No 2 Archivo Revista Ekuador Prov Imbabura
No 2 Archivo Revista Ekuador Prov Imbabura
No 2 Archivo Revista Ekuador Prov Imbabura
Con afecto a la provincia de Imbabura su gente multicultural donde se fusiona el valle, las praderas, las lagunas, las montaas, los valles, la calidez de su gente la cultura la historia, la comida y el encanto natural de los pasajes andinos me es una satisfaccin indicar en unas lneas, copias, la magia de este entorno natural y agradecer a la gente que capta el mensaje de la REVISTA EKUADOR que nos retroalimenta la vida. H.M.C
Redaccin Escenarios espectaculos@telegrafo.com.ec Aunque en Ecuador su nombre y su rostro son pocos conocidos, otra es la historia que vive desde hace dos aos la quitea Giselle Caldern en Espaa donde le piden autgrafos y es constantemente requerida para ser la portada de importantes revistas de moda de ese pas europeo. Desde que consigui pasar el casting para interpretar a uno de los personajes de la serie espaola El Barco, que transmite Antena 3 y que se estren el 17 de enero de 2011, la popularidad ha sido su aliada, pese a residir en tierras ajenas.
La actriz interpreta a Estela, quien es una joven soadora, enamoradiza, pero a la vez torpe para las relaciones sentimentales.
Esa torpeza provoca que los chicos no la tomen en serio. Eso le produce una profunda tristeza y baja autoestima. En los ltimos captulos de la segunda temporada por fin encuentra el amor en los brazos de quien menos se poda imaginar, pero an no sabemos el desenlace de ese romance, explica la actriz que ya se prepara para la tercera temporada de la serie, la cual se rodar desde el prximo 20 de febrero. La serie relata la historia de un grupo de personas que emprenden un viaje de dos meses en el buque Estrella Polar, pero en la misma noche que zarpa se produce un cataclismo del que sus ocupantes son los nicos sobrevivientes. Giselle cuenta que el papel de Estela lo consigui en 2010 gracias a su representante Elena L (as prefiere que la conozcan), quien, segn la propia artista, la ha guiado.
Ella se contact conmigo despus de que yo le enviara un curriculum y desde ah hemos trabajado juntas hasta ahora, agrega.
La tambin modelo relata que hace siete aos fue de vacaciones a Espaa. Luego audicin para la televisin, pero no le iba bien y en ocasiones obtena algn rol pequeo. No tena personajes fijos.
Para m era ms difcil acudir a las pruebas porque viva en Palma de Mallorca y se realizaban en Madrid. Se me complicaba cubrir los gastos de avin y extra. Decid ir a vivir en Madrid, seala la actriz ecuatoriana en un dilogo telefnico y va correo electrnico con este Diario.
Al principio tena pensado estar un mes aqu (en Madrid) y despus volver, pues cursaba el primer semestre en la universidad, pero decid quedarme. Estaba sola, toda mi familia vive en Ecuador. Obviamente a ellos no les gust la idea y no quisieron apoyarme, pero poco a poco se dieron cuenta de que me estaba labrando una carrera profesional y que tena ms oportunidades aqu que all. As que obtuve todo su respaldo y estoy muy agradecida porque el camino no ha sido color de rosa, recuerda la actriz de 24 aos, quien es la mayor entre cinco hermanos que residen en Quito.
Y aquello de que no ha sido color de rosa lo dice porque tuvo varios oficios para sobrevivir como
cualquier otro inmigrante. Fui camarera, bailarina y cuid a una anciana. Esos trabajos los alternaba con las audiciones. Apareca en algunos videos y catlogos de moda, dice la artista. No obstante, lo de actriz no es nuevo para ella. En Ecuador tuvo papeles pequeos en Pasado y Confeso, Vivos y otras. Al principio era estudiante y de vez en cuando alternaba alguno que otro trabajito como modelo o actriz, recuerda la intrprete quitea que con la serie El Barco gan popularidad en Espaa.
UNTE AMO
Cuando mi hijo tena 7 aos, el maestro de su grado en la escuela donde estudiaba le envi una tarea de la materia que hoy se la llama VALORES, que en nuestro tiempo o por lo menos en mi tiempo no exista, todo se lo aprenda en casa o de algn maestro que te predicaba con sus enseanzas de las cuales por lo menos a mi me han servido de mucho. Acostumbro siempre y creo que al igual que todos los padres a hacer las tareas con mis hijos; me gusta y aprendo tambin con ellos. La terea de mi hijo se trataba de leer una historia de un libro de la cual quiero rescatar una hermosa enseanza. La historia cuenta que un hombre que por hoy lo llamaremos Pablo; sali muy enojado despus de recibir una charla y la tarea que le haban enviado en el curso que asisti porque en su oficina le haban obligado. La tarea haba sido de acercarse a una persona de la cual estuviera enojado o separado y decirle: TE QUIERO. Tomo su vehculo y se dirigi a su casa pensando. Al llegar a su hogar le comento a su esposa de esto, conversaron los dos y ella le record que hace un buen tiempo no haba hablado con su padre por algn enojo que ni siquiera lo recordaba. Por lo que para cumplir con el compromiso del curso obligado por la oficina; decidi que al da siguiente ira a casa de sus padres. Al siguiente da sali a su jornada laboral y al finalizar el da de trabajo con una mezcla de enojo, recelo, miedo y muchas cosas ms en su cabeza se dirigi a casa de sus padres. Al llegar cerca de la puerta estuvo a punto de arrepentirse por no saber quin iba a recibirlo: su madre, su empleada o alguien que est por all, pero su mano fue ms rpida y todo el timbre. Para su suerte quien abri la puerta fue su mismo padre que enseguida frunci el seo y con cara de muy enojado lo miro nada ms. Pablo se acerco muy lentamente cruzaron muchas cosas en su cabeza pero lo nico que sali de su boca fueron estas palabras: Padre perdona por venir as pero lo nico que vengo a decirte es que te amo!. Su padre lo miro y enseguida sus ojos empezaron a llenarse de agua tierna al igual que su mirada, se acerco hacia Pablo y los dos se fundieron en un interminable abrazo. Pablo cont su historia muy feliz en el curso al igual que en su trabajo. Pasaron como 3 das y recibi una llamada telefnica a su oficina al contestarla se quedo totalmente inmvil, sus ojos no miraban. Le comunicaron que su padre haba muerto de un paro cardaco. Al terminar de leer esta historia del libro mi hijo me pregunto y cul es la enseanza Pa?; porque Pa es como mis 2 hijos me llaman siempre. Cul crees le dije?. Bueno que tal vez todos podemos morir en cualquier momento, me dijo.
Si mi vida, le dije; ninguna persona incluido nosotros estamos libres de cualquier cosa que pueda pasarnos, pero nunca tenemos que olvidar decir en palabras y expresar con actos lo que sentimos en nuestro corazn por las personas que tenemos cerca: nuestra esposa, esposo, nuestros padres, nuestros hermanos, nuestra familia nuestros amigos, todos, absolutamente todos. Debemos aprender a decir ese par de palabritas que estn atrapadas en nuestros labios y que son tan fciles de pronunciar: TE QUIERO, TE AMO. Decirlas antes de que sea tarde y se nos vayan. Me permito compartir con ustedes ahora esta historia que la considero muy importante para todos; y es que en verdad ese par de palabritas que dicen tanto, nos es difcil decirlas por algn o alguna dolencia de nuestro corazn, nuestra mente o nuestra alma. Debemos tratar de que nunca falte en nuestro vocabulario un: Te quiero un te amo, dichas con mucho amor, ese amor que Dios dejo entre nosotros enviando a su propio hijo para nuestra salvacin. Ese amor que a veces no entendemos. Porque por su amor estamos vivos y tenemos nuestra familia y luchamos todos los das por ella. Y la oracin es importante nos ayuda a comunicarnos con l. Hemos aprendido a orar y hemos enseado a orar junto con mi esposa a nuestros hijos; por un nuevo da de vida, por la comida diaria por la familia y por todas las personas y todo lo que est a nuestro alrededor. No olvidemos nunca decir Te quiero, te amo. Si somos un ejemplo enseamos a nuestros hijos y si nos escuchan decir siempre esto sin prejuicios expresando todo nuestro amor. Ese ejemplo seguir por generaciones en nuestras familias. Patto Ayala.
10
11
12
TECNI-AUTOMOTRIZ HERNNDEZ
Reparacin y mantenimiento de motores suspensiones cajas diferenciales limpieza y comprobacin de inyectores por ultrasonido enderezada y pintura sueldas en general Direccin Alfonso Almeida 2-92y Juan Gerardo Jaramillo frente al SECAP telf. 0999445014 IBARRA ECUADOR
13
14
ROMAN CARGO SRA TERESA ROMN QU TIEMPO EST EN EL TRABAJO? Desde 1994 la empresa se dedica a dar servicios de carga internacional con mercados para Europa y EEUU Cul es su secreto del xito dar un servicio personalizado con nuevas estrategias competitivas es una concesionaria de Courier exprs tiene servicio nacional e internacional UN MENSAJE Como mujeres estamos llamadas a desarrollarnos en todos los campos. En la familia,empresarial, comunitario. Lo importante es lo que uno desarrolla eso tiene que amar es la nica manera de encontrar la felicidad paz equilibrio emocional. ROMANCARGO SRATeresaRoman WHATTIMEISAT WORK?
15
Marlene Herrera es una extraordinaria mujer emprendedora y visionaria madre de dos hijos . Viene trabajando 20 aos, en el sector inmobiliario de la ciudad de Otavalo y como mujer de xito nos comenta su experiencia con su sencillez y soltura es una mujer de mucha autoconfianza y madures empresarial gerencia su negocio familiar al lado de
16
sus hijas su familia y ejecutivos, listos para servirle a un cliente con una necesidad en el sector inmobiliario.
Ofrecemos ventas de casas, lotizaciones,avalos, contamos con profesionales dispuestos a atender los requerimientos inquietudes y necesidades del cliente. QUE ES LO QUE LE HACE FELIZ Servirle a la gente con una oportunidad de conocer su requerimiento y necesidad. COMO VE UD. A OTAVALO EN CINCO AOS? con futuro , su crecimiento y desarrollo nos da la oportunidad de promocionar sitios estratgicos donde podamos llevar negocios importantes y tursticos . Ya que estamos rodeados de a cascadas
17
18
19
Desde1996 en la compaa empezamos con n 24socios y hoy somos60 socios tenemos rutas inter- provinciales inter-Cantonales Otavalo Cayambe, Ibarra -Cayambe Que perspectiva tiene hoy la cooperativa en la actualidad la compaa est en proceso escisin dela compaa que especifica categoras en el servicio de transporte. Ventajosamente nuestros estatutos tienen como objetivo prestar el servicio de transporte de pasajeros nuestros estatutos tiene como objeto prestar el servicio en tres tipos de modalidades servicio urbano rurales, interprovincial y servicio inter cantonal a base de este servicio se va subdividir en tres compaas eficientes que prestan un servicio ptimo a nuestra provincia con profesionalismo tcnicamente eficientes modernos con conductores altamente capacitados y profesionales que proporcionamos un servicio de calidad para nuestra provincia UN MENSAJE A LA CIUDAD DE OTAVALO? Invitamos a la ciudadana ocupar las unidades de la cooperativa ya que est garantizado un servicio eficiente y la vida de los usuarios con el profesionalismo de nuestros socios y conductores que damos un servicio de calidad. Es una compaa solida tenemos la solvencia institucional de proyectarse a Otavalo y la provincia y la regin con competencias altamente positivas para la ciudadana. Un llamado a mantener el espritu de solidaridad y hermandad en Otavalo existimos tres pueblos indgena mestizo y afro ecuatoriano que prcticamente somos hermanos con diferentes costumbres con un solo fin vivimos en este hermoso valle del amanecer donde se le conoce a nivel mundial y tenemos que ser parte de la ciudad y del pas Como cultura indgena sus lderes y nuestra institucin hacemos un aporte annimo que no necesitamos reconocimiento el reconocimiento lo da la ciudadana quien servimos IMBABURAPAK, naci del pueblo Otavalo y esta para servir a su gente en este hermoso valle del amanecer y b nuevos sueos y nuevas esperanzas para la provincia que dios cuide de esta linda tierra y nos proyecte al mundo como somos un pueblo un pueblo con identidad cultura y nuevos retos .
20
LUBRIAUDIO ESPECIALISTAS EN LUBRICACION DE SU VEHICULO Y SISTEMAS DE AUDIO SONIDO Y IMPLEMENTOS PARA SU VEHICULO
DIRECC AV CRISTOBAL DE TROYA,4-68 Y RAFAEL TROYA ,CEL088775933-097700780 E.mail ,lubriaudio_p@hotmail.com IBARRA- ECUADOR
ANTES
21
DESPUES
EL GOLPE MAGICO
Celular 0998526012,0999128638 IBARRA- ECUADOR
,pintamos su vehiculo con tecnologia alemana,entregamos su vehiculo el mismo dia 100% como nuevo Direccion ave Fray Vacas Galindo y Mariano Acosta TELF 062955593
I. CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prcticamente improvisado, hasta la llegada de personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos mdicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto ltimo es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuacin va a
22
depender en gran medida el estado general y posterior evolucin del herido. As mismo, son una obligacin moral. Pero, qu es una urgencia?. Y una emergencia?. La American Hospital Asociacin define la urgencia como cualquier situacin que en opinin del enfermo, los parientes u otra persona que asuma la responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere intervencin mdica inmediata. La situacin de urgencia contina hasta que se ha realizado una evaluacin y diagnstico mdico. En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de estos dos tipos de primeros auxilios:
primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la vida del accidentado, estas son: una parada cardio-respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves. primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal, etc.
Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situacin de muerte potencial para el individuo sino se acta de forma inmediata y adecuada. Concluyendo, en las urgencias (sean o no emergencias) los primeros auxilios juegan un papel importante para el estado posterior del individuo.
II. PRINCIPIOS EN LA ACTUACIN DE PRIMEROS AUXILIOS PRINCIPIOS BSICOS Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios bsicos: 1. PROTEGER, en primer lugar, a l mismo y despus a la vctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si sealizamos el lugar del accidente. SLO si hay peligro para el accidentado se le desplazar, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco. 2. AVISAR, es decir dar el SOS, indicando: el nmero y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (cadas de postes elctricos) y el lugar exacto donde se ha producido el accidente. Saber que de la informacin que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que all nos lleguen. 3. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluacin del herido. PRINCIPIOS GENERALES Primero:Estar tranquilo, pero actuar rpidamente.- Con tranquilidad se da confianza a la vctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia pnico o estn sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.
23
Segundo: Hacer una composicin de lugar.- Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos ms graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rpido examen del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta tambin de las posibles fuentes de peligros que an existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc. Tercero: Mover al herido con gran precaucin.- Jams se cambiar de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Adems, un herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente. Cuarto: Examinar bien al herido.- Investigar si respira, si tiene pulso, si est consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada. Quinto: No hacer ms que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas, se retrasar el traslado de la vctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido. Sexto: Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo, mantenindole a una agradable temperatura. Si hace fro, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo mejor ser envolverlo en una manta. Sptimo: No dar jams de beber a una persona inconsciente.- En este estado no podr tragar y existir peligro de ahogarla al penetrar el lquido en las vas areas. Si la vctima conserva la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a pequeos sorbos. No darle alcohol, es preferible caf o t caliente, sobre todo si hace fro. Octavo: Tranquilizar a la vctima.- El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que est angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le acompaan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el nimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de l, que los servicios de urgencias hayan sido avisados y que vendrn pronto. No se le debe dejar ver su herida. Noveno: No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede gravarse en un corto espacio de tiempo.
MEDICINA NATURAL
24
LA ELECTRODERMOLOGIA ha demostrado por ms de 60 aos ser el NUCLEO diagnstico de la medicina biolgica. Especialmente la informacin referente al Biotron instrumento de EAV/EDS desarrollado por el Prof.McWilliams se ha convertido en un sistema de uso moderno, al alcance y con una tecnologa avalada por el uso y la investigacin. Bienvenido a esta pgina de Electrodermologa donde encontraras buena informacin til si eres profesional de salud y si buscas ms informacin de este tema.
25
Se puede decir tambin que la Naturopata es una tcnica basada en las posibilidades de que el cuerpo posee para curarse a s mismo. Por esto coincide en el enfoque de la Medicina Tradicional China y el Ayurveda. A esta capacidad se le ha llamado energa, Chi o "fuerza vital". Hipcrates planteaba un sistema de curacin simple, basado en comida moderada y sana, descanso adecuado y ejercicio. Qu es la Naturopata? Naturopata Naturopata Origen del trmino El trmino Naturopata fue propuesto por el alemn BenedictLust, y significa terapia natural. Sus ideas estaban basadas en las de su compatriota VincentPreissnitz y en las del padre Kneipp. Hoy la prctica de la Naturopata utiliza la fitoterapia, la acupuntura, hidroterapia, el masaje, las flores de Bach, la nutricin. La Naturopata es un Sistema de Medicina que se basa en el uso de productos naturales ms que de drogas, para el tratamiento de las enfermedades. Las hierbas, vegetales sin fertilizantes artificiales y preparados sin preservantes o colorantes, el agua pura, la luz solar y el aire fresco, se usan para reforzar la capacidad del cuerpo de las sustancias "innaturales" que son la raz de muchas enfermedades. La Naturopata preconiza que el cuerpo tiende hacia la salud y que lo mejor para curar el cuerpo es la capacidad homeosttica que ste tiene. Si el cuerpo es gavillado por factores como una dieta inadecuada, falta de sueo, ejercicio o aire fresco, tensiones fsicas o emocionales, contaminacin ambiental, o emociones negativas, se producen desequilibrios que influyen negativamente en la autocuracin y se resiente la capacidad inmune por lo que se queda expuesto ante agresiones exteriores, como virus y bacterias. Los Naturpatas proponen que las infecciones rara vez se producen en un cuerpo bien cuidado, y si la enfermedad ocurre, se debe dejar que se manifiesten los sntomas antes que reprimirlos, ya que es est la forma en que el cuerpo se defiende para recuperar el equilibrio y la salud. 26
Naturopata Principales tcnicas teraputicas de la Naturopata: Ayuno Suelen prescribir breves periodos de ayuno para ayudar a superar infecciones leves como la gripe. Dieta Tambin se da gran importancia al buen funcionamiento intestinal, la ingestin de alimentos completos y una severa restriccin de grasas, alcohol, sales y azcar. Colon terapia Algunos Naturpatas prescriben dietas para limpiar el intestino y eliminar el crecimiento de bacterias que pudieran ir contra la salud, alergias y alteraciones de la inmunidad, incluso pueden prescribir la irrigacin colnica o hidroterapia de colon, tcnica que consiste en irrigar el intestino grueso por un tubo y un segundo tubo sirve para llevar los desechos del colon hacia fuera del cuerpo. Hidroterapia Emplastos de arcilla La Naturopata tiene una mirada global sobre el proceso de la salud, es una filosofa de vida, una forma diferente de vivir en la que la persona se hace responsable de su salud y se hace cargo de si mismo.
27
INDUFUEGO
Richard Medrano asesor tcnico Direc santa Isabel 475 y Manab cel 099457876 Ibarra Ecuador
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIN DE INCENDIOS La prevencin es el aspecto ms Importante de la seguridad contra incendios. Gran parte de los incendios producidos podran haberse evitado, de aplicar una serie de medidas bsicas que deben tenerse en Cuenta al realizar el trabajo. MEDIDAS BSICAS DE PREVENCIN DE INCENDIOS: Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin combustibles) alrededor De los aparatos elctricos. No sobrecargar los enchufes. De utilizar "ladrones", "regletas", o alargaderas para conectar diversos aparatos elctricos a un Mismo punto de la red, consulte previamente a personal calificado. Si detecta cualquier anomala en las instalaciones elctricas o de proteccin contra
28
Incendios, comunquelo al responsable del reaafectada.No aproximar focos de calor intensos a Materiales combustibles.De efectuar operaciones "en caliente" (con llamas abiertas, Objetoscalientes,Chispas Mecnicas, arcos elctricos, normalmente por operaciones de mantenimiento mecnico y Soldadura, ...), consulte a los responsables del rea donde vayan a realizarse los trabajos. Puede ser necesario tomar precauciones especiales e incluso que sea una zona donde Este prohibido efectuar estos trabajos, por existir riesgo alto de incendio y / o explosin. No obstaculizar en ningn momento los recorridos y salidas de evacuacin, as como el Acceso extintor, bocas de incendio, salidas de emergencia, cuadros elctricos, pulsadores De alarma. Estos equipos deben estar siempre accesibles para su rpida utilizacin en caso de emergencia.Fjese en la sealizacin, compruebe las Salidas disponibles, vas a utilizar y la localizacin del pulsador de alarma y del Extintor ms prximo. En caso de observar anomalas, comunquelo a los responsables. Mantener el lugar de trabajo limpio y ordenado. La suciedad, los derrames de Lquidos y materiales como virutas, papeles y cartones pueden originar fcilmente incendios.Los espacios ocultos son peligrosos: no Dejar en los rincones, debajo de las estanteras detrs de las puertas lo que no queremos que est a la vista.Ante cualquier olor sospechoso o superficie excesivamente caliente, avisar a Mantenimiento, al responsable de zona o conforme a las instrucciones del plan de emergencia.Si fuma utilice los ceniceros, asegurndose que no queda ninguna colilla encendida y no Tire la ceniza en las papeleras.Respetar la seal de "PROHIBIDO FUMAR", al entrar en las reas donde est sealizado, depositar las colillas en ceniceros, Bien apagadas, y no tirarlas en cualquier sitio.Dejar libre de materiales una distancia de 1 Metro por debajo de los detectores de incendio. SIA MARKET
DIGITALIZACION DE CINTAS DE AUDIO Y VIDEO E impresiones en CD y DVD, trabajos garantizados En dos horas.
Centro Comercial Espiral Jorge Washington y Amazonas 022-567736 CEL.0999906663 Centro Comercial Espiral Quito- Ecuador
DILIPA Jorge Prez CIUDADANO IBARREO CUAL ES EL SECRETO DE SU XITO Seguir nuestros sueos, la empresa la gerencia un ao
29
UN MENSAJE Que nos esforcemos por crecer nuestra provincia cumpliendo las metas que nos hemos trazado a nivel empresarial y personal Material de papelera, bazar cristalera materiales de oficina LA EMPRESA DILIPA en Ibarra Ecuador jperez@dilipa.com.ec
DIRECCION AV CRISTOBAL DE TROYA 10-113 Y DAVILA MESA TEL 2602688 CELULAR 0998047627 IBARRA ECUADOR
30
CENTRO DE ESPECIALIDADES ODONTOLOGICAS Dra Anita Rojas Rehabilitacion oral Ofic 2644295 cel 098123537 Direcciion en Ibarra CALLE Bolivar 10-23y Colon CORREO ELEC
31
32
33
Misin
Servir a nuestros socios, de manera competitiva y equitativa facilitando la entrega de productos y servicios financieros, que aseguren el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros socios, con el respaldo, el compromiso de nuestro talento humano basado en principios y tica Cristiana, as fortalecer la confianza, solidez y crecimiento de la Institucin
Visin
La Cooperativa de Ahorro y Crdito MushukPakari Ltda., ser reconocida por la solidez en su estructura financiera, talento del personal, credibilidad, excelencia en el servicio y el aporte a la mejora de la calidad de vida de nuestros socios, apoyando al desarrollo socio-econmico del pas.
34
Jorge Moposita es un joven emprendedor de 25 aos de edad de ciudadano Ambateo, casado con la Sra. Melisa Guajn de ciudadana Imbaburea, en la ciudad de Otavalo encontr el amor y su realizacin personal profesional y familiar tiene dos hijos de 5 y un ao y medio de edad con 7 aos de matrimonio la familia ha sido pilar importante para apuntalar sus sueos, sus ideales COMO EMPRENDEDOR SOCIAL. La realidad de sus padres, abuelos, vecinos y allegados fueron vctimas de la discriminacin de las Instituciones Bancarias, que los motiv a unir sus pequeos capitales para emprender en grandes proyectos que estn encaminados con todos los jvenes emprendedores. Un da en el ao 2009, una invitacin tuvo eco en un grupo de 12 jvenes amigos no mayores de 18 a 25 aos que acudieron al llamado de este proyecto, entre broma y broma, decidieron constituir una Cooperativa de Ahorro y Crdito la cual se llamara MushukPakari que significaba en espaol Nuevo Amanecer, encabezado por el Sr. Jorge Moposita cogiendo unos cuantos dlares semanales correspondan a cuotas de ingreso. Quien en la actualidad lleva adelante esta prestigiosa Institucin en calidad de Gerente General, est por graduarse de Ingeniero en Contabilidad y Auditora por la ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL EJERCITO- ESPE CUAL ES SU PROPUESTA? Servir e impulsar el proyecto de apoyar a comerciantes, agricultores, ganaderos y productores que no son atractivos para el sector bancario que los mantiene como entes annimos en la sociedad. Trabajar a favor de la juventud, ya que ellos son base fundamental para el desarrollo de la sociedad, por los sueos, ideales y coraje que tienen para transformar polticas planes y proyectos.
35
Fomentar la responsabilidad en la juventud actual para que estos dejen huellas imperecederos en la sociedad, con el aporte y esfuerzo por construir un mundo mejor. La Cooperativa MushukPakari Ltda., tiene visin social y empresarial de desarrollo para toda persona que tiene un proyecto de vida CUAL ES SU EXPERIENCIA? Al crear esta Institucin ha sido una de las experiencias ms satisfactorias y enriquecedoras Disfrutar el xito y aprender de los fracasos, creciendo profesional y sobre todo personalmente. UN MENSAJE A LOS JVENES? Que si tienen plasmado un sueo luchen hasta llegar a la meta. Habr momentos difciles pero con perseverancia y esfuerzo todo es posible. METAS A CORTO PLAZO? Fomentar el microcrdito a la mayor parte de las zonas rurales para ello se encuentran atendiendo con 4 oficinas en las ciudades de Otavalo, Ibarra, Cotacachi en la Provincia de Imbabura y en Cayambe en la Provincia de Pichincha. CUANTAS PERSONAS OPERAN EN LA COOPERATIVA?
En la actualidad estamos trabajado 20 personas demostrando ser un modelo empresarial cambiante y variable que crece y se expande para contribuir a evitar que miles de familias y que las comunidades caigan en la pobreza, realizado la actividad econmica y productiva en el sector cooperativo de gran ayuda social, todos los miembros fundadores y socios son personas jvenes emprendedores de entre 18 a 25 aos. CULES SON SUS PRODUCTOS? La Cooperativa realiza los servicios financieros y no financieros para poder dar agilidad en sus transacciones: Ahorro a la vista Ahorro Programado Plan de Ahorro Infantil mi cangurito Inversiones a plazo fijo con las mejores tasas del mercado financiero Crditos para toda necesidad Becas y Crditos Estudiantiles Giros nacionales e internacionales a travs de Money Gram Financiamiento de Computadoras Pago de Servicios Bsicos: Agua, Luz y Telfono Venta de SOAT Pago de Cuotas y abonos de: Yambal, Avon, Oriflame, TvCable Cobro de matrculas, mensualidades de Universidades Recargas y planes de Claro y Movistar Pago de Impuestos SRI, RISE Y muchos servicios ms lo puedes realizar de una manera fcil, rpido y seguro. La Cooperativa trabaja para mejorar los servicios para nuestros asociados realizando algunos convenios con programas gubernamentales como son el Programa de Proteccin Social
36
PPS, el Ministerio de Inclusin Econmica y Social MIES para el pago del Bono Desarrollo Humano y Pensiones. EL XITO ES EL TRABAJO EN EQUIPO? Los jvenes que estn dentro de la institucin han hecho un equipo de trabajo eficiente y la otra parte es la mstica institucin como nos hemos manejado en estos tres primeros aos. Melisa Guajn de profesin Contadora estudia en Ibarra en la Universidad Regional Autnoma de los Andes UNIANDES cursa el 5to nivel de Contabilidad y Auditora CONSIDERA QUE LA EDUCACION ES LA CLAVE DEL XITO PARA REALIZARSE como profesional, esposa y madre, es una mujer emprendedora integral y sabe lo que tiene que hacer lo que quiere y adnde va y como lograr su propsito CUL ES SU SUEO? Sobresalir y servir a mi comunidad. Vengo de una familia de bajos recursos econmicos y siempre he tenido una visin de adonde quiero llegar por ende mi objetivo es ayudar a las personas con espritu de emprendedores a cumplir sus metas y a su vez mantener la identidad que tenemos.
37
Nuestra meta como Institucin no es competir sino ayudar a la gente a satisfacer las necesidades insatisfechas por el sector financiero tradicional que no ha llegado donde nosotros llegamos. melyshayen@hotmail.com CUL ES EL XITO DE LA COOPERATIVA? La atencin al cliente el trato personalizado y que mejor con nuestro idioma la amabilidad la sencillez. Cuidar mucho los vnculos culturales con la comunidad En dos aos de trabajo persistente se ha logrado posesionar con grupos de mujeres emprendedoras, nos interesa el trabajo esforzado con la comunidad las mujeres campesinas lderes y asociaciones. COMO MUJER EMPRENDEDORA? Yo organizo mi tiempo planifico el trabajo de la Cooperativa y mi familia, optimizo mi tiempo para sacar provecho y oportunidades. UN MENSAJE PARA LAS MUJERES EMPRENDEDORAS DE IMBABURA?
38
Con esfuerzo y fuerza de voluntad todo es posible, si yo quiero algo concentro mi capacidad mi mente siempre positiva para poder lograrlo. Toda mujer tiene el derecho y la capacidad para realizarse como profesional y alcanzar los sueos trazados. Recuerden un tropezn no es cada, es una experiencia ms para mejorar cada da y nosotras como pilar de una familia debemos estar siempre firmes y tener actitud para sobrellevar tan responsabilidad
39
CUL HA SIDO EL XITO? Haber colaborado con todos los comerciantes de la provincia de Imbabura el sector vulnerable, aqu proporcionamos los microcrditos por calamidad domestica educacin proporcionamos el microcrdito a nuestros comerciantes CUANTAS SUCURSALES TIENE? Son cuatro sucursales Tenemos en Otavalo ,Atuntaqui ,el mercado mayorista y mercado Amazonas . CUANTAS PERSONAS TRABAJAN CON EMPLEO DIRECTO EN LA COOPERATIVA? Somos 22 personas con un mercado potencial de unos 120 000 comerciantes a nivel provincial que son del sector informal, personas que no tienen acceso a las instituciones financieras tradicionales. Aqu la base principal es el servicio personalizado para eliminar la usura? COMO MUJER EMPRENDEDORA QUE SATISFACCIONES LE HA DADO? De escuchar los testimonios de los comerciantes, primero han logrado recuperar su situacin socioeconmica de sus hogares y sienten la satisfaccin de seguir adelante y cuentan con el respaldo incondicional de la COOP DE AHORRO Y CREDITO AMAZONAS A NIVEL FAMILIAR? Madre soltera un hijo de treinta aos soy abuelita y tengo un precioso nieto es el soporte emocional la base principal de la familia y tener un hogar por quien luchar vivir cuidar UD. ES UNA MUJER REALIZADA?
40
Por ser madre soltera esto me ha permitido trabajar en la coop, Los crditos van desde 50 dlares hasta 10000, aqu en la cooperativa se le escucha al compaero ms que cliente es un compaero con una necesidad UN MENSAJE? Que todas las personas confen en el cooperativismo que es diferente a la banca, porque las cooperativas somos de ayuda mutua y solidaridad con nuestros compaeros asociados y que nunca desmayen. que siempre administren sus recursos econmicos con prudencia y precaucin. Inviertan en lo necesario y no se sobre endeuden ya que es importante tener una madures econmica que les sirve a nuestros hijos y tenemos que ser unos excelentes administradores de nuestros recursos que son nuestro futuro.
41
Organizamos fiestas infantiles en IBARRA y alrededores. Sabemos la responsabilidad que conlleva el organizar la fiesta infantil de tu hijo, sobrino, familiar, amigo... por eso ha nacido nuestra empresa, para que olvides de todo y nos dejis a nosotros organizar la fiesta infantil que siempre soasteis. Os ofrecemos todo tipo de detalles, desde animaciones infantiles, cumpleaos infantiles, espectculos infantiles, castillos hinchables, talleres, 42
decoracin, invitaciones, chuches, catering, merienda con carritos americanos. Organizamos todo tipo de fiestas infantiles de 0 a 14 aos. Disponemos de multitud de opciones para la organizacin de fiestas infantiles para cualquier tipo de evento. Somos especialistas en la organizacin integral de eventos infantiles y llevamos a cabo cualquier idea. DIRECCION CHICA NARVAEZ 777 Y PEDRO MONCAYO (ESQ) TELF.062955-431,0981479778 IBARRAECUADOR
43
METALICAS VACA
44
Horno ecolgico, no genera humo, no necesita instalacinde campaa, trabajacon carbn natural, mineral, o gas
45
46
METLICAS VACA .Manuel Vaca propietario Fabricamos hornos, cocinas, vitrinas, batidoras, peladoras de papas, asaderos de pollo, cortadora de hueso, filete adora de hueso, freidoras, licuadoras, selfsservices, camas literas, salas, comedores. Direccin almacn Ibarra Velasco9-27 y Snchez y Cifuentes y telf. (06)2608815-2611065 Fabrica Ibarra avda. .Eugenio Espejo12-40 diagonal a Liga San Miguel telf. (06)2605438 metalicasvaca@hotmail.com, John Vaca asesor de ventas cel. 0993333240 Ibarra Ecuador
47
DIRECCIN GONZALES ZUARES Y GARCIA MORENO ESQ PLANTA BAJA ATUNTAQUI ECUADOR
48
Por medio de la presente, quiero poner a su consideracin nuestros Servicios en Diseo e Instalacin de Sistemas de Riego para el sector agrcola ganadero, entre estos
49
hortcola, florcola frutcola, como sistemas para jardinera, canchas entre otros, trabajamos con las mejores marcas durante 25 aos, tenemos gran experiencia en el ramo: Venta de materiales para sistemas de riego, asesoramiento, diseo, instalacin y mantenimiento. La experiencia que hemos acumulado durante este tiempo nos permite, para su seguridad, garantizar todo nuestro trabajo; entre los que detallo algunos a continuacin para su conocimiento, como son: -Asesoramiento e instalacin en sistemas de riego por aspersin y micro aspersin -Asesoramiento e instalacin en equipos de riego por goteo y nebulizacin -Asesoramiento e instalacin de riego convencional -Asesoramiento e instalacin de sistemas de riego para jardinera -Instalacin de Controladores Automticos, Bombas -Fumigadoras, inyectores de riego. Referencias en proyectos ya instalados como son: Universidad Tcnica del Norte: Granja en Chaltura aspersin, micro aspersin, goteo. Unorcac: sistemas de riego por aspersin y goteo en parcelas de 500 y 1000 m2. Cultivo hortcola Gobierno Provincial De Imbabura: sistema de riego por goteo en cultivo de mora. Gobierno Provincial De Imbabura y la CTB Ecuador: sistema de riego por goteo en cultivo hortcola. Gobierno Provincial De Imbabura: sistema de riego por duchas en cultivo de tuna. Ilustre Municipio De Atuntaqui: sistema de riego por nebulizacin bajo invernadero, forraje hidropnico. Atentamente, Ing. Edgar Remache O. Direccin: Av. Cristbal De Troya 9-199 y Piedad Gmez Jurado Telf.: 06/ 2612605 telefax 06/ 2610788 IBARRA - ECUADOR E-mail: eroriegos@hotmail.com
50
DIRECCION AV JAIMEROLDOS Y ULPIANO PEREZ QUIONES TELEF (06)2641528CEL 084002902 IBARRA ECUADOR
CADENA AUTOMOTRIZ
51
Abelardo Moran muoz y Vctor Gmez jurado Tel 062630700 cel. 0999101189 Cadenaautomotriz@hotmail.com Ibarra - Ecuador
52
TODO AUTO
0 Av. Mariano Acosta y Esther Cevallos CEL 0984150875 TELF.062631715 junto a la gasolinera la Florida E-mail Celso floresg@yahoo.es Ibarra-Ecuador
53
CCS IMPORTADORA
COPIADORAS MPC3500,ECONOMICA 2500 PRESENTAMOS LAS INNOVACIONES EN TODO EL ECUADOR, CON APLICACIONES QUE SE ADAPTAN A LA NUEVA ERA TECNOLOGICA , ESCANEO AL CELULAR ,TABLET,IPAD DOCUMENT SERVERT ,GUARDAR DOCUMENTOS EN LA COPIADORA ,IMPRESIONES DESDE EL CELULAR ,TABLET , IPAD CON UN AO DE GARANTIA,DOS AOS DE MANTENIMIENTO GRATUITO , INSTALACION INHALAMBRICA . GERENTE SR DANILO SANCHEZ , VICTOR SANCHEZ SERVICIO AL CLIENTE
54
55
COOPERATIVA 29 DE OCTUBRE
Ing. Narcisa Paspuel Gerente de la cooperativa 29 de octubre sucursal Ibarra Que significa ser para Ud. una mujer profesional emprendedora Es proponerse una meta un propsito un objetivo para crecer como persona realizarse como mujer y poner su capacidad y profesionalismo al servicio de la sociedad Un mensaje Que las mujeres emprendedoras siempre tengan un norte realizar y construir sus sueos que luchen para que sean mujeres esposas y profesionales realizadas.
56
CONSUL -NORTE
57
SERVICIOS DE CAPACITACION CURSOS TALLERES Y SEMINARIOS EN EL AREA ADMINISTRATIVA ,FINANCIERA CONTABLE MARKETING INFORMATICA AMBIENTAL MANUALIDADES ARTESANIAS AGRICULTURA OTROS SERVICIOS HABILITADOS EN EL INCOP ELABORACION DE PLANES MINIMOS Y REGLAMENMTOS DE SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO CONSULTORIA EN SISTEMAS DE GESTION INTEGRAL PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES PUBLICAS Y PRIVADAS ASESORIA EN PLANES DE NEGOCIOS Y EMPRENDIMIENTOS DISEO DE PROYECTOS DE INVERSION ECONOMICA Y SOCIAL EDUCATIVA SERVICIOS DE GASTION DE CONSULTORIA EN TALENTO HUMANO SERVICIOS ADMINISTRATIVOS PARA PROYECTOS DE DESARROLLO DE FINES MULTIPLES OTROS SERVICIOS DE CONSULTORIA EN GESTION GENERAL PARA ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS CAPACITACION Y FORMACION DE TALENTO HUMANO ASESORIA ACADEMICA EN GENERAL OTROS SERVICIOS DE CAPACITACION TECNICA PROFESIONAL Y SUPERIOR
58
TELEF(06)2607418-CEL0981706503
IBARRA-ECUADOR
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
Ibarra (nombre completo: Villa de San Miguel de Ibarra) es una ciudad ubicada en la
regin andina al norte del Ecuador. Conocida histricamente como "La Ciudad Blanca" por sus fachadas y por los asentamientos de espaoles y portugueses en la villa. Tambin son muy comunes las frases: "ciudad a la que siempre se vuelve" por su pintoresca campia, clima veraniego y amabilidad de sus habitantes; "la bohemia del norte" por su gente conservadora, amable, abierta al arte y a la msica, y tan creyente de la religin; y "Cupido del Ecuador" por el enorme significado del amor y el romance para sus habitantes". Es muy visitada por los turistas nacionales y extranjeros como sitio de descanso, paisajismo, cultura e historia. Es una ciudad cultural en donde
79
predomina el arte, la escritura, la pintura, el teatro y la historia; adems existe una gran produccin turstica y hotelera ofrecida para toda la zona. Ibarra es la capital de la provincia de Imbabura (Ecuador) y es el centro de desarrollo econmico, educativo y cientfico de la zona norte del Ecuador. La ciudad se encuentra edificada a las faldas del volcn que lleva el mismo nombre de la provincia. Fue fundada por el espaol Cristbal de Troya, el 28 de septiembre de 1606 por orden de Miguel de Ibarra. Por su ubicacin geogrfica se la nombr sede administrativa de la regin 1 conformada por las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbos e Imbabura.
PUENTE BRUCHSCO EN EL RO AMARILLO AL SUR DE IBARRA, LUGAR DONDE CAY EL CABALLO DE SIMN BOLVAR DURANTE LA BATALLA
80
Historia Fundacin La ciudad se construy entre Quito y Pasto, y cerca al mar. En la poca de la colonia los viajes comerciales entre estas dos ciudades provean a Ibarra de un movimiento comercial por lo que se la consideraba como un pueblo en progreso continuo. El intercambio productivo hizo que la ciudad creciera rpidamente y sus caractersticas para la agricultura propiciaron el desarrollo de la zona. El asentamiento y la villa de San Miguel de Ibarra fueron construidos en el valle de los Caranquis, en los terrenos de Juana Atabalipa, nieta del Inca Atahualpa. An se pueden encontrar restos de construcciones Incas. Los datos histricos y antropolgicos afirman que en la conquista espaola se construy una ciudad colonial sobre la villa Inca, se usaron las mismas piedras talladas para construir casas coloniales. Tambin existe la teora de que Atahualpa naci en Caranqui. Rigi como Corregidor y Justicia Mayor en 1775, el Excelentsimo Seor Marqus de Villar, D. Antonio Pereira y Ruiz. Ejercen justicia tambin dos alcaldes ordinarios elegidos anualmente por su cabildo. En este corregimiento no hay Teniente alguno ni el
81
Corregidor goza salario por no haberse destinado ramo de que se contribuyan los 500 pesos que su Majestad le asigno. San Miguel de Ibarra es la senda precisa para conducirse de Cartagena y Nuevo Reino a esta ciudad de Quito, por lo que los mercaderes que viajan estos trminos hacen escala en la referida villa, en donde logran algunas ventas de sus ropas, exigiendo al respecto de estas el real derecho de alcabala. La Villa de San Miguel de Ibarra est situada en un llano; su vecindario consiste en familias espaolas, nmero de mestizos e indios. Contiene ocho pueblos que se regulan en esta forma: Mira, Pimapiro, Carague, San Antonio de Carague, Salinas, Tumbabiro y Caguasqui. Circundan esta villa dos hermosos ros uno que corre a la parte del Oriente, y llaman Taguando y otro que dirige su curso al Occidente y se nomina Ajavi. Media legua al Norte de esta villa esta la celebre laguna nombrada YAHUARCOCHA; tiene esta de circunvalacin mas de legua y media. En un cerro que llaman Chiltason y dista de la referida villa 8 leguas, se han descubierto muchas vetas de plata, habindose registrado sus metales conforme a ordenanza. En el pueblo que denominan Salinas, hay minerales de sal que abastece aquella villa y las poblaciones que estn al Norte. Este establecido all el Real estanco de aguardientes de caa. El general destino de ellos es la labranza de campos por ser aquellos fecundsimos, a causa del benfico tempera mantero que all se goza. Los regulares frutos que ellos producen son todos granos, muchos plantos de caa dulce y siembras de algodn; las cosechas son en todo excesivas y abundantsimas. La caa de azcar se labra en trapiches los cuales producen mucha azcar, mieles y raspaduras; tienes en algunos cortos tejidos de algodn y lanas destinadas al comercio. Hay muy grandes potreros donde se ceban las reses para el abasto de la Villa. El comercio se realiza con la ciudad de Quito, Popayn, Barbacoas, Choco igualmente con el gobierno de Esmeraldas. 1 La Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio a la villa de San Miguel de Ibarra el ttulo de ciudad. Posteriormente el 11 de noviembre de 1829, el libertador, Simn Bolvar, nombr a la ciudad capital de la provincia. En la madrugada del 16 de agosto de 1868, un terremoto provocado por una falla geolgica devast la ciudad y la provincia. Ibarra qued prcticamente destruida. Los sobrevivientes de este suceso se trasladaron a los llanos de Santa Mara de la Esperanza, donde se reubicaron y vivieron por cuatro aos. Gabriel Garca Moreno fue comisionado por el Presidente de la Repblica para reconstruir la ciudad. Finalmente, el 28 de abril de 1872, los ibarreos regresaron a la rehecha ciudad. Esta fecha se considera la segunda ms importante despus de la fundacin de Ibarra. El 5 de marzo de 1987 otro devastador terremoto dej en ruinas gran parte de la ciudad. El sismo alcanz 7,5 grados en la escala de Richter y cobr la vida de ms de 13.000 personas. Batalla de la Independencia de Ibarra El 17 de julio de 1823 tuvo lugar la encarnizada Batalla de Ibarra, dirigida por Simn Bolvar, que liber la regin del dominio espaol. El coronel Agustn Agualongo, Comandante realista de Pasto, aprovechando un posible descanso de Bolvar en El Garzal, provincia de Los Ros, se sublev el 12 de julio de 1823. Bolvar, escuchando que Agualongo haba vencido al coronel Juan Jos Flores, se pone en marcha para acabar con la insurreccin de Pasto.
82
Simn Bolvar, despus de 7 das de marchas forzadas vence a Agualongo. Bolvar reuni a sus tropas en Otavalo, y el 17 de julio de 1823 derrota a Agualongo en las calles de Ibarra y cerca de la hacienda La Victoria, que se ubica al otro lado del Ro Tahuando, lugar donde est la famosa Piedra Chapetona, que recuerda el hecho. La leyenda, sin sustento prctico, dice que sobre esta piedra se encaram Bolvar para dirigir a sus tropas a la victoria. La batalla guarda especial importancia por ser la nica dirigida personalmente por El Libertador en territorio ecuatoriano.
83
EL RETORNO A IBARRA
Preparacin
para
el
Retorno
Ibarra
En enero de 1.869 Garca Moreno ascendi de nuevo a la presidencia de la Repblica; sigui manifestando a la provincia de Imbabura un cario especial y volvi a visitarla con frecuencia. Bajo su direccin la Convencin Nacional de 1869 expidi un Decreto fechado el 14 de julio, ordenando el pronto restablecimiento de las ciudades destruidas por el terremoto y determinando los fondos que haban de invertirse en su reconstruccin. Largas vacilaciones precedieron a la reedificacin de Ibarra. El 18 de marzo de 1870, en una sesin pblica, las intervenciones del Sr. Dn. Jos Nicols Vacas y del Presbtero Dr. Mariano Acosta triunfaron y se vot la resolucin popular de activar la reconstruccin de la ciudad. Dos aos despus siendo muy adelantado el trabajo de la reedificacin, el 13 de febrero de 1872, el Excmo. Sr. Presidente Garca Moreno escribi al Hmo. Sr. Obispo Dr. Toms Antonio Iturralde: Mi venerado Seor y muy querido Amigo: "No s cmo agradecerle su resolucin de bajar a Ibarra despus de Pascua, Escribo al Gobernador para que se prepare a bajar en todo el mes de Abril, con las autoridades, escuelas, oficinas y guarnicin aunque sea a vivir en tiendas de campaa o a cielo raso". En vista de la insistencia del Excmo. Sr. Presidente, el Sr. Gobernador Juan Manuel Espaa, dio el 10 de Abril de 1872 el Decreto siguiente: "Desde el 22 del presente se establecern en la ciudad de Ibarra todas las oficinas de despacho tanto polticas como municipales y judiciales y la guarnicin militar; y desde aquella fecha se dirigirn a dicha ciudad cuantas comunicaciones oficiales y asuntos tengan relacin con los servicios pblicos. El Gobierno Supremo el 23 de Abril de 1872 envi al Sr. Gobernador el siguiente oficio: "El Supremo Gobierno aprueba la orden que ha expedido Ud. para que se trasladen a la ciudad de Ibarra todas las oficinas pblicas el 22 del presente, y me ha ordenado agradecer a V.S. por su inters por la reedificacin de la nueva ciudad". Dios guarde a V. S. FRANCISCO JAVIER LEN.
84
El
Retorno
la
ciudad
nueva
El 20 de abril de 1872, 19 peones transportaron desde la Esperanza los muebles y tiles de las dos escuelas y los colocaron en los planteles escolares de la nueva ciudad. El 21 de Abril, huelga ponderar la emocin de los habitantes, de gozo la gran mayora, y a la febril actividad en hombres y mujeres para el transporte ajuar, de comestibles, de infantes incapaces de caminar, de aves y animales de corral etc. etc. Al despuntar el alba del 22 de abril, da lunes, todo bulle, y todo es bulla en la Esperanza. Se da la ltima mano a los cargamentos, a los paquetes, el enjaeza miento de los caballos, etc. Alegremente empieza el desfile de las caravanas; grupos abigarrados que descienden a Caranqui, de all a Chaupi-Estancia, en donde aprovechan la recta y flamante carretera hasta la Ciudad Nueva. El da 22 transcurri en un incesante trajinar entre la Esperanza e Ibarra, y en instalarse pasablemente en la villa resucitada. Esta comenz a ser de nuevo la Capital de Imbabura, despus de tres aos y ocho meses de haber sido tan solo sede de un Teniente Poltico. En el decurso de aquella memorable semana las gentes continuaron bajando a Ibarra pues la Esperanza con la partida de las gentes iba resultando, de da en da, menos atrayente y simptica. La Reinstalacin en Ibarra
El 27 de Abril, se public en Ibarra el siguiente Oficio: "El da de maana tendr lugar la bendicin de esta ciudad, nuestra cara patria, se celebrar una misa en accin de gracias a la Divina Providencia, por la nueva instalacin"... Aurora la ms linda pareci a los ibarreos la que brill sobre la cima del Imbabura, el da domingo 28 de Abril de 1872. Festivos repiques d campanas en una improvisada capilla de nuestra Seora de las Mercedes convid a los sobrevivientes que se agolparon en el diminuto templo y sus contornos. All estaba el Hmo. Seor Obispo Toms Antonio Iturralde con su clero, el dinmico Gobernador Juan Manuel Espaa con las autoridades municipales y cantnales, el Comandante de Armas Coronel Manuel Salazar con la compaa de soldados. De la Merced arranc la procesin, en dos largas hileras, cantando la letana de los santos. Llegados a la plaza principal el bondadoso Prelado bendijo la naciente ciudad mediante las oraciones rituales. Luego regres la procesin a la capilla de la Merced y se celebr la Santa Misa. Despus del Evangelio el seor Cannigo Dr. Mariano Acosta pronunci un hermoso discurso en el cual tuvo estas entusiastas y profticas palabras: "Ibarra! Patria ma, levntate del seno de las ruinas y la diestra del Altsimo te embellecer. Tus calles sern espaciosas y pobladas. Tus plazas hermosas y afluidas de gentes de los mares. Tus aguas cristalinas y puras. Tus habitantes virtuosos y felices. Un ngel de Dios velar en las alturas de tus Andes para contener los desenfrenos de la naturaleza; y despejar el horizonte al amanecer de los felices das que se te prometen..."
85
Terminada la funcin religiosa la concurrencia se dirigi al Palacio Municipal. Aqu el Gobernador Dr. Juan Manuel Espaa, en un corto discurso declar que Ibarra quedaba rehabilitada como Capital de Imbabura. Entonces tom la palabra el notable y entusiasta orador Jos Nicols Vacas... o como familiar y cariosamente le llamaban los ibarreos el "SEOR VAQUITAS" quien, cuando Ibarra, fugitiva y desolada, acamp en Santa Mara de la Esperanza durante cuatro aos, no cej un punto en su campaa de convencimiento para abandonar los hospitalarios campos de la Esperanza y retornar a los antiguos lares. Con profunda emocin e intenso jbilo, subido a la tribuna prorrumpi en un clsico y hermoso discurso que termin con las siguientes frases: Salve Ibarra! dulce patria ma, Ibarra asiento del honor, del valor y de la inteligencia. Bendito sea mil veces el fausto momento en que tu nombre vuelve a resonar entre los nombres de los pueblos vivos, surgiendo nuevo y brillante del polvo del olvido en que ibas a sepultarte..." Loor eterno seores al Supremo Dispensador de todos los bienes; y despus de El, a los hombres a quienes debemos tan sealado beneficio. Que la Historia, depositara fiel de todos los grandes sucesos, recoja los nombres del egregio Presidente actual de la Nacin; del laborioso joven Gobernador de esta provincia, y de las dems autoridades locales, y los compagine con los del nclito Miguel Ibarra, haciendo resaltar el 28 de Abril de 1.872, junto al 28 de Septiembre de 1.606. Esta segunda fundacin de Ibarra fue firmada, en este acto solemne por las altas autoridades presentes y luego por el Presidente Municipal Dr. Rafael Pea-herrera, por el Secretario Joaqun Moran, por ciudadanos particulares: Manuel Alejandro Pasquel, Modesto Gmez Jurado, Miguel Cervantes, Jos Mara Pozo, Ramn Rosales, Aparicio Moncayo, Daro Almeida Marrillo, Mariano Manosalvas, Manuel Alejandro Cifuentes, Miguel Jtiva, Nicols Clerque, Luis Villafuerte, Daro Erazo, Teodoro Jijn, Pedro Recalde, Manuel Castelo y cien ms. Al terminar la solemne Sesin se resolvi un voto de agradecimiento al egregio Presidente Dr. Gabriel Garca Moreno, al Sr. Gobernador Dr. Juan Manuel Espaa y dems Autoridades locales. Todos estos documentos fueron enviados al seor Presidente de la Repblica, y publicados en "El Nacional" de 20 de mayo de 1.872.
86
Prominente ciudadano ibarreo; tuvo una destacada poltica y en la administracin pblica. Por su notable cultura y sus relevantes virtudes cvicas concurri al Congreso Nacional como Senador por Imbabura y posteriormente desempe importantes cargos de enorme responsabilidad, en especial en la rehabilitacin de Ibarra. El violento terremoto del 16 de agosto del 1.868, redujo a escombros y desolacin a la progresista y apacible ciudad de San Miguel de Ibarra y a varios pueblos aledaos. Para felicidad de la desventurada provincia de Imbabura, el Seor Presidente de la
87
Repblica Don Javier Espinosa, en conocimiento del fatal suceso nombr al esclarecido y rectilneo hombre pblico Dr. Gabriel Garca Moreno como Jefe Civil y Militar d esta regin, con facultades extraordinarias para la defensa y reconstruccin de los pueblos devastados por la furia de la naturaleza. Garca Moreno se traslad inmediatamente a cumplir su cometido. Llego a Caranqui el 24 de agosto y convirti provisionalmente a esta poblacin en la capital de la infortunada provincia. Luego de atender a las apremiantes necesidades de toda la zona devastada con solicita abnegacin y sacrificio, en peregrinacin conmovedora y triste, condujo a los sobrevivientes de la urbe ibarrea, desde las ruinas del hogar querido, hasta las llanuras de Santa Mara de La Esperanza al sur de la ciudad destruida. El Sr. Juan Manuel Espaa, en calidad de Alcalde Primero Principal del Ilustre Municipio, asistido a la memorable sesin del Cabildo en la vecina poblacin de la Asuncin de Caranqui, el 10 de Septiembre de 1.868 y al acto pblico religioso realizado en la ciudad provisional de Santa Mara de la Esperanza, el 20 del mismo mes, en cuyas asambleas las autoridades tomaron importantes resoluciones que las circunstancias as lo exigan. Cerca de cuatro aos vivieron nuestros antepasados en su forzoso destierro, contemplando maanas y tardes enteras el destrozado girn de sus ensueos pasados, donde otra hora se levant airosa y risuea la floreciente ciudad de Cristbal de Troya. La Convencin Nacional de 1.869, siendo Presidente de la Repblica el Dr. Gabriel Garca Moreno, mediante Decreto del 14 de Julio, orden el pronto restablecimiento de las poblaciones arrasadas, por el terremoto, sealando adems, los fondos necesarios para este fin. La opinin de los sobrevivientes se haba dividido: unos queran establecer la ciudad definitivamente en el mismo lugar de Santa Mara de La Esperanza; otros ansiaban por volver a reconstruirla sobre los escombros de la extinguida villa. Para ello, el 18 de marzo de 1.870 en una asamblea popular, se resuelve la reconstruccin de la urbe. Aqu se yerguen dos conductores espirituales: el abnegado sacerdote Dr. Mariano Acosta y el, destacado maestro don Jos Nicols Vacas, quienes con, sus verbos elocuentes y sus palabras convincentes obligan a los recelosos a volver a la morada de sus antiguas predilecciones. El Dr. Acosta cariosamente, les deca: "Bien est La Esperanza, como la tienda del rabe en el desierto, con un punto de reposo para una noche, pero mientras ms a la vista est el hogar propio, mayor el ansia de propagarnos en su seno". Por fin, el seor Juan Manuel Espaa, Gobernador de la provincia, tomando en cuenta el vehemente deseo del Supremo Gobierno, a los valiosos estudios realizados por el Ing. Rogers, a la resolucin popular anterior y en unin de ideales con el Cabildo, mediante Decreto del 10 de Abril de 1.872, resuelve qu desde el da 22 se establezcan en Ibarra todas las oficinas pblicas: polticas, municipales, judiciales y la guarnicin militar. La autoridad provincial, por medio de un decreto fechado el 15 de agosto, consagr como fecha especial recordatorio del renacimiento de Ibarra el da 22, disponiendo a la que en esta fecha se celebre con la mayor pompa posible, especialmente con ritos religiosos que se celebrarn en la Iglesia Catedral; que el pabelln nacional
88
permanezca
enarbolado.
Al despuntar la primera luz del da 22 de abril, formando una larga caravana, se realiz el retorno de ms o menos mil pobladores a su aorado terruo, sobresaltados por el recuerdo, pero con el espritu optimista de saborear mejores das en el futuro. El 28 de abril es el complemento del da 22, fecha en la cual se realizaron algunos actos de gran significacin en la historia de la muy noble y castellana ciudad de San Miguel de Ibarra. En este da inolvidable, reunidos juntos a las ruinas del templo de la merced el Venerable Clero presidido por el Hno. Antonio Toms Iturralde, digno Obispo de la Dicesis, las autoridades civiles bajo el mandato del dinmico Gobernador, los miembros del I. Municipio, los oficiales guarnicin militar comandados por el Coronel Manuel Salazar y el pueblo en general, salieron en procesin a la plaza principal, en donde se bendijo a la naciente poblacin con ceremonias religiosas establecidas por la iglesia para estos casos y se declar rehabilitada a la capital provincial. Cumplido este acto solemne, todos regresaron a La Merced y el Hno. Obispo celebr una misa y en ella, despus del Evangelio, levanto la voz del destacado orador sagrado Cannigo Dr. Mariano Acosta, quien conmovi el auditorio con su esplndido panegrico de accin de gracias al Todopoderoso. De aqu se trasladaron a la Casa Municipal, presidida por el Dr. Rafael Peaherrera, en donde el seor Gobernador pronunci un brillante y significativo discurso indicando que l, con toda decisin y patriotismo, no haba escatimado esfuerzo alguno para la rehabilitacin de todos los pueblos arrasados, especialmente de su querida ciudad. En esta gran asamblea popular, el destacado educador seor Jos Nicols Vacas, pronuncio una extraordinaria alocucin terminando su pieza literaria con el siguiente eplogo: "OH Ibarra, dulce Patria ma, yo te saludo Ibarra, asiento del honor, del valor y de la inteligencia, yo bendigo mil veces el fausto momento en que tu nombre vuelva resonar entre los nombres de los pueblos vivos, saliendo nuevo y brillante de entre el polvo del olvido en que ibas a sepultarte!". Adems el seor Vacas present a consideracin de esta magna asamblea un acuerdo de gratitud y reconocimiento para el seor Gobernador por su brillante y destacada labor realizada en la reconstruccin, de las poblaciones devastadas, justsima peticin que fue aprobada por aclamacin. Por este especial motivo, Ibarra debe recordarlo con admiracin y respeto a este Ilustre y esclarecido ibarreo Don Juan Manuel Espaa, que constituye el alma, la vida y l corazn de la ibarreidad, como ejemplo permanente de las generaciones presentes y futuras.
HISTORIA
89
En 1898 la Hacienda fue vendida a Jos Mara Lasso y ha pasado a dos generaciones ms. Galo Plaza Lasso el ex presidente de la repblica del Ecuador fue un hacendado de corazn, torero y diplomtico. En sus manos Zuleta captur su original prosperidad. Plaza Lasso fue partidario de la agricultura moderna y mediante esta conviccin fue el
90
primero en traer vacas Holstein, seleccin de semillas sistemticas y tractores al Ecuador. Zuleta fue su ejemplo, el lugar en donde cada una de estas tecnologas fueron resaltadas.
Geografa
Ubicada en la zona norte de Ecuador. Se ubica a 115 km al noreste de Quito y 125 km al sur de Tulcn. Su clima es mediterrneo-templado seco o sub-andino de valles.[cita requerida] Su temperatura oscila entre 12 y los 32 Celsius. La ubicacin de la ciudad de Ibarra esta casi a mitad distancia entre Tulcn y Quito. Es tambin parte del corredor Tulcn-Riobamba, Una megalpolis del Ecuador concentrando las ciudades de la serrana nortea la cual obtiene una poblacin de mas de 4.5 millones de habitantes incluyendo los cantones de las capitales provinciales al igual que cantones adyacentes de los cantones capitalinos provinciales, Ibarra geogrficamente es una ciudad dividida en 5 partes principales, El Volcn Imbabura, la Laguna de Yahuarcocha, el Macizo Floral, La Campia Ibarrea y la Llanura de Caranqui, todos estos componentes son parte importante que modifica el clima de la ciudad. As desde los valles y dehesas soplan los vientos clidos y secos, mientras desde los andes y las partes altas soplan vientos frescos y fros, que le dan a Ibarra un clima templado y agradablemente campiesco.
91
Turismo Ibarra cuenta con una historia que viene desde la poca de los Incas, e incluso antes, cuando los Quitus y Caranquis dominaban, pasando por la dominacin espaola y posteriormente los vestigios de la lucha por la libertad. Todos esos hechos tienen testigos materiales que son atractivos tursticos potenciales, y no solo eso, Ibarra tambin goza de paisajes innumerables, un simple vistazo para tomar un tradicional helado de paila o pan de leche conforman una experiencia muy agradable, con un clima mediterrneo continental izado que es acogedor, clido y fresco. Todo esto sumado con los servicios, como la gran variedad de infraestructura hotelera, la convierten tambin en un lugar atractivo para alojarse dentro de la provincia. Ibarra llama la atencin mundial debido a su veraniego clima, su mediterrneo y pintoresco paisaje, y a su bohemia y amable gente, gran parte de ello vigente en letreros a las afueras de la ciudad, aqu hoteles como el Ajav, Montecarlo, El Conquistador, Imperio del Sol, La Giralda y el Casa Vieja son hermosos hoteles que contrastan a los innumerables gustos de los turistas, as hay desde lujosos y modernos hoteles en el centro de los distritos financieros y culturales, pasando por coloniales e histricos en el Casco Colonial y sus Fincas y Hosteras, y llega hasta los ms aventureros y ecolgicos hoteles como La Estelita y otros en las afueras de la ciudad. Iglesias
Torre de la Baslica de la Dolorosa. La ciudad tiene muchos templos catlicos. Los ms tradicionales y dignos de visitar son:
La Catedral: ubicada en el centro de la ciudad, es la central de la dicesis, construida despus del terremoto de Ibarra, cuenta con varias obras de la escuela de arte de Quito, bsica del barroco y el rococ, con altares de pan de oro y est conformada por 12 capillas. Baslica "La Merced": su altar est cubierto de pan de oro; fue construida inmediatamente despus del terremoto en estilo barroco y renacentista, as como cuenta de 9 capillas principales y 7 secundarias. Capilla Episcopal: anterior al terremoto de 1868, se encuentra a un lado de la catedral, cuenta con obras de arte de la poca colonial. No siempre est abierta al pblico y es la residencia del arzobispo de Ibarra. San Agustn: ubicada a tan solo una calle de la Catedral, resguarda arte anterior a 1868 e incluso es testigo sobreviviente de la batalla de Ibarra (1823). Iglesia de San Antonio: en su interior se refugi Simn Bolvar ante las tropas de Agualongo, est en la parroquia rural de San Antonio de Ibarra, en las afueras del sector urbano. Baslica de "La Dolorosa": fue construida sobre las ruinas de "La Compaa", otro templo catlico destruido en el terremoto de 1868. A su vez, la Baslica de "La
92
Dolorosa", fue destrozada por un terremoto el siglo pasado (1987). Actualmente este templo tiene partes de la construccin antigua y otros tramos son de la reconstruccin integral hecha a finales del siglo pasado, luego del terremoto de 1987, por lo cual llama la atencin su arquitectura. San Francisco y Santo Domingo: construidos a principio del siglo pasado, su arquitectura tanto interior como exterior, son dignos de admiracin, cuentan historias de los ltimos criollos y vascos de la ciudad. Santuario del Seor del Amor de Caranqui, se ubica al sur de la Ciudad de Ibarra a 5 minutos del centro histrico. La iglesia de Jess del Gran Poder, en la entrada a Las Colinas en la parte sur de la ciudad, la cual est diseada hacia el siglo XIX y construida a inicios del XX, reconstruida tras el devastador terremoto de 1986, y varias veces modificado.
Parques
Parque Pedro Moncayo: siendo el parque principal de la ciudad, se le conoce, asimismo, como Parque de La Artes por la costumbre que tienen artistas y aficionados de pintar y ensayar obras de teatro al aire libre. Est ubicado al frente de la Gobernacin y la Municipalidad de Ibarra, en el centro histrico de la capital.
Plazoleta Francisco Caldern: forma parte de los recuerdos de la mayora de los abuelos porque en principio fue un mercado y luego un coliseo; actualmente es un escenario para eventos importantes de la ciudad, por lo cual lleva el nombre de Plazoleta de la Ibarreidad. Su nombre oficial hace honor al hroe del ejrcito independentista, fusilado por las tropas realistas espaolas en la Batalla de San Antonio de Ibarra, parroquia rural de Ibarra donde el parque principal tambin lleva su nombre. Fue el padre de otro hroe de la guerra de independencia, Abdn Caldern. Parque Germn Grijalva: se ubica frente a la iglesia de la virgen del Quinche, forma parte del proyecto de regeneracin urbana por los 400 aos de la fundacin de Ibarra. Plazoleta Abdn Caldern: se ubica frente a la iglesia de San Agustn, por lo que comnmente a esta pequea plazoleta se la conoce con el mismo nombre, forma parte del proyecto de regeneracin urbana por los 400 aos de la fundacin de Ibarra. Parque Vctor Manuel Peaherrera: est frente a la Baslica de "La Merced". En siglos pasados fue sitio de mercado, plaza de festejos taurinos y de otras distracciones populares y deportes. Colinda con el antiguo cuartel militar. Para el 2014 estar listo el Parque cntrica, el cual contar con un gran centro de convenciones, cines, ludoteca, mediateca, biblioteca, Jardn botnico, fuentes y pileta y patio de las aguas, salones virtuales, extensas reas verdes, paseos y muchos museos de diferentes variedades, constituyendo el tercer parque ms grande del pas.[cita requerida]
93
Paisajes
Laguna de Yahuarcocha: literalmente significa "lago de sangre" y debe este nombre al hecho de que en sus orillas se tuvo lugar la ltima batalla de resistencia de los Caranquis contra las tropas incas invasoras. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tindose este de sangre. Hoy Yahuarcocha tiene a su alrededor una moderna pista y es sede de numerosas carreras automovilsticas a lo largo del ao. El bello paisaje natural es aprovechado diariamente por miles de ibarreos que salen a practicar diversos deportes en este paraje.
Imbabura: este volcn que lleva un buen tiempo inactivo, es un buen destino para los excursionistas. Loma Alta, que se encuentra en el sector de la parroquia de la Esperanza, ubicado a 7 kilmetros de la Ciudad de Ibarra. Tambin existe la loma del cubilche, en cuya cima se encuentran lagunas de agua cristalina. El cubilche se encuentra al lado del volcn Imbabura, unos sitios que sin lugar a dudas se los debe visitar Loma de Guayabillas: esta loma, que se encuentra al otro lado del ro Tahuando, tiene un lugar en el cual hay un zoolgico y las instalaciones necesarias para un paseo familiar. El Mirador: es una colina ubicada al oriente de la ciudad; sitio tradicional para divisar todo el frtil valle en donde se asienta la ciudad y sus alrededores. Aqu se encuentra una estatua de San Miguel Arcngel, patrono de la ciudad. Yuracruz: ubicada a espaldas del anterior, esta loma ms alta permite observar con ms amplitud las bellezas naturales de la ciudad y la provincia. Valle del Chota: Este lugar goza de un clima caliente, y tambin es cuna de los mejores futbolistas ecuatorianos. Ambuqu: este sector cuenta con una gran infraestructura turstica, que aprovecha el clima clido de este lugar.
Otros
Obelisco: este monumento reciba en el siglo pasado a los visitantes que llegaban a la ciudad en tren. La estacin de abordo y descarga del tren estaba a pocos metros. Por eso, hasta hoy se lo llama el "Obelisco de la estacin". En sus cuatro costados se encuentran grabados los nombres de los fundadores de la ciudad. Hasta mediados del siglo pasado, era el inicio de la zona urbana. Actualmente sigue siendo punto de referencia de la creciente ciudad, a pesar de que la urbe ahora cuenta con otros lmites en su extensin urbana.
94
Esquina del Coco: forma parte de la historia de Ibarra. En esta esquina, a pesar de la devastacin del terremoto de 1868, una palmera de cocos sigui en pie. Desde ah se trazaron a escuadra las calles de la nueva Ibarra, respetando en parte, el trazado original de la distribucin de plazas, manzanas y solares, de la antigua Villa de 1606. Castillo del Cuartel (Antiguo cuartel de infantera): a pesar de los cambios que ha sufrido, vale la pena ser visto desde el exterior por su sobrio estilo y construccin en ladrillo y piedra. Caranqui: este sector est lleno de historia, aqu se han encontrado muchas reliquias arqueolgicas debido a que se asentaron los pueblos que hicieron frrea resistencia a los Incas. En este sector se encuentran casas de la poca anterior al terremoto, un tributo a los incas, el museo del sol (ubicado bajo el templo del sol), la tradicional iglesia con su magnfica pintura que representa al infierno y sus tambin tradicionales panes de leche. Piedra Chapetona: est en las orillas del Tahuando. Luego de luchar en las calles de Ibarra, el ejrcito independentista liderado por Bolvar arrincon hasta este sector oriental de la ciudad, por donde cruza el ro Tahuando, al grupo pro espaol dirigido por Agustn Agualongo. Cruzando el ro hacia el este, Bolvar derrot finalmente a los realistas en el sector denominado hasta hoy como "La Victoria". La leyenda dice que al cruzar el ro, desde esta enorme roca Simn Bolvar dirigi a sus tropas para alcanzar la victoria sobre los realistas, apodados "chapetones" en esa poca. Museo Banco Central del Ecuador Ibarra: Museo Arqueolgico de la Sierra Norte del Ecuador, posee una coleccin de ms de 350 piezas originales, adems de Programa Educativo y Almacn de Publicaciones. Casa de la Cultura: generalmente est abierta al pblico con muestras de arte o reliquias histricas. Museo de Caranqui: aqu estn las reliquias arqueolgicas que se han rescatado en Caranqui. Casa de Pedro Moncayo: casa donde naci el ilustre ecuatoriano Pedro Moncayo. San Antonio de Ibarra: ubicada a 5,5 km de la capital provincial y a 174 km de la capital ecuatoriana, es reconocida por sus artesanas y la escultura, haciendo parte de la cultura y tradicin de la provincia y el pas. El Torren: ubicado en los exteriores del antiguo colegio Teodoro Gmez de La Torre, frente al Parque Pedro Moncayo, fue mandado a construir por el Capitn Teodoro Gmez y se lo conoce tambin como Torre del Reloj.
Arquitectura La arquitectura de Ibarra es contrastada, por ejemplo en el centro de Ibarra las viviendas son de estilo barroco y colonial, de estilo gtico, renacentista y de estilo
95
romance portugus, ms para las afueras la ciudad toma una arquitectura moderna, con edificios elevados de hasta 15 pisos, aunque el promedio es de 4 pisos, ya en las zonas residenciales las casas se tornan de estilos europeos, desde estilos italianos, espaoles, romanos, griegos, portugueses, noruegos, daneses y alemanes, un poco ms en las afueras, las haciendas de la Campia, del Valle y del Macizo son coloniales y en su mayora de estilo barroco espaol, otras son de estilo rococ, plateresco e ibero-romano, de estilo ingls y de estilo gtico, aunque el estilo romano y el francs predominan principalmente en la Villa Europea de Imbaya, en La Portada y en Zuleta. Cultura Con una cultura cesante y enormemente influida por los espaoles dejan tradiciones fuertes e irreemplazables, como la tauromaquia, los gallos, el vino, el tabaco, las procesiones, las fiestas bravas y principalmente la Cazera del Zorro, evento que se realiza cada ao con la participacin de innumerables personajes, tpico de ello las jauras y manadas de perros, el Zorro, los jinetes, la dama negra entre otros, que culmina despus de una larga caminata desde Yahuarcocha hasta el Casco Colonial de Ibarra, la cultura portuguesa as mismodeja su leyenda, arquitectura y costumbres festivas, la cultura italiana deja su romance, su mitologa, su arte y su pasin por el amor y as mismo la cultura inca deja su colorido festival, sus comparsas, su msica y su alegra.
Un da en Ibarra La ciudad se levanta desde muy temprano a los distintos empleos que concentra el Centro de Ibarra, es frecuente ver a seoras platicar de su vida y hablar de temas locales mientras toman el t en las terrazas y cafeteras de la ciudad, a seores charlar de negocios y de mujeres mientras fuman o toman una cerveza, leer el peridico es muy usual en la poblacin veterana que suele sentarse en las banquetas y veredas de los mltiples parques, ver a jvenes ejercitarse en gimnasios, formar grupos y pasear por la ciudad y principalmente por La Bolvar, las citas en los cafs y las noches en las discotecas ms famosas como en el Tsunami, el Acrpolis, el Oncee y la San Francisco, y el ver el parque Pedro Moncayo y La Merced lleno de artistas, pintores, teatristas, escritores, poetas y dramaturgos hacer las ms bellas obras, inspirados en la belleza y la bohemia de la ciudad, en sus parques pintorescos y ajardinados, y en las casas las cenas ms tradicionales y campestres. * "El Olor de Ibarra"Se dice que Ibarra huele a tabaco, cerveza, pino, mchica, palo aejo, vino y canela, que su gente re cuando Dios mira a la ciudad y el sol despampanante alumbra a la villa, el candor del valle y el folclor de Los Andes, la festividad espaola y la vivida leyenda portuguesa, una combinacin campestre, bohemia, vvida, tradicional y colonial. Gastronoma
96
Herederos de cinco culturas que se asentaron por mucho tiempo en el Valle de Ibarra, mir siempre una gastronoma con enormes rasgos espaoles, italianos, incas, portugueses y griegos, que dejaron as platos exquisitos que son muy usados por hasta las familias ms pobres de la ciudad. Platos fuertes Comidas como la liebre con verduras, el pato a la castellana, el ahumado de rojas, el ahumado de cecina, el conejo a la pimienta, el garbanzo andaluz, la borraja al cardo, el pavo a la oliva, las ncuras al ruiseor, los bogaventes ibricos, el cuy al tomillo, el ajo cabail, la cazuela al organo, el riso de murgana, el guiso de Guimaraes, la paella aragonesa, el espagueti, la lasaa, el tallarn al durazno, la carne al vino y las pizzas. As mismo los platos muy usados en los almuerzos ibarreos son el arroz moro, el arroz relleno, la cazuela de los vascos, el bastin merizalde, la carne al jugo, las ensaladas vienesas, kartepillertis, ecuatorianas y seprillas, el plato de girafados y el yaguarlocro.
El ajetreado trabajo y la enorme rutina de los empleos en Ibarra han contribuido al incremento enorme de la comida rpida, principalmente la comida inglesa y la china, por ello locales de papas fritas, y chifas superan los 400 lugares, por ello KFC Y McDonal's son famosos aqu. Bebidas Las bebidas ms usadas por los ibarreos son los jugos de frutas, la cerveza, el vino, el pisco, la toraca y el norteo, los cocteles y muchas variedades de copas de licores refinados, existe una bebida tpica conocida como chapo que se elabora mediante la mezcla de harina cebada denominada mchica, panela y agua.2 , estas y otras como el tomacaste, el ricuatel, el formaganzo y el pillicurto son tomados por las familias de clase media, mientras los vinos tintos, whiskys, rones, pechos, claros y consagrados por la clase alta. Repostera Son usados los postres de las innumerables culturas, as las delicias ms usuales y las ms sabrosas comidas de las familias del norte del Ecuador son fruto del cruce de tres culturas (ecuatoriana, italiana y espaola), y estas son: Son tradicionales los helados de paila, los cuales se preparan en pailas de bronce que se disponen sobre una cama de hielo con sal, envuelta en paja. La receta requiere mezclar en la paila el jugo de fruta, agua, panela, canela, claras de huevo y pimienta de olor, y batir los ingredientes con una cuchara de palo hasta obtener el punto de preparacin.2 Estos helados fueron inventados por Rosala Surez, alrededor de 1896, y es tradicional degustarlos en la heladera que lleva su nombre, ubicada en el centro de la ciudad.3 El arrope de mora es otro de los dulces tpicos de esta ciudad, el cual es un
97
jarabe dulce de mora. Las nogadas son tambin golosinas tradicionales, elaboradas a base de nueces de nogal,4 similares al nougaty envueltas en cajas especial5
Lnea blanca Excelencia en calidad y servicio matriz calle Snchez y Cifuentes 0980493801, Lenin chamorro ,0994229973 Segundo Chamorro gamahogar1@hotmail.com Ibarra-Ecuador
98
Como profesional especializado en coaching y direccin de equipos y proyectos, asumo cada trabajo como un reto, un desafo para encontrar y desarrollar los mejores recursos que me permitan ayudar a mis clientes a que se conviertan en mejores lderes y a que creen ambientes saludables donde el equipo pueda crecer y prosperar, llevndolo al siguiente nivel de excelencia. Desde mi experiencia esta es la clave para lograr resultados extraordinarios que marcan diferencias. Cuantas veces a pesar de tanto curso o metodologa sigues sin obtener los resultados que esperas? Esto es as, porque muchas veces existen pensamientos interiorizados de los que no eres consciente y que estn limitando tu progreso. Date cuenta, que en la vida, nuestra forma de pensar y las habilidades que empleamos para alcanzar nuestras metas, determinan nuestro xito o fracaso. Teniendo en cuenta esto, el Project Coaching, a travs del coaching y la inteligencia prctica, hace que la persona tome conciencia de su estado (pensamientos, emociones) frente al objetivo/proyecto, se comprometa e incremente su perspectiva y sus opciones, potenciando sus recursos en las habilidades clave, estableciendo un plan de accin medible y concreto para cada habilidad.
Por eso con el Project Coaching vamos ms all y trabajo de forma personalizada, el liderazgo, la gestin del tiempo, la comunicacin, la gestin de equipos y la gestin emocional para mejorar tu desempeo y que obtengas as mejores resultados. A travs del coaching, de la inteligencia prctica y del Project management, trabajamos en los tres factores que aseguran el xito (querer, saber y poder), poniendo foco y profundizando en los factores clave de xito, potenciando tus capacidades emocionales y de gestin. Potenciando tu rendimiento a travs del Project Coaching
En qu consiste? En el da a da, el impulso por hacer deja poco espacio a la reflexin sobre lo que se debe hacer, en este contexto, ponemos foco y profundizando en las siguientes claves de xito en sus dimensiones gerencial y humana. Desde el Project Coaching realizars un trabajo profundo de reflexin, clarificacin, desbloqueo y puesta en accin para llevarte ms all de donde habitualmente llegas. Y se hace no hablndote de forma genrica de que es liderazgo, sino que personalizo en tu caso estableciendo el plan concreto para potenciar esa faceta y lo mismo para cada variable. Al finalizar te llevas un estudio del trabajo realizado de ms de 30 pginas de anlisis con un PLAN DE MEJORA (personal/profesional) centrado en las 5 reas clave. En el Project Coaching para cada competencia clave, seguimos el siguiente proceso:
1. Establecemos el estado deseado, al cual quieres llegar en un tiempo determinado. 2. Profundizamos en tu situacin actual. 3. Identificamos lo que te limita. 4. Buscamos los recursos. 5. Establecemos un plan de accin medible y concreta. Para lo cual aplicamos: Project Management: Nos basamos en la metodologa de gestin de proyectos que nos ayuda a organizar y planificar sobre los factores clave de xito. Coaching: A travs de la herramienta ms eficaz para el desarrollo de personas y que tiene demostrado un alto ROI y satisfaccin, establecemos direccin, creamos conviccin, clarificamos objetivos, motivamos y generamos opciones. Inteligencia Prctica: A travs de herramientas como son el problema solving, el pensamiento lateral, la programacin neurolingstica, etc. facilitamos la creatividad y resolucin de problemas. Cules son los beneficios? Mejorars los resultados de tu proyecto alcanzando los objetivos con ms facilidad y rapidez. Clarificars y ordenars tus ideas, objetivos y acciones. Profundizars y tomars decisiones precisas en las cinco reas clave Identificars y te centrars en las actividades que aportan valor a tu proyecto Ahorrars tiempo y dinero ya que por cada minuto que dediques a la planificacin te ahorrars 10 en la ejecucin. Generars diferentes alternativas y perspectivas, minimizando los riesgos y obstculos. Aumentars el compromiso y rendimiento de tu equipo.
Te comprometers a dedicar tiempo para reflexionar en los aspectos clave de tu responsabilidad, Identificaras tus debilidades y tus fortalezas Identificas las actividades que haces y que te aportan valor. Organizars tu tiempo eficientemente. Adquirirs ms seguridad en ti mismo, con menor stress, mayor motivacin y mayor confianza. Mejorars en la comunicacin y la calidad de las relaciones
Las acciones surgen de la conviccin, la cual genera credibilidad en el mensaje. Se trabaja la visin y el mensaje a comunicar para lograr la comprensin y el compromiso. La gestin emocional facilita la reduccin de conflictos, mejorando las relaciones con compaeros y superiores Por tanto, tras realizar un proceso de Project Coaching la productividad, el rendimiento y los resultados, aumentarn significativamente y te sentirs ms satisfecho.
Escrito por Diario La Hora Jueves, 26 de Julio de 2007 03:55 Jos Luis Tern Rivadeneira, naci el 23 de febrero de 1919 en la parroquia de San Antonio de Ibarra, inicindose como discpulo del escultor Mariano Reyes luego de la conclusin de sus estudios primarios, en la escuela Juan Montalvo de la localidad. Jos Luis Tern Rivadeneira, naci el 23 de febrero de 1919 en la parroquia de San Antonio de Ibarra, inicindose como discpulo del escultor Mariano Reyes luego de la conclusin de sus estudios primarios, en la escuela Juan Montalvo de la localidad. Don Jos, haciendo buen uso de su memoria, recordaba que en dicho taller
permaneci apenas cuatro aos, tiempo en el cual, mientras aprenda el oficio de la escultura, paralelamente le brindaba asistencia al maestro en los procesos tcnicos de la escultura religiosa en madera, tales como: el pasteado, el lijado y el estucado, este ltimo recurso consiste en cubrir con un pincel el encolado, en una superficie de madera, para cuya preparacin utilizaba el yeso, al cual tena que moler, haciendo lo propio con las tierras, a las cuales le aada albayalde para su posterior aplicacin cromtica por parte de su maestro en las imgenes por l realizadas, a todo ello se sumaba, el duro trabajo del vaciado de las grandes esculturas, lo que en definitiva le rest todo un tiempo valioso en su etapa de aprendizaje, acot Don Jos, siendo notoria su inconformidad.
Seguidamente, el artista rememoraba, que durante su proceso de formacin en la escultura, su madre le exigi que tambin tome clases de rgano y piano del prestigioso msico Carlos Proao, y ste como hijo obediente no poda negarse a tal peticin; y con el tiempo fue contratado por el sacerdote de la parroquia como maestro de capilla, cargo que lo desempe con dedicacin por muchos aos. Tambin msico Jos Tern tan pronto se independiz del maestro Mariano Reyes, a la par que enriqueca su segunda profesin como msico, al mismo tiempo consolidaba su taller de escultura religiosa; y en ese proceso, contrajo matrimonio con Mara Lucila Villegas con la cual procre seis hijos, de los cuales tres son destacados escultores y el primero de ellos, que tambin aprendi de su padre el oficio de la escultura, ingres a la Universidad gradundose de mdico oftalmlogo. El escultor record que hace mucho tiempo, el ex maestro lo exhort a que comprara su casa; y por supuesto el ex discpulo no desaprovecho la oportunidad, formalizando la compra venta del inmueble, instalando ms tarde el taller, en el cual se formaron algunos de sus discpulos, entre ellos: Gabriel Garca, Moiss Vsquez, Miguel ngel Potos, Jorge LuisVillalba, David, Ral, Miguel, Telmo y Jess Fuentes, Guillermo Manosalvas, Ricardo Villacs y el extranjero Peter Wagner. Don Jos admiti que se estimul de algunas de las esculturas religiosas que en su momento las adquiri, pertenecientes a destacados maestros ecuatorianos (Daniel y Mariano Reyes, Caspicara). El maestro, logr depurar no slo el oficio de escultor, sino que se profundiz en un concepto mstico de la escultura religiosa, en la cual objetivamente plasm sus criterios, cuyos rostros proyectan la celestial serenidad y divinidad de los personajes bblicos incorruptibles e
impolutos; y que junto a los seres terrenales con mritos suficientes intermedian entre la humanidad y el supremo creador. Arte Las cualidades Al escultor por esas cualidades artsticas y humanas que fueron reconocidas a nivel nacional e internacional, fue invitado en varias oportunidades a compartir sus conocimientos en distintos pases; sin embargo, don Jos prefiri ser fiel a su terruo y nunca abandon su pas. Entre otros clientes el padre Caballero autor del libro Visiones del Apocalipsis, le contrat para que realice una multiplicidad de obras, entre ellas el nacimiento de Jess en tamao natural, asimismo sus imgenes con diferentes temticas, tambin se encuentran en pases como Alemania, Espaa, Panam, Colombia, Venezuela y Per. Jos Luis Tern Rivadeneira sintetiza en una frase un profundo concepto filosfico de las artes visuales, la sinceridad es la fuerza motriz del fundamento de la belleza en el infinito mundo del arte, y si a ella le invade el egosmo presenciaremos impotentes la inevitable muerte del espritu. Personaje Caspicara Manuel Chili, llamado El Caspicara; Quito, 1723- id., 1796) Escultor ecuatoriano. Sus obras, de un elegante barroquismo, se conservan en la catedral y en la iglesia de San Francisco de Quito. Fue uno de los grandes maestros de todos los tiempos al que muchos artistas han tratado de imitar sin lograrlo a la perfeccin, pues sus obras eran nicas y demostraban una tcnica nunca antes vista por el ojo humano. La inspiracin En su tiempo Caspicara fue la inspiracin para muchos que queran incursionar en el mundo de las artes y hasta la actualidad, el maestro de generaciones, sigue siendo una motivacin para jvenes que intentan hacer algo de lo que el maestro hizo. Varias galeras de arte en el pas llevan el nombre de Caspicara y tiene litografas y grabados del artista, que por ahora, son valiosos. Analizado hasta la actualidad Aunque su nombre era Manuel, casi nadie lo conoce con su propio nombre, por varias generaciones l ha sido Caspicara. En las escuelas de arte se dedican
captulos enteros a analizar la obra de este artista, al que se lo considera como una de las genialidades del mundo del arte ecuatoriano. Somos una empresa emprendedora que nace en San Antonio de Ibarra Ecuador e inicia actividades artesanales en 1984 con Jorge Luis Villalba y 2 aprendices de escultura, debido a la aceptacin y demanda de trabajos actualmente contamos con mas de 40 trabajadores especializados en escultura, tallado, carpintera, policroma y dorado. Estamos dotados con una infraestructura ptima para la elaboracin de todo tipo de tallados, esculturas en madera especialmente de cedro. Contamos con gran cantidad de materia prima, lo que nos hace posibles garantizar la calidad de nuestros trabajos. Nuestro taller es uno de los ms conocidos nacional e internacionalmente. Ofrecemos acabados de calidad con excelente materia prima y originalidad difcilmente superable ya que son obras realizadas totalmente a mano, todo esto nos permite llegar a nuestro cliente con precios verdaderamente accesibles. Somos expertos en la realizacin de todo tipo de esculturas religiosas como: cristos, vrgenes, nacimientos, retablos, ambones, atriles, sagrarios, capillas funerarias, bancas de iglesias. Nos permitimos mostrarle en esta nuestra pgina algunos de nuestros trabajos realizados, as como trabajos en curso. Estaremos gustosos de atender sus consultas Contctenos. Jorge Luis Villalba Tern
e-mail 1:info arteymaderaecuador.com e-mail 2jorgeluiv hotmail.com 0993347456 Somos una empresa emprendedora que nace en San Antonio de Ibarra - Ecuador e inicia actividades artesanales en 1984 con Jorge Luis Villalba y 2 aprendices de escultura, debido a la aceptacin y demanda de trabajos actualmente contamos con ms de 40 trabajadores especializados en escultura,
tallado, carpintera, policroma y dorado. Estamos dotados con una infraestructura ptima para la elaboracin de todo tipo de tallados, esculturas en madera especialmente de cedro. Contamos con gran cantidad de materia prima, lo que nos hace posibles garantizar la calidad de nuestros trabajos. Nuestro taller es uno de los ms conocidos nacional e internacionalmente. Ofrecemos acabados de calidad con excelente materia prima y originalidad difcilmente superable ya que son obras realizadas totalmente a mano, todo esto nos permite llegar a nuestro cliente con precios verdaderamente accesibles. Somos expertos en la realizacin de todo tipo de esculturas religiosas como: cristos, vrgenes, nacimientos, retablos, ambones, atriles, sagrarios, capillas funerarias, bancas de iglesias. Nos permitimos mostrarle en esta nuestra pgina algunos de nuestros trabajos realizados, as como trabajos en curso. Estaremos gustosos de atender sus consultas Contctenos.
Jorge Luis Villalba Tern GERENTE PROPIETARIO
RESTAURANT
EL INDIO
Marcel Roman manager deliciosos pollos y platos a la carta direccion Sucre y Salinas Otavalo-Ecuador
ONE SUCCESSFUL ENTREPRENEUR Patricio de la Torre isQuiteoimbabureo birth and management of heart that the freight company SADECOM, With an experience of 28 years in maritime air service and cargo to terrestrialDe worldwide What is the secret of your success? The excellent customer service, honesty and personal service without intermediaries in cargo transport important destinations for trade and small and medium entrepreneurs Otavalo artisans, artisanal producers exporting to Europe and U.S. destinations The company is in the market positioned the service provided, whether the craftsmen, companies or any institution relies on the solvency providing the service of your company What bothers him is the bureaucracy that has to go through the traditional export sector. Are you a man of challenges? Answers not easy have been many difficulties and obstacles have been saved and we have built strong and we have developed and put the company at the service of Ecuadorians. Un empresario de xito Patricio de la Torre es Quiteo de nacimiento e imbabureo de corazn que gerencia la compaa de transporte de carga SADECOM,cialtda. Con una experiencia de 28 aos EN servicio areo martimo y terrestre De carga hacia todo el mundo
Cul es El secreto de su xito? La excelente atencin al cliente, la honradez y un servicio personalizado y sin intermediarios en el transporte de carga con destinos importantes para el comercio de pequeos y medianos artesanos y empresarios otavaleos , exportadores de productores artesanales con destinos hacia Europa y EE.UU. La compaa esta posesionada dentro del mercado del servicio que presta, Ya sean los artesanos, empresas o cualesquier institucin que confaren en la solvencia que presta el servicio de su empresa Lo que demora una exportacin es el aparato burocrtico que tiene que atravesar el sector exportador artesanal. Es Ud. un hombre de retos? Contesta no ha sido fcil ha habido muchas dificultades y los obstculos que hemos podido salvar nos han hecho masfuertes, nos hemos desarrollado y ponemos la compaa al servicio de los ecuatorianos. PLANETA CARGO
Sra. Patricia de Guerrero Realizamos embarques areos y martimos para EEUU Europa es una mujer emprendedora y visionaria es la gente cuntenos la mstica de servicio de planeta cargo ca. Ltda. Nosotros somos un referente en el norte del pas con nuestro servicio de carga area y martima que llega a y todas las partes del mundo llevando todo tipo de mercadera artesanas cargas mercancas ecuatorianas con una mstica de servicio al pas y la provincia de Imbabura .
Como ve a Otavalo ha mejorado la infraestructura arquitectnica es una ciudad moderna que se proyecta al mundo con su cultura ,sus estilos crean una ciudad moderna y con oportunidades de recibir al turismo nacional internacionalArquitecto Edwin Donoso Planificacin construccin
Direccin tcnica fiscalizacin avalos Direccin Atahualpa y Garca Moreno esq. 094670593-062920940
Ing. Edgar en Enriques Trabaja 25 aos nosotros utilizamos tecnologa de futuro alineacin y balanceo de autos y servicios de mecnica en general Automotriz del norte Jos Almeida Cayambe vino a dar el servicio aqu en o Otavalo est en constante crecimiento y desarrollo reparamos bombas mantenimiento reparacin de sistemas de inyeccin a diesel turbos e inyectores mantenimiento y reparacin de mecnica automotriz de patio reparacin de motores cajas trasmisores
El secreto del xito es la perseverancia, aqu todos somos optimistas y personas con visin que miramos el futuro de Otavalo con oportunidades. Direccin redondel de Otavalocel. 0997907714
Reparaciones y repuestos de motos 31 de Octubre 914 y panamericana taller de motos y repuestos telf. 2925392.0982892972 OTAVALO- ECUADOR
As womenwe are called todevelop inall fields.In the family, business, community.What matters iswhat youhave todevelopthatlove isthe onlyway to findpeacehappinessemotional balance.
PANORAMICA DE OTAVALO
VESTIMENTAS TRADICIONALES
PANORAMICA DE OTAVALO
Busto del General Rumiahui hijo de Panzaleo Capitn General del Ejrcito quiteo de Atahualpa muerto en Quito al garrote vil por los espaoles
ESTUDIO JURIDICO
Abogado Javier Ricardo Cahuasango Andrade Derecho laboral, civil, penal , inquilinato, niez, adolescencia constitucin de compaas transito escrituras asesora legal direccin calle Junn 0242 y panamericana Dr.javierricardo@hotmail.com
ANTONIO ANTE ECUADOR
OTAVALO Y SU HISTORIA
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto
CANTON HISTORICAL SUMMARY The life plan of Otavalo (2001), summarizes the historical synthesis of the canton and notes that the assumptions of legitimizing the HOMO or HOMO OTAVALENSIS OTAVALUS our old would date from about 28,000 years ago. If different are the testimonies that seek to explain the presence of the first inhabitants of the area, it follows that the origin of the word OTAVALO has several interpretations. Based on the language Chaima (CaribbeanAntillean).Otavalo come from OTO-VA-which means "place of the ancestors". If the face is the generative, the Pansaleo OTAGUAL, TAGUALO Gualo or be interpreted as "home." With the foundation of the Chibcha language OTE-GUAwould give the meaning "large gap at the top" and finally in the indigenous
language of the area would result "as blanket all" and SARANCE as "people living standing" . On the evidence, it is safe to say that in the whole region Caranqui spoken language which, because of the two consecutive victories: The Inca and Spanish, were being replaced gradually and relatively late. The Inca invasion occurs late fifteenth century and the first 25 years of the sixteenth century. The fierce resistance offered especially by Cayambis, Carangues and determined that Tupac YupanquiOtavalos unable to consolidate their domination. The primitive Otavalo was located on the shores of Lake San Pablo in what is now known as San Miguel, Sarance was located further north. With reductions in Toledo Viceroy of Lima, the Spanish elect Sarance colonial administrative center but attributed the name to be more known Otavalo and the respect which he infused into the indigenous population. [1] The Sorting of the Knights of Otavalo begins with Sebastian Benalcazar who founded in the year of 1534, with the employer to San Luis. On July 18, 1557, the governor of Quito, Gil Ramirez Davalos ratified as first mayor Francisco de Araujo, since 1563 officially given the treatment of Corregidor and taking up residence in the AylluSarance administration. The first Aldermen of Otavalo were: Francisco de Araujo, who enters his duties in 1557, Pedro Hernandez de la Reina who takes office in 1559 and Hernando de Paredes who is responsible for this important role between 1563 and 1565. Historical facts: In 1541 Otavalo contributes a considerable contingent of men, supplies and pack animals with the expedition that would end with the discovery of the Amazon. The 1570 Synod of Quito to Otavalo relocated in their new place that make life easier and evangelization. On November 17, Francisco Toledo, Viceroy of Lima has new town planning: However, only 5 June 1673 the transport takes ancient OtavaloOtavalo to the new site, all the township and the capital of it is called San Luis de Otavalo. In Otavalo existed "Indian Merchants' mindalaes were termed, in the sixteenth century. They did not live in their communities, but in strategic from the point of view of trade, its position traveling agents were placed in a privileged place.
In 1580 starts working the Major ObrajePegucheOtavalo and worked since 1613. The Township Administrative Institution had its effect for more than three centuries in the life of Otavalo. Data from the first core Consider how school education and teachers' names have not been recorded, but it is certain that these existed because JossePossePardo, mayor between 1771 and 1777 opened the first school in that capacity. On August 10, did not go unnoticed in Otavalo. The Sovereign of Quito Board monitored the situation: the mayor of Albuja Mariano was replaced by Dr. Jos Snchez Orellana lifting troops who collaborated throughout the township contributing to the cause of Liberty. The Superior Governing Board recognizes the facts and raises the seat of Otavalo to the category of town on November 11, 1811. Through the Territorial Division Act of Colombia.Otavalo was cantonizado on June 25, 1824 by General Francisco de Paula Santander. The elevated to city status Simn Bolvar, for his contribution to the cause of American independence, by decree of October 31, 1829. The Senate and House of Representatives in 1867 decreed the founding of the national association called "Sucre". In 1867, the streets were named Otavalo; Longitudinal: The King Loma, La mindala, The Jordan, Real Street, Street of the mills, El Cardon, The Band, and Saransig Street. The Transverse: The Aldermen, Barrio Caliente, SuchoPogyo, Stoned, The Tejar, trade, Bell, Copacabana, Yana Yacu, Los Batanes, Machngara, elves, guarangos. The 16 August 1868 earthquake occurred in Ibarra, because of its proximity, the city of Otavalo suffered virtually total destruction. In 1886, October 12. They founded the parishes of St. John of Iluman and San Jos de Quichinche.171 In 1906, August 30 Parish was founded San Pablo Lake. In 1909, March 1, Parish was founded Eugenio Espejo.
In 1913 was inaugurated on March 24 electricity service, work driven by brothers Thomas and Abel Pinto. In 1914, he founded the March 24 Gonzlez Surez parish. In 1936, October 21 Parish was founded SelvaAlegre In 1946, was founded on June 9 Miguel Egas Parish Cabezas (Peguche). In 1960, was founded on September 27 San Pedro Parish of Pataqu In 1872 the city was one particular school and the teacher was directed by Severo Espinoza, a135 educational children of the parish San Luis, while in the parish The Jordan was a school with sixty students, directed by Margarita Pinto. In 1910 the General Eloy Alfaro, elevates decree category Normal Institute of boys to school "Froebel Otavalo" institute that would be called "Ten of August." The first Municipal Library was launched in 1902 and in 1937, founded the children's section. In 1918, the people of Otavalo, lived an unforgettable date, the train came to San Rafael, the March 24, 1913, opens the electrical service, work driven by brothers Thomas Pinto. In 1909 he founded the parish of Eugenio Espejo, on March 24, 1914 Gonzlez Surez on January 14, 1937 SelvaAlegre, on June 9, 1946 Miguel EgasCabezas and 27 September 1960 the parish was founded San Pedro de Pataqu. On August 10, 1909, establishing the oldest social group called "Artistic Society" on June 25, 1917 Sport Club was founded on May 24, which is then called Social Club May 24. The Bolivar theater built in 1918, on August 16, 1943 Otavalo College is founded in the year 1945 the theater canchn burns Bolivar until 1948 when the new store opens. In 1925 he founded the first School Fiscal Women "Gabriela Mistral" and in 1950 the building is built where now, on October 11, 1925 construction began on St. Louis Hospital in 1928 inaugurated the railroad Isidro Ayora. In 1930 the City acquired the building for the stadium, inaugurated in 1931 Neptune was designed by Luis Garzn, in 1938 begins to run the Pension Fund
currently IESS Medical Clinic, created in 1941 on the occasion of the war with Peru Red Cross building that was completed in 1961 In 1969 he signed the ministerial decree authorizing the founding of the first school night of the city, promoted by a group of members of a sports club the "Stalingrad", so they took that name until 1973 when it was decided to nominate " Collahuazo Jacinto "and nationalized by ministerial decree on February 12, 1975. Between 1960-1970 American Highway was built between 1971 and 1972 the property was expropriated San Vicente, in 1975 urban expansion starts in Otavalo, in 1975 he built the road Otavalo - SelvaAlegre and land grabs are performed for urban expansion, in the year of 1973-1975 is built Centennial market. Since 2000 until today, coverage was extended to nearly 100% and improved the quality of basic services (water, sewer, street lighting, roads) Otavalo city. In 2011 it expanded to six lanes road Otavalo - Ibarra and builds and operates 11 water treatment plants served in four parishes that make up the Lake San Pablo (Imbakucha), in order to preserve the lake Canton famous.
________________________________________
We can not say exactly the presence of the first man on fertile ground, some thousands of years undoubtedly leave evidence in the county seat, they are represented to this day by archaeological evidence, we know that the interaction of the first hunter-gatherer groups are doing their running roots of thousands of years in an effort to survive. Human groups are organized increasingly substantial regulating their social existence of daily living with mechanisms that allowed the emergence of collective identities on a substrate of particular regional community. When we speak of the appearance of the community of Otavalo, we enter multiple investigations, case studies, stories, articles and reports fail to accurately define their origin. However, Carlos Larrea, in his study "Notes Ecuadorian Prehistory and History", maintains that the oldest archaeological crafted by skilled hands and persistent, dating from about 10,000 years old, the same as those found in the Northern Sierra Quito. For Gonzalez Suarez, in his work "The aborigines of Imbabura and Carchi", argues that the tribes that populated Imbabura and much of what is now Ecuador, come from the West Indian branch, from the Caribbean who came to this land to through Napo and Maranon rivers. On the other hand, Juan de Velasco defends the thesis that man comes from Otavalo Caribbean populations migrated and came to highland lakes and mountains across the western mountains by the river Esmeraldas. Unlike previous proposals, Silvio Haro (1) "... believes that both Cayambe and Otavalo were originally inhabited by Proto-Pasture, at the time of hunters and gatherers, then were the Cayapas who seized the area ... ". Despite this variety of interpretations as to the origin of communities: Imbayas, Sarances and Otavalo, we can say that in a time of migration, were interacting groups of hunter-gatherers, by the need to survive, generating in a second step, a knowledge of the environment, plants and animals to the point that systems developed agriculture, irrigation, animal domestication, and in a slow and gradual, began producing handmade rich expressions, reaching high levels of organization and production. These forms of organization of Imbayas, especially Sarances and Otavalo, were coveted by the Incas, who led by Tupac Yupanqui, advanced towards Atuntaqui,
Cayambe, Otavalo, to dominate, which was not easy since Hualcopo and Caranqui, along with Chiefs of Cayambe and Otavalo, organized a steadfast resistance that lasted about 17 years. Then came the wars Incan Spanish invasion, where indigenous organizations in Cayambe, coordinated and directed by the chiefs and NazacotaPntagPuento, weakened aggression of the invaders. Despite all these efforts, in 1534, leads the Spanish foundation based in Otavalo, probably Santiaguillo bias. He got as limits on the north, the province of Grassland Pisque River south, east and San Miguel de SucumbiosMocoas the territory of the West and the former province of Atacames, to the junction of the rivers and LlumiraguaGuayllabamba . The interests of both the Incas and the Spanish conquest were organized and productive communities, and Otavalo is viewed as an inexhaustible source of wealth for its agriculture and the development of handicrafts. On one hand, the Incas introduced Mitimaes system for knowledge sharing, thus ensuring the production, on the other hand, the Spanish took all these forms of organization and implemented operating mechanisms that generate wealth that came by way of taxes, through the mita, concertaje. In 1557, he established the township of Otavalo. By November 1811, the Governing Board and General Captaincy of Quito, Otavalo amounts to judges of the category of Villa, declaring Center military operations against the New Granada. Butisthe 31 October 1829 SimonBolivargives City category.
SNTESIS HISTRICA DEL CANTN El plan de vida de Otavalo (2001), resume la sntesis histrica del cantn y seala que de legitimarse la hiptesis del HOMO OTAVALENSIS u HOMO OTAVALUS nuestra antigedad datara de unos 28.000 aos atrs. Si diferentes son los testimonios que buscan explicar la presencia de los primeros habitantes del sector, es lgico deducir que el origen de la palabra OTAVALO tiene varias interpretaciones. En base al idioma Chaima (Caribe-Antillano). Otavalo
provendra de OTO-VA-L-O que significa "lugar de los antepasados". Si es el Cara el generativo, del Pansaleo OTAGUAL, GUAL o TAGUALO se interpretara como "casa". Con el fundamento del idioma Chibcha OTE-GUA-LO dara el significado " en lo alto grande laguna" y por ltimo en lengua de los indgenas de la zona se traducira "como cobija de todos" y SARANCE como "pueblo que vive de pie". Por las evidencias, es ms seguro afirmar que en toda la comarca se hablaba la lengua caranqui la que, por motivo de las dos conquistas consecutivas: La Inca y la espaola, fueron sustituyndose paulatina y relativamente en forma tarda. La invasin Inca se produce a finales del siglo XV y los primeros 25 aos del siglo XVI. La frrea resistencia ofrecida especialmente por los Cayambis, Carangues y Otavalos determin que Tpac Yupanqui no pueda consolidar su dominacin. El Otavalo primitivo se ubicaba a orillas del Lago San Pablo en lo que hoy se conoce como San Miguel, Sarance se localizaba ms al norte. Con las reducciones de Toledo Virrey de Lima, los espaoles eligen a Sarance como centro administrativo colonial pero le atribuyen el nombre de Otavalo por ser ms conocido y por el respeto que infunda en la poblacin indgena. [1] El repartimiento de la Encomienda de Otavalo se inicia con Sebastin de Benalczar quien lo funda en el ao de 1534, teniendo como patrono a San Luis. El 18 de Julio de 1557, el gobernante de Quito, Gil Ramrez Dvalos ratifica como primer corregidor a Francisco de Araujo, desde 1563 se le da oficialmente el trato de Corregidor fijando su residencia y administracin en el Ayllu Sarance. Los primeros Corregidores de Otavalo fueron: Francisco de Araujo, quien ingresa a sus funciones en 1557, Pedro Hernndez de la Reina que asume el cargo en 1559 y Hernando de Paredes quien se hace responsable de esa importante funcin entre 1563 y 1565. HECHOS HISTRICOS: En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres, pertrechos y animales de carga con la expedicin que terminara con el descubrimiento del Amazonas. El Snodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su nuevo lugar que facilitar la vida y evangelizacin. El 17 de noviembre Francisco Toledo, Virrey de Lima dispone la planificacin del nuevo pueblo: Sin embargo, solo el 5 de Junio de 1673 se realiza el traslado de Otavalo antiguo al
sitio nuevo de Otavalo, todo el Corregimiento y la capital del mismo se llam San Luis de Otavalo. En Otavalo existieron "Indios Mercaderes" que se denominaron mindales, durante el siglo XVI. No vivan en sus comunidades, sino en sitios estratgicos desde el punto de vista del intercambio comercial, su posicin de agentes viajeros les ubic en un lugar privilegiado. En 1580 empieza a funcionar el Obraje Mayor de Otavalo y el de Peguche que funcion desde 1613. La Institucin Administrativa del Corregimiento tuvo su vigencia por ms de tres centurias en la vida de Otavalo. Los datos del primer ncleo educacional considerad como escuela y los nombres de los maestros no han quedado registrados , pero es indudable que estos existieron debido a que JossePosse Pardo, corregidor entre 1771 y 1777 abri la primera escuela con carcter de tal. El 10 de agosto, no pas desapercibido en Otavalo. La Junta Soberana de Quito control la situacin: el corregidor Mariano de Albuja fue reemplazado por el Dr. Jos Snchez Orellana quien colabor levantando tropas en todo el Corregimiento contribuyendo a la causa de la Libertad. La Junta Superior Gubernativa reconoce los hechos y eleva el asiento de Otavalo a la Categora de Villa el 11 de Noviembre de 1811. Por medio de la Ley de Divisin territorial de Colombia. Otavalo fue cantonizado el 25 de Junio de 1824 por el general Francisco de Paula Santander. La eleva a categora de ciudad el Libertador Simn Bolvar, por su contribucin a la causa de la independencia americana, mediante Decreto del 31 de Octubre de 1829. El Senado y la Cmara de Representantes decretaron en 1867 la fundacin del colegio nacional denominado Sucre. En 1867, las Calles de Otavalo tenan los nombres; Longitudinales: La de Rey Loma, La Mindala, El Jordn, La Calle Real, La Calle de los Obrajes, El Cardn, La Banda, y la Calle Saransig. Las Transversales: Los Corregidores, Barrio Caliente, SuchoPogyo, Empedrado, El Tejar, El Comercio, El Campanario, Copacabana, Yana Yacu, Los Batanes, Machngara, Los Duendes, Los Guarangos.
El 16 de agosto de 1868 ocurri el terremoto en Ibarra, por su cercana, la ciudad de Otavalo sufri virtualmente su total destruccin. En 1886, octubre 12. Son fundadas las Parroquias de San Juan de Ilumn y la de San Jos de Quichinche.171 En 1906, agosto 30 se funda la Parroquia de San Pablo de Lago. En 1909, marzo 1, se funda la Parroquia de Eugenio Espejo. En 1913 marzo 24 se inaugura el servicio de energa elctrica, obra impulsada por los hermanos Tomas y Abel Pinto. En 1914, marzo 24 se funda la Parroquia de Gonzlez Surez. En 1936, octubre 21 se funda la Parroquia de Selva Alegre En 1946, junio 9 se funda la Parroquia de Miguel Egas Cabezas (Peguche). En 1960, septiembre 27 se funda la Parroquia de San Pedro de Pataqu En 1872 en la ciudad exista una sola escuela particular y estaba dirigida por el maestro Severo Espinoza, educativa a135 nios de la parroquia San Luis, mientras que en la parroquia El Jordn exista una escuela con sesenta alumnas, dirigida por Margarita Pinto. En 1910 el General Eloy Alfaro, mediante decreto eleva a categora de Instituto Normal de varones a la escuela Froebel de Otavalo instituto que llevara el nombre de Diez de Agosto . La primera Biblioteca Municipal comenz a funcionar en 1902 y en 1937, se fund la seccin infantil. En 1918, los habitantes de Otavalo, vivieron una fecha inolvidable, el tren llegaba hasta San Rafael, el 24 de Marzo de 1913, se inaugura el servicio de energa elctrica, obra impulsada por los hermanos Toms Pinto. En el ao de 1909 se funda la parroquia de Eugenio Espejo, el 24 de Marzo de 1914 Gonzlez Surez el 14 de enero de 1937 Selva Alegre, el 9 de Junio de 1946 Miguel Egas Cabezas y el 27 de Septiembre de 1960 se funda la parroquia de San Pedro de Pataqu.
El 10 de Agosto de 1909, se crea la ms antigua agrupacin social denominada Sociedad Artstica, el 25 de Junio de 1917 se funda el Sport Club 24 de Mayo, que luego se denomina Club Social 24 de Mayo. El teatro Bolvar es construido en 1918, el 16 de Agosto de 1943 se funda el Colegio Otavalo, en el ao de 1945 el canchn del teatro Bolvar se incendia hasta que en 1948 se inaugura el nuevo local. En el ao de 1925 se funda la primera Escuela Fiscal Femenina Gabriela Mistral y en 1950 es construido el edificio donde actualmente funciona, el 11 de Octubre de 1925 se inicia la construccin del Hospital San Luis, en 1928 Isidro Ayora inaugura el ferrocarril. En 1930 el Municipio adquiere el edificio para el estadio, en 1931 se inaugura el Neptuno diseado por el seor Luis Garzn, en 1938 empieza a funcionar la Caja de Pensiones actualmente el Dispensario Mdico del IESS, en 1941 se crea con motivo del conflicto blico con Per la Cruz Roja edificio que se concluy en 1961 En 1969 se firm el decreto ministerial en el que se autoriza la fundacin del primer colegio nocturno de la ciudad, promovido por un grupo de socios de un club deportivo el Stalingrado, por lo que llev ese nombre hasta 1973 cuando se decidi nominarlo Jacinto Collahuzo y se nacionaliz mediante decreto ministerial el 12 de febrero de 1975. Entre los aos 1960 a 1970 se construy la carretera panamericana, entre 1971 y 1972 se expropia la hacienda San Vicente, en 1975 comienza la expansin urbana en Otavalo, en 1975 se construye la carretera Otavalo - Selva Alegre y se realizan expropiaciones de tierras para la expansin urbana, en el ao de 1973 hasta 1975 se construye el mercado Centenario. Desde el ao 2000 hasta la actualidad, se ampli la cobertura hasta cerca del 100% y se mejoro la calidad de los servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, alumbrado pblico, vialidad) de la ciudad Otavalo. En el 2011 se ampla a seis carriles la va Otavalo Ibarra y se construye y pone en funcionamiento 11 plantas de tratamiento de aguas servidas en las cuatro parroquias que conforman la cuenca del lago San Pablo (Imbakucha), con el propsito de conservar el lago insigne del cantn.
________________________________________ No podemos precisar con exactitud la presencia del primer hombre que pis suelo y frtiles tierras, algunos miles de aos sin lugar a dudas dejan testimonios del asiento en la comarca, mismos que estn representados hasta nuestros das por testimonios arqueolgicos; sabemos que la interaccin de los primeros grupos cazadores recolectores van haciendo su arraigo al correr de miles de aos en su afn de subsistir. Se organizan grupos humanos cada vez ms cuantiosos regulando su existencia social del diario vivir con mecanismos que permitieron el surgimiento de identidades colectivas particulares sobre un substrato de comunidad regional. Cuando hablamos del aparecimiento de la comunidad de Otavalo, nos introducimos en mltiples investigaciones, monografas, crnicas, artculos y reportajes que no logran definir con exactitud su origen. Sin embargo, Carlos Larrea, en su estudio "Notas de Prehistoria e Historia Ecuatoriana", mantiene que los vestigios arqueolgicos ms antiguos trabajados por manos hbiles y persistentes, datan de unos 10.000 aos de antiguedad, los mismos que fueron encontrados en la Sierra Norte de Quito. Para Gonzlez Surez, en su obra "Los aborgenes de Imbabura y Carchi", sostiene que las tribus que poblaban Imbabura y una buena parte de lo que es hoy Ecuador, provienen de la rama Antillana, procedente del Caribe, que llegaron a estas tierras a travs de los ros Maran y Napo. Por otra parte, Juan de Velasco defiende la tesis de que el hombre otavaleo proviene de poblaciones que migraron del caribe y que llegaron a tierras altas de lagos y montaas atravesando la cordillera occidental por el ro Esmeraldas. Contrariamente a las propuestas anteriores, Silvio Haro (1) "...cree que tanto Cayambe como Otavalo fueron habitados primitivamente por Proto-Pastos, en la poca de cazadores y recolectores, luego fueron los Cayapas que se apoderaron de la zona...". A pesar de esta variedad de interpretaciones, en cuanto al origen de las comunidades: Imbayas, Sarances y Otavalea, s podemos afirmar que en un
momento de la migracin, fueron interactuando grupos de cazadoresrecolectores, por la necesidad de subsistir, lo que gener, en un segundo momento, un conocimiento del medio, de las plantas y de los animales a tal punto que desarrollaron sistemas de agricultura, de irrigacin, domesticacin de animales y, en una forma lenta y paulatina, empezaron a producir ricas expresiones artesanales, alcanzando niveles elevados de organizacin y de produccin. Estas formas de organizacin de los Imbayas, Sarances y en especial las de Otavalo, fueron codiciadas por los Incas, quienes comandados por TupacYupanqui, avanzaron hacia Atuntaqui, Cayambe, Otavalo, para dominarlos, cosa que no fue fcil, ya que Hualcopo y Caranqui, junto con Caciques de Cayambe y Otavalo, organizaron una resistencia inquebrantable que dur aproximadamente 17 aos. Seguidamente de las guerras incsicas lleg la invasin espaola, donde organizaciones indgenas de Cayambe, coordinadas y dirigidas por los caciques Pntag y NazacotaPuento, debilitaron las agresiones de los invasores. A pesar de todos estos esfuerzos, en 1534 se da lugar la fundacin espaola con asiento en Otavalo, probablemente en la parcialidad de Santiaguillo. Se puso como lmites: al norte, la provincia de Pastos, al sur el ro Pisque, al oriente San Miguel de Sucumbos y el territorio de los Mocoas y por el occidente la antigua provincia de Atacames, hasta la unin de los ros Guayllabamba y Llumiragua. Los intereses tanto de los Incas como de los espaoles eran conquistar comunidades organizadas y productivas, es as como Otavalo fue vista como una fuente inagotable de riqueza, por su agricultura y por el desarrollo de las artesanas. Por un lado, los Incas introdujeron el sistema de Mitimaes para intercambio de conocimientos, garantizando de esta manera la produccin, por otro lado, los espaoles aprovecharon todas estas formas de organizacin e implementaron mecanismos de explotacin generadores de riqueza que salan a modo de tributos, a travs de la mita, el concertaje. En 1557, se establece el Corregimiento de Otavalo. Para Noviembre de 1811, la Junta Gobernativa y Capitana General de Quito, asciende al Corregimiento de Otavalo a la Categora de Villa, declarndola Centro de operaciones militares
contra la Nueva Granada. Pero es el 31 de Octubre de 1829 que Simn Bolivar le da categora de Ciudad.
LA PLAZA DE PONCHOS
VOLCAN IMBABURA
Warning: getimagesize(imagenes_upload/img_galeria/nor_[30114850].jpg) [function.getimagesize]: failed to open stream: No such file or directory in /home/otavalog/public_html/historia.php on line 309
El plan de vida de Otavalo (2001), resume la sntesis histrica del cantn y seala que de legitimarse la hiptesis del HOMO OTAVALENSIS u HOMO OTAVALUS nuestra antigedad datara de unos 28.000 aos atrs. Si diferentes son los testimonios que buscan explicar la presencia de los primeros habitantes del sector, es lgico deducir que el origen de la palabra OTAVALO tiene varias interpretaciones. En base al idioma Chaima (CaribeAntillano). Otavalo provendra de OTO-VA-L-O que significa "lugar de los antepasados". Si es el Cara el generativo, del PansaleoOTAGUAL, GUAL o TAGUALO se interpretara como "casa". Con el fundamento del idioma Chibcha OTE-GUA-LO dara el significado " en lo alto grande laguna" y por ltimo en lengua de los indgenas de la zona se traducira "como cobija de todos" y SARANCE como "pueblo que vive de pie". Por las evidencias, es ms seguro afirmar que en toda la comarca se hablaba
la lengua caranqui la que, por motivo de las dos conquistas consecutivas: La Inca y la espaola, fueron sustituyndose paulatina y relativamente en forma tarda. La invasin Inca se produce a finales del siglo XV y los primeros 25 aos del siglo XVI. La frrea resistencia ofrecida especialmente por los Cayambis, Carangues y Otavalos determin que Tpac Yupanqui no pueda consolidar su dominacin. El Otavalo primitivo se ubicaba a orillas del Lago San Pablo en lo que hoy se conoce como San Miguel, Sarance se localizaba ms al norte. Con las reducciones de Toledo Virrey de Lima, los espaoles eligen a Sarance como centro administrativo colonial pero le atribuyen el nombre de Otavalo por ser ms conocido y por el respeto que infunda en la poblacin indgena. [1] El repartimiento de la Encomienda de Otavalo se inicia con Sebastin de Benalczar quien lo funda en el ao de 1534, teniendo como patrono a San Luis. El 18 de Julio de 1557, el gobernante de Quito, Gil Ramrez Dvalos ratifica como primer corregidor a Francisco de Araujo, desde 1563 se le da oficialmente el trato de Corregidor fijando su residencia y administracin en el Ayllu Sarance. Los primeros Corregidores de Otavalo fueron: Francisco de Araujo, quien ingresa a sus funciones en 1557, Pedro Hernndez de la Reina que asume el cargo en 1559 y Hernando de Paredes quien se hace responsable de esa importante funcin entre 1563 y 1565. HECHOS HISTRICOS: En 1541 Otavalo contribuye con un considerable contingente de hombres, pertrechos y animales de carga con la expedicin que terminara con el descubrimiento del Amazonas. El Snodo de Quito de 1570 reubica a Otavalo en su nuevo lugar que facilitar la vida y evangelizacin. El 17 de noviembre Francisco Toledo, Virrey de Lima dispone la planificacin del nuevo pueblo: Sin embargo, solo el 5 de Junio de 1673 se realiza el traslado de Otavalo antiguo al sitio nuevo de Otavalo, todo el Corregimiento y la capital del mismo se llam San Luis de Otavalo. En Otavalo existieron "Indios Mercaderes" que se denominaron mindales, durante el siglo XVI. No vivan en sus comunidades, sino en sitios estratgicos desde el punto de vista del intercambio comercial, su posicin de
agentes viajeros les ubic en un lugar privilegiado. En 1580 empieza a funcionar el Obraje Mayor de Otavalo y el de Peguche que funcion desde 1613. La Institucin Administrativa del Corregimiento tuvo su vigencia por ms de tres centurias en la vida de Otavalo. Los datos del primer ncleo educacional considerad como escuela y los nombres de los maestros no han quedado registrados , pero es indudable que estos existieron debido a que JossePosse Pardo, corregidor entre 1771 y 1777 abri la primera escuela con carcter de tal. El 10 de agosto, no pas desapercibido en Otavalo. La Junta Soberana de Quito control la situacin: el corregidor Mariano de Albuja fue reemplazado por el Dr. Jos Snchez Orellana quien colabor levantando tropas en todo el Corregimiento contribuyendo a la causa de la Libertad. La Junta Superior Gubernativa reconoce los hechos y eleva el asiento de Otavalo a la Categora de Villa el 11 de Noviembre de 1811. Por medio de la Ley de Divisin territorial de Colombia. Otavalo fue cantonizado el 25 de Junio de 1824 por el general Francisco de Paula Santander. La eleva a categora de ciudad el Libertador Simn Bolvar, por su contribucin a la causa de la independencia americana, mediante Decreto del 31 de Octubre de 1829. El Senado y la Cmara de Representantes decretaron en 1867 la fundacin del colegio nacional denominado Sucre. En 1867, las Calles de Otavalo tenan los nombres; Longitudinales: La de Rey Loma, La Mindala, El Jordn, La Calle Real, La Calle de los Obrajes, El Cardn, La Banda, y la Calle Saransig. Las Transversales: Los Corregidores, Barrio Caliente, SuchoPogyo, Empedrado, El Tejar, El Comercio, El Campanario, Copacabana, Yana Yacu, Los Batanes, Machngara, Los Duendes, Los Guarangos. El 16 de agosto de 1868 ocurri el terremoto en Ibarra, por su cercana, la ciudad de Otavalo sufri virtualmente su total destruccin. En 1886, octubre 12. Son fundadas las Parroquias de San Juan de Ilumn y la de San Jos de Quichinche.171 En 1906, agosto 30 se funda la Parroquia de San Pablo de Lago.
En 1909, marzo 1, se funda la Parroquia de Eugenio Espejo. En 1913 marzo 24 se inaugura el servicio de energa elctrica, obra impulsada por los hermanos Tomas y Abel Pinto. En 1914, marzo 24 se funda la Parroquia de Gonzlez Surez. En 1936, octubre 21 se funda la Parroquia de Selva Alegre En 1946, junio 9 se funda la Parroquia de Miguel Egas Cabezas (Peguche). En 1960, septiembre 27 se funda la Parroquia de San Pedro de Pataqu En 1872 en la ciudad exista una sola escuela particular y estaba dirigida por el maestro Severo Espinoza, educativa a135 nios de la parroquia San Luis, mientras que en la parroquia El Jordn exista una escuela con sesenta alumnas, dirigida por Margarita Pinto. En 1910 el General Eloy Alfaro, mediante decreto eleva a categora de Instituto Normal de varones a la escuela Froebel de Otavalo instituto que llevara el nombre de Diez de Agosto . La primera Biblioteca Municipal comenz a funcionar en 1902 y en 1937, se fund la seccin infantil. En 1918, los habitantes de Otavalo, vivieron una fecha inolvidable, el tren llegaba hasta San Rafael, el 24 de Marzo de 1913, se inaugura el servicio de energa elctrica, obra impulsada por los hermanos Toms Pinto. En el ao de 1909 se funda la parroquia de Eugenio Espejo, el 24 de Marzo de 1914 Gonzlez Surez el 14 de enero de 1937 Selva Alegre, el 9 de Junio de 1946 Miguel Egas Cabezas y el 27 de Septiembre de 1960 se funda la parroquia de San Pedro de Pataqu. El 10 de Agosto de 1909, se crea la ms antigua agrupacin social denominada Sociedad Artstica, el 25 de Junio de 1917 se funda el Sport Club 24 de Mayo, que luego se denomina Club Social 24 de Mayo. El teatro Bolvar es construido en 1918, el 16 de Agosto de 1943 se funda el Colegio Otavalo, en el ao de 1945 el canchn del teatro Bolvar se incendia hasta que en 1948 se inaugura el nuevo local. En el ao de 1925 se funda la primera Escuela Fiscal Femenina Gabriela Mistral y en 1950 es construido el edificio donde actualmente funciona, el 11
de Octubre de 1925 se inicia la construccin del Hospital San Luis, en 1928 Isidro Ayora inaugura el ferrocarril. En 1930 el Municipio adquiere el edificio para el estadio, en 1931 se inaugura el Neptuno diseado por el seor Luis Garzn, en 1938 empieza a funcionar la Caja de Pensiones actualmente el Dispensario Mdico del IESS, en 1941 se crea con motivo del conflicto blico con Per la Cruz Roja edificio que se concluy en 1961 En 1969 se firm el decreto ministerial en el que se autoriza la fundacin del primer colegio nocturno de la ciudad, promovido por un grupo de socios de un club deportivo el Stalingrado, por lo que llev ese nombre hasta 1973 cuando se decidi nominarlo Jacinto Collahuzo y se nacionaliz mediante decreto ministerial el 12 de febrero de 1975. Entre los aos 1960 a 1970 se construy la carretera panamericana, entre 1971 y 1972 se expropia la hacienda San Vicente, en 1975 comienza la expansin urbana en Otavalo, en 1975 se construye la carretera Otavalo Selva Alegre y se realizan expropiaciones de tierras para la expansin urbana, en el ao de 1973 hasta 1975 se construye el mercado Centenario. Desde el ao 2000 hasta la actualidad, se ampli la cobertura hasta cerca del 100% y se mejoro la calidad de los servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, alumbrado pblico, vialidad) de la ciudad Otavalo. En el 2011 se ampla a seis carriles la va Otavalo Ibarra y se construye y pone en funcionamiento 11 plantas de tratamiento de aguas servidas en las cuatro parroquias que conforman la cuenca del lago San Pablo (Imbakucha), con el propsito de conservar el lago insigne del cantn .
Historia de la Cultura Material en la Amrica Equinoccial (Tomo 8) Trabajo y Ergologa Vctor Manuel Patio
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto, Color de fuente: Azul, Diseo: Claro (Gris 20%)
LAGUNAS DE MOJANDA
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto, Color de fuente: Color personalizado(RGB(255,255,245))
EL FOGON DE LEA
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto, Color de fuente: Verde azulado oscuro
LAGUNAS DE MOJANDA
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto, Color de fuente: Azul, Diseo: Claro (Gris 20%)
LAGO DE CUICOCHA
BADDY ORTEGA
BADDY ORTEGA CAMISETAS ESTAMPADAS se realizan procesos de tinturado y estampado de algodn tenemos 4 aos en el mercado artesanal conocido a nivel internacional en otavalo falta un poquito de promocin turstica y capacitacin al artesano trabajamos con productos nacionales y la mitad con productos andinos de los pases vecinos un mensaje A la gente que labora en gente productiva que no desmaye en sus sueos y siga adelante con sus metas de posesionar a la provincia y al pas como un destino turstico a nivel internacional
Mnica Caldern Es 7 aos empresaria de xito Mnica Caldern SU SECRETO DEL XITO Estar pendiente de todo en la empresa llegar al cliente con lo que el necesita satisfacer sus necesidades Como lo ve ha Otavalo competitiva con nuevas ideas y microcrditos para los empresarios que sigan adelante. Hay que arriesgarse tenemos una fuerza grande dios nos da la vida y el talento para sacar adelante a nuestra ciudad Mujer Otavaleaemprendedora. Su empresa est en Atuntaqui y Otavalo es una mujer visionaria ofrece todo tipo de maquinaria para la industria textil y bordados computarizados.
CASATEX
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto
Somos una empresa autorizada para la distribucin de fibras textiles de las mejores fbricas del pas: LANAFIT Zafiro 2/30 Vonnel 2/40 Holands Quarzo GOVAIRA INTERFIBRA Normal 2/30 Caribe 2/30 Jaspe Nepal 1/35 Victoria Catrina 2/30 Crudo 2/29 Venecia Crudo 1/34 Kathy Hmedo 2/30 RIBEL Zebra Bicolor Elstico Recubierto Kathy Crudo 2/30 Kathy Perla 2/30 Acrlico +
Tenemos una gama completa de colores en todas las fbricas y amplio stock para poder servirle Consulte nuestros precios de contado, y a crdito los plazos acordes a su necesidad. Atencin personalizada, entrega inmediata y a DOMICILIO Nuestros contactos: Direccin: Otavalo, Pasaje Saona y Modesto Jaramillo, junto a la Plaza de Ponchos Telfonos: 2921045 2927265 Celular: 093634190 Email: distribuidora_casatex@hotmail.com
AN EXCELLENT COMPANY Casatex THIS SINCE 1998 is a trader of wool yarns and possession in the craft market Tell us the best experience in the company Knowing the diversity of people and customs traditions criteria religions the mega diversity found in Ecuador Here at the company we are known to provide excellent care for people see their needs and serve you with individual attention to people How do you see the city of Otavalo in a few years?
Much larger, productive, larger population increased tourism, as tourism Design Sleeves better consumption, more work A message to the people..... Consuming what our Inputs go according to technological advancement are great textile fairs have made international visits and observations and conclusions we have drawn with the products and the consumer market
The company works with acrylic products natural fibers country develop our brand and tourist cultural identity of our identity and indigenous communities against their best national and international tourism
UNA EMPRESA EXELENTE CASATEX ESTA DESDE 1998 es una comercializadora de hilos y lanas posesionada en el mercado artesanal Cuntenos la mejor experiencia en la empresa Conocer la diversidad de gente criterios y costumbres tradiciones religiones la mega diversidad que existe en ecuador Aqu en la empresa nos caracterizamos por dar una excelente atencin a las personas ver sus necesidades y servirle con una atencin personalizada a la gente COMO VE UD. A LA CIUDAD DE OTAVALO?en unos aos ms Mucho ms grande, productiva, mayor poblacin mayor turismo, como desino turstico mejor consumo, ms trabajo UN MENSAJE A LA GENTE?.. Que consuman lo nuestro. Los insumos van de acuerdo al avance tecnolgico se realizan grandes ferias textiles hemos hecho observaciones y visitas internacionales y hemos sacado conclusiones con los productos y el mercado consumidor La empresa trabaja con productos derivados de acrlico fibras naturales desarrollar nuestra marca pas y que la identidad cultural turstica autctona de nuestra identidad y comunidades den lo mejor frente al turismo nacional e internacional.
Dir. Pasaje Saona entre 31 de octubre y Modesto Jaramillo Telf. 062928620,062690838,0997154155 Otavalo -Ecuador MISIN proveer de productos dela rama textil como son hilos a los artesanos e industriales inmersos en la industria de los tejidos ofrecemos hilos 100%acrilicos hilos de mescla de lana y acrlico alpaca acrlico VISIN Ser una empresa optima proveedora de productos para la industria textil con visin futurista. HUGO DAS ES UN EMPRENDEDOR lojano que como todo ecuatoriano busca sus realizaciones y oportunidad emigro de su natal Loja en busca de nuevos horizontes amaneciendo en la provincia de Imbabura y cantn Otavalo que le dio la oportunidad de vivir una experiencia altamente positiva, Casado con Anita de la Torre padre de 7 hijos Vive en Otavalo 12 aos lo que le impacto es la tenacidad del trabajo en comunidades indgenas . QUE SIGNIFICA VIVIR LA PLURICULTURALIDAD ? Diversidad Lo que es la naturaleza y nuestro pas mega diverso con la riqueza cultural de la ciudad y la gente sus costumbres tradiciones su msica su folklor. COMO VE AOTAVALO EN CINCO Y 10 AOS? Con mucha proyeccin con desarrollo cultural acadmico Hay metas por cumplirse ser una compaa con mayores oportunidades de servicio a nuestros clientes de Otavalo que la mayora son artesanos UN MENSAJE A la comunidad en sus diferentes etnias que se mantenga intacta el valor intangible de nuestra cultura nuestras raicees nuestro idioma nuestra cultura Vestimenta y nos proyectemos como autnticos ciudadanos emprendedores orgullosos de nuestra cultura e identidad.
IMBABURAPAK William Das es el gerente general de los EMPRENDIMIENTOS IMBABURAPAK que constituyen almacenes, patio de vehculos y COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO IMBABURAPAK Es Imbabureo de Otavalo padre de dos hijos de 1 y 5 aos la familia nos da estabilidad y ganas de salir en busca de sueos alcanzables. CUAL ES EL XITO DE SU COOPERATIVA? Yo comparto conferencias dando apertura a la gente necesitada si una persona toca las puertas de la cooperativa es porque tiene una necesidad de inversin y nosotros estamos para servirle y ayudarle a construir su sueo. COMO EMPEZ ESE SUEO? SR WILLIAM DAZ
GERENTE DE COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO IMBABURAPAK Para crear fuentes de trabajo para la gente indgena la respuesta fue un xito damos trabajo a muchas familias Otavaleas que trabajan con nosotros y lo importante estamos sirviendo a nuestra sociedad con emprendimientos y oportunidades de crecimiento en las personas Es un Ing. en Alta Gerencia se preparado en la Universidad Central de Quito y Costa Rica. Los socios fundadores son once personas profesionales y medianamente profesionales la cooperativa cubre las provincias Pichincha, Carchi, Imbabura.
Tienen 7 sucursales cada sucursal cuenta con el trabajo de ocho personas vinculadas a los servicios de la cooperativa las potencialidades son el microcrdito de 1000 a 5000 no se hace distincin de personas los crditos hipotecarios entregamos hasta 50.000 dlares.
CUL ES EL SUEO A LARGO PLAZO? Seguir desarrollando la economa solidaria somos un grupo de empresas y compaas como COMERCIAL IMBABURAPAK, AUTOS IMBABURAPAK, estamos en Carchi Imbabura Pichincha tenemos accionistas en Espaa podemos crear competencias fuera del pas. Yo comparto conferencias hemos dado mucha apertura a la gente necesitada no es igual que bancos somos diferentes, Aqu brindamos un servicio al cliente eficiente rpido personalizado y con la oportunidad de que el emprendimiento produzca y se lo devuelva el prstamo sea una cartera recuperable para el xito de la persona que da el crdito y asesora.
SERVICIO AL CLIENTE En lo referente al posicionamiento la cooperativa cuenta con la confianza de 45000 socios en la actualidad nuestro sueo es posicionarnos en el Ecuador podemos ser un banco eminentemente con contenido y visin social. UN MENSAJE Mi mensaje todos los das hay que trabajar como si fuese el ltimo da de nuestras vidas querer es poder no existe el no puedo hay que seguir adelante para contribuir al desarrollo del pas y las provincias del norte.
EL EQUIPO DE TRABAJO DE LA MATRIZ DE OTAVALO DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO IMBABURAPAK LA COOPERATIVA ACCIN IMBABURAPAK est destinada a liderar en un mercado financiero de la provincia de Imbabura con alta rentabilidad de reconocido prestigio, confianza y credibilidad, por la calidad de sus servicios financieros que ofrece a los sectores productivos y por la seguridad, la estabilidad y el bienestar que brinda a sus asociados. La Cooperativa por ser una empresa en constante desarrollo y mejoramiento contino.
Historia COOPERATIVA DE AHORRO Y CRDITO "ACCIN IMBABURAPAK" LTDA., domiciliada en el cantn Otavalo, provincia de Imbabura, Repblica del Ecuador,
aprobada mediante ACUERDO MINISTERIAL N 073 del 25 de octubre de 2009, siendo su capital inicial sesenta mil dlares de los Estados Unidos de Norte Amrica $60000 a la fecha de su Constitucin, con un nmero de 11 (once) socios fundadores, de conformidad al Art. 8.- de la Ley de Cooperativas, en concordancia con el Art. 14 del Reglamento General de la Ley antes invocada, queda inscrita el 29 de octubre del 2009 en el Registro General de Cooperativas con el nmero de orden 7464. Dado en la Secretara General de la Direccin General de Cooperativas, a las 12 horas, 29 de octubre del 2009. LA COOPERATIVA ACCIN IMBABURAPAK est destinada a liderar en un mercado financiero de la provincia de Imbabura con alta rentabilidad de reconocido prestigio, confianza y credibilidad, por la calidad de sus servicios financieros que ofrece a los sectores productivos y por la seguridad, la estabilidad y el bienestar que brinda a sus asociados. La Cooperativa por ser una empresa en constante desarrollo y mejoramiento contino. VISION La cooperativa ser siempre lder en el mercado de alta rentabilidad, de reconocido prestigio, confianza y credibilidad, por la calidad de los servicios financieros que ofrece a los sectores productivos y, por la seguridad, estabilidad y bienestar que brinda a todos sus miembros. La cooperativa se caracteriza por ser una empresa en desarrollo y mejoramiento continuo en el transcurso de los cinco primeros aos de actividad. MISION La cooperativa tiene como misin el satisfacer siempre las necesidades y expectativas de nuestros socios con relacin a otorgamientos de crditos y captacin de recursos econmicos, para el pleno desarrollo de nuestros socios, contribuir activamente con el bienestar de la comunidad y retribuir adecuadamente a nuestros cooperados
MATRIZ OTAVALO VALORES CORPORATIVOS TRANSPARENCIA Y HONESTIDAD PUNTUALIDAD Y DISCIPLINA CALIDAD DE SERVICIO E IMAGEN TRABAJO EN EQUIPO COMPROMISO CON LA SOCIEDAD PRODUCTIVIDAD Y VALOR AGREGADO RESPONSABILIDAD SOCIAL SOLIDARIDAD OBJETIVOS Promover la cooperacin econmica entre los socios, captando y colocando recursos de una manera gil y oportuna.
Crecer juntos a nuestros socios Fortalecer las diferentes actividades a travs de crditos oportunos. Capacitar a los socios en temas, como: cooperativismo, valores, creacin de microempresas y otros. Ser reconocida a nivel nacional como una de las cooperativas promotoras del mejoramiento contino a travs de proyectos focalizados a los sectores ms importantes del pas.
LIDERASGO COOPERATIVISTA
, Lo cual hace de este ao su segundo perodo y como transportista su dcimo sptimo ao. Unin de las cooperativas "LOS LAGOS" Y "OTAVALO" Gracias al acercamiento que hubo luego de varios aos de discrepancias entre ambas cooperativas, se logra la unificacin de estas empresas y se deja de lado los conflictos dados por la competencia ya que cada una de las organizaciones velaba por los intereses de sus socios, ahora juntas alcanzan mayores beneficios para las dos partes. "A la cooperativa "Los Lagos", le doy mi ms sincera felicitacin por sus 50 aos como una de las instituciones que ha contribuido al desarrollo de la ciudad y que hoy junto a la cooperativa de transportes "Otavalo" velan por el progreso de la ciudad y de estas dos empresas que buscan el bien de su comunidad".
La Cooperativa de Transportes Imbabura, data su fundacin el 14 de Marzo de 1950. En aquel entonces se caracterizaba por sus unidades de buses pintados de color pavo real, sus choferes se uniformaban con chompa color caf y gorra azul, con insignia de guila y placa numerada. El 18 de Marzo del mismo ao, se aprueba el acta constitutiva, asistiendo como testigos los seores Csar Dvila como Comisario Nacional del Cantn; Teniente Hugo Ruales, Jefe Provincial de Trnsito de Imbabura ; adems el Sr Alfonso Cisneros Pareja, corresponsal del peridico La Nacin de la ciudad de Guayaquil; cada vehculo se destacaba por su nombre entre ellos San Fernando,Mxico, Ecuador, Guadalajara, Santa Cecilia, Carmelo, San Antonio, Gailn, Alfa y Teresita. El objetivo de la naciente institucin fue la defensa de todos sus intereses econmicos por medio de una organizacin que preste mayor servicio a la ciudadana. Quince miembros se sumaron a la fundacin, la cual tiene una historia de ms de 60 aos al servicio de la ciudadana. El 6 de Abril de 1954, se expide un Acuerdo de Solidaridad con el Presidente de la Repblica en los das de amenaza del Per a Ecuador y se contribuye con una cuota al Fondo Nacional de Defensa, adems se comienza las gestiones para que la carretera panamericana pase por la ciudad, hecho que se convirti en un factor determinante para el desarrollo del turismo en la regin. El 2 de Marzo de 1964, se abre la ruta Otavalo-Quito, cubriendo el turno de 4 horas y 30 minutos de la madrugada, pasando por la parroquia de San Pablo. Asimismo se abre la ruta Otavalo-San Jos de Minas y la de Otavalo-Apuela en la zona de Intag. Muchas personas como el Sr. Galo Plaza Lasso, contribuyeron con la logstica del conductor, al igual la cooperativa brindo bonificacin del 50% del pasaje a los estudiantes, como una contribucin a su educacin. El 29 de Abril de 1971, siendo presidente el Comandante Oswaldo Echeverra, en sesin ordinaria de la Asamblea General, el Sr. Gerente Luis Eladio Guevara , se propone cambiar el nombre de la Cooperativa por el nombre de la ciudad, tomndose votacin nominal con 14 votos a favor, se constituye la Cooperativa de Transportes Otavalo mediante Acuerdo Ministerial N 2210, representando un gran estmulo para la ciudad desde el punto de vista econmico y social. En 1976, estudiantes, instituciones, empleados pblicos y la sociedad en general, reclamaron horarios apropiados y confortabilidad en el servicio de
transporte. En 1980 la Cooperativa Otavalo contaba ya con 54 socios, con la llegada de la modernizacin y el crecimiento de la ciudad se proyecta la construccin en Cumand. A finales del ao 1981 se traslada el Terminal Terrestre Cumand. El 5 de Julio de 1983, se decide abrir oficialmente el servicio a San Jos de Minas, por peticin de sus habitantes. El 19 de Julio se obtuvo el Permiso del Consejo Nacional de Trnsito. En la actualidad la Cooperativa de Transportes Otavalo tiene 69 socios activos y una flota vehicular moderna, contribuyendo al desarrollo socioeconmico del cantn, la provincia y el pas.
ADMNISTRACION 2010-2012 PRESIDENTE: GERENTE: SUBGERENTE: SECRETARIA: PDTE. CONSEJO VIGILANCIA: Sr. Alfonso Hermosa G. Sr. Pablo Ayala C. Sr. Patricio Espinosa Sra. Betty Morales Ing. Edwin Jijn
Los visitantes que deseen explorar Imbabura y Carchi, en el norte de los Andes del Ecuador van a encontrar que el transporte areo es innecesario, porque la regin es bastante pequea y su cercana a Quito es muy corta. Sin embargo, los aeropuertos de la zona son, el de Ibarra y el de Tulcn. Viajar por tierra es la mejor opcin, la carretera Panamericana es un camino bien pavimentado con hermosos paisajes. Conduzca con seguridad en la ya que algunos tramos de la va son extremadamente sinuosos. Si sufre de mareos tome las precauciones pertinentes, existen medicamentos en el mercado que pueden ayudarle para que nos sufra de este mal. El modo ms econmico y confiable, es tomar un autobs, los pasajes normalmente cuestan un dlar por hora y se pueden comprar a su llegada a la terminal. Viajar a otavalo: La mejor manera de viajar a Otavalo desde Quito, es tomar un taxi que costar entre 4 y 10 dlares para llegar a la estacin de autobuses de Carceln, al norte de Quito. Desde all se puede tomar un autobs que sale cada veinte minutos, la duracin del viaje es de dos horas y media y su costo entre es de dos dlares. Si usted desea conocer el mercado el fin de semana, debe tomar un bus por la maana, le recomendamos llegar temprano (06h00 del sbado) porque los asientos se llenan rpidamente. Las dos compaas ms importantes que van a Otavalo son Trans-Otavalo y la Cooperativa Otavalo. Para regresar a Quito o dirigirse ms al norte por la carretera Panamericana, debe tomar un taxi hacia la estacin de autobuses, a unas pocas cuadras del mercado de artesanas de Otavalo, donde los conductores y los asistentes de los buses estarn anunciando continuamente los destinos potenciales. El modo ms econmico y confiable de transporte es tomar un autobs... Viajar a Ibarra: Los autobuses desde Quito a Ibarra, salen con bastante frecuencia y pueden tomarse en la estacin de autobuses de Carceln en el norte de la ciudad. Los viajeros tambin pueden comprar los pasajes en una de las estaciones de bus independientes en Quito, como la estacin de Panamericana Internacional, ubicada en la Avenida Coln y Reina Victoria. El viaje toma tres horas. No hay una terminal de autobuses en Ibarra, por lo que los visitantes tienen que buscar las estaciones individuales en la ciudad.
ROBERTO ARMAS GERENTE COOP LOS LAGOS A la ciudadana que tenga confianza en nuestro servicio a la ciudad disponemos de choferes profesionales altamente capacitados para brindar un excelente servicio a la provincia de Imbabura.
Hasta 1960 exista una sola cooperativa organizada de transporte en la ciudad de Otavalo pero haba choferes con sus unidades de transporte que trabajan con fletes en el mercado 24 de Mayo, lo cual dio paso a una competencia desleal para quienes no pertenecan a la cooperativa "Otavalo", sobre todo por los precios. Esto produjo una imperiosa necesidad de organizarse y fijar costos para los fletes. Durante el mismo perodo empez a construirse la carretera hacia Intag y brind la oportunidad de dar un servicio a esa zona para facilitar el desarrollo y el intercambio comercial entre Otavalo e Intag que es rica en
El 10 de Agosto de 1960 la cooperativa de transportes "Los Lagos" inscribe su partida de nacimiento como una cooperativa de trasporte de servicio mixto, de caga y de pasajeros, cuyo domicilio lo realiza en la ciudad de Otavalo, provincia de Imbabura. Socios fundadores: (De izquierda a derecha) Seores Luis Cervantes, Marco Buitrn, Carlos Surez, Juan laca, Sergio Maldonado, Csar Carrillo, Alfonso Gonzlez. Anselmo Vrela, Bolvar Pasque Flores, Velastegui Un grupo de compaeros otavaleos con visin emprendedora deciden inaugurar el servicio de pasajeros y de carga hacia la zona de Intag ,zona ubicada al occidente de la provincia de Imbabura y muy rica en la explotacin de recursos agrcolas y aprovechando que en ese momento se construa la carretera hacia esa zona, estos socios y choferes que sin lugar a dudas con mucho sacrificio pero con la firme conviccin de vencer los obstculos diarios para llegar al final de cada recinto como:
la produccin agrcola.
Aguagrun, Peaherrera, Garca Moreno, entre otras. La cooperativa de trasportes "Los Lagos" en el transcurso del tiempo creci y sus socios revestidos con los mejores deseos de progreso y superacin inauguraron nuevas frecuencias y es as que empezaron con el servicio nter-cantonal desde la ciudad de Otavalo a la ciudad de Ibarra. La institucin en los aos de 1970 a 1972 sufri una crisis interna por falta de socios y vehculos los mismos que fueron superados gracias a un distinguido otavaleo funcionario de la Direccin Nacional de Cooperativas el Sr. Dr. Byron Jaramillo, quien incentiv a un grupo de transportistas de la ciudad de Otavalo, entre ellos los seores: Wilson Puente, Marco Dvila, Jorge Garzn, Arturo Almeida , Leonardo Garca, Nelson Paredes, Wilson Pinto, Teodoro Flores, Olmedo Espinoza, Fernando Pinto, Ral Cruz, Marcelo Monteros, Manuel Oa, Hugo Castro, Femando Armas, Lenidas Bez y otros para que ingresen a la cooperativa y fortalezcan a esta institucin. De esta manera la cooperativa toma un nuevo rumbo e inicia una nueva era de servicio, entre Otavalo y Quito contando con unidades nuevas y
garantizando un buen servicio a la ciudadana. Este grupo de jvenes transportistas consiguieron Incrementar el trabajo con la consecucin de nuevas frecuencias por el Consejo Nacional de Trnsito como lo son: a la parroquia de Minas, de San Pablo del Lago a la ciudad de Ibarra y desde la ciudad de Otavalo a la ciudad de Esmeraldas que posteriormente la abandonaron. La cooperativa de transportes "Los Lagos" se ha caracterizado en estar presente en todos los aspectos trascendentales cotidianos del cantn Otavalo y es as que ha contribuido en el adelanto turstico de nuestro querido cantn, y ha estado presente en eventos sociales como por ejemplo en la eleccin de la Reina del Yamor en diferentes aos y con candidata auspiciada por nuestra cooperativa.
En los actuales momentos la Cooperativa cuenta con un edificio funcional y propio conseguido en las administraciones del seor Jorge Garzn y el Sr. Bolvar Cabascango, en donde funcionan las oficinas administrativas de la institucin, adems de ello y de acuerdo a las exigencias de nuestros usuarios la institucin ha tenido que emprender con la titnica tarea de modernizar las unidades a pesar de las diferentes adversidades que atraviesa el transporte en general. Desde el inicio de la cooperativa se presentaron problemas con la cooperativa de trasportes "Otavalo" de la misma ciudad y tal es el caso que despus de la serie de inconvenientes durante largos aos de discordia, en el ao del 2004 y despus de conversaciones y gestiones estas dos empresas logran unificarse en el trabajo, gestin que es reconocida por la
Emilio Pinto
la cooperativa de transportes Los Lagos se le considera como una institucin pionera y baluarte de la transportacin inter e interprovincial donde se ponga a prueba todas sus capacidades y formacin de servicio los mismos que se proyectan camino hacia la excelencia con un perfil ms solidario y humano destacando en todas sus vivencias diarias del respeto y consideracin hacia los dems .
SOCIOS FUNDADORES DE IZQUIERDA A DERECHA SEORES LUIS CERVANTES ,MARCO BUITRN ,CARLOS ZUARES,JUAN VACA SERGIO MALDONADO,CESAR CARRILLO,ALFONSO GONZALES,ANSELMO VARELA,BOLIVAR PASQUEL,VICTOR FLORES,VELAS
MAS DE 50 AOS DE SERVICIO A LA CIUDADANA OTAVALEA UNA EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS PARA EL NORTE DEL PAS. CONTAMOS CON LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO CON LAS MEJORES UNIDADES DEL NORTE DEL PAIS ATAHUALPA Y JACINTO COLLAGUAZO ESQ. TERMINAL TERRESTRE DE OTAVALO OTAVALO - Provincia de Imbabura (EC100402) Ecuador 062 920 668 062 920 382 ORGANIZACIN DE LA COOPERATIVA FILOSOFA EMPRESARIAL
Se le considerar a "Los Lagos" como una institucin pionera y valuarte de la transportacin nter e intraprovincial donde se ponga a prueba todas sus capacidades y formacin de servicio, los mismos que se proyectarn camino a la excelencia con un perfil ms solidario y humano destacando en todas sus vivencias diarias el respeto y consideracin a los dems. La cooperativa de trasportes "Los Lagos", en cumplimiento de su reglamento interno, estatuto, ley de cooperativas y dems estamentos legales cumple a cabalidad y con un alto sentido de responsabilidad y tica profesional todo este marco legal al serviciode la
ciudadana otavalea y nuestra distinguida clientela, en elcantn la provincia y el pas, comprometidos en la bsqueda de nuevas fuentes de trabajo que permitan y aseguren un convivir ms digno acorde a los requerimientos reales de un chofer profesional, amparados siempre en el eslogan puesto de manifiesto en el escudo de nuestra institucin: Dios, Patria y Libertad
VISIN OBJETIVOS ESTRATGICOS Procurar el mayor bienestar econmico, tcnico y profesional de sus socios mediante la implementacin de Polticas de gestin aplicadas para el efecto. Prestar servicios de crdito y asistencia en accidentes a todos sus asociados a travs de la caja de ahorro, la Misma que se regir por un reglamento interno aprobado por todos los socios. Establecer reglamentariamente servicios de asistencia, de seguros, ahorro y crdito, consumo, etc. Para Beneficiar a los socios de conformidad a lo dispuesto en el Art. 70 de la ley de cooperativas. Capacitar a sus socios en las ramas tcnicas necesarias para su superacin, el mejoramiento de los servicios, el mantenimiento de sus unidades de trabajo. Establecer talleres mecnicos de reparacin de vehculos en general, almacenes de repuestos, estaciones de Servicio y dems beneficios anexos y complementarios, para que los vehculos se encuentren en buen estado y cumplan con los parmetros necesarios exigidos por los organismos de trnsito. Capacitar a sus socios, personal administrativo, empleados, choferes y ayudantes mediante talleres, cursos o Seminarios con personal capacitado y en las ramas afines con el cooperativismo, trnsito, relaciones humanas, Procedimiento parlamentario, etc. para el adelanto terico-prctico de todos sus actores.
Establecer vnculos de unidad con entidades afines y de integracin del movimiento cooperativista en funcin. De luchar conjuntamente por el adelanto de nuestras cooperativas en su conjunto. Cumplir de la mejor manera posible con las leyes del Estado ecuatoriano, de manera especial con la ley de Cooperativas, su reglamento general, la ley de trnsito y colaborar con las autoridades de estas ramas Administrativas. Cumplir con todas las actividades que a la transportacin se refiere, como: traslado de pasajeros, Encomiendas, valija postal, etc. En su flota vehicular con sujecin a las leyes y sus reglamentos de trnsito.
BIENES RACES COSMOS Se realiza todo tipo de tramite de escrituras en lo referente a bienes races COMPRA .VENTA. CAMBIO. COMISIN De casas, terrenos, fincas, haciendas, locales comerciales, departamentos etc. dentro y fuera de Otavalo Damos financiamiento con cualesquier banco de la localidad ayudamos a hipotecar Soy primero en Otavalo y los resultados son los mejorestelf. (06) 2921250celular 088539308,087278568 Email info@bienesraicescosmos.com,bienesraices.cosmos@gmail.com Direc. Garca Moreno356 y Roca (Videos Cosmos) Otavalo-Ecuador Eduardo Guerrero CBR.REPRESENTANTE www.bienesraicescosmos.com
EDUARDO GUERRERO BIENES RAICES COSMOS, Tiene 10 aos trabajando en el sector inmobiliario del pas. COMO VE UD. A OTAVALO? El sector tiene una oportunidad de crecer se est juntando lo urbano y lo rural Un mensaje invertir en bienes races es la mejor inversin y siempre se regresa a este lugar hermoso tierra de lagos y cascadas Otavalo es una ciudad encantadora y prospera que acoge a los turistas nacionales y extranjeros y la persona que conoce Otavalo se queda enamorado de esta tierra y lo mejor su gente que lo lleva en su mente y corazn . COMO VE A OTAVALO EN LA PARTE URBANISTICA?Ha mejorado su figura arquitectnica es una ciudad moderna que se proyecta al mundo con su cultura sus estilos crean una ciudad moderna y con oportunidades de recibir al turismo nacional e internacional UN SALUDO A OTAVALO? Seguir apoyando para conseguir mejores das para nuestra ciudad como planificadores y constructores urbanistas sentimos la necesidad de hacer nuestro aporte para el desarrollo de la ciudad.
Piedrahita y Mariano Suarez Otavalo Ecuador UN EMPRENDEDOR VISIONARIO Shtefkokraljevic P .Ciudadano quiteo Y Otavaleo de corazn a los 17 aos se fue a Quito es un empresario representa a la 3 generacin de emprendedores de su familia con antecedentes histricos y parentescos de Yugoslavia. CUL ES EL SECRETO DE SU XITO? La dedicacin y el gusto por lo que se hace tener un equipo de trabajo competitivo para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. COMO MIRA A OTAVALO? Es una ciudad progresista UN MENSAJE?
Todo lo que nos proponemos podemos y todos estamos en capacidad de lograr nuestros sueos si ponemos de parte y luchamos por nuestros ideales.
lagos y la naturaleza que habla de lo maravilloso que es vivir en este valle del encanto y del nuevo amanecer y nuevos sueos EL CANTN OTAVALO ES UNA CIUDAD PROGRESISTA?, dentro de su cultura , la gente extranjera la diversidad cultural aqu se habla muchos idiomas y se conoce a personas de diversas culturas que se fusionan en una sola y donde se siente que todos los seres humanos tenemos un propsito y un fin . Otavalo es un hermoso valle del amanecer, de sueos donde todo turista que lo visita lo lleva en su corazn.
Jos Almeida Cayambe vino a dar el servicio aqu en Otavalo est en constante crecimiento y desarrollo reparamos bombas mantenimiento reparacin de sistemas de inyeccin a diesel turbos e inyectores mantenimiento y reparacin de mecnica automotriz de patio reparacin de motores cajas trasmisores
Jos Manuel Lima Dos aos trabaja con dedicacin y esfuerzo Otavalo va creciendo ordenadamente y si hay futuro, la gente se dedica a trabajar con responsabilidad y tiene que amar lo que hace .
Guillermo Pineda tiene su negocio 42 aos su xito vendemos artculos buenos somos corteses con los clientes amables y por su puesto la clave del xito es ser honrando Direccin Garca moreno 674 y Modesto Jaramillo sector mercado 24n de Mayo TEL 2920222 OTAVALO ECUADOR Santiago Burbano automotor del norte Sr Jos Almeida esun ciudadano de Cayambe radicado en Otavalo esta ciudad est en constante desarrollo Se reparan bombas mantenimiento reparacin sistemas de inyeccin a diesel turbos e u inyectores mantenimiento y reparacin mecnica de cajas transmisiones etc.
DISEM
Juan Cristbal Flores Guzmn un empresario emprendedor la especialidad es en proyectos elctricos instalaciones a nivel de la industria y empresas saluda a la ciudad de Otavalo
DIRECCION PANAMERICANA ENTRE SUCRE Y 31 DE OCTUBRE(FRENTE AL COLEGIO DE INGENIEROS CIVILES DE OTAVALO. TELF228-621/093411-363/087063-211 EMAIL.disem.ecuador@gmail.com
Jesus Fichamba and OTI 1985 The five sucres who won an art festival in the canton Miracle not mean as much as they had the opportunity to sing Fichamba Jesus for the first time in public. It was 1970, at age 23. Fichamba had shortly after arriving in Guayaquil, but had long dreamed of singing. With his white suit and Otavalo Indian sandals appeared in the record company Ifesa. He wanted to convince his talent composer Luis Padilla and ask him to write a song. But in that decade failed. When I remember smiling. "He (Padilla) told me he wrote songs for artists such as Darwin, Jhonny and Susana or Silvana" he says. Fate led him to write the song Padilla La Nia, the Pinta and the Santa Maria, with whom he won the OTI Chapter Ecuador in 1985, and even became great friends and coworkers. Although OTI reached with some recognition for his first album Fichamba International representation at the international OTI in Spain, where he finished second, were the peak of his career as a performer. In Spain Saturday, September, 1985. After weeks of practicing music, exercise and psychological therapy, the day of the International OTI in the Lope de Vega theater in Seville, Spain.
"La Nia, the Pinta and the Santa Maria was a song made for me. They were close to the 500th anniversary of the discovery of America and the contest was in Spain, critics made me a winner, "recalls Fichamba, who placed after Mexico, which at the time supported an earthquake. After the International OTI, Fichamba received invitations to shows like SabadoGigante, Siempre en Domingo, Nights Old Madrid, and others. Between 1990 and 2000, Fichamba prioritized international promotion and was a guest at small fairs and art festivals. When he returned home was running a business selling shoes in the Bay. Since January last year, played for a year Fichamba two months the program coordinator by ORI (Child Rescue Operation). Currently has recorded an album, but has not yet decided when to submit Jesus Fichamba and OTI 1985 The five sucres who won an art festival in the canton Miracle not mean as much as they had the opportunity to sing Fichamba Jesus for the first time in public. It was 1970, at age 23. Fichamba had shortly after arriving in Guayaquil, but had long dreamed of singing. With his white suit and Otavalo Indian sandals appeared in the record company Ifesa. He wanted to convince his talent composer Luis Padilla and ask him to write a song. But in that decade failed. When I remember smiling. "He (Padilla) told me he wrote songs for artists such as Darwin, Jhonny and Susana or Silvana" he says. Fate led him to write the song Padilla La Nia, the Pinta and the Santa Maria, with whom he won the OTI Chapter Ecuador in 1985, and even became great friends and coworkers.
Although OTI reached with some recognition for his first album Fichamba International representation at the international OTI in Spain, where he finished second, were the peak of his career as a performer. In Spain Saturday, September, 1985. After weeks of practicing music, exercise and psychological therapy, the day of the International OTI in the Lope de Vega theater in Seville, Spain. "La Nia, the Pinta and the Santa Maria was a song made for me. They were close to the 500th anniversary of the discovery of America and the contest was in Spain, critics made me a winner, "recalls Fichamba, who placed after Mexico, which at the time supported an earthquake. After the International OTI, Fichamba received invitations to shows like SabadoGigante, Siempre en Domingo, Nights Old Madrid, and others. Between 1990 and 2000, Fichamba prioritized international promotion and was a guest at small fairs and art festivals. When he returned home was running a business selling shoes in the Bay. Since January last year, played for a year Fichamba two months the program coordinator by ORI (Child Rescue Operation). Currently has recorded an album, but has not yet decided when to submit. Jess Fichamba y la OTI de 1985 Los cinco mil sucres que gan en un festival artstico en el cantn Milagro no significaron tanto como la oportunidad que tuvo Jess Fichamba para cantar por primera vez en pblico. Era 1970, a los 23 aos. Fichamba tena poco tiempo de haber llegado a Guayaquil, pero desde haca mucho soaba con cantar.
Con su traje blanco de indgena de Otavalo y sus alpargatas se present en la compaa discogrfica Ifesa. Quera convencer de su talento al compositor Luis Padilla y pedirle que le escriba una cancin. Pero en aquella dcada no lo logr. Cuando lo recuerda sonre. l (Padilla) me dijo que le escriba canciones a artistas como Darwin, Jhonny y Susana o Silvana, seala. El destino hizo que Padilla le escriba la cancin La Nia, la Pinta y la Santa Mara, con la que gan la OTI captulo Ecuador en 1985, y hasta los convirti en grandes amigos y compaeros de trabajo. Aunque lleg a la OTI con cierto reconocimiento por su primer disco Fichamba Internacional su representacin en la OTI internacional en Espaa, donde qued en segundo lugar, constituyeron la cima de su carrera como intrprete.
En Espaa Sbado, septiembre de 1985. Despus de semanas de ensayo musical, de ejercicios y de terapia psicolgica, lleg el da de la OTI Internacional en el teatro Lope de Vega de Sevilla, Espaa. La Nia, la Pinta y la Santa Mara era una cancin hecha para m. Estaban cerca los 500 aos del descubrimiento de Amrica y el concurso era en Espaa, los crticos me ponan como ganador, recuerda Fichamba, quien se ubic despus de Mxico, que en aquel momento soportaba un terremoto. Despus de la OTI Internacional, Fichamba recibi invitaciones a programas como sbado Gigante, Siempre en Domingo, Noches Viejas de Madrid, y otros. Entre 1990 y el 2000, Fichamba dio prioridad a su promocin internacional y particip como invitado en ferias y pequeos festivales artsticos. Cuando volva al pas se dedicaba a su negocio de venta de calzado en la Baha. Desde enero del ao pasado, Fichamba desempe por un ao dos meses el cargo de coordinador del programa ORI (Operacin Rescate Infantil).
Jesus Fichamba, awarded by the National Assembly The Ecuadorian artist was awarded the "Dr. Vicente Rocafuerte" Cultural Merit. The Ecuadorian artist Fichamba Jesus Humberto Vasquez was honored yesterday with the distinction "National Assembly of the Republic of Ecuador, Dr. Vicente Rocafuerte" for his significant musical career that strengthens the customs and traditions of Ecuador. The award was presented by Assemblyman Pedro de la Cruz. The agreement highlights the heritage of the peoples is configured with the various social events, cultural and artistic expressions and enrich citizens claiming our identity as protagonists transcending individual, collective and historical we gather to pay homage to Jesus Fichamba, talented artist from Peguche community, province of Imbabura. Also for achieving equity in the festival laureates OTI 1985 and 1992 with the hit single La Pinta, the Nina and the Santa Maria, who take possession as a benchmark for culture and folklore. Fichamba, who revealed that he never thought being a singer but boxer, in October
plans to present a new album. It will sing a duet with Spain's Rafael crock theme. Also participateUbiergo Fernando, Chile. The plenary session of the National Assembly of Ecuador gave this morning due recognition and award "Doctor Vicente Rocafuerte" one of the great promoters of Ecuadorian culture that have left the country's name high, Jesus Fichamba Indigenous artist. The honor was awarded for his significant musical career that strengthens the customs and traditions of Ecuador and distinguish it as a model citizen for purposes of artistic potential vocation to constitute a positive influence on the present and future generation. The agreement that was given is noted that the heritage and essence of the people is configured with the various manifestations, social, cultural and artistic expressions that enrich citizens and affirm our identity as protagonists transcending individual, collective and historical we gather to Fichamba honor Jesus. Fichamba represented Ecuador in the OTI Festival, which was held in Sevilla - Spain in 1985, with the song "La Pinta, the Nina and the Santa Maria", with which came in second, making known their native roots in leaving the art world and the country name on high. The award given by the National Assemblyman Pedro de la Cruz, in the province of Imbabura, highlighted the positive contribution they have made to Fichamba culture, heritage and essence of the indigenous peoples of Ecuador. The artist from Peguche, Otavalo, currently residing in Barcelona Spain, welcomed the award saying that this is a big day very special, "I'm so excited to remember my dear Peguche moments, where I went to Guayaquil search of better opportunities as a singer. " This is a win for me, my family and my people said Fichamba, who took leave of the Assembly singing the theme was announced professionally "La Pinta, Nina Santamariaandthe
Jess Fichamba, condecorado por la Asamblea Nacional El artista ecuatoriano recibi la distincin "Dr. Vicente Rocafuerte" al mrito cultural. El artista ecuatoriano Jess Humberto Fichamba Vsquez fue condecorado ayer con la distincin Asamblea Nacional de la Repblica del Ecuador, Dr. Vicente Rocafuerte, por su significativa carrera musical que fortalece las costumbres y las tradiciones ecuatorianas. El reconocimiento fue entregado por el asamblesta Pedro de la Cruz.En el acuerdo se destaca que el patrimonio de los pueblos se configura con las diversas manifestaciones sociales, culturales y artsticas como expresiones ciudadanas que afirman y enriquecen nuestra identidad trascendiendo como protagonistas individuales, colectivos e histricos que nos congregan para rendir homenaje a Jess Fichamba, talentoso artista oriundo de la comunidad de Peguche, provincia de Imbabura. Adems por haber logrado laureadas participaciones en el festival OTI de 1985 y 1992, con el exitoso tema La Pinta, la Nia y la Santamara, que lo posesionan como un referente de cultura y folklor. Fichamba, quien revel que nunca pens ser cantante sino boxeador, para octubre tiene previsto presentar un nuevo disco. En l cantar a do con Rafael de Espaa el tema Vasija de Barro. Tambin participar Fernando Ubiergo, de Chile.
El Pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador otorg esta maana un merecido reconocimiento y la condecoracin "Doctor Vicente Rocafuerte", a uno de los grandes promotores de la cultura ecuatoriana que han dejado el nombre del pas en alto, el artista indgena Jess Fichamba. El homenaje fue concedido por su significativa carrera musical que fortalece las costumbres y las tradiciones ecuatorianas y lo distinguen como un ciudadano ejemplar con fines de vocacin de potencial artstico constituyendo una positiva influencia para la presente y futura generacin.
En el acuerdo que se le otorg se destaca que el patrimonio y esencia de los pueblos se configura con las diversas manifestaciones, sociales, culturales y artsticas como expresiones ciudadanas que enriquecen y afirman nuestra identidad trascendiendo como protagonistas individuales, colectivos e histricos que nos congregan para rendir homenaje a Jess Fichamba. Fichamba represent a Ecuador en el Festival OTI, que se llev a cabo en Sevilla - Espaa en 1985, con la cancin "La Pinta, la Nia y la Santamara", con la cual alcanz el segundo lugar, dando a conocer sus races autctonas en el mundo artstico y dejando el nombre del pas en alto. La condecoracin propuesta por el asamblesta nacional Pedro de la Cruz, de la provincia de Imbabura, resalt el gran aporte que Fichamba ha realizado a la cultura, patrimonio y esencia de los pueblos indgenas del Ecuador. El artista oriundo de Peguche, cantn de Otavalo, que reside actualmente en Barcelona - Espaa, agradeci la condecoracin sealando que este es un da muy grande y especial, "estoy tan emocionado de recordar momentos de mi querido Peguche, desde donde sal a Guayaquil en busca de mejores oportunidades como cantante". Este es un triunfo para mi, mi familia y mi pueblo dijo Fichamba, quien se despidi de la Asamblea cantando el tema que lo dio a conocer profesionalmente "La Pinta, la Nia y l a Santamara
TEGIDOS RUMIAHUI
RUMIAHUI
ES Padre de tres hijos todos lo acompaan tiene 10 nietos, es una persona de de 69 aos de edad de formacin Autodidacta como el mismo se confiesa en un ameno dialogo Como deca papa ay que tener fe en Dios , heredo de su padre el trabajo de los tejidos el telar de madera era su compaa ,el trabajar con lanas hilos y pintar su cultura paisajes andinos sus vivencias realizadas con amor con esfuerzo son ahora la carta de presentacin de la historia sagrada de su pueblo El ser honrado el trabajar en el telar de madera los lienzos lanas algodn le fue dando una extraordinaria experiencia para hoy en el mundo moderno producir cientos de prendas artesanales generar trabajo para la gente y llegar a ver sus sueos realizados Creci a las faldas del Imbabura l es del sur de la ciudad de la comunidad de Agato creci sembrando maz los frutos de la tierra.
CUANDO EMPEZ EL EMPRENDIMIENTO DE TEJIDOS RUMIAHUI DON LUIS? Segn sus propias palabras empez en 1968 aqu producamos artesanas ponchos para Colombia hice un viaje en 1962 y fue una sola vez. Mi padre era artesano, agricultor y comerciante. Y como herencia nos dejo el arte del tejido, el trabajo artesanal en los telares d madera. Le gusto la artesana viajo a Colombia a exponer sus mercancas es un bonito mercado le gusta la artesana Haba hippies les gustaba la artesana a los extranjeros. Los suteres se vende en toda temporada el mercado sube y baja la artesana otavalea est en todas las partes del mundo hay niveles altos en Europa Latinoamrica la crisis de Europa es un mercado bajo a nivel mundial existe crisis.
LA DCADA DE 1980 AL 2000 FUE UNA BONANZA PARA UDS. Ahora vendemos un treinta por ciento DE LO QUE SE VENDIA y por la crisis que se desinflo en forma general. Don Luis Morales es un empresario independiente Es un emprendedor nato la prctica lo ha hecho al empresario que con mucho gusto exporta su arte a al mundo. SU MAYOR SUEO? Quiero representar a mi pas siempre haciendo un buen producto para representar a mi pas estoy feliz trabajando con productos de primera calidad y nunca trabajar con productos de baja calidad. Tejidos Rumiahui es una marca a nivel mundial posesionada en base a esfuerzo cotidiano de todos y cada uno de los que trabajan en tejidos Rumiahui
TEGIDOS RUMIAHUI Es una empresa que va con tres generaciones mi padre me enseo a trabajar lo mismo hemos enseado a mis hijos y mis nietos DON LUIS ES UD UN SOADOR? Ud. es un soador un soador que impulsa su trabajo en base al sacrificio cotidiano EN QUE TIENE FE? Despus de dios viene todo dios nos brinda su sabidura y hay que trabajar a tiempo completo Hablando de produccin la empresa cuando existe demanda trabajamos las 24 horas por turnos UN MENSAJE PARA OTAVALO Y EL MUNDO? Para mis hijos ser digno ser honrado y honesto trabajar a tiempo completo un mensaje al pas ?Sea artesano agricultor poltico tenemos que mejorar el pas y la gente que aprenda a soar , tener ideales metas y que siempre sienta el orgullo de ser ecuatoriano otavaleo orgulloso de su cultura su identidad y de haberse forjado un camino de oportunidades en base esfuerzo y sacrificio y sueos realizados .
Luis Morales is a trademark and CALLED TECTED RUMIAHUI He has three children all accompanying has 10 grandchildren, is a person of 69 years of training Self-taught as he himself confesses in a lively dialogue As Pope said ... oh to have faith in God, inherited his father's work tissues wooden loom was his company, working with wool yarn and paint landscapes Andean
culture his experiences made with love letter efforts are now presentation of the sacred history of his people To be honest the work in the wooden loom cotton wool canvases was giving him an extraordinary experience in the modern world today produce handcrafted garments generate hundreds of jobs for people and get to see their dreams realized He grew up on the slopes of Imbabura it is south of the city Agato community planting corn grew the fruits of the earth. When did RUMIAHUI ENTREPRENEURSHIP LUIS TISSUE? In his words began here in 1968 we produced crafts ponchos made a trip to Colombia in 1962 and was once. My father was a craftsman, farmer and merchant. And as we leave the heritage fabric art craftsmanship in wooden looms. He liked the craft traveled to Colombia to present their goods is a nice craft market likes There were hippies liked crafts foreigners. The sweaters were sold throughout the market season seesaw Otavalo crafts in all parts of the world there are high levels in Europe Latin Europe's crisis is a global market under there crisis.
THE 1980s to 2000 was a bonanza for UDS. We now sell thirty percent of what was sold and the crisis that fizzled in general. Don Luis Morales is an independent contractor is a practice born entrepreneur has made the businessman who gladly export their art to the world. His biggest dream? I want to represent my country always doing a good product to represent my country I am happy working with quality products and never working with lowquality products. Rumiahui Fabrics is a global brand based on possession in daily efforts of each and every one of those working in tissue Rumiahui Tected RUMIAHUI is a company with three generations that is my father taught me to work the same we have taught my children and my grandchildren ... DON LUIS ARE YOU A DREAMER? You're a dreamer, a dreamer who drives your work based on daily sacrifice HAVE FAITH THAT? After all, God is God gives us wisdom and have to work full time Speaking of production the company when there is demand work 24 hour shift A MESSAGE TO OTAVALO and the world? For my children to be worthy to be honored and
honest work full time a message to the country? Politician Sea artisan farmer have to improve the country and the people who learn to dream, goals and ideals have always feel proud to be proud of Otavalo Ecuador their culture and identity have forged a path of opportunity based effort and sacrifice and dreams realized.
MAQUINAS SINGER
Direccin: Juan Montalvo s/n y Francisco de Orellana (Cumbay) Telfonos: 2 891313 / 2 891505 Correo Electrnico: delltex@grupodelltex.com Pgina Web: www.grupodelltex.com Pablo Cern Sucursal Otavalo Dir. Av. Abdn Caldern 404e/Bolvar y Sucre Telfs. 2920-490/2920365.celular 097102972 EMAIL .ceron.pablo@yahoo.es
DELLTEX INDUSTRIAL S.A. inicia su actividad industrial en 1963, con el propsito de cubrir las necesidades del mercado de Hilados Acrlicos del Ecuador. Gracias a su filosofa de calidad y permanente mejoramiento, en poco tiempo logra posicionarse como una de las compaas textiles ms importantes del pas en el rango de fibra larga. Ya en la dcada de los 70 la empresa ampla sus lneas de produccin incursionando con xito en la fabricacin de telas planas, tejidos de punto y cobijas cardadas. Simultneamente a su crecimiento Delltex renueva permanentemente su tecnologa, desarrolla nuevos productos y busca mercados ms all de las fronteras del Ecuador. Desde 1998 Delltex Industrial es la nica compaa Sudamericana en fabricar de modo vertical y completo Mantas estampadas de pelo alto (Raschel), constituyndose a partir de entonces en un lder indiscutible en los mercados local y global. Con sus modernas instalaciones e infraestructura, con permanente desarrollo de su gente, el constante compromiso con sus clientes y el respeto incondicional al medio ambiente, Delltex Industrial S.A encara el siglo 21 con el reto de mantener siempre su tradicin de Calidad y Fuerza en cada fibra. MISIN Anticipar las necesidades y expectativas de los clientes mediante la provisin de productos textiles que les generen valor a ellos, a nuestros colaboradores, a los accionistas y a la sociedad.
VISIN Delltex Industrial S.A. Ser reconocida como una empresa textil Ecuatoriana caracterizada por el cumplimiento y entrega oportuna de productos innovadores, de calidad, utilizando tecnologa de punta, con personal especializado y procesos mejorados. Pablo Cern gerente de distribuidora DELLTEX sucursal Otavalo CUANTAS PLAZAS DE TRABAJO GENERA LA EMPRESA? Esta empresa genera oportunidades laborales para 7 personas a nivel del almacn a nivel fabrica donde se fabrica, tejidos, cobijas ,hilados De tela tejido plano en la fbrica de cumbaya illa se genera unos 350 plazas de trabajo .
CUAL ES LA PROYECCION DE LA DISTRIBUIDORA? Como distribuidora necesitamos consolidarnos como la distribuidora ms grande del pas con nuevos productos que sean un complemento de lo que vendemos hilos acrlicos sirven para confeccionar suteres, sacos, calcetines ponchos bufandas UN MENSAJE Otavalo es un cantn de gente trabajadora cultural y turstica y de gente emprendedora somos conocidos a nivel nacional e internacional por nuestra artesana cultura y nuestra gente
COMO MIRA A OTAVALO EN CINCO AOS? le miro a la ciudad con nueva infraestructura, los negocios tienen que superar la crisis que estamos atravesando. Vamos a sacar nuestras conclusiones de la poca que nos sirve para crecer humanamente para emprendedor nuevas estrategias para nuestros negocios. Correo Electrnico: delltex@grupodelltex.com Pgina Web: www.grupodelltex.com
Diego Puente El secreto del xito es el trato al cliente con una oportunidad de servirle y estar atento a sus necesidades y servirle TALLER OTAVALO
Trabaja dentro del taller desde el 2002 servicio de enderezada y pintura servicio de repuestos servimos a nuestros clientes con trabajos garantizados acabados de primera necesidad y un excelente servicio al cliente
Development boosters Entrepreneurs HOME UNCLE real estate company How many years in business we had some business dynamics in crafts, music we Europe U.S. and hence we have developed a very broad view of the world our culture and identity of our community
How do you see the city of Otavalo a city with many development opportunities There are three stages of service to the whole society of Otavalo Imbabura Carchi pichincha We serve middle-income people and anyone who needs our services We serve in the construction of housing solutions according to the client's budget contributing to urban development of our country have innovative projects in the real estate sector and the important thing to expedite public services provided by the local authority, without delay expedite the paperwork efficiently quick what interests us is an optimal service utilities for emprendeores put an idea into a project come true. Are you a social entrepreneur European countries are extraordinary in terms of services have built large homes large homes they are extraordinary in terms yOtavalo modern and multicultural city is a home to all tourists eager to experience the culture and identity of the communities. The company made an extraordinary contribution to the urban development of the city Don OswaldoLpez HOME TIO as representing a real estate company is striving to make your city a modern city that has everything that the big metropolis. The estate generates work for about 50 people committed to building architects engineers master builders His dream Generate work interests us generate social inclusion strategies create opportunities and strategies to develop opportunities for all without distinction or discrimination of anyone, we have not only competition I'm interested in serving the community HOME TIO is a company created with a social vision and entrepreneurial vision A Message To value what you have culture, identity, ancestral worldview of our communities clearly know where we came from and where we go. Achievable projects with clear ideas and a sense of belonging to our land A MESSAGE TO YOUTH to prepare and go hand in hand with science technology education culture Otavalo identity to the world, which is a valley of dawn and writer I would say this entrepreneurial culture and represents the valley of dreams realized, to perform in professional life must plant
in our dreams, in the mind and love for our land where we were born. Direccin: Juan Montalvo s/n y Francisco de Orellana (Cumbay) Telfonos: 2 891313 / 2 891505
Informacin SOMOS UNA COMPAIA CONSTRUCTORA INMOBILIARIA HOME TIO S.A.BRINDAMOS FINANCIAMIENTO DIRECTO PARA ADQUIRIR TUS BIENES, TERRENOS, CASA.ESTAMOS UBICADOS EN OTAVALO-IMBABURA-ECUADOR CALLE SUCRE ENTRE COLON Y MORALES TEL: 062-926-872 Misin Desarollar espacios residenciales, habitacionales y corporativos que eleven la calidad de vida, en base a la exelencia, el valor, los servicios y la armonia con la naruraleza. Descripcin de la empresa Respeto, honestidad, armonia y creatividad. confianza,exelencia, servicio,atencion,
Compaa inmobiliaria HOME TO Cuantos aos en el mundo empresarial Hemos tenido algunas dinmicas empresariales en artesanas, msica hemos Europa EEUU y de ah se nos ha desarrollado una visin muy amplia del mundo nuestra cultura y la identidad de nuestra comunidad Como ve Ud. la ciudad de Otavalo una ciudad con muchas oportunidades de desarrollo Existen tres etapas de servicio a toda la sociedad de Otavalo Carchi Imbabura pichincha Servimos a la gente de medianos recursos y toda persona que necesite de nuestros servicios Servimos en La construccin de soluciones habitacionales de acuerdo al presupuesto del cliente contribuyendo al desarrollo urbanstico de nuestro pas tenemos proyectos innovadores en el sector inmobiliario y lo importante sera a agilitar los servicios pblicos que presta la entidad municipal, agilitar los tramites sin demora de manera eficiente rpida lo que nos interesa es un servicio ptimo de los servicios pblicos para los emprendedores poner una idea en un proyecto hecho realidad. Es Ud. un emprendedor social los pases europeos son extraordinarios en lo referente a servicios se han construido grandes pisos grandes pisos ellos son extraordinarios en lo referente a modernidad yOtavalo es una ciudad diversa y cultural y alberga a todo turista deseoso de conocer la cultura e identidad de las comunidades. La compaa realiza un aporte extraordinario al desarrollo urbanstico de la ciudad
Don Oswaldo Lpez como representante de HOME TIO una empresa inmobiliaria realiza esfuerzos para que su ciudad sea una ciudad moderna que tenga todo lo que tienen las grandes metrpolis. La inmobiliaria genera trabajo para unas 50 personas comprometidas con la construccin arquitectos ingenieros maestros de la construccin Su sueo Generar trabajo nos interesa generar estrategias de inclusin social generar oportunidades y estrategias para desarrollar oportunidades para todos sin distincin ni discriminacin de nadie, la competencia no tenemos solo me interesa servir a la comunidad HOME TIO es una compaa creada con visin social y visin empresarial Un mensaje Saber valorar lo que uno tiene la cultura, la identidad, la cosmovisin ancestral de nuestras comunidades saber claramente de dnde venimos y a dndevamos. Con ideas claras proyectos realizables y un sentido de pertinencia hacia nuestra tierra UN MENSAJE PARA LOS JVENES que se preparen y vayan de la mano de la tecnologa la ciencia la educacin la cultura la identidad de Otavalo para el mundo, QUE ES UN valle del amanecer y como escritor yo dira que este emprendedor y su cultura representa el valle de los sueos realizados, para realizarse en la vida profesional hay que sembrar en nuestros sueos, en la mente y con amor hacia nuestra tierra que nos vio nacer
Historia de la Fbrica Textil Imbabura Cuenta la historia que gracias al ciudadano espaol Sr. Lorenzo Tous en el ao 1924 se inician la construccin de los cimientos en Atuntaqui una parroquia del Cantn Ibarra.
Luego en 1928 llegan las primeras mquinas, para luego de cinco aos en 1933 entrara en funcionamiento la fabrica con la elaboracin de hilos y telas de algodn 100%, los mismos que se comercializaban en todo el pas y el sur de Colombia; en su especialidad las gabardinas, sobrecamas, bramantes y la gran calidad de sus hilos etc.
La instauracin de esta fbrica fue un hito para la parroquia, en su aspecto socio-econmico, ya que dio empleo directo a 1200 personas aproximadamente. Gracias a ello el pueblo se transform en todos sus aspectos. Han transcurrido muchos aos y los trabajadores hemos sufrido muchos problemas, con la empresa.
El primero, en 1948 cuando iniciamos una lucha por mejores sueldos y salarios; una huelga que duro 43 das. Desafortunadamente, por una mala direccin y representacin, la perdimos, pero el Sr. Lorenzo Tour orden que en vez de que pierdan los trabajadores, se aumente un diez por ciento en sus remuneraciones.
Por una serie de situaciones negativas, en el ao 1963, se abarrot la mercadera por ms de 30 millones de sucres, en las bodegas de Quito y Guayaquil; dada esta situacin se pidi a los trabajadores, que se recorten las horas de trabajo a 7 con lo cual el salario se rebaj a la miserable suma de 130 sucres por semana; se declar caducada el acta inicial y se firma otra, reduciendo a 6 horas de trabajo.
Luego la empresa pide la liquidacin de la factora, aduciendo que hay demasiados trabajadores y con un fuerte capital acumulado en mercaderas; liquidacin que fue tramitada por las autoridades de trabajo de la Junta Militar de ese entonces.
Gracias al Departamento de Mediacin Laboral del Ministerio de Trabajo, la gestin de los trabajadores y la propia Junta Militar; se firma un Acta Transaccional en la cual consta la salida de la mitad de los trabajadores, previa la indemnizacin de 250.000 sucres.
La empresa incumple este pago, por este hecho se suceden acontecimientos lamentables, no solo para los trabajadores, sino para el Cantn Antonio Ante y la provincia, que es conocida por todos. Por este motivo se cierra la fbrica por ocho meses. Debido a las gestiones de las autoridades del Cantn, las fuerzas vivas de la ciudad y los trabajadores, se reabre con la mitad se sus componentes.
Han pasado algunos aos de lucha intensa y continua, tratando los problemas de la Fbrica Textil Imbabura; en este tiempo, la empresa ha vivido por milagro, con parches y remiendos por parte de quienes tienen sus intereses en esta factora, que a la postre no es de nadie.
Los dueos de esa gran empresa, La Industrial Algodonera S.A. con sus fbricas en Ambato y Atuntaqui, se olvidaron de sus trabajadores, de aquellos que forjaron toda su fortuna, dejndoles abandonados, a su propia suerte, en estas circunstancias el Seguro Social intervienen para precautelar sus dineros, por concepto de aportes y prestaciones, ha-sindose cargo de los bienes inmuebles y parte de la maquinaria con el embargo respectivo.
El gobierno nacional, tambin entra a formar parte de esta empresa, por algunos millones de sucres, entregados para su funcionamiento, con el nico objeto de que sus trabajadores no se queden en la desocupacin; tambin se podra considerar a estos como terceros accionistas, que reclaman sus derechos laborales que van creciendo a medida que transcurre el tiempo. Con este elemento de capital de trabajo se supona que una Cooperativa de Produccin y Mercadeo poda ser la solucin, y no lo fue. Muchos intentos, estudios, abundante documentacin, etc., reposan en los archivos del Ministerio de Trabajo, en la Direccin General del Seguro Social.
Ante la paralizacin y la consecuente desocupacin, de ms de seiscientos trabajadores, jefes de familia; la Junta Militar de Gobierno dicta el Decreto Nro. 1899 del 18 de Agosto de 1965, que establece que la Caja del Seguro, designe un Interventor y proceda a reabrir la fbrica, pague a los trabajadores las indemnizacionesque en el convenio del 15 de Junio de 1965 estipulaba el Seguro Social. Este no cumpli.
El 30 de Septiembre de 1965 se dicta el Decreto 2101 (reformatorio al 1899) que dispone que la Caja del Seguro Social, otorgue a la
empresa, propietaria de la fbrica un prstamo de 2'228.000 sucres, para que sta pague las indemnizaciones laborables, ponga en funcionamiento la empresa, concede el plazo de 48 horas .para que la empresa acepte el prstamo y previene que de no aceptado, el Ministerio de Trabajo designe un Interventor. Luego de la negativa de la empresa el Ministerio design al lng. Rubn Alarcn.
El lng. Alarcn, reabri la Fabrica con 250 trabajadores en el ao de 1966; al ao siguiente se termina la materia prima y para que el gobierno nos otorgue sta, se procedi a realizar un paro que dur 9 das, en el se cort el trfico por la Panamericana, el paro moviliz a todas las instituciones del cantn: civiles, religiosas, deportivas y pueblo en general. El gobierno de Otto Arosemena Gmez se vio obligado a darnos 1 '000.000 de sucres en bonos del estado, con lo cual compramos algodn. Sigue la intervencin sin dar ninguna solucin definitiva al problema. Luego, fueron nombrados Interventores en su orden los siguientes seores: Jos Araujo Luna, Segundo Saa Jaramillo, Tarquino Ruiz, Jaime Zumrraga, Enrique Ayala, Humberto Salgado y Rector Moncayo. Los Trabajadores seguimos luchando, hemos estado tras todos los gobiernos de turno, pidiendo se cumple sus ofrecimientos. Debo hacer mencin especial al gobierno del Ing. Len Febres Cordero por el apoyo prestado para el pago de la deuda, por los aportes y prestaciones al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de 11'3 50.000,00, sin lo cual no hubiese sido posible la jubilacin de muchos trabajadores de la Fbrica Textil Imbabura. Es de desear, que las autoridades, las fuerzas vivas, algn grupo de artesanos o pequeos industriales tomen consciencia y aprovechen las instalaciones, se forme una nueva industria, o en su defecto se cree el Parque Industrial que estuvo a punto de hacerse realidad, hace pocos aos.
DID YOU CRAFTS scarves, shawls we drew in week two tinturbamos with Pepa'stocte work out the brown color with a nap, we got up at 4 am in the morning, we went right to buy or sell our products to market which according ponchos history for the decade of the 1972 seventy sixty Netherlands to visit a student Otavalo and his thesis was the opportunity to work with the culture and crafts of the corner this was the need to Otavalo and artisans to have a place where artisans expose their crafts. And thanks to foreign financing was built ponchos Square
Every day Saturday as hundreds of others who have gone better known Centennial market as ponchos Square, is full of Indians, merchants and artisans from the region of Imbabura, people their weekly shopping local and national and foreign tourists since the square is the center of ponchos quintessential craft where you can have everything you need and is now the place preferred by tourists to shop. The current ponchos Square are a trading center dating back several hundred years ago. He was formerly a place that came alive every single day of the fair. The fair took place populated only on Sundays until the year 1870, when Garcia Moreno on Sunday decreed that only you can sell food and medicine since then was divided into three markets: food, crafts and animals .Este is the home market or Plaza de Ponchos centenary, the current structure was designed and built in 1972 with funding from the Dutch government and the supervision of IOA (Otavalo Institute of Anthropology), is dedicated especially to trade handicraft textile fabrics, ceramics, ornaments, antiques and tourist attractions, hence named after one of the most famous indigenous fabrics, the poncho The weekly market has become the most important tourist center of the country, but in addition to this recent transformation has been able to retain their older roots that go back to pre-Columbian times and even preincaicas. In the beginning the market was a meeting place of different cultures of both the Amazon and the coast, each of which marketed its local products transported to the Otavalo market initially use the barter system or exchange for other products made by Otavalo.
Currently receives every Saturday hundreds of traders from all over the country and even from neighboring Peru and Bolivia to exhibit and sell their products to both the people of the region and tourists.
We thank a tourist from Holland who became his thesis we market about five years worked ponchos shawls scarves scarves I'm from the parish Miguel EgasPeguche sector craftsmanship born there and worked with Orlon ponchos I see a trip Bogota to work on wooden looms. His daughter Cecilia is the third generation of artisans, is an enterprising woman joins the conversation that started with his father YOU SEE AS THE MARKET TODAY? Today difficult to export our products there are many obstacles for us to export our product to the place of the original statement that we are talking Otavalo crafts entered its heyday in the early eighties, ninety today with the global crisis is little tourist . AS YOU SEE AOtavalo? I percent proud of my culture I see young people seeking a career preparing crafts gave the person to live. A study message is the key to success for young people to study to prepare
YOUR SATISFACTION IS BIGGER M when opening exists to sell our crafts and we get happy A MESSAGE TO COME TOURISTS WHO VISIT OTAVALO Visiting the province of Imbabura visit this beautiful sunrise valley where there is still a hope of life and have faith in our culture, our identity and our people. Otavalo was is and will be. Whenever the city that welcomes everyone and everyone in his heart leads what is identity? our people our community has a great cultural heritage that is her legacy to our children A MESSAGE important thing is our race and our culture language whenever they become young professionals and tourists visiting Ecuador friendly people
Otavalo is a place to live in this place of friendly and welcoming people who willingly we indicate our culture to tourists and foreign
Don Luis Alfonso Das es un hombre de andar pausado pero los aos le han dado una sabidura infinita ,sabe que su cultura y su arte de hilar lana tejidos lo lleva bien adentro de su corazn con proyeccin al infinito de su mente y recuerdos de su infancia cuando sus abuelos le enseaban el oficio de tejer el arte que hoy lo lleva en sus manos , sabiendo que frente o detrs de un telar se esconden muchas historias de amor , de dolor y de esperanza del indio de Otavalo. hoy la vida le ha puesto en un sitial importante de la cultura ,e identidad de su pueblo los aos reflejan su trajinar por sus sufrimientos, el dolor de ser indio, ahora es la gloria de sus antepasados y sus hijos , despus de largas horas de dolor, trabajo, amor a su arte frente a un telar de madera se fueron tejiendo sueos de esperanza y felicidad para su familia sus hijos sus nietos y dems generaciones que llegaran y sabrn su verdadera historia .
sus historias son conmovedoras como las noches obscuras y fras cuando se amaneca frente al telar de madera , tratando de hacer de su jornada una oportunidad para aliviar su dolor o frente a las injusticias del noble el hacendado el patrn el capataz de hacienda ,ahora con humildad saborea su gloria ha inmortalizado su obra su arte de tejer para en el mundo con sus manos ha construido su sueo y su verdad Don Luis es de caminar seguro y pausado Tiene 69 aos naci en 1943 est casado con la Sra. Luz Mara Muenala con 47 aos de matrimonio Es padre de dos hijos, 2 nietos interrumpe la charla y comenta mientras sus hbiles manos dan forma a una madeja de lana tengo un nieto que estudia para contribuir al desarrollo de nuestra familia DON LUIS CUNTEME TODO EL TIEMPO TRABAJO EN LA ARTESANA? Desde cuando trabaja. desde la edad de 13 aos, nosotros utilizbamos telares de madera me ensearon mis abuelitos a hilar, cardar , tinturar ,la lana de borrego era difcil. recuerdo que se compraba un montoncito de lana, lavbamos en la acequia , deshilbamos para que se quede suavecito y despus nos ponamos a cardar , despus hilar , tinturar QUE ARTESANAS HACAN chalinas, sacbamos dos chalinas en la semana tinturbamos con la Pepa del tocte sala el color caf trabajamos con lanilla , nos levantbamos a las 4 am de la madrugada ,salamos bien a comprar o vender nuestros productos al mercado de ponchos que segn cuenta la historia por la dcada de los aos sesenta setenta 1972 visito una estudiante Holanda a Otavalo y su tesis era la oportunidad de trabajar con la cultura y artesanas del cantn esta vio la necesidad de Otavalo y sus artesanos de contar con un lugar donde los artesanos expongan sus artesanas . Y gracias a un financiamiento extranjero se construy la plaza de ponchos
Todos los das sbados como otros cientos ms que ya pasaron el mercado Centenario ms conocido como plaza de ponchos, se llena de indgenas, comerciantes y artesanos de la regin de Imbabura, gente local en sus compras semanales y turistas nacionales y extranjeros ya que la plaza de ponchos es el centro de artesanas por excelencia donde se puede tener todo lo que se necesita siendo actualmente el lugar Preferido por los turistas para realizar sus compras. La actual plaza de ponchos es un centro de comercio que data de varios cientos de aos atrs. Anteriormente fue una plaza que cobraba vida solo cada da de feria. La populosa feria se realizaba solamente los das domingos hasta el ao de 1.870, cuando Garca Moreno decreta que el da domingo solo se puede vender alimentos y medicinas, desde entonces se dividi en tres mercados: de alimentos, de artesanas y de animales .Este es el origen del mercado centenario o Plaza de Ponchos, la actual estructura fue diseada y construida en 1.972 gracias a la financiacin del gobierno de Holanda y la supervisin del IOA (Instituto Otavaleo de Antropologa), est dedicada especialmente al comercio con tejidos de artesanas textiles, cermicas, adornos, antigedades y curiosidades tursticas, de ah toma el nombre de uno de los tejidos indgenas ms famosos, el poncho.
La feria semanal se ha convertido en el centro turstico ms importante del pas, pero adems de esta reciente transformacin ha podido conservar sus ms viejas races que se remontan a pocas precolombinas e inclusive preincaicas.
En su inicio el mercado era un lugar de encuentro de diferentes culturas tanto de la Amazona como de la costa, cada una de las cuales comercializaba sus productos locales transportados hacia el mercado de Otavalo inicialmente se uso el sistema de trueque o intercambio para obtener otros productos hechos por los otavaleos. Actualmente recibe cada sbado cientos de comerciantes de todas partes del pas e inclusive de vecinos como del Per y Bolivia que exponen y venden sus productos tanto a la gente de la regin como a los turistas. tenemos gracias a una turista de Holanda que vino a ser su tesis tenemos el mercado de ponchos unos cinco aos trabajbamos los chales bufandas paoletas yo soy de la parroquia Miguel Egassector de Peguche all naci la artesana y trabajbamos con orln los ponchos Yo viaje unas ves a Bogot a trabajar en telares de madera .
Su hija Cecilia es la tercera generacin de artesanos, es una mujer emprendedora se une a la conversacin que empezamos con su padre COMO VE UD EL MERCADO EN LA ACTUALIDAD? Difcil Hoy para exportar nuestros productos existen muchas trabas para nosotros, exportar nuestro producto, a la cual realizo la afirmacin Estamos hablando que la artesana de Otavalo entro su apogeo en la dcada de Los aos ochenta, al noventa hoy con la crisis mundial viene poco turista. COMO VE UD A LA CIUDAD DE OTAVALO? Me siento orgullosa de mi cultura veo los jvenes preparndose buscando una profesin la artesana le daba a la persona para vivir. Un mensaje el estudio es la clave del xito los jvenes que estudien se preparen
CUAL ES SU SATISFACCION MAS GRANDE cuando existe apertura para nuestras artesanas y vendemos nos ponemos contentos UN MENSAJE A LOS TURISTAS QUE VENGAN QUE VISITEN OTAVALO Que visiten la provincia de Imbabura visiten este hermoso valle del amanecer donde todava hay una esperanza de vida y tenemos fe en nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra gente. Otavalo fue es y Sera. Siempre la ciudad que acoge a todo el mundo y todo el mundo nos lleva en su corazn QUE ES LA IDENTIDAD? nuestra comunidad nuestro pueblo tiene un acervo cultural muy grande ese es el legado que dejaremos a nuestros hijos UN MENSAJE lo importante es nuestra raza nuestra cultura idioma y siempre que los jvenes lleguen a ser profesionales y los turistas visiten Ecuador de gente amable Otavalo es un lugar para vivir en este lugar de gente amable y acogedora que gustosamente les indicamos nuestra cultura a los turistas nacionales y extranjeros.
Asuntos civiles, penales, transito, laborales, tributarios Espejo12-36 y rio Amazonas email
f_vallejos67@hotmail.com,of(06)29084847,093709353
ATUNTAQUI ECUADOR
los terrenos para la construccin de la fbrica y empresa textil de Imbabura, en 1923 llegan a nuestro pas los hermanos Francisco y Antonio Dalmau, empresarios espaoles, los cuales fundan y crean la fbrica textil Imbabura y la planta elctrica con ayuda del ciudadano espaol Seor Lorenzo Tous. 4. El ao de 1926 apertura sus puertas con el nombre de Industrial Algodonera S.A. la primera se encontraba ya en funcionamiento en la ciudad de Ambato, dedicada a la produccin de telas e hilos a base de algodn 100%, materia prima trada del Valle del Chota, Salinas y Tumbabiro y ms adelante se menciona que incluso se la llego a traer desde el Per, recordemos que en esa poca el medio de transporte fue el ferrocarril. 5. La maquinara inglesa y alemana empez a llegar a nuestro pas el ao de 1928 va martima hasta el puerto de Guayaquil para luego ser transportada va frrea hasta la parroquia de Andrade Marn en pequeas piezas que poco a poco daban forma a los grandes telares, hilaturas, tintoreras, etc., para luego de cinco aos en 1933 entraran en funcionamiento. 6. La fbrica estuvo a cargo del Seor Otto Seifert de nacionalidad alemana, tambin los Tcnicos eran de las ms diversas nacionalidades francs, italiano, Espaol, Alemn, Ingls, los mismos que con el pasar del tiempo iban siendo cambiados por otros o regresaban a sus tierras europeas 7. Empezaron a la produccin del carbn, lea, talabartera, carpintera, incluso se lleg a producir gaseosas embotelladas, jabn de ropa, caramelos, quesos, etc., los mismos que se expendan los das sbados, en la entrada a la fbrica Imbabura en
3. BREVE RESEA HISTORICA DE LA FBRICA En el ao de 1922 se adquiere
una especie de mercado, era el da en que los trabajadores de la fbrica cobraban sus haberes semanalmente. 8. Tambin los das viernes por la tarde solan cobrar sus haberes los trabajadores con horario nocturno, un grupo trabajaba el horario diurno hasta las 11H00 del sbado, mientras que el otro grupo trabajaba el horario nocturno y su pago era a las 17H00 del viernes. Contaba con 1200 trabajadores los cuales laboraban como ya explicamos a doble jornada. 9. Cuenta la historia que tambin hubo hechos como una huelga que dur cerca de 43 das y se desarrollo por el ao de 1948, los trabajadores luchaban por una mejora de sueldos y salarios y el ao 1963 termina el funcionamiento de la fbrica Imbabura con un hecho sangriento y trgico de la historia cuando un grupo de trabajadores proceden a detener al ltimo Tcnico el Seor Don Villageliu de nacionalidad espaola. 10. Que llego para mejorar la produccin pero esta se vio terriblemente afectada, telas de baja calidad, hilos malos, etc., por ms de 30 millones de sucres, no tuvieron salida al mercado los productos, lo cual redujo los ingresos para poder pagar a los trabajadores, se pidi a los trabajadores, que se recorten las horas de trabajo a 7 con lo cual el salario se rebaj a la miserable suma de 130 sucres por semana. 11. En las gradas de acceso a la fbrica, tras solicitar el pago de sus indemnizaciones y sin llegar a un acuerdo, uno de los empleados en un momento de ira procede a golpear a Villageliu con un garrote a la altura del cerebro y por la espalda lo que ocasiona que el ojo izquierdo del infortunado se desprenda de su cuenca y todo su cuerpo caiga de bruces rodando por las escaleras para posteriormente amarrarlo y atarlo, arrastrando al espaol desde la fbrica Imbabura hasta la Plaza de Atuntaqui 12. Seguido por ms de un centenar de personas entre trabajadores de la fbrica que seguan golpeando al cuerpo ya sin vida llegan a la Plaza la misma que al llegar al lugar procedi a detener a los cabecillas del asesinato del espaol, para posteriormente ser puestos a las rdenes de los jueces, mientras que el cadver fue llevado a Quito para su sepultura. La fbrica cerr sus puertas por ocho meses y por gestiones de las autoridades del Cantn, se reabre con la mitad de su capacidad. 13. El 30 de Septiembre de 1965 se dicta el Decreto No 2101 (reformatorio al 1899) que dispone que la Caja del Seguro Social, otorgue a la empresa, propietaria de la fbrica un prstamo de 2228.000 sucres, para que pongan en funcionamiento. El Ing.
Alarcn reabri la Fbrica con 250 trabajadores en el ao de 1966; al ao siguiente se termina la materia prima y el Gobierno entregue mas materia prima, se realizo un paro que dur 9 das, el Gobierno de Otto Arosemena Gmez se vio obligado a entregar 1000.000 de sucres en bonos de estado, con lo cual se compro algodn. 14. As termina la historia de la Fbrica Imbabura en la dcada de los 80, abandonada durante los aos 90; adems un incalculable robo de sus maquinarias que atrajo a ms de un delincuente con la finalidad de hurtar y venderla seguramente a fbricas de fundicin de hierro, todo esto por total abandono del inmueble .esta pequea resea es para que conozcan sus races y sepan su verdadera tradicin. HISTORIA DE LOS OBRAJES Ecuador. Segn la relacin de Quito de 1573, haba entonces en los trminos de esa ciudad, cuatro obrajes de "paos pardos y frailescos y amarillos, y bayetas y frezadas, y sayales y jergas;.y hay dos obrajes de sombreros". Quiz uno de ellos era el establecido por el cacique Sancho Hacho en 1564 en Latacunga, para fabricar paos. En Chimbo, segn la relacin de 1582, funcionaba uno de paos, frezadas y jergas, al cual asistan 200 indios. En 1585 haba en Latacunga un obraje de sombreros (PREZ, 1947, 176-177). En 1589 se libr una cdula para que se velara par la conservacin de los indios, en vista de los informes sobre abusos de que eran objeto en un obraje de paos y lienzos que en tierras de ellos haba hecho Francisco de Arellano, y en otro obraje de paos de Rodrigo Paz Maldonado (GARCS G., 1935, I, 445-446; PREZ, 1947, 177178). En el ltimo cuarto del siglo XVI, en Otavalo exista un obraje de paos, jergas y frazadas. En 1613, la Audiencia resolvi fundar otro en Peguche, subordinado al primero, y le adscribi 300 mitayos (PREZ, 1947, 185). Se ha conservado una lista de los que se contaban en esa Audiencia en 1623, alrededor de veintids, y de lo que rentaban (VARGAS, J. M., 1957, 235-237). El obraje exiga habilidad, cuidado y perseverancia en el obrero, cualidades de que el indio estaba dotado. Algunas parcialidades manejaron sus propios obrajes, con cuyo producto atendan al pago de los tributos, y a las necesidades de la comunidad. No se han conservado datos acerca del trato que reciban los indios que trabajaban en ellos. En cambio, se conocen muchos testimonios
sobre los castigos, abusos y exacciones sin cuento a que eran sometidos los indios en los obrajes de particulares y aun de la Corona (GONZALEZ SUREZ, 1892, III, 465-467, 469-471). Haba obrajes fundados por las comunidades de los indios; haba tambin otros, que eran de propietarios particulares: en los de los indios ponan los virreyes un administrador, cuya renta era costeada con los rendimientos del mismo obraje. Como los trabajadores deban mantenerse as mismos, la codicia especulaba con la necesidad de los pobres indios, vendindoles la comida a precios muy caros; de aqu resultaba el que los obrajes se convirtieran, al cabo, en casa de trabajos forzados y reclusin perpetua, porque el indio jams acababa de pagar ni su comida, ni su tributo, ni la renta del administrador, ni los artculos necesarios para el tejido, como la lana, el algodn, los tintes, todo lo cual haba de salir de su trabajo personal (GONZLEZ SUREZ, 1892, III, 469-470). En 1602, la Audiencia de Quito dispuso que se empleasen como aprendices en los obrajes a nios varones entre 9 y 17 aos, o sea, por debajo del lmite de edad en que se tasaban los indios tributarios. La mayora de los obrajes de particulares no tenan ms trabajadores que menores de edad, por lo menos en nmero de ciento cada uno (PREZ, 1947, 185, 192-193, 196-197). Es difcil hacer una estadstica del nmero de obrajes, y menos an, del de indios empleados en ellos. Se mencionan 5 de la real corona; 20 de particulares; 10 de comunidades indgenas, fuera de otros pertenecientes a los jesuitas (PREZ, 1947, 187., 192-193, 198). Desde 1680 se haba prohibido establecer nuevos obrajes, y se orden demoler los que estuvieran erigidos sin el lleno de los requisitos legales, o sea, sin permiso de la autoridad competente (GONZLEZ SUREZ, 1893, IV, 475-476); pero en este caso, como en tantos otros, las suplicaciones y representaciones de las autoridades e interesados consiguieron el aplazamiento o la modificacin de las medidas humanitarias (ibid., 477). Mediante cdula de 1704 se prohibi el servicio de mitas en los obrajes (PREZ, 1947, 200). Por este motivo, o quiz ms bien por causas econmicas de orden internacional, no bien averiguadas, decay el rendimiento y la produccin de obrajes, y con ellos los tributos, de manera que la Audiencia dispuso el remate de los de las comunidades (PREZ, 1947, 201; ARCOS, 1933, 438-439). En cuanto al rgimen de trabajo, se describe as: De los trabajadores en los obrajes, que tenan derecho a peones, unos eran numerarios y otros supernumerarios: aqullos se ocupaban en tejer o en hilar; stos, en recoger lea y en preparar
los tintes para las telas; cada indio trabajaba trescientos doce das al ao, y lo ms que poda ganar en ese tiempo eran cuarenta pesos de a ocho reales (G0NZLEZ SUREZ, 1893, IV, 473). El obrajero deba trasladarse diariamente desde su residencia, a veces desde dos leguas o ms de distancia, y estar a la hora; era encerrado durante todo el da, y no se le permita salir ni para atender a los apremios de las funciones de eliminacin, que tenia que efectuar dentro del obraje, con las consecuencias sanitarias que es de suponer. Si no cumpla con la tarea diaria, se le azotaba y se le meta en el cepo o en grillos, de que todo obraje estaba dotado (PEA MONTENER0, 1698, 187; GONZLEZ SUREZ, 1893, IV, 473, 474; PREZ, 1947, 173-176; SILVA SANTISTEBAN: RAVINES, 1978; TABLA DUCASSE, 1982, TROYA y ROMA, 1987). En su memoria de gobierno, el arzobispo del Per, Melchor de Lin y Cisneros (1678-1681), se opuso en cuanto pudo al establecimiento de obrajes, batanes y chorrillos, ... por ser de mucho perjuicio. para ellos [los indios], pues los dueos de estas granjeras los traan peor que esclavos, hacindoles trabajar de da y de noche, unas veces sin pago, otras con muy desigual, y otras hacindoles comprar lo que no han menester, de que resulta empobrecerse o huir....... (HANKE, 1978, V, 229). Esta situacin no era desconocida por el rey, que en cdula al virrey del Per de abril 16 de 1655, dict disposiciones para que cesaran los abusos (KONETZKE, 1958, II, i: 461-462). Pero stos no podan suprimirse porque los visitadores y los protectores de indios se conchababan con los dueos de obrajes (LOHMANN VILLENA, 1957, 244), cuando no reunan ambas condiciones, como en el caso de Ignacio de Aybar y Eslava, de Quito, quien compr el cargo de protector pero tena obrajes (HANKE et al.., 1980, VI, 100-101). Las visitas no remediaban las condiciones de abyecta servidumbre a que estaban sometidos los indios (ULLOA, 1944, 267). A mediados del siglo XVIII, la situacin no haba mejorado en cuanto al rgimen laboral: La cuarta y ltima clase de haciendas, que son los obrajes, es donde al parecer se refunden todas las plagas de la miseria. Aqu es donde se juntan todos los colmos de la infelicidad, y donde se encuentran las mayores lstimas que puede producir la ms brbara inhumanidad (JUAN y ULLOA, 1983, II, 275-285). Los indios teman ms ser condenados a trabajos forzados en los obrajes, que a la muerte (MORENO YNEZ, 1977; 376). Fue
notable la sublevacin que el 25 de abril de 1768 efectuaron los trabajadores en el obraje de San Ildefonso, entre Pelileo y Patate, que haba sido antes de los jesuitas; el administrador Gernimo Ruz fue hecho pedazos por los rebelados (ibid., 111-127). OTROS OBRAJES. Hay poca documentacin sobre los obrajes destinados al beneficio de la cabuya, lo mismo que a los productos de origen animal. Estos obrajes especializados fueron fomentados mayormente por los jesuitas. De la sola hacienda que posean en Chillos, se sacaban anualmente 300 cueros de novillos para suelas y vaquetas; la tenera de esa hacienda produca 200 pesos mensuales (GONZLEZ SUREZ, 1893, IV, 448 nota, 449). Durante el siglo XVI y de all en adelante, la fabricacin de plvora se concentr en la Audiencia de Quito, por las condiciones favorables a esa industria, muy importante para la defensa. El producto se enviaba a Chile y a Panam. "En 1623 los nativos trabajadores en el obraje de plvora de Latacunga se niegan a continuar en las mitas, porque no han sido pagados sus salarios" (PREZ, 1947, 441). Las condiciones del trabajo nada tenan de halagadoras, y los indios adscritos preferan ajustarse como conciertos (OBEREM: ZAVALA et alii, 1987, 63). En las ordenanzas sobre el trabajo de los indios dictadas por Vzquez de Cisneros en Mrida en 1620, se mencionan como actividades industriales de esa jurisdiccin, las servidas por indios alfombreros (alfombras, tapetes, cojines) (GUTIRREZ DE ARCE, 1946, 1178-1179; ARCILA FARAS, 1957, 264); curtidores (GUTIRREZ DE ARCE, 1946, 1179; ARCILA FARAS 1957,. 265); indias hilanderas e indios tejedores (GUTIRREZ, op. cit., 1181; ARCILA FARAS, op. cit., 266-267). Aunque aqu se dispuso que los dos ltimos oficios fueran practicados por los indios en sus casas, adonde el encomendero deba llevar el algodn, diversos pasajes dan a entender que la norma no se cumpla; ms a menudo se obligaba a indios e indias a ejecutarlos en la casa del encomendero. La poltica oficial espaola fue tan errtica en este particular como en otros, y durante ms de dos siglos estuvo oscilando entre la demolicin de los obrajes y el permiso para conservarlos y operarlos (SOLRZANO Y PEREYRA 1972, I, 229-238). En el fondo estaban implcitos los intereses de los fabricantes y comerciantes peninsulares, que se resentan de la competencia representada en la produccin americana. Los obrajes se extinguieron al fin (aunque algunos perduraron hasta la Repblica), no por favorecer a los indios, sino porque la libertad de comercio en
la segunda mitad del siglo XVIII, los volvi innecesarios. El trabajo en ellos se consideraba tan degradante, que a ningn espaol se le poda imponer la pena de hacerlo, segn cdula del 21 de septiembre de 1726 (KONETZKE, 1962, III, 189-191), como no fuera a algunos reos antes de dictarse aquella providencia (RECIO, 1947, 205-206). Referencias adicionales sobre los obrajes, en particular sus modalidades ergolgicas, se podrn ver en el captulo XXV, Segunda parte. atacunga, sbado 20 de octubre del 2012 20:29
La hacienda obraje en casi 500 aos Tilipulo: una historia singular (XVI) Por Pal Garca L. 2007-09-20
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto
Nios tejiendo al modo tan antiguo como el que se utilizaba diariamente en Tilipulo aos y siglos atrs. Sin duda, esta haciendaobraje fue una de las ms importantes de la economa poltica de nuestro pas. Ilustracin: ECUADOR. Edicin en cuatro idiomas Alexandra Kennedy Troya una de las autoridades ms respetadas en el pas en el campo de la investigacin y el arte, realiz un extenso trabajo acerca de Tilipulo, aos atrs y por pedido de una institucin cultural nacional indag en varios archivos para saber de primera mano acerca de esta hacienda obraje ubicada en la provincia de Cotopaxi, exactamente en la parroquia de Poal a pocos kilmetros de Latacunga, en esta magna obra entr adems Carmen Fauria Roma quien junto a Kennedy realizaron la investigacin ms completa que se ha hecho sobre esta importante hacienda, el trabajo fue presentado aos atrs para que el Municipio de Latacunga sea quien imprima la obra, sin embargo un ex Concejal (y supuesto investigador) impidi tal propsito, pues pretenda que su obra sobre Tilipulo sea la que se haga pblica. A pesar de ello un resumen de este trabajo de investigacin realizado por Kennedy y Fauria se public en la Revista Ecuatoriana de Historia Econmica en 1988, y que me lleg gracias a la primera de ellas que, espera todava que Latacunga sea la editora de esta investigacin por ser la propietaria por historia de esta singular edificacin y hacienda obraje. Conozcamos entonces la historia documentada, seria y muy singular, para romper los mitos acerca del que algn escribidor dio en llamar: Monasterio de Tilipulo.
Continuacin Para 1861 el sector de Poal donde se encontraba el partido de Tilipulo Grande, tena 7 partidos: Poal con 833 habitantes, Pulligsill con 808, Tlipulo Grande con 622, Chantiln Grande con 482, Chantiln Pequeo con 407, Tilipulito con 378, Maca Grande con 314. Esto dio un total de 3.844 habitantes. Seis de las siete haciendas se ocupaban de la produccin de textiles. Maca Grande fue la nica que se dedicaba a la agricultura y ganadera. Cinco de los seis obrajes utilizaban mano de obra femenina especialmente en el proceso de hiladura; en Tilipulo, en cambio, solo aparece una mujer tejedora. En todos los obrajes se seala en varias ocasiones el oficio de bordador y bordadora. Es decir, el rea comprendida dentro de esta parroquia estaba dedicada mayoritariamente al tejido y existan oficios especializados dentro de esta manufactura, y para trabajos secundarios. En el caso de Tilipulo se enumeran 50 tejedores, 34 hiladores, 16 cardadores, 10 albailes, 9 bordadores, 6 percheros, 6 carpinteros, 3 agricultores, 2 labradores, 2 zapateros, 1 sombrerero, 1 herrero, 1 msico, 1 maestro de obraje de edad de 60 aos. Este dato se puede obtener en base al Censo ordenado en el gobierno de Garca Moreno, donde las cifras nos dan una clara idea de cmo fue nuestro pas en 1861, con informacin detallada de cuantos ciudadanos tena el Ecuador en aquella poca, su instruccin, edad, donde vivan, sus vecinos, quienes vivan en cada residencia, etc. A fines de 1862, en la reparticin de bienes de Jos Modesto Larrea, Tilipulo pas, entre otras propiedades, a poder de su hija Rosa Larrea y Caamao, casada por aquellos aos con Jos Manuel Jijn y Carrin (cuarto Conde de Casa Jijn) y uno de los provea las lanas al obraje. En una escritura de 10 de diciembre del citado ao, se indica que Tilipulito y algunas joyas quedaron en poder de doa Mara Donoso. Su hijo, Manuel Larrea y Donoso, recibi en principio los hatos de San Juan y Pansache, los potreros de Patococha con su casa, molino, la accin de los terrenos de sembrar junto a Patococha. La citada hija, Rosa Larrea y Caamao, habida en un matrimonio anterior, recibi la mayor parte de propiedades; en Latacunga las haciendas de Tilipulo Grande, Mulinliv, La Compaa o Saquisil y La Calera. A esta particin, el da 13 del mismo mes se hizo una considerable modificacin, para poner fin a tanto pleito. Las tierras de Manuel Larrea, ubicadas cerca de Latacunga, pasaron a poder de su media
hermana; en su haber qued tan solo la casa de Santa Brbara y los terrenos junto a Patococha. Tanto en el primer documento como en el de la enmienda, se menciona que las haciendas situadas en Latacunga deban pasar directamente a poder del conocido poltico y terrateniente imbabureo Manuel Gmez de la Torre, por parte de la accin que ha comprado al seor Jos Manuel Jijn y a su esposa la seora Rosa Larrea. Es decir, Tilipulo perteneci a ellos nominalmente ya que el cambio de dueos fue inmediato. Su inters se centrara, entonces, en las propiedades de Imbabura. Con ello, la vinculacin del marqus de San Jos con Latacunga haba concluido. El valor de esta accin fue de 48 mil pesos. Sobre estos a os en que Tilipulo fue propiedad de Gmez de la Torre, se conoce muy poco. Termin definitivamente un antiguo problema de reparticin de aguas entre Tilipulo y Tilipulito, habindose celebrado un convenio en 1866 entre Gmez de la Torre y Zaruma, marido de Mara Donoso, dueos de Tilipulito el 17 de octubre de 1866. Las aguas de Achi y Yaguartoa quedaron en beneficio de Tilipulo, a cambio de stas, Tilipulito recibi 18 pajas de agua de las acequias reunidas de La Compaa y Buenda. Al siguiente ao, en 1867, Manuel Gmez de la Torre y su hermano Francisco arrendaron sus haciendas al Dr. Aparicio Rivadeneira. El convenio deba durar 7 aos y la pensin conductiva era de 6 mil pesos anuales pagaderos por semestres. En este arrendamiento se incluyeron las haciendas adquiridas por Manuel Gmez de la Torre por la compra de la accin a los Jijn-Larrea: Tilipulo, Mulinliv, La Compaa y La Calera en donde funcionaba el batn. Gmez de la Torre adquirira posteriormente Tilipulito a los Zaruma Donoso el 28 de abril de 1874, por el valor de 14.500 pesos, con eso adquira tambin La Calera, su batn y el agua que lo mova que vena del ro Cutuchi, pues se puntualiz: siempre que no estuviese la mquina abatanando, la hacienda de La Calera podr hacer uso del agua para el regado de sus potreros, siendo de cargo de los dueos del obraje y hacienda de Tilipulo, hacer las limpias y composiciones de la acequia, pero no as os ligeros reparos ocasionales por los regados de agua en los potreros de La Calera. Continuar Archivo y biblioteca del autor
Cultura :: Nuestra Historia Social TlLlPULO EN LOS SIGLOS Xlll Y XVII: LA FORMACION DEL COMPLEJO HACIENDA - OBRAJE A) Ubicacin geogrfica y origen del trmino Tilipulo fue desde tiempos prehispnicos el nombre que se dio a un pequeo Valle situado en la sierra centro-norte del Ecuador, entre las poblaciones indgenas deSaquisil y de Pujil, dentro del corregimiento de Latacunga, en la actual provincia De Cotopaxi. Como veremos ms adelante. fue un centro textil de tradicin muy antigua, Que se adapt a las diferentes circunstancias histricas sin abandonar en ningn Momento su actividad ms peculiar, actividad que se ha querido ver reflejada incluso En el mismo sentido del trmino. Segn el profesor latacungueoParedesOrtega l, se tratara de un nombre con doble raz, de origen tsachila (colorado) y quichua, ya que shiglli en el primer idioma significa .sogas y pullu en quichua Significa manta^. Por otra parte, Barriga2 afirma que la palabra proviene de la Unin de dos trminos quichuas: tili, que quiere decir umezquinon y pullu, cmanta]], En probable referencia al sencillo tipo de tela que se trabajaba comnmente en La zona.
HERNAN ROMAN De profesin pintor padre de cinco hijos le acompaa su esposa con cuarenta aos de casado descubre en un constante trajinar el valor de la vida aprendiendo a amarse ms y amar a su familia con mi esposa nos amamos mas es en sus propias palabras . El ser humano tiene tres talentos pensar sentir hacer ,el sr humano es coherente descubre sus tres facultades descubre su identidad su razn de vivir .y las facultades del sr humano que lo llevan a ser feliz es vivir su libertad en palabra y accin y vivir sus ideales llevarlos a la accin del proceso de la vida su aprendizaje y su arte en mi caso mi pintura me lleva a muchas realizaciones personales como artista y tambin con mi familia DESDE cuando pinta desde el2009 se gradu en el colegio de artes plsticas Daniel reyes ,su pintura es un sub realismo contemporneo donde se plasma los principios universales de la humanidad para el ser humano llegar a descubrir y vivir su verdadera identidad principios como ser justo honesto humilde y trabajador
QU SIENTE CUANDO PINTA? Para m el pintar es vivir y saber que puedo aportar desde la cultura a la sociedad el momento quiero hacer un homenaje al planeta utilizo los colores frescos y profundos del planeta Que influencia le inspiro la vivencia del ser humano es natural como esencia de la vida. Que significa para Ud. la nobleza La nobleza fue dada por el creador a los seres humanos SER SENSIBLE? Abrir la mente el corazn y entender a la gente
Le hadado realizaciones personales el arte El arte inquieta al ser humano a renovarse el compromiso del ser humano al pintar es trasmitir lo que uno siente para vivir una realidad y realizarse como persona El compromiso el compromiso es de crecer constructivamente con una visin diferente de mirar las cosas el pintor que vive su mundo es un hombre realizado.
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto, Negrita, Espacio ajustado en 18 pto
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto, Negrita, Espacio ajustado en 18 pto
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto, Negrita, Espacio ajustado en 18 pto
Con formato: Fuente: (Predeterminado) Arial, 14 pto, Negrita, Espacio ajustado en 18 pto
Mirella Cesa naci en Guayaquil, el 18 de Diciembre del 1984. La msica forma parte de la vida de Mirella Cesa desde que empieza a pronunciar sus primeras palabras. Desde muy chica empez a escribir, sin saber que mas tarde, esos pequeos fragmentos, sera el inicio de sus actuales canciones. Mirella Cesa siempre admiro letras con algn significado a pesar de su corta edad, era considerada como una nia vieja, que escuchaba temas de grandes como los de Armando Manzanero, Leo Dan, Los Iracundos, Ana Beln, Vicky Carr. Mirella Cesa se inici cantando en reuniones de familia, amigos, iglesias y fiestas y a medida que los aos pasaban, siente la msica como algo mucho ms personal. Decide estudiar guitarra para complementar sus composiciones y a incursionar en la mezcla de sonidos andinos con su msica pop. Un da despus de su
gradacin viaja a Miami en busca de oportunidades musicales, Llega con una maleta llena de sueos, despus de buscar en varios lugares, empieza sus estudios de canto, guitarra, charango y actuacin. Entre tiempo de altas y bajas, se topa con varios msicos que le ayudan a desarrollar sus dones.
Luego de aos de estudio y de bsqueda, conoce al exitoso productor Rudy Prez, despus de varias reuniones empieza la aventura de su vida, producir su primer lbum. Entre 80 de sus temas inditos elige sus 13 mejores de los cuales 8 califican para formar parte de su primer produccin, este disco incluy tambin canciones de Rudy Prez, Mario Patio, Ernesto Alejandro Patio y
Alejando Sabre, amigo de la cantante con el cual comparte una de sus composiciones. La historia musical de Mirella Cesa comenz en un karaoke, en Estados Unidos cuando tena 17 aos, durante su viaje de vacaciones. De pronto cog el micrfono, me sub al escenario y cant Contigo a la distancia, de Cristina Aguilera. Al final, los asistentes se quedaron callados y luego aplaudieron. Al sentir la vibra de la gente, decid que mi carrera era la msica. En Guayaquil, luego de la fiesta de graduacin, la intrprete cogi sus maletas y viaj sola a Miami con la idea de ser cantante. Por la msica dej a mi familia. Desde pequea dorma junto a mi mam y de pronto me fui a un pas desconocido a estudiar y buscar msicos para que me apoyen. Luego de cuatro aos, la artista guayaquilea regres al Ecuador con su primera produccin discogrfica bajo el brazo
, del que se desprende el tema El amor es. Morella mezcla la msica andina con el pop. Su instrumento musical es el charango. Se decidi por ste porque es autctono, suena como un arpa y tiene las caractersticas de la guitarra. Su disco tendr diez canciones, que apelan al amor, al engao, a la justicia y a los problemas del mundo. Ocho son escritas por Mirella ya que, segn comenta, tiene facilidad para escribir y plasmar en un papel todo lo que ve.
Me gusta mucho escribir, pero nunca lo hice con la intencin de que pudiera convertirse en una cancin. Guardaba escritos para m.
. Estuve en South Beach, una playa en Miami, donde estn todos los artistas reconocidos. Tuve que dejar mi timidez, conocer gente y conversar con ellos hasta que llegu a l. Mirella precis salir del pas para ser artista y mostrar un buen trabajo: Aqu hay ta
lento y buenos productores. El problema son los equipos y la infraestructura. No hay buenos estudios de grabacin. All estn los contactos, que sirven para desarrollar. Mirella Cesa se presenta con pantalones tejidos y coloridos, y camisetas con logos del Ecuador. Lleva el pelo suelto, le gusta sentirse lo ms natural posible.
Le encanta forrar sus brazos de pulseras de semillas, cuero, tagua, marfil o coloridas piedritas. Hoy en da, Mirella Cesa sigue creciendo musicalmente, no necesita motivos para cantar y componer, donde haya algn suspiro nace una nueva historia y una ancdota es su cancin
Recopilacin Anicia Muoz A. Licenciada en Historia Pintor mexicano, considerado uno de los principales muralistas de su pas y uno de los artistas ms importantes del siglo XX. Su arte muralista lo consolid como un gran creador adems de desarrollarse como un importante lder poltico. Sus actividades en este ltimo orden lo hicieron centro de no pocas polmicas y peripecias, como, por ejemplo, cuando se neg el Hotel del Prado, en la Ciudad de Mxico, a exhibir un gran fresco suyo en que aparecan las palabras "Dios no existe", que Diego, a su vez, se negaba a dejar borrar, hasta que por fin cedi al regresar en 1956 de un viaje a Rusia realizado por motivos de salud. Naci en Guanajuato el 8 de diciembre de 1886 y su talento para la pintura comenz a desarrollarlo desde sus aos escolares. Cuando apenas contaba diez aos, la familia de Diego se traslad a la Ciudad de Mxico. All, obtuvo una beca del gobierno para ingresar en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, en la que permaneci hasta su expulsin en 1902, por haber participado en las revueltas estudiantiles de ese ao. En la Academia de San Carlos estudi los estilos artsticos tradicionales europeos, sin
embargo, las influencias que recibi en su estancia en la capital fueron muy variadas, tanto que fueron desde las de su primer maestro, discpulo de Ingres, hasta las del artista popular Jos Guadalupe Posada, grabador en cuyo taller trabaj y cuya influencia sera decisiva en su posterior desarrollo artstico. Luego pas alrededor de quince aos (1907-1922) viajando por Europa donde se interes por el arte de vanguardia, abandonando el academicismo. En 1907, Rivera viaj a Espaa para estudiar las obras de Goya, El Greco y Brueghel en el museo de El Prado de Madrid. Despus, se mud a Pars y qued fascinado con el movimiento cubista de vanguardia que haba fundado Pablo Picasso. Sin embargo, despus de cuatro aos dedicados al cubismo, Rivera comenz a cuestionar este movimiento. La oportunidad de poner en prctica sus nuevas ideas vino en 1921, con la inauguracin de un programa cultural instituido para llevar el arte a las masas. Adems de ser un artista clebre y controversial, Diego Rivera fue un activista poltico provocativo que incitaba al debate no slo en Mxico, sino tambin en los Estados Unidos y en la Unin Sovitica. Fue un artista comprometido polticamente, reflejando su adhesin a la causa socialista en sus propias realizaciones murales, adems fue uno de los fundadores del Partido Comunista Mexicano. Cuando Rivera volvi desde Italia a Mxico (1922), junto con David Alfaro Siqueiros se dedic a estudiar en profundidad el arte maya y azteca, que influiran de forma significativa en su obra posterior. En colaboracin con otros destacados artistas mexicanos del momento (como el propio Siqueiros y Orozco), fund el Sindicato de pintores, del que surgira el movimiento muralista mexicano, de profunda raz indigenista. Durante la dcada de los aos 20 recibi numerosos encargos del gobierno de su pas para realizar grandes composiciones murales (Palacio de Corts en Cuernavaca, Palacio Nacional y Palacio de las Bellas Artes de Ciudad de Mxico, Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo) en las que Rivera abandon las corrientes artsticas del momento para crear un estilo nacional que reflejara la historia del pueblo mexicano, desde la poca precolombina hasta la Revolucin, con escenas de un realismo vigoroso y popular, y de colores vivos. En este sentido, son famosas, por ejemplo, las
escenas que evocan la presencia de Hernn Corts en tierras mexicanas (por ejemplo, la llegada del conquistador a las costas de Veracruz, o su encuentro en Tenochtitln con el soberano azteca Moctezuma II). A finales de la dcada de 1920, lo persuadieron de ir a pintar en los Estados Unidos. Durante sus primeros dos encargos en San Francisco, en 1930 y 1931, Rivera y su esposa, la artista Frida Kahlo, encontraron una acogida clida. Rivera, por consiguiente, se sinti muy complacido de regresar a San Francisco en 1940 para crear el mural de la Unidad Panamericana para su exhibicin en la Exposicin Internacional de Golden Gate. Esta obra represent la culminacin de cientos de murales pintados para el pblico. . Realiz una obra vastsima como muralista, dibujante, ilustrador y escritor. Rivera, en formas simplificadas y con vivo colorido, rescat bellamente el pasado precolombino, al igual que los momentos ms significativos de la historia mexicana: la tierra, el campesino y el obrero; las costumbres, y el carcter popular. La aportacin de la obra de Diego Rivera al arte mexicano moderno fue decisiva en murales y obras de caballete; fue un pintor revolucionario que buscaba llevar el arte al gran pblico, a la calle y a los edificios, manejando un lenguaje preciso y directo con un estilo realista, pleno de contenido social. Paralelamente a su esfuerzo creador, Diego Rivera despleg actividad docente en su pas, y reuni una magnfica coleccin de arte popular mexicano. Siempre fue la ambicin de Rivera expresar en forma plstica los sucesos, ideas y esperanzas de la Revolucin Mexicana.
Los murales de Diego Rivera y el Palacio NacionalFebrero 16, 2009 | Por Nnicolas-pasiecznik | | El Palacio Nacional es uno de los sitios del DF al que nadie que se encuentre de visita en la ciudad de Mxico puede dejar de asistir. Hoy, el edificio funciona como la sede del Poder Ejecutivo Federal, pero en realidad, su construccin y su importancia se remontan a los primeros tiempos de la historia mexicana. En pocas en las que el actual territorio de la ciudad era la imponente urbe de Tenochtitln, en el mismo espacio que hoy ocupa el palacio, estaba
asentado uno de los ms importantes aposentos del emperador Moctezuma. En 1563, se construy el edificio tal como se lo ve en la actualidad y en el perodo de la conquista, Hernn Corts lo utiliz como lugar de residencia durante el tiempo que dur su estancia en Mxico. Es por eso que, teniendo en cuenta la riqusima historia que aconteci en cada uno de sus rincones, no es casual que Diego Rivera (uno de los tres grandes muralistas que dio Mxico junto a Siqueiros y Orozco) se decidiera por l para plasmar en las amplias paredes , los hechos ms relevantes que hicieron a la historia del pas. Los trabajos comenzaron en el ao 1929 y los acab en 1951, exactamente veintids aos ms tarde. Como obra final, en las gigantescas paredes del Palacio, Rivera dej una excelente iconografa en la que cubri el perodo histrico que va desde el auge de la cultura precolombina (con especial nfasis en escenas de la vida cotidiana que sucedan en Tenochtitln y Teotihuacn) hasta la modernidad, pasando por los oscuros aos de la conquista, el Porfiriato y la Revolucin.
. Este fragmento del segundo mural del patio del Palacio, representa una escena en la que se puede ver el esplendor del imperio azteca. En primer plano, aparecen el emperador y un sacerdote en actitud de aparente preparacin para un sacrificio. A un costado de ellos, se encuentran los ciudadanos comunes rodeados de elementos de la vida cotidiana (tales como alimentos,mascotas y utensilios). Al fondo, los soldados dispersos entre las Pirmides del Sol y de la luna demuestran la grandeza del imperio
2. En esta imagen, Rivera recrea el desembarco de Hernn Corts en la Ciudad de Veracruz. En ella se pueden observar, la inclusin del elemento extranjero en la vida cotidiana y los primeros sometimientos a los que redujeron a los indgenas. En el centro de la pintura, en perspectiva, pueden verse diferentes grupos de indios realizando tareas para las cuales no estaban acostumbrados tales como la excavacin en busca de metales, el arado de la tierra o la construccin de viviendas en las que luego habitaran los conquistadores.
. 3. Primera iconografa blica de la obra de Rivera, en la que de algn modo el pintor vaticina las rencillas posteriores que surgirn entre criollos y aborgenes. Sobre la margen superior izquierda puede verse una mano que se asoma desde afuera elevando una cruz como smbolo de la evangelizacin cristiana. Al fondo, los indgenas, totalmente sumidos en la dominacin de los nuevos dueos del territorio, cavan pozos en la tierra sin oponer resistencia.
1 4. Este mural representa uno de los perodos ms negros de la historia moderna de Mxico: el Porfiriato y los albores de la Revolucin. Sobre un costado, Porfiro Daz (con la banda presidencial tricolor y guantes blancos) empua un sable haciendo alarde de su poder. De frente, los campesinos armados y con Emiliano Zapata y Pancho Villa a la cabeza, contrarrestan la sarcstica demostracin de poder del dictador, levantando el Plan de San Luis de Potos de 1905 y el registro de algunas de las movilizaciones que propiciaron el terreno para la Revolucin. En el centro de la imagen, unos hombres sostienen un cartel rojo con letras blancas en el que se puede leer Tierra, libertad y pan para todos (eslogan abiertamente comunista) y sobre el fondo, una mordaz crtica al capitalismo, representada por las fbricas humeantes con nombres extranjeros
El papel de un lder es convencer a las dems personas de que ciertas ideas tienen sentido, y que se debe trabajar por ellas. Hay lderes espirituales, jefes, personas destacadas etc.. , pero todas tienen una caracterstica especial, saben llevar a su grupo a las metas que se imponen. Los lderes ven oportunidades en todo momento y saben aprovechar las pocas oportunidades para destacarse y generar un reconocimiento o simplemente desarrollar su obra adelante A continuacin algunas caractersticas comunes de quienes emprenden y son lderes: 1. Capacidad de acompaamiento: Un lder debe ser capaz de acompaar los procesos que rodean su entorno de principio a fin, es decir, debe tener la capacidad de compromiso para con si mismo como para su grupo. Sin abandonar sus metas. 2. Capacidad de aprovechar sus potencialidades: Un verdadero lder sabe aprovechar sus potencialidades para explotarlas sobre quienes lo rodean en su entorno; un lder debe destacarse, entonces debe sacar provecho de sus potencialidades de tal manera que su capacidad superior sea apreciada o respetada. Lderes de Hoy: Sobre la capacidad de adaptabilidad se afirma que los lderes hoy saben mezclar sus diferentes estilos de mando segn las situaciones que afrontan, es decir utilizan las herramientas adecuadas, en los momentos adecuados. Y en este sentido, los lderes hoy exhiben generalmente mezclas de todas sus facetas segn los momentos que afrontan 3. Capacidad de posicionamiento: Es la persona que siendo consciente de sus habilidades aprende a incorporarse y adentrarse en la poblacin que lo rodea. No se es lder si no se puede entrar a un grupo que liderar. 4. Capacidad de Expresin: Un lder debe tener una capacidad superior para hacer entender a las personas sus ideas, sus posiciones o sus ideales, debe saber convencer a sus posibles "Sbditos" en el buen sentido de la palabra. 5. Capacidad de entender a quienes dirige: Es necesario comprender cmo piensan los dirigidos para poder estar un paso adelante de ellos. 6. Capacidad de mantener el control:
Un lder, jams pierde la calma y sabe actuar en situaciones difciles, adems sabe apoyarse en los dems cuando realmente lo necesita. Existen muchas caractersticas que pueden tener los lderes de hoy, pero casi sin duda alguna, la capacidad principal que debe tener todo lder en la actualidad es su capacidad de asimilacin y de adaptabilidad a los diferentes cambios que afronte durante su carrera o su trayectoria. Las personas cambian, y sus lderes deben cambiar con ellos... Sobre la capacidad de adaptabilidad se afirma que los lderes hoy saben mezclar sus diferentes estilos de mando segn las situaciones que afrontan, es decir utilizan las herramientas adecuadas, en los momentos adecuados. Y en este sentido, los lderes hoy exhiben generalmente mezclas de todafacetas segn
los momentos que afrontan. Para terminar, el buen lder, debe ser el ms diligente, el ms preparado y debe hacer de sus conocimientos y de sus habilidades una pasin que se debe mejorar constantemente. 6 Rasgos del Lder Emprendedor Imaginen por un segundo que su empresa o compaa est compuesta solo por gente que posee dos cualidades son: Lderes y Emprendedores. Ahora solo les queda en su mente una sola palabra: xito, pues este tipo de personas es lo que logra que una empresa logre todas sus metas en el menor tiempo, y si pudisemos tener solo este tipo de gente, nuestro sueo financiero solo podra conducirnos al xito econmico. Pero como reconocer al lder emprendedor, que rasgos debe de tener, que lo caracteriza, que hace diferente a un simple empleado de un ejecutivo exitoso. La verdad es que son muchas las variables que entran en juego aqu, sin embargo podemos resumir en 8 las caractersticas que debe de tener todo lder en los negocios. Conoce los 6 Rasgos del Lder Emprendedor 1. El Lder Emprendedor tiene Ambicin Lograr algo significativo pero no ganar a cualquier costo. La ambicin puede cegar a las personas e incluso
si falta integridad, conducir a conductas no deseadas e incluso a la corrupcin. 2. El Lder Emprendedor tiene Impulso y tenacidad Buscar, ser persistente y monitorear pero NO hacerlo durante demasiado tiempo. Algunos lderes tienen un motor interior que los empuja a encontrar soluciones, pero este impulso y esta tenacidad puede llevarlos a seguir trabajando en cuestiones que ya estn fuera de tiempo o en inversiones que ya no son prometedoras. 3. El Lder Emprendedor tiene Auto-confianza Sobreponerse al miedo al fracaso, al miedo a dar respuesta o a la necesidad de gustar y usar el poder juiciosamente pero NO transformarse en un ser arrogante y narcisista. La auto confianza puede llegar al abuso de poder usndolo irracionalmente o inclusive en contra de los intereses de la organizacin. 4. El Lder Emprendedor tiene Apertura psicolgica Ser receptivo a ideas nuevas y diferentes y NO anular a otras personas. Los lderes que son abiertos permean el sistema social y mejoran la comunicacin. 5. El Lder Emprendedor tiene Realismo
Ver lo que efectivamente puede lograrse y no minimizar los problemas. El realismo es el punto medio entre el optimismo y el pesimismo. Solo los realistas son capaces de analizar la informacin, evaluarla, testearla para determinar cul es el prximo paso a seguir. 6. El Lder Emprendedor tiene Apetito para el aprendizaje Continuar creciendo y mejorar los saber-cmo y no repetir los mismos errores. Los lderes que buscan nuevas experiencias y saben aprender de ellas podrn construir sus saber cmo ms rpidamente que los que no lo hagan. No solo entregarte las herramientas necesarias para comprender este fascinante mundo de los negocios, sino tambin buscamos darte la informacin necesaria para transformar tu personalidad en alguien capaz de superar todos los obstculos para alcanzar sus objetivos y lograr sus xitos. Porque este mundo de los negocios es un lugar
en que solo los ms fuertes sobreviven y alcanzan sus metas, en Negociosybolsa estamos dispuestos a darte los datos necesarios para que ante todo seas un exitoso hombre de negocios, con ideas y datos como estos. Ideas Negocio Como ser un Emprendedor Exitoso Todo proyecto empresarial, sea este un proyecto grande, pequeo o mediano, consiste en hacer de esa organizacin un mecanismo que genere beneficios. La idea bsica y general que debe fundar todo proyecto es: "Trabajar no en la empresa, sino que Trabajar para la empresa" es el principio en torno al cual debe girar todo programa que pretenda potenciar el rendimiento de esa organizacin. Dicho principio se asienta en tres pilares bsicos: la pasin, el propsito y la prctica. Estas tres bases fundacionales que acabo de mencionar se interrelacionan entre ellas, pues una prctica inadecuada provoca que el propsito vaya cayendo en el olvido y que la pasin se desvanezca. Pero no basta para obtener xito en los negocios, poseer aquellos tres ejes bsicos que toda organizacin empresarial debe caracterizarse, sino que adems es necesario quien de vida a aquellos tres, en otras palabras a quien tome las riendas necesarias para ser el engranaje necesario para hacer que las cosas marchen por un carril lleno de xito y buenaventura, y me refiero al Emprendedor. La falta de verdaderos emprendedores puede hacer que un gran negocio incipiente, y con un gran porvenir, quede solo en ideas y proyectos, fracasando rotundamente, pues el emprendedor es alguien con visin, agallas, talento, y decisin que sabe cmo hacer que las cosas funcionen, como tambin conoce la forma de sacar el mximo provecho a los elementos con que cuenta para la tarea propuesta. Todo ello nos lleva a decir que la falta de emprendedores es la razn que la gran mayora de negocios pequeos fracasa y no logran consolidarse como empresa, debido a que estos no los Fundanverdaderos emprendedores, sino tcnicos que se creen tales. Ejemplo de lo anterior: Un carpintero, una peluquera, un abogado o un cocinero asumen equivocadamente que su conocimiento del aspecto tcnico (ser capaz de montar muebles, de cortar el pelo, defender a un acusado o cocinar) es suficiente para poner en marcha su empresa. Sin embargo, incluso saber cmo funciona un negocio est lejos de bastar para conseguir que ese negocio funcione. Entre un tcnico y un emprendedor existe una diferencia crucial. El primero funda su negocio sobre los
conocimientos, talento, intereses y predisposiciones que posee. Dedica su tiempo, energa y vida a ganar un sustento, independencia y unos cuantos activos como mximo. El emprendedor, por su parte, crea una empresa y con ello libera una enorme cantidad de energa que aumenta exponencialmente su capital financiero, emocional y mental. A lo largo de los aos aprende a desarrollar una organizacin, emplear su creatividad, crear valor para las personas que lo rodean y obtener ingresos que lo eximen de trabajar por necesidad. El tiempo que dedica al negocio puede ser el mismo que el de un tcnico, pero el resultado es muy desigual. Lo importante aqu y por ello el motivo de este post en negociosybolsa.blogspot.com, es que cualquier persona puede pasar de tcnico a emprendedor si est dispuesto a replantearse los fundamentos de su negocio desde el principio y, con ello, poner en prctica las 7 orientaciones voy a ir detallndoles e Informando paso a paso, para que aprendan como ser un emprendedor exitoso. Como triunfar en los negocios 2 Ideas para negocios exitosos con estas ideas para alcanzar el xito en tus proyectos financieros o econmicos, ahora les voy a dejar dos datos que debes tener en cuenta para sacarle mayor provecho a tus oportunidades econmicas. El universo del dinero y las finanzas es igual a cualquier otra actividad que las personas desarrollan, por ello debes conocer unos topics bsicos y elementales tanto para triunfar en los negocios como en todo otro desarrollo personal que emprendes. Porque los lderes no nacen, sino que se hacen, y los xitos son siempre la culminacin de una montaa, que t de a poco, con constancia y disciplina armaste desde su base hasta el cielo, por ello ten en tu conocimiento las reglas bsicas para alcanzar los mximos potenciales tanto de tu persona, como de quienes te rodean. 1. Aprender a manejar los resultados Obtener resultados equivale a saber qu necesitamos conseguir ylograrlo con la mayor eficacia. Las Reglas que debes tener en cuenta para manejar los resultados son: .Trata al dinero de la empresa como si fuera propio. .Aprende de tus errores. .Estudia a fondo los informes financieros. .Cumple tus promesas. 2. Conducirse y conducir el negocio con integridad. Nada fortalece ms a una marca que actuar con integridad y coherencia. Su apellido es su marca en el mercado laboral. Proteja su marca contra viento y marea. Para conducir el negocio con integridad debes: .Ten confianza en ti mismo y sers ms eficaz. .Respeta a los dems: se puntual, no interrumpas, no le hagas perder tiempo a nadie, mira a la gente a los ojos, saluda a tus
colegas y colaboradores cuando los veas. .Rodate de personas con tica. .Predica con el ejemplo. .Se discreto. Solo entregarte las herramientas necesarias para comprender este fascinante mundo de los negocios, sino tambin buscamos darte la informacin necesaria para transformar la personalidad en alguien capaz de superar todos los obstculos para alcanzar sus objetivos y lograr sus xitos. Apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Capaz de identificar y satisfacer necesidades de un grupo, de forma oportuna. Para que un lder pueda lograr, las metas y objetivos de cualquier institucin, debe cultivar unas caractersticas que le garanticen lograr una interaccin entre lder y dirigidos. El liderazgo empresarial se basa en saber dirigir ya sea la propia empresa o dirigir dentro de la propia empresa. Est ms que demostrado que el liderazgo empresarial o autoritario basado en la superioridad o infundir miedo no funciona, al contrario; crea recelo. Si t infundes miedo a tus empleados quizs consigas que rindan ms pero no tendrn ningn respeto ni por ti ni por tu empresa y no es bueno tener desempleados descontentos pues estn dentro de nuestra empresa y saben mucho de nosotros y de la empresa. En la era de la informacin no conviene mantener un liderazgo autoritario basado en el miedo, adems estamos en pleno siglo 21, somos ms inteligentes, humanos y hoy en da ya no tienen cabida este tipo de prcticas. El liderazgo empresarial de hoy en da se basa en el liderazgo carismtico, el liderazgo cooperativo y en todo aqul liderazgo que no solo dirige la empresa hacia un fin positivo sino tambin un liderazgo que se preocupa realmente por sus empleados y/o equipo. A continuacin te explicamos los puntos ms decisivos en el liderazgo empresarial que mejorarn el rendimiento de tus empleados, la imagen de la empresa, productividad y todo ello sin dejar de ser efectivo, al contrario este tipo de liderazgo empresarial es el ms efectivo que existe. Hay que trabajar pero ten en cuenta el relax para tus empleados y/o equipo El error ms comn y frecuente que veo en las empresas es el explotar a sus empleados trabajando pero de un modo un poco curioso. Cuando hay poco trabajo las empresas prefieren que sus empleados se aburran antes que se distraigan leyendo, navegando
por internet o chateando Muchas empresas censuran internet y prohben en el trabajo la entrada a la misma por la creencia de que internet les distrae de su trabajo. Vamos a ser francos, primero que todo hace poco sali un estudio que me daba la razn, los empleados que no son tan controlados y se relajan ms en el trabajo luego rinden ms y tienen ms productividad y la segunda es que a la mayora de empleados su trabajo no les apasiona, simplemente van a trabajar, para ellos es un poco suplicio y si t encima les cortas toda diversin dentro del trabajo terminarn asociando el trabajo en tu empresa = a aburrimiento. Tus trabajadores saben que hay que trabajar cuando toca y hacer las cosas bien, pero hay mucho tiempo libre en un trabajo, si permites que tus empleados y/o equipo se distraiga y no se aburra logrars que luego rindan el doble. Una persona no puede trabajar 8 horas sin parar como pretenden muchas empresas, ni siquiera 3 horas seguidas, hay que distraer la mente as que no sometas a tus empleados al ltigo del aburrimiento porque lo terminars pagando. Escucha tambin a tus empleados y/o equipo Un lder no es sordo, si los lderes fueran sordos viviran en burbujas de plstico aislados del mundo y aunque los lderes de las empresas no sean sordos muchos actan como tal, mermando sus posibilidades de xito y permanencia como lder. Veamos casos rotundos como Teddy Bautista; el presidente de la SGAE que est llevando a una sociedad de propiedad intelectual a hacer cosas bochornosas y ser la entidad ms odiada por los espaoles. Eso es escuchar? Desde luego que no. Escucha a las personas, a tu equipo, a tus empleados, se cooperativo, escucha su punto de vista y no vivas en tu propio mundo porque te terminar pasando factura. La cooperatividad es democracia, al mundo le gusta la democracia, no lleves a cabo un liderazgo empresarial totalitario y sordo porque solo crears ms y ms rechazos. Hay muchas cosas que t mismo no puedes solucionar tienes que escuchar para ver desde otro punto de vista lo que ocurre y escuchar otras posibles soluciones, cuantas ms soluciones veas y ms cooperativo seas ms cerca estars de tomar decisiones correctas.
Un lder empresarial no solo manda y ordena, tambin coopera y escucha porque sino es un liderazgo condenado a acumular rechazo, fracaso y con poco futuro. Te recuerdo adems que lo que ms odia una persona es tener opositores y ser criticado duramente, creme que si no escuchas te pasar precisamente eso. ESCUCHA Y SE COOPERATIVO! Mejorar tu imagen facilitar el liderazgo empresarial La imagen de un lder empresarial negativa es muy mala dentro de la empresa. Imagina un lder de grupo que cae mal a su equipo, el grupo podr cumplir objetivos y hacer las cosas, pero de forma comn saldrn objeciones o quejas, y es cuanto peor nos cae alguien ms fcil es quejarnos y cuanto mejor nos cae ms nos cuesta quejar. La buena imagen de un lder (su carisma) favorecer la cooperacin y el buen trabajo, reducir las objeciones y propiciar el positivismo en la empresa. Es importante trabajar la imagen de uno mismo para mejorar el liderazgo. Imagina 2 empresas con 40 empleados. En una el director se pasa cada maana a ver a sus empleados, preguntarles como estn y darles nimos. En la otra ocurre como en tantas otras simplemente van a trabajar y punto y a su jefe superior no lo ven ni en pintura. Cules empleados de las dos empresas hablar mejor de su propio jefe? Los dos jefes pueden ser exactamente iguales e incluso la misma persona pero lo nico que cambia es que uno se ha mostrado ms humano y persona y est preocupndose directamente por sus empleados, eso mejora muchsimo la imagen del lder empresarial. Cuida tu imagen, tu equipo te lo agradecer, tus empleados tambin y te facilitar muchsimo la gestin de liderar. Debes aprender a comunicarte y a transmitir correctamente lo que quieres El principal problema de un mal liderazgo es no saber transmitir lo que quieres. Hay ocasiones que a m personalmente me impactan y es que no decidimos si algo es correcto o no en base a la objetividad sino a cmo una persona nos presenta un hecho.
En una ocasin sali una mujer en televisin a la cual le haban quitado la casa unas personas de raza gitana, esa persona mostr tanta indiferencia ante las cmaras, falta emocional y apenas expres 4 palabras que ese mini reportaje casi daba la sensacin de que es familia mereca el piso. Eso es totalmente injusto pues a la mujer le haban robado la casa pero como ella plante la situacin fue tan pobre que las personas que habitaban en su interior por poco que se expresaron provocaron ms emociones a los telespectadores. Qu hubiera pasado si en plan Poltico la mujer hubiera dado un discurso indignada y enfadada? Pues que todos se haban puesto de su parte y la gravedad del asunto hubiera tenido ms bombo. El saber comunicarse se basa en hacerte valer, en saber comunicar que es lo que quieres exactamente y comunicarlo con tanta efectividad que hagas sentir a la gente para que apoyen tu causa y objetivos, tienes que hablar de tal modo que consigas poner a la gente en tu piel y entenderte a la perfeccin para que te apoyen. En eso se basa el autntico liderazgo empresarial y si lo logras te convertirs en un magnfico lder. Tipos de Lideres El liderazgo es definido por Santos (2005) como "el proceso de influir sobre s mismo, el grupo o la organizacin a travs de los procesos de comunicacin, toma de decisiones y despliegue del potencial para obtener un resultado til", pero, Cuntos tipos de lderes hay? Es una pregunta que se podra responder con una palabra: muchos. Es por ello que muchos tericos se han hecho la misma pregunta, y han hecho su clasificacin al respecto. Quijano (2003), citado por Reyes Gutirrez (2006) identifica tres tipos de lderes: lder autcrata, lder participativo y lder liberal. Lder Autcrata: La decisin se centraliza en el lder. Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones. Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Considera que solamente l es competente y capaz de tomar decisiones importantes Siente que sus subalternos son incapaces de guiarse a s mismos o puede tener otras razones para asumir una slida posicin de
fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos son la obediencia y adhesin a sus decisiones. El autcrata observa los niveles de desempeo de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices. Lder Participativo: Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y seala directrices especficas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen. Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y prctico. Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez ms tiles y maduras. Lder liberal: Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivacin, gua y control. Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final.
Tratando de resumir el pensamiento de otros tericos se puede hacer la siguiente clasificacin: dictador, indiferente y moderado democrtico. A) Dictador: Fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirles a los dems integrantes hacerse responsables permitindoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. B) Indiferente: Completamente ajeno al grupo, no ofrece gua para que los miembros tomen responsabilidades al paso que pueden. Esta falta de soporte le da poca popularidad.
C) Lder moderados democrticos: Gua mediante el ejemplo personal (dugmaishit), ayudando y guiando al grupo cuando sea necesario, muchas veces sugiriendo para que el grupo desarrolle sus propias ideas. Abierto en la comunicacin y respeta a sus janijim como personas. Involucrado. LIDERAZGO Liderazgo: *a) ... Arte o proceso de influir sobre las personas para lograr las metas del grupo. En teora se debe estimular a las personas para que desarrollen no solo la disposicin para trabajar, sino tambin el deseo de hacerlo con celo y confianza. El celo es ardor, ahnco e intensidad en la ejecucin del trabajo; la confianza refleja experiencia y capacidades tcnicas. Los lderes ayudan al grupo a lograr sus objetivos mediante la utilizacin mxima de sus capacidades. No se quedan detrs del grupo empujndolo y estimulndolo, sino al frente del mismo, facilitando su avance e inspirndolo para lograr las metas organizacionales ... *b) ... El liderazgo, en cambio, representa un dominio que se basa en alguna condicin del lder correlacionada con una determinada situacin contextual, y una cierta caracterstica del grupo en cuestin en ciertas circunstancias definidas ... *c) Liderazgo hace referencia a una persona destacada entre las dems por sus diferentes tipos de actitudes para con las personas del grupo que lo destacan como tal. CONSIGNA: Responder a las siguientes preguntas segn el criterio del alumno y luego compararlas con algn libro... CMO NACE UN LDER? *A) ... La esencia del liderazgo es contar con seguidores. En otras palabras, lo que convierte en lder a una persona es la disposicin de los dems a seguirlo. Ms an, las personas tienden a seguir a quienes piensan que les proporcionan los medios para lograr sus propios deseos, anhelos y necesidades ...
*b) ... El hecho de que un individuo sea ungido en el liderato por un grupo demuestra que es quien mejor refleja los sentimientos del mismo, sin que esto signifique que en un anlisis objetivo resultara ser la persona ms apta para conducirlo. Los grupos formados alrededor de sentimientos de frustracin, odio y sentimientos negativos en general, suelen elegir conductores con evidentes rasgos de personalidad patolgica ... *c) Antes que nada, cabe destacar, que existen dos tipos de lderes: los formales y los informales Los lideres formales nacen dentro de una empresa por medio de el departamento de recursos humanos (departamento se encarga de ,entre otras cosas, contratar personal).Al momento de contratar una persona, el departamento de R.RH.H..busca que esta se ajuste a las caractersticas que posee un lder (en caso de necesitar este tipo de persona ), tales como: capacidad de motivar, capacidad para la toma de decisiones, iniciativa, extroversin, inteligencia, entre otras dems aptitudes. En cambio, un lder informal nace dentro de un grupo de personas que suele reunirse por eleccin, y es destacado en el subconsciente de las personas de dicho grupo por poseer las aptitudes propias de un lder, antes mencionadas. Nace o se hace? *A)... Antes de 1949, los estudios sobre el liderazgo se basaban en gran parte en intentos por detectar los rasgos que poseen los lderes. Basados en la teora del gran hombre segn la cual los lideres nacen, no se hacen, idea que data de la poca de los antiguos griegos y romanos, los investigadores han tratado de identificar las caractersticas fsicas, mentales y de personalidad de diversos lderes. La teora del Gran hombre perdi mucha de su aceptacin con la aparicin de la escuela conductista de psicologa. ... *c) Para mi forma de pensar, lo que nace no es un lder, sino una persona con cierto carcter, que con el paso del tiempo, la educacin recibida en la casa y en la escuela, las diferentes influencias que recibe durante su crecimiento y su relacin con otras personas, entre otras cosas, hacen de una persona un lder. Por lo tanto, segn mi criterio, los lderes se hacen; pero si la persona no
nace con el suficiente carcter como para enfrentarse a cierto tipo de situaciones, este jams podr llegar a ser un lder. CUANTOS TIPOS DE LIDERES EXISTEN? *A) ... Lder autocrtico: Ordena y espera obediencia, es dogmtico y positivo, y dirige mediante la capacidad de retener o conceder recompensas y castigos. Lder democrtico o participativo: Consulta con los subordinados sobre las acciones y decisiones propuestas y fomenta la participacin de los mismos. Este tipo de lder oscila entre las personas que no toman decisin alguna sin la participacin de los subordinados y aquel que toma las decisiones pero consulta con los subalternos antes de hacerlo. Lder liberal o de rienda suelta: Utiliza muy poco su poder, si es que lo hace, ya que otorga a los subordinados un alto grado de independencia operativa. Estos lderes dependen en gran parte de los subordinados para establecer sus propias metas y los medios para lograrlo y piensan que su papel es apoyar las operaciones de los seguidores al proporcionales informacin y actuando principalmente como un contacto con el ambiente externo del grupo ... *b) (NOTA DEL ALUMNO) El autor Narvez, en su libro Administracin: Claves para una gestin efectiva hace referencia a los lderes basndose en un estudio realizado por Ronald Lippitt y Ralph White donde en cierta forma, destaca los mismos lideres arriba mencionados, pero hace referencia a la denominacin de una persona como lder ya que (segn cita) no puede denominarse lder a alguien que es Impuesto a un grupo. ... Me he atrevido a mostrar mi disenso con estas denominaciones, porque es claro que la denominacin de lder es impropia, ya que no puede denominarse lder a alguien impuesto. Debieron llamarlos jefes tal como efectivamente fueron los maestros, que no fueron elegidos por los chicos lo cual elimina la denominacin de
democrtico , debiendo utilizarse la que corresponde, que en este caso es de participativo ... *c) Anteriormente a mi consulta a la bibliografa citada, crea que solamente existan dos tipos de lderes: Lderes Formales: Son aquellos que determina la empresa; aquellas personas que se encuentran en una posicin ms elevada que otros en el organigrama de la Empresa Lderes Informales: Dentro de un grupo de personas, que se renen habitualmente de forma voluntaria por el hecho de poseer ciertas cosas en comn, siempre existe una persona que resulta ms destacada, ya sea por sus conocimientos, simpata, iniciativa o cualquier otra serie de motivos. A esta persona, se la denomina lder informal, aunque no se la llame comnmente como tal, ya que ese liderazgo est instalado en el subconsciente de los integrantes de dicho grupo informal. est en funcin de la estructura del grupo o no ? *a) ... Se ha realizado un gran nmero de estudios con base en la premisa de que el liderazgo resulta fuertemente afectado por la situacin de la que surge y en la que opera el lder. Este enfoque reconoce que exista una interrelacin entre el grupo y el lder ... *b) ( NO HACE REFERENCIA AL TEMA ) *c) Si, ya que un grupo de personas no elegiran como lder a alguien que no posea cosas en comn al entorno que rodea el grupo. EL LDER: PUEDE SER IMPUESTO AL GRUPO ? *a) El libro hace referencia a la pregunta citando: ... no existe un estilo perfecto de liderazgo y que los administradores pueden tener xito si se les coloca en situaciones apropiadas ... *b) No, por lo referido en el prrafo citado en la pregunta numero 3 (tres). *c) Como lo citado en la pregunta nmero tres, yo crea que s, pero, por lo visto en la bibliografa no es as.
Si se le pregunta a cualquier grupo de profesionales: Qu hacen los mejores lderes?, las respuestas suelen ser de la ms variada ndole. Los buenos y excelentes lderes fijan la estrategia, motivan al grupo, desarrollan una misin; crean una cultura corporativa. Sin embargo, cuando se les pregunta: Qu deben hacer los mejores lderes?, si el grupo est compuesto por profesionales experimentados, es muy probable que la respuesta correcta sea unnime: "la principal misin del lder, es conseguir resultados exitosos y positivos". Una investigacin exhaustiva identific seis ( 6 ) estilos de liderazgo distintos, cada uno con su raz en un componente distinto de la inteligencia emocional. Los directivos, utilizan muy a menudo seis ( 6 ) estilos de liderazgo, que presentamos a continuacin, y son los siguientes: a.- El Estilo Coercitivo. Este es el estilo menos efectivo en la mayora de las situaciones. El estilo afecta al clima de la organizacin. La flexibilidad es lo primero en sufrir. La toma de decisin, desde arriba hace que las nuevas ideas nunca salgan a la luz. Las personas sienten que no se les respeta; a su vez, el sentido de responsabilidad desaparece: las personas siendo incapaz de actuar por su propia iniciativa, no se sienten "dueos" de su trabajo, y no perciben que su desempeo laboral depende de ellos mismos. b.- El Liderazgo Coercitivo. Tambin tiene muchos efectos negativos sobre el sistema de recompensa. La mayora de los trabajadores con un buen desempeo laboral son motivados por algo ms, aparte del dinero que reciben por su salario - buscan la satisfaccin del trabajo bien hecho. El estilo coercitivo corroe tal orgullo. Finalmente el estilo, deshace una de las herramientas bsicas del lder: motivar a las personas demostrndoles cmo su trabajo encaja en la gran misin que todos en la organizacin comparten en partes iguales. La falta de una buena visin supone la prdida de claridad y compromiso, y deja a las personas ajenas a su propio trabajo laboral, preguntndose: Qu importa todo esto?". c.- El Estilo Orientativo. Es el liderazgo mucho ms efectivo, mejorando notablemente, por ejemplo la claridad. El lder orientativo, es un visionario; motiva a las personas aclarndoles
cmo su trabajo laboral encaja perfectamente en la foto completa que contempla la organizacin. Las personas que trabajan para lderes con este estilo orientativo, entienden perfectamente que su trabajo laboral importa y saben por qu. El liderazgo orientativo, tambin maximiza el compromiso hacia los objetivos, y la estrategia efectiva de la organizacin. Al enmarcar las tareas individuales dentro de una gran visin, el lder orientativo, define los estndares que hacen funcionar eficazmente en la realidad de su visin corporativa. Un lder orientativo, describe eficazmente su punto final, pero generalmente deja a las personas mucho margen, para averiguar de forma eficaz su propio camino. Los lderes orientativos, otorgan a su gente la libertad para innovar, experimentar, y tomar riesgos calculados en la visin. d.- El Estilo Afiliativo. Si el lder coercitivo obliga a una persona a que "haz lo que te digo", y el orientativo le pide a la persona "ven conmigo", el lder afiliativo le dice a la persona "las personas son lo primero". Este estilo de liderazgo gira en torno de las personas quienes lo emplean, valoran al individuo y sus emociones por encima de las tareas y los objetivos. El lder afiliativo, se esfuerza enormemente pra sus empleados estn siempre felices, y la relacin entre ellos sea de lo ms armnica. Gestiona a travs del desarrollo de lazos afectivos, para luego recoger los ansiados resultados de este planteamiento, principalmente porque genera una fuerte lealtad. El estilo afiliativo, tambin tiene un efecto muy positivo sobre la comunicacin. Las personas que se encuentran cmodas entre s hablan mucho. Comparten ideas e inspiracin. El estilo afiliativo, aumenta progresivamente la flexibilidad; los amigos se fan unos de otros, permitiendo que los hbitos de innovacin, y toma de riesgos se desarrollen a plenitud. La flexibilidad tambin aumenta, porque el lder afiliativo no impone restricciones, no necesarias sobre cmo el empleado administrativo, ha de hacer su trabajo diario. Da a las personas, la libertad exclusiva de hacer su trabajo diario de la forma que a cada uno le parece ms efectivo. Los lderes afiliativos, son maestros del arte de cultivar el sentido de pertenencia. Son desarrolladores de relaciones natos. Aparte de cuidar sus emociones de su gente, un lder afiliativo puede eficazmente atender sus propias necesidades emotivas abiertamente. El impacto generalmente positivo que el estilo afiliativo tiene, lo
hace un buen planteamiento todo terreno. Sin embargo, los lderes deben emplearlo en particular, cuando intentan fomentar la armona del equipo, subir la moral de grupo, mejorar notablemente la comunicacin crear mucho ms confianza. A pesar de sus beneficios, el estilo afiliativo no debe ser usado jams de forma nica. Su enfoque basado en el elogio puede permitir que un desempeo laboral pobre, no se corrija totalmente. Los empleados pueden percibir errneamente que la mediocridad se tolera. Dado que los lderes afiliativos, raramente ofrecen consejos constructivos para mejorar, los empleados han de averiguar cmo hacerlo eficazmente por s solos. Cuando las personas necesitan claras directrices para afrontar nuevos retos, el estilo afiliativo les deja sin timn. e.- El Estilo Participativo. Al invertir tiempo obteniendo las ideas y el apoyo de las personas, un lder fomenta la confianza, el respeto y el compromiso de su grupo. Al dejar que los empleados tengan una voz en las decisiones que afectan a sus objetivos, y a la forma en que hacen su trabajo diario, el lder participativo incrementa notablemente la flexibilidad y la responsabilidad. Al escuchar las preocupaciones de los empleados, el lder participativo aprende lo que hay que hacer para mantener vigente la moral alta. Finalmente, dado que tienen un voto en la fijacin de sus objetivos, y los parmetros para medir su xito, las personas que trabajan en su entorno participativo tienden a ser mucho ms realistas, acerca de qu pueden y qu no pueden hacer. A pesar de ello, el estilo participativo tiene sus inconvenientes: Una de las consecuencias ms negativas pueden ser las reuniones interminables en donde se dejan reposar ideas constructivas, el consenso se resiste a nuevas ideas, y el nico resultado visible es la fijacin de fechas de ms reuniones. Algunos lderes participativos utilizan este estilo para evitar hasta donde sea posible la forma de decisiones cruciales. Con la esperanza de que dndole suficiente vueltas al tema, acabar por aclararse. En realidad, lo que va a ocurrir es que su gente se acabar sintindose confusa y echando en falta un lder eficz. Tal planteamiento puede incluso acabar empeorando los conflictos internos. f.- El Estilo Imitativo. Como el estilo coercitivo, el estilo imitativo forma parte del repertorio de un lder, aunque se debe moderar su
uso. En el fondo, las bases del estilo imitativo parecen admirables. El lder fija estndares de desempeo laboral extremadamente altos y los ejemplifica. Su gran obsesin, es hacer todo mejor y mucho ms rpido, y exige de forma total que todas las personas de su alrededor cumplan cabalmente estos criterios tcnicos. Rpidamente, identifica a las personas con bajos niveles de desempeo laboral, y les exige mucho ms. Si no cumplen cabalmente con sus expectativas, los ira reemplazando paulatinamente, con personas mucho ms capaces. A primera vista, parece que tal planteamiento mejorara los resultados, pero tristemente no es as, de simple. De hecho, el estilo imitativo, destruye el clima de trabajo de un equipo. Muchos empleados se sienten abrumados por las exigencias imperiosas de excelencia del lder, y su moral cae. Las normas de trabajo, deben estar muy claras, para el lder, pero no las explica con claridad, sino que espera pacientemente que las personas sepan lo que deben hacer e incluso piensa que: "si te lo tengo que decir, no eres la persona adecuada para este trabajo", El trabajo no es una cuestin de esforzarse al mximo para conseguir unos objetivos, sino que se convierte en un ejercicio de adivinacin de qu quiere realmente el lder. Al mismo tiempo, las personas sienten que el lder no confa en ellas, para hacer su trabajo libremente para tomar iniciativas propias. La flexibilidad y la responsabilidad desaparecen, y el trabajo se convierte lamentablemente en una serie de tareas altamente focalizadas, y rutinarias que aburren totalmente a los empleados corporativos. En cuanto a las recompensas, el lder imitativo no da "feedback" sobre el trabajo, sino que se lanza a tomar las riendas, cuando le parece que algo est fallando en el equipo. Y si el lder se ausenta, por algn motivo personal, las personas sienten que: "han perdido el rumbo", dado que estn acostumbrados a trabajar junto a un experto que fija las normas, y las pautas. Finalmente, el compromiso se evapora bajo el rgimen de un lder imitativo, porque las personas que conforman el equipo, no tienen la sensacin de estar trabajando, para conseguir al final, un objetivo comn. Este estilo de liderazgo, puede funcionar para lderes de equipos compuestos por profesionales altamente formados, capacitados y motivados, como grupos de I+D abogados. Y cuando se trata de
liderar un equipo con talento, el estilo imitativo hace precisamente esto: consigue que se haga el trabajo dentro antes que la fecha lmite. A pesar de ello, como todos los estilos de liderazgo, el estilo imitativo nunca debe ser utilizado en exclusividad. g.- El Estilo Capacitador. Los lderes capacitadores, ayudan notablemente a los empleados corporativos a identificar sus puntos fuertes y dbiles, y los ligan a sus expectativas personales, y a la carrera administrativa. Animan a sus empleados a establecer objetivos claros, y a largo plazo, y les ayudan a crear un plan de accin para lograr llegar a ese fin primordial. Para llevar a cabo estos planes, establecen acuerdos con sus empleados corporativos con respeto a su rol y responsabilidades, y dan mucha orientacin y a la vez "feedback". Son los mejores delegando, dan a sus empleados corporativos, tareas retadoras, incluso sabiendo que las tareas no se harn con rapidez. Es decir, estn dispuestos a tolerar mayores problemas a corto plazo cuando significa una experiencia de aprendizaje y duradero. De los seis ( 6 ) estilos, el capacitador es el que se utiliza con menos frecuencia. Muchos lderes contaron que no tenan tiempo en un mercado altamente exigente para realizar una tarea tan lenta y tediosa como sera ensear a otros y ayudarles a crecer en su medio laboral. Sin embargo, quienes ignoran este estilo estn lamentablemente perdiendo la oportunidad de utilizar una herramienta muy potente y efectiva: su impacto sobre el clima y el desempeo laboral es totalmente positivo. El liderazgo, nunca va a ser una ciencia exacta. Sin embargo, no debe verse como un milagro para las personas que lo ejercen. En los ltimos aos, la investigacin ha servido especialmente a los padres, para entender mejor los componentes genticos, sociolgicos, y comportamentales que afectan notablemente a los empleados corporativos en el: "desempeo laboral en el puesto". Nuestra nueva investigacin, puede aportar a los lderes una foto clara sobre las caractersticas necesarias para liderar de forma efectiva. Y lo que puede ser ms importante an, puede a la vez indicarles como adquirirlas. El entorno de los negocios es altamente cambiante, y un lder que tiene que responder adecuadamente. Hora a hora, da a da, semana a semana, los directivos han de ajustar sus estilos
especiales de liderazgo como un autntico profesional - utilizando el estilo justo y apropiado en el momento justo, y en la justa medida. Su recompensa final, sern los resultados.
"Aprender sin pensar es intil. Pensar sin aprender es peligroso". -Confucio-. Autor: Daniel Goleman El Liderazgo del Lado Oscuro. Ocho tipos de lderes incompetentes. Enviado por Manuel Gross el 04/05/2012 a las 11:13
Es ingente la cantidad de teoras, artculos, libros, que se han escrito acerca del concepto Liderazgo. Todos tenemos referentes de lderes buenos y lderes malos en nuestra retina, conformamos una opinin sobre el liderazgo de alguien, por encima de los conocimientos y teoras que conozcamos al respecto en base a nuestra propia experiencia y estructura de valores.
No es mi objetivo en este post abrir una nueva va de debate al respecto, ya se ha escrito mucho y con mucho mayor rigor cientfico. Me he permitido la licencia de copiar literalmente un fragmento extrado de la Wikipedia y que ser de gran ayuda para contextualizar mejor la segunda parte de este post.
"Segn Ralph M. Stogdill, en su resumen de teoras e investigacin del liderazgo, seala que existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto.
Aqu, se entender el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ella. Esta definicin tiene cuatro implicaciones importantes.
En primer trmino, el liderazgo implica a otras personas; a los colaboradores o seguidores. Los miembros del equipo de trabajo, dada su voluntad para aceptar las rdenes del lder, ayudan a definir la posicin del lder y permiten que transcurra el proceso de liderazgo; si no hubiera a quien mandar, las cualidades de liderazgo del gerente seran irrelevantes.
En segundo, el liderazgo entraa una distribucin desigual del poder entre los lderes y los miembros del equipo de trabajo. Los miembros del equipo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el lder tendr ms poder sobre los dems y es quien decide que se debe hacer.
El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los colaboradores, de diferentes maneras.
El cuarto es la combinacin de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestin de valores y principios." [i]
Pero me pregunto Se puede realmente cuantificar cuantos estilos de liderazgo existen?, depende del enfoque y de la teora que lo estudie, del tipo de relacin o influencia que el lder ejerza sobre sus subordinados o seguidores; lo cierto es que hay un sinfn de estilos de liderazgo ya tipificados, tan solo por citar alguno: autocrtico, democrtico, laissez faire, paternalista, carismtico, lateral, transaccional, transformacional, dictador, etc, etc, etc.
Segundo acto Las experiencias compartidas por muchos y muy buenos amigos y excelentes profesionales junto con mis propias vivencias han ido enriqueciendo el portfolio de tipologas de liderazgo que personalmente he ido identificando a lo largo de los aos y que se suman a las ms conocidas y mencionadas prrafos arriba. Se tratan quizs de nuevas especies de liderazgo, que tienen en comn una caracterstica: son perjudiciales para la salud organizativa. Aunque presumiblemente no existe todava una teora desarrollada empricamente sobre ellos esbozar alguno de ellos. 1. Liderazgo miope: Consiste en la dificultad para enfocar correctamente los objetos lejanos, el largo plazo; se fuerza la vista porque no se ve claro el hacia donde debe dirigirse la organizacin.
2. Liderazgo anorxico: Se caracteriza fundamentalmente por la obsesin por adelgazar la organizacin y por no engordarla bajo ningn concepto. Esta tipologa de lderes centran su atencin en un exagerado control de costes tendiendo a minimizar la estructura organizativa, la bscula es su mejor aliado.
3. Liderazgo libra o bipolar: No se trata de un tipo de liderazgo extremadamente perjudicial pero sin duda no es saludable. Consiste en la falta de rigor al fijar el rumbo. Toma decisiones con conviccin en una direccin con la misma firmeza con la que toma decisiones en sentido contrario dos das ms tarde.
4. Liderazgo Robinson Crusoe: Fcilmente identificable debido a que el lder tipo Robinson se encuentra solo en su entorno, no tiene seguidores que apoyen su gestin; consume su mandato haciendo seales de humo para que vengan en su auxilio a rescatarle.
5. Liderazgo manos tijeras: Este tipo de lder se caracteriza por tener una buena voluntad en sus acciones y propsitos pero no es capaz de evaluar el impacto negativo que puede tener el uso excesivo de su buena voluntad. 6. Liderazgo burbuja: Se caracteriza porque el lder conocedor de sus carencias y debilidad de su sistema inmunolgico ante los agentes externos se ve obligado a crear su propio espacio de autoproteccin que le asla por completo de la organizacin. Este auto blindaje le impide palpar la realidad organizativa con sus propias manos y acaba por perder el contacto. 7. Liderazgo mstico: Se trata de uno de las tipologas de liderazgo ms metafsicas pero al mismo tiempo ms intiles. El lder mstico cree estar en contacto con un ser superior que le gua y que marca su destino, pero estas directrices suelen estar muy alejadas del mundo terrenal, el de carne y hueso. Se consideran seres superiores embajadores de un mensaje que nadie ms conoce pero en el que cuesta mucho creer por lo inverosmil que resulta. 8. Liderazgo OVNI: Se caracteriza principalmente por aparecer de manera repentina y de forma inesperada. Sin embargo existen muy pocas personas en la organizacin que hayan visto al lder ovni en alguna ocasin. Las organizaciones con este tipo de lder ansan encuentros en la tercera fase frente a las apariciones inesperadas y con falta de nitidez. Estos son algunos de las nuevas tipologas de liderazgo afincado en el lado oscuro, ese al que ningn lder que se precie debera aproximarse nunca. A partir de aqu es vuestro turno, ya que con total seguridad a lo largo de vuestra experiencia os hayis encontrado con tipologas de liderazgo en el lado oscuro que queris compartir conmigo en este blog. Para que un lder pueda lograr, las metas y objetivos de cualquier institucin, debe cultivar unas caractersticas que le garanticen lograr una interaccin entre lder y dirigidos. Este tipo de liderato se identifica por las siguientes caracterizas: Liderazgo autcrata La decisin se centraliza en el lder.
Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones. Inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. Considera que solamente l es competente y capaz de tomar decisiones importantes Siente que sus subalternos son incapaces de guiarse a s mismos o puede tener otras razones para asumir una slida posicin de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos son la obediencia y adhesin a sus decisiones. Este tipo de liderato se identifica por las siguientes Caracterizas Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y seala directrices especficas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen. Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y prctico. Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez ms tiles y maduras. El autcrata observa los niveles de desempeo de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices. Este tipo de liderato se identifica por las siguientes Lder participativo Caracterizas Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y seala directrices especficas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les conciernen. Para lograr la eficacia, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y prctico. Cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez ms tiles y maduras. Lder liberal Este tipo de liderato se identifica por las
Siguientes caracterizas Delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivacin, gua y control. Proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. El subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final. Tipos de lderes A) Dictador: Fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirles a los dems integrantes hacerse responsables permitindoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. B) Indiferente: Completamente ajeno al grupo, no ofrece gua para que los miembros tomen responsabilidades al paso que pueden. Esta falta de soporte le da poca popularidad. C) Lder moderado democrtico: Gua mediante el ejemplo personal (dugmaishit), ayudando y guindo al grupo cuando sea necesario, muchas veces sugiriendo para que el grupo desarrolle sus propias ideas. Abierto en la comunicacin y respeta a sus janijim como personas. Involucrado. Cualidades de un lder Ser lder implica poseer una personalidad definida, con una serie de virtudes, ya sean innatas o adquiridas, como se ha discutido en diapositivas anteriores. Elaborar un perfil sobre las cualidades de un lder no es un trabajo sencillo. De acuerdo a Flores Ortega, el lder debe exhibir las siguientes cualidades: Responsabilidad: Respondiendo por los actos que ejecuta l u otro que implican al grupo. Honestidad: Guardando el debido comportamiento en las acciones o palabras que ejecuta. Creatividad: Desarrollando su capacidad de crear para lograr las metas propuestas. Personalidad: Poseedor de un carcter personal y original por lo cual se destaca ante los dems. Motivador: Ejercer o provocar e impulsar a actuar segn se requiera. Sociable: De fcil trato y apertura con los dems. Justo: Otorgando a cada cual lo que le corresponde con equidad e imparcialidad. Prctico: Sabiendo aprovechar los procedimientos necesarios. Objetivo: Considerando el fin y la intencin de lo propuesto.
Poseedor de carisma: Don espiritual o prestigio del que goza de manera excepcional. Credibilidad: Poseedor de lo creble. Iniciativa: Proponer espontneamente ideas y pensamientos con el afn de lograr xito. Tenacidad: Resistente ante las adversidades que se presenten para llegar al objetivo. Tolerancia: Guardando el respeto y consideracin hacia las maneras de pensar, de actuar y sentir de los dems, aunque sean diferentes a las propias. Confianza: Ganndose con seguridad y firmeza se le otorgue derechos que sern bien utilizados. Carcter: Autoconfianza, personalidad, dedicacin, entereza. Capacidad: Actitud, destreza, pericia. Coraje: Decisin, Valenta. Compasin: Justicia, amor, misericordia, empata Rasgos de un liderazgo mal orienta Su estilo era intimidatorio y los consideraban insensibles y bruscos Parecan fros, distantes y arrogantes Defraudaban la confianza personal depositada en ellos Eran egocntricos, y parecan ambiciosos en exceso y siempre concentrados en el trabajo siguiente. Tenan problemas de desempeo especficos con el negocio. Administraban en exceso y eran incapaces de delegar responsabilidades o formar un equipo El liderazgo visionario El liderazgo visionario se centra en la visin de la organizacin, considera que sta debe guiar toda la actuacin de la empresa, para hacer esto realidad en la mayora de los casos es necesario llevar una transformacin de la empresa.
en ocasiones el liderazgo transaccional y el visionario se consideran ambos como uno slo. Se puede entender el por qu se confunde estos dos tipos de liderazgo en muchas ocasiones ya que en ambos forma parte fundamental la visin de la empresa y la transformacin de la misma, pero la diferencia es que mientras que el liderazgo transformacional busca la transformacin y utiliza la visin como un medio para conseguir la primera; el liderazgo visionario lo que tiene como prioridad es la visin de la empresa y utiliza la transformacin de la misma como un medio para conseguir su fin. EJEMPLO DE LIDERASGO Cmo llega una empresa forestal a convertirse en lder mundial de la telefona celular? Cmo se produce este fenomenal cambio desde el antiguo dinosaurio hasta una empresa dinmica en la frontera de la innovacin? La capacidad de negociacin y de comunicacin, la conviccin, la determinacin, el coraje, son necesarios para conducir un proceso de cambio, para movilizar a las personas de una organizacin hacia la nueva direccin, para mostrar a los directores adnde deben llegar sin que eso implique escoger el camino por ellos. Eso es lo que hacen los lderes. Entender que las personas lo son todo, brindar confianza y direccin. Eso es lo que hizo JormaOllila . Como llevar el cambio adelante es el desafo, encontrar la persona que lo haga es la clave.
QU ES LA AUTOESTIMA. Por RennyYagosesky No existe un concepto nico sobre Autoestima, ms bien hay diferentes formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede ente QU ES LA AUTOESTIMA. Por RennyYagosesky No existe un concepto nico sobre Autoestima, ms bien hay diferentes formas de entender lo que significa. Como todo, el significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energtico y el psicolgico. Desde el punto de vista energtico, se entiende que: Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecucin armnica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de
organizacin y direccionalidad en todas sus funciones yprocesos, ya sean stos cognitivos, emocionales o motores. De aqu se desprende: _ Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida. _ Esa fuerza posibilita la realizacin de las funciones orgnicas armnicamente. _ Esa fuerza nos permite desarrollarnos. _ Esa fuerza nos permite tener una organizacin, una estructura. _ Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos. Desde el punto de vista psicolgico, puede decirse que: Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar. De aqu se desprende lo siguiente: _ La Autoestima es una disposicin, un contenido, un recurso natural en el ser humano. _ La Autoestima es desarrollable. _ La Autoestima slo existe relacionada con la experiencia de la vida. _ La Autoestima est relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades. _ La Autoestima est relacionada con la confianza en uno mismo. _ Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces as lo pensemos. _ La Autoestima est relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo. _ La Autoestima orienta la accin hacia el logro de los objetivos y el bienestar general. _ Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima. _ Los eventosexternos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra Autoestima., al menos no de manera estable o permanente. Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos expuesto arriba, sugieren que: _ Es el juicio que hago de mi mismo. _ La sensacin de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir. _ La conviccin de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que incorporar nada nuevo a mi vida,
sino reconocer aspectos de m que no he concientizado, para luego integrarlos. _ La reputacin que tengo ante m mismo. _ Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto por mis particularidades. Para efectos de facilitar la comprensin de todo lo expresado anteriormente, asumiremos que la Autoestima es siempre cuestin de grados y puede ser aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos ms, respetarnos ms o estar ms conscientes de nosotros y de la relacin que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egosmo, que es cuando slo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados. De manera que s es posible una potenciacin de este recurso de conocimiento, aceptacin y valoracin de uno mismo. Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respeto hacia nosotros mismos, utilizaremos los trminos "DESVALORIZACIN" o "DESESTIMA", como palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir que niega, ignora o desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y alternativas. Tambin es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja Autoestima, en algn momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo quienes somos, amndonos y respetndonos. Puede tambin suceder lo contrario: vivir una vida sin rumbo, tendente al Autosabotaje y a la inconsciencia, pero podemos experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera esencia. Fragmentos de tiempo de inconsciencia y desconfianza en uno, no son igual que una vida inconsciente regida por el miedo como emocin fundamental. Lo uno es actitud pasajera, lo otro es forma de vida. Hay que distinguir.
CMO SE FORMA LA AUTOESTIMA. Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vnculo entre nuestros padres se consuma y las clulas sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya
comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energtica y luego psicolgica. Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energa y en el organismo se presentan en forma de reacciones elctricas y qumicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al nio en formacin, su cerebro produce una serie de qumicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe a travs de un lenguajequmicointraorgnico. El hecho de que alguno de los progenitores, por ejemplo, asuma como un problema la llegada del nio, es captado por ste emocionalmente, y su efecto formar parte del archivo inconsciente del pequeo y tendr repercusiones ms adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no logre comprender las causas generadoras de sus conflictos. Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo estmulo externo influir en el recin nacido y le ir creando una impresin emocional que influir sus comportamientos futuros. Los padres y otras figuras deautoridad, sern piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del nio, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejar como espejo lo que piensan de l y se asumir como un ser apto, sano, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno, irrespetado, odiado y abandonado. La forma como nos tratan define la forma como nos trataremos, porque esa es la que consideraremos como la ms normal. Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a lasexualidad y a la necesidad del joven de encontrarse a s mismo. Se inicia la llamada "brecha generacional" y el trnsito hacia una mayor definicin de la personalidad. Esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los dems. El joven experimenta una gran necesidad de aprobacin por parte de su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo pitan. Desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy especficas que se generalizarn hacia la vida adulta. El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formacin y manifestacin de la Autoestima, ya que en ese contexto se nos mide por lo que hacemos y no por lo que somos. Si produces, te quedas y si no
te vas. Esa es la medida cuando de dinero se trata. Finalmente en la pareja y el matrimoniose expresa mucho de lo aprendido en los aos precedentes: grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido en el molde durante muchos aos y que hemos llegado a creer que somos. En este tiempo, formamos parte de una sociedad uniformada en la que muchos han renunciado a expresar su originalidad y tienen ideas fijas de las cosas, que casi siempre siguen aunque no les funcionen. La inconsciencia y falta de comprensin de lo que ocurre, induce a culpar, a resentir, a atacar, a agredir a los dems, a quienes se ve "como malos que no nos comprenden". Para entonces, ya hemos construido una imagen de nosotros (autoimagen), puesto que habremos aprendido una forma de funcionar, y llevamos como marca en la pielde vaca, el sello de lo que creemos que podemos o no ser, hacer y tener.
Singapur
Para los pases pobres o subdesarrollados a veces se arraiga la idea de que es imposible erradicar la pobreza. Pero esto no es asi hay varios casos exitosos de pases que en unas pocas dcadas pasaron de ser muy pobres a pases desarrollados. Es conveniente que cada pas disee y elabore su propio modelo de desarrollo de acuerdo a sus caractersticas, recursos, ventajas competitivas y capacidades, pero analizar que hicieron otras naciones puede ayudar a dar una direccin como para orientarse en el camino de dejar el subdesarrollo y el estado de pobreza.
Un caso muy efectivo y positivo en la eliminacin de la pobreza es el de Singapur este ejemplo de desarrollo econmico y social, de erradicacin de la pobreza extrema y la estructural, de una nfima desigualdad entre la poblacin del pas. Singapur es un pas pequeo, sin grandes recursos naturales, y tuvo altos niveles de pobreza y problemas sociales en gran parte de
Su historia
Pero que encontr la formula correcta para salir del estado de subdesarrollo o pobreza en poco tiempo, ya que en el ao 1986 la tasa de pobreza era del 10% hoy es casi es inexistente. Sus modelo se baso en crecimiento sostenido de la economa, diversificar sus actividades econmicas y productivas, aumentar la productividad, apertura al comercio internacional, redistribucin del ingreso, gran inversin en educacin de toda la poblacin y en capital humano, apoyo a las pequeas empresas a traves de crditos, eficiencia en la gestin estatal, recaudacin efectiva de impuestos. Estas son algunas polticas y medidas que le permitieron pasar en poco tiempo de ser una nacin pobre a un pas donde casi sin hoy, no hay pobreza como ocurre en Singapur. En este pas los delitos son mnimos as como la corrupcin lo que favorece a la inversin extranjera, debido a la estabilidad poltica, econmica y social. El bienestar de la poblacin es evidente y la desigualdad social es muy baja, por lo que la calidad de vida de la poblacin es realmente buena. La perfeccin no existe siempre hay aspectos a mejorar en los pases pero Singapur demuestra que se puede pasar del subdesarrollo al desarrollo en pocas dcadas si se planifica y trabaja en conjunto entre el estado y todas las reas de la sociedad, se pueden obtener buenos resultados.
Sector secundario A pesar de la existencia de una industria de procesamiento de caucho, estao y petrleo, en 1960 Singapur era an una economa escasamente industrializada y muy dependiente de su funcin de puerto comercial. En el marco del I plan de desarrollo (1960-1965) el gobierno cre el EconomicDevelopementBoard como instrumento activo de promocin de la industrializacin y estableci un rgimen muy liberal para las inversiones extranjeras en la industria, con objeto de atraer al pas empresas manufactureras estadounidenses y de otros pases. Los objetivos perseguidos eran aumentar los empleos y equilibrar la balanza comercial con las exportaciones
manufactureras.
Al principio, las ramas ms activas y las que empleaban mayor cantidad de mano de obra fueron las industrias textiles, de confeccin, de madera y de alimentacin. Desde mediados de los aos setenta, la poltica gubernamental se dirigi a estimular el desarrollo de ramas manufactureras ms intensivas en tecnologa,
como la electrnica, la mecnica y la qumica. Esta poltica tuvo xito, de manera que desde mediados de los aos noventa las actividades industriales ms importantes son la electrnica y la petroqumica. Sector servicios Singapur es uno de los principales centros financieros del mundo y la sede del mercado asitico del dlar. El sector financiero representa, por s solo, ms de una cuarta parte del PIB y cerca de un 11% del empleo total. El pas cuenta con ms de 150 bancos comerciales, de los que 12 son locales. De estos ltimos destacan el Oversea-ChineseBakingCorporation, el UnitedOverseas Bank y OverseasUnion Bank, creados en la primera mitad del siglo XX por la poblacin de origen chino, y el Development Bank of Singapore, fundado en 1968 por el gobierno y privatizado luego en un 60%. El pas cuenta con una activa bolsa de valores, la segunda en importancia de Asia, despus de la de Tokio, y un importante mercado de futuros. La moneda nacional es el dlar singapurense, que emite la MonetaryAuthority of Singapore. Sector exterior Singapur es uno de los centros comerciales ms importantes del mundo, y por esa razn el grueso de sus exportaciones est constituido por reexportaciones. En efecto, Singapur realiza un activo comercio con un amplio abanico de pases, entre los que Estados Unidos, la UE y sus vecinos de Asia son sus ms importantes socios comerciales. La balanza comercial es tradicionalmente deficitaria. Participa en el proceso de integracin econmica con sus vecinos a travs de la Asociacin de Naciones del Sureste de Asia (ASEAN) y del Foro de Cooperacin Econmica de Asia y el Pacfico (APEC). Es miembro del FMI, el Banco Mundial y la OMC adems de la Commonwealth. Transportes Singapur cuenta con 83 Km de ferrocarril que le conecta con el sistema ferroviario de Malasia, y con unos 3000 Km de carreteras, casi todos ellos asfaltados. Su marina mercante cuenta con ms de 1.300 unidades, y su puerto es, por el trfico de mercancas, el segundo del mundo y el ms importante de Asia. Changi, su aeropuerto internacional, cuenta con los mejores enlaces areos del
sureste asitico. Las telecomunicaciones son operadas por Singapore Telecom. El metro es altamente desarrollado e innovador.