Paraplejia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

TRABAJO DE INVESTIGACION EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA APLICADO A PACIENTE CON TRAUMA VERTEBROMEDULAR

JESSICA DUQUE CORREA VIVIANA ANDREA GUANCA LEIDY JOHANA MARTINEZ CRISTIAN OROZCO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA DE ENFERMERIA 5 SEMESTRE Palmira, Mayo 31 de 2012

TRABAJO DE INVESTIGACION EN EL CUIDADO DE ENFERMERIA APLICADO A PACIENTES CON TRAUMA VERTEBROMEDULAR

JESSICA DUQUE CORREA VIVANA ANDREA GUACA LEIDY JOHANA MARTINEZ CRISTIAN OROZCO

Trabajo final de prctica clnica y comunitaria Docente tutora: MARIA NEILA SANCHEZ CEDEO

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI PROGRAMA DE ENFERMERIA 5 SEMESTRE Palmira, Mayo 31 de 2012

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

La salud es un derecho que garantiza el Estado mediante polticas econmicas, sociales, culturales, educativas y ambientales y el acceso permanente oportuno y sin exclusin a programas, acciones y servicios de promocin y atencin integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestacin de servicios de salud se regir por principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaucin y biotica con enfoque de gnero y generacional. El adulto, segn Erickson (1) comprende en la Etapa de los 18-34 aos; donde se da inicio a la funcin de reproduccin, se asumen nuevas responsabilidades como la respuesta sus propias necesidades, la organizacin de pareja, la ex5tensin de la familia, el sostenimiento econmico y al apoyo al crecimiento y desarrollo de otros miembros; en esta etapa se deben afrontar los problemas presentes en las diferentes etapas de los hijos, ya sea de la infancia, escolaridad y adolescencia, permitindole al adulto el desarrollo de otras potencialidades de interaccin, de comunicacin, el cumplimiento de tareas laborales que facilitan el plan de convivencia familiar creado. Es la etapa en la que se inicia 7una mayor independencia con tareas laborales, mltiples ocupaciones, responsabilidades e interaccin con los diversos grupos sociales que pueden ser una amenaza a su estado de salud como la adquisicin de malos hbitos nutricionales, consumo de drogas y alcohol entre otros. A nivel mundial la estimacin de la incidencia del dao vertebro medular est alrededor de 50 a 60 personas por un milln que son hospitalizadas cada ao, las lesiones de la medula espinal son devastadoras, son ms frecuentes en pacientes con edades comprendidas entre los 20 y 30 aos, los agentes en orden de frecuencia son: accidentes de trnsito, cadas, y los deportes. En Colombia esta patologa presenta cifras entre 12 y 50 casos por milln de habitantes por ao, en edades entre los 20 y 24 aos. La mayor incidencia se encuentra ocasionada por accidentes automovilsticos y en poblacin militar por factor de orden pblico, generadas principalmente por heridas con arma de fuego, con la infortuna de no encontrar datos exactos y actuales que demuestran el aumento de esta causa.
1.
2.

Oyarsn Eleana. Ciclo Vital Individual. facultad de Medicina, departamento de Atencin Primaria Salud Familiar. Montoya Casella Antonio. Trauma Vertebro-medular Agudo. Captulo 15 p: 371 2008

En el Valle del Cauca, especialmente en Santiago de Cali y durante la poca de verano aumenta la incidencia entre jvenes al efectuar clavados en ros y piscinas de poca profundidad. El 55% de las lesiones traumticas en columna ocurren en la regin cervical y de ellas aproximadamente 45% son lesiones completas. La gran mayora de los pacientes estn entre los 20 y 30 aos, entre el 80-85% son hombres y cerca del 25% estn relacionados con el consumo del alcohol. En las instituciones del nivel III de complejidad como HUV llI el trauma Raquimedular, como todos los tipos de trauma, es una enfermedad de la gente joven. Etiolgicamente, 40% de las injurias son secundarias a accidentes de trnsito, 20% secundarias a cadas y 40% a heridas de bala, deportes, accidentes industriales y de agricultura. Aproximadamente 85% de los casos son hombres y el pico de incidencias est entre los 15 y los 28 aos. La mayora ocurre entre las 12 de la noche y las 5 de la maana, con un segundo pico en la mitad tarde. El nivel ms frecuente de trauma es la regin cervical media baja (C5-C6). El siguiente lugar es la unin toraco-lumbar. Estos dos niveles coinciden con las reas de mayor movilidad de la columna espinal. Aproximadamente 43% de las lesiones exhiben dficit neurolgico completo. 3 Para Roy, en su modelo de Adaptacin, el Adulto puede encontrarse aislado, con el nido vaco, con sentimientos de soledad y abandono, que lo cuestionan a diario sobre su propia vida, la muerte de seres queridos, amigos, disminucin de los ingresos de posibilidades para trabajar por falta de oportunidades para ejecutar su rol e interactuar con otros, la vivencia de situaciones lo llevan a permanecer la mayor parte del tiempo en casa, le permiten divagar, tornarse en persona conflictiva y ser interpretado como terco, grun, poco productivo y con poca aprobacin y tolerancia por parte de sus familiares. De igual manera se observa lentitud en algunos de los procesos cognitivos y alteraciones con el funcionamiento de los sentidos, valorndose presbicia y disminucin en la agudeza auditiva. La conciliacin del sueo se dificulta, despertando varias veces en la noche por alteracin en la eliminacin, por calambres, movimientos incontrolados de las piernas, por obstruccin de la va area, ansiedad o depresin y dolor en cualquier parte del cuerpo. Por lo anterior lo que se pretende en el estudio es la investigacin del cuidado de enfermera, identificacin de factores protectores, de riesgo y de adaptacin de un Adulto Maduro, familia y comunidad con necesidades y alteraciones de los sistemas Genitourinario, musculo-esqueltico, Integumentario, Nervioso, ya que son aspectos de vital importancia en especial en la edad Adulta Madura que conlleva a una situacin crtica para su vida. De igual manera se pretende dar a

conocer el rol de profesional de enfermera y su razn de ser el cuidado Integral, interdisciplinar que proporcionen bienestar a las personas con esta patologa.

. Montoya Casella Antonio. Trauma Vertebro-medular Agudo. Captulo 15 p: 371 20

JUSTIFICACION

El trauma en Colombia continua vivindose como una realidad cotidiana, con el paso del tiempo, sigue sin encontrar un escenario de soluciones que propicie una oportunidad diferente a sus habitantes y a sus habitantes y a sus instituciones de salud. La violencia sigue constituyendo el primer problema de salud pblica en nuestro pas, presentndose una tasa de 111 por cada 100.000 habitantes en los varones y de 8 por cada 100.000 habitantes en las mujeres.3 La realidad epidemiolgica del pas y la verdad estadstica de nuestra comunidad en el Valle del Cauca y Palmira conducen a una urgente necesidad de protocolos o esquemas de atencin al paciente traumatizado. Esto incluye atencin desde el lugar de la lesin, hasta instituciones con capacidad de intervencin quirrgicas y soporte teraputico intensivo organizados 4-7 El trauma mayor contina siendo una causa fundamental de morbilidad y de mortalidad en nuestra ciudad. Los accidentes de trnsito, las lesiones personales y los mltiples escenarios de violencia generan uno de los renglones de mayor impacto en las atenciones que deben ser brindadas por nuestras instituciones de salud. La lesin medular es uno de los motivos de consulta frecuentes en los centros de atencin de salud desde el I al III nivel, como consecuencia del estado de violencia que vive el pas; siendo ste uno de los problemas que mayor impacto personal y social producen, la persona, y su familia, modifican su forma de vida, alterando su perfil laboral y consecuentemente la actividad productiva. Aproximadamente 43% de las lesiones exhiben dficit neurolgico completo, 18% dficit parcial, 35 franco sndrome de Brown Sequard; 3% presenta sndrome de canal central cervical, 12% lesin radicular nicamente y el 23% no tienen dficit neurolgico En Estados Unidos ocurren cada ao aproximadamente diez mil traumatismos Raquimedular; 20% de todas las muertes por accidente de trnsito incluyen traumatismos espinales cervicales severos y cerca de 500 casos de cuadriplejia por ao, son secundarios a accidentes automovilsticos.

La incidencia anual es de unos 14.000 casos, de los cuales 10.000 sobreviven al evento inicial. De este grupo, el 10% fallece durante la internacin por aparicin de complicaciones. Aproximadamente el 50% de los traumatizados Raquimedulares tienen menos de 25 aos, y el 80%son hombres. Entre el 40 y 50% son consecuencia de accidentes de trnsito, le siguen en frecuencia las cadas, accidentes deportivos y heridas penetrantes por arma blanca o proyectil. Segn Roy, el enfoque del cuidado de enfermera se da hacia la adaptacin del hombre, aplicando como estrategia prctica el proceso de atencin de situaciones de salud y enfermedad, donde las acciones de enfermera se enfocan hacia la evaluacin de los comportamientos de la persona y sus factores o estmulos influyentes, la determinacin de los problemas de adaptacin y la planeacin de las intervenciones. Ella considera que la meta de enfermera debe estar dirigida hacia promover la adaptacin en la persona y la sociedad en cada uno de sus modos para contribuir a la salud y a una calidad de vida. El cuidado de enfermera que se brinda a una persona con secuelas de TVMA, es un reto que requiere de la conjugacin de esfuerzos de varias disciplinas La razn fundamental de la problemtica de la poblacin discapacitada, por haber sufrido un trauma Raquimedular, se basa en la falta de oportunidades econmicas y sociales, lo que impide el desarrollo de su potencial humano. El avance cientfico y la prctica de la Medicina Fsica y Rehabilitacin en el mundo ha ido desarrollndose incesantemente en los ltimos aos, merced al aporte de todos los profesionales integrados en la filosofa de prestar el mejor servicio al paciente discapacitado, de principio a fin en su tratamiento, tan trascendente en los campos social y de la salud. La sociedad contempornea enfrenta grandes retos que nos exigen profundas transformaciones no solo de las organizaciones sino tambin de las personas que las conformamos. La lesin medular es uno de los motivos de consulta frecuentes en los centros de atencin de salud desde el I al III nivel, como consecuencia del estado de violencia que vive el pas; siendo ste uno de los problemas que mayor impacto personal y social producen, pues la persona, y su familia, modifican su forma de vida, alterando su perfil laboral y consecuentemente la actividad productiva.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Identificar los patrones que estn alterando el estado de salud del paciente asignado aplicando los conocimientos tericos , metodolgicos y prcticos en el cuidado integral directo, mediante un plan de atencin de enfermera asistencial de los estudiantes de la universidad Santiago de Cali en el rea de ortopedia del Hospital Universitario del Valle (Evaristo Garca) donde se comprende la adaptacin y la rehabilitacin, brindando un cuidado enfermero de calidad con el desarrollo de todas sus etapas, para conservar el estado general de salud del paciente por medio de actividades cotidianas , que conlleven a la readaptacin en su nuevo medio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Fundamentar el cuidado de enfermera con base a estudios e informes de carcter cientfico que se enfoquen al mejoramiento y conocimiento acerca de la enfermedad para as intervenir en funcin de los hallazgos encontrados en la valoracin , que puedan influir de manera negativa en el mejoramiento de la salud del paciente. Aplicar el proceso de atencin de enfermera al paciente adulto joven, con alteracin del sistema nervioso central y musculo esqueltico, en el rea de ortopedia de el Hospital Universitario del Valle. Determinar el plan de cuidados con un enfoque Biopsicosocial por medio de los dominios afectados, para una oportuna intervencin en el paciente adulto joven . Identificar los factores protectores que faciliten el fomento del autocuidado, para una mejor calidad de vida. Ejecutar acciones orientadas a promover estilos de vida saludables en el adulto joven y su familia.

MARCO DE REFERENCIA

La Lesin Medular (LM) es un proceso patolgico que produce alteraciones de la funcin motora, sensitiva o autnoma, con diversas consecuencias psicosociales para la persona y su familia, siendo as generadora de importantes procesos de discapacidad. La etiologa de las lesiones medulares es muy variada e incluye causas de origen congnito, traumtico, infeccioso, tumoral o secundario a enfermedades sistmicas. La mayora de la literatura cientfica establece en primera instancia como causa de LM el trauma, se encuentra el asociado a accidentes de trnsito, heridas por arma de fuego, heridas por arma blanca, cadas de altura, inmersiones en aguas poco profundas, accidentes deportivos y accidentes laborales, entre otras. En segunda instancia se encuentran las lesiones no traumticas asociadas a factores congnitos, secundarios a diferentes patologas o por intervenciones mdicas o quirrgicas. Este tipo de lesiones ocurren con mayor frecuencia en poblacin joven con una distribucin por sexo (hombre / mujer) de 4:1. La incidencia de las lesiones medulares es variable entre pases y entre regiones. Wyndaele y Wyndaele, en una revisin sistemtica de publicaciones cientficas entre 1977 y 2006 sobre incidencia, prevalencia y epidemiologa de lesin medular a nivel mundial concluyen que la incidencia global oscila entre 10,4 y 83 por milln de habitantes por ao, y la prevalencia entre 223 a 755 por milln de habitantes. Mazaira et l. Estiman que en pases desarrollados la incidencia de la lesin medular vara en un rango entre 9 y 53 por milln de habitantes. Cada ao suceden 12.000 nuevos casos en Norteamrica, estimaciones actuales sugieren que la incidencia anual de lesiones medulares en los Estados Unidos es alrededor de 40 casos por milln. En Colombia no se conocen estudios que reporten los datos epidemiolgicos de lesin medular. El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses estableci que en el ao 2005 los accidentes de trnsito haban sido responsables de cerca de 1.036 traumas en las regiones del cuello y del rea plvica, representando el 2,99% de las personas que presentaron traumatismos en accidentes de trnsito en el pas. Jimnez indica que la lesin medular es una condicin que se presenta en 1 de 40 pacientes colombianos que ingresan a un hospital general consultando por trauma. Garzn, en un estudio realizado en Bogot, reporta que la edad de las personas con lesin medular es en promedio de 35,8 aos y en una relacin de 4,1:1 (hombre: mujer). La lesin medular se ha reportado como uno de los motivos de consulta ms

frecuentes en los centros de atencin de salud de todos los niveles de complejidad como consecuencia del estado de violencia que vive el pas. La expectativa de vida de las personas con lesin medular se ha venido incrementando en las ltimas dcadas gracias a los avances tecnolgicos y cientficos en aspectos de prevencin, atencin pre-hospitalaria y manejo de complicaciones en el trascurso de la enfermedad que exige proveer a esta poblacin de procesos de atencin y rehabilitacin multidimensionales, interdisciplinares e intersectoriales que trasciendan los aspectos funcionales y permitan alcanzar verdaderos procesos de inclusin social. De esta forma, la valoracin de la situacin de discapacidad en esta poblacin debe incluir no slo aspectos relativos a la condicin de salud, sino los relacionados con el funcionamiento de las personas en su vida diaria y la posibilidad de seguir participando activamente en su medio social. NIVEL DE INDEPENDENCIA DEL PACIENTE CON LESIN MEDULAR Y SU RELACIN CON LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERA La rehabilitacin de los pacientes con lesin medular est centrada en mantener un alto grado de independencia y evitar posibles complicaciones. Para el logro de estos objetivos, la enfermera desempea un papel fundamental, por lo cual la finalidad del estudio fue analizar el nivel de independencia en las actividades de la vida diaria de los pacientes con lesin medular y su relacin con las intervenciones de enfermera. El estudio fue descriptivo transversal y observacional. Para la recoleccin de datos se utilizo el ndice de Barthel que mide el nivel de independencia y para identificar las interacciones de enfermera se revisaron las hojas de registros clnicos de enfermera. El anlisis de resultados se realizo con estadsticas descriptiva. Los resultados muestran la relacin existen entre la valoracin, el diagnostico y la ejecucin como parte del proceso de enfermera. La rehabilitacin es un proceso integral que tiene el propsito de capacitar a los individuos, familiares y cuidadores en el ajuste y afrontamiento de los nuevos cambios que presentan como consecuencia de la discapacidad (fsica, mental, espiritual, social y econmica) debe tener como base la valoracin continua, la planificacin y la evaluacin involucrando al individuo con su red social y el equipo de salud.

La edad ha sido establecida como factor predictor significativo de supervivencia en esta poblacin; de igual manera, se ha reportado que algunos de los cambios funcionales a largo plazo se asocian de forma importante con esta variable, encontrando adems que aquellos pacientes lesionados con mayor edad, tienen un mayor riesgo de mortalidad.

Nivel y extensin de la lesin medular Las lesiones medulares se denominan de acuerdo con el ltimo nivel intacto, es decir, aquella metmera que preserva todas las funciones neurolgicas: motoras, sensitivas y autonmicas. En este sentido, pueden clasificarse de acuerdo con la funcionalidad clnica del paciente como cervicales (C1 a C8), torcicas altas (T1 a T6), torcicas bajas (T7 a T12), lumbosacras (L1 a S1) y del cono medular (sacro coccgeas). Entre ms alta la lesin mayor ser el compromiso funcional del paciente. De acuerdo con la extensin de la lesin, stas pueden considerarse como transversales y longitudinales; en la mayora de los pacientes existe una combinacin de ambas. La primera hace referencia a la extensin transversal de la metmera, produciendo secciones completas o incompletas donde el compromiso de las distintas vas descendentes y ascendentes determina el cuadro clnico del paciente. La extensin longitudinal se refiere a la lesin en los planos verticales y se determina por el nmero de metmeras lesionadas por el proceso patolgico; el cuadro clnico del paciente se manifiesta principalmente por el compromiso de sustancia blanca o gris. La escala ms utilizada a nivel internacional para evaluar la extensin de la lesin medular es la AIS (ASIA Impairment Scale) que sigue los estndares para clasificacin neurolgica de la Asociacin Americana de Lesiones Medulares ASIA (American Spinal Injury Association). Esta escala clasifica la LM de acuerdo con cinco grados determinados por la ausencia o preservacin de la funcin motora y sensitiva, as: (Ver tabla 1).
Claudia Patricia Henao-Lema1, Julio Ernesto Prez-Parra2 Fisioterapeuta. Especialista en Neurorrehabilitacin. Profesora Asociada, Universidad Autnoma de Manizales, Manizales, Colombia. cphenao@autonoma.edu.co

Complicaciones Segn McCall et l., existen por lo menos cinco tipos de cambios que las personas con lesin medular experimentan con el tiempo: 1) Los efectos de vivir con la lesin por muchos aos, tales como deterioro del hombro, infecciones urinarias crnicas o problemas posturales; 2) complicaciones secundarias a la lesin original, tales como siringomielia postraumtica; 3) procesos patolgicos no relacionados con la lesin medular, como enfermedad cardaca u otras enfermedades crnicas; 4) cambios degenerativos asociados con el envejecimientos, tales como articulares, sensoriales y problemas de tejido conectivo; 5) factores medioambientales, como los sociales, comunitarios y aspectos culturales que pueden complicar la experiencia de envejecer con lesin de la mdula espinal (36). Las principales complicaciones reportadas por diferentes investigaciones con series de casos de pacientes con LM en el mundo son: espasticidad, contracturas

musculares, hombro doloroso, dolor articular-artritis, osificacin heterotpica, fracturas, esquinces y luxaciones, lceras de presin, deterioro neurolgico, dolor crnico, infecciones urinarias, problemas renales y vesicales, problemas intestinales, complicaciones cardacas y respiratorias, presin sangunea alta o baja, trombosis, edema, disreflexia autonmica, aumento de peso, depresin, estrs psicolgico, adiccin a drogas, entre otras. En la muestra de Lugo et l. en el 2007, se encontraron principalmente las siguientes complicaciones: dolor en el 80% de los pacientes a los tres meses de ocurrencia de la lesin, espasticidad en el 64,9% de los casos al primer ao, infecciones urinarias en el 38% a los tres meses, y lceras de presin en el 25% al primer mes despus de ocurrida la lesin. Las lesiones completas estuvieron asociadas con infecciones urinarias, lceras de presin y disreflexia autonmica. La paraplejia estuvo asociada con presin arterial alta y la cuadripleja con disreflexia autonmica. Por su parte, Charlifue et l. en su estudio sobre el impacto de la edad, edad de inicio, aos de evolucin y severidad de la lesin, sobre los cambios en el tiempo de variables fsicas y psicosociales de personas envejeciendo con lesin espinal e identificacin de los mejores predictores de esas variables, encontraron que el mejor predictor de la aparicin de una complicacin, particularmente las lceras de presin, es la incidencia previa de dicha complicacin an en sobrevivientes de larga data. Desde esta perspectiva, los autores argumentan que el desafo para los clnicos es evitar la tendencia a dar por sentado que estas complicaciones son comunes, es de su incumbencia no dejar pasar la oportunidad para prevenirlas, y que tal esfuerzo debe ser renovado con cada intervencin.

MARCO CONTEXTUAL

Palmira Capital Agrcola de Colombia , es, despus de Cali la segunda ciudad del departamento del Valle del Cauca. Segn documentos oficiales, fue fundada en 1680 por Francisco Rengifo Salazar en llano Grand, donde afines de 1536 fueron asentndose colonos encabezados por Francisco de Cieza. La conformacin de la cuidad fue paulatina, por esto algunos historiadores sitan su fundacin en momentos diferentes. Segn el historiador lvaro Raffo Rivera, la ciudad se fund por medio de una escritura pblica firmada en Buga el 6 de Marzo de 1705; Pero para el historiador William Mallama Lugo Surgi el 25 de Junio 1824, cuando fue elevada a cantn, por la ley 156 expedida por el presidente Francisco de Paula Santander y el Congreso para organizar a la nueva nacin recin liberada de Espaa. El nombre de Palmira, segn Mallama, haba sido impuesto el 5 de diciembre de 1813, cuando en acto de desobediencia a la autoridad de Buga y de Espaa, Pedro simn Crdenas y otros ciudadanos proclamaron al territorio de llano Grande como Villa. El nombre fue adoptado, segn el Historiador, en honor de la Virgen de Nuestra Seora del Palmar y de una obra del siglo XVIII, las ruinas de Palmira, del conde Volney. El nombre tambin se asocia al hecho que Palmira esta en un sitio donde abunda la Palma zancona. Socrates exorrhiza, Smbolo de la Ciudad UBICACIN ESTRATEGICA El municipio de Palmira abarca 1123km 2, Segn el censo hecho por el DANE en 2005, con 278.358 habitantes. Esta a 1.001m.s.n.m con clima promedio de 23 C. Tiene una zona plana al oeste y una montaosa al este. Sus suelos son frtiles gracias a las fuentes de agua que circundan, los ros cauca, agua clara, Amaime, Bolo, Fraile, Nima, Palmira y Toche. Su localizacin que colinda al norte con el municipio de El Cerrito, al este con el Departamento del Tolima , al sur con los municipios de Pradera y Candelaria, y al oeste con las ciudades de Cali, Yumbo y Vijes, es privilegiada y ofrece ventajas estratgicas para su desarrollo comercial, agrcola e industrial, pues cuenta a 15 km del Casco urbano con el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragn, y dista 26Km de Cali y 30 de Yumbo, Centro Industrial del Occidente Colombiano, y a 3 horas de Buenaventura y conectada a va frrea con el Ocano Pacifico

CAPITAL AGRICOLA DE COLOMBIA: El titulo de Capital Agrcola o Agroindustria de Colombia se debe al desarrollo Cientfico y Tecnolgico de Palmira en este campo. Es sede de institutos y corporaciones pblicos, mixtos y privados, nacionales e internacionales sin nimo de lucro, que centran sus trabajos e investigaciones en aspectos como: Preservacin y uso racional de los recursos naturales y el ambiente, aumento de competitividad, desarrollo de capacidad cientfica, acceso a tecnologa de punta, mejoramiento de cultivos, agrodiversidad, manejo de plagas y enfermedades, manejo de suelos y sistemas de produccin. Alguna de estas instituciones trabajan mancomunadamente en torno al proyecto Parque Cientfico y Tecnolgico; Ellos son: CORPOICA, ICA, Universidad Nacional de Colombia, Fundacin Ecoparque Llano Grande, Centro de Agricultura Tropical (CIAT). UN CRECIMIENTO ACELERADO Gracias a su ubicacin y a la nobleza de su terreno, Palmira presenta en los ltimos aos un crecimiento Urbanstico y econmico que ha potenciado su desarrollo en otras reas de la produccin: La industria, el comercio, la ganadera y la minera. En la agricultura la caa de azcar sigue siendo uno de los productos de mayor importancia, con unas 18.000 hectreas cultivadas, caa procesada en ingenios de la regin para producir azcar, panela, miel y alcohol. Otros productos agrcolas son: Caf, tabaco, cacao, arroz, maz, frijol, yuca, papa, algodn, soya, pltano, sorgo, y gran variedad de hortalizas y frutas. La industria produce maquinaria agrcola, empaques, tubos de cemento, y artculos metlicos, entre otros. Palmira tiene instituciones bancarias, servicios de transporte, hoteles, restaurantes e inmobiliarias. La Cmara de Comercio del municipio registra ms de seis mil empresas distribuidas en los sectores de la produccin mencionados, entre ellas, la zona industrial de Bienes y Servicios de Palma seca S.A y la Zona Franca del Pacifico S.A. TURISMO Palmira cuenta con una variada serie de sitios que favorecen a propios y visitantes la posibilidad de diversin, esparcimiento y aprendizaje. Desde los atractivos arquitectnicos, bellos templos, agradables parques, sitios de dedicados a la promocin de la cultura y las artes; pasando por el Museo de Transporte, hasta la preservacin de lugares en donde la exuberante naturaleza es el gran atractivo.

Junto a otros municipios Palmira ha sido incluida en el proyecto Territorio Paraso, que busca ofrecer atractivos y servicios tursticos complementarios: agroturismo, ecoturismo y turismo de aventura y en la actualidad Ciclo-arte y retreta todos los domingos.

TERRITORIO PARAISO El territorio paraso propone un recorrido que abarca cinco importantes municipios del valle del cauca: Palmira, Cerrito, Ginebra, Guacar y Buga. Esta zona le debe su nombre a la hacienda el Paraso, testigo de los amores de Efran y Mara personajes de la clsica novela, Mara de Jorge Isaac. HOSPITAL SAN VICENTE DE PAL DE PALMIRA Autora: Mara Neila Snchez Enfermera Colombiana. marianeila27@yahoo.es

El presbtero Pedro Antonio Holgun, cura y vicario de Palmira quien fue elegido por votacin popular desde 1851, entre sus tareas y proyectos sociales, se propuso fundar un Hospital para los Palmiranos, desde enero de 1882 empez trabajos sociales con la comunidad en lo que los ciudadanos llamaran la Casa de Caridad Vicentina, durante este mismo ao, la seora Mara Josefa Cabal de Hoyos, propietaria de la Antigua Hacienda del Loreto, don gratuitamente un rea de tres plazas para la construccin de un centro Hospitalario mejor adecuado, este terreno fue otorgado oficialmente mediante la ordenanza nmero 008 del Honorable Concejo Municipal el 30 de enero de 1883, en esta misma fecha se

produjo el Acuerdo nmero 068 proferido por el Concejo Municipal, el cual aval su creacin jurdica como centro Hospitalario de Caridad.

Enfermeras

El 15 de febrero de 1899 en la Ciudad de Popayn, falleci el fundador del hospital. Ese mismo ao el Honorable Concejo Municipal con el acuerdo nmero 066 del 7 de mayo de 1899, se le da el nombre de Hospital San Vicente de Pal. En 1901 se entrega la direccin del establecimiento a la autoridad eclesistica y en 1902 se nombra su primer capelln. A partir de este da el padre Pedro Antonio con fondos particulares y con los dineros recogidos entre la comunidad comienza los trabajos de edificacin posteriormente la verdadera formalizacin de su fundacin fue a travs de los artculos 3-4-5 de la ley 93 de 1889 y se dio al servicio de la comunidad el da 1 de enero de 1900, reglamentado por el acuerdo 003 de Diciembre 13 de 1945, con el primer tramo construido y debidamente equipado, el cual era administrado por la seora Leona Valle, quien socorra a innumerables indigentes de la localidad. Posteriormente fueron inaugurados otros pabellones que completaron el primer claustro del edificio, cuya direccin qued a cargo de las Reverendas Hermanas de la Caridad de la ciudad de Palmira. En 1948 adyacente al Hospital hay un lote de 11.650 metros cuadrados, en el cual se iniciaron trabajos para construir una edificacin que llenara las aspiraciones y necesidades saludables de la ciudadana, adems de contar con un centro hospitalario que tuviera caractersticas ms modernas, el cual constara de tres plantas con capacidad para 450 puestos de caridad y 50 para pensionados. Adems tendra tres salas de ciruga, laboratorios, rayos X, pabelln infantil y departamento para enfermedades infecto-contagiosas, consulta externa y capilla para servicio interno y externo. En esa poca el hospital contaba con una sala o saln grande de camas en sentido transversal, de lado a lado, uno destinado a los hombres y otro a mujeres. Esta construccin fue suspendida por una diferencia de opinin, entre personas muy conocedores del tema quienes criticaron su funcionalidad, esta divergencia de criterios dispuso mejorar la antigua edificacin, para que ella prestara sus servicios por unos cuantos aos ms.

El da 28 de agosto de 1967 se conforma el servicio local de salud de Palmira como una unidad tcnica administrativa, segn lo estipulado en el contrato de integracin de los servicios asistenciales del Valle del Cauca desde esa poca se manifiesta la necesidad urgente de dar algunas solucin al problema de estrechez locativa, que ya era muy catico en ese momento, por lo tanto la beneficencia del valle en los aos de 1967 a 1969 realiza alguna adecuaciones y reparaciones al hospital, sin olvidar que se trata de soluciones temporales, pues para resolver definitivamente el problema es necesario construir un hospital nuevo, con base en el Decreto 056 del 15 de enero y el 350 del 4 de marzo de 1975 se defini el modelo estructural de la unidad regional de salud de Palmira conformado geogrficamente por los municipios de Palmira, Candelaria, Cerrito, Florida , Ginebra, Pradera y la Unidad ejecutora de salud. En los aos 1979 y 1980 se inicio la asistencia de los primeros estudiantes de medicina para recibir clases terico-prcticas. El Hospital de San Vicente de Pal toma su nombre en honor a San Vicente de Pal, fundador de la comunidad de las Hermanas Vicentinas de la Caridad, dedicadas al cuidado de las personas menos favorecidas. En el ao de 1981 se solicita que se realicen nuevas adecuaciones y ampliaciones, pero el servicio seccional de Salud del Valle y la beneficencia plantean la competencia de emprender a la mayor brevedad los proyectos necesarios para dotar a Palmira de un nuevo Hospital que se adecu a los requerimientos de una de las unidades regionales ms importantes del departamento, teniendo en cuenta que todas las unidades regionales funcionan en nuevos Hospitales, con excepcin de Roldanillo y Palmira, siendo este ltimo caso el ms apremiante por su rea de influencia, adems del deterioro y anti funcionalidad del edificio. En los aos de 1983 y 1984 se debate en el seno de las juntas directivas de la Beneficencia del Valle y el Servicio Seccional de Salud el proyecto del Hospital de Palmira, para aprobarse finamente el proyecto de construccin totalmente nuevo de todo el Hospital. El primer bloque dado al servicio fue el de consulta externa el 4 de noviembre de 1987, el rea que estaba ocupada por consulta externa se demoli para dar paso a la construccin del rea de urgencias, radiologa y laboratorio; dentro del proyecto aprobado queda por terminar el rea correspondiente a las salas de hospitalizacin, salas de ciruga y la parte administrativa. Durante este lapso en el cual se construy y se dio al servicio el bloque de consulta externa, se ha prestado atencin de manera continua a todo el personal que acude para la atencin, las nuevas disposiciones emanadas por el congreso de la repblica mediante ley 10 de enero de 1990 y por la asamblea del Departamento de Valle, con la ordenanza 049 del mes de diciembre de 1990 le dieron nuevos rumbos al sistema administrativo del sector de la salud, y

permitieron la creacin de los distritos de salud, correspondindole al Departamento del Valle la formalizacin de los distritos de salud de Palmira, Buga, Tula, Cartago, Sevilla, Buenaventura y Cali; siendo el distrito de salud de Palmira y sus habitantes la razn fundamental de este proyecto. Lo cual permiti terminar la construccin de un edificio moderno con una capacidad de 100 camas hospitalarias. As mismo tiene la infraestructura arquitectnica, sus cimientos, para seguir construyendo con una capacidad total de 200 camas. La remodelacin del edificio, la organizacin de los servicios de acuerdo a sus especialidades, los nuevos equipos quirrgicos y la organizacin moderna de servicios de ciruga, con la adquisicin de las ltimas mquinas para la anestesia con gases y sobre todo con el talento humano conformado por los mdicos, especialistas y dems personal de la salud dedicados a la enseanza de la medicina, conllevaron a que la Universidad Libre propusiera el entrenamiento de sus estudiantes en el Hospital San Vicente de Pal y de este modo el Hospital hoy da presenta una imagen de un Hospital acadmico Universitario o Escuela de prctica.

En la dcada de los noventa los hospitales fueron transformados por la Ley 100 de 1993 en Empresas Sociales del Estado (ESE), dndose la transformacin del Hospital San Vicente de Pal en Empresa Social del Estado mediante acuerdo nmero 062 proferido por el Honorable Consejo Municipal el 13 de enero de 1996, con ello toda persona que consulta o usa los servicios debe cancelar algn copago de acuerdo a su afiliacin al Sistema General de Seguridad Social y con esos recursos se deben nutrir la entidad Hospitalaria. Hasta el ao 1995, el Hospital San Vicente de Pal de Palmira se constitua en la nica institucin prestadora de servicios de salud para la poblacin de escasos recursos del municipio, desconcentrando algunos servicios bsicos en Centros y Puestos de Salud, localizados en el rea urbana (3) y rural (23) del municipio. Contiguo al Hospital, hace 6 aos se cre una Universidad privada construyendo una sede de 200 mil metros cbicos para realizar un convenio docente asistencial para su facultad de medicina.

Al entrevistar a varias enfermeras que trabajaron y que siguen trabajando en esta importante institucin de salud de Palmira, se logra reconstruir parte de su historia. Ante la falta de documentos fidedignos sobre el desarrollo y evolucin de la profesin de enfermera la dificultad para la consecucin de algunas personas que an viven y forman parte de este legado, aunque no eran profesionales, ha dificultado recuperar con mayor rigor esta historia. Antes de la llegada de las primeras enfermeras, eran las Hermanas Vicentinas quienes manejaban el personal de ayudantes de enfermera del Hospital. Fue la seora Isabel de Caicedo con la hermana Cecilia Lpez quienes dictaron el primer curso para auxiliares de enfermera que duraba ocho meses, el nico requisito era tener quinto de bachillerato. Ya en el ao 1970 a 1980 aparece el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA quien a travs de Enfermeras egresadas en la Universidad del Valle, capacit a las ayudantes de Enfermera, capacito a las aguantes para obtener su ttulo como auxiliares de Enfermera y form las primeras auxiliares de Enfermera. Fue en esa poca y por orden del Ministerio que salieron de las instituciones de salud las congregaciones de las Hermanas Vicentinas y dejaron de ejercer como enfermeras, excepto las que tuviesen su ttulo de enfermeras. La Enfermera Mara Neila Snchez, enfermera egresada por la Universidad del Valle recuerda que en el ao 1974 llega la enfermera panamea Irma Gallardo de Castaeda egresada por la Universidad del Valle y enfermera obstetra, quien con sus grandes competencias profesionales, se convierte en el apoyo de la Jefe del Departamento de Enfermera, la seora Isabel de Caicedo. A ella le asignaron la coordinacin de la Consulta Externa, hoy Promocin y Prevencin, que inclua todas las del rea rural de influencia. Ms o menos en el ao 1976 y ante la escasez de enfermeras, llegan a la oficina del Departamento de enfermera enfermeras recin egresadas y sin recibir an su ttulo, para solicitar trabajo por influencia familiar o comunicados. La seora Isabel de Caicedo, utilizando su capacidad perceptiva, y previa observacin, las asigna en los servicios de Sala de Operaciones, Quirrgicas y Pediatra, quedando Mara Neila, Elsa Escobar y Alba Luca Calvache consecutivamente. Segn la enfermera Mara Neila era dona Chava como an se le dice con cario que manejaba con mucha calidad el servicio de Pediatra, pero por su cargo directivo deba dejar una enfermera, dejemos que sea la misma seora Isabel Izquierdo quien algn da en sus memorias nos cuente esa historia. Entre los aos 1979 y 1983 llegaron Enfermeras de otras universidades a realizar su ao rural, dejando de ser la universidad del Valle la exclusiva. Entre el ao 2004 a 2009, asume la Coordinacin del Departamento de Enfermera la Enfermera Marlene Jaramillo a quien le toca vivir la difcil situacin poltico

econmica que atraviesa el hospital, ya que el hospital por depender del municipio tiene mucha influencia poltica, incursionando en sus recursos y ejerciendo mandato sobre las labores de enfermera. A principios del 2010, desaparece el departamento de enfermera, y en el organigrama no existe el cargo de coordinadora y las enfermeras estn dependiendo de la subgerente Cientfica y el personal auxiliar de enfermera provisionales o de carrera administrativa se encuentran bajo el cargo de la enfermera Emilse Alvarado y las de Cooperativa, tanto enfermeras o auxiliares estn a cargo de una enfermera. Actualmente las enfermeras estn luchando por la creacin del cargo y solicitaron por escrito la creacin del cargo por concurso, a travs de la Comisin de Personal y averiguaciones de la Comisin del servicio Civil. Entre algunas de las enfermeras que laboran en la institucin y que se les pudo entrevistar, estn Mara Nidia Bermdez, Maritza Aguilar, Gloria Ines Santiago quienes se encuentran realizando la carrera de administracin y estn asumiendo cargos de jefatura en forma provisional. Los primeros ensayos sobre la historia de la enfermera en el pas pertenecen a mdicos y son producto de la recopilacin de datos indispensables para construir la historia y el anlisis de dicha poca y, posteriormente, profundizar sobre aspectos especficos de un momento histrico, segn relata Ana Luisa Velandia en su libro de Historia de la Enfermera en Colombia.

Orgenes de la Enfermera Colombiana. Publicado el domingo da 15 de noviembre de 2009. http://enfeps.blogspot.com/2009/11/origenes-de-la-enfermeria-colombiana.html En Colombia, El Valle del Cauca, especialmente en la ciudad de Palmira, es notable la precariedad o ausencia de un trabajo sistemtico sobre los diversos hechos histricos de la enfermera, que evidencie la interrelacin con el proceso social del desarrollo del mundo y el pas. El grupo de investigacin de la historia del desarrollo y evolucin de la historia de Enfermera en Palmira Valle del Cauca, reconoce los mritos de estudios que como Ana Luisa Velandia , Yalila Yoda, la Hermana Mara Cecilia Gaitn y otros profesionales historiadores han realizado sobre historia de nuestra disciplina pero no desconoce el vaco de estudios sobre el desarrollo histrico de la Enfermera en el Valle del Cauca, especficamente en la segunda Ciudad del Departamento, Palmira, otrora Llanogrande y Ciudad de las Palmas.

jrubiop20@enfermundi.com, masolorzano@telefonica.net Publicado por Manuel Solrzano en 01:04 .Etiquetas: Historia de la Enfermera.

SITIOS DE ROTACION EN EL HOSPITAL SANVICENTE DE PAUL SERVICIO DE URGENCIAS Definida las urgencias como una alteracin de la integridad fsica, funcional y/o psquica por cualquier causa, con diferente grado de severidad que compromete la vida y funcionalidad de la persona y que requiere la proteccin inmediata por parte de los servicios de salud sin depender de una vinculacin contractual, el Hospital San Vicente de Pal tiene estructurado un servicio de Urgencias las 24 horas del da, con una capacidad resolutiva de Nivel II siendo centro de recepcin de la red prestadora del nivel I de su rea de influencia. Atencin Mdica de Urgencias.

ESPECIALIDAD Ciruga General Anestesiologa Ginecologa Obstetricia y

INTENSIDAD 24 Horas al Da 24 Horas al Da 24 Horas al Da

Pediatra Traumatologa Medicina Interna Enfermera

24 Horas al Da. 12 Horas al Da 12 Horas al Da 24 Horas al Da

Se brinda atencin mdica general y valoracin mdica especializada del usuario que requiere procedimientos quirrgicos de urgencias dependiendo del grado de complejidad de su patologa, para ello contamos con 4 consultorios para la atencin de un promedio de 380 pacientes da, resolutiva a la demanda en las siguientes especialidades. Observacin Clnica. El Servicio de control y seguimiento del estado de salud del usuario se realizar hasta transcurridas 8 horas en la sala de observacin del servicio de urgencias, brindando procedimientos de hidratacin, cuidados y atencin de enfermera, interconsulta especializada, prescripcin de estudios y tratamientos posteriores o llegado el caso la intervencin quirrgica o la remisin del paciente a un nivel de mayor complejidad, contamos con 10 camillas para atencin general, 4 cunas peditricas, una sala de pequea ciruga y una unidad de atencin para el paciente critico las 24 horas del da. PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS Se dispone de 3 Quirfanos habilitados para suplir las demandas de Cirugas de Urgencias las 24 horas diarias y se atienden procedimientos quirrgicos en cada una de las diferentes especialidades cuando dan posibilidad de espera para ser programada, con una intensidad de 12 horas diarias quirfano. Ciruga General: Colecistectoma, Herniorrafias, Colostomas, Hemorroidectomas, Biopsia Excisionales, Toracotomas, Sello de Trax, Laparotoma, Safenectomas, Eventorrafias, Tiroidectoma, Lipomas Ginecologa: Cesreas, Pomeroy, Legrados, Histerectomas, Marsupializacin, Plicatura de Kelly, Salpingectomas, Crioterapias, Colporragias, Bartholirectoma, Cistocele Retcele.

Traumatologa: Reduccin Abierta, Reduccin Cerrada, Reemplazo Parcial Cadera, Correccin Pie Chapn, Tenorrafias Quiste Sinovial, Curetaje seo, Correccin allux valgus, Liberacin de tnel carpiano, Dedo en Gatillo. Medicina Interna: Insuficiencia cardiaca, Enfermedad pulmonar Obstructiva crnica, Accidente Cerebro Vascular, Diabetes, Insuficiencia Vascular, Hepatopatas Falla Renal, Infarto Agudo al Miocardio , Enfermedad del Aparato Digestivo. Ciruga Plstica: Blefaroplastia, Rinoplastia, Correccin de Orejas, Ritidoplastia, Mamoplastia, Mastopexia Lipoaspiracin, Lipoescultura Abdominoplastia, Dermolipectoma, Low Body Lifting, Braquioplastia. Pediatra: Herniorafia Umbilical, Herniorafia Inguinal, Hidrocelectoma CIRUGIA PROGRAMADA Es importante que usted conozca los pasos que debe tener en cuenta para realizarse una Ciruga Programada en el Hospital San Vicente de Paul Palmira. El proceso para su ciruga es el siguiente:

Todo paciente debe ser valorado por Mdico General (excepto los que vengan remitidos), quien definir a que especialidad lo enva. Luego pasar a las casillas de Citas Mdicas (consulta externa) donde solicitar la correspondiente cita con el especialista que el mdico general (o la remisin) considere que usted necesita. ej: Gineclogo Cirujano Traumatlogo Otorrino Oftalmlogo Urlogo Pediatra entre otros. Luego usted asistir a la cita en el da y hora asignada con el especialista quien lo valorar y definir si usted es paciente quirrgico (para realizarle una ciruga) o no es quirrgico (no es para realizarle una ciruga). Si el especialista define que usted es un paciente a quien debe hacrsele un procedimiento quirrgico l le expedir las siguientes ordenes: o Orden de exmenes a realizar. o Orden de solicitud de turno Quirrgico. o Orden de cita o valoracin con Anestesilogo. o Orden para valoracin con Mdico Internista (si este lo considera indicado)

Luego se acercar a las casillas de facturacin y citas mdicas (consulta externa) donde usted solicitar y cancelar la cita con Anestesilogo y/o con el Mdico Internista segn sea el caso. Luego asistir en la hora y fecha asignada a la valoracin con el Anestesilogo (previamente haberse tomado los exmenes solicitados) El anestesilogo har la valoracin al paciente y definir si puede ser intervenido en este hospital o deber enviarse o remitirse a otro nivel (Hospital Universitario del Valle U OTRO) Si el Anestesilogo define que usted es paciente quirrgico para este nivel usted deber asistir a la oficina de la SUBGERENCIA CIENTIFICA (Contiguo a la sala de pediatra) para separar el cupo o turno de ciruga presentando la orden de solicitud expedida por el especialista y el carn rosado. Cuando tenga separado el turno de ciruga usted cancelar la ciruga en las casillas de facturacin y citas mdicas (consulta externa) y regresar nuevamente a la SUBGERENCIA CIENTIFICA (Contiguo a la sala de pediatra) para confirmar el turno y deber presentar:
o o o

El Carn rosado Solicitud de turno quirrgico (orden de ciruga) Paz y salvo financiero (recibo de caja por el pago del anticipo de ciruga)

En la oficina de la subgerencia cientfica se le dar la fecha y hora a la que debe asistir para la charla o consejera PRE-QUIRURGICA en el consultorio 28 de consulta externa donde la enfermera le explicar: o Lo referente al procedimiento quirrgico o Revisar el listado de elementos solicitados por el especialista solicitado para la ciruga. o Se le darn recomendaciones sobre dieta, aseo personal e implementos con los que debe presentarse. o Da, hora y lugar de hospitalizacin (si lo requiere). Firmar el formato CONSENTIMIENTO INFORMADO del procedimiento a realizar. SERVICIOS DE HOSPITALIZACIN Se ofrecen 68 camas distribuidas en las salas de Hospitalizacin as:

Mdico-Quirrgicas 23 camas Medicina Interna 12 camas Ginecologa y Obstetricia 20 camas Pediatra 13 camas

Con un servicio integral dirigido a usuarios cuyo problema de salud no puede ser atendido adecuadamente de manera ambulatoria por razones de tipo biolgico y logstico, requirindose permanecer en la Institucin por ms de veinticuatro horas. El da de estancia incluye atencin por mdico, enfermera, auxiliares de enfermera, material de curacin, alimentacin acorde con el estado de salud del paciente (excepto soluciones de alimentacin parenteral o enteral), suministro de ropa de cama y aseo.

HISTORIA DEL BARRIO PORTALES DEL SEMBRADOR El portal de Sembrador fue fundado en el ao 2006 por la constructora Ruiz Arvalo, en aquel entonces era un potrero, las viviendas tenan un precio de 19,700.000 mil pesos, por otra parte est era subsidiada por el Gobierno por medio de la caja de compensacin de comfandi, este proyecto de viviendas era asequible a cualquier persona y extracto que estuviera afiliado a la caja de compensacin, se separaba con una cuota inicial de 500.000 mil pesos y se poda diferir las cuotas hasta 15 aos, el dimetro de las viviendas corresponde a: 5 con 50 por 12 de fondo, la constructora la entrega en obra negra, con dos habitaciones, cocina, sala pequea, un bao, un patio de luz, y sus servicios pblicos. El barrio consta de tres farmacias, nueve Tiendas, dos Panaderas, Centro Comercial el sembrador, dos Parques, el Centro de salud ms cercano es el del trbol perteneciente al Hospital Ral Orejuela Bueno. Actualmente, los Propietarios de algunas de las viviendas las han modificado construyendo segundo piso y terminando la obra negra. El barrio cuenta con los servicios pblico (agua, energa, alcantarillado), y estn en espera del gas natural debido a que la constructora se ha demorado en llevar los planos a la alcalda por lo tanto, la empresa de gas natural no ha aprobado la solicitud, El seor Gerardo actual Vicepresidente de la Junta de Accin Comunal relata que han pasado Comits de juntas en las cuales no se han realizado ninguna gestin, en pro del mejoramiento

del barrio, la actual Junta de Accin Comunal est Gestionando recursos para tener en el barrio una Cancha de Futbol ya que es necesaria para la Juventud, con el fin de Promover el Deporte en ellos, de igual forma se Gestiona el transporte pblico de buses (Monte bello); De igual forma una forma una escuela, La casa Comunal con la cual el barrio no cuenta.

MARCO JURDICO Y ETICO LEGAL

Marco Legal:

En primer lugar las normas que regulan la profesin de enfermera son las siguientes. LEY 266 DE ENERO 25 DE 1996: Por la cual se reglamente el ejercicio de la profesin y se dictan otras disposiciones. Notas de Vigencia: Modificada por la Ley 962 de 2005, publicada en el Diario Oficial N. 46.023de 6 de septiembre de 2005, por la cual se dictan disposiciones sobre racionalizacin de trmites, procedimientos administrativos de los organismos, entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones pblicas o prestan servicios pblicos. Articulo 1.La presente Ley reglamenta el ejercicio de la profesin de enfermera, define la naturaleza y el propsito de la profesin, determina el mbito del ejercicio profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina sus entes rectores de direccin, organizacin, acreditacin y control del ejercicio profesional y las obligaciones y derechos que se derivan de su aplicacin. Articulo 2. Son principios generales de la prctica profesional de enfermera, los principios y valores fundamentales que la Constitucin Nacional consagra y aquellos que orientan el sistema de salud y seguridad social para los colombianos. Los principios especficos de la prctica de enfermera son la Integralidad, Individualidad, Calidad y Continuidad. De estos principios se resalta: Calidad: Orienta le cuidado de enfermera para prestar una ayuda eficiente

y efectiva a la persona, familia y comunidad, fundamentada en los Integralidad: Orienta el proceso de cuidado de enfermera a la persona, familia y comunidad con una visin unitaria para atender sus dimensiones fsicas, social, mental y espiritual. Individualidad: Asegura un cuidado de enfermera que tiene en cuenta las caractersticas socioculturales, histricas, y los valores de la persona, familia y comunidad que atiende.

La prctica de enfermera se fundamenta en general en los principios ticos y morales y en el respeto de los Derechos Humanos. Articulo 3. DEFINICIN Y PROPSITO. La enfermera es una profesin liberal y una disciplina de carcter social, cuyos sujetos de atencin son la persona, la familia y la comunidad, con sus caractersticas socioculturales, sus necesidades y derechos, as como el ambiente fsico y social que influye en la salud y en el bienestar. El ejercicio de la profesin de enfermera tiene como propsito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitacin y recuperacin de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona. Fundamenta su prctica en los conocimientos slidos y actualizados de las ciencias biolgicas, sociales y humansticas y en sus propias teoras y tecnologas. Tiene como fin dar cuidado integral de salud a la persona, a la familia, la comunidad y a su entorno; ayudar a desarrollar al mximo los potenciales individuales y colectivos, para mantener prcticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado ptimo de salud en todas las etapas de la vida. ARTCULO 30. La enfermera es una profesin liberal y una disciplina de carcter social, cuyos sujetos de atencin son la persona, la familia y la comunidad, con sus caractersticas socioculturales, sus necesidades y derechos, as como el ambiente fsico y social que influye en la salud y en el bienestar. El ejercicio de la profesin de enfermera tiene como propsito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitacin y

recuperacin de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona. Adems, fundamenta su prctica en los conocimientos slidos y actualizados de las ciencias biolgicas, sociales y humansticas y en sus propias teoras y tecnologas. Tiene como fin dar cuidado integral de salud a la persona, a la familia, la comunidad y a su entorno; ayudar a desarrollar al mximo los potenciales individuales y colectivos, para mantener prcticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado ptimo de salud en todas las etapas de la vida.

ARTCULO 40. MBITO DEL EJERCICIO PROFESIONAL. El profesional de enfermera ejerce su prctica dentro de una dinmica interdisciplinaria, multiprofesional y transdisciplinaria, aporta al trabajo sectorial e intersectorial sus conocimientos y habilidades adquiridas en su formacin universitaria y actualizada mediante la experiencia, la investigacin y la educacin continua. El profesional de enfermera ejerce sus funciones en los mbitos donde la persona vive, trabaja, estudia, se recrea y se desarrolla, y en las instituciones que directa o indirectamente atienden la salud. LEY 911 DE OCTUBRE 05 DE 2004 Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontolgica para el ejercicio de la profesin de Enfermera en Colombia; se establece el rgimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. TITULO I: DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS DEL ACTO DE CUIDADO DE ENFERMERIA: CAPITULO I: Declaracin de principios y valores ticos ARTICULO 1. El respeto a la vida, a la dignidad de los seres humanos y a sus derechos, sin distingos de edad, credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condicin socioeconmica e ideologa poltica, son principios y valores fundamentales que orientan el ejercicio de la enfermera.

ATICULO 2. Adems de los principios que se enuncian en la Ley 266 de 1996, captulo I, artculo2, los principios ticos de Beneficencia, No-Maleficencia, Autonoma, Justicia, Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad, orientarn la responsabilidad deontolgica - profesional de la enfermera en Colombia.

TITULO II: FUNDAMENTOS DEONTOLOGICOS DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERIA CAPITULO II Condiciones para el ejercicio de la enfermera ARTICULO 6. El profesional de enfermera deber informar y solicitar el consentimiento a la persona, a la familia, o a los grupos comunitarios, previa realizacin de las intervenciones de cuidado de enfermera, con el objeto de que conozcan su conveniencia y posibles efectos no deseados, a fin de que puedan manifestar su aceptacin o su oposicin a ellas. De igual manera, deber proceder cuando ellos sean sujetos de prcticas de docencia o de investigacin de enfermera. TITULO III: De la responsabilidad del profesional de enfermera con las instituciones y la sociedad CAPITULO IV De la responsabilidad del profesional de enfermera en la investigacin y la docencia ARTICULO 29. En los procesos de investigacin en que el profesional de enfermera participe o adelante, deber salvaguardar la dignidad, la integridad y los derechos de los seres humanos, como principio tico fundamental. Con este fin, conocer y aplicar las disposiciones ticas y legales vigentes sobre la materia y las declaraciones internacionales que la ley colombiana adopte, as como las declaraciones de las organizaciones de enfermeras nacionales e internacionales. ARTICULO 30: El profesional de enfermera no debe realizar ni participar en investigaciones cientficas que utilicen personas jurdicamente incapaces, privadas de la liberad, grupos minoritarios o de las fuerzas armadas, en las cuales ellos o sus representantes legales no puedan otorgar libremente su consentimiento. Hacerlo constituye falta grave.

ARTICULO 34. El profesional de enfermera respetar la propiedad intelectual de los estudiantes, colegas y otros profesionales que comparten su funcin de investigacin y de docencia. TITULO IV: DE LOS TRIBUNALES TICOS DE ENFERMERIA CAPITULO I Objeto y competencia de los tribunales ticos de enfermera ARTICULO 39. El Tribunal Nacional tico de Enfermera, y los Tribunales Departamentales ticos de Enfermera, estn instituidos como autoridad para conocer los procesos disciplinarios tico profesionales que se presenten en la prctica de quienes ejercen la profesin de enfermera en Colombia, sancionar las faltas deontolgicas establecidas en la presente ley y dictarse su propio reglamento. Pargrafo: La composicin y funcionamiento del Tribunal Nacional tico de Enfermera y los Tribunales Departamentales Hticos de Enfermera, sern las consagradas en la Ley 266 de 1996. LEY 100 DE 1993 (Diciembre 23) Diario Oficial N 41.148, de 23 de diciembre de 1993. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. TITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES: ARTICULO 1: El sistema de seguridad Social Integral tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la proteccin de las contingencias que la afecten. ARTICULO 4. La investigacin para la salud comprende el desarrollo de acciones que contribuyan: a) Al conocimiento de los procesos biolgicos y sicolgicos en los seres humanos. b) Al conocimiento de los vnculos entre las causas de enfermedad, la prctica mdica y la estructura social. c) A la prevencin y control de los problemas de salud. d) Al conocimiento y evaluacin de los efectos. e) Al estudio de las tcnicas y mtodos que se de servicios de salud. f) A la produccin de insumos para la salud.

TITULO ll. DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS CAPITULO 1. DE LOS ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACION EN SERES HUMANOS. ARTICULO 5. En toda investigacin en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deber prevalecer el criterio del respeto de su dignidad y la proteccin de sus derechos y su bienestar. ARTICULO 6. La investigacin que se realice en seres humanos se deber desarrollar conforme a los siguientes criterios: a) Sea ajustara a los principios cientficos y ticos que la justifiquen. b) Deber prevalecer la seguridad de los beneficiarios y expresar claramente los riesgos (mnimos), los cuales no deben, en ningn momento, contradecir el artculo 11 de esta resolucin. c) Contara con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigacin o su representante legal con las excepciones dispuestas en la presente resolucin. d) Deber ser realizada por profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por las autoridades de salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios que garanticen el bienestar del sujeto de investigacin. ARTICULO 8. En las investigaciones en seres humanos se proteger la privacidad del individuo, sujeto de investigacin, identificndolo solo cuando los resultados lo requieran y este lo autorice.

DECLARACION UNIVERSAL SOBRE EL GENOMA HUMANO Esta Declaracin reconoce que las investigaciones sobre el genoma humano y sus aplicaciones abren inmensas perspectivas de mejoramiento de la salud de los individuos y de toda la humanidad, pero destacando que deben al mismo tiempo respetar plenamente la dignidad, la libertad y los derechos de la persona, as como la prohibicin de toda forma de discriminacin fundada en las caractersticas genticas. Por lo anterior, proclama principios sobre: La dignidad Humana y el Genoma Humano, Derechos de las Personas interesadas, Investigaciones sobre el Genoma Humano, Condiciones de ejercicio de la Actividad Cientfica, Solidaridad

y Cooperacin Internacional, Fomento de los Principios de la declaracin. (UNESCO 1997) ( Ley 100 de 1993 (diciembre 23)

CODIGO DE NUREMBERG (Tribunal Internacional de Nremberg 1946) El Cdigo de Nremberg recoge una serie de principios que rigen la experimentacin con seres humanos, que result de las deliberaciones de los Juicios de Nremberg, al final de la Segunda Guerra Mundial. Especficamente, el Cdigo responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron enjuiciados la jerarqua nazi y algunos mdicos por el tratamiento inhumano que dieron a los prisioneros de los campos de concentracin, como por ejemplo, los experimentos mdicos del Dr. Jos Mengele. El Cdigo de Nremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, tras la celebracin de los Juicios de Nremberg (entre agosto de 1945 y octubre de 1946). En l se recogen principios orientativos de la experimentacin mdica en seres humanos, porque durante el juicio varios de los acusados arguyeron que los experimentos diferan poco de los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existan leyes que categorizaran de legales o ilegales los experimentos. (CODIGO DE NUREMBERG (Tribunal Internacional de Nremberg 1946)

MARCO ETICO LEY 911 DE OCTUBRE 5 El marco tico que rige la profesin de Enfermera: Ley 911 de 2004 (octubre 5) por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontolgica para el ejercicio de la profesin de Enfermera en Colombia; se establece el rgimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. LA RESOLUCION NUMERO 8430 DEL 4 DE OCTUBRE 1993, por la cual se establecen las normas cientficas, tcnicas y administrativas para la investigacin en salud en Colombia. Las siguientes aplican a nuestra investigacin.

TITULO I. DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS, DEL ACTO DE CUIDADO DE ENFERMEERIA

CAPITULO I. DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS. Articulo 1. El respeto a la vida, a la dignidad de los seres humanos y a sus derechos sin distingos de edad, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condicin socioeconmica e ideologa poltica, son principios y valores fundamentales que orientan el ejercicio de la enfermera. Articulo 2. Adems de los principios que se enuncian en la ley 266 de 1996, capitulo l, articulo 2, los principios ticos de Beneficencia, No- Maleficencia, Autonoma, Justicia, Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad, orientarn la responsabilidad deontolgica-profesional de la enfermera en Colombia. CAPITULO II. CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ENFERMERIA. ARTICULO 6. El profesional de enfermera deber informar y solicitar el consentimiento a la persona, a la familia, o a los grupos comunitarios, previa realizacin de las intervenciones de cuidado de enfermera, con el objeto de que conozcan su conveniencia y posibles efectos no deseados, a fin de que puedan manifestar su aceptacin o su oposicin a ellas. De igual manera, deber proceder cuando ellos sean sujetos de prcticas de docencia o de investigacin de enfermera. TITULO III. RESPONSABILIDADES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN LA PRCTICA. CAPITULO I. DE LAS RESPONSABILIDADES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA CON LOS SUJETOS DE CUIDADO. Articulo 9. Es deber del profesional de enfermera respetar y proteger el derecho a la vida de los seres humanos, desde la concepcin hasta la muerte. As mismo, respetar su dignidad, integridad gentica, fsica, espiritual y psquica. La violacin de este artculo constituye falta grave. ARTCULO 10: El profesional de enfermera, dentro de las prcticas del cuidado, debe abogar porque se respeten los derechos de los seres humanos, especialmente de quienes pertenecen a grupos vulnerables y estn limitados en el ejercicio de su autonoma. ARTICULO 14: La actitud del profesional de enfermera con el sujeto de cuidado ser de apoyo, prudencia y adecuada comunicacin e informacin. Adoptara una conducta respetuosa y tolerante frente a las creencias, valores culturales y convicciones religiosas de los sujetos de cuidado.

CAPITULO III DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERIA CON LAS INSTITUCIONES Y LA SOCIEDAD. Artculo 23: el profesional de enfermera cumplir las responsabilidades deontolgicas, profesionales inherentes al cargo que desempeen las instituciones prestadoras de salud en donde preste sus servicios, siempre y cuando stas no impongan en sus estatutos obligaciones que violen cualquiera de las disposiciones deontolgicas consagradas en la presente ley.

CAPITULO IV. DE LA RESPONSABILIDAD DEL ENFERMERIA EN LA INVESTIGACIN Y LA DOCENCIA.

PROFESIONAL

DE

Artculo 29: En los procesos de investigacin en que el profesional de enfermera participe o adelante, deber salvaguardar la dignidad, la integridad y los derechos de los seres humanos, como principio tico fundamental. Con este fin, conocer y apocar las disposiciones ticas y legales vigentes sobre la materia y las declaraciones internacionales que la ley colombiana adopte, as como las organizaciones de enfermera nacional e internacional. () Tribunal Nacional tico de Enfermera Ley 266 de 1996/ Ley 911 de Octubre 5 de 2004 Ley 962 de 2005, publicada en el Diario Oficial N. 46.023 LA DECLARACION DE HELSINKI Existe tambin otra Declaracin de Helsinki, relacionada con la Sociedad de la Informacin.1 La Declaracin de Helsinki ha sido promulgada por la Asociacin Mdica Mundial (WMA) como un cuerpo de principios ticos que deben guiar a la comunidad mdica y otras personas que se dedican a la experimentacin con seres humanos. Por muchos es considerada como el documento ms importante en la tica de la investigacin con seres humanos,2 a pesar de que no es un instrumento legal que vincule internacionalmente. Su autoridad emana del grado de codificacin interna y de la influencia que ha ganado a nivel nacional e internacional.3

Principios bsicos

El principio bsico es el respeto el individuo (Artculo 8), su derecho a la autodeterminacin y el derecho a tomar decisiones informadas (consentimiento informado ) (Artculos 20, 21 y 22) incluyendo la participacin en la investigacin, tanto al inicio como durante el curso de la investigacin. El deber del investigador es solamente hacia el paciente (Artculos 2, 3 y 10) o el voluntario (Artculos 16 y 18), y mientras exista necesidad de llevar a cabo una investigacin (Artculo 6), el bienestar del sujeto debe ser siempre precedente sobre los intereses de la ciencia o de la sociedad (Artculo 5), y las consideraciones ticas deben venir siempre del anlisis precedente de las leyes y regulaciones (Artculo 9).
El reconocimiento de la creciente vulnerabilidad de los individuos y los grupos necesita especial vigilancia (Artculo 8). Se reconoce que cuando el participante en la investigacin es incompetente, fsica o mentalmente incapaz de consentir, o es un menor (Artculos 23 y 24) entonces el permiso debe darlo un sustituto que vele por el mejor inters del individuo. En este caso su consentimiento es muy importante (Artculo 25). Principios operacionales La investigacin se debe basar en un conocimiento cuidadoso del campo cientfico (Artculo 11), una cuidadosa evaluacin de los riesgos y beneficios (Artculos 16 y 17), la probabilidad razonable de un beneficio en la poblacin estudiada (Artculo 19) y que sea conducida y manejada por investigadores expertos (Artculo 15) usando protocolos aprobados, sujeta a una revisin tica independiente y una supervisin racin disponible indica que las consideraciones originales no son satisfactorias (Artculo 17). La informacin relativa al estudio debe estar disponible pblicamente (Artculo 16). Las publicaciones ticas relativas a la publicacin de los resultados y la consideracin de potenciales conflictos de intereses (Artculo 27). Las investigaciones experimentales debern compararse siempre en trminos de los mejores mtodos, pero bajo ciertas circunstancias un placebo o un grupo de control deber ser utilizados (Artculo 29). El inters del sujeto despus de que el estudio finaliza debera ser parte de un debido asesoramiento tico, as como asegurarle el acceso al mejor cuidado probado (Artculo 30). Cuando se deban testear mtodos no probados se deben probar en el contexto de la investigacin donde haya creencia razonable de posibles ventajas para los sujetos (Artculo 32).

Ley General de la Persona con Discapacidad. LEY N 27050: Artculo 1.- Finalidad de la Ley La presente Ley, tiene por finalidad establecer el rgimen legal de proteccin, de atencin de salud, trabajo, educacin, rehabilitacin, seguridad social y prevencin, para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e integracin social, econmica y cultural, previsto en el Artculo 7 de la Constitucin Poltica del Estado. Artculo 2.- Definicin de la persona con discapacidad: La persona con discapacidad es aquella que tiene una o ms deficiencias evidenciadas con la prdida significativa de alguna o algunas de sus funciones fsicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminucin o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o mrgenes considerados normales limitndola en el desempeo de un rol, funcin o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad.

Artculo 3.- Derechos de la persona con discapacidad: La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a la poblacin en general, sin perjuicio de aquellos derechos especiales que se deriven de lo previsto en el segundo prrafo del Artculo 7 de la Constitucin Poltica, de la presente Ley y su Reglamento. Artculo 4.- Papel de la familia y el Estado: La familia tiene una labor esencial frente al logro de las acciones y objetivos establecidos en esta Ley. El Estado ofrecer a la familia capacitacin integral (educativa, deportiva, de salud, de incorporacin laboral, etc.) para atender la presencia de alguna discapacidad en uno o varios miembros de la familia.

1. 2. 3.
4.

Dilogo Planetario entre Ciudades sobre la Sociedad de la Informacin WMA 2000, Bonjak 2001, Tyebkhan 2003 Human y Fluss 2001
http://www.minedu.gob.pe/files/266_201109141525.pdf

MARCO DE TEORISTA TEORISTA DE ENFERMERIA CALISTA ROY

TEORIA DE LA ADAPTACION

INTRODUCCIN. Roy naci en los ngeles en 1939, y se gradu en 1963. Desarroll la teora de la adaptacin ya que en su experiencia en pediatra qued impresionada por la capacidad de adaptacin de los nios. En 1964, Roy comenz a trabajar en su modelo basndose en el trabajo de Harry Helson en psicofsica e influenciada por la capacidad de los nios para adaptarse a los cambios ms significativos. En 1976 public Introduction to Nursing: An Adaptation Model, en 1984 publico nuevamente una versin revisada de su modelo. El modelo de Roy es determinado como una teora de sistemas con un anlisis significativo de las interacciones. El modelo contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermera, salud, entorno y direccin de las actividades enfermeras. Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptacin son utilizados para tratar estos elementos.

CRTICA INTERNA. METAPARADIGMA: Persona: Es el receptor de los cuidados enfermeros; Roy afirma que el cliente tiene un rol activo en los cuidados. Es un ser Biopsicosocial que interacta constantemente con el entorno cambiante. a) Es un sistema que utiliza mecanismos de afrontamiento innato y adquirido para enfrentarse contra los agentes estresantes. Puede ser un individuo, familia grupo, comunidad o sociedad.

b)

Entorno: Roy lo define como todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupos. Consta de ambientes interno y externo que proporcionan entrada en forma de estmulos. Siempre est cambiando y en constante interaccin con la persona. Salud: Roy la define como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; la salud se considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un rgano adaptativo. Enfermera: Es requerida cuando la persona gasta ms energa en el afrontamiento dejando muy poca energa para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproduccin y dominio. o Utiliza los cuatro modos de adaptacin para incrementar el nivel de adaptacin de una persona en la salud y la enfermedad. o Realiza actividades que promueven respuestas de adaptacin efectivas en las situaciones de salud y enfermedad. o Es una disciplina centrada en la prctica dirigida a las personas y a sus respuestas ante los estmulos y la adaptacin al entorno. o Incluye valoracin, diagnstico, establecimiento de metas, intervencin y evaluacin. CRTICA EXTERNA.

Epistemologa. Roy basa su modelo en el trabajo de Harry Helson en psicofsica, adems aplica los conocimientos de otras ciencias como la fisiologa. Estuvo influida por la capacidad de los nios para adaptarse a los cambios ms significativos, hecho que observ cuando trabajaba en enfermera peditrica. El modelo de Roy es determinado como una teora de sistemas con un anlisis significativo de las interacciones. La terminologa proviene de otras disciplinas distintas a la enfermera, por lo que dificulta su aplicacin en el campo cuidado enfermero y pierde el objeto de estudio. Se basa tambin en la observacin y su experiencia con nios, acabando ste en un proceso realizado por induccin. Explicacin del Modelo: El modelo contiene 5 elementos esenciales: Paciente (persona que recibe los cuidados enfermera). Meta de la enfermera (que se adapte al cambio). Salud. Entorno. Direccin de actividades enfermeras (que facilitan la adaptacin).

Para tratar estos elementos utiliza: Sistemas: entrada, procesamiento, salida. Mecanismos de afrontamiento: Subsistema regulador y cognitivo. Modos de adaptacin o categoras de comportamiento para el afrontamiento: Funcin fisiolgica, autoconcepto, funcin de rol e interdependencia.

El subsistema regulador controla los procesos internos relacionados con las necesidades fisiolgicas (tales como las variaciones en la frecuencia cardiaca durante el ejercicio). El subsistema cognitivo regula el autoconcepto, la funcin de rol y la interdependencia.

Los modos adaptativos pueden ser utilizados para determinar el nivel de adaptacin de una persona, y para identificar las respuestas adaptativas o ineficaces mediante la observacin de la conducta de la persona en relacin con los modos de adaptacin. Asuncin del modelo: facilitar la adaptacin de la persona. Considera a la persona como un sistema abierto y permanente y en constante interaccin. El rol cuidador no est definido. No habla de los cuidados a realizar. Habla de metas, pero refirindose a la persona, en ningn momento de metas de enfermera. El hombre, segn C. Roy, debe adaptarse a cuatro reas, que son: - Las necesidades fisiolgicas bsicas: Esto es, las referidas a la circulacin, temperatura corporal, oxgeno, lquidos orgnicos, sueo, actividad, alimentacin y eliminacin.

La autoimagen: El yo del hombre debe responder tambin a los cambios del entorno.

El dominio de un rol o papel: Cada persona cumple un papel distinto en la sociedad, segn su situacin: madre, nio, padre, enfermo, jubilado, Este papel cambia en ocasiones, como puede ser el caso de un hombre empleado que se jubila y debe adaptarse al nuevo papel que tiene.

Interdependencia: La autoimagen y el dominio del papel social de cada individuo interacciona con las personas de su entorno, ejerciendo y recibiendo influencias. Esto crea relaciones de interdependencia, que pueden ser modificadas por los cambios del entorno.

Objetivo del modelo:


Que el individuo llegue a un mximo nivel de adaptacin y evolucin.

Roy coment sus supuestos principales en Alberta (1984), en una conferencia Internacional, y son: a) Un sistema es un conjunto de elementos relacionados de tal modo que forman un todo o la unidad. b) Un sistema es un todo que funciona como tal en virtud de la interdependencia de sus partes. c) Los sistemas tienen entradas y salidas, tambin tienen procesos de control y feed-back. d) La entrada o imput, en su forma de criterio suele relacionarse con la nocin de informacin e) Los sistemas vivos son ms complejos que los mecnicos, y tienen unos elementos de feed-back que organizan su funcionamiento general.

En resumen podemos decir que el modelo de Roy se centra en la adaptacin del hombre, y que los conceptos de persona, salud, enfermera y entorno estn relacionados en un todo global. La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta se puede ver modificada por los estmulos del medio, que para Callista son:

Estmulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo, un proceso gripal. Estmulos contextuales. Todos aquellos que estn presentes en el proceso. Por ejemplo, temperatura ambiente,... Estmulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situacin presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos caseros.

HISTORIA CLINICA VALORACIN INTEGRAL CEFALOCAUDAL ANAMNESIS 1. DATOS DE IDENTIFICACIN Nombre: Fidel Murcia Rodrguez Numero de cedula: 96.329.018 Lugar y fecha de nacimiento: Caquet, 23-02-1962 EDAD: 50 aos SEXO: Masculino ESTADO CIVIL: Casado (vive con esposa y 2 hijos) OCUPACIN: Comerciante Bolsas plsticas ESCOLARIDAD: Bachiller Tcnico. RELIGIN: Cristiano (casa Internacional de DIOS) S.G.S.S.S: Rgimen Subsidiado CAPRECOM DIRECCIN ACTUAL: Calle 25 N. 21-60 BARRIO: Sembrador Palmira; Estrato:2 TELEFONO: 3117997265 GRUPO ETNICO: Mestizo GRUPO SANGUINEO: 0+ FUENTE INFORMACIN: primaria, paciente digno de crdito. DATOS CLNICOS: FECHA: 10 de Abril de 2012 NUMERO DE HISTORIA CLINICA: 96.329.018 NUMERO DE CAMA: 21 LUGAR: HOSPITAL SAN VICENTE DE PAL SECCIN: QUIRURGICA TIPO DE CONSULTA: URGENCIA RESPONSABLE: Leydi Johanna Martnez

2. MOTIVO DE INGRESO: Drenaje coleccin pared abdominal hace 5 das 3. PROBLEMA ACTUAL: Paciente intervenido quirrgicamente hace 5 das por presentar masa de aproximadamente 8x8cm de dimetro y 5cm de alto localizado en hipogastrio, de consistencia dura en su base y blando en su vrtice; doloroso a la palpacin superficial y profunda, no se irradia por lo cual es intervenido quirrgicamente por drenaje de absceso de pared abdominal por coleccin de orina (fstula cistocutanea). Refiere que desde hace ms o menos 17 aos sufri Paraplejia secundaria a Trauma Raquimedular, por herida de arma de fuego. Actualmente paciente hospitalizado por absceso de Pared Abdominal que surge posterior a extraccin de clculos por va suprapbica y se identifico adems Falla Renal Crnica. El Paciente refiere sentirse mejor pero manifiesta angustia por la presencia de una escara en glteo derecho del cuadrante superior externo. Adems presenta infeccin de vas urinarias por Echerycha Coly, Nefrolitiasis; niega Uretritis por agentes fsicos o qumicos, necrosis papilar, Pionefritis y absceso perinefritico.

PERFIL DEL PACIENTE ESTILO DE VIDA COMPOSICIN FAMILIAR La Familia del Seor FIDEL (3 generaciones) est compuesta por su Padre Anbal Murcia de 75 aos, Agricultor, sano; su Madre la Seora Mara Antonia Rodrguez de 84 aos de edad, sana. Ellos se unieron libremente hace 52 aos en 1960 y de esta unin hay 8 hijos; siendo el mayor Fidel Murcia Rodrguez de 50 aos de edad, comerciante de bolsas plsticas, convaleciente de salud a partir del accidente por arma de fuego; Pablo Murcia de 48 aos de edad, oficios varios, sano; Paula Andrea Murcia de 45 aos de edad, Ama de casa, sana; Omar Murcia de 43 aos de edad, Agricultor, sano; James Murcia de 42 aos de edad , conductor, sano; Sonia Murcia 39 aos, Ama de casa, sana; Walter Murcia de 37 aos de edad, Albail, sano; Josefina Murcia de 35 aos de edad, Ama de casa, sana.

Hace 25 aos el Seor Fidel Murcia conoce a la Seora Mara Esnedy Jimnez quienes deciden casarse por lo civil y formar una familia; a los 5 aos planean su primer hijo Arlen Andrs Murcia Jimnez de 20 aos de edad quien culmino su bachiller y se dedica al negocio de la familia Produccin y venta de Bolsas Plsticas; quien no continuo con sus estudios debido a la situacin de discapacidad de su Padre lo que lo llevo a asumir ese rol en su familia, con un estado de salud optimo, al pasar 6 aos tienen su segundo y ltimo hijo Abner Rubn Murcia Jimnez de 14 aos de edad, quien cursa octavo grado de bachiller; con un buen estado de salud; la Seora Mara Esnedy dedicada al hogar sin ninguna patologa hasta la fecha.

RELACIONES FAMILIARES En cuanto a la familia Murcia Rodrguez se observa que las relaciones, son de distanciamiento debido a que cada uno vive en ciudades y municipios diferentes aunque tienen comunicacin va telefnica, sus lazos afectivos son estrechos. Murcia Jimnez es una familia muy unida, comprometidos con el trabajo ya que es el sustento para el hogar, es fortalecida mediante una comunicacin asertiva es decir positiva, clara, directa, continua, enriquecedora. ESCOLARIDAD EL Seor Fidel estudio hasta Grado 11 de Bachiller, por su rendimiento acadmico ocupaba los primeros lugares en el saln de clase, le gustan mucho las matemticas. Dejo de estudiar ya que se dedico al trabajo y el gusto al dinero evito el curso de sus estudios superiores; aunque ha realizado cursos en el SENA de gastronoma, panadera y lcteos; no desea seguir estudiando ya que dice que su situacin de discapacidad le impide ejecutar las funciones acadmicas. TRABAJO Trabaja desde los 10 aos en diferentes oficios del campo cuando llegaba de estudiar debido a la exigencia de su padre y a los 18 aos se independizo de su padre en las labores campestres y cuando reciba el pago lo entregaba a sus padres para ayudar en el hogar.

Con el paso del tiempo, se independiza definitivamente de su casa al casarse en 1987. Actualmente trabaja en el negocio familiar de produccin y venta de bolsas plsticas, don Fidel tiene un sobrino que lo transporta en un carro a distribuir la produccin en diferentes lugares (Candelaria, Rozo, Ginebra, Cerrito, Florida, Pradera.) DIA TIPICO Se levanta a las 5am, hace su devocional espiritual, de 7 a 8am se baa y se viste con la ayuda de su esposa, desayuna (arepa con caf) y sale a vender y distribuir la produccin del da a las diferentes tiendas de la ciudad de Palmira mientras que su hijo realiza contactos para distribuir en los municipios aledaos, a las 12m almuerza (sopa, arroz, ensalada, carne o pollo y jugo o agua de panela) durante la tarde toma abundantes lquidos aproximadamente 3 litros de agua. A las 6pm que finaliza su jornada laboral llega a su casa a cenar y a compartir en familia los sucesos del da, y ayuda a su hijo menor en las tareas. A las 10pm se acuesta a dormir viendo televisin.. ANALISIS: Al analizar la rutina diaria del seor Fidel encontramos que no tiene un control mdico ni fisioteraputico que en su situacin de discapacidad es de suma importancia para su proceso de tratamiento, rehabilitacin y readaptacin. MEDIO AMBIENTE La familia vive en una casa pequea de un solo piso alquilada hace 1 ao, provisto de 2 habitaciones, 1 cocina, 1 bao, 1 patio de luz. Una de las habitaciones es habitada por la pareja y la otra por sus 2 hijos. Cuenta con todos los servicios pblicos y sanitarios. El Barrio donde est ubicada su vivienda es en los portales del Sembrador, el cual pertenece al estrato socioeconmico 2. El centro de salud ms cercano es el Hospital Ral Orejuela Bueno. El Barrio consta de 3 tiendas, una droguera, una panadera, un parque pequeo donde los nios suelen jugar, una iglesia cristiana donde frecuentan ir, una zapatera y el transporte es accesible a solo 2 cuadras.

PSICOSOCIALES El Paciente refiere que a la edad de 33 aos, le cambia por completo la vida despus de la lesin Raquimedular dejada por arma de fuego. Al principio le causa mucha depresin y angustia al no reconocer su limitacin; donde todo el tiempo se haca diferentes interrogantes como por qu le ocurri especficamente a l la lesin, esto unido a la incomodidad que lo embarga al ver que toda la familia comienza a ponerse en su funcin, donde hay que hacerle la mayora de sus actividades de aseo y de traslados, incluyendo adems que deba de abandonar su empleo que implicaba conducir motocicleta, lo que provoco un alto grado de ansiedad. Otra de sus manifestaciones psicolgicas es la clera etapa donde el paciente no soporta, ni asimila su lesin y todos los impedimentos que de sta se desprende. Nos relata que se mostraba ofensivo, protestante, inconforme, molesto, con grandes sntomas de prepotencia con predominio de un temperamento colrico y agresivo. En el transcurso del tiempo y con el apoyo de su familia ha logrado la adaptacin, donde le ha proporcionado tranquilidad y sensibilizacin con su enfermedad, la entiende y comprende todas sus consecuencias y est consciente de lo que debe hacer para disminuir sus riesgos como por ejemplo las lceras por presin. En este momento predomina el optimismo la voluntad la perseverancia y el deseo pleno de realizar sus actividades en aras de una recuperacin. EDUCACIN Y ADAPTACION El Seor Fidel Murcia que en su infancia se destacaba por ser un buen estudiante y un nio que desde pequeo valoraba el trabajo del campo que su Padre trataba de ensearle da a da a cultivar y cuidar las tierras para una buena cosecha (papa, cebolla entre otras). Su mayor anhelo cuando era nio era poder culminar sus estudios y ser un Licenciado en las Matemticas. El tiempo libre lo utilizaba para divertirse, jugaba futbol, se hiba de paseo con familiares y amigos, les gustaba ir al rio y hacer el almuerzo en lea. Un hecho que le marco su vida fue la lesin Raquimedular tras un arma de fuego.

SEXUAL Antes del Traumatismo Raquimedular tena vida sexual activa 4 veces por semana. Actualmente perdi en su totalidad la ereccin por lo tanto no hay satisfaccin sexual. Modo de ser y temperamento: Despus de sostener la entrevista con el Seor Fidel, l considera que su temperamento es melanclico.

ANTECEDENTES PERSONALES Salud en general: El Paciente Fidel Murcia refiere que tras su lesin Raquimedular ha sido consecuencia para presentar alteraciones que han requerido de hospitalizacin en varios episodios. Enfermedades de la infancia: Refiere haber tenido su esquema de vacunacin completo y durante la infancia solo ha presentado Gripe e Influenza. Enfermedades de la Adolescencia: Refiere no haber presentado acn ni dems enfermedades de esta etapa. Enfermedades en la edad Adulta: -Insuficiencia Renal hace 2 meses. TRAUMATISMOS: -Accidente de moto hace 20 aos. -Lesin Raquimedular por Arma de fuego hace 17 aos. QUIRURGICOS: -3 cirugas plsticas por presentar Ulcera por Presin en regin gltea hace 10 aos. -Extraccin de clculos en la vejiga hace 2 aos.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

El Paciente no refiere ningn antecedente familiar, Hipertensin Arterial, Diabetes Mellitus, cncer, ni suicidios, ni homicidios, ni enfermedades mentales.

REVISION POR SISTEMAS ESTADO GENERAL: Refiere peso: 62 Kg (Marzo 2012), y ha disminuido por enfermedad, fiebre, escalofros, sudoracin, palidez hace 20 das, por cuadro de decaimiento; Niega inapetencia. CABEZA: Refiere cefalea temporal parietal derecho de tipo pulstil por infeccin urinaria hace 20 das, no refiere seborrea, ni infecciones del cuero cabelludo.

CARA: No refiere dolor, edema, lesiones de piel, ni masas. OJOS: No refiere dolor, visin borrosa, secreciones, fotofobia, edema de parpados, masas, protrusiones, perdida de la visin, ni orzuelos, cejas y pestaas conservada, su ltima visita al oftalmlogo fue hace 1 ao, el cual ordena gafas para leer. NARIZ Y SENOS PARANASALES: Refiere dolor en el rea de los senos frontales hace 20 das, No refiere estornudos, ni modificaciones en el olfato. OIDOS: No refiere dolor, masas, vrtigo, secreciones, prurito, ni cuerpos extraos, no dificultad para la audicin de lejos y cerca CAVIDAD ORAL: Refiere prtesis en maxilar superior (incisivos centrales, incisivos laterales y caninos) y le faltan premolares y molares inferiores hace 5 aos por falta de higiene bucal, No refiere sangrado, ni edema, perturbaciones en el gusto. Refiere cepillarse 2 veces al da, su ltima visita al odontlogo fue hace 6 meses en el cual le realizaron limpieza dental. CUELLO: No refiere dolor, limitaciones en el movimiento, rigidez, masas, ni edema.

TORAX: refiere trax elptico, escoliosis hace 17 aos, ausencia de retracciones y abombamientos, niega tos, sibilancias, dolor, taquicardia y disnea. RESPIRATORIO: No refiere dolor, tos, expectoraciones, hemoptisis, esputo hemoptico, disnea, ni respiracin ruidosa. CARDIOVASCULAR: No refiere dolor, taquicardia, disnea de esfuerzo, disnea paroxstica nocturna, edemas, calambres en miembros superiores, ni cambios en la presin arterial. MAMAS: Refiere que sus mamas son tipo dos, simtricas, con buen tono muscular, Niega ginecomastia, masas, dolor. ABDOMEN: refiere que es plano, simtrico, dolor leve en flancos y epigastrio hace 4 aos, absceso a nivel de la fosa iliaca derecha hace 20 das. GASTROINTESTINAL: Refiere que no siente ganas de hacer deposicin pero sus hbitos intestinales son de una vez por da, dolores abdominales hace 20 das, las caractersticas son de consistencia dura, No refiere prdida del apetito, nauseas, emesis, eructos, hematemesis, flatulencias, distencin abdominal, prurito anal, ni uso de laxantes. GENITOURINARIO: Refiere en genitales: el prepucio se retrae fcilmente, frenillo centrado en el dorso del glande, realiza higiene diaria de los genitales, perdida de la sensibilidad, no hay ereccin del pene, sin lesiones de cutneas, ni cambios en la regin escrotal, refiere cateterismo vesical hace 1 ao, sonda vesical a drenaje desde (4 de abril de 2012), orina caractersticas amarilla clara, con olor fuerte, dolor en regin lumbar que se irradia a flancos e hipogastrio hace 4 aos, hematuria hace 7 aos, refiere haber tenido 6 parejas sexuales, ltimo examen de orina hace 12 das, resultado infeccin urinaria, No refiere edema, ni masas; Niega valoracin del adulto por urologa. MUSCULO ESQUELETICO: Refiere dolor lumbar, limitaciones en el movimiento en MI, paraplejia, deterioro en la marcha, cambios en la fuerza en MI y MS, perdida de la sensibilidad en MI hace 17 aos, movimientos

involuntarios de MI hace 17 aos, refiere absceso a nivel de la fosa iliaca, hace 20 das, lesiones de la piel de ulceras por presin en regin gltea hace 2 meses, No refiere edemas, masas, ni pie plano.

SISTEMA NERVIOSO: Refiere un intento de suicidio hace 17 aos (tomo veneno para cucarachas en un vaso de chocolate y estuvo 3 das inconsciente) no recuerda nombre del veneno; No refiere convulsiones, desmayo, vomito en proyectil, alteraciones del lenguaje, alucinaciones, perdida de la memoria, insomnio, temblores, dificultad para masticar, sin asimetra en la expresin de la cara, sin cambios en la movilidad y fuerza de la lengua, tics, ni exposicin a txicos. HEMATOPOYETICO: Refiere transfusin de sangre hace 12 aos, palidez hace 20 das, grupo sanguneo RHO+, No refiere tendencia al sangrado por piel y mucosas, No refiere exposicin a txicos.

ENDOCRINO: Refiere intolerancia al frio hace 17 aos, prdida de peso (3 kg) hace 30 das, polidipsia hace 20 das, No refiere intolerancia al calor, ni polifagia. PIEL: Refiere palidez hace 20 das, Cicatriz de tipo hiperpigmentada desde tercio distal hasta el tercio medio del antebrazo izquierdo hace 20 aos, cicatrices por ulceras por presin en regin sacra, regin gltea derecha e izquierda hace 12 aos, reapareci ulcera por presin en regin gltea derecha hace 2 meses, No refiere brotes, masas, ampollas, ronchas, prurito, ni edema.

EXAMEN FISICO SIGNOS VITALES TA: 110/ 80 RESPIRACION: 16 X min PULSO: 81 x min

TEMPERATURA: 36.5

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS PESO: 52 Kg TALLA: 1.66 IMC: 16.86

APARIENCIA GENERAL: Paciente delgado, aparenta la edad que tiene, estatura media, bien conformado, en estado de discapacidad, su lenguaje es adecuado, posturas inadecuadas, presentacin personal adecuada y colaborador con el examen.

EXAMEN FISICO DE CABEZA Cabeza simtrica, forma redondeada tamao proporcional al resto del cuerpo, zonas de alopecias en (entradas), ausencia de parsitos, buen estado de higiene, ausencia de seborrea, no presenta cicatrices, cabello negro, delgado no presenta zonas dolorosas o hipo anestsicas, no masas, presenta hundimientos .

EXAMEN FSICO DE CARA Cara alargada, volumen proporcional al resto del cuerpo, cara simtrica refleja facies de tristeza, ausencia de xantomas, Nevus hipo pigmentado circular de 0,3 x 0,3 ml piel triguea, cicatriz en cigomtico derecho, sin movimientos involuntarios, ni edema, temperatura igual al resto de cuerpo; ausencia de masas y de zonas no dolorosas buena consistencia y movilidad de piel sobre planos profundos.

EXAMEN FISICO DE OJOS Se observan cejas bien implantadas y escasas; se observan parpados con buena oclusin e integridad posicin de bordes sin alteracin, piel integra rima palpebral conservada en ambos ojos; buena implantacin de pestaas y escasas, ausencia de orzuelos, permeabilidad e integridad del aparato lacrimal conservado; conjuntiva palpebral rosada, conjuntiva bulbar transparente y vascularizados,

ambas hmedas e integras; esclera integra y color conservado; cornea integra en ambos ojos sensibilidad presente; iris de color caf; integro, cristalino transparente cmara anterior transparente, pupilas igual redondas fotofobia buena acomodacin y convergencia. Palpacin ocular no hay masas ni dolor, tono ocular conservado y consistencia blanda, agudeza visual. OD: 20/20 OI: 20/20 AO: 20/20 Examen fsico de odos: pabelln auricular en ambos odos bien implantado ntegros, simtricos, tamao proporcional al resto del cuerpo; a la palpacin es semiduro, cartilaginosa no duele, es mvil, temperatura igual al resto del cuerpo, lbulo en ambas oreja de consistencia blanda ntegros simtricos, no duele, es mvil, Canal auditivo externo: integro buena higiene. OTOSCOPIA: odo medio derecho cerumen caf en poca cantidad igual que en el izquierdo. Membrana timpnica oblicua gris perla integra. PRUEBA DE AUDICIN: murmullo de palabra a 40 cm de distancia en ambos odos sin encontrar alteracin.

EXAMEN FISICO DE NARIZ Y SENOS PARANASALES Nariz de forma alargada, proporcional al resto del cuerpo, tabique recto, simtrica, piel integra, no se observa aleteo nasal buena permeabilidad, no masas, fracturas, zonas dolorosas ni crepitaciones, vestbulo nasal con vellosidades; mucosa nasal: roja integra no hay presencia de secreciones, ni cuerpos extraos, tabique nasal simtrico.

EXAMEN FISICO DE OROFARINGE Se observa paciente con respiracin nasal; maxilas integras; labios simtricos, proporcional al a cara, color rosado opaco hmedos ntegros no presenta dolor;

dientes incompletos, prtesis dental; lengua cara dorsal: simtrica, proporcional, no se observan movimientos involuntarios, hmeda integra; cara ventral: integra, frenillo presente, orificios de conducto submandibular a cada lado del frenillo , paladar duro rosado ntegros; vula integra, mvil; arcos palatoglosos y palatofaringeos rosados e ntegros; tonsilas palatinas no sobresalen de de los arcos, rosadas, integras; pared posterior de la faringe rosada, integra; reflejo nauseoso presente.

EXAMEN FSICO DE CUELLO A la valoracin no se observan zonas de hper o hipo pigmentacin; no cicatrices cuello simtrico desarrollo muscular regular, no hay pulsaciones; no masas; paciente realiza movimientos activos de flexin extensin y rotacin a los cuales no presenta dolor a excepto de lateralizacin que presenta leve dolor; temperatura conservada; pulso carotideo presente; trquea sin alteraciones; se emplea tcnica posterior para la palpacin de tiroides y no se palpa.

EXAMEN FISICO DE PULMONES Se observa dficit del estado nutricional y desarrollo muscular; piel triguea integra trax elptico se observa desnivel en apfisis xifoides, escapulas, clavculas hemitorax y hombros simtricos, ngulos costales conservados, no presenta retracciones ni a abombamientos respiracin toracoabdominal 16 x min, regular no presenta alteracin en la profundidad; columna vertebral leve escoliosis lumbar posturas inadecuada, ; no masas; temperatura conservada, ausencia de pulsaciones; piel suave; expansin torcica simtrica y conservada; frmito vocal presente, simtrico en ambos hemitorax al percutir el trax se escucha resonante; al auscultar el trax los ruidos respiratorios son normal, presente murmullo vesicular, bronco vesicular ausencia de ruidos sobreagregados.

EXAMEN FISICO DE CORAZON Se observa trax elptico; esternn en posicin normal, presenta leve escoliosis lumbar; no se observa ni se palpan pulsaciones en las 5 reas, frecuencia

cardiaca 81 x mi; ritmo regular; ruidos bien timbrados, ausencia de ruidos sobreagregados; 5areas de auscultacin: reas aortica pulmonar tricspide y mitral.

EXAMEN FISICO DE ABDOMEN Abdomen plano, simtrico, volumen proporcional al resto del cuerpo, piel integra, respiracin toracoabdominal, peristaltismo presente, a la palpacin superficial ausencia de la sensibilidad, a la palpacin profunda dolor abdominal tipo punzante que se irradia a la zona lumbar, sensibilidad presente, no presenta distencin abdominal, masas, blando, depresible no hay presencia de viseromegalia.

EXAMEN FISICO DE GENITALES Pene tamao normal, con sonda vesical Foley a drenaje piel integra frenillo centrado en el dorso del glande, glande sin lesiones, meato centrado sin secreciones, blando no doloroso a la palpacin, ausencia de la sensibilidad, al exprimir la uretra no hay secreciones. Escroto ovoide, piel integra, testculos presentes de forma ovoide, semiduros, no presenta masas, orina amarilla clara no ftida.

EXAMEN FISICO DE MUSCULO ESQUELETICO Postura esttica: parte anterior, lateral y posterior: cabeza, cuello y hombros simtricos, extremidades superiores simtricas, eleve escoliosis en regin lumbar, inadecuada postura; postura dinmica: no realiza debido situacin de discapacidad presenta movimientos involuntarios, atrofia muscular y desnutricin. MOVILIDAD ACTIVA: dolor al realizar movimientos de lateralizacin en el cuello, movimientos articulares en miembro superior sin limitacin. MEDICIN: diferencia de tono muscular de miembros superiores y miembros inferiores, fuerza muscular de miembros superiores 5.

EXAMEN FISICO DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ESFERA MENTAL Paciente se observa consiente, responde de forma inmediata ante una situacin; orientado en tiempo lugar y persona, lugar y tiempo; juicio conservad; memoria reciente, inmediata y remota sin alteraciones; percepcin de imagen visual, auditiva y tctil, pensamiento tiene buena produccin de idea, son lgicas y completas; afecto familiar no se observa reacciones emocionales afectadas, por el contrario por el personal hospitalario si por la atencin; rea psicomotora alterada por tarum Raquimedular (paraplejia) y ausencia de la sensibilidad desde los pectorales. I par. Olfatorio: reconoce el olor a caf, azcar y pimienta. II par. ptico: agudeza visual AO, OD, OI 20/20. III par Oculomotor- IV par Trclear- VI par. Ocular externo: realiza movimientos oculares sin dificultad, no se observan desviaciones. V par Trigmino: Reconoce la sensacin tctil y dolorosa en toda la cara, pestaea sin dificultad al ser estimuladas las pestaas. VII par Facial: Movimientos faciales simtricos y sin dificultad. VIII par Auditivo: escucha murmullo a 40 cm. IX par Glosofarngeo: vula mvil y centrada. X par Vago: Reflejo nauseoso presente. XI par Espinal: Contra resistencia de cuello y hombros conservada. XII par Hipogloso: Lengua centrada y con fuerza. FUNCION MOTORA COORDINACIN: paciente sigue el dedo fcilmente, realiza movimientos de pronacin y supinacin con mucha dificultad por situacin de discapacidad (paraplejia).

SENSIBILIDAD: reconoce roce y pellizco en miembros superiores desde los pectorales hacia arriba. REFLEJO SUPERFICIAL: al estimular suavemente la regin periumbilical no se produce contraccin de la pared abdominal. REFLEJOS PROFUNDOS O TENDINOSOS: Flexin del antebrazo al percutir el tendn de bceps, respuesta simtrica; extensin del antebrazo al percutir el tendn del trceps, respuesta simtrica. No presenta reflejos en miembros inferiores por situacin de discapacidad (paraplejia).

VALORACIN POR DOMINIOS

1.

PROMOCION DE LA SALUD. Clase 1: Toma de conciencia de la salud. Disposicin para mejorar la salud ya que es una persona que se preocupa por su bienestar. Clase 2 : Manejo de la salud Pone en prctica las recomendaciones indicadas. Est cumpliendo con su tratamiento.

2.

NUTRICION. Sus raciones de dosis alimenticias son desproporcionadas, ya que son ricas en carbohidratos.

3.

ELIMINACION. Clase 1: Sistema urinario. Uso de cateterismo vesical. Para favorecer la eliminacin del paciente.

4.

ACTIVIDAD/REPOSO Clase 1: Reposo / sueo. Duerme intervalos cortos de la noche, debido a que se despierta involuntariamente. Clase 2: Actividad / ejercicio. Paciente adulto Maduro dependiente, no se moviliza por sus propios medios debido a su situacin de postracin.

5.

PERCEPCION Y COGNICION. Clase 1, 2, 3, 4 y 5. Nivel de escolaridad Bachiller Completo. Paciente consciente orientada en TLP.

6.

AUTOPERCEPCION. Clase 1: Auto concepto. Sin alteraciones.

7.

ROL/RELACIONES. Clase 2: Relaciones familiares. Paciente refiere tener buenas relaciones con familiares, a pesar de la lejana.

9.

AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRS. Clase 2: Respuestas de afrontamiento. El paciente refiere tengo temor por mi estado de salud

10.

PRINCIPIOS VITALES. Clase 1: Valores y Clase 2: Creencias. Paciente manifiesta ser cristiano, visita la Iglesia casi cada 20 das.

11.

SEGURIDAD / PROTECCION. Clase 1 : Riesgo de Infeccin: Debido al uso de cateterismo vesical.

12.

CONFORT. Clase 1: Confort fsico. Alteracin para realizar sus movimientos. Debido a su limitacin fsica por el trauma.

13.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO. Acorde a la edad del Paciente.

PROCESO ENFERMERO A UN ADULTO MADURO CON SECUELAS DEL TRAUMA RAQUIMEDULAR. INFECCION DE VIAS URINARIAS DIAGNOSTICO REAL Dominio Diagnostico Planeacin Objetivo -Disminucin del funcionamient o del sistema urinario R/C falta de control nervioso de la vejiga E/P globo vesical y cateterismo vesical intermitente Actividade s de enfermera -realizar cateterismo vesical intermitente - control de diuresis -Tomar uro cultivos de control para verificar que no haya presencia de agentes infecciosos -Realizar control de signos vitales segn gravedad del paciente. -Ensear a realizar los ejercicios adecuados para fortalecer los msculos. -Incentivar al paciente que realice Ejecucin Evaluaci n -El paciente logra una adecuada eliminacin ya sea por cateterismo vesical o control de la vejiga -el paciente no presenta signos de infeccin.

Eliminacin e intercambio

- mantener un adecuado patrn de eliminacin -evitar infeccin

-Realizar cateterismo vesical (con tcnica asptica) a intervalos establecidos (4,6,8 horas) -control estricto de lquidos administrado sy eliminados. - se realiza toma de uro cultivos de control.

ACTIVIDA D Y REPOSO.

-Alteracin de la movilidad fsica R/C deterioro neuromuscular o musculo esqueltico R/C disminucin de la fuerza muscular y arco de movimiento.

-Recuperar de forma gradual las funciones de movilidad de las extremidades , con ayuda de terapias y ejercicios.

-Se realiza control de signos vitales cada 2 horas. -Se realizan los ejercicios pertinentes para mejorar la movilidad con periodos de descanso.

-El paciente refiere sentir mejora.

sus actividades de auto cuidado solo.

DIAGNOSTICOS DE RIESGO Dominio Seguridad y proteccin Diagnostico riesgo de alteracin de la integridad cutnea R/C estancia prolongada en cama Planeacin Actividades de enfermera Prevenir Colocacin presencia de del de alteraciones almohadas. en la piel - Realizar cambios posturales cada 2 horas. -Mantener la piel limpia e hidratada. -realizar masajes en las zonas prominentes. -Mantener protegidas las zonas susceptibles de depresin (codos, Rodillas -El paciente -Administrar no lquidos presentar -Favorecer estreimiento el deseo de . evacuacin -Realizar masajes Objetivo Ejecucin Se realiza cambios de posicin cada 2 horas -se hidrata y se realiza masajes. -Se protege zonas susceptible s como codos, rodillas etc. con almohadas Evaluaci n . Paciente no presento alteracione s en la piel, ni zonas de presin

Eliminacin / intercambio Sistema gastrointestinal .

-riesgo de estreimient o R/C estancia prolongada en cama

-Control estricto de lquidos. -Se realizan masajes para beneficiar la

-paciente con una buena evolucin.

abdominales . -Dieta rica en fibra.

eliminacin se le brinda una alimentaci n apetitosa en fibra.

DIAGNOSTICO DE BIENESTAR

Dominio Promocin de la salud Toma de conciencia de la salud

Diagnostico -Disposicin para mejorar su estado de salud E/P la forma en que asume su enfermedad

Planeacin Objetivo Actividades de enfermera -aumentar - lograr que el los paciente siga conocimie el tratamiento ntos adecuado, acerca de para obtener la una buena importanci evolucin de a de su su patologa. salud

Ejecucin Recomendar que asista con responsabilid ad y compromiso a las citas de control mdico para evitar nuevas complicacion es.

Evaluacin El paciente comunica participacin en el cuidado de su salud.

ULCERAS POR PRESION: CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGA Las lceras por presin constituyen un tipo especial de lesiones causadas por un trastorno de irrigacin sangunea y nutricin tisular como resultado de presin prolongada sobre prominencias seas o cartilaginosas. An se utiliza el trmino de lceras por decbito, que es errado. Las lesiones no solo se producen en posicin supina, sino tambin en los pacientes confinados a la silla de ruedas. Como el mecanismo primordial es la presin, es preferible denominarlos como lceras por presin. Ocurren con mayor frecuencia en la edad avanzada, pacientes confinados en cama o a silla de ruedas, desnutridos, comprometidos de conciencia y mal apoyo familiar. Los sitios ms comprometidos en ms del 80% de los casos son: sacro, trocnteres, regin gltea, malolos externos y talones.

Es un problema comn en el cuidado de los pacientes con enfermedades crnicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusin econmica y social. Lo ms importante es que el 95% de las UP son evitables y por ello es prioritaria la prevencin basada fundamentalmente en mtodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectacin de los tejidos. Se calcula que su incidencia en la poblacin general es del 1.7% entre los 55 y 69 aos y del 3.3% entre los 70 y 75 aos. No existen datos fiables de su incidencia en atencin primaria. En alguna serie se estima que el 60% se desarrollan en el hospital. Ms del 70% de las UP ocurren en mayores de 70 aos. Afectan al 9% de los pacientes ingresados en un hospital y al 23 % de los ingresados en instituciones geritricas. El tratamiento y la deteccin precoz aceleran la recuperacin y disminuye las complicaciones. ETIOPATOGENIA: Se producen por una presin externa prolongada y constante sobre una prominencia sea y un plano duro, que origina una isquemia de la membrana vascular, lo que origina vasodilatacin de la zona (aspecto enrojecido), extravasacin de los lquidos e infiltracin celular. Si la presin no disminuye, se produce una isquemia local intensa en los tejidos subyacentes, trombosis venosa y alteraciones degenerativas, que desembocan en necrosis y ulceracin. Este proceso puede continuar y alcanzar planos ms profundos, con destruccin de msculos, aponeurosis, huesos, vasos sanguneos y nervios. Las fuerzas responsables de su aparicin son: 1. Presin: Es una fuerza que acta perpendicular a la piel como consecuencia de la gravedad, provocando un aplastamiento tisular entre dos planos, uno perteneciente al paciente y otro externo a l (silln, cama, sondas, etc.). La presin capilar oscila entre 6- 32 mm. de Hg Una presin superior a 32 mm. de Hg., ocluir el flujo sanguneo capilar en los tejidos blandos provocando hipoxia, y si no se alivia, necrosis de los mismos. 2. Friccin: Es una fuerza tangencial que acta paralelamente a la piel, produciendo roces, por movimientos o arrastres

3. Fuerza Externa de Pinzamiento Vascular: Combina los efectos de presin y friccin (ejemplo: posicin de Moler que produce deslizamiento del cuerpo, puede provocar friccin en sacro y presin sobre la misma zona). PUEDE HABER OTROS FACTORES DE RIESGO Son factores que contribuyen a la produccin de lceras y que pueden agruparse en cinco grandes grupos: 1. Fisiopatolgicos: Como consecuencia de diferentes problemas de salud. Lesiones Cutneas: Edema, sequedad de piel, falta de elasticidad. Trastorno en el Transporte de Oxigeno: Trastornos vasculares perifricos, xtasis venoso, trastornos cardiopulmonares. Deficiencias Nutricionales (por defecto o por exceso): Delgadez, desnutricin, obesidad, hipoproteinemia, deshidratacin. Trastornos Inmunolgicos: Cncer, infeccin. Alteracin del Estado de Conciencia: Estupor, confusin, coma. Deficiencias Motoras: Paresia, parlisis. Deficiencias Sensoriales: Prdida de la sensacin dolorosa. Alteracin de la Eliminacin (urinaria/intestinal): Incontinencia urinaria e intestinal. 2. Derivados del Tratamiento: Como consecuencia de determinadas terapias o procedimientos diagnsticos. Inmovilidad Impuesta, resultado de determinadas alternativas teraputicas: Dispositivos/aparatos como escayolas, tracciones, respiradores. Tratamientos o Frmacos que tienen accin inmunopresora: Radioterapia, corticoides, citostticos. Sondajes con fines diagnsticos y/o teraputicos: Sondaje vesical, nasogstrico. 3. Situacionales: Resultado de modificaciones de las condiciones personales, ambientales, hbitos, etc.

-Inmovilidad: relacionada con dolor, fatiga, estrs. - Arrugas en ropa de cama, camisn, pijama, objetos de roce, etc. 4. Del Desarrollo: Relacionados con el proceso de maduracin. - Nios Lactantes: rash por el paal. - Ancianos: Prdida de la elasticidad de la piel, piel seca, movilidad restringida. 5. Del Entorno: -Deterioro de la propia imagen del individuo en la enfermedad. -La falta de educacin sanitaria a los pacientes. - La falta de criterios unificados en la planificacin de las curas por parte del equipo asistencial. - La falta o mala utilizacin del material de prevencin, tanto del bsico como del complementario. - La desmotivacin profesional por la falta de formacin y/o informacin especfica. - La sobrecarga de trabajo del profesional.

LOCALIZACIN: Habitualmente en las zonas de apoyo que coinciden con prominencias o mximo relieve seo. Las reas de ms riesgo seran la regin sacra, los talones, las tuberosidades isquiticas y las caderas.

ESTADIOS: ESTADIO SIGNOS TRATAMIENTO OBSERVACIONES Prelcera. Apsitos Epidermis transparentes intacta , adherente Prevencin y Apsitos y proteccin de la hidrocoloides eritema que zona Apsitos de desapaenrojecida . poliuretarece al aliviar la no presin Epidermis intacta y ad- herente . Posible exisApsitos tencia de edema hidrocoloides y/o Apsitos eritema que hidrogeles disminuiApsitos r si se presiona espuma y que tiene ms de 15 mm. de dimetro

Absorben los exuda dos . Ambiente hmede do .

Equimosis cardenal en el tejido o en una ampolla o coloracin Apsitos oscura debajo de hidrocoloides Permiten rellenar la la piel de ms de Pasta o grnulos cavidad absorbiendo 5mm hidrocoloides mejor el exudado de dimetro . Hidrogeles Tambin una ampolla clara de ms de 15 mm. de dimetro . Desbridamiento lceras quirursuperficiales gico. abiertas , posibles Enzimas : Activan la fibrinlisis lesiones en la estreptoquiEliminan los dermis e nasa y exudados y las hipodermis , pero estreptodornasa bacteria por accin coloraciones Dextranmero capilar. oscuras de ms de Yodocadexmero 5 mm de dimetro Apsitos hidrocoloides

lcera por presin profunda y con Ciruga exposicin de Dextranmero Curas cada 24 horas vscera , hueso o Yodocadexmero tendn

EXAMENES LABORATORIO Rutina: anemia, leucocitosis, hipoproteinemia, hierro (investigar calcifilaxis, colagenopatas, vasculitis) Cultivo: profundo o por biopsia Biopsia: para estadificar o buscar neoplasia ESTUDIOS POR IMGENES Rx simple Sinografa Rx directa magnificada del rea sacra TAC: para visualizar mrgenes externos de la lesin RMN: profundidad y extensin de tejidos blandos, osteomielitis, abscesos, colecciones, tractos sinuosos

COMPLICACIONES Las complicaciones primarias ms frecuentes son dolor, anemia e infeccin (local o sistmica): Las UP pueden ser extremadamente dolorosas, especialmente durante su manipulacin (curas, desbridamiento, cambios de posicin o de ropas). Una analgesia eficaz y el control de la fuente del dolor mejoran el estado general y facilita la movilidad y la cooperacin en los cuidados. La anemia ser con frecuencia de origen multifactorial: hemorragia local en el desbridamiento, anemia debida a trastornos crnicos, y derivada de extracciones mltiples. La infeccin dificulta la curacin de la herida y es una complicacin habitual que puede llegar a ser grave: osteomielitis, bacteriemia y celulitis. Se debe sospechar en toda lcera que llega a fascia profunda o en aquellas que no afectan a fascia pero que presentan signos clnicos de infeccin: inflamacin, aumento de exudado, de dolor o de tamao. No debe olvidarse la vacunacin antitetnica en UP que alcanzan la fascia, por estar descrita mayor sensibilidad a sobre infeccin por Clostridium tetani. Asimismo en pacientes portadores de cardiopatas con riesgo de endocarditis, debe hacerse profilaxis, al realizar manipulaciones locales importantes (biopsias, desbridamientos). Otras complicaciones sistmicas potenciales son: amiloidosis, endocarditis, formacin de hueso heterotpico, infestacin por parsitos, fstula uretro-perineal,

pseudoaneurismas, artritis sptica, tractos fistulosos o absceso, carcinoma de clulas escamosas en la UP y complicaciones derivadas del tratamiento tpico (toxicidad por yodo, prdida de audicin tras neomicina tpica y gentamicina sistmica). Las complicaciones secundarias son fundamentalmente: prdida de calidad de vida y aumento de morbi-mortalidad derivada de una mayor estancia hospitalaria, retraso en la recuperacin y rehabilitacin, infecciones nosocomiales o yatrogenia. CUIDADOS DE LA ULCERA Un plan bsico de cuidadas locales de la lcera debe de contemplar: 1 Desbridamiento del tejido necrtico 2 Limpieza de la herida 3 Prevencin y abordaje de la infeccin bacteriana 4 Eleccin de un producto que mantenga continuamente el lecho de la lcera hmedo y a temperatura corporal. Desbridamiento La presencia en el lecho de la herida de tejido necrtico bien sea como escara negra, amarilla, de carcter seco o hmedo, acta como medio ideal para la proliferacin bacteriana e impide el proceso de curacin. En cualquier caso la situacin global del paciente condicionar el desbridamiento (enfermos con trastornos de la coagulacin, enfermos en fase terminal de su enfermedad, etc.) Las caractersticas del tejido a desbridar, igualmente orientar el tipo de desbridamiento a realizar. De forma prctica podremos clasificar los mtodos de desbridamiento en: "cortantes (quirrgicas)"," qumicos (enzimticos)", "autoliticos" y "mecnicos". Estos mtodos no son incompatibles entre s, por lo que sera aconsejable combinarlos para obtener mejores resultados.

Desbridamiento cortante o quirrgico Est considerado como la forma ms rpida de eliminar reas de escaras secas adheridas a planos ms profundos o de tejido necrtico hmedo. El desbridamiento quirrgico es un procedimiento cruento que requiere de conocimientos, destreza y de una tcnica y material estril. Por otro lado, la poltica de cada institucin a nivel asistencial determinar quin y dnde realizarla. El desbridamiento cortante deber realizarse por planos y en diferentes sesiones (salvo el desbridamiento radical en quirfano), siempre comenzando por el rea central, procurando lograr tempranamente la liberacin de tejido desvitalizado en uno de los lados de la lesin. Ante la posibilidad de la aparicin de dolor en esta tcnica, es aconsejable la aplicacin de un antilgico tpico (gel de lidocana 2%, etc.). La hemorragia puede ser una complicacin frecuente que podremos controlar generalmente mediante compresin directa, apsitos hemostticos, etc. Si no cediera la situacin con las medidas anteriores se recurrir a la sutura del vaso sangrante. Una vez controlada la hemorragia sera recomendable utilizar durante un periodo de 8 a 24 horas un apsito seco, cambindolo posteriormente por un apsito hmedo. Desbridamiento qumico (enzimtico) El desbridamiento qumico o enzimtico es un mtodo ms a valorar cuando el paciente no tolere el desbridamiento quirrgico y no presente signos de infeccin. Existen en el mercado diversos productos enzimticos (proteolticos, fibrinolitico.) que pueden utilizarse como agentes de detersin qumica de los tejidos necrticos. La colagenasa es un ejemplo de este tipo de sustancias. Existen evidencias cientficas que indican que sta, favorece el desbridamiento y el crecimiento de tejido de granulacin. Cuando vaya a ser utilizada, es recomendable proteger la piel periulceral mediante una pasta de zinc, siliciona, etc., al igual, que aumentar el nivel de humedad en la herida para potenciar su accin. Desbridamiento autoltico El desbridamiento auto ltico se favorecer mediante el uso de productos concebidos en el principio de cura hmeda. Se produce por la conjuncin de tres factores, la hidratacin del lecho de la lcera, la fibrinlisis y la accin de las enzimas endgenas sobre los tejidos desvitalizados. Esta frmula de desbridamiento es ms selectiva y traumtica, no requiriendo de habilidades clnicas especificas y siendo generalmente bien aceptado por el paciente. Presenta

una accin ms lenta en el tiempo. Cualquier apsito capaz de producir condiciones de cura hmeda, de manera general y los hidrogeles en estructura amorfa de manera especfica son productos con capacidad de producir desbridamiento autolitico. En el caso de heridas con tejido esfacelado, los hidrogeles en estructura amorfa (geles), por su accin hidratante facilitan la eliminacin de tejidos no viables por lo que deben considerarse como uno opcin de desbridamiento Desbridamiento mecnico. Se trata de una tcnica no selectiva y traumtica. Principalmente se realiza por abrasin mecnica a travs de fuerzas de rozamiento (frotamiento), uso de dextranmeros, mediante la irrigacin a presin de la herida o la utilizaci6n de apsitos humedecidos que al secarse pasadas 4-6 horas se adhieren al tejido necrtico, pero tambin al tejida sano, que se arranca con su retirada. En la actualidad son tcnicas en desuso. Limpieza de la lesin

Limpie las lesiones inicialmente y en cada cura. Utilice como norma suero salino fisiolgico. Use la mnima fuerza mecnica para la limpieza de la lcera as como para su secado posterior. Use una presin de lavado efectivo para facilitar el arrastre del detritus, bacterias y restos de curas anteriores pero, sin capacidad para producir traumatismos en el tejido sano. La presin de lavado ms eficaz es la proporcionada por la gravedad o por ejemplo la que realizamos a travs de una jeringa de 35 ml con una aguja a catter de 0,9 mm que proyecta el suero fisiolgico sobre la herida a una presin de 2 kg./cm2.

Las presiones de lavado de las lceras efectivas y seguras oscilan entre I y 4 kg. /cm2. No limpie la herida can antispticas locales (povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, cido actico, solucin de hipoclorito,) o limpiadores cutneos. Todos son productos qumicos cito txicos para el nuevo tejido y en algunas casos su uso continuado puede provocar problemas sistmicos por su absorcin en el organismo.

Prevencin y abordaje de la infeccin bacteriana (colonizacin e infeccin bacteriana en las ulceras por presin) Eleccin de un apsito Las evidencias cientficas disponibles demuestran la efectividad clnica y bajo la ptica coste/beneficio (espaciamiento de curas, menor manipulacin de las lesiones) de la tcnica de la cura de heridas en ambiente hmedo frente o la cura tradicional. Un apsito ideal debe ser biocompatible, proteger la herida de agresiones externas fsicas, qumicas y bacterianas, mantener el lecho de la lcera continuamente hmedo y la piel circundante seca, eliminar y controlar exudados y tejido necrtico mediante su absorcin, dejar la mnima cantidad de residuos en la lesin, ser adaptable a localizaciones difciles y ser de fcil aplicacin y retirada. Los apsitos de gasa no cumplen can la mayora de los requisitos anteriores. "La seleccin de un oposito de cura en ambiente hmedo deber de realizarse considerando las siguientes variables": Localizacin de la lesin Estadio Severidad de la lcera Cantidad de exudado Presencia de tunelizaciones Estado de la piel perilesional Signos de infeccin Estado general del paciente Nivel asistencial y disponibilidad de recursos Coste-efectividad Facilidad de aplicacin en contextos de autocuidado

Para evitar que se formen abscesos o se cierre en falso la lesin, ser necesario rellenar parcialmente (entre la mitad y las tres cuartas partes) las cavidades y tunelizaciones con productos basados en el principio de la cura hmeda. La frecuencia de cambio de cada apsito vendr determinada par las caractersticas especficas del producto seleccionado. Ser precisa elegir el apsito que permita un ptimo manejo del exudado sin permitir que deseque el lecho de la lcera ni lesione el tejido periulceral. Tabla III Apsitos basados en cura hmeda: Alginatos: en placa, en cinta Hidrocoloides: en placa, en grnulos, en pasta (combinados con alginato clcico, en fibra Hidrogeles: en placa, en estructura amorfa (geles) Poliuretanos: en film/pelcula, hidroflicos (Foam), hidrocelulares en placa, hidrocelulares para cavidad, espumas de polmero, gel de espuma de poliuretano

Tratamiento coadyuvante En la actualidad la estimulacin elctrica es la nica terapia coadyuvante con rasgos complementarios suficientes como para justificar la recomendacin. Podr plantearse en aquellas lceras por presin Estadio III y IV que no han respondido a la teraputica convencional. En cualquier caso deber de asegurarse que se posee el equipo adecuado y personal adiestrado en su manejo, siguiendo los protocolos que han demostrado seguridad y eficacia en ensayos controlados. REPARACION QUIRRGICA DE LAS ULCERAS POR PRESION Se deber considerar la reparacin quirrgica en aquellos pacientes con lceras por presin en estadios III o IV que no responden al tratamiento convencional. Del mismo modo, ser necesario valorar elementos como la calidad de vida, riesgos de recidiva, preferencias del paciente, etc. Junto a las posibilidades para ser candidato a tratamiento quirrgico (inmovilidad postquirrgica evitando la presin sobre la regin afectada, nutricin adecuada, pacientes mdicamente estables, etc.).

TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE BASE Es obviamente necesario evaluar aquella patologas que pueden favorecer la formacin de ulceras por presin, siendo fundamental restaurar los parmetros nutricionales. Una evaluacin quirrgica determinar en qu casos este es el procedimiento de eleccin. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES. Bsicamente Consiste en el control de la infeccin secundaria, bien empleando antibiticos tpicos, bien por antibioterapia sistmica ante complicaciones infecciosas, sean locales o sistmicos. Adems, se deber consultar con un servicio de ciruga si la lcera es de grado III o IV, as como la correccin quirrgica de la destruccin de tejido cutneo y/o de otras estructuras. ANALISIS Cuidados de Enfermera en las lceras por Presin Pgina realizada por Jos Ral Dueas Fuentes Diplomado Universitario en Enfermera Las lceras por presin pueden causar infecciones graves, algunas de las cuales pueden poner la vida del paciente en peligro, afectando sobre todo al adulto mayor, pacientes inmviles, con una patologa aguda grave; y pacientes con dficit neurolgicos. Son un importante reto al que se enfrentan los profesionales de enfermera en su prctica asistencial da tras da; Las fuerzas que ms influyen en la aparicin de las lceras son la presin, friccin y por deslizamiento; adems las reas ms susceptibles para su desarrollo son las zonas de apoyo o prominencias seas; y se clasifican en lceras de I, II, III, IV grado. Por este motivo, Se debe tener buenos cuidados de Enfermera dentro de un plan general que incluye el trabajo multidisciplinario del mdico, enfermera/o, paciente y familia, en se pueden detectarse precozmente, acelerar la recuperacin y disminuir las complicaciones en el paciente. Baja Autoestima Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos mbitos de su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse ms infeliz y mucho ms limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. Estas personas a menudo o casi siempre se sienten desanimadas, incapaces de enfrentar dificultades y problemas o se

siente incapacitado para emprender un proyecto. A estas personas se les nota claramente lo mucho que desconfan de s mismo. Las caractersticas de una persona con autoestima baja son diversas:

Las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia a la depresin y a sufrir ante las adversidades. Las personas con baja autoestima no se sienten seguras de s mismas. Las personas con baja autoestima son mucho ms vulnerables y suelen tomarse a mal cualquier crtica o queja hacia su persona, debido a que siempre tienen miedo sobre si sern o no aceptados por los dems. Las personas con baja autoestima tienen mayor dificultad para relacionarse con los dems. Siempre suelen estar pensando cmo se interpretar aquello que dicen o hacen y si caern bien o mal a los dems. Las personas con baja autoestima, tienen miedo de arriesgarse por miedo a fracasar. Tienen menos probabilidad de lograr lo que se proponen porque siempre estn pensando de antemano que no lo lograrn. Les cuesta expresar sus sentimientos. Suelen creer que siempre los dems estn por encima de una o uno, son superiores, valen ms y por lo tanto sus problemas tambin son ms importantes. Pueden ser muy autoexigentes y nunca valorar sus propios logros. No tienen confianza en s mismos ni creen que puedan lograr lo que se proponen. Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos mbitos de su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse ms infeliz y mucho ms limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. Las caractersticas de una persona con autoestima baja son diversas: Las personas con baja autoestima tienen una mayor tendencia a la depresin y a sufrir ante las adversidades. Tienen miedo de expresar sus gustos u opiniones. Prefieren quedarse callados antes que opinar ya que consideran que no tienen derecho o que los dems consideraran que no lo tienen. Las personas con baja autoestima son mucho ms vulnerables y suelen tomarse a mal cualquier crtica o queja hacia su persona, debido a que siempre tienen miedo sobre si sern o no aceptados por los dems.

Cmo puedo mejorar la Autoestima?

Lo primero que tenemos que saber es que la autoestima no es algo con lo que se nace, sino que nosotros mismos la hemos ido construyendo. Por esto mismo, es importante que sepamos que la autoestima va a cambiar a lo largo de nuestras vidas y nosotros, con nuestro trabajo, tambin la podemos modificar. El requisito para mejorar nuestra autoestima es dejar de criticarnos a nosotros mismos. Es importante que identifiquemos los pensamientos del tipo: "soy intil, "soy feo", "todo lo hago mal", "me doy asco", "si la gente me conociera de verdad, no me querra", etc. Cada vez que pensamos as, estamos maltratando duramente a nuestra autoestima. Cuando se tenga un pensamiento de este tipo tenemos que tratar de valorar de una forma ms positiva la situacin y cambiar este pensamiento por uno ms racional, menos radical.

AUTOPERCE PCION Clase 2 Autoestima

Desarrollo de una percepcin negativa de la propia vala en respuesta a las Secuelas del Trauma Raquimedular R/C Cambios en la imagen corporal E/V Expresiones de inutilidad

Apoyo de la familia en la toma de decisiones - Ayudar al crecimient o de la autoestima

-Animar al paciente a identificar sus virtudes -Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los dems -Promover el aumento de responsabilidad de si mismo -Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima

- Explicar a la familia sobre la importancia de la autoestima para que ayuden fomentar y apoyar todas aquellas decisiones que el requiera para el mejoramiento o emprendimient o de la salud - Dejar todas aquellas responsabilidad es que estn a su alcance para que las realice por si solo

Cuando una persona tiene problemas de autoestima, o una baja autoestima, esto se traduce en una gran cantidad de problemas en diversos mbitos de su vida. Una persona con baja autoestima suele sentirse ms infeliz y mucho ms limitada en cuanto a lo que puede o debe hacer. http://www.miautoesti ma.com/bajaautoestima

-mejoramiento de la autoestima -inters de salir adelante -Tiene ms responsabilidad sobre si mismo

VEJIGA NEUROGENICA DEFINICION Es un problema en el cual una persona carece de control vesical debido a una afeccin cerebral o neurolgica. Los msculos y los nervios del sistema urinario trabajan juntos para contener la orina en la vejiga y vaciarla en el momento apropiado. Los nervios llevan mensajes de la vejiga al cerebro y del cerebro a los msculos de la vejiga para indicar cundo debe contraerse o relajarse. En la vejiga neurognica, los nervios que llevan estos mensajes no funcionan adecuadamente, esto puede ocurrir por muchos factores como: disfuncin vesical debida a una anomala congnita, una lesin o un proceso patolgico del cerebro, la medula espinal o la innervacin local de la vejiga urinaria y de su salida. Los procesos patolgicos que ocasionan una disfuncin vesical neurognica son: La Sfilis, Diabetes Mellitus, Tumores Cerebrales o de la Medula Espinal, accidentes vasculares cerebrales, rotura de disco intervertebral y enfermedades desmielinizantes o degenerativas

SIGNOS Y SINTOMAS Infeccin del tracto urinario. Clculos renales - pueden ser difciles de detectar porque el dolor asociado con los clculos renales puede no sentirse si el paciente tiene anomalas de la mdula espinal. Entre los sntomas de los clculos del rin se incluyen: Escalofros Temblor Fiebre Incontinencia urinaria. Poca cantidad de orina durante la miccin. Frecuencia y urgencia urinaria. Goteo de orina. Prdida de la sensacin de la vejiga llena.

Complicaciones de la vejiga neurognica: Los siguientes problemas a menudo se asocian con la vejiga neurognica. Escape de orina El escape de orina ocurre con frecuencia cuando los msculos que contienen la orina no reciben el mensaje correcto. Retencin de orina La retencin de orina con frecuencia se produce si los msculos que contienen la orina no reciben el mensaje de que es el momento de vaciarla. Dao a los diminutos vasos sanguneos del rin El dao a los diminutos vasos sanguneos del rin sucede a menudo si la vejiga se llena demasiado y la orina se acumula en los riones, causando presin adicional. Infeccin de la vejiga o de los urteres La infeccin de la vejiga o de los urteres se debe a menudo a la retencin prolongada de la orina antes de eliminarla.

ELIMINACION/ INTERCAMBIO Clase 1 : Sistema Urinario

Alteracin en la eliminacin de orina R/C Perdida total de la funcin vesical E/V falta de control nervioso en la vejiga (incontinencia)

-Mantener un adecuado patrn de eliminacin.

-Realizar cateterismo intermitente para vaciar la vejiga (estricta -Evitar la tcnica asepsia) infeccin. - Conservar una ingestin alta de lquidos.

-Realizar cateterismo cada 4 horas tomar liquido cada hora -Control continuo de la diuresis -Tomar urocultivos con frecuencia -registro de para verificar la que no eliminacin haya para agentes determinar los patrones infecciosos en la orina individuales de diuresis. -Tomar urocultivos.

Los msculos y los nervios del sistema urinario trabajan juntos para contener la orina en la vejiga y vaciarla en el momento apropiado. Los nervios llevan mensajes de la vejiga al cerebro y del cerebro a los msculos de la vejiga para indicar cundo debe contraerse o relajarse. En la vejiga neurognica, los nervios que llevan estos mensajes no funcionan adecuadamente, esto puede ocurrir por muchos factores como: disfuncin vesical debida a una anomala congnita, una lesin o un proceso patolgico del cerebro, la medula espinal o la innervacin local de la vejiga urinaria y de su salida.

-conserva una alta ingestin de lquidos -Hace control de diuresis

La gingivitis es una enfermedad que puede daar gravemente tus dientes, pero llevando el cuidado adecuado puedes prevenirla Cerca del 50% de los adultos sufre de una infeccin en las encas llamada enfermedad periodontal o gingivitis, debido a los malos hbitos higinicos y a las pocas visitas al dentista. Esta infeccin es provocada por la placa bacteriana que se adhiere a los dientes, y puede llegar a ocasionar que se pierdan. Sin embargo, la mayora de las personas no saben que la padecen, o ignoran los sntomas de las encas, ante los cuales hay que acudir al dentista de inmediato: Enrojecimiento inflamacin Sangrado Sensibilidad Su separacin Mal aliento

de

la

dentadura

cambios

en

la

dentadura.

Combate contra las bacterias Si la placa bacteriana o sarro no se elimina diariamente, se endurece, inflama las encas, las hace sangrar y produce una forma previa de gingivitis, que en esta etapa puede solucionarse con asistir al dentista y tener los cuidados adecuados. Los mtodos ms avanzados para diagnosticar la infeccin de las encas, consisten en medir la profundidad de la placa bacteriana, conocer la composicin bioqumica de las bacterias, recetar el antibitico adecuado, o colocar en el depsito enfermo un hilo liberador de un potente antibitico. Pero si se deja progresar la enfermedad periodontal, las encas comienzan a separarse de los dientes y pueden ocasionar el desgaste del hueso o la prdida de las piezas dentales. Si la enfermedad periodonto ha destruido el tejido de las encas y el hueso, es necesario recurrir a la ciruga para reconstruir el hueso con injertos de otras partes del cuerpo del paciente. Las clulas seas y los vasos sanguneos originan nuevo hueso, cubriendo de nuevo la raz del diente debajo de la enca. La higiene adecuada T puedes hacer mucho para prevenir la gingivitis y el arma ms eficaz es la limpieza. - Hilo dental. Antes del cepillado, elimina restos de alimentos acumulados entre los dientes o entre diente y enca con el hilo dental, cuidando no lastimar tu enca.

Cepillo y pasta. Cepilla todas las piezas dentales por todas sus caras. En la parte frontal haz movimientos verticales desde la enca hacia el borde del diente. No los cepilles horizontalmente, pues no eliminas el sarro, desgastas el esmalte e irritas las encas. No descuides el cepillado de la parte interna. En la parte masticadora de las muelas cepilla con movimientos circulares para eliminar la placa bacteriana que provoca caries en sus fisuras. No emplees tan slo 30 segundos en cepillarte los dientes, sino de tres a cinco minutos, dos o tres veces al da. El cepillo ms recomendable es el de cerdas suaves, puntas redondas y cabeza inclinada. Pero el cepillo dental elctrico retira casi el doble de la placa bacteriana que uno manual. El cepillo elctrico te ayuda a blanquear los dientes porque remueve las manchas superficiales, combate el sarro y la gingivitis. Sus cerdas recubiertas de goma pulen tus dientes y como vienen entrecruzadas, penetran entre los dientes y debajo de las encas para hacer ms efectivo el cepillado. Algunos productos nuevos y prometedores para cuidar tus dientes en casa son las pastas dentales antigingivitis que hacen que las bacterias produzcan menos toxinas, los cepillos snicos que desalojan a las bacterias que forman la placa, y los irrigadores con puntas que penetran bajo la lnea de la enca. - Masaje de encas. Es muy importante que masajes tus encas con el cepillo y agua para activar su circulacin y eliminar restos de alimentos acumulados entre la enca y los dientes. - Enjuague bucal. Despus del cepillado, termina tu rutina de higiene con el enjuague bucal para eliminar grmenes y bacterias. salo dos veces al da, durante al menos 30 segundos. No lo diluyas en agua y no consumas alimentos ni bebidas por lo menos 30 minutos despus. Los que contienen flor previenen caries, otros combaten la placa bacteriana y el mal aliento, y otros sirven como tratamiento contra la enfermedad periodontal. - Dentista. Vistalo cada seis meses, para que te elimine la placa bacteriana que pueda haberse formado. http://www.esmas.com/mujer/saludable/tucuerpo/351098.html

SEGURIDAD Y PROTECCION CLASE: 2 lesin fsica

Trastorno de la denticin R/C Hbitos inadecuados de higiene bucal E/V prtesis parcial dental en maxilar superior (incisivos centrales, incisivos laterales y caninos) con ausencia de premolares y molares inferiores.

- Crear hbitos de vida y alimentacin saludable para prevenir y promocionar la salud bucodental.

-Dar educacin para realizar higiene bucal adecuada - Explicarle la importancia de asistir al dentista - establecer una rutina de cuidados bucales -observar signos de gingivitis

-Cepillarse por lo menos 3 veces al da - Asistir al dentista 2 veces al ao -Observar diariamente signos de inflamacin, sangrado sensibilidad etc.

El hbito de cepillar cuando menos tres veces al da la boca es una de las mejores costumbres, ya que es primordial mantener una buena salud, lo cual contribuye a que las bacterias no formen placa dentobacteriana, una de las causas principales de las enfermedades bucales. De acuerdo con los especialistas, en el escenario de los problemas se cuenta la gingivitis, que en su fase inicial es una enfermedad de las encas, que se inflaman debido a la acumulacin de placa y bacterias en el cuello de los dientes. De no tratarse, deriva en periodontitis, mal serio y daino causante de infeccin e inflamacin bucal. http://www.elsiglodetorreon. comx/noticia/259469.html

-evaluar manera de cepillado

HIGIENE BUCAL

INFECCIN URINARIA EN ADULTOS Una infeccin de las vas urinarias o IVU es una infeccin que se puede presentar en cualquier parte a lo largo de las vas urinarias. Las infecciones urinarias tienen diferentes nombres, dependiendo de qu parte de las vas urinarias est infectada.

Vejiga: una infeccin en la vejiga tambin se denomina cistitis o infeccin vesical. Riones: una infeccin de uno o ambos riones se denomina pielonefritis o una infeccin renal. Urteres: los conductos que llevan la orina desde cada rin hasta la vejiga slo en raras ocasiones son sitio de infeccin. Uretra: una infeccin del conducto que saca la orina desde la vejiga hacia fuera se denomina uretritis.

Causas Las infecciones urinarias son causadas por grmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. Esto puede llevar a infeccin, con mayor frecuencia en la vejiga misma, la cual puede propagarse a los riones. La mayora de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias. Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer infecciones urinarias. Las mujeres tienden a contraerlas con ms frecuencia debido a que su uretra es ms corta y est ms cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infeccin despus de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad. La menopausia tambin aumenta el riesgo de una infeccin urinaria. Los siguientes factores tambin incrementan las probabilidades de sufrir una infeccin urinaria:

Diabetes Edad avanzada (sobre todo las personas en asilos de ancianos) Problemas para vaciar completamente la vejiga (retencin urinaria) Un tubo llamado sonda vesical introducido en las vas urinarias Incontinencia intestinal Prstata agrandada, uretra estrecha o cualquier elemento que bloquee el flujo de orina Clculos renales Permanecer quieto (inmvil) por un perodo de tiempo largo (por ejemplo, mientras se est recuperando de una fractura de cadera) Embarazo Ciruga u otro procedimiento que involucre las vas urinarias

Sntomas Los sntomas de una infeccin vesical abarcan:


Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o ftido Fiebre baja (no toda persona tendr fiebre) Dolor o ardor al orinar Presin o calambres en la parte inferior del abdomen (por lo general en la mitad) o en la espalda Fuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco despus de haber vaciado la vejiga

Si la infeccin se propaga a los riones, los sntomas pueden abarcar:


Escalofros y temblores o sudores nocturnos Fatiga y sensacin de indisposicin general Fiebre por encima de 101 F (38 C) Dolor de costado, en la espalda o la ingle Piel enrojecida o caliente Cambios mentales o confusin (en las personas ancianas, estos sntomas a menudo son los nicos signos de una infeccin urinaria) Nuseas y vmitos Dolor abdominal intenso (algunas veces)

Pruebas y exmenes Generalmente se recoge una muestra de orina para realizar los siguientes exmenes:

Un anlisis de orina se hace para buscar glbulos blancos, glbulos rojos, bacterias y buscar ciertos qumicos como nitritos en la orina. La mayora de las veces, el mdico o la enfermera pueden diagnosticar una infeccin usando el anlisis de orina. Se puede hacer un urocultivo en muestra limpia para identificar las bacterias en la orina con el fin de garantizar que se utilice el antibitico correcto para el tratamiento.

Se puede hacer un conteo sanguneo completo y un hemocultivo. Los siguientes exmenes se pueden hacer para ayudar a descartar problemas en el aparato urinario que podran llevar a infeccin o dificultar el tratamiento de una infeccin urinaria:

Tomografa computarizada del abdomen Pielografa intravenosa (PIV) Gammagrafa del rin Ecografa del rin Cistouretrograma miccional

Tratamiento El mdico primero debe decidir si usted tiene una infeccin renal o vesical simple o si su infeccin es ms grave.

INFECCIONES LEVES DE LA VEJIGA Y EL RIN Generalmente se recomiendan antibiticos tomados por va oral debido a que hay un riesgo de que la infeccin se extienda a los riones.

Para una infeccin vesical simple, usted tomar antibiticos durante 3 das (mujeres) o de 7 a 14 das (hombres). Para una infeccin vesical con complicaciones, como embarazo o diabetes, o una infeccin renal leve, por lo regular tomar antibiticos durante 7 a 14 das. Es importante que usted termine todos los antibiticos, incluso si se siente mejor. Si usted no termina todos los antibiticos, la infeccin podra retornar y puede ser ms difcil de tratar.

Los antibiticos comnmente usados abarcan Trimetoprim con sulfametoxazol, amoxicilina, Augmentin, doxiciclina y fluoroquinolonas. El mdico tambin necesitar saber si usted podra estar embarazada. Adems puede recomendar frmacos para aliviar el dolor urente y la necesidad urgente de orinar. El clorhidrato de fenazopiridina (Pyridium) es el ms comn de este tipo de frmacos. Usted todava necesitar tomar antibiticos. Toda persona con una infeccin renal o vesical debe tomar mucho lquido. Algunas mujeres tienen infecciones vesicales repetitivas o recurrentes y el mdico puede sugerir varias maneras diferentes de tratarlas.

Tomar una sola dosis de un antibitico despus del contacto sexual puede prevenir estas infecciones, las cuales ocurren despus de la actividad sexual. Tomar una tanda de antibiticos durante 3 das en casa empleados para infecciones diagnosticadas con base en sus sntomas puede funcionar para algunas mujeres. Algunas mujeres tambin pueden ensayar tomando una sola dosis diaria de un antibitico para prevenir infecciones.

INFECCIONES RENALES MS GRAVES Si usted est muy enfermo y no puede tomar medicamentos por va oral o beber suficientes lquidos, lo pueden hospitalizar. Tambin lo pueden internar en el hospital si:

Es una persona de edad avanzada Tiene clculos renales o cambios en la anatoma de sus vas urinarias Ha tenido recientemente una ciruga de las vas urinarias Tiene cncer, diabetes, esclerosis mltiple, lesin de la mdula espinal u otros problemas mdicos Est embarazada y tiene fiebre o aparte de esto est enferma

En el hospital, le administrarn lquidos y antibiticos a travs de una vena. Algunas personas tienen infecciones urinarias que siguen reapareciendo o que no desaparecen con tratamiento. Tales infecciones se denominan infecciones urinarias crnicas. Si usted tiene una de estas infecciones, puede necesitar antibiticos durante muchos meses o se pueden prescribir antibiticos ms fuertes. Si un problema estructural (anatmico) est causando la infeccin, se puede recomendar la ciruga. Pronstico Una infeccin urinaria es molesta, pero el tratamiento generalmente es efectivo. Los sntomas de una infeccin de la vejiga normalmente desaparecen al cabo de 24 a 48 horas despus de que empieza el tratamiento. Si usted tiene una infeccin renal, puede tomarle 1 semana o ms tiempo para que sus sntomas desaparezcan. Posibles complicaciones

Infeccin de la sangre potencialmente mortal (sepsis): el riesgo es mayor entre los jvenes, adultos muy viejos y aqullos cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cncer) Cicatrizacin o dao renal Infeccin renal

Cundo contactar a un profesional mdico Consulte con el mdico si presenta sntomas de una infeccin urinaria. Asimismo, llame de inmediato si se presentan los siguientes sntomas:

Dolor de espalda o de costado

Escalofro Fiebre Vmitos

stos pueden ser signos de una posible infeccin renal. Igualmente llame al mdico si ya le han diagnosticado una infeccin urinaria y los sntomas regresan poco despus del tratamiento con antibiticos. Prevencin Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir algunas infecciones urinarias. Despus de la menopausia, una mujer puede usar crema de estrgenos en el rea vaginal para reducir la posibilidad de infecciones posteriores. BAO E HIGIENE

Opte por el uso de toallas sanitarias en lugar de tampones que algunos mdicos creen favorecen la probabilidad de infecciones. Cambie la toalla cada vez que use el bao. No se duche ni use aerosoles ni polvos de higiene femenina. Como regla general, no use ningn producto que contenga perfumes en el rea genital. Mantenga su rea genital limpia. Limpie las reas genitales y anales antes y despus de la actividad sexual. Tome duchas en lugar de baos. Evite los baos de aceites. Mantenga el rea genital limpia. Limpie el rea genital y anal antes y despus de la actividad sexual. Orine antes y despus de la actividad sexual. Limpie de adelante hacia atrs despus de usar el bao.

ROPAS

Evite los pantalones apretados. Use ropa interior de tela de algodn y pantimedias y cmbielas por lo menos una vez al da.

DIETA

Tome mucho lquido (2 a 4 cuartos de galn cada da). Beba jugo de arndano agrio o use tabletas de arndano agrio, pero NO si tiene antecedentes personales o familiares de clculos renales. NO tome lquidos que irriten la vejiga, como el alcohol y la cafena.

Nombres alternativos Infeccin vesical en adultos; Infeccin de las vas urinarias (IVU) en adultos; Cistitis bacteriana en adultos; Pielonefritis en adultos; Infeccin renal en adultos http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/medlineplus.html

LA ATENCIN DOMICILIARIA INTRODUCCION Ante este cambio en la demanda asistencial, la atencin de enfermera en sus dos vertientes, como proveedora de cuidados dirigidos a prevenir el deterioro funcional y la promocin de la salud, y como un elemento clave para garantizar la continuidad de cuidados entre los diversos niveles asistenciales (tratamiento rehabilitacin y readaptacin), Los cuidados integrales a las personas en situacin de discapacidad en su propio domicilio aparecen para cubrir sus necesidades de salud. La atencin domiciliaria integra elementos que son producto del cambio en el paradigma filosfico surgido en la Atencin Primaria: la promocin de la salud, la educacin, la familia como pilar bsico en el proceso de salud-enfermedad. Estos cambios nacen de las recomendaciones de Alma Ata en 1978 y se han ido llevando a cabo durante los aos ochenta. La organizacin nacional e internacional de la atencin domiciliaria es heterognea. Esta ordenacin se realiza en funcin del tipo de paciente a atender, del modelo global de organizacin del sistema sanitario y de la entidad gestora de la asistencia domiciliaria. El modo en el que llevamos a cabo este seguimiento del caso fue basado en la implementacin de los instrumentos familiares, establecimientos presentes en la Carta De Ottawa, Declaracin De Alma-Ata, Real Decreto De Reforma De Atencin Primaria En Salud, Declaracin De Adelaida, Declaracin De Yakarta

estudiados y analizados previamente para la realizacin eficaz y pertinente de las intervenciones en la persona, familia y comunidad seleccionada mediante una correcta valoracin Biopsicosocial.

JUSTIFICACION COMUNIDAD Y FAMILIA Los cuidados de enfermera familiar y comunitario permiten una atencin integral ya que es el mejor lugar donde se puede apreciar los estilos de vida y observar la interrelacin de sus miembros y entorno debido que algunas veces hay poca disponibilidad o conocimiento de cuidado cientfico y los factores de riesgo que presenta un paciente con trauma raquimedular. Con el fin de brindar educacin a la familiar y comunidad de los mismos empleando sus propios recursos para la solucin de sus necesidades o problemas.

OBJETIVO GENERAL FAMILIA Y COMUNIDAD Continuar con el caso con el fin de evidenciar el proceso de tratamiento, rehabilitacin y readaptacin teniendo en cuenta la familia y comunidad como parte un ser integral interviniendo en sus mbitos biopsicosociales mediante la articulacin de la teora con la prctica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar necesidades o alteraciones en la familia mediante los instrumentos familiares Apgar, Ecomapa, Tarjeta Familiar y Familiograma Ayudar al individuo y familia a alcanzar un mayor nivel de independencia, potenciando al mximo sus capacidades de autocuidado. Cuidado de enfermera a la persona con alteraciones en su mbito biopsicosocial en situacin de discapacidad por secuelas de trauma raquimedular Informar sobre el estado de la vivienda y los factores de riesgo que en ella presentan y sus posibles soluciones.

FAMILIA MURCIA JIMENEZ (FAMILIOGRAMA, ECOMAPA)


ANIBAL MURCIA 75 AOS AGRICULTOR SANO MARIA RODRIGUEZ 84 AOS SANA CLOROMILO JIMENEZ AOS SANO

MAR VIRG ALAC AO

_ _ _ _ _ _ EN 1960 _ _ _ _ _ _ _ _ _
Fidel 50aos vendedor de bosas plsticas TRM, FRC.

Mara Jimnez 45 aos sanaSAN Aama de casa

1987 Arlen 20 aos trabajo al contratoempa cador sano Abned 13 aos estudiant e 6 grado sano | | GRADO UNION LIBRE -------------

niaSEPARACIN ________ ENLACES MODERADO ESTRECHO

SALUD

TRANSPORTE

AMIGOS

VIVIENDA

RELIGION

EDU

RECREACION FAMILIA EXTENSA

INGRESOS ECONOMICO S

ANALISIS FAMILIOGRAMA: Es utilizado en la valoracin de las familias, cuando se requiere obtener mayor informacin en estudios detallados, La estructura de una familia. , relaciones entre los miembros de una familia, biomdica. la familia Murcia Jimnez se encuentra compuesta por el matrimonio de Fidel Murcia de 50 aos quien presenta secuelas de trauma raquimedular (Paraplejia), FRC, IVU y mara Jimnez de 45 aos quien presenta irregularidad en el periodo de menstruacin y hemorragias, de donde nacen 2 hijos el mayor arlen Murcia Jimnez de 19aos de edad quien goza de un estado de salud fsico optimo y el menor abned Murcia Jimnez de 14 aos de edad, sano, luego de 2 mortinatos mltiples y uno individual, la relacin de familia en la casa es moderada con acepcin de la madre y su hijo mayor donde hay una relacin ms estrecha debido a la sobre proteccin, es una familia nuclear completa de un solo progenitor es una familia adulta madura padre e hijo mayor laboran en un negocio vendiendo bolsas plsticas y simultneamente el hijo mayor labora como distribuidor de gaseosas la red familiar se compone frente al sistema laboral independiente,bajo poco auto cuidado

ECOMAPA: Los ingresos econmicos de la familia Murcia Jimnez son dbiles ya que los que ejercen alguna labor con remuneracin econmica son Fidel Murcia con la venta independiente de bolsas plsticas en las cuales no puede trabajar ciertos das, y su hijo mayor que labora como distribuidor de gaseosa en el cual no hay una remuneracin que satisfaga las necesidades econmicas del hogar,por ende el trasporte se ve limitado a caminar y en bicicleta, la recreacin es dbil ya que no hay dinero para las recreaciones familiares, los niveles de educacin son dbiles

ya que el nico que se encuentra estudiando es el hijo menor en sexto grado de bachillerato el hijo mayor no refleja un proyecto de vida, en donde el mbito espiritual de los hijo es dbil y la de sus padres es fuerte ,la familia Murcia Jimnez tienen una casa en arriendo en donde viven las 4 personas con sus servicios sanitarios adecuados (luz, agua, alcantarillado etc.) , en la salud de la familia hay un flujo de energa de entrada y salida por parte del seor Fidel por IVU repetitivo , y el bajo auto cuidado de la familia, presentan una buena relacin de amistades en la familia, con la familia extensa hay comunicacin telefnica mas no presencial por la distancia de ciudades y departamentos APGAR Teniendo en cuenta el APGAR realizado a la Murcia Jimnez y las observaciones que se hicieron dentro del ncleo familiar, pudimos analizar que la funcionalidad de la familia es buena, ya que mayoritariamente contestaron que se encontraban satisfechos en todos los aspectos con su familia Afirmamos esto teniendo en cuenta el puntaje que se evalu en el APGAR FAMILIAR .Si le observamos podemos analizar que el total de la suma nos da como resultado 18 puntos en 4 integrantes,

Sabemos que un puntaje de 8 a 10 nos indica buenas relaciones corroboramos lo que decamos anteriormente, que la familia presenta muy buenas relaciones entre sus miembros, debido a la satisfaccin que hay entre comunicacin, afecto, participacin y crecimiento. (El puntaje general de la familia es de 18 lo que indica buena funcin familiar). Esto es muy importante ya que favorece la buena salud fsica y psicolgica de los hijos y por tanto de los padres, lo que implica un aporte positivo al entorno social que los rodea.

DOMINIO DOMINIO 1.PROMOCIN DE LA SALUD

VALORACION Bajo auto cuidado familiar

DIAGNOSTICO Manejo inefectivo rgimen teraputico familiar r/c con bajo auto cuidado e/inasistencia a controles mdicos

PLANEACION educar acerca de importancia del auto cuidado familiar

EJECUCION Capacitar acerca de la importancia que tiene un control mdico y los beneficios que trae prevenir la enfermedad y promover la salud

EVALUACION Evaluar oralmente si reconocieron la importancia del el auto cuidado basados en la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad

DOMINIO DOMINIO 8. SEXUALIDAD

VALORACION Alteracin en el patrn sexual

DIAGNOSTICO Alteracin del patrn sexual r/c trauma raquimedular e/p ausencia de ereccin

PLANEACION Realizar una capacitacin especial con una sexloga

EJECUCION Educar acerca de otras herramientas que el paciente puede usar para satisfaccin en el patrn sexual

EVALUACION Se evaluara oralmente preguntando si cree que la capacitacin dada le servir como herramienta

3.

También podría gustarte