Actividades Sensoriales PDF
Actividades Sensoriales PDF
Actividades Sensoriales PDF
Tutelado por:
M Jess de la Calle Velasco
Resumen
El trabajo que presentamos a continuacin pone de manifiesto la importancia que tiene la
Estimulacin Basal y Multisensorial en la intervencin educativa con alumnos y alumnas con
discapacidades mltiples. A travs de un pormenorizado anlisis de ste concepto y de sus
componentes, llegamos a establecer un marco terico que nos va a posibilitar el acercamiento, el
conocimiento y la comprensin de esta tcnica.
Adems abordaremos el Espacio Multisensorial as como aquellos aspectos metodolgicos que han
de orientar nuestra actuacin educativa, describiendo tambin el proceso para elaborar y desarrollar
un plan de intervencin individualizado de Estimulacin Multisensorial.
Para finalizar plasmaremos nuestra experiencia y prctica educativa en una amplia y variada gua de
materiales y actividades que van a contribuir no solo a facilitar nuestra labor docente, sino tambin
a proporcionar a nuestros alumnos ricas, motivadoras y diversas experiencias que sirvan de vehculo
para que participe en su entorno.
Abstract
The project presented here shows the importance of Multisensory and Basal stimulation in
educational intervention with students with multiple disabilities. Through a detailed analysis of this
concept and its components, we establish a theoretical framework that will enable us to approach,
knowledge and understanding of this technique.
We wil also board the Multisensory Space and methodological aspects that have to guide our
educational activities, including description of the process to design and develop an individualized
intervention plan Multisensory stimulation.
Finally, to sum up, I will capture my experience and educational practice in a wide and varied guide
of materials and activities that will contribute not only to make easier our teaching, but also to
provide our students with rich, motivating and diverse experiences that are the way to participate in
their environment.
KEY WORDS: Sensations, Basal and Multisensory Stimulation, Sensory integration, sensory
communication, multisensory classrooms
NDICE
1.-Introduccin 1
2.-Objetivos 2
3.-Justificacin 3
4.-Fundamentacin terica 7
4.1.1.- Antecedentes. 7
4.1.2.-Principios modulantes de la E. B. y M. 8
5.-Metodologa y Diseo 14
7.-Conclusiones. 30
8.-Bibliografa. 32
9.- Anexos.
1.- INTRODUCCIN.-
El proyecto que presentamos lleva por ttulo Estimulacin Multisensorial: gua de materiales y
actividades.
Nos planteamos abordar esta temtica ya que el Colegio Pblico de Educacin Especial
Carrechiquilla donde desempeamos nuestra labor docente escolariza a alumnado gravemente
afectado; nios y nias de edades comprendidas entre los 3 y 21 aos, que precisan de una atencin
muy especializada, puesto que sus capacidades y su ritmo de aprendizaje son diferentes a la
mayora de la poblacin escolar y sus necesidades educativas son otras.
En este contexto la Estimulacin Multisensorial cobra una especial importancia puesto que significa
otra forma de abordar el trabajo con las personas con discapacidades graves y mltiples. Las
personas que tienen cerradas algunas puertas sensoriales encuentran otras formas de relacionarse
con el mundo, de sentir placer, de reconocer sus brazos y sus piernas, en un espacio de
experimentacin multisensorial.
A lo largo de nuestra experiencia en dicho centro hemos ido explorando en este campo , avanzando
en la elaboracin de nuevos materiales y hemos investigado sobre su variada y mejor utilizacin.
Aprovechamos esta oportunidad para plasmarlo a travs de esta gua de materiales y actividades que
ahora presentamos.
Con el presente proyecto, pretendemos elaborar un trabajo de uso prctico y sistemtico para el
alumnado plurideficiente, plasmando mi experiencia y labor docente en un centro de Educacin
Especial en lo que se refiere a la utilizacin de los materiales de Estimulacin Multisensorial. A
medida que hemos ido ahondando en el tema nos hemos percatado de la necesidad de apoyar esa
experiencia en una base ms cientfica, la cual nos ha llevado a buscar, leer y estudiar distintas
propuestas metodolgicas de estimulacin, de materiales y de las salas multisensoriales. Por lo tanto
son dos las dimensiones en torno a las cuales desarrollamos este proyecto:
1
-Por otro lado, abordaremos una dimensin ms prctica en cuatro apartados, en primer lugar
trataremos el aula de estimulacin multisensorial como el espacio fsico donde se desarrolla la
comunicacin y estimulacin multisensorial, desgranando sus principios y las estrategias
metodolgicas ms adecuadas para su puesta en prctica. Otro dedicado a plasmar una serie de
orientaciones que sirvan para ubicar y encauzar la labor de programacin docente en este campo ,
un tercero basado en el anlisis de materiales y actividades de Estimulacin Multisensorial que
hagan posible una intervencin de calidad lo ms ajustada posible. Dedicaremos este apartado a
profundizar en las caractersticas, uso y clasificacin de los materiales de estimulacin
multisensorial en funcin del rea de percepcin y cualidad sensorial predominante. Tanto los
materiales como las actividades se incluirn en los respectivos anexos a travs de fichas. Por ltimo
dedicaremos un apartado final a valorar el alcance del trabajo.
2.-OBJETIVOS.-
Aunque del apartado anterior subyacen a grandes rasgos los objetivos que pretendemos conseguir
con la elaboracin y desarrollo de este trabajo, los enumeraremos a continuacin de forma ms
explcita:
Orientar a los profesionales que trabajan con este tipo de alumnado en la elaboracin y
desarrollo de programas individuales de intervencin en Estimulacin Multisensorial.
2
Ofrecer a los profesionales pautas y orientaciones de tipo metodolgico a nivel de
espacios, materiales y actividades que les sirvan para encauzar su intervencin educativa
de manera eficaz y global.
Recoger y/o recopilar una amplia gama de materiales y actividades que no solo faciliten la
labor de diseo y programacin docente sino que adems permitan proporcionar a
nuestros alumnos y alumnas variados y mltiples tipos de estmulos, enriqueciendo as su
experiencia vital y sensorial.
3.-JUSTIFICACIN.-
Todo ser humano es un ser in-acabado que se va formando y enriqueciendo a travs de las
experiencias de su entorno circundante.
Nuestro cerebro es plstico, dinmico, dctil, capaz de adaptarse y de reorganizarse, se enriquece a
partir de los estmulos del medio, no es una caja cerrada y terminada, crece con el uso. La
experiencia del entorno produce cambios en el cerebro, incremento en la longitud dendrtica, de la
actividad glial y nuevas sinapsis. Y la capacidad del sistema nervioso para experimentar cambios
estructurales-funcionales, puede ocurrir en cualquier momento de la vida. Las ltimas
investigaciones demuestran que fabricamos nuevas neuronas continuamente en la edad adulta,
incluso con 80 aos generando neuronas en el hipocampo.
Los estmulos del medio que son registrados por los rganos de los sentidos de cada persona,
representan segn los conocimientos actuales la estimulacin ms importante para el crecimiento
estructural del cerebro.
No hay nada en el intelecto que no haya pasado antes por los sentidos (Guirao ,1980, p. 15).
Las sensaciones constituyen la fuente principal de nuestros conocimientos, tanto sobre el mundo
exterior , como sobre nuestro organismo. Segn Luria (1984), las sensaciones son los canales
bsicos por los que la informacin interna y externa llega al cerebro, dndole al ser humano la
posibilidad de orientarse en el medio circundante y con respecto al propio cuerpo.
Cuanto ms abiertos estn nuestros sentidos al medio que nos rodea, ms fortaleceremos el
cerebro y sus conexiones y con ello el proceso de aprendizaje y/ o adquisicin de conocimientos.
3
Cada uno de nuestros contactos con la realidad objetiva se establece a travs de nuestra percepcin
sensorial, pero cada uno de nosotros lo percibe de manera diferente. A partir de las impresiones
sensoriales cada persona crea su propio mundo, es decir la realidad subjetiva.
Una Estimulacin sensorial es la apertura de los sentidos, que nos comunica la sensacin de estar
ms vivos. Los colores son ms intensos, los olores ms sutiles, los alimentos tienen otro sabor y
una textura ms refinada. La vida en general tiene otro significado, porque los sentidos pasan a un
primer plano, favoreciendo el vivir ms intensamente. Una estimulacin sensorial provoca entonces
como un estado de receptividad sensitiva que repercute en una mayor atencin, la que a su vez es
como la mecha que enciende la conciencia. (Dr. Alfred Tomatis, 1982).
Los individuos con discapacidades graves y mltiples presentan un desarrollo global afectado lo
cual repercute no solo en la posibilidad de desplazarse, manipular y comunicarse sino tambin de
compresin y participacin en los fenmenos que ocurren en su entorno prximo y cercano.
Todos los nios , solo por existir son susceptibles de ser estimulados . (Andreas Frhlich, 1982).
Las tcnicas de Estimulacin Basal y Sensorial son seguramente una muestra del progreso actual en
la tecnologa de la intervencin para personas con grave afectacin. Este tipo de tcnicas aportan
un concepto de intervencin global cuya finalidad es la de promover la comunicacin, la interaccin
y el desarrollo, tomando como punto de partida cada una de las necesidades humanas bsicas. La
implicacin que tiene este modelo de intervencin para mejorar la calidad de vida de la persona
gravemente afectada est muy clara: si se proporciona una atencin global que integre acciones para
resolver las necesidades comunicativas, es posible que la persona incremente la frecuencia y
eventualmente la calidad, de sus interacciones con los dems, lo que le llevar a una mejora en las
relaciones de la persona con el entorno, principalmente la familia, contribuyendo sin duda, al
desarrollo del individuo.
La estimulacin multisensorial les ayuda a utilizar los sentidos intactos, as como las habilidades
residuales que queden en los sentidos daados.(Galloway, 1971).
4
Gran parte de las competencias profesionales que deben reunir los maestros que posean la
titulacin de grado en Educacin Primaria quedan patentes en el presente documento. Sin embargo
he de destacar especialmente las siguientes:
En relacin con la competencia Reflexionar sobre las prcticas de aula para innovar y
mejorar la labor docente. Adquirir hbitos y destrezas para el aprendizaje autnomo y
cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
5
Este proyecto es fruto de la reflexin de nuestra labor docente para intentar innovarla,
mejorarla y hacerla extensible a todos los profesionales que trabajamos con nios con grave
afectacin. Nos ha permitido adems profundizar en el tema a travs de la lectura,
recopilacin, indagacin y bsqueda de todo tipo de libros, documentos, proyectos,
materiales y actividades y con todo ello perfeccionar y completar nuestra prctica docente.
6
4.1.1.-Antecedentes
Es a partir de los 80 cuando la prctica se consolida como un modelo especfico para personas muy
gravemente afectadas sus mbitos a travs de una intervencin globalizada y basal.
Para Frhlich (2000), en Basal Stimulation.Das koncept (Estimulacin Basal. El concepto), afirma que
la Estimulacin Basal no es un mtodo ni una tcnica, hay que entenderla como un concepto. Esto
quiere decir un acercamiento mental a los problemas y dificultades de las personas gravemente
discapacitadas. No se trata de una terapia y pedagoga definida, sino un tipo de pensamientos
fundamentales y esenciales que requieren de una revisin y adaptacin continuadas. En el centro
est el ser humano, en su realidad fsica, que nos ofrece tambin un acercamiento personal cuando
aparentemente estn dificultadas las relaciones comunicativas y mentales.
Basal porque los estmulos ofrecidos no exigen ningn tipo de conocimiento ni experiencia previos
para asimilarlos y porque son la base de la percepcin ms elevada.
7
4.1.2.-Principios modulantes de la Estimulacin Basal y Multisensorial.-
Principio de simetra : el cuerpo humano es simtrico, por ello cuando intervengamos sobre el
cuerpo de una persona gravemente afectada deberamos devolverle una imagen de su
cuerpo lo ms completa posible.
Principio de ritmo: los ritmos ms bsicos son los biolgicos (corazn, respiracin), y es a
partir de estos que se introducen otros que ayudaran al nio a situarse en este mundo
(movimientos que obedezcan a una estructura rtmica sencilla y bsica). Valorar
especialmente las paradas y escuchar la respuesta del nio/a.
Principio de latencia: el tiempo de respuesta de estos alumnos es mucho ms lento, por ello
hemos de tener paciencia y saber esperar esas respuestas, introduciendo pausas en la
actividad y ofreciendo tiempos de espera.
Principio de equilibrio: todas las situaciones que presentemos se han de presentar de forma
estructurada.
Principio de Interaccin personal : la interaccin a llevar a cabo con este tipo de alumnos
necesita de cierta actitud e implicacin personal que no ser posible si el profesional no est
lo suficientemente motivado, centrado y/o con una actitud favorable.
8
Principio de Individualizacin: la necesidad de un trabajo individualizado y muy especializado
con los alumnos plurideficientes, requiere tambin por parte de todos los profesionales que
atienden al alumno, un conocimiento de la problemtica y las necesidades de cada nio.
4.1.3.-reas de percepcin .-
Se concibe la percepcin , no como un proceso pasivo, sino como aquel procedimiento segn el
cual ciertas sensaciones son dotadas de significacin.
Frhlich indag en el desarrollo humano con el fin de averiguar cules eran aquellas reas bsicas
de percepcin que no exigen requisitos previos, y fue en las fases del desarrollo embrionario y fetal
donde hall las llamadas tres reas bsicas o esferas de percepcin, u ontognicas, que son las reas
somtica, vestibular y vibratoria.
Estas tres reas perceptivas son la base del desarrollo humano y se originan en la etapa embrionaria
por ello son las de mayor prioridad de intervencin en la Estimulacin Basal, sin olvidar el resto de
sentidos (visual, tctil , olfativo) para los que Frhlich plante propuestas de intervencin bsicas
a nivel oral , olfativo, gustativo, acstico con la intencin de encontrar ofertas simples que
faciliten una mejor asimilacin del entorno para poder provocar una mayor apertura a ste.
Adems de las reas de percepcin bsicas, en la Estimulacin Basal se trabaja la estimulacin de los
sentidos. Cada uno de ellos se trabaja con unos objetivos concretos y mediante unos materiales y
actividades diseadas y elegidas en funcin de las necesidades de los alumnos, pretendiendo su
desarrollo global.
A continuacin hacemos una breve aproximacin conceptual a cada una de estas reas de
percepcin basal y multisensorial:
rea somtica: la Estimulacin somtica toma como rgano perceptivo a todo el cuerpo, y en
especial a la piel, mediante ella se pretende percibir todo tipo de sensaciones como diferentes
temperaturas, texturas, presin, etc.. Es a travs de la piel la mejor manera de hacer consciente a la
persona de su propio cuerpo, trabajando de esta manera el esquema corporal, y aunque este est
separado del entorno, hay posibilidades de mantener un contacto con l.
rea vibratoria: los huesos y otras cajas de resonancia son los encargados de posibilitar la asimilacin
de las ondas sonoras que nos llegan en forma de vibracin y que se traducen en una experiencia
interna. Es un modo de hacer reaccionar a los nios/as con deficiencias extremas del desarrollo,
9
posibilitndoles la captacin de vibraciones corporales inicialmente y acsticas en un momento
posterior.
rea vestibular: es el odo interno de donde parte la informacin que posibilita nuestra orientacin en
el espacio y configura la construccin del equilibrio. El odo interno contiene partes auditivas y no
auditivas; regula la postura, el equilibrio, el tono muscular, la orientacin espacial y adems es
receptor de la aceleracin de la gravedad, aceleraciones angulares y lineales.
Jean Ayres desarroll esta percepcin en lo que denomin terapia de Integracin Sensorial,
proponiendo gran variedad de materiales.
rea tctil- hptica: las sensaciones tctiles- hpticas son las percibidas a travs de la piel y el
movimiento, bien sean pasivas o asociadas a un movimiento intencional. El sentido del tacto
contiene todas las estimulaciones de tipo mecnico y trmico percibidas por los receptores
presentes en la piel y por las mucosas. El tacto tiene una importante funcin, ya que lo utilizamos
para determinar la textura o consistencia de los diferentes productos.
rea visual: la vista es el principal sentido de coordinacin ya que la mayora de las impresiones
sensoriales tienen una entrada visual.
Cobra gran importancia para los nios, ya desde muy temprano, porque el mbito de la percepcin
visual es el prioritariamente empleado en la percepcin y orientacin. Adems la emocionalidad,
comunicacin y lenguaje tambin se encuentran en muy estrecha relacin con la capacidad visual.
rea auditiva: nuestros odos juegan un papel principal en la estimulacin del cerebro. Escuchar, no
or, es la funcin primaria del odo. Or es un proceso pasivo, escuchar es un proceso activo que
requiere un uso adecuado del odo. Escuchar es tanto la habilidad de captar informacin como la
habilidad de filtrar la informacin irrelevante. Las actividades de estimulacin visual ayudan al nio
a procesar sensaciones auditivas relevantes y estimular su escucha.
rea olfativa: el olfato es uno de los sentidos ms utilizados en el anlisis sensorial. La respuesta
olfativa se produce por la interaccin entre las molculas que se liberan en el aire y los receptores de
la membrana presentes en la mucosa olfativa. Adems las molculas olorosas pueden llegar a la
membrana olfativa por va retronasal, es decir, desde el fondo de la cavidad bucal mediante el acto
de masticacin. Por este motivo se habla de dos percepciones olfativas diferentes: el olor, que sera
la sensacin derivada de la inspiracin nasal y el aroma que es percibido por la va retronasal.
La sensacin olfativa comienza cuando un vapor llega a la mucosa olfativa.
10
rea gustativa: el gusto nos va a permitir percibir por medio de las papilas gustativas, estmulos que
darn al alumno informacin concreta de determinados elementos y con la que lograr adquirir una
destreza de discriminacin de sabores que interpretar mostrando sus preferencias.
El sentido del olfato se encuentra ntimamente relacionado con el sentido del gusto, ya que el gusto
caracterstico de una sustancia depender del reconocimiento de una aroma.
4.1.4.1.-Integracin sensorial.-
No solo necesitamos nutrir el cerebro del nio a travs de las sensaciones, sino que es necesario
llegar a una organizacin de las sensaciones para que el nio pueda llegar a formar percepciones,
comportamientos y aprendizajes.
Segn Jean Ayres (1998) la integracin sensorial es el proceso que organiza las entradas sensoriales
para que el cerebro produzca una respuesta corporal til. La integracin sensorial selecciona, ordena
y une las entradas sensoriales en una sola funcin cerebral. Cuando las funciones del cerebro estn
integradas y balanceadas, los movimientos del cuerpo son altamente adaptativos y resulta fcil
aprender, as como tambin resulta natural un buen comportamiento .
Desde esta perspectiva, de poco sirve el ofrecer una serie de estmulos aislados, puesto que este
autor nos dice que las sensaciones son alimento para el cerebro, pero s los procesos sensoriales
no estn bien organizados, ni pueden ser digeridos ni alimentar al cerebro. Sin embargo si las
sensaciones fluyen de manera organizada, el cerebro las puede usar para formar percepciones,
comportamientos y aprendizaje.
Francisco Rodrguez Santos (2006) nos dice que el cerebro no es un receptor pasivo capaz de
asimilar todos los estmulos que le ofrezcamos, por lo tanto no a mayor estimulacin ms
resultados positivos, si esta estimulacin no est centrada en la integracin de los estmulos a nivel
central.
11
La idea de la integracin sensorial consiste en proporcionar y controlar el imput sensorial,
especialmente el imput del sistema vestibular, msculos, articulaciones y la piel, de manera que el
nio espontneamente adquiera respuestas adaptadas.
3.- Las sensaciones auditivas y vestibulares se unen con la percepcin corporal y otras funciones
para permitir que el nio hable y entienda el lenguaje. Y las visuales se unen tambin con las tres
bsicas para dar al nio una percepcin visual detallada y precisa y una coordinacin visomanual.
4.- Se une todo para llegar al cerebro completo: la habilidad para la organizacin y la
concentracin, la autoestima, el autocontrol, la especializacin de ambos lados y el cerebro.
4.1.4.2.-Comunicacin Multisensorial.-
Las experiencias con alumnos con necesidad de apoyo extenso y generalizado unido a
conocimientos tericos nos lleva a afirmar que el crecimiento cognitivo y el lingstico son
interdependientes, de manera que el desarrollo de habilidades cognitivas influir en la adquisicin
de habilidades lingsticas y a la inversa, el trabajar con un alumno diferentes habilidades lingsticas
nos llevar a la consecucin de requisitos previos para el crecimiento cognitivo.
La gran diferencia entre Estimulacin Multisensorial y Comunicacin Multisensorial , reside en que
nuestra intervencin no va a tanto a posibilitar la estimulacin de los sentidos, sino aprovechar la
estimulacin de los sentidos como un medio y no como un fin, como un puente que nos posibilite
12
acercarnos al nio y comunicarnos con l, restableciendo en la medida de nuestras posibilidades las
bases socioafectivas que van a posibilitar la comunicacin.
Dentro del trabajo de estimulacin multisensorial, los objetivos que se plantean son:
En un ambiente con estmulos controlados, se trabajan las sensaciones teniendo, el nio, la libertad
para explorar, descubrir y disfrutar de diversas experiencias sensoriales.
5.-METODOLOGA Y DISEO.-
5.1.1-Definicin y Finalidad.-
Un aula de estimulacin multisensorial es un espacio habilitado para que los alumnos con algn
tipo de discapacidad puedan interactuar con el medio a travs de la estimulacin de sus sentidos.
Este espacio multisensorial se emplea para trabajar diferentes tipos de discapacidades a travs de la
estimulacin y la relajacin, y se distribuye en subespacios o rincones en los que se potencian los
diferentes tipos de estimulacin visual, tctil, auditiva, corporal, vibratoria, gustativa, olfativa, etc.
13
Asimismo, este espacio se disea con el fin de ayudar a crecer, desarrollar capacidades y permitir la
apertura del sujeto al mundo de las sensaciones y emociones.
La finalidad de los espacios multisensoriales es que los sujetos que hagan uso de los mismos
puedan estar expuestos a estmulos controlados que les permitan percibir diferentes sensaciones
que ayuden a adquirir el aprendizaje por medio del descubrimiento. Asimismo, estas aulas
consiguen el desarrollo pleno de las potencialidades humanas en el mbito escolar, social,
intelectual, etc., que es el fin ltimo de la educacin especial y de la educacin en general.
Un lugar donde se pueden desarrollar las estimulaciones bsicas del desarrollo y, por tanto, emerja
el placer sensomotriz: expresin evidente de la unidad de la personalidad del nio, puesto que crea
unin entre las sensaciones corporales y los estados tnico-emocionales y permite el
establecimiento de la globalidad.(Aucouturier ,1985).
14
A continuacin reflejamos una serie de pautas importantes a tener en cuenta de cara al uso e
intervencin en la sala multisensorial:
15
utilizados y las actividades que hemos realizado, ya que nos va a permitir tener una
informacin til e ir ajustando nuestra respuesta educativa.
Todas las pautas u orientaciones mencionadas en este apartado han de tenerse muy presentes a
la hora de llevar a cabo un programa de estimulacin en una sala multisensorial ya que de ello
depende su efectividad y el cumplimiento de los objetivos propios de esta tcnica.
A continuacin enumeramos una serie de pautas a seguir para favorecer el establecimiento de una
comunicacin multisensorial:
Dejar fuera de la sala no slo los zapatos, sino el mal humor que se pueda llevar, actitudes
negativas, buscamos que aflore lo mejor que hay de nosotros mismos para drselo a los
nios.
Seguir siempre los rituales de saludo de entrada y despedida. Para ellos es fundamental
poder anticipar donde estn, con quin se encuentran y cules van a ser las actividades.
Respirar siendo conscientes de ello, as estaremos ms relajados y en predisposicin de
relajar al alumno.
Es conveniente utilizar durante todo el curso un mismo perfume, as tendrn los alumnos
otra clave acerca de nosotros.
Manifestar siempre afecto, respeto e inters hacia el nio con independencia de que sus
reacciones sean observables, nosotros sabemos que se est enriqueciendo de las
experiencias que le ofertamos.
Hablar con el nio utilizando el baby-talk, es una forma de acceder a su estilo
comunicativo.
No hablar nunca de patologas delante de nio, aunque no comprenda el lenguaje, captan
el tono, nuestros gestos y ellos se merecen otro tipo de mensajes.
Emitir mensajes siempre en positivo.
Hablar lo mnimo con los adultos, intentar centrar nuestra atencin en cada nio con el
que trabajamos.
Ir nombrndole siempre al nio las partes del cuerpo que estemos trabajando, y no olvidar
que la comunicacin debe impregnar todas las actividades integrantes dela estimulacin
basal y sensorial.
16
Cuidar las condiciones del entorno, luminosidad adecuada, msica relajante si procede,
materiales motivantes y accesibles.
Cuidar siempre la postura del nio, que se sienta cmodo y relajado, y ante cualquier oferta
estimular nueva, probarla antes con nosotros mismos.
Al finalizar la actividad, despedirnos siempre afectuosamente del nio, como cuando nos
despedimos de un amigo con el que hemos pasado un rato agradable.
Por ltimo, pero no menos importante, pensar, sentir y transmitir que el nio es un ser
importante y valioso. Antes que un sndrome, una patologa o una enfermedad hay un nio
a la espera de un adulto significativo que apueste por l.
La poblacin escolar del centro de Educacin Especial donde desempeamos nuestra labor
educativa se escolariza en las etapas de: educacin infantil (3 a 6 aos), educacin bsica obligatoria
(6 a 16 aos) y la educacin postobligatoria (16 a 21 aos) que se organiza dentro del programa de
transicin a la vida adulta (TVA).
A lo largo de los ltimos cursos, adems de la poblacin escolar que regularmente se ha ido
escolarizado en el centro de Educacin Especial, se ha ido incorporando un tipo de alumnado
gravemente discapacitado y con pluridiscapacidad.
Las necesidades educativas que presentan estos alumnos precisan de una repuesta educativa, que en
ocasiones, es algo novedoso para los profesionales de los centros y requiere un proceso de revisin
continua del Proyecto Educativo de Centro que contiene segn el artculo 121 de la L.O.E la
concrecin de los currculos establecidos por la administracin educativa de las diferentes etapas de
la E.B.O ,adems de una revisin de las programaciones de aula y de las adaptaciones curriculares
individualizadas , sin olvidar la estructura organizativa del centro que implica la formacin,
reflexin y cambios en la prctica educativa.
17
Todos los objetivos, contenidos, criterios de evaluacin y actividades de las diferentes reas de la
estimulacin basal y multisensorial se han de enmarcar a su vez dentro de las tres reas curriculares
establecidas en la LOE para la Educacin Infantil: conocimiento de s mismo y autonoma personal,
conocimiento del entorno y Lenguajes: comunicacin y representacin. Las reas de percepcin o
de estimulacin basal y sensorial contribuyen de igual manera a la consecucin de los objetivos de
las tres reas de Educacin Infantil.
Las reas curriculares de E. Infantil son las que tienen que integrar en bloques de contenidos la
respuesta que ms se ajusta a este alumnado y sern la base para elaborar las adaptaciones
curriculares de cada uno de nuestros alumnos.
En esta rea se parte del concepto de medio como la realidad en la que se aprende y sobre la que se
aprende. El alumno con mltiple y grave discapacidad precisa de mucha ayuda y de situaciones muy
estructuradas para comprender cmo funciona la realidad.
Entendemos el entorno de los alumnos como el espacio de vida que les rodea; ese espacio implica
lo que afecta individualmente al alumno y tambin lo que afecta a los diferentes colectivos a los que
pertenece, como la familia, la escuela, la comunidad o el grupo de iguales.
Los objetivos incluidos dentro del rea de Conocimiento del Entorno buscan el desarrollo de
habilidades que permitan a los alumnos con necesidades graves y mltiples establecer relaciones
sociales cada vez ms amplias y diversas suscitndoles actitudes de tolerancia e inters.
18
El aula multisensorial es un entorno controlado en el que se estimula la comunicacin
multisensorial en todas las actividades, favoreciendo la expresin de emociones bsicas y
preferencias a travs de distintos lenguajes y la comprensin de intenciones comunicativas entre
personas. Adems le permite explorar las posibilidades comunicativas del propio cuerpo y de los
objetos as como la iniciacin al movimiento, los gestos y el ritmo.
Los alumnos con discapacidades graves y mltiples presentan gran dependencia del adulto ya de
por s, si aadimos los problemas de salud que frecuentemente presentan asociados, los objetivos
de bienestar fsico, personal, autonoma, seguridad, etc. en distintos ambientes, cobran una gran
relevancia en la planificacin educativa.
Las experiencias multisensoriales que ofrecemos a nuestros alumnos, les ayudarn a: conocer y
tomar conciencia de su cuerpo, estimular sus posibilidades perceptivas y motrices, a experimentar
disfrutar y manifestar sensaciones, desarrollar su afectividad, a promover el juego como actividad
esencial en desarrollo. As mismo, la intervencin educativa con nuestros alumnos, dentro del rea
no puede olvidar las actividades de la vida diaria como son las relacionadas con la salud, la higiene y
la alimentacin.
Los objetivos y contenidos de cada una de las reas no tienen sentido si no es desde un enfoque
de complementariedad con el resto de las reas y de una propuesta didctica globalizadora del
aprendizaje, como se indica desde la legislacin de desarrollo de la L.O.E. para la etapa de Edu-
cacin Infantil, y la propia prctica con los alumnos con discapacidades graves y mltiples nos
aconseja.
19
Los datos del alumno/a con al que se dirige.
El diseo de las sesiones individuales, donde recogeremos los objetivos a trabajar en cada
sesin en funcin del rea de percepcin que vamos a trabajar, los materiales que vamos a
utilizar y las actividades que vamos a realizar, su duracin y un registro de conductas a
observar o valorar en cada una de esas actividades.
Por lo tanto, debemos tener muy presente el contexto educativo en general y el nio/a con sus
caractersticas y particularidades para elaborar y desarrollar un programa o plan de intervencin lo
ms acorde posible a esas peculiaridades y necesidades y con la mxima implicacin y coordinacin
de todos los profesionales que van a intervenir con el nio.
El material a utilizar para estimular al nio con discapacidades graves y mltiples puede
considerarse de primera necesidad, pero tambin lo es la forma de presentacin de este material, la
actitud del profesional, y los objetivos que ste se propone en cada actividad estimulativa.
A la hora de llevar a cabo un trabajo estimulativo , es importante reflexionar sobre una serie de
aspectos:
La persona plurideficiente es antes que nada una persona y por lo tanto cualquier
intervencin del profesional hacia ella deber contar con el respeto y la
comunicacin.
20
La edad del nio: la plasticidad y el potencial del cerebro es mayor en nios
pequeos.
Antes de comenzar a hablar sobre clasificacin de material, es preciso sealar que si bien, por una
parte, creemos que ste es importante para la estimulacin sensorial, en cuanto a variedad, tamao
o color, por otra, a todo profesional que la lleve a cabo le es prioritario, ante todo, el individuo, el
nio, la persona.
El material que presentamos a continuacin nos servir de instrumento para intentar paliar el
dficit, tambin como medio relacional, como una herramienta de juego, como una fuente de
curiosidad y para ayudar a atenuar los trastornos de percepcin.
Entre los materiales que utilizamos en nuestra aula multisensorial, podemos decir que cada uno de
ellos tiene efecto estimulador, diferente e incluso relajante en otros.
21
o La variedad del material ayuda a fomentar la curiosidad, sobre todo cuando se introduce
algn elemento nuevo.
o La forma de presentacin es importante para motivar el inters y llamar su atencin.
o El marco de presentacin del estmulo, su persistencia y ubicacin, as como el grado de
habituacin a ste.
o En algunos casos, cuando el rgano sensorial est muy daado, ser necesario presentarle
un estmulo aadido, con tal de facilitarle la percepcin del objeto.
o Evitar la sobrestimulacin: la imposibilidad de autorregularse en la estimulacin puede
propiciar la desconexin del nio o la habituacin.
A la hora de realizar una clasificacin del material hemos tenido en cuenta las reas de percepcin
o estimulacin mencionadas en apartados anteriores: somtica, vibratoria, vestibular, tctil hptica,
visual, auditiva , gustativa- oral y olfativa.
Los materiales que exponemos a continuacin pueden tener cualidades sensoriales en comn con
las diferentes reas de estimulacin a su vez, aunque los clasificar teniendo en cuenta su cualidad
sensorial preferente. Tambin he agrupado varios materiales para describir una tcnica o actividad
concreta que me pareca interesante abordar.
22
Al presentar los estmulos, deberemos tener en cuenta la postura corporal que facilite la percepcin
de dichos estmulos, a la vez que dicha postura, sea la ms adecuada a sus necesidades fsicas.
Otros aspectos que no debemos olvidar son la preferencia ocular del nio, la distancia ptima a la
cual percibe los objetos, su tolerancia auditiva as como el hacer posible que las primeras
experiencias tctiles sean gratificantes para evitar posibles rechazos.
Las fichas de materiales y actividades que exponemos a continuacin tienen como finalidad la de
facilitar la labor docente a la hora de disear y llevar a la prctica las actividades incluidas en las
sesiones de estimulacin multisensorial, as como la de proporcionar a nuestros alumnos gran
variedad de experiencias sensoriales con diferentes tipos de materiales a travs de actividades
diversas, novedosas y motivadoras.
Las actividades incluidas en cada una de las fichas de material poseen diferentes niveles de
complejidad. Nosotros debemos de seleccionar o adaptar aquellas que ms se ajusten a las
necesidades educativas de nuestros alumnos y que contribuyan a la consecucin de los objetivos
planteados en nuestro plan de intervencin.
Es muy importante registrar los materiales utilizados y actividades realizadas en cada sesin as
como las reacciones o conductas que ha mostrado el nio para que todos los profesionales
implicados realicen un seguimiento y valoracin de las mismas y ajustar de forma continua la
respuesta educativa .
Piscina de bolas.
Secador
Ventilador.
Caja somtica.
Cremas, espumas y aceites
Material de rociado.
Baera/ barreos/ esponjas/ pulverizadores.
Masajeadores elctricos de pies.
Aceites esenciales.
23
Material para realizar duchas secas.
Manguera vibratoria
Masajeadores con vibracin
Cepillo de dientes electrnico.
Instrumentos musicales que producen vibracin.
Altavoces.
Juguetes con vibracin.
Colchoneta de vibromasaje.
Mecedora.
Colchoneta.
Hamaca o manta.
Balancn basculante.
Pelotas medianas y grandes.
Puf postural.
Gra de sala.
24
5.3.2.4.- Materiales y actividades de Estimulacin tctil- hptica (Anexo 4).
Es conveniente que los materiales para la estimulacin tctil- hptica cumplan con estos requisitos
para que cumplan su funcin estimuladora:
Los materiales utilizados en esta rea han de disponer de las caractersticas tctiles
suficientemente diferenciadas y contrastadas.
Los objetos utilizados de diferentes texturas y formas , es conveniente que adems sean
accesibles a nivel manipulativo para facilitar su acceso a nios que pueden realizar esta
actividad.
Es importante que los materiales sean variados en formas, texturas y tamaos.
En el anexo 4 exponemos las fichas de los diferentes materiales que trabajan el rea de estimulacin
tctil- hptica as como algunos ejemplos de actividades a trabajar con ellos . La gran mayora han
sido elaborados por los profesionales que trabajamos en el centro. A continuacin los enumeramos:
Saquitos de texturas.
Colchn multisensorial.
Bufandas o pauelos de texturas.
Material de rociado.
Tablas de texturas.
Rodillos tctiles de sujecin.
Collares y pulseras tctiles.
Mviles multisensoriales.
Suelo de texturas.
25
Si el nio no manifiesta una respuesta clara al estmulo luminoso, no desistir de comprobar con
otros estmulos visuales ya que a veces nos podemos encontrar con la sorpresa de captar mejor
respuesta a la presencia de objetos de colores intensos.
En cuanto a objetos brillantes se detecta en bastantes nios una mayor atraccin por los plateados.
En el anexo 5 exponemos las fichas de los diferentes materiales que trabajan el rea de
estimulacin visual as como algunos ejemplos de actividades a llevar a cabo con cada uno de
ellos. Existe una amplia gama de materiales, la mayora de ellos estn comercializados . A
continuacin los enumeramos:
Lmparas de magma.
Lmpara luminosa de disco.
Gafas de papel de celofn.
Pecera artificial.
Cadena luminosa.
Mazo de fibras pticas.
Lmpara de luz negra.
Elementos fluorescentes.
Foco relampagueante de luz flash.
Bola de espejos.
Columnas y panel de burbujas.
Programa Hmes.
Programa Senswitcher.
Pulsador.
Proyector de imgenes.
Proyector de laser rojo interactivo.
Linternas.
Lmparas led.
Pinspot.
Cocodrilo de colores.
Mantas de celofn.
Pomperos.
Lmparas de color.
Juguetes visuales.
26
5.3.2.6.-Materiales y actividades de estimulacin auditiva (Anexo 6).
En relacin al sonido, es importante tener en cuenta la tolerancia auditiva y respetar en el nio
tanto la intensidad sonora, como el tipo de sonidos que acepta, procurando de forma gradual,
ampliar estas sensaciones si se considera conveniente.
En el anexo 6 exponemos las fichas de los diferentes materiales que trabajan el rea de
estimulacin auditiva, as como algunos ejemplos de actividades a llevar a cabo con dichos
materiales . A continuacin los enumeramos:
27
En el anexo 7 exponemos las fichas de los diferentes materiales que trabajan el rea de
estimulacin olfativa, as como algunos ejemplos de actividades a llevar a cabo con cada uno de
ellos. A continuacin los enumeramos:
Inciensos.
Quemador de aceites.
Velas aromticas.
Peluches perfumados.
Botellitas para oler.
Difusor de aromas.
Bolitas o saquitos aromticos.
Caja de sabores.
Utensilios de estimulacin oral y del gusto.
Caja de estimulacin orofacial.
28
6.-ANLISIS DEL ALCANCE DEL TRABAJO.-
La puesta en marcha de este proyecto en el centro ha sido muy positiva. Todos los profesionales
que estn implicados en l coincidamos en la gran necesidad de profundizar ms en este campo
sobre el que trabajamos diariamente as como en la conveniencia de contar con una completa gua
que aglutinase todos los materiales del centro, tanto los comercializados como los de elaboracin
propia.
Muchos de los materiales que se exponen en esta gua apenas se usaban, bien por desconocimiento
de su existencia, de su ubicacin o de su uso. Otros en cambio se usaban por intuicin o de una
manera ineficaz.
Desde el centro encontramos muy til todo el proyecto tanto desde el punto de vista terico como
desde el punto de vista prctico, pues est facilitando la intervencin y planificacin educativa .
Aunque lo hemos puesto en marcha recientemente y an la valoracin puede resultar un poco
incompleta y subjetiva, los resultados y la acogida inicial que est teniendo este proyecto est
siendo muy favorable.
Los alumnos estn disfrutando de experiencias ms diversas, ms enriquecedoras y los
profesionales se estn implicando bastante con gran motivacin por realizar actividades con
diferentes materiales de una forma fcil, sencilla y efectiva.
Por otro lado creemos que es necesario crear un cuaderno de registro de conductas, que facilite la
coordinacin de todos los profesionales implicados en el proceso as como la coherencia y
continuidad en nuestra intervencin educativa, permitindonos ajustar nuestra respuesta educativa
a las necesidades y caractersticas de nuestros alumnos y alumnas.
9.- CONCLUSIONES.-
A travs del presente trabajo he querido poner de manifiesto la relevancia de la Estimulacin Basal
y Multisensorial en el trabajo con alumnos con discapacidades graves y mltiples que estn
escolarizados en el centro de Educacin Especial Carrechiquilla.
Con este proyecto, los profesionales que intervenimos en dicho centro con alumnos gravemente
afectados contaremos con los conocimientos tericos y conceptuales necesarios para entender el
29
significado y la importancia que tiene la Estimulacin Basal y Multisensorial en nuestro contexto
educativo.
A su vez este trabajo, pretende adems ser un manual para el profesorado con el fin de facilitar la
elaboracin y el desarrollo de programas o planes de estimulacin multisensorial adaptados a las
caractersticas y necesidades de nuestro alumnado .
Por ltimo, he pretendido aglutinar todos los materiales con los que cuenta el centro as como una
amplia gama de actividades que van ayudar enormemente a todos los profesionales que trabajamos
en l a disear y planificar las sesiones de estimulacin como consecuencia de la puesta en prctica
de esos programas y planes de intervencin de estimulacin multisensorial.
Este proyecto puede adems ser de gran utilidad para otros centros que realicen actividades de
estimulacin multisensorial.
Consideraciones finales:
Los estmulos del medio que son registrados por los rganos de los sentidos de cada
persona, representan segn los conocimientos actuales la estimulacin ms importante para
el crecimiento estructural del cerebro.
Los materiales que utilizamos para trabajar las actividades de estimulacin sensorial deben
seleccionarse teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos y han de adaptarse a sus
caractersticas fsicas y psquicas. Solo as podremos alcanzar los objetivos de estimulacin
propuestos.
30
Como profesionales debemos tener muy presentes los principios o pautas metodolgicas
descritas en varios apartados del documento a la hora de intervenir con nuestros
alumnos/as. La puesta en prctica de esas pautas u orientaciones nos van a permitir
fomentar un clima clido, acogedor y estimulante, y un vnculo afectivo entre el docente y
el nio que lo conduzca a interactuar con el medio externo.
10.-REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.-
Libros, revistas, artculos y congresos:
Arbea, L. (1995). La atencin a alumnos con necesidades graves y permanentes. Pamplona: Editorial
Navarra (Comunidad Autnoma). Servicio de Prensa, Publicaciones y Relaciones Sociales.
Aucouturier, Bernard. (1985). La prctica psicomotrz : reeducacin y terapia . Barcelona: Editorial
Cientfico-Mdica.
Belln, M. A. , Florindo, S. , Fraile, M. C. , Herrera, M. D. y Jimnez, I. (2010, 5 de noviembre).
Materiales necesarios en un aula multisensorial. Revista digital del centro de profesorado de
Alcal de Guadara, 1, 1- 18.
Espejo, B. y Bueno, M. ( 2005). Actividades bsicas de estimulacin visual por ordenador para nios y
nias con escasas respuesta visuales. III Congreso Virtual Interedvisual sobre La Autonoma
Personal de personas con ceguera o deficiencia visual. Mlaga. 1-31 octubre.
Estan, P. y Espejo, B. (2002). Gua para padres y educadores de nio ambliopes. Mlaga: Editorial
Franau.
Etchepareborda, M.C. , AbadMas, L. y Pina J. Estimulacin Multisensorial. Revista de neurologa, 36,122-
128.
Frhlich, A. y Haupt, U. (1982). Programa de estimulacin para el desarrollo de nios muy deficientes, Informe
sobre nuevas experiencias escolares. Mainz. Editorial V. Hase y KoHler.
Gmez, M del Carmen. (2009). Aulas multisensoriales en Educacin Especial: estimulacin e integracin
sensorial en los espacios snozelen. Vigo: Editorial Ideas Propias.
Gonzlez, R. , Canal, R. y Centro Obregn. (2008). Gua de ayuda en la programacin educativa para
alumnos con deficiencias graves y mltiples. Salamanca: Publicaciones del Inico.
Lazaro, A. (2002). Aulas Multisensoriales y de Psicomotricidad. Zaragoza: Editores Mira.
Lzaro, A. (2006). Entornos de estimulacin multisensorial. Revista iberoamricana de
psicomotricidad y tcnicas Corporales, 6(2), 115-124.
Lzaro, A. (2006). Estimulacin vestibular en educacin infantil.. Revista iberoamricana de
psicomotricidad y tcnicas Corporales, 6(2), 165-172.
31
Lzaro, A. (2009). El aula multisensorial en un centro educativo: aspectos curriculares y aplicaciones prcticas. I
Congreso nacional de buenas prcticas en educacin, diversidad y empleo. Murcia, 17- 19 septiembre.
Lzaro, A. ,Blasco, S. y Lagranja, A. (2010). La integracin sensorial en el aula multisensorial y de
relajacin: estudio de dos casos. Revista electrnica interuniversitaria de formacin delprofesorado, 13
(4), 321-334.
Longhorn, F. (1991). Programa sensorial para nios con necesidades especiales. Madrid: Ministerio de
Asuntos Sociales. Coleccin Rehabilitacin.
Prez, C. L. (2001). El concepto de Estimulacin Basal en Educacin. II Jornadas Provinciales de aulas y
centros de educacin especial. Cdiz, 26 de junio.
Prez, C. L. (2001). Las necesidades de los alumnos con discapacidad y retardo mental profundo. II Jornadas
Provinciales de aulas y centros de educacin especial. Cdiz, 26 de junio.
Recursos electrnicos:
32
http://www.solostocks.com/venta-productos/salud/otros/colchoneta-vibromasaje-10-
motores-c-calefacion-lumbar-acc-vehiculo-6057062 ( consulta: abril - mayo 2012).
33
ANEXO 1: FICHAS DE MATERIALES Y
ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIN
SOMTICA.
1
REA SOMTICA
Actividades:
2
REA SOMTICA
Secador- ventilador
Descripcin:
La corriente de aire constante puede rozar todas las partes del cuerpo y al cambiarla de caliente a
fro, y aumentar su velocidad, permite suscitar adems, diferentes sensaciones de temperatura.
Actividades:
La distancia entre el secador o ventilador con la piel ha de ser como mnimo de 30 cms.
Se puede utilizar en momentos naturales y contextualizados: si el nio se ducha en el cole ,
cuando se seque la cabeza, cuando se lave las manos con el sacador de manos, cuando se
cambie el paal, etc...
Es importante constatar si el nio en caso de un intenso contacto intencionado con la
corriente de aire del secador o ventilador, muestra alguna accin o reaccin.
Observacin y registro de las reacciones.
3
REA SOMTICA/ TCTIL- HPTICA
Caja somtica.
Descripcin:
La caja somtica est compuesta por guantes de diferentes texturas (de lana, piel vuelta, de crn, de
goma..), manoplas (de rizo, de lana, etc..), plumeros, esponjas naturales y artificiales, estropajos,
cepillos de diferentes texturas, etc..
El nio recibe ayudas directas para la localizacin de cada parte del cuerpo. Se deben hacer ms
diferenciados los estmulos ofrecidos para alcanzar de esta forma ms capacidad de percepcin del
rea somtica. Esta capacidad debe poner al nio en condiciones de comprender dentro de su
campo poco desarrollado de experiencias, las cualidades del entorno que son perceptibles.
Actividades:
4
mucho cuidado las manos o los pies con el cepillo e instrumentos puntiagudos, ya que
estas partes son las ms sensibles. Despus se estimula con el material suave la parte media
del cuerpo (vientre, pecho). A continuacin se inicia la estimulacin del recorrido: piernas,
muslo, manos, brazos, tronco, con material puntiagudo y alternndola con estimulacin
suave en el vientre y en el pecho. Esta estimulacin afectar a pequeas zonas (la medida
de la mano aproximadamente) y no a una gran superficie.
Los nios/as con el tono alto, deben recibir el cepillado de forma lenta y suave. Por el
contrario , los nios con tono bajo, cepillado rpido y enrgico.
En algunas de las actividades de cepillado se pueden ir nombrando las partes del cuerpo
que se van trabajando.
No se deben impedir los movimientos voluntarios que realice el nio de agrado o
desagrado.
Observacin y registro de las reacciones.
5
REA SOMTICA
Descripcin:
Se trata de utilizar desde nuestras propias manos limpias de cualquier producto a untarlas con
cremas, aceites, espumas, lociones, exofoliantes o introducir adems arena fina, arroz, fideos,
bolitas, etc
Actividades:
6
Masaje 4. Masaje espuma- crema . Colocamos al nio tumbado en posicin cmoda,
desnudo o semidesnudo. Ponemos la espuma sobre el pecho y vientre y hacemos llegar su
mano a la espuma. Mantenerla en ella y dentro de las posibilidades motricas
(contracturas, reflejos), moverla sobre el pecho y el vientre. La crema o la espuma facilita
el movimiento y hace ms intensa la percepcin del movimiento. Al finalizar, lavar, secar y
vestir al alumno.
Mantener siempre el contacto del cuerpo del nio con nuestras manos durante el masaje.
Acompaamos con msica agradable y relajante. Procuramos que sea siempre la misma
para propiciar la asociacin con la actividad y la anticipacin.
Mantener un ambiente clido y una luz tenue.
Observacin y registro de reacciones.
7
REA SOMTICA
Descripcin:
Todos los materiales baeras, ducha, barreos, pulverizadores y las esponjas de distintas texturas
son convencionales y nos van a dar la posibilidad de trabajar con el agua.
Actividades:
8
Despus de la estimulacin se permanecer tranquilamente unos minutos ms dentro del
agua. Se le secar con toallas enrgicamente y se le pondr crema en el cuerpo.
Estimulacin Chorros de agua a diferentes temperaturas: desvestimos al nio y lo
ponemos con la gra en la baera an seca, transmitindole sensacin de seguridad
mediante un intenso contacto corporal y la voz. Ducharlo con agua bastante caliente y
siguiendo este orden: piernas, vientre, pecho, brazos, manos. El chorro de agua fuerte ms
caliente que el chorro suave. Empezar con chorro suave. Este proceso se hace unas 10
veces cambiando el chorro de agua. La estimulacin finaliza secando al alumno con una
toalla y ponindole crema.
9
REA SOMTICA
Descripcin:
Se trata de aparatos elctricos comercializados para el masaje de pies. Uno de ellos proporciona
calor y movimiento circular en la planta del pi y otro
Actividades:
Colocamos al nio correctamente sentado y con las piernas y pies desnudos. Situamos sus
pies encima de los elementos giratorios del aparato en cuestin. Encendemos el
dispositivo con la opcin de aportar calor o no al masaje.
Aspectos a tener en cuenta:
10
REA DE PERCEPCIN: SOMTICA/ OLFATIVA.
Aceites esenciales
Descripcin:
Esencias o aceites esenciales son considerados como la parte esencial de las plantas, el extracto
aromtico natural que se obtienen de sus races, tallos, ramas, hojas, flores y frutos.
Cada aceite esencial tiene su propio aroma caracterstico y un perfil teraputico propio. Algunos
aceites son calmantes y relajantes, mientras que otros son estimulantes y vigorizantes. Son
empleados en aromaterapia.
Tcnica a utilizar:
AROMATERAPIA: Es una terapia alternativa que utiliza aceites esencialesactivando las propias
11
energas del cuerpo y ayudando a restaurar el equilibrio corporal, mental y espiritual. Las formas de
aplicacin ms recomendadas teniendo en cuenta las caractersticas de los nios/as seran:
12
REA SOMTICA /TCTIL- HPTICA/ AUDITIVA
Actividades:
13
ANEXO 2: FICHAS DE MATERIALES Y
ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIN
VIBRATORIA.
14
REA VIBRATORIA
Descripcin:
Se trata de diferentes aparatos que proporcionan distintos tipos tamaos y distinta vibracin. Con
ellos podemos realizar masajes por diferentes zonas del cuerpo. Su intensidad y velocidad suelen
ser regulables.
Actividades:
15
AREA VIBRATORIA
Actividades:
Es importante que el aula sea o est lo mas silenciosa posible para percibir los sonidos y
vibraciones en su totalidad.
Es interesante que los instrumentos sean de diferentes tamaos para poder aplicar la
vibracin en las distintas partes del cuerpo.
16
Podemos jugar con los contrastes entre los distintos parmetros como intensidad,
duracin, localizacin, etc..
Podemos combinarla con la estimulacin acstica.
Observacin y registro de las reacciones.
17
REA VIBRATORIA
Altavoces
Descripcin:
El uso del altavoz nos va a permitir hacer sensible al nio ante cualquier tipo de msica, voces y
sonidos de todo tipo.
Actividades:
Colocamos al nio/a en posicin correcta y cmoda. Situamos al nio cerca del altavoz
para que pueda tocarlo, tambin podemos acercar su cabeza, su esternn u otras partes del
cuerpo. Si no puede de forma activa, le acercaremos el altavoz nosotros.
Colocamos al nio/a en posicin correcta y cmoda. Situamos al nio sobre una
superficie de madera sobre la que tambin se ponen unos altavoces. Se trata de alternar la
audicin de grabaciones durante 1 minuto con fases de descanso, tambin de 1 minuto.
Aspectos a tener en cuenta:
Podemos jugar con las distintas intensidades y con los sonidos graves y agudos.
Podemos ir nombrado las partes del cuerpo que se vayan estimulando.
Con la ayuda de un micrfono podemos sentir la voz del educador o la suya propia.
Un uso muy interesante es colocar al nio sobre una superficie que transmita las
vibraciones que afecten todo el cuerpo, como balones, pelotas o globos.
18
Juguetes con vibracin Descripcin:
Actividades:
Es importante que el aula sea o est lo mas silenciosa posible para percibir los sonidos y
vibraciones en su totalidad.
Es interesante que los juguetes sean de diferentes tamaos para poder aplicar la vibracin
en las distintas partes del cuerpo.
Podemos jugar con los contrastes entre los distintos parmetros como intensidad,
duracin, localizacin, etc..
Podemos combinarla con la estimulacin acstica y tctil.
Al tratarse de juguetes llamativos, incentivaremos el juego de forma autnoma.
Observacin y registro de las reacciones.
19
La colchoneta incluye diferentes tipos de masaje
mediante la vibracin. Incorpora mando a
distancia con el que se puede graduar la
intensidad y el masaje. Tambin podemos
seleccionar la opcin de calor. Se puede utilizar
en distintas superficies (silln , colchoneta).
Permite seleccionar la parte del cuerpo para el
masaje (cervicales, espalda, lumbares, glteos,
piernas y pantorrillas). Incorpora un soporte
para encajar los pies. Relaja los msculos,
elimina el estrs, mejora la circulacin de la
sangre, alivia dolores musculares.
Actividades:
20
ANEXO 3. FICHAS DE MATERIALES Y
ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIN
VESTIBULAR.
21
AREA VESTIBULAR
Mecedora Descripcin:
Actividades:
22
REA VESTIBULAR
Colchoneta Descripcin:
Actividades:
Trabajamos al nio boca arriba. El adulto le aplicar movimientos de giro sobre el eje
corporal. Realizar arrastres de colchoneta sobre el suelo. Balanceos a una distancia de
metro del suelo y movimientos de arriba y abajo elevando y bajando la colchoneta.
Podemos realizar esta actividad variando la postura; boca abajo, lateral, sentado.
Trabajamos cuerpo a cuerpo con el nio y realizamos distintos movimientos;
Desplazamientos laterales hacia adelante y hacia atrs a distintas velocidades, con paradas
y contrastes, con el nio sobre las piernas del adulto realizar desplazamientos en todas las
direcciones (intenciones de cadas, desequilibrios, rotaciones), con movimientos suaves y
bruscos.
Podemos acompaar los movimientos con canciones lentas o rpidas segn los
movimientos que estemos trabajando.
Observacin y registro de reacciones.
23
REA VESTIBULAR
Hamaca o manta .
Descripcin:
Actividades:
Podemos acompaar los movimientos con canciones lentas o rpidas segn los
movimientos que estemos trabajando.
Los bordes de la hamaca deben quedar por encima del nio, es decir, sta debe de ser lo
suficientemente profunda para evitar accidentes.
Es preferible que sea de tela.
Observacin y registro de reacciones.
24
REA VESTIBULAR
Actividades:
25
REA VESTIBULAR / VIBRATORIA
Actividades:
26
REA VESTIBULAR
Actividades:
27
REA VESTIBULAR / VISUAL/ VIBRATORIA/ TCTIL- HPTICA
Actividades:
28
Situamos al nio suspendido en el centro de la sala de tal manera que pueda ver los
efectos de cada dispositivo. Acompaamos con msica suave y un aroma caracterstico.
Tambin podemos accionar algn dispositivo de la sala (bola de espejos, proyector de
discos, etc).
Exploracin tctil. Colocamos al nio/a correctamente el arns y encajamos ste en la
gra. Desplazamos la gra y al nio hasta el suelo tctil, la colchoneta de vibromasaje o el
colchn de agua para que acceda con sus pies a las diferentes sensaciones tctiles que le
proporcionan esos materiales.
Aspectos a tener en cuenta:
29
ANEXO 4. FICHAS DE MATERIALES Y
ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIN
TCTIL- HPTICA.
30
REA TCTIL- HPTICA
Actividades:
Introducir una o ambas manos dentro de cada saquito y ajustar la cinta a la mueca,
favoreciendo el contacto de la piel con los distintos materiales , el movimiento
autnomo y la exploracin. Se puede colocar un objeto atractivo para el nio/a dentro
del saquito para incentivar esa exploracin.
Introducir uno o ambos pies desnudos dentro de cada saquito ajustando la cinta al
tobillo y favoreciendo el contacto de la planta del pi con los diferentes materiales as
como la iniciacin en las movilizaciones exploratorias voluntarias o dirigidas.
Colocamos al nio en posicin de decbito supino y semidesnudo, bien de cintura para
arriba o bien de cintura para abajo, dependiendo de la parte que nos interese trabajar.
Disponemos los saquitos cerrados a lo largo de los brazos o piernas procurando lograr
una alternancia en cuanto a contrastes de texturas , de pesos o de durezas.
Colocamos los saquitos abiertos e introducimos diferentes objetos en su interior
intentando que queden cubiertos por los materiales. El nio/ nia buscar con una o con
ambas manos el objeto en cuestin favoreciendo las movilizaciones exploratorias
voluntarias o dirigidas.
El alumno/a deber identificar o discriminar el saquito dnde se encuentra el material
que le pides o que le muestras una vez haya finalizado la exploracin tctil .
31
REA SOMTICA/ TCTIL- HPTICA/ AUDITIVA
Actividades:
32
REA TCTIL/ SOMTICA /VISUAL
Actividades:
33
REA TCTIL- HPTICA/ SOMTICA
Material de rociado
Descripcin:
Consta de varios recipientes dentro de los cuales hemos depositado diferentes materiales tales
como serrn, pelotas, cantos, flores secas, zucar, arena fina, pasta, legumbres, poliespn, etc
tambin de agua fra o agua caliente.
Actividades:
34
Aspectos a tener en cuenta:
35
REA TCTIL- HPTICA
Actividades:
36
REA TCTIL- HPTICA
Actividades:
Prevencin del pulgar alojado. Con esta actividad evitamos la situacin del pulgar en el
puo de forma continuada. El nio debe estar en posicin cmoda. Se intenta abrir
delicadamente la mano del nio, mantenindose el dorso de la mano hasta la mueca. Se
coloca el tubo en la manos, para evitar que se pueda caer, se atan los extremos sobre el
dorso de la mano. El dimetro y el peso del tubo se orientar por el tamao de la mano
del nio, teniendo en cuenta que el dimetro vendr dado por el crculo que se forma
entre el dedo ndice y el pulgar cuando la punta del dedo ndice toca la primera
articulacin del pulgar. Aumentamos progresivamente el dimetro para acostumbrar a la
mano a una apertura cada vez mayor. Tanto el material de relleno como el peso se
variarn para transmitir al nio diferentes impresiones.
Desarrollo de la sujecin. Se trata de que el nio evolucione desde el reflejo de prensin a
la sujecin voluntaria. El nio/a debe de estar cmodamente sentado. Le cogemos
suavemente de la mueca y con el propio pulgar hacemos presin sobre el frenar del nio,
de manera que mantenga pegado su pulgar, en presa. Ponemos el tubo en la mano del
nio y retiramos progresivamente la ayuda.
Aspectos a tener en cuenta:
Comenzar por los tubos donde no hay ningn tipo de material adherido e ir aumentando
en cada sesin el dimetro, contraste y peso de los mismos.
Se pueden rellenar los tubos con materiales de diferentes pesos o sonidos (cascabeles)
para favorecer los movimientos voluntarios de la mano.
Observacin y registro de las reacciones.
37
REA TCTIL - HPTICA
Actividades:
38
REA TCTIL- HPTICA / AUDITIVA
Actividades:
Dar impulsos. Hacer que el nio/a realice un movimiento voluntario para poder as dar
impulso a algo. Se coloca al nio bien sentado o tumbado en una colchoneta. Guiamos la
mano del nio hacia el objeto y con ayuda total movemos sta para que toque ese objeto y
produzca un efecto agradable. Se le va retirando la ayuda progresivamente para que el nio
lo haga por s solo ante el agrado de la actividad.
Atrapar objetos fijos y colgantes. Adems de trabajar la prensin y sujecin voluntaria va a
permitir al nio/a acumular experiencias de juego bsicas.
Situamos al nio sentado o tumbado en una colchoneta frente o debajo de la barra. Se le
presta al nio ayuda total para que aprenda el juego de atrapar el objeto y as obtener
efectos sonoros agradables.
Podemos alternar los materiales y los mviles para aumentar la motivacin en cada sesin.
Aumentaremos progresivamente la distancia de o altura de los objetos en funcin de su
evolucin y ampliar los movimientos en brazos.
Observacin y registro de las reacciones.
39
REA TCTIL - HPTICA
Actividades:
40
ANEXO 5. FICHAS DE MATERIALES Y
ACTIVIDADES PARA LE ESTIMULACIN
VISUAL.
41
REA VISUAL
Actividades:
42
Aspectos a tener en cuenta:
Procurar que la sala una vez apagadas las luces est en completa oscuridad.
Observacin y registro de reacciones.
43
REA VISUAL
Actividades:
Colocar al nio de manera cmoda para que pueda ver , localizar o seguir los destellos
que emite la lmpara. Podemos colocar la lmpara fuera o dentro de su campo visual
para que centre su atencin visual en la misma lmpara o en los destellos que emite.
Relajacin. Tumbamos al nio en la colchoneta y situamos la lmpara en un lugar alto , de
tal manera que el nio pueda ver los destellos desde su posicin. Combinar con un olor y
msica determinada para favorecer esa relajacin.
Aspectos a tener en cuenta.
Procurar que la sala una vez apagadas las luces est en completa oscuridad.
Observacin y registro de reacciones.
44
REA VISUAL
Actividades:
Procurar que la sala una vez apagadas las luces est en completa oscuridad.
Es conveniente utilizar linternas de baja potencia en los barridos.
La distancia entre el nio y la linterna en los barridos deber ser la ptima en al que se
produzca una respuesta visual.
Observacin y registro de reacciones.
45
REA VISUAL
Actividades:
Procurar que la sala una vez apagadas las luces est en completa oscuridad.
Colocar la pecera a una distancia prudencial, de tal manera que el nio no pueda tocarla,
pero en la que emita respuesta visual.
Acompaar la actividad con una msica y un aroma especficos.
Observacin y registro de reacciones.
46
REA VISUAL
Actividades:
Tener especial precaucin con la posible aparicin de crisis epilpticas, especialmente con
la modalidad intermitente.
Observacin y registro de reacciones.
47
REA VISUAL/ TCTIL- HPTICA
Actividades:
48
REA VISUAL
Descripcin
Se trata de lmparas cuyas bombillas generan luz negra, resaltando la cualidad fluorescente de los
objetos.Trabajaremos con materiales como pelotas, varitas, pulseras, cintas, pinturas, etc.. con
cualidades fluorescentes, pero tambin con cualquier prenda de color blanco.Se facilita la
informacin gracias a los elevados contrastes.
Actividades:
49
REA VISUAL
Actividades:
Es muy importante tener muchsimo cuidado con los nios que presentan o pudieran
presentar episodios de crisis epilpticas.
Procurar que la sala est en completa oscuridad.
Observacin y registro de reacciones.
50
REA VISUAL/
Actividades:
La sala deber tener las condiciones de luminosidad ptimas para que se proyecte la luz
con suficiente contraste.
Observacin y registro de reacciones.
51
REA VISUAL
Descripcin
Fabricadas con tubo acrlico de 15 x 175 cm. Al llenarlas de agua y ponerlas en marcha se iluminan.
Su transparencia deja ver una continua ascensin de burbujas que cambian lentamente de color
procurando estimulacin y relajacin. Adems, el tubo vibra suavemente y aporta gratificantes
sensaciones al tocarlo o abrazarlo.
Es muy til para crear efectos visuales brillantes: facilita la fijacin, los seguimientos de las burbujas
al elevarse, etc..
Actividades:
Acercamos al nio al tubo. En un primer momento apagamos todas las luces y dispositivos
y tan solo accionamos ste. En ausencia de msica comenzamos escuchando el sonido de
las burbujas.
Apagar y encender el tubo a intervalos para que aprecie el contraste de luz-oscuridad y las
burbujas suspendidas que an no han terminado de subir cuando otras comienzan a
deslizarse hacia la superficie.
Iniciamos el trabajo de acercamiento de varias partes del cuerpo a la columna ; manos,
pies, piernas, cabeza. Sentir la vibracin del tubo.
Colocamos al nio sentado, tumbado de lado o de pi abrazado a la columna, observando
los cambios de color de las burbujas y realizando barridos visuales de arriba- abajo.
Podemos ayudarle sealando con el dedo la direccin de las burbujas. Podemos colgar
52
transparente de distintos colores.
Colocamos al nio abrazado a la columna y frente al espejo, de tal manera que observe su
imagen multiplicada en espejos.
Relajacin. Tumbado al lado de la columna, como nica fuente de luz, observando el
movimiento y el sonido del agua. Tambin se puede acompaar con msica relajante.
Aspectos a tener en cuenta:
53
REA VISUAL/ AUDITIVA
Sesiones:
54
Proyectaremos una seleccin de las preferencias manifestadas en sesiones anteriores
(opcional).
Aplicaremos el cuestionario final.
Pautas para su aplicacin:
55
REA VISUAL/ AUDITIVA
SENSWITCHER
Descripcin
Est compuesto por 132 actividades distribuidas en ocho fases, que abarcan desde aspectos de
estimulacin visual y auditiva, hasta el aprendizaje de la relacin causa-efecto.
Puede ser utilizado mediante teclado, ratn o pulsador.
Actividades:
56
Fase 6. Movimiento. El nio acciona el pulsador cuando una de las formas o los objetos
inicie el movimiento, activando la animacin. Hay dos niveles un nivel de objetos y otro
de escenas.
Fase 7. Eleccin. El nio presionar el pulsador para seleccionar el objeto que quiera o se
le pida en el momento que el recuadro bordee al objeto.
Aspectos a tener en cuenta:
57
REA VISUAL
Actividades:
58
REA VISUAL/ AUDITIVA
Actividades:
59
REA VISUAL
Linternas. Descripcin:
Actividades:
60
Se pueden pegar gomets de diferentes formas en el foco de la linterna.
Observacin y registro de reacciones.
61
REA VISUAL
Descripcin:
Todos los dispositivos que aparecen en la fotografa son aparatos que proporcionan estmulos
visuales y poseen carctersticas muy similares.
Las lmparas led se reparten por todo el techo de la sala y cambian de color (azul, verde, rojo,
combinados) al accionar un mando a distancia.
El pinspot dispone de una rueda de colores conectada que nos permite cambiar el color de la luz
que proyecta a amarillo , azul, rojo o verde.
Tcnica: Cromoterapia
La cromoterapia es una tcnica teraputica que se utiliza para alcanzar cambios de emocin en los
alumnos a travs del uso de determinados colores.
El color es energa, por lo tanto es una sensacin visual que se produce cuando ciertas ondas
electromagnticas estimulan la retina. De la diferentes longitudes de ondas de penden la variedad
de colores; sin embargo no se sabe a ciencia cierta de que forma los impulsos electromagnticos se
transforman en sensaciones cromticas ante la percepcin de un estmulo luminoso. Cada banda
de longitud de onda corresponde a un color y tiene una accin teraputica especfica, ya que
cuanto mayor sea la longitud de onda, ms fuerte ser la penetracin en la piel.
El color rojo es el ms penetrante, seguido del amarillo, verde, azul , ail y violeta. Los colores se
dividen en clidos (rojo ,naranja, amarillo) y fros (azul, ail y violeta), siendo el verde el color del
equilibrio, por encontrarse en el medio. A continuacin citamos las principales caractersticas de
los colores para poder aplicarlos en el aula:
62
Rojo En los casos de estados de nimo bajos, estimula la adrenalina y
aumenta ligeramente la presin arterial. Es importante su uso para tratar
parlisis parciales y totales.
Amarillo Estimula la atencin y el aprendizaje. Agudiza la mente y concentracin.
Naranja Estimula la respiracin profunda, aumenta ligeramente la presin
arterial y recarga a los que estn cansados.
Verde Es un color de equilibrio, relajante y calmante. Se utiliza para reducir los
dolores de cabeza, fiebre, depresin y fatiga.
Azul Muy til en el caso de estrs, nerviosismo, insomnio e irritabilidad.
Violeta Tiene una gran influencia sobre el sistema nervioso. Color relajante y
til en el tratamiento del insomnio.
Gris Color de la prudencia y del compromiso. Es recomendable en
situaciones de cansancio y para obtener calma.
Blanco Representa la luz y la sencillez. Aporta vitalidad.
Negro Es el color del miedo. Representa la introversin pero infunde
seguridad ante situaciones nuevas. Permite controlar las emociones.
Rosa Induce a la serenidad, alegra y optimismo. Se utiliza en el tratamiento
de la apata, depresin, pesimismo y miedo. Relaja el sistema nervioso.
Desarrollo de la sesin:
63
REA VISUAL/ TCTIL/ AUDITIVA
Actividades:
64
REA VISUAL/ TCTIL
Pomperos Descripcin:
Actividades:
65
REA VISUAL/ TCTIL
Actividades:
Este tipo de actividades nos pueden servir para todo tipo de juguetes luminosos.
Observacin y registro de reacciones.
66
REA VISUAL/ TCTIL
Actividades:
Fijacin visual/ seguimiento del objeto. Sala en completa oscuridad. Colocamos al nio
correctamente sentado en posicin cmoda y situamos el juguete frente a l a la distancia
ptima en la que el nio emita una respuesta de fijacin visual evitando el contacto de
sus manos en el juguete. Un vez que fije la mirada realizaremos barridos de izquierda a
derecha y viceversa. Despus barridos verticales de arriba a abajo, oblicuos y circulares.
Volveremos a la actividad inicial (fijacin) cuando pierda el seguimiento visual.
Coordinacin viso-motora. Sala en completa oscuridad. Colocamos al nio correctamente
sentado en posicin cmoda. Situamos el objeto dentro de su campo visual en distintas
posiciones espaciales de forma que pueda alcanzarlo. Anudamos un cordel al juguete y
realizamos movimientos pendulares rtmicos aumentando la velocidad y la distancia entre
el juguete y el nio.
Relacin causa- efecto. Sala en completa oscuridad. Colocamos al nio sentado
correctamente en posicin cmoda y le ofrecemos el juguete, proporcionndole la ayuda
manipulativa necesaria para accionar el objeto, bien presionando o simplemente
movindolo.
Desplazamiento. Colocamos al nio tumbado en diferentes posiciones (de lado, boca
arriba, boca abajo) o en posicin de cuadrupedia, situando el objeto en un primer
momento cerca de l pero que no llegue a alcanzarlo con sus manos , de tal manera que se
tenga que mover, girar o desplazar para ello. Accionamos el juguete.
Aspectos a tener en cuenta:
67
ANEXO 6.- FICHAS DE MATERIALES Y
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIN
AUDITIVA.
68
ESTIMULACIN AUDITIVA/ VIBRATORIA/ SOMTICA
Actividades:
Posturas. Colocamos al nio en posicin de tumbado de tal manera que perciba con todo
el cuerpo la intensidad y vibracin que producen distintos tipos de msica. Posteriormente
podemos ir cambindole de postura (boca abajo, boca arriba, sentado, de lado). Contrastes
de volumen y tonalidades musicales.
Colocamos al nio tumbado y provocamos movimiento, de tal manera que lo perciba,
adems de la temperatura.
Programa de movimientos pasivos. Levantar y dejar caer los miembros empezando por las
piernas. Levantar pasivamente una pierna, notando que pesa; efectuar movimientos suaves
y cuando el sujeto no se lo espera dejarla caer en el colchn. Observar si el movimiento se
transmite o no a lo largo del cuerpo. Luego levantarlas dos piernas a la vez y dejarlas caer
a la vez o una tras otra. Se puede jugar con la anticipacin o no del movimiento de cada.
Repetir la misma accin con los brazos, siguiendo la misma secuencia de antes.
Finalmente, levantar pasivamente la cabeza y dejarla caer. Las personas con menor
discapacidad tambin pueden efectuar relajacin de brazos y piernas a una orden dada. La
progresin es: un brazo, los dos brazos, una pierna, las dos piernas, brazo y pierna del
mismo hemicuerpo, brazo y pierna de distinto hemicuerpo. Relajacin.
Masajes. (consultar fichas del rea somtica).
69
Aspectos a tener en cuenta:
70
ESTIMULACIN AUDITIVA
Micrfono Descripcin:
Actividades:
Reaccin auditiva. El adulto emitir vocalizaciones simples a travs del micrfono. Podr
variar el volumen sonoro de su voz l mismo o con ayuda de un amplificador. Adems
de la propia voz del adulto podemos utilizar otras fuentes.
Imitacin de vocalizaciones. El adulto emitir vocalizaciones simples e instar a que el
nio las repita o se aproxime a ellas emitiendo cualquier tipo de sonido para escuche su
voz a travs del micrfono y observen diferentes cualidades del sonido. Iremos ampliando
el repertorio de vocalizaciones en funcin de su evolucin.
Aspectos a tener en cuenta:
71
ESTIMULACIN AUDITIVA
Auriculares Descripcin:
Actividades:
72
ESTIMULACIN AUDITIVA
Fonendoscopio Descripcin:
Actividades:
73
ESTIMULACIN AUDITIVA/ VISUAL
Instrumentos musicales
Descripcin:
Se trata de instrumentos musicales que pueden ser de percusin, viento o cuerda, aunque los de
percusin son los ms sencillos de ejecutar, as como ms amplia las posibilidades de adaptacin
(mangos antideslizante, asideras , muequeras, etc..). Se suelen adquirir en tiendas especializadas,
aunque algunos los podemos fabricar de forma casera , como las maracas realizadas con rollos de
cilindros de cartn y globos dentro de los cuales hemos depositado diferentes materiales
(cascabeles, garbanzos, lentejasetc).
Actividades:
74
Aspectos a tener en cuenta:
75
ESTIMULACIN AUDITIVA/ VISUAL
Actividades:
Atencin visual. Coordinacin viso- motriz. Actividad propia. Colocamos al nio sentado
correctamente en posicin cmoda. Le vamos mostrando uno a uno los juguetes de tal
manera que no pueda alcanzarlos con las manos y los accionamos varias veces. Acercamos
el juguete al nio para instarle a que lo coja y le dejamos libremente que lo explore. Si no lo
acciona de manera autnoma le ayudamos.
Seguimiento auditivo- visual. Colocaremos al nio sentado correctamente en posicin
cmoda. Empezamos a movernos por toda la sala a la vez que accionamos un juguete
determinado. Repetimos la actividad con varios juguetes.
Localizacin auditiva. Colocaremos al nio sentado correctamente en posicin cmoda.
Colocaremos el estmulo auditivo en un odo, luego en el otro y finalmente en la lnea
media.
Identificacin auditiva. Colocaremos al nio sentado correctamente en posicin cmoda.
Le taparemos los ojos bien con un pauelo o antifaz. Accionamos el juguete varias veces.
El nio deber identificar cul es el juguete que ha sonado entre dos o ms que le
enseemos y lo comprobaremos.
Aspectos a tener en cuenta:
Observacin y registro de todas sus reacciones y estados de nimo, a ser posible antes,
durante y despus de la actividad.
Estos materiales nos permiten a su vez trabajar la estimulacin visual.
76
ESTIMULACIN AUDITIVA
Material de musicoterapia
Actividad:
Los recursos que utiliza la musicoterapia son los objetos, la voz, el cuerpo y los instrumentos,
cuando nos referimos al mtodo activo. La escucha de sonidos ambientales y la audicin musical,
que tienen un sentido ms bien perceptivo se usan de forma participativa.
Los objetivos ms importantes que se plantea la musicoterapia con alumnos de educacin especial,
son sobre todo, mejorar la afectividad, la conducta d perceptivo motricidad, la personalidad y la
comunicacin (Lacrcel Moreno, 1995).
Dado que la msica acta sobre el sistema neuromuscular, podemos mejorar algunas funciones
psicofisiolgicas como el ritmo respiratorio y cardaco ; podemos ayudar a restablecer los ritmos
biolgicos y a adquirir un mejor control tnico- emocional.
Relajacin. Comenzamos la sesin con msica pausada, relajante, con el fin de que el nio
libere tensiones y se muestre ms receptivo a las actividades.
Expresin vocal. Los nios debern emitir e imitar sonidos, slabas o palabras de
canciones , poemas, frases, etc Comenzaremos con pequeos ejercicios jugando con
ecos, cnones, preguntas-respuesta,...
Percusiones corporales. Los nios acompaarn una cancin con palmadas, tocando
diferentes partes de su cuerpo, etc, imitando ritmos.
Propuesta de movimiento sin desplazamientos: balanceo, saltos, flexiones..., siguiendo un
ritmo marcado.
Desplazamientos simples de marcha.
77
Ejercicios de coordinacin viso-motriz siguiendo consignas especficas.
Danzas con adultos, compaeros o en grupo, para percibir las relaciones espaciales con
relacin a uno mismo y al otro o los otros.
Seguir con percusiones o movimientos el ritmo intrnseco de las palabras, frases, versos,
rimas, refranes, retahlas, canciones infantiles...
Exploracin y manipulacin de diferentes instrumentos.
Imitacin de ritmos propuestos y espontneos con instrumentos musicales.
Acompaamiento instrumental de palabras, rimas, frases, cuentos, poemas... .
Acompaamiento instrumental de movimientos y marchas.
Ejecucin de pequeas melodas y canciones infantiles acompaadas de instrumentos
musicales.
Relajacin. Para finalizar la sesin escucharemos msica relajante durante unos 3 4
minutos.
Debemos seleccionar y/o adaptar las actividades de cada sesin en funcin de las
caractersticas y necesidades de los nios y nias.
Cada una de las actividades deber asociarse con una msica o cancin determinada para
favorecer la memorizacin, el aprendizaje y la participacin cada vez ms activa en todas
las actividades.
78
ANEXO 7. FIHAS DE MATERIALES Y
ACTIVIDADES DE ESTIMULACIN
OLFATIVA/ GUSTATIVA
79
ESTIMULACIN OLFATIVA
Inciensos Descripcin
Actividades:
Situar el incensario e inciensos fuera del alcance de los nios incluso cuando estn
apagados y en un lugar seguro.
Es interesante utilizar el un olor de incienso o cono diferente en cada actividad, para que
vayan asociando y anticipando la misma.
Podemos utilizar esencias diferentes en distintos espacios.
Su uso es muy recomendable para complementar las actividades de relajacin.
80
ESTIMULACIN OLFATIVA
Aceites / Quemador
Descripcin:
Diferentes esencias para quemadores que se adquieren en tiendas especializadas (frutas, flores,
plantas aromticas.). Puede tratarse de aceites esenciales o artificiales.
Uso:
Se coloca la esencia elegida diluida en agua segn el momento a trabajar; para ambientar el
aula.
Aspectos a tener en cuenta:
Se enciende la vela inferior tomando todas las precauciones (fuera del su alcance y en un
lugar seguro).
Es interesante utilizar el una esencia diferente en cada actividad, para que vayan
asociando y anticipando la misma.
Podemos utilizar esencias diferentes en distintos espacios.
Su uso es muy recomendable para complementar las actividades de relajacin
81
REA OLFATIVA
Uso:
Encendemos la vela antes de iniciar la actividad para ambientar la sala antes de iniciar una
actividad.
Aspectos a tener en cuenta:
Es interesante utilizar el una vela diferente en cada actividad, para que vayan asociando y
anticipando la misma.
Se han de situar fuera del alcance de los nios y en un lugar seguro.
Podemos utilizar velas diferentes en distintos espacios.
Su uso es muy recomendable para complementar las actividades de relajacin
82
REA OLFATIVA
Actividades:
83
REA OLFATIVA/ TCTIL
Actividades:
84
REA OLFATIVA/ VISUAL
Uso.
Es interesante utilizar un aroma diferente en cada actividad, para que vayan asociando y
anticipando la misma..
Podemos utilizar esencias diferentes en distintos espacios.
Su uso es muy recomendable para complementar las actividades de relajacin.
Si el difusor incorpora una lmpara que nos permite cambiar de color podemos asociar
esencias a los colores que emita el dispositivo.
85
REA OLFATIVA/ VISUAL
Descripcin
Podemos adquirirlos en tiendas especializadas o realizadas de forma casera. Podemos hacer unos
saquitos de tela y rellenarlos con hierbas aromticas o bolitas de olor.
Uso
86
REA GUSTATIVA/ ORAL/ OLFATIVA
Actividades:
Situaremos al nio/a de una manera relajada y cmoda de manera que con una mano se pueda
sostener la cabeza y la nuca del alumno.
87
que todos los materiales empleados.
En la degustacin de lquidos podemos empapar los labios haciendo presin sobre ellos y
las mandbulas inferior y superior con esponjitas previamente impregnadas con sabores
agradables, de tal manera que se trabaje adems el movimiento voluntario.
Observacin y registro de conductas y preferencias.
Podemos trabajar estos aspectos tanto en el aula multisensorial como en situaciones
naturales (almuerzo, comida).
88
REA GUSTATIVA/ORAL/ OLFATIVA
Actividades:
Situaremos al nio/a de una manera relajada y cmoda de manera que con una mano se
pueda sostener la cabeza y la nuca del alumno. Vamos introduciendo con mucho cuidado
los diferentes materiales en la boca del nio para instarle al movimiento de los msculos de
la boca de forma voluntaria. Podemos alternar materiales con diferente dureza y rugosidad,
o impregnar los mismos con distintos sabores contrastados.
Uso del vaso. Situamos de forma cmoda y relajada al nio/a. Inicialmente en el regazo si
est muy afectado) o en posicin de sentado que facilite el sostenimiento de la cabeza y en
consecuencia del cierre de la boca, siendo muy importante una buena posicin de cadera y
que la cabeza pueda ser movida hacia una posicin ligeramente inclinada. Apoyamos el
vaso en el labio inferior del nio vertiendo un poco de lquido en el espacio bucal.
Facilitamos el cierre de la boca con el dedo e inclinando un poco la cabeza hacia delante. Si
el nio no traga de manera espontnea se puede provocar por medio de ligeros masajes
desde la barbilla hasta la nuez.
Aspectos a tener en cuenta
89
REA GUSTATIVA/ ORAL
Actividades:
Masajear la zona oral externa (mejillas, boca, labios) con pelotas de diferentes texturas,
pinceles y brochas de diferentes grosores y texturas, vaselinas, cepillos, etc..
Aspectos a tener en cuenta
90