Informe Chillón
Informe Chillón
Informe Chillón
El pasado domingo 16 de enero, los alumnos del Doctorado Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible de la UNFV, realizamos una visita a la cuenca baja del Río Chillón, como parte
de una clase en campo de Educación Ambiental guiados por el profesor del curso Dr. Ing.
Rolando Reátegui Lozano.
Generalidades
Equipo de Trabajo: alumnos del IV ciclo del Doctorado Medio Ambiente y Desarrollo
Sostenible y alumnos de la Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible,
ambos de la UNFV.
El área visitada corresponde a la cuenca baja del del Río Chillón, margen izquierda.
La cuenca total del río Chillón es de 2,444 km2. Tiene una pendiente de 2 % donde se
encuentra la zona agrícola más importante. Dispone de 8,400 Ha. Cultivadas, de las
cuales 5,400 has. Se encuentran en Yangas (Canta) y Oquendo (Callao). Esta zona se
dedica al cultivo de maíz, hortalizas, algodón, tomate, papa, pastos, frutales y pan llevar
entre otros.
Las aguas de este río han sufrido un incremento en los últimos años en la contaminación
y el uso de aguas.
La alta carga bacteriana del río son consecuencia de que en ellos son arrojados las aguas
cloacales y los residuos sólidos generados por la población apostada a lo largo del rٌío que
no cuenta con servicios básicos de agua y desague, ni tratamiento de los efluentes, en
consecuencia son arrojados directamente al río.
Aspectos de la visita
La visita se inicia a las 9.30 de la mañana del domingo 16 de enero de 2011. El punto de
encuentro es entre la Avs. Elmer Fawcett y Tomas Valle, al lado de un grifo, frente al
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Una vez reunido los integrantes de Doctorado y Maestría en Medio Ambiente abordamos
un bus y nos dirigimos al puente del río Chillón. La margen derecha corresponde al
distrito de Ventanilla, y el margen izquierdo al distrito del Callao.
En nuestra primera parada observamos al lado del río cantidades ingentes de plástico:
bolsas plásticas, envases plásticos, zapatillas, sandalias, pañales, tapas, etc.
Segunda parada
Seguimos avanzando por la margen izquierda del río observando la zona agrícola y
urbana del área.
Tercera Parada
Observamos que unos camiones cisternas, apoyados con bombas están llenando agua
del río que ha sido tratada con cloro, para que sean comercializadas, no se puede
precisar si es para agricultura o para venta al público.
Cuarta Parada
Subimos el cerro, haciendo una pequeña parada en lo alto para observar todo el valle
bajo del río Chillón.
Quinta Parada
En el trayecto se observa restos derruidos del complejo arqueológico del Paraíso, templo
de Paraíso o Chuquitanta que ostenta una antigüedad de 3570 años.
Haciendo un alto en el río se puede apreciar una cantidad de plástico en la orillas del río,
de distinto tipo.
Sexta Parada
Casi al final de nuestro recorrido cerca a las 12:00 horas del medio día nos encontramos
con la planta de tratamiento de Aguas residuales de Puente Piedra.
Aquí, la aguas luego de ser tratadas son devueltas al río no son para consumo humano.
Después de haber recorrido el río Chillón, creemos que sería necesario aplicar aquí lo
recomendado en clase por el Dr. Reategui el esquema PER, Presión, Estado, Respuesta,
que se fundamenta en 3 categorías.
3.-¿Qué está haciendo la sociedad para mitigar o resolver los problemas ambientales y
para fortalecer sus potencialidades?
El estado: se refiere a la condición del medio ambiente que resultan de las presiones
descritas y que el deterioro que en ellas generan las diferentes actividades humanas,
niveles de contaminación del aire, degradación de la tierra, deforestación El estado del
medio ambiente afectará la salud humana, el bienestar así como el tejido socioeconómico
de la sociedad.
Respuesta: este componente está relacionada con las acciones de respuesta tomadas
por la sociedad individual o colectivamente, que son diseñadas para prevenir impactos
ambientales negativos, con el fin de corregir, el daño existente o de conservar los
recursos naturales. Esas respuestas pueden incluir acciones reguladoras, gastos
medioambientales, o de investigación, o de opinión pública,y preferencia del consumidor,
cambios en las estrategias de manejos y suministros de información medioambiental.