Asis - Pillcomarca - 2016 Terminado.
Asis - Pillcomarca - 2016 Terminado.
Asis - Pillcomarca - 2016 Terminado.
DE SALUD DEL
DISTRITO DE PILLCOMARCA
PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
HUANUCO
2016
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANUCO
RED DE SALUD HUANUCO
MICRORRED PILLCOMARCA
Oficina de Epidemiologia
“ANALISIS DE LA SITUACION
DE LA SALUD DEL DISTRITO DE
PILLCOMARCA”
Provincia y Departamento de
Huánuco
2016
ANALISIS DE SITUACION DE LA SALUD DEL DISTRITO DE PILLCOMARCA
Documento elaborado:
Colaboradores:
MICRORRED PILLCOMARCA
LIC.ENF. PAUL GALARZA SILVA
JEFE DE LA MICRORRED PILLCO MARCA
AGRADECIMIENTO
El distrito de Pillcomarca fue creado en virtud de la Ley 27258 del 05 de mayo del 2000 en el
gobierno del Ing. Alberto Fujimori, en base a los territorios segregados de la jurisdicción del distrito
de Huánuco y el cogestor fue el profesor. Alejandro Rubina López, donde los múltiples factores y
determinantes condicionan la situación de salud del distrito de Pillcomarca, dando como resultado
el perfil epidemiológico y escenarios de la salud enfermedad.
La transición de epidemiológica observada a través de la persistencia de las enfermedades
infecciosas junto con las enfermedades crónico degenerativas, y las causas externas, son el
resultado de la pobreza, la ruralidad y la globalización, contaminación ambiental, la inaccesibilidad
a servicios de agua, desagüe y otras determinantes de la salud, que interaccionan entre si.
Las enfermedades re-emergente como la tuberculosis y las enfermedades emergentes como el
SIDA y el incremento de enfermedades no transmisible como la diabetes, hipertensión, asimismo
la presencia de cáncer en el estómago.
En el sector salud, nos encontramos trabajando bajo la reforma del sector salud, que busca
alcanzar los niveles de equidad, calidad y eficiencia en la atención del usuario. Además de
incrementar las coberturas de los diferentes programas estratégicos y acceso a los servicios de
salud, reduciendo la brecha de inequidad entre los pobres y los no pobres, a través de la
priorización de sectores vulnerables con participación de los actores sociales.
El proceso de descentralización obliga a considerar a la salud de la población como el indicador de
las acciones que realiza el estado en beneficio del ciudadano, con el objetivo de mejorar las
determinantes de la salud y la calidad de vida.
En el distrito de Pillcomarca se busca mejorar las condiciones de salud de la población, por lo que
se ha elaboración del instrumento de gestión denominado “Análisis Situacional de la Salud”, es el
primer paso para la planificación, elaboración y fortalecimiento de las intervenciones prioritarias en
salud, con participación de las autoridades locales y actores sociales.
Siendo elaborado con el enfoque participativo, comunitario y social donde se hace un análisis
cuantitativo y cualitativo del entorno, de las determinantes sociales y problemas de salud,
asimismo la priorización de los problemas con impacto sanitario y sus territorios vulnerables, se
plantea las propuestas de líneas de acción para resolver los problemas con impacto sanitario
priorizado donde se determina los niveles de responsabilidad de cada uno de los actores sociales
y decisores políticos del distrito, con el objetivo de proporcionar insumos para la toma de
decisiones en los diferentes niveles, logrando el anhelo más preciado: el desarrollo del distrito y
departamento.
16
INTRODUCCIÓN
La Microrred de Salud Pillcomarca presenta el Análisis de la Situación de la Salud 2016 del Distrito
como órgano desconcentrado de la Red de Salud Huánuco con el fin de normar y conducir el
proceso del Análisis de la Situación Sanitaria de su jurisdicción, para determinar las prioridades de
salud de manera que sirvan de base para el planeamiento estratégico local.
El presente documento contiene información correspondiente al año 2014 y 2015, considerando
que el Análisis de Situación de Salud es un proceso que forma parte de las funciones de rectoría
del gobierno en salud y las funciones esenciales de la salud pública, responde a los procesos de
descentralización de la Región y el País.
Considerando que la gestión en salud es un proceso dinámico que se ajusta a las necesidades de
salud de la población, lo que implica la provisión de servicios de calidad. El escenario social de la
salud está cambiando constantemente de manera acelerada, y como tal varían las necesidades
percibidas, por lo tanto, se hace más compleja la demanda de los servicios de salud, por ello una
gestión eficaz y oportuna requiere ser permanentemente alimentada con información oportuna y
las evidencias de estos cambios permiten focalizar las zonas más vulnerables y de riesgo.
Donde se cuenta con información relevante para la toma de decisiones en salud, donde resultado
la interacción de múltiples determinantes, que con gran dinamismo modifican y establecen los
perfiles epidemiológicos con presencia de enfermedades emergentes, reemergentes y otros
eventos que afectan la salud pública.
Para lo cual se ha desarrollado en seis capítulos que explican el proceso de elaboración, desde la
recopilación de información, procesamiento, análisis e interpretación, identificación de problemas
de salud, determinantes y territorios vulnerables.
Parte I: Describe el análisis del entorno, donde se considera las características geográficas,
demográficas, organización social, presencia de riesgos.
Parte II: Describe el análisis de los determinantes estructurales, donde se describe las
características socio económicas, vivienda, educativas, trabajo, inversión del estado desde las
municipalidades, características socioculturales, sistema de Salud, demanda de las intervenciones
sanitarias.
Parte III: Análisis de los problemas del estado de salud, englobados en la morbilidad, mortalidad
Parte IV: Priorización de los problemas con impacto sanitario, examinando las diferencias
existentes en el estado de salud según el grado de vulnerabilidad a partir del dato puntual,
comparativo y por tendencia identificando desigualdades e inequidades al interior de los distritos
de la Región.
Parte V: Determinación de los territorios vulnerables priorizados, es el resultado del análisis de los
determinantes y el estado de salud identificado según la matriz de organización de los problemas y
el análisis de la vulnerabilidad territorial, mediante el índice de vulnerabilidad (IDV) territorial.
Parte VI, Propuestas de líneas de acción.
17
1. ANALISIS DEL ENTORNO
1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
1.1.1 Ubicación y límites
Ubicación geográfica:
El Distrito de Pillcomarca está ubicado en la zona Sur de la capital de la provincia de Huánuco, a
una altitud de 1968 m.s.n.m, latitud Sur de 09°95'25", con una longitud Oeste de 76°24'61"
enclavado en la cuenca alta del río Huallaga (margen izquierda), que atraviesa de Sur a Norte la
región Huánuco, en la sierra central del país.
Encontrándose en la región Yunga de acuerdo a geógrafo Javier Vidal Pulgar en su tesis las Ocho
Regiones Naturales del Perú en el año de 1938.
Tabla Nº 01
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS CENTROS POBLADOS DEL DITRITO DE
PILLCOMARCA, 2016
Ord Provincia Distrito Centro Poblados Altitud
1 Huánuco Pillcomarca Cayhuayna 1968
2 Huánuco Pillcomarca Potracancha 2100
3 Huánuco Pillcomarca Yanag 1958
4 Huánuco Pillcomarca Andabamba 2012
5 Huánuco Pillcomarca Vichaycoto 2164
Fuente: Carta Nacional. 1/100000 – IGN en el espacio y Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades
Provinciales, Distritales y Centros Poblados 2013 – INEI.
El Distrito de Pillcomarca actualmente cuenta con seis centros poblados reconocidos tal como se
puede apreciar en la tabla (01), siendo el centro poblado con menor altitud Cayhuayna 1968
m.s.n.m, y el de mayor altitud el centro poblado de San Lorenzo de Canchapara ubicado a 3247
m.s.n.m.
Asimismo, está formado por 13 localidades anexas a los centros poblados: Unguymaran,
Pucamacan, Vilcapampa, Marabamba, Viscacocha, Rayactag, Bellavista, Casa Blanca,
Lucmashpata, Rosavero, Tayapampa y Predio Tingo.
Estando comprendido sus límites por el Nor-Este con el distrito de Huánuco, por el Este con el
distrito Amarilis, por el Sur Este con los distritos de Conchamarca, Huacar, Cayna y por el Oeste, con
los distritos de San Pedro de Chaulán y San Francisco de Cayrán.
18
Figura N° 01
UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL DEPARTAMENTO Y PROVINCIA DE HUANUCO Y
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2016
San Martin
La Libertad
Ucayali
Ancash
Pasco
Lima
Figura Nº 02
MAPA POLÍTICO Y LÍMITES GEOGRÁFICOS DEL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2016
El Perú tiene una superficie de 1 256.000,0 Km, siendo el departamento de Huánuco el 2,9 % de
todo el territorio nacional, la provincia de Huánuco es el 9,7 de la superficie del departamento,
mientras que el distrito de Pillcomarca representa el 2,1% (76,14 Km) del total del territorio de la
provincia de Huánuco, y en relación al departamento es solo el 0,20% del territorio, departamental.
El departamento de Huánuco está ubicado en la vertiente oriental andina, ocupando zonas entre
la región alto andina (39%), selva alta y selva baja (61%), en la cual destacan tres valles
interandinos principales, de oeste a este: Marañón, Huallaga y Pachitea, limitados en muchos
casos por cordilleras abruptas y cabeceras de valles glaciares en el sector suroccidental con
presencia reducida de glaciares.
El distrito de Pillcomarca se caracteriza por comprender dos paisajes muy distintos, uno conocido
como el “Valle del Pillco” y otro que escuda dicho valle como zona montañosa conformada por
cerros áridos y quebradas, estableciéndose a las orillas del río Huallaga, con clima privilegiado y
zonas aptas para actividades agrícolas e industriales.
Topografía, orografía e hidrografía:
El 80% de la jurisdicción del ámbito geográfico del distrito de Pillco Marca tiene una topografía
agreste accidental que corresponde generalmente a la ubicación de sus centros poblados;
mientras el 20% tiene una topografía agreste y corresponde a la capital del distrito.
Fisiografía:
El territorio del distrito de Pillcomarca se asienta en dos paisajes fisiográficos: la llanura aluvial,
que comprende las partes bajas del distrito hasta los 2,160 msnm y la zona montañosa que abarca
hasta los 4,150 msnm. Ambos paisajes presentan sus respectivas unidades fisiográficas.
Zona de llanura aluvial:
Con las siguientes unidades fisiográficas.
Llanura aluvial o valle interandino: Ubicada entre los 1968 y 2,020 msnm, desde Cayhuayna
Baja hasta la quebrada Ñausilla. El ancho de este paisaje es de aproximadamente 1Km de
ancho en promedio; presenta típicas características medioambientales propias de los valles
interandinos, desde luego con mayor temperatura que las zonas altas.
20
Llanura aluvial de piedemonte: Considerado entre Cayhuayna Alta, Huancachupa, Limapampa,
y Vilcarpampa, calculado hasta los 2,160 msnm. Constituye una franja no continua. Las
condiciones medioambientales son muy similares al paisaje anterior, de extensión bastante
reducida, pero con mayor pendiente que ha permitido transportar material como la arcilla, tierra
y piedras calizadas de las diferentes formaciones geológicas.
Zona montañosa: se cuenta con quebrada como las de Viscacocha, Canchaparán y
Sogorragra, la presencia de laderas en los declives de los cerros o montañas, con suelos
sumamente propensos a la erosión hídrica y eólica debido a la pendiente, más aún cuando se
encuentran deforestados y sometidos al cultivo en seco que solo se riega cuando hay presencia
de lluvias, tiene colinas en las alturas comprendidas en la comunidad campesina de Rayancatac y
la localidad de Agucalla, paisaje natural de Puna, por encima de 3,800 msnm utilizados
Figura N°02
TERRAZAS ALUVIALES ANTIGUAS EN EL SECTOR DE MARABAMBA DISTRITO DE
PILLCOMARCA ,2006
21
Evolución de la población:
Gráfico Nº 01
EVOLUCIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN
EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2012-2016
Fuente:
Tabla Nª 03
POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN SEXO EN EL
22
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2016
Sexo
Total
Etapas de Vida Masculino Femenino
N° % N° % N° %
Niño (0-11 años) 5551 19.9 2770 9.9 2781 10.0
Adolescente (12 -17 años) 3332 11.9 1663 6.0 1669 6.0
Joven (18 -29 años) 7023 25.2 3504 12.6 3519 12.6
Adulto (30-59 años) 10082 36.1 5031 18.0 5051 18.1
Adulto Mayor (60 a más años) 1929 6.9 963 3.4 966 3.5
Total 27917 100.0 13931 49.9 13986 50.1
En la Tabla N° 03, se puede apreciar la población por etapas de vida, concentrándose el mayor
número de la población en los adultos con el 36,1% (10,082 hab), seguido por los jóvenes con
25,2% (7,023 hab), el niño se concentra el 19,9% (5,551 hab) y en menor porcentaje están los
adolescentes con 11, 9% (3,332 hab) y adulto mayor con 6,9% (1,929 hab).
Siendo del total de la población el 50,1% (13,986) del género femenino y el 49,9% (13,931) son
masculinos.
Gráfico Nº 02
PIRAMIDE POBLACIONAL COMPARATIVA DEL DISTRITO DE PILLCOMARCA,
2012 – 2016
Fuente: Elaborado por responsable de Epidemiologia de la Micro Red Pillcomarca con Datos del INEI - 2012-2016
El gráfico N° 02, representa la estructura de la población 2012 y 2016, en el año 2012 la base es
ancha relacionado a la migración externa que condiciona el incremento de población en esta edad,
es angosta en la parte superior. En el año 2016 observamos una base más estrecha que se
23
ensancha en la etapa joven y adulto, esto va influir en los ingresos por familia, debido a que la
mayor parte de la población se encuentra en edad productiva.
Tabla Nº 04
RAZON DE DEPENDENCIA, ANCIANIDAD, PUERILIDAD Y INDICE DE VEJEZ EN EL DISTRITO
DE PILLCOMARCA, 2012-2016
Periodo
Tasa de
Edad (años) Crecimiento
2011 2015 2012-2016
0 a 14 9,588 8,657 -9.7
15 a 64 25,154 17,896 -28.9
65 a más 1,460 1,168 -20.0
Razón de dependencia 43,9 59.0 34.4
Razón de Ancianidad 5,8 6,5 12,1
Razón de Puerilidad 38,1 48,4 27,0
Índice de Vejez 15,2 7.2 -52.6
Fuente: Elaborado por la Oficina de Epidemiologia Micro Red Pillcomarca con Datos del INEI - 2011- 2015.
En la estructura de la edad se consideran tres grandes grupos: el grupo de < de 15 años, por su
edad formativa, demanda de servicios educativos y servicios de salud principalmente; el grupo de
15 a 64 años, por su participación en la actividad productiva y reproductiva, demanda empleo,
vivienda y servicios de salud; la población de 65 y + años cuyas demandas se orientan a la
seguridad, protección social y servicios de salud ya que las actividades que desarrolla una
persona sus potencialidades y necesidades está en función de su edad.
Por lo tanto, la tasa de crecimiento de la razón de dependencia en el distrito de Pillcomarca en el
año 2015 es de 34.4% más que el año 2011 donde fue de 43,9 personas de 65 a más años por
cada 100 personas en edad económicamente productiva, mientras que la proyección para el año
2015 es de 54,9 personas de 65 a más años por cada 100 personas económicamente activa.
Tabla Nº 05
24
DENSIDAD POBLACIONAL COMPARATIVA A NIVEL DE DEPARTAMENTO,
PROVINCIA DE HUANUCO Y DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2012 - 2016
Densidad Poblacional
Tasa de
Departamento
Crecimiento
/Provincia / Distrito 2012 2013 2014 2015 2016 2012-2016
Tabla Nº 06
POBLACION SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA,
2012 – 2016
Área de Residencia
Provincia / Distrito / Población Total
Centro Poblado y
Anexos Urbana Urbano Marginal Rural
N° % N° % N° % N° %
Dist. Pillco Marca 27,721 100 14,747 53.2 8,122 29.3 4,851 17.5
Gráfico N° 3
25
POBLACION SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA,
2012 – 2016
En el grafico N° 03 se puede apreciar la disminución de la población del área urbana en los dos
últimos años, relacionado al incremento de la población urbano marginal. Se presenta con mayor
incidencia en las localidades, de Vichaycoto, Matibamba, Uycumaran, Andabamba y Yanag.
Gráfico Nº 04
POBLACION DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2012 –
2016
En el gráfico N° 04, de la población de niños menores de 5 años podemos observar que en el año
2012 fue menor a los años posteriores, teniendo un crecimiento en el 2013, es a partir del año
26
2014 que se observa una tendencia decreciente, esto relacionado a la disminución en la natalidad
existente en el distrito.
Población de gestantes
Gráfico Nº 05
NUMERO DE GESTANTES EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 -2015
Número de nacimiento
27
Gráfico Nº 06
NUMERO DE NACIMIENTO EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
28
1.2.7 Número de defunciones
Tabla Nº 07
NUMERO DE DEFUNCIONES POR TODAS LAS CAUSAS A NIVEL DEL RESTO DEL
DEPARTAMENTO, PROVINCIA DE HUÁNUCO Y DISTRITO DE PILLCOMARCA,
2011-2015
Departamento/Provincia/Distrito Defunciones Tasa de
2011 2012 2013 2014 2015 crecimiento
2011-2015
Dep. Huánuco 2604 2657 2641 2781 2921 12.2
Prov. Huánuco 1046 1025 1117 1183 736 -29.6
29
1.2.8 Esperanza de vida al nacer
Gráfico Nº 07
ESPERANZA DE VIDA AL NACER A NIVEL DEL PERÚ, DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO Y DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2005-2012
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Informe IDH 2005-2012
El grafico observamos la esperanza de vida según los datos del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Humanos (PNUDH) en el año 2012 a nivel de Perú de 74,3 años, departamento
de Huánuco de 72,3 años y a nivel del distrito de Pillcomarca es de 73.1 años, siendo mejor que el
promedio departamental, incrementándose en un 2,9 % más que el año 2005.
La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la
población; relacionado con la expansión de los servicios de salud y el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población que condicionan el desarrollo de la población, sintetizado en
la estado nutricional, niveles de saneamiento ambiental, calidad de los programas estratégicos,
prevención de enfermedades endémicas, la inclusión de las poblaciones excluidas, mejoramiento
de la capacidad resolutiva de los establecimientos estratégicos y del primer nivel de atención a
través de: infraestructura, equipamiento, financiamiento de recursos humanos con competencias
de acorde a la realidad.
30
1.2.9 Tasa bruta de natalidad
Gráfico Nº 08
TASA BRUTA DE NATALIDAD POR CADA 1000 HABITANTES A NIVEL DEL RESTO
DEL DEPARTAMENTO, PROVINCIA DE HUANUCO Y DISTRITO DE PILLCOMARCA,
2011-2015
Fuente: Elaboración Propia con datos del INEI – Informe de la estrategia Salud Materno Perinatal 2011-2015
La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para determinar la tasa de crecimiento de la
población. Depende tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la población, así
como los factores culturales, educativos y económicos.
En el grafico se observa un incremento de la tasa bruta de natalidad, haciéndose más evidente en
el año 2015 con 22.5/1000hab, mientras que en el resto del departamento y provincia se observa
un incremento más lento a diferencia del distrito de Pillcomarca.
31
1.2.10 Tasa global de fecundidad
Gráfico Nº 09
TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD POR CADA 1000 MUJERES EN EDAD
REPRODUCTIVA EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011-2015
Fuente: Elaboración Propia con datos del INEI – Informe de la estrategia Salud Materno Perinatal -2011-2015
32
1.2.11 Tasa bruta de mortalidad general
Gráfico Nº 10
TASA BRUTA DE MORTALIDAD GENERAL POR CADA 1000 HABITANTES EN EL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011-2015
Fuente: Elaborado en base a los datos de INEI y al de Registros Civiles RENIEC 2011-2015
En el gráfico se observa que la tasa de mortalidad en el distrito de Pillco Marca en el año 2015 se
mantiene igual al año 2014, con 2.9 por 1000 habitantes, muestra una tendencia creciente en
relación al año 2011 en 52.6.
El proceso de transición epidemiológica consiste en el cambio de la incidencia de cierto grupo de
causas de muertes, que muestran un incremento en la importancia relativa de las enfermedades
transmisibles y no transmisibles crónicas y degenerativas, así como de causas relacionadas a la
muerte por violencia denominadas “externas”. También se produce la transición demográfica, que
explica las variaciones del crecimiento natural de la población a través de la mortalidad y la
natalidad. Paralelamente se produce el fenómeno de la urbanización y el envejecimiento de la
población que genera cambios en la estructura por edad de la población lo que a su vez modifica
la estructura por edad de las defunciones donde la proporción de muertes en adultos aumenta
considerablemente.
33
1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
1.3.1 Medios de comunicación
Transporte
Tabla Nº 08
DISTANCIA, MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA CAPITAL DEL DISTRITO DE
PILLCOMARCA A LA CAPITAL DEL PERÚ Y DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO,
2015
En la tabla se puede apreciar que desde la capital del distrito de Pillcomarca hacia la capital del
país se llega a través de la vía terrestre estando a 374 Km de distancia y a 7 horas de viaje con
automóvil, y a través de la vía aérea se llega a 1 hora 8 minutos.
Tabla Nº 09
DISTANCIA, MEDIOS DE TRANSPORTE DE LA CAPITAL DEL DISTRITO A
LOS CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2015
34
Fuente: Sala Situacional del Centro de Salud Pillcomarca - 2015
En la tabla desde la capital del distrito para desplazarse hacia sus localidades existen medio de
transporte terrestre siendo la localidad más distante Rayancatag ubicado a 40Km llegando a
través de este medio a 4 horas de viaje, ello por el terreno accidentado y existiendo trocha
carrozable lo que dificulta el traslado de la población y el acceso a los servicios de salud, del
mismo modo que Pumacan a 25 KM y 2.30 horas a carro, las localidades ubicadas a menos de
10 minutos son Yanag, Predio Tingo, Santa Rosa de Pitumama, de igual modo cabe resaltar que a
todas estas localidades se pueden llegar a pie.
Comunicación
Tabla Nº 10
MEDIOS DE COMUNICACIÓN POR LOCALIDADES DEL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2015
35
Localidades y anexos del Medios de comunicación.
distrito Teléfono Radio Televisión
Casablanca Celular SI SI
Lucmashpata Celular SI SI
Rosavero Público y Celular SI SI
Panaopampa `- SI SI
Cerro Alegre `- SI SI
Yanac Público y Celular SI SI
Predio Tingo Público y Celular SI SI
Yaca Público y Celular SI SI
Rosapampa Celular SI SI
Paltayniog `- SI SI
Chicchuy Público y Celular SI SI
Fuente: Sala Situacional del Centro de Salud Pillcomarca - 2015
En la tabla se puede apreciar que del total de centros poblados y localidades distrito de
Pillcomarca cuentan con:
Medio de comunicación telefónica e internet: Telefonía pública, fija y línea de celular
Movistar, Claro y Bitel, observándose que a las únicas localidades que no tienen acceso a este
servicio son las Paltayniog, Cerro Alegre y Panaopampa.
La única que tiene acceso al servicio de internet es la capital del distrito, siendo de empresas
proveedoras de Movistar, Claro y Bitel.
Medio de comunicación radial: se puede apreciar en la tabla que el 100% de las localidades
tienen acceso a este medio de comunicación siendo las radios locales a escuchar radio JSV,
Estudio 5, Estudio 98, Ondas del Huallaga, Imagen, Huánuco y radio León. Asimismo, están las
radios nacionales con RPR, Nacional, Q buena, radio mar, Caribeña, Romantica, Ritmo entre
otras.
Medio de comunicación televisivo: En el 100% de localidades cuentan con señales de
televisión siendo las más vistas televisión Nacional, América Televisión, ATV, Global TV, asimismo
se cuenta con señales propias de la región siendo Antena 31.
Asimismo, se cuenta con servicio de cable como son Tele cable, Mega visión, Movistar y Claro en
la capital del distrito de Pillcomarca.
Medio de comunicación escrita: A nivel de la región Huánuco los principales medios de
comunicación escritos son: Regional Huánuco, Ahora, Correo, Hoy, Siglo que llegan a las
capitales de distrito y ubicándose Pillcomarca de 10 minutos de la Capital del departamento es
accesible.
37
Entidades públicas y privadas
Tabla Nº12
RELACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2015
Educación
CETPRO
DR. Guillermo Augusto
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Bocangel Weydert
Salud
A nivel del Distrito de Pillcomarca de acuerdo a los datos del censo 2007 se hace referencia a las
actividades desempeñadas por la población siendo las principales el comercio por menor con el
16,6%, seguido por las industrias manufactureras 15,5%, la agricultura y ganadería con el 13,7%,
asimismo podemos apreciar que el 1,6% de la población se dedica a la explotación de las minas y
canteras, teniendo como lugar de trabajo el departamento de Daniel Alcides Carrión, siendo en la
actualidad su población migrante del distrito de Pillcomarca procedentes de Cerro de Pasco esto
se debe a la variabilidad climatológica que ofrece nuestra región.
Tabla Nº 14
39
PRINCIPALES RIESGO DE ORIGEN NATURAL POR LOCALIDADES EN EL DISTRITO
DE PILLCOMARCA, 2014
Riesgos de origen natural
Localidad y anexo del
distrito Huayco Inundación
Santa Rosa de
NO Rivera del rio Huallaga
Pitumama
Andabamba NO Rivera del río Huallaga
En el Distrito de Pillcomarca los principales riesgos de origen natural identificados por localidades
son el Huayco e inundaciones, esto está directamente relacionado con la crecida del rio Huallaga
por la presencia de fuertes lluvias y precipitaciones que ocasionan inundaciones por encontrase
estas localidades al margen derecho el rio Huallaga.
Asimismo, tenemos otros riesgos en las localidades de Cahuachi, existe una quebrada y canal de
regadillo que nace en Marabamba con riesgo de huaycos en época de invierno y Arcorragra,
Mirador Riesgo de desplazamiento de lodo.
Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) el riesgo de sismo en el departamento de
Huánuco y en el distrito es de grado IV (moderado) y V (poco fuerte), que pueden ser percibido por
la mayoría de las personas manifestando con perturbaciones en puertas, ventanas y paredes,
asimismo agrietamiento de aplanados; caen objetos inestables.
Riesgos de origen antrópico
Los riesgos antrópicos del departamento de Huánuco son: Incendio, explosiones, terrorismo.
A nivel del distrito de Pillcomarca no se cuenta con información referente a los riesgos de origen
antrópico, pero si se denota el riesgo existente por la presencia de grandes grifos, restaurantes,
fábricas de lejía, expendio de gas para consumo que no cuentan con medidas de seguridad
apropiadas.
40
1.4.3 Riesgos de contaminación ambiental
Contaminación del aire
En el ámbito urbano - rural de la jurisdicción del distrito de Pillcomarca todos los años en los
meses de Julio a Setiembre se observa una polución del aire, producto de la quema de rastrojos
de chacra que realizan los campesinos luego de la cosecha de trigo, maíz y frijol, a esto se suma
la quema de temporada de extensos terrenos pajonales secos que los agricultores atribuyen a los
niños que juegan con fósforo y provocan grandes incendios, incluso incontrolables, que con el
fuerte viento de temporada, afectan cultivos agrícolas y bosques sembrados.
En las principales vías del distrito de Pillcomarca, en hora punta de la mañana y de la tarde, la
circulación vehicular llega a 40 automóviles/minuto. Esta circulación produce una alta
concentración de gases tóxicos con alto contenido de plomo que pone en riesgo la salud de los
transeúntes y las familias que viven en las calles céntricas.
La presencia de grandes instalaciones de servicios y gasocentro en el distrito como son Delta,
Raulito entre otros, durante su etapa de operación generarán desechos domésticos (envase de
cartón, botellas, papeles), asimismo las emisiones gaseosas generarán la evaporación de los
combustibles líquidos, las fugas de gas lo cual ocasionara contaminación en el medio ambiente.
Contaminación del agua
Los cuerpos de agua de la zona rural son frecuentemente contaminados por restos de plaguicidas
y fertilizantes que los agricultores utilizan para sus actividades productivas. A esto se suma la
contaminación que se produce como consecuencia del uso doméstico de aguas servidas
desechas por cada vivienda, vertiendo residuos sólidos y restos de detergentes a cursos de agua.
Los más perjudicados son los pobladores de las zonas rurales que hacen uso de esta agua,
cuenca rio abajo.
La contaminación del agua y las malas prácticas agrícolas que generan erosión, imposibilita el
consumo de agua para uso doméstico. Este malestar ha provocado que las familias dirijan sus
miradas a los manantiales y vertientes de agua limpia, agotando el recurso rápidamente e incluso
provocando conflictos sociales por acceder a la propiedad del agua.
En la zona urbana, la contaminación del agua es severa especialmente en aquellos asentamientos
humanos que compran agua insegura que provee los camiones cisterna.
Según los registros de la Dirección General de Saneamiento Ambiental de la DIRESA Huánuco del
estudio de agua de las localidades comprendidas en el distrito de Pillcomarca la calidad de cloro
residual fue de 0,0 a < 0.3 mg/litro y en el estudio bacteriológico se determinó la presencia de
coliformes y restos fecales.
41
INDICE DE DESARROLLO HUMANO COMPARATIVO A NIVEL DE
PERÚ,DEPARTAMENTO Y DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2007-2012
Fuente: Programa de Naciones Unidas del Desarrollo informe de Índice de Desarrollo Humano 2007-2012
En el presente grafico se puede observar que la población con al menos una necesidad básica
insatisfecha en el 2013 a nivel de Perú (21,1%), departamento de Huánuco (25,7%) y distrito de
42
Pillcomarca (25,7%) en relación al año 2007, la tasa de crecimiento ha disminuido a - 0,30 (Perú),
-0,44 (departamento y distrito).
De acuerdo a la zona de residencia el mayor porcentaje de población con una necesidad básica
insatisfecha se encuentra en la zona rural (39,7%) y en la zona urbana (14,0).
Lo cual nos hace referencia que la brecha de inequidad se va acortando debido a que la población
al menos esta satisfaciendo una de las cinco carencias como son: I) residen en viviendas con
características físicas inadecuadas, es decir en viviendas con paredes exteriores de estera, o de
quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra; II) a la población que pertenece a hogares en
viviendas en hacinamiento (más de 3 a 4 personas por habitación, sin contar con el baño, cocina,
pasadizo y garaje); III) a los que residen en viviendas sin ningún tipo de servicio higiénico; IV) a la
población en hogares con niños y niñas de 6 a 12 años de edad que no asisten al colegio)
población en hogares con alta dependencia económica, es decir a aquella que residen en hogares
cuyo jefe de hogar tiene primaria incompleta (hasta segundo año) y con 4 o más personas por
ocupado o sin ningún miembro ocupado
Gráfico Nº 13
SITUACIÓN DE POBREZA COMPARATIVA A NIVEL DE PERÚ, DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO Y DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2009 -2013
43
Si observamos el crecimiento de la pobreza la tendencia en el año 2013 es a disminuir entre -
0,29% y -0,25% en comparación al año 2009, está relacionado con el crecimiento poblacional de
los otros distritos de la provincia lo cual se ve reflejado en el crecimiento desacelerado de la
población en las márgenes urbana marginales donde el acceso a los servicios básicos es muy
deficiente.
Brechas que se van acortando ya que el estado se vienen impulsando inclusión social y el acceso
a los servicios que brinda el estado como educación , salud, vivienda y saneamiento básico en el
distrito se viene impulsando el trabajo con Organismos No Gubernamentales, Islas de Paz ,
futuras generación , SABA (modelo integral proyectos de saneamiento rural en el Perú), para
promover los derechos a la salud, nutrición adecuada, educación, acceder a servicios básicos,
vivir en entornos saludables.
Gráfico Nº 14
SITUACION DE LA POBREZA EXTREMA COMPARATIVA A NIVEL DEL
DEPARTAMENTO,PROVINCIA DE HUÁNUCO Y DISTRITO DE PILLCOMARCA,
2009-2013
En la tabla se puede apreciar que la incidencia de la pobreza extrema en los periodos 2009 al
2013 tienen una tendencia a disminuir, considerándose que para el año 2013 fue en el Perú de
4,7%, en el departamento de Huánuco de 11,5% y a nivel del distrito de Pillcomarca 7,9%.
Sin embargo, si comparamos el año 2013 en relación al 2009, la tasa de crecimiento de la pobreza
extrema tiene un comportamiento a disminuir entre -0,50 a -0.68% en el Perú, departamento y
distrito.
2.1.2 Característica de las viviendas
a. Vivienda según zona urbana y rural
Tabla Nº 15
NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA POR DEPARTAMENTO, PROVINCIA DE
HUÁNUCO Y DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2007.
44
Departamento/Provincia Total, de Urbano Rural
y Distrito Viviendas
N° % N° %
Dep. Huánuco 226776 87586 38,6 139190 61,4
Prov. Huánuco 73764 41470 56,2 32294 43,8
Dist. Pillcomarca 6514 5709 87,6 805 12,4
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.
En la tabla se puede apreciar que el distrito de Pillcomarca tiene un total de 6514 viviendas
censadas el 87,6% (5709) se ubican en el área urbana siendo los centros poblados de Cayhuayna
y Yanag, mientras que a nivel del departamento y la provincia de Huánuco es menor a la del
distrito, en el área rural se encuentra 12,4% (805) en el distrito de Pillcomarca siendo 4,5 veces
más en el departamento y 3.5 veces más que a nivel de la provincia de Huánuco.
Tabla Nº 16
TIPO DE VIVIENDA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2007
En la tabla observamos que del total de hogares del distrito de Pillcomarca es de 6514, viven en
casa propia el 93,0% (6061), siendo en el área urbana el 80,9% (5271) y en el área rural el
12.2%(720), seguida por departamentos y edificios 3,9 (257), en quinta el 1,3 (82), 1.2% (81) en
casas vecinales ubicándose en el área urbana y en choza y cabaña el 0,2% (13), observándose en
el área rural.
Tabla Nº 17
45
VIVIENDA CON SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2015
Total de
Área de residencia Si No
viviendas
N° % N° %
Tabla Nº 18
VIVIENDA SEGÚN TIPO DE ENERGIA QUE USA PARA COCINAR SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2007
Energía que Total
utiliza para Urbano Rural
cocinar N° %
Gas 3426 140 3566 63,9
Leña 1102 473 1575 28,2
No cocinan 326 10 336 6,0
Kerosene 34 1 35 0,6
Carbón 31 2 33 0,6
Electricidad 19 - 19 0,3
Otro 8 6 14 0,3
Total 4946 632
5578 100
% 88,7 11,3
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007
En la tabla observamos las viviendas según energía que usan para cocinar en el distrito de
Pillcomarca el 63,9% (3566) usa gas para cocinar, seguido por leña con el 28.2% (1575, el 6,0%
(336) casas no cocinan, siendo el 88,7% (4946) en el área urbano y el 11,3% (632) en el área
rural.
d. Hogares en viviendas según saneamiento básico por área de residencia.
Gráfico Nº 15
VIVIENDAS CON SERVICIO DE AGUA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN EL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2007
46
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007
En el gráfico se puede apreciar que del total de viviendas 5337 el 58,6 % (3128) cuenta con
abastecimiento de agua dentro la vivienda, en el área urbana se encuentra el 55,1 ( 2940), en el
área urbana esta el 3.5% (188), seguido asimismo podemos apreciar que el 11.9% consume agua
de rio, acequia y manantial siendo el 6,0 (321) en el área urbana y el 5,9%(313) en el área rural,
el 10,3 % (510) se abastecen agua de camión, cisterna siendo el 10,3% (510) estando en el área
urbana el 10,2% (545) y en la zona rural el 0,1% (5), notándose la brecha de inequidad en el
servicio tanto en la zona urbana y rural.
En resumen se podría decir que el 58,6% (3128) consumen agua apta para el consumo humano y
el 41,4% (2209) consumen agua no apta para el consumo humano según los estudios hechos a
agua que consume la población del distrito de Pillcomarca por las diferentes fuentes incluidos los
de las redes de agua dentro de la vivienda se ha podido determinar que no son aptas para
consumo humano por la presencia de restos, fecales y coliformes, hecho que condiciona la
presencia de enfermedades infectocontagiosas, problemas de la piel, bucales y la presencia de
tumores malignos.
Gráfico Nº 16
VIVIENDA CON SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS SEGÚN ÁREA DE
RESIDENCIA EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA
En el gráfico se puede apreciar que a nivel del distrito de Pillcomarca la población de la zona
urbana tiene acceso al servicio de desagüe dentro de la vivienda el 45,0% (2404), el 18.3% (975)
47
elimina a Pozo ciego o letrina, fuera de la vivienda el 7,6 % (403) mientras que la inequidad a este
servicio es notorio en la zona rural donde el acceso a un red pública para eliminación de excretas
es solo el 0,1% (6).
En conclusión se puede decir que el 45,1% (2402) eliminan sus excretas en red pública de
desagüe y el 54,9% (2,31) eliminan en pozo ciego, letrina, pozo séptico, desagüe fuera de la
vivienda no tienen o eliminan en rio y acequia no siendo adecuado, los cuales produce malos
olores, contaminación del medio ambiente y deterioro del paisaje. Además, propician plagas como:
moscas, zancudos, ratones, cucarachas y gallinazos. Estas plagas se convierten en transmisores
de enfermedades, que generan graves riesgos para la salud humana como: afecciones
gastrointestinales (como la Enfermedad Diarreica Aguda), de aquí la importancia de trabajar
actividades de saneamiento básico, a través de las municipalidades y ONGS.
48
Número de Alumnos, Docentes, Secciones y Promedio de Alumnos por Docente Según
Nivel Educativo en el Distrito de Pillcomarca 2015
N° Promedio
Nivel educativo N° Alumnos N° Docentes N° Secciones de alumnos
por docente
Inicial no
280 53 53 5
escolarizada
Inicial Cuna 6 1 4 6
Inicial Jardín 840 22 63 38
Primaria 2122 123 118 17
Secundaria 1560 147 72 11
Ceptro 325 10 10 33
Total 5133 356 320 14
Fuente: MINEDU – Censo Escolar 2015
d. Tasa de analfabetismo
Tabla Nº 22
TASA DE ANALFABETISMO GENERAL Y EN MUJERES EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 1993-2007- 2010
Tasa de Tasa de
analfabetismo analfabetismo en
Departamento/Provincia
(%) mujeres (%)
y Distrito
1993 2007 1993 2010
Dep. Huánuco 24,7 16,6 34,6 17,0
Prov. Huánuco 23,8 23,7 31,7 24,1
Dist. Pillcomarca - 7,4 - 4,7
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993- 2007 y ENAHO -2010.
Tabla Nº 23
50
ULTIMO NIVEL DE ESTUDIO SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2007
Total Área urbana Área rural
Nivel de Estudio
N° % N° % N° %
Sin Nivel 2235 9,9 1670 7,4 565 2,5
Educación Inicial 527 2,3 455 2,0 72 0,3
Primaria 6847 30,3 5261 23,3 1586 7,0
Secundaria 7661 33,9 6367 28,2 1294 5,7
Superior No Univ. incompleta 808 3,6 704 3,1 104 0,5
Superior No Univ. completa 935 4,1 888 3,9 47 0,2
Superior Univ. incompleta 1864 8,2 1786 7,9 78 0,3
Superior Univ. completa 1728 7,6 1672 7,4 56 0,2
Total 22605 100,0 18803 83,2 3802 16,8
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.
En la tabla según el censo 2007 en el distrito de Pillcomarca el nivel de estudio alcanzado según
género, del total de censados 22,605 el 51,4% (11609 varones), de los cuales el mayor nivel de
estudio alcanzado es en el nivel secundaria y primaria con el 18,3% y 15,3%, el género femenino
está representado por el 48,6% ( 10996 mujeres), siendo el mismo comportamiento que en el
género masculino donde el nivel de estudio alcanzado es secundario y primario con 15,0%
51
respectivamente, teniendo mayor oportunidad de estudiar los varones, porque aún se mantiene la
creencia de que la mujer esta para criar hijos, atender al hogar.
52
b. Población económicamente activa según actividad
Tabla Nº 25
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN ACTIVIDAD QUE DESEMPEÑA EN
EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2007
53
c. Ingreso nominal promedio mensual en la población económicamente activa.
Gráfico Nº 18
INGRESO PER CÁPITA MENSUAL COMPARATIVO A NIVEL DE PERÚ,
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO Y DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2007 - 2012
En el gráfico, se puede observar el ingreso per cápita del distrito de Pillcomarca es de 808,6
nuevos soles siendo mayor al promedio nacional y departamental en el año 2012 es 13,1 veces
más que el departamento, esto está directamente relacionado con las actividades de minera a la
cual se dedican la población desplazándose a las zonas mineras de Cerro de Pasco a trabajar, y
1,0 veces menos que el Perú
En el año 2012 se observa en todos los niveles un crecimiento en el ingreso per cápita de 2,1 y 2,5
veces más que el año 2007
54
En la tabla podemos observar la asignación presupuestal en el distrito de Pillco Marca en el año
2011, 2,5% (14,909,678) nuevos soles del presupuesto total del departamento (608,329,198)
nuevos soles, notándose el mayor incremento presupuestal de 524.9% más en relación al año
2010, para posteriormente observarse un crecimiento inferior al 1,0%, por el contrario en el año
2014 se observa una disminución del presupuesto en -28,1% (4,270, 738) nuevos soles, asimismo
en la ejecución de gastos por devengado se puede apreciar que en el año 2011 y 2013 la
ejecución presupuestal de 66,6 y 71,1% del presupuesto asignado, siendo en el año 2014 una
mejor ejecución presupuestal de 84,1%. En el año 2015 la asignación presupuestal fue menor en
relación a los aos anteriores con 30.0% menor en relación al año 2014 y una ejecución
presupuestal de 72.1%, lo que nos indica una disminución en la capacidad de gasto en el último
año.
Tabla Nº 27
ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL, CATEGORIA DE GASTO Y EJECUCIÓN
PRESUPUESTAL EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2015
PIM Ejecutado Per cápita
Indicador
Aprobado S/. % por hab
Inversión de la municipalidad
2,905,844 1,396,144 48 395,9
distrital
Según función 2,652,149 2,013,710
Salud 0 0 0 0
Vivienda 4,528 2,898.70 64.0
Saneamiento 127,903 100,234.16 78.0
Educación 385,722 342,626.87 89.0
Cultura y deporte 211,452 207,201.00 98.0
Ambiente 862,352 793,314.64 92.0 0
Transporte 1,060,192 567,435.11 54.0
Fuente: Pagina Amigable del MEF -2015
A nivel del distrito asignado a saneamiento: En esta categoría el presupuesto aprobado fue de
127,903 nuevos soles, lográndose ejecutar el 78% (100,234.16) los mismos que fueron asignados
para la construcción de sistemas de desagüe y el mejoramiento y ampliación del sistema de agua
potable en la jurisdicción del distrito, así como el mejoramiento de las alcantarillas de la zona
urbana de Cayhuayna, los cuales contribuirán de manera significativa a disminuir las
enfermedades infecciosas intestinales y dermatológicas del distrito.
El presupuesto asignado en educación: En esta categoría se asignó 385,722.00 ejecutándose
el 89% (342,626.00) los mismos que fueron empleados para las actividades de logros del
aprendizaje de estudiantes de educación básica.
55
El presupuesto asignado a nivel de cultura y deporte: Se asignó un presupuesto de 211,452
nuevos soles de los cuales se ejecutaron el 98,0% (207,201) los mismos que fueron destinados a
promoción e incentivos de las actividades artísticas y culturales, que generalmente se usa para el
aniversario del distrito y para la actividad de prácticas físicas, deportivas y recreativas.
Lo cual nos denota después de la evolución que la distribución presupuestal se hace sin criterio y
sustento adecuado.
Presupuesto asignado a salud: No se asignó presupuesto en el año 2015.
Tabla Nº 28
PRINCIPALES FESTIVIDADES POR LOCALIDADES EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2015
Comunidades Fechas festivas
56
Fuente: Municipalidad Distrital de Pillcomarca.
57
Asháninka 5 0.02
Idioma extranjera 1 0.0
Total 22,605 100.0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007.
En la tabla, se puede apreciar que el 92,7% (20945) habitantes del distrito hablan el idioma
castellano, seguido por el quechua 7,1% (1612), notándose una diversidad de lenguas desde la
lengua materna hasta personas con discapacidad para el habla (sordo mudos)
58
2.2.2 Características del sistema de salud
a. Análisis de la oferta
Organización de los servicios de salud
Tabla Nº 31
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ASIGNADOS AL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2015
Función Población Tipo de
Establecimientos de Salud
Obstétrica asignada Administración
Compartida
Minsa –
Centro de salud Potracancha FONB 27,917
Comunidad
(CLAS)
En la tabla, se puede apreciar que a nivel del distrito de Pillcomarca se cuenta con cuatro
establecimientos de salud siendo el centro de salud Potracancha el de mayor nivel de complejidad
y capacidad resolutiva cuyo nivel de categoría es I-3 establecimiento sin internamiento, pero en
casos de emergencia es un centro de contingencia del Hospital Regional Hermilio Valdizan, el
mismo que es administrado por el MINSA y la comunidad siendo una asociación civil de
administración compartida (ACLAS).
Asimismo, dentro del distrito se cuenta con tres centros médicos siendo el centro penitenciario de
Huánuco que se encarga de atender exclusivamente a la población privada de su libertad (2,038
hab), el centro médico del batallón de comando 314 Yanag atiende exclusivamente a la población
de las fuerzas armadas (150 hab) y en tercer lugar está el centro medido el Buen Samaritano de
administración privada, atiende a la población a la demanda.
59
2. Recursos humanos
Tabla Nº 32
RECURSOS HUMANOS DISPONIBLES, SEGÚN PRESTADOR DE SERVICIO EN EL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2015
Establecimiento de Salud
Total, de
Centro Centro
Centro Recurso
Profesión C.S Médico Médico el
Médico Humano
Potracancha Batallón Buen
INPE Distrito
314 Samaritano
Médico 9 2 1 1 13
Enfermera. 28 3 1 1 33
Obstetra. 19 2 21
Odontólogo. 3 1 1 5
Químico Farmacia. 1 1
Médico Veterinario 1 1
Téc. Enfermería. 18 2 1 1 22
Téc. Laboratorio 4 1 5
Téc c. Farmacia. 2 2
Inspector Sanitario 2 2
Psicología 3 2 5
Téc estadístico, Digitador 5 5
Contador 1 1
Personal de servicio, vigilante. 6 6
TOTAL 102 13 4 3 122
% 83,6 10,7 3,3 2,5 100,0
Fuente: Oficina de Recursos Humanos Microrred Pillcomarca
En la tabla, se puede apreciar que en el distrito se cuenta con un total de 122 recursos humanos
de los cuales el 83,6 % (102) se encuentra el centro de salud Potracancha siendo el mayor
número de profesionales, enfermeras, obstetras, técnicos de enfermería y médicos, el 10,7 % (13)
en el centro médico del INPE y el 3,3 (4) en el centro médico batallón 314 Yanag, solo el 2.5%(3)
laboran en el centro médico privado el Buen Samaritano.
Gráfica N° 19
BRECHA DE RECURSOS HUMANOS SEGÚN GRUPO PROFESIONAL DISPONIBLE EN EL
CENTRO DE SALUD PILLCOMARCA, 2015
Fuente: Planilla de recursos humanos Red de Salud Huánuco – Entrevista a personal del INPE – Base 314.
60
En el gráfico se puede apreciar que de acuerdo a las recomendaciones hechas por la
Organización Mundial de la Salud, se sabe que por cada 1000 habitantes se requiere de 1 grupo
profesional, para poder garantizar la atención de los 27437 habitantes, observándose en el grafico
que existe una brecha de inequidad de recursos humanos por grupo profesional, es así que se
requiere de 18,4 médicos, obstetrices 8,4, odontólogo 24,4, habiéndose logrado el ideal de
recursos humanos en el grupo profesional de recursos humanos siendo de -0, 6.
61
b. Análisis de las demandas de intervenciones sanitarias
4. Intensidad de uso y extensión de uso de los servicios salud.
Grafico N° 20
INTENSIDAD DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA 2011 – 2015
62
Grafico N° 21
EXTENSIÓN DE USO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DISTRITO DE PILLCOMARCA
2011 – 2015
63
5. Población afiliada al Seguro Integral de Salud
Gráfico Nº 22
POBLACIÓN AFILIADA POR EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA 2011 – 2015
64
Gráfico Nº 23
POBLACIÓN AFILIADA MENOR DE 5 AÑOS POR EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 -2015
Tabla Nº 34
TENDENCIA DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
QUE ACUDEN AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2011-2015
% de la Desnutrición crónica Razón de
Distrito/ EE. SS riesgo 2011-
2011
2012 2013 2014 2015 2015
Dist. Pillcomarca 9.6 8.9 7.8 8.8 11.7 1.2
Fuente: Sistema de información del estado nutricional 2011-2015 Diresa – Huánuco.
65
fue en de 9.6%, así mismo en el año 2014 el porcentaje de desnutrición crónica fue de 8.8% y una
razón de riesgo de 1.13 veces más que el 2013, esto refleja el incremento de factores como las
enfermedades diarreicas, la migración de zonas alejadas hacia nuestro distrito en busca de
mejores condiciones de vida, la que en su mayoría no cumple las expectativas, así mismo se viene
mejorando el sistema de información que permite una mejor evaluación de la realidad en nuestro
distrito.
7. Parejas protegidas
Tabla Nº 35
COBERTURA DE PAREJAS PROTEGIDAS POR TODOS LOS MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
% de Parejas protegidas Tasa de
Distrito/ EE.SS. crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
Dist. Pillco Marca 95.1 49.6 50.6 101.5 58.6 -38.4
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015.
En la tabla se observa las coberturas de parejas protegidas desde el año 2011 al 2015, existe una
disminución marcada en relación al año 2014 siendo de 58.6% con una tasa de crecimiento de
3.6%, fue en el 2014 en la que se alcanzó una mayor cobertura con 101.5% con una tasa de
crecimiento de 9.9%. Así mismo se observa una menor cobertura en el año 2012 con una
cobertura de 49.6% y un porcentaje de crecimiento negativo de -24.5%, esta diferencia puede
estar relacionado a la mejora de dotación de insumos en la estrategia y las actividades de
sensibilización que realiza el personal.
66
8. Gestante con atención prenatal reenfocada
Tabla Nº 36
COBERTURA DE GESTANTES CON ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA EN EL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
% de Gestantes con atención prenatal Tasa de
Distrito/ EE.SS. reenfocada crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
Dist. Pillco Marca 40.5 35.1 72.1 95.8 89.6 121.2
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015.
En la tabla se puede observar la tendencia de las coberturas de gestantes con atención prenatal
reenfocada, en el año 2015 se observa una disminución en las coberturas alcanzadas de con
89.6% y una tasa de crecimiento de 11.1, existe esta diferencia por la programación de gestantes
esperadas en relación al año anterior, así mismo observamos una mayor cobertura alcanzada en
el año 2014 con 95.8% y una tasa de crecimiento de 39.3%, la mayor tasa de crecimiento se
alcanzó en el año 2013 con 100.5%.
Proceso que se da en el cumplimiento de los objetivos regionales y la DIRECTIVA REGIONAL N°
001 - ESSSyR, donde se estable la vigilancia y evaluación integral de las 2013-DG-HCO-DESP-
DAIS gestante y el feto, con enfoque de género e interculturalidad en el marco de los derechos
humanos, siendo la captación oportuna antes de las 14 semanas de gestación y recibir el paquete
integral el cual incluye atención médica, exámenes de laboratorio, suplementación de
micronutrientes, consejería, tamizaje de violencia, inmunizaciones y ecografías, a fin de identificar
signos de alarma que ponen en riesgo la vida de la madre y el producto de la concepción.
67
9. Partos institucionales
Tabla Nº 37
COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011
-2015
% de Partos institucionales Tasa de
Distrito/ EE.SS. crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
Dist. Pillco Marca 66.6 91.5 66.1 75.3 98.5 47.9
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015.
68
10. Cobertura de vacunación en niños menores de 1 año
Tabla Nº 38
COBERTURA DE RECIÉN NACIDOS, INDICE DE RIESGO Y TASA DE CRECIMIENTO
DE VACUNADOS CONTRA LA TUBERCULOSIS MENÍNGEA (BCG) EN EL DISTRITO
DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
En la tabla se puede apreciar las coberturas alcanzadas de vacuna BCG, en el año 2015 se
alcanzó una cobertura de 49.4%, con una tasa de crecimiento negativa de -38.8% en relación al
2014 y un índice de riesgo de 4.3, en el año 2014 las coberturas alcanzadas fueron las mayores
del presente quinquenio con 69.1%, teniendo una tasa de crecimiento de 16.5% y un índice de
riesgo de 4.1, de este quinquenio la menor cobertura se logró en el año 2011 con 48.2%. La tasa
de crecimiento en relación al año 2011 fue de 2.5.
Podemos decir que en este quinquenio el logro de las coberturas ha sido intermitente, ello debido
al incremento en la población programada, la migración de la población y otros.
69
Tabla Nº 39
COBERTURA DE RECIÉN NACIDOS, INDICE DE RIESGO Y TASA DE CRECIMIENTO
DE VACUNADOS CON CONTRA LA HEPATITIS B (HVB) EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2011 -2015
70
Tabla Nª 40
COBERTURA Y TASA DE CRECIMIENTO NIÑOS MENORES DE 1 AÑO VACUNADOS
CONTRA LA HEPATITIS B, DIFTERIA, TÉTANOS, TOS FERINA, NEUMONÍA E
INFLUENZA (PENTAVALENTE) EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 -2015
Cobertura menor de 1 año vacuna Tasa de
Distrito/ EE.SS. Pentavalente crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
Dist. Pillco Marca 73.3 113.4 76.9 110.4 97.6 33.2
Fuente: Estadística de informática Diresa Huánuco 2011-2015
Tabla Nº 41
DESERCIÓN CON VACUNA PENTAVALENTE E ÍNDICE DE RIESGO EN NIÑOS
MENORES DE 1 AÑO EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2015
En la tabla observamos la tasa de deserción y el índice de riesgo, en el año 2015 se tuvo una tasa
de deserción de 12.6% con índice de riesgo de 1.3, en el año 2014 la deserción fue de 6.4% con
un índice de riesgo de 1.6, fue en el año 2013 que se presentó la mayor deserción del quinquenio
con 13.3%, así mismo podemos observar que en el año 2012 la deserción fue negativa con -2%.
Esta tendencia se presenta por la alta migración existente en el distrito, siendo una zona de pasaje
para la población de la sierra cuya población retorna a sus lugares de origen posterior al parto, por
lo tanto, el riesgo de presentar un brote por enfermedades inmunoprevenibles está presente,
debiendo cumplir con la búsqueda activa de casos y el proceso de vigilancia, notificación e
investigación de casos en el cumplimiento a la Directiva Sanitaria 046-2012 –MINSA-DGE.
Tabla Nº 42
71
COBERTURA Y TASA DE CRECIMIENTO EN NIÑOS Menores de 6 meses Vacunados
Contra la diarrea (RoTAVIRUS) en el Distrito de PILLCOMARCA, 2011 -2015
Tabla Nº 43
COBERTURA EN NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA SARAMPIÓN, PAPERA Y
RUBEOLA (SPR) EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
72
Tabla Nº 44
DESERCIÓN CON VACUNA SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAPERA (SPR) E ÍNDICE DE
RIESGO EN NIÑOS DE 1 AÑO EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Tabla Nº 45
COBERTURA EN NIÑOS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA LA NEUMONIA
(NEUMOCOCO) EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA 2011 – 2015
Tabla Nº 46
COBERTURA EN NIÑOS DE 15 MESES VACUNADOS CONTRA LA FIEBRE
AMARILLA (AMA) EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA 2011 – 2015
73
En la tabla observamos las coberturas alcanzadas con vacuna antiamarilica, en el año 2015 se
observa una tasa de crecimiento negativa de -0.8% con una cobertura de 85.4% y menor en
relación al año anterior, en el 2014 se alcanzó una cobertura de 86.2% con una tasa de
crecimiento de 18.2% en relación al 2013, la mayor cobertura en este quinquenio se observa en el
año 2012 con 88.3% y una tasa de crecimiento de 7.8% siendo la menor cobertura en el año 2011
con 59.4%.
Tabla Nº 47
Cobertura en Niños de 18 meses Vacunados con primer refuerzo Contra difteria, TETANOS tos
ferina (DPT) en el Distrito DE PILLCOMARCA 2011 – 2015
Tabla Nº 48
COBERTURA EN NIÑOS DE 4 AÑOS VACUNADOS CON SEGUNDO REFUERZO
CONTRA DIFTERIA, TETANOS TOS FERINA (DPT) EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA 2011 – 2015
Tabla Nº 49
COBERTURA EN NIÑAS DE 10 AÑOS VACUNADOS CONTRA EL CANCER DE
CUELLO UTERINO (VPH) EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 -2015
Tabla Nº 50
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN RECIEN NACIDOS EN EL
DISTRITO DE PILLCO MARCA, 2011 – 2015
Tabla Nº 51
75
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO MENORES DE 1 AÑO EN
EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Tabla Nº 52
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 1 AÑO EN EL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
76
Cobertura de crecimiento y desarrollo en niños de 2 años
Tabla Nº 53
NIÑOS CON CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE 2 AÑOS EN EL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Cobertura de niños de 2 años con CRED Tasa de
Distrito/ EE.SS. completo crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
Dist. Pillco Marca 52.2 69.1 28.5 40.5 35.7 -31.6
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011 - 2015
En la tabla se puede apreciar la cobertura alcanzada en los niños de 2 años con cuatro controles
registrados en el periodo 2015, se observa incremento en las coberturas en relación al año
anterior alcanzando una cobertura de 35.7% con un porcentaje de crecimiento de 76.7% en
relación al año 2014, se observa que en este quinquenio se alcanzó una menor cobertura en el
año 2013 con 28.5% y un porcentaje de crecimiento negativo de -48.3% en relación al 2012, esto
se debe a diferentes factores pero mayormente a la migración permanente de la población así
como al desconocimiento y desinterés por los familiares. En el 2015 el porcentaje de crecimiento
relacionado al 2011 fue negativo de -31.6%. esta disminución se justifica por la alta migración
existente en la población, la mayoría retorna a sus regiones de origen por estudios o trabajo lo que
influye en la deserción de los controles a esa edad.
Si bien es cierto en el resto de los años la tendencia es a disminuir e incrementar, por lo que se
necesita fortalecer las actividades de seguimiento, visita domiciliaria a niños inasistentes, a través
de los bonos propuestos por el Ministerio de Salud en el marco de la Reforma de Sector que
busca mejorar la atención integral con enfoque familiar y comunitario (PROFAN) se retome el
trabajo de sectorización.
En la tabla observamos las coberturas alcanzadas de niños controlados de 4 años, en el año 2015
la cobertura fue de 23.6% con una tasa de crecimiento de 71.6% más en relación al año 2014, la
menor cobertura se observa en el año 2014 con una cobertura de 13.5% y una disminución en la
tasa de crecimiento de -1.2% en relación al año 2013. La tasa de crecimiento del quinquenio fue
de 2.6%.
En la tabla se observa las actividades de tamizaje para cáncer de cuello uterino con Papanicolaou,
podemos decir que en el año 2015 la tasa de crecimiento fue negativa en -7.4% en relación al año
anterior. Siendo en el año 2014 el año con mayor actividad siendo de 875.
TABLA Nº 58
ADULTOS TAMIZADOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA 2011 – 2015
En la tabla observamos las actividades de tamizaje para hipertensión arterial realizadas, siendo
que la estrategia se viene implementando a partir del año 2013, se evidencia por el incremento en
el año 2015 cuya tasa de crecimiento es de 319% en relación al año 2013. Esta estrategia en la
actualidad continua implementándose, encontrándose varias falencias y factores que
desfavorecen el logro de metas, entre ellas la carga laboral existente, la poca capacitación que se
brinda al personal en la ejecución y manejo del programa, el desinterés de la población en el
diagnostico precoz de enfermedades no transmisibles.
Tasa de
Atención estomatológica
Etapa de Vida crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
Niño 4216 3217 732 1225 9741 131.0
Adolescente 974 722 294 423 3946 305.0
Adulto 1027 584 187 291 4909 377.0
Adulto Mayor 327 223 51 81 654 100.0
Total 6544 4746 1264 2020 19251 194.2
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015
79
En la tabla podemos observar las actividades de atención estomatológicas por etapas de vida,
siendo en la etapa de vida adulto en la que se observa un mayor incremento con una tasa de
377%, seguido de la etapa de vida adolescente con 305%, es en la etapa de vida adulto mayor
que se observa el menor incremento con una tasa de 100%. Ello relacionado al mayor incremento
de actividades preventivas en esta área y la dotación de recursos humanos que permiten una
mayor afluencia de pacientes.
En promedio la tasa de crecimiento fue de 194.2%.
Atención integral de pacientes con problemas de salud mental por etapas de vida.
TABLA Nº 60
ATENCIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON PROBLEMAS DE SALUD MENTAL POR
ETAPAS DE VIDA EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA 2011 – 2015
Tasa de
Pacientes con problemas de salud mental
Etapa de Vida crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
Niño 4.1 2.2 4.0 29.8 42.9 946.3
Adolescente 3.8 4.6 3.9 13.8 24.1 534.2
Adulto 1.3 2.5 5.9 16.6 32.8 2423.1
Adulto Mayor 1.0 1.5 1.0 26.8 26.0 2500.0
Total 2.1 2.6 4.9 20.3 33.8 1509.5
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015
En la tabla observamos la atención integral de pacientes con problemas de salud mental por
etapas de vida, en el quinquenio 2011-2015 se observa un incremento constante en la atención
por salud mental, siendo en la etapa de vida adulto y adulto mayor con 2500% y 2423.1%
respectivamente, la etapa de vida adolescente es la que refleja una menor captación con 24.1% y
una tasa de crecimiento de 534.3%, ello por ser el grupo de edad que no asiste al establecimiento,
por lo que se deben aplicar estrategias para captar a este grupo. En el año 2015 es en la etapa de
vida niño que evidencia una mayor atención con 42.9% y tasa de crecimiento de 946.3%.
Tabla Nº 61
PORCENTAJE DE SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS IDENTIFICADOS EN RELACIÓN
A LAS ATENCIONES MAYORES DE 15 AÑOS EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA,
2011 – 2015
80
En la tabla en relación a la detección de sintomáticos respiratorios, según la Organización Mundial
de la Salud recomienda que para el Perú se ha establecido la meta de captación de sintomáticos
respiratorios sea el 5% de las atenciones mayores de 15 años que concurren por primera vez al
establecimiento de salud por una afección cualquiera.
En la tabla podemos observar una tendencia a disminuir en la captación de sintomáticos
respiratorios, alcanzando en el 2015 al 1.0% con un porcentaje de crecimiento negativo de -16.7%,
en relación al 2014, entre el 2011 al 2013 la tendencia es creciente siendo a partir del 2014 que la
captación tiene una tendencia disminuir, esto se relaciona con el incremento de nuevas
actividades y estrategias de prevención y promoción de la salud aplicadas con las nuevas
reformas en el sector salud, entre ellos las actividades de daños no transmisibles, tamizajes de
salud mental, entre otros.
Tabla Nº 62
CASOS DE TUBERCULOSIS DIAGNOSTICADOS EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Vigilancia epidemiológica
Comportamiento de las infecciones respiratorias agudas, neumonías en menores de 5
años
81
Tabla Nº 63
CASOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN MENORES DE 5 AÑOS EN
EL DISTRITO DE PILLCO MARCA 2011 – 2015
Tabla Nº 64
Casos de neumonia en menores de 5 años en el distrito DE PILLCO MARCA 2011 – 2015
Tasa de
Casos de neumonía
Distrito/ EE.SS. crecimiento
2011 2012 2013 2014 2015 2011-2015
Dist. Pillco Marca 4 8 12 12 46 1050.0
Fuente: Estadística e informática red de salud Huánuco 2011-2015
En la tabla observamos la tendencia de la evolución de los casos de Neumonía presentados en el
quinquenio 2011 – 2015, se evidencia un incremento notable en el año 2015, presentando 46
casos durante el año, con una tasa de crecimiento de 1050.0 en relación al 2011, siendo en este
año en el que se registran menor número de casos, se observa una tendencia creciente.
Existen muchos factores para el incremento de casos, entre ellos en el área de medicina no se
aplica el IAEPI para hacer un diagnóstico, por el contrario, prima el criterio profesional, así mismo
los constantes cambios de clima, la migración de población sin vacunas, etc.
Tabla Nº 65
82
Casos de Fallecidos por neumonia en menores de 5 años en el distrito DE PILLCO MARCA 2011 –
2015
Durante el presente quinquenio no se han registrado casos de muerte por IRA dentro de nuestra
jurisdicción.
Tabla Nº 66
Casos de enfermedades diarreicas agudas en menores de 5 años en el distrito DE PILLCO MARCA
2011 – 2015
83
Tabla N° 67
CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS EN MAYORES DE 5 AÑOS EN
EL DISTRITO DE PILLCO MARCA POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, 2011 – 2015
Tabla N° 68
CASOS DE FALLECIDOS POR DIARREICAS AGUDAS EN MAYORES DE 5 AÑOS EN
EL DISTRITO DE PILLCO MARCA, 2011 – 2015
Tabla N° 69
CASOS DE ENFERMEDADES SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
CONFIRMADOS EN el distrito DE PILLCO MARCA 2015
Casos
Enfermedades sujeto a vigilancia Tasa de
epidemiológica 2011 2012 2013 2014 2015 crecimiento
Tabla N° 70
BUSQUEDA ACTIVA DE SARAMPIÓN Y RUBEOLA EN EL DISTRITO DE PILLCO
MARCA 2015
Nº El caso está
N° de Dx
casos reportado en
diferenciale
N° de que el sistema de Clasificación de
% de s de
diagnó correspo vigilancia los casos
Distrito/ EE.SS. Parálisis
stico nden a epidemiológi
EE.SS. Que Flácida
revisad la ca
notifican Aguda
os definició
Sospec
Descar
Perdid
Investi
Confir
encontrado
n de Si % No %
s
casos
Dist. Pillco
100.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Marca
Tabla N° 71
85
BUSQUEDA ACTIVA DE PARALISIS FLACIDA AGUDA EN MENORES DE 15 AÑOS EN
EL DISTRITO DE PILLCO MARCA 2015
El caso está
reportado en
N° de Dx Nº casos el sistema de Clasificación de
% de
N° de diferenciales que vigilancia los casos
EE.SS.
diagnósti de Parálisis correspo epidemiológic
Distrito/ EE.SS. Que
co Flácida nden a la a
notifica
revisados Aguda definición
Investigaci
Confirmad
Descartad
Sospecho
n
Perdido
encontrados de casos
sos
Si % No %
ón
os
o
Dist. Pillco
100.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Marca
Fuente: Estadística e informática Diresa Huánuco 2011-2015.
86
En la tabla se observa las diez primeras causas de morbilidad general, en primer lugar,
las enfermedades de la cavidad bucal con 23.5% del total (10,660 casos) y una tasa de
crecimiento negativo en relación al 2011 de -18.7%, en segundo lugar, las infecciones
respiratorias agudas con 16.9% (7,654 casos) y tasa de crecimiento de -17.9%; en tercer
lugar las infecciones intestinales con 8.9% (4,055 casos) y una tasa de crecimiento
positiva de 125.6% en relación al 2011. Podemos observar a la desnutrición como cuarta
causa de enfermar con el 6.0 % (2727 casos) pero la tasa de crecimiento con tendencia a
la disminución de -10.6%. También se presentan con frecuencia las infecciones urinarias,
enfermedades del esófago, helmintiasis, Dorsopatias; todas las demas causas de
enfermar en nuestra jurisdicción hacen el 22.8% (10,328 casos). Las enfermedades están
ligadas a la falta de estilos de vida saludables, la falta o inaccesibilidad de servicios
básicos como agua y desague, el desconocimiento de una alimentación balanceada, etc.
87
de la cavidad bucal son la primera causa con el 30.4% (4,093 casos) con una tasa de crecimiento
negativo de -3.2%, en segundo lugar observamos las infecciones agudas de las vías respiratorias
con 22.6% (3,042 casos), siendo la tasa de crecimiento de -9.8%, en tercer lugar se presentaron
las infecciones intestinales con 6.8% (909 casos) y una tasa de crecimiento positivo de 31.0%; la
desnutrición se observa en cuarto lugar con 3.1% (419 casos) siendo la tasa de crecimiento 9.7%.
las demas enfermedades hacen el 22.7% (3,055 casos).
Tabla N° 74
DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD EN MUJERES DISTRITO DE PILLCOMARCA,
2011 – 2015
Año Tasa de
N 2011 2015 crecimient
CAUSAS
° o
N° % N° % 2011/2015
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE
1 LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS 8,611 27.5 6,567 20.6 -25.2
MAXILARES (K00 - K14)
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
2 5,639 18.0 4,295 13.5 -25.3
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
3 1,032 3.3 4,038 12.6 284.0
INTESTINALES (A00 - A09)
4 MICOSIS (B35 - B49) 1,821 5.8 2,444 7.7 31.7
88
casos) siendo la tasa de crecimiento negativa de -24.5%, lo que influye en la
productividad en este género, las demas causas hacen el 20.3% (6,496 casos).
4 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 349 1.9 764 5.3 185.0
9 ALTERACIONES DE LA VISION Y CEGUERA (H53 - H54) 122 0.6 267 1.8 184.9
TRAUMATISMOS DE PARTE NO ESPECIFICADA DEL
10 TRONCO, MIEMBRO O REGION DEL CUERPO (T08 - 221 1.2 247 1.7 45.5
T14)
Las demás causas 8,476 45.0 1,723 11.9 -73.5
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.
En la tabla podemos apreciar las diez primeras causas de enfermar en la etapa de vida niño,
siendo la más frecuente las enfermedades de la cavidad bucal con el 31.1% (4,495 casos) siendo
la tasa de crecimiento negativa 4.9%, en segundo lugar las enfermedades infecciosas intestinales
con el 29% (4,192 casos) y una tasa de crecimiento de 364.0%, en tercer lugar se presentaron las
helmintiasis con 8.2% (1,185 casos) y tasa de crecimiento de 1.0%, las demas causas hacen el
11.9% (1723 casos).
89
Etapa de vida adolescente
Tabla N° 76
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA ADOLESCENTE DISTRITO DE PILLCOMARCA 2011-2015
Año Tasa de
N° CAUSAS 2011 2015 crecimiento
N° % N° % 2011/2015
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS
1 GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 2,899 48.3 1,193 39.2 -18.9
- K14)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00
2 106 1.8 324 10.6 502.1
- A09)
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
3 857 14.3 202 6.6 -53.6
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.
En la tabla se observa las diez primeras causas de enfermar en la etapa de vida adolescente,
siendo la primera causa las enfermedades de la cavidad bucal con el 39.2% (1,193 casos) y tasa
de crecimiento de -18.9%, en segundo lugar se presentó las enfermedades infecciosas intestinales
con 10.6% (324 casos), siendo la tasa de crecimiento de 502.1%, en tercer lugar las infecciones
respiratorias agudas con 6.6% (202 casos) su tasa de crecimiento fue de -53.6%, las demas
causas de enfermar representan el 18.6% (566 casos)
90
Etapa de vida joven
Tabla N° 77
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA
ETAPA DE VIDA JOVEN DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Año Tasa de
N 2011 2015 crecimient
CAUSAS
° o
N° % N° % 2011/2015
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD
BUCAL, DE LAS GLANDULAS
1 2,785 26.2 2,616 21.4 -18.4
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES
(K00 - K14)
INFECCIONES AGUDAS DE LAS
2 VIAS RESPIRATORIAS 1,477 13.9 2,163 17.7 27.3
SUPERIORES (J00 - J06)
3 DESNUTRICION (E40 - E46) 1,027 9.7 1,536 12.6 30.0
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
4 230 2.2 860 7.0 225.0
INTESTINALES (A00 - A09)
1
HELMINTIASIS (B65 - B83) 99 0.9 232 1.9 103.7
0
91
Etapa de vida adulto
Tabla N° 78
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA ADULTO DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011-2015
Año Tasa de
N° CAUSAS 2011 2015 crecimiento
N° % N° % 2011/2015
ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE
1 LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS 2,613 24.0 2,051 17.0 -29.3
MAXILARES (K00 - K14)
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS
2 1,711 15.7 1,646 13.6 -13.3
RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES
3 311 2.9 1,131 9.4 227.7
(A00 - A09)
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.
En la tabla podemos apreciar las diez primeras causas de enfermar en la etapa de vida adulto,
teniendo las enfermedades de la cavidad bucal como primera causa con 17% (2,051 casos) y una
tasa de crecimiento de -29.3%, en segundo lugar se observa las infecciones de vías respiratorias
agudas con 13.6% (1,646 casos) y una tasa de crecimiento de -13.3%, en tercer lugar las
enfermedades infecciosas intestinales con 9.4% (1,131 casos) y tasa de crecimiento de 227.7%,
las demas causas suman el 24.4% (2,948 casos).
92
Etapa de vida adulto mayor
Tabla N° 79
DIEZ PRIMERA CAUSAS DE MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA EN LA ETAPA
DE VIDA ADULTO MAYOR DISTRITO DE PILLCOMARCA 2011 – 2015
Año Tasa de
N 2011 2015 crecimient
CAUSAS
° o
N° % N° % 2011/2015
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES
1 112 4.5 466 13.1 192.2
(A00 - A09)
93
3.2 Mortalidad
3.2.1 Mortalidad proporcional en consulta externa en los grandes grupos
Tabla Nª 80
CAUSAS MORTALIDAD GENERAL EN EL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Defunciones Tasa de
Tasa x
Or crecimient
Causas 2011-2015 10,00
d o
0 hab
N° % 2011/2015
En la tabla podemos observar las diez primeras causas de mortalidad general en el distrito de
Pillco marca en el quinquenio 2011 al 2015, siendo la primera causa de muerte las infecciones
respiratorias agudas con 10.9% (41 casos), tasa de 13.3 x 10,000 habitantes y tasa de crecimiento
de -25.0%, en segundo lugar el resto de enfermedades del sistema respiratorio con 9.9% (37
casos), tasa de 14.8 x 10,000 hab y tasa de crecimiento de 200.0%, la tercera causa de
fallecimiento fue el tumos maligno de estómago con 7.2%, tasa de 9.7 x 10,000 hab y tasa de
crecimiento de 33.3%, también encontramos otras patologías como tumor de órganos digestivos y
peritoneo (5.9%), cirrosis (4.3%), isquemia del corazón (2.95) entre otras, todas las demas causas
que se presentan con menos frecuencia suman el 49.1% (184 casos).
94
3.2.2 Número de muertes maternas por años
En el quinquenio del 2011 al 2015 no se registró casos de mortalidad materna en
la jurisdicción del C.S. Pillco Marca
En la tabla observamos las causas de defunciones acumuladas del 2011 al 2015, siendo la
primera causa de morir en este grupo de edad las infecciones respiratorias agudas con 23.1% (3
casos), tasa bruta de mortalidad de 50.4 x 10,000 habitantes y tasa de crecimiento de 0.0%, en
segundo lugar se ubican todas las demas causas como son los accidentes, ahogamiento,
enfermedad del sistema nerviosos, agresiones, malformaciones congénitas con el 7.7% (1 caso) y
una tasa bruta de mortalidad de 16.8 x 10,000 habitantes.
95
3.2.4 Mortalidad neonatal por años
Tabla N° 82
NÚMERO DE MUERTES NEONATALES (0 - 28 DÍAS) OCURRIDAS A NIVEL DEL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Número de muertes neonatales Tasa de
Distrito/ EE.SS
2011 2012 2013 2014 2015 crecimiento
Dist. Pillco Marca 1 0 2 0 2 1.00
Fuente: Sistema Noti Sp 3.0 Vigilancia Especializada de Mortalidad Perinatal - Red de Salud Huánuco
96
3.2.5 Causas de mortalidad especifica por género
Tabla N° 83
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN VARONES EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Defunciones Tasa x
Tasa de
2011-2015 10,000
Ord Causas crecimiento
hab
N° % 2011/2015
varones
Resto de enfermedades del sistema
1 8.1 10.4 250.0
respiratorio 15
2 Infecciones respiratorias agudas 14 7.5 9.7 -25.0
En la tabla observamos las causas de mortalidad en varones durante el quinquenio 2011 al 2015,
siendo la primera causa de morir el resto de las enfermedades respiratorias agudas con 8.1% (15
casos), con una tasa bruta de mortalidad de 10.4 x 10,000 hab y tasa de crecimiento de 250.0%,
en segundo lugar observamos las infecciones respiratorias agudas con 7.5% (14 casos), tasa
bruta de mortalidad de 9.7 x 10,000 hab y tasa de crecimiento de -25.0%, en tercer lugar se
observa tumor maligno del estómago con 5.9% (11 casos), tasa bruta de mortalidad de 7.6 x
10,000 hab y tasa de crecimiento de -40.0%, con menos frecuencia se presentan las otras causas
como son: los accidentes (5.9%), tumor maligno de órganos digestivos (4.8%), cirrosis (4.3%),
entre otros.
97
Tabla N° 84
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL MUJERES EN EL DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2011-2015
Defunciones Tasa x Tasa de
2011-2015 10,000 crecimient
Ord Causas
hab o
N° %
mujeres 2011/2015
1 Infecciones respiratorias agudas 28 14.8 21.1 25.0
2 Resto de enfermedades del sistema respiratorio 17 9.0 12.8 100.0
3 Tumor maligno del estomago 13 6.9 9.8 200.0
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
4 11 5.8 8.3 0.0
peritoneo, excepto estómago y colon
5 Tumor maligno del cuello del útero 9 4.8 6.8 50.0
Enfermedades del sistema nervioso, excepto
6 7 3.7 5.3 0.0
meningitis
7 Enfermedades cerebrovasculares 5 2.6 3.8 0.0
8 Los demas accidentes 4 2.1 3.0 100.0
9 Septicemia, excepto neonatal 4 2.1 3.0 100.0
10 Tuberculosis 4 2.1 3.0 100.0
Todas las demas causas 87 46.0 65.5 100.0
Total 189 100.0 142.3 119.0
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.
En la tabla observamos las diez primeras causas de mortalidad en mujeres en el quinquenio 2011
al 2015, en primer lugar están las infecciones respiratorias agudas con 14.8% (28 casos), tasa
bruta de mortalidad de 21.1 x 10,000 hab y tasa de crecimiento de 25.0%, en segundo lugar de
frecuencia se observa el resto de enfermedades del sistema respiratorio con 9.0% (17 casos), tasa
bruta de mortalidad de 12.8 x 10,000 hab y tasa de crecimiento de 100.0%, en tercer lugar se
presentan el tumor maligno del estómago con 6.9% (13 casos), tasa bruta de mortalidad de 9.8 x
10,000 hab y tasa de crecimiento de 200.0%, todas las demas causas suman el 46% (87 casos).
98
3.2.6 Mortalidad por etapas de vida
Tabla N° 85
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA NIÑO EN EL DISTRITO
DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Defunciones Tasa x
Tasa de
2011-2015 10,000
crecimient
Ord Causas hab de
o
N° % 0 a 11
2011/2015
años
1 Infecciones respiratorias agudas 5 22.7 7.2 0.0
99
Etapa de vida adolescente
Tabla N° 86
CAUSA DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA ADOLESCENTES EN EL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Defunciones Tasa x
2011-2015 10,000 Tasa de
Ord Causas hab de12 crecimiento
N° % a 17 2011/2015
años
1 Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales 1 12.5 2.9 0.0
2 Accidentes que obstruyen la respiración 1 12.5 2.9 -100.0
Malformaciones congénitas, deformidades y
3 1 12.5 2.9 0.0
anomalías cromosómicas
4 Septicemia, excepto neonatal 1 12.5 2.9 0.0
Los demas accidentes de transporte y los no
5 1 12.5 2.9 0.0
especificados
6 Agresiones (homicidios) 1 12.5 2.9 0.0
7 Los demas accidentes 1 12.5 2.9 0.0
Lesiones auto infligidas intencionalmente
8 1 12.5 2.9 0.0
(suicidios)
Total 8 100.0 23.3 0.0
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.
En la tabla se observan las ocho primeras causas de mortalidad en la etapa de vida adolescente,
siendo las deficiencias nutricionales, accidentes, malformaciones congénitas, septicemia,
accidentes de transporte, agresiones y lesiones auto infligidas, todas con 12.5% (1 caso) y tasa
bruta de mortalidad de 2.9 x 10,000 habitantes.
100
Etapa de vida joven
Tabla N° 87
CAUSA DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA JOVEN EN EL DISTRITO
DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Defunciones Tasa x
2011-2015 10,000 Tasa de
Ord Causas hab crecimiento
N° % de18 a 2011/2015
29 años
Los demas accidentes de transporte y los no
1 4 15.4 6.1 0.0
especificados
2 Los demas accidentes 3 11.5 4.6 0.0
3 Tuberculosis 3 11.5 4.6 0.0
Envenenamiento accidental por, y exposición a
4 2 7.7 3.0 0.0
sustancias nocivas
Enfermedades del sistema nervioso, excepto
5 2 7.7 3.0 0.0
meningitis
Tumor maligno de los órganos digestivos y del
6 1 3.8 1.5 0.0
peritoneo, excepto estómago y colon
Enfermedad cardiopulmonar, de la circulación
7 pulmonar y otras formas de enfermedad del 1 3.8 1.5 0.0
corazón
8 Agresiones (homicidios) 1 3.8 1.5 -100.0
9 Diabetes mellitus 1 3.8 1.5 0.0
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
10 1 3.8 1.5 0.0
inferiores
Todas las demas causas 7 26.9 10.6 0.0
Total 26 100.0 39.5 200.0
Fuente: Sistema HIS, Unidad de Estadística e Informática, Red de Salud Huánuco 2011-2015.
En la tabla se observan las diez primeras causas de defunciones en la etapa de vida joven, siendo
los accidentes de tránsito la principal causa con 15.4% (4 casos), tasa de mortalidad de 6.1 x
10,000 hab, en segundo lugar los demas accidentes con 11.5% (3 casos) al igual que la
tuberculosis, siendo la tasa de mortalidad de 4.6 x 10,000 hab, en tercer lugar el envenenamiento
accidental con 2 casos juntamente con enfermedades del sistema nervioso con 7.7% y tasa de
mortalidad de 3.0 x 10,000 hab. Las demas causas representan el 26.9% (7 casos).
101
Etapa de vida adulto
Tabla N° 88
CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO EN EL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Defunciones Tasa x
Tasa de
2011-2015 10,000
Ord Causas crecimiento
hab de30
N° % 2011/2015
a 59 años
1 Los demas accidentes 14 14.1 15.6 0.0
En la tabla se observan las causas de mortalidad en la etapa de vida adulto, siendo la primera los
demas accidentes con 14.1% (14 casos), tasa bruta de mortalidad de 15.6 x 10,000 hab, en
segundo lugar las agresiones con 7.1% (7 casos), tasa de mortalidad de 7.8 x 10,000 hab y tasa
de crecimiento de 300%, en tercer lugar el tumos maligno de cuello de útero con 6.1% (6 casos),
tasa de mortalidad de 6.7 x 10,000 hab y tasa de crecimiento 100.=% en relación al 2011, luego se
ubican las otras enfermedades como tumor de órganos digestivos (5.1%), enfermedades del
sistema nervioso (4.0%) entre otras.
102
Etapa de vida adulto mayor
Tabla N° 89
CAUSA DE MORTALIDAD GENERAL EN LA ETAPA DE VIDA ADULTO MAYOR EN EL
DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2011 – 2015
Defunciones Tasa x
Tasa de
2011-2015 10,000
Ord Causas crecimiento
hab de 60
N° % 2011/2015
más años
1 Infecciones respiratorias agudas 37 16.7 208.7 -25.0
En la tabla se pueden apreciar las causas de mortalidad en la etapa de vida adulto mayor, siendo
la primera causa las infecciones respiratorias agudas con 16.7% (37 casos), con una tasa de
mortalidad de 208.7 x 10,000 hab y tasa de crecimiento de -25.0%, en segundo lugar observamos
el resto de enfermedades respiratorias con 13.1% (29 casos) tasa bruta de mortalidad de 163.6 x
10,000 hab y tasa de crecimiento de 266.7%, también observamos a la tuberculosis como una
causa importante por el problema de salud pública con 2.3% (5 casos) representando una tasa de
mortalidad de 28.2 x 10,000 hab y tasa de crecimiento de -100%. Siendo el total de fallecidos de
221 casos.
103
ANALISIS CUALITATIVO
Tabla N° 90
ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD DEL
distrito de Pillcomarca
Alternativa de Cita
Determinante Causa Consecuencia
solución representativa
-Quema de Enfermedades Capacitación y “ya no tenemos
árboles y tala respiratorias. distribución de arboles hay más
de folletos para casas”
indiscriminada cuidar el medio “El alcalde no
- Diarreas y ambiente hace nada nos ve
enfermedade Municipalidad como un rival
s intestinales aplique las político”
-Eliminación ordenanzas “no asiste a las
de la basura a municipales para reuniones el
1. Contaminación las calles la adecuada alcalde”
ambiental eliminación de Representante
-Eliminación - residuos sólidos de la junta vecinal
de desechos Contaminación y los animales de Vilcar)
por parte de ambiental y en las calles
la empresa malos olores
privadas
-Animales
ensucian las
calles con su
excremento
104
Alternativa de Cita
Determinante Causa Consecuencia
solución representativa
-Parasitosis -Intervenir SEDA “ El Alcalde no de
-Diarrea Huánuco con preocupa por
-Agua charlas y nada”
contaminada capacitaciones “Se escapa”
- No hay para tratar el “El 28 de junio
servicios de agua. tendremos
2. Saneamiento desagüe en - En personal de reunión con la
básico todas las salud haga población para
inadecuado localidades, análisis del agua presionar al
colapsan los que alcalde”
desagües del consumimos. (Alcaldesa del
área urbana Centro Poblado
de Sagrado
Corazón de Jesús
Yanag)
-Migración de Desigualdad -Salud y “Cholos Indios”
la población. Maltrato educación “Pañacos”
-Diferencias deben educar (Gobernadora)
culturales sobre igualdad del distrito de
(quechua de raza, género Pillcomarca)
hablantes) y derecho
-Población
con nivel de
3. Discriminación
estudio
a la población
incompleto,
que viene de
analfabetos
Pachitea y la
-Solvencia
Sierra de
económica
Huánuco
baja en
relación a
niños cuyos
padres tienen
mejor poder
económico
(trabajadores
de mina)
La mayoría de los participantes opinan que el principal problema del distrito está relacionado a los
servicios de saneamiento básico, relacionando el consumo de agua no apta, eliminación
inadecuada de residuos sólidos, la quema y tala indiscriminada de árboles, los mimos que lo
relacionan con las enfermedades respiratorias, gastrointestinales y parasitarias.
En la siguiente tabla se presentan los principales problemas de salud identificados por los
entrevistados, así como su percepción sobre a quiénes afecta más y cuáles son sus causas.
Tabla N° 91
105
ANÁLISIS DEL ESTADO DE LA SALUD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ACTORES Sociales
En el distrito de Pillcomarca los que más enferman son niños con problemas respiratorios,
gastrointestinales y parasitarias, los mismos que lo relacionan con los problemas de consumo de
agua no segura, sistemas inadecuados de eliminación de residuos sólidos y los estilos de vida
saludables inadecuados, estas determinantes han contribuido para la presencia de otras
enfermedades como: caries dental, enfermedades oftalmológicas e hipertensión, resaltan el riesgo
de dengue por el incremento de zancudos y el estancamiento de agua en los domicilios y
riachuelos
106
Fotos del focus grupo
107
4.1.1 Metodología
Culminado el proceso de descripción del análisis del entorno, determinantes sociales y los
problemas de salud que han sido trabajados en los apartados previos de este documento, se
elaboró el listado de problemas con impacto sanitario que deberían ser valorados con el objetivo
de determinar su prioridad de intervención. Esta priorización se realizó en dos fases que
describimos a continuación.
Los problemas con impacto sanitario fase de gabinete: Para realizar la priorización en la fase
de gabinete se realizó 1 taller con el personal del Centro de Salud de Pillcomarca, siendo
desarrollado el primer taller el día 21 de Julio de 2016 en el auditorio del Centro de Salud Pillco
Marca, se contó con la participación de algunos coordinadores de las estrategias. Se socializo el
avance de análisis del entorno, determinantes sociales y los problemas de salud, los criterios que
se consideraron para la evaluación fueron: magnitud, tendencia, gravedad, severidad, interés de la
comunidad y la capacidad de intervención , para lo cual se les proporciono la lista de las
problemas identificados considerando los puntajes ponderales de 0 a 4 puntos, priorizándose de
los problemas con mayor puntaje obtenido tanto de los problemas de salud y de las determinantes
sociales de salud quedando establecido los 10 problemas de mayor impacto sanitario.
Tabla N° 92
108
PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE GABINETE CON
PERSONAL DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD PILLCOMARCA 2015
N Problemas de Salud / Determinantes Sociales Salud PJE
1 Cobertura de sintomáticos respiratorios 17
Enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas
2 17
de vida
3 Acceso a desagüe 17
4 Eliminación inadecuada de residuos solidos 17
Infecciones respiratorias agudas en todas las etapas de
5 16
vida
6 Partos institucionales 15
Cobertura de vacuna Anti tuberculosis (BCG) en recién
7 15
nacidos.
8 Recursos humanos 14
9 Inseguridad ciudadana 14
10 Acceso a agua 13
Fuente: Matrices de trabajo para priorización de problemas - Análisis Situacional de Salud DGE - 2015
Los Problemas con Impacto Sanitario Fase de Comunidad: se desarrolló en las siguientes
etapas:
Primera Etapa: La priorización de los problemas con impacto sanitario con la comunidad se tuvo
en cuenta el lugar, el horario, los participantes y la agenda para lo cual se coordinó con el Lic. Enf.
Paul Galarza Silva del Centro de Salud de Pillcomarca oficializándose a través de un oficio dirigido
a los actores sociales y representantes de la municipalidad distrital.
Segunda Etapa: El día 10/08/2016 se llevó a cabo la reunión en el auditorio del Centro de Salud
Potracancha, con la participación de la Lic. Enf. Paul Galarza Silva, jefe del establecimiento, Lic.
Percy Rodríguez Retis encargado de epidemiologia y el Lic. Enf. Bruno Barra Villaverde
responsable de asuntos de salud municipalidad de Pillcomarca, siendo seleccionados como parte
del comité central.
Tabla N° 93
109
PROBLEMAS CON IMPACTO SANITARIO EN LA FASE DE COMUNIDAD CON
ACTORES SOCIALES DEL DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2015
¿Cuál es la urgencia en atacar este
Ord Determinantes Sociales de la Salud / problema? Total
en Problemas de Salud
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
1 Aseguramiento Universal 2 3 1 0 1 3 1 0 2 2 15
2 Parejas protegidas 1 3 1 0 1 2 2 0 2 3 15
3 Atención prenatal reenfocada 2 2 1 0 2 3 2 1 3 2 18
4 Partos institucionales 2 3 2 0 2 2 3 1 3 1 19
Cobertura de vacuna antituberculosa
5 2 2 1 0 2 2 2 1 1 1 14
(BCG) recién nacido
Coberturas de crecimiento y desarrollo
6 2 2 2 2 2 2 2 3 1 1 19
en menores de 3 años
7 Cobertura de sintomáticos respiratorios 2 3 2 2 3 3 2 2 2 2 23
Enfermedades de la cavidad bucal en
8 3 2 2 1 2 3 2 2 1 3 21
todas las etapas de vida
Infecciones respiratorias agudas en
9 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3 24
todas las etapas de vida
Enfermedades digestivas y
10 3 3 3 2 3 3 2 3 2 2 26
gastrointestinales
Desnutrición crónica en niños menores
11 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 30
de 5 años y adolescentes
Enfermedades de la piel en toda la
12 1 1 1 1 2 2 1 2 3 2 16
población
13 Incremento de la mortalidad general 2 1 1 1 0 2 1 2 2 1 13
Mortalidad por tuberculosis en la etapa
14 2 2 2 2 2 2 3 2 1 1 19
de vida joven
15 Incremento de la tasa de natalidad 2 2 2 1 1 2 1 1 1 1 14
16 Presencia de dengue 0 1 1 1 2 1 1 2 0 2 11
17 Densidad poblacional 3 2 2 1 1 1 2 1 3 3 19
18 Urbanidad 0 1 2 1 1 1 1 2 1 3 13
19 Esperanza de vida al nacer 1 1 1 1 1 1 0 1 0 2 9
20 Pobreza 1 1 0 1 1 1 0 1 1 3 10
21 Pobreza extrema 1 1 0 1 1 1 1 1 1 3 11
22 Acceso a agua 2 3 3 2 3 3 3 3 2 1 25
23 Acceso a desagüe 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 28
24 Acceso a luz 0 1 0 1 1 0 1 0 1 3 8
25 Tasa de analfabetismo en mujeres 1 1 1 1 2 2 1 1 2 3 15
26 Recursos humanos 2 1 2 2 2 3 2 2 3 1 20
27 Inseguridad ciudadana 2 2 2 3 3 2 1 3 2 1 21
28 Eliminación inadecuada de residuos solidos 3 3 2 2 2 2 2 3 3 1 23
Fuente: Formatos de priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en la comunidad y
la matriz de criterios para determinar el orden – DGE -2015
110
a. Desnutrición Crónica en Niños menores de 5 años y Adolescentes
La desnutrición infantil crónica es la situación anormal que presentan algunos niños y
adolescentes, debido a problemas de alimentación o nutrición y tiene graves repercusiones en su
salud. El número de niños y niñas que presentan desnutrición ha descendido ininterrumpidamente
en el mundo; sin embargo, en 2010 este problema afectaba a casi 200 millones de niños menores
de cinco años. En los países de América Latina y el Caribe, casi todos de medianos ingresos y con
sociedades altamente inequitativas, las incidencias de esta condición entre los menores de cinco
años registran diferencias de hasta catorce puntos porcentuales entre las zonas rurales y las
zonas urbanas (1). En el Perú, hubo una lenta reducción de la prevalencia de la desnutrición infantil
crónica hasta 1995, para dar pasó a un estancamiento por más de diez años, y finalmente,
presentar una disminución más pronunciada en el periodo 2007-2011. En efecto en este último
periodo se ha observado un descenso en 7,4 puntos porcentuales: ha pasado de 22,6 a 15,2 por
ciento (2), es decir, por cada cien niñas y niños, siete de ellos dejaron la condición de desnutrición
(3).
111
Los elevados índices de morbilidad y mortalidad infantil y las tasas de crecimiento urbano en
América Latina confirman la importancia de incrementar el acceso a servicios adecuados de
saneamiento en aquellas zonas donde la población es más vulnerable.
El servicio de desagüe está constituido por la red pública a la que se conectan las unidades de
vivienda mediante conexiones domiciliarias para la eliminación de excretas y su disposición final
en plantas de tratamiento o sedimentación. Según registros oficiales, a nivel nacional solo un
23,3% de los hogares pobres cuenta con este servicio conectado a red pública dentro de la
vivienda, en tanto que un 54,6% de los hogares no pobres tienen esta característica. En los
hogares en pobreza extrema sólo el 8,8% de ellos cuenta con este servicio dentro de la vivienda y
un alto porcentaje carece de algún tipo de servicio (58,8%). Usualmente el servicio de desagüe o
alcantarillado es provisto por la misma empresa que brinda el servicio de agua potable.
En el distrito de Pillcomarca acceso al servicio de desagüe dentro de la vivienda el 45,0% (2404),
el 18.3% (975) elimina a Pozo ciego o letrina, fuera de la vivienda el 7,6 % (403) mientras que la
inequidad a este servicio es notorio en la zona rural donde el acceso a un red pública para
eliminación de excretas es solo el 0,1% (1), además las enfermedades gastrointestinales y
parasitarias se encuentra dentro de las 5 primeras causas de morbilidad general, prevalente en
todas las etapas de vida con mayor incidencia en niños menores de 5 años.
A nivel del distrito se cuenta con un centro penitenciario que alberga a más de 2038 habitantes
entre hombres y mujeres que cuentan por pabellón con 2 servicios higiénicos, donde el sistema de
servicio básico es deficiente.
El presupuesto asignado para saneamiento básico fue de 54,3640 nuevos soles lográndose
ejecutar el 74,2% (403,649) los mismos que fueron asignados para la construcción de sistemas
de desagüe de los centros poblados de Corazón de Jesús, asimismo se empleó el presupuesto
para mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y construcción de sistemas con
drenaje hidráulico de la localidad Pumacan, así como el mejoramiento de las alcantarillas de la
zona urbana de Cayhuayna, sin embargo existen localidades como Yanag, Pitumama,
Andabamba, Vilcas de Huancachupa que no cuentan con este servicio siendo la brecha de
inequidad de 55% de las familias.
En el distrito Pillcomarca se ha identificado el uso inadecuados de las letrinas en las localidades y
hay casas que aún no cuentan con sistemas de drenaje hidráulico haciendo a campo abierto, otro
problema es la falta de conciencia de las personas notándose aún exposición de fecalismo en las
calles ya sea de animales o personas, donde en épocas de lluvia y viento pueden ocasionar las
enfermedades gastrointestinales y parasitarias.
__________________________
1. 2007 Una década de aporte a la sostenibilidad de servicios de saneamiento básico rural. Lima – Perú.
112
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad gastrointestinal, representa
entre el 60 y el 80% de las consultas pediátricas en los servicios de salud en América Latina y las
enfermedades parasitarias se conoce desde épocas tan remotas, donde se hablaba de las
tenías, filarias y lombrices intestinales, siendo frecuente en las zonas donde los sistemas de
saneamiento básico son deficientes, de igual modo Contribuye a ello la falta de acceso de la
población a una información preventiva, como también a los servicios de salud. Esto provoca altas
tasas de incidencia y mortalidad. Las características epidemiológicas, los agentes etiológicos y
presentación clínica de las enfermedades gastrointestinales y parasitarias son de índole variada y
depende del país, región y comunidad. Conocer estas características es indispensable, para
diseñar programas de prevención y control. Un aspecto importante que se debe considerar es las
enfermedades gastrointestinales ocasionadas por alimentos contaminados como consecuencia de
los cambios en el sistema de vida y en los hábitos alimentarios. Las enfermedades causadas por
el consumo de alimentos contaminados han surgido como una causa importante en la morbilidad y
mortalidad a nivel mundial. En el Perú se ha considerado a las enfermedades gastrointestinales
(EDAS) como un evento de notificación obligatoria colectiva (1).
_____________________________
1. Mariños-Anticona C, et al. Determinantes sociales de la enfermedad diarreica aguda, como identificar el riesgo y la
protección para la intervención sanitaria multivalente en los niños menores de tres años en el Perú.
2. World Health Organization, UNICEF. Joint statement on the clinical management of acute diarrhea. Geneva: World
Meath Organización; 2004.
113
d. Acceso a agua potable segura
Las Naciones Unidas estiman que 2,500 millones de personas carecen de acceso a saneamiento
mejorado y alrededor de 1,000 millones practican la defecación al aire libre. Cada año más de
800,000 niños menores de 5 años mueren innecesariamente a causa de la diarrea, más de un
niño cada minuto. Innumerables niños caen gravemente enfermos y en muchas ocasiones les
quedan secuelas a largo plazo que afectan a su salud y su desarrollo. Un saneamiento y una
higiene deficientes son la principal causa de ello. (1)
El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente y además su
calidad es inadecuada. Esto repercute en impactos negativos en la salud pública. La capacidad
financiera limitada de los organismos encargados de proveer estos servicios y la institucionalidad
débil del sector son factores que limitan las posibilidades de mejorar el acceso y la calidad de agua
potable y saneamiento en el continente; de esto se deriva que el 80% de consultas médicas
externas en los centros de salud están relacionados con el consumo de agua de mala calidad. (2)
Uno de los principales problemas ambientales en el Perú es la contaminación del agua y una de
las fuentes de contaminación es el vertimiento de aguas residuales de las poblaciones sin
tratamiento o con sistemas de tratamientos deficientes el mismo que requiere ser evaluado, por
estas razones la recolección, el transporte y tratamiento de aguas residuales son de gran
importancia para la protección de la salud de cualquier comunidad. La cobertura de agua potable
en 82.5% existiendo una brecha de 17.5% de población sin acceso a este servicio (3)
Donde el riesgo de enfermedades transmitidas por agua a nivel mundial el 80% de las
enfermedades infecciosas y parasitarias gastrointestinales y la tercera parte de las defunciones es
por éstas se deben al uso y consumo de agua insalubre. La falta de higiene y la carencia o el mal
funcionamiento de los servicios sanitarios son algunas de las razones por las que la diarrea
continúa representando un problema para la salud pública en países desarrollados. Los
microorganismos patógenos que prosperan en el ambiente acuático pueden provocar cólera,
fiebre tifoidea, disenterías, poliomielitis, hepatitis y salmonelosis, entre otras enfermedades, por lo
que es necesario tener estrategias que permitan un manejo adecuado de ella. La OMS calcula que
la morbilidad y mortalidad derivadas de las enfermedades más graves asociadas con el agua se
reducirían entre 20 al 80% si se garantizara su potabilidad y adecuada canalización. (7) A nivel del
distrito de Pillcomarca se ha podido determinar que la contaminación del agua de la zona rural es
frecuentemente contaminación por restos de plaguicidas y fertilizantes que los agricultores utilizan
para sus actividades productivas, a esto se suma la contaminación que se produce como
consecuencia del uso doméstico de aguas servidas desechas por cada vivienda, vertiendo
residuos sólidos y restos de detergentes a cursos de agua. Los más perjudicados son los
pobladores de las zonas rurales que hacen uso de esta agua, cuenca rio abajo.
La contaminación del agua por partículas finas de arcilla y suelo por efecto de las malas prácticas
agrícolas que generan erosión, imposibilita el consumo de agua para uso doméstico. Este
115
malestar ha provocado que las familias dirijan sus miradas a los manantiales y vertientes de agua
limpia, agotando el recurso rápidamente e incluso provocando conflictos sociales por acceder a la
propiedad del agua.
En la zona urbana, la contaminación del agua es severa especialmente en aquellos localidades y
Centros poblados que compran agua insegura que provee los camiones cisterna que se abastecen
de Es así que según los registro de la Dirección General de Saneamiento Ambiental de la
DIRESA Huánuco del estudio de agua de las localidades comprendidas en el distrito de
Pillcomarca la calidad de cloro residual fue de 0,0 a < 0.3 mg/litro y en el estudio bacteriológico se
determinó la presencia de coliformes y restos fecales. Las líneas de acción en el distrito de
Pillcomarca deben estar orientadas a cumplir con el objetivo ambicioso de “Agua y
saneamiento para todos” es necesario impulsar actividades de fortalecimiento los mismos que se
encuentran dentro de la ley 30045 Ley de la modernización de los servicios de saneamiento el
cual establece en el Artículo 01: Las medidas orientadas al incremento de la cobertura y al
aseguramiento de la calidad y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional,
promoviendo el desarrollo, la protección ambiental y la inclusión social.
____________________________________
1. Secretario General de Naciones Unidas en su mensaje para el Día Mundial del Saneamiento 2013.
2. Rio20 United Nations Conference on Sustainable Development. Hoja de datos sobre saneamiento de ONU-Agua.
Datos rápidos sobre saneamiento de la iniciativa del saneamiento sostenible hacia 2015
3. TOLMOS A., Raúl (2004) Desafíos y Propuestas para la Implementación más Efectiva de instrumentos Económicos en
la Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe: Caso Perú, Naciones Unidas/PNUD/CEPAL Chile.
4. Análisis de contaminación de las aguas subterráneas por sistema de saneamiento básico, W.J Lewis, S.S.D Foster,
D.S.Drasar, 1998.
5. Informe sobre monitoreo de sectores de abastecimiento de agua y saneamiento. OMS Washington –USA 1996.
6. Día internacional del agua. La calidad del agua segura – fuente de vida. Organización Panamericana de la Salud.
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales.
Caribe – OPS – AIISA – LACAR -1997
7. Calidad del agua potable. Problemas y soluciones. Edictorial Acribia S.A.Zaragoza-España GRAY, N. 1996.
116
e. Infecciones respiratorias agudas
Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención
médica en todo el mundo, tanto en la consulta ambulatoria como en la internación, y se
encuentran entre las primeras causas de mortalidad. Estas enfermedades afectan a toda la
población, pero, fundamentalmente, a los menores de 5 años y a las personas de 65 años y más.
Una proporción importante de las consultas, hospitalizaciones y muertes por enfermedades del
sistema respiratorio es de origen infeccioso y, entre ellas, la neumonía, la enfermedad tipo
influenza y la bronquiolitis son las enfermedades respiratorias de mayor frecuencia y gravedad.
Junto a otras enfermedades respiratorias de origen infeccioso como la otitis, la faringitis y la
bronquitis, entre otras, se engloban en el grupo de infecciones respiratorias agudas (IRA) que
representan la primera causa de consulta a los servicios de salud. (1)
Las IRAS son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio causadas por microorganismos
virales o bacterianos, los cuales se incrementan en la temporada de frío, además de la limitada
cultura preventiva, frente a la presencia de cambios bruscos de temperatura en el Perú, lo cual es
recurrente en los últimos años. Son las primeras causas de muerte en todas las etapas de vida y
su mayor incidencia y letalidad se presenta en los menores de 05 años y adultos mayores, a
consecuencia de la diversidad meteorológica; como la temporada de frío, heladas, granizadas,
nevadas y friaje en las regiones de la sierra, y selva.
El distrito de Pillcomarca una de las primeras causas de morbilidad en todos los grupos etarios
viene a ser las enfermedades respiratorias agudas con el 18,8% del total de atenciones realizadas,
siendo más prevalente en la población del género masculino y los s más vulnerables son los niños
menores de 5 años y adultos mayores, se ha podido determinar que los factores que condicionan
son la altitud de las localidades que se encuentran entre los 1968 y 3247 m.s.n.m, donde la
densidad poblacional es de 360 hab/km, por encontrarse el corredor de carretera trans oceánica
existe contaminación de gases tóxicos, producto de la combustión de un parque automotor la cual
en los últimos años se ha incrementado vertiginosamente, aún existe población que vive en
situación de pobreza y pobreza extrema, el 28,3% de las viviendas usa leña para preparar sus
alimentos, solo el 58,6% tiene acceso a servicio de agua dentro de la vivienda, el 45,1% tiene
acceso a eliminación de excretas dentro de la vivienda, la tasa de analfabetismo es de 7,4%, otro
de los problemas es la idiosincrasia de la población en el distrito existe población migrante del
interior y fuera del departamento con otras costumbres y características sociales, dentro de los
problemas de salud podemos apreciar el acceso al aseguramiento universal donde solo el 75, 3%
existiendo una brecha de inequidad, la tasa de desnutrición crónica es de 8,8% en niños menores
117
de 5 años, coberturas de vacunación en mayores de 60 años y población en riesgo es bajo siendo
de 25%, solo el 39,9% de la población tiene acceso a suplementación de hierro y vitamina A y el
porcentaje de anemia es de 11.9% (3).
___________________________________
1. Organización Panamericana de la Salud. Informe Programa IRA de la OMS. Washington, DC: OPS; 1990
2. Lerou PH. Lower respiratory tract infections in children. Curr Opin Pediatr. 2004; 13:200-6.
3. Anuario Estadístico de Salud, Sistema NOTISP - Red de Salud Huánuco: Ministerio de Salud; 2015.
118
f. Baja captación de sintomáticos respiratorios
La preocupación del mundo y nuestro país en particular radica en cambiar el perfil epidemiológico
disminuyendo la morbi - mortalidad en enfermedades infectas contagiosas y fácilmente prevenible.
Eliminar a nivel mundial la tuberculosis (TB) implica no solo establecer estrategias educativas,
preventivas y curativas adecuadas, dirigidas a todos los sectores poblacionales, enfatizando en
aquellos con mayor riesgo; sino que es indispensable mejorar sustancialmente la calidad de vida
de estas poblaciones. Una alimentación adecuada, ambientes laborales seguros y saludables,
mejoramiento en la calidad de la vivienda, pueden contribuir también a la reducción de esta
enfermedad propia de las poblaciones consideradas en la extrema pobreza. (1)
_________________________________
1. Olivera Correa T, Barragán Solís A, Olivera Castillo R. La Tuberculosis pulmonar en un grupo de pacientes del Instituto
Nacional de Enfermedades Respiratorias: un enfoque antropológico. Rev Inst Nac Enf Resp Méx. 2001;14:99-104.
2. Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. WHO Report (WHO/HTM/TB/2006.362). Geneva: World
Health Organización; 2006.
3. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Eliminación de la tuberculosis como
problema de salud pública. Primera Reunión Subregional de baja prevalencia de tuberculosis. San José. Costa Rica 29
de Noviembre al 2 de Diciembre de 1999. Programa de Enfermedades Transmisibles. Programa Regional de
Tuberculosis. Washington DC: OPS/OMS; 2000
4. Anuario Estadístico de Salud, Sistema ONLINE TBC – DGE - Red de Salud Huánuco: Ministerio de Salud; 2015.
119
g. Eliminación de Residuos Solidos
En el II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos realizado en Barranquilla en el año
2009, se indicaba que “los residuos sólidos urbanos (RSU) forman parte de la realidad diaria, el
volumen de desperdicios urbanos ha llegado a tales niveles de producción, que su recolección y
eliminación constituye uno de los principales problemas al que se enfrentan las municipalidades”.
En dicho evento se concluyó que los principales factores que han dado lugar a esta situación son:
Rápido crecimiento demográfico, Concentración de la población en centros urbanos, Utilización de
bienes materiales de rápido envejecimiento, uso frecuente de envases sin retorno fabricados con
materiales poco o nada degradables. Para tener un mejor conocimiento sobre los residuos sólidos
partiremos del concepto básico que considera como “residuo” todo material que no representa una
utilidad o un valor económico para el dueño. A partir de este concepto, los residuos sólidos pueden
clasificarse según su generación pueden ser: (1)
120
consecuencias sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los
ecosistemas. Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que transmiten
enfermedades; las basuras contaminan el aire al desprender químicos tóxicos, polvos y olores de
la basura durante su putrefacción. En época de lluvia, la basura contribuye a contaminar las aguas
superficiales y subterráneas y, en tiempos de sequía, los vientos levantan una gran cantidad de
polvo que es transportado por el viento, contaminando el agua de ríos, lagos, pozos, alimentos,
poblaciones (2).
Este problema exige a los gobiernos locales mayor capacidad de gestión. Hasta el momento, solo
38 municipalidades en todo el país (14 en Lima) cuentan con planes integrales de gestión
ambiental de residuos sólidos (PIGARS), como exige la Ley General de Residuos Sólidos,
Huánuco es una de ellas. Sin embargo, todas las iniciativas institucionales caerán en saco roto de
no plantearse soluciones integrales que involucren la participación activa de la población,
organizaciones e instituciones. Por un lado, se debe atacar la parte técnica del problema, cual es
la construcción de un vertedero sanitario que se integre a la cadena de manejo de residuos
sólidos, considerando: el acondicionamiento previo en el punto de acopio, mejora de la flota de
recolección, establecimiento del itinerario, horario y rutas, el barrido de calles, esto,
complementado con la planta de clasificación, compostaje, reciclaje e incineración. Mejorar los
patrones de conducta es indispensable en esta tarea, la educación, capacitación y 25
sensibilización de la población en general, líderes, autoridades, funcionarios, niños, adolescentes,
personal responsable de los servicios de limpieza y otros actores sociales, contribuirían
sustancialmente a la solución (2)
El distrito de Pillcomarca con una población de 27721 habitantes en el 2015, se estima que la
capacidad de residuos domiciliarios será de 22,176.8 a 38,809,4 kg por día, dentro del distrito los
residuos sólidos se encuentran en un inadecuado manejo y disposición final, los cuales afectan a
la población, siendo desechados a orillas del rio Huallaga y en el botadero de Chiripampa , hasta
el año 2014 en el distrito de Pillcomarca se encontraba el botadero de Marabamba donde se
almacenaba todos los residuos sólidos de los distritos de Pillcomarca, Amarilis y Huánuco,
actualmente se puede observar la brecha de inequidad en las zonas rurales del distrito siendo los
más beneficiados los que viven en la zona urbana.
La ley general de residuos sólidos (Ley Nº 27314) en el artículo 3 de esta ley, nos habla de la
finalidad de la gestión de los residuos sólidos en el país, es decir, su manejo integral y sostenible,
mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas,
estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos. (3)
_____________________________________
122
h. Enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas de vida
La Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma que las enfermedades bucodentales, como la
caries dental, la enfermedad periodontal y la mal oclusión constituyen problemas de salud pública
que afecta a los países industrializados y cada vez con mayor frecuencia a los países en
desarrollo, en especial a las comunidades más pobres (1), los factores de riesgo con las
enfermedades crónicas más comunes como las enfermedades cardiovasculares, cáncer,
enfermedades respiratorias crónicas y diabetes. Siendo el factor de riesgo más importante una
higiene bucodental deficiente.
La Salud Bucal en el Perú constituye un grave problema de Salud Pública, por lo que es necesario
un abordaje integral del problema, aplicando medidas eficaces de promoción y prevención de la
salud bucal. La población pobre al igual que la no pobre, presenta necesidades de tratamiento de
enfermedades bucales, solo que la población pobre, tiene que verse en la necesidad de priorizar,
entre gasto por alimentación y gasto por salud Según el Estudio Epidemiológico a nivel nacional
realizado los años 2001-2002 la prevalencia de caries dental es de 90.4%; además en lo que se
refiere a caries dental el índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD), a los 12 años
es de aproximadamente 6, ubicándose según la Organización Panamericana de la Salud – OPS
en un País en estado de emergencia; según un estudio del año 1990, la prevalencia de
enfermedad periodontal fue de 85% y en estudios referenciales se estima que la prevalencia
actual de mala oclusiones es del 80%. El Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS) identifica los
problemas sanitarios del Perú y las iniciativas políticas de concertación para dirigir los esfuerzos y
recursos a fin de mitigar esos daños, entre ellos señala la alta prevalencia de enfermedades de la
Cavidad Bucal como uno de los 12 principales problemas sanitarios en el Perú y el estado peruano
tiene como respuesta a este problema sanitario.
Por otra parte, entre los factores determinantes para la presencia de enfermedad periodontal
crónica en niños y jóvenes se encuentran la edad, el género, el estrés, el nivel socioeconómico y
el tipo de bacterias presentes en la placa dento bacteriana. (2) Así se ha observado que la severidad
de la enfermedad aumenta con la edad, que existe mayor prevalencia en mujeres vinculada a los
cambios hormonales de la etapa puberal, los periodos de estrés disminuyen la respuesta inmune
del organismo, y se ha asociado al nivel socioeconómico bajo que se caracteriza por hábitos
higiénicos y dietéticos deficientes.(3)Un estudio informó que las personas que cepillaban sus
dientes una vez o menos al día tenían susceptibilidad dos veces mayor a la pérdida de la
adherencia epitelial.(4), En el distrito de Pillcomarca las enfermedades de la cavidad bucal la
primera causa de morbilidad siendo prevalente en todas las edades en ambos géneros, y en todos
los estratos socioeconómicos.
_______________________________________
3. Ramberg PW, Lindhe J, Gaifar A. Plaque and gingivitis in the deciduous and permanent dentition. J Clin Periodontol
1994; 21:490–496.
123
4. López R, Fernandez O, Jara G, Baeíum V. Epidemiology clinical attachment loss in chilean adolescents. J Periodontol
2001: 72.1666 -72.
124
i. Inseguridad ciudadana
La inseguridad tiene una doble realidad: Una objetiva, (la victimización), corresponde a las cifras
de los hechos criminales ocurrido en un tiempo y lugar determinado, y una subjetiva (la sensación
colectiva de inseguridad), la percepción que tiene la sociedad de la posibilidad de ser víctima de la
delincuencia.
En el Perú, el 29,5% de la población de 15 y más años de edad del área urbana a nivel nacional,
son víctimas de algún hecho delictivo, asimismo en las ciudades de 20 mil a más habitantes esta
cifra alcanza el 31,8%, mientras que a nivel de centros poblados urbanos el 23,0% son víctimas de
algún hecho delictivo, según los resultados del último semestre en análisis. En comparación con el
semestre similar al año anterior, a nivel nacional urbano esta cifra tuvo una variación de 2,5 puntos
porcentuales, pasando de 32,0% a 29,5%(1).
A pesar de ser un problema muy arraigado en nuestro distrito, región Huánuco como a nivel
nacional este problema ha sido poco abordado por las diferentes autoridades, y recién en este año
2011, se está afrontando en forma conjunta sus autoridades y la comunidad organizada
encabezada por la Presidencia Regional, de los cuales se extraerá información de vital
importancia, no de un sector sino de los diferentes sectores que componen el sector público. La
municipalidad de Pillcomarca ha fortalecido su sistema de serenazgo, pero ello es insuficiente si el
abordaje de este punto no se ve en forma global, que involucre a todos los componentes de la
Región, desde el nivel jerárquico político más alto hasta el ciudadano de a pie (2).
Nuestra población observa como la delincuencia, los actos de corrupción en las diferentes esferas,
la poca confianza que se tiene en el sector público, con escasas excepciones, el incumplimiento
de lo prometido en las campañas preelectorales que por años ha sido una constante, la poca
coordinación que existe entre la Policía Nacional del Perú con el Poder Judicial y el Ministerio
Público – problemática presente a nivel nacional - entre otros puntos, permite que la inseguridad
ciudadana crezca y se fortalezca cada día más.(3)
El distrito de Pillcomarca es el segundo distrito más grande de la provincia de Huánuco donde su
población en el más de 80% se dedican trabajar en las instituciones del estado donde su horario
de trabajo es de ocho horas laborales a más quedando muchas veces su domicilio en abandono o
en ocasiones dejando a sus hijos menores de edad al cuidado del hijo o hija mayor, muchas veces
estando expuestos a los programas de televisión donde se reflejan actos violentos, existiendo
dificultades en la comunicación, pérdida de valores y autoestima.
De igual modo es un distrito con nuevos centros poblados, cuyas zonas cuentan con mala
iluminación, son descampados lo facilitan para el escondite de personas de mal vivir y
delincuentes. El distrito de Pillcomarca se cuenta con una comisaria conformado por 10 efectivos
policiales quienes se encargan de la seguridad de la población del distrito siendo un policía por
cada 2272 habitantes.
____________________________________
1. http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletinseguruidad.pdf.
2. Hugo Acero Velásquez, consultor del PNUD en temas de convivencia y seguridad ciudadana. “Los Gobiernos Locales y
la Seguridad Ciudadana”. Bogotá, 2006. pág. 176-177.
3. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y convivencia Social 2012
125
j. Recursos humanos del establecimiento de salud de Potracancha - distrito de
Pillcomarca
Al comparar la situación de la disponibilidad de profesionales en salud del Perú con la región de
las Américas, las tasas de disponibilidad de médicos y odontólogos bajas y de enfermeras
bastante altas. En el año 2009 la tasa de médicos fue de 9,4 por 10,000 habitantes, según la
información de la OPS. Esta tasa es casi cuatro veces menor que la de Uruguay y tres veces
menor que la de Argentina.
En segundo lugar, en relación con la disponibilidad de enfermeras, se observa que el Perú tiene
una de las más altas tasas de disponibilidad siendo de 9,7 enfermeras por 10,000 habitantes, tasa
que es cuatro veces mayor que la de Paraguay y tres veces mayor que la de Argentina.
Finalmente, para el caso de los odontólogos, la tasa disponibilidad es de 1,1 odontólogo por
10,000 habitantes, pues es 12 veces menor que la de Uruguay y 11 veces menor que la de Brasil,
países con las más altas tasas. (1)
Según los reportes del Ministerio de Salud, la situación socio - sanitaria peruana ha ido
progresivamente mejorando en los últimos años producto de las inversiones en la infraestructura,
en el saneamiento básico, la introducción de subsidios a la demanda, la dotación del personal de
salud y la organización de los servicios de naturaleza individual y de salud pública. Muestra de ello
son la evolución favorable de los indicadores sanitarios.
En el Perú el sector salud está dividido en cuatro subsectores prestadores: el Ministerio de Salud
(MINSA), el Seguro Social (ESSALUD), la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y el
subsector privado
En el ámbito del distrito de Pillcomarca existen entidades prestadoras de servicios de salud como
el INPE, Centro médico de las Fuerzas Armadas, que son las encargadas de brindan atención a
los 27,437 habitantes, existiendo una brecha de inequidad de recursos humanos por grupo
profesional, donde la brecha de médicos es de 18,4 médicos, obstetrices 8,4, odontólogo 24,4 ,
habiéndose logrado el ideal de recursos humanos en el grupo profesional de recursos humanos
siendo de -0, 6.
Observándose que existe otras determinantes como son la inequidad en la distribución de
recursos humanos en relación a otros establecimientos con misma cantidad de población (C.S
Aparicio Pomares y Centro de Salud Carlos Showing Ferrari), la rotación de recursos humanos,
insatisfacción salarial, no hay sistema de regulación laboral existiendo diferentes regímenes
laborales 276 con un sueldo remunerativo básico, superior a los del régimen 1057 cuyo sueldo
haciende entre 1400 a 3000 nuevos soles, en el régimen 728 donde el sueldo es de 850 a 2800
nuevos soles en personal profesional.
En este mismo sistema influye el padrón demográfico donde hay un crecimiento poblacional
considerando que Pillcomarca alberga a población migrante por motivos de estudio y trabajo, otros
que tienen que ver con el proceso de la reforma del sector salud y el fomento de la atención
primaria y el cumplimiento de los indicadores del Cápita y el Fondo del Estimulo de Desempeño
(FED).
___________________________________
1. Aguirre, Flormarina. Recopilación de información, procesamiento y análisis de los principales conflictos laborales en el
sector salud en los últimos 10 años, MINSA, Lima, 2010.
126
5 PRIORIZACION DE TERRITORIOS VULNERABLES
5.1.1 Metodología
Después de identificar los diez problemas con impacto sanitario se consideró las siguientes
etapas:
Primera etapa: Se hizo la valoración por localidades complementándose con los datos del Censo
de Vivienda y Población por centros Poblados 2007, en la cual se sacaron los indicadores socio
económicos, los trabajos hechos en sectorización por el personal de salud
Segunda etapa: Consolido la puntuación por Centros Poblados de acuerdo a los problemas de
impacto sanitario el mismo que se trabajó de manera individual y consolidada.
Tabla N° 94
127
PRIORIZACIÓN DE TERRITORIOS VULNERABLES POR PROBLEMAS DE IMPACTO
SANITARIO Y CENTRO POBLADOS DISTRITO DE PILLCOMARCA, 2015
Indicador
Inseguridad ciudadana
5 años y adolescentes
Recursos humanos
Acceso a desagüe
Acceso a agua
etapas de vida
etapas de vida
Puntaje
Comunidad
CP. Cayhuayna 2 2 2 2 2 3 2 3 2 4 24
C.P Potracancha 2 3 2 2 2 3 2 3 2 4 25
C.P Yanag 4 3 4 3 2 3 2 4 3 4 32
C.P Andabamba 4 3 4 4 2 3 2 4 3 4 33
C.P Vichaycoto 4 4 4 4 2 3 2 4 3 4 34
C.P Huakachi 4 2 2 3 2 3 2 2 2 4 26
Fuente: Formatos de priorización de problemas, plantilla para la priorización de territorios vulnerables en la comunidad y
la matriz de criterios para determinar el orden – DGE -2015
Tercera etapa: Se estratifico las localidades de acuerdo al puntaje obtenido ordenando los centros
poblados de mayor a menor puntaje obtenido, donde se determinó los tres niveles de
vulnerabilidad: Baja, media o alta, donde se tuvo el valor máximo de 39 puntos, el valor mínimo de
24, el rango fue de 15 y la amplitud fue de 5 puntos
128
Tabla N° 95
TERRITORIOS SEGÚN VULNERABILIDAD POR CENTRO POBLADOS DISTRITO DE
PILLCOMARCA, 2015
Puntaje
Comunidad Nivel de vulnerabilidad
ponderado
CP. Cayhuayna 24 Baja vulnerabilidad
C.P Potracancha 25 Baja vulnerabilidad
C.P Yanag 32 Mediana vulnerabilidad
C.P Andabamba 33 Mediana vulnerabilidad
C.P Vichaycoto 34 Mediana vulnerabilidad
C.P San Lorenzo de
39 Alta vulnerabilidad
Canchapara
C.P Huakachi 26 Baja vulnerabilidad
C.P Vilcar -
33 Mediana vulnerabilidad
Huancachupaca
Fuente: Formatos de priorización de problemas de territorios vulnerables –DGE -2015
129
manos, seguimiento y enseñanza personalizada en talleres y sesiones demostrativas con
apoyo del personal de salud y dentro de los centros de vigilancia de la madre y el niño.
Fortalecimiento de la alimentación infantil y materna: Desarrollar capacidades y la certificación
de los establecimientos amigo de la niñez donde se fortalezca la difusión de prácticas
adecuadas y la promoción del consumo alimentario adecuado
Instalación de servicios de provisión de agua segura, eliminación de excretas por sistema de
drenaje hidráulico y conexiones intradomiciliarias en el 100% de las viviendas del distrito de
Pillcomarca, esto deberá ser asumido a través del Ministerio de Vivienda y Saneamiento Básico
en las región o municipalidad.
El fortalecimiento de programas sociales evocados a mejorar la alimentación a través de los
programas de vaso de leche (municipalidades), desayuno escolar a través del programa
Qualiwarma en las instituciones educativas.
El fortalecimiento de programas para reducir la malnutrición en la población desde las
instituciones educativas mejorando los estilos de vida, alimentación y actividad física saludable,
escuelas saludables (kioscos saludables)
130
6.2 Acceso a servicio de desagüe
A nivel de la municipalidad.
131
A Nivel de los servicios de salud
A nivel de la familia
A nivel de la familia
133
A nivel de las instituciones educativas
Las universidades deben formar profesionales de la salud con enfoque de familia y comunidad
para realizar las actividades de atención primaria.
134
Implementar ordenanzas municipales para el manejo de residuos sólidos a nivel del distrital y
de cumplimiento obligatorio.
Promover la formalización de los segregadores y recicladores y otros actores que participan en
el manejo de los residuos sólidos.
Capacitación sobre la elaboración de compostas en las zonas rurales
Vigilancia de los puntos críticos y susceptibles de uso (como tiraderos clandestinos)
Programa de concientización y de capacitación sobre educación ambiental, con los habitantes
del Municipio.
Elaborar un plan de ordenamiento ecológico territorial.
Elaborar en forma conjunta autoridades y población, planes integrales de gestión de residuos
sólidos con la utilización de adecuadas tecnologías y el necesario financiamiento
Implementar mecanismo de difusión radial, televisivo para fomentar la consciencia de los
ciudadanos para mantener limpia la ciudad.
Los trabajos de visita de casa por casa para enseñar a separar los residuos sólidos en los
domicilios, así como en los locales comerciales, mercados, recreos y otros.
Mejorar la recaudación por arbitrios.
Instalar papeleras con colores diferenciados para la eliminación de residuos
Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos a través de las instituciones educativas.
La reproducción de la Guía sobre Movilización Social, Escuelas Seguras, Limpias y Saludables
del Ministerio de Educación, que contribuirá 44 con la gestión del trabajo en las IIEE; se
propone también trabajar con los contenidos de la sección sobre residuos del Manual de
Educación Ambiental “Perú País Maravilloso”.
Realizar campañas educativas sobre manejo de residuos sólidos, con el propósito de
implementar programas de reciclaje escolar y de vigilancia ambiental.
Incorporación de la temática en el Plan Curricular. - Los residuos sólidos. - Clases de Residuos.
- Etapas de tratamiento.
Organización del programa de reciclaje escolar y comercialización de los residuos segregados.
A nivel de la familia
Implementar Mesa de Concertación de Cuidado del Medio Ambiente, que involucre a todos los
actores (Instituciones, Comercios, Asociaciones de Vivienda, Juntas Vecinales, Centros
Educativos. Gobierno Local e Iglesia.
Participación Vecinal en el control del servicio de limpieza pública y no exposición de animales
en las calles
6.8 Enfermedades de la cavidad bucal en todas las etapas de vida
A Nivel de los gobiernos regionales y locales.
Garantizar a los usuarios de los servicios de salud del primer y segundo nivel de atención se
les otorgue las acciones de salud bucal.
Velar por el abastecimiento de médicos e insumos médicos.
Promover la participación de las instituciones del sector para el desarrollo de las Campañas de
salud bucal en cada uno de las localidades.
Promover el desarrollo de proyectos de comunidades saludables en materia de salud bucal en
coordinación con promoción de la salud.
Realizar sesiones de consejería sobre la salud oral, hábitos y comportamientos saludables
Se debe ofertar los paquetes básicos y en todas las etapas de vida.
A nivel de la Familia
A nivel de la comunidad
136
Fortalecer la promoción de una cultura de paz y armonía desde los diferentes escenarios de
promoción de la salud.
Adecuaciones institucionales: debe ser colocado en la agenda municipal como primera
prioridad, la misma que con apoyo del gobierno regional debe buscar el financiamiento para la
ejecución de proyectos que permitan crear estos espacios para la familia y población en
general. Asimismo, debe generarse los proyectos en el marco de las determinantes sociales
que agravan y acentúan el problema de la seguridad ciudadana.
Recuperación de espacios públicos: Esta actividad debe de ser reforzada, para ello es
necesaria la participación de la población y PNP (para determinar las principales zonas).
Impulsar el comité de Seguridad Ciudadana en el nivel local y regional: es necesario contar
con Comités de Seguridad Ciudadana que conduzcan a través de las dependencias de oficio la
solución al problema de inseguridad ciudadana que actualmente es un problema serio que
pone de manifiesto diferentes formas de los estragos vívidos por las víctimas de violencia.
Patrullaje integrado: En la gran mayoría de casos esta actividad no se viene desarrollando
como tal. Las actividades que se desarrollan son el patrullaje tanto policial como municipal
(serenazgo) por separado, pero la intervención como "Integrado" no se realiza en su totalidad.
Sistema integrado de información intersectorial: Actualmente no existe un sistema capaz de
compartir información entre los diferentes sectores respecto a las actividades que desarrollan
en seguridad ciudadana, Se debe integrar servicios (por ejemplo, Policía Nacional y Serenazgo
bajo un mismo sistema de comunicación).
Organizar Juntas Vecinales para la vigilancia de las zonas vulnerables y de riesgo: En el
distrito, zona urbana, se está implementado el “Vecino vigilante” a quienes se les puede
proporcionar un equipo móvil para para una comunicación permanente, así como la instalación
de cámaras de video vigilancia.
Capacitación y orientación a la comunidad:
137
Ejecución del proyecto “Escuela Amiga”, orientado a desarrollar y fortalecer las capacidades de
directivos y docentes de cada centro educativo, para que junto a los escolares y padres de
familia mejoren el clima de convivencia en su institución.
138
Mejorar el servicio de patrullaje en el distrito
Potenciar la participación ciudadana para que impulsen programas preventivos y reinserción a
nivel policial.
Organizar y capacitación de juntas vecinales de seguridad ciudadana.
Mejorar la capacitación del personal de las comisarías que permitan mejorar la eficiencia y su
trato con el público.
Internalizar al personal policial la filosofía de la policía comunitaria.
A nivel de la familia
139
Tabla N° 96
Influencia Moderada
Poco/Ningún Interés
Principal Interesado
ACTOR APELLIDO
Muchos Intereses
Interés Moderado
Oposición Pasivo
Alguna Influencia
El más Influyente
Mucha Influencia
Oposición Activa
2 ACTIVOS
Poco/Ninguna
Apoyo Pasivo
Algún Interés
Apoyo Activo
Desconocida
Desconocido
Desconocida
CATEG SOCIAL SY FUNCION/
Influencia
Indeciso
(sociales/económic
ORIA INSTITUCI NOMBRE PRINCIPIOS
os/políticos)
ONAL S
fomentar el
desarrollo
regional integral
sostenible,
promoviendo la
inversión pública
y privada, el
empleo y
garantizar el Trasferencia
ING. Alva ejercicio pleno presupuestal para el
Gobernador
Ochoa de los derechos cumplimiento de las x x x
regional
ACTOR Ruben y la igualdad de prioridades sanitarias
ES DEL oportunidades de regionales
ESTAD sus habitantes,
O de acuerdo con
los planes y
programas
nacionales,
regionales y
locales de
desarrollo
Encargados de A través de
Alejandro
Municipalida promover el incentivos
Víctor
d Distrital de desarrollo municipales hay x x x
Condezo y
Pillcomarca integral, para presupuesto
Alvarado
viabilizar el adicional que se
140
POSICION (3) INTERESES (4) INFLUENCIA (5)
Influencia Moderada
Poco/Ningún Interés
Principal Interesado
ACTOR APELLIDO
Muchos Intereses
Interés Moderado
Oposición Pasivo
Alguna Influencia
El más Influyente
Mucha Influencia
Oposición Activa
2 ACTIVOS
Poco/Ninguna
Apoyo Pasivo
Algún Interés
Apoyo Activo
Desconocida
Desconocido
Desconocida
CATEG SOCIAL SY FUNCION/
Influencia
Indeciso
(sociales/económic
ORIA INSTITUCI NOMBRE PRINCIPIOS
os/políticos)
ONAL S
crecimiento
económico, la
justicia social y la
sostenibilidad
ambiental, en
coordinación y
asociación con debe invertir en salud
los niveles de a través del centro
gobierno regional de vigilancia
y nacional, con el nutricional del niño y
objeto de facilitar la gestante
la competitividad
local y propiciar
las mejores
condiciones de
vida de su
población.
EDUCACIÒ Ministerio de Incluir en la curricula x x x
N Educación y las educativa contenidos
(Institucione Direcciones sobre cuidado de la
s Educativas Regionales de salud y
de nivel Educación y las promoción de estilos
inicial, Unidades de vida saludables.
primaria y de Gestión
secundaria) Educativa Local,
promueven y
aplican medidas
compensatorias
y
complementarias
141
POSICION (3) INTERESES (4) INFLUENCIA (5)
Influencia Moderada
Poco/Ningún Interés
Principal Interesado
ACTOR APELLIDO
Muchos Intereses
Interés Moderado
Oposición Pasivo
Alguna Influencia
El más Influyente
Mucha Influencia
Oposición Activa
2 ACTIVOS
Poco/Ninguna
Apoyo Pasivo
Algún Interés
Apoyo Activo
Desconocida
Desconocido
Desconocida
CATEG SOCIAL SY FUNCION/
Influencia
Indeciso
(sociales/económic
ORIA INSTITUCI NOMBRE PRINCIPIOS
os/políticos)
ONAL S
en salud,
alimentación y
educación
A través de los
programas
presupuestales y los
Fondos de Estímulo
para el Desempeño
con el presupuesto
CENTRO Lic. Enf.
de recursos
DE SALUD: Paul
ordinarios (ACLAS), x x x
ACLAS Galarza
garantiza la
Pillcomarca Silva
Brindar atención implementación de
con calidad, los establecimientos
calidez, eficacia de salud con
y eficiencia a fin recursos humanos,
de cumplir con infraestructura y
los objetivos de equipamiento
Establecimie Desarrollo del
nto Milenio Implementación
Lic. Enf.
penitenciario concertada
Pacho
de descentralizada y x x x
Chicano
sentenciado coordinando los
Wilfredo
s planes y programas
Potracancha para lograr el
Establecimie cuidado integral de la
Cap. PNP
nto de salud salud de todos los
Padilla del x x x
ejército peruanos
Águila Hans
peruano
Juez de Paz Abg. Conciliar con Prevención de x x x
142
POSICION (3) INTERESES (4) INFLUENCIA (5)
Influencia Moderada
Poco/Ningún Interés
Principal Interesado
ACTOR APELLIDO
Muchos Intereses
Interés Moderado
Oposición Pasivo
Alguna Influencia
El más Influyente
Mucha Influencia
Oposición Activa
2 ACTIVOS
Poco/Ninguna
Apoyo Pasivo
Algún Interés
Apoyo Activo
Desconocida
Desconocido
Desconocida
CATEG SOCIAL SY FUNCION/
Influencia
Indeciso
(sociales/económic
ORIA INSTITUCI NOMBRE PRINCIPIOS
os/políticos)
ONAL S
equidad. Es
decir, propone
alternativas de riesgos de la salud
solución a las de la población a
ontreras partes con el través de las
Letrado de campos objetivo de inspecciones
Pillco Marca Elmer Elías facilitar un sanitarias a lugares
C arreglo. Sin de expendio de
embargo, le está alimentos, centros
prohibido laborales
imponer un
acuerdo.
Comandanci Cap. PNP Realizar el Apoyar en el proceso x x x
a del cuartel Padilla del Planeamiento, de rescate, traslado
de Yanag Águila Hans Preparación, de pacientes o
Base 314 Coordinación y personas que se
Conducción de encuentran en
las Operaciones situación de
y Acciones emergencia con
Militares de las riesgo inminente
Fuerzas
Armadas,
enmarcadas en
el respecto al
Derecho
Internacional
Humanitario.
143
POSICION (3) INTERESES (4) INFLUENCIA (5)
Influencia Moderada
Poco/Ningún Interés
Principal Interesado
ACTOR APELLIDO
Muchos Intereses
Interés Moderado
Oposición Pasivo
Alguna Influencia
El más Influyente
Mucha Influencia
Oposición Activa
2 ACTIVOS
Poco/Ninguna
Apoyo Pasivo
Algún Interés
Apoyo Activo
Desconocida
Desconocido
Desconocida
CATEG SOCIAL SY FUNCION/
Influencia
Indeciso
(sociales/económic
ORIA INSTITUCI NOMBRE PRINCIPIOS
os/políticos)
ONAL S
Prestar protección,
ayuda y orientación a
las personas y a la
Garantizar el
comunidad,
cumplimiento de
especialmente al
las leyes y la
Comisaria niño, al adolescente,
protección del
de Cap. PNP al anciano y a la x x x
niño,
Cayhuayna mujer, así como a las
adolescente,
personas con
adulto mayor y
discapacidad y
discapacitados
desvalidos que se
encuentran en
situación de riesgo.
Garantizar la
Velar por el correcta prestación
cumplimiento de de servicios públicos
Gobernador Maribel
la política en general, sin
de Ramos x x x
general del perjuicio del ejercicio
Cayhuayna Santiago
Gobierno de las competencias
Nacional asignadas por ley a
otras entidades
Instituto Sr. Jorge El objetivo del *** x x x
Nacional Luis INPE es dirigir y
Penitenciario Palomino controlar técnica y
- INPE Chávez administrativament
HUÁNUCO. e el Sistema
Penitenciario
Nacional,
asegurando una
adecuada
144
POSICION (3) INTERESES (4) INFLUENCIA (5)
Influencia Moderada
Poco/Ningún Interés
Principal Interesado
ACTOR APELLIDO
Muchos Intereses
Interés Moderado
Oposición Pasivo
Alguna Influencia
El más Influyente
Mucha Influencia
Oposición Activa
2 ACTIVOS
Poco/Ninguna
Apoyo Pasivo
Algún Interés
Apoyo Activo
Desconocida
Desconocido
Desconocida
CATEG SOCIAL SY FUNCION/
Influencia
Indeciso
(sociales/económic
ORIA INSTITUCI NOMBRE PRINCIPIOS
os/políticos)
ONAL S
política
penitenciaria,
tendiente a la
resocialización
del interno.
Conforman y/o
forman parte de las
redes de servicio o
Proteger y
comités de vigilancia
Céspedes promover los
local, a fin de
DEMUNA Rojas Roció derechos del x x x
complementar y
del Pilar niño y
articular el trabajo
adolescentes
para mejorar la salud
de los niños y
adolecentes
145
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Documento Técnico Metodología para el Análisis Situacional de la Salud Lima - 2015
2. Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud. Metodología para el Análisis de
Situación de Salud Regional. Lima 2011.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Hogares. Lima 2013.
4. Guía de Elaboración de Indicadores Básicos de Salud Concepto y Aplicaciones –Caja de
Herramienta 2 Dirección General de Epidemiologia Lima 2011
5. Oficina de Recursos Humanos – PLH – 2014
6. Dirección General de Epidemiologia del Ministerio de Salud. Indicadores Regionales 2011.
7. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Panorama Económico 2013
8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Principales Indicadores 2007 – 2011.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID). Estudio sobre dimensión cuantitativa y concepciones
y cuidados comunitarios de la salud del recién nacido. En un área rural y amazónica del Perú.
Lima setiembre 2010.
10.Ministerio de Salud. Plan Nacional Concertado de Salud. 2007
11.Base NOTISP- Notificación Consolidada, Individual y Vigilancia Especializada de Muerte
Materna y Perinatal -2014.
12.Base de Notificación el Línea de Tuberculosis – 2014.
13.Ticona R. Manuel, Huánuco A. Diana. Mortalidad Perinatal hospitalaria en el Perù: Factores de
riesgo. Rev Chil Obstet Ginecol 2005; 70(5):313-317.
14.Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
15.Albandar JM, Rams TE. Risk factor for periodontitis in children and young persons.
Periodontology 2002; 29:207–222.
16.Ramberg PW, Lindhe J, Gaifar A. Plaque and gingivitis in the deciduous and permanent
dentition. J Clin Periodontol 1994; 21:490–496.
17. López R, Fernandez O, Jara G, Baeíum V. Epidemiology clinical attachment loss in chilean
adolescents. J Periodontol 2001: 72.1666–72.
18.Olivera Correa T, Barragán Solís A, Olivera Castillo R. La Tuberculosis pulmonar en un grupo
de pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias: un enfoque antropológico.
Rev Inst Nac Enf Resp Méx. 2001; 14:99-104.
19.Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. WHO Report
(WHO/HTM/TB/2006.362). Geneva: World Health Organización; 2006.
20.Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Eliminación de la
tuberculosis como problema de salud pública. Primera Reunión Subregional de baja
prevalencia de tuberculosis. San José. Costa Rica 29 de noviembre al 2 de diciembre de 1999.
Programa de Enfermedades Transmisibles. Programa Regional de Tuberculosis. Washington
DC: OPS/OMS; 2000.
21.Organización Panamericana de la Salud. Informe Programa IRA de la OMS. Washington, DC:
OPS; 1990.
22. Lerou PH. Lower respiratory tract infections in children. Curr Opin Pediatr. 2004; 13:200-6.
23.Anuario Estadístico de Salud, Sistema NOTISP - Red de Salud Huánuco: Ministerio de Salud;
2015.
24.Registro de información HIS – MIS Red de Salud Huánuco 2015.
146