Bilsky - Esbozo de Historia Del Movimiento Obrero Argentino
Bilsky - Esbozo de Historia Del Movimiento Obrero Argentino
Bilsky - Esbozo de Historia Del Movimiento Obrero Argentino
,...c
-c
CD
C')
J..
CG
0
I
CD
-c
CD
,..,0
CD
.c
-E
-c
0
0
C
CD
m_
o
,..,
>
-c
0:::
CD
CD
CG
CD
CG
,..,
tn
o
.
tn
c
UJ
>
CG
0
.....
.s:;:. o
CD
a_
~
(f)CD
-1.
-0
CD
.
S
a_
l-
tn
.c
CD
-0
oN
.c
tn
UJ
C.
Edgardo J. Bilsky
Durante 1a segundamitad del sigll? XIX, la Argentina inicio su proceso de unWca:::bn '
politica y economica, transformandose rapidamente en un E5tado mod erne. No fue aj':::no
a ella la lIegada masiva de capitales y su integracion al mercado mundicl dentro de: esque
ma clasico: como exportadora de materias primas e importadora de capi'tales. rr;ano cit'
obra y productos manufacturados. ""
'
.
La principal beneficiaria at' esta evolucion fue la burguesia del lit~ral que, aBaca a
un gropo de familias tradicionales de! interior, se impuso a la totalidad deJ terrhoric na
donal, cerrando definitivamente, a fines de los MOS 70, el cicIo de guerras civiles. A trilVGS
10 que implicaba entre otras cosas, poblar el pais. Desde muy temprano los diversos go>
piente ~ector estatal. En el interior, con excepci6n de algunas zonas donde existia cierta
!.
; ".; .
.~
,
Lus
-'~""'~";"";'"''''~'-''-~-==~~:'~.,... ,:~--=:-.~.===
, uta es una de las razones par las que las primcl':ts orcanizacionc:s anLeccsoras del
futuro movimiento obrero nq::entino se conformaron can ar~cs ..mos y trabajadorcs de od
gen inmigratorio. Estas organizLlciones se localizaron en las ciudades dellitoral, en particu
lar en Buenos Aires, ya en lances In princip:li concentracion urbana del pais 3
" EI p!"imcr agrupamiento de que se liene conocimiento es la Sociedad 'fipografica
.
, Bonaerense (mayo de ] 857); casi contemporaneamente surgi6 mia socicclad de zapateros
[
; Crispin)l Una deeada de,pu" se wnstata la exislenda de ohas ",ciadon" en varios
\ . (San
de los principales
.
'.
. oficios artesanales de la ciudad. iodas ell as de caracter mutualista. Cabe
destacar que, estas se constituyeron sobre una base de tipo sodcJ-(;orporativv, e1 ofido, a
diIerenciade otras asociaciones gestadas por ]05 inmigrantes cuyo fundamento era esen
cialmente la solidaridad de tipo etnico-nacional.
TOreCI de
nuevo mo
\imlcnto .soeinl
lIll
.'
',"
"
IG
",
\ El Arlcsano dirigido por Victory Suarez, cuya ideologia ha sido caracterizada como "ge
\ nericamente socialista, reformista y republicana"4.
Las primeras...::..xpe!i.:!cias de asociacionismo "obrero se realizaron alrededor de una
reducida .elite ,de trabajadorcs cali;icados de CU)'G fonnacion ideologic) poseemos pocos
iestimorii~e los tipografos e~ el mas ejeroplificador ya que [ueron tambien los
prim:erosen._ ~stabl~cer vinculos con la Asoc:acion In:~a::ional del Trabajo (iIlT) a fines
de 1a d~cada del sesenta.
A pesar de ello, so]amente a$a:ti: de Ja llegada de los eyjliados europeos, en particu
lar. franceses sobrevivientes de la represion contra 12 Comuna, sc constituy6 una secci6n
local de la AIT en Buenos Aires. En 1872 se creo la seccion francesa, luego las secciones
italiana, espanola y mas tarde una cuan2: en e1 interior del pais (Cordoba).
Est.os gropos introdujeron un tipo de organizacion DO corporativa, sino programatica
y nuevos discursos ideol6gicos: bah:ul1inistas, marxistas, blanquistas y republicanos 5
Las secciones argentinas de la AIT se disolvieroD en 1876 siguiendo las resoluciones
delcQnsejo_de Nuexa york.
>I
'';:
(";
j "
Expan;:i6n
de
bra asalariada.
2->
;.. .
',.
crecimiento desigual de las. diferentes aclh'idadcs y de las rcgiones del pais. Si bien asente:
las L,..;~s de un Estado moderno, hizo contrastar mas las difercncias regionales y'las desi
gualdades economicas, ccncrando tensiones que debio resolver el mismo Estado imponien
do "desde arriba" la unificacion nacional .
. La inn,ij;Tllci6n
'.,
.,.
\
Alllcgur nl nuevo mundo cstn inmi~aci6n encontro. sebrUn Ins CinpilS. divoi'sns posibi
lidadcs dE' reinsercion. Debido nl dcsigual desarrollo regional. la mayorfa de los extranje
ros :-junto con los capitalcs- se nscntaron en ellitoral. La" crecientes dificullades que tu
vieron par'a 1a obtencion de tierras determin6 que un gran porcentaje de elIos confluyera
. ,sobre k~ ciJ.ldades, favoreciendo asi el proceso de temprana y nipida urbanizacion.
, ,En Buenos Aires -durant.e m~s de medio siglo-Ia mayoria de la pobJacion econ6mi
tamcmte acth'a fue extranjera. Es decir, que en el centro' econ6micq y politico del pais, el
argentino nativo adulto eranumericamente minoritario 7.
En laS ,ciudades, los inmigrantes que contaban con algunos reeursos trataron cie emu
" . 1ar a quienes con mas capital se nabian iniciado en la industria 0 e1 comercio, esperando
que "un golpe de suerte~' los permitiese, a su vez, prosperar yelevarse soeialmente. Mu
, chos dOe (!llos'sueumbieron a las fluctuaeiones econ6micas y debieron engrosar el mercado
-de trabajo loc'a] en forma permaner:.te (0 temporaria). como. peones 0 jomaleros, 0 -s(
poseian algiin ,oficio- como !rabajadores cilificados en algiin taller. Otros procuraron so
bre\ivir en pequenos traba.i0s, cn Ill. "entsalnbulante, en labores ocas,ionales, 0 en el.mejor
de los casos, desarroliando sus aptitudes en tareas de herreria, albaiiileria, carpinteria,
pintura, para
tarde pode!' insLala: un pequeno taBer, un "negocito", (como los tap ate
ros 0 sastres). Toda ia familia, eUa!" io exisria, pCL"iicipabaenclesfuerzo con miras a pro
gresar, 0 a veces, 5610 a subsist!!. Muchas dE: las Dlujeres ingresaban al servicio domestico 0
haclan trabajos a domidlie (j:l~.::ncdoras, iavanderas, y las mas'ealificadasse dedicaban a
lacostrira) e fi1c1uso los rji10s trabajaban.
Algunos de los rasgos tradicionaimente seiialados en la mayoria de los inmigrantes
lueron su afan de lucro y ia voluntad de regreso a su tierra, ya que consideraban transite
ria su estadfa en el pais; rasgos que, aunque se modificaron con el tiempo de residencia. se
tradujeron en una actitud en general abstinenLe re5pecto a la vida polftica local y a tori a
accion que pudiese afectar sus mC)\'iles iniciales. EJ alto poreentaje de retorno (easi 50 0/0)
parece confirmar estas caracLerlsticas, ala 'vez que C1l2stiona fa-lm'agen gene'ralmente favo
rable con que aun se piensa dieD 0 proceso. La realiciad fu~ mucbo mas compleja y vario
'significath'amente-segilnlos period os, Cada ola inmigratoria constituy6 una bistori2. parti
cular, sobre la eual se fueron sedimentando las posleriores generaciones de inmigrantes.
Estas caraeteristicas tipifiearon l.a actitud dei trabajador extranjero, que disto mucho
de ser 1a del partleipe 'activo, predispuesto a acoplarse a lasmanii~staciones de protesta
social, Al contrario, el movimiento obrero debi6 superar, en su conformaciori, las diferen
cias etnico-culturales, la falta de compromiso con la nueva realidad y las expectativas de
ascenso individual que frustraban el progreso de Ill. concicncia y solidaridad colectivas.
IAml:ricn!, 111
..r.cinscrcI6n ,Ill'
'.:.1orlll'
.:~
'":.;"
~ ~~~ r'"
",,\.'
.':S
mas
1" .
,:
/"
".'
El trllbajo en
Dentro de his grandes concentraciones que se formaton bacia fines de] siglo XIX en
. ' al
.
d'f
d e t rab aJa
. d ores.
8 E
pnnclp
es cen t ros ur b 3..'105, se d'IS t'mguleron'
I eren t C5 ca t egonas
n
primer ]uga.- los tr~bajadores asalariados ocupados -por ejemplo- en las pequefias fahri
cas y talleres, en el transporte, cn las empresas de construccion, en el comercio mediano y,
grande. Sus condiciones de trabajo y remuneracion tendian a fijarse 5egim las condiciones
las
II]
finesciudades
del siglo
os
XIX
\' J)
I,
:pe ahi' -la importancia relativa;1,ente mayor qufo adquirieron los trabajadores de los
principales srmicios-en particular eJ trilnspone- en re1acion con 12 cstructuracion del
movimienki obrero.
, Pa).'alelamente
habia amp1ias capas de trabajadurcs aut6nomos, trabajadores del ser
..
,
'
vicio domestico y estatales. Estos seclores, aunque. tam bier. tenian asalariados (exccptuan~
do el_ tIabajo aut-onomo) se reg ian por leyes de empleo y una dinamica propia, diierente a
.arriba. Pero los limites
los principios de u Widad de 1" primera categoria rnE:ncion?.aa
entre cada upo de est os seciores y cafegorias de trabaj2:do:es no sonsiempredacileS:dede:
rinir ~si descartamos a los tlE;alruiados deJ Estado). Este es el casa, en particuJ(!!' de los pe
quenos . talJeres donde resul,Ia dif.Jcil discri~1~.11ar emre trabajoasalariado y una actiy:idad
de subsistenci;a f a m i l i a r . '
mas
...
1o
bajo
minados momentos del ano -en el periodo
as- una afluencia de t.rabajado
'.
c'
"
'f, "
deterior~
.'(.
'~:,
.(,
de
ai
periodcihnisecu]ar'en
",
,.'
':
'.,
inmigrantes.
Resumiendo: en laS itllimas {jecedas. delochocientos comenzaron
!.~ '.
f',~.
I,
\'
(actores
I:
, trabajadores'll$alariados del pais
en
la
zona
dellitoral.
Be'qeslaeo
cr.teriormentc
Ie
neiero"
..
geneidad ernica y de experiencias socicles. pol(tica~ y culturalcs de quicncs participaron
",
_I.
Creciente de
terioro del ni
'Tel de vida
dujo en diferencios marcadas e~ Ie ir.sercion lab oral de esc masa trebajcdore. colocc.nco of
trabajador y su familiafrentea diferentes estrategias de vida. entre las cuales 10 proietari
zaci6n fue una de las c.lternotivas. La mas probable, pero no la' 'imica (ni tampoco devino
una condicion pennanente). Sntre o~ cc:,::.cterz'sticas Sf: senGjaron: ia fuertc con.cer.tra
cion en el litoral y sobre toco en c1gu.ri.a.s d,lJades (Buenos Aires, Rosario . ..), h: gren
inestabilidad laboral producto deicsJiuct!iGciones estacioncles )' dc!icas, )! Ie. modliced
ocupacional y geograiica. T odo esto definio un cuadro de escase especiclizacion de k rna
no de obra (a excepci~n del yo dtdo &::tor de trabajadores coiificad05 del sector sewn
dario y de ciertes actiL'idades del terci;;rio).
Pero estas condiciones eran rep.. .esenlativas de une region del pal's, el litoral, )' no
pueden ser extendidas. a 10 totolidad del terrltorio nacionol. Cada regiOn fUE- articulandose
",[
i
de diferente manera. EI capital se imbric6, en su expansion. con fonnas de explotacibn
If"
:j
tradicionales dando origen a los ingenios y plantaciones de caria de 2zucar en el noroeste;
;1
'I
a los yerbatales y molinos en eI noresie;. a los obrajes, i~genl()s:, fabrjc.a~ .de tanino en eI
'I
norte de Santa Fe y Chaco. Los lazos que unirian a estos diferentes "universos" permi
tiendo la integraci6nnacional se fueron fortaleciendo. 0 hasta cOlistituyendo, a Ja par deJ
des~ollo econ6micp del pais y de la conConnllcion de la masa de trabajadores asalariados.
Este esbozo, W1 tanto rudimentario e incompleto de los grandes determinantes que
influyeron en la conformacion de la c1e.se trabajadora. nos da Ja paula de las dificu)tades
por las que atraveso el movimiento obrero para Iograr articular esa base social ian diversi
ficada y con fuertes tE~ndencias a pennanecer fragrnentada. Los procesos seiialados fueron
gestindose a 10 largo de la segunda mitad del siglo XIX y continuaron actuando durante
las pri m eras decadas del siglo XX.
''j
.,lo
A
,enagen d. inestabilidad ",cial que 'u,go del cuad,o antes des,tipto, d.b.
garse el creciente deterioro de las condicione~ de vida generales. que afectaron al conjunto
de la masa trabajadora. La inCraestructura ciudadana no creci6 al mismo ritmo que Ia
B
1
-~
'--'1
c~~~!cio,ncs ~ellt~biLa.t
s~<;~orcs
diciones de insalubridad, las familias, ~~~d?res. sojt.~r?sj. ~os '~nimales: En.. Buenos,.
Aires surgi6 as! una "forma de vida": el~!/;;;)epreseptativo de Ia vida ~.e los sec to
res populares, motivo recurrente del sainete Crlo<'que reprodujo' el. ambiente donde se
mezc1aron las Jenguas y costumbres de esa miriada deculturas.
. Pero en 10 inmediato, la "modernidad ", 1a industrialiiacion; implico para 'miles de
seres humanos e1 desarraigo, mayor opresion bajo una nueva disCiplini social, hacinamien',
t<? enCermedad e inestabiIidad. Y, 'Cinalmente, a fines de la decada del 80, conJa crisis ya
mencionada, hace su aparicion la miseria abierta, que se reflejo iilduso en saldos migra
torios negativos.
*
E1 desarrollo del movimiento obrero
AI hab1ardel movimiento obrero se <lfbe tener presente la descripcion anterior 'sobre
las particularidades que presentaba, a Cines del siglo XIX, Ia Cormacion de una capa de tra
bajadores asalariados. La aparici6n de formas organizativas y de discursos genericamente
"obreros" debeser analizada a 1a luz de las experiencias que les dieron ongen. La Corma
cion del movimiento obrero fue, en cierta manera, la resu1tante de la adaptacion de eso:;
discursos y practicas a esta nUeva tierra en la cua! paulatinamente se encarnan deriyando
en tormas origin ales.
Fue en este perfodo de tin de siglo, cuando sa desarrollo esta implantacion y adfllpta
cion de los discursos "pbreros" a las experiencias locales; allanando e1 ca.mino para un saI
to importante en la constituci6n de ese movimiento social a principios de siglo xx.
Durante 10$ anos 80 surgieroll las primeras sociedades. de re.sistencia,
mientras
de
'
.
multiplicaban lentamente los conflictos de trabajo. Dentro de las sociedades de oCicios
tundadas durante este perlodo, la mayorfa de corta duracion, sobresaIen por su continui
dad la de panaderos (1885) y de maquinistas de locomotoras "La Fraternidad" (Cundada
en 1887). Cabe destacar que'I", evolucion de dichos gremios estuvo por 10 general relacio
Dada con la actividad de las corrientes politicas e ideo1ogicas. Conviene pues sintetizar 1'!S
principales manifestaciones de su accion.
La disoluci6n de las secciones argentinas de la AIT en 1876. no implico la desaparj
cion total de !os grupos ideologicos. Durante los arios postenores se sucedieron ,"arias ini
,
>
"
Los primeros
intentos fede
raiivos de las
organizaciones
de trabajadores
Fortalecimien
de Jas co
r:rienles ideo16- '
gieas
Pero durante los aiios 90 crecieron y se consolidaron las corrientes ideologicas del
naciente "movimiento obrero"_ Paralelamente se percibi6 el acercamiento a las filas de los,
trabajadores de numerosos intelectuales argentinos, muchos de ell os provenientes del radi
calismo. Se trataba en su mayoria de medicos, ahogados,estudiantes, escritores, periodis
tas. La figUra mas representatin de este proceso fue Juan B. Justo, futuro dirigente del
10
I';
to
"
""\
-1
~~.
EI equipo dirigente d~l PS se fue consolidando a!rededor {;e la figura de Juan B. Jus
to, quien sostuvo un program a de reivindicaciones sociales para' los trabajadores y reform;!.
democratica del EStado. Sin dejar de lade. k participacion en las luchas sindicales, el pe-:
queno grupo socialista tendio a privilegiar la acCi6n politic a conel objetivo de democrati
zar y modernizar la sociedad argentina. Pero aI centrar !iu acdon en 1a lucha por obtener
un espacio dentro del terreno de las instituciones formales del Estado (esencialmente el
Parlamento), el PS debio afrontar dos problemas basicos que dificultaron su desarrollo:
los trabajadores, en cuya participacionpolitica los socialistas depositaban su esperanza de
cambio eran, en su mayoda, extranjeros ~derechos politicos; y por otro lado, el sistema
eIectoral argentino de caracter elitista y basado en elfraude, se sustentaba en la exclusion
de toda participacion polltica real del grueso de la poblacion, incluso la native!.
Esto comprometio el desarrollo del PS, generando frecuentes crisis inLernas. Transct!
rrieron casi diez aiioshasta que el PS logro consolidarse y doiarse de una direccion esi<!ble.
En cuanto al anarquismo, durante los wos 90 se multiplicaron las disputa:; enire
anarco-indh'idualistas, anarco-comunistas y anarcosocialistas.Pero"la division fundamen
tal puso frente a frente a organizadores y anti-organizadores.
Durante Ja primera miLad de la decada los anarco-comunistas antiorganizadores fue
rOD quienes dieton Ia t"onicageneral al movimiento. Se oponian a la consolidacion de for
mas organizativas para la accion anarquista, no diferenciando la acti\idad de propaganda
general, de aquella dirigida a la organizacion especifica de los trabajadores. Crit1caban
tambit~n la lucha re~vindicativa -y por ende las huelgas- pues Ia consideraban escasamen
te radicalizada como para e~rentar al sistema. Defendieron en contraposicion 1a action
terrorista, 1a "propaganda por el hecho", aunque paradojicamente no se registraron accio
nes de este tipo durante el periodo. Los actos "<;Ie yiolencia mas important~s s610.5e produ
jeron en la primera decacla del siglo XX, cuando estas corrientes de pensamiento dentro
del anarquismo ya habian perdido fuena.
AI reanimarse la actividad reivindicativa de los trabajadores, a mediad os de la decacia.
comenzarC;;n a recuperar importancia las corrientes organizadoras. Su avance se afkmo con: .
"
11
Jo
I': "
-'
,-'I"
~"
.1,"
"
,"1', '
***
..
; .:. :.
j
'-'
"
....
12
"
..
'
, ~.
I:'
~.
-::
lit
"
*
Los trabajado
res ualaJ.'iados
en 18 Argenti
na de 18 "bene
epoque"
Jz.
...
'
'
""
"
t.'
. :~
:;: .
. ",--,.-._--,.- '--+-.
0::-
en !iU crecimicnto, como en su eoInposici6n}. Se hizo vis;ble, hacia fines del periodo, una
cierta difer~Ilci-.:(on entre estratos de trabajadores: los residentes antiguos y sus hijos
f,>'
trabajadores" en. cllyo seno se perfili!ron diferentes tradicjones, algunas de las cUcUes se
,., autodefinieron cori1~ "obreras ~'.
\.
.' ~,', ~
::, .
.) :
,.
ciente secter de .ttab./ijadores asalariados en talleres y fcibricas de las ciudades del litoral,
! .
"
\_J
Las principaJes' a~tividades del secundario, en que se ocuparon los trabajadores del
. citado sector, fueroti las ramas del vestido, Ia construcci6n y luego, en menor mediaa, la
alimentacion, l2. metaJurgia, y In madera, para enunciar solo las mas imponantes. En la
'mayoria d! ell~, l~ pequeiia empresa (que solo excepcionalmente Ilego a aJcanzar mayo
res dirnensiones, ~om~ por ejeropJo en a1~nas actividades agroalimenticias) conyi',io con
Ia producci6p aoit6:iIpma que en muehos casos se c-onfun9ia con el trabajo a domicilio.
Estos to~djdo~e.ntes negativos -Ia precaria "Situ;lci6n obrera", la dispersion de los
lugares de tr";J.to, la.,inestabiJidad, las diferencias etnicas, la .existencia de periodos inac
tivos 0 "estaci~nes:fpuertas"- particul~ente influyentes en las tres primeras ramas de
actividad citatias, f~ron incorporados como parte de las experiencias generadoras de las
nUevas tradiciones e incidieron en les formas de protesta:yorganizacion. A pesar de ello se
expflIldiO et ~C?c~tsmo, con mayor 0 menor exito, .en diversos oficios: sastres y costu
reras en el ve~idb'; )feseres, plomeros, albaiiiles, pintores enla constiucCion; pariaderos,
confiteros, en-Ia alunentacion ... Dentro del ramo del vestido, puede citarse como ejem
plo particular, Ia fabricacion del calzado, donde el desarrollo de un grupo de talleres me
dicinos permitio 'Urta agremiaci6n mas importante de los diversos oficios, los que a su vez
se reagruparon .ttA \iaa~federacion del ramo. }J contrario, en Ia construccion, si bien ex is
tieron empreSaii Qejmportancia, Ia presencia de un cilto porcentaje de trabajadores no caii
ficados inciai';; Dt:gati\!amente en Ia sindicalizacion, aunque a principios de la decada exis
ti6 una infhiyente fe,d.eraei6n de albaiiiles.
En general,.Ia ~pansi6n de practicas asociativas autonornas tuvo mayor alcance, den
tro del secuqdarili>/ donde predominaba la empresa mediana 0 pequena y el porcentaje de.
mana de obra caUf-idda era alto. En primer lugar, entre los gr<ificos y Ia madera; luego el
cuero, Ia metaJurgiz., el calzado y los sombrereros. Enalgunos de estos oficios los trabaja
dores -sin'::catos .mediante-, Ilegaron a ejercer un control parcial y temporario del mer
cado de trabajo (~cias a Ia implantaci6n del label sindical, closed shop, bolsas de traba
jo). Pero en po~os Si!ctores Ia organizaci6n resulto realmente eficaz. DLlrante esta etapa las
14
I~
.;r
.~
~~'G(mcnc5
de'
~;~tt'rO'l cr:~:
no de opra
15
,.
Desde los primeros mos del sigio surgieron importantes organizaciones, sabre todo,
en actividades en las que no existia una luerte concentraci6n patronal: obreros portuaOj
rios, carreros, cocheros y luego cno[eres. Tambien se organizaron, aunque no tan eficien
temente,los ferro\'iarios y los maritimos, quienes enirentaron desde sus inicios a empresas
mucho mas concentradas y poderosas.
Aunque dentro de los ferro,;,,::iO.5 predominaron los sodalistas, e.n eJ resto, 1a mayo
ria respond fa a los anarquist:::.:; y su organizacion lue la mas eficaz durante 1a primera de
cada. Casi todas las huelgas de impofiancia contarOD con su participacion.
Los obreros del transporte se el'irenr.aron casi inmediatamente con e1 Estado a1 salir
este en apoyo de las grandes empresas m~:>nopoJicas del transporte de las cuales dependian
las exportacioncs. EI primer estado de sitiodeclarado por conflictos laborales :r Ja primera
ley "social" -'1a ley de Residencia-, se decretaroD en 1902 a raiz de una huelga que se
transformo en general, al extenderse a los transportes uroanos de carga, estibadores del
mercado central de frutos y a los portuarios~ Asimismo fue en e1 puerto donde surgieron
las primeras organizaciones de "rompehuelgas" cIeadas por la patronal y algunos sectores
de la Iglesia, apoyandose en las pugnas entre trabajadores nativos y extranjeros.
Fuera de estos sectores, entre otros gropos de trabajadores asaJariados deservicios, la
agremiacion fue mas debi1; por ejemplo: en la hoteleria y restaurantes (aunque se creo un
sindicato de mozos can secciones en varias.ciudades del pais), y en e1 comercio.
Tambien quedaron excluidos de este temprano auge organizativo los trabafadores de.
Ia mayoria de los grandes establecimientos, ya existentes hacia esa epoca, Cjue aim siendo
poco nunierosos, concentraban una parte importante del capital invertido, clef potencial
instalado y una gran cantidad de asalariados. En general, In mayoria perteneci6 ala rama
de la alime'ntacion (frigorificos, molinos, ingenios, Iabricas de cerveza) y a otras activida
des extrnctivas {obrajes, destiJaci6n de tanino)pero los hubo tam bien en otras ramas (me
talurgia, textU. usinas de gas). Pueden ser divididos en tres gropos:
Un primer conjunto estaba constitl.!ido por establecimientos situados en e) litoral y
por 10 general, fuara Cle las principales areas urbanas (frigorific os, fabricas de cerveza, in
16
IS
genios). En eUos se produjcron dutllnte ~~~it, d6cad.a repctidos jntcn,t.()s ,de vrg,dl(~;'i~j~
que no pru"peraron.
Un sel:Undo grupo, y de los mas importantes, se tihi~~ en .zo~~s del interior del pai~
(norte .de Santa Fe y Chaco para los obra~es,Tucum6n liar<i-l~~~ngi:mi~s,:r.;Iisioncs para Jo~
yerbatah:s): Este diferia en sus carac,teristicas ~elprimergrup()~Y(~,li~ un:verdader? !:1UI':J; '
trario de las diversas maneras en que el capital Sf: :e~lr'ciai6'cori fo'rl1ia~
explotacion tri:',
de
y quebrachales) crean do brutnles n'gir.;enes de control y coercion de Ie. ma::lO de obra io,
Por ello en la literatura ohrera de 10 epo::<. erar; calificaaos de' "feud6s".
Fueron, sin duda, ejemplos singuiares, p;;:ro representativos de la difc::enlc estruc~llra
del trabajo en e1 interior resj)ecto celliwral rioplatm.se. La org'2l1izad6~ tard6 en p;::ne-
trar en dichas regiones, hae:iencioic, ~0l~ !'e:ias dificuJtacles, en decao?,s posli::riores. En rea
lidad, fuera de algunas c:~pc~i~r.d~ circunscriptas, la mcyo, parte del ililcriorde! pc.l's
permanedo desorganizada aqn durant! cste per(odo, tcniendo esca$OS contactos con c! ,
movimiento obrero, de1Woral (ind!.lso los ';:r::baiadores agricoias de it; regior: pcmpccnc.),
Finalmente, el mo\'imiento "orero ~mpoco abarcD, a traves de sus orgar.iuciones, :.
los trabajadores del serviciodomestico, del Estado y autonomos, aunqt!e entr", ios prim(-
rOq hubo intentos de estructuracion.
Sin embargo, las corrientes militanies dentro del movimiento obrero suplieron sus
debilidades organizativas en los lug ares de trabajo, extendiendo su influencia a traves de
las [ormas cotidianas de cOnYivenciG.. ell conventillos,Y veCindades, 10 que llegoa Lraducir
se en movimientos d.e inquilinos), fuertes mO\'ilizaciones populares l '. De alii $U rol ari:icu
lador de un mo\'imiento mas Iill'lplio de 10 que inicialmente surge del solo analisis de su
insercionlaboral.
En sintesis: durante estaepoca se difundieron las practicas asociatir:es cuton,omas y
surgi6 un movimiento obrero activo y dinamico que contn'buyo 0 modelar nucuas ('onduc '
tas poltticas y sociales, alrede.dor de las cuales se articulo un mouimiento social relatiua~
mente vasto. La base sabre lacual se organizo el mouimienio obrero. estaba constituida
por los trabajadores ligados G actiuidades en las que la expansion del capital promouic.
cierto concentracion de 10 mano de obra en taUcres medianos y pequenos y dont;le existio'
un porc.entaje mayor de obreros con cie.:-ta cclificacion yfundamentalmente en sectores
del };ranspori.e. como estiboJdores y con-;;ros, donde St! produjo una mayor concen tracion
de trabajadores, pero cuyo nivci de capadlacion requerido era menor. En ambos casos, el
desarrollo del sindicalismo obrcro ftJe paraldo al asociacionismo patronal, pero el desarro
17
','.
"
lfo de cstc ultimo, .redujo la capacidad de rcsistcneia del primcro y.lo abligo a modi/iear.
&US metodos de organizaeion. Ademas euando en(rcntaron a eapiLali&las m4spodcrosos
(como las cmprcsas ferroviarias) los trabojadores tuvieron serias difieultadcs paro 'est~uctri:
rar respuestaseficaces de mayor con tin uidad.
'
Etnicidlld, merSe ha sefiaJado ya que uno 'de
cado de traba-.
b
I'.. d
jo.s organiza- ' nllento 0 rero fue a superaelOn e
ci6n
rom:as de solidaridad. Pero poco se sabe aun sobre las relaciones entre ~tnicjdadi~mpleo
. y organizacion oiirera. Ei conlroi d~ gran parte dt: las acthidades.del comcrcioy la indus..
. tria otorg6 a las elites de las comunidadesextranjeras, sobre t.odo en las ciudades,-un rna
nejo inestimable del mercado de trabajo local Seguramente esto se tradujoen ciertas pau'
w de empleo que priYilegiaban a los connacionales a cambio de alguna euota de fidelidad
persomil (paternalismo), sobre todo en pequenos taIleres donde el patron trabajaba a la
,par de cU<llquiera de sus empleados.
Este tipo de relaci6n no se limit6 allugarde n-abajo. Se prolongo tambienfuera del
taller, en aetividades culturales comunes, en la afiliacion a una misma sociedad mutual, en
la pro:rimidad dellugar de residencia y, aun a Yeces, en 1a concurrencia conjunta a Ii so
ciedad Im::s6nica y allocal gremial, all; donde no se discriminaba entre patronos yasalana.
cio~
(por ejemplo, el de los carreros, integraco dura.."1te largo tiempo por patrones tie uno y
cos ca..rros). Estas pautas pueden contribuir ;; explicar cierros bolsones etnicos que apare
cieron en determinadas actividacies y o~ios, y sus consecuencias sobre las conductas
obreres 18
.
Pero tambien existieron ejemplos qonde los lazos asf ereados 0 aquel sentimiento de
fideTIdad paternal hacia el empleador que traia el tTabajador desde su terruiio natal, se
vie..ron f'uertemen,te aIectados por el ambiente local, llegando a quebrarse. Seguramente
este fue un momento importante en el proceso de formaci on de una experiencia local de
esos trabajadores .
l>,sf 10 testi,monia el relato lilcrario de Jose Mendelson, al comparar el am biente exis
tenie en un pequeno taller de Buenos Aires. con el taller "hogarefio" de Europa del este,
en el que .'... el o~rero se comportaba (;on \'iejos modales, con los h;ibitos de patron
bonach6n, donde las necesidades eran pequenas y mas pequeiios aun los salarios". Dice e1
relato que el taller de Buenos Aires era una amalgama, ya que por ser pequeno no' era
comparable con los de Estados Unidos, en los que trabajaban cientos de obreros y rapida
mente choca ban los intereses del trabajo y del capital. Pero tampoco era el am bien te del
taller europeo. Si bien las dimensiones pod ian asimil,arse, aquf los obreros " . sienten' de
repente, instintivamente, que deben luchar contra el patron, que deben 'defender' sus in
tereses n; se moCa entonces de la situacion ya que en este caso el patron era tan pobre
y mi'sero como ellos y mut;has veces los conflictos lIevaban ala bancarrota y a 1a perdida
de ]a fuente de trabajo l9.
Ademas, tanto entre empleadores como entre trabajadores, eran visibles ciertas pre
[erencias y hasta la discriminacion hacia delerminadas nacionalidades 0 gropos etnicos.
lB'
\"7
Indusivc esto .se tradujo en cnCrenlam:cntos vclacios 0 :!bicrtos. Los cnfrcnlamienLos clnj
cos mas importantes se produjeron en la Argentina, contra los judios de proccdcncia r;'!Sd
y lucco polaca 0 rumana. Pero aunquc nose hayan revel ado aun enCrentamienlo violantos'
de similar envergadura para el resto de las comunidades
seria ilusorio descartar
la existen-"
;
I
.
cia de olros roces importantes.
Sin duda existio un resquemor por parte del trabajador nativo contra el extranjero 0
..gringo .... a1imentado por momentos dosde la clase.dominante para di\'idiral moyimiento .
. obrero (citamos ya el caso del puerto de Buenos Aires, donde s~ creo en 1903 una socie- :
dad argentina de Obreros del Puerto de la Capital conform ada por obreros argentinos,
para jaquear al sindic.ato anarquista). En contrapattida tambiim se manifesto cierLo des
predo por parte de los trabajadores inmigrantes y sus hijos respecto al crioHo. sobre todo
del interior, por su supuesta indolencia y sometimiento.
'La
'etnicidad
en
el
~-nj{-nto
mon:
obrero organizacion unitaria en determinados gremioS'o El movimiento obrero intento superar. es
ia dificultad
en el C2.S0 de los socialistas. con mas laxitud en el de los anarqUistas). Pero en algunos sec
. 'tores l1:ff6 va.>ios aDos lagrarlo; porejemplo, los graficos, soio en 1906 lograron uniiicar
a cuatro celas sociedades existentes (una de elJas alemana y otra francesa). En otros gre
mios perduraron las sociedades de tipo ctnico: en Ie. hoteleria y restaurant~s St' mantuvie
rOD sociEldades de mozos y cocineros espaDoles. italianos, fra.i,ceses.
Coo ,"istas a sup~rar esto, algunas sociedades ~rganizaron su propaganda y agit~cion
en cast.eIIanc y en e1 idioma de l.sprincipales nacionalidades presentes en el gremio. Una
conducta similar 50 verifico dentro de 10sgrupos ideologicos. Los anarquistas publicaron
numerosa,s hojas en id}cmas diversos y su principal diario conto durante cienos period os
con columnas en italiano e idisch; mientras que los socialistas mantuvieron, hasta 1914,
-grupos de plopaganda idiomatica para las comunidades italianas, alemana y judia-rusa.
La incidencia de estos factores. e..xpresada a traves de los debates en torno de los de
rechos 0 dificultades encontradas por las minorias etnicas, recrudecio a medida que ]Jega
ban nuel'8So]eadas de, inmigrantesj por ejemplo, en la decada del 20, debido a la inmigra
,
cion de posguerra, se observo un reflorecimiento de los reagrupamientos etnicos y de la
agitacion entre italianos y judios palacos.
Movimiento 0
bre.ro )' mutua
lismo
Pero las diferencias etnicas se manifestaron a su vez en otros terrenos. Cabrfa reo.
flexionar si. el rechazo, 0 por 10 menos derta despreocupacion, cuando no di[icultad con
creta, paradesarrollar una act.i\'idad mutualist a por pa.'1.e de las principales corrientes
obreras, no ofrecio un flanco debil ala e.xpansionde una tradicion aut6noma. al dejar des
protegido al trabajndor y su familia Crente a los "imprevistos" (enfermedad. accidentes.
desocupacion. muerte).
E1 gran desarrollo del mutualismo que se obscrvo desde mcdiados y fines del siglo
XIX en la Argentina {que precedio y ruc cuantitatiyamente mas importante que 1a organi.
19
.'"
!',
:~\,"~
zacion sindical) escapo en su mayorfa 81 conuol del movimiento obraro, quedando en mao
, nos de las elites de las comunidades etnicas. De los pocos esludios sobre mutualismo
conocidos, surge Ia imagen que su principaJ. base de apoyo se s~tuo en los sectores medios
y cntre los trabajadores con derta calificacion. Es'decir, que los principalcs interasados en
,obtener derta cobertura mutual, se encuentran entre los mismos trabajadores manuales
"que se preocupaban por la actividad gremial, 10 que sugiere la idea de cie~ta complementa
""r~dad entre ambos tipos de organizaci6n'o.
Por falta de investigaciones resulta aun prematuro extraer demasiadas conclusiones
, "sobrelas conductas y los lazos sociales creados alrededor de las sociedades mutuales. No
: obstante puede pensarse que se trata de una experiencia asociacionista importante que dp
!:c' alguna manera debio infJuir sobre la actividad aut6noma de los trabajadores.
'I
EI
"
PS Cue casi la unica organizaci6n polftica obrera Que tuvo una postura positiva
frente al mutualismo y animo un movimiento mutua] importante, sobre todo en Buenos
Aires. .A.simismo, el PS fue el principal respollsable del auge posterior del movimiento
co.operativista. A su ,'ez compitio con el anarquismo en diversas ini,ciativas, en el terreno
dela educacion p'op~lar, mediante ateneos, bibliotecas, centros 0 uni\'er~idades popufares
,- (Ia Sociedad Luz 'se fundo en 1899), escuelas laicas, y en el surgimiento qe grupos filodra
"'malice':, brfeones ..
En realidad, tadarlc sc carece de un estudio detcIIado sobre Ie; extension )' densidad
, de Ie vida cultural de ese munda de trab~dores de principios de sigla:).
Sin duda las instituciones obreras mejor conocidas son los sindicatos. Pero seria
necesario re\'alonzar su rol en la formaci6n de la clase trabajadora a ]a Iuz de estudios
que comprendan otras dimensiones de ese proceso.
*
Los sindicatos
/'
:)
20
Iq
./
El anarquismo
<
21
..
,"
.. 1'.... '..
----:. "';';";";'2k:
~~_
~._"_~"'~_'="-':'';':'~''-'
'
,J.
,,_
22
,
::.
...
.1
"2.1
pcqu<!oos productorcs Jibremcntc asociados por oncios, reunidos en una r<!dcracion local
y.ligados por acuerdos libres a una f<!dcracion regional y universal. Esta representacion
.teorizada P9f Pelliccr Paraire en los primeros anos de la dccada inicial de esto sielo, coloc~
. 01 basamentonecesario para la confluencia creciente entre anarquismo y movimicnto obrero.
.c~ntribuye a cxplicar la diCusa nocion sobre las clases sociales que se encuentra
. :;Eilo
.. ~n ese discilrso anarquista. Comprende dos visiones contrapue~tas del conClido social: por
. un lado Ie de aquellos que Sf prcsenlaban como aposLoles de la emancipacion universal de
. la hU11}~i!iad .negando la. existencia de cla~es sociales (~no desus pnncip;U.es exponentes
. rue Gilim6n, ;~da~tor de I.e Pralc::.!e cn la eeg'.lnda m.itad de la decada); POT el ot.ro,la de
los q~~ ~ostenian y defenciian la causa de la emancipacion del proletariado en tanto que
productor de !a riqueza y principal ag!ite de la revolucion social. Enhe estos dos extre
meS se desarrollo toda una gam .. Qe propuestas alternativas, ilustrativas de las c.aracterfsti
cas de estE: movimiento, que por sus meiodos y contenidos exprcs61a complejidad e inde
finicion de esa fuerza social a mirad cie camino entre dos epocas.
La experiencia de la FORA
Sin Uegar a alcanzar la fuerza y el impulso del anarquismo, tuvo un vasto. desarrpllo.
EI partido, reunificado en 1900, no lagro sin embargo superar las pugnas intemas. La
estructura del p:utido y sus dirigentes cambiaban de ano en ano. Existia emJ?ero un DU
cleo dirigente mas homogeneo que compartia las propuestas de Juru't B. Justo basadas en
la necosidad de un partido de lostrabaja~res destinado a modernizar el sistema politico
argentino. Este nuc1eo se enfrento con oposiciones carentes de proyectos acabados, cuyas
posturas oscilaron entre el economicismo y planteos cercan~sal ala d-;; kq;;i~rd~ ~i~."la 2a.
Internacional. Dentro ciel partido t.odo fue somelido a discusion: accion politica y accion
economica, via parlamenlada 0 violencia revolucionaria, organizacion y rol de los extran
jeros, estructura y fundon de la direccion partidaria, las relaciones entre socialismo y
anarquismo, entre el socialismo y las fuerzas politicas burguesas (posibUidad de coalicio
nes electorales, action conjunta con elliberalismo y la masoneria), etc.
A pesar de estas disidencias i.t)temas la accion del partido se caracterizo por ser mas
moderada y prudente que la del anarquismo, rechazando todo inmediatismo. Desde el
comienzo repudio la huelga general, tal como la propugnaba el anarquismo, y denuncio su
aventurerismo revolucionario. Le antepuso la necesidad de constituir organizaciones obre
ras fuertes, estables,con un funcionamiellto major pautado y orgfmico. Su obsesion. tanto
en el partido como en los sindicatos, fue presenlar balances elaros y el aumento de adhe
rentes.
El P.S. se plante~ la necesidad de intervenir; en multiples terrenos para organizar y
educar a los trabajadores. En 10 politico, roment6 la participacion electoral de ~gentinos
23 :.
,
inten~os defor-inar una central sindic.al.Pcro las practicas mas radicaJe~ del anarquismo
hicieron"insostenible
~a p!opia.a'partir de,19C2~1903, C~i:!~d; se ~re61a UGT. A traves dE': ellR el P.S. logro con
"
,',
i, '
"
nes de la clase dominante que a un ';e:::d:2:-" :;::1to de la fuerza partidaria. Un secto!:' del
gobiemo y de la oposicior: :r.it:i;;:f. tsd2. interese~ en fav.oreced;:;. participacion del socia-
lismo en las instituciones del Es 'i. ad 0, a rr~-es del Pari2.mento y de la cooptacion de algunos
de susim:electuales's.
)
El sindicalismo
revolucionario
',.'
"
\_-
Dentro del partido estos acontecimi:::ni:os produjeron una agudizacion de los debates
y una decantacion de posiciones. uta vez, c fines de 1904, cristaliza una verdadera frac
ciAn: el sindicalismo reyoiucionario. EI nue\'o reagrupamlento reunio a su alrededor ami- .
litantes de dive!'sas vertientes (s;ndiciii~tas e intelectuales) y a una parte de la direccion
del partido. Sus principales critic as ~E dirigieron contra la sobrevaloracion teorica del par
lamentarismo por parte de: ala de Juan B. Justo, contra su concepcion de la democracia y
del Estado. Cuestiono a su vez el papel de los intelectuales a quienes responsabilizaba de
la desviacion reformista ,del socialismo; al mismo tiempo, subrayo el yalor del sindicato
como embrion de la sociedad futura y postulo que toda la actividad revolucionaria del
proletariado debfa concentrarse dentro del mismo.
En un primer momento el sindicalisrr.o plante6 un acercamiento hacia el anarquis
mo. al que ofreci6 un acuerdo de unidad sindical, que fue rechazado en 1905. Mientras
tanto impnrni6 a los gremios que dominaba una accion mas resuelta. Al igual que el sindi
calisrno revolucionario de la CGT francesa, adhino a los metodos de accion directa y a la
idea de la huelga general.
Su r~:-oida evolucion hacia posiciones cada vez mas crfticas respecto del partido y la
ex.istencia de toda agrup~cion exterior a los sindicatos, y sabre todo, su rechazo de la
action political ex.plican su ~pulsi6n del P.S. en 1906. Sus militantes formaron entonces
24
.23
'"
El fin de una
etapa: Estado,
clue trabaja
dora y connie
to ,ocial
Los dos anos finales de la primera decada fuer '.1 decisivos para esta etapa. Durante
elperiodo 1900-1910 la politica del Estado se encuadro dentro de las concepciones gene
rales del Iiberalismo, oscilando entre dos extremos y combinandolos: 0 limitar sus inter
venciones un control lejano del movimiento social y reprimir sus manifestaciones mas
extremas; 0 rever su postura clasica, abstencionista, promoviendo su intervencion en parti
cular en ei mo\'imiento obrero y los conflictos laborales, reglamentando la vida de los sin
dicat~. sus derechos y obligaciones (proyecto de ~ey del trabajo de J. V. Gonzcilez)l1. La
creacion del Departamento NacionaJ del Trabajo en 1907 puede ser considerada como
25
ninguna eCicacia;
'
26
~-s
----l
'I
i
27
t}.
\,
***
..
28
,".
2=1.
29
~ ;"'._~""'O-=""=""_'."'.-=-"."'-",,_,
..
cultural y amplio el acc:eso a los claustros univcrsitarios de los sectores mas ambiciosos,
de esas cnpns medias.
Otra seric de manifestaciones niuestran asimismo la multiplicacion de esCuerzos para
coopta"r e' inlegrara 'los scctores populares, aunqu~ ~iempre privifegi~ndo a las "c1ases
medias", En 10 cultural se disblvi6 la bohemia portena 'contestataria,cuyos intelectuales
desaparccieron 0 fueron integrados al sist~ma' ~ a los nuevos aparatos cuIturales de masas
que, vinieron a satisfacer las necesidades de laS capas sodales en ascenso (diarios populares
-de grim :.tirada, cine, revistas semanales'" ~), 'Em~rgio una nueva culturaciudadana cuyos
,. ,simbolo~ 'son el' tango, ellunfardo, y las nile" as form~ de utilizaci6n del ocio (expansion
de~ ju'ego, del deporte -en particular del fubtol-, las salidas famiHares). El conjunto de
estos facrores lendio '3. diluir paulatinamente la situaci6n de "extninjeria" que habia tefii
tal fijode todo el periodo previo a la segu~da guerra mundial 31 EI desarrollo industrial
gran'
30
2'1
..!:,-.
.;
-JL~"':.~:"~-.',-r,"'':<-::'
".,''''-;
-"; '.;::..':':;':'-~
babi'an tipiCieado la "ida de los ti:abajadores durante las etapas anleriores, sobre todo en
Buenos Aires. Deben Lon~arse en euenta las modifieaciones en los esquemas de vida, el
desplazamiento de las Cabrieas y talleres del centro de la eiudad, la expansion d-e los subur
bjq~, el_nuevo rol de la familia, la creacion de ambitos diferentcs de soeiabilidad en los
. barr:ios, euya actividad se afianzo a]o largo del periodo~2_
fic:aci6n de ) o s '
tTllbajadores
. pios de sigle:>. Paralelamente
una
Nuevu olas in
migratorial
La ola inmigratoria de If decada de 1920 alcamb un nivel muy elevado, aunque sin
llegar a los picos de la preguerra. Su composicion va:li6 igualmente al aumentar el porcen
31
Y,otras ~acion.a1idad~s del.este europeo. Su impacto sobre la sociedad argentiI'l;3 no fue tan'
acumulada 34
Los catnbios estructurales que sa han seiialadodeben ser relacionados, ademas, con
la' evolucion del mciviiniento obrero, a: tiaves de sus instituciones y principales expresiones
politicas. Consideratnos util dividir la. etapa en dos: el primer subperiodo abarcolos mos
19171921 (bajo el primer gobierno radical de Yrigoyen) y represento el.apogeo y la crisis
.
. '
.
de las tradicionesconfiguradas durante Iaetapa anterior. La derrota que sufrio el movi~
miento obrero en 1921, marca el inicio del segundo subperiodo.
'
Apogeo y cri
sis de una. ua
dlci6n pa)(tjca
en el movi
mlento obrero:
auge de )8 F .0.
R.A.
32
3\
.. -- 4
La 'I.;da interna
de los liindica~
tos
La
evoluci6n
del
sindicalis
En !" politico, la direccion forista adopto una conducta cada vez mas madera
Luego' de un primer momento de gran actividad -en 1917, cuando "las huelgas ferro,
rias-, la FORA privilegio una politi~;'derensiva para evitar enfrentarnientos front<:
mo
'33
,.,
......
"
"~2
~.
'. '.,. ". .,~~.,. . "'.. ;.:" _.. . ;.. .. '~:',:::~:~.~~~~~='~Z::l:~~?::!f.!=~g,~3'~!~2:S:~:!:~,.:.c~?~~: .,'
en
l
\
crUll
del
",'.
34
'=>3
tra los trabajadores, crcando campaiias cha~"inistas para-divi~ir1o,' grupos de ch~que yor~
'.
ganizaciollcs "amarillas" para'destruirlo (sus mayores e~'itos 'se';egis't;~ron eh~i.pu~rt~::;.~;.-:-':'
en el intpriordelpais ~obre todo en c] c'ampo, e~ los obiajes'y icrqa~les), Al.mismo..~; "'>
.
. ,.:.
. '....
.::. ,....
.:
tiempo qtue piopugnaban una p~liticad~ concesiones. econo~icas .a:.~i~r~6.s onpi~s.,P.Clr~.':<i'~':' .,.'
'desmoy::,4arlos, no consentian quese reconociera a lossindiqatos.paraimpediriesq~efis.: , : ....
calizaran el Mercado de trabajo. l~ que los habrialegitimad.o YfoHa.lecia~:'ConslgUier:oi.:./.:::":,
.': incluso atrner a sus posiciones a parte dela' peque5a burgUeSia, jaq~eimd~ 4e esta m;me~a .: : .... ,
. . ' ....
. .. - .. '
la base politica del gobiemo.
. .
. " -__:.'
.... :.:' .
,
DaJa la tactica de Ia: direccion forista de evitar enir~nta:niie~tp~'ge~~rali~~d~s;
l;s ,' ... :;" ~'. ..
. .
,.
," prlneipa.les empres~ lograro~ 'frustrar los ~onflietos parciales, 10 .qu~' fletenniho u~ap~r'.: .::,
~
..
...
..
",.,
'
~;hc
'.,
i . .
'
"; dida ~e~in. iciativa .POI. p.,arte .del mOVimiento.. o.brero. F.i.nalm.'ente en~.~.2.11a"~ea~~i.~nu
trlunfo.'!La FOMpuso fin a. un ~argo confiicto sin una definiciCm-claraa su favor, pero -los'
obrerosiportuarios fueron derr()taqos. ~u~l:.9se sueedier~n Yarioi;ataqu~. de:lo's"grupos 'de
. l'
"
..
.' . .. ",
."" -- ". -'. .
.. - ",
'.
.
.
. choque.armados por lader.echa conserv.a~ora, que culminaronconefasalto allocal del.
" sinwcafio de"chofer~ de 13uenos Aires y eI fra~~ de Ia huelg~ gen'ciaI de'j~i~ de 1921: .
.,.~. euand,\ t<;,da ladireccion de la,EORAfue ~estada. De ahi en mas ocu,qie.ron una. seguidi-"
,,:,:'lla de matanzas: 'enlosobrajes, eJ;l, la Patagonia y en Jacin'toAra(12:. Finalmenteel movie
:.' nUentctobrei:o~ en particularel de 1a. Capita1,~~desmo\'il~6 y dej6 de con~tados ata-
...'quesJ'I.t .' :,' ."', , . .
..... , ' , ... '.".. . ....
. . . . ,.... ""
.' '
..
-i'
media",
.~'
,'.
,,;' ..
..
go so re la Tercera Internacional, que se' pretendio saldar en gran 'parte ]05 problemas
.. "';..<' ":. '.' :; '10calJs~l'Est6tendedaa expliear la reiteracion perm~nente de las cUE'.stion~s intern~ci~na:
';
... -','.
"
' .
. "-.i':'
:'';;''les
los:enfrentamientosjntc;mos.mas
.agudos.
'I'odas
las
corrientes
de
izquierda
se frac
" , '~_"'_'~""'"
-::.
"'"
"
'.
~
.:. ",~' . ".'- .-.'-., ...... :.:~..... '.... ";"t;~.i :-~: . . " ....... '.~I.>,:.!_" ~:_ ..".~_~ .......::}..:;_: ::~::;... ".~'.I.
.
'.
",~; '~-.
:"~ -'~?:tuia.rOli"-..a.lIededor.de la"~~cuestiqn ~sa";_;.~~:,.~. . ,,..
- .,.
. ' .. ,.. ",'
..
"
, ..
t"-i...
.'
--~
de Ia ~'clase
(dpcentes,empleados, .e~udia~~~s .c~miulsi.ona~os 'por la reform'a uni
. versitariaX' no' logro generar una alternativa politica superadora para oponer a la reaccion
f".
"
,-_.-
-~.
.I
:, ..
..,,.;
en
",.'
.'
.',:
':r,
"~4t:''''''''~.,
;:~;lF\i, ;,,:.,;,\~,,~,~"';li\i,,;;;"
,. :I~t,,?,
.:.~~'
::~
,.:~,(),
... ":'.
'
.
1a co~truccion naval, ~on los estihadores del interior, los ~arreros, cho(eres, obreros de In
eonstrilccion y otros oricio&, !nduslrialcs. Logro adenlas implantarseentre los trabajadores
agriCoicci
del sur de, Santa
Fe y sudestc de COrdoba. Alcanzo un rol desco!lante cn . la hueiI
.
,
ga gen~al de Rosario de enero de 1921. '
Pero esta evolucion no fue pareja: mientras un sector del anarquismo ensayaba a tra
,.,,:
de su bolchevizacion una revision de los planteos cIcisicos, incorporando la necesidad
" ~e la dictadura del proletanado. de la organizacion y de cierta discipJina, otros sectores
, denun~ciaron ala revolucion bolchevique como un nuevo modele autoritario yeneontra
.~.. ron. en Ia represi6n de Kronstadt, su expresion mas acabada. Hacia mediados del ano
1921,c de nuevo el anarquismo se fraeturo. dividh!ndose la FORA "comunista".
Se conforI,
.
.marolj dos grandes grupos: los anarquistas "ortodoxos" (que reunian a anarco-comunistas
organJzadores y antiorganizadores) y los 4crev isionistas" (anarcosindicalistas y anarcobol
chevigues).
~
ves
'i'
.
'
J'
guenJa y atravesir por distintas altemativas, El PS, ya dur~te la segunda decada, presenta~
preotupacion reIativa por una presen~ articulada en la vida sindical en beneficio de una
, dosiJ de oporrunismo politico, generaron eidicas crisis internas. Entte 1915 y 1921 se
separaron del partido tres fracciones diferentes. De una de ellas nacio eJ Partido Comunis
ta (PC), reconocido como seccion de la Terc~ra Internacionala. principios de 192pl.
Lalzqldema y
&itu~~ dicionales llego tarde yse enrrento al rennjo de la accion de los trabajadores.
a 1921
Durante todo 1921, estas nuevas direcciones en desarrollo, lueharon por reunificar a1
prole~ado. planteando 1a nccesidi!d de un "lrente tiDieo", alred.edor de una "renovada
perspectiva revolucicinaria".
, Con ~e objetivo se creO, ~~ marzo de -1922.1a Union Sindical Argentina (USA) que
absorbio a la FORA sindicalista y aun sector dela FORA "comunistau Pero par~ enton
ces la situaci6n politica se habia modificado y la nueVa central cayo l'ipidamente en la
, '
'36
".;-"
.
: impotencia. Al.no concrctnrse la perspectivi que lehabla dado origen, se hicieron evid~p .
tes las InsuCicicncias politicas de la nua\'~ izquierda que animaba su nctividad.. .
~
Esa nueva izquierda'emergente tuvo dificultadcs para situnrse dentro de la situacion
Ide r~nujo. Fue incapaz de estructurar Ulla respu;sta eCicielfteal cUma poUtico creado por
la constanta presion de 1a reaccion y ]a presencia de algunos de sus person eros mas desta
cados enel gabinete del nuevo cobiemo radical de Alvear (19221928).
E I cleterioro de Ii situacionpolitica y la crisis del movimiento sindica! del cual era
;lribularia, derive, 'en su estancamiento e inc]uso, en su reLroceso.Los pocos mo\imientos
:;gremjales producidos cn esos anos (la agitacion contra 1a ley de jubilaciones que culmino
len la huelga general de mayo de 1924,Ia huelga de la Federacion Obrera Maritima de ese
1mismo aDo) no Ie Cueron favorables y se .descnvolvieron en Corma contradictoria, derivan
:odo en' agudas crisis de las direcciones politica y sindical.
. La mayor involucion la sufrieron los anarquistas revisionistas, provenientes de la
: FORA "comunista". 'Habiendo conquistado Ia direccion de la USA en el momento de su
1 f~ndaci6n, ~~garon evidentetnente con el mayor peso de suo. declinacioll.El callejo'nsin
f~ida o'al que condujeron'll ia central, provoco fracturas intemas y mas tarde, a mediados
de la decada, a'la perdida del control sobre el Comite Central en beneficio delos sindictiIis
ttaS~Od~'tados, quien~ se"identificaban con las practicas dela direccion forista de los
'.
o
o' . > "
J-aDos1015-1921. .
1.
En 'cuanto ala fracdon tadicalizada del sindic\alismo rev01UCionario, la Federacion de' o
~.Agrupaciones Sindicalistas Revolu!ionarias tam bien sufrio sucesivos desgajamientos, mu
chos de ellos bacia el PC durante los aDos 1922-1925; luego Cue moderando sus posturas
I
;'hastll ~esaparecer.
. .
E1 PC, nacido como fraccion del PS, capitalizo, aunqup. muy limitadamimte. las ten
\
!dencias filobolcheviqucs dentro del anarquismo y el sindicalismo revolucionario. Consid~
Irado durante sus primeros aDos como dcmasiado comprometido con ]a vieja"tradicion so
ciaii;b:~riti~ad~ pb;terio~ente, y~ en pleno ~eflujo de los aDos 20, por sus iusi.:tentes
~ planteos de adhesion a Ia Tercera Internacional, el PC argentino experimento en sus primoros diez alios de existencia fuertes conflictos illternos que no solo dificultaron, sino
: que tambien esterilizaron su capacidad de intervencion. Durante esa decada sufrio tres,
i pacciones .sucesivas (1922, 1925, 1927), que debilitaron sus posiciones, .fllDd~en~al~.,
"mente
en el terrano sindical (en Capital y .
enCordoba).
Sin embargo, fue la.iiriica expre-.
i
. . .
.
I,
sion de esa nueva izquierda que sobreviviriaa Ia erosion de la etapa.
.
Es decir; que "Ia nueva direccion emergente" se encona-"o;bacia mediadoS:-.fines del~ :
yen ..profunda
crisIs poIitica.
"Curu
fu'e 1a evoluci6nde
1~ : '
decada,
totalmente
fraccionada
.
.
.'
'.
'.
. '
'
, ,".",.
. 1 . .
"
. _,
. . ."
...... -.
otrasexpresiones del movimiento obrero?
~I.J-... ".: __ .
o. o.
o.
.'
.".
..
- ~:;
.0
0_..
.: . _
.... _
_,;.....
:. . ~.
"
-.. ~
. : : .. '...,.; ..
:.
"" ..
..":.
. . : . . ,
~"., ...
t .. ".:~.~
r..:-;'.I~
"
':;,'
'Ocaso del.natPara. e1 movirniento anarquista ortodoxo, opuesto(Ia USA, Se inicio tambien duran.
'!;:,~o . . ~~~I;' . ~ ~t()~ !~()~ 'un J~~oce~odc.~ec1iI~~cion.'se div~di~ .~~ :~'?s~an~~s:iertiePtes: protestis~as'
'0
~.;.
.'.
u
y nntorchistas.
Hab1a asimismo
un grupo de
anarco-expropiadores
~,' .'~ .. , , J ....... ~
'~J'I,
'~-'l. "~,,
_:w . .,t "r . ", ~.~
~,"~"'.
J.",
1.
", ..
,0\
i.
-':l
"
~i
~:
".,',-.
'".
).,
.c.~:Y37'
~.
.:r.~.J
f.
..
-<,:.
"i
.
antiguas pdc
tieu,:';'
, ~irec~. -:&to
'
"
camada
. Bacia un
.:0"
"
~j;: .En contrapartida ereci6un nuevo tipo de organizacion: centralizada, con un alto
siDdicalis,
participacion del grueso de,la.masa de afiIiados. Su fuerza r~dia en -al niimero de adbe
rentes y en el reconocimiento oficial del poderde negocia~ion de sus dirigentes. Se asentO
sobre la_nacient:E:~lite ob!.~;ra, compuesta. plincip~ente p'o~ trabajadorespertenecientes
., a, los servicios piiblicps, dependientes de empresas oligopolicas 0 del :&tado y que goza~an.
de condici~nes particulares de contratacibn.'
,El 'nuevo sindica1ismo" ouecio el atractiv,o ~e pacificar la vida interna del sindicato, .
al eliminar la lucha fraccional. Para ella las direcciones trataron de legitimar su hegemonfa
en los estatutos y desterraron las viejas practicas de d~mocracia directa {por ejemplo: las
asamble~de activistas mensuales, e] voto a mana alzada, fueron SUlllantados por las reu
38
.... 'Iuego del rej1ujo de prillcipios de los aiios 20, trallSformdlldose /IOCia filles de la decada y
L.especiolmelJte elt lo siguicllfe del 30, en fa expresi6n begemo!Jica dentro del gremiailsmo.
'.F,ue ~ma forma'novedosa de tlrliculaciondel movimiento o~~~ro'argentino,Ja que incor
-: por6 a este una percepcUm distilJta de 10 sociedad ~rgentino. 1Juevas practicas y /ormas de
I
'participocUm. Puede cOllsiderarse como el surgimJnto de una nueva tradicion obrera que
I t}clips6 fl.1as experi~ncias.an tenores,
1
.:
Est.o :coincidio con .los cambios mas profundos en la conducta de los trabajadores
. que, com~ se seiialo, comenzaron a ser integradol) soci~ente .d~~tro d~ la \'ida argentina
(aunque no en forma homogenea) gracias al desarrollo deaparatos politicos y culturales .
\ .; de integracion. e incluso
de mecanismoseconomicos
tales como'
crE~ditos
. . ,
.
.' ......
-.
. ' . . ~. '..tomento
. . del
"casapropismo" y consum~o para los estratos .m~ altos de 1a c~ase ohrera.
La cuestion obrera pas~ de las paginas policiales a las de politbi nacional. Los diri
gentes obtuvieron acceso a las dependencias oficiales (~on'l::ierta'rim~enciab~jo el yobier~.:
no de Al\'ear,pero mas habitualmente durante el segundo gobierno de Yrigoyen), ,
i,...
..
II
. .\
i '.
Tambiim 'se i~jc'i6, 8unqu con paso mas lento, la i~tegrac!on ~olitica. i.c1uida la
perspectiva revolucionaria inmediatista, el moviiniento obrero comenzo adescubrir la ne
1. \1esidad de infiuir politicamente sobre el Estado..
'~ .
El aumento de argentinos con obligacion de votar y el perf;ccionamiento del sistema
politico, favorecieron el proceso de aprendizaje de las practic~ polfticas institucionales~
!. Esto se verifico en ellen to aumen:o de la participacibn elec toral y en la penetracion del
. radicalismo en zonas o'i?reras (mas notonamente' en-I92Ifeiitrc"1oid:erroviarlos'y m'aIiti- :
mos). Si bien el PS aciec~nt6'su influencia,no fUe el unico,ni siquier~ el principal benefi- .
Ciarlo de estai' nuevas tendencias.
.
Puesto que 10 que se planteaba era la necesidad de intervenir en el interior del s~te-~ , ~
~~;: m~1!lstitucion~. e1 yrigonenismo aparecfa como u~ canal. ~~ directo y~eceptivo; so~re'i .~.s<
.. j;; todopara hi elite obrera de ferro\'iarios, maritimos y trabajadores del estado. Ademas,el j' ':;',:
'!: "
,:'.'"
'-, .., , , '
, . . . . '.
,
.. '
, . .
.
_.
_:
~.. .' yngoyenismo era una valla maseficaz que e1 PS para oponerla a la reaccibn (al alvearismo ;
. '. Y.16scons~rvadores)'ya que siendo una fuerzahnporuinte 'en Capital. el'pS care~f~:de'
.,::igUaip~~oe~;
elhtte'nor' del pais (poreso obtU:~o'en'generalmejores resultados en las .ele.c.... ,
,l:7-\;-' . . .
,.... ,. ., ';:'"
..,..... ,clones legislativas);Eu'particular el 'Voto obrero enJ;u;el~,cciones de 1928 parecio reflejar;':
I
.;ti":t~nde~diB.; o'ri~rttaciOll "qric7 ~ rcvirti6 cn i932cuarldo:a1 ser e;:clurd~ elr~dical~~~,":::
" ;:.:' _ . , .
'.JIIII.
~"
.".'
~",
.
'
..
credo
.eJ
voto
socialista~"Shi dudn;e~to contribuy6 crear una imagen en la que los con-'
. r.. ,.,
. ' ':. -.
,'. .-,',
,
......,.,...'
' . '
...
, .,., ":tomos de la conducta pcMticad.da masa trabajndora.apaicCian difu~os.
.;.
:"~::;> ,: \D'~~t~d~:~~~~asei:PS, c~yo:phtnteoap~'nto'siimlpr~ a unaintegracion de la c1aSe
:
(_;";:t.
.,,,.;..,
..
,;",.": .... '_ , .:-":,,
..
...
'
,,;" oble~a gentro del sistema i>oliti~o;sC'bene!ici~ cvid~.ntcm.~D:te-por.to~a,~taev()l':l.ci.on
. ,l..o, trtt'bajadp
. res y el sistema
. politico
~.
,to'"~
r,
',!"
"'
'.
'. . . .
".~_~,
!.,.
... ,
"
'.,
",,".'"
'"I:
.~;,
t:~'fI:~~".i,..:-
>".:_:I\-:~.j;r/"~::.,,,;,~-i
,;.'.;.ili4~"\>'i~'Jhl~!~~;~';'~~~.':!"':'~I:.L'
."::.~;~~t~~~(~;~~)~.':\~y,,.: "
r,...t(,,>!,.t;
,:,~, ~
..
39'
~"
. .:
",.
,,,,,
,'~
" ...;,.,,;,".
'
,~;.:!~.~!.~'l;;~.,..
-f
' . '
.:
'_
....
'
. ....'
'
.-"',....~.::-.,--'""."'~.-.""
'.
'
el yrigoyenismo,
. ,- " : Est:a ruptura ,se combino ademas con Ia perdida de la direccion de ']a COA que quedo
sectpr sindice1ista"p~litican1eiite
"neutron, Estos hechos explican l~ re]a
.en .manos
.,. de un
.
"
.,:
."
masa trallajadoro.
Asimismo durante ese perlodo se experimento
un proceso
creciente
l
.
. .
. -de .....
"
\ integ,.a~ion de los sectores populares, que afect~ esencialmente ldas capas suptiriores de la
-;cla:se tr'abajadora. Se rompio entonces la situacion de "extranjeda" que afectab~ a los tra
... bajado},e$ en la etapa previa ..o /c-prinu:rttilguerra mundial. De esta mane~a se desint~gro la
t:j
'jte"
\.vieja
obrera y la bohemia con'testetaria. pennanentemente h~stil '01 sistema, y co~
ella, u ,a forma de articulacion de Ie clase obrera. Toda una ,generacion de militantes se
'alejo de la actjlJidad. Aparecio un nueuo.tipo de dirigente, mas pragmatico, mas concen
trado e,:, la vida gremial.
S~ diluyeron las condiciones y junto con elias las procticas que habidn caracterizado
al'molJlmi~mto obrero de la uepoca heroica': sin que l~ izquierdas comprometidas con un,
ideal re~olucionario lograsen articulilr una respuesta eficiente a los nUf;lIJOS fenomenos po
,
.1
ItlcoS
y. socia es.,
.
.
.. , ,
S;)rgio entonces un nuelJo sindicalismo, aparecieron nuelJas tradiciones y practicas
"
politicds. EI grueso de la masa trabajadora se desmolJl7izo y se distancio de los sindicatos
y agrupamientos.ideo/ogicos tradicionales.. -?e constituyo una nuelJa elite obrem que gozo
de condiciones de trabajo particulares, mienuas que los viejos sindicatos de .oficios 0 los
mas redjeJ'!.tes de la industria, se encerraron en un creciente corporatilJismo.
.
Ef!tnovimiento obrero dejo de plantearsecomo altemativa al sistema y paso a com
portarse como grupo de presion. Es mas, una de sus fraeciones, el Partido Socialista Inde
pendiente, evolueio~o hasta ser cooptado por el Estado. part.icipo del gobierno de Agus
tin p~.Justo en los aDos 30 y se disolvio luego dentro d~ la coa]icion conservadora.
La desmovilizacion y eI atascamiento politicos se constataron en la actitud del movi
miento obre!Q frente al goJpe de septiembre ~e 1930. cuando cayo eJ gobierno de Yrlgo
yen {cuya popularidad est.aba maltrecha POt la crisis economical, sin suscitar ninguna
reaccion contra el ascenso de la derecba conservadora..
40
,La . umcarcspu~sla
.
"
'. toial~l;~;it~.P~i~~:'
. .. .
. ..
.
-.
'
,'"
:. ", .".
., .. :.,
."
'
.'
.,
....
.',
. _.
,.
r
I
II
'
,
L
""
I.
i, !
~.
..
....,:
-.~. .
'.
",
.;.
."
'1-....
-"".'\r.
. ~.
'