Bruce Los Is
Bruce Los Is
Bruce Los Is
Sanidad Animal
INIA Divulga 19 mayo - agosto 2011
como zoonosis y un diagnstico serolgico realizado al rebao del INIA Gurico, Calabozo durante los aos 2005 a 2010
Ramn Navas1 Jos Pereira2 Josefina Snchez2 Franklin Oropeza3 Jos Ron2 Roberto Prez2 Alberto Patio4
1 Investigador. 2Tcnicos Asociados a la Investigacin. INIA. Instituto Nacional de Investigaciones Agrcolas del estado Gurico. 3 Medico Veterinario. 4Tcnico. UCV. Universidad Central de Venezuela. Correo electrnico: rnavas@inia.gob.ve.
Brucelosis Bovina
El agente causal es la bacteria, Brucella abortus, (Bernhard Bang, Dinamarca 1897). Brucella melitensis en el caso de las cabras, siendo ms patgena al hombre, sta es una bacteria Gram negativa que se ubica intracelularmente lo que dificulta eliminarla del organismo con el uso de antibiticos. La misma es sensible al medio ambiente ya que no resiste altas temperaturas y con los desinfectantes comunes muere fcilmente. (Foto 1).
Generalidades de la enfermedad
a Brucelosis bovina es una enfermedad contagiosa del ganado bovino y puede ser transmitida al hombre (Zoonosis). De igual forma produce abortos en el ltimo tercio de la gestacin, retencin de placenta y nacimiento de cras dbiles lo que deriva, a posteriori, elevadas cifras de
infertilidad. Esta patologa se ha diseminado por varios pases lo que ha trado como consecuencia identificarla como una enfermedad de salud pblica, ya que produce dao tanto en animales como a seres humanos, y debido a lo anterior se muestran secuelas de importancia econmica.
Sanidad Animal
INIA Divulga 19 mayo - agosto 2011
31
cuando se trata de monta natural, ya que la eyaculacin es intravaginal y el pH, por ser cido, va a inactivar a la bacteria, pero en el caso de inseminacin artificial si es frecuente la transmisin. 10. El hombre puede contraer la enfermedad al no tomar las medidas adecuadas de bioseguridad al momento de manipular los animales contaminados, especialmente, cuando se producen abortos y existen restos de placenta. Igualmente, al aplicar vacunas o por la ingestin de leche sin ser debidamente tratada. Es de destacar que la bacteria penetra fcilmente por la conjuntiva y piel indemne.
Crnica: de 6 meses o ms a. Dolor de cabeza. b. Dolores articulares, musculares y de cabeza. c. Sudoracin. d. Debilidad general. e. Angustia y depresin. f. Endocarditis.
32
Sanidad Animal
INIA Divulga 19 mayo - agosto 2011
del servicio, de esta manera se obtiene una considerable proteccin, aunque no absoluta. En cuanto a los rebaos no infectados, se debe tomar la precaucin de ingresar hembras y toros reproductores slo de otros rebaos libres de la enfermedad, s se trabaja con programas de inseminacin artificial y transplante de embriones, es importante tomar en cuenta que este material biolgico debe adquirirse de centros de congelacin de semen y embriones de prestigio y reconocidos. Tambin se recomienda mantener las cercas en buen estado para evitar el ingreso de animales ajenos al rebao y evitar juntar las hembras bovinas con animales ajenos. En los rebaos infectados, se debe disminuir la incidencia de la enfermedad eliminando la fuente de inoculo y disminuyendo la posibilidad que el agente llegue a los animales susceptibles, se debe tener proteccin en la manipulacin de animales. Tambin se sugiere eliminar cuanto antes los animales infec-
Sintomatologa en Bovinos
El nico sntoma visible en bovinos es el aborto espontneo (Foto 3) que se produce en el ltimo tercio de la preez. Puede ser diagnosticada por pruebas serolgicas que detectan la presencia de anticuerpos (Card Test - Antgeno Rosa Bengala, prueba oficial en Venezuela desde el 11/09/2003). Las hembras una vez contagiadas pueden presentar seroreaccin de 6 semanas a 6 meses despus, asimismo puede detectarse la presencia de la bacteria en la leche (prueba del anillo).
tados, separar las vacas que van a parir, si se produce un aborto se deben eliminar todos los restos y desinfectar el rea. Adems se debe evitar el consumo de leche sin pasteurizar, realizar pruebas de serologas lo ms frecuente posible segn lo establecido por los organismos competentes (Instituto Nacional de Sanidad Agrcola Integral, INSAI, para el caso de Venezuela).
Diagnstico serolgico realizado al rebao bovino del INIA Gurico durante los aos 2005 a 2010
La finalidad de este diagnstico durante estos aos, se ha venido realizando como control sanitario del rebao y por disposicin sanitaria del INSAI.
Sanidad Animal
INIA Divulga 19 mayo - agosto 2011
33
Se colocan 0,03 mililitro del suero problema y 0,03 mililitro de antgeno en la placa de vidro o tarjeta; en forma circular, se mezclan, con un palillo; durante 4 minutos se agitan y al cabo de este tiempo se observa en una fuente de luz blanca si ocurre o no la reaccin de seroaglutinacin (fotos 4 y 5). Al observar el Cuadro, se puede evidenciar que en el ao 2005, hubo la ocurrencia de un animal Reactor (positivo), donde se tomaron las medidas necesarias y el animal fue eliminado de inmediato enviandolo al matadero como lo exge la ley, el INIA Gurico, especficamente, en la Unidad Ejecutora de Calabozo posee un rebao bovino libre de Brucelosis. Gracias a la aplicacin de un buen Programa Sanitario, adems, que se tom en consideracin los cinco aspectos fundamentales para el control de esta enfermedad tan difundida en el estado Gurico y en todo el territorio nacional de la Repblica Bolivariana de Venezuela, se ha evitado prdidas econmicas por abortos o eliminacin de semovientes. Un aspecto importante es que se ha garantizado la salud de todo el personal que manipula, casi a diario, el referido rebao.
Foto 4. Diagnstico de Brucelosis Prueba de Card Test, realizado en Laboratorio de Sanidad Animal INIA Gurico.
Consideraciones finales
La lucha contra la Brucelosis, se basa en cinco aspectos fundamentales, los cuales son:
Foto 5. Animal positivo a Brucelosis (Seroaglutinacin), izquierda y animal negativo, derecha.
34
Sanidad Animal
INIA Divulga 19 mayo - agosto 2011 Cuadro. Diagnstico serolgico de Brucelosis realizado al rebao bovino del INIA Gurico aos 2005 2010.
Cantidad de Pruebas realizadas 256 266 177 254 110 133 130
Resultados 255 No Reactores (negativos) Todos No Reactores (negativos) Todos No Reactores (negativos) Todos No Reactores (negativos) Todos No Reactores (negativos) Todos No Reactores (negativos) Todos No Reactores (negativos) 1 Reactor (positivo)
a. Conocimiento y riesgos de la enfermedad. b. El diagnstico correcto y oportuno. c. La vacunacin. d. La eliminacin de los animales reactores o seropositivos. e. Una vigilancia epidemiolgica estricta y eficiente para mantener los rebaos sanos.
Contreras B., J. A. 1992. Enfermedades de los Bovinos, Brucelosis. Primera Edicin. Lara, Venezuela. 405 p. D Pool, G. 2011. La Brucelosis Bovina, Charla de Laboratorios INTERVET. Mayo. Calabozo, Gurico. FONAIAP. 1988. Tcnicas Serolgicas Aplicadas en el Diagnstico de la Brucelosis, Boletn Tcnico N 6. 46 p. Gaceta Oficial. 2003. N 37.773, Normas para el Programa de Prevencin, Control y Erradicacin de la Brucelosis, Ministerio de Agricultura y Tierras, Repblica Bolivariana de Venezuela, Jueves 11/09/2003. Ganadera SPAH Venezuela. 2005, Brucelosis Bovina. Boletn Tcnico N 1. 9 p. Navas R. Ramn. 2005, Informes de Gestin Anual 2005, INIA Gurico Calabozo. 70 p.
Navas R. Ramn. 2006, Informes de Gestin Anual 2006. INIA Gurico Calabozo. 110 p. Navas R. Ramn. 2008, Informes de Gestin Anual 2007, INIA Gurico Calabozo. 73 p. Navas R. Ramn. 2009, Informes de Gestin Anual 2008, INIA Gurico Calabozo. 100 p. Navas R. Ramn. 2010, Informes de Gestin Anual 2009, INIA Gurico Calabozo. 100 p. Navas R. Ramn. 2011, Informes de Gestin Anual 2010, INIA Gurico Calabozo. 100 p. Vademcum Veterinario. 2006. Zoonosis, Captulo IX, Editorial Grupo Latino Ltda. Colombia. 1.510 p. Wikipedia Enciclopedia Libre. 2011. Brucelosis Bovina, Servicio Agrcola y Ganadero. Ministerio de Agricultura de Chile. http//es.wikipedia.org/wiki/brucelosis_bovina Consultado: 02/04/2011.
Bibliografa consultada
Bagnat, E. 2009. Planes de vacunacin contra La Brucelosis, Curso Sanidad Animal SENASA. Provincia de Mendoza, Argentina. Candelo, N; Rangel, H; Tovar, C. 2011. Anlisis Serolgico de la Brucelosis en Venezuela en el perodo 2002-2009. Medicina Veterinaria al Da. Edicin N 1. Pp. 8-10