Toxicología Forense
Toxicología Forense
Toxicología Forense
Es el estudio de los efectos nocivos de las sustancias y los productos químicos sobre los organismos
vivos. Alguien la ha denominado la ciencia de los venenos en tanto que otros prefieren llamarla
tratado de las intoxicaciones.
Se divide en:
2. Toxicología ocupacional que estudia los efectos de los agentes químicos en las áreas de
trabajo.
3. Toxicología de medicamentos trata sobre los daños causados por el uso de fármacos.
4. Toxicología de alimentos se refiere a las alteraciones orgánicas producidas por las sustancias
contenidas en los alimentos.
5. Toxicología social estudia los efectos nocivos que resultan del uso de compuestos químicos
a nivel individual, en grupo o de modo ilegal.
6. Toxicología clínica realiza estudios completos de los enfermos acerca de la causa, signos y
síntomas, fisiopatología, diagnóstico, evolución, pronóstico, tratamiento y prevención de los
envenenamientos.
Cuando esta rama de las ciencias biológicas se emplea para esclarecer asuntos de orden
jurídico, ayudando a la aplicación de la ley, hablamos de toxicología forense. Se trata de un híbrido
de la toxicología y la química analítica en donde se examinan los aspectos medicolegales de las
investigaciones postmortem a fin de esclarecer las causas y las circunstancias de un deceso. Es
probable que la investigación del envenenamiento por arsénico haya marcado el inicio de su
aplicación en las autopsias. Como todo estudio científico se basó en la colección y posterior
análisis de los datos. Por el método cartesiano se van eliminando posibilidades hasta concluir con
un agente etiológico. Entre los instrumentos modernos de trabajo en el laboratorio forense se
incluyen el espectrofotómetro de absorción atómica y el cromatógrafo de gas computarizado.
El agente químico puede presentarse en estado gaseoso, líquido o incluso sólido. Puede ser
hepatotóxico, nefrotóxico, neurotóxico, es decir, si afecta principalmente al hígado, riñón, sistema
nervioso, etc.
Los venenos pueden penetrar al cuerpo humano por las vías digestivas, respiratorias, por la
piel o mediante el uso de inyecciones. Dependiendo del tiempo de exposición las intoxicaciones
pueden agudas, subagudas y crónicas. En una intoxicación aguda la persona se expone al agente
durante un corto período, es absorbido de manera rápida y los efectos nocivos se hacen sentir antes
de las 24 horas. En la intoxicación crónica el individuo se expone a repetidas dosis muy bajas del
principio activo durante un largo intervalo de tiempo.
Es muy importante el registro meticuloso del sitio donde aparece la víctima ya que
alrededor de ella pueden encontrarse recipientes, vasos, botellas, frascos, envases plásticos,
jeringuillas, goteros, cajas, pipas, llaves abiertas y estufas con hornillas encendidas que se
constituyen en indicios acerca del origen del tóxico.
Suicidas adultos pueden recurrir al alcohol para encontrar el suficiente coraje antes de
proceder a la utilización de un ingrediente mortífero, de ahí que sea aconsejable que al tiempo que
se investiga un veneno en específico se proceda de rutina a incluir la determinación de etanol.
Los envenenamientos homicidas son más comunes en las historias de novelas y su rareza en
la práctica forense se debe en parte a lo difícil que resulta matar a alguien con sustancia química,
con excepción por supuesto de las guerras biológico-químicas. El ingrediente debe ser muy soluble
para que se pueda mezclar fácilmente con los alimentos o bebidas, tendría que ser insípido o de
sabor agradable, y debe ser eficaz en dosis pequeña. Esto casi siempre se hace con premeditación y
a través de una persona de suma confianza por parte de la víctima, verbigracia esposa, marido,
familiar cercano o vecino.
En el examen externo del cadáver de un envenenado por ácidos o álcalis fuertes pudieran
hallarse signos de quemaduras o ulceraciones en los labios, boca y lengua. (Ver fotos 115, 116,
117)
Foto 116. Joven suicida que ingirió ácido sulfúrico con el propósito de privarse de la vida. Nótense las quemaduras
en labios y barbilla.
Foto 117. Estómago lleno de sangre coagulada negruzca resultado del efecto corrosivo del ácido sulfúrico en la
mucosa gástrica.
Foto 118. Esófago y estómago del cadáver de la víctima del ácido sulfúrico mostrando el efecto corrosivo en la mucosa
de ambos órganos luego de removidos los coágulos de sangre.
El examen interno del fallecido por lo general no arroja datos contundentes o específicos, sin
embargo, permite la extracción de muestras para el análisis toxicológico como son: sangre, orina,
bilis, contenido gástrico, hígado, riñón, grasa, músculo, cerebro, y hueso si se sospecha
envenenamiento por metales. Los inhalantes pueden identificarse en muestras de pulmón. El humor
vítreo puede complementar los estudios de la sangre.
El informe pericial toxicológico debe ser claro, preciso, conciso, completo y sin
ambigüedades. Se especificará el tóxico aislado y su concentración, así como la interpretación de
los valores encontrados. Se debe registrar el método utilizado para la prueba.
DROGAS
Toda sustancia que introducida en un individuo puede modificar una o más de sus
funciones es considerada como una droga. Cuando se usa para beneficio de la persona le
llamamos medicamento. Las drogas capaces de dar lugar a una dependencia física y o psíquica
se pueden agrupar en:
1. Estupefacientes
b) Coca y derivados
2. Psicotrópicas
ALCOHOL
El etanol es a nivel mundial la droga más usada, se trata de un líquido incoloro, claro, con
un olor característico, inflamable, muy soluble en agua; neurodepresor y que a pequeñas dosis
actúa como sedante pero que a medida que se aumenta la cantidad y la velocidad de la ingesta
deprime desde la corteza cerebral hasta el bulbo raquídeo. Se absorbe a través de todas las mucosas.
El whisky y el ron tienen una concentración entre un 40% y un 50%, la cerveza entre un 2%
y un 6%, el vino entre un 10% y un 20%. Normalmente el cuerpo humano degrada una onza de ron
por hora. Entre el 80% y el 90% del alcohol ingerido pasa a la sangre directamente en
aproximadamente treinta minutos. 5% del producto tomado es eliminado intacto por los pulmones y
riñones, el resto es convertido en dióxido de carbono y en agua en el hígado.
Los efectos sociales del alcohol etílico son devasta- dores, su abuso se asocia con un
alto porcentaje de accidentes de tránsito, violencia familiar y callejera, homicidios, suicidios y
ahogamientos.
MONOXIDO DE CARBONO
Muchas de las muertes por envenenamiento debido a esta molécula son accidentales en
tanto que algunos son de estirpe suicida. Los homicidios son sumamente raros. La autopsia
revela una piel de color rojo cereza en las zonas de hipóstasis, generalmente cuando la
concentración del gas en la sangre excede el treinta por ciento. En personas de raza negra lo
mejor es observar la parte interna de los labios, el lecho ungueal y la lengua. La sangre y los
músculos revelan el tinte ya mencionado. Si el individuo sobrevive varios días podemos
encontrar necrosis y cavitación de los núcleos basales y del tallo cerebral. Infartos miocárdicos
han sido reportados.
COCAINA
Su atractivo como sustancia de abuso es que actúa como estimulante del sistema nervioso
central provocando una fuerte sensación de bienestar y euforia, in-quietud y excitación. Una
sobredosis puede dar lugar a una muerte súbita por efecto directo sobre el corazón.
Foto 119. Unas cuantas bolsas de cocaína fueron localizadas en el intestino grueso ya listas para ser evacuadas.
Es una droga narcótica, hipnótica, analgésica y sedante, derivada del opio; su nombre
químico es diacetilmorfina. Corresponde a un alcaloide básico que se presenta en forma de
polvo blanco de sabor amargo, ligeramente soluble en etanol; es cuatro veces más tóxica que la
morfina. Es depresora del sistema nervioso central.
La dosis letal en sangre para alguien no adicto es de 0.1 mg. Los síntomas y signos de la
intoxicación aguda incluyen pupilas reducidas de diámetro, disminución de la concentración
mental, euforia, elevada tole-rancia al dolor, estado de saciedad, sudación, náuseas y estreñimiento.
A medida que se profundizan los efectos el paciente desarrolla depresión cardiovascular, hipo-
ventilación, shock, cianosis, coma profundo y muerte.
MARIHUANA
PATOLOGIA DE LA DROGADICCION
Las drogas son sustancias químicas que introducidas en el cuerpo humano dan lugar a
alteraciones en el funcionamiento y comportamiento del cerebro, aparte de otros órganos. Se le
llama droga dicta a una persona que no puede vivir ni trabajar adecuadamente Sin el uso ilícito
de esos fármacos.
Los principios químicos de estos ingredientes son muy parecidos a los de las
sustancias naturales fabricadas por el cuerpo humano. Hemos aprendido a manipular y a
engañar a nuestra mente mediante la introducción de sustancias foráneas.
Las drogas más comúnmente usadas por los adictos caen dentro de cinco grandes
categorías que son:
1) Las drogas estimulantes
La cocaína como tal se aspira por la nariz y tiene una acción menos violenta y
rápida que el crack. Entre las complicaciones por su uso tenemos las muertes cardíacas
repentinas.
Los depresores producen letargo o sueño. Son las conocidas pastillas o cápsulas de
dormir cuyo prototipo son los barbitúricos.
Los tranquilizantes y los antidepresores aún cuando de amplio uso terapéutico, son una
forma constante de abuso. Entre ellos tenemos el diazepam y la amitríptilina cuyos efectos varían
de acuerdo a la combinación y experiencia del usuario.
Los narcóticos comprenden los derivados del opio y afines sintéticos. La heroína
es la mas potente y adictiva. Suprime o aumenta la tolerancia al dolor transformándolo en
una sensación de placer. Las complicaciones son numerosas y floridas, yendo des- de las
reacciones alérgicas y las sobredosis, hasta temibles infecciones como son el SIDA, la
hepatitis, la malaria y otras.