Diario Del Bicentenario 1826
Diario Del Bicentenario 1826
Diario Del Bicentenario 1826
El Bicentenario 65
1826
RIvADAvIA presidente
Pg. 66
elBicentenario
Construyendo la Patria desde 1810
El gobierno ech mano al dinero del emprstito externo y a los fondos del Banco Pg. 66 Nacional y est imprimiendo moneda sin respaldo suficiente.
Presidenta de la Nacin: Dra. Cristina Fernndez de Kirchner. Unidad Ejecutora Bicentenario: Oscar Isidro Jos Parrilli; Jorge Edmundo Coscia; Tristn Bauer.
POLTICA
N de ejemplar: 17 - 26 de mayo de 2010
Fue designado por el Congreso General Constituyente y comenz su mandato con una serie de medidas polmicas.
ECONOMA
La ciudad y una parte de su campaa se convirtieron en capital de la Repblica. Es un triunfo de los partidarios del gobierno y de la Constitucin, a quienes se conoce como unitarios. Sus opositores son los llamados federales.
Pg. 67
si bien la convocatoria realizada por simn Bolvar fue amplia, slo asistieron representantes de amrica central, Per, mxico y colombia.
sudamrica
66 El Bicentenario
norteamericanos no pudieron contrarrestar por no haber llegado a tiempo. El congreso aprob declarar la solidaridad de las naciones firmantes, confirmar el carcter irrevocable de la independencia hispanoamericana, propugnar de manera conjunta la paz con Espaa, establecer la conciliacin y el arbitraje en los conflictos internacionales y rechazar la trata de esclavos. No se logr lo sustancial de los objetivos perseguidos, como establecer las bases de una confederacin hispanoamericana perpetua concertando pactos de proteccin y defensa mutuos, sino que se aprob una clusula transitoria y a ratificar. Tampoco se aprob que el principio romano uti possidetis juris fuera ineludible ni que la confederacin tuviera atribuciones arbitrales de carcter obligatorio, dejando para una reunin a realizarse en mxico varias de las propuestas que no lograron consenso, pues no todos los presentes coincidieron en todo y mucho menos algunos ausentes. Estados unidos no asisti porque uno de sus delegados muri en el trayecto y el otro lleg tarde. Ese pas tena escaso inters en los temas en discusin y con algunos directamente no coincida. chile no design delegados argumen-
tando que no poda hacerlo sin autorizacin del congreso Nacional, que se reunira prximamente. Tres aos antes, Bernardo OHiggins haba renunciado como director supremo y hasta ese momento su compromiso con el ideario bolivariano inclua la participacin en el congreso de Panam, pero luego prevalecieron otros intereses. Bolivia no particip porque al ser de reciente creacin, sus representantes slo pudieron ser designados a ltimo momento, cuando el congreso estaba concluyendo.
menos atendible an fue la ausencia argentina. En 1818 Bolvar envi una carta al director supremo Juan martn de Pueyrredn anticipndole su plan anfictinico y otra de igual tenor dirigida a los habitantes del ro de la Plata. La vertiginosidad de los acontecimientos polticos no justifica esa desercin, pese a los conocidos conflictos que se suscitaron entre la fecha de esa carta y el comienzo del congreso, pues lo decisorio fue el desinters de las mximas autoridades rioplatenses.
No se logr establecer una confederacin hispanoamericana con pactos de proteccin y defensa mutuos.
Habra sido un aporte a la causa bolivariana ya que su presidente, antonio Jos de sucre, haba impartido instrucciones a los delegados en total concordancia con el plan de Bolvar. de Brasil slo asisti un circunstancial observador pese a haber aceptado concurrir. su inters en conservar la Banda Oriental usurpada al ro de la Plata, que provoc la guerra entre ambos pases, da cuenta de intereses opuestos, adems de disentir con algunos principios del congreso, como la condena a la trata de esclavos. Efectivamente, el congreso constituyente reunido desde 1824 no haba redactado la nueva constitucin cuando por imperio de circunstancias internas y externas se design presidente a Bernardino rivadavia, poco afn al ideario de una amrica unida, pues su vasto proyecto de progreso econmico y cultural no parece tener correspondencia con un plan continental de libertad y solidaridad. rivadavia design delegado a Jos miguel daz Vlez, pero lo hizo con tan escasa antelacin que su participacin fue inviable.
El desplazamiento, destierro o muerte de algunos partidarios del encuentro panameo rest fuerzas frente al desinters del gobierno de rivadavia, tales como manuel dorrego en la oposicin al gobierno, san martn en el destierro, Bernardo de monteagudo asesinado en Lima y otros que tambin pugnaron por la unidad americana. sin la unin el porvenir es incierto, pues el fracaso del congreso de Panam no es slo una derrota de Bolvar, es quiz una advertencia para los pueblos americanos: en el futuro estarn unidos o dominados.
RIvADAvIA
PRESIDENtE
econmicas creciendo el desempleo y la inflacin, un fenmeno desconocido por esta sociedad; pero, sobre todo, las levas forzadas de reclutas fueron muy resistidas.
designado por el congreso General constituyente, el presidente Bernardino rivadavia impuls conflictivas reformas, y a principios de marzo de este ao se aprob una ley que transform a la ciudad de Buenos aires y a una parte de su campaa en capital de la repblica: con ello, desapareci la provincia de Buenos aires, y su aduana y su banco pasaron a estar bajo la autoridad nacional; poco despus, se present otro proyecto que convirti al resto del territorio provincial en dos nuevas
provincias. a su vez, el 24 de diciembre el congreso sancion una constitucin que estableci la forma de gobierno representativa republicana, consolidada en unidad de rgimen; por lo tanto, cada gobernador de provincia estara bajo la inmediata dependencia del presidente de la repblica. Pero como ha sido rechazada por la mayor parte de las provincias, la constitucin no habr de regir. El congreso y la opinin pblica se dividieron en dos bandos opuestos: a los partidarios del gobierno y de la constitucin se los conoce como unitarios, y a sus opositores, como federales. con todo, lo ms notable es cmo ha crecido la oposicin en Buenos aires, a la que se han incorporado ahora varios de los ms importantes hacendados y comerciantes. aqu, adems, la oposicin es muy fuerte entre las clases populares: como los brasileos bloquearon el puerto, se han paralizado muchas actividades
El Congreso se dividi en dos bandos opuestos: unitarios (partidarios del gobierno y de la Constitucin) y federales (opositores).
Por eso, en la campaa y en los suburbios de la ciudad proliferan las bandas de salteadores, compuestas por desertores o evasores del servicio, e incluso, en diciembre, una montonera ocup los pueblos de Navarro y Lujn, apres y destituy a las autoridades locales y se propona hacer lo mismo con el Presidente, pero fue derrotada.
El Bicentenario 67
Polmicas
Ley de enfiteusis
Los enfiteutas reciben tierras por 20 aos y pagan polmicos cnones segn su uso.
La ley de Enfiteusis fue aprobada el 20 de mayo ltimo y establece que las tierras pblicas de la nacin, ofrecidas en garanta del servicio de intereses y amortizacin de la deuda, no pueden ser vendidas. Pero para sacarles un beneficio y hacerlas a la vez productivas, el gobierno nacional las entrega en usufructo. El concesionario o enfiteuta recibe el lote por el trmino mnimo de 20 aos. Pagar un canon anual del 8 por ciento sobre el valor de las tierras de pastoreo, y del 4 por ciento sobre las de pan llevar, es decir, dedicadas al cultivo; la tasacin ser renovada cada diez aos. Sectores opositores temen que los enfiteutas nunca devuelvan esas tierras.
LEYES ECONMICAS
como consecuencia de la guerra que se desarrolla contra Brasil, Buenos aires tiene que enfrentar serios inconvenientes econmicos y financieros. El gobierno comenz echando mano del dinero del emprstito externo y, luego, de los fondos del Banco Nacional, adems de imprimir papel moneda en creciente cantidad. Tambin se suspendieron los pagos de los intereses del emprstito con la casa Baring Brothers tomados en 1824. al renunciar Bernardino rivadavia, la
11.000.000
Es la deuda con la Baring Brothers
DORREGO SE INCORPOR AL CONGRESO COMO DIPUtADO POR SANtIAGO DEL EStERO
deuda con el banco ascenda, en cifras redondas, a ms de once millones de pesos, y la circulacin de billetes sin suficiente respaldo metlico pasaba de 10 millones. El 13 de febrero, el congreso nacional trat el proyecto de consolidacin de la deuda interna y de la hipoteca de la tierra fiscal en todo el pas, prohibiendo su enajenacin. El derecho de propiedad sobre las tierras pblicas por parte de las provincias es defendido por manuel moreno, diputado
Las provincias tratan de resguardar su autosuficiencia y para ello necesitan una amplia autonoma poltica. Fue as como Manuel Dorrego fue elegido diputado por Santiago del Estero para el Congreso Constituyente. Particip en los debates y se opuso al proyecto constitucional porque desconoca la voluntad general de las provincias. Repudi la limitacin al derecho de sufragio al sector popular.
CONStItUCIN tUCIN
Pese a la guerra civil y al rechazo de las provincias, se sancion la Constitucin de la Repblica Argentina. Ella proclama un sistema representativo, republicano y consolidado en unidad de rgimen. Su principio de divisin de poderes establece que el Ejecutivo sea desempeado por un presidente elegido en forma indirecta por juntas provinciales, durante cinco aos. El Legislativo est integrado por la Cmara de Representantes, con diputados elegidos en forma directa con mandatos de cuatro aos, y la de Senadores, con representantes por provincia, elegidos en forma indirecta por nueve aos en sus funciones. Mientras que al Poder Judicial lo conformen una Alta Corte de Justicia, tribunales inferiores y juzgados. Las provincias estarn a cargo de gobernadores nombrados por el presidente con acuerdo del Senado, a propuesta de organismos elegidos por el pueblo.
La Argentina ya tiene
NUEvA PROvINCIA
La ley sancionada por el Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas dispuso que en el resto del territorio perteneciente a la provincia de Buenos Aires se organizar por ley especial una Provincia. Es decir que, separada del distrito federal, se reorganizar en dos nuevas jurisdicciones: la provincia del Salado (con capital en Chascoms) y la del Paran (con capital en San Nicols).
68 El Bicentenario
El negociador ingls
Finalmente el didi plomtico ingls lord John Ponsonby le envi a manuel Jos Garca, comisionado extraordinario ante la corte de Londres, un memorando de las bases generales para una conversacin de paz entre su majestad imperial y las Provincias unidas del Plata. desde mayo se en encontraba en la Banda Oriental, en una mi misin como ministro plenipotenciario en las Provincias u unidas y como media mediador entre Buenos Jaaires y ro de Ja Breneiro. Gran Bre taa se mostr as reinteresada en re pacficasolver pacfica mente la crisis, y su enviado estuvo siempre convencido de que la manera de conseguirlo era la independencia de la Banda Oriental. El gobierno del presidente Bernardino rivadavia haba sido conciliador pero el imperio de Pedro i se mostr intransigente y su ministro de relaciones Exteriores haba rechazado dos propuestas. La primera haba sido barajada por los enviados del gobierno de rivadavia y consista en el retorno del territorio oriental a las Provincias unidas contra indemnizacin, y la segunda era la constitucin de la Banda Oriental en un Estado independiente, a propuesta del gobierno britnico. En su lugar, el ministro brasileo inhambup propuso que las Provincias unidas reconocieran la incorporacin del llamado Estado cisplatino al Brasil como provincia del imperio. En compensacin, montevideo sera declarado puerto libre para todas las naciones y de abrigo para los buques de las Provincias unidas, sin pagar derechos. sin haber conseguido un acuerdo, el 20 de septiembre lord Ponsonby tuvo su primera entrevista con el presidente rivadavia y le desaconsej embarcarse en una guerra. Tras importantes gestiones, a principios de octubre, el britnico redact un memorando que indicaba: a) La independencia de la Banda Oriental; b) El compromiso del imperio de Brasil y del gobierno de Buenos aires de no intervenir en el territorio oriental ni estorbar la intervencin de otra potencia; c) El desmantelamiento de las fortificaciones de montevideo y colonia; d) El retiro de las fuerzas brasileas y de las Provincias unidas del territorio oriental luego de la demolicin de las fortificaciones de montevideo y colonia; e) La garanta del convenio por el trmino de quince aos; f) El cese de hostilidades por mar y tierra.
POLTICA COMUNICACIONES
El presidente Bernardino Rivadavia tiene el deseo de convertir a Buenos Aires en una gran ciudad moderna. Sus primeros proyectos haban sido la construccin de un puerto y la instalacin del servicio de aguas corrientes y obras sanitarias. Pero esas iniciativas no prosperaron. Uno de los principales cambios fue la creacin del Cementerio de la Recoleta, que permiti que se cerraran los de las iglesias y los conventos. Uno de los cambios que se pueden observar a simple vista es la formacin de ochavas en las esquinas y la marcacin ms rigurosa de la lnea de edificacin. En la periferia de la ciudad las nuevas calles se estn trazando ms anchas, para no repetir el error que se cometi con las del centro, que son demasiado angostas. Otras de las medidas que estn cambiando a Buenos Aires son la prohibicin del almacenamiento de cueros en el centro, el barrido y la limpieza de los desages pluviales, la mejora de la iluminacin, la nomenclatura de las calles y la numeracin de las casas y la reglamentacin del trnsito de carretas. Estas medidas, junto con la construccin de edificios pblicos, estn creando una nueva Buenos Aires.
Presidencia de la Nacin
Consejo Editorial: Felipe Pigna, Claudio Etcheberry, Beatriz Gentile, Enrique Mases y Mara Seoane. Propietario: Secretara General Presidencia de la Nacin -Balcarce 24, CABA-. Equipo de arte, periodstico y de investigacin: Caras y Caretas -Venezuela 370-. Director responsable: Vctor Santa Mara. Directores del Proyecto: Daniel Flores y Cecilia Fumagalli. Editora: Cristina Ricci. Redactores: Fernando Amato, Pablo Galand y Julio Sierra. Investigadoras: Mara Victoria Camarasa y Mara Lozano. Diseo grfico: Mariana Palazzani (jefa), Andrea Masera, Leonardo Solari y Marina Martnez. Ilustraciones: Juan Jos Olivieri. Investigacin fotogrfica: Pedro Elichiry y Fernando Calzada. Retoque fotogrfico: Iroko Digital. Produccin: Ral Arcomano. Corrector: Jernimo Zappa. Agradecimientos: Archivo General de la Nacin, Biblioteca del Congreso de la Nacin, Biblioteca Nacional, Biblioteca del ex Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires, Museo Histrico Sarmiento, Instituto de Historia Argentina Dr. Emilio Ravignani, Museo Histrico Nacional, Instituto Histrico de la ciudad de Buenos Aires, Museo de la Ciudad, Museo de la Casa Rosada, Biblioteca de la Facultad de Filosofa y Letras de la UBA, Museo Roca, Instituto de Investigaciones Histricas de la Manzana de las Luces, Instituto Nacional Juan Domingo Pern, Instituto Nacional de Investigaciones Histrica Eva Pern, Institutos de investigacin de las facultades de la UBA y sus bibliotecas. Registro D.N.D.A. Nro: 840893. Las opiniones vertidas en este diario son responsabilidad de los autores. Diario del Bicentenario tiene como objetivo crear un espacio de pensamiento pluralista con el unico fin de promover el debate.