ORITEL 2012 - Resúmenes y Trabajos Libres
ORITEL 2012 - Resúmenes y Trabajos Libres
ORITEL 2012 - Resúmenes y Trabajos Libres
y III Congreso Teletn Chile. Es para nosotros y nuestros equipos de trabajo en todo el pas, un gran orgullo recibirlos y compartir experiencias, que permiten -cada da- una mejor atencin y resultados, para las personas con capacidades distintas. Somos parte de una institucin que atiende a ms de 26 mil nios actualmente y ms de 70 mil en su historia. Cuenta con once centros de rehabilitacin integral en Chile y prximamente sern catorce, con lo que cumplimos una de nuestras misiones principales como es llevar la rehabilitacin a todos los rincones del pas. Nuestra mirada est puesta ahora en la inclusin de las personas con capacidades distintas. Sabemos que juntos podremos lograr grandes avances, a travs de la Organizacin Internacional de Teletones (ORITEL) que nos ha reunido una vez ms en nuestro pas. Esperamos que Chile 2012 sea una gran experiencia para todos Saludos cordiales,
MIRCOLES 18 DE JULIO
8:00 - 8:30
Enfermedad de brazo de palanca y anlisis de marcha. Dr. Michael Healy Ciruga multinivel en parlisis cerebral. Dr. Steven Koop Tratamiento de la marcha agazapada. No al alargamiento de los isquiotibiales? Dr. Michael Healy Discusin.
08:30 09:30
09:00 09:45
09:30 10:30
Diseos de investigacin desde lo cualitativo a lo cuantitativo. MSPH Fresia Sols Asistir con notebook
09:45 10:30
09:00 a 11:00
10:30 -11:00
11:00 11:20
CAF Paciente con escoliosis y subluxacin de cadera. Caso clnico. Dra. Mariana Haro - Dr. Marcial Ibarra Manejo de columna en parlisis cerebral. Dr. Steven Koop Balance Sagital: Ciruga de columna ciruga multinivel. Qu hacer primero? Dr. Steven Koop Dificultades en el manejo de la cadera espstica. Dr. Michael Healy Discusin.
SIMPOSIO-LUNCH (Cupos limitados) Manejo del dolor en el paciente discapacitado. El desafo de formar una unidad del dolor Dr. Matas Orellana Auspicia: Grnenthal
11:00 11:10 11:10 11:30 11:30 11:50 11:50 12:10 12:10 12:30 12:30 12:40 12:40 13:00
Descripcin: Entendimiento bsico a la rtesis robtica de marcha. Objetivo: Explicar el mecanismo de subida del paciente a la rtesis robtica con una descripcin de los principales parmetros que se pueden controlar como carga de peso, velocidad y fuerza gua. Mostrar aspectos relevantes del entrenamiento y seguridad del paciente sobre las rtesis robtica. Pblico: Orientado hacia cualquier profesional del rea de la salud o bien administrador que quiera conocer el funcionamiento y alcances de la rtesis robtica.
Alternativas teraputicas. Dr. Matas Orellana Terapia sistmica: AINE Dra. Ximena Norambuena Terapia sistmica: Opioides, mitos y realidad en nios. Dra. Maritza Velasco Terapia sistmica: Opioides, mitos y realidad en nios. Dra. Mara Eliana Eberhard Terapia tpica y transdrmica. Dr. Matas Orellana Terapia local: Bloqueo post quirrgico. Dra. Silvia Chicago Terapia local: Infiltraciones. Dr. Jos Torrens
Taller Gua para elaborar bases de datos. 11:00 Anlisis exploratorio de datos. 13:00 MSPH Fresia Sols Ing. Pamela San Martn Asistir con notebook
11:00 13:00
13:00 - 14:00
15:00 a 17:00
Mielomeningocele: Caso clnico. Dra. Estrella Arign - Dra. Ana Mara Aravena Contribuciones del laboratorio de marcha en el manejo de mielomeningocele. Dr. Luciano Das Manejo ortopdico en mielomeningocele. Parte I: Cadera, rodilla y deformidades rotacionales. Dr. L.uciano Das Ciruga multinivel en MMC. Es til? Dr. Steven Koop Discusin.
Manejo integral del nio con distrofia muscular progresiva en el Sistema de Centros de Rehabilitacin Infantil Teletn, Mxico. Coordinadora: Dra. Rebeca Valdebenito
14:00 16:00
14:30 16:00
La conducta sobre una silla de ruedas, sentado y en movimiento. Sr. Bengt Engstrm
Dra. Virginia Maldonado Ps. Olga Alfaro Dra. Marivi Cervera Dr. Alejandro Parodi Dra. Edna Berumen Dra. Rosy Madrigal Dra. Cecilia Castro Dra. Martha Espinosa
14:00 16:00
Taller CIF Aplicacin en rehabilitacin infantojuvenil. Exposicin terica. Dra. Joyce Lavanchy
Patrocin
CAF Problemas neuro-ortopdicos del pie: Caso clnico. Dr. Leonardo Pavesi - Dra. Mariana Haro Tratamiento de las deformidades del pie en parlisis cerebral. Dr. Michael Healy Manejo ortopdico en mielomeningocele. Parte II: Manejo del pie. Dr. Luciano Das Discusin. Dra. Virginia Maldonado Ps. Olga Alfaro Dra. Marivi Cervera Dr. Alejandro Parodi Dra. Edna Berumen Dra. Rosy Madrigal Dra. Cecilia Castro Dra. Martha Espinoza
16:30 17:00
16:30 18:30
17:00 18:30
Taller CIF Aplicacin en rehabilitacin InfantoJuvenil. Taller de aplicacin prctica. Dra. Joyce Lavanchy
Auspici
50 personas
200 personas
JUEVES 19 DE JULIO
8:00 - 9:00 SALA Temas Ortopdicos. Presidente: Dr. Alejandro de la Maza Secretaria: Dra. Mnica Morante INSCRIPCIONES SALA Parlisis Cerebral: Evaluacin -Tratamiento. Presidenta: Dra. Evelyn Aravena Secretaria: Klga. Alejandra Araya
SALA Inclusin Social - Educativa. Presidenta: A.S. Zoia Pedrero Secretaria: Educ. Dif. Mara Paz Monardes
SALA Fonoaudiologa: Disfagia. Presidente: Dr. Jos Luis Bacco Secretaria: Flga. Fanny Araya
Mesa Redonda: PSD: Hacia una sociedad ms inclusiva. Construyendo sociedades, comunidades y 09:00 escuelas inclusivas. 10:00 Dr. Todd V. Fletcher Insectorialidad: Desafos para la inclusin MINSAL, Dr. Jorge Daz, Subdireccin de Redes Asistenciales. 10:00 SENADIS, Sr. Oscar Mellado, Director Nacional (S). 11:00 MINEDUC, Sra. Vernica Simpson, jefa de la Divisin de Educacin General. TELETON, Dr. Milton Gonzlez, Director Mdico Nacional. CAF INAUGURACIN
Diferentes aspectos del tratamiento Uso de GMFM en evaluacin y 09:40 quirrgico en pacientes neuromusculares. 09:40 evolucin en parlisis cerebral. 10:20 10:20 de 13 pases: Espaa, Italia, Participan expertos Ma. Cristina dos Santos Galvao, Brasil Dr. Steven Koop Ft.
Suecia, Francia, Estados Unidos y Latinoamrica
Disfagia de origen neurognico en la poblacin infanto-juvenil: Modelo de abordaje integral en base a cuadros clnicos representativos. 09:00 Expositores: Equipo de Trastornos de la Deglucin, 11:00 Teletn Valparaso. Dr. Jos Luis Bacco Flga. Fanny Araya Klgo. Esteban Flores T.O. Natalia Pea
11:00 11:20 11:20 11:40 11:40 12:00 12:00 12:30 12:30 13:00
Rizotoma. Presidenta: Dra Secretaria: Dra Capacitacin H tcnica quirr Dr. Alejandro Cu Criterios de la electrofisiolg rehabilitacin Dra. Mnica Mo Resultados pr Dr. Alejandro Cu Rizotoma dor Experiencia G Dr. Steven Koop
11:00 - 11:30 11:30 - 13:00 14:00 - 15:00 TEMAS LIBRES Temas Ortopdicos. Presidenta: Dra. Ana Mara Aravena Secretario: Dr. Asmed El-Salug
15:00 multinivel. 15:20
13:00 - 14:00
TEMAS LIBRES Enfermera en Rehabilitacin. Presidenta: Enf. Roxana Bke Secretaria: Enf. Ana Bonn
TEMAS LIBRES Inclusin Social: Experiencia ORITEL. Presidenta: Dra. Violeta Hinojosa Secretaria: A.S. Susana Torres
TEMAS LIBRES Voluntariado / Programas Comunitarios, Ocio y Tiempo Libre. Presidente: Sr. Aldo Orrigoni Secretaria: Sra. Paula Nahuelhual 15:00 Programas comunitarios voluntariado 15:30 Teletn-Chile. Sr. Aldo Orrigoni
14:00 - 15:00
Estrategias de Educativa en T Presidenta: Edu Secretaria: A.S Mesa Redond psicosocial y e 15:00 15:30 15:30 15:45 15:45 16:00
Experiencia de Teletn-Chile, en ciruga Dr. Alejandro de la Maza Experiencia de Teletn-Chile, Dr. Leonardo Pavesi
15:00 Sra. Rina Gonzlez 15:45
Rehabilitacin en ciruga multinivel: 15:40 Manejo pre y post-quirrgico. 16:00 Dra. Mnica Morante
16:00 reconstructiva en Teletn. 16:30
15:00 Experiencia de SER Puerto Rico. 16:30 15:45 Teoras del duelo y estrategias de abordaje. 16:30 Enf. Paula Vega
Fundacin Unidos, modelo de trabajo, 15:30 programas ocio y tiempo libre para personas 16:00 con discapacidad. Srta. Estela Villarreal, Mxico Aplicacin de modelo de trabajo en 16:00 Fundacin Unidos en el voluntariado 16:15 Teletn-Chile. Sr. Aldo Orrigoni 16:15 Ronda de preguntas. 16:30 Srta. Estela Villarreal, Mxico - Sr. Aldo Orrigoni
Experiencia del equipo de ciruga Dra. Dalia Seplveda - Dr. Marcial Ibarra
16:30 - 17:00 Temas Ortopdicos. Presidenta: Dra. Ana Mara Aravena Secretario: Dr. Asmed El-Salug rtesis en Mielomeningocele: 17:00 Toma de decisiones. 17:30 Dr. Luciano Das rtesis en parlisis cerebral: Toma de 17:30 decisiones. 18:00 Dr. Michael Healy 18:00 Discusin. 18:30 Enfermera en Rehabilitacin. Presidenta: Enf. Roxana Bke Secretaria: Enf. Ana Bonn Herramientas de apoyo para la gestin 17:00 de riesgos y mejora en la seguridad del 17:45 paciente. Enf. Claudia Jimnez Enfermera en rehabilitacin con enfoque 17:45 en el modelo de autocuidado. 18:30 Enf. Roxana Bke
CAF
CUARTO BLOQUE - 17:00 a 18:30 hrs.
Inclusin Social: Experiencia ORITEL. Presidenta: Dra. Violeta Hinojosa Secretaria: A.S. Susana Torres
Programa de Entrenamiento de Lderes Participativos (PELP) Una Experiencia Especial en la Vida. Presidenta: Sra. Ana Mara Urrutia 17:00 Video - Introduccin. 17:15 Sra. Ana Mara Urrutia 17:15 Testimonio PELP de Concepcin. 17:25 Sra. Isabel de la Maza - Sr. Marcelo Machuca Testimonios - participantes PELP. Esteban Saavedra - Oscar lvarez - Dbora Fuentes 17:25 Isabel Rojas - lvaro Daz - Daniela Gorgolln 18:05 Felipe Muoz 18:05 Taller de demostracin. 18:30
17:00 17:30 17:30 17:40 17:40 17:50 18:00 18:10 18:10 18:20 18:20 18:30
Mesa Redonda: 17:00 Experiencia en los paises sobre inclusin. 18:30 Dra. Silvia Ortiz, Guatemala Dr. Orlando Sevilla, Nicaragua Dra. Carlina Campos, Paraguay Dra. Sonia Minero, El Salvador Dra. Laura de Castellet, Uruguay Dra. Ivette Zelaya, Honduras Dra. Nilda Morales, Pto. Rico
Inclusin - Int Presidenta: Edu Secretaria: A.S Mesa Redond Inclusin soc comunitaria e Reflexiones so los procesos d en situacin d Sr. Alejandro Gu CCR Puente Al Marcela Pederne Municipalidad Lilian Monsalve Programa inc Educ. Dif. Mara Programa de Carolina Moraga Instituto Telet Dr. Marcelo Sala Montt
VIERNES 20 DE JULIO
PRIMER BLOQUE - 08:30 a 10:30 hrs. SALA Clulas Madre. Presidenta: Dra. Karin Rotter Secretaria: Dra. Mnica Morante MSC medicina regenerativa: 08:30 09:00 Una mirada hacia los tejidos esquelticos. Dr. Diego Correa
SALA
Terapia celular sistmica con MSC: La nueva medicina. Dr. Diego Correa Preguntas. Uso de MSC en pacientes con epidermolisis bullosa. Dr. Francis Palisson Preguntas.
Terapias complementarias. Presidenta: Prof. Macarena Rivas Secretaria: Prof. Alejandra Petrowitsch Experiencia Teletn Santiago: Terapias artsticas y sus efectos en la calidad de vida de nios y jvenes en proceso de rehabilitacin. Prof. Macarena Rivas Experiencia Teletn Santiago: Beneficios del Juego dramtico infantil para el desarrollo de habilidades sociales . Prof. Alejandra Moffat - Prof. Daniela Farfn Experiencia Coaniquem: Musicoterapia en la Rehabilitacin Integral La insercin en un equipo multidisciplinario de atencin al nio y joven quemado. Mireya Gonzlez, Musicoterapeuta
oaudiologa: Disfagia. dente: Dr. Jos Luis Bacco etaria: Flga. Fanny Araya
agia de origen neurognico en la acin infanto-juvenil: elo de abordaje integral en base a dros clnicos representativos. sitores: Equipo de Trastornos de la Deglucin, n Valparaso. os Luis Bacco Fanny Araya Esteban Flores Natalia Pea
TEMAS LIBRES
ntariado / Programas Comunitarios, y Tiempo Libre. dente: Sr. Aldo Orrigoni etaria: Sra. Paula Nahuelhual
Experiencia Teletn Santiago: Intervencin multidisciplinaria en pacientes con osteognesis imperfecta y epidermlisis bullosa. T.O. Rodrigo Cubillos CAF Rizotoma. Terapias complementarias. Enfermedades Neuromusculares. Presidenta: Dra. Pamela Molina Presidenta: Prof. Macarena Rivas Presidenta: Dra. Rebeca Valdebenito Secretaria: Dra. Carmen Icarte Secretaria: Prof. Alejandra Petrowitsch Secretaria: Dra. Estrella Arign Capacitacin Hospital Gillette, generalidades y Experiencia Teletn Santiago: Flores de Bach, experiencia Perspectivas teraputicas modernas en 11:00 11:05 Teletn Santiago. 11:00 tcnica quirrgica. ENM. 11:20 Dr. Alejandro Cubillos 11:25 Livia Barrionuevo Nielsen - T.O. Laura Humbser - Liliana Acua 11:30 Dr. Jorge Bevilacqua, Chile Criterios de laboratorio de marcha, monitoreo 11:20 electrofisiolgico intraoperatorio y 11:30 Experiencia Teletn Santiago: Actividades de integracin escolar mediante arte terapia. 11:30 Modelo de rehabilitacin en etapa 11:40 rehabilitacin post-operatoria. 11:50 en la comunidadArteterapeuta Valentina Valencia, Dra. Mnica Morante 12:00 subaguda. Neculhueque, Chile Dra. Ximena 11:40 Resultados preliminares de experiencia Teletn. 11:55 Experiencia Teletn Santiago: Terapia asistida con perros. Dr. Alejandro Cubillos - Dra. Mnica Morante T.O. Mara Ins Rodrguez 12:00 12:15 Mesa Redonda: Rehabilitacin y motivacin. 12:00 Rizotoma dorsal selectiva en pralisis cerebral. Mara Ins Rodrguez (T.O.) 12:30 Experiencia Gillette. Dr. Steven Koop 12:20 Macarena Rivas (Arteterapeuta) 12:20 Aspectos psicolgicos en los pacientes con 13:00 Valentina Valencia (Arteterapeuta) 13:00 DMP. Mireya Gonzlez (Musicoterapeuta) Ps. Marcela Gargiulo 12:30 Salud sea. Daniela Farfn (Prof. Teatro) - Laura Humbser (T.O.) 13:00 Dra. Deborah Gaebler-Spira Mediador: Ps. Pamela Reyes SIMPOSIO-LUNCH (Cupos limitados) SIMPOSIO-LUNCH (Cupos limitados) 13:00 - 14:00 Experiencia de Teletn Mxico con toxina botulnica 500 unidades Desafos diagnsticos, ms all de la rehabilitacin Dr. Javier Zorrilla Auspicia: Dysport. Dr. Jorge Bevilacqua Auspicia: Genzyme 14:00 - 15:00 TEMAS LIBRES TEMAS LIBRES TEMAS LIBRES Estrategias de Intervencin Psicosocial y Temas Varios. Patologa Extremidad Superior. Educativa en Teletn. Presidenta: Dra. Carolina Tapia Presidenta: Dra. Lisette Segovia Presidenta: Educ. Dif. Mara Paz Monardes Secretaria: Dra. Margarita Solar Secretaria: Klga. Carolina Siqus Secretaria: A.S. Zoia Pedrero Mesa Redonda: Estrategias de intervencin psicosocial y educativa en Teletn. 15:00 15:30 15:30 15:45 15:45 16:00 Discapacidad: Una mirada integral. A.S. Zoia Pedrero Desarrollo personal. Jimmy Trejos, Pisclogo Teletn Fortalecimiento familiar. Vernica Berrios, Psicloga Teletn Apoyo al proceso educativo. Fazia Haddad, Educadora Teletn Conexin con redes. Macarena Gonzlez, Asistente Social Teletn Inclusin - Intervencin Comunitaria. Presidenta: Educ. Dif. Mara Paz Monardes Secretaria: A.S. Zoia Pedrero Mesa Redonda: Inclusin social: Experiencia de intervencin comunitaria en Chile. Reflexiones sobre la intervencin comunitaria y los procesos de inclusin social de las personas en situacin de discapacidad. Sr. Alejandro Guajardo CCR Puente Alto. Marcela Pedernera, Terapeuta Ocupacional Municipalidad Maip. Lilian Monsalve, Encargada Programa Discapacidad Programa inclusin educativa Teletn. Educ. Dif. Mara Paz Monardes, Jefa U. Educacin Programa de acciones comunitarias Teletn. Carolina Moraga, Terapeuta Ocupacional Instituto Teletn Puerto Montt Dr. Marcelo Salazar, Fisiatra, Director Teletn Puerto Montt 15:45 16:30 Cmo dar una mala noticia? Ps. Marcela Gargiulo 15:00 15:45 Avances en diseo sillas de ruedas. Sr. Enrique Toro 15:00 15:30 15:30 15:50 15:50 16:10 16:10 16:30 Temas Varios. Presidenta: Dra. Carolina Tapia Secretaria: Dra. Margarita Solar 17:00 17:40 Manejo del paciente con discapacidad dependiente. Dra. Edna Berumen CAFE Enfrentamiento mdico quirrgico inicial del paciente portador de parlisis braquial obsttrica. Dr. Manuel Mndez Aporte del electrodiagnstico en el diagnstico y seguimiento de las PBO. Dra. Carmen Icarte Rol de la toxina botulnica en el manejo de los pacientes portadores de PBO. Dra. Lisette Segovia Tratamiento neurortopdico en PBO. Dra. Marcia Carrasco Patologa Extremidad Superior. Presidenta: Dra. Lisette Segovia Secretaria: Klga. Arlette Moraga 17:00 17:15 17:15 17:30 17:30 17:45 17:45 18:00 18:00 18:15 18:15 18:30 Intervencin de terapia ocupacional en PBO. T.O. Vernica Moscoso Intervencin kinsica en PBO. Klga. Arlette Moraga Mano en tetrapljico. Dra. Cristina Rigo-Riggi Reanimacin funcionalizadora de la mano en tetraplejia. Dr. Manuel Mndez Intervencin ocupacional en mano tetrapljica. T.O. Sebastin Gallegos Discusin.
Preguntas. Descripcin en el Uso del GMFM en Teletn - Santiago. Presidenta: Klga. Alejandra Araya
SALA Enfermedades Neuromusculares. Presidenta: Dra. Rebeca Valdebenito Secretaria: Dra. Estrella Arign Enfermedades neuromusculares. Aspectos 08:30 09:00 clnicos y genticos de ENM. Dr. Alberto Rosa, Argentina 09:00 Preguntas. 09:10 09:10 Abordaje del paciente con enfermedad neuromuscular en Teletn Uruguay. 09:40 Dra. Rosina Ros, Uruguay 09:40 Preguntas. 09:50 09:50 Seguimiento respiratorio de los pacientes neuromusculares en Teletn Uruguay. 10:20 Dra. Isabel Moreira, Uruguay 10:20 Preguntas. 10:30
SALA Urologa Dr. Orosman Canales 08:30 Experiencia en conducto cateterizable vesico 09:10 cutaneo de Mitrofanoff. Dr. Andrs Figueroa Loyola - Dr. Mauricio Ebensperger
Transicin de la Niez a la Adulte SALA Perspectiva de la Esperanza de V Futuras Necesidades del Nio co Presidente: Dr. Milton Gonzlez Secretaria: Dra. Gladys Cuevas
Preguntas. Evolucin del manejo de la vejiga neurognica en la ltima dcada. Dr. Orosman Canales
09:00 09:20 09:20 09:30 09:30 09:50 09:50 10:00 10:00 10:20
Avances en salud en los ltimos oportunidades en la comunidad Dra. Deborah Gaebler Preguntas. Programa de transicin al alta institucional IRI Santiago. A.S. Zoia Pedrero Preguntas.
Descripcin GMFM. Klga. Alejandra Araya Descripcin GMFCS. Klgo. Claudio Rozbacyzlo Aplicacin e Investigacin del GMFM Teletn Santiago. Klgo. Carlos lvarez 10:20 10:30
Estudio de 2 casos de adultos co cerebral. Temas de dependencia independencia. Dr. Neal Spira Preguntas.
Una mirada reflexiva del proces rehabilitacin de un nio en las etapas de la vida Y qu ha sido Dra. Violeta Hinojosa Preguntas.
11:00 - 11:30
TEMAS LIBRES De la Educacin al Trabajo. Presidenta: Sra. Raquel Calvarro Secretaria: Ps. Andrea Vejar Mesa Redonda I: Estrategias de intervencin en adolescentes y jvenes con discapacidad. Los procesos de trnsito a la vida adulta desde la formacin del educador diferencial. Sr. Emilio Rodrguez Dificultades de alumnos con necesidades educativas permanentes: De la inclusin escolar a la inclusin laboral. Sr. Felipe Vergara Una experiencia inclusiva: Terapia grupal con adolescentes de enseanza media en colegios. Ps. Andrea Vejar Propuesta de programa de trnsito a la vida adulta: Una mirada desde el sistema educativo. Sra. Alida Salazar Preguntas. De la Educacin al Trabajo. Presidenta: Sra. Raquel Calvarro Secretaria: Ps. Andrea Vejar Mesa Redonda II: De la educacin al trabajo: Estrategias de intervencin en adolescentes y jvenes con discapacidad. 17:00 17:20 17:20 17:40 17:40 18:00 18:00 18:20 18:20 18:30 La capacitacin y la habilitacin laboral como herramienta de desarrollo personal y laboral. Sra. Raquel Calvarro Promocin de la inclusin laboral de las personas con alguna discapacidad a travs del Comit Laboral de SOFOFA. Sr. Victor Dagnino La realidad laboral de las personas con discapacidad en Chile. Sra. Ivonne Mangelsdorff Inclusin en educacin superior. La experiencia de PIANE-UC Sra. Andrea Vsquez Preguntas. 11:30 11:40 11:40 11:50 11:50 12:00 12:00 12:10 12:10 12:20
15:00 15:20 15:20 15:40 15:40 16:00 16:00 16:20 16:20 16:30
dacin Unidos, modelo de trabajo, gramas ocio y tiempo libre para personas discapacidad. Estela Villarreal, Mxico
12:20 - 13:20
grama de Entrenamiento de Lderes icipativos (PELP) Una Experiencia ecial en la Vida. denta: Sra. Ana Mara Urrutia
17:00 17:30 17:30 17:40 17:40 17:50 18:00 18:10 18:10 18:20 18:20 18:30
17:40 18:20
imonios - participantes PELP. ban Saavedra - Oscar lvarez - Dbora Fuentes l Rojas - lvaro Daz - Daniela Gorgolln e Muoz
18:20 18:30
Preguntas.
er de demostracin.
SABADO 21 DE JULIO
SALA Urologa Dr. Orosman Canales 08:30 Experiencia en conducto cateterizable vesico 09:10 cutaneo de Mitrofanoff. Dr. Andrs Figueroa Loyola - Dr. Mauricio Ebensperger
Transicin de la Niez a la Adultez: SALA Perspectiva de la Esperanza de Vida y Futuras Necesidades del Nio como Adulto. Presidente: Dr. Milton Gonzlez Secretaria: Dra. Gladys Cuevas
SALA Del Deporte Teraputico al Deporte Inclusivo-Competitivo. Presidente: Prof. Patricio Delgado
Malformaciones y Amputaciones SALA en los Nios. Presidenta: Dra. Daniela Garca Secretaria: Dra. Mara Jos Espinoza
Preguntas. Evolucin del manejo de la vejiga neurognica en la ltima dcada. Dr. Orosman Canales Preguntas. Descripcin en el Uso del GMFM en Teletn - Santiago. Presidenta: Klga. Alejandra Araya Descripcin GMFM. Klga. Alejandra Araya Descripcin GMFCS. Klgo. Claudio Rozbacyzlo Aplicacin e Investigacin del GMFM Teletn Santiago. Klgo. Carlos lvarez
Avances en salud en los ltimos aos y las oportunidades en la comunidad. Dra. Deborah Gaebler Preguntas. Programa de transicin al alta institucional IRI Santiago. A.S. Zoia Pedrero Preguntas. Estudio de 2 casos de adultos con parlisis cerebral. Temas de dependencia e independencia. Dr. Neal Spira Preguntas. Una mirada reflexiva del proceso de rehabilitacin de un nio en las diferentes etapas de la vida Y qu ha sido de ellos? Dra. Violeta Hinojosa Preguntas.
09:00 09:05 09:05 09:20 09:20 09:35 09:35 09:50 09:50 10:05
Presentacin e introduccin. Deportes acuticos e inclusivos. Prof. Paulina Penna Triatln: actividad de resistencia. Prof. Patricio Delgado Montaismo y discapacidad. Klgo. David Lara Tecnologa para el apoyo al deportista paralmpico. Klgo. Cristian Ugalde Inclusividad en la clase de educacin fsica. Prof. Daniel Verdugo Mesa Redonda: Alternativas de desarrollo del deporte para personas con discapacidad. CAF Mensajes para llevar (Take Home Messages) Inclusin Social. Presentador: Sra. Ruth Pino
09:00 09:30
09:30 10:00
Invitados Extranjeros
Dr. Diego Correa Mdico Cirujano USA Dr. Luciano Das Mdico Ortopedista USA
10:00 10:30
10:20 10:30
10:05 10:20
Sr. Todd V. Fletcher Profesor de Educacin Especial, Participan expertos de 1 Rehabilitacin y Psicologa Escolar Suecia, Francia, Estados USA Dra. Deborah Gaebler-Spira Mdico Fisiatra USA Dr. Michael Healy Mdico Ortopedista USA Dr. Steven Koop Mdico Ortopedista USA Ps. Marcela Gargiulo Mdico en Psicopatologa Fundamental y Psicoanlisis FRANCIA Sr. Bengt Engstrm Especialista en Sedestacin SUECIA Dr. Alberto Rosa Mdico Genetista ARGENTINA
10:20 11:00
10:30 11:00
Preguntas.
11:00 - 11:30
TEMAS LIBRES 11:30 11:40
De la Educacin al Trabajo. Presidenta: Sra. Raquel Calvarro Secretaria: Ps. Andrea Vejar Mesa Redonda I: Estrategias de intervencin en adolescentes y jvenes con discapacidad. Los procesos de trnsito a la vida adulta desde la formacin del educador diferencial. Sr. Emilio Rodrguez Dificultades de alumnos con necesidades educativas permanentes: De la inclusin escolar a la inclusin laboral. Sr. Felipe Vergara Una experiencia inclusiva: Terapia grupal con adolescentes de enseanza media en colegios. Ps. Andrea Vejar Propuesta de programa de trnsito a la vida adulta: Una mirada desde el sistema educativo. Sra. Alida Salazar Preguntas. De la Educacin al Trabajo. Presidenta: Sra. Raquel Calvarro Secretaria: Ps. Andrea Vejar Mesa Redonda II: De la educacin al trabajo: Estrategias de intervencin en adolescentes y jvenes con discapacidad. 17:00 17:20 17:20 17:40 17:40 18:00 La capacitacin y la habilitacin laboral como herramienta de desarrollo personal y laboral. Sra. Raquel Calvarro Promocin de la inclusin laboral de las personas con alguna discapacidad a travs del Comit Laboral de SOFOFA. Sr. Victor Dagnino La realidad laboral de las personas con discapacidad en Chile.
Ortopedia y Rehabilitacin en Parlisis Cerebral y Mielomeningocele. Presentador: Dr. Alejandro de la Maza Innovacin Tecnolgica. Presentador: Dr. Bruno Camaggi Espasticidad. Dra. Carmen Icarte Desafos en Rehabilitacin. Dra. Mnica Morante CLAUSURA
15:00 15:20 15:20 15:40 15:40 16:00 16:00 16:20 16:20 16:30
12:20 - 13:20
Presidente Congreso:
Comit Cientfico
Dra. Rebeca Valdebenito Dr. Alejandro de la Maza Dra. Lisette Segovia Dra. Carolina Tapia Dra. Pamela Molina Dra. Mara Jos Espinoza Dra. Mnica Morante
Dra. Marcia Carrasco Dr. Orosman Canales T.O. Rodrigo Cubillos Prof. Macarena Rivas T.O. Zdenka Pivcevic A.S. Zoia Pedrero Educ. Dif. Mara Paz Monardes Enf. Roxana Bke
Sr. Enrique Toro Especialista en Equipos de Movilidad y Tecnologa Asistiva PUERTO RICO
10
Mdico-cirujano y especialista en Bioingeniera de la Universidad de Los Andes (Bogot- Colombia), PhD en Fisiologa Celular de Yale University (USA). Actualmente se desempea como Investigador asociado del centro de investigaciones esquelticas de Case Western Reserve University (ClevelandUSA) donde dirige el programa de Ingeniera de Tejidos de cartlago articular con clulas madre adultas mesenquimales.
El Dr. Das es profesor de traumatologa de la Escuela de Medicina Feinberg/ Northwestern University y Director Mdico del Centro de Anlisis del Movimiento en el Instituto de Rehabilitacin de Chicago. Durante ms de 30 aos ha sido el Director de los Servicios Ortopdicos para la Clnica de Espina Bfida en el Lurie Childrens
11
Todd Fletcher es profesor asociado y University Distinguished Outreach Faculty en el Departamento de Educacin Especial, Rehabilitacin y Psicologa Escolar de la Facultad de Educacin de la Universidad de Arizona en donde coordina el programa de postgrado de educacin especial bilinge/multicultural. Sus intereses de investigacin y de publicacin se enfocan en prcticas educacionales que respondan a la cultura para diversos alumnos en Estados Unidos as como la reforma educacional, poltica y prcticas de educacin especial en Amrica Latina, en especial Mxico. Es co-editor del libro Educating Children with Disabilities and Their Families: Blending US and Mexican Perspectives. Es el fundador de Resplandor International un centro comunitario para el aprendizaje en el sector rural de Mxico.
Deborah Gaebler-Spira es docente de Medicina Fsica y de Rehabilitacin y Pediatra en la Escuela de Medicina Feinberg Northwestern. Ha trabajado en el Instituto de Rehabilitacin de Chicago durante ms de 25 aos. Es ex presidenta de la American Academy of Cerebral Palsy y tiene una vasta experiencia clnica atendiendo nios con parlisis cerebral. Ha participado en investigacin relacionada con la robtica y la tecnologa as como con tratamientos de espasticidad. Vive en Chicago con su familia y tiene 3 hijas.
12
El Dr. Healy estudi medicina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Minnesota, hizo su beca de Traumatologa en la Universidad de Connecticut y la subespecialidad de Traumatologa infantil en Gillette Childrens Specialty Healthcare / UMN en 2008-2009. Es miembro de varias Sociedades Cientficas como la Academia Americana de Traumatologa, Academia Americana de Parlisis Cerebral y Medicina del Desarrollo, entre otras, y ha realizado numerosas publicaciones. Actualmente es miembro del staff de Traumatologa Infantil del Gillette Childrens Specialty Healthcare, St. Paul, Minnesota y Profesor Asistente del Departamento de Traumatologa de la Universidad de Minnesota, Minneapolis.
Doctora en Psicologa Clnica. Institut de Myologie, Hpital de la Piti Salptrire et Maitre de Conferences la Universidad de Paris 5, Paris Cit Sorbonne. Nacida en Argentina, trabaja en Francia desde hace ms de 20 aos, primero en el Servicio de Neurologa del Hospital Piti Salptrire y luego en Gntica y en el Instituto de Myologie desde hace 17 aos. Sus trabajos de investigacin en el dominio de la psicologa y la psicopatologa conciernen las consecuencias ticas y psicolgicas de los test genticos y las consecuencias psicolgicas de las enfermedades neuromusculares sobre el individuo y la familia. Autora de numerosos estudios y publicaciones, en particular su ltimo libro: Vivir con una enfermedad gntica que resume sus 20 aos de su experiencia clnica hospitalaria con pacientes y sus familias.
El Dr. Steven E. Koop estudi Medicina en la Universidad de Minnesota, Minneapolis. Hizo su sub-especialidad en Traumatologa peditrica en el Newington Childrens Hospital, Newington, Connecticut (1985). Es miembro de numerosas Sociedades Cientficas como la Sociedad Mdica de Minnesota, American Medical Association, Minnesota Orthopaedic Society, American Academy of Orthopaedic Surgeons, entre otras. Tiene numerosas publicaciones y ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Midwest Publishers por el libro We Hold This Treasure en 1988 y en 1993 el Fred P. Sage Award de la Academia Americana para la Parlisis Cerebral y Medicina del Desarrollo por el CD Educativo Normal Walking: An Interactive Instructional CD. Es actualmente Profesor Asociado de Traumatologa en la Escuela de Medicina de la Universidad de Minnesota y Director Mdico de Gillette Childrens Specialty Healthcare, St. Paul, Minnesota.
13
Bengt Engstrm es un fisioterapeuta independiente de Stallarholmen, Suecia. Junto con su esposa Anita Engstrm , T.O., dirige la empresa Engstrm Concept AB. Desde 1990 ofrece y desarrolla seminarios y cursos educacionales especficos sobre Sedestacin y adaptacin a la silla de ruedas.
14
Dr Alberto L. Rosa, doctor en bioqumica y doctor en medicina de la Universidad Nacional de Crdoba (Argentina) y diplomado en enfermedades neuromusculares en la Universidad de Pars. Es Investigador Clnico de CONICET, Jefe del Servicio de Gentica Mdica y Director del Laboratorio de Biologa Molecular del Sanatorio Allende. Es autor de aprox. 50 publicaciones cientficas y 200 presentaciones a congresos nacionales e internacionales. Ha sido profesor e investigador en el Hopital Necker - Enfants Malades, Hopital Cochin y el Hopital La Piti-Salptrire (Francia), en el Department of Neurology del Baylor College of Medicine y la Washington State University (EEUU). Es asesor mdico y cientfico de las Teletones de Chile, Uruguay y Paraguay.
Treinta aos posicionando a nios y adultos de todas las edades y condiciones en equipos de movilidad, aumentando la funcin y calidad de vida de ellos y sus familiares.
EXPERIENCIA EN CIRUGA DE MALONE, PARA EL MANEJO DEL INTESTINO NEUROGNICO, EN PACIENTES DEL INSTITUTO TELETN CONCEPCIN.
Autores: Arias Orellana, Esteban1; Yez Pizarro, Jos Ricardo2; Bon Molina, Ana3 ; Donoso Sobarzo, Claudia4; Arias Lpez, Cristbal5. Instituciones: 1,2Urlogo Instituto Teletn Concepcin. 3,4Enfermera Universitaria Instituto Teletn Concepcin. 5Estudiante Medicina Universidad Catlica de la Santsima Concepcin. Concepcin, Chile. eeariaso@gmail.com
Introduccin: La constipacin crnica y la incontinencia fecal, son problemas frecuentes en los pacientes con disrrafia de columna y parlisis cerebral, patologa habitual en nuestros pacientes, muchas veces subestimados por no estar asociadas a complicaciones mayores de salud, pero de gran impacto social en ellos y sus familias. La ciruga de Malone fue desarrollada para los casos refractarios al manejo mdico (< de 2 defecaciones semanales). Objetivo: Describir la experiencia en nuestros pacientes con constipacin de difcil manejo, luego de la ciruga de Malone en cuanto a evolucin de la constipacin y complicaciones. Material y mtodo: Revisin retrospectiva de las fichas de pacientes sometidos a ciruga de Malone desde 2007 a la fecha, donde se realizaron 20 casos, 12 de ellos operados por constipacin y 8 por incontinencia fecal sola o asociada a constipacin.
Resultados: Se realizaron 20 cirugas, a 11 hombres y 9 mujeres, el promedio de edad fue 12,6 aos, la tcnica se realiz en forma combinada con otras cirugas -enterocistoplasta, Mitroffanof, Sling uretral, cierre de cuelo vesical- en 15 de los casos. Las complicaciones fueron estenosis del estoma en 4 casos, del conducto en 2, uno presento incompetencia del conducto y dos presentaron lesiones traumticas en el cateterismo, no relacionado estos eventos con la tcnica quirrgica o si fueron estas ciruga puras o combinadas; 17 pacientes resolvieron su problema intestinal y en 3 casos el conducto se cerr. Conclusin: Consideramos el Malone una tcnica eficaz para tratar la constipacin crnica, con complicaciones frecuentes, pero de fcil resolucin. Palabras Clave: Malone, Enema antergrado, Constipacin crnica.
16
FRENAMIENTO ANTERIOR DE FEMUR DISTAL, UNA ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DEL FLEXO DE RODILLA EN PACIENTES CON DIPLEGIA ESPSTICA GMFCS-IV.
Autores: De La Maza Urrutia, Alejandro; Aravena Paras, Ana Mara; Muoz Hamen, Antonio; Casas Contreras, Ral Instituci : IRI SANTIAGO Santiago, Chile. tonomunoz@hotmail.com
Introduccin: Los nios con dipleja espstica pueden desarrollar una contractura en flexin de rodillas con severa limitacin de la marcha previa a la madurez esqueltica. Actualmente existen varias alternativas para manejar esta situacin, en este trabajo presentaremos la experiencia y resultados preliminares de una de estas tcnicas.
anloga (EVA), los grados de flexin, extensin y extensin de rodilla con gonimetro y la postura en bipedestacin. El seguimiento promedio es de 13 meses (12-14 meses). Resultados: El dolor fue moderado-severo (EVA 5, 7, 9, 9) durante el primer mes y mnimo el segundo (3, 3, 1, 1). La extensin mejor en todos, corrigindose la flexin de rodilla en ms de 70%. Todos mejoraron clnicamente la postura en bipedestacin. Conclusiones: En estos pacientes, la ciruga propuesta, aparece como una alternativa poco invasiva, que corrige la flexin de la rodilla, y mejora la postura en bipedestacin. Sin embargo, los resultados obtenidos no son suficientes para recomendar y sacar conclusiones definitivas, ya que este trabajo corresponde a un informe preliminar. Palabras Clave: Frenamiento anterior, flexo de rodilla, diplegia espstica.
17
Objetivo: Presentar los resultados preliminares de la ciruga de frenamiento anterior de fmur distal ms transferencia de semitendinoso a aductor como alternativa quirrgica para corregir el flexo de rodillas en pacientes dipljicos espsticos GMFCS-IV con esqueleto inmaduro. Materiales y mtodos: Se operaron 4 pacientes entre Marzo y Mayo del ao 2011, que tenan entre 8 y 13 (8, 10, 13, 13) aos de edad, todos presentaban dipleja espstica, contractura en flexin de rodillas y potencial de crecimiento mayor a 12 meses. A todos se realiz la ciruga propuesta. Se evalu el dolor con la escala visual
FRECUENCIA DE ENFERMEDADES DE ORIGEN GENTICO Y ALTERACIONES ESPORDICAS EN PACIENTES QUE ACUDEN AL CENTRO DE REHABILITACIN INFANTIL TELETN DE OCCIDENTE.
Autores: 1Rodrguez Varagnolo,Mnica Luigina; 1Fernndez Camacho, Itzel; 2Castellanos Valencia, Amelia; 3Pia Avils, Carlos. Instituciones: 1Medicina de Rehabilitacin CRIT OCC. 2Maestra en Ciencias. Pediatra CRIT OCC. 3Especialidad en Gentica CRIT OCC. Guadalajara, Jalisco, Mxico. mrodriguez@teleton-occ.org.mx
Introduccin: De 2 a 3% de los nacidos vivos presentan una enfermedad gentica. La mayora con diferentes tipos de discapacidad que requieren tratamiento y rehabilitacin. Objetivo: Describir la frecuencia de las enfermedades genticas en los pacientes atendidos del Centro. las distrofias musculares y atrofias espinales. 19% de enfermedades espordicas, predominando las amputaciones y malformaciones aisladas. 19% de herencia no clsica. 4% multifactoriales. 3% Cromosomopatas (siendo la ms frecuente el sndrome de Down). Conclusiones: La frecuencia encontrada es similar a la literatura internacional, que reporta 5 a 10% de pacientes con enfermedades genticas. En este estudio la cantidad de enfermedades monognicas es elevada dado que el criterio de inclusin del centro es la discapacidad motora. La baja frecuencia de casos de Sndrome de Down y defectos de cierre de tubo neural se explica porque estos casos no son referidos al servicio de gentica. Conocer la frecuencia de estas enfermedades permite establecer estrategias multidisciplinarias de salud para el tratamiento y prevencin durante el proceso de rehabilitacin integral. Palabras Clave: Enfermedad gentica, cromosomopata, alteraciones congnitas.
18
Material y Mtodo: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo, de revisin. Se clasificaron los casos encontrados en padecimiento espordico, monognico, cromosmico, herencia no clsica y multifactorial segn clasificacin internacional convencional. Anlisis: Se obtienen frecuencias y medidas de tendencia central utilizando el programa SPSS versin 17. Resultados: De un universo de 382 casos, 253 fueron hombres (66%) y 129 mujeres (34%), que representan el 4,08% de la poblacin total atendida en 10 aos (9366) con una media etaria de 8,5 aos. Obtuvimos 70% de enfermedades monognicas, predominando
Introduccin: Existe evidencia de la relacin entre pacientes con mielomeningocele (MMC), obesidad y sedentarismo. Se realiz entrenamiento aerbico en un paciente con dicho diagnstico. Objetivo: Lograr adaptaciones fisiolgicas de los sistemas respiratorio, cardiovascular y neuromuscular.
Resultados: Saturacin de oxgeno: Inicial: vari de 92 a 99%; ndice de disnea de Borg: IDB 1: Cambi de 5 a 3; IDB 4: Vari de 5 a 1. Frecuencia cardaca: Reposo: disminuy 22,12%; Mxima: descendi 12,20%; Promedio: disminuy 17,93%; Final: disminuy 13,37%; 1: disminuy 18,11%; 4: disminuy 13,33%; Ergmetro: Intensidad aument un escaln; Tiempo: Vari de 547 a 707 seg; Vueltas: Aument de 509 a 613. Conclusin: El entrenamiento aerbico en el paciente, logra producir las adaptaciones fisiolgicas en los sistemas estudiados. Palabras Clave: Entrenamiento aerbico, mielomeningocele, sedentarismo.
19
Paciente y Mtodo: Nio de 14 aos, diagnstico MMC, T12-L1, con hidrocefalia y escoliosis, usuario de silla de ruedas. Realiz 8 sesiones en ergmetro de brazos; se evalu con test incremental inicial y final, realiz 6 sesiones de entrenamiento de 40 min una vez por semana, a una intensidad del 70% de la frecuencia cardaca mxima observada en test incremental inicial. Se midi saturacin de oxgeno, ndice de disnea de Borg, frecuencia cardaca, intensidad, duracin del ejercicio y nmero de vueltas.
Introduccin: El Sistema Robtico Lokomat (SRL) genera 4 seales Cinemticas y 8 Cinticas, desde sensores bilaterales de cadera y rodilla en el plano sagital, siendo similares a las entregadas en el Laboratorio de Marcha (LM). Se pueden evaluar, por comparacin con la referencial normal del LM; diagramas de dispersin (DD) entre seales angulares, calculando el coeficiente de correlacin (R), cuantificando el ngulo de desfase, graficando la funcin de tendencia, y la relacin de velocidad angular versus la variacin angular. Objetivo general: Analizar seales biomecnicas desde el SRL por medio del LM para evaluar cambios que impliquen aportes en los progresos rehabilitadores de los pacientes. Material y mtodo: Las seales se registraron desde sujetos, con diferentes velocidades (SRL). Se modificaron las potencias de motores articulares, en cargas de 50% y 30%. Se calcularon los (R) entre las seales angulares de cadera y de rodilla, entre SRL y referencia normal del LM. Se graficaron DD de ciclos de marcha entre curvas angulares y entre velocidades angulares versus variaciones angulares. Resultados: Los R= 0,999 entre momentos versus la fuerza de la articulacin de la cadera y la rodilla. Las curvas de 30% de cargas, presentan mayor distorsin con (R) prximas a cero. Conclusiones: Estas son pruebas preliminares de distintos mtodos de evaluacin, para descubrir la contribucin real de las fuerzas y pares de momentos capaz de generar los pacientes durante su tratamiento en el SRL. Palabras Clave: Lokomat, laboratorio de marcha, seales biomecnicas.
20
Introduccin: El Laboratorio de Marcha con su sistema Elite Clinic (EC), y el actual Smart D (SD) permite objetivar las condiciones biomecnicas de pacientes con diversas patologas neuromusculares, explicitado por las curvas cinemticas y cinticas. Incluye adems un sistema de captacin y almacenamiento de la actividad electromiogrfica (EMG), que a travs de un procesamiento, permitira un anlisis cuantitativo, debiendo ser configurado. El procesamiento de la actividad electromiogrfica (EMGP) implica etapas de rectificacin, filtrado, compresin y normalizacin compatibles con ciclos de marcha. La EMGP de pacientes, se puede comparar cuantitativamente con sistemas referenciales de EMGP de sujetos normales, por medio de la funcin de correlacin y del diagrama de dispersin. Objetivo general: Implementar de un modelo de evaluacin de EMGP de pacientes, y compararla con un conjunto referencial normal.
Material y mtodo: El modelo se implement en una plataforma Excel. La informacin fue exportada desde el sistema EC y SD, en matrices de 8 EMG por 25.000 datos, para cada individuo. Cada conjunto de 8 EMG importado fue procesado y comparado con el conjunto referencial normal de EMGP, calculndose la funcin de correlacin(R), y graficndose el diagrama de dispersin con su curva de tendencia. Resultados: En sujetos normales, R > 0,90. En pacientes con PC -0,88< R < 0,90. Conclusiones: El modelo permite una obtencin rpida y objetiva de evaluacin de EMGP, como elemento complementario al anlisis cinemtico y cintico del Laboratorio de Marcha. Palabras Clave: Laboratorio de marcha, electromiografa, procesamiento.
21
ESTUDIO PILOTO DE EVALUACIN DE SATISFACCIN FRENTE AL USO DEL PROGRAMA DE TELEREHABILITACIN REHABITIC PARA TERAPIA FSICA EN NIOS CON PARLISIS CEREBRAL DEL INSTITUTO TELETN DE SANTIAGO. ESTUDIO DE 3 CASOS.
Autores: Garca Palomer, Daniela; Sigues Sambuceti, Carolina; Caro Uribe, Pedro; Cubillos Bravo, Rodrigo. Institucin: Instituto Teletn-Santiago. Santiago, Chile. dgarcia@teleton.cl
Introduccin: La Telemedicina (TM) se define como el uso de telecomunicaciones para acercar los servicios de salud a los pacientes cuando hay una distancia fsica entre el profesional de salud y el paciente. La Telerehabilitacin (TR) consiste en el uso de TM en la rehabilitacin. No existe experiencia en el uso de TR en Chile. Objetivo:
Resultados: Los tres pacientes incluidos en el estudio expresaron una alta aceptacin en el uso de TR y comentaron que les pareci una buena alternativa teraputica en su rehabilitacin. Los profesionales entrevistados tambin respondieron que la TR era una herramienta atractiva de ser incluida en los esquemas de rehabilitacin habituales, pero que el programa Rehabitic requiere de modificaciones tcnicas y adaptaciones ldicas antes de ser usado en forma sistemtica en nios. Conclusiones: La incorporacin de TR puede ser una gran herramienta para permitir que los pacientes portadores de PC en edad peditrica, logren hacer terapia fsica en forma independiente, sin requerir de la supervisin directa de un profesional de salud. Palabras Clave: Telemedicina, telerehabilitacin, parlisis cerebral.
22
Determinar el nivel de satisfaccin en pacientes y profesionales que utilizan un programa de TR para terapia fsica. Metodologa: Se seleccionaron 3 pacientes con parlisis cerebral (PC) tipo hemiparesia del Instituto Teletn de Santiago. Se utiliz el programa de TR Rehabitic para crear un programa de ejercicios de 40 minutos por 10 sesiones. Una vez finalizada la intervencin, tanto los pacientes como profesionales que participaron del estudio respondieron una encuesta de satisfaccin creada para este proyecto.
ENTRENAMIENTO DE MARCHA MEDIANTE EL USO DE SOPORTE PARCIAL DE PESO EN LESIN MEDULAR INCOMPLETA.
Autores: Covarrubias Escudero, Felipe1; Varas Daz, Gonzalo1,2; Torres Castro, Rodrigo1,2. Instituciones: 1Equipo de Terapia, Clnica Los Coihues. 2Escuela de Kinesiologa, Universidad de Chile. Santiago, Chile. fcovarrubias@loscoihues.cl
Introduccin: Una de las secuelas frecuentes del trauma raquimedular (TRM) es la alteracin de la marcha. El soporte parcial de peso (SPP) es una estrategia de tratamiento orientada a la funcin, la cual regula el impacto de la gravedad que se ejerce sobre el usuario facilitando la correcta ejecucin biomecnica de la locomocin. Objetivo:
Resultados: El caso A evidenci mejoras en Motor Index Score (MIS) de 70 a 89/100 pts., Berg Balance Scale (BBS) de 27 a 47/56 pts y en Walking index for Spinal Cord Injury (WISCI) de 8 a 20/20 pts. El caso B evidenci mejoras en MIS de 33 a 46/100 pts., BBS de 3 a 7/56 pts., y en WISCI de 0 a 17/20 pts. Conclusiones: El uso del SPP podra ser una herramienta eficaz para optimizar las capacidades motoras de los individuos con TRM favoreciendo el entrenamiento de la bipedestacin y marcha de manera precoz. Palabras Clave: Soporte Parcial de Peso, Lesin Medular Incompleta, Marcha.
23
Describir los resultados de un protocolo de entrenamiento de marcha sobre treadmill (PEMT) con SPP en dos sujetos con diagnstico de TRM ASIA C. Pacientes y mtodo: Se seleccionaron 2 sujetos con TRM, ASIA C hospitalizados en Clnica Los Coihues para el PEMT con SPP. El caso A realiz tres sesiones semanales durante 12 semanas, y el caso B realiz tres sesiones semanales durante 16 semanas. La descarga de peso vari entre 40 y 0%, y la velocidad de marcha entre 0,5 Km/h y 1 Km/h.
INFLUENCIA DE LA TERAPIA ACUTICA EN LA FUNCIN PULMONAR Y EN LA FUERZA DE LOS MSCULOS RESPIRATORIOS EN NIOS Y ADOLESCENTES CON DISTROFIA MUSCULAR.
Autores: Villarreal Retamales, Melissa Ester, Quezada Acua, Rafael Antonio. Instituciones: Universidad del Desarrollo Concepcin. Instituto Teletn-Concepcin. Concepcin, Chile. mvillarrealr@udd.cl
Introduccin: La distrofia muscular es una patologa neuromuscular degenerativa, que produce debilidad y deterioro muscular. La musculatura respiratoria y deficiente capacidad pulmonar, tienen consecuencias funcionales. Por otra parte las terapias acuticas son una alternativa de tratamiento, donde el ejercicio aerbico, puede generar cambios de la funcin y capacidad respiratoria.
Resultados: Capacidad pulmonar aument de una mediana de 165 L/min a 190 L/min encontrndose un aumento significativo del flujo pulmonar (p = 0,027). La Fuerza de Msculos respiratorios, en PEM la mediana aument de 40 cm H2O a 50 cm H2O no encontrndose diferencia significativa (p = 0, 072), y el PIM aument de 100,0 cm H2O a 120,0 cm H2O, sin diferencia significativa (p = 0,180). Conclusin: Todos las variables aumentaron aunque slo se observ significancia en el flujo pulmonar, lo que hace importante investigar aun ms los beneficios que se logra obtener de la terapia acutica en periodos prolongados. Palabras clave: Funcin Pulmonar, Presin mxima espiratoria, Presin mxima inspiratoria.
24
Objetivo general: Describir la variacin en la funcin respiratoria y fuerza de msculos respiratorios, posterior a intervencin acutica, en nios y adolescentes con DM. Pacientes y mtodo: Estudio pre-experimental, pre-post prueba. Se midi funcin pulmonar y fuerza de msculos respiratorios con flujometro y pimometro, antes y despus de intervencin de terapia acutica, en 7 pacientes, sexo masculino con DM. La seleccin mediante muestreo no probabilstico, y con previa aceptacin de consentimiento informado. Para determinar diferencias significativas entre datos iniciales y finales se utiliz prueba no paramtrica de Wilcoxon y anlisis de datos se realizo con programa SPSS 12.0.
Introduccin: El Recin Nacido presenta un espectro de cambios fisiolgicos especficos por edad que continuamente estn cambiando durante el crecimiento y desarrollo. La finalidad de la rehabilitacin pulmonar en pediatra es prevenir y dar manejo temprano a las complicaciones ms comunes en el neonato. Objetivo: de Fc: 116 x min, Fr: 28 x min. y SatO2: 94%, con mejora considerable de mecnica ventilatoria. Al ao de edad, ya mantiene cifras de normalidad que permiten iniciar la oclusin de cnula de traqueostomia para su cierre, as como integrarla a su rehabilitacin de manera integral para lograr las habilidades propias de su edad. Al egresar del CRIT, a los 3 aos, logra el cierre de la traqueostomia y presentando un desarrollo psicomotor normal para su edad. Conclusiones: La enfermedad pulmonar crnica del prematuro, es una entidad que en la actualidad se ha vuelto ms frecuente por lo que es necesario estar preparados para su manejo adecuado y evitar al mximo que tenga implicaciones para la salud durante la infancia y hasta la edad adulta. El manejo del tratamiento desde una fase temprana su tratamiento de fisioterapia pulmonar es importante para evitar que su desarrollo se vea tambin comprometido. Palabras Clave: Recin nacido, broncodisplasia pulmonar, fisioterapia pulmonar.
25
Observar los beneficios de la fisioterapia pulmonar en la evolucin del prematuro. Paciente y mtodos: Paciente con antecedentes de prematurez (26 sdg), fue intubada con soporte ventilatorio sus primeros 3 meses de vida, estando hospitalizada hasta los 5 meses. Ingresa a los 6 meses de edad al CRIT, con uso de oxigeno suplementario: 2ltsx min, y muy mal manejo de secreciones, Fc: 157 x min, Fr: 36 x min, SatO2: 85% sin O2 y 92% con O2. Se inicia fisioterapia 3 veces por semana. Resultados: Dos meses despus de ingresar al CRIT, se logra destetar del oxigeno, estar libre de infecciones respiratorias, con signos
EVALUACIN DE PARMETROS VENTILATORIOS DETERMINANTES DE LA TOS EN PACIENTES CON LESIN MEDULAR ALTA ASIA A.
Autores: Torres Castro, Rodrigo1,2; Pidal Alarcn, Constanza3; Rivera Salamanca, Gladys3; Monge Martnez, Gonzalo1; Vera Uribe, Roberto1, 2. Instituciones: 1Equipo de Terapia, Clnica Los Coihues. 2Escuela de Kinesiologa, Universidad de Chile. 3Escuela de Kinesiologa, Universidad Santo Toms. Santiago, Chile. rtorres@loscoihues.cl
Introduccin: Los pacientes con lesin medular alta (LMA) tienen afectados sus capacidades y volmenes pulmonares lo que incide directamente en su mecanismo de tos. Una forma de objetivar la tos es a travs del uso del flujo pico de tos (FPT). Mientras ms alta sea la lesin, menos efectivo ser el flujo tusgeno. En sujetos con patologas similares los parmetros inspiratorios han mostrado tener una mayor correlacin con la efectividad de la tos. Objetivo: Determinar cules parmetros ventilatorios se correlacionan ms con el FPT en pacientes con lesin medular alta hospitalizados en Clnica Los Coihues. Pacientes y mtodos: Se seleccionaron 11 pacientes con LMA, ASIA A hospitalizados en Clnica Los Coihues en el perodo diciembre 2011 febrero 2012, con menos de un ao de lesin. Se evalu FPT, Capacidad Vital (CV), Capacidad Inspiratoria Mxima (CIM), Presin Inspiratoria Mxima (Pimax), Presin Espiratoria Mxima (Pemax), Nivel de lesin, Tiempo de lesin y edad.
Resultados: Pacientes con edad mediana de 38 aos (21-48). Los parmetros que obtuvieron factor de correlacin r2 fueron: CV (0,47), CIM (0,32), Pimax (0,13), Pemax (0,13), Tiempo de Lesin (0,04), Edad (0,02), Nivel de Lesin (0,001). Conclusiones: La CV y la CIM son los parmetros que ms influyen en la tos en pacientes con LMA hospitalizados en Clnica Los Coihues. Estos parmetros estn directamente relacionados con la capacidad del sujeto de tomar aire, por lo que las tcnicas de entrenamiento de la tos deben ir enfocadas a facilitar la fase inspiratoria. Palabras Clave: Lesin medular alta, tos, Flujo pico de tos.
26
EVALUACIN DE LOS PARMETROS DE FUNCIN PULMONAR Y SU CORRELACIN CON LA EFECTIVIDAD DE LA TOS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR DEL PROGRAMA NACIONAL DE VENTILACIN NO INVASIVA DOMICILIARIA DEL MINISTERIO DE SALUD, EN LA REGIN METROPOLITANA.
Autores: Vera Uribe, Roberto1,2; Suranyi Gonzlez, Carolina1; Liberona Nuez, Kattina3; De Larderel Morand, Isabel3; Torres Castro, Rodrigo1,2; Paiva Reinero, Rebeca1.
3
Instituciones: 1Programa Nacional de Ventilacin No Invasiva Domiciliaria. 2Escuela de Kinesiologa Universidad de Chile. Escuela de Kinesiologa Universidad Finis Terrae. Santiago, Chile. kinerob@yahoo.com Introduccin: Las enfermedades neuromusculares (ENM) se caracterizan por disminucin de los volmenes y capacidades pulmonares. Lo que determina una falta de eficiencia de la tos que condiciona un aumento en la morbimortalidad por causa respiratoria (n=8), y con Atrofia Espinal Tipo II (AEII) 19% (n=5). La CVF fue 49.7+30 % del predicho, VEF1 50.2+29.4% del predicho. El PEF fue un 50+20.1% y el PEFT 174.6+90.8% del predicho. Se observ una correlacin de CVF: r=0.940; VEF1: r=0.756; PEF: r=0.873, Pimx: r=0.642; Pemx: r=0.648, todos con p<0.001. Conclusiones: El grupo de pacientes con ENM analizados presentan de predominio una alteracin ventilatoria restrictiva, debilidad de la fuerza muscular respiratoria y tos dbil e ineficiente, al correlacionar los parmetros de funcin pulmonar con la eficiencia de la tos, se observo que el parmetro que tiene mayor correlacin fue la CVF, luego VEF1 y en forma secundaria la fuerza muscular respiratoria. Palabras Clave: Enfermedades Neuromusculares, Tos, Funcin Pulmonar.
27
Material y Mtodo: Se seleccionaron nios con ENM, pertenecientes al Programa Nacional de Ventilacin No Invasiva (AVNI) residentes en la regin metropolitana. Se realiz evaluacin de la funcin pulmonar con espirometra (Capacidad Vital Forzada=CVF; Flujo Espiratorio Forzado en el primer segundo=VEF1), Fuerza muscular respiratoria (Inspiratoria=Pimx; Espiratoria=Pemx), Flujometra (PEF) y Flujo tusgeno mximo (PEFT). Se correlacionaron los parmetros de funcin pulmonar con el PEFT, se consider significancia estadstica con p < 0,05. Resultados: Se evaluaron a 26 pacientes con ENM, Distrofia muscular de Duchenne (DMD) 50% (n=13), miopata congnita (MC) 31%
HIPERINSUFLACIN MANUAL CON VLVULA DE PRESIN POSITIVA EN PACIENTES CON VENTILACIN MECNICA PROLONGADA.
Autores: Otto Yaez, Matas1; Torres Castro, Rodrigo1,2; Monge Martnez, Gonzalo1; Suranyi Gonzlez, Carolina1; Vera Uribe, Roberto1,2. Instituciones: 1Equipo de Terapia, Clnica Los Coihues, 2Escuela de Kinesiologa, Universidad de Chile. Santiago, Chile. rtorres@loscoihues.cl
Introduccin: La ventilacin mecnica (VM) es cada vez ms utilizada en unidades de rehabilitacin de pacientes crnicos. La hiperinsuflacin manual (HM) es una tcnica utilizada en pacientes con VM y tiene como objetivos aumentar la oxigenacin y la compliance pulmonar, prevenir y resolver atelectasias, y favorecer la eliminacin de secreciones.
Resultados: La mediana de la edad fue de 64 aos (50-72 aos). Seis tenan diagnosticada enfermedad neuromuscular y uno tena por diagnstico accidente vascular cerebeloso. El uso de la vlvula de PEEP gener una disminucin significativa en la frecuencia cardiaca post-intervencin (P=0,03) y de la presin inspiratoria peak, que se mantiene hasta 30 minutos despus de realizada la maniobra (p= 0,034 y 0,046, respectivamente). Conclusin: La HM con vlvula de PEEP produce una disminucin en la frecuencia cardiaca y en la presin inspiratoria peak, en los pacientes con ventilacin mecnica prolongada, de la Clnica Los Coihues. Palabras Clave: Hiperinsuflacin manual, Presin Positiva, Ventilacin Mecnica Prolongada.
28
Objetivos: Evaluar la modificacin de los parmetros ventilatorios y de la frecuencia cardiaca al agregar PEEP a la bolsa de reanimacin, para la realizacin de la tcnica de HM. Mtodos: Se evaluaron 7 pacientes (4 hombres) adultos con ventilacin mecnica prolongada, hospitalizados en la Clnica Los Coihues en el periodo Enero-Junio del ao 2011. Se realizo HM, con y sin PEEP, durante 5 minutos, y se evaluaron parmetros ventilatorios y la frecuencia cardiaca despus de la aplicacin del protocolo.
EXPERIENCIA CLNICA DE APLICACIN DE PAUTA DE EVALUACIN DE EXTREMIDAD SUPERIOR DEL HOSPITAL DE NIOS DE SHRINERS (SHUEE), EN NIOS PORTADORES DE PARLISIS CEREBRAL INFILTRADOS CON TOXINA BOTULNICA EN EXTREMIDAD SUPERIOR.
Autores: Aguilera M, Marcela; Diban G, Carolina; Moraga P, Carolina. Institucin: Teletn, Santiago. Santiago, Chile. carodiban@gmail.com
Introduccin: La pauta SHUEE se ha utilizado para evaluar funcin motora de la extremidad superior (EESS) comprometida en usuarios portadores de parlisis cerebral (PC) tipo hemiparesia, infiltrados con toxina botulnica. Objetivo general: Evaluar cambios en la funcin motora de la EESS que produce la infiltracin con toxina botulnica, en combinacin con terapia ocupacional y terapia fsica. Material y mtodos: Estudio de cohorte de 8 nios con PC tipo hemiparesia, edad promedio de 10,13 1,36 aos, sin asistencia a tratamiento que estimule la funcin de EESS en un periodo de 6 meses. La intervencin de terapia ocupacional y kinesiologa const de 20 sesiones dos veces por semana, adems de un protocolo para trabajo en hogar que consisti en ejercicios de movilizacin y estimulacin sensorial. Las evaluaciones fueron realizadas antes, a un mes y a tres meses posterior a la intervencin.
Resultados: Los cambios en la funcin motora de la EESS, evaluados por las dimensiones anlisis funcional espontneo (SFA) y agarre y liberacin (GRA) de la pauta SHUEE fueron estadsticamente significativos entre evaluacin inicial y al mes de la intervencin (p < 0,05). El anlisis postural dinmico (DPA) mantuvo el cambio significativo hasta el seguimiento. Conclusiones: La evaluacin con SHUEE, permite establecer que los pacientes presentan mejoras en la funcin manual posterior a la intervencin combinada y, que esta mejora se mantiene tres meses post intervencin en la capacidad de controlar la postura de forma dinmica, reflejado en los resultados de DPA. Palabras Clave: Pauta de evaluacin SHUEE, Parlisis Cerebral, Infiltracin con Toxina Botulnica.
29
EXPERIENCIA CLNICA DE APLICACIN DE PAUTA DE EVALUACIN DE EXTREMIDAD SUPERIOR DEL HOSPITAL DE NIOS DE SHRINERS (SHUEE), EN NIOS PORTADORES DE PARLISIS CEREBRAL SOMETIDOS A TERAPIA RESTRICTIVA EN EXTREMIDAD SUPERIOR.
Autores: Aguilera M, Marcela; Diban G, Carolina; Moraga P, Carolina. Institucin: Teletn-Santiago. Santiago, Chile. marce.aguileram@gmail.com
Introduccin: La pauta SHUEE se ha utilizado para evaluar funcin motora de la extremidad superior comprometida en usuarios portadores de parlisis cerebral (PC) tipo hemiparesia, en terapia restrictiva de extremidad superior (EESS). Objetivo general: Evaluar cambios de la funcin motora de la EESS mediante terapia restrictiva, en combinacin con terapia ocupacional y terapia fsica. Pacientes y mtodos: Estudio de cohorte de 9 nios con PC tipo hemiparesia, edad promedio de 102,3 aos, sin asistencia a tratamiento que estimule la funcin de extremidad superior comprometida en un periodo 6 meses. La intervencin const de 20 sesiones de terapia ocupacional y kinesiologa dos veces por semana, adems de un protocolo para trabajo en el hogar que consista en el uso de mitn 5 horas diarias y realizacin de una actividad funcional durante el perodo de uso. Las evaluaciones de funcin motora mediante SHUEE que comprende las dimensiones de anlisis funcional espontneo, anlisis de la postura dinmica y agarre y liberacin fueron realizadas antes, a un mes y a tres meses posterior a la intervencin. Resultados: Se observan cambios significativos en la dimensin de anlisis de la postura dinmica (p<0,046) entre inicio y final y en liberacin y agarre al considerar todo el perodo (p<0,023). Conclusiones: Se observa un cambio reducido en la funcin motora de la EESS, dado que, el grado de compromiso inicial era leve, por lo tanto, la intervencin combinada produjo escaso efecto en los parmetros evaluados, sumado a la poca adherencia a la terapia restrictiva. Palabras Clave: Pauta de evaluacin SHUEE, Parlisis Cerebral, Terapia Restrictiva.
30
EFICACIA DE LA TERAPIA RESTRICTIVA EN INCREMENTO DE FUNCIONALIDAD EN EXTREMIDAD SUPERIOR PARTICA, EN NIOS DE 3 A 8 AOS CON PARLISIS CEREBRAL. ENSAYO CLNICO CONTROLADO, ALEATORIZADO.
Autores: Garca, Jenniffer1; Rolle, Grissel1; Huerta, Viviana1; Fuentes, Mauricio1; Lavanchy, Joyce1; San Martn, Pamela2 Instituciones: 1Teletn-Valparaso, 2Teletn-Chile Valparaso, Chile. vhuerta@teleton.cl
Introduccin: La parlisis cerebral de tipo hemiparesia, se manifiesta con disminucin de habilidades motrices y funcionales de la extremidad afectada, generando en edades tempranas un desuso de dicha extremidad. Objetivo: Evaluar eficacia de un protocolo de terapia restrictiva con yeso, en incremento de la funcionalidad motriz de la extremidad superior partica (EESS), comparando con ausencia y presencia de toxina botulnica, en nios de 3-8 aos con hemiparesia y compromiso funcional leve a moderado. Mtodo: Estudio experimental, con 52 pacientes elegibles, 10 descartados por incumplimiento de criterios de inclusin; los 42 pacientes restantes, con consentimiento informado, se distribuyen aleatoriamente en 3 grupos: de control; con restriccin de la extremidad indemne y con restriccin de la extremidad indemne ms Botox tipo A. Terminan el protocolo 29 nios, que fueron sometidos durante 6 semanas a tratamiento, con 3 sesiones por semana de 45 minutos cada una. Un terapeuta ocupacional ciego al grupo de pertenencia del paciente, evala calidad de movimiento (prueba Quest), actividades de la vida diaria (WeeFIM) y posicionamiento del pulgar (prueba House) al inicio, final del tratamiento y seguimiento en 3 meses. Resultados: No se observan diferencias significativas entre los grupos para los parmetros estudiados (p>0,05). Conclusin: No se pudo comprobar la eficacia de la terapia restrictiva sola o con adicin de Botox tipo A sobre la funcionalidad de la extremidad partica y funcin global de la EESS, debido a la prdida de pacientes durante el seguimiento y la escasa especificidad de los instrumentos de medicin seleccionados, con excepcin de WeeFIM. Palabras Claves: Parlisis cerebral, hemiparesia, terapia restrictiva.
31
NEUROTOMA PERIFRICA SELECTIVA (NPS) EN LA REHABILITACIN FUNCIONAL DEL MIEMBRO SUPERIOR ESPSTICO.
Autores: Cubillos Lobos, Alejandro; Morante, Mnica; Molina, Pamela; Araya, Alejandra; Diban, Carolina; Escalona, Pamela. Institucin: Instituto de Rehabilitacin Teletn-Santiago, Santiago, Chile. alecubi6211@yahoo.com
Introduccin: Diversas publicaciones muestran la utilidad de la NPS (microseccin parcial de ramas motoras bajo monitorizacin de neuro-estimulacin elctrica) en el control duradero de la espasticidad y mejora funcional del miembro superior afectado. Objetivo general: Describir el efecto de la NPS en espasticidad, funcin manual, funcin global y fuerza muscular en un grupo de pacientes con miembro superior espstico de Teletn Chile. Pacientes y mtodos: Once pacientes (edad 15-19 aos) seleccionados multidisciplinariamente fueron operados de NPS entre octubre 2003 y agosto 2011 para mejorar la funcin manual. Los criterios de inclusin fueron: espasticidad focal discapacitante de miembro superior, ausencia de contracturas fijas y buena respuesta a bloqueo anestsico motor. En pre y postoperatorio se evaluaron espasticidad (Ashworth modificada) y funcin manual (Escala funcional de 400 puntos). En los 5 ltimos casos se evaluaron funcionalidad global y fuerza muscular prensora (dinammetro).
Resultados: Con un seguimiento promedio de 6,9 meses (3-18), hubo mejora estadsticamente significativa en: reduccin de espasticidad (p< 0,05); movilidad manual (p<0,05) prensin y desplazamiento de objetos (p<0,01), actividades funcionales (p<0,01). Hubo mejora en funcionalidad global (p<0,05) sin diferencias significativas en fuerza muscular (p>0,1) en los 5 casos en que se evaluaron. Tres casos presentaron disestesias transitorias y 2 casos complicaciones de herida operatoria. Conclusiones: La NPS mejora la funcin en pacientes seleccionados con espasticidad discapacitante del miembro superior. Un mayor seguimiento es deseable para corroborar localmente los resultados de largo plazo descritos en la literatura. Palabras clave: Neurotoma perifrica selectiva, espasticidad focal, miembro superior.
32
EFECTOS DE LA REHABILITACIN INTEGRAL EN PACIENTES SECUELADOS DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN CLNICA LOS COIHUES
Autores: Villarroel Quevedo, Gloria; Villaseca Rojas, Karin; Romero Muoz, Violeta. Institucin: Clnica Los Coihues. Santiago, Chile. gloriavq@gmail.com
Introduccin: Existe evidencia internacional que respalda la eficacia de un servicio de la rehabilitacin multidisciplinaria en trminos de la ganancia funcional en personas secueladas por accidente cerebrovascular (ACV). En Chile, el Ministerio de Salud entrega guas clnicas para el manejo integral de estos pacientes, pero no existen datos de los resultados obtenidos.
Resultados: Se obtuvo resultados significativos para las cuatro escalas. Para el FIM total se obtuvo una mediana de 30 puntos al ingreso y 60 al alta. En la MAS, la mediana del al ingreso fue de 5 puntos y de 12,5 al alta. BBS mostr una mediana de 2 puntos al ingreso y de 7 post intervencin. ECSD present 2 puntos al ingreso y 1 al alta, que en este caso implica mayor funcionalidad. Conclusiones: Se puede objetivar los logros tras un programa de rehabilitacin empleando escalas. La rehabilitacin integral es efectiva en una realidad nacional, comparable con estudios internacionales. Esta informacin es importante para las instituciones pagadoras de salud al momento de decidir destinar fondos. Palabras Clave: Rehabilitacin Multidisciplinaria, ACV.
33
Objetivo: Describir los efectos de un programa de Rehabilitacin Multidisciplinaria en el periodo 2009- 2010, objetivadas mediante escalas funcionales Functional Independence Measure (FIM), Berg Balance Scale (BBS), Motor Assessment Scale (MAS) y Escala Clnica de Severidad de la Disfagia (ECSD). Materiales y mtodo: Se analiz los registros clnicos de 48 pacientes adultos secuelados de un primer ACV que realizaron rehabilitacin en Clnica Los Coihues durante los aos 2009-2010, comparando los valores registrados en las escalas al ingreso y alta.
Introduccin: El sndrome de Guillain Barr (SGB) es una enfermedad autoinmune con gran compromiso motor. Los avances en cuidados agudos en el SGB han contribuido a disminuir la mortalidad y favorecer la recuperacin gracias a una intervencin precoz. El Functional Independence Measure (FIM) es una herramienta de valoracin de independencia funcional validada en la literatura. Objetivo: Describir los resultados de un programa de rehabilitacin interdisciplinario en personas con SGB hospitalizados en Clnica Los Coihues. Material y mtodo: Estudio retrospectivo entre el perodo enero 2008 - febrero 2010, en pacientes con SGB ingresados para rehabilitacin. Fueron evaluados el FIM al ingreso y al momento del alta. El programa contempl Fisiatra, Kinesilogo, Terapeuta Ocupacional, Fonoaudilogo, Psiclogo y Asistente Social.
Resultados: Se seleccionaron 22 sujetos (13 hombres) con una mediana de edad de 52 aos (35-73). Estuvieron hospitalizados durante 92 das (mediana). Los resultados fueron (mediana): FIM total inicial 45 (19-90), FIM total alta 76,5 (18-120). FIM motor inicial 13,5 (13-55), FIM motor alta 41 (13-85). FIM Cognitivo inicial 30,5 (6-35), FIM Cognitivo alta 34,5 (6-35). Hubo diferencias significativas post-intervencin en FIM total alta, FIM motor alta. Conclusiones: Un programa de rehabilitacin interdisciplinario para pacientes hospitalizados en Clnica Los Coihues con SGB mejora la funcionalidad en AVD, evaluada a travs del FIM. Es necesario desarrollar nuevos estudios para ponderar cada terapia y valorar su peso especfico dentro del programa de rehabilitacin. Palabras Clave: Sndrome Guillain Barre, Functional Independence Measure, Rehabilitacin.
34
PROPUESTA DE UN CORE SET DE CIF PARA INSTITUTOS DE REHABILITACIN INFANTIL DE TELETN CHILE.
Autores: Lavanchy Turrys, Joyce1. Co-autores: Salas Diehl, Ins2; Quevedo Arizta, Alice2. Instituciones: 1Instituto de Rehabilitacin Infantil, Teletn-Valparaso; 2Instituto de Rehabilitacin Infantil Teletn-Santiago. Valparaso, Chile. jlavanchy@teleton.cl
Introduccin: Institutos de rehabilitacin Infantil (IRIs) Teletn atienden nios y jvenes portadores de enfermedades discapacitantes del sistema neuro-msculo-esqueltico. La complejidad de estas es variada y por ende la intervencin requerida, de planes orientados a objetivos y medicin de resultados. La CIF permite describir perfil funcional, objetivos de intervencin y medir resultados. Su aplicacin clnica requiere desarrollar core sets para evaluar condiciones de salud particulares. No existen consensos de core set para nios y jvenes. Objetivo general: Desarrollar un Core set bsico apropiado a caractersticas de la poblacin infanto-juvenil de los IRIs Teletn Chile. Metodologa: Profesional experto capacita en CIF a profesionales de Teletn, encuesta sobre versin completa CIF-NJ para identificar categoras que conformen un perfil funcional de pacientes de Iris, distribuida por grupo etario.
Resultados: De 350 profesionales capacitados, 66 respondieron encuesta, de las categoras ms frecuentemente seleccionadas se observ concordancia con la experiencia clnica. El juicio experto facilit identificar perfiles de categoras por grupo etario. Conclusiones: Capacitacin en CIF y el anlisis y juicio de expertos facilit el desarrollo de un core set bsico para las caractersticas de la poblacin infanto-juvenil de Teletn Chile. Palabras Clave: ICF-CY, core set de CIF, WHO.
35
EVALUACIN DEL FUNCTIONAL INDEPENDENCE MEASURE EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR INCORPORADOS A UN PROGRAMA DE REHABILITACIN MULTIDISCIPLINARIO.
Autores: Bonnefoy Miralles, Anne Marie; Castillo Hormazbal, Carolina; Vsquez Jerez, Mara Teresa; Garca Pietrobn, Andrea; Torres Castro, Rodrigo Institucin: Clnica Los Coihues. Santiago, Chile. abonnefoy@loscoihues.cl
Introduccin: El accidente cerebrovascular (ACV) es una enfermedad que cursa con compromiso funcional y afectacin de las actividades de la vida diaria. El Functional Independence Measure (FIM) es una herramienta de valoracin del estado funcional de personas incorporadas en programas de rehabilitacin. La rehabilitacin precoz ha mostrado efectos significativos en mejora las AVD y de la calidad de vida. Objetivo: Describir los resultados de un programa de rehabilitacin interdisciplinario en personas con ACV hospitalizados en Clnica Los Coihues. Material y mtodo: Se hizo un estudio retrospectivo en el perodo Septiembre de 2007 - Enero 2011, en pacientes con ACV ingresados para programas de rehabilitacin entre 1 a 6 meses. Aquellos que cumplan con los criterios de inclusin fueron evaluados con el FIM al inicio y al momento del alta, categorizados en ACV isqumico o hemorrgico y segn el lado afectado.
Resultados: Se seleccionaron 167 personas (59 mujeres) con una mediana de edad de 58 aos (16-91) y que estuvieron hospitalizados en promedio 76 + 34 das. Los ACV isqumicos fueron 78, hemorrgicos 89. Los datos expresados en mediana fueron los siguientes: FIM inicial 27 (18-106), FIM final 51 (18-122); ACV Hemorrgicos: FIM inicial 25 (18-106), FIM final 44 (18-115), ACV Isqumicos: FIM inicial 34 (18-106), FIM final 59,5 (18-122). Conclusiones: Un programa de rehabilitacin especfico para ACV, interdisciplinario, aumenta el puntaje del FIM, lo que determina un mayor grado de independencia funcional y desarrollo de las AVD. Palabras Clave: Accidente Cerebrovascular, Functional Independence Measure, Rehabilitacin.
36
Introduccin: El concepto de competencia tiene su origen en trabajos de la psicologa industrial y organizacional en la dcada de 1960 y principios de 1970, extendindose al mundo educativo y en general a las personas en su desempeo cotidiano y/o especfico. En el campo de la rehabilitacin, el desarrollo de competencias es un campo inexplorado, tanto en su constructo (Competencias de Inclusin Social), como en el desarrollo de stas en el proceso. En Teletn Chile, no existe una formulacin explcita de las competencias que se pretenden apoyar durante el proceso rehabilitador. Objetivo: Levantar un perfil inicial de egreso basado en competencias generales del nio/a y/o joven del Instituto Teletn de Valparaso. Tiene como propsito, orientar prcticas de rehabilitacin de mayor eficiencia y eficacia. Metodologa: Abordaje cualitativo basado en el mtodo de la teora fundamentada usando la tcnica de entrevistas individuales semistructuradas, aplicadas a 83/86 funcionarios (96,5%) de Teletn Valparaso. Para el procesamiento de la informacin, se utiliz el software Atlas-ti. Resultados: Se obtuvo un perfil inicial de egreso con 50 competencias, observndose una tendencia hacia el funcionamiento autnomo, con componentes procedimentales y actitudinales. Se identificaron adems, elementos relacionados con el proceso de rehabilitacin que se lleva a cabo en el instituto. Conclusin: Este perfil define competencias de inclusin social invitndonos a un mayor grado de practicidad en el quehacer rehabilitador dentro de un modelo de atencin biopsicosocial. Palabras claves: Competencias de inclusin social, rehabilitacin, estudio cualitativo, teora fundamentada.
37
Introduccin: Hay muchos de nuestros pacientes que sufren postracin, las causas son diferentes, las edades tambin, puede ser que un postrado este al final de la vida por su diagnstico, o tambin puede ser que este al comienzo de la vida. Las situaciones sern diferente, para quienes la viven como para quienes cuidan. Por esto consideramos importante compartir nuestras experiencias en relacin al programa integral de visitas domiciliarias urbanas y rurales en IRI Valparaso. Objetivo General: Describir y reflexionar en torno a la experiencia del programa integral de visitas domiciliarias realizadas desde el ao 2009 a la fecha en IRI Valparaso. Poblacin beneficiaria: Pacientes con compromiso de salud severo y/o condicin de postracin incompatible con el traslado al IRI, que requieran apoyo integral de equipo de rehabilitacin.
Mtodo: Describir poblacin objetivo, ubicacin geogrfica, descripcin de las etapas de la visita, objetivos de la atencin domiciliaria por rea profesional, instrumentos utilizados, procedimientos y ayudas tcnicas realizados en visita domiciliaria. Reflexin y Conclusin: El equipo rehabilitador tiene un rol fundamental que tiene dos pilares, entregar conocimientos y competencias que mejoren la calidad de vida del paciente y por otro entregar un soporte emocional, emptico al cuidador. Nuestra experiencia a la fecha ha sido enfocada hacia el paciente, por lo mismo nuestro prximo desafo ser enfocado al cuidador desde los diferentes mbitos de intervencin Palabras Clave: Visita domiciliaria, postrado.
38
Introduccin: En la unidad de hospitalizados del Instituto Teletn Santiago, se realiza trabajo psicoteraputico con pacientes lesionados medulares. Da cuenta de los cambios en la relacin entre esquema e imagen corporal, la intervencin de otros en la recuperacin de aspectos subjetivantes y la significacin simblica de sntomas fsicos que aparecen luego de la lesin.
Resultados: Refieren fundamentalmente a la elaboracin de la experiencia traumtica, la reelaboracin de la imagen corporal y la movilizacin simblica que comienza a operar en el paciente, resignificando aspectos de su vida. Se observan tiempos de duelo, comprensin y asociacin de sntomas psicosomticos relacionados a la dificultad de integracin de su lesin. Conclusin: La psicoterapia de orientacin psicoanaltica de largo aliento, facilita la externalizacin, elaboracin y reelaboracin de procesos, asociados a la lesin medular; permitiendo una elaboracin gradual, con tiempos que colaboran a la adaptacin. Palabras clave: Lesin medular, imagen corporal, clnica psicoanaltica.
39
Objetivo: Dar a conocer los procesos subjetivos y la intervencin en un paciente con lesin medular, tramitando la experiencia traumtica del accidente y los sntomas psicosomticos asociados, elaborndose procesos internos y de duelo. Paciente y mtodo: Estudio de un caso de sexo masculino, de 25 aos, con lesin medular desde 2004 producto de una zambullida, intervenido mediante psicoterapia de orientacin psicoanaltica, que consisti en la verbalizacin y externalizacin de procesos asociados a la experiencia traumtica, la elaboracin y resignificacin de situaciones de su vida y de sntomas psicosomticos asociados, durante las hospitalizaciones en los aos 2006, 2008 y 2011, cada una con una estada mnima de tres meses.
LLEG A MI VIDA PARA HACER CAMBIOS BUENOS EN M. EXPERIENCIAS Y VIVENCIAS DE LA MADRE DE UN NIO CON DAO CEREBRAL SEVERO DE NACIMIENTO.
Autores: Romn Crcamo, Paulina Goretty. Institucin: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, Espaa. Granada, Espaa. pgroman@uc.cl
Introduccin: Tras el nacimiento de un hijo con una discapacidad severa, los padres deben enfrentarse a diversas situaciones, que influyen en su salud y que van a determinar preocupaciones, necesidades, creencias y medidas de afrontamiento. Objetivo General: Conocer las experiencias y vivencias de la madre de un nio con dao cerebral severo de nacimiento. Paciente (informante): madre de un nio de 15 aos con discapacidad severa de nacimiento. Mtodo: estudio cualitativo, que utiliza el Relato Biogrfico. Este recoge la narracin de una experiencia vivida y expresada en palabras propias. Se realiz una entrevista semiestructurada en visita domiciliaria. Se firm Consentimiento Informado. Se realiz transcripcin y anlisis utilizando normas del fondo Archivos de la Memoria de Fundacin Index, Espaa.
Resultados: se aprecia una manera elocuente de relatar experiencias. Usa silencios y demuestra emociones. Manifiesta adquisicin de conocimientos sobre el cuidado y desarrollo de habilidades sociales. Ejemplifica con situaciones lmite su relacin con el entorno social y sanitario. Conclusin: Este relato permiti conocer la vivencia de la maternidad desde una historia particular de superacin, adaptacin y afrontamiento; un mundo propio de significados. Es posible interpretar que esta experiencia constituye tanto un desafo, como una oportunidad para crecer y creer (palabras textuales): que ellos vienen a hacer cambios en la vida de uno. Y son siempre cambios para mejor. Palabras clave: Dao cerebral severo, parlisis cerebral, relato biogrfico.
40
ESTRATEGIAS DE REHABILITACIN BASADA EN LA COMUNIDAD, UNA ESTRATEGIA POSIBLE DESDE EL TALLER DE ALIMENTACIN, TELETN TEMUCO.
Autores: Espejo Alvarado, Cinthya; Gallardo Rosas, Beatriz; Gonzlez Godoy, Claudia; Muoz Panes, Carolina; Ruiz Mellado Vernica; Vidal Grell, Patricia. Institucin: Teletn-Temuco. Temuco, Chile. claugonzalezg.to@gmail.com
Introduccin: El taller de Alimentacin, realizo intervencin con tres escuelas especiales y usuarios con trastorno de deglucin utilizando estrategias de Rehabilitacin Basada en la Comunidad. Objetivos: Disminuir dificultades en el proceso de alimentacin de usuarios con trastorno de deglucin, asistentes a nivel retos mltiples de Escuelas Especiales. Pacientes y mtodo: Diez usuarios escolarizados que presentan trastorno de deglucin y 3 equipos multidisciplinarios de escuelas especiales. Se realiz capacitacin terico-prctica e intervencin directa con los usuarios en 6 sesiones. Se evalu mediante observacin directa y registro de video, capacitacin al equipo docente en modificacin de postura y consistencia, tcnica de alimentacin e higiene bucal. En ltima sesin se aplica en conjunto pauta de cotejo, analizando videos y participando de focus group para evaluar resultados y proyecciones.
Resultados: Disminucin en las dificultades en el proceso de alimentacin del 100% de usuarios, en al menos un aspecto (postura, consistencia, tcnica, higiene bucal) del instrumento de evaluacin aplicado. Conclusiones: Motivacin de equipo docente permite transferir aprendizajes a otros alumnos, profesores, tcnicos y familia. Dificultad de las Escuelas en aplicar cambios en consistencia por minutas entregadas desde JUNAEB. Se solicita formalmente reunin de coordinacin con dicha institucin. Se reconoce a las escuelas especiales como un factor contextual facilitador de las buenas prcticas del proceso de alimentacin en usuarios con trastorno de deglucin. Palabras Clave: Trastorno de deglucin, Rehabilitacin basada en la Comunidad, Escuela Especial.
41
INFLUENCIA DE LA TERAPIA ACUTICA SOBRE LA RIGIDEZ ARTICULAR DE EXTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES, EL DOLOR MUSCULAR GENERALIZADO Y LA INDEPENDENCIA FUNCIONAL EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA, EN PACIENTES CON DISTROFIA MUSCULAR.
Autores: Jeria Vera, Francisca Victoria; Quezada Acua, Rafael Antonio. Instituciones: Universidad del Desarrollo Concepcin. Instituto Teletn-Concepcin. Concepcin, Chile. f.jeriav@gmail.com
Introduccin: La Distrofia Muscular es un conjunto de enfermedades musculares genticamente determinadas, caracterizadas por producir debilidad, degeneracin y atrofia progresiva e irreversible del tejido muscular estriado, lo que conlleva a contracturas, limitacin de la movilidad, dolor, as como tambin Actividades de la Vida Diaria (AVD) limitadas. Por otra parte, la Terapia Acutica (TA) es una alternativa paliativa/preventiva poco utilizada en la actualidad; que ha comprobado beneficios. Objetivo General: Describir los valores de la Rigidez Articular en flexin y extensin de codos, muecas, caderas y rodillas, Dolor Muscular Generalizado, e Independencia Funcional en las AVD en pacientes con DM, posterior a una intervencin con TA. Materiales y Mtodos: Estudio descriptivo. Se midi de la Rigidez Articular, el Dolor Muscular Generalizado y la Independencia Funcional en las AVD, antes y despus de la intervencin, a travs de un Gonimetro manual, una Escala Visual Anloga y el Wee-FIM
Test, respectivamente, en 7 sujetos hombres con DM y una edad promedio de 11.8 2.4 aos, inscritos en el Programa de TA del Instituto Teletn, quienes leyeron y firmaron un Consentimiento Informado. Resultados: En la Rigidez Articular, la variacin del rango de movimiento no fue mayor a 8 tanto en EE.SS. como EE.II. El Dolor Muscular Generalizado disminuy en 1.28 0.2 su valor, y la Independencia Funcional en las AVD aument su puntaje en 6 3 puntos. Conclusin: La TA logra una disminucin de la Rigidez Articular, el Dolor Muscular. Generalizado y la Limitacin Funcional en las AVD, en pacientes con DM. Palabras Clave: Distrofia Muscular, Terapia Acutica.
42
Introduccin: El Instituto Teletn Araucana (ITA) en el ao 2011 atendi aproximadamente 1800 pacientes en condicin de discapacidad, de los cuales el 25 % pertenece a la etnia mapuche. Se pretende fortalecer la identidad regional a travs del trabajo musical, para lo cual se obtiene un proyecto Fondart en 2005. Objetivo:
Resultados: El taller se dicta a 15 nios entre 8 y 18 aos, de ambos sexos en un lapso de 10 meses, que presentan diversas patologas. En las presentaciones, se distinguen 3 fases: Hasta 2008, se realizan una serie de presentaciones intra institucin y en la ciudad de Temuco; en la segunda fase, se amplan los eventos a otras comunas de la Regin y en la tercera, se graba en un estudio profesional, constituyendo el Grupo Artstico Hijos Del Sol. Conclusin: El trabajo musical ha permitido que los pacientes en condicin de discapacidad valoren la cultura regional musical y lleven un mensaje en cada escenario de inclusin social con msica de raz mapuche y popular. Palabras Clave: Discapacidad, educacin musical, inclusin social, rehabilitacin.
43
Desarrollar un taller de msica enfocado a trabajar sonidos y melodas propias de la msica de raz mapuche, acompaado de instrumentacin mapuche y popular. Realizar presentaciones dentro y fuera del Instituto para difundir el trabajo musical de alta motivacin de ITA. Metodologa: Se constituye equipo conformado por un profesor de msica y un kinesilogo, encargados de guiar las adaptaciones tcnicas para la mejor y cmoda ejecucin de los instrumentos musicales. Se implementa sala con instrumentos autctonos.
MUSICOTERAPIA EN LA ESTIMULACIN DE PATRONES DE MOVIMIENTO Y MARCHA DE PACIENTES DEL INSTITUTO DE REHABILITACIN INFANTIL TELETN SANTIAGO.
Autores: Mardones Amestoy, Sebastin; Prez Ramrez, Mara Jos. Institucin: Unidad de Tecnologa Asistiva, Teletn-Santiago Santiago, Chile. ebs.mardones@gmail.com
Introduccin: El programa musicoterapia y marcha, busca complementar la rehabilitacin motriz a travs de la expresin rtmicomusical. Incorpora parmetros musicales y estmulos sonoros significativos bajo el sustento del sistema auditivo como facilitador del sistema motor. Objetivo general: Mejorar patrones de movimiento y marcha a travs de la ejecucin rtmica en pacientes con parlisis cerebral entre 8 a 16 aos. Alcance y Mtodo: Serie de 5 pacientes activos del Instituto Teletn Santiago, con diagnstico de parlisis cerebral, compromiso cognitivo leve, compromiso funcional leve o moderado, entre 8 y 18 aos. Se trabaj en forma grupal con objetivos individuales durante 11 sesiones en intervenciones de coordinacin motriz asociada al ritmo. Se realiz evaluacin inicial y final mediante test timed up and go y observacin de la marcha al tempo musical; durante el desarrollo se focaliz en la estimulacin rtmica como facilitador de la comprensin del ritmo en la marcha. Resultados: En 4 de 5 pacientes mejor la estabilidad y organizacin de la marcha sosteniendo el pulso al ritmo de sta. Tambin mejor la cadencia y velocidad disminuyendo el tiempo en el test timed up and go. Los participantes refieren menos cadas en espacios abiertos. Conclusiones: La estimulacin rtmica genera mejoras en los patrones de movimiento, provocando una mejor estabilidad y calidad en la marcha. Adems, el contexto grupal en el que se desarrollan las sesiones es un estmulo a la promocin de habilidades sociales. Palabras Clave: Musicoterapia; Parlisis Cerebral; Marcha.
44
PERFIL DEL CUIDADOR DE PACIENTES DEPENDIENTES SEVEROS DE UN CENTRO DE SALUD FAMILIAR DE VALPARASO.
Autores: Salvatierra Meza, Azucena; Vergara Espinoza, Gabriela. Institucin: CESFAM Plaza de Justicia; Valparaso Valparaso, Chile. azucena.salvatierra@gmail.com
Introduccin: La transicin demogrfica ha trado un aumento de personas con comorbilidades y discapacidad. La dependencia severa corresponde a cualquier disminucin en las capacidades fsicas, psquicas o de relacin con el entorno que implique dependencia de terceras personas, para ejecutar actividades de la vida cotidiana; estas tareas requieren de una asistencia oportuna y confiable de parte del cuidador, el cual debe tener los conocimientos y habilidades para evitar complicaciones y lograr una buena calidad de vida. Objetivo general: Conocer el perfil del cuidador de los pacientes Dependientes Severos del CESFAM Plaza de Justicia. Materiales y mtodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Los datos fueron obtenidos de las fichas clnicas de pacientes ingresados al programa de dependencia severa a Abril del 2012, y se consideraron las variables de sexo, edad, escolaridad, estado civil, relacin de parentesco, evaluacin de la sobrecarga del cuidador (escala de Zarit). La informacin fue analizada en el programa Microsoft Excel 2010.
Resultados: Del total de 87 cuidadores de pacientes dependientes severos el (78.2%) son mujeres, el promedio de edad fue de 56 aos, el (57,4%) son casados, el (41,3%) son hijos del paciente, el (36.8%) termina la educacin media y el (50%) tiene algn grado de sobrecarga. Discusin: El perfil del cuidador es una mujer de edad media casada que termina la enseanza media, por lo general hija del paciente. La mitad de los cuidadores presentan sobrecarga, lo que se asemeja a otros estudios nacionales realizados. Estos resultados permitirn crear estrategias para apoyar a los cuidadores. Palabras Clave: Dependencia severa, cuidador, sobrecarga del cuidador.
45
PERCEPCION DEL NIVEL COGNOSCITIVO SOBRE MANEJO POSTURAL CONTINUO EN CUIDADORES DE PACIENTES EN SILLA DE RUEDAS.
Autores: Nova Baza, Patricia1; Stuardo Domnguez, Leslie Soledad; Quezada Acua, Rafael Antonio. Instituciones: Universidad del Desarrollo, Concepcin. Instituto Teletn-Concepcin. Concepcin, Chile. pnovab@udd.cl
Introduccin: Los pacientes con alteraciones neurolgicas severas dependen del cuidado de terceros, siendo las familias quienes asumen este rol, pero se desconoce cunto logran integrar del concepto de Manejo Postural Continuo, durante la asistencia a controles en el Centro de Rehabilitacin Teletn. Objetivo General:
Resultados: Segn la percepcin de los padres sobre la importancia del MPC se estableci los cdigos principales como la alineacin corporal, segn la percepcin de las alteraciones musculoesquelticas, conocen la condicin muscular del paciente, segn la factibilidad de la aplicacin del MPC, est limitada por las expectativas del cuidador. Se present escaso conocimiento de las rtesis como parte del MPC, pero existi inters por seguir capacitndose. Conclusiones: El conocimiento del MPC de los cuidadores es limitado, integrando mejor la informacin si es entregada por sus pares, por lo tanto las experiencias individuales de cada cuidador puede ser un refuerzo positivo en el programa de MPC. Palabras Claves: Manejo Postural, Cuidadores, Discapacidad
46
Determinar la percepcin del nivel cognoscitivo de los cuidadores, en relacin al manejo postural continuo, de pacientes en silla de ruedas. Pacientes (materiales y mtodos): Se realiz un estudio cualitativo fenomenolgico con muestra de casos tipos en 8 cuidadores de nios con discapacidad severa, despus de la firma del consentimiento informado. Este permiti profundizar en las experiencias individuales de estos, a travs de entrevistas semiestructuradas cuyo nmero estuvo determinado por el punto de saturacin, luego se aplic anlisis semntico estructural sobre el discurso de los cuidadores.
EQUILIBRIO OCUPACIONAL (EO) Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD (CVRS) DE CUIDADORAS(ES) DE NIOS(AS) Y ADOLESCENTES CON MULTIDFICIT QUE PARTICIPAN EN PROGRAMAS INTEGRALES DEL INSTITUTO DE REHABILITACIN INFANTIL TELETN, SANTIAGO 20102011.
Autores: Riquelme Echeverra, Viviana; Cubillos Bravo, Rodrigo Instituciones: Universidad de Chile. Teletn-Santiago Santiago, Chile. riquelme.viviana@gmail.com Introduccin: En familias donde existe un miembro con discapacidad, habitualmente alguien cercano asume el rol de cuidador. La descripcin de los efectos del rol se puede utilizar como factor predictor de riesgo en salud. Objetivo general: Generar perfil del Cuidadoras(es) de Nios(as) y Adolescentes con Multidficit participantes en Programa Integrales del IRIS en base a sus ocupaciones y percepcin de calidad de vida. Alcance y Mtodo: Aplicacin y anlisis de dos instrumentos de evaluacin, PedsQL 2.0 y Cuestionario Ocupacional a 50 cuidadores informales asistentes a sala Desafos Mltiples IRIS entre agosto 2010 y septiembre 2011. El estudio se completa mediante la percepcin de calidad de vida y valoracin personal de sus ocupaciones. Resultados: 47 mujeres, 3 hombres. Edad promedio 36 aos. Para el grupo evaluado, 42 resultaron con alto riesgo, psima CVRS.
Las actividades que ocupan mayor tiempo son del diario vivir, seguida por descanso y recreacin. 85% sostiene que ejecuta bien sus actividades cotidianas; sobre el 90% siente que son importantes; y 85% manifiesta que le gustan. Conclusiones: La percepcin positiva de los encuestados respecto a sus actividades cotidianas, se contrapone al momento de evaluar el resultado global de calidad de vida relacionada a la salud, en el que se obtiene como resultando: PSIMO. De la experiencia se rescata contar con antecedentes especficos de las necesidades de las cuidadoras, por ejemplo generar espacios teraputicos que permitan ampliar el sentimiento de competencia no slo en el cuidado de otros, sino que tambin en el autocuidado. Palabras Clave: Calidad de Vida Relacionada con Salud, Cuidador Informal, Discapacidad.
47
EDAD DE MENARQUIA Y PUBERTAD PRECOZ EN PACIENTES CON PARLISIS CEREBRAL (PC) Y MIELOMENINGOCELE (MMC) EN INSTITUTO TELETN SANTIAGO.
Autores: Godoy, X1; Barrios, J2; Bustos, N2; Vsquez N2. Instituciones: 1Instituto Teletn-Santiago; 2Internos medicina, Universidad Finis Terrae. Santiago, Chile. ximelore@gmail.com
Introduccin: Pubertad precoz es la aparicin de signos puberales a los 8 aos en nias y 9 aos en nios. Se estima incidencia de 1/5000 nacidos vivos. Objetivo: Determinar edad de presentacin de la menarqua e incidencia de pubertad precoz en pacientes con PC y MMC en Teletn Santiago. Pacientes: Estudio descriptivo, retrospectivo revisado entre junio de 2011 a Enero de 2012, en 200 pacientes, 100 de cada patologa, entre 2-22 aos de edad; se realiza encuesta que revisa edad de adrenarquia, melarqua, pubarquia y menarqua; se corrobora con ficha clnica, estudio endocrinolgico y examen fsico con Tanner, P/T e IMC. Resultados: El 83% de las nias con MMC presentaba menarqua. La edad de menarqua para MMC total fue de 8,22,5 aos, con IMC
48
en un rango de sobrepeso y obesidad en 92 %. Presentndose en 27 % pubertad precoz. Los caracteres sexuales se inician a los 5 aos en promedio, destacndose lesiones medulares altas e hidrocefalia. La edad promedio de la menarqua en PC fue 11,38,5 aos, presentndose en 15 casos pubertad precoz y en 20 pubertad retrasada. Con IMC en rango desnutricin y normal en 90 % de los casos. Conclusiones: La edad promedio de la menarqua en PC es similar a la descrita en la poblacin general, a diferencia de las pacientes con MMC en las que destaca un mayor nmero de casos de pubertad precoz y, aumento de menarqua temprana. Esto revela tambin que en nuestro pas debemos adelantar los trabajos con adolescentes con discapacidad en sexualidad y embarazo. Palabras Clave: Pubertad, menarqua, mielomeningocele, parlisis cerebral, sexualidad.
50
51
Teletn Chile nace el ao 1978 con la iniciativa de Mario Kreutzberger, Don Francisco, quien propone la realizacin de un programa maratnico de televisin, con todos los canales unidos y los artistas y animadores asumiendo su compromiso, para dar a conocer una realidad y buscar soluciones. Desde haca aos tena instalada en su cabeza una imagen que lo conmovi, en un viaje que hizo por Chile: un nio discapacitado atado a un rbol porque su madre no saba qu hacer con su discapacidad, en viaje que hizo por Chile. Luego en 1976 conoci la campaa de Jerry Lewis en Estados Unidos: algo tena que hacer por ese nio y necesitaba devolverle de alguna manera el apoyo y el cario al pblico, dijo en esa poca y as surgi este sueo.. Hay que situarse 34 aos atrs, en una sociedad chilena dividida polticamente, con problemas econmicos y -entre otros aspectos- a punto de un conflicto blico con nuestros vecinos argentinos. Mostrar la discapacidad? Unir a artistas de distintas ideologas? Toda la televisin y medios unidos? Un programa que cruzara la noche? Alcanzar una meta de un milln de dlares? Pareca una completa locura, sin embargo, poco a poco se comenzaron a juntar las voluntades y el 8 y 9 de diciembre de 1978 se dio forma al evento ms emocionante que las comunicaciones de este pas recuerden, junto con casi triplicar la meta. Mario Kreutzberger haba dicho en su discurso: Si nosotros, los que estamos a cargo del espectculo, los que trabajamos en la radio, en la televisin y en los diarios nos unimos, adems de entretencin, podemos hacer el bien. Al da siguiente
109
Chile respiraba un aire distinto, todos nos sentamos un poco mejor, ya no ramos los mismos, experimentamos, de alguna forma, la rehabilitacin, esa que una institucin pequea como la Sociedad Pro Ayuda del Nio Lisiado, vena haciendo desde 1947 con gran esfuerzo y prcticamente sin recursos. A contar de ese hito, se comenz a construir el primer centro en la capital, Santiago y se haran un par de jornadas ms para instalar uno ms en el norte y otro en el sur de la desmembrada geografa chilena. La Quinta Teletn de hecho se llam el ltimo paso, el ms importante. Sin embargo, los hechos demostraron otra cosa, la necesidad era mucho mayor que lo calculado, los chilenos se negaban a perder esta instancia de unidad y alegra y es as como han pasado 34 aos. Hay 11 institutos funcionando, 3 en construccin; ms de 70 mil nios atendidos integralmente por profesionales llenos de vocacin y pasin. Teletn se reconoce hoy como la institucin ms valorada, querida y respetada por los chilenos.
ORITEL
El espritu que ha construido Teletn Chile, rpidamente se fue extendiendo a otros pases, que vieron en este proyecto la posibilidad de ser solidarios, de construir una sociedad ms justa y unida en sus valores. Sentimos gran orgullo de haber ayudado al nacimiento de otras 12 campaas similares en toda Amrica, lo que permiti dar vida a la Organizacin Internacional de Teletones (ORITEL), otro sueo de Mario Kreutzberger, que proyect una obra integral, con colaboracin tcnica y humana, que persiguiera objetivos comunes y que fuera reconocida en el mundo. Estamos en ese rumbo y con la voluntad de trabajar unidos por la rehabilitacin, la integracin y la inclusin de las personas con capacidades distintas.
110