Memoria de Residencia Profesional
Memoria de Residencia Profesional
Memoria de Residencia Profesional
UNIDAD TULA MEMORIA DE RESIDENCIA PROFESIONAL DE LA CARRERA DE: LICENCIADO EN ADMINISTRACION Orientacin en Desarrollo Empresarial ACTUALIZACION Y MANEJO DE LA CARTERA DE CREDITOS EN LA CAJA DE AHORRO SOLIDARIA DE TULA, TAM. PRESENTA: YESSENIA SALAZAR OROZCO ALTAMIRA, TAM., ENERO DEL 2006
I . RESUMEN
La Caja de Ahorro Solidaria de Tula, Tamaulipas, S.C. de R. L. de C.V. es una institucin que se dedica al ahorro y crdito entre sus socios, como tambin ofrece una gran variedad de servicios financieros.
Se encuentra ubicada en la cabecera municipal de esta ciudad de Tula, teniendo cobertura regional en los municipios de Bustamante y Jaumave. Miquihuana, Palmillas,
Esta Caja tiene tres aos en operacin, siendo la primera caja creada en el Estado de Tamaulipas y teniendo colocado entre sus socios el 90% de su capital.
De ah que en esta memoria, se describirn las formas de actualizar y manejar la cartera de crditos y su posterior administracin, a fin de obtener una pronta y segura recuperacin. Analizaremos aspectos desde un punto de vista prctico, considerando aspectos legales y polticas del otorgamiento de crditos.
II. CONTENIDO
I. II. III.
i ii 1
IV.
INTRODUCCIN
V. VI. VII.
10 11
12 21 25 27
VIII. IX. X.
XI. XII.
BIBLIOGRAFA ANEXOS
30 33
III. ANTECEDENTES ii
El Consejo Coordinador Nacional de Cajas Solidarias, A.C. se constituye legalmente el 15 de diciembre de 1997, como un organismo integrador de las Cajas Solidarias del pas.
Desde entonces ao con ao sus directivos se renen en un encuentro nacional, asambleas nacionales, regionales, estatales y por caja solidaria, para fijar estrategias y acuerdos de trabajo.
A partir del 2000 y principios del 2001 previamente a la promulgacin de la ley, se participo en un proceso analtico y de discusin con las autoridades financieras del gobierno federal, dirigentes de diversos organismos y miembros del congreso de la unin, para conservar su contenido.
Conforme al Art. 1. El objeto de la ley consiste en regular, promover y facilitar el servicio de captacin de recursos y colocacin de crditos de las entidades
7 de ahorro y crdito popular; la organizacin y funcionamiento de las federaciones y confederaciones en las que las entidades se agrupen:
Regular las actividades y operaciones que podrn realizar con el propsito de lograr un sano y equilibrado desarrollo; proteger los intereses de quienes celebren las operaciones con dichas entidades y establecer los trminos en que las autoridades financieras ejercern la supervisin. Ley de ttulos y operaciones de crdito 1990.
Las cajas de ahorro: Son instituciones financieras creadas en sus orgenes por los municipios o los gobiernos regionales, residiendo en stos su mbito de actuacin.
El principal objetivo de estas instituciones consista en reunir los excedentes de pequeos ahorradores (individuos particulares y familias) remunerndolos con tipos de inters reales positivos. Los fondos depositados deban destinarse a prstamos con menores costes que los ofrecidos por los bancos comerciales a los residentes del municipio. Por imperativo legal, un
8 importante porcentaje de los beneficios obtenidos deba reinvertirse en obras pblicas de inters social para la comunidad.
Desde finales de la II Guerra Mundial, la creciente competencia en el sector financiero ha provocado que, tanto las sociedades hipotecarias como las cajas de ahorro, hayan ido ampliando sus actividades para realizar prcticas que en un principio eran exclusivas del sistema bancario: la legislacin ha sido reformada para permitir a estas instituciones ofrecer cuentas corrientes remuneradas, emitir talonarios de cheques, tarjetas de crdito, planes de pensiones y otros servicios financieros.
De forma anloga, los bancos han ido invadiendo el territorio de las instituciones de ahorro, remunerando sus cuentas corrientes y ofreciendo servicios de hipotecas, cuentas de ahorro y cuentas de ahorro - vivienda.
Las Cajas de Ahorro son una fuente del financiamiento para los proyectos de inversin las cuales son para pequeos inversionistas (Liquidez). Son instituciones financieras que pertenecen a un amplio numero se socios,
9 usualmente de bajos recursos, no considerados como sujetos de crdito por la banca comercial. Reciben sus ahorros y les otorgan prstamos. (El rincn del vago/apuntes/leyes mercantiles/ 76, condiciones de uso- contacto. Reg. Mercantil: libro 239- folio 110- hoja SA- 6942 1.) En Mxico, actualmente existe una gran diversidad de Instituciones Financieras Sociales:
Cajas Populares. Sociedades de Ahorro y Prstamo. Cooperativas de Ahorro y Crdito. Cajas Solidarias. Uniones de Crdito. Instituciones de Micro crdito. Instituciones de Asistencia Privada. Organizaciones no gubernamentales financieras.
A principios del ao 2000 operan aproximadamente 900 entidades de Ahorro y Crdito Popular. Condusef.gob.mx (1992).
3.1 Antecedentes de las Cajas Populares en Mxico 1910 - 1924 Cajas rurales de prstamos y ahorros.
10 1951 - 1991 Cajas populares sin legislacin. 1992 - 2000 Cajas populares con marco legal.
El prximo ao estaremos celebrando los 50 aos de las cajas populares en Mxico (1951 - 2001).
En ms de 40 aos de vida, las cajas populares de Mxico an sin contar con un marco jurdico, fueron ejemplo internacional de integracin y auto control. www. Amaf. Org.mx (2004)
De un grupo de sacerdotes, surgieron varias cajas de ahorros, inicialmente dirigidas por ellos mismos, quienes de manera paulatina dejaban la administracin para que tuvieran una existencia autnoma y desligada de la Iglesia. La primera caja en surgir fue Len XIII, creada en octubre de 1951.
11 En 1954 se cre el primer congreso nacional de cajas populares, el cual fue el punto de partida para la organizacin en federaciones.
De acuerdo con el modelo canadiense, las Federaciones se crearon como un rgano aglutinador para coordinar esfuerzos y servicios. De esta forma, en 1964 surge la Confederacin Mexicana de Cajas de Ahorro.
Las Cajas Solidarias surgieron en 1991 derivadas del Programa de Solidaridad, creadas con aportaciones originadas en las recuperaciones logradas de los "crditos a la palabra". La promocin y organizacin estuvieron a cargo de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) a travs del Fondo Nacional para Empresas Sociales (FONAES), labor en la que ha contado con la asesora y apoyo tcnico de la Organizacin de Desarrollo Internacional Desjardin's, de Qubec, Canad.
Actualmente el sistema de cajas solidarias se encuentra dentro del mbito de la Secretara de Economa. www. Fonaes.gob.mx (2005), Cmara de diputados (2001).
12 La caja solidaria de Tula, Tamaulipas nace el 15 de julio del 2002, donde un grupo de productores de campo de diversos cultivos se asocia para poder formar una institucin de ahorro y prstamo.
Reuniendo recursos que el gobierno federal les haba estado prestando desde el ao 1999, en el programa opciones productivas modalidad apoyo a la palabra.
Al iniciar operaciones la caja en marzo del 2003, ese dinero exista en el ayuntamiento y se los proporciona para poder formar la entidad de ahorro y crdito caja solidaria de Tula Tamaulipas. www. TAMAULIPAS.GOB.MX (2005) D.R., www. Cnbv.gob.mx (2002).
Las tendencias de la sociedad plantean nuevos retos a las instituciones de ahorro y crdito popular, por lo cual la Ley establece normas que seguir y esto conlleva a una dedicacin por parte de las personas responsables o que estn a cargo de la Caja de Ahorros Solidaria.
13 De ah que el desarrollo de este proyecto busca lograr el cumplimiento de las obligaciones en el otorgamiento de crditos y cobranzas, todo esto cumpliendo plenamente con lo que establece la Ley de Ahorros y Crdito Popular. CAMARA DE DIPUTADOS (2001)
Para lograr este objetivo es preciso se lleven a cabo los registros, no solo contables, si no de todas las operaciones que se den en la Caja de Ahorros Solidaria de tula, Tamaulipas, S.C. de R. L. de C. V. Esto requiere de una dedicacin al cien por ciento de parte del personal del rea de Crditos conjuntamente con las dems reas.
14
V. INTRODUCCIN
establecida
de acuerdo a los
Tecnolgica fue realizada en la Caja de Ahorros solidaria de Tula, Tamaulipas, S.C. de R.L. de C.V.
El trabajo desempeado consisti en actualizar y manejar la cartera de crditos de la institucin. Ya que un buen financiamiento, bien otorgado ayuda al crecimiento de toda organizacin; para que un crdito de buenos resultados en una empresa, se requiere que el mismo sea bien canalizado, o que las caractersticas del crdito sean de acuerdo a las necesidades reales de la institucin.
15
V. JUSTIFICACIN
Tener un conocimiento ms amplio de lo que es el sistema de ahorro y crdito popular en nuestro pas, as como lo que son los ttulos de crdito, como y a quien se le otorgan y sobre todo conocer el manejo de la administracin dentro de una empresa.
Uno de los departamentos ms importante para la institucin es el departamento de crditos, ya que mediante este se da el financiamiento de la caja, si existe una cartera de crditos sana la caja ser una institucin sana y con buenos niveles de operacin, adems se evitara entrar en procesos
16 jurdicos con socios que no quieren pagar y esto evitara gastos para la caja, adems no existirn problemas de liquidez.
VI. OBJETIVOS
Realizar la actualizacin y manejo de la cartera de crditos en la Caja de Ahorros Solidaria de Tula, Tamaulipas; para tener un control clasificado para la correcta toma de decisiones. confiable y
otorgamiento de crditos.
que se hagan responsables de los pagos que tienen que realizar sin que tenga que envirseles recordatorios de pago.
17
Para poder lograr los objetivos establecidos y el desarrollo del trabajo, se llevo a cabo el siguiente proceso. Todo esto dentro del rea de crditos, en la Caja de Ahorro Solidaria de Tula, Tam.
Dentro de esta Institucin, no exista uniformidad con la documentacin que se solicitaba a las personas para poder ingresar como socio de la Caja de Ahorro Solidaria de Tula, Tam., por lo cual se procedi al reacomodo de los expedientes de cada uno de los socios, quedando como sigue:
18 Flder # 1
Flder # 2
Solicitud de crdito (ver anexo 2 y 3) Copia del acta del consejo de administracin o del comit de crdito. Copia de contratos y ttulos de crdito Historial del acreditado con la entidad Documentacin que acredite su capacidad de pago Firma y huella digital
Graficacin del total de documentos en porcentajes encontrados en los expedientes revisados y reorganizados de cada uno de los socios.
19
Sol. Ingr. Doc. Pers. Ofic. Sol. Cred. Hist. Credit. Garantia(s) Ago- Sep- Nov20% 80% 100%
Se le realiz un estudio socioeconmico a cada socio que contaba las personas que solicitan algn tipo de
Antes que se otorgue un crdito (prstamo) al solicitante, se hace un anlisis cualitativo y cuantitativo del mismo;
20
ANLISIS CUALITATIVO
Arraigo en la localidad en donde vive: se deben tomar en cuenta que debe ser una persona que haya vivido un tiempo razonable en la
localidad.
Convivencia y productividad: La institucin debe ver si es conveniente prestar el dinero, ya que puede haber mucho riesgo.
Antecedentes de crdito: Se deben pedir datos del acreditado relacionado a anteriores operaciones de crdito que el haya tenido.
21
ANLISIS CUANTITATIVO.
Se refiere al comportamiento del solicitante, en trminos numricos, es decir la informacin que proporciona el solicitante sobre su negocio, demostrara la habilidad que tiene para generar la riqueza.
Como obtienen los ingresos de su negocio. Por que conceptos tiene egresos su negocio A quin de debe, como se adquirieron dichas deudas. Experiencia en el negocio, como empez, como se ha ido
especializando. Fuentes tradicionales del crdito, como se ha financiado su negocio A quien y/o donde compra los insumos del negocio. Como lo vende, a quien le vende.
22
posteriormente con la autorizacin del consejo de administracin se les enviaron a los socios morosos.
A las personas morosas que incurren en problemas de cartera, es conveniente que se les preste atencin especial, para que no caigan en mayor atraso. Y en caso necesario y de acuerdo con las reglas de operacin de la institucin, cuando se inicia el proceso de recuperacin se debe tener en cuenta, el personal que se contratara para tal efecto.
Debe ser una persona que cumpla con un perfil muy bien definido y que tenga ciertas cualidades, como:
23
Posicin negociadora.
promociones de la institucin (entidad) con respecto a los crditos ya sea atrasados o regulares, para ofrecer al acreditado las opciones existentes para pagar su adeudo.
Obtencin de informacin valiosa para respaldar la cobranza. El gestor debe llevar siempre los formatos de reporte de visita al acreditado, esto ser un elemento de soporte en las siguientes visitas al deudor.
Cartas, citatorios, telegramas, invitaciones y comunicados de cobranza. Correros electrnicos Visita de gestin de cobro Procedimientos judiciales Objetivos que se persiguen: 2 conseguir el pago y la buena voluntad del cliente (socio)
24
Con la finalidad de cumplir con estos procedimientos legales, se le enva al cliente tres requerimientos de pago, antes de iniciar el proceso legal (ver anexos 4, 5 y 6).
Cartera vencida: Se da cuando el acreditado no cumple con los pagos de su crdito en los plazos indicados en el contrato, adems de las carteras de cobranza extrajudicial y judicial, esta cartera vencida presenta el mayor riesgo de prdida. Se tendr cuidado de no representar mas del 5% de la cartera total.
Cartera extrajudicial: Esta se da en el momento en que el crdito, de acuerdo con las polticas de calificacin de cartera ha estado en cartera vencida por un determinado tiempo y hay la posibilidad de evaluar si la situacin de los negocios del acreditado, es tal que resulte obligado al iniciar las gestiones de cobranza por va legal.
25
Cartera legal: Despus de llevar a cabo el procedimiento de cobranza extrajudicial y no lograr el objetivo, la recuperacin del crdito, comienza el proceso de cobro mediante la accin legal de una demanda, esto ser para la cobranza de saldos o crditos vencidos ya muy atrasados.
Para disminuir el riesgo de posibles perdidas, malos manejos o daos de documentos que integran los expedientes de crditos, es necesario tomar precauciones necesarias para que la custodia y seguridad de todos los documentos que integran los expedientes funcione de manera optima, as como el manejo de los mismos debe ser restringido a los funcionarios y se debe tener en cuenta el uso de cajas de seguridad como apoyo a esta custodia.
26
VIII. RESULTADOS
Cada vez que se emprende un proyecto, busca obtener buenos resultados para las partes involucradas, as mismo los resultados que espero obtener son: Como alumna, superarme en lo profesional, para abrirme paso como administradora competente y para la empresa se han podido lograr muy buenos resultados y otros que pronto van a lograrse.
Como primer logro, hemos podido reorganizar y actualizar los expedientes de cada uno de los socios. De un total de 1660 socios dentro de la Caja Solidaria de Tula, Tam. Aproximadamente el 20%, de ellos contaba con expedientes completos, por lo que los resultados obtenidos en este aspecto fueron
Grafica que muestra el nmero de expedientes existentes en la Caja de Ahorro Solidaria de Tula Tam. Y el nmero de expedientes que fueron organizados.
27
julio
sep
nov
Cartera vigente
28
CARTERA VIGENTE
Nov-05 39%
Cartera vencida
29
CARTERA VENCIDA
30 IX. CONCLUSIONES
Con la realizacin de este trabajo, nos damos cuenta cuanto es importante la actualizacin y el buen manejo de la cartera de crditos, sabemos que si el consejo de administracin, as como el comit de crdito central les toma en cuenta, la administracin de la Caja de Ahorro Solidaria de Tula, Tamaulipas ser exitosa.
A la hora de autorizar un crdito, es importante revisar que los requisitos para ello estn debidamente completos, el socio tenga capacidad de pago, si esto se efecta, as los crditos estarn bien colocados y se evitara mayor cartera vencida y se lograran grandes beneficios: mayor cartera de crditos colocada y mayor numero de socios.
De manera peculiar; se lograron los objetivos propuestos, el desarrollo de este proyecto y la instancia dentro de la institucin (empresa) nos proporciona experiencias que complementarn nuestra formacin profesional.
31
Es decir nos ensean a hacer las cosas de una forma diferente, donde tenemos que demostrar nuestras aptitudes al aprender, entendiendo que de esta manera complementaremos una formacin profesional exitosa.
La aplicacin de todos estos factores permitir lograr lo deseado por esta institucin de crdito; tener una cartera de crditos sana, permanecer saludable financieramente y tener suficiente liquidez.
32 X. RECOMENDACIONES
En lo que respecta con las garantas ofrecidas, propusimos que se deben ver como un elemento que asegure la recuperacin en caso de que el acreditado no pague y estas deben de estar sustentadas bajo un aspecto legal en los contratos ya que se debe asegurar se cubrir todos los requisitos.
Preparar un listado de clientes morosos Detallar monto, saldo y cargos a cuenta y sus conceptos Llevar estadsticas de los pagos del cliente Dar seguimiento a las gestiones que se han hecho con anterioridad Presentar un reporte de gestiones, logros, avances, tropiezos,
33 Cuando llega el momento de tomar una decisin importante, lo mejor es informarse y escuchar a todas las personas que nos rodean por que ellas pueden tener una visin ms amplia y dar ideas brillantes;
No es bueno tomar decisiones precipitadamente, se recomienda pedir consejos (opiniones) y analizar cada una de las opciones y posibilidades con que se cuenta.
En caso de que la garanta sea una escritura de terreno o casa habitacin se tendr que solicitar la carta de libre gravamen expedida por el registro pblico de la propiedad y del comercio.
34 Cartera vencida:
Esta se da cuando por diferentes motivos y/o causas el acreditado no cumple con los pagos de su crdito en los plazos indicados en el contrato, adems de las carteras de cobranza extrajudicial y judicial.
Esta cartera vencida presenta el mayor riesgo de perdida. Se tendr cuidado de no representar mas del 5% de la cartera total.
Las condiciones que nos rodean constantemente estn evolucionando y esto implica ampliar nuestra capacidad de adaptarnos al cambio; debemos poseer un pensamiento global, para enfrentar los nuevos retos, ya que las formas de trabajo cambian y hay que mantenernos a la vanguardia y actuar.
Es importante plantearle a la institucin (empresa) que nosotros no somos un trabajador mas, si no un residente que aplicara los conocimientos adquiridos y aprender de la situacin real que ah se presenta.
Dvalos Meja Carlos Felipe, Ttulos y Contratos de Crdito, Quiebras Tomo II, Derecho Bancario y Contratos de Crdito, 2 edicin, ED. Harla, Mxico, 1992.
Comisin de Fomento Cooperativo y Economa Social. , 2001, Ley de Ahorro y Crdito Popular, 1. Edicin, Talleres grficos, Cmara de Diputados, 103 paginas.
Bocchino,
William
A.,
1990;
Sistema
de
Informacin
para
la
Carreo. A. M. Breve Historia del Comercio, Banca y Comercio. 2. Edicin. Editorial Diana. Mxico. 1949
Fernndez Arena Jos Antonio. El Proceso Administrativo. 1. Edicin. Editorial Diana. Mxico. 1977
Sitios de red
http://www.fonaes.gob.mx/origen%20%20cajas.htm
http://www.amaf.org.mx/paginas/noticias/noticia05138.shtml Copyright 2004 Asociacin Mexicana de Arrendadoras Financieras, A.C. Todos los derechos reservados.
37 http://www.cnbv.gob.mx/noticia.asp? noticia_liga=no&com_id=0&sec_id=27&it_id=447 Portal CNBV. Mxico DF. 2002. Derechos Reservados. News Builder desarrollado por Kiven S.C.
Http: //www.condusef.gob.mx/investigacin/ci5_ap_exp_mex.htm Dvalos Meja Carlos Felipe, Ttulos y Contratos de Crdito, Quiebras Tomo II, Derecho Bancario y Contratos de Crdito, 2 edicin, ED. Harla, Mxico, 1992.
Www. El rincn del vago/apuntes/leyes mercantiles/ 76, condiciones de usocontacto. Reg. Mercantil: libro 239- folio 110- hoja SA- 6942 1.
38
XII. ANEXOS