PDF29
PDF29
PDF29
COMO
Considerar el paisaje como un elemento generado por el ser humano, y consecuencia por tanto de la actuacin de unos parmetros econmicos, sociales, polticos y estticos sobre el territorio, al que se pueden aplicar por tanto los mtodos de investigacin de la Historia del Arte. Conocer las fuentes susceptibles de ser utilizadas para un anlisis histricoartstico del paisaje y la metodologa para su utilizacin. Explicar el proceso de transformacin paisajstica que se produjo como consecuencia de la transformacin en la sociedad que dominaba el territorio, como consecuencia del paso de la sociedad andalus a la feudal, teniendo en cuenta las particularidades del caso valenciano. Analizar los distintos elementos que componan en paisaje medieval y su imbricacin, a la luz de la sociedad que los cre. Valorar como parte de un patrimonio digno de ser comprendido y protegido los elementos subsistentes del paisaje medieval, tanto rural como urbano. CONTENIDOS PARTE PRIMERA: CONCEPTOS GENERALES Y GNESIS DEL PAISAJE MEDIEVAL. 1. El concepto de paisaje y el paisaje para los historiadores del arte. 2. Fuentes para el anlisis histrico del paisaje: vestigios y fuentes arqueolgicas; la aportacin del laboratorio; las fotografas areas; la cartografa histrica; las fuentes iconogrficas; las fuentes literarias; las fuentes de archivo; la historia oral y la etnologa. 3. La gran transformacin medieval: del paisaje andalus al paisaje feudal. PARTE SEGUNDA: EL PAISAJE RURAL. 4. Unir y dividir. Las grandes lneas del paisaje rural: ager y saltus, caminos y divisiones territoriales. 5. Los paisajes del agua. El regado y la molinera. 6. Los espacios construidos. 7. El microcosmos de la parcela. PARTE TERCERA: EL PAISAJE URBANO. 8. El permetro de la ciudad. Murallas y fosos. 9. La trama urbana. Calles, plazas y espacios pblicos. 10. Barrios y equipamiento comunitario: mercados, hornos, baos, carniceras y edificios emblemticos. 11. La vivienda urbana.
METODOLOGA El sistema de aprendizaje en este curso se basa en dos partes, la primera desarrollada en clase y la segunda en forma de investigacin libre de los alumnos guiada por el profesor. Las clases se articulan a su vez en dos fases. En la primera el profesor, con ayuda de imgenes en Powerpoint, textos, planos y otro material complementario, explica los puntos bsicos de los distintos tems del temario de una forma abierta en la que el alumno puede intervenir, preguntar o discutir en cualquier momento lo expuesto por el docente. En la segunda en cambio cada alumno habr debido leer un artculo o captulo de libro relacionado con el tema que se ha repartido la semana anterior, y sobre esta base deber exponer lo que ha ledo a sus compaeros. Como no todos los alumnos han ledo el mismo texto, sino que se han repartido entre tres y cuatro publicaciones diferentes, cada persona informa a los dems de una aportacin diferente, y se puede iniciar un debate, ms o menos guiado por las preguntas del profesor en funcin de la implicacin y el nivel del alumnado. Este debate suele ser especialmente enriquecedor, ya que cada alumno suele tener una formacin algo distinta y unos intereses a veces contrapuestos, lo que obliga a abrir el horizonte de las visiones individuales. La segunda parte consiste en que cada alumno escoja un tema relacionado con la materia: bien el anlisis de un paisaje concreto, del pasado medieval de una localidad, o de algn vestigio de un paisaje medieval, y que vaya aplicando lo expuesto en clase a una investigacin personal. Con la gua del profesor cada alumno deber buscar sus fuentes, realizar una crtica sobre las mismas, elaborar un discurso, crear un esquema y plasmarlo, adems de exponerlo en clase durante una media hora, lo que ayuda tanto a la expresin escrita como a la oral. EVALUACIN En relacin con la metodologa expuesta, la evaluacin se efectuar a partir del anlisis de estas dos partes: a) Un 50% consiste en la asistencia a clase, la puntual realizacin de las lecturas, exposiciones en clases y la participacin productiva en los debates. b) El otro 50% en la elaboracin correcta del trabajo y en su exposicin coherente en clase, valorando tanto la originalidad del tema como la variedad de fuentes utilizada y la metodologa aplicada, la correccin verbal y la claridad en la exposicin, e incluso los aspectos formales del trabajo y de la presentacin (elaboracin de ndices, notas de pie de pgina, conclusiones, bibliografa, presentacin en power point, etc.) BIBLIOGRAFA La bibliografa sobre el tema es extraordinariamente amplia, aunque rara vez tiene una relacin directa con la Historia del Arte. Lo que aqu se presenta es slo una seleccin.
AGUILAR CIVERA, I., El territorio como proyecto. Transporte, obras pblicas y ordenacin territorial en la historia de la Comunidad Valenciana, Valencia, 2003. ------, Lalmod de Valncia i els espais del comer, Valencia, 1996. ALDANA, S., El Palau de la Generalitat Valenciana, Valencia, 1995. ------, La Lonja, Valencia, 1991. ------, Valencia. La ciudad amurallada, Valencia, 2000. ALMELA Y VIVES, J., Alqueras de la huerta valenciana, Valencia, 1932. ------, Destruccin y dispersin del tesoro artstico valenciano, Valencia, 1958. ------, La vivienda rural valenciana, Valencia, 1959. ARCINIEGA GARCA, L., El palacio de los Borja en Valencia, Valencia, 2003. ASTON, M., Y ROWLEY, T., Landscape Archeology. An Introduction to Fieldwork Techniques on Post-Roman Landscapes, Londres, 1974. AZUAR RUIZ, R., Castellologa medeieval alicantina, Alicante, 1981. ------; GUTIRREZ, S. y VALDS, F., Urbanismo medieval del Pas Valenciano, Madrid, 1993. BARCEL, M., y TOUBERT, P., Lincastellamento. Actas de las reuniones de Girona (26-27 noviembre 1992) y de Roma (5-7 mayo 1994), Roma, 1998. BARCEL, M., Los husn, los castra y los fantasmas que an los habitan, en MALPICA A., (ed.), Castillos y territorio en Al-Andalus, Granda, 1998, pp. 1041. BAZZANA, A., Maisons dal-Andalus. Habitat medieval et structures du peuplement dans lEspagne orientale, Madrid, 1992. ------, GUICHARD, P., Chteuax et peuplement en Espagne mdivale, lexemple de la rgion valencienne, en Flaran I. Chteaux et peuplement en Europe occidentale (Xe-XIIIe sicles), Auch, 1979, pp. 191-202. ------ y GUICHARD, P., Les sites castraux de la region valencienne au Moyen ge, en COMBA, R., y SETTIA, A., (coord.), Castelli, Storia e Archeologia, Turn, 1984, pp. 39-52. BENITO GOERLICH, D., El Real Monasterio de la Santsima Trinidad, Valencia, 1998. BURNS, R. I., El reino de Valencia en el siglo XIII (Iglesia y Sociedad), Valencia, 1982. BUTZER, K. W.; MATEU, J.F. y KRAUS, P., Lorigen dels sistemes de regadiu al Pas Valenci: rom o musulm, Afers 7, 1988-89, pp. 9 68. CABEZUELO PRIEGO, J. V., y GUITRREZ LLORET, S., La huerta de Alicante tras la guerra de los Dos Pedros. Acerca de la construccin del Assut Nou en 1377, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval 8, 1990-1991, pp. 69-98. CAMPS, C., y TORR, J., La construccin de baos pblicos en la Valencia feudal: el Bao del Almirante, IV Congreso de Arqueologa Medieval Espaola. Sociedades en transicin, Alicante, 1994, vol. II, pp. 213-222. CRCEL ORT, M.M., Vida y urbanismo en la Valencia del siglo XV, Misclelnia de Textos Medievals 6, 1992, pp. 555-619. ------ y TRENCHS ODENA, J., El Consell de Valencia: disposiciones urbansticas (siglo XIV), La ciudad hispnica durante los siglos XIII al XVI, Madrid, 1985, vol. II, pp. 1.481-1.545. CASTILLO SAINZ, J., Conflictos de laigua a la Safor medieval, Ganda, 1997. CATAL, M.A., Valencia en el grabado, Valencia, 1999.
CHEVALIER, R., Le paisaje palimpseste de lhistoire. Pour une archologie du paysage, Mlanges de la Casa de Velzquez, 12, Madrid, 1976, pp. 503-510. COMPANY, X., Lart i els artistes al Pas Valenci modern (1440-1600), Barcelona, 1991. CORRAL LAFUENTE, J. L., y EPALZA, M. (eds.), La Ciudad Islmica, Zaragoza, 1991. CORTS, J.; FURI, A; GUICHARD, P. y PONS, V., Les alqueries de la Ribera: assaig didentificaci i localitzaci, en Economia agrria i histria local. I Assemblea dHistria de la Ribera, Valencia, 1981, pp. 209-262. CRUSELLES GMEZ, J.M., Produccin y autoconsumo en contratos agrarios de la huerta de Valencia (siglos XIV y XV), Ier Colloqui dHistria de lAlimentaci a la Corona dArag (Edat Mitjana), Lleida, 1995, vol. II, pp. 6178. DEL POZO CHACN, J.A., Prohoms i camperols. Espai agrari i poder local a Vilareal (1362-1368), Vila-real, 1995. DEL REY, M., et alii, Alqueries. Paisatge i arquitectura en lhorta, Valencia, 2002. ------, Arquitectura rural valenciana. Tipos de casas y anlisis de su arquitectura, Valencia, 1998. DAZ DE RBAGO, C. et alii, La ciudad y su gente: vecindario y propiedad urbana en Castell segn los padrones de riqueza (siglos XIV-XVIII), Castelln, 1998. DOMINGO, C., La Plana de Castelln. Formacin de un paisaje agrario mediterrneo, Castelln, 1983. FALOMIR FAUS, M., Arte en Valencia. Actividad artstica en la ciudad de Valencia (1472-1522). La obra de arte, sus artfices y comitentes, Valencia, 1996. FEBRER ROMAGUERA, M. V., Terra, poblaci, economia i propietat. Sobre la histria i la geografia de Picassent, Picassent, 1988. FERRAGUD DOMINGO, C., El naixement duna vila rural valenciana. Cocentaina, 1245-1304, Valencia, 2003. FERRANDO, A., Llibre del Repartiment de Valncia, Valencia, 1979. FERRER I MALLOL, M. T., Boscos i deveses a la Corona catalana-aragonesa (ss. XIV-XV, Anuario de Estudios Medievales 20, 1990, pp. 485-537. FERRER NAVARRO, R., La Plana: su estructura demogrfica en el siglo XV, Cuadernos de Historia 5, 1975, pp. 67-91. FURI, A., Els camins medievals de la Ribera, en Vies i xarxes de comunicaci en la Ribera del Xquer. IX Assemblea dHistria de la Ribera, Benifai 2002. ------, Camperols del Pas Valenci. Sueca, una comunitat rural a la tardor de lEdat Mitjana, Valencia, 1982. ------, y MARTNEZ, L.P., De la hidrulica andalus a la feudal: continutat i ruptura. LHorta del Cent a lAlzira medieval, en FURI, A., y LAIRN, A. (eds.), Lespai de laigua. Xarxes i sistemas dirrigaci a la Ribera del Xquer en la perspectiva histrica, Valencia, 2000, pp. 19-73. ------, La domesticacin del medio natural. Agricultura, ecologa y economa en el Pas Valenciano en la Baja Edad Media, en CLEMENTE, J., (ed.), El medio natural en la Espaa medieval, Cceres, 2001, pp. 57-103. ------, Reproduccin familiar y reproduccin social: familia, herencia y mercado de la tierra en el Pas Valenciano en la Baja Edad Media, en GARCA GONZLEZ, F. (ed.), Tierra y familia en la Espaa Meridional, siglos XIII-XIX. Formas de organizacin domstica y reproduccin social, Murcia, 1988, pp. 25-43. ------, Histria del Pas Valenci, Valencia, 2000.
------; GARCA MARSILLA, J.V., y MART, J., (eds.), Historia de Valencia, Valencia, 1999-2001. GARCA EDO, V., Notas sobre las dehesas, bovalar, carnicera y ferias de Onda, su cesin a la villa en 1437, Anuario de Estudios Medievales 20, 1990, pp. 467483. GARCA MARSILLA, J.V., Pere Balaguer y la iglesia de Sant Joan de lHospital de Valencia, Ars Longa 9-10, 2000, pp. 87-91. ------, Capilla, sepulcro y luminaria. Arte funerario y sociedad urbana en la Valencia medieval, Ars Longa 6, 1995, pp. 69-80. ------, De cristianos a mudjares. La comunidad rural de Turs en el siglo XV, Actes de la VI Assemblea dHistria de la Ribera, Alzira, 1997, vol. I., pp. 305-326. ------, El mantenimiento de los recintos fortificados en la Valencia bajomedieval. Las reparaciones del castillo de Xtiva (1410-1412), Acta Mediaevalia 18, 1997, pp. 475-493. ------, Hbitat rural mudjar y penetracin del capital urbano en la huerta de Xtiva a finales de la Edad Media, Actas del VI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 1995, pp. 789-802. ------, Imatges a la llar. Cultura material i cultura visual a la Valncia dels segles XIV i XV, Recerques 43, 2001, pp. 163-194. ------, La jerarqua de la mesa. Los sistemas alimentarios en la Valencia bajomedieval, Valencia ,1993. ------, Vivir a crdito en la Valencia medieval. De los orgenes del sistema censal al endeudamiento del municipio, Valencia, 2002. ------, La calle y el espacio pblico en la pintura gtica hispana, Saitabi 51-52, 20012002, pp. 161-202. GARCA, F., El Llibre dEstabliments de Gandia. Imatges i missatges en una vila medieval, Ganda, 1987. GARCA-OLIVER, F., La vall de les sis mesquites: el treball i la vida a la Valldigna medieval, Valencia, 2003. ------, Cistercens al Pas Valenci. El monestir de Valldigna (1298-1530), Valencia, 1998. ------, Terra de feudals. El Pas Valenci en la tardor de ledat mitjana, Valencia, 1991. GISBERT, J. A. (ed.), Sucre & Borja, La canyamel dels Duch. Del trapig a la taula, Ganda, 2000. GLICK, T., Regado y sociedad en la Valencia medieval, Valencia, 1988. GONZLEZ VILLAESCUSA, R., Arqueologa del paisajes e historia agraria: algunas cuestiones de mtodo, Revista dHistria Medieval 7, 1996, pp. 223-242. GRACIA BENEYTO, C., Arte valenciano, Madrid, 1998. GUICHARD, P., Al-Andalus frente a la conquista cristiana: los musulmanes de Valencia (siglos XI-XIII), Valencia, 2001. GUINOT, E., Cartes de poblament medievals valencianes, Valencia, 1991. HINOJOSA, J., Ermitas, conventos y cofradas en tierras de Alicante durante la Edad Media, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval 8, 1990-1991, pp. 257-300. ------, La clau del regne, Alicante, 1990. INSAUSTI, P., Los Jardines del Real de Valencia. Origen y plenitud, Valencia, 1993. JAUBERT DE PASS, P., Canales de riego de Catalkua y Reino de Valencia, Valencia, 1844. LPEZ ELUM, P., Los castillos valencianos en la Edad Media (materiales y tcnicas constructivas), Valencia, 2002.
MANGUE ALFREZ, I., Marxalenes: de alquera islmica a barrio de la ciudad de Valencia, Valencia, 2001. MARTNEZ SANMARTN, L.P., A La lluita per laigua com a factor de producci. Cap a un model conflictivista danlisi dels sistemas hidrulics valencians, Afers 15, 1995, pp. 27-44. MATEU, J., Assuts i vores fluvials regades al Pas Valenci Medieval, en Los paisajes del agua. Libro jubilar dedicado al profesor Antonio Lpez Gmez, Valencia, 1989, pp. 165-185. MELI, V., La Junta de Murs i Valls. Historia de las obras pblicas en la Valencia del Antiguo Rgimen, siglos XIV-XVIII, Valencia, 1991. MIRA, A. J. y VICIANO, P. Arrendaments i parceries. La gesti indirecta de la terra al Pas Valenci (segles XIV-XV), Anuario de Estudios Medievales 32/1, 2002, pp. 481-500. MIRA, E., y ZARAGOZ CATALN, A., Una arquitectura gtica mediterrnea, Valencia, 2003. NARBONA VIZCANO, R., La guardia de la huerta, instrumento ciudadano para el abastecimiento de Valencia, Ier Colloqui dHistria de lAlimentaci a la corona dArag (Edat Mitjana), Lleida, 1995, vol. II, pp. 167-180. ------, Memorias de la ciudad: ceremonias, creencias y costumbres en la historia de Valencia, Valencia, 2002. NAVARRO ESPINACH, G., El despegue de la industria sedera en la Valencia del siglo XV, Valencia, 1992. ROSSELL VERGER, V. M., (dir.), Les vistes valencianes dAnthonie van den Wijngaerde, Valencia, 1990. ------, La Universitat i el seu entorn urb, Valencia, 2001. RUBIO VELA, A., La ciudad como imagen. Ideologa y esttica en el urbanismo bajomedieval valenciano, Historia Urbana 3, 1994, pp. 23-37. SANCHIS GUARNER, M., La Ciutat de Valncia. Sintesi dHistria i de Geografia Urbana, Valencia, 1962. SANCHIS SIVERA, J., La catedral de Valencia. Gua histrica y artstica, Valencia, 1909. SERRA DESFILIS, A., El Consell de Valencia y el embelliment de la ciutat, 14121460, Primer congreso de Historia del Arte Valenciano, Valencia, 1993, pp. 75-79. ------, El Portal de Quart y la arquitectura valenciana del siglo XV, Boletn del museo e Instituto Camn Aznar, LII, 1993, pp. 189-205. ------, La belleza de la ciudad. El urbanismo en Valencia, 1350-1410, Ars Longa. Cuadernos de Arte 2, 1991, pp. 73-80. SEVILANO COLOM, F., Valencia urbana medieval a travs del oficio de mustaaf, Valencia, 1957. SIM, T., y TEIXIDOR, M.J., La vivienda y la calle. La calle de Cavallers de Valencia como ejemplo de desarrollo urbano, Valencia, 1996. TAMBORERO CAPILLA, L., Paisaje y Arquitectura rural en la pintura valenciana. Siglos XV al XVII, Valencia, 2001. TORR, J., El urbanismo mudjar como forma de resistencia. Alqueras y moreras en el reino de Valencia (siglos XIII-XVI), Actas del VI simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, 1995, pp. 535-598. ------, El naixement duna colnia. Dominaci i resistencia a la frontera valenciana (1238-1276), Valencia, 1999. ------, La formaci dun espai feudal. Alcoi de 1245 a 1305, Valencia 1992.
------, Poblament i espai rural. Transformacions histriques, Valencia, 1990. VERCHER I LLET, S., Casa, familia i comunitat bienal a lHorta de Valncia. Catarrosa durant el regnat de Ferran el Catlic (1479-1516), Catarrosa, 1992. VICIANO, P., Catarrosa: una sensoria de lhorta de Valncia en lpoca tardomedieval, Catarrosa, 1989. ZARAGOZ CATALN, A., Arquitectura gtica valenciana. Siglos XIII-XV, Valencia, 2000.