Impugnacion de Las Resoluciones Judiciales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 315

DOS PALAbUAS 5 U O H t

U*M

wunA coniviri_Mn

por DAVID ESCOBAR GALINDO Mi querido y admirado maestro, colega y amigo. Dr. Francisco Arrela Gallegos, me ha otorgado el honor de que algunas apreciaciones mas vayan al Irenle de esta segunda edicin de su notable y til estudi sobre "Impugnacin de las Resoluciones Judiciales". Considero un inmerecido homenaje a m persona el que un jurista tan ilustre como el doctor Arrela me permna poner eslas palacras en el umbral de esle libro lan valioso y especializado; v slo puedo interpretarlo como expresin de afecto hacia un discpulo que, durante su Irayeaon'a esludianljl se dedic con ahnco al lecundo estudio dei Derecho, que es sin duda la disciplina ms idnea para estructurar el pensamiento y asimilar los valores ms relevantes de la civilizacin. Para m el Oerecho ha sido y es el molde de la conduela, v su vigencia y perfeccionamiento me han preocupado siempre, ms an en los ltimos tiempos, en Que el deslino me na hecho participar en la privilegiada responsabilidad de hallar senderos para la paz y la reconciliacin en nuestra alormeniada y esperanzada patria Mi promocin universitaria tuvo ta lortuna de encontrar en el doctor Francisco Arrela Gallegos a un mentor que nos acompa durante casi todo ei decurso de nuestra formacin en la inolvidable Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la universidad Autnoma de El Salvador. Guatea materias nos enseri el doctor Arrieta. Cdigo de Procedimientos Civiles, Libro l; Cdigo de Procedimientos Civiles, Libro lll, y Ley de Casacin; Cdigo Civil, Libro IV (Contratos); y Derecho Notarial y Ley de Notariado. El doctor Arriela era y es un jurista erudito, con una vasta experiencia judicial y docente; pero la rama de su ms entraable especialidad es el Derecho Procesal Civil, con nfasis en el conocimienio profundo, gil y avanzado de nuestra legislacin procesal. Cuando recuerdo las ctedras del doctor Arriela, me vienen a la conciencia su lgica impecable, su vivacidad expositiva, su inagotable capacidad debelacin, su conocimiento sabrosamente adobado por la experiencia y su penetrante manera de engarzar el mandato de la norma en la fluida materia de la realidad. Todo ello se lo dio al doctor Arrieta una vida dedicada,al ejercicio del Derecho, como uei, como Magistrado, como litigante, como notario, como expositor y como profesor. i arte y la ciencia de juzgar requieren condiciones espirituales y tcnicas muy especficas; e doctor Arrieta posee en abundancia laies condiciones, y eso lo ha nevado a desempearse en loda la gama e las responsabilidades judiciales: desde juez de paz hasta Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, en dos i

oportunidades en 19-59. cuando nueslro autor estaba e n (a primera madurez, y desde 1989 hasta la techa, cuando se halla en la culminacin de su fructfera trayectoria En la explicacin del Libro til del Cdigo de Procedimientos Civiles y Ley de Casacin, el maestro Arrieta se desenvolva con acentuada brillantez. Era, sin duda, su tuerte El recorrido por los vanados y complejos recursos que provee la ley para impugnar las decisiones judiciales, es de por si compendioso y iascinante Desde la necesaria clasificacin de ios recursos hasta la diseccin terica y prclica de los mismos, ei doctor Arrela hace gala en esta obra de su versacin que no deja resquicios a la inseguridad o al equivoco La erudita claridad, que se logra con el sabio equilibrio enire el manejo de la doctrina, la lina ponderacin de la ley y el acopio esclarecedor de la jurisprudencia, es el memo ms destacado de este libro, que sirve por igual al estudiante que necesita de orientacin, al abogado que busca complementos i n t e g r a d o s y al uegador que requiere lineamienios seguros para su delicadsima larea de trasvase y aplicacin La ciencia procesal es relativamente nueva, pero ha tenido un intenso y glonoso desarropo en el ltimo siglo fJuesiro pas se ha sumado a esas Inquleiudes desde que el doctor ften Padilla y Veasco -mi inolvirjaDie maestro y compaero de alans limtrofes- escribiera sus "Apuntes de Derecho Procesal Civil Salvadoreo', tesis doctoral de 1935 El prsenle i t i o del doctor Arrela Gallegos, que ha merecido ya una segunda edicin y tendr de seguro muchas ms, es lambin un hilo cientlco de elevada significacin Su esludio y su permanencia es'n asegurados por su propio ment. Deboconlesarte. amable y acucioso lector, que z\ releer eslaotjra del maestro Arrela he sentido no slo la emocin de recordar lo que aprend en las aulas, sino ms anei regocijo de constalarque nuestra bibliografa jurdica cuenla con trabajos de esla categora, que de ninguna manera desmerecen ante tos tratados extranjeros, de pases con una ms larga y rica tradicin. En sepuembre de 1985. el doctor Arrieta Gallegos cumpi sus Bodas de Oro profesionales En tai ocasin publiqu algunos artculos conmemorativos, de tos cuales quiero extraer ahora los conceptos siguientes, con los que concluyo estas agradecidas palabras introductorias: "Nombres Insignes dan lustre al pasado familiar del doctor Francisco Arrieta Gallegos. Baste recordar a dos juristas de preclara memoria: el doctor Salvador Gallegos y el doclor Reyes Amela Rossi, cuyas irayectorias de hombres pblicos hn dejado indelebles huellas en la historia de la patria. No e extrao, pues, que la vocacin jurdica surgiera en l vigorosa desde la ms temprana juventud. El ejerocio de la carrera judicial, duranie veinte aos atirm de seguro en l otra vocacin que ejerci siempre con personalidad y entusiasmo la

Je maesiro en maietias procesales Durante veintisiete anos, el doctor Amela Gallegos sirvi caiedras de su especialidad y algunas oirs, ms langenciaimenie-, aplicando en ellas lo vivido ei la prctica cotidiana del Derecno, como juez, como magistrado y como litigante Su devocin por la caiedra -que le naca ai raer ia aienciny el nteres oe jvenes en la edad del lcil descontento' mamfeslabase con la misma intensidad cuando el sistema de nuesira Facultad era totalmente oe horasclase como cuando se pas a una etapa ms orgnica de profesorado a tiempo c o m p i l o . El fue uno de esos profesores, y;, a mediados de la decada de los sesenia: y el reposo que ofrece una labor mas pausada en el campo de la enseanza, le hizo adentrarse mas decadamente en as nuevas leo'i.i Oel Derecho Procesal, que. sobre lodo i n nata, na nteanzado un desacollo realmente notable De la pura eiegens de! Ce-digo que nobia s'do en gran medida la tarea de nuesiros p r o c e s a r a s ^adicionales-, se entraba de lleno a la elaboracin doctrinaria, en la cual el ductor Padilla y Velasco fu el precursor entre nosotros Arrieta Gallegos lom t a n g e n esle camino con el fervor y con la energa de DD pven orj-nio, sin Oei<u por ello de lado el acervo que la vida haba puesto en el habgr de L U eperlencia Verdadero prolesot es el que hace que lo arduo parezca sencillo, sm simplificarlo; el que maneja lodos los aspecto^ de su maiena con gil naturalidad, sin olvidar los enlaces profundos ^ue puedan darse entre ciertos lemas, el que sabe poner una nota de vitalidad en el entramado lgico de tos ms compendiosos problemas lemeos; i que tiene siempre a mano un caso prctico para aclarar un principio, una verdad o una norma que parecen oscuros por su simple enunciado general v si eso es lo que hace y logra e' verdadero protesor. 1 docior Francisco Arrieta Gallegos igual que su hermano Manuel, en el campo d?l Derecho Penal- es un profesor e n el mejor senlido de la palabra Y no slo en sus ctedras directas, lambin r?n sus mltiples esludios breves, recogidos en pequeos folletos o separatas, que los esludiRnios Duscoamos siempre, seguros de auar mdteria.es wes y preciosos para nuestro estudio Ynonicamenter\esosariiculosespecticos Tambinen sus ensayos de mayor aliento surge de inmediato i hombre de vocacin didctica. Citemos, para el caso, su importante obra, rpidamente agotada "Impugnacin de las Resoluciones Judiciales", volumen de 436 pginas, que es todo un valioso acopio de conocimientos y opiniones sobre esa parte tan apasionante y compleja del Derecho ProcesU En la case, en el articulo y en e' libro, e' doctoi Amela Gallegos ha sido siempre eso, el profesor: es decir, el que cumple su deber dando a los dems, sin mezquindades ni reticencias, todo lo que sabe"

DEDICATORIA Dedico esta obra, en primer lugar, a Toita Glvez de Arrieta, mi novia desde mediados de 1930 y esposa desde el 28 de noviembre de 1931, quien me dio ocho hijos bellos y por la misma razn de ser bellos, Dios, Nuestro Seor, se enamor de cinco de ellos y se los llev a formar parte de su Corte Celestial, dejndome slo' tres, que hoy son hombres trabajadores, padres de familias encantadoras. Tambin dedico este mi primer libro impreso, a todos mis ex-discpulos de Cdigo de Procedimientos Civiles y Derecho Procesal Civil, entre ellos, especialmente, a dos, uno que ya goza de la Gloria de Dios y el otro que est luchando para triunfar en la noble profesin de la abogaca.

IV

W0SCE ANALTICO
PRIMERA PARTE TITULO I IMPUGNACIN DE L A S RESOLUCIONES J U D I C I A L E S . RECURSO. NOCIONES PREVIAS. Principio de la Impugnacin. Los Recursos. Procedimiento Posterior a la Sentencia. 1. Ineficacia Provisional de la sentencia. 2. "Error In judicando" y "Error in procedendo". 3. Agravio y Nulidad. Caracterstica del Recurso. Clasificacin de los Recursos. Recursos que interponen y resuelven por el mismo Juez o Tribunal que pronunci la sentencia. 1. Recursos de Mutacin o Revocacin. A) Disposiciones legales que tratan de la Mutacin o Revocacin. B) Trmite de la Mutacin o Revocacin de los Decretos de Sustanciacin. C) Diferentes clases de Sentencias interlocutorias. D) Significado de los vocablos Mutacin y Revocacin. E) Diferencia de Trmites en la Revocacin de los Decretos de Sustanciacin y Sentencias Interlocutorias. F) Audiencia a la parte contraria. 2. * Recursos de Explicacin y Reforma. A) Explicacin de la Sentencia. B) Reforma de lo Accesorio. C) Procedimientos de los Recursos de Explicacin y Reforma. D) Resolucin Apelable E) Revocacin decretos sustanciacin. F) Interposicin de loe recurso^ ante Tribunales Superiores. Pg. 1 2 2 2 3 4 5 9 13 13 14 14 15 16

17 18 20 21 22 23 25 25 26

G) Cuestiones que pueden plantearse.

27

TrruLOii
LA APELACIN I.II.III.IV. V.Concepto. Nociones Histricas. Fundamento del Recurso. Caractersticas legales del recurso. Elementos de la Apelacin. A) Objeto de la Apelacin. B) Sujetos de la Apelacin. 1. Apelacin por las partes. 2. Apelacin de los terceros. ' Cj Efectos de la Apelacin. Problemas de la Apelacin. /^~~~ 1'. Interposicin de la Apsfactn. a) Ante quien se interpone. . b) Recurso de hecho. c) Como se interpone la apelacin. d) Quien Puede Apelar. e) Trmino en que se apela. 2. Efectos de la Apelacin. 3. Resoluciones Apelables. A) Resoluciones de admitir apelacin en ambos efectos. 1". Sentencias definitivas de juicios ordinarios. 2'. Interlocutorias con tuerza de definitivas pronunciadas en juicios ordinarios. 3'. Sentencias definitivas pronunciadas en juicios sumarios. 4. Sentencias definitivas en juicios verbales cuando la cantidad que se litiga, excede de cien colones. 5. Sentencias Ejecutivas pronunciadas en juicios ejecutivos. 6. Sentencias definitivas pronunciadas en solicitudes que se tramitan sumariamente.
o S

VI.-

33 33 34 34 36 36 3g 39 40 47 54 54 54 55 56 58 58 62 52 62 64 66 66

67 68

68 69

Sentencias q u e o r t c r ^ u n a participacin o la declara sin lugar.

VI

8. 9.

10. 11'. 12.

13 . 14 . 15".
(

16'. 17 .
5

18.

Sentencia que aprueba una participacin efectuada o manda a reformarla. Resoluciones que pongan trmino a cualquier ciase e juicios, haciendo imposible su continuacin. Interlocutorias que ordena una acumulacin de autos o la declarasin lugar. Interlocutorias que deniega el concurso de acreedores. Inierlocutorias que tiene por legalmente reconocidas en cotumaa, obligaciones contenidas en documentos privados. Interlocutoria que seala plazo para la ejecucin de una obligacin. Ciertos decretos de sustanciacin-14o. Bis. Final art. 984, Sentencias que enumera el art. 935 Pr., cuando se profieren a favor de la parte demandada. Resolucin que ordena la inscripcin de un Ttulo Supletorio o la declara sin lugar. Resolucin que declara iundada la oposicin y sin lugar el Ttulo Supletorio o aprueba la informacin. Resolucin que resuelve una solicitud de desembargo o desinventaro o a dectara sin lugar. Resolucin que ordena la anotacin preventiva de la demanda, o la declara sin lugar.

(39

69 69 72

72 73 74

79 79

80

81

81

RESOLUCIONES QUE SOLO ADMITEN APELACIN EN L EFECTO DEVOLUTIVO. 1o. 20. 3o 4o. 5o. So p e aposicin de sellos o levantamiento de stos. De las que ordenen la prctica de inventarios. De las que versen sobre reparaciones urgentes. De las que ordenan el apremio personal o la rendicin de una cuenta. Del nombramiento de guardadores. De prestacin de alimentos en juicios sumarios.

82

83 84 85 86 89 90

VH

7o.

De la sentencia que declare la interdiccin provisoria. 8o. De la sentencia que trata de la restitucin de un despojo de amparo de posesin. 9o. Las sentencias recadas sobre las acciones posesorias especiales de que habla el Titulo XIII. Lo. II del Cdigo Civil 10o. De las resoluciones que ordenan la prestacin de lianzas o aprobacin de ellas. 11o. Las resoluciones sobre depsito judicial. 12o. De las resoluciones de declaratoria de pobreza. 13o i as que mandan caucionar las resultas del juicio. 14o. Auto que declara sin lugar las excusas de un curador especial. 15o. Auto que ordena el embargo de bienes en juicio ejecutivo. 16o. Las que la Ley slo concede apelacin en el efecto devolutiva. . C) RESOLUCIONES QUE NO ADMITEN APELACIN lo. Los decretos de sustanciacin y sentencias interlocutorias que no tienen tuerza de definitivas. " 2o. Cuando entre las panes hubo pacto d s rio apelar LA RENUNCIA DEL D E R E C H O DE APELAR. 3o. De fas sentencias pronunciadas en virtud de juramento decisorio o confesin judicial expresa . 4o. De las sentencias de los arbitradores. 5o. De las sentencias de los arbitros de Derecho cuando las partes no se reservaron en el c o m promiso el derecho de apelar. 6o. De las sentencias que declaran pasada en autoridad de cosa uzgada o ejecutoriada una semencia. 7o. De las sentencias que recaigan sobre tachas de peritos. 8o. De las que declaran desierta una apelacin. 9o. Las pronunciadas en las causas de deudas a cualquiera de los Ramos de la Hacienda Pbli_

91 91

92 92 93 93 93 94 94 -95- . 95

95

95

96 97

97

98 98 98

vm

4o.

5o.

6o.

c a , mientras !a cantidad no se consigne en,el Tesoro Pblico. 10o. De las interlocutorias pronunciadas en los juicios ejecutivos o sumarios, salvo del caso del No. 15 del art. 985 Pr. Trmite de la apelacin en Primera Instancia. A) EFECTOS Q U E DETERMINAN LA INTERPOSICIN DE LA APELACIN. 1. Primerease. 2. Segundo caso. 3. Tercer caso. B) ADMISIN O RECHAZO DE LA APELACIN C) EFECTOS DE LA ADMISIN Y NO ADMISIN DE LA APELACIN. D) EMPLAZAMIENTO DE LAS PARTES, TERMINO DEL MISMO. E) REMISIN DEL PROCESO. Trmrles de la apelacin en Segunda Instancia. a) Facultad de la Cmara de calificar de olicio la apelacin admitida. b) Presentacin o personacin de las partes; c) Artculo previo; d) Traslado al apelante para que exprese agravios; e) Puntos apelados; f) "Reiormatio in Pejus" o Reforma en Perjuicio. g) Traslado al apelado para que conteste agravios y adhesin a la apelacin. Recepcin a pruebas en Segund3 tnstancia. a) Nociones generales: b) Antecedentes Histricos en la Legislacin Salvadorea; c) Sistema Eclctico; d) Opinin de Coulure; e) Enumeracin taxativa de los casos especficos en que procede la recepcin a pruebas en Segunda Instancia; y f) ' Anlisis de los distinios casos en que procede la recepcin a prueba. 1o. Cuando las partes pretenden ampliar sus peticiones en lo accesorio como sobre rditos o frutos. 2o. Cuando el demandado pretenda alegar nuevas excepciones y probarlas;

98

99 100 100 101 101 1Q1 102 1C2 104 107 109 109 110 111 112 113 114 115 118 118 118 119 120

120 121

121 122

IX

7*..

Cuando tas partes pretendan reformar con documentos tos hechos alegados en la Primera Instancia; /4o. Cuando el tercero oposior coadyuvante tenga que probar algn hecho importante, a juicio de la Cmara, y que no hubiere sido propuesto por el principal. 5o. Al promover el incidente de falsedad de las escrituras presentadas por la contraria en Segunda Instancia. 6o. Al promoverse la verificacin de la firma que hubiere sido negada o desconocida por la parte contraria a quien se opone un documento privado en Segunda Instancia. 7o. Para probar hechos que propuestos en Primera Instancia no fueron admitidos. ' 8o. Para examinar testigos que habiendo sido designados norninalmenle en el interrogatorio no fueron examinados en Primera Instancia por enfermedad, ausencia u otro motivo independiente de la voluntad de la parte. g) Tramitacin de la recepcin a prueba en Segunda Instancia. 1. Trmino y fortnadfe pedirlo traslado a la contraria y resoiucin de la Cmara. 2. Efectos de la denegativa de recepcin a prueba e n Segunda Instancia. 3. Trmino de prueba y forma de recibir las probanzas de las partes. 4. Traslado para alegar de bien probado. 5. Casos e n que no procede la recepcin a pruebas en Segunda Instancia. Opinin del Dr. Padilla y Velasco. Opinin deJ Dr. Humberto Tomasino. Sntesis de las tesis expuestas. Opinin del Autor. Recepcin a prueba en los Juicios Verbales. La decersn y rebelda en Segunda Instancia. a) DESERCIN DEL RECURSO DECLARADA POR EL JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA.

3o.

123

123

124

125 126

126 128 128 129 130 131 131 131 133 134 135 136 137 137

B)

Cuando no se remrieel proceso al tribunal superior por culpa del apelante en el trmino legal. 2) Si el apelante no hubiese suministrado el papel necesario para la cediticacin en trmino legal. 3) Trmitesdela desercin en los doscasos anteriores. Desercin det recurso declarada por ta Cmara de Segunda Instancia. 1) Si remitido el proceso al tribunal superior, no compareciere ante l el apelante, vencido el trmino de emplazamiento hecho por el Juez. 2} 3) Si no se introdujere el proceso a la Cmara, vencido el trminodel emplazamiento. Cuando introducido el proceso en el Tribunal Superior y presentadas las partes, el apelante no sacase los autos de la oficina en los seis das subsiguientes a la notificacin del decreto en que se le manda entregar el proceso.

1)

C)

D) E) F)

Si el apelante, despus de haber sacado los autos los devolviere sin escrito de expresin de agravios. Disculpas del apelante o casos en que no se declara la desercin por comprobacin de un justo impedimento de parte del apelante. . Casos y trmites del apremio corporal cuando cualquiera de las partes no devuelve los autos. La deserc'n de los recursos en otros juicios, Efectos de la desercin. Rebelda del apelado - Tramitacin - Efectos.

4)

TRAMITACIN. EFECTOS. 8o.) , De la sentencia de Segunda Instancia. A) Facultades y limitaciones del Tribunal de Apelacin B) Anlisis de las facultades que la ley concede a as Cmaras de Segunda Instancia al sentenciar en grado de apelacin.

XI

la. 2a.

C-

Resolver los punios apelados. Resolver aquellos puntos que debieron haber sido y no, lo fueron en primera instancia, sin embargo de haber sido propuestos y ventilados por las partes. 3a. Las Cmaras de Segunda instancia tienen tambin la facultad de hacer presente a tas partes, cualquier nulidad de procedimiento que conste en el proceso. 4a. Tambin pueden los Tribunales de Apelacin, anular las sentencias apeladas, pronunciando la conveniente. 5a. Los Tribunales de Segunda Instancia tienen la facultad de declarar de oficio la inapcaiJilidadoecualquierley o disposicin d e los otros poderes. 6a. Tambin pueden los Jueces o Tribunalesde Apelacin al pronunciar sentencia, hacer a Jos jueces inferiores. Otras facultades que concede la ley a ios Tribunales cuando pronuncian sentencia. Revisar los presupuestos procesales en general 2) Ineptitud d e la demanda. 3) Suplir las omisiones de los demandantes y demandados si pertenecen al derecho. 4) Resolver (o concerniente a las costas del proceso. 5) Resolver sobre lo accesorio de la accin en que fundamenta sus pretensiones el ador. Prohibiciones que la ley seala a las Cmaras deSegunda Instancia cuando conocen en grado de apelacin. Problemas que se les plantea a las Cmaras de Segunda Instancia cuando el proceso termina anormalmente. 1o) Sobreseimiento en Segunda Instancia. 2o) Transaccin o arbitramento. Diligencias para mejor proveer. Alegatos e n estrados. Tiempo, forma y votacin de las sentencias definitivas de los Tribunales Superiores. 1)

154

155

155

155

156

156 156

156 158 158 158

159

D)

160.

E)

161 161 162 163 165 165

FJ G W)

xn

I) J)

Obltgacin de pronunciar sentencia. Fallecimiento de una de las partes. Trmino para sentenciar. Queja por retardacin de justicia. Obligacin de estudiar el proceso antes de sentencia. Inhabilidad de un Magistrado para sen6.tenciar. 7.Discordia. 8.Conjueces. 9.Honorarios Magistrados Suplentes y Conjueces. . 10.- Responsabilidad de Magistrados Propietarios, Suplentes y Conjueces. Redaccin de la Sentencia definitiva. Libramiento de la Ejecutoria. 1.2.3.4.5.-

RECURSOS DE H E C H O I.Generalidades. liCuando procede el Recurso de Hecho. 1j Tiempo para interponerlo. 2) Tribunal ante quien se interpone. 3} Forma de interponerlo. l)LProcedimientos y Facultades del Tribu nal Superior. 1| Facultad del Tribunal de rechazar la apelacin interpuesta con base en la simple lectura de la solicitud. 2) Libramiento de provisin a! Juez interior para que remita los autos. 3) Si la negativa de la apelacin fuere cierta, el Juez remitir la causa. 4) Calificacin de la apelacin por la Cmara. 5} Despacho de emplazamiento al apelado. 6) Casacin. 7) Casos de atentado R E C U R S O O R D I N A R I O DE REVISIN 1Q. Por razones de la cuanta de lo que se litiga.

2o. 3o. 4o.

En los procesos de discenso para contraer nupcias. El que protestara de la forma en que se ejecuta la sentencia. Recurso de Revisin en materia Penal.

181 181 182

!.II III.-

RECURSO DE EXPLICACIN DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA Procedimiento que se sigue en esle recurso. Contestacin de la parte contraria. Resolucin del Juez o Tribunal. T E R C E R A PARTE RECURSOS EXTRAORDINARIOS C A P I T U L O PRIMERO D E L RECURSO E X T R A O R D I N A R I O DE QUEJA 1) NOCIONES GENERALES

182 182 184 184

El recurso extraordinario de queja, tendr lugarendos casos: 1o.- Por atentado cometido; y 2o. Por retardacin de Justicia. DEFINICIONES C A S O S DE A T E N T A D O Primer Caso de atentado Segundo caso de atentado Tercer caso de atentado por despojo de posesin. Puede interponerse: 1o.- Mediante el recurso especial de queja por atentado. 2o.- Mediante el recurso de apelacin. 3o. Haciendo mrito en la apelacin como algo accesorio de lo principal; y 4o.- Por medio de Amparo Constitucional.

187

187 187 188

190 190 190 191

XIV

Cuarto caso: cuando se dicta sentencia definitiva estando pendiente la recusacin o se resuelve algo despus de notificado de la recusacin. Quinto Caso: cuando se dicta sentencia definitiva estando pendiente el juicio en otro Tribunal. Sexto Caso: cuando se dicta resolucin estando pendiente competencia. . Sptimo caso: aunque la ley no lo diga, considero atentatoria cualquier resolucin que se provea despus de interponerse recurso de casacin que no sea la remisin de autos al Tribuna^ respectivo, N O HAY LUGAR AL RECURSO DE QUEJA EN C O N TRA DE LAS RESOLUCIONES QUE NO ADMITEN NINGN RECURSO, SINO EL RECURSO DE RESPONSABILIDAD. ^ PROCEDIMIENTOS Q U E PODRA EMPLEAR EL PERJUDICADO PARA QUEJARSE DEL ATENTADO CONTRA EL. AJ RECURSO DE QUEJA DEL ATENTADO POR APELACIN. B) RECURSO DE QUEJA POR ATENTADO COMETIDO. C) TRIBUNAL C O M P E T E N T E Y PUNTOS OUE DEBE CONTENER LA SENTENCIA QUE DECLARA EL ATENTADO. C A P I T U L O 1! R E C U R S O EXTRAORDINARIO DE QUEJA POR RETARDACIN DE JUSTICIA EN QUE CONSISTE LA RETARDACIN DE JUSTICIA. P f l O C E D I M l E N T O S P A R A USAR DE ESTE RECURSO. T E R C E R A PARTE R E C U R S O DE N U L I D A D EN LAS INSTANCIAS.

192

192

194

195

196

1S6 196 197

198

195 201

203

XV

1o)

Definicin y efecto.

203 204 204 207 208 208

CONCEPTO DE NULIDAD 2o) 3o) Nulidad de los actos procesales. Diferencias entre nulidades procesales y civiles.

PRINCIPIOS APLIABLES A LA NULIDAD 1) Hulidad de fondo y de torma. CONSECUENCIAS QUE DISTINGUEN A LAS T R E S NULIDADES. a) Si la nulkJart fuere de fondo. b) Si la nulidad es de forma. c) Si la nulidad consiste en incompetencia de jurisdiccin que no ha podido prorrogarse. Ejemplos: a) Nulidad por Incompetencia del territorio. b) Incompetencia por razn de la materia. c) Incompetencia por razn de la cuanta. ) Incompetencia por razn de la calidad del demandado-demandado el Estado e) Demandados altos funcionarios del Estado. f) Demandados Jueces de Primera Instancia. g) Demandados Juecesde Paz y Administradores de Renta. 2. 3. PRINCIPIOS DE ESPECIFICIDAD PRINCIPIO DE CONVALIDACIN

209 203 209 210

210 210 210 211 211 211 212 213 213 216

CONSECUENCIAS DE ESTE PRINCIPIO (NOTA)

CLASIFICACIN DE LAS CAUSALES DE NULIDAD.

228

NOTA:

Diferentes casos de nulidades contenidas en nuestra Jurisprudencia en la que se emitieron magnificas opiniones, por nuestras grandes Juristas. Dres. Antonio Rafael Mndez y ngel Gchez Castro, las que merecen ser estudiadas, razn por la que se transcriben en las siguientes pginas" 17 a la 229

XVI

NULIDADES ABSOLUTAS. NULIDADES RELATIVAS. 1) INCOMPETENCIA DE JURISDICCIN 2) FALTA DE RECEPCIN A PRUEBA. A) EN PRIMERA INSTANCIA. B) EN SEGUNDA INSTANCIA. 3 DENEGACIN DE PRUEBAS.

229 233 233 234 234

240
241

4)

5)

A) B) C) D) E) F) G)

La falta de emplazamiento, citacin o nulificacin que no sea para contestar la demanda, conceptuada como nulidad relativa, cuando la falta de emplazamiento es relativa y cuando es absoluta, quienpuedealegarla, forma de subsanarse -Jurisprudencia. Cuando se dicta una resolucin definitiva o interlocutoria sin audiencia de parte leglima cuando la ley lo ordena. Concepto de sentencia. Sentencias interlocutorias. Sentencias Deinitivas. Concepto de Audiencia. Nulidad por falta de audiencia. Excepciones. Efectos de la declaratoria de nulidad por falla de audiencia - quien puede alegarla y trmite.

247

252 253 253

254 254 255


257 258 259

EXPLICACIN SOBRE EL DESPACHO SANEADOR 6) Toda sentencia, decreto o diligencia judicial que no est autorizada en la forma legal, es n u l a Sexta Nulidad La sptima nulidad aparece en el art. 1120.
*

2159

7)

270
272 274 276 Z75

NULIDAD EN EL ARBITRAMENTO. fij Nulidades de las pruebas en los juicios conciliatorios verbales y ejecutivos 9j Ratificacin expresa y tcita de las nulidades relalivas. 10 Procedimientos para alegar una nulidad relativa en Primera " Segunda Instancia.

xvn

11) 12} 13)

14} 15) 16)

En qu forma se decide una nulidad relativa. Naturaleza de la sentencia que decide una nulidad relativa. Recurso contra dichas sentencias, ya sea que se declare y se deniegue la nulidad - jurisprudencia. . - Diferencia entre anularse el proceso y anular el acto procesal. En principio ninguna nulidad puede ser declarada de oficio si no solo a solicitud de parte. VariedadydesordendelCdigoeneltratadode las nulidades. RECURSO DE RESPONSABILIDAD

277 278

278 281 281

283 234 287 289 " 291 293

OBRAS CITADAS O C O N S U L T A D A S LEYES CITADAS O C O N S U L T A D A S ABREVIACIONES USADAS

SENTENCIAS DE REVISTAS JUDICIALES

XVIII

IMPUGNACIN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES. RECURSOS. NOCIONES PREVIAS. *


I. PRINCIPIO DE LA IMPUGNACIN Es fundamental enelprocedimientoquetodoactodel J u e z q u e p u e d a lesionar los intereses de una de las partes, o causarle agravios, como dice nuestra ley procesal, o que sirva para impulsar el proceso, y conducirlo a sus distintas etapas preclusrvas, sea impugnable, es decir, que exista algn recurso contra l, para que se enmienden los errores o vicios en que se haya incurrido. No puede concebirse la existencia de actos de decisin o impulsin que no sean impugnables. Segn Couture, los recursos son genricamente hablando medios de impugnacin de los actos procesales. Realizado el acto, la parte agraviada por l tiene, dentro de los lmites que la ley le confiere (antes que haya precluido su derecho, poderes de impugnacin destinados a promover la revisin del acto y su eventual modificacin o anulacin. Otro Uruguayo. Rafael Gdllinal. se expresa asi: "Los recursos son los medios que se acuerdan a los litigantes, para hacer dejar sin efecto las resoluciones que les perjudican, sea por el mismo Juez o Tribunal que las dict, seapor el superior, y tambin en ciertos casos, para poder obtener una resolucin o para obtenerla completa." Por su parte, Camelutti, citado por Manuel de La Plaza, atribuye a todos los procedimientos de impugnacin, el carcter de medios idneos para alcanzar el fin supremo de lograr la justicia que el proceso debe perseguir. Y de La Plaza opina:"No cabedecirque la impugnacin es un remedio contra la sentencia injusta, sino un medio de fiscalizar '.z justicia de lo resuelto; tesis que permite, sin atacar en su fundamento el principio de que el proceso, y por tanto la sentencia que le pone trmino, son instrumentos productores de certeza, aumentar las garantas de justicia de lo resuelto, no slo en consideracin al privativo inters de las partes, sino, lo que es ms importante, en contemplacin de un supremo inters social." Miguel ^Alonso Cabreros, al comentar el canon 1879 del Derecho Cannico, manifiestan lo siguiente: la apelacin no debe considerarse c o m o un recurso contra la injusticia del juez inferior, sino como un medio concedido por la ley para corregir la sentencia.

II. LOS RECURSOS Nuestra ley procesal no define lo que es el recurso, ni los enumera, y a n ms los estudia en diferentes Libros del Cdigo. Para nuestro estudio, tomaremos en consideracin nicamente tres definiciones de! recurso, a saber: 1 La del gran Couture quien dice: "Recursoquieredecir literalmente regreso al punto de partida. Es un recorrer, correr de nuevo el camino ya hecho. Jurdicamente la palabra denota tanto el recorrido que se hace nuevamente mediante otra instancia, como el medio de impugnacin por virtud del cual se recorre ei proceso*.
5

2 El profesor colombiano Hernando Devis Echanda, lo define as: "Por recurso se entiende la peticin formulada por una de las partes, principales o secundarias, para que el mismo juez que profiri jna providencia o su superior la revise, con el fin de corregir los errores de juicio (injudicando) o de procedimiento (in procedendo) que en ella se hayan comelido". Z") El Dr. Rene Padilla y Velasco, salvadoreo, e n su tesis doctoral, da la siguiente definicin: "La facultad que concede la ley al interesado en un juicio o en otro procedimiento, para reclamar contra las resoluciones o falta de resolucin, ora ante la autoridad que las dict, ora ante otro superior, para que las enmiende, ample, reforme, revoque o anule". Con los recursos se impugnan las resoluciones del Juez. Con ellos se persigue, esencialmente la revocabilidad, como un remedio jurdico contra la injusticia de la resolucin del Juez, o la nulidad de la misma como un remedio contra su invalidez. En otras palabras, la impugnacin es el gnero y el recurso de la especie. III. PROCEDIMIENTO POSTERIOR A LA SENTENCIA 1, Ineficacia provisional de la sentencia. De acuerdo con Coulure dictada y notificada la sentencia de prjmera instancia se abre una nueva etapa del procedimiento durante la cual ella queda a merced de la impugnacin de las partes. Esa posibilidad de impugnacin consiste en la facultad de deducir contra el tallo los recursos que el derecho positivo autoriza. Entre los numerosos recursos del derecho procesal hispanoamericano, deben destacarse porsu importancia, indica Couture. el de apelacin y el de nulidad.

Conviene anticipar que estos recursos, agrega, son procedimientos tcnicos de revisin surgidos a raz, ds la impugnacin formulada por ta parte lesionada. Esta tacha a la sentencia de injusta o de nula. A partir d e ese Instante, el fallo queda provisionalmente privado de sus efectos. 2. "Error in judicando" y "error in procedendo". Antes de entrar al estudio de los recursos de apelacin y nulidad, recomienda Couture se considere en qu puede consistir la tacha o impugnacin. De acuerdo con l, el Juez puede incurrir en error en dos aspectos de su labor: uno de ellos consiste en la desviacin o apartamiento de los medios sealados por el Derecho Procesal para la direccin del juicio. Por error de las partes o por error propio, puede el Juez con ests apartamiento disminuir las garantas del contradictorio y privara las partes de una defensa plena de su derecho. Este error compromete a forma de los actos, su estructura externa, su modo natural de realizarse, se le llama tradicionalmente "error in procedendo". Nuestra Ley de Casacin lo denomina en el Art. 2" literal b} "quebrantamiento de algunas de lasformas esenciales del juicio" El segundo error o desviacin no afecta a tos medios de hacer el proceso, sino a su contenido. No se rata ya de la forma sino del fondo, del derecho sustancial que est en juego en l. Este error consiste normalmente en aplicar una ley inaplicable, en aplicar mal la ley aplicable o en no aplicar la ley aplicable, o como dice la Ley de Casacin en el Art. 3 . 1 * violacin, interpretacin errnea o aplicacin indebida de leyes. Tambin puede consislirenuna impropia utilizacin de los principios lgicos o empricos del fallo. La consecuencia de este error no afecta a la validez forma! de la sentencia, la que, desde ese punto de vista puede ser perfecta, sino a su propia justicia. Se le llama tambin tradicionaimente "error in judicando". Nuestra Ley de Casacin lo denomina infraccin de ley o de doctrina legal en el literal a) del art. 2 y el art. 3 seala los distintos casos e n que se puede incurrir en infraccin de ley; as como el art. 4 dice cuando tendr lugar el recurso de casacin por quebrantamiento de las formas esenciales del juicio. Cuando el Juez omite, porejemplo, el emplazamiento del demandado, incune en un error de forma. El vicio de forma consiste en que la omisin del emplazamiento crea u n grave peligro jurdico, a raz de esa omisin puede ser condenado un demandado que ya haba pagado su deuda, porque no tuvo la oportunidad de defenderse; pero tambin puede ocurrir lo contrario: que el Juez halle en los autos a prueba del pago y

absuelva al demandado. El error entonces, ha carecido de trascendencia. En tal caso, de acuerdo con nuestro art. 1115 Pr ta nulidad no se declara, porque no ha producido ni puede producir perjuicio al derecho o defensa de la parte que la alega o en cuyo favor se ha establecido. Puede ser que el proceso se haya realizado a travs de todas las formas dadas por la Ley Procesal del tiempo y del lugar, y hallarse-desde ese punto de vista en forma perfecta Pero si el juez err al leer, o al razonar o al decidirse por la ley aplicable, la sentencia, aunque vlida en su sentido formal, puede ser injusta en su contenido sustancial. Con ambos ejemplos, se advierte con suficiente nitidez que el error in judicando, cuya consecuencia natural, como se ha dicho, es la sentencia injusta, constiluve lo que en nuestro derecho se llama, con una palabra de absoluto casticismo, agravio. Y que la sentencia que es fruto de error in procedendo. constituye to que se conoce en todos los rdenes dol oVecho con el nombre de nulidad. 3. Agravio y nulidad. Siguiendo siempre a Couture l nos dice que: "El agravio es la injusticia, la otensa, el perjuicio maieria! o moral. El liliganle a quien la semencia perjudica afirma que sia le infiere agravio y acude a mayor juez a expresar agravios. El recurso dado para reparar los agravios es. pues, la apelacin. Nuestro Cdigo dice en el art. 930 Pr que la apelacin o alzada es un recurso ordinario que la ley concede a todo litigante cuando crea haber recibido agravio por la sentencia del Juez inferior, para reclamar de ella ante el irib nal superior Entre el agravio y el recurso media la diferencia que existe entre el mal y el remedio. La nulidad, por su parte, es la desviacin en los medios de proceder. Esos medios de proceder no son nunca como su nombre lo indica fines en si mismos, ya que el procedimiento por el procedimiento no se concibe. Slo se concibe como posibilidad formal de obtencin de ciertos lines. El recurso dado para reparar la nulidad es la a ulacin. Pero en la terminologa habitual de nuestros pases no se uliliza esta palabra, sino, simplemente, la de recurso de nulidad. Se denominan del mismo modo el vicio y el modo de repararlo: el mal y el remedio. En nuestra legislacin, anteriormente se le denominaba recurso extraordinario de nulidad, hoy se le denomina recurso decasacin, porque casacin, vocablo de origen latino, caso-as-are quiere decir quebrantar, anular, o lo que es lo mismo, con la casacin se persigue anular una sentencia que adolece del vicio, ya sea en
n

su forma o en su fondo. El Profesor Couture pone este ejemplo: Los actos jurdicos, e n general, son susceptibles de revocacin o de modificacin cuando se advierte que no responde a las exigencias econmicas o sociales del tiempo y del lugar. Un contrato que no funciona bien, se rescinde.-(r; rescila) y se sustituye por otro; un reglamento que no satisface se deroga y se reemplaza por otro mejor: una ley inadaptada a las necesidades actuales se deroga y se sanciona otra en su lugar. Por la misma linea de razonamiento, dice, una sentencia que no satisface la necesidad de justicia, debe sustituirse por otra que ta satisfaga. Pero la naturaleza especial de la sentencia, agrega, reclama un nuevo elemento: la necesidad de certeza. Efectivamente, conviene que las sentencias sean justas; y ppf necesidad de justicia, sera menester dejar el proceso siempre abierto a una posibilidad de renovacin y otorgar una serie ilimitada de recursos, con el objete de reparar los vicios que cun el andar del tiempo pueden bailarse en la sentencia. Pero al lado de la necesidad de justicia aparece la necesidad de firmeza. La necesidad de firmeza exige que se declare de una vez por todas, cul es la luslicia, o sea cul es el derecho que el Estado reconoce. T o d o el problema de los recursos no es otra cosa que una pugna entre ambas exigencias. Las sentencias deben ser justas, pero una forma de injusticia consiste en que se invierta la vida entera para llegar a la sentencia dermil'va. Por esa razn, dice ms adelante, la tendencia de nuestro tiempo es la de aumentar los poderes del Juez y disminuir el nmero de recursos. Es el inunfo de una justicia pronta y firme sobre la necesidad de una justicia buena pero lenta. La Impugnacin debe hacerse oportunamente, hasta cierto momento, llegado el cual la resolucin o decisin judicial adquiere firmeza (porque ha precluido el trmino correspondiente), de lo contrario, seria imposible conc!L;:r -jn juicio y se pecara contra la certeza jurdica. IV. CARACTERSTICAS DEL RECURSO. Este estudio se limitar al anlisis de los recursos judiciales de acuerdo con nuestra legislacin procesal civil: por tal razn tomaremos como base la definicin que de recurso da eldodor Padilla y Velasco por ser la que ms se adapta a nuestros Procedimientos Civiles y asi podemos manifestar que las Caractersticas de los Recursos Judiciales en nuestra legislacin Procesal Civil son las siguientes:

1 * Es facultativo. Lo que quiere decir que la parte puede o no hacer uso de l, no est obligada a interponerlo, excepto para el Procurador, quien tiene la obligacin de apelar de la sentencia adversa, a no ser que expresamente se lo haya prohibido su poderdante, art. 115 8 Pr. 2') Es renunciable. Las partes pueden renunciar del recurso expresa o tcitamente. La renuncia expresa se puede hacer o ante eIJuez. conformndose con la sentencia, como lo expresa el art. 445 1 Pr., o previamente por escritura pblica otorgada por ambas partes contratantes, escritura que generalmente se suscribe con anterioridad al proceso, o sea cuando las partes contratan. En este caso, la resolucin que se dicte no es recurrible, especialmente apelable, conforme lo expresa el ord. 2 del art. 986 Pr. Decimos que se puede renunciar expresameint ia apelacin, porque los recursos extraordinarios en principio son irrenunciables, pues la ley procesal permite la renuncia de aquellas normas procesaies, cuando slo miren al inters particular del renunciante, como lo es la apelacin. Mas no asi la casacin que se la considera presidida por el inters pbiieo, ya que persigue mantener la pureza de la ley y la uniformidad de la jurisprudencia; por tal motivo, es irrenunciable. Nuestra ley lo reconoce en el art. 62 Pr. al referirse al anterior recurso de nulidad, sustituido hoy por el de casacin.
C !

Tambin puede renunciar una de las partes al derecho de apelar, con anticipacin al proceso, con base en el principio de la autonoma de la voluntad, reconocido por nuestra legislacin en los arts. 12 C. y 2 Pr., que disponen: el primero que podrn renunciarse losderechos conferidos por las leyes, con tal que solo miren al inters individual del renunciante y que no est prohibida su renuncia, y el segundo, que las partes pueden renunciar a los procedimientos establecidos a su favor en b civil de una manera expresa. Este principio o derecho de renuncia individual a la apelacin, ha sido reconocido por nuestra jurisprudencia en sentencias que aparecen publicadas en las Revistas Judiciales de 1961 pg. 176 y 1962 pg. 20?. Sentencias que dicen as: La Primera: "DOCTRINA: No es apelable por parte de ios ejecutados, la sentencia de remate pronunciada en juicio ejecutivo si en el documento base de la accin los deudores han renunciado expresamente al derecho de apelar. Es lcita la renuncia del derecho de apelar de la sentencia de remate manifestada en un documento de mutuo, pues tal renuncia mira nicamente al inters personal del renunciante y no est prohibida s i renuncia: no siendo necesario para la validez de sta, el que se haya
1

notificado al renunciante la sentencia de la cual se apela. Consecuente, no ha lugar a casar el auto porelcual se declara sin lugar la admisin de una pelacin, cuando en el documento base de la accin los deudores manifestaron renunciar a ese derecho, pues tal renuncia no viola lo establecido en tos arts. 600 y 986 H" 2 Pr." Y la segunda: "DOCTRINA: An en pases cuyas legislaciones no autorizan expresamente la renuncia preventiva de la apelacin, la validez de ella ha sido admitida por la jurisprudencia y la doctrina, pues siendo un recurso inlroducdo en tavor de los litigantes, los cuales pueden renunciarlo tcitamente no interponirfc' dolo dent o del trmino legal y an desistir de l una vez interpuesto, nada impide que puedan hacer esta renuncia por medio ae un pacto. Y si esto es as en las legislaciones dichas, donde la facultad de renunciar es un lgico corolario del derecho que pertenece a cada uno de disponer de las cosas propias,con mayor razn en la nuestra, donde dicha renunciaest expresamente reconocida. Arts. 113 N 2 y 986 N 2 ' Pr. Nuestro Cdigo contempla dos situaciones: la del N 1 del art. 445 Pr., ordenando que las sentencias reciben autoridad'de cosa juzgada, cuando las partes hacen un reconocimiento expreso de la pronunciada; y lo .dispuesto en les arts. ltimamente dichos, Admitir que d i c t o pacto slo puede tener por objeto sentencias pronunciadas, equivaldra a reconocerque los artculos ltimamente citados no son necesarios, por ser prcticamente una repeticin del art. 445 Pr., ya que bastara con ste para obtener los fines perseguidos por los dos artculos de referencia. La renuncia en esios casos, por una de las partes, solamente la obliga a ella y no a sus sucesores, que aunque sean los continuadores de sus derechos y obligaciones, siempre tienen el derecho de deiensa que es personalsimo. reconocido en nuestra Conslitucin Poltica e n el art. 11 CP. al establecer el derecho de audiencia. Asi lo reconoce nuestra jurisprudencia en sentencia publicada en la Revista Judicial de diciembre de 1919. T o m o XXIV, N B, pg. 3 7 1 . En cuanto al Procurador, para que pueda renunciar expresamente d un recurso, necesita poder especial, tal como lo ordena el ord. 2 del art. 113 Pr. La renuncia tcita se da cuando las partes no se alzan de la sentencia pronunciada o no continan sus recursos en el trmino que sealan las leyes, como lo prescribe el ord. 2 del art. 445 Pr.
r e a c B S

3* De todo recurso se puede desistir una vez interpuesto. La diferencia que establece nuestra legislacin en cuanto al desistimiento en los recursos ordinarios y extraordinarios, es la siguiente: si se trata del desistimiento de un recurso ordinario, para que el Juez pueda resolver, se necesita previamente la aceptacin del desistimiento por parte de la contraria, ya sea personalmente o por medio de su procurador con poder especial, tal como lo prescriben los arts. 465 y 113 numeral 5 Pr. En cambio, si se tratare del recurso de Casacin, cuando el recurrente desiste de l. el tribunal aceptar el desistimiento con solo la vista del escrito que lo contenga, art. 17 Ley de Casacin. La razn de dicha diferencia estriba en el hecho fundamental de que en los recursos ordinarios hay instancia y todos los procedimientos se efectan a solicitud de parte y previa audiencia de la contraria, pena de nulidad, art. 1118 Pr.; en cambio, en los recursos exIraordinarios, como no constituyen instancia los tribunales proceden en forma inquisitiva, o sea de oficio; y por tal razn sus providencias las pueden dictar sin previa audiencia de la contraria. 4 Los recursos ordinarios los pueden interponer, no slo las partes que han intervenido en el proceso, actor y reo, sino tambin un tercero a quien la sentencia perjudica o aproveche, tal como lo permite los arts. 982 y 1248 Pr. En cambio, en los recursos extraordinarios slo pueden recurrir las partes que hayan intervenido en el proceso y no terceros, en visla de que no hay ninguna disposicin legal que permita que recurra el tercero. 5" El recurso se puede interponer; no slo en un juicio o proceso, sino tambin en cualquier procedimiento o diligencia de jurisdiccin voluntaria; as lo han interpretado nuestros tribunales en varias sentencias: y tienen razn, pues hay recursos, como los de revocatoria, apelacin y casacin que no estn limitados a los juicios sino que la ley los admite en todos los procedimientos. Nuestro Cdigo en el art. 4 define el juicio como una controversia legal; pero hay procedimientos judiciales en los que no hay controversia, como los asuntos de jurisdiccin voluntaria, o sea la que se ejerce por el Juez en todos los actos en que por su naturaleza, por el estado de las cosas o por voluntad de las partes, no hay contienda o controversia, cuestin o litigio y no como la define nuestro Cdigo en el art. 25 Pr. Dicha jurisdiccin voluntaria puede ser "inler valentes", o sea la solicitud de una persona a quien interesa la prctica de una diligencia judicial, o de varias personas que estn de acuerdo y buscan al Juez para imprimirle un sello de autenticidad, como por ejemplo, la apertura y publicacin de un testamento cerrado, una aceptacin de herencia, etc.; en cualquiera de estos procedimientos si el Juez negare la solicitud del interesado, ste podra r e c u m r d e ella ante un tribunal superior. Como se ve pues, el recurso se puede
o

interponer no sloen un juicio, sino en cualquierotro procedimiento, siempre que con la resolucin se le causare un dao neparable al interesado. , 6 El recurso no slo sirve para reclamar contra las resoluciones del juez, sino lambin conlra la falla de resolucin, como en el caso fJel recurso de queja por retardacin de justicia, a que se refieren los arts 1111 al 1114 Pr.
o

7 Los recursos se pueden interponer no slo ante el Juez que pronunci la sentencia, que es lo corriente, sinoque ante el tribunal superior, como los de queja por retardacin de justicia o el de queja por atentado, que establece el 1107 Pr., o el recurso de hecho, que se interpone ante el tribunal que debe conocer en grado, cuando deniega la apelacin el Juez o tribunal inferior, segn lo aulorizan los arts. 989 y 1028 Pr. 8 Por llimo, los recursos se interponen uara que el juez que pronunci la sentencia Ja enmiende o explique, como en los casos a que se refieren tos arts. 426 y 436 Pr., que comprenden los recursos de mutacin o revocacin de sentencias interlocutorias y el de explicacin de la sentencia detinitiva o reforma de la misma en lo accesorio, como danos y perjuicios, intereses, Irutos y costas; o se interpongan para que el tribunal superior reforme, revoque, confirme o anule la sentencia apelada o recurrida, tal como lo establecen los arts. 428 y 1089 Pr.; o para reponer las cosas al ser que tenian en el acto de haberse comeiido el atentado, art. 1109 Pr.; o con el fin de que se case la sentencia y se pronuncie (a que fuere legal, o se mande reponer el proceso desde el primer acto vlido, tal como lo regulan los arts. 18 y 19 LC. A continuacin se presenta un cuadro que contiene la sntesis, de las caractersticas que se dejan expueslas, para una lcil comprensin de ellas. VER CUADRO P A G . 10 V. CLASIFICACIN DE LOS RECURSOS Se pueden hacer varias clasificaciones de los recursos. La primera, segn su naturaleza, en ordinarios y extraordinarios, y la segunda, segn el tribunal que los resuelve, en recursos que resuelve el mismo Juez o Tribunal que pronunci la sentencia o por un Juez o Tribunal Superior, 1) Recursos que resuelve el mismo juez o tribunal que pronunci la sentencia: Los recursos que se interponen y resuelve el mismo Tribunal que pronunci la sentencia, son de dos clases: mutacin o revocacin, de que
S

3 o.

c
.a

o c M

3'
^ 8

10

Iratan los Arts. 425 y 426 Pr. y el de explicacin y reforma, comprendidos en los Arts. 436 y 1086 Pr. 2) Recursos Ordinarios: Los recursos ordinarios se clasifican as: 1) Mulacin o revocacin; 2) Explicacin: 3) Reforma: 4) Revisin; 5) Apelacin. 3) Recursos Extraordinarios: Recursos extraordinarios: t ) Queja por retardacin de justicia; 2) Queja pot atentado; 3) Casacin. 4) Procedimientos que no son recursos: Hay procedimientos que sirven para garantizar la idoneidad e imparcialidad de los funcionarios judiciales, sin embargo la ley impropiamente los llama recursos, considerndolos como extraordinarios, a saber: 1) Recusacin; 2) Impedimentos y excusas; y 3) Competencia, arts. 1152. 1182 y 1193 Pr. 5) Recursos Especiales: Recursos sui-generis o especiales: 1) el recurso de hecho que es el mismo de apelacin, slo que en ve2 de interponerse ante el Juez que pronunci la sentencia recurrida, se interpone ante el Juez o Tribunal supenor en grado, en vista de la denegaliva de admisin del recurso por parte del Juez o Tribunal inferior Arts. 989 y 1028 Pr . 2) Recursos de revisin en la ejecucin de la sentencia. Art. 443 Pr.; y 3) Recurso de responsabilidad contra los funcionarios judiciales. Art. 49, inc. 3 ' Pr. 6) Recursos constitucionales: Otro grupo de recursos. Recursos o procedimientos constitucionales 1) EL de inconslitucionalidad de las leyes, decretos y reglamentos. 2) El de amparo, y 3) el de Exhibicin de la persona o "habeas corpus". Ans 183 y 247 me. 1 y 2 ' CP. y 1 L. P. C. La anterior es la clasificacin que de los recursos hace nuestra ley, sealando los procedimientos para interponerlos y tramitarlos hasta que se pronuncie la semencia correspondiente. La ley seala las disposiciones aplicables a estos recursos y a otros procedimientos judiciales civiles, ya lo sean en segunda instancia, en casacin o en los procedimienios de primera instancia Por separado se prsenla un cuadro que presenta una visin general de todos los recursos referidos, para cilmenle memonzarlos.
o

CUADRO PAGINA 12

II

!J3 i

12

VI. RECURSOS QUE SE INTERPONEN Y RESUELVEN POR EL * MISMO JUEZ O TRIBUNAL QUE PRONUNCIO LA SENTENCIA i Comencemos el estudio por el primer grupo de recursos, o sean * los que se interponen ante el Juez que pronunci la sentencia recurrlday que resuelve el mismo juezo tribunal que lapronunci. Estos recursos se dividen en dos grupos: en el primero, estn los de mutacin o revocacin de los decretos de sustanciacin y sentencias interlocutorias. comprendidos en los arts. 425 y 426 del Pr.; y en el segundo grupo, los de explicacin de las sentencias definitiva y reforma de la misma en lo accesorio, como daos y perjuicios, frutos, i n f l e s y costas, que nuestra ley estudia en los arts. 436 y 1066 del Pr. 1. Recursos de Mutacin o Revocacin: Con respecto a la mutacin o revocacin se plantea en primer lugar esla cuestin: E s o s recursos pueden interponerse nicamente ante los Jueces que conocen en primera instancia, o pueden tambin interponerse anie los jueces y tribunales que conocen en segunda instancia o en casacin?. La contestacin a esa pregunta es afirmativa, no obstante que en los arts. 425 y 426, el legislador diga que podrn "los Jueces" nacer las mutaciones o revocaciones, etc., porque el vocablo "juez" o'jueces" que usa el legislador, comprende no slo a los que estn actuando en primera instancia, sino tambin a los Magistrados que actan en segunda instancia o en casacin. La segunda pregunta que se plantea es Cul es el fundamento jurdico de estos recursos? o Cul es la razn de su existencia legal? La contestacin es la siguiente: estos recursos se basan en la confianza del legislador en la honorabilidad y lealtad de los hombres encargados de la administracin de justicia, dndoles la oportunidad de enaltecerse, enmendando ellos mismos los errores que hubieren cometido,ocomodiceGallinal, que el Juez tenga honestidad suficiente como para interrogar su propia conciencia y juzgar segn la verdad. Es indudable que es ms lcilque un juez o magistrado enmiende un error de poca consideracin, como seria el que podra cometer en los decretos d sustanciacin y autos o sentencias interlocutorias, que los errores que pudiera cometer en una sentencia definitiva, la cual se pronuncia despus de un estudio detenido ae la causa; esa es una razn por la que la ley slo permite la revocacin o mutacin de iosdecretosde sustanciacin. autos y sentencias interlocutorias y no la mutacin o revocacin de la

13

semencia definitiva, la que una vez pronunciada es irrevocable, para seguridad de las parles. En cuanto a la revocacin es muy conocida la Irase que dice, "el rectificar es propio de caballeros", por esa razn la ley faculta a los jueces o tribunales que rectifiquen sus errores en resoluciones de poca consideracin Ahora surge esta otra tercera pregunta, con relacin a estos recursos. Cul es la naturaleza de estos recursos? Ordinarios o extraorOmarios? Los dos grupos de recursos que estarnos estudiando, son siempre ordinarios, porque se discute en ellos en toda su plenitud la resolucin o sentencia dictada, y, adems, porque ninguna resolucin, ni ningn juicio se haya exceptuado de estos recursos De ah que se puedan interponer y resolver no slo cuando los ucees y tribunales, actan en primera instancia. Sino que tambin cuando procedan e n segunda instancia o en casacin. Aj D I S P O S I C I O N E S L E G A L E S QUE T R A T A N MUTACIN O REVOCACIN: DE LA

Los arts 425 y 426 del P r . tratan de la mutacin o revocacin. El pnmer art. dice, "en los decrelos de sustanciacin, podrn los jueces hacer las mutaciones o revocaciones que sean justas o legales si las parles lo piden, o de olicio en cualquier estado de la causa antes de la sentencia definitiva" El segundo art dice "en las sentencias interlocutorias. podrn los jueces hacer de oficio las mutaciones o revocaciones que sean |ustas y legales dentro de tres das desde la fecha en que se noiiliquen. pero a peticin de parles si es hecha en el mismo da o a siguiente de la notificacin, podrn hacer mutaciones o revocaciones dentro de Ires das desde la techa en que hubiere sidodevuello el traslado por la parte contraria, quedando a las partes en uno u olro caso expeditos sus recursos, en los mismos trminos que indica el art. 436". B) TRAMITE DE LA MUTACIN O REVOCACIN DE LOS DECRETOS DE SUSTANCIACIN De acuerdo con estas dos disposiciones legales los procedimientos que la ley seala para la mutacin o revocacin de los decretos de sustanciacin y de las sentencias o autos interloailorios, es distinto. Los decretos de sustanciacin segn el art. 419, son las providencias que expide el juez en et curso de la causa, son resoluciones o providencias que no producen estado, es decir, con ellas no se resuelve un articulo o incidente, ni lo principal del juicio, sino que la Iramitacindel mismo, muchas de esas resoluciones no'tienen mayor relevancia y por esas circunstancias

14

es qu* no producen estado ni son firmas; por tal razn puede el juez revocarlas de oficio en cualquier estado de la causa, antes de la sentencia definitiva, como lo dice el art- 425. De esos decretos de sustanciacin podrn los jueces hacer las mutaciones o revocaciones que sean justas o legales, si las partes lo piden o de oficio en cualquier estado de (a causa antes de la sentencia definitiva. Por ejemplo. eIJuez abre el juicio a pruebas y el demandado le pide revoque esa resolucin, porque an no ta contestado la demanda, ni ha sido declarado rebelde, es decir, el Juez se anticip a abrir el juicio a pruebas; en ese caso el Juez revoca la resolucin, la d^ja sin efecto. Otro ejemplo: el Juez seala para el examen de los testigos que presentar una de l?s psrtes. un da que es de fiesta, y hasta notific a las partes, pero d e s o u e s e ! Juez nota su errer. en ese caso proveera una resolucin que dira' 'notando el suscrito juez que el da tal, sealado para el examen de los testigos que presentarla parietal es de fiesta, revcase la resolucin anieriory selase nuevamente para dicha diligencia el da tal" Otro ejemplo: en un juicio ordinario, el Juez ordena se d la causa en traslados por seis das a las partes para que aleguen de bien probado, comenzando por (a parte actora, entonces una de las partes, le hace ver que lodava no se fia concluido el trmino de prueba que se est anticipando al ordenar ese traslado, ef Juez en ese caso, revoca la resolucin y ta deja sin eteclo. Esas son las resoluciones o decretos de mera sustanciacin que no producen estado, puede revocarse a pedimento de parte o de oficio, en cualquier estado de la C3usa antes de la sentencia, sin otro Irgrmte. es decir sin or a la pane contraria

>:

C) DIFERENTES CLASES DE SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

El Art 426, se reitere a las sentencias irtferlocu lo fias Cuales son las sentencias nterfocutonas? El Art. 418 las define diciendo. "Sentencia interlocutoriaes la que se da sobre algn arliculo o incidente". Pero hay tres clases de sentencias interlocutorias. a) las que pudiramos llamar interloculorias simples, b) las sentencias inlerlocutorias con fuerza de definitiva y c) las que ponen trmino al IUICIO hacienOo imposible su continuacin Las segundas las define el art. 984 inc 2" as. Se llaman interlocutorias con fuerza de definitiva las sentencias que producen dao irreparable o de dilcil reparacin por la deliniliva" Las terceras, son a las que se refiere el 3er. inc. del mismo art 984 Pr y que menciona lambin el numeral 1 ' del art 1 de la Ley de Casacin cuando dice. "Tendr lugar el

15

recurso de casacin en los casos determinados por esla ley: conlra las sentencias definitivas y las interlocutorias que pongan trmino al juicio naciendo imposible su conlinuacin. Hay pues, tres grupos de sentencias interlocutorias: a) Las simplemente interlocutorias que resuelven un artculo o incidente: por ejemplo: la que aprueba la fianza rendida por el actor; b) Las interlocutorias con fuerza de definitiva, que producen un dao irreparable o de difcil reparacin por la deliniliva; por ejemplo: la resolucin que ordena la anotacin preventiva de la demanda; y c) las que ponen trmino al juicio, haciendo imposible su conlinuacin; por ejemplo: la que declara desierta una accin, o sobresee en los juicios ejecutivos. Hay una resolucin que frecuentemente proveen los jueces y es la siguiente: presenta alguien una demanda y el juez considera que dicha demanda est fuera de ley, que no se ha presentado con las formalidades legales, o por cualquiera otra circunstancia que es improcedente y resuelve as. "Declrase sin lugar por ahora" Cundo pondr la resolucin? maan a pasado? o la otra semana? Dicha resolucin hace imposible la continuacin del juicio, y es revocable y apelable en ambos efectos. Otros jueces resuelven diciendo: "sin lugar la demanda interpuesta por Pedro por ser improcedente", pero no dicen por qu es Improcedente y un Juez est obligado a citar la disposicin legal en que lundamenta su resolucin Si las partes, cuando alegan un derecho deben citar el artculo en que lo apoyan, con mayor razn el juez cuando resuelve; la ley se loobiigaenelarl.421 que dice: "las sentencias recaeran sobre las cosas litigadas y en la manera en que han sido disputadas sabida que sea la verdad por las pruebas del mismo proceso. Sern tundadas en leyes vigentes .."; el juez tiene que cilai el art. en que funda su resolucin: pero no usar de esa frase comente de "sin lugar por improcedente"; Por qu es improcedente?; siempre se tiene que decir p o r q u razn es improcedenle. Eso es lo correcto.
7

D) SIGNIFICADO DE LOS VOCABLOS MUTACIN Y REVOCACIN Nuestro Cdigo usa tanlo en el art. 425 como en el 426, de los vocablos mutacin o revocacin: esos dos vocablos significan lo mismo o tienen un significado diferente? El Dr. Padilla y Velasco en su Tesis Docloral, dice lo siguiente: Revocar, es dejar sin efectouna resolucin. Y Revocacin, es la anulacin de un mandato o de un decreto. "Mutacin", es sinnimo de mudanza, y sta tiene como una de sus acepciones, la inconstancia o variedad en tos dictmenes, o sea, pues, resolver hoy una cosa contraria o

t
distinta a ta que se resolvi ante nrmenle, siendo sinnimo de m u d a r l e opinin, de cambiar de criterio. , Toda revocacin es una mudanza, una mutacin; a la inversa, todo cambio de criterio o mudanza, an cuando solo sea resolver una cosa distinta de lo que anteriormente se resolvi, lleva en si el dejar sin electo, el revocar la resolucin anterior. Luego, pues, revocacin y mutacin es, para el criterio del legislador, la misma cosa y se.trata en el fondo del mismo recurso. En los dos prrafos siguientes el Dr. Padilla y Velases, hace la historia de estos dos artculos en las diferentes ediciones de nuestros Cdigos de procedimientos Civiles, asi; "Las ediciones y Cdigos de 1857, 1863 y 1878, hadan la diferencia, tramitando de la misma manera la revocacin o mutacin de los decretos de mera sustanciacin y la mutacin o revocacin de (os aufos simplemente inteilocutorios, y se t ami(2ba de distinta manera cuando el recurso era de una sentencia intertocutora con fuerza de definitiva, o sean las que producen dafto irreparable o de difcil reparacin por la sentencia definitiva Pero el legislador del Cdigo de 1880. unilorm el trmite del recurso para toda clase de sentencias interlocutorias, dejando, pues, un trmite distinto cuando el recurso se refera a u n decreto de mera sustanciacin.
r

Hoy persiste la misma dilerencia desde la fecha ltimamente mencionada; siendo en un todo idntica a redaccin de los artculos que tratan de dichos recursos." E) DIFERENCIA DE TRAMITES EN LA REVOCACIN DE LOS D E C R E T O S DE S U S T A N C I A C I N Y S E N T E N C I A S INTERLOCUTORIAS. Los decretos de sustanciacin se pueden revocar a peticin de partes o de oficio, encualquier estado de la causa, antes de la sentencia, sin trmite alguno, segn lo establece el art. 425 Pr. En cambio, para revocar una sentencia interlocutoria, de cualquier naturaleza que fuere, si se hace de oficio por el Juez, solamente podr hacerlo dentro de los tres das siguientes desde la fecha en que se notiliqufi, pues pasado ese tiempo ya no puede hacerlo el juez de oficio. Si es a solicitud de partes, dicha solicitud debe presentarse el dia de la notificacin de la interlocutoria o el da siguiente, de lo contrario ya no es admisible la peticin de revocatoria, por ser extempornea, o sea precruy el derecho de la parte. Resuelto el recurso de revocacin pueden las partes interponer

17

tos oros recursos legales, como el de apelacin. Sucede corrientemente que algunos litigantes, por malicia, con el lio de retardar los procedimientos, o por decidia o ignorancia, piden la revocatoria de una nlerloculoria, vencido el lrmino que para tal fin les concede la ley. Algunos lo hacen creyendo que al declararles el juez sin lugar larevocatoria pedida, por haberpresentado su peiicin extemporneamente, podrn despus apelar de la interlocutoria, si sla es apelable, en virtud de que el art 426 P r . en su parte final, dice que le queda a las partes en uno u otro caso expeditos sus recursos, en tos mismos trminos que indica el art. 436, es decir, que despus de resolver el juez la revocatoria pedida, ya sea concedindola o denegndola, pueden apelar de la sentencia principal. De dicho recurso hacen uso algunos litiganles cuando ya no pueden apelar en tiempo de la sentencia principal, y entonces creen que pidiendo revocatoria de la interlocutoria; al resolverles el juez dicha peiicin. podrn despus apelar de le sentencia principa!; creyendo de buena o mala l que en el trmino para apelar se suspendeo rehabilita por ta peticin de la revocatoria. Ciertamente el lrmino para apelar se suspende cuando la revocatoria se pide en tiempo, ms.nocuando dicha peticin se hace extemporneamente

AUDIENCIA A LA PARTE CONTRARIA

Decamos que la peticin de revocatoria debe ser hecha el mismo da dla notificacin de la interlocutoria o al siguiente, que en tal caso los jueces podrn hacer las revocaciones o mutaciones dentro de tres dias desde la lecha en que hubiere sido devuelto el traslado por la parte contraria De acuerdo con lo que dice la ley pareciera ser que al pedirse la revocacin de una interlocutoria se da traslado a la parte coniraria antes de resolver dicha peiicin; ms no es as; de acuerdo con lo dispuesto en el art. 1270 Pr., las solicitudes sobre revocaciones y explicaciones de sentencias se sustanciarn oyendo a la parte contraria para la siguienle audiencia, bajo pena de nulidad. Aparentemente ambos artculos se contradicen, ya que uno dice que se dar traslado a la parte contraria y el otro que la revocatoria se suslanciar oyendo a la parte contraria. Pero no hay contradiccin: jurdicamente hablando, la audiencia a la parte contraria, equivale a darle un Iraslado de la solicitud de la otra parte que pide la revocatoria; se manda a or a la pade contraria a la que pide, para que emita su opinin y esa audiencia equivale a un Iraslado: no es un Iraslado para que saque los autos, sino que la solicitud del que pide la revocatoria se traslada a la parte contraria para que la conleste. En esa forma han interpretado ambos artculos

18

nuestros Tribunales superiores en sentencias que ha pronunciado. * La audiencia es esencial para que el juez resuelva. No puede un juez, en principio, resolver un escrito de revocatoria sin orpreviamenle a la pane contraria, pena de nulidad, de acuerdo con el art. 1270. Sin embargo el mismo artculo seflala dos excepciones, en las cuales no es necesario or a la parte contraria. Esas dos excepciones son: la primera, cuando la resolucin que se va a proveer es favorable a la parte contraria que se debi haberoido: por ejemplo: en un juicio una de las partes pide la revocatoria de la resolucin, y el Juez se la va a declarar sin lugar, entonces, por economa procesal, la ley autoriza al juez que omita la audiencia a la parte contraria, a cuyo favor se ha provedo la primera resolucin. As lo ordena el art. 1290; "Los traslados sobre articulaciones pueden renunciarse en el acto de notificacin, y an deben omitirse siempre que la resolucin haya de ser favorable a la parte a quien hubiere de darse traslado." La segunda excepcin la seala el art 1118. Es otro caso en el que no es necesario ese traslado o audiencia a la parte contraria: Cuando la peticin que ha hecho alguien no tiene otra mira que la de demorar el proceso, como lo permite el art. 1118; "Toda resolucin, sea definitiva o interlocutoria, dada sin audiencia de parte leglima, cuando la ley la prescribe estrictamente, es nula, salvo el caso del art. 1115, y excepto tas que se toman para rechazar artculos impertinentes que no lienen otro objeto que el de demorar el curso de la causa". En este caso el juez, tiene facultad de omitirla audiencia a la parte contraria sin que se produzca nulidad. Si es un abogado el que promueve esos artculos impertinentes, nos remitimos a otra disposicin, la del art. 1293, la cual en su primera parte dice "Todo abogado que promueva artculos ilegales ser condenado e n las costas que en ellos se causaren a las partes. Si las solicitudes o gestiones fueren conocidamente maliciosas, o sinotro objeto que demorar o complicar el asunto, y en especial si apareciese delito o falta, el juez, de oficio, dar cuenta a la Corte Suprema de Justicia, quien, comprobado el hecho a juicio prudencial de la misma, suspender al abogado, escribano o procurador culpable, aunque no aparezca firmado en dichas solicitudes o cuestiones". Este art. es de los que ha propuesto la Corte Suprema de Justicia que se reformen. obre el mismo punto tenemos una disposicin constitucional, la del Art 182 atribucin 12a. de la Corte Suprema de Justicia, que la taculta suspender los Abogados por incumplimiento de sus ob'inaciones profesionales, por negligencia o ignorancia graves, por mala conducta protesional,

19

o por privada notoriamente inmoral; inhabii'rtarlos por venalidad, cohecho, fraude o falsedad y rehabilitarlos por causas legales. En los casos de suspensin e inhabilitacin proceder en lorma que la ley establezca (que es la sumaria), y resolver con slo robustez moral de prueba. Las mismas facultades ejercer respecto de los notarios. Si a la Corte Suprema de Justicia un juez le informa de que un Abogado esl promoviendo artculos ilegales, que son conocidamente maliciosos o sin olro ob|eto que demorar o complicar el asunto, puede entonces la Corte, mediante un procedimiento especial (sumario), suspender en sus funciones al abogado. La misma atribucin le sdala el art. 5 1 , numeral 3 ' de la Ley Orgnica Judicial. 2) Recursos de explicacin y retorma.

Estudiemos ahora el procedimiento que se sigue e>i el recurso de explicacin de las sentencias definitivas y reformas de las mismas en cuanto a lo accesorio como lo son intereses, frutos o costas. El art. 418 Pr. define las sentencias definitivas como laque pronuncia el Juez concluido el proceso, resolviendo el asunto principal, condenando o absolviendo ai demandado. Dicha definicin es incompleta porque slo comprende las sentencias de condenacin o absolucin y no las dems. Por tal motivo podemos decir, como Couture, que sentencias delinilivas son las que el Juez dicta para decidir el londo mismo del litigio que le ha sido sometido: o aquellas en que, concluido el proceso, el Juez resuelve sobre las pretensiones o puntos controvertidos por las partes. Las semencias definitivas, una vez pronunciadas por el juez o tribunal quelas dict, jams pueden ser muladas o revocadas como las interlocutorias. As lo prescribe el art. 436, en su primera parte "Pronunciada la sentencia deliniliva. no se revocar ni enmendar por ningn motivo" Esta es la regla a que se sujetan todas las sentencias definitivas Pero si se podr segn lo permite la segunda parte de tal artculo "a pedimento de cualquiera de las partes, presentado dentro de 24 horas de notificada la sentencia, explicar, dentro de tres das contados desde la fecha en que hubiere sido devuelto el traslado por la parte contraria, algn concepto obscuro, o hacer las condenaciones o relormas convenientes en cuanto a daos y perjuicios, costas, intereses y frutos, quedando expeditos a las partes los recursos de ley contra la sentencia indicada, desde que se les notifique la segunda resolucin" Establecida la regla de que las s e n l e n c o s definitivas no se revocarn o enmendarn por ningn motivo, se seala la excepcin que comprende dos casos: primero, la de explicar los pasajes oscuros de una sentencia sn

2C

modificar el fondo de la misma y segundo, la de hacer las condenaciones o reformas convenientes en cuanto a danos y perjuicios, costas, intereses, y (rulos. Una sentencia se compone, por lo menos.de dos partes: la principal, que es la que motiv la demanda y en la cual se resuelve sobre las pretensiones o puntos controvertidos por tas partes y la otra accesoria que resuelve: o sobre danos y perjuicios, o sobre intereses y frutos, y siempre sobre costas, ya sea condenando al demandado al pago de las mismas, absolvindolo porque las debe pagar el actor que no prob su accin o declarando que no hay especial condenacin en costas, cuando ambas partes han sucumbido en puntos de sus pretensiones, Art. 439 Pr. De esa parte princpalde la sentencia slo puede pedirse explicacin de algn concepto obscuro, mas no mutacin, revocacin o relorma. De la parte accesoria relativa a costas, d a t o s y perjuicios, frutos e intereses, se puede peair reloima. pasemos a esiudiar cada uno de estos casos. A- Explicacin de la sentencia. En cuanto a la primera parte, segn hemos reiterado, la ley tranquea a las parles el derecho de pedir la explicacin de algn concepto obscuro. El articulo 427, regla 3a. nos dice que: 'En la redaccin de la sentencia definitiva de la primera o nica instancia se observarn las reglas siguientes.... (3a.) En los "considerandos" estimar e( valor de las pruebas conducentes y de los argumentos principales de una y otra parte, dando las razones y fundamentos legales que estime procedentes y cuando las leyes y doctrinas que considere aplicables". Pues bien, estos considerandos o apreciaciones jurdicas que hace el juez en su sentencia, puede que sean obscuros y que aparenlemente sean contradictorios con el mismo tallo. La parte tiene entonces derecho de pedirle al juez o tribunal que le explique ef puni obscuro. Con qu objeto? Con el o b j e t o d e v e r s i interpone el recurso que la ley le franquea. Es conveniente seftalar aqu u n aspecio: Hemos subrayado que pueda ser que las apreciaciones jurdicas que hace el juez en su sentencia aparentemente sean contradictorias. Ahora explicaremos sucintamente el efecto que acarreara el que realmente lueren contradictorias. Distingamos dos situaciones: La primera es cuando se trata de una sentencia pronunciada en Segunda Instancia, en grado de apelacin. En tal caso puede ser motivo de un recurso de Casacin. El art. 3. numeral 3"de la Ley de Casacin dice: "El recurso por infraccin de ley o de doctrina legal, tendr lugar:... 3 ) Si el tallo luere incongruenie con las pretensiones deducidas por tos litigantes, otorgue ms de lo pedido o no haga declaracin respecto de algn
o

21

extremo", y el numeral 7 de ese mismo art. dice: "Cuando en la apreciacin de las pruebas haya error de derecho: o error de hecho, si ste resultare de documentos autnticos, pblicos o privados reconocidos, o de la confesin cuando hayasido apreciada sin relacin con otras pruebas". Del tenor de las disposiciones transcritas concluimos que en estas sentencias el juez, al ir haciendo las apreciaciones jurdicas del hecho controvertido, con base en las pruebas presentadas, se puede contradecir o cometer errores de derecho o de hecho, o el tallo puede ser incongruente con las pretensiones de las partes otorgando ms de lo pedido o no haga declaracin respecto de algn extremo. En estos casos si la sentencia es pronunciada en segunda instancia, engrado de apelacin, la parte agraviada puede pedir que se case la sentencia. Pero antes, sialgnpunto aparece obscuro, ella precisa de una explicacin por parte de! tribunal sentenciador para ver si eecf ivamenle la sentencia adolece de alguno de los vicios apuntados y entonces hacer uso del recurso que la ley le Iranquea, es decir, el de casacin. La segunda situacin es cuando la sentencia hubiere sido pronunciada en Primera Instancia. En tal caso procede apelar y an en algunos de estos aspectos, aunque la parte no se refiera a ellos en la expresin de agravios, la Cmara respectiva tiene competencia para conocer de esos puntos incongruentes, contradictorios o qu no hayan sido resueltos, no obstante haber sido demandados por las partes, segn disposicin del art. 1026 Pr. que dice. "Las sentencias definitivas del tribunal se circunscribirn precisamente a los puntos apelados a aquellos que debieron haber sido decididos y no lo fueron en primera instancia, sin embargo de haber sido propuestos y ventilados por las partes". En este caso tambin, si en las consideraciones jurdicas que el juez formula, hay algn punto obscuro que pudiera interpretarse como constitutivo de alguna de las deficiencias apuntadas, las partes tienen el derecho de que se les explique y ya con esa explicacin contirmar si la apelacin puede promoverse o no. B) Reforma de lo accesorio. En cuanto a la reforma de la sentencia por lo accesorio, la ley tambin concede derecho a las partes de pedir esas reformas sobre puntos que el juez pudo olvidar en su sentencia, o si el juez ha cometido un error: el cual no es de tanta gravedad ni de tanta importancia, porque no se refiere a lo principal de la causa. Por ejemplo: El juez dice en los considerandos de la sentencia: "Y por las razones expuestas el actor ha comprobado plenamente su accin y procede condenar al demandado al pago de la cantidad reclamada einteresesconvencionales"y al poner elfallo expresa: "Condnase

22

al demandado al pago de la cantidad reclamada e intereses legales". Los intereses demandados tueron los convencionales y se prob su existencia. El juez incluso asi lo reconoci en los considerando pero por error us la palabra "legales" en el fallo. Procede entonces... pedir reforma de esa parte accesoria de la sentencia. Otros casos seran, por ejemplo, cuando el juez condena a pagar intereses a la parte demandada desde el da de la mora y se equivoca en cuanto a la fecha en que sta se inicia. O cuando, habiendo sucumbido ambas partes en sus pretensiones, el juez, por error, condena a alguna de ellas con costas: en todos esos casos puede pedirse reforma de la sentencia, a fin de que se declare que no hay especial condenacin en costas. Puede darse tambin el caso de que en un juicio reivindicatoro, en el que el poseedor lo ha sido de mala le y el juez olvida condenarlo al pago de frutos. Procede aclarar aqu que la sentencia slo fijar el monto de- ios frutos cuando su cuanta se ha probadoenel curso del juicio. Cuando no se ha probado a cuanto ascienden, el juez condenar a su pago y debe irse a otro juicio para establecer su cuanta.

C) Procedimientos de los recursos de explicacin y reforma. Hemos establecido los principios generales de ambos recursos. Estudiaremos ahora cmo y cuando se interponen, de qu manera se tramilan, y en qu torma los resuelve el juez o tribunal. En primer lugar los recursos de explicacin de la sentencia definitiva o de reforma de la misma en lo accesorio se interponen siempre por escrito, en el papel sellado correspondiente, con todos los requisitos que la ley seala. Por ejemplo: los de explicacin llevarn la designacin del juez, nombre de las parles con sus generales, el juicio a que se refiere, la razn por la que se considera oscura la sentencia, cul es el puni en que se considera oscura, en qu sentido, especificar qu se pide la explicacin de la misma y se concluye con la fecha en tetras y lugar en que se presenta el escrito, ms la firma del recurrente y la del Abogado Director, si acta por si. El plazo para la interposicin del recurso es el de 24 horas, contadas desde la hora enque se le notific a la parte la sentencia definitiva. El trmino para interponer estos recursos difiere del recurso de revocacin o de mutacin, El art. 426 prescribe que el recurso de mutacin o revocacin se puede interponer el dia de la notificacin o el siguiente. En cambio, en la explicacin la ley lija 24 horas desde la nolilicacin. Porqu esa diterencia? La razn la encontramos en el hecho de que la sentencia definitiva es ms importante, resuelve lo principal del asunto y por tal motivo el plazo para pedir la explicacin o reforma es ms corto.

23

En nuestros tribunales se present un caso sobre este punto muy interesante. Se interpuso un recurso a las 25 horas de haber sido notificada la sentencia; cuando el que lo interpuso se d cuenta de que lo haba presentado extemporneamente, interpuso el recurso de nulidad, que antes exista, pero tambin lo hizo extemporneamente. La Cmara tramit primero el de explicacin de la sentencia y lo declar extemporneo El recurrente repiti su recurso de nulidad. Como la Cmara de 2a. Instancia no tena lacultad para resolver sobre la admisibilidad o no del recurso remiti los autos a la Cmara de Tercera Instancia de lo Civil, de la Corte Suprema de Justicia, para que resolviera. EstaCma ra declar tambin extemporneo el recurso de nulidad, porque ? b a sido interpuesto fuera de tiempo y la razn principal le sta Si se admitiera que la parte puede interponer el recurso a que se ic'iere la parte final del 436, extemporneamente, se llegara al absurdo de que para poder interponer un recurso de apelacin o de casacin cuando ya fuere extemporneo, bastara con interponer primero el de explicacin aunque fuere extemporneo y despus que se declare sin lugar ese recurso, por extemporneo, interponer el otro, puesto que de acuerdo con el art. 436. "resuello el asunto le quedan expeditas a las partes los recursos de ley contra la sentencia indicadas, desde que se les notifique la segunda resolucin". Como hemos dicho, la anteriores una interpretacin absurda o maliciosa de tal disposicin. Debe entenderse que se aplica esta parte del art en comento, cuando el recurso de explicacin o reforma se interpuso en liempo. Si el primer recurso se interpuso extemporneamente el trmino para interponer los otros recursos corre y no se suspende; solamente se suspende el trmino cuando se interpone en tiempo el primer recurso, ya sea de revocacin o mutacin o de explicacin de la sentencia o reforma de la misma en lo accesorio.
h f

El trmite del recurso es idntico al de revocacin o de mutacin Al respecto el art. 1270 Pr dice: Las soliciludes sobre revocaciones y explicaciones de semencia se sustanciarn oyendo a la parte contraria para la siguiente audiencia, bajo pena de nulidad, salvo lo dispuesto en los arts 1118 y 1290". Es decir, presentada la solicitud de explicacinde la sentencia o de reforma de la misma en lo accesorio, el |uez o tribunal manda or en la siguiente audiencia a la parte contraria, so pena de nulidad, y aqu ofrecemos la misma explicacin que en el caso de mutacin o revocacin, en cuanto a que se omitir ese traslado: 1) cuando la resolucin haya de ser favorable a la parte contraria, es decir, cuando se declare sin lugar la explicacin o la reforma solicitada. 2 ) Cuando se hace para evitar procedimientos moratorios: y 3) cuando la parte de antemano renuncia al traslado. En esos casos se omite el Iraslado a la parte contraria. Devuelto el traslado
o

24

por sta y siguiendo c o n ta tramitacin del recurso, dice el art. 436. el juez o Cmara resolver dentro de los tres das siguientes a la devolucin aludida. Tal resolucin consiste en explicar o no la sentencia, o si se trata de, reforma de lo accesorio, como serian danos, perjuicios, costas, intereses, frutos, e n hacer las modificaciones que procedan. Esta segunda resolucin se notifica a las partes y entonces stas llenen derecho de interponerlos recursos pertinentes. D) Resolucin apelable. Se plantea aqu u n punto interesante: De qu resolucin se apela? De la sentencia principal o de la segunda sentencia que resolvi sobre el recurso? Sobre este punto han incurridu en errores algunos litigantes. Sa apela de la sentencia principal, porque el trmino de apelacin ha sido suspendido, mientras el juez o tribunal resolvi la reforma de la sentencia principal, o su explicacin. La resolucin apelable es la sentencia definitiva: y no la del juez o tribunal que resuelve sobre ta reforma o explicacin de la sentencia, por tratarse de un decreto de sustanciacin. E) Revocacin decretos sustanciacin. Para concluir con las explicaciones referentes a los recursos que se interponen entre el mismo juez y que el mismo juez resuelve, o sean tos comprendidos en los arts. 425, 426 y 436, falta nicamente explicar los puntos siguientes: En lo relativo al 425 la pregunta que surge es sta. Cuando se trata de la revocacin de un decreto de sustanciacin, Es necesario or a la parte contraria? Ya vimos que para la mutacin o revocacin de una sentencia interlocutoria. o para la explicacin de una sentencia definitiva o modificacin de la misma en lo accesorio como son intereses, frutos, costas, danos y perjuicios, se oye a la parte contraria. En el caso del decreto de sustanciacin Es necesario o no or a la parle contraria? La contestacin es no. En este caso el juez por la simple peticin de la parte a quien perjudique aquella resolucin, puede o no revocar el decreto de sustanciacin. Por qu? Por dos razones: En primer trmino porque el art. 425 no dice que se deba ofr a la otra parte y e n segundo lugar, el art. 1270 Uel Pr. dice que'"Las solicitudes sobre revocaciones y explicaciones de sentencias se sustanciarn oyendo a la parte contrara para la siguiente audiencia, baja pena de nulidad, e t c " Como los decretos de sustanciacin no son semencias, lo cual se deduce de la redaccin de tos arts. 417, 41B y 419 Pr El primero define la sentencia y las clasifica en

25

interlocutorias y definitivas. El segundo define estos dos tipos de sentencias y el 419 se inicia con estas palabras: "Las otras providencias que expide el juez" (Se est refiriendo a los decretos de sustanciacin) con lo cual nos da a entender claramente que estas otras providencias ya no son sentencias. F) Interposicin de los recursos antre Tribunales Superiores. Planteamos de nuevo algo que ya estudiamos: Puede tambin hacerse uso de estos recursos de mutacin o revocacin de sentencia interlocutorias, de explicacin de sentencias definitivas o modificacin de las mismas en lo accesorio, ante los tribunales superiores? Si se puede. P o r q u ? Porque en lo que al recurso de mutacin o revocatin se refiere, la frase del art. 426: "En las sentencias interlocutorias podrn tos jueces" es bastante amplia, el vocablo "juez" se refiere a cualquier juez de Primera instancia o Tribunal Superior. Los que forman tribunales colegiados (Cmaras de Segunda Instancia, Salas de la Corte Suprema de Justicia y la misma Corte Suprema de Justicia cuando acta como Corte Plena o Tribunal Supremo) son jueces y por consiguiente pueden ellos resolver estos recursos de renovacin o de mutacin. Como ejemplo ponemos el siguiente caso: el art. 10 de la Ley de Casacin dice: "El recurso se interpondr por escrito en que se exprese: el motivo en que se funde, elprecepto que se considere infringido y el concepto en que lo haya sido. El escrito ser firmado por abogado y se acompaar de tantas copias del mismo en papel simple, como partes hayan intervenido en el proceso, ms una. Un abogado en el escrito de interposicin de tal recurso, manifest, por un lapsus, que presentaba un nmero de copias inferior al exigido por la ley, pero en realidad present el nmero exacto de copias. El Tribunal, con la sola lectura del escrito y advirtiendo que en l se deca que se presentaban copias en nmero menor al sealado legalmente, declar inadmisible el recurso, por taita de las formalidades exlrnsecas prescritas por la ley. Se trataba de una sentencia interlocutoria que pona fin H recurso haciendo imposible su conlinuacin. = El abogado aludido pidi revocatoria de tal resolucin argumentando que aunque por un lapsus en el escrito de interposicin haba afirmado presentar coplas en nmero insuficiente, de autos constaba que haba presentado la cantidad requerida. La sala en cuestin revoc la resolucin y tramit el recurso. (Nota) Estudiemos el caso de si se pueden interponer ante los tribunales

Nota

Hoy ha sido rafarmaciala leycteCasaan y so le dan msfacilidadesatosrecurrentes pera que rectifiquen lo de la insuficiencia de copias y malquiera o ira falta dato; raquEJiosoueaigeel Art 10 dla Ley ds Casacin. lambanse ha prorrogado al plazo para interponer el recurso En olas patentas sana hecho menos dilicil interponer elrecursoYa no es Bn rgido como antes.

26

superiores tos recursos de explicacin de la sentencia definitiva o reforma de la misma en lo accesorio. En cuanto a la explicacin de la sentencia de segunda instancia especficamente lo autorizan los arts. 1086 y 1087. El 1086dice: "Las partes pueden pedir explicaciones de las sentencias, segn lo prevenido para el mismo caso en el artculo 436". En cuanto al trmite, la ley le da el mismo, slo que prev el caso de que los magistrados que proveyeron la sentencia cuya explicacin sea pedida, uno o ambos estn enfermos, ausentes, muertos o hayan sido sustituidos por otros, entonces el art. 1087 dice: "Estas explicaciones debern darse previa audiencia de la parte contraria, para el siguiente da, por los mismos jueces (advirtase que se aplica el vocablo "jueces" para referirse a los magistrados) que fallaron la causa, an cuando algunos hubiesen sido suspenses o estuvieren enterraos o ausentes, para cuyo efecto se le pasarn los procesos". Con el trmino "suspensos" se refiere al caso de una sancin que se haga a b s magistrados. Enfermos, ausentes, es que estn con licencia por enfermedad, o por ejemplo, una licencia con goce de sueldo por una vacacin. Entonces el art. prescribe que los mismos magistrados debern ser quienes hagan la explicacin. Y es lgico quin va a explicar mejor una sentencia sino el que la provey? El problema surge cuando alguno de los magistrados ha sidodestitudo, renunci de su cargo o pas a otro tribuna!, o hubiere m u e l o , se hallase enfermo en estado de no poder explicarse, o ausente del territorio de la Repblica. El inciso segundo del art. en comento nos dice qu hacer en tales situaciones. "Caso de ausencia, se conceder a ms del trmino legal, un da porcada seis leguas de distancia de ida y vuelta. Si algunode los vocales (se refiere a los magistrados) hubiere concluido en sus funciones, estuviese a la sazn depuesto o hubiere muerto, o se hallase enfermo en estado de no poder explicarse, o ausente del territorio de la Repblica, harn la explicacin de los que. en tales circunstancias, compusieren la C m a r a q u e sentenci". No se exige, pues, al Magistrado que ya no ejerce en su cargo, que explique la sentencia que provey. G) Cuestiones que pueden plantearse. 1 ) En qu tiempo se interpone este recurso de explicacin de sentencia ante los tribunales superiores? Los Arts. 1086 y el 1087 no lo dicen, pero como se remiten al 436, hay que estarse a lo dicho por tal disposicin, o sea, que el recurso debe interponerse dentro de veinticuatro horas de notificada la sentencia.
o

27

2 ) Podran eslos tribunales superiores modificar sus sentencias en lo accesorio, es decir, en lo que se reliere a trutos, inlereses, costas, danos y perjuicios? Si. Aunque el 1086 y el 1087 tampoco lo dicen. Pero al remitirse al trmite del 436, la primera de esas disposiciones legales, y siendo el caso que dicho art. 436 comprende tambin el recurso de modificacin en cuanto a lo accesorio, se concluye que dicho recurso tambin puede interponerse e n la Segunda Instancia. '3 ) Este recurso de modificacin o explicacin de la sentencia puede tambin interponerse ante la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia o ante el mismo Tribunal Supremo? No hay artculos expresos que 'o digan, como s los hay para las Cmaras de Segunda Instancia. Pero pese a ello, s se puede interponer En virtud de la redaccin del Art. 436 que es de carctergeneral y comprende a todos los j:cts y tribunales Superiorss. 4 ) El art 990 al hablar de la admisin de la apelacin dice: "Luego que un litigante presente su escrito de apelacin, queda circunscrita la jurisdiccin del juez para slo declarar si es o no admisible en uno o en a mbosetectos, y cualquiera otra providencia quedicte, se reputar atentatoria; pero esto no obsta para que se termine cualquiera diligencia comenzada ya en el acto de presentarse el escrito de apelacin" La cuestin surge, con el siguiente ejemplo: Supongamos que se lia pronunciado la sentencia definitiva En ella se condena al demandado a pagar parte de lo que le reclama el a d o r e n su demanda, tstettimo reclam quince mil colones, pero el juez conden al reo a pagar slo diez mil colones. 5in embargo en la sentencia se equivoc en cuanto a las costas y conden lambn al demandado al pago de las mismas Se notifica la sentencia a ambas partes: actory reo. El actor apela de tal sentencia porque cree haber probado que exista laobligacin hasta por los quince mil colones. El reo, por su pade, seala al juez el error en que ha incurrido al condenarlo en el pago de las costas y pide la modificacin de la sentencia en cuanto a las mismas. Al interponer el actor la apelacin, segn el tenor del art. 990, queda circunscrita la jurisdiccin del juez para slo declarar si es o no admisible en uno o en ambos efectos. Surgen estas preguntas: Qu recurso tramita primero el juez? Puede tramitar el de modificacin de la sentencia despus de que ya le interpusieron el de apelacin? Acaso debe tramitar el de apelacin y hacer caso omiso al de modificacin? Finalmente, si tramita el de modificacin pnmero comete o no atentado? Lo que hemos dicho en cuanto al recurso de modilcacin o reforma, basndonos en el ejemplo propuesto, puede decirse del de explicacin, es decir, podemos hacernos idnticas preguntas que las anteriormente tormutadas.
S S

28

En razn de lo dicho nos percatamos de que hay una aparente contradiccin entre ios arts 436 y 990 del Pr, > La contradiccin no es real, sino, como acabamos de decir, aparente^ El art. 990 establece el principio siguiente: una vez presentado el escrito de apelacin por una parte, queda circunscrita ta jurisdiccin del juez, para solo declarar si es o no admisible en uno o en ambos efectos y cualquiera otra providencia que dicte se reputar atentatoria. Esa regla tiene excepciones que el mismo articulo seriala en su parte final, al decir: "pero esto no obsta para que se termine cualquiera diligencia comenzada ya en el acto de presentarse el escrito de apelacin". Por ejemplo: que se haya pedido antes por la parte contraria certificacin de la misma sentencia o desglose de un poder y se hubieren ya comenzado tales diligencias Puede terminarlas el juezy no comete atentado. Pero el artculo no seala ya ms excepciones y se plantea la pregunta que ya hemos formulado'Podr el juez tramitar antes un recurso de explicacin o uno de reforma sin cometer atentado?. Segn el criterio que ms se acepta y lo que ha resuelto nuestra jurisprudencia debe el juez tramilar primero esos recursos y no comete atentado. La disposicin del 436 debe considerarse como incorporada al 990, constituyendo otra excepcin. Existen vanas razones para fundamentar lo dicho. En primer lugar si ambas disposiciones tal como aparecen resultaran contradictorias y hay que tener presente que el legislador es lgico. Entre las caractersticas propias de una tey y para que sea tenida por fal es que sea lgica. Debe entenderse, consiguientemente, que las disposiciones que forman el Cdigo de Procedimientos Civiles son armnicas y buscando esa armona se concluye que aunque el legislador haya empleado en el art 990 esa forma absoluta y terminante de que cualquiera otra resolucin, excepto las que all seala, ser atentatoria. Sin embargo hay otra excepcin, o sea la que resulta de la facultad que la ley fe concede de explicar sus sentencias o reformarlas en lo accesorio Por otro lado, aunque el Juez tramite antes la reforma o explicacin, quedan expeditos a las partes los recursos de ley contra la sentencia. Cuando a la parte se le notifique la resolucin que recaiga sobre la explicacin o reforma de la sentencia definitiva en lo accesorio.' podr apelar. O, si ya lo hizo, el |uei tramitar tal recurso. Finalmente la razn principal es la de que, cuando dos disposiciones de una misma ley son contradictorias debemos aplicar tas reglas de hermenutica del ttulo Preliminar del Cdigo Civil el cual en su art. 13 dice:

"Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares, prevalecern sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposicin". La apelacin y su trmite constituyen disposiciones de carcter general. La explicacin o relorma es algo ms especial. No tiene la generalidad de la primera y por lo tanto lo especial en estos recursos que se oponga a la apelacin debe entenderse como excepcin a la misma. De este crilerto participa tambin el Dr. Padilla y Velasco, quien en su tesis doctoral nos dice: "Si dentro de las 24 horas subsiguientes a la notificacin de la sentencia definitiva, presentare una parte escrito interponiendo el recurso deque se trata-esdecir de explicacino reforma-, y la otra el de alzada para ante el tribunal superior en grado Cul de los dos recursos ha de resolverse? Indiscutiblemente que el de aplicacin o reforma, pues siendo especial este recurso, con trminos ms cortes y perentorios, ha de tramitarse de preferencia ai as apelacin, el cual se admitir o negar despus de resuelta la explicacin o la reforma". "El art. 436 concede el recurso de explicacin o reforma de la sentencia definitiva para ante el mismo juez o tribunal que la hubiere dictado y el art. 980 concede el de apelacin de la misma sentencia ante el tribunal superior en grado. Circunscribiendo el 990 a competencia del juez para el solo efecto de negar o admitir la apelacin, declarando atentatoria loda otra providencia que se dicte. Por un lado la ley obliga al juez a tramitar el recurso de explicacin y por otro lado a resolver sobre la apelacin Ante esa oposicin aparente de la ley, el criterio se debe inclinar por resolver antes el de explicacin o reforma, sin que se reputen ateniatorias las providencias dictadas en tramitacin del mismo, ya que despus de notificada la segunda resolucin es cuando queda expedito el recurso de alzada en contra de la sentencia definitiva". Pero si la misma parte es la que interpone primero la apelacin ya no puede interponer luego el de explicacin o reforma. El primer recurso excluye a ios otros. La misma parte sf puede hacer lo contrario, es decir, primero pedir la explicacin o reforma y luego apelar, ello se lo autoriza la parte final del art. 436. Tampoco podra la parte apelar y luego ante el mismo juez desistir de la apelacin para poder pedir explicacin o reforma de la sentencia. El desistimiento de la apelacin slo puede resolverlo el tribunal superior. El juez inferior queda inhibido de seguir conociendo en el caso. Debe remitirse los autos al tribunal superior para que all se admita el desistimiento, ya que el desistimiento tiene que ser aceptado por la otra parte para poder declararse y que produzca efectos. S'i la casacin se puede desistir sin aceptacin de la otra parte. El desistimiento opera c o n la

*
30

sola presentacin del escrito pertinente en el caso de este recurso extraordinario. Sobre to explicado aclaramos que en nada influya el orden e n que se presentan los recursos de apelacin por u na parte y de explicacin o reforma por la otra. Si ambos se interponen en tiempo debe tramitarse primero el de explicacin o reforma. Finalmente, lo dicho en cuanto a tos recursosde explicaclno reforma referente a queno es atentatorio tramtanos antes delde apelacin, se aplica al recurso de mutacin o revocacin de una sentencia interlocutoria (e) a r t 426 Pr) cuando tal sentencia es apelable. Debe tramitarse primero este recurso. 5 ) Formularemos una pregunta que nos plantea otro punto importante: el recurso de revocacin de la sentencia interlocutoria o el de explicacin de la sentencia definitiva o modificacin de la misma e n cuanto a to accesorio, deben necesariamente interponerse en vez de apelar? No, no es obligatorio interponerprimero cualquiera de estos recursos para poder luego apelar. Esto liene su importancia. La Ley de Casacin dice, en su art. 7", que para que prospere el recurso por quebrantamiento de tas formas esenciales del juicio, es indispensable que quien to interponga haya'reclamado la subsanacin de la (alta, haciendo uso oportunamente y en todos sus grados de los recursos establecidos por la ley. salvo que el reclamo fuere imposible. Si. por ejemplo, en Segunda Instancia se provee la sentencia interlocutoria que declara inadmisible una apelacin. Tal interlocutoria es casable. en conformidad a lo dispuesto en e! numeral 7' del art. 4 de la Ley de Casacin. Ser necesario pedir primero a la Cmara que revoque su resolucin para poder pedir despus que se case la misma?. Esa es la importancia que tiene el saber si la interposicin de este recurso es o no obligatoria, o si queda al arbitrio de las partes. La Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, en un caso como el propuesto, declar inadmisible el recurso porque el recurrente no pidi la revocacin de dicha sentencia ante la Cmara de Segunda Instancia, por lo que la Sala consider que no haba reclamado la subsanacin de la falla, haciendo uso oportunamente y e n todos ^ grados de los recursos establecidos por la ley, antes de interponer el de casacin. La parte pidi revocatoria de esa resolucin de la Sala con base en el art. 426, alegando que ese recurso de revocatoria no era obligatorio, que quedaba al arbitrio de taparte interponerlo. Las razones expuestas por el recurrente convencieron a la Sala de to Civil que reconoci su error y to rectific. Desde entonces qued ya sentado que no es necesaria ni obligatoria la interposicin de este recurso. Puede recumrse directamente mediante la apelacin o casacin segn sea el caso, sin antes interponer el de mutacin o revocacin de una sentencia interlocutoria, o el de reforma de una definitiva en to accesorio o explicacin de la misma.
a

31

_ *

B) LA APELACIN
IConcepto. . *

De acuerdo con Couture, que cita la definicin que da el an. 654 del Cdigo Uruguayo, la apelacin o alzada, es el recurso concedido a un titigarte que ha sufrido agravio por la sentencia del Juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocacin por el juez superior. La definicin anterior es anloga a laque da nuestro Cdigo en el art. 980 al decir: apelacin o alzada es un recurso ordinario que la ley concede a todo litigante cuando crea haber recibido agravio por la sentencia del juez inferior para reclamar de ella ante el mrjunal superior La razn de la semejanza de ambas definiciones estriba en que nuestro Cdigo copi del Uruguayo. Otro Uruguayo, Rafael Gallina!, nos dice: por apelacin, palabra que viene de la latina apellatio, llamamiento o reclamacin, es un recurso ordinario que entabla el que se cree perjudicado o agraviado por la resolucin de un juez o tribunal, para ante el superior, con el fin de que la revoque o reforme. ' Escriche define la apelacin como la provocacin hecha del juez Inferiora! superior por ra2n del agravio causado o que puede causarse por la sentencia; o bien, la reclamacin o recurso que alguno de los litigantes u otro interesado nace al juez o (ribunat superior para que revoque o reforme la sentencia del inferior. En las Leyes de Partida, y tambin en el derecho uruguayo y salvadoreo, se le llama recurso de alzada (art. S54 en el uruguayo y 980 en El Salvador); alzada por apelar, es usar de un derecho y recurrir a la autoridad legtima; mientras que alzarse por sublevar es hollar todos los derechos y revelarse contra l a autoridad (art. 392 y sigts. P n ) . II. Nociones Histricas

La apelacin, considerada como un medio concedido a los litigantes para solicitar y obtener, la reparacin de una sentencia Injusta, es una institucin que data indudablemente de (a ms remota anlgedad. Desde que hubo litigantes y jueces que dictaron sentencias hubo de existir la protesta de la parte que se crey lesionada en sus niereses por la parcialidad, la ignorancia o el error de los juzgadores. E='a protesta se pudo

33

exteriorizar cuando, una vez reconocida la jerarqua judicial, pudo concederse un recurso a la parte perdidosa. De acuerdo con Gallinal en Espaa, desde el Fuero Juzgo hasta la (echa, todas las colecciones de leyes sancionan el recurso de apelacin, que con el nombre de alzada, definen as las leyes del Bey Sabio: *Es querella que alguna de las panes face de juyzio que fuese dado contra ella, llamando o recorrindose a enmienda de mayor Juez" (Ley 1a.. Ttulo 23, Partida 3a.). Reconocase el derecho de apelar, o directamente ante el rey, o ascendiendo por grados jerrquicos hasta la ltima instancia del monarca. As lo establece otra de las leyes de Partida: "Onde si alguno se agraviare del juyzio quel riipre aquel que ha de judgar todos los pleytos de alguna villa, et hobiere alzada a otro judgador o a otro logar, all deve ir primeramente: el si se sentir agraviado de lo que all le mandaren, pudese alzar a otro mayoral, si lo h hobiere, quel haya poder de judgar et despus al Rey; pero si alguno quisiere luego tomar la primera alzada para el Rey ante que pasare por lo otros jueces, decimos que bien lo puede tacer". (Ley 18. Ttulo 23, Partida 3a.). La institucin se la considera en el derecho niodemo como una garanta para el mejor logro de una resolucin justa; como un recurso legal en virtud del cual la parte que se cree agraviada por el fallo de una autoridad judicial, ocurre en revisin ante una autoridad inmediatamente superior en grado o jerarqua, lo cual implica el reconocimiento de dos o ms instancias, esto es, de dos o ms grados de jurisdiccin para el conocimiento y decisin de los asuntos judiciales. III, Fundamento del recurso. Los fundamentos del recurso se pueden sintetizar en 3: la.) Para enmendar el dao causado a los injustamente agraviados; 2a.) Para corregir la ignorancia o la malicia oe los jueces inferiores; y, 3a.) Para que tos litiganiesque hubiesen recibido algn agravio, por su impericia, negligencia, tralen de reparar ese defecto, obteniendo justicia en segunda instancia. IV. Caractersticas legales del recurso. Las caractersticas del recurso de apelacin de acuerdo con nuestra legislacin, son tres: 1 a). Es un recurso ordinario; 2 ) Lo concede la ley a los litigantes, a sus procuradores o representantes legales y an a tos terceros interesados en la causa; 3 ) Se da para reclamar ante un Tribunal Superior de los agravios que se crea haber recibido en la sentencia pronunciada por
5 (

34

el Tribunal Inferior. i En primer lugar decimos que es un recurso ordinario. Todo Recurso de esta clase constituye instancia. Qu quiere decir eso? Nuestro Cdigo define la instancia en el art. 6 del Libro I. diciendo que: 'Instancia es la prosecucin del juicio desde que se interpone la demanda hasta que el juez la decide, o desde que se introduce un recurso ordinario ante un tribunal superior hasta que ste to resuelva". Como recurso ordinario que constituye instancia; y constituyendo instancia, puede discutirse en ella, con toda la amplitud de los trminos que la ley concede, los derechos de la parte, para obtener por consiguiente el desagravio del dao que le ha causado la sentencia del tribunal inferior y esto es to que caracteriza y diferencia esencialmente al recurso ordinario del extraordinario. En el recurso que hay instancia las partes, como acabamos de afirmar, puede discutir arnpliamenie sus derechos, pueden presentar pruebas. Hay casos en segunda instancia en que no procede la recepcin a pruebas, pero an cuando as sea la ley autoriza a la pade la presentacin de pruebas instrumentales o de aqullas otras para las cuales no se necesita trmino especial, como por ejemplo la inspeccin, dictamen pericial, posiciones, etc. En cambio en el recurso extraordinario, como no constituye instancia, no se va a discutir all los derechos de las partes con amplitud de trmites, con todos los medios que la ley seala. En l estn limitados esos derechos a ciertos puntos y lo principal es versi en la sentencia recurrida se ha infringido o no la ley. en su lorma o fondo. La segunda caracterstica es de que ese recurso 1o concede la ley a todo litigante y a los terceros interesados en la causa, aunque no hayan intervenido en ella. En primer lugar pueden hacer uso de l las partes que intervienen en el juicio, quienes tienen derecho de apelar ya sea por s o por medio de su procurador o representante lega!. En cuanto al procurador es hasta obligacin suya de apelar, cuando la sentencia le fuere adversa a su mandante, corre lo ordena el art. 115, numeral 8*: "Son obligaciones de los procuradores: 8a.) Apelar de la sentencia adversa, a no ser que expresamente se lo haya prohibido su poderdante". Posteriormente ampliaremos este punto. La tercera caracterstica del recurso de apelacin es que se apela para reclamar ante un tribuna! superior de la sentencia pronunciada por el inferior, en la parte que se cree ha causado un agravio. A este respecto se advierte que no es necesario que en el escrito de apelacin se serale el agravio que causa la sentencia, basta para el efecto decir que se apela de tal sentencia, porque le causa agravios al apelante. Este no tiene que especificar esos agravios en el escrito de interposicin de

35

la apelacin. Es all en segunda instancia, al expresar agravios, cuando se determinan los mismos. El art. 1026 dice: "Las sentencias definitivas de un tribunal (superior) se circunscribirn asi precisamente a los puntos apelados". Por consiguiente, a! expresar agravios, escuando se van a precisar los puntos apelados. Aclarando lo anterior reiteramos que el fin de la apelacin segn 1o expresa la pane final del art. 930.es reclamar ante el tribunal superiorde los agravios que se crea haber recibido e n la sentencia del tribunal interior. Hay dos disposiciones legales que sealan la competencia de los tribunales superiores con respecto a las sentencias que llegan en grado de apelacin. Al hablar nuestro Cdigo de cmo se pronuncian las sentencias, en la parte final del art. 428 se dice: "darn (los jueces) las razones y fundamentos legales que eslimenprocedentes, citando las leyes y doctrinas que consideran aplicables: contendrn (las sentencias) la afirmacin, reforma, revocacin o nulidad y to dems dispositivo que corresponde en derecho y la firma entera de los jueces y la del secretario del Iribunal que autoriza" En el Libro Tercero el art. 1089 dice: "En las causas en que se conoce en apelacin puede, segn sea de derecho, confirmarse la sentencia, reformarse, revocarse o declararse nula, mandando a reponer la causa" Esa es pues la razn por la cual se apela. Para que el tribunal superior, segn las pruebas y alegatos, confirme la sentencia apelada, la revoque, la reforme o la anule. V. Elementos de la apelacin. Enla apelacin se distinguen tres elementos; objeto, sujetos y electos de la apelacin. A.- Objeto de la apelacin El objeto mismo de la apelacin es el agravio y su necesidad de reparacin por aclo del superior El acto provocalorio del apelanie no supone, atirma Coulure. que la sentencia sea verdaderamente injusta; basta con que i la considere tal, para que el recurso sea otorgado y surja la segunda instancia El objeto es. en consecuencia, la operacin de revisin a cargo del superior, sobre ta justicia o injusticia de la sentencia apelada. Enel Derecho Procesal la protesta delperdedorse expresa por medio de la apelacin: y en vez de hacerse justicia por s mismo el perdedor ocurre a pedir justicia a un Juez de mayor capacidad, o sea la Cmara de Segunda instancia. *

3t>

Por supuesto la concesin del recurso no queda al arbitrio del Juez que dict la sentencia, pues si asi fuera lodo el andamiaje de la apelacin quedara subordinado a la voluntad del juez apelado, quien, por amor propio negara la apelacin. Por tal motivo nuestra ley dispone en los arts. 989*y 1028, Pr. que si el Juez negare la apelacin, podr el interesado recurrir directamente al tribunal superior, dentro del trmino de tres das contados desde el siguiente al de la notificacin de la negativa de la apelacin, ms el trmino de la distancia, pidiendo se le admita el recurso. Si se acepta queel objeto de la apelacin es la revisin de la sentencia de primera instancia, surge la duda de saber cul es el objeto exacto de esa revisin: Si lo es la instancia anterior en su integridad o si to es la sentencia misma. El problema se plantea as: La apelacin ss un medio de reparacin de los eneres cometidos en la sentencia apelada, o de los errores cometidos en la instancia anterior? S es lo primero (errores cometidos en la sentencia), la segunda instancia no puede consistir en una revisin de lodo el material de hecho ni de las cuestiones de derecho contenidas n la primera instancia. Por consiguiente el recurso de apelacin no permitir deducir nuevas pretensiones ni excepciones, ni aportar nuevas pruebas. Es slo con el material de primera instancia que habr de ser considerada, por el juez, la apelacin. Si fuera lo segundo (errores cometidos en la primera instancia), siempre serian posibles nuevas proposiciones de derecho y la admisin de nuevas pruebas que por error, negligencia o ignorancia no fueron aportadas en la instancia anterior. Nuestro Cdigo se inclina por la tesis de que la segunda instancia es slo un m o d o d e revisin y no una revocacin plena del debate, al igual que muchos Cdigos americanos, en consideracin aque en la poca enque fue decretado esa era la tesis dominante en la legislacin espaola, de la que deriva nuestro Cdigo; y as, encontramos el artculo f 014 que nosdice: "En segunda instancia pueden las partes ampliar sus peticiones en to accesorio, como sobre rditos o frutos, alegar nuevas excepciones y probarlas y reforzar con documentos tos hechos alegados en primera instancia; ms nunca se les permitir presentar testigos sobre tosmismos puntos ventilados en esta, u otros directamente contrarios, alegar el actor nuevos hechos; salvo el caso del art. 461 (referente a los terceros coadyuvantes), ni hacer cosa alguna que pueda alterar la naturaleza de la causa principal". De acuerdo con ese artculo son prohibidas, conforme a la tradicin romana, las nuevas demandas; pero tambin son restringidas las excepciones (pues slo comprende las perentorias) y especialmente las pruebas, ya

37

que solamente se permite la instrumental, o las comprendidas e n ei art. 1019 Pr. Sobre este punto conviene aclarar que en principio el art. 1014 slo permite la prueba de las nuevas excepciones perentorias propuestas, as como la relativa a las ampliaciones sobre lo accesorio, como sobre rditos o Irulos, y la de reforzar con documentos tos hechos alegados en la primera. Encambio.elart. 1019 Pr.spermite a las partes: pedir la recepcin a prueba en segunda instancia, para probar: 1 ) los hechos que autoriza el 1014; 2') la verificacin o falsedad de tos documentos presentados en la segunda -art. 1018-;3 ) aqullos hechos que propuestos en primera instancia no lueron admitidos por el Juez, y 4) para examinar los testigos, que habiendo sido nominados en el interrogatorio de primera instancia, no fueron examinados por enfermedad, ausencia u otro motivo independiente de la voluntad de la parte que tos nomin.
B S

Como se ve. esa limitacin siempre nos est indicando que en nuestra legislacin la segunda instancia es slo un modo de revisin y no una renovacin plena del debate, o lo que es 1o mismo, que la segunda instancia no es un nuevo juicio, como algunos sostienen, lo cual se deduce especialmente, de la parte tinal del artculo 1014 que se menla, cuando dice que no le es permitido al actor alegar nuevos hechos, ni hacer cosa alguna que pueda alterarla naturaleza de la causa principal, es decir, hacer nuevas peiiciones no contenidas en la demanda inicial, lal como 10 ordena el art 201 al decir que despus de contestada la demanda no puede variarse ni modificarse bajo concepto alguno Conforme a nuestra legislacin en segunda instancia soto pueden admitirse aquellas pruebas respecto de las cuales hubo imposibilidad de incorporarlas al proceso en primera instancia, por hechos completamente independientes de la voluntad de las partes, como to son el de que el juez no haya admitido los hechos propuestos por la parte o que los testigos no se hayan examinado por un hecho independiente de la voluntad de la parte que los nomin. Por esa razn la numeracin es taxativa -art. 1019 Pr. De acuerdo con lo que dejamos expuesto, en nuestro pas, la segunda instancia no es renovacin sino revisin de la primera. Pero cabe aclarar que dicha solucin rige en lo que se refiere a las partes y a su posibilidad de enmendar ios errores de la instancia anterior. Pero no supone, en manera alguna, reducir los poderes del juez. El juezde la apelacin (Cmara de Segunda Instancia), podr ordenarpruebas para mejor proveer, utilizar distintos fundamentos de derecho de tos invocados por la parte o por el juez de primera instancia, tal como se lo autorizan los arts. 316. 364. 368, 1026 y 4 2 7 - 2 a . Pr.

38

B.- Sujetos de la apelacin. El problema de los sujetos de la apelacin consiste en determinar quines tienen ta facultad de alzarse contra la sentencia dictada. En principio puede afirmarse que los sujetos titulares del recurso de apelacin son las partes: el actor, el demandado y eventualmente el tercerista. Pero esta regla no es totalmente exacta y se dan casos en los cuales las parles se hayan privadas del recurso. Adems, se dan situaciones en las cuales pueden deducir apelacin aquellas que no han sido partes del juicio. Por consiguiente, es indispensable establecer en trminos concretos quines pueden apelar y quines no pueden. Couture propone que puede establecerse en esta materia una mxima de carcter general. De manera pratela al atorismo de que: el inters es la medida de la accin, podra asi admitirse que el agravio es la medida de la apelacin. Y a continuacin agrega: puede deducir el recurso aqul que ha sufrido agravio en la sentencia y esto puede ocurrir siendo parte e n el juicio o siendo ajeno a l. 1. Apelacin por las partes

Las partes tienen, en principo, legitimacin para apelar; y pueden hacerlo por s o por medio de sus representantes legales, procuradores o apoderados. El profesor Coulu'e manifiesta que estando subordinada la facultad de apelar al hecho de no haber visto satisl echas las pretensiones deducidas en el juicio, se llega naturalmente a la conclusin de que solo puede hacer valer el recurso el que ha visto insatisfecha alguna de sus aspiraciones. As, por ejemplo, si la sentencia rechaza totalmente una pretensin, es apelable ntegramente; si lo acoge slo en parte, es apelable en cuanto desecha; si la acoge totalmente es inapelable. Por la misma circunstancia, agrega, el que ha triunfado no puede apelar Sin embargo, adelante propone un ejemplo, en el que la parte que ha visto satisfecha sus pretensiones, apela. Se da la situacin del cnyuge a quien se comunica la sentencia de divorcio, favorable a sus pretensiones, cuando existe la posibilidad prxima de que por fallecimiento de su ntro cnyuge pueda transformarse en su heredero. Enestecaso.ellitigantetiene un inters econmico en apelar

39

Y luego plantea otro caso de Inters moral, en el que la esposa despus de dictada la sentencia de divorcio advierte los gravsimos peligros que para ella o para sus hijos puede traer aparejada la nueva situacin, razn por la que apela con el tin d e prolongar por algn tiempo et estado da litispendencia. por considerarlo ms beneficioso que an la misma sentencia. De acuerdo con el concepto que de apelacin da nueslm Cdigo en el art 980, an el victorioso puede apelar, desde luego que el recurso lo puede interponer cuando l crea haber recibido agravio por la sentencia del juez inferior*. Con respecto a tos ejemplos del divorcio a que se refiere el profesor Couture, dentro de nuestra legislacin se pueden presentar los dos siguientes casos: en elprimero, los cnyuges estn conformes con la sentencia que decreta el divorcio; peroambos apelan solamente por el punto que i esueive lo de la representacin y cuidado personal de tos hijos. En tal caso, de acuerdo con el art. 1026 Pr. la sentencia defmrtiva del Tribunal superior se suscribir especlicameirte al punto apelado; si uno de tos cnyuges falleciere anies de que laCmara sentencie el matrimonio ya estaba disuelto por el divorcio, desde luego que las partes manifestaron su conformidad con la sentencia de primera instancia sobre el punto principal de la misma, o s e a la que decret el divorcio. Cuando la Cmara tenga que sentenciar, tai como se 1o ordena el art. 440 Pr., deber declarar que en la parte que decret el divorcio la sentencia apelada, y a e s t a b a ejecutoriada, conforme los dispone el art. 437 pr., y por causa de la muerte de uno de los cnyuges, necesariamente tendr que confiar la representacin legal y cuidado personal da los hiios al cnyuge supedite. En el Segundo caso, si el juez de primera instancia decreta el divorcio pero ordena que la representacin legal y cuidado personal de tos hijos corresponda a ta mujer, por ejemplo, puede suceder que el marido apele por ese ounto nicamente; pero si la mujer apela de toda la semencia, el matrimonio an no est disuelto por el divorcio, y si en el nterin alguno de los cnyuges fallece en forma Intestada, el otro cnyuge le heredara, de acuerdo con el orden de suceder establecido por nuestra legislacin civil en el art. 9 B 2 l C .
a

2.

Apelacin de los terceros.

En principio tos terceros no tienen legrtimacin para apelar, alirma Couture. Esta conclusin se apoya, agrega, no slo e n la razn de que ta

apelacin es una facultad otorgada "al litigante", sino tambin en la d e q u e tos terceros, normalmente no sufren agravios por la sentencia. La cosa juzgada no les alcanza por regla general. . Pero si bien es cierto que en principio ta sentencia solo afecta a las partes, en determinados casos ella proyecta sus efectos hacia terceros que no han Migado. En esos casos, en principio, se admite en favor del tercero et recurso de apelacin. Sobre el particular nuestra ley en el art. 982 n o s d i c e q u e e l u s o d e e s t e derecho corresponde tambin a cualquier interesado en la causa, entendindose que to es todo aqul a quien la sentencia perjudica o aprovecha aunque no haya intervenido en el juicio; pero el recurso deber interponerlo dentro de tres das contados desde el da siguiente al de la notificacin que se le haga de la sentencia. Sobre este punto Padilla y Velasco nos ofrece las siguientes consideraciones: "En el Cdigo de 1857, art. 1548{ellegislador) dijo: "El u s o d e este derecho (de apelar) corresponde tambin a otro cualquier interesado en la causa, entendindose que lo es todo aqul a quien la sentencia perjudica o aprovecha". "Aunque no haya intervenido en el juicio", agreg el Cdigo de 1863 en su art. 642, repitiendo la misma disposicin ei ar 838 de la edicin de 1B78. El Cdigo de 1880. en el art. 95B, aparece dicha disposicin c o n el agregado: "pero el recurso deber interponerlo dentro de los tres das contados desde la llima notificacin", y asi continu en la edicin de 1893". "La ley de reformas de 1902 del 7 de agosto en su art. 954 sustituy la expresin final "desde la ltima notificacin", por la expresin "desde el da siguiente al de la notificacin que se le haga de la sentencia". Y con esas reformas figura en las ediciones posteriores de 1 9 0 4 , 1 9 1 6 , 1 9 2 6 " . En la actualidad tambin contina idntico y su redaccin es la siguiente: "art. 982. El uso de este derecho corresponde tambin a cualquier interesado en la causa, entendindose que to es iodo aqul a quien la sentencia perjudica o aprovecha, aunque no haya intervenido en el juicio: pero el recurso deber interponerlo dentro de los tres das contados desde el da siguiente ai de la notificacin que se le haga de la sentencia". Contina Padilla y Velasco: "Puede apelar, pues, en primer lugar la parte vencida en el juicio, en lo principal. Tambin puede hacerlo el litigante victorioso, pero que no hubiere obtenido a su favor todo lo que contena en su demanda, y se crea con derecho a ello. El procurador o apoderado de la parte, as como todos aquellos que especifica el art. 116 Pr., pueden apelar e n nombre de la misma parte, sobre todo si tos primeros tienen la facultad de interponer los recursos judiciales, y tos ltimos siempre con la condicin de que el principal dar por bien hecho to que se gestionare-

41

Tambin pueden hacerlo el menor adulto y el mandante, cuando su representante o mandatario respectivos, no la interpusieren. Y por ltimo cualquier interesado en la causa, aunque no hubiere intervenido en ella." Alguna dificultad presenta el determinar quin debe considerarse como interesado en una causa. Para ello analizaremos lo que nos expresa nuestra ley; la interpretacin que los Tribunales de la Repblica han dado a este asunto; el caso de los terceros opositores; ejemplos de inters de terceros; y, asimismo, citaremos jurisprudencia sobre este punto. La ley nos dice, tal como hemos reiterado, que debe tenerse por interesado en la causa "todo aqul a quien la sentencia perjudica o aprovecha, aunque no haya intervenido e n el juicio". Nuestros tribunales, en una forma constante y uniforme y de acuerdo con los expositores del Derecho Procesal han interpretado que ese inters debe ser positivo, cieno y de un valor econmico, apreciable en dinero. No es del tipo de inters que pueda tener el amigo o pariente de la parte que litiga, para que se le resuelva a su favor, o, como dice Padilla y Velasco "el de quien espera el triunfo de esa parte para celebrar un negocio con ella". Debe ser un inters hasta el grado de perjudicaro aprovechar y este perjuicio o provecho deben ser ciertos, positivos y apreciables en dinero. Este criterio lo sostiene la Cmara de Segunda Instancia de la Tercera Seccin delCentro, en fa sentencia pronunciada el 2 d e septiembre de 1909(RevistaJudicial, Junio, i 9 1 0 , T o m o X V , N o s . 11 y 1 2 , p g i n a 2 7 3 ) , Criterio semejante sostiene la Cmara de Segunda Instancia de la Seccin de Occidente, en la sentencia que dict el 9 de noviembre de 1909 (Revista Judicial, abril 1910, Tomo XV. Nos. 7 y 8 pg. 173): "Se exige como necesario que el perjuicio o provecho que al interesado en el juicio le cause la sentencia sea directo o positivo; o como por interpretacin extensiva precisa el art. 458. que sea un inters propio, siendo su derecho positivo y cierto, aunque su ejercicio dependa de algn plazo o de alguna condicin que debe cumplirse. O si no tambin, como lo dice el art. 438 Pr., puede apelar el tercero, a quien perjudique la sentencia por provenir su derecho de los que siguieron el juicio". Podemos afirmar, pues, qua puede apelar todo aqul que puede ser tercero opositor en un juicio, bien sea coadyuvante o excluyeme. Este Criterio lo fundamentamos con lo expresado por tos arts. 438, 457 y 458 lodos Pr. Con esta base podemos ofrecer varios ejemplos de inters en la causa: el del vendedor en et juicio que se siga contra su comprador, en relacin a la cosa que se vende, por ta obligacin de evlccin; el acreedor prendario en el juicio que se instruya contra su deudor quien est obligado

42

a devolver la cosa prendada; e heredero o legatario en las cosas relativas a la sucesin; el fiador; puede apelar tambin el propietario, en las sentencias que se dicten contra el usufructuario, usuario y el que tiene derecho de habitacin sobre la posesin de la cosa; puede hacerlo tambin el acreedor hipotecario, cuando otro reivindica la cosa hipotecada. A este respecto ve amosdos sentencias importantes: La de la Cmara de Tercera Instancia de 30 de diciembre de 1931 (Revista Judicial, Julio a diciembre de 1931, Tomo XXXVI, nos. 7 a 12, pg. 444) que expresa lo siguiente: "Si en un juicio ordinario se discute la valide; de un contrato, por accin rescisoria y una de las partas ha vendido con anterioridad bienes races, a los cuales afecta ese contrato, habiendo inscrito su dominio el comprador en el Registro de la Propiedad, tiene derecho este comprador para nterver-ir en dicho juicio como tercero coadyuvante, pudiendo apelar del falto definitivo conforme el articulo 982 Pr." La otra sentencia, de la Cmara de Segunda Instancia de la Segunda Seccin del Centro (Revista Judicial, 1920, Tomo XXV, Ns.8 a 10, pg. 398) nos concret que el perjuicio que irrogue al tercero, "debe ser el que ocasiona (acosa juzgada, como en tas casos de los arts. 9 6 , 9 1 , 2?9, Nos. 6 y 7, parte final, (este caso ya no tiene vigencia) 283,332 y 923 del Cdigo Civil". Estos seran otros tantos casos de inters de los cuales analizaremos algunos. Arts. 90 y 91 C. Son atingent.es a la muerte presunta y dicen lo siguiente: "Art 90.- Decretada la posesin definitiva, los propietarios, los legatarios, y en general todos aquellos que tengan derechos subordinados a la condicin de muerte del desaparecido, podrn hacerlos valer como en el caso de verdadera muerte", "Art. 91 - El que reclama un derecho para cuya existencia se suponga que el desaparecido ha muerto en la techa de ta muerte presunta, no estar obligado a probar que el desaparecido ha muerto verdaderamente en esa techa; y mientras no se presente prueba en contrario, podr usar de su derecho en tos trminos de los artculos precedentes". "Y por el contrario, todo el que reclama un derecho para cuya existencia se requiera que el desaparecido haya muerto ames o despus de esa fecha, esiar obligado s robaro- y sin esa prueba no podr impedir que e! derecho reclamado pse ?, otrcs ni "agirles responsabilidad alguna". En esi caso de la muerte piesun-.a, si una seniencia liene relacin cun ella y hay lefiatenos. h e r e d e r a r> personas con derechos subordinados g ia w n d U o r : da inuertedeldesapSfecido.se advierte claramente el inters d eus e n e! juicio en el que se discuta la muerte presunta. Por consiguiente
K

pueden alzarse contra ta sentencia, aunque no hayan intervenido en e l juicio. El a r t 2 8 3 C . . relativo ai reconocimiento Forzoso de hijos naturales, no to transcribimos por largo, pero conviene consuRarto. La accin a que se refiere este art. corresponde soto al hijo por s i o por medio de su representante legal contra el supuesto padre o contra sus herederos o contra et curador.de la herencia yacente. En cualquiera pausa en que se debata el reconocimiento forzoso de hijo natural puede haber terceras personas interesadas en la causa. Por ejemplo en el caso de u n juicio que siga el supuesto hijo contra el curador de la herencia yacente y hay un heredero declarado del supuesto padre. Tal heredero puede apelar de ese juicio aunque no haya intervenido en el juicio. Igual caso es el de que la accin se incoe contra un heredero y hay otros, esto* "?nen idntico derecho de apelar. Art. 332 C , se reere a las pruebas del estado civil. Dice asi: "Art. 332 C - El fallo judicial que declara verdadera o falsa la legitimidad del hijo, no slo vale respecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino respecto de todos, relativamente a los efectos que djcha legitimidad acarrea. La misma regla deber aplicarse al tallo que declara ser verdadera o falsa una maternidad que se impugna". Si esto es as y tas efectos del fallo van a perjudicar o aprovechar a una persona aunque no intervino en este tipo de juicio, ella podr apelar del mismo. A d . 9 2 3 C . relativo a las acciones posesorias. Copiemos su texto: "Art. 923.- El usutructurario, el usuario, y el que tiene derecho de habitacin, son hbiles para ejercer por s las acciones y excepciones posesorias, dirigidas a conservar o recuperar el goce de sus respectivos derechos, an contra el propietario mismo. El propietario es obligado a auxiliarlos contra todo turbador o usurpador extrao, siendo requerido al efecto. Las sentencias obtenidas contra et usufructuario, ai usuario o el que tiene derecho de habitacin, obligan al propietario; menos si se tratare de ta posesin del dominio de ta finca o de derechos anexos a l; e n este caso no valdr la sentencia contra el propietario que no haya intervenido en el juicio". Ental situacin se advierte y ya lo expresamos, queelpropielaro est interesado e n este t pode juicios y aunque no haya intervenido tiene derecho de apelar. Con lo expresado hasta ac podemos consignar las siguientes concordancias al art. 982: arts. 4 3 8 . 4 3 7 y 458 PT.; 90, 9 1 . 2 8 3 . 3 3 2 y 923

C. Asimismo procede relacionarle et art. 1248 Pr. que dice as: "Art. 1248.- Todo decreto, mandato o sentencia se notificar a quienes interese y hayan intervenido o deban intervenir en la causa, penp de nulidad respecto de la parte no notificada. La parte tiene en todo tiempo derecho a exigir que se le haga la notificacin para usar de los recursos que le competan". Por el contrario, no tienen derecho a apelar tos que no tengan u n inters posftivoy cierto en alguna causa como el heredero o legatario de una persona, cuando el juicio verse sobre derechos distintos a la sucesin {sentencia de 9 de noviembre de 1909. Revista Judicial de abril de 1910, Tomo XV nos. 7 y 8 pg. 173). Hay otro caso parecido, aunque discutible, es el planteado en la sentencia de la Cmara de Tercera Instancia def 8 de abril de 1929. (Revista Judicial, abril a junio de 1929, Tomo XXXIV, nos. 4 a 6, pg. 161). Dice as: T a m p o c o pueden apelar tos hermanos, aunque legitii nos de una persona ya difunta, de la sentencia dada en el juicio, que sigue contra ei curador de la herencia yacente, por quien se pretende hijo natural del difunto para ser declarado como tal, aunque tos hermanos invoquen como motivo de inters, para apelar, la circunstancia de que como tales hermanos, estn,llamados en su caso, conforme a la ley, a la sucesin intestada, de la cual serian privados por el hijo nctural, pues ese inters se reduce a una simple expectaliva de ser herederos, por no existir an una declaracin al respecto, sobre lodo si el curador de la herencia yacente, en representacin de ella, ha consentido la sentencia del juez que hace aquel reconocimiento, no alzndose de ella, la que ha pasado en autoridad de cosa juzgada". Este caso, como anticipamos, esdiscutible. El hijo natural es heredero preferente a los hermanos legtimosdel difunto, tos excluye de la sucesin intestada. En el supuesto de que tal persona no fuera realmente un hijo natural tos llamados a suceder al difunto serian aquellos. Si en la causa en que se debati la calidad de hijo natural de este seor, no se aport la prueba suficiente y pese a ello se dicta sentencia tenindolo portal, evidentemente que se est causando perjuicio a estos hermanos legtimos del difunto y deberan tener derecho a apelar. Sobre esta misma resolucin el Dr. Padilla y Velasco externa el siguiente criterio: "Esta sentencia me parece un poco injusta, porque neg ese inters que efectivamente es cierto y positivo; an cuando fuere una mera expectativa por no haber declaratoria al respecto, porque ya haba un llamamiento de la ley para ellos desde la fecha de la defuncin, faltando nicamente el modo de la aceptacin de la herencia para llegara su ejercicio pleno".

48

Otro aspecto que conviene recalcar es que ese inters debe demostrarse para poder apelar o, si no debe constar del propio juicio como el caso del fiador o del codeudor solidario. No basta manifestarlo, hay necesidad de que se justifique o constar en autos. Otros sostienen que si el tercero no le es posible demostrar ese inters.en el momento de apelar, basta con que diga cul es tal inters, que lo explique, para que el juez lo calif quey determine si existe o no un inters positivo, cierto y directo que faculte para interponer la alzada en calidad de tercero interesado. En la Segunda Instancia tendr obligacin esta persona -se dice- de comprobar su inters y si no lo establece la Cmara declarar sin lugar la apelacin. Los arts. 1002 y sobre todo el 1061 inc. lt. Pr. facultan a las Cmaras para declarar sin lugar una apelacin que ha sido admitida contraviniendo disposiciones legales. Este punto se ha discutido un tanto, nos parece ms aceptable la primera posicin. Unaltima cuestin sera la del trminode que dispone el tercero para interponer la apelacin. Hemos sealado ya la historia legislativa del art. 982 y ella se concreta, casi exclusivamente, en las variaciones sufridas por dicho art., al punto que estamos tratando. Hemos dicho que desde 1902 a esta techa la disposicin legal en comento permanece invariable. Veamos las razones que manifest la Comisin en el respectivo Proyecto de Reformas ai Cdigo de Procedimientos Civiles: "CLXVIH El articulo 954 (982 actual) en su parte final, donde dice: "desde la ltima notificacin" se reforma as: "desde el da siguiente al de la notificacin que se le haga de la sentencia". COMENTARIO: Como se trata del recurso que puede interponer un interesado que no ha intervenido en el juicio, no puede pretenderse, sin manifiesta injusticia aunque a ello se presente el tenor literalde la ley, que el trmino para la apelacin se le cuente desde la ltima notificacin hecha a las partes. Esto en la generalidad de los casos, equivaldra a negare! recurso a los que no han intervenido en el juicio, aunque sean Interesados en la causa. La reforma, atendiendo al espritu de la ley, trata de evitar que se le pueda dar una torcida interpretacin al artculo criado; y al propio tiempo se declara que el trmino correr "desde el da siguiente al de la notificacin" por ser sta la regla general, conforme a los arts. 204 y 953, (212 y 981 actuales) sin que haya razn alguna para apartarse de ella en el caso de que se trata". (Informe de la Comisin Revisora de los Cdigos Patrios del 12 de octubre de 1901, a la Corte Suprema de Justicia, Revista Judicial, noviembre 15 de 1901, Tomo VII. Hay nueva edicin de las Revistas Judiciales de 1901 en un solo tomo publicado

46

e n 1958). C o m o v e m o s , pues, el artculo pertinente no te seala trmino al tercero para poder apelar. Eso s, una vez que se le ha notificado la resolucin dispone de tres dfas, desde el dfa siguiente al de la notificacin para interponer su recurso. Nuestros tribunales han interpretado esa disposicin en b s siguientes trminos: Primero, si la sentencia ya est ejecutada el tercero no puede apelar, el juicio est fenecido. Segundo, si la sentencia no est ejecutada pero ya prescribi la accin que de ella se deriva tampoco puede el tercero apelar. Tercero, si la sentencia no se ha ejecutado an, aunque est ya ejecutoriada y no ha prescrito la accin que de ella se deriva entonces s puede el tercero pedir que se le notifique la sentencia, o de una vez -y es to ms corriente- darse por notificado de ella y apelar. Entonces el tercero debe de pedir que se te notifique la sentencia o darse por notificado de la sentencia y en el mismo escrito apelar. C) Efectos de la apelacin. Los efectos de la apelacin son tradconalmente, el efecto devolutivo y el efecto suspensivo. Nuestro Cdigo en el art. 983 asi lo reconoce cuando dice: "Dos son los efectos que produce ta apelacin, el uno suspensivo y el otro devolutivo". Consiste el primero (suspensivo) en pasar al juez o tribunal superior respectivo el conocimiento del asunto y el segundo (devolutivo) e n suspenderse la jurisdiccin (propiamente competencia) del juez apelado o la ejecucin de la sentencia dictada. Por electo devolutivo se entiende, no propiamente una devolucin, como parece indicar la palabra, sino la remisin o envo del fallo apelado al superior correspondiente de acuerdo con la ley, para queconozca del punto apelado o lo revise algunas veces sin suspender la ejecucin de la sentencia apelada. Nuestro Cdigo dice que por el efecto devolutivo se da nicamente conocimiento de la causa a! superior sin quedar embarazado el inferior para llevar adelante la ejecucin provisional de sus providencias. Y en el segundo inciso del mismo artculo 983 agrega: "Cuando la apelacin admitida en slo el efecto devolutivo lo fuere de sentencia interlocutoria, el juez continuar la causa hasta ponerla en estado de pronunciarse la sentencia definitiva, en cuyo estado esperar la decisin del superior sobre la intertocutoria apelada" En el sumario de prestacin de alimentos, segn el inc. 2 del art. 833 P r la sentencia que concede los alimentos causa ejecutoria no obstante

47

apelacin, o to que es lo mismo, la sentencia se ejecuta aunque se haya apelado. Como sucede tambin en el caso del juicio ejecutivo, que de acuerdo con el art. 600, aunque la sentencia es apelable en ambos efectos, si cualquiera de las panes diere fianza bastantede responder de las resultas del recurso en caso de revocarse la sentencia por el superior, podr sta cumplimentarse o ejecutarse. El ProfesorGatlinal d a d o s explicaciones histricas sobre el origen de los vocablos suspensivo y devolutivo. De acuerdo con la primera, "la voz devolutivo, para designar ese efecto, propia en tos casos en que, como suceda antiguamente, el inferior conoca de tos asuntos por delegacin del superior, no lo es ahora, desde que ejerce la jurisdiccin e n virtud de facultades propias, sin que, por consiguiente, exista devolucin de ningn gnero". En la otra explicacin, manifiesta lo siguiente: "Si nc hubiese un segundo grado de jurisdiccin, los fallos serian firmes y tendran toda su fuerza ejeculoriadesde el momento de su notificacin. Y ello es lo que ocurre cuando las partes, conformndose con la sentencia, y renunciando al derecho de impugnada, la aceptan, pasando en autoridad de cosa juzgada" (tal como lo acepta nuestra legislacin en los arts. 437, 445 ord. 1 y 446 primera parte Pr.). Luego sigue en su explicacin el profesor Gallinal as: "Admitido por nuestra ley el sistema de que en general, slo tienen esa autoridad (de cosa juzgada} dos sentencias conformes (sistema que no existe en nuestro Procedimiento), o la que en definitiva dicte en todo caso el juzgador de la tercera instancia (la que ya no existe en nuestro sistema procesal), es obvio, que desde el momento en que el fallo es accionado en apelacin, la competencia de los jueces que lo dictaron en primer grado, queda trasladada o transmitida a tos de segundo, es el electo devolutivo; y como dicho fallo no adquiere fuerza ejecutoria sino al ser confirmado, es natural que se espere a ello para ponerlo en ejecucin, es el efecto suspensivo"
s

El Dr. Rene Padilla y Velasco, refirindose a tos efectos de ta apelacn, se expresa as: "Por la interposicin del recurso de apelacin, se suspende la jurisdiccin del juez o tribunal que la admiti, y devuelve o al tribunal ojuez superior inmediato engrado. De ahprovienen los dos electos que se atribuyen a la apelacin; el uno suspensivo, y el otro devolutivo. El primer efecto suspende la jurisdiccin del juez Inferior, impidindose la ejecucin de la sentencia, y toda resolucin que dicte, se entender atentatoria (artculo 1099 Pr.). Por el efecto devolutivo se da nicamente conocimiento de la causa slsuperior, sin quedar embarazado el irrlerior para llevar adelante la ejecucin provisoria de sus providencias, a condicin de

48

que si fuere revocada, volvern las cosas al ser y estado que tenan antes de la resolucin que se dict". "En el lenguaje forense y e n las expresiones de las leyes y decretos de los tribunales, se acostumbra decirque la apelacin se admite en ambos efectos o en uno, o alo ms, en el efecto devolutivo; pero jams se dice que se concede la apelacin en el efecto suspensivo, y tal costumbre acarrea cierta oscuridad que conviene aclarar. Cuando la ley dice que admite la apelacin en un solo efecto o en el devolutivo, se entiende que se da el conocimiento de lacausa al tribunal superior. Sin embarazar al inferior para llevar adelante la ejecucin provisoria de sus providencias. Y cuando la ley o los decretos y los tribunales dicen que se admite la apelacin en ambos efectos se entiende que es en el efecto suspensivo, que hace innecesario el devolutivo, porque suspendindose la jurisdiccin del juez y la ejecucin de la sentencia o resolucin recurrida ya no hay necesidad de volver las cosas al estado que tenan cuando se dict la providencia recurrida". "Si se admite apelacin de sentencia interlocutoria en el efecto devolutivo, ef juez que ha de continuaren (aframilacin del juicio y ejecucin de sus providencias, ha de detenerse siempre antes de dictar la sentencia definitiva, para ser resuelta cuando el tribunal superior hayatramitado hasta el final el recurso de apelacin". Ampliando ias explicaciones del Dr. Padilla y Velasco, sobre los efectos de la apelacin, podemos agregar; que tal como la palabra lo indica, en el caso de la apelacin en efecto suspensivo, la competencia o jurisdiccin (como dice a ley) del juez, queda suspendida, mientras el superior resuelve la alzada; pero el juez no pierde su competencia, pues una vez resuelto el punto apelado, los autos o proceso regresan a poder del juez quien contina ejerciendo su jurisdiccinocompetenciaenel negocio, hasta llevar al fenecimiento completo del juicio, correspondindole al juez la ejecucin de la s e n t i n a s ejecutoriada y el conocimiento de las incidencias y dependencias del juicio. As lo especifica claramente el art. 1097 Pr. ai decir; "La Corte, Cmaras y tribunales superiores, fuera de los casos expresamente sealados (apelacin -y antes la splica-), no tienen jurisdiccin (competencia) sino para conoceren grado de losdecretos y sentencias apelables o suplicables. Por consiguiente, al Juez de Primera Instancia corresponde de lleno sta, (la jurisdiccin o competencia) y la ejecucin de toda sentencia ejecutoriada y de sus incidencias y dependencias". Por ejemplo: si el juez de primera instancia condena al demandado a pagarle al actor la cantidad de 10.000 colones y el reo apela, mientras la causa o proceso se encuentre en grado de apelacin en la Cmara de Segunda Instancia respectiva, la jurisdiccin o competencia del juez de

49

primera instancia queda suspendida, hasta que regrese el proceso del Inbunal superior. Si ste contirma la semencia apelada, el juez puede ejecutar su semencia, o sea, embargarle bienes al demandado para pagarle al actor la cantidad a que aquel tue condenado. Como el electo suspensivo de la apelacin inhibe lolalmente al juez de seguir conociendo del negocio, porque se le ha suspendido su jurisdiccin o competencia, si el juez ejecuta la semencia condenaloria. comete alentado, ral como lo expresa el art. 1099 Pr. que dice: "Desde que se hubiese otorgado la apelacin en ambos eteclos o la splica, quedan inhibidos los jueces que la otorgaron del conocimiento de las causas respectivas y no podrn entender sino en lo concerniente a a m i s i n de los procesos y a la declaratoria de desercin, segn queda detalladamente prevenido"
1 3

Sobre el mismo punto el art. 993. ordena: "Cuando el juez hubiere otorgado la apelacin simplemente o en ambos electos, remitir el proceso original al iriounal superior en el da. si residiere en el mismo lugar, y sin prdida de tiempo si residiere en lugar dislinto " Y el an. 1101 agrega: "Asimismo se reputa atentatoria... cualesquiera otras providencias que expiden los jueces o tribunales sobre algn pleito que penda ante olro juez o tribunal " O lo que es lo mismo, el juez no puede ya seguir conociendo en absoluto de ese negocio, desde que la apelacin ha sido admitida La apelacin en elecio suspensivo, se llama tambin apelacin en ambos eteclos. y se le cahlica de apelacin, simplemente Cuando se usa la frase admtese la apelacin interpuesta, debe entenderse que lo es en ambos efectos, o sea, en el efeclo suspensivo y el devolutivo En cambio, cuando se trate de la apelacin en el efecto devolutivo, liene el Jue2 que expresarlo as en su resolucin. En el primer caso no es necesario que lo diga, porque de acuerdo con la ley, por el solo hecho de decir que se admite la apelacin, se entiende que lo es en ambos electos -art 991 Pr.Con respecto a la apelacin en elecio devolutivo, damos las siguientes explicaciones: El ari. 983 Pr. aclara que en virtud -de tal efecto (el devolutivo) "se da nicamente conocimiento de la causa al superior, sin quedar embarazado el inferior para llevar adelante la ejecucin provisional de sus providencias". Hay varias disposiciones legales que en lorma clara confirman esta afirmacin legal. El art. 985 Pr enumera las semencias en las que la ley concede apelacin, pero slo en el electo devolutivo, por ejemplo la sentencia de prestacin de alimentos en juicio sumario, la que de acuerdo con el ari. 833 inc. 2* Pr.. causa ejecutoria, no obstante apelacin, o lo que es lo mismo la sentencia se puede ejecutar orovisonal mente aunque se haya apelado de ella

50

Otro ejemplo sera la del auto que ordena el embargo de bienes en el juicio ejecutivo, -art. 594 Pr - Si se apela de dicho auto, c o m o la apelacin se admile en efecto devolutivo -arl. 985 -15' Pr.-, y se trata de una sentencia interlocutoria, el Juez podr continuar conociendo de la causa hasta ponerla en estado de pronuncia/se la sentencia definitiva, en cuyo estado esperar la decisin del superior sobre la interlocutoria apelada. Los dos ejemplos propuestos estn comprendidos e n ios ordinales 6 y 15* del art. 9 8 5 Pr. que expresamente dice: que la apelacin que la ley concede de dichas sentencias lo es slo en el efecto devolutivo. Pero hay casos, como el de! art. 600 Pr.. que la ley dice que la apelacin se concede e n ambos efectos, o sea en el efecto suspensivo, y no obstante ello, la sentencia se puede ejecutar provisionalmente, si las partes dan fianza bastante para responder de las resultas del recurso en c^so de revocarse la senlencia por el superior. Lo que sucede e n este caso es que, por la naturaleza de la sentencia, la cual ha sido pronunciada en juicio ejecutivo, que no produce efectos de cosa juzgada, como lo expresa el art. 599 Pr.. si la parte rinde la lianza o causin fiduciario, la sentencia podr ejecutarse provisionalmente. Y al permitirlo as la ley, en verdad le est dando a la apelacin electo devolutivo y no suspensivo. Con respecto a la sentencia interlocutoria, el art. 983 inc. 2 autoriza al juez para seguir conociendo de la causa hasta ponerla en estado de pronunciarse la sentencia definitiva, e n cuyo astado esperar la decisin del superior sobre laintertoculona apelada. Si el superior confirma la interlocutoria apelada, todo lo actuado por el Juez es vlido y con ello se habr logrado una economa procesal. Por el contrario, si el superior revoca la interioculoria lo actuado por el juez no lendr valor legal alguno y nada se habr perdido, pues el mismo tiempo que el juez emple en tramitar el proceso hasta ponenoenesfa^deser>ter;ia,Jueeltiemrc^eeJlribunalsuperior emple a su vez en resolver la interlocutoria apelada. Hay un caso especial de apelacin en el efecto d e v o l u t i v : de una sentencia interlocutoria, que merece un anlisis por separada: o sea la interlocutoria que previene al actor rinda lianza para garantizarle al demandado las resultas del proceso. Oicha resolucin la debe proveer el juez cuando el demandado se lo pide al contestar la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 19 Pr.y es apelable en el electo devolutivo, conforme lo expresa el art. 985 ord. 13 Pr. De acuerdo con lo que dejamos expuesto, cuando la apelacin lo luere en el efecto devolutivo de una sentencia interlocutoria, con base en lo prescrito en el inc. 2" del arl 983Pr.,eljuezpuedecontinuar la causa hasta ponerla en estado de pronunciar la sentencia definitiva en cuyo estado
a

51

esperar la decisin del superior sobre la interlocutoria apelada. Sin embarg o , el Inc. Himodel art. 19 Pr. le ordena al juez suspenderel juicio hasta que est aprobada la fianza o absuetto el demandante de la obligacin de darla. Y aqu surge la cuestin de si ambos artculos son o no contradictorios. Segn mi criterio no existe contradiccin entre ambas disposiciones legales porque de acuerdo con la redaccin de todo el art. 19. desde que el demandado le pide al juez que el actor rinda fianza para garantizar las resurtas del proceso, se inicia un incidente que suspende el trmite del juicio principal, al igual que en el caso de que el demandado oponga excepciones dilatorias, de acuerdo con lo que disponen los artculos 19 inc. 3 y 132-133, respectivamente. Es decir, en ambos casos no se puede conlinuar la tramitacin del juicio principal mienlras se resuelve cualquiera de dichos incidentes. Por esa razn ei inu. ltimo oel art. 19 le ordena ai juez suspender el juicio hasta que est aprobada la fianza o absuelto el demandante de la obligacin de rendirla. Los arts. 132 y 133 Pr. prescriben que las excepciones dilatorias deben decidirse en ruoo sumario antes de precederse adelante, en los juicios ordinarios, y e n los exiraordinanos, tambin se suspende et proceso en los casos que menciona el inc. 2* del art 133. En otras palabras, la suspensin del procedimiento en ambos casos es una suspensin de naturaleza especial, no es la suspensin a que se refiere la apelacin en ambos efectos que inhibe al Juez de seguir conoci?r"do de la causa; encamb'O, en estos incidentes el juez tiene competencia de resolver ambos incidentes, el de las excepciones dilatorias o el de la fianza. Luego, al disponer la ley suspenda el juicio, no se refiere en absoluto al incidente, el cual se sigue tramitando. Al apelarse del auto mtertocutorio que lija la cuanlia de la fianza, como dicria apelacin va en efecto devolutivo, et juez podra, a solicitud del actor, continuar la tramitacin del incidente abrindolo a pruebas por ocho das, para que el actor justifique denlro de ese lrmino, que el fiador o el mismo ador, son poseedoresde bienes races situados en El Salvador, suficientes para hacer electiva la cuanta de la fianza que en definitiva se seale para responder por las resfrias del proceso. Con lo anterior se le estara dando cumplimiento al inc. tlimo del arl. 19 Pr. que ordena la suspensin del proceso mientras se aprueba la fianza o se absuelve al actor de la obligacin de darla, porque el proceso est suspendido: pero tambin se est cumpliendo con lo permitido en el inc 2 del 983 Pr.. o sea que el Juez puede continuar la tramitacin del incidente, mientras se resuelve por el superior la cuanta de la lianza. Como se ve no hay contradiccin entre ambas disposiciones legales. Lo que sucede es que en la prclica nunca se le pide al juez la

52

tramitacin del incidente, sino ^asta que regresan de la Cmara los l u i o s con la resolucin ejecutoriada que determina la cuanta de la lianza, c o m o sucede generalmente en toda clase de sentencias interlocutorias. Pero en el incidente de fianza hay otras cuatro resoluciones que son apelables- a) la que aprueba la lianza rendida por el a c t o r b) la que la imprueba; c) la que absuelve al actor de la obligacin de rendirla; y d) la que declara sin lugar la absolucin s o l i d a d a por el actor. De esas cuatro resoluciones slo una menciona expresamente el art. 985 como apelable en el efecto devolutivo, o sea la comprendida en el numeral 1D de dicho artculo, que se refiere a la aprobacin de fianzas; y no as las otras tres. La aprobacin de la lianza es apelable en el electo devolutivo cuando fuere proveda a favor de la parte actora y tuere el demandado quien 3plare; pero s la lianza fuere improbada Y el actor apelare, la apelacin lo sera en ambos efectos, :zr. base en to dispuesto en el art. 987 Pr. Las otras dos resoluciones, la que absuelve o no al actor de la obligacin de rendir fianza, sen ape dbles e n ambos efectos, por tratarse de sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva que producen un dao irreparable o de difcil reparacin por la definitiva, conlorme lo expresa el art 984 mes. 1 y 2" Pr. En estos casos, al apelarse siempre se suspende ta tramitacin det proceso y en ninguno de ellos puede el juez continuar tramitndolo n an en el caso de la aprobacin de la lianza, cuando la apelacin lo fuere en efecto devolutivo, porque despus de eso ya nada puede hacer e juez en que el incidente que ha tenecido sino slo en el juicio principal. As e s c o m o se interpreta la suspensin a que se refiere el art. 19 me lt Pr., es de carcler especial y no es la misma suspensin a que se refiere la apelacin en el defecto suspensivo, aunque en el fondo, en ambos casos el juez queda inhibido para continuar conociendo del proceso y cualquier resolucin que dicte sobre el mismo se reputara atentatoria -art. 1099 Pr. (Nota).
;

Nota'

En estos das (13 a! 20 ce [unioda 1991) queasloyrevisandola topa <el prsenla bbrtr. estar B/nluen trabajando aula Cone SupffliTiadeJusliaaenlaelorniadeerBs artculos ttol Codiocda Pnxam ante! Oviles, para supwnii aqueles anjelos cb&otelceoouoieaidan tsprecBdim<i|[eOQUBnOBiliri da acuerdo ain las mismas Orias del derecho procesal, con el otelo de lograr una guma y cumplida, justicia Y pt&usamenlelosAniailosIBy l9Pr. que establcela fianiadecostes en favor del demandado, son? de IDS Aniculosqiesesuprimiia^. porque van contra el principio de la igualdad de las panes. Bh proceso ovil r causan una gran demoia en la ira/niann del proceso, poique eltinundado que acia de mala le i p e t cuairo vecei en bi moderno de fianu mn si lin de reordar el procedimiento, excepio que el aciar consigne 01 dineo fn lectivo a nnda una lianza Saneara para anear las apelaciarv&t moratorias dl demandado

53

Vil.

P R O B L E M A S

D E

L A

A P E L A C I N

En la apelacin se presentan varios problemas, unos de ellos tienen relacin directa con las nociones fundamentales de la apelacin, o sea, especialmente, ios que acabamos de estudiar en el prrafo anterior como elementos de la apelacin, qua comprende, como ya lo vimos, objeto, sujetos y efectos 0 2 la apelacin. Los otros problemas son inherentes a la lcnica misma de la apelacin. Unos se refieren a lasformasde la apelacin, como lo son' la apelacin Ubre, la apelacin en relacin y ta apelacin adhesiva, oros son problemas inherentes al desenvolvimiento de la apelacin: o sea los re'ativos a la Interposicin, sustanciacin, otorgamiento, iramue de la segunda instancia, decisin, cuestiones relativas a la desercin de segunda instancia, nuevas excepciones, nuevas pruebas, perencin. rebelda de' a p e i a u J y contenido de la sentencia de apelacin Para nueslto estudio tomaremos como base nuestro Cdigo y estudiaremos los problemas de la apelacin en la siguiente lorma 1*. interposicin de la apelacin: 2. Efectos de la apelacin que ya estudiamos 3 . Resoluciones apelables. *' Trmite de ta apalacin; 4 B i s Facultad de ia Cmara de caWicar \a apelacin admitida 5' Adhesin a la apelacin: 6 . Hecepon a prueba en segunda Instancia: Desercon del recurso de apelacin, 8 Rebelda del apelado; 9. Senlem i a de 13 Cmara
} a 4 S

tuieaposiciOM D E

LA APELACIN

Para su s'ud'O este prooiema to subdivdiremos en tas siguienies partes a) Ame quien se interpone; b) Recurso de hecho; c) Cmo se interpone: d) Ouine ' pueden imerponerta; y e] Trmino en que se mierpone.
1

a) Ame quien ,e interpone la apelacin. La regla e s q u e l a apelacin se interpone anie el i u e z que pronunci la sentencia de la cual se recurre. Esie se llama tribunal a q j o del cual se recurre y el tribunal que resuelve la apelacin que conocer en grado de la misma se llama tribunal a d q u e m . es decir al cual se r e c u d . El a n . 988 Pr nos dice que. "La apelacin deber proponerse por

escrito ante el mismo juez que pronunci la sentencia, y nunca de palabra ni en la notrlicacin. Esa regia tiene tres excepciones, la primera es en el caso de que el asunto, negocio o litigio haya sido sometido por las partes a la decisin de los arbitros arbitradores o amigables componedores, e n tat situacin, cuando los arbitros pronuncien su laudo, debern dar cuenta de l al Juez de 1 a. Instancia que debi conocer en 1a. instancia en ese negocio o asunto yqueiuequten los Jurament arres de entregarsetospara su s o l u c i n . Asi lo dice el art. 76 Pr. "Dada y autorizada la sentencia o laudo, se pasar con la causa al jue2que hubiere conocido de ella, si no hubiese skJo comprometida. Este la notificar a las partes, admitir los recursos de apelacin y nulidad (este recurso ya no existe) que sean permitidos, la declarar a soliciiud de pane, pasada en autoridad de cosa juzgada, en su caso y la eiecular con arreglo a derecho". "Tambin admitir y sustanciar las solicitudes sobre aclaracin o reforma de la sentencia o laudo, y devolver el proceso a los arbitros o arbitradores para que resuelvan lo corrvenienta'. De acuerdo con esta primera excepcin, et |uez que debi conocer en Primera Instancia, es arrie quien se interpone el recurso y es l quien to va a admitir y remitir los au'os al tribunal superior Esta excepcin en lo que a la apelacin de los arbitros se reliere, de que no se interpone el recurso ante el mismouei que pronunci la sentencia sino que ante otro, o sea el juez que debi conocer en aquel negocio, no es aplicable al casodel recursode casacin, cuando hayan sido loa arbitradores los que hayan sentenciado, pues entonces el recurso se interpone arria ellos mismos, conforme lo prescribe el art. \ dla Loy de Casacin, el cual dice. "El recurso de casacin contra la sentencia de los amigables componedores se interpondr anie ellos mismos en el trmino sealado en el art. 8, con lundamenlo en tas causas determinadas en la fraccin c) del art, 2 de esla ley, y el escrito llevar firma de Abogado' "El Tribunal Arbrtra proceder conforme a lo prescrito e n el art. 11, y el Tribunal de Casacin de conformidad con los arts. 1 2 , 1 3 , 1 4 , 1 5 , 1 6 y 17". b) Recurso de hecho.

Tenemos una segunda excepcin y es la comprendida en el art. 1023 Pr.. o sea en el caso del recurso de hecho, dice tal art ,:"Nagada la aplacMn por el juez, debiendo haberse concedido, podr el apelante presentarse al Tribunal Superior dentro de tres das, contados desde el siguiente al de la notificacin de la negativa, ms el trmino de la distancia, pidiendo que se

55

le admita el recurso. El tribunal mandar librar dentro de tercero da provisin al juez inferior para que remita los aufos, salvo que de la simple lectura de la solicitud apareciere la ilegalidad de la alzada". Como ya dijimos antes, el recurso de hecho no es ms que el mismo recurso de apelacin, slo que cuando el juez niega la apelacin que se Interpone ante el mismo, le queda al litigante o recurrente, el derecho de ir a instaurar ese recurso de alzada o de apelacin ante el mismo tribunal superior que conocer en grado de l. Encontramos un lercer caso de excepcin y muy semejante al anteriormente expuesto, es el comprendido en el art. 495 Pr. y se retlere a los juicios verbales. Se trata de otro caso de recurso de hecho. El art. en mencin dice a s i : "SI el juez de paz negare la apelacin o revisin, puede la parte ocurrir al Juez de Primera Instancia, en el lrmino de 24 horas, si ambos Jueces residieren en el mismo lugar, o en el de 3 das si residieren en lugares distintos, exponiendo lo sucedido: ste pedir el juicio con citacin de la parte contrana, y en su vista admitir o no el recurso, procediendo en el primer caso como se previene en el capitulo siguiente". Concretamos as lo dicho' Regla t a Apelacin se interpone ante el mismo juez que dict la sentencia de la cual se recurre. Excepciones: a) Caso de los jueces arbitros, art. 76 Pr, b) Hecurso de hecho Juicios escritos, an. 10?8 Pr. c) Recurso de hecho, juicios verbales, art. 495 Pr. c) Como se interpone la apelacin.

E l a n . 988 Pr. dice que: "La apelacin deber proponerse por escrito ante el mismo juez que pronunci la sentencia, y nunca de palabras ni en la notificacin". Esa es pues la regla: que siempre se interpone por escrito y nunca de palabra, ni en la notificacin. Esta regla tiene una excepcin. Est comprendida en tos juicios verbales. Elrt. 4B6 d i c e . ' L a sentencia sa notificar a las partes dentro de 24 horas a lo ms, quienes pueden Interponer el recurso de revisin o apelar en el acto de la notificacin o dentro de tercero da. excepto en los casos del art. siguiente". E n los jucios verbales se permite Interponer el recurso de palabra en el acto de la notificacin. En el Cdigo Procesal Penal, s se permite presentar el recurso de palabra en el momento de la notificacin. As lo autoriza el art. 5 2 1 . Pero este caso de excepcin pertenece al derecho procesal penal. Hemos dicho que el recurso se interpone por escrito; cabra preguntarse en qu clase de papel. La respuesta es la de que en el papel en que

56

se esi litigando, segn la naturaleza del juicio: sise trata de juicios verbales, en papel sellado de quince centavos si se trata de juicios smanos, en papel sellado de treinta centavos; si se trata de juicios ordinarios, en papel sellado de cuarenta centavos; en materia de Inquilinato, Laboral, Trnsito, en papel comn. Esa es la regla de acuerdo con la Ley de Papel Sellado y Timbres. (Nota) Otro punto dentro de este aspecto de cmo se interpone el recurso es el relativo al contenido del escrito y se concretu con esta pregunta Qu debe contener el escrito? A este respecto, se siguen anlogas reglas a las dadas en relacin al contenido d e ta demanda: Erip'rimertugar se encabeza el escrito con la designacin d e l tribunal ante el cual se Interpone la apelacin. Despus debe contener esencialmente lo siguiente: i ' ) El nombre, apellido, edadydems generales del r e c u r r e n t e ^ ' ) Eljuicloalcual se est refiriendo aquel escrito, c o n especificacin del nombre del actor y del reo y de la accin que se est ventilando; 3) La resolucin de la cual se recurre; por ejemplo: "Apelo de la sentencia enl? cual U3 aprubala fianza rendida por el actor" o "apelo de la sentencia definitiva pronunciada on este juicio"; 4") Portlimo expresar el lugar y la lecha en letras y no en nmeros, como lo ordena el art. 1252 Pr. de las disposiciones generales, que dice: "Todo escrito o peticin deber llevar la f e c l v tscrila en leiras y no en nmeros". Pongamos un ejemplo de escrito, "seor juez primero de lo civil, yo, (lulano de lal... nombre, apellido, edad y genera'es), me refiero al juicio civil ordinario de reivindicacin promovido por Pedro contra mi mandante Juan y causndole agravios aste la sentencia interlocutoria que Ud fia provedo, por la cual aprueba la fianza rendida por el actor, apelo de ella para ante el tribunal correspondiente. San Salvador, veintinueve d e mayo de mil novecientos sesenta y dos". Eso es io esencial, ahora algunos acostumbran poner tambin "en consecuencia fe pido, me admita el recurso y rema tos aulos ante el tribunal superior, previo emplazamiento de las pades", pero eso ya es el trmite, consecuencia de la interposicin del recurso. N p es necesario agregarlo.

Non

El papel sellado, da ad-erdo con la ley decreada el 31 de MO tfe 1986, ! tn i f 2 Vic ? . sipesa: rodo osoilo presentado a kx abrales no, c o m p o n * * ; n t numeral interior, cadafe. on b* deflacin,llwasaradacvareniaceniaYO5t0.4rj _ . . :

57

dj

Guien puede apelar.

Este aspeci > ya lo abordamos anteriormente. Solamente diremos que pueden apelar , j s panes que han intervenido en et juicio; sus procuradores a apoderado; y represeniames legales y cualquier Interesado en la .causa, entendindose que lr> es lodo aqul a quien la sentencia perjudica o aprovecha, aunque TO haya intervenido e n el juicio". Arts. 980 y 982 Pr o) Trmino -?n que se apela. Nuestro Cdigo de Procedimientos Civiles en su art. 981 dice que: "El trmino para apelar de toda sentencia ser el de tres das, contados desde el siguiente al de Ja notificacin respectiva, conforme al ari. 212 Este trmino es fatal y no puede prorrogarse jams por ningn motivo' El ari, 212 Pr expresa to siguiente: "El d(a de la notificacin no se contar en el lrmino'i|ado para los emplazamientos, ni para las apelaciones y dems recursos y d u e n d a s judiciales, si no es que la ley expresamente disponga otra cosa, pero s s-s contar n el trmino fijado el de la comparecencia". En conclusin el trmino que el legislador establece para apelar es t i de tres das contad; s desde ei siguiente a) de la notificacin respectiva. Nuestro legislador usd a veces la Irase "s contar desde la ltima notificacin". En el presente c so no dice asf sino que se contar ese trmino desde la notificacin respectiva. D e M entenderse a cada parte. Si se le nolfica la sentencia al actor el da primero del mes y al reo el da dos del mismo mes: para el actor, si desea apelar, el trmino comienza a correr desde el dos l^odr'a hacerlo el dos, tres y cuatro. Para el reo que te notricaron el dos, e' lrmino seria de los dias. tres, cuatro y cinco. Slo hay un caso en que el trmino para apelar no se cuenta desde el da siguiente al de 'a TOtiticaon respectiva hecha a cada una de las panes, sino denlro de los tres das siguientes al de la notrficactn hecha a la parle presente, o sea el caso en que el demandado haya sido declarado repeluc, Je acuerdo con b d i s p j e s t o en el art. 534 Pr que dice "La semencia pronunciada en rebelda en primera a segunda instancia, causa ejecutoria contra eireoeide si no interpone apelacin o splica, en su caso, dentro de ios (res das sguientes al de la rotulacin a la parte presente". Hoy ya no existe el recurso de splica, porque fue derogado cuando entr en vigencia la constitucin Poltica de 1950 y especficamente en el art. 45 de la Ley de Casacin, ditcreiada el 14 de septiembre de 1953. Pero la regla del art. 534 arriba transcrito se aplica en lo relativo a c m o debe contarse el

58

lrmino para la interposicin riel recurso de casacin, cuando el demandado ha sido declarado rebelde, caso en que dicno trmino comenzar a correr para el demandado, desde el da siguiente al de la notificacin hecha a la parte presente, o sea ta pane actora (Nota) Esa mismo art. 961 dice en sg segundo inciso que este trmino es lalal y no puede prorrogarse amas por ningn motivo. Cmo debe entenderse tal expresin? En las disposiciones generales de nuestro Cdigo el art. 1288, dice; "Todos los plazos que se lijan por este Cdigo para la ejecucin de cualesquiera actos por tos jueces o tas partes, se computarn con arreglo a lo dispuesto en el artculo 46 del Cdigo Civil; pero si el plazo sa vence en da de tiesta legal, el acto podr ejecutarse en el siguiente dfa til". El inc. 1* del art. 46 del Cdigo Civil prescribe que; T o d o s tos plazos de das, meses o arios de que se haga mencin en las leyes o en los decretos del Poder Ejecutivo, o de los Tribunales o Juzgados, se enlender que han de ser completos; y corrern adems hasia la media noche del ltimo da del plazo'. Esas dos disposiciones legales nos plantean et primer problema: el vocablo -talar que usa la ley aqu significar que si el ltimo da del plazo es oe iiesta legal ya no puede apelarse en el siguiente da til? Por ejemplo, se le notifica una semencia a una parte unda jueves De acuerdo con foque dice el ler. inc del art. 981, el trmino de tres das comienza a correr desde el da siguiente. El trmino sera entonces viernes, sbado y domingo. Se concluye el domingo el plazo o Puede apelarse el da lunes con ase en el art. 128a?Deconiorniidadconelart.43C.eUrmino es de dfas continuos, incluyndose por tanto tos feriados.
-3

El arl. 981 dice que el trmino para apelar es laral y que no se prorrogar jams por ningn motivo, significar que por eso no se aplica ia regia del 1268? Nuestros Tribunales superiores, al (alfar, han entendido que si se aplica esa regla y que el hecho de aplicarse no le quita la fatalidad al lrmmo. El lrmino siempre sigue siendo fatal, to que sucede es que el ltimo oia, que es de fiesta legal, para el legislador es como si no existiera. El segundo problema que encontramos es el siguiente: El art. 46 del Cdigo Civil, dice que los trminos que concede la ley, los decretos del

Nou

Conforma relama E * f Casaca al 'CUIM eba rterflonatsfl * * l


< ,

n l

ieliiflwio. btalda<*jfrK oaa fciW*4 n

hbiles, cemadas dssde e< sio,u*nie li de la nofcaciin fespeclM, ante el Tribunal que pronuncio ts S*"encJ contra ta a s i i * roo/" reformas.

TorA

M4

'-*> d i

ff

kiWo

cor.'.vm

59

Poder Ejecutivoo los tribunales, se entender que son completos; y corrern adems hasta (a media noche del ltimo d>a de plazo Nos preguntamos Se podr apelar en la tarde o despus que ya se cerr la audiencia del Tribunal? A este respecto hay varias disposiciones que nos interesa estudiar. Elart. 1297 del Pr. dice: 'Cerrada la olicina a las horas que prescribe a ley no se recibir demanda, pedimento o declaracin, ni se evacuar diligencia alguna en materias civiles que no sean de pura cartulacin, salvo el caso de grave urgencia a Juicio prudencial del juez". El art. 1277 Pr. dice: "Ninguna citacin, emplazamiento, notilicacin o diligencia judicial en negocio civil, podr practicarse antes de las seis de la maana ni despus de las siete de la tarde, pena de nulidad. Tampoco podrn practicarse en da feriado, si no es con la habilitacin hecha por el juez, a peticin de parte y por motivo grave y urgente". "Ser causa urgente para la habilitacin de los das feriados el riesgo de quedar ilusoria una providencia judicial o de malograrse una diligencia importante para acreditar el derecho de las parles, por diferirse ta actuacin al da no feriado; lodo a juicio discrecional del juez". El an. 135 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, prescribe: ' E l despacho ordinario en lodos tos tribunales y juzgados durar cinco horas diarias por lo menos, correspondiendo a la Corte Suprema de Juslicia determinar las horas de trabajo. No podr recibirse fuera de las horas de audiencia, ninguna peticin, salvo el ceso de grave urgencia coniemplado en el art. 1297 del Pr". (Nota) De&pus''de leer I contenido de esas disposiciones legales y re'apon a r l a s c o n e l a n . 4 6 C . q u e dice que todos los plazos ytrminosique las leyes y tribunales conceden sern complelos y corrern hasta la media noche del ltimo d i a d a plazo, surge ta duda sobre c m o entender y armonizar el art 46 C. con estas disposiciones del Cdigo de Procedimientos Civiles y de la Ley Orgnica del Poder Judicial Habr Contradiccin entre el art 46 del Cdigo Civil y 135 de la Ley Orgnica y 1297 del P r ? En pnncipio no hay contradiccin. Los plazos y trminos que la ley concede son complelos. y como dice el Cdigo Civil duran hasia la media noche del ltimo da El art. 1297 Pr. en relacin con el 135 de la Ley Orgnica del Poder Judicial, toque hacen es reglamentar las horas de audiencia de los Tribunales. Estas deben

Nota

Conlams acuciaos Corle y L o y C a n s ' i Judicial, la j o m t w d i n ^ o i lodos los tribunales i x a j a c i n w touAi'aEMnwisitado CmSu^einayJuigMMOeloM.UeiicanotySoyapanoo.iap'nidj i e r l da. ceno herat d u r a M U i n w i v < " L U

fxvi]<tfasi M m t t a l

no i K a o t r j e

0tais

60

ser pof lo menos de cinco horas diarias y la Cone Suprema da Justicia es la que lijar las horas en que despacharn los Jezgados y Tribunales interiores. Las dos disposioonesdicen que despus ce cerrada la audiencia no se admitir peticin ni escrito alguno: pero ambas, en especial la del 1297, autoriza recibir peticiones en caso de grave urgencia a juicio prudencial del juez. En principio, pues, no se admite ninguna peticin luera de las oras de audiencia por razones de disciplina o por orden. Pero por excepcin se admiten en los casos que se acaban de sealar, por ejemplo: Un litigante que viene desde La Unin a interponer su recurso de apelacin ame uno de los jueces de.lo civil de San Salvador, en el trayecto sutre un accidente automovilstico, que lo hace llegar a San Salvador a una hora fuera de audiencia. En tal caso el juez debe recibirle ;;u escrito de apelacin. Otra causa serla, porejemplo, que al da siguiente v a n a o p e r a r a l q u e d e s e a presentar la apelacin y es el ltimo del trmino, Ante tal evento puede pedirle aljuezque le admita el recurso aunque sea a hora fuera de audiencia, Comoel anteriores u n c a s c d e g r a v e urgencia que el juez puede calif carasf. Semejante es el caso del que recibe un telegrama de Guatemala a las siete de la noche, en el que se le mlorma que su hijo se est muendo Al dia siguiente se vence el lrmino. Ante semejante noticia el puede ocurrir a casa del Juez y pedirle le adma el recurso de apelacin pues de inmediato parte para aqul pas y ya no estar aqu al dia siguiente Lo mismo sucedera en caso de fuerza mayor 3 l apela nie se dirige a los Juzgados a Interponer su escrito y en el camino es .it ropellado por un hus. Oiro caso fortuito sera el de que un terremoto derrumbe el Tribunal y no se pueda presentar por asta causa el recurso Conviene advenir que todos tos casos sealados son de excepcin, lo corriente es que las partes interponen en tiempo sus recursos Una justificacin general de todas eslas situaciones excepcionales la encontramos en una norma que aparece en el Captulo relativo a la contestacin de la demanda, pero pese a estar all es genrica y se aplica a todos los casos. Ella es la del art. 229 Pr que dice as "Al rmpedido con rusta causa no le corre lrmino. ni se le considera rebelde para tener por contestada la demanda ni por desierta la accin". Sobre esle mismo punto Padilla y Velasco nos dice "A mi emendar la latalidad no quiere decir ms, que pasado el trmino la parte ya no puede interponer el recurso, ni tiene tampoco derecho a intentar el recurso de hecho. Y la expresin por ningn motivo ha de entenderse que son los motivos de negligencia o impericia de la parte, y nunca cuando se trate de aign motivo que provenga del Tribunal, como pore|emplo estar cenado a causa de una inspeccin o algn accidente, como un terremoto que

trasiorne la marcha regular de la administracin da justicia. 2". E F E C T O S DE LA A P E L A C I N Esle punto ya lo estu J,amos af analizarlos elementos de la apelacin La nica excepcin de que el trmino para apelar no es de tres das sino de cinco das lo encontramos en lo administrativo, en el caso de las diligencias o p r o c e d i m i e r r t o s m a l n m o n i a l e s a q u e s e refiere el a n . 143 C. el que dispone que ' De toda providencia dictada en asuntos matrimoniales, puede apelarse para ante la autoridad superior respectiva en el acto de la notificacin o dentro oe tos 5 das subsiguientes. Si luere el notario el oue conociere, no habr m s recurso que el de responsabilidad". E n c a s a c i n e i lrmino para interponer recurso no esde tres das, sino de cinco, de acuerdo con lo que prescribe el art. 8 que dice: "El recurso debe interponerse dentro del trmino falal de cinco das contados desde el da siguiente al de la notificacin respectiva, ante e< tribunal que pronunci la sentencia de la cual se recurre". 3 . RESOLUCIONES APELABLES Segn hemos estudiado anteriormente, las resoluciones que proveen ios jueces se clasifican en ires grandes grupos: a) Decretos de sustanciacin, b) Sentencias interlo-utorias; y c) Sentencias defin] v a s . De lodas esas resoluciones son apelables, unas que admilen apelacin en ambos electos y otras e n efecto devolutivo. Por tal motivo dividiremos nuestro estudio en esta forma: a) Resoluciones apelables en ambos efectos; b) Resoluciones apelables e n efecto devolutivo; y c} Peso'uciones a las c'je la ley niega la apelacin. 3) R E S O L U C I O N E S Q U E A D M I T E N APELACIN EN A M B O S EFECTOS.
5

Las resoluciones que son apelables en ambos efectos las p o d e m o s enumerar en la siguiente f o r m a : 1 j Semencias definitivas dictadas en juicio ordinario en el que se
(

62

vnula una cantidad mayor de dos mil colones o alguna accin de valor indete'minado: art 517 y 527 Pr , en relacin con el art. 434 Pr 2") Sentencias interlocutorias c o n fuerza de definilivas, pronunciadas lambin en la misma clase de juicios del numeral anterior. Art. 984 incs 1* y 2 Pr. 3") Senlencias definitivas diciadas en juicio sumario, con excepcin de ias semencias a q u e se refieren los numerales 6*. 6". 9", 12" y 14del art. 955 Pr 4") Sentencias definitivas dictadas en los juicios verbales e n que se ventile una cantidad que exceda de cien cotones. Art. 503 Pr. 5j Sentencias definitivas dictadas en los juicios ejecutivos, c o n excepcin de los ejecutivos singulares, de que Iratan los arts. 654 al 658 Pr/, 6) Sentencias definitivas dictadas en las solicitudes que se tramitan sumanamenfe, excepto la que resuelve la facha de u n perito, que se hubiere justificado sumariamente con citacin de la parte contraria y,a que se reliere el arl 355 Pr.; 7') Sentencia que ordena una particin o la declara sin lugar art 9 2 6 Pr 8') Sentencia que aprueba una particin efectuada o manda reformarla arts 936 y 937 Pr. 9) Resoluciones que pongan trmino a cualquier clase de juicios o procedimientos haciendo imposible su conlinuacin, como la que declara inadmisible una demanda o desierta la accin arts. 984 inc. 3 .
9

1 0 ) Sentencia interlocutoria que ordena una acumulacin de autos o la eclaia sin lugar art 5 5 ) Pr 1 1 ' ] Sentencia o auto que deniega la declaracin del concurso de acreedores, conforme al arl. 665 inc. 2 ' Pr.; 12*1 Resolucin que tiene p o r t e g a l m e n i e reconocidas por c o n t u m a cia las obligaciones contenidas e n documentos privados; art. 2 6 5 - 1 ' Pr. 13') Resolucin que sehala plazo a una de las partes d e un contrato, para la ejecucin de las obligaciones estipuladas en l. cualquiera que haya sido la lorma en que el plazo se haya pedido, art. 1365 inc. 2 C. 14*) Decreto de sustanciacin que ordena se legitime la persona, en 91 caso del art. 1273 y 984 inc. 3 , ord. 3 ' Pr 15) Sentencia que conforme el art. 985 slo son apelables en el efecto devolutivo, si se dictaren e n lavor de la parte a d o r a , pero cuando se dictaren a lavor de la parte d e m a n d a d a y fueren apeladas por la contraria, se otorgar el recurso e n a m b o s efectos, conforme to establece el art. 987 Pr.
fl g

16') Resolucin del juez que manda extender e n el registro la

63

inscripcin de u n Ututo supletorio, o la declara sin lugar, conlorme ei arl 704 C, 17 ) En al mismo caso del ttulo supletorio, la resolucin que provea el juez s n caso de oposicin de u n lercero. art. 705 inc. 2* C. 18 ) Resolucin del juez que resuelve una solicitud de desembargo, en el caso del art. 718 Inc. 6* C . 19") Resolucin del juez que ordena la anolacln preventiva de una demanda, o la declara sin lugar (art. 727 inc. 1* C.) Desarrollaremos a continuacin todos los casos a que se refiere, la anlerior enumeracin. 1') En primer lugar el legislador concede apelacin en a m b o s efectos de las sentencias definitivas dedadas enjuicio ordinario en el que se ventila una cantidad cuyo valor exceda de quinientos cotones o q u e ste sea de valor indeterminado. Como se recordar los procedimientos, en nuestra legislacin, se agrupan en ocho clases, adems de las diligencias de jurisdiccin volunta na; ellos son: a) Los juicios llamados "in voce" o sean aqullos en que se ventila una accin cuyo valor no exceda de cinco cotones; b) Los juicios verbales, son aquellos en que se ventila una accin mayor de cinco cotones y que no exceda de dos mil, En esla d a j e de juicios, si el valor de lo litigado pasa de cinco y no excediere de cien colones, la sentencia deliniliva que se pronuncie en el m i s m o slo admile el recurso de revisin, en conformidad a lo que ordena el art. 503 Pr. S excede d e eren colones y no sobrepasa los dos mil. la ley concede apelacin en ambos efectos de la sentencia definitiva, tal c o m o lo prescribe el mismo art 503
s e

c) Los juicios ejecutivos, o sean aquellos en que el acreedor con titulo legal persigue al deudor moroso, o en el que se pide el cumplimiento de una obligacin por instrumenlo que segn la ley tiene fuerza bastante para el efecto, segn la definicin que da nueslro Cdigo en el art. 586 Pr d) Los juicios que se tramitan c o n solo conocimiento de causa o cuando se trata de jusirltcaruna especie sumariamente, a los que se feliere el art. 979 P r , en los cuales no hay traslado a la parte demandada, sino que solamente se recibe la prueba c o n la citacin debida dentro del trmino de ocho das y vencidos se resuelve la cuestin por sentencia. e) Los juicios sumarios que p u e d e n ser de varas clases, unos a los que se reitere el art. 512 Pr. o sea aqueHos en que elvator de la cosa litigada excede de dos mil colones y no pasa de quinientos colones; otros, tos posesorios, comprendidos e n los arts. 776 al 792 Pr., y tos denominados "otros varios procedimientos sumarlos", comprendidos en el Titulo VII del

64

Libro S e g u n d o , arts- 793 ai 798 Pr. I) Los juicios ordinarios o sean aquellos en que se observan o n toda su plenitud las solemnidades y trmites de derecho, segn lo oelme el art 9 Pr y en que se ventila una accin cuya cantidad es mayor de dos mil colones o de valor indeterminado; y g j Porltimo, tos Juicios especiales, que s o n losque se llaman juicios

legislacin. Adornas de ellos existen los procedimientos que se llaman d i l i g e n c i a s t e jurisdiccin voluntaria, que son las que se ejercen por el j u e z en lodos los actos en que por su naturaleza, por el estado de las c o s a s , o por voluntad de las parles, no hay contienda, cuestin o litigio. Estas diligencias de jurisdiccin voluntaria a su vez, se subdividen en diligencias "inier volenles" y diligencias "nter invitos" Las primeras consisten en la soiicilud d e una persona a quien Ig interesa la prctica de una diligencia judicial: o de varias personas que estn de acuerdo y b u s c a n al juez, para imprimirle u n sello de auienlicidad al asumo, c o m o por ejemplo las diligencias de edad media, la apertura y publicacin de u n testamento cerrado. Scure ellas Escriche dice que hay diligencias " i n t e r v o i e n t e s " e s t o es. "a soiic.lud o porconsenimiento da dos panes" Las segundas, o diligencias "tnier invites" s o n aquellas en que dos o ms personas que no se p o n e n de acuerdo, ocurren al u e ; para que talle de acuerdo c o n la ley. Esos son lodos los procedimienios en nuestra ley procesal civil En olios se pronuncian decretos de sustanciacin, sentencias monocutonas y dehmtivas, lo que nos interesa ahora es esiudiai cules de esas resoluciones son a las que la ley les concede apelacin en ambos electos. T ) De las resoluciones a las que nuestra ley concede apelacin e n ambos electos, en la enumeracin que lormulamos, al principio colocamos en primer lugar las sentencias delinilivas pronunciadas en juicios ordinarios, ei art 984 P i . asi todce:"La ley concede apelacin e n ambos electos, salvas las excepciones que adelante se expresan, de oda sentencia deliniliva o interlocutoria c o n t u e r z a de definitiva pronunciada en juicio ordinario en que Se venlile una cantidad que exceda de dos mil cotones, o alguna accin de valgr mdeierminado El legislador, adems de decir que concede apelacin en a m b o s electos de las sentencias delinitivas pronunciadas en juicios ordinarios, explica lo que es el juicio o r d i n a r , puesto que dice "en que se ventile una canlidad que exceda de dos mil cotones, o alguna accin de valor indeter

minado". Saslaba con que hubiera dicho que se conceda apelacin en ambos efeclos de las sentencias definitivas pronunciadas en juicio ordina rio L O dems sale sobrando pueslo que el concepio de juicio ordinario ya lo dan disposiciones legaler anteriores. En principio, pues, teda sentencia definitiva pronunciada en juicio ordinario admite apelacin en a m b o s efectos, pero el mismo art. 984 dice salva i las excepciones que adelante se expresan. Cules son ellas? Las comprendidas en el a n 9 8 b Pr., numerales 2 y 3 ' . que dicen a s i ; "La ley niega la apelacin.. 2 ' . - cuando entre las partes hubo pacto de no apelar. 3".- De las sentencias pronunciadas en virtud de juramento decisorio o contestn judicial expresa Es decir que las partes contratantes p u e d e n p a c t a ' , por ejemplo que cualquier desavenencia que surja entre ellas en la inlerpreacin o alcance de u n contrato por ellas celebrado, si ocurren ante un juez de la 1 a. Instancia a que l resuelva esa cuestin, la sentencia que el juez pronuncie, la aceptaran c o m o u n tallo inapelable; producindose as la primera excepcin, a u n q j e las sentencias definitivas son apelables las partes pueden convenir que ,x> apelarn de ella. La segunda excepcin se d a cuando la sentencia se basa e n el juramento decisorio o conlesin judicial expresa. Ello es asi porque ei j r a m e l o decisorio de una de las partes equivale a una transaccin y cuando se transa en algo, no nay por consiguiente ra2n legal alguna para apelai de ese acuerdo, porque en tal caso la volunlad de las p a n e s es suprema ley. Cuando ia sentencia se basa en confesin judicial expresa entonces ya no hay cuestin litigiosa por lo que no hay lugar a apelar Cabra preguntarse s i 'as excepciones sealadas lo son t a m b i n para las sentencias intedocutorias con fuerza de definitivas. En principio la respuesta es afirmativa, dado que el art 984 no distingue, pero se presenian casos en que tal interprelacn no nos parece aceplable como en el de la resolucin del juez que niega ia recepcin de una prueba que es elemento lundamenial de ia accin de una de las partes. Nos limiiarnos a dejar planteado esle interesante problema. 2'") En segundo lugar Li ley concede apelacin en ambos efectos de las sentencias interlocutorias ' - o n l u e r z de definitivas que se pronuncien o juicio ordinario. Tal coma ya se ha dicho estas sentencias son, s e g n la definicin legal (art 984 inc 2* Pr j . ' l a s que p r o d u c e n d a n o i r r e p a r a b l e o d e difcil reparacin por la d e f i n a " Un ejemplo sencillo de las mismas es la que decreta la anotacin preventiva de la demanda, r t 727 C. 3) Todas las sentencias definitivas pronunciadas en juicio sumario, al igual que las definitivas pronunciadas en juicio ordinario, en principio son
a n

66

apelables en ambos efectos y asf lo dice e(3er. inc. del art. 984 Pr. T a m b i n se concede apelacin e n ambos efectos, salvo tas casos expresamente exceptuados, de las sentencias definitivas, pronunciadas en ios Juicios sumarios". Yahemosdicboaldesarrollarelprirnercaso de resoluciones apelables en ambos efectos lo que son juicios sumarios, por lo cual lo d a m o s por sabido. Cabe preguntarse cules s o n las excepciones a q u e se refiere este tercer inciso del art. 984 Pr. Ellas son las comprendidas en b s numerales S , 8*. 9 . i 2 y 14 del art. 985 Pr. Es decir las sentencias pronunciadas sobre prest acin de alimentos e n juicios su ma nos; las se ntencias de restitucin de un despojo o de amparo de posesin; las sentencias pronunciadas sobre acciones posesorias especiales de que habla el titulo X I I I , Libro I I del Cdigo Civil; las sentencias que versan sobre la declaratoria de pobreza; y las sentencias que declaran sin lugar las excusas de un curador especial. Esas sentencias slo son apelables en el efecto devolutivo, lo cual quiere decir que no inhiben al juez de cumplirlas, 4*) Se admite tambin la apelacin en ambos efectos de las sentencias definitivas d i d a d a s en los juicios verbales en que se ventila una cantidad que exceda de cien colones. Lo dicho est prescrito por el art. 503 Pr que dice: "cuando la cantidad que se litiga exceda de cinco cotones y no pase de cien, de la sentencia del juez de paz slo se admite ei recurso de revisin; y pasando de dicha cantidad, el de la apelacin. Estos recursos slo sern admisibles cuando se interpongan de la sentencia definitiva". Nos preguntamos, si c o m o e n los casos ya estudiados de sentencias definitivas dictadas en juicios ordinarios sumarios, h a b r a q u l casos e n tos que no se puede apelar; o dicho de otro modo; En los juicios verbales, cuando la cantidad de lo litigado exceda de d 0 0 00 siempre proceder la apelacin? La respuesta es que hay excepciones y ellas estn sefialadas per el art. 487 Pr. que dice. "Slo causar ejecutoria la sentencia verbal del juez de Paz; i * . Cuando entre ios litigantes hubo pacto de no apelar; 2. Cuando la sentencia se hubiere pronunciado en virtud de juramento decisorio o confesin judicial expresa". Es decir que se trata de las m i s m a s excepciones q u e la ley seflala ai no admitir apelacin en iguales c a s o s , de las sentencias definitivas pronunciadas en los juicios ordinarios, slo que para stos los sealan los numerales 2 y 3 del art. 986 P r . , mientras que para los juicios verbales, el ya transcrito art. 4 8 7 Pr. La similitud se explica porque, e n e! ondo, tanto el juicio ordinario
1 S e a o

67

c o m o el juicio verbal son contradictorios o cognoscitivos. Su dilerencia es lormal y la determinan la cuanta. A m b o s responden al concepto que nuestra ley da de Juicio: "conlroversia legal, entre d o s o ms personas, anle un juez autorizado para conocer de ella". 5 ) Otro caso es el de las sentencias definitivas pronunciadas en ios juicios ejecutivos. En principio c o m o en todos estos casos que h e m o s ido viendo, s o n apelables en a m b o s electos todas las semencias definitivas pronunciadas e n tos juicios ejecutivos. A s (o dice la primera parte del art. 600 Pr.: "La sentencia (dada en jutoto ejecutivo) es apelable en ambos efectos". Pero el m i s m o art. 600 establece urta^excepon al disponer que ser apelable soto en el electo devolutivo la sentencia de u n juicio ejecutivo, si el victorioso ejecutanle o el victorioso ejecutado, cada uno en su respectivo caso, d a n fianza suficiente de responder por las costas, danos y perjuicios, caso de que la sentencia fuera revocada por el tribunal superior. Si se rinde fianza, entonces, el juez ejecuta la sentencia. Ya no queda inhibido ei juez para no ejecutarla. Lo cual quiere decir que se convierte la apelacin de ambos electos, e n uno solo; es decir, e n ef devolutivo.
fl

En el caso de la reclamacin de la posesin, comprendido e n el arl. 654 Pr., el inc. 2 del mismo art. permite la apelacin de la sentencia definitiva e n el electo devolulivo, cuando dice Si el ejecuiado cumple quedar terminado el procedimiento; y si no, se seguirn los d e m s trmites del juicio ejecutivo hasta la sentencia definitiva, la que se ejecuiara si fuere Condenatoria no obstante apelacin y sin necesidad de fianza Los otros casos singulares en el juicio ejecutivo, enumerados en ios art 655. 657 y 658 Pr., no son apelables, en virtud de que no hay disposicin expresa que conceda d'cho recurso
a

6") Otro grupo de sentencias a las que la ley concede apelacin en ambos efectos, s o n a las que se reitere el inciso 3 ' det art. S8-5, es decir, aquellas semencias que se pronuncian en las sociludes que se iramiian sumariamente. A las mismas alude el art 979 Pr. dice q u e . "Cuando la ley no ordena que se proceda en juicio sumario, sino slo con conocimiento de causa, o que se justifique alguna especie sumariamente, c o m o cuando un curador especial o un depositario judicial se excusen y otros casos semejantes, no habr traslado y solamente s e recibir la prueba c o n la criacin debida, dentro deflrmino de ocho das, y vencidos se resolver la gestin o especie cuestionada de la m a n e r a establecida en el art. 9 7 5 " s decir, se pronunciar la sentencia q u e c o / r e s p o n d a con arregio a derecho. Estas sentencias, e n principio, todas soriapelables e n ambos elec ios. Con excepcin las que irafan de tachas de peritos, comprendidas en el

art. 355 Pr que dice a s i : "Las l a c h a s de los peritos sern justificadas sumariamente c o n citacin de la parte contraria La semencia que sobre ella se diere ser ejecutada sin apelacin Si se declara la tacna del perito se nombrar otro que lo r e e m p l a c e " . 7) Se concede apelacin en amos o l e a o s de la sentencia que ordena una particin o la declara sin lugar. Art. 926 Pr. 8*) Igualmente se concede de la sentencia que aprueba una particin etectuada o manda reformarla. Arts. 936 y 9 3 7 . 9") El art. 984 Pr. tiene otro grupo c'o semencias a las que la ley concede apelacin en a m b o s efectos, o sean, las resoluciones que p o n g a n lnnino a cualquier'clase de juicios haciendo imposible su continuacin. C o m o ejemplos p o d e m o s citar fa resolucin o sentencia que declara desierta una accin. a r t : 5 3 7 P r . cuando el actor no rinde la fianza que le pide el demandado; el caso del sobreseimiento e n los juicios ejecutivos, art. 645 inc. 2 ' Pr. y, finalmente, una situacin que de vez en cuando se presenta en los Iribunales y es aquella resolucin que proveen los jueces c u a n d o alguien presenta una demanda y la declaran "sin lugar por Improcedenle" o. c o m o dicen oros, ' s i n lugar por ahora". Dichas resoluciones le ponen trmino al juicio haciendo imposible s u continuacin, i:iego son apelables en ambos efectos. 10") Se concede tambin apelacin e n ambos efectos de la sentencio que ordena una acumulacin de autos o la declara sin lugar. A s ' o prescribe el a r i . 551 Pr. el cual expresa lo siguiente, en su primer inciso: "Art. 5 5 1 . - El juez a quien se pidiere la acumulacin dar audiencia p o r l r e s d a s a l a parte contraria, y c o n toqui- sla exponga o e n s u rebelda, resolver si procede o nc la acumulacin. Este auto ser apelable >jn a m b o s efectos". Aqu Se nos presenta u n problema de baslante inters: el art. 547 Pr.. en su inciso primero-dice. "Art. 547.- S o n acumuiables entre s tos juicios ordinaiios, los ejecutivos, los posesorios, y en general, los quft s e a n de la misma clase, siempre que concurra alguna Je las causas expresadas en el art. 545". Ahcra bien, en el juicio ejecutivo encontramos u n caso especia' de acumulacin que no o b e d e c e a ninguna de as causas expresadas en el arl 545, sino para discutir preferencia de crditos. Es el comprendido en el arf 628 Pr. el cual dice: "Art. 628.- Si los bienes en que debe hacer ia traba, estuvieren ya embargados por orden de juez competente, el juez ejecutor, al hacer el nuevo e m b a r g o , depositar dichos bienes en el m i s m o depositario, haciendo constar e n el acia respectiva la circunstancia de estar embargados con anterioridad.

En este caso el j u e z que ha ordenado el segundo e m b a r g o , remira ios autos c o n citacin de partes, al primero, quien proceder en todo c o m o en los casos de tercera', pero ios acreedores hipotecarios o prendarios tendrn derecho a que la acumulacin se haga siempre al juicio promovido por ellos; siguirvJose.aianoo hay variasr^potecassobre el mismo inmueble, el orden de preferencia <fe stas". Esta acumulacin de aulos de que se nos habla en el juicio ejecutivo se reere a una discusin de preferencia de crditos y en ella d e b e n observarse ios proced"-lentos de la tercera seftalados > e' art. 652 Pr, En los juicios ejecutivos es regla que no se concede apelacin, e n principio, de las resoluciones interlocutorias que s e pronuncien e n l, excepcin hecha del decreto de embargo, tal como lo ordena el ordinal 1 0 deiart 9 8 5 q u e d i c e La ir nigala apelacin de las sentencias ntertocuiorias pronunciadas en los juicios ejecutivos o de sumarios, salvo el caso del nmero 15 del art. anterior*, (caso del aulo que ordena el embargo de bienvfi). C o n to cual se nos plantea ei siguiente problema el aulo q u e ordena la acumulacin de juicio? ejecutivos es apelable en ambos electos de acuerdo c o n el art. 551 Pr o no lo es, de conformidad al art. 986 nmero 10 Pr. ? Para responder a osas interrogantes conviene hacer u n anlisis de anibas disposiciones y va erse de los principios generales de hermenutica En primer trmino hay q u e dilucidar de qu tipo es la sentencia interlocutoria que ordena ia acumulacin de juicios, y para nuestro caso c o n c e i o , en el juicio eieculivo. De acuerdo con lo que h e m o s e * p u e s i o anteriormene, las semencias interlocutorias s o n d e tres clases, las simplemente inicrloculonas, que resuelven un artculo o incidente, las inierloculorias c o n l u e r a de delinitivas. o sea aquellas que producen un dao irreparable o de difcil reparacin por ia deliniliva: y. finalmente las interlocutorias que ponen lrmino al juicio haciendo imposible su continuacin. La sentencia inieriocutoria que ordena una acumulacin de autos a que se refiere el art 551 Pr., para lodos los juicios en general y el 628 Pr. para el caso particular del l u i c o ejecutivo, son inle/tocutorias que producen un dao irreparable o de cirfc" reparacin por l? definitiva: Ambas ordenan qus los juicios se tramiten unidos y no separados y ello ya no lo va a reparar la deliniliva que se oicte Se [rata pues de sentencias interlocutorias c o n fuerza de definitivas
or o 7

En segundo trmino iay q u e dilucidar otro punto para dejar las cosas e n su justo sitio: el art. 9 8 f ' r . e n su ordinal 10 al decir que la ley niega la apelacin de "las sentenens interlocutorias pronunciadas e n los luidos ejecutivos o smanos... efe " No especific a cul de las ires clases de

70

sentencias intertocutorias se refiere. Para determinarlo tenemos que analizar ta primera parte d e l ordinal 1 del mismo artculo y relacionarlo oonotras disposiciones legales. El ordinal i * del art. 966 nos dice q u e la ley niega la apelacin "de las sentencias interlocutorias que no llenen fuerza d e definitivas..." etc. e n consideracin a que las sentencias interlocutorias que s tienen fuerza de definitivas provedas e n juicio ordinario, sf admiten apelacin en ambos efectos, segn to establece el primer Inciso del arl. 964 Pr. De ello podemos concluir que las sentencias intertocutorias pronunciadas en juicios ejecutivos a que se refiere el numeral 10* del art. 986 son las que tienen fuerza de definitivas, porque, ya el mismo art. e n s u o r d . 1* neg la apelacin para las que no tienen fuerza de definitivas, pronunciadas en toda clase de juicios, incluso tos ejecutivos, y no toa a Incurrir e n redundancia el legislador repitiendo e! principio de que se negaba la apelacin de las sentencias que no tenan fuerza de definitivas dictadas e n juicio ejecutivo. Sintetizando p o d e m o s decir: a) las interlocutorias que no tienen fuerza de definitivas no son apelables e n ninguna clase de juicios inclusive los ordinarios tari. 9 8 6 M* i * Pe.). b) Las intertocutorias con fuerza de definitivas si son apelables e n a m b o s efectos, si se pronuncian en Juicio ordinario (art. 984 inc 1 Pr.); si se pronuncian en juicio ejecutivo, en principio, no son apoiahies (art, 986 10* Pr.). z excepcin del sufe que ordena el embargo de bienes del ejecutado, porque produce u n d a t o irreparable p de difcil reparacin por la definitiva", (arl. 985 N" 15 Pr.}. En conclusin pues, \& resolucin que ordena una acumulacin de auios o la declara sin lugar es una sentencia interlocutoria c o n f u t r z a da deliniliva y de ella concede la ley apelacin e n ambos efectos (art. 551 P r ) y las semencias intertocutorias dictadas enjuicio ejecutivo a las que se niega apelacin en el ordinal 10 del art, 986, son tambin interlocutonas c o n fuei za de definitivas. C o n esla aclaracin hemos dejado ms evidenciada la contradiccin existente entre estos dos artculos. Cul de las dos disposiciones se aplicar c o n preferencia? Para contestar a esla pregunta recurramos a las reglas generales de hermenutica: El art, 13 C. nos dice que "Las disposiciones de una ley. relativas a cosas o negocios particulares, prevalecern sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y 'as otras hubiere oposicin*. Segn esto cabe preguntarse cul disposicin ser especial La del art. 551, queconcede apelacin en ambos efectos a las sentencias interlocutorias c o n tuerza de dellnitiva que ordena una acumulacin de autos o la declara sin lugar? o La del an, 966 N' t o Pr. que niega la apelacin e n cualquier electo a la sentencia Interlocutoria con fuerza de definitiva dictada en Juicio ejecutivo? A nuestro juicio es especial esta segunda disposicin, y a q u e ella
8 o a

71

se refiere en especial al juicio ejecutivo y la del 551 hace referencia en general, a toda clase de juicios. Podemos decir, entonces, que en principio es apelable en a m b o s electos la resolucin que ordena una acumulacin de autos o la declara sin lugar, d e acuerdo c o n el art. 551 Pr.; excepto si se trata d e la sentencia q u e ordena la acumulacin de autos e n los juicios ejecutivos c o n el objeto de discutir prelacin de crditos (art. 6 2 8 Pr.), resolucin que no es apelable e n ningn efecto en virtud de prohtoirto el N 1 0 del arl. 9 8 6 Pr. que por ser una disposicin especial se aplica c o n preferencia al arl. 551 Pr. 11 ) La ley concede asimismo apelacin en ambos efectos del aulo que deniega el concurso de acreedores de conformidad c o n el art. 6 6 5 . inc Z Pr. Tal disposicin dice as: "Art. 665.- Si el juez estimare que se han llenado los requisitos que para sus respectivos Casos se exige en los artculos anteriores, diciar auto haciendo la declaracin de concurso y acordando las medidas que se e x p r e s a n en el caplulo siguiente. Si no obstante to anterior el juez denegara la declaracin del concurso, dicho aulo es apelable en ambos efectos*. 12*) Se concede apelacin e n a m b o s electos de la resolucin que tiene por legalmente reconocidas por contumacia las obligaciones contenidas en documentos privados. Esto se aiirma con base e n la sentencia pronunciada por la Cmara de S e g u n d a Instancia de la Primera Seccin del Centro el 28 de noviembre de 1891 En el libro 1 del Pr., al referirse nuestro legislador a la prueba por instrumentos, luego de d e c i m o s en qu consiste el d o c u m e n t o privado nos expresa en el ordinal primero del art. 2 6 5 : "Se tiene por reconocido el instrumento privado en tos casos siguientes: 1* Cuando la parte a quien se opone rehusa comparecer ante el juez competente al reconocimiento, requerido judicialmente dos veces al efecto, y sin alegar una causa justa que a juicio prudencial del juez la excuse por entonces de la comparecencia, en este caso se declarar por reconocido Incontinenti con slo el pedimento de la parte interesada". A esta disposicin se refiri la sentencia de la Cmara que nos da base para establecer este otro caso en que la ley concede apelacin en ambos efectos.
B B

Para comprender mejor el caso pongamos un ejemplo: supongamos que la parte a quien se requiri judicialmente dos veces para que compareciera a reconocer su firma y obligacin contenidos en u n documento privado no pudo presentarse al tribunal porque tuvo u n juslo impedido para ello: y c o m o d e acuerdo c o n el art. 229 Pr. al impedimento c o n justa causa no le cofre trmino ta parte requerida o citada, c o m o se dice e n tos juzgados, se present posteriormente a la segunda fecha del requerimiento, y antes de

"1

que se tuviera por reconocido el d o c u m e n t o , manifestndole al Juez en u n ' escrito, q u e si no concurri a ios requerimien'os fue porque le hicieron una operacin quirrgica y estuvo hospitalizado e n esos das, segn lo c o m p r o - , baba c o n las certificaciones extendidas por el I.S.S.S. Pero si el juez no obstante la prueba presentada por la parte tiene por reconocido el d o c u m e n to en contumacia d e ella, lo cual le causara un dao Irreparable o de difcil reparacin a la parte, sta tiene derecho de apelar de la resolucin referida, con base en lo dispuesto e n el art. 984 Pr. Asi es c o m o lo ha interpretado nuestra jurisprudencia. 13) Se puede a p e l a r e n ambos efectos tambin de la resolucin que seala plazo a una de las partas de u n contrato para la ejecucin de las obligaciones estipuladas e n l, cualquiera que haya sido la forma en que tal plazo se haya pedido. As lo estableci la sentencia de la C m a r a de Segunda Instancia de la S e g u n d a S e c c n del Centro, de 20 de julio de 1915 (Revista Judicial junio d e 1917. Tomo XXII, 6 pg. 307). El art. 1365 C. nos dice: "El plazo es la poca que se lija para el cumplimiento de la obligacin, y puede ser expreso o lcito. Es tcito el indispensable para cumplirlo. Las obligaciones que no tienen trmino o plazo lijado por las partes son exigibles a los diez das despus de contradas o de cumplida la condicin de que d e p e n d e n , si slo producen accin ordinaria, y al da inmediato, si llevan aparejada ejecucin; pe>o si de la naturaleza o circunstancia de aqullas se dedujere que ha querido concederse alguno al deudor, tos tribunales lijarn prudencialmente la duracin de aqul. Tambin fijarn los tribunales la duracin del plazo, cuando ste haya quedado a voluntad del deudor, y cuando estuviere concebido en trminos vagos u obscuros". Este articulo contiene ( o q u e se llama el plazo de derecho, el cual puede ser expreso o lcito. El tcito., s e g n la expresin de la ley es el indispensable para cumplirlo. Si no lo h a n fijado las parter surge lo que se llama el plazo judicial y es el que toca al juez lijarlo y para ello el inciso 2 ' de este Art. le da ciertas regas; pero pudiera suceder que el juez aplique mal no interprete bien tales reglas y fije un plazo que sea gravoso o perjudicial para cualquiera de las partes, en tal situacin se puede a j e l a r en ambos eleclos de la resolucin que lo fija, porque tambin presenta analoga con la resolucin que produce un d a o irreparable o de dilcil reparacin por la definitiva, Conviene relacionar este caso del inc 2" del a r t - 1 3 6 5 C. con el del plazo que seala el juez en.los juicios de rendicin de cuentas, comprendido en el 1er. inc. del artculo 569 Pr. el cual dice a s i : "pedir una cuenta con documento que justifique la obligacin de darla, se mandar dar. sealando para ello de ocho a Ireinta das. El documento que justifique la obligacin de

darfa, ha de ser de lal naturaleza, q u e por s solo constituya plena prueba y ta resolucin del iuez que <o l o m a por tal y c o n esa base tija trmino al demandado para que rndate c u e n l a . e s apelable en slo el eiecio devolutivo, en virtud de disposicin expresa de la ley (art. 9 8 5 N 4"). Es decir que lo que es apelable es la resolucin del j u e z que consider c o n tuerza suliciente a aquel documento y por tal razn m a n d rendir la cuenta, por que puede discutirse s el demandado esl o no obligado a rendirla; no se apela, pues, del plazo lijado ( 1 0 . 1 5 3 0 Tas) sino que la calificacin que hizo el j u e z de la obligatoriedad del documento que daba fundamento a la rendicin de la cuerna por el demandado Este puede alegar q u e e s e d o c u m e n t o no justifica laoDligacinderenflirlacuentaysisusrazonesnosonalendidasporeiiuez. apelar de la resolucin que manda rendirla, con base e n el numeral 4 del a n 9B5 P r . Esta apelacin, tiene analoga con la apelacin que se concede a l d e c r e o d e embargo, con b ; s e en el documento ejecutivo (art. 985 N * 15) Tambin la resolucin del juez lija plazo al deudor para cumplir con su obligacin, es apelable slo que en ambos efectos, porque se considera que produce u n dao que podra ser irreparable por la sentencia definitiva, arl 9 8 4 P i K ' ) La llima pane del tercer inciso del a n . 984 Pr dice que adems hay olro grupo de resolucior.es, que no son sentencias propiamente sino que decretos de sustar.ciectn. a los que la ley concede tambin apelacin e n a m b o s electos. Ese grupo de decretos de sustanciacin a los que la ley concede apelacin en ambos efectos los enumera ia patle (mal de dicho inciso lercero, as>. i ) del que ordenarla una accin ejecutiva. 2*) Del que ordenara una accin sumaria, 3 j D e l que ordena que se legitime la persona en el caso del articulo 1 2 7 3 "
e 1 !

El ordinal i * del naso ltimo del art 984 Pr. fue reformado tcitamente ai relormarse el art 609 del juicio ejecutivo, as: "Si promovida la va ejecutiva, (uere declarada sin lugar el juez se abstendr de ordinanarla, salvo que lo solicite el aclor". Si una disposicin legal expresa te prohibe al juez ordinarir una accin ejecutiva, no puede hacerlo y entonces no se podra dar ei caso de ia a p e l a c n a q u e se refiere el ordinal 1* del citado art 984 Pr. I'ampoco puede el jue ; ordinarir una accin s u m a r i a , aunque no naya disposicin legal expresa, c o m o en el caso d e l juicio ejecutivo. Pero hay una razn general que lo inhibe de hacerlo y es la misma que movi al legislador a prohibirle al juez ordinarir tos juicios ejecutivos. Tal r a z n es el principio de libertad procesal, en virtud de la cual nadie puede ser obligado a ser actor, art. 14 Pr. Las excepciones a tal principio las seala expresamente la ley e n los arts. 160 y 161 Pr. 1 tSS y 2 1 0 6 C .

74

El art. 14 Pr dice: "No puede obligarse a nadie a mostrarse actor salvo en tos casos de tos artculos I 6 0 y 1 6 1 " , principio que se fundamenta en el consl dude-nal de que nadie est obligado a hacer lo que la ley no m a n d a ni a privarse de lo que ella no prohibe, art. 9 CP. Sobre este punto Padilla y Velasco, expresa: "Es raro que se admita la apelacin del Decreto de sustanciacin que ordinaria una accin ejecutiva, puesto que choca c o n el artfcu to 609, que dispone: "SI promovida ta va ejecutiva, fuere declarada sin lugar, el juez se abstendr de ordinariarta, salvo que lo solicite el actor" De tal manera que el Juez no puede dictar una resolucin que daa al actor al declarar sin lugar la va ejecutiva, y soto puede ordinariarta a BU solicitud, y en tal c a s o no apelar el mismo actor de la resolucin que se ha dictado conforme a su peticin, ya que hasta la fecha no hay demandado que pudiera apelar por su parte, quien a su vez no podra tener ms inters en q u e se le d e m a n d a e n a lorma ejecutiva que en la ordinaria De to nico que podra apelar el actor es del auto que declara sin lugar su accin ecutlva; pero tal resolucin est comprendida dentro de las que p o n e n trmino a cualquier clase de juicios haciendo Imposible s u continuacin. Todava e n la edicin de 1893, exista una disposicin que vena de los Cdigos y ediciones anteriores, numeradas errtoncescon el artculo 6 1 1 , y dispona: "Si promovida la va ejecutiva, el Juez la ordinaria se. pueda la parte intentar contra esa providencia tos recursos legales", la cual es el antecedente preciso de la disposicin citada en el prrafo anterior y numerada c o n el 609, por reforma que le hizo la ley de 1902, siendo la razn de a relorma el comentario siguiente "Las resoluciones de tos jueces d e b e n limitarse a conceder o negar lo ped>do por las partes Si se ptomueve pues un juicio ejecutivo y el juez cree que no es procedente, no por eso debe obligarse al actor a entrar en el juicio ordinario, el cual tal vez, no le conviene seguirlo por cualquier c a u s a " Revista Judicial, nov. 15 1901, Tomo Vil N* 22 pg. 516). Y habiendo reformado el legislador dicha disposicin cambindola rolundamente, se le pas por arfo suprimir la disposicin que admite la apelacin en ambos efecios dol decreto de sustanciacin que ordinaria una accin ejecutiva, el cual debederogarse en ediciones sucesivas y suprimirse. En verdad, siguiendo elcrierio del legislador de ' 902 e n las reformas citadas, actualmente ya no debe ordinariarze una accin sumaria, sino que el Juez debe limitarse a conceder o negar lo pedido por el actor, declarando en su caso sin lugar ia accin sumaria; pero sin obligar al actor a que entre al juicio ordinario, que tal vez no le conviene seguirlo por cualquier motivo Por tanto ya no puede presentarse el caso de que se apela de la resolucin

75

que ordinaria una accin sumaria, debiendo tambin suprimirse dicto numerar. Pero sobre este mismo punto hay varios aspectos interesantes y algunos discutibles que vale la pena analizar. Primero pongamos ei ceso de que. pese a la prohibicin expresa y terminante, ei juez ordinaria una accin ejecutiva Que recurvo 'tone ta parte? Podra entonces apelar con base en el numera) 1 * del art, 964 Pr., pese a que ya observarnos que est tcitamente rogado dicho numeral por el art. 6 0 9 d e l mismo Cdigo? Nosotros creemos que si se puede. El juez demuestra con tai resolucin lo/iorancta Inexcusable de la fey por proveer una resohxrirt contra ley expresa y termname. Hasta podra procesrsele por prevaricato y ante tal situacin de hecho alguna defensa habr que proporcionarle a la parte agraviada y (a ms lgica y justa es ia apelacin en ambos efectos. Otros casos interesantes se plantean de esta manera. Supongamos que hay un caso en que es discutible si la accin debe tramitarse en juicio sumario y la comente ms aceptada es seguirla en ordinario, o. ms concretamente, que la ley expresamente manda que otros se decidan e n la forma ordinaria, como el juicio de divorcio o reconocimerrtoforzcso de hijo natural. Pese a ello el actor demanda en juicio sumario- Puede el juez aceptar tales demanaas? Las debe rechazar? o Las mandar ordinarir? - Empecemos por ver el primer caso. Se trata de una accin de alimentos. El Dr. Eusebio Bracamonfe en su obra, muy escasa ya, plantea el caso de alguien que demando en juicio sumar los mismos. El demandado nada objet y contest la demanda, continundose el curso del juico. Pero posteriormente el reo aleg nulidad de lodo to actuado, porque, segn dijo, habla tarta de recepcin a pruebas. Se le rechaz su recurso porque, segn se lecontraargument, no habla habido falta de recepcin a prueba. Sino lo que no hubo fue el trmino dB prueba ms amplio del juicio ordinario y el demandado al contestar la demanda, acept la lilis en juicio sumario y surgi el cuasicontrato entre ambas partes. Ambos tuvieron oportunidad de probar sus pretensiones, aunque, eso s. en forma ms breve Esta doctrina la han confirmado posteriores sentencias de nuestros tribunales. Pero, en todo caso, la accin da alimentos es un tanto discutible si se debe seguir o no en juicio sumario u Ordinario; ms existen otros casos en que no hay duda, puesto que la ley expresamente dice que la accin debe ventilarse en juicio ordinario Tal es el caso del divorcio o del reconocimiento torzoso de hijo natural. En estas situaciones, si alguien presenta demanda contra otro en ptoto sumario,'por cualquiera de tas dos causas Indicadas Ou debe hacer ei juez? Algunos sostienen que debe declarar sin lugar la
1

accin imantada, y otros que debe d r r e w curso a la d e m a n d a y e n la sentencia definitiva declarar sin lugar la accin incoada en juicio sumario, c o n d e n a n d o al actor e n costas, d a n o s y perjuicios. Otro caso distinto s e r l a el del q u e intenta seguir un juicio de divorcio. Presenta s u d e m a n d a en el papel d e ' se)k> conespondlente para d e m a n d a s d e valor indeterminado, pide que se corru traslado a la otra parte por seis das; oor u n " t ^ s u s \ otee "Venga a d e r r w i t d a r e n j u i c i o sumario a N.... etc. " D e b e entenderse, porque todo as to Indlc.j, que se pretende enfablarjuicto' ordinario y darle curso en esa forma, ya que todo obedece a un "lapsus". Pero supongamos que un juez no opta por ninguna d e las soluciones planteadas, sino que resuelve ordinarir \ accin sumara. Tal decreto de sustanciacin es apelable e n ambos efectos segn el ordinal 2 del a n . 984, pese a q u e podra alegarse q u e est derogado, pero ante ia resolucin del juez, c o m o en el caso ya visto del juicio ejecutivo, debe drsele a la parte agraviada la apelacin e n antoos e l e c t o s Entonces se presenta u n punto q u e " ha sido m u y discutido, A I admitirse la apelacin la C m a r a tendra que pronunciarse confirmando, revocando o anulando la sentencia. Cx- resolucin d e b e r proveer la C m a r a ? Deber rechazar la resolucin que ordinario la accin y declarar Inepta a esta ltima? Deber revocada ordenando que se contine el juicio en fa forma sumaria para que e n la sentencia se declare nepla la accin? o Deber confirmar la resolucin recurrida? Este es u n punto que na dividido las opiniones dentro de nuestro loro y preferimos dejarlo como problema planteado para que se medite en la solucin d e l mismo. 14 ) Segn el texto expreso de la ley (art. 984, parte final) se concede apelacin e n ambos efectos del decreto 3 substanciacin que o r d e n a se legitime la persona en el caso del artculo 1273 Pr. Elariicuto 1273 Pr. dice asi. "S r se legitimare ta persona que parece en juicio, se decretar: que "legflimndcse la persona se proveer". En este caso, no se devolver el escrito provedo, sino que se reservar en la oficina, para que cuando se legitime la personera, se IB d el trmite de que sea susceptible, s e g n su naturaleza". Para comprender bien este caso de apelacin es preciso que hagamos un breve estudio e n relacin a quin y cundo debe legimar su personera. Al respecto el art, 1274 Pr. nos proporciona varios elementos de juicio; dice as: "Art. 1274.- Todo el que se presente en juicio c o m o actor por un derecho que no sea propio, aunque le corresponda ejercerlo por razn de su oficio o de Investidura que le v e n g * de la Ley, c o m o el procurador, ei tutor o curador de s u pupilo, el sindico por la c o m u n i d a d , u o t r o que est en igual c a s o , acompaar c o n su primer escrito o gestin los d o c u m e n t o s que
1 fl

acrediten su personalidad, sin U cual no se admitir su representacin c o m o queda dicho (aqu hace relerercla al an. 1273 que hemos transcrito). E r t la misma obligacin estar el d e m a n d a d o : pero aunque no la cumpla no por eso dejar de admitrsele, y el actor podr en tal caso probar la personalidad de s u a d v e r s a r o en ei trmino probatorio que se concede para io principal o en el del requerimiento que se le hiciere al demandado en virtud de lo prescrito en el artfatto 1 1 3 1 . Sin embargo, de to dis(>uesto e n el inciso precedente, tos que se presenten c o m o procuradores; no sern admitidos si no presentan poder bastante y extendido e n forma l^gal. Esla comprobacin, da parte del actor, p c d r r a w r s e c o n c u a l c ^ i e f rjc<ijme del demandado, el cual entonces ser responsable solidariamente c o n s u representado de las costas q u t ocasione tal rrprooacton. y de la nulidad de to actuado, si despus de declarada sta, se legitimare la personera". Este artculo nos proporciona L na regla muy Importante y es la de que tanto el actor c o m o el demandado cuando se presentan en juicio por un derecho que no les es propio deben legitimar s u personera con la demanda o contestacin. Por ej.: cuando trate de menores de edad, si stos fueren hijos de matrimonio y viven c o n sus padres, la representacin legal, en principio, corresponder de c o n s u m o a los d o s padres, a menos que dispongan concedrsela a uno solo de elfos por medio de un instrumento pbiico segn to expresa el Inc. 3 del art. 41 C. Pero si tos padres se separaren, o llegaren a divorciarse y hubiere desacuerdo entre ellos c o n respecto a quien corresponder la representacin legal de sus hijos, le corresponder al Juez decidirlo. tomando en consideracin a quien de ellos te CQitiiere et cuidado persona', pues da acuerdo c o n el inc. 2" del mismo a n 41 C , la representacin legal le corresponde al padre que tenga a su vez el Cuidado personal del menor. En caso de una sociedad, la representacin legal de la misma le corresponder a la persona q u e designe la escritura pblica de constitucin de la sociedad." quien muchas veces tendr que ser electa por la Asamblea General de Socios: y para legitimar su personera deber presentarte al juez su c e d o n c a j debidamente Inscrita e n el Registro de Comercio , y s! fuese necesario la escritura de const lucton de la sociedad, tambin inscrita en el Registro de Comercio. Corno se comprender, e n cada caso el representante legal d e u n incapaz por razn de su edad, o por enfermedad, o ei representante legal de una persona jurdica, tienen que presentarte al juez uno o varice documentos con ios cuales legitiman su personera; y como ta carflcackSn de dichos documentos no es lcil porque so necesita del conocimiento de varias leyes,
B

7a

puede u n juez equivocarse; por ta! motivo la ley concede apelacin en ambos electos, al decreto de sustanciacin por i cual el juez previene al actor o al demandado legitime su personera, c o n el (in de enmendar cualquier error q u e por ignorancia o m a l i c hubiere cometido ejuez. Otra razn para conceder la apelacin en este caso es la de que pone trmino al juicio haciendo imposible su continuacin. 15) Son apelables en ambos electos las resoluciones a que alude el ad. 987 Pr. el cual expresa. "Las sentencias que et artculo 985 declara apelables en el efecto devolutivo, solamente to s o n cuando se profieren en favor de la p a n e actora. Cuando se dictaren a favor de la parte demandada y fueren apeladas por la contraria, se otorgar el recurso en ambos efectos". Pongamos ejemplos sencillos, para comprender este caso de apelacin e n ambos efectos: Dice el N* 15 del art. 985 que se concede apelacin e n el efecto devolutivo "del auto que ordena el embargo de bienes e n el juicio ejecutivo", tf so quiere decir que si alguien se presenta a demandar a otro en juicio ejeculivo y el juez admite la demanda y ordena t embargo de bienes, el demandado puede apelar de esta resolucin pero la apelacin ser slo en el electo devolutivo. Si, por el contrario, la resolucin o auto declara sin lugar el embargo, el auto se fia dictado a favor de ia parte demandada, y si el actor apelare esta resolucin, de acuerdo c o n el art. 987 la apelacin ya no as slo en el electo devolutivo, sino que en ambos efectos. Veamos otro caso, el ordinal 4 " del mismo art, 985 dice que se concede apelacin e n el electo devolutivo de la resolucin que ordena ia rendicin de una cuenta. SI alguien d e m a n d a a otro para que le rinda cuentas y expresa que adjunta el documento que justifica la obligacin de rendirlas, pero el juez califica el documento y declara sin lugar la peticin; la resolucin tambin se ha dictado a favor de la parte demandada y si el actor apela, la apelacin ser en ambos efectos. 16 Es tambin apelable art ambos efectos la resolucin deljuez que manda extender e n el registro la inscripcin de u n ttulo supletorio, o la declara sin lugar, conforme al ad. 704 C. Este art. es del tenor literal siguiente; ' A d . 704, Concluida la informacin, se aprobar, mandndose exlenaer en el Registro la inscripcin solicitada, o ser declarada sin lugar, segn el mrito da las pruebas. La resolucin que se dicte ser apelable en ambos efectos. La inlormacin aprobada servir de ttulo al poseedor para poder disponer de ios bienes; pero sin perjuicio de tercero, de mejor derecho". Nuestro Cdigo Civil, pese a ser una ley sustantiva contiene varias disposiciones, captulos, etc. que e n verdad son leyes adjetivas o procesales, pues adems de sustentar el principio de la disposicin legal, lo
a

79

reglamentan y sealan el procedimiento para ejercer el derecho que contiene la ley sustantiva. En el caso que estamos estudiando, al hablar el Cdigo en los artculos del 699 al 710 de ios ttulos supletorios, nos dice que la persona que careciere de ttulo de dominio inscrito, o que tenindolo no fuere Inscribible, podr inscribir su derecho justificando sumariamente ante el juez de 1 Instancia del distrito en que estn radicados los bienes, que tiene ms de diez arios de estar en quieta, pacifica y no Interrumpida posesin de stos. Es decir, que en la forma que va a probar estos extremos es en la prevenida en el art. 979 Pr. y toda la seccin d los ttulos supletorios que lornian los artculos que hemos citado, pes a que forma parte del Cdigo Civil, no es ms que el procedimiento para la obtencin de tales tftutos.
a

Ahora bien, el art. 704, que hemos transcrito al principio, dice que concluida la Informacin.se aprobar, mandndose a extender en el Registro la inscripcin solicitada, o ser declarada sin lugar, segn el mrito de las pruebas y la resolucin ser apelable en ambos efectos. Porqu razn lo ser? Porque esta resolucin est comprendida e n el art. 984 Pr. ei cual nos dice e n su ltimo Inciso que tambin se concede apelacin en ambos electos de las sentencias definitivas pronunciadas en las solicitudes que se tramitan sumariamente y la resolucin en comento es de esta clase. 1V) "En esta misma seccin du los ttulos supletorios ros encontramos conque es tambin apelable en ambos efectos laresolucinque provea el juez encaso de oposicin de un tercero de conformidad al ari 705 C. que dice as: "SI antes de aprobarse la Informacin se presentare opositor, el Juezdecidir en juicio sumario y segn el mro de la prueba rendida porua y otra parte, to que estime mas equitativo y arreglado a las leyes, ya sea declarando fundada la oposicin y sin lugar el titulo supletorio, o aprobando la informacin en los trminos que indica el artculo precedente, es decir s i el tercero funda su oposicin en documento inscrito, entonces el juez, sm ms trmite, declara sin lugar el ttulo supletorio quedando siempre s u derecho a salvo a las partes para ventilar, en el juicio que corresponda, las acciones que les convengan. Ms si la oposicin se refiere a una parte del fundo, y no hubiere disputa sobre el resto, podr el juez aprobar la informacin sobre la parte no disputada, si as lo pidiere el interesado. La resolucin que se dictare en conformidad a este artculo, es apelable en ambos efectos', Esta resoluciones definitiva y dictada en juicio sumario, por esa razn es apelable e n ambos efectos, con fundamento, igual que e n ei caso anterior, en el ltimo Inciso del art. 984 Pr. que expresa que la ley concede la apelacin en ese efecto de las sentencias definitivas pronunciadas en

juicio su mano 1 &>) Es tambin apelable e n a m b n efectos la r e s o b c l o n del Juez que resuelve una solicitud de d e s e m b a r g o o desinventanb en el c a s o del art. 718 inc. 6* C. T a i art. contenido e n la seccin relativa a os electos d * ta Irtscrpciende ia Propiedad Raz, dice e n su primer Inc. que ei tenedor de u n tftulo Inscrito tendr derecho para opone -se a que se embarguen b a bienee Inmuebles a que el Ttulo se refiere o que no se Inventaren a connecuencia de acciones que no se dirijan contra l . contina diciendo e n su segundo Inc. q u e 'EJ Juez, sin mas trmite que la audiencia a la pane contraria ordenar q u e n o ce embarguen ios bienes o que no se Inventaren, y si esto y a so hubiere verificado, decretar que e n et acto se d e ^ r r f c a r g u e n o se excluyan del Inventario... etc.". M s adelante, e n su inc. 6 exprusa que "La resolucin del juez ser apelable e n ambos e l e c t o s ' La razn de q u e s e a apelable an a m b o s efectos es p o r o u o esta resolucin es anloga a aquella de q u e D O S habla el a r t 934 Pr. que es de difcil reparacin por la definitiva o produce u n dao IneparabJa. 19*) La resolucin del juez que ordena la anotacin preventiva de una d e m a n d a , o la declara sin lugar ( a n . 727 inc. 1* C,j es apelable e n a m b o s efectos. El artculo citado expresa: "Art. 727.- Cuando se pida al juez una anotacin preventiva, la decretar si pri>cede conforme a la ley, sin necesid a d d e trmite alguno y librar provisti i al Registrador a m e s de rotificar a la parte contraria. La resolucin d e ! juez es apelable en a m b o s efectos. Los mandamientos de e m b a r g o podrn tambin anotarse c o n slo la presentacin en el Registro de las diligencias originales". Esta resolucin tambin presenta analoga c o n la q u e p r o d u c e n un dao irreparable o de difcil reparacin por la definitiva., el d e m a n d a d o no puede enajenar su propiedad e n ninguna forma. Para finalizar el estudio de las resoluciones a las que la ley c o n c e d e apelacin en ambos efectos q u e r e m o s sefialar dos, que por no estar consignadas expresamente en ninguna disposicin legal, tanto del Pr, como del C , no las hemos Incluido er. la enumeracin primera que hicimos de todas estas resoluciones. Se rala de las relalrvas a la aceptacin de herencia. Las diligencias d e aceptacin d e herencia son de jurisdiccin voluntaria. No se siguen en ellas las f ormalidarjes del juicio sino que basta c o n que el interesado presente escrito ante el juez del ltimo domicilio del causante, solicitando expresamente al m i s m o (uez la declaracin de ser tal heredero (art. 1162 C ) . C o n su solicitud acompaar, si se trata de sucesin

testamentaria, el e s l a m e n i o certificacin de la partida de defuncin de' causante, sin la cual no puede haber apertura de la sucesin y documentos que lo identifiquen c o m o a persona a que el testamento se refiere Si se iratare de una sucesin .egitima o intestada, acompaar, adems de la certilicacin de la partida e defuncin, las certificaciones de las partidas del Registro Civil correspondientes, necesarias para comprobar su calidad de heredero. El juez, puede p r o v e e r c o n la sola vista de la solicitud y documentos presentados: "Sin lug.ir la aceptacin solicitada'. Esta resolucin es equivalente a aqulla que le pone l r m i n o al Juicio haciendo imposible su continuacin. Aqu c o m o liemos advenido ya, no se trata de u n juicio segn la conceptuacin legal, qua exige controversia, para que aqul se d, pero pese a q u e no seaunjuiCk> nuestra jurisprudencia ha aceptado, en trminos generales, )a corriente que concede apelacin e n a m b o s efectos de esta resolucin. Sobre este mismo caso de la aceptacin de herencia hay una segunda resolucin y es a la que SB refiere el art. 1165 C que dice 'Transcurrido el lrmino d ia citacin el juez c o n el mrito de las pruebas que s e le presenten, h a r c n o i a declaraloria de heredero solicitada, segn l u c r e de derecho La resolucin, cualquiera que sea. se pondr en conocimiento dei pblico poi medio de un aviso publicado en el m i s m o diario" E n este otro caso la ley t a m b i n calla e n c u a r t o a q u e s i t a i resolucin es apelable en algn efecto. Nuestros Tribunales, en su gran mayora han entendido que es apelable en a m b o s efectos por ser anloga a aqulla que produce un dao irreparable o de difcil reparacin por la definitiva A u n q u e otros o p i n a n que no debe concederse apelacin en esla situacin y que si se trata de un caso en que ha habido oposicin de otro que tambin se creen herederos y el niega la calidad a uno y se la concede al otro, dicen los que sostienen esta posicin, que al agraviado por ta resolucin no debe concedrsele apelacin, sino que promueva el juicio correspondiente para impugnar la calidad de heredero del olro, por ejemplo alegando nulidad del testamento o Impugnando el parentesco de) heredero declarado. Sin errrgo ta corriente ms aceptada es la primeramente expuesfa y es la que nosotros aceptamos. b) Resoluciones que slo admiten apetacineft el electo devolulio

El art 965 Pr. nos hace u n a enumeracin de este tipo de resoluciones, mas ella no es laxativa lo cual i m p r o b a m o s con la sola lectura de tal articulo, pues en su ordinal ltimo nos dice que ia ley concede apelacin en

B2

el electa devolutivo ' D e todas las dems sentencias en que la ley admite expresamente la apelacin solo e n el efecto devolutivo" E incluso se d a n casos como et de la sentencia definitiva dada en el juicio ejecutivo, que ya hemos visto y la cual, s e g n expresa el art. 600 Pr. ' e s apelable en ambos efectos: pero si tuere favorable al ejecutante podr cumpllmemarsec&rirjostefiariza recurso e n caso de revocarse la sentencia por el superior, y si fuere favorable al ejecutado, podr levantarse el embargo de tenes si otorgare fianza en los trminos dichos*, e n stos dos casos en que el actor o reo rinden fianza, la sentencia, pese a que la ley nada diga, es aceptado por nuestros tribunales que se t o m a apelable slo e n el efecto devolutivo. Pero pasaremos a e s t u d i a r l o s casos expresamente contemplados por el art. 9 8 5 Pr adviniendo que algunos d e ellos no tienen mayor importancia por su escasa aplicacin prctica. "Art. 985 Pr. tambin concede la ley apelacin, pero slo an el efecto devolutivo, de las sentencias que traten: l") De aposicin de sellos o levantamiento de stos. Segn el Libro III de nuestro Cdigo Civil, la apertura de la sucesin tiene lugar con la muerte de) "de cujus*. o sea 3qul de cuya sucesin se trata Cuando el causante iub'ere dejado muchos bienes muebles y hubiere l e m o r d e q u e se extravien, c o n base en el inc. i*dej,art. 1146 C , todo el que tenga inters e n ella, e n la sucesin, o se p r e s u m a que pueda tenerlo, podr pedir desde el mome nto de abrirse ta sucesin, que los muebles y papeles de la misma se g u a r d e n bajo llave y sello hasta q u e se proceda al inventario solemne de los bienes y electos hereditarios- A eso se le llama a p o s o n de sellos, la cual se verifica slo respecto de los muebles y papeles y no de inmuebles. Tambin nuestro Cdigo de Procedimientos Civiles se refiere al modo de proceder e n la aposicin de sellos e n los arts. 883 al 8 9 5 . La aposicin de sellos puede pedirse por las personas Interesadas o sean las enumeradas en el art 885 Pr ; (amin puede hacerse de oficio, cuando concurran las circunstancias sealadas en el art. 886 Pr. La resolucin que ordena la aposicin, asi c o m o la que la deniega son apelables, la primera en el efecto devolutivo y la segunda en ambos efectos con base en el arl 987 Pr Pueden apelar de la misma las personas enumeradas e n el ya citado art. 865 Pr El levantamiento de los sellos, se verifica al practicarse el inventario, conforme lo regulan los arts. 896 al 8 9 9 Pr De esla sentencia se concede tambin apelacin en el efecto devokitfvo. "El levantamiento de los sellos expresa el art. 898 Pr - se pedir al

83

mismo tiempo que el Inventaro, si ste luviese lugar, si no, solo se solicitar ta orden para el levantamiento": y el 2 inc. agrega: "No podr precederse al levantamiento de ellos, si no es nueve das despus de la Inhumacin del cadver, a no ser por motivo urgente y grave que el juez apreciar". Debe entenderse que tambin se concede apelacin en electo devolutivo de la sentencia que deniega el levantamiento; y pueden apelar de esta sentencia las mismas personas enumeradas en el art. 886 Pr.
a

Lo corriente es que la aposicin d e sellos la soliciten los interesados que no residan e n la misma casa del causante por temor a que los que con l vivan sustraigan los muebles o papeles. 2 ) De las que ordenen las prctica de inventario. Los inventarios judiciales se efectan en tas sucesiones por causa de muerte y en los casos de guarda, que' trae aparejada administracin de bienes de menores o incapaces mentales. Los inventarios que se practican en ambos casos tos comprenden tanto el Cdigo de Procedimientos Civiles como el Civil. En el Libra Segunoo.de Procedimientos Civiles estn comprendidas las dispos.icjprws^bal's' relajiya's al nvrta/toVrje;tos'bienes sucesor'ales, en tos ari5/9b?.' at 92't. El art;,903, indica las perdonas que'pude'ri solicitar el inventaro/o sean:'H*) Los herederos; 2) Cualesquiera'persona a quien la ley imponga la obligacin de nacerlo; y 3") Los curadores de bienes y los representantes legales del ave como heredero tenga inters e n la sucesin"
a (

En el Libro Tercero del Civil se regulan en tos arts. 1174 al 1177 los inventarios, Indicando el primero la clasificacin de los mismos y tos otros, la forma de practicados. El art. 1177 C. seala las personas que tienen derecho de asistir al inventario, aunque no tengan facultades para solicitarlo: T e n d r n derecho de asistir al inventario, el curador de la herencia yacente, los herederos presuntos testamentarios o ablntestato, el cnyuge sobreviviente, tos legatarios, los socios de comercio, y todo acreedor hereditario que presente el Ututo de su crdito. Todas estas personas tendrn derecho de reclamar contra ei inventario en lo que les pareciere inexacto". En concordancia con esta disposicin et arl. 905 Pr. expresa que "Debern citarse en la forma legal las personas que menciona el art. 1177 del COdigo Civil que sean conocidas y se hallen dentro def territorio de ia Repblica, para que asistan si quieren. Si existen fuera de l, nombrar el juez un slo defensor que represente a tos ausentes, sin necesidad de cuartos. Asimismo se citar al abogado que represente al lisco, para el cobro.de los derechos sobre sucesiones hereditarias"

H e m o s visto quines pueden pedir la prctica de un inventarlo y tos que tienen derecho de asistir ai m i s m o y reclamar contra l, en lo que Jes pareciere inexacto. La resotucfn d e l juez que a d m i t e o declara sin lugar la solicitud qe que se practique el inventario es la apelable ccnforme tos arts, 965, 2 * Pr. Pero antes de que el j u e z resuelva -et art. 90t Pr. expresa: "Si alguna de las p e r s o n a s citadas se opusiere a la (accin c o i Inventarlo, el juez oir dentro de tercero da a lodos tos dems interesados, a u n mismo tiempo, sin entregar tos autos, y c o n lo que contesten o en su rebelda recibir la c a u s a a p r u e b a por ocho das situare nece s a n o , y rorx^ldbs resolver dentro de tos tres das siguientes to que corresponda en justicia; pero' si s negare la calidad de heredero al que pide el inventano. la oposfciri d e b e r p r e s e n t a r se c o n todos ios caracteres de u n a d e m a n d a y se t r a m i t a r e n juicio de hecho o de derecho, s e g n el caso, sin perjuicio de procederse al inventarlo, si los d e m s interesados no se opusieren" " '-''
Vl

El art. siguiente empieza a s i ; "Debie/too cumplirse la sentencia que ordena la fraccin de inventario, el juez nombrar dos peritos tasadores, e f e " . Dicha sentencia es a la que se refiere <il ordinal 2 del art. 965, ella es apelable en el efecto devolutivo, es decir que pese a que se apele de la misma ello no inhibe al juez de seguir conociendo del asunto, pudiendo nombrar tos peritos, tasadores, ele.
S

Se puede apeiar de esta sentencia jorque puede ser que q u i e n pida el inventario no tenga derecho a ello y el iuez se equivoque al ordenarte; adems puede q u e y a se halla practicado otro inventario -extrajudicial por ejemplo, lo cual eri ciertos casos autoriza la ley-, etc. Es conveniente sealar que tanto el inventario de bienes c o m o la aposicin de.seltos pocas veces se efectan en nueslros Tribunales, y por consiguiente ng es frecuente que se d e n ios casos de apelacin de estas sentencias! 3 ) De las que versen sobre reparaciones urgentes. Reparar, significa segn el Diccionario de la Real Academia, e n u n a de sus acepciones, remediar, precaver o evitar u n dao o perjuicio, y a veremos mas adelante como corresponde este ordinai a este concepto. Antes hagamos una resena histrica de esta disposicin. E n el Cdigo de Procedimientos y Frmulas Judiciales,'o sea el primero que tuvimos de 1B57, no apareca este numeral, pero habla uno del siguiente texto: "Tambin concede l a ley li apelacin, pero soto en el electo devolutivo... 5") d e todas aquellas c u y a suspensin causare algn peligro
8

por la d e m o r a e n la ejecucin" ( E n aquella poca el art. comentado tenia el nmero 1151). Esta causal persisti en el Cdigo de 1863. edicin de 1878 / C d i g o de 1881 Es en la edicin de 1893 donde ya aparece este numeral 3* con la redaccin actual y se ha suprimido la 5a. a que nos referimos. (En tai edicin el nmero de actual art. 985. era 957), El D r . Padilla y Velasen, e n su tesis doctoral y a mencionada, seala como ejemplo de sentencia;; que versen sobre reparaciones urgentes "las que o r d e n a n u n secuestro de bienes inmuebles o muebles, e n los casos prescritos en el ad. 142 Pr, v an oros mencionados especialmente por las leyes civiles; asimismo lo prescribe el artculo 151 al ordenar que el secuestro surtir todos sus electos no obstante cualquier recurso que contra l s e Interponga*. En el art. 142 Pr. se hace una enumeracin de los casos en que procede el secuestro de bienes del d e m a n d a d o c o m o acto previo a todo juicio y que por cierto no es una enumeracin taxativa. Hay otros como e ' d e l 1264 (2*) C. que es el del beneficio de separacin. El art. 151 Pr. dice "El secuestro surtir todos sus efectos, no obslnnie cualquiera excepcin o recurso que contra l se interponga; y s i recayere sobre bienes races, se anotar preventivamente en el Registro de la Propiedad como *>n el caso del nmero segundo del artculo 719 C., taniendo entonces el acreedor la preferencia establecida en ol articulo 722 del m i s m o Cdigo" Esa circunstancia de que el secuestro surtir sus e f e d o s , n o o b s i a n i e cualesquiera excepcin o recurso que contra l se interponga, es suficiente para que advirtamos que se trata de una resolucin apelable slo e n el electo devolutivo, ya que precisamente la caracterstica de tal apelacin es la a no embarazar al juez recurrido para que contine con el procedimiento Q u e r e m o s reparar en la circunstancia de que el ejemplo trado a cuento se acomoda pertectamenie al concepto gramatical de "reparacin", ya que el secuestro de bienes del d e m a n d a d o c o m o acto previo a la demanda, se fundamenta precisamente en el hecho de precaver o evitar un dao o perjuicio, o sea el de la insolvencia del deudor, quien Iraudulenlam^nie puede traspasar ios bienes de que disponga para no tener c o n qu responder cuando recaiga sentencia condenatoria e n su contra, en el juicio que se ha intentado Hay que relacionar con este ordinal los arts. 903 y 904 C, 4 J De las que ordena el apremio personal o la rendicin de una cuenta.
B

86

Esla ordinal contiene dos casos completamente distintos; primero ia resolucin que ordena el apremio personal; y, segundo, la que ordena rendir una cuenta Estudiemos el primero: De acuerdo con lo que expone el Profesor Eduardo Pallares en su Dccionar1ode Derecho Procesal Civil, el apremio es el acto judicial por medio del cual el juez constrie u obliga a alguna de las partes para que e|ecute algo o se abstenga de hacerlo. Segn Carabantes, citado por Pallares, la palabra apremio procede del verbo latino "premer*. oprimir, afectar, y significa tanto como compeler al litigante a practicar algn acto. La jurisprudencia de la Suprema Corte de Mxico, citada tambin por Pallares, lia establecido los siguientes principios, c o n respecto al apremio: a) Los tribunales estn obligados a usar de los medios d e apremio para hacercumplir sus determinaciones; b) los medios de apremio no constituyen una p e n a , y, por lo tanto, no Implica la necesidad de una acusacin ni (a apertura d e un proceso penal, c) el arresto como medio de apremio, no constituye una pena, sino u n medio de hacer cumplir las determinaciones judiciales: d) El cumplimiento de un convenio judicial no puede hacerse elecvo por los medios de apremio, porque la responsabilidad que de l dimana es meramente civil, y debe exigirse en ejecucin de sentencia. S i e n tal caso se usan tos medios de apremio, se viola la garanta del articulo 17 de la Constitucin que prohibe prisin por deudas civiles. Igual q u e e n Mxico nuestra Constitucin Poltica prohibe e n el art. 27, enlre otras p e n a s , la prisin por deudas. Sobre este lerna, el Profesor Hernando Devis Echandla. dice: "en el desempeo de sus funciones, las autoridades encargadas de ejercer la jurisdiccin e n senlido estricto (Jueces y Magistrados) estn investidos por razn de ella, d e ciertos poderes, que pueden comprenderse en C U A T R O grupos". En nuestro pas a Constitucin Poltica reconoce dichos poderes en et art. 172 al establecer que corresponde al Poder Judicial ta potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en materias constitucional, civil, penal, etc. Esos poderes que ejercen los jueces, de acuerdo con Devis Echandla son los siguientes: "a) Poder de decisin, por medio de( cual dirimen con fuerza obligatoria la controversia, hacen o niegan la declaracin solicitada, cuyos efectos e n materia contenciosa vienen a constituir el principio de la cosa juzgada"; "b) Poder de coercin, c o n el cual se procuran los elementos necesarios al Juicio, removiendo tos obstculos que se oponen al cumplimiento de su misin. Sin este poder, el proceso perderla su eficacia y la funcin judicial se reducirla a mnima proporcin" En virtud de l, tos jueces

a?

pueden hacer comparecer por apremio personal, al testigo remiso en concurrir al tribunal, o que se niegue a declarar, art. 3 0 1 P r ; decretar el apremio corporal de la parle que no devuelva ios autos q u e se le h a y a n entregado en traslado, conforme io expresan los arts. 1262 y 1265 Pr.; tambin a los peritos se les puede sancionar c o n apremio corporal, si no presentan su relaciono dictamen respectivo, de acuerdo c o n el an. 361 Pr.; o decretar el apremio corporal al d e m a n d a d o que no rinda la cuenta ordenada por el Juez, art. 569 Pr. E n o t r o s casos, la sancin consiste e n ciertas consecuencias [urdicas adversas a la parte, c o m o la declaracin de conteso ai rebelde e n concurrir a absolver posiciones, s e g n lo establece el art. 38S ordinal 1 * Pr. *C) Poder de documentacin, o sea de decretar y practicar pruebas", c o m o sucede e n las diligencias de Inspeccin, dictamen pericial, cuando la ley las autoriza". *d) Poder de ejecucin, q u e se relaciona con el de coercin, pero que tiene su propio sentido, pues si bten implica i ejercicio de coaccin y an de ta fuerza contra una p e r s o n a , no persigue facilitar el juicio, sino imponer el cumplimiento de u n mandato expreso, sea que ste se derive de una sentencia o d e u n titulo proveniente del deudor y al cual la ley le asigne ese mrito". En virtud de l los jueces tienen la facultad de ejecutar io juzgado y de hacer cumplir s u s decisiones, que es el mperium de la concepcin clsica. Por ejemplo: cuando tos jueces y tribunales deben ejecutar sus providencias conforme la ley, tienen facultad de emplear la fuerza para que sean obedecidos por las personas que nan rehusado cumplirlas en los trminos correspondientes, tal c o m o io eslablece el an 1261 Pr.; y el Poder Ejecutivo a su vez. nene la obligacin de proporcionar a los funciona nos del o r d e n Judicial, los auxilios que necesilen para hacer efectivas sus providencias, de acuerdo con el art 168 ordinal 9 rie la Constitucin Poltica. (Nota).
C

De acuerdo c o n lo expuesto, se comprende que el apremio corporal que el Juez decreta contra el d e m a n d a d o rebelde en rendir las cuentas que se le ha ordenado, no es una prisin por deudas, sino que es el ejercicio del poder coercin que tienen los jueces para que las parles cumplan con las disposiciones judiciales, necesarias para facilitar ef juicio y ejercicio de la l)jrisdicox)n. En consecuencia, p o d e m o s afirmar caiegncamente que ei caso de apremio corporal a que se refiere el art 569 Pr. no es inconslrtucional, porque no se (rata d e una prisin por d e u d a , la que si prohibe el art. 27 CP, arriba citado.

Nota:

En n u w r a C o n t B u o n Ptifca a b a i l a d l e t e x i u d a e s t i n a a B i b u c i n d PraudanM to la Repblica

Distinto es el c a s o a l q u e se refiere el inc. 3 del art. 657 Pr.. en el juicio singular ejecutivo de Obligacin de hacer, en virtud dejcuat. si ta sentencia luere condenatoria, se apremiar al e j e c u t a d ponindolo e n la crcel de deudores hasla que se allane a ejecutar el hecho, no pudiendo exceder la prisin de dos meses. En este caso, si se trata de una prisin por d e u d a , aunque d i c h a prisin la decrete el juez, ante la rebelda del ejecutado en cumplir la sentencia condenatoria que le ordena ejecular la obligacin de nacer q u e le reclama su acreedor. No est dems advertir que la resolucin del juez ya sea ordenando la rendicin de una cuenta o el apremio personal del demandado rebelde en.. rendirla, s o n apelables e n el efecto devolutivo, conforme lo permite el art985 ord. 4 ) Pr. y por el contrario. !a resolucin def juez declarando sin tugar la cuenta o apremio personal solicitado, tambin son apelables, pero an ambos efectos, c o n basa e n lo prescrito en el art. 987 Pr.
o

La apelacin e n a m b o s casos se justifica, en el primero, porque obliga al d e m a n d a d o a rendir una cuenta, a la que Ise niega, por considerar q u . no est obligado a ello y c o n mayor razn si se le apremia. Y e n el segund, porque le pone tin al juicio, haciendo imposible su continuacin, al declarar 19 sin tugar to solicitado por el actor. E l o r d i n a l 4 d a i a r t 985 debe relacionarse con tos arts. 1 6 8 o r d i n a l 9 ' inc 2 C P . 3 0 1 , 3 6 1 , 569, 624, 657. 98S, ' 0 y 1262 al 1267 Pr. (Nota), 5") Del nombramiento de guardadores. La resolucin apelable en etecto devolutivo e s l a que nombra gu ardaor. ya sea tutor o curador, conforme los procedimientos sealados en los arts- 837 y sigts. del Pr La razn por la que es apelable esta resolucin en el etecto devolutivo, lo es porque puede nn convenir a tos interesados un nombramiento de esta naturaleza, o la persona escogida c o m o guardadora; y asi mientras se tramita la apelacin en la Cmara, el nombrado ejercer el cargo interinamente para evitarle trastornas o perjuicios al pupilo. Solamente e n el caso del art. 854 inc. 2 Pr. la ley dice que la resolucin que se dictare causa ejecutoria no obstante apelacin; pero esta disposicin, aunque se reliere a l n o m b r a m i c n l o d e un curador de bienes de una persona ausente, es tambin aplicable a tos casos de nombramiento de tutor o curador dativo d e una persona natural incapaz, ya sea por razn de
5

& > n l o r m e b p i s c f ! t i e # A i ) 6 9 o r d i n a l 9 ' , Q U B w Prcforoanar W F u n o o n a r i o s d o l d e n l u f l c s l los

wtlvf

QUS necesiten p * ) hacsi electvas J frCMOenrm

su edad o pc-f razn de e r t e m i e d a d mental, o el curador de la herencia yacente, en virtud de que de acuerdo corita r e g i a g e n e r a t d e l art. 9 8 3 Pr., en la apelacin e n electo devolutivo, se da conocimiento de la causa al superior, sin quedar embarazado el interior para llevar adelante la ejecucin provisional de sus providencia*. 6) De prestacin de alimentos e n juicio Bumario. E n los arts. 833 Pr, y siguientes se regulan los procedimientos necesarios para la prestacin de alimentos en los casos de los artculos 3 3 8 del C El inc. 2" del art. 833 P r dispone expresamente que la sentencia que concede los alimentos causa i ieculoria no obstante apelacin, o l o q u e es io m i s m o , se puede cumplir Inmedialamenfe. aunque se haya apelado: y la razn es muy sencilla, si e s p e r j m o s el resuitaoo de ia apelacin se morirla de hambre ol alimentario. Por asa razn de acuerdo c o n el art. 834 Pr.. mientras se ventila la obligacin de prestar alimentos, podr el juez ordenar que se d e n provisionalmente, desde que en la secuela del juicio se le ofrezca fundamento plausible conforme al art. 344 O , sin q u e de esta determinacin o providencia haya recurso. En estos procedimientos hay d o s resoluciones: la primera la del art. 834 que no admite apelacin c'q ninguna clase y la segunda la del art. 833 que se puede ejecutar provisionalmente, mientras se discute en segunda instancia la apelacin que concedi los alimentos. La resolucin deliniliva que concedi kis alimentos puede posteriormente discutirse en juicio ordinario, y a sea e n cuanto a la obligacin de prestarlos, o e n cuanto a la ovla alimenticia, pero sin que por esta ra2n se suspenda la prestacin de los alimentos asignados e n el juicio sumario, tal como lo dispone el art. 835 Pr A d e m s , la semencia que ordena la prestacin de los alimentos podr revocarse o reformarse sierrpre q u e falten o varen las facultades y circunstancias del alimentante ? las necesidades del alimeniario. Y e n los casos, ya sea para revocar o reformar la cuanta de tos alimentos concedidos, la solicitud o demanda se Gamitar en la forma prescrita en el art. 833 Pr., lai como lo ordena el art. BL36 Pr. La resolucin que se dicte en este segundo procaso, es lamban apelable e n el efecto devolutivo si favorece a la parte a d o r a , pues si le d e c r a n sin lugar los alimentos, la apelacin to serla e n ambos efectos, con b i s e en to dispuesto en el art. 987 Pr. Hay otro proceso, q u e e t . ordinario, en el caso de los alimentos, a que se reitere el art. 1141 del Cdigo Civil, o sea en el caso de que el teslador

90

no h a y a asignado e n su testamento la cuanta de ios alimentos a que estaba c o l g a d o a suministrar conforme al Titulo XVII, L i x o 1 del Cdigo Civil, o cuando la cuanta asignada sea interior a la sealada en ios ans. 3 4 0 y 341 C. Dicho juicio o proceso se sigue e n la forma ordinaria y la sentencia que recaiga sobre los alimentos, por ser definitiva p r o r u r c i a d a e n j u i c i o ordinario, es apelable en a m b o s efectos, c o n base en el art. 9 6 4 Inc i< Pr. 7*) De la sentencia que declare la Interdiccin provisoria. Los arts. 8 4 6 al 8 5 0 Pr. sealan el modo de proceder en el juicio de interdiccin del demente y el sordomudo. De acuerdo con el primero de los arts mencionados -848-, el Juez puede e n cualquier estado d e l juicio sumarlo, "decretar ra Interdiccin provisional del demente, a virtud de Informes verbales de los parientes o de oirs personas, nombrndole un curador interino". T a l c o m o est autorizado u n juez para declarar la imerdiccin provisional es muy peligroso; pues c o m o se comprender, c o n soio el Informe verbal de los parientes o de otras personas, n necesidad de dictamen de la curlaivos, podra muy b i e n un juez quitarle la administracin de sus bienes a una persona declarndolo provisionalmente interdicto. Anteriormente, no se permita esta declaracin provisional sino hasta que el presunto Interdlco fuera examinado por dos mdicos y despus que el juez lo hubiera Interrogado, c o m o es obligacin del juez hacerlo cuando se trate de un sordomudo, c o n el fin d e averiguar si puede entender o darse entender por escrito, tai c o m o lo ordena el art. 849 Pr, Por tal motivo sera conveniente reformar nuevamente el 8 4 8 Pr. en el sentido de que el juez solamente podr decretar la interdiccin provisional del presunto Interdicto despus de que l mismo, asociado de mdicos o facultativos especiales o psiquiatras, lo hayan examinado. Para nuestro c a s o , la resolucin provisional de la Interdiccin es apelable en el efecto devolutivo, la cuestin que surge es quin puede apelar, el presunto interdicto o el curador interino nombrado. Para mf. la ley concede la apelacin directa al presunto mordido por la gravedad de la ffe&oiuciri, o el Ministerio Pblico, quien necesariamente tiene que Intervenir en estos procesos, d e acuerdo c o n el art 23 de la L O M P . 8") De la semencia que trata de la restitucin d e u n despoto o d e amparo de posesin. Los juicios posesorios o acciones posesorias, se denominan interdic-

91

tos. porque son por su naturaleza sumarios y nuestra leytosestudia e n los arts. 918 a 9 3 0 del Cdigo Civil y 7 7 8 al 7 9 0 Pr. De acuerdo con el Cdigo C'tvU. hay dos clases de acciones: las que tienen por objeto conservar la posesin, denominadas tambin querellas de amparo, a q u e se refieren tos arts. 921 inc. 1 y 9 2 2 C. y cuyo procedimiento regulan los arts. 7 7 8 af 781 Pr., y las que tienen por objeto recuperar la posesin que a su vez se subdlvlden e n dos acciones, las primeras denominadas tambin querella de restitucin o despojo y las segundas querellas de restablecimiento, comprendidas en tos arts. 921 Inc. 2 y 9 2 7 a 9 2 9 C-, cuyo procedimiento aparece regulado en los arts. 7 8 2 al 7 8 6 Pr. Las semencias que recaigan en Sos procedimientos de ambos tipos de acciones, son apelables en el efecto devolutivo nicamente, por tratarse de procedimientos especiales que llenenpor objeto proteger ta posesin, como especialmente to hace nuestra constitucin en el art, 11 CP., en forma de una garanta de seguridad jurdica, al establecer el derecho d e audiencia; por tai motivo, la sentencia que se pronuncie en dtoha clase de juicios no impide se ejecute provisionalmente mientras se tramita la apelacin en efecto devolutivo. Interpuesta por la agraviada.
9

9 ) Las sentencias recadas sobre las acciones posesorias especiales de que habla el Ttulo Xflf, L* !f del Cdigo Civil. Dichas acciones posesorias especiales, se r^nomirian tambin interdictos especiales, sobresaliendo enire ellas las denuncias de obra nueva, art. 931 al 932 Pr., y de obra ruinosa, a n . 933 al 9 3 5 Pr. Las dems se denominan interdictos especiales, comprendidos en los arts. 9 3 6 al 9 4 7 C. Los procedimientos especiales para estos Interdictos tos regulan tos arts. 79J y 7 9 2 P r . , establecirriose en el primero d e eltos que fa prueba en estos procedimientos se har por todos tos medios ordinarios, pero principalmente por la inspeccin personal y relacin de peritos. La sentencia que recaiga en estos juicios ser apelable nicamente en el efecto devolutivo, conforme to prescribe el art. 985 ord. 9" Pr. 10") De las resoluciones que ordenan la prestacin de fianzas o aprobacin de ellas. Et ord. 1 0 ' del art. 985 Pr. comprende dos clases de resoluciones: 1 Las que ordenan prestar fianzas (judiciales); y 2". Las que aprueban la fianza rendida. Hay varios casos entosq u e la ley previene se rinda fianza, por ej. la

que est obligado a rendir el depositario judicial cuando la parle contraria lo pide, art, 6 2 3 inc. 1 Pr.; la que rinde el d e m a n d a d o , con audiencia de' ' a c r e e d o r p a r a q u e no se lleve a c a b o el secueslro de bienes, a que se refiere ' el art. 147 Pr., e n relacin c o n el art, 903 C. La otra resolucin apelable es la que aprueba la fianza rendida, ya sea por el depositario, deudor, o el actor e n e l c a s o del art. 19nc. 3 P r . En todos esos casos la resolucin que apruebe la fianza es apelable e n el electo devolutivo y l a q u e la imprueba seria apelableen a m b o s efectos, de acuerdo' c o n el art. 9 8 7 Pr. Hay t a m b i n otros casos en los que la ley t a m b i n ordena se rinda fianza, c o m o ia que estn obligados a rendir (os poseedores provisorios, en el caso de muerte presunta, conforme lo ordena el art. 88 C.; la que debe rendir el guardador p a r a discernrsele la guarda, conforme el art. 394 C , la que est obligado a rendir el usufructuario, para ia conservacin y restitucin de la cosa fructuaria, a r l . 778 C , y otras. Pero no est comprendida en este ordinal 1 0 del art. 985 Pr, e n estudi,' la fianza a que se refiere el ord. 1 3 ' del m i s m o art., o sea la que manda caucionar las resultas de u n juicio, por ser sta una lianza de naturaleza especial, segn lo veremos ms adelante,
a K

1 i j Las resoluciones sobre.depsito judicial. Art. 985 o r d . 11 Pr. Ejemplo especifico de esta d a s e de ser-lencias, io es el arl. 909 9 ' Pr,, que ordena al juez depositar los bienes inventariados, ya sea en uno de los .. herederos o e n la persona que l designe, si aquellos no se pusieren de acuerdo en el nombramiento, Dicha resolucin es apelable en electo devolutivo. 12 } De las resoluciones de declaratoria de p o b r e z a . El art. 955 Pr. prescribe que la sentencia e n que se declare el beneficio de pobreza, e n el juicio sumario correspondiente, determinar el Litigio para q u e se conceda, la que no podr hacerse extensiva a olro litigio;., y ella es apelable en el efecto devolutivo. 13 ) Demandar caucionar las resultas del juicio, -art. 985 numeral 13 Pr. Cuando estudiamos la "Fianza de Costas, Danos y Perjuicios", en Procesal Civil I, en ei numeral 25) de la separata respectiva, diiimos que era apelable e n et efecto devolutivo la resolucin que manda caucionar las
s s

resultas 00 un juicio. De dicha esokjcion pueden apelar tanto el actor por considerar la cuanta excesiva, como el demandado por considerarla a su vez exigua, En ambos casos ia apelacin va en eiecto devolutivo Slo en el caso de que el |uez d e c l a r a sin lugar la fianza solicilarJa por el demandado, al apelar sle. la resolucin seria apelable en ambos electos, con case en al an 987 Pr (Mola). En nuestro Cdigo hay tiros casos en que se previene a cualquiera de las partes rendir lianza para garantizar las resurtas del proceso o incidenie, o sean los siguientes: a) En primer lugar en el caso de lerceria comprendido en el art. <158 Pr., que es anlogo al del 18 Pr. arriba mencionado. b) En tas casos en que el actor demande en representacio'r) legal de Otro a que se refieren los arts 116 Pr., 718, 1302 y 2037 al 2045 C , en los cuales ia ley le concede al actor dicha representacin especial. c) En el caso de secuestro prevemivo o precautorio de bienes. Comprendido en los arts 1 4 6 / 147 Pr a) La lianza que debe rundir ol tercerisla para que se suspenda un juicio, cuando hubiere oposic^n por parte del acreedor ejectame a la entrega Oe los bienes y la tercera no se tndase en instrumento inscrito en el Regisi'o de la Propiedad Haiz, de acuerdo con lo que ordena el art 651 Pr. 14) Del auto que declara sin tugar las excusas de un curador especial, lascuales.de conlormidadcon elan\ 843 Pr., se deciden en juicio sumaro. 15') Del auto que orde.ia el embargo de bienes en juico ejecutivo Esla es la resolucin que el jue7 provee despus de reconocerla legitimidad de ,'a persona y la tuerza del instrumento, cono dice el art. 594 Pr, para hjego decretar el embargo de bienes del ejecutado, librar el mandamiento respectivo y comisionar a un oficial pblico de juez ejecutor para que lo diligencie De esta resolucin en l-i prctica casi nunca se apela, como de ta semencia deliniliva que recaiga en el juicio ejecutivo, porque de ambas renuncia siempre eldeuoorcuaTdofirnaeldocumertoderrHJluoc^ diente, renuncia que como ya hemos visio anteriormerrle es vlida.

M o B

Corto ia a SJS tro^rt i as wetacjor n qua so reftaa feto perrito jt m Bndrn tugar a

fanu css oa

M ro u qa t n hdno u Cd Procasal O i oma u a U aad g f io v l

94

16) Son tambin apelables slo en el electo devolutivo, todas aquellas semencias en las que la le/admite expresamente la apelacin slo en ese efecto, Como lo son, por ejemplo, las comprendidas en los arts. 654 inc 2 , 922 inc. 2 . 833 inc. 2', 834 inc. 2" y 961 Pr.
4 C

C) RESOLUCIONES QUE NO ADMITEN APELACIN. La ley niega la apelacin en el art. 986 Pr. a las siguientes resoluciones: t ) Los decretos de suslanciacin y semencias interlocutorias que no lienen luerza de definitivas o sean las simplemente intertocutorias que no producen un daAo irreparable o de difcil reparacin por la deliniliva. por e\: ia que declara rebelde al demandado que no contesia la demanda dentro del trmino que la ley fe seala para ello. Dicha resolucin no le produce undano irreparable al demandado puesto que puede mostrarse parle en cualquier eslado del juicio antes de la sentencia e interrumpirla rebelda, conforme lo expresa el a n 533 Pr. l mismo ordinal 1'del ari 986Pr. comprende, adems de las simples interlocutorias. a b s decretos de sustanciacin Estos, de acuerdo c o n el art. 419 Pr son las providencias que expide eljue2 en el curso de la causa para la tramitacin del proceso No son apelables, excepto nicamente, los comprendidos un los ordinales 1 al 3* del inc 3 del arl. 964 Pr., o sean los que ordmaran una accin ejecutiva o sumaria y los que ordenan se legitime ia persona en el caso del art. 1273; casos que ya estudiamos. D e acuerdo con este ordinal I del art. 986 Pr. en estudio, podemos alir mar como regla general que no son apelables las sentencias simplemente inlerlocutonas. o sean las que no producen dao irreparable o de difcil reparacin por la deliniliva. y b s decretos de sustanciacin, con excepcin de las comprendidas en el inc. 3 del art 984 Pr., provedos en cualquier Clase ^ e juicos
S o fl F

2") Cuando entre las panes hubo pacto de no apelar Nueslra Constitucin Poltica en el an 23. al garantizar la libertad de contralacin. en su inc 2" prescribe que ninguna persona que tenga la libre administracin rje sus bienes puede ser privada del derecho de terminar sus asuntos civiles o comerciales por transaccin o arbitramento C o m o se ve.

95

nesUa ley respeta el principio de la autonoma de la voluntad. SI la constitucin permite la transaccin o arbitramento, con mayor razn pueden las partes contratantes convenir o contratar en el sentido de que cualquier diferencia que surja entre ellas que los obligue a ocurrir ante los tribunales Judiciales, de antemano convienen que la resolucin o sentencia que dicte el juezpara resolver sus desavenencias sera inapelable, o lo que es lo mismo, pactan que no apelarn de dicha sentencia. El pacto de no apelar equivale tambin a la renuncia de un procedimiento establecidb por la ley en favor de las personas. Dicha renuncia es perfectamente vlida, con base en el principio, general contenidc en s! art. 12 del C. al permitir que las personas pueden renunciar tos derechos conferidos por las leyes, con tal que slo miren al inters Individual del renunciante y que no esl prohibida su renuncia. En lo procesal y con base en el principio anterior y lo dispuesto en el art. 2 Pr., las partes pueden renunciarlos procedimientos establecidos a su favor en lo civil de una manera expresa; luego, pueden pactar no apelar de una resolucin. Este punto ya lo dejamos explicado anteriormente. Lo nico que habra que aclarar o agregar es que, para que la renuncia sea vlida, es decir, para que produzca efectos legales, debe ser hecha en escritura pblica o en instrumento privado debidamente autenticado, y conforme sentencia publicada en la Revista Judicial de diciembre de 1919. pg. 371, el pacto de no apelar, o la renuncia del derecho de apelar, no surte electos contra tos herederos de dichas personas, quienes pueden interponer el recurso, por ser el derecho de apelar puramente personal, mxime si la demanda no ha stoo dirigida contra ellos (los herederos), sino contra otro deudor solidario de la misma obligacin, pues en este caso, los expresados herederos no eran parte en el juicio ejecutivo. (Doctrina sentada por la Cmara de 2a. Instancia de la 1a, Seccin del Centro, en sentencia pronunciada el 28 de oclubre de 1919). . . 3 ) De las sentencias pronunciadas en vinud de juramento decisorio o confesin judicial expresa. El juramento decisorio tiene fuerza de transaccin y la sentencia del juez se basa completamente en dicho juramento. Por esa razn no es apelable, porque la transaccin, o sea la voluntad de las partes, es suprema
B

1'

ley. En el caso de confesin judicial expre a el art 230 Pr. dispone que c u a n d o el reo en su contestacin condesa ciara y positivamente a d e m a n d a , se determinar por ella la causa principa;, sin n e c e s i d a d de otra p r u e b a ni trmite. Lo mismo ocurre en el caso del juramento decisorio; el valor probatorio de ambos es absoluto, es decir, pleno y nuestro Cdigo al hablar de ta preferencia de pruebas en el art- 4 1 5 Pr. coloca ai juramenlo decisorio y confesin judicial, en segundo y tercer lugar, despus de la presuncin de derecho, que no admite prueba en cortrario. Por esa razn e s q u e l a ley niega la apelacin que se fundamenta en un caso que ha sido resuelto ya sea en base a un juramento decisorio o en la confesin judicial clara, positiva y terminante del reo. Sin embargo, y de acuerdo con una sentencia de a C m a r a de Segunda Instancia de la l a . Seccin del Centro, de 1 4 de noviembre de 1 9 2 4 , publicada en la Revista Judicial de ese ano, a la pgina 5 3 6 , la parte si puede apelar cuando la sentencia con!ene otras decisiones sohra puntos distintos a los conlesados, porque en al caso la competencia del tribunal superior est limitada a reconocer la cosa juzgada sobre el puni que se confes y puede por consiguiente resolver sobre los d e m s puntos contenidos en la senlencia que no lueron objeto de la confesin o j u r a m e n l o 4") De las sentencias de los arbitradores La razn por la que no se admite apelacin de esas sentencias se fundamenta en que los arbitradores pronuncian sus sentencias de acuerdo con lo que fes dictare su conciencia, sin atender ms que a la verdad y a la buena fe, como lo explica el art. 5 8 Pr. Siendo esto a s i , no puede la parte apelar alegando que los arbitradores han infringido la ley. V* 5 ) De las sentencias de k)S arbitros de derecho cuando las panes no se reservaron en el compromiso al derecho de apelar. El arl. 62 Pr. expresa que en la esentura o d o c u m e n t o de compromiso podrn las partes reservarse el derecho de apelar; si no lo hicieren, la ley entiende que como las partes tenan en mente transigir y que cualquier desavenencia que entre ellas surgiera fuera resuella por jueces especiales
11

de derecho nombrados por ellas, o sean los arbrt ros, que lo son de derecho os decir abocados, la ley presume que las pales no queran prolongar ese proceso Por ial motivo, si no se reservaron el derecho de apelar ta sentencia no es apelable. 6 ) De las sentencias que declaran pasada en autoridad de cosa juzgada o ejecutoriada una sentencia.
S

Si una sentencia se declama ejecutoriada y en ciertos casos pasada en autoridad de cosa juzgada, es porque las partes consintieron expresa o radamente en ella, o sea la sentencia definitiva principal, no alzndose de ella -ans. 444 al 446 Pr Po.- consiguiente, no puede ser apelable la intenocutoria (resolucin secundaria) que declara ejecutoriada o pasada en autoridadde cosa juzgada la sentencia principal. 7) De las sentencias que recaigan sobre tachas de peritos lisias sentencias no son apelables poiqueai declarar el juez tachable un perito, se rcmbra oiro perito que to reemplace, conforme lo ordena el art 355 Pr.. luego la parte no ha sido perjudicada. B ) De las que declaran desierta una apelacin Sise admitiera la apelacin de estas intertocutorias nunca se conclu ria un jucio El caso se dara as El juez pronuncia sentencia, la parte agraviada apela, pero como no hizo uso de sus derechos en 2a. mslancia, el apelado pidi se declarara desierto el recurso de apelacin y el Juez o Cmara decret la desercin. Si se admitiera apelacin de esa interlocutoria el juicio nunca tendra lin; por esa razn y por el descuido o abandono que la parte nUo de su recurso, la ley lo sanciona declarando que esa resolucin no es apelable. 9*) L 3s sentencias pronunciadas enlas causas de deudas a cualquiera de ios ramos de la Hacienda Pi itrfica, mientras la cantidad no se consigne en ei Tosoro Pblico o se asegure con fiador abonado. La razn por la que no son apelables estas sentencias, mientras no se garantice el pago de lo adeudado al Estado, lo es en < consideracin a que todos tos dineros del Estado son para el servicio pblico.
4

98

10 ) De las semencias interlocutorias pronunciadas en los juicios ejecutivos o sumarios, salvo el caso del nmero 15 del art. anterior (985). Atrs dijimos que las sentencias interlocutorias son de tres clases: Las simplemente interlocutorias, las interlocutorias con tuerza de definitivas y las interlocutorias que le ponen lin al juicio haciendo imposible su conlinuacin. Las simplemente interlocutorias no son apelables en cualquier clase de juicio que se provean, de acuerdo con lo que dispone el ord. f del art. 986 Pr. en estudio. Las intertocutorias que le ponen fin al juicio haciendo imposible su conlinuacin son apelables en ambos efectos en cualquier clase de procedimientos que se pronuncien, de acuerdo con lo dispuesto en el inc. 3* del arl. 984 Pr Por consiguiente, el ord. 10* del arl. 986 Pr en estudio, se refiere a las sentencias interlocutorias con luerza de definitivas y la prueba de ello es el ejemplo que cita el mismo ordinal al decir que si es apelable la del N 1 5 del en art 985, osea la que decreta el embargo de bienes del ejecutado. Luego, las interlocutorias que no son apelables en los juicios ejecutivos y sumarios son las interloculorias con luerza de denitiva.
5

El nico caso oue se presta a confusiones la interlocutoria con fuerza de definitiva que ordena la acumulacin de procesos, que de acuerdo con el art 551 inc 1*Pr es apelable en ambos electos. Sobre este punto hemos externado nuestra opinin extensamente y llegamos a la conclusin que la acumulacin de procesos en juicios ejecutivos puede ser de dos clases: la que tiene por objeto evitar que se divida la continencia de la causa y la acumulacin que persigue el pago preferente o a prorrata de los respectivos crditos, o sea el caso comprendido en el art. 628 Pr. Esta resolucin segn mi criterio no es apelable, con base en el numeral 10 del art. 986 Pr. La otra, O sea et caso de la divisin de continencia de la causa, podra discutirse si es o no apelable 11) No son apelables todas aquellas resoluciones a las que la ley niega expresamente la apelacin. Por ejemplo: los casos a que se refieren los aris. 612 Inc. ltimo 834, 1017, 1127, 1206, 1180 Pr., etc.. en los que expresamente se dice que ta resolucin a que dicfws artculos se refieren no admiten recurso

99

4 ) Trmite d la apelacin en primera Instancia El estudio de este problema de la apelacin los gubdividimos en las siguientes partes: a) Electos de la interposicin de la apelacin; b) Admisin o rechazo de la apelacin; c) Electos de la admisin o no admisin de la apelacin. d) Emplazamienlo de las partes, trmino del mismo. e) Remisin del proceso. Al inicio de nuestro estudio sobre los "Problemas de la Apelacin"/ en especial el relalivo a su interposicin, dijimos que sta se interpone anle el juez que pronunci la sentencia, excepto en los casos de arbitraje, y que si el |uez la deniega se recurre de hecho Asimismo expresamos que la apelacin debera Interponerse por esculo y nunca de palabra, excepto en los JUICIOS verbales, y la lorma en que se debe interponer (ve pags 54 a la 57) Hoy estudiaremos en primer lugar, ios a] Eleclos de la interposicin de la apelacin

Presentado el escrito de apelacin, ia competencia del Juez (no jurisdiccin como dice ei an 990 P r ) . queda circunscrita para slo declarar si eso no admisible en ambos eleclos y cualquier otra providencia que dicte se reputar atentatoria, pero sto no obsia. agrega el mismo articulo para que se lermme cualquiera diligencia comenzada ya en el acto de presentarse el escnlo de apelacin. Ms adelante estudiaremos lo que es el alentado y los casos en que los jueces pueden cometerlo, asi como los recursos que la ley concede a la parte agraviada, para impugnar la resolucin alenlatoria Hoy nos limitaremos nicamente a sealar el procedimiento que debe seguir el uez desde que se interpone el recurso de apelacin, indicando qu es lo que debe o no hacer para cumplir con las lormas procesales y no quebrantarlas, lo cual podra motivar un atentado o una nulidad, segn el caso Decamos que, desde que la parte agraviada presenta su escrito de apelacin al jue?. la competencia de ste se circunscribe nicamente a admilirla o rechazarla Esla es la regla general. Pero como loda regia tiene sus excepciones, la ley k> autoriza terminar cualquier diligencia comenzada ya en el acto de presentarse el escrito de apelacin.

En trminos generales, la expresin "diligencia comenzada" que emplea et art. 990 Pr., debe emende se no slo en el caso material de haberse comenzado una diligencia, como lo seria si se le pide al juez la devolucin de un documento y l lo ordena y despus se presentare el escrito de apelacin, caso en que el juez puede efectuar el desgloce sin comeler alentado, sino que en todos aquellos casos en los que la ley lo laculla tramitar un procedimiento al cual tiene derecho la parte, como en los casos det juicio ejecutivo, comprendidos, en los arts 6 0 0 a l 6 0 4 y 6 4 l Pr y tos recursos de revocacin, explicacin y reforma a que se refieren los arts 426 y 436 Pr. que en seguida veremos. En todos esos casos, y en cualquier otro anlogo, e! juez puede practicar la diligencia, sin antes admitir o rechazar la apelacin interpuesta y no cometera por ello alentado. No obstante lo anterior, en la prctica ios jueces temerosos de cometer atentado, en el cual tendran que pagar las cosas, danos v perjuicios irrogados a la parte agraviada, se abstiene de elecluar la diligencia, y sin poner resolucin en la que digan que ia declaran sin lugar, se limitan simplemente a admitir la apelacin interpuesta Analicemos loscasos en los que L'I juez puede framilnriinn diligencia, sin cometer atentado: t) En el caso de los arts 601 y 603 P r . o sea cuando on el juicio ejecutivo el apelanle viclorioso le pidiere al |uez se cumplimentare la senlencia, olrecndole rendir lianza bastante para responder de las rosultas del recurso en caso de revocarse la sentencia por el suoerio' En tales casos, lodos ios procedimientos o diligencias que el|uez eleciure despus de interpuesta la apelacin, la ley se los autoriza y no construiran mentado 2) Lo mismo sucedera en el caso del art. 641 P r , en el que la ley dice que sealado el da para el remate se declarar extemporneo cualquier solicitud del deudor, cuya tramitacin haya de impedir o diferir la diligencia, la cual no se suspender nianpor apelacin, o recusacin que interponga el deudor. Tal disposicin la emiti el legislador para evitar lodas aquellas solicitudesdecarctermoratorbproveniente^ del ejecutado, que no tuvieren ms lio que el de demorar la subasta, 3) El otro caso que se puede ptesenlar y que ya estudiamos en la separata denominada "Recursos ordinarios", pgs. 33 a la 3 7 . es el relativo a que de una sentencia definitiva se hubieren interpuesto el recurso de explicacin o relorma de la misma en cu.'nto a lo accesoiio. por una de las partes y el de apelacin por la otra o de una semencia interlocutoria una de las partes hubiere pedido mutacin o revocacin y la otra hubie'3 apelado. En ambos casos los tribunales superiores han resuello que el Juez debe tramitar primero los recursos de reforma en cuanto a lo accesorio o

explicac'6rr e ia sentencia definitiva, mutacin o revocacn de la rnierloGuiofi y despus el de apelacin, sin que por etlo cometa atentado. b Admisin o rechazo de 13 cpelac'n La coligacin del iuez es la de cumplir Ja le/: por consiguiente, la tisrtd ;',-G vene para adrritir o rechazar la apelacin interpuesta est .'Irrua:"; por la lsy:o lo que lo TISTIO. sita resolucin recurrida, de acuerdo cc~ ' : / c ; apnele :-n a' o o cr. ambos efectos, si et recurrente Nene el {;?'::no do interponerla, z' la ir.:?rposlcin ss hizo en la forma y iiempa c i ' i c ; . c! JL-c d2.t3.-r~::i.'l pr>!2cicn narpusala y rechazara, caso contrario. 5 sd-r-its la apelacin, deb? xpress: en el auto si la admile en uno gc^-r.mcas efectos SI la otorga simplemente, se entiende otorgada en ios d.is olelos, y para que I O S O J nicamente en el devolutivo, es menester que lo exprese as' en 13 re-solucin respectiva Nunca podr adornir la apelacin CO" la i'mula"encuanio a lugar en derecho" Ar,i loesiaiuyeclart 091
;

La primera parte del art anienormenie citado dice que "la apelacin debo ser resuella por el (m>z sin 1 ramiiaan alguna"; dicha expresin, explica el Dr Padilla y Vetas . dala desde el vigente Cdigo de 1880. con motivo Ce haber s.do suprimido el traslado 3 la parte contraria y la declaratoria de rebelda En el actual Cdigo lueron suprimidos lodos aquellos articulas y disposiciones qL.R? tuvieran por pb)6t darle algn trmite a ta admisin de la apelacin Fn're ellos, cila el art 1557 del Cdigo de 1857, que estableca un procedimiento especial p a r 3 la admisin del recurso, corra traslado el apelado pa.a la siguiente audiencia y con lo que contestara en didio lrmino o acusada 'a rebelda si no 10 contestaba, et |uez artmilis o no ia apelacin, segn te pareciere de justicia. Si el juez niega del tod? la apelacin interpuesta, dice el art. 992 P r . queda expedita su compelencia y no jurisdiccin como dice el Cdigo, aunque su providencia no sef arreglada, y de ella responder conlorme la ley (responsabilidad civil -art 49 nc .1 Pr.-); en tal caso podr 13 parle a quien ic l liwO ia apelacin, hacer uso del recurso de necho de que nabla ei Capitulo IV de este Titulo ( a y o procedimiento veremos despus) c) Eleclos de la admisin y no admisin de la apelacin. Si el juez admite la apelacin en slo el electo devolutivo de acuerdo con 51 art. 992 Pr, queda expedila su compelencia para nacer cumplir su

102

providencia conorme a lo prescrito en el art 993 rniernras 1 saart /evocadas o suspendidas por et tribunal superior, ya se irate de una sentencia interlocutoria o de aquellas sentencias definitivas que causan ejecutoria no obstante apelacin. Si luere una interlocutoria la apelada, el |uez de acuerdo con el art citado, pueda continuar la tramitacin del proceso hasta ponerlo en estado de pronunciarse la sentencia delinfirva, en cuyo estado esperar la decisin del superior sobre la inierlocutoria apelada. Para los efedos indicados en el parralo anterior el juez deber quedarse con certilicacn de lo conducente. El pape' necesario para esta certificacin ser suministrado por el apelanle dentro de los tres das siguientes a aquel en que se le notifique la concesin de la alzada, conforme lo ordena el arl 994 Pr. El proporcionar este papel denlro del lrmino indicado es de mucha importancia, al extremo que si el apelanle deja transcurrir dicnos tres das sin hacerlo, puede el apelado acusarle desercin, como lo autoriza el inc 2 del arl 1033 Pr Todos los gaslos de la saca de certilicaciones sern costeados siempre por el apelanle o por las dos partes, si ambas apelaron, dice el art. 99a Pr indudablemente el valor del papel sellado 1 liene que aportar ra 0 pane que apel, pero elcosto de sacar dichas certiiicaciones o sea el salarie de la escribiente encargada de electuar la certilcac>6n, no lo paga la parte, en virtud de que rodos los empleados tienen su salario pagado por el Estado, en consideracin a que la uslicia es graiuita en 1 Salvador, segn lo establece el art. 18t CP (Nota). En cambio, si el uez admite la apelacin simplemente o en ambos electos, queda del lodo suspensa su competencia y ser atentatoria cualquiera providencia que dictare, salvas las que expresamente le cmele este Cdigo, dice la parte final del mismo art. 992 Pr. Nuevamente nos encontramos en esla pane linal del art. 992 con dos puntos anlogos a los que menciona la parle final del an. 9 9 0 Pr., o sea que al admitir el juez la apelacin en ambos electos, se suspende su competencia en el conocimiento dei proceso y cualquiera diligencia o providencia qu efectuare o diclare posteriormenie. seria atentatoria, excepto (y este es el otropunto), aquellasdiiigerKiaso providencias que expresamente le comete
8

Nota

En la a c i a Is par* obeo las lotowpos necosanu dal pfoceso. tnve * canifocxna 11 tada \% pon*fcmfcrt*69 oruenia coma Taral>^!8NIFESBITCTF>ciiiilceniicaa6nBai'er'Wtrf*f n>n!a 9"OUOOOind>C3IJi e s An 9S.'. ambos Pi n i

103

o lacuHa el Cdigo para eieduarfas, sin cometer alentado Lo relativo ai atentado lo estudiaremos despus, hoy nos limitaremos nicamente a ver cules son esas providencias o diligencias que ia ley autoriza at juez p3ra que las ejecute despus de admitida ta apelacin, sin cometer atentado En primer lugar, tenemos la que indica et siguiente artculo, o sea el 993 Pr.. consistente en remitir elp'oceso original al tribunal superior en e'dia (que hubiere admitido la apelacin), si residiere en el mismo lugar, y sm perdida de tiempo, si residiere en lugar distinto caso en el que no comete atentando, contorme lo expresa el arl. 1099 Pr. En segundo termino podemos sealar la ind-cada en si art. 999 Pr,, que dice: " S i concedida la apelacin en ambos electos pidiere alguna de las partes que quede certificacin del proceso, se mandar sacar a su cosa, y con las anotaciones indicadas en el art. 997; pero para sto debe el Interesado aprontar el valor de lodo el papel necesario, calculado aproximadamente (clculo que hace el Secreiario). (Nota). Si la apelacin hubiere sido admitida en slo ei electo devolutivo, el juez puede adems de efectuar (as providencias relativas a'a remisin del proceso al Tribunal superior, en el tiempo y lorma indicados en el an 994 P r . la de declarar la desercin en los casos a que se refieren los arts 1033 al 1035 Pr., que estudiaremos despus, conlorme se lo autoriza el an. 5099 Pr. ya citado, sin cometer atentado d) Emplazamiento de las panes, termino del mismo De acuerdo con el art 995 Pr. el auto de admisin del recurso de apelacin, en cualquiera causa contendr siempre la calidad de emplazamiento a las parles para que acudan a usar de sus derechos ante la Cmara de Segunda Instancia, dentro de tres dfas, si el juez residiere en el mismo tugar que aquella y dentro del trmino que se le seale, si el jue; y la Cmara residieren en distintos lugares. La base para regulardicho trmino ser el de un da por cada 6 leguas de distancia de ida y tres das ms En ta Separata Vil -Irwaabn del Proceso- 31) Errpiazarrienlo para conteslar la demanda, en las pags. 3 3 / 3 4 . martestamos que ei emplazamiento

hop t pe vnt>M i * can ma n n a a M M W mtot Pi

es la citacin que se hace a una persona orden judicial, poniendo en su conocimiento la promocin de una demanda. apeaoc-nuotrc recurso, para que en el trmino que se le sehala conteste a la primera o se conforme con ella, y seopongao adhiera a la segunda, o se prseme a usar de su derecho. Y ms adelante explicamos que en el emplazamiento se le sena'n un plazo a las parles de acuerdo con el significado de la palabra emplaza' dar un
1

En nuestra legislacin hay dos clases de emplazrmenos el definido en el art. 205 Pr, o sea el llamamiento que nace el |uez al demandado para que comparezca a manifestar su detensr: y al que se refiere el an 995 Pr en csiudio, o sea la prevencin Qu el hace 5 Jas parias, ciando na admitido un recurso de apelacin, para que acudan a usar de sus derechos ante el tribunal superior dentro del trmho que el mismo artculo seala En ambos casos, ai emplazar el juez a las partes, les concede un plazo, ya sea para contestar la demanda o para hacer uso de sus derechos en el recujso interpuesto, bajo la pena de declara) contumaz o rebelde al emplazado y de seguirse el juiao o la apelacin en su rebelda, c c l o i m e lo prescriben los arts ?23 y '045 Pr. respi divamente Como el emplazamiento, ya sea p a o contestar la demanda o para estar a derecho en segunda insiancia. se oasan en el principio de aydencia que establece nuestra Constitucin Poiica en el art. 11. la omisin del emplazamiento, en uno u otro caso, produce nulidad de lo actuado, conforme lo expresamos arts 221 y 1130 P r . para contestar la demanda y 1117 en la apelacin, y en ambos casos da motivo a la casacin, de acuerdo con el arl. 4 ord. 1 L. C. El trmino o plazo que el mismo arl concede a las parles para estar a derecho ante el tribunal superior de segunda instancia, os el mismo sehalado en los arts 211 y 1247 Pr . por raz^n de la distancia. O sea, el de tres dias, mas un da porcada seis leguas Oe ida, equivalente las leguas a 24 Km. Por ejemplo: Si se apelare de una resolucin proveda por los juzgados de i a. Instancia mixtos de Nueva San Salvador o Santa Tecla, las parles tendran, adems de los tres das, comunes a loda apelacin, el de dos das ms, en consideracin a que lar oblacin mencionada queda auna distancia de 47 Km. de Cojutepeque, en donde reside la Cmaia de 2a, Instancia que conoce de las apelaciones que provienen del epanamenlo de La Libertad, conlorme lo ordena el ail. o L O P. J .(Nota).
e

rc An I 0 L 0 J .

*;..,x.-3i

Los trminos sefi.iiaiJos o asignados en el an. anterior comenzaran a cairo: desde ci da siguiente al en que se le notifique a las partes el auto O ) concesin oe ia alzada, si hubiese sido en ambos electos, eipresa el an 59o. disposicin legal que e:;t de acuerdo con la regla que sienla e art. 212 Pr, de que ei da de la noMicacin no se contar en el trmino fijado para es emplazamientos ni pai las apelaciones y dems recursos y diligencias judiciales El rrusmo ari gtega que si ia apelacin to hubiere sido en el electo devoiuiivo solamente, ei trmino del emplazamiento comenzar a ccrer desde que el |uez hayn eniregado al apelante el proceso, con noticia del apelado, regia que lamban se aplica en el caso del an. 999 Pr., cuando concedida la apelacin en amos electos, pidiere alguna de las pades que ui'de cerW'CiC'n del proc -.o Esla prescripcin legal le introducida por 1a'e/oe i902. suplica el D' l adiHa. y Velasco. de conformidad a la prapuesla de ta comisin respectiva, qi, endicomo razn de la re'orma, lo consignado en el sigucniu comcni,irio "La prctica que se observa en los tribunales esla tnli/iHlenle oe acuefcm con ia disposicin agregada al art 971 (hoy 3931. y aunoue esto es lomas natural, la comisin ha juzgado conveniente que queoe sancionado as por la ley por lo cual ta ooosKjf aflo la t e t a d a disposicin' No obsi.inie lo imlenoi. y especialmente lo dispuesto por la ley en la lormae computarse tosirnirios cuando la apelacin hubiere sido admitida slo en el electo devolutivo, -in la prctica los tribunales no aplican dichos procedimientos, por la seora razn de que desde hace mueno tiempo ya no se enuegan tos procesos J ninguna de las panes para que los lleven ante el tribunal de apelacin. s:no r |ue o los remiten por medio de un empleado del tribunal, quien generalmente lo es el portero u ordenanza, o por medio del correo nacional. Por tal mot'vo surge el problema de deierminar o lijar la fecha desde que se Cuenla el trmino del ';mp[azamtento para e! e'ecto principa! de la desercin, que pueda soiain el apelado en 2a. Instancia, por la no presentacin en nempo anle oicho tribunal de' apelanle. Los iriDunales de ape DCin sostienen aue el lrmino comienza a uoner desde el dia siguiente ai de la notificacin respectiva, hecha a cada un.i de las partes, del auto o resolucin que admiti la apelacin, en coniieir,ion ii Q^e ningiio.i de las pades nev el proceso al Iribunal supfcnor En cienos juzgados, se acostumbra el siguiente procedimiento: en la resolucin que admite ta apelaron se previene al apelante (en el caso de apelacin en el elecio devoiui^o) proporcione el papel necesario para que
1 1

106

e.i |uez so quede con certificacin de 'o conducente del proceso, y cuando la certificacin est concluida, el juez emplaza a las parles para que ocurran anie ei tribuna) superior en los lrrninos que ia ley serala para ia apelacin en ambos efectos, en consideraron a que hasta en ese momenio se remite el proceso al tribunal superior Sin embargo, lal procedimiento no esta autorizado por la ley, y hay que recordar que de acuerdo con la regla que contiene el art. 2 Pr.. los procedimientos no penden del arbitrio de los jueces, quienes no pueden dispensarios, restringirlos ni ampliarlos, sino en igs casos que la ley lo determina Cuando el |uez ismite tos aulos al tribunal superior por medio de correo especial u oficial, esl cumpliendo con le ley, porque esla no le ordena que el proceso solamente se pueda remilir con el apelante o con una de tas panes, locual es acuiiaiivo del |uez. en cambio. nn k) ,ijiiori2a para efectuar el procedimiento que se deja indicado Por las razones expueslas se concluye que el IQWK> convenza a couer siempre desde el dia siguiente al de la notificacin respeciiva. ya sea que la apelacin se admita en uno o en ambos eleclos. o cuando Se extienda certificacin integra del procesa a ia pane que lo solicite Anies de concluir este lema, conviene erpicar que la expresin que emplea la ley de que el auto de admisin del recurso de apelacin, en cualquiera causa contendr siempre la calidad de emplazamiento a l3s partes quiere decir que no es necesario que el uaz diga en la resolucin que admite la apelacin que se emplace a las panes para que acudan ame el iripunal superior a usar de su derecho . , smo que basia que el juez c p ' e s e que se admite la apelacin en uno o en ambos electos, para que. cuantise les notifique a'aspanesesa resolucin, queden de pleno derecho emplazadas. Ms adelante el mismo articulo expresa que si el juez y la Cmara residieren en distinto lugar, adems de los Ires das que la ley concede a las partes para que comparezcan ante tribunal superior, tendrn i que el Juez les seale, segn la distancia, a ra2n de un da ms por C3da seis leguas de ida En la prdica, tos jueces r*> sefial3n esos das exlra por razn de la tisiancia, sino que solamente se limitan a decir que se admite la apelacin para que las partes ocurran ante el tribunal superior a usar de sus derechos, en el teimino que la ley seala, prctica que me parece correla.
ei i El proceso se remitir de la manera que se dispone en el a n 1298. dice el art 1001 Pr., o sea que el proceso deber ir cerrado y sellado, con nota expresiva del follaje poniendo en el lema esta ra?n: "de partes", y

Remisin del proceso

107

acusndose En la

en

el a c l o el recibo no se

correspondiente. esa expresin "de partes", sino que (olios

prctica,

usa

s i m p l e m e n t e s e r e m i t e el p r o c e s o c o n la n o t a i n d i c a t i v a d e l n m e r o d e de Que se c o m p o n e razn que se consigna e n u n libro e s p e c i a l d e

remisin acuse pgina C m a r a oir una los

d e p r o c e s o s a l a C m a r a , la q u e f i r m a e l S e c r e t a r i o d e l a m i s m a c o m o

radbo.
del

A d e m s , al p r o c e s o s e le p o n e d o n d e se encuentra, para

el n m e r o que

de e s a

r a z n y ta de la

libro e n

cuando

regrese

cancelarla. Las C m a r a s tambin devuelven losprocesos por m e d i o de razn que ponen e n sus libros de d e v o l u c i n de procesos, para lener

c o n s l a n c i a d e la d e v o l u c i n respecliva, T o d a s e s a s f o r m a s d e a c t u a r de tribunales m e parecen muy correctas y a u n q u e no estn eprijsa

mente Pr 3 7

e s p e c i f i c a d a s p o r la ley, s e b a s a n 4 6 y 73 obligacin 4a instancia, Cmaras de de paz y L O P

e n lo q u e o r d e n a n los arts. 1 2 8 2

J . , los q u e o r d e n a n a los j u e c e s d e Mayores d e la C o n e S u p r e m a d e

primera y de

oliciales

Justicia

Segunda

instancia, d e llevar los libros d e toes indicados. encargada de

entradas y sacas

expedienles para los

E n c u a n t o a la p e r s o n a a

llevar el p r o c e s o d e l

Juzgado c o m ^ n e con 998

la Cantara, o c u a n d o

s t a to d e v u e l v e a a q u l , l a r e g l a p r i n c i p a l l a q u e iodo p r o c e s o civil s e r remitido

el a r l . 1 0 0 0 al d i s p o n e r

p o r el ruez

persona de su confianza de que dicha e) a n . remisin 181 C P

E i a g r e g a d o q u e J i e n e d i c n o a r t c u l o y e l an. s costa del apelanle. ya no tiene de

ser

aplicacin, ser

porque siempre

establece

q u e

la administracin
expuesto, en la ios

usiicia

gratuita, la prctica, segn a ta ID de/amos y remisin lugares de en lodo donde se lo

En proceso a m b o s

del J u z g a d o tribunales

Cmara su

viceversa, en la

tuvieren

asienlo

misma' ciudad,

siempre

elecla por medio del ordenanza o portero del tribunal respectivo, quien lleva j u m a m e n t e le lirme el

con

el Libro espectivo, p a r a q u e C u a n d o tos

el Secretario del Tribunal


dos tribunales tienen su

recibo

correspondiente.

a s i e n t o e n distintas ciudades, los p r o c e s o s s e

remiten por medio del Correo


las

O f i c i a l . A n t e r i o r m e n t e se j u s t i f i c a b a la r e m i s i n d e l p r o c e s o p o r m e d i o d e

partes, cuando los tribunales tenan


peligro que haba de

su

asiento

en distinta ciudad, por el


lugar ni que no eran buenas

q u e el p r o c e s o s e p e r d i e r a e n el t r a y e c t o d e u n

a oiro, e n consideracin a q u e las v/as d e c o m u n i c a c i n

r p i d a s , y a la falta d e v i g i l a n c i a o s e g u r i d a d d e las a u t o r i d a d e s ; p e l i g r o s n o y no existen por fas buenas vas de c o m u n i c a c i n existentes y q u e prestan la Guardia y Polica Nacionales. Por e s a razn

seguridad hoy. en la

prctica, es m u y raro que se de eicaso de q u e elproceso se remita por d e una de las panes. las partes tienen el derecho de. solicitar

medio

Indudablemente

ser

las

conductoras oel proceso; en al caso, dice el ari tooo. la entrega debg-a


nacerla el Juez Cmara respectiva a la parte que creyere conducir el proceso can mris al arbitrio del [uez

prontitud y seguridad al Tribunal Superior, o,indo separado aviso a la


del dia y horade la entrega, quedando

escoger una u otra parle segn le pareciere, pero en iodo caso, deber exigirse por el pez la lianza de seguridad otorgada {en una coleta) con persona abonada por la pane que conduzca el proceso. Dicha fianza
larnin deber exigrsele a la parte que quiera conducir el procesa cuando

ia olra lo exigiere, pues si estuviere anuente se le entregar el proceso sin necesidad de esa fianza. S la apelacin hubiere sido admitida en el olelo devolutivo y el proceso se le entregare al apelante con noticia del apelado, como aulo riza la parte final del art. 996 Pr.. el |uez. al entregar el proceso se lo eniregar
il apelante con nolicia del apelado, como lo autoriza la parte Imai del nri 396

l'r . el juez, ai eriircgar el proceso al que ebii G U I K J U L lo al tribunal superior anclar ert aquel y en la certificacin que qued J en poder del rriburtl el dia y hora de la entrega. Iirmando ambas anotaciones con las partes, si supieren, lal corno lo ordena el art 997 Pr Esta disposicin iane su importancia, porque de acuerdo con el an, l e v me. 2 P r , sera caso de desercin del recurso de apelacin en segunda instancia, si el apelante na introdujere el proceso a la Cmara, vencido el termino del emplazamintOi cuando ta Cmara, con informe del juez inferior do haberlo remitido, lo mande a exigir al apelante, en virtud de la desercin que le hubiere acusado el apelado. Si fuere ste el que se Hubiere lardado en introducir ef proceso en la Cmara, y el apelante hubiere sido el que exigiere la entrego, la Cmara le prevendr lo entregue, bajo pena de apremio corporal conforme lo veremos ms adelante.
V

5") TRAMITE DE LA APELACIN EN SEGUNDA INSTANCIA. a) Facultad de la Cmara de calificar de olicio la apelacin ac'mida

Introducido el proceso a la Cmara -dice el art. 101)2 Pr.- si sia estimare procedente el recurso, mandar, dentro de 24 horas, que pase a ta olicina para que las partes usen de su den.cho De acuerdo con lo anterior, lo primero que tiene que hacer el tribunal de apelacin, es catilcar de olido si la apelacin es o no procedunie: Si lo es, el Tribunal ordena que pase el proceso a ia olicma [la Secretarla] para que las partes usen de su derecho. En la prctica, los tribunales no dictan una resolucin espresa diciendo que la apeuon es procedente y que el

proceso pase a la S e c t a r i a , ele En cambio, si la Cma<a estimare ls improcedencia de la ap ':icin, coi la sola vista de la causa, declara inmediatamente la improcedencia del recurso y ordena que los autos vuelvan al Juzgado de JU origen para que el juez Heve delante sus proviocmcias Esla Facultad de la Jamara de Segunda Instancia de declarar de olido In Improcedencia de una apelacin admitida contraviniendo disposiciones legales, la tienen en los recursos de apelacin y en los de hecho en dos ocasiones la primera al introducirse el recurso de apelacin o presenlarse el escriio por medio oel cual se interpone el recurso de hecho, de acuerdo con lo dispuesto t 'i los ads 1002 Pr . en estudio, y parte final del !0S8 Pr.. y la segunda, en cualquier eslado de la causa antes de dictar semencia, en trminos generales como lo expresa el an. tos Inc 3. cuando se introduce ei p'Oi eso en ei aso del recurso de hecho, contarme 10 esiaiuye el inc. 1 de'art 1 0 3 1 Pr Si se hubiere decla-ado indebidamente la improcedencia de una Opilacin, ya sea de o'iC' o poi vulud de un recurso de hecho, procede la casacin por quebrantamiento de las larmas esenciales del juicio, conforme 10 expresa ei a i <i oro ? L C
L f

b] POEBPNTACiON O PERSONACIN DE.LAS PARTES Las partes deben pre- eniarse en segunda instancia ya sea por s o por menigde su re.prestintanclegalowocwaoor segjne\cast> Encuanio afapelamc. prescribe c an 1003 Pr que ste o su procurador se presentar manilesindosepor pan? y p diendo se le enlreguen los autos por el trmino ordmario. es decir, el de seis dias para expresar agravios; ya que lano para expresar agravios como para su contestacin, la ley concede el lrmino de s e i s das a cada pan? cont icios o>sde el siguiente al de la llima notifica^ cin. conforme 10 expiesa el ad. 1007 Pr. En el escrito en que se personan las partes, deben tambin expresar el luQar que sealan para oir notificaciones, conlorme lo ordena ei inc idel art. 127 Pr, al prescribir qu ! lanto en los escritos de demanda y comes taon y dti cuaiquiea inslanaj, debern las parles indicar la casa en que debe buscrseles en el lugar del juico para las citaciones, notificaciones y dems diligencias que ocurran; porque si no la designaren, dichas nulificaciones y (ilaciones se les t.arn en extracto por un edicto que se fijar en el tablero o en la puena o tribunal del juzgado por 12 horas, pasadas las cujes so tendr por hecha la notilicacin o citacin, de acuerdo con lo que dispone el ari. 220 Pr.
1

110

Si al presentarse la pane no pidiere se ie entreguen i autos para expresar agravios, la Cmara al ordena' en ia misma audiencia se tenga por pane al presentado, ordenar tambin se te entregue el proceso aunque no lofiayaped'do. y la Secretara Jo era regar en n-ao dentro de 24 oras, an 1004 Pr,.
o s

c] Articulo previo. Tanto el apelante como el apelado pueden pedir como articulo previo, ames de expresar o contestar agravios, que la apelacin admitida no debi serlo ya sea en ambos eleclos o en un eleclo, segn el caso, conforme lo autorizan ios ans i o n al i o 7 Pr Por ejemplo: la parte apelanle puede pcd" al tribunal superior se suspenda la eiecucin de la seniencra apelada. " i sta se hubiere olorgado por el juez mlerior tan solo en el eleclo dewoiulive y et apelanle creyese que debi haberse otorgado tambin en el suspensivo Por su parle el apelado puedu tambin solicitar a la Cmara se libre despacho ai Juez interior, con i,is inserciones convenientes, para que Heve a etecto la sentencie apelada y contine la causa conforme al an 983 s i la apelacin se hubiere olorgado en ambos electos, no habiendo debido otorgarse ms que en el devolutivo En ambos casos, de la solicitud de la parte se dir iraslado por tres das a la pane contraria, y con lo que conteste o en su rebelda, acusada que sea. la Cmara decidir dentro de tercera da sobre el incidente provocado, accediendo o no a la pretensin de la pane, segn luere de |usiicia: en el primer caso ordenar se libre despacho ai juez inferior para que suspenda la eiecucinde ta sentencia y remita lo actuado, j e n elsegundo. el despacho que libre, con las inserciones pe rmenles, lo ser para que el |uez lleve a efecto la semencia apelada y continu la causa conforme lo dispone et art 383 Pr., si luere una interlocutoria ta apelada o escure provisionalmente ta semencia, si luere de aquellas que causan ejecutoria, no obstante apelacin. En la prctica se dan rara vez estos casos La cuestin que surge en este lema, es la te si la Cmara puede de mir, nrrinnar se libren esos despachos, cuarxio ta apelacin se hubiere admilido indebidamente. Segn mi criterio si puede, pues ya vimos que el iribunaliiene la facuhadte declarar de olido la procedencia o improcedencia de una apelacin, que es fo mximo, ruego puede lo mnimo Las articulaciones dichas aclara el art 1O1/* Pr.- slo pueden promoverse en los hampos prefijados en los dos ari culos anteriores, pero de ninguna manera despus, y de lo que en ellas se resolviese no habr

111

recurso. Los arts 101 & y 10'B solamenie dicen "que Si el apelanle Creyese que la apelacin debi Haberse otorgado no slo en el electo devolutivo, sino tambin en el suspensivo, puede solala' ante el Tribuna) superior, poi anculo previo, que se suspenda la ejecucin de la sentencia apelada, peto no eipresa en qu momento debe provocar ei a^culo previo No oDstanie lo anie'iorse ha entendido que lo es antes de expresar agravios El mismo derecho tiene el apelado, cuando creyere que la apelacin deb'aber sido admitida unicamenie en el electo devolutivo y no en el suspensivo d) Traslado al apelante para que exprese agravios Ya vimos en el literal b) que ai presentarse la pane apelante, pedir se le entreguen ios autospara expresar agravios, y Si no io hiciere, ia Cmara ordenar se le entregue el proceso por el trmino de Sdas para que exprese agravios La pane apelante, lear el derecho de llevarse los amos o proceso para expresar agravios, y el olicial mayor se lo entregar haciendo constar en ei acta respeciiva e' da y ora en que se entrega En 'a prctica, en ei acta que se asienta en el libro de sacas, y que hrma la pane o su procurador que lleva el proceso, se consigna el nmero de lolios de que se compone tanto e' proceso original y e recurso de apelacin, y la fecha Oe ia uiiima notificacin que se hizo a las panes de ia resolucin que ordena el Iraslado para expresar agravios, con el rn de que si ei apelado le acusa desercin y pide la devolucin oe los auios. pueda ei Secretario miormar a la Cmara, al ordenrselo sta, cuando se venci el trmino para expresa' agravios y si el proceso ha sido o no devueHo por ei apelante Cuando sie lo devuelve se cancela la razn correspondiente, de acuerdo con lo que d'Sponen los arts 1292 Pr, en relacin con el art 89 obligacin 4 j i O J Oicnos articules no dan todos los dealies que se dejan dichos, pero asi se hacen en la prctica, lo cual me parece muy correcto. Cuando la persona que haya de saca el proceso o documento tue'e desconocida o no mereciere la conlianza del juez o tribunal, se har la enirega por medio de un tercero que sea responsable, el cual puede ser su procurador o abogado director, art. 1246 P; Ai devolver los auius ei apelante con su escrito de expresin de agravios deber poner en dicho escrito el nema "expresa agravios", an 1005 Pr.

e) P u n i o s

apelados

E l e s c n i o Oe e x p r e s i n d e e n l

agravios es de

s u m a

importancia, o puntos

p o i q u e al

serala el a p e l a n l e c u l e s s o n s u s p r e l u s i o n e s

apelados,

igual q u e el a d o r lo h a c e e n su escriio d e d e m a n d a . al determinar

El escrito d e

apelacin r e s o n a r la

l o s p u n t o s a p e l a d o s , li|a l o s l i m i t e s d e lo q u e d e b e

C m a r a . o c o m o d i c e e l a r t . s e circunscribirn

1026 Pr."Las sentencias definitivas del a los p u n l c 5 apelados". deiermina la r e g l a

Tribunal

precisamente

Los poderes d e l i b u n a l "ad q u e m ' l o s que dice: "lantum d e v o l u t u m quantum

d e d e i e e h o q u e n o s q u e las

apelLslum"

Aforismo latino

Indica q u e las sentencias del a d q u e m y se pronuncian para

e n g e n e r a l l o d a s las s e m e n c ^ s decora", ser ccngrusrr.es ni m e n o s d e io p e d i d o e n c o n

resolver l o ; recursos

pretensiones del recurrente, sin dar m s

elescritp 3 o r d

d e e x p r e s i n d e a g r a v i o s . d e l o c o n l r a n o s e r i a m o i i v o d e 3 '

c a s a c i n -an

LC.
C u a n d o h a b l a m o s d e los e l e m e n t o s ls de la a p e l a c i n , a i reterirnos al la la 5 al i, q u e de a l g u n o s s o s t i e n e n aue instancia d e y otros, c o n to es

o b i e o d e l a m i s m a . m a i n l e s t a m o s a apelacin revisin e x p o n e recurso una es ta la r e v i s i n d e instancia Por

ta s e n t e n c i a e n su

primea

de

anterior

integridad,

a c u e r d o

Q u e o e l la

Coulure. de

su parte Jaime que

G u a s p existen

al r e t e s ? dos

a la n a t u r a l e z a de concebirlo, una

apelacin, expresa u n a renovacin del

m a n e r a s

c o m o

proceso

pinuiiva to

anterior,

repei-cin llegar a la la la u n a p o r u n a s e

sustancial d e sus trmites, una resolucin de renovacin apelacin la q u e se

reiteracin de

tramitado hasta proceso, o se p u e d e

r e c u r r e , e s i o e s , ur- n u e v o antiguo. "Contrariamente del proceso

m s

bien, a

del no

proceso u n a

concebir c o m o

c o m o

repeticin c o m o

anienor de sus

sino

revisin del

mismo,

e s decir,

u n a depuracin

resultados

m t o d o s a u t n o m o s q u e l l e v a n , p o r l o l a n o , n o a u n IUICIO n u e v o , s i n o a "revisin prioris instantiae. Para esta concexion, que en ra a p e l a c i n otros no

reiteran los Irmites d e l

proceso principal, sino

siguen

dislinios, resultados

q u e t i e n e n p o r o b j e t o c o m p r o b a r la e x a c t i t u d o inexactitud d e ios obtenidos en el p r o c e s o original.

El protesor G u a s p

expresa que

la s e n u n d a

concepcin es superior

la p r i m e r a , p o r q u e la r e n o v a c i n d e l p r o c e s o que, sin embargo, c o m o si hace ia revisin del

n o j u s t i l i c a a a p e l a c i n , proceso. en la no Para la idea

c o s a ce la

apelacin debe c o m o ser

regulacin casi

del proceso,

la p r u e b a pero para

s e g u n d a de \a

m s i j n c i a apelacin salvo

admilida la

sin limitaciones, en s e g u n d a

idea es

revisin,

prueba

insinncia

admisible,

e x c e p c i o n e s , p u e s n o s e i r a l a d e m o d i l i c a r l o s d a t o s d e la p r i m e r a sino d e vigilar el acieno o la equivocacin con q u e haya

instancia, ser

podido

enjuiciados.

Tai como lo dijimos al hablar del objeto de la apelacin, nuestro Cdigo se inclina porlalesisde que la apelaciones slo un modo de revisin y no una renovacin plena del dbale; y si se permite la prueba lo es con tjastanlESiimilacicrfiesys.to en casos excepcionales, como lo veremos ms adc-iante De acuerdo con ni, eslra legislacin el apelante, al expresar agravios, le seala a la Cmara ios punios sobre los cuales deber recaer su semencia, en consideracin a que en nuestra ley procesal civil impera el principio dispositivo, en virtud del cual los jueces no pueden actuar nada do oficio, sino a peiicin de oade, regla contenida en el ad. 1299 Pr. Con base en io anterior. Couture expresa que el agravio es la medida de la apelacin f) "Belormatio in Pe|us", o relorma en perjuicio. En los principios expuestos y ad. 1026 Pr, se fundamenta lambin el principio de la "reformatio in pejus' o relorma en perjuicio, que consiste en una prohibicin al juez superior de empeorar la situacin del apelanle en los casos en que no ha mediado recurso de su adversario. Porej : la sentencia Conden al demandado a pagarle al ador la cantidad de diezmilcolonesque sie le reclam en la demanda, pero declar que aqul no eslaba obligado al pago de los Iniereser Por esta razn apel el acior, y en segunda instancia pidi se adicionara la sentencia recurrida en el sentido de condenar lambin al demandado al pago de los intereses legales sobre la cantidad demandada, desde la mota. En este caso, la Cmara de apelacin no podra reformar la sentencia ape'ada en perjuicio del apelante, si el apelado no ha pedido nada; por ejemplo; la Cmara no podra reformar lo principal de la semencia, resolviendo ciue el demandado solamente est obligado a pagarle och mil colones al ador porque sie no prob que la obligacin luera de diez mil colones Sobre esa reforma estara el Tribunal siendo ircongrueme con las pretensiones del apeianie, que solamente pedia la rornia de la semencia du primera instancia en cuanto a los iniereses. y la Cmara esiarla violando el art. n026 Pr., pues su resolucin se debe circunscribir nicamenie ai punto apelado. La segunda pane dl mismo art. 1026 Pr.. faculta tambinal tribunal ad quem resolver aquellos puntos, que aunque no hayan sido apelados, debieron haber sido decididos y no lo lueron en primera instancia, sin embargo de haber sido prepuestos y ventilados por las partes, conforme lo prescribe el art. -121 Pr. Por ejemplo: en el mismo caso arriba mencionado, supongamos que el demandado opuso y protxJ ta excepcin de pago parcial por la cantidad

114

tie

tos

mil colones/, p e t o el uer de p u m e r a instancia n o resolvi n a d a a p a g a r l e al

sobre actor

d i c h a e x c e p c i n e n s u s e n t e n c i a y c o n d e n al d e m a n d a d o los dez mil colones esle caso, d e m a n d a d o s . aunque no haya apelado el

En

d e m a n d a d o

ni

le

n a y a

p e d i d o a la C m a r a q u e r e f o r m e la sentencia apelada, por

la s e n t e n c i a , la C m a r a probada en la excepcin

si p u e d e d e p a g o y q u e

reformar parcial el juez de

declarando

opuesla

y probada

el d e m a n d a d o

primera

instancia

o m i i i r e s o l v e r e n s u s e n t e n c i a , s i n v i o l a r el p u n t o la re l o r ma l l o in p e j u s arriba expuesto.

apelado

ni el principio

M s a d e l a n t e e s t u d i a r e m o s , d e l e n i d a m e n l e , la ( a c u i t a d q u e le c o n c e d e si esla y 1130 la l e y al t r i b u n a l a d q u e m d e d e c l a r a r n u l a la s e n t e n c i a pronunciado contra hacer prsenle ley e x p r e s a panes y t e r m n a m e , decreto a q u i e n t a m b i n y las en le

t a m b i n a p e l a d a , 1093

se hubiere P r . o la d e

arts. el

a las

por

p r o c e s o

alguna

nulidad del piocedimiento, para que

la p a r t e

perjudique de su

r a t i l i q u e o n o lo a c t u a d o , y si n o la s e n t e n c i a consecuencia que apelada,

io r a t i f i c a r e , d e c l a r a r que tenga tal

la n u l i d a d que s e a n

la d i l i g e n c i a

vicio

inmediata,

m a n d n d o s e

se r e p o n g a

a costa

del

luncionario ser

r e s u l t e c u l p a b l e ; y si la r e p o s i c i n n o f u e r e p o s i b l e , e l f u n c i o n a r i o los d a o s y perjuraos, arts 1 1 2 6 y 1095 Pr.

tesponsaOie de

I as d o s lacultades anteriores s e las c o n c e d e razones de orden pblico, en consideracin su londo y forma al iraslado a q u e

la l e y a l a s C m a r a s no se p u e d e permitir

por la

violacin d e la ley e n El apelante

puede

renunciar

para

expresar

agravios

al

apersonarse c o m o podra la ley base

al y e n el m i s m o

escrito e x p r e s a r l o s

agravios;

t a m b i n q u e c o n a

e x p r e s a r los a g r a v i o s e n escrito posterior y r e n u n c i a r al i r a s l a d o le c o n c e d e p a r a e x p r e s a r l o s ; d i c h a s r e n u n c i a s la l e y las p e r m i t e

e n lo d i s p u e s t o e n e l art. 2 Pr

, por ser p r o c e d i m i e n t o s su renuncia -art.

establecidos

favor de

\3 p a r t e y n o e s l a r p r o h i b i d a

1 2 C -

g)

Traslado

al a p e l a d o

para q u e conieste

agravios

y adhesin

la

apelacin.

D e s p u s de que apelado para q u e el art

el a p e l a n l e e x p r e s e a g r a v i o s ! s e c o r r e r I r a s l a d o "lusponde", tal corno lo

al

lo c o n t e s t e b a j o e l n e m a

ordena
la partes al

1 0 0 6 Pr. E s permitido

al a p e l a d o , dice ei arl. 1 0 1 0 P r

adherirse a

a p e l a c i n , c u a n d o la s e n t e n c i a d e l j u e z inferior c o n t e n g a V alguna de ellas le sea gravosa, agravios. adhesin a la apelacin, el puede hacer uso d e

d o s o m s este

d e r e c h o

contestar Al

la e x p r e s i n d e hablar sobre la

profesor

Galnal al

maniliesta; p u e d e suceder

que.una

sentencia n o s e a del todo

favorable

115

vencedor, como por ejemplo. sj se ha pedido que el vencido se le condene a la entrega de una cosa, mas las cosas de' proceso, y el juez Uicta la sentencia mandando a entregar la cosa sin especial condenacin en los gaslos del juicio. Si el gravamen que le causa la semencia al vencedor, no es muy grave, puede ser que no quiera apelar por no embarcarse en una nueva inslancia por cosa que no le daa mayormente, pero si el vencido apela como de todos modos se ve obligado a seguir el juicio de alzado, la ley le da el derecho de adherirse ala apelacin, es decir, de apelar el mismo sobre los exiremos de la sentencia que le san gravosos. Para hacerlo, es necesario que lo haga al contestar el iraslado de la apelacin, salvo el caso de hallarse en tiempo para apelar. La adhesin a la apelacin es importante, puesio que si el vencedor no se adhiere debe tenerse por consentida la sentencia respecto de l, como apelado que lo es. y no podna por lo lanto reconvenir a su contrario, por loque la sentencia haya eslablecido El Hempo que le da la ley at apelado para adherirse contestando el traslado, an Cuando el tiempo para apelar naya transcurrido, en una especie de restitucin a su lavor. Poi s i i parte ei pfot^sr.r Guasp al h-ihiar de los lipr><, ri<> apelacin expresa que sia puede ser apelacin principal o sea la que interpone la pane a quien perjudica la resolucin recurrida, la cual asume asi la iniciativa de su eliminacin y de sustitucin por otra Y el recurso de apelacin secundario o derivado, la que suele llamarse apelacin adhesiva Esla se produce Cuando la parte que no na promovido la impugnacin la interpone, no obstante, en una segunda instancia ya provocada por una apelacin principal que oiro lormui. Suele llamarse a este tipo secundario o derivado de apelacin, "apelacin adhesiva", siendo su nombre equivoco, dice Guasp. por que puede dar a emende' qu& la apelacin por adhesin Irata de coadyuvar a los resultados que pretende obtener la apelacin principal, siendo normalmente todo lo contrario, ya que el que apela por adnesin coniradice ai apelanle principal, si bien no lo hace tomando la iniciativa de la segunda instancia smo e n v i r t u O Q e la iniciativa asumida por el contrario Por su pane, el profesor Gallmai maniliesia que el Cdigo llaliano y el Francs llaman apelacin incidental, a la adhesin a la apelacin, y llaman apelacin adhesiva a la que hace un tercero que lenga mters. En nuesira legislacin esta apelacin simplemente la ama la ley adhesin 9 la apelacin Otra diferencia fundamental que encontramos en nuesira ley procesal. con respecto a lo que expresa Gallinal, es la siguiente' Tal como esia redactado etart. 1010 Pr. arriba transcrito, el apelado

llene derecho a adherirse a la apelacin interpuesta poi ei apelante, no soto sobre lo accesonp o secundario de ta sentencia de primera instancia sino sobre cualquier punto que de dicha sentencia le luere adverso En etecto, el art relerido expresa "Es permiiido ai ape'ado adherirse a ta apelacin, cuando ta sentencia del juez mfcnor co"lcnga dos o mas partes y alguna de ellas le sea gravosa". Por eiemplo: supongamos que en la sentencia de primera instancia el juez condena al de mandado a pagaile al aclor la cantidad reclamada, pero lo absuelve o no hace declaracin especial re: pecto a os intereses y cosas procesales Supongamos lamDien que et actor no tuvo tiempo de pedirle al luez la relorma de la sentencia en cuanto a lo a xesorio dentro rjel lrmino de 24 norasde notificada la sentencia corro lo permite el art 436 Pr.razn por la que se vio obligado a apelar de 'a sentencia delmniva mencionado, para pedirle a ia Cmara la reforma de lo accesorio poi su pane, el idemandado no apel de la senlencia que 'o cendenaba a lo principal dentro del trmino de los tres das que la lev le concedi para hacerlo; pero en segunda slanos ai conesisr el iras'ado dt expresin de agravios del ipi'ta'ile que pide retorrn.i d o accosono se .lurovecna de 'a ci'Cunst,yici< , (,'<!.' d e ' O C f i o oue 'e cor-cedo i .irt irjirj Pi . q-e no distingue qu p.if tu dr la semencia se refiere, y ccnio u s e n ' e n c i a le es adversa en lo principal puoslc que lo condena al pago oe lo demandado, se Jdbicre a la apc-.ioon y le pide a la Cmara se revoque la semencia en todas sus partes. Indudablemente nuestro sistema procesal en n.;e ajpecio es insisto; pues si el demandado tuvo tiempo de apelaren primor,! instancia de la senlnncia puncipaique lo condenaba al pago de la cantidad leciamada v no lo ni;-c- os porque en el londo se conform con esa sentencia o que sul a las consecuencias o su decida, poi ia> molvo ng deban permitrsele en segunda instancia adherirse a la apelacin, sinos'o en el caso inverso, o sea cuan Jo el demandado apel sobre lo principal y el actor se adhiere a to accesorio Cuando el apelado se adhiere a la apelacin al contestar agravios, ?n el escrito correspondente deber manilestarlo y pondr como nema "responde y alega". En el mismo esculo el apelado pediri la revocacin de ia oarte o partes que le fueren gravosas y a conlirmacion de arjuella de que reclam el apelame De ese escrito se dar iraslado apelante en la smenle audiencia y su contestacin tendr por nema "rosconao", as' 'o 'egu'ari ios arts. 1D11 y l O t e P r
: r

Por ltimo, siendo el caso de adherirse a la apelacin semejante en lodo al de reconvencin, debern observarse las regias eslabiecdas para sta en primera instancia, asi en el modo de proceder como en el moejo de decidir, art 1013 P i , en relacin con e' 232 fr

Lo anterior n o quiere decir que la segunda instancia s e a un nuevo juicio, segn lo desmos expuesto, sino un derecho especial que la le/ concede a 13 pane apelada de adherirse 3 la apelacin porque le perjudica uno o mes de las partes que contiene ia sentencia recurrida 6 I DECEPCIN A PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA a) Nociones Generales
S

Cuando estudiar i o s los elementos Se la apelacin, nos r e f e r i m o s al objeto de la misma, v al estudiar la tramitacin de la apelacin en segunda instancia e s p c i m e n . e el relativo a ios punios apelados, hemos venido sosiemendo que la apelacin slo es 'a revisin de a sentencia apelada y de ta instancia anterior en su integridad y no un nuevo juicio. Por consiguiente la prueba en segundn instancia tiene carcter excepcional, o Como dice Guasp, por lo mismo que nuestra segunda instancia no s renovadora sino reuisorg. se comprence que. en principio, la actividad de prueba debe quedar muy reduca, ya que no s e puede revisar una operacin si varan tes dalos en que s e fund b) Antecedentes fusineos en la legislacin salvadorea EtDr Padilla y Velasco en su tesis doctoral manifiesta: 'La materia de prueba e n segunda instancia, es motivo de serias controversias enire los autores de tamalera, lo mismo que las legislaciones de ios distintos tiempos y pases han seguido crt ros diferentes, segn el concepto que se lenga de ta apelacin, si se trata d ; un nuevo juicio o del mismo juicio. Las legislaciones que han conceptuado a la apelacin como un nuevo juicio, -agrega-, han atr.iitido en segunda instancia la recepcin a prueba como a admisin de medios probatorios sin restriccin de ninguna especie, pero en cambio las legislaciones Que conceptan a la apelacin como una tase Oel m i s m o juicio, niegan en absoluto la admisin de la prueba en segunda instancia. Nuestra legi^duii i dice-, haOscilado ei ilre los dos sistemas habiendo cado ltimamente en un sistema eclctico. El D r . isidro Menndez, (paore de nuestra legislacin procesal) conceptuaba la apelacincomo "un nuevo juicio, en que puede Haber alegatos, pruebas, etc." (segn lo expresa en el informe acerca de las reiormas que necesitan las leyes de El Salvador, ao de 1356, pg. 27), y ese clerio priva forzosamente en la redaccin de tos ans. 1588 y 1593 del Cdigo de ' 8 5 7 .

118

Sin embargo, contina rjiciendo el D' Padilla, las reformas posleriores, contenidas en el Cdigo de 1863. en el art a77 se introdujo 'a relorma de suprimir ia irase alegando nuevos hechos, como 10 prohiba entre otras cosas a las pades. permitindole en cambio que se puedan alegar nuevas excepciones, y prohibiendo particular me rite ai aclor el alegar nuevos nechos. salvo el caso de que venga un tercero opositor coadyuvante, quien puede alegar algn hecho importante a uicio del juez y que no hubiese sido propueslo por el principal. c) Sistema eclctico. Es, pues, desde el Cdigo de 1863 -circe-, cuando se adopta el sistema eclclico. el cual consiste en que sin dejar de conceptuar a la apelacin como una tase del juicio, se admiten ciertas pruebas, y la proc-anzade ciertas excepciones, de ciertos punios, can excesiva Jimilac/n. sin poder alegarse nuevos hechos: y procurando no alterar la naturaleza de la causa principal. Para que no quedara ninguna duda se especilic que son cosas accesorias, las peticiones sobre rditos frutos, danos y perjuicios. El articulo en cuestin dice que se admile la oposicin de nuevas excepciones, sin nacer especificaciones, de ias dilatorias o de las perentorias. Conlorme al artculo 130 las excepciones dilatorias debern ser alegadas de una vez en el lrmino para la conlestacin de la demanda, rechazndose de olicio y sin tramite alguno las propuestas en otra lorma o luera de dicho trmino En cambio, las excepciones perentorias puedan oponerse en cualquier estado del juicio y en cualquiera de las Instancias, antes de la semencia, segn el artculo 131 Por tanto las excepciones que slo se admiten en Segunda Instancia, son las perentorias, y nunca las dilatorias, y as se encuenira confirmado por sentencia del 17 de enero de 1906 (Revisia Judicial, Tomo XI, 1906, pg B8). En cambio, no puede alegarse en Segunda Instancia et nuevo hecho que es asunto principal no propueslo en la demanda, ni que se discuti en la Primera, confirmado eslo por la semencia del 12 de diciembre de 1925 (Revista Judela', Tonyi xxx. iq25, pg. 400) Asimismo, puede admitirse en Segunda Instancia, promovindose antes de sentenciarse la causa, y an en cualquier estado da ella, los inc idenies de falsedad de tas escrituras presentadas por (a contraria, y pedir la verificacin de las que hubiesen sido negadas por la misma contraria, en ia misma instancia, precedindose en todo, de conformidad a to estatuido para dichos incidentes en Primera Instancia.

119

d) Opinin de Couture. El maestro Couture ai tratar sobre este tema, se expresa asi. "Pero lo que en nuestro derecho da a lasegunda instancia su nota ms caracterstica es la restriccin de la prueba. El principio de que la prueba debe producirse plenamente en primera instancia, sin reservas para la segunda, es absoluta. La jurisprudencia es de una firmeza perfecta en ese sentido. En la segunda instancia slo pueden admitirse aquellas pruebas respecto de las cuales la imposibilidad de incorporacin al juicio en la primera instancia era insuperable; la enumeracin es taxativa y la reapertura del perodo probatorio configura la figurosa excepcin" "Cabe aclarar que dicha solucin rige en lo que se refiere a las partes y a su posibilidad de enmendar los errores de la instancia anierior. Pero no supone, en manera alguna, reducir los poderes del juez. El juez de la apelacin podr ordenar pruebas para mejor proveer, utilizar distintos fundamentos de derecho de los invocados por las partes o po' Bl |uez de primera instancia, efe En estos dos puntos, iniciativa en maiena de prueba y tacuHad de innovar en materia de derecho, nada se modifica y rigen los principios generales" e) Enumeracin taxaliva de los casos especficos en que procede la recepetn a prueba en segunda instancia.
1

En nuestra legislacin procesal, al igual que en la legislacin espa ola, se establecen las causas justificadas de la prueba, en segunda instancia. Nuestra legislacin enumera en el art. 1019 Pr, los nicos casos en que podr recibirse la causa a prueba en segunda instancia, al decir "En segunda instancia slo podr recibirse la causa a prueba en los casos siguientes: i ) En los casos de los artculos 1014 y 1018; 2") Para probar hechos que propuestos en primera Instancia no fueron admitidos; 3 ) Para examinar los lesgos, que habiendo sido designados nominalmenie en el interrogatorio, no fueron examinados en primera instancia, por enfermedad, ausencia u otro motivo independiente dla voluntad de ta pane; pero en esle caso el examen slo recaer sobre los testigos que no fueron examinados, y por ios puntos propuestos en el Interrogatorio en que se designaron nominaImente". Adems de ser taxativa la enumeracin de los casos en que procede
1 o

ior

la recepcxin aprueba, sta slo puede pedirse en el lrmino sealado paia expresar o contestar agravios, o al momenio oe promoverse los incidentes de lalsedad o de verificacin de escrituras, presenladas en segunda instancia, conlorme lo ordena el an 1020 Pr t) Anlisis de los distintos casos en q j e procede la recepcin' a prueba. El ordinal 1 del art. 1019 transcrito, dice que procede la recepcin aprueba en segunda instancia en los casos de los ans. 1014 y 1010. El ari. !Q14 dice as: "En segunda instancia pueden las parte ampliar sus peticiones en lo accesorio, como sobre rditos o frutoi.. alegar nuevas excepciones y probarlas y relorzarcon documentos tos hechos alegados en la primera, ms nunca se les permitir presentar testigos sobre tos mismos puntos ventilados en sta, u otros directamente comanos, alegar el actor nuevos hechos: salvo el caso del art. 461. ni hacer ct-sa alguna que pueda atierar la naturaleza de la causa principal". El arl 1014 iranschto comprende varios casos de recepcin a prueba en 2a Instancia, a saber 1 ) Cuando las partes pretendan ampliar sus pelidones en to accesorio, como sobre rditos o Irutos; 21 Cuando pretendan alegar nuevas excepciones y probarlas; 3) Cuando pretendan relorzarcon documentos tos hechos alegados en la 1a Instancia; y 4') Cuando el lercero oposito/ coadyuvante icnga que probrtr algn hecho importante, a juicio de la Cmara, y qu . no hubiese sido propuesto > por et principal. Estudiaremos cada uno de los cuatro casos referidos.
o

1) Cuando las panes prelendan ampliar sus pelidones en io accesorio, como sobre rditos o frutos.
i

Ya expusimos que de acuerdo con nuestro sistema procesal en segunda inslancia no se irala de un nuevo juicio, sino de revisin de lo actuado por el juez en la instancia especialmente en la sentencia recurrida; y que las partes no pueden en principio, modificar en absoluto su demanda. Sin embargo la disposicin legal en estudio permite a las partes ampliar sus peticiones en lo accesorio, y el mismo legislador puso el ejemplo, como sobre rditos o frutos. La razn es sencilla. De acuerdo con nuestra ley. sustantiva, desde que el deudor incurre en mjra debe la indemnizacin de

ITT

perju'oos ad 1428C ) saobgacinesdepagarunacanlidaddedinero, a indemne acin de perjuicios por la mora est sujeta a las reglas siguientes la. Se siguen debiendo os intereses convencionales, si se ha pactado un miers superior al legal, o empiezan a deberse los intereses legales en e! caso contrario, etc, a 1 1130 C En la reivindicacin de una cosa el poseedor de mai3 te es < O'igado a restituir los usufructos naturales y civiles . de ia cosa y no solamente los percibidos sino los que el dueho hubiera podido percihir con med'ana inteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder Si no ensten ios Tilos, deber el valor que tenan o hubieren lemdo aitiempo de ia percepcin, art 909 C. En los casos citados, y oros anlogos, (906 C y 627 Pr). el ador en su demanda, ya sea cuando reclarna una cantidad de dinero o reivindica una cosa mueble o inmueble, puede en su misma demanda reclamar los intereses y los (rulos, segn el caso, pero si olvid hacerlo y expresamente no renunci a ellos en su demanda, puede muy bien en segunda instancia ampliar aquella, pidiendo se abra ei proceso a pruebas, para slo pl electo de probar a cumo as^.enden los trutos percibidos por el demandado mientras tuvo la en su poder o ios que dej de percibir, por no haberla admimsirado oien A I nacerlo no esl modilicadoen lo esencial su demanda, io cual no permite nuesira legislacin una vez contestada aquella, conforme lo expresael an 201 Pr (un consideracin a que con laconleslacin surgi II cuasi conlralo de Mis piundencia entre acior y demandado), sino solamente eiercirfndoelderechodi reclamar los frutos percihidospoi el demandado, mientras estuvo en su poder la cosa que se remvidica. como se lo concede tu ley
C D E S

2a | Cuando ei dtnandado prelenda alegar nuevas excepciones y probarlas. Ei art en estudio dice que se admite la oposicin de nuevas excepciones, sin hacer especilicacin de si se irata de las dilatorias o de las perentorias. Sin embargo, conforme el art. 130 lodas las excepciones dilatorias debern ser alegadas de una so'a vez dentro del trmino sealado para la contestacin de ta demanda, y las que se propusieren en otra forma, o luera de dicho termino, deben ser rechazadas de oficio y sin trmite alguno. En cambio, las perr nlorias pueden oponerse en cualquier estado del juicio y en cualquiera oe las inslancias, antes de la sentencia, segn lo e n t e s a ei an. i 3 i Le io. las excepciones que se pueden admilir nica mente en segunda instancia tienen que ser necesariamente las perentorias, como io nan conlirmado /anas sentencias de los tribunales inferiores.

122

3') Cuando las partes pretendan reforzar con documentos los hechos alegados en la i a Instancia Con respecto a la prueba Instrumental, en verdad no se ve la necesidad de pedir 13 recepcin a pmeba en segunda instancia para et slo efecio de presentar e?a prueba en virtud de la regla que establee* el art. 270. segn el cual tas instrumentos deben presentarse con la demanda o con la contestacin, como lo disponen tos arts. 202 y 234. respectivamente, y caso de no tenerlos la parte a su disposicin, podr presentarlos en cualquier estado del juicio antes de ia sentencia y en cualquiera de las instancias En lodo esios casos se acumularn los documentos 0 se tomar razn de ellos, a voluntad del que los prsenle y con citacin de la parte contraria As lo reconoci la Comisin de Reformas de 1902 al afirmar que no hay necesidad de recibir la causa a prueba para presentar prueba distinta de la testimonial como por ejemplo examen por peritos, inspeccin ocular, presentacin do documentos, pues segn el crerio de nuestro legislador, no hay necesidad de ese trmite, para la presentacin y admisin de tales medios probaionos En la prctica, cuando una de las panes tiene documentos, los presenta en segunda instancia generalmenie con su escrno de expresin, o coniesiacin de agravios o en escHo poi separado y rara vez pide la recepcin a prueba para verter esa ciase de pruebas, a me nos que la pane lenga inters en demorar la resolucin final del asunto. 4') Cuando el tercero opositor coadyuvante tonga que probar algn hecho importanle, a juiciode la Cmara y que no hubiere Sido propuesto por el principal El caso del tercerista en sui gners. En principio, el tercer oposiior coadyuvante, quien se reputa por una misma persona con el principal que litiga, debe lomar la causa en el eslado en que se hallare al apersonarse en el proceso, y no puede hacerla retroceder ni suspender su curso, conforme lo establecen tos arts. 460 y 461 Slo por excepcin y cuando lenga que probarse algn hecho importante a juicio del juez, si el caso se presentare en primera instancia, o de la Cmara de apelacin, en segunda instancia, y cuanoo el hecho no hubiese sido propueslo por el principal, podr concedrsele un lrmino especial de prueba de ocho das perenlorios en prim&a instancia o de cualro Oias en segunda, conforme lo disponen los arts 461 me. 2* y 1033. respectivamente Un ejemplo t pcodeunhecbomuy
f

123

imprtame que podra alegar el lercero. caso de que no lo hubiere opueslo el principal, seria cuando la cosa que se reivindica luere evicia porque el comprador {demandado principal) no haya opueslo alguna delensa o excepcronsuyayporellofuereevictalacosa.arl 1645inc 3*C. Entalcaso e'tercero puede pedir la recepcin aprueba en segunda instancia, con el fin de probar la defensa que no aleg el comprador y evitar que la cosa sea evcta. En este caso especial, no se esta violando si art. 201 Pr. arriba citado, que eslablece el principio de que una vez contestada la demanda no ser modificada bajo concepto alguno, pues esa regla a quien obliga especialmente es al tieniantiau y no puedn hacerse extensiva al itrcwo que interviene con posterioridad, quien se ve obligado a delender la cosa para evitar su e vice ion; por esa razn es que la ley le concede este derecho excepcional al tercero Los otros dos casos contemplados en el ordinal primero del art 1 Di 3, en ios que procede la recepcin a prueba en segunda instancia, lo son i comprendidos en el ari. I0ie, osean, cuando se promuevan los incidentes de falsedad o de verificacin de escrituras. El art l O t S P i dice asi 'Antes de sentenciarse la causa pueden las pades, en cualquier estado de ella, promover el incidente de lalsedad de las escrituras presentadas por la contraria en segunda instancia; y pedir la vesicacin de tas que hubiesen sido negadas o desconocidas por ella en ta misma instancia, y en uno y en otro caso se proceder respectivamente, con arreglo a los prrafos 3* y 4 seccin segunda capitulo 4" del Titulo IV. Libro I de este Cdigo". Como dijimos que todas fas causales de recepcin a prueba en segunda instancia son taxativas, continuaremos su anlisis siguiendo la numeracin que traamos anteriormente, luego la que sigue es la nmero:.
o s

5'J Al promover ei incide ni de falsedad de las escrituras presentadas por la contraria en segunda instancia. Esle caso de recepcin a prueba puede pedirse en cualquier esiado de ia causa antes de la sentencia, a diferencia de las cuatro anteriores y las dos tlimas que estudiaremos posteriormente, que necesariamente liene que pedirse la recepcin a prueba en el lrmino sealado para expresar o contestar agrarios. En primera instancia, se esludia en elprralo4*seccin2 ., Cap IV, del Titulo IV, Libro l.de nuestro Cdigo, arts. 287 a 291, los procedimientos que se deben seguir cuanao un instrumento pblico o privado se redarguye de lalso por la parte contraria al que lo present.
>

r.* -

Hay que tener presente que si en primera instancia no se letarguy de talso el documento presentado por ta contraria, ya no puede redarguirse de falso en segunda instancia, porque desde el momento que le agregado a los autos en primera instancia con citacin de la pane contraria y esla no lo objel, el documento hace plena te. porquo la contraria lo acapl taclmenle como elido desde el momenio que no hizo uso de ios derechos que la ley le concede para impugnarlo. Por esa razn, la ley denomina en 31 art. 514 causas ordinarias de mero derecho a aquellas en que solo se dispula sobre la aplicacin de la ley a la cosa c jesiionada. cuando estn justificados los hechos con instrumentos pblicos a autnticos no contradichos, o sea, cuando el demandado no objeta la prueba instrumental presentada por la contraria. Aqui se trata de ur, documento que habiendo sido presentado en primera instancia, le agregado a ios autos con criacin de la contraria y sta no lo objet, luego, acept que era vlido. El hecho de que se pueda redargir en cualquier estado de la causa, nos indica que el interesado puede promover el incidente de laisedad. desdo el momento que la parte contraria prsenle el documento, sea cual luere el esladoenque se encuentre la causa, con tal que no haya recaudo serieic>a deliniliva resolviendo los puntos apelados 6") Al promoverse la verificacin de la lirma que hubiere sido negada o desconocida por fa parte contraria a quien se op>ne un documento privado en segunda instancia. Este caso de recepcin a prueba se produce cuando la parle a quien se opone un documento privado mega su lirma o que de su orden s ha puesto, en el documento, caso que l nopuedalirmar Al igual que en el caso anterior, puede promoverlo la parte en cualquier estado de la causa antes de la semencia, porque si no lo hace el documanio se tendra por reconocido, de acuerdo con el an. 265 ord. 3") que di;e: "se tiene por reconocido el mstrumenio privado cuando presentado en ji'icio y agregado a los auios no redarguye su legitimidad antes de la semencia la parte contra quien se opone. Tambin este caso es una excepcin j tos Cualro primeros casos arriba analizados y los dos que estudiaremos despus, en los cuales es necesario que la peticin de recepcin a prueba se haga en el trmino sealado para expresar o contestar agravios. La razn, al igual que en el numeral 5'. estriba en que el documento pu eduque se presente despus de que las partes hayan expresado o contestado agravios y el tribunal ordene su agregacin antes de la sentencia.

7*) Para probar hechos que propuestos en primera instar>cia no fueron admitidos. Ei ordinal segundo del ad i 019 se refiere a la causal que se deja enunciada Esta causal no hay que confundida con el caso especifico de nulidad a que se reere el arl. 1 1 i 7 . o sea la denegacin de prueba. El caso a que s e refiere la causal en estudio se dara cuando el Juez, con base en el ari. 2 i 0 P r , no admite se pruebe algn hecho, porque segn su criteno ese hecho no r;s pertinente a las pretensiones deducidas, ya sea por el acto' o el reo Por ejemplo, supongamos que en un juicio de divorcio por in causal de separacin absoluta, invocado por el actor en su demanda, la comandada le pide al i-iez se reciba la prueba que verter, con el obielo de comprobar si existe la separacin entre ella y su marido, le debido al hecho de que sle la abandon y no porque en verdad ambos cnyuges se hayan separado del hogar conyugal, y el juez le declara sin lugar la juslilicacin de ese hecho por manifestar que no es pertinente para la comprobacin de la separicin, la cual ya est suficientemente probada con ia prueba venida por el < indo Lo que pretenda la demandada era probar que el marida tue ei culpable de la separacin, para los eleclos legales relativos al cuidado personal y representacin de los rnenores hijos habidos en el matrimonio. En tal caso podra ia mujer en su calidad de apelante sociiar la recepcin aprueba para probar hechos que propuestos e n primera instancia no fueron admitidos por el juez de la causa.
1

El caso de nulidad a que se r e f i e r e el arl. 1117 Pr., se darla cuando la pane pide una prueba para juslilicar sus pretensiones y el juez s e la r tenaza, ya sea por considerarla impertinente o innecesaria, o porque no le vino en gana recibrsela. En este caso habra nulidad relativo, y los efecios de la nulidad y forma de subsanarla son muy dislinfos a los de la causal e n estudie, corno lo verem ms adelanie
3

6*) Para examinar testigos que, habiendo sido designados nominal mente en ei interrogatorio no fueron examinados en primera instancia por enfermedad, ausencia u otro rrotivo independiente de la voluntad de la parte. Esla causal est comprendida en el ordinal tercero del art. 1019, el que agrega: "pero en este caso el examen slo recaer sobre los testigos qu " o fueron anicifldO'.. ^ por tos punios propuestos en el enterro galo n o sn que se designaron nominalmenie".

126

Do acuerdo con ta redaccin do la causal y agregado, los requerios para que proceda son tos siguientes. 1') que tos lestgos hayan sido expresamente nominados en el escrito que se present en primera instancia con el interrogatorio correspondiente: por ejemplo: cuando la parte le pide al Juez se examine a Pedro Martnez y Jos Prez, quienes son mayores de edad,TOmercianl9syc^esledomicte;p6(osHarartesolarrwrrtelepWe sn examinen los testigos que presentar y no tos nomina, no procedera la recepcin a prueba en segunda instancia. 2") SI los testigos no fueran examinados en 1a instancia por motivos como enfermedad, ausencia u otros, independenles de la voluntad de la parte El otro caso a que se refiere esla causal es claro- la pane pide se examinen a Juan Prez y Jos Martnez, pero estos no pudieron concurrir al tribunal en la hora y da sealados, porque como comerciantes que son tuvieron que ra Guatemala a eiecluar un negocio La parte no tuvo culpa que aquellos testigos no ocurrieran a declarar Pero, si en la hora y da seMados la parte no presenta a sus testigos y a aqullos se les olvid que tenan que concurrir al tribunal, debido a su trabajo, la causal no se da Tampoco procedera la recepcin a prueba en segunda instancia si el da y hora sealados para el examen de los tesligcis. la parte estuvo pronta a presentrselas al juez, pero por alguna circunstancia independiente de la voluntad del juez, no se examinaron: por ejemplo porque haba excesivo Irabaio en el tribunal, o porque el juez se enlerm, o tuvo que practicar una inspeccin lusra del tribunal En estos casos, lo que procede es que los testigos se examinen en l a . instancia denlro de los tres das siguientes al ltimo del lamino, tal como lo expresa ei art 251; pero si la pane no se lo pidi al juez, quien no puede ordenarlo de oficio, ya no se podria en segunda instancia pedir la recepcin a prueba por la causa que se estudia El legislador pone en esta causal como ejemprc, ei de que los lesrigos no fueron examinados en ta. instancia por enfermedad; y podra objetarse que de acuerdo con el arl 302, si el testigo no puede comparecer al tribunal por enfermedad u otra imposibilidad, el juez le conceder trmino suficiente para que pueda concurrir o ir a recibir su deposicin a la casa u hospital en donde se encontrare i testigo, segn luere el impedimento. Es decir, en este caso. Si el juez no te dio cumplimiento ai art. 302 podra decirse que <x> procede la recepcin a prueba en segunda instancia porque el caso fue por culpa del juez. Pero si sto es as, precisamente el testigo no le examinado por un hecho independiente de la voluntad de la parte. Distinto es el caso del art 2 5 i , en el que. si el Juez no pudo examinar ai testigo por su trabajo, la parte tiene el derecho de pedirle se examine en los (res das Inmediatos al vencimiento del trmino de prueba: pero en el caso en esludto el testigo no

127

fue e x a r m a d o porque no pudo concurrir al tribunal por su enfermedad y el )uez no cumpli con su deber de Ir a examinarlo al lugar en donde se encontraba, por tal motivo procede la recepcin a prueba en 2a. instancia. g) Tramitacin de la recepcin a prueba en Segunda Instancia. l ) Trmino y Forma de Pedido. Traslado a la contraria y resolucin de la Cmara. Atrs hemos dicho que la recepcin a prueba en segunda instancia se pedir en el tiempo sealado para expresar c contestar agravios o al promoverse los Incidentes de falsedad o de verificacin de escrituras, conlorme lo prescribe el ari. 1010 Pr. Por consiguiente la peticin deber hacerse por escrito en los tiempos indicados. De acuerdo con el arl. 1021 el Jue2 dar traslado de la solicitud a la parte contraria y con lo que diga o en su rebelda, se resolver la articulacin denlrode los tres dias siguientes Aquisepresenlan algunas cuestiones de inters prctico: l ) Supongamos en primer lugar, que el apelante hace la peticin de recepcin a prueba cuando devuelve ios autos con escrito de expresin de agravios obligado anle la peticin de desercin que del recurso le hizo el apelado, es decir, luera del tiempo sealado para expresar agravios, o supongamos que no hubo peticin de desercin, pero la peticin se hizo siempre despus de transcurridos los seis das que la ley seala al apelante para expresar agravios. Procede o no ta recepcin a prueba? Ha precluido o no el derecho del peticionario? Cuando la ley dice que la recepcin a prueba se pedir en el tiempo sealado para expresar o contestar agravios, est aclu3ndo en forma imperativa, con su expresin se pedir; por consiguiente si se pide antes del tiempo sealado para expresar agravios, cuando la parte se apersona en el proceso, o despus del tiempo sealado para expresar agravios, la peticin es extempornea y la Cmara debe declararla sin lugar.
s

2') Para que la Cmara declare sin lugar la recepcin a prueba por haberse pedido exlemporneamente, ser necesario que la parte contraria se lo pida o podr declararte de olicio? Segn mi criterio puede declarar la solicitud de oficio dicha solicitud, como loda peticin que se presente extemporneamente, en virtud de haber precluido el derecho del peticionario. 3") Si el apelado no se hubiere apersonado a la instancia y en primera no hubiere sido declarado rebelde, puede la Cmara resolver la solicitud del

apelanle sin que previamente se declare recode al apelado, porque enlodo caso no se le da traslado al rebelde, conlomie al an 532 si se resolviera la recepcin a prueba, sin estar previamente declarado rebelde el apelado, equivaldra a que se omiti el derecho de audiencia a que tiene derecho conforme el an. 1i CP. y 1118 Pr.. y toda a prueba que se vertiere en segunda Instancia sera nula. 4') Si la recepcin a prueb3 luere improcedente por no estar comprendida dentro de losocho casos que en forma taxativa seala la ley, puede tambin la Cmara declararla sin lugar sin or a la parte contraria? Si, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 1290 Pr que crdena omiiir los traslados sobre articulaciones siempre que la resolucin deba de ser lavor aple a la. parte a quien debiera de drsele. El apelado puede contestar el traslado ya sea manifestando que s opone o no a la peiicin solicitada, o guardar silencio En el ltimo caso el apelante debe acusarle rebelda para que ia Cmara resuelva, deniro de ios |res das prximos, conforme lo prescribe la ley El mismo procedimiento se debe seguir cuando luere el apelado el qu solictle la recepcin a pruebas 2) Electos de la denegativa de recepcin a pruebas en Segunda Instancia La resolucin de la Cmara liene que ser en un todo de acuerdo con la Ley; pero si se equivocare e indebidamen'e denegare una recepcin a pruebas, su resolucin quebrantara una O las formas esenciales del proceso y dara motivo al recurso de casacin con base en lo prescrito en ei art 4 ord. 4 L C _ Si se negare la prueba y las partes no hubieren expresado ni conleslado agravios se le mandar a eniregar los autos por su orden y por el trmino ordinario para que lo venliquen. dispone la parte inaldol art 1021 Pr, Sobre esle lema, el Dr. Padilla y Velasco, rr miliesla lo siguiente "Es raro que esle articulo, que hoy se encuentra numerado con el 1021, diga que se puede presentar ei caso de que ia parle apulanle no hubiere expresado agravios despus de resuelta la negativa de la recepcin a prueba, puesto que, si esa solicitud slo puede hacerse al expresar o contestar los agravios, o al promoverse los incidentes de verificacin y falsedad de instrumentos, y eslos instrumentos slo pueden presentarse con los escriiosde expresin y contestacin de agravios, es casi imposible, dentro de las limitaciones de nuesira ley. que se presente el caso de que el apelanle no hubiere
1

129

sr.p:eS2do fes agravios prrles de que el juez hubiese discutido si proceda o no la recepcin a prueba. Pero si es muy factible el caso de que el apelado no hubiere contestado 2g!\avios arres de resolverse la solicitud del apelante, de admisin de la recepcin a prueba, puesio que, muy bien lo hubiere solicitad; si apelante al expresar los agravios'. r.'o en:;-, 3 acuerdo con el Dr Padilla y Velasco de que no se pueda dar ol C3SO de que el aoelante no haya expresado agravios cuando le denegaron la prueba, porque lo que la ley exige en el art. 1020 para que preceda la respcin a pamba en segunda instancia, es que sta se pida en c.irnpoc*2!do pora exprescragravios. sin que sea obligatorio expresar los antes. Pued suceder que el peanle ic manifiesta a la Cmara, deniro del trmino para expresar agravios que anles de expresarlos pide la recepcin a prueba, para comprobar tales y tales hechos, y cuando ya los haya probado al corrrsele nuevo traslado para expresar agravios expondr cules son stos 3) TERMINO DE PRUEBA Y FORMA DE RECIBIR LA PROBANZAS D t LAS PARTES Todo trmino de prueba en Segunda Ihslancia ser la milad del que ta ley concede para la Primera Instancia, seala el art. 1023, El 1022 ordena que recibida la causa a prueba en segunda instancia, tendrn lugar las probanzas, en la misma forma que en Primera Instancia. o mismo que las tachas f e los testigos. Caso de deber ser admitidas sias. slo podan tacharse los testigos aducidos en Segunda Instancia: pero no se a d r a r n de los de Pernera Instancia, hayanse o no lachado en sta Hay que recordar, segn lo dejamos expuesto, que la Segunda Instruida no es un nuevo proceso, por lai motivo las probanzas, llenen sus limitaciones, y si en Primera Instancia se hubiere tachado un testigo y se hubieren presentado lesivos para comprobar esa tacha, no podrn esos mismos testigos ser prese itados en segunda inslancia para tachar el lesiigo que no se pudo lachar en primera instancia, a menos, como lo dice el Dr. Padilla, que los testigos i.o hubieran podido ser examinados en primera instancia por la causal comprendida en el ordinal 3* del arl. 1019. caso de que si serian admisibles en segunda instancia. Tampoco podrn presentarse lesligosen segunda instancia sobre ios mismos puntos ventilados en primera, u otros directamente contrarios, alug.ir t?i actor nuevos hechos, ni hacer cosa alguna que pueda alierar la i'

i.

130

naturaleza de la causa principal, como lo eslablece el art. 1014 que ya estudiamos. 4) TRASLADOS PARA ALEGAR OE BIEN PROBADO. Vencido el lrmlno probatorio, dice el art. 1025. dar traslado por seis das a cada una de las partes para que aleguen de bien probado, y se proceder como dispone en el art. 1008. es decir la causa queda para semencia. 5) Caaos en que r>o procede la recepcin a prueba en Segunda Instancia. Oe acuerdo con el ad. 1024 no es admisible la recepcin a pruebas en segunda instancia en las causas ejecutivas, en la de concurso, ni en las sumarias, excepto cuanto sea para pedir la compulsa de algn instrumento. Para nuestro estudio nos interesa lo relativo a la contradiccin aparente que encontramos entre el artculo 1024 y el 595 de los juicios ejecutivos. Este llimo prescribe que en el lrmino de pruebas, que lo es por ocho das y con calidad de lodos cargos, el ejecutado deber oponer y probar las excepciones de toda clase que obren a su favor, y el an. 597 ordena que vencido el trmino del encargado, el Juez dentro de los Ires das subsiguientes, sn admillr ninguna solicitud de las partes, salvo lo dispuesto en los incs. l ' y 2 del art 645, pronunciar sentencia El problema que se plantea es el de si el ejecutado podra en segunda instancia probar una excepcin perentoria mediante la compulsa de un instrumento, pidiendo para tal efecto la recepcin a pruebas, como se lo permite el art. 1024 en estudio. Opinin del Dr. Padilla y Velasco El doctor Padilla y Velasco sobre esle punto, maniliesta en su lesis doctoral lo siguiente: "El Cdigo de 1857, deca: Art. 1597.- No es admisible la prueba en Segunda Instanciae" las causas ejecutivas y sumarias civiles". Deca sumarias civiles para diferenciarlas de las del procedimiento sumario 0 de la sumaria del Cdigo de Instruccin Criminal. El Cdigo de 1863 deca a este respecto: "Ad. 887,- No es admisible lapruebaen segunda instancia, en las causas ejecutivas, en las deconcurso ni en las sumarias civiles, excepto la Instrumental Pr. 270", El Cdigo anterior era terminante en negar la prueba en Segunda Instancia de las causas mencionadas; ste de 1863 incluye las causas de

131

concurso entre las que no admiten prueba, pero afloja la rigidez anterior, permitiendo la prueba Instrumenta!. La edicin de 167B traa el artculo en cuesiin en los siguientes trminos: "Art. 8 8 1 . - No es admisible la prueba en Segunda Instancia en las causas ejecutivas, en las de concurso, ni en las su mafias civiles, exceptla instrumental (Pr. 268) y la confesin judicial en los casos en que la ley no exige instrumento pblico. Los anteriores Cdigos hablaban de admisin de la prueba en Segunda Instancia, pero no asi el Cdigo y ediciones posienores, que lo hacen en la siguiente forma cdigo de 1880: "An. 1000.- No es admisible la recepcin a prueba en Segunda Instancia en las causas ejecutivas, en las de concurso, ni en las sumarias, excepto cuando sea para pedir la compulsa de algn Instrumento." Igual redaccin contiene el art. 996 de la edicin de 1893; el art. 1067 de la edicin de 1904; y el art, 1024 en las ediciones de 1916 y la actual. Siguiendo el criterio de que las pruebas de cualquiera naturaleza que sean con excepcin de ia testimonia), pueden presentarse en Segunda Inslancia sin necesidad de la recepcin a prueba la disposicin dBl ad 1024 que declara admisible ta recepcin a prueba en Segunda Inslancia en las causas ejecutivas, en las de concurso y en las sumarias slo debe entenderse aplicada a la admisin de la prueba testimonial , sin embargo, eso no es aplicable, dado el caso que la nica excepcin al principio consignada es cuando se Irala de pedir la compulsa de algn instrumento, compulsa que ha de hacerse de conformidad al art. 2 7 1 ,
1

Guarda esto estrecha relacin con el principio consignado en el art. 595 que prescribe qua en el trmino del encargado del juicio ejecutivo, el ejecutado opondr y probar todas las excepciones de cualquiera naturaleza que obren a su favor. Este ltimo principio ha sido mantenido hasta el extremo de no admitir las excepciones perentorias opuestas por el ejecutado en Segunda Instancia, sobre lodo si ellas se basan en Instrumentos que se presentan en Segunda Instancia. La regla general respecto de la oposicin y probanza de las excepciones en juicio ejecutivo, es el mismo mantenido desde el principio por el Cdigo de 1857 hasta la fecha. El autor del primer Cdigo guard la respectiva armona al redactar ese principio con la regla general de que en b s juicios ejecutivos no es admisible la prueba en Segunda Instancia; pero esta segunda regla fue reformada posteriormente, tal como se ha dicho en los prrafos anteriores, reforma posterior que admitiendo ta recepcin a prueba para la compulsa de documentos, retorm tambin Id regla general del artculo 595. permitiendo por tanto la oposicin y probanza de las excepciones perentorias en juicio ejecutivo, en Segunda

Inslancia, cundo esa prueba se base en instrumentos. Lgico es desde luego supone; que s se admite la presentacin de instrumentos, es admisible tambin que re abra a pruebas los juicios ejecutivos, los de concurso y los sumarios para susciiar los incidentes de vesicacin de escrituras y su lalsedad Admilense tambin en Segunda In-jtarci la oposicin de oirs excepciones en los mismos juicios ejaculivos. Asi la excepcin perentoria de prescripcin puede oponerse en cualquier estado del juicio, sea ordinario o extraordinario y en cualquier instancia, con tal que sea antes de la sentencia La alegacin de no ser exigible la deuda que constituye una excepcin perentoria por re! en rse al valor jurdico de la accin que se ventila, puede oponerse en cualquier liempo antes de la sentencia*. Opinin del Dr. Humberto Tomasinq. Por su parte el Dr Humberto Tomasino en su Tesis Doctoral opina "Cmo resolver conforme a nuestro Derecho esla antinomia? nicamente es posible conociendo la evo'ucion nislnca de nuesira Ley Procesal. Hasta la edicin de 1916, del Cdigo de Procedimientos Civiles arreglada por el Dr. Belarmino Surez, declarada aulntica el 30 de abnf de 1917. estuvo redactado el articulo que comunto, en la torma siguienle: Vencido el trmino del encargado, el Juez dentro de los tres das siguientes, pronunciar la sentencia de subasta y remale. o declarar sin lugar la ejecucin, segn el mrito de las pruubas, si se hubieren producido. Yelaft 1024 Pr .yamcneiorirido.enta misma torma ames transcrita. Fue hasta por relorma hech3 al articulo que comento, con lecha 29 de mayo de 1929, publicada en el Diario Olicial de 6 de junio del mismo ano. que naci la antinomia con el arl. 1024, pues por dicha reforma se estableci que no se admita ninguna solicitud de ta' partes una vez concluido el trmino del encargado. Y, como sabemos que la nueva ley d > oga a la anterior, de manera tcita, cuando contiene disposiciones que no pueden concillarse con las de la ley anterior (art. 50 C.) es claro que el art 1024 ha sido derogado tcitamente en todo lo que se opone a lo dispuesto por el comentado, y los Jueces deben negar la apertura a pruebas on segunda instancia, para la compulsa de documentos en los juicios ejecuivos. Pero, no obstante la prohibicin expresa de la ley. la mayora de Jueces hacen caso omiso de ella y la regla general en los tribunales nuestros es que, an despus de concluido el termino ile prueba, cdmi;cr;pc!io."3
r

de los panes, que d e b a n rechazarse de acuerdo con lo prsenlo de manera expresa en este articulo Debo, eso s, aclararantes.de que el hecho deque no se puede pedir nada despus de concluida la prueba, no significa que no pueda practicarse cualquiera de las pruebas a que se refieren los arts. 270,368 y 376 Pr anles mencionados, toda ver 'iue dichas pruebas se hayan pedido dentro del lrmino. pues el hecho de la negativa contenida en la ley no implica que no pueda recibirse la prueba a que se refieren dichos artculos, toda vez que lales pruebas hayan suo ofrecidas o pedidas dentro del trmino del encargado, pues interpreta' en olra forma la ley sera una injusticia notoria De lodo lo expuesto concluyo que, tanto la prueba instrumental como la de posiciones e inspeccin, deben, para ser admisibles en el juicio ejecutivo, olrecerse y pedirse dentro de los ocho dias concedidos por la ley para prueba y no despur ni antes y, de ser posible, practicarse, precisamente dentro da dicho t mino, para asi, en el caso, sobre todo, de prueba Instrumental, dar lugar a a parte contraria a redargir su falsedad, porque I n m o l e n este incidente di se proponerse antes del vencimiento del trmino de prueba, no obstante lo dispuesto por el ari 597 Pr.,de acuerdo siempre con la tesis que vengo sosteniendo. Se presenta la cuestin de si en el juicio ejecutivo se puede dar aplicacin al art IQ19 P' . para ei caso de haberse negado alguna prueba propuesta a tiempo en pnnera instancia. An corriendo el riesgo de que se me Irate de severo y demasiado apegado a ia ley. opino por la contraria, por dos razones' Primera por micrpiylacin histrica de nuestra ley, pues del mismo art. 102A Pr se desprend' rue mientras sle estuvo vigente, nicamente se abra n pruebas en seguna.i inslancia el juicio ejecutivo para la compulsa re algn documento y no para otro caso, cualquiera que ste luera. Y, segunda, por la misma naturaleza dla sentencia que se pronuncia en el ejecutivo que, como veremos ms adelante, no produce autoridad de cosa juzgada y. por lo tanto, la parte perjudicada con la sentencia en l diclada. puede, peded arrenle, controvertir en juicio ordinario la obligacin que moiiv la eiecucin".
S N T E S I S O E LA

TESIS

LXPUESTA

Segn el Dr Padilla y Velasco, en Segunda Instancia pueden presentarse las pruebas de cualquier naturaleza que sea. con excepcin de la esilmonial, inclusive en las causas ejecutivas, Sumarias y de concurso, y cuando se tratare de ta compulsa de algn Instrumento, entonces s debe

1 3 4

pedirse la recepcin a prueba en as .ltimas causas mencionadas (ejecutlvas. sumarias y de concurso). Por su pane el Dr. Tomasino sosliene tos tesis- 1a que tamo la prueba instrumental como la de posiciones e inspeccin (olvid la pericial que cil anteriormente) para ser admisible en rucio eiecutivo, deben olrecerse y pedirse dentro de los ocho das del encargado en primera instancia, y no despus ni antes, y de ser posible, practicarse precisamente dentio oe dicho lrmino, por si la contraria redarguye la falsedad de ios instrumentos presentados. 2a El an 1024 Pr. qued derogado a partir de la lecha enque entr en' vigencia et decrelo legislando de 19 de mayo de 1926 que estableci "Vencido el trmino del encargado, el uez. deniro de tos tres das subsiguientes. s;n admitir ninguna solicitud de las panes , pronunciar senten-

cia. "
Por esa razn sostiene que en segunda instancia no es admisible la prueba de ninguna excepcin perentoria por parte del ejecutado. Sin embargo reconoce que en la practica de los jueces y tribunales admite toda clase de peticiones de las parles, despus de vencido el trmino del encargado, enconfra de loque dispone ia relorma deis de mayo de 1926. OPININ DEL AUTOR Indudablemente las causas ejecutivas, sumarias y las de concurso, por ser extraordinarias y lener procedimientos especiales, la ley limita las pruebas que pueden verterse en ellas, amn de que, como las sentencias definitivas recadas en ellas no producen efectos de cosa juzgada, puede disculirse nuevamente en IUICIO contradictorio la obligacin que moiiv la ejecucin en las primeras y ltimas o lo principal que se discuti en las segundas. Por tal razn, la ley no permite en esla clase de procesos, la discusin de la validez o existencia misma de la obligacin, como punto de resolucin de la sentencia definitiva, aunque si se podra probar la invalidez o nulidad de la obligacin para el solo efecto de declarar en la sentencia que no es ejecutivo el documento base de la ejecucin. De acuerdo con lo expuesto, la ley obliga a las partes, especialmente al ejecutado, de que toda la prueba relativa a las excepciones de cualquiera clase que obren en su lavor. las justifique dentro del trmino del encargado de ocho das de primera instancia, y vencido esle, el Juez deber declarar Sin lugar o no admitir, ninguna otra solicitud de las partes, salvo las que la misma ley le aulorice. debiendo pronunciar la senlencia denfro de los tres tias subsiguientes, arts. 595 y 59?

135
i

Consecuente con lo anterior en segunda instancia tiene que limitarse tambin los casos en que se admiie la recepcin a prueba y por esa razn es que el art. 1024 la concede nicamente para la compulsa de instrumentos. Pero todo lo anterior no quiere decir que en los juicios ejecutivos, sumarios y verbales, no se apliquen las disposiciones pertinentes que se refieren a la prueba instrumental, pericial, inspeccin y posiciones, las que, de acuerdo con los arts 270, 364. 368 y 376. pueden presentarse en cualquier eslado del juicio y en cualquiera Ce las instancias, antes de la sentencia, con mayor razn cuando el Juez ordene de olido, la pericial e inspeccin. En conclusin'. En tos juicios ejecutivos: 1') el ejecutado deber oponer y probar todas las excepciones que tuviere a su favor dentro del trmino del encargado, u ofrecer la prueba correspondienie, y si sta no se pudiere verter dentro de dicho trmino, podr admitirse vencido sie y antes de que el juez pronuncie sentencia 2') Vencido el trmino del encargado ya no puede el Juez admitirle a las partes solicitudes para vener cualquier clase de pruebas, excepto st prsenla instrumentos, impugna documentos presentados por lu contraria, luera del trmino o piden la venheacin de los no reconocidos por sta 3 ) En segunda instancia, podrn tambin ambas parles pedir posiciones, o presenlar prueba inslrumental. sin necesidad de que la causa se abra a prueba, la que solo proceder, si se iratare de la compulsa de un Instrumento. 4) La parte contraria podr impugnar los instrumentos presentados en Seguida instancia o pedir su verificacin cuando luere necesario. 5*) El Juez podr, de oficio, ordenar la prctica de inspeccin o dictamen pericial en cualquier eslado de la causa, ya sea en primera o segunda instancia.
5

RECEPCIN A PRUEBA EN LOS JUICIOS VERBALES De acuerdo con el ad. 497, en los juicios verbales, cuando se conoce en grado de apelacin, proceder la recepcin a prueba que solicite alguna de las partes, al apersonarse en segunda instancia, cuando sla fuere admisible, contorme a lo dispuesto en el an. 1019 Pr.enlos ocho casos que dejamos arriba expuestos.

7) La Desercin y rebelda en segunda inslancia Dentro del principio de disposicin corresponde a las parte la disponibilidad del proceso, una vez presentada ia demanda el aclcr puede abandonarla expresamente (desistimiento), tcitamente (desercin), por acuerdo expreso con el adversario (transacon), o por abandono t d l o de ambas partes [perencial o caducidad) La desercin "es el desamparo o abandono que hace el litigante o procesado, de la apelacin o recurso por el interpuesto ante un Inbunal superior, conlra la decisin, tallo o sentencia dictada por el interior", de acuerdo con lo que expresa la Enciclopedia Jurdica Espaola. Nuestro Cdigo, en elart 4S8 define a l i desercin como eldesamparo o abandono que la parte nace a su derecho o accin deducida previamente anie los |ueces y tribunales. El art. 470 inc 2" agrega que por la desercin declarada en segunda instancia o en cualquier recurso, quedar irrevocable y pasada en autoridad de cosa juzgada, la sentencia apelada o de que se recurri En los ans 1033 al 1043 se estudian los s e i s casos de desercin del recurso de apelacin, que reconoce nuestm ley procesal c<v<t Dos ac alias los debe declarar el juez de Pfimera nstanos y tos oros cuatro la c m a r a de 2a Inslancia. A) DESERCIN DEL RECURSO DECLARADA POR EL JUEZ D E . PRIMERA INSTANCIA

Dijimos que son dos los casos en tos que el Juez de Primera Inslancia declara la desercin del recurso de apelacin, o sean ios siguientes' i ) Cuando no se remite el proceso al tribunal superior por culpa del apelante en ef trmino legal. Este primerease to contempla el art 1033 Pr. en su pnmer inciso, al decir: "Si transcurridos los trminos del emplazamiento que se lijan en el art. 995 no se remitiese el proceso al tribunal superior por culpa del apelante, podr el apelado pedir al juez de l a instancia que declare desierta la apelacin". Los trminos a que hace referencia el art. 995 son de tres das, si el Juez residiere en et mismo lugar que la Cmara de Segunda Instancia, y los de tres das ms uno por cada seis leguasde distancia, si el Juez y la Cmara residieren en lugares distintos. Z] Si el apelante no hubiese suminisl ado el papel necesario pai a la certificacin en el trmino legal.
t

er.

Este segundo ca^o est comprendido en el 2* inc. del mismo an 1033, que dice " lampin podr declararse desierta a apelacin por el Juez de ia Instancia, cu anco el apelante no hubiese suministrado %l papel necesario para ia certificacin dentro del trmino sealado en el art. 994" Cuando la apelacin luere en el electo devolutivo, el juez remitir el proceso original a la Cmara de 2a. Instancia y se quedar con certilicacin de lo condceme, esa es la certificacin a que se refieren los arts 994 me 1* y 1033 me 2 Al admitirse la apelacin en el efecto devolutivo, el Juez le previene ai apelante proporcione el papel necesario para extender dicha cenilicacin. dentro del termino perentorio de tres dias que se contarn desae eia'a siguiente a 3queienque se te notifique al apelante ta concesin de la alzada, tal como lo ordena el inc. 2' del art 994 Pr.
!

3J Trmite de la desercin en los dos casos anteriores. Vencidos los Umi.es indicados en ios dos numerales anteriores el apelado tendr derecho de pedir se declare la desercin, pues la Cmara no puede declararla de ol' -o, en virtud del principio dispositivo que rige a nuesira ley procesal civil art 1299 Pr En el primal caso si el apelante que se comprometi a llev.ir el proceso no se presenu ante el juez de Puniera Inslancia a sacarlo para llvarto. razn por la cual fl proceso no se ha remitido, al vencerse el lrmino que seala el a l 995, romo el proceso no se ha remitido dentro de ese lrmino por culpa del netante. el apelado liene derecho de pedir la desercin. En el segundo caso, el apelante no proporciona el papel sellado necesario para que se cen liqueio conducente del proceso rienlro re los ires dias que se le concedieron al electo, como lo prescribe el inc 2" del an 994. Vencido ese trmino el ar-elado nene derecho de acusar la desercin En ambos casos, icusada la desercin, se dar traslado de esta SOliC'tud al apelante, quic'i deber contestarlo dentro de tercero da. tal como lo prescribe el an. 1034 Pr.siel apelante no evaca el traslado en eitn-nino de tres das que se le han concedido, el apelado le acusa rebelda y el Juez declara la desercin Sin embargo, s i ei apelante justificase dentro de Ires das y con citacin del apelado haber dejado pasar los primeros trminos sin culpa Suya, se le conceder oto lrmino igual al primero: pero en el caso de transcurrir lambin este segundo lrmino sin que se remitan los autos o se suministre el papel pata ia cenilicacin, se declarar desierta la apelacin interpuesta, al da siguiente de aquel en que lo solicite el apelado, art. 1035 Pr La excepcin anterior se basa en el principio deque al impedido con justa

13S

causa no le corre lrmino. An 229 Pr Para que ei apelanle pueda gozar de esa prerrogativa, es necesario que la peiicin en que alegue el impedimento la formule cuando el juez ie aa et traslado de la solicitud de desercin del apelado, para que le conceda el trmino de los Ires dias y dentro de ellos compruebe su impedimento Sobre el particular es del caso traer a cuenio dos excusas que fueron declaradas sin lugar con uslo motivo por el Juez de la causa: en la una el apelante aleg enteimedad y present como prueba una certificacin de un mdico, quien deca que ei apelanle haba padecido de gripe y se le habia recomendado tres das de reposo Como slo esa prueba vedi el apelado le pidi al uez deca tara la desercin por no naber comprobado el apelante el justo impedimento alegado Y as' lo resolvi ei juez, porque una certificacin medica no hace le, pues ul mdico no es un funcionario pblico Ni an una Acta Notarial extendida por un Notario hurta prueba de la enfermedad, porque los notarios, aunque es cierto que pueden tevaniar actas notariales de los hechos que presencien o comprueben, esas actas notariales slo las pueden extender cuando la ley lo exija o permita y su luerza probatoria se regulado conlormidadcon las leyes respectivas, arts 50 me l * y 3 y 1 inc 3'L N
o

En ei otro caso, el apelante cuando le dieron el traslado de la desercin que le acusaba el apelado, loque hizo le presentar sencillamente el papel sellado para que ei juez extendiera la cenilicacin, sin alegar ningn impedimento por no haberlo presentado en liempo El Juez declar la desercin porque el papel se present extemporneamente, ta razn es de que ese lrmino es perentorio, una vez transcurrido precluye el derecho de la parte que no hizo uso de l t n ta prctica, slo el caso de papel sellaos seda de vez en cuando, no asi el de que no se remite el proceso por cuipd del apelante, pues como lo deamos dicho, ios procesos los remiten los jueces, o por medio del ordenanza del tribunal o por medio del correo nacional 13) Desercin del recurso declarada por la Cmara de Segunda Inslancia. En Segunda Instancia, ta Cmara declarar desierto el recurso de apelacin en los siguientes casos 1) Si remitido el proceso ai tribunal superior no compareciere ante l el apelante, vencido el lrmino de emplazamiento hecho por el Juez, 2) Si no se introdujera el proceso a la Cmara, vencido el trmino del emplazamiento.

130

3) Cuando introducido el proceso en ei Tribunal Superior y preseniadas 'as panes el apelanle no sacase los aulos de ia ohona en ios seis dias subsiguientes a la notilicacin del Decrelo en que se le manda entregar el proceso. 4) Si el apeianie, despus de haber sacado los aulos los d.evolviere sin escrito de expresin de agiavios. Esludiaremos a continuacin cada uno de los casos expuestos. PRIMER CASO Cuando el apelanle no comparece anie el tnDunal vencdo el trmino dril emplazamiento Este caso est comprendid'enelprimerinc.detan. 1037. de acuerdo con dicho artculo y otros, los requisnos esenciales para que el apelado lenga derecho de pedir la desercin, son ios siguientes i") que el apelanle haya sido emplazado en legal forma por el juez a quo; 2 ) que el proceso haya sido remitido a la Cmara. 3') que ei apelante no se haya apersonado dentro del trmmo del emplazamiento en el tribunal ad quem. 4) que el apelado le acuse desercin 5'j formulada ta pelen de desorcin, la Cmara ordenar en el acto que el Secretario certilique en la siguiente audiencia si ha comparecido el apelante: 6) y resultando que no la Cmara har en la audiencia subsiguiente la declaratoria de desercin
1 S

Los requisitos relacionados, adems de exigirlos la ley. son lgicos en primer lugar, no puede haber desercin si no hay emplazamiento En electo la lalta de emplazamiento produce nulidad de lodo lo acluado y da lugar a la Casacin Ais zt\ y i 117 Pr y 4 l * LC Tampoco puede decretarse si el proceso no ha sido remitido a la Cmara y sin l no puede el Secretario exlender la cenilicacin a que se reliere el numeral 5), ni la Cmara resolver Los otros requisitos los establece la ley en beneficio del apelanle. dndole una ltima oportunidad para que en el nterin se apersone en el proceso. Y tan es cierto esto, que todava agrega el ari 1039. hasla el momento preciso de declararse la desercin conforme el art. anlerioi (es decir: antes de que la resolucin haya sido legalmente autorizada por Magistrados y Secretario de la Cmara), puede el apelante onecer justificar haber dejado pasar el trmino sin culpa suya; y si lo justificare dentro de ires dias no se declarar ia desercin. Como se ve el legislador ha sido bastante considerado con el apelante, io cual me parece correcto. Por tal motivo no estoy de acuerdo con el Dr. Padilla y Velasco que afirma que le parece muy dilatada esa tramitacin de dar audiencias para cada resolucin o cada trmite del tribunal de apelacin.

140

SEGUNDO CASO; Si no se introdujere el proceso a la Cmara vencido el lrmino del emplazamiento. Esle caso est comprendido e n el m:. 2 del art i 0 3 7 y para que proceda es necesario se den los hechos siyuientes 1) Oue el Juez haya entregado el Proceso al apelanle; 2) Oue se haya vencido el lrmino del emplazamiento^) Oue lo pida el apelado;4)Quela Cmara solicite Inlorme al Juez respectivo y sie manitiesle la lecha en que se enireg el proceso 5) Con base en lo anterior la Cmara mandar d emQir con apremio el proceso al apelante: y 6) Luego declarar l;i desercin. El primer requisilo o se3 el reiauvo a ia entrega del prouesu puede darse de distintas maneras, i) S la apelacin luere en el electo devolutivo, el art 997 ordena que el juez al entregar el proceso al que deba conducirlo al tribunal superior anotar en aqul y en la certificacin el da y la hora de la entrega, firmando ambas anotaciones con las partes si supieren. i_a tirina en la cenilicacin le sirve al |uez para informar a la Cmara el da y hora en que l le entreg el proceso ai apelante para que to llevara a la Cmara, cuando sta se lo pida, c o m o io ordena et i,*c 2 del art 1037 en estudio.
1

2) Si la apelacin se hubiere olorgado en amDos electos y el apelante se hubiere encargado de conducir el procreo, el juez, de acuerdo c o n lo dispuesto en la parte final del an 1000 se lo entregar y dar a v i s o por separado a la Cmara respectiva del da y hora de la entrega En esle caso no es necesario que la Cmara solicite inlorme al Juez puesto que sabe la lecha en que se le entreg el proceso al apelante. 3) Si el Juez de primera inslancia no le hubiere inlormado a la Cmara como se indica en el prrafo anterior o hubiere olvidado anotar la remisin del proceso, tanto en ste como en la certificacin que le qued, conforme lo expresa el art. 997, bien puede tomar los datos pertinentes, relativos a la remisin del proceso, de los libros de sacas o remisin de p r o c e r o s a otros tribunales, que todos los juzgados llevan de acuerdo con lo ordenado e n ios arts. 69 lil. b), en relacin con los arts 59ohligacin 4a. y 46 Inc. t L. O P. J.. y 1282 Pr.; libros en donde consta la remisin de los procesos, la firma del Secretario de la Cmara cuando l lo recibe, o de las personas encargadas de conducirlo si no luere empleado del rnbunal Si el proceso se le entreg al apelado para que lo conduzca a la Cmara, la desercin no tendr lugar. Cuando la Cmara comprueba que se ha vencido el termino del emplazamiento, en base a cualquiera de los mlormes anteriores, le prevendr al apelante devuelva los aulos bajo p n a de apremio corporal, en la

141

Ijma que s indica en \ct arts 1 2 6 2 al '267 Pr cuya procedimiento estudiaremos poste ncmeMe. Entregado ei proceso por el apelanle, se haya o no decretado su apremio corporal, la Cmara declarar la desercin tal como lo pidi e apelado. E n la practica, tai como lo dejamos dicho, este caso de desercin se da rara vez en los tribunales, e n consideracin a que tos jueces remiten los proceses que van e n apelacin a la Camarade Segunda instancia por medio del ordenanza del tribunal o del Correo Nacional.
1

TERCER CASO Cun do introducido al proceso en elinbunal superior y presernadasias parles el ipeante no sacase los autos de la ohema en los seis dios subsiguientes a ta noiiticaun oel decreio en que se le manda eniregar el proceso Este caso est comprendido e n el arl 1 0 4 0 pr y para que el apelado derecho de ped s e declaie la desorcin con base e n el m i s m o , os n e c e s a r i o s e den los iequfs<: is indicados e n el articulo y s e cumpla con el procedimiento sealado en i o s arts 10*12 y \0a3 Pr Esos requisitos y procedimientos son lo^ sigu^ntes 11 Que el apeinnte n o haya expresado aoj.ivios. ya sea sacando r n 3 los uiospara el lin indicado, 2) Oue se haya > vcnC'do el trmino de ti dias :jue la ley concede para hacerlo; 3} Oue el apelado lo pida; 4) Oue la Cmara pida previamente al Secretario certifique demro de 2 4 horas Si el apelante na O n o sacado ios autos para eipresar agravios y si tos ha o no expresado, caso deque no los haya sacado: 5) Que ei Secretario extienda la cenilicacin anterior, y 6) la Cmara declarar en seguida la desercin c o n ba^e en la cenilicacin anterior. Atrs d(imos que ia ley concede 6 dias a las partes, lano para expresar agravios como par.n contestarlos, art. 1007, los que s e cuentan desde el siguiente da al de la ltima notificacin. Por consiguiente si al ltimo que se le notiiic ia ape acin le al apelado, seis das despus de e s a notlcac'.n podr sie peer ye decrete la desercin, si el apelanle duranle esos 6 das no expreso agravios n i sac los aulos para lal lin. S e afirma lo anterior, porque algunas veces los apelantes ^ rnocuarse parles cr>mo ales en segunda instancia, de una sola v e z expresan agravios y renuncian al tnniiio que la ley les ronceue para nacerlo, o n otras ocasiones expresan a g r i o s dentro de los ses din s que la ley les concede para hacerlo sin sacar los aulos Pero si n o t o hubie-ei hecho y el apelado les acusara desercin, la Carnaia deber proveer puniere que ei Secretario certifique to anterior oeniio de jas 2 4 horas y luego decretar la desercin con base e n la
1I;II)

1 4 2

certificacin mencionada. Liorna la atencin que en este caso la ley ordena que el Secretario extienda la certificacin relenda dentro del trmino de 2 4 oras de provedo el decreto respectivo por el tribunal, en cambio, cuando el apelante no hubiere comparecido anle el mbunal vencido el trmino del emplazamiento, o sea en el primer caso, la ley orrjgna en el an 1038 que el Secretario certifique en la siguiente audiencia si ha comparecido o no el apelante. Segn mi criterio considero que el legislador en esle caso fue ms rgido que en el primero porque considero que una vez comparecido ei apelante en la Cmara debiera ser ms diligente y por esa razn los trminos son ms breves, aunque el Dr Padilla los critica porque dice que s o n muchas audiencias las necesarias para la declaratoria q= ia desercin al igual que en el primer caso
C u A f T T O CASO Si ei apelante despus do haber sacado tos autos ios devolviera sin escrito de e > p i s i o i de agravaos tslecaso er.l comprendido c-n el ar| 1 0 4 1 . y les rcquicitosque la ley seala para que se de lano en ese articulo como en los dos siguienies 1 0 4 2 y 1 0 1 . 1 son 1) Oue el apelante haya sacado los amos para expresar agravio;.. 2) Oue se haya vencido el termino Oe sc-is O>JS que la ley le concede para tal lin. 3 ) Oue el apelado le acuse desercin. 4| Que la Cmara ordene al Sccreano certifique dentro de 2<* horas si el apelante sac ios aulos oara opresin de agravios. 5i Oue el Secretario certifique s i el apelante ha o no devuelto el proceso con o sm escrito de expresin de agravios: 6] Por ltimo la Cmara declara la desercin

Corno lo dijimos en el caso anterior, el apelanle liene seis dias para expresar agravios y la ley le da el derecho de sacar los aulos para la! lin Cuando saca tos aulos, ios Secretarios de Cmara consignan en el liro correspondiente, entre Oirs Circunstancias, ia lecha de la ltima nolilicacin hecha a las parles, que es la que determina el plazo que ta ley concede al apelante para expresar agravios, art 1 0 0 7 . para que asi. cuando ia Cmara les previene certifiquen dentro de las 2 4 horas siguientes si el apelanle ha devuelto o n o los aulos con o sin escrito de expresin de .igravios. puedan tener una base segura para exiender tal certificacin S i el Secretario mlorma que ya se venci el lrmino para expresar agravios y el apelante no ha devuelto tos autos, la Cmara ordenar tos devuelva, bajo pena de apremio corporal, en lalormaque lo indican los arts. 1262 y 1 2 6 7 Pr, que explicaremos ms larde. Por liimo, si el apelante devuelve los aulos sm escrito de expresin de agravios, con o Sin apremio corporal, la Cmara declarar la desercin

143

an 1042; pe'o si los devuelve con escrilo de expresin de agravios, se declara sm lugar la desercin, aunque ios devuelva despus de vencido ei lrmino que la ley le concedi para hacerlo, sin necesidad de que olrezca justificar que la tardanza en devolver el proceso se debi a un justo impedimento En cambio en el primer caso desde que el apelado inicia el incidente de desercin porque el apelante no ha comparecido a mostrarse parte ante la Cmara, vencido et trmino del emplazamiento, se ha interprelado que el apelanle ai presentarse en esas circunstancias debe hacerlo ofreciendo probar que si no lo hizo en el trmino del emplazamiento lo fue porque tuvo un justo impedimento, tal como se lo autonza el art 1039 Hr.. Disposicin aplicable a ambos casos, segn lo expresa el arl. 1043. La razn que se da por ios tribunales para interpretar los das casos de dilererrte manera esinba en el hecho de que el art 1042 exige, para que se declare la desercin, el hecho de que el apelanle devuelva los aulos sin ia expresin de agiavios Por consiguiente dicen- silosdevueiveconescnio de expresin deagra vios. sea cual luere el liempo en que lo haga, se declara sm lugar la desefcin acusada Para m i criterio los dos casos son IDNTICOS y en ambos debiera duclatarse la desercin s i despus de iniciado el incidente respectivo el apelanle compaiece o devuelve ios aulos con escrito de expiesin de agravios, sin alegar ia excusa deque luvo un justo impedimento para hacerlo e 11 empord neamenl o c) Disculpas del apelanle o casos en que no se declara la desercin por comprobacin de un Justo impedimento de parte del apelanle En los casos primero, tercero y cuarto, conforme lo exponen los ans 1039 y 1043, si el apelante justificare dentro de tres das y con criacin del apelado, haber deado pasar los trminos sin culpa suya, ya sea para comparecer anle la Cmara de Segunda Inslancia (primer caso), sacar los aulos para expresar agravios [segundo caso) o devolver los aulos con escrito de expresin de agravios (tercer caso) se declarar sm lugar la desercin en el primer caso, entregndose los autos en el trmino ordinario para que exprese agravios y se le conceder otro trmino en el segundo y tercer caso, para sacar los aulos y expresar agravios. Dichos trminos de prueba de Ires das se contar desde el da de la nolilicacin, conforme lo ordena el art. 1039 Pi, io cual constituye una excepcin a la regla contenida en ei art 21?, segn ef cual el da de la nulificacin no se coniar en los lrminos de las diligencias judiciales, sino es que la ley expresamente

disponga otra cosa, como en el prsenle caso El fundamento que tuvo el legislado para que no se decrete la desercin cuando ei apelante compruebe su impedimento, se dasa en el principio general de que ai impedido con (usa causa no !e corre limm',, que nuesira legislacin reconoce en el an 229 La solicitud del apelante para jushiicar que tuvo uniusio impedimento que lo inhibi comparecer en tiempo o hacer uso de los trminos legales, no slo debe presentarla el apelante desde el momento que se apersone un el proceso o despus de que se le acuse doserc on p&i el apelado, sino iiasis el rTiurpfcruOprecisodec-c<-iarar5a U E I N N J I I . V S I J L I *Vnclii5le i&siuCuN de la Cmara no esl autorizada en legal lorma De cuerdo uun Id iuiuuuiu t-iiiidd p j i el D' Fadi'ia y Vtjiasco. el tribunal de tercera inslancia en sentencia dul 20 de ociurg de 1908. desesi.m como motivo para no hade' comparecido apersonarse, ds que o! recurrente siendo Abogado hubiese iemdo enlerm,-i a su cnyuge durante dicho termino, por no ser una causa ronduyenle que demuestre ci haber jstndo imposibilitado para haber dejado pasar el termino sm culp? suya, pues [ludo muy Uisn nabc sustituido 1*1 poder r ituijersa ti"fiidc pu; n-<-(u^ do eterno 2';ten;icado i<]ua! caso se n-esenn sr ciro procese-, cupido el apel'i*!'. .'Hcj que 51 no compare:;^ en nen-oo a rnostrvse pane i ta Cnni.jij.ioiueoeDidoaqur,'crilosire5diasnabilE.'Sdeiempiazamijnio tuvo que concurrir a ur. juzgado de una poblacin rfisianie de San Saiviilor a presf.ntnr lesiigosenoiioftsunio La Cantaraa-;r,iaroSin lugai la excusn t.>or que L';i'pudo el Abogado sustituir ei poder o mandar un esc'tio autenticado a li Ca"M'a para aperso'urse en el proceso
t

f^n otro caso ci apoderado del apei.'-nte comprob que estuvo iiTipO-ibiiiiaflo para pics^ntarse al inbunai el uinmo dia oei lrmino, por Haber sulrido un accrdenie que lo oblig a hospitalizarse, la parte apei.idrt 'og que no tena derecno y que se declarara la desercin porque tes dos primeros das no luvo impedimento y bien pudo presentarse en ellos sin embargo, la Cmara considerar probado el|ustj impedimento porque :noy le concede al apelante ires oas y no to obuga 3 presentarse en el primero o segundo pudiendo poi consiguiente hacerlo en ei tercero y si en este estuvo incapacitado procede declarar sin lugar la desercin, como en alecto lo resoiviEn otro caso el apelante manilest que debido a sus ocupaciones como Mmisiro de Estado no nabla devuelto los aulos en ei lermmo correspondiente para expresar agravios, pero que por medio de ese escrito lo hacia y pedia disculpas a la Cmara por hacerlo extemporneamente: que olio abogado se presenlaria por separado expresando agravios Asi lo

hiio en elecio otro abogado en un escrito por separado en la misma audiencia En ese caso la Cmara declar ia desercin porque el apoderado del apelante devolvi los autos sm escrito de expresin de agravios. Lo mismo sucedi un otro caso en que el apelante manitesl que devolva ios autos y anies de expresar agravios peda que el apelado absolviera posiciones, para lo cual presentaba el pliego correspondiente en plica cenada La Cmara seal da y hora para que el apelado absolviera posiciones y ste, ai comparecer, en ve? de absolver las posiciones present un escrito en el fue peda se declarara desierto el recurso d& apelacin con base en el a I. 1042, porque el apelante haba devuelto ios .aulos sin escrito de expresin de agravios. La Cmara declar ia desercin, t n el tercero y cuarto caso r.i el apelante no expresare agravios en el nuevo trmino que se le conceda despus de comprobado su impedimento, la Cmara declarar desierta IP apelacin con solo la acusacin de rebelda por pane dui apelado, e^decu. sin olfo.lfrnile. tal como lo ordena la paite IHMI del arl 1043 & Casos y irmlles del apremio corporal cuando cualquiera de las parles no devuelve los tules
;

En todos aquellos casos en que cualquiera de las partes hubiere recibido los aulos, ya luere paracontesiar la demanda (arl. 531). alegar de bien probado (art 526) cpnJucirlosalaCrnaradeSegundalnstancialarts 1037 inc 2*) para expresa' o conlesiar agravios (arts. 1004, 1006 y 104 i ] y vencidos los liminos i- spectivos no los devolviera, la parte contraria puede pedirle ai tribunal ce primea o segunda inslancia. se le prevenga a la parle los devuelva bajo puna de apremio corporal. ParataMIn los artculos 1262 al 1267, sealan el procedimiento que a continuacin veremos: 1*. Transcurrido cualquier lrmino y acusada rebelda o desercin segn tuere el caso el tribunal prevendr a la parte devuelta los aulos, con escrito o sin l. pero cuidando de expresar que se saquen en el acto, cuando la ley lo determine asi, -art 1262- en el lrmino de 24 horas -1264- caso contrario, y siempre bajo la pena de apremio corporal en caso ce desobediencia 2* Conforme al an 1263 el encargado para recogerlos aulos que de acuerd con dicho arta lo lo debe ser el alguacil o portero o algn olro ministro de justicia del tribunal, pero que actuatmenle lo es el Secretario NoiiHcaoor, de acuerdo c o i ilo dispuesto en el art. 69 inc. 2*5" L. O J.. deber notiticar la resolucin a la parte que tiene ios aulos o proceso; por supuesto, si la parte le entrega los aulos. el noliticador da cuenta con ellos al tribunal

En la precita casi nunca sucede asi. pues la pane no se tos entrega al noificador sino que ella misma los lleva personalmeme al tribunal. 3 Si pasadas 24 oras, o el trmino que el tribunal le seale (algunos jueces sin tundamenlo legal alguno le dan hasta tres das a la parte para que devuelva los autos), la parte contraria, interesada en la devolucin del proceso, le pide al Iribunaldecrete el apremio corporal de la parte rebelde o desobediente er> devolver el proceso. 4 . ENribunalordena inmediatamente el apremio corporal de la parte contumaz Sin embargo, algunos jueces sin que la ley lo ordene, primero previene al Secretario informe si la parte ra o no devuelto el proceso y hasta despus decretan el apremio corporal del rebelde 5 El apremio se reduce a detener a la persona que haya sacado los aulos en la crcel de detenidos mienlras no se devuelve el proceso, an 1265 Para lal electo, los tribunales libran Ordenes de captura contra el desobediente a los jeles de seguridad de la Repblica (Directores Generales de la Polica Nacional. Guardia Nacional v Polica de Hacienda] 6*. Pasados seis das de notificado el decreto de apremio, sin Que se devuelvan los aulos. se mandar de oficio a proceder penalmente contra el deientador uel proceso, considerndose e'caso corno sustraccin u ocultacin de documentos, comprendido en el art 448 del Cdigo Penal En la prctica es muy comn y corriente que los demandados que deseen demorar un proceso, con el fin de obligar al actor a transar o por el simple hecho Qe enlretener lomas posible el proceso, acostumbran emplear eslos procedimientos moraiorios, cada vez que sacan los autos del tribunal para contestar la demanda, alegar de bien probado o expresar agravios, cuando la sentencia les hubiere sido deslavorable en primera instancia, En lodos estos casos la parte actora se ve obligada a pedirle al Juez obligue a la demandada a devolver los autos bajo pena de apremio corporal. Por supuesto nunca se llega a decrelar el apremio pues los autos los devuelven antes de que el juez lo decrete. Algunos han sostenido que esle apremio corporal es inconstitucional, que viola eian. I66alestabiecerque ningn poder, autoridad o luncionario, podr diciai rdenes de delencin o prisin si no es de conformidad con la ley, rdenes que debern ser siempre escrilas. Oue la delencin para inquirir no pasar de tres das y el Inbunal correspondiente estar obligado a notilicar al detenido en persona el molivo de su delencin, a recibirle su indagatoria y a decrelar su libenad o detencin provisional dentro dicho trmino, En la separada de Derecho procesal civil 1, rea primera -jurisdiccin y Compelencia, pg, 34, explicamos que en el desempeo dess unciones,
C 5

147

las autoridades encargadas de ejercer la jurisdiccin en sentido estricto, (jueces y magistrados) estn investidas por raznde ella de ciertos poderes, que pueden comprenderse en cuatro grupos, entre ellos el PODER DE COHERSION, con el Cua' se procuran los elementos necesarios al juez (olorosamente o a solicitud de parta, segn et caso), removiendo fes obstculos que se oponen al cumplimiento de su misin, en virtud de l pueden Imponer murtas o decretar el apremio corporal, ya sea al testigo, como en el caso del art. 301 o a la pane que no devuelva e> proceso como en el caso en estudio. De acuerdo con k> expuesto no es inconstitucional el apremio corporal que se ve obligado a decretar el tribunal por la desobediencia de la parte en devolver los autos o proceso que recibi en traslado, cuando el tribunal le previene los devuelva votuntanamenie y le tija un plazo para hacerlo E) La desercin de los recursos en oros juicios. En los juicios verbales la desercin del recurso de apelacin nicamente procede en el caso de que por culpa del recurrente no se remitiere el JUICIO del Juzgado de Paz al juez de puniera instancia dentro del segundo dia de otorgado el recurso, tai como k> prescribe el art. 492 Pr., desercin que se declarar a pedimento verbal de la parte contraria y la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada: pero si la pane apelante ofreciese prueba de su inculpabilidad, se le recibir dentro de tercero dia con citacin contraria y si ta justifica, se remite el expediente en el acto, suspendindose la declaratoria de desercin, conlormo lo autoriza la parte final del mismo articulo 49?. En segunda instancia no procede la desercin en los recursos de apelacin en esta clase de juicios, porque de acuerdo con el Inc. 2 ' del 497, si las partes no comparecen a segunda inslancia, el juez de primera inslancia (que acia como iribunai de apelacin), conocer del negocio y lo resolver estn o no presentes las partes, dentro de seis das a ms tardar de recibido el expediente, es decir, proceder de oficio. Los recurso de apelacinqueseinlerpusierenenlos juicios ejecutivos y smanos, podrn se' declarados desiertos, en los mismos casos que hemos estudiado anteriormente, excepto en el caso de la apelacin por el dicenso, a que se refiere el art. 606, en virtud del cual los que se sintieren agraviados de la resolucin del Jue2 de Primera Instancia, que concede o niega la autorizacin pai a contraer matrimonio, pueden apelar para ante ta Cmara de Segunda instancia respectiva, quien con slo la vista de las diligencias y sin otro trmite resolver lo que estime justo y arreglado; o lo

que es lo mismo, el tribunal ad quem acta cumo e n ios casos de revisin, en los que no es necesario que ta parte se presente, expresen o contesten agravios, sino que el tribunal procede en forma inquisitiva, de olido En los recursos de revisin, como el tribunal de apelacin acta de olcio, segn lo dejamos dicho, tampoco puede haber desercin para el apelante por ningn motivo, ya que, de acuerdo con ia parte final de i an. 4 9 5 Pr. ei tribunal ad quem, comparezcan o no ias partes, fallar deniro de tercero dia sin ms trmite ni diligencia. En los recursos extraordinarios de que.a por retardacin de justicia o atentado comedo y de casacin, tampoco prpceoe ia desercin porque iodos son de Inters pblico y k?s t"bun^ip<; superiores ante quienes se interponen, actan de oficio: y para que proceda la desercin es necesario que el impulso procesal dependa exclusivamente del ador o del recurrente; ms. cuando debe el tribunal aduar de oficio, como en ios recursos de revisin, (a oesercn dei recurso improcedente F) Efectos de la desercin Oe acuerdo con 10 dispuesto en el an 47fj i n c ? por ia desercin declarada en segunda instancia o en cualquier otro recurso quedar irrevocable y pasada en autoridad de cosa juzgada la sentencia apelada o de que se recurri. Los arts. 491 (juicios verbales). 1038 y 1039 |ucios escritos prescriben que al declararse la desercin, la srmenea quedar pasada en autoridad de cosa |uzgada. dice el primero t e dichos artculos, quedando ejecutoriada la sentencia de que se apelo y librndose en consecuencia la ejecutoria de ley, dice el segundo, y el terrero solamente dice que se mandar en consecuencia librar la eieculona de ley. Oe acuerdo con las disposiciones legis citadas, y lo que drsponen ios ans 445,44 7, 466. 471, 439 y 1291 Pr.. la declaratoria ds desorcin del recurso de apelacin en segunda instancia produce los eleclos que a conlinuacin se indicarn y el tribunal ao quem deber resolver 10 siguiente: i Declarar ejecutoriada la seniencu lecurnda. 2" Cuando proceda, tambin la deca:3r pasada en autoridjd de cosa juzgada; 3 Condenar al recurrente a las cost.is de la instancia; 4 . Ordenar se libre la ejecutoria de ley, cuando proceda y sino que solo se extienda la cenilicacin respectiva: y 5 Por ltimo, ordenar se devuelva il proceso al juzgado de su origen con certificacin de ta mieriocutor.a que declara ia desercin
s 9

149

6).Rebelda de' apelado - TVamilacin.- Elecios; En primera instancia, de acuerdo' cxjn el artculo 223, iodo emplazamiento horaao 3 consecuenci de una demanda, se har bajo la pena de declararse contumaz al empla ado y de seguirse el juicio en su reOeldia El an. 22S aniega si codemandado no comesia dentro del trmino sealado al eiecio o si no comparece en ei del emplazamiento, se tendr por legalmente contestada la demandada para proceder en rebelda segn se explica en ei Capitulo de ia rebelda. E n segunda instancia, no es exactamente igual; sin embargo, el art. 995e<pi.-saque eiaulo de adm^tndet recurso de apelacin, en cualquiera causa rontendra siempre laca idadde emplazamiento a las panes para que acudan a usar de sus derechos ante la Cmara de Segunda Instancia en el iftrrruno que el mismo anculo seala . Por esa razn el artc.b 1045 nos dice que si el proceso luere ^ irfttoducrdo en el tribunal superior, y slo compareciere ante l el apelanle. podra esi o cualquiera de ios oros interesados (otro apelado), pedir en cualquier citado de la causa, desde que se ta vencido el trmino del emplazamiento, se declare rebelde al 3peiado Por supuesto si el demandado le declarado rebelde en primera instancia, n sera necesaria nueva declaratoria de rebelda en Segunda Instancia, conlormp lo declara el me. 2 de' a l 1047 Las Cmaras de Segunda Instancia no pueden de ot.cio declarar tebelae aiaemandadosino solo a solicitud de pane Ahora bien, mientras el demandado no haya sirtn dertarado rpbeldf. las Cmaras de Segunda instancia no pueden semencia en el proceso por que violaran el principio de audiencia que garantiza nuestra Constitucin Poltica en el art 11. En i consecuencia,es necesario quf. primero el apelante pida se declare rebelde al apelado para que el proceso, en especial el recurso de apelacin, con(ine su Kmlie hasta la sentencia. _
1 m a

TnAMlIAClON
El procedimiento que sealan los arts. 1044 at 1048 para declarar rebelde al apelado, es muy sencillo En primer lugar el art. 1044 sale sobrando, pues dice que se declarar i rebelde el apelado en el caso d;l an. siguiente, o lo que es lo mismo bien puoocomenzai ei legislador por el an. 1D45 De acuerdo con l y tos artculos siguientes Blltamrte es el siguiente:!') Pvede declararse rebelde al apelado

por sol icrtuddel apelanle o oe oiro interesado, que lo puede ser o! ro apelado, porque el vocablo apelante comprenderla a uno o vanos 2 ) Esta sotictud r.e podr presentar despus de nlroducido el proceso en el tribunal superior / cuando el apelado no ha comparecido c o m o tal, 3 ' ) La peiicin se podr hacer en cualquier estado de la causa -apelacin-, desde que se ha vencido ei trmino del emplazamiento; 4) El tribunal mandar que el Secretario de Cmara certifique Incontinenti que el apelado no r\a comparecido, 5*) El Secrelano extender inmediatamente dicha certificacin. 6 ' ) La Cmara declarar rebelde al apelado en la audiencia siguiente En la prctica el apelante pide se declare rebelde al apelado cuando devuelve los autos con el escrito de expresin de agravios, caso que el apelado no se haya mosirado pane. Algunos sostienen que despus deque el apelante exprese agravios, aunque no haya comparecido el apelante! la Cmara ordenar se le corra iraslado para que conteste los agravios de aqul y se lundamentan en la redaccin que Nene el art. 1 0 0 6 ai decir "Se correr traslado al apelado para que conteste " Expresin imperativa s i n disiinguir s i ha o no comparendo et apelanle al tribunal Segn m i criterio, la Cmara no puede Ordenar traslado a una parte que no ha comparecido al Inbunal
S

EFECTOS Los efectos que produce la declaratoria de rebelda en Segunda Instancia son lossguienies: 1*) La causa queda en estado de pronunciarse sentencia deliniliva por el tribunal de apelacin, en tos trminos que indica ^aley, an 1 0 D 9 y 1 0 4 7 inc. ^.2") tvuenuasno sedBoW; rebelde al apelado se le nolilicaran por edictos todas las providencias que se dicten, s e hace por edicto porque de acuerdo con el art. 1276 es obligacin de las parles, tanto en los escritos de demanda y contestacin de l a . inslancia, como los que presenten en cualquiera otra instancia, la de indicar la casa en que debe buscrselas en el lugar del juicio, para las citaciones, notificaciones y dems diligencias que ocurran, de to contrario se harn dichas notificaciones por iorcio corrtc to dispone el art. 2 2 0 Pero pronunciada la declaratoria de rebelda, despus de nohlicrsea al rebelde en la lorma legal, entosucesivo ya no se le harn ninguna clase de noiidcaciones, citaciones, ni emplazamientos de ninguna especie, salvo el caso de posiciones, ni se le acordar traslados o audiencias, de acuerdo con lo que disponen los arts. 1047 inc. 2* y 5 3 2 . Si el apelado compareciere antes de la sentencia definitiva, lomar la causa en el eslado en que se hayare. sm poderla hacer retroceder ni an

151

para prueba, si ya pas su trmino; a menos que promueva los incide ni es de falsedad o de verificacin de escrituras conforme lo dispone el art. 1046. 8 ) DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA En la separata correspondiente, estudiamos todo lo relativo a la sentencia detinrliva; portal motivo noy nos limitaremos a explicar cules son las facultades y limitaciones del tribunal ad quem al pronunciar ta semencia. A,- Facultades y limitaciones del tribunal de apelacin. Al referirnos a los puntos apelados, pgs. 100 y siguientes de este trabajo, manifestamos que el escrito de expresin de agravios serala cules son las pretensiones det apelante o puntos apelados, lo que lija los limites de las facultades o puntos que debe resolver la Cmara, conlorme lo dispone el art l026 Pr que dice "Las sentencias definitivas del tribunal se circunscribirn precisamente a los puntos apelados"; y luego agrega "y a aquellos que debieron haber sido decididos y no lo lueron en primera instancia, sin embargode haber sido propuestos y ventilados por las partes" Los poderes del tribunal ad quem los determina ta regla de derecho que dice, "lanlum devolulum quantum apellatum" En general las sentencias que se dicten para resolver un recurso debern sercongruentes con tas pretensiones del recurrente. Posteriormente estudiaremos en detalle estos temas, por lo pronto agregaremos que hay varias disposiciones, tanto del Cdigo de Procedimientos Civiles, como de ta Constitucin Poltica y la Ley Orgnica del Poder Judicial, que le sealan obligaciones y poderes al tribunal ad quem para resolver los recursos ame ellos interpuestos. Con respecto a la apelacin, dichos poderes o facultades lo son, unos de carcter puramente sustantivo, regias procesalesque los jueces debern observar al pronunciar su sentencia y otros son de fondo o carcter adjetivo, que les indica los puntos que deben resolver con base en las disposiciones legales vigentes.- Por supuesto e* juez siempre tiene libertad para resolver, desde luego que la sentencia es considerada como un hecho humano, voluntario, adems de ser un acto jurdico. En los procedimientos, civiles, adems del art. 1026, hay otras disposiciones que sealan las facultades que tienen las cmaras de Segunda Instancia al pronunciar sentencia, la primera de ellas es el art. 428 que dice: 'Las sentencias definitivas de tos tribunales superiores sern por "Visios" y se observarn en ellas del articulo anterior las reglas la., 3a., y 4*.;
6

harn relacin del (alto del juez o tribuna! interior y la techa en que se pronunci; en sus "considerandos" slo harn mrito do los hechos y cuestiones jurdicas que se controvierten sin relacionar ia prueba cuando las panes no objetaren la relacin hecha en la sentencia de primera o de segunda instanciao cuando se estime exacta, expresndose as; relacionarn brevemente y a londo de las pruebas presentadas y conducentes en la instancia; darn las razones y lundamentos legales que estimen procedentes, citando las leyes y doctrinas que consideren aplicables; contendrn la afirmacin, reforma, revocacin o nulldud y io dems dispositivo que corresponda en derecho, y la lirma entera de los jueces y la del Secretario del tribunal que autoriza" El art. 1089, confirma la parte final del anterior, al decir, "en las causas en que se conoce en apelacin puede, segn sea de derecho, confirmarse la sentencia, revocarse o declararse nul?. mandando reponer ig causa*. En los arts 1090 al 1095 se indica cundo debe una sentencia apelada conlirmarse, relormarse, revocarse o anularse, quien pagar las costas y cuando una sentencia aprovecha o no a las dems partes que no hubieren apelado. Pero hay oirs disposiciones procesales que licultan a las Cmaras de Segunda Inslancia que conocen en apelacin, resolver soOre otros puntos distintos de los anteriores, como lo son mandar deshacer ei atontado cometido, arts. 1103 y 1J09 y en otras ocasiones la de imponer una mulla a los jueces inferiores que en la sustanciacin de las causas cometan omisiones o infracciones de trmite no penadas con nulidad, an 1294. Asimismo, la Constitucin Poltica en el an. 185 establece que dentro de la potestad de administrar justicia, corresponde a los tribunales en los casos que lenga que pronunciar sentencia, declarar la maplicabilidad de cualquier ley o disposicin de los oros poderes, contraria a los preceptos constilucionales. Por su parte, el art. 18 L O. J.. prohibe a los tribunales y jueces diciar reglas o disposiciones de carcter general sobre la aplicacin o interpretacin de las leyes. Tampoco podrn censurar pblicamente la aplicacin o interpretacin de las mismas que hubinen hecho en sus tallos oros tribunales, sean inferiores o superiores en el orden jerrquico, sin perjuicio de las dos lacultades anteriormente mencionadas. B- Anlisis de las lacultades que la ley concede a las Cmaras de Segunda Instancia al sentenciar en grado de apelacin. De acuerdo con lo que dejamos expuesto, las lacultades oue tienen

153

la Cmara de Segunda instancia ai pronunciar sentencia en segunda instancia (as podemos concretar en las siguientes: t a Resolver los puntos ape'ados. Cuando el percdosu apet da la resolucin de primera instancia, lo hizo porque crey haber recibido agravio en la sentencia del juez interior 980- En segunda instancia, al expresaragravios concreta en qu consisten stos y tija cules son los puntos apelados. Con etto est limitando las punciones del tribuna adquem. quien en la sentencia que pronuncie, debe re&oiver los puntos apeladcs. Dentro de ellos puede el recurrente pedir se anule\A sentencia, por haberse infringido procedimientos en primera instancia o por haber sido d>ciaaa la sentencia de primera contra ley expresa y terminante, art. 1095 y 1031, o pedir que se revoque en lodas sus partes ta sentencia apelada por ser injusta y se pronuncie la sentencia correspondiente nrl 1092-: o pedir se retor.ne la sentencia apelada, por ser en unas panes coniraria a la ley o diminuta -ad. 1091-; o en el caso de atentado, pedir se mande deshacer y reponer las cosas al ser que tenan en el acto de haberse cometido, condenando en cosas, danos y perjuicios al inlerior culpable, ans 1 103, 1 109 y 1110 Pr . / adems, puede pedir como consecuencia, se condene al apelado en las ;ostas de segunda instancia, -art. 1092 parte linal. el cual tiene relacin an el art. 439. Por su parte, el apeado al contestar agravios, puede pedirle a la Cmara se confirme en lod-nssus partes la sentencia apelada por considerarla arreglada a la ley art 1090-, y por consiguiente se condene al apelante en I8 cosas de la inslann;i Si quisiere el apelado se reforme la sentencia recurrida por ser la de primera instancia diminuta, debe adherirse a la apelacin, tal como lo dejamos expuesto, de lo ooirano no podra la Cmara modtticat la sentencia apelada, por ejemplo suponiendo que la sentencia de primera instancia conden al demandado a pagar al actor la cantidad reclamada, ms intereses legales del 6% y el a<;tor (apelado en segunda instancia) demand Intereses convencionales del 12%, si no se adhiere a la apelacin (pues el apelante es eldemandado) y yole le pide como apelado ala Cmara reforme la semencia apelada en el sentido de condenar al demandado (apelante) al pago de los intereses convencionales, ta Cmara no podr reformar la sentencia apelada, porque l apelado no se adhiri a la apelacin y la peticin de reforma la hace nicamente como apelado, en virtud de que las facultades de! tribunal esin limitadas a conocer nicamente de los puntos apelados y como tal reforma de los intereses no fue puni apelado, la Cmara no podria entrar a conocer de ella.

154

2a Resolver aqueltos punios que debieron haber sido y no lo fueron en primera instancia, sin embargo de haber sido propuestos y ventilados por las partes Airas pusimos el ejemplo de que el demandado opuso y probo en primera instancia la excepcin de pago parcial, pero el juez no resolvi nada sobre ella en su semencia y conden al demandado a pagarle al actor la cantidad total reclamada. En este caso aunque no haya apelado el demandado ni le haya pedido a ta Cmara reforme la sentencia, esta si la puede reformar declarando probada la excepcin de pago parcial opuesta y probada por el demandado en primera instancia y que el uez omiti resolver en su sentencia Tal facultad la tiene ta Cmara por expresa concesin de la ley, quien se la otorga porque las sentencias deben ser congruentes con las pretensiones de las panes, tal como lo prescribe el an 421, al decir que la sentencia recaer sobre las cosas litigadas y en la manera en que han sido disputadas sabida que sea la verdad por las pruebas del mismo proceso. 3a. Las Cmaras de Segunda Inslancia henen tambin la facultad de hacer presente a las panes, cualquier nulidad de procedimiento que consle en el proceso, por medio de un decreto, y si la pane a quien le perjudica ratifica lo acluado. seguir la instruccin, hacindose constar en la nolilicacin su allanamiento -art. 1124-. Pero, si la parte no ratificare l3 nulidad, la Cmara tiene la Facultad de declarar nula la sentencia, la diligencia que fenga lal vicio y las que sean su consecuencia inmediata, mandando se repongan a costa del luncionaro que resufte culpable. Si la reposicin no fuere posible, ser ste responsable por los danos y perjuicios -art. 1095-. Cuando estudiemos la nulidad analizaremos ms ampliamente esla lajt)4l!3d que la ley concede a los jueces y que se basa en el principio de savalidacin, que rige las nulidades con el fin de sanear tos procedimientos. 4a Tambin pueden los tribunales de apelacin, anular las semencias apeiadas. pronunciando la conveniente, si aquella hubiere sido pronunciada contra ley expresa y terminante, condenando al juez y tribunal en las costas, danos y perjuicios -art. 1093-, En esle caso, se traa de una nulidad de tonda, a diferencia de la anterior que es una nulidad de omia, o como las denominan la ley de casacin, violacin de ley o quebrantamiento de las lormas esenciales del proceso, respectivamente Las dos lacultades que hemos sealado, las tiene la Cmara de Segunda

155

Instancia por ministerio de ley, endetensa de la misma ley y por consiguiente pueden proceder de oliera, sin que las partes lo pidan, cloque es lo mismo, aunque no fuere punto apelado las cmaras pueden declarar las dos nulidades mencionadas. 5a. Los Iribunles de segunda instancia tambin tienen la facultad de declarar de oficio la InapIJcabilidad de cualquier ley o disposicin de los otros poderes, contraria a los preceptos constitucionales, si dicha ley o disposicin fuere el fundamento alegado por una de las partes para resolver su pretensin. Esia potestad que tienen tos jueces es constitucional, se las concede expresamenle el art. 185 CP. y su fundamento to encontramos en que siempre debe respetarse la Constitucin y prevalecer sobre cualquier Otra ley, y tambin se le denomina " Tutela de la Constitucin" 6a. Tambin pueden los jueces o tribunales de apelacin al pronunciar sentencia, nacer a ios jueces interiores, las prevenciones que estimen oportunas, para una mejor administracin de justicia; y si hubieren cometido omisiones o infracciones de trmile que no estn penados con nulidad pueden imponerle una multa de cinco colones porcada infraccin u omisin, conforme se lo lacullan los arts 18 L. O. J. y 1294 Pri C) Oirs facultades que concede la ley a los tribunales cuando pronuncian sentencia Las Cmaras de Segunda instancia, al igual que los ueces de Primera Instancia, tienen en trminos generales varias lacullades que a la vez son obligaciones que la ley impone al juez y que debe cumplir al momento de sentenciar. Entre ellas podemos mencionar las siguientes 1 a. Los presupuestos procesales en general tienen la caracterstica de ser revisables y exigibles de oficio por el Juez, en razn de estar vinculados a la validez del proceso ... de acuerdo con to que expresa el profesor Hernando Devis Echandia En las separatas de Derecho Procesal Civil l nos referimos extensamente a los presupuestos procesales de la accin y de la demanda. Hoy solamente nos limitaremos a manifestar que el Juez puede y debe deolicio calificar esos presupuestos, desde que se le presenta al demandado, pero si el juez omiti hacerlo y la omisin no ha sido subsanada, es obligacin del Juezaniesde pronunciar sentencia, resolverlo en la semencia. Por ejemplo prevenir a las partes legitimen su personera o que se ratifique lo actuado por quien tiene derecho de hacerlo, en el caso de que haya intervenido en el ISf

Juicio un adulto no habitrtado de edad sin guardador, dentro de tercero da del requerimiento, ms el termino de la distancia, si luere necesario lal como lo ordena el ad. 1131 Y si la pane no legitimare su personera o no se ratifica lo actuado por quien tiene derecho de hacerlo, la obligacin de la Cmara es declarar nula la sentencia apelada, la diligencia que adolezca de vicio y todas las que sean su consecuencia inmediata, mandando se reponga el proceso a costa del funcionario que resulte culpable -art. 1131, 1132 y 1095 Pr. Hay presupuestos de la demanda que si no fueron corregidos al presentarse sla, ya sea por virtud de una excepcin dilatoria o de oficio por el Juez, ya no pueden enmendarse en la semencia definitiva, oomo serian por ejemplo: todos aquellos casos de inlormalidad de la demanda, consistentes en que no se contest en el papel sellado correspondiente, no se consgnela lecha en letras, sino en nmeros o que el juez no era competente, por razn de territorio para conocer In demanda, pero si el demandado no opuso la excepcin y la conlesl, la competencia se prorrog lcitamente art. 32 inc 2-. Entre ios presupuestos procesales de la semencia lavorables al demandado, los expositores de derecho enumeran los siguienles' a) La existencia real del derecho o relacin jurdica material pretendida; b) La prueba en legal forma de ese derecho, es decir, de los hechos o aclos jurdicos que le sirven de causa: c) Laexujibilidad del derecho, por no estar sometido a plazo o condicin suspensiva; d) La pecin adecuada al derecho que se tenga; ye) Haber enunci.ido en la demanda los hechos que sirven de causa jurdica a las pretensiones (Devis Echandfa). El mismo aulor expresa que cuando ninguna de las partes [demandante y demandado) cumple con la obligacin de probar los hechos que sirven de causa a sus pretensiones, contradicciones o excepciones, la sentencia deber ser lavorable al demandado. Nuesira ley ordena que es necesaria la prueba plena y perfecta enlodo gnero de causas para resolver, por ella la cuestin -art. 422- y con base en el aforismo jurdico "indubio pro.reo", contenido en el art. 1301, ordena: "Cualquiera duda en el procedimien- lo judicial, en la apreciacin de los hecho!, conlrovertidoso en la aplicacin de derecho, se resolver a lavor del demandado, a lana de oros principios establecidos por la ley". Por esa razn, el ad. 416 prescribe que "cuando , ambas partes presenten pruebas del mismo gnero se absolver al demandado" y que "la calificacin anterior de las pruebas tendr lugar en ios casos en que respectivamente sean admisible.'-, segn el Cdigo Civil", f <

2 ) ineptitud de la demanda. No hay un solo artculo en el Cdigo que nos diga expresamenie cuando debe declararse inepta una demanda. Pero de acuerdo con las regias generalas del Derecho Procesal, una de las cuales sealamos en el numeral anterior -literal A)- es necesario la comprobacin o existencia real de la relacin Jurdica material entre ador y reo, para que se pueda pronunciar sentencia en favor del primero y en contra del segundo, o absolver a ste porque no se ha probado la obligacin o pretensin. Si la demanda es inepta, no se absuelve al demandado, sino se declarada oficio la ineptitud de la demanda j' se condena al actor, no slo a las cosas del proceso, sino tambin a los danos y perjuicios irrogados al reo. como Imperativamente lo ordena ei art. 439Pr.,aldecir, si dla causa aparece que la demanda es inepta, ser adems condenado en tos danos y perjuicios. Anteriormente ha prescrito que el demandante ser condenado en costas si no proDare su accin. A propsito de ineptitud de la demanda, el art. 439 es et nico articulo del Cdigo en el cual se menciona la expresin ineptitud de la demanda. 3) Los jueces tienen tambin la obligacin de suplir las omisiones, de los demandantes y tambin le los demandados si pertenecen al derecho, conlorme lo establece el art. 203. Lo nico que les prohibe la ley es suplir de oficio el medio que resulta di la prescripcin, la cual se deja a la conciencia del litigante, excepto en el caso a que se refiere el art. 591 N' 1, el que prescrioe que sarn eiecutivas las ejecutorias de la sentencia de los tribunales superiores, jueces de primera instancia y de paz. arbitros artiitradores, con tai que no est prescrita la accin ejecutiva. Lo que quiere decir que si alguien se presentare demandado enjuicio ejecutivo con base en una de estas sentencias, el juez tendr la facultad de declarar de oficio que aquel documento ya nc es ejecutivo por haber prescrito la accin eiecutiva. Tampoco podrn los juecer. suplir las omisiones de hecho. Todo ello de acuerdo con lo que dispone la segunda parte de! an. 203 en estudio. 4') Tambin pueden tos jueces de oficio, aunque no to hubieren pedido las partes, resolverlo concerniente a las costas del proceso, lasque, de acuerdo con la doctrina, representan una sancin al demandante o demandado que no probaron U S pretensiones o cuando el unoo el otro obr de malicia o el primero present una de manda inepta, de acuerdo con lo que dejamos dicho. Lalacultad anterior se ta concede la ley a los tribunales, tanto de primera como de segunda instancia, en los arts. 439 y 1092 que dicen;

158

el 1 "Todo demndame que no pruebe su accin en primera inslancia o que la abandone, ser condenado en costas Ser tambin condenado en costas el demandado que no pruebe su excepcin, o que, no oponiendo ninguna, luere condenado en lo principal, y el contumaz contra quien se pronuncala sentencia. Si de la causa aparece que una de las parles no slo no prob su accin o excepcin sino que obr de malicia o que aquella es mepla, ser adems condenado en tos daos y perjuicios. Si la demanda versare entre ascendientes y descendientes, hermanos o cnyuges, no habr condenacin especial de costas, y lo mismo tendr lugar cuando ambas partes sucumbieren en algunos puntos de la demanda".
f

El art. 1032 en su panenal nicamente dice lo siguiente: "En cuanto a la condenacin de costas se estar a lo dispuesto en el art. 439, considerando al apelante como actor y ai apelado como reo". Las costas tienen su origen en lasentencia.es una sancin que la ley Impone a la pane que fracasa en sus pretensiones: por esa razn el legislador emplea en el art. 439 la lorma imperativa al decir: lodo demandante que no pruebe su accin en primera instancia, o que la abandone, ser condenado encestas. Ser tambin condenado en cosas.. Ms adelante dice: Ser adems condenado en daos y perjuicios... C o m o se ve, el Juez y las Cmaras, deben aplicar este artculo y el art. 1092 de oficio, condenando en las cosas a las partes cuando proceda conforme a derecho, aunque no lo haya solicitado la contraria, ni sea punto apelado. 5*) Tambin tienen facultades los jueces de resolver sobre to accesorio de la accin en que tundamenta sus pretensiones la parte actora. Esla lacultad se las concede la ley en lorma expresa y a la vez imperativa a los jueces, conforme lo veremos en los siguientes casos: por ejemplo: en el caso de divorcio, el art. 151 C. crdena. la sentencia ejecutoria que declare el divorcio absoluto producir los efectos siguientes: y a conimuacin enumera cules son esos efectos, lodo lo que debe declarar el juez de oficio, aunque las partes no se lo pidan. Suponiendo que una semencia de divorcio llegare a segunda inslancia en grado de apelacin del puni principal o sea s esl o no probada la causal en que se fundamenta ei divorcio, pongamos por casu. separacin absoluta, y apelanle y apelado en segunda inslancia slo disculen la prueba de dicha causal; la Cmara, ai connrmar la sentencia apelada, que acrele ei divorciu, deoe r e s o i V e r todc lo relativo a los hijos habidos en el matrimonio, si el juez no lo hubiere hecho, porque la ley se lo ordena, en consideracin a que los hijos no pueden quedar abandonados y debe resolverse todo lo concerniente a su cuidado personal, representacin legal y como contribuira cada padre en los gastos

159

de su crianza y educacin Cuando los padres no se pusieren de acuerdo sobre el cuidado personal de sus menores hijos, la ley 'acuita al juez, en el an. 234 C- que en la se ni e ociad 13 divorcio decidir sobre ello, y a continuacin indica las reglas y procedimientos que deber seguir el juez para resolver a qui ' de los padres queda confiado el cuidado personal y representacin lega de QS menores fijos habidos en el matrimonio. En estos casos, los .jacss y Cmaras de Segunda Instancia pueden proceder de oficio s las -tes no se pusieren de acuerdo. Cf rocsso se pod^a rtar an ig reivindicacin de una cosa, de acuerdo ron lo dispuesto en los ans. 909 y siguientes, del Civil, que ordena que el poseedor de mala le es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de !.a cosa, y no solamente ios percibidos sino ios que el dueo hubiere podido peicibir con mediana inteligencia y actividad teniendo la cosa en su poder. Suponiendo que el juez no resolvi nada sobre este punto, la Cmara podra al conocer en grado de la semencia que decreta la reivindicacin, 1 declarar si el poseedor fue de buena o mata fe, para las consecuencias que se dejan sealadas. Facultad que la ley le concede sin necesidad de que las panes se lo pidan. Con lo anterior hemos sealado varias de las facultades que os jueces y cmaras de segunda instancia tienen al pronunciar sentencia: pero ello no quiere decir que sean las nicas, pueden haber otras que no se hayan indicado. D) Prohibiciones que la ley seala a las Cmaras de Segunda Instancia cuando conocen en grado de apelacin. A diferencia de las lacultades que la ley concede a las Cmaras de Segunda instancia cuando sentencian engradode apelacin, las prohibiciones, en trminos generales, se reducen a una sola: o sea que las Cmaras de Segunda instancia no tienen ms facultades que las que la ley les concede, por consiguiente, cualquier resolucin que provean fuera de dichas facultades, la ley se las prohibe. En otras palabras, no hay una enumeracin taxativa de las prohibiciones qu la ley serala a la Cmara, sinosimpfemenle que no pueden hacer otra cosa quefoquela ley les faculta. No hay unadisposicinexpresaqueles'diga'alasCmarasloqueno pueden hacer, excepto la del art. ! 8 L O. J., en su primera parte, cuando dice; "ios tribunales y jueces no podrn dictar reglas o disposiciones de carcter general sobre ta aplicacin o interpretacin de as leyes. Tampoco podrn censurar pblicamente la aplicacin o interpelacin de las mismas que hubieren hecho en sus fallos, otros iribunaies, sean inferiores o superiores

en et orden jerrquico". E) Problemas que se les plantea a lus Cmaras de Segunda Inslancia cuando el proceso termina anormalmenie De acuerdo con lo que dejamos lupuesto, la ley seala el procedimiento que deben seguir las Cmaras d j Segunda Instancia p3a resolver los recursos de apelacin, cuando el proceso se termina en la forma normal y corriente, o sea por medio de sentencia deliniliva, la que, de acuerdo con lo que hemos visto, puede confirmar, reformar, revocar o anularla sentencia apelada; pero la ley indica ef procedimiento en casos especiales en Jos que. no slo el recurso de apelacin, sino el proceso mismo se concluye anormalmente! Tal sucede en los casos de sobreseimiento, transaccin o arbitramento. En esios casos la ley no seala el procedimiento que los tribunales superiores deben seguir y como queda la sentencia de primera instancia, es decir, si debe revocarse o no. Analizemos cada uno de esos cajos: t*j Sobreseimiento en segunda ins'ancia El arl. 645 nc. 2'faculta al deudor redimir los bienes ejecutados satisfaciendo la deuda y cosas. En este caso se sobreseer en el procedimiento. Suponiendo que el ejecutado apel de la sentencia que lo conden al pago de la cantidad reclamada y accesorios Pero en segunda instancia decide cancelar su obligacin y haciendo uso del derecho que le concede la disposicin transcrita, consigna al tribunal capital, intereses y cosas. Asi las cosas qu procedimiento debe darle la Cmara a la solicitud mencionada? La ley no dice nada al respecto: pero lo lgico es que de ta cantidad consignada y sobreseimiento pedido por el ejecutado se mande or para la siguiente audiencia a la parte con:raria o sea al ejecutante, y con lo que conteste o en su rebelda, acusada que sea, la Cmara resolver el punto principal. Esto procedimiento no e.v establecido por la ley para esle caso: pero, en trminos generales no se puede diciar una resolucin ya sea definitiva o interlocutoria, sin audiencia de parte legitima, sobre todo cuando se trata de ponerle Un a un proceso en una lorma 3normal -sobres oimienlo, en vez de senlencia definitiva. As lo ordena la ley, por ejemplo, en el caso del desislimlento, al prescribir que ste debe ser hecho y aceptado por las partes o por sus procuradores con poder especial -art. 465-. Por interpretacin analgica, podemos tambin aplicar Ocho procedimiento en el caso del sobreseimiento, esdecir, de la solicituddel apelante, que desiste del recurso de apelacin, se manda or al.apelado j:ara que diga si lo acopla y luego

161

resuelve la Cmara declarando el de Sarniento de la apelacin. La siguiente cuestin es ms importante: Cmo queda la sentencia apelada' o lo qurj es lo mismo qu debe resolver la Cmara Conf irmai o revocar la sentencia apelada' El Dr. ngel Gchez Castro en su ndice de la jurisprudencia Civil Salvadorea, ai tomo i pg. 323 expresa que: "No creo que una Cmara, Cuya jurisdiccin se circunscribe a conlirmar, revocar, reformare anular la sentencia apelada, pueda resolver un Incidente completamente distinto y apartado dei objeto del recurso". El anterior comentario to extema con 'especto a un caso en el que la Camarade Segunda Instancia de 13 Primera Secciirt dril Centro. co;iociendo on grado de apelacin de una sentencia delinidva pronunciada eri juicio ejecutivo, en sentencia publicada en la Revista Judicial de abril de 1926 pg. 118. estableci la doctrina de que "en segunda msiancia pui de sobreseerse en el procedimiento cuando el deudor paga la deuda, costas e intereses porque ha sido ejecutado " En el considerardo segundo de !a sentencia, la Cmara manifest "estando fLindada en derecho la premencionadasolicitud (de sobresemiem lo), y de acuerdo con la; panes en que se de por terminado este asunlo por soDreseimiento, debe accederse a ella y ordenar en consecuencia el desembargo de los bienss". En el caso mencionado la Cmara no dijo que revocaba o dejaba sin etecio la sentencia apelada, sino simplemente lati decretando sobrese miento, ordenando se levantara el embargo de los bienes embargados y se entregarn al ejecutado, y se devolvieran los autos al juzgado de su origen, con certificacin de la semencia.
7

Segn mi criterio la Cmara si puede decretar el sobreseimiento solicitado, previa audienciade la parte, excepto cuando ambas lo solicitaren, y en cuanto a la sentencia apelada, debe revocarse en todas sus parles, puesto que el proceso r,t termina por un medio anormal, distinto del de la senlencia delinitiva apelada, o sea en sobreseimiento, ya que la sentencia no producir ningn efecto. 2 ) Transaccin o arbitramento. De acuerdo con el art. 23 de la Constitucin Poni.ca las personas qu tengan la libre administracin, o mejor diclio. disposicin, dess bienes, no pueden ser privadas del derecho Je lermmar sus asuros civiles o comerciales por transaccinoarbilramenlo La transaccin, dic= el art. 2192 C es un contrato en que las partes terminan exlrajudicialmer te un litigio pendiente o precaben un litigio even tual, Y el art. 2206 C agrega: la transaccin produce el efecto de cosa juzgada e n ltima instancia.
o

162

En cuanto at arbitramento el art. 63 Pr. nos indica que puede comprometerse una causa ames de iniciar ta demanda o estando ya pendiente en primera o segunda instancia, y en uno o ms arbitros o arbitradores. Entre los efectos propios o especficos que produce la transaccin, est el de finalizar cualquier litigio pendiente, por medio de una sentencia interlocutoria que to declara fenecido y Cuyos efectos son equivale ni es a tos de la sentencia definitiva, es decir, le pone final procedimiento en una forma anormal. Lo mismo sucedera en el caso de que las partes sometieran la cuestin dispulada a la resolucin de arbitros o arbitradores. En ambos casos el proceso se concluira en una forma anormal: transaccin 0 arbitramento. Pero cmo quedara la sentencia apelada? Debe la Cmara revocada? La ley no dice nada al respecto; pe rolo lgico es que al resolverse un asunto por transaccin o arbitramento, la semencia apelada se revoque en todas sus partes porque ya no producir ningn efecto, smo que lo resuelto por el arbriraje o lo transado por las partes. Consecuentemente, la Cmara, cuando las partes-apelante y apelado-, le manifestaren por escrito que piden se de por concluido el proceso por transaccin, asi debe resolverlo, declarando a la vez que se revoca en todas sus partes la sentencia apelada y ordenando se devuelva el proceso al juzgado de su origen con certificacin de lo resuelto. Si las partes hubieren somelido el caso a un arbitraje, cuando se le presente a la Cmara la sentencia de los arbitros o arbitradores, ordenar tambin tener por concluido el proceso en la forma resuelta en al laudo respectivo, y como consecuencia revocar ta sentencia apelada, ordenando que los autos vuetvan al juzgado de su origen con la certificacin correspondiente, para que el juez ejecute la sentencia pronunciada por los arbitros o arbitradores, de acuerdo con lo dispuesto en los arts. 76 inc. l * y 4 4 1 Pr. En ambos casos, las costas lo sern de acuerdo con lo que hayan resuetto las pades en la transaccin o los arbitros O arbitradores. F Diligencias para mejor proveerTanto el arl. 1008 como el 1047 expresan que devuelta la causa por el apelado o presentada la expresin de agravios por el apelante, cuando el apelado haya sido declarado rebelde, el Secretario la pasar inmediatamente al Presidente de la Cmara, se entiende, para que se pronuncie la semencia deliniliva.

163

Sin embargo, los Magistrados del Tribunal pueden, al estudiar la causa proveer que es necesario, antes de dictar sentencia, practicar algunas diligencias conocidas con el nombre de "diligencias para mejor proveer". Esta lacutlad la tienen los jueces y tribu nales superiores, sin que naya un artculo expreso que asi Jo indique, como existia antes en el Cdigo de Instruccin Criminal, el art. 430 que expresamente deca: "SI ai tiempo de dar el Juez la sentencia conociere que se rta omilkJo aign otro trmite o diligencia necesaria para la averiguacin de la verdad, o que tomando alguna declaracin o haciendo alguna otra diligencia puede sentenciar con mayor acierlo, decretar que para mejor proveer se practique, la cual tendr lugar en audiencia pblica concitacin y concurrencia de todas las personas quedebenirdervenireneEplenarto;perosielacusadorcitadonocompareciere el da y hora sealados, no se diferir la diligencia". En lo penal los jueces lienen siempre esta facultad con base en el principio de oficiosidad que rige los procedimientos penales. En lo civil el art. 1238 Pr. faculta a los jueces, segn la gravedad de las circunstancias, dar mandamientos de oitcio en las causas que ante ellos penden y acceder a todo loque no estuviere prohibido y proporcione alguna facilidad al solicitante, o mayor expedicin en el despacho, sin perjudicara la defensa de la otra parte. Adems, hay varias disposiciones legales relativas a la prueba, en las que se facultan a los jueces ordenarlas de oficio, si a su juicio contribuirn aformareeconellasuna idea perfectadel asunto e instruirlos compleiamente, como expresamente lo dice el art. 368 al relerirsea la prueba por inspeccin, o como dice la pericial en el art. 364. el juez la puede acordar de oficio en cualquier estado de la causa antes de la sentencia, siempre que a su juicio contribuya al esclarecimiento de la verdad. En la testimonial, el art, 316 expresa que el juez podr de oficio hacer al testigo las preguntas que crea convenientes para ilustrar su deposicin en cualquier estado de la causa antes de la sentencia. Como se ve, y de acuerdo con to que dejamos dicho, en segunda instancia, en lrminos generales, slo pueden admitirse aquellas pruebas respecto de las cuales la imposibilidad de incorporacin al juicio en la primera instancia era insuperable; por esa razn es que la presentacin de las pruebas en segunda instancia es limitada y ta ley seala taxativamente los casos en que pueden las partes verter sus pruebas. Pero las limitaciones anteores, tal como lo expresa Coulure, no rigen contra los jueces, ni les reducen sus poderes, quienes podrn ordenar pruebas para mejor proveer, asi como utilizar distintos fundamentosie derecho de los invocados por las parles o por el juez de primera instancia.

Lo anterior no quiere decir que los jueces lengan la racunad de aciuar parcialmenle, proporcionndole a las partea los medios de prueba que silos no presentaron o no solicitaron en ningn momento del proceso Los tribunales podrn ordenar esas diligencias para mejor proveer cuando del proceso surja la duda de las pruebas vertidas por las partas y se haga necesario su aclaracin para resorvercon mejor acierto. Es decir, los limites que al respecto tienen los Jueces de esta materia, son de carcter lgico, slo que haya un principio de prueba y que ste no est muy clare podrn ordenar esas diligencias para mejor proveer, de lo contrario estaran actuando en forma parcial, lo cual les prohibe la ley. G) Alegatos en estrados. Las partes pueden pedir antes de que se pronuncie sentencia, presentar los informes verbales y hablar en eslrados, anle la Cmara respectiva, tal como lo autorizan los articulo:' 1009 y 1242 Este derecho se usa poco en la prctica, y aunque el art 1009 expresa que lo debern ejercer en el llimo dia del trmino fijado en el art, 434. o sea el que la ley concede a los Magistrados para pronunciarla sentencia deliniliva, conforme lo indica el art. tOOS, la verdad es que en cualquier da. antes de la sentencia, pueden las parles, hacer uso del derecho de hablar en eslrados. Cuando lo hagan, ordena el art. 1242, los jueces y tribunales los tratarn con. el decoro correspond eme y no ios desconcertarn ni nierrumpirn, ni se les coartar de ninguna otra manera directa ni indirecilmente, en el libre uso de su derecho. El nico caso que me loc presenciaren ia prdica, siendo si suscrito Presidente de la Camarade lo Civil de la 1a Seccin det Centro, el Abogado, apoderado de una de las partes que aleg en estrados, se prsenlo de chaqu, porque manrtesl que la ley deca que los ligantes debern presentarse con la decencia debida -art. 1243-, y consider que ese era el mejor traje pera ir debidamente decente. H) Tiempo, lorma y votacin de las sentencias definitivas de ios Tribunales Superiores. De acuerdo con el arl. 440 en las causas concluidas no ser diferida la sentencia ni por el cambio del estado de las personas, ni por la cesacin de las lunckjnes que ellas ejercan, ni por su muerte, ni por el fallecimiento, dimisin, suspensin, destitucin o ausenci de sus procuradores. En el fondo, la obligacin de pronunciar sentencia la tienen los

65

luncionanos udiciales con base en el pnncipto de peticin que establece el art 18 oe la Constitucin Poltica en virtud del cual toda persona tiene ditertK) a dirigir sus peleones por escrito, de manera decorosa a tas autoridades legalmente establecidas, a qu.e se es resuelva y a que se les haga saber lo resuelto. Un juez no puede negrs a serrtenciarso pretexto de falta de pnjeba u oscuridad de la ley, que regule el punto cuesiionado, etc. Ms an, s no lo hace cometera el delrfo de prevaricato comprendido y penado en el art. -171 Pn Fl Cdigo de Proceci-nientos Civiles, le ordena lo fiaga, no slo en 01 art 440 criado, sino en los ads 415, 421 y 1301. Losarts 2 3 t y i 2 7 6 n c 2 y 3 por su pade preveenquesienelcurso del IUCC talleciere alguna du las partes, se emplazar a sus herederos, si lueren conocidos, caso contrario, se les nombrar un curador para la continuacin del proceso, porque lo lgico es que lodos los procesos deben terminar por sentencia definitiva Los jueces y tribunales llenen el trmino de doce das contados desde i ima diligencia del proceso ^arg pronunciar semencia definitiva, conforme 10 establece el art. 434. si el j i ' C O fuere ordinario: y dentro de tresdias, si el juicio luere sumario; pero, si i.iscausas excedieren dedoscienlas hojas y el Juzgado Y 13 Cmara estuvieren muy recargados, podrn los jueces y magistrados tomarse la mitad ms de dichos trminos. Eso es el ideal establecido por nuestra ley, pero en la prctica tanto los jueces como magistrados emplean mucho ms tiempo que el indicado para pronunciar sus sentencias Por supuesto, ta pa e interesada siempre tiene et derecho de quejarse contra la Cmara por retardacin de justicia, cuando en los trminos lijados por la ley no la sentenciaren, conforme lo establece el art.11 Sin embargo, los litigantes rara vez hacen uso de este recurso, para que el Juez o Cmara no se molesten con ellos. Para las sentencias definitivas, pronunciadas por las Cmaras la ley ordena en el art. 432, que ningn juez ni tribunal pronunciar sentencia, sin antes haber ledo el proceso, lo cual podr hacerse en los Iribunales colegiados leyendo la causa, rsunkos todos, o imponindose de ella uno en pos del otro. Soore el particjlar el art. 22 de L O J , le da la facuifad al Presidente de las Cmaras de Segunda Instanciade sealar da para la vista de los negocios que deba resolver la Cmara; y si la resolucin luere grave y perentoria, podrn designar an tos leados de acuerdo con to autorizado en el an. 1278 Pr. Acabada la vista de cualquiera causa en las Cmaras, deliberarn los Magistrados en sesin permanente y en secreto sobre la sentencia que haya
o

166

de pronunciarse, la que se mantendr reservada hasta que se notifique a las panes En las Cmaras de Segunda instancia es necesaria la conformidad de tos magistrados que la componen para que haya semencia, conforme lo expresa el art. 1077. Si en alguna de las Cmaras de Segunda Instancia apareciere inhabilitado o Impedido alguno de los Magistrados, de modo que no pueda conocer de la causa; podr llamarse indistintamente a tos Magistrados propietarios de las otras Cmaras de la respectiva seccin; en su defecto se llamar a los suplentes; y a falta de stos se nombrar conjueces, de acuerdo con lo que prescriben los arts. 1070 Pr. y 11 LOJ. Cuando en cualquiera de las Cmaras no resultare la conformidad de votos necesarios para hacer sentencia en todos los puntos que contienen, proveer en el da, la Cmara, por auto en el proceso; "Vistos en discordia, y para dirimirla, llmase al Magistrado seor N tal como lo ordena el art. 10SO Pr. En este caso, al igual que el anterior, se llamar a uno de tos Magistrados propietarios de las Cmaras de las respectivas secciones, y cuando sea necesario se nombrarn Conjueces. En las Cmaras de San Vicente, Cojutepeque, Nueva San Salvador y Usululn. para los efectos del caso anterior se llamar a tos suplentes; y, en su delecto, se nombrar Conjueces. Los Conjueces tos nombra la Corte Suprema de Justicia, conforme atribucin que le concede el art. 181 9a. 10* CP, en relacin con los arts. 32 y 51 da. LOJ. Notilicadas las partes quin es el Magistrado llamado o el Conjuez nombrado, y presente aqul o ste, como lambin los Magistrados que hubiesendiscordado.se ver de nuevo lacausa para que dicho Magistrado o Conjuez dirima ladiscordia, adhirindose a uno de los votos discordantes, o dando el que le pareciere; y si en este caso no hubiere sentencia se seguir .llamando en discordia, -art. 1081-. Art. 1082.- Si sucediese que antes de apersonarse el Magistrado o Conjuez hubiesen concordado tos discordantes, deber excusarse tanto a concurrencia de aqul como la vista de !a causa. Se entender que el Magistrado o Conjuez se apersona, cuando reciba elproceso para Imponerse de l. Art. 1083.- Las sentencias se redactarn por tumo por k>5 Magistrados de ta Cone Plena y de las respectivas Cmaras, y sern examinadas y firmadas por todos los que hubieren tomado parte en la deliberacin del asunto, an por el Magistrado que hubiere disentido; pero deber hacerse constar al fin de la resolucin y antes de las firmas, el nombre de los

167

Magistrados que han concurrido con su voto a formarla. El Magistrado que hubiere disentido deber inmediatamente consignar su voto, con las razones en que se funde, a continuacin de la sentencia, firmado por l y autorizado por el Secretario, Se consignarn, asimismo, Inmediatamente a continuacinde fas sentencias y con las mismas formalidades, las razones especiales que algunos de ios Magistrados que han roncurrido a formar resolucin, hubieren tenido para emitir su voto y que no se hubieren insertado en ella. Tambin se observar el inciso anterior cuando las sentencias lleven medias lirmas. El mismo procedimiento se seguir en tos casos en que alguno de los Magistrados no pueda conocer de la causa por aparecer Impedido segn io indican los arts. 1183 P r , 11, 12, 26. 27,51 4a. y 49 c) LOJ. Los Conjueces debern lener las mismas cualidades que la ley exige para tos Magistrados y sern nombrados en Corte Plena por mayora de votos, para lo cual, el Magistrado que no est impedido le avisar de la necesidad del nombramiento lan luego como se presente, y se proceder a l al da siguiente; an cuando todos los Magistrados de la Cmara estuviesen impedidos, darn sin embargo, el aviso dicho. El cargo de Confuez es obligatorio, salvo causa legitima de excusa o impedimento que la Corte Suprema de Justicia calificar. El nombramiento recaer de preferencia en Abogados que residan en el lugar en que se ventile elasuntoa resolverse. El abogadoquese negare a aceptare! nombramiento de Conjuez ser sancionado o penado por el mismo tribunal con una murta de cincuenta a cien cotones, tal como to ordenan los arts. 1071 Pr.. 33 y 34 inc. 2 " LOPJ. Los Conjueces antes de desempear sus funciones, prestarn la protesta constitucional y rxrx>drn ser r e c u s a o s s art. 1072 Pr. Los conjueces no podrn excusarse, declararse impedidos ni ser recusados despus de haber protestado el cargo, sino por ios mismos motivos y con las mismas formalidades previstas para los Magistrados. Los Magistrados Suplentes que fueren llamados al ejercicio de la Magistratura disfrutarn del mismo sueldo que- los Propietarios. Cuando sean llamados a conocer en un asunto determinado devengarn los honorarios que fija el arancel. Estos honorarios sern pagados por el fisco, por medio de la respeciiva Oficina Fiscal Pagadora, con la sola presentacin de la planilla de dichos honorarios, visada por el Presidente del Tribunal a que el asunto corresponda aunque estuviese inhabilitado por excusa o impedimento. La Secretara del Tribunal respectivo lo comunicar al Presidente de

la Corte Suprema de Justicia para que de la orden de pago, si aqulla estuviere visada conforme a la ley. Los Conjueces devengarn los honorarios sealados para los Magistrados Suplentes y los cobrarn de igual manera, de acuerdo cont dispuesto en el art. 33 LOJ (D O N 185. 16octubre de 1959). Cuando el vocal, vista la causa, no pudiese estar en la Cmara por enfermedad o por imposibilidad tsica, deber remitir a ella su vol escrito, cerrado y sellado para que se tome en consideracin con los dems, dispone el art 1073. Todos los votos de los Magistrados y Conjueces, hayan hecho o no sentencia, producen responsabilidad corilra ios que lo hubieren erriido con Infraccin de la ley, prescribe el art. 1074. La licne tambin, -agrega el 1075-, el Magistrado que con el fin de inhabilitarse, expresare su voto, o externare su opinin, o se supusiere enfermo o de cualquiera otra manera procurare inhabilitarse. La disposicin anterior tiene su fundamento en el art 1 1 9 1 que dispone que luera de las excusas o impedimentos enumerados en el art. 1157, no pueden los jueces o Magistrados excusarse de conocer ni tenerse por impedidos por ningn motivo ni pretexto. Y las panes pueden probar que no exisie la excusa o el impedimento legal invocado por el Magistrado, art. 1188. Y tambin podran probar que si la excusa o impedimento existe, la contrajo maliciosamente con el fin de excusarse, y en este caso, aunque se tendr por excusado al que alegue la excusa c el impedimento, se le exigir sin embargo la responsabilidad, imponindole multa de veinticinco a cincuenta colones. Ahora bien, si la parte no probase lamaiicia.se le aplicar igual mulla, sm perjuicio de la accin de calumnia que compela al ofendido. Por ltimo, no hay que olvidar que tos jueces y magistrados como funcionarios pblicos que son, antes de temar posesin de su rargo protestan bajo su palabra de,'honor de ser fieles a la Repblica.- cumplir y hacer cumplir la Corisijucin atenindose J su texto, cualesquiera que fueren las leyes decretos; rdenes o resoluciones'que la contraren, prometiendo, adems el exacto cumplimtenio de tos deberes que el cargo es imponga, por cuya infraccin sern responsables conforme las leyes, de acuerdo con lo que ordenan tos arls. 223 CP y 132 LOPJ. I.) Redaccin de la sentencia definitivE. La semencia, dice Cou tu re, es acloy dccumerUo; no es sentencia sin

la suscripcin del documento respectivo. Ms adelanta agrega, la concurrencia ce los dos elementos, plenitud de la voluntad def juez e integridad del documento, es indispensable para que exista la sentencia. En lo relativo al texio de la sentencia, nuesira Ley seala clara y minuciosamente ia lorma de la sentencia, imponiendo a ios jueces un orden y hasla un e>frano formulismo segn los modelos clsicos. Anieriormenie existia en nuestro pas el Cdigo de Frmulas, a los qu^ienlanque adaptarse presamente todas las resoluciones que provean nuestros jueces Los arts 427 al 431, sealan la redaccin que debern contener nuestras sentencias y cmo debern ser firmadas por los Jueces o Ma gislrados que las pronunciun El art. 27 contiene cuatro reglas la primera ordena al juez que deber principiar la sentenci.'i expresando el lugar y la lecha en que dicte el tarto, la cual comprende lio-j. dia. mes y afio luego pondr los nombres, apellidos y domicilio de los litigantes y la de sus apoderados, el objeto de la disputa y la naturaleza del 'uicio. En la segunda regla, har mrito en pnalos separados que principiarn con las palabras "considerando" de los hechos y cuestiones jurdicas Oue se controviertan, de las pruebas conducentes y de k>S argumentos principales de una y olra parte, dando las razones y lundamanios legales Que eswne piccedertes - ilantio tes te?es y doctivnas que considere y aplicables. En la tercera regia, le ordena que en tos 'considerandos" eslimar el valor do las pruebas, lijando (os principios en que descanse para admitir o desechar aquellas cuya caliW'acin deja la ley a su |uicio. Comentando esta regla la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia en sentencia de 26 ele mayo de 1960. publicad?, en la Revista Judicial del mismo aho. a la pg. 673, dijo: "Si un Tribunal al evaluar ia prueba testimonial vertida en un juicio ;y al hacer de ella un examen critico le encuenlra vicios, defectos y deltoiencias que a su criterio Ifl restan todo valor probatorio, no hizo sino uso de la facultad soberana que tienen lodos los tribunales de Inslancia para la estimacin del vatorde las pruebas, (acuitad que especficamente, consagra la regla 3* del art 427 Pr." La cuarta regla ordena a tos jueces que pronuncien el fallo a nombre de la Repblica La razan estriba, dtoe Couture en que la funcin jurisdiccional se realiza en el Estad.- democrtico, por institucin delorden jurdico, la lusticia no se emrte en nombre del Rey. ni del Presidente de la Repblica, ni oel pueblo, se emite en nombre de la nacin organizada como tal, es decir" La Repblica
-

170

Las semencias delmitivas de Segunda Instancia, dice el art. 428. sern i ) por "vistos", o como explica Caravantes. es el acto pblico en general, que se celebra en los Juzgados y tribunales para enterarse de los negocios y dictar sentencia, odas fas defensas de las partes: o como expresa Escriche, es la trmula con que ei juez o el Presidente de un Tribunal Colegiado, da por concluida la vista de una causa o anuncia el pronunciamiento del fallo 2) Adems, se deber ooservar, en la semencia, las reglas primera, tercera y cuarta del an. 427 3) Debern tambin hacer relacin del fallo del juez o fribunal inferior y la lecha en que se pronunci. 4] En sus "considerandos" solo harn memo de ios hechos y cuesliones jurdicas que se controvierten, sm relacionar la prueba cuando las partes no objetaren la relacin hecha en la sentencia de primera Instancia, o cuando se estimare que la relacin es eacla, debindose expresar slo en la sentencia.5) Relacionarn brevemente y a fondo las pruebas presentadas y conducentes en ia instancia 6) Darn las razones y fundamentos legales que estimen procedentes. Cuando las leyes y doctrinas que consideren aplicables 7} Contendrn la afirmacin, reforma.revocacino nulidad y to dems dispositivo que corresponda en derecho, y 8) La firma entera de los Jueces y la del Secretario del Tribunal que autoriza Lo dispositivo del aclo es el conjunto de enunciaciones que lorman el origen mismo del contrato y que el escrito debe necesariamente contener Lo enunciativo son las indicaciones relerenies a hechos o actos anleriores En las sentencias lo dispositivo que corresponda en derecho, sern necesariamente aquellas enunciaciones que lormanel origen de la sentencia y que sta debe necesariamente contener. La omisin de la firma de ios Magistrados o la del Secretario del Tribunal que autoriza ia sentencia, produce nulidad absoluta, no ratificabie por expreso consentimiento de las partes, y debern declararse a pedimento de sla o de oficio, en cualquiera de las instancias, aunque no se hubieran reclamado en el tiempo indicado en ios ans precedentes, expresa el an 1130, y es mpiivo de casacin poiquebraniamienlo de las lormas esenciales del proceso, en virtud de no estar autorizada ia sentencia en la forma legal, art. 4 ord. 9 LC. En ta prctica, en las sentencias delimiivas, tanto de los |ueces de
S

primera instancia como de las Cmaras de Segunda Instancia, los hechos y cuestiones jurdicas que se controvierten, las pruebas conduncnies y los argumentos principales de una y otra parte no se expresan por medio de extractos breves, claros y sencillos, sino que. el sistema que se emplea, es el da copiar ntegramente las pruebas, sean instrumeniales, testimoniales, periciales, etc.. sin hacer un extracto de ellas; y con respecto a k> alegado por las parles, tambin copian el alegato ntegro, especialmente los de expresin y contestacin de agravios, en segunda Instancia. Por esa razn en los nuevos procedimientos de inquilinato y accidentes de trnsito, se prescribe en el art. 35 Ll. Inc. 2 que: "En la redaccin de las sentencias definitivas en esta dase de juicios, el juez no estar obligado a observar las reglas generales contenidas en el Cdigo de Procedimientos Civiles, sino que emplear una forma breve y sencilla, limitndose a lo que sea necesaria y suficiente para dictar resolucin: pero pronunciar siempre tallo a nombre de la Repblica, por la razn que expusimos arriba. Y el art. 156 de la Ley de Procedimientos Especiales sobre Accidentes de Trnsito prescribe: "El juez pronunciar sentencia motivada en lorma breve con base en las pruebas que con si en en el proceso, condenando o absolviendo a los demandados, y lijar el monto de la indemnizacin, en su caso": J) Libramiento de la Ejecutoria. Los arts. 1060 y ^061 prescriben que lano las Cmaras de Segunda Instancia como la Corte Plena concluirn sus sentencias con esta trmula: "Devulvase el proceso al juzgado de su origen, con certificacin de esta sentencia y lbrese la ejecutoria de ley". En cambio, cuando la apelacin fuere de sentencia inlenocutoria o definitiva queslo se hubiere admitido en el efecto devolutivo, la Camarade Segunda Instancia no librar ejecutora, y se limitar a devolver los autos al juzgado de su origen con certificacin de la sentencia. El art. 437 expresa que si no se apela por ninguna de las partes de ta sentencia definitiva de Primera Irislancia, queda de derecho consentida y ejecutoriada la sentencia, debiendo en seguida procederse a su cumplimiento por el Juez de la causa, Pero, introducido el proceso al tribunal superior, expresa el art. 447, corresponde a ste mandar librar la ejecutoria en todos los casos en que su sentencia queda ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada, y en aquellos en que declare desierta la apelacin conforme a las disposiciones de este Cdigo. En los casos enque la sentencia de visia queda ejecutoriada y cuando recibe autoridad de cosa juzgada, se observarn para librarla ejecutoria los

irmiies prsenlos en los arts. 444 y 446. como lo explicaremos mas adelante. El tribunal que pronunci la sentencia pasada en autoridad de cosa uigada. no expedir ta ejecutoria respectiva, mientras la parte interesada no hiciere la reposicin del papel sellado a que se refiere el inciso ltimo del articulo 1291 de este Cdigo. El art. 1088 tambin prescribe que ejecutoriada la sentencia del tribunal superior, se devolver el proceso con certiticacin de ella a! Juez o tribunal inferior. Pero, si ninguna de las partes hubiere suministrado el papel sellado necesario para extender dicha certificacin, las Cmaras podrn librar las certificaciones en papel simple de las sentencias con que, una vez pronunciados sus fallos han de devolver a tos tribunales interiores los aulos respectivos. En tal caso el Secretario del Tribunal pondr la constancia necesaria en el incidente del recurso, para exigir la reposicin del papel sellado cuando se trale de expedir la ejecutoria de la sentencia-del tribunal, de acuerdo con lo que dispone el inc. ltimo del art. 447. que se deja transcrito. al como lo ordena el inc. nimo de an 1291 Pr
1

Las Cmaras de Segunda Instancia librarn tambin las ejecutorias de las sentencias, cuando se interponga casacin, de acuerdo con lo que disponen los arts. 13.16 y 18 al 23 LC. En tolos esos casos, la sentencia que pronuncie la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia en el recurso de Casacin, ya sea rechazndolo, declarando inadmisible, casando o declarando no haber lugar al recurso, la ejecutoria de ley la librar siempre la Cmara de Segunda Instancia, porque el tribunal de Casacin slo liene potestad o lacultad de declarar si en la sentencia de que se ha recurrido se ha o no violado la ley en su londo y forma y no le corresponde a l librar la ejecuoria de ley. La Cmara, para librar la ejecutoria de iey proceder al igual que los jueces de primera instancia, conforme lo disponen los arts, 444 al 445 Pr. segn lo dejamos dicho. Es decir, si la sentencia de la Cmara no admite recurso de casacin, una vez pronunciada, mandar librar la ejecutoria con solo el pedimento de la parte victoriosa, art. 444 Pr. Tambin llbrarlas ejecutorias cuando las partes consientan expresa o tcitamente de la sentencia pronunciada por a Cmara, con las diferencias indicadas en el art. 446, o sea, que si las partes pidieren ejecutoria de la sentencia pasada en autoridad decosa juzgada, cuando hubieren consentido expresamente de fa sentencia pronunciada por la Cmara sta librar la ejecutoria con el solo pedimento de las partes. Pero si la ejecutoria se pidiere porque la parte consinti tcitamente

de la sentencia, no recurriendo de ella en casacin, la Cmara deber ordenar previamente se oiga dentro de tercero da a la parte contraria, y con lo que exponga sta o en su rebelda, acusada que sea, acordar que, mj habindose interpuesto el recurso de casacin, dentro deMrmino de ey. se declara pasada en auioridid de cosa juzgada la sentencia pronunciada, y se manda librar la ejecutoria de iey. Las sentencias pronunciadas por las Cmaras y autorizadas por sus Secretarios se guardarn originales en los archivos de sus respectivas secretaras con lo actuado en ellas, ponindose en los procesos certificaciones firmadas por el Secretario, de acuerdo con loque prescribe el art- 431 Pr. RECURSO DE HECHO t GENERALIDADES Al referirnos a !3 denegacin de la apelacin, pg. 30, dijimos que slo en el caso de negarse por el Juez la apelacin, puede el agraviado insiaurarla en el tribunal superior, como se dispone en el Cap IV, Titulo Primero del Libro Tercero del Cdigo, que se refiere al Modo de Proceder en el Recurso de Hecho, de acuerdo con lo que dispone el art 989 Pr Hoy estudiaremos especialmente el expresado Recurso de Hecho, De acuerdo con lo que expone el Dr Padilla y Velasco en su tesis doctoral, el Recurso de Hecho exist; en El Salvador desde el primer Cdigo de 1857, con las modificaciones qu l indica a la pg 71 Tomo II de su telenda lesis, hasta llegar a la lorma en que actualmente lo regula nuestra legislacin El lundamenio del Recurso de Hecho lo encontramos en el principio mismo de la impugnacin de las resoluciones judiciales, en especial el de la apelacin, o sea en el atrecho que tienen las partes que se sienten agraviadas de las resoluciones del juez inferior de ocurrir ante el juez superior en demanda de justicia. Dicho derecho sera ilusorio o nugatorio si no tuviere (ampien la pane el derecho de recurrir directamente arito el juez superior, ante la negativa del inferior de concede riela apelacin interpuesta Sabiendo los jueces que s deniegan indebidamente una apelacin, la parle ocurrir anfe el juez superior no la denegarn, sino en los casos ertque.de acuerdo con la ley o su criterio, la resolucin no sea apelable.

174

Es de tal importancia el recurso de hecho que si la apelacin la denegare no slo el Juez de Primera instancia sino tambin la Cmara al conocer del Recurso de Hecho, la denegativa es motivo de casacin, conlorme lo expresa el a l . 4, ord 7. L. C. al decir que el recurso por quebrantamiento de las formalidades esenciales del juicio tendr lugar: "7") Por haberse declarado indebidamente la improcedencia de una apelacin. ,ya sea de olicio o por virtud de un recurso de hecho". Enconciusin, el Recurso de Hecno. adems de constituir underecho de la parle, en el tondo es el mismo recurso de apelacin, con la diferencia que aquel se Interpone ante el tribunal superior en grado, ante la negativa del Juez interior que provey la resolucin recurrida; toque se deduce de los arts 979 y 1028, que dicen el primero, "que slo en el caso de denegarse por el juez la apelacin, puede el agraviado instaurarla ante ei tribunal superior" y el segundo que "negada la apelacin por el juez, debiendo habe rse concedido, podr el apelanle presentarse ante el tribunal superior... pidiendo que se le admita el recurso"
1

H Cundo procede el recurso De acuerdo con lo que dejamos expuesto, en primer lugar, el recurso de hecho solamente procede cuando el tribunal inferior deniega la apelacin, pues si ia negativa fuere falsa el recurso es totalmente improcedente, conlorme lo expresa la pane linal del 3rt 1029 1) El tiempo para interponer el recurso de hecho lo es de tres das contados desde el siguiente al de la notificacin de la denegativa ms ei termino de la distancia, contado entre el lugar de situacin del juzgado o inbunai a que a la Cmara o tribunal ad quem. que, de acuerdo con el art. 211. es de una da porcada 6 leguas, segn lo expresa el art 1028. 2) El tribunal anle guense interpone el recurso lo es el superior en grado, juzgado o tribunal que deneg la apelacin, por ejemplo: suponiendo que fuere un Juez de Paz de San Salvador, el que denegare la apelacin, puede ia parte ocurrir ante cualquiera de los Jueces de Primera Instancia, de San Salvador, slo que en el trmino de 2& horas porque ambos jueces residen en el mismo lugar, o el de Ires das, cuando residieren en lugares distintos, exponiendo lo sucedido, conforme lo expresa el art. 495. Pero si se tralare de un Juez de Primera Inslancia, supongamos que uno de tos Jueces de Nueva San Salvador o Santa Tecla, el interesado deber ocurrir ante la Cmara de Segunda Instancia de la Segunda Seccin del Centro,

175

con sede en la ciudad de Cojulepeque, a Cuya jurisdiccin corresponden los Juzgados situados en el Departamento de La Libenad. Enesie caso el interesado tendra, adems de los Iresdas. el trmino de la distancia de Santa Tecla a Coiutepeque hay 47 kms.,o sean 12 leguas, to que te dara derecho a otros dos das ms de timino. Si el proceso se siguiere en una de las Cmaras de Segunda Jnsiancia. cuando conforme a la ley conocen en Primera Instancia, ei recurso de hecho se interpondr ante la Sala de lo Civil de la Cona Suprema de Justicia, que es el tnbunal encargado, por ley. para conocer en Segunda Inslancia. La disposicin que dice o.ue el apelante deber presentarse nte el tribunal superior e iM t poner su recurso de hecho ante l. lo es e) an irj28 lanas veces citado 3} La torma d * interponer el recurso, lo es por esento, en el papel sellado correspondiente y su redaccin es de suma importancia, pues debe expresarse enel escrito eitribunal que deneg ef recurso, el proceso que se sigue y su naturaleza, tos nombres de las panes, cul le la tespiucin tuya apelacin se deneg, la fecha en que se notrlic la denegativa y como todo escrito, se concluye con la expresin del lugar en donde reside la Cmara o tribunal superior y la techa en letras, debiendo llevar la firma del recui rente y la de su abogado direc'or, con el sello correspondiente, si no tuere Abogado el procurador que interpone el recurso. til. Procedimientos y facultades del tnbunal superior

l) En pnmei lugar y de acuerdo con la pane final del an. 1028 Pr. ei tribunal superior tiene la facultad de rechazar la apelacin interpuesta mediante el recurso de hecho, si de la simple lectura de la solicitud apareciere la ilegaldad de la alzada. Es frecuente que cienos litigantes inescrupulosos o temerarios, apelan de toda resolucin, an de los simples decretos de sustanciacin y lengan todava el descaro de lecurri/ de hecho ante el tribunal superior, cuando el inferior les deniega la apelacin. En eslos casos bien podra imponerse al abogado la sancin sefiaiadaen el art. 1293 que rJice. "Todo abogado que promueva artculos rigales ser condenado en las costas que en ellos se causaren a las partes. S las solicitudes o gestiones fueren conocidamente maliciosos o sin otro objeto que demorar o complicar el asumo, y en especial si apareciese delito o falta, el juez de oficio dar cuenta la Corte Suprema de Justicia, quien comprobado el hecho a juicio prudencial de la misma, suspender al abogado, o procurador culpable, aunque no aparezca firmado en dichas solicitudes o gestiones".

17R

interpuesio el recurso de hecho y s i aparentemente luere viable y no apareciere la ilegalidad de la alzada, la C a m a o o tribunal mandar iitirar denlro de lercero da provisin al juez interior para que remita los autos, an.

Si la negativa de la apelacin hubiere sirio cierta, el Juez de Primera Instancia remitir la causa dentro de tercero ca, an 1029 Dicha remisin deber hacerse con noticia de las partes. El proceso deber remitirse al tribunal jupenor tal como se na dicho al conocerse de la apelacin, o sea de la manr-ra que se dispone en el ai 1000, pera si el juez interior residiere en el mismo lugar, har la remisin directa en el mismo dia, conlorme lo ordena r-' inc 1 ' d e l a n 1030 En la prctica el proceso se remite por medio del ordenanza del inbutiji o por medio del correo nacional, segn dsiamos dicho El inciso segundo del mismo articulo mdica que ei trmino pura introducir el proceso al tribunal superior, es e de un da por cada 6 leguas, contados desde la entrega del proceso ( a la parte), y si por culpa del apelanle no se hubiere remitido dentro de di..no trmino, se declarar s i n lugar el recurso
1

Dicha declaratoria la har el tribunal superior al recibir los autos, y previo informe del juez interior que le indique ia lecha en que los eniieg al apelanle E slo no lo dice la ley. pero se sobreentiende Al declarar sin lugar el recurso ia Cnura. en el caso que comentamos, su resolucin esunasancinquo la ley impone al apeianie por no hnber introducido el proceso en el trmino de ley Es decir su derecho preciuyo con el tiempo. 2) Interpuesto el recurso, si to hubiere sido en tiempo y ol Tribunal superior eslimare que es procedente, mand.nA i<orai dentro de ereco da provisional Juez Interior para que remita los di nos conlorme io ordena el inc 1 del ari. 1026. 3) Si la negativa de la apelacin nui i e r e sido cierta, agrega el ari 1029. el Juez de Primera Instancia remitir l.i causa dentro de l e i c c o dia. y s i luere falsa ia negativa, bastar que lo mlotme asi

177

En ambos casos, pira librar la provisin y remitir los autos, los Tribunales deben actuar rpidamente En ?i primerease la ley conceae al Tribunal Superior un te'ruino prudencial de tres das para estudiar el recurso inierouesto y er si de su v!e lectura o del londode ella, se desprende la procedencia o improcrJen ;<a de la apelacin inierpuesla En cambo, para la ri-misn de los auto? ti tribunal interior no tiene que estudiar nada, sino Cumplir ia orden del superior Por esa razn ss dice atrs que si el Juez inlerior residiere en el mism-. lugar que el superior, har la remisin directa e.n el mismo dla.conlorme \< orden el Inc i ' del art 1030 en relacin cor. l tul 100 4) Calificacin de la .ipelacin por la Cmara El an 1031 oidena quo una vez introducido al proceso en el tribunal, lo lomar en consideracin deniro de seis di as a lo m3s y Srendo ilegal la alzada, resolver en el acto quo los nulos se devuelvan ai juez para que lleve adelante sus providencias Pero s i el tribunal superior juzgare haber sido denegada indeeidarrtente la apel'fcn ordenar que el proceso pase a la oficina En otras palabras la ley concede al tribunal de apelacin la lacultad de caldcar la procuduncia o irnpiovOricid del recurso con base en los autos que le ha remitido ei juez mleno', y para ello le da un trmino prudencial de seis dias, a sea una semana hbil de luibajo Hasta demasiado liempo le da la ley al tribunal de apelacin para calificar la legalidad o legalidad de la alzada En la practica los tnbunales re-iueiven ms rpido de lo que ka misma ley prescribe, lo cual es menlono de su parte 5) Despacho de emplazamiento al apelado El inc 2'del art 1031 dispone que si la apelacin hubiere denegado indebidamente, la Cmara ordenara se libre despneno as emplazamiento ai apelado, para que ocurra deniro del trmino de ley a esiar a derecho. Sin embargo esla prescripcin la encontramos despus de ins Irases que dicen- "ordenar que el proceso pase a la oficina", "que ei apelante exprese agravios". Con lo cual pareciera mdcar que en ese orden debe cumplrsela resolucin de la Cmara Loque no me parece correcto, poique si se ordena que el apelante exprese agravios antes de emplazar ,ii apelado, se podra dar el caso de que este, ignorando que al apelante s - e ha dado traslado para expresar agravas, podna perder su derecho oe acusarle deseinn. ya sea porque no exprese agravios, o porque no devuelva los autos dentro del trmino de ley, cuando se ie nan entregado para que exprese agravios, tal como lo dejamos expuesto ai referirnos a la desercin de la apelacin. Portal motivo soy de opinin que lo primero que dte ordenar el tribunal, en esle caso, es librar

178

descacho de emplazamiento al apelado. Dar que pueda ejercer su derecho de audiencia, y una vez ei despacho de emplazamiento haya regresado ai inuunal de apelacon. ordenar se entreguen ios aulos al 'recurrente apelante . para que exprese agravios En la pr cuea algunos tribunales asi to hacen 6) Casacin. Como la Cmara de Segunda Instancia tiene ta facultad de calificar la procedencia o improcedencia de la apelacin interpuesta por medio del recurso de hecho, puede suceder que al tribunal se equivoque, ya sea rechazando una apela&nque conforme a la ley procede o admitiendo una indebidamente En e' primer caso, el recurrente tiene el derecho de interponer casacin, conforme se lo autoriza el ad <i ordinal 7" L C al decir que el recurso por quebrantamiento de las formas esenciales del juicio, tendr lugar- "7 Por haber declarado indebidamente la improcedencia de una apelacin ya sea de o l e o por vmud de un recurso de hecho" En el segundo caso, si la C m a r a admiti un recurso de hecho indebidamente, y y a para sentenciar c o m p r o b a r e q u e ia apelacin es impiocedenle. p u e d e , de acuerdo c o n lo dispuesto en el arl. 1061. inc. 3. dedaiar de dicto, e n cualquier estado de la causa y antes de la semencia, improcedente la apelacin admitida contraviniendo las disposiciones legales Conlirmando lo expuesto en tos dos pnaios anteriores, en la R. J. Tomo cXXJV, pg 177, nay una doctrina que dice Ha lugar a Casar, con base en el ordinal 7 d e l &<\ 4 de la Ley de la Materia, la Senlencia Intetloculoria de una Cmara pronunciada en el Recurso de Hecho, en ta cual c o n f i r m a la resolucin del Juez a quo, en que deniega indebidamente la apelacin de una sentencia deliniliva, dictada e n Juicio Ordinario, que no se haba notificado al recurrente, porque en lal caso, nunca causa eslado respecto de la parte quejosa IV. CASOS D E A T E N T A D O Conforme af art 1032 el recurso de hecho no suspende la ejecucin de la sentencia, ni el procedimiento, mientras no se pidan tos aulos por el tribunal superior, o to que es to mismo, el Juez de la causa conforme lo dispone el art. 992. si deniega del todo la apelacin interpuesta, queda expedita su competencia y no jurisdiccin como dea la ley, aunque su providencia no sea arreglada y de ella responder contarme a la ley.

179

Indudablemente el Juez al denegar la apelacin interpuesta, ignora si el apelante ha o no recurrido de hecho a la Cmara respectiva La ley to (acuita para continuar conociendo del proceso, mientras no se le pidan ios autos, slo que si su resolucin luere ilegal, responder coniorme a derecho. Pero una vez la Cmara le pOa los auios. ante el recurso de hecho interpuesto por ) apelante, debe suspender toda tramitacin del proceso y remitir ste inmediatamente al tribunal superior De lo contrario cualquier resolucin que provea ser atentatoria, con base en lo dispuesto en los arts. 1110 en relacin con el 992 Pr.. tos que prescriben: que se tendrn por atentatorias cualesquiera providencias dicladas por los jueces inferiores contra lo dispuesto en el art. 992, o sea, que admitida la apelacin simplemente o ert ambos efectos, queda del todo suspensa la competencia del juer y por consiguiente ser atentatoria cualquiera providencia que dictare, excepto aquellas que expresamente le autoriza el Cdigo En el recurso de hecho, ya el Juez ha denegado ta apelacin, por eso el apelante recurre de hecho; pero una vez que ta Cmara le pide los autos como lo expresa el art. 1032. la competencia del Juez queda del todo suspensa, o como digo arriba, debe suspender toda tramitacin del proceso y remitir tos autos al tribunal superior; de lo contrario, cualquier resolucin que provea ser atentatoria. RECURSO ORDINARIO DE REVISIN Nuestro Cdigo no deline el Recurso de Revisin sino que en el art 495, dice: "En el recurso de revisin, el Juez de Primera instancia se'ialai da y hora para que las panes ocurran a alegar su derecho El Juez las oir veroalmente, sentndose en un acta sus alegatos; y comparezcan o no, fallar dentro de tercero da sin ms trmite ni diligencia". En este recurso como expresa el Dr Rene Padilla y Velasco, no hay trmino de prueba, ni oposicin de excepciones, ni alegatos de ninguna especia, puesto que el verdadero concepto de esle recurso, es el que deca el Dr Menndez en las palabras siguientes: "Entiendo por revisin lo que debe entenderse, porque hasta sto se lia confundido entre nosotros' el examen de lo practicado, sin practicar nada nuevo". Existen varias clases de recursos de revisin a Saber: 1") Por razones de la cuaniia de lo que se litiga a) En los juicios verbales, tos arts. 502 y 503, expresan: "que do la

semencia que se pronuncie por el Juez de paz no habr ms recurso que el de revisin, el primero habla de los JUICICV m voce o cuando loTiUgndo no exceda de cincuenta colones, y ei segundo cuanto la cantidad que se litiga exceda de dicha suma y no pase de qunienios alones; b) En los procesos seguidos contra los Jueces de Primera Inslancia, que sern seguidos por olro Juez de Primera Instancia; si la canlidad oue se litiga no pasare de quinientos colones, conocer la Cmara de Segunda Instancia respectiva en revisin. En los procesos de discenso para contraer nupcias: Cuando se |ra'an?i*?ldiscenso para nnniraer mal rimonii ide la sentencia que pronunciare
el Jue de Primera Instancia que deniegue d-c'io discenso, conocer In

Cmara de Segunda Inslancia respectiva en revisin, aunque el arl. SOS P r . diga que los que se sintieren agraviados de ln semencia del Juez de Primera m s i 3 n c i a . pueden apelar para ame la Cmara de Segunda inslancia respectiva, quien con slo la vista de las diligencias y sin olro irmile, resolver lo que eslime |uSlo y arreglado. Y un esto consiste preos-imenie el Recurso de Revisin, que nuestra ley no delinc. lo mismo que tos expositores del Derecho que he consultado, o sea que en la revisin, no hay traslados para expresar y comestar agravio;,, nunca se reciben pruebas, y el Juez con slo la visla de lo actuado poj el Juoz de Primera instancia. resuelve to que eslime arreglado a Derecho sin olro trmile. Be acuerdo con lo que dice el Padre de nuesira Legislacin se puede delinir el Recurso de Revisin, diciendo "Oue es til examen que verdear el Trtoufi.ii Superior de lo praciicado por el mi : r i O ' s i " efectuar nada nuevo" 3 El que protestare de la lorma en que su e|t?cula la sentenc M De acuerdo con el inciso 2* del art 443 Pr. cuando una de tas partes <Vf gare en el acto de darse cumplimiento a una sentencia ejecutoriada, o por separado dentro de tercero dia. inconformidad por lo hecho por el Juez con dicha sentencia, se remitirn los autos en revisin al Tribunal que la pronunci, y de lo que esle resue.lva, no habr recurso ni rectiticacin de ninguna especie. Nuestra jurisprudencia sobre esle caso, en la obra del Doctor ngel Gochez Castro. 1er. Volumen, a las pgina. 74 y 75, dice una sentencia publicada en la R. J . Enero 15 de 1908, pg 3". lo siguiente: El recurso de revisin tiene por objeto asegurar el del cumplimiento de la semencia por _ parte de los jueces encargados de ejecutarla, y es procedente cuando el
;

, Juez provee L i n a u o en que determine la manera de dar cumplimiento auna semencia. Si el Juez nierja el Recurso, puede interponerse et recurso de hecho, arl 443 y 1028 Pr Este recursooe Revisin a que se refiere el Doctor Gochez Casr.ro en ei an, 443, que se dea relacionado, es diferente a los dos anteriores que h'imos v i s t o , p o r q u e los anteriores, aluden a la Revisin de una sentencia deliniliva pronunciada por un Juez inferior; en cambio, el art. 443, se refiere a.ia revision.de la ejecucicideuna sentencia ejecutoriada, lo cual es dislinlo de lo anterior 4* Para terminar con esta clase de Recursos, nos releriremos al Recursode Revisin en maieria Penal, establecido por nuesira Constitucin Poltica en el inc 2" del an 171 de 1962, que establece ademas ta indemnizacin que el talado debe pagar a las vctimas de tos errores judiciales debidamente comprobados, en ei Proyecto de la Constitucin de laaclual Con3ltuycne,d:hoprincipio;iparececomo nc 2'delart I7yesi redactado bastante igual al.que dejamos transcrito. MECURS.Q.PE EXPLICACIN DE UNA SENTENCIA DEFINITIVA Al igual que en Primera Inslancia. Segunda Instancia, las panes pueden pedir explicacin de la sentencia al Tribunal que la pronunci, contarme lo expresan los ris 436 y 1086 Pr.: I - Procedimiento que se i que en esle recurso Pata una meot comprensin de este recurso, estudiaremos primero, ei art. 436 y luego haremos una comparacin con el 1066, estableciendo sus semejanzas y diterencias Comenaremos por exponer la diterencia enlre ambas disposiciones legales' En el art. 436 se puede, adems de pedir explicacin de la sentencia, pedir tambin las condenaciones o reformas convenientes en cuanto a danos y perjuicios, costas. Intereses y frutos, lo que no autoriza el IUBJ, smo solo la explicacin. Consiguientemente esludiaremos. en primer lugar lo reiauvo a ta explicacin de la sentencia cetinitiva. Notilicada sta, se puede, a pedimento de cualquiera d e la panes, siempre que sea presentado denlro de vriiiicuairo horas de noliiicada la sentencia, explicar, dentro de ires das contados desde la lecha en que hubiere sido devuelto el iraslado por la parle contraria, algn concepto obscuro de la sentencia

182

Esfe Recurso Ordinario, persigue que las partes entiendan plenamente que es lo que el Juez o Cmara resolt, que no se queden con ninguna duda. En la prctica, es raro que un Juez o Tribunal, pronuncien semencias que no se entiendan, o que sean obscuras, como dice la ley. Sin Embargo, algunos litigantes inescrupulosos, por el solo hecho de demorar el proceso, piden explicacin de la sentencia, por ser obscura, como acostumbran tambin el mismo Upo de profesionales, el de oponer, antes de contestar la demanda, la excepcin de la obscuridad de la misma, cuando en realidad, lanto la sentencia como la demanda son muy claras. A este respecto, he encontrado una sentencia pronunciada por la Sala de lo Civil, a las ocho y media horas del da veintiocho de enero de mil novecientos cincuenticuatro, publicada en la R. J. Tomo LIX. pg. 406, en el que el Tribunal, sobre el particular hace el siguiente razonamiento: "Si bien de conformidad a) art. 436 Pr. relacionado, pudiera computarse el trmino de interposicin del recurso de casacin desde quesea notificado el interesado de la segunda resolucin que se pronuncie en los casos previslos en dicho articulo eso debe entenderse cuando ese recurso ccjelo de la segunda resolucin, ha podido admitirse legalmente, como cuando se ha pedido explicacin de algn punto obscuro de la sentencia o condenacino reforma en cuanto a danos y perjuicios, costas, intereses y frulos, pero no, cuando se ha solicitado una cosa a todas luces improcedente, como fue en primer lugar, la revocatoria de la sentencia definitiva que expresamente niega el articulo del Pr. mencionado, y en segundo lugar, explicacin de la misma semencia, sin indicar el motivo y cuando ya haba transcurrido con exceso el trmino en que pudo solicitarse" Tamo en Primera como en Segunda Instancia, la peticin de explicacin de sentencia, debe ser presentada dentro del trmino de veinticuatro horas de notificada ta sentencia. En la prctica puede suceder que el Juez o la Cmara na se fije la hora en que fue notificada la sentencia y la hora en que le notificada la sentencia y la hora en que fue presentado el escrito de explicacin, y mande a or a la parte contraria, como si la peticin hubiere sido presentada en tiempo; en tal caso, a! fina! se declarar sin lugar la explicacin cuando el Juez tenga que resolver Lo correcto es que el Juez se lije bien en ambas horas, la de la notificacin de la sentencia y la de la presentacin del escrito, para tramitar o no la explicacin solicitada. En lo personal, tuve un caso cuando era Presidente de la Cmara de lo Civil de la Primera Seccin del Centro, que el escrito le presentado veinticinco horas despus de notificada la sentencia: el Tribunal a mi cargo provey la resolucin declarando sin lugar el recurso, por extemporneo, al da

siguiente de presentado el escrito, cerca del rnediodia, y el nolilicador se lo hizo saber a la parte peticionaria al lercer dia, tambin como a las oras del medioda, con io cual slo le quedaban tres das para interponer el Recurso de Casacin, el que interpuso cuatro das despus, y la Sala de lo Civil se lodeclarrJsinlugarporserextemporneo.osea siete dias despus de haber sido notificada la Sentencia definitiva de Segunda Instancia, tal como lo resuelve la Sentencia arriba trnsenla, por ser la solicitud extempornea II - Contestacin de la pane contraria La pane contraria en el art 436 no dice el trmino que lendr la parte contraria para evacuar la audiencia, como s lo expresa el 1087. al decir que la pane conlraria deber evacuar la audiencia para ei siguiente da, pero hay una regla general contenida en el art 1270 en el sentido de que las solicitudes sobre revocaciones y explicaciones de sentencias, se suslancia rn oyendo a la pane contraria para la siguiente audiencia, bajo pena de nulidad, salvo en los casos de los ans 1118 y 1290 III - Resolucin del juez o l nounai Deconlormidadcon elar! 436, el Juez deber resolver explicando l j sentencia dentro de Ires das copiados desde la fecha en que hubiere sido devuetlo el traslado por la parte contraria. L a expresin "devuelto el iraslado" pareciera Indicar que se le entregaron los autos a la contraria para que evacuara la audiencia en el dia siguiente; pef.o no es asi, no se entregan los autos, porque de acueido con nuestra legislacin esas expresiones, se entienden que es despus de evacuada la audiencia por la contraria o despus de habrsele acusado rebelda por el interesado sin que se hayan entregado tos autos. Cuando s ^ptregan los aulos, expresamente la ley lo dice que se entreguen los aulos. n las Reformas que se propusieron por el suscrito en la Primera Jornada de Esludios arnba mencionada, propuse y 1ue aprobada por unanimidad , que jams se entreguen los aulos a ninguna de las partes, sino que tanto stas como el Juez deben dar copia para la contraria y a las panes, para que stas con las copias de sus escritos, tormn un expediente completo del caso cuestionado
1

En Segunda Instancia no le lija lrmino al Tribunal o Cmara para resolver la peiicin. sino que nicamente aclara que aqulla la deben rendir los mismos Jueces que fallaron la causa, an cuando algunos hubiesen sido suspensos o estuvieren enfermos o ausentes, para cuyo electo se tes

184

pasaran tos procesos; pero corno se iraia d e un decreto de suslanciacin, deben proveerlo danlro de veinticuatro horas de presentado Ol escrito, arl. 424 Pr Caso de ausencia, se conceder a iT,s del trmino lega!, un da por cada seis leguas de distancia de ida y vuelta. Si alguno de tos vocales hubiere concluido en sus luiciones, estuviese a la sazn de puesto o hubiere muerto, o se hallase enfermo en oslado de no poder explicarse, o ausente del territorio de la Repblica, har n la explicacin los qu^en tales circunstancias, compusiesen la Cmara v e sentenci Como se ve es demasiado complicado el procedimiento que establece nuestra actual legislacin. Indudablemente el que pronunci la sentencia puede explicarla mejor que otro que no la conoce, pero si la misma Ley autoriza en ios casos que indica la pane (mal del segundo inciso del articulo transcrito, que tos Magistrados que integren la Cmara den la explicacin, lo ms prctico es que siempre se debiera proceder asi En ei Provecto de Retamas, no se dijo nada al (especio.. Indudablemente que en Segunda Instancia, se suprimi lo que se puede hacer en Primera Instancia de Refoimasa lo accesorio, como son las cosas, intereses, Irutos, etc., porque ei interesado lo puede hacer en Primera Instancia y si no lo hizo y se ccnlorm con el resultado de la sentencia, caso que luere victorioso, all termina iodo; pero s la parte perdidosa apela de lo principal de la sentoncia, el que perdi lo accesorio, puede en Segunda Instancia adherirse a la apelacin para que se relorme la sentencia en to accesorio, como se to permiien los arts. 1010 a l t C13. Pr. TERCERA PARTE RECURSOS EXTRAORDINARIOS CAPITULO PRIMERO DEL RECURSO EXTRAORDINARIO DE QUEJA 1) NOCIONES GENERALES El recurso extraordinario de queja, lendr lugar en dos casos:

i 2

Par alentado cometido; y Por retardacin de ,usiicia

2) DEFINICIONES a) Se entiende por atentado, el procedimiento abusivo de cualquier auioi.da: y en sentido ms stricto. es el procedimiento de un Juez sin pastante jurisdiccin o contra il orden y lorma gue previene el Derecho; tal como lo deline Escuche. En la prdica se d a n muchos casos de alentados, por tal motivo, la jurisprudencia sobre ellos es abundante; por tai motivo, slo citaremos los ms importantes b) Ralael Gallmai fin su obra ya cilada, se epresa asi; *En sentido ia palabra atentado dice i elacin al procedimiento judicial de cualquier Tnbunai y en cualquier J U I C I O y en tal concepto se llama as, en trminos nenerales. loda providencia dictada sin competencia expedita, o bien contra si orcen y forma establecidos por el Derecho.
Civil,

Mas adelante, empresa que el aleniado y su remedio en estos casos, tenan por lundamenio las leyes 26 y 27. ttulo 23, Partida 3 a . calificadas por IOS pr Acucas antiguos., como LLzondo de lamosas,. En la pxioveta * e ellas sedisporiij, entre oirs cosas que. "Mientras que ei pleito anduviese ante el judgnao.' de la alzada, el Juez de que se alzaren non taga ninguna cosa de n e u L i o en el plpyto, ni n aquello sobre que le dado el juyzio", y por la segunda, que toda innovacin luese reparada por el superior. Como se v e -dice-, el alentado era una suma en el derecho antiguo, uno de los muchos casos de lulidad que puede" ocurrir, y su reparacin pronta y electiva, fue mirada con tal favor, que mereci un procedimiento y reCKiSO especial, que se denomin recurso de alentado. CASOS OE ATENTADO I) En una sentencia pronunciada por la Cmara de Tercera Instancia uo io Civil, pronunciada el 15 de julio de 1908. publicada en la Revista Judicial. Tomo X I I I . pg 3 5 1 , a Cmara enumera seis casos de alentado, de cue'do con la legisijon vigente en esa poca.
(

186

2| i Ooctor Padilla y Velascg en su lesis dociorai citada, de 1935. enumera ocha casos de alentado vigentes e n la legislacin de s u poca 3) Peto en la aciuaWadcomoyaiyesupnmidaia suplica, solamente sean sa.s los casos de alentado que e n u m e r a nueslro Cdigo Procesal Civil vigente: sin embargo, hay un caso que mencionare al Imai de la e n u m e r a c i n y anlisis que a continuacin har, que segn mi criterio c.onsliluye 01ro alentado, aunque la ley no lo diga, por interpretacin analgica de ios siguientes casos Primer caso de atentado, art 990 Pr AI nadar de la apelacin darnos que desde que un Migante presente su escnio de apelacin, queda circunscrita la competencia (no jurisdiccin) del Jue para declarar si es o no admisible en uno o en ambos eteclos y CU3lquif 01ra provrdencia que dretare se reputara atentatoria Pero no obManl io anterior, el Juez podr lerminar cualquier Diligencia comenzada ya en el caso de presentarse el escrito de apelacin, y pusimos como eicmplo los casos en que al Juez se le hubiere pedido una certificacin o el desgloce de un documento, dejando razn de l en auios, cuando se interpusiera 13 apelacin por la olra parle. En dichos casos el Juez puede e'iender ta certificacin y efectuar el desgloce. sin cometer atentado Tamb'n explicamos de que 5' el Juez elecluaba otro tipo de providencias, que no tuvieran que ver nada con una pericn anterior de malquiera fje las partes o comenzada a ejecutar la s e o r e a , de la cual sfi ha apelado, dichas resoluciones serian atentatorias. Hoy. en la prctica, generalmente ninguno de los Jueces efecta ninguna clase de diligencias, ni an las mismas que la ley le autoriza, por el lemor de cometer alentado. Segundo caso de atenlado, art 992 Pr Oe acuerdo con dicho artculo, si el Juez admite la apelacin simplemenle o pn ambos electos, queda del todo suspensa su competencia y ser atentatoria cualquier providencia que dictare, salvas las que expresamente le cmele este Cdigo Entre ellas esln las comprendidas en los arts 993. 997,999 y 1033

187

a 1035. osean: a) La remisin del proceso original; b) Eniregarel proceso a quien debe conducirlo, anotando en l el da y hora de la entrega: c) Extender la certrticacin del proceso que solicite alguna de las panes; y d) Declarar la desercin del apelante cuando por su culpa no se remitiere el proceso, y tramitar el procedimiento para hacer la declaracin. Sobre estos dos casos, hay una sentencia publicada en la Revista Judicial Tomo LXIX, pg. 153. que en io esencial dice: "La situacin proces! que se produce cuando queda circunscrita o suspensa, la jurisdiccin del Juez o Tribunal por haberse interpuesto un recurso de apelacin o por Haberse admitido sta simplernenteoenamcosefecios.enlscasosdeos arts 990 y 99 Pr., es distinta de la incompetencia de jurisdiccin. En los casos de dichos artculos, lejos de haber incompetencia de jurisdiccin, se est bajo el supuesto de que el proceso se halla bao el conocimiento de su Juez competente, pues slo de modo transitorio lo es circunscrita o suspensa en jurisdiccin sobre el pleito; y est llamado a asumirla nuevamente S' el recurso de apelacin pendiente es denegado y en todo caso, despus de ser resuelto por el Tribunal Superior, al readquirir el Interior su potestad de conocimiento para la ejecucin del lallo La disparidad de ambas situaciones resulla evidente si se observa que ellas dan lugar a ocursos lambin disimiles; ocursos que, para la incompetencia de jurisdiccin son, o bien la oposicin de la correspondiente excepcin dilatoria o bien la nulidad del procedimiento o el recurso de casacin lundado en el Ari. 4 N* 2 de la Ley de Casacin; en tanto que para ios casos en que el Juez acta estando circunscrita o suspensa su jurisdiccin es el medio adecuado de repararon el recurso de queja eslablocido en el art. 1104 Pr.. y que tiene lugat por el atentado que constituyen tales extralimitaciones. Tercer caso de alentado por despojo de posesin 1) De acuerdo con nuesira vigente Constitucin Poltica, el art. 164, queirata del derecho de audiencia, que en latn se denomina principio "non bs idem". o sea la garanta de seguridad jurdica, prescribe que: "Ninguna persona puede ser privada de su vida, libertad, propiedad, o posesin, sin ser previamente oda y vencida en juicio con arreglo a 'as leyes "

IR

Eneiart i del anteproyecto de la nuev.i Constitucin, se transcribe integramente ei mismo articulo en la pane que se dea trnsenla, en otras palabras, no ba sido modificado el pnnclpio del derecho de audiencia o de garanta de seguridad jurdica, lo cual es digno de encomio para los seores Constituyentes. 2) Conforme to expresa Escnche en su Diccionario, n el estado primiltvo.de! gnero humano, todas las cosas se adquiran por ia ocupacin, se conservaban por la posesin, y se perdan con ella, de modo q:.e la posesin se contunda entonces con la propiedad, hasta que el establec menlo dtri de'ceno OViJ tuzo de ella dos cosas ".Sunas e independie res, la posesin no le ya, sino el mero hecho de iener la cosa, y la propiedad lleg a ser un derecho, un vinculo moral entre la cosa y el propielario. vinculo que ya no pudo romperse sm su voluntad, aunque fa cosa no estuviere en sus manos, en una palabra, pudo uno ser promeiririo sin poseer la cosa y poseerla sm ser propietario Sin embargo, en el derecho Civil modmn la po^e^inn ya no R S simplemente un hecho, aunque el art 7d5 del C. . diga que ta posesin es ta tenencia de una cosa determinada, con nimo de ser senorc dueo, sea que eldueftooelque se da portal lenga 'a cosa por si mismo o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de l, o como decan los Romanos "corpore et animus", en lo que a la primera pane de esle articulo se refiere, y en la segunda la llamaban "corpore alieno" El segundu artculo del 745 ciado, esMOJo-e que. El posueuoi es reculado dueo, mientras 01ra persona no usnlica serlo" En los siguientes artculos se estudian las diferentes clases de posesin, regulare irregular, debuenaodemala ley se aclara que se puede ser poseedor regular y poseedor de mala 'e, y a la inversa, postelo) de buena le, pero poseedor irregular, despus se mencionan los justos u luios de ta posesin. Pero lodo esoesmaleriacivily si hemos delmido la posesin y hecho referencia a los diferentes ttulos en que se puede poseer una cosa, lo r>s sido Onicamenie como una explicacin necesaria para la mejor compren, sin def alentado por despojo de posesin.

tno

3) Consecuente conelordendenuestroestudio.eldespojolodefine Escriche como: "El acto violento o clandestino por el cual uno es privado de una cosa mueble o raz que posea, o del ejercicio de un derecho que gozaba". Nuestra Constitucin establece como una de las garantas de las personas, el derecho a r.o ser privado de su posesin, sin ser previamente oda y vencida en juicio con arreglo a las leyes; y si lo luere, puede recurrir de amparo ante la Corle Suprema de Justicia por violacin de los derechos que lo otorga la Consti ucin. Amparo que de acuerdo con el art. 12 y siguientes del Proceso de Amparo de la Ley de Procedimientos Constitucionales, se pide ante la Corte Suprema de Justicia, cuando el acto conira el que se reclama no puede subsanarse dentro del respectivo procedimiento -mediante otros recursos Ahora bien, conforme el art. 13 de la ley citada, el Juicio de Amparo es improcedente en asuntos judiciales puramente civiles, comerciales o laborales y respecto de sentencias definitivas ejecutoriadas en materia penal Por consiguiente hay diferencia entre el caso del atentado por despojo de posesin en un proceso o juicio civil y la violacin al derecho de posesin cometido por cualquier autoridad, inclusive un Juez de lo Civil. De acuerdo con nuestros Procedimientos Civiles, el atentado es un Recurso Extraordinario qie puede interponerse en tres formas: 1 Mediante el Recurso Especial de Queja por Atentado, ante el Tribunal aue deba conocer en apelacin, aunque este recurso no tuviese lugar; arts. 1106 al 1008. 2 Mediante el Recurso de Apelacin, s la resolucin atentatoria luere apelable; y 3 En el Recurso de Apelacin haciendo mrito del atentado cometido como algo accesorio de lo principal, art. 1110.
5 9 5

En cambio el Amparo, es un Procedimiento Constitucional que de acuerdo con el art. 14, se presentar por medio de una demanda de parte de la persona agraviada, por si o por su representante legal o su mandatario, por escrito y deber expresar todo lo que se indica en los numerales 1 al 7 del referido artculo y acompaarse copia firmada para los fines indicados en la reforma de 10 de octubre de 1977, publicada en el Diario Oficial del mismo mes y ano.

190

Como se ve, la diferencia entre el Atentado y el Amparo, en lo que a Procedimientos se refiere, es enorme. Lo esencial dej caso, es determinar cuando procede interponer Recurso de Queja p o r Atentado ante el Tribunal Superior Civil y cuando el Recurso de Amparo ante la Corte Suprema de Justicia. La diferencia es muy sutil, al grado que muchas veces se interpone Recurso de Amparo y la Corte Suprema de Justicia lo declara sin lugar porque dice que ese caso es un asunto puramente civil y que existen procedimientos civiles para resolverlo, como lo expresa el art. 13 de la Ley de Procedimientos Constitucionales en el Proceso de Amparo. En otras ocasiones, en que el Juez acta estando circunscrita o suspensa su jurisdiccin, el medio de reparacin del dao causado a la parte, lo es el Recurso Extraordinario de Queja por Atentado, en los casos a que se refieren los arts. 1105 y los que estos citan, entre ellos, el caso que se reputa de atentatorio de despojo, por providencia judicial privando de su posesin a una persona, sin ser citada ni oda con arreglo a derecho. La Jurisprudencia por despojo de posesin, es abundantsima; hay casos contradictorios; pero en la mayor parte, hay una uniformidad en la jurisprudencia que el Doctor Padilla alirma en su Tesis Doctoral que esas varias sentencias conformes le dan, por consecuencia, un carcter de fuerza, o como dice nuestra Ley de Casacin, todas esas Sentencias constituyen doctrina legal, por tratarse de una jurisprudencia establecida por los Tribunales de Casacin, (en este caso la Sala de Amparo de la Corte Suprema de Justicia), en cinco sentencias uniformes y no interrumpidas por otra en contrario, siempre que lo resuelto sea sobre materias idnticas en casos semejantes. Como la jurisprudencia sobre despojo de posesin en los Amparos y en la parte civil, es abundantsima, la relacionaremos ms adelante en una forma breve y clara, subdividlendo los casos civiles de los de amparo, para una mejor comprensin dei puni de esiudio. Mien ras tanto seguir m o s c n los dems casos de Amparo. 4 Si el despojo lo efecta una autoridad militar o administrativa, el despojado, despus de agotar b s medios administrativos que la ley le seala, puede recurrir al Amparo ante la Corte Suprema de Justicia.

191

5* Como lo que caracteriza el atemado es el despojo que se haga en virtud de providencia judicial, la cual no puede ser dictada, sino por la autoridad del orden judicial; si el despojo es cometido por una autoridad judicial, sin dictar providencia judtcial alguna, no hay atentado y el despojado no deber intentar el recurso de queja por atentado, sino el juicio de despojo, cuya accin y procedimiento lo seala el Captulo II, Ttulo VI del Libro II del Cdigo de Procedimientos Civiles, tal como lo expresa el Dr. Padilla en su Tesis, con quienes estoy en un todo de acuerdo. La jurisprudencia, repito, la analizar al concluir el estudio de los dems casos de atentado. Cuarto Caso: Cuando se dicta sentencia definitiva estando pendiente la recusacin o se resuelva algo despus de ser notificado de la recusacin De conformidad con el art. 1173, la recusacin no produce el efecto de inhibir del conocimiento o Intervencin que tiene en el negocio aqul funcionario judicial, a quien se dirige, sino desde el dia en que se le hace saber la resolucin que lo declara separado del conocimiento o intervencin en el asunto; pero no podr pronunciar la resolucin en el pleito o recurso, mientras est pendiente la recusacin, pena de atentado. Despus de ser notificado que le recusado, tampoco podr ejercer en el negocio acto alguno, bajo la misma pena de atentado. De acuerdo con el artculo transcrito, el Funcionario a quien se ha recusado, puede cometer dos clases de atentado: a) el ms grave, si pronuncia sentencia definitiva sobre el asunto, despus que se le hace saber la recusacin; y b) cualquier resolucin que provea despus de dicha notificacin. No obstante lo anterior, y para evitar que litigantes inescrupulosos efecten diligencias conocidamente moratorias, se ha dispuesto que en los juiciosejecutivos, sealado eldapara el remate se declarar extempornea cualquiera solicitud del deudor, cuya tramitacin haya de impedir o deferir la diligencia, la cual no se suspender ni an por apelacin o recusacin que interponga el deudor, conforme lo ordena el art. 6 4 1 Pr. Quinto caso de atentado: cuando se dicta sentencia definitiva, estando pendiente el juicio en otro Tribunal.

X$2l

En el art. 1101, parte final, s e e s t a b l e c e el q u i n t o c a s o d e a t e n t a d o ,

en el que se consideran atentatorias c u a l e s q u i e r a otras providencias que expidieron los Jueces o Tribunales sobre algn pleito que penda ante otro Juez o Tribunal. Uno de los casos que se podran presentar, sera el de la apelacin en el efecto devolutivo de una intertocutoria, en el que el Juez, de acuerdo con lo que expresa el inciso 2 del art. 983, continuar la causa hasta ponerla en estado de pronunciarse sentencia definita a, e n cuyo estado espirar la decisin del superior sobre la interlocutoria a p e l a d a . Pero si al J u e z s e le olvida que existe esa apelacin en el electo devolutivo y prcnu-ioarse la sentencia definitiva, dicha providencia s e r a atentatoria.
S

Otro caso que s e podra p r e s e n t a r e n la p r c t i c a , s e r a c u a n d o s e p r e s e n t a un recurso de hecho. En tal c a s o , dicho r e c u r s o no s u s p e n d e la ejecucin de la sentencia, ni el p r o c e d i m i e n t o , m i e n t r a s no s e p i d a n ios

autos por el Tribunal superior c o n f o r m e b e x p r e s a el art. 1 0 3 2 S i el


Funcionario a quien se le p i d e n , en l u g a r d i ; remitirlos c o n t i n a e j e c u t a n d o

la sentencia, o tramitando el procedimiento, todo lo q u e a c t e , o d i l i g e n c i a s que efecten, sern atentatorias. El Doctor Padilla y Velasco, tambin e x p r e s a q u e e n el c a s o de acumulacin de autos que se ha conceptuado c o m o sinnimo d e l c a s o de las competencias, segn lo expresa el art. 5,>s, al d e c i r q u e los j u e c e s no se ponen de acuerdo, el incidente s e s u s t a n c i a r c o m o las c o m p e t e n c i a s .
r

Debe tambin entenderse a b a r c a d a p o r esta d i s p o s i c i n . C o m o el no lo

explica, m e permitir hacerlo a continuacin: En las competencias, hay dos casos en q u e el Juez q u e d a inhibido de seguir conociendo del asunto, so pena de c o m e t e r atentado, q u e i o s enumera el art. 1202 Pr., o sean: a) Desde q u e el T r i b u n a l o Juez r e q u e r i d o recibiere el aviso que le diere el requirente d e no satisfacerle s u contestacin y de insistir en la competencia, deber a b s t e n e r s e d e todo p r o c e d i m i e n t o en el asunto, so pena de atentado y de una multa d e veinticinco a cincuenta colones, salvo el caso del art. 641; y b) El requirente, se abstendr tambin de todo conocimiento si lo hubiere tenido, bajo la m i s m a p e n a , d e s d e el acto, en que comunique al requerido que insiste un ia competencia.
Refirindose a este caso d e atentado, el c u a l p r o h i b e a todo J u e z pronunciarcualquier resolucin judicial y c o n mayor r a z n s e n t e n c i a defmi-

193

UVA, CUANDO EL ASUNTO SE HAYARE EN CONOCIMIENTO DEL TRIBUNAL SUPERIOR, CITA EL ART. 2 7 DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE 13 DE AGOSTO DE 1886, QUE ORDENABA QUE NINGN PODER NI AUTORIDAD PUEDE AVOCARSE CAUSAS PENDIENTES, NI ABRIR JUICIOS FENECIDOS. PRINCIPIO CONSTITUCIONAL QUE CONTIENEN LAS CONSTITUCIONES DE 1 9 5 0 , 1 9 6 2 Y EL ANTEPROYECTO DE LA DE 1983, CON LA M I S M A REDACCIN EN LOS ARTS. 1 7 1 Y 1 7 , POR SU ORDEN. ESTE PRINCIPIO, TIENE su REGLAMENTACIN JUDICIAL EN EL ART. 1 0 9 8 PR., COMO to EXPRESA EL DR. PADILLA, CON QUIEN ESTOY DE ACUERDO EN ESTE RESPECTO. PUES CONFORME A DICHA DISPOSICIN LEGAL, LOS TRIBUNALES NO PODRN PEDIR NI A EFECTO DE VER PROCESOS O CAUSAS PENDIENTES EN PRIMERA O SEGUNDA INSTANCIA, MIENTRAS NO SE HUBIERE ALZADO O DICHO DE NULIDAD DE LAS SENTENCIAS PRONUNCIADAS EN ELLAS, O CUANDO LA LEY NO LO ORDENARE EXPRESAMENTE. POR SUPUESTO, HAYA VARIAS DISPOSICIONES LEGALES QUE AULORIZAN A LOS TRIBUNALES SUPERIORES PEDIR LOS PROCESOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS TRIBUNALES INFERIORES, CONFORME LO AUTORIZA LA DISPOSICIN LEGALTRANSCRITA; POR EJEMPLO, CUANDO SE TRAA DE VISAR UNA PLANILLA; EN TAL CASO EL TRIBUNAL QUE HAYA PRONUNCIADO LA SENTENCIA QUE CAUSA EJECUTORIA, SER EL COMPETENTE PARA VISAR LAS PLANILLAS DE COSTAS, SI STAS LUEREN DE TODO EL JUICIO. A ESTE RESPECTO, PODR PEDIR A LOS TRIBUNALES INFERIORES, LAS PIEZAS QUE NO TUVIERE A LA VISTA, CONFORME LO PRESCRIBEN LOS ARTS. 5 9 Y 6 0 DEL ARANCEL JUDICIAL, 5 5 PR., EN RELACIN CON EL ART. 1 2 5 7 PR.; TAMBIN E N LOS CASOS DE RECUSACIN A QUE SE REFIEREN LOS ARTS. 1 1 6 1 Y SIGUIENTES; E N EL DEL RECURSO DE HECHO, 1 0 2 8 ; EN EL DE COMPETENCIAS, 1 1 9 6 Y 1 2 0 1 ; E N EL DE IMPEDIMENTO Y EXCUSAS, 1 1 8 6 PR.; EN EL DE EXHIBICIN DE LAS PERSONAS O HABEASCORPUS, ART. 7 1 DE LA LEY DE PROCEDIMIENTOS CONSTITUCIONALES, ETC.

D E LO EXPUESTO, SE DEDUCE FORZOSAMENTE, QUE TANTO LOS TRIBUNALES SUPERIORES, COMO LOS JUECES, TAMPOCO PUEDEN DICTAR NINGUNA RESOLUCIN SOBRE ALGN NEGOCIO QUE EST VENTILNDOSE, YA E N LOS TRIBUNALES INFERIORES, COMO EN ALGN OTRO TRIBUNAL DISTINTO. S E EXCEPTAN NATURALMENTE -AGREGA EL DR. PADILLA-, AQULLAS PROVIDENCIAS QUE PUEDE DICTAR UN J U E Z EN VIRTUD DE UNA ORDEN, EXHORTO O SUPLICATORIO O CUANDO SE CREE COMPETENTE PARA CONOCER DE DICHO PLEITO, DEBIENDO COMO CONSECUENCIA, SUSCITAR LA DEBIDA COMPETENCIA. SEXTO C A S O ; CUANDO SE DIC'A RESOLUCIN ESTANDO PENDIENTE COMPETENCIA. ESTE CASO LO EXPLICA NOS ATRS, AL FINAL DEL QUINTO CASO, Y EST COMPRENDIDO EN LOS ARTS.: 1 1 0 1 Y 1 2 0 2 , CON LA EXCEPCIN DE LO PRESCRITO EN EL ART. 6 4 1 PR.

194

Con lo anterior, quedan terminados todos los casos de atentado que reconoce nuestra Legislacin Procesal Vigente. Sptimo Caso de Atentado, aunque la Ley no lo diga, considero atentatoria cualquier resolucin que se provea despus de interponerse Recurso de Casacin que no sea la remisin de autos al Tribunal respectivo. El art. 11 L. C , ordena que: interpuesto el recurso y concluido el trmino fatal de cinco das a que se refiere el art. 8, el Tribunal con noticia de las partes, remitir dentro de tercero da el escrito, copias y autos a donde corresponde. Supongamos que el Tribunal ante quien se interpone el Recurso de Casacin no le da cumplimiento a lo prescrito en el art. 8 anterior, sino que se abstiene de remitir los autos y declara ejecutoriada la sentencia por l pronunciada y la ejecuta. En tal caso, a m juicio cometera atentado por interpretacin analgica a tos casos anteriores. Por su parte, el recurrente de Casacin, si el Tribunal ante quien interpuso el recurso se lo deniega, o no remite los autos en el trmino de ley, tambin podra recurrir de hecho ante el Tribunal de Casacin que deber conocer del recurso interpuesto, y ste ante la queja del recurrente, deber librar orden al inferior, para que remita los autos y declara atentatorio todo lo que hubiere resuelto despus de interpuesto el recurso. Todo este procedimiento no est previsto por la ley. Pero hay un principio constitucional que establece el derecho de peticin ante las autoridades superiores, contenido en el art. 162 de la Constitucin de 1962. Principio Constitucional que reconoce el Anteproyecto de la actual Constituyente en el art. 19. Adems, el inciso ltimo del art. 1238 Pr., ordena a los Jueces, quedando comprendido dentro de ello, la Sala de lo Civil de la Cort Suprema de Justicia, a acceder a todo lo que no estuviere prohibido y proporcione alguna facilidad al solicitante, o mayor expedicin en el despacho, sin perjudicar a la defensa de la otra parte. Con base en ambas disposiciones legales, la Constitucional y la del Pr., la parte a quien el Tribunal ante quien interpuso el Recurso de Casacin no se lo admitiere, y por el contrario, ejecuta la sentencia, podr recurrir ante el Tribunal de Casacin quejndose del proceder del Tribunal Inferior, ya que l estar obligado a acceder a dicha peticin en la forma que se deja expuesta. No hay lugar al recurso de queja en contra de las resoluciones que no admite ningn recurso

195

El Doctor Padilla y Velasco, se hace la siguiente interrogacin: "Habra lugar a interponer el recurso extraordinario de queja por atentado, de aqullas resoluciones contra las cuales la ley no da y adems niega categricamente cualquier recurso?" La contestacin indudablemente es que n. En primer lugar, el art. 443 Pr., refirindose al caso de cumplimiento de una sentencia ejecutoriada, en el que una de las partes alegare en el acto de darse cumplimiento a dicha sentencia, o por separado dentro de tercero da, inconformidad por lo hecho por el Juez con dicha sentencia, se remitirn los autos en revisin al Tribunal que la pronunci, y de lo que ste resuelva, no habr recurso, ni rectificacin de ninguna especie (Conforme sentencia publicada en la Revista Judicial, Tomo XXIX, Nos. 1-2, pgs. 1924). En otras ocasiones, el legislador dice que la ley niega del todo la apelacin, en determinadas resoluciones, por ejemplo: la sentencia que recaiga sobre la tacha de los peritos, art. 355, 834, cuando se conceden alimentos provisionalmente en el curso del juicio; 1127, cuando se solicitare la enmienda de la nulidad cometida, el Tribunal, previo traslado a la otra parte mandar o no la reposicin, segn le pareciere de justicia; y la resolucin del Juez o Cmara que desestime la nulidad reclamada, no admite apelacin; de las sentencias que recaigan en las recusaciones, art 1180 y de las resoluciones que se diclaren en el Captulo. En otras ocasiones, la ley dice: que de la resolucin proveda, no habr ms recurso que el de responsabilidad; por ejemplo: en la visacin de planilla de costas a que se refiere el art. 61 del Arancel Judicial, en el art 504 Pr., de los juicios verbales y otros. Procedimientos que podr emplear el perjudicado para quejarse del atentado contra l. El perjudicado por un atentado, puede emplear el recurso de queja correspondiente, ya sea por: 1) El recurso de queja por atentado; o 2) por medio de la apelacin. A) Recurso de queja del atentado por apelacin. Si la providencia en que se hubiere cometido el atentado, fuere apelable, o cuando se hubiere cometido el atentado, una vez interpuesta la

apelacin, el perjudicado puede reclamar el atentado por apelacin; y en tal caso, se observar los mismos trmites prescritos para proceder en el recurso de apelacin. En esta circunstancia, si se hiciere mrito de algn atentado cometido en Primera Instancia como accesorio de la causa principal. Los Tribunales reservarn su opinin para cuando se vea; y la sentencia que se pronunciare, contendr tambin la disposicin conveniente sobre el atentado, bien declarando no haberlo o mandndolo deshacer, conforme lo expresa el art. 1110 Pr. B) Recurso de queja por atentado cometido. El que intentare el Recurso de Queja por Atentado, podr ocurrir al Tribunal correspondiente, puntualizando cual sea el cometido. En tal caso, el Tribunal ante quien se present la queja, pedir informe al Juez, quien deber darlo dentro de tercero da. Se h u saber lo informado a la parte quejosa, y con lo que dentro de tercero d a exponga, se recibir la causa a prueba si fuere necesario por ocho das, ms el trmino de distancia, con citacin de la otra parte y de la autoridad contra quien se entabla la queja, para que dentro del mismo trmino produzcan sus justificaciones en contrario, si les conviene. Vencido el trmino de prueba, se pronunciar la sentencia que corresponda dentro de los tres das siguienles sin otros procedimientos.
f

Hay casos en que el atentado consta del mismo proceso y el quejoso no tendr ms que presentar su recurso y el Tribunal lo comprobar viendo los autos. Pero s se tratare de una diligencia de la cual no qued constancia en el proceso; como por ejemplo, la entrega de un inmueble cuya posesin o dominio se est disputando, el recurrente tendr que probar que el juez emiti esa orden y que el inmueble est en posesin de la otra parle. En este proceso de atentado, llama la atencin de que tambin es parte del mismo, el Juez ante quien se presenta la queja, art 1107 Pr. Lo mismo se procede en el caso de recusacin de un Funcionario, en el que la prueba se recibe con citacin de aqul, art. 1174. En cambio cuando se hubiere cometido una nulidad de fondo o de forma en el proceso, por parte de un Juez, como esa consta de los autos, no se oye al Funcionario, porque la nulidad consta del mismo proceso; lo mismo que en los casos de excusa o impedimento de un Funcionario, quien al manifestar la causal respectiva, deber jurar de que no se ha contrado maliciosamente, con el fin de excusarse de conocer en aqul negocio, y no ha menester otra prueba por

1 3 7

parte del excusado, conlorme lo expresa el art. 1187en relacin con el 1183 Pr. Tribunal Competente y Pun os que debe contener la Sentencia que declara el alentado. Al decir la ley que el que intentare Recurso de Queja por Atentado, podr ocurrir al Tribunal correspondiente, puntualizando cual sea el cometido, en el art. 1106 Pr., el trmino correspondiente es sinnimo de compleme; o sea el Tribunal que debiera conocer en apelacin, si la resolucin luera apelable, segn el estado de la causa, aunque aqul recurso no tuviere lugar, conforme lo expresa el art. 1108 Pr.. Si este recurso no tuviere lugar, por cualquier motivo legal, el agraviado tendr que interponer por fuerza su recurso de queja por atentado, ante el Tribunal Competente referido, puntualizando a dicho Tribunal, cual sea dicho atentado. Despus que este Tribunal pida el informe al Juez inferior, tal como lo expresa el Art. 1107 y se h lya recibido la prueba respectiva, con citacin del Juez y del quejoso, el Tribunal superior pronunciar la sentencia respectiva, conlorme a derecho, o sea declarando si se ha o no cometido el atentado denunciado. Si se probare debidamente el atentado, dice el art. 1109, el Tribunal, sea cual fuere el estado de la causa principal, mandar a deshacerlo y reponer las cosas al ser cue tenan en el acto de haberse cometido, condenando en costas, daos y perjuicios al inferior culpable. Si en Segunda Instancia se hiciere mrito de algn atentado cometido en Primera, como accesorio ce la causa principal, el Tribunal reservar su opinin para cuando se vea (es decir, cuando los Magistrados conozcan de la causa) y la sentencia que se pronunciare, contendr tambin la disposicin conveniente sobre el atentado, bien declarando no haberlo, o mandndolo a deshacer. Conforme a nuestra jurisprudencia, la sentencia por la cual el Tribunal competente declara en un recurso extraordinario de queja, que no es atentatoria la resolucin por medio de la cual el Juez ordena la venta en pblica subasta de un inmueble embargado, no es de las sentencias, solicitudes y resoluciones a iue se refiere el art. 984 Pr.; es decir, que no es apelable conlorme lo expresa la Revista Judicial de 1974 a la pg. 690.

198

En la misma Revista encontramos otras dos s e i u o i ^ , .. recurso de queja, que establecen los siguientes: la primera, que el recurso extraordinario de queja no es el medio que franquea la ley para lograr una anulacin. Las maneras de lograr stas, se hayan establecidas en el Captulo II, Ttulo II d e la parle Segunda d e l Libro Tercero del Cdigo de Procedimientos Civiles. El hecho de que la sentencia no est autorizada en la forma legal, no es ninguno de los casos de providencias atentatorias prevista en el art. 1105 Pr. y especialmente, en el art. 1101 del mismo cuerpo legal. As lo expresa la sentencia publicada en la Revista Judicial d e 1974 a la pg. 696. Otra sentencia de la misma Revista de 1974, a la pg. 698, establece que la resolucin por la cual el Tribunal de Segunda Instancia declara improcedente a la alzada, no es ninguna de las atentatorias comprendidas en los casos a que se refiere el art. 1105 Pr. CAPITULO II RECURSO EXTRAORDINARIO DE QUEJA POR RETARDACIN DE JUSTICIA EN QUE CONSISTE LA RETARDACIN DE JUSTICIA El art. 1111 Pr., expresa que tambin habr lugar al Recurso de Queja por Retardacin de Justicia, de acuerdo con lo dicho en el ord. 2* del art. 1104, contra el Juez de Paz, Juez de Primera Instancia, Cmara o Tribunales, cuando en los trminos fijados por la ley no expidieren las providencias que correspondan, segn el estado de las causas o no las sentenciasen. De acuerdo con lo que expresa el Profesor Gallinal, ya citado, por regla general, los recursos son los medios acordados a los litigantes, para hacer dejar sin efecto las resoluciones que les perjudican; y que tambin, en ciertos casos, eran los medios que se acuerdan para poder obtener una resolucin, o sea cuando hay retardacin de justicia por parte de los Tribualas. El Padre de nuestra Legislacin Salvadorea, Presbtero, Doctoren Cnones y Licenciado en Derecho, don Isidro Menndez, cuando present en 1857 el "PROYECTO DE CDIGO DE PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE EL SALVADOR", dijo:

199

"El Proyecto procura s e r e f e c t i v o d o s grandes e importantes p r i n c i pios, que han sido hasta h o y el desidertum de las Instituciones Judiciales de todos los pueblos cultos, a saber: abreviar el orden de proceder t o d o lo posible y obligar los J u e c e s a trabajar". A l presentar el Proyecto de Reformas que elabor para la "PRIMERA JORNADA DE ESTUDIOS DE LOS ABOGADOS DE EL SALVADOR", manifest que los fines principales del Proyecto de dichas reformas, l o son ias de facilitar los trmites procesales, con el fin de favorecer al pueblo, proporcionndole una pronta y por supuesto cumplida administracin de justicia, por parte de nuestros Jueces y dems funcionarios judiciales encargados de la Administracin de Justicia. En estos das aciagos q u e a t r a v i e s a nuestra Repblica, se e x p r e s a a cada momento por la radio y televisin, q u e l a P a z es tambin J u s t i c i a ; y toda retardacin de j u s t i c i a , h a c e q u e e l pueblo dude de que s e e s t administrando justicia, h a s t a el e x t r e m o q u e l o s extranjeros niegan q u e h a y a justicia en El Salvador En verdad, de qu le servira a una madre, reclamar judicialmente alimentos para su hijo al padre, si cuando aqullos los concediera el J u e z , ya el hijo se hubiera muerto d e hambre. P o r esa razn debe sancionarse fuertemente a bs Jueces que n o administren una pronta y cumplida justicia. Lo que pasa es que todos los Gobiernos que ha habido anteriormente e n nuestro pas, no le han proporcionado al Poder Judicial los fundos n e c e s a rios para que se puedan e l e g i r Magistrados y Jueces, qu sean d e C a r r e r a Judicial, dedicados exclusivamente al noble ejercicio de la funcin j u d i c i a l Muchos de los sueldos q u e todava actualmente tienen Magistrados, J u e c e s de Primera Instancia, Jueces d e Paz, Secretarios, Ntificadores, Escribientes, Ordenanzas y dems empleados del Poder Judicial, son muy b a j o s , y obligan a los Funcionarios Judiciales a dedicarse al ejercicio d e ! N o t a r i a d o , desatendiendo susfunciones judiciales; y a l o s otros empleados, n b u s c a r s e otros trabajos por las tardes; d e b i d o , t a m b i n , a que e n el Poder J u d i c i a l e x i s t e u n a jornada d i a r i a d e trabajo d e c i n c o h o r a s tericas, d e l a s s i e t e a l a s t r e c e horas. Dentro de e s e t r m i n o , los estudiantes, so p r e t e x t o d e s u s clases, llegan a las nueve h o r a s y a cada rato salen para andar l i t i g a n d o e n otros Tribunales, con lo cual desatienden su funcin de colaboradores jurdicos. Los Notificadores, aunque se les han proporcionado motocicletas p a r a su transporte, tienen b i e n a t r a s a d o s u trabajo; lo anterior se subsanara si se aceptara el principio " D e q u e l a s "; Ponencia presenta-

200

da por el Profesor Venezolano Luis Loreto, actualmente Miembro Adhonoremdel Instituto Panamericano de Derecho Procesal, seala que este rgimen acelera los trmites sin suprimir garantas, por cuanto las partes tienen constante noticia de todo lo actuado por su acceso al expediente y en virtud del cual slo se le notifica a la paite contraria la citacin para la contestacin de la demanda, para absolver posiciones, prestacin del juramento deferido o referidos, cuando renuncia o le retiran el Poder de Procurador, o muere su mandatario o l; y tedas las dems diligencias que se provean en el proceso, tienen que ir personalmente el Procurador a enterarse de ellas al Tribunal, pues despus de veinticuatro horas de provedas, se entendern por notificadas. Con lo anterior se evitara un enorme airaso en ios procedimientos judiciales. Tambin es necesario que para que la administracin de justicia sea pronta, suprimir una serie de Instituciones innecesarias, como la de Fianza de Costas, una serie de apelaciones; y modificar los procedimientos, dndole ms facultades inquisitivas al Jue.:, como las calificar los presupuestos procesales de la demanda, con el fin de evitar una enormidad de excepciones dilatorias; suprimir los traslados para alegar de bien probado, innecesarios; de que las sentencias de los Jueces sean breves y sencillas, sin copiar demandas, alegatos y pruebas, como lo hacen en la actualidad, sino como lo ordena el inc. 2 del art. 35 de ta Ley de Inquilinato, en el cual se le ordena al Juez, "que no estar obligado i observar las reglas ge nerales contenidas en el Cdigo de Procedimientos Civiles, sino que emplear una forma breve y sencilla, limitndose a lo que sea necesario y suficiente para dictar resoluciones", por supuesto, pronunciarn siempre su fallo a nombre de la Repblica de El Salvador, que es en donde reside el Poder Jurisdiccional que se ejerce en el pas.
a

PROCEDIMIENTOS PARA USAR DE ESTE RECURSO El art. 1112, seala el procedimien o a seguir para interponer el Recurso de Queja por Retardacin de Justicia, el que consiste nicamente en la queja escrita que el ofendido presentar ante el Juez o Tribunal Superior que debiera conocer en grado, mznifestando que el Juez inferior ha dejado transcurrir el tiempo que la ley le seala para pronunciar la resolucin que hasta la fecha no ha sido proveda. Por su parte el Juez o Tribunal con slo la vista de la queja, despachar al Juez ordeny al Tribunalcarta acordada, para que administren justicia sin retardo a la parte quejosa.

De acuerdo al art 111?, si la queja se repitiere en el mismo asunto y sobre los mismos incidentes, se pedir inlorme aIJuez, quien deber darlo dentro de tercero da, y en vista de dicho informe, se aplicar al inferior culpable por el simple retardo, si luere en proveer los decretos de sustanciacin, que de acuerdo con la ley deben dictarlos dentro de veinticuatro horas de presentado el escrito (art. 424 Pr) una mua de diez colones; Si se tratare de un aulo interlocutorio, que los Jueces deben proveer dentro de tres das de hallarse el artculo o incidente en estado de resolver (art. 423 Pr.), la mulla ser Je veinticinco colones; y si de una sentencia definitiva, la que, vara el trmino para pronunciarla, segn fuere la naturaleza del proceso, como adelante se explicar, la multa ser de cincuenta colones. Para los Jueces de Paz, la multa se reducir ala mitad en cada uno de los respectivos casos. En estos casos, el Tribunal debe dar cuenta en Corte Plena para que se declare se ha lugar o no a favor causa contra el funcionario culpable, previas; las formalidades de derecho, art. 475 Pn., es decir, sern sancionados con diez a cincuenta das-multa. Estas murtas slo se iplicarn cuando medien veinte das entre una u otra queja, tratndose de sentencias interlocutorias y treinta dias cuando se trate de sentencias definitivas, conforme lo expresa el art. 1 1 1 4 Pr. Las sentencias definitivas, ya sea de juicios sumarios, ejecutivos u Ordinarios, se pronunciarn en los siguientes trminos; 1) cuando la ley no ordena que se proceda en juicio sumario, sino slo con conocimiento de causa, o que se justifique alguna especie sumariamente, como cuando un curador especial o un Depositario Judicial se excusen y otros casos semejantes, no habr traslado y solamente se recibir la prueba con la citacin debida, dentro del termino de ocho das, y vencido se resolver la gestin o especie gestionada de la manera establecida en el arl. 975; o sea, que e n l o s juicios sumarios que no tengan trmites sealados por la ley, vencido el trmite de prueba, se dictar dentro de los tres das siguientes la sentencia que corresponda con arreglo a derecho, sin ms trmite ni diligencias. Es decir: la ley segn la naturaleza de la resolucin y la importancia de la misma, concede o pocos das o mayor nmeros de das para que et Juez resuelva. Pero hay una regla general que se aplica a muchos procesos, ya sean posesorios, sumarios, especiales o a los que la ley les seala trmites ejecutivos, y an a los verbales, en los que la ley ordena que la sentencia definitiva deber proveerse dentro del trmino de tres das de

202

vencido el probatorio o de la ltima diligencia que se hubiere practicado, conforme lo expresan los arts 465, 975, 597, 779, 783, etc. Cuando se tratare de juicios ordinarios por la naturaleza del juicio y la importancia del mismo, la ley concede a los Jueces y Tribunales doce das para pronunciarla sentencia definitiva, contados desde la ltima diligencia del proceso, conforme lo expresa el art. 434 Pr. En el proyecto de reformas de la Jornada de Estudios de Abogados, tantas veces mencionada, se propuso que las sentencias de los juicios ordinarios, las resolveran los Jueces o Tribunales definitivamente dentro de veinte das, contados desde la ltima diligencia del proceso en que quedare listo para dictar la sentencia; los juicios sumarios se fallaran dentro de tres das contados desde la expiracin del trmino expiratorio; pero si las causas que se dieren de cien fojas, podran los Jueces o Magistrados tomarse la mitad ms de dicho trmino. TERCERA PARTE RECURSO DE NULIDAD EN LAS INSTANCIAS Como en este trabajo no se estudiar el Recurso de Casacin, que en el fondo tiene por objeto la nulidad cometida en el curso de las Instancias en su tondo y forma, estudiaremos nicamente, lo relativo a la nulidad que se comete en el curso de las instancias, que puede ser subsanada, ya sea por el Juez de Primera Instancia o por la Cmara de Segunda Instancia, al conocer en grado de la sentencia del Tribunal a quo. En el volumen II de la Tesis Doctoral del Dr. Rene Padilla y Velasco, se hace un estudio de la nulidad desde el tiempo de los Romanos, hasta nuestros primeros Cdigos de Procedimientos Civiles, portal motivo los que quieran conocer dicho estudio, que consulten dicha obra en las pginas 139 a la 166 Volumen II referido. 1 ) DEFINICIN Y EFECTOS De acuerdo con loque expresa Couture, cuya obra hemos consultado mucho, lo mismo que la obra del Dr. Rene Padilla y Velasco, el Recurso de Nulidad es un medio de impugnacin dado a la parle perjudicada, por un error de procedimiento para obtener su reparacin.
a

203

La definicin anterior, se refiere nicamente a ios errores de forma, y no a tos errores de fondo, que generalmente se cometen en las sentencias. Y que en el caso de nuestro estudio, slo lo podra impugnar la parte en Segunda Instancia, o declararla el Tribunal de oficio, conforme lo autorizan los arts. 1093 y 1131 Pr. Siguiendo a Couture, el vocablo "Nulidad", menciona, indistintamente el error (acto nulo como sinnimo de acto equivocado), los efectos de error (sentencia nula, como sentencia privada de eficacia), el medio de impugnacin recurso de nulidad) y el resultado de la impugnacin (anulacin de la sentencia o sentencia anulada). De lo anterior tenemos que son cuatro los elementos que se producen en una nulidad: 1) Error; 2) Efectos del error; 3) Medio de Impugnacin; y 4) Resultado de la Impugnacin. El Profesor Couture hace una observacin cientfica sobre el tema de la Nulidad, al manifestar que no corresponde, estrictamente, a los recursos o medios de impugnacin, sino a la teora general de los actos procesales. Pero, agrega, la mayora de nuestros Cdigos Latinoamericanos, cita a muchos, pero menos el nuestro, que tambin copi en parle del Uruguayo, sigue considerando este fenmeno jurdico (de la nulidad) desde el punto de vista de los recursos y no desde el punto de vista de los actos. Consideran el remedio, no la enfermedad A) CONCEPTO DE NULIDAD 2 ) NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES Hay un precepto latino que dice: nullum est quod mullum ettectum producit, (es nulo que no produce ningn electo), parece, dice Couture, no haber decado sensiblemente a juzgar por su constante repeticin Pero es fcil advertir que definir la nulidad como lo que no produce ningn electo, significa en todo caso anotar sus consecuencias pero no su naturaleza. Los autores antiguos llamaban nulidad a todo defecto cometido en la
a

sustanciacin y fallo del juicio, si es de tan grave entidad, que lo vicia, privndolo de su validez y de sus electos En el Diccionario de Pallares, al definir el acto procesal nulo se dice: el acto nulo es aquel, por carecer de alguno o algunos de los requisitos que la ley exige para su constitucin o por no existir su presupuesto legal, no produce los efectos jurdicos que debiera producir o slo los produce provisionalmente. Ms adelante agrega que el acto nuio es aqul que no se realiza de acuerdo con los preceptos que lo rigen y, p o ' ende, constituye una violacin de la norma jurdica. Los juris-consullos modernos conciben la nulidad como una consecuencia que producen la violacin legal y ven en ellos, una sancin y no una verdadera pena. Por su parte Gelsi Bidart, Uruguayo, lormula la siguiente definicin: la nulidad procesal, es el estado de inexistencia (no ser. nada jurdica) de un acto procesal; provocado por su desviacin o apaamiento del tipo legal respectivo, sea en su propia estructura (vicio o defectos de sus requisitos internos) o en sus antecedentes o circunstancias externas procesales, que se traduce por la ineficacia para producir su (o sus) eleclos propios y que puede presentarse desde su comienzo (nulidad), o al principio slo, en potencia, requiriendo una resolucin jurisdiccional que lo constituye (anulabilidad) segn sea la gravedad de aqul apartamiento. De acuerdo con el Profesor Coulure, que antes dijo al comienzo de este trabajo que define la nulidad como lo que no produce ningn electo o lo que es lo mismo anotan sus consecuencias pero no su naturaleza, agrega despus; Si se traslada, entonces la reflexin de los efectos hacia la naturaleza, encuentran una idea ya expuf sla al comienzo de esto tema: "siendo el derecho procesal un conjunto de formas dadas de antemano por el orden jurdico, mediante las cuales se hace el juicio, la nulidad consiste en el apartamiento de ese conjunto de ms necesarias establecidas por la ley. El Dr. Padilla y Velasco, afirma, que los antiguos llamaban nulidad a lodo defecto cometido en la sustanciacin y fallo del juicio, si es de tan grave entidad que lo vicia, privndolo de su validez y de sus efectos, y al electo, cita la obra de Ortz de Znga, Prctica Forense, pg. 235. Luego contina manifestando que nuestra ley dice en su pane primera del art. 115 que

"ningn trmite o acto de p-ocedimiento ser declarado nulo si la nulidad no est expresamente determinada por la Ley". Y contina: estas frase de la ley, indican un poco el carcter de la nulidad procesal, de manera que de ella como de la definicin anterior (mencionada por Ortz de Zniga), se puede definir diciendo que es 'lodo delecto cometido en la sustanciacin y fallo de un juicio, que por expresa disposicin de la ley, b priva de su validez y de sus electos" No estoy de acuerdo c on lo afirmado por el Dr. Padilla, en primer lugar, porque nuestro Cdigo no define to que es la nulidad, y en segundo, de que ia icy al sealar una de las caractersticas de la nulidad, en el art. citado, cual es su especificidad se puede definir la nulidad, como la define Ortz de Zniga, que l cita en su obra. En efecto, los principios aplicables a las nulidades, lo son: 1) Que las hay de londo y forma, con lo cual se distinguen; 2) El de especificidad, que seala el art. 1115 citado.'~)El de trascendencia, en el sentido de que no hay nulidad sin perjuicio al recunente; 4 ) El de convalidacin, que estudia especficamente el art 1124 Pr. en forma expresa, la que tambin se puede efectuar tcitamente si se asiste al acto o se da por entendido la parte a quien perjudica o no la alega al recibir un traslado, conforme lo expresan los arts. 1117, 1118 y 1126 Pr; y 5 ) Por ltimo, el principio de proleccin, en el sentido de que la nulidad solo puede hacerse valer cuando a consecuencia de ella, quedan indefensos los intereses de litigantes o de ciertos terceros a quienes alcanza la sentencia.
!

indudablemente, la nulidad es un vicio que afecta al procedimiento o londo de un proceso o como dice sencillamente el Profesor Couture, siendo el derecho procesal un conjunto de formas dadas de antemano por el orden jurdico, mientras las cuales se hace el juicio (que termina con una sentencia, que agregara yo), la nulidad consiste en el apartamiento de ese conjunto de lorrnas necesarias establecidas por la ley. Hace aos, cuando impart esta clase en la Facultad de Derecho, expres, de acuerdo con mis apuntes, que: "Toda nulidad en trminos genricos, se puede decir que es el vicio de que adolece una resolucin o diligencia judicial y que la ley sanciona declarndolo sin valor alguno. Tambin podra decirse que son los errores que se cometen en la aplicacin de las leyes procesales omitindose los trmites, procedimientos o solemnidades que ellas prescriben para validez de los mismos. Este sera un concepto de la nulidad procesal".

206

3 ) DIFERENCIAS ENTRE NULIDADES PROCESALES Y CIVILES Consecuente con la definicin dada por el Dr. Padilla, a continuacin afirma: Es pues, diferente la nulidad civil, de la procesal, mientras en la primera todo acto prohibido por la ley es nulo, salvo que la misma ley exprese otro efecto distinto de la nulidad en caso de contravencin, art. 10 O ; en la segunda, por el contrario, para que la nulidad se declare se necesita que la ley exprese que su omisin produce la nulidad art. 1115 Pr. La primera dar lugar a juicios de nulidad, mientras que la segunda a que la misma nulidad se declare en el curso del juicio en que se ha cometido o mediante el recurso de casacin. La Cmara de Tercera Instancia, en sentencia de 6 de Diciembre de 1927, dijo que: "La causa ilcita, como motivo de nulidad, slo puede existir en los actos contractuales, ms no en los actos judiciales". Revista Judicial, Tomo XXXII, Nos. 10/12/1927, pginas 255 y siguiente. Y en sentencia de 26 de enero de 1931, ampliando el concepto, dijo: "Las nulidades de que trata el ttulo XX del Libro IV del Cdigo Civil, no rigen en materia de procedimientos civiles para la tramitacin de los juicios incoados ante los Jueces y Tribunales Superiores, sino que respecto de stos las reglas o disposiciones aplicables son las que se establecen en el Captulo II del Ttulo II del Libro III Pr., Revista Judicial, Tomo XXXVI, Nos. 1/3, 1931, pgina 50 y siguiente. El art. 1115 en estudio, en su Segunda Parte, agrega: que la nulidad no se declarar si apareciere que la infraccin de que se trata, no ha producido ni puede producir perjuicio al derecho o defensa de la parle que la alega o en cuyo favor se ha establecido. La disposicin legal transcrita, me parece muy justa y persigue la brevedad en los procedimientos, con el fin de que litigantes inescrupulosos se pongan a alegar nulidades que no les causan perjuicios a sus mandantes, con el nico fin de demorar o retardar el procedimiento, mxime si ellos hubiesen cometido la infraccin. Por tal motivo, hay una serie de sentencias que resuelven este punto, tanto en el tiempo anterior a la tesis del Dr. Padilla, como las comprendidas en el ndice publicado por el Ministerio de Justicia, que comprende lsanos 1953 a 1973. Transcribir primero, las que cita el Dr. Padilla: "No ocasiona perjuicios al derecho de la parte que alega la nulidad, la consistente en habrsele dado traslado para contestar la demanda, conjuntamente con la otra condenada" (Cmara de Tercera Instancia, de 7 de enero de 1918), Revista Judicial, Tomo XXIII, 1918, N 2, pg. 389)".
5

207

Tampoco produce perjuicios al derecho o defensa de n i n g u n a de l a s parles, la nulidad relativa de procedimiento, consistente en la omisin de tos peritos ingenieros de hacer constar en los autos la prctica de las operaciones astronmicas para determinar ta declinacin magntica en la forma que indica el art. 15 de la Ley de Ingenieros Topgrafos", (Cmara de Tercera Instancia, de 20 de agosto de 1919), Revista Judicial, Tomo XXV, 1920, Nos. 1, 2 y 3, pg. 38 y siguientes. La misma Cmara de Tercera Instancia en sentencia del 30 de diciembre de 1925, Revista Judicial, Tomo XXX, 1925, Nos. 10/12, pgina 391 y siguiente, y la de Segunda Instancia de la Segunda Seccin Central, de 10 de septiembre de 1908, sostiene la misma doctrina legal; pero n o especifican con claridad el caso ocurrente y ms bien oponen dicha t e s i s c o n carcter supletoria, Revista Judicial, Tomo XIII, 1908, pg. 4 1 8 . Entre las sentencias que he encontrado personalmente, t a n t o e n e l Segundo Volumen del ndice del Dr. ngel Gchez Castro, como e l publicado por el Ministerio d e Justicia, transcribo nicamente las tres s i g u i e n t e s : No procede d e c l a r a r n u l o un juicio por no haberse n o t i f i c a d o e l a u t o que aprob la fianza p e d i d a por e l demandado, si la omisin no ha producido perjuicio a la parte a q u i e n no se notific, Revista Judicial de 1 9 4 6 , pg. 4 5 4 . No procede la condena en costas, pues el heredero es continuador d e la persona del difunto y s e considera c o m o una m i s m a p e r s o n a . Revista Judicial de 1949, pg. 2 6 4 . Ninguna ley establece d e modo general ia f i c c i n de q u e e l h e r e d e r o y el causante sean una misma persona, para llegar al extremo d e considerar al heredero, como padre del hijo declarado natural. PRINCIPIOS APLICABLES A LA NULIDAD Al hablar atrs sobre l o s principios aplicables a las n u l i d a d e s , s o l o hicimos unaenumeracinde ellos, y no explicamos cada uno d e l o s m i s m o s ; por tal motivo, lo haremos a continuacin. 1) NULIDAD DE FONDO DE FORMA Las nulidades procesales, no estn sealadas
e n los C d i g o s d e s d e

208

un punto de vista formal, sino que la propia legislacin las considera tambin en un sentido sustancial. Nuestro Cdigo da a la nulidad un doble contenido: Nulidad de las sentencias pronunciadas con infraccin a la Ley y nulidad de las sentencias pronunciadas con violacin de la formalidad y solemnidad que prescriben las Leyes para la autorizacin del fallo. As , por ejemplo, el art. 1130 Pr., habla de esos dos tipos de nulidades as: 1) las nulidades que consisten en haberse pronunciado contra ley expresa y terminante; y 2) Las que consisten en no haberse autorizado el fallo en la forma legal. Ei ad. en esludio, contiene un tercer tipo de nulidad, diferente a los dos anteriores, o sea el de incompetencia de jurisdiccin que no ha podido prorrogarse, o sea cuando un Juez conoce de un asunto que no corresponde en absoluto a su competencia, por ejemplo que un Juez de lo Civil conozca de un asunto relacionado a las competencias especficas, como sera un caso civil de la Hacienda Pblica y de un caso de Inquilinato
r

CONSECUENCIAS QUE DISTINGUEN A LAS TRES NULIDADES a) Si la nulidad luere de fondo, o sea que la sentencia luere pronunciada contra ley expresa y terminante, como el vicio no radica en el procedimiento, sino en la sentencia misma, de acuerdo con el art. 1093, el Juez anular la sentencia, o como dice Couture, ?sume los Poderes de Juez de Apelacin y dicta sentencia "Como lo juzgue de Ley y de Justicia", o como expresa nuestro artculo, el Juez pronunciar la sentencia conveniente y condenar al Juez o Tribunal Inferior que l3 dict en las costas, daos y perjuicios del recurso. b) Si la nulidad o infraccin de la ley es de forma, entonces debe realizar el Tribunal Superior, lo que tradicionalmente se llama renvoi; mandar devolver los autos al inferior para que ste se pronuncie con arreglo a derecho; tenindose por no hecho todo lo nulo y se coloca el Juicio en el punto en que estaba en el momento en que se consum la nulidad. El mismo procedimiento seala nuestra ley en el art. 1095, al decir: Cuando en el examen de la causa (se entiende para sentenciar), se encontrare algn vicio penado con la nulidad, y sta no estuviere subsanada, deber declararse nula la sentencia, las diligencias que tengan tal vicio y las que sean su consecuencia inmediata, mandndose se re pongan a costa delluncionario que resulte culpable. Si la reposicin no fuere posible, ser ste responsable por los dahos y perjuicios, se entiende, cau?ados a la parte perjudicada.

209

c) Si se tratare de un vicio o nulidad consistente en incompetencia de jurisdiccin que nc ha podido prorrogarse. En nuestra ley, encontramos en primer lugar, el art 1 260, que expresa: si durante un juicio se conociere que el negocio debe decid i'se verbalmente o en un juicio verbal, o q u e debe ser escrito, se decretar en ambos casos, que las partes ocurran a seguirlo ante la autoridad competente; y en segundo, el art. 1204 en el que se prescribe. que si durante el curso de una causa se advierte que corresponde su conocimiento a otro Juez o Autoridad, se resolver pasrsela con noticia de las parles, por tratarse de una incompetencia absoluta; y el Tribunal competente, en ambos casos, tendr que declarar nulo todo lo actuado, como si nada se hubiere hecho; equivale a la inexistencia de todo el proceso, porque se trata de algo que no ha tenido valor legal alguno. Diferente sera en el caso de una incompetencia relativa prorrogable, porque si en este caso todo lo actuado por el Juez incompetente, se hubiere prorrogado en virtud de que el demandado no opuso la excepcin dilatoria de declinatoria de jurisdiccin o competencia, lo actuado por el segundo Juez es vlido; por ejemplo, cuando se trataie de incompetencias por razn del Territorio Nacional, pero nunca se podra convalidar una incompetencia por razn de la materia, de la cuanta o de la calidad de la persona del demandado. Pondr a continuacin unos ejemplos, para que se comprenda mejor por los Estudiantes del Derecho Procesal, lo que dejo expuesto: a) NULIDAD POR INCOMPETENCIA DEL TERRITORIO. El art. 35, dice; Que el Juez del domicilio del demandado, es competente para conocer de toda clase de acciones, ya sean reales o personales; pero el art. 130 inc. 2 , expresa: Que si no se opone la declinatoria de Jurisdiccin o incompetencia del Juez, dentro del trmino sealado para la contestacin de la demanda u oponindose fuera de dicho trmino, quedar prorrogada la competencia (o jurisdiccin, como dice la Ley), caso que pueda prorrogarse;
5

b) INCOMPETENCIA POR RAZN DE LA MATERIA: En las causas en que estuviere intere ;ada la Hacienda Pblica, conocern los dos Jueces Generales de Hacienda a prevencin, conforme lo dispone el art. 45; y digo a prevencin, porque hoy, hay dos Jueces de Hacienda que conocern en Primera Instancia y a Prevencin, de todos los asuntos civiles y penales en que estuviere interesada la Hacienda Pblica; y de los dems que, conlorme a las leyes, fueren de su competencia, como lo expresa el art. 13 reformado de la Ley Orgnica del Poder Judicial; c) POR RAZN DE LA CUANTA: El inc. 3 reformado del art. 32,
5

210

expresa que la jurisdiccin de los Jueces de paz, es improrrogable para demandas de ms de dos mil cotones o de valor indeterminado; d) POR RAZN DE LA CALIDAD DEL DEMANDADO: Las demandas civiles escritas contra el Estado, sea cual fuere la cantidad o derecho que se reclamare, conocer en Primera instancia, una de las Cmaras de Segunda Instancia de lo Civil de la Capital, denominadas hoy, Cmara Primera y Segunda de to Civil, de la Primera Seccin del Centro, y en Segunda Instancia, una de las Salas de la Corte Suprema de Justicia, de acuerdo con el art. 90 C. P., Constitucin de 1962; y e) Si lo fuere contra los Magistrados de las Cmaras de Segunda Instancia o de la Corte Suprema de Justicia, contra los Diputados de la Asamblea Legislativao Constituyente, el Presidente y Vice-Presidente de la Repblica, los Designados a la Presidencia, los Secretarios de Estado, el Presidente y los Magistrados de la Corle de Cuentas de la Repblica, El Fiscal General de la Repblica, el Procurador General de Pobres, los Miembros del Consejo Central de Elecciones y del Consejo Superior de Salud Pblica, cuando el valor de la cosa litigada no exceda de quinientos colones, deber resolverla el Presidente de la Corte Suprema de Justicia en Juicio Sumario. Cuando la demanda sea dirigida contra el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, conocer de ella el Magistrado que haga sus veces, de acuerdo con el art. 2 de la L. O. P. J., conforme lo expresa la atribucin 3a. del art. 21 de la misma Ley. Si la demanda fuere escrita contra los mismos funcionarios, conocer de ella la Cmara Primera de lo Civil de la Primera Seccin del Centro, en Primera Instancia, si el valor de la cosa Migada excediere de quinientos colones o fuere de valor indeterminado, segn lo expresa el inciso ltimo del art. 6 de la L. O. P. J. i) Las demandas civiles, contra los Jueces de Primera Instancia, sern seguidas y determinadas por otro Juez de Primera Instancia, si lo hubiere en el lugar; s no lo hay por e! suplente respectivo y en falta de uno y otro, por el de igual clase ms inmediato. En ambos casos, conocer la Cmara de Segunda Instancia en revisin, si la cantidad litigada no pasare de quinientos colones; y en apelacin si excediere de dicha cantidad o fuere indeterminada. El mismo procedimiento se seguir si to fuere contra tos Jueces de Hacienda o el de paz del mismo lugar, segn la naturaleza de la causa, de acuerdo con el art. 51

211

g) Las demandas escritas que ocurran contra ios Jueces de Paz conocern los Jueces de Primera Instancia, y de las verbales otros Jueces de Paz, si lo hubiere; si no lo hay, conocer el Juez de Paz suplente, a eleccin del demandante, si hubiere ms de un suplente (en la actualidad, slo se nombra a un suplente por cada Juez de paz), conforme lo expresa el art. 52. El mismo procedimiento anterior, se seguir de las que se ofrezcan contra los Administradores de Rentas, Jueces de Paz del lugar, Jueces de Primera Instancia del Distrito, segn la naturaleza de la causa. Con la diferencia, que los Administradores de Rentas, sern recusados como los Jueces de Paz, debiendo conocer de la recusacin el Juez de Hacienda, y sle ser recusado como los Jueces de Primera Instancia, debiendo conocer de la recusacin la Cmara de Segunda Instancia, tal como lo ordena el art. 1164. En las Reformas propuestas por el suscrito a la PRIMERA JORNADA DE ESTUDIOS DE ABOGADOS arriba mencionada, se propusieron ciertas modificaciones, as I ) Que las demandas civiles contra el Eslado, se presentarn ante cualquiera de las Cmaras de Segunda Instancia de lo Civil de la Capital, quienes conocern en Primera Instancia; 2') Las demandas civiles contra los funcionarios que gocen de luero constitucional, (o sean los mencionados en la atribucin 3a. del art. 21 L O. P. J.), se llevarn en Primera Instancia ante la Cmara Primera de lo Civil de la Primera Seccin delCentro, cualquiera que luere la naturaleza y origen del derecho controvertido, y el valor determinado o indeterminable de la cosa litigiosa. 3 ) De las resoluciones que pronuncie la Cmara mencionada en la disposicin anterior, conocer en Segunda Instancia, la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia; y del Recurso de Casacin, la Corte en Pleno, con exclusin de los titulares de dicha Sala, que se integrarn como Suplentes o como Conjueces. 4 ) En las demandas contra un Juez de Primera Instancia, ser competente otro Juez de igual categora ms inmediato. En Segunda Instancia, conocer la Cmara respectiva en Revisin s la cantidad litigada no pasare de cinco mil colones, y en apelacin si excediere de dicha cantidad o fuese indeterminable
! 9 5

Las demandas civiles contra un Juez de Paz, sern de la competencia del Juez de Primera Instancia ms inmediato, y en Segunda Instancia, se estar a lo dispuesto en el inciso anterior 2) PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD Nuestro Cdigo, a diferencia de otros muchos, prescribe, expresamente que: Ningn trmite o acto de procedimiento, ser declarado nulo si la nulidad no est expresamente determinada por la Ley. Y luego agrega algo que es muy Justo y que abrevia los procedimientos. Y an en este caso, no se declarar la nulidad si apareciere que la infraccin de que se trata, no ha producido ni puede producir perjuicios al derecho o defensa de la parte que la alega o en cuyo favor se ha establecido. Nuestra Ley, en este punto o principio, es terminante: no hay nulidad si no hay ley que la ordene. Y adems de la excepcin dicha, podemos agregar olra especie de excepcin que tiene su fundamento en un principio constitucional: el principio de libertad, contenido en el art. 152, al prescribir: que nadie est obligado a hacer lo que la ley no manda, ni a privarse de lo que ella no prohibe. Por esa razn, el inc. 3' delart. 1238, lo ordena a ios Jueces que debern acceder todo loque no estuviere prohibido y proporcione alguna facilidad al solicitante, o mayor expedicin en el despacho, sin perjudicar a la defensa de la otra parte, disposicin legal que parecen ignorar algunos Jueces que niegan ciertas solicitudes que les hacen las partes, con base en esta disposicin legal. 3) PRINCIPIO DE CONVALIDACIN El Derecho Procesal Civil, toda nulidad se convalida por el consentimiento de la parte a quien perjudica. El Profesor Couture, agrega: siendo el recurso la forma principal de impugnacin, su no interposicin en el tiempo y en la forma requeridos, opera la ejecutoriedad del acto. Frente a la necesidad de obtener actos procesales vlidos y no nulos, se halla la necesidad de obtener actos procesales firmes, sobre los cuales pueda consolidarse el derecho

La conclusin de que en derecho procesal civil, todo vicio de forma, se convalida por el consentimiento, tiene amplio ascendiente en la doctrina extranjera Como sucede en nuestra Legislacin que en los arts. 1124 al 1129, se regula la convalidacin o ratificacin, como la llama nuestra Ley, de todos aquellos a d o s o formas procesales nulas que puedan ser subsanados, porque los hay, como ya lo dijimos, nulidades absolutas insanables, ni an por expreso consentimiento de las partes, la ratificacin, se hace as: 1) El Juez deber hacer presente a las partes. El primer artculo, o sea el 1124, dice: Siempre que durante la instruccin del proceso en cualquiera de las Instancia!, el Juez o Cmara note que se ha cometido alguna nulidad de procedim iento, lo har presente a las partes por decreto en el proceso y si la parte ? quien perjudica, ratifica lo actuado, seguir la instruccin, hacindose ce istar en la notificacin su allanamiento. Esta ratificacin se llama expresa. 2) Por el contrario, si la parte a quien perjudica la nulidad no ratifica lo actuado, se repondr la diligencia que la tenga y las que sean su consecuencia inmediata a cosa del Funcionario culpable. Si la reposicin no fuere posible, ser, adems, responsable por los daos y perjuicios, conforme el art. 1125 3) Ratificacin tcita. Si despus de cometida la nulidad, las partes hubieren recibido un traslado y lo devolviesen sin reclamar la nulidad cometida, por el mismo hecho la actuacin quedar ratificada tcitamente sin que haya lugar a alegar despus la nulidad, conforme el art. 1126. Nuestra jurispruden ;ia sobre esle caso, ha resuelto lo siguiente: La nulidad consistente en la falta de recepcin a prueba especial para verificar documentos, sle puede reclamarla parteperjudicada, tanto ms si quien la atenta haba contestado un traslado sin mencionarla. No son nulas las declaraciones en que se omiti consignar que os testigos no tenan incapacidad para declarar, si de los dems datos resulta que son personas conocidas. Si tal nulidad no se alega al evacuar un iraslado, queda ratificada. Revista Judicial de 1939. pg. 461. -i) Peticin de enm.enda de la nulidad. El art. 1127, expresa: si al contestar el traslado de que habla el art anterior, si alguna de las partes

214

solicitare la enmienda de la nulidad cometida, el Juez o Tribunal, previo traslado por tercero da a la otra parte, mandar o no la reposicin, segn le pareciere de justicia. La resolucin del Juez o Cmara que desestime la nulidad reclamada, no admite apelacin; pero podr reclamarse la enmienda de la misma nulidad, si se apelase de la sentencia definitiva. 5) Subsanacin de la nulidad en Segunda Instancia. Las nulidades que no hayan quedado cubiertas en Primera Instancia, debern precisamente alegarse en Segunda Instancia, si sta tuviere lugar, al tiempo de expresar o contestar agravios, para que se declaren en la sentencia de vista y si no se reclamare en este tiempo, no podrn declararse de oficio ni alegarse despus para ningn efecto. Conforme lo expresa el art. 1128. Nuestra jurisprudencia al respecto resuelve La accin intentada por herederos instituidos en el mismo testamento no tiene derecho a la herencia, por haberla renunciada, no es inepta, aunque su accin fracase. Si la aludida renuncia claramente se refiri a la herencia abintestato, el renunciante conserva su derecho como heredero testamentario. Tal renuncia es nula porcarencia de causa, ya que no existe sucesin intestada. Las nulidades del procedimiento quedan subsanadas por no haberse alegado en la expresin de agravios, entre ellos la falta de apertura a pruebas por estimar el Juez el asunto de mero derecho. Revista Judicial de Enero a Junio de 1935, pg. 139. Conforme el art. 1129, las nulidades no cubiertas en Primera Instancia, que habindose reclamado en Segunda Instancia, no se hubiesen tomado en consideracin, y las cometidas en Segunda Instancia no cubiertas, o que habindose alegado en ella, no se hubiesen considerado como se ha dicho, debern precisamente alegarse en el recurso de Casacin que deber interponerse por separado por el interesado en que se declare dicha nulidad; caso que la nulidad estuviese comprendida dentro de las sealadas en los arts. 4 y 5 de dicha ley. La enmienda de la nulidad, se denomina principio de convalidacin, porque en Derecho Procesal Civil, toda nulidad se convalida por el consentimiento, excepto aqullas que la Ley declara absolutas y no rectificables, como ms adelante veremos.

215

Expresa Couture, que siendo el recurso la forma principal de impugnacin, su no interposicin en el tiempo y lorma requerido, opera la ejecutoriedad del acto. La razn fundamental que encuentra Couture en la ratificacin o convalidacin de un acto nulo, estriba en el hecho de que el Derecho Procesal est dominado de ciertas exigencias de firmeza y de efectividad en los actos, superiores a las de otras ramas del orden jurdico. Frente a la necesidad de obtener actos vlidos y no nulos, se haya la necesidad de obtener actos procesales firmes, sobre los cuales pueda consolidarse el Derecho. La conclusin de que en el Derecho Procesal Civil todo vicio de forma, se convalida por el consentimiento, tiene un amplio ascendiente en la doctrina extranjera, an aqulla en la cual la nulidad no se impugna por va de recurso especial. CONSECUENCIAS DE ESTE PRINCIPIO El mismo Profesor Couture, nos seala las consecuencias de la convalidacin o ratificacin de las nulidades que sean ratificables, an en nuestra Legislacin Procesal Civil, en las siguientes formas:

Si la sentencia no aplica la ley aplicable, o la aplica mal, o aprecia mal los hechos, la parte perjudicada puede interponer contra este fallo los recursos de apelacin, alegando en Segunda Instancia la nulidad cometida, y en ltimo trmino el de Casacin. El Juez solamente est obligado a declarar de oficio, tres tipos de nulidades absolutas: las que consistan en incompetencia de jurisdiccin que no ha podido prorrogarse, en no haberse pronunciado el fallo en la forma legal, o en haberse pronunciado el fallo contra ley expresa y terminante, por supuesto, se entiende, cuando conoce en grado de apelacin. Si no lo hiciere, es la parte la que tendr que interponer el recurso de casacin; y si no lo interpusiere ella, podr interponerlo el Ministerio Pblico, nicamente en inters de la Ley y por quebrantamiento de fondo, an en los juicios en que no ha sido parte; en este caso, la sentencia que se dicte, servir solamente para formar jurisprudencia, sin afectar la ejecutoria ni el derecho de las partes. Estos recursos debern interponerse directamente ante los Tribunales de Casacin, todo de acuerdo con lo que expresan los arts 1130 Pr. y 24 L C.

9.16

Al no interponerse el recurso de casacin en tiempo, la injusticia queda cubierta por el consentimiento tcito de ta parte; la nulidad se convalida, porque vencidos los plazos de imnugnacin, no existe manera de atacar la cosa juzgada. Si se tratare de nulidades de lorma, lo cierto es que el problema se plantea dentro de los mismos trminos. La parte a quien la nulidad causa perjuicio, puede deducirla impugnacin mediante los recursos de nulidad citados: pidindolo expresamente, o cuando el Juez se lo haga ver, apelando de la sentencia y en ltimo trmino, mediante el recurso de casacin. Si deja vencer los trminos de interposicin sin hacerlo, debe lgicamente presumirse que ia nulidad, aunque existe, no le perjudica gravemente, y que renuncia a los medios de impugnacin Fenecidos los plazos respeclivos, se opera la preclusin de su etapa procesal y los actos, an nulos, quedan convalidados. Para terminar, sin la interposicin del recurso de la parte, en principio, la nulidad no puede ser declarada por ei Juez. El litigante es libre de impugnar el acto o de atacar. Si no lo ataca, < s porque no lo considera lesivo ? para sus intereses. Y como el inters es la medida del recurso, el Juez no puede substituirse en un acto que incumbe slo a la parte y no a l. Asi lo ha reconocido la jurisprudencia, siendo consecuente con el principio general de que los recursos procesales son instrumentos en manos de las parles para usarlos en la medida de su necesidad y no en manos de los Jueces para revocar actos que las partes han c o n s i d e r a d o , presumiblemente beneficioso a su condicin Nuestra jurisprudencia por su pane ha resuello lo siguiene. 1 En lo relativo a incompetencia de jurisdiccin improrrogable: a) Es nulo lo actuado por una Cmara en recurso de amparo rel rente a actos de una autoridad que est luera de su jurisdiccin. La jurisdiccin en este caso es privativa, aunque la ley no lo diga expresamente. La nulidad debe declararse de olicio. Revista Judicial de enero a junio de 1934, pg. 108. Sobre sentencias pronunciadas contra Ley expresa y terminantes, encontramos una cantidad enorme de jurisprudencia; pero solo copiaremos las ms importantes:
5

217

1) La accin reivindicatora requiere que el actor pruebe dominio; que no est en posesin de la cosa que se trata de reivindicar, y que el demandado sea el poseedo de ella
r

Expedido un ttulo conforme a la Ley de Extincin de Ejidos, es nulo cualquier otro ttulo expedido por el Alcalde. Revista Judicial de 1947, pg. 321. 2) Es nulo un ttulo sxpedido por un Alcalde, si el terreno estaba inscrito con anterioridad a favor de otra persona. No hay nulidad en un Titulo Municipal Si la inscripcin a favor de un tercero le hecha despus de la expedicin del ttulo, aunque el documento del tercero haya sido inscrito con anterioridad, parcialmente respecto a un derecho, s adems el documento as inscrito no ha podido sen/ir de antecedente al que se inscribi a (avor del demandante. Revista Judicial de Octubre a Diciembre de 1933, pg 198 3) Si un guardador entabla juicio de rendicin de cuentas contra un guardador anterior del mismo pupilo, el tallo es nulo si no le odo un Curador especial. Revista Judicial de Julio a Diciembre de 1935, pg. 375. La nulidad cometida en este caso, se debi a que se viol el art. 437 inc. 2 del Cdigo Civil, que ordena se oiga a un Curador Especial; por esa razn la sentencia le pronunciada contra Ley expresa y terminante. 4) Si se demanda el divorcio por abandono y separacin absoluta, ambas acciones se excluyen mutuamente por lo menos durante la primera etapa del procedimiento especial de abandono. Si la demanda se interpuso inicialmente por abandono y corriendo los tres meses que la ley ordena para que el demandado cumpla con la obligacin de vivir con su cnyuge, el actor ampla la demanda alegando tambin la causal de separacin y no la modilica alegando slo la ltima causal; la actuacin es nula desde el escrito de ampliacin, si el Juez sigui el trmite correspondiente o nitiendo el que corresponde al abandono. Tambin debi el Juez haber dado este ltimo trmite a la contrademanda presentada por la parte reo, basada en la misma causal.

218

La nulidad resultante de tales vicios, puede declararse de oficio Revista Judicial de Julio a Diciembre de 1936, pg. 414. El Dr. ngel Gchez Castro, opina sobre la sentencia anterior, lo siguiente: "Pienso que la nulidad existe por ilegalidad del trmite y que el fallo, en consecuencia, est en lo justo; pero acaso no debi comprenderse en ella el escrito de ampliacin de la demanda porque le presentado antes de ser sta contestada; es decir, en el trmino en que la Ley permite variarla o modificarla, y la ampliacin que el actor hizo aadiendo una nueva causal, es evidentemente una modificacin. Respecto a que las "dos acciones" son contrarias, cabe observar que no se trata de dos acciones, sino de alegar dos causales de la misma accin; pero an aceptando que fueran dos, seran acumulables". Segn mi criterio, no hay inconveniente legal alguno de presentar la demanda de divorcio basada ab initio, en el abandono que uno de los cnyuges haga del otro, y que por el tiempo transcurrido, se ha convertido en separacin absoluta. Estoy de acuerdo con el Dr. Gchez Castro que no se trata de dos acciones, que se excluyan mutuamente, sino que de dos causales, y tambin estoy de acuerdo de que transcurrido el perodo del abandono, el que conforme el art. 145, causal 7a. es de seis meses, si el cnyuge abandonante no ha cumplido con su obligacin de volver al hogar conyugal, ni se ha tenido por contestada la demanda fundada en la causal de abandono, puede muy bien el demandante ratificar lo actuado y ampliar la demanda fundada en la causal absoluta por ms de un ao consecutivo, comprendida en la causal 10a del mismo artculo 5) Es nula la sentencia en que se confiere definitivamente la tutela de un menor a una persona, sin haber odo el consejo de familia. El consejo debe celebrarse aunque slo haya dos personas con derecho a la guarda legtima y una de ellas no se haya presentado reclamndola, si por otra parte, hay parientes en nmero suficiente para formar consejo. Revista Judicia de 1940. pg. 356. El r. Gchez Castro, agrega: "Pienso que ei consejo de familia debe orse an cuando no hubiese ms que uno con derecho a la guarda legtima. Pudiera suceder que no fuera conveniente otorgrsela". Los artculos violados en el presente caso, fueron: 387 inc. 5 y 40 C , lo mismo que el 793 Pr.

219

Tambin nuesira jurisprudencia en los Recursos de Nulidad interpuestos conforme a los procedimientos anteriores, ha resuelto en muchas sentencias, que no existe la nulidad invocada por la parte, copiaremos a continuacin algunas de esas sentencia, sobre todo las que tienen mayor inters jurdico y cientfico. Como por ejemplo las siguientes: 1) Si una ley admite varias interpretaciones, al adoptar el Juez la que le parece justa, no viola ninguna ley expresa y terminante, siendo aplicable, adems, el art. 1301 Pr. Las excepciones son eiemenios esenciales para ia contestacin negativa de la demanda, por consiguiente, en el Juicio Ejecutivo, pueden alegarse no obstante lo dispuesto en el art. 595 Pr. R. J. 1939, pg. 547. 2) Para analizar, examinar y apreciar con criterio jurdico los variados hechos que prsenla la prueba testimonial vertida por las partes en un juicio, no hay ley que fije y seale el sendero que ha de seguir el criterio judicial, para resolver un caso concreto, quedando esta delicada labor al juicio del Juez o Tribunal. Aunque la apreciacin del Juez o Tribunal sea justa o injusta, equivocada o verdadera, no viola ninguna ley expresa y terminante. En tal caso no procede el recurso extraordinario de nulidad. R. J. de enero a junio de 1935, pg. 136. 3) No es nula la sentencia en que se (ja una cuota alimenticia que debe dar un padre a su hijo, sin atender a la manifestacin de aqul de que est dispuesto a recibir al hijo. El recurso de nulidad procede contra la violacin de una ley expresa y terminante y no cuando se aplica mediante interpretacin del Tribunal sentenciador. R. J. de 1948, pg. 285. El Dr. Gchez Castro, sobre esta sentencia, hace el siguiente comentario: "La Cmara de Segunda Instancia se neg a eximir al padre de pagar una cuota alimenticia con apoyo del art. 351 C , porque no comprob "tener un hogar o casa establecida donde su hijo pudiera estar con las atenciones y rigurosos cuidados que demandan su reducida edad".

Pienso, que ni an esa prueba bastara para eximir al ascendiente del pago de la cuota alimenticia. La exencin slo tendra lugar comprobando que tiene al descendiente en su casa proporcionndole lo suficiente o bien ya fijada la cuota recibindolo en su casa en iguales condiciones. De otro modo se dejara al alimentario expuesto a la miseria, ya que no habra garanta para el cumplimiento de la oferta La ley habla de cumplir, no de ofrecer es decir, exige un hecho efectuado y no un hecho prometido Estoy en un todo de acuerdo con la opinin del Dr. Gchez Castro, porque el art. 351 C , al referirse al cas) en estudio, expresa que, la disposicin del art. 349 inc. 1 , en cuanto a la pensin alimenticia, no comprende a los ascendientes obligados a dar alimentos a un descendiente necesitado, pues cumplen con admitirle y mantenerle en su casa; es decir, como dice el Dr. Gchez Castro no con el de ofrecer
s

Hay otras cinco sentencias ms, que por s solas se explican: 4) No procede el recurso extraordinai io de nulidad en juicio posesorio, si se ha establecido que ambas partes p o s e m el inmueble materialmente y en proindivisin, sin haber probado adems, el actor, con prueba testimonial, la perturbacin de la posesin. Revista Judicial de 1940, pg. 3 7 4 , 5) La apreciacin comparativa que el Tribunal hace de la prueba testimonial aducida portas partes, tampoco da lugar al recurso extraordinario de nulidad. R. J. de 1942, pg 172 6) Las pruebas vertidas por las partes sobre la posesin, quedan a la libre y juiciosa apreciacin de los Tribunales; y aunque sta fuese errada, no se violara ninguna ley expresa y terminante. La modilicacin a las apreciaciones de un Tribunal, slo podra hacerse en recurso ordinario. Revista Judicial de enero a Junio de 1935 pg 149 7 ) Si un testador dice en su testamento que no hereda a sus hijos legtimos por haberles dado en vida lo que pudiera corresponderles por herencia, estando ya en posesin de sus bienes, no constituye legado alguno; y si como tal se reclama en juicio, la sentencia que absuelve al demandado, no es nula. R J. de 1940, pg 392

8} No es nula la sentencia que da le al testimonio de un testamento expedido en forma legal del protocolo del notario que lo autoriz, sin citacin de ia pa.ie contraria. La Ley aplicable en el art. 18 de la Ley de Notariado (ahora 1 224 Pr.) y no los artculos que se dice infringidos. R. J. de 1942, pg. 183. A continuacin, les transcribir otras sentencias muy interesantes, referentes a la acumulacin de juicios ejecutivos, que ms que tema de la no nulidad del caso, lo es reati /o a la resolucin del caso de la acumulacin referida Dicha sentencia dice en lo pertinente lo siguiente: 9) Si se acumulan indebidamente dos ejecuciones seguidas por acreedores diferentes contra deudores distintos, en que se ha embargado el mismo inmueble hipotecado a ambos ejecutantes, no es posible a ninguno de stos alegar derecho preferente en el pago de sus respectivos crditos, y por lo mismo ninguno de ell:s puede impugnar al otro la validez de las hipotecas sin discutirlo antes, por separado en juicio ordinario. El fallo que atiende tal impugnacin, es nulo. "En tal situacin jurdica, procede suspender por fuerza lgica de los hechos, los juicios ejecutivos, para resolver en su oportunidad con la base inconmovible de la cosa juzgada" R. J de abril a septiembre de 1933, pg. 156. Ha/ una sentencia de suma importancia que motiv hasta las reformas para la venta e hipotecas de bienes inmuebles, con un voto razonado del Dr. Antonio Rafael Mndez y la opinin del Dr. Gchez Castro, que a continuacin transcribo: 10) El recurso de nulidad procede cuando se ha violado una ley expresa y terminante, de manera que si hay divergencia de opiniones, entre los Tribunales, la adoptada por el que fall en definitiva no da lugar al recurso. En consecuencia no hay nulidad en la sentencia que se funda en una escritura de mutuo hipotecario otorgada por un apoderado general cuyo poder tiene clusula especial para vender o hipotecar, sin concretar los negocios que han de verificarse. M u c h a s obligaciones civiles o comerciales son e x i g i b l e s ejecutivamente, aunque no se pruebe el acto o contrato de que proceden.

222

El contrato de mutuo puede estimarse comprobado por la concurrencia de voluntades expresadas, la del mutuario por el instrumento otorgado por l slo, que es un principio de prueba por el escrito constitutivo de semiplena prueba; y la del mutuamente porel uso que hace de tal instrumento a su lavor, que es otra semi plena prueba, no siendo necesaria la concurrencia simultnea. R. J. Enero a Junio de 1938, pg. 85. Por su parte, el Dr Antonio Rafael Mndez, dio el siguiente voto explicativo: "Se dice en el escrito en que se interpuso el recurso extraordinario de nulidad, que la Cmara quebrant el art. 1309 C , en que se deline la palabra contrato" porque las escrituras que sirvieron de base a la ejecucin fueron otorgadas nicamente por Noltenius, como si fuera posible la celebracin de un contrato por una sola persona". Estas escrituras -se agrega- no prueban en manera alguna la existencia de aqullos contratos (los de mutuo), pues los cartularios no dan fe de que ante ellos se hayan celebrado, ni dan fe siquiera de que don Mauricio Meardi (el acreedor), haya estado presente al otorgamiento de las respectivas escrituras ni de que en su presencia (la de los cartularios) se hayan entregado los dineros objetos de los contratos de mutuo" Para demostrar que la Cmara no quebrant el art. 1309 C... se aducen en las sentencias varias razones, que no son las que me llevaron a la misma conclusin. A dejar constancia de esto y de lo que pienso sobre el particular se concreta este voto. A mi juicio debi decirse sencillamente en la sentencia lo que sigue: que la escritura pblica en que alguien declara haber recibido de otro una cantidad de dinero a mutuo, forma plena prueba del contrato de mutuo y trae aparejada ejecucin, aunque aqul a quien se reconoce corno acreedor no haya comparecido al otorgamiento de esa escritura, y aunque el cartulario no haya dado fe de que ante l se celebr el contrato de mutuo, ni de que ante l se entreg el dinero mutuado, porque asilo disponen los arts. 1571 C , 586 y 587 Pr. Acaso podra haberse agregado -pero esto solamente porque la recurrente se queja de que la Cmara no estudi y medit lo suliciente sobre la cuestin- que el contrato de mutuo, como contrato real que es, queda perfecto desde el momento de la tradicin, es decir, desde que una parte le entrega dinero a ttulo de mutuo a otra y sta lo recibe al mismo ttulo. (Aqu est la otra parte contratante que no ha querido ver la

223

recurrente). Las declaraciones que hace el deudor en escritura pblica de haberse celebrado y perfeccionado al contrato de mutuo, que adems de real es unilateral, constituyen la prueba de que dicho contrato le suministra el deudor al acreedor. Est luera de discusin lo que dejo expuesto que hasta ahora -lo afirmo con certeza- ningn abogado le ha aconsejado a sus clientes que destruyan como papeles intiles las escrituras pblicas de esa clase otorgadas a su favor por deudores, ni ningn Tribunal de la Repblica las ha considerado sin ningn valor probativo. Y es que la recurrente ha confundido lo que es el contrato de mutuo con los medios que la ley da para probarlo". Por su pane, el Dr. Gchez Castro, opin lo siguiente: A mi juicio el Magistrado disidente est en lo cierto. No tiene base legal ninguna considerar una escritura pblica en que se confiesa una deuda, sea simplemente un principio de prueba por escrito; es por el contrario, una prueba plena de la existencia de la obligacin, con la misma fuerza de una confesin judicial. Por otra parte, que el deudor slo, sin la concurrencia del acreedor, puede otorgar la escritura en que reconoce la deuda y la garantiza, lo demuestra con slidos razonamientos el Tribunal, apoyados finalmente con la oportuna transcripcin del inc. 8 del an. 606 Pr. que dice: "se entiende que hay convenio sobre precio, siempre que el deudor lo haya fijado en la escritura y el acreedor hiciere uso de ella, aunque no haya concurrido a su otorgamiento". Este caso que tuvo su origen en el juego entre personas muy conocidas de nuesira alta sociedad, motiv la reforma del art. 1902 del mandato, en el sentido que para vender, hipotecar o constituir cualquier derecho real o personal en inmueble, deber constituirse por medio de Poder Especial o en uno General con clusula especial en los que se determine el inmueble o inmuebles que sean objeto del contrato y se autorice al mandatario para recibir el precio o cantidad de dinero procedente de estos actos. Si la venta no fuere al contado, se expresar en el poder el plazo mximo que podr conceder el mandatario. Hay muchos otros ms casos de nulidades cometidas por violacin de ley expresa y terminante, pero que no vamos a estudiar ni a transcribir en este trabajo, porque sera interminable.

224

Por tal motivo, veremos dos casos d; nulidades cometidas en el art. 1131. que son subsanables o ratificables, excepto cuando la parte no la subsanare Dichas nulidades son las siguientes: 1) Cuando se trata de. casacin de fondo contra una sentencia interlocutoria que declara una nulidad per (alta de emplazamiento o de legitimidad de una de las partes, las disposiciones que se supone infringidas, necesariamente son de naturaleza adjetiva El vocablo "ausente" no est definido en la Ley, ni es de naturaleza tcnica, por consiguiente, debe interpretarse en su sentido natural y obvio, segn el uso general del mismo, art. 20 C ; y en relacin con la aplicacin de este trmino dentro del contexio del art, 141 Pr, se debe preferir la acepcin amplia, o de carcter general, que sefiala el Diccionario de la Real Academia Espaola, esto es, la de que ausente es el que "est separado de alguna persona o lugar". Adems de eso, el elemento de que el demandado como ausente, haya tenido domicilio en el pas, no figura en el artculo citado; ms. al contrario, del inc. 2 de esa disposicin aparece que la circunstancia del domicilio no puede servir para determinar el concepto. Como consecuencia de lo expresado en las doctrinas anteriores, es evidente que en la sentencia recurrida se ha nterpretado de manera errnea el art. 141 Pr., al estimar que fue ilegal el nombramiento de Curador de unos ausentes demandados, por no tener domicilio en la Repblica. No hay duda que en el caso contemplado en la sentencia recurrida, de acuerdo con el art. 1131 Pr,, el Juez o Cmara estaban obligados a requerir al Curador del ausente para que justificara su personera dentro de tercero da, pues durante este trmino pudo el actor comprobar dicha personera. El requerimiento siempre debe ordenarse, aunque el reo no ratifique lo actuado, porque el plazo de prueba tambin beneficia al actor, que es el principal interesado en legitimarla personera del demandado. Art. 1274 Pr. As, pues, la omisin de dicho requerimiento constituye violacin del art. 1131 Pr. y debe casarse la sentencia en que se haya incurrido en esa omisin R. J de 1970 Tomo LXXV, pg. 465. 2) No es casable la sentencia interlocutoria de una Cmara en la cual declara indebidamente la apelacin de una sentencia definitiva, pro-

nunciada en juicio civil ejecutivo, basndose en que dicho recurso fue renunciado en el documento base de la accin. No es aceptable el razonamiento del impetrante, sobre que el art 600 del Cdigo de Procedimientos Civiles se viol en forma indirecta, es decir, que no se aplic porua interpretacin errnea del art. 986, numeral 2 , del mismo cuerpo de leyes, que niega la apelacin cuando entre las partes hubo paci de no apelar, fundndose en que en el documento base de la accin, el deudor hizo una declaracin unilateral, manifestando "que para el caso de accin ejecutiva se compromete a no apelar del decreto de embargo y sentencia de remate...". En efecto: en Derecho Privado se admite como principio general la renuncia de los derechos subjetivos que slo miran al inters del renunciante, con la nica limitacin contenida en el art. 12 C , y para que esta renuncia tenga eficacia basta la simple declaracin de voluntad del titular del derecho que se renuncia, sin necesidad de que el beneficiado con la renuncia comparezca en el mismo acto a manifestar su aceptacin. En el docurnt ni o base de la ejecucin se emple la expresin: "se compromete". La palabra "compromete"-inflexin del verbo comprometer- se lom en las decla'aciones del otorgante, en la acepcin castellana "de constituirse en una obligacin" -negativa- de no apelar, equivalente esa obligacin, en el caso ocurrente a la renuncia del derecho a reclamar de la sentencia que hubiere credo el ejecutado le causaba agravio. De manera pues, que si el deudor limit su libertad, obligndose a no apelar de la sentencia de remate le est vedado en derecho, hacer uso del recurso de cuyo beneficio se desapoder en escritura pblica, estando facultado el acreedor por la ley, para I acer que se respete esa renuncia, y el juzgador a reconocerle su derecho. R. J. de 1969, Tomo LXXIV, pg. 527.
S

Hay otras seis sentencias de principios de siglo que aparecen publicadas en el primer volumen del ndice de la jurisprudencia salvadorea desde 1901 hasta 1932 del Dr. ngel Gchez Castro, que conviene transcribir en esle trabajo, por contener todas ellas doctrinas de suma importancia. La primera, dice as: procede la resolucin de la venta, cuando habindose estipulado el pago del precio por contados, no se paga el primero, aunque el comprador haya consignado la cantidad despus del plazo. La verdadera interpretacin del art. 1676 C , parte final, no es lavorable al demandado. Si la accin se instaura contra el representante de dos menores y uno de estos haba fallecido antes de la demanda, es nulo

226

el juicio en la parte que se refiere al menor tallecido, si no se emplaz al heredero; pero no respecto al otro, pues aunque se trate de un derecho hereditario relativo a determinados bienes, ese derecho admite divisin intelectual o de cuota. R. J. agosto 15 de 1901, pg. 371. La segunda, dice: para que prospere la accin de alimentos, hay que probar la necesidad de ello y la posibilidad de darlo de parte del alimentante. Se deben alimentos desde la notificacin de la demanda; y Ios-atrasados se deben aunque antes de la sentencia hayan cesado los motivos para pedir alimentos... Un Curador ad litem, tiene slo las facultades que le confiere el discernimiento: si es para representar a una persona, no puede extenderse esa representacin a otra v. gr. si representa a una madre no puede representar a la hija, aunque sea menor. Si, no obstante, se entabla demanda a nombre de las dos, hay nulidad; pero queda subsanada por la manifestacin expresa de la parte interesada. La falta de la venta para litigar contra el padre no produce nulidad. R. J. Enero a Marzo de 1920, pg. 92. La terceradice: Es aplicable el art. 1168 C , cuando hay disputa sobre derechos a la sucesin; pero no cuando las partes estn de acuerdo en cuanto a quienes son los herederos, versando la cuestin entre dos cesionarios de los mismos herederos para decidir cual de los dos tienen preferencia. En todo caso si existe otro heredero que tambin cedi su derecho sin que sobre ste haya disputa alguna, el cesionario que acept, tiene la representacin de la herencia por lo menos respecto al derecho indisputado. El art. 1 1 6 8 C , racionalmente interpretado se refiere al caso de que en general se disputen los derechos hereditarios. El juicio ejecutivo seguido sin la intervencin del cesionario que acept la herencia, es nulo y debe reponerse desde la demanda, si no aparece hecha la notificacin a que se refiere el art. 1257 C. El recurrente puede renunciar las costas, danos y perjuicios a que debiera ser condenado el Tribunal culpable. R. J. Septiembre de 1923, pg. 192. La cuarta dice: Si se ha incurrido en nulidades y la parte perjudicada no la raica, deben declararse y ordenarse la reposicin. Si el Juez, al mismo tiempo absuelve al demandado, esa sentencia tambin es nula. R. J. Julio de 1926, pg. 252. La quinta dice: Si el demandado no fue emplazado legalmente y requerido, no manifiesta que ratifica lo actuado, no se subsana la nulidad por la intervencin del apoderado. En tales condiciones, hay nulidad desde ef

227

auto que ordeno el traslado exclusive, en adelante. R. J. Abril de 1928, pg 205; y La sexta, dice as: No hay nulidad por inejecutividad de la personera de alguna de las partes, si el juicio se sigui sin que ninguno de los interesados reclamara nada al respecto (ratificacin tcita), ni los Tribunales hicieron el requerimiento a que se refiere el art. 1131 Pr. En este caso, debe tenerse como legtima la personera de un Receptor Fiscal, como representante del Fiscc, sin que ta! punte pueda controvertirse una e ? t o r m i n a d n pi procedimiento Judicial. R. J. Enero de 1931, pg. 50.
u

CLASIFICACIN DE LAS CAUSALES DE NULIDAD De acuerdo con el Profesor, Hernando Devis Echanda, las causales de las nulidades en el nuevo Cdigo de Colombia, estn enumeradas en forma rigurosamente taxativa, en los arts. 152 y 153, de manera, agrega, que los jueces no podrn ampliarlas por analoga, ni recurriendo a teoras de ninguna clase. En El Salvador, aunque no existe esa numeracin taxativa, existe un principio general absoluto contenido'en el art. 1115, de que no hay nulidad sin ley especfica que la establezca, y que adems cause perjuicio al derecho o defensa de la parle en cuyo favor se ha establecido. De acuerdo con este principio, dividiremos nuestras causales de nulidad, en las siguientes formas, tal como la hace el Dr. Padilla en su tesis doctoral; as: 1.- Causales de Nulidad de procedimiento o de Nulidad de londo. Dentro de esta clasificacin, las causales de nulidad de procedimiento, son aqullas que contienen alguna falla o transgresin de la ley, en aqullos trmites o solemnidades ms esenciales, y su consecuencia ms inmediata es la de invalidarse ste desde el acto defectuoso, tramitndose de nuevo el juicio desde el vicio cometido como si nada se hubiese hecho. En sentencia pronunciada por la Cmara de Tercera Instancia del cuatro y nueve de Septiembre de mil novecientos treinta, publicada en la R. J. de 1930, N 7 a 9 pgs. 241 y 244, respectivamente, del Tomo XXXV, se estableci la diferencia doctrinal con nombres, as:

"Las nulidades susceptibles de cometerse en el desarrollo judicial de un litigio, son de dos clases: de torma o de fondo. Las primeras afectan al procedimiento y su declaracin lleva consigo la anulacin de lodo io actuado con posterioridad. La segunda anula nicamente el fallo en que se han cometido, como contravenciones en l incurridas por los Tribunales, al decidir acerca del fondo del litigio, infringiendo leyes expresas y terminantes. Es decir, de acuerdo con ese fallo, las nulidades se denominan de forma o de fondo, que equivale a lo mismo de procedimiento y de fallo, respectivamente. II.- Tambin se dividen las nulidades o causales de nulidad en absolutas, subsanables y ratificables. Las primeras estn comprendidas en los arts. 1 1 3 0 y 1 1 3 1 . Las nulidades no ratificables ni subsanables. se subdividen a su vez en tres grupos: 1* Nulidades que consistan en incompetencia de jurisdiccin que no ha pedido prorrogarse. En el literal c) de las consecuencias que distinguen a las tres nulidades, dijimos que este tipo de nulidad equivale a la inexistencia de todo el proceso, porque se trata de algo que no ha tenido valor legal alguno, como los ejemplos que pone la misma ley en los arts. 1 2 0 4 y 1 2 6 0 ; 2 En no haberse autorizado el fal'o en la forma legal. De este caso, ya pusimos el ejemplo de que no se expresa en la sentencia la fecha o nombre de las partes u objeto que se dispute o que no se firme por el Juez, etc.; y 3 En haberse pronunciado el fallo contra ley expresa y terminante. Pusimos varios ejemplos y citamos jurisprudencia al respecto III.- La tercera clasificacin de las nulidades lo es de absolutas y relativas, estudiaremos primeramente las absolutas: NULIDADES ABSOLUTAS Estudiaremos en primer rugar, las nulidades absolutas; De acuerdo con lo que dejamos dicho, estn comprendidas en dos disposiciones
e 9

22 .

legales: 1130 y 1131 Las del 1130. comprenden tres tipos de nulidades; pero desde el punto de vista del Derecho Procesal, en verdad se trata nicamente de dos nulidades: la primera, que podramos llamar nulidad de Ley o de fondo, consiste en haberse pronunciado el fallo contra ley expresa o terminante; que la ley de casacin llama infraccin de Ley; y la segunda, en no haberse autorizado el fallo en la forma legal, que la ley de casacin denomina quebrantamiento de las formas esenciales del proceso. Para una mejor comprensin pondremos dos ejemplos: Fallo contra ley expresa y terminante: por ejemplo: El art. 283 del Cdigo Civil, expresa que el reconocimienfo o declaratoria judicial de hijo natural, proceder en el eslupro, violacin o rapto cuando la poca en que estos hechos se consumaron coinciden con la de la concepcin, segn el art. 74, que establece la regla que de ia poca del nacimiento se colige la de la concepcin, segn la regla siguiente: se presume de derecho (no admite prueba en contrario) que la concepcin se ha procedido al nacimiento no menos que ciento ochenta das cabales y no ms que trescientos, contados hacia airas, desde la medianoche en que principie el da del nacimiento. Si no obstante las reglas anteriores, en un caso de violacin la mujer concibe y'da a luz una criatura, que nace dentro de ese lapso despus de los ciento ochenta das y anles de los trescientos, contados hacia atrs, desde la medianoche en que principie el da del nacimiento, el Juez en su sentencia dijere que como naci en el da doscientos ochenta, la criatura no es hija del violador, porque generalmente nacen a los nueve meses o sean despus de doscientos setenta das de la concepcin. Eso es, lo normal; en el prsenle caso hay una presuncin de derecho, de que esa criatura es hija del violador, y as debe declararse en la sentencia respectiva. Si no lo hiciere, dicho (alio ha sido pronunciado contra ley expresa y terminante, y por consiguiente es nulo. Veamos el segundo ca;o, cuando la sentencia no se hubiere autorizado en la forma legal. De acuerdo con los arts. 427 y siguientes, los jueces debe rn (irmarcon firma entera, las sentencias definitivas; supongamos que un Juez por un error o descuido firmare esa sentencia con media firma o rbrica, la sentencia sera nula, por no estar autorizada en la forma legal. El tercer caso que comprende el art. 1130, dice que las nulidades que

230

consistan en incompetencia de jurisdiccin que no ha podido prorrogarse; por ejemplo: que un Juez de Hacienda declarare un divorcio, de acuerdo con los Procesalistas, ese acto o sentencia no es nulo, sino que jurdicamente inexistente, o como dice Gallina!: el acto procesal inexistente, es aqul que le falta un elemento esencial en su formacin, de tal manera que no se puede concebir el acto, ausente aqul elemento. La inexistencia as entendida, es distinta del caso de nulidad; cuando un acto es inexistente, la ley no tiene necesidad de anularlo, desde fuego que es un acto que no se ha hecho en realidad, que no existe ms que en apariencia y como en la realidad no existe, no puede ser anulado; por eso se afirma que la inexistencia es incompatible con la nulidad. Por su parte, Couture agrega: Es en cierto modo el problema del ser o no ser del acto. No se refiere a la eficacia, sino a su vida misma. No es posible a su respecto hablar de desviacin, ya que se trata de algo que ni siquiera ha tenido la aptitud para estar en el camino. Una sentencia dictada por quien no es Juez, no es una sentencia, sino una no sentencia, no es un aclo, sino un simple hecho. La frmula que define esta condicin sera, pues la de que el acto inexistente (hecho) no puede ser convalidado, ni necesita ser invalidado. Las nulidades anteriores, an el acto inexistente, no podrn cubrirse ni an por expreso consentimiento de las partes, y debern declararse a pedimento de stas o de oficio, en cualquiera de las instancias, aunque no se hubieren reclamado en el tiempo indicado en los artculos precedentes (1124 al 1129) Dice Couture: En tanto el acto inexistente no tiene la categora de acto, sino de simple hecho, el actoabsolutamente nulo tiene la condicin de acto jurdico, aunque gravemente afectado. En tal caso se decide, que una vez comprobada la nulidad, el acto debe ser invalidado, an de oficio y sin requerimiento de parte interesada, y que una vez invalidado el acto, no es posible la ratificacin y homologacin (o aportacin, o sea el consentimiento tcito que dan las partes a un acto nulo). El acto absolutamente nulo tiene una especie de vida artificial hasta

231

el da de su efectiva invalidacin De lo anterior se deduce que la nulidad absoluta no puede ser convalidada, pero necesita ser invalidada. Con respecto a las nulidades relativas, en ellas existe un vicio de apartamiento de las formas dadas para la realizacin del acto; pero el error no es grave, sino leve. Slo cuando haya derivado en efectivo perjuicio, podr ser conveniente su invalidacin. Pero si no lo trajera aparejado, o si trayndolo, la parte perjudicada cree ms conveniente a sus intereses no acudir a la impugnacin, el acto nulo puede subsanarse. El consentimiento purifica el error y opera la homologacin o convalidacin del acto. Sus efectos subsisten hasta el da de la invalidacin, y si sta no se produjera, la ratificacin da firmeza definitiva a esos efectos. El acto relativamente nulo admite ser invalidado y puede ser convalidado. El segundo grupo de nulidades absolutas que si son ratificables, las enumera el art. 1131 o sean las siguientes: 1) Lasnulidadesqueconsistanenfaltadecitacinoemplazamiento para contestar la demanda; 2) En incapacidad absoluta de una de las panes que han intervenido en el Juicio, por ejemplo: como un adulto, no habilitado de edad sin guardador; 3) En ilegitimidad de una de las parles que han intervenido en el juicio, como un Procurador sin poder. En los tres casos anteriores, siguiendo el principio de que la ley no quiere que existan actos nulos, sino que por el contrario que todos sean vlidos, dice el artculo en estudio, lo siguiente: dichas nulidades se declararn siempre que requerida la parte por el Juez o Cmara, no legitime su personera, o no se ratifica lo actuado por quie'tiene derecho a hacerlo, dentro de tercero da del requerimiento, ms el trmino de la distancia, si fuere necesario. Tambin puede ratificarse tcitamente la falta de citacin o emplazamiento si el demandado contesta la demanda o Interviene en el juicio sin alegar ta nulidad.

Si el Juez tuviere que declarar la nulidad porque no se cumplieron tos requisitos indicados o como dice Couture, si no interpone los recursos con tiempo o las facilidades que le proporciona el legislador, agrego yo, la injusticia queda cubierta por el consentimiento tcito de la parte. La nulidad se convalida, porque vencidos los plazos de impugnacin, no existe manera de atacar la cosa juzgada. En todos esos casos, el Juez queda obligado a declarar la nulidad conforme lo indican los artculos 1132 y 1C95, es decir, deber declarar nula la sentencia, la diligencia que tenga tal vicio y las que sean su consecuencia inmediata, mandando se repongan a costa del funcionario que resulte culpable. Si la reposicin no fuere posible, ser ste el responsable por los daos y perjuicios. Si el vicio fuere absoluto porhaberse pronunciado la sentencia contra ley expresa y terminante, de conformidad con el art. 1093, la Cmara de Segunda Instancia la anular, pronunciando la conveniente y condenando al Juez que la dict en las cosas, danos y perjuicios del recurso. NULIDADES RELATIVAS Las nulidades relativas, aparecen comprendidas endiferenies disposiciones legales. El Captulo II del Ttulo II del Libro Tercero, parte Segunda de nuestro vigente Cdigo de Procedimientos Civiles, sealan las distintas nulidades relativas, comenzando por el art. 1116, las cuales enumeramos de la siguiente forma: 1) INCOMPETENCIA DE JURISDICCIN El Cdigo no dice a qu clase de incompelencia de jurisdiccin se refiere, pero en verdad, se refiere a te incompetencia de jurisdiccin territorial y no por razn de la materia, porque sla ltima, es nulidad absoluta; excepto en los siguientes: El art 1116 en estudio, dice que existe esta nulidad, a) a no ser que la competencia (o jurisdiccin) del Juez hubiere sido legalmente prorrogada; b) que habindose replamadala incompelencia se haya declarado sin lugar por el Juez en Primera Instancia; c) que habindose apelado, la Cmara de Segunda Instancia haya confirmado la incompetencia del Juez o sea la declaratona del Juez en Primera Instancia;

233

y d) que la parte no hubiere apelado de la sentencia. En tos cuatro casos mencionados subsiste la nulidad por incompetencia del Juez por razn del territorio. Esta competencia se denomina declinatoria de jurisdiccin (o competencia). Todas las dems causales de incompetencia del Juez, ya sea por razn de la materia, de la cuanta, de la calidad del demandado, incluyendo entre ellos al Estado, son nulidades absolutas comprendidas en el art. 1130, es decir, si el asunto se tratare de un caso de Hacienda -art. 45; si lo fuere por razn de la cuanta art. 32, inc. 3, los Jueces de Paz no pueden conocer en las demandas de ms de dos mil colones o de valor indeterminado; si (uere un caso de Inquilinato, cuando se tratare de vivienda, art. 3 L I.; porque si pueden los Jueces de Primera Instancia aplicar la Ley de Inquilinato, cuando slo se tratare de la terminacin y desocupacin de un contrato de arrendamiento de un inmueble urbano, dedicado exclusivamente al comercio, por mora o por otras causales que seala la misma ley de Inquilinato como la de que el inmueble amenaza ruina, la construccin de otro edificio, etc.; los casos de accidentes de trnsito que estn sometidos a las de Procedimientos Especiales -.obre Accidentes de Trnsito y conocen los Jueces Especiales de Trnsito; tos casos Laborales, que conocen nicamente ios Jueces de lo En lo nico que si pueden conocer los Jueces de lo Civil, es en lo Mercantil, porque an no se han creado los Jueces de Comercio o Mercantil, y tambin, porque la Ley de Procedimientos Mercantiles, los faculta para conocer de dichos casos. Por supuesto, si todos los asuntos que la Ley seala son atribuciones especiales de la Corte Suprema de Justicia, del Presidente de la Corte, de la Sala de to Civil o de las Cmaras de Segunda Instancia, no pueden los Jueces de Primera Instancia conocer de ellos a menos que se les den comisiones especiales para practicar ciertas diligencias por medio de exhortos u rdenes.

2) FALTA DE RECEPCIN A PRUEBA


A) EN PRIMERA INSTANCIA La falta de recepcin a prueba, hay que distinguir la clase de juicio: Primera Instancia: a) En principio todos los Juicios Ordinarios, se abren a pruebas por veint6 dias, con excepcin de los Juicios de mero

234

derecho a que se refiere el Captulo I del Ttulo II del Libro Segundo, art. 514 al 520, o cuando el demandado al contestar la demanda confiesa clara y positivamente la misma; en tal caso, se determinar por ella la causa principal, sin necesidad de otra prueba ni trmite; conforme lo prescribe el art. 230, si el juicio no se abre a prueba hay nulidad. b) En los OTROS VARIOS PROCEDIMIENTOS SUMARIOS, tambin se sigue la misma regla que los ordinarios, con la modificacin de que en varios casos la Ley dice que se abrir la causa a pruebas por ocho das si fuere necesario -por ejemplo art. 805; pero hay otros casos ms. c) La misma regla se sigue en los Juicios Posesorios, ya se trate de amparo de posesin o de despojo, conforme lo expresan los arts. 779 y 784 Pr. d) Y el mismo trmite se sigue en los Juicios Sumarios que no Tengan Trmites Sealados, de acuerdo con lo que dice el art 975 e) En los Juicios Verbales, se pueden presentar dos situaciones: una, si las partes estuvieren conformes con los hechos, el Juez dictar desde luego la sentencia, y si no estuvieren conformes en los hechos, se sentenciar sin abrir la causa a pruebas, si se hubiesen presentado todas las pruebas, o el demandante y el reo dijeren que no tienen pruebas que producir, conforme lo expresan los arts. 476 y 477, respectivamente. La otra es en el caso que las partes no estuvieren de acuerdo, ni pidieren justificarse en la misma audiencia los hechos; en tal caso, si se recibir la causa a pruebas por ocho das, art. 478 Pr I) En los juicios ejecutivos, debe tambin abrirse la causa apruebas conforme lo ordena el art. 595 Pr., ya sea a solicitud de parte o de oficio, con calidad de todos cargos, durante los cuales el ejecutado deber oponer y probar las excepciones de toda clase que obren a su favor. El siguiente art. 596, dice que los ocho das encargados al ejecutado, son fatales y comunes a las partes y corrern desde el da siguiente al de la ltima notificacin. En muchas de las disposiciones de nuestro Cdigo de Procedimientos Civiles, se expresa en los arts. 521, 566, 595, 779, 783, 791, 805, 807,

235

813. 814. 825, 833, 848, 851, 854, 906, 913, 926, 960 y 968, que en la tramitacin de los distintos procesos, ordinarios y extraordinarios, despus de referirse a la contestacin de la demanda se agregan: "El Juez (o se) recibir la causa a prueba... (por el trmino de ley, o por tantos das, segn los casos)", para referirse a la apertura del trmino probatorio y solamente en cinco de sus disposiciones, o sean los arts. 801,804,822,838 y 8 3 1 , dice que: "Se abrir la causa a pruebas..." Esa uniformidad del legislador en el uso de tas expresiones anteriores, revela que toma como sinnimo la frase "abrir un juicio a pruebas" que recibir la causa a pruebas", de manera que la falta de recepcin a pruebas, significa no conceder trminos de prueba en un juicio para que las partes presente las que estimen pertinentes. El concepto dado sobre la falta de recepcin a pruebas, est muy bien defendido por la sentencia que cita el Dr. Padilla y Velasco, de la Cmara de Tercera Instancia, de 13 de noviembre de 1913, que dice: "Habindose pronunciado sentencia como juicio de meroderecho, no obstante haberse pedido la recepcin a prueba, se ha incurrido en la nulidad de falta a recepcin a prueba, y debe declararse que no ha sido ratificada". R J. de 1912, Nos. 23 y 24, del Tomo XVII, pg. 544. Luego cita a continuacin, otra sentencia pronunciada por la misma Cmara el 22 de lebrero de 1919 sobre los casos lortuitos que pueden suspender un trmino probatorio de un litigio. La primera dice as: I.- Habiendo comenzado acorrerse el trmino probatorio en un juicio civil se suspendi la actuacin del Juzgado respectivo por haber permanecido cerrado varios das con motivo de la ruina del siete de Junio de mil novecientos diecisiete; tal suspensin debe considerarse como una luerza mayor que vino a paralizar la Administracin de Justicia. II - La apertura a prueba no es una simple ritualidad, sino una concesin a las partes para presentar todas las evidencias legales, de los hechos que discuten, en un tiempo determinado. III.- Si bien las leyes sobre tal materia revisten gran severidad, debe entenderse que son para las condiciones normales de la vida nacional y no para momentos en que lodo se paraliza o trastorna, como aconteci en la catstrofe mejorada.

IV.-La resolucin de Juez denegando la reposicior. del trmino probatorio, por el tiempo que estuvo suspendido por motivo de la ruina, constituye la nulidad absoluta estatuida por el art. 1 1 1 7 Pr. La expresin nulidad absoluta que emplea dicha sentencia, est equivocada, porque la nulidad es relativa. Lo que si tiene de importancia dicha sentencia, como lo expresa el Dr. Padilla, es que revela en sus autores un gran sentimiento de equidad y una exct lente amplitud de criterio, cuya doctrina merece ser aplicada siempre que por tuerza mayor o causa fortuita, se suspende un trmino probatorio u otro trmino fatal, tal como lo prescribe el Cdigo en el art. 229, aldecir que: "Al impedido con justa causa, no le corre trmino, ni se la considera rebelde para tener por contestada la demanda ni por desierta la accin. "O como en el caso del 251, cuando en cualquiera clase de juicio la parte hubiere estado pronta a presentar sus testigos en el trmino probatorio y por alguna circunstancia independiente de su voluntad no se hubieren examinado, debern recibirse sus declaraciones dentro de los tres das siguientes al ltimo del trmino. En todos esos casos el legislador obra con verdadera justicia y equidad. La sentencia arriba citada, aparece publicada en la Revista Judicial de 1919, Tomo XXIV, N" 11, pgina 20. En cambio en la sentencia publicada en la Revista Judicial de 1913, Tomo XVII, Nos. 13 y 14, pgina 318, expresamente se dice que no hay nulidad: I.-Cuando elterceropositorpda, en conformidad al art. 659 Pr., que se haga pago a prorrata de los bienes embargados, el trmino de pru eba que se concede en dicha disposicin es comn al ejecutado, para discutir los derechos que se derivan de la obligacin contrada. II.- No existe, en consecuencia, la nulidad que se alega por no haber concedido el trmino legal al demandado para establecer sus derechos". En otra sentencia que cita el Dr. Padilla., se dice lo siguiente: III.- Enterceristacoadyuvante no puede alegar en Segunda o Tercera Instancia, nulidad del juicio por no haberse abierto a prueba por el trmino de ley, considerndolo el Juez como de mero derecho, porque debe lomar el asunto en el estado en que lo halla, sin pode r hacerlo retroceder, y porque

la misma ley te ha tranquead? un trmino especial en cualquiera de las instancias para aducir las justiticaciones pertinentes que le favorezcan". Esta nulidad de falta de recepcin a prueba, es relativa, porque no puede declararse de oficio, srno slo a solicitud de parte, sindole aplicable la parte final del art. 1115, que no se declarar la nulidad si apareciere que la Infraccin no ha producido ni puede producir perjuicios al derecho o defensadela parte quelaalegaoen cuyo favor se ha establecido. La misma Cmara mencionada, en sentencia del 11 de noviembre de 1908, sent sobre ambos puntos la tesis siguiente: "La I arta de recepcin a prueba enjuicio ordinario de hecho produce nulidad, pero no se puede declarar de oficio, si las partes no la reclaman, y principalmente si el actor o sen la parte a quien pudiera perjudicarle, por ser el obligado a probar, pidi que se resolviera sin ms frmite que la contestacin de la demanda, equivalente a una conformidad con la omisin del trmite o procedimiento aludido". Luego copia el Dr. Padilla y Velasco, otras dos sentencias y hace a continuacin un comentario, que transcribir en su mayor parte porque es apropiado al tema de nuestro estudio. Dice as el Dr. Padilla y Velasco: "De las dos sentencias ltimas que he mencionado y las cuales no he transcrito en este trabajo, la primera declara, que habiendo apertura a prueba, no hay falta de recepcin a prueba por el trmino de ella, y la segunda, si la considera como una nulidad relativa subsanable. Me inclino, ms por considerar que en ve rdad la restriccin del trmino probatorio, por tramitar un asunto en la forma sumaria en vez de la ordinaria, es la nulidad relativa de (alta de recepcin a pruebas". Despus el Dr. Padia oxpiica porqu razn el legislador concede un trmino ms amplo en los juios ordinarios que en los extraordinarios, o sea, porque en los primeros la discusin de los asuntos es ms amplia y las parles necesitan de mayor tif impo para presentar una variedad de prueba, entre ellas, instrumentos, testigos, inspeccin, avalos, etc., en cambio en los sumarios, el trmino es ms breve, porque en unos, como en los ejecutivos, la prueba ya est justificada con el documento que se present con la demanda, base de la accin y en otros, como en los sumarios, bastan

238

dos testigos y de vez en cuando un instrumento, para comprobar los fundamentos de la accin incoada. Y al final concluye manifestando lo siguiente: "Si tales razonamientos parecen insuficientes, recurdese la sentencia citada sobre el caso fortuito de la ruina de la ciudad de San Salvador, dictada el 22 de febrero de 1919, que consider como una falta de recepcin a prueba, la resolucin del Juez, rechazando la reposicin del trmino probatorio, que haba sufrido restriccin por la catstrofe memorada", y que "tanto se infringe ese trmite, suprimindolo como restringiendo el trmino sealado por la Ley", Revista Judicial, 1919, Tomo XXIV, N 1, pgina 2 y 23". Concluyo, pues (dice el Dr. Padilla), que la restriccin del trmino probatorio, por tramitar un asunto en la forma sumaria en vez de la ordinaria, es la nulidad relativa de falta de recepcin a prueba".
s

De mi parte, agrego que no solamente hay nulidad por falla de recepcin a prueba en los casos que menciona el Dr. Padilla y Velasco, sino en todos los que dejo mencionados en los literales a) al I) del numeral 2) FALTA DE RECEPCIN A PRUEBA -A- EN PRIMERA INSTANCIA. Adems, hay que tomar en consideracin las disposiciones de nuestro Cdigo que prescriben que al impedido con justa causa no le corre trmino, principio contenido en el art. 229 Pr., que aunque est contenido en el Captulo III, que trata de la contestacin a la demanda y de la reconvencin o mutua peticin, del Ttulo Mi, del Libro PRIMERO, tambin es aplicable, como dice el referido artculo, de que no se considera rebelde al demandado para tener porcontestada la demanda, ni por desierta la accin; tampoco se tendr por reconocido un documento privado o por confesa a una persona, si por un justo impedimento no concurriere a la segunda cita que se le hiciere, en ambos casos, a absolver posiciones, pues el reconocimiento de firma equivale a una absolucin de posiciones; conforme lo expresan los Arts. 265 ord. 1*. 387 y 376 Pr. La desercin est regulada en los Arts. 537 al 540, en Primera Instancia, 1035,1039 y 1043 en Segunda Instancia. O tambin en el caso de que la parte hubiere estado pronta a presentar sus testigos en el trmino probatorio, y por alguna circunstancia independiente de su voluntad no se hubieren examinado, debern recibirse sus declaraciones dentro de los tres das siguientes al ltimo del trmino conforme lo prescribe el art. 2 5 1 ; o cuando el testigo no pudiere concurrir al Tribunal por enfermedad u otra imposibilidad, el Juez le conceder trmino suficiente o ir a recibirle su

239

deposicin segn luere el impedimento, tal como lo ordena el art. 302; en Segunda Instancia, se permite el examen de los testigos, que habiendo sido designados nominalmente en el interrogatorio, no lueron examinados en Primera Instancia, por enfermedad, ausencia u otro motivo independiente de la voluntad de la parle. En todos esos casos, hubo un impedimento con justa causa y no corre el trmino de ley, o to que es lo mismo equivaldra a que hay nulidad si se negare el examen de esos testigos fuera del trmino probatorio; al igual que en el caso fortuito del trmino, hay nulidad por falta de recepcin a prueba Ds acuerde cen nuestra Jurisprudencia, la nulidad consiste en la falta de recepcin a prueba especial para verificar documentos, slo puede reclamarla la parte perjudicada, tanto ms, si quien la alega haba contestado un traslado sin mencionarla. No son nulas las declaraciones en que se omiti consignar que los testigos no tenan incapacidad para declarar, si de los dems datos resulta que son personas conocidas. Si tal nulidad no se alega al evacuar un traslado, queda ratificada. R J. 1939, pg. 461. En diligencias de Ttulo Supletorio, al declararse sin lugar una oposicin tendiente a que se extienda el Titulo solicitado en parte de uno de los terrenos, la resolucin no puede ser atacada alegando que se ha omitido la recepcin a pruebas en el procedimiento respectivo, porque para ello sera indispensable que la controversia hubiese sido admitida por el Juez ante quien se present y hubiere efectuado el trmite correspondiente. Revista Judicial, 1959, pg. 531, Tomo LXIV. EN SEGUNDA INSTANCIA a) En los juicios ordinarios, la recepcin a prueba en Segunda Instancia, est limitada a los casos enumerados en el Art. 1019; y de concurso y juicios sumarios, de la naturaleza que fueren. b) En los juicios ejecutivos, de concurso y juicios sumarios, de la naturaleza que fueren, solamente en el caso de compulsa de algn instrumento, de acuerdo con el art. 1024. Aunque tambin se pueden presentar instrumentos sin necesidad de recibir la causa a pruebas por autorizarlo el art. 270.

3) DENEGACIN DE PRUEBAS La taita de denegacin de prueba cuando es legalmente admisible, segn la naturaleza del proceso, ya sea en Primera o en Segunda Inslancia, es otra causa de nulidad. En principio, todas las pruebas admitidas por nuestra ley, en el art. 253 en relacin con el 1569 del Civil, son legalmente admisibles en toda clase de procesos, siempre que sean pertinentes, cinndose al asunto de que se trata, ya en lo principal, ya en tos incidentes, ya en las circunstancias importantes, conforme lo prescribe el art. 240 Se ha discutido si en to civil se pueden admitir una serie de pruebas cientficas, tales como las de balsticas, prueba de sangre, de tierras, tolas, piel y pelos humanos y otras series de pruebas Je laboratorios, que son muy corrientes en lo Penal. Algunos sostienen que como la enumeracin que hace la ley en el art. 253, es taxativa, ya no pueden admitirse otro tipo de pruebas. Ms no estoy de acuerdo, en primer lugar, porque muchas de esas pruebas se pueden practicar mediante dictmenes periciales, o mediante inspeccin personal del Juez, las cuales si son admitidas, y en segundo lugar, porque el Sabio, Doctor Menndez, Padre de nuestra Legislacin, orden en el art. 1238, tercer inciso, que ios Jueces deben acceder asimismo, a todo lo que no estuviere prohibido y proporcione alguna facilidad al solicitante o mayor expedicin en el despacho, sin perjudicar a la defensa de la otra parte. Este principio, lo reconoce nuestra vigente Constitucin de mil novecientos sesenta y dos, al establecer en los derechos individuales que nadie est obligado hacer lo que la ley no manda ni a privarse de to que la ley no prohibe. Si se tratare de hechos que propuestos en primera Instancia no fue ro n admitidos no hay nulidad, sino que es un caso en los que la ley permite que se solicite la recepcin a prueba en Segunda Instancia, conforme lo expone el art. 1019 ordinal 2" al decir que en Segunda Instancia, podrn recibirse la causa a pruebas...para probar hechos propuestos en Primera Instancia que no fueron admitidos. Lo mismo sucedera en el caso de que habiendo sido designados los testigos con sus nombres y apellidos que se deseaban examinar en Primera

*4 *

Instancia y no lo fueron por enfermedad, ausencia, u otro motivo independiente de la voluntad de la parte, dichos testigos podrn tambin ser examinados solicitando la apertura a prueba en Segunda Instancia, de acuerdo con lo prescrito en el ordinal 3 del art. 1019 ya citado.
5

En cambio, si la parte hubiere estado pronta a presentar sus testigos para que lueran examinados en el da y hora sealado en el trmino probatorio, y ste lo hubiere sido el ltimo del mismo, y por alguna circunstancia independiente de su voluntad, no se hubieren examinado, tampoco ser caso de nulidad, sino que la parte en ese caso, loque debe hacer, es solicitarle al Juez en Primera Instancia que se reciban las declaraciones de los testigos centro de los tres das siguientes al ltimo de trmino. Si no lo solicita, no hay nulidad, pero si lo pide y el Juez se lo deniega, entonces si hay nulidad por falta de denegacin de prueba. Nuestra Jurisprudencia ha declarado que es inadmisible el Recurso de Casacin por quebrantamiento de forma, fundado en el motivo de denegacin de prueba legalmente admisible, contemplado en el ordinal 5 del art. 4 L. C. si la parte interesada no ha reclamado previamente en el curso dlas instancias la subsanado n de dicha falta, haciendo uso de los recursos que para ese fin establecen les Leyes, R. J. Tomo LXVII, pgina 258 de 1962. La sentencia relacionada, se refiere al art. 1117Pr. y al art. 7 de la L. C , ei primero habla de la denegacin de prueba, y el segundo de que para admitir el recurso por quebrante miento de forma, es indispensable de quien lo interponga, haya reclamado la subsanacin de la falta, haciendo uso oportunamente y en todos sus grados de los recursos establecidos por la ley, o sean los sealados en los Arts. 1124 al 1128 Pr., que ya estudiamos. El Dr. Padilla y Velasco, expresa que la denegacin de prueba, consiste en rechazar pedimentos pertinentes sobre prueba, tal como lo especificamos al comienzo de este prrafo 3) que trata de la denegacin de prueba. Ms adelante agrega que la nulidad se produce cuando el Juez deniega alguna de las pruebas pedidas por cualquiera de las partes y transcribe la siguiente doctrina de la jurisprudencia; "No hay nulidad del juicio por denegacin de prueba, en uno de mero derecho, como es el que versa sobre la validez o nulidad de un contrato de sociedad, pues para resolver, la nica prueba que se necesita, es la escritura social de su constitucin, que se present con los escritos de demanda. Sentencia

242

pronunciada por la Cmara de Tercera Instancia, el 13 de octubre de 1903, publicada en la Revista Judicial del mismo ano, Tomo IX, N 1 3 , pginas 300 y 304.
5

Luego agrega: aunque el juicio sea de hecho, otro tanto puede hacer el Juez en rechazar aqullas pruebas, que por la naturaleza del asunto no tienen pertinencia, tal como to declar la misma Cmara en Sentencia de 4 de Julio de 1929, publicada en la Revista Judicial de ese ano, Tomo XXXtV, Nos. 7 a 12, pginas 297 y siguientes, con la siguiente doctrina: "Es de la pertinencia privativa de los Jueces o Tribunales la apreciacin de las pruebas que ante ellos se presenten y que indica el art. 240 Pr. El rechazo que ellos hagan por esta razn de dichas pruebas, no puede ser motivo para impetrar nulidad como fundado en una denegacin de prueba". Comentando esa sentencia, el Dr. Padilla, explica: "Que la pade hizo mal en solicitar dicha nulidad en Recurso Extraordinario de Nulidad, pues calificndola la Ley como relativa, slo poda reclamarse en el curso de las Instancias. La misma doctrina de denegacin de prueba, fue sostenida por la misma Cmara en la Sentencia de 21 de Septiembre de 1917, publicada en la Revista Judicial de ese ano, Tomo XXII, N 9, pginas 435 y siguientes, al decir: No hay denegacin de prueba en rechazar posiciones que no son hechos personales de la parte a quien se le ha pedido". Revista Judicial, 1917, Tomo XXli, N 9, pgs. 435 y siguientes.
8 5

Y en sentencia de 20 de enero de 1925, se fall diciendo: "No es nulo el (alio por denegacin de prueba cuando sta no se pidi en el trmino legal otorgado para el electo, sino cuando ya haba concluido, aunque tuera para valuar por peritos los bienes a que se refiere la demanda". Revista Judicial, 1925, Tomo XXX, Nos. 1 a 3, pgs. 45 y siguientes. Sobre esta sentencia, hace el Dr. Padilla un comentario, manifestando que es muy cuerda, en cuanto a considerar que no hay nulidad del fallo, sino que lo que habra es nulidad relativa del procedimiento que debe alegarse en el curso de las Instancias, pero no me parece correcta en cuanto al argumento de que haba concluido el trmino probatorio cuando se pidi la prueba pericial, pues sta ya se sabe que puede pedirse en cualquier tiempo antes de la sentencia. Sobre lo dicho anteriormente por el Dr. Padilla hay una sentencia que

243

niega su tesis, o sea de que no hay ni nulidad relativa del procedimiento, publicada en la Revista Judicial de 1960, Tomo LXXV, pgs. 601, que tengo anotada en mi Cdigo y que dice as: "Agotado el trmino para probar, es el juicio prudente del Juez el condicionante de ia prctica del examen pericial, lo que equivale a decir que el Juez puede decretar la prueba de mrito facultativamente como un medio ilustrativo para mejor proveer o resolver ms esta facultad inquisitiva no permite al titular traer elementos probatorios no alegados por las partes o alegados intespectivamente supliendo de esta suerte la inactividad de las partes, porque sto sera una desviacin de la potestad jurisdiccional. Y si la prctica de tales diligencias, quedan al crite rio del Juez, es evidente que no se vioia ninguna ley, cuando dicho funcionario no las estim valederas de donde no procede entonces casar la sentencia por ste motivo Dentro del nuevo sistema del Derecho Procesal, tampoco habra nulidad, si legalmente se le concediera al Juez el derecho y la obligacin de la iniciativa probatoria, no como actualmente existe en nuestra legislacin, cuando dice en el art. 364 Pr. que: "el Juez puede de oficio acordar la prueba pericial...siempre que a su juicio contribuya al esclarecimiento de la verdad", porque conforme a esa redaccin en la prctica, raramente los jueces estudian a fondo las sentencias que pronuncian, y no podra determinar cuando deben o no usar de su iniciativa probatoria judicial; porque tampoco el Juez puede ponerse del lado de unas de las partes y ayudarle a producir las pruebas que aqulla se le olvid verter. La nulidad, indudablemente es relativa, conlorme lo confirman dos sentencias que relaciona el Dr. Padilla la primera proveda por la Cmara el 23 de mayo de 1901, y la segunda, el 22 de diciembre de 1918, que respectivamente, dicen: "La denegacin de prueba es un vicio penado por nulidad relativa, que debi ventilarse en el recurso ordinario de apelacin, y no en el extraordinario de nulidad". Revista Judicial, 1901, Tomo Vil, No. 13, pg. 302 y siguientes. Y la segunda: "La declaracin del Juez de no haber lugar a la inspeccin de un Protocolo, no acarrea nulidad por denegacin de prueba, segn nuestra Ley Procesal; y encaso la hubiera, ella sera relativa, y qued subsanada por la devolucin de un traslado sin alegarla". R. J., 1918, Tomo XVIII, No. 12, pgs. 1178 y 1185.

Observa el Dr. Padilla, que esta ltima sentencia, al hablar de la prueba, declara que no hay inspeccin de Prolocolo ni de los documentos, sino que debi solicitare de la confrontacin del documento con sus originales, y su denegacin era correcta, y si hubiese nulidad, ella es relativa. Sobre este tema, tengo anotado en mi Cdigo, dos casos: el primero se refiere al art. 271. o sea que en el trmino probatorio, puede pedirse compulsa, en consideracin a que la compulsa es un simple medio de producir en juicio la prueba instrumental, como k> es tambin, la agregacin original de los instrumentos que se aducen como prueba, art. 270 de acuerdo con la doctrina contenida en la R. J. di; 1963, pg. 209. Pero tambin se aclara en dicha sentencia, o sea el segundo caso, que en los artculos 272 al 274, se supone al Juez actuando luera de lodo juicio y en (uncin notarial encaminada a formar el documento autnomo o independiente que ha de servir de prueba preconstituda de un derecho; las compulsas a las que se reliere el art. 271 que Claramente aluden a las que se verifican dentro de un proceso como diligencias encaminadas a recibir la prueba instrumental; si en este caso se negare la compulsa, habra denegacin de prueba, ms no en el caso que se reliere el Dr. Padilla y menciona el principio del prrafo anterior. El caso a que se reliere el Dr. Padilla, est comprendido en el an. 256 que aunque la ley lo llama confrontacin, jurdicamente su nombre es cotejo. El Dr. Padilla plantea a continuacin dos problemas- el primero es de que si el Juez no deniega la prueba solicitada, sino solamente se queda callado y no resuelve sobre el particular. Segn su opinin puede recibirse esa prueba en cualquier tiempo, an la de testigos, y an tambin concluido el lrmino probatorio, no debe pues, conceptuarse como denegacin de prueba para ocasionar nulidad de procedimiento. Sin embargo, no cita ninguna disposicin legal en la cual apoye su tesis. Hay varias disposiciones legales, algunas de ellas ya criadas en esl e trabajo en las que se autoriza expresamente al Juez a recibir, por ejemplo, las declaraciones de testigos en el caso del art. 251, cuando la parte hubie re estado pronta a presentarlos en el trmino probatorio, y porua circunstancia independiente de su voluntad, no se hubieren examinado; en tal caso,

debern recibirse sus declaraciones en los tres dias siguientes al ltimo del trmino. Pero en este caso, as como en el del 1019, ord. 3o., se supone que el Juez admiti la prueba y r.enal da y hora para el examen de testigos, pero por causas independientr s de su voluntad, no fueron examinados. El problema planteado por el Or. Padilla, es ms interesante; al Juez le pide la parte le seale da y hora para el examen de tos testigos, previa cita de la parte contraria; ms el Juez no resuelve nada. En tal caso, no hay disposicin legal alguna que diga que los testigos se podrn examinar despus de concluido eltimino probatorio. Lo correcto en este caso, sera loque el mismo Dr. Padilla propone ms adelante, que la prtese queje ante el Tribuna! Superior para que ste ordene a! inferior resuelva sobre e! pedimento de prueba. Tambin podra interpretarse amplia y justamente el art. 1238 inc. 3 de que los Jueces debern acceder a todo lo que no estuviere prohibido y proporcione alguna facilidad al solicitante o mayor expedicin en el despacho, sin perjudicar a la dehnsa de la otra parte, en consideracin a que la prueba se vertera con intervencin de ella y a que la otra parte la haba pedido en tiempo y forma, aunque se practique fuera de trmino. Ahora bien, si se tratare de prueba instrumental, como sta puede agregarse al proceso en cualquier estado de la causa antes de la sentencia y en cualquiera de las instancias, cpn citacin de la contraria, no habra tampoco ningn problema, conlorme lo prescribe el art. 270 Pr. Si se tratare de posiciones, la ley tambin faculta tanto a las partes como al Juez, para que las pidan, las primeras, desde que la causa se abre a prueba en Primera Instancia y en las dems que corre el proceso y en cualquier momento antes de la sentencia, an cuando no hubiere recepcin a prueba, art. 376. Si fuere la prueba p ricial o de inspeccin, la ley autoriza al Juez a practicarlas de oficio en cualquier estado de la causa antes de la sentencia, y con mayor razn si se lo hubieran pedido las partes. De acuerdo con lo que dicen los artculos 304 y 368 Pr. Y por ltimo, en la del juramento, ya sea decisorio o estimatorio, de acuerdo con el art. 395, pu ede pedirse desde que lacausa se abre a pruebas y en cualquier instancia antes de la sentencia, el primero y el segundo, conlorme el art. 402 por la ta absoluta de prueba o insuficiencia de ella por

246

estimacin real de la cosa o sobre el dao padecido o sobre los perjuicios ocasionados; con tal que por otra parte est plenamente justificada la existencia de la obligacin. El segundo problema que plantea el Dr. Padilla, es el que, ambas nulidades, que la ley las contempla en una sola frase: - L a falla de recepcin a prueba o denegacin de ella, aunque se trate de nulidades diferentes, debiera la ley calificarlas como absolutas, tal como las comprenda en la primitiva legislacin salvadorea, en el Cdigo de Procedimientos Judiciales de 1857, que las conceptuaba como absolutas por quebrantamiento de; algunas de las formas esenciales de los Juicios y as se conceptan actualmente en muchas legislaciones, aclarando que la misma tesis traa sobre la primera de las dos nulidades, la Ley de Casacin de 1883. El art. 904 del Cdigo de Procedimientos Hondureno, concepta ambas faltas como quebrantamiento de las formas esenciales del juicio, dando motivo para interponer el Recurso de Casacin; y as lo consideraron los que elaboraron nuestra Ley de Casacin, que en parte fue copiada de la hondurena, al prescribir en el art. 4 que: El recurso por quebrantamiento de las lormas esenciales del Juicio, tendr lugar: 4 . Por falta de recepcin a prueba en cualquiera de las instancias, cuando la Ley la establezca; 5') Por denegacin de prueba legalmente admisible y cuya falta ha producido perjuicio al derecho o defensa de la parte que la solicit". 4) La falta de emplazamiento, citacin o notificacin que no sea para contestar la demanda, conceptuada como nulidad relativa Cuando la falta de emplazamiento es relativa y cuando es absoluta. Quien puede alegarla, forma de subsanarse. Jurisprudencia. En la segunda parte del art. 1117, se indica otra nulidad relativa, o sea: la nulidad que produce la Infraccin de las lormalidades prevenidas para los emplazamientos, citacionesy notificaciones, queda subsanada,' sr la parte emplazada o citada; hace uso de su derecho sin reclamarla 'se rhustra sabedora por escrito de ladiligencla notificada informalmente, comprendida en el art. 221, '
,: 9

Nuestro Cdigo, no especifica l decir que la nulidad que produce la'infraccin de las formalidades para los emplazamientos, si se est refiriendo

247

al emplazamiento para contestar la demanda, al emplazamiento para comparecer en Segunda Instancia, o cuando no se ha admitido la apelacin, o a otro tipo de emplazamiento Pero como luego agrega que esa nulidad, lo mismo que la falta de citacin y nolificacin, queda subsanada, si la parte emplazada o citada hace uso de su derecho sin reclamarla o se muestra sabedora por escrito de la diligencia notificada informalmente, se deduce que se trata de una nulidad relativa y no de la nulidad absoluta que menciona el art. 1131, al decir que. las nulidades que consistan en falta de citacin o emplazamiento para contestar la demanda, pueden tambin subsanarse por la ratificacin tcita, que consiste en contestar o intervenir en el juicio sin alegar la nulidad. De acuerdo con la redaccin de ambas disposiciones legales 1117 y 1131, la subsanacin de la falta, ya sea citacin o emplazamiento para contestar la demanda, o del emplazamiento 221 y 1131 de cualquier otra ndole, en ambos casos queda subsanada, en la del 1117, si la parte emplazada hace uso de su derecho sin reclamarla o se muestra sabedora por escrito de la diligencia notificada informalmente; y en el caso del artculo 1131 .tcitamente, si el demandado contesta la demanda o interviene en el juicio sin alegar la nulidad, y con mayor razn, en ambos casos, si expresamente se ratilica lo acluado. La diferencia sustancial entre una y otra nulidad, de acuerdo con las dos disposiciones citadas art. 117 y 1131 , estriba en que la primera se refiere a los emplazamientos, citaciones y notificaciones en general y sern nulidades relativas y la segunda, en la falta de citacin o emplazamiento para contestar la demanda. De lo anterior se deduce que los emplazamientos que el Juez hace a las partes cuando alguna de ellas apela, conforme lo prescriben los arts.: 995 y 1031 inc. 2o., en el caso de apelacin o en el recurso de hecho, no son nulidades absolutas, sino relativas. Sin embargo, de acuerdo con el art. 4 ord. 1o. L. C , la falta de emplazamiento para contestar la demanda o para comparecer en Segunda Instancia, las equipara la ley como una sola clase de quebrantamiento de las formas esenciales del proceso. Aunque ms adelante, considera la falta de citacin para alguna diligencia de prueba, cuya infraccin ha causado perjuicio al derecho o defensa de la persona en cuyo favor se estableciere, como una nulidad o quebrantamiento de las formas esenciales del proceso que dan motivo al recurso de casacin judicial por violacin de la ley, en su fondo o en su forma. Estas nulidades se cometen debido al rigorismo de la Ley de sealar las formas en que se deben efectuar los emplazamientos, sobre todo,

148

cuando lo luere para contestar la demanda. Ha habido casos, que de momento no tengo las doctrinas judiciales a la mano, en los que se ha declarado la nulidad por falta de emplazamiento para contestar la demanda, porque el notificados al redactar el acta respectiva, por la que emplaz al demandado, no expres que haba ledo el decreto que ordena el emplazamiento o el escrito, es decir la demanda, por el cual se dict dicho decreto, en virtud de que el art. 208, exige que se expresen ambas formalidades en la diligencia (del emplazamiento) y que el mismo artculo dice que todo, (es decir cualquier omisin) se sanciona con pena de nulidad. Sin embargo, se ha dado casos en que el notificador encuentra en la calle al demandado, y e dice: "para su Buff ette iba, con el objeto de emplazarlo de la demanda que le promueve fulano de tal, y aqul le contesta -mejor llega maana y el notificador redacta una acta muy completa, diciendo que lo emplaz leyndole ntegramente la demanda y el decreto que le ordena, que el demandado qued entendido y no firm por no querer; y como lo alirmado por el notificador se tiene por cieno, mientrrs no se pruebe lo contrario, dicho emplazamiento, hecho informalmente es valide El Dr. Padilla, expresa en su tesis, que la taita de citacin la produce, no slo en los casos que sea personal, sino tambin, en las distintas maneras de notificaciones que existen en la ley, por ejemplo, por Cdula, por Edictos y por el Diario Oficial. Luego agrega que la Jurisprudencia est unnime en considerar tambin como vicios, aquellas citaciones y notificaciones, que aunque no estn en el Cdigo de Procedimientos, son necesarias para la iniciacin de un juicio o en la tramitacin de un procedimiento cualquiera, as en materia de titulacin, como en la notificacin de los crditos del difunto o sus herederos. A mi juicio no son nulos en virtud del principio de especitidad, contenido en el art. n 1 5 Pr. y cita como ejemplo, la sentencia pronunciada por la Cmara de Segunda Instancia de la Seccin de Occidente, de 18 de mayo de 1906, que dijo: La falta de citacin que indica la Ley de 27 de marzo de 1897 sobre t itulacin de terrenos que fueron ejidales o comunales, vicia de nulidad, respecto de los no citados^, R. J1908, Tomo XIII, pg. 232. Sobre la falta de notificacin a los herederos, hay ambin, dos sentencias: La primera, de la Cmara de Segunda Instancia de la Segunda Seccin del Centro de 30 de junio de 1919. publicada en la R. J. del mismo ao, Tomo XXIV, Nos. 4 y 5 , pg. 200 y siguientes, que dice: I. Aunque los ttulos ejecutivos contra el difunto lo son igualmente

9A9

contra los herederos, los acreedores no podrn entablar la ejecucin, sino pasados
o c h o das despus de ia nolili acin judicial de sus crditos.

II. El hecho de que los herederos hayan tenido conocimiento extrajudicial de la existencia de tales crditos o la circunstancia de haberlo confesado as en el juicio, no dispensa al acreedor de la notificacin judicial a q u e se refiere el art. 1257 C. III. - N o es vlida la n o t i t i c a a n hecha por el Juez a los herederos despus de haberse promovido y contestado la demanda y practicado e l embargo^. En este caso la accin no era ejecutiva, porque le fallaba la notificacin del crdito a los h e n deros y que transcurrieran los ocho das de
hecha.

Y la segunda sentencia c'e la Cmara de Segunda Instancia de la Primera Seccin del Centio, de 15 de junio de 1929, publicada en la R. J. de 1929, Tomo XXXIV, N o s 7 a 12 pgs. 392 y siguientes. - S i se entabla ejecucin contra herederos, con un ttulo ejecutivo q u e no les ha sido notificado judicialmente, procede declarar la nulidad de todo lo a c t u a d o N o lo que se debe declarar es la no ejecutividad del documento base de la accin Luego copia el Dr Padilla otras sentencias que tienen importancia, en las q u e se declara sin lugar la nulidad. La primera, es de la Tercera Instancia de 15 de mayo de 1900 que no n a la Revista Judicial, que sienta la doctrina, que dice asi; "No hay nulidad d e procedimiento en no haberse notificado el aulo de apertura a prueba al apoderado de una de las parles, cuando ste apoderado ha dejado de figurar como tal en Primera Instancia, y adems, la notilicacin se hizo al poderdante en persona. La segunda sentencia, es de la misma Cmara de 20 de junio de 1903, publicada en la Revista Jud cial. del mismo afta. Tomo IX, No. 6, pgs. 122 y 124, en lo que se dice: Nc nay nulidad de una inspeccin practicada, por no citarse para ella al apoderado del demandado, quien, segn se pretende, representa dicha parte, en la fecha de aqullas diligencias, pues tal nulidad no existe, porque aunque sea cierto que no fue citado tal apoderado, si lo tue en legal lorma su poderdante, quien era el que precisamente deba ser citado, > a que el poder que haba conferido era en su carcter de guardador de menores y no personalmente. Y la tercera sentencia que cita, lo es de la Cmara de Segunda Instancia de la Primera

250

Seccin del Centro, do 13 de Diciembre de 1917. que dice. -El auto que declara rebelde al demandado, no es de las providencias que deban notificarse personalmente a ste, por consiguiente, la notificacin de este auto hecha por edicto, no es nula. Esta ltima sentencia, es para m de suma importancia, y as lo he sostenido en mi ctedra, en virtud de que el art. 532, dice expresamente: Declarada la rebelda, se notificar al rebelde en la forma legal... Y la lorma legal de hacer las notificaciones, es la que indica el art. 220, en el sentido deque: Las notificaciones se harn leyendo a la parte, la providencia del Juez, y si no se encontrare, se le dejar una esquela con alguna de las personas y de la manera expresada en el art. 210. . Y con mayor razn si la parte no tiene casa y no la hubiere designado, porque en tal caso, las notificaciones y citaciones se harn en estrado por un edicto que se fijar en el tablero o en la puerta del Tribunal o Juzgado por doce horas, pasadas las cuales, se tendr por hecha la notificacin o citacin. Dentro de las sentencias que yo he buscado personalmente, con base en el Segundo Volumen del ndice de la Jurisprudencia Civil Salvadorea, del Dr. ngel Gchez Castro, que comprende los aos de 1953 hasta 1950 y el ndice de la Jurisprudencia Civil de Casacin de los aos 1953 a 1973, publicado por el Ministerio de Justicia, he encontrado diferentes casos, todos ellos muy importantes, relativos siempre a la falta de emplazamiento, de los cuales transcribir algunos en este trabajo, por ejemplo: 1) El publicado en el Tomo LXXVII, pg. 436 de 1972, en la que se dice: I) No hay disposicin legal que obligue ai litigante a declarar formalmente la direccin en que su contra parte puede ser hallada para el electo de citaciones, notificaciones y emplazamiento, de modo que las circunstancias de que no conste en autos que el demandante indic tal direccin, carece de consecuencias procesales que destruyan la validez del emplazamiento. I!. Es aceptable que el Secretario Notificador, debe cerciorarse de la identidad del emplazado para notificarle personalmente en cualquier lugar; y caso de que ese funcionario slo tenga como elemento de Identificacin el nombre del demandado, siempre puede hacerse el emplazamiento en el lugar en donde se dice trabaja ese emplazado, pues cabe recordar que el art. 193 Pr., que regula los elementos que debe condenarla demanda, slo exige en el No. 2o. el nombre del reo, sin referirse a sus otras generales, por lo que la omisin de stas en el libelo de demanda no vicia la nulidad el procedimiento.

251

2) De acuerdo con el art. 1276 Pr., al mostrarse parle cualquier interesado en Segunda Instancia, debern las partes indicar las casas en que debe buscrseles en el lugar del juicio para las notificaciones, citaciones y dems diligencias que ocurran: y no slo en los escritos de demanda y contestacin de Primera Instancia. Por consiguiente, si en Segunda Instancia no seal casa la parte, y por tal motivo se le notific por edicto, no existe la nulidad por falta de citacin en la forma legal, conforme lo resuelve la sentencia publicada en la R. J. Tomo LXIVde 1959, pg. 570. 3) Una notificacin hecha por la tarde de un da sbado, no es nula por no tratarse de da feriado, aunque los empleados gocen de asueto, conlorme sentencia publicada en la R J. de julio a diciembre de 1936, pg. 403. 4. Cuando se dicta una resolucin definitiva o interlocutoria sin audiencia de parle legtima. Cuando la ley lo ordena. Nuestra Constitucin Poltica de 1962, prescribe en el art. 164, el principio de audiencia, ordenando que ninguna persona pueda ser privada de su ... propiedad o posesin, sin ser previamente oda y vencida en juicio con arreglo a las leyes Con fundamento en la disposicin legal anterior, el art. 1118, prescribe que toda resolucin, sea definitiva o interlocutoria, dada sin audiencia de parte legtima cuando la ley prescribe expresamente, es nula, salvo el caso del art. 1115, y excepto las que se toman para rechazar artculos impertinentes, que no tienen otro objeto que el de demorar el curso de la causa. Exceptanse tambin las resoluciones interlocutorias favorables en todo a la parte que debi or. En primer lugar, observamos que la disposicin transcrita comprende, como se dijo en el ttulo de este prrafo, tanto las resoluciones definitivas como a las interlocutorias. Para que haya nulidad, ser necesario que la resolucin se dicte sin audiencia de parte legtima, cuando la ley la prescribe expresamente. Esos son los dos requisitos principales que la ley exige para que haya nulidad.

CONCEPTO DE SENTENCIA

Primeramente se refiere a las sentencias. Nuestro Cdigo define en el art. 417 como sentencia, la decisin del Juez sobre la causa que ante l se controvierte. Dicha definicin tiene como fundamento Constitucional el art. 162 cuando establece el derecho deque toda persona puede dirigir sus peticiones por escrito, de manera decorosa, a las autoridades legalmente establecidas y a que se le resuelvan (esta es la sentencia), y a que se les haga saber lo resuelto. El mismo artculo dice que dichas sentencias se dividen en iiilcuorias o definitivas. El siguiente art. 418 en su parte fina' dice que se llaman tambin aufos. Define a la interlocutoria como la que se da sobre algn artculo o incidente. B. SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS

Las interlocutorlas, de acuerdo con el art. 984 inc 2" encn tuerza de definitivas cuando producen dafio irreparable o de difcil reparacin por la definitiva. Y conforme el inc. 3 del mismo art. 964, dichas interlocutorias pueden ser de tal naturaleza que pongan trmino a cualquier clase de juicio haciendo imposible su continuacin. En otras palabras, y tomando en cuenta si son o no apelables y en qu efecto son apelables, las interlocutorias las podemos clasificar en tres grupos, a saber: a) Las simplemente interlocutorias, o sean aqullas que resuelven algn artculo o incidente, pero que no admiten apelacin, o sean a las que se refieren el art. 986 ord. 1 Pr.; b) La interlocutorias con fuerza de definitivas, que producen danos irreparables o de difcil reparacin por la definitiva, que generalmente admiten apelacin en unos o en ambos efectos, conforme lo prescriben los arts. 984 inc. 2", 986, ord. 10, etc. Pr.; y c) Las sentencias interlocutorias que pongan trmino a cualquier clase de juicio, haciendo imposible su continuacin, que siempre admiten apelacin, como por ejemplo: la comprendida en el art. 265 ord. 1.

SENTENCIA DEFINITIVA

La segunda clase de sentencias, son las definitivas que conlorme al arl. 418 segunda parte, son aqullas en que el Juez concluido el proceso, resuelve el asunto principal, condenando o absolviendo al demandado. De acuerdo con el Profesor Couture, las sentencias definitivas, son las que el Juez dicta para decidir el fondo mismo del litigio que le ha sido sometido. Segn lo aclara, pueden haber sentencias que absuelvan de la demanda en consideracin a que las condiciones particulares del proceso concreto en que se expide el tallo, a las partes que se han constituido en l o al tiempo en que se emite la decisin. En otros casos, la sentencia, es el pronunciamiento emitido con relacin a un juicio determinado, limita sus efectos a las condiciones que se tuvieron presentes para decidirlo. Fuera de esos casos, la sentencia definitiva, concluye, normalmente, estimando o desestimando la demanda, en los trminos expuestos oportunamente. Ms adelante, hace la clasificacin de las sentencias, en consideracin al Derecho sustancial o material que ellas ponen en vigor; y as las clasifica en declarativas, de condena, constitutivas y cautelares. Pero sea cual fuere la clase de sentencia que se provea, si la ley ordena expresamente que deba dictarse con audiencia de parte legtima, si se omite dicha audiencia, la sentencia, ya sea interlocutoria o definitiva, es nula. D. CONCEPTO DE AUOIENCIA

En consecuencia, lo que nos interesa saber, es qu se entiende por audiencia. De acuerdo con ios expositores del Derecho: Escriche, Pallares, Niceto Alcal Zamora y Castillo y nuestro Cdigo, la palabra audiencia, dice Alcal Zamora en sus notas al sistema de Carneluttl, (tomado del Diccionario de Pallares) que en nuestra legislacin procesal (espaola),

254

tiene diferentes significados aunque todos ligados con la accin de or (de manera ms o menos prxima, directa o figurada); Audiencia designa, en electo: dos peldaos de la organizacin judicial espaola, el edificio en que tales Tribunales radican, la especie de proceso monitorio disciplinario de los artculos 451 al 456 de la Ley Procesal (incidente de audiencia en justicia); el recurso de rescisin a favor del demandado rebelde; la actuacin procesal acompaada de publicidad: la sesin de un Tribunal la bilateralidad de la intervencin de las partes, mientras que otras veces se extiende a la recepcin de las pruebas, ya sola, ya acompaada de la primera. En general, significa el acto en que el Juez o Tribunal oye a las partes o recibe pruebas. De acuerdo con nuestra legislacin, en primer lugar, el art. 135 L. O. P. J., despus de decir que el despacho ordinario de todos los Tribunales o Juzgados durar cinco horas diarias por lo menos, correspondiendo a la Corte Suprema de Justicia determinar las horas de trabajo En el segundo inciso agrega: No podr recibirse luera de las horas de audiencia, ninguna peticin, salvo el caso de grave urgencia contemplado en el art. 1297 Pr. En estos artculos, el trmino Audiencia", se refiere al tiempo; aunque no dice cules sern los electos que producira la presentacin de un pedimento vencida la hora de la audiencia; como por ejemplo, una apelacin, se ha discutido mucho si dicha apelacin ha sido presentada en tiempo o extemporneamente. Sobre el particular, este punto, lo tengo comentado al hablar sobre el trmino de la apelacin en la pgina cuarenta y cuatro y siguiente, especialmente la pgina cuarenta y nueve y de acuerdo con lo que expreso en ellas, en principio no se admite ninguna peticin fuera de las horas de audiencia por razones de disciplina u orden. Pero por excepcin, se admiten en casos de fuerza mayor o cuando el interesado demuestra que tuvo un justo impedimento para no concurrir la oficina a las horas de audiencia, reglamentada en el art. 135 de la L. O. P. J. Por consiguiente, si el Secretario del Tribunal, por cualquier motivo recibiere un escrito de apelacin, fuera de las horas de audiencia, por ejemplo: a las diecisis horas, o sean las cuatro de la tarde, dicha apelacin fue interpuesta extemporneamente y no valdra como tal; pero no sera nula. E. NULIDAD POR FALTA DE AUDIENCIA

En nuestro Cdigo y siguiendo el orden del articulado, nos encontramos, en primer lugar, en el caso de la fianza de costas, cuando la parte adora consigna la cantidad mandada afianzar o pruebe sumariamente con

255

audiencia de la parte contraria, poseer en el Estado, bienes races, suficientes para cubrir la cantidad de la fianza, quedar absuelto de ella. Si en este caso, el Juez absolviere al acreedor de la obligacin de rendir lianza, sin audiencia de la contraria, dicha resolucin sera nula, de acuerdo con el art. 1118, en estudio. En el mismo caso de la fianza de costas, el inciso tercero del mismo art. 19 Pr. ordena que presentada la fianza, se oir dentro de tercero da a la parte contraria y.... aprobndola o no dentro de los tres das siguientes. Si en este segundo caso aunque la ley no habla de audiencia a la parte contraria, pero si la de oira, si se omite este requisito y aprueba la fianza, la resolucin tambin sera nula, por falta de audiencia, porque, como dice ei Maestro Niceto Alcal Zamora y Castillo Audiencia en nuestra legislacin procesal (espaola y tambin salvadorea, puesto que nuestro Cdigo copi en gran parte del espaol), tiene diferentes significados, aunque todos ligados con la accin de or (de manera ms o menos prxima, directa o figurada). En el caso del secuestro de bienes del demandado, como acto previo a la demanda, el art. 147, prescribe que si el demando consigna el valor u objeto reclamado o da fianza bastante a juicio del Juez con audiencia del acreedor, no se llevar a cabo el secuestro; tambin en este caso si se omite esa audiencia y se decreta el secuestro, esta resolucin sera nula. En el caso del art. 426, si una de las partes le pidiere al Juez la mutacin o revocacin de un auto o resolucin, el Juez deber sustanciarla oyendo a la parte contraria, para la siguiente audiencia, bajo pena de nulidad, como expresamente lo dice el art. 1270. As como esos casos, hay muchos. Con respecto a las sentencias definitivas, estoy en un todo de acuerdo con lo que razona el Dr. Padilla y Velasco en su tesis doctoral, tantas veces citada, o sea que la ley no prescribe en ningn caso que se dicten, oyendo antes o con previa audiencia de alguna o de ambas parles, de manera que bien podra decirse que para las sentencias definitivas el art. 1118 no tiene aplicacin. Pero si aplicamos fielmente la definicin que sobre audiencia hemos dado, de acuerdo con los Expositores del Derecho, no solamente cuando la ley dice que deba preceder la audiencia o que deba orse a una de las parles, se incurre en nulidad al dictarse alguna sentencia definitiva o interlocutoria, por consiguiente, si un Juez dictare sentencia definitiva en juicio ordinario, sin correr traslado a alguna de las parles para el alegato de buena prueba, ha dejado de or a la misma parte, y se incurre por tanto en la nulidad relativa de que se trate; olro tanto ocurrira en Segunda Instancia si los Tribunales de Apelacin dictaren las sentencias definitivas sin recibir de las partes los escritos de expresin y contestacin

de agravios. En ambos casos el Juez o Cmara de Segunda Instancia ha dejado de or a las partes o alguna de ellas, y dejado de enterarse de las razones en que apoyan sus negocios pendientes o pretensiones. Adems de los casos sealados en los prratos anteriores, hay otros que indicar nicamente para conocimiento de mis lectores o estudiantes, entre ellos estn los arts. 158, en la exhibicin de documentos, 848 en los procedimientos especiales para la interdiccin del demente o del sordomudo, y otros que no recuerdo. F. EXCEPCIONES

Todos los casos que dejamos expuestos, tienen su excepcin, contenida en el principio de trascendencia, o sea de que no hay nulidad sin perjuicio, que nuestro Cdigo lo expresa claramente en el art. 1115, al decir. Que ningn trmite o acto de procedimiento ser declarado nulo si la nulidad no est expresamente determinada por la Ley (Principio de especificidad). Y an,en este caso, no se declarar la nulidad si apareciere que la infraccin de que se trata no ha producido ni puede producir perjuicio al derecho o defensa de la parte que la alega o en cuyo favor se ha establecido (principio de trascendencia). No hay nulidad sin perjuicio; es decir, de que no hay nulidad de lorma. si la desviacin no tiene trascendencia sobre las garantas esenciales de defensr en juicio. A continuacin indicar las principales excepciones, para cada caso particular, en virtud de las cuales no hay nulidad 1) En principio y de acuerdo con io dispuesto en los arls. 771 y 1290, que dicen: los traslados sobre articulaciones, no slo pueden renunciarse en el acto de la notificacin, sino que el Juez deue omitirlos, siempre que la resolucin haya de ser negativa al solicitante y lavorable a la parte a quien hubiere de darle el traslado. Este principio, se basa siempre en el general de que no hay nulidad sin perjuicio, y 2) Consecuente con lo anterior, el art. 1270, ordena que las solicitudes sobre revocaciones y explicaciones de sentencias, se sustanciarn oyendo a la parte contraria para la siguiente audiencia, bajo pena de nulidad, salvlo dispuesto en los arts. 1118 y 1290. Siendo aplicable esta regla a los casos a que se refieren los arts. 1086 y 1087, en las sentencias de las Cmaras de Segunda Instancia e inciso 2 del art 76, cuando se admiten y se sustanciarn las solicitudes sobre aclaracin o reforma de la sentencia o laudo en los arbitramentos; y
8

257

3)

Cuando estuviere declarado rebelde el demandado, art. 532 Pr.;

4) Tambin no sern n J a s las resoluciones que se dicten para rechazar artculos impertinente j que no tienen otro objeto que demorar el curso de la causa, sobre todo, cuando el comportamiento anterior de la parte los autorizare para ello, es decir, si la parte fuere conocida como promotora de artculos moratonos e ilegal, tal como lo expresa el Inc. 2' del art. 1238 y que se mencionan como excepciones en los arts. 1118 y 1270, ya citados. G. EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE NULIDAD POR FALTA DE AUDIENCIA QUIEN PUED \ ALEGARLA Y TRAMITE. Si comparamos la nulidad absoluta de la sentencia definitiva, por las causales a que se relieren los aits. 1130 y 1131, con la nulidad relativa de la sentencia deliniliva por la causal que se enumera en el art. 1118, de falta de audiencia, veremos que hay una gran diferencia entre una y otra. En electo, la causal del 1 1 1 8 , se refiere especficamente a un vicio en el procedimiento anterior a la sentencia, el cual, si se repone, todo lo actuado es vlido desde el ltimo acto viciado; en otras palabras y como lo expresa el Dr padilla, el vicio radica en el procedimiento anterior a la sentencia y no en la sentencia misma, como en el caso del art. 1130, de haberse pronunciado ia sentencia contra ley expresa y terminante; en ese caso el vicio radica en la propia sentencia. f n la nulidad relativa, por el vicio anterior a la sentencia, declarada la nulidad, se repone la audiencia omitida, la sentencia y toda la tramitacin postenor a la misma, es vlida. Luego agrega el Dr. Padilla: Por la misma razn de que dicha nulidad no est expresamente nominada en los arts. 1130 y 1131 Pr., no puede declararse de olicio y cuando exista el recurso extraordinario de nulidad, no poda interponerse por dicha causal el expresado recurso, sino que nicamente declararse a solicitud de parte y alegarse en el curso de las instancias, teniendo tambin perfecta aplicacin todo !c relativo a la forma de subsanarse o ratificarse, ya sea porque expresamente lo haga taparte interesada, o por que sobre ella guarde silencio la misma parte al contestar un traslado, sin que haya lugar a alegar despus la nulidad. En nuestra vigente Ley de Casacin, tampoco est comprendida, como causal de Casacin la falta de audiencia para pronunciarla sentencia.

258

De acuerdo con lo que expone el Dr. Padilla, dicha nulidad relativa, sin trascendencia de ninguna clase y subsanable por el silencio de la parle, a cuyo favor se encuentra establecida, choca que sea una simple nulidad relativa, cuando en verdad debera ser absoluta, para que pudiera declararse an de oficio, pues con una omisin de esa naturaleza, se quebranta una de las formalidades esenciales del juicio. Sobre esta tesis, no estoy de acuerdo con el estimado colega y amigo, Dr. Rene Padilla y Velasco; ms an, de mi parte considero innecesario ese traslado que ordena el art. 526, se le haga a la parte actora, entregndole al proceso, con las pruebas que se supone agregadas hasta ese momento al mismo, art 252, por el trmino de seis das, contados desde el siguiente al de la ltima notificacin, para que alegue de buena prueba y concluya por su parte Previamente el art. 525, ha dicho: que concluido el trmino de prueba o el sealado para las tachas, el Juez mandar de oficio se den los traslados alegando de bien probado. La ltima parte del 526, agrega: que del alegato del actor, se dar traslado al colitigante, es decir al demandado, quien en igual tiempo y forma har otro tanto. Por ltimo, el 527, expresa que el Juez despus de los alegatos de buena prueba, pronunciar la sentencia dentro del trmino sealado por el art. 434. Para m, esos traslados resultan completamente innecesarios. En la prctica, significa perder uno o dos meses para que el proceso quede para sentencia y despus separar el mes o meses que el Juez se llevar para pronunciarla. En vez de esos alegatos, he propuesto, desde la Segunda Convencin Nacional de Abogados y lo he enseado as en la ctedra que tuve en la Universidad, que se introduzca el DESPACHO SANEADOR, tambin propuse incluyeran en nuestro Cdigo, en la PRIMERA JORNADA DE ESTUDIOS DE LOS ABOGADOS DE EL SALVADOR, pero en ambos Congresos no fue aceptado. EXPLICACIN SOBRE EL DESPACHO SANEADOR Cuando concurr a Caracas y Valencia (Venezuela), a la IV JORNADA LATINOAMERICANA DE DERECHO PROCESAL, celebradas del 27de marzo al 3 de abril de 1967, el Profesor Brasileo, Dr. Alfredo Buzaid, present un trabajo denominado: DEL DESPACHO SANEADOR. Dicho trabajo se compone de 27 pginas; por tal motivo, slo extractar lo fundamental, para una fcil comprensin del mismo.

259

I El profesor Buzaid, afirma que algunos autores, estudiando los antecedentes histricos del despacho saneador, lo entroncan en la contentio de ordinando indicio del Derecho Romano (yerta tres autores brasileos), considerando separadamente la ordinatio iudicil y la sentencia iudicis. II. Despus de hacer otras relaciones histricas sobre el origen del despacho saneador; a la pgina 17 de su trabajo el Profesor Buzaid, expresa que: -El objeto del despacho saneador est expresado en el art.: 294 del Cdigo del Proceso Civil que le agota todo su contenido. Del anlisis de esta regla se desprende que son tres las cuestiones principales que el Juez debe decidir: a) Legitimidad de las partes y de su representacin; b) Inters procesal; y c) Nulidades e inegularidades. Delimitado as el despacho saneador, se ve bien que el Cdigo del Proceso Civil no incluy en su objeto, la decisin del mrito. A continuacin explica las tres cuestiones arriba mencionadas, as: 1) La primera que se refiere al control de la legitimidad de las partes y de su representacin, as como a la citacin de litisconsortes necesarios y del mo del Ministerio Pblico, manifiesta que la Ley se preocup, en todos estos casos, con el elemento subjetivo de la relacin jurdica procesal a) El Cdigo Procesal Civil Brasileo, en su art. 294, l (edicin anterior, hoy art. 267 Edicin de 1 de octubre de 1973), distingue claramente la legitimidad ad causa de la legitimidad ad processum. La expresin legitimidad de parte, designa la titularidad de la accin, es decir, el sujeto activo y pasivo de la lid. La legitimidad ad processum, es, al contrario, la idoneidad de la perso na para actuar en juicio. Quien no tiene el libre ejercicio de sus derechos, no puede tomar parte en la realizacin procesal, sino representado, asistido o autorizado conlorme a la ley que rige el estado y la capacidad. Cuando el Cdigo quiere referirse a la legitimidad ad processum, emplea, ordinariamente, los vocablos capacidad procesal, autorizacin y legitimidad de representacin, como lo hace nuestro Cdigo, por ejemplo, en el art. 16 y 1131 P r , en relacin con los arts.: 1316 ordinal 1o. y 1318 C. b) En el despacho saneador, es punto indiscutido por los autores que al Juez le corresponde resolver la cuestin de legitimidad ad processum, como nuestra ley lo dice en el art. 1131 Pr.; el Juez puede de oficio, antes

de la sentencia, en caso de incapacidad absoluta o de ilegitimidad de las partes que han intervenido en el juicio y pone los ejemplos, como un adulto no habilitado de edad sin guardador, un procurador sin poder, etc.. siempre que, requerida la parte por el Juez o Cmara, no legitimen su personera, o no se ratifica lo actuado por quien tiene derecno a hacerlo dentro de tercero da del requerimiento, ms el trmino de la distancia, si fuere necesario. c) En cuanto a la legitimidad ad causam. expresa el Profesor Buzaid que las opiniones de los expositores, se dividen; pero que a l le parece que la mejor hermenutica del sistema del Cdigo (Brasileo), es aquella que autoriza al Juez a decidir la legitimidad ad causam en el despacho saneador. En realidad el Cdigo del Proceso Civil (Bras,lefio), exige, en dos oportunidades a que el Magistrado conozca de la legitimidad ad causam: a) al despachar la peticin inicial (cita el art. 160 de la Edicin anterior, equivalente al 154 del Cdigo actual, que no existe en nuestro Cdigo); b) al Proferir el despacho saneador (art. 294, I y 331 Edicin actual). d) En nuestro Cdigo, lo nico que se exige en el artculo 193, al referirse a lo que debe contener la demanda, expresa en el ordinal 4o La causa o razn por que se pide; y pueden unirse muchas causas para mayor seguridad de sus derechos. Aqu es donde existe la legitimacin ad causam, de tal manera que si de la demanda aparece que el actor nc slo no prob su accin o el reo su excepcin, sino que obraron de malicia o que la demanda es inepta, ser el culpable condenado adems en los danos y perjuicios, art. 439 Pr. Pero no lacultaal Juez expresamente rechazar ia demanda si de ella no apareciere la causa legtima del actor. Lo que si se admite es que el demandado lo alegue como excepcin perentoria y pida se declare inepta aquella. Tambin es obligacin del Juez declarar de oficio la ineptitud de la demanda en la sentencia definitiva, aunque el demandado no lo haya pedido ni opuesto esa excepcin, porque el Juez no puede sen'enciar si no se le presenta prueba plena y perfecta de todas las cuestiones que tenga que resolver en la sentencia, conforme lo expresa el art. 422 Pr. e) Por las razones expuestas, es que he propuesto en los Congresos arriba mencionados s'incluya en nuest a legislacin, el. despacho saneador.
r

f) En cuanto a la cita de los litisconsortes necesarios y del Ministerio Pblico, puedo explicarlo siguiente: En loquea ios primeros se refiere, ellos tienen derecho de apersonarse en cualquier estado de la causa y en

cualquiera de las instancias antes de la sentencia, derecho que les concede el art. 459 Pr. Por su pan e el Juez est obligado a que todo decreto, mandato o sentencia, se notifique a quienes intereses y hayan intervenido o deban intervenir en la causa, pena de nulidad respecto de la parte no notificada, quien tiene derecho a exigir se le haga la notificacin para usar de los recursos que le competan, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 1248 Pr. g) Con respecto al Ministerio Pblico, lo que la Ley Orgnica del mismo obliga a los Jueces, es avisarle al Procurador General de Pobres o al Fiscal General de la Repblica, en su caso, de los juicios o procedimientos civiles, comerciales, criminales o administrativos ya iniciados o que se iniciaren en los casos siguientes: a) De aqullos en que est interesado el orden pblico, el Estado, la Hacienda, los Municipios, los Establecimientos Pblicos y de los que se refiean a donaciones y legados a beneficio de los pobres; b) De los relativos al estado civil de las personas, tutelas, cratelas, divorcios y a los de nulidad de matrimonio; c) De los recursos extraordinarios de queja y de nulidad; d) De los que interesen a personas ausentes o a pobres de solemnidad; y que hayan de se- representadas por otra, por no tener capacidad legal para comparecer en juicio o que de alguna manera alecten al inters pblico. e) De los que en general interesen a personas que hayan de ser representadas por otra, por no tener capacidad legal para comparecer en juicio o que de alguna manera afecten al inters pblico. Las declaratorias de rebelda en los casos a que se refiere el presente artculo, se comunicarn por el funcionario respectivo a la Fiscala o a la Procuradura, segn el caso. Lo anterior lo expresa el art. 95 de la referida Ley. h) El art. 93 prescribe que. sin la presencia del Procurador General de Pobres o de sus Delegados en su caso, no pueden celebrarse consejos de familia ni tramitarse diligencias en que se trate de vender o agravarse la propiedad de los incapaces o de emanacin de los menores. i) Por su parte, la Ley de Casacin, en su art. 12, expresa que el Tribunal oir dentro de tercero da al Fiscal de la Corte (Miembros del Ministerio Pblico).

262

j) Pero no hay un artculo expreso que diga que la no citacin del Ministerio Pblico, producir nulidad absoluta del proceso, como si lo dice expresamente el art 84 del vigente Cdigo Procesal Civil Brasileo. Y hay que recordar que en nuestra Legislacin Procesal Civil, impera el principio de la especificidad, o lo que es lo mismo que no hay nulidad si no hay disposicin legal que lo prescriba o si lo actuado no tiene trascendencia, o sea que no ha producido dao o perjuicio al derecho o defensa de la parte que la alega o en cuyo favor se ha establecido. Pero si puede sostenerse que hay nulidad en virtud de la disposicin general del art. 1118 Pr., de que toda resolucin, sea definitiva o interlocutoria, dada sin audiencia de parte legtima, cuando la ley la prescribe expresamente, es nula. Segn mi opinin en esta disposicin legal, estaran comprendidos los casos en que la Ley ordena, por ejemplo, en el art. 93, arriba citado, de la Ley Orgnica del Ministerio Pblico, que sin la presencia del Procurador General de Pobres o de sus Delegados, no podrn celebrarse consejosde familia, etc. En todos esos casos, si podra alegarse que hay nulidad por falta de presencia de parte legtima; pues en todos ellos es necesaria la intervencin del Ministerio Pblico. Por consiguiente, el despacho saneador en este caso, ejercerla sus funciones como tal, lo mismo que en los de los casos a que se refieren los arts 1131 y 1243 Pr h) Para terminar este primer tema, de la legitimidad de las partes y de su representacin, el lustre Profesor Buzaid manifiesta que en el sistema tradicional brasileo, el proceso ordinario se desenvolva en cuatro momentos: a) Proposicin de la accin; b) Contestacin; c) Rplica; y d) Triplica. No habiendo rplica, obviamente no haba triplica. El Cdigo del Proceso Civil Nacional, rompe con la tradicin heredada del Derecho anterior, suprimiendo la rplica y la triplica. Considerando, sin embargo -agrega- , que el reo puede reconocer que el hecho constitutivo en que se funda el actor, y pude alegar su extincino la ocurrencia de otro que obste a sus efectos, determin que el actor se le diese la oportunidad de contestar la alegacin constante de la defensa. Odo en el plazo de tres das, el Juez proferir el despacho saneador. Esia providencia legal (manifiesta a continuacin) se funda en el principio de la audiencia bilateral de la parte el cual constituye una de las conquistas ms importantes de la ciencia procesal civil. 1) En nuestro centenario Cdigo de Procedimientos Civiles, sobre este punto, los arts. 237 y 236 Pr., que tienen su origen en tos aforismos latinos: Onus probandi ncumbit actori- -"Reus in exceptione fit a d o r o actor est (Ulpiano) y Onus probandi incumbrt ei qul dicit-, disponen: el

263

art. 237, la obligacin de producir pruebas corresponde al actor: si no probase, ser absuelto el reo; ms si este opusiere alguna excepcin, tiene la obligacin de probarla. O como dice el Primer inciso del art. 1569 C. Incumbe porbar las obligaciones o su extincin al que alega aqulla o sta. Y el art. 238: El que niega no tiene obligacin de probar, a no ser que la negativa contenga afirmacin y est contra ella la presuncin. Por ejemplo, cuando el demandado al contestar la demanda dice: no debo nada, no tiene obligacin de probar. Pero si l dice: no debo nada, porque ya pagu, su negativa contiene una afirmacin, al decir que ya pag. En otros casos, aunque niegue est contra l la presuncin, o sea que es cierto to afirmado por el ador; por ejemplo: en el caso del juicio de divorcio por abandono, al decir el art. 581: que el Juez, como acto previo, ordenar el requerimiento personal del demandado, si ste estuviere en la Repblica, o si no estando, se supiere su paradero, para que cumpla con la obligacin de vivircon el cnyuge abandonado. Si transcurridos tres meses no lo verilicare, se presumir legalmente el abandono y se continuar el juicio por los trmites legales. En este caso, aunque niege el abandono el demandado, esta contra el la presuncin y que porbar que no es cieto el abandono. En el caso de la jactancia, al decir la ley que si el demandado no la niega (es decir, guarda silencio) o si la confesare, el Juez le ordenar que dentro de ocho das perentorios proponga su demanda en la forma debida, art. 161 Pr. En este caso, el silencio equivale a una afirmacin (confirmando el dicho de que el que calla otorga). Sin embargo, es una excepcin al principio de que el que guarda silencio, niega to que se le reclama; como sucede, por ejemplo: cuando el demandado no contesta la demanda dentro del trmino legal segn to expresa el art. 230 Pr. que se tendr por contestada negativamente. m) Hay otros casos en los que la ley sanciona al que no concurre a las dos citas que se le hacen, en el sentido de que se tiene por reconocida su firma en una obligacin, art. 265 ordinal 1 y en las posiciones, que se le tiene por confeso, art. 385, ordinal 1; ambos arts. del Pr. Lo importante es lo referente a los arts. 237y 238 Pr., los que tienen relacin con el despacho saneador.
8

n) Por ltimo, si el demandado opone alguna excepcin a la pretensin del actor, tendr que probarlo, segn lo dejarnos expuesto, con citacin del actor, con lo cual se cumple el principio de la audiencia bilateral de la parte, a que se refiere el Profesor Bugaid. 2) La segunda, establece que el Juez verifique si concurre el requisito del inters procesal. El Profesor Buzaid, dice que es preciso

distinguir entre inters procesal e inters material. El Cdigo Brasileo prescribe que: para proponer o contestar accin es necesario legtimo inters econmico o moral. Dicho requisito no existe en nuestra legislacin procesal. Luego agrega: aunque esta forma leg;il no sea digna de encomios, la finalidad de la ley, fue en realidad restringir el concepto nicamente al inters procesal, cuyo control se hace tambin em el despacho saneador. Se dice que el inters es legtimo cuando se funda en la ley. El Juez, aprecia en el despacho saneador, especficamente el procesal y consiste en la necesidad de recurrir al Poder Judicial, a fin de no sufrir un dao injusto. En cambio, cuando de la exposicin de los hechos y de la indicacin de las pruebas en que se fundan la pretensin del ador, resulta que su inters es inmoral o ilcito; es en verdad el inters materia! o mejor dicho inters calificado, que constituye uno de los elementos del derecho subjetivo El inters procesal, es el que justifica el ingreso al juicio. El inters material es, al contrario, aqul que est en la esencia del derecho subjetivo y justamente por eso puede ser lcito o ilcito, moral o inmoral. a) De esta distincin entre las dos especies de inters, resulta una importante consecuencia jurdica. El enjuiciamiento del inters material, es decisin de mrito, mientras que el del inters procesal, se reliere a una de las condiciones de admisibilidad de la accin. Cundo el Magistrado juzga que el inters material es ilcito o inmoral, queda esta materia cubierta por la autoridad de la cosa juzgada, no pudiendo j ms ser renovada en juicio. La falta del inters procesal, al contrario, puede constituir objeto de nueva apreciacin, desde que surja realmente la necesidad de ocurrir al Poder Judicial. b) Aplicando los principios expuestos a nuestra legislacin procesal civil, podemos poner ejemplos para que se entienda mejor lo expuesto. Por ejemplo: Una persona ha perdido la posesin sobre un inmueble; en tal caso puede entablarla accin posesoria a que se refiere el art. 927 C , denominada querella de restitucin o despojo. Pero si en vez de esa accin entabla la querella de amparo a que se reliere el art. 922 C. y que tiene por objeto pedir que no se le turbe o embarace su posesin o se le despoje de ella, que se le indemnice del dao que ha recib do, y que se le de seguridad contra el que fundamente teme, se trata de un error en el inters procesal, el actor perdera su accin de restitucin o despojo, pero siempre tendra la facultad de ocurrir al Poder Judicial demandando la querella de amparo. Si ya se discuti en un proceso, por ejemplo; la posesin sobre un inmueble y el actor no pudo probar su posesin y nuevamente intentare olra accin sobre el mismo fin, ese inters material, sera ilcito, porque ya hay

9m

cosa juzgada, por concurrir en ambos procesos los siguientes requisitos: que entre los dos procesos a analizar el antiguo ya resuelto y el nuevo que se instaura: a) existe identidad en las personas de los litigantes; b) identidad en el objeto perseguido en ambos juicios y, c) finalmente, identidad en la causa en que se fundamenta la nueva peticin con la que dio lugar a la primitivamente juzgada. 3) La tercera, se refiere al hecho de que compete al Juez apreciar la existencia de nulidad?-; o irregularidades, a fin de que el proceso se desenvuelva en la seguridad de que ser pronunciada vlidamente una decisin definitiva de mrito. El legislador moderno incluye la apreciacin de nulidades e irregularidades procesales en la oportunidad de pronunciar el despacho saneador, porque ella cierra la fase de postulacin, propiciando la realizacin de las pmebas en la audiencia de instruccin y decisin. a) Lo anterior, lo expresa as el ProfesorBuzaid, porque en el Cdigo del Proceso Civii Brasileo, el despacho saneador existe antes de las pruebas y por supuesto, de la sentencia. De mi parte, propongo que el despacho saneador se verifique despus del trmino probatorio y antes de dar por cenado el proceso. b) En cuanto al saneamiento de las nulidades, nosotros tenemos un procedimiento.muy claro y fcil. En efecto: de acuerdo con los arts. 1122 y 1123 Pr., las nulidades pueden declararse en el curso de las instancias o mediante el recurso de casacin (antes recurso extraordinario de nulidad). Para declarar la nulidad en el curso de las instancias los arts. 1124 y 1129, facultan al Juez o Cmara que si notaren que durante la instruccin del proceso, en cualquiera de las instancias, se ha cometido alguna nulidad de -, procedimiento, lo hagan presente a las partes por decreto en el mismo proceso, y si la parte a quien perjudica ratifica lo actuado seguir la instruccin, hacindose constar en la notificacin su allanamiento. Esta lacu Itad la tienen los Jueces en cualquier estado de la causa y no solamente antes de pronunciar la sentencia. c) Hace poco en un proceso, el Juez constat que no s haba notificado a las partes el decreto de apertura a pruebas y quera declarar la nulidad de las vertidas por una de las partes; como me consultara el caso, le aconsej que en vez de declarar la nulidad, primero le diera cumplimiento al an. 1 1 2 4 , pues si la parte contraria se conformaba con lo actuado, no hab; a necesidad de declarar la nulidad. Y eso es precisamente lo que busca

266

o pretende nuestro Legislador, que no se declaren las nulidades por gusto, en virtud del principio de convalidacin. d) Siguiendo con el estudio de nuestro procedimiento el siguiente art. 1125, dispone que si la parte a quien perjudica la nulidad no ratifica lo actuado, se repondr la diligencia que la tenga y las que sean su consecuencia inmediata a costa del funcionario culpable. Si la reposicin no fuere posible, ser responsable por los daos y perjuicios. e) Ahora bien, si despus de cometida la nulidad las partes hubieren recibido un traslado y lo devolviesen sin reclamar la nulidad cometida, sta quedar por el mismo hecho cubierta y la actuacin ratificada; sin que haya lugar a alegar despus la nulidad (art. 1127 Pr.). Esta convalidacin se llama tcita, a contrario de la anterior que se denomina expresa. I) Si al contestar el traslado de que habla el artculo anterior, dice el art. 1127, alguna de las partes solicitare la enmienda de la nulidad cometida, el Juez o Tribunal, previo traslado por tercero da a la otra parte, mandar o no la reposicin, segn le pareciere de justicia. La resolucin del Juez o Cmara que desestime la nulidad reclamada, no admite apelacin; pero podr reclamarse la enmienda de la misma nulidad si se apelase de la sentencia de Primera Instancia o se interpusiere el recurso de casacin de la Segunda Instancia, conforme lo prescribe el art. 7 L. C. g) El siguiente artculo, expresa: que las nulidades que no hayan quedado cubiertas en Primera Instancia, conforme al art. 1126, debern precisamente alegarse en Segunda Instancia, si sta tuviere lugar, al tiempo de expresar o contestar agravios, para que se declaren en la sentenciadle vista, y si no se reclamaren en ese tiempo, no podrn declararse de oficio ni alegarse despus para ningn efecto. h) Conforme el art. 1129, las nulidades no cubiertas en Primera Instancia, que habindose reclamado en Segunda Instancia no se hubiesen lomado en consideracin y las cometidas en Segunda Instancia, no cubiertas, o que habindose alegado en ellas no se hubiesen considerado como se ha dicho, solamente podrn reclamarse mediante el recurso de casacin, el que exija, en el art. 7, citado, que para admitir el recurso por quebrantamiento de forma, es indispensable que quien lo interponga haya reclamado la subsanacin de la falta, haciendo uso oportunamente y en todos sus grados de los recursos establecidos por la ley, salvo que el reclamo fuera imposible; por ejemplo: si la nulidad se hubiese cometido en la sentencia de Segunda Instancia: i) Todas esas nulidades que se dejan mencionadas, son relativas,

267

porque se cometen en el curso de las Instancias y no estn comprendidas en las nulidades absolutas que se cometen en la sentencia, que seala el art. 1130 Pr., o las que se refieren a la falta de personalidad o ilegitimidad de las partes, o falta de citacin o emplazamiento para contestar la demanda comprendidas en el ari. 1131 Pr. las cuales ya estudiamos en su oportunidad. Por consiguiente, las primeras y ltimas pueden quedarcomprendidas dentro del despacho saneador, tal como existe en el Cdigo del Proceso Civil Brasileo. ) Finalmente, afirma e! Profesor Bu?.?d. en el despacho saneador, le corresponde al Juez determinar exmenes, inspecciones y diligencias ex otficio o a requerimiento de las partes. El propsito del Legislador fu el de exigir que el Magistrado conociese atentamente de los articulados de la causa, de modo que al pronunciar el despacho saneador, estuviese enterado de la necesidad de todas las pruebas que han de producirse en la audiencia, determinando su realizacin, no tanto para suplir deficiencias de la parte como para formar su libre conviccin De acuerdo a la estructura del proceso moderno, compete a la partes la obligacin de alegar y probar los hechos, sin embargo, puede el Juez ordenar de oficio las providencias necesarias para tormar su conviccin. k) Como conclusin, el Profesor Buzaid expresa:

El Instituto del Despacho Saneador, tiene, en el Derecho Brasileo, la funcin de expurgar de vicios y defectos al proceso, verificar los presupuestos procesales y la concurrencia de los requisitos de admisibilidad de la accin. El representa bajo este aspecto, una valiosa contribucin del Derecho Luso-Brasileo, a lin de racionalizar el proceso civil. 1) Con respecto a lo que expresa el Profesor Buzaid en el prralo marcado con j), en nuestro Cdigo Procesal Civil, exislen varias disposiciones legales en las que se le permite al Juez, para mejor proveer, ordenar la prctica de varias pruebas que nc se hayan vertido en el proceso, comenzando por la prueba testimonial, que en el art. 316, el Juez puede, ya de oficio o ya a pedimento de las partes o de una de ellas, hacer al testigo las preguntas que crea convenientes para ilustrar su disposicin, en cualquier eslado de la causa, antes de la sentencia. Las respuestas del testigo se escribirn, leern y firmarn de! mismo modo que sus declaraciones, pena de nulidad. Tambin puede el Juez, de oficio o a pedimento de partes, hacer la inspeccin en cualquier estado de la causa antes de la sentencia, siempre que a su juicio contribuya la inspeccin personal para hacerse formar una dea perfecta del asunto e instruirlo completamente; pero en semejantes

casos, la inspeccin se hara sealando previamente el da y la hora, y ponindolo en noticia de las partes, por si quisiera concurrir. Tambin puede en caso de estar oscura, a juicio del Juez, la relacin de los Peritos, exigir explicaciones de oficio, o.apeticin de parte, o x>mbrar oros (art. 362), o el Juez puede de oficio acordar la prueba pericial en cualquier estado de la causa antes de la sentencia, siempre que a su juicio contribuya al esclarecimiento de la verdad. Con respecto a la prueba .nstrumental, puede el Juez ordenar de oficio o a peticin de partes, cuando aqul lo juzgue necesario, confrontar el protocolo con la escritura que se presenta de prueba. En tal caso, el Juez con su Secretario, previa citacin de las partes y con sealamiento de lugar, da y hora, pasar al oficio del cartulario a confrontarla, poniendo escrupulosamente el resultado de la confrontacin. Lo mismo practicar por exhorto si la diligencia hubiera de evacuarse en olra jurisdiccin; ms en circunstancias particulares en que las Cmaras de Justicia crean indispensable, para fallar con acierto, la inspeccin ocular del protocolo y confrontacin con la escritura, proveern la presentacin de dicho protocolo con las precauciones debidas para evitar su extravo o alteracin, tal como lo permite el art. 256 Pr. m) Por ltimo, conforme el art. 402, el juramento estimalorio, se defiere por el Juez, slo al actor por taita de prueba o insuficiencia de ella sobre la estimacin real de la cosa, o sobre el dao padecido o de los perjuicios ocasionados; con tal que, por otra parte, est plenamente justificada la existencia de la obligacin, como por ejemplo al caso a que se reliere el art. 438 C , cuando el tutor o curador no de verdadera cuenta de su administracin, exhibiendo a la vez el inventario, el libro y las existencias o que en su administracin tuere convencido de Jlo o culpa grave, en tal caso, habr por parte del pupilo el derecho de apreciar y jurar la cuanta del perjuicio recibido, comprendiendo el lucro cesante; y se condenar al tutor o curador en la cuanta apreciada y jurada; salvo que el Juez haya tenido a bien moderarla. n) Como se ve, en todos esos casos, el Juez podra pronunciar su despacho saneador despus del trmino de prueba y antes del cierre del proceso, ordenando de oficio cualquiera de las pruebas arriba relacionadas. 6) TODA SENTENCIA, DECRETO O DILIGENCIA JUDICIAL QUE NO ESTE AUTORIZADA EN LA FORMA LEGAL ES NULA. SEXTA NULIDAD. As lo expresa el art. 1119 y la razn furdamenta! de ello estriba en que, siendo el Derecho Procesal un conjunto de ormas dadas de antemano por el orden jurdico, mediante las cuales se hace el proceso, lasque deben

9dQ

practicarse sin omitir ninguna formalidad, con el fin de que garanticen la legalidad del acto, su pureza e idenlidad del mismo, la omisin de ellas, como por ejemplo: no consignar la hora, da, mes y ario en que se provea; que no las firme el Juez, o las partes, o tos testigos en las declaraciones o informaciones, o los Peritos, o no las autorice el Secretario. La falta de cualquiera de esas formalidades, hace que la sentencia, decreto o diligencia judicial, sean nulos. Estoy en un todo de acuerdo con el Dr. Padilla que al mencionar el art. 111.9 la palabra sentencia, est tomada sin especificar si se trata de sentencia interlocutoria o definitiva; pero debe entenderse que slo se refiere a las sentencias interlocutorias, porque el art. 1130, expresa que ser nulidad absoluta el no haberse autorizado el fallo en la forma legal, y es sabido que fallo es sinrimo de sentencia definitiva, que decide lo principal del asunto, absolviendo o condenando al reo. Los decretos, de acuerdo con la definicin que de ellos da el ari. 419, sen las otras providencias que expide el Juez en el curso de la causa, para la sustanciacin de la misma. Diligencia judicial, de acuerdo con lo expresado por el Maestro Pallares en su Diccionario de Derecho Procesal Civil son las actuaciones del Secretario Judicial en un procedimiento crimnalo civil;o los actos procesales en los que se cumpl j o ejecuta lo ordenado por el Juez; por ejemplo, cuando se dice diligen ;,arun exhorto, diligencia de embargo, 'diligencia de lanzamiento, etc. Por lo general se caracterizan por consistir en una serie de actos procesales, coordinados entre s por el lin que con ellos se trata de obtener para formar un todo unitario. Las diligencias se distinguen de los dems actos procesales porque son actos de ejecucin y no actos de declaracin o de comunicacin o de decisin, tales como la sentencia, los autos, las notificaciones y dems de esta especie. Evacuar una diligencia significa concluirla debidamente. El arl. 81 inc. 2 , t sne relacin con el art. 1119 en estudio, al decir que lo actuado sin la concurrencia del Secretario, es nulo, salvo lo dispuesto en el art. 1115, cuando la infraccin de que se trata no ha producido ni puede producir perjuicios al derecho o defensa de la parte que la alega o en cuyo lavor se ha establecido, que se basa, como lo dijimos atrs en la mxima: no hay nulidad sin periuicio. 7) LA SPTIMA NULIDAD APARECE EN EL ART. 1120 Dicho artculo, dice: la omisin de todo acto o trmite prescrito por la
a

270

ley, bajo pena de nulidad, la produce, salvo las excepciones legales En el caso del artculo anterior, expresamos que la razn fundamental para declarar nula toda sentencia, decreto o diligencia judicial que no estuviere autorizada en la forma legal, estribaba en el hecho de que siendo el Derecho Procesal un conjunto de formas dadas de antemano por elorden jurdico, mediante las cuales se hace el proceso, y que deben practicarse sin omitir ninguna formalidad, producen nulidad. Por supuesto, este artculo se reliere no a los trmites y nulidades ya establecidos por los artculos anteriores, sino a todas aquellas disposiciones legales que aparecen en distintas parles del Cdigo que establecen la nulidad por la omisin del acto procesal o del trmite que respectivamente prescribe la ley. De acuerdo con los apuntes de mi Cdigo de Estudiante, Juez, Profesor y Litigante, tengo citados como ejemplos, en primer lugar, los arts. 315, 356 y 389. El art. 315, se refiere al hecho de que el tiempo de la lectura que le haga al testigo el Juez, podr aqul hacer las alteraciones y enmiendas que juzgue oportunas. Estas se escribirn a continuacin, hacindose mencin de todo por el Juez, y tambin le sern ledas, pena.de nulidad, salvo los casos expresados en los dos artculos anteriores, o sea de que no hay nulidad sin perjuicio, principio contenido en el art. 1115. El otro artfculo mencionado, o sea el 356, se refiere al caso de que el Juez de la causa o aqul a quien se cometiere la diligencia, despus de juramentados los peritos, les indicar por un decreto, el lugar, el da y la hora de la operacin con citacin de las partes, para que concurran, si quisieren, pena de nulidad. Si no encontraren las partes ni sus apoderados en el lugar del Juez requerido, se pondr razn y se proceder a evacuar la diligencia. Por supuesto, si la parte o apoderado citados, no concurrieren a la diligencia, a la hora, da y lugar sealados, no por eso se diferir aqulla, ni ser nula, conforme lo expresa el art. 244. Y el ltimo, 389, a la confesin, la cual se le deber leer al confesante para que la ratifique o enmiende: en el entendido que si aade o corrige algo, se har constar la adicin o enmienda, repitiendo la lectura o consignando lo que conteste. La confesin, terminada que sea en la forma indicada, ser firmada por el confesante y su contraria si estuviese presente, por el Juez y por el Secretario. Si alguno de ellos no pudiere o no quisiere firmar, se expresar as, todo pena de nulidad Por supuesto, no slo esos artculos son a los que se refiere el art

271

1120, sino que hay otro ms, como lo son los arts. 61,69,79 que estn todos comprendidos en el arbitramento; 175,176,177 y 181, incluidos los casos de la corKliacin; 306,307, 309, 310,313,315, 116, 325, que se refieren a las declaraciones de testigos; 473 en el juicio verbal, el 606 inc 2o., 603 y 645 inc. ltimo en el juicio ejecutivo. Con las disposiciones legales citadas, creemos haber dado bastantes ejemplos, suficientes para comprender el artculo en estudio. I) NULIDADES EN EL ARBITRAMENTO

a) El Dr. Rene Padilla y Velasco, estudia en captulo separado las nulidades de los juicios por arbitramento y critica los artculos 61, 69 y 79, que las decreta. La razn que invoca, es la deque los nombramientos de los Jueces arbitros o arbitradores, es nulo si no se hace en escritura pblica de compromiso, en la que tambin debe designarse el objeto del litigio, las personas elegidas por las partes y las facultades que les concede Dicho artculo tal como est redactado hoy, resulta contradictorio con el art. 74, que dice: que los terceros en discordia, se nombrarn en todo caso, por una diligencia que conste en la causa, firmada por los que los nombren y por el Secretario. Y no dice que esa diligencia deba consignarse en escritura pblica. b) Luego le hace la crtica al art. 69, al expresar que los JuecesArbitros y los arbitradores, slo podrn fallar en la forma y sobre el negocio o punto especial que se hubiere comprometido; no lo podrn hacer ni e n otra lorma ni sobre otro negocio o punto, aunque sea con el pretexto de incidentes, como rditos o frutos, so pena de nulidad en la sentencia, en la parte en que sta se hubiere excedido; pero bien pueden declarar cual de la partes puede satisfacer las costas procesales. Y por ltimo, dice que es nulo el procedimiento y lo actuado por los Jueces arbitros despus de haber cesado el compromiso o despus de ser removidos. Luego aclara que las tres nulidades son distintas: de todo el juicio arbitral, slo de la sentencia y slo del procedimiento posterior, que tienen como fundamento nico, la falta de potestad de los Jueces Arbitros en conocer de los puntos fuera del compromiso, o mejor dicho la ausencia de compromiso o jurisdiccin, (o mejordichocompetencia). Pero de lastres nulidades, solamente la segunda da lugar a Interponerse por ella el recurso extraordinario del mismo nombre, quedando las otras dos como nulidades de trmites, que slo pueden alegarse a instancia de parte, y en el curso de las Instancias, lo cu al lo parece al Dr. Padilla absolutamente anmalo e incongruente.

c) Indudablemente el Dr. Padilla tiene razn, pues en nuestra Ley de Casacin, slo admite Casacin, cuando los amigables componedores hubieren dictado la sentencia fuera del trmino sealado en el compromiso o resuelto puntos no sometidos a su decisin y no los otros dos, como expresa el Dr. Padilla que no admita antes el recurso extraordinario de nulidad, hoy no admite el de Casacin, sino soto el de nulidad relativa en el curso de la instancia. En las reformas propuestas a la I Jornada de Estudio de los Abogados; los tres artculos en estudio, se modificaron as: el 61, que actualmente habla que el nombramiento de los Jueces Arbitros o Arbitradores se haga por escritura Pblica de Compromiso e indica io que dicha escriiura debe contener, en las reformas, se expresa: 1 ) Que si en la escritura se indica la manera de hacer el nombramiento, deber observarse lo prescrilo en ella, pudiendo inclusive lijarse la designacin en manos de un tercero; 2 ) Si la escritura no contiene nada al respecto, corresponde a las partes en disputa hacer la designacin dentro del plazo que el Juez seale....; 3 ) Si dentro del plazo Indicado las panes no hacen la designacin, sta corresponde al Juez...; 4 ) El lercero en discordia, ser nombrado por los arbitros, salvo que las partes hubiesen hecho dicho nombramiento o lo hubiesen confiado... Si los arbitros no se pusiesen de acuerdo... lo har el Juez... d) Al art. 69, se le da un procedimiento ms sencillo: 1') el Juez admite la demanda, emplaza al demandado o demandados, y les da traslado por tres das para que contesten; 2 ) Si el reo en su contestacin se allana al arbitraje, podr proponer nuevos punios o hechos que deban ser controvertidos; Si no se oponen expresamente o no contestan la demanda, se entiende que se allana al arbitraje sin necesidad de declaratoria de rebelda; y 3 ) Si hubiere oposicin a la constitucin del arbitraje, se proceder como se indica en el artculo siguiente (de la reforma). e) V sobre el ltimo art. 79, se exprer.a que cesa el compromiso:
S S 5 8 5 8

1 ) Por faltar algunos de los arbitros, salvo que se verifique su reemplazo, conforme se ha dicho; 2 ) Por haberse cumplido el plazo o sus prrrogas en su caso, singue
9

273

hayan fallado los rbitroc; y 3) Por aniquilacin o prdida del objeto disputado, no siendo por culpa de ninguno de los litigantes. Todo procedimienio de los arbitros, despus de haber cesado el compromiso, es nulo, le mismo que en los dems casos cuya violacin es sancionada con nulidad del proceso. En todos tos dems casos de este artculo, las Partes pueden volver a comprometer la causa. 8) NULIDADES DE LAS PRUEBAS EN LOS JUICIOS CONCILIATORIOS VERBALES Y EJECUTIVOS En los juicios conciliatorios, conforme lo expresan los arts. 175, 176, 177 y 181, son nulas las actas en las que no se consignen, lo dicho por las partes, el juramento e intervencin de los hombres buenos, el empeo del Juez de Paz, su resolucin y la firma de todos los que intervengan o que no firman por no saber o no querer De acuerdo con lo que expresa el Dr. Padilla y Velasco, no interesan en estos procesos o actor, previos a la demanda, las nulidades establecidas por la falta de citacin para algn acto del juicio o para alguna diligencia de prueba, ni mucho menor, las que ocasionan la falta de emplazamiento para contestar la demanda, ni que los procesos se lleven a cabo en das de liesta, porque si la parte no concurriere a la primera citacin o emplazamiento, se le emplazar segunda vez a su costa; y si an as no lo verificare, dar el Juez por terminado el acto, de que asentar razn en el Libro (a que se refiere el art. 181 y que en la prctica no se lleva, si no que se forman expedientes separados), tirmada por l mismo y por el Secretario, franqueando al demandante certificacin de haberse intentado el Juicio Conciliatorio y de que no tuvo electo por culpa del demandado, tal como lo expresan los arts. 183 y 171 Pr. En los juicios verbales; cuando se examinaren testigos, en primer lugar, sern examinados y odos cada uno de por s y separadamente, pena de nulidad; cada testigo, antes de declarar, expresar su nombre, edad, prolesin y domicilio, si tiene alguna incapacidad legal para ser testigo y har juramento de decir verdad, pena de nulidad, adems las declaraciones contendrn la fecha entera con expresin de la hora y si alguno de los interesados o testigos nc supiere o no quisiere firmar, se expresar as en la diligencia, que ser firmada por el Juez y Secretario, todo pena de nulidad, conforme lo expresan los arts. 309, 310, 313 y 478 Pr.

274

Adems tambin, sern nulas las declaraciones de los testigos en que no conste que le fu leda toda su declaracin para que la ratifique o enmiende, o que al tiempo de la lectura el testigo hizo las alteraciones y enmiendas que juzg oportunas, las que se escribirn a continuacin de la lectura, hacindose mencin de todo por el Juez y de que tambin le fueron ledas dichas enmiendas, pena de nulidad, conforme lo dispuesto en los arts. 314 y 315, aplicables a los procesos verbales. En cuanto a los testigos, tambin les es aplicable el art. 325, en el sentido de que si ignoran el idioma Castellano, sern examinados por medio de intrprete, pena de nulidad. Si se tratare de las relaciones de los peritos, que no estn suscritas por ellos y si alguno no supiere firmar y no constare de autos que el Juez se la ley y pregunt si est firmada a su nombre, y escrita en la lorma acordada, sern nulas, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 359, aplicable a los procesos verbales. En cuanto a las posiciones, en que no constare las adiciones o enmiendas hechas por el confesante, la lectura que se le hizo, su ratificacin y la firma del mismo, corno la de la contraria, si estuviere presente, y la del Juez y Secretario y que no se expres dicha circunstancia de no poder firmar alguno de ellos, si as lo fuere, produce nulidad conforme lo prescrito en el art. 389, aplicable a los juicios verbales. En los procesos ejecutivos, en primer lugar, hay nulidad si al ejecutado no se le notifica en la forma legal el decreto de embargo, el cual equivale al emplazamiento, conforme lo expresa el art. 595 Pr. Tambin seran nulas todas las omisiones ya vistas anteriormente en los procedimientos ordinarios. Pero tiene unas nulidades especiales, como lo son la omisin de la publicacin de los edictos o carteles que debern publicarse por tres veces en el peridico oficial del gobierno, en el que se ordena la venta de los bienes embargados, en la que se designarn los nombres del ejecutante y ejecutado, la designacin de los bienes que se venden, y el juzgado en el que se ha de verificar la venta. Tambin sera nula la renuncia de esa publicacin, hecha por el ejecutado en el documento ejecutivo de obligacin, conforme lo expresan tos incisos 1o. y 2o. del art. 606. Asimismo sera nula la omisin de la publicacin de los nuevos carteles, en los que se expresen el da y hora del remate, lo mismo que el valo que deba servir de base, de acuerdo con

275

el art. 607. Corrforme el art. 608, intentada una vez la va ordinaria y contestada la demanda, no es permitido volver a la ejecutiva, sino despus de terminada aqulla, pena de nulidad.

Por ltimo, el Doctor Padilla y Velasco, hace una observacin muy importante sobre las nulidades que dejamos relacionadas, o sea: que excluidas las nulidades del juicio arbitral y las infracciones de citacin o emplazamientos, las dems son nulidades de poca monta, de las cuales las del art. 606, anulan tambin el procedimiento posterior, mientras que las otras o restantes, slo anulan la diligencia hecha Informalmente, sin que haya necesidad ni razn para que vicie el resto del procedimiento. 9) RATIFICACIN EXPRESA Y TACITA DE LAS NULIDADES RELA TIVAS Este tema ya lo tratamos al referirnos a las nulidades relativas en el Despacho Saneador Los arts. correspondientes en el cdigo, lo son: el 1124 y 1127, respectivamente. 10) PROCEDIMIENTOS PARA ALEGAR UNA NULIDAD RELATIVA EN PRIMERA O SEGUNDA INSTANCIA Tambin este tema lo tratamos al explicar en qu consista el Despacho Saneador y est comprendido en los arts. 1124 al 1129 Pr. Como hoy ya no existe la tercera instancia, algunas de las nulidades relativas, la Ley de Casacin las considera como nulidades o faltas de quebrantamiento de las formas esenciales del proceso; como lo son: a) la falta de emplazamiento para comparecer en Segunda Instancia, a que se refiere el art. 995 Pr.; b) La incompetencia de jurisdiccin no porrogada legalmente, comprendida en el art. 1116 Pr.; c) la falta de recepcin aprueba en cualquiera de las instancias, cuando la ley la establezca, a que alude el art. 1117); d) la denegacin de prueba legalmente admisible y cuya falta ha producido perjuicios al derecho o defensa de la parte que la solicit, incluida tambin en el mismo art. 1117; e) La falta de citacin para alguna diligencia de prueba cuya infraccin ha causado perjuicios al derecho o defensa de la persona en cuyo favor se estableciere, comprendida en los arts. 242 y en todos aqullos artculos que sealan da y hora para verificar una prueba, lo mismo que en el 1120 Pr. Todas esas nulidades, que nuestro Cdigo califica como nulidades relativas, las acepta la Ley de Casacin en el art. 4, ordinales 1o., 2o., 4o ,

5o., y 6o., respectivamente, como quebrantamiento de las formas esenciales del juicio; pero para que puedan admitirse el Recurso por Quebrantamiento de Forma (en Casacin), es indispensable que quien lo interponga haya reclamado la subsanacin de la falta, haciendo uso oportunamente y en todos sus grados de los recursos establecidos por la ley, salvo que el reclamo fuere imposible, tal como lo prescribe el art. 7 C. ! Con lo anterior lo que quiero explicar es que esas nulidades, si no fueren declaradas en la sentencia de apelacin, el perjudicado puede interponer recurso de casacin, como antes poda interponer recurso extraordinario de nulidad, o el de splica, segn el caso. II) EN QUE FORMA SE DECIDE UNA NULIDAD RELATIVA

Este punto o tema lo trata el Dr. Padilla y Velasco en su Tesis Doctoral, expresando que "la ley hablando nicamente de las Instancias Superiores, previene que las nulidades alegadas en ellas deben declararse o en las sentencias de vista o en las de revista (apelacin y splica) segn el caso; pero no dice en qu ocasin deben declararse las nulidades alegadas en Primera Instancia. En verdad tiene razn el Dr. Padilla y Velasco en la observacin que hace; pero segn mi criterio de la misma lectura de los arts. 1124 y 1125 Pr., se deduce que al hacer presente el Juez a las partes por decreto en el proceso, la nulidad cometida; s la parte a quien perjudica se allana en la notificacin de dicho decreto, la nulidad qued ratificada, pues el mismo artculo dice que se seguir la instruccin. Si no la ratificare la ley dice en el 1125 que se repondr la diligencia que la tenga y las que sean su consecuencia inmediata a costa del funcionario culpable; y si la reposicin no fuere posible, ser responsable por los daos y perjuicios. En este artculo puede haber duda de si un Juez se condene a s mismo a la reposicin de un proceso o a los daos causados a la contraparte, si dicha reposicin no fuere oosibie. Pero segn mi criterio, bien puede el Juez hacerlo, ya que la ley no se lo prohibe; y aplicando el principio Constitucional de que lo que la Ley no prohibe, lo permite, basado en el principio de libertad art. 152 C. P., el Juez puede declarar la nulidad y condenarse a s mismo. Lo dicho puede aplicarse tambin al trmite que seala el art. 1127, cuando la nulidad se alegare al contestar un traslado, por ejemplo: de alegar

277

de bein probado al final del juicio ordinario, desde luego que el artculo dice que el Juez, previo traslado por tercero da a la otra parte, mandar o no la reposicin, segn le pareciere de justicia y que su resolucin que desestime la nulidad reclamada, no admite apelacin; pero podr reclamarse la enmienda de la misma si se apelase de la sentencia definitiva, la que se supone que an no se ha pronunciado. En lo dems estoy en un todo de acuerdo con el Dr. Padilla y Velasco. Y como lo dije este tema ya lo tratamos al explicar en qu consiste el Despacho Saneador. 12) NATURALEZA DE LA SENTENCIA QUE DECIDE UNA NULIDAD RELATIVA El Dr. Padilla y Vrlasco sobre este tema se pregunta si la sentencia de vista o de revista (de apelacin o splica) que declara o desistime una nulidad relativa, es definitiva o interlocutoria? La contestacin a da la doctrina que transcribe de las sentencias de la Cmara de Tercera Instancia, pronunciadas los das 4 y 9 de septiembre de 1930, cuando declararon: La sentencia que no decide el fondo de la cuestin que se ventila condenado o absolviendo de la demanda a la parte demandada, sino que se limita resolver algn punto incidental del pleito, no obstante que revista la lorma de la primera". R. J., 1930, Tomo XXXV, Nos. 7 a 9, pgs. 241 y 244 y siguiente. 13) RECURSOS CONTRA DICHAS SENTENCIAS, YA SEA QUE SE DECLARE Y SE DENIEGUE LA NULIDAD JURISPRUDENCIA. En principio ia sentencia que deniegue una nulidad no admite apelacin, como expresamente lo dice el art. 1126. Pero agrega: que podr reclamarse la enmienda de la misma nulidad si se apelase de la sentencia definitiva. Por supuesto aqu se est refiriendo a que se le neg en Primera Instancia. Si se denegare e i Segunda Instancia, como ya no existe en nuestra Legislacin la splica ni el recurso.extraordinario de nulidad, el interesado podra interponer recurso de casacin, si la nulidad alegada por l est comprendida dentro de los casos que enumera el art. 4 L. C como quebrantamiento de las formas esenciales del proceso; de lo contrario no podra ya interponer ningn recurso de esa nulidad, por ejemplo: si se tratare de una nulidad que produce la infraccin de las formalidades prevenidas para las notificaciones, ;omo lo sera la nulidad que produce la resolucin interlocutoria que declara sin lugaruna peticin extempornea de una de las partes.

278

De acuerdo con sentencia publicada en la R. J. de 1939, pg. 4 6 1 , la nulidad consistente en la forma de recepcin a prueba especial para verificar documentos, soto puede reclamarla la parte perjudicada, tanto ms si quien la alega haba contestado un traslado, sin mencionarla. No son nulas las declaraciones en que se omiti consignar que los testigos no tenan incapacidad para declarar, si de los dems datos resulta que son personas conocidas. Si tal nulidad no se alega al evacuar un traslado, queda ratificada. En sentencia de la R. J. de 1940, pg. 419, se expresa: una notificacin hecha por la tarde de un da sbado, no es nula, por no tratarse de da feriado, aunque los empleados gocen de asueto. Esta sentencia tiene relacin con los arts. 1126 y 1277. El ltimo ordena que ninguna citacin, emplazamiento, notificacin o diligencia judicial en negocio civil, podr practicarse antes de las seis de la maana ni despus de las siete de la tarde, pena de nulidad; y que tampoco podr practicarse en da feriado si no es con habilitacin hecha por el Juez, a peticin de parte y por motivo grave y urgente. El Dr. Padilla cita en su tesis una sentencia publicada en la R. J. de 1930, Tomo XXXV, nmero 7 a 9, pgs. 241 y 244 y sig., que dice: la resolucin del Juez o Cmara que desestime la nulidad reclamada no admite apelacin, ni splica; pero podr reclamarse la enmienda de la misma nulidad, si se apelase o suplicase de la sentencia definitiva. Esa alegcin debe hacerse conforme a lo que ya se dijo, en tos escritos de expresin de agravios, o en la contestacin de dicho escrito, ya en Segunda o ya en Tercera Instancia, si tuviesen lugar. Hay otra sentencia anloga a la anterior, con la diferencia de que la Cmara de Segunda Instancia declar la nulidad alegada por la parte fundndose en el art. 1277 en su primera parte, arriba transcrito, publicada en la R. J. de 1965, Tomo LXX, pg. 190, que sent la siguiente doctrina: Si una diligencia judicial se practica comenzndose en hora hbil para ello y con tiempo suficiente para verificarla, pero se concluye minutos despus de la hora sealada por el art. 1277 Pr., es vlida; por consiguiente, no es legal el criterio que estima como rendida la declaracin de un testigo al momento de ser ella ratificada, firmada por el declarante y autorizada por Juez y Secretario, sin tomar en consideracin la hora en que en el acta respectiva aparece que fue tal diligencia comenzada.

279

Si la prctica de lal diligencia se inicia en las primeras horas de la respectiva audiencia y se prolonga por ms de diez horas debido a las continuas repreguntas de las partes, finalizando despus de las siete de la noche, no procede declarar la nulidad de ella, porque aunque hubiese habido infraccin del articulo citado, no se ha producido perjuicio del derecho de las partes, y menos puede invocar la nulidad aqulla cuyas continuas repreguntas hicieron que la diligencia se prolongase ms all de la indicada hora La sentencia anterior, contesta hasta cieno punto el comentario que hace el Dr. Padilla sobre este tema, al decir: Pero la ley guarda silencio cuando la resolucin del Juez o Cmara declara la existencia de la nulidad procesal y manda reponer lo actuado desde el primer acto vlido sin decir si admite o no recurso de alguna naturaleza. Y digo que contesta el comentario referido porque la Cmara de Segunda Instancia declar la nulidad de la declaracin con base en la peticin que en el traslado para elegir de bien probado le hiciera la parle apelada, pues tambin el Juez de Primera instancia y apelante en Segunda sostuvo que la nulidad no exista por las razones que expresa la Sala de lo Civil en su Sentencia. ' El punto recurrido lo perdi la parte que interpuso el Recurso de Casacin por no haber alegado la infraccin de Ley consistente en que en la apreciacin de las pruebas testimoniales, tanto el Juez como la Cmara, haban cometido un error de Derecho, desde luego que lasdeclaraciones de los Ires testimonios, eran mayores de toda excepcin o sin tacha, conformes y contestes en personas y hechos, tiempos y lugares y circunstancias esenciales, haciendo por consiguiente plena prueba de los hechos que se invocaron en la demanda, o sea la posesin notoria del estado civil invocado, como tal, conforme lo prescriben los arts. 3 ordinal 7o. L. C , 321 Pr. y 283 ordinal 1o. C. Si la resolucin del Juez declara la existencia de una nulidad relativa: dicha sentencia es interlocutoria, de acuerdo con lo que se deja expuesto y jurisprudencia citada; ahora bien, como esa Interlocutoria tiene fuerza de definitiva, por causar a las partes dao irreparable o de difcil reparacin por la definitiva, puesto que se anulan muchos actos procesales que deben reponerse, dicha sentencia es apelable en ambos efectos, si hubiere sido pronunciada en juicio ordinario, de acuerdo con lo dispuesto en el Inciso 2" del art 984 Pr segn lo dejamos expuesto al tratar de las resoluciones apelables

Luego, si se apelare de esa sentencia la competencia de la Cmara quedara circunscrita, precisamente a decidir sobre el punto apelado, como lo ordena el art. 1026 Pr., o sea si existe o rto la nulidad declarada por el Tribunal inferior. Si el Tribunal Superior confirma la interlocutoria del Juez o Tribunal a quo que declara la nulidad relativa mandando a reponer lo actuado, etc. y ordena se devuelva el proceso al Tribunal de origen de acuerdo con lo prescrito en los arts. 1088,1C89 y 1090, el Juez cumplir la sentencia en la forma legal. 14) DIFERENCIA ENTRE ANULARSE EL PROCESO Y ANULAR EL ACTO PROCESAL De acuerdo con el art. 1285, cuando ta manda a reponer una causa (proceso), se entiende que debe instruirse lo nuevo desde el pasaje que manda a reponerse, guardndose las dilaciones, estaciones y trmites de ley, como si nada se hubiese hecho; pero si se manda a reponer algn trmite, slo se subsanar ste, sin reponer lo dems de la causa. Un ejemplo de stos ltimos, seran los comprendidos en los arts. 309,310,313, 314 y 315, todos relativos a la prueba testimonial y otros semejantes, Pero si se manda a reponer toda la causa o proc-iso, conforme el art. 1095, se declara nula la sentencia, la diligencia que te nga tal vicio y las que sean su consecuencia inmediata, mandando se repongan a costas del funcionario que resulte culpable. Si la reposicin no fuere posible, ser ste responsable de los daos y perjuicios. Otro caso sera, ei caso de nulidad de incompetencia de jurisdiccin que no puede prorrogarse; en tal caso habra que comenzar o interponer la demanda ante el Juez competente, por razn de la materia y seguir todo el proceso. 15) EN PRINCIPIO NINGUNA NULIDAD PUEDE SER DECLARADA DE OFICIO SINO SOLO A SOLICITUD DE PARTE El art. 1121, sienta la regla del ttulo anterior, o sea que: Ninguna nulidad de procedimiento podr declararse de oficio sino a solicitud de parte. Esta es la regla general, pero como toda regla tiene su excepcin, hay tres casos nicos de nulidades absolutas (fue el Juez o Cmara puede declarar de oficio, osean las comprendidas en el art. 1130 Pr. La primera de ellas, se refiere a la incompetencia de jurisdiccin no prorrogable por razn de la materia; por ejemplo: cuando la ley dice expresamente en el art. 32 inc. 3 La jurisdiccin (o ms bien la competencia) de los Jueces de paz es improrrogable para demandas de ms de dos mil colones, o de valor indeterminado O cuando dice el art 45, que "En las causas en que
9

<J<3 1

estuviere interesada la Hacienda Pblica, conocern los Jueces Generales de Hacienda (y hablo en plural, porque el art 13 de la L. O. P. J., dice hoy que "Habr dos Jueces de Hacienda que conocern en Primera Instancia y a prevencin, de lodos tos asuntos civiles y penales en que estuviere interesada la Hacienda Polica" y de los dems que, conforme a las leyes, lueren de su competencia) salvo lo dispuesto en leyes especiales, cualquiera que seala cantidad que se litigue". Este ltimo articulo de la Ley Orgnica, reform tcitamente el a,",. 45 del Pr. despus del parntesis citado. "El Segundo caso en que el Juez o la Cmara debe declarar de oficio la nulidad, lo ser cuando el fallo no estuviere autorizado en la forma legal, es decir, que le faltare la firma del Juez o Secretario o no expresare la fecha o lugar en que se hubiere pronunciado dicho fallo, etc.; o, en otras palabras, cuando la sentencia definitiva, y digo definitiva, porque son las nicas que contienen un fallo en que resuelven la pretensin del demandante o la excepcin perentoria del demandado, con base en las pruebas presentadas por ambas partes, tal como lo expresan los arts. 427 y 428, en relacin con el art. 421. Y por ltimo, cuando la sentencia hubiese sido pronunciada contra ley expresa y terminante; o c:>mo dicen los comentaristas de Casacin: "Cuando se cometiese violacin de ley", ya sea por omisin, permitiendo su recta aplicacin a casos que la requieren y la reclaman; o por omisin, aplicndola en un sentido que no tie ae a casos no pertinentes, es decir, se viola una rey por infraccin directa, por interpretacin errnea o por aplicacin indebida. Existe un cuarto caso en el que el Juez declara tambin de oficio la nulidad de una diligencia, o sea al que se refiere el art. 619 Pr., en su parte linal; el cual fue reformado en su parte primera por el Decreto Legislativo de 22 de febrero de 1963, publicado en el Diario Oficial del 26 del mismo mes y ao, que seala el porcentaje que se les puede embargara los trabajadores, en caso de ejecucin contra ellos. El artculo citado deca en su parte linal, y an as aparece en la edicin del Cdigo Vigente, que cuando se embargara ms del veir te por ciento del suelo del trabajador, ser nulo lo embargado en exceso, an con el consentimiento del deudor, nulidad que el Juez de la causa deber declarar de oficio sobre tal excedente. Yo opino que est vigente esa pan i del Cdigo, porque la reforma solamente seala el porcentaje que se les embarga a tos trabajadores que ganan ms de cien colones, pues los primeros cien colones no son embargables; y comienza con el cinco por ciento hasta llegar al veinte por ciento y, tambin, porque el art. 5 de dicho Decreto expresa que prevalecer sobre otras disposiciones legales que no estuvieren conformes con l, y en lo relativo a la nulidad por

282

el embargo de exceso no dice nada; excepto nicamente en los casos de deudas que el empleado o pensionado contraiga por crditos concedidos por bancos, compaas aseguradoras, instituciones de crditos o sociedades cooperativas, en los cuales podr extender el deudor autorizacin para que de su sueldo o pensin y en su nombre, se efecten los descuentos necesarios para la extinsin de tales deudas, si l propio no lo hiciere, como lo expresa el art. 3 del Decreto mencionado, en relacin con el art. 78 de la Ley de Instituciones de Crditos, denominada comunmente Ley de Bancos. Fuera de esos casos, el Juez no puede declarar de oficio ninguna nulidad, sin antes hacer presente a las partes la existencia de la misma, y slo en el caso que no la ratifique o guardare silencio, podr decretar. O en el caso del art 1131 siempre que, requerida la parte por el Juez o Cmara, no legitime su personera o no se ratifica lo actuado por quien tiene derecho a hacerlo, dentro de tercero da del requerimiento ms el trmino de la distancia, si fuere necesario. Adems, siempre existe en este artculo en el caso de la falta de emplazamiento o en las dems nulidades relativas, la ratificacin tcita, que consiste, en lo primero, cuando el demandado contesta o interviene en el juicio sin alegar la nulidad de falta de emplazamiento, o como en el caso del 1117, cuando dice si la parte emplazada o citada hace uso de su derecho sin reclamarla o se muestra sabedora por escrito de la diligencia notificada informalmente; principio que est tambin contenido en idntica forma en el Inciso 2 del art. 221, al referirse tambin, a la falta de citacin, emplazamiento y notificaciones.
S

Existe tambin otra ratificacin tcita de la nulidad cometida, cuando la parte a quien perjudica hubiese recibido un traslado y lo devolviese sin reclamar la nulidad cometida, a que se refiere el art. 1126 y que ya estudiamos Por ltimo, siempre hay que tener presente que ninguna nulidad ser declarada por el Juez, an cuando se la pidiere la parte interesada, si conforme lo expresa el principio de trascendencia, cont nido en la parte final del art. 1115, no ha producido ni puede producir ningn perjuicio al derecho o defensa de la parte que la alega o en cuyo favor se ha establecido. 16) VARIEDAD Y DESORDEN DEL CDIGO EN EL TRATADO DE LAS NULIDADES De acuerdo con el Profesor Gallina!, Uruguayo (de donde copiamos mucho de nuestro Cdigo), el modo como se ha formado en nuestro Cdigo de Procedimientos Civiles (que as se llama oficialmente), en el Captulo

283

Especial de las Nulidades, que estamos estudiando, es la combinacin sin mtodos de distintos Institutos Extranjeros, que se han reunido en un todo y en el que las diversas partes son inarmnicas. El art. 1115, al establecer que no existe nulidad sin perjuicio, es un principio proclamado tambin por el Cdigo de Ginebra, Suiza; y ambos siguen el sistema Irancs en la regla general de que no hay nulidad sin ley, pero se separan en la consideracin de los distintos casos que puede producir la nulidad. Otro punto importante que debe tomarse en cuenta en este captulo, es el de si la parte ha alegado la nulidad, tanto en Primera como en Segunda Inslancia y los Tribunales, se la handeclarado sin lugar, le queda por ltimo la Casacin, conlorme el art. 7 ya citado. En cambio, en las nulidades de fondo de la ley o doctrina legal, si el Juez y la Cmara hubiesen declardo sin lugar la nulidad, la parle puede siempre usar el recurso de Casacin, aunque no hubiere intervenido en el proceso, ni fuera l quien la hubiera reclamado, si el Juez de oficio hubiera declarado sin lugar la nulidad. Porque si existe la infraccin de ley, el recurso siempre proceder, excepto en los juicios ejecutivos posesorios y dems sumarios y diligencias de jurisdiccin voluntaria, cuando sea posible enta blar nueva accin sobre la misma materia, con excepcin de los sumarios que niegan alimentos, en los que siempre proceder el recurso por violacin de ley o doctrina legal, por razones obvias, conlorme lo prescriben los arts 1, 2 literal a), 3 y 5, inciso 2 L C.
5

RECURSO DE RESPONSABIl IDAD Nuestra ley no desampara a la parle que hubiere perdido su derecho, no solo en las dos instancias que permite la ley, sino an en el Recurso de Casacin. Hay disposiciones legales en nuestro mismo Cdigo, que dicen expresamente que la resolucin o sentencia que se provea, no admite ms recurso que el de responsabilidad como por ejemplo, en el art. 60 de la Ley del Arancel Judicial, 504 de los Juicios Verbales y el 1206 que comprende todos los casos de competencia, que dice "no habr recurso" Pero en otros casos, la ley dice que la sentencia pronunciada, no admite recurso de apelacin; por ejemplo en los casos a que se refieren los arts. 355,612,1192.1127,1180,833, el 232 inciso ltimo del nuevo Cdigo de Comercio, 120 nmero 3 de la Ley del Banco Hipotecario y el 15 del Decreto Legislativo de 1884, que se refiere a los lanzamientos. Por ltimo, an suponiendo que la resolucin hubiere llegado en

284

de apelacin a la Cmara y no a d m i t ' e r e casacin o en cualquiera de los casos en que el perdidoso u ofendido o graviado, no hubiere podido interponer el recurso de apelacin o de casacin por cualquier motivo, siempre tiene derecho el recurso de responsabilidad contra los funcionarios que dictaron la sentencia en virtud del principio establecido por nuestra Constitucin Poltica en el art. 210, aldecrque todo funcionario civil .., antes de tomar posesin de su cargo, protestar bajo su palabra de honor, ser tiel a la Repblica, cumplir y hacer cumplir la Constitucin, atenindose a su texto cualesquiera que fueren las leyes, decretos, rdenes o resoluciones que la contraran, prometiendo, adems. i\ exacto cumplimienlo de los deberes que el cargo le imponga, por cuya mlraccin ser responsable
grado

c o n i T i i e a l a s leyes

Adems, todo Juez ya luere de Paz, re Primera Instancia o Magistrado de Cmara o de la Corte Suprema de Justicia, antes de entrar en el ejercicio de sus funciones, deber prestar j jramento conlorme lo prescribe el art 210 C. P. (Magistrados), Jueces de Pi imera instancia y de Paz, segn lo ordenan l o s arts. 28 y 42 de la L O P J Slo en el caso de que los Jueces de paz fueren legos, el Secretario sera responsable solidariamente, de acuerdo con lo que expresa ei a n 67 l. O P J. lo mismo que en el caso en que el Juez de Paz consulte con Abogado para dictar su.sentencia en los casos a que se refiere el art. 485. t n todos los dems casos, lodos los Jueces de Primera Instancia que fueren Abogados, son responsables personalmente, por las resoluciones o sentencias que dicten, art. 91 Pr; por esa razn, cuando se declara nula una sentencia, se les condena en costas, daros y perjuicios del proceso y recurso causados a las parles, conforme lo expresan los arts 1093 y 1095 Volviendo nuevamente al recurso de responsabilidad, el incuso 4 del art. 49, establece que la responsabilidad civil de los luncionarios deber deducirse en juicio sumario de hecho o de derecho, seguido por el (uncionario o luncionarios respectivos.
1

El siguiente inciso, o sea el 4 , expresa que el Juez competente para conocer en las c a u s a s contra los Jueces de paz, ser el Juez de P r i m e r a Instancia correspondiente superior en grado El inciso 5' dice que si el asunto fue'e contra el Juez de Primera Instancia o los de Hacienda, conocer la respectiva Cmara de Segunda Instancia, contorme lo expresan los arts. 5 al 7 de la L O. P. J

Si fuere contra los Magistrados de una de stas, conocer, ya sea la Sala de lo Civil o de lo Pe.ial conforme los mismos artculos de la L O P J La resolucin ser apelable y admitir el recurso de casacin, el cual lo conocer la Corte en P.eno, con excepcin de los Magistrados de la Sala que hayan conocido en grado de apelacin, de acuerdo con lo que prescribe el articulo preliminar de la Ley de Casacin. En el proyecto de reformas aprobado por la Primera Jornada de Esludios de El Salvador, t untas veces citada, el procedimiento para deducir la responsabilidad de los funcionarios judiciales, se seal en la siguiente forma: "La responsabilidad civil de los Jueces se deducir ante el respectivo tribunal superior en grado, y la de los Magistrados ante la Cmara Primera de lo Civil de la Primera Seccin del Centro; y la de los Magistrados de esle Tribunal ante la Cmara Segunda de lo Civil de la Primera Seccin del Centro, debiendo proced rse en J U I C I O sumario en ambos casos. De las resoluciones que se pronuncien en el juicio de responsabilidad, conocer en Segunda Instancia el Tribunal superior a quien las han dictado, y del recurso de casacin el Tribunal Superior a ste ltimo. Pero si en Segunda Instancia hubiere conocido la Sala de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia, conocer del recurso de casacin la Corte en Pleno con exclusin de los titulares de dicha Sala que se integrar con los suplentes, o con Jueces. Cuando la demanda fuere contra los Magistrados de la Sala de lo Civil, en Segunda Instancia conocer la Sala de Amparos de la Corte Suprema de Justicia, y se estar a la regulacin anterior para el caso de conocer en recurso de cas icin. Regirn las reglas anteriores siempre que la responsabilidad se origine de actos oficiales del funcionario judicial respectivo, aunque haya dejado de serlo a la fecha de la demanda; pero no sern aplicables, si dicha responsabilidad se originare de sentencia ejecutoriada por delito cometido con ocasin de ejercer funciones, p u e s e n este caso la competencia estar sujeta a las reglas especiales establecidas.

286

OBRAS CITADAS O CONSULTADAS 1) Fundamentos del Derecho Procesal Civil. 3a. Edicin Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1964, por EDUARDO J . COUTURE, Pginas 1, 7, 11, 12 y 14 y.otras. Manual de Derecho Procesal Civil, Tomo II, por RAFAEL GALLINAL, Montevideo, CasaBarreiro y Ramos,S. A Editores, 1930, Pginas 1 y otras. Diccionario razonado de Legislacin y Jurisprudencia, por don JOAQUN ESCRICHE. Nueva Edicin Librera de la Vda. de Ch. Bourel, Pars, 23 Ru Visconti, 23, Mxico, Avenida del Cinco de Mayo 15, 1925, Pginas 1 y 2 y otras. Las siete partidas o Cdigo Allonsino, las Leyes compiladas por el Rey Alfonso X el Sabio, que las dividi en siete partes citadas por varios de los autores consultados (ver Escriche que las relaciona). Fuero Juzgo: en la edad media se denominaron Fueros: 1o. Las compilaciones o Cdigos Generales de Leyes, como el Fuero Juzgo, el Fuero Real, etc. (Ver Escriche para una mejor comprensin). Dr. Rene Padilla y Velasco Apuntes de Derecho Procesal Civil Salvadoreo Tesis Doctoral premiada con Medalla de Oro, Tomos l y l l Editados por la Universidad de El Salvador, en Talleres Grficos Cisneros 5a. C. O. N . 26, San Salvador, El Salvador, C. A. en 1948 y 1949, Folios 14 23 y varios ms.
5

2)

3)

4)

5)

6)

7)

Informe de la Comisin Revisora de los Cdigos Patrios, del 12 de Octubre de 1901 Folios 26 y otros ms. Primera Jornada de Estudios de los Abogados de El Salvador, celebrada del 5 al 1 ae Febrero e iy, pag. vanas. Obras del Dr. Eusebio Bracamonte. Diccionario de la Lengua Espaola Real Academia Espaola Madrid 1956 Pgs. vahas.

8)

9) 10)

287

11) 12)

Diccionario de Carabantes (criado por el Dr. Padilla y Velasco). HERNANDO DEVIS ECHANDIA, Compendio de Derecho Procesal Civil, Parle General Editorial TEMIS Bogot, 1963 Pginas 229 230 y otras. Separatas del Dr. Francisco Arrieta Gallegos. Nos. Varios y en especial; el VII Iniciacin del Proceso 31), Emplazamiento Pgina 132 y en otras JAIME GUASP, Catedrtico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, Derecho procesal Civil Tercera tdicin i orno 2a. Parte Especial Instituto de Estudios Polticos Madrid, 1968, Pgina 146 y en otras ms. El Juicio Ejecutivo en la Legislacin Salvadorea, por el Dr. HUMBERTO TOMASINO, Tesis premiada con Mencin Honorfica Biblioteca Universitaria. Volumen 5, de la Universidad Autnoma de El Salvador, 1947, Pgina 184 y en varias ms. Enciclopedia Jurdica Espaola en varias pginas. ndice de la Jurisprudencia Civil Salvadorea, Tomo 1o. y 2o Pgina 323, del Dr. NGEL GOCHEZ CASTRO, Pginas 237 y 270 y en muchas ms. Adorlo Gelsi Bidart Uruguayo (Citado por Pallares), Pgina 305. Ortiz de Zniga, Prcticas Forenses, pgina 235, (citado por el Dr. Padilla y Velasco) Pgina 306. Dr. NICETO ALCAL ZAMORA Y CASTILLO (Citado por Pallares). Pginas 375 377. Carnelutti (citado por Pallares) Pgina 375. Del Despacho Saneador por el Profesor Brasileo, Dr. ALFREDO BUZAID Trabajo presentado a ia IV JORNADA LATINOAMERICANA DE DERECHO PROCESAL, celebrado en Caracas, y Valencia, del 27 de Marzo al 3 de abril de 1967, Pgina 383 y en otras.

13)

14)

15)

16) 17)

18) 19)

20)

21) 22)

LEYES CITADAS O CONSULTADAS Constitucin Poltica del 8 de Febrero de 1962, vigente desde el 24 de Enero de 1962, Impresa en la Imprenta Nacional de El Salvador, Cdigo de Procedimientos Civiles, 5a. y 7a. Edicin Vigentes desde el 1 de Enero de 1882. La 5a. Edicin, que fu la que estudi en la Universidad de El Salvador y me sirvi Jurante los 18 y pico de anos que fu Juez y Magistrado, y los 29 aos, Profesor en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador, y .s dnud u c m g a m e , r e c u n a u a e n ia p i c n i c tizGviriana y Librera El Cam, S. A., Calle Torres Amat, 9 Barcelona, Espaa, y la 7a., impresa en los Talleres de la Direccin General de Publicaciones del Ministerio de Educacin. Cdigo Civil 6a y 8a. Edicin, vigentes desde el 22 de Octubre de 1859, puesto que fu aprobado el 22 ce Septiembre de 1859, y su artculo final, expresa que el Cdigo comenzar a regir a los 30 dias de su publicacin, aunque la 1 a. Edicin se imprimi en la Ciduad de Nueva York, E.E.U.U. Imprenta de Eduardo O Jentris, 26, Calle Frankfort; la 6a. Edicin fue editada en la misma imprenta, y la 5a. Edicin del Cdigo de Procedimientos, Civiles. Cdigo de 1857, elaborado por el Presbtero Doctor y Licenciado, ISIDRO MENENDEZ, denominndose Cdigo de Procedimientos y de Frmulas Judiciales, editado en la Imprenta Luna de Guatemala, el 20 de Noviembre de 1857, fecha en que se promulg como Ley de la Repblica, por Decreto del Presidente, don Rafael Campos con la firma de su Ministro de Gobernacin, Licenciado IGNACIO GMEZ. Cdigo de Procedimientos Civiles de 1363, que entr en vigencia el 12 de Enero de 1863. por Decreto del Poder Ejecutivo, (Ver explicaciones en Padilla Fs. 60 y 61). Proyecto de Reformas al Cdigo de Procedimientos Civiles, Prrafo CLXVIII Informe de la Comisin Revisora de los Cdigos Patrios, del 12 de Octubre de 1901, a la Corte Suprema de Justicia. Legislacin Espaola Ley de Enjuiciamiento Procesal Civil, citado a fs. 9 y otros.

289

8) 9) 10)

Cdigo de Proceder d e Sana Cruz fs 113 C d i g o s de P r o c e d i m i e n t o s d e Louissiana USA Pg 113

C d i g o s Procesales S u i z o s , Pg 113 (Cilado por Pallares).

11)

Ley de Notariado, Edicin de 1966, Publicacin de la Corte Suprema de Justicia Imprenta Nacional . San Salvador, El Salvador, C. A en varios folios. Ley Orgnica de! Poder Judicial, Edicin de 1979, Publicaciones de la Corte S u p r e m a de Justicia San Salvador, El Salvador, C. A. Pg
220 y otras

12;

13)

Ley de Inquilinato, Edicin de 1953, Publicaciones del Ministerio d e


Justicia S a n Salvador. El Salvador, C A, Pg. 255 346 y otras

14)

Ley de Procedimientos Especiales Sobre Accidentes de t r n s i t o , Edicin de 1979 publicaciones de la Corte Suprema de Justicia, S a n Salvador. I l S a l v a d o r C A Pginas 255. 346 y oirs Ley de Procedimientos Mercantiles, Edicin de 1973, publicaciones del Ministerio de Jusjticia, San Salvador, El Salvador, C. A Pg 347 Cdigos de Procedimientos Civiles Hondureno. Pgina 364.
Ley de C a s a c i n de El Salvador) de 1883 (transcrita por el Dr R e n e

i 5)

16)
1 7)

Padilla y Velase o en su 2o Volumen de su Tesis Doctoral, ya citada 18) Ley de Casacin, Decretada el 31 de Agosto de 1953, publicada e n el Diario Oficial oel 4 de Septiembre del mismo afio, que entr en vigencia el 14 d j Septiembre del referido ao de 1953, Edicin de 1966, publicada por la Corte Suprema de Justicia.

20) 21) 22)

Cdigo de Ginebra S u i z a , (Citado por el Dr. Padilla). Ley Orgnica del Ministerio Pblico. Varias Pginas
Ley de Papel Sellado y T i m b r e s Varias pginas

290

ABREVIATURAS USADAS 1 2 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10 11 12 13 14 C C L. L. L Cdigo Civil Constitucin Poltica Ley Orgnica del Poder Judicial Ley de Casacin Ley de Procedimientos Especiales Sobre Accidentesde Trnsito Ley de Inquilinato Ley de Papel Sellado y Timbres Ley Orgnica del Ministerio Pblico Ley de Gravamen de las Suceciones Ley de Enjuiciamiento Procesal Civil Espaol Ley del Notariado Cdigo de Procedimientos Civiles Loy de Procedimientos Mercantiles Cdigo Penal 15 R J Revista Judicial

P. O P. J. C P.E.A.T.

L.l. L P S.T. L.M P. 1. S.G. LEPC L N Pr Pr M


PN

291

REVISTAS JUDICIALES

Pg.

Ao

Tomo

^ |

Nmeros

15

15 17
17

i7
17 17

.17 17
17

17 20
21

24
24

25 26 26 43 45 46
47

48
51

51 65 65 70 71 74 75 78 89

51901 Rep. en 1958 1910 1910 1958 1959 1963 1964 1966 1969 1970 1931 1920 1910 1929 1966 1901 Rcp. en 1958 1963 1969 1955 1958 1972 1969 1956 1956 1969 1891 1917 1963 1901 1962 1959

Vil VII XV XV LX LXIV LXVIII LXIX LXXI LXXIV LXXV XXXVI XXV XV XXXIV LXXI Vil Vil LXX1II LXIV .' IX
Lxm

LXXV1I - LXXIV LXI LXI LXXIV XXII LXXIII VII LXXII LXIV

1 273 ' 173 ' 519 479 248 130 135 490 478 ' 444 -398 ,173 161 ?135 548 548 ' . 2 5 8 464 ., 336' 524 433
:

al 12 11 a! 12 11 a! 12 7 al 8 1 ai 1 2 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 7 al 12 8 al 10 7 al 8 4 al 6 1 al 12 21
11 21

.:

477 376 371 544 307 252 516 33 . 440

1 al!2 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 a! 12 28Nov 6 1 al 12
22

.. "

1 al 12 1 al 12

293

g
1 10

Ano

Tomo XXIV XXIV LIX LX LXV1 LXVII LXXI LXXIV LXXIV XXIX LXXI 1 1 LXIX t.XIII LXII! LXIV LXV LXXII X! LXIV XXX LXIV LXV I.CIV XIII I .XX LXXII LXXV LXXVII XXXI LXV LXXIV XIII LIX XIII LXIX XXX LXXIX

Pg. Revista 371 371 380 390 176 202 113 523 527 586 252 159 469 572 624 638 246 488 560 400 560 617 524 487 172 227 451 436 118 673 477 34 406 351 159 690

Nmeros

19 1 4 1919 1954 1955 1961 1962 1966 1969

112 112 112 112 112


112 '! 2 112 1 16 1 19 'l24 151 15! 151

1969
1924 1968 1^64 19(v3 1963 964 1965 1967

152
152 161

19(VS
1964 1925 I9 S4
(

161 161 ! 66 173


199 21)4 224

1965 1959 1908 1965 1967 107(1 1972 1926 1960 1969 1908 1954

225
22b

227 238 253 267 270 272 277 279 290 294

1908 1964
1924 1974

Dic. Dic 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 6 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 I al 12 Enero 1 al 12 Dic. 1 al 12 1 al 12 1 al 12 2()oct. 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 1,2 y 3 1 al 12 1 al 12 15 enero 1 al 12 15 de julio 1 al 12 1 al 12 1 al 12

294

Pg295 295 308 308 309 309 309 309 310 310 319 320 323 323 323 323 324 324 326 327 327 328 328 328 329 329 329 330 334 336 337 337 337 337 338 339 351

Ano 1974 1974 1927 1931 1918 1920 1908 1925 1946 1949 1939 1935 1934 1947 1934 1947 1933 1935 1939 1935 1948 1940 1942 1935 1940 1942 1933 1938 1970 1969 1920 1923 1926 1928 1931 1930 1919

Tomo LXXIX LXXLX XXXII XXXVI XXII XXV XIII XXX LIX LIV XLIV XXXX XXIX LII XXIX LII XXXVIII XXXX XLIV XXXX Lili XLV XLVII XXXX XLV XLVII XXXVIII XLIII LXXL LXIV XXV XXVIII XXXI XXXIII XXXV) XXXV XXIV

Revista 696 698 255 50 389 38 418 39i 454 264 401 139 108 32j 108 321 198 373 547 136 285 374 172 149 392 183 156 85 465 527 92 192 252 205 50 241 Y 244 20

Nmeros 1 al 12 1 al 12 lOal 12 1 al 3 2 l,2y3 lOal 12 13 al 24 13 al 24 1 a! 12 1 al 12 1 al 6 1 al 12 1 al 6 1 al 12 10 al 12 7 al 12 1 al 12 1 al 6 1 al 12 1 al 12 1 al 36 1 al 6 1 al 12 1 al 36 4 al 9 1 al 6 1 al 12 1 al 12 1 al 3 7 al 12 7 al 12 4 al 6 1 al 3 7 al 9 11

295

Pg. 351

Ario 1913 1908 1919 1939 1959 1962 1903 1929 1917 1925 1960 1901 1918 1983 1908 1919 1929 1900 1903 1917 1972 1959 1950 1930 1939 1940 1930 1965

Tomo XVII XIV XXIV XUV LXIV LXVII IX XXXIV XXII XXX LXXV VII XVIII L XVIII > III XXIV XXXIV VI IX XXII LXXVII LXIV LX XXV XLIV X.LV XXXV LXX

Pao Revista 318 54 y 57 2 Y 23 461 531 258 300 Y 34

Nmeros B a l 14 11 Nov. 1 1 al 12 1 al 12 1 al 12 13 7 3 ! 12 9 1 al 3 1 al 12 13 12 1 al 12 5 4 al 5 7 j | 12 15 de Mayo 6 12 1 al 12 1 al 12 1 al 12 7 al 9 1 al 12 1 ,1! 12 7 al 9 1 al 12

358 356 358 358 359 360 361 361 361 368 368 369 369 369 370 371 372 372 47! 412 412 413 413

352 353 355 355

297
435 601 302 1I78Y11KS 209 232 200 392 122 Y 124 597 436 570 419 211 Y 24 1 461 419 241 Y 244 190

4 5

También podría gustarte