Proyecto de Plantaciones Forestales Vivi
Proyecto de Plantaciones Forestales Vivi
Proyecto de Plantaciones Forestales Vivi
Tema:
Semestre: Sexto
Asignatura: Silvicultura II
Fecha: 06/7/2019
1. DEFINICIÓN DEL SITIO A PLANTAR
País: Ecuador
Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas
Cantón: Santo Domingo
Parroquia: Santa María del Toachi
Superficie de la parroquia: 351,811Km2
Ubicación: Se encuentra al sur a 57 km del cantón Santo Domingo, ingresando por el Km
Altitud: 360 msnm
1.1.3. Suelos. _ Se describen las características físicas, químicas y biológicas del suelo,
Profundidad efectiva. _ Existen suelos moderadamente profundos y profundos
donde la raíz puede penetrar de 50-100 en 39.704,44 hectáreas de la zona.
Materia orgánica. _ La composición orgánica del suelo de la parroquia en su
mayoría tiene contenido medio y en poca proporción de contenido bajo de materia.
Drenaje. _ Las características físicas de la parroquia son favorables para que los
suelos estén bien drenados.
Textura. _Existen dos tipos de textura Franco y Franco limoso el primero ocupa
31 3.815,.08 ha. Y el segundo 39.341,92 ha.
PH del suelo. _ En su mayoría presenta un PH muy acido.
Fertilidad. _ Tiene una fertilidad media en 38.565,10ha.
1.1.4. Clima. _ La parroquia es de un clima subtropical con temperaturas oscilantes
entres 12°C – 26°C, temperatura promedio 22°C. Existen dos tipos de clima:
principalmente el Tropical mega térmico húmedo y consiguientemente Tropical mega
térmico semi- húmedo (GAD, 2015).
N° ESPECIE FORESTAL
1 Balsa, Boya
2 Caucho
3 Caña guadua
4 Laurel
5 Pachaco
6 Teca
FUENTE: Encuestas aplicadas en taller participativo parroquial – mayo 2015
ELABORADO: Equipo consultor
2. MATRIZ PARA LA DEFINICIÓN DE ESPECIES
Tabla N°4. Matriz de especies forestales con látex para la obtención del Caucho
N.
N° ESPECIES FAMILIA LATEX DISTRIBUCIÓN
COMUN
El látex se sangra del tronco y
Castilla México y Centro
1 Moraceae Hule sirve para fabricar pelotas de
Elástica América
goma.
Desde India hasta
El látex es blanco y denso, se
Ficus Malasia y desde
2 Moraceae Caucho usa para hacer chicle es muy
Elástica México hasta norte
abundante.
de América del sur
Manihot Caucho de El látex tiene proteínas e En América
3 Euphorbiaceae
glasiovii cera insecticidas. tropical
Tiene un látex delgado y Se encuentra en el
blanco, no tiene valor como norte de Brasil y
4 Hevea nítida Euphorbiaceae Cardón fuente de caucho y si se mezcla Colombia. al sur
con el látex de otras especies del Amazonas y en
actúa como anticoagulante. el norte de Perú
Látex lechoso, que es la fuente Se extiende desde
de la goma de balata, se las Indias
Manilkara coagula con el calor del fuego o Occidentales,
5 Sapotaceae Balata
bidentata se seca al sol, para después México, Panamá
usarse para fabricar recuerdos hasta el norte de la
turísticos. América del Sur.
Se encuentra en la
El látex es utilizado para hacer
vertiente del Golfo
Manilkara Zapote chicle, sólo puede drenarse
6 Sapotaceae desde San Luis
zapota chico cada árbol una vez cada dos o
Potosí y el norte de
tres años.
Veracruz y Puebla.
El látex se ha empezado a
Se cultiva en
evaluar como fuente comercial
forma aislada en
de enzima proteolítica para
7 Ficus carica Moraceae Higuera México y se
ablandar carnes, sustituto de
considera una
cuajo para fermentar la leche,
especie marginal.
aclarador de bebidas.
Látex utilizado ampliamente
para cables submarinos y
Palaquium Gutta subterráneos debido a su no Archipiélago Indo
8 Sapotaceae
gutta Percha conductividad para la malayo
electricidad y el calor, y la
impermeabilidad al agua.
América del Norte:
norte de Brasil,
Hevea Pocas Látex blanco bajo en contenido
9 Euphorbiaceae Perú, Colombia,
pauciflora Flores de caucho y alto en resina.
Venezuela,
Guayanas
Látex blanco o amarillento y
De Colombia,
Hevea abundante hasta los 25 años,
10 Euphorbiaceae Caucho Ecuador a Brasil y
Brasilensis dedicado a la obtención de
Bolivia
caucho.
Las especies descritas en la tabla muestran dos variables; Látex y Distribución, se han
seleccionado estas variables para escoger una especie que tenga un látex específicamente
para la producción de caucho, que es el objetivo principal del proyecto; adicional a esto
se ha tomado en cuenta la distribución de las especies debido a que se necesita conocer el
espacio geográfico donde la especie interactúa y se desarrolla naturalmente, es menester
que haya un antecedente que muestre que no ha habido problemas para el desarrollo de
la especie.
Al comparar las especies de acuerdo con estas dos variables, se ha escogido a Hevea
Brasilensis, por la razón de que el látex que presenta cumple las características del
objetivo, y su distribución geográfica esta dentro del área designada a realizar la
plantación.
Familia: Euphorbiaceae
3.3.2. Fenología
Las flores aparecen en agosto hasta el comienzo de noviembre, los frutos maduran
posteriores al mes de abril y mayo.
Las semillas están formadas por un tejido esponjoso que les permite flotar en el agua y
dispersarse a lo largo de los ríos.
Hasta los dos años susceptible a vientos fríos con temperatura menor a 16ºC. Con
referencia a la insolación, una cantidad de luz de 2000 horas por año, o equivalente a 6
horas por día, se considerada ideal para el cultivo. La altura sobre el nivel del mar no debe
exceder de 500 m porque se reduce la producción.
En las poblaciones nativas o silvestre, no causa mayores daños debido a la baja densidad,
en promedio 3 árboles/ha, pero que, en plantaciones, con densidades de 400-600
árboles/ha., y clones susceptibles las puede destruir totalmente o deprimir fuertemente su
producción.
Suelo. Los suelos para el cultivo de la shiringa deben presentar textura media, no
sujeto a inundaciones, profundidad mínima de 1-1.5 m. con ausencia de capa freática a
ese nivel e inexistencia de capas compactadas llamadas corazas.
PH. A pesar de ser una especie tolerante a la acides, la shiringa se desarrolla mejor
y presenta una mayor productividad en condiciones de bases saturadas superior a 40 %.
Dado que las semillas de hule pierden su poder de germinación en algunas semanas, es
importante recolectarlas y ponerlas a germinar tan pronto como sea posible después de
que hayan caído.
Se escogió el método para propagar plántulas por vía sexual es decir por semillas
Semillas
Las semillas de caucho son grandes y variables de un clon a otro, con peso que va de 3,5
a 6,0 g, de forma oval con una superficie neutral ligeramente achatada. Poseen más de
15% de aceite. Por esta razón el periodo germinativo es corto, trayendo como
consecuencia serios perjuicios en la producción de plantones.
Una prueba rápida para verificar la viabilidad de las semillas consiste en colectar 100
unidades al azar; con una cuchilla se hace un corte por medio de las semillas para analizar
la coloración del interior de las mismas:
3.5. Costos
Costos Variables
01.-Extracción de
0.288m3 0.125 19.4 2.425 2.425
tierra
02.-Extracción de 0.144
0.083 19.4 1.617 1.617
grava m3
03.-extracción de 0.072
0.042 19.4 0.808 0.808
pomina m3
04.-extracción tierra 0.072
0.063 19.4 1.213 1.213
negra m3
05.-Transporte de
0.288m3 0.042 19.4 0.808 0.808
tierra (30 m)
06.-Transporte de 0.144
0.031 19.4 0.606 0.606
grava (15 m) m3
07.- Transporte de 0.072
0.042 19.4 0.808 0.808
pomina (10 m) m3
4. TÉCNICAS DE PLANTACIÓN
Los árboles estarán plantados en marco real a una distancia de 6m x 3,5m lo que nos da
un total a plantar de 8571 árboles en toda el área, esto quiere decir, 476 árboles por
hectárea, se ha escogido este tipo de plantación, debido a la altura a la que se va a plantar
está a 360msnm no excede los 500msnm recomendados para plantar, pero si se hace una
plantación más densa esto podría incidir significativamente en la producción de látex para
la obtención del caucho.
Las cepas se hacen de 5 a 20 días antes del trasplante, en terrenos arcillosos descartar la
apertura mecánica de cepas. Un jornalero rinde en promedio 23 cepas/jornal, el
rendimiento está influenciado por las características del suelo, se requieren suelos
profundos francos y sin piedra, 476 cepas entre 23 igual a 21 jornales / ha. Para el año 2,
por reapertura de cepas y para reposición de fallas (aproximadamente 5%) se requiere 2
jornales.
5. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES
5.1.2. Poda de formación: tiene como propósito que la planta tenga un fuste recto, sin
ramificaciones y con un desarrollo uniforme, adicionalmente, cuando aparezca el cuarto
ciclo de hojas se poda el segundo y así sucesivamente hasta que la planta alcance una
altura de 1.8 a 2 m., después de lo cual se deja que el árbol forme su copa normal. En los
años 2, 3 y 4 se requiere proceder con podas de formación, efectuando recorridos cada
mes durante todo 1 año, se considera el empleo de 2 jornales/ha./año.
5.2. Manejo de la cosecha o Rayado del Caucho La madurez del árbol de caucho se
ha definido como el momento en que el tallo alcanza una circunferencia de 50 centímetros
a un metro de altura. La entrada a rayado de un cultivo se hace cuando un 50% de los
árboles han alcanzado la madurez. La época del inicio del rayado debe ser en meses
distintos cuando los árboles pierden las hojas, o se presentan excesivas o escasas lluvias.
Las tazas recolectoras se reponen el 15% anualmente, los soportes para tazas un 5% y las
canalejas 8%. La bomba rociadora manual y la coladera de aluminio para látex se reponen
cada dos años.
Se sugiere seguir las siguientes recomendaciones para evitar la contaminación del látex:
Las cuchillas de pica no deben de estar oxidadas, manchadas ni infectadas por sustancias
que puedan contaminar el látex. Las tazas y canalejas deberán de limpiarse con agua o un
trapo húmedo, colocando las tazas en forma vertical sobre el soporte de alambre. El
tamaño de las cubetas de recolección deberá facilitar las maniobras de campo. Las mallas
de colar sirven para separar las impurezas del látex; son recomendables las de acero
inoxidable calibre 80 o de aluminio; en caso de no contar con este tipo de material, podrá
utilizarse “malla de mosquitero”, lo más fino posible y doblada. Se sugieren piletas de 2
metros de largo, 1.50 metros de ancho y 0.50 metro de profundidad. Estas dimensiones
facilitan el manejo del coágulo y lo preservan en buenas condiciones en tanto se
comercializa. El número de piletas dependerá de los volúmenes de producción.
6. COSTOS Y ANALISIS
6.1. A continuación, se presentarán las tablas con los costo de una plantación para
Hevea Brasiliensis.
Unidad
Concepto Cantidad Costo Importe Total
de
Unitario
Medida
Limpia general del 300.00
terreno
Labores de limpieza Jornal 15 20 300
Preparación del terreno 660.00
Preparación del suelo y Jornal 25 20 500
apertura cepas
Trazo y distribución Jornal 8 20 160
Plantación
Planta Planta 9428 0.46 4336.92 4576,92
Maniobra de planta y Jornal 6 20 80
acarreo
Trasplante de planta Jornal 8 20 160
Control de maleza 240.00
Limpia de lineas Jornal 12 20 240
Fertilización 472.00
Fertilizante Kg. 50 0.50 25
Aplicación de fertilizante Jornal 2 20 200
Control fitosanitario 82,50
Insecticida L. 1 5.50 155
Fungicida Kg. 1 7.00 493
Rodenticida Paquete 1 10 150
Aplicación de insecticida
fungicida y Jornal 3 20 300
rodenticida
Podas 40.00
Podas Jornal 2 20 40
Total 6374.42
Tabla N°7. Costos de Mantenimiento
Unidad Costo Año Año
Concept de Unitari 1 2
o Medida o Cantida Import Tota Cantida Import Total
d e l d e
Replante 40 0
Replante de planta Jornal 20 2 40
Control de maleza 400 300
Limpia de líneas Jornal 20 20 400 15 300
Fertilización 90 115
Fertilizante Kg. 0.50 100 50 150 75
Aplicación de fertilizante Jornal 20 2 40 2 40
Control fitosanitario 132 152
Insecticidas L. 7 1 7 1 7
Fungicidas Kg. 60 1 60 1 60
Rodenticidas Paquete 8 1 8 1 8
Aplicaciones de Jornal 20 3 60 4 80
agroquímico
Podas 20 20
Podas Jornal 20 1 20 1 100
Total 682 587
La tabla N°6 de costos de establecimiento indica que; para establecer una plantación en
18 hectáreas, plantada a marco real a 6 x 3.5 con 8571 plántulas mas el 10%, se necesita
invertir 6374.42 dólares americanos; la tabla N°7, nos indica que para el mantenimiento
de la plantación en el primer año se necesitan 682 dólares y en el segundo año 587 dólares.
Finalmente, la tabla N°8 indica que los costos de producción de látex de Hevea
brasiliensis ascienden a los 3162.50 dólares.
7. RENTABILIDAD FINANCIERA
INGRESOS
Cuatro procesos
Peso por kilo de caucho seco 2.47$
Precio de Paquete 34kg $83.98
90 paquetes por proceso $7.599,20
Total $362577.60
Se estima que los 476 árboles de cada hectárea produzcan al menos 952 kilos de látex
dando un total de US$2351 dólares por hectárea, esto nos da un total de US$42325, esto
es lo que se obtiene en toda el área de la plantación.
El manejo adecuado del cultivo en los primeros años del árbol define el tiempo en
que se lo cosechara el caucho injertado a demostrado ser la mejor opción para el cultivo
el manejo adecuado ayuda al correcto desarrollo del árbol y a que tenga una producción
precoz.
Una ventaja del cultivo de caucho es que los árboles pueden ser raspados hasta
tres veces por semana en el caso de plantaciones de 6 años siempre que se tome un manejo
adecuado de fungicidas en la curación.
9. BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
Arango, C. H. (1999). Manual para el cultivo del caucho en la amazonia. En C. H. Arango,
Manual para el cultivo del caucho en la amazonia (págs. 5-6). Tena.
Santoyo, H. (2013). El cultivo del árbol del hule (Hevea brasiliensis Muell Arg.). En H. Santoyo,
El cultivo del árbol del hule (Hevea brasiliensis Muell Arg.) (págs. 2-3). Chapingo :
CIESTAAM/ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGOISBN: 978-607-12-0326-7.