Rosao
Rosao
Rosao
busca al hombre primitivo, natural, anterior a todo lo social. Pero ello es slo el aspecto externo, negativo de su concepcin de la naturaleza. Lo primitivo y valioso en sta es la naturaleza corno equivalente a lo esencial del hombre, lo que tiene un valor sustantivo y permanente. En este sentido, hay que hablar del humanismo, ms que del naturalismo, de Rousseau. Esa naturaleza humana est regida por leyes generales, racionales que se hallan por encima de todas las circunstancias histricas y sociales. Ahora bien, esta educacin humana lo primero que exige es la libertad, la independencia respecto a los dems hombres. "Se han ensayado todos los instrumentos menos el nico que precisamente puede tener xito: la libertad bien reglada", "El nico que hace su voluntad es aquel que no tiene necesidad para hacerla., de poner los brazos al extremo de los suyos, de donde se sigue que el primero de todos los bienes no es la autoridad, sino la libertad." Libertad no es limitada; est reglada por la necesidad, por la fuerza de las circunstancias naturales, que sustituyen al mandato y la obediencia sociales, artificiales. Otro principio esencial de la pedagoga de Rousseau es el de la actividad, el aprender por la propia experiencia, en vez de por la enseanza de los dems. "Haced a vuestro alumno atento a los fenmenos de la naturaleza, bien pronto le haris curioso; para alimentar su curiosidad, no os apresuris jams a satisfacerla, Poned a su alcance las cuestiones y dejdselas resolver. Que no sepa nada porque se lo habis dicho, sino porque lo ha comprendido l mismo: que no aprenda la ciencia, que la invente". Y respecto a la experiencia dice: "Si l [el alumno] se engaa, dejadle hacer, no corrijis sus errores; esperad en silencio a que est en condiciones de verlos y corregirlos por s mismo, o a lo ms, en una ocasin favorable, presentad alguna operacin que se lo haga sentir. Si no se equivocara jams, no aprendera tan bien". En este sentido Rousseau es tambin uno de los precursores de la escuela activa moderna, ntimamente unida con estos principios est el dela psicologizacin de la educacin. Rousseau ha sido, el primero que ha visto claramente la diferencia entre la mente del nio y la del adulto, el primero que ha reconocido a la infancia como una edad propia, como una etapa con caracteres peculiares, que hay que estudiar y respetar. Antes de l el nio era slo un hombre pequeo, un estado meramente transitorio que deba desaparecer cuanto antes: "Buscan siempre al hombre en el nio dice- sin pensar en lo que ste es antes de ser hombre". Hay, pues, que estudiar al nio. "No se conoce a la infancia; con las falsas ideas que se tiene de ella, cuanto ms lejos van ms se extravan"."La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias". A esta etapa dela infancia sigue la de la adolescencia, que tiene tambin caracteres propios, y que igualmente hay que conocer y respetar. Se ha considerado a Rousseau como el representante tpico del individualismo en la educacin, y as lo es tambin en cierto modo, ya que su alumno se educa solo con un preceptor. Pero los fines de su educacin no son individuales, sino tambin sociales, slo que distintos de los que tena, la educacin convencional de su tiempo contra la cual reaccionaba. En ese sentido, para l, el arte ms importante es la agricultura, a la que sigue la herrera, la carpintera, etc. Estos oficios constituyen la base de la sociedad, y hay que generalizarlos a otras profesiones para comprender todo su alcance social. Finalmente, para Rousseau la educacin religiosa no debe ser confesional y debe realizarse, no en la infancia, sino en la edad de la razn, basndose en una concepcin desta de la religin. Para Rousseau la educacin constituye un desarrollo natural que procede de dentro a fuera, en, vez de ser una construccin de fuera a dentro como queran Locke y los sensorialistas. Que la educacin comienza con la vida y que en ella se debe proceder gradualmente acomodndola a las diversas etapas del desarrollo. Que la educacin ha de ensear a vivir que ha de ser activa y realizarse en un ambiente de libertad. Que aunque lo decisivo es el desarrollo del individuo, ste ha de tener un espritu social. Que la educacin ha de atender tanto al aspecto fsico, como al intelectual y moral, y que en ella el sentimiento, la vida afectiva tiene que ocupar un lugar importante, como la razn. En suma, que la educacin debe ser integral, total, humana. Como en todas las teoras, en la de Rousseau hay tambin sus puntos dbiles. Entre ellos se cuenta su idea de la educacin de la mujer, que la reduce a ser la compaera del hombre y que subordina todo a esto, asimismo falta en Rousseau la idea de la educacin popular, de la educacin de la masa, aunque en otro trabajo se haya ocupado someramente, como se dijo antes, de la educacin nacional. Tambin es excesiva su concepcin optimista de la accin de la naturaleza, del desenvolvimiento espontneo sin la accin directa de la educacin. Finalmente, no es admisible el papel que asigna al educador de mero acompaante del educando, limitado a un solo alumno. Ya en su tiempo ejerci una influencia considerable en el aspecto poltico y social cambiando las costumbres e instituciones. Su accin pedaggica mayor no fue tan directa, sino a travs de los pensadores y educadores de la poca, entre los cuales hay que contar a Kant, a Basedow, a Pestalozzi, a Schiller y Goethe. Como dice Pringar: "As lleg a ser el profeta de una poca que reuna nuevas energas ahondando progresivamente en s misma, no ciertamente para volver al estado salvaje, sino hacia un trabajo nuevo y ms serio en las grandes obras de la cultura, en la que creemos"1.