Manual de Redaccion Jurisdiccional
Manual de Redaccion Jurisdiccional
Manual de Redaccion Jurisdiccional
la PrimeraSaIa/Cados PBrez Vzquez. Mxico : Suprema Corte de Justicia de la Nacibn, Direccin General de la Coordinacin de Compiie~bn y Sistematizacinde Tesis, 2007. xvn. 157 p. 'Primera Sala"
--
1 . t
Primera sdicibn: noviembre de 2007 DR. O Suprema Corte de Justicia de ia Nad" Av. Jos Maria Pino Su8rez. Nm. 2 C.P. 06065, MBxico D.F. Impreso en MBxiw
Prilied in M xm ei
LZ dicon i olaein t orfa mn esivrioron ;> cargo 6a la Direccion General e do la Cmrdinrican & Compiati6n y S~stematizdcwn Tesis de la Suptema de Corto da Juctira de L NaclCn
Manual
de redaccin jurisdiccional para la Primera Sala
Biblioteca
Primera Sala
~ i ~ i uamolitCOSS~Ouai joie ~ ~ Pirridcnle
segunda sala Mintsia Margarita Beatril 1.una Rainor Pmiidenm Mininio Sergio Salvador Aguim Anguano Ministro Maiiano Azuela G i M n Ministro Jos Fernando Franco Gonulel Salar Ministro Genaro David Gongora Pin>enici
Contenido
1. Tic~icns ESCRITIIPP. DE
l. Quines el lecto
5
5
2. l . METODOS PRC-CSCRITU DC
2 2 M@ODOS ESCRITU .. DE
Escritura de textos jurisdiccionales
/ 1
li
2.3. M i i i o ~ o s LECTU DE
2.4, Mro~os DE
E-ESCRITURA
15
18 19
21
C) Consistenci
23
24
25
25
28
29
30
37 43
K) Ortografa
. .. . .
47
49
b) Signos ortoprfcos
Las comillas
70
73
L) Preferencias gramaticales
81 81
83
85
86
1 13
117
119 119 119 a) Repeticin de citas 3.2. Citas bibliogriiw
1 20
121
1 24
126 126
C) Citas de sentencias
127
131 133
5. Ledums recomendadas
135
141
presentacin
todava ms, cundo se est en posibilidad de sostener que han entrado en una fase de modernizacin o salido de ella. Un ejercicio de este tipo no constituye un mero divertimento, pues a partir de las conclusionesque se adopten pueden reaiizarse operaciones tan diversas como la comparacin con lo acontecido en otros mbitos, la calificacin del orden jurdico mismo respecto de aquellos parmetros que se considere si son modernos o, inclusive, la calificacin misma de las autoridades encargadas de la aplicacin de sus nomas componentes. En algunos momentos de la historia jurdica, la posibilidad de cdificar o negar la calificacin de un orden como "moderno", constituy un criterio central para el mantenimiento de su eficacia o su modificacin, siempre frente a quienes, con los argumentos que en cada caso se hicieren valer, llegaron a cWstionado.
jurdicos consiste en saber cundo es que de los mismos cabe postular la calidad de modernos o,
La importancia de
"moderno' y con ella la posibilidadde calificar de ese modo la propuesta propia o descalificar la ajena. necesariamente produjeron debates entre juristas y polticos, fundamentalmente. La funcin asignada a ella permita desde luego un posicionamiento y la apropiacinde una banderasimblica, retrica y pragmtica de la mayor importancia: desde ella o con elia poda descaliiicane al contrincante, adems de obligado a dem o m r por qu el stotu quo, necesariamente insatisfactorio para tantos, resultabaadecuado y por ello defendible. Algunas de las mejoresdisputasjunicas y polfticastienencomo trasfondo esta condicin. Las mismas, sin embargo, pueden dividirse en varias modalidades, segn los elementos fundamentales que las deteminen. En algunos casos, pueden tratane de complejos ejercicios de cambio al interior de una profesin (y ello por infinidadde razones), como puede ser el caso de la interesante disputa que actualmente se da en la Suprema Corte de los E-dos Unidos entre los justices Kennedy y Scalia, primordialmente, por el uso de derecho extranjem; en otras ocasiones, la disputa se da entre los miembros de divenos grupos sociales aun cuando se encuentren ariiculadas por sus correspondientes juristas, como puede ser el caso de diversos sistemas federales y las fluctuaciones por considerar a lo central o a lo local como expresiones de modernidad. Debido a la amplitud de tiempos y situaciones histricas, resulta complicado identificar siquiera cules son laz razones
materiales pan, considerar a un orden como "moderno".Pi&nsese, por ejemplo, en lo que poda constituir tal nota de diferenciacin o calificacin en la Alta o Baja Edad Media, dentro de !os diversos procesos nacionales de codificacin habidos en el siglo X!X o en el Mxico actual. Frente a este problema, cabe refomular la cuestin para saber si en aquello que se denomina "proceso de modernizacin" pueden llegarse a identificar algunas constantes formales, Esta pregunta puede respondene en sentido afirmativo, si bien general. Con independenciade la condicin ideolgicao polRica que pueda subyacer a la discusin, pareciera que una nota distintiva de la modernizacinde !os rdenes normativostiene que ver con las posibilidadesde tacionalizacin normativa Esta mencin merece varias precisiones. Prrmetamente,la alusin a la modernizacin puede tener que ver con el todo o las partes del ordenamiento, como cuando el tema de discusin tiene que ver con una sola o pocas materias o cuando tiene que ver, en principio, con algunos de los rganos productores de normasjurdicas (lo que enalmente redundaend sistema de .fuentes). E segundo lugar, por racionalizacinse ha entenn dido la ordenacidn de diversos componentes del orden nonnativo, iales como el sistema de fuentes. la capacidad explicativa de Las nomias o su precisino claridad, por ejemplo. En algunos casos aquello a L que se denomin modernizacintuvo que o
ver con el inicio de la publicacinde !os precedentesjudicides,
tal como lo puso de manifiesto Dawion en su clebre The Oracles of rhe Low; el cambio de entendimiento de la funcin conferida a un rgano, como aconteci con el Consejo Conciitucional francs a pairir de i97 I;ia regulacin de una materia mediante una nueva fuente, como acontece con prcticamente cualquier proceso codificador o, por citar slo un caso ms, el uso de nuevas formas de argumeri'iacin judicial, como lo han puesto de relieve Perelman o ms recientementeTaruffo. Vistos en conjunto, y haciendo abstraccin de sus matices e importancia estos ejemplos parecen tener como base comn
el tratarse de ejercicios que abundaban en la mayor rac~onalidad
del orden jurdico: esto es, en el acrecentamiento de sus posibilidades de conocimiento, reflexin, critica o divulgacin. Algunos ejercicios de modernizacin deben atribuine a la accin de ciertos agentes sociales, visiblemente pero no de manera exclusiva a los politicos. en tanto fonnalizadores legislativos de muchas de las demandas sociales: en otros, sin embargo, a los propios impulsos autoreflexivos de los operadores junicos ordinarios (foro, jueces, academia), preocupados por mejorar las condicionesde Iegkimidadde su quehacer o las condiciones institucionales de funcionamiento de su objeto general de w j o .
Et setialamiento de este &mo aspecto nos pTrmiie rekvmar amxa & @ qW m !OS aR0s m e n t e s ia Pnmera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin ha hecho p a n modernizar sus condiciones inriitucionales de funcionamiento a partir de las competencias constitucionales y legales que tiene asignadas. Veamos algunos ejemplos, primeramente administrativosy enseguidajurisdiccionales. Hace algunos aos, la Sala integr en la Circular nica la totalidad de las normas reglamentarias mediante las cuales las ponencias y la secretara de acuerdos regulan su funcionamienfo. Este paso constituy un buen ejercicio de racionalizacin, en tanto que al ordenarse y depurarse las normas, el ejercicio de competencias se realiza en condiciones de mayor orden y consistencia. Un segundo ejemplo relacionado con la administracin tiene que ver con la capacitacin generalizada del personal de la Sala en computacin y redaccin. La razn de ello es la necesidad de establecer las coridiciones mnimas para iniciar un proceso completo de cambio en aquellas prcticas que ya no estimamosadecuadac. En cuanto a los cambios relacionados con la actividad jurisdiccional. ha cobrado especial importancia el consistente en el nuevo formato que de manera generalizada hemos adoptado. ste consta de varios elementos. Por una parte, en la formulacin de sntesis de las consideraciones hechas por L s partes, a a fin de superar el Viejo modelo de las largas transcripciones. Con lo anterior, n o se trata tan slo de r e a i i i un cambio de forma, sino comprometer al rgano ju~sdicciond la d e en rninacin y comprensin de aquello que finalmente habr de
ser materia de su sentencia. Por otra parte, tambin se ha modificado la forma de presentacin de los argumentos. tanto por su mayor conexin con las cuestiones sintetizadas para delimitar la litis como por la manera misma de presentar los elementos del fallo: se comienza con la formulacin de la pregunia concreta que resume el tema controvertido, para despus ir avanzando en su anlisis y consideracin, Finalmente, se ha hecho un esfuerzo importante en la redaccin de todos los elementos de la sentencia y la identificacin de los diversos "momentos" que la componen, esto imo mediante el uso de divena tipografa, apartados y la correspondientedenominacin. Con todo !o anterior, la Sa!a desea presentar de manera ms clara todos sus elementos de juicio y, con ello, mostrar mejor los pasos de sus decisiones a efecto de sometene a un ms amplio escrutinio pblico. ElMonuolque hoy presentotiene lafuncin decomplementar las tareas emprendidas. N o se trata tan slo de la elaboracin de reglas de redaccin comunes para todos sus integrantes, hque de suyo ya seda un buen avance, sino ms especificamente de la formulacin de los elementos que de manera comn habrn de guiar la presentacin de los argumentos a desarrollar. Esta diferenciacin puede parecer un simple matiz, pero en realidad expresa una vocacin com6n par una m& completa m&vacin de normas y hechos.
garanta fundamental de los gobernados en trminos de lo previsto en el pnafo segundo del artculo 17 constitucional. Igualmente, constituye un esfuerzo por establecer bases comunes de presentacin de los elementos de resolucin que, en general en nuestro pas, a la fecha no han sido establecidos de manera uniforme. ste es un tema particularmente importante. Si analizamos lo acontecido en otros pases encontraremos que existen formas ciertas y de aceptacin generalizada para identificar cuerpos normativos legislativos o jurisprudenciales, as como para realizar las citas de las referencias s acadmicas. El grado de generalidad e tal. que las mismas son utilizadas por e\ foro, la academia o la judicatura de manera compartida, siendo de especial relevancia el Biue Book que elaboran diversas universidades estadounidenses.Entre nosotros no existe tal cosa, sino que cada cual cita sus fuentes de manera diversa, complicando con ello la posibilidad de realizar
XVI
DE ! A
Nnct6~
a, podda iograrse cierta influenciay con ello un mejonmiento comn del cual estamos tan necesitados.
herramienta que en el futuro permitir mantener las buenas praicas que han guiado nuestro trabajo colectivo e individual, pero tambin abandonar todas aquellas que ya no resukan adecuadas para cumplir con las funciones de tribunal constitucional que tenemos asignadas.
estilo seleccionado para desarrollar el texto. As, ipara quin hacen su trabajo los escritores de la Prirnera Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nacin? Escriben para leerse entre ellos?Escribenpara que los lean otros escritores en la propia SupremaCorte de justiciade la Nacin?Escribenpara Wibunales
ntes que nada. los escritores de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin deben decidir quines son sus lectores. La determinacin de un lector afectar el
Mexicano. Como tal, puede pensarse en muchar razones para apoyar la idea de que la Suprema Corte de justicia de la Nacin debe escribir para que cualquiera la entienda. El argumento es vlido no slo porque la Corte es un organisnro pblico que
debe actuar con transparencia. El argumentotambin es vlido porque lostribunales y juzgados en general y la Suprema Corte necesiian acercar su trabaio a los ciudadanos. Considemr que el lector de la Primera Sala de la Suprema Corte de juiticia de la Nacin puede ser cualquier persona. impone ya ciertas restriccionesal tipo de mensajesque pueden emiiirse por escritos de la misma. Los escritos de la Sala deben buscar siempre la claridad, la precisin, la sencillez. Debemos recordar que el derecho es un fenmeno comunicativo y si los textos de la Primera Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nacin son oscuros, vagos, ambiguos y complicados, quedara claro que los lectores de los mismos no seran los ciudadanos y posiblemente tampoco lo seran los propios abogados y expertos en derecho.
(IMtodos de pre-escritura, I
escritura, lectura y re-escritura
actividad que mejor se preste para la improvisacin. Los escfltores son trabajadores como cualquier otro y, para tener los mejores resultados posibles, es necesario que los mismos procuren realizar su labor buscando el mayor xito. El buen resultado en materia de escritura se traduce en lograr textos que se comuniquen con facilidad y que sean recibidos por los deninatarios con aprobacin.
os son las cosas que debe saber cualquier escrior. Por una parte, debe saber que escribir es un 06cio. Por la otra, estar al tanto de que la escritura no e la s
Ahora bien, si escribir e un oficio, lo cierto es que ste puede s planearse y ejecutarse con apego al plan. De hecho, entre los escritores, la elaboracin de una especie de plan de vuelo e s frecuente. En lo quesigue i d e n f m m o s al p e s o de planeacin como el desarrollo de la pre-esdura.
LA
NAC~~N
El mtodo lineal obliga al escritor a establecer una lista de asuntos que pueden considerarse como temas tentativos para guiar el escrito. Los asuntos se derivan de los agravios y peticiones hechas valer p w las partes. La idea central es lograr reducir esa lista a la menor cantidad posible de cuestiones jurdicas mediante aproximaciones sucesivas. Para lograrlo. existen diferentes tknicas: hacer una pregunta y tratar de validarla: realizar categorizaciones o. lo que e lo mismo, derivar de una idea s central tantas como sea posible relacionar con ella. En el caso de los escritos jurisdiccionales el escritor deber ir deteminando por s i mismo el tema o los temas que mejor deiimitan la controversia planteada. Para hacerlo. un mtodo que puede seguirse es hacer una pregunta que establezca el hilo conductor de todo el escrito.
que el quejoso al que le ha sido concedida & suspensin del acto reclamado en un amparo directo. cumpla ciertos requisiros necesarios
de Amparo S&
1
!
Por su parte, el mtodo no-lineal puede empleane para desarrollar el tema o los temas que han sido seleccionados como los que mejor representan la fomulacin oracional de la conmversia a resolver. El mtodo funciona de la siguiente manera Una vez que los temas han sido seleccionados, el escritor proceder a establecer las razones que lo llevaron a decidir que se y no otros temas es el que mejor defiende el ~ianteamiento la litis. de Este paso es fundamental, puesto que esas razones son las que irn definiendo la estructura del documento. En efecto, las razones con \as cuales se va estructurando la delimitacin de la l i s , involucran el conocimiento de los hechos, los aiegatos de Ls partes y la aplfcac~n normas jw'diidi~sdeterminadas a de a los hechos y a los alegaos Cabe &larque
la d e t m ~ n a c d n
de las normas jurdicas concretas que pueden aplicarse para resolverel caso es tentativa en esa etapa; sin embargo, tambin orienta a decisin tomada a! fina para fundar la sentencia, Las razones y los argumentos que sostienen el tema seleccionado deben escribirse con dos o tres palabras "clave" que el propio escritor identifique. En otras palabras, no es necesario desarrollar cada uno de esos argumentos en oraciones largas y complejas. La estructura que puede usarse para representar la lluvia de ideas en el caso del ejemplo antes mencionado, es la siguiente:
Es necesario sealar que existen diferentes maneras de desarrollar ideas a partir de una idea centra. Por ejemplo, es posible sujetar la idea que se considera central a una serie de preguniaz y cuestionamientos. En este cazo, el esesair deber anotar una o ms preguntas acerca de la idea central tratando de atacar las razones que fundamenten el tema. Si el escritor logra desvirtuar esas razones, el tema como tal n o se iosene. Qtra tcnica consiste en anotar todas las consecuencias
poibbis que puedan derivarse del tema entendido como idea cerirrai. Esta tecnica es tii para construir argumentos jurdicos en los cuales la causalidad es importante.
En este caso, lo que llama la atencion es que, siguiendo que este modelo, pueden establecerse el tema (pretens~n) surge a parirr de cierios hechos (bases) y las raronrs (respaldos
Primera Sala pueden seguir este modelo y llenar cada uno de los campos del mismo. As,adems de contar con la representacin de la cadena argumenta1del texto, podrn ir manipulando expresivamnte los argumentos fijados en la misma La inclusin de la propuesta de Toulmin en este Manual pretende servir slo como una orientacin para ayudar al escritor a organizar ia exposicin de su argumento. Es necesario precisar que de nada siive seguir este modelo si al momento de redadar el texto que ordena ste se oscurece precisamente por falta de pericia lingstica. Se puede tener el niejor argumento con una buena estructura y hacerlo fracasar o disminuir sensiblemente su eficacia al momento de redadario por [alta de habilidades lgico-estrudurales en el mbito estricto de la redaccin.
Una vez que el tema central ha sido identificadoy las razones que la apoyan han sido establecidas con claridad y brevedad. se proceder a escribir el texto.
delimitar la litis. Esas razones servirn para ir llenando los tres apartados que todo documento jurisdiccional debe tener: los resuttandos, los considerandos y los resolutivos. En tos resultandoses recomendable privilegiar la utilizacin de oraciones simples conjugadas en pmterito absoluto. Ade&s. la escritura de los resukandos debe ser lo mis objetiva posible. Los encargados de escribir una iesolucin judicial debentratar de distinguir en su narracin las palabrasy oraciones necesariaspara relatar los hechos de aquellac que no cumplen con ese props'ito.
mRCER0. Tnhite del juicio de amparo. Por acuerdo de veintitrb de noviembre de dos mil cinco el R-esidentedel DecimoquintoTtibunal C o l e d u en Materia Adminbmtb del Primer Cirwito. a quien por turno correspondiconocer de ia damanda. la admiti a tnimite y mand @ nnUmem DA. WEii5. eonh el dei m i m ao,e rgano ! pcvr la MML c~vcedk5 ia
listas de Seguros, en que se fund la sentencia reclamada es violatorio del artculo 17 constitucional.
TERCERO. Trmite del juicio de amparo. El catorce de diciembre de dos mil cinco, el Decimoquinto Tribunal Colegiado dict sentencia en el juicio identificado con el nmero 44012005. El Tribunal consider que el articulo 108, fraccin III,de la Ley General de lnstiruciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, e violatorio del artculo s 17 de la Constitucin mexicana.
Como puede verse, el primer pnafo del ejemplo es innecesario. De hecho, puede consideme que todo !o establecido en l, est implcito en ei segundo.
Por otra parte, a fin de demostrar la actualizacin de la causa de improcedencia de referenciaes necesario atender a los antecedentes siguientes: a) Obra en autos a fojas quince, copia cert%&a
eleccin expedida por el Instituto Estatal Electoral del Estado de Zacatecas, en la que consta que fue electo como Presidente Municipal propietario, Rubn Estuardo Norrnan Ruiz, encre otros, por et perodo comprendido del quince de septiembre de dos mil uno, al catorce
Adems. con los antecedentes que siguen se demuestra la improcedencia del asunto: a) Como muestra la copia certificada de la Constancia de Mayora y Validez del Instituto Estatal Electoral del Estado de Zacatecas, integrada a los autos, Rubn Estuardo Norman Ruiz fue eleao para ocupar el cargo de Presidente Municipal propietario a partir del quince de septiembre de dos mil uno y hasta el catorce de septiembre de dos mil cuatro. En el caro de los considerandos. es necesario decidir cmo s eiiructurarn las razones y argumentos que sostienen ia e resduc~n este *rrti&, En
de b s considera~idbs 6cu@ se
de un a m n t o o SI todos
los considerandos inteprn un solo argumento. En cualquiera de los dos casos. es necesario que los argumentos se expresen en oraciones simples conjugadas en presente. Los resolutivos debern derivarse de los considerandos. En pariicular, debein reflejar cul es el ncleo de la controversia que ha sido resuelta, es decir, cul es el tema que ha dado lugar al asunto y qu se ha resuelto.
2.3.
MTODOS DE LECTURA
Todo escrito debe ser leido en su totalidad antes de ser presentado como versin deiinitiva. La adividad de escribir no est completa sin lectura, Los escritores de cualquier texto deben ser los primeros lectores de\ mismo. En otras palabras, los escritores de los documentos judiciales deben considerar la primera versin del documento que escriben como un borrador.
determinacindel tema del escrrlo y las razones que sostienen esa determinacin, deben usarse como gua para corregir el texto. Ei escritor debe procurar que el texto sea fiel al tema que fue seleccionadoy que desarrolle las razones que sostienen al mismo con claridad, sencillez y efectividad.
Los Tribunales Colegiados adoptaron criterios jurdicos discrepantes. El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito concluy que cuando en un juicio civil se demanda la nulidad de un matrimonio y, consecuentemente, la nulidad del acta respectiva, bajo el argumenta de que existen irregularidades en la celebracin del acto -por ejemplo, la suplantacin de una persona-, el juez del Registro Civil debe ser llamado a juicio
respectiva. Una vez que el lector ha terminado de anotar las correcciones al texto original. proceder a incluirlas en la nueva versin del texto que est escribiendo. Es recomendable guardar siempre todas las versiones de los documentos eiaborados en respaldos electrnicos. puesto que, con el paso del tiempo, correcciones que parecian evidentes pueden de-
Lasegundaetapade la lectura del borrador implica la revisin de un tercero. Las mejores documentos son aquelios que han sido revisados por ms ojos que los del escritor. En este sentido, se recomienda ampliamente circular la nueva versin del documento enire alguno o algunos de los compaeros de ponencia con el fin de obtener su punto de vista. Cabe sealar que esto puede llevase a cabo sin la necesidad de entregar al nuevo lector todo el documento.
El autor del texto puede pedir que se revisen slo las partes
o fragmentos del mismo que le causen ms dificubdes expresivas. Las lecturas hechas por terceros pueden orientase preguntando a los mismos si el tema de! documento eir expresado con claridad o no. En otras palabras,debe preguntarse al lector de la vesin corregida si el texto ha alcanzado el objetivo de
Una vez que las lecturas antes sealada se han llevado a cabo, es neceuno que el lector vueka a reescnbir el documento
Para ello es in7portanletener un registro de las observaciones realizadas por el tercero, pues al sentarse a re-escribir el texto, el lector deber decidir si las observaciones del tercero son pertinentes o no. En esta ltima etapa, el texto debed ser afinado en todos los aspectos; deber ser revisado ortogriica, sintctica y argumentativamente, La etapa de re-escritura puede ser til para hacer el texto ms claro y transparente. En esta etapa, es pertinente tener presente las siguientes recomendaciones:
A} Claridad y transparencia
En la medida en la que el texto logre ser entendido por ms personas. el mismo adquirir claridad y accesibilidad. Los escritores de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, deben producir escritos que puedan ser ledos por cualquier persona. Para hacerlos, es recomendable usar palabras cotidianas. usadas por todos. Por supuesto que esta recomendacin no significa que el lenguaje del derecho deba incluir vulgarismos o malas palabras. El lenguaje claro es simplemente uno que pueda ser considerado cercano a todos.
A continuacin se presentan algunas de las frases que hadicionalmente se encuentran en los escritos judiciales y que
no se encuentran en la vida cotidiana. En este sentido, una recomendacin til para escribir con brevedad, es ia de tratar
de conservar por escrito la brevedad y efectividad con la cual elaboramos razonamientos y argumentos en nuestras conversaciones cotidianas. Lo importante es tratar de detectar las palabras que sobran y para hacerio el escritor puede preguntarse en cada palabra y oracin "jes realmente necesario escribir esto?,jagrega algo a la idea centrall, jaleja o distrae al lector de la idea central?".La respuesta a esta pregune puede llevar al escritor a internarre a uno de los temas centrales de la escritura de cualquier texto: la pertinencia de la repeticin.
De lo anterior, se advierte que si el funcionario que promueve el juicio sobre cumplimiento de los convenios de coordinacin fiscal no cuenta con facultades de representacin de la entidad fedentiva que lo promueve, el juicio ser improcedente de conformidad con las disposiciones transcrita (sic). y proceder su sobreseimiento. Por tanto, acorde a dicho criterio, en el que ya
l se determin que e Subprocurador de Asuntos
Penales y Juicios Sobre ingresos Coordinados de la Rocuradura Fiscal del Distrita Federal, no tiene Facultades de represenacindel msaito Federal
este asunto, en representacin de la aludida entidad; como se dijo, sobrevino la causal de improcedencia prevista en el articulo 19, fraccin VIII, de la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y
ha repetido ciertas idear y palabar claves, c6mo lar ha hilado para resaltar ei tema, si son o n o eficaces. El manejo de estar expresiones
puede ayudar al escritor a hacer ms claro. menor rebuscado el texto. -. . . . .. .
6)Repeticiones
Por lo regular, las repeticiones esconden la faita de certeza o seguridad respecto al desarrollo de la idea c e n t d del texto, En este sentido, cada vez que encontramos una repeticin en lostextos que escribimos, es necewio mostrar cierto escepticismo hacia ella: por lo regular repetir aleja al leitor del tema central del texto.
Sin embargo, tambin es cierto que como herramienta retrica, !a repeticin es una hemmienta muy poderosa ayuda
a conemir e! nfsis. Ei nfasis puede ayudar al escritor a de-
SEGUNDO. Estudio del fondo del asunto. El presente incidente de inejecucin de sentenca
ha quedado sin materia, toda vez que ei titular del Juzgado Pr~mero Morelos, por auto de fecha en cinco de abril de dos mil seis, consider cumplida la sentencia.
[...1
En el caso, si bien en un principio el juez de Distrito habia declarado que la sentencia que concedi el amparo de la Justicia de La Unin a la parte quejosa no se haba cumplido y orden remitir los autos del expediente 92812005 al Tribunal Colegiado en turno del Decimoctavo Circuita de ias constancias de autos SS advierte que
En erre
Intermedios entre el anuncia del rema centai del asunto y una canclusi6n. De este moda, d texto parece sev circula? y el escrkor
puede, con mayor predrin, evaluar si todo lo que est ercrito entre ei anuncio y la conclusin -transcripciones, argumentos o hechose5
C) Consistencia
La consistenda en un escrito es fundamental, Por ello es importantetener claro que a consistenciapuede darse en diferentes planos, en distintos niveies, El escritor debe ser consistente desde la voz narrativa que desarrollar e! dociimento, hasta el uso de abreviaturas. Por ejemplo, cuando el escritor se refiera
a personas risicas o morales identificadas con nombres o razo-
nes sociales, e! escritor debe escoger una manera de referine a las mismas y atenerse a esa decisin a lo largo de! escrito. As, por ejemplo, si e! s o i t o irwoiucraala Secretada de Hacienda y Crdito Pblico. el escritor deber decidir si a lo largo del escrito repetir una y otra vez el nombre completo de esa dependenciadel Poder Ejecutivo Federal, utiliza&slo la palabra "secretan o alguna otra expresin que s i m para parafrasear el nombre de esa depndencia del Poder Ejecutivo (vase
uos sauo!mo ua ' s e ~ 3 a u u S F K I O !+a ~ ~ ~d s e p ! ~ w -amu uos anbune Snb se3ug~eu~ sqn2,wd owo2 ueuopuq saiope~i~uap! .ugwo~ saj~uouad sol sa sFuope>#quap! ap ugxz!jgn el '-m! sol ~ o sopeioqeja ueas 'o!Kgi{un ua samd d u se1 iod sopeioqqa ueas 'sajep!pn! soiuauin-iop sol s o p o ~ u3
.muawn>op jap ouox la ~ e j n p e epnXe e!~uals!suo~ej o~ 'ou>s!w!s~.aaj owaija anb u03 auezue!l!uiq -e ioval j epnXe anb olsand aiuuqiodui! sa e e!xals!suo> el ap e!2uevodui! e l .~~j.JapIJardui~-~ aiq!sodw! !m>sa anb 'soqixa soun8je ap u?!sadxa e ojue&a>aiqodwa 1 :asua>npwdeixuo2ovaja un op!ua$eq -saiqwou ap ugpnig -sns el aiue!paui ou!w~?i o wqejed eun ap sauop!$ada~un seJ!igpue sejnqtied ap osn la aiue!paw a!enZual la ia2anb -!iua ap uopuaiu! ej anb sa axuesaiaiu! 01 'ose3 opox u3
-.sepapuaiua ou apand ua!q 'soun -<aura2anirol1 sopeaoqe rol >od uez!l<in as rauo!sa~dxa $=%a IPN el
ua e u i q PI ap epeiulua ?ira ou anb euorrad ia!nblm> .,se!iuu@ ep
'm!i>m~a~nblena ua
----
utilizadas en forma desordenada, sin ningn tipo de control, El escritor de la Suprema Corte de Justiciade la Nacin debe deteminar los identificadores que utilizar para referirse a las partes, a los hechos que dieron lugar a la controversia, a alguna ley, etcPrera.
El tono es importante en cualquier discurso. Para determinar el tono en el cual se encuentra escnto un texto, debe identificarse la reaccin que el mismo produce en los lectores. As, cuando el lector siente alguna reaccin haciael documento, puede identiicar el tono con mayor.Facilidad. ia mejor prueba de esto son aquellos escriios que provocan risa en el lector. En esos casos, como en aquellos en los cuales el lector siente rabia o indignacin, puede creerse que el escritor ha producido ese resukado intencionalmente.
Debemos hacer hincapie que, precisamente el objetivo o propsito perseguido con la solicitud de copias por parte de la quejosa, fue el de contar con los elementos necesarios para poder fomular los argumentos en el recurso correspondiente. luego si se le niega la expedicin de copias o se le impide el accesoal expediente, el derechoa interponer el recurso puede considerarse letra muerta, pues resultara absurdo el establecimiento de un recurso, si se desconocen las actuaciones sobre las cuales versara el motivo del mismo, obstaculiJndose as su interposicin.
No* El fragnenro anterior, como cuaiquier escrito, tiene un tono. Es claro que en el caro de los documentos escritos por funcionarios
judiciales, el tono intenta ser m&$ neutral, menor intensa incluso. Sin
embargo, codo escrito tiene un mno. E este caro,el tono erc dado n
por el usode izs expresiones "debamos hacer hincapW y "letra muerta".
En este aso. re t r a de un prrafo conclusivo y el eacrimr intenra ~ dotarlo de contundenciay persuasin. La trarcripci6n anterior se puede compararcon dos prrafos breve. de Amonio Machado, cuya efectividad
L] .
Los profetas a la manen de Juan de Mairena (que nunca tuvo la usuraria pretensin de acertar en sus vaticinios) somos los primeros sorprendidos cuando los hechos vienen a darnos la razn.
Como puede verse en el caso de los dos prrafos de Machado, la utilidad del tono puede resumine de la siguiente manera: el tono puede ayudar aJ escntor acontrolar la atencin del lector. Por lo regular, las sentencias y dems documentos judiciales, no manlienen ia atencin de los lectores que no tengan un inters directo en el asunto que se ttata. Este es un sntoma de que el tono no est siendo controlado por el escritor.
No es bice a lo anterior, el hecho de que a foja 88 del cuaderno de amparo obre agregada una constancia de fecha doce de marzo de mil novecientos noventa y tres de la que se desprende que el segundo visitador general de la Comisin Estatal de Derechos Humanos, con fundamento en el articulo 65 del Reglamento Interior del citado organismo, inform al presidente de la citada Comisin, la peticin del representantede la asociacin quejosa determinhdose que mr era el de expedir las copias solicitadas &do que dicha
expedicin era unafacultad discrecional, as como que el solicitante no era el directamente quejoso en el caso, toda vez que de dicha constancia no se desprende que se haya ordenado su notificacin al solicitante, ni que ste haya tenido conocimiento de la misma, razn por la cual no le fue posible impugnarla en el juicio de garantas, as como tampoco puede considerarseque sea el fundamento del acuerdo reclamado.
Nota: En este caro, el tono impersonal deja de ser unavirtud. El tono no contagia emoUOn alguna. por lo que no se logran efectos persuarivos. Este W o podra haber rerultador de esta hecho ron mantener la atend6n.
. -
~-
Exiite una razn ms para defender la importancia que tiene el poner atencin en el tono que se le da a un escrito: el tono detemina el estilo del escritor.
Es importante sealar que cada uno de los escritores de la Suprema Corte de Jusiicia de la Nacin ---al igual que otros escitores- tiene un estilo propio, esto a pesarde que existan reglas acerca de cmo estructurar los escritos o de cmo escribir los prrafos de los documentos.
H ) Oraciones
Las oraciones deben escribine siguiendo un modelo tradicionai. Esto quiere decir que el orden de las partes de la oracin es el siguiente: sujeto-verbo-complemento. Al escribir debe intentarse que cada oracin contenga una idea claramente expresada. En este sentido, es fundamental que el escritor valore cada una de las palabras que va a utilizar para formar la oracin. El escritor debe ser cuidadoso con las palabras, desconfiar de ellas. N o todas las palabras tienen el mismo valor. el mismo peso. En otras palabras, no es exagerado decir que el escritor debe escatimar las paiabm y seleccionarlascon mucho rigor. El escritor debe preguntatse por qu seleccion una palabra como sustantivo y no otra, por qu un verbo y no otro, por qu una desinencia verbal y n o otra. En todo caso, la recomendacin general puede formularse de lasiguientemanera escribir prefiriendo las palabras ms simples sobre las ms complejasy las estniauras oracionales ms sencillas sobre las ms rebuss cadas. Esa f a c i i i la escritura de los ~ h f o del texto.
1 Prrafos )
Si las oraciones representan ideas, puede decirse que los prrdos son conjuntos de ideas. En este sentido. los prrafos contienen argumentos y por lo mismo pueden ser considerados como bien esctitos (cuando la transmisin del argumento es exitosa) o mal escntos (cuando la transmisin del argumento es defeciuosa). Ahora bien, un argumento puede estar en un s6lo prrafo o puede extendeme a ms de un prrafo.
intenta desarrollar cabe o no en un pmfo. l debe determinar si la expresin del aigumento requiere ms espacio o no. De nuevo,debe mirar con desconfianzausar demasiados pmfos para tratar de explicar un solo argumento.Asimismo, debe prestar atencin para no mezclar en un solo prrafo dos argumentos o ms.
No existe una manera nica de escribir pmfos.Sin embargo. todos los prrafos comparen una misma naturaleza: son la columna vertebral del escrito. No existe una extensin nica
y detenninada para escribir pmfos. En todo caso, se reco-
mienda que los prrafos sean breves y no extensos, puesto que la brevedad ayudar a mantener un mayor control del texto y, por lo mismo, ayudar al autor a mantener el control de las ideas que quiere comunicar.
La contradicbn de tesis a resolver en esta ocasin, invokicra dos interpretaciones del arrcu!~ 14, prrafo tercero de la Co~stitwn.
Prraos de desarrollo. Son los prrafos que desarrollan !a idea central del texto. No hay un nmero deteminado de prrafos a seguir para desarrollar una idea Sin embargo, ser el tipo de escrito el que deteminaciel tipo de prrafos
El Primer Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa del Primer Circuito, sostiene que la labor del intrprete de la ley debe terminar
si el significado de la misma ha sido obtenido me-
diante una lectura literal. En el caso de os textos jurisdiccionales s combinan e difereMes tipos de textos. As los resuitandos s componen e de prrafos dirigidos a dar informacin a contar la historia de asunto que se resueive. Puesto que los resuttandos sirven para reportar hechos, se recomiendaque cada uno de los resuitandos se dedique a contar un antecedente (procesal o histrico) y se escriban de acuerdo con ia siguiente estructura
En el caso de la escriturade los considerandos, nos enfrentamos a la escritura de textos argumenttitivos, por lo cual necesitan la exposicin de una tesis, de argumenlos y tal vez de ejemplos. Adems de los considerandos dedicados a la competencia y al anlisis de cuestiones de procedencia,una revjlucin puede contener tantos consir derando~ como argumentos vaya a ~ i l i z ael escritor para sostener sus conclusiones. En oWas palabras, no existe un nmero nico para escribir considerandos. En este sentido, se recomienda ia estructura siguiente:
Se escribir primero el considerando que comiene el anlisis de la comoetencia. El segundo considerando contiene el anlisis de la procedencia.
D e acuerdo con el articulo 14, prrafo tercero de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, lainterpretacin de la ley termina en el momento en el que, a partir de una lectura literal de la misma, se obtiene un significado? La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, considera que no. o Prrafos argumentativos que desarrollan la idea a traves de los siguientes recursos: contraste de da-. tos y /o argumentos (a favor / en contra, ventajas / desveniajas. etc.) y evaluacin.
Por su parte, el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa del Tercer Circuito, sostiene que la interpretacin literal de la ley puede ser slo el punto de entrada al significado de la misma, por lo que la interpretacin de ia ley no termina en el sentido literal. (Argumento a favor).
El Primer Tribunal Colegiado de Circuito e n Materia Administrativa del Primer Circuito, sostiene
que la labor del intrprete de la ley debe terminar si el significado de la misma ha sido obtenido mediante una lectura literal. (Argumento en contra). Existen razones constitucionales p a n creer que el articulo 14, phrrafo tercero de la Constitucin debe leerse como un discurso integral y coherente y que, por l o mismo, las reglas de lectura establecidas en el mismo p a n el caso de los juicios del orden civil, no se excluyen unos a otros, sino que se complementan. (Evaluacin).
0
Prrafos que, en su caso, contienen ejemplos que sirven para defender el argumento,
Prrafos conciusivos. Los prrafos conclusivos, siguen ia estructura general de los prrafos expositivos: una o ms oraciones principales y oraciones secundarias.
Los conedores son las pariculas lingsticas que permiten construir oraciones, conservar el sentido del discuno enlazando oraciones independientes y tambin estructurar un escrito en prrafos. Desde un punto de vista puramente oracional, entre los conedores del primer tipo. encontramos fundamentalmente a las preposiciones y a las conjunciones. Desde un punto de vista discunivo, las oraciones pueden enlazarse por medio de tres tipos de conjunciones en particular, a saber las copulativas que tienen un efecto de adicin positiva o negativa (y , ni), las advonativas que permiten enlazar juicios contrarios de afirmacin y negacin que se encuentran en dos oraciones diferentes ( pero. sino, mas, sin embargo, etc.) y las consecutivas que permiten enlazar la relacin de causa y efecto entre dos juicios contenidos en dos oraciones independientes (pues, portanto, por consiguiente, por lo tanto). Asimismo, las oraciones pueden enlazarse por medio de repeticiones de palabras, reproducciones pronominales de atgunas de ellas (anfom) o por supresin de elementos comunes que pueden ser sujetos, atributos o complementos (elipsis).
Desde un punto de vista discunivo, os prrafos tambin se relacionanpor medio de conectorcs.Fxiit<'n a) menos cuatro tipos de conectores para relacionar prrafos: Conectores de inicio: "Para iniciar", "De entrada", "El objetivo de este escrito", "is intencin es". etc. Conectores para incluir un prrafo con un asunto nuevo: "Adems", "En relacin con", "Puesto que", "En otro orden de ideas". etc. Conectores para remitir a otros pmfos: "A partir de lo anterior", "ki', "Como hemos viste?, "Como se ver a continuacin", "Como ha quedado seaiado". etc Conectores de distribucin. "Er, primer lugai", "Segundo", "La tercera consideracin", "En principio", "Finalmente", etc. Coneaores conciuwvos: "Por lo tanto", "En resumen". "En sntesis", "Recapitulando", "En conclusin", etc. Existen muchas maneras de ordenar los prrsios de un escrito.'.sin embargo, algunnas recomendaciones claves para escribikios, son las siguierries: a) La idea cty~trai argumento puede ser la pnmera dei omcin del pnmer p m f ~ n &e caso, el lector resuita E
beneficiado puesto que, desde el principio, puede darse una idea en relacin con e tema entorno al cual gira el argumento.
-1
/ recuno
~~
!turno. .
para ir guiando su propio escrito, para ir podando sus argumentos y encontrar la mejor expresin posible.
Qu8 hacen Que no hacer: A prop6sito de ioi asuntos que por A propsito de los asuntos que por %Scaractersucas amertan su atrac- sur caaderis?car amentan la atraccin por el M&irno Tribunai de Jus- cin por el M&lmo Tribunal de Jur-
ticia de la Nacin, en la exposicin ticia de la Nacibn, en la exposicin de motivos, en lo5 dictarnenes de de motivos, en los diadmenes de com~iones en los debates de la comisiones y en los debates de la y Asamblea Legislativa, en antenores Asamblea Legirlativa. en anteriores
nfomas se utilizaron las expresio- reionas se utiIi%aronlas expmsioi ner mar vanadas. entre eiiar, sobre- nes m i s variadas. j salen las rigu~entecjuicio^ impor/tintes y trascendente<'. Tuicios de Entre esas expresiones sobresaien cspeoai enbdad: "picior de singular la sus gt : ii e "juicios imporliiiies y
tancta y trascendencia". ')juicios de entidad", Siiicios de singular si%"*~mipnm;i;anicendeniepurael me- cain rrcini., "juicios de importancia
de caraaeisticas nacional? "asuntos de pariiculartraien l s que pue- tendencia para la vida jurdica de id o
/ i
se sigm c o n ~ e ~ ~ e nque ~ c i a aLaiM al mexicana: 'asuntos que Pu& repercutir mis alla de los wkular-2. '=untos en
10s que ia Federaci6n erie intere- puedan repercutir mdr alld de los
sk<is.etc-
*~~
-~~-
dieronfueprecisamente!oionio~o.
L.-
/
1
c) Ahora bien, la tarea de dividir prrafos tambin debe ser realizada con cuidado. El escritor debe estar consciente de que la fragmentacin del discurso en mitiples prrafos puede oscurecerlo. En efecto, al separar el arumento en varios prrafos, el lector corre el riesgo de perder el sentido del argumento mismo. Por eso, se recomienda que, cada uno de los prrafos del escrito sea considerado como una unidad expresiva, atendiendo a la tipologia de prrafos antes sealada. d) Para escribir prrafos bien estructurados bien puede seguirse un mtodo: escribir de lo general a lo pariicular, Asi, se sugiere que el escriior escriba, en lo posible, en forma deductiva El mtodo de escritura deductivo, puede ayudarlo a mantener el orden del prrafo. Esta recomendacin est perfectamente en lnea con un mtodo de trabajo: reservar la primeraoracin del texto para la idea iundarnemal. En d ~ d a d , muchos son los beneficios que se derivan para los ledore el
establecer, desde el principio y en los terminos ms generales posibles, el tema fundamental del texio.
i 1
1
Que no hacer:
i Qu hacer:
.~ -~~. .
Lasoliciiuddemodiliracindcjunr- .El Tnbunal Pleno de esta Suprema prudenafomuladnporeI Magiria- ! Cme de Justioa de la Nacin. en su do ~ieiaodm Sosa Oitir. integrante !aiilenor integractn. ai redver en del %?do Tribunal Colegiado en se.e.6" de catorce de noviembre Matena Penal de Segundo Circub- 'de mil novecientos noventa y uno
:
j
intemret los alcances juridicoz del 1 M, es procedente. en t&nninor de lo i citado prrafo. bajo las iiguicnies j dispuesto en el articulo 197. prrafo i consideraciones _i%?nob?!aLe~,d?-Am~?i? !
Nofa: La escrirun y la seleccin de prrafos ron hindamentales para estructurar un temo. isr palabar fnrrmn ancionss y lar oranones psmfos. b s s ia forma de e~cribir nuevas i d e e 1 tus.La RScrlnIra de panafa er f u n & d porquecontribuye en h a m q i w m e a expraar nuesoa pnminrro por arcrlto). an formm c ma esuururn&. En eaue %entido, dMtivi<tadd w i depa>& en a ! d rm buana IWeMa de( c& quk el auUlr tsnga &e un pimfm.sobre h msuaa do1 k u m h n o .
L Constitucin Poltica de los Estados Un~dos a Mexicanos establece que todos los hombres son ~guales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminacin alguna por razn de nacionalidad, raza, sexo, religin o cualquier otra condicin o circunstancia personal o social, de manen que ios poderes pblicos han de tener en cuenca que los pafftculares que se encuentren en la misma situacin deben ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor. As, el principio de igualdad se configuracomo uno de los valores supenores dd
orden jurldico, lo que significa que ha de servir de criterio bisico para la produccin normativa
y su posterior interpretacin y aplicacin, y si bien es cierto que el verdadero sentido de la igualdad es colocar a los particulares en condiciones de poder acceder a derechos reconocidos constitucionalmente, lo que implica eliminar situaciones de desigualdad manifiesta, ello no significa que todos los individuos deban ser iguales en todo, ya que si la propia Constitucin protege la propiedad privada, la libertad econmica y otros derechos patrimoniales, est& aceptando implcitamente la existencia de desigualdades materiales y econmicas; es decir, el principio de igualdad no implica que todos los sujetos de la norma se encuentren siempre, en todo momento y ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sinoque dicho principio se refierea la igualdad iurdica, que debe traducirse en la seguridad de no tener que soportar un perjuicio (o privarse de un beneficio) desigual e injustificado. En estas condiciones, el valor superior que persigue este Principio consiste en evitar que existan normas que, lkmadas a proyectarse sobre situaciones de iguafdad de hectio, pmdUzkvi como efecto de su a@icaun k wpmsa de @aa a &&taldad al generar
un trato discriminatorio entre situaciones anlogas, o bien, propicien efectos semejantes sobre personas que se encuentran en situaciones dispares, l o que se traduce en desigualdad jurdica.
- - -Nota: h este texto. existen di- expresiones que enfaiizan los argu- 1 ,
~~~~~
L . .
mencos principales que el cexco quiere expresar. ldentficar 1 locus cenes que van construyendo el Anfssis del texto es muy til para que el escritor domine el temo. Al conoce esa. locuciones el escritor podia decidir con mayor kilidad si 1 oadones que re encuentan s entre ellas, pueden rnantenene, modificarse o suprimirre en atenci6n a los argumentos que se quieren tranrmirir.
p~
El nfasis del tema fundamentai de un escrito puede tambin lograrse mediante aproximaciones.En este caso, el escritor puede advertir0 sugerirai iector hacia dnde se dirige el texto, cul es ia ruta argumentativa que tomar y qu conclusin puede obtenerse. En todo caso, el autor debe ser cuidadoso. La repeticin excesiva de argumentos o conceptos puede conducir el escrito
a redundancias innecesarias, oscureciendo el texto y enredan-
do ai lector,
Los artculos contenidos en el captulo 1, titulo primero "De lar garantias individuales", de la
Constitucin Federal, protegen los derechos subjetivos del gobernado reconocidos por la ley frente a los actos de las autoridades; por tanto, de acuerdo con lo dispuesto por los prrafos noveno y dcimo del artculo 16 de nuestra Carta Magna, para que se actualice la hiptesis de una violacin a la intervencin de comunicaciones privadas, el acto mismo de la intervencin de cualquier comunicacin privada necesariamente debe provenir de una autoridad y nunca de un particular, siempre que no se trate de materias de carcter electoral, fiscal, mercantil, civil, laboral, administrativo, ni en el caso de las comunicaciones del detenido con su defensor; de manera que como en la especie se trata de materia civil y, especialmente, no existi ningn acto de autoridad federal mediante el cual se interviniera la comunicacin telefnica sostenida entre el quejoso y la cnyuge del tercero perjudicado recurrente, sino que tal intervencin se llev acabo por ste ltimo mediante la grabacin realizada en el telfono insQlado en su domicilio, es decir, en su propia lnea @lefnic, con el aparato comnmente llamado co
&* &
W5b',*Mm k p b a d o c u m e n t a l de Bo
vea
* a t oeeci el l &que
referido recurrente. as como su recepcin y reproduccin material, infrinja en perjuicio del quejoso la garanta relauva a la inviolabilidad de ias conversaciones privadas que consagra el artculo
16 de la Constitucin Federal.
~. . Nota: En erre texto la locucltin adversativa "siempre que no" causa
problemas porque incluye excepciones que no estaban consideadai
en e! pdmer prrafo.
lector de tema principal del texto, el cual va en el sentido de defender la inviolabilidad de lar comunicaciones privadas. La inclurin de era locucin es particularmente importante porque en ella descansa el argumento central del texto: la inviolabilidad de las convarracio-
K) Ortografa
Sabemos que la ortografa es la parte de la gramtica encargada de regular la correccin en ia escritura de las palabras. En este sentido, la ortograiia establece reglas y todo mensaje debe ajustarse a ellas. Es !necesario sealar que la falta de espeto a regias ortogficas puede no ser muy importante para determinar la eficacia del mensaje como producto de la comunicacin. Sin embargo, es cierto que la escritura de textos judiciales debe buscar ser n o slo eficaz. sino tambin ilustrada. El uso correcto de las reglas ortogr5iicas hace ms sofisticado cualquier escriio, hace ms elegante cualquier texto.
ti aprendizaje de las regias ortogdficas es un proceso constante en el cual todo escritor debe considerarte un estudiante.
detrs e\ +md&
dc\as&as
es una tarea que no termina nunca y, por eso, el cambio de reglas debe hacerse pausadamente, sin sobresaltos. En nueslra lengua, las reglas ortoprjiicas se aplican a las letras, a las palabras mediante la acentuacin, a los signos de puntuacin. al uso de las maysculas y para resolver problemas idiomticos particulares. a) La ortografa de los palabras Por lo regular, las razones que sostienen la ortografa de las palabras no estn claramente determinadas o son discutibies. La ortograa responde a la evolucin etimolgica, morlolgica y fonolgica de los vocablos y en gran medida est clara y perfectamente determinada. Es por ello que su aprendizaje depende de la memoria. As, la mejor manera de distinguir el uso de la c del uso de las, depende en buena medida de la memoria del escritor Ahora bien, existen palabras cuyas reglas ortogrficas son
dad de escribir diptongos. Algunas reglas en el uso de la h, son las siguientes: Todas las conjugaciones de los vehos que empiecen con
hurfano. Esta regla no se aplica a algunas palabras emparentadas con las palabras hueco, hurfano, hueso y huevo que no tienen diptongo en la primera sfiaba. Ejemplos: osamenta. valo, orfandad. La h se usa intercalada en palabras derivadas del latn
haerere, que quiere decir "estar junto a", "estar unido a".
para distinguir la escritura de ambas letras se presentan a continuacin: Se escriben con g casi todas las palabras que empiezan con gene-, gen-, gest-. Ejemplos: gesta, gegin, gnero, genio. Casi siempre se escribe g delante de todas las consonantes que no sean c o t. Las excepciones son palabras como arcnido o tcnica. Para que la u suene en las slabas gue y gui, es necesario poner diresis sobre ella. Ejemplos: giro, pingino, ungento. Tambin es frecuente enfrentar problemas al escribir las letras i e y. Esto es asi porque el sonido de la vocal i. puede representarse con ambas leim, En este caso es importante recordar que la letra y tiene el sonido de la vocal i cuando aparece sola, cuando aparece antes de una consonante o cuando aparece al final de la palabra Veamos algunas de las reglas. Cuando el pnmersonido de la palabra es r y es segu~do por otra vocal, por lo regular lar se convierte en y. Ejemplos:
Se escribe i en las palabras agudas cuyo ltimo sonido es i en posicin tnica Ejemplos: frenes, recurr, volv. Se escribe y en las palabras agudas cuyo ltimo sonido es
i en posicin tona. Ejemplos: buey, muy, ley, rey. En este
caso, las palabras ms tradicionales de la lengua, al volverse plurales, aaden --esy mantienen la y. Ejemplos: bueyes, leyes, reyes. Es necesario sealar que en Mxico, se presenta una caracterstica lingstica llamada yesrno, que consiste en pronunciar la 11 como si fuera y, lo que no permite distinguir, por ejemplo, el sonido en la expresin calle, del sonido en la expresin caye. Veamos algunasreglas que pueden usarse para lidiar con este oroblema: Las palabras compuestas o derivadas de aquellas que incluyen o se escriben con y, se escriben con esa misma letra Ejemplos: uruguayo. reyezuelo. Las palabras que contienen la sfiaba -yec, se escriben con y. Ejemplos: inyectar, proyecto.
Las palabras que teminan en -111n. -rllo, -ul/o y ulla, se escriben con 11. Ejemplos: ardilla, ladrillo. bmlio. patmlla
Casi todas las palabras que empiezan con \as $fiabas fa-, fo-,
En el caso de las letras k y q, se puede senalar que rnuchas palabras se escriben indistintamente con una o con otra.
reglas bisicas
Siempn: se esuibe m delante de amparo, mbar. Se escnben con m final las palabras latlnas o extrarjeras
p y de b. Ejemplos:
Siempre se escriben delante de v. Ejemplos:convivencia, inversin, converso. En el caso de la ir, pueden recordarse un par de reglas: S escribe rr representando el sonido vibrante fuerte e (opuesto al sonido vibrante suave r), en los casos en los que el mismo aparece entre vocales. Ejemplos: arrojado, burro, carro. Las palabras compuestas o los prefijos acabados en vocal que se unan con palabras que empiezan por r, se escriben con r r Ejemplos: antirrt.leccionista, contrarreforma. surrealista, irreverencia. Las palabras que empiezan por las dabas ab-/abs-, ob-lobsy sublsubs, se escriben con h. Ejemplos: abdicacin, observar, subsistemas. Sin embargo. algunas de ellas tambin se pueden escribir sin la b para simplificarse. Ejemplos: obscuridad / oscuridad. substancia 1 sustancia, substraer, sustraer. En todos los casos, ante la duda, el escritor podr decidirse por el uso ms comn.
Los signos de puntuacin son fundamentales porque &entan al lector respecto de las pausas y la entonacin del haMa. Asimismo, la puntuacin sirve para
Organizar las ideas, Marcar las voces de diferentes hablante8 Sealar planos disiintos que se insertan en un mismo texto, tal como sucede cuando se cita a otros autores. Los signos de puntuacin existen para acercar a los lectores al lenguaje usado por el escritor y, en buena medida, pueden
usarse para enmendar ambigedades.
Esmuy importante seiialarque la puntuacin juega un papel fundamental en el estilo de un escrito. En realidad, cada escritor decide con cierta libertad el fltmo y la entonacin que quiere darle a sus estriios. Asir algunos autores prefieren escribir con frase5 largas. otros prefieren hacerio con fmes breves. Lo cierto es que la puntuacin debe ayudarle al escritor a expresar sus ideas, razones, argumenios. Veamos cules son y cmo se usan los signos de puntuacin en nuestra lengua,
la coma a@
a reflejar la estructura de
funcin con ms efeclividad. Una de las caractersticas del llamado "estilo judicial" es el abuso de la coma. La coma es uzada innecesariamente en muchas ocasiones; en otras, separa oraciones que en realidad deberan estar separadas por punto
Las comas sirven para separar los elementos que conforman una enumeracin simple, excepto el kimo que siempre ii precedido por la conjuncin y o la conjuncin ni.
Eiemplo: "El men es el siguiente: entrada sopa arroz plato fuerte y postre."
correcto entendimiento de lo que se est expresando. y daa la consistencia del escrito (no se mantiene la misma voz narrativa en todo el fragmento, se entremezclan los sujetos y se rompen las concordancias de los mismos con el verbo, se diluye la ordenacin temporal de los hechos narrados, etctera). Veamos algunas de las reglas ms significativas sobre el uso del punto. El punto y seguido se escribe al final de las oraciones.
El punto y aparte se escribe para separar diferentes psrraTos. En el caso de los escritos de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, los pmfos se escribirn con espacio e n blanco entre ellos. El ltimo punto del texto se llama punto final Se coloca un punto al final de las abreviaturas. Ejemplo: "Est con nosotros el Lt. Jos Hemndel'.
. QuB no hacer:
. . .
El punto y coma separa oraciones autnomas pero relacionadas desde un punto de vida semntica. Ejemplo:
"Las noches eran largas: las tardes. clidas". Por lo regular, el punto y coma se pone antes de una locucin adverjdtiva ("pero". "sin embargo"). cuando esa locucin introduce una frase larga. Puede usarse para separar enumeraciones integradas por elementos complejos. Ejemplo: "Las noches erantan largas que parecan eternas; tan clidas, que no poda distinguirse el principio del fin". La necesidad de escribir comas internas puede darle pistas
al escritor acerca de la complejidad de los elementos de la
enumeracin. A coniinuacin se presenta un ejemplo claro de una faka ortogrfica denvada de la ausencia completa de punto y coma: Del anlisis de los articulas 189 y 199 de la Ley Orgnica del Poder judicial de la Federacin y 19
de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnacin en Materia Electoral, destinadas a regir la sustanciacin de los juicios y recursos que competen a la Sala Superior del Tribunal Electoral, se desprende que la facultad originaria para emitir todos los acuerdos y resoluciones y practicar las diligencias necesarias de la instruccin y decisin de los asuntos, esta conferida a la Sala como rgano colegiado, pero que, con el objeto de lograr la agilizacin procedimentalque permita cumplir con la funcin de impartir oportunamente la justicia electoral, en los breves plazos fijados al efecto, el legislador concedi a los Magistrados electorales, en lo individual, la atribucin de llevar a cabo todas las actuaciones necesarias del procedimiento que ordinariamenw se sigue en la instruccin de la generalidad de los expedientes, para ponerlos en condiciones, jurdica y materialmente, de que el rgano jurisdiccional los resuelvacolegiadamente,
meimscos
algn presupuesto procesal, en cuanto a la relacin que el medio de que se trate tenga con otros asuntos, sobre su posible conclusin sin resolver el fondo ni concluir la sustanciacin, etciitera, la situacin queda comprendida en el hmbito general del rgano colegiado, p a n lo cual a los Magistrados instructores slo se les faculta para formular un proyecto de resolucin y someterlo a la decisin plenaria de la Sala. En este texto encontramos una conjuncin advenativa repetida ("pero"). En ambos casos, la ausencia de un punto y coma despus de las conjunciones se traduce en un error ortogrfico. Asimismo, las oraciones que siguen a las conjunciones son muy iargas, lo que sugiere que ei texto podra resolverse dividiendo el contenido en varias frases compiejas, separadas por puntos y comas. En todo caso, iniciar la correccin del texto en ese sentido, hxa necesaria una correccin an mayor.
/enf.eiac*bncon el punto Cuarto del cuarto del Acuerdo Plenario 512001. i Acuerdo Renano 512Wl. publicado Lo anterior, porque se trata de un ! i en el Diana Oficial de la Feders- recuno de revisin que fue intercdn ei vcintinuwe de {unto de dos puesto contra una sentencia dictada /mil una en vsnud de que se inter- por on juez de Dinnto en la audicn- 1 '/ pno en contra de una mtencba dic. cia constitucional de un juicio de / :lada en lawd~enoacwtfiuctonalde amparo. Si bien subsiste el problema; un lu,c?ode amparo ~ndtrerio, el de connitucionalidad del ai?culo 48 en :que re neclam6 la mconrtnuciona- de la Ley Federal de Metmlogia Y
en su
.--.____-A
el caso del punto, los dos puntos sealan el descenso de la entonacin de la slaba anterior a ellos. A continuacin se presentan algunas reglas que deben seguirse para usar los dos puni-os:
automviles vokeados, casas partidas, ni un alma en las calles", S escriben dos puntos cuando s va a establecer una e e enumeraci6n. Los dos puntos siguen a una expresin que significa un saludo. Ejamplo: "Querido Juan:te ruego que. ..". S ufan dos puntos cuando a una o ms oraciones les sigue e otra que funciona como su conclusin. Ejemplo: "El general w tenia remonlimientos porque no tena memoria: de poco sirven tos recuerdos en la gued'. Los dos puntos deben usarce para marcar la palabra clave
-.
SE RESUELVE
--.-.
Enestetex~ova%
W :se C P
m U?mtx 'kh & .f a
de la m&
vtiimin del
punto y coma: la presencia del pronombre personal "se", indica la presencia del objeto indirecto de la palabra cortada por ese signo ortogrfico. Adems, existe una injustificada separacin entre las palabras "se" y "resuelve*. En todo caso, lo ms interesante para efectos de este prrafo es reconocer que hacen falta dos puntos despus de la palabra "Resuelve".
cita, los puntos seguidos se utilizarn entre corchetes. En el caso en ei que el texto omitido de la cila sea breve y pertenezca, en la versin original, a la misma oracin O al mismo prrafo, los corchetes se pondrn seguido. Si e! texto omitido pertenece a otro prrafo, los corchetes se pondrn aparte. Ejemplos:
siquien caminar.
[*..l
En fin, y o no le recomiendo a nadie que intente
vivir ahi.
Qu&no hacer:
en el "oilinilo 2 0 "fkoicin
hacer:
sobreseer en ei presentejuido.."
En este caso, e claro que los puntos suspensivos no susiis tuyen al punto y aparte que debe seguir a las comillas.
. .
Que mo hacec
Qu hacer:
verrias "consritusioooles ron constituiiooaies son improcedentes: improcedentes: VflL- En los dems irornar en Vill. En los dems casos en que la
que1o"i~rocedencioreruhede improcedencia resulte de alguna
pL~--~p--~--~~~~
E el apartado siguiente s encontrarn algunas crticas n e quelambin pueden hacerse al texto que s usa como ejemplo. e Ahora bien. para los efectos de esie apartado, basta mencionar que la presencia de los tres puntos suspensivos antes de la s expresin "VIII" e completamenteequivocada. En todo caso, los tres puntos deben apamcer entre corchetes y una sola vez en un prrafo anterior expresamente dedicado a ello. La presencia de los puntos suspensivos por unasola vez en un p M o anterior, cumplida el objetivo de sealar siete fracciones que han sido omitidas a propsito. Revisemos un ejemplo mas:
.. -
En este caso, el uso de los puntos suspensivos es completamente injustificado. Se puede creer que los puntos suspensivos se usan aqu para mantener la confidencialidad en relacin con algunos datos que son particularmente sensibles. En casos como ste se recomienda al escriior hacer una sntesis m65 que una cita textual.
Las comillas. Las comillas son el signo ortogrfico formado por la presencia de dos pares de comas altas ("'?. Las comillas
marcan e principio y e 6n de una cita textual o para enfatizar l l palabras o eqmiones que el autor busca destacar. Las cornillar simples
Las comillas se usan para citar partes, captulos o apartados que forman parte de un texto ms grande. En este caso. el ttulo de ese trabajo ms grande se sealiza con itlicas. Las comillas se usan para citar l'iteralmente algo que alguien dijo o escribi, siempre y cuando esa cita no sea mayor a tres renglones, Las comillas tambin se usarn para sealizar aquellas palabras o expresiones que se usan fuera de su sentido habitual. Palabras usadas con irona, sarcasmo, o doble sentido. se entrecomillan.
en que se halla dicha constancia. a fin de que se precise su ubicacin concreta, no quede duda de su existencia o sea fcilmente identificable y consukable por las partes. A pesar de \as regias establecidas en el Acuerdo plenario mencionado. pueden hacerse algunos comentanos.
~
-.
7Y H E C H
'
no del Disirito Federal, el oiicio No.1 35 I -A-UCEF-P-2-A-a-0346, expe!'exp.?<Jience 137.1/5563 de fecho dieme 137.1/5563 de fecha 20 del '20iie ugorro de 2001 enviodo por agosto de 2W3.enviado pord Direc- i '-el Dtreclw Generol Adjunto de tor Genetal Adjunto de Participa~Pmnpottones h Unidad de de cienes de la Unidad de Coordinaci6n 'Cwniinacsbn con Entddder con Entidades FedeatimdeiaSem- 1 i1 7ederoDviis de lo Seiietmb de lara de Hacienda y Crediio Pblico. ' 'Haciendo y C&dtto PObItco, em!iido emiiido en acatamientoa las inrtmc- j ;.en acotmtem a los t n ~ m c ~ o n e s ciones del Lic. David Colmenares % \"de hc 00widCdme~~e5 PI'rorno Pramo titular de dicha Unidad j "frtuiar de dcha Unldal de de Coordioacibn, ial como se puede ' Ywnitmidn, lo1como se pude apreciar en el apartado en donde se ' j*oPienLIi en d Dporta&a ande re m m a copia a este seruidor pb6co0 /'!TWrto cap* o ese xnndor pblko, en el que se establece "De acuerdo /e el que S c r t d k e 'De a r d o a sus inruvccionei., preciSndose 'n rur ~ ~ ijrSdrnba en en dicho oScio como asunto .Aviso ~ s : dxho Como munw XvM de de pagode puih-ipacionecneC, comuni'F+*pnaipadoner: ~ndaelcd(&dee~wpn ' c m e c&h di b l -&b?d paRicipacb"es- comosde
/ '351 A-UCElP-l-Ao-0396
1 10
El prrafo transcnto a la izquierda de la pgina anterior, muestra un abanico de prcticas que persisten a pesar de haber desaparecido las razones que las justificaban. La ausencia de pausas y la falta de una clara separacin de ideas, paradjicamente unidas al uso indiscriminado de comas. complica enotmemente la lectura y, consiguientemente, la comprensin de lo expresado. En el texto citado se observa el uso de tres guiones cortos despus de la palabra "Hechos:". Este uso es anmalo y debe evitarse, Los tres guiones se han utilizado tradicionalmente en los textos judiciales para separar expresiones que, en el escrito cuyo contenido se transcebe, van separados por un punto y aparte. Esta prctica, que en su momento poda obedecer a una voluntad de ahorrar papel y tiempo a la hora de mecanografiar los escrkos, no tiene semido en un mundo en que el uso de los procesadores de texto se ha generalizado y los avances tecnolgicos permken mantener la claridad en las-tmscripciones, sin que ello repercuta en un despilfarro de papel.
relevantes sobre la informacin ms importante transmikida por ese mismo texto, Algunas de las reglas de uso de estos signos ortogrficos son las siguientes: Adems de las reglas sealadas respecto de la relacin entre los corchetes y los puntos suspensivos,los corchetes introducen aclaraciones o comentarios en una cita textual.
da%%.palabras extranjeras. autores, obras citadas, regiones, paises. Ejemplo: "Uno a uno, el presidente seal a los backstobbers (traidores) que iniciaron la revuelta en Roma jrexas)", Los parntesis se usanpara imducir aclaraciones derivadas de un texto principal. La diferencia con otms signos parent&icos como la coma o los guiones largos, es que los pdntesis permiten adiciones m& largas que pueden a S vez llevar signos de puntuacin corno cualquier texto u i n d e w i e n t e qsmpto: "ALgu&rt dijo algum vez ( m
reuterdo si k e un filbsofo o un
un loco o un genio
o lo recuerdo a medias)
que los signos de puntuacin son m68 bien caprichosos", Los parntesis siwen para escribir una cifra en nmeros que previamente ha sido escrita en letra, Ejemplo: "Cien pesos. ($100.00 M.N)". Los parnlesis se usan para separa los nmeros o las letras que conforman una enumeracin serial. Ejemplo: "l), 2), 3)".
En este caso, es claro que el uso de la expresin "(sicy no se ajusta a las reglas para el uso de corchetes y parntesa En este caso en concreto, el escntor debera haber encenado en c o ~ h e t e la expresin, puesto que es una explicacin que s l personalmente~ntroduce refenne a expreriones o datos al
proporcionados por alguien ms. Revisemos ahora un ejemplo del uso incorrecto de los parntesis:
Qu no hacer:
corresponday, en ru caro. puedade- correrponda.Esto, con el objeiivo de 1 fenderia lgdidad del acto celebrado que ei juez pueda no slo defender
antesu feo, incluso, abonar su inexir la legalidad del acto celebrado ante
tencia o nulidad (incluso cuando la l.sinotimbin abonaralainexistennulidad no re haga depender d e cia o nulidad del mismo, iricluso vicios formales atribuidos al servidor cuando la nulidad no dependa de
1 pGblico refeido).
i
1 1
En este caso los parntesis se usan incorrectamente. Esto es as puesto que, en todo caso, el efecto explicativo puede lograrse con guiones largos. Es posible afirmar que el error se origina en la frase encerrada dentro de los parntesis, ya que la misma no tiene signo de puntuacin alguno. Quizs lo mejor es no poner parnwis ni giiiones, tal como se sugiere en el recuadro.
un inciso o para
distintas a las del narrador, que intercambian informacin. A continuacin se presentan algunas de sus reglas. Usando un procesador de palabras, el guin largo puede escribirse oprimiendo el teclado de la siguiente manera: Ctrl + Alt + El guin corto se utiliza para separar dos fechas que representan el principio y el final de un periodo histrico deteminado. Ejemplo: "La Revolucin Mexicana (1 9 10- 19 17}". El guin corto se utiliza para sealar la presencia de una palabra compuesta que no tiene una larga tradicin en el idioma, El guin funciona como separador de las palabras que integran la palabra compuesta. Ejemplo: ']urdico-electorai". Cabe seRalar que en caso de palabras con mayor tradicin, el guin desaparece. Ejemplo: "estadounidense", Los guiones no deben usarse despus de ciertos prefijos.
Ejemplo: "Ex marido", "Ex funcionario". En este caso, entre la partculay la palabra slo se coloca un espacio en blanco.
El guin corto no debe usarse despus del punto situado tns el nmero correspondiente a un resultando, un consi-
derando o un resolutivo, o tras el nmero correspondiente a un precepto legal. En estos casos el uso del punto es
Que iiacer:
QUINTO,. En cumplimiento de dicho faiio federal, elsegundo Tribunal Unitano del Dcimo Segundo Circuito pronunci6 nueva sentencia en la que conSn6 la resolucin apelada. SEMO, En contn de ese fallo el representante del acusado promovi el presente juicio de garantas... S~PTIMO- andlisis de las cansDei tancias que integran la primera y la segunda instancia. se pone de maniiesto que se cumplieron todos los principios del proceso judicial. de conformidad con lo siguiente: l.- Se ratific ia detencin en tnninosdel ailculo 16, pnafo seiio, Umdor Mexicanos.
en pronunci nuevarenter~a laque contim la resolucin apelada. SEXTO. En cantr;i de ese fdlo el representantedel acusado promovi el presente juicio de garwta5,.. S~PTIMO. Dei anlisis de la5 cowrancias que integran ia primera y la segunda instancia, se pone de manitiesto que se sumplicron todos los principios del proceso judicial. de confomidad con lo riyiente: i. Se ratific la detencin en i m i -
Unidos Mexicanos.
acusacin
.. ti nombre de su acusador y
SU
i) El nombre de
su acusador y
SU contra.
3.- Se le designd iin defensorde oiicio. 3. Se le design un deienrordeoricio. 4.- Se resolvi su situacin juddica 4. Se resolvi su situac.cin juddica
dentro deltmino conditucional... dentro del tmino connituiional ...
\yp o z r r ~ i c pwebiis... r
El guin corto se usa para separar nmeros y I e t que, ~ juntas, denotan ciertos documentos, instituciones, marcas comerciales. Ejemplos: "El Fonnato F-5': "El G-8","H-24".
Ejemplo: "-Pero
El guin largo se utiliza para aclarar y precisar lo que dicen los hablantes. Ejemplo: "-Pero mira cmo has crecido -dijo, asombrada, la ta Rarnona-".
El guin corto se utiliza para encabezar cada uno de los elementos de una lista, catlogo o relaon Ejemplo:
'Artculos de limpieza: -Cloro. -Escobas. -Cubeta$." Vale la pena mencionar que esie uso del guin corto puede sustituirse con k vietas y los llamados "bullels" que mhems mientas comunes en cualquier procesador de palabras. El guin largo se u6a para introducir en una oracin otra que funciona como un parntesis aclaratorio. Ejemplo:
"La guerra en Nicaragua --la ms sangrienta en toda Amrica Centra-, fue un malentendido".
El error ms comn en el uso de los guiones consiste en usar guiones cortos para introducir oraciones aclaratorias.
Fhe7 oab-
. -
cmhada
En este caso, es claro que la oracin que se encuentra dentro de los guiones largos es una explicacin. Ahora bien, puesto que la misma no es lo suficientemente larga como para arneritar el uso de signos de puntuacin interna, proceda usar guiones largos para sealar la explicacin, no guiones cortos. Veamos un ejemplo del uso correcto del guin corto: "que en la clusula tercera del mencionado modelo del convenio CFE-Suterm, se seala que.. .".
L) Preferencias gmrnaticales
Los escritores de la Primera Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nacin, deben determinar con claridad cul es la voz namtiva que rrtilizarn. En este sentido el escritor debe determinar con clandad la voz que dirigir el discurso. Es importarrte senalar que la voz namtiva tradicionalmente usada por los tribunales es la tercera persona del singular
("La Suprema Corte de justicia de la Nacin considera"). En ocasiones, este uso de la tercera persona se modula mediante el uso de un articulo demostrativo ("esta" "este", etctera) destinado a subrayar la identificacin del escritor con el cuerpo colegiado en nombre del cual argumenta y resuelve ("En otras ocasiones. esta Suprema Corte de justicia ha considerado"). Los escritores de la Primera Sala pueden estar interesados en usar la primera persona del plural cuando desean recalcar el carcter colegiado de la resolucin, o su voluntad de establecer un puente de continuidad con las posiciones adoptadas por la Corte en el pasado, cuando sus integrantes no eran los de ahora ('Como hemos tenido ocasin de reiterar en los itimos aos, los municipios no estn inermes frente a actuaciones arbiirarias de otros poderes del estado..
.O).
Com-
piementariamente+el uso de latercera persona del singular, o incluso de la tercera personadel plural, resultar til para marcar distancia frente a decisiones pasadas que no se comparten ("La Suprema Cotte sostuvo en aquella ocasin que no se trataba de un problema de igualdad de gnero", "Los Ministros sealaron que el amparo resuita improcedente en estos casos"). Se recomienda reservar- el uso de la primera persona del singular para los documentos o resoluciones 8mados por
una sola ministra o m i n i (tpicamenie se .tratar de determhados autos y oflcios, .p.de voias part'iculms).
La seleccin de la voz narrativa,en cualquier caso, se determina por el uso del pronombre adecuado (yo, t. nosotros, ella, etctera.).
r -
Qu hacer: TERCERO. CanridemOoner de 'TERCERO. Consideraciones de los rolickuder. Los solicitudes para los solicitudes LosFundamentosde
que este Ako Tribunal ejerza la k u l - las solicitudes que se nos hacen para tad de investigacin prevista en el ejercerlaiacuitad de investigacidnpprrafo segundodelariculo 97 cons- vistaen eluticulo 97.p6nafosegundo de ia Constiiucin. son los siguientes:
_ . 2
b) Conjugaciones
La conjugacin de los verbos debe ser consistente. La conjugacin de los verbos en el segmento de "resultandos" de una sentencia (pasado simple o absoluto), debe ser consistente como debe serio la usada en el apartado de "considerandos"y "resolutivos" (presente simple o absoluto). Se recomiendaevitar el uso de formas verbales y declinaciones que no sean necesarias. As, por ejemplo. se recomienda restringir el uso de subjuntivos a aquellos casos en los que su uso sea necesario para fortalecer un argumento. La utilizacin ernea de conjugaciones verbales tendr el efecto de hacer ms complicadala recepcin de texto por parte de los lectores. Ejemplos: "Tngase por recibido", "Tngase por k z q a d a ' .
legiado en Maiena Pend del Primer Circuito. Por ende, con fundamento en 1- d i por los a r t i ~ l o 82 s
porque la voz pasiva tiende a hacer ms complejas las formas verbales, a aiterar el orden sintctico de las oraciones y a converiir sustantivos en verbos. El uso de la voz pasiva hace ms complicada la comunicacin escrita.
Cabe sealar que no constituye un obstculo para la prctica de las diligencias ordenadas en la presente resolucin, la circunstanciaargumentada por la parte quejosa en el sentido de que las obras se ejecutaron en conuavencin a la suyx?nsi6n.
En este caso, !a expresin "la circunstancia argumentada", podra corregirse. Esto ayudara a que el texto, ya en s mismo complejo, se vohiera ms claro. En este sentido "la circunstancia argumentada por L parte quejosa" podra reducirse a la a expresin "el argumento del quejoso".
~
Qu no hacer:
Ya hemos senalado algunas caractersticas de las enumeraciones Ahora es importante establecer algunas reglas bstcas para la elaboracin de los documentos de los escntores de la n ea fmr ' Sala de la Suprema Corte de Jushcta de !a Nacin, que contengan enumeraciones:
Los encabezados de cada una de las tres partes que integran una resolucin (resuitandos. considecandos y resolutivos)
d&et%n escribine con rnayscuias, seguidos por dos puntos y aparle y ubicarre al centro de1texto. La Primera Sala puede explorsrr la h s i b ~ do cambiar es& d denomi-
naciones por otras ms usadas en los tribunales constitucionales contemporneos; por ejemplo, en lugar de usar la palabra "RESULTANDO, la seccin correspondiente podn tkulane "ANTECEDENTES",y en lugar de "CONSIDER A N D O se podra hablar de "CONSIDERACIONES JUR~DICAS", "FUNDAMENTOS DE DERECHO o expresiones similares, Cada uno de los apartados integrados en las tres grandes partes estructurales de la resolucin irn encabezadas por nmems ordinales escritos con leta ("PRIMERO", "SEGUNDO", etctera.), y se iniciar la escritura inmediatamente despus del punto (no habr punto y aparte), Cada uno de dichos apartados puede ser subtitulado por el escritor para indicar al lector su objeto o tema central. Esos subttulo^ iTn en letra minscula y neg&a.
L...]
SEGUNDA. Delimitacinde la litis en fapresente instancia
1-1
TERCERA. AIcance de b s derechos funda mentales involucradw. Paraanalizary resolver
la cuestin jurdica que centra el presente recurso, es necesario... Todas !as numeraciones, listas o catlogos, debern ordenarse, sea cual sea su extensin. La numeracin a seguirse al interior de cada uno de esos apartados deber desarrollase con un margen mayor que el resto del documento, en p6mfos justificados y en el orden siguiente: nmeros romanos, nmems arbigos, nmeros arbigos con decimales. incisos con !&ras en minscula, vietas. Lo anterior puede presenkrse en unaforma ms grfica de la siguiente manera:
Qu no hacer:
DEL PROYECTO:
l. Se actualiza la causa de imprnceS determina que: e dencia previna en la fraccin Vlll del ai<icuio 19 de la Ley Reglameniana.
/
1
;viembre de das mil tres. por unani- bresey6 ei juicio alegando que S, el i
: midadde nueve votos. el juicio sobre ituncionario que piarnueve el ~ u c i o . Cumplimiento de las convenim de sobre cumplimientode los
Convenios:
coordinacidn fiscal 112001. pmmo- de cwiilinaci6n fiscal nocuenta con ado poreipropio ~ub ~mcu ra d o rdfacultades de reprentan6n de la e
l ~ s u n t o rPenales y juicios Sobre entidadfederativaquelopmrnueve. Ingresos Coordinados de la Pmcu- el juicio se% amprocedentede con- ! formidsd con el articulo 12 de la Ley
y jrepresentacin del Gobierno del de Coordinac<dn F~scal debeVd* i j Dirinto Fcdeml, detennin sobre- sobreseeme.
i
11
no tiene facul<akr
. .
su iebrcseimiento.
ya se detemin que e! Subpnicumdor dc. Asuntos P e n a i ~ juicirn y Sobre Ingresos Coordinados de !a Proiundun'a F i ~ d Distrito Fedel deiai. no tiene facultades de repm-
ieniaii6n dei DtSui,o Feden! y ai ser ei mismo funcionano el que promueveeskaiunio, en rrpresentaiiun de ia a!udidaentidad: sobrevino la iausai de improcedencia invocada, sin que sea el c m de presumir ia represen' tad6n a su favor pues d prciaddo
a -
Siempre que s usen nmeros arbigo8 o romanos, stos e sern seguidos por puntos, Cuando se usen letras del alfabeto, stas sern seguidas por incisos. A las vietas y "bullets" no les seguirn signos ortogriico~. Cada uno de los signos que sigan a los nmeros romanos, sern colocados en la lnea en la cual, dentro de la pgina, S e ha coiocado el signo que rige al p h f o anterjor. La excepcin sern las viietas o "buikts", ppuesio que esos skgnos se alinearn con el prrafo !nmed!ato anterior a ellos
Los nmeros se usarn p a n introducir conceptos o categoras que puedan desprenderse de la categoria genrica sealada por el nmero romano y que necesiten una explicacin en s misma. Las letras se usarn para enlistar propiedades u objetos que sean descritos mediante explicaciones concretas y que sean representativosde las categoriasgenricasy derivadas sealadas con nmeros.
En el caso de los incisos con letra minscula, no se usarn negritas. En los dems casos se usarn negritas. Cuando se cite algn texto mayor a tres renglones, la alineacin del pmfo citado comenzar en donde quede el cursor despus de oprimir en dos ocasiones el tabulador a pariir de la lnea en la cual inicia el pnafo anterior al de la cita.
Por lo dems, conviene tener en cuenta el sefialamiento que hiciera el Magistrado Presidente del Segundo Tribunal Colegiado del Dcimo Primer Circuito, en el oficio de dos de febrero de dos mil siete, en el siguiente sentido: manifestndole que el fallo recurrido no contiene una decisin sobre la inconstitucionalidad de una ley o la interpretacin directa de un precepto de la Constitucin Federal, requisito indispensable para la procedencia del recurso de revisin en amparo directo, de conformidad con el articulo 83, fraccin V, de la Ley de Amparo.
...
fl articulo S", fraccin V. de la Ley del IrnpuesW sobre Tenencia o Uso de Vehiculos, vigente en el dos mil cinco, establece que ..uatndose de automviles de ms de diez afios modelo anteriores at de aplicacin de esta Ley, el impuesto se pagar&a la tasa del O%...': mientras que el articulo 15-C de h misma ley establece el mea k u de clculo para los vehculos que tengan nm de u w a nuevm aPk>s de a& @ id i.
".
Cuando sea necesario establecer una lista o catlogo a partir de lo seiialado por una vieta o "bullet", los pmfos integrantes de la iista pueden separarse entre s i por prrafos en blanco o por vinetas con otro diseo. Todos los prrafos se separarn por rengiones en blanco.
--
anictilo 27 de la Ley de Amparo, revisin y de la revisin adhesnia Con fundamento en lo estsblecidel reendoquejoso,a traver del cual \se desisten del recurro de reviri6n y do pare1 articulo 25,fracci6n 1, de la
de la revisidn adhesiva. interpuestos Ley Orgnica del Poder judicial de i por lraac Meza Gei6nimo. la Federacidn. requirase a javler
-------
Torres Felix y a lsaac Mezajernimo / A l respecto. con fundamento en lo para que ratifiquen rus escritos de! i ; ertableido por el aniculo 25. fac- desistimiento ante la presencia del
i
Gn su e i d t 2 oiando el A n i ~ i i i o iudi-
Meza Gen)nmo. ratifique siguientes a aquel en el quese le noti- : ante la Secretaria de Acuerdos de fique este aciierdo. En caso de no: l esta%m~raSaiaruescnto dedeus- hacerioasi, losescrito5 mencionada: timimto. apercibidos que de no ha- no sed" tomado3 en onsideracio". 1 i cedo. el cltado en pnmer t h i n o ai
.
'
/ rnome*o
I
deq"ewaeft~~bl+~c*de+perecnepmveWa~ew
W ~ ~ s u p m T r x i k d e
deunitnimo. - - .- - ....
......
Los escritores del derecho deben estarconcientes de que todos sus documentos se escriben en espaol, no en un lenguaje cenado, accesible slo a iniciados y a expertos del poder judicial. Todo escrito tiene un mayor o menor grado de adorno verbal. Adems de los signos de puntuacin, el tono del escrito determina el nivel de adorno del tedo. En &e sentido la sintaxis usada,ascomo la seleccin de adjetivos y adverbios, determina en buena medida la simplicidad o la ornamentacin del texto. La recomendacin es tratar de adornar el texto lo menos posible, puesto que. por lo regular, los abogados identifican el adorno verbal con un lenguaje distintivo del derecho. Esta identificacin es falsa. A continuacin se presenta un ejemplo de un texto que es difcil de seguir para cualquier ledor y la propuesta de correccin del mismo:
i---.~
.. .
Que hacer:
ei demandado noqueda en
de objetar el docu- ,
el que constael sido que
~.~
lo es oue no orohibe a lar o a & A i fomacateg6ricae indudable. que no lo hagan: por loquetal pncepio debe internretaise en el %&o de que de ser indispensable si cabe la oferta
~-
El lector notar que en esta propuesta de redaccin, se eliminan expresiones como "en la especie', "al efecto" y "pues
estas palabns y expresiones. mismas que pueden encontrarse en muchos documentos escritos por profesionales del derecho, podemos encontrar aigunas como "los elementos convictivos", "el impetrante de garantas", "por otra parte, tambin", "contrato fundatoio", "mxime que", "en tratndose".
~Qu hacer:
Qu no hacer.
...p--. . dejara insubsistente la resolucin \desecharala n?soluci0n reclamada de reclamada de diecisiete de enero de fecha i7 de enero dc 2005. diclados mil cinco dictada en d recurso daer el recurso de revisibn nmero 1 de revisin nmero SPPIRVlOll2OO5 SPPIRVIO 1 12005: por ia otra, para n y, erniiiera otra, en la que analirara que ese funcionario emitiera u a
la totalidad de loragtaviozque
derecho.
si bien es cierto que el Derecho se expresa en lenguaje comn tambin lo es que necesita de un mnimo de vocabulario t4cnico esencial para expresarse con exactitud, como sucede en la medicina, la biologa,etc. Mediante una parfrasis inteligente se pueden glosar, en la misma sentencia. los prrafos de especial dificultad tcnica.
Los escritores de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nacin deben privilegiar el uso de un estilo directo y preciso. En otras palabras, las oraciones vagas o confusas deben ser sustituidas por oraciones claras que permitan el menor nmero de interpretaciones posibies. En ocasiones, el use de este tipo de paiabrastambin pueden criticne en trminos del apartado anterior. Entre algunos de Los ejemplos de las expresiones que deben evitarse, se encuerriran los siguientes: "de esta guisa, es inconcuso que el r e c u de r n a m no ha luga?. "tomndose exigi~ ble: "seobsequiaron las prmbas", *& libelo de mrito", "el
CxUrrO
iPe .o~ii
Qu hacer:
En el presenteasunto,de las constan- En este asunto, no seadvierte lanotiCia. de autos, en especial de la co*a
k v i o n d a oficio a l presidente
ccrtiiicada del oficio que ei presiden- 'de la Mcra Directdva de (a Cdrnara de te de la Mesa Dirediva de la CSrnarn Senado- al Secretano de Goberde Senadores dingi al Secreta" de nacin, cuya copia se encuentra en Gobernacin, quc obra a foja noven- !a foja noveita y nueve de !os autos
Los escritores de la Primera Cala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin deben evitar el uso de clichs. Los clichs son frases gastadas que empobrecen el texto. Es preferible que el escritor, en un esfuerzo de creatividad. desarrolle ideas y exprese argumentos en sus propias palabras. Entre ejemplos de esie tipo de lugares comunes se encuentran algunos como los siguientes: "se desprende que': "eskr en aptitud". "en la parte conducente", "los medios idneos". Es preciso afinar lo ms posible el uso de los diferentes conectores lingsticos entre los que se encuentran las conjunciones, las disyunciones y las conjunciones adversativas. El uso correcto de estas partculas expresivas, se sigue de un aprendizaje constante. En este sentido, los escritores de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, deben leer constantementetextos de dta calidad expresiva. A continuacin se presenta un ejempk> de un
En este caso. hay dos errores que deben resaltarse. El primem es que la exprezin "no slo", por un lado, y la expresin
8,
la @mera idea en una frase, utilizar el punto y seguido y expresar la segunda idea en otra irase que empiece por la palabra
"d. a' U segundo error s &cima con un uso incomcto e de la W i K i *y. p e l otm".Esto e-s asip~que el p h f o en
citado hace falta el antecedente que seiiale la presencia de una oracin coordinada, es decir, hace falta la expresin "por un lado". Sin esa expresin, lo que se escribe despus de
Si el escritor considera que esta forma de escribir es ms bien infonnal. puede intentar conseguir los mismos i e s u W s
por otra va Por ejemplo, es perfectamente vlido que cuando no se sabe a ciencia cierta el gnero al que pertenece el destinatario del discurso o cuando e! mismo es nairado en tono impenonai, el discurso prefiera el femenino. En cualquier caso, el escritor debe estar consciente de que esta fonnade escribir que privilegia la neutralidad de gnero o que busca atenuar la masculinizacin del discut.io, es una forma de escribir que est justificada y que apenas se abre paso en Mxico. El uso de frases en iain debe reducine al mximo. Es cierto que para muchos profe5ionaies del derecho. el uso de frases en latn representauna formaelegante y educada de hablar Para muchos profesionales del derecho, el iiso del latn adorna o mejora. automticamente, el estilo del texto. Sin embargo, existe una razn clara que puede desvirtuar este argumento. En ocasiones, las &as en latn pueden parecer completamente innecesarias puesto que, tal como ocurre frecuentemente ai usarse esa lengua, el hablante o el escritor necesita explicar lo que el aforismo o la locucin quiere decir. Ahora bien, es necesvio precisar que el empleo acertado de una locucin latina es capaz de sintetizar en toda su potencia y concisin, la potencia argumentativa o el argumento iun-
(puesta en cuncvas) deber traducirse inmediatamente.Si algo caracteriza a la lengua latina en su uso jundico es su claridad y concisin. Por lo regular, el uso de preposiciones es uno de los temas de ms problern~ticos la expresin de toda lengua. En realidad, el uso correcto de las preposiciones implica la presencia de un hablante o de un escritor educado y conocedor del idioma. Al igual que el caso de palabras cornplicadas desde un punto de vista ortogrfico, el uso de preposiciones slo puede perfeccionarse mediante la prctica y la lectura de textos correctamente escritos. En este sentido, el uso correcto de las preposiciones, requiere un aprendizaje constante. A continuacin se presentan algunas de las preposiciones y modos adverbiales que resultan ms problemticas:
N o debe escribirse
en base a en mi concepto con relacin a sin en cambio ms sin en cambio respecto a de conformidad con en comento
Debe escribirse
con base en en mi opinin en relacin con 1 a sin embargo sin embargo 1 pero respecto de conforme a examinada
tante. t idea de contar con criterios editoriales mnimos puede a ayudar a hacer los textos de la Sala ms homogneos.
on motivo de la cantidad de textos producidos por los escritores de la Primera Sala, la presentacin de
as maysculas se usan para enfatizar una palabra. A continuacin se presentan algunas regias para su uso:
a) Los nombres propios. los nombres de ciudades y pases, e inciuso los apodos con los que se conoce a alguna persona, se escriben con mayscula Asimismo, se escnben con mayscula aquellos nombres propios con los que se hace referencia a la divinidad.
b)
U n caso especial se presenta con el nombre de lugares que empiezan con un articulo. En ese caso las prirnerar,
c) Otro caso interesantese presenta en los apeiiidos compuestos. En ese caso, slo cuando el apellido aparezca en la oracin sin nombre de pila, se utilizar la mayscula. Ejemplo: "Habl con D e la Rosa", "Habl con Luis de la Rosa".
pendencia. No&
que siguen a los dos puntos, siempre y cuando esas palabras sean parte de una crtatextual, un decreto, una resolucin o una caria. E importante sealar que, en el caso de s los dos puntos, las minsculas se usan cuando la palabra que los sigue tiene una continuidad sinldica con lo que se encuentra antes de los dos puntos, cuando es parte de una argumentacin casual, cuando es parte de una enumeracin explicativa o es parte de una relacin. Ejemplos: Entoncesdijo: 'Vete y no vuelvas". "1.0s cajones estn arreglados por prendas: calcetines, calzones, camisas". "Basta de perder el tiempo: vengo a matarte".
sonas que tienen un cargo o puesto, siempre y cuando el nombre propio de esas personas no aparezca en el texio. Ejemplos: "El Presidente de la Repblica", " a i Secretara de Estado", "El jefe del gobierno Jos Luis Rodrguez Zapatero", "El primer ministro Anthony Blair", "el juez John Roberts". Siempre, entonces, que en la resolucin judicial se haga referencia a una persona mediante la expresin de su cargo concreto (esto es, siempre que esa referenciadebafuncionar como nombre propio) debern utiliza~e maysculas, mientras que si la referencia es genrica (en funcin de nombre comn). debern utilizarse minsculas. Cuando la referencia sea en plural, se utilizann las minsculas. Ejemplos: "el Presidente Municipal de Buenavista", pero "a su juicio, se trat de una estrategia del presidente municipai para evitar que los partidos de oposicin denunciaran lo sucedido", "el presidente municipal sosiiene que lo sealado por las autoridades demandadas es radicalmente inexacto" y "los gobernadores de los estados expresaron vehementemente su desacuerdo': "El juez Segundo de lo Familiar del Primer Partido Judicial del Estado de Jalisco",
pero "el juez de distrito neg el amparo por las razones que a continuacin se sintetizan": "el Director de Mercados de la Delegacin Coyoac&n".pero "cuando ello ocurri, el director de mercados ya habla abandonado la sesin plenaria". b) S escriben maysculas al iniciar palabras o apelatbvos abree viados que pueden ser formales o profesionales y que se usan para dirigirre a alguien. Ejemplos: "Sra,". "Dra.", "Sr.". "Lic." "Dr.". "Mtra.". "M. en C
c) Los mienlbros de una profesin o rea del conocimiento. usan maysculas para referirse a ellas. Ejemplos: el Derecho, la Filosotia, la Literatura, la Arquitectura, la Geologia, etctera.
d) Se escnben con mayscula las palabras que designan a instituciones o entidades cuando se usan en singular como nombres propios y no como generos. Sern excepcin a esta regia aquellos casos en los que la mayscula es necesaria para eliminar ambigedades.
Ejemplos: el Estado de M&rco i los estada de la Federaci6n; el Chbwm snexkmo 1 Ilosgobiemoc de Arnnca: la
% W d e ~ d e % & I l a s ~ d e f r n a n . de 10s ertadm; 'el Muniupro de (ian Juan Gu~~hicovr m
argumenta", pero "El municipio actor sostuvo en sus alegatos"; "el Estado de Oaxaca argumenta que los estados fedorados son financiados por vas directas e indirectas", pero "el estado demandado no aport pruebas en ese sentido"; "la Suprema Corte sostuvo que dicho precepto es inconstitucionai". pero "este alto tribunal no se ha pronunciado acerca de la proporcionalidadde la sancin": '&a Suprema Corte no detecta contradiccin alguna". pero "no es labor de esta corte pronunciarse al respecto". Por lo que se reiiere a los nombres de los asuntos. o tipos de asunto, y a las disposiciones normativas, se seguirn reglas anlogar, Ejemplos: "la Ley Federal de Transparenciay Acceso a la Informacin no contiene regla alguna al respecto", pero "la ley impugnada en la presente instancia es inconstitucionai'i
'k1-ila Contradiccinde Tesis 3412006-PS se resolvi adecuadamente la cuestin", pero "el tema a dilucidar en la presente contradiccin de tesis': "el criterio sentado en el Amparo en Revisin 2312004 entrd en conflicto con la postura citada", pero "en este amparo en revisin la cuestin no ha sido planteada" y "en los amparos en revisin 2212001, 567312006 y 190 112007 la conclusinfue la contraria'; "la Constitucinestabkce en su artculo I " que nadie puede ser discriminado por razn de edad", pero "tedo ello estar condicionado a lo que establezca la constitucin de cada entidad fede&'.
En cuanto a la excepcin: "el Estado mexicano"/ "el estado del asunto"; "La Consiitucin mexicana"/ "la constitucin de la sociedad annima".
e conformidad con lo sealado por el Acuerdo plenario 2/1998, se recomienda que las reglas tipogriicas que a continuacin se enlistan, sean utilizadas en los documentos escritos en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justiciade la Nacin:
Citas
una serie de reglas generaies que pueden usarse al tener en mente la funcin principal que cumplen los sistemas de citaciones, Asimismo, se establecen una serie de recomendaciones para citar materiaies bibliogrficos y judiciaies, iegaies y administrativos,
as citas son usadas para apoyar, comparar, contradecir o dar ms informacin en relacin con el tema que el escritor est desarrcilando.A continuacinse presenta
Tanto as citas bibliogriicas como las citas jurisprudenciales pueden dar lugar a la existencia de algunos eiemenios comunes. A continuacin revisaremos algunos de elios:
usa para reforzar, comparar, replicar o dar ms informacin respecto de los argumentos que se presentan en el texto. Para hacerlo, pueden usarse las siguientes expresionesal inicio de la nota a pie de pgina. "De acuerdo con", *Puede compararse", "En contraste", "En este sentido". E importante senalar que las notas a pie de pginatambin s pueden cumplir una funcin parenttica. En este sentido, las notas a pie de pgina pemiten que el escritor agregue algunos argumentos ms que brevemente le ayuden a apuntalar los aigumentos que va desarrollando en su propio texto. El nmero que seala la presencia de una nota a pie de pgina, deber ponerse despus del signo ortogrfico que seRaie el fin de la oracin. En el caso de oraciones coordinadas entre las cuales no haya signo de puntuacin, el nmero se colocar al final de la ltima palabra de la oracin que provoque la presencia de la cita.
Cuando un texto que ha sido citado una vez, vuelve a citarse se estar a las siguientes reglas:
de una coma y el nmero de pgina o pginas que ocupan la nueva cita. Si la nueva cita no aparece en una nota a pie de pgina inmediatamenteposteriora la cita origina, tendr lasiguiente rorma: Apellido del autor, nombre de la obra (iibro, articulo, opinin, etcetera.), nmero(s) de pgina(s). Nunca se utilizarn las expresiones "Op. cit," o "ibiiiern.".
Las citas bibliogrficas sirven para hacer referencia a argumentos, razones, rplicas u opiniones que han sido publicadas en libros, revisas, ensayos, peridicos o en cualquier medio de divuigacin escrito. Para os efectos de esie manual, las citas bibliogrficas se dividirn en dos partes: las citas de libros y la citas de otros materiales. entre os que se incluyen, fundamentalmente, artculos, ensayos, opiniones verbales y conferencias magisirales.
pp.100-101. En este ejemplo existen varias reglas que vale la pena mencionar:
b) Cuando el libro haya sido publicado por ms de una editorial, ias editorialesse incluirn en la cita por orden a!Fabtico y sern separadas por rayas diagonales.
C)
Cuando la cita abarca ms de una pgina de ia obra citada, se usar la abreviatura"pp:'. Cuando !a cita se refreraa una sola pgina se usar nicamente la letra "p.".
seguido de la abreviatura "coord." (para el caso de que haya un coordinador) o "comp." (para el caso de que haya un compilador), Ttulo del libro, ciudad de la edicin: editorial, ao de publicacin, pginas que contienen el artculo. ensayo o se citan.
L.. Mara (coord.) Teorjas de lo interpretacin. Ensayos sobre Filosofia, Arte y Literatura, MQxico: CONACYT 1 UNAM, 1998, pp. 103- 124, p. 1 10.
e) Las citas de opiniones verbales, conferencias o ponencias
se citarn de la siguiente manera: Apellidos, nombre de pila, Yitulo de la opinin, conferencia o ponencia", opinin o conferencia o ponencio presentodo en, lugar, da, mes y ao.
Dworkin, Ronald, "From justice in robes to iustice for hedgehogs", Con&rencia magisEa1 presentada en eflnsfiutode Jn=d@mlu~as
de lo U W ,
Muchos de los escritos de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, citan documentos judiciales. Por io reguiar, los documentos que involucran esas citas son tesis de jurisprudencia o tesis aisladas. Tal como sucede con otras, las citas a documentosjudiciales deben explicitane en una nota a pie de pgina. A continuacin, estableceremos algunas reglas para cada uno de esos casos:
a) La letra "P" indica que se trata de una tesis plenaria y las expresiones "la." y "la." que son tesis de la Primera Sala y
L Segunda Sala respectivamente. Con este uso es innecea sano escribir enunciado como: "emitida por la Primera Sala
C)
En seguida se indicar que el criterio est publicado en el Semanariojudicial de la Federacinuiilizando laabreviatun "SJF". Si se trata del Semanario judicial de la Federacin y su Gaceta se usar la abreviatura "SIFG".
e) El torno se indicar en minscula: "tomo IV". f) El mes y la expresin pgina se pondrn en minscula"diciembre de 1998, "pgina 223".
P la., SJFG, novena poca, tomo IV, diciembre . 1998, pgina 223. Los mtodos de interpretacin
de la Constitucin deben ser aquellos que resalten los valores constitucionales que interesaban al Constituyente.
C) Citas de sentencias
Cuando el escritor de la Primera Sala quiera citar una sentencia o parte de una sentencia. deber seguir casi el mismo formato que se utiliza para citar una teiis. Esto es as porque en el caso de las sentencias o de partes de sentencias. las mismas pueden ser unnimes o por mayora. En estos casos, los escritores de la Primera Sala de la Suprema Corte debern escribir, alguna de las siguientes expresiones: "Su." (cuando se trate de una decisin tomada por unanimidad) o "Sm." (cuando se trate de una decisin tomada por mayorfa). Asimismo, es posible que el escritor de la Primera Sala quiera referirse al voto concumrste o d voto particular emitido por uno o ms ministros.En este caso, el escnior deber iniciar la cita escribiendo alguna de las siguientes expresiones: 'VC.". (cuando se =te de un documento que contenga un voto concurrente) o "para el caso de la expresin 'Vp." (cuando se irate de un voto particular).
Citar la Constitucin y a las leyes que se derivan de ella, fonna parte del trabajo cotidiano que llevan a cabo los escritores de la Primera Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nacin. Se recomienda que, para contar con un sistema mis homog4neo de citaciones legales, los escritores de e& Sala utilicen las veniones eiectrnicas de nuestras leyes que aparecen en formato PDF en las pginas web de la Cmara de Diputados del Congreso de la Unin y de los congresos locales en los estados de la Repblica, A continuacin se presenta el formato que deber usarse para citar documentos legales: Abreviatura de !a Constitucin o la Ley, artcuia. apartado, clusula o inciso (en su caso) prrafo, pgina(s).
1 -
seala:
l&lkm
wsis
campaas electorales; establecerlos montos rnxirnos que tendrn las aportaciones pecuniarias de sus simpatizantes y los procedimientos para el
y es imposible tener una lista definitiva de los nombres de todas las leyes y conctituciones de los estados. En este sentido una lista de abreviaturas deber estar en construccin permanente. Para los efectos de este manual, vale la pena sealar que los nombres de las leyes se abreviaran a partir de las letras en mayscula que compongan los mismos y que, en caso de repeticin, se agregar la primera minscula que siga a la segunda mayscula que se repita.
Una gran cantidad de documentos legales son escritos administrativos. Entre este tipo de documentos pueden mencionarse algunos como los decretos, los acuerdos, las circulares y en general las rdenes propiamente administrativas que emiten diferentes autoridades. Ei formato para citar estos documentos administrativosser muy similaral que se ha propuesto para otros documentos.
Mac,
A.
C.
l.
Se sugiere que las citas se hagan a partir de la versin electrnica del Diario Oficial de la Federacin que aparece publicada en la pagina web del Diario Oficial de la Federacin.
Abreviaturas
A) El uso de abreviaturas en las resoluciones de la Primera sala, est limitado por las previsiones de os artculos 27 1 y 272 de! Cdigo Federal de Procedimientos Civiles. El primero establece que "las fechas y cantidades se escribirin con letra", el segundo. que "en !as aauacionesjudiciales no " s emplearn abreviaturas [.. .j . e Sin embaigo. es posible interpretarque lo que enpmhibido e el uso de expresiones cuyo referente no est explicitado s en el texto (por ejemplo, usar "SHCP'. sin explicar cul es el siplilicado de esas srgfa4)y no la refrenciaabreviada a expresiones cuyo significadose aclara en un primer momento. E recos mendable buscar una expresin que sea fcil de usar y que. al mismotiempo, identifiqueplenamentealrefrente ((porejemplo, en el cazo anterior podra escribine por primera y nica vez "SecrelaradeHacienday Crdito Pblico"seguida del siguiente parntesis: "(en adelante. la secretada). Ahora bien, a pesar deque el uso d e M a t u r a s Tal como se propone en este Manual, debe tomarse a manera de suge-
rencia, vale la pena sealar que el Cdigo Federal de Procedimientos Civiles no siempre se usa en forma supietofla en el trabajo de la Sala. Adems, muchas actuacionesjcidiciales de la de la Primera Sala de la Suprema Corte de jusiicia de !a Nacin. ya contienen abreviaturas. Por ejemplo, cuando se.transcriben tesis juespnidenciales o aisladas, se usan las abreviaturas que pemiten identificar la procedencia y la calidad de las mismas.
B)
tarnbien puede ser relajada (vease el apartado correspondiente a !as notas a pie de pgina).
Lecturas recomendadas
Alcina Franch.]uan y Blecua,jose Manuel, Gromiico Espoiolo. Barcelona Ariel, 200 l . Beristin. Helena, D~cconono Retonco y Potico. Mexico: <le Porrua. 2000. Garner, Bryan A,, Legal Writing rn PIarn Englfsh. A Text with Excercrses, Chicago: The University o Chitago Press. 2001. Gil1Gaya, Samuel. Curso supenor de Srntoxls Esparioio. Barcelona: Vox. 2503. LeClercq, Tem, Gulde to Legal Wr~ttng Style. NuevaY o k Aspen. 2004. Plenndez Pidal h a n . Manualde gromaica hstoca esporbk3. Madrid: bpasa Calpe. 1999. Salan, Lawrence M., The Longuogr ofjudges. Chi-: Universftyof Ulicago Pnirr. 1993.
The
11. 4
11. 3
11. 3. 3.1
11. 3. 3.2
11. 3. 3.4
11. 3. 3.3. C )
Il. 3. 3.3.8)
. 3.3. A) l3.
Gtar.judiuates
135
11, 3, 3.3
Mtodo lineal Mtodo no lineal (lluvia de ideas) Nombres propios Notas a pie de pgina Oraciones
1, 2,2.l, A)
1 2, 2.1, A) ,
11% l . A)
1, 3, 3. l ., A) 1
1, 2. 2.4, W) l. 2, 2.4. K)
Ortografia (de las palabras) Ortografa (signos ortogrficos) Ortografa (signos ortogrficos
1 corchetes y parntesis )
1. 2, 2.4. K). a}
1 2, 2.4, K). b) ,
1, 2, 2.4. K). b)
Ortografa (signos ortogrficos 1 el guin corto y el guin larrjo) Ortografa (signos ortogrficos / el punto) Ortografa (signos ortogdf~cos I el punto y coma)
1, 2, 2.4. K). b)
Ortografa (signos ortogrfcos 1 las dos puntos) Ortografa (signos ortogrficos 1 los puntos suspensivos) Palabras, Seleccin de Prrafos Preferencias gramaticales Pre-escritura, Mtodos de Repeticiones Re-escritura, Mtodos de
MANUAL RCDACCIONIURIIOICCIOY~~ DS
139
1, 2, L, c) 2.4, )
1, 2,2.4, a L). )
1, 2, 2.4. L), c)
Anexo
Sugerencias para abreviar leyes federales
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Cdigo Civil Federal Cdigo de Comercio Cdigo de Justicia Militar Cdigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales Cdigo Federal de Procedimientos Civiles Cdigo Federal de Procedimientos Penales Cdigo Fiscal de la Federacin Cdigo Penal Federal Estatuto de Cobiemo del Distrito Federal Estatuto de las Islas Maras
CPEUM CCF
cc
CJM COFIPE CFPC CFPP CFF CPF EGDF EIM
Ley Aduanera
Ley Agraria Ley de Adquisiciones, Amndamientos y Servicios del Sector Pblico
LA
Mg
Ley de Aeropuertos Ley de Aguas Nacioiiales Ley de Ahowo y Crdito Popular Ley de Amnista Ley de Amparo, Reglamentariade los Artculos 103 y 107 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Ascensos de la Amada de Mxico Ley de Ascensos y Recompensas del Ejrcito y Fuerza rea Mexicanos Ley de Asistencia Social
Ley de Asociaciones Agrcolas
W P
LAN
LACP lAm
Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pblico Ley de Aviacin Civil Ley de Biosegur~dad Organismos de Genticamente Modificados Ley de Cmaras Empresariales y sus Confederaciones LCEC ILey de Caminos. Puentes y Autotransporte Federal LCPAF Ley de Caprtahzacin del Procarnpo
Ley de Ciencta y Temologia
LCP L O LCE
Ley de c-cio
FMenw
Ley de Concursos Mercantiles Ley de Contribucin de Mejoras por Obras Pblicas Federales de int?aestructura Hidrutica Ley de Coordinacin Fiscal Ley de Desarrollo Rural Sustentabie Ley de Desarolio Sustentable de la Cana de Azcar Ley de Disciplina del Ejrci.to y Fuerza rea Mexicanos Ley de Disciplina para el Personal de la Armada de Mxico 1.ey de Educacin Militar del Ejrcito y Fuerza Area Mexicanos Ley de Energa para el Campo Ley de Expropiacin Ley de Extradicin lntemacional Ley de FiscalizacinSuperior de l Federacin a Ley de Fomento para !a Lectura y e! Libro Ley de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural Ley de Informacin Estadstica y Geogrfica Ley de ingresos de la Federacin para el Ejercicio Fkcaf de 2006
LCM
LE
LE1
LFSF
LFLL LFAAR UEG
Ley de InScituciones de Cr+diio Ley de Inversin Extranjera Ley de la Casa de Moneda de Mxico Ley de la Comisin Bancaria y de Valores Ley de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos Ley de la Comisin Nacional para el Desanolio de los Pueblos Indios Ley de la Comisin Reguladora de Energa Ley de la Polica Federal Preventiva Ley de la Propiedad Industrial Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores Ley de los Impuestos Generales de importacin y de Exporiacin Ley de los Institutos Nacionales de Salud Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro Ley de Nacionalidad Ley de Navegacin y Comercio Martimos Ley de Obraz Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas Ley de Organizaciones Ganaderas
LlC LIE LCMM LCNBV LCNDH LCNDPI LCRI LPFP LPI LDPAM LlGIE
1INS
LSAR LN LNCM LOPSRM LOG LP
Ley de Pianeacin Ley de Premios, Estmuios y Recompensas Civiles Ley de Productos Orgnicos Ley de Proteccin al Ahorro Bancario Ley de Proteccin al Comercio y la Inversin de Nomas Extranjeras que Contravengan el Derecho Internacional Ley de Proteccin y Defensa al Usuario de Servicios Financieros Ley de Puertos Ley de Recompensas de la Annada de Mxico Ley de Responsabilidad Civil por Daos Nucleares Ley de Seguridad Nacional Ley de Sistemas de Pagos Ley de Sociedades de lnversin Ley de Sociedades de Responsabilidad 1-imitada de Inters Pblico Ley de Sociedades de Solidaridad Social Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crdito Garantizado
LSRLIP LSSS
Ley de Vas Generales de Comunicacin Ley de Vivienda Ley del Banco de Mxico Ley del Diario Oficial de la Federacin y Gacetas Gubernamentales Ley del lmpuesto al Activo Ley del Impuesto al Valor Agregado Ley del lmpuesto Especial sobre Produccin y Servicios Ley del Impuesto Sobre la R e n i Ley del Impuesto sobre Servicios Expresamente Declarados de inters Pblico por Ley. en los que intervengan Empresas Concesionarias de Bienes del Dominio Directo de la Nacin Ley del Impuesto Sobre Tenencia o Uso de Vehculos Ley del Instituto de Seguridad y Sewkios Sociaies de los Trabajadores del Estado Ley del lnstiiuto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores Ley de! Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de !os Trabajada Ley del lnstiiuto Mexicano de la juventud
LlSEDlPL LISTUV
LISSSTE
Ley del Instituto Nacional de las Mujeres Ley del Mercado de Valores Ley del Registro Pblico Vehcular Ley del Seguro Social Ley del Servicio de Adminismcin Tributaria Ley del Servicio de Inspeccin Fiscal Ley del Servicio de Tesoren de la Federacin Ley del Servicio Exierior Mexicano Ley del Servicio Militar Ley del Servicio Postal Mexicano Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administracin Pblica Federal Ley del Servicio Pblico de Eneq El6chica Ley del Sistema Horario de los Estados Unidos Mexicanos Ley en Favor de los Veteranos de la Revolucin como Servidores del Estado Ley Federal contra la Delincuencia Organizada Ley Federal de Armas de Fuego y Explos~vos Ley Federal de Cinematograia Ley Federal de Competencia Econmica Ley Federal de Cwredura Pblica
LlNM LMV LRPV LSS LSAT LClF LSTF LSEM LSM LSPM LSPCAPF
LFC LFCE
LFSP
Ley Federal de la Defensorfa Pblica Ley Federal de Derechos Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil Ley Federal de Instituciones de Fianzas Ley Federal de juegos y Sorteos Ley Federal de las Entidades Paraestatales Ley Federal de los Derechos del Contribuyente Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado B) del Artculo 123 Constitucional Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Ley Federal de ProcedimientoAdministrativo Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo Ley Federal de Proteccin al Consumidor Ley Federal de Radio y Televisin Ley Federal de Responsabilidad Pattimonial del Esiado Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Pblicos
IIDP LFD
Ley Federal de Sanidad Animal Ley Federal de Seguridad Privada Ley Federal de Telecomunicaciones l c y Federal de Transparencta y Acceso a !a informacin Pbitca Gubernamental Ley Federal de Turismo Ley Federal de Variedades Vegetales Ley Federal de! Derecho de Autor Ley Federal del impuesto Sobre Automviles Nuevos Ley Federal del Mar Ley Federal de Trabajo Ley Federal para el Control de Precursores Qumicos. Productos Qutmtcos Esenciales y Mquinas para Elaborar Cpsulas, Tablelas y 1 o Comprimidos Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la Actividad Artesanal Ley Federal para la Administracin y Enajenacin de Bienes del Sector Pblico Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminacin Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura
Ley Federal Sobre Metrologa y Normalizacin Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos Ley General de Aseniamientos Humanos Ley General de Bibliotecas Ley General de Bienes Nacionales Ley General de Cultura Fsica y Deporte Ley General de Derechos LingDlsticos de los Pueblos Indgenas Ley General de Desarrollo F o ~ s t aSustentable l Ley General de Desarrollo Social Ley General de Deuda Pblica Ley General de Educacin Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros Ley General de las Personas con Discapacidad Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crdiio Ley General de Poblacin Ley General de Proteccin Civil Ley General de Safud Cooperativas Ley General de k ~ e d a d e s
LFSMN LFSMZAAH LGAH LGB LGBN LGCFD LGDLPI LGDFS LGDS LGDP LGE LGISMS LGPD LGOAAC LGP LGPC LGS LGSC
Ley General de Sociedades Mercantiles Ley General de Ttulos y Operaciones de Crdito Ley General de Vida Silvesti-e Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente Ley General del Sistema de Medios de Impugnacin en Materia Electoral Ley General para la Igualdad entre Mujeres y H o m b r s Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos Ley General que Esiablece las Bases de Coordinacin del Sistema Nacional de Seguridad Pblica Ley Minera Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal Ley Orgnica de la Armada de Mxico Ley Orgnica de la Financien R u d Ley Orgnica de la Lotera Nacional para la Asistencia Pblica Ley Orgnica de la Procuradura de la Defensa del Contribuvente
1.ey Orgnica de la Procuraduna Genera! de la Repblica Ley Orgnica de la Univenidad Agraria Antonio Narro Ley Orgnica de la Univenidad Autnoma Metropolitana Ley Orgnica de ia Univenidad Nacional Autnoma de Mxico Ley Orgnica de los Tribunales Agrarios Ley Orgnica de los Tribunales Militares Ley Orgnica de Nacional Financiera Ley Orgnica de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Ley Orgnica de !a Sociedad Hipotecaria Federal Ley Orgnica del Barico del Ahorro Nacional y Servicios Financieros ley Orgnica del Banco Nacional de Comercio Exterior Ley Orgnica del Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos Ley Orgnica del Banco Naciond del Ej&cto. Fuerza rea y Armada Ley Orgbnica del Congreso General de los Estados Undos Mexicanos
LOPGR LOUAAAN LOUAM LOUNAM LOTA LOTM LONF LOPMOS LOSHF LOBANSF LOBNCE LOBNOSP
Ley Orgnica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa Ley Orgnica del Ejrcito y Fuerza rea Mexicanos Ley Orgnica del instituto Nacional de Antropologa e Historia Ley Orgnica del instituto Politcnico Nacional Ley Orgnica del Poder judicial de la Federacin Ley Orgnica del Semanario de Cultura Mexicana Ley Orgnica del Tribunal Federal de JusticiaFiscal y Administraiiva Ley para Conservar la Neutralidad del Pas Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micra. Pequeia y Mediana Empresa Ley para el Dilogo. la Conciliacin y la
LDCMPME LDCPDC
LTMI
Ley para la Comprobacin, Ajuste y Cmputo de Servicios en el Ejrcito y Fuerza Area Mexicanos Ley para la Coordinacin de la Educacin Superior Ley para la Depuracin y Liquidacin de Cuentas de la Hacienda Pblica Federal Ley para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros Ley para Regular las Agrupaciones Financieras Ley para Regular las Sociedades de Informacin Crediticia Ley que aprueba la Adhesin de Mxico al Convenio Constitutivo del Banco de Desarrollo del Caribe y su Ejecucin Ley que crea el Comit Administrador del Propma Federal de Construccin de Escuelas Ley que crea el Fideicomiso que administrar el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Migratonos Mexicanos Ley que crea el Fideicomiso que administrar el Fondo para el Fwialecimiento de Sociedades y Cooperativas del Ahorro y Prstamo y de Apoyo a sus Ahonadores
LAMCCBDCE
LCAPFCE
LFFASTMM
IFFFSCA
Ley que crea el Fondo de Fomento a la Industria y de Garantas de Valores Mobiliarios Ley que crea el Fondo de Garanta y Fomento a la Agr!cultura, Ganadera y Avicultura Ley que crea el Instituto Nacional de Bellas Aries y Literatura Ley que crea la Agencia de Noticias del Estado Mexicano Ley que crea la Univenidad Autnoma Chapingo Ley que crea la Univenidad del Ejrcito y Fuerza Area Ley que declara Reservas Mineras Nacionales los yacimientos de Uranio, Tono y las dems substancias de las cuales se obtengan lstopos Hendibles que puedan producir Energa Nuclear Ley que determina que respecto de los Impuestos de Importacin y Exportacin slo sonprocedentes las Exenciones Consignadas en la Ley Aduanal Ley que establece las Bases para la Ejecucin en Mxico, por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Constitutivo de la Asociacin Internacional de Fomento Ley que establece Bases para la Ejecucin en Mxico. por el Poder Ejecutivo Federal, del Convenio Constitutivo del Banco Interamericano de Desan-0110
LRMN
LMCCAIF
Ley que establece las Normas Mnimas Sobre Readaplacin Socia! de Sentenciados Ley Reglamentaria de la Fraccin V del Artculo 76 de la Constitucin Genera! de la Repblica
LNMSRSS
LRFVA76C
Ley Reglarnentariade la Fraccin Xlll Bis del Apartado B, del Artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos LRFXlllBABAl23C Ley Reglamentaria de la Fraccin XVlll del Artculo 73 Constitucional, en lo que se Refiere a la Facultad del Congreso para Dictar Reglas para Deteminar el Valor Relativo de la Moneda Extranjera Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artculo 105 de la Constitucin Poltica de los Eztados Unidos Mexicanos
LRFXVlIIA73C
Ley Sobre el Contrato de Seguro Ley Sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales LSEBHN Ley Sobre Elaboracin y Venta de Caf Tostado Ley Sobre la Aprobacin de Tratados lntemacionales en Materia Econmica Ley Sobre la Celebracin de Tratados Ley Sobre Produccin, Certificacin y Comercio de Semillas Ordenanza General de la Armada Pt~supuesio Egresos de la de Federacin para el Ejercicio Fiscal de 2006 Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mex~canos
LSCS
Esta obra ie temin de irnpnrnir y encuadernar en noviembre de 2007 en los bllems de Editonal Color, S.A. de C.V., Naranjo niirn. 96-BIS, Col. Santa Mara la Ribera, Delegacin Cuauht4moc, C.P. Offl00. M6Wco. D.F. Se utiliiarontiposGil! Sansy A"al de7. 8, 10, l 1, 18. 30y 56.2 puntos.hedien constade l ,WO ejernplarer impresor en papel bond de75 gs.