La Historia de La Tierra0
La Historia de La Tierra0
La Historia de La Tierra0
Geologa argentina
2009
Serie: Miradas de la Argentina. Descubriendo el patrimonio natural y cultural del pas. Ttulo: La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo. Geologa argentina. Contenidos de este ttulo: Mara Florencia Pisano y Karen Halpern Bilogas y paleontlogas
Coordinacin: Tristn Simanauskas
Serie desarrollada en el marco de un convenio entre el Ministerio de Educacin de la Nacin y la Fundacin de Historia Natural Flix de Azara.
2009 La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo Geologa argentina
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Agradecimientos A la Fundacin de Historia Natural Flix de Azara por darnos la oportunidad de escribir este cuadernillo, y por hacer llegar nuestro conocimiento al pblico en general. A nuestro coordinador, el Dr. Tristn Simanauskas, por haber confiado en nosotras, por su tiempo, esfuerzo y edicin del texto. A todos los que facilitaron material bibliogrfico, fotografas o comentarios, e hicieron esto posible. En especial a nuestras familias y amigos, que estuvieron presentes desde el comienzo brindndonos su apoyo incondicional.
MIRADAS DE LA ARGENTINA
SUMARIO
Una pequea introduccin. Captulo 1. La Tierra, un planeta dinmico. Captulo 2. La fuerza interior. Captulo 3. En la superficie. Captulo 4. Nuestro mayor tesoro. Captulo 5. Un poco de todo. Captulo 6. Las olas y el viento. Captulo 7. Cuestin de tiempo. Agradecimientos. Bibliografa. Sitios de Internet recomendados.
MIRADAS DE LA ARGENTINA
PRESENTACIN
MIRADAS DE LA ARGENTINA
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La dinmica externa, representa fundamentalmente los ciclos de la atmsfera, la hidrsfera, la bisfera y en parte, la litsfera y las interacciones que existen entre los mismos. Es decir, las condiciones climticas preponderantes en cada regin, los procesos erosivos, la meteorizacin, el transporte, la formacin de las rocas sedimentarias, etc. Iniciaremos este cuadernillo contando como se form la Tierra, desde sus comienzos y haremos un resumen sobre la tectnica actual. Hablaremos de los ambientes actuales y de la importancia que poseen, a la hora de interpretar el pasado geolgico y para finalizar daremos un paseo por las distintas eras geolgicas. Nuestro principal objetivo, es mostrar a nuestro planeta como una unidad dinmica que se encuentra en constante cambio. Esperamos, en este breve texto, lograr que el lector conozca y comprenda cmo ha cambiado la configuracin interna y externa de la Tierra a lo largo de su historia, y cmo esos procesos que la han modelado a lo largo de miles de millones de aos, continan su trabajo, actuando hoy a la vista de todos.
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 1.
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Las caractersticas que actualmente posee la Tierra, son el resultado de una historia que tiene al menos 4.500 millones de aos, edad que se estima a partir de las rocas ms antiguas que se encontraron en nuestro planeta. Sin embargo debemos remontarnos a los orgenes del sistema solar para entender cules son los procesos generales y eventos ocurridos que actuaron y siguen actuando en su configuracin.
Las caractersticas que actualmente posee la Tierra, son el resultado de una historia que tiene al menos 4.500 millones de aos, edad que se estima a partir de las rocas ms antiguas que se encontraron en nuestro planeta.
10
MIRADAS DE LA ARGENTINA
ban con violencia se destruan pero tambin se unan en trozos cada vez mayores. La unin domin sobre la destruccin y separacin y, en slo 100 millones de aos, el Sistema Solar adquiri un aspecto semejante al actual. La evolucin de cada planeta continu su propio camino. En el nuestro se habra producido una distribucin de los distintos materiales, produciendo que el interior de la Tierra no sea homogneo. Los elementos ms pesados se hundieron hacia el centro, formando el ncleo principalmente de hierro y el manto de silicatos; los materiales livianos, formaron una esfera externa, diferencindose en varias capas: litsfera, hidrosfera y atmsfera.
1 Orgen del universo 1- Big Bang. 2- Formacin de la nebulosa primitiva. 3- Disposicin de los planetas.
11
MIRADAS DE LA ARGENTINA
En general, se adjudica el proceso de reemplazo atmosfrico a la actividad solar. El Sol es una estrella en evolucin, en el estadio de protosol su temperatura era muy inferior a la actual, pero a medida que las reacciones termonucleares de su interior tomaban importancia, la temperatura se increment y comenz a emitir gran cantidad de radiacin en forma de un fuerte viento solar que barri a la atmsfera primitiva de los planetas ms cercanos. En aquellos que se encontraban a distancias mayores, Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno, no fue as y retuvieron mayormente la atmsfera original, que an conservaran. Comnmente, se admite que la atmsfera terrestre se origin por un proceso de desgasificacin ocurrido en el interior de la Tierra como consecuencia de la diferenciacin del ncleo, el manto y la corteza. En dicho proceso se habra liberado una gran cantidad de energa a travs de un intenso vulcanismo. As, inmensas cantidades de gases fueron expelidas desde el interior del planeta hacia el exterior donde se acumularon hasta constituir una nueva atmsfera. Algunos autores sostienen que este proceso de desgasificacin ocurri en el lapso 4.500 - 3.800 millones de aos. La aparicin de microorganismos fotosintetizadores en la Tierra antigua, result de fundamental importancia para la evolucin qumica de la actual atmsfera. Los primeros organismos en liberar oxgeno mediante la fotosntesis fueron las cianobacterias o algas azul-verdosas, hace por lo menos 3.800 millones de aos. En primer lugar, este elemento comenz a acumularse en los ambientes acuticos y posteriormente, su excedente fue transferido a la atmsfera, transformndose en ozono por la accin de los rayos UV. Tuvo un pico mximo de oxgeno durante el Carbonfero, hace 300 millones de aos. Los gases fundamentales que forman la atmsfera actual son: nitrgeno (78.084 %), oxgeno (20.946 %), argn (0.934 %) y dixido de carbono (0.033 %). Otros gases presentes en la atmsfera son el vapor de agua, el ozono y diferentes xidos. Tambin hay partculas de polvo en suspensin como, por ejemplo, partculas inorgnicas o, pequeos organismos. Muchas veces estas partculas pueden servir de ncleos de condensacin en la formacin de nubes. La hidrosfera se form por la condensacin del vapor de agua proveniente del intenso vulcanismo y con la lluvia de cometas. Estos viajeros del sistema solar, trajeron la mayor parte del agua. Bruscos cambios en la composicin atmosfrica y en la temperatura de la superficie terrestre, causaron las primeras precipitaciones y literalmente condensaron los ocanos. Los ocanos originales no eran salados y fueron adquiriendo su salinidad a travs del aporte de los ros que al recorrer la superficie terrestre, erosionaban las rocas y se cargaban de sales. La actividad volcnica
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
La aparicin de microorganismos fotosintetizadores en la Tierra antigua, result de fundamental importancia para la evolucin qumica de la actual atmsfera.
12
MIRADAS DE LA ARGENTINA
13
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Estructura de la Tierra. Ilustracin que muestra las distintas capas o zonas, indicando su profundidad.
CORTEZA Con una profundidad de 20 a 70 km bajo los continentes, y 10 km bajo los ocanos.
millones de aos de antigedad. A partir del estudio de sus componentes y de la observacin directa, se considera que la composicin media de las rocas continentales posee abundante sodio, potasio y silicio. Si hablamos de rocas, la ms representativa de la corteza continental sera el granito, con el que estn hechos la mayor parte de los adoquines de las calles de nuestro pas. Las rocas de la corteza ocenica son ms jvenes y ms densas. Las rocas ms antiguas conocidas tienen unos 180 millones de aos. Por que ms densas y tanto ms jvenes que las continentales? Las cuencas ocenicas donde podemos observar esta corteza, yacen a varios kilmetros debajo del ocano, lugares inaccesibles hasta hace pocas dcadas. Hoy sabemos que la composicin es la de un basalto, y que se forma nueva corteza ocenica constantemente, por eso son ms jvenes.
Capas dinmicas
Los accidentes que podemos observar en la superficie de la Tierra, como cadenas montaosas, volcanes, fracturas o fallas en el terreno y sumersin de extensos territorios bajo el mar, nos brindan evidencias de que sta no se comporta como un cuerpo estable e inmvil, sino que ha estado en continuo movimiento y cambio desde su formacin, hace aproximadamente 4.500 millones de aos. Las capas que forman la Tierra tienen un comportamiento mecnico que se conoce como modelo dinmico.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
14
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La envoltura externa es una unidad rgida que se denomina litosfera o esfera de roca, formada por la corteza y la capa ms externa del manto, con un grosor medio de 100 kilmetros. Esta capa est compuesta por rocas rgidas y elsticas, por lo cual frente a grandes tensiones, primero se deforma y eventualmente se rompe. Esta capa no es contina, sino que se encuentra dividida en grandes placas de tamao variable, que pueden moverse, chocar entre s o por el contrario alejarse una de otra. Debajo de la litosfera y hasta los 660 kilmetros, se encuentra una capa del manto superior plstica, parcialmente fundida, la astensfera o esfera dbil. El material que la compone presenta propiedades mixtas entre un lquido y un slido, es una sustancia viscosa que resiste la deformacin y tiene la capacidad de fluir: a esto se lo conoce como estado semiplstico. La astensfera no es homognea, en los primeros 50 kilmetros de espesor es ms fluida que en el resto de su masa, lo que facilita los movimientos de la litosfera, La capa ms interna es la mesosfera, es slida y ms densa, est ubicada en el manto inferior y hace de nexo entre el ncleo terrestre y la astensfera. Existe un gradiente geotrmico, esto quiere decir que la temperatura aumenta a medida que nos acercamos al ncleo; como resultado de la diferencia de temperaturas entre los materiales, se produce transferencia de calor y genera corrientes dentro del manto. En estas corrientes, el material caliente que se encuentra en profundidad en el manto, se mueve despacio hacia arriba mientras que, los fragmentos ms fros y densos de la litosfera se hunden y descienden hacia el manto, donde se calientan, se funden y vuelven a subir. Estas corrientes circulares o convectivas generan un ciclo y ponen en movimiento la capa externa y rgida de la Tierra.
Los accidentes que podemos observar en la superficie de la Tierra, como cadenas montaosas, volcanes, fracturas o fallas en el terreno y sumersin de extensos territorios bajo el mar, nos brindan evidencias de que sta no se comporta como un cuerpo estable e inmvil, sino que ha estado en continuo movimiento y cambio.
15
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Est idea de deriva no era totalmente novedosa, ya haba sido planteada por otros autores con anterioridad. El ms notable fue el gegrafo norteamericano Frank B. Taylor, que en 1910, public un trabajo sobre Deriva Continental, pero debido, a la escasez de pruebas y argumentos lgicos de los mecanismos implicados ni siquiera se la consider. Wegener intentaba defender esta hiptesis recogiendo pruebas sustanciales que apoyaban sus afirmaciones. La distribucin de depsitos atribuidos a grandes glaciares hace 200 millones de aos presentes en Amrica del Sur, Sudfrica, India y Australia, daran prueba de que estos continentes estaban juntos en una posicin ms polar que la actual. A estas evidencias del clima pasado, se sumaban las semejanzas de la flora y fauna pasada y actual de estos continentes. Finalmente, la similitud de los bordes continentales costeros de Sudamrica y frica, situados a ambos lados del ocano Atlntico, permite encajarlos como piezas de un rompecabezas. Las semejanzas no slo estaban en el sur. La continuidad, en su forma y constitucin, entre los montes Apalaches en Amrica del Norte y los de las Islas Britnicas y de Escandinavia, revelaba que al momento de su formacin, estas regiones estaban unidas entre s. Pero las cosas para Wegener no fueron fciles. La hiptesis de los desplazamientos continentales fue motivo de fuertes discusiones en el seno de la comunidad cientfica, que defenda la idea de que los ocanos y los continentes haban permanecido estticos o inmviles. Las objeciones a la hiptesis sostenida por Wegener eran varias. Por un lado, no todos los bordes de los continentes encajaban con exactitud, con zonas donde existen superposiciones, y otras sin continuidad. Pero el mayor problema que enfrentaba el meteorlogo alemn era la pregunta: cul
Disposicin de los continentes en el Paleozoico, donde se muestran representadas las evidencia recogidas por Wegener: climticas (1), paleontolgicas (2) y geomorfolgicas (3).
En las figuras se muestra la silueta de los continentes actuales y su disposicin durante el Paleozoico Superior. En cada una se ven los elementos que le permitieron a Wegener asegurar la constitucin de Gondwana. (1) La parte sombreada en blanco representa los depsitos glaciares del paleocontinente de Gondwana. (2) En los diferentes colores se encuentran indicadas las distribuciones de algunas especies animales y vegetales en el perodo Prmico. (3) La similitud en la lnea de costa de Sudamrica y frica representan cierta continuidad, por lo cual, significa que han tenido un desarrollo comn.
16
MIRADAS DE LA ARGENTINA
es el mecanismo capaz de desplazar los continentes a travs del planeta? En sus tiempos esta pregunta no tena respuesta. Wegener muri sin que la comunidad cientfica pudiera dar una respuesta.
Segn la teora de la tctonica de las placas, la litosfera esta dividida en numerosos fragmentos denominados placas, que estn en movimiento y cuya forma y tamao cambian continuamente.
17
MIRADAS DE LA ARGENTINA
erupciones volcnicas. La friccin tambin genera tensiones que se liberan bruscamente, con los sismos o terremotos.
Disposicin actual de las placas tectnicas.
Si son dos cortezas continentales las que chocan, como presentan densidades similares, ninguna se hunde por debajo de la otra, sino por el contrario se produce la colisin entre ellas, y la consecuente elevacin del material formando los cordones montaosos. En otros casos, se produce un movimiento lateral una placa roza a la otra, pero sin creacin o destruccin de corteza. Sin embargo el movimiento no pasa desapercibido. Al deslizarse una placa con respecto a la otra, la tensin se acumula, las rocas situadas en los lados opuestos de la falla se rompen, liberndose energa en forma de grandes terremotos. La falla de San Andrs, en California, es sin duda la ms conocida, producida por el desplazamiento lateral de la placa Pacfica y la Norteamericana. Este colosal mecanismo de generacin y destruccin de corteza se encuentra equilibrado, se crea corteza a la misma velocidad con que destruye, y de esa manera el permetro de la Tierra permanece constante.
18
MIRADAS DE LA ARGENTINA
El magma es el material fundido que se forma en el interior de la Tierra, el magma acaba por enfriarse y solidificarse, este proceso se denomina cristalizacin, puede ocurrir debajo de la superficie terrestre o, sobre ella despus de una erupcin volcnica. 19
MIRADAS DE LA ARGENTINA
tiempo geolgico todo el material que conforma la Tierra se encuentra en constante reciclaje. El ciclo de las rocas est atado a otros ciclos, como el atmosfrico, hidrolgico y as como los ciclos de algunos elementos fundamentales para los organismos, como el ciclo del carbono o del nitrgeno. Un ciclo es una serie de etapas o estados, por los que pasa un fenmeno o proceso, que se repiten en el mismo orden hasta llegar a un estado final a partir del cual vuelven a repetirse en el mismo orden. Los procesos que actan en nuestro planeta se repiten constantemente, por eso la interpretacin de los fenmenos naturales involucra la presencia de ciclos. En particular, en geologa, nos lleva a comprender que tanto los procesos, los materiales y los elementos que conforman la corteza terrestre, se encuentran en un continuo reciclaje.
METEORIZACIN
EROSIN
ROCAS SEDIMENTARIAS
METAMORFISMO FUSIN
DIAGNESIS
METEORIZACIN Y EROSIN F F
ROCAS METAMRFICAS
MAGMAS
SEDIMENTOS
EROSIN
METEORIZACIN
ROCAS IGNEAS
20
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 2.
La fuerza interior
21
MIRADAS DE LA ARGENTINA
22
MIRADAS DE LA ARGENTINA
elevada varios metros sobre el mar formando acantilados, pero los fsiles marinos en la parte alta de los mismos, prueba que en otro tiempo estuvo bajo el mar.
Dioses y espritus
Todos los pueblos de la Tierra han dado una explicacin a los fenmenos naturales. Segn cuentas los originarios de nuestra Patagonia, el volcn que por entonces an careca de nombre estaba habitado, desde tiempos inmemoriales por un poderoso Pill, el espritu de un valiente lonko (cacique) de nombre Lann, muerto en batalla contra los invasores del Arauco, cuya alma se haba transformado en un agresivo, aunque justo, espritu defensor de la naturaleza. Pero un da, acuciados por la necesidad de carne para alimentar a su gente y pieles para abrigarse, lleg a sus vertientes una partida de guerreros de la tribu huiliche de Huanquimil, que venan desde muy lejos en procura de huemules, los cuales constituan su principal fuente de alimento, vestimenta y toldos. Forasteros en la regin, y sin sospechar el peligro que significaba ascender las laderas del volcn, llegaron hasta muy alto, en procura de los evasivos animales, pero entonces el Pill, furioso por la invasin a sus territorios desencaden una gigantesca erupcin, como nunca se haba visto en la regin. Repentinamente, el volcn sacudi su letargo de siglos y comenz a arrojar ardientes cataratas de lava, que rodaban por sus laderas, calcinando todo lo que encontraban a su paso, en medio de dantescas llamaradas y piedras candentes, acompaadas del sordo fragor que provocaban las grietas que se abran para tragarse a los cazadores, haciendo honor al nombre de Lann, el cacique encarnado en Pill. Los hombres de la tribu se reunieron para consultar a la machi, la sacerdotisa y curandera mapuche, sin cuya opinin no poda tomarse ninguna decisin importante. Y la decisin de la machi fue tan terminante y dramtica como lo era la furia del Pill; para calmar su ira era preciso sacrificar una virgen que fuera muy apreciada y entraablemente querida por toda la tribu, y slo haba una candidata: Huillfn, la hija menor del cacique, que deba ser arrojada viva al insondable lago de lava hirviente que bostezaba en la parte inferior del crter del volcn. Aunque destrozado por la pena, el cacique no pudo hacer otra cosa que aceptar la terrible sentencia; el portador del cuerpo de la princesa, tambin designado por los dioses, debera ser el guerrero ms joven que hubiera recibido sus armas rituales: el valiente Talka, quien se sinti profundamente afectado por la eleccin, ya que amaba seLa historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
23
MIRADAS DE LA ARGENTINA
cretamente a Huillfn, y haba acariciado muchas veces la idea de solicitarla en matrimonio. Talka tom el cuerpo de la muchacha entre sus brazos y ascendi con ella hasta el lugar de la montaa donde los vientos desencadenados por el Pill soplaban con mayor violencia. Con el corazn destrozado, pero sin poder evadir su destino, el joven dej en el suelo el cuerpo de la princesa y comenz a desandar el camino hacia el valle, a reunirse con su gente, dejando a Huillfn abandonada a su suerte.
Los griegos llamaban Vulcano al dios del fuego, que habitaba, precisamente en los volcanes y de ah surgi el nombre de volcn y de vulcanismo.
Sin embargo, antes de emprender el regreso quiso contemplar una vez ms el rostro de su amada y, al volverse, pudo ver el majestuoso vuelo de un imponente cndor que se acercaba, y cuyos ojos refulgan con llamaradas de fuego, tan ardientes y rojas como las que desataba la furia del Pill. Sin detenerse en su vuelo, ni posarse sobre las rocas, el enorme cndor tom a la joven entre sus garras y, a pesar del desesperado grito de Talka, se elev con ella y la arroj a la gnea masa que esperaba en el fondo del crter. Inmediatamente, densas nubes de humo y vapor oscurecieron el cielo y, a pesar de que el verano an no haba llegado a su fin, una espesa nevada cubri el crter y el valle con un manto blanco, del mismo color que la ropa que haba cubierto el cuerpo virgen de Huillfn. El sacrificio de la joven y la resignada desesperacin de Talka parecieron apaciguar para siempre las iras del Pill que, desde entonces, reina sobre un paisaje calmo, sumergido y dominado por la blancura del manto de Huillfn y que, a partir de ese momento, recibi el adecuado nombre de Lann que significa hundimiento o grieta.
NUBES DE CENIZAS
FUMAROLA MAGMA
24
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Dime que tipo de magma posees y te dir que tipo de volcn eres
Los griegos llamaban Vulcano al dios del fuego, que habitaba, precisamente en los volcanes y de ah surgi el nombre de volcn y de vulcanismo. El vulcanismo es la salida a la superficie de rocas fundidas o cenizas con emisin de gases, y es la manifestacin en la superficie de los procesos que ocurren en el interior de nuestro planeta. El material fundido se acumula en una cmara que acta como depsito, la cmara magmtica. Esta se encuentra entre los 100 y 300 metros de profundidad, pero en algunos casos el magma asciende y sale a la superficie a travs de grietas, fisuras y orificios. Al material que alcanza el exterior se lo denomina lava o magma, se caracteriza por enfriarse rpidamente y liberar los gases disueltos en el mismo. El principal fenmeno volcnico es la erupcin, es decir, la salida a la superficie del magma. Pero este proceso eruptivo, as como de las rocas que se forman durante el mismo depende de varios factores. Cuando nos imaginamos la erupcin de un volcn, dos tipos de imgenes se nos representan; grandes ros de lava corriendo por la ladera y quemando todo a su paso o una tremenda explosin y la formacin de una columna inmensa de cenizas en el cielo. De que dependen estos dos tipos de erupciones? Podemos distinguir dos grupos de factores que controlan la erupcin: unos propios de la composicin del magma y otros ajenos al mismo, como el tipo de accidente topogrfico por el que se produce, en que lugar geogrfico ocurre la erupcin, si es sobre la tierra o bajo el mar, etc. La composicin del magma que alcanza la superficie es clave en el proceso eruptivo. Los magmas ricos en slice, son siempre muy viscosos, y poseen una temperatura de alrededor de 800 C. Estos magmas son llamados silceos, cidos o flsicos. A su vez, los magmas denominados mficos, baslticos o bsicos, poseen mayor temperatura entre 900 y 1.200 C por lo cual son menos viscosos, ms fluidos. Los magmas mficos menos viscosos, pueden avanzar lentamente sobre grandes extensiones de terreno, y suelen dar origen a erupciones tranquilas, con flujo de lava continuo por las laderas del volcn. Los magmas flsicos, ms viscosos, fluyen con dificultad acumulndose en la chimenea hasta que la presin interna es tan grande que explotan en erupciones violentas. Pero el contenido de voltiles del magma tambin determina la violencia de las erupciones.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
25
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Los voltiles son compuestos del magma que fcilmente se convierten en vapores o gases. Los gases dentro de la cmara magmtica se encuentran encerrados a alta presin en ella, al igual que el gas dentro de una botella de gaseosa. Si sacudimos la gaseosa, al destapar la botella, liberamos la presin y una mezcla de gas y lquido escapa violentamente del embase. Los magmas ricos en voltiles dan origen a procesos eruptivos violentos, debido a que su liberacin provoca este tipo de fenmenos. Adems, los gases desempean una importante funcin en el desarrollo del conducto que conecta la cmara magmtica con la superficie. En primer lugar, el intenso calor del cuerpo magmtico rompe la roca que esta por encima, luego los gases calientes salen a grandes presiones y, van ampliando esa fractura y ensanchando ese conducto para permitir luego ascender al magma.
De cenizas a bombas
Hasta aqu sabemos que, tanto magma como gases pueden ser liberados, pero antes de continuar debemos mencionar otro elemento que puede brotar por la boca del volcn al momento de su erupcin. Nos referimos al material slido que es expulsado, y que se conoce como material piroclstico que significa fragmentos de fuego, el cual no fluye por la ladera del aparato volcnico sino que se eleva y cae por gravedad. El tamao de este material es muy variable. El que ronda los 0.063 milmetros se denomina polvo volcnico, mientras que al material que tiene las dimensiones de la arena se lo conoce como ceniza volcnica. Este material forma una columna que se eleva desde el crter del volcn. La columna eruptiva puede alcanzar los 40 kilmetros de altura como por ejemplo en la erupcin de volcn Hudson en 1991. Las partculas de ceniza y polvo se producen a partir de los magmas viscosos cargados de gases durante una erupcin explosiva. A medida que el magma asciende por la chimenea, los gases se expanden rpidamente transformando al magma en una espuma. Cuando los gases se expanden de manera explosiva, la espuma se rompe en fragmentos muy finos. Los piroclastos del tamao de una nuez se conocen como lapillo: piedras pequeas. Las partculas mayores se denominan bloques, cuando estn compuestas de lava endurecida, y bombas, cuando son expulsados como lava incandescente. Pero no toda actividad volcnica se expresa en lava o cenizas. Las fumarolas, descargas constantes de vapor de agua y otros gases; las
26
MIRADAS DE LA ARGENTINA
sulfataras y mofetas, emisiones de gases con alto contenido de cido sulfhdrico y dixido de carbono; los giseres, surtidores de vapor de agua y agua caliente que arroja un volcn, las fuentes termales y los manantiales de agua caliente, son tambin producto de la actividad volcnica.
Sueos y pesadillas
Por la frecuencia de sus erupciones un volcn se considera activo si ha tenido una historia reciente de erupciones; dormido o inactivo, si actualmente no tiene actividad pero los estudios demuestran que puede entrar en erupcin; y extinguido si estuvo en actividad durante perodos muy lejanos y no muestra indicios de que pueda reactivarse en el futuro.
27
MIRADAS DE LA ARGENTINA
tencia a la erosin. La lava que fluye es de tipo mfica, poco viscosa, que fluye rpidamente fuera de la abertura que forma una estructura plana y de gran extensin. Los volcanes de cono de escoria estn formados por la acumulacin de piroclastos y materiales sueltos por lo que no son muy resistentes frente a la erosin. Son conos de pequeo tamao con laderas empinadas. Los estratovolcanes son los clsicos, cnicos y de gran altura, compuestos por mltiples capas de lava endurecida, piroclastos y cenizas volcnicas. Estos volcanes estn caracterizados por erupciones peridicas y explosivas. Por ltimo, las calderas volcnicas. Se trata de depresiones de varios kilmetros de dimetro. La caldera formada en el ms famoso de los volcanes, Krakatoa, durante la erupcin de 1833, fue resultado de una explosin muy violenta que vol y destruy el cono volcnico.
n en Escudo
Tipos de volcanes.
Volcn en Escudo
1. Cmara Magmtica 2. Chimenea 3. Caldera 4. Lago de lava 5. Edificio Volcnico
Estratovolcn
1. Cmara Magmtica 2. Chimenea 3. Cono Volcnico 4. Crter.
Caldera volcn
1. Cmara Magmtica 2. Chimenea 3. Caldera 4. Domo de lava 5. Edificio Volcnico
28
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Criollos
Numerosos rasgos del paisaje patagnico son producto de la actividad volcnica. Esta actividad se produjo con particular intensidad durante los ltimos 25 millones de aos aproximadamente, asociada al borde occidental del continente, donde las placas ocenicas del Nazca y Antrtica se hunden debajo de la placa Sudamericana originando el levantamiento de la cordillera, sismos y volcanes. La presencia o ausencia de volcanes activos a lo largo de este lmite entre placas, est directamente vinculado con el ngulo de subduccin o hundimiento, es decir la inclinacin con que la placa de Nazca o la Antrtida, se hunden por debajo de la Sudamericana: donde el ngulo es de unos 25 hay actividad volcnica; donde es menor de 10, el vulcanismo est ausente. Sin embargo, a pesar de las numerosas evidencias geolgicas pasadas, a la presencia de volcanes activos en la Cordillera de los Andes la cual esta incluida en el cinturn de fuego del Pacfico (la zona volcnica ms activa del mundo), y a la existencia de eventos de depositacin de cenizas y lavas volcnicas que han afectado diferentes sectores del territorio nacional an en tiempos recientes, hay una tendencia a considerar que la Argentina se encuentra libre de riesgos geolgicos de tipo volcnico. En la Cordillera de los Andes predominan los conos volcnicos asociados a erupciones centrales, los que adoptan mayoritariamente la forma de estratovolcanes.
29
MIRADAS DE LA ARGENTINA
la cara norte eran visibles hasta la dcada de 1980, actualmente estn muy reducidos. Fue reportada alguna actividad en el volcn Lann luego de un sismo del ao 1906, pero esto no pudo ser verificado. Segn otras fuentes, registr actividad en el siglo XVIII. Tampoco se conocen erupciones en tiempos histricos, aunque se estima que la ltima probablemente se produjo en el siglo VI, por lo tanto se lo considera un volcn extinto. El cerro Domuyo, cuyo nombre en mapuche significa el que tiembla y rezonga, se encuentra en la Cordillera del Viento, en el norte de la provincia de Neuqun. Con una altura de 4.707 metros es la cumbre ms alta de la regin, y no sera un volcn ya que no se ha encontrado lava a sus alrededores que pueda sugerir que entro en erupcin alguna vez. Por que incluirlo en la lista? Las laderas del Domuyo se caracterizan por la infinidad de solfataras, surgentes de aguas calientes y giseres, que llegan a tener temperaturas superiores a los 40 y un mximo de 90. Sospechoso.
El volcn Tromen, blando en mapuche, es la segunda montaa ms alta de la Patagonia argentina, despus del Domuyo. Es un cono volcnico inactivo. Las coladas de lava que descienden del volcn le dan una fisonoma inigualable. Las coladas de lava ms nuevas tienen unos 1.500 aos de antigedad y los originarios del lugar lo han registrado en pinturas rupestres. El volcn Copahue, aguas sulfurosas en mapuche, tiene una altura de 2.965 metros sobre el nivel del mar y las tres cuartas partes de su estructura estn en territorio chileno, es un estratovolcn activo localizado en la provincia de Neuqun, en el lmite entre la Argentina y Chile. En su cumbre se observan ocho crteres alineados, siete de los cuales estn en el lado chileno y uno en la zona argentina, el ms oriental es el activo y el que presenta un lago en el crter cuyo desage fluye hacia el este originndose as el ro Agrio.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
30
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La informacin sobre las erupciones histricas del volcn Copahue es escasa e incompleta. Un total de doce erupciones han sido reportadas durante los ltimos 250 aos. La mejor documentada tuvo lugar entre julio y agosto de 1992 cuando ocurrieron explosiones que incluy emisiones de material piroclstico y flujos de barro. En 1995 ocurrieron varias explosiones aisladas. La erupcin del ao 2000 comenz al iniciarse el mes de julio y dur hasta fines de octubre, siendo el ciclo eruptivo ms largo y la erupcin de mayor magnitud durante tiempos histricos. Durante este perodo la erupcin mostr diferentes estados. Los materiales eyectados incluyeron polvo volcnico, partculas de azufre, bombas, abundantes cenizas y gases. Las bombas y lapillis gruesos eyectados se encontraron hasta 1,5 kilmetros de distancia alrededor del crter, aunque bombas mayores a los 15 cm fueron encontradas entre 8 y 9 kilmetros del crter. Si bien la mayora de las erupciones recientes han sido de tipo tranquilo, no se puede descartar un aumento de la peligrosidad de estas erupciones al interactuar con las aguas de su lago. Por este motivo, y sabiendo que existen dos ciudades pobladas, Copahue y Caviahue, en la cercana de dicho volcn, actualmente existe un proyecto de investigacin multidisciplinario para evaluar su peligrosidad. El cerro Tronador es un estratovolcn inactivo que se encuentra en la frontera entre Chile y la Argentina cerca de la ciudad de Bariloche, provincia de Ro Negro. Separa dos parques nacionales: el Vicente Prez Rosales en Chile y el parque nacional Nahuel Huapi, en Ro Negro. Tiene una altura de 3.491 metros sobre el nivel del mar. Posee tres cimas: una argentina (pico argentino), de 3.200 metros sobre el nivel del mar (msnm), una cumbre chilena de 3.320 msnm y una fronteriza,
Si bien la mayora de las erupciones del volcn Copahue recientes han sido de tipo tranquilo, no se puede descartar un aumento de la peligrosidad de estas erupciones al interactuar con las aguas de su lago. Actualmente existe un proyecto de investigacin multidisciplinario para evaluar su peligrosidad.
El cerro Tronador es un estratovolcn inactivo que se encuentra en la frontera entre Chile y la Argentina cerca de la ciudad de Bariloche, provincia de Ro Negro.
31
MIRADAS DE LA ARGENTINA
entre ambos pases, de 3.491 msnm. Est cubierto por siete glaciares. En la Argentina se encuentran, de sur a norte, los glaciares Fras, Alerces, Castao Overo y Ro Manso, mientras que en Chile en la misma direccin, estn los glaciares Peulla, Casa Pangue y Ro Blanco. El nombre del cerro se debe al ruido similar al de truenos producido por los frecuentes desprendimientos y cadas de grande fragmentos de hielo. En su base existe una zona donde los hielos se tien de negro producto de los sedimentos y arenas que acarrean, dicha zona es llamada el ventisquero negro.
En el volcn Aracar, con una imponente altura de 6.095 metros, se report en 1993 una posible columna de cenizas. Posee un crter de 1 a 1,5 kilmetros de dimetro que contiene un pequeo lago en su cima.
En el noroeste argentino (NOA) se encuentra el cerro Tuzgle, en la provincia de Jujuy, con una altura de 5.486 metros, es el volcn ms oriental de la Argentina y en l se pueden observar importantes flujos de lava y aguas termales. Y el volcn Aracar, con una imponente altura de 6.095 metros. Si bien no se conoca una erupcin histrica, en 1993 se report una posible columna de cenizas. Posee un crter de 1 a 1,5 kilmetros de dimetro que contiene un pequeo lago en su cima. Adems se pueden encontrar una serie de volcanes en el lmite con Chile, como los volcanes Socompa y el cerro Llullaillaco en la provincia de Salta, y el volcn Azufre en la provincia de Catamarca, entre otros. No se tiene registro de erupciones recientes en ninguno de ellos. En esta ltima provincia tambin se encuentra el cerro Ojos del Salado, que con sus 6.879 metros de altura, es considerado el volcn ms alto del mundo. Es un complejo volcnico formado por una amplia caldera que ha sido cubierta por lavas y numerosos conos. No esta confirmado que haya entrado en erupcin en pocas recientes, sin embargo el volcn muestra una persistente actividad de sus fumarolas. En la provincia de Catamarca, se encuentra el famoso y joven volcn
32
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Antofagasta, con una altura de 3.495 metros, no se conoce ninguna erupcin histrica. Forma parte de un campo volcnico compuesto por una serie de conos de escoria, que pueden tener slo unos cientos de aos de antigedad.
En la provincia de Mendoza, con una altura de 4.999 metros, se localiza el cerro Risco Plateado. El volcn se eleva sobre una caldera de 4 kilmetros de dimetro y est asociado a flujos de lava, algunos de los cuales se extendieron hasta el ro Atuel.
33
MIRADAS DE LA ARGENTINA
terremotos ms desastrosos de su siglo en todo el mundo, y sin dudas el ms catastrfico del pas durante el siglo XIX. La ciudad se reconstruy en un nuevo lugar cercano, ubicado aproximadamente 1 kilmetro al sudoeste, en el solar que perteneca a la actual Parroquia Santiago Apstol y San Nicols, y las autoridades se mudaron al nuevo asiento en 1863. Las nuevas construcciones incorporaron tendencias arquitectnicas modernas, claramente diferentes de las viejas edificaciones coloniales y el diseo de la ciudad nueva fue pensado para la evacuacin rpida de los habitantes frente a una nueva emergencia ssmica. Por que en Mendoza?
Energa liberada
Un terremoto se puede definir como la vibracin de la Tierra producida por una rpida liberacin de energa que se encontraba acumulada en las rocas. La energa liberada irradia en todas las direcciones desde su origen, el foco, en formas de ondas.
Un terremoto se puede definir como la vibracin de la Tierra producida por una rpida liberacin de energa que se encontraba acumulada en las rocas. La energa liberada irradia en todas las direcciones desde su origen, el foco, en formas de ondas. Para explicar este fenmeno por medio de una analoga, imaginmonos que arrojamos una piedra a un charco cuya agua se encuentra en reposo. El impacto de la piedra produce ondas que viajan por el agua desde donde cay la piedra. Del mismo modo un terremoto genera ondas ssmicas que se mueven por la Tierra. Como hemos mencionado en varias ocasiones, a lo largo de los bordes de contacto de las placas de la corteza, se generan fuerzas capaces de producir actividad smica y volcnica. Esto ocurre especialmente, en los bordes convergentes: cuando una placa ocenica se hunde bajo una placa continental; entre ambas, se produce una enorme friccin, y las presiones se acumulan y deben liberarse. En los bordes transformantes, las placas no se desplazan en forma continua, sino de modo brusco e intermitentemente. En cada salto se libera energa en forma de ondas ssmicas, como en la falla de San Andrs, en California. Por el contrario, los terremotos que se producen en los bordes divergentes, son de menor intensidad y magnitud, y en zonas cercanas a regiones volcnicas pueden producirse movimientos por el ascenso de magma caliente. Los sismlogos son especialistas en terremotos que intentan predecir cuales reas son potencialmente peligrosas. Si en una zona activa pasa mucho tiempo sin que se produzcan movimientos ssmicos, el sismlogo debe evaluar la energa que se est acumulando y prever el riesgo que una zona puede correr.
34
MIRADAS DE LA ARGENTINA
EPICENTRO
Como se muestra en la figura, el foco o hipocentro es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energa en un terremoto. Puede estar a muchos kilmetros en el interior de la Tierra. Mientras que el epicentro es el punto en la superficie terrestre ubicado directamente sobre el hipocentro. En l es donde la intensidad del terremoto es mayor.
FOCO O HIPOCENTRO
Los terremotos tienen tres perodos. En el primero aumenta la friccin o roce entre los bloques producto de los movimientos lentos e inevitables de la litsfera. Las rocas de la zona de friccin tienen caractersticas fsicas especiales, que les permiten acumular energa antes de romperse. El segundo perodo es la liberacin de la energa acumulada, la actividad ssmica en s. El foco o hipocentro es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se produce esta liberacin de energa. Puede estar a muchos kilmetros por debajo de la superficie. El epicentro es el punto en la superficie terrestre ubicado directamente sobre el hipocentro. Es donde la intensidad del terremoto es mayor. Luego del sismo, se da un perodo de ajuste de los bloques que nuevamente comenzaran a acumular tensin y as sucesivamente. Toda la zona cordillerana de nuestro pas, que se encuentra prxima al borde de encuentro de las placas Antrtica y de Nazca con la placa Sudamericana, es una zona ssmica.
Mercalli y Richter
Los sismos tienen distinta intensidad, suaves o desbastadores. Pero para medir su intensidad se necesita una escala o patrn de comparacin. En 1902, Giuseppe Mercalli desarroll una escala de intensidad basada en los daos producidos en los distintos tipos de estructuras. La escala de intensidad de Mercalli, la cual se expresa en nmeros romanos, va del I para los sismos que son casi imperceptibles hasta el XII cuando el dao es total. Evala el dao producido por un terremoto en una localizacin especfica, la cual depende no slo de la fuerza, sino tambin de otros factores como la distancia al epicentro, la naturaleza de los materiales de superficie, el diseo de los edificios, la forma como las ondas llegan al sitio en que se registra y lo ms importante cmo la poblacin sinti o dej registros del terremoto.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
35
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Para caracterizar a los terremotos tambin se utiliza la magnitud, que se determina mediante la escala de Richter. Esta escala no se basa en los daos sino que mide la amplitud de la mayor onda registrada en el sismograma. Es una escala que crece en forma potencial o semilogartmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energa diez veces mayor. Por ejemplo, un terremoto de magnitud 4, no libera el doble de energa que un terremoto de escala 2, sino que es unas 100 veces ms intenso.
Terremotos en la Argentina
El terremoto de Salta de 1692 es el primer sismo del que se tiene registro, con una magnitud de 7,00 en la escala de Ritcher, y se sinti con grado IX en la escala de Mercali. Destruy la pequea poblacin de Talavera del Esteco, ocasion numerosas vctimas y produjo daos considerables en la ciudad de Salta.
Si bien la Argentina, no se caracteriza por grandes sismos como sucede en otras partes del mundo, estos han ocurrido a lo largo de los ltimos cuatro siglos. Vamos a realizar una sntesis de los movimientos con mayor intensidad registrados a lo largo de la historia de nuestro pas. El terremoto de Salta de 1692 es el primer sismo del que se tiene registro, con una magnitud de 7,00 en la escala de Ritcher, y se sinti con grado IX en la escala de Mercali. Destruy la pequea poblacin de Talavera del Esteco, ocasion numerosas vctimas y produjo daos considerables en la ciudad de Salta. Ya describimos el terremoto de Mendoza de 1861, solo nos falta mencionar su intensidad: 7,0 en la escala de Ritcher y una intensidad de IX en la escala de Mercalli. Pero este no fue el nico sismo que azot a la provincia. En 1927 ocurri otro de magnitud estimada de 7,1 en la escala de Ritcher y de una intensidad de grado VIII en la escala de Mercalli. El terremoto de San Juan se produjo el da 15 de enero de 1944 a las 20:50 horas, con epicentro ubicado a 30 kilmetros al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja, departamento de Albardn. Se estim que su magnitud alcanz 7,8 grados de la Escala Ritcher y su intensidad mxima de IX en escala Mercalli. Destruy la ciudad de San Juan, ocasionando la muerte de 8.000 a 10.000 habitantes. El terremoto de Caucete de 1977 fue el mayor terremoto conocido en la provincia de San Juan. Registr una magnitud de 7,5 en la escala de Ritcher. Su epicentro estuvo en la localidad de Caucete, al sur de dicha provincia; su hipocentro estuvo ubicado a una profundidad de 17 kilmetros. Se sinti con una intensidad de grado IX en la escala de Mercalli. Este terremoto se gener por un mecanismo denominado de evento mltiple, ya que ocurrieron dos terremotos, el primero disparador del segundo. El primer sismo se produjo a las 6:26 hs.; su magnitud fue de 6,6 y su epicentro se ubic al noreste de la sierra de Pie de Palo,
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
36
MIRADAS DE LA ARGENTINA
a una profundidad de 17 kilmetros. Veintin segundos ms tarde se produjo el terremoto principal de magnitud 7, intensidad IX y epicentro en el extremo sudeste de la sierra de Pie de Palo a una profundidad de 25 kilmetros. El terremoto de 1977 produjo 65 vctimas fatales y ms de 300 heridos. Las zonas ms afectadas fueron los departamento que rodean a la ciudad de San Juan, en el valle del Tulum (Caucete, 25 de Mayo, 9 de Julio, San Martn, Angaco, Santa Luca Rawson, Sarmiento y Pocito). Los mayores daos se produjeron en las construcciones de adobe. Se originaron crteres y volcanes de arena, derrames laterales y violentas salidas de agua con hasta tres metros de altura. La red vial fue enormemente afectada, al igual que la red de riego y drenaje, y la infraestructura ferroviaria. Dos nuevas rplicas de este sismo se produjeron el 6 de diciembre de 1977 y el 17 de enero del ao siguiente con marcas de 5,9 y 5,7 en la escala de Ritcher. Estos produjeron leves daos tambin en Caucete y en Albardn, ambas en San Juan. El terremoto de Catamarca de 2004 registr una magnitud de 6,5 en la escala de Ritcher. Su epicentro se localiz en la Sierra de Ambato, a 50 kilmetros de la capital de la provincia, a una profundidad de 57 kilmetros. El terremoto fue de grado VII en la escala de Mercalli. Adems fue percibido en 14 provincias argentinas as tambin como en pases limtrofes tales como Chile y Paraguay. Por suerte, los mayores daos ocurridos fueron solo sobre construcciones edilicias con la interrupcin del servicio elctrico y telefnico debido a que el epicentro se ubico en un rea despoblada.
El da 15 de enero de 1944 a las 20:50 horas, con epicentro ubicado a 30 kilmetros al norte de la ciudad de San Juan, se produjo un terremoto que alcanz 7,8 grados de la Escala Ritcher y su intensidad mxima de IX en escala Mercalli. Destruy la ciudad de San Juan, ocasionando la muerte de 8.000 a 10.000 habitantes.
37
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Se cree que estos sismos son provocados por una regin en especial, en la cuenca de Punta del Este, que est altamente fallada, por lo que puede haber movimiento de placas tectnicas, produciendo las ondas que dan lugar al temblor. El fenmeno podra repetirse en el ro de la Plata, y como respaldo se cuentan con dos antecedentes: el sismo uruguayo del 26 de junio de 1988 y el del 10 de enero de 1990, el nico registrado en el territorio continental uruguayo, sin mencionar las rplicas de los terremotos provocados por las placas tectnicas del Pacfico, que repercuten por lo general en la costa atlntica argentina, incluyendo Montevideo y Buenos Aires.
38
Captulo 3.
En la superficie
39
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
Meteorizacin
La Tierra es un cuerpo dinmico, cambia su aspecto continuamente a travs del tiempo. Ni los accidentes geogrficos ni la distribucin de los ros y las costas son constantes. Si bien, hace 200 aos, se consideraba la estabilidad de estos ambientes, hoy sabemos que la permanencia de los mismos es efmera de unos miles de aos, a lo sumo. Las montaas son creadas por las fuerzas internas, pero son desbastadas por los agentes atmosfricos externos: viento, aguas continentales, mares, ocanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa superficial de la Tierra, los cuales van originando una lenta destruccin y modelacin del paisaje rocoso y del relieve, y en cuya actividad se desprenden materiales que una vez depositados forman las rocas sedimentarias. La meteorizacin y la erosin que analizaremos en este captulo, son los procesos geolgicos encargados de modelar el paisaje. A este conjunto de procesos se los conoce como geodinmica externa. La meteorizacin es un conjunto de procesos que sufren las rocas y los minerales cuando quedan expuestos en la superficie terrestre o cerca de ella. Se trata de efectos complejos que normalmente no pueden explicarse por separado, pero que se los agrupa para su estudio.
ROCA MADRE
Esquema del confinamiento y liberacin de la roca madre.
METEORIZACIN
SUELO
EROSIN TRANSPORTE
SEDIMENTOS
DEPOSITACIN CEMENTACIN DIAGNESIS
ROCAS SEDIMENTARIAS 40
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
La meteorizacin fsica consiste en la desintegracin de rocas y minerales provocados por cambios fsicos, sin modificacin de la composicin qumica de los mismos. Cuando una roca experimenta meteorizacin mecnica o fsica, ser fragmentada en porciones cada vez ms pequeas. Cada uno de estos fragmentos o clastos, conserva las caractersticas de la roca original. Finalmente, resultan partculas sueltas de diversos tamaos y formas. Este tipo de meteorizacin se puede dar por congelamiento, donde el agua en estado lquido, penetra en la roca por pequeas grietas y hasta puede encontrarse dentro de la estructura cristalina de ciertos minerales. Como sabemos, el agua al congelarse aumenta su volumen y en consecuencia aumenta el tamao de esas aberturas o grietas. Luego de numerosos ciclos de congelacin-deshielo, la roca se rompe. Este tipo de erosin es muy similar a la expansin trmica. El calentamiento de una roca produce la expansin de su volumen y el enfriamiento causa la contraccin de la roca. La dilatacin y contraccin reiteradas ejercen cierta tensin sobre las capas externas de la roca. Esta accin es muy comn en regiones montaosas, donde las temperaturas alcanzan valores bajo cero durante la noche y se elevan durante el da como en la mayor parte de la regin andina y la Puna. Si grandes masas de rocas quedan expuestas en la superficie, la presin que sufra en el interior de la corteza disminuye bruscamente y al descomprimirse las capas externas se expanden ms que la roca situada por debajo y as se va separando del cuerpo rocoso. Como resultado de esto se producen lajas. La meteorizacin qumica es la alteracin de los minerales, debido a la accin del agua cargada de sales disueltas; puede haber prdida de algunos elementos y/o ganancia de otros. Para poder entender este proceso debemos entender primero que es la estructura cristalina de un mineral. Esta estructura se puede comparar con una casa, donde hay columnas, vigas y ladrillos, cada uno de estos elementos sirve de sostn al resto y a la estructura en general. Cuando el cristal de un mineral, pierde ciertos elementos como el potasio o el calcio, la estructura cristalina se debilita y la unin entre los componentes es ms laxa. Algunos autores se refieren a la meteorizacin qumica como el escuadrn de demolicin de las estructuras cristalinas.
La meteorizacin es un conjunto de procesos que sufren las rocas y los minerales cuando quedan expuestos en la superficie terrestre o cerca de ella.
41
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
por ejemplo la halita, la sal comn. Otra forma es por hidratacin, las molculas de agua se meten en las redes cristalinas, presionando y combinndose con algunos de los componentes del mineral y debilitando la estabilidad del conjunto. Esto es muy comn en las arcillas, que al incorporar agua aumentan su volumen y se descomponen. Adems, en la naturaleza, el agua contiene normalmente otras sustancias que contribuyen en gran medida a tornarla ms reactiva; la ms comn de estas sustancias es el dixido de carbono (CO2), que se disuelve en el agua para formar cido carbnico (H2CO3). La lluvia disuelve en parte el CO2 en la atmsfera e incorpora, durante la infiltracin del suelo, cantidades variables de cido carbnico liberadas por la descomposicin de la materia orgnica. El cido carbnico presente en el agua, disuelve las rocas ms abundantes en la superficie terrestre como los granitos. Pero uno de los agentes qumicos ms frecuente es el oxgeno. La oxidacin afecta principalmente al hierro, que es un elemento esencial en la estructura cristalina de algunos minerales ms comunes en la corteza. El oxgeno se combina con el hierro, deformando y debilitando la estructura qumica. Si tenemos en cuenta que el oxgeno se encuentra en un 20 % en la atmsfera, nada en la superficie escapa a su accin. Por ltimo, y no por ello menos importante, la meteorizacin biolgica es el resultado de la interaccin de los organismos con las rocas. Las actividades de los organismos entre ellas las plantas, los animales excavadores y los seres humanos, provocan tambin meteorizacin.
42
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
Las plantas desarrollan, en general, importantes sistemas de anclaje: races. A medida que crecen, sus races ejercen una intensa labor de excavacin del sustrato en busca del agua que necesitan para su subsistencia; penetrando as la roca y resquebrajndola. Aunque es menos visible, tambin es importante la erosin provocada por pequeos vegetales y los lquenes. En efecto, los lquenes actan sobre las rocas desnudas, empiezan su descomposicin y permiten que otros organismos mayores continen la tarea. Los animales excavadores, son importantes transportadores de material hacia la superficie, donde los procesos fsicos y qumicos actan con mayor intensidad. Pequeos invertebrados, como los gusanos y algunos insectos, airean el suelo y permiten la entrada de agua en la roca madre. Los organismos tambin producen cidos que contribuyen a la meteorizacin qumica. Algunos microorganismos secretan sustancias, con alto poder corrosivo, que alteran qumicamente rocas. Finalmente, los vertebrados terrestres causan impacto por medio de la excavacin o construccin de nidos y madrigueras, as como por el paso de grandes manadas por las mismas sendas. A su vez, ejercen un control sobre la poblacin vegetal de la que se alimentan. Y los humanos?
Los animales excavadores, son importantes transportadores de material hacia la superficie, donde los procesos fsicos y qumicos actan con mayor intensidad.
Solo tiempo
El modelado del relieve se produce, en gran medida, por la accin de la meteorizacin sobre los materiales preexistentes y por lo tanto, est condicionado por los mismos factores que controlan la meteorizacin. Los ms importantes son el tipo de rocas y el clima, pero existe otro factor que contribuyen a exagerar o suavizar los efectos, el tiempo. Teniendo en cuenta que el relieve esta formado por materiales y rocas de la corteza terrestre, se podra decir que el tipo de roca es el factor determinante en el modelado del relieve, precisamente porque es en las rocas, donde ocurren los procesos de la meteorizacin. Sin embargo, tambin es importante evaluar variables como temperatura, agua y viento para que se produzca la fragmentacin y descomposicin de la roca. Sabemos que el clima, vara en funcin del tiempo, las estaciones, la intensidad de la actividad solar, la actividad volcnica, etc. Podemos decir, entonces, que depende de los mecanismos fsicos y qumicos que actan sobre la superficie del planeta. El clima tambin influye en el desarrollo de la vida y sobre las rocas expuestas a la meteorizaLa historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
43
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
cin. Los vegetales son los seres vivos que ms rpidamente acusan las variaciones climtica, as mismo el clima influye de sobre manera para que se de determinado tipo de meteorizacin, de all su importancia. Por ejemplo, las rocas carbonticas se disuelven con facilidad por accin del cido carbnico en el agua, pero un relieve de estas rocas al sur de la provincia de Mendoza donde las lluvias son escasas sufrir muy poca meteorizacin. Aunque estas condiciones climticas pueden cambiar con el tiempo. El tiempo que un relieve est sometido a los agentes erosivos y a la meteorizacin, hace que lo consideremos ms maduro o ms joven. El tiempo transcurrido desde su formacin permite que los agentes geolgicos externos acten modelando los relieves surgidos. Por tanto, cuanto mayor sea la antigedad de una estructura, tanto ms probable es que la estructura haya sufrido ms exposicin y por lo tanto, su relieve sea ms suave, que las estructuras surgidas en pocas geolgicas ms recientes. La meteorizacin o alteracin prepara el material para que se produzca otro proceso determinante para el modelado del relieve, la erosin.
Erosionando
Como vimos en el ciclo de las rocas, la erosin es un proceso natural que forma parte del reciclaje constante de los materiales de la Tierra y que da origen a las rocas sedimentarias. La erosin es uno de los factores principales para la modelacin y creacin del relieve; esto queda determinado por los factores mencionados anteriormente como el tipo de roca, el clima, la biota y el tiempo. Y sobre todo, por el papel fundamental de los agentes de transporte para desgastar, trasladar y depositar los materiales de la superficie terrestre de un lado a otro. El conjunto de estos procesos por un lado dar origen a nuevas topografas y por otro, producir el moldeado de los relieves preexistentes. Podemos definir sintticamente la erosin como la accin de gastar, provocando una prdida del relieve y una disminucin del volumen de la roca, y tiene lugar cuando el agua, el hielo o el viento arrastran el material meteorizado. El agua, es uno de los agentes con mayor poder de desgaste y transporte. Su accin es muy importante sobre todo en ambientes ridos. All donde escasea el agua, cuando se producen precipitaciones o cuando el caudal de los ros aumenta en primavera, es evidente la
44
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
ROCAS GNEAS
Diagnesis Metamorfismo ROCAS SEDIMENTARIAS Erosin, transporte y sedimentacin ROCAS METAMRFICAS Diagnesis SEDIMENTO
accin erosiva y de acarreo. La accin qumica del agua ayuda en este proceso. Los ros transportan toneladas de sedimentos hacia zonas donde el nivel de base sea menor, es decir, en mayor o menor tiempo llegarn hacia las profundidades del mar. El hielo, por su densidad, es un agente erosionante muy fuerte, pero su escasa distribucin y lentitud en el movimiento, relativiza sus efectos. Debido a su menor fuerza, el viento resulta un agente muy selectivo, ya que solo puede transportar partculas finas hasta el tamao de la arena. En casos especiales las partculas pueden viajar miles de kilmetros para depositarse en regiones totalmente distintas. Los depsitos elicos ms conocidos son las dunas. Las avalanchas, los desprendimientos de tierra y barro (por ejemplo, el alud que ocurri en Tartagal, provincia de Jujuy) son ejemplos de movimientos masivos: es decir, los movimientos repentinos, colina abajo, de una gran cantidad de tierra, roca y agua, causados por la propia accin de la gravedad.
El impacto humano
Todos los organismos alteran en mayor o menor medida el entorno en el que viven, modelando el paisaje. El ser humano no es una excepcin, al contrario, debido a sus progresivos avances tecnolgicos y al incremento en la demanda de recurso de una poblacin cada vez mayor, produce un enorme impacto a corto, mediano y largo plazo. Los paisajes que resultan de la accin humana ocupan una amplia extensin de la superficie del planeta. Bsicamente, la accin antrpica puede ser clasificada en dos tipos: de explotacin (tierras agrcolas, forestales, actividad minera, etc.) y de construccin (ciudades, caminos, etc.). En los ltimos aos la actividad industrial, no solamente altera la superficie de la Tierra, sino que pone en riesgo la supervivencia
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
45
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
La agricultura y la explotacin forestal, la urbanizacin, la instalacin de industrias y la construccin de caminos destruyen parcial o totalmente la vegetacin, acelerando la erosin de los suelos.
en el planeta debido a la alteracin de la composicin de la atmsfera y la hidrsfera con su consecuente impacto en el cambio climtico, lluvias cidas, contaminacin... y sigue la lista. En terrenos donde la actividad del ser humano es mnima, los suelos quedan protegidos por el manto vegetal. Cuando la lluvia cae sobre una superficie cubierta por plantas o su hojarasca, parte de la humedad se evapora antes de llegar al suelo. Los rboles y las plantas herbceas actan de cortavientos y el entramado de las races ayuda a mantener los suelos en su lugar, frente a la accin de la lluvia y el viento. La agricultura y la explotacin forestal, la urbanizacin, la instalacin de industrias y la construccin de caminos destruyen parcial o totalmente la vegetacin, acelerando la erosin de los suelos. El escurrimiento del agua rica en sales minerales, es ms intensa en zonas donde la vegetacin es escasa. Tambin vara dependiendo los cultivos que sean explotados: el escurrimiento es menor en zonas sembradas con trigo, que cubren el terreno, que en zonas con maz, que se cultivan en surcos, pero sin dudas el desmonte para la plantacin de soja genera el mayor impacto. A esto debemos sumarle que al aumentar la productividad agrcola por medio de la fertilizacin y riego artificial, aumentan los efectos negativos. Tambin el excesivo pastoreo puede transformar el ambiente, como la destruccin de los suelos patagnicos por la ganadera ovina.
46
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
Los depsitos
Luego de un desgaste o prdida de material y consecuente transporte del mismo, llega la sedimentacin, la formacin de depsitos que es la ltima fase de este proceso denominado erosin. La sedimentacin o los depsitos sedimentarios, varan su forma y estructura de acuerdo con el tipo de agente que los transport. Un ambiente sedimentario consiste en un punto geogrfico en donde tiene lugar la depositacin de material sedimentario y que esta caracterizada por un conjunto de procesos qumicos, fsicos y biolgicos que dejan una marca en el depsito resultante. Las caractersticas de estos procesos pueden variar en su intensidad, lo cual genera, como siempre, que los ambientes resultantes sean a la vez dinmicos y complejos. Los sedimentos de los depsitos pueden ser propios o ajenos al mismo. Algunos, tienen origen en la propia cuenca o provienen de una fuente muy cercana a su ambiente sedimentario, como por ejemplo los depsitos de los glaciares o los abanicos aluviales. Los sedimentos de origen qumico que precipitan en los cuerpos de aguas, son autctonos, es decir, que los minerales que los componen se originaron y se depositaron en el mismo lugar. Otros sedimentos provienen de fuentes lejanas del lugar donde se acumulan, estos materiales son transportados a grandes distancias. Resulta paradjico pensar que las plantas en un parque de una casa en el delta de la provincia de Buenos Aires, estn creciendo sobre sedimentos que se formaron en las montaas de Salta.
Transporte y meteorizacin.
EROSIN
TRANSPORTE
SEDIMENTACIN
47
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
Ambientes
Al igual que los ecosistemas, los ambientes no poseen lmites claros, se continan unos en otros y podemos decir que la superficie del planeta esta integrada por un nico ambiente. Sin embargo, para poder entender su dinmica y estructura, resulta ms sencillo agruparlos en tres tipos bsicos: continentales, de transicin y marinos. Los ambientes continentales estn dominados por la erosin y por la depositacin asociada a ros. En algunas regiones fras, las masas de hielo glaciar en movimiento sustituyen el agua corriente como proceso dominante. En las regiones ridas, as como en los litorales, el viento asume mayor importancia. Es evidente que la naturaleza de los sedimentos depositados en los ambientes continentales, reciben una fuerte influencia del clima. Los ambientes glaciares, fluviales, abanicos aluviales, las aguas subterrneas y ambientes krsticos, lagos y dunas se incluyen en esta categora. Los ambientes de transicin se encuentran situados en el lmite entre el continente y el mar. Los sedimentos se acumulan tanto por accin continental como marina. La fuerte sedimentacin da lugar a cambios continuos en su aspecto y delimitacin de la lnea de costa, por lo que los ambientes sedimentarios que aparecen, son de gran complejidad y a veces de difcil separacin. Entre los ambientes de transicin se encuentra el litoral, los deltas y las albferas.
FLUVIAL
PLAYA
BARRAS DE ARENA
LAGUNAR PLATAFORMA CONTINENTAL ABANICO SUBMARINO AMBIENTES CONTINENTALES AMBIENTES TRANSICIONALES AMBIENTES MARINOS ARRECIFAL MARINO PROFUNDO
48
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Captulo 3. En la superficie.
En el ambiente marino dominan los procesos de sedimentacin sobre la erosin. La energa de transporte esta dada por la propia dinmica del mar. A esos ambientes los sedimentos llegan generalmente a travs de los ambientes de transicin. El ambiente marino se divide segn su profundidad en plataforma, talud y ambiente marino profundo. Como hemos mencionado anteriormente, la geologa se basa en el principio del actualismo para poder comprender los depsitos de las rocas sedimentarias. Una parte importante de la estratigrafa, que desarrollaremos en el ltimo captulo, presenta como problema fundamental el anlisis y la reconstruccin de los ambientes sedimentarios fsiles a partir de las caractersticas de los cuerpos de rocas sedimentarios. El conocimiento de los ambientes actuales, nos permite observar en directo los procesos erosivos y la acumulacin de depsitos; el estudio de los mismos se convierte as, en una fuente de informacin fiable para realizar una interpretacin ms precisa de los ambientes del pasado. En las rocas del registro geolgico pueden verse las mismas estructuras que se forman, mientras se depositan los sedimentos, en los ambientes sedimentarios actuales.
49
MIRADAS DE LA ARGENTINA
50
Captulo 4.
51
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Hielo
Los glaciares son grandes masas de hielo que se originan sobre la superficie terrestre por la acumulacin, compactacin y recristalizacin de la nieve. El hielo de los glaciares proviene de la compresin de la nieve por efecto de su propio peso. Para la formacin de un glaciar no slo hace falta que caiga mucha nieve en un rea determinada, el principal factor es la temperatura media anual permita la conservacin de la nieve cada y su acumulacin. Actualmente, estn restringidos por encima de los 40 de latitud en regiones montaosas muy elevadas. Los glaciares se deslizan pendiente abajo por su propio peso como un ro congelado. Debido a la consistencia del hielo, los glaciares son capaces de arrastrar fragmentos de rocas de todas dimensiones, desde arcillas, limos y arenas hasta rocas de varios metros de dimetro. El hielo y las rocas arrastradas por el mismo, forman una gigantesca topadora que erosiona el paisaje. As los glaciares forman los circos y los valles en U. Los depsitos de sedimentos que generan estas topadoras estn compuestos por una mezcla desordenada de fragmentos de todo tamao denominado till, que forman carpetas delgadas debajo de los casquetes. A medida que avanza, estos depsitos se acumulan y se denominan morrenas. Las morrenas son depsitos que pueden quedar a ambos lados del valle o en el frente y centro del glaciar.
ARISTA, UN FLANCO ESTRECHO ENTRE DOS GLACIARES REA DE NIEVE COMPACTADA, LLAMADA NEVIZA
Existen dos tipos de glaciares, los glaciares de manto o casquete y los de valle. Los glaciares en casquete o de manto, existen a una escala mayor. En el pasado geolgico, su existencia era frecuente; hoy en da quedan restringidos a Groenlandia y Antrtida, con un espesor de casi
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
52
MIRADAS DE LA ARGENTINA
4.300 metros y un rea de 13,9 millones de km2. Estas enormes masas fluyen en todas direcciones, desde uno o ms centros de acumulacin de nieve. Las bajas temperaturas en las regiones polares hacen que estas zonas sean adecuadas para la acumulacin de grandes cantidades de hielo. Los glaciares de valle o alpinos son de tamao pequeo, a escala glaciar, y quedan restringidos en zonas montaosas elevadas. Cada uno es una corriente de hielo que se mueve a una velocidad de pocos centmetros al da. La forma del glaciar depende del valle que ocupe: pueden ser largos o cortos, anchos o estrechos, nicos o con afluentes, como los ros. Dos ejemplos bien conocidos en nuestro pas son el glaciar Perito Moreno y el Upsala.
53
MIRADAS DE LA ARGENTINA
El glaciar Upsala es un gran glaciar que cubre un valle en el parque nacional Los Glaciares, en la Argentina. Su nombre se debe a que la Universidad de Upsala realiz el primer relevamiento de la regin en 1908. Sus campos de hielo cubren una extensin de 870 km. El glaciar posee una longitud de 50 kilmetros (siendo el ms largo de Sudamrica) y un ancho de 10 kilmetros. Fluye desde el Campo de Hielo Patagnico Sur, el cual tambin da origen al glaciar Perito Moreno que se encuentra en la misma rea, hasta el lago Argentino. La altura de su frente es de aproximadamente 60 metros sobre el nivel del lago. Su velocidad en el frente, medida en noviembre de 1990 sobre un intervalo de 4 das fue de 3,6 metros por da. El glaciar Upsala ha presentado en los ltimos aos un comportamiento muy peculiar en lo que hace a la posicin de su frente en los ltimos tiempos ha sido de una gran inestabilidad, si bien la tendencia general ha sido de retroceso (aproximadamente 60 metros por ao en los ltimos 60 aos). Despus de su ltimo gran avance que nos dej las morrenas de Punta Bandera, y su posterior retroceso tuvo varios pequeos avances en tiempos muy recientes, cuya huella se puede observar sobre los bosques de su costado derecho y el ltimo de los cuales tuvo su pico en el ao 1800 de nuestra era, correspondiendo en el tiempo con los numerosos avances glaciarios que en Europa se han dado en llamarla Pequea Edad del Hielo. Sus grandes tmpanos a la deriva, que desprendidos del frente del glaciar, navegan empujados por el viento a lo largo del Brazo Norte y luego del lago Argentino, hasta fondearse a veces en e1 extremo oriental de ste, acaban fundindose por accin del viento, el sol y las lluvias. El glaciar Perito Moreno es el ms conocido e imponente de los glaciares de este parque nacional y est ubicado en el extremo sur, frente a la Pennsula de Magallanes, a 78 kilmetros de El Calafate. Este glaciar muestra un sorprendente y curioso fenmeno, en el que su gran masa de hielo avanza continuamente, provocando la acumulacin, ruptura y desprendimiento de gigantescos bloques de hielo en su frente de 5 kilmetros de ancho, situado sobre el Canal de los Tmpanos; all es donde navegan los numerosos fragmentos de hielo del glaciar. El frente del glaciar sobrepasa los 60 metros sobre el agua en su altura mxima, de donde caen continuamente trozos de diversos tamaos, produciendo una estridencia comparable al sonido del trueno. Su co-
El glaciar Perito Moreno muestra un sorprendente y curioso fenmeno, en el que su gran masa de hielo avanza continuamente, provocando la acumulacin, ruptura y desprendimiento de gigantescos bloques de hielo en su frente de 5 kilmetros de ancho.
54
MIRADAS DE LA ARGENTINA
losal avance logr cruzar el Canal de los Tmpanos en el ao 1947, cuando se apoy en tierra firme en la punta de la pennsula de Magallanes, arrasando con el bosque de lengas. Convirtindose en un gigantesco dique, cort el drenaje natural de toda la parte sur del lago, el Brazo Rico. Sus campos de hielo cubren una extensin de 257 km. El glaciar posee una longitud de 30 kilmetros fluye desde el Campo de Hielo Patagnico Sur hasta el lago Argentino. Su velocidad es de 2,2 metros por da en el centro y 0,35 metros por da en los bordes. A partir de estudios hechos en las morrenas laterales y en el bosque que flanquea el glaciar, los especialistas suponen que, tambin al contrario del resto de los glaciares de la zona, el Perito Moreno no ha variado sustancialmente su masa glaciar en los ltimos 500/1.000 aos. El caracterstico color del lago, conocido comnmente como leche glaciar, se debe a las partculas minerales suspendidas en el agua, provenientes de la abrasin del glaciar contra sus lechos rocosos y de las rocas entre s.
Hagamos un parntesis...
A propsito del frente glaciar querramos aclarar un par de conceptos que a veces se mezclan y confunden en lo que respecta al avance de un glaciar: cuando se dice que un glaciar avanza o retrocede, nos estamos refiriendo solamente a la lnea de su frente, ya que, como vimos anteriormente, en todos los glaciares, el hielo est en constante movimiento de avance, por deslizamiento o deformacin. El factor que har avanzar o retroceder un frente glaciar ser la relacin, positiva o negativa, entre las cantidades de hielo que le llegan desde sus cuencas superiores y las que pierde por fusin o evaporacin en sus cuencas inferiores.
El factor que har avanzar o retroceder un frente glaciar ser la relacin, positiva o negativa, entre las cantidades de hielo que le llegan desde sus cuencas superiores y las que pierde por fusin o evaporacin en sus cuencas inferiores.
55
MIRADAS DE LA ARGENTINA
te. Las morrenas terminales de sta ltima se pueden observar en la meseta sur del ro Santa Cruz, a la altura de Cndor Cliff, a casi 200 kilmetros de distancia de la actual Cordillera. Si bien hay algunas discrepancias sobre ste punto, lo ms aceptado hoy es que los hielos slo cubrieron la meseta patagnica en su parte ms austral (al sur del ro Gallegos) donde una enorme lengua se extenda sobre el actual Estrecho de Magallanes y la casi totalidad de Tierra del Fuego, como lo prueban morrenas que se han encontrado bajo el actual nivel de las aguas del ocano Atlntico. En el resto de la regin patagnica, los hielos avanzaron segn grandes ejes oeste-este, sin llegar nunca hasta la actual costa atlntica. En el Pleistoceno, hace 1,8 millones de aos, los glaciares se extendieron hasta 100 kilmetros ms al este del lago Argentino y, en la zona cordillerana, llegaron a alcanzar una altura de ms de 1.000 metros sobre el actual nivel del lago. El descenso del nivel del mar permiti que la lnea de la costa atlntica se situara a unos 150 kilmetros al este de la que conocemos actualmente. En las pocas ms clidas, que alternaron con los perodos glaciares, gigantescos ros resultado de la fusin de los hielos, cortaron las mesetas hacia el Atlntico, excavando valles a su paso. Sobre estos valles, como por ejemplo del ro Santa Cruz, se deslizaron ms tarde en otras etapas nuevos glaciares, depositando materiales y excavando el suelo. Hace 18.000 aos, en el pico mximo de la ltima glaciacin la lengua glaciar que se originaba en la Cordillera se extenda 100 kilmetros ms al este del presente lmite oriental del lago Argentino. Posteriormente, se dio un gran retroceso y los glaciares se retiraron hasta sus lmites actuales. Dejaron enormes cuencas en el terreno, que se llenaron con las aguas de fusin, formando as los lagos glaciales que hoy podemos ver: lago Viedma y el lago Argentino.
A la deriva
El ambiente fluvial posiblemente es el ms importante de la tierra firme, la morfologa y el paisaje de un territorio dependen de la accin de los ros o de su completa ausencia. A lo largo del curso, un ro ejerce los tres procesos geolgicos: erosin, transporte y sedimentacin, aunque predomina uno u otro segn la pendiente y la velocidad de la corriente. La vida de un ro desde su cabecera hasta la desembocadura es un sistema altamente complejo con un sinnmero de fenmenos, factores y dependencias. Los sistemas fluviales dependen de diferentes condiLa historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
56
MIRADAS DE LA ARGENTINA
ciones, la forma del paisaje por el cual corren, cantidad de precipitaciones de las cual se nutre y dentro de las condiciones climticas, no solamente los cambios estacionales, como sequas y deshielos, sino tambin cambios de mediano y largo plazo.
Definiendo ro
Un ro se puede definir como una corriente de agua que fluye con continuidad por un canal o cause que abarca una regin o cuenca. El cauce de un ro, es el canal o surco en el paisaje por el cual corre. ste varia en su forma de un ro al otro y en los grandes ros, el cauce vara a medida que el mismo se desplaza por diferentes paisajes. El ro posee un caudal, cantidad de litros por unidad de tiempo, que por lo general flucta durante el ao y finalmente sus aguas se infiltra en el terreno, desemboca en el mar, en un lago o en otro ro denominndose en este caso afluente. Si bien sabemos que un ro es un cuerpo de agua que fluye constantemente por un canal, esta sencilla definicin pude verse afectada por las condiciones climticas imperantes en un zona determinada. En los periodos secos y en la regiones ridas y semiridas, la mayor parte del ao, los causes se encuentran secos. Por esta razn los canales de las zonas ridas se denominan efmeros o temporarios, ya que solo presentan agua durante las pocas de tormentas, en contraste con los ros perennes de las regiones hmedas. Los ros temporarios pueden encontrarse si se visita el parque nacional Talampaya e Ischigualasto, en las provincias de San Juan y la Rioja, donde la escasa vegetacin, tpica de un clima rido y clido, se ha desarrollado acompaando a estos cursos de agua efmeros que se encuentran en el lugar. O si nos decidimos a viajar al norte de la provincia de Catamarca, deberemos atravesar varios cauces de ros temporarios, antes de llegar a la localidad de la Puerta de San Jos. Por ltimo encontramos a los llamados ros intermitentes, en ellos, el agua fluye estacionalmente al menos durante un mes al ao, por ejemplo los que descargan en el ro Gallego por ambas mrgenes a travs de caadones, como el Chorrillo Carlota por margen derecha y el caadn Mac-Aike por margen izquierda, en la provincia de Santa Cruz.
57
MIRADAS DE LA ARGENTINA
tambin en las cabeceras del arroyo Blanco se desarrolla un paisaje juvenil, de valles en V con pendientes elevadas y de laderas inestables, en la provincia de Neuqun. En el sector intermedio o curso medio del ro la pendiente es ms suave y el cauce ms ancho, esto hace que la velocidad del agua disminuya y se puedan depositar partculas que por su menor fuerza el ro ya no pueda transportar, por ejemplo arenas. Este hecho da como resultado que en el curso medio de un ro suelen alternarse las reas o zonas donde el ro erosiona y donde deposita parte de sus sedimentos, lo cual se debe, principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y al aporte que recibe de los afluentes. A lo largo del curso medio, la seccin transversal del ro se ir suavizando, tomando forma de U a semicrculo. Ejemplos dignos de estudio de valles en U existen en las cordilleras andinas de la Patagonia, en la Argentina, ya que esos valles han sido previamente moldeados por glaciares. En el curso inferior o desembocadura el ro fluye en reas relativamente planas y pierde tanta energa que predomina el depsito de materiales. Estos sedimentos pueden dar origen en su desembocadura a deltas, estuarios o albuferas. La forma del cauce es el de una palangana con base plana. Podemos concluir que las nacientes son la zona de produccin de sedimentos, la zona media es la de transporte y en el ltimo tramo se produce la sedimentacin. Pero esto es una simplificacin ya que la erosin, transporte y sedimentacin estn presentes a lo largo de todo el curso de un ro. Cada uno de estos procesos es doliente y preponderante por sobre los otros en un sector particular.
CABECERA
MEANDROS
CURSO
ALTO
CURSO
DELTA
MEDIO
CURSO
BAJO
58
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Dibujando en el terreno
Los ros trazan o dibujan recorridos en el terreno, a los que los cientficos denominan geometra en planta, de un ro. Como resultado de este trazado se pueden clasificar en tres tipos bsicos: rectilneo, entrelazados y meandrosos. Los cauces rectos o ros rectilneos son relativamente raros, estas corrientes se caracterizan por una sinuosidad baja y un nico canal. La sinuosidad es la relacin entre el largo del ro y el largo del valle por el que corre. Cuando la longitud del ro y del valle son casi iguales, el ro es poco sinuoso o recto; si la longitud del ro es muy superior a la del valle, es por que el mimo da muchas vueltas. Los ros rectilneos son muy inestables, tendiendo a evolucionar a otros tipos de ro. Son ros de alta energa y tienen gran capacidad erosiva. Los diseos entrelazados son aquellos en los que el cauce del ro se divide en varios canales que, sucesivamente se juntan y se vuelven a separar, es decir presentan canales mltiples. Esto es el producto de un exceso de carga gruesa transportada por el ro, que no puede viajar por un nico canal. Los canales resultan muy inestables y tienden a cambiar de forma al encontrarse con obstculos o suelen abandonarse algunos canales cuando son rellenados por el mismo sedimento que transportan. Son tpicos de sectores con mucha pendiente como zonas intermontaosas. Son activos durante lluvias torrenciales y cortas y poseen una alta tasa de sedimentacin. Los sistemas entrelazados tambin son referidos con la palabra inglesa braided, y se desarrollan, por ejemplo, en el ro Uruguay, entre las ciudades de Salto, Concordia y Gualeguaych, donde el ro se ensancha disminuye su velocidad y genera un sistema de islas muy bien desarrollado (entre las localidades de Paysand y Fray Bentos), en la provincia de Entre Ros. A los depsitos de sedimentos que generan estos ros se los denominan barras y por su crecimiento en altura suelen formar verdaderas islas dentro del causes. A medida que se van estabilizando estas las islas, puede llegar a desarrollarse en ellas una vegetacin aprovechando la dotacin de agua que proporciona el propio ro. Los sistemas meandrosos se generan a menores pendientes que los causes anastomosados. Se desarrollan en zonas con pendientes bajas y presentan alta sinuosidad son activos permanentemente y presentan un canal nico principal. Se los conoce como de carga mixta, ya que transportan material grueso como carga de fondo y material fino en suspensin. Los sistemas meandrosos son los ms abundantes en nuestro pas, por ejemplo el ro San Juan, el Paran, el tramo inferior del ro Negro, o el Bermejo, entre otros. Como su nombre lo indica, su rasgo distintivo es el meandro, una curva completa del ro compuesta por dos arcos sucesivos, uno cncavo
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
Los ros trazan o dibujan recorridos en el terreno, a los que los cientficos denominan geometra en planta, de un ro. Como resultado de este trazado se pueden clasificar en tres tipos bsicos: rectilneo, entrelazados y meandrosos.
59
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Se ilustran arriba los distintos tipos de ros segn su forma vista en planta y debajo algunas secciones de conocidos Rectos o de baja sinuosidad Entrelazados Meandrosos ros de la regin, para Rectos o sinuosidad Meandrosos Meandrosos Entrelazados Entrelazados o de baja sinuosidad Meandrosos ilustrar las distintas Entrelazados RectosRectos o de baja de baja sinuosidad morfologas. A la derecha el ro Paran, en el centro el ro Amazonas y a la izquierda el ro Uruguay.
1 1
2 2
3 3
y otro convexo, curva y contracurva. En contraste con los dos tipos anteriores, las corrientes fluviales meandriformes combinan la erosin en la parte cncava de la curva o meandro y la sedimentacin en la orilla convexa. Estas diferencias se deben a la distinta velocidad de las aguas en las dos orillas. Esta combinacin de erosin y depositacin determinan la caracterstica principal de estos ros. Como resultado de este fenmeno de erosin y depositacin, estos ros pueden migrar lateralmente, ampliando su valle o cambindolo de lugar. Este proceso de migracin lateral, hace a su curso an ms sinuoso hasta que alcanza tal inestabilidad que el ro encuentra un nuevo camino, con menor pendiente, por el cual puede abrirse paso invirtiendo menos energa Los meandros quedan abandonados y suelen quedar cubiertos por aguas relativamente estancadas, por lo que se forman lagos con forma de media luna denominados lagos en herradura.
1
En la figura se observa tres tramos del ro Amazonas en donde la morfologa pasa de recta o poco sinuosa, a entrelazada (figura del centro) y finalmente meandriforme.
Esta clasificacin permite diferenciar los principales tipos de ros que conocemos, y analizar cuales son las caractersticas principales del paisaje que permiten que se desarrollen. Pero debemos entender que no son unidades independientes, y que a lo largo del ro (desde la cabecera hasta la desembocadura) suele ocurrir un cambio gradual (corriente abajo) de un sistema entrelazado a otro de tipo meandroso,
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
60
MIRADAS DE LA ARGENTINA
a medida que la pendiente del terreno cambia y el aporte de material se modifica. Por lo cual resulta difcil clasificar a los grandes ros que conocemos en un solo tipo de ro, lo ms conveniente es analizar las distintas partes y como va variando su morfologa hasta llegar a su desembocadura final.
Los ros transportan su carga de sedimentos de tres maneras: en solucin o carga disuelta, en suspensin y a lo largo del fondo del cauce.
61
MIRADAS DE LA ARGENTINA
desgasta son las paredes del canal, lo que produce la generacin de deslizamientos o cadas de paneles de paredes. La contina erosin lateral produce el ensanchamiento del canal y la erosin vertical la progresiva profundizacin. En regiones de rocas masivas y resistentes, la erosin lateral es menor que la incisin vertical, dando lugar a caones subverticales y estrechos. A este proceso debemos sumarles que el agua y sus compuestos qumicos disueltos, van meteorizando qumicamente el lecho y las paredes del curso por el que corre.
Depsitos
Aunque una parte importante del material erosionado llega a la desembocadura del ro, otra parte se deposita durante su recorrido. Los sedimentos fluviales pueden acumularse en discontinuidades del terreno, que son creadas por fallas, modificaciones en la pendiente, o excesiva excavacin glaciar o erosin marina. Tambin pueden encontrarse sedimentos acarreados por los ros como rellenos de valle, que se conocen como llanuras de inundacin y terrazas fluviales. Por ltimo, pueden acumularse como resultado de la sedimentacin en aguas estancadas, por disminucin en la velocidad de transporte, como los deltas. Las planicies de inundacin son superficies adyacentes a un curso fluvial y que son cubiertas por agua durante los perodos de crecidas, cuando aumenta el caudal del curso. Son zonas relativamente llanas, y que presentan un ancho variable dependiendo del tamao del ro, de la velocidad de erosin y de la resistencia del material que forma las paredes del valle. Estn constituidas por depsitos que los ros movilizan, en su mayora se forman por los depsitos en suspensin finos que son depositados por decantacin. En nuestro pas son famosas las
SEDIMENTACIN
62
MIRADAS DE LA ARGENTINA
terrazas fluviales del tramo superior del ro Negro, que son aprovechadas por el hombre para la agricultura. Los ros entrelazados, no presentan un buen desarrollo de la planicie de inundacin debido al continuo movimiento de los canales. Pero en los sistemas fluviales que presentan nico canal, como los meandrosos, las planicies de inundacin son amplias ya que pueden estabilizarse en el tiempo. Son zonas muy aptas para el desarrollo del sistema agrcola, porque representan regiones sumamente frtiles debido a la acumulacin de material fino que se transforma en suelos en los momentos en los cuales no se encuentra cubierta por agua, como la llanura de inundacin del tramo superior del ro Negro. Cuando se producen cambios en la altura del valle o en el clima, el ro puede modificar la altura del canal, el cual excava) abandonando el nivel de la llanura de inundacin, buscando un nuevo nivel que se adapte a las nuevas condiciones, para que el sistema permanezca en equilibrio. Esto da como resultado una superficie plana y una pared con alta pendiente, en la llanura de inundacin, por encima del nivel mximo de las aguas de un ro, denominada terraza. Podemos entonces definir una terraza, como una llanura de inundacin abandonada, que ya no es afectada por el actual ro. Si los procesos de profundizacin aumentan, podemos observar en el terreno una sucesin de terrazas fluviales, las cuales nos ayudan a reconocer como ha ido variando a lo largo del tiempo el curso del ro y los distintos tipos de sedimentos acumulados evidencian tambin los cambios en la energa que han sufrido. Dos ejemplos de terrazas fluviales son las del ro Pinturas, en la provincia de Santa Cruz y del ro Jachal, en la provincia de San Juan.
La red o sistema hidrogrfico est constituido por el ro principal y todos los afluentes que descargan en l y la superficie de terreno que recorren se conoce como cuenca hidrogrfica.
Un gran tesoro
La red o sistema hidrogrfico est constituido por el ro principal y todos los afluentes que descargan en l y la superficie de terreno que recorren se conoce como cuenca hidrogrfica. De acuerdo con el lugar de desage la cuenca se denomina: exorreica, cuando sus aguas desembocan en el exterior del continente, en ocanos y mares; endorreica, las aguas se vierten en el interior del continente, en lagos o mares interiores y las arreica, cuyas aguas se pierden en el terreno por infiltracin o evaporacin. Con una riqueza excepcional, la Argentina presenta ros en su mayor parte navegables que integran cuencas hidrogrficas extensas. La cuenca del Plata abarca una extensin total de 3.100.000 km2. Es considerada la ms relevante de la Argentina, y tiene dimensiones inLa historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
63
MIRADAS DE LA ARGENTINA
En el sistema patagnico los ros presentan pendiente atlntica y cruzan la Patagonia para desembocar. Todos ellos nacen en la cordillera y crecen dos veces al ao, en invierno por las lluvias y en primavera por fusin de la nieve.
ternacionales ya que a ella pertenecen ros cuya naciente se encuentra fuera del territorio argentino. Representa una va de navegacin para la Argentina, Paraguay y Brasil. Los principales ros que la integran son: el Paran, Uruguay, Paraguay, Salado, Carcara, Iguaz y el Ro de la Plata. En el sistema patagnico los ros presentan pendiente atlntica y cruzan la Patagonia para desembocar. Todos ellos nacen en la cordillera y crecen dos veces al ao, en invierno por las lluvias y en primavera por fusin de la nieve; la mayor bajante se produce en el otoo. Los ros ms importantes de este sistema son: Chubut, Santa Cruz y Ro Negro. Algunos de los ros que presentan sus cabeceras en la Argentina cruzan la frontera con Chile y desembocan en al ocano Pacfico. Tal es el caso del ro Futaleuf, que alimenta una usina hidroelctrica. Se encuentra alimentado por lagos del parque nacional Los Alerces en la provincia de Chubut, y atraviesa la Cordillera de los Andes hacia Chile para desembocar en el lago Yelcho. El Futaleuf se conoce por sus aguas azules del deshielo de los glaciares. Dentro de los ros con vertiente pacfica podemos mencionar tambin los ros Manso y Arrayanes (Chubut), Azul y Quemquemtreu (Ro Negro) y Vizcachas (Santa Cruz). La cuenca del Desaguadero posee una gran importancia hidroelctrica y para el riego. Esta cuenca, suele ser considerada temporaria
64
MIRADAS DE LA ARGENTINA
porque en pocas de grandes crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar. Incluye los siguientes ros: Jchal, Mendoza, Tunuyn, Diamante y Atuel, el ro Desaguadero es el colector principal. La cuenca de las sierras pampeanas tambin comprende cursos de agua de gran inters hidroelctrico. Incluye los ros: Sal, Primero, Segundo, Quinto y otros menores.
65
MIRADAS DE LA ARGENTINA
tremadamente frgiles, de modo que por sobreexplotacin pueden ser irrecuperables. Algunos ejemplos, muy conocidos son los reservorios o acuferos Guaran y Puelche, ubicados respectivamente en la Mesopotamia (y que compartimos con Paraguay, Uruguay y Brasil) y en la provincia de Buenos Aires. Tambin, aunque no tan conocidos, existen acuferos en el noroeste argentino y en la Patagonia, como el acufero Cndor, en la provincia de Santa Cruz.
66
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La abundancia o escasez de poros en la roca o el suelo determina su porosidad. Pero si estos poros estn conectados o no, eso es la permeabilidad.
67
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La composicin del agua de los manantiales vara segn la naturaleza del suelo o la roca de su lecho. El caudal de los manantiales depende de la estacin del ao y del volumen de las precipitaciones. Algunos se secan a menudo, en periodos secos o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen un caudal constante que proporciona un importante suministro de agua local. Una fuente termal, por definicin, tiene entre 6 y 9 C por encima de la temperatura media anual, de la regin donde aparece. En profundidad, normalmente, la temperatura aumenta 2 C cada 100 metros, por consiguiente, cuando el agua subterrnea circula a grandes profundidades se calienta y se enriquece de sustancias minerales. Si se eleva a la superficie, el agua puede emerger como una fuente termal. Por ejemplo, en las termas de Ro Hondo en la provincia de Santiago del Estero, las aguas termales oscilan entre 30 y 70 C y contienen pequeas cantidades de hierro, sodio, fsforo, yodo, flor, bromo y otros componentes qumicos. No deben confundirse con las aguas calentadas por la actividad del magma. Otras termas se encuentran en varias localidades de la provincia de Entre Ros (Coln, Villa Elisa, Federacin y Chajar, entre otras), en Buenos Aires, o en la provincia de Catamarca, en la localidad de Fiambal. En la mayora de los pozos, el agua no puede ascender por si misma: si se encuentra a 30 metros de profundidad, permanecer a ese nivel, fluctuando hasta 2 metros con los perodos estacionales de humedad y sequa. Sin embargo, en algunos casos, el agua asciende y brota superficialmente como un surtidor, son abundantes en Francia en la regin de Artois, y por eso denominamos a stos pozos ascendentes como artesianos. A pesar que en el lenguaje habitual nos referimos a cualquier pozo perforado como artesiano, el trmino debera restringirse solo a este tipo. Para que exista un sistema artesiano el agua debe estar confinada a cierta profundidad y presin y el acufero debe tener cierta inclinacin asociada al rea de recarga, es decir, el rea que provee de agua a ese acufero debe estar ubicada por encima del resto del pozo. El agua, al ponerse en contacto con una fractura natural o con un agujero producido artificialmente, y como producto de la diferencia de presin con el exterior, se eleva hasta la superficie. Un oasis es un rea situada dentro de un desierto en la que existe suficiente humedad como para que pueda crecer vegetacin de forma permanente. El agua que forma la base de un oasis procede de manantiales o de pozos artesianos que dependen de fuentes subterrneas localizadas en las rocas locales.
Una fuente termal, por definicin, tiene entre 6 y 9 C por encima de la temperatura media anual, de la regin donde aparece.
68
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Acufero Guaran
El acufero Guaran, es quizs, el reservorio subterrneo transfronterizo ms grande de agua dulce del planeta, extendindose desde la cuenca del Paran a la cuenca Chaco-Paranaense. Est localizado en el centro-este de Amrica del Sur, entre 12 y 35 de latitud Sur y 47 y 65 de longitud Oeste, por debajo de cuatro pases: la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene una extensin aproximada de 1,2 millones de km, de los cuales 225.500 km pertenecen al territorio argentino. El trmino acufero Guaran es una denominacin unificadora de diferentes formaciones geolgicas que fue dado por el gelogo uruguayo Danilo Antn en homenaje a la Gran Nacin Guaran, que habitaba esa regin durante el periodo colonial. El acufero tambin fue referido como Acufero Gigante del MERCOSUR, porque los cuatro pases fronterizos pertenecen a dicha asociacin. Se constituye en un paquete de estratos arenosos depositados en la cuenca del Paran, durante el Mesozoico -entre 245 y 144 millones de aos atrs-. El espesor de las capas vara de 50 a 800 metros, estando situadas en profundidades que pueden alcanzar hasta 1.800 metros. Debido al gradiente geotrmico, las aguas del acufero pueden alcanzar temperaturas entre 50 y 65 C. El paquete de estratos que constituye el Guaran est levemente arqueado hacia abajo como resultado de la presin de las rocas que
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
En Sudamrica han sido reconocidos, en los ltimos aos, ms de 35 acuferos en profundidad; esto nos convierte en los poseedores de agua dulce no contaminada ms importantes del mundo.
69
MIRADAS DE LA ARGENTINA
yacen por encima, como los espesos depsitos de lavas baslticas, presentes en la cuenca sedimentaria del Paran. Las formaciones geolgicas de la cuenca del Paran renen sedimentos de origen fluvial y lacustre del periodo Trisico (245-208 millones de aos) y sedimentos elicos correspondientes a ambientes desrticos del periodo Jursico (208-144 millones de aos). Las reservas permanentes de agua del Acufero son del orden de los 45.000 km (45 trillones de metros cbicos), considerando un espesor medio del acufero de 250 metros y una porosidad efectiva del 15 %. La recarga natural ocurre por infiltracin directa de las precipitaciones en las reas de afloramientos de las rocas (rea de recarga) del Guaran y de forma indirecta por drenaje vertical, a lo largo de las fracturas presentes en las rocas suprayacentes. Los aspectos relativos al desarrollo y uso de las funciones del acufero son an incipientes. El uso de la energa termal de sus aguas puede resultar, eventualmente, en la utilizacin de otras fuentes de energa y en la extraccin de energa hidroelctrica. Actualmente, se destaca el uso de energa en balnearios (termas) e industrias agropecuarias. Aunque sus dimensiones se conocen bastante bien, realmente nadie sabe an detalladamente cul es la envergadura de este sistema, menos estudiado en la Argentina y Paraguay que en los otros dos pases. El sistema acufero Guaran ser de manera creciente un recurso de enorme importancia estratgica para la produccin y la vida misma en la regin.
70
MIRADAS DE LA ARGENTINA
dio de las cavernas, su gnesis y su evolucin. Al ser, la espeleologa, una actividad cientfica reciente, al menos en nuestro pas, son muy frecuentes los descubrimientos de nuevas cavidades.
Krstico
Existen diversos tipos de grutas, segn su origen pueden ser krsticas, volcnicas o glaciarias, y pueden formarse por erosin elica, de agua marina o dulce. La palabra karst es la expresin alemana de la palabra eslovena kras y de la italiana carso; significa terreno rocoso y corresponde a una amplia regin del oeste de Yugoslavia, constituida por calizas con grandes depresiones cerradas y cavidades subterrneas. En la actualidad se utiliza esta palabra para designar reas y procesos de caractersticas similares a las existentes en la zona de su origen. La formacin de estos ambientes se origina por accin de las aguas de lluvia o deshielos, ricas en cido carbnico, sobre rocas calcreas o yeso, ricas en carbonatos de calcio. Esto produce una accin qumica de disolucin de la roca por parte del agua. La mayora de las cavernas tiene origen en el nivel fretico o justo por debajo de l. El agua subterrnea cida transita por las zonas de debilidad de las rocas y a medida que transcurre el tiempo, el proceso de disolucin crea cavidades lentamente, que aumentan gradualmente de tamao hasta convertirse en grutas. El material disuelto por el agua es transportado por las corrientes hasta los ocanos. De todas las rocas ms frecuentes, la caliza es la nica que es ligeramente soluble en aguas atmosfricas. Esto hace que el agua que se precipita sobre reas con rocas calizas penetra en el subsuelo y sige su labor de disolucin. En estas reas krsticas, casi no existen ros o arroyos ya que toda el agua se hunde en las profundidades, contrariamente a otras regiones donde la red fluvial se encuentra organizada. Por lo tanto, el proceso fundamental de desgaste de estas reas krsticas es el de disolucin tanto en superficie como en profundidad, y el resultado es muy diferente al que producen los ros, glaciares o el mar. La disolucin es mayor en ciertos puntos, donde llegan a formarse sumideros o pozos llamados dolinas, que alcanzan el nivel fretico, capturando la mayor parte del agua del paisaje local. Si la caliza posee un espesor importante, el agua de la fretica fluye rpidamente, renovando el agua y formando un nivel de cavernas. Si por alguna razn el nivel de agua dulce se modifica, disminuye o aumenta, se forma un segundo nivel de cavernas, y as sucesivamente.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
La mayora de las cavernas tiene origen en el nivel fretico o justo por debajo de l. El agua subterrnea cida transita por las zonas de debilidad de las rocas y a medida que transcurre el tiempo, el proceso de disolucin crea cavidades lentamente, que aumentan gradualmente de tamao hasta convertirse en grutas.
71
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Sumidero Dolina
Rocas volcnicas
Corriente desapareciendo
1
Estalactitas Estalagmitas Galera Caverna Surgencia
72
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Los procesos de tensin y descompresin producen fracturas en las rocas, que luego sern aprovechadas por las aguas superficiales, para introducirse en el subsuelo. En tercer lugar, el clima. Las precipitaciones y los aportes de agua son indispensables. En el mundo existen estos ambientes en todas las latitudes, desde los crculos polares hasta las regiones tropicales, sin embargo su desarrollo y magnitud vara. Un rasgo fundamental para la disolucin de los carbonatos, es la disponibilidad de agua, y que sta sea suficientemente agresiva para la roca, o lo que es lo mismo, que contenga anhdrido carbnico CO2. Estas dos condiciones son claramente influenciadas por el clima: debido a la cantidad de precipitaciones y a la temperatura, puede incrementar el poder de disolucin del agua, y por otra parte favorecer la presencia de una cobertera vegetal. Por que la cobertura vegetal es importante? Al introducirse el agua en un suelo rico en materia orgnica producto de la actividad vegetal, su contenido en CO2 aumenta, lo que le permitir disolver una mayor cantidad de carbonatos. La temperatura juega un papel similar. Cuanta ms alta sea, el agua podr movilizar ms CO2, incrementando el contenido en ste gas y por lo tanto aumentando su poder de disolucin frente a los carbonatos. Por esta razn los karsts ms desarrollados se encuentran situados en zonas tropicales hmedas, donde existen grandes selvas y las precipitaciones superan los 4.000 mm/ao, o en regiones donde en tiempos pasados se dieron ambientes similares. Por ltimo, el tiempo. Para la formacin de cualquier relieve debemos tener en cuenta el paso del tiempo que har evolucionar la estructura. La primera fase de formacin de una caverna sera la generacin de una red de drenaje a travs de microfracturas. Esta etapa es larga, y lleva de 10.000 a 100.000 aos. Progresivamente, algunas de las microfracturas conseguirn conectar con el nivel fretico, favoreciendo a travs de ellas el flujo del agua, y sufriendo un notable ensanchamiento. Esta segunda etapa, ms rpida puede durar entre 1.000 y 10.000 aos. A partir de aqu la formacin de cavidades ya es relativamente rpida.
Estalactitas y estalagmitas
No podamos dejar de hablar de ellas. Los rasgos que despiertan ms curiosidad en las cavernas, no son los fenmenos erosivos que producen la cueva, sino los rasgos producto de la depositacin, creados por el goteo intermitente de agua a lo largo de grandes periodos de tiempo. Estas rocas se conocen en sentido general como espeleotemas. Las estalactitas, son estructuras que cuelgan del techo de las grutas
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
73
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Estalactitas y estalagmitas.
y se forman donde el agua se filtra a travs de las grietas situadas por encima. Cuando el agua alcanza el aire de la cueva, algo de dixido de carbono disuelto se escapa de la gota, el agua pierde acidez y la calcita precipita. El depsito se produce en forma de un anillo muy fino alrededor del borde de la gota de agua. A medida que una gota sigue a otra gota el agua se mueve por adentro de un pequeo tubo, permaneciendo suspendida transitoriamente al final del mismo, aportando un nuevo anillo de calcita diminuto y otra parte cayendo al piso. Estas gotas caen al piso y la calcita que aportan se va acumulando en sentido ascendente hacia el techo de la caverna, son las estalagmitas. El agua que suministra la calcita para el crecimiento de las estalagmitas cae del techo y salpica sobre la superficie. Por lo tanto, no tiene un tubo central y suelen ser de aspecto ms masivo y redondeado que las estalactitas. Con el tiempo pueden juntarse ambas estructuras, estalactitas y estalagmita, formando una columna.
La reserva provincial caverna de las Brujas se ubica a unos 1.800 msnm en la cordillera principal andina al extremo sur de la provincia de Mendoza.
74
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Posteriormente se produce una fase deposicional. Los primeros depsitos, de 76.500 aos de antigedad, estn representados por costras de yeso bien desarrolladas en algunas salas inferiores, como la sala Madre y Libro. El mecanismo de precipitacin es la evaporacin, con humedad relativa baja en el interior de la caverna, y condiciones generales externas ridas y fras. En una etapa con clima ms hmedo y clido, sobre el material calcreo en la superficie, se produce el desarrollo de suelos que soportan una vegetacin herbcea. El CO2 aportado por la materia orgnica, incrementa la agresividad del agua infiltrada y como consecuencia desencadena en salas y galeras el desarrollo de diferentes tipos de espeleotemas, estalagmitas y estalactitas principalmente. ste, es el estadio ms importante y se prolonga desde 67.000 a 35.000 aos antes del presente. A escala global, este perodo coincide con caractersticas clidas y hmedas y a escala regional este perodo fue correlacionado con el ltimo perodo interglaciar. La interrupcin de estos procesos tiene lugar cuando las condiciones climticas son ms fras en relacin con el ltimo Estadio Glaciar hace 30.000 a 14.000 aos. Ms tarde, se desarrolla una nueva etapa, menos importante, durante las primeras fases del Holoceno, bajo condiciones clidas y algo hmedas. Durante este momento el depsito de los espeleotemas esta influenciado fuertemente por la evaporacin. Durante etapas de ma-
75
MIRADAS DE LA ARGENTINA
yor aridez del Holoceno tiene lugar el desarrollo de las bolas de yeso en paredes y techos de salas y galeras. Esta agua accede al ambiente subareo seco de las galeras y deposita por evaporacin el yeso. En la actualidad, bajo condiciones de aridez y sequedad de esta regin del sur de la provincia de Mendoza, la actividad hidrolgica dentro de cueva es muy limitada, la circulacin de agua cargada de solutos se restringe sobre todo, a las pocas de fusin de nieve. La cueva del Len se encuentra en Las Lajas, provincia de Neuqun, y en realidad no es cueva sino una caverna ya que cuenta con salas y galeras. En realidad las cuevas cuentan nicamente con una cavidad. La altitud sobre el nivel del mar es de 1.310 metros y a diferencia de la caverna de las Brujas est formada en yeso del Jursico Superior. La longitud aproximada es de 631 metros. El techo mximo es de 24,31 metros. Antiguamente presentaba concreciones, especficamente estalactitas, las que han sido depredadas por la accin de turistas que se llevaron recuerdos. Esta caverna posee dos salas: la Gran Sala y la Sala del Lago, en la Sala del Lago se poda apreciar un espejo de agua de aproximadamente 50 metros de dimetro y con una profundidad aproximada a los 40 metros. En el ao 1998 un derrumbe tap la boca de acceso al lago de la cueva del Len impidiendo de esta forma el acceso a la misma. En esta, caverna formada por yeso, los derrumbes son frecuentes debido a la fragilidad del mineral; adems es afectado por las variaciones ambientales. De esta forma la denominada Sala del Lago ha quedado aislada siendo imposible el acceso al lago que es nico por sus caractersticas.
Las Grutas?
Antes de finalizar este captulo, debiramos hacer una aclaracin respecto a uno de los sitios tursticos ms importantes y renombrados de la provincia de Ro Negro, el balneario Las Grutas. El rasgo caracterstico de este lugar es la presencia de acantilados altamente erosionados por la accin marina. Vulgarmente se los conoce como grutas, y dan nombre al lugar geogrfico. Estos socavones sobre las paredes de los acantilados, pueden alcanzar una altura de 3 o 4 metros y un ancho de 20 metros. La erosin marina, por la constante envestida del oleaje provoc la formacin de estas estructuras. Este paisaje no corresponde a un proceso krstico y por lo tanto no es una gruta, en el sentido tcnico de la palabra. Para evitar confusiones debera usarse el trmino socavn, que se
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
76
MIRADAS DE LA ARGENTINA
refiere a una cueva excavada en los lados de un relieve y que a veces se prolonga a modo de una galera subterrnea. Creemos que ningn intendente, por ms correcto que sea, se anime a cambiar el nombre del balneario por Los Socavones.
Morada de monstruos
En los libros de geologa, algunos autores, no consideran relevante incluir en el texto los cuerpos de agua continentales, lagos y lagunas. Consideran que los mismos deben ser tratados por la ecologa, por ser ecosistemas acuticos. En ese sentido, lo mismo podramos decir del ro, el mar o las dunas. Sin embargo, nosotros haremos una breve descripcin de los lagos por el significado que tiene como niveles de base donde desaguan ros y glaciares, y por la importancia de sus depsitos sedimentarios en la datacin relativa. Adems constituyen una buena reserva de agua dulce por lo que los seres humanos, desde los inicios de la civilizacin, han desarrollado sus asentamientos en sus cercanas.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
77
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Un lago
Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada, ms o menos extensa, que se encuentra rodeado de tierra. As de simple. Los lagos son formas del paisaje que dependen de la regin en que aparecen y que, a menudo, poseen una flora y fauna muy importantes. Si ocupan grandes extensiones de terreno son interpretados como mares interiores a pequea escala, como Mar Chiquita, en la provincia de Crdoba. Esta visin, aunque simplista no es del todo equivocada. stos pueden ser pequeos estanques hasta lagos muy grandes que cubren miles de kilmetros cuadrados. El comportamiento de los lagos, est determinado por el volumen de agua presente en el mismo, que puede ser proveda a partir de uno o ms sistemas fluviales. Por su parte, al ro por donde desagua el lago se le llama emisario. Si carece de emisario, entonces tanto al lago como a su cuenca se le reconocen con el trmino endorreico. Los lagos no suelen ser estructuras estables y por ello tienden a desaparecer. Generalmente reciben alimentacin de agua de las precipitaciones, manantiales o afluentes. En las regiones ridas, donde las precipitaciones son insignificantes y la evaporacin intensa, el nivel de agua de los lagos vara segn las estaciones y stos llegan a secarse durante largos periodos de tiempo.
Lago Nahuel Huapi, en la provincia de Ro Negro.
Los lagos pueden formarse a cualquier altitud y estn distribuidos por todo el mundo, son numerosos en latitudes altas, especialmente si se trata de zonas de montaa sujetas a la influencia de los glaciares.
78
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Clasificando lagos
Los lagos se clasifican por su origen: Los tectnicos, rellenan las depresiones originadas por fallas y plegamientos. Son lagos formados por un movimiento del suelo que impide el libre curso de un ro. Un lago de este tipo es el lago Fagnano, que comparten la Argentina y Chile, y que se encuentra situado en el extremo sur, en el centro de la isla de Tierra del Fuego. Su particularidad es que se desplaza cinco milmetros cada ao en direccin este-oeste. Cul es la causa de este movimiento? El desplazamiento es consecuencia de la cercana a la falla geolgica Magallanes-Fagnano, una falla de tipo transcurrente. O el imponente lago Titicaca que se encuentra entre Bolivia y Per. Los de barrera se forman cuando las morrenas glaciares u otras materias, como coladas volcnicas o desprendimientos de tierras, taponan los valles y permiten la acumulacin de las aguas e impiden su desage. Como ejemplo de estos tipos podemos mencionar al lago Argentino, ya que en general los lagos en barrera se encuentran asociados directamente a glaciares activos, en nuestro ejemplo el Perito Moreno. Los lagos glaciares se crean cuando los glaciares excavan amplias cuencas al pulir el lecho de roca y redistribuir los materiales arrancados. Un lago glaciar se forma cuando las aguas de deshielo ocupan las depresiones formadas por la erosin de masas glaciares. Por ejemplo, el lago Nahuel Huapi. Los lagos de crter se pueden dar tras la explosin del crter de un volcn, el cual forma una caldera volcnica o un hundimiento circular que puede ser inundado tras la extincin formando un lago. Si el crter no tiene fisuras y est formado por materiales de escasa porosidad, puede convertirse en un lago permanente si recibe suficiente agua de la lluvia. Un ejemplo argentino de este tipo se desarrolla en la cima del volcn Copahue, a 2.910 metros de altura, en la provincia de Neuqun. Los lagos de cuencas endorreicas son depresiones en la corteza terrestre que no poseen salida hacia el mar. Contienen aguas generalmente algo saladas, debido a la progresiva concentracin de sales por efecto de la evaporacin. En la Argentina se encuentran en la provincia de Crdoba el Mar de Ansenuza o Mar Chiquita (que tambin es conocido con el nombre de laguna de los Porongos) una de las mayores superficies lacustres del pas. Aunque un poco ms lejos y con mucho ms fro, podemos encontrar en la Antrtida uno de los pocos lagos endorreicos en zonas desrticas fras, el lago Vida, el cual permanece lquido a causa de que su extrema salinidad le impide congelarse.
Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada, ms o menos extensa, que se encuentra rodeado de tierra. As de simple. Los lagos son formas del paisaje que dependen de la regin en que aparecen y que, a menudo, poseen una flora y fauna muy importantes.
79
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Lagos argentinos
Todos los lagos argentinos se encuentran en la Patagonia, ya sea en la misma cordillera andina (de origen tectnico) o en la regin extracordillerana (de origen erosivo). Algunos lagos cordilleranos son compartidos con Chile (de norte a sur: General Vintter, Buenos Aires, Pueyrredn, San Martn y Fagnano). Algunos de los lagos de los Andes patagnicos ms grandes e importantes son el lago Argentino (1.415 km2); Viedma (1.088 km2); y Nahuel Huapi (550 km2). Los lagos ms importantes de la Patagonia extraandina son el lago Colhu Huapi (803 km2) y el Musters (434 km2), ambos en la provincia de Chubut.
Registro ambiental
Los sedimentos que se acumulan en un lago, reflejan las condiciones ambientales que rodean al mismo y por lo tanto brindan informacin sobre los cambios ocurridos durante su historia. En los lagos pueden encontrarse cualquier tipo de sedimentos: detrticos, qumicos, bioqumicos y orgnicos. El tamao del material detrtico es muy variado, desde gravas a arcillas; no obstante, predominan los limos y arcillas, en las zonas ms profundas, quedando los clastos ms gruesos restringidos al litoral. La procedencia puede ser de origen diverso: aportes que viajan con las corrientes fluviales, productos de erosin de la costa o incluso productos de la accin del viento. Los depsitos evaporticos, es decir, los precipitados qumicos que resultan en regiones ridas por la evaporacin de las aguas, pueden ser muy importantes como indicadores paleoclimticos. Por ejemplo, los depsitos lacustres de arcillitas del Paleoceno del noroeste argentino, que intercalan con depsitos evaporticos, nos permiten durante la realizacin de reconstrucciones ambientales utilizarlos como indicadores de climas clidos y ridos. Los varves o ritmitas, son un tipo de depsito caracterstico de clima fro, que se encuentran en los lagos glaciares. Cada varve consta de dos capas de sedimentos, una capa inferior de material de arena de color claro y una capa superior de limo oscuro. En la primavera y a principios del verano, cuando ocurre el deshielo, aumenta el caudal de los ros y los arroyos llevando ms sedimentos. El material fino se mantiene en suspensin en el lago mientras se deposita el material ms pesado. Durante los meses de invierno, el aporte sedimentario disminuye, permitiendo la depositacin de limos y arcillas junto con materiales orgnicos, as ao tras ao, se acumulan estas varves. Contando el nmero de varves en el lago es
80
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Ritmitas: son depsitos glaciares que ocurren en los grandes lagos glaciares.
posible establecer su edad. Las variaciones en los grosores de las varves proporcionan informacin acerca de las condiciones climticas, y la presencia de restos orgnicos pueden indicar una mayor o menor estacionalidad del clima. Este mtodo, se conoce como datacin semi-cuantitativa y es incluido dentro de la datacin relativa, como una variante. Esta tcnica proporciona una oportunidad de adquirir informacin cronolgica detallada sobre la composicin, desplazamiento y clima de una regin, para un momento determinado. El problema de esta tcnica es que est cargada de mucha subjetividad a la hora de interpretar los lmites de los estratos y sus espesores.
81
MIRADAS DE LA ARGENTINA
82
Captulo 5.
Un poco de todo
83
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Vista de un salar.
84
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La vegetacin de la zona, es escasa y est representada por arbustos y pastizales bajos. Son un conjunto de pequeas depresiones, resultado de hundimientos tectnicos. En tales depresiones se originaron lagunas temporarias que al desecarse, formaron depsitos de sal. Estos depsitos, de cierta importancia, fueron explotados intensivamente durante el siglo XIX. En la regin cuyana, en la provincia de San Luis nos encontramos con un importante yacimiento de cloruro de sodio (sal de cocina) con 6.500 hectreas y su explotacin minera se remonta a 1900 cuando la laguna del Bebedero evidenciaba ya una fuerte desecacin. Son conocidas como las salinas del ro Bebedero, del que toman nombre. Su origen tuvo lugar durante el Cenozoico tardo cuando hubo una intensa desertificacin luego de la elevacin de la cordillera de los Andes. La regin fue afectada por sismos y se generaron unos grupos de fallas asociados rodeando bloques que se hundieron. Era una zona con abundante accin fluvial, los cursos fueron desviados hacia las depresiones, resultando en la formacin de lagunas temporarias. En el noroeste argentino, hay incontables regiones, propias de un ambiente desrtico en los cuales existen depsitos de sal o yeso. Algunas de las que podemos mencionar son las Salinas Grandes de Salta y Jujuy, que abarcan ms de 200 km2 de superficie y que se encuentran a una altitud promedio de 3.450 msnm. El origen de estas salinas data de un extenso perodo ubicado entre 10 y 5 millones de aos antes del presente. En dicha etapa, la cuenca de este salar se cubri de aguas ricas en sales provenientes de la actividad volcnica. La evaporacin gradual de sus aguas continentales dio origen a este salar que posee una costra de 30 centmetros de espesor. En el sudeste de la provincia de Santiago del Estero, en los departamentos de Ojo de Agua y Choya, y en el norte de la provincia de Crdoba, en el departamento de Tulumba, tambin encontramos depsitos evaporticos. Ah se encuentran las salinas de Ambargasta, marcando el lmite entre las regiones del Chaco y las sierras pampeanas, ubicadas sobre una depresin al sur del ro Dulce.
Un salar es una depresin en el paisaje en la cual dominan las condiciones de clima rido y se generan depsitos de origen evaporticos. Las aguas cargadas de sales (cloruros, sulfatos, nitratos, boratos, etc.) se evaporan a causa de las altas temperaturas o por el mnimo ingreso de agua en la cuenca, siempre relacionado a las bajas precipitaciones.
El salar de Arizaro
Es el salar ms grande de la Puna argentina y el tercero en tamao de los presentes en la cordillera de los Andes, luego del salar de Uyuni en Bolivia y el de Atacama en Chile. Cubre una superficie de 1.500 km2. Es una zona rica en sal, hierro, mrmol, nix y cobre. Se ubica entre las localidades de Tolar Grande (al este) y Caipe (al oeste). Aqu se realiza explotacin minera metalfera y no metalfera. En el salar, se encuentra una estructura piramidal de consistencia rocosa, que sobresale de la llanura: el cono de Arita, ubicado en
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
85
MIRADAS DE LA ARGENTINA
la provincia de Salta. Es una pirmide natural considerada como la ms perfecta del mundo y se eleva del salar alcanzando hasta los 3.689 metros de altura. Fue interpretado como un posible centro ceremonial del imperio incaico. Los distintos grupos originarios de la regin, se han referido al salar con diferentes nombres. Para nombrar al salar salteo, se utiliza el trmino que posee el significado atacameo de dormidero del buitre. Tambin fue utilizada la palabra quichua ari-saru que equivale a huellas hirientes para referirse a l. Dueos de una larga historia geolgica y portadores de valiosos tesoros minerales, los salares aparecieron en el Mioceno Superior (Periodo Terciario). Los expertos aseguran que el agua subterrnea de los salares posee concentraciones salinas muy superiores a la del agua marina, adems de llevar toda clase de elementos qumicos como litio, potasio, magnesio y boro, entre otros, que actualmente se extraen con modernas tcnicas de destilacin y cristalizacin fraccionada. Abundan las teoras sobre la procedencia de los salares norteos. Entre ellas sobresale la que afirma que son restos de aguas de mar resecas. Sin embargo, estudios realizados permitieron comprobar que todo ocurri durante el nacimiento y evolucin de la Cordillera de los Andes. Se trata de una regin montaosa con depsitos de sal que representan los relictos de lagos salados hoy desaparecidos y son el producto de la evaporacin de aguas saladas continentales de origen volcnico.
Viento
Los procesos elicos, son los derivados de la actividad del viento y dan lugar a la erosin, transporte y sedimentacin de partculas finas: arena, limo y arcilla. Presentan, sin lugar a dudas, su mayor desarrollo en los ambientes desrticos, pero adems, los sedimentos formados por el viento pueden encontrase en otras regiones ridas y semiridas, como en abanicos aluviales, planicies de inundacin fluviales, en asociacin con depsitos glaciares y fluvioglaciares, y por supuesto, los encontramos en intima relacin con los sedimentos litorales, conformando los mdanos de las playas. Haremos referencia principalmente a los desiertos por ser las reas clsicas de estudio para comprender los ambientes elicos y sus depsitos.
86
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Un desierto es una superficie terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milmetros al ao y el terreno es rido, con cubierta vegetal escasa o ausente.
87
MIRADAS DE LA ARGENTINA
En el planeta Tierra, estos ambientes son el resultado de la accin de varios factores meteorolgicos y geolgicos. Dado que estos procesos se combinan de formas diferentes, el aspecto de sus paisajes es muy variable. La circulacin global del aire y la presin determinan la presencia de franjas de alta presin atmosfrica y baja humedad en ambos trpicos y una franja ecuatorial de baja presin y alta humedad. En la regin ecuatorial, donde las temperaturas son altas, el aire asciende y se expande. As se forman nubes y las precipitaciones aqu son abundantes.
Cuando llueve en el desierto, el agua infiltra debido a la alta permeabilidad y desciende hasta toparse con materiales menos permeables. Comienza a fluir, lentamente en direccin horizontal. Si toma contacto con la superficie formar un oasis.
Los desiertos tropicales o de latitudes bajas, situados entre los 20 y 30 de latitud, estn asociados a las franjas de alta presin y baja humedad. En estas zonas el aire se hunde y se comprime, generando las condiciones opuestas necesarias para la formacin de nubes y lluvia. En el hemisferio Sur podemos destacar el desierto de Atacama en Chile, el Kalahari en frica y el Gran Desierto Australiano. Los desiertos de latitudes medias tienen origen orogrfico estn situados detrs de las altas montaas. stas detienen la humedad que los vientos transportan desde el ocano. Al atravesar las montaas, el viento se ve obligado a elevarse; entonces se enfra y el agua que contiene condensa en forma de lluvia. Esa masa de aire, va perdiendo la humedad y al continuar su recorrido las lluvias se vuelven cada vez ms escasas, dando origen a condiciones desrticas. Esto ocurre en el sur argentino, en el desierto patagnico y en la regin cuyana. La estepa patagnica es una variante marginal y ms hmeda del desierto, es una zona de transicin que rodea el desierto y lo separa de los climas hmedos que caracterizan las regiones chaquea y pampeana. Pero ambos tipos de desiertos comparten ciertas caractersticas: las lluvias que caen espordicamente son torrenciales y su frecuencia es muy irregular; la arena cubre un rea reducida de los grandes desiertos: no ms del 15 % de la superficie total; dicha arena tiene origen en las montaas y es transportada hacia las planicies por los cursos de agua intermitentes y efmeros; el viento, remodela los depsitos y transporta el material a distancias cortas. Cuando llueve en el desierto, el agua infiltra debido a la alta permeabilidad y desciende hasta toparse con materiales menos permeables. Comienza a fluir, lentamente en direccin horizontal. Si toma contacto con la superficie formar un oasis, como en el sur de San Luis, en la caada de Ranquel-C. Otro tipo de oasis estn representados por las hoyas y bajos en los que la erosin ha socavado hasta en nivel de las aguas subterrneas. Ejemplos de este tipo de oasis se encuentran en el sudoeste de la provincia de Crdoba, cerca del ro Quinto, en medio de campos de arena.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
88
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Algo de agua
El viento es una masa de aire en movimiento, capaz de elevar partculas sueltas y transportarlas a otros lugares. A diferencia del agua, su densidad es menor y llevar partculas ms finas y adems, como no viaja encauzado, sus depsitos cubren superficies amplias. Al igual que el agua, el viento es tambin considerado un fluido. Por esto, tiene la capacidad de transportar partculas finas en suspensin, mientras que las ms pesadas son llevadas como carga de fondo, rodando y saltando sobre la superficie del suelo. Si bien, su accin erosiva en comparacin con la accin del agua, no parece tan importante, su papel principal es el de transportar y formar cmulos de arena. Al hablar de ambientes elicos o desrticos, hay un trmino que no puede dejar de mencionarse y es el de deflacin. La deflacin es el proceso por el cual el viento levanta, arrastra y dispersa los fragmentos de rocas meteorizadas del suelo. Dichos fragmentos, adems de producir corrosin sobre otras rocas desgastndolas, se imprimen abrasin a s mismos en su desplazamiento cuando chocan con la superficie de otras rocas. Muchos de los fragmentos meteorizados en los desiertos consisten en minerales inalterados. Esto se debe a que predomina la meteorizacin mecnica. En las regiones secas, la meteorizacin qumica se ve reducida por la falta de humedad y por la escasez de los componen-
89
MIRADAS DE LA ARGENTINA
tes orgnicos en descomposicin. An as, las pequeas partculas de agua oxidan los minerales ricos en hierro, dando el color rojizo u ocre caracterstico de los desiertos como los del valle de Talampaya, en la provincia de La Rioja o del Sahara. Por el contrario, los depsitos de coloracin oscura, son vinculados a condiciones climticas ms hmedas, en ellos la materia orgnica es abundante y su descomposicin le da el color grisceo caracterstico. Pero, la accin del agua no est ausente por completo: cuando precipita, los suelos arcillosos impiden la infiltracin inmediata del agua y se forman ros efmeros. Las corrientes de agua son tpicamente momentneas en las regiones ridas, ya que se encuentran secas la mayor parte del tiempo. Estas corrientes, aunque espordicas, son importantes modeladoras del relieve dado que, la mayor parte del sustrato no est anclado por vegetacin, la fuerza erosiva ejercida durante una breve precipitacin es notable. Hacemos referencia a esto para erradicar la idea errnea que el viento es el nico agente erosivo que esculpe los paisajes desrticos.
Al sur de la provincia de Mendoza, se esconden las dunas del Nihuil. Este enorme espacio natural nace en la parte superior del macizo de San Rafael y ocupa unas 30 mil hectreas donde se esconden numerosas dunas, algunas de ellas de unos 200 metros de altura.
Mdanos
Las acumulaciones de sedimento transportado por el viento son bien conocidas en todo el mundo y a lo largo de muchas costas arenosas. Los depsitos elicos pueden ser de dos tipos: las dunas, mdanos o colinas de arena y los extensos depsitos de limo, llamados loess. Ambos estn muy bien representados en nuestro pas. Al sur de la provincia de Mendoza, se esconden las dunas del Nihuil. Este enorme espacio natural nace en la parte superior del macizo de San Rafael y ocupa unas 30 mil hectreas donde se esconden numerosas dunas, algunas de ellas de unos 200 metros de altura. Estas estructuras se generan por la disminucin de energa del agente de transporte y la arena comienza a acumularse formando montculos o crestas. Cuando el viento se encuentra con un objeto que le obstruye el paso, como una mata de vegetacin o una roca, detrs de ste se genera una brusca disminucin de energa por lo que pueden caer las partculas arrastradas. Si esto contina, la propia acumulacin de arena se convertir en una barrera ms importante y por lo tanto en una trampa ms eficaz para la acumulacin del material. Muchas dunas tienen perfil asimtrico, con una pendiente ms empinada y una ms suave. La arena asciende por la pendiente ms dbil (barlovento) y se acumula por delante de la cara protegida (de sotavento) donde la velocidad del viento es menor. Esto provoca, con el pasar del tiempo una migracin lenta de la duna en la direccin del movimiento del aire.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
90
MIRADAS DE LA ARGENTINA
A medida que la arena se deposita en la cara de deslizamiento, se forman estratos inclinados en la direccin que sopla el viento. Estas capas en pendiente se denominan estratos entrecruzados. En el registro fsil, es muy comn la aparicin de estructuras entrecruzadas, y por la orientacin de las mismas, podemos determinar las paleocorrientes, las cuales son muy importantes a la hora de realizar reconstrucciones ambientales. Si bien, no suelen conservarse las dunas como tal, existen algunas excepciones como las paleodunas conservadas del Mesozoico de Neuqun. stas tienen importancia econmica, debido a que pueden convertirse en reservorios de agua de petrleo por la alta permeabilidad de la roca.
Tipos de dunas
Existe una clasificacin del tipo de dunas debido a la gran variabilidad. Los barjanes son dunas solitarias con forma de media luna y alcanzan hasta 30 metros de altura; las dunas transversas forman cadenas de crestas separadas por depresiones, son perpendiculares al viento y pueden alcanzar los 200 metros, son el tipo de dunas que encontramos en nuestro litoral Atlntico.
91
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Las dunas longitudinales estn formadas por crestas largas de arena ms o menos paralelas al flujo del viento, son en general pequeas y alcanzan 3 o 4 metros de altura; las dunas parablicas, a diferencia del resto, se forman donde la vegetacin cubre parcialmente la tierra; la forma es de medialuna y son frecuentes en las costas, donde hay fuertes vientos. En la regin pampeana han sido identificadas paleodunas parablicas y longitudinales por medio de imgenes satelitales.
Loess
En algunas partes del mundo, como Europa, Estados Unidos, China y la Argentina, la superficie de la Tierra est cubierta por depsitos de limo que han sido transportados por el viento, durante perodos de miles de aos, las tormentas de polvo depositaron y acumularon este material. El trmino loess, que significa suelto o libre, en alemn, fue utilizado originalmente para designar los sedimentos muy finos de origen elico depositados en Europa y relacionados con los diversos avances de los glaciares. Son depsitos de materiales muy finos, con distintas proporciones de limo, arena y arcilla. Los loess presentan estructura masiva, son generalmente de colores claros (blancos, amarillentos, castaos) y pueden observarse en paredes verticales, como por ejemplo en las barrancas de l ro Salado de la provincia de Buenos Aires.
Depsitos de loess.
92
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La formacin de los depsitos de loess puede ser simple o bastante compleja. El loess puede generarse por la meteorizacin de las rocas en un rea y posteriormente el viento levanta y deposita los sedimentos finos en otra regin. Tambin las partculas iniciales, pueden haber surgido por la meteorizacin o erosin glaciar, luego sufrir un transporte y sedimentacin por parte del glaciar y ros, para finalmente ser movilizadas por el viento. En la provincia de Buenos Aires hay importantes depsitos de loess que fueron acumulados durante el Cuaternario, por fuertes vientos que traan los materiales ms finos provenientes del oeste, estos depsitos fueron nominados y definidos como el sistema elico pampeano. El sistema elico pampeano, dio origen a una cubierta sedimentaria formada por un mar de arena y un borde perifrico de loess. Los depsitos cubren unos 150.000 km2, formando la mitad sur de La Pampa, en el centro de la Argentina Este sistema se desarroll hace 120.000 a 8.500 aos durante la ltima glaciacin. Los sedimentos que forman estos loess, incluyen arena fina o muy fina y limo, y se originaron en las sierras pampeanas y en la alta cordillera cuyana. Fueron formados por procesos glaciales y transportados por aguas de deshielo hacia el sur por el sistema fluvial del ro Desaguadero. Finalmente, quedaron bajo la accin de un fuerte sistema de vientos, que los transport cientos de kilmetros hacia el noreste y el norte, en un clima muy seco. Los paisajes de esa poca han sido interpretados en ocasiones como sabanas o pastizales de clima seco y fro.
En los extremos opuestos de un ro, en su cabecera y en su desembocadura, se desarrollan ambientes ntimamente ligados al sistema fluvial, los ambientes aluvial y deltaico.
Hijos del ro
En los extremos opuestos de un ro, en su cabecera y en su desembocadura, se desarrollan ambientes ntimamente ligados al sistema fluvial, los ambientes aluvial y deltaico. El aluvial es un ambiente netamente continental, mientras que el deltaico es un ambiente de transicin entre el continente y el mar. Los ambientes aluviales se forman en las zonas de cabecera de los ros y se depositan en tierra firme, por el contrario los deltas estn asociados a las zonas de desembocadura y se depositan en un cuerpo de agua. Qu los une, adems de ser ambos hijos del ro? No los une la desgracia sino su mecanismo de formacin, la prdida abrupta de la capacidad de carga y la competencia. La capacidad de carga se define como la cantidad de sedimento que puede transportar un agente como el hielo, agua o viento. Mientras
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
93
MIRADAS DE LA ARGENTINA
que la competencia es el tamao de grano ms grande que un agente puede transportar. Esta capacidad y competencia dependen del tamao del sedimento, la velocidad del agente transportador, la densidad del mismo, la pendiente del terreno, etc. Cuando alguno de estos factores se modifica, se alteran tambin estas variables. Los ambientes aluviales y deltaicos se forman cuando un ro sufre una perdida brusca de la capacidad de carga y competencia.
94
MIRADAS DE LA ARGENTINA
A: El abanico aluvial de Catinzaco, uno de de los ms extensos de la vertiente oriental de la Sierra de Saogasta (Sistema del Famatina, provincia de La Rioja). B: Un pequeo abanico aluvial en las proximidades de Jachal (provincia de San Juan). Referencias: Ap abanico proximal, Am abanico medio y Ad abanico distal.
Los abanicos aluviales normalmente son ms comunes en regiones montaosas ridas o semiridas en donde la vegetacin es escasa y el transporte de sedimentos ocurre espordicamente pero con gran violencia durante las tormentas o el deshielo. Tambin llegan a desarrollarse en las regiones hmedas, incluyendo en zonas de glaciales, en donde los procesos de canalizacin de agua durante las pocas de deshielo son ms importantes. La regin noreste mendocina est estrechamente vinculada a la evolucin de los ros Mendoza y Tunuyn, que al salir del ambiente cordillerano, pierden su capacidad de carga, originando amplios abanicos aluviales, los que se continan en una llanura hasta alcanzar los depsitos lacustres del ro Desagadero. Es una extensa regin con pendiente hacia el este y caractersticas similares a la del sureste sanjuanino. Los abanicos de los ros Diamante y Atuel, son muy similares a los del sureste sanjuanino y noreste mendocino. Los sedimentos son en parte elicos y constituyen un reservorio de agua subterrnea.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
95
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Letra griega
El ro Paran es uno de los ms caudalosos del mundo y transporta enormes cantidades de sedimentos. Al desembocar en el ro de la Plata, que acta como un amplio estuario, se forma un ambiente nico, el delta del ro Paran. Este delta tiene una superficie de aproximadamente 14.500 km2, nace a la altura del puerto y ciudad de Diamante, en la provincia de Entre Ros. All se inicia el delta superior hasta Villa Constitucin, provincia de Santa Fe; luego, el delta medio, hasta Puerto Ibicuy, provincia de Entre Ros y, el delta inferior, hasta la desembocadura en el estuario del ro de la Plata. Los principales ros del delta del Paran son el Gutirrez, el Paran Bravo, el Paran de las Palmas, y el Paran Guaz, que es el ms caudaloso y el lmite poltico entre las provincias de Buenos Aires y Entre Ros. El delta del Paran es, en sentido geogrfico, una transicin entre la Mesopotamia y la llanura Pampeana, propiamente dicha. Las islas del delta del Paran deben su existencia a la gran cantidad de sedimentos que acarrea el agua del Paran. Estos sedimentos, que son transportados mayormente por el ro Bermejo, afluente del ro Paragua, son depositados en el estuario. Los bancos de sedimento son colonizados por juncos, ceibos, pajonales y otras especies que contribuyen con sus races a consolidar las islas que posteriormente son colonizadas por otras especies. El delta del Paran de este modo va avanzando, por colmatacin, sobre el estuario del Ro de la Plata; las islas que se forman son caractersticas: sus costas o riberas son ms elevadas que sus centros, en los centros isleos suelen existir pantanos y pequeas lagunas. El frente del delta del Paran ha venido avanzando continuamente, el ritmo de crecimiento actual, se determin a partir de la comparacin de cartografas a lo largo de un siglo. Este vertiginoso avance ha conducido, en particular, a la aparicin durante ese siglo de todas las islas que actualmente enfrentan a la localidad de San Fernando.
El ro Paran es uno de los ms caudalosos del mundo y transporta enormes cantidades de sedimentos. Al desembocar en el ro de la Plata, que acta como un amplio estuario, se forma un ambiente nico, el delta del ro Paran.
96
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La cuenca hidrogrfica correspondiente al ro Missisipi es una de las ms grandes del mundo. El caudal del ro es tan importante que arrastra grandes cantidades de sedimento hasta la costa, y por lo tanto, para ser retrabajado por el mar. En las fotografas areas se observa la forma de un tringulo, en tonos ocre y amarillo: no es ms que el sedimento acumulado sobre la lnea de costa.
Su nombre se debe a que muchos tienen la forma de la letra griega (delta). Los deltas subareos han tenido un papel socioeconmico muy importante, son zonas sumamente frtiles, por lo cual fueron el lugar elegido por algunas civilizaciones antiguas para establecerse. Existen dos tipos de deltas: los lacustres y los marinos. Los deltas marinos son considerados los ms importantes debido al volumen de materiales transportados y sedimentados. Los deltas lacustres pueden ocupar unos pocos kilmetros, mientras que los marinos presentan dimensiones mayores y variables en lo que rea de sedimentacin puede superar los 20.000 km2, como en el caso de los mayores deltas actuales conocidos asociados a los ros Nger, Ganges, Mississippi, Nilo y Orinoco. Si bien vamos a hacer referencias a los deltas marinos que presentan un mayor desarrollo no podemos dejar de citar un delta de origen continental, por ejemplo el que se forma cuando un canal desemboca en un cuerpo de agua, como el que se encuentra en las inmediaciones del Chaltn, provincia de Santa Cruz.
97
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La llanura deltaica corresponde a la parte ms continental del delta. En ella existe un claro predominio de fenmenos fluviales representados, en un momento determinado por una serie de canales. El transporte de los sedimentos en los deltas se efecta por canales activos. Estos pueden ser nicos o hallarse subdivididos, dando lugar a canales distributarios. Cuando el ro abandona uno de estos canales, ste se rellena paulatinamente. En un principio, este relleno se realiza con los sedimentos transportados por el mismo ro. Estos canales pueden hacerse meandriformes, caractersticos de la parte baja de un curso fluvial, que delimitan zonas casi llanas o pequeas depresiones. Las zonas bajas dan lugar a pantanos y marismas. En los pantanos existe una sedimentacin orgnica, producto de la descomposicin de los vegetales, muy intensa. En la mayor parte de los deltas, esta zona posee un gran inters econmico, ya que sus suelos son ricos en nutrientes y son intensamente explotados agrcolamente. Algunas de estas zonas pantanosas pueden tener comunicacin con el mar, de forma permanente o espordicamente, dando lugar a lagos salobres. En todos ellos se depositan sedimentos finos y muy finos con abundante materia orgnica. Los sedimentos ms finos siguen adelante en forma de un plumaje turbio y son transportados ms adentro de la cuenca, a las zonas del frente deltaico y del prodelta. En toda batalla el frente es el lugar donde se desarrolla la lucha. El frente deltaico es un ambiente donde se establece la lucha entre el continente y el mar. Puede ocurrir que sea el continente el que gane la batalla avanzando sobre el mar. En otras palabras, el delta prograda, avanza producto de una sedimentacin intensa. Si el mar triunfa, son las arenas marinas las que cubren uniformemente la superficie frontal del delta. Las estructuras que se forman, van a depender de cual sea el ambiente dominante. El prodelta se desarrolla bajo las aguas y corresponde a la parte ms distal de un aparato deltaico. Los materiales que en el prodelta se depositan son una mezcla de continentales y marinos y son los materiales ms finos que podemos encontrar en un delta. Estos sedimentos finos son muy inestables y suelen sufrir desplomes. Evidentemente, no hay que considerar al delta como un ente esttico, sino que se halla en continua evolucin, avanzando sobre el mar en determinados perodos o retrocediendo hacia la tierra por la destruccin marina. El crecimiento de los deltas no es homogneo, hay cursos de agua activos en un sector, y abandonados en otros, por lo tanto los dos procesos pueden actuar en el mismo delta al mismo tiempo,
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
98
MIRADAS DE LA ARGENTINA
pero siempre uno predomina, existiendo entonces deltas constructivos y destructivos. A los deltas que avanzan se los denomina constructivos. Visto desde arriba presentan un diseo que recuerda a la pata de un ave, elongados o lobulados. En ellos hay un predominio marcado del ambiente fluvial, el cual presenta un diseo de tipo meandroso y que transporta continuamente una gran cantidad de material fino a muy fino que provocan la progradacin. Un ejemplo actual de delta constructivo lo constituye el del ro Mississippi y el delta del Paran que mencionamos al principio. En los deltas destructivos la mayor parte del material aportado por los ros es retrabajado por la accin de corrientes y mareas. El rea de aporte es local y responde a un diseo meandroso y anastomosado. El aporte de sedimento ms grueso es moderado y espordico, y el material ms fino se encuentra en menor proporcin. A este tipo pertenecen los deltas de los ros Nger, Po, Danubio y Rin. Los ambientes deltaicos son estructura dinmicas, que varan de tamao y forma dependiendo de varios factores: Cantidad y tipo de sedimentos aportados por el sistema fluvial. Relacin entre material y suspensin trasportados por las corrientes. Extensin y velocidad de la red de drenaje. El clima dominante en la regin. Naturaleza (si es mar abierto, golfo o lago) y profundidad de la aguas que van a recibir lo aportes. La energa y efectos de las olas y corrientes que afectan a los sedimentos acumulados. Las caractersticas de la plataforma continental, si presenta baja pendiente la sedimentacin y acumulacin se ven favorecidas.
A los deltas que avanzan se los denomina constructivos. Visto desde arriba presentan un diseo que recuerda a la pata de un ave, elongados o lobulados.
Por todos los factores que acabamos de listar, podemos concluir que el ambiente deltaico es uno de los ms complejos no slo en estructura sino debido a que se encuentra influenciado por numerosas variables que condicionan su desarrollo.
99
MIRADAS DE LA ARGENTINA
por sus rasgos morfolgicos como un delta de unos 800 km2 de superficie, por la presencia de los brazos Colorado Viejo, Nuevo, Zanjn Chico y Grande, y Riacho Azul. En el registro fsil, las secuencias que corresponden a paleodeltas han sido muy bien estudiadas, fundamentalmente en la cuenca Neuquina, ya que han formado depsitos de los cuales hoy se extraen hidrocarburos, como el petrleo y el gas.
Estuarios
Se definen como la desembocadura de un ro caudaloso que desagua en el mar y que se caracteriza por tener forma de embudo. Presentan caracteres ligados a la inundacin de un curso fluvial. Su forma depende de la dinmica de las aguas corrientes y su interaccin con las mareas. Est muy asociada a las costas de marismas y de islas barrera. Es un ambiente de tipo transicional. Un ejemplo es el ro de la Plata, formado en la desembocadura de los ros Paran y Uruguay, que acta de frontera en todo su recorrido entre la Argentina y Uruguay. El ro de la Plata tiene un enorme caudal: vierte al Atlntico un promedio de 22.000 m3 de agua por segundo, aportando nutrientes y detritos orgnicos al ocano adyacente. Su influencia se detecta a centenares de kilmetros de su desembocadura. Esta estructura tiene una suave pendiente en la plataforma continental, por lo que forma un estuario poco profundo y de enorme superficie. Es una zona de encuentro entre el ro y el mar, conformando un gradiente entre dos masas de agua que no se mezclan espontneamente. Se deslizan una sobre la otra: el
Estuario del ro de la Plata. Se ven en distintos colores los depsitos de diferente granulometra.
100
MIRADAS DE LA ARGENTINA
agua dulce contina su camino hacia el ocano por la superficie, en tanto que el agua marina, ms pesada debido a su carga de sales, se mueve en direccin opuesta sobre el lecho del estuario hasta que la detiene un escaln en el fondo de este. Los estuarios son ambientes complejos, donde interactan dos conjuntos fisicoqumicos y biolgicos diferentes: las aguas dulces provenientes del continente y las aguas saladas de origen marino. Son, por lo general, ecosistemas biolgicamente ms productivos que el ro y el mar, por las condiciones particulares de circulacin de las aguas, que provocan la retencin de nutrientes.
101
MIRADAS DE LA ARGENTINA
102
Captulo 6.
103
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Costas
Cuando se habla de costas, nos referimos a la porcin del continente o de una isla que est en contacto con el mar. Tambin se lo denomina litoral, aunque algunos utilizan este trmino solo para las costas de los grandes ros. Siempre ha sido un elemento de importancia, debido que histricamente ha representado el lmite para el desarrollo de las actividades humanas. Como hemos mencionado una y otra vez en otros ambientes, tanto el aspecto como la estructura de las costas son altamente cambiantes. Las caractersticas de la costa dependen del tipo de roca presente, de la energa de las corrientes y las olas y, sobre todo, de la estabilidad tectnica de la costa. Adems de los procesos de sedimentacin y erosin, los paisajes costeros son influenciados por la posicin relativa de la lnea de costa. Su ubicacin predetermina la intensidad de accin de los distintos factores como el clima, la actividad biolgica y las actividades humanas. Existen un sinnmero de subambientes o tipos de costas, y aqu intentaremos abarcar aquellos que son representativos en nuestro pas.
Lnea de costa
La lnea de costa es la lnea en la superficie de la tierra que define el lmite entre mar y tierra firme. Como podrn imaginarse, la lnea de costa puede ser un concepto ambiguo, ya que experimenta continuas modificaciones. Adems son varios los parmetros a tener en cuenta a la hora de definirla. Por ejemplo, el mar cubre extensiones variables dependiendo de la altura de la marea y de la pendiente de la costa. As es imprescindible conocer el rgimen de mareas de la regin, ya que el mar llega hasta un punto y dentro de seis horas puede estar a cientos de metros de distancia. Otro problema que dificulta el establecimiento de su posicin, es que los lmites no siempre son netos; sobre todo en la desembocadura de los ros, como en estuarios o deltas, donde son muy variables tanto la profundidad del lecho del ro como la composicin de sus aguas y donde hay una transicin gradual.
104
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Tambin es importante conocer las variaciones eustticas en escalas de tiempo geolgicas del nivel de mar, es decir los movimientos de ascenso y descenso de los continentes, y su consecuente avance o retroceso del mar. As, durante el perodo Terciario la lnea de costa del ocano Atlntico se desplaz varios kilmetros al oeste de la observada actualmente. Evidencias de las modificaciones del nivel del mar, pueden ser observadas en la Patagonia, donde dejaron terrazas paralelas a la lnea de costa. Cada una de las terrazas representa una lnea de costa en el pasado durante el descenso paulatino del nivel del mar.
Accidentes costeros
Cabos: Son partes de la costa que se adentran de forma aguda en el mar, como el cabo Corrientes, en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Golfos: Un golfo es una penetracin de grandes dimensiones del mar en la costa formando una curva. En cada extremo suele tener un cabo. En la Patagonia son conocidos el golfo de San Matas en la provincia de Ro Negro y el golfo de San Jorge entre las provincias de Chubut y Santa Cruz. Bahas: Una baha es como un golfo de dimensiones ms reducidas y, en general, ms abierto. Como por ejemplo la baha de Samborombn, en provincia de Buenos Aires y baha Grande en Santa Cruz. Ensenadas: Se llama as a una baha o un entrante de mar reducido y protegido, como por ejemplo la ensenada de Barragn en la provincia de Buenos Aires. Albuferas: Cuando una baha queda convertida en un lago, al ser cerrada su unin con el resto del mar por un cordn litoral, se forma una albufera. Estuarios: Es la zona de la desembocadura de un ro en la que penetra la erosin del mar. Deltas: La zona amplia de la desembocadura de un ro donde se depositan sedimentos por encima del nivel del agua. Estos materiales pueden proceder de la erosin fluvial, marina o de ambas. Ras: Son las zonas de antiguos valles fluviales inundada por aguas marinas. La costa adquiere una morfologa que puede llegar a ser muy abrupta debido a que su desembocadura esta formado por fallas, es decir que tiene origen estructural. Por ejemplo la que se observa en el ro Deseado ubicado en las costas de la provincia de Santa Cruz.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
Durante el perodo Terciario la lnea de costa del ocano Atlntico se desplaz varios kilmetros al oeste de la observada actualmente.
105
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Fiordos: Es como una ra, excepto que en este caso el valle ocupado por las aguas marinas es de origen glaciar. Dado que los valles glaciares tienen forma de U, las paredes de los fiordos suelen ser muy inclinadas o verticales. Son caractersticos de la costa chilena.
Playas
Sobre la lnea de costa, la profundidad del mar disminuye y por lo tanto aumenta su poder de erosin. Sin embargo, como la cantidad de sedimento disponible es mayor a la velocidad de erosin, la lnea de costa es una zona de acumulacin. Las playas estn formadas por sedimentos sueltos que son transportados por arrastre del mar. La mayor parte de las playas del mundo estn compuestas por arena aunque, en regiones de oleaje fuerte, es frecuente la presencia de gravas. La dinmica del oleaje provoca, en la faja litoral, un movimiento constante de los clastos. Estos chocan unos con otros y se van redondeando. El tamao de los clastos quedar determinado por el nivel de energa de los agentes erosivos que actan en una determinada rea, si el tamao de los clastos es mayor indica claramente un ambiente de ms energa. Asimismo, en condiciones climticas normales, las olas slo movilizan arena; mientras que, los oleajes que actan durante las tormentas movilizan gravas y hasta cantos rodados, que pueden modificar apreciablemente el aspecto de las playas. Los oleajes normales aportan material a la playa, engrosndola y levantndola, en tanto aquellos muy energticos desalojan material, mar adentro. Por ejemplo durante las grandes sudestadas, tormentas con fuertes vientos del sudeste, en las costas de la provincia de Buenos Aires, el mar avanza violentamente sobre la playa. Este mar empujado y agitado por el viento erosiona la arena de la playa y cuando la violencia del viento cesa, el mar se retira arrastrando arena a zonas ms profundas. El equilibrio de las olas constructoras y destructoras depende del carcter del clima y sus variaciones estacionales.
106
MIRADAS DE LA ARGENTINA
En un primer momento cuando las olas se acercan a la costa, avanzan rpidamente y rompen sobre el fondo con gran violencia, erosionndolo por el continuo movimiento de vaivn. Con el transcurso del tiempo, en el lugar donde rompen las olas, crece una barra o rompiente, que aumenta lentamente de tamao hasta que emerge del mar. Ahora, la accin de las olas se ve frenada por la acumulacin de estas barras a cierta distancia de la costa. Es entonces cuando el oleaje ataca el depsito remodelando su configuracin y desplazndolo hacia la costa y forma una playa. Una vez formada la playa, se desarrollan nuevas barras subacuticas que, si continan su crecimiento sern nuevamente removidas y adosadas a la playa anterior. Pero cada vez que el oleaje lleva material hacia la costa, el agua que retorna al mar, se lleva sedimentos de la misma. Si la fuerza del empuje de las olas, es mayor que el flujo de retorno o del agua que vuelve al mar, el depsito ser desplazado en avances sucesivos hasta lograr un equilibrio. Esta playa depende de la fuerza de las olas y el calibre de las partculas, as que es muy inestable.
107
MIRADAS DE LA ARGENTINA
A la izquierda, playa de cantos rodados, en la provincia de Chubut. A la derecha, arriba, se muestran depsitos actuales de arenas finas con ndulas formndose en el litoral del ro de la Plata. Abajo, vemos esta misma estructura con una excelente preservacin del registro geolgico.
y delimitados por lomas terminadas en punta, que forman crecientes de playa. Es la zona de la playa donde ponemos la sombrilla, la lona y las sillas. Esta estructura puede haber quedado separada del litoral, en este caso suele encerrar un marisma, albfera o laguna. En la evolucin de una costa, esto puede provocar la formacin de una baha. El bajo de playa tiene una pendiente ms suave que el cordn litoral. Es la parte de la playa que va desde el lmite de la marea ms alta al de la marea ms baja. Es la parte de la playa en la que jugamos a la paleta, un partido de tejo o hacemos castillos de arena. Si es arenoso o limoso se forman en su superficie surcos muy mviles llamados ndulas. Las ndulas son pequeas elevaciones que se forman en depsitos de arenas y limos no consolidados que estn sumergidos en agua en movimiento. Se originan tanto por la accin de las aguas como por el viento, pero esta ltimas son muy inestables. Las ndulas provocadas por las olas son simtricas entre s, y nos ayudan a conocer la direccin de la corriente, mientras que las formadas por corrientes constantes o por el viento son asimtricas, y marcan no solo la direccin sino tambin el sentido de la corriente que la formo.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
108
MIRADAS DE LA ARGENTINA
La anteplaya es la zona que est permanentemente sumergida. En ella aparecen barras y surcos o canaletas que se disponen en direccin ms o menos oblicua a la costa. Los surcos son canales transversales por los cuales el agua vuelve mar adentro. Es el lugar de la playa donde nos baamos.
109
MIRADAS DE LA ARGENTINA
El material que forma parte de este sistema, se encuentra en un continuo retrabajo por la erosin del oleaje, es distribuido a lo largo de las costas, donde forman playas, y ms tarde es transportado por corrientes marinas hacia la plataforma continental y las parte ms profundas del ocano. Los acantilados se desarrollan sobre rocas resistentes al desgaste y son lo suficientemente coherentes como para mantener la verticalidad. Habitualmente son rocas sedimentarias como calizas y cuarcitas o dolomas, aunque tambin pueden estar formados por rocas gneas como basaltos o granitos.
Albufera
La palabra albufera tiene origen en el idioma rabe y significa pequeo mar. Una albufera es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, que queda separada del mar por una barra de arenas. Estas lagunas mantienen la comunicacin con el ocano por uno o ms puntos. Se forman por el cierre de una baha por una gran cantidad de aporte sedimentario. All donde las mareas no son muy acusadas y la arena se deposita en una larga lengua prxima a la costa. De esta forma, se generan sistemas marinos semicerrados, largos y estrechos, separados del mar por una estrecha barra de arena o tierra paralela a la orilla. Poseen bajo flujo e intercambio de agua marina; el estancamiento y la alta evaporacin en regiones clidas ocasionan la precipitacin de sales. Pueden ser ecosistemas complejos con abundante vegetacin y fauna, en regiones templado-clidas. En la conocida localidad de Mar Chiquita, tenemos un importante sistema de albufera ubicada en la costa de la provincia de Buenos Aires. Alargada en sentido N-S, presenta una longitud mxima de 25 kilmetros, y no supera los 5 kilmetros de ancho. La superficie de esta laguna es de unos 46 km2 pero debido a las caractersticas de costas bajas que la rodea, la fluctuacin del nivel de las aguas se traduce en variaciones considerables del rea de la misma; tiene una profundidad promedio de 80 centmetros con un mximo de 1,5 metros. Su origen se atribuye a las oscilaciones del nivel del mar durante los ltimos 5.000 aos. La laguna de Mar Chiquita recibe el aporte de arroyos de aguas dulces, que nacen en el sistema serrano de Tandilia: los arroyos Vivorat y Dulce. Adems, cuenta con una estrecha conexin con el ocano Atlntico, a travs de una boca; como resultado del encuentro de agua
110
MIRADAS DE LA ARGENTINA
dulce y marina, sus aguas poseen una salinidad especial que la hace un ecosistema nico. La albufera de Mar Chiquita es la nica formacin de su tipo en la Argentina y ello le confiere valores naturales y sociales significantes. La zona del parque atlntico Mar Chiquita, constituye un rea importante ya que presenta una gran diversidad de ambientes en una superficie relativamente reducida. Esta caracterstica se hace evidente si realizamos un recorrido de diez kilmetros perpendicular al mar donde se pueden encontrar ambientes como: mar, playas, mdanos, praderas hmedas, pastizales, albufera, marismas, baados salobres, baados de agua dulce, arroyos, pastizales pampeanos, talares y lagunas de agua dulce.
Mar adentro
Llamamos a nuestro planeta Tierra, solo por que somos organismos que evolucionamos y vivimos en ambientes continentales, en la tierra emergida. Pero visto desde el espacio, nuestro planeta sin dudas debera llamarse Agua. Los ocanos y mares ocupan casi el 75 % de la superficie de nuestro planeta y son el mayor reservorio de agua de la hidrsfera. La hidrsfera es la parte del planeta ocupada por agua lquida, ocanos, mares, lagos, ros y aguas subterrneas y agua slida en forma de casquetes polares y glaciares. El agua de la hidrsfera est en continuo movimiento: corrientes, olas y mareas agitan mares, lagos y ros, los glaciares se deslizan por las montaas, los icebergs flotan a la deriva empujados por el viento y las corrientes, y miles de riachuelos atraviesan las rocas, horadan grutas y disuelven sales en su camino hacia el mar. As, la hidrsfera modela la litosfera, la erosiona, transporta los detritos y los acumula hasta formar nuevas estructuras geolgicas. Adems dado que el agua tiene un elevado calor especfico, la hidrsfera constituye un enorme depsito de calor e influye de forma determinante en los climas y los vientos de las tierras emergidas.
Mares y ocanos
Los mares son grandes masas de agua salada delimitadas por archipilagos, grandes islas o pennsulas, o por tierras relativamente cercanas entre s. Tambin hay grandes lagos de agua dulce que son muy extensos, profundos e importantes desde el punto de vista ambiental. Los ocanos, mucho mayores, dividen los continentes y normalmenLa historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
111
MIRADAS DE LA ARGENTINA
te alcanzan una profundidad superior a la de los mares, cubren las plataformas continentales, en otras palabras, son las zonas de fondos comprendidos entre el continente y la dorsal continental. Aunque mares y ocanos estn conectados no son homogneos y pueden variar en cuanto a salinidad, densidad y temperatura, dependiendo fundamentalmente de la posicin geogrfica que ocupen en el planeta. Ya sea por la fuerte evaporacin o porque las sales se disuelven ms fcilmente en agua caliente, las aguas tropicales son ms saladas que las de los mares fros o de las zonas cercanas a la desembocadura de grandes ros.
Luz y profundidad
Los mares y ocanos pueden subdividirse en funcin de la profundidad en zonas con caractersticas bastante homogneas, y que determinan que flora y fauna podremos encontrar en cada regin. La zona ftica comprende la primera capa poco profunda, hasta 200 metros, donde llega la luz solar; aqu viven muchas algas y la oxigenacin es mxima. La zona aftica comprende el resto del agua. Aqu la oscuridad es parcial o total. No encontramos algas y la zona batipelgica, entre los 2.500 y 11.000 metros, es casi desierta. Si bien la luz, es el factor principal que limita el desarrollo de la diversidad, hay que tener en cuenta que el incremento de presin del agua es proporcional a la profundidad. Cada 10 metros aumenta una atmsfera, por lo tanto a 200 metros bajo el nivel del mar, la presin es igual a 21 atmsferas, 20 por la profundidad ms una de la atmsfera.
Grfico que ilustra las zona ftica y aftica del mar.
Del mismo modo, la temperatura decrece a medida que vamos hacia el fondo de forma irregular. Pero hay diferencias en distintos puntos del planeta. Por ejemplo en el la temperatura media superficial es de 30 C, y baja a 15 C a -250 metros, a 8 C a -500 metros, a 5 C a
112
MIRADAS DE LA ARGENTINA
-1.000 metros, y se estabiliza alrededor de los 5-0 C a 4.000 metros de profundidad. En el ecuador, la temperatura de la superficie polar, se registra a 4.000 mestros de profundidad.
Depsitos marinos
Los tipos de sedimentos que se encuentran en el fondo ocenico pueden clasificarse en tres tipos por su origen, pero hay que tener presenta que en los fondos todos los materiales se mezclan y no son solo de un tipo. Los sedimentos terrgenos son fundamentalmente granos de minerales que fueron meteorizados de en el continente y transportados al ocano. El ritmo al cual se acumulan los sedimentos en los ocanos es muy lento, ya que las partculas pueden permanecer mucho tiempo suspendidas en el agua antes de que decanten. Algunos clculos realizados estiman que se necesitan de 5.000 a 50.000 aos para que se forme una capa de 1 centmetro. Esto si que es lento. Aunque esta taza de sedimentacin no es igual para todos los ocanos, nos indica la lentitud de los procesos, que nos sirve para entender la importancia que tiene la magnitud del tiempo geolgico.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
113
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Los sedimentos biognicos estn compuestos de diminutos caparazones y esqueletos de animales y algas marinas. Estos restos los producen principalmente los microorganismos que viven en la zona ftica, prximos a la superficie terrestre, y una vez muertos sus restos caen al fondo ocenico. En las zonas menos profundas, la composicin de estos caparazones y esqueletos es fundamentalmente de material calcreo, carbonato de calcio; pero a mayores profundidades y presiones, los carbonatos ya no son resistentes por lo tanto comienzan a dominar los de silicio. Finalmente, los sedimentos hidrognicos estn formados por minerales que cristalizan directamente a partir del agua de mar a travs de varias reacciones qumicas.
Un gran cuenco
El trmino de cuenca, en el sentido ms amplio, se define como un rea deprimida sin salidas en superficie. La cuenca marina representa el ambiente profundo que se desarrolla a continuacin del margen continental. Si la cuenca se desarrolla sobre corteza ocenica entonces este ambiente marino tambin recibe el nombre de llanura abisal. Son reas relativamente planas, donde pueden llegar a prolongarse los valles submarinos desarrollados inicialmente en los mrgenes continentales. En el captulo 1 habamos diferenciado, dos tipos de mrgenes continentales: activos y pasivos. La presencia de uno u otro tipo, condiciona que tipo de ambientes marinos se van a desarrollar. Los mrgenes pasivos, como los que se encuentran a lo largo de las costas que rodean el ocano Atlntico, experimentan poco volcanismo y terremotos. En estos tipos de mrgenes, se produce la acumulacin de grandes cantidades de materiales debido a que presentan una gran extensin. Por el contrario los mrgenes activos, como la costa chilena del Pacfico, son relativamente estrechos, constituidos por sedimentos muy deformados producto de la intensa actividad tectnica que all se produce. Los ambientes marinos que se desarrollan en mrgenes continentales pasivos, se desarrollan en forma continua desde la plataforma continental hasta las profundidades del ocano. En nuestro pas estos ambientes se desarrollan a lo largo del margen continental argentino, que tiene una superficie de 2 millones de kilmetros, con una longitud de 2.500 kilometros y un ancho entre 200 y 1.000 kilmetros.
El trmino de cuenca, en el sentido ms amplio, se define como un rea deprimida sin salidas en superficie. La cuenca marina representa el ambiente profundo que se desarrolla a continuacin del margen continental.
Subambiente de plataforma
Las plataformas continentales se desarrollan alrededor de las reas continentales, y se extienden desde el ambiente de litoral hasta el
114
MIRADAS DE LA ARGENTINA
talud continental, es aquella zona relativamente poco profunda que desciende suavemente hasta su interrupcin brusca. Est formada por corteza continental, por lo cual representa una extensin de los continentes que se encuentra sumergida. La anchura de la plataforma vara considerablemente, desde unos pocos hasta ms de 1.100 kilmetros y aunque el fin de la plataforma est a ms o menos 200 metros de profundidad, puede variar de unos pocos metros a ms de 300 metros. Presenta pendientes suaves, salinidades normales y una de sus caractersticas principales es que los sedimentos estn sometidos por la accin del oleaje, mareas, corrientes marinas y tormentas. El tipo de sedimentos es muy variable, predominando las arenas en las zonas ms agitadas y prximas a las costas, y limos y arcillas finas en las zonas ms alejadas y en calma. A lo largo del tiempo, la sedimentacin est muy influenciada por cambios en el nivel relativo del mar, es decir procesos de transgresin y regresin. En algunas plataformas, se han observado la presencia de valles corriendo por ellas. Estos valles, son continuaciones de los cursos fluviales mar adentro, los cuales se formaron cuando la plataforma estaba expuesta y no cubierta por el mar. Durante estos periodos, en las pocas glaciares, grandes volmenes de agua se acumularon en forma de hielo, por lo cual extensos territorios de las plataformas continentales quedaron expuestas y los ros alargaron su curso.
Subambiente de talud
Se encuentra entre el borde de plataforma y el inicio de la cuenca de 1.400 a 3.200 metros de profundidad. Marcan el lmite de la plataforma continental y por lo tanto el lmite entre la corteza continental y la ocenica. Se caracteriza por presentar pendiente ms alta y son zonas por lo general estrechas. En algunas regiones el talud pasa a una zona de menor pendiente, que se denomina pie de talud o elevacin continental. Esta regin esta formada por acumulaciones de material muy grueso que se depositaron por flujos de gravedad, conocidos como corriente de turbidez, formando los abanicos submarinos. Tienen la misma forma y origen que los abanicos aluviales, es decir son depsitos gruesos que se depositan por el cambio brusco de pendiente que existe entre el talud y el pie de talud. Los elementos ms caractersticos de este ambiente son los valles submarinos, caones, canales y crcavas. Estas estructuras son las principales vas por las cuales los sedimentos llegan a los ambientes marinos ms profundos. Estos caones son abruptos, con paredes de gran pendiente, con un corte transversal en forma de V y U.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
Las plataformas continentales se desarrollan alrededor de las reas continentales, y se extienden desde el ambiente de litoral hasta el talud continental, es aquella zona relativamente poco profunda que desciende suavemente hasta su interrupcin brusca.
115
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Los caones se originan por la erosin producida por las masas de sedimentos que se desplazan, embebidos en agua, a altas velocidades hacia las zonas ms profundas de las cuencas ocenicas. El talud continental argentino est cortado por caones submarinos profundos. Entre la altura de la ciudad de Buenos Aires hasta el lmite entre la provincia de Ro Negro y Chubut, se registran 12 caones submarinos perpendiculares, con profundidades de 150 a 1.500 metros, entre ellos los denominados Ro de La Plata, Mar del Plata y Baha Blanca. Frente a la Pennsula Valds en la provincia de Chubut, se citan cerca de 20 caones submarinos del sistema Ro Colorado-Ro Negro, ubicados generalmente a partir de los 100 metros de profundidad y extendindose aproximadamente hasta los 4.000 metros mientras que frente al golfo de San Jorge, entre las provincias de Chubut y Santa Cruz, el sistema de caones es ms complejo, ms de 30 de ellos atraviesan el talud, con profundidades entre 100 y 700 metros.
Subambiente abisal
Este subambiente es el ms profundo y est compuesto exclusivamente por corteza ocenica, generalmente sus pendientes son ms suaves que las del talud continental y su lmite externo es variable entre los 1.400 y los 4.000 metros de profundidad. Frente a nuestro pas, este subambiente marino tiene un relieve muy llano y se extiende a ms de 1.300 kilmetros de la costa. Aqu la sedimentacin es poco intensa y la mayor parte en los fondos ocenicos esta tapizado por material que estaba en suspensin y decant as como restos de organismos. Los elementos ms importantes son las llanuras abisales, pero tambin se encuentran las cordilleras ocenicas y las fosas abisales, que interrumpen la llanura del paisaje. Las planicies abisales se encuentran ms cerca de los continentes, mientras que los dorsales y fosas se encuentran respectivamente en los sectores en donde se produce corteza ocenica o donde se consume. En la imagen satelital se identifican los diferentes subambientes que pueden diferenciarse en el margen continental de la Argentina. El maravilloso panorama de las profundidades ocenicas est formado por un variado terreno que presenta llanuras, elevaciones marinas, y profundos y empinados caones. A pesar de formarse en profundidad, los sedimentos de estos ambiente pueden, por fallas tectnicas o por un descenso muy brusco del niLa historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
116
MIRADAS DE LA ARGENTINA
vel del mar, aflorar y quedar expuestas. Es muy comn encontrar en las laderas de una montaa, la presencia de organismos tpicamente marinos, o encontrarlos en una zona, que hoy se encuentra separada del mar por miles de kilmetros o por una cordillera como la de los Andes de barrera. La presencia de estos depsitos, nos permiten estudiar no solo el fondo marino, sino tambin a las comunidades que lo habitaban.
Imagen satelital que identifica los diferentes subambientes que pueden diferenciarse en el margen continental de la Argentina.
117
MIRADAS DE LA ARGENTINA
118
Captulo 7.
Cuestion de tiempo
119
MIRADAS DE LA ARGENTINA
El registro geolgico
Como resultado de los procesos geodinmicos externos e internos, se generan diversos relieves. En los bajos topogrficos, que en geologa se denominan cuencas, se depositan sedimentos. Estos sedimentos, se han ido acumulando con el transcurso del tiempo y han sufrido procesos fsico-qumicos, dando origen a las rocas sedimentarias. Estas rocas sedimentarias conservan informacin sobre las reas donde se generaron los sedimentos que las forman, el agente que transport y sedimento esos materiales, el tipo de clima y ambiente donde se form y debido a la presencia de restos de organismos o signos de su actividad en las mismas, las rocas sedimentarias nos cuentan sobre la vida en los tiempos de su formacin. Si a estas le sumamos las rocas gneas y metamrficas que dan cuenta de la actividad magmtica y por lo tanto de la dinmica interna de la Tierra, el registro geolgico es un gran libro, que si sabemos leerlo, nos cuenta la historia de nuestro planeta.
Da Vinci al rescate
La primera interpretacin cuidadosa y detallada de los fsiles, la aporto el genial Leonardo Da Vinci, un verdadero filsofo natural del Renacimiento.
La primera interpretacin cuidadosa y detallada de los fsiles, la aporto el genial Leonardo Da Vinci, un verdadero filsofo natural del Renacimiento. Hacia el 1500, Leonardo reconoce que las valvas fsiles en las montaas del norte de Italia eran representantes de formas de vida marina antigua. En oposicin al pensamiento de la poca de que las valvas haban sido dejadas all durante el diluvio, primero concluyo, que no podan haber viajado cientos de kilmetros desde la costa en los 40 das que haba durado el diluvio. Y debido a que muchas eran extremadamente frgiles y se conservaban intactas, tendran que haberse roto durante su transporte. Destac que adems de estar intactas, las valvas estaban agrupadas en comunidades similares a las formas actuales de las costas. Leonardo not que existan distintas capas donde los fsiles eran abundantes, separadas por capas de rocas estriles sin fsiles. As concluyo que varios eventos, como las inundaciones sucesivas de un ro, haban dejado ese registro y no un nico diluvio universal. Un siglo ms tarde, Nicols Steno lleg a la conclusin que los fsiles se forman al mismo tiempo que las rocas sedimentarias donde ellos se encuentran. El aporte ms importante de Steno fue el establecer que cada capa de roca se forma al mismo tiempo una sobre otra. Por lo tanto, si observamos una secuencia con varias capas, la capa inferior
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
120
MIRADAS DE LA ARGENTINA
siempre es ms antigua que la suprayacente. As en 1669, Steno estableci los principios de la estratigrafa. La estratigrafa, es una rama de la geologa que estudia los cuerpos de rocas sedimentarias, reconociendo su forma, composicin litolgica, propiedades fsicas y qumicas, las relaciones de edad, la distribucin geogrfica y su contenido fosilfero. Todas estas caractersticas permiten reconocer y reconstruir en forma secuencial, eventos geolgicos tales como el avance o retiro del mar, la aparicin de plegamientos o la evolucin de la vida en el transcurso del tiempo geolgico. Las unidades estratigrficas son cuerpos de roca de la corteza, individualizables y descriptos dentro de los estudios geolgicos relativos a diversas regiones. Pueden ser rocas sedimentarias, gneas o metamrficas que luego son agrupadas con un propsito particular de estudio en unidades; esto significa dividir en partes el conjunto del registro estratigrfico. La clasificacin estratigrfica consiste en la definicin y el ordenamiento sistemtico de los cuerpos de roca en unidades estratigrficas. El registro geolgico completo incluye todos los depsitos de rocas pertenecientes a todas las regiones geogrficas. Como se podrn imaginar, no existe en el mundo un solo lugar donde observemos rocas de todas las edades. Por eso es imprescindible, la integracin de distintas partes del registro, conocidas como columnas estratigrficas, para poder recopilar la historia completa. Si quisiramos construir una columna estratigrfica completa para nuestro pas deberamos, hacer uso de una de las herramientas ms frecuentemente utilizadas en geologa, el principio de correlacin.
121
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Este principio fue propuesto por el padre de la estratigrafa: William Smith, y establece que cualquier unidad estratigrfica, o cuerpo de rocas, puede ser comparada, estudiada y homologada con otras unidades estratigrficas, pertenezcan o no a la misma secuencia. La correlacin es el conjunto de procedimientos que nos permite establecer analogas y equivalencias entre unidades estratigrficas. En otras palabras, nos permite atar o vincular una columna estratigrfica con otra, aunque se encuentre en polos opuestos del globo terrqueo. Para poder hacer una correlacin estratigrfica nos valemos de distintos mtodos. El mtodo geolgico intenta buscar similitudes que presentan las rocas de distintas regiones. Puede tenerse en cuenta la aparicin de estratos o capas guas que son muy diferentes al resto de los estratos y que por lo tanto nos sirven de referencia, por ejemplo los depsitos de cenizas volcnicas. El mtodo paleontolgico, utiliza fsiles guas, restos de organismos que tuvieron una gran dispersin geogrfica en un corto perodo. Los mtodos geoqumicos se basan en la concentracin de algn elemento qumico que indica la procedencia de las rocas. Este mtodo tambin permite calcular la edad de las rocas. Y hablando de edad de las rocas cmo se sabe la edad de las mismas?
El tiempo es viejo
En geologa existen 2 formas de enfrentar el anlisis del tiempo. Una de ellas, es una aproximacin en la que no hay precisin de cundo o cunto duraron diversos procesos geolgicos, aunque si podemos saber cual fue anterior a cual y as ordenarlos. A este tipo de anlisis se lo conoce como datacin relativa.
Diagrama con los principios de datacin relativa.
Cuando se inicio la geologa en los siglos XVII y XVIII, los naturalistas tenan escasas herramientas. Sin embargo, desarrollaron una serie de principios o reglas que les permitan ordenar los eventos geolgicos que quedan registrados en las rocas. Dichos principios permiten
En el block diagrama, con letras se han identificando diferentes estructuras geolgicas. En este caso, aplicando el principio de relacin de corte, podemos establecer el orden de los eventos tectnicos ocurridos en una regin y as contar la historia geolgica de la misma.
C F
E D B A
122
MIRADAS DE LA ARGENTINA
colocar los acontecimientos en su secuencia u orden apropiados sin conocer la edad absoluta en aos. An se utilizan en geologa de campo durante las primeras fases de una investigacin y son muy tiles. Algunos de estos principios son: ley de superposicin de estratos, propuesta originalmente por Steno, que establece que en una secuencia no deformada de rocas sedimentarias o de coladas de lava, cada capa es ms antigua que la que tiene encima y ms joven que la que tiene debajo; el principio de la sucesin de fauna y flora el cual se basa en la sucesin continua e irreversible de la evolucin. Ya que los organismos fsiles que se sucedieron unos a otros en un orden determinado, nos permiten tener una escala relativa; y el principio de corte, las fallas en un conjunto de rocas y las rocas gneas metidas entre estas fallas son, obviamente, posteriores a las rocas que afectan.
Padres e hijos
A comienzos del siglo XX, se descubre y da forma al concepto de radiactividad. Empieza con sus estudios Henry Bequerel y luego continan Marie Curie y su esposo, Pierre Curie.
Qu es un elemento radiactivo?
Algunos de los elementos de la tabla peridica, como el plomo o el uranio, tienen variantes en la composicin de su ncleo: tienen igual nmero de protones pero no de neutrones; a esas variantes del mismo elemento, se denominan istopos. Los istopos existen en la naturaleza, si bien pueden crearse artificialmente en un laboratorio. Aquellos tomos que tienen grandes nmeros atmicos son inestables y para permanecer en equilibrio emiten partculas de sus ncleos. Algunos pierden partculas ms rpidamente que otros. Al emitirse las partculas se libera una cantidad de energa, esto se conoce como radiactividad. A la prdida de protones, neutrones o electrones de un grupo de tomos se le denomina: decaimiento de los elementos. Se ha logrado medir la velocidad de la emisin de dichas partculas y es caracterstico para cada elemento de la tabla peridica. Cuando los tomos de un elemento pierden partculas de su ncleo, pueden transformarse en otro elemento. El elemento que pierde partculas se denomina elemento padre y decaen en un elemento hijo. Si conocemos la velocidad de decaimiento y la proporcin de los elementos padres e hijos que hay en las rocas, podremos conocer la edad de cristalizacin de la roca, es decir hace cuantos aos se form.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
Aquellos tomos que tienen grandes nmeros atmicos son inestables y para permanecer en equilibrio emiten partculas de sus ncleos. Algunos pierden partculas ms rpidamente que otros. Al emitirse las partculas se libera una cantidad de energa, esto se conoce como radiactividad.
123
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Istopo de Carbono.
n p p n p n n -
n p p p n n -
Los qumicos y geoqumicos realizan clculos con esta informacin y obtienen edades exactas. Estos mtodos que se conocen como datacin absoluta, nos dicen cuando exactamente tuvo lugar un determinado suceso geolgico, pero no nos dan informacin respecto a otros. Por ejemplo, las rocas volcnicas que representan erupciones volcnicas del pasado pueden ser ubicadas temporalmente, al menos se conoce el momento en que comenz a enfriarse la lava. Tambin se pueden analizar rocas gneas que se cristalizaron bajo tierra y algunos minerales que estn presentes en las rocas sedimentarias. Pero en el caso de las rocas sedimentarias, nos dara la edad de la roca que aport, por meteorizacin, sus sedimentos y con respecto a la roca sedimentaria que los posee, slo sabremos que tiene una edad menor. Para estas dataciones de rocas de millones de aos de antigedad, se utilizan los pares 238Uranio y su hijo el 207Plomo y el 40Potasio y su hijo el 40Argn. Los nmeros se refieren a la cantidad de protones y neutrones que poseen sus ncleos atmicos. Y el Carbono 14? El 14C es una de las variedades que se presenta del carbono en la atmsfera. Recibe este nombre por su nmero msico, que es 14 (la suma de 6 protones y 8 neutrones). Aparece en menor cantidad que otros istopos del carbono como el 13C y el 12C. El 14C es radiactivo y por lo tanto, inestable. Se produce en forma constante en la atmsfera cuando la radiacin bombardea de tomos de nitrgeno y los transforma en 14C. En la atmsfera, espontneamente se vuelve a transformar en nitrgeno. El 14C est presente en el dixido de carbono que incorporan las plantas durante la fotosntesis, y los animales lo adquieren al alimentarse de las plantas. De esta forma todos los seres vivos tenemos una cantidad de 14C en nuestro cuerpo y esta cantidad se encuentra en equilibrio con el que existe en la atmsfera.
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
Desde la muerte, el 14C que quedo en el cuerpo comienza a disminuir porque se desintegra radiactivamente. 5.370 aos despus de la muerte, la cantidad de 14C habr disminuido a la mitad en los restos orgnicos, mientras que a los 53.700 aos quedara solamente el 0,1.
124
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Al morir los seres vivos, dejan de intercambiar 14C con la atmsfera y se pierde el equilibrio. Desde la muerte, el 14C que quedo en el cuerpo comienza a disminuir por que se desintegra radiactivamente. 5.370 aos despus de la muerte, la cantidad de 14C habr disminuido a la mitad en los restos orgnicos, mientras que a los 53.700 aos quedara solamente el 0,1 % del que tena cuando estaba vivo. Si sabemos la cantidad de 14C presente en los restos fsiles podremos conocer cunto tiempo lleva sin vida un organismo que estamos analizando. En 60.000 aos, no queda ni rastro del 14C y por lo tanto esta es la antigedad mxima que se puede calcular con este istopo. Sin embargo, las concentraciones de este componente varan en la atmsfera de un lugar a otro, de un organismo a otro y de un ao al otro. Los resultados obtenidos sern una aproximacin del contenido promedio en una atmsfera hipottica, y a partir de ah se calcula la edad del resto. No solamente se pueden fechar las concentraciones de 14C en los anillos del tronco de un rbol o en restos arqueolgicos. Con este mtodo se pueden calcular edades de los restos de partes duras de distintos animales desde huesos hasta conchillas, inclusive se han fechado las concentraciones de 14C en rocas carbonticas como aquellas presentes en los ambientes krsticas, en cuevas y cavernas. El mtodo del 14C tambin permite realizar estimaciones paleoclimticas, estudios sobre sedimentos marinos y es utilizado frecuentemente para la datacin de acuferos y la obtencin de condiciones meteorolgicas.
Si sabemos la cantidad de 14 C presente en los restos fsiles podremos conocer cunto tiempo lleva sin vida un organismo que estamos estudiando.
Edad de la Tierra
Desde la antigedad hasta hoy, se ha intentado explicar qu es el tiempo; a pesar de que se percibe intuitivamente es muy difcil de explicar, porque es un concepto abstracto. Lo que sabemos es que el tiempo transcurre, que existen eventos importantes en la evolucin terrestre y que podemos ordenarlos. Para los gelogos y paleontlogos, es un parmetro esencial a tener en cuenta en sus estudios. Otra pregunta muy relacionada, que tambin trajo inquietud en diferentes ocasiones a lo largo de la historia, fue cunto tiempo ha transcurrido desde la formacin de la Tierra. Las primeras aproximaciones sobre la edad de la Tierra fueron realizadas por un religioso, el Obispo Usher, en la Edad Media. A partir de la recopilacin de las fechas de la Biblia, y siguiendo las generaciones
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
125
MIRADAS DE LA ARGENTINA
de las dinastas que se mencionan en ellas, Usher concluy que la Tierra haba sido creada hace 5.658 aos. Segn esta visin, la Tierra haba sido un paraso con un clima uniforme y agradable y la superficie de la misma plana. Posteriormente, el Diluvio Universal haba apilado los sedimentos y rocas formando las montaas que impedan la circulacin del aire y dando lugar a los climas ms diversos. Luego del diluvio, la erosin permanente de la Tierra generaba la decadencia de la misma la cual culminara en el fin del mundo. En este contexto, Martn Lutero predijo que la ltima catstrofe que terminara con la Tierra ocurrira en 1560. Por suerte se equivoc. En el siglo XVIII, James Hutton, introdujo la teora del uniformitarismo y vislumbr que el tiempo geolgico deba ser mucho mayor a 6.000 aos. Para algunos naturalistas que intentaban dar explicaciones de la diversidad biolgica, ese no era tiempo suficiente. En el siglo XIX, un fsico llamado Lord Kelvin, realiz clculos muy precisos de la edad del sol y del enfriamiento progresivo de la Tierra. Kelvin
126
MIRADAS DE LA ARGENTINA
consideraba que en sus comienzos la Tierra estaba completamente fundida y que con el paso del tiempo, la temperatura en la superficie terrestre iba disminuyendo. A partir de esas presunciones y los datos, hall una edad de entre 30 y 100 millones de aos. Los gelogos estaban en desacuerdo ya que estimaban un tiempo mucho mayor. Otros cientficos estudiaron el aumento de la salinidad marina. Tengamos en cuenta el ciclo de sedimentacin: la erosin de las rocas produce sedimentos que son trasladados por medio de los ros a las costas marinas y luego depositados en las profundidades. Algunos investigadores pensaban que durante la evolucin de la Tierra hubo un aumento paulatino de la concentracin de sales en el agua marina. A partir de una fuente de agua dulce y de la velocidad de meteorizacin de las rocas por ao, estimaron el tiempo en que el mar alcanzara la salinidad actual: un valor de 90 millones de aos. Pronto, esta idea fue descartada, dado que la velocidad de meteorizacin es variable y que se considera que la salinidad marina se ha mantenido estable desde la formacin de los mares. Con el descubrimiento de la radiactividad, no qued duda que esos resultados no eran precisos. La utilizacin de mtodos de datacin radiactivos provey una herramienta que permite a los gelogos asignar fechas exactas, o casi exactas, y especficas a los acontecimientos de la historia de la Tierra. Las fechas obtenidas para la formacin de la Tierra son de 4.500 millones de aos. Algunos autores, con todo, insisten que la edad podra ser de hasta 6.000 millones de aos. Las diferencias entre los fechados resultan de la utilizacin de distintas tcnicas, del tipo de muestras empleadas en el estudio y del uso de distintos elementos radiactivos. Actualmente, se ha llegado a un consenso de 4.600 millones de aos.
El gran ao geolgico
Decir 4.600 millones de aos es fcil, pero imaginrselos es otra cosa. Para facilitar la comprensin de lo que en realidad significan 4.600 millones de aos, vamos a utilizar una analoga, comparando los 4.600 millones de aos con un ao, el gran ao geolgico (ver pgina siguiente). La escala del tiempo geolgico se divide en distintas unidades. El en es el mayor intervalo en la escala. Se distinguen: el en Hadeano, Arqueano, Proterozoico o de los animales iniciales y Fanerozoico o de los animales visibles. En general, los 3 primeros se agrupan bajo el nombre de tiempos precmbricos. Los eones, a su vez, se dividen en eras, definidas a partir de grandes discordancias geolgicas que sealan el inicio de distintos
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
127
MIRADAS DE LA ARGENTINA
ciclos orognicos (formacin de grandes cadenas montaosas), y que coinciden con gigantescas extinciones biolgicas. As el en Fanerozoico, est integrado por 3 eras: Paleozoica o de los animales antiguos, Mesozoica o de los animales medios y Cenozoica o de los animales modernos. Estas eras, estn divididas en intervalos de tiempo cada vez ms pequeos como los perodos y las pocas.
EL GRAN AO GEOLGICO
1 de Enero 6 de Marzo 4 de Mayo 22 de Julio 7 de Noviembre 16 de Noviembre 27 de Noviembre 13 de Diciembre 15 de Diciembre 18 de Diciembre 26 de Diciembre 30 de Diciembre
Gran ao geolgico
Se forma el sistema solar y la Tierra. Se forman las rocas ms antiguas conocidas. Aparecen los primeros organismos fotosintetizadotes. Se desarrolla una atmsfera rica en oxgeno. Comienzo de la era paleozoica. Aparecen los peces. Las plantas y los animales conquistaron el ambiente terrestre. Se formaron importantes depsitos de carbn. Los Dinosaurios poblaron la superficie de la Tierra. Los primeros mamferos. Aparecen las primeras aves. Se extinguen los dinosaurios. Aparece nuestra familia, la de los simios antropoides 22h 29, una especie humana aprende a usar el fuego. 23h 5545, surge nuestra especie, Homo sapiens y los grandes glaciares se retiran 23h 5852, se inventa la agricultura y la ganadera. 23h 5945, El imperio romano llega su mxima expansin. 23h 59' 57'' Europa descubre Amrica 23h 59' 59'' Nace la geologa
31 de Diciembre
Tiempos precmbricos
Se extienden desde la formacin de la Tierra, hace 4.600 millones de aos hasta 542 millones de aos. En el ao geolgico, es el perodo ms largo, casi todo el ao desde el primero de enero hasta el 7 de no-
128
MIRADAS DE LA ARGENTINA
viembre. Se desconoce con exactitud la dinmica interna de la Tierra y la posicin de las masas continentales para ese momento, Por qu? Sencillamente por que han transcurridos muchos millones de aos desde entonces y la dinmica de la Tierra ha remodelado la superficie una y otra vez en sucesivos ciclos las rocas de estos perodos, quedando muy pocas piezas dispersas por todo el mundo, que no nos permite vislumbrar como era el rompecabezas completo. En estos tiempos se formaron los continentes, probablemente como producto de reiterados episodios de choques de masas continentales. Con la estabilizacin de la corteza, a fines del Proterozoico, se constituyen los primeros continentes. A partir de este momento, los gelogos verifican procesos semejantes a los que predominan actualmente como la erosin, meteorizacin, depsitos de rocas sedimentarias, etc. Han sido descriptas rocas precmbricas en todos los continentes, que por su antigedad estn muy metamorfizadas. A estas rocas muy antiguas se las denomina cratones o macizos. Los macizos son los restos de los primeros continentes que formaban la superficie terrestre. En aquellos tiempos, estas zonas eran sistemas montaosos de gran envergadura. Las rocas y relieves ms antiguos que se pueden encontrar en el actual territorio sudamericano son los que forman los macizos de Brasilia y el macizo Patagnico. En la Argentina reconocemos 3 cratones precmbricos: el cratn del Ro de La Plata, el cratn Pampeano y el macizo Norpatagnico. Como resultado de diversos ciclos orognicos ocurridos durante el perodo Precmbrico, podemos encontrar rocas y estructuras montaosas, por ejemplo, en el Sistema de Tandilia con una antigedad de 2.100 a 1.900 millones de aos. La colisin de varias microplacas gener durante el Precmbrico un supercontinente llamado Rodinia. Estaba ubicado sobre el Ecuador, es decir que en todo el continente los climas eran clidos. Luego este supercontinente Rodinia, hacia los 1.000 millones de aos, se formaron varios continentes mayores: Americano, Laurentico, Bltico y Groenlandia. Sin embargo, no siempre fue clido el clima. Durante el final del Precmbrico existieron glaciaciones y algunos especulan que pudieron ser las ms grandes en la historia de la Tierra. En las rocas precmbricas hay abundantes estromatolitos. Los estromatolitos son depsitos calcreos que se forman por la actividad fotosinttica en ambientes marinos costeros; entonces podemos afirmar
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
129
MIRADAS DE LA ARGENTINA
que eran muy abundantes los organismos fotosintticos, como las cianobacterias. Los estromatolitos son comunes en muchos lugares del mundo, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires se los puede encontrar en las sierras Bayas, cerca de la ciudad de Olavarra, con una antigedad de 800 a 900 millones de aos, asignados al Precmbrico Superior. En nuestro pas estn bien preservadas tambin las trazas fsiles de edad precmbrica. Las trazas fsiles son las marcas que dejan los invertebrados al alimentarse o desplazarse por el sustrato, por ejemplo Cruziana. Estas trazas fsiles son muy conocidas, en los sedimentos Ordovcicos de la provincia de Buenos, en las localidades de Balcarce y Punta Mogotes (cerca de Mar del Plata) y se encuentran asociadas con otras trazas, el conjunto indica que los sedimentos se depositaron en un ambiente marino de poca profundidad.
Grandes cambios
Del 7 de noviembre al 13 de diciembre, apenas un poco ms de un mes del ao geolgico, dura la era Paleozoica. Es la primera etapa del en Fanerozoico y tiene lugar entre 542 y 230 millones de aos. Clsicamente se divide en Paleozoico Inferior y Superior; el primero abarca los perodos Cmbrico, Ordovcico, Silrico y Devnico; el segundo integrado por los perodos Carbonfero y Prmico. Los sedimentos marinos y terrestres acumulados desde fines de la era Precmbrica en el borde occidental de la placa Sudamericana, son plegados y elevados al inicio de la era Paleozoica. Como resultado de ese movimiento, se forman la precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza; el sistema de Famatina, en la provincia de La Rioja y las sierras pampeanas que se extiende por las provincias de Crdoba, San Luis, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumn y Salta. Hacia fines de la era Paleozoica se produce una nueva orogenia, que forma la cordillera Oriental (a lo largo de las provincias de Jujuy, Salta y un sector al noroeste de la de Tucumn) y la cordillera Frontal (que forma parte de los Andes centrales; desde la provincia de La Rioja hasta el lago Alumin, en la provincia de Neuqun), y que tambin afecta a la precordillera y Famatina. Durante el paleozoico, los continentes se van reuniendo y al final de esta era, dan lugar a un nuevo supercontinente, Pangea o la tierra nica. Durante toda esta era tambin se producen movimientos epirognicos, sobre todo de descenso del continente, lo que favorecer la intrusin en repetidas oportunidades del mar sobre los continentes. El clima pas por periodos de efecto invernadero, con climas calidos, a glaciaciones. La formacin de Pangea al final de esta era gener el
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
130
MIRADAS DE LA ARGENTINA
cambio climtico ms extremo conocido, un supercalentamiento global. Este calentamiento surgi como producto de la supercontinentalizacin, el freno de corrientes marinas y vientos y la enorme emisin de gases a la atmsfera por parte de los volcanes. La casi totalidad de las formas de vida desapareci dando lugar a la extincin masiva ms grande de la historia del planeta. Durante el Paleozoico se desarrollaron numerosas comunidades marinas, existi la transicin de la vida hacia los ambientes terrestres y posteriormente la conquista de este ambiente. En el Paleozoico Inferior, los representantes ms caractersticos del ambiente marino son aquellos que presentan un exoesqueleto duro como los trilobites, los braquipodos, las esponjas y tambin tenemos numerosos representantes de cuerpo blando: los corales y los anlidos, entre otros. Entre los vertebrados encontramos una amplia variedad de peces que dominan los ambientes marinos costeros y profundos. El ambiente terrestre en el Devnico es invadido por las plantas (que son las pioneras en este ambiente). En el Silrico Temprano hay registro de fsiles muy importantes de plantas no vasculares terrestres en Sudamrica. Luego de la conquista por las plantas, aparecen los insectos y tetrpodos anfibios que invaden los continentes, como por ejemplo Icthyostega.
Los trilobites, con un exoesqueleto duro, eran los representantes ms caractersticos del ambiente marino en el Paleozoico Inferior.
En el Silrico Temprano aparecen los insectos y tetrpodos anfibios que invaden los continentes, como por ejemplo Icthyostega.
Durante el Paleozoico Superior, si bien las comunidades marinas siguen bien representadas con numerosos braquipodos, se diversificaron los moluscos y comienzan a predominar los bivalvos, cefalpodos y gasterpodos principalmente. En el ambiente terrestre aparecen los primeros reptiles. La flora queda constituida principalmente por helechos con semillas y gimnospermas.
131
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Jurassic Park
La era Mesozoica se desarrolla entre el 13 y el 26 de diciembre, un da despus de la Navidad geolgica. Se desarrolla entre 250 y 65 millones de aos. Es la segunda etapa de en Fanerozoico. La dinmica interna del planeta, fractura al supercontinente de Pangea en dos grandes masas: Laurentia al norte y Gondwana al sur. Laurentia estaba constituida por las futuras Amrica del Norte, Groenlandia y Eurasia; mientras que Gondwana, estaba formada por las tierras que hoy forman los continentes de frica, Australia, Antrtida, Sudamrica e India. En la era Mesozoica predominan, por sobre la orognesis o formacin de montaas, los procesos de erosin y sedimentacin y los procesos epirognicos. Estos ltimos son muy importantes. Por ejemplo, el mar penetra sobre las partes hundidas del macizo de Brasilia, aportando sedimentos que luego formarn parte del sustrato de las llanuras del este del territorio. Tambin se producen ingresiones marinas por descensos epirognicos en la Patagonia. Si bien se trata de una era de relativa calma en lo que respecta a movimientos orognicos, se forman por plegamiento el sistema de sierra de la Ventana y asciende el macizo patagnico. A nivel climtico, el Mesozoico es un paraso, con un clima clido tropical a subtropical en todo el globo. Entre algunos, podemos mencionar los depsitos de evaporitas y las areniscas rojizas, como las sedimentitas del Trisico de San Juan y La Rioja.
El Mesozoico, con su clima clido en todo el planeta, es conocido como la era de los dinosaurios y las gimnospermas, las conferas, cycas (izquierda) y ginkos (derecha).
132
MIRADAS DE LA ARGENTINA
En la Argentina hay importantes yacimientos fosilferos, como por ejemplo en la cuenca trisica de TalampayaIschigualasto (fotografa), en las provincias de La Rioja y San Juan respectivamente.
El Mesozoico es conocido como la era de los dinosaurios y las gimnospermas, las conferas, cycas y ginkos. Durante esta era aparecen las aves y tambin los mamferos. A finales del Mesozoico aparecen los primeros representantes de las plantas con flor. En la Argentina hay importantes yacimientos fosilferos, muy bien conservados, como por ejemplo, en la cuenca trisica de Talampaya-Ischigualasto, en la provincia de La Rioja y San Juan en el Trisico continental de la cuenca neuquina. En el ambiente marino, entre los invertebrados dominaban los moluscos: los amonites (cefalpodos; sus conchillas alcanzaban tamaos de hasta 2 metros de dimetro) y los bivalvos. Tambin otro grupo importante dentro de los cefalpodos eran los belemnites. Los corales se hacen muy abundantes y aparecen los arrecifes coralinos tal cual los conocemos hoy en da. Los reptiles marinos ms importantes, eran los plesiosaurios y los ictiosaurios.
133
MIRADAS DE LA ARGENTINA
En la Argentina, podemos destacar los fsiles provenientes de las cuencas Neuquina y Austral, con preservacin excepcional en muchos casos.
Tiempos modernos
Los ltimos 5 das del ao geolgico corresponde a la ltima era, llamada Cenozoica. Comienza a los 65 millones de aos, con la extincin de los dinosaurios y contina hasta la actualidad. Comprende dos perodos: Terciario y Cuaternario. Durante el Mesozoico los continentes actuales se han separado y comienzan a chocar entre si. La nueva distribucin de los continentes genera nuevas corrientes ocenicas y atmosfricas y el clima se torna ms diverso. Esto da lugar a una gran actividad tectnica y cambios climticos pronunciados. Si bien, la distribucin de los continentes, era muy similar a la actual, podemos mencionar 3 eventos importantes. Hace 40 millones de aos, la India colisiona con Asia formando la cadena montaosa de los Himalayas que continan su ascenso durante 20 millones de aos. A comienzos del Mioceno, 23 millones de aos atrs, se produjo el levantamiento de la cordillera de los Andes, cambiando notablemente el relieve y por supuesto el clima de Sudamrica. Es el ltimo proceso orognico de gran magnitud que afecta al actual territorio argentino y que an persiste; de hecho, la cordillera contina ascendiendo, en promedio, un centmetro por ao. Esta orogenia tambin provoca el levantamiento de Amrica Central, que conecta Sudamrica con Norteamrica, modificando la circulacin de las corrientes ocenicas. Sin embargo la presencia de Amrica Central es espordica y Sudamrica evoluciona como una isla. Tambin transform la mayora de los relieves que ya existan en nuestro territorio. Por ejemplo, fractura y levanta la Puna, las cordilleras Oriental y Frontal, la precordillera, las sierras pampeanas y hasta impacta sistemas tan alejados como Tandilia. Otros bloques se hundieron y fueron cubiertos por capas de sedimentos, lo que favoreci la formacin de relieves de planicies y llanuras. A lo largo de la historia geolgica del actual territorio argentino se producen diversas glaciaciones, es decir, procesos de aumento del rea cubierta por hielos a causa de un descenso en la temperatura media del planeta. La alternancia de periodos fros y secos (glaciares) con periodos clidos y hmedos (interglaciares) se repite al menos 10 veces a lo largo de esta era. El ltimo gran perodo de glaciaciones comenz hace 1.800.000 aos
134
MIRADAS DE LA ARGENTINA
y finaliz hace 12.000 aos, aproximadamente. Se pueden reconocer cuatro glaciaciones en las cuales se formaron mantos de hielo de varios kilmetros de espesor que se extendieron, en algunos casos, hasta el sur de la actual provincia de Buenos Aires. El rea ms afectada por estos procesos han sido los Andes patagnico-fueguinos y la zona de islas entre las que se destaca la isla Grande de Tierra del Fuego. En las zonas afectadas por la glaciacin, el peso y el roce de los hielos modificaron relieves preexistentes, originaron por ejemplo, cuencas y valles anchos y dieron lugar a los lagos patagnicos. En esta era, los mamferos y las plantas con flor (angiospermas) dominaron los continentes. Las aves tambin se diversificaron a partir de unas pocas formas que sobrevivieron la extincin del lmite Cretcico-Terciario.
A lo largo de la historia geolgica del actual territorio argentino se producen diversas glaciaciones, es decir, procesos de aumento del rea cubierta por hielos a causa de un descenso en la temperatura media del planeta.
135
MIRADAS DE LA ARGENTINA
En la Argentina, las bases de la geologa quedan fundadas por aquellos naturalistas europeos, que con una mayor madurez en el campo geolgico, les toc iniciar la labor como precursores.
francs, a Buenos Aires. Remont el ro Paran, pasando casi un ao en Corrientes, escribiendo un ensayo sobre las secuencias cenozoicas. Luego visit las regiones de Tandil y Baha Blanca, y regres a Buenos Aires en 1829. En su concepcin catastrofista, que defenda junto a Cuvier, escribe una obra muy extensa (publicada en 1842) en la que, clasifica una importante coleccin de fsiles marinos, mbito en el cual ya haba adquirido prestigio en Europa. No slo qued impresionado por la variabilidad de las faunas fsiles sudamericanas sino que, incluye en su obra, un relato histrico referido a Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Per y Bolivia. En 1831, como parte de la tripulacin del navo Beagle, al mando del capitn Fitz Roy, llega a la Argentina Charles Darwin: un joven de 22 aos y ferviente defensor de las ideas gradualistas publicadas en Los Principios de la Geologa, por Charles Lyell. En Buenos Aires, Darwin recorri la costa e hizo observaciones en Tandil y en Sierra de la Ventana, confirmando y ampliando los conocimientos de
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
136
MIRADAS DE LA ARGENTINA
DOrbigny, reconoci la similitud de las rocas de Tandil con las observadas en Uruguay y destac las caractersticas estructurales de las mismas. Reconoci las secuencias terciarias presentes a lo largo de las costas patagnicas as como los afloramientos devnicos de las islas Malvinas. Sus descripciones incluyen Tierra del Fuego, donde estudi la litologa y estructura de los depsitos, dando cuenta de la presencia de estratos arcillosos cretcicos. Luego de recorrer la costa chilena, Darwin decidi cruzar la cordillera a la altura del Valle de Uco y as lleg a la ciudad de Mendoza, donde permaneci slo por un da. El regreso a Chile lo hizo por el camino de Villavicencio, paso obligado al pas vecino por aquellas pocas. Realiz el trazado de la geologa del lugar, donde descubri un yacimiento de rboles petrificados que es el primero descubierto en Sudamrica: el bosque petrificado del Trisico de Paramillos. Es por la potencia de las secuencias presentes en el cruce de Uspallata, de miles de metros, que queda impresionado. ste viaje provoc en Darwin un cambio de concepcin sobre el tiempo geolgico y la evolucin. Volvi a Inglaterra en 1835 y aos despus escribi un tratado postulando su Teora del origen de las especies (publicado en 1859), base de la biologa actual. Para 1863 llega al pas August Bravard, un ingeniero francs que se haba dedicado a la explotacin de minas de plomo. Llegado a la Argentina, la Confederacin le ofreci el puesto de la direccin del Museo Pblico de Buenos Aires (actual Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia), cargo que no acept y que luego tomara Burmeister. Bravard, fue asignado en 1857, como director del Museo Nacional de Paran, debido a sus destacados antecedentes: realiz trabajos de investigacin en la boca del Riachuelo, en Recoleta y en los alrededores de Baha Blanca, produciendo el primer mapa geolgico de la regin. As mismo, estudi los depsitos de loess de la llanura pampeana y les asign un origen elico. En el transcurso de su trabajo, logr hacer una importante coleccin de fsiles que luego vendi al Museo de Londres. Muri en el terremoto de Mendoza en 1861. Contemporneamente, en 1860, se acelera el movimiento cientfico argentino, por la activa presencia del naturalista Germn Burmeister (director del Museo Pblico de Buenos Aires por ms de 30 aos). Cabe sealar, varias obras de su autora y de las contribuciones a la mejor organizacin de las instituciones existentes. Fue uno de los idelogos, junto al presidente Domingo F. Sarmiento, en la creacin de la Academia Nacional de Ciencias, con sede en la provincia de Crdoba. La Academia Nacional de Ciencias fue fundada en 1869, como un importante centro de investigacin y estudios. El fin principal, era que pudieran prepararse los profesionales argentinos con criterio propio,
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
En Buenos Aires, Darwin recorri la costa e hizo observaciones en Tandil y en Sierra de la Ventana, confirmando y ampliando los conocimientos de DOrbigny, reconoci la similitud de las rocas de Tandil con las observadas en Uruguay y destac las caractersticas estructurales de las mismas.
137
MIRADAS DE LA ARGENTINA
que les permitiera conocer el potencial de los recursos naturales disponibles. Sarmiento, autoriz la contratacin de unos veinte cientficos europeos que cubrieran las reas de ciencias exactas y naturales: qumica, botnica, zoologa, fsica, matemtica y geologa.
138
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Mediante una ley provincial promulgada en 1877 en la ciudad de Buenos Aires, entonces capital de la provincia, se fund el Museo Antropolgico y Arqueolgico de Buenos Aires, gracias a las colecciones donadas por Francisco P. Moreno. Estas colecciones luego seran trasladadas a la nueva capital de la provincia y se convertiran en el ncleo del Museo de La Plata en 1884. Moreno, fue un autodidacta y un hombre muy activo, que intervino como perito en los conflictos limtrofes con Chile estableciendo como frontera las cumbres que fueran divisorias de aguas. Adems, llev a cabo expediciones a la cordillera de los Andes desde Cuyo hasta la Puna para observar las fronteras, y realiz tambin un relevamiento topogrfico y geolgico de la provincia de Buenos Aires. Impulsado por los trabajos de Ameghino, cuyas colecciones se expusieron en Europa, se despierta un inters, sobre la riqueza de nuestro patrimonio a nivel mundial. Se suceden entonces, una serie de exploraciones internacionales lideradas por cientficos de renombre, como: Santiago Bove y Carlos Spegazzini, ambos de origen italiano; o los suizos Carl Burckhardt y Leo Werhli, que en 1897, realizan expediciones para el Museo de La Plata. A pesar de la entusiasta influencia de personalidades importantes, como Burmeister, se revel poco inters en la incorporacin de futuros investigadores al mbito universitario propiamente argentino. Los mencionados hasta ahora (Muiz, Ameghino, Zeballos y Moreno), son autodidactas sin formacin acadmica especfica (al menos en las ciencias naturales), que sobresalen por su talento e mpetu vocacional. Ellos fueron los responsables de emprender exploraciones y trabajos cientficos con apoyo, en muchas ocasiones, de instituciones como la Sociedad Argentina Cientfica y el Instituto Geogrfico Argentino.
Exploracin y estudio
A comienzos del siglo XX, se descubrieron varios puntos de importancia econmica como los pozos de petrleo en Comodoro Rivadavia (1907) la explotacin de las minas de carbn de Ro Turbio. En funcin del activo desarrollo de la actividad minera y petrolera en el pas se fundan dos instituciones estatales para asegurar la regulacin de nuestros recursos: Yacimientos Petrolferos Fiscales (YPF) y Yacimientos Carbonferos Fiscales (YCF), empresas activas hasta su privatizacin
La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo
Geologa argentina
139
MIRADAS DE LA ARGENTINA
durante la dcada de 1990, que sirvieron de gran impulso a la hora de financiar nuevos proyectos de investigacin e ingeniera. Uno de los gelogos argentinos ms destacados, en nuestro pas, fue el Dr. Pablo Groeber, quien a pedido del Servicio Geolgico Nacional, llega a la Argentina en 1911. Ah se inicia su gigantesca obra. Fue maestro de varias generaciones, dado que ense geografa fsica en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires entre 1935 y 1952, y casi simultneamente geologa general y geologa histrica en el Museo de La Plata entre 1933 y 1952. Osvaldo Bracaccini, Emilio Aparicio, Horacio Camacho, Juan Carlos Turner, Pedro Stipanicic, Armando Leanza, Edgardo Rolleri, entre otros, fueron alumnos y discpulos que junto a l, sentaron las bases de nuestro conocimiento actual. Hoy nuestro pas cuenta con una gran cantidad de gelogos, profesionales e investigadores de nivel internacional. Existen en nuestro pas numerosas instituciones donde se dicta la carrera de gelogo o de Licenciado en Geologa: Universidad Nacional de la Patagonia, Salta, Tucumn, La Pampa, San Juan, Jujuy, Crdoba, Buenos Aires, Catamarca, La Plata y Ro Cuarto. A partir de las universidades y su articulacin con el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET) se han desarrollado nmeros institutos abocados al estudio de la geologa en sus distintas aplicaciones.
140
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Bibliografa
Caminos, R. 1999. Geologa argentina. Buenos Aires: Instituto de Geologa y Recursos Minerales (SEGEMAR) y Servicio Geolgico Minero Argentino. 810 pginas. Iriondo, M. 2007. Introduccin a la geologa. Editorial Brujas, 3 Edicin. 236 pginas. Tarbuck E. J. y F. K. Lutgens. 2005. Ciencias de la Tierra: una introduccin a la geologa fsica. Madrid: Pearson Prentice Hall, 8 Edicin. 736 pginas. Snchez, T. M. 2006. Historia de la vida en pocas palabras. Crdoba: Universidad Nacional. 203 pginas.
Portales de Internet recomendados Fundacin de Historia Natural Flix de Azara: www.fundacionazara.org.ar Instituto Nacional del Agua (INA): www.ina.gov.ar Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA): www.inta.gov.ar Instituto Superior de Correlacin Geolgica (INSUGEO): www.dgisrv15.unt.edu.ar/fcsnat/insugeo Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN): www.macn.secyt.gov.ar Museo de La Plata: www.fcnym.unlp.edu.ar Proyecto Paleomap, mapas y reconstrucciones 3D de la Tierra: www.scotese.com Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin: www.ambiente.gov.ar Servicio Geolgico Minero Argentino (SEGEMAR): www.segemar.gov.ar
141
MIRADAS DE LA ARGENTINA
Los cuadernos Miradas de la Argentina producidos por el Ministerio de Educacin de la Nacin y la Fundacin de Historia Natural Flix de Azara son un complemento de las lecturas que docentes y estudiantes necesitan en la actualidad, ya que las temticas que se han seleccionado, estn directamente vinculadas con los programas curriculares de enseanza de los distintos niveles, cubriendo varios aspectos de inters general para la sociedad. Sugerentes ttulos forman la serie: La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo. Geologa argentina; Los que aqu vivieron. Paleontologa argentina; La naturaleza de la patria. Valor y cuidado de la biodiversidad argentina; Desde adentro. Las comunidades originarias de la Argentina; Casas de cosas. Museos, monumentos y sitios histricos de la Argentina; De pinceles y acuarelas. Patrimonio artstico argentino; y Aunque no la veamos, la cultura est. Patrimonio intangible de la Argentina. En el caso de La historia de la Tierra contada desde el sur del mundo, se presenta a cargo de las bilogas y paleontlogas Mara Florencia Pisano y Karen Halpern, con la coordinacin de Tristn Simanauskas a nuestro planeta como una unidad dinmica que se encuentra en constante cambio; para que el lector conozca y comprenda cmo ha variado la configuracin interna y externa de la Tierra a lo largo de su historia, y cmo esos procesos que la han modelado a lo largo de miles de millones de aos, continan su trabajo, actuando hoy a la vista de todos.