Sermones I
Sermones I
Sermones I
Pgina 1
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org b. No buscamos un lugar de encuentro con Dios
3. La oracin nos transforma cuando vivimos y nos movemos en el poder de Dios 3.1. Toda persona necesita experimentar el escuchar y el hablar con Dios 3.2. Cuando estamos en y con Dios experimentamos poder, autoridad y victoria a. Poder ilimitado que transforma el mundo y las circunstancias b. Autoridad sobre el mundo fsico y espiritual c. Victoria en todas las reas de nuestra vida 4. El distintivo del cristiano comprometido es su intimidad con Dios en oracin III. Dios nos ha dadoa travs de los tiemposinstrucciones por medio de la oracin sobre temas especficos 1. Si le permitimos a Dios que hable a nuestro corazn, l lo har 2. La Biblia registra cmo Dios le habl a hombres y mujeres sensibles a Su voz: 2.1. Dios le habl a Abraham de salir a cumplir una misin (Cf. Gnesis 12:1) 2.2. Dios instruy a Jacob sobre regresar a su familia (Cf. Gnesis 31:3) 2.3. Dios orient a Jacn en cuanto a sus finanzas (Cf. Gnesis 31:1-16) 2.4. Dios gui a Josu en cuanto a cmo orientar la guerra (Cf. Josu 6:1-21) 2.5. Dios ofreci respuestas en momentos crticos (Cf. 2 Reyes 2:19-22) 2.6. Dios respondi con poder a una pareja sin hijos (Cf. Jueces 13:1-25) 3. Dios habla a travs de los siglos y an hoy sigue hablando a su pueblo (Cf. Lucas 2:26; Hechos 11:11, 12; Glatas 1:11, 12; 2:2; 5:16; Hebreos 1:1, 2) 3.1. Dios quiere hablarnos a nosotros hoy (Cf. Efesios 1:17; 3:3) a. Para dirigirnos a toda verdad (Cf. Juan 16:13) b. Para guiarnos (Isaas 42:16) c. Para traernos vida espiritual (Isaas 55:3) d. Para proveernos consejos sabios (Salmo 73:24) e. Para exhortar (Ezequiel 33:7) f. Para orientarnos en todos los caminos (Cf. Salmo 62:5, 6; Proverbios 28:26; Jeremas 33:3; Juan 14:17) 3.2. Cuando escuchamos la voz de Dios nos asegura una vida victoriosa (Cf. Juan 6:63) 3.3. Dios nos habla porque l hace su obra a travs de nosotros a. Usted y yo somos parte de Su plan b. A travs de la oracin Dios nos revela Su plan para cada momento especfico (Cf. Juan 16:13) IV. Hablar con Dios tiene un ingrediente especial. Escuchar la voz de Dios (Juan 10:27) 1. Infinidad de cristianos no quieren hacer un alto en el camino para escuchar la voz de Dios (Zacaras 7:12, 13) 1.1. De acuerdo con las Escrituras, los hijos de Dios saben escuchar Su voz 1.2. No podemos desconocer que Dios quiere tener un trato personal con nosotros (Apocalipsis 3:20)
Pgina 2
2. Nos tornamos sensibles a la voz de Dios pasando tiempo con l (Lucas 10:38-42) Conclusin: Estamos llamados a experimentar una renovacin y crecimiento en la dimensin espiritual. Dios no quiere que nos mantengamos en un grado de estancamiento ni tampoco que inclinemos nuestra vida hacia un decrecimiento espiritual. Hoy es el da para renovar la disposicin de buscar a nuestro amado Padre celestial en oracin, bajo el convencimiento que l no solo escucha nuestras oraciones sino que responde con poder. Si abrimos nuestro ser al obrar divino, desarrollaremos intimidad con el Seor y daremos pasos slidos hacia nuevos niveles de crecimiento. Fernando Alexis Jimnez Blog www.guerraespiritual.org
Pgina 3
El llamamiento de Dios
Ttulo: El llamamiento de Dios Base Escritural: Juan 6:60-71 Introduccin: Cuando Dios nos llama, nos concede un enorme privilegio porque nos transforma en hijos suyos. Lo ms grande de ese regalo inmerecido, es que por la obra de Jess en la cruz, borra nuestros pecados, nos ofrece una nueva vida, escucha nuestras oraciones y derrama sobre nuestras vidas abundantes bendiciones. I. EL LLAMAMIENTO DE DIOS IMPLICA RENUNCIAR A LA CARNE 1. No todos estn dispuestos a pagar el precio (vv. 60, 66) ...Al orlas, muchos de sus discpulos... a. Hay quienes aman ms al mundo que a Dios b. Hay quienes vuelven la mirada atrs 2. Los misterios de Dios se entienden por la obra del Espritu Santo (vv. 61-63) a. Sujetos a la carne, no ascendemos en la dimensin espiritual (vv. 61, 62) b. Jesucristo marc las diferencias (v. 63) c. Oracin, ayuno y Palabra de Dios... d. La dimensin material: la carne (v. 63) II. EL LLAMAMIENTO VIENE DEL PADRE 1. El nos escogi desde la fundacin del mundo (v.65) ...Se preocup por nuestras vidas. Nos valor... 2. Razonamiento: Si el Padre nos llam, nos ayuda a permanecer firmes (v.65) III. LA DECISIN DE PERMANECER FIRMES ES NUESTRA, NO DE DIOS 1. Tenemos libertad de elegir (v.64 a) a. Es una decisin personal: Creer, medir las consecuencias y preguntarnos con sinceridad: Cmo est mi vida? Qu necesita mi vida? Dnde puedo encontrar aquello que anhelo para tener paz interior y lograr la realizacin personal y espiritual? Una vez lo hacemos, cada quien decide si reconoce en Jess el Seor el camino a una vida plena, y si lo recibe o no en su corazn b. Quien tiene conciencia del llamado, no renuncia... 2. Sigamos adelante o volvamos atrs, debemos enfrentar las consecuencias (vv.67-69) ... No debemos sentirnos presionados al momento de elegir... Conclusin: Dios nos ofrece una nueva oportunidad gracias a la obra redentora del Seor Jesucristo porque nos ama. Desea lo mejor para nosotros. Sin embargo, ese cambio en nuestra vida no viene hasta tanto aceptamos, de manera voluntaria, a Jess como nuestro Seor y Salvador. Fernando Alexis Jimnez
Pgina 4
Pgina 5
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 2.1. El Espritu Santo nos fortalece para vencer la tentacin del pecado (Versculo 15) 2.2. Como hijos de Dios podemos disfrutar de una vida con sentido (Versculo 16)
3. En nuestra condicin de hijos de Dios somos herederos de sus bendiciones materiales y espirituales (Versculo 17) Conclusin: Recibir a Jesucristo como Seor y Salvador es lo ms maravilloso que le puede ocurrir a una persona, porque entre otras cosas, nuestro pasado queda en el pasado, y adems, recibimos del Espritu Santo la fortaleza para emprender una nueva vida. La vida en Dios realmente encuentra sentido. Podemos superar aquellas dificultades que salan al paso como consecuencia de la tentacin de pecar, pero adems, al ser ahora hijos de Dios por la obra redentora del Seor Jess, somos realmente herederos de bendiciones materiales y espirituales. Fernando Alexis Jimnez
Pgina 6
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 2.2. Dios nos ama y se deleita al compartir tiempo con nosotros (Cf. Mateo 6:6) 2.3. Dios nos oye atentamente
3. Dios tiene muchas maneras de hablarnos y una de ellas es la oracin II. La oracin de poder demanda que conozcamos al Dios al que oramos 1. Dios habl a los profetas y apstoles y ellos lo escucharon 1.1. Dios habla a sus hijos en todo tiempo (Cf. Juan 10:1-5) a. Es necesario abrir nuestro corazn a Dios b. Es necesario acercarnos ms a Dios c. Es necesario ser sensibles a la voz de Dios 1.2. Muchos cristianos no encuentran a Dios por que no lo buscan 2. En ocasiones la oracin deja de ser gozo y se transforma en una obligacin auto impuesta 2.1. Nos ocupamos ms en lo externo que en lo interno en nuestra relacin con Dios 2.2. Le damos ms prelacin a lo material que a lo espiritual a. No dedicamos tiempo suficiente a Dios b. No buscamos un lugar de encuentro con Dios 3. La oracin nos transforma cuando vivimos y nos movemos en el poder de Dios 3.1. Toda persona necesita experimentar el escuchar y el hablar con Dios 3.2. Cuando estamos en y con Dios experimentamos poder, autoridad y victoria a. Poder ilimitado que transforma el mundo y las circunstancias b. Autoridad sobre el mundo fsico y espiritual c. Victoria en todas las reas de nuestra vida 4. El distintivo del cristiano comprometido es su intimidad con Dios en oracin III. Dios nos ha dadoa travs de los tiemposinstrucciones por medio de la oracin sobre temas especficos 1. Si le permitimos a Dios que hable a nuestro corazn, l lo har 2. La Biblia registra cmo Dios le habl a hombres y mujeres sensibles a Su voz: 2.1. Dios le habl a Abraham de salir a cumplir una misin (Cf. Gnesis 12:1) 2.2. Dios instruy a Jacob sobre regresar a su familia (Cf. Gnesis 31:3) 2.3. Dios orient a Jacn en cuanto a sus finanzas (Cf. Gnesis 31:1-16) 2.4. Dios gui a Josu en cuanto a cmo orientar la guerra (Cf. Josu 6:1-21) 2.5. Dios ofreci respuestas en momentos crticos (Cf. 2 Reyes 2:19-22) 2.6. Dios respondi con poder a una pareja sin hijos (Cf. Jueces 13:1-25) 3. Dios habla a travs de los siglos y an hoy sigue hablando a su pueblo (Cf. Lucas 2:26; Hechos 11:11, 12; Glatas 1:11, 12; 2:2; 5:16; Hebreos 1:1, 2) 3.1. Dios quiere hablarnos a nosotros hoy (Cf. Efesios 1:17; 3:3)
Pgina 7
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org a. Para dirigirnos a toda verdad (Cf. Juan 16:13) b. Para guiarnos (Isaas 42:16) c. Para traernos vida espiritual (Isaas 55:3) d. Para proveernos consejos sabios (Salmo 73:24) e. Para exhortar (Ezequiel 33:7) f. Para orientarnos en todos los caminos (Cf. Salmo 62:5, 6; Proverbios 28:26; Jeremas 33:3; Juan 14:17) 3.2. Cuando escuchamos la voz de Dios nos asegura una vida victoriosa (Cf. Juan 6:63) 3.3. Dios nos habla porque l hace su obra a travs de nosotros a. Usted y yo somos parte de Su plan b. A travs de la oracin Dios nos revela Su plan para cada momento especfico (Cf. Juan 16:13)
IV. Hablar con Dios tiene un ingrediente especial. Escuchar la voz de Dios (Juan 10:27) 1. Infinidad de cristianos no quieren hacer un alto en el camino para escuchar la voz de Dios (Zacaras 7:12, 13) 1.1. De acuerdo con las Escrituras, los hijos de Dios saben escuchar Su voz 1.2. No podemos desconocer que Dios quiere tener un trato personal con nosotros (Apocalipsis 3:20) 2. Nos tornamos sensibles a la voz de Dios pasando tiempo con l (Lucas 10:38-42) Conclusin: Estamos llamados a experimentar una renovacin y crecimiento en la dimensin espiritual. Dios no quiere que nos mantengamos en un grado de estancamiento ni tampoco que inclinemos nuestra vida hacia un decrecimiento espiritual. Hoy es el da para renovar la disposicin de buscar a nuestro amado Padre celestial en oracin, bajo el convencimiento que l no solo escucha nuestras oraciones sino que responde con poder. Si abrimos nuestro ser al obrar divino, desarrollaremos intimidad con el Seor y daremos pasos slidos hacia nuevos niveles de crecimiento. Fernando Alexis Jimnez
Pgina 8
Taller de Guerra Espiritual Dios es quien rompe nuestras cadenas de las tinieblas...
Introduccin: Los cristianos estamos inmersos en una guerra espiritual que se libra en medio nuestro. Somos por naturaleza, la creacin amada de Dios, y ese hecho nos convierte en blanco de los ataques de nuestro enemigo. En esa direccin, estamos llamados a librar no una sino las muchas batallas que salen al paso, dependiendo de Dios, en oracin e intimidad con l, quien nos asegura la victoria (Cf. 1 Pedro 5:8; Santiago 4:7). En el proceso de conocer a qu tipo de confrontacin estamos enfrentados, es importante conocer ms acerca de quin es nuestro Adversario espiritual y la forma como opera. El convencimiento siempre: tenemos asegurada la victoria en Jesucristo. Jesucristo nos hizo vencedores. I. Una definicin sencilla de Guerra Espiritual La guerra espiritual se produce en una dimensin oculta, sobrenatural, donde Dios es todopoderoso y Satans encarna la rebelin y se mueve en el propsito indeclinable de atacar la obra del Seor (Cf. Efesios 6.10-12). Desde el mundo espiritual se impacta el mundo material y, desde el mundo material, se impacta el mundo espiritual (Mateo 16:19) Es necesario estar preparados para la batalla (Efesios 6.14-18) No creo que debiramos considerar la Guerra Espiritual como un fin en s mismo. En un sentido vlido, Jess vino para destruir las obras del diablo (1 Juan 3:8), pero eso fue slo para buscar y salvar lo que se haba perdido (Cf. Lucas 19:10) Mi inters en la Guerra Espiritual es directamente proporcional a su eficacia para mejorar la evangelizacin.(Wagner, C. Peter. Oracin de Guerra. Editorial Betania. EE.UU. 1993. Pg. 22, 23) II. Siete verdades bblicas sobre la Guerra Espiritual 1. Existen dos dimensiones reales, la fsica y la espiritual Evidenciado cuando el rey Ben Hadad de Siria orden sitiar a Siria. Procuraban la vida de Eliseo (2 Reyes 6:8-19) El apstol Pablo describi la confrontacin permanente que se libra en la dimensin espiritual, en la que batallan dos Reinos: el de Dios, y el de las tinieblas. 2. Estamos involucrados en una Guerra Espiritual invisible Satans y sus huestes ejercen dominio en el mundo, trayendo ceguera espiritual (2 Corintios 4:4) Las batallas espirituales las libramos con armas espirituales (2 Corintios 10:3-5)
Pgina 9
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org Los ataques del enemigo en las dimensiones fsica y espiritual procuran llenarnos de temor y debilidad, inutilizndonos en la batalla (Efesios 6:16) El mundo entero, y como consecuencia del pecado, est sumido bajo el poder del maligno (1 Juan 5:19; 1 Juan 4:6)
El dios de este siglo tiene una refinada estrategia para cegar la mente de las personas de modo que no sean capaces de comprender la verdad. Esto es lo que hace que la oracin intercesora sea crucial. Existe una relacin vital entre la aceptacin del Evangelio y la guerra invisible.(Ingram, Chip. La Guerra Invisible. 2007. Editorial Mundo Hispano. EEUU, pg. 40. 3. Aunque muchos lo ignoren o lo desestimen, el Adversario tiene poderlimitado, pero poder al fin--. El Adversario nos asedia para producir nuestra cada fsica y espiritual (1 Pedro 5:8) El Adversario opera activamente desde el mundo espiritual en el mundo fsico (Gnesis 3:1; 1 Crnicas 21:1; Mateo 4:1-11; Lucas 11:18; Apocalipsis 12:9) Satans procura traen tentacin, generando condiciones para las cadas de orden fsico y espiritual (Lucas 22:31-34) 4. Satans no surgi por generacin espontnea; fue creado por Dios, pero se rebel Estuvo en el ejrcito de Dios (Ezequiel 28:14-19) Inicialmente no era malo, pero lleg a ser opositor (Job 1:6) Las Escrituras revelan que tiene fin (Mateo 25:41) 5. Satans dej que su corazn se llenara de orgullo Inicialmente fue perfecto (Ezequiel 28:12, 13) Tuvo una posicin en el mundo celestial (Judas 6) Su perdicin fueron el poder y la belleza (Ezequiel 28:14-19) El orgullo fue su perdicin (Isaas 14:13; 1 Timoteo 3:6) El corazn de Satans se enalteci lleno de orgullo por causa de su belleza, y esa fue la reazn por la que fue arrojado del monte de Dios.(Prince, Derek. Guerra en los cielos. La batalla csmica contra el mal. Editorial Desafo. Colombia. 2008, pg. 59. 6. Respetamos a nuestro enemigo pero no le guardamos temor El sutil en sus ataques (2 Corintios 2:11) Satans est vencido (Colosenses 2:13-15, Juan 12:31) El poder del mundo de las tinieblas es limitado (Lucas 10: 18, 19) El destino final de Satans y sus huestes es la muerte eterna (Mateo 25:41; 2 Pedro 2:4) 7. Por la obra de Jesucristo tenemos asegurada la victoria en la lucha contra las tinieblas
Pgina 10
Vencemos gracias a la fe (1 Juan 5:4, 5) Vencemos por la autoridad que hay en nosotros (Lucas 10:18, 19) Vencemos por la sangre que Cristo derram en la cruz para redimirnos (Apocalipsis 12:119 Vencemos porque Dios mora en nosotros (1 Juan 4:4) Somos vencedores y Satans es quien debe huir (1 Santiago 4.7) III. Enfrentando a un enemigo que revela la Biblia En la Guerra Espiritual es necesario tener claro a qu enemigo estamos enfrenando. Para tener una aproximacin, nos acercamos a los diferentes registros que nos ofrece la Biblia y que dicen mucho sobre qu hace y cmo lo hace el Adversario. REGISTRO BIBLICO DE NOMBRES DEL ADVERSARIO ESPIRITUAL NOMBRE DESCRIPCION Genera tentaciones. No empuja a que Tentador (1 Tesalonicenses cometamos pecado, pero crea el escenario. 3:5) Cada uno responde a los deseos (Santiago 1:1315) Acusador de los hermanos Est atento a los errores que cometemos, para (Job 1, 2; Apocalipsis acusarnos delante del Padre celestial. 12:10) Experto en sistemas de engao. Gobierna Prncipe de este mundo mediante escuelas de pensamiento, creencias, (Juan 12:31) filosofas y religiones falsas. Infiltra gobiernos, instituciones y posiciones de liderazgo. Del griego corrupcin. Ejerce influencia para la Maligno (1 Juan 5:19) toma de decisiones que encierran maldad. De maldad o indignidad. Est asociado con brusco, perverso, impo, destruidor, segn el contexto (1 Samuel 1:16; Belial (2 Corintios 6:15) 25:25; 30:32; Salmos 18:4; Proverbios 19:28; Nahm 2:1). Pablo lo nombra como personificacin del mal (2 Corintios 6:15). Nombre que se da en varios pasajes del Nuevo Testamento al prncipe de los demonios (Marcos 3:22; Mateo 10:25; 12:26). Hijo de la maana o el que brilla. Se presenta como ngel de luz, aunque es un engaador. Asociado con acusador. Anda tras nosotros para desencadenar engao. Asociado con adversario. Opositor de todos
Beelzeb (Mateo 12:24) Lucifer (Isaas 14:12) Diablo (1 Pedro 5.8) Satans (Job 1:6; 1
Pgina 11
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org Tesalonicenses 2.18) los planes de Dios.
IV. Cmo debemos prepararnos para la confrontacin espiritual? (Mateo 6:5-15) Hay tres elementos esenciales para la confrontacin espiritual: a.- La oracin (Mateo 5:6). b.- El ayuno. c.- Estudio de la Palabra para ampliar nuestro conocimiento del mundo espiritual. La confrontacin del mundo espiritual de maldad obliga que desarrollemos: perseverancia, decisin, ejercer la autoridad de Cristo en y a travs de nuestras vidas. Estar metidos con Dios es un aspecto fundamental en el proceso de liberacin (Hebreos 10:19-21) No podemos desligarnos jams de la dimensin espiritual en la que entramos en intimidad con Dios (Cf. Salmo 18:1-3). En la vida del Seor Jess encontramos un ejemplo de oracin (Mateo 1:35). Pasaba largo tiempo en la presencia del Padre celestial (Marcos 6:45). A travs de esa intimidad, se desarrolla un principio clave, que es escuchar con la intervencin del Espritu Santo, quien nos seala qu hacer en cada caso (Hechos 16:6). Cuando oramos, nos sometemos a Dios (Santiago 4:1-4; 2 Corintios 10). A travs de la oracin, no solamente encontramos fortaleza sino que materializamos la voluntad de Dios para el gnero humano, convirtindonos en Sus instrumentos (Cf. Isaas 45:11; Salmo 2:8). V. Tres dimensiones de los ataques que recibimos Los seres humanos estamos expuestos a una constante batalla con el mundo de maldad, que categorizamos as: a.- Ataques en la mente b.- Ataques a travs del ocultismo c.- Ataques en la esfera espiritual Una persona endemoniada no es en s alguien diablico, sino ms bien la vctima de una poderosa fuerza demonaca. Del mismo modo, las estructuras sociales no constituyen en s mismas, algo del diablo, pero pueden estary a menudo lo estncontroladas por algunas personalidades demonacas sumamente perniciosas y dominantes a las que yo llamo espritus territoriales. (Wagner, C. Peter. Oracin de Guerra. Editorial Betania. EE.UU. 1993. Pg. 116) 1.- Ataques en la mente Es necesario establecer que Satans se posesiona de la mente de quienes no tienen a Jesucristo en su corazn pero cuando se trata de los creyentes, y sobre la base de que el Espritu Santo mora en su ser, nuestro adversario espiritual asedia con pensamientos, encaminados a la tentacin o a propiciar el estancamiento espiritual.
Pgina 12
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org Estas fortalezas existen en los patrones de pensamientos y de ideas que gobiernan en los individuos, las iglesias, las comunidades y las naciones, antes que se pueda reclamar la victoria, es necesario derribar tales fortalezas y quitarle la armadura a Satans. Entonces las armas poderosas de la Palabra y del Espritu podrn zaquear la casa de Satans con toda eficacia.(Frangipane, Francis. Los 3 campos de la lucha espiritual. Editorial Desafo, Colombia. 1989, pg. 30.)
Tipos de ataques en la mente: 1.1.- Enajenacin.- Es la ms comn, fuerte y peligrosa. La persona queda controlada por el poder diablico. De esta manera mente, voluntad y cuerpo quedan a merced de los espritus (Lucas 8:27) 1.2.- Posesin.- La diferencia respecto al primer estado, es que los espritus tienen un control parcial del individuo. Por esta razn la persona flucta entre tener dominio de su voluntad, y los raptos en los que acta sin saber por qu razn, de determinada manera. (Marcos 9:17, 18). 1.3.- Opresin.- La palabra que mejor describe este estado mental es opresin. Desde fuera, los agentes de satans oprimen bien sea el rea espiritual, mental o la parte fsica de su vctima. Por este motivo quien enfrenta la situacin puede experimentar desnimo, cansancio excesivo, asumir una actitud negativa ante todo, o rechazar toda intervencin espiritual. Se producen bloqueos mentales, dificultad para concentrarse, o bien, diversas enfermedades, para muchas de las cuales no hay explicacin cientfica (Lucas 6:18). 1.4.- Tentacin.- El enemigo ejerce influencia, mediante diversas circunstancias, encaminada a que la persona experimente una cada espiritual. Otra manifestacin son los pensamientos de perversidad, de negativismo, lujuria (Lucas 4:13). 1.5.- Fortalezas espirituales.- Cuando alguien que no tiene a Cristo en su corazn, es dominado por satans, el enemigo genera patrones de conducta contrarias a su voluntad. Incluso pueden tener un revestimiento de supuesta espiritualidad, tal como vemos en la religiosidad, el fanatismo, el humanismo, la violencia, los temores o el atesmo, entre otros (Jeremas 9:14). 2.- Ataques a travs del ocultismo Su principal manifestacin es el ocultismo. Hay distintas maneras: maldiciones, conjuros, encantamientos, hechizos, magia, riegos. Quienes se ven inmersos en este mundo, son fundamentalmente personas vidas de poder y experiencias sobrenaturales (Hechos 19:18, 19). Quienes ejercen tal dominio son brujos, magos, hechiceros, espiritistas, adivinos, parasiclogos, quienes vuelven a las personas su objetivo final con la maldad, bien porque directamente quieren destruirles o han sido pagados para realizar algn trabajo. En muchos casos utilizan ofrendas como alimentos, granos o animales muertos, principalmente gallinas y chivos. Hay seudo movimientos y religiones estrechamente ligados al ocultismo. Por ejemplo la Masonera y la Nueva Era (con sus variables) 3.- Ataques en la esfera espiritual
Pgina 13
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org Para desarrollar sus planes de maldad, el diablo tiene un bien organizado esquema, con jerarqua militar, a travs de la cual ejecuta sus acciones desde la dimensin espiritual hacia la dimensin material. A continuacin describimos cul es el esquema que utiliza: (Efesios 6:12 ss)
3.1.- Satans: Aunque fue creado por Dios, se revelo y fue echado fuera. Se le personifica con la serpiente antigua (Apocalipsis 21), ladrn (Juan 10:10), prncipe de las tinieblas, demonio, lucifer o diablo. 3.2.- Gobernadores de las tinieblas: La Biblia los identifica como tronos o dominios. Generalmente gobiernan grandes territorios, como pases, provincias o ciudades. Ejercen una poderosa influencia entre quienes algn grado de poder. 3.3.- Principados o potestades de las tinieblas: Estn sujetos a los gobernadores de las tinieblas. Ejercen poder demoniaco en su condicin de prncipes territoriales. Afectan territorios y personas. 3.4.- Potestades de maldad: Se les conoce como fortalezas. Alientan los deseos de maldad de las personas. Adems de los territorios, afectan las familias, propiciando su destruccin y/o resquebrajamiento. Propician la rebelda o divisin en el hogar. Tambin afectan a las iglesias. 3.5.- Huestes de maldad: Se les conoce igualmente como ejrcitos de maldad. Su principal meta es asaltar y atacar a las comunidades, torpedeando la extensin del Evangelio. 3.6.- Espritus malignos o demonios: Constituyen el ejrcito de guerreros de maldad al servicio de la estructura jerrquica de maldad. Ejecutan las rdenes del diablo. Y a su vez, dentro de la organizacin, tienen determinadas jerarquas. No obstante lo anterior, Dios tiene ngeles que nos guardan y protegen (Salmos 34 y 91). 3.7.- Hombres y mujeres que sirven al diablo: Son aquellos que voluntariamente se han entregado a la maldad. Obran conforme a los dictados de satans. Un ejemplo lo representan las reuniones de brujos, hechiceros, masones, practicantes del vud, la macumba y otros ritos en los que el centro de la adoracin es el adversario. Los demonios se convierten para ellos en espritus guas. VI. Cmo ejercemos autoridad espiritual? 1.- Nuestra autoridad proviene del Seor Jesucristo que mora en nuestro corazn. El Seor Jesucristo y las Escrituras nos ensean que debemos ejercer autoridad espiritual (Lucas 9:1,2,6; 10:19; Mateo 28:1820; Romanos 16:20; Santiago 4:7; 1 Pedro 5:8, 9; Efesios 6:10-18). 2. Hay por lo menos dos condiciones para ejercer autoridad espiritual: a.- Fe, la cual debe estar fundamentada en Jesucristo (Mateo 16:16, 18, 19. b.- Unidad, tanto de convicciones de fe como propsitos (Mateo 18:19). 3. Cmo se manifiesta nuestra autoridad espiritual? a- Conociendo la voluntad de Dios y obrando bajo Su poder (Mateo 16:19). b.- Ministrando con poder (Mateo 12:28). 4. Cuatro elementos que levantan impedimentos a nuestra autoridad en Cristo: a.- Falta de fe (Mateo 17:19-21) b.- Incredulidad colectiva (Mateo 6:4-6) c.- Persistir en el pecado (Glatas 4:9; Juan 8:34, 35). d.- Las maquinaciones del adversario (2 Corintios 2:11). 5. Manifestaciones poderosas de la autoridad que otorga Dios? a.- Moiss dividi el mar rojo (xodo 14:15),
Pgina 14
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org b.- Elas dividi el agua en el ro Jordn (2 Reyes 2:7, 8) c.- Eliseo or porque fuera cegado el enemigo (2 Reyes 6:17, 18) d.- Pablo declar la muerte de Ananas y Safira (Hechos 5). e.- Los creyentes recibieron la promesa del Espritu Santo (Hechos 1:8). f.- Testimonio de vida cristiana (Romanos 15:18, 19)
Ese mismo fuego est descendiendo hoy mismo sobre la Iglesia levantando hombres y mujeres ungidos en la autoridad de Dios que se pararn delante del diablo, que se convertirn en verdaderos guerreros de oracin. Soldados del ejrcito de Dios, capaces de soltar la palabra, para arremeter contra las puertas del infierno y ordenar a los principados y a las potestades, diciendo: <<En el nombre de Jess, dejen ir al pueblo de Dios!>>(Mndez-Ferrel, Ana. Los cielos sern conmovidos. Casa Creacin. EEUU. 199, pg. 38) VII. Una guerra en la que somos vencedores 1. Los cristianos debemos tener claro que libramos una guerra espiritual, en la cual Satans ya fue vencido por la obra de Dios a travs de Su Hijo Jess en la cruz (Colosenses 2:15). a.- La guerra espiritual es la confrontacin del cristiano a los poderes espirituales, bajo la autoridad de Jesucristo el Seor. (Efesios 6:12) b.- La guerra espiritual es un medio por el cual la Iglesia recupera el terreno ganado por Satans. c.- La guerra espiritual permite que caiga la venda que le impide a las personas aceptar el Evangelio transformador de Jesucristo (2 Corintios 4:3, 4). 2. El creyente no puede eludir su compromiso de confrontar el mundo espiritual de maldad (Jeremas 1:10). a.- La guerra espiritual permite rescatar a las personas de las garras de Satans. Es en las personas y no en satans que se debe centrar nuestra lucha. b.- La guerra espiritual nos permite desbaratar los planes de satans en el mundo (Juan 10:10). 3. El destino final de satans ser la destruccin eterna (Apocalipsis 20:10). Dios le ofrece a usted, como cristiano, una autoridad espiritual que debe poner en accin. Desde la creacin, Dios le otorg al hombre toda la autoridad sobre la tierra, y lo puso como corona de la creacin ese dominio se perdi cuando el hombre cay en pecado. Satans le arrebat la autoridad y se hizo seor de la tierra. El hombre perdi la escritura de autoridad. Satans se la arrebat puedo garantizarles que tenemos la autoridad que proviene de Dios, y que a travs de la fe en l podemos quitarle cualquier cosa al diablo.(Annacondia, Carlos. Ome bien, Satans. Editorial Betania. Estados Unidos. 1998. Pg. 58) VIII. El ministro de liberacin y su equipo (Lucas 9:1; 10:17; 9:49) No podemos asumir una actitud pasiva Entre tanto la iglesia de Jesucristo asume una actitud pasiva, el mundo de las tinieblas gana terreno. Esa razn es ms que suficiente, para constituirse en imperativo de trabajar procurando que los cautivos por Satans y sus huestes sean libres. No damos la batalla en nuestras fuerzas, sino en el poder,
Pgina 15
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org autoridad y uncin de Cristo. Cada alma que llevamos a la libertad, gracias al mover de Cristo, es una vida para el Reino de Dios que asegura su eternidad en la presencia del Seor. Es tiempo de desarrollar nuestro trabajo: librar la batalla contra las fuerzas de lo oculto, para guiar hombres y mujeres a la libertad que hay en Jess el Seor.
1. El ministro de liberacin se rodea de un equipo de hombres y mujeres de oracin y consagracin. 1.1. Los ministros de liberacin trabajan con un equipo que acompaa, respalda y apoya en intercesin. 1.2 Dios tiene muchas formas para ministrar liberacin. Un ejemplo es la relacin del rey Sal y el joven David (Cf. 1 Samuel 16:13,14, 23). a. Dios no est sujeto a un solo mtodo para manifestar su gloria (1 Corintios 12:11) b. La diversidad de formas como Dios opera, derriba todo orgullo que podamos tener respecto a que sabemos todo (Lucas 10:20) c. En algunos casos ser necesario ayuno y oracin para romper cadenas (Mateo 17:21 y Marcos 9:29) 1.3. El Seor Jess tena en sus discpulos un equipo que le ayud a ministrar liberacin (Cf. Lucas 9:1; 10:17; 9:49). 1.4 En el Nuevo Testamento los apstoles Pedro y Pablo, y al evangelista Felipe que siempre trabajaron en equipo, no como un solo hombreestuvieron inmersos en batallas contra el mundo de las tinieblas.(Hechos 5:16; 8:7; 16:18; 19:12). 2. El ministerio de liberacin es para todos los discpulos de Jesucristo. (Marcos 16:17). 2.1. Los ministros de liberacin no trabajan solos. (Marcos 6.7) 2.2. El Seor Jess envi equipos de dos, a quienes les dio autoridad y poder (Marcos 6.7) a. En el poder de Dios podemos hacer huir al mundo de las tinieblas (Deuteronomio 32.30) b. La autoridad, poder y uncin se fortalecen en una vida de intimidad con Dios. 3. Los miembros del equipo de liberacin deben estar en consonancia con requisitos trazados por las Escrituras (1 Timoteo 3.1-12) 3.1. En su vida de testimonio: a. Hombres y mujeres sin tacha b. Un hogar establecido c. Tener dominio propio d. Respetable e. Hospitalario f. Sin vicios g. Sin codicia ni avaricia 3.2. En su vida espiritual: a. Que busque a Dios b. Que no abra puertas al mundo de las tinieblas c. Que tengan fe d. Que tenga autoridad espiritual (Hebreos 1:8; Hechos 19:13-17)
Pgina 16
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org e. Conciente de la autoridad espiritual que proviene de Dios (Hebreos 11:6). e.1. La falta de fe pone tropiezos a la liberacin (Cf. Marcos 9:18b, 19, 23, 24; Marcos 6:5, 6; Mateo 17:19, 20). e.2. La fe mina el poder del mundo de las tinieblas (Cf. Hechos 3:16)
4. El equipo de liberacin ministra en la uncin y poder de Dios 4.1. El equipo de liberacin viste la armadura de Dios (Cf. Efesios 6:13-18). 4.2. El equipo de liberacin utiliza la Palabra de Dios con autoridad (Cf. Lucas 4:32; Mateo 8:16) 4.3. El equipo de liberacin ejerce su autoridad espiritual al echar fuera el mundo de las tinieblas (Lucas 4.36) 4.4. El equipo de liberacin procura ms y ms de la uncin de Dios (Isaas 10:27) 4.5. Aunque tenemos la uncin del Espritu Santo, procuramos cada da Su llenura. 4.6. La uncin rompe los yugos a. Bajo la uncin del Espritu Santo echamos fuera demonios (Mateo 12:28) b. La uncin de Dios testimonia nuestra autoridad y permanencia en Dios (Hechos 10.38) 4.7. El equipo de liberacin es conciente de su misin y tarea (Lucas 4.18). 5. El ministro de liberacin y su equipo son concientes de la necesidad de mantener intimidad con Dios 5.1. Es necesario buscar la direccin de Dios en nuestro andar diario (Juan 8:47 a; 1 Corintios 12:1-11). a. Dios nos revela con qu caso estamos luchando en cada caso especfico b. Dios nos concede el discernimiento (Hechos 16:16-18). c. Destruimos toda fuerza de maldad por la sangre de Cristo que nos redimi (Colosenses 1:14; Hechos 20:28; 1 Corintios 6:19, 20; 1 Timoteo 2:6; Apocalipsis 12:11). 5.2. La persona sobre la que se va a ministrar liberacin debe recibir preparacin. a. Consientes del poder liberador de Jesucristo (Cf. Mateo 12:13-45) b. Consientes de la necesidad de renunciar al mundo de las tinieblas c. Consientes de la necesidad de permanecer firmes en Cristo (Lucas 11:24-26). a.1. Ayuda el que reciban instruccin bblica b.2. Ayuda que se les brinde acompaamiento permanente antes y despus de la liberacin 5.3. Como ministros de liberacin instruimos sobre el Evangelio de Cristo. a. Que las personas renuncien y rompan toda atadura del ocultismo (Levtico 19:31; Zacaras 10:2) b. Que las personas renuncien a toda maldicin (Glatas 3:13, 14a). c. Que las personas renuncien a todo lo oculto (2 Corintios 4.2) d. Que las personas renuncien a todo pecado (1 Juan 1.9) Llamados a ejercer el ministerio Como cristianos comprometidos, estamos llamados a proclamar el Reino de Dios pero tambin a ministrar liberacin a los cautivos. En muchos casos resulta importante que guiemos a la persona que pide ser ministrada, en textos bblicos como Nmeros 23:21-24; Hebreos 2:14, 15; Lucas 10:17-19; Marcos 16:17 y Santiago 2:19. Resulta aconsejable que memoricen estos pasajes. El propio Seor Jess
Pgina 17
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org nos lo ense durante su ministerio terrenal. Nos movemos en la autoridad y el poder de Dios y en ese poder y autoridad, rompemos toda atadura de Satans y sus huestes. Por la sangre preciosa de nuestro amado Salvador, tenemos asegurada la victoria. Hoy es el da para ver cmoen la uncin, poder y autoridad de Jesucristocaen fortalezas de maldad! Usted es el hombre y mujer llamados a ejercer el ministerio.
IX. Slo en Cristo encontramos libertad de las ataduras (Salmo 103:1-5) Hay millares de personas en ataduras Millares de personas alrededor nuestro estn posedas o atadas por el mundo de las tinieblas. Su lamentable situacin, que les sume en prisiones de angustia, dolor y desesperanza, obedece a que abrieron puertas voluntaria o involuntariamente a Satans y sus huestes. Cul es el propsito de Dios? Que todos los seres humanos sean libres de las ataduras de maldad. Esa libertad es posible cuando usted y yo asumimos nuestra condicin de ministros de liberacin. Compartimos las Buenas Nuevas de Salvacin, pero tambin la libertad de toda ligadura. 1. Mediante la Guerra Espiritual ministramos libertad a los cautivos y atados por el mundo de las tinieblas 1.1. Como hijos de Dios no tiene sentido que vivamos bajo posesin o ataduras de Satans y sus huestes. 1.2. Tenemos autoridad del Seor Jess para echar fuera demonios y las fuerzas del mal no podrn hacernos daos (Lucas 10:19) 1.3. Ejercemos poder y autoridad para echar fuera demonios en el nombre del Seor Jesucristo (Marcos 16:17; 1 Juan 3:8) 1.4. Renunciamos y luchamos fuera de nuestra vida todo poder del ocultismo. 1.5. Hemos vencido por la sangre del Seor Jess (Apocalipsis 12.11) 2. La Guerra Espiritual se libra en el segundo cielo, donde opera el mundo de las tinieblas. 2.1. El primer cielo es la dimensin en la que nos movemos. 2.2. El segundo cielo alberga el mundo de las tinieblas (Efesios 6.12; Daniel 10:10-14) a. Desde el segundo cielo Satans y sus huestes ponen tropiezo a la obra de Dios. b. Desde el segundo cielo se ejerce el dominio territorial de maldad. 2.3. El tercer cielo es la dimensin de Dios (2 Corintios 12:2-4) 3. Para ser libres de toda posesin o atadura demonaca, es necesario identificar qu puertas abrimos al mundo de las tinieblas 3.1. Somos eficaces en la Guerra cuando identificamos cmo se abren puertas para una posesin o influencia demonaca. 3.2 Por el manejo incontrolado de las emociones y sentimientos. 3.3 Falta de pern, que genera atadura (Mateo 18:34, 35)
Pgina 18
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 3.4. Resentimiento, odio, amargura y venganza. 3.5. Por los dichos de nuestra boca (Proverbios 6:29 3.6. Por los pecados de nuestros ascendientes (xodo 34.7) 3.7. Por maldiciones generacionales 3.8. A travs de amuletos, smbolos de ocultismo y smbolos religiosos (Deuteronomio 7:24-26) 3.9. Por hacernos partcipes de fornicacin, adulterio o perversin. 3.10. Cuando no ejercemos dominio propio y cedemos a la tentacin (2 Timoteo 1.7)
4. Tienen nombre los espritus de maldad? NOMBRES DE LOS DEMONIOS Son generalmente aquellos que ejercen dominio territorial: Kali (India), Iora (Brasil), Ajenjo, Nombres propios Artemisa (Asia menor), Pele (Hawai), Inti (Bolivia) Identifican lo que hacen los demonios: espritu Nombres de violencia, espritu de muerte, espritu de funcionales lascivia, espritu de avaricia. Los nombres definen su naturaleza especfica. 4.1. An quien cree en Dios puede experimentar ataduras abre puertas al enemigo (Marcos 1:23-26) 4.2. No uno sino varios demonios tenan posedo al hombre (v. 24 a) 4.3. Los demonios reconocieron a Dios (v. 24 b) 4.4. El deseo del Seor Jess era la libertad de aqul cautivo (v. 25) 5. Batallamos contra el mundo de las tinieblas en la autoridad y poder de Jesucristo 5.1. Es esencial que la persona poseda o influenciada quiera ser libre. 5.2. Somos usted y yo quienes, en la autoridad y el poder de Jesucristo, ordenamos a los demonios cmo salir de una persona (Lucas 10:19) a. Si espectacularidad para ser centro de la atencin. b. Por eructo, bostezo, tos, estornudo, suspiroy en algunos casospor vmito. 5.3. Hay dos formas de echar fuera los demonios o romper las ataduras en una persona: a. Ejerciendo nuestra autoridad (Marcos 16.17) b. Mediante la renuncia voluntaria de la persona a toda fuerza demonaca a atadura. b.1. Reconociendo el Seoro de Jesucristo. b.2. Renunciamos a todo pacto o atadura. b.3. Cerramos puertas al mundo de las tinieblas d. Perdonamos a quienes nos hayan hecho dao e. Renunciamos a maldiciones y enfermedades generacionales f. Declaramos sin poder todo sortilegio, supersticin, conjuros, hechicera y brebajes. g. Renunciamos a toda fornicacin, adulterio o perversin. h. Renunciamos al temor (1 Juan 4:18) i. Renunciamos a pecados ocultos
Pgina 19
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 6. Es tiempo de levantarnos a librar la batalla contra el mundo de las tinieblas
6.1. Dios est con nosotros en la batalla que libramos contra el mundo de las tinieblas (Salmo 18:34) 6.2. Con ayuda del Espritu Santo discernimos los espritus con los que estamos tratando (1 Juan 4:1) a. Estamos alerta porque Satans es engaador (Juan 8:44; Cf. Juan 10:10 a) b. Satans y sus huestes tratarn de engaarnos, para entorpecer el proceso de liberacin (2 Corintios 11:13-15) Entonces te puedes parar delante del opresor de tu nacin, del angustiador y torturador de tu ciudad y de fu familia, y decirle con total certeza del Espritu de Dios:<<Satans:Vive Jehov en cuya presencia estoy, y el nombre de Jess, sal fuera>>.(Mndez-Ferrel, Ana. Los cielos sern conmovidos. Casa Creacin. EEUU. 199, pg. 39) Es tiempo de ejercer autoridad Como cristianos tenemos autoridad y poder en Jesucristo para ministrar liberacin a quienes se encuentran bajo cautividad o ataduras del mundo de las tinieblas. Es necesario que la persona identifique qu puertas abri al ocultismo. Un segundo elemento es que quiera ser libre, y en tercer lugar, sometimiento a Jesucristo. Rendicin total a su Seoro. No podemos eludir el compromiso que tenemos como soldados de Cristo. X. Oracin, fundamento para una vida cristiana victoriosa 1. La bsqueda de Dios en oracin: una vivencia diaria (Salmo 5:3, 55:17) 1.1. El cristiano es por naturaleza un intercesor (Mateo 6:5, 6; Salmo 42:1, 2)
1.2. Para que la oracin sea eficaz, en el intercesor dede haber una profunda conviccin, que no da margen a la duda (Cf. Fe) (Marcos 11:22-24) 1. Una vida en ntima relacin con Dios (Juan 15:7) 2. En la voluntad de Dios, l nos concede lo que pedimos (1 Juan 15:14, 15) 2. Es necesaria la permanencia en intimidad con Dios (Salmo 5:3; Marcos 1.35) Cmo debemos orar? a. En el lugar secreto (Mateo 6:5, 6; Cf. Isaas 26:20) b. Con fe (Santiago 1:6) c. Con fervor (Santiago 5:16) d. Con perseverancia (Lucas 18:1) e. En la voluntad de Dios (1 Juan 5:14, 15; Salmo 84:11) f. Siempre, sin cesar (1 Tesalonicenses 5:17) g. Plenamente convencidos de que Dios nos oye (Proverbios 3:5, 6) 2. Los cristianos estamos llamados a asumir nuestro papel protagnico como intercesores (Colosenses 1:3, 9; 1 Timoteo 2:1-4) 2.1. Tres factores que afectan al intercesor: a. La duda (Santiago 1.6-8) b. El orgullo (Salmo 66:18)
Pgina 20
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org c. Pedir, pero pedir mal (Santiago 4:3) 2.2. Como intercesores debemos caminar en los mandamientos de Dios (1 Juan 3:21, 22)
XI. Factores determinantes para recibir respuesta a nuestras oraciones 1. Pedir conforme a la voluntad de Dios (1 Juan 5:14, 15) 2. Unirnos con otros cristianos comprometidos con motivos especficos de oracin (Mateo 18:19) 3. Permanecer en Cristo (Juan 15.7) 4. Clamar, perseverar, creer (Jeremas 33:3) 5. Pedir y creer (Mateo 21:21, 22) 6. Pedir en el nombre del Hijo de Dios (Juan 14.12-16) Conclusin: Algo que debe caracterizar al cristiano, es su dependencia estrecha de Dios en oracin. Slo de esta manera podemos confrontar eficazmente el mundo de las tinieblas. No podemos desconocer que nuestro enemigo, Satans, junto con sus huestes, saben con quin se estn enfrentando (Cf. Hechos 19: 13-16) La victoria est asegurada por la obra de nuestro amado Seor Jesucristo; y para dar pasos de vencedores siempre, en la Guerra Espiritual, es esencial que seamos hombres y mujeres de oracin, porque no confrontamos el mundo espiritual con armas convencionales sino de orden espiritual (Cf. 2 Corintios 10:4, 5) recurdelo siempre: Usted y yo somos vencedores en Cristo en la lucha contra el mundo de las tinieblas! Fernando Alexis Jimnez
Pgina 21
Pgina 22
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 3. Dios tiene su propio tiempo y su propia manera de obrar (v. 7) a. Dios no obra conforme a nuestra voluntad b. A Su manera, Dios resuelve nuestros problemas en el momento oportuno.
Conclusin: Resulta interesante reflexionar en el hecho de que lo poco nuestro es mucho en manos de Dios. l tiene su propio tiempo y maneras de obrar. Basta con que dejemos de racionalizar la ocurrencia de los milagros con nuestra lgica. Si lo hacemos, levantamos una enorme barrera que impide el mover de Dios. Hoy aprendemos que fe es actuar. I lo hacemos nos movemos en la dimensin del poder de Dios. Fernando Alexis Jimnez Contacto (0057)317-4913705
Pgina 23
Pgina 24
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 2.- El apstol Pablo utilizaba dos medios esenciales para la evangelizacin: la primera, exposicin pblica del evangelio, y la segunda, exposicin personalizada del evangelio (Hechos 20:19-22). Son los dos sistemas que encontramos en el libro de los Hechos de los Apstoles, que arrojaron satisfactorios resultados. Sin duda, igual ocurrir hoy (Hechos 5:42). 3.- El llamamiento ms grande de todo cristiano es el de ganar almas para Cristo. 4.- El mayor peligro para la evangelizacin estriba en que estamos volcados a los medios tecnolgicos que tenemos a mano y hemos dejado de lado el mtodo tradicional. a.- Afuera hay muchas escenarios para anunciar a Cristo Jess: las viviendas, los parques, lo estacionamientos de buses, las centrales de transportes etc. b.- Las multitudes de hombres y mujeres que se pierden, no han entrado en el templo y, por supuesto, no tienen inters en entrar en l. Hay que alcanzarlos con el evangelio. Ha meditado en helecho de que cada creyente de su congregacin debera alcanzar con el evangelio, mnimo a una persona cada da. En el ao, por cada creyente que evangelice, alcanzaramos 365 almas.
III.- Siete razones por las cuales debemos reavivar el evangelismo masivo y personalizado. 1.- Porque Jesucristo evangeliz. 2.- Porque cada da crece el nmero de personas sin Cristo. La mies es mucha. 3.- Porque los obreros son pocos. 4.- Porque Jesucristo nos comision para que evangelicemos. 5.- Porque debemos evangelizar hasta que Jesucristo regrese por Su iglesia. 6.- Porque sobre nosotros pesa la sangre de quienes se pierden porque no les predicamos el evangelio. 7.- Porque evangelizar arroja satisfactorios resultados para la iglesia. Conclusin: Una iglesia que asume su compromiso evangelizador y misionero, tiene como lder a pastores que han comprendido la importancia de ganar almas. Y este proceso, de alcanzar hombres y mujeres con el evangelio, necesariamente implica que debemos experimentar personalmente crecimiento espiritual. De qu manera? Asidos de la mano del Seor Jesucristo, en el estudio de la Palabra y en oracin. No podemos perder ni siquiera un instante. El segundo que usted invierte pensando en si ser conveniente o no evangelizar, decenas de personas han muerto en el mundo. El compromiso eclesial es que reavivemos la evangelizacin masiva y personalizada. Los resultados saltarn a la vista. Es necesario ir a las almas que se pierden fuera de las cuatro paredes del templo. Fernando Alexis Jimnez (0057)317-4913705 Email pastorfernandoalexis@hotmail.com
Pgina 25
Pgina 26
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 6.- El Escudero de Dios echa fuera toda rebelda. Comprende que la rebelda es un instrumento de Satans para destruir la iglesia (1 Pedro 5:5)
III.- EL ESCUDERO DE DIOS TIENE CLARAS SUS PRIORIDADES EN EL SERVICIO 1.- El Escudero de Dios contribuye a desarrollar las metas de su lder y no se deja arrastrar por la envidia. 2.- El Escudero de Dios es leal a su lder y guarda su testimonio cristiano por encima de la adversidad (1 pedro 2:20) 2.1.- Somete sus cargas al Seor (Salmo 34:1) 2.2.- Encontrar fuerza en el Seor (1 Samuel 30:6) 3.- El Escudero de Dios atiende oportunamente las instrucciones de su lder. 3.1.- Toma atenta nota de las instrucciones. 3.2.- Pide explicacin de lo que no entiende. 3.3.- Da prioridad al cumplimiento de las instrucciones. 3.4.- Da importancia a los principios de excelencia en el servicio. 4.- El Escudero de Dios est con su lder en los momentos de victoria y de caos. 4.1.- Est con su lder en momentos de victoria o de caos. 4.2.- No estimula ataques o crticas contra su lder. 5.- El Escudero de Dios no esconde nada a su lder (Marcos 4:22) 6.- El Escudero de Dios representa bien a su lder donde quiera que se encuentra. No lo hace quedar mal. Evita lo que pueda daar a sus lderes, por mal testimonio. 7.- El Escudero de Dios ministra fuerza y valor a sus lderes. No se presta para aprovechar las debilidades de sus lderes y ser causa de divisin en la Iglesia (Nmeros 14:4) Conclusin: Es fundamental que los lderes comiencen a desarrollar al interior de la iglesia cristiana el concepto de Escuderos de Dios. No es otra cosa que disposicin de servir, sujetarse y ser leales a sus superiores. Es el orden que aprendemos en la Biblia y en el cual hay bendicin. Pregntese, hasta qu punto estoy dispuesto a ser un Escudero de Dios. Con fundamento en lo aprendido y con ayuda del Seor Jesucristo, sin duda podr aplicar los cambios que considere oportunos. Fernando Alexis Jimnez
Pgina 27
Pgina 28
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 2.- El apstol Pablo utilizaba dos medios esenciales para la evangelizacin: la primera, exposicin pblica del evangelio, y la segunda, exposicin personalizada del evangelio (Hechos 20:19-22). Son los dos sistemas que encontramos en el libro de los Hechos de los Apstoles, que arrojaron satisfactorios resultados. Sin duda, igual ocurrir hoy (Hechos 5:42). 3.- El llamamiento ms grande de todo cristiano es el de ganar almas para Cristo. 4.- El mayor peligro para la evangelizacin estriba en que estamos volcados a los medios tecnolgicos que tenemos a mano y hemos dejado de lado el mtodo tradicional. a.- Afuera hay muchas escenarios para anunciar a Cristo Jess: las viviendas, los parques, lo estacionamientos de buses, las centrales de transportes etc. b.- Las multitudes de hombres y mujeres que se pierden, no han entrado en el templo y, por supuesto, no tienen inters en entrar en l. Hay que alcanzarlos con el evangelio. Ha meditado en helecho de que cada creyente de su congregacin debera alcanzar con el evangelio, mnimo a una persona cada da. En el ao, por cada creyente que evangelice, alcanzaramos 365 almas.
III.- Siete razones por las cuales debemos reavivar el evangelismo masivo y personalizado. 1.- Porque Jesucristo evangeliz. 2.- Porque cada da crece el nmero de personas sin Cristo. La mies es mucha. 3.- Porque los obreros son pocos. 4.- Porque Jesucristo nos comision para que evangelicemos. 5.- Porque debemos evangelizar hasta que Jesucristo regrese por Su iglesia. 6.- Porque sobre nosotros pesa la sangre de quienes se pierden porque no les predicamos el evangelio. 7.- Porque evangelizar arroja satisfactorios resultados para la iglesia. Conclusin: Una iglesia que asume su compromiso evangelizador y misionero, tiene como lder a pastores que han comprendido la importancia de ganar almas. Y este proceso, de alcanzar hombres y mujeres con el evangelio, necesariamente implica que debemos experimentar personalmente crecimiento espiritual. De qu manera? Asidos de la mano del Seor Jesucristo, en el estudio de la Palabra y en oracin. No podemos perder ni siquiera un instante. El segundo que usted invierte pensando en si ser conveniente o no evangelizar, decenas de personas han muerto en el mundo. El compromiso eclesial es que reavivemos la evangelizacin masiva y personalizada. Los resultados saltarn a la vista. Es necesario ir a las almas que se pierden fuera de las cuatro paredes del templo. Fernando Alexis Jimnez (0057)317-4913705 Email pastorfernandoalexis@hotmail.com
Pgina 29
Pgina 30
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org ...Moiss aplic variantes al mandato 3. A Dios le agrada la fidelidad a toda prueba (vv.12, 13)
Conclusin: Los cristianos estamos llamados a recobrar la identidad, viviendo conforme a los preceptos que traza Dios en la Biblia. Que se nos identifique no por nuestra forma de hablar o andar con un ejemplar de las Escrituras bajo el brazo, sino por vivir a Jesucristo. Fernando Alexis Jimnez
Pgina 31
Pgina 32
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org c.- Llenar el vaco del mundo interior obliga a una renovacin en nuestra forma de mirar la vida, y de pensar (Romanos 12:2).
II.- JESUCRISTO TRANSFORMADOS. BUSCA HOMBRES Y MUJERES DISPUESTOS A SER
1.- Jesucristo obra en aquellos que estn dispuestos a dejarse moldear. Los doce discpulos son un ejemplo. a.- hay quienes ni siquiera hacen un alto en el camino ministerial para tomar un sueo reparador o preguntarse, cmo est mi relacin con los dems? b.- Las presiones sociales, econmicas y religiosas del entorno nos enferman fsica y espiritualmente. c.- Los seres impulsados (arrastrados por el deseo de ser reconocidos y a lcanzar logros que eleven su ego) no descansan. Caractersticas: Slo les satisfacen los logros. Estn a la expectativa de obtener cada vez mayores reconocimientos. Llegan a tornarse egostas. Se tornan falsos. Negocian sus principios y valores. Con frecuencia se les dificulta tener una buena relacin con los dems. Los logros les resultan ms importantes que las personas. Son muy capaces. El avance ve a los dems como enemigos o competidores. A menudo son irascibles. Explotan al menor asomo de oposicin o deslealtad. Se mantienen tan ocupados que no se ocupan de s mismos ni de sus familias. 2.- No siempre quien hace ms cosas para el reino de Dios est dentro de Su voluntad divina o le agrada. 3.- Quienes obran impulsados sin medida, jams recibieron reconocimiento de sus padres en la niez. No valoraban sus pequeos logros. a.- Recibieron expresiones como Intil o Jams servirs para nada. b.- La persona trata de responder al menosprecio de que fue objeto. c.- Tampoco recibieron amor, tolerancia ni comprensin en la niez.
Pgina 33
Pgina 34
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org El mensaje central es Jesucristo, no el hecho de que el cristiano ser prosperado o que quedar exento de todos los problemas. 4.- Es necesario disponernos siempre a emprender un nuevo reto. a.- Ganar almas es esencial. b.- Extender el Reino de Dios, es primordial. No podemos aduearnos de las almas. Le pertenecen al Seor. Slo somos instrumentos en Sus manos (vv.39, 40).
Conclusin La iglesia tiene sobre sus hombros un enorme compromiso: ganar almas. No son para nosotros, representan un logro para el Reino de Dios. El fruto de nuestro esfuerzo garantizar que puedan estar por siempre en la presencia del Seor. En la eternidad con l. Ya inici usted un programa de evangelismo en su iglesia?Cunto ms espera para comenzar este trabajo ineludible para la congregacin? Fernando Alexis Jimnez
Pgina 35
Pgina 36
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org Los cristianos fuimos llamados a mantener ntima comunin con Dios. De lo contrario, corremos el peligro de distanciarnos de l y caer, o bien en un revs personal y espiritual o quiz, el estancamiento que nos sume en el peligro de volver al mundo. Permtale a Dios que limpie su corazn y desde la condicin en que se encuentra, vuelva la mirada a Aqul que todo lo puede. Slo en l podemos vencer.
Mensaje predicado por el Ps. Fernando Alexis Jimnez en la Iglesia Cristiana Filadelfia del Barrio Las Granjas, Calle 17 A No. 47-43, en Santiago de Cali.
Pgina 37
Pgina 38
1. El enemigo procur detener la llegada del Seor Jess a Gadara, donde ejerca dominio territorial (v. 23) Reprender Gr. Epitamio Ordenar, mandar, imponer, censurar, prohibir. 2. La reprensin de Jess a la mar, evidenci la batalla entre dos Reinos: el de Dios y el de las tinieblas (v. 24) 2.1. Enfrentamos a las tinieblas armados de fe en el poder de Dios (v. 25 a) 2.2. No debemos dar lugar al temor (v. 25 c. Cf. Santiago 4:7) IV. EN EL PODER DE DIOS RECOBRAMOS TERRITORIOS QUE HOY ESTAN EN MANOS DEL ENEMIGO (vv. 26-39) 1. El gobierno del enemigo se siente amenazado ante los hijos de Dios (vv. 26-28) 1.1. El gadareno llevaba mucho tiempo bajo posesin demonaca (v. 27 a) 1.2. El gadareno se encontraba sumido en una situacin lamentable (v. 27 b) 1.3. El enemigo espiritual se opone porque la presencia de los hijos de Dios le atormenta (v. 28) 2. Sobre el mundo de las tinieblas debemos ejercer autoridad (v. 29; Lucas 10:18, 19) 3. Los demonios no queran abandonar el territorio (vv.30, 31) 3.1. Procuraron corporizarse en los cerdos (vv. 32, 33) 3.2. Demonios Adj. Gr. Daimonios Deidad espiritual, asociada a idolatra. 4. Quienes habitaban el territorio gobernado por las tibieblas, no queran salir de esa situacin (vv. 3437; Cf. 2 Corintios 4:3, 4) 5. Slo cuando reina Jesucristo, hay verdadera libertad (vv. 38, 39) 5.1. Cristo es quien rompe las cadenas y trae libertad (Juan 8:36) 5.2. Cristo por su obra en la cruz es quien nos hace libres (Colosenses 2:13-15) Conclusin: Usted y yo somos vencedores en Cristo. Tenemos asegurada la victoria por el poder de Dios. l deleg en nosotros la autoridad sobre el mundo de las tinieblas (Lucas 10:18, 19). Es tiempo de levantarnos y asumir ese papel protagnico como guerreros espirituales, recobrando los territorios que nos ha robado Satans. No podemos permitir que siga avanzando con las estrategias de las tinieblas que desarrolla en el mundo hoy, Fernando Alexis Jimnez Contacto (0057)317-4913705 Email pastorfernandoalexis@gmail.com
Pgina 39
Pgina 40
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 1. Los matrimonios que se afianzan y crecen alcanzando niveles de felicidad, son aquellos que descartan el divorcio (Marcos 10:2-9) 2. El compromiso matrimonial es para siempre, en la voluntad de Dios. 3. Si surgen inconvenientes, es importante concederle a Dios el primer lugar en procura de resolverlos 4. El divorcio debe ser la ltima alternativa a la que podemos acudir en caso de producirse una crisis matrimonial.
III. Reconozca el valor de la autoridad y la sujecin (1 Corintios 11:3) 1. Cuando Dios ocupa el primer lugar en nuestro hogar, se afianza la verdadera autoridad. 1.1. El Seor Jess ense la sujecin a la autoridad (1 Corintios 15:28) a. El Seor Jess se someti al Padre (Juan 5:30; 8:38) b. Como padres y madres debemos aprender qu significa sujecin 1.2. Si aplicamos el principio de la sujecin podemos ejercer autoridad (Mateo 8:5-100) 2. Como padres y madres, afianzamos la autoridad con principios y valores bblicos (Deuteronomio 6:68) 3. Sujecin y autoridad son dos principios que aplican en los componentes de la pareja (1 Pedro 3:7) IV. Nunca deje el romanticismo, el amor y el buen trato (1 Corintios 13:4-7) 1. Si lo descuidamos, el amor tiende a enfriarse y desdibujarse con el paso del tiempo 1.1. No podemos dejar de lado los componentes que unieron la pareja en el perodo del noviazgo 1.2. Conforme pasan los aos es natural que el amor se transforme y madure 1.3. Los expertos recomiendan tomar la decisin diaria de amar a la pareja (Hebreos 13:4; 1 Pedro 3.7) 2. Debemos evitar el aburrimiento y la rutina, dos grandes enemigos del matrimonio 2.1. El amor debe ser cultivado 2.2. El amor debe ser motivado Palabras, gestos y hechos 3. La falta de perdn destruye la relacin de pareja 3.1. El resentimiento 3.2. Las heridas sin resolver V. Determinar metas para la familia (Lucas 14.25-32) 1. Determinar una meta es esencial para definir dnde estamos y a dnde queremos llegar: 1.1. Definir el principio a. Dnde estamos ahora? b. A dnde quiero llegar?(Proverbios 19:2, 3) 1.2. Identificar debilidades a. Qu necesito? b. Qu debo hacer? 1.3. Hacer acopio de las herramientas disponibles a. Mis dones y talentos b. La familia con la que cuento c. Los colaboradores que encuentro alrededor
Pgina 41
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 1.4. Definir metas medibles y especficas (Proverbios 19: 8, 15; Eclesiasts 10:18) a. A nivel personal b. A nivel familiar c. A nivel ministerial 1.5. Flexibilidad en el proceso a. Evaluar logros y metas b. Aplicar ajustes (Proverbios 19:20) c. Redefinir metas 2. Esforzarnos por las metas que son de beneficio para la familia
VI. Guarde prudencia cuando su cnyuge exprese molestia (Proverbios 15:1) 1. La molestia y el enojo son sentimientos naturales en cada persona. 1.1. Estimular las expresiones airadas del cnyuge slo contribuyen a agravar los problemas 1.2. Lo aconsejable es guardar prudencia 2. No responder ofensas contribuye a abrir espacios de dilogo 3. Esperar que el cnyuge llegue a un nivel de calma y equilibrio permite llegar a acuerdos VII. Permita que Dios ocupe el primer lugar en su familia (Salmo 127:1-5) 1. Dios nos ayuda para edificar matrimonios de xito (v. 1) 1.1. Dios nos gua en el camino para dar solidez al matrimonio 1.2. Dios nos ayuda a identificar en qu estamos fallando, para aplicar correctivos 2. En nuestras fuerzas por construir matrimonios de xito, terminaremos en fracaso 3. En la cimentacin de un matrimonio de xito, juegan un papel protagnico: 3.1. Las relaciones entre los componentes de la pareja 3.2. Las relaciones padres-hijos Conclusin: La alarmante cadena de separaciones, que en Latinoamrica rebasa el 30% de divorcios cada ao, parece difcil de aminorar. Los comentarios de hombres y mujeres cuyas relaciones sentimentales terminaron en fracaso y desesperanza, cada da hacen lucir el panorama cada vez ms desalentador. Hay una salida? Sin duda que s. Dios nos permite encontrar salidas al laberinto. l es quien restaura matrimonios y abre puertas a una nueva vida. Nuestro amado Seor puede hacerlo. No hay nada imposible para l! Fernando Alexis Jimnez
Pgina 42
Pgina 43
1. Controlar nuestras emociones parte de una transformacin en la forma de pensar (Filipenses 4:8; Romanos 12.2) a. Si pensamos bien, obraremos bien (Efesios 5:8-10) b. Debemos mantenernos alerta con las emociones que nos desencadenan problemas en el mundo interior y con los dems. 2. Debemos desarrollar dominio propio con ayuda de Dios (2 Timoteo 1:7) 3. Permita que Dios controle sus emociones (Romanos 8:5, 6) a. Permita que Dios traiga paz a su mundo interior (Juan 14:27) b. Dios es quien nos ayuda a transformar nuestro ser (Juan 16:33) 4. Reconocer que si damos rienda suelta a las emociones descontroladas, cosecharemos las consecuencias (Glatas 6:7-9) 5. tomar control de las emociones (Proverbios 19:11) a. Poner una barrera a nuestras reacciones (Efesios 4.26, 27) b. Reconocer que tenemos poder de parte de Dios, para controlar las emociones (Salmo 37:8, 9) 6. No contagiarnos con las emociones descontroladas de los dems (Proverbios 22:24, 25) 7. Mida sus emociones ante los hechos que lo estimulan (Proverbios 24:6) Conclusin: El proceso de asumir el gobierno de nuestras emociones comienza con la transformacin de lo que pensamos, principio que tiene fundamento bblico. Otro aspecto de trascendencia radica en mantenernos alerta con las emociones y cules se estn saliendo del dique nos lleva a definir cuando entramos en la frontera de las malas acciones. Es posible cambiar, no en nuestras fuerzas sino con el poder de Dios. Recuerde que l nos concibi con todas las caractersticas para ser ganadores y tambin a obtener la victoria sobre las situaciones. Fernando Alexis Jimnez Contacto (0057)317-4913705 Email pastorfernandoalexis@gmail.com
Pgina 44
Pgina 45
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 4. Fijarnos la meta, desde hoy, de guardarnos de hablar maldad (Salmo 34:13) 5. Pedir ayuda a Dios para, en adelante, expresarnos con las palabras apropiadas (Colosenses 4.6, Cf. Marcos 9:50)
Conclusin: Cuando reconocemos que la palabras vulgares y ofensivas afectan nuestra vida, las relaciones personales y nuestra intimidad con Dios, decidimos emprender el proceso de transformacin y cambio. No estamos solos porque con ayuda de Dios podemos alcanzar esta meta. Es tiempo de comenzar a modificar no solo nuestros patrones de conducta sino tambin, la forma como hablamos. Los nuevos esquemas que asumimos con fundamento en principios bblicos, saltarn a la vista y, aunque no podamos experimentarlo de la noche a la maana, comprobaremos que los resultados sern sorprendentes. Fernando Alexis Jimnez Contacto (0057)317-4913705
Pgina 46
Pgina 47
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 3. permitir que Dios nos transforme (Proverbios 16:9; 37:23) a. Disposicin de corazn b. Perseverancia para cambiar 4. Si Dios transforma nuestra actitud, podemos avanzar hacia el xito (Mateo 5:13) a. Se puede tener capacitacin acadmica, pero tener una actitud de fracaso b. se puede carecer de talento, educacin o habilidades pero mantener siempre una actitud de xito, de fe y de esperanza, 5. Ajustar nuestra sintona fina con Dios, quien nos bendice y prospera. a. El pequeo ajuste debe hacerse en nuestra actitud b. El pequeo ajuste puede ser la diferencia entre el xito y el fracaso
Conclusin: Cuando Dios cre el gnero humano dise nuestra estructura para el xito. Tenemos todas las herramientas para ser hombres y mujeres triunfadores. Lograrlo es posible si desarrollamos la actitud correcta: una actitud de xito, de fe, de esperanza. Debemos cooperar con l en ese proceso. Y no dar cabida al desnimo. Slo cuando perseveramos, llegamos a ser bendecidos y prosperados. Fernando Alexis Jimnez Contacto (0057)317-4913705 Email pastorfernandoalexis@gmail.com
Pgina 48
Pgina 49
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org a. Desde nuestro corazn debemos confesar fe.
b. Delante de Dios respondemos incluso por las palabras de Dios (v. 36)
3. En medio de un mundo gobernado por la incredulidad, usted y yo vamos contra la corriendo cuando confesamos fe en Dios. 4. El mundo nos ensea diversos mtodos para sobreponernos a los problemas, pero generalmente terminan en fracaso y desilusin (Proverbios 16:25) 3. Comenzamos a movernos en fe cuando cambiamos nuestra forma de pensar. 1.- Si renovamos nuestros pensamientos, nos moveremos en fe y no con la corriente de incredulidad del mundo que nos rodea (Romanos 12:2) a. No podemos dejarnos mover por la duda que gobierna el mundo. b. Slo avanzan los que tienen fe. Declaramos bendicin y no maldicin, como solemos hacerlo. 2. Usted y yo tenemos potestad, la misma que recibi el Seor Jess (Mateo 28:18; Lucas 10:22) 3. Desde la creacin, Dios nos concedi autoridad sobre el mundo y las circunstancias, no que el mundo nos gobernara a nosotros (Gnesis 1:28). Conclusin: La fe es un factor de victoria por encima de las circunstancias adversas. Si le preguntamos a Dios cmo quiere que actuemos en medio de las circunstancias adversas, nos responder justamente que en ese principio: la fe. Usted y yo nos movemos en esa direccin cuando confesamos las cosas que no son, como si fueran. Y avanzaremos en ese camino, una vez evaluemos si en el interior de nuestro ser hay incredulidad o fe autntica, comprometida con Dios. Y aquello que creemos, de acuerdo con las Escrituras, es lo que debemos confesar con los labios; en otras palabras, expresarnos y movernos en fe. Fernando Alexis Jimnez Contacto: (0057)317-4913705 Email pastorfernandoalexis@gmail.com
Pgina 50
Pgina 51
II.- Los sufrimientos hoy cesarn en el reino eterno de Jesucristo (vv.5-10). 1.- Las adversidades nos ayudan a crecer. Es tanto como pagar el precio (v. 5). 2.- Los cristianos guardamos esperanza de paz y sosiego en el reino del Seor Jesucristo (vv.6-8). 3.- Quien deseche la salvacin de Dios, paga las consecuencias de su decisin (vv.9, 10). III.- Lo que produce la intercesin a favor de los creyentes (vv.11, 12). 1.- La intercesin a favor de los creyentes se refleja en la fortaleza y gua que necesitamos de Dios para permanecer firmes (v. 11 a). 2.- La intercesin a favor de los creyentes abre las puertas para que l cumpla su eterno propsito en nosotros (vv. 11 b). 3.- La intercesin a favor de los creyentes permite que glorifiquemos a Dios con nuestro testimonio (v. 12). Conclusin: El crecimiento en la vida cristiana tiene dos aplicaciones: la primera, una transformacin personal y espiritual que salta a la vista de todos y que conocimientos como testimonio; la segunda, fortaleza para enfrentar los problemas y dificultades que es inevitable surjan a nuestro paso. Nuestra meta en el andar diario es Cristo, el Seor. Si ponemos la mirada en l, nada nos podr detener. Fernando Alexis Jimnez (0057)317-4913705
Pgina 52
Pgina 53
Pgina 54
1. Si permitimos la obra de Cristo en nuestra vida, seremos como tierra frtil (v. 79 2. Si no experimentamos crecimiento personal y espiritual, es porque no hemos dispuesto el corazn para Dios (v. 8) IV. Dios conoce nuestro propsito de alcanzar nuevos niveles de crecimiento personal y espiritual 1. Dios valora nuestro propsito de caminar conforme a Su voluntad (vv.9, 10) 1.1. Propsito de creciumiento en la vida espiritual (Cf. Hebreos 10:32-39) 1.2. Propsito de crecimiento en la vida personal (Mateo 25:31-41) 2. En el proceso de crecimiento hacia la madurez, aplicamos la perseverancia (v. 11) 3. Si los hombres y mujeres de Dios que forjaron nuestra historia en Dios, pudieron; nosotros tambin podemos (v. 129 Conclusin: La nica manera para avanzar en el proceso de crecimiento personal y espiritual, que nos lleva a la madurez, se fundamenta en permanecer asidos de la mano de Jesucristo. Si no caminamos con l, podemos caer en un nivel de estancamiento o, definitivamente, avanzar hacia un retroceso, echando por la borda todo cuanto hemos alcanzado. Es tiempo de hacer un auto examen de cmo nos encontramos delante de Dios, y con Su ayuda, aplicar correctivos. Fernando Alexis Jimnez Contacto (0057)317-4913705 Email pastorfernandoalexis@gmail.com
Pgina 55
Pgina 56
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 4.1. Cuando practicamos pecado deliberadamente abrimos puertas al adversario. a. Debemos evitar la influencia que ejerce en nuestro entorno. b. Orar especficamente contra las potestades. c. resistir la potestad que quiere ejercer dominio. d. En el nombre de Jesucristo echamos fuera demonios (Marcos 16.17) 5. A travs de los mundos espirituales de maldad, que generan fortalezas de mentira e impiden que se propague la maldad (Efesios 6:12) 5.1. El enemigo ciega el entendimiento de los incrdulos (2 Corintios 4:4) 5.2. Mediante doctrinas de engao Satans mantiene en las redes y bajo ataduras al mundo (1 Timoteo 4.1)
II. El cristiano debe ejercer autoridad como soldado de Jesucristo 1. Mediante la obra del Seor Jess en la cruz, tenemos autoridad sobre toda fuerza de maldad (Colosenses 2.15) 1.1. Jesucristo tiene ahora las llaves de la muerte y el Hades (Apocalipsis 1.189 1.2. Jesucristo le quit al diablo la autoridad que le confera el pecado del hombre (Juan 3.8) a. Por la obra del Seor Jess los cautivos tienen ahora libertad (Luchas 4:18, 19) b. Hay oportunidad para los esclavos de Satans (Hechos 10:38) b.1. Ahora el cristiano tiene el compromiso de ministrar liberacin (Marcos 16:17, 18) b.2. Hemos sido librados del dominio de las tinieblas y estamos ahora en el reino de Jesucristo (Colosenses 1:13, 14) b.2.1. Cada quien decide: Se queda en el reino de la maldad o acepta su condicin en Cristo para entrar en el reino de Jesucristo. b.2.2. Mayor es el que est en nosotros que el que est en el mundo. b.2.3. La Biblia ensea que debemos resistir al diablo (Santiago 4:7; 1 Pedro 5:9). 1.3. Es imperativo que ejerzamos la autoridad que nos dio cristo (Lucas 10.19) a. Si no reprendemos al diablo ni lo hacemos retroceder, no se ir. b. No podemos marginarnos de la batalla que enfrentamos. 2. Hay cinco formas mediante las cuales, segn la Biblia, debemos ejercer autoridad: 2.1. Ministrar liberacin en el nombre del Seor Jess (Marcos 16.17) 2.2. Fundamentndonos en la palabra de Dios (Efesios 6.17) 2.3. Movernos en el poder del Espritu Santo (Hechos 1:8; Mateo 12:28) 2.4. Cubrirnos con la sangre del Seor Jesucristo (Apocalipsis 12.11) 2.5. Por medio de nuestro testimonio (Apocalipsis 12:119 3. Hay cinco reas en las que Satans nos ataca (2 Corintios 12.10) 3.1. Capitaliza nuestras debilidades. 3.2. Propicia afrentas en contra nuestra. 3.3. Genera necesidades, especialmente de carcter material. 3.4. Articula persecuciones en contra nuestra. 3.5. Propicia que enfrentemos perodos de angustia. III. Cmo hacemos guerra espiritual?
Pgina 57
1. El cristiano debe librar la batalla contra Satans. 1.1. La oracin del creyente puede mucho (Santiago 5:16) 1.2. Mediante rechazar el pecado que abre puertas al enemigo (Efesios 4:27) 1.3. Como lo hicieron Josu e Israel, recobrar territorios para el Seor (Josu 6:1-20) 1.4. Dependencia de Dios (Salmo 34:19) quien nos libra (proverbios 3:5, 6) 2. El cristiano debe prepararse para dar la batalla: 2.1. Orar siempre (1 Tesalonicenses 5:17) 2.2. Prepararnos para el ayuno (Isaas 58:6) Conclusin: El poder de Jesucristo es el que nos permite vencer. l ya venci a Satans; nos corresponde a nosotros someternos a Dios, resistir al diablo y l huir de nosotros como ensean las Escrituras (Santiago 4.7). Si ignoramos las maquinaciones de nuestro adversario espiritual, toma ventaja. Es un lujo que no podemos permitirnos, ni ahora ni nunca. Sobre esa base, es menester orar y mantenernos alerta para no dar ninguna oportunidad al diablo y a sus huestes. Recuerde siempre: Satans est vencido y nos corresponde apropiarnos y ejercer la autoridad que recibimos del Seor Jesucristo. En l somos ms que vencedores. Fernando Alexis Jimnez (0572)317-4913705
Pgina 58
Pgina 59
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org g. Sin codicia ni avaricia 3.2. En su vida espiritual: a. Que busque a Dios b. Que no abra puertas al mundo de las tinieblas c. Que tengan fe d. Que tenga autoridad espiritual (Hebreos 1:8; Hechos 19:13-17) e. Conciente de la autoridad espiritual que proviene de Dios (Hebreos 11:6). e.1. La falta de fe pone tropiezos a la liberacin (Cf. Marcos 9:18b, 19, 23, 24; Marcos 6:5, 6; Mateo 17:19, 20). e.2. La fe mina el poder del mundo de las tinieblas (Cf. Hechos 3:16)
II. El equipo de liberacin ministra en la uncin y poder de Dios 1. El equipo de liberacin viste la armadura de Dios (Cf. Efesios 6:13-18). 2. El equipo de liberacin utiliza la Palabra de Dios con autoridad (Cf. Lucas 4:32; Mateo 8:16) 3. El equipo de liberacin ejerce su autoridad espiritual al echar fuera el mundo de las tinieblas (Lucas 4.36) 4. El equipo de liberacin procura ms y ms de la uncin de Dios (Isaas 10:27) 4.1. Aunque tenemos la uncin del Espritu Santo, procuramos cada da Su llenura. 4.2. La uncin rompe los yugos a. Bajo la uncin del Espritu Santo echamos fuera demonios (Mateo 12:28) b. La uncin de Dios testimonia nuestra autoridad y permanencia en Dios (Hechos 10.38) 5. El equipo de liberacin es conciente de su misin y tarea (Lucas 4.18). III. El ministro de liberacin y su equipo son concientes de la necesidad de mantener intimidad con Dios 1. Es necesario buscar la direccin de Dios en nuestro andar diario (Juan 8:47 a; 1 Corintios 12:1-11). 1.1. Dios nos revela con qu caso estamos luchando en cada caso especfico 1.2. Dios nos concede el discernimiento (Hechos 16:16-18). 1.3. Destruimos toda fuerza de maldad por la sangre de Cristo que nos redimi (Colosenses 1:14; Hechos 20:28; 1 Corintios 6:19, 20; 1 Timoteo 2:6; Apocalipsis 12:11). 2. La persona sobre la que se va a ministrar liberacin debe recibir preparacin. 2.1. Conscientes del poder liberador de Jesucristo (Cf. Mateo 12:13-45) 2.2. Conscientes de la necesidad de renunciar al mundo de las tinieblas 2.3. Conscientes de la necesidad de permanecer firmes en Cristo (Lucas 11:24-26). a. Ayuda el que reciban instruccin bblica b. Ayuda que se les brinde acompaamiento permanente antes y despus de la liberacin 3. Como ministros de liberacin instruimos sobre el Evangelio de Cristo. 3.1. Que las personas renuncien y rompan toda atadura del ocultismo (Levtico 19:31; Zacaras 10:2) 3.2. Que las personas renuncien a toda maldicin (Glatas 3:13, 14a). 3.3. Que las personas renuncien a todo lo oculto (2 Corintios 4.2) 3.4. Que las personas renuncien a todo pecado (1 Juan 1.9) Conclusin:
Pgina 60
Como cristianos comprometidos, estamos llamados a proclamar el Reino de Dios pero tambin a ministrar liberacin a los cautivos. En muchos casos resulta importante que guiemos a la persona que pide ser ministrada, en textos bblicos como Nmeros 23:21-24; Hebreos 2:14, 15; Lucas 10:17-19; Marcos 16:17 y Santiago 2:19. Resulta aconsejable que memoricen estos pasajes. El propio Seor Jess nos lo ense durante su ministerio terrenal. Nos movemos en la autoridad y el poder de Dios y en ese poder y autoridad, rompemos toda atadura de Satans y sus huestes. Por la sangre preciosa de nuestro amado Salvador, tenemos asegurada la victoria. Hoy es el da para ver cmoen la uncin, poder y autoridad de Jesucristocaen fortalezas de maldad! Usted es el hombre y mujer llamados a ejercer el ministerio. Fernando Alexis Jimnez Contacto (0057)317-4913705 Email pastorfernandoalexis@gmail.com
Pgina 61
Pgina 62
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org Son generalmente aquellos que ejercen dominio territorial: Kali (India), Iora (Brasil), Ajenjo, Nombres propios Artemisa (Asia menor), Pele (Hawai), Inti (Bolivia) Identifican lo que hacen los demonios: espritu Nombres de violencia, espritu de muerte, espritu de funcionales lascivia, espritu de avaricia. Los nombres definen su naturaleza especfica.
3. An quien cree en Dios puede experimentar ataduras so abre puertas al enemigo (Marcos 1:23-26) 2.1. No uno sino varios demonios tenan posedo al hombre (v. 24 a) 2.2. Los demonios reconocieron a Dios (v. 24 b) 2.3. El deseo del Seor Jess era la libertad de aqul cautivo (v. 25) III. Batallamos contra el mundo de las tinieblas en la autoridad y poder de Jesucristo 1. Es esencial que la persona poseda o influenciada quiera ser libre. 2. Somos usted y yo quienes, en la autoridad y el poder de Jesucristo, ordenamos a los demonios cmo salir de una persona (Lucas 10:19) 2.1. Si espectacularidad para ser centro de la atencin. 2.2. Por eructo, bostezo, tos, estornudo, suspiroy en algunos casospor vmito. 3. Hay dos formas de echar fuera los demonios o romper las ataduras en una persona: 3.1. Ejerciendo nuestra autoridad (Marcos 16.17) 3.2. Mediante la renuncia voluntaria de la persona a toda fuerza demonaca a atadura. a. Reconociendo el Seoro de Jesucristo. b. Renunciamos a todo pacto o atadura. c. Cerramos puertas al mundo de las tinieblas d. Perdonamos a quienes nos hayan hecho dao e. Renunciamos a maldiciones y enfermedades generacionales f. Declaramos sin poder todo sortilegio, supersticin, conjuros, hechicera y brebajes. g. Renunciamos a toda fornicacin, adulterio o perversin. h. Renunciamos al temor (1 Juan 4:18) i. Renunciamos a pecados ocultos IV. Es tiempo de levantarnos a librar la batalla contra el mundo de las tinieblas 1. Dios est con nosotros en la batalla que libramos contra el mundo de las tinieblas (Salmo 18:34; 144:) 2. Con ayuda del Espritu Santo discernimos los espritus con los que estamos tratando (1 Juan 4:1) 2.1. Estamos alerta porque Satans es engaador (Juan 8:44; Cf. Juan 10:10 a) 2.2. Satans y sus huestes tratarn de engaarnos, para entorpecer el proceso de liberacin (2 Corintios 11:13-15) Conclusin: Como cristianos tenemos autoridad y poder en Jesucristo para ministrar liberacin a quienes se encuentran bajo cautividad o ataduras del mundo de las tinieblas. Es necesario que la persona identifique qu puertas abri al ocultismo. Un segundo elemento es que quiera ser libre, y en tercer lugar, sometimiento a Jesucristo. Rendicin total a su Seoro. No podemos eludir el compromiso que tenemos como soldados de Cristo. Fernando Alexis Jimnez
Pgina 63
Pgina 64
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 3.3. Al igual que en Nipur, en La Plata (Argentina) las calles no fueron diseadas en el sentido nortesur, sino en diagonales, coincidiendo con los smbolos de la francmasonera. a. Con la cartografa espiritual se ponen al descubierto tcnicas, estrategias y armas de nuestro enemigo espiritual. b. Se puede golpear ms eficazmente a las estructuras y fortalezas de maldad. c. Al frente de guerra espiritual son llamados los fuertes y valientes, no los temerosos (Deuteronomio 20:8) c.1. Cuando se ponen al descubierto las estrategias del enemigo, es ms fcil avanzar en planes de evangelizacin. c.2. Ponemos freno a las agresivas acciones de engao y dominacin territorial de nuestro adversario espiritual (Apocalipsis 12.12)
II. Es hora de dar la batalla, al poner en evidencia las estrategias, tcnicas y armas del adversario espiritual. 1. La iglesia de Jesucristo en todo el mundo est llamada a desenmascarar las obras del diablo. 1.1. La cartografa espiritual permite identificar lo que permanece oculto y pasa inadvertido. 1.2. Las fortalezas espirituales de maldad quedan al descubierto (Cf. Daniel 10:19-24) 1.3. Se conoce ms acerca de cul es la naturaleza del adversario (Ezequiel 29:12-19) 2. Es necesario realizar un diagnstico para determinar el grado de dominio que ejercen las fuerzas de maldad en un territorio. 2.1. Es evidente que en ciertos momentos, cruzamos fronteras invisibles cuando entramos en territorios dominados por la maldad. 2.2. Fenmenos por encima de lo natural y previsible en un pas, una regin o una ciudad, evidencian que hay dominio territorial por parte del enemigo. 3. Cmo se evidencia que hay una fortaleza ejerciendo dominio en un territorio? 3.1. Cuando hay abierto dominio de la maldad sobre circunstancias y la voluntad de las personas. 3.2. Cuando hay un abierto rechazo al evangelio. 3.3. Cuando se transmite el dominio territorial de maldad, de generacin en generacin, a travs de ceremonias y festividades que mezclan lo religioso con lo pagano. 3. El dominio territorial de maldad tiene dos herramientas para su expansin: 3.1. Mediante la proclamacin masiva de filosofas con trasfondo ocultista. 3.2. A travs de prcticas y/o actividades que seducen la carne: bajas pasiones, lujuria, drogas, deportes extremos que ponen en peligro a sus practicantes y ritos ocultistas, entre otros. III. La cartografa espiritual ayuda a desarrollar una guerra espiritual ofensiva 1. La guerra espiritual debe ser ofensiva, y no circunscribirse al plano defensivo. 1.1. Es necesario reconocer que hay dos dimensiones: la material (visible) y la espiritual (invisible)2 Corintios 4:18. a. Comprender esta realidad evita que experimentemos desnimo (versculo 16) b. La batalla espiritual nos permite tener xito en el mbito fsico. c. Cuando reconocer la naturaleza de la batalla que libramos y en qu dimensiones se produce, es ms fcil romper las cadenas de opresin del enemigo sobre las almas que perecen.
Pgina 65
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org d. El pecado del gnero humano lleva a su degradacin y abre las puertas al enemigo (Romanos 1:1832) 1.2. Desde el mundo espiritual de maldad, Satans ciega a las personas para que no crean el Evangelio. 2. Satans se aprovecha de la ceguera espiritual del gnero humano. 2.1. Conduce al hombre a la idolatra (Jeremas 2:27) a. El adversario se glorifica cuando le idolatran (xodo 20.3, 4) b. La maldad ciega y domina al hombre (Cf. Jeremas 3.1) c. Producto del pecado y la idolatra que generan impacto en el mbito espiritual, la tierra resulta contaminada (Jeremas 3:9) 2.2. La cultura de los pueblos ha sido corrompida por Satans y se convierte en instrumento para afianzar las fortalezas territoriales de maldad. a. Nuestra meta es bloquear las obras de Satans, mostrar la gloria de Dios y no condenar o bloquear la cultura. b. Es importante vigilar qu tipo de informacin recibimos, as est amparada por la cultura. 2.3. A travs de la cartografa espiritual identificamos espritus y potestades territoriales. a. Diagnosticamos influencia y daos causados a una comunidad. b. Dirigimos la batalla de una manera ms eficaz (2 Corintios 10:4, 5)
Introduccin: A pesar de la andanada contra la cartografa espiritual, que en muchos crculos cristianos se desestima, resulta real y eficaz cuando se busca en su fundamento bblico, y se procede a atacar de frente a las huestes espirituales de maldad. En esencial, aprendemos que la guerra espiritual debe tener un carcter ofensivo, y no circunscribirse al plano defensivo. Esta batalla se libra en dos dimensiones: la material (visible) y la espiritual (invisible)2 Corintios 4:18. Si comprendemos la naturaleza de la guerra en la que nos encontramos inmersos, podemos ser ms eficaces en los ataques. Es importantsimo que nos mantengamos alerta ya que Satans ciega a las personas para que no crean el Evangelio. 2. Satans se aprovecha de la ceguera espiritual del gnero humano. Nuestra meta es bloquear las obras de Satans, para alcanzar la victoria plena. Fernando Alexis Jimnez
Pgina 66
Pgina 67
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 2. Contrario a lo que errneamente creen los cristianos, la solidez del mundo de las tinieblas hace ms complicada la batalla (v. 25) a. El Seor Jess nos ense la necesidad de permanecer unidos. b. La nica forma de pelear contra el mundo de las tinieblas es mantenindonos slidos (v. 26)
IV. Tomamos control del mundo de las tinieblas, en la medida que atamos al hombre fuerte (vv. 27-30) 1. Es necesario tomar control sobre el dominio del hombre fuerte (v. 27 a.) a. Slo podemos tomar dominio sobre el hombre fuerte, cuando en nosotros como creyentes hay: a.1. Autoridad de Cristo. La ejercemos. a.2. ntima relacin con Dios, a travs de la oracin. b. Para avanzar en la extensin del Reino de Dios debemos recobrar terrenos hoy en manos del mundo de las tinieblas. 2. Los cristianos tenemos el poder y la autoridad para doblegar el dominio de las tinieblas. 3. Blasfemar contra el Espritu Santo es blasfemar contra Dios mismo (v. 28) a. Dios perdona nuestros pecados, pero no blasfemar contra l (v. 28) b. Es necesario discierne el poder de Dios y cunto se obra no en el poder de Dios sino en el de la maldad o en la carne (vv. 29, 30) Conclusin: En el poder y autoridad de Cristo atamos al hombre fuerte y recobramos el control de territorios y personas que han estado atadas por mucho tiempo, debido al pecado. Cuando libramos las batallas contra el mundo de las tinieblas, de un lado neutralizamos sus acciones pero, de otro, ganamos terreno en el que se predicarn las Buenas Nuevas de Salvacin. Recurdelo siempre: en Cristo tenemos asegurada la victoria. Fernando Alexis Jimnez Contacto (0057)317-4913705
Pgina 68
Taller de Guerra Espiritual Conozca cmo opera el mundo de las tinieblas para confrontarlo eficazmente
Fernando Alexis Jimnez Slo cuando los cristianos conocemos en detalle, cmo opera el mundo de las tinieblas, podemos dar golpes eficaces que nos permitan avanza en la extensin del Reino de Dios. En el poder de Jesucristo, no solo vamos a desbaratar los planes de nuestro Adversario espiritual, Satans, sino que adems, vamos a recobrar el territorio que nos ha robado. Este taller ser invaluable para su ministerio. Tema 1: Conoce el territorio del enemigo espiritual para destruirlo! 1.- Cundo comenz el conflicto? La batalla entre el bien y el mal, el reino de Dios y el reino de maldad, se origin en la rebelda de satans (Isaas 14:12-17; Ezequiel 28:12-19.). Desde entonces el propsito del adversario espiritual es causar dao al creyente (Juan 10:10). La batalla original se libr en la dimensin espiritual (Apocalipsis 12:7) Satans y su ejrcito fueron expulsados del cielo (Apocalipsis 12:9). Satans gener caos y desorden en el universo (Gnesis 1:1, 2). Satans corrompi al hombre, creado por Dios, introduciendo el pecado en el mundo (Gnesis 2; Salmo 51:5) y provoc su expulsin del Edn (Gnesis 3) El Pecado trajo la muerte al gnero humano (Romanos 3:23; 5:12;) Por la obra del Seor Jesucristo, somos libertados y tenemos vida eterna (Juan 3:16). El ministerio redentor de Jesucristo deshizo las obras de satans (Juan 3:8). 2.- Dimensiones fsica y espiritual Base Bblica; Efesios 6:12 En el universo se dan dos clases de confrontaciones: la material, entre las naciones o en el conflicto interno de un pas, y la de carcter espiritual. Las batallas se libran en las dimensiones fsica y espiritual. El apstol Pablo lo describi en 1 Corintios 15:40. El hombre est constituido por cuerpo (fsico), alma (la parte consciente) y espritu (que nos dio Dios y vuelve a Dios cuando morimos). El mundo espiritual no se puede discernir fcilmente desde la lgicamente, porque reviste un carcter espiritual (1 Corintios 2:14). Se requiere discernimiento espiritual. (Tarea: leer en casa 1 Reyes 6. Identificar las dimensiones espiritual y fsica descritas en el texto). 2.1.- Reino material Lo compone la territorialidad. Es el espacio fsico en el que nos desenvolvemos. Est gobernado por lderes humanos. En esa dimensin material ejercen dominio las huestes de maldad (Mateo 4:8, 9; Cf. 1 Juan 5:19). 2.2.- Reinos espirituales: 2.2.1.- El Reino de Dios. 2.2.2.- El reino de maldad (Efesios 6:12 ss) Las batallas del cristiano:
Pgina 69
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org Entre el cristiano y el mundo (Juan 15:18-27) Entre la carne y el espritu (Glatas 5:16-26) Entre el cristiano y el mundo de maldad (Efesios 6:10-27) Ninguna persona, creyente o no creyente, est exenta de la confrontacin espiritual. Es constante.
3.- La batalla contra el mal est declarada El cristiano est llamado a librar la batalla contra el reinado de maldad. Permanecer pasivos permitir que Satans siga ganando terreno. Esa es la razn por la que muchos creyentes se mantienen bajo engao o indiferentes con respecto al mundo espiritual de maldad (2 Corintios 2:11). Es necesario profundizar en el conocimiento de la guerra o confrontacin espiritual (Mateo 13:38). Entramos al reino de Dios cuando nacemos de nuevo reconocemos y adoptamos la obra redentora de Jesucristo. Toda persona debe definirse: est con Dios o con el reino de maldad (Lucas 11:23) Las personas entran en el reino de maldad, cuando le abren puertas a Satans. l los ciega y mantiene esclavizados. En qu reas estamos perdiendo la batalla? Emocional, fsica, mental, financiera, espiritual o de relaciones interpersonales. Tema 2: Soldados de Jesucristo haciendo Guerra Espiritual 4.- Caractersticas de los guerreros Base Bblica: Lucas 5:32 As como Satans tiene su ejrcito de maldad, nuestro amado Dios y Padre celestial tiene un ejrcito de soldados, redimidos por el Seor Jesucristo. Para formar parte de sus escuadrones de victoria en la dimensin espiritual, los militantes debemos observar las siguientes caractersticas: 4.1.- Un autntico arrepentimiento del pecado (Hechos 11:18; 20:21). Hay dos trminos importantes asociados estrechamente justificacin y salvacin (Juan 3;18, 19).. 4.1.1.- Dios nos permite reconocer el pecado y arrepentirnos (Hechos 5:31). 4.1.2.- El arrepentimiento parte de una decisin. 4.1.2.1.- Dios espera nuestro arrepentimiento (Hechos 17:30). 4.1.2.2.- Si no nos arrepentimos, perecemos (Lucas 13:3). 4.1.2.3.- El arrepentimiento, esencial para la vida eterna (Hechos 11:18). 4.1.2.4.- Al arrepentirnos, recibimos perdn de pecados y el Espritu Santo se mueve 4.1.2.5.- Dios no quiere que el mundo perezca (2 Pedro 3.9; Lucas 5:32; Mateo 4:17 Cf. Lucas 1:16; Hechos 9:35; 11:21; 14:15; 26:18; 1 Tesalonicenses 1:9). 4.1.3.- El arrepentimiento reviste particular importancia, en el proceso de ser guerreros eficaces (Mateo 18:3; Hechos 3:19; Santiago 5:20). Otros textos que enfatizan el arrepentimiento (2 Corintios 7:9; 2 Corintios 12:20, 21; Apocalipsis 2:5; 2:16; 3:3; 3:19; Mateo 12:41; Romanos 2:4) 4.2.- Fidelidad a Dios.- No debemos ni podemos caer en las mismas ataduras (Romanos 6:1618). Tarea: Lea Lucas 15:11-24. Explique qu proceso se produjo en la vida del hijo prdigo al arrepentirse.
Pgina 70
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 4.3.- Reconocer el pecado, confesarlo y estar a cuentas con Dios (Mateo 9:13; 1 Juan 1:8, 9; Lucas 24:472 Corintios 7:10). 4.4.- Crecimiento espiritual (Mateo 13).- Las dos parbolas: la del sembrador y la del trigo y la cizaa, enfatizan la necesidad del crecimiento espiritual. 4.5.- Ejercer autoridad en Jesucristo (Mateo 28:18-20). El Maestro prometi estar con nosotros hasta el fin de los tiempos. 4.6.- Batallar en el poder de Dios (Santiago 2:19). Recuerde las caractersticas de nuestro Supremo Hacedor (Eterno, soberano, omnipresente, santo, infinito, inmutable, benevolente, omnisciente, omnipotente, justo, misericordioso.). Ninguna hueste de maldad puede contra nuestro amado Seor.
5.- La fuerza espiritual de batalla de Dios Base Bblica: Salmo 34:7. 5.1.- Los ngeles son parte de la fuerza espiritual de Dios: 5.1.1.- Los ngeles, de acuerdo con lo que aprendemos en la Biblia son mensajeros, que obran la voluntad de Dios (1 Timoteo 5:21). 5.1.2- Por disposicin divina, los ngeles han operado en situaciones especficas: 5.1.3.- Gua y rescate de una persona (Gnesis 16:7-12). 5.1.4.- Intervinieron cuando se iba a sacrificar a Isaac (Gnesis 22:11- 12) 5.1.5.- Advirtieron sobre la destruccin de Sodoma y Gomorra; (Gnesis 22:11- 21) 5.1.6.- Anunciaron el nacimiento de Isaas (Gnesis 18:1-25). 5.1.7.- Protegieron a Jacob (Gnesis 28:12; 31:11; 32:1; 48:16). 5.1.8.- Intervinieron cuando se dio la Ley (Hechos 7:38; Glatas 3:19; Hebreos 2:2) 5.1.9.- Guiaron al pueblo de Israel (xodo 14:19; 23:20-23; 32:34; Salmos 78:36, 40; Eclesiasts 5:6) 5.1.10.- Otros textos sobre la intervencin sobrenatural de los ngeles: (Lucas 1; Lucas 1:26-37; 1:2021; Lucas 2:8-15; 2:13-14) 5.1.10.1.- Asistieron al Seor Jess durante la tentacin (Mateo 4:11). 5.1.10.2.- Acompaaron al Seor Jess en el Getseman (Lucas 22:43). 5.1.10.3.- Anunciaron la resurreccin del Seor Jess (Mateo 28:5-7). 5.1.10.4.- Pueden integrar legiones (Mateo 26:53). Tienen una adecuada estructura. 5.1.10.5.- No tienen sexo, ni mueren (Lucas 20:35-36). 5.10.6.- Intervienen en fenmenos naturales (Apocalipsis 9:11; 9:15, 16; 15:1). No hay fundamento bblico que nos permita asegurar que podemos invocar y que de inmediato vendrn, ngeles a nuestro favor. Ahora, en caso que Dios haya enviado ngeles a favor nuestro, en determinada circunstancia, pueden apartarse si persistimos en el pecado. 5.2.- Los seres humanos nos convertimos en instrumentos de la fuerza espiritual de Dios para luchar contra el mal. Tema 3: Descubriendo quin es nuestro enemigo espiritual Base Bblica: 1 Pedro 5:8 6.- Satans, adems de malo, es un estratega hbil. En las Escrituras aprendemos que nuestro adversario espiritual es un estratega, que utiliza el engao, la ceguera espiritual, el desnimo, la mentira y la calumnia, el pecado de inmoralidad y los vicios, entre otros instrumentos para atar a las personas o producir la cada de los creyentes. Esa es la
Pgina 71
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org razn por la que debemos mantenernos alerta (Gnesis 3:1,4,5; Job 1:7-12; Job 2:1-6; Mateo 4:1-11; Lucas 4:1-13.)
DIFERENCIAS ENTRE EL ESPIRITU SANTO Y EL ADVERSARIO Espritu Santo Satans Referencia Bblica Espritu de Verdad Espritu de error 1 Juan 4:6 Verdadero Mentiroso Juan 14:17; 8:44 Dador de vida Asesino 1 Corintios 15:4; Juan 8:44 Santo Malvado Romanos 1:4; Mateo 6:13 Como paloma Como serpiente Mateo 3:16; Apocalipsis 12:9 Ayudador Adversario Romanos 8:26; 1 Pedro 5:8 Concede expresin Hace a los hombres callar Hechos 2:4; Marcos 9:17 Abogado Calumniador Juan 14:16; Job 1:9-11 Ms fuerte que Hombre fuerte Lucas 11:21-22 Satans 6.1.- Algunas caractersticas del adversario: El Seor Jesucristo denunci a Satans como nuestro: enemigo (Mateo 13:39); malvado (Mateo 13:38); prncipe de este mundo (Juan 12:31; 14:30); mentiroso y padre de la mentira (Juan 8:44); asesino(Juan 8:44); cae del cielo al mundo material(Lucas 10:18); tiene un reino (Mateo 12:26); siembra cizaa (Mateo 13:38-39); arrebata la Palabra de Dios(); ata espiritualmente a las personas(Mateo 13:19; Marcos 4:15; Lucas 8:12); tiene ngeles de maldad a su servicio(Mateo 25:41); est preparado por el fuego eterno(Mateo 25:41). 6.2.- reas de afectacin del adversario en el ser humano: 6.2.1.- Afecta la dimensin emocional (crisis nerviosas, ansiedad, depresin) 6.2.2.- rea fsica (provoca enfermedades, descompensacin) 6.2.3.- rea espiritual (opresin espiritual) Frente a esta situacin es imperativo: a.- Conocer al enemigo (sus estrategias y maquinaciones); b.- no temerle; c.- protegernos con la armadura espiritual; d.- saber evadir y separarnos de las ocasiones de caer en las redes del enemigo; e.- saber cmo actuar ante las actuaciones del enemigo. 6.3.- Estrategias del adversario espiritual: Base Bblica: (1 Timoteo 4:1). Una serie de pasajes que describimos a continuacin, ponen de manifiesto las actuaciones y obrar de nuestro adversario espiritual (Gnesis 3:1-15; 6:1-4; 41:8; 44:5; xodo 7:8-13, 20-24; 8:6-7, 18-19; 9:11; 22:18; Levtico 17:7; 19:26, 31; 20:6, 27; Nmeros 22:7; 23:23; Deuteronomio 18:9-14, 20-22; 32:17; Jueces 8:21, 26; 1 Samuel 15:23; 16:14; 18:10; 28:1-15; 1 Reyes 5:4; 18:28; 22:19-38; 2 Reyes 9:22; 17:17; 21:1-9; 23: 5, 24; 1 Crnicas 21:1; 2 Crnicas 33:1-10; Job 1:1-12; 2:; Salmos 78:49; 91:6; 106:36-38; Isaas 3:18-19; 8:19; 14:12-17; 47:11-15; Jeremas 27:9; Ezequiel 21:21; 28:11-19; Daniel 1:20; 2:2, 27; 4:6-9; 5:7, 11, 15; Oseas 4:12; Miqueas 5:12; Zacaras 3:1, 2; 10:2; Malaquas 3:5). En el Nuevo Testamento: (Mateo 4:1-11, 24; 8:16, 28-34; 9:32-34; 10:1, 25; 11:18; 12:22-30; 11: 43-45; 13:19, 39; 15: 21-28; 17:14-21; 24:24; 25:41; Marcos 1:12-13, 21-28; 32, 34, 39; 3:11-12, 15, 22-30;
Pgina 72
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 5: 1-20; 6: 7, 13; 7:24-30; 8:33; 9:17-29, 38-40; 13:22; 16:9, 17; Lucas 4:1-13, 33-37; 6:18; 7:21, 33; 8:2, 26-39; 9:1, 37-42, 49-50; 10:17-20; 11:14-26; 13:10-17, 32; 22:3, 31; 24:39; Juan 6:70; 7:20; 8:44, 4849; 10:20-21; 12:31; 13:27; 14:30; 16:11; 17:15; Hechos 5:3, 16; 8:7, 9-11, 18:24; 10:38; 13:6-12; 16:16-19; 19:12-20; 26:18; Romanos 8:38-39; 16:20; 1 Corintios 5:5; 7:5; 10:20-21; 2 Corintios 2:11; 4:4; 6:14, 15, 17; 11:13-14; 12:7; Glatas 1:4; 3:1; 4:8-9; 5:19-21; Efesios 1:21; 2:2; 4:26-27; 6:11, 12, 16; Colosenses 1:13; 2:15; 1 Tesalonicenses 2:18; 3:5; 2 Tesalonicenses 2:1-10; 3:3; 1 Timoteo 1:20; 3:6; 4:1-3; 2 Timoteo 1:7; 2:26; 4:18; Hebreos 2:14; Santiago 2:19; 3:15; 4:7; 1 Pedro 5:8; 2 Pedro 2:4, 19; 1 Juan 2:13, 18; 3:8, 12; 4:1-4, 6; 5:18; Judas 1:6, 9; Apocalipsis 2:9, 13, 24; 3:9; 9:1-11, 20-21; 12:1-13; 13:1-18; 16:13-16; 18:2; 19:20; 20:1-14; 21:8) 6.3.1.- Esquema jerrquico del enemigo: a.- Potestades y gobernadores de las tinieblas. b.- huestes espirituales de maldad en las regiones celestes. c.- Principados. 6.3.2.- Una descripcin de la estructura: a.- Serpiente (Gnesis 3:1-24 y en Isaas 27:1) b.- Como adversario abierto, sin esconder sus malos propsitos (1 Crnicas 21:1; 2 Samuel 24:1; Salmos 109:6; Zacaras 3:1-2). c.- Espritus malignos (1 Samuel 16:14-23; 18:10; 19:9) d.- Espritus mentirosos (1 Reyes 22:21-23) e.- Espritus familiares (Levtico 20:27; 1 Samuel 28). f.- Dioses de las naciones (Levticos 17:7; Deuteronomio 32:17; I1 Crnicas 11:15; Salmos 106:19-39) g.- Prncipes de maldad que gobierno (Daniel 10:10-21) h.- Fuerzas demonacas (Ver 1 Samuel 16:14; 18:10; 19:9; 1 Reyes 22:20-22; e Isaas 19:14). i.- Espritus impuros (Isaas 19:14) (Tarea: estudiar las obras de la carne -Glatas 5:19-21 y los frutos del Espritu Glatas 6:22-23) 6.4.1.- La tentacin como arma del adversario: a.- Dios no tienta a nadie (Santiago 1:13-14) b.- A travs del gnero humano (: Mateo 16:1; 19:3; 22:35; Marcos 8:11; 10:2; Lucas 11:16; Juan 8:6) c.- De forma directa por satans (Mateo 4:1; Marcos 1:13; Lucas 4:2; 1 Corintios 7:5). d.- Nuestras pasiones (Santiago 1:13-14; las riquezas: 1 Timoteo 6:9) 6.4.2.- Reaccionando ante la tentacin: El propio Seor Jess fue tentado por satans (Hebreos 2:18; 4:15). Frente a esta realidad que tambin nos golpea, Qu hacer? a.- Depender de Dios que nos libera de la tentacin(: Hebreos 4:15; I1 Pedro 2:9; 1 Corintios 10:13). b.- Orar para no caer en la tentacin (Mateo 26:41; Lucas 11:4; Marcos 14:38; 22:46) c.- Resistir la tentacin (Santiago 1:12) c.1. La tentacin trae pesar (Santiago 1:2). c.2. La tentacin no debe robarnos la paz; debemos seguir firmes, resistiendo, con gozo en Cristo (1 Pedro 1:6). c.3. Es necesario seguir una estrategia de victoria (1 Juan 1:8-9). 6.4.- Satans permanece alerta: Base Bblica: 1 Pedro 5:8-9. Email pastorfernandoalexis@gmail.com Contacto (0057)317-4913705 Pgina 73
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 6.4.1.- Debemos permanecer alerta: a.- Ser sobrios (sin dejarnos arrastrar por el mundo). b.- Entender que el diablo est obrando en todo momento. c.- La fe nos afirma para resistir. d.- Cristianos de todo el mundo experimentan el asedio del adversario. No podemos olvidar que Satans se opone al plan de Dios y promueve mentiras (Salmos 14:1-3; Efesios 2:2; 2 Tesalonicenses 2:8-11). 6.5.- El plan estratgico del adversario: 6.5.1.- El enemigo ciega a las personas para que no escuchen el Evangelio y sean salvas (2 Corintios 4:3-4). 6.5.2.- El enemigo arrebata la verdad de Dios (Lucas 8:12). 6.5.3.- Los perdidos en el pecado rechazan y menosprecian el Evangelio (1 Corintios 1:18). 6.5.4.- Satans atrapa a los inconversos en falsas doctrinas, filosofas y religiones (1 Timoteo 4:1-3). 6.5.5.- Satans gobierna el mundo (2 Corintios 4:4; Mateo 4:8-10). 6.5.6.- Satans ejerce dominio sobre gobernantes y lderes del mucho. 6.5.7.- Durante la Tribulacin mundial, de la que habla el Apocalipsis, el adversario dominar las naciones por el Anticristo. 6.5.8.- Satans sabe que ser atado por mil aos (Apocalipsis 20:3). 6.5.9.- Satans organizar una conspiracin internacional contra Jerusaln y Dios (Apocalipsis 20:710)
SATANAS COMO NUESTRO ACUSADOR Al creyente delante de Dios: Job 1-2; Apocalipsis 12:9-10 Al creyente delante de su propia conciencia: Jeremas Satans nos 31:34; Romanos 8:33-39. acusa A creyente mediante otros creyentes: Mateo 16:13-23; Romanos 8: 33-39 Tema 4: Emprendiendo la batalla contra Satans Base Bblica: 1 Juan 3:8 Los cristianos estamos llamados a dar las batallas en la voluntad de Dios. Quien se oponga, se opondr contra Dios mismo (Hechos 5:38, 39). Satans mismo sabe que no debe ir contra los creyentes, redimidos por la obra de Jesucristo. 7.- Dios tiene un propsito para nosotros, como soldados de Su ejrcito. 7.1.- La batalla entre el bien y el mal, involucra no solo el mundo espiritual sino el fsico (Efesios 1:10). 7.1.1.- Dios espera nuestra fidelidad y pureza (Romanos 6:13) 7.1.2.- En manos de Dios, l cumplir su propsito en nosotros (Filipenses 2:13). 7.1.3.- Seguir practicando el pecado, nos debilita frente a la batalla espiritual (1 Juan 3:8). Dios a travs nuestro quiere deshacer las obras del maligno. 7.1.4.- Es necesario permanecer asidos de la mano de Jesucristo (Juan 10:10) 7.2.- El ministerio terrenal del Seor Jesucristo puso en evidencia y destruy las obras de nuestro adversario espiritual: 7.2.1.- Trajo perdn a los pecados (Mateo 9:1-8; Marcos 2:1-12, 17; Lucas 4:17-32)
Pgina 74
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 7.2.2.- Revel la carga de pecado (Juan 8:34) 7.2.3.- San a los enfermos (Mateo 11:5) 7.2.4.- Dej sentada la importancia de lo que hay en el corazn del hombre, que revela sus verdaderas intenciones (Mateo 15:16-20; Marcos 7:20-23; Lucas 6:45; 11:39). 7.2.5.- Libert a quienes estaban atados por demonios (Mateo 8:16) 7.2.6.- Puso de manifiesta la resurreccin de los muertos (Marcos 5:35-43; Lucas 8:49-56; Juan 11; Mateo 11:5)
Conclusin: La nica forma como podemos vencer sobre el territorio de Satans y sus huestes, es mediante una estrategia que nos permitaen oracin y a la luz de las Escriturasconocer cmo opera- Slo de esta manera nuestras acciones contra el mundo de las tinieblas ser contundente. No podemos desmayar en esa tarea Fernando Alexis Jimnez (00579317-4913705 Email pastorfernandoalexis@gmail.com
Pgina 75
I. El fundamento de la prosperidad est en la fidelidad a Dios (vv. 9-159 1. Fidelidad a lo que Dios ensea en las Escrituras (v. 9 a) 2. Fidelidad a poner por obra principios y preceptos bblicos (v. 9 b) 2.1. Dios quiere pactar con Su pueblo 2.2. Dios quiere bendecir a Su pueblo 3. La consecuencia de la fidelidad a Dios es la prosperidad 8v. 9 c) 3.1. Prosperidad en la vida personal 3.2. Prosperidad en la vida espiritual 4. Dios espera que nos comprometamos con l (v. 129 4.1. Pactamos fidelidad a dios (v. 13) 4.2. Pactamos dependencia de Dios II. La infidelidad a Dios nos roba las bendiciones (vv. 16-21) 1. No podemos contagiarnos de los principios y contravalores que priman en el mundo (vv. 16, 17) 1.1. Un mundo sin Dios y sin ley (v. 16) 1.2. Un mundo donde prevalece el ocultismo (v. 17) 1.3. Un mundo que confa en todo lo sobrenatural, excluyendo a Dios (v. 17) 2. Apartarnos de Dios acarrea maldicin (vv. 18, 19) 2.1. Si lo permitimos, el mundo nos contamina (v. 18) 2.2. Si lo permitimos, el mundo torna insensible nuestro corazn (v. 19) 3. Abrirnos al mundo nos separa de Dios y acarrea juicio divino (v. 20) 3.1. Atraemos la ira de Dios (v. 20 a) 3.2. Acarreamos maldicin en todo lo que hagamos (v. 20 b) 3.3. Acarreamos distanciamiento de Dios (v. 20 c, 239 III. Es hora de evaluar dnde estamos y volvernos a Dios (30.1-3) 1. Examinemos si hay ruina o prosperidad (vv. 22, 23)
Pgina 76
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 1.1. El cmo estamos ahora, determina si estamos bien en nuestra relacin con Dios (v. 24) 1.2. La ruina, enfermedad y desasosiego no vienen solas; tienen su origen (vv. 25-27) 2. Es necesario volvernos a Dios desde el desierto en el que nos encontremos (vv.28, 29) 3. Si nos volvemos a Dios, l nos prosperar (30:1-3) 3.1. Es necesario un arrepentimiento sincero (v. 1) 3.2. Es necesaria la conversin (v. 2 a) 3.3. Es necesaria la obediencia (v. 2 b) 3.4. Dios tendr misericordia de nosotros (v. 3)
Conclusin: La infidelidad a Dios nos roba las bendiciones. Si lo excluimos a l de nuestra existencia no podemos esperar prosperidad. La ecuacin es fcil: fidelidad al Seor est asociada con bendiciones porque as lo ha prometido en Su Palabra: La Biblia. Es hora de evaluar cmo estamos con el Seor respecto a la fidelidad. Si descubrimos que estamos apartados de l, es tiempo de convertirnos, en procura de experimentar las bendiciones que provienen de lo alto, de Su Divina Providencia. Fernando Alexis Jimnez
Pgina 77
(Mateo 12)
Pgina 78
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 4.- Satans ataca tres reas de nuestra vida: la mente, el corazn y la lengua. a.- La mente. a.1.- Origen de los pensamientos. a.1.1.- Pensamientos propios. a.1.2.- Pensamientos que siembra el enemigo. a.1.3.- Pensamientos que provienen de Dios. a.2.- Debemos evaluar qu pensamientos anidan en nuestra mente (Filipenses 4.8 Cf. Proverbios 12:5) a.2.1.- Nuestros pensamientos determinan nuestras actuaciones (Proverbios 23:7 a). a.2.2.- Solamente Dios conoce nuestros pensamientos (Salmo 7:9 b Cf. Jeremas 11:20) a.2.3.- Debemos llevar todo pensamiento cautivo a Cristo (2 Corintios 10:3-5). a.3.- Hay dos fortalezas que nos tornan vulnerables: a.3.1.- Pensamientos de inferioridad. a.3.2.- Pensamientos de condenacin. b.- El corazn: b.1.- Satans ataca nuestros sentimientos y emociones afectando nuestras actitudes. b.2.- Es necesario guardar nuestro corazn de todo mal (Proverbios 4:23). b.3.- Tres actitudes que abren puertas al enemigo: b.3.1.- El orgullo. b.3.2.- La incredulidad. b.3.3.- El miedo. c. La boca: c.1.- Nuestra boca puede ser instrumento de destruccin en manos del diablo. c.1.1.- Las palabras edifican o destruyen (proverbios 18:26). c.1.2.- Las palabras pueden ser guiadas por el Espritu Santo. c.1.2.1.- Debemos medir el alcance de lo que decimos (Salmo 141.3) c.1.2.2.- Bendecir o maldecir, la decisin es nuestra (Santiago 3:10 Cf. Mateo 15:18).
III.- ES NECESARIO DISPONERNOS PARA LA BATALLA ESPIRITUAL 1.- Cuatro pasos previos a la confrontacin espiritual: a.- Orar antes de actuar. b.- Resistir al demonio y tomar autoridad sobre l (Efesios 6.10). c.- Reconocer que la lucha es de carcter espiritual. d.- Permanecer firmes, sin flaquear en la fe. 2.- Tener claro que hay fuerzas del bien y de maldad: a.- Fuerzas de maldad en el mundo espiritual (Efesios 6:12 Cf. Daniel 10:12, 13, 20). a.1.- Gobernadores. Puertas del Hades!(Mateo 16.18), desde donde se gobierno pueblos.
a los
Pgina 79
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org a.1.1.- Si se agrietan los muros, abriendo puertas al enemigo, l se
a.1.2.- Es necesario orar por nuestros gobernantes para que Dios los gue en sus decisiones (1 Timoteo 2:1, 2 Cf. Ezequiel 22:30). - Es necesario pedir perdn si nos rebelamos contra nuestros superiores en los niveles secular y eclesial (1 Samuel 15:23 a Cf. Romanos 13:1-3). a.1.3.- Es necesario reedificar los muros en el liderazgo, el gobierno, la familia etc. (Ezequiel 13:4, 5). a.2.- Potestades. Espritus territoriales. a.3.- Potestades. Fortalezas. Gneros de maldad. a.3.1.- Qu hacer5? a.3.1.1.- Evitar frecuentar lugares de influencia de maldad. a.3.1.2.- Identificar y orar especficamente contra las potestades. a.3.1.3.- Permanecer firmes en la oposicin. a.4.- Huestes espirituales.- Mienten e impiden la propagacin de la verdad (2 Corintios 4:4 Cf. 1 Timoteo 4:1-3). a.4.1.- Cuatro elementos que golpean a los demonios: a.4.1.1.- La vida de pureza en el cristiano. a.4.1.2.- La intercesin. a.4.1.3.- La evangelizacin. a.4.1.4.- La humildad y fidelidad delante de Dios. a.5.- Espritus malignos. Se interesan por bloquear la vivencia del individuo. IV.- ES NECESARIO TOMAR Y EJERCER AUTORIDAD EN JESUCRISTO 1.- El pecado llev al gnero humano a la prdida de autoridad (Romanos 5.12). 2.- Por la obra redentora del Seor Jesucristo, las fuerzas de maldad fueron derrotadas. a.- Satans ya no tiene poder legtimo ni control (Juan 3.8) b.- Satans perdi el poder sobre la muerte (Apocalipsis 1.18). c.- Satans no puede seguir atando a las personas, a menos que estn sin Cristo Jess o abran puertas al enemigo (Lucas 4:18, 19 Cf. Hechos 10:38) 3.- Por la obra redactora del Seor Jesucristo tenemos autoridad de echar fuera demonios (Marcos 16:17, 18). a.- El Seor Jesucristo libr de todo dominio del enemigo (Colosenses 1:13). b.- El poder de dios en nosotros es ms fuerte que cualquier amenaza del enemigo (Juan 4:4). c.- Si ejercemos autoridad en Jesucristo, el enemigo no nos podr hacer dao (Lucas 10:19). d.- No basta con reconocer que tenemos autoridad. Es necesario ejercerla. 4.- Cinco principios para ejercer autoridad en Jesucristo: a.- Usar el nombre del Seor Jesucristo al batallar contra las tinieblas (Marcos 16:17). b.- Usar la Palabra de Dios (Efesios 6.17). c.- Movernos en el poder del Espritu Santo (Mateo 12.28). d.- En el poder de la sangre del Seor Jesucristo (Apocalipsis 12:11). e.- Guardando el testimonio de vida (Apocalipsis 12:11).
Pgina 80
En la medida que demos la batalla en Jesucristo el Seor, tomando la autoridad que l nos asegur por su obra de redencin en la cruz donde se venci el obrar de las huestes de maldad, podremos no solo frenar el avance de Satans sino adems, ponerlo en huida, resistindole firmemente en todo momento. Como cristianos estamos llamados a dar la batalla, teniendo la certeza de que en Jesucristo somos ms que vencedores. Fernando Alexis Jimnez
Pgina 81
Pgina 82
Ps. Fernando Alexis Jimnez Sitio www.estudiosbiblicos.jimdo.com Blog www.guerraespiritual.org 2.2. Voluntad. Obra en medio nuestro conforme a Su voluntad (Hechos 20:28; 1 Corintios 12:11, Apocalipsis 2.7) 2.3. Emociones. Para que lo entienda una mente finita como la nuestra, podemos decir que tiene sentimientos y corazn. a. El Espritu Santo tiene capacidad para amar (Romanos 15.30) b. El Espritu Santo se entristece (Efesios 4:3; Marcos 3:5, 1 Tesalonicenses 5:19; Romanos 8:239 b.1. Algunas formas de entristecer al Espritu santo: b.1.1. Cuando damos lugar al diablo por el pecado (Cf. Efesios 4.27) b.1.2. Cuando faltamos a la honradez (Efesios 4:28) b.1.3. Cuando hablamos con palabras soeces (Efesios 4.29) b.2. Cuando experimentamos el cambio de Dios en nuestra vida, agradamos al Espritu Santo (Efesios 4:31, 32) 2.4. Habla. Se expresa (Cf. Glatas 4:6; hechos 13.2) a. Habla cuando hay revelacin (1 Timoteo 4.1) b. Habla a travs nuestro (2 Samuel 23:2) 2.5. Recibe agravio. Cuando pecamos deliberadamente afrentando la obra de redencin (Hebreos 10:29; 2:3; 6.6) 2.6. No se le puede mentir. (Cf. Levtico 9:11; hechos 5.1-10) 2.7. Lo herimos con blasfemia (Cf. Mateo 12.31, 32) a. Blasfemar al Espritu Santo nos torna reos de juicio eterno (Marcos 3:29) b. Como el apstol Pablo, debemos arrepentirnos si hemos ofendido al Espritu Santo (1 Timoteo 1.139 2.8. No se le debe resistir. (Cf. Hechos 7:51; Zacaras 7:11-139 2.9. El Espritu Santo se puede apagar. (Cf. 1 Tesalonicenses 5.19) 3. La divinidad del Espritu Santo: Omnipresente, Omnisciente, Omnipotente 3.1. El Espritu Santo es Omnipresente. Est en todas partes (Salmos 139:7-10) 3.2. El Espritu Santo es Omnisciente. Todo lo sabe (Isaas 40:13, 149 a. Escudriando an lo profundo de Dios (1 Corintios 2.10, 119 b. Escudriando an lo ntimo nuestro (Salmo 139:1-4) 3.3. El Espritu Santo es Omnipotente. Todo lo puede hacer (Job 33.49
Conclusin: La Biblia nos ensea que el Espritu Santo no solo es omnipotente, omnipresente y omnisciente, sino que adems es nuestra fuente de poder, de vida abundante. l es tierno, sensible y bondadoso. l conoce nuestras fortalezas y debilidades. Quiere ayudarnos en el proceso de cambio y crecimiento, tanto personal como espiritual.
Pgina 83