El Dibujo Infantil y Diaghnostico
El Dibujo Infantil y Diaghnostico
El Dibujo Infantil y Diaghnostico
Déficit de juego social: El juego como cada vez más se divulga en una
necesidad para el adecuado desarrollo del niño, se forman habilidades
específicas, se entrenan los papeles a asumir de acuerdo a los patrones que
Acontecimientos
Garabateo desordenado
Garabateo controlado
En algún momento, el niño descubrirá que hay una vinculación entre sus
movimientos y los trazos que ejecuta en el papel. Esto suele suceder unos seis
meses después que ha comenzado a garabatear, es un paso muy importante,
pues el niño ha descubierto el control visual sobre los trazos que ejecuta, y
representa una experiencia vital para él.
Ahora los trazos del niño serán casi el doble de largos, y algunas veces
tratará de usar diferentes colores en su dibujo. En esta etapa le gusta llenar
toda la página y todavía ensaya varios métodos para sostener la barra o
crayón, alrededor de los tres años se aproxima a la forma correcta. Los
garabatos son ahora mucho más elaborados y en algunas ocasiones descubre
ciertas relaciones entre lo que ha dibujado y el ambiente, parecidos que sólo
existen para él.
Puede ser realmente dañino que los padres o los maestros impulsen al
niño a que dé nombre o encuentre explicación a lo dibujado. Por el contrario,
padres y maestros deben tratar de incentivar confianza y entusiasmo en este
nuevo modo de pensar.
En cuanto a la elección del color, Lowenfeld dice que los niños de esta
etapa están menos interesados en el cromatismo, que en la forma. Al haber
descubierto su habilidad para trazar estructuras que él elige, se deja dominar
por esta circunstancia. Hay poca relación entre los objetos que pinta y su color
real. La relación es más sentimental que de otro estilo. Probablemente elija su
color favorito para representar a su madre, y un color amarillo para pintar un
cuento gracioso, o marrón para un tema triste. La función del adulto es dar
todas las posibilidades para que la criatura experimente, no debe nunca decir
que el cielo es azul y no verde. Debe permitir que el niño descubra por sí
mismo, sus propias relaciones afectivas con el color y su utilización armónica
en los trabajos que realice.
Lowenfeld aclara que, aunque cualquier dibujo pueda ser considerado como
un símbolo o esquema de un objeto real, él lo utiliza con una significación
específica: "es el concepto al cual ha llegado un niño, respecto de un objeto, y
que repite continuamente mientras no haya alguna experiencia intencional que
influya sobre él para que lo cambie"
Como es lógico, el niño descubre que hay relación entre el color y el objeto.
Y como también es comprensible para esta etapa, elige un color para cada
objeto y siempre repite el mismo. El color ha dejado de ser absolutamente
afectivo como lo era en etapas anteriores, y aunque ciertos objetos son
pintados con colores comunes para todos los niños, como el cielo azul o la
hierba verde, cada niño desarrolla sus propias relaciones de color.
Algunas veces la elección del color puede apartar la atención del niño de
los garabatos en sí, y concentrarla en la actividad de jugar con los colores.
Inicialmente, el lápiz negro sobre el papel blanco resulta preferible a la hora de
buscar el contraste deseado.
Algunas veces la elección del color puede apartar la atención del niño de
sus garabatos y concentrarla en la actividad de jugar con los colores. Es
importante que el niño pueda distinguir sus trazos del resto de la pagina,
importando aquí el contraste de los materiales con los que trabajara, es decir
colores oscuros en hojas blancas, o bien colores claros en hojas oscuras. Solo
cuando los niños llegan al tercer nivel (garabato con nombre) empleara
distintos colores para darles distintos significados.
♦ Formales o estructurales.
♦ Uso del color.
♦ Contenido temático.
♦ Desarrollo y ejecución de la figura humana.
Formales o estructurales
(F) Fuerte: Cuando la presión es tal que tanto el grafito como el creyón a
color brillan sobre la superficie de la hoja y por el reverso muestra los
trazos al relieve o rompe el papel.
Débil: Cuando la presión es tan poca que apenas se logra su
observación clara y definida en la superficie.
(M) Medio: La presión ejercida permite que la huella dejada sea
perfectamente reconocible sin duda en el curso de la ejecución y no
presenta relieves o brillos en la hoja.
Pobre uso del color: Cuando apenas es utilizado color para expresar lo
deseado o los colores están muy tenues y pálidos. Se califica si el uso es pobre
o no.
Adecuación del color: Cuando el color empleado en una persona,
animal u objeto se corresponde con su modelo en la realidad o la explicación
de su utilización es satisfactoria. Puede por lo tanto ser adecuado o no.
Los indicadores de color guardan una gran relación entre sí, ya que
suelen estar presentes la combinación de varios de ellos.
Consideraciones finales