Asis Hospital Sop 1 Grupo Andahuaylas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD SAN ANTONIO ABAB DEL CUSCO

FACULTAD DE ENFERMERIA SEGUNDA ESPECIALIDAD:

ASIS HOSPITAL DOCENTE HUGO PESCE PECETO


INTEGRANTES: 1.- LIC. CARLOS ALBERTO ALIAGA ROSEL 2.- LIC. MARLENY CARIDAD HUAMAN FRANCO 3.- LIC. YESENIA ALVARES ALFARO 4.- LIC. HILDA BARRIENTOS ALTAMIRANO 5.- LIC. HAYDEE LIZBETH ESPERME VILLAGARAY

ANDAHUAYLAS, 2 DE JULIO DE 2011

INDICE Pagina Presentacin03 Introduccin..04 Misin del Hospital..05 Objetivos...06 CAPITULO I: CONTEXTO DEL HOSPITAL SUB REGIONAL ANDAHUAYLAS 1.1.-Entorno Geogrfico . Divisin Poltica-Administrativa.07 . Superficie Territorial, Ubicacin, Referencia, Nivel de..08 Urbanidad /Ruralidad, topografa, Clima, Medios de.08 Comunicacin, medios de acceso . Indicadores de riesgo Ambientales11 1.2.- Entorno Demogrfico . Estructura de la poblacin12 . Dinmica de la poblacin.13 . Crecimiento poblacional . Fecundidad . Natalidad . Mortalidad . Migracin . Esperanza de vida al Nacer . Socioeconmico

CAPITULO II: ANALISIA DE LA MORBILIDAD EN SOP 2.1.- Mortalidad en SOP el Hospital Andahuaylas.21 CAPITULO III: RESPUESTA FRENTE A LOS PROBLEMAS DE LA SALUD 3.1.- Distribucin geo-espacial de los Servicios de Salud . Las distancias y los Tiempos....28 . Ambientes para la Atencin..28 . Equipamiento Medico.29 . Medicamentos.29 . Recursos Humanos.29 . Produccin30 . Recursos Financieros..32 . Ingresos Por Fuentes especificas . Egresos por Partida . Productividad . Rendimiento CAPITULO V: CONCLUSIONES 5.1.- CONCLUSIONES.34 ANEXO IV: FOTOS Y OTROS36

PRESENTACIN Los estudiantes de la Segunda Especialidad de la Carrera de Enfermera hacen presente el ASIS del Nosocomio Hospital Andahuaylas Hugo Pesce Pecetto y especificando en el servicio de SOP. Se hace necesario que el equipo conductor del Hospital Sub Regional de Andahuaylas cuente con la herramienta necesaria para tomar decisiones apropiadas, esta herramienta es el Anlisis de la Situacin de Salud (ASIS) que es adems un instrumento vinculado al esfuerzo transformador que busca reducir inequidades en salud y construir alternativas de solucin para mejorar el bienestar de la poblacin.

INTRODUCCIN El ASIS permite caracterizar, medir y explicar el perfil e la salud enfermedad de una poblacin, incluyendo los daos, problemas de salud, as como sus factores determinantes y condicionantes concretas y cotidianas de la vida de las personas y expectativas de desarrollo integral en el corto, mediana y largo plazo. La gestin en salud es un proceso dinmico que debe ajustarse a las necesidades de provisin y financiamiento de servicios para satisfacer las necesidades, sin embargo, la situacin de salud de las poblaciones sufre cambios por lo que varan las necesidades y demandas de los servicios de salud. En este sentido el ASIS debiera cumplir con un propsito de ser utilizado para la gestin, ms aun considerado que este se realiza cada ao incorporando los cambios ocurridos en este ao, sin embargo aun no ha sido posible la articulacin entre el ASIS y la gestin con las diferentes reas e instituciones, debido al incipiente proceso de integracin entre los equipos de gestin. Este documento est dirigido principalmente a los tomadores de decisiones y contribuir a enriquecer el conocimiento y estimular el uso de la informacin como un instrumento poderoso de cambio en el mbito regional. Asimismo, sirve como referente para el pblico usuario y para los gestores de salud en los mbitos pblicos y privados, as como para desarrollar proyectos de inversin en salud por la importante informacin que brinda.

MISION DEL HOSPITAL BRINDAR SERVICIOS INTEGRALES Y ESPECIALIZADOS DE SALUD CON OPORTUNIDAD, CALIDAD, CALIDEZ, EFICIENCIA Y RESPETANDO LA INTERCULTURALIDAD DE LA POBLACION DE ANDAHUAYLAS, CHINCHEROS Y ZONAS VECINAS DE CUSCO Y AYACUCHO, LOGRANDO LA SATISFACCION DEL USUARIO EXTERNO E INTERNO; TAMBIEN BRINDANDO SERVICIOS DE CAPACITACION Y EDUCACION EN SALUD Y AFINES, PARA FORMAR PROFESIONALES Y TECNICOS ALTAMENTE COMPETITIVOS PARA EL SECTOR SALUD.

VISION DEL HOPITAL AL 2,012 SEREMOS UN HOSPITAL DOCENTE LIDER EN EL SECTOR SALUD DE LA REGION APURIMAC Y ZONAS VECINAS CON LA REGION AYACUCHO Y CUSCO, BRINDANDO SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL ESPECIALIZADOS CON OPORTUNIDAD, CALIDAD, CALIDEZ, CON PERSONAL CAPACITADO Y COMPROMETIDO CON EL DESARROLLO INSITTUCIONAL, Y FORMANDO DE MANERA CONTINUA PROFESIONALES Y TECNICOS ALTAMENTE COMPETITIVOS PARA EL SECTOR SALUD.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Conocer y explicar la situacin de salud en relacin con las condiciones de vida y la respuesta social a los problemas de salud de la poblacin de la jurisdiccin del Hospital de Andahuaylas como soporte para la planificacin y gestin de los servicios de salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar y explicar los principales factores determinantes de salud de la poblacin adscrita al Hospital de Andahuaylas Identificar y explicar los principales problemas de morbilidad, mortalidad y discapacidad de la poblacin adscrita al Hospital de Andahuaylas. Describir y evaluar la respuesta social a los principales problemas de salud en el servicio de SOP de la poblacin adscrita al Hospital de Andahuaylas.

CAPITULO I: CONTEXTO DEL HOSPITAL SUB REGIONAL ANDAHUAYLAS

1.-Resea Histrica del Hospital Sub Regional Andahuaylas El Hospital Sub fue Regional creada de

Andahuaylas abril de 1946,

como

Hospital en Checco Cruz el 07 de As se formo el Hospital mixto de Andahuaylas, el 07 abril de 1946, siendo presidente de la repblica el Dr. Luis Bustamante Rivero, Ministro de Salud el Dr. Julio Ernesto Portugal, director de la sociedad de Beneficencia el Sr. Lzaro Carrillo, el inspector de construccin fue el Sr. Juan Ligarda. En el ao 1988 el Dr. Cesar Venero Guzmn en su gestin, al ver que la infraestructura antigua del Hospital era insuficiente y no acorde al crecimiento demogrfico, decidi trasladar a la nueva construccin que esperaban desde varios aos. Esta morfologa que sufri nuestro hospital pasando por distintas etapas con denominaciones de: 1. Asistencia Pblica. 2. Beneficencia pblica 3. Hospital Mixto de Andahuaylas 4. rea Hospitalaria 5. Hospital de Apoyo Nmero 2 6. Hospital Sub Regional Chanka de Andahuaylas 7. Hospital Amigo de la Madre y el Nio 8. Acreditando el Hospital Docente Materno Infantil con el Proyecto 2000. El Dr. Roberto Montoya Altamirano asume la direccin desde Febrero del 2007 que contina con la denominacin desde el ao 1993 como Hospital Sub. Regional de Andahuaylas. Se atiende la consulta ambulatoria, servicios de hospitalizacin y la parte administrativa del hospital. Sin embargo, dado al acelerado crecimiento demogrfico de la poblacin, es necesario un mejor equipamiento y ampliacin de su infraestructura. Actualmente el hospital con RD N 472-2007-DG DEGDRRH- DISA AP II, desde el mes de noviembre del ao 2007 tiene categora de hospital nivel II- 2, a su vez asumiendo la direccin el Dr. Wilfredo Lara Ortiz.

1.- Caractersticas del Hospital de Andahuaylas 1.1.- Divisin Poltica Y Administrativa El Hospital de Andahuaylas Hugo Pesce Pecetto, se encuentra situado en la Sierra Centro Sur del Per. Dentro de su geografa abarca zonas de sierra y ceja de selva. El Hospital de Andahuaylas Hugo Pesce Pecetto cuenta con dos provincias y una superficie Territorial de 5,229.33 Km2. La provincia de Andahuaylas con una superficie de 3,982.5 Km2, conformado por 17 distritos y representa el 76.2% representa el 23.8% de la superficie total. El Hospital de Andahuaylas se encuentra ubicado en el Departamento de Apurmac, Provincia de Andahuaylas, Distrito de Andahuaylas, ubicado en la vertiente occidental de la cordillera de los andes a 144 Kilmetros de distancia de la ciudad de Abancay (capital del departamento) con una altura de 2926 m.s.n.m. Por el Norte Por el Sur Por el Este Por el Oeste : Con el distrito de Pacucha. : Con el distrito de Aymaraes : Con el distrito de San Jernimo. : Con el distrito de Huancaray y Talavera. del total de territorio. La Provincia de que Chincheros conformado por 8 Distritos con una superficie territorial de 1246.7 Km2

1.2.- Superficie territorial, Poblacion, Extension por KM, Nivel de Urbanidad/ruralidad, topografa, climas Medios de Comunicacin, Medios de Acceso.

Superficie Territorial

poblacin

Extensin por KM

Nivel de Urbanidad /ruralidad

topografa

Climas

Medios de comunicacin -internet, telefona fija y celular, banda ancha, cable, radio, radio comunicador, seal de televisin. y celular, banda corta, radio, radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. celular, banda corta, radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. celular, banda corta, radio comunicador, seal de televisin. celular, banda corta, radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin, satelital. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. celular, banda corta, radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador,

Medios de acceso

altitud

2850
- va pavimentada, y camino de trocha.

Andahuayla s

37847

370.03

40/60

Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna pobre Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste +

Verano:<18C->23C Invierno:<2C->14C Otoo:<6C-12C Primav:<8C->18C

Andarapa

7983

204.88

0/100

Verano:<13C->20C Invierno:<0C->10C Otoo:<3C-9C Primav:<5C->13C Verano:<8C->19C Invierno:<-6C->13C Otoo:<6C-12C Primav:<8C->17C Verano:<15C->22C Invierno:<2C->14C Otoo:<6C-12C Primav:<8C->18C Verano:<7C->14C Invierno:<0C->14C Otoo:<4C-11C Primav:<5C->16C Verano:<09C->26C Invierno:<-3C->14C Otoo:<6C-10C Primav:<6C->14C Verano:<18C->20C Invierno:<0C->16C Otoo:<6C-12C Primav:<5C->19C Verano:<18C->22C Invierno:<0C->13C Otoo:<6C-12C Primav:<7C->17C Verano:<17C->23C Invierno:<0C->14C Otoo:<6C-10C Primav:<8C->17C Verano:<14C->23C Invierno:<2C->14C Otoo:<6C-10C Primav:<8C->18C Verano:<18C->22C Invierno:<2C->10C Otoo:<6C-12C Primav:<8C->17C Verano:<18C->22C Invierno:<2C->12C

3215
camino de trocha.

3290
camino de trocha.

Chiara

1681

148.92

0/100

2941
camino de trocha.

Huancaray

4923

102.20

0/100

2925
camino de trocha.

Huayana

1421

96.87

0/100

3450
camino de trocha.

Kishuara

8294

309.91

25/75

3100
camino de trocha.

Pacucha

9873

268.18

25/75

3364
camino de trocha.

Pampachiri

3243

602.50

10/90

3220
camino de trocha.

Pomacocha

1211

129.19

0/100

3150
camino de trocha.

S.A.Cachi

3598

178.78

0/100

2893
camino de trocha. camino de trocha.

San Jernimo S.M Chacrampa

19109 2568

237.42 83.37

40/60 0/100

3650

S.M Chicmo

11074

162.14

15/85

Talavera

18565

110.85

30/70

Tumayhuara ca

1905

446.71

0/100

Turpo

4620

121.67

0/100

Kakiabamba

3496

47.50

0/100

Chincheros

5141

132.40

20/80

Ancohuayllo

10865

54.23

20/80

Cocharcas

2358

109.90

20/80

Huaccana

9172

472.12

0/100

Ocobamba

8323

47.28

20/80

Ongoy

11309

237.56

0/100

Uranmarca

3583

148.73

0/100

Ranracanch a

6191

44.55

0/100

fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra Accidentadoagreste + fauna caracterstica de la sierra

Otoo:<6C-13C Primav:<8C->17C Verano:<18C->24C Invierno:<2C->14C Otoo:<8C-11C Primav:<7C->17C Verano:<18C->23C Invierno:<2C->14C Otoo:<6C-13C Primav:<8C->18C Verano:<15C->21C Invierno:<2C->13C Otoo:<6C-11C Primav:<8C->16C Verano:<18C->20C Invierno:<2C->13C Otoo:<6C-11C Primav:<8C->16C Verano:<18C->23C Invierno:<2C->14C Otoo:<6C-12C Primav:<8C->17C Verano:<18C->20C Invierno:<2C->10C Otoo:<6C-11C Primav:<8C->16C Verano:<18C->21C Invierno:<2C->13C Otoo:<6C-11C Primav:<8C->17C Verano:<18C->22C Invierno:<2C->15C Otoo:<6C-11C Primav:<8C->17C Verano:<18C->20C Invierno:<2C->17C Otoo:<6C-11C Primav:<8C->15C Verano:<18C->26C Invierno:<2C->18C Otoo:<6C-16C Primav:<8C->17C Verano:<18C->20C Invierno:<2C->11C Otoo:<6C-11C Primav:<8C->17C Verano:<15C->20C Invierno:<2C->14C Otoo:<6C-10C Primav:<8C->16C Verano:<18C->23C Invierno:<0C->16C Otoo:<6C-10C Primav:<8C->17C

seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. celular, banda corta, radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin. radio comunicador, seal de televisin.

3390
camino de trocha.

2800
camino de trocha.

2980
camino de trocha.

3315
camino de trocha.

3089
camino de trocha.

2772
camino de trocha.

3204
camino de trocha.

3030
camino de trocha.

3075
camino de trocha.

3006
camino de trocha.

2768
camino de trocha.

3100
camino de trocha.

3100
camino de trocha.

TOTAL

198353

4867,89

39,9

Fuente: Municipio Provincial Andahuaylas 2009. Oficina de Medio Ambiente y Ecologia.

10

1.3.-Indicadores de riesgo Ambientales. Orografa. El historiador Antonio Raymondi compar la orografa de Apurmac con la de un "papel arrugado" y es as como se ve desde el avin: una inmensa sucesin de montaas, nevados y otros escenarios de difcil e incomparable belleza en el corazn de los Andes del Sur. Un territorio impresionante y que parece poco propicio para la vida humana. Mientras se recorren sus caminos se puede observar que la vida fluye entre sus valles y montaas. El ro Apurmac serpentea entre las montaas gastando la roca, animando la cordillera con siluetas de dioses ptreos colgados en los abismos, diseando una sucesin de pisos ecolgicos que varan desde los bosques poblados de flora y fauna tropical hasta las inmensas praderas altiplnicas que rascan el cielo donde reina el cndor, personaje central de las ceremonias del Toro-Pukllay. Slo una tierra as pudo forjar a los Chankas, cuyos ejrcitos pusieron en jaque a los incas de Cusco y que aos despus se rebelaron ante los abusos de las autoridades coloniales espaolas. La Provincia de Andahuaylas tiene un aeropuerto comercial ubicado en el distrito de Andahuaylas en la comunidad de Huancabamba que viene operando de manera regular desde el ao 2005 con avionetas de diferentes lneas como son LC Burse, Cielos Andinos y Aero cndor, de todos ellos el mas regular es el primero los cuales transportan personas, hacia la ciudad de Ayacucho y Lima

11

1.2.- Entorno Demogrfico . Estructura de la poblacin El Hospital de Andahuaylas Hugo Pesce Pecetto por su complejidad nivel 2-II, es un Hospital referencial y su cobertura es toda la provincia de Andahuaylas y Chincheros.

Poblacin por Distritos 2009 HOSPITAL ANDAHUAYLAS HOGO PESCE PECETTO


HOSPITAL ANDAHUAYLAS PROVINCIA / DISTRITO DISA APURMAC II (CHANKA)
ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS ANDARAPA CHIARA HUANCARAY HUAYANA KISHUARA PACUCHA PAMPACHIRI POMACOCHA SAN ANTONIO DE CACHI SAN JERONIMO S. MIGUEL DE CHACCRAMPA SANTA MARIA DE CHICMO TALAVERA TUMAY HUARACA TURPO KAQUIABAMBA CHINCHEROS CHINCHEROS ANCO-HUALLO COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY URANMARCA RANRACANCHA

POBLACIN 2003
18776 9
133399 29462 7961 2191 5374 939 8462 12982 2328 863 3513 15884 2183 11279 21561 2283 4051 2083 54370 5626 12284 2747 8.151 10669 6844 2929 5120

2004 20369 3
141867 32442 7408 1.87 5225 1191 9041 14304 2627 1107 4334 16661 2023 11633 22546 2341 5019 2095 61826 6142 12488 2.245 11.289 12.607 8148 2951 5956

2005 20701 9
143870 32979 7445 1.897 5260 1206 9.185 14588 2650 1123 4390 16933 2043 11733 22901 2365 5058 2114 63149 6220 12827 2.307 11.534 12937 8235 2977 6112

2006 21035 5
145886 33.516 7482 1.924 5294 1.22 9.332 14874 2671 1138 4.445 17209 2063 11835 23.264 2389 5.097 2.133 64469 6.301 13.168 2.368 11.78 13.266 8317 3001 6268

2007 19422 6
139594 36644 8045 1686 4950 1376 8255 10160 3155 1193 3648 18507 2486 11084 18509 1947 4663 3286 54632 5179 10910 2334 9259 8464 9000 3486 6000

2008 19519 2
140496 37241 8014 1684 4937 1398 8275 10016 3199 1202 3623 18806 2527 11079 18538 1926 4642 3389 54696 5160 10887 2346 9216 8393 9065 3534 6095

2009 196175
141411 37847 7983 1681 4923 1421 8294 9873 3243 1211 3598 19109 2568 11074 18565 1905 4620 3496 56942 5141 10865 2358 9172 8323 11309 3583 6191

Fuente: Poblacin INEI 2009 Como podemos apreciar en el cuadro a partir del 2007 luego del censo nacional, nuestra poblacin no solo ha disminuido por estar sobreestimada , sino que ha tenido un crecimiento poblacional mas regular de 0.9% en los ltimos tres aos.

12

PIRAMIDE POBLACIONAL 2009 HOSPITAL ANDAHUAYLAS HUGO PESCE PECETTO

Densidad de la poblacin La densidad poblacional entendida como un indicador que mide la concentracin de la

poblacin, ha ido variando en el transcurso de los aos a nivel nacional y departamental, as comprobamos segn los resultados del censo de 1961, que la densidad nacional era de 8 habitantes por km2. Hacia 1981 se observa un incremento, llegando a 13.8 habitantes por km2; y para el ao 2015 se espera un promedio de 24.8 habitantes por km2. La densidad poblacional es un conjunto de fenmenos que ocurren alrededor de los hechos vitales, los determinantes demogrficos naturales (clima, fertilidad de la tierra, flora, fauna) y de condiciones sociales de migracin. Por lo que el sistema de los servicios de salud y/o la respuesta social debe estar atento para orientar sus servicios a atender las necesidades bajo criterios de equidad y eficiencia.

13

. Crecimiento poblacional

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 -2 -4

2004

2005

2006

2007

2008

2009

A ndahuay las Chinc heros Dis a


Fuente: Poblacin estimada por grupos etareos 2009

La grafica nos permite evidenciar mejor el crecimiento poblacional, en el ltimo quinquenio, donde los criterios de determinacin de la poblacin en general no estn bien establecidos dado que la disminucin y/o incremento de poblacin no responde a parmetros nacionales estadsticos. . Fecundidad TASA ANUAL DE FECUNDIDAD GENERAL EN EL PERU

Quinquenios 1970-1975 1975-1980 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 2020-2025

Tasa global de fecundidad(promedio de hijos por mujer) Per Urbana Rural 6.00 5.09 7.55 5.38 4.36 7.45 4.65 3.64 7.08 4.10 3.14 6.70 3.70 2.88 6.20 3.20 2.60 5.20 2.86 2.36 4.56 2.59 2.17 3.96 2.38 2.03 3.45 2.22 1.94 3.05 2.10 1.88 2.75

Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica al 2009

La tasa de fecundidad general en el Per, se explica principalmente por la reduccin de la tasa global de fecundidad, la reduccin de la tasa de crecimiento demogrfico y al incremento de la esperanza de vida. En el Per la tasa de crecimiento demogrfico se ha reducido a 1.5% el ao 2005, la tasa bruta de natalidad se ha reducido a 23.3 por mil, la tasa bruta de mortalidad a 6.2 por mil y la esperanza de vida al nacer se encuentra en 71.2 aos (INEI, 2001). En el Departamento de Apurmac la tasa de fecundidad del 2005 al 2010 es de 3.7 hijos por mujer. . Natalidad

14

TASA DE NATALIDAD
Grfico N 15

Fuente: instituto nacional de estadstica e informtica al 2008

La tasa bruta de natalidad (TBN) mide el nmero de nacidos vivos por cada mil habitantes. Este indicador muestra una reduccin continua durante el periodo de proyeccin de 1995-2015, con una Variacin relativa de -23.3% en la TBN promedio nacional. Las mayores TBN departamentales, por encima de 25.0 por mil, en el quinquenio 1995-2000 corresponden a Piura, en la Costa.
. Mortalidad

Fuente: Estadstica e Informtica DISA Apurmac II- 2009

La tasa de mortalidad por distritos en los ltimos aos, reporto mayor cantidad los distritos de Pomacocha, Tumayhuaraca, Chiara y Andahuaylas. La tasa de mortalidad, a pesar de ser slo un indicador aproximado de la situacin de mortalidad en una regin, provincia, etc, indica con precisin el impacto actual de mortalidad en el crecimiento de la poblacin.

. Migracin

15

Los Periodos de migracin son grandes en las temporadas de sembra y cosecha y esto en los meses de febrero y diciembre respectivamente. Los otros se deben al comercio y poca escolar. TABLA MIGRATORIA PROVINCIAS Y DISA DISA PROV. ANDAHUAYLAS PROV. CHINCHEROS Saldo Migratorio -9,9 -8,2 -1,7 Inmigracin 8,1 6 2,1 Emigracin 18 14,2 3,8 Migracin Neta -23,8 -15,1 -8,7 Inmigracin 21,1 11 10,1 Emigracin 45 26,1 18,9

Fuente: Fondo de cooperacin para el desarrollo social -2007

Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carcter histrico estructural, las mismas que adquieren caractersticas significativas por su intensidad, contribuyendo a acelerar el proceso de urbanizacin y litorizacin en el Per, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la sierra y selva. Este elevado grado de civilidad es la causa de las migraciones actuales. Las personas dejan sus tierras, sus ganados, por el atrayente desarrollo de las grandes ciudades, pero no slo en busca de alimento y abrigo, sino por otros motivos. . Esperanza de vida al Nacer

Esperanza de vida al nacer


TOTAL PERU TOTAL APURMAC VARON MUJER

1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015

70,9 72,4 73,9 75,3

61,8 63,7 65,7 67,5

59,4 61,3 63,1 64,9

64,0 66,1 68,1 70,0

Fuente: INEI- 2007

La esperanza de vida al nacer en el departamento de Apurmac, se ha estimado para el ao 2010, de 63 aos de vida para el varn y 68 aos de vida para la mujer.

. Educacin

NIVEL DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS 2009 16

Grafico N 34

Fuente: INEI 2007

Niveles de Educacin Provincia Andahuaylas Sin Nivel Educacin Inicial Primaria Secundaria Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa Total

Casos 28.194 3.900 53.629 36.350 2.119 2.494 2.911 4.718 134.315

% 21 % 3% 40 % 27 % 2% 2% 2% 4% 100,00 %

Acumulado % 20,99 % 23,89 % 63,82 % 90,89 % 92,46 % 94,32 % 96,49 % 100,00 % 100,00 %

En la provincia de Andahuaylas el mayor porcentaje en los niveles de educacin, es el nivel primario con un 40%, seguida con el nivel secundario con 27% y sin nivel de educacin ocupa el tercer lugar con un 21%. El nivel de educacin de la poblacin de un pas es uno de los factores ms frecuentemente usado en los anlisis socio-demogrficos, para medir el ndice de desarrollo humano.

TASA DE ANALFABETISMO POR DISTRITOS HOMBRE MUJER

% Total de

17

DISTRITOS
ANDAHUAYLAS ANDARAPA CHIARA HUANCARAY HUAYANA KISHUARA PACUCHA PAMPACHIRI POMACOCHA
SAN ANTONIO DE CACHI

SAN JERONIMO CHACRAMPA CHICMO TALAVERA TUMAYHUARACA TURPO KAKIABAMBA CHINCHEROS URIPA COCHARCAS HUACCANA OCOBAMBA ONGOY URANMARCA RANRACANCHA
Fuente: INEI 2007

% Poblacin 48 47 48 48 47 49 47 48 44 47 46 50 47 48 48 47 45 51 49 49 51 48 48 49 46

% analfabetismo 2,58 % 6,59 % 3,08 % 6,60 % 3,41 % 7,78 % 6,00 % 6,72 % 2,81 % 5,19 % 5,34 % 6,86 % 5,61 % 4,40 % 5,17 % 4,51 % 5,65 % 5,54 % 5,53 % 4,25 % 6,50 % 7,19 % 7,98 % 7,02 % 9,50 %

%Poblacin 52 53 52 52 53 51 53 52 56 53 53 50 53 52 52 53 55 49 51 51 49 52 52 51 54

% analfabetismo 10,44 % 23,28 % 25,12 % 23,08 % 20,94 % 21,24 % 23,58 % 18,90 % 20,36 % 20,89 % 19,17 % 26,50 % 20,09 % 15,34 % 24,12 % 20,37 % 24,02 % 14,29 % 16,44 % 15,14 % 14,28 % 18,38 % 18,38 % 18,92 % 25,22 %

analfabetismo 13,01 % 29,87 % 28,20 % 29,68 % 24,35 % 29,02 % 29,58 % 25,62 % 23,18 % 26,08 % 24,51 % 33,37 % 25,70 % 19,74 % 29,29 % 24,87 % 29,67 % 19,83 % 21,97 % 19,39 % 20,78 % 25,57 % 26,36 % 25,94 % 34,71 %

La tasa de analfabetismo es la relacin de la poblacin que no sabe leer y escribir para un grupo de edad respecto a la poblacin total de ese grupo de edad, se expresa en valores porcentuales. La evolucin relativa del analfabetismo se analiza frecuentemente a travs de las Tasas de Analfabetismo.

. Socioeconmico CONSECUENCIAS DEL ANALFABETISMO EN EL PERU.

18

El analfabetismo trae consigo consecuencias de diferentes ndoles. El desarrollo del Per sera ms eficaz si en el mundo entero no existiera gran cantidad de individuos analfabetos, pues esto retrasa el desarrollo a nivel de la regin, afectando tambin a nivel de todo el pas. Desde el punto de vista socio-poltico, el analfabeto, no puede entender cules son sus derechos, debido a lo cual es marginado por la sociedad. Esto tambin, es motivo para aprovecharse de su ignorancia y explotarlo. Por otro lado, podemos ver que el analfabetismo tambin retrasara la civilizacin, desarrollando ms costumbres y supersticiones de antao. Si bien los analfabetos ya viven lejos de una sociedad "civilizada", este problema hace que se mantengan como tal, cerrando las puertas a diversas oportunidades en una vida futura. POBREZA MEDIDA POR NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS, SEGN CARACTERSTICAS SOCIODEMOGRFICAS SELECCIONADAS . Tabla N 16 Caractersticas Lugar de residencia: Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana Nivel de Educacin: Sin educacin Primaria Secundaria Superior No Universitaria Superior Universitaria Total 34.8 46.1 66.7 82.5 91.0 56.4 37.4 33.1 24.7 13.8 7.0 28.0 27.8 20.8 8.6 3.7 2.0 15.6 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 76.2 45.7 66.4 27.0 50.1 18.8 75.2 17.2 45.6 24.0 44.9 29.3 34.4 18.2 6.6 8.7 9.6 28.1 20.6 46.8 6.6 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Con NB satisfecha Con 1 NBI Con 2 NBI y ms Total

Fuente: INEI - ENAHO-98 II Trimestre.

Provincia

Distrito

INDICE DE POBREZA Urbanidad Pobreza Servicios Bsicos Pobreza Pobreza % % absoluta relativa hogares % Hogares sin agua hogares sin potables sin electricidad

Ruralidad

19

desage Andahuaylas Andahuaylas Andahuaylas Talavera Andahuaylas San Jernimo Sta. Mara de Andahuaylas Chicmo Andahuaylas Pacucha Andahuaylas Kaquiabamba Andahuaylas Andarapa Andahuaylas Huancaray Andahuaylas Turpo Andahuaylas S. A. de Cachi Andahuaylas Pampachiri Andahuaylas Poma cocha Andahuaylas Huayana Andahuaylas Tumayhuaraca Andahuaylas Kishuara Andahuaylas Chaccrampa Andahuaylas Chiara Chincheros Chincheros Chincheros Chincheros Chincheros Chincheros Chincheros Chincheros Chincheros Ocobamba Anccohuayllo Cocharcas Ranracancha Ongoy Huaccana Uranmarca 37,9 35,7 45,9 47,4 48,9 61,15 62,61 62,64 59,8 62,2 56,67 66,85 61,72 62,27 51,57 60,43 53,83 36,63 58,2 50,83 63,1 71,9 64,2 59,5 72,5 23,94 22,55 28,99 29,94 30,89 38,63 39,55 39,57 37,79 39,26 35,8 37,07 38,99 39,34 32,7 38,17 34 23,14 36,79 32,11 39,83 45,41 40,57 37,56 45,83 26.24 30.83 59.95 87.53 82.63 23.16 93.61 20,13 34.88 57.06 81.02 75.17 96.13 88.51 99.42 62.58 95.44 57.07 61.19 81.55 69.97 50.24 23.79 95.41 98.61 37 68.45 72.87 92.08 94.63 99,25 99.77 89.85 98.25 98,53 99.56 98.95 100 100 99.42 98.98 100 80.61 93.68 91.81 100 98.85 97.86 99.83 100 20.89 % 30.08 % 23.99 % 28.18 % 38.36 % 44.66 % 84.99 % 63.26 % 40.67 % 58.64 % 72.12 % 47.55 % 66.45 % 82.43 % 51.14 % 73.82 % 57.48 % 48.86 % 43.41 % 43.17 % 83.23 % 46.78 % 63.50 % 86.47 % 36.46 % 72.89 % 51.52 % 45.41 % 48.61 % 11.60 % 55.10 % 15.01 % 9.32 % 31.04 % 41.75 % 27.85 % 71.09 % 56.09 % 34.05 % 16.99 % 37.46 % 39.87 % 71.54 % 9.77 % 69.54 % 23.47 % 23.35 % 12.10 % 27.64 % 32.96 % 27.11 % 48.48 % 54.59 % 51.39 % 88.40 % 44.90 % 84.99 % 90.68 % 68.96 % 58.25 % 72.15 % 28.91 % 43.91 % 65.95 % 83.01 % 62.54 % 60.13 % 28.46 % 90.23 % 30.46 % 76.53 % 76.65 % 87.90 % 72.36 % 67.04 %

Fuente: INEI 2009 El proceso de urbanizacin del pas ha producido que un nmero creciente de personas tenga mayor acceso a servicios bsicos de agua potable, alcantarillado, salud y educacin, lo que ha contribuido con la mejora de las condiciones de vida. A nivel nacional uno de cada dos hogares cuenta con desage y uno de cada tres carece de agua potable. El explosivo crecimiento de las ciudades y el inadecuado manejo del recurso agua no permite que se pueda proveer a toda la poblacin, sobre todo la ms pobre, de este recurso exponindola a enfermedades y a focos infecciosos permanentes.

20

2.1.- Mortalidad en SOP el Hospital Andahuaylas

MORBILIDAD EN CIRUGIA DE EGRESOS HOSPITALARIOS HOSPITAL ANDAHUAYLAS 2009


Enfermedades de los rganos genit ales mas culin os
350 300 250

Malformaciones y deformidades congnitas del sistema osteomu scular

CAPITULO II: ANALISIA DE LA MORBILIDAD EN SOP


Trastornos de la vescula biliar, de las vas biliares y del pncreas

Otros trastorno s de la piel y del tejido subcutn eo

Casos

1 50 1 00 50 0

Enfermedades del apndice

Enfermedades del peritoneo

Quemaduras y corrosiones

Fisura del paladar y labio leporino

Tumores [neoplasias] benignos

Tumores [neoplasias] malignos

Traumatis mos

Hernia

SERVICIO DE CIRUGIA 2009 CUADRO N 22 DESCRIPCION GENERAL PORCENTAJE Traumatismos 318 31.96 Trastornos de la vescula biliar, de las vas biliares y del pncreas 125 12.56 Enfermedades del apndice 116 11.66 Otras enfermedades de los intestinos 73 7.34 Hernia 70 7.04 Infecciones de la piel y del tejido subcutneo 42 4.22 Quemaduras y corrosiones 37 3.72 Enfermedades del peritoneo 21 2.11 Enfermedades de los rganos genitales masculinos 17 1.71 Tumores [neoplasias] benignos 17 1.71 Tumores [neoplasias] malignos 15 1.51 Fisura del paladar y labio leporino 13 1.31 Malformaciones y deformidades congnitas del sistema osteomuscular 8 0.80 Otros trastornos de la piel y del tejido subcutneo 7 0.70 Artropatas 6 0.60 FUENTE: OEI-UE Hospital Andahuaylas El servicio de ciruga se caracteriza por las atenciones quirurgicas que realiza, dentro de las pirncipales tenemos tal como lo muestra el cuadro en primer lugar a los traumatismos de todos los tipos con un 31.96 %, seguido por los transtornos de la vescula, vias biliares y pancreas con un 12.56 %, luego tenemos Enfermedades del apndice 11.66 %, otras enfermedades de los intestinos 7.34 % y las hernias con un 7.04 %, todas relacionadas con intervenciones quirurgicas, siendo la primera causa de especialidad de traumatologa y ciruga. 2.2.- Infecciones Intra Hospitarias

Artropatas

Serie1

Acum

200

Infec ciones de la piel y del tejido subc utneo

Otras enfermed ades de los intes tinos

1 00 90 80 70 60 50 40 30 20 Serie2 1 0 0

21

ESTUDIO DE PREVALENCIA IIH CUADRO N 23 AO 2008 Infecciones Intrahospitalarias IHO Colecistectomia IHO Herniografia ITU uso CUP ciruga ITU uso CUP medicina ITS uso CVC UCI Neonato ITS uso CVP UCI Neonato Neumonia por VM neonatologa Endom.Puerperal Parto Vaginal Endom.Puerperal en Cesarea Infeccion HO en cesarea TOTAL FUENTE: UE REG. IIH - Hospital Andahuaylas El presente cuadro resume los datos concernientes a la vigilancia epidemiolgica activa de las infecciones intrahospitalarias que se realiza en forma continua a cargo de esta unidad. La vigilancia se ha realizado en un nmero de 3613 pacientes en el ao 2008 y 4206 en el ao 2009 de los cuales 0,6 % en el 2008, y 0,4% en el 2009, presentaron infecciones intrahospitalarias. Se han registrado las incidencias especficas por cada infeccin intra-hospitalaria en incidencia acumulada la infeccin de herida operatoria y endometritis (x 100 pacientes vigilados) y en los casos de infeccin del torrente sanguneo o infeccin del tracto urinario en densidad de incidencia (x 1000 das uso catter). Nuestra principal preocupacin son las infecciones del torrente sanguneo en la UCI neonatal, por el Riesgo de produccin de brotes ante la aparicin de un caso ndice y la gran mortalidad que significara, hasta la fecha no se han registrado casos, esto debido a que el servicio no hace uso del catter venoso central, siendo entonces el riesgo en los catteres venosos perifricos. TASA 0.00% 2.90% 0 0 0 0 0 0.20 0.4 2.8 0.6 AO 2009 TASA 0.9 0 0 0 0 0 0 0.6 0 2.0 0.4

GRAFICO N 21 TASA DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS POR SERVICIOS HOSPITAL ANDAHUAYLAS 2008 -2009

22

3% 3% 2% 2% 1% 1% 0%
MEDICINA AO 2008 AO 2009 0% 0% CIRUGIA 2.9% 0.9% GINECO OBSTETRICIA 1.1% 0.9%

FUENTE: UE REG. IIH - Hospital Andahuaylas Las infecciones intra hospitalarias comparadas por servicio nos indica que es el servicio de ciruga en general es ms alta, para el 2008 con una tasa de 2,9 % , esto debido al menor nmero de cirugas de los casos vigilados en comparacin con ginecologa que presentan ms casos pero por el nmero de pacientes vigilados le corresponde una tasa de 1.1 %. Para el ao 2009 estos indicadores varan siendo el servicio de Gineco Obstetricia el que presenta la mayor tasa con 1.3 %, esto debido al alto porcentaje de heridas operatorias infectada post cesarea. GRAFICO N 22 TASA DE INCIDENCIA DE IIH HOSPITAL ANDAHUAYLAS 2006-2009 ENDOMETRITIS PUERPERAL DE PARTO VAGINAL
0.6%

0.4%

0.2%

0.0%
E ndometritis por PV

A O 2006 0.4%

A O 2007 0.3%

A O 2008 0.2%

A O 2009 0.6%

FUENTE: UE REG. IIH - Hospital Andahuaylas El hospital Andahuaylas por ser un establecimiento referencial, presta atencin a los casos referidos y en gran parte estos pacientes desconocen los cuidados durante el puerperio, el cual es un factor condicionante de las infecciones post cesarea y endometritis puerperal, siendo necesaria la visita de seguimiento en su domicilio a fin de educar a nuestra pacientes.

23

La endometritis puerperal de parto vaginal en el ao 2009 presenta una tasa de 0.6 % lo que representa una tendencia ascendente, en comparacin con los aos anteriores. GRAFICO N 23 TASA DE INCIDENCIA DE IIH HOSPITAL ANDAHUAYLAS 2006-2009 ENDOMETRITIS PUERPERAL PARTO POR CESAREA

1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0%


Endom e tritis por Ces are a AO 2006 0.9% AO 2007 0.8% AO 2008 0.4% AO 2009 0.0%

FUENTE: UE REG. IIH - Hospital Andahuaylas Para el ao 2009 las infecciones intrahospitalarias de los casos de endometritis puerperal de parto por cesrea han descendido considerablemente ya que la tasa encontrada fue de 0%, siendo muy necesario el seguimiento al alta de la paciente en sus establecimientos de origen. GRAFICO N 24 TASA DE INCIDENCIA DE IIH HOSPITAL ANDAHUAYLAS 2006-2009 INFECCION DE HERIDA OPERATORIA POR CESAREA
3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0%
Infeccion de H O A O 2006 0.4% A O 2007 1.6% A O 2008 2.8% A O 2009 2.0%

FUENTE: UE REG. IIH - Hospital Andahuaylas En el caso de las infecciones de herida operatoria por cesarea es importante mencionar que son muchos los factores que intervienen para que se presenten estos casos, como lo son en

24

esta zona del Pas, las condiciones nutricionales, higinicas propias del pacientes y las condiciones de bioseguridad del hospital. La incidencia de Infeccin de herida operatoria intrahospitalaria en los ltimos aos ha sido variable, en general se observa una tendencia al incremento. Para el ao 2009 se han tomado medidas de supervisin permanente del lavado de manos lo que ha logrado una disminucin en la tasa de infecciones de herida operatoria. De un 2.8 % en el ao 2008 a una tasa de 2.0 % para el ao 2009. GRAFICO N 25 TASA DE INCIDENCIA DE IIH HOSPITAL ANDAHUAYLAS 2007 -2009 INFECCION ASOCIADA A CUP COLECISTECTOMIA HERNIOPLASTIA INGUINAL

4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0%


CUP COLECISTECTOMIA HERNIOPLASTIA INGUINAL

AO 2007 0.3% 3.9% 3.6%

AO 2008 0% 0% 2.9%

AO 2009 0% 0.9% 0%

FUENTE: UE REG. IIH - Hospital Andahuaylas La infeccin del tracto urinario en el servicio de medicina y ciruga para el 2007 nos representa una tasa de 0.3 % con un caso en cada servicio, siendo muy positivo la tasa presentada para el ao 2008 y 2009 la cual fue de 0 %, con una vigilancia permanente. En el caso de las infecciones relacionadas a colecistectoma y hernio plastia inguinal se observa una reduccin considerable de las tasas en comparacin de los aos anteriores, estos resultados se lograron con el compromiso del personal mdico del servicio de ciruga en cuanto a las medidas de bioseguridad implantadas en su servicio.

CAPITULO III: RESPUESTA FRENTE A LOS PROBLEMAS DE LA SALUD

25

3.1.- Distribucin geo-espacial de los Servicios de Salud MAPA DEL AMBITO DEL HOSPITAL ANDAHUAYLAS

LEYENDA: EL PUNTO CELESTE ES EL HOSPITAL DE ANDAHUAYLAS, Y ESTA A SU CARGA DE DOS PROVINCIAS ANDAHUAYLAS Y CHINCHEROS.

. Las distancias y los Tiempos DISTANCIAS Y TIEMPOS DE LOS CENTROS DE SALUD AL HOSPITAL DE

26

REFERENCIA HUGO PESCE PECETTO DE ANDAHUAYLAS


MICRO REDES DE SERVICIOS DE SALUD 2009
C.S. Ocobamba 47 Km. 1.30'' 42 Km. 1.20'' 43 Km. 1.15'' C.S. Huancaray C.S. Huaccana C.S. Andarapa C.S. Huancabamba C.S. Kishuara C.S. Pacucha C.S. Talavera Hospital Andahuaylas C.S. Chicmo Hosp Chincheros C.S. Uripa 80 Km. 2.40'' 75 Km. 2.30'' 8 Km. 20'' C.S. San Jernimo

EE.SS. Hospital Andahuaylas Centro de Salud Andarapa Centro de Salud Chicmo Centro de Salud Huancabamba Centro de Salud Huancaray Centro de Salud Kishuara Centro de Salud Pacucha Centro de Salud San Jernimo Centro de Salud Talavera Hospital Chincheros Centro de Salud Huaccana Centro de Salud Uripa Centro de Salud Ocobamba

UNIDAD DE MEDIDA Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo Distancia en Km Tiempo

47 Km. 2.30 47 Km. 2.30'' 19 Km. 40'' 18 Km. 40'' 40 Km. 1.45'' 60 Km. 2.15'' 17 Km. 35'' 3 Km. 7'' 5 Km. 10'' 88 Km. 3.00'' 90 Km. 3.45'' 80 Km. 2.40'' 47 Km. 1.30'' 30 Km. 1.95'' 44 Km. 2.23''

19 Km. 40''

18 Km. 40''

40 Km. 1.45''

60 Km. 2.15''

17 Km. 35'' 30 Km. 1.55''

3 Km. 7'' 45 Km. 2.23''

5 Km. 10''

88 Km. 3.00''

90Km . 3.45''

14 Km. 30'' 21 Km. 50'' 35 Km. 1.35'' 57 Km. 2.08'' 14 Km. 28'' 21 Km. 50'' 14 Km. 30'' 69 Km. 2.20'' 35 Km. 1.35'' 83 Km. 2.50'' 85 Km. 3.35'' 75 Km. 2.30'' 42 Km. 1.20'' 40 Km. 1.50'' 8 Km. 20'' 43 Km. 1.15'' 57 Km. 2.08'' 83 Km. 2.50'' 85 Km. 3.35'' 40 Km. 1.50''

61 Km. 2.00''

Fuente: Ministerio de Transportes y comunicacin de la Direccin de Salud Apurmac II -2006

. Ambientes para la Atencin PLANO DE UBICACIN DEL HOSPITAL DE ANDAHUAYLAS

27

AREA ASISTENCIAL

. Equipamiento Medico INTERVENCIONES QUIRURGICAS POR CIRUJANO HOSPITAL ANDAHUAYLAS 2009

28

MDICOS WILBER LUDEA WILO RODRIGUEZ RAUL FARFAN JAVIER PARI BORDES OSCAR CORAL CASTILLO MARIANO TORRES TORRES GIAN CARLO MENDIOLA JULIO POCOHUANCA SOCRATES PIAS ALFONSO BALLARDO EDGAR GUTIERREZ URSULA ROMERO R MIGUEL VILLENA DANIEL DAVALOS RICHARD VARGAS CONCHA ALVARO TANTALEAN TOTAL . Medicamentos NRO 01

ESPECIALIDAD Cirujano laparoscpico Cirujano laparoscpico Cirujano pediatra Cirujano traumatlogo Cirujano traumatlogo Cirujano Cirujano Cirujano Cirujano Cirujano traumatlogo Cirujano Cirujano Cirujano traumatlogo Cirujano Cirujano traumatlogo Cirujano

NUMERO DE OPERACIONES 145 134 94 76 55 52 51 49 47 38 26 23 22 21 12 09 854

MEDICAMENTOS El Medicamento anestsico ms utilizado es el Sevufluorano y como segunda opcin segn el iso- fluorano, anestsicos ms utilizados en El Hospital Andahuaylas, Por los Anestesistas.

DEPARTAMENTO DE CENTRO QUIRURGICO Y ANESTESIOLOGIA CENTRO QUIRURGICO 3 SALAS DE OPERACIONES 1 SALA DE RECUPERACIN CENTRAL DE ESTERILIZACION 01 CENTRAL DE ESTERILIZACION MEDICO ANESTESISTA 4 . Recursos Humanos MEDICOS ESPECIALISTAS 8 MEDICOS CIRUJANOS GENERALES 8 ENFERMERAS 8 TECNICOS 10 PRACTICANTES 2

. Produccin DEPARTAMENTO DE CENTRO QUIRURGICO Y ANESTESIOLOGIA

29

CIRUGIAS ABIERTAS 2009


TIPO DE CIRUGIA /X MESES CESAREA L.U. ABORTO/ RRP CIRUGIA GENERAL TRAUMATOLOGIA E 21 36 42 5 F 31 40 34 7 8 0 M 40 49 36 9 23 1 A 25 26 26 4 14 3 M 37 41 37 11 19 1 J 23 34 37 12 6 3 J 31 52 32 13 16 1 7 15 2 A 42 41 45 15 28 1 13 18 5 S 57 47 37 19 7 1 12 18 0 O 37 28 59 18 7 1 12 16 2 N 34 42 28 9 17 0 9 13 9 D 35 48 48 16 8 0 9 16 4 TOTA L 413 484 461 138 167 12 109 1784

CIRUGIA PEDIATRICA 14 UROLOGIA GINECOLOGIA TOTAL 0

14 10 6 5 5 7 13 10 12 130 164 151 2 3 2

Fuente de informacin: Centro quirrgico Hospital Andahuaylas 2010 En el cuadro podemos ver que la mayor incidencia de operaciones es por Cesara un 39% y como un 9% los pacientes con incidencia de Urologa. Y mantenindose en un paralelo medio las cirugas generales y traumatolgicas. Con un 38%.

CIRUGIAS ABIERTAS 2010


TIPO DE CIRUGIA /X MESES CESAREA L.U. ABORTO/ RRP CIRUGIA GENERAL TRAUMATOLOGIA CIRUGIA PEDIATRICA UROLOGIA GINECOLOGIA TOTAL E 37 46 43 11 9 2 F 28 30 40 23 7 5 M 41 42 32 20 15 1 A 35 55 31 13 4 5 M 49 44 49 19 8 1 J 43 44 28 27 7 1 J 37 43 55 19 5 0 9 16 8 A 48 49 46 20 0 3 2 16 8 S 45 36 42 10 7 0 9 14 9 O 35 42 55 9 10 2 11 16 4 N 38 32 50 15 2 1 13 15 1 D 44 40 40 23 5 0 7 15 9 TOTA L 480 503 511 209 79 21 108 1911

5 8 10 10 14 10 15 15 16 141 161 184 3 3 0

Fuente de informacin: Centro quirrgico Hospital Andahuaylas 2010 En el cuadro podemos ver la comparativa con el ao 2010 y mayor incidencia de operaciones no ha variado en cuanto a su regularidad y por Cesara un 40% y como un 10% los pacientes con incidencia de Urologa. Y mantenindose en un paralelo medio las cirugas generales y traumatolgicas. Con un 39%.

CIRUGIAS LAPAROSCOPICA 2009


COL EP. HER QUI

TIPO DE CIRUGIA /X

SERV. PROCD.

APENDL.

DX LAP.

30

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

EMG

CIRUG.

GINC/OBST.

3 2 4 6 4 6 5 0 8 7 9

14 11 9 9 7 8 7 3 9 4 4

0 0 4 1 4 1 1 0 2 1 1

2 3 2 3 4 4 4 0 3 3 2

13 8 8 8 6 10 7 3 10 7 9

0 1 2 3 0 0 0 0 3 0 0

1 0 3 0 3 1 1 0 1 1 1

1 1 2 2 2 0 1 0 2 1 3

34 26 34 32 30 30 26 6 38 24 29

DICIEMBE 6 6 0 1 7 2 0 2 24 TOTAL 60 91 15 31 96 11 12 17 333 Fuente de informacin: Centro quirrgico Hospital Andahuaylas 2010 En el cuadro podemos ver la incidencia de operaciones laparoscpicas con mayor incidencia es las que se dan en el servicio de Ciruga.

CIRUGIAS LAPAROSCOPICA 2010


TIPO DE CIRUGIA /X MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
EMG CIRUG. GINC/OBST.
APENDL.

3 3 5 4 5 4 1 1 2 0 3

11 12 11 10 10 8 6 5 10 6 9

0 1 0 1 0 0 1 1 0 2 0

2 1 4 3 2 3 1 0 3 0 1

12 10 9 10 12 8 5 6 8 6 10

0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0

0 3 3 2 0 1 1 0 1 1 1

28 32 32 30 30 24 16 14 25 16 24

DICIEMBE 0 9 0 0 7 0 1 1 18 TOTAL 31 107 6 20 103 4 4 14 289 Fuente de informacin: Centro quirrgico Hospital Andahuaylas 2010 En el cuadro podemos ver la comparativa con el ao 2010 y mayor incidencia de operaciones no ha variado en cuanto a su regularidad y se mantiene en el servicio de Ciruga.

. Recursos Financieros . Ingresos Por Fuentes especificas FUENTES ESPECIFICAS DE INGRESO AL HOSPITAL SOAT FOSPOLI Particulares

SIS - AUS

TOTAL

HERNIOLAP

QUISTELAP

DX LAP.

COLEP.

SERV. PROCD.

OTAL

STELAP

NIOLAP

Otros

31

La gran mayora de los ingresos es por financiamiento sis y es de un 70%, en sus diferentes formas el subsidiado y el semi subsidiado

El Soat es un financiamiento Particular, de las entidades aseguradoras y corresponden a los accidentes de transito dando un ingreso al hospital del 5%.

Es el aseguramiento de las fuerzas policas y armadas corresponden a un 5%

Son aquellos pacientes que se financian propiamente

Existen convenios temporales con otras instituciones y esto es supervisado por ODESIS

. Egresos por Partida INTERVENCIONES QUIRURGICAS EN GENERAL 2009-2010 INTERVENCIONES QUIRURGICAS 2009 MESES LAPAR. CX ABIERTAS TOTAL 2009 ENERO 34 132 166 FEBRERO 26 130 156 MARZO 34 164 198 ABRIL 32 103 135 MAYO 30 151 181 JUNIO 30 122 152 JULIO 26 152 178 AGOSTO 6 185 191 SEPTIEMBRE 38 180 218 OCTUBRE 24 162 186 NOVIEMBRE 39 139 178 DICIEMBRE 24 164 188 TOTAL 343 1784 2,127 INTERVENCIONES QUIRURGICAS 2010 LAPAR. CX ABIERTAS 28 153 32 141 32 161 30 153 30 184 24 160 16 168 14 168 25 149 16 164 24 151 18 159 289 1911

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL

TOTAL 2010 181 173 193 183 214 184 184 182 174 180 175 177 2,200

. Productividad y Rendimiento INTERVENCIONES QUIRUGICAS PROGRESIVAS POR AO AO 2005 2006 2007 2008 INTERVENCIONES QX 1238 1498 1761 1770 Fuente de informacin: Centro quirrgico Hospital Andahuaylas 2010 2009 2127 2010 2200

32

En el cuadro podemos ver la comparativa con los aos anteriores y se ve el incremento de las operaciones, esto debido a la atencin de especialistas, siendo asi el hospital Hugo Pescce Pecetto de referencia en su jurisdiccin de dos provincias.

CAPITULO V: CONCLUSIONES 1.- El Hospital Andahuaylas, desconcentrado de la Direccin de Salud Apurimac II con la denominacin desde el ao 1993 como Hospital Sub. Regional de Andahuaylas y as mismo cuenta con RESOLUCIN EJECUTIVA PRESIDENCIAL N 485.2001.CTAR APURMAC de fecha 28 de Diciembre del 2001, como UNIDAD EJECUTORA. Actualmente el hospital con RD

33

N 472-2007-DG DEGDRRH- DISA AP II, desde el mes de noviembre del ao 2007 tiene categora de hospital nivel II- 2. 2.- La poblacin estimada del departamento de Apurimac para el ao 2007 es de 438453 mil habitantes, es decir, el 1.6 % de la poblacin total del pas y para el mbito de referencia del hospital Andahuaylas se cuenta con 194226 habitantes que significa el 44 % de la poblacin del departamento, esto debido a que es el establecimiento de mayor complejidad a nivel de la provincia de Andahuaylas y Chincheros. 3. La distribucin de la poblacin por ciclos de vida evidencia grupos poblacionales con enfoque de riesgo; en el mbito de referencia del hospital Andahuaylas el 43% de la poblacin son adultos, 32% escolares y 14% menores de 5 aos, los adolescentes comprenden la casi la cuarta parte (24%) de toda la poblacin. Cada grupo tiene sus propias necesidades de servicios de salud y esto se observa en la atencin Hospitalaria con un gran bloque de adultos, seguidos de escolares y adolescentes. 4. Los nacimientos as como la tasa de natalidad tienen una tendencia decreciente en los ltimos Aos, continundose de esta forma hacia el ao 2015. Sin embargo en nuestro hospital se observa un comportamiento muy variable, esto se debe al crecimiento poblacional urbano por Concentracin poblacional y por tratarse de un establecimiento referencial. La natalidad es otro factor que influye en el cambio estructural de la Poblacin. La tasa bruta de natalidad en el Hospital Andahuaylas para el 2007 fue de 46.2, el Departamento del Apurmac es de 25.6 siendo mayor que la nacional que es 20.7 nacimientos x 1000 habitantes. 5. La Mortalidad en el Per y en el Apurimac tiende hacia la disminucin, as mismo en el hospital Andahuaylas en relacin a la poblacin. Esto gracias a la mejora de la organizacin de servicios de salud y a los adelantos de la ciencia, adems interviene en la dinmica Poblacional favoreciendo su crecimiento y evidencia la mejora del nivel de salud. La tasa bruta demortalidad en el Apurimac es 8,5, ms alta que la TBM nacional de 6,0 fallecidos x 1000 habitantes. 6.- El ser vicio de cirugia se caracteriza por las atenciones quirrgicas que realiza. Dentro de las principales tenemos tal como lo muestra el cuadro en primer lugar a las enfermedades del apendice con un13.6 % , seguido por los transtornos de la vescula, vias biliares y pancreas con un 11.8 %, luego tenemos Hrnia com 9.7 %, otras enfermedades de los intestinos 9.3 % y los traumatismos de cabeza com um 8.5 %, teniendo en cuesta que el area de traumatologia es parte de este servicio. 7. El nmero de fallecidos se ha incrementado ligeramente para el 2007 en relacin al ao 2006, mostrando que la mortalidad se da principalmente dentro de las primeras 48 horas de internamiento, lo cual nos indica que por ser un hospital referencial los pacientes ingresan en un estado avanzado de su enfermedad, falleciendo antes de las primeras 48 horas de hospitalizado en los diferentes servicios de nuestro hospital. 8. La tasa bruta de mortalidad en relacin al total de egresos del hospital Andahuaylas para el 2007 es 1.8 % la misma que en relacin a los aos anteriores tiene una variacin muy intranscendente. 9. El hospital Andahuaylas cuenta con 235 trabajadores nombrados. Cuenta con 08 Especialidades mdicas, con un total de 16 profesionales y va en aumento por la demanda. 10.- El hospital Andahuaylas cuenta con 127 camas distribuidas en cada servicio para el ao 2007, as como 15 camas de contingencia para casos de emergencia o un aumento inusual de atenciones. 11.- La produccin del Hospital Andahuaylas en el ao 2007 ha continuado con una tendencia ascendente en todos los rubros presentados. Principalmente se han incrementado las consultas externas, las atenciones en emergencia, egresos hospitalarios, intervenciones quirrgicas, laboratorio; mientras que la atencin de Partos ha disminuido en relacin al ao 2006, y las atenciones del SIS. 12. Los medicamentos de mayor rotacin segn el cuadro presentado son los anti inflamatorios, seguidos por la amoxicilina y luego el captopril, los cuales guardan relacin con el perfil epidemiolgico de la poblacin que acude al hospital Andahuaylas. 13.- La produccin de intervenciones quirrgicas en el ao 2007 con 1761 operaciones, 263 intervenciones ms que el ao 2006 lo cual significa un 15 % de incremento, con una tendencia ascendente en la produccin.

34

35

También podría gustarte