Realidad Aumentada TELEFONICA
Realidad Aumentada TELEFONICA
Realidad Aumentada TELEFONICA
Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundacin Telefnica, en colaboracin con Editorial Planeta, que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores. Este libro ha sido editado con la colaboracin del Banco Interamericano de Desarrollo Fundacin Telefnica, 2011 Gran Va, 28 28013 Madrid (Espaa) Editorial Ariel, S.A., 2011 Avda. Diagonal, 662-664 08034 Barcelona (Espaa) de los textos: Fundacin Telefnica de la ilustracin de cubierta: Shutterstock Coordinacin editorial de Fundacin Telefnica: Rosa M Sinz Pea Primera edicin: enero de 2011 Depsito legal: Impresin y encuadernacin: Impreso en Espaa Printed in Spain El papel utilizado para la impresin de este libro es cien por cien libre de cloro y est calificado como papel ecolgico.
No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incorporacin a un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, sea ste electrnico, mecnico, por fotocopia, por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Cdigo Penal) Dirjase a CEDRO (Centro Espaol de Derechos Reprogrficos) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra. Puede contactar con CEDRO a travs de la web www.conlicencia.com o por telfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47.
http://www.fundacion.telefonica.com/debateyconocimiento/publicaciones/index.htm http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/SHI/InformesSI/
coleccin
Fundacin Telefnica
ndice
Presentacin
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
1 Qu es la realidad aumentada
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
10 16 22 22 23 23 26 30 30 34 35 38 40 41 45 47 49 50 50 54 54 54 57 58 58 62 66 69 70 72 74 77 79 82 84 87
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................
3 Agentes relevantes en la provisin de servicios de realidad aumentada 3.1 Los fabricantes de dispositivos 3.2 Los desarrolladores del software de realidad aumentada 3.3 Mundo digital y digitalizado: las empresas proveedoras de contenidos y los usuarios como productores 3.4 La red: operadoras de telecomunicacin 4 Aplicacin de la realidad aumentada 4.1 Realidad aumentada en juegos 4.2 Realidad aumentada en enseanza 4.3 Realidad aumentada en marketing y venta 4.4 Realidad aumentada en viajes y guas tursticas 4.5 Realidad aumentada en procesos de mantenimiento 4.6 Realidad aumentada aplicada a procesos de bsquedas 4.7 Realidad aumentada social 4.8 Realidad aumentada en medicina 4.9 Realidad aumentada en servicios pblicos 4.10 Realidad aumentada para informacin en tiempo real 4.11 Reality browsers (buscadores visuales) 5 Tendencias en realidad aumentada 5.1 Usabilidad 5.2 Funcionalidad
............................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Apndices
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
A Fundamentos tecnolgicos de la realidad aumentada A.1 Tecnologas de seguimiento A.2 Tecnologas de interaccin A.3 Tecnologas de display
.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
B Transcripcin del think tank de expertos sobre realidad aumentada B.1 Visin tecnolgica B.2 Visin cientfica I B.3 Visin psicolgica B.4 Visin sociolgica B.5 Visin de marketing y publicidad B.6 Visin cientfica II B.7 Visin de un operador de telecomunicacin B.8 Debate
................................................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
Presentacin
ajo el paraguas de realidad aumentada (en ingls Augmented Reality o AR) se agrupan aquellas tecnologas que permiten la superposicin, en tiempo real, de imgenes, marcadores o informacin generados virtualmente, sobre imgenes del mundo real. Se crea de esta manera un entorno en el que la informacin y los objetos virtuales se fusionan con los objetos reales, ofreciendo una experiencia tal para el usuario, que puede llegar a pensar que forma parte de su realidad cotidiana, olvidando incluso la tecnologa que le da soporte. La realidad aumentada es pues una tecnologa que ayuda a enriquecer nuestra percepcin de la realidad con una nueva lente gracias a la cual la informacin del mundo real se complementa con la del digital.
Si bien hace ya algunas dcadas que existe la capacidad de entregar experiencias de realidad aumentada, no ha sido hasta hace poco que estas experiencias se han vuelto fciles de usar y sobre todo porttiles. Los adelantos en dispositivos mviles, fundamentalmente en los smartphone, pero tambin en diferentes tecnologas que combinan el mundo real con la informacin virtual, han dado lugar a que hoy en da podamos disfrutar de estas aplicaciones y que la realidad aumentada est ya posicionada para entrar en el sector de consumo de forma generalizada. Otro elemento esencial en este mix que compone la realidad aumentada es la disponibilidad de conectividad permanente ya que precisamente la potencialidad de gran parte de estos servicios es poder acceder a la informacin digital complementaria a la del mundo fsico actualizada en tiempo real y eso slo es posible gracias a las infraestructuras de telecomunicacin. En la actualidad, gran parte de las iniciativas de realidad aumentada, se han centrado en el mbito del ocio y el marketing, pero es previsible que se extiendan a otras reas a medida que la tecnologa madure y se simplifique todava ms. Sectores como los del turismo, la educacin y la salud tambin comienzan a tener un grupo considerable de aplicaciones, a los que hay que aadir los que tradicionalmente han venido utilizando ms estas tecnologas (incluso en su acepcin ms amplia de realidad aumentada inmersiva) como son el militar, la manufactura y mantenimiento automovilstico y aeronutico as como el entrenamiento de habilidades y destrezas. En realidad, el campo de aplicacin de la realidad aumentada es tan amplio que ser la imaginacin la que ponga los lmites en su desarrollo, ya que disponer de nuevas dimensiones para completar la informacin del mundo puede ser muy til en mltiples facetas de la vida.
Captulo
Qu es la realidad aumentada
Captulo
Qu es la realidad aumentada
Desde hace unos aos estamos asistiendo a un proceso en el que las tecnologas de la informacin y las comu nicaciones estn cambiando nuestras vidas: la forma en la que nos comunicamos y relacionamos con otras personas, la forma en la que disfrutamos de los contenidos (ya sean libros, noticias, msica o pelculas) e inclu so nuestra forma de ver el mundo estn transformndose. El concepto de realidad aumentada (en ingls Augmented Reality o AR)1 est relacionado precisamente con esta ltima caracterstica, es decir, en cmo la tecno loga puede ayudarnos a enriquecer nuestra percepcin de la realidad. Para explicar de manera sencilla en qu consiste la realidad aumentada hay que hacer referencia a los sentidos humanos a travs de los cuales percibimos el mundo que nos rodea. Nuestra realidad fsica es entendida a tra vs de la vista, el odo, el olfato, el tacto y el gusto. La realidad aumentada viene a potenciar esos La realidad aumentada cinco sentidos con una nueva lente gracias a la cual la informacin del mundo real se comple es una nueva ventana menta con la del digital. Bajo el paraguas de realidad aumentada se agrupan as aquellas tecno a travs de cual se logas que permiten la superposicin, en tiempo real, de imgenes, marcadores o informacin puede ver el mundo generados virtualmente, sobre imgenes del mundo real. Se crea de esta manera un entorno en enriquecido. el que la informacin y los objetos virtuales se fusionan con los objetos reales ofreciendo una experiencia tal para el usuario que puede llegar a pensar que forma parte de su realidad cotidiana olvidando incluso la tecnologa que le da soporte. Una descripcin de alto nivel del funcionamiento de la realidad aumentada es mostrada en la figura adjunta: la tecnologa acta como una lente a travs de la cual vemos el mundo fsico (bsicamente gente, lugares y co sas). La gran capacidad de esta lente, que es el sistema de realidad aumentada, es la de superponer sobre el entorno fsico informacin digital relevante con el contexto en el que se encuentra la persona que est miran do. Esta informacin generalmente se encuentra en la nube, es decir, en la red.
Figura 1.1. eSQuema general del concepTo de realidad aumenTada
Lente de realidad aumentada Usuario Ver e interactuar Activacin Gente Lugares Cosas Mundo
1 A lo largo del texto se utilizar esta contraccin para referirnos a realidad aumentada.
1. Qu es la realidad aumentada 11
Durante los primeros aos, los esfuerzos de investigacin en realidad aumentada se dirigan principalmente a lograr implementar el concepto ms puro, el ms perfecto en su definicin, pero que exiga el desarrollo de unas tecnologas de las que no se dispona an y que, de hecho, todava tardarn en llegar. En la actualidad, hay ya algunos ejemplos de este tipo de entornos, como el proyecto lifeclipper 2,2 que podran agruparse bajo el nombre genrico de realidad aumentada inmersiva. Sin embargo, una nueva tendencia, con Ya es posible disfrutar un enfoque mucho ms prctico, est haciendo posible que las primeras aplicaciones reales de la realidad estn disponibles ya. Tal vez no tan exquisitas, pero si tremendamente efectivas. Podramos aumentada con los pues decir que en la actualidad disponemos de una realidad aumentada simple, en referencia dispositivos actuales: al cambio que ha supuesto el hecho de que sta sea accesible a casi todo el mundo. La reali smartphones, consolas dad aumentada acostumbraba a exigir un equipo especializado, que adems no era muy por y PCs con webcam. ttil. Por otro lado, se basaba principalmente en las tcnicas de visin por ordenador, lo que requera una capacidad de procesamiento muy elevado. Hoy en da, las aplicaciones para ordenadores portti les, consolas y telfonos inteligentes superponen informacin digital en el mundo fsico de manera rpida y fcil y no precisan de las tcnicas de visin artificial para activar la aparicin de dicha informacin digital. A pe sar de que para el uso generalizado todava faltan dos o tres aos, la realidad aumentada est encontrando un lugar en el sector del consumidor, y lo hace en una forma de acceso mucho ms sencilla de lo que se haba pre visto inicialmente.3 Bajo esta aproximacin pragmtica actual, para componer un servicio de realidad aumentada son necesarios 4 ingredientes bsicos: Por un lado, un elemento que capture las imgenes de la realidad que estn viendo los usuarios. Basta para ello una sencilla cmara de las que estn presentes en los ordenadores o en los telfonos mviles. Por otro, un elemento sobre el que proyectar la mezcla de las imgenes reales con las imgenes sintetizadas. Para ello se puede utilizar la pantalla de un ordenador, de un telfono mvil o de una consola de video juegos. En tercer lugar, es preciso tener un elemento de procesamiento, o varios de ellos que trabajan conjunta mente. Su cometido es el de interpretar la informacin del mundo real que recibe el usuario, generar la in formacin virtual que cada servicio concreto necesite y mezclarla de forma adecuada. Nuevamente encon tramos en los PCs, mviles o consolas estos elementos. Finalmente se necesita un elemento al que podramos denominar activador de realidad aumentada. En un mundo ideal el activador sera la imagen que estn visualizando los usuarios, ya que a partir de ella el sis tema debera reaccionar. Pero, dada la complejidad tcnica que este proceso requiere, en la actualidad se utilizan otros elementos que los sustituyen. Se trata entonces de elementos de localizacin como los GPS que en la actualidad van integrados en gran parte de los Smartphone, as como las brjulas y acelermetros que permiten identificar la posicin y orientacin de dichos dispositivos, as como las etiquetas o marcadores del tipo RFID o cdigos bidimensionales, o en general cualquier otro elemento que sea capaz de suministrar una informacin equivalente a la que proporcionara lo que ve el usuario, como por ejemplo sensores. En un caso ideal, algunos de estos elementos podran llegar a eliminarse. Esto ocurrira si se consigue, por ejemplo, proyectar la informacin sintetizada de forma que el ojo sea capaz de verla, bien sobre unas gafas, directa mente sobre la retina, o con alguna tcnica hologrfica avanzada. Pero, por el momento, esto deberamos considerarlo todava futurista.
2 http://www.lifeclipper.net/ 3 Informe Horizon 2010. The New Media Consortium y Educause Learning Initiative.
Cmara del PC
elemento sobre el que proyectar la mezcla de las imgenes reales con las imgenes
Pantalla del PC
3 elemento de procesamiento
En uno de los casos, el del pc, la aplicacin de realidad aumentada est basada en el uso de marcadores (pue den ser cdigos de barras, QR o Bidi), que se fundamenta en la utilizacin de una cmara para percibir un punto visual especfico (en este caso un dibujo en una revista impresa) para que el software haga aparecer una infor macin concreta. El software que activa la realidad virtual est precargado en el ordenador y generalmente se trata de una aplicacin que se ha descargado de Internet o de un plugin del navegador web. Con estas aplica ciones es posible ver imgenes 3D sobreimpresionadas. En el ejemplo se muestra el diseo en 3D del nuevo automvil de BMW Mini pudiendo visualizarlo desde todos los ngulos con slo mover el marcador, en este caso, la revista en el que est impreso. Dicha imagen en 3D se ve en la pantalla del PC. Existen otros muchos ejemplos de esta acepcin de AR, sobretodo en el campo del marketing, es el caso de la productora Paramount que hace unos meses lanz una campaa para que las personas pudieran verse como Autobots durante la campaa de promocin de su ltima pelcula Transformers o de los desarrolladores software que han co menzado a imprimir sus tarjetas de visita de manera que se incorpore esta funcionalidad. En el caso del Smartphone, la aplicacin no usa marcadores sino datos posicionales, en concreto los que provie nen del GPS, de la brjula y el acelermetro.4 La ventaja de este tipo de aplicaciones es que funciona en todas
4 Aunque puede haber otro grupo de aplicaciones que identifican lo que se ve a travs de la cmara y lo comparen con una base de datos de imgenes para encontrar su correspondencia as es como funcionan los reality browsers como el goggles de google.
1. Qu es la realidad aumentada 13
partes sin necesidad de hacer un etiquetado especial. En el ejemplo se trata de una aplicacin que superpone datos sobre los edificios que se estn visualizando a travs de la cmara del mvil. El hecho de que cada vez dispongamos de mejores dispositivos, con mejor hardware y mejores herramientas de desarrollo, combinado con una calidad de video aceptable de la cmara de dichos telfonos, as como de capacidad de procesamiento suficiente, est haciendo posible que se desarrollen aplicaciones con gran potencial y que podran llegar a gran des audiencias. A esto hay que sumar el hecho de que las aplicaciones que dan soporte a la AR se puedan distri buir a travs de las plataformas de aplicaciones de los mviles (como la AppStore de iPhone o el Android Market en el caso de los mviles que tienen el sistema operativo Android) hace que la distribucin sea ms eficiente. Otra acepcin de AR es la que permiten las consolas con cmaras. En este sentido la pionera es Sony, cuando lanz en 2003 una primera versin de realidad aumentada en su PlayStation; EyeToy. Se trataba de un juego que vena con una cmara pequea de vdeo que permita a los jugadores aparecer en la pantalla e interactuar con los elementos del juego. Ms recientemente otros juegos como Eye of Judgement han incorporado me canismos de tarjetas y el juego EyePet extiende este concepto significativamente a un animal virtual bastante sofisticado. Por otro lado, Microsoft con su Xbox 360 tambin est trabajando en este espacio con su propia cmara y ttulos como Youre in the Movies. Finalmente, habra otro grupo de aplicaciones de AR sofisticadas que podran denominarse como aplicaciones de realidad aumentada inmersiva y no aplicables al consumo, que incorporaran tecnologas muy avanzadas y caras. Se trata de utilidades de aplicacin militar o acadmica que recrean mundos virtuales que permiten, por ejemplo, entrenar ciertas habilidades. En lugar de usar PC o Tv como displays utilizan gafas o displays que van sujetos a la cabeza y que son capaces de reproducir imgenes en 3D. Un ejemplo de este tipo de aplicaciones son las de mantenimiento, como la de la firma BMW que ofrece una aplicacin basada en AR para operaciones de mantenimiento y reparacin de sus vehculos con gafas y auriculares para dar instrucciones de reparacin directamente en ellas. Otro mbito de aplicacin es el militar: en el ejrcito americano los soldados usan un casco integrado con un ordenador, con un display y sensores que les permiten ver datos, mapas, informacin del terreno, y conectar con el campo de batalla.
Captulo
Captulo
Situacin actual y perspectivas de la realidad aumentada
La realidad aumentada se trata de una disciplina bastante nueva. La primera interfaz que introduca conceptos de realidad aumentada fue desarrollada en los aos 60 aunque la expresin en s de realidad aumentada hay que atribursela al antiguo investigador de Boeing Tom Caudel, que se considera que fue quien acu el trmi no en 1990.1 En los aos noventa, algunas grandes compaas utilizaban la realidad aumentada para visualiza cin y formacin pero no sera hasta el ao 1998 cuando se celebrara el primer congreso internacional sobre la materia, el International Workshop on Augmented Reality 98 IWAR 98 en San Francisco, congreso que ha ido reproducindose posteriormente cada ao y que ahora se realiza bajo el nombre de IEEE International Symposium on Mixed and Augmented Reality ISMAR. En la actualidad, los avances tecnolgicos han permiti do que la experiencia de realidad aumentada sea posible tanto en ordenadores personales como en dispositi vos mviles. Se puede decir que las primeras aplicaciones mviles aparecieron en el ao 2008 con el auge de los smartphones y en la actualidad ya existen numerosas herramientas sociales y aplicaciones que incorporan esta tecnologa en el mercado. Como se recoge a lo largo de este documento, en estos momentos existe una gran diversidad de aplicaciones y tecnologas que se pueden encuadrar dentro de la categora de tecnologas de realidad aumentada, por lo que no se puede establecer una fecha nica para que estas tecnologas se popularicen. Si bien consultoras como Gartner apuntan a que tardarn entre 5 y 10 aos en llegar al pblico global, lo que parece ms probable es que esta introduccin ser paulatina, introduccin que habra empezado ya, ya que, actualmente hay nu merosos ejemplos en el mercado. Estos servicios irn ganando variedad y calidad segn la tecnologa conti ne su lgico avance. La realidad aumentada est posicionada para entrar en el sector de consumo de forma generalizada. Estas expectativas tienen su reflejo en el negocio, que se espera que crezca de forma importante en los prximos aos. Segn datos de AIB, la realidad aumentada crecer, principalmente debi do al auge de los dispositivos de mano, sobretodo del comentado smarphone (aunque tambin de la mano de las consolas porttiles) desde una facturacin de 6 millones de dlares en 2008 a una facturacin de 350 millones de dlares en 2014, lo que supone un CAGR del 97%.
Este crecimiento vendr impulsado por una serie de factores que potenciarn su difusin entre los usuarios como se observa en la Tabla 1. Entre ellos, destaca que la realidad aumentada ofrece valor al usuario desde el primer momento, como sucede con los sistemas de localizacin como Google Maps; la competencia entre los fabricantes de dispositivos por ofrecer aplicaciones compatibles, en muchos casos pregrabadas y la gran canti dad de informacin digital que existe en la actualidad, tanto creada por las empresas como por los ciudadanos. Sin embargo, tambin se detectan elementos inhibidores que podran daar el negocio asociado a la realidad aumentada. Entre ellos sobresale la necesidad de dispositivos de alta gama, como smartphones con GPS, c mara y brjula; la pobre experiencia que ofrecen los telfonos mviles desde el punto de vista de inmersin, que no produce un efecto al usuario de integracin total entre informacin real y virtual; limitaciones en el po tencial de las aplicaciones, ya que la informacin est asociada a la localizacin del usuario con lo que a veces no es demasiado til cuando se desea ir ms all del entorno inmediato; tambin pueden existir riesgos relati
1 Aplic el concepto de realidad aumentada para el montaje de cables elctricos en las aeronaves a travs de un display que se montaba en la cabeza de los trabajadores gracias al cual se iban dando instrucciones al operario para montarlos.
Fuente: Gartner.
En general, la popularizacin de los smarphone y otros dispositivos portables ha supuesto un espaldarazo al desarrollo de aplicaciones de realidad aumentada y a su comercializacin, abrindose al mercado un concepto que hasta ahora pareca restringido a los entornos de laboratorio. Tal y como se observa en la figura , en la ac tualidad, nos encontramos en escenarios de AR simple, no obstante, ste se debe considerar un punto de parti da y no de llegada, ya que el objetivo ltimo de mezcla de realidad y virtualidad de forma cmoda y transparen te para el usuario todava parece lejano de alcanzar. Este ideal requiere de grandes capacidades tecnolgicas (sistemas de visin integrables en gafas, grandes necesidades de procesamiento, sensores, sistemas de locali zacin, conectividad, etc) por lo que el grado de desarrollo tecnolgico marcar el nivel de inmersin de las aplicaciones de realidad aumentada en un futuro. Otro punto de especial relevancia en la popularizacin y ex tensin de este tipo de aplicaciones tiene que ver con la disponibilidad de los datos virtuales que se mezclan con el entorno fsico. En este caso las inmensas bases de informacin de empresas y las tendencias 2.0 que po tencian la creacin de contenido directamente por los usuarios harn que la obtencin de informacin digital no sea el mayor problema.
Gafas
Lentes
Pantallas Transparentes
2000
2003 2004
2007
2008
2015?
2020?
Captulo
Captulo
agentes relevantes en la provisin de servicios de realidad aumentada
Tal y como se ha comentado a lo largo de los anteriores captulos la realidad aumentada puede compararse con la disposicin de unas lentes especiales que nos ayudan a ver el mundo de una forma ms completa, por decirlo as y como su nombre indica, aumentada. Para que estos servicios sean posibles son necesarios varios agen tes: los fabricantes de los dispositivos, los desarrolladores del software de realidad aumentada, los datos (y por lo tanto los proveedores de contenidos y los propios usuarios que los generan) y finalmente la red proporciona da por los operadores de telecomunicacin (ver figura adjunta).
Figura 3.1. agenTeS relevanTeS en la proviSin de realidad aumenTada
desarrolladores de software de realidad aumentada
Fabricantes de dispositivos
red
Aplicaciones para el reconocimiento visual Aplicaciones para el procesamiento de imgenes Aplicaciones para adaptar la informacin digital almacenada y presentarla en AR
Operadoras de telecomunicacin
contenido
Proveedores de contenido
3.3 Mundo digital y digitalizado: las empresas proveedoras de contenidos y los usuarios como productores
Un agente especialmente relevante son en s los datos, es decir, el mundo digital y el digitalizado. En los ltimos aos se ha capturado mucha informacin sobre el mundo real, por ejemplo datos sobre la localizacin, descrip ciones, imgenes, etc. tanto de lugares como de cosas y personas y toda esa informacin se ha ido almacenan do en el cloud o en la nube,1 lo que ha ido configurando un mundo digital paralelo. Ejemplos concretos de esto podran ser, la wikipedia, que recoge ingentes cantidades de informacin de diferentes temas constitu yendo as la mayor enciclopedia del mundo, google earth, que permite ver el mundo a travs de imgenes sate litales, mapas, relieves o edificios 3D o las redes sociales Facebook o LinkedIn (esta profesional), que albergan gran cantidad de informacin de sus usuarios, as como otros ejemplos de herramientas 2.0 como la de micro blogging twitter o la de imgenes flickr. Pero tambin hay otros ejemplos en mbitos concretos, como en el de los viajes, con guas como Lonely Plantets o portales como TripAdvisor, con informacin construida directa mente por los propios usuarios en relacin a los viajes que han ido realizado. Los datos digitales pueden ser creados bien por empresas proveedoras de contenidos (especializadas en diferentes reas, tales como entretenimiento, elearning, mundos virtuales, etc) o por los propios usuarios, siguiendo la tenden cia de UGC (user generated content) tan popular en la red desde la llegada del trmino 2.0 hace apenas unos aos.
1 Haciendo referencia al conjunto de redes, servidores y aplicaciones necesarios para que la informacin sea almacenada y accesible en y desde Internet al mismo tiempo que se abstrae toda la complejidad subyacente.
Seleccionando Home en el mapa se muestra (a travs de un zoom) la localizacin de la casa cada uno de nuestros amigos.
Si nos colocamos encima de alguno de nuestros amigos, podemos ver la informacin que est compartiendo, moviendo con la barra lateral.
Imagina que escribes una nota a un amigo para ver donde cenis por la noche. El mensaje real en el mvil y con un solo clic, tu amigo puede ver el mensaje, contestar, llamar para hacer una reserva
15
Ahora imagina el mensaje en la puerta del restaurante en la vida real, y que tus amigos y solo tus amigos puedan verlos con la cmara de su telfono mvil: Ests en realidad aumentada. Puedes crear y compartir mensajes con tus amigos en cualquier lugar del mundo.
Aunque realmente no se trata de una aplicacin de realidad aumentada al estilo convencional, la funcin Streetside Photos de la aplicacin Microsoft Bing Maps es otro ejemplo de utilizacin de contenido digital generado directa mente por los usuarios, en la cual se combina informacin georefenciada incluida directamente por el usuario y al goritmos de matching de imgenes que permiten identificar fachadas de edificios. Con toda esta informacin es posible mezclar las imgenes de los mapas de Bing con otras imgenes colocadas por los usuarios en sitios como Flickr o incluso videos. Aunque no se podra clasificar dentro de las aplicaciones ortodoxas de realidad aumentada, s que puede considerarse como un movimiento interesante ya que se encuentra apadrinado por Microsoft y adems reutiliza la vasta coleccin de contenido multimedia que los ciudadanos comparten en las aplicaciones sociales. Por otro lado, existe un creciente conjunto de herramientas puestas a disposicin de los usuarios para que sean ellos mismos los que creen los contenidos de realidad aumentada. Es el caso de Sketchup, un programa creado
Y existen muchos ms ejemplos. Por finalizar comentar el caso de Xna,3 una comunidad donde se pueden crear juegos para que los pueda usar cualquier persona sobre Windows, Zune, Xbox y telfonos windows.
2 http://sketchup.google.com/3dwarehouse/ 3 http://creators.xna.com/esES/
Captulo
Captulo
aplicacin de la realidad aumentada
Las posibilidades de adaptacin de la realidad aumentada a las diferentes actividades cotidianas y a los secto res y mbitos empresariales son muchas y muy amplias. Y es que precisamente aqu es donde radica todo su potencial. A lo largo de este apartado se van a describir posibles aplicaciones, indicando adems qu tipo de impacto puede tener el disponer de una visin aumentada del mundo en cada uno de ellos. En la actualidad, gran parte de las iniciativas de realidad aumentada, se han centrado en el mbito del ocio y el marketing, pero es previsible que se extiendan a otras reas a medida que la tecnologa madure y se simplifi que todava ms. Sectores como los del turismo, la educacin y la salud tambin comienzan a tener un grupo considerable de aplicaciones, a los que hay que aadir los que tradicionalmente han venido utilizando ms es tas tecnologas (incluso en su acepcin ms amplia) como son el militar, la manufactura y mantenimiento automovilstico y aeronutico as como el entrenamiento de habilidades y destrezas. En realidad, el campo de aplicacin de la realidad aumentada es tan amplio que ser la imaginacin la que pon ga los lmites en su desarrollo, ya que disponer de nuevas dimensiones para completar la informacin del mun do puede ser muy til en mltiples facetas de la vida.
Pac Man
Otro ejemplo de juegos que aprovechan la realidad aumentada es Kweekies2 de la empresa int13, que tiene un juego al estilo Pokemon, donde luchan dos animales por turnos (primero ataca uno y luego el otro). El usuario es el entrenador de un animal y en la lucha contra otro, decide qu ataques o defensas deber utilizar su ani mal. Es necesario disponer de un telfono mvil con el juego instalado y un cdigo QR. Y no solo se estn desarrollando juegos con realidad aumentada para telfonos mviles, sino que las empresas ms involucradas en el sector, como son las desarrolladoras de videoconsolas, tambin estn introduciendo poco a poco esta tecnologa. Ghostwire, es el primer juego con realidad aumentada de la Nintendo DSi y ser lanzado a finales de 2010. El juego, a la visin de la realidad recogida por la cmara de la consola, le superpone fantasmas que aparecen cuando menos te lo esperas y el objetivo precisamente es resolver diferentes para ha cerlos desaparecer. Sony con su PSP, tambin tiene un ttulo al estilo de Kweekie, pero con ms opciones y con posibilidades multijugador. Se llama Invizimals y en l, los jugadores tienen que que conseguir sus animales luchadores, los Invizimals, para luego batirlos en duelo contra otros, ya sean controlados por el juego o por otros jugadores con otra PSP.
Kweekie
Ghostwire
Invizimals
En estos momentos el sector est viviendo un momento de transformacin hacia una situacin en la que no existan mandos o stos no sean el elemento principal de control. Se trata de que sea el propio usuario con sus movimientos el que controle el juego. Las tres grandes empresas del sector estn apostando por diferentes modelos: Microsoft est apostando por Kinect para Xbox 360,3 que permite a los usuarios controlar e interactuar con la consola sin necesidad de tener contacto fsico con un controlador de videojuegos tradicional. Para ello utiliza una interfaz natural de usuario que reconoce gestos, comandos de voz y objetos e imgenes. El dispositivo cuenta con una cmara RGB, un sensor de profundidad, un micrfono de mltiples matrices y un procesador personalizado que ejecuta el software que proporciona captura de movimiento de todo el cuerpo en 3D, reco nocimiento facial y capacidades de reconocimiento de voz. Con este interfaz se persigue el objetivo de aumen tar el uso de la Xbox 360 ms all de la base de usuarios actuales. Nintendo apuesta por el uso de dispositivos con acelermetros para Wii, su consola ms destacada, con su tec nologa conocida como Wii remote. Sony, por su parte, anunci en el E3 de Los Angeles en junio de 2009 que se encontraba en el desarrollo de una tecnologa con realidad aumentada para sus juegos llamada PlayStation Move.4 Esta tecnologa usa la webcam (PlayStation Eye) para saber la posicin de los brazos y mandos que incorporan sensores inerciales para detec tar los movimientos con mayor exactitud al mismo que se comunican mediante Bluetooth cada uno de ellos con sus funciones especficas.5
3 http://www.youtube.com/watch?v=g_txF7iETX0 4 http://www.youtube.com/watch?v=7V_eoiz0YL0 5 El de la derecha controla movimientos y el de la izquierda controla la navegacin. La esfera del primero puede cambiar de color y servir para que el sistema sepa la distancia a la que se encuentra el mando, as como la localizacin con seguimiento en las tres dimensiones con alta precisin. Los sensores inerciales son un acelermetro, un sensor de velocidad angular y un magnetmetro que servirn para controlar los movimientos propios del mando como pueden ser los giros o la inclinacin del dispositivo o cuando la cmara no tenga visin directa del dispositivo (si una persona gira sobre s misma, por un momento, dejar sin visin del dispositivo a la cmara). El segundo mando es suplementario y tiene la finalidad de completar la usabilidad para algunos juegos que requieran de dos controles. A todos estos controles, podemos sumarle el hecho del uso de realidad aumentada para, por ejemplo, veamos un palo golf en lugar del mando. Sony tiene previsto su lanzamiento a finales de 2010 con un precio estimado de 100$.
EyePet
Otros ejemplos espectaculares son los que mezclan el mundo real y el digital ofreciendo como resultado un mundo hbrido. Una aplicacin comn puede ser en el caso de los videojuegos y en general, en el mundo del entretenimiento, sin embargo, las aplicaciones pueden extenderse a muchos otros mbitos como el de la me dicina. Para ilustrar esta posibilidad hay que hacer referencia a la Rocket Racing League, competicin similar a la Red Bull Air Race pero con dos importantes diferencias: en lugar de aviones de hlice utiliza aviones propulsa dos por cohetes que queman oxgeno lquido; y en lugar de usar puertas hinchables para que los aviones pasen por ellas, la Rocket Racing League hace uso de la realidad aumentada para trazar el circuito de manera que as se determina si los pilotos lo siguen con la suficiente exactitud. Dado que el circuito que deben seguir no se ve en el mundo real, los pilotos ven el equivalente a las puertas hinchables como una proyeccin sobre el cristal de sus aviones. Por su parte, el pblico ve el circuito virtual trazado sobre una imagen del escenario real que se muestra en una enorme pantalla. Adems, este mundo hbrido ofrece la posibilidad de que el pblico pueda competir desde su casa con los pilotos que participan en la carrera a travs de un videojuego que combina el circuito y los aparatos reales con un simulador de vuelo.
Figura 4.5. rocKeT racing. imagen del circuiTo Que Tiene el piloTo graciaS a la realidad aumenTada
http://www.youtube.com/watch?v=aPENA1Bpm68
7 Vase un vdeo de demostracin en http://www.youtube.com/watch?v=M4qZ0GLO5_A 8 Vdeo conceptual Realt Aumentata creado como proyecto de tesis por un estudiante de la Facultad de Arquitectura Valle Giulia en Italia: http://vimeo. com/2341387 9 http://www.youtube.com/watch?v=wsQYGgVUT0 10 Vase http://www.inglobetechnologies.com/en/products/arplugin_su/info.php
Se imprime el identificador
Se elige la posicin para ver bien y se fija la prenda. (En ese momento ya se puede soltar el identificador)
Se puede cambiar de modelo, el estilo, el color, as como fotografiarse y finalmente comprar la prenda.
Otro ejemplo de tienda virtual con AR es el de Tissot que dispone de una aplicacin en su web 11 que permite a los usuarios, cuando mantienen la mueca en frente de la webcam, probarse relojes y cambiar modelos, colo res y estilos en su ordenador tal y como se muestra en la figura adjunta.
11 http://www.tissot.ch/realit
Para poder usar esta aplicacin es necesario colocarse en la mueca una pulsera reloj que activa la aplicacin de realidad virtual de Tissot
Gracias a la aplicacin web de Tissot podemos ver cmo nos quedan los diferentes modelos de reloj en nuestra mueca.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=BmogH4tp0Vw
En el terreno de la publicidad, si bien no se ha avanzado notablemente, ya hay algunos ejemplos. En la actuali dad se est trabajando en el uso de realidad aumentada sobre todo basada en marcadores. Es el caso de la pro mocin que est llevando a cabo la empresa alemana BMW del nuevo modelo de Mini.
Figura 4.10. realidad aumenTada en un anuncio de mini
2 Gracias a la webcam del laptop se reconoce el activador que lanza la imagen de mini en la pantalla
3
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=HTYeuo6pIjY
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=8UxWkZtUKaI
Otros ejemplos en este sentido son los de la empresa de logstica UPS, que tambin usa realidad aumentada basada en marcadores para mostrar el tamao y aspecto de los paquetes transportados a los destinatarios de los mismos.13 Finalmente empresas como Insqribe,14 que ofrecen tecnologa para sistemas de marketing basados en proximi dad en tiempo real y con reconocimiento de marcadores (2D o cdigos QR) permite identificar las propiedades de un producto a travs del reconocimiento del marcador.
Se desea obtener informacin sobre el edificio as que se enfoca con la cmara del mvil
Otra variacin de es el Wikitude Drive,16 orientado a suministrar informacin mientras se conduce un vehculo. En este caso la aplicacin facilita un navegador turnbyturn sin la necesidad de tener mapas instalados en el dispositivo.
Figura 4.13. wiKiTude drive
El sistema va indicando paso a paso el trayecto que hay que recorrer sin necesidad de mapas
16
http://www.youtube.com/watch?v=ReH9dmqfOqA
El sistema de AR indica qu hay que hacer, resaltado la pieza y las herramientas a usar
3
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=P9KPJlA5yds
17 http://www.sciencedaily.com/releases/2009/08/090812104219.htm y http://www.youtube.com/watch?v=SbIioo09Ou4 18 http://itacitus.org/, se trata de una aplicacin desarrollada en el marco de un proyecto financiado por la UE que permitir a los visitantes pasearse por un lugar el Coliseo, por ejemplo y ver cmo era durante un acontecimiento histrico, completo con pblico animando y atletas compitiendo. 19 Fundacin creada por las principales entidades pblicas y privadas de la ciudad de Valencia con el objetivo de promocionar su turismo (http:// www.turisvalencia.es)
En cualquier caso esta aplicacin, que en primer momento se estn dando en el mbito militar e industrial po dra ser llevada al gran consumo, por ejemplo, en los manuales de dispositivos, o como guas para realizar pe queas reparaciones, por ejemplo explicando cmo instalar dispositivos electrnicos en un hogar, como hacer una receta complicada, cmo montar una bici o un mueble, etc.
20
http://layar.com
La aplicacin reconoce el lugar y muestra una pequea descripcin y ofrece un enlace a la Wikipedia
Se muestran los resultados indicando los puntos en los que se sitan las casas
Otra capa interesante es Layar Local Search que permite buscar en Google posicionando el lugar con realidad aumentada tal y como se muestra en la figura adjunta.
Figura 4.18. bSQueda en layar local Search
Al cargar la aplicacin y con el mvil en horizontal se va mostrando la direccin en la que se encuentran las bocas de metro
3 Al colocar el mvil en vertical se muestran las bocas de metro ms cercanas e informacin detalla sobre la distancia, lneas, estaciones, etc.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=U2uHjrsSxs y http://www.youtube.com/watch?v=XzmZLyKgJmw
Un ejemplo similar es el de Presseliteapp que permite tambin localizar las estaciones de metro ms cercanas esta vez en la ciudad de Pars. Esta aplicacin carga el plano con todas las lneas de metro de la ciudad, y muestra la lista de las estaciones. Otra utilidad de la aplicacin es la localizacin de restaurantes, hoteles, taxis, etc. cerca una determinada estacin del metro. Seleccionando una de las estaciones y la opcin de lugares cercanos, muestra la lista de todos los puntos de inters cercanos as como la distancia y la direccin a la que se encuentran.
Podemos usar la aplicacin para ver puntos de inters cercanos como restaurantes, paradas de taxi, etc.
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=AE5AEV4l3PU
Ms ejemplos de esta categora seran Nru (near you)21 de lastminute.com, la aplicacin Monocle de Yelp,22 p ginas amarillas en Espaa,23 Robot Vision24 (que adems al sealar hacia el suelo con el mvil te presenta un mapa con la localizacin de los lugares) o Geovector.25
21 22 23 24 25
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=5GqJHaNRlas&feature=player_embedded
26 Si intentamos reconocer una persona que no haya creado su perfil, evidentemente, no nos aparecer nada. 27 http://www.youtube.com/watch?v=tb0pMeg1UN0
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=DNtpWm_6Dqk
No obstante, la mayor dificultad para trasladar este tipo de tecnologas a la realidad de un centro hospitalario son tanto el coste, como la necesidad de formacin en tecnologas, ya que es necesario un gran despliegue tc nico para habilitar un sistema de realidad aumentada mdico. Adems, dependiendo de la especialidad concre ta las tecnologas a utilizar pueden variar ampliamente.
Figura 4.24. SiSTema da vinci para la realizacin de endoScopiaS uTilizando realidad aumenTada
Un paradigma que empieza a asentarse dentro de las aplicaciones de realidad aumentada en el terreno de la medicina es la idea de espejo virtual. El concepto est basado en los espejos de exploracin que utilizan los den tistas que permiten ver desde distintos ngulos un sitio concreto de la boca, cosa que con la visin directa sera imposible. Esta idea de espejo virtual, sera de gran ayuda en numerosos campos de la medicina.
Finalmente, otra especialidad donde se empieza a explorar las aplicaciones de realidad aumentada es el de las rehabilitaciones. Esta tecnologa podra ser utilizada para monitorizar y ayudar en las actividades de rehabilita cin, como ya recogen ciertos prototipos.
Figura 4.26. SiSTema de realidad aumenTada para aSiSTir en la rehabiliTacin de accidenTeS
28
http://www.everyblock.com/
29 Ao 2009 http://www.youtube.com/watch?v=7VZoDmqcZ34 y Ao 2010 http://www.youtube.com/watch?v=9wAO73IMyFo 30 Reconocimiento Visual Mvil, el futuro de la Realidad Aumentada Mvil. David Marimon, Tomasz Adamek, Kerstin Gllner y Carlos Domingo. Revita Telos de Fundacin Telefnica 2010 31 http://www.youtube.com/watch?v=Hhgfz0zPmH4 32 http://www.youtube.com/watch?v=4GAFQLltvC4 33 http://www.youtube.com/watch?v=fAl_tiIVwhM 34 http://www.youtube.com/watch?v=wysfEM6YgCM 35 http://www.youtube.com/watch?v=53Gx9vHIkFM
Captulo
Captulo
Tendencias en realidad aumentada
La realidad aumentada es una tendencia tecnolgica relativamente joven y que empieza a vivir cierta edad do rada debido al desarrollo de los smartphones. No obstante, este estadio debe considerarse como un primer pa so en la evolucin de la realidad aumentada, que ir avanzando al ritmo de maduracin de las tecnologas de la informacin. Y esta evolucin vendr marcada segn dos ejes: usabilidad y funcionalidad. Ello supondr nue vos servicios de realidad aumentada, mucho ms cmodos de utilizar por parte de los usuarios, y tambin con muchas ms capacidades.
5.1 Usabilidad
Como se observa en la figura, la tendencia de los sistemas de realidad virtual es a ser ms portables, ms cmo dos y ms transparentes para el usuario. En la actualidad, ordenadores y telfonos mviles son los dos tipos de dispositivos utilizados, aunque se espera que con el tiempo, el desarrollo de nuevas tecnologas de display jun to con la miniaturizacin de componentes permitan hacer realidad el sueo de unas gafas en las que se sobre imprima directamente sobre los cristales la informacin virtual. A pesar de que existen ya ciertos prototipos de gafas adaptadas a la realidad virtual, todava ser necesario que pase un nmero de aos determinado para que existan modelos comerciales que ofrezcan estas capacidades con calidad aceptable. El ltimo paso en la evolucin de estos sistemas sera la creacin de lentes que se puedan situar directamente sobre los ojos y sobre las cuales se muestre la informacin virtual. Esto todava es visto por la comunidad cient fica y tecnolgica como algo muy futurista que se marca como objetivo a largo plazo. Sin embargo, no es una meta inalcanzable o que se circunscriba solamente a las pelculas de ciencia ficcin, ya que existen investiga ciones que estn dando los primeros pasos en la creacin de lentes con estas caractersticas; basta nombrar el prototipo presentado por la Universidad de Washington y que recoge un gran nmero de revistas como Scien ceDaily sobre las primeras lentes de contacto, seguras biolgicamente, flexibles, que llevan circuitos impresos y diodos que pueden emitir luz (consultar el anexo para ver en mayor profundidad este aspecto).
Figura 5.1. evolucin en la uSabilidad de SiSTemaS de realidad virTual
Ordenadores
Telfonos
Gafas
Lentes
Usabilidad
Fuente: elaboracin propia.
5.2 Funcionalidad
En la actualidad, los servicios de realidad aumentada se configuran generalmente incrustando pequeos frag mentos de informacin digital en la realidad que observan los usuarios. Esta informacin suele consistir en
realidad mezclada
Segn las tecnologas de sensores, procesamiento y display alcancen nuevas metas es de esperar que la infor macin virtual que se muestra en las aplicaciones de realidad aumentada se enriquezca hasta dejar de ser algo complementario para convertirse en el ncleo de la informacin que recibe el usuario. Este proceso ser un proceso paulatino en el que convivirn aplicaciones en las que el mix, virtualreal tendr diversos pesos en funcin del objetivo que se persiga con las aplicaciones. En el caso ms extremo el usuario podra llegar a en contrarse completamente inmerso en mundos virtuales. Se conseguira as un objetivo vislumbrado por tecn logos futuristas y por los creadores de ciencia ficcin de que el hombre se libere de las limitaciones del entorno real para crear un entorno a su antojo con el que pueda interaccionar a su voluntad.
Apndices
58
69
Apndice A
Apndice B
aumentada
Apndice
Fundamentos tecnolgicos de la realidad aumentada
Como se ha comentado anteriormente, la realidad aumentada es muy intensiva en tecnologa. De hecho, su objetivo ltimo es el de ofrecer una experiencia de usuario en el que se diluyan las barreras entre lo real y lo virtual, y que esto se haga de una manera transparente para el usuario sin que ste tenga que portar complejos dispositivos. Sin duda esto es una meta ambiciosa que deber realizar en una sucesin de pasos a lo largo del tiempo. Otro aspecto que dificulta el desarrollo de las aplicaciones de realidad aumentada, adems del alto nivel tecnolgico, es la gran diversidad de tecnologas necesarias para realizar una aplicacin. Son necesarias como mnimo tecnologas de seguimiento (o tracking) como cmaras o GPS; tecnologas de interaccin: reconocimiento de voz, reconocimiento de gestos, etc.; tecnologas de display, como pantallas transparentes o gafas. En definitiva, toda una amalgama de software y hardware del ms alto nivel perfectamente integrado, lo que guarda cierta similitud con las tecnologas de realidad virtual. Aunque el abanico de tecnologas necesaria para la creacin de servicios inmersivos de realidad aumentada es todava ms amplia e incluye aspectos tales como Cloud Compunting o redes de telecomunicacin ubicuas, en este apartado nos centraremos en las tecnologas ms especficas de la realidad aumentada, las cuales clasificaremos en tecnologas de seguimiento, de interaccin y de display.
Otro ejemplo de reconocimiento directo es el de Microsoft con su Kinect para Xbox 360,1 que utiliza una interfaz natural de usuario que reconoce gestos, comandos de voz y objetos e imgenes. El dispositivo, tal y como se coment en un apartado anterior, cuenta con una cmara RGB, un sensor de profundidad, un micrfono de mltiples matrices y un procesador personalizado que ejecuta el software que proporciona captura de movimiento de todo el cuerpo en 3D, reconocimiento facial y capacidades de reconocimiento de voz. En el campo de reconocimiento de imgenes destaca tambin la iniciativa de Google con su buscador visual (reality browser) Goggles, que plantea el objetivo ambicioso de poder realizar bsquedas utilizando imgenes en vez de texto. Este sistema trata de disear un sistema de reconocimiento de imgenes que se podra utilizar tanto para identificar objetos cotidianos como un CD o la portada de un libro, paisajes de una ciudad o simplemente datos de una tarjeta comercial. Es, sin duda, una iniciativa de investigacin en el reconocimiento de imgenes cuya utilidad se podr trasladar al terreno de la realidad virtual en los prximos aos.
1 http://www.youtube.com/watch?v=g_txF7iETX0
Otros problemas como obstculos (edificios que tapan a otros edificios por ejemplo) se estn tratando de resolver en la actualidad y empresas como Layar ya han presentado prototipos que permiten salvar este tipo de inconvenientes. Los sistemas inerciales que detectan movimientos o rotaciones como los giroscopios, tambin son en ocasiones utilizados de forma complementaria a la visin, un ejemplo de este tipo de dispositivo es un casco con giroscopio. Aunque ofrecen informacin interesante para un sistema tienen como gran desventaja el hecho de que son molestos de portar por parte del usuario.
Figura A.6. cASco con giroScopio
En otras ocasiones se utiliza una combinacin de marcadores de dos tipos, uno de datos y otro de funciones con los que el usuario interacta para conseguir diversos efectos. Un ejemplo de este tipo de interaccin es el que ofrece la aplicacin Tangible Tile. Este sistema consta de baldosas con un marcador y una zona libre donde un proyector muestra la informacin aumentada. El usuario puede interactuar con las baldosas y a la vez con la propia imagen que est siendo proyectada. Tambin la utilizacin de marcadores en el propio cuerpo ha sido una tcnica usada habitualmente, por ejemplo en los dedos o utilizando guantes con lo que el usuario puede tocar objetos virtuales renderizados. La aplicacin FingARtips utiliza tres marcadores sobre un guante, a modo de pinza, para interactuar con elementos virtuales en un entorno de realidad aumentada.
Figura A.8. SiSTemA de reAlidAd AumenTAdA que uTilizA loS mArcAdoreS en un guAnTe
Al igual que suceda en el caso del seguimiento, los sistemas de interaccin basados en marcadores marcaron las primeras fases del desarrollo de los sistemas de realidad aumentada. El ingenio en la colocacin de estos marcadores dio lugar a un buen nmero de posibilidades aunque en todos ellos existe una sensacin de artificiosidad, a la vez que presentaban dificultades de visin por parte de la cmara. Por este motivo la mayora de la investigacin en esta rea lleva unos aos orientndose a formas ms transparentes para el usuario como la deteccin del movimiento corporal.
Otra forma de interaccin basada en movimiento corporal es la que realiza deteccin y seguimiento de la posicin, movimiento, y orientacin de la cabeza. Esta tcnica es parecida a la de deteccin del movimiento de las manos y sus aplicaciones son tambin parecidas, desplazar un cursor, moverse entre diferentes elementos de un men, etc. La deteccin del movimiento de cabeza se suele utilizar en sistemas multimodales como complemento a otras tecnologas.
Figura A.10. SiSTemA de videoconFerenciA incluyendo eyeTrAcking
Sistemas hpticos
Recientemente Investigadores de la Universidad McGill de Montreal, Canad, han avanzado en el desarrollo de interfaces, desarrollando baldosas que pueden simular el aspecto, sonido y sensacin de la nieve o del csped. Este tipo de herramientas son ideales para aplicaciones de realidad aumentada o controladores de realidad virtual. El sistema de baldosas est hecho con unas placas deformables suspendidas sobre una plataforma, y entre ambas hay sensores que detectan la fuerza ejercida por los pies del usuario. La placa puede emitir vibraciones que imiten la sensacin de pisar diferentes materiales, e incluso aadir efecto visual y de sonido. Este suelo podra usarse incluso como una pantalla tctil controlada por los pies, como un mapa de navegacin gigante en el suelo del vestbulo de un edificio o una plaza pblica. Incluso podra utilizarse para juegos aadiendo ms interactividad.
Figura A.12. reAlidAd AumenTAdA en el Suelo
Interaccin multimodal
Los sistemas multimodales son aquellos que procesan mtodos de entrada naturales combinados (como voz, lpiz, tctil, gestos de la mano, movimientos corporales) de forma coordinada con la salida multimedia del sistema. En esta tipologa de interaccin se pueden encuadrar gran cantidad de combinaciones. Desde la integracin del movimiento de un dedo y la voz, hasta la integracin de gestos, con el seguimiento de ojos y del movimiento de la cabeza.
Otra interfaz impresionante es la 3D y si sta adems es posible en un mvil y sin necesidad de ponerse gafas entonces lo es ms. Recientemente Samsung, en su modelo de smartphone B710 ha incluido una tecnologa que permite visualizar imgenes en 3D. El mecanismo de activacin se producira al girar el telfono de vertical a horizontal, con o que la imagen saltara de 2D a 3D. La tecnologa que produce est percepcin de profundidad es de Dynamic Digital Depth, empresa que ha pasado ms de una dcada perfeccionando este software para convertir contenido 2D en 3D en tiempo real. Esta tecnologa adems podra suponer la solucin al gran problema de necesitar unas gafas especiales para la visin 3D. El software sintetiza las escenas 3D de un video 2D estimando una profundidad para los objetos, y luego crea parejas de imgenes ligeramente diferentes de manera que as el cerebro del usuario las combina produciendo una sensacin de profundidad que es el 3D. De momento, su aplicacin se realiza en los mviles debido a que en ellos, al ser usado normalmente por una nica persona es ms sencillo mantener el ngulo ptimo para iluminar las imgenes directamente a cada ojo del usuario.
Figura A.14. mvileS con 3d
En un escenario todava ms futurista estas gafas podran adelgazar hasta convertirse en unas meras lentes de contacto que una vez colocadas sobre el ojo del usuario le dotaran a ste de una capacidad de observar realidad e imgenes virtuales perfectamente fusionadas, de manera que el usuario viera la informacin digital como algo natural hasta el punto de que la barrera entre lo real y lo virtual se difuminara. En este sentido ya se encuentran diversas lneas de investigacin como la realizada por la Universidad de Washintong. Las aplicaciones pueden ser miles, las implicaciones tambin. Nuevos niveles de realidad virtual mezclados con lo que vemos todos los das para enriquecer la experiencia de trabajo, los videojuegos, salir de viaje o hacer turismo. La ayuda para personas con problemas auditivos tambin podra ser importante. Pero por el momento hay una gran cantidad de retos importantes que deben superarse para que esto sea una realidad: el procesador para los datos, la forma de mostrarlos en la lente de contacto, la sensibilidad del ojo, los efectos a largo plazo de usarlos, la forma en que se transmite informacin, desde y hacia el lente, entre muchas otras cosas ms. Todo apunta a que todava faltan bastantes aos hasta que la tecnologa alcance un nivel que permita su desarrollo comercial.
Figura A.16. lenTeS de conTAcTo pArA reAlidAd AumenTAdA
Apndice
Transcripcin del think tank de expertos sobre realidad aumentada
a realizacin de este informe ha contado con la colaboracin de un grupo de expertos en diferentes mbitos que han aportado una visin complementaria al anlisis de la realidad aumentada. Este apartado recoge la transcripcin literal de la reunin que tuvo lugar el 16 de noviembre del 2010 en la sede de Fundacin Telefnica en Madrid. La discusin parti de una versin inicial del documento, as como del planteamiento de una serie de preguntas a los participantes en funcin de su rea de experiencia. La reunin discurri con la intervencin individual de cada uno de los expertos, en la que daban respuesta a las preguntas planteadas, y posteriormente tuvo lugar un debate conjunto.
Nacho de PiNedo,
Por mi trayectoria profesional he trabajado en reas de Marketing, Ventas, Clientes y Estrategia en empresas como Procter & Gamble y PRISA, y hace poco ms de un ao fund con un grupo de personas muy relevante dentro del mbito de Internet el Instituto Superior para el Desarrollo de Internet, con el objetivo de proporcionar formacin para la competitividad tanto de las personas como de las empresas para que se desarrollen en la nueva sociedad y en la economa digital. Nuestra visin desde el ISDI es que este entorno digital viene y que lo hace de un modo imparable, as que quien no lo conozca se quedar atrs y esto es aplicable tambin a pases como el nuestro.
nAcho de pinedo
Creo, adems, que la realidad aumentada est llegando a unos lmites insospechados. Antes necesitabas descargarte un programa en el ordenador, ahora es sencillsimo. Simplemente con unos bidis, les haces una foto y ya puedes disponer de una experiencia de realidad aumentada. Tambin hay ejemplos de 3D en el mvil y todo ello va a empezar ya a entrar en nuestras vidas. Como muchas otras cosas dejaremos de hablar de realidad aumentada porque pasar a ser simplemente la realidad. La realidad no ser aumentada ni desaumentada sino que ser la realidad.
En este momento soy director cientfico de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia. Antes era director del Museo de las Ciencias Prncipe Felipe y antes trabaj en la televisin, soy fsico y luego me pas a la meteorologa y trabaj en medios de comunicacin; en fin, en muchos sitios.
Yo no solo hablara de realidad aumentada sino de realidad percibida mediante otros medios, y no solo por los sentidos.
mAnuel TohAriA
El problema de la ciencia como se ha planteado en este think tank es que la gente la suele recibir como un rollo y como algo que no tiene ningn inters. Y de repente, con estas nuevas tecnologas todo se facilita, aunque yo no solo hablara de realidad aumentada sino de realidad percibida mediante otros medios, y no solo por los sentidos. Es decir, ahora yo os veo de una manera, pero si tuviera rayos X en los ojos os vera de otra. La realidad aumentada no es ms que una realidad vista con ms medios que los que tenemos con los sentidos humanos. Percibir eso es fascinante si con ello recuperas la capacidad de volver a preguntarte por qu y cmo. Es decir, si yo veo un monte y digo es un monte, pero de repente si lo veo con realidad aumentada veo el monte con su nombre, los metros de altura, los das que nieva al ao, etc., ya deja de ser un monte annimo y pasa a ser un
El goce de saber tambin pasa por el goce de pasrtelo bien mientras haces lo que haces.
Yo soy catedrtico de psicologa bsica, trabajo en la universidad Complutense y soy coordinador de la especialidad de psicologa y ciencia cognitiva dentro de la facultad. En esa especialidad nos ocupamos tanto del mundo de la neurociencia, como del mundo de la tecnologa aplicada a la psicologa y por tanto a m este es un tema que me resulta especialmente interesante. Yo me familiaric con los ordenadores de joven, y es un mundo que siempre me ha resultado atractivo. Y el cerebro es otro mundo que siempre me ha resultado interesante. Nosotros interiorizamos Los filsofos han discutido mucho sobre si la realidad es algo que est ah fuera o la tiene cada uno el mundo que nos rodea dentro. Y dentro de uno, est el acceso a lo que ha podido ver. Nosotros interiorizamos el mundo de acuerdo con la forma que nos rodea de acuerdo con la forma que nosotros lo registramos a travs de nuestros receptores que nosotros lo y lo integramos en el cerebro. No lo integramos de la misma manera despus de que hemos tenido registramos a travs unas experiencias u otras. Deca Manuel, si yo pongo el mvil y veo una estrella con su nombre y sus de nuestros receptores propiedades, ya veo el cielo de otra manera. Ah tengo un montn de informacin que yo tena en el y lo integramos en el cerebro dispersa, poco integrada y que ahora me da las claves para organizar. Nuestro sistema cogcerebro. nitivo se organiza fundamentalmente de manera relacional, es decir, se relacionan unas cosas u otras y cuando las queremos explicar lo tenemos que hacer a travs de otras cosas. No tenemos un concepto primero que sea el origen de todas las cosas, sino que vamos conociendo cosas y vamos desarrollando conceptos. Decamos dnde termina la realidad aumentada y empieza la realidad o realidad virtual? Pues como pasa con todos los conceptos tiene lmites borrosos y al final en esos ejemplos que comentaba Nacho estamos en el lmite. Si estn ms bien en el mundo real, pasarn a ser realidad aumentada y si los ejemplos estn ms bien en el mundo virtual, pues pasarn a ser realidad. Nos manejamos en un marasmo de una cierta indefinicin y ah tenemos un lmite de tolerancia y toleramos solo un poco de indefinicin y cuando algo supera esa indefinicin es como si lo filtrramos, lo dejamos fuera, es decir, para nosotros es casi como si no estuviera. Nosotros interpretamos la realidad en funcin de nuestro conocimiento previo. Si por ejemplo vamos por la calle y ocurre algo veremos como unas personas se fijan en unas cosas y otros en otras y no solo por los intereses y la posicin en la que estn cuando ocurre el fenmeno sino tambin por el conocimiento que tienen. Es decir, nosotros interpretamos la realidad en funcin de nuestro conocimiento previo. Por eso a las personas mayores les genera muchas dificultades el hacer algo con el ordenador. Ellos estn acostumbrados a otro tipo de cosas y como las tecnologas evolucionan muy deprisa se produce una especie de rechazo, de miedo a no ser capaz de entenderla o utilizarla. Vemos que las personas mayores con frecuencia no quieren usarla, puesto que les parece
de izquierda a derecha: mAnuel TohAriA, JoS JuAn TohAriA, JAvier gonzlez y ruTh gAmero
En cuanto a cmo los elementos de realidad aumentada pueden mejorar el formato de conocer que tiene el ser humano es como todo. Puede mejorarlo o puede complicarlo. Una de las formas para conseguir que una persona no entienda nada es darle excesiva informacin ya que as no es capaz de seleccionar, de procesar lo que es relevante y diferenciarlo de lo que no es. Con tanta informacin se encuentra perdido. Probablemente los humanos no somos los que mejor vemos o los que mejor omos pero dentro de la escala s que somos los que mejor integramos. Probablemente esa es la mayor conquista del cerebro humano. La realidad aumentada es pues un instrumento; un buen uso de l nos va a permitir percibir mejor. Hay toda una serie de datos que nosotros manejamos como referencias, el hecho de no tenerlos nos hace manejarnos con un conocimiento mucho ms limitado. El que aparezcan datos adicionales nos permite tener ms certeza en el conocimiento que tenemos, nos permite to-
Probablemente los humanos no somos los que mejor vemos o los que mejor omos pero dentro de la escala s que somos los que mejor integramos. La realidad aumentada es pues un instrumento; un buen uso de l nos va a permitir percibir mejor.
Soy catedrtico de Sociologa y presidente de Metroscopia, que es un instituto de investigacin de opinin pblica. Uno de los efectos ms inmediatos de cada innovacin tecnolgica es que aviva en la sociedad el inters por la ciencia. Hay un dato muy revelador en este sentido: en Espaa hemos pasado en apenas cien aos de que inventen ellos a que, en este momento, segn datos de encuestas, cuando preguntamos por las instituciones o figuras o grupos sociales que inspiran ms confianza o respeto, la respuesta mayoritaria sea la del grupo de los cientficos. Es decir, la ciencia y tecnologa se ha convertido en un referente de autoridad de la sociedad.
En segundo lugar, yo no exagerara en exceso el impacto de las nuevas tecnologas sobre la vida social echando un poco la vista atrs. Es decir, la sociedad humana siempre est cambiando y siempre est cambiando a remolque de los cambios tecnolgicos. En este sentido hay un libro que conoceris que se llama Desarrollo tecnolgico y cambio social, y la frase de Isaac Newton If I have seen further it is by standing on the shoulders of giants tambin
La sociedad humana siempre est cambiando y siempre est cambiando a remolque de los cambios tecnolgicos.
Estudi matemticas en la complutense y empec a trabajar en el ao 1975 en Radio Televisin Espaola, en investigacin de audiencia. Estuve los primeros 15 aos de mi vida profesional en TV espaola y ahora hace 20 aos me pas al otro lado, al lado de la publicidad. Me ha sorprendido mucho al leer el informe la cantidad de tipos de realidad aumentada que puede haber. En publicidad la realidad aumentada todava es algo muy marginal. Me acuerdo hace ya 11 aos cuando hablbamos de publicidad interactiva y veamos el primer anuncio de Renault Clio en canal satlite digital. Renault era muy afn al uso de las nuevas tecnologas, apostamos por eso y la publicidad interactiva en televisin se ha quedado ah en muy medio nivel, no ha llegado a desarrollarse. En publicidad la realidad aumentada todava es algo muy marginal.
de izquierda a derecha: eduArdo medinAveiTiA, SAlvAdor prez, dAvid del vAl y JAvier vicenTe
El camino que tiene la RA est mucho ms en otros aspectos del marketing que en el de la publicidad en s misma.
Aportar nuevas tecnologas que aporten ms informacin pero de una manera ms selectiva puede ser un campo donde avanzar.
Por otro lado la RA puede ser un complemento. Aqu hay dos grandes caminos de la publicidad. Uno es la publicidad que apela a los sentimientos ms que a la idea, la racional, la de la percepcin y ah quiz no se est pidiendo ms informacin sino que me guste o que me convenza. Luego est cuando me quiero comprar un coche, quiero saberlo todo del coche, todos los datos. Ah cabe la posibilidad de dar ms informacin. Un campo donde yo creo que la RA tiene muchsimas posibilidades es el del comercio electrnico. Un campo donde yo creo que la RA tiene muchsimas posibilidades es el del comercio electrnico. Cuando t te compras algo a distancia, cuanta ms informacin tengas mejor, como por ejemplo si te lo puedes probar, si puedes verlo de otro color, ver cmo te queda, etc. Ah s tiene muchas ms posibilidades que en el de la simple publicidad, donde en muchos casos la informacin es casi lo de menos.
manuel Toharia: De hecho en Espaa, donde el comercio electrnico es menor a diferencia de los pases anglosajones, este sera el paso. nacho de pinedo: Yo estoy totalmente de acuerdo con todo lo que ha contado Eduardo. Pero creo que ests trazando una lnea muy definida entre lo que es y no es publicidad. Yo creo que el poder coger el mvil y ver qu pisos estn en venta en esta calle, es publicidad.
JoS de lA peA
manuel Toharia: El problema no es convencer a Eduardo, el problema es que ha plasmado una realidad del mundo de la publicidad muy conservadora. Es sorprendente porque luego ves la creatividad que hay detrs del mundo de la publicidad para presentar una frmula que luego es la clsica. Y sin embargo curiosamente, la forma en la que las empresas manejan la publicidad y que por tanto los medios ofertan es muy clsica o muy antigua. Jos de la pea: Lo que pasa es que es engaoso. Tena un comentario, aparentemente no usamos la forma ms engorrosa de realidad aumentada con estos smbolos y el PC y todo eso, pero cada vez veo ms anuncios en los que a una persona le van saliendo etiquetas que otros ven (a modo de realidad aumentada). Lo que estn haciendo muy bien es capturar el modo que t ves como realidad aumentada aunque est en modo vdeo. Yo veo muchos anuncios de este tipo. Creo que no hay nada ms sensible a las tendencias que la publicidad, otra cosa es que no est en el modelo tecnolgico que estamos aqu debatiendo. Pero que estamos viendo en anuncios la realidad como si fuera realidad aumentada, eso seguro. En publicidad estn todos los cazadores de tendencias. eduardo medinaveita: Estoy de acuerdo con Manuel en que el mundo publicitario es un mundo muy conservador. De hecho, siempre se ha dicho que en poca de crisis el ingenio se dispara y la creatividad crece. Yo me sigo acordando del caso de Renault de hace 10 aos. Hay muy pocas marcas que estn apostando por innovacin y si no tienen mucho xito no les siguen y aqu hay un gran vaco por hacer cosas nuevas. La manera de acertar es fracasando muchas veces. Salvador prez: En el fondo es muy consistente lo que estis diciendo. Es decir, estis diciendo que las tecnologas por lo general se difunden muy lentamente y t ests diciendo que tu pblico interesante es el mainstream y entonces hasta que la tecnologa no llegue al mainstream no le va a interesar a la publicidad la realidad aumentada. david del val: Creo que actualmente estamos en realidad aumentada como en Internet en el ao 1989. En Internet los publicistas no entraron prcticamente hasta el ao 2005. Hay que dar tiempo a los publicistas para que entren. Primero, hay que mejorar la tecnologa y segundo, la sociedad la tiene que absorber antes de que la publicidad entre.
Soy el director del Museo de la Evolucin Humana, museo que es en parte consecuencia de todo el proceso de investigacin y de divulgacin que se ha hecho por parte de los cientficos del proyecto Atapuerca. Desde el equipo de asesores del museo lo que estamos intentando es esta unin entre el mundo de la investigacin y la divulgacin. En ese proceso se ha planteado un museo de ltima generacin en la forma de exponer los contenidos pero an no hemos llegado a la realidad aumentada. Con independencia de lo que nosotros contamos en el museo hay una cosa que nos han sugerido ya y que nos interesa mucho. Creo que Javier lo apuntaba: la necesidad de incorporar lo emocional en el museo. Pero lo que pretendemos no es tanto transmitir conocimientos de arqueologa sino llegar a ese mundo emocional. Nosotros enseamos ciencia, arqueologa, teora de la evolucin humana, pero realmente lo que queremos es contar una historia y contarla de una manera emocional. Hay una persona que estuvo visitando el museo y nos hizo en ese sentido una sugerencia muy interesante: Est muy bien, el espacio es muy innovador, es muy grande, entras y no sabes dnde est el museo porque lo nico que ves es un espacio, pero lo que pasa es que lo que contis es tan importante para cualquier persona, que lo que se echa en falta es que en el primer momento de entrar en vuestro museo le llevis por algn espacio en el que le sacudierais emocionalmente para decirle, ponte las pilas porque aqu vamos a hablar de una cosa muy importante. No seis demasiado divulgativos, dirigiros desde el primer momento al aspecto emocional. Hay otra cosa que yo observo en los museos en general, pero particularmente en el nuestro: no s por qu pero la gente pide ayuda para visitar el centro. La aventura de visitar un museo debera ser una motivacin personal, como la del aprendizaje. Tiene algo de descubrimiento, cada uno dosificar y se parar donde ms le interesa. Pero a m todo el mundo me dice tendris visitas guiadas? y la respuesta es no. Porque en las visitas de grupo, primero, se saltan muchas cosas de las que estn en el museo, y segundo, porque los nicos que lo ven bien son los que van primero, los que van por detrs ya no lo ven bien y no prestan la misma atencin. As que no es nuestro modelo, aunque intentamos ayudar a la gente. Por eso, las audioguas y las videoguas pueden ser de ayuda. Yo creo que aqu hay una oportunidad importante para la realidad aumentada. Un dispositivo individual, para que cada uno se vaya dosificando y que le d una informacin complementaria o demorarse en aquella que ms le pueda interesar.
Yo creo que aqu hay una oportunidad importante para la realidad aumentada. Un dispositivo individual, para que cada uno se vaya dosificando y que le d una informacin complementaria o demorarse en aquella que ms le pueda interesar.
Y luego hay otro elemento en los museos en los que yo creo que la realidad aumentada podra tener su hueco, que es en toda la parte didctica. Creo que va a ms. La gente adems de visitar un museo quiere encontrar una sala donde sentarse y de alguna manera recapitular y con nuevas tecnologas profundizar en el tema. Todo este tipo de ideas est en alza y yo creo que es donde la realidad aumentada podra ayudar.
Y luego hay otro elemento en los museos en los que yo creo que la realidad aumentada podra tener su hueco, que es en toda la parte didctica.
JAvier vicenTe
Luego hay otro tema que a nosotros particularmente nos interesara porque el modelo de museo de la evolucin humana es un modelo muy conectado al epicentro de todo este proyecto que tiene 30 aos. Los propios yacimientos de la sierra de Atapuerca donde se hacen todos estos descubrimientos son ya un sitio para visitar. Y en ese territorio cultural donde estn hoy los yacimientos a 20 kilmetros de Burgos hay una serie de localidades, una serie de pueblos donde hay unos recursos ya instalados de tal manera que el museo de la evolucin humana es un modelo de espacio cultural, territorial con muchos recursos. Al final esto es un mapa, y en algn momento de vuestro trabajo interesante he visto aplicacin de la RA a todos estos temas para situar a la gente sobre un mapa donde hay una serie de elementos de inters, as como poderles adelantar la informacin en su casa antes de visitar el museo.
Soy director de desarrollo de nuevos productos en Telefnica I+D y por lo tanto nos interesa la realidad aumentada en cuando a usabilidad y capacidades que puede aportar. Comentbamos antes que la tecnologa de la realidad aumentada est actualmente como Internet en el ao 1989. Yo me acuerdo de Internet en 1989 porque fue la primera vez que me conect, antes de que existieran los navegadores y todos los nuevos servicios. En aquellos momentos la conexin a la Red era muy lenta, pero las comunicaciones estaban. En RA pasa lo mismo ahora: las comunicaciones, la banda ancha mvil estn ah, se puede acceder a datos que aumenten la realidad a travs de dispositivos como los Smartphone, pero a la tecnologa an le queda camino por recorrer.
Contextualizar la informacin para darle relevancia es otro de los avances en realidad aumentada que veremos prximamente.
En la actualidad, la tecnologa es limitada, aunque se puede usar. Internet mvil ya funciona bien y los Smartphone disponen de capacidad suficiente para un amplio conjunto de aplicaciones. En el futuro nos dirigimos hacia el reconocimiento de imgenes sin patrones permitiendo dar informacin relevante a partir de lo que las empresas conocen de ti.
En el futuro nos dirigimos hacia el reconocimiento de imgenes sin patrones permitiendo dar informacin relevante a partir de lo que las empresas conocen de ti.
manuel Toharia: Ese tipo de informacin no lo tendr Google tambin? david del val: Hay cosas que Google sabe y cosas que no sabe. Es decir, no sabe por ejemplo toda tu navegacin por Internet. A no ser que uses Chrome como navegador. nacho de pinedo: Ahora mismo Google est en el campo del reconocimiento de objetos. david del val: Hay que destacar que siempre hay proteccin legal y que todas estas aplicaciones de contextualizacin se basan siempre en que el usuario d su permiso explicito para que sepan de ti ciertas cosas. Y por qu dar tu permiso explcito? Pues una de las razones podra ser para que te den informacin relevante acerca del sitio donde ests. Entonces la aplicacin que me estoy imaginando cuando arrancara te dara la opcin de elegir si quieres que usen informacin privada o no con el fin de dar informacin relevante. Mientras que me garantices que no vas a usarlo para drselo a cualquiera, claro. Jos Juan Toharia: El problema es Dnde est la cruz en un bosque de cruces. Llegar un momento en el que nadie tenga identidad. Como no puedes tener inters en todo el mundo pues al final eso te protege. Es como un rastro policial, al final si quieren saber algo de ti lo descubren. Saber todo de todos es como no saber nada de nadie. Si t quieres saber algo de alguien con sociedad de la informacin o sin ella lo puedes conseguir. Al final habr que acostumbrarse a un tipo de anonimato, que es el que no hay intimidad. Y al no haber intimidad, pues vuelve a haberla. nacho de pinedo: Podramos rastrear lo que ha hecho Manuel los ltimos 5 das, aunque no lo haya publicado l a travs de Twitter simplemente con los comentarios que hace la gente que le nombra en sus tweets. Tenemos una identidad digital, lo queramos o no, la manera de que coincida esa identidad digital con lo que queremos es que t crees una identidad controlada. david del val: Esa es otra aplicacin interesante de realidad aumentada, que te enfoquen a la cara y salgan tus datos. Los que t decidas. manuel Toharia: Es que si no ests en Internet no existes y eso lo va a potenciar la realidad aumentada. Javier gonzlez: Hay otro problema, y es que como dice Nacho, en Twitter hay mucha gente que asegura que has dicho algo y no tiene por qu ser verdad. Quin controla eso? Sin embargo, ah sale que t has dicho eso. Jos Juan Toharia: S, pero si esa informacin que aparece en Twitter acerca de alguien quisieras usarla para algo relevante tendras que contrastarla, por lo que lo importante es la transparencia creando un perfil digital mediante alguna pgina web, por ejemplo. Antonio castillo: Al final de lo que me doy cuenta es que Gran Hermano no es necesario.
B.8 Debate
nacho de pinedo: Igual que el coche, como habis comentado antes, rompi el aislamiento de los ncleos de poblacin e igual que la electricidad separ a las personas, ya que antiguamente todos se juntaban junto al fuego y junto al candil, este tipo de comunicaciones nos est acercando como humanos. Por tanto, en el momento en que metamos ms realidad aumentada aqu tendremos ms informacin y ms grfica. En mi opinin, la tecnologa de RA es tecnologa que acerca. Es una tecnologa que hace que cruces el abismo. Pasamos de una tecnologa usada solo por tecnlogos a que la tecnologa sea amigable. Una tecnologa que permite aprender a un nio de 5 aos y a un seor de 70. Cuanto ms acerquemos las tecnologas a los sentidos ms fcilmente se cruzar la brecha digital.
Ahora la tecnologa de RA es tecnologa que acerca. Pasamos de una tecnologa usada solo por tecnlogos a que la tecnologa sea amigable. Una tecnologa que permite aprender a un nio de 5 aos y a un seor de 70.
manuel Toharia: Y lo que le puede interesar a un operador es que al ser friendly haya ms gente que se incorpore a ello y por tanto aumente el trfico. david del val : Por supuesto, el aumento del trfico lo damos por descontado. Pero ya no solo por la realidad aumentada sino porque los objetos se van a comunicar entre s. El negocio es tambin lo que hay por encima del trfico.