Organización de Buques Mercantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ORGANIZACIN DE BUQUES MERCANTES

Deberes de los Oficiales Embarco por primera vez en una empresa Relevo de los oficiales Guardias

Integrantes:
Pltn 2/A Hidalgo Indira Pltn 2/A Molina Andres Cdte 2/A Rodriguez Jorge

DEBERES DE LOS OFICIALES


CUBIERTA
El Capitn
Es responsable por los deberes citados a continuacin: Por tomar las acciones y actividades abordo, que considere necesarias para la seguridad de la tripulacin, del buque y la proteccin del medio ambiente. Todas las operaciones del buque, incluyendo la total implantacin del Sistema de Gestin de Seguridad (SGS) a bordo del barco. El orden, la disciplina. El rgimen de guardias, del descanso, salidas a tierra de la tripulacin. Mantenerse en todo momento a bordo o alternarse con el JMQ / OCB. Seguridad del barco en puerto y en la navegacin. Evitar Accidentes Martimos. Transmitir las seales de Emergencia y Socorro. Dar asistencia a otro buque siniestrado Dar las rdenes e instrucciones al personal Departamento de Cubierta, y coordinar con el Jefe del Departamento de Mquinas, las necesidades del rea de mquinas. Transferir responsabilidades y otros deberes a lo oficiales del departamento de cubierta, Jefe de Mquinas y dems tripulantes. Administrar los trabajos de la tripulacin, incluyendo supervisin de los mismos bajo los requisitos de seguridad establecidos. Mantener actualizados los inventarios de equipos, repuestos, materiales del barco. Enviar y recibir mensajes procurando que estos sean claros y cortos. Mantener actualizados y ordenados los documentos del barco: (certificados, inspecciones, etc.) y los documentos de la tripulacin (matrcula, cursos STCW, etc) que se mantengan vigentes. Controlar y administrar los documentos confidenciales incluyendo todos los documentos del Sistema de Gestin de Seguridad (SGS) del buque. Conocer y cumplir las regulaciones nacionales, internacionales y las reglas establecidas por de la compaa. Realizar las acciones que constan en el Plan de Accin del Sopep, cuando se tenga a bordo un derrame o contaminacin con hidrocarburos. Implementar las acciones correctivas dispuestas Conformidades del SGS, que se han detectado abordo. para el cierre de No

Asegurar que la unidad bajo su mando se mantengan en ptimo estado (bien pintado, alojamientos aseados y cuarto de Mquinas en orden). Verificar el mantenimiento y operacin de los equipos de navegacin, equipos de carga. Revisar y actualizar las publicaciones y cartas nuticas del rea, por donde normalmente realiza trfico el buque. Antes de salir del puerto o levar anclas debe inspeccionar y probar el Sistema de Gobierno y velar por su mantenimiento y operacin; as como preparar el puente, incluyendo Telgrafo de rdenes a mquinas, luces y seales de navegacin.

El Primer Oficial de Cubierta


Es el segundo al mando y sobre quien recae la mayor responsabilidad del buque, se encarga de la carga, estiba, mantenimiento y conservacin del buque y equipos de la disciplina de la tripulacin. Sus obligaciones se pueden resumir de la siguiente manera: En navegacin, guardia de puente de 04:00 08:00 y de 16:00 20:00. En caso de que el capitn este indispuesto, el Primer Oficial de cubierta queda a cargo. En maniobras de atraque y desatraque (critical shipboard operation), su posicin es en la proa, en donde informara al Capitn del espacio disponible y seguir sus ordenes respecto al manejo de las lneas del barco (head lines y spring de proa) y de los remolcadores, si es que alguno esta asistiendo. Adems, al tirar y levar ancla, el Primer Oficial es responsable de ejecutar las ordenes del Capitn en la proa y reportar todas las situaciones que se vayan dando. Mantener la estabilidad del buque en todo momento: Har los clculos pertinentes para que la estabilidad del barco siempre sea positiva siguiendo las instrucciones dadas por el Capitn en cuanto a calados permisibles, trimado y GM, para esto deber tener total dominio de las caractersticas y constantes de estabilidad del buque, as como tambin del programa CASP, software que reduce grandemente el trabajo de realizar la correcta estiba de los contenedores manteniendo siempre un margen de estabilidad. En puerto, el Primer Oficial deber tomar en cuenta el peso de la carga a descargar y cargar, as como tambin si va a ver suministro de combustible y/o agua para as poder llevar a cabo su calculo de estabilidad, para lo cual debe tener total dominio del sistema de lastre del buque e indicar a los otros oficiales de cubierta que tanques debern utilizar. En alta mar, utilizara el sistema de lastre para mantener el buque sin escora en caso de fuertes vientos y tambin tendr la responsabilidad de cambiar peridicamente el agua del lastre manteniendo en todo momento la estabilidad del buque, siguiendo las regulaciones internacionales dictadas por la OMI. Adems, en navegacin en alta mar, remitir al capitn informacin de calados, trimado y GM para que este los reporte a la compaa. Manejo total de la carga: Al llegar a puerto, el Primer Oficial deber tener previamente preparado el plan de descarga y recibir departe del planeador y estibador el plan de estiba de los
2

contenedores el cual el deber estudiar cuidadosamente para verificar si la distribucin de los contenedores es adecuada respecto a los pesos y la rotacin de los puertos siguientes y deber determinar si la visibilidad que se obtendr en el puente de navegacin es adecuada, sobre todo antes de transitar el Canal de Panam, luego entregara al capitn un informe detallado de la carga abordo (pesos, puertos de descarga, etc.). Adems, cuando se va a transportar contenedores con carga peligrosa, el Primer Oficial deber verificar si el mismo viene con su certificado de empaque y su manifiesto (el cual deber ser firmado por el Capitn) y seguir al pie de la letra las regulaciones dictadas por la OMI respecto a la estiba de carga peligrosa. Respecto a los contenedores refrigerados (reefers), con la asistencia de los otros oficiales de cubierta, verificara que la conexin de poder se haya llevado a cabo y la temperatura de cada uno de los reefers es la correcta de acuerdo con el manifiesto recibido departe del planeador para as evitar danos y reclamos por causa de esto. Tambin ser el responsable de levantar informes de danos ocasionados a la carga y/o al buque de parte de los estibadores para reportarlo al Capitn y que este a su vez a la compaa. Antes de zarpar, ordenara al Contramaestre (Bosun) y a los marinos que chequeen el lasheo de los contenedores y tambin en alta mar en caso de que se este navegando en mal tiempo, para as prevenir la perdida de contenedores por la borda. Manejo de documentos oficiales: Verificara la vigencia de los certificados oficiales del buque y avisara al Capitn del vencimiento de ellos para preparar todo para su oportuna renovacin. Requisicin de almacn y solicitud de reparacin: Preparara solicitud de reparacin en caso de que se requiera reparar algo en el buque por otras personas que no son tripulantes (en el puerto matriz; por ejemplo, Kaohsiung, Taiwan para el Ever Renown), y deber preparar con tiempo sus requisiciones de almacn (usualmente cada 6 meses) y recibir y revisara las de los otros oficiales de cubierta para remitirlas al Capitn (equipo de Oficina, publicaciones nuticas, utensilios para la navegacin, herramientas para el mantenimiento del buque, etc.), para que este las remita a la compaa para preparar el debido suministro al arribar al puerto. Es por tal motivo que siempre deber tener sus inventarios al corriente, especialmente de los utensilios de estiba (lasheo): twistlocks, lashing gears, bottom stackers, etc., de vital importancia para la adecuada estiba de los contenedores. Mantenimiento del buque y equipo de cubierta: El Primer Oficial de cubierta coordinara con el Contramaestre Bosun para que los trabajos diarios de mantenimiento se lleven a cabo, como por ejemplo: lavado de cubierta con agua dulce, picar el oxido (chipping), pintura, etc., y preparara mensualmente un reporte al Capitn, para que este informe a la compaa.

El Segundo Oficial de Cubierta


Es el responsable de los equipos y las publicaciones nuticas en el puente de navegacin, publicaciones que utilizara debidamente para el planeamiento de la ruta, para luego obtener el visto bueno departe del Capitn. En navegacin, guardia de puente de 00:00 04:00 y de 12:00-16:00. En puerto, guardia de 00:00 06:00 y de 12:00 18:00 en donde su principal responsabilidad es actuar como representante del Capitn y del Primer Oficial en
3

cualquier situacin que se presente. tambin seguir las instrucciones del Primer Oficial respecto a mantener el barco adrizado durante toda la operacin de carga. En maniobras de atraque y desatraque (critical shipboard operation), su posicin es en la popa, en donde informara al Capitn del espacio disponible y seguir sus ordenes respecto al manejo de las lneas del barco (stern lines y spring de p opa) y de los remolcadores, si es que alguno esta asistiendo. Mantenimiento rutinario del equipo de navegacin: El Segundo Oficial tiene que llevar un minucioso diario de cada instrumento anotando mantenimiento y horas de uso, especialmente para el giroco mps y el radar. Adems, antes de cada movimiento en puerto o para la salida al mar tambin realizara pruebas a todo el equipo del puente tales como timn, sistema de gobierno, silbato, radares, ecosonda, luces, telgrafos, etc., para asegurarse que todo funcione correctamente. Al equipo de GMDSS tambin le har pruebas antes de zarpar y a diario. En caso de que algn equipo de navegacin o de GMDSS tenga avera, el Segundo Oficial tendr que preparar la solicitud para su pronta reparacin o para reponer las piezas que sean necesarias. Planeamiento de la Ruta: El trazado de la derrota es responsabilidad del Segundo Oficial de Cubierta, para esto se basara en las ms recientes predicciones meteorolgicas y en publicaciones nuticas como por ejemplo: Pilot Chart, Coast Pilot, Sailing Directions, etc., teniendo como mayor objetivo obtener la ruta que sea ms segura y corta. Luego de finalizar todos los clculos concernientes al trazado de la derrota (distancia a navegar, cambios de rumbo, etc.) presenta su trabajo al Capitn para que este lo apruebe. Publicaciones nuticas El Segundo Oficial debe realizar las correcciones pertinentes a las cartas nuticas y dems publicaciones, de acuerdo con lo sealado en los Notices to Mariners. Adems, procurara que las cartas estn guardadas en el orden exacto en que debern utilizarse de acuerdo al rea en que se esta navegando, y las dems que no se estn utilizando las guarda de acuerdo a pas y debe estar pendiente de pedir las cartas nuticas que le hagan falta o que necesiten renovarse. Tambin para la llegada, debe preparar una hoja de papel visible con todos los datos del puerto, zona de recalada, canales de VHF para contactar a las autoridades locales y la estacin de piloto. Calculo de ETA (Estimated Time of Arrival) y Noon Report Debe presentar al Capitn su calculo de salida dando por escrito la distancia entre los puertos de salida y llegada para obtener el ETA, tomando en cuenta los husos horarios que se van a pasar durante la navegacin, para el Capitn pueda reportarlo a las personas pertinentes (autoridades, agente, etc.). Noon Report (Reporte del Medioda), es un reporte que prepara el Segundo Oficial a diario en mar abierto, el mismo contiene datos de importancia como lo son: posicin del buque al medioda (hora local LT), distancia total navegada, distancia total por navegar, velocidad promedio, condiciones meteorolgicas y tambin establecer all si es necesario adelantar o atrasar horas debido al paso de los husos horarios o saltar o repetir un da por el paso de la IDL (International Day Line Linea Internacional del da). Diariamente har llegar una copia de este reporte al Capitn y a su vez anotara la informacin en el Diario de Navegacin Log Book.
4

Salud de los Tripulantes: El Segundo Oficial llevara un control semanal del estado de salud de los tripulantes, tomndoles semanalmente la presin arterial y en caso de que el barco llame un puerto donde existe alguna epidemia, como por ejemplo el SARS en Hong Kong, les tomara la temperatura corporal tan frecuentemente como el Capitn se lo ordene. Adems, el tambin es responsable de verificar los certificados de salud de los tripulantes y que tengan todas sus vacunas internacionales en orden. Aparte, tambin tiene que mantener siempre en orden su inventario del hospital que existe abordo y llevar un diario en donde se anotara cada vez que hubo que atender a algn tripulante por cualquier incidente de salud que haya tenido indicando el tratamiento que se le propino.

El Tercer Oficial de Cubierta


Su principal obligacin es estar encargado del equipo de seguridad y contra incendio, estando obligado a revisarlos peridicamente, siguiendo estrictamente las regulaciones del Convenio SOLAS. En navegacin, guardia de puente de 08:00 12:00 y de 20:00-24:00. En maniobras de atraque y desatraque (critical shipboard operation), su posicin es en el puente de navegacin, haciendo el papel de mano derecha del Capitn ejecutando en el telgrafo las ordenes dictadas por el y/o el piloto abordo, supervisar al timonel y adems, monitorear y setear todo el equipo del puente (bow thruster, radares, ecosonda, bombas del timn, etc.). En fin, asistir en todo al Capitn durante esta clase de maniobras. En puerto, guardia de 06:00 12:00 y de 18:00 24:00 en donde su principal responsabilidad es actuar como representante del Capitn y del Primer Oficial en cualquier situacin que se presente. Tambin seguir las instrucciones del Primer Oficial respecto a mantener el barco adrizado durante toda la operacin de carga. Chequeo semanal y mensual del Equipo de Seguridad: Es responsabilidad del Tercer Oficial abordo hacer revisiones rutinarias a todo el equipo de seguridad y contra incendio del buque, tal y como lo regula el SOLAS y como lo certifica el Cargo Ship Safety Equipment Certificate. Para esto debe contar con un detallado inventario del equipo de seguridad y contra incendio abordo teniendo en cuenta el tiempo de expiracin de algunos de los dispositivos (seales fumgenas, hand flares, parachutes, etc). Semanalmente debe hacer una inspeccin visual a los 2 botes salvavidas, arrancar la maquina y dejarla funcionar por un tiempo no menor de 3 minutos. Mensualmente lleva a cabo una minuciosa inspeccin de todo el equipo de seguridad y contra incendio: Botes Salvavidas: Debe verificar que el bote tenga todo su equipo completo y en orden, por motivos de seguridad y para evitar multas si se lleva a cabo un PSC (Port State Control). El equipo dentro de los botes entre los principales incluye: ayudas trmicas, raciones de comida, agua potable (la que se deber cambiar cada 3 meses), medicamentos, kit de primeros auxilios, kit de pesca, pldoras antimareos, cubos, distress signals (handflares, parachutes, seales fumgenas), etc. Chalecos salvavidas: Que la cantidad sea correcta y cada uno este en buen estado con su respectivo silbato y su luz individual. Trajes de inmersin: Encerar la bragueta, revisar la luz y que el traje no tenga orificios.
5

Aros salvavidas: Que estn en buen estado y que los que cuentan con luz, la batera y el bombillo aun estn buenos, al igual que el tiempo de expiracin de la seal fumgena para los aros que cuenten con la misma. Balsas Salvavidas: Revisar el mecanismo de lanzamiento, que este libre de obstrucciones y que este listo para su utilizacin inmediata en caso de emergencia. E.E.B.D. (Emergency Escape Breathing Device): Este dispositivo se utiliza para escapar de reas donde respirar es prcticamente imposible por consecuencia de un incendio. El Tercer Oficial tiene la responsabilidad de revisar todos los E.E.B.D.s abordo, su accesibilidad, que la presin de la botella este en el rango adecuado y adems debe instruir a los tripulantes a su correcta utilizacin, lo principal es que este dispositivo es para escapar, no para combatir un incendio. Una vez activado su mecanismo, proporciona aproximadamente 15 minutos para escapar. Vas de escape: Debe asegurarse que las vas de escape, principalmente las que son para desalojar el Cuarto de Maquinas, estn accesibles, correctamente sealizadas e iluminadas. Extintores: Revisar los extintores de espuma (Foam extinguisher), abrindolos y verificando que los qumicos adentro no se hayan mezclado y reaccionado por causa del rolling del buque, estos extintores son la mayora abordo (total 30 abordo). Los extintores de CO2 y de polvo seco debern ser pesados peridicamente para verificar que estn en rango correcto. Traje para combatir incendios (Fire mans outfit): El Tercer Oficial debe verificar que el traje esta en ptimas condiciones y listo para utilizar en caso de incendio. Debe verificar que cada uno cuente con todo su equipo: traje, botas, casco, guantes, linterna, arns y soga. Mangueras para combatir incendios: Verificar que cada manguera tanto en la cubierta como dentro de la acomodacin, cuenten con su boquilla (nozzle) y spanner y que la misma no tenga ningn leak. Adems, sacar de servicio las que ya estn deterioradas por el tiempo y renovarlas. tambin debe asegurarse que las vlvulas de conexin estn adecuadamente lubricadas, especialmente las de la cubierta por causa de las sales marinas. Equipo de GMDSS: Mensualmente realizara pruebas a todo el equipo de GMDSS, incluyendo: VHF, VHF Porttil, MF/HF, Inmarsat A y C, Navtex, SART, (Radar Transponder), EPIRB (Emergency Position Indicating Radio Beacon). En resumen, todo el equipo de seguridad y contra incendio debe estar siempre listo para pasar inspecciones, as sea departe de las autoridades portuarias (Estado Rector de Puerto), departe de la Administracin (Estado Rector de Bandera), y para auditos internos de la compaa, ya que deficiencias en esta materia adems de afectar la seguridad de los tripulantes pueden ser motivo de fuerza para retrasar el zarpe del barco. Zafarranchos (Drilles) e instruccin a los Tripulantes respecto al correcto uso del equipo de seguridad: Siguiendo las instrucciones del Capitn, se preparara adecuadamente para la realizacion mensual de los drilles (zafarranchos) para mantener a la tripulacin siempre alerta ante cualquier situacin de emergencia, especialmente en situaciones de abandono y de incendio. Adems, tambin ante situaciones como
6

perdida de gobierno, colisin, inundacin, varada, procedimientos anticontaminacin del ocano, hombre al agua, etc. Tiene tambin la responsabilidad de instruir a los tripulantes en el correcto uso de todo los dispositivos de salvamento y contra incendio (aros salvavidas, chalecos salvavidas, trajes de inmersin, firemans outfit, extintores, E.E.B.D., breathing apparatus (S.C.B.A.) Banderas El Tercer Oficial tiene que llevar un inventario de todas las banderas abordo, tanto de las banderas para el cdigo internacional de seales, como la de todos los pases a los cuales el buque va a arribar. Las banderas deben estar en buenas condiciones por lo cual sacara de servicio las que ya estn deterioradas por el viento, clima, etc. y preparara con tiempo su requisicin. Recibir a los Tripulantes Nuevos: El Tercer Oficial tiene como responsabilidad recibir a los tripulantes nuevos verificando que tengan todos sus documentos en orden segn la rama, ya sea Cubierta o Maquina (como lo regula el STCW y la compaa), como lo son: pasaporte, visa Americana, licencias, certificado medico, certificados, etc., y los guardara todos llevando un estricto control de cada uno de ellos para evitar que no haya ningn tripulante sin sus documentos en orden y/o fuera de vigencia. Papeles de Puerto: Es responsabilidad del Tercer Oficial de Cubierta preparar diversos documentos que debern ser entregados a las autoridades portuarias y al Agente Naviero del barco. Los mismos debern ser preparados con antelacin ya que algunos requieren la firma del Capitn, como por ejemplo: Lista de Tripulantes (Crew List): Documento en donde aparecen enlistados los tripulantes abordo, con informacin de cada tripulante como por ejemplo: nombres, fecha de nacimiento, numero de licencia, nacionalidad, en fin, la informacin contenida varia segn el puerto. Store List: Documento que contiene el inventario de lo que hay en existencia en el almacn del barco. Personal Effects List: Documento en el cual los tripulantes abordo declaran sus pertenencias de valor, licores y cigarrillos. Arrival/Departure Condition: Es un papel el cual se prepara para el Agente Naviero del barco en el cual se le proporciona informacin de estabilidad del barco (calados, GM, periodo de rolleo <rolling period>, carga abordo), existencias de maquina (fuel oil, diesel, lubricantes, etc.), hora de piloto abordo/desembarco, uso de remolcadores, etc. Port Log: Documento en que se registrara todo lo concerniente a la operacin de carga : nmero de contenedores que se cargaron y se descargaron, hora de comienzo y finalizacin de la operacin de carga, calados, etc. Este documento se le entregara al Capitn de Puerto y al Agente y se mantendr una copia abordo para posterior referencia. Registros en el Log Book (Diario de Navegacin): Adems de registrar sus observaciones meteorolgicas al final de cada guardia de puente, tambin debe registrar sucesos importantes como lo son: informacin recopilada en el Bell Book durante maniobras de atraque y desatraque, suministro de bunker, suministro de agua dulce, descarga de sludge
7

en puerto, descarga de agua de sentina (bilge water) a 15 p.p.m., revisiones peridicas realizadas al equipo de seguridad, cambio de tripulantes, zafarranchos, revisiones sanitarias realizadas a la acomodacin, revisiones rutinarias a las puertas estancas, etc. En fin, todo suceso de importancia que necesite ser reportado, teniendo especial cuidado cuando se trata de una critical shipboard operation (navegacin en visibilidad reducida, mal tiempo, aguas confinadas, etc.), ya que se sabe que en esta clase de operacin, cualquier pequeo error puede llevar a un desastre para la embarcacin y/o el medio ambiente.

MAQUINAS
JEFE DE MAQUINAS
Asistir al Capitn en todos lo relacionado a la administracin de la tripulacin, las operaciones y mantenimiento del barco en el rea de mquinas. Dirigir y supervisar a los tripulantes de Mquinas. Administrar las tareas del Departamento y asegurarse que todo el personal entienda y cumpla las reglas, rdenes, instrucciones, etc... Responsable por la operacin y mantenimiento de la maquinaria y otros equipos bajo la responsabilidad del departamento de Mquinas. Dar instrucciones y capacitacin al personal de mquinas sobre las operaciones de las maquinarias. Pruebas que se deben realizar o como proceder cuando una deficiencia es detectada. Controlar el combustible y lubricante. Realizar esfuerzos para el uso racional de estos. Supervisar la recepcin de combustible y lubricante para uso exclusivo de mquinas. Toma medidas para prevenir la contaminacin del medio ambiente. Mantiene actualizada la Condicin de la Maquinaria Realizando inspecciones a los componentes de estas. Elabora los reportes y los enva al Departamento Tcnico. Dirigir personalmente el desmontaje y la reparacin de partes importantes de las maquinarias., despus de recibir autorizacin del Capitn si el trabajo de mantenimiento es tal que impida la operacin del buque. Dar instruccin y capacitacin al personal de mquinas y evaluar su desarrollo de acuerdo a los procedimientos descritos. Administra los trabajos de su departamento y distribuye el trabajo apropiadamente; coopera con el departamento de cubierta. Se asegura que los gases producidos por los combustibles en la Sala de Mquinas sean manejados cuidadosamente y se tomen las medidas para prevenir fuegos y explosiones. Y lo relacionado con la seguridad y la salud en el departamento de Mquinas.
8

Se encarga de originar la solicitud de suministro de repuestos y material para el departamento de mquinas, utilizando los formatos del SGS. Mantiene los documentos importantes, diagramas y otras anotaciones bajo la responsabilidad del Departamento de Mquinas en un lugar seguro. Mantiene bajo su custodia y legalizado el Bitcora de Mquinas, el Libro de Registro de Hidrocarburos, etc.

Oficiales de Maquinas.
Ayuda al Jefe de Maquinas y recibe ordenes de el, lidera y supervisa al personal de mquinas, asegurndose que la operacin y mantenimiento de la maquinaria y equipos bajo la responsabilidad, se lleve a cabo, en especial el mantenimiento preventivo de los motores principales, equipo del servomotor, maquinarias de cubierta y equipos de refrigeracin y aire acondicionado.. Administrar el Departamento de Maquinas y se asegura que todo el personal entienda plenamente las ordenes, reglas e instrucciones. Opera y mantiene la maquinaria principal y sus auxiliares durante guardia. su turno de

Realiza las tareas necesarias cuando el buque est anclado, en puerto o durante la operacin de combustible. Lleva a cabo planes y deberes de trabajo relacionados al conocimiento de la condicin de la maquinaria y equipo bajo la responsabilidad del departamento. Opera personalmente la mquina principal en sus diferentes turnos de guardia dirige el mantenimiento de sus componentes. Cuando detecta una deficiencia, la reporta al Jefe de Mquinas. Controla el aceite lubricante y revisa el consumo del mismo. Lleva a cabo pruebas a las diferentes maquinarias del departamento. Anota las novedades que se den, en la bitcora de mquinas. Ayuda al Jefe de Mquinas a conservar los materiales de uso del paol que esta bajo la responsabilidad del Departamento de Maquinas. Asiste al Jefe de Mquinas en las reparaciones del barco, y en asuntos de seguridad y salud. Realiza tareas encomendadas por el Jefe de Mquinas. Est familiarizado con toda la maquinaria y equipo bajo su responsabilidad, prepara los informes de operacin y mantenimiento de los mismos. Encargado de mantenimiento preventivo de generadores, calderas, purificadores.
9

EMBARCO POR PRIMERA VEZ EN UNA


EMPRESA
A la presentacion a bordo un tripulante de nuevo embarque, el capitan le dirigira al oficial de seguridad, quien personalmente o el miembro de la tripulacion encargado de controlar su trabajo con experiencia en el buque, le acompaara en un recorrido por el buque y principal lugar de trabajo, informandole de sus tareas y contestando las preguntas que el tripulante pudiera hacerle. La compaa considera que a su vez, los tripulantes de nuevo embarque han de tener el maximo interes en familiarizarse con los equipos de a bordo, procedimientos operativos del buque y otras condiciones necesarias para el buen desempeo de la funcion para la que han sido asignados. Los tripulantes de nuevo embarque, que en un razonable periodo de familiarizacion (7 dias), no se hayan puesto al dia con los sistemas de seguridad y de su trabajo a bordo, seran advertidos de que dispondran de un plazo maximo de otros 7 dias para que adquieran los conocimientos y actitudes minimas, transcurrido este periodo el Capitan tomara las medidas oportunas para que el tripulante sea desembarcado a la primera oportunidad. Como registro de familiarizacion del personal enrolado en el buque, el tripulante firmara la hoja de registro de familiarizacion que quedara archivada a bordo y la cual se enviara copia a la Oficina (Departamento del personal).Una vez finalizada la familiarizacion, se registrara este hecho en el Diario de Navegacion del buque. De esta manera el nuevo tripulante asegurara que conoce los principales medios de seguridad, tal como estan contenidos en los Manuales de Formacion asi como sus tareas principales a bordo. Los Manuales de formacion son exigidos por el convenio Internacional SOLAS y una de las copias permanecera archivada en el salon de la tripulacion para la consulta. El tripulante, al enrolarse a bordo, debe ser consciente de que reciprocamente con las obligaciones de la compaa, adquiere a su vez un compromiso, por el que debe estar dispuesto a cumplir responsablemente con las leyes, con su normativa y a obedecer las rdenes oportunas de las personas que legalmente las representan a bordo. Los miembros de la tripulacion, pueden ser convocados en cualquier momento para responder a una situacion de emergencia, por lo que deberan estar siempre preparados para entrar en servicio. Todos los tripulanres ademas de firmar su contrato de enrole, leeran y firmaran la aceptacion de la politica de alcohol y drogas de la compaa. El capitan es el responsable a bordo de la identificacion de las necesidades de formacion adicional de sus oficiales y tripulantes y lo comunicara a la compaa. El capitan identificara necesidad de formacion a traves de los siguientes procesos: Familiarizacion inicial al embarque

10

Durante las reuniones de seguridad, al hacer el analisis de los ejercicios de seguridad, proteccion del buque y proteccion del medio ambiente q se realizan a bordo.

GUARDIAS
PERIODOS DE TRABAJO Y DESCANSO
Toda persona a la que se hayan asignado tareas como oficial encargado de una guardia o como marinero que forme parte de la misma tendr, como mnimo, 10 horas de descanso en todo perodo de 24 horas. Las horas de descanso podrn agruparse en 2 periodos como mximo, uno de los cuales habr de tener un mnimo de 6 horas de duracin. Las prescripciones relativas a los periodos de descanso que se indican en los prrafos 1 y 2 no habrn de mantenerse durante una emergencia, un ejercicio o en otra situacin operacional imperativa. Sin perjuicio de lo dispuesto en los prrafos 1 y 2, el periodo mnimo de 10 horas puede reducirse a 6 horas, a condicin de que tal reduccin no se aplique durante ms de 2 das y que se concedan al menos 70 horas de descanso en cada periodo de siete das. Las administraciones exigirn que los avisos correspondientes a los periodos de guardia se coloquen en lugares fcilmente accesibles.

RESPONSABILIDAD DEL OFICIAL DE CUBIERTA DE GUARDIA.


El Oficial de Guardia de Cubierta, tiene la responsabilidad de mantener siempre una navegacin segura; cumplir las reglas del reglamento de choques y abordajes. El Oficial de Guardia de Cubierta en navegacin, se asegurar que se cumpla con una buena vigilancia al horizonte. El Oficial de Guardia se asegurar primero de la seguridad del buque antes de cumplir o iniciar con cualquier operacin en el mismo. Durante las horas de oscuridad, en navegacin, en el puente siempre debern estar cubriendo la guardia mnimo 2 personas en todo momento. El Oficial de Guardia no debe bajo ninguna circunstancia abandonar el puente, Lo har cuando sea debidamente relevado por otro Oficial o el Capitn. El Oficial de Guardia deber cumplir con: las rdenes del Capitn, los Convenios Internacionales, Reglas y Regulaciones, mientras realiza su guardia. Cuando ocurra o se pronostica una situacin anormal, , que forma parte de las instrucciones escritas como motivos para llamar al capitn, el Oficial de Guardia
11

lo reportar con la debida anticipacin , para que ste tenga el tiempo suficiente para evaluar la situacin y tomar la accin o decisin ms adecuada. Si el Capitn est presente en el puente, el Oficial de Guardia mantiene la responsabilidad y la autoridad para la guardia hasta que el Capitn especficamente declare que l asume el comando.

RELEVO DE LA GUARDIA
Si el Oficial de la guardia saliente sospecha que el grupo de la guardia entrante o de relevo no est en condiciones de asumir la responsabilidad de la guardia, por estar bajo los efectos del alcohol o drogas, no se realizar el relevo de la misma. Deber reportar la novedad al Capitn. Antes de asumir la guardia, el grupo de guardia entrante o el capitn antes de asumir el comando en el puente, debern confirmar, las condiciones de navegacin del buque. Deber estar, por lo menos con 5 minutos de anticipacin de la hora del relevo. Si el Capitn u Oficial de Guardia, saliente han maniobrado para evitar peligros, la guardia entrante esperar que la misma concluya y luego realizar el relevo y asumir la guardia. Si durante el relevo de guardia, en el puente se presenta una emergencia, ni el capitn ni la guardia saliente, podrn abandonarlo. Lo harn cuando la situacin se normalice. El Capitn u Oficial de Guardia debern realizar el relevo de la guardia conforme a lo establecido en la gua para el Cambio de Guardia.

LA GUARDIA EN LA SALA DE MAQUINAS


El Maquinista de Guardia deber continuamente supervisar la maquinaria de propulsin y auxiliar hasta que sea debidamente relevado de su guardia. El encargado de guardia deber monitorear toda la maquinaria que se encuentra funcionando. Efectuar los ajustes necesarios. Mantenimiento y otros trabajos. Durante la guardia, el encargado de la misma se asegurar que los espacios de mquinas y el cuarto del sistema de gobierno sean inspeccionados y recorridos peridicamente. El Maquinista de Guardia deber cumplirla en el cuarto de mquinas y mantener el control en todo momento. El Maquinista de Guardia deber tomar las acciones necesarias para minimizar los daos que resulten en los equipos por efecto de fallas u otras causas. El Maquinista de Guardia deber conocer completamente los diferentes sistemas de abordo, como el contra incendios. Las guas de seguridad conocerlas y cumplirlas.. Aunque el Jefe de Mquinas est presente en los espacios de mquinas, el maquinista de Guardia continuar siendo responsable de la guardia a menos que el Jefe de Mquinas declare especficamente la aceptacin de la responsabilidad. Esto quedar registrado en el Bitcora de Mquinas..

INSPECCIN PERIDICA DE LA MAQUINARIA .


El Maquinista de Guardia tiene como responsabilidad, realizar inspecciones peridicas a los espacios de mquinas. Debern ser inspeccionados:
12

Mquina de propulsin, Maquinaria Auxiliar, Sistemas de Control, Panel de Indicadores y Sistema de Comunicaciones. Aparato de Gobierno y Equipos relacionados. Niveles de agua en las calderas e intercambiadores de calor. Buena combustin de los motores y calderas Niveles de las sentinas en la sala de mquinas. Fugas o prdida de agua de mar por las tuberas.

RELEVO DE GUARDIA
Si el Maquinista de la Guardia saliente, sospecha que el relevo est bajo los efectos del alcohol o drogas y considera que en se estado no es capaz de asumir o realizar sus funciones, no le entregar la guardia. Deber reportar la situacin al Jefe de Mquinas. El Maquinista entrante debe revisar el libro de anotaciones del Bitcora de Mq uinas y se har cargo de la guardia solo al confirmar que lo anotado concuerde con sus propias observaciones. Antes de tomar la guardia, el maquinista entrante debe revisar: rdenes generales e instrucciones especiales del Jefe de Mquinas Caractersticas del trabajo que se llevar a cabo con el personal disponible Niveles en las sentinas; tanques de lastre, aguas sucias, agua dulce, aguas residuales y cuando sea necesario los requerimientos para el uso y tratamiento del contenido de estos tanques. Niveles en los tanques de combustible: decantacin, consumo diario y almacenamiento. Sistemas sanitarios. Condiciones y funcionamiento de la maquinaria principal y auxiliar. Funcionamiento de los sistemas de controles automticos y equipos operados manualmente. Instrucciones sobre tareas para los aceiteros.

13

También podría gustarte