Protocolo de Disección Antebrazo
Protocolo de Disección Antebrazo
Protocolo de Disección Antebrazo
Facultad de Medicina
Protocolo de diseccin
Regin: Antebrazo
Caldern Lpez Frida Calixto Hernandez Irving Zenon Corts Jimnez Mara Teresa Enrquez Rodrguez Janet Espejel Deloiza Mariana Guillen Palma Irais Luna Santiago Luisa Isabel Mendez Ruiz Margarita Carolina Reyes Carrillo Diana Laura Reyes Garduo Jessica Snchez Luna Yetlanezi G. Vega Rivera Cristian
Protocolo de diseccin
Regin: antebrazo Objetivo:
Realizar la diseccin del antebrazo con el propsito de rectificar y poner en prctica los conocimientos adquiridos en teora. Aprender la localizacin de las estructuras que conforman esta regin.
Planteamiento de problema
Cada una de las estructuras descritas en los libros de texto de anatoma, que corresponden a la regin del antebrazo, se encuentran en la posicin indicada? Existe la posibilidad de encontrar una variable anatmica?
Hiptesis:
Se encontraran todas las estructuras mencionadas por los textos tericos de anatoma considerando ciertas variaciones debido a la poblacin en la que fueron basados dichos libros o bien, ninguna variacin.
Antecedentes
Se llama antebrazo a la parte de la extremidad superior comprendida entre la articulacin del codo y la articulacin de la mueca. El antebrazo est dividido en compartimientos anterior y posterior que se encuentran delimitados por: - Un tabique intramuscular lateral, que se extiende desde el borde anterior del radio hasta la fascia profunda que rodea la extremidad. - Una membrana intersea, que une los bordes adyacentes del radio y la ulna en la mayor parte de su longitud. - La insercin de la fascia profunda en el borde posterior de la ulna. El esqueleto seo del antebrazo est formado por dos huesos paralelos, el radio y la ulna. El radio se encuentra en la zona
lateral y presenta un extremo proximal pequeo en la zona de articulacin con el hmero y aumenta de tamao en la zona distal, donde se forma la articulacin de la mueca con los huesos del carpo. La ulna se encuentra medial en el antebrazo y sus extremos proximal y distal tienen tamaos contrarios a los del radio: su tamao es mayor en la porcin proximal y de menor tamao en la porcin distal. Las articulaciones proximal y distal entre radio y ulna permiten que el extremo distal del radio se desplace sobre el extremo adyacente de la ulna, lo que hace posible los movimientos de pronacin y supinacin.
Msculos
Compartimiento anterior.
Flexor ulnar del carpo. Se origina en el hmero y se inserta en el hueso pisiforme; flexiona y aduce la articulacin de la mueca. Palmar largo. Se origina en el hmero y se inserta en la aponeurosis palmar de la mano; flexiona la mueca Flexor radial del carpo. Se origina en el hmero y se inserta en la base del II y III metacarpianos; flexiona y aduce la mueca. Pronador redondo. Se origina en el hmero y se inserta en la rugosidad de la superficie lateral de la mitad del cuerpo del radio; tiene funcin en la pronacin. Flexor superficial de los dedos. Tiene dos cabezas: la cabeza humeroulnar que se origina en el hmero; la cabeza radial que tiene su origen en la lnea oblicua anterior del radio. En la parte distal da origen a cuatro tendones que se dirigen a los dedos 2 a 5 y se insertan en los bordes de la falange media. Flexiona la articulacin metacarpofalngica y la interfalngica proximal de cada dedo; tambin flexiona la articulacin de la mueca. Flexor profundo de los dedos. Se origina en las superficies anterior y medial de la ulna y la mitad medial anterior de la membrana intersea; sus cuatro tendones se insertan en las superficies palmares de las falanges distales de los dedos: ndice, medio, anular y meique. Flexiona las articulaciones interfalngicas proximales de los dedos. Flexor largo del pulgar. Se origina en el radio y la membrana intersea; y se inserta en la base de la falange distal del pulgar; flexiona la articulacin interfalngica del pulgar. Pronador cuadrado. Se origina en la porcin distal de la ulna y se inserta en la superficie distal del radio. Pronacin.
Compartimiento posterior
Braquiorradial. Se origina en la parte proximal del hmero y se inserta en el extremo distal del radio. Es flexor accesorio de la articulacin del codo cuando el antebrazo esta en pronacin media. Extensor radial largo del carpo. Se origina en la parte distal de la cresta lateral del hmero y se inserta en la parte dorsal de la base del segundo metacarpiano. Extiende y abduce la mueca. Extensor radial corto del carpo. Se origina en el epicndilo lateral del hmero y tabique intermuscular adyacente; se inserta en la superficie dorsal de la base del II y III metacarpiano. Extiende y abduce la mueca. Extensor de los dedos. Se origina en el epicndilo lateral del hmero, tabique intermuscular y fascia profunda adyacentes. Sus cuatro tendones se insertan en la cara dorsal de las bases de las falanges media y distal de los dedos ndice, medio, anular y meique. Extiende los dedos y puede extender la mueca. Extensor del dedo meique. Se origina en el epicndilo lateral del hmero junto con el extensor de los dedos y se inserta en el capuchn extensor del dedo meique. Extiende el dedo meique. Extensor ulnar del carpo. Se origina en el epicndilo lateral del hmero y borde posterior de la ulna; se inserta en el tubrculo de la base de la cara media del V metacarpiano. Extiende y aduce la mueca. Ancneo. Se origina en el epicndilo lateral del hmero y se inserta en el olecranon y superficie posterior proximal de la ulna. Abduce la ulna en pronacin, es extensor accesorio de la articulacin del codo. Supinador. Se origina en el epicndilo lateral del hmero, ligamentos colaterales radial y anular del radio y en la cresta del musculo supinador de la ulna. Se inserta en la superficie lateral del radio. Su funcin es la supinacin. Abductor largo del pulgar. Se origina en las superficies posteriores del radio y ulna y la membrana intersea adyacente; se inserta en la cara lateral de la base del I metacarpiano. Abduce la articulacin carpometacarpiana del pulgar y es extensor accesorio del pulgar. Extensor corto del pulgar. Se origina en la superficie posterior del radio y membrana intersea adyacente; se inserta en la superficie dorsal de la base de la falange proximal del pulgar. Extiende la articulacin metacarpofalangica del pulgar y puede extender la carpometacarpiana del pulgar. Extensor largo del pulgar. Se origina en la superficie posterior de la ulna y membrana intersea adyacente; se inserta en la superficie dorsal de la base de la falange distal del pulgar. Extiende la articulacin interfalngica del pulgar; puede extender las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalnfica del pulgar. Extensor del ndice. Se origina en la superficie posterior de la ulna y membrana intersea adyacente; se inserta en el capuchn extensor del dedo ndice. Extiende el dedo ndice.
Arterias y venas
Las arterias de mayor tamao del antebrazo se sitan en el compartimiento anterior, se dirigen distalmente para irrigar la mano y emiten vasos que irrigan el compartimiento posterior. La arteria braquial llega desde brazo pasando por la fosa del codo. En el vrtice de esta fosa se divide en sus dos ramas principales: la arteria radial y la arteria ulnar. La irrigacin del compartimiento posterior proviene fundamentalmente de las ramas de las arterias radial intersea posterior e intersea anterior Las venas profundas del compartimiento anterior y posterior del antebrazo suelen acompaar a las arterias y drenar en las venas braquiales que se relacionan con la arteria braquial en la fosa del codo.
Nervios
Los nervios del compartimiento anterior del antebrazo son los nervios mediano y ulnar, y el ramo superficial del nervio radial. El nervio mediano inerva todos los msculos del compartimiento anterior del antebrazo, excepto el flexor ulnar del carpo y la parte medial del flexor profundo de los dedos (anular y meique). El nervio ulnar discurre por el antebrazo y la mano donde emite la mayora de sus ramos principales. En el antebrazo, el nervio ulnar inerva slo el msculo flexor ulnar del carpo y la parte medial del msculo flexor profundo de los dedos. El nervio radial se bifurca bajo el borde del msculo braquiorradial, en el lmite lateral de la fosa del codo en sus ramos profundo (fundamentalmente motor) y superficial (sensitivo). El nervio del compartimiento posterior del antebrazo es el nervio radial. La mayora de los msculos estn inervados por el ramo profundo que despus de aparecer entre las dos cabezas del musculo supinador en el compartimiento posterior del antebrazo, contina como nervio interseo posterior.
Metodologa
Lmites Superior, un plano que pase 3cm por debajo de la lnea epicondlea; inferior, un plano que pase 3cm por arriba de la lnea pisiformeescafoidea. Se considera dividido en dos regiones: antebraquial anterior y antebraquial posterior.
Diseccin Lmites Superior e inferior, los mismos del antebrazo mencionados anteriormente; lateral, una lnea que vaya de epicndilo medial al proceso estiloideo de la ulna, el lmite lateral va de del epicndilo lateral al proceso estiloideo del radio. Ambas lneas forman respectivamente el borde ulnar del antebrazo. Cortes Incidencias slo en la piel. Se realizan tres cortes:
Uno superior y otro inferior que coincidan con los lmites de la regin. Otro vertical, trazando sobre la lnea media de cara anterior del antebrazo que una a los cortes transversales. Levante la piel, esta es delgada y movible.
1.
2. Diseque con cuidado las venas que se encuentran en la tela subcutnea, llamadas venas superficiales y son: la ceflica, la baslica y la vena mediana antebraquial que llega a la mediana ulnar. El resto de la tela subcutnea se levanta ntegra hasta descubrir la fascia antebraquial. 3. De acuerdo a los cortes de la piel, realice los correspondientes a la fascia, que es bastante gruesa y resistente en el tercio superior del antebrazo y muy delgada en los tercios inferiores. Emite dos tabiques intermusculares que se insertan en los bordes posteriores y de la ulna y el radio y hacen la divisin anatmica del antebrazo en sus dos regiones. Da a cada msculo una fascia de envoltura.
4. Diseque a continuacin los msculos que se encuentran divididos en tres planos. El superficial est compuesto en direccin lateromedial por el braquiorradial, el pronador redondo, el flexor radial del carpo, el palmar largo, el flexor ulnar del carpo. El segundo plano o medio, est formado por los extensores radiales largo y corto lateralmente y el flexor superficial de los dedos medialmente. El tercer plano o profundo esa integrado lateromedialmente por el supinador, el flexor largo del pulgar y el flexor profundo de los dedos. Todos estos msculos, con excepcin del pronador redondo y el supinador, transforman sus cuerpos musculares a nivel del tercio inferior del antebrazo en una serie de tendones que van a realizar en la mano funciones motoras.
5. Al abrir la vaina del pronador redondo, empezamos a disecar la arteria radial. El cuerpo del tendn braquiorradial tiene estrecha relacin con la arteria radial y por eso se le llama su msculo satlite. Al disecar el braquiorradial encontrar que el ramo superficial del radial se desva hacia atrs y hacia abajo y cruza entre el supinador y el radio hasta llegar a la tabaquera anatmica. En el tercio inferior del antebrazo diseque el canal por el cual corre la arteria radial. 6. Al limpiar el cuerpo muscular y el tendn del flexor ulnar del carpo descubra el canal que forma con el flexor superficial de los dedos, en el que corre la arteria ulnar. El tendn ulnar del carpo es una buena referencia para encontrar al nervio ulnar en el tercio inferior. El nervio ulnar corre en situacin medial a la arteria. 7. Limpie el flexor superficial de los dedos, rechcelo hacia adentro para dejar al descubierto el nervio mediano que corre entre el flexor largo del pulgar y el flexor profundo de los dedos. 8. Descubra el tendn palmar largo en el tercio inferior de la regin y limpie el borde carnoso del flexor superficial de los dedos. En el ngulo formado por dicho tendn y este borde carnoso se encuentra el nervio mediano. 9. En el plano ms profundo, separando los tendones de los flexores, descubra la arteria intersea anterior.
Bibliografa
Lara Galindo, S. (1987)Manual de tcnicas de diseccin. Editorial Harla S.A. de C.V. Mxico Richard D, Adam M. W, Mitchell A, Wayne V. (2011) Gray. Anatoma para estudiantes Editorial Elsevier. Espaa.