defensa, con el principio de la doble instancia establecido en el artculo 29 de la Carta y en el artculo 31 superior, cuando indica que toda sentencia judicial podr ser apelada o consultada, salvo las excepciones que consagre la ley. La doble instancia se hace efectiva mediante la posibilidad de interponer recursos, aunque admite excepciones que el legislador puede establecer, siempre y cuando se respeten las garantas del debido proceso, el derecho de defensa, la justicia, la equidad y no se niegue el acceso a la administracin de justicia. No obstante lo anterior, el legislador no puede introducir diferenciaciones irrazonables y desproporcionadas. Aade el actor que todo el contenido del debido proceso es aplicable en el mbito del derecho administrativo sancionador y, por supuesto, en el ambiental, por cuanto ste es una manifestacin del ius puniendi del Estado, en la medida en que otorga facultades a las autoridades administrativas competentes para prevenir, corregir y compensar la afectacin de los derechos protegidos.
15
El derecho sancionador implica la restriccin de derechos fundamentales y la imposicin de sanciones que proceden de una autoridad administrativa, producen un efecto aflictivo o ablatorio, se imponen ante la realizacin de un ilcito y cumplen una finalidad represora, caractersticas que son cumplidas por las medidas preventivas establecidas en la Ley 1333 de 2009, sobre todo en cuanto a las medidas de decomiso de productos, elementos, medios o implementos, de la aprehensin de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres y de la suspensin de obras, actividades y servicios, ya que, tal como deriva de la simple lectura del artculo 38 de la Ley 1333 de 2009, estas medidas en realidad, no buscan exclusivamente prevenir la comisin de la infraccin a la ley ambiental sino sancionar dichas infracciones. Segn el criterio del actor, de conformidad con la disposicin citada, el decomiso y la aprehensin consisten en la aprehensin material y temporal de los especmenes de fauna, flora, recursos hidrobiolgicos y dems especies silvestres exticos y el de productos, elementos, medios equipos, vehculos materias primas o implementos utilizados para cometer la infraccin ambiental o producidos como resultado de la misma. As pues, la medida no es de prevencin, sino que es una reaccin ante una infraccin que, al mismo tiempo, tiene carcter retributivo o represor y, como todas las sanciones, un carcter de prevencin general, lo que tambin se percibe en los artculos 36 y 40 de la Ley 1333 de 2009, de conformidad con los cuales las medidas de prevencin deben imponerse de acuerdo con la gravedad de la infraccin, redaccin que evidencia que tales medidas son una reaccin ante la infraccin y tienen carcter de sancin. Con base en lo anterior afirma que la imposibilidad de que el administrado utilice los recursos administrativos en contra de las medidas ambientales de prevencin y el efecto devolutivo de dichas medidas en cuanto a los recursos judiciales, vulneran el principio de proporcionalidad. Despus de efectuar una amplia exposicin sobre el principio de proporcionalidad y su aplicacin, el demandante asevera que el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009 vulnera las exigencias del principio de proporcionalidad y, en especial, el subprincipio de proporcionalidad en sentido estricto, porque el grado de favorecimiento de la proteccin del medio ambiente, que se persigue con la imposibilidad de utilizacin de recursos administrativos en contra de las medidas de prevencin, y con la atribucin a stas de un efecto inmediato puede catalogarse como leve o medio y esta ganancia leve o media no justifica la grave afectacin del derecho al debido proceso, y de manera particular, de los derechos de defensa y de doble instancia que ella implica.
16
Expediente D-8019
La imposibilidad de interponer recursos administrativos y el efecto inmediato de las medidas de prevencin ambiental, si bien protegen el medio ambiente, lo hacen de manera leve o media y mayor proteccin se lograra si se permitiera que las medidas de prevencin fuesen susceptibles de recursos administrativos y no tuvieran efectos inmediatos, pues an si se alegase la necesidad de actuar con celeridad, de todas maneras la medida adoptada por la norma acusada es desproporcionada porque, en la va gubernativa, la interposicin y solucin de estos recursos no prolongar demasiado en el tiempo la proteccin que se busca con las medidas preventivas. Adems, la prolongacin se justifica si las medidas preventivas son, en realidad, medidas sancionatorias que afectan de manera grave los derechos fundamentales a la libertad general de accin, a la propiedad, a la empresa y al trabajo de los administrados. De este modo, la revisin por el superior o un nuevo examen del funcionario que la profiere son necesarias, porque de esa manera se tiene la oportunidad de reflexionar acerca de la necesidad y proporcionalidad de la imposicin de estas medidas y las utilizar slo cuando sean imprescindibles y proporcionadas, entre otras cosas, para no causar daos injustificados a los particulares que posteriormente el Estado debe indemnizar. A continuacin el actor indica que la afectacin de derechos fundamentales puede conducir a la suspensin de actividades empresariales con lo que se afecta de manera intensa el trabajo de muchos individuos, de manera que la posibilidad de interponer recursos impide las vulneraciones y los daos a los particulares que luego deba indemnizar el Estado. 2. Segundo cargo. Como segundo cargo el actor aduce que la expresin se aplicarn sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar, contenida en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009, desconoce el principio non bis in idem que integra el debido proceso y debe regir en todas las actuaciones del derecho sancionatorio ambiental para asegurar que los conflictos sociales que involucren consecuencias de tipo sancionatorio no se prolonguen de manera indefinida. Reitera el libelista que las medidas preventivas consistentes en el decomiso de productos, elementos, medios o implementos, la aprehensin de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestre y la suspensin de obra o actividad, son, en realidad, medidas sancionatorias que afectan de manera grave los derechos fundamentales a la libertad general de accin, a la propiedad, a la empresa y al trabajo de los administrados y concluye que, dada esa naturaleza, el principio del non bis in idem resulta vulnerado por la expresin demandada, pues permite que la administracin pblica ambiental imponga a los particulares por la misma infraccin tanto una medida preventiva (que en realidad es una sancin) como una de las medidas sancionatorias que aparecen
17
reguladas en los artculos 40 a 49 de la Ley 1333 de 2009. 3. Tercer cargo. Seala el actor que la expresin de acuerdo con la gravedad de la infraccin, incluida en los artculos 36 y 40 de la Ley 1333 de 2009, vulnera el derecho general de libertad, que aparece en el trasfondo del derecho al libre desarrollo de la personalidad, establecido por el artculo 16 de la Constitucin, por cuanto puede ser entendido de una manera diversa al respecto de las exigencias propias del principio de proporcionalidad. Para sustentar este tercer cargo el actor se refiere al derecho general de libertad e indica que las libertades constitucionales especficas y el derecho al libre desarrollo de la personalidad son la institucionalizacin de la libertad en forma de derecho fundamental, que es general y debe ser interpretado en el sentido de la libertad negativa, es decir, como la garanta de un mbito reservado al individuo, de un espacio para la toma de sus decisiones vitales, correlativo a un mbito en donde el poder est ausente, de donde surge que el artculo 16 superior es general, porque abarca universalmente el objeto de toda libertad negativa, es decir el espectro de todas las conductas humanas posibles en el pasado, ahora y en el futuro. Acto seguido, en la demanda se afirma que el principio de proporcionalidad constituye un lmite a las restricciones de la libertad y que, an cuando la libertad general es susceptible de restricciones, stas deben ser razonables y proporcionadas, es decir, justificadas en razn del respeto de otros derechos fundamentales o bienes colectivos o, segn el propio artculo 16 superior, para proteger los derechos de los dems y el orden jurdico. A continuacin se indica que la expresin de acuerdo con la gravedad de la infraccin permite una interpretacin amplia y una restringida. De acuerdo con la primera significa que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autnomas Regionales, las de Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales de los grandes centros urbanos, los establecimientos pblicos de que trata la Ley 768 de 2002 y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, impondrn al infractor de las normas ambientales, mediante acto administrativo motivado y con el respeto de las exigencias del principio de proporcionalidad alguna o algunas de las medidas preventivas o sancionatorias, segn el caso, previstas en la Ley 1333 de 2009. De acuerdo con esta interpretacin al imponer una media preventiva o sancionatoria, las autoridades ambientales deben tener en cuenta que la medida debe ser idnea, necesaria y proporcionada en sentido estricto, para que: (i) el grado de proteccin del medio ambiente que se logre con su imposicin sea mayor que el grado de restriccin de la libertad, (ii) el quantum en que se
18
Expediente D-8019
aplique la medida sea proporcionado en relacin con el quantum en que se sacrifica la libertad y (iii) el tipo de media y el quantum en que se aplique sean proporcionados al tipo de infraccin cuya comisin desencadene la imposicin de la medida. Apunta el libelista que, en las anotadas condiciones, esta interpretacin es acorde con la Constitucin, puesto que la tipificacin de una conducta como infraccin implica una intervencin en la libertad y debe estar justificada, fuera de lo cual la sancin prevista debe guardar proporcin con la proteccin de los derechos y bienes que justifican su eventual imposicin. Sin embargo, de conformidad con la segunda interpretacin la expresin acusada puede entenderse slo como la exigencia de que el tipo de medida y el quantum en que se aplica la medida deben ser proporcionados al tipo de infraccin cuya comisin desencadena su imposicin, sentido que resulta demasiado restrictivo, pues elimina la proteccin ms comprensiva del derecho general de libertad que ofrece en su conjunto todo el principio de proporcionalidad y, por ello, resulta contraria a la Constitucin y se debe declarar que la expresin demandada vulnera el derecho general de la libertad que aparece en el trasfondo del derecho al libre desarrollo de la personalidad. 4. Cuarto cargo. Esgrime el demandante un cuarto cargo en contra de las expresiones Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin, Aprehensin preventiva de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres y Suspensin de obra o actividad cuando pueda derivarse dao o peligro para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesin, autorizacin o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los trminos de los mismos, contenidas en el artculo 36 y en la totalidad de los artculos 38 y 39 de la Ley 1333 de 2009. Segn el actor vulneran el derecho general de libertad establecido en el artculo 16 superior, as como los derechos constitucionales de libertad, libertad de empresa y trabajo, todos ellos en conexin con el derecho al debido proceso, por cuanto desconocen el principio de proporcionalidad al prever, con la naturaleza de medida preventiva, una accin de la administracin que, en realidad, tiene la naturaleza de sancin y dejan al destinatario sin posibilidad de defenderse antes de la imposicin de la medida. De nuevo parte el actor de considerar que las medidas son sanciones y asevera que, por ello, suponen una afectacin grave de los derechos invocados, que son equiparables con las sanciones previstas en los artculos 40 y siguientes de la Ley 1333 de 2009, de donde surge una primera violacin, pues el legislador
19
permite la imposicin a ttulo de medidas preventivas, de medidas que, en realidad, tienen la naturaleza de sancin, lo que es desproporcionado. La segunda vulneracin es contraria al debido proceso en conexin con los derechos fundamentales de libertad, propiedad, libertad de empresa y trabajo y radica en que la Ley 1333 de 2009 no regula los medios de defensa que, en cambio, estn previstos para que el particular se defienda de la imposicin de las sanciones prescritas por los artculos 40 y siguientes de la Ley, lo que viola el derecho de defensa del administrado, razn por la cual debera colegirse que frente a las medidas preventivas deben aplicarse las reglas generales del derecho administrativo sancionador y que, por tanto, dichos recursos s pueden ser utilizados por el particular para su defensa. 5. Quinto cargo. Finalmente el actor considera que las expresiones impugnadas del artculo 36 y todo el texto de los artculos 38, 39, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 vulneran los artculos 16, 25, 29, 58 y 333 de la Constitucin, porque establecen sanciones que afectan gravemente los derechos al libre desarrollo de la personalidad, al trabajo, a la propiedad y a la libertad de empresa, sin respetar los principios de legalidad, taxatividad y tipicidad de las sanciones, pues no especifican cules son las conductas que ameritaran, caso por caso, el uso de estas medidas gravemente restrictivas de los derechos fundamentales. Para sustentar el cargo, el libelista recuerda que la potestad sancionatoria en materia ambiental hace parte del derecho correccional y del ius puniendi del Estado y que, por lo tanto, los principios del derecho penal se aplican en todo el derecho sancionador del Estado, tal como, a su juicio, se desprende de la jurisprudencia constitucional y de la Corte Suprema de Justicia que transcribe, lo que hace obligatorio que, en virtud del derecho fundamental al debido proceso y de la proteccin del derecho fundamental de libertad y de otros derechos fundamentales del individuo, que en el derecho administrativo ambiental, como emanacin del ius puniendi del Estado, se apliquen los principios generales del derecho penal, entre los cuales se encuentran () el principio de legalidad de las sanciones y sus subprincipios de tipicidad y taxatividad. Se refiere luego al principio de legalidad de las sanciones y a los mencionados subprincipios que derivan del artculo 29 de la Carta cuando establece que Nadie podr ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le imputa e indica que del principio de legalidad se infiere que las penas y, en general, las sanciones que el Estado puede imponer a los particulares, deben ser taxativas, pues la ley no puede hacer una previsin genrica de las medidas sancionatorias que puede utilizar el Estado frente a cualquier tipo de infraccin, sino que debe establecer caso por caso, supuesto por supuesto, qu tipo de sancin y en qu medida debe proceder ante cada uno de los supuestos de
20
Expediente D-8019
infraccin de la ley. Despus de transcribir apartes de la jurisprudencia constitucional, el actor estima que la previsin de las medidas de decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin; aprehensin preventiva de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres y suspensin de obra o actividad, contenidas en el artculo 36, as como en los artculos 38, 39, 40, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 de la Ley 1333 de 2009 vulneran el principio de legalidad y, en particular los de taxatividad y tipicidad. Afirma que el legislador (i) no seal exactamente frente a qu infracciones de la ley ambiental debe aplicarse cada una de estas medidas, (ii) no seal de manera exacta e inequvoca la relacin entre cada posible infraccin y cada medida, (iii) no seal las condiciones para su aplicacin, (iv) no seal cul es el trmino en el cual estas medidas pueden ser aplicadas, (v) no seal en qu grado -con mayor o menor severidad- deben ser aplicadas y (vi) no seal las condiciones en las cuales su aplicacin resulta proporcionada. Puntualiza que estas omisiones dejan sin proteccin los derechos fundamentales a la propiedad, la libertad de empresa y al trabajo de los individuos frente al ejercicio de un poder amplsimo por parte de la administracin pblica, como quiera que permiten su aplicacin sin que se encuentre previamente definida por la ley la causa que las genera, esto es, la conducta reprochable ambientalmente que las origina, pues la ley dej al operador jurdico la facultad para definir cul de las infracciones ambientales genera el decomiso, la aprehensin, la suspensin o demolicin de obras, la restitucin de especmenes o el trabajo comunitario, no determin con claridad qu grado de afectacin del medio ambiente se requiere para imponer cada una de estas medidas, de tal forma que, demostrada o no la existencia de una infraccin ambiental puede imponerse cualquiera de las medidas preventivas (que son realmente sancionatorias) o sancionatorias propiamente dichas, de todo lo cual surge que la autoridad ambiental tiene un margen de discrecin demasiado amplio para aplicar cualquiera de las medidas restrictivas o de las sanciones cuando se ha concluido la ocurrencia de una infraccin ambiental. IV. INTERVENCIONES 1. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Mediante escrito allegado a esta Corporacin el 23 de marzo de 2010, el apoderado judicial del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, intervino en el trmite de la presente accin con el fin de solicitarle a
21
la Corte declarar la exequibilidad de la norma objeto de reproche, de acuerdo con el anlisis que a continuacin se expone y siguiendo el orden de cargos propuesto por el demandante: 1.1. Primer cargo: expresiones son de ejecucin inmediata, surten efectos jurdicos y contra ellas no procede recurso alguno contenidas en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009. Segundo cargo: expresin se aplicarn sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar contenida en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009.
1.2.
El interviniente comienza por sealar que el derecho ambiental colombiano es esencialmente preventivo. Ello implica que las autoridades deben actuar con inmediatez frente a los problemas que les corresponde resolver en esa materia, como quiera que la tardanza en la aplicacin de las medidas tendientes a conjurar las situaciones que pueden afectar el derecho a un medio ambiente sano podra generar consecuencias irreversibles. De ah la necesidad de que su ejecucin sea inmediata, as como sus efectos. Indica, que las medidas preventivas gozan de un amplio respaldo constitucional y, dada su naturaleza, pueden practicarse antes de que el afectado tenga noticia de ellas, de conformidad con el principio de precaucin, tema que ya fue debatido por la Corte Constitucional en las sentencias C-710 de 2001 y C-293 de 2002. 1.3. Tercer cargo: expresin de acuerdo con la gravedad de la infraccin contenida en los artculos 36 y 40 de la Ley 1333 de 2009.
Para el interviniente el aparte normativo demandado no vulnera el derecho a la libertad como lo seala el libelista, toda vez que, a su juicio, dicha garanta constitucional no es absoluta sino que, por el contrario, encuentra lmites en tanto no se afecten los derechos de las dems personas. De esta manera, el libre desarrollo de la personalidad, como una de las manifestaciones de la libertad, se halla protegido en la esfera ntima de cada individuo, lo cual no significa que en su pleno goce y ejercicio se deba pretermitir el cumplimiento de la ley o desconocer el orden jurdico. En consecuencia, considera que el precepto acusado no guarda relacin alguna con el derecho al libre desarrollo de la personalidad, as como tampoco la sancin que se pretende imponer al ciudadano que infrinja las normas ambientales. Aduce, que no es necesario profundizar acerca de la potestad sancionatoria de la administracin, en la medida en que dicha discusin ha sido superada por la jurisprudencia constitucional.
22
Expediente D-8019
1.4.
Cuarto cargo: expresiones Decomiso preventivo de productos, elementos, medio o implementos utilizados para cometer la infraccin, Aprehensin preventiva de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres y Suspensin de obra o actividad cuando pueda derivarse dao o peligro para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesin, autorizacin o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los trminos de los mismos contenidas en el artculo 6 de la Ley 1333 de 2009; as como la integridad de los artculos 38 y 39 de la misma ley.
A modo de ilustracin, advierte la importancia de diferenciar los conceptos de suspensin temporal y cierre temporal, ya que si bien es cierto las dos medidas implican dejar una actividad de forma temporal, stas comportan circunstancias de aplicacin y momentos procesales distintos, as como cargas argumentativas diferenciables. En efecto, la medida preventiva de suspensin temporal de actividades consiste en la orden de cesar, por un tiempo determinado, la ejecucin de un proyecto, obra o actividad cuando de su realizacin pueda derivarse dao o peligro a los recursos naturales, al medio ambiente, al paisaje o a la salud humana, o cuando se haya iniciado sin contar con la licencia ambiental, permiso o concesin, o cuando se incumplan los trminos, las condiciones y las obligaciones establecidas en las mismas. Puntualiza que de la aplicacin de una medida preventiva se puede generar el inicio de un proceso sancionatorio ambiental, pero si en el transcurso del mismo cesan los motivos que dieron origen a la imposicin de la medida, sta se levanta y se contina con el respectivo trmite para concluir con la deduccin o no de responsabilidad del presunto infractor y la imposicin de la sancin a que haya lugar, segn el caso. Por su parte, la medida consistente en cierre temporal es la que pone fin a una actividad, durante un periodo de tiempo determinado por la autoridad ambiental, lo cual genera un registro en el RUIA, de conformidad con lo establecido en el artculo 57 de la Ley 1333 de 2009. Esta medida se impone luego de agotado el procedimiento sancionatorio ambiental en el que se ha establecido plenamente la responsabilidad del infractor. Afirma que difiere de la aproximacin hecha por el demandante respecto de la vulneracin del derecho al debido proceso, por cuanto considera que las medidas preventivas por s mismas no constituyen una sancin. Para estos efectos, seala que estas tienen un amplio desarrollo legal tanto nacional como internacional que incluso la Corte Constitucional ha encontrado acorde con los
23
preceptos constitucionales. Para sustentar dicha posicin trae a colacin la Sentencia C-293 de 2001, pronunciamiento en el que se realiza una profusa exposicin sobre su origen y se concluye que su aplicacin resulta acorde con la Constitucin Poltica. Por otra parte, resalta el interviniente la importancia que reviste la conservacin de un medio ambiente sano, en tanto derecho fundamental de todas las personas, circunstancia que amerita una especial proteccin encaminada a evitar el dao y disminuir el riesgo de que este ocurra, a travs de la aplicacin inmediata de las normas ambientales. En relacin con el cargo de vulneracin del derecho al trabajo, afirma que dicha prerrogativa no faculta a su titular para ejercer actividades propias de su labor u oficio sin restriccin alguna, sino que implica un control por parte del Estado que garantice la vigencia del orden jurdico y la conservacin de los intereses pblicos para el normal desarrollo de la sociedad. Respecto de la propiedad privada, sostiene que no se puede desconocer la funcin ecolgica que sta posee por virtud del artculo 58 Superior, funcin que constituye una novedosa respuesta a la problemtica planteada por la explotacin y uso indiscriminado de los bienes particulares en contra del medio ambiente. Lo anterior, quiere decir que el ejercicio de la propiedad privada encuentra lmites en el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano que, finalmente, se traduce en la proteccin de su propia vida. En cuanto a la libertad de empresa, reitera que el legislador posee plenas facultades para controlar, de una u otra manera, la actividad que ejercen los particulares cuando se trata de hacer prevalecer el inters general sobre el particular, sin que ello implique afectar el ncleo esencial de este derecho, aspecto que no se evidencia de ninguna manera en la norma demandada. 1.5. Quinto cargo: Artculos 40, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 de la Ley 1333 de 2009.
El actor considera que los preceptos demandados establecen sanciones que vulneran el derecho a la libertad, al libre desarrollo de la personalidad, a la libertad de empresa, al trabajo, a la propiedad privada y al debido proceso, desconociendo desde todo punto de vista el principio de legalidad, as como los principios de taxatividad y tipicidad de las sanciones. Respecto de estas afirmaciones, considera el interviniente que las sanciones que proponen las citadas normas se encuentran ajustadas al principio de legalidad, toda vez que se hallan expresamente establecidas en la ley, la cual determina el alcance de su aplicacin una vez culminado el proceso sancionatorio ambiental.
24
Expediente D-8019
Puntualiza que la necesidad de mantener un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, adems de ser un derecho fundamental de todas las personas, exige el ejercicio de medidas coercitivas por parte del Estado para garantizar su plena efectividad, a travs del cumplimiento de las normas que regulan esta materia. 2. Universidad del Rosario El Decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario se pronunci sobre la demanda de inconstitucionalidad de la referencia, mediante escrito de intervencin, elaborado por el investigador Ivn Andrs Pez Pez, en el que puso de presente que las disposiciones contenidas en el Ttulo V de la Ley 1333 de 2009, referentes a las medidas preventivas en materia ambiental, resultan acordes con la Constitucin Poltica en lo que corresponde a su ejecucin inmediata, su aplicacin independiente de las sanciones a que haya lugar y de acuerdo a la gravedad de la infraccin, as como el tipo de medidas. No obstante considera que, respecto de la improcedencia de los recursos de va gubernativa, el precepto es inconstitucional. En relacin con la posibilidad de imponer sanciones de acuerdo con la gravedad de la infraccin, estima que se ajusta al orden constitucional siempre que se conmine al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para que reglamente la ley objeto de cuestionamiento, a fin de establecer con exactitud las conductas que ameritan la imposicin de dichas sanciones. Hechas las anteriores precisiones, seala el interviniente que las medidas preventivas de que trata la Ley 1333 de 2009 tienen su gnesis en la Ley 9 de 1979, el Decreto 1594 de 1984 y la Ley 99 de 1993, y constituyen actos administrativos de carcter transitorio, de inmediato cumplimiento y sin ningn tipo de formalismos especiales, impuestos por las autoridades competentes cuando se advierte una infraccin a las normas ambientales, con el objeto de precaver un dao a los recursos naturales y a la salud humana. Respecto de su naturaleza jurdica, informa el interviniente que son una especie de orden administrativa de que dispone la autoridad ambiental en el ejercicio de los medios de polica para el mantenimiento del orden pblico ecolgico, y que comprenden la proteccin, preservacin y aprovechamiento de los recursos naturales. As mismo, indica que las medidas preventivas, como especie de medidas cautelares, constituyen un medio para la materializacin del principio de eficacia de la Administracin, toda vez que contribuyen a la proteccin del derecho colectivo al medio ambiente sano y a la efectividad de las decisiones
25
del ejecutivo. Como quiera que el objeto de las medidas preventivas es contrarrestar cualquier alteracin que afecte de manera grave los recursos naturales, y el efecto que estas generan implica, en cierta medida, la restriccin de derechos individuales, considera el interviniente que su aplicacin debe estar ntimamente ligada a los postulados que, dentro del ordenamiento jurdico, irradian el debido proceso. A partir de los contenidos propios del derecho ambiental, seala que estas medidas se sustentan en los principios de prevencin y precaucin, el primero de los cuales busca evitar los daos futuros, pero ciertos y mesurables; mientras el segundo, se dirige a impedir la creacin de riesgos con efectos desconocidos e imprevisibles. Adicionalmente, sostiene que la adopcin de medidas preventivas encuentra sustento y justificacin en los principios de prevencin y precaucin, acogidos por la Ley 99 de 1993 bajo el ttulo genrico de principio de precaucin, el cual constituye uno de los postulados cardinales en materia de proteccin del medio ambiente y de los recursos naturales. As las cosas, para el interviniente la aplicacin inmediata de las medidas preventivas establecidas en la norma demandada resultan acordes con la Constitucin Poltica, en tanto exista peligro de dao sobre el medio ambiente y el acto mediante el cual se adopte la decisin sea motivado y excepcional. No obstante lo anterior, afirma que el acto administrativo de imposicin de una medida preventiva no puede considerarse como de ejecucin, ya que entraa una decisin que implica un anlisis de la conducta desplegada por el particular para determinar el grado de vulneracin de la norma ambiental. En esa medida, como quiera que se constituye en un acto definitivo o de fondo, el cual, necesariamente, debe ser motivado, el administrado debe contar con la posibilidad de impugnar o controvertir las razones en las cuales se sustent, para que no se desconozca el derecho fundamental al debido proceso. Por otro lado, frente a la facultad de que goza la autoridad ambiental para imponer determinado tipo de medida preventiva, aduce el interviniente que se trata de una potestad discrecional otorgada por el legislador, que se ajusta a los preceptos constitucionales en tanto es indispensable para garantizar la efectividad del derecho a un medio ambiente sano. Finalmente, pone de manifiesto que las sanciones previstas en la norma demandada son un medio eficaz para la proteccin de los recursos naturales y el medio ambiente, de tal suerte que resultan compatibles con los preceptos constitucionales. Sin embargo, comparte los argumentos expuestos por el
26
Expediente D-8019
demandante, segn los cuales, resulta necesario establecer cuales son las conductas que, en cada caso concreto, dan lugar a una de las sanciones que establece la norma. 3. Universidad Nacional de Colombia El Decano de la Facultad de Derecho, Ciencias Polticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, mediante escrito remitido a esta Corporacin el 25 de marzo de 2010, solicit declarar exequibles los apartes acusados contenidos en los artculos 32, 36 y 40 de la Ley 1333 de 2009, as como la totalidad de los artculos 38, 39, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 de la misma ley. Comienza su intervencin sealando que el derecho a un ambiente sano, previsto en el artculo 79 de la Constitucin Poltica, implica una carga de responsabilidad recproca entre el Estado y los particulares como garantes de su proteccin y conservacin. En esa medida, le corresponde al primero adoptar las medidas necesarias para proteger los recursos naturales, as como la diversidad e integridad del ambiente, y a los particulares, cumplir con las cargas impuestas por el Estado para garantizar la efectividad de ese derecho constitucional fundamental. Sostiene que la accin estatal debe resultar acorde con los instrumentos internacionales relacionados con el tema ambiental, de modo que su actuacin est siempre conforme con los principios de accin preventiva, de precaucin y de indemnizacin por daos, entre otros. En otras palabras, considera que es deber del Estado armonizar la legislacin ambiental con los postulados internacionales en tanto estos se convierten en el marco de referencia para aplicar, a nivel interno, las exigencias establecidas para el desarrollo y la proteccin del medio ambiente en todas las Naciones. Respecto de la vulneracin de los derechos al libre desarrollo de la personalidad, al trabajo, al debido proceso, a la propiedad privada y a la libertad de empresa, en razn a la implementacin de medidas preventivas en materia de derecho sancionatorio ambiental, contenidas en la Ley 1333 de 2009, considera el interviniente que se trata de garantas que, si bien es cierto, se hallan consagradas de manera expresa en la Constitucin Poltica, no poseen un carcter absoluto y, por lo tanto, encuentran lmites en la consecucin de los fines del Estado y en el cumplimiento de la ley, as como de los tratados internacionales. Del mismo modo, expresa que no existe un vaco normativo que genere arbitrariedad absoluta en la aplicacin de las medidas sancionatorias por parte de la autoridad ambiental como lo afirma el demandante, toda vez que es precisamente la norma acusada la que establece el procedimiento, no slo para la imposicin de las respectivas sanciones, sino tambin para la aplicacin de las medidas preventivas, al tiempo que regula las circunstancias en las que puede
27
darse lugar a la agravacin o atenuacin de la responsabilidad en materia ambiental. En todo caso, para el representante de la Universidad Nacional de Colombia es importante que la Corte Constitucional, al momento de valorar el mrito de los argumentos expuestos por el actor, elabore un juicio de proporcionalidad para determinar la necesidad, la racionalidad y la proporcionalidad de las medidas establecidas en la Ley 1333 de 2009. 4. Coadyuvancia del ciudadano Jos Vicente Zapata Lugo Durante el trmino de fijacin en lista el ciudadano Jos Vicente Zapata Lugo expres su concepto en relacin con la demanda de la referencia, mediante escrito dirigido a esta Corporacin, el 23 de marzo de 2010, en el que se adhiri a los cargos formulados por el demandante y solicit que las normas objeto de reproche sean declaradas inexequibles por este Alto Tribunal. Para tal efecto, fund su solicitud en los siguientes argumentos: De manera preliminar, considera necesario precisar que los artculos demandados no son ms que una representacin de la intencin del legislador de establecer arbitrariamente una responsabilidad objetiva en materia sancionatoria ambiental, lo cual ha sido motivo de controversia y rechazo en varias acciones de inconstitucionalidad que actualmente cursan en la Corte Constitucional. Advierte que si bien el Estado tiene la potestad de regular y sancionar conductas que vayan en contra de los fines que tiene a su cargo garantizar, tal atribucin de orden constitucional contiene lmites y restricciones que se justifican en la necesidad de evitar cualquier tipo de arbitrariedad en el contexto del Estado Social de Derecho. En efecto, la potestad que le otorga la Constitucin Poltica al Estado en materia penal y sancionatoria se encuentra limitada por las mismas disposiciones del orden superior que as lo determinan. Dichas restricciones son bsicamente el derecho al debido proceso, a la contradiccin, a la defensa, a la presuncin de inocencia, la proscripcin general de establecer regmenes de responsabilidad objetiva y la imposibilidad de trasladar la carga de la prueba al presunto infractor, aspectos todos que permiten el desarrollo de dicha potestad de manera transparente, legtima y eficaz. Para el coadyuvante es inconstitucional establecer un rgimen sancionatorio basado en la presuncin de responsabilidad del infractor como lo propone la disposicin objeto de reproche constitucional, pues ello significa someter al ciudadano a un estado de indefensin que atenta contra sus derechos fundamentales al debido proceso, a la igualdad y a la libertad; al tiempo que traslada de manera equivocada la carga de la prueba sin comportar un anlisis de ponderacin entre los fines que persiguen las normas ambientales y los derechos
28
Expediente D-8019
del presunto infractor. Considera, entonces, que el derecho al debido proceso es un lmite a la potestad sancionatoria del Estado y es por esta razn que en la mayora de los casos est prohibido el establecimiento de un rgimen de responsabilidad objetiva partiendo de meros supuestos o afirmaciones para decretar la prctica de medidas previas e imponer sanciones sin contar con pruebas que lo justifiquen. En otras palabras, estima que permitir la prctica de medidas previas sin contar con pruebas suficientes, presumiendo la existencia del dao, as como su infractor, evidentemente se traduce en la libertad de las autoridades ambientales para cercenar derechos fundamentales como la propiedad, la libertad, el debido proceso y el principio de presuncin de inocencia. Finalmente, respecto de las sanciones que contempla la preceptiva demandada, considera el coadyuvante que en la medida en que la responsabilidad objetiva est proscrita, stas resultan inaplicables por no tener en cuenta el factor de culpabilidad, la presuncin de inocencia y el debido proceso. A su juicio, es palmaria la falta de proporcionalidad de dichas sanciones, habida cuenta que no establecen con exactitud a que tipo de conductas se ajustan, dejando su determinacin a discrecionalidad de la autoridad ambiental, lo cual resulta incompatible con los principios que regulan la potestad sancionatoria del Estado. V. CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACION El Procurador General de la Nacin rindi en trmino el concepto de su competencia y en l solicit a la Corte declarar la exequibilidad de las expresiones y artculos demandados, y en relacin con la expresin contra ellas no procede recurso alguno, contenida en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009, solicita la declaracin de exequibilidad, bajo el entendido que contra el acto administrativo a travs del cual se imponga la medida preventiva proceden los recursos previstos en el Cdigo Contencioso Administrativo, los cuales se concedern en el efecto devolutivo, efecto que apunta a la posibilidad de ejecucin del acto administrativo impugnado, mientras se tramita y resuelve el recurso interpuesto. En la primera parte de su concepto, el Jefe del Ministerio Pblico consigna unas consideraciones generales en las que alude a la consagracin de los derechos colectivos o transindividuales, caracterizados por ser derechos de solidaridad y de participacin, cuya titularidad corresponde a todas y cada una de las personas. Aade que la Carta Poltica de 1991 es una Constitucin Ecolgica, debido a la existencia de una serie de preceptos que buscan la conservacin, planificacin y control del medio ambiente, con miras a lograr la supervivencia de las generaciones presentes y futuras, y a permitir el desarrollo econmico y social,
29
salvaguardando siempre los recursos naturales renovables. Puntualiza que la Constitucin establece el derecho deber de todas las personas de conservar un ambiente sano, lo mismo que los derechos a la salud y al saneamiento ambiental, los cuales, a su vez, tienen el carcter de servicio pblico (); y, de otra parte, imponen al Estado una serie de obligaciones relacionadas con el ambiente, tales como proteger la diversidad e integridad de las riquezas naturales de la Nacin; conservar las reas de especial importancia ecolgica; fomentar la educacin para esos fines; planificar el manejo y aprovechamiento de tales recursos para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental; exigir la reparacin de los daos causados y cooperar con otras naciones en la proteccin de los ecosistemas ubicados en las zonas de frontera. Precisa que el ordenamiento superior colombiano faculta al Legislador para definir los casos de responsabilidad civil objetiva por el dao inferido a los derechos e intereses colectivos (artculo 88, inciso tercero, superior) como una forma excepcional de salvaguardar los intereses y derechos colectivos relacionados con el pleno disfrute de un ambiente sano para todos y recuerda que en desarrollo de las citadas disposiciones constitucionales, el legislador expidi la Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se reordena el Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones, entre las cuales se encuentra el ttulo XII que regula las sanciones y medidas de polica. Tras destacar el principio de precaucin, la vista fiscal se ocupa de las medidas preventivas que, segn el artculo 4 de la Ley 1333 de 2009, en materia ambiental tienen como funcin prevenir, impedir o evitar la continuacin de la ocurrencia de un hecho, la realizacin de una actividad o la existencia de una situacin que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana y cuyo procedimiento de imposicin aparece regulado en el Ttulo III de la citada ley, que al efecto seala que tales medidas tienen por objeto prevenir o impedir la ocurrencia de un hecho, la realizacin de una actividad o la existencia de una situacin que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana, siendo de competencia de la autoridad ambiental imponer las medidas preventivas mediante acto administrativo motivado, siempre que, conocido el hecho de oficio o a peticin de parte y habiendo procedido a comprobarlo, establezca la necesidad de imponerlas. Recuerda el Procurador que, una vez impuesta la medida preventiva, la
30
Expediente D-8019
autoridad ambiental debe evaluar si existe mrito para iniciar el proceso sancionatorio respectivo y que, en caso de no existir mrito suficiente para iniciar el proceso, la misma autoridad debe levantar la medida preventiva, pues de lo contrario tal medida solo se levantar cuando se compruebe que desaparecieron las causas que le dieron origen. Agrega que, segn la regulacin contemplada en la Ley 1333 de 2009, cuando se compruebe que han desaparecido las causas que les dieron origen, las medidas preventivas se levantarn de oficio o a peticin de parte y aclara que tales medidas son las siguientes: (i) amonestacin escrita, (ii) decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin, (iii) aprehensin preventiva de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres, (iv) suspensin de obra o actividad cuando pueda derivarse dao o peligro para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesin, autorizacin o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los trminos de los mismos. Hace nfasis en que los artculos 37, 38 y 39 definen las medidas preventivas de amonestacin escrita, decomiso y aprehensin preventivos y suspensin de obra, proyecto o actividad y concluye que de las citadas disposiciones se infiere que su finalidad es que el Estado, a travs de las autoridades ambientales, acte de manera inmediata frente a ciertos hechos o conductas que afecten o pongan en riesgo o peligro el medio ambiente o la salud humana, dando as cumplimiento a los deberes constitucionales de proteger la diversidad e integridad de las riquezas naturales de la Nacin y garantizar el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, mediante la prevencin y el control los factores de deterioro ambiental. Segn el Procurador, la eficacia de las medidas preventivas depende de que las mismas sean adoptadas enseguida, pues la tardanza en su aplicacin puede significar un dao irreversible al medio ambiente y lo que es peor a la salud o a la vida de las personas, pero reconoce que resulta constitucionalmente inadmisible que el legislador, en ejercicio de la libertad de configuracin de los procedimientos administrativos, no haya previsto recurso alguno contra las mismas. A continuacin se refiere al principio de la doble instancia e indica que en relacin con las medidas preventivas ambientales, el principio de la doble instancia constituye una garanta esencial para preservar el derecho fundamental al debido proceso y que le asiste razn al actor cuando afirma que la expresin contra ellas no procede recurso alguno, contenida en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009, vulnera el derecho al debido proceso, consagrado en el artculo 29 superior y, en especial, los derechos de defensa y a la doble instancia como
31
principios integradores de ese derecho fundamental. Sin embargo, de acuerdo con la vista fiscal tambin es cierto que para que las medidas preventivas ambientales sean eficaces se requiere que sean ejecutadas de manera inmediata y, a ttulo de ejemplo, seala que si en un municipio las aguas residuales domsticas y/o industriales son vertidas directamente, esto es, sin tratamiento alguno, a la fuente de agua que surte al acueducto, la autoridad ambiental, en aras de garantizar la prevalencia del inters general y los derechos al ambiente sano y a la salud de la poblacin que consume dicha agua, debe de manera inmediata, es decir, sin dilacin alguna, proceder a suspender tal vertimiento, en aras de evitar que se contine contaminando el medio ambiente y poniendo en peligro la salud y la vida de la poblacin. En este orden de ideas, el Jefe del Ministerio Pblico estima que, en inters de obtener la armona entre el derecho al debido proceso y la necesidad de lograr la eficacia de las medidas preventivas ambientales, debe solicitar a la Corte Constitucional que profiera una sentencia interpretativa de la expresin contra ellas no procede recurso alguno y declare la exequibilidad condicionada de la misma, bajo el entendido de que contra el acto administrativo a travs del cual se imponga la medida preventiva proceden los recursos previstos en el Cdigo Contencioso Administrativo, los cuales se concedern en el efecto devolutivo, efecto que apunta a la posibilidad de ejecucin del acto administrativo impugnado, mientras se tramita y resuelve el recurso interpuesto. A rengln seguido apunta que a diferencia de la frase contra ellas no procede recurso alguno, las expresiones son de ejecucin inmediata, surten efectos inmediatos, contenidas en la misma disposicin, no rien con el ordenamiento superior, pues como se seal anteriormente, la eficacia de las medidas preventivas depende de que estas se apliquen sin dilacin alguna, aunque respetando siempre las garantas procesales. Insiste en que la naturaleza de las medidas cuestionadas por el actor es preventiva y no sancionatoria, pues su finalidad no es represora o aflictiva, esto es, con ellas el Estado no pretende castigar a alguien, sino precaver, evitar o impedir la accin o la omisin que daa o pone en peligro el medio ambiente y la salud humana, motivo por el cual no rie con el ordenamiento superior que las medidas preventivas se apliquen independientemente de las sanciones a que haya lugar. Sostiene que las medidas preventivas no tienen carcter de sanciones y que, por lo tanto, no puede afirmarse, como lo hace el demandante, que las mismas desconocen el principio constitucional non bis in idem y los dems derechos que por esta razn considera vulnerados. En cuanto al tipo de medida que debe aplicarse de acuerdo a la gravedad de la infraccin, el Ministerio Pblico
32
Expediente D-8019
considera que no ve de qu manera el artculo 36 de la Ley 1333 de 2009, que las consagra, vulnera el artculo 16 del ordenamiento superior, pues una lectura desprevenida del mismo permite inferir que su objeto es facultar a la autoridad ambiental para que frente a cada caso concreto, y en consideracin al peligro o dao ambiental, determine cual es el mecanismo (medida preventiva) que permite contrarrestar la situacin que afecta o pueda llegar a afectar el medio ambiente y los recursos naturales renovables, siendo del caso destacar que la autoridad ambiental debe sealar las razones que tuvo para escoger una u otra medida, pues el acto administrativo a travs del cual se impone debe ser motivado. Se ocupa despus la vista fiscal de las sanciones ambientales y de la acusacin consistente en el desconocimiento del derecho general de libertad, de los derechos a la propiedad, el trabajo y la libertad de empresa, en conexin con el debido proceso y en especial con el principio de legalidad y al respecto recuerda que el artculo 5 de la Ley 1333 de 2009, define la infraccin ambiental como ...toda accin u omisin que constituya violacin de las normas contenidas en el Cdigo de Recursos Naturales Renovables, Decreto-ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994 y en las dems disposiciones ambientales vigentes en que las sustituyan o modifiquen y en los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. Ser tambin constitutivo de infraccin ambiental la comisin de un dao al medio ambiente, con las mismas condiciones que para configurar la responsabilidad civil extracontractual establece el Cdigo Civil y la legislacin complementaria, a saber: El dao, el hecho generador con culpa o dolo y el vnculo causal entre los dos. Cuando estos elementos se configuren darn lugar a una sancin administrativa ambiental, sin perjuicio de la responsabilidad que para terceros pueda generar el hecho en materia civil . Anota el Procurador que la disposicin transcrita seala las conductas que dan lugar a la imposicin de sanciones en materia ambiental, al determinar los comportamientos que constituyen infraccin, as: (i) la violacin de las normas ambientales y (ii) la comisin de un dao al medio ambiente, con las mismas condiciones que para configurar la responsabilidad civil extracontractual establece el Cdigo Civil y la legislacin complementaria, de modo que no se puede dar por cierto que las disposiciones acusadas vulneran el derecho al debido proceso, concretamente el principio de legalidad nulla poena sine legge y el derecho de defensa. Afirma que es casi imposible para el legislador prever y describir todas y cada de las conductas a travs de las cuales las personas naturales y jurdicas pueden violar las normas ambientales y con ello afectar el medio ambiente, la salud y la vida de las personas, precisa que en los artculos 6, 7, 8, 9 y 11 de la Ley 1333 de 2009 el Legislador estableci las causales de atenuacin y agravacin de la
33
responsabilidad en materia ambiental, los eximentes de responsabilidad, las causales de cesacin del procedimiento y la prdida de fuerza ejecutoria de las sanciones y enfatiza que de igual manera, en el Ttulo IV, artculos 17 a 31, regula las diferentes etapas del proceso sancionatorio (indagacin preliminar, verificacin de los hechos, formulacin de cargos, descargos, prctica de pruebas, declaracin de la responsabilidad mediante acto motivado y notificaciones). Aade que a diferencia de las medidas preventivas, contra el acto administrativo que ponga fin a una investigacin sancionatoria ambiental procede el recurso de reposicin y siempre que exista superior jerrquico, el de apelacin, los cuales debern ser interpuestos en los trminos y condiciones sealados en el Cdigo Contencioso Administrativo, fuera de lo cual los actos administrativos proferidos en desarrollo del procedimiento sancionatorio ambiental, quedarn en firme de conformidad con el artculo 62 del citado ordenamiento. VI. CONSIDERACIONES DE LA CORTE 1. La competencia La Corte Constitucional es competente para conocer de la presente demanda, de conformidad con lo establecido por artculo 241-4 de la Constitucin, por cuanto los preceptos acusados hacen parte de una ley de la Repblica. 2. Planteamiento general En contra de algunas expresiones y artculos de la Ley 1333 de 2009, por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones, se ha presentado una demanda de inconstitucionalidad que pretende la declaracin de inexequibilidad de los segmentos atacados o de la totalidad de los artculos. Una parte de las acusaciones se orienta a demostrar la inconstitucionalidad de disposiciones relativas a las medidas preventivas que se pueden aplicar en materia ambiental, mientras que otra parte de los reparos alude a las sanciones que las autoridades ambientales estn autorizadas para imponer. En trminos generales los argumentos esgrimidos tienen que ver con la vulneracin del debido proceso y, segn el actor, esa violacin est relacionada directamente con la falta de previsin de recursos administrativos de los cuales se pueda hacer uso antes de la aplicacin de las medidas preventivas, con el desconocimiento del principio del non bis in idem y de los derechos al libre
34
Expediente D-8019
desarrollo de la personalidad, de propiedad, libertad de empresa y trabajo, junto con los principios de legalidad, taxatividad y tipicidad, vulneraciones todas que implicaran el quebrantamiento del principio de proporcionalidad. Los cargos esgrimidos recaen parcialmente sobre algunas expresiones del artculo 32 que, tratndose de las medidas preventivas, establece su efecto inmediato y la no procedencia de recurso alguno y tambin sobre el artculo 36 que, al definir el tipo de medidas preventivas, seala que se aplicarn de acuerdo con la gravedad de la infraccin, al paso que contempla el decomiso preventivo, la aprehensin preventiva y la suspensin de obra o actividad como medidas de tal ndole y respecto de las cuales el actor formula reparos que tambin extiende a los artculos 38 y 39. Adems, tratndose de las sanciones, el artculo 40 regula su imposicin de acuerdo con la gravedad de la infraccin, en tanto que los artculos 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49, atacados en su totalidad, se refieren, respectivamente, a las sanciones de multa, cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificacin o servicio; revocatoria o caducidad de la licencia, permiso, concesin, autorizacin o registro; demolicin de obra, decomiso definitivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin, restitucin de especmenes de especies silvestres y trabajo comunitario en materia ambiental. La Corte analizar los cuestionamientos especficos que el actor ha formulado en contra de cada uno de los apartados y artculos demandados, pero ese anlisis particular estar precedido del estudio de algunos temas que, segn el planteamiento del actor, subyacen a las acusaciones concretas. En efecto, respecto de todos los ataques se afirma que las violaciones del debido proceso comportan un desbordamiento de las facultades del legislador que es contrario al principio de proporcionalidad y se insiste en la realizacin del juicio respectivo, lo que implica la identificacin del medio ambiente como bien constitucional cuya proteccin justificara los lmites impuestos a los derechos de los presuntos infractores o de los responsables de violaciones relacionadas con el ambiente. As las cosas, el examen del medio ambiente y de su posicin constitucional constituye la premisa indispensable a partir de la cual se podr apreciar, tratndose de cada cargo, si al expedir los preceptos cuestionados el legislador actu en forma desproporcionada o desprovista de razonabilidad. Como se anot, esas disposiciones se refieren, bsicamente, a las medidas preventivas en materia ambiental y a las sanciones ambientales y en esta materia el supuesto del que parte el autor consiste en sostener que bajo la denominacin
35
de medidas preventivas el legislador estableci autnticas sanciones, afirmacin que conduce a analizar, en segundo lugar, el tema de las medidas preventivas y de las sanciones, en cuanto mecanismos destinados a asegurar la proteccin del medio ambiente. El tercer eje que sirve al actor para articular sus acusaciones de inconstitucionalidad consiste en la aplicacin de los principios del derecho penal al derecho administrativo sancionador y, por lo tanto, el alcance de esa influencia deber ser objeto de tratamiento antes de abordar los cargos planteados en la demanda, cuyo anlisis especial se podr adelantar de mejor manera en el contexto trazado con fundamento en las materias que sern analizadas con carcter previo. 3. El medio ambiente como bien jurdico La importancia que al medio ambiente le confiere la Constitucin de 1991 puede ser deducida de un dato inicial, de conformidad con el cual al menos 49 de sus artculos se refieren a la materia y a sus mecanismos de proteccin y de una manera tal que la Carta vigente ha sido catalogada como una Constitucin ecolgica1, en razn del lugar tan trascendental que esa proteccin ocupa en el texto superior y, por consiguiente, en el ordenamiento jurdico fundado en l2. An cuando no procede ahora resear la totalidad de las disposiciones constitucionales referentes al medio ambiente, los recursos naturales o su proteccin, sin perjuicio de las alusiones especficas que se efecten a lo largo de esta providencia, resulta de gran inters destacar los artculos 79 y 80 superiores. De conformidad con el primero, todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano, la ley debe garantizar la participacin de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo y es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la educacin para el logro de estos fines. Por su parte, el artculo 80 encarga al Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservacin, restauracin o sustitucin, le asigna el deber de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados y le impone cooperar con otras naciones en la proteccin de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. Los dos preceptos citados condensan los aspectos principales relacionados con el ambiente que tienen manifestaciones puntuales en otros artculos constitucionales y permiten sostener que el medio ambiente es un bien jurdico
1 As lo consign la Corte en la Sentencia C-293 de 2002. 2 Cfr. Sentencia C-126 de 2008.
36
Expediente D-8019
susceptible de anlisis desde diversas perspectivas, ya que es un derecho de las personas, un servicio pblico y, ante todo, un principio llamado a permear la totalidad del ordenamiento, en la medida en que otorga facultades e impone deberes a las autoridades y an a los particulares, con miras a su proteccin que ha adquirido en nuestra Constitucin un carcter de objetivo social3. La innegable importancia del medio ambiente y las distintas dimensiones que lo caracterizan como bien jurdico derivan de diversos factores, cada uno de los cuales est dotado de una especial importancia. As, en primer trmino cabe subrayar que la persona y su dignidad no pueden ser desligadas del medio ambiente, en cuanto la existencia misma se desarrolla en un entorno cuya sanidad y conservacin deben ser objeto de garanta. La relacin del medio ambiente con el factor personal compromete varios aspectos, pues no solo se trata de garantizar los derechos e intereses de las generaciones presentes, sino tambin los correspondientes a las generaciones futuras, ya que el patrimonio natural de un pas pertenece a las personas que en l viven, pero tambin a las generaciones venideras, puesto que estamos en la obligacin y el desafo de entregar el legado que hemos recibido en condiciones ptimas a nuestros descendientes4. Como lo ha sealado la Corte, basndose en el pensamiento expuesto por el Constituyente, la proteccin del ambiente asegura la supervivencia de las generaciones presentes y futuras5, condiciona el ejercicio de ciertas facultades que se ven limitadas por los derechos de quienes an no han nacido, esto es, de las generaciones futuras, conforme a la funcin ecolgica de la propiedad y la idea del desarrollo sostenible6 y obliga a actuar de determinada manera, dado que la satisfaccin de las necesidades presentes requiere de planificacin econmica y de responsabilidad en materia de desarrollo, con el fin de que, como se seal, las generaciones futuras cuenten con la capacidad de aprovechar los recursos naturales para satisfacer sus propias necesidades, planificacin y responsabilidad que para el caso colombiano, les compete, por mandato constitucional, al Estado y a sus agentes, as como a todos los particulares, sin importar en cul campo econmico, poltico o social se encuentren7. Pero la relacin del medio ambiente con la persona, fuera de comprometer a la comunidad nacional, tambin compromete a la comunidad internacional, como que se trata del manejo de un problema vital, no solo para la comunidad nacional, sino para toda la humanidad, porque la degradacin del ambiente y su progresiva destruccin es capaz de alterar las condiciones que han permitido el
3 Cfr. Sentencia T-254 de 1993. 4 Cfr. Sentencia T-411 de 1992. 5 Cfr. Sentencia C-431 de 2000. 6 Cfr. Sentencia C-126 de 1998. 7 Cfr. Sentencia C-519 de 1994.
37
desarrollo del hombre y de condenarnos a la prdida de nuestra calidad de vida, la de nuestros descendientes y eventualmente a la desaparicin de la especie humana8. Al factor personal se agrega un segundo motivo que explica la importancia constitucional del medio ambiente, cual es el relativo a las riquezas naturales con que cuenta Colombia, en tanto pas reconocido a nivel mundial como uno de los centros biolgicos de mayor diversidad, lo cual le ha valido el calificativo de pas megabiodiverso y le impone un enorme esfuerzo para conservar una de las ventajas comparativas ms crticas en las relaciones internacionales y la economa del siglo XXI: los recursos genticos y la diversidad biolgica, ventaja que es absoluta cuando se trata de especies endmicas, es decir nicas y no repetidas en lugar alguno del planeta9. Un tercer factor radica en el riesgo que se cierne sobre el medio ambiente, cuya desproteccin genera un problema que de seguirse agravando al ritmo presente, acabara planteando una autntica cuestin de vida o muerte, a causa de la contaminacin de los ros y mares, la progresiva desaparicin de la fauna y flora, la conversin en irrespirable de la atmsfera de muchas grandes ciudades por la polucin, la desaparicin de la capa de ozono, el efecto invernadero, el ruido, la deforestacin, el aumento de la erosin, el uso de productos qumicos, los desechos industriales, la lluvia cida, los melones nucleares, el empobrecimiento de los bancos genticos del planeta, etc.10, fenmenos todos que, a juicio de esta Corte, no solamente entraan el riesgo de la destruccin del planeta sino el de la vida como la conocemos11. De la mayor utilidad resulta precisar que la mayor afectacin del medio ambiente la constituyen causas antropognicas, es decir, aquellas derivadas de la actividad humana, tendentes a la satisfaccin de sus necesidades, especialmente desarrolladas desde el siglo anterior, cuando los procesos industrializados y la poblacin mundial se aceleraron tan abruptamente y ejercidas sin un criterio de sostenibilidad, hasta el punto de generar un impacto negativo sobre los recursos naturales y el ecosistema global, con evidentes consecuencias, a saber: polucin terrestre, area y marina, lluvia cida, agotamiento de la capa de ozono, calentamiento global, extincin de especies de fauna y flora, degradacin de hbitats, deforestacin, entre muchos otros12. El panorama anterior ha conducido a un desarrollo de los instrumentos de derecho interno, como respuesta a la creciente degradacin y a las amenazas de una evidente degradacin futura y, paralelamente, a la intensificacin de
8 Cfr. Sentencia C-339 de 2002. 9 Cfr. Sentencia C-519 de 1994. 10 Cfr. Sentencia T-411 de 1992. 11 Cfr. Sentencia C-339 de 2002. 12 Cfr. Sentencia C-671 de 2001.
38
Expediente D-8019
medidas protectoras desde el derecho internacional, pues la degradacin del medio ambiente, al desbordar las fronteras de los estados se convierte en un problema global que implica un propsito conjunto de todos los Estados, que a su vez se preparan para enfrentar un futuro comn13. Como se ha destacado en reciente providencia, actualmente la internacionalizacin es uno de los rasgos distintivos de las relaciones ecolgicas y se manifiesta en la existencia de una serie de instrumentos internacionales que buscan preservar un ambiente sano, responder a la degradacin ambiental y proteger a las generaciones presentes y futuras. De entre esos instrumentos se destacan la Declaracin de Estocolmo sobre el medio ambiente humano de 1972, la Carta Mundial de la Naturaleza de 1982, la Declaracin de Ro sobre medio ambiente y desarrollo de 1992, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono, el protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico y el Acuerdo de Copenhague de 200914. 4. Medidas preventivas y sanciones en materia ambiental En el apartado anterior se hizo especial mencin del artculo 80 de la Constitucin que encarga al Estado de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, as como de imponer las sanciones legales y exigir la reparacin de los daos causados. La primera parte de la disposicin citada constituye el fundamento de una labor preventiva que adquiere especial significado tratndose del medio ambiente, para cuya proteccin se le otorga una singular importancia a la evitacin de la vulneracin o del dao que pueda llegar a presentarse, dado que buena parte de las causas de perturbacin, de concretarse, tendran impactos irreversibles y, en caso de resultar posible la reversibilidad de los efectos, las medidas de correccin suelen implicar costos muy elevados. En materia ambiental la accin preventiva tiene distintas manifestaciones y su puesta en prctica suele apoyarse en variados principios, dentro de los que se destacan los de prevencin y precaucin15. Aunque son invocados y utilizados con frecuencia, el contenido y alcance los mencionados principios no es asunto claramente definido en la doctrina y tampoco en la jurisprudencia producida en distintos pases o en el mbito del derecho comunitario europeo. Ciertamente, cuando se habla de prevencin o de precaucin como principios del derecho ambiental, no se hace alusin a la simple observancia de una actitud
13 Ibdem. 14 Cfr. Sentencia C-595 de 2010. 15 Sobre estos principios se puede consultar a ANGEL MANUEL MORENO MOLINA, Derecho comunitario del medio ambiente. Marco institucional, regulacin sectorial y aplicacin en Espaa, Universidad Carlos III de Madrid Marcial Pons, Madrid, 2006. Pgs. 45 y ss.
39
prudente o al hecho de conducirse con el cuidado elemental que exige la vida en sociedad o el desarrollo de las relaciones sociales, puesto que su contenido y alcance adquieren rasgos especficos, a tono con la importancia del bien jurdico que se busca proteger y con los daos y amenazas que ese bien jurdico soporta en las sociedades contemporneas. La afectacin, el dao, el riesgo o el peligro que enfrenta el medio ambiente constituyen el punto de partida de la formulacin de los principios que guan el derecho ambiental y que persiguen, como propsito ltimo, dotar a las respectivas autoridades de instrumentos para actuar ante esas situaciones que comprometen gravemente el ambiente y tambin los derechos con l relacionados. Tratndose de daos o de riesgos se afirma que en algunos casos es posible conocer las consecuencias que tendr sobre el ambiente el desarrollo de determinado proyecto, obra o actividad, de modo que la autoridad competente puede adoptar decisiones antes de que el riesgo o el dao se produzcan, con la finalidad de reducir sus repercusiones o de evitarlas y cuando tal hiptesis se presenta opera el principio de prevencin que se materializa en mecanismos jurdicos tales como la evaluacin del impacto ambiental o el trmite y expedicin de autorizaciones previas, cuyo presupuesto es la posibilidad de conocer con antelacin el dao ambiental y de obrar, de conformidad con ese conocimiento anticipado, a favor del medio ambiente. El previo conocimiento que caracteriza al principio de prevencin no est presente en el caso del principio de precaucin o de cautela16, pues tratndose de ste el riesgo o la magnitud del dao producido o que puede sobrevenir no son conocidos con anticipacin, porque no hay manera de establecer, a mediano o largo plazo, los efectos de una accin17, lo cual por ejemplo, tiene su causa en los lmites del conocimiento cientfico que no permiten adquirir la certeza acerca de las precisas consecuencias de alguna situacin o actividad, aunque se sepa que los efectos son nocivos. En el ejemplo que se acaba de dar, el avance de la ciencia puede desvirtuar la existencia de un riesgo o la produccin de un dao que en un estadio anterior del conocimiento eran tenidos por consecuencias ciertas del desarrollo de una actividad especfica, pero tambin puede acontecer que la ciencia, al avanzar, ponga de manifiesto los riesgos o los daos derivados de una actividad o situacin que antes se consideraba inofensiva, lo cual demuestra que las fronteras entre el principio de prevencin y el de precaucin no son precisas.
16 Sobre el principio de precaucin y la dificultad para fijar su contenido y alcance se puede ver a GABRIEL DOMENECH PASCUAL, Derechos fundamentales y riesgos tecnolgicos, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales, Madrid, 2006. Pgs. 253 y ss. 17 Este criterio de distincin es seguido en la Sentencia C.595 de 2010, en la cual se afirma que mientras que en la cautela el riesgo de dao ambiental no puede ser conocido anticipadamente, en la accin preventiva s es posible conocerlo antes de que se produzca.
40
Expediente D-8019
As pues, pese a que un sector de la doctrina insiste en la diferenciacin trazada de conformidad con el criterio que se acaba de exponer, otra parte hace nfasis en la proximidad de los principio de prevencin y precaucin e indica que, como su diferenciacin no es total, cabe un tratamiento genrico basado en la cercana y en la conviccin de que los contenidos asignados a cada uno, lejos de dar lugar a la disparidad, los tornan complementarios e incluso los hacen intercambiables18. En cualquier caso, la labor preventiva tiene que ver tanto con los riesgos o daos cuyo efecto no pueda ser conocido anticipadamente, como con aquellos en los cuales resulta posible conocer el efecto antes de su produccin y, conforme lo apunta la Universidad del Rosario en su intervencin, pese a la anotada diferencia, en Colombia se suele hacer referencia a ambos fenmenos a propsito del denominado principio de precaucin que, con esa misma connotacin genrica, tambin es mencionado en la intervencin del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Es comn admitir que el principio de precaucin o de cautela tiene su origen en Alemania, en donde habra sido formulado en la dcada de los aos setenta con la finalidad de precaver los efectos nocivos de los productos qumicos sobre la vida humana. Adems, con el carcter genrico que ya se ha destacado, aparece recogido en varios convenios y declaraciones internacionales sobre el medio ambiente. Particular repercusin ha tenido a este respecto la Declaracin de Ro de Janeiro de 1992, sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que contempla el principio de precaucin y al efecto seala que Con el fin de proteger el medio ambiente, los estados debern aplicar ampliamente el criterio de precaucin conforme a sus capacidades, a lo cual aade que cuando haya peligro de dao grave e irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente. La Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Pblico encargado de la gestin y conservacin del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones incorpor los principios generales ambientales al sealar que El proceso de desarrollo econmico y social del pas se orientar segn principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaracin de Ro de Janeiro de junio de 1992 sobre el Medio Ambiente y Desarrollo y, en lo relativo al principio de precaucin, estableci que La formulacin de polticas ambientales tendr en cuenta el resultado del proceso de investigacin cientfica y que no obstante,
18 Vase ANGEL MANUEL MORENO MOLINA. Ob. cit. Pgs. 51 a 53.
41
las autoridades ambientales y los particulares darn aplicacin al principio de precaucin conforme al cual, cuando exista peligro de dao grave e irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces para impedir la degradacin del medio ambiente. Al decidir sobre la demanda presentada por estimar que la Declaracin de Ro de Janeiro ha debido incorporarse mediante ley aprobatoria de tratado pblico, la Corte consider que, como su nombre lo indica, es una declaracin no abierta a la adhesin de los Estados y que los principios incorporados mediante la Ley 99 de 1993 tienen capacidad para producir efectos jurdicos y para interpretar el sentido de las disposiciones de su misma jerarqua, y el de las inferiores cuando se expiden regulaciones reglamentarias o actos administrativos especficos, por lo que operan con la capacidad de ser orientadores de la conducta de los funcionarios encargados de adelantar el cumplimiento de las restantes partes de la ley que los establece19. Aunque el principio de precaucin hace parte del ordenamiento positivo, con rango legal, a partir de la expedicin de la Ley 99 de 1993, la Corte tambin ha considerado que se encuentra constitucionalizado, pues se desprende de la internacionalizacin de las relaciones ecolgicas (art. 266 CP) y de los deberes de proteccin y prevencin contenidos en los artculos 78, 79 y 80 de la Carta20 y que esa constitucionalizacin deriva del deber impuesto a las autoridades de evitar daos y riesgos a la vida, a la salud y al medio ambiente21. Aplicaciones especficas del principio de precaucin se encuentran, por ejemplo, en la Ley 164 de 1994, aprobatoria de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico22 o en la Ley 740 de 2002, aprobatoria del protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa del Convenio sobre la Diversidad Biolgica23 y la Corporacin ha estimado que las medidas preventivas en materia ambiental tambin constituyen manifestacin del mentado principio. En efecto, en la Sentencia C-293 de 2002 la Corte puntualiz que acudiendo al principio de precaucin, y con los lmites que la propia norma legal consagra, una autoridad ambiental puede proceder a la suspensin de la obra o actividad que desarrolla el particular, mediante el acto administrativo motivado, si de tal actividad se deriva dao o peligro para los recursos naturales o la salud humana, as no exista la certeza cientfica absoluta.
19 Cfr. Sentencia C-528 de 1994. 20 Cfr. Sentencia T-299 de 2008. 21 Cfr. Sentencia C-988 de 2004. 22 Cfr. Sentencia C-073 de 1995. 23 Cfr. Sentencia C-071 de 2003.
42
Expediente D-8019
Cabe destacar que en la legislacin colombiana las medidas preventivas ya aparecen establecidas en la Ley 99 de 1993 que, en su artculo 85, contempl como tales la amonestacin verbal o escrita, el decomiso preventivo de individuos o especmenes de fauna o flora de productos o implementos utilizados para cometer la infraccin, la suspensin de obra o actividad, cuando de su prosecucin pueda derivarse dao o peligro para los recursos naturales renovables o la salud humana, o cuando la obra o actividad se haya iniciado sin el respectivo permiso, concesin, licencia o autorizacin y la realizacin dentro de un trmino perentorio, de los estudios y evaluaciones requeridas para establecer la naturaleza y caractersticas de los daos, efectos e impactos causados por la infraccin, as como las medidas necesarias para mitigarlas o compensarlas. Por su parte, la Ley 1333 de 2009, algunos de cuyos apartes y artculos han sido demandados en esta oportunidad, establece, en su artculo 1, que la presuncin de culpa o dolo del infractor dar lugar a las medidas preventivas, cuya funcin, al tenor del artculo 4, consiste en prevenir, impedir o evitar la continuacin de la ocurrencia de un hecho, la realizacin de una actividad o la existencia de una situacin que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana. El articulo 36 seala que las medidas preventivas que la autoridad ambiental puede imponer son la amonestacin escrita, el decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin, la aprehensin preventiva de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres y la suspensin de obra o actividad cuando pueda derivarse dao o peligro para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesin, autorizacin o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los trminos de los mismos. Ahora bien, de acuerdo con el artculo 18 de la Ley 1333 de 2009 el procedimiento sancionatorio se adelantar, entre otros supuestos, como consecuencia de haberse impuesto una medida preventiva y segn el pargrafo del artculo 2, la autoridad que haya impuesto la medida preventiva deber dar traslado de las actuaciones a la autoridad ambiental competente, dentro de los cinco (5) das hbiles siguientes a la imposicin de la misma. De conformidad con el artculo 1, el infractor ser sancionado definitivamente si no desvirta la presuncin de culpa o dolo, para lo cual tendr la carga de la prueba y podr utilizar todos los medios probatorios legales y, al tenor del pargrafo del artculos 2, en todo caso las sanciones solamente podrn ser impuestas por la autoridad ambiental competente para otorgar la respectiva licencia ambiental, permiso, concesin y dems autorizaciones ambientales e
43
instrumentos de manejo y control ambiental, previo agotamiento del procedimiento sancionatorio. El artculo 40 de la Ley 1333 de 2009 seala que las sanciones se impondrn como principales o accesorias al responsable de la infraccin ambiental y a tal ttulo establece la imposicin de multas diarias hasta por cinco mil (5.000) salarios mnimos mensuales legales vigentes, el cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificacin o servicio, la revocatoria o caducidad de licencia ambiental, autorizacin, concesin, permiso o registro, la demolicin de obra a costa del infractor, el decomiso definitivo de especmenes, especies silvestres, exticas, productos y subproductos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin, la restitucin de especmenes de especies de fauna y flora silvestres y el trabajo comunitario segn condiciones establecidas por la autoridad ambiental. Para fijar el marco general que, por el aspecto ahora examinado, ha de servir para el anlisis de los cargos, resta apuntar que la Ley 99 de 1993 estableca como sanciones las multas diarias hasta por suma equivalente a los 300 salarios mnimos mensuales, la suspensin del registro o de la licencia, concesin o autorizacin, el cierre temporal o definitivo del establecimiento, edificacin o servicio respectivo y la revocatoria o caducidad del permiso o concesin; la demolicin, a costa del infractor, de obra adelantada sin permiso o licencia y no suspendida que causara dao evidente al medio ambiente o a los recursos naturales no renovables y el decomiso definitivo de individuos o especmenes de fauna o flora de productos o implementos utilizados para cometer la infraccin. 5. Derecho penal y derecho administrativo sancionador El tercer eje a partir del cual el actor presenta sus acusaciones de inconstitucionalidad en contra de algunas expresiones y artculos de la Ley 1333 de 2009 consiste en la aplicacin de los principios del derecho penal al derecho administrativo sancionador, como potestad correspondiente a la administracin para velar por el adecuado cumplimiento de sus funciones mediante la imposicin, a sus propios funcionarios y a los particulares, del acatamiento de una disciplina cuya observancia propende indudablemente a la realizacin de sus cometidos24. En reciente sentencia, la Corte ha puesto de presente que en el Estado contemporneo las funciones de la administracin se han incrementado de manera notable, lo que ha conducido a que la represin de los ilcitos que corresponda exclusivamente a la Rama Judicial y ms concretamente a la jurisdiccin penal, se muestra hoy insuficiente frente al aumento del repertorio de infracciones producto de la mayor complejidad de las relaciones sociales en
24 Cfr. Sentencia C-597 de 1996.
44
Expediente D-8019
el Estado contemporneo que, como se mencion, ha incrementado sus funciones25. En cuanto hace a la administracin, la filiacin de su potestad sancionadora se suele situar en la funcin de polica que pretende asegurar el orden pblico y en el poder de polica que, con la finalidad de garantizar el orden pblico, permite regular el ejercicio de las libertades individuales e imponer sanciones orientadas al cumplimiento de las medidas de polica26. En cualquier caso, el fundamento de la potestad sancionadora de la administracin actualmente se encuentra en una pluralidad de disposiciones constitucionales que van desde el sealamiento de los fines del Estado, contemplados en el artculo 2, hasta el establecimiento, en el artculo 209, de los principios que guan la funcin administrativa y, sealadamente, el de eficacia, pasando por el artculo 29 superior que, al estatuir la aplicacin del debido proceso a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas, reconoce, de modo implcito, que la administracin est facultada para imponer sanciones. La potestad sancionadora de la administracin hace parte de un amplsimo genero, dentro del cual tambin estn comprendidos el derecho disciplinario, el derecho correccional, el derecho de las contravenciones y, claro est, el derecho penal, cuya influencia en al mbito correspondiente a las otras manifestaciones de la potestad sancionadora estatal ha sido objeto de discusin. Para establecer qu alcance tienen los principios del derecho penal en el derecho administrativo sancionador, normalmente se acude a criterios tales como la finalidad perseguida, los bienes jurdicos que, en uno y otro caso, son objeto de proteccin, el tipo de sanciones impuesta y el grado de afectacin de los derechos derivado de la imposicin de las respectivas sanciones. En cuanto la finalidad, se afirma que el derecho penal tiene los objetivos sociales ms amplios tales como la proteccin del orden social colectivo y, tratndose de la persona del delincuente, el logro de un fin retributivo abstracto, expiatorio, eventualmente correctivo o resocializador, mientras que el derecho administrativo sancionador busca garantizar la organizacin y el funcionamiento de las diferentes actividades sociales a cargo de la administracin27. Los bienes jurdicos de cuya proteccin se ocupa el derecho penal tienen la mayor relevancia en el ordenamiento, en tanto que la importancia de los bienes jurdicos protegidos mediante el derecho administrativo sancionador se mide a
25 Cfr. Sentencia C-595 de 2010. 26 Cfr. Sentencia C-506 de 2002. 27 Cfr. Sentencia C-616 de 2002.
45
partir del conjunto de competencias o facultades asignadas a la administracin para permitirle cumplir las finalidades que le son propias y, desde luego, en atencin a estas diferencias, las sanciones son distintas, dado que al derecho penal se acude como ultima ratio, pues comporta las sanciones ms graves contempladas en el ordenamiento jurdico, mientras que, tratndose del derecho administrativo sancionador, el mal que inflinge la administracin al administrado pretende asegurar el funcionamiento de la administracin, el cumplimiento de sus cometidos o sancionar el incumplimiento de los deberes, las prohibiciones o los mandatos previstos. Como consecuencia de lo anterior, la afectacin de los derechos correspondientes al destinatario de la sancin es ms grave en el derecho penal, ya que la infraccin puede dar lugar a la privacin de la libertad, sancin que, en cambio, no se deriva de la infraccin administrativa28, que solo da lugar a sanciones disciplinarias, a la privacin de un bien o de un derecho o a la imposicin de una multa29. En razn de las anotadas diferencias y aunque los principios propios del derecho penal inspiran el desarrollo de la potestad sancionadora administrativa, a tal punto que las garantas penales mnimas no pueden ser desconocidas por la administracin, lo cierto es que sta tiene reglas diferentes y que, como lo ha sostenido la Corte, el mandato previsto en el artculo 29 de la Carta no implica el traslado total o la aplicacin automtica de las reglas del derecho penal en el mbito administrativo, sino el respeto al debido proceso, la interdiccin de la arbitrariedad, la observancia del principio de legalidad y el aseguramiento de los derechos, sean de origen constitucional, legal o convencional30. As pues, los principios de derecho penal, como forma paradigmtica del control de la potestad punitiva no se aplican al derecho administrativo sancionador con el rigor propio de esta disciplina, lo que tiene por resultado una manera diferente de procurar la proteccin del debido proceso y, en todo caso, desprovista del mximo rigor que alcanza la aplicacin estricta del debido proceso en materia penal, ya que los bienes jurdicos afectados por las respectivas sanciones son distintos y no ameritan que el mismo rigor deba ser observado en la totalidad de los casos31. Con base en las precedentes consideraciones generales que, segn se expuso, abordan materias que sirven de sustento a todas las acusaciones, procede la Corte a examinar los reparos de inconstitucionalidad que el actor formula en su libelo y, para ello, despachar los cinco cargos formulados en el orden planteado en la demanda.
28 Cfr. Sentencia C-827 de 2001. 29 Cfr. Sentencia C-597 de 1996. 30 Cfr. Sentencia C-599 de 1992. 31 Cfr. Sentencia C-710 de 2001.
46
Expediente D-8019
6. Cargos en contra de algunas expresiones contenidas en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009 El artculo 32 de la Ley 1333 de 2009 se refiere al carcter de las medidas preventivas y en contra de las expresiones son de ejecucin inmediata, surten efectos inmediatos y contra ellas no procede recurso alguno, que hacen parte de l, la demanda contiene algunos cargos de inconstitucionalidad. En efecto, el actor considera que las aludidas expresiones vulneran el derecho fundamental al debido proceso, establecido en el artculo 29 de la Constitucin y, especialmente, los derechos a la defensa y a la doble instancia, porque el destinatario de la medida no cuenta con recursos administrativos que le permitan defenderse antes de que se consolide la afectacin de sus derechos subjetivos. Para fundamentar sus acusaciones, el demandante seala que el derecho fundamental al debido proceso y, especialmente, sus principios integradores relativos al derecho de defensa y a la doble instancia son aplicables al mbito del derecho administrativo sancionador y destaca que algunas de las medidas preventivas contempladas en la Ley 1333 de 2009 tienen, en realidad, carcter de sancin, como, a su juicio, sucede con la aprehensin material y temporal de los especmenes de fauna, flora, recursos hidrobiolgicos y dems especies silvestres exticos y con el decomiso de productos, elementos, medios, equipos, vehculos, materias primas, utilizados para cometer la infraccin ambiental o producidos como resultado de la misma, de todo lo cual resulta la desproporcin de las expresiones censuradas. La Corte estima que la afirmacin relativa al carcter de sancin de las medidas preventivas debe ser el punto de partida del anlisis de los cargos propuestos y para abordarlos recuerda que en la parte inicial de estas consideraciones se examin la importancia del medio ambiente como bien jurdico y se indic que uno de los factores que contribuyen a forjar esa importancia es el riesgo que actualmente se cierne sobre l, riesgo debido, en muy buena parte, a las causas antropognicas, as denominadas en la Sentencia C-293 de 2002. La consecuencia del riesgo consiste en que el deterioro ambiental debe ser neutralizado desde sus propios orgenes y sin retardar la actuacin hasta el momento mismo en que los efectos negativos se produzcan o generen mayor dao. La expedicin de licencias o el otorgamiento de permisos son, en buena medida, manifestaciones de una actividad administrativa dirigida a precaver riesgos o efectos no deseables y ese mismo propsito se encuentra en el derecho administrativo sancionador. En el rea ambiental se ha precisado que toda la normatividad expedida tiene un carcter preventivo y que, por lo tanto, el derecho administrativo sancionador no
47
tiene alcance distinto a reforzar ese principio preventivo de la legislacin ambiental que cuenta con otros medios para lograr su efectividad y, desde luego, la finalidad preventiva que preside todo el andamiaje jurdico levantado alrededor del medio ambiente. Los instrumentos jurdicos diseados para el cumplimiento de la funcin preventiva suelen enfrentar problemas originados en la propia materia medioambiental que, en no pocas ocasiones, est caracterizada por la necesidad y urgencia de actuar en situaciones dominadas por la incertidumbre acerca de las condiciones fcticas o materiales que configuran un evento o acerca de la amenaza que para las personas o el medio ambiente puede representar alguna situacin. Esa incertidumbre hace que la previsin general de medidas y su aplicacin para hacer frente al dao producido o eventual, as como al riesgo sea compleja e incluso incierta, motivo por el cual la intervencin administrativa y su regulacin jurdica enfrentan dificultades cuya raz ltima, como se expuso, se encuentra en la propia materia ambiental que desafa las exigencias de seguridad que tradicionalmente el derecho est llamado a garantizar. El objetivo de hacer posible la conciliacin entre la actividad de los particulares, el desarrollo econmico y la preservacin del medio ambiente en un contexto de incertidumbre sobre situaciones, riesgos o peligros, ha conducido a que jurdicamente se procuren soluciones que permitan otorgarle un tratamiento a aquellas condiciones que impiden obrar de conformidad con una seguridad plena y que tornen viable la adopcin de decisiones administrativas, pese a la incertidumbre. Dentro de los mecanismos a los que el derecho ha acudido para sortear la incertidumbre se encuentra el establecimiento de presunciones y, precisamente, en la reciente Sentencia C-595 de 2010, la Corte aval la constitucionalidad del pargrafo del artculo 1 de la Ley 1333 de 2009 que contempla una presuncin de culpa o de dolo, por cuya virtud se impondr una sancin definitiva en caso de que el infractor no logre desvirtuarla. Aunque en la argumentacin de la Corporacin pes significativamente la entidad del medio ambiente como bien jurdico de la mayor relevancia constitucional, cabe precisar ahora que esta presuncin le permite a la administracin actuar y decidir, sin desconocer el derecho al debido proceso, porque al presunto infractor se le permite probar que ha obrado en forma diligente, prudente y ajustada a la normatividad, mientras que la administracin tiene el deber de verificar la existencia de la infraccin ambiental, ya que la presuncin es de culpa o dolo, mas no de responsabilidad. A la incertidumbre tambin se le hace frente mediante el principio de precaucin que ya ha sido objeto de una breve presentacin, razn por la cual a los rasgos
48
Expediente D-8019
genricos que han sido destacados conviene agregar un entendimiento especfico que le confiere la funcin de fundar o habilitar una decisin de las autoridades pblicas, la Administracin ordinariamente, en situaciones de incertidumbre en el entorno y sobre los efectos mismos de esa decisin32. Conforme se ha puesto de presente, la jurisprudencia constitucional ha indicado que el principio de precaucin tiene una de sus expresiones concretas en la posibilidad que tienen las autoridades ambientales de adoptar medidas preventivas y, a su vez, la Ley 1333 de 2009 ha establecido un vnculo entre la presuncin de dolo o culpa y la adopcin de las citadas medidas preventivas, pues, en uno de los supuestos, su adopcin procede cuando hay lugar a presumir la culpa o el dolo. El demandante estima que las medidas preventivas, tal como aparecen concebidas en la Ley 1333 de 2009 son, en realidad, autnticas sanciones, cuya imposicin afecta derechos subjetivos sin que haya sido demostrada la infraccin. Al respecto conviene sealar que el principio de precaucin tiene el efecto de excepcionar el rgimen jurdico aplicable en condiciones de normalidad a determinado hecho, actividad o situacin y, en ciertas ocasiones, pese a contar con autorizaciones o permisos y a haber cumplido los requisitos exigidos para obtenerlos o mantenerlos, resulta viable imponer medidas, an drsticas o gravosas, como el cierre de instalaciones o el cese de actividades, siempre que se acredite un riesgo grave para el medio ambiente o la urgencia de impedir que alguna situacin contine. Las medidas preventivas implican restricciones y, siendo especficas expresiones del principio de precaucin, permiten a las autoridades ambientales reaccionar en un estado de incertidumbre y ante la existencia de riesgos que se ciernan sobre el medio ambiente o de situaciones que, con criterios razonables, se crea que lo afectan. As se desprende del artculo 1 de la Ley 99 de 1993 que, an cuando ordena tener en cuenta el resultado del proceso de investigacin cientfica para la formulacin de las polticas ambientales, indica que se debe dar aplicacin al principio de precaucin cuando exista peligro de dao grave e irreversible, supuesto en el cual la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces para impedir la degradacin del medio ambiente. As pues, de acuerdo con el precepto citado, an en un estado de incertidumbre, la situacin que fundadamente haga pensar en la afectacin del medio ambiente o el riesgo que amenace con afectarlo han de tener justificacin en valoraciones e informes cientficos que, precisamente, adviertan sobre la situacin o el riesgo, aunque no alcancen a aportar una certeza cientfica absoluta acerca de la
32 Cfr. JOSE ESTEVE PARDO, Derecho del medio ambiente, Marcial Pons, Madrid, 2008. Pg. 58.
49
afectacin o de la amenaza de dao grave que, potencialmente, podra degradar el medio ambiente. En este sentido, la Corte ha advertido que la adopcin de medidas fundadas en el principio de precaucin debe contar con los siguientes elementos: (i) que exista peligro de dao, (ii) que ste sea grave e irreversible, (iii) que exista un principio de certeza cientfica, as no sea sta absoluta, (iv) que la decisin que la autoridad adopte est encaminada a impedir la degradacin del medio ambiente y (v) que el acto en que se adopte la decisin sea motivado33. De acuerdo con lo anterior, cabe sostener que las medidas preventivas dejan en suspenso el rgimen jurdico aplicable en condiciones de normalidad al hecho, situacin o actividad y que, an cuando las repercusiones de esas medidas sean gravosas y generen evidentes restricciones, no tienen el alcance de la sancin que se impone al infractor despus de haberse surtido el procedimiento y de haberse establecido fehacientemente su responsabilidad. Solo una aproximacin literal y aislada a las respectivas disposiciones de la Ley 1333 de 2009 que aluden al infractor o a la infraccin ambiental, a propsito de las medidas preventivas, podra dar lugar a pensar que su imposicin debe estar precedida de la demostracin de la infraccin y del establecimiento de la responsabilidad, pero semejante interpretacin no es de recibo, pues de lo que se trata es de reaccionar inicialmente ante una situacin o un riesgo fundado de afectacin del medio ambiente, sobre el cual se haya alertado. No de otra manera puede entenderse que el artculo 4 de la Ley 1333 de 2009 les otorgue a las medidas preventivas la funcin de prevenir, impedir o evitar la continuacin de la ocurrencia de un hecho, la realizacin de una actividad o la existencia de una situacin que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana y que, cuando la medida preventiva se origina en la presuncin de culpa o dolo, el presunto infractor solo sea sancionado si no logra desvirtuar esa presuncin en el procedimiento sancionatorio que antecede a la aplicacin de las sanciones, a todo lo cual cabe agregar que el propio artculo 32, parcialmente demandado, les otorga carcter transitorio y que el artculo 35 prev su levantamiento de oficio o a peticin de parte, cuando se compruebe que han desaparecido las causas que les dieron origen. No es, entonces, la gravedad de la intervencin administrativa o de sus consecuencias lo que define la ndole preventiva o el carcter de sancin reconocido a determinada medida, sino la finalidad perseguida que, en un caso, es responder eficazmente y de manera inicial a una situacin respecto de la cual se crea, con un criterio fundado, que afecta o pone en riesgo el medio ambiente
33 Cfr. Sentencia C-293 de 2002.
50
Expediente D-8019
y en el otro consiste en reaccionar ante la infraccin ambiental comprobada despus de haberse surtido el procedimiento administrativo legalmente previsto. La valoracin general acerca de la manera de actuar en una u otra circunstancia le corresponde al legislador en ejercicio de su facultad de configuracin, y nicamente queda por sealar que no le asiste razn al actor cuando sostiene que las medidas preventivas son, en realidad, sanciones. Tampoco acierta el demandante al pretender la inconstitucionalidad de las expresiones son de ejecucin inmediata y surten efectos inmediatos, pues como lo expresa el seor Procurador General de la Nacin, la ndole preventiva de las medidas supone, justamente que las autoridades ambientales acten de manera inmediata frente a ciertos hechos o conductas que afecten o pongan en riesgo o peligro el medio ambiente o la salud humana, dando as cumplimiento a los deberes constitucionales de proteger la diversidad e integridad de las riquezas naturales de la Nacin y garantizar el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, mediante la prevencin y el control del deterioro ambiental. La eficacia de esas medidas requiere que su adopcin sea inmediata para evitar daos graves al medio ambiente y, por ello, como se indic, el cargo formulado en contra de las expresiones citadas, no est llamado a prosperar. Tambin cuestiona el demandante la expresin contra ellas no procede recurso alguno que, a su juicio, es contraria al derecho de defensa y al principio de doble instancia. El cuestionamiento pretende, en primer lugar, que antes de aplicar la medida preventiva sea permitida la interposicin de recursos, dado el desconocimiento de los derechos subjetivos que, segn el criterio del actor, se desprende de su aplicacin. Esta parte del cuestionamiento se encuentra respondida en las consideraciones precedentes, pues demuestran que las medidas preventivas no tienen la naturaleza de sancin y que, an cuando se aplican en un estado de incertidumbre, su aplicacin, por tener repercusiones gravosas y restrictivas, debe obedecer a determinados requisitos referentes al riesgo, situacin o hecho que las origina, a su gravedad y a la obligacin de motivar el acto por el cual se adoptan. De otra parte, descartado su carcter de sancin y determinada su ndole preventiva, es obvio que la ejecucin y el efecto inmediato que corresponden a su naturaleza rien abiertamente con la posibilidad de que su aplicacin pueda ser retrasada mientras se deciden recursos previamente interpuestos, mxime si su finalidad es enfrentar un hecho o situacin que, conforme a una primera y seria valoracin, afecte o genere un riesgo grave para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana. La ya destacada importancia del medio ambiente como bien jurdico
51
constitucionalmente protegido y la funcin preventiva asignada a las autoridades en el artculo 80 superior, aportan razones adicionales para impedir que a la urgencia inherente a la medida preventiva se anteponga el trmite de recursos destinados a evitarla. Sobre este particular algunos intervinientes destacan la potestad de configuracin reconocida al legislador y el hecho mismo de que, en numerosas oportunidades, la previsin de recursos o de la segunda instancia no han sido exigidas como condiciones esenciales de la constitucionalidad de procedimientos que no las establecen respecto de algunas decisiones, incluso judiciales, a lo cual cabra agregar que la decisin motivada puede ser demandada ante la respectiva jurisdiccin o que el procedimiento sancionatorio ofrece suficientes condiciones para dilucidar lo concerniente a las medidas preventivas. As lo estim la Corte a propsito de algunas medidas preventivas en materia ambiental, al sealar que cuando la autoridad ambiental debe tomar decisiones especficas, encaminadas a enfrentar una situacin o hecho o a evitar un peligro de dao grave, sin contar con la certeza cientfica absoluta, lo debe hacer de acuerdo con las polticas ambientales trazadas por la ley, en desarrollo de la Constitucin, en forma motivada y alejada de toda posibilidad de arbitrariedad o capricho34. De conformidad con lo entonces expuesto, el acto administrativo dictado con base en el principio de precaucin debe ser excepcional y motivado y, como cualquier acto administrativo, puede ser demandado ante la jurisdiccin de lo contencioso administrativo, para que as la decisin de la autoridad se enmarque dentro del Estado de Derecho, en el que no puede haber decisiones arbitrarias o caprichosas de modo que, si esto llegara a ocurrir, el ciudadano tenga a su disposicin todas las herramientas que el propio Estado le otorga. La Corporacin concluy que en este sentido no hay violacin del debido proceso, garantizado en el artculo 29 de la Constitucin35 y, con fundamento en los mismos criterios, procede ahora concluir que es ajustada a la Carta la expresin contra ellas no procede recurso alguno, contenida en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009. 7. Cargo en contra de la expresin se aplicarn sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar, contenida en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009 Indica el demandante que la expresin se aplicarn sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar, del artculo 32 de la Ley 1333 de 2009 desconoce el principio non bis in idem que integra el derecho fundamental al debido proceso, establecido en el artculo 29 de la Constitucin, de acuerdo con
34 Cfr. Sentencia C-293 de 2002. 35 Ibdem.
52
Expediente D-8019
cuyas voces nadie podr ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Para fundamentar el cargo aduce que el referido principio tambin rige en todas las actuaciones del derecho sancionatorio ambiental e insiste en que su vulneracin radica en que medidas preventivas tales como en el decomiso de productos, elementos, medios o implementos, la aprehensin de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres y la suspensin de obra o actividad, son en realidad medidas sancionatorias que afectan de manera grave los derechos fundamentales a la libertad general de accin, a la propiedad, a la empresa y al trabajo de los administrados. A fin de responder el cargo formulado conviene reiterar que las medidas preventivas responden a un hecho, situacin o riesgo que, segn el caso y de acuerdo con la valoracin de la autoridad competente, afecte o amenace afectar el medio ambiente y que, como su nombre lo indica, su propsito consiste en concretar una primera y urgente respuesta ante la situacin o el hecho de que se trate, para precaver la eventual ocurrencia de un dao irreversible o de muy difcil o costoso tratamiento que podra generarse si no se interviene oportunamente o para hacer cesar la actividad o situacin causante de la afectacin previamente valorada por la autoridad ambiental que adopta la medida. De conformidad con lo expuesto la medida preventiva, si bien exige una valoracin seria por la autoridad competente, se adopta en un estado de incertidumbre y, por lo tanto, no implica una posicin absoluta o incontrovertible acerca del riesgo o afectacin, tampoco un reconocimiento anticipado acerca de la existencia del dao, ni una atribucin definitiva de la responsabilidad, razones por las cuales su carcter es transitorio y da lugar al adelantamiento de un proceso administrativo a cuyo trmino se decide acerca de la imposicin de una sancin. En un sentido contrario a las apreciaciones del actor, ya se ha demostrado que la medida preventiva, aunque pueda producir consecuencias gravosas y restrictivas, no es una sancin y que se aplica en un contexto distinto a aquel que da lugar a la imposicin de una sancin. El alegato del demandante est estructurado a partir de la equiparacin de las medidas preventivas y de las sanciones y, conforme se ha visto, esa asimilacin carece de todo sustento, luego el cargo analizado carece de vocacin de prosperidad. Al equiparar las medidas preventivas y las sanciones y al predicar que por un mismo hecho se sanciona dos veces, el actor establece un nexo inescindible entre medidas y sanciones que no corresponde a la realidad, pues no es inexorable que la aplicacin de una medida preventiva tenga que conducir, siempre, a la imposicin de una sancin.
53
En efecto, la medida se adopta en la etapa inicial de la actuacin administrativa para conjurar un hecho o situacin que, segn la apreciacin de la respectiva autoridad, afecta el medio ambiente o genera un riesgo de dao grave que es menester prevenir, mientras que el procedimiento administrativo desarrollado despus de la medida puede conducir a la conclusin de que no hay responsabilidad del presunto infractor y que, por mismo, tampoco hay lugar a la sancin que, se reitera, corresponde a la etapa final de un procedimiento administrativo y es la consecuencia jurdica de la violacin o del dao consumado, comprobado y atribuido al infractor. As pues, entre la medida preventiva y la sancin media el desarrollo del procedimiento administrativo regulado en la Ley 1333 de 2009 y, dentro de un conjunto de variadas y numerosas hiptesis, bien puede acontecer que la medida se levante o que al trmino del procedimiento se concluya que, an cuando se haya aplicado una medida preventiva, no hay lugar a la imposicin de sanciones. La medida preventiva no se encuentra atada a la sancin, ni sta depende necesariamente de aquella, lo que demuestra que el desconocimiento del principio non bis in idem no se configura, pues se trata de dos consecuencias diferentes producidas en circunstancias y en etapas diferentes. As las cosas, an en el caso en que se aplique una medida preventiva y el proceso administrativo culmine con la imposicin de una sancin, no cabe afirmar que se hayan aplicado dos sanciones, sino que ha habido dos clases de consecuencias, cada una de las cuales tiene su momento y obedece a la configuracin de un supuesto propio y distinto. Con razn ha anotado el Procurador que la naturaleza de las medidas cuestionadas por el actor es preventiva y no sancionatoria, pues el Estado no pretende castigar a alguien, sino precaver, evitar o impedir la accin o la omisin que daa o pone en peligro el medio ambiente o la salud humana, motivo por el cual no rie con el ordenamiento superior que las medidas preventivas se apliquen independientemente de las sanciones a que haya lugar y, al no tener carcter de sanciones no puede afirmarse, como lo hace el demandante, que las mismas desconocen el principio constitucional del non bis in idem y los dems derechos que por esta razn considera vulnerados. 8. Cargo en contra de la expresin de acuerdo con la gravedad de la infraccin, contenida en los artculos 36 y 40 de la Ley 1333 de 2009 A juicio del demandante, la expresin de acuerdo con la gravedad de la infraccin, contenida en los artculos 36 y 40 de la Ley 1333 de 2009 viola el derecho general de libertad, que aparece en el trasfondo del derecho a libre desarrollo de la personalidad, porque admite una interpretacin que no respeta
54
Expediente D-8019
el principio de proporcionalidad y de acuerdo con la cual el tipo de medida y el quantum en que se aplica la medida, deben ser proporcionados al tipo de infraccin cuya comisin desencadena su imposicin, con lo cual se elimina la proteccin ms comprensiva del derecho general de libertad que ofrece en su conjunto todo el principio de proporcionalidad, de manera que solo resulta avenida a la Constitucin una interpretacin que, al tener en cuenta las exigencias del principio de proporcionalidad, genere la adopcin de medidas idneas, necesarias, en cuanto ms benignas con la libertad, y proporcionadas, de tal modo que la proteccin del medio ambiente sea mayor que la restriccin de la libertad, que el quantum de la medida sea proporcionado en relacin con el quantum en que se sacrifica la libertad y que el tipo de medida y el quantum en que se aplica sean proporcionados al tipo de infraccin cuya comisin desencadena la imposicin de la medida. Sea lo primero advertir que el artculo 36 de la Ley 1333 de 2009 establece los tipos de medidas preventivas e indica que se impondrn mediante acto administrativo motivado y de acuerdo con la gravedad de la infraccin, mientras que el artculo 40 se refiere a las sanciones e igualmente seala que se impondrn al infractor de las normas ambientales, de acuerdo con la gravedad de la infraccin. Como quiera que no se ha acogido el criterio del actor, segn el cual las medidas preventivas son, en realidad sanciones y que se ha diferenciado entre medidas preventivas y sanciones, la Corte estima indispensable efectuar algunas consideraciones separadas respecto de los artculos 36 y 40, a fin de determinar si, tratndose de las medidas o de las sanciones, la expresin cuya inexequibilidad se solicita vulnera el derecho al libre desarrollo de la personalidad por dar lugar a una interpretacin que no tiene en cuenta el principio de proporcionalidad. En el caso de las medidas preventivas resulta indispensable advertir de nuevo que el principio de precaucin cumple la funcin de permitirle a la autoridad ambiental competente decidir sobre su adopcin en un estado de incertidumbre, del que se deriva para el medio ambiente una afectacin o un riesgo grave. Segn se ha indicado, la adopcin de la medida preventiva debe estar precedida de una valoracin y no puede estar fundada en una simple alerta o conjetura, sino en un principio de certeza que, an cuando no sea absoluta, advierta suficientemente sobre el hecho o la situacin causante de la afectacin del ambiente o sobre el riesgo y la gravedad del dao que podra derivarse de l. Es de anotar que la gravedad de la afectacin o del riesgo que podra daar de manera irremediable el medio ambiente o hacer sumamente costosa la eventual reparacin, de todas maneras, no escapa a la incertidumbre que rodea a toda la situacin generadora de la aplicacin de una medida preventiva. Esa
55
incertidumbre puede estar ligada, por ejemplo, al empleo de tecnologas novedosas todava no conocidas con total certidumbre e incluso a procesos, actividades o productos ya conocidos y evaluados que, sin embargo, a la luz de nuevos avances cientficos o de su utilizacin reiterada revelan riesgos de dao grave, desconocidos hasta entonces. Sea cual fuere la circunstancia, lo cierto es que en el momento mismo de adoptar la medida preventiva la administracin no est en condiciones de determinar la gravedad de la eventual infraccin, ni de saber si efectivamente hay o no infraccin, pues a esa certeza solo se llegar al trmino del procedimiento administrativo que con tal finalidad se adelante. En razn de lo anterior, la gravedad que se aprecia en la etapa inicial correspondiente a la aplicacin de medidas preventivas es tan solo un elemento de juicio que, en un estado de incertidumbre, emite la autoridad con base en su previa valoracin del asunto -valoracin que, a su vez, debe estar sustentada en razones serias-, pero no supone una especie de prejuzgamiento sobre la existencia misma del dao ni sobre su gravedad. Las consecuencias gravosas y restrictivas de las medidas preventivas que, como se apunt, en la prctica conducen a la suspensin del rgimen jurdico aplicable en condiciones normales, hacen indispensable que a la valoracin fundada que antecede a su adopcin se le agreguen algunos lmites que, en trminos generales, al menos procuren dotar a la medida adoptada de dimensiones adecuadas que eviten la exageracin, el desbordamiento o la arbitrariedad. De uno de esos lmites da cuenta el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009 al sealar que las medidas preventivas tienen carcter transitorio, lo que implica un acotamiento temporal indicativo de que su duracin debe ser limitada y que la actuacin que despliegue el afectado no releva a la autoridad del deber de cumplir todas las diligencias indispensables para que cese la situacin de incertidumbre que se halla en el origen de la adopcin de las medidas preventivas y stas puedan ser levantadas. El otro lmite es, precisamente, el principio de proporcionalidad, cuya aplicacin no puede ser ajena a la clase y al nivel de la afectacin y del riesgo advertido, pues, de una parte, es lgico que las medidas deben responder a cada tipo de afectacin o de riesgo y que unas servirn para conjurar una situacin o hecho y no uno distinto y, de la otra, tambin es claro que de la entidad de la afectacin o del riesgo previamente valorados depende la intensidad de la medida que se aplique, pues como lo ha sealado la doctrina, debe existir una razonable proporcin entre la magnitud e inminencia del riesgo que se advierte y la intensidad de las medidas que se adoptan36.
36 Cfr. JOSE ESTEVE PARDO, Derecho del medio ambiente. Ob. Cit. Pg. 61.
56
Expediente D-8019
Pretende el demandante una declaracin de inconstitucionalidad que, con el carcter general que le es propio, reivindique la indispensable aplicacin del principio de proporcionalidad en la imposicin de las medidas preventivas y, al respecto es preciso manifestar que, como se acaba de ver, el principio de proporcionalidad siempre acta como lmite a la actuacin de las autoridades ambientales que no solo deben evaluar la entidad del riesgo, afectacin o amenaza de dao, sino que, adems, estn obligadas a motivar el acto administrativo mediante el cual se impone la medida, segn se desprende de los artculos 18 y 36 de la Ley 1333 de 2009 y de la jurisprudencia constitucional que, conforme se ha indicado, ha advertido que el acto administrativo por el cual la autoridad ambiental adopta decisiones, sin la certeza cientfica absoluta, en uso del principio de precaucin, debe ser excepcional y motivado, para que pueda ser controvertido y no se abra margen alguno a las decisiones arbitrarias o caprichosas37. El principio de proporcionalidad, en cuanto lmite a decisiones necesarias de las autoridades ambientales en un marco de incertidumbre debe estar presente cuando se adoptan medidas preventivas y a ello no se opone la expresin de acuerdo con la gravedad de la infraccin contemplada en el artculo 36 de la Ley 1333 de de 2009, como lo cree el actor al indicar que esa expresin desconoce el principio general de libertad, fundado en el derecho al libre desarrollo de la personalidad y que la nica manera de acompasarla con la libertad negativa es procurar la aplicacin del principio de proporcionalidad. Ms all de lo destacado en algunas intervenciones, de acuerdo con las cuales las medidas no recaen sobre la persona misma del presunto infractor, sino sobre el hecho, actividad o situacin generadoras de la afectacin del medio ambiente o del riesgo que podra dar lugar a un dao grave, irreparable o de difcil tratamiento, de tal manera que no interfieren las elecciones que sobre su plan de vida realizan las personas, conviene destacar que, en los trminos generales planteados en la Constitucin, la primaca del medio ambiente resulta difcilmente controvertible. Esta Corte, al pronunciarse sobre una de las medidas ambientales previstas en la Ley 99 de 1993, puso de presente que una terica discusin jurdica en materia ambiental, sobre cules derechos prevalecen, la resuelve la propia Constitucin, al reconocer la primaca del inters general, bajo las condiciones del artculo 1, al limitar varios derechos en funcin de la proteccin debida al medio ambiente, los recursos naturales o la ecologa, al asignarle al Estado funciones de prevencin y control del deterioro ambiental y al radicar en cabeza de los particulares el deber de proteger los recursos culturales y naturales de pas y velar por la conservacin de un ambiente sano, conforme lo establece el
37 Cfr. Sentencia C-293 de 2002.
57
artculo 95-8 de la Carta38. En ese contexto no sobra consignar que el artculo 16 de la Constitucin establece el derecho al libre desarrollo de la personalidad, pero con las limitaciones impuestas por los derechos de los dems y por el orden jurdico, lo cual, de entrada, no excluye al medio ambiente o a su proteccin como eventual causa de limitacin, ni permite predicar que en todas las ocasiones la libertad negativa prevalece o se impone sobre el medio ambiente y a tal grado que, ante las exigencias de la libertad, el medio ambiente siempre tenga que ceder. Una oposicin semejante tampoco puede desprenderse de una visin extremadamente simplificada que pone de un lado la libertad y del otro el medio ambiente, como si se tratara de una categora aislada, privada de todo tipo de relaciones con otros bienes jurdicos merecedores de proteccin o totalmente separada del resto de derechos e incluso del hombre y de su libertad, pues sucede que esa apreciacin, tan abstracta, no tiene correspondencia con la realidad. En efecto, la Corte ha puesto de relieve que la preocupacin por el medio ambiente no estriba en un amor platnico hacia la madre naturaleza39, sino en la posicin que le corresponde a la persona, pues los seres humanos constituyen el centro de preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible40 y el derecho al medio ambiente es fundamental para la existencia de la humanidad y no se puede desligar del derecho a la vida y a la salud de las personas, razn por la cual las actividades econmicas no pueden vulnerarlo, no obstante lo importante que para la economa del pas sea la actividad econmica a desarrollar41. Ya al fijar las premisas de estas consideraciones se hizo nfasis en que la persona y su dignidad no pueden ser desvinculadas del medio ambiente, en cuanto la existencia misma se desarrolla en un entorno cuya sanidad y conservacin deben ser objeto de garanta e igualmente se expres que, fuera de garantizar los derechos e intereses de las generaciones presentes, se deben garantizar los correspondientes a las generaciones futuras, lo que compromete los esfuerzos de la comunidad nacional e internacional. La libertad de las personas no surge solo del derecho al libre desarrollo de la personalidad ni est, entonces, desligada del medio ambiente, pues el ejercicio de la libertad requiere de la existencia y de las condiciones que la hagan posible y perdurable, ya que, al menos en el momento actual, no puede pensarse al hombre o a su libertad en contextos distintos del espacio vital en el que se ha
38 Ibdem. 39 Cfr. Sentencia T-411 de 1992. 40 Cfr. Sentencia T-058 de 1994. 41 Cfr. Sentencia T-092 de 1993.
58
Expediente D-8019
desarrollado la especie y en el que se espera encuentre condiciones apropiadas para su existencia y sobrevivencia. Por esto la Corte ha enfatizado que en el plano jurdico el Derecho y el Estado no solamente deben proteger la dignidad y la libertad del hombre frente a otros hombres, sino ante la amenaza que representa la explotacin y el agotamiento de los recursos naturales; para lo cual deben elaborar nuevos valores, normas, tcnicas jurdicas y principios donde prime la tutela de valores colectivos frente a valores individuales42 Lo anterior no quiere decir que el principio de proporcionalidad no tenga cabida en las cuestiones relacionadas con el medio ambiente, sino solo que el balance entre el derecho al medio ambiente y el derecho general de libertad no puede ser resuelto de modo general y de conformidad con una regla que establezca, en abstracto, la primaca inexorable del derecho al libre desarrollo de la personalidad y de la libertad general que en l se funda. Normalmente el juicio de proporcionalidad compromete dos principios constitucionales que pueden aplicarse para solucionar una determinada situacin y, como quiera que los principios comprometidos son de rango constitucional, no se trata de que alguno de ellos quede relegado por el otro o vaciado de su contenido, pues, adems del rango, juntos comparten la vocacin de regir las situaciones jurdicas comprendidas dentro de sus respectivos mbitos de proteccin. En la materia examinada, el desplazamiento de un principio por otro y la medida en que ocurra ese desplazamiento nicamente se puede producir y apreciar a la luz de una situacin concreta, en la que se enfrenten de una manera a tal punto excluyente que torne indispensable sopesar los elementos especficos involucrados en esa situacin para determinar finalmente y, con base en el juicio de proporcionalidad, cul es el principio que debe ceder y qu tanto. De este modo la determinacin del principio que deba regir una especial situacin no comporta la derogacin del principio desplazado que, en consecuencia, regir respecto de situaciones distintas, bien porque no haya enfrentamiento con otro principio o porque, habindolo, se imponga despus de la realizacin del juicio de proporcionalidad. As las cosas, tratndose de las medidas preventivas en materia ambiental, no es factible proclamar de manera general y abstracta la primaca del libre desarrollo de la personalidad o del derecho general de libertad, pues las situaciones de afectacin o riesgo para el medio ambiente son numerosas y de tan difcil catalogacin que resulta indispensable examinar cada caso en concreto,
42 Cfr. Corte Constitucional, Sentencia C-339 de 2002.
59
determinar cules son los principios y derechos comprometidos, cmo operan sus lmites y de qu modo ha actuado la autoridad, antes de establecer cul principio o derecho se impone y en qu medida debe ceder el desplazado. En este contexto cobra plena significacin la valoracin que antecede a la aplicacin de la medida, la apreciacin de la afectacin o del riesgo, de su gravedad y del posible advenimiento de un dao grave, as como la obligacin de motivar, todo lo cual tiene lugar en casos concretos, pues la autoridad ambiental no valora ni motiva en abstracto y, por lo tanto, solo cabe predicar la arbitrariedad o la proporcionalidad de la medida en atencin a las circunstancias especificas de cada caso. En conclusin, la frase de acuerdo con la gravedad de la infraccin no vulnera los derechos invocados por el demandante, ni se opone al principio de proporcionalidad que, en las condiciones anotadas, no solo opera, sino que debe actuar como lmite de las decisiones que sobre medidas preventivas adopte la autoridad ambiental en un estado de incertidumbre, debindose destacar que la controversia administrativa o judicial sobre la medida adoptada bien puede girar alrededor del principio de proporcionalidad y de su observancia. No hay lugar, pues, a la declaracin de inexequibilidad solicitada. En cuanto al artculo 40 de la Ley 1333 de 2009 que respecto de las sanciones contiene la expresin de acuerdo con la gravedad de la infraccin, conviene anotar que, an cuando en este estadio ya no cabe hablar de la incertidumbre, pues la infraccin ya ha debido ser comprobada, valen las mismas consideraciones relativas al principio de proporcionalidad que se acaban de hacer, pues tampoco en este caso resulta factible establecer de manera general o abstracta la prevalencia absoluta del derecho al libre desarrollo de la personalidad o del derecho general de libertad fundado en l y, por lo mismo, la adecuacin de la sancin, su proporcionalidad o razonabilidad han de ser apreciadas en cada caso concreto. As pues, el principio de proporcionalidad tambin es aplicable cuando se trata de la imposicin de sanciones ambientales, tal como ha sido reconocido por la doctrina que considera su efectiva aplicacin como uno de los principales instrumentos para el cumplimiento de la normativa ambiental e indica que, por ejemplo, en relacin con las ms drsticas procede su imposicin atendiendo al principio de proporcionalidad que rige en el mbito sancionador administrativo y para los supuestos ms graves y lesivos del medio ambiente o de reiteraciones en el incumplimiento de la normativa protectora, es decir, en todos aquellos casos en los que la actividad o empresa se muestra, por su conducta infractora, como una grave amenaza para el inters pblico ambiental43.
43 Cfr. SANTIAGO MUOZ MACHADO (Director), Diccionario de Derecho Administrativo, Voz Infracciones o sanciones ambientales por BLANCA LOZANO CUTANDA, Madrid, IUSTEL, 2005. Tomo II. Pg. 1371.
60
Expediente D-8019
Es evidente que no todas las infracciones comprobadas revisten la misma gravedad, que no todas admiten el mismo tipo de sancin, que la imposicin se efecta bajo la conviccin de que la proteccin del medio ambiente es un imperativo constitucional y que, en ocasiones, la tasacin depende de variados factores, como sucede en algunos ordenamientos con las multas, cuya fijacin se efecta con el propsito de que superen los beneficios que, a veces, los infractores obtienen de la comisin de las infracciones. Todos los elementos involucrados son susceptibles de evaluacin a partir del principio de proporcionalidad, que tambin en este caso acta como lmite y puede ser causa de reclamacin, por cuanto el mismo artculo 40 de la Ley 1333 de 2009 seala que la sancin se impondr mediante resolucin motivada, al paso que el artculo 30 prev que contra el acto administrativo que ponga fin a un proceso sancionatorio ambiental procede el recurso de reposicin y siempre que exista superior jerrquico, el de apelacin, los cuales debern ser interpuestos en los trminos y condiciones sealados en el Cdigo Contencioso Administrativo. Surge de lo anotado que la expresin de acuerdo con la gravedad de la infraccin, contenida en el artculo 40 de la Ley 1333 de 2009 no impide la aplicacin del principio de proporcionalidad, ni vulnera el derecho al libre desarrollo de la personalidad o el derecho general de libertad fundado en l. 9. Cargos en contra de algunas otras expresiones del artculo 36 y de la totalidad de los artculos 38 y 39 de la Ley 1333 de 2009 El demandante formula acusacin en contra de las expresiones decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin, aprehensin preventiva de especmenes, productos o subproductos de fauna o flora silvestres y suspensin de obra o actividad cuando pueda derivarse dao o peligro para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesin, autorizacin o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los trminos de los mismos, contenidas en el artculo 36 de la Ley 1333 de 2009 que establece los tipos de medidas preventivas. Igualmente acusa los artculos 38 y 39 que, en su orden, se refieren al decomiso y la aprehensin preventivos y a la suspensin de obra, proyecto o actividad por considerarlos contrarios al derecho al libre desarrollo de la personalidad y a los derechos al trabajo, la propiedad y la libertad de empresa, todos ellos en conexin con el derecho al debido proceso en tanto que vulneran el principio de proporcionalidad.
61
Funda su reproche en que las disposiciones demandadas prevn, con la denominacin de medida preventiva, algo que realmente tiene naturaleza de sancin y dejan al destinatario sin la posibilidad de defenderse antes de la imposicin de las medidas, por lo cual afectan de manera grave el derecho general de libertad y los derechos fundamentales a la propiedad, libertad de empresa y trabajo, pues, por su contenido, son perfectamente equiparables con las sanciones previstas en los artculos 40 y siguientes de la Ley 1333 de 2009, respecto de las cuales s estn previstos los medios de defensa que hacen falta tratndose de las denominadas medidas preventivas. El mismo demandante admite que este ltimo reparo guarda estrecha relacin con el primer cargo de la demanda y, por lo tanto, conviene recordar que, al resolver ese primer cargo, la Corporacin demostr que, en razn de las circunstancias y del momento en que se adoptan, las medidas preventivas no son sanciones. En efecto, en un estado de incertidumbre y aunque no haya una plena certeza acerca de una situacin, el principio de precaucin le permite a la administracin, como primer paso, adoptar medidas preventivas para hacer frente a una afectacin derivada de un hecho o situacin o para conjurar un riesgo grave que amenaza con daar el medio ambiente en forma irreparable o de muy difcil tratamiento, mientras que la sancin se impone al culminar el procedimiento administrativo regulado por la ley y siempre que se haya demostrado la infraccin ambiental y establecido la correspondiente responsabilidad. A propsito de este cargo, el actor insiste en que las medidas preventivas son sanciones y para demostrarlo sostiene que son equiparables con las sanciones previstas en el artculo 40 de la Ley 1333 de 2009, ya que, por ejemplo, la suspensin de una obra o actividad, que es medida preventiva, es temporal, mientras que el cierre de un establecimiento, edificacin o servicio, regulado como sancin, tambin es temporal, sin que el legislador haya explicado la diferencia o aportado un criterio racional que permita comprenderla. La Corporacin llama la atencin acerca de la diferencia fundada en las circunstancias que justifican la adopcin de medidas temporales y la imposicin de sanciones y reitera que el estado de incertidumbre que acompaa a la medida preventiva difiere, sustancialmente, de la certeza que se debe tener acerca de la responsabilidad y de la sancin, una vez se ha surtido el procedimiento administrativo correspondiente, como quiera que medidas y sanciones obedecen a dos momentos distintos en el actuar de la administracin. Tambin recuerda la Corporacin que las medidas preventivas, por el solo hecho de serlo, no tienen que ser necesariamente leves, pues su propsito es atacar una afectacin o un riesgo grave e impedir, segn el caso, que se prolongue la produccin de consecuencias nocivas para el medio ambiente o que se configure
62
Expediente D-8019
un dao ambiental avizorado como grave, irreparable o de muy difcil tratamiento. As pues, de acuerdo con el principio de proporcionalidad, el tipo de afectacin o de riesgo a prevenir condiciona la clase de medida preventiva a adoptar y, as mismo, la dimensin de la afectacin, del riesgo o del dao que podra sobrevenir determina la intensidad de la medida aplicable. Con fundamento en estos razonamientos, al decidir respecto del primer cargo, la Corte consign que la adopcin de medidas preventivas deba apoyarse en el principio de precaucin que permite a las autoridades ambientales tomar decisiones gravosas y restrictivas que, en la prctica, comportan una suspensin del rgimen jurdico aplicable en condiciones de normalidad. En las anotadas condiciones, su parecido, equiparacin o coincidencia con las medidas que tienen naturaleza de sanciones no es aspecto que, en s mismo, tenga la aptitud para descalificar la medida preventiva o para privarla de su condicin de tal, pues, conforme lo ha estimado la doctrina, la medida de suspensin de actividades puede tambin constituir, como veremos, una medida accesoria o complementaria de la sancin principal, o bien imponerse como medida provisional antes o durante la tramitacin del procedimiento sancionador cuando su adopcin se contemple en las normas que regulan los procedimientos sancionadores para asegurar la eficacia de la resolucin final que pudiera recaer y poner fin a los efectos perjudiciales de la actividad infractora, a lo cual se agrega que se puede citar a ttulo de ejemplo, que en la Ley para la prevencin y el control integrados de la contaminacin, adems de preverse como posible sancin la clausura definitiva o temporal de las instalaciones, se contempla expresamente la posibilidad de imponer como medida provisional cuando se haya iniciado el procedimiento sancionador o antes de su iniciacin () las medidas de correccin, seguridad o control que impidan la continuidad en la produccin del riesgo o el dao, mencionando expresamente el precintado de aparatos o equipos, la clausura temporal, parcial o total, de las instalaciones, la parada de las instalaciones o la suspensin temporal de la autorizacin para el ejercicio de la actividad 44. De prosperar el ataque dirigido en contra de las expresiones pertenecientes al artculo 36 de la Ley 1333 de 2009, prcticamente quedara la amonestacin escrita, por lo cual se veran notablemente menguados los instrumentos con que contara el Estado para cumplir la obligacin impuesta por el artculo 80 superior, que le ordena prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. Fuera de esto, y en caso de que contra ellas no prosperen los cargos que les formula el demandante, solo sobreviviran las sanciones, lo que dara lugar a la instauracin de un rgimen eminentemente represivo, con enorme menoscabo de la funcin preventiva.
44 Cfr. SANTIAGO MUOZ MACHADO (Director), Diccionario Ob. cit. Pgs. 1371 y 1372.
63
Ahora bien, segn la exposicin del demandante, el fundamento de este cargo es la vulneracin del debido proceso derivada de la no previsin, respecto de las medidas preventivas, de los recursos administrativos que, en cambio, la Ley 1333 de 2009 s contempla cuando se trata de las sanciones. Basta sealar aqu que tambin por este aspecto la acusacin pierde su fundamento, pues al examinar el primer cargo, y con base en argumentos a los que procede remitir, la Corte concluy que la no previsin de recursos en contra del acto administrativo mediante el cual se adoptan las medidas preventivas se ajusta a la Constitucin. Se queja el actor del desconocimiento del principio de proporcionalidad que resultara de todo lo anterior y, una vez ms, conviene manifestar que no habindose configurado las violaciones que, de conformidad con la alegacin del actor, sirven de presupuesto al cargo planteado, tampoco se configura esta otra violacin, respecto de la cual procede reiterar que, por las razones expuestas al despachar el cargo anterior, en la materia examinada no cabe predicar de manera general y abstracta la prevalencia del derecho al libre desarrollo de la personalidad y del derecho a la libertad general, puesto que la proporcionalidad debe ser apreciada en el caso concreto y en relacin con la medida preventiva adoptada en cada oportunidad. Tampoco cabe predicar, en abstracto, la primaca sobre el medio ambiente de los derechos a la propiedad, a la libre empresa o al trabajo, porque, en trminos generales, y como lo expuso la Corte en la Sentencia C-293 de 2002, una terica discusin acerca de cules derechos prevalecen la Constitucin la resuelve al reconocer, en su artculo 1, la primaca del inters general, as como al sealar, en su artculo 58, que la propiedad es una funcin social que implica obligaciones y a la cual le es inherente una funcin ecolgica. Cabe agregar ahora que en ese plano terico tambin se impone la prevalencia del medio ambiente, al reparar en que, segn artculo 333 superior, la actividad econmica y la iniciativa privada son libres, dentro de los lmites del bien comn y que la empresa, como base del desarrollo, tiene una funcin social que implica obligaciones, lo cual tambin se predica del trabajo, pues, al tenor de lo dispuesto en el artculo 25 de la Carta, es una obligacin social ligada al mandato del artculo 95-8, como que, en el desempeo cotidiano de su actividad, la persona ha de observar el deber de proteger los recursos culturales y naturales del pas y velar por la conservacin de un ambiente sano. En este sentido, la Corte se ha referido a la ecologizacin de la propiedad privada, por cuya virtud el ordenamiento puede imponer incluso mayores restricciones a la apropiacin de los recursos naturales o a las facultades de los propietarios de los mismos, con lo cual la nocin misma de propiedad privada sufre importantes cambios45 e igualmente ha advertido que el sistema productivo ya no puede extraer recursos ni producir desechos ilimitadamente,
45 Cfr. Sentencia C-126 de 1998.
64
Expediente D-8019
debiendo sujetarse al inters social, al ambiente y al patrimonio cultural de la Nacin46 y que la libertad de empresa no es derecho absoluto, pues el Estado al regular la actividad econmica cuenta con facultades para establecer lmites o restricciones en aras de proteger la salubridad, la seguridad, el medio ambiente, el patrimonio cultural de la Nacin, o por razones de inters general o bien comn, a consecuencia de lo cual puede exigir licencias de funcionamiento de las empresas, permisos urbansticos y ambientales, licencias sanitarias, de seguridad, de idoneidad tcnica, etc.47. Ninguno de los mandatos constitucionales citados excluye la apreciacin de la proporcionalidad de la medida preventiva ambiental que, en cada caso especfico, se adopte, pero advierten suficientemente que la demostracin del desconocimiento del principio ha de estar fundada en poderosas razones y que la actuacin de la administracin debe revestir un carcter extremo y a tal grado injustificado que sea capaz de desplazar la proteccin que constitucionalmente se le brinda al medio ambiente que constituye un objetivo social y una prioridad dentro de los fines del Estado48. Estos argumentos corroboran la tesis expuesta en el sentido de que, tratndose de las medidas preventivas y del medio ambiente, el principio de proporcionalidad se debe apreciar en cada evento concreto y no de manera general. Sobre el particular resta acotar que la cuestin se resuelve de este modo, por cuanto el mencionado principio no opera siempre de una misma manera, dado que su aplicacin tiene matices que, por ejemplo, se derivan de la clase de derechos implicados, pues no es lo mismo intervenir en derechos individuales amparados por la libertad negativa que hacerlo en derechos prestacionales que, justamente, requieren de la intervencin legislativa o tratndose de derechos o principios que imponen especiales obligaciones o deberes de proteccin como el medio ambiente49. A lo anterior se suma que las caractersticas del control de constitucionalidad facilitan o dificultan la aplicacin del principio de proporcionalidad, pues, como lo ha enseado la doctrina, cuando se juzga la proporcionalidad en la ley misma y no en su aplicacin, resulta inviable una densidad de control muy elevada por parte del Tribunal Constitucional, fuera de lo cual, tambin hay que tener en cuenta que la naturaleza abstracta de los procedimientos de control de constitucionalidad de la ley dificulta en buena medida la utilizacin del principio de proporcionalidad, dada la ausencia de referencias concretas que ayuden a aplicarlo, lo que no impide, sin embargo, que las circunstancias concretas del caso a quo o del supuesto de hecho recurrido en amparo (en los casos en que
46 Cfr. Sentencia C-339 de 2002. 47 Cfr. Sentencia C-486 de 2009. 48 Cfr. Sentencia T-254 de 1993. 49 Vase MARKUS GONZALEZ BEILFUSS, El principio de proporcionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Navarra, Aranzadi, 2003. Pgs. 108 y ss.
65
ste alberga en su seno un control de constitucionalidad de normas legales) faciliten en buena medida su utilizacin50. Como quiera que el demandante formul cargos generales en contra de las expresiones y artculos demandados, la Corte considera suficientes las precedentes consideraciones y, por carecer de facultades oficiosas, no se referir al contenido concreto de las frases acusadas que forman parte del artculo 36 de la Ley 1333 de 2009 ni al que corresponde a los artculos 38 y 39. As las cosas, los cargos planteados no prosperan. 10. Otros cargos en contra de las expresiones impugnadas del artculo 36 y del texto de los artculos 38 y 39, as como de los artculos 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 de la Ley 1333 de 2009 El demandante considera que las expresiones acusadas del artculo 36, el texto de los artculos 38 y 39, as como los artculos 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 de la Ley 1333 de 2009 vulneran los derechos al libre desarrollo de la personalidad, al trabajo, a la propiedad, a la libertad de empresa y al debido proceso y en este ltimo caso, particularmente, el derecho de defensa y los principios de legalidad, taxatividad y tipicidad de las sanciones, pues no especifican cules son las conductas que ameritaran, caso por caso, el uso de estas medidas gravemente restrictivas de los derechos fundamentales. En apoyo de la solicitud de declarar la inconstitucionalidad el actor estima que los principios del derecho penal se aplican al derecho administrativo sancionador y que el artculo 29 de la Constitucin claramente establece que nadie podr ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, de donde surge que las sanciones deben ser taxativas, inequvocamente definidas y, por lo tanto, ajenas a una previsin genrica que el Estado pueda utilizar frente a cualquier tipo de infraccin. Segn el criterio del actor, las expresiones y artculos demandados no sealan exactamente frente a cules infracciones debe aplicarse cada una de estas medidas, no sealan de manera exacta e inequvoca la relacin entre cada posible infraccin y cada medida, no sealan las condiciones para su aplicacin, tampoco el trmino en el cual las medidas deben ser aplicadas, en qu grado deben serlo, ni las condiciones en las cuales su aplicacin resulta proporcionada, de donde resulta un amplsimo margen de discrecionalidad para las autoridades ambientales. En lo atinente a estos cargos, sea lo primero advertir que, una vez ms, se debe indicar que las medidas preventivas no son sanciones y que, en relacin con la pretendida violacin de los derechos al libre desarrollo de la personalidad, al
50 Ibdem. Pg. 118.
66
Expediente D-8019
trabajo, a la propiedad privada y a la libertad de empresa, cabe reiterar lo expuesto al abordar los cargos anteriores y lo propio debe afirmarse respecto del principio de proporcionalidad. As las cosas, la acusacin queda referida a la violacin de los principios de legalidad, taxatividad y tipicidad que, por lo dems, el actor erige como fuente de la vulneracin de los restantes derechos invocados y del posible desconocimiento del principio de proporcionalidad, motivo por el cual la Corte pasa a realizar el examen pertinente. Ciertamente, y a propsito del derecho penal, la Corte tuvo ocasin de exponer que al legislador le corresponde una potestad de configuracin normativa que se traduce en la eleccin de la oportunidad en que crea conveniente regular algn tema y que, en razn de esa potestad, tambin est en condiciones de definir ciertas conductas como delitos, de elaborar la respectiva descripcin de los actos merecedores de reproche penal y de prever las penas que siguen a la comisin del delito. Igualmente la Corporacin puso de manifiesto que la grave afectacin de los derechos fundamentales correspondientes a los sujetos que eventualmente incurran en las conductas delictivas previamente definidas, lleva a imponerle lmites a la facultad de configuracin del legislador que, de manera especial, se encuentra vinculado a las exigencias del principio de legalidad cuando regula las actuaciones constitutivas de delito y seala las consecuentes sanciones51. As pues, en razn de las implicaciones que en materia penal tiene el principio de legalidad, lo lgico es que, en todos los casos, la conducta cuya comisin da lugar a sanciones punitivas tan graves como suelen ser las impuestas tras la comprobada violacin de la ley penal, fuera establecida inequvoca, claramente y en forma tal que el intrprete y el aplicador no tuvieran ningn margen de apreciacin y se limitaran a efectuar una simple labor de subsuncin mecnica de los hechos en los supuestos definidos por el legislador. Como lo ha precisado la Corporacin, la descripcin taxativa e inequvoca apuntala la funcin garantista del principio de legalidad, protege la libertad de las personas y asegura la igualdad ante el poder punitivo del Estado, pues las personas pueden conocer con exactitud cules son los comportamientos prohibidos y la labor de los jueces en el proceso de adecuacin tpica se limita a determinar si, conforme a los hechos probados en el proceso, el acusado cometi o no el hecho punible que se le imputa52. No obstante lo anterior, tambin la Corte ha sealado que, en la prctica, no toda la realidad sujeta a regulacin penal es susceptible de ser descrita en
51 Cfr. Sentencia C-682 de 2009. 52 Cfr. Sentencias C-559 de 1999 y C-682 de 2009.
67
moldes legales cerrados y completos53 y, en concordancia con este planteamiento, por ejemplo, ha aceptado que en materia penal tengan cabida los conceptos jurdicos indeterminados, que son conceptos de valor o de experiencia utilizados por las leyes y referentes a una esfera de la realidad cuyos lmites no aparecen bien precisados en su enunciado e, inevitablemente, deben serlo en el momento de su aplicacin54. Al exponer las razones que sustentan la anterior aseveracin, as como el creciente empleo de los tipos penales en blanco, la Corte seal que la referida tcnica no implica una renuncia al nullum crimen nulla poena sine legge, puesto que un estudio detallado de la metodologa de operacin del derecho penal visto desde la cada vez ms exigente necesidad de determinar conductas que deben penalizarse, fruto de relaciones sociales y econmicas de creciente complejidad, ha llegado a la conviccin de que el apego irrestricto al principio de legalidad afecta la capacidad de penetracin del derecho penal e implica un riesgoso abandono de fundamentos que resultan cruciales para la conservacin de los intereses pblicos55. Y a lo anterior la Corte agreg que actualmente en el derecho penal existe la necesidad de regular fenmenos dinmicos cuya volatilidad escapa a una descripcin estricta del tipo y exige una actualizacin normativa permanente, de donde se desprende el reconocimiento de que el principio de legalidad no es absoluto y que la obligacin de ofrecer una descripcin tpica de los delitos va hasta donde la naturaleza de las cosas lo permite 56 y debe hacerse en aras de propiciar, dentro de una sociedad globalmente compleja, la colaboracin de los poderes pblicos en un esfuerzo comn para combatir las conductas que atentan contra la integridad de la comunidad57. Tal como se expuso en la parte inicial de estas consideraciones, los principios de derecho penal, an cuando sean fuente de inspiracin para el derecho administrativo sancionador, son diferentes de los que rigen en esta rea, por lo cual en el procedimiento administrativo no resulta viable exigir un rigor tan estricto como el que se debe observar en materia penal, y menos an si ni siquiera en el mbito mismo del derecho penal los principios que otrora se pretendan absolutos tienen ese carcter. Tratndose del medio ambiente las consideraciones vertidas hasta aqu son suficientes para poner de relieve su singularidad, que proviene de la ingente cantidad de relaciones y de objetos merecedores de proteccin cobijados bajo la categora e igualmente del carcter variable de las situaciones particularmente
53 Cfr. Sentencia C-605 de 2006. 54 Cfr. Sentencia C-371 de 2002. 55 Cfr. Sentencia C-605 de 2006. 56 Ibdem. 57 Ibdem.
68
Expediente D-8019
expuestas a los cambios tecnolgicos y de distinta ndole que suelen introducir ms riesgos y causas de daos o cambiar velozmente situaciones ya definidas al amparo de criterios superados. Si a lo anterior se agrega el inters en el medio ambiente de las generaciones presentes y tambin de las futuras, as como el de la comunidad nacional y el correspondiente a la comunidad internacional, el panorama que surge es de una extraordinaria complejidad y a ese panorama debe responder el derecho, ya que desde la Constitucin se ordena la proteccin del medio ambiente, la aplicacin de medidas preventivas y la imposicin de sanciones. Cuando se abord el primer cargo de inconstitucionalidad, la Corte dej en claro que en el caso del medio ambiente resulta difcil garantizar la tradicional seguridad que es condicin de las relaciones jurdicas, porque buena parte de las decisiones relacionadas con el medio ambiente se deben tomar en un marco complejo, difuso y esencialmente variable. De conformidad con lo expuesto, estas circunstancias llevan a que el derecho ambiental haya tenido que idear soluciones conducentes a la afinacin de frmulas propias que le otorgan una especial connotacin a la intervencin administrativa. As, para citar solo tres casos de los ya tratados, el derecho ambiental se vale de presunciones58, el principio de precaucin se construye como instrumento para permitirle a las autoridades ambientales adoptar decisiones en un contexto de incertidumbre y el principio de proporcionalidad no puede apreciarse en trminos generales y abstractos, sino a la luz de cada caso y de cada decisin. Tratndose de las sanciones por infracciones ambientales, el procurador General de la Nacin ha indicado en su concepto que es casi imposible para el legislador prever y describir todas y cada una de las conductas a travs de las cuales las personas naturales o jurdicas pueden violar las normas ambientales y con ello afectar el medio ambiente, la salud y la vida de las personas, criterio que es compartido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que al discurrir sobre la flexibilizacin o maleabilidad del principio de legalidad, apoyndose en cita jurisprudencial, apunta que es claro que debido a la variabilidad del carcter tcnico de ciertas conductas, el legislador tendr evidente dificultad para hacer un listado minucioso, as como para sealar detalladamente en cada caso dichos supuestos tcnicos o especficos que permitan al propio tiempo determinar este aspecto de los criterios para determinar la imposicin de la sancin59. Y es que, en el caso del derecho administrativo sancionador, la diferencia con el derecho penal es evidente, pues aunque igualmente rijan los principios de legalidad y tipicidad, no es dable asimilar el radio de accin de estos en el
58 Cfr. Sentencia C-595 de 2005. 59 Cfr. Sentencia C-835 de 2005.
69
campo penal y en el campo administrativo, porque la aplicacin irrestricta de stos puede desconocer la finalidad misma de la infraccin administrativa60. En efecto, el derecho penal protege el orden social en abstracto y su ejercicio persigue fines retributivos, preventivos y resocializadores, mientras que la potestad sancionatoria de la administracin se orienta ms a la propia proteccin de su organizacin y funcionamiento, lo cual en ocasiones justifica la aplicacin restringida de estas garantas -quedando a salvo su ncleo esencial- en funcin de la importancia del inters pblico amenazado o desconocido61. La infraccin administrativa encuentra su fundamento en la proteccin de los intereses generales y es de inters destacar que las disposiciones expedidas para lograr los fines sociales, ms que regular prohibiciones, sealan requisitos, obligaciones y deberes para el adecuado funcionamiento del sistema y para asegurar as la adecuada gestin de los distintos rganos del Estado, a efectos de lograr el cumplimiento de las funciones que les han sido encomendadas62. El desconocimiento o violacin de este tipo de disposiciones es el que suele generar la infraccin administrativa merecedora de una sancin, cuya imposicin no significa un sacrificio del principio de legalidad, pues es claro que ha de poderse determinar que una norma especfica, clara, concreta, exiga el cumplimiento de determinados requisitos, obligaciones o deberes, para que la administracin pueda, en uso del derecho sancionador, imponer una pena por su inobservancia63. Siendo as y como lo ha destacado la Corte, la exigencia de una clasificacin detallada de infracciones administrativas en normas tipo, en donde no slo se haga una descripcin exacta de la conducta que ser objeto de sancin sino de la sancin misma, modelo tpico del precepto penal, devendra en el desconocimiento de la naturaleza misma de la actividad administrativa, debindose entender, entonces, que existe una tipificacin indirecta, que presupone la existencia de un precepto que establece un mandato, una prohibicin, y otro que establece que el incumplimiento de stas, ser objeto de sancin64. Tras sealar que esta frmula es muy usada en el derecho francs para tipificar las sanciones de tipo administrativo, en donde la infraccin la constituye el incumplimiento a las normas contenidas en una reglamentacin especfica, la Corte concluy que:
el derecho administrativo, a diferencia de lo que sucede en el derecho penal,
60 Cfr. Sentencia C-564 de 2000. 61 Cfr. Sentencia C-145 de 1993. 62 Cfr. Sentencia C-564 de 2000. 63 Ibdem. 64 Ibdem.
70
Expediente D-8019
suele no establecer una sancin para cada una de las infracciones administrativas que se presente, sino que se opta por establecer clasificaciones ms o menos generales en las que puedan quedar subsumidos los diferentes tipos de infracciones. Para el efecto, el legislador seala unos criterios que han de ser atendidos por los funcionarios encargados de imponer la respectiva sancin, criterios que tocan, entre otros, con la proporcionalidad y razonabilidad que debe presentarse entre la conducta o hecho que se sanciona y la sancin que pueda imponerse, lo que le permite tanto al administrado como al funcionario competente para su imposicin, tener un marco de referencia cierto para la determinacin de la sancin en un caso concreto. Al respecto, se lee en Derecho Administrativo Sancionador de Alejandro Nieto: Este sistema de correspondencia entre sanciones y grupos de infracciones es una caracterstica muy singular del derecho administrativo sancionador, puesto que lo propio del Derecho Penal es la correlacin individualizada de delitos y penas... se trata de que con ella pueda superarse la dificultad tcnica de individualizar normativamente varios miles de infracciones, que en el Cdigo Penal no existe por el reducido nmero de delitos y faltas que se tipifican...65
Estos criterios los consign la Corte al examinar la constitucionalidad del artculo 3 del Decreto 1746 de 1991 que impona una multa a las personas naturales y jurdicas que, no siendo intermediarias del rgimen cambiario, infrinjan el rgimen cambiario y, en la Sentencia C-710 de 2001, fueron acogidos para solucionar una demanda referente al procedimiento en materia ambiental, luego no resultan extraos al asunto que ahora ocupa la atencin de la Corte. Precisamente el artculo 5 de la Ley 1333 de 2009 indica que constituye infraccin ambiental la comisin de un dao al medio ambiente que rena las caractersticas all mencionadas y que tambin lo es toda accin u omisin que constituye violacin de las normas contenidas en el Cdigo de Recursos Naturales Renovables, Decreto ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994 y en las dems disposiciones ambientales vigentes en que las sustituyan o modifiquen y en los actos administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. Importa sealar que, de acuerdo con la Corte, no toda disposicin jurdica que regula el empleo de un recurso natural debe ser entendida como una norma ambiental, pues aunque muchos artculos del estatuto civil establecen cmo se adquieren y transfieren los bienes materiales, que son en muchos casos recursos naturales, no por ello esas disposiciones civiles se transforman en normas ambientales, ya que no slo estn basadas en el principio de autonoma de la voluntad sino que, adems, estn interesadas fundamentalmente en regular la circulacin social de estos bienes, por lo cual la relacin entre las personas y los
65 Ibdem.
71
ecosistemas pasa prcticamente en silencio66. A juicio de la Corporacin lo propio de una norma ambiental es que considera a la naturaleza no slo como un objeto de apropiacin privada o social sino como un bien jurdicamente tutelable, con lo cual la relacin normativa entre la naturaleza y la sociedad se transforma, de manera tal que el pensamiento ecolgico y las normas ambientales implican entonces un cambio de paradigma, que obliga a repensar el alcance de muchas de las categoras jurdicas tradicionales, ya que la finalidad del derecho se ampla y el ordenamiento jurdico ya no slo buscar regular las relaciones sociales sino tambin la relacin de la sociedad con la naturaleza, con el fin de tomar en cuenta el impacto de las dinmicas sociales sobre los ecosistemas, as como la repercusin del medio ambiente en la vida social67. De estos criterios se desprende una acotacin del concepto de norma que ha de tenerse en cuenta para efectos de imponer medidas preventivas y sanciones y, en ese contexto cobran singular relevancia aquellas disposiciones que establecen prohibiciones, obligaciones o exigencias de imperativo cumplimiento por el administrado, sin que quepa olvidar que, por ejemplo, el artculos 6 de la Ley 1333 de 2009 establece causales de atenuacin de la responsabilidad en materia ambiental y que la sancin est precedida de un procedimiento que, incluso, puede cesar cuando se configure alguna de las causales previstas en el artculo 9. Tratndose de las medidas preventivas tambin se debe reparar en su ya aludido carcter transitorio y, en todo caso, tampoco se puede desconocer que las medidas transitorias y las sanciones aparecen contempladas en la ley y en que hay parmetros para la determinacin de la que deba imponerse en cada caso, lo que reduce el margen de discrecionalidad que pudiera tener la respectiva autoridad ambiental que, adems, al momento de concretar la sancin, debe explicar el porqu de sta, sealando expresamente qu circunstancias tuvo en cuenta para su tasacin y las pruebas que la fundamentan68, segn se ha puesto de presente, con particular nfasis, al abordar el principio de proporcionalidad como lmite a la actuacin de la administracin y la exigencia de motivar el respectivo acto. No est de ms recordar que el acto administrativo mediante el cual se impone la sancin puede ser controvertido mediante los recursos de ley y tambin judicialmente, mientras que en el caso de las medidas preventivas tienen singular relevancia las acciones judiciales, todo lo cual es garanta del principio de legalidad de las medidas preventivas y de las sanciones que son los instrumentos con que cuenta el Estado para cumplir el mandato establecido en el artculo 80 superior, consistente en prevenir los factores de deterioro ambiental e imponer las condignas sanciones, debindose anotar que la
66 Cfr. Sentencia C-126 de 1998 67 Ibdem. 68 Cfr. Sentencia C-564 de 2000.
72
Expediente D-8019
desaparicin total de unas y otras, como resultado de la inexequibilidad pretendida, privara a la administracin de los medios para atender el mandato constitucional. Adicionalmente, procede puntualizar que las sanciones cumplen una funcin preventiva, aunque en un sentido diferente al que corresponde a las medidas preventivas, pues se trata, en su caso, de la funcin de prevencin general que pretende disuadir a todos aquellos que estn prximos a la sancin y tambin al sujeto infractor para que no vuelva a incurrir en las conductas que violan normas ambientales o causan daos69. Por lo dems, conforme se destac en la parte inicial de estas consideraciones, las sanciones en materia ambiental ya estaban previstas en la Ley 99 de 1993 y las que aparecen en la Ley 1333 de 2009 no difieren de aquellas que se acostumbra aplicar en otros ordenamientos, en los cuales, igualmente, se prev la imposicin de multas, cuyo monto se fija atendiendo a la gravedad de la infraccin, o de las denominadas medidas rescisorias que consisten en la retirada temporal o definitiva () del ttulo administrativo habilitante para realizar la actividad en cuyo ejercicio se ha cometido la infraccin, con la consiguiente clausura del establecimiento o cese de la actividad70. Son suficientes las anteriores consideraciones para concluir que los cargos formulados no prosperan y, finalmente, se advierte que la aproximacin efectuada por la Corporacin es general, pues esa ndole tienen los cargos despachados, lo que, tambin en esta oportunidad, releva a la Corte de analizar en detalle cada una de las expresiones demandadas o de los artculos cuestionados en su totalidad, dado que el ejercicio de sus competencias de control no es oficioso. VII. DECISION En mrito de lo expuesto, la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitucin, RESUELVE: PRIMERO.- Por los cargos analizados en esta sentencia, declarar EXEQUIBLES las expresiones son de ejecucin inmediata y surten efectos inmediatos, contra ellas no procede recurso alguno y se aplicarn sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar, contenidas en el artculo 32 de la Ley 1333 de 2009.
69 Cfr. SANTIAGO MUOZ MACHADO (Director), Diccionario Ob. cit. Pg. 1368. 70 Ibdem. Pgs. 1369 y ss.
73
SEGUNDO.- Por los cargos analizados en esta sentencia, declarar EXEQUIBLE la expresin de acuerdo con la gravedad de la infraccin, contenida en los artculos 36 y 40 de la Ley 1333 de 2009. TERCERO.- Por los cargos analizados en esta sentencia, declarar EXEQUIBLES las expresiones Decomiso preventivo de productos, elementos, medios o implementos utilizados para cometer la infraccin,Aprehensin preventiva de especmenes, productos y subproductos de fauna y flora silvestres, y Suspensin de obra o actividad cuando pueda derivarse dao o peligro para el medio ambiente, los recursos naturales, el paisaje o la salud humana o cuando el proyecto, obra o actividad se haya iniciado sin permiso, concesin, autorizacin o licencia ambiental o ejecutado incumpliendo los trminos de los mismos, contenidas en el artculo 36 de la Ley 1333 de 2009. CUARTO.- Por los cargos analizados en esta sentencia, declarar EXEQUIBLES los artculos 38, 39, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 49 de la Ley 1333 de 2009. Cpiese, notifquese, comunquese, publquese, cmplase, insrtese en la Gaceta de la Corte Constitucional y archvese el expediente.
74
Expediente D-8019
Magistrado
75
76