Juan Jacobo Rosseau
Juan Jacobo Rosseau
Juan Jacobo Rosseau
Grado: 10.1
Área: Filosofía
2019
A Jean-Jacques Rousseau se le considera como el representante típico del tratamiento individual
en la educación. Su alumno se educa solo con un preceptor, sus fines educativos no son
individuales, sino también sociales, diferentes a los de la educación dada en su tiempo, en contra
de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave
de la idea de la educación de Jean-Jacques Rousseau. La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo
esencial de la Especie Humana.
Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su
novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo
este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
La razón de ser de la pedagogía, que se funda en primer lugar en las leyes psicológicas, es
instaurar en la infancia el propósito de la libertad, mediante la actividad, aprender por la propia
experiencia y no tanto por lo que le enseñen los demás.
La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera
hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. La educación religiosa, no debe ser confesional y
debe realizarse, no es la infancia, sino en la edad de la razón. En su libro “El Contrato Social”,
rescata la necesidad de las personas, durante toda su vida, de consejo y guía. En su texto "El
Emilio", atacó al sistema educativo de su época, pues mantiene que los niños deben ser educados
a través de sus intereses y no por la estricta disciplina.
CAPÍTULO I
entre cadenas. El mismo que se considera amo, no deja por eso de ser
menos esclavo que los demás. ¿Cómo se ha operado esta transformación? Lo ignoro. ¿Qué puede
imprimirle el sello de legitimidad?
www.elaleph.com
obedece, hace bien; tan pronto como puede sacudir el yugo, y lo sacude, obra mejor aún, pues
recobrando su libertad con el mismo derecho
con que le fue arrebatada, prueba que fue creado para disfrutar de ella.
social constituye un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás. Sin embargo, este
derecho no es un derecho natural: está fundado sobre convenciones. Trátase de saber cuáles son
esas convenciones; pero antes de llegar a ese punto, debo fijar o determinar lo que
acabo de afirmar.
En mi opinión personal, hay una frase de él, que me impacto mucho: el hombre nace bueno, pero
la sociedad lo corrompe.