El documento presenta una filosofía de la danza. Argumenta que la danza no es solo un entretenimiento, sino un arte serio. Explica que el cuerpo humano tiene más capacidades de las necesarias para la vida práctica, y que la danza surge cuando se usan esas capacidades sobrantes de una manera ordenada y expresiva. También sugiere que a través del arte, incluyendo la danza, lo que era inútil se convierte en necesario, ya que el arte crea una necesidad de las obras.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
293 vistas9 páginas
El documento presenta una filosofía de la danza. Argumenta que la danza no es solo un entretenimiento, sino un arte serio. Explica que el cuerpo humano tiene más capacidades de las necesarias para la vida práctica, y que la danza surge cuando se usan esas capacidades sobrantes de una manera ordenada y expresiva. También sugiere que a través del arte, incluyendo la danza, lo que era inútil se convierte en necesario, ya que el arte crea una necesidad de las obras.
Descripción original:
Texto del poeta Paul Valery sobre su poética de la danza.
El documento presenta una filosofía de la danza. Argumenta que la danza no es solo un entretenimiento, sino un arte serio. Explica que el cuerpo humano tiene más capacidades de las necesarias para la vida práctica, y que la danza surge cuando se usan esas capacidades sobrantes de una manera ordenada y expresiva. También sugiere que a través del arte, incluyendo la danza, lo que era inútil se convierte en necesario, ya que el arte crea una necesidad de las obras.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
El documento presenta una filosofía de la danza. Argumenta que la danza no es solo un entretenimiento, sino un arte serio. Explica que el cuerpo humano tiene más capacidades de las necesarias para la vida práctica, y que la danza surge cuando se usan esas capacidades sobrantes de una manera ordenada y expresiva. También sugiere que a través del arte, incluyendo la danza, lo que era inútil se convierte en necesario, ya que el arte crea una necesidad de las obras.
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9
,.
..-r- P) _._' k J / I '-J'
I \ ~ _ ~ .. t'i""" ..... ., ~ 1e -j-\ I "' ---_.-----" ".Y'. . " -01. .0:>'. ir' A = t - ~ -lH11, 9 Filosofla de la danza Antes de que la Sra. Argentina [es Jrrapt:' l c . ~ capture en la esfera de vida lucida y apasionaJa qlie V.I a formar su arte; antes de que nmestre y demuestrt: ell In que puede convertirse un arce de origen popular, creaci6n de la sensibilidad de una raza ardiente, cuandu se arnpara de ella inteligencia, 10 penetra y 10 cOllviel'tc en un medio soberano de expresion y de invencloll, tendran que resignarse a escuchar algunas proplleSlas que, ante ustedes, va a aventurar sobre la Danz.a un hombre que no danza. Esperaran el momento de la maravilla, y se didn que no estoy menos impaciente que ustedes por dejarme arrebatar. Eutro enseguida en mis ideas, y les digo sin otra ! preparacion que, a mi entender, la Danza no se limita a scr un ejercicio, un entretenimiento, un arte ornamental y en ocasiones un juego de sociedad; es una cosa seria y, en cienos aspectos, muy venerable. Toda epoca que hi Conferencia pronunciada en la Universite des Annales el 5 de marzo de 1936. Publicada en Conferencia, 1936. Recogida en el tOffiO K de Oeuvres, Conferences, 1939. 173 comprcndido el cuerpo humano 0 que al menos ha l'x.pl'rinwiltacio el sentimiento de misterio de esta orga niL.:tci()n, de sus recursos, de sus Umites, de las combi ILiCtOnes de energla y de sensibilidad que contiene, ha l'Ul1:t j venerado, la Danza. un ane fundamental, como su universalidad, su inli1L:morial antiguedad, la utilizaci6n solemne que se Ie ha dado y bs ideas y reflexiones que ha engendrado en wdos los riempos, 10 sugieren y demuestran. Y es que la Danza es un arte que se deduce de.la vida misma, ya que no cs sino la acci6n del conjunto del cuerpo humano; pao acci6n trasladada 3. un mundo, a una espccie de E:spacio-tiempo, que no es exactamente cl mismo que el de la vida pd.ctica. 1 hcmLlre se ha dado cuenta de que posela mas vigor, n,as agilidad, mas posibilidac1es articulares y muscuLucs de las que necesitaba para satisfacer las necesidades de su existencia, y ha descubierto que algunos de esos movimientos, mediante su frecuencia, su sLlcesi()n 0 su amplitud, Ie procuraban un placer que alcanzaba una especie de embriaguez, a veces tan intensa que solo d agotamiento total de sus fuerzas, una especie de de agotamiento, podia interrumpir su delirio, su exasperado gaslo motriz. Tenemos por 10 tamo demasiadas potenclas para nuesrras necesidades. Pueden Hcilmente observar que 1a mayoda, la inmensa mayoda, de las impresiol1cs que recibimo; de nuestros senridos no nos sirven para nada, son inutllizables, no rcpresentan ningun pape! en e! funcionalniento de los apararos esenciales para 1a con servaci6Il de la vida. Vemos demasiadas cosas, entende mos demasiadas cosas con las que no hacemos nada ni nad,t podemos hacer, como sucede en ocasiones con las palabras de un conferenciante. 174 La misma observacion en cuanto a nuestros poderes de accion: podemos ejecutar una multitud de actos que no tienen ninguna oportunidad de encontrar su funci6n en las operaciones indispensables 0 importantes de la vida, Podemos trazar un drculo, hacer acwar a los musculos de nuestros rostro, andar en cadencia; todo esto, que ha permitido crear la geometrla, la comedia y el arte militar, es accion inuril en si para el funciona miento vitaL De este modo, los medios de relaci6n de 1a vida, nuesrros sentidos, nuestros miembros articulados, las imagenes y los signos, que dirigen nuestras acciones y la distribuci6n de nuestras energfas, que coordinan los movimientos de nuestra marioneta, poddan emplearse ltnicamente en el servicio de nuestras necesidades fisio logicas, y limitarse a atacar el medio en el que vivimos, o a defendernos de 61, de manera que su unico quehacer consiSliera en la conservacion de nuestra existencia. Poddamos no llevar mas que una vida estrictarnente ocupada del cuidado de nuestra maquina para vivir, perfeclameme indiferemes 0 insensibles a todo 10 que no interpreta ningun papel en los cidos de transforma cion que componen nuestro funcionamiento organico; no resinticndo, no realiz.ando nada mas que 10 necesario, no haciendo nada que no fuera una reaccion lirnitada, Ulla respuesta finita a alguna intervencion exterior. Pues l1uestros actos lltiles son finitos. Van de un estado a otro. Observen que los animales parecen no percibir nada y no hacer nada inlltil. Sin duda el ojo de un perro ve los astros, pero el ser del perro no da ningun curso a esa vision. La oreja del perro percibe un ruido que la endereza y la inquieta, pero s610 absorbe de ese ruido 175 10 Dt:cesuio para responder con una accion inmediata y uniforme. Nose encretiene en la percepci6n. La vaca, en su prado, no lejos de donde el Calais-Meditcrranee aVllYCl cun gran estrepito, cIa un saito, el tren pasa; ,1ingullJ ideJ. en 1a bestia sigue a ese tren: vudve a su ycrb.1. tierna, sin seguirlo con sus bellos ojos. EI indicador .. Ie su cenbro vLlelve inmecliatamente a cero. Los Juimales, sin embargo, a veces parecen divenirse. Fl visiGlemente, juega con el qlt6n. Los monos 11.l1,Yll pallcomimas. Los perros se persiguen, les sakm al lllUITO a los caballos; y no conozco nada que de una idc.l del juego mas fe1izmente librc que los rerozos de las marsopas que se ven mar aJeJltro, emerger, sumer r;ir:,E', veneer un navlo a la carrera, pasarle bajo la quilla y rCJ.parecer en la espuma, mas vlvas que las olas, y CllLi'e ella" y como elbs, brlllando y variando al sol. (Es y::l. dJllza eso? Pero codas esas diversiones antmales pueden inter preursc como accioncs {niles, accesos impulsivos debidos ;l 1.l necesidacl de consumir una energfa superabundame, o p:lra Inancener en estado igil 0 vigoroso los organos dtsclllados a la ofensiva u a la defensiva vital. Y me parece; observar que las especies que parecen mas rigu rO.qmeme consl:ruidas y dotadas de illstintos mas espe (omo las hormigas 0 las abejas, parecen tambien hs mas ahorrativas de su tiempo. Las hormigas no piercltn un mtnuto. La J.rana acecba y no se emretiene en su teb. (Y el hombre? El hOlllbre es esc animal singular que se mira VlVlr, que se da un valor, y que coloca rodo ese valor que le gusta darse en la importancia que concede a las percep (iones illL'niles y a los aetos sin consecuencia Hsica vital. 176 Pascal situaba toda nuestra dignidad en el pensJ miemo; pero este pensamiento que nos edifica ---<I. nuestros propios ojos- por encima de nuestra condicioll sensible es exactamente el pensamienw que no sirvc para nada. Observen que no sirve de nada .1. lIUl"Sl1"l) organismo el que meditemos sabre el origcn dc 1.. cosas, sobre la muene, y, mas al1l1, que los de este orden tan elevado sedan nocivos e fatales a nuestra especie. N uestros pensamiel1tos profundos son los mas indiferentes a nuestra conservaciul) y, de algun modo, futiles en relacion con eUos. Pero nuestra curiosidad mas avida de 10 neces.lrio, nuestra actividad mas excitable de 10 que nillgull fill vital exige, se han desarrollado hasta la invencion de bs artes, de las ciencias, de los problemas universales, y hasta la producci6n de objetos, formas, acciones, de los que poddamos prescindir Hcilmente. Pero esa invenci6n y esa producci6n libres y gratuitas, todo ese juego de nuestros sentidos y de nuestras potencias se han encontrado poco a poco una especie de necesidad y una especie de utiLidad. EI arte como la ciencia, cada uno segun sus medios, tienden a hacer una especie de util con 10 intltil, una especie de necesidad con 10 arbitrario. Y, aSI, la creacion ardstica no es tanto una creaci6n de obras como una creaci6n de La necesidad de Las obras; pues las obras son producws, ofertas, que suponen demandas, necesidades: Eso S1 que es filosofla, pieman... Lo confieso... He puesto demasiada. Pero cuando uno no es un bailadn, cuando seda muy dificulroso no solamenre bailar sino explicar el menor paso, cuando no se poseen, para tratar los prodigios que hacen las piernas, mas que los recursos de una cabeza, la unica salvacion es algo de 177 filosofia-es decir, que se toman las cosas desde muy 1ejos Con la esperanza de que 1a distancia haga que se desv::mczcan las dificu1cades-. Es mucho mas simple conslruir un universo que explicar como un hombre se it'nc sobre sus pies. Pregunten a Aristoteles, a a Leibniz y algunos otras. Sin t'llibargo, un filosofo puede concemplar la acci6.n til' U ILl bailarina, y, notando que encuentra placer, PLlCllt: iguall11ente intemar obtener de su placer el placer de expreS:lr sus impresiones en su lenguaje. 1\;1'0 J)rimero puede obtener algunas bellas imagenes. I,os fil6sofos son muy aficionados a las imagenes: no ILlY oficio que pida mas, aunque en oeasiones las di,\j Iilulen elm palabras color de muralla. Han creado .tlgllLus cdebres: una, una caverna; otra, un do siniestro lJUl' nunca se vuelve a pasar; otra mas, un Aquiles que piL'rde el aliento tras una tonuga inaccesible. Los l'Spcjos !J:lralelos, los conedores que se' pasan una :lmOrCh3, y hasta Nietzscbe con su aguila, su serpiente, su bailadn de cuerda, forman todo un material, toda Ulla figurlcion de ideas con las que poddamos hacer un bdllsimo ballet metaflsico en el que se componddan sobre la escena !amos slmbolos famosos. Mi filosofo, sin embargo, no se comenta con esta represent.lcion. <Que hacer ame la Danza y la bailarina para crearse la iJusion de saber un poco mas que ella misma s()bre aquello que ella conoce mejor y que nosocros no conocemos en 10 mas minimo? Es necesario que com pense su ignorancia tecnica y disimule su embarazo mediante alguna ingeniosidad de interpretacion de ese ane, cuyo prestigio constata y experi menta. Se pone a ello, se consagra a su manera... La manera de un iJ6sofo, su forma de emr::tr en danza es bien 178 eOllocida... Esboza el paso de la interrogacion. Y, wnw celebra un acto inutil y arbitrario, se entrega :1 et Sill preyer el fin; entra en una interrogacion ilimicacla, l'n vi infinito de la forma interrogativa. Es su oficio, Acepta el juego. Comienza pOl' SU comien'l.u I\Ol"ll1:d. Y he aqui que se pregunta: "iQue es la Danza?. (Que es la Danza? Enseguida se Ie inqLliel ..lI\ Y paralizan los sentidos -10 que Ie haec pCUS;l), ell L1IU famosa pregunta y una famosa inquietud de san I\gusl In. I I I f' I' San Agusnn con lesa que se pregunto un t la qut' el Tiempo; y reconoce que 10 sabia muy bien cuando Ill) pensaba en plantearselo, pero que se perdia ('II I:ts encrucijadas de su mente en cuanto se dedic:lba j nombre, se detenia y 10 aislaba de cualquier uso inJlll' diato y de cualquier expresion particular. Observaci{>,!1 fiUy profunda... Mi filosoHa se encuentra en Ese punto: dudando en el temible umbral que separa una pregunta de Ulla respuesta, obsesionada pOl' el recuerdo de san Agusdn, sofiando en su penumbra en la inquietud de ese gran santo: ({(Que es el Tiempo?. Pero, (que es la Danza?... Pero la Danza, se dice, despues de codo es solamente una forma del Tiempo, es solamente la creacion de una clase de tiempo, 0 de un tiempo de una clase completa mente distinta y singular. Ahl Ie tenemos ya menos preocupado: ha realizado la uni6n de las dos dificultades. Cada una, pOl' separado, Ie dejaba perplejo y sin recurso; pero helas ahl unidas. La union sed. fecunda, tal vez. Naceran algunas ideas, y eso es precisamente 10 que busca, es su vicio y su juguete. 119 l\tlirJ. enwnces a la bailarina con ojos extraordinarios, ]e,s oj us extralueidos que transforman todo 10 que ven I'll ;dl-:, li n.1 prcsa del esplri tu abstracw. Considera, deseifra :Ullojo d espeeraeulo. .')l k !:)one de manifiesto que esta persona que danza ',,: de algun modo, en una duraeion que ella en una duracion eternamente hecha de energia ;\(cual, hl'cha de nada que pueda durar. Es inestable, prodlga 10 inestable, pasa pOl' 10 imposible, abusa de 10 improbable; y a fuerza de negar, con su esfuerzo e1 estado ordinario de las cosas, crea en los espfritus la idea de Otro estado, de un estado exeepcional -un estado que serb solo de accion, una permaneneia que se luda y se con50lidada por medio de una produeeion irlccsar,cc: de rrabajo, comparable a 11 vibrame posicion de un abejorro 0 de una esfinge ante el dliz de flores que explora, y que permanece, cargado de pOtencia moniz, casi inmovil, sostenido pOl' el barir inerefblememe rapielo de sus alas. N ucsrro filosofo puede igualmente comparar 1a danza COll llama y, en suma, con todo fenomeno visible mente susrentado pOl' el eonsumo interno de una energla de calidad superior. se Ie manifiesla que, en el estado danzante, tod:ls Ls sensaciones del euerpo, motor y movido a 1a vez, eSLJ,n eneadenadas y en un eieno orden -que se preguntan y se concestan unas a orras, como 51 repereu tiecan, reflcjaran sobre 1a pared invisible de la espera de las fuerzas de un ser vivo-. Permltanme esta expresi6n rcnib1emente ;lUdaz: no encuemro otra. Pem sabhn l;On amelaci6n que soy un eseritor Oscuro y complic.ldo... Mi [i]osofo -0 S1 10 prefieren, el esplr1tu aquejado de 1:1 lllanlJ interroganrc- se haee ante la danza sus aeostumbradas preguntas. Apliea sus porq14e y sus como; sus insrrumentos ordinarios de elucidaeion, que son medios de su ane; e intenta sustituir, como :1cahll1 dl' pereibir, la expresion inmediata y oportLina ell' bs l'US;\S pOF formulas mas 0 menos raras que Ie P(')'Il\iLCJl incorporar este gracioso heeho: la Danza, en el conjLLllll) de 10 que sabe, 0 cree saber. Intenta profundizar el misterLO de un cucrpo qll<, de pronto, como pOl' el efeeto de un ehoque interiur, entra en una clase de vida a la vez extrai1amenl e inestable y extranamente regulada; y a la vez cxtrJ.ih mente espondnea pero extrai'iamente sabia y cienameme elaborada. Ese cuerpo pareee haberse separado de sus equilibrios ordinarios. Se dida que hila fino -quiero deeir rapido con 5U gravedad, de la que esquiva la tendencia a eada instame. iNo hablemos de saneion! Se da, en general, un regimen peri6dieo mas 0 menos simple, que pareee eonservarse por S1 solo; esd como dotado de una elasticidad superior que reeuperada el impulso de eada movimiemo y 10 restituida enseguida. Haee pensar en la peonza que se sostiene sobre la punta y reaceiona tan vivameme al menor ehoque. Pem he aqu1 una observaeion de imponaneia que se Ie oeune a este espiritu filosofante, que harIa mejor distrayendose sin reservas y abandonandose a 10 que ve. Observa que ese euerpo que danza pareee ignorar 10 que Ie rodea. Pareee que no tenga. ona preoeupaeion que S1 mismo y orro objeto, un objeto capital, del que se separa 0 se libera, al que vuelve, pero solamente para reeuperar con que huirle de nuevo ... Es la tierra, el suelo, el lugar s6lido, el plano sobre el que se estanca la vida ordinaria, y continua la marcha, esa prosa del movimiento humano.
I I 181 180 51) ese euerpo danzame pareee ignorar el resto, no saber nada de todo 10 que Ie rodea. Se dida que se E-sClIcha y que solo se eseucha a S1 l1lismo; se dida que no ve n;lda, y que los ojos que fija no son mas que joyas, alhajas desconocidas de las que habla Baudelaire, desteVos que no ie sirven de nada. Es qut la bailarina se eneuentra en otro mundo, que ya no es el que pintan nuestras miradas, sino el que ella teje con sus pasos y eonstruye con sus gestos. Pero, en esc mundo, no existe fin exterior :l los aetos; no existe objew que agarr::lr, que alcanzar a reehaz ar 0 huir, un objew que termine exactameme una aecion y de a los nlOvimient:os, primero, una direccion y una coordinaeion e Kteri()res, y despues lwa conclusion nltida y eiena. No es eso todo: hasta aquI, nada imprevisto; si en ocasiones parece que el ser danzante actl.la como delante de un incidente imprevisto, este imprevisto forma pane de una prevision muy evidente. T odo pasa como si ... jPero Ilada mas! ASl pues, ni fin, nl verdaderos incidentes, nmguna exterioridad... 1 [ilosofo exulta... jNinguna exterioridad! La baila rina no tiene exterior. .. N ada existe mas alla del sistema que elb se forma mediante sus actos, sistema que haee pensar en el sistema opueSto y no menos eerrado que nos cOllstituye el sueiio) euya ley opuesta es la abolicion, la abstencion total de los aetas. La danza se Ie aparece como un sonambulismo anifici;tl, un grupo de sensaeiones que se haee una morada propia, en la que determinados temas musculares se suceden de acuerdo can una sucesion que Ie instituye su tiempo propio, su duracion absolutameme suya, que comempla con una voluPtLlosidad y una dileccion cada 182 vez mas intelectuales ese ser que crea, que emite de 10 mas profundo de S1 mismo esta bella succsi(>l1 (k transformaciones de su forma en d esp;l(io; qu(' l:11\ pronto se transporta, pero sin ir a nlng'llu pane, como se modifica alIi mis11)o, st.' CXpOIIt' 11,lj(1 todos los aspectos; y que, en ocasioncs, ll1Udida ,';:111[:1 mente apariencias sueesivas, como par fases IllCdid,I'i) ,I veees se eonviene vivamente en llll torbellillo quc sv aeelcra, para fijarse de repente, eristalizada en estatlu, adornada con una extrana sonrisa. Pem ese desapego al medio, esa ausencia de finalidad, esa negaeion de movimientos explieables, esas rotaciones completas (que ninguna eircunstancia de la vida exige de nuestro euerpo), esa misma sonrisa que no es para nadie, todos esos rasgos son decisivamente opuestos a aquellos de nuestra accion en el mundo pd.ctico y de !1 II nuestras relaeiones con eL En este, nuestro ser se reduce a la funcion de un intermediario entre la sensacion de una neeesidad y el impulso que satisfara esa neeesidad. En ese papel, procede siempre por el camino mas economico, si no siempre el mas corto: busea el rendimiento. La linea recta, la minima accion, el tiempo mas breve, parecen inspirarle. Un hombre practico es un hombre que tiene el instinto de esta economia del tiempo y de los medios, y que la obtiene tanto mas Hcilmente cuanto mas n1tido y mejor localizado es su fin: un objeto exterior. Pero hemos dicho que la danza es todo 10 contrario. Transcurre en su estado, se mueve en S1 misma, y no tiene, en si misma, ninguna razon, ninguna tendencia propia a la eonsumacion. Una formula de la danza no debe contener nada que haga preyer que tenga un 183 Son los acontecimientos excrafios los que la Ll'("lIiiIUJI; sus lfmites de duracion no Ie son intrfnsecos; \1111 10:, dt' las conveniencias de un especcaculo; la f:ltiga, vI dl':;illIC'I"CS son los que intervienen. Pem ella no posee 1.')1\ qu,', Cesa como cesa un sueno, que podria )'l'(is"!-"lIir indefinidamentc: cesa, no por la consumacion dL.: Ulla l'l11pn:S3, puesco que no hay empresa, sino por el Jgutan tiemo de otra cosa que no esd. en ella. Y enconces -permitanrne alguna expresion audaz (nopodrbmos considerarla, y se 10 he dejado pl'cscI1lir, como una manera de vida interior, dando ahora, a ese termil10 de psicologla, un sentido nuevo en el que .jomina la fisiologia? Vida in terior, pero enteramente construida de sensa ciones de cI uracion y de sensaciones de energia que se responden, y forman como un recinto de resonancia's. Esta resonancia, como cualquier otra , se comunica: juna pane de nuest:ro placer de espectadores es sentirse ganados por los ritmos y nosotros mismos vinualrnente danzJl1Ces! Avanc-:mos un poco para sacar de esta espccie de filusoHa de la Da.nza consecuencias 0 aplicaciones bastante cm;osas. Si he hablado de este arte, ateniendome 'a esas considtraciones muy generales, ha sido un poco con la 5egunda in tencion de conducirles adonde ahora llego. He inrt:mado comunicarles una idea bastante abstracta de la Danza, y de presentrsela principalmente como una aceion que se dedI-tee, luego se separa de la accion ordinaria y l.hll Yfinalmente se opone. Pew este punto de vista de una enOrme generalidad (yes pur 10 que 10 he adoptado hoy) conduce a abarcar mucho mas que la danza propiamente dicha. Toda accion que no T.iende a 10 util y que, por otra parte, es 18-+ susceptible de educacion, de perfeccionamiento, de dcs arrollo, tiene conexion con ese tipo simplificado dL' b danza y, por consiguiente, todas Las aries p"tede)J sa consideradas como casas particuLares de esta ide"t gem'l.d, ya que todas las artes, por definici6n, impliean lIl1.l pane de accion, La accian que produce La obra, () bi<:n que la manifiesta. Un poema, por ejemplo, es acci6n, porque lin b)OL'lll,l no existe mas que en el momento de .'>Ll din:i(')fl: entonces esca en acto. Este acto, como la d:'lllza, 1i<:I)(' como fin crear un estado; este acto se da sus pr'opias leyes; crea, el tambien, un tiempo y una medida ell'1 tiempo que Ie convienen y Ie son esenciaIes: no sc puede distinguir de su forma de duracion. Empezar ;\ decir versos es entrar en una danza verbal. Consideren tambien a un virtuoso en ejercicio, a lit) violinista, a un pianista. Miren unicamente las manos de / T' os 'd' os, 51 atreven. 0 vean ' este. aponense 1 01 se N mas que esas manos. Mlrenlas actuar y cOlTer sobre Ia estrecha escena que Ies ofrece el teclado. iN0 son esas manos danzarinas que, tambien ellas, han debido ser sometidas durante anos a una disciplina severa, a ejerci cios sin fin? Les recuerdo que no oyen nada. Solo ven esas llanos que van y vienen, se fijan en un punto, se cruzan, que a veces juegan a pfdoIa; a veces una, se retrasa, mientras la otra parece buscar los pasos de sus cinco dedos al otro extremo de la cantera de marfil y ebano. Sospechan que tado ello obedece a determinadas leyes, que todo ese ballet esd. reglamentado, determina do... Observemos, de paso, que si ustedes no entienden nada e ignoran el fragmento que se toca, no podran en absoluco prever en que punto de ese fragmento se 185 ('I1CUe,'ltra la ejecucion. Lo que ustedes ven no Ies IJ111cstra par ning!m indicia el estado de progreso de la l.1l'ea del pianista; pero no dudan que dieha aecion en la que: (.';,ci empenado, este sometida a cada instante a una r,:gla l)asunte compleja, sin duda... COIl un poco mas de ateneioll, descubridn en esta complejic.bd ciert.ls resuicciones a la libertad de movi mientos de esas manos que aetllan y se multiplican sobre el piano. Hagan 10 que hagan, pareeen no haeerlo sin obligarse a resperar no se que .igualdad sucesiva. La Cldtm.ia, la medida, el rinDo se revelan. No quiero enuar en eSl:as cuestiones que, muy eonocidas y sin dificukad, en la pd.ctica, me parece que hasta ahora carecen de una teorla satisfactoria; 10 mismo que sucede pOI' otra parte, en tOda materia en la que el tiempo esd. en jutgo. Hay que volver entonees a 10 que deda san Agustln, Pew es un hecho Hcil de observar que tados los movimientos automaticos que corresponden a un estado dE:! SCI', Y no a un fin figurado y localizado, requieren un regimen periodico; el hombre que anda requiere un regimen de esta clase; el distrafdo que balancea un pie 0 que camborilea sobre los crisrales; el hombre en profunda reflexion que se acaricia el menton, etc. Todavla un poco mas de valor. Lleguemos mas lejos: un poco mas lejos de la idea inmediata y habitual que nus hacemos de la danza. Les dccia, haee poco, que todas las anes son formas muy variadas de la aecion y se analizan en terminos de accion. Consideren a un artista, en su trabajo, eliminen los intervalos de reposo 0 de abaudono momenraneo; veanle actuar, inmovilizarse, reemprender vivamente su eJerC1ClO. 186 Supongan que este 10 bastante entrenado, segura de sus medios, para nO ser, en el momenta de la observacil)n que haeen de el, mas que un ejecutante y, pm guiente, para que sus operaciones sucesivas til'nd:w .1 efectuarse en tiempos conmensurables, es decir, (Il), 1/)/ ritma; pueden entOnces concebir la teali:t.acil)ll dv \, I \;1 obra de arte, una obra de pintura y de c!>ndt UI":l, ,"lln,l una obra de arte ella misma, cuyo objeLO 1\);IlL'ri.d q\H' tl llC se modela bajo los dedos del artisla 110 111:)'; t'! pretexto, el accesorio de escena, ell:crna dclllalkl. Imagino que este punto de vista lcs parcL;c ,ul,Ll'.'. Pero piensen que, para muchos grandes anisl:lS, \111,\ obra nunca esd acabada. Lo que creen ser su dl's(,() .' II' perfeccion nO es quiza otra cosa que una forma dL' L':;.\ vida interior compuesta de energla y de sensibililbJ L'II intereambio redproeo y de alguna manera reversihle, del que ya les he hablado. Reeuerden, pOl' oua parte, esas construcciones de los Antiguos que se elevaban al riono de la lauta, cuyas ordenes segulan las cadenas de los braceros y de los albaniles. podda contarles igualmente la curiosa historia que relata el ] oumal de los Goncourt, sobre un pintor japones que vino a Paris y a quien ellos invitaron a ejecutar algunas obras ante una pequena reunion de aficionados. Pero ha llegado el momenta de coneluir esta danza de ideas en torno a la danza viviente. He querido mostrarles como este arte, lejos de ser una futil distraeeion, lejos de ser una especialidad que se limita a la produccion de algunos especraculos, a1 entretenimiento de los ojos que 10 consideran 0 de los cuerpos que se entregan a el, es simplemente una poesa '187 (Le La Clccicm de Los seres 7..iivos: alsla y desarrolla Inc; C:'J'aCleres eseneiales de esta acei6n, h separa, la y baee del euerpo que posee un objeto cuyas rr.lrIsfumuciones, la sucesi6n de los aspectos, la bLlsqueda (It- [0:, limites de las potencias instand.neas del ser, lJCY,trl nccesariameme a pensar en la funci6n que el pUela a Sll espiritu, en las dificultades que Ie plantea, en las llletamorfosis que obtiene, en los desvlos que soliciu y que Ie alejan, a veces del suelo, de la razan, de h nocian media y de la lagica del sentido com{m. (Que es una metifora sino una suerte de pirueta de la ideJ. cuyas diversas imagenes 0 diversos nombres se LInen? (Y que' son todas esas figuras de las que nos strvimos, LOdos esos medios, como las rimas, las inver siones, las amltesis, sino los usos de codas las posibili dades Jel lenguaje, que nos separan del mundo prJ.ctico pJ.ra formarnos, 11osotros tambien, nuestro universo particular, lugar privilegiado de la danza espiritual? Les dejo ahora, cansados de palabras, pero tanto mas clvidos de encantamientos sensibles y de placer sin esfuerzo, les abandono al arte mismo, a la llama, a la ardicI1le y sutil accian de la 5ra. Argentina. COl1ocen los prodigios de comprensi6n y de invencian que esva gran artista ha creado, 10 que ha hecho de la (hnza espanola. En cuallto a ml, que s610 les he hablado, y superabundantemente, de la Danza abstracta, no puedo decides cuanto admiro el trabajo de inteligencia que ha realizado Argentina cuando ha retomado, en un eSlilo perfectamente noble y profundameme estudiado, un tipo de danza popular que antano se llegaba a encanallar Hcilmente, y sobre tOdo fuera de Espana. 188 Pienso que ha obtenido estc l"l;,ul,;\(lo, puesto que se trataba de salval- llllJ \onll.l dv :1J"l (' y d(' regenerar la nobleza y ia. potencia lcgllilll.l, IllVdi.Ul\(' 11"1, analisis infinitamente desligado de los '-l:cur:;m til' ('::\ i' tipo de ane, y de los suyos propios. cS .liF.l) qUi' me afecta y me interesa apasionad:llll<.'l1l.l\ Sny .lqlll'! que no opone nunca, que no sabe opOller, L\ a la sensibilidad, la cOl1sciencia pellsada J dllllV" inmediatos, y saludo a Argentina como bOllll)\(.' qlll' esti exactamente contento de ella como le gm\ ;11 ;:,1 estar contento de S1 mismo. 'I \ i t 189