Trabajo Rio Chillon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL RIO CHILLN

Aspectos Generales
La cuenca del ro Chilln se ubica en el centro-oeste del pas, en el departamento de Lima, y el Chilln es uno de los tres ros, junto con el Rmac y el Lurn, que soporta la mayor cantidad de poblacin urbana. Al 2006, casi un tercio de los habitantes de Lima, que cuenta con ms de ocho millones, se ubicaban en estas tres vertientes. La cuenca del Chilln, recorrida por el ro del mismo nombre, es de gran pendiente. Nace en un conjunto de lagunas: Pucracocha, Aguascocha y Chuchn, sobre los 4.800 msnm de la cordillera del Viuda, y desciende hasta el nivel del mar despus de recorrer 126 kilmetros, cuando desemboca en el ocano Pacfico.

Importancia del Ro Chilln


El rio Chilln abastece de agua a las diferentes poblaciones ubicadas en sus riveras: Huaros, Huacos, Obrajillo, Canta, Santa Rosa de Quives, Yangas, urbanizaciones y asentamientos humanos de los distritos de Carabayllo, Comas, Puente Piedra y Ancn. Provee agua de regado a las diferentes comunidades campesinas de la provincia de Canta y al valle del Chilln. Es una fuente natural para la instalacin de piscigranjas para la crianza de la Trucha: Huaros, Obrajillo y el Tambo. Es fuente de la generacin de energa elctrica: Plantas hidroelctricas de Obrajillo y Santa Rosa de Quives respectivamente.

Estudio del Impacto Ambiental Primera Etapa


Las aguas del rio en la actualidad son de un tono parduzco turbio, desde la localidad de Trapiche hasta su desembocadura en el Ocano Pacifico. Tambin se puede observar el problema de erosin de sus riberas por el crecimiento del nivel de sus aguas. Ante esta problemtica aplicamos la estrategia PER (Presin, Estado, Respuesta). La erosin causa desprendimiento de tierra y por ende la disminucin del ancho de los caminos que tienen los pobladores para desplazarse. Tambin ponen en riesgo la estabilidad de la construccin de sus viviendas. La presin en este caso la ejerce el rio debido al aumento de su cauce. El estado viene a ser el desprendimiento de tierras. La Respuesta constituye las medidas que se han tomado para remediar esta situacin. Observamos que algunas zonas presenta muros de contencin con piedras y mallas con la finalidad de evitar los desbordes del ri. Notamos la presencia de algunos rboles para soportar la presin del aumento del cauce. Presencia de abundantes residuos y desechos arrojados por los pobladores en el cauce del ro.

Segunda Etapa:
Pudimos observar una bomba extractora de agua la cual es utilizada luego de ser tratada con cloro por camiones cisternas que abastecen de agua potable a poblaciones de asentamientos humanos que no cuentan con este servicio en la actualidad.

Tercera etapa:
Notamos gran actividad productiva como la agricultura, pues la tierra son muy frtiles (Externalidad positiva) pero el riego para estos cultivos proviene del ro, el cual est contaminado, adems el control de plagas lo hacen utilizando fungicidas sintticos, aplicndolos en forma indiscriminada, sin considerar los efectos que pueden tener para la salud de los consumidores (Externalidades negativas). La fumigacin que observamos se realiza sin ningn tipo de proteccin y seguridad para el que realiza esta actividad. Observamos que han surgido las chancheras debidos a que el ro se ha convertido en un botadero de basura, lo que ha permitido que las familias que cran chancho los alimenten con esta basura, convirtindose en un foco de contaminacin y poniendo en riesgo la salud de los consumidores de esta carne. A pesar de que se dice que donde existe un ri se encontrara gran biodiversidad, pero en este caso es muy escasa por la alta contaminacin. Otra actividad que realizan los pobladores es la elaboracin de ladrillos para negociarlos en los mercados locales.

Impactos Negativos
Entre los principales impactos negativos podemos citar los siguientes: Alta contaminacin del agua, por las descargas en abundancia de residuos slidos que los mismos pobladores arrojan as como de desage. Escasa biodiversidad. Aparicin de enfermedades en la poblacin como parasitarias, estomacales, etc. Intensa actividad industrial del hombre, utilizando al ro como vertedero de sustancias toxicas.

Adems cabe destacar el crecimiento desordenado de Lima que como sabemos se asienta en tres cuencas originadas por los ros Rmac, Chilln y Lurn definen el mbito de influencia inmediata de la ciudad, localizada en la parte final de las mismas. Estas cuencas, han desempeado, desempean y tendrn en el futuro un rol preponderante en el desarrollo dela gran ciudad, por ser territorios poseedores de recursos naturales, culturales e histricos. Sin embargo, Lima crece acelerada e inorgnicamente, incorporando a su tejido urbano tanto reas eriazas-principalmente bajo modalidades informales- como reas agrcolas de sus valles- bajo modalidades formales y especulativas-, produciendo fuertes procesos de deterioro ambiental, como el agotamiento y contaminacin de sus recursos hdricos, la prdida de sus reas agrcolas, la depredacin de sus recursos naturales y culturales, etc., produciendo impactos negativos sobre la calidad de vida y el paisaje de la ciudad. Tambin es de manifestar el problema de la ubicacin de viviendas de los asentamientos humanos a lo largo de la ribera del rio Chilln as como en la zona de boca de ro ocupado por viviendas, almacn de conteiner y una planta envasadora de gas licuado de petrleo. Son proclives a inundaciones producto de la crecida del ro Chilln debido a que se encuentran ubicados en foco de deyeccin natural del ro. Durante la temporadas de lluvias, en particular, El Nio. Ocurre lluvias relativamente pesadas en las reas de la sierra, y el agua almacenada dentro de la cuenca del ro arriba algunas veces causan inundaciones severas en el rea Metropolitana de Lima - Callao donde las orillas de esos ros no estn bien protegidas.

CONCLUSIONES: 1) En el tramo de estudio comprendido (Cxxx - Callao), se observa que las aguas del ro Chilln se encuentran contaminadas principalmente por las aguas residuales sin tratar (desages) que son vertidas a su cauce por los

asentamientos humanos y poblaciones ribereas. Tambin por las aguas residuales de la planta de tratamiento de Puente Piedra (PTAR). 2) Los residuos slidos y desmonte que son arrojados a su cauce en forma indiscriminada por pobladores irresponsables, sin conciencia ecolgica. 3) En casi todo el recorrido del ro Chilln correspondiente a la zona urbana, no existen muros de contencin en sus riveras para proteger a las poblaciones aledaas en caso del aumento del caudal por la presencia estacional del fenmeno de El Nio o un intenso invierno en la sierra de Lima. Esto es una fuente potencial de desastre por el riesgo de inundaciones a lo largo de su cauce. 4) La falta de la presencia de la autoridad competente, as como la existencia de AA.HH. que no cuentan con infraestructura de servicios bsicos, el ndice de pobreza recurrente y la falta de educacin ambiental de sus pobladores, hacen en general el progresivo deterioro ambiental de la cuenca baja del ro Chilln.

RECOMENDACIONES a) Es necesario concientizar y educar a la poblacin de las diferentes urbanizaciones y asentamientos humanos de las riberas del ro Chilln a no utilizar su cuenca como botadero de basura y desmonte. b) Es necesario que SEDAPAL elabore un proyecto integral para la construccin de una planta de tratamiento de aguas residuales o en su defecto derive las aguas residuales de toda la cuenca baja del ro Chilln a la PTAR de Ventanilla. c) Plantear un programa de educacin ambiental sostenible para que los pobladores cuiden y preserven la Cuenca baja del Ro Chilln generando mayor conciencia ambiental en ellos en actos como por ejemplo la siembra de rboles a lo largo de todo recorrido. d) Mantener el agua de la Cuenca baja del Ro Chilln libre de sustancias toxicas para evitar el contagio de enfermedades o la aparicin de plagas que afecten a los pobladores de las zonas aledaas.

e) Mejorar la supervisin en el control de las plantas industriales y coordinar con el Ministerio de agricultura para el control de insecticidas en las zonas alto-andinas de la cuenca del rio Chilln. f) A fin de mejorar el nivel econmico de las poblaciones de las zonas altoandinas de la cuenca del rio Chilln: Canta, Obrajillo, Huacos, Huaros, etc., debe establecerse programas de turismo vivencial. g) Debe establecerse como poltica de estado el monitoreo ambiental de todos los ros del Per dada la importancia del recurso del agua en la economa del pas. Algunas imgenes del rio Chilln:

Referencias Bibliogrficas: ALTERNATIVA: Plan de Ordenamiento Ambiental y Territorial de la cuenca del rio Chilln. http://www.alter.org.pe/cuenca/index0.html. CASTILLO Vega, Sonia. Sistematizacin de la informacin vinculada al Ordenamiento de las zonas litorales, en beneficio de la poblacin y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales para la difusin de los resultados en el marco del seguimiento de los procesos de Ordenamiento Territorial. Diciembre 2010.IPES. Proyecto Smith Lima - Tratamiento y Uso de Aguas Residuales para Agricultura Urbana y Areas Verdes. Panorama de Experiencias de Tratamiento y Uso de Aguas Residuales en la Ciudad de Lima.Julio2007. MINAM, Viceministerio de Gestin Ambiental. Informe Anual de Residuos Slidos Municipales en el Per, Gestin 2008. Elaborado por Consorcio Ciudad Saludable - Per Baste Innovation S.A.C. 2009MINAM. Tercer Informe Nacional de la Situacin Actual de la Gestin de los Residuos Slidos Municipales y No Municipales. Por ONG Organizacin para el Desarrollo Sostenible. Noviembre 2010. MINAM. Informe Final. Estudio Lnea Base Ambiental de la Cuenca del Ro Chilln. Agosto 2010.

MINAM,

Estndares Nacionales de la Calidad Ambiental para Agua, aprobado por Decreto Supremo N 002-2008-MINAM.

También podría gustarte