Revista Dilo
Revista Dilo
Revista Dilo
abril-mayo-junio 2010
A C A D E M I A P U E RTO R R I Q U E A D E L A L E N G U A E S PA O L A
academiapr.org
Dilo, en su segunda entrega, lo invita una vez ms a sumarse sin purismos estrechos, pero tambin sin dejadez a los esfuerzos de la Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola por estudiar, valorar y prestigiar los rasgos de unidad e identidad del espaol de Puerto Rico, como modalidad antillana del espaol de Amrica y de la lengua espaola en general. Dilo, en respuesta al xito de su primer nmero, ha aumentado sus pginas. En las centrales, se comenta y se esclarece el concepto de dialecto, aplicado al espaol de Puerto Rico. La revista, adems, divulga nuestra riqueza lxica, revela etimologas, atiende dudas sobre el uso correcto del idioma y pone a su alcance valiosa informacin sobre algunas publicaciones imprescindibles, entre otros asuntos de gran utilidad y pertinencia. Dilo, que circula en forma impresa y electrnica, lo mantiene al tanto de las novedades que surgen como resultado de la esfuerzos panhispnicos que la Academia Puertorriquea (ACAPLE) realiza en colaboracin con la Real Academia Espaola (RAE) y el resto de las Academias del mundo hispnico, Filipinas y Estados Unidos. En esta ocasin llamamos su atencin a dos importantes publicaciones: la Nueva gramtica de la lengua espaola y el Diccionario de anglicismos actuales. Una mirada desde la Internet. Dilo lo invita a formar parte del primer Ciclo de talleres y seminarios que se ofrecer en la sede de la ACAPLE, en el Cuartel Ballaj del Viejo San Juan. Dilo tambin lo invita a estar atento a la transmisin de la campaa Espaol puertorriqueo: Atrvete y dilo!, una serie de cpsulas lingsticas sobre el espaol de Puerto Rico, que se transmitir por las principales radioemisoras del Pas.
{ Las palabras alMARGEN de pgina son tomadas del DRAE, 2001}
dilo:
ACADEMIA PUERTORRIQUEA DE LA LENGUA ESPAOLA Jos Luis Vega, DIRECTOR Luce Lpez Baralt, VICEDIRECTORA Eduardo Forastieri, SECRETARIO Gervasio Luis Garca, TESORERO Humberto Lpez Morales, SECRETARIO GENERAL DE ASOCIACIN DE ACADEMIAS ACADMICOS DE NMERO
Ricardo Alegra Amparo Morales Eladio Rivera Quiones Jos Ramn de la Torre Edgardo Rodrguez Juli Eduardo A. Santiago Delpn Mercedes Lpez Baralt Carmen Dolores Hernndez Ramn Luis Acevedo Arturo Echavarra Antonio Martorell Luis Gonzlez Vales Carmelo Delgado Cintrn Francisco Jos Ramos Jos Jaime Rivera Magali Garca Ramis Juan Gelp
ACADMICOS ELECTOS
Josefina Rivera de lvarez Eduardo Morales Coll Arturo Dvila Mara Ins Castro
ACADMICOS HONORARIOS
La Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola se fund en 1955, por iniciativa de Samuel R. Quiones y Jos A. Balseiro, aunque las primeras gestiones para su fundacin se remontan a 1915, cuando Jos de Diego inici los trmites a favor de una Academia Antillana con sede en San Juan. En 1956, la Academia Puertorriquea se incorpor a la Asociacin de Academias de la Lengua Espaola, encargada de la coordinacin cientfica entre las 22 Academias, tanto las del mundo hispnico, como las de pases donde el espaol es, o ha sido, idioma importante, como Estados Unidos y Filipinas, respectivamente. En los ltimos aos, la RAE y las veintiuna Academias de Amrica y Filipinas vienen desarrollando una poltica lingstica panhispnica que implica la colaboracin de todas ellas, en pie de igualdad y como ejercicio de una responsabilidad comn, en las obras que sustentan y deben expresar la unidad de nuestro idioma en su rica variedad: el Diccionario, la Gramtica y la Ortografa. En una tarea de intercambio permanente, las veintids Academias de la Lengua Espaola articulan un consenso que fija la norma comn para todos los hispanohablantes en cuestiones de lxico, de gramtica o de ortografa, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Dilo da la bienvenida a sus comentarios, dudas y observaciones sobre el idioma. Asimismo lo invitamos a visitar nuestra pgina electrnica www.academiapr.org y a sumarse a nuestro grupo de Amigos de la Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola.
Jos Luis Vega, DIRECTOR Maia Sherwood Droz, EDITORA / CORRECTORA Juan Carlos Torres Cartagena, DISEADOR GRFICO
COLABORADORES
Lissette Prado Prez Aida Vergne Carla Mojica Rose Vzquez Mara Cristina Veliz Amapola Caballero
academiapr.org
niBIENniMAL
ARROBA Y AROBA
MAIA SHERWOOD DROZ
Y qu hay del smbolo @? La aparicin ms temprana de @ como abreviatura de la medida de peso se ubica en 1536. Se trata de una carta de Sevilla a Roma, que describe los tesoros llegados de Amrica en tres barcos espaoles. Una fuente alega que la @ simbolizaba tanto arroba como nfora, medidas equivalentes en aquel momento. Otras fuentes indican que el signo @ se origina con los copistas medievales, que combinaban las letras a y d de la preposicin latina ad, que significaba hacia, hasta, en, cerca. A partir del Renacimiento, la @ se us bastante en Europa. En los pases noreuropeos, indicaba precios por unidad, con el nombre de at, abreviatura de at the price of. Cinco manzanas a diez centavos se poda expresar 5 apples @ 10 cents. De ah que en 1885 se incluyera el smbolo @ en las maquinillas, inventadas en Estados Unidos. Para el 1971, la tecla de @ todava figuraba en las maquinillas, pero no se usaba mucho. Por eso, al tcnico computacional Ray Tomlinson se le ocurri usarla en el primer correo electrnico para separar el nombre de usuario del sitio de Internet del servidor. Era idneo: el smbolo figuraba en las maquinillas; no se usaba nunca en los nombres; no causara confusiones; y su significado expresaba algo cercano a en. Fue un xito instantneo. Hoy la @ es el smbolo ms emblemtico de la era digital. Los anglosajones la llaman at, nosotros arroba y las lenguas que no usaban el smbolo han inventado nombres metafricos: en italiano le dicen caracol, en alemn cola de mono, en dans a con trompa y en griego pequeo pato. En espaol, es fcil: se llama arroba, con doble erre. agall, a. adj. coloq. P . Rico. Dicho de una persona: De carcter beligerante, agresiva. U. t. c. s. 3
A MEDIDA QUE ms puertorriqueos se adentran en el mundo de las cbercomunicaciones, ms se extiende una particular confusin: se dice arroba o aroba? La contestacin es arroba, con doble erre o erre doble, tambin conocida como la vibrante mltiple. La doble erre se pronuncia repicando la punta de lengua rpida y repetidamente sobre los alveolos, el lomito que est detrs de los dientes en el paladar. La doble erre de arroba es la misma de aquella rima infantil: erre con erre cigarro, erre con erre barril, rpido corren los carros, por las vas del ferrocarril. Arroba se pronuncia como arrogante, arropar, arroyo, arroz. No se pronuncia como aro o aroma. Y definitivamente no es lo mismo que algarroba. Al parecer la confusin entre aroba y arroba est restringida a Puerto Rico. No se aborda en ninguna fuente panhispnica sobre dudas del idioma, mientras que s se trata en escritos locales. Por otro lado, es difcil encontrar documentacin escrita del uso de cada palabra: oralmente, hablamos de arroba o aroba para dar una direccin electrnica, pero si escribimos, simplemente usamos el smbolo grfico @. Las personas que dicen aroba probablemente no conocen la antigua palabra arroba en espaol o, si la conocen, no asocian la nueva arroba con la vieja arroba. Arroba viene del rabe hablado en Espaa arrub, que a su vez vena del rabe clsico rub o cuarta parte. En Espaa la arroba se convirti en una unidad de medida de peso o volumen, que pas luego a Hispanoamrica. Es la cuarta parte del quintal, equivalente a 25 libras. En Puerto Rico an se usa para pesar ganado.
;) aTENCIN
Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explcita la alusin a los dos sexos (los nios y las nias, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el smbolo de la arroba (@) como recurso grfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y
a + o = @?
femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s ni@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingstico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de
vista normativo; a esto se aade la imposibilidad de aplicar esta frmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Da del ni@, donde la contraccin del solo es vlida para el masculino nio. (DPD,GNERO2, 2.2)
leeLO-LAI
La Nueva gramtica de la lengua espaola pretende ofrecer un mapa del espaol en todo el mundo, una representacin a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra: Colectiva. Ha sido elaborada por las veintids Academias de la Lengua Espaola y muestra el espaol de todas las reas lingsticas con sus variantes geogrficas y sociales. Panhispnica. Refleja la unidad y la diversidad del espaol. Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construccin. Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros. Sinttica. Conjuga tradicin y novedad. Presenta una sntesis de los estudios clsicos y modernos sobre la gramtica del espaol. Prctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del espaol en diversos niveles acadmicos.
Las Academias de la Lengua Espaola interesan que la Nueva gramtica llegue a todos los hispanohablantes: a los usuarios y a los especialistas e investigadores, a los que tienen el espaol como primera o segunda lengua, y a los profesores de alcapurria. f. P . Rico. Fritura en forma de croqueta grande, hecha de yauta o pltano rallados, rellena de carne. espaol en los diversos niveles acadmicos.
Objetivos Describir las construcciones gramaticales propias del espaol general, as como reflejar adecuadamente las variantes fnicas, morfolgicas y sintcticas. Ofrecer recomendaciones normativo. de carcter
Novedades Por primera vez en una Gramtica acadmica se otorga una destacada atencin a los usos del espaol en las distintas reas lingsticas. Las fuentes para describir la variacin geogrfica son dobles: por un lado, los textos actuales; por otro, la conciencia lingstica de los hablantes americanos. La construccin de la Nueva gramtica se apoya en un amplio repertorio de textos de muy diversa ndole (literarios, ensaysticos, cientficos, periodsticos y orales). La nmina de textos citados es una de las ms extensas de cuantas se hayan usado en un estudio lingstico sobre el espaol. Se compone de alrededor de 3,700 referencias bibliogrficas, que comprenden ms de 2,000 autores y 300 medios de comunicacin, procedentes de todas las pocas y reas del mundo hispnico.
Contenido La obra se articula en tres partes fundamentales: 1. Cuestiones generales, donde se describen las partes de la Gramtica, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del anlisis gramatical. 2. Morfologa, que analiza la estructura interna de las palabras. 3. Sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en funcin de la forma en que se ordenan y combinan las palabras.
Para
adecuarse
las
distintas
de 750 pginas, conciso y didctico, dirigido especialmente a los profesores y estudiantes de espaol en los niveles no universitarios; para el y la Gramtica pblico y bsica, un volumen de 250 pginas, pensado gran fcilmente adaptable al mbito escolar,
que presenta, muy simplificados, los conceptos fundamentales. Durante 2010 est prevista la publicacin del tomo de fontica y fonologa, que ir acompaado de un DVD con muestras de la pronunciacin del espaol en las diferentes zonas.
Tomado en parte de rae.es.
necesidades de sus destinatarios, se presentar en tres versiones: la Nueva gramtica de la lengua espaola, el texto completo y detallado, una obra de consulta general y estudio universitario; el Manual, un volumen
desCODIfica
FALSIFICACIONES FAMOSAS
CARMEN DOLORES HERNNDEZ
Entre estos textos haba algunos profticos y otros como el Evangelio de la Virgen, revelado a ella por el Arcngel San Gabriel. Todos indicaban la cercana entre los rabes y los cristianos y hoy se presume que fueron falsificaciones perpetradas por moriscos cultos para fundamentar su vala como cristianos. Sus dos traductores, Alonso del Castillo y Miguel de Luna, moriscos ambos y personas cultas, fueron probablemente los autores. Ahora que un miembro de la Academia Puertorriquea de la Lengua, la Dra. Luce Lpez Baralt, ha publicado un libro titulado La literatura secreta de los ltimos musulmanes de Espaa, donde menciona estos documentos profticos, que tambin aparecen como uno de los ejes de la accin en una novela reciente, La mano de Ftima, de Ildefonso Falcones, resulta divertido recordar un engao que fue exitoso por algn tiempo.
CONFundu (www.fundeu.es)
? daTOcurioso
Sabas que canoa, una palabra tana, fue el primer indigenismo en incorporarse a la lengua espaola? Cristbal Coln la menciona en su Diario del primer viaje, en 1492. Tres aos ms tarde, Antonio de Nebrija la incluye en su Vocabulario Espaol-Latino considerado el primer diccionario del espaol, y la traduce como monoxilum, o sea, nave de un madero. Hoy en da no solo la usan los 450 millones de hispanohablantes, sino tambin los hablantes de muchas otras lenguas modernas.
diloDICE
EL DIALECTO PUERTORRIQUEO?
MARA INS CASTRO
SABA USTED QUE los puertorriqueos hablamos un dialecto del espaol? Pues no se sorprenda. Es un hecho lingstico que en Puerto Rico se habla el dialecto puertorriqueo de la misma manera que en Cuba se habla el dialecto cubano, en Repblica Dominicana el dominicano, en Castilla el castellano o en Andaluca el andaluz. El dialecto puertorriqueo, dicho sea de paso, como manifestacin lingstica, no es mejor ni peor que cualquier otra variedad del espaol.
El dialecto puertorriqueo, dicho sea de paso, como manifestacin lingstica, no es mejor ni peor que cualquier otra variedad del espaol.
Suele pensarse que un dialecto es un sistema lingstico incompleto, plagado de formas no estndar de hablar, quizs una lengua rstica, inculta, inferior. Nada ms lejos de la realidad! En las nociones anteriores subyace la carga peyorativa que, por razones diversas, todas ajenas a la ciencia lingstica, ha adquirido la palabra dialecto. Desde la perspectiva lingstica, un dialecto es la realizacin concreta de una lengua en una comunidad. Como deca Manuel Alvar: La lengua es el sistema en su abstraccin, el habla, su virtualidad en chavn, na. adj. coloq. P . Rico. Dicho de una persona: Que molesta mucho. cada una de sus realizaciones. Por eso los hablantes de espaol, portugus, alemn, mandarn o ingls en realidad hablan distintas realizaciones de esas lenguas, es decir, dialectos. Los dialectos son tambin llamados variedades lingsticas o variedades dialectales.Esto refleja el hecho de que el habla concreta contiene variaciones que diferencian a unos hablantes de otros de la misma lengua.Esta diferenciacin se puede dar en muchos niveles, pero prima el que nos permite diferenciarnos como hablantes de una variedad nacional en nuestro caso, el dialecto puertorriqueo de hablantes de otras variedades dialectales como el dominicano, cubano, mexicano o argentino. Al usar el trmino dialecto para referirse a una variedad lingstica que comparten miembros de una comunidad de habla, la lingstica ha mantenido su valor etimolgico fundamental, puesto que en griego dilektos quera decir modo de hablar y luego modo de hablar regional, sin ms matiz, ni juicio valorativo de prestigio social o de ninguna otra ndole.
nju o en f. 1. Co l hablar ntifica a s e ll ta e de id e u q s . los gesto rriqueo al puertopltano. . e h Manc A, 1984). || 2 R r U te A c r (M al ca rto Se refiere o de Pue IO DE c fi c e p D es U A L 3. Rico. (CRRE, 1989). ||r del O te T c LA za o cartpico. Naturale iqueo la rr o rt pue alguien tano. r e n Te de pl h c man a , 2001). E A (DR fico xicogr e Tesoro le d l o del espa Rico Puerto
El dialecto o variedad dialectal propia de un lugar se diferencia del de otros lugares por rasgos prosdicos (entonacin), fonticos (pronunciacin), lxicos (vocabulario) y morfosintcticos (construccin de palabras y oraciones). Posiblemente nos identifica el rasgo fontico del que ms como hablantes dialecto
puertorriqueo es la tendencia a neutralizar la r y la l al final de la slaba, lo que da pronunciaciones comoamolporamor.Tampoco podemos olvidar la velarizacin de la r vibrante mltiple, la llamada erre arrastrada, que se acerca a una jota y a veces escuchamos enperro,carrooarroz, que suenan comopejo, cajo, aj.En el mbito lxico, palabras comochina, zafacnopollinason caractersticas de nuestra variedad.Por otro lado, la construccincuntos aos T tienes?, en lugar decuntos aos tienes T?, es una de las que
Dentro de cada dialecto geogrfico habr, por lo tanto, manifestaciones dialectales de diferente ndole, con mayor o menor grado de aceptacin en diferentes grupos.Por ejemplo, en el dialecto puertorriqueo, hay formas consideradas estndar, que constituyen su ideal normativo.Esto es lo que se ensea, o se espera que se ensee en las escuelas; es la variedad que se debe usar en el registro escrito, en conversacin formal o en la prensa. Debemos, como usuarios de nuestra variedad lingstica, ocuparnos de conocerla y cultivarla a profundidad.En eso estriba la verdadera defensa de nuestro vernculo.Conocer nuestro dialecto nos permite cultivar nuestra lengua sin confundir nuestra variedad estndar con, digamos, la variedad estndar del dialecto de Castilla. Tambin es importante conocer y dominar los registros de habla, es decir, la gama de posibilidades estilsticas que estn disponibles al hablante segn las situaciones comunicativas especficas.Por ejemplo, una conversacin entre alumno y profesor exige cierto grado de formalidad, mientras que una tertulia entre viejos amigos o familiares permite bastante relajamiento en la expresin.El hecho de que hablemos el dialecto puertorriqueo, con sus rasgos particulares, no nos libera de la compartimos con buena parte del Caribe hispano, que se caracteriza por la redundancia pronominal y la anteposicin del sujeto pronominal en oraciones interrogativas. Las diferencias dialectales no existen solamente entre pas y pas; puede haber en un mismo pas mltiples variedades dialectales, segn la regin. Cuando describimos las diferencias lingsticas que estn en funcin de la distancia geogrfica, hablamos de variacin diatpica: dia-, a travs de, y topos, lugar. Tambin se pueden identificar variedades dialectales a partir de otros parmetros o factores extralingsticos, como la edad, el sexo, el nivel socio-cultural, el nivel educativo o econmico, as como la pertenencia a un grupo particular o cualquier otro criterio que se establezca para identificar a una comunidad de hablantes.Algunas de estas se llaman variaciones diastrticas, o sea, a travs de los estratos. responsabilidad de desarrollar la capacidad de movernos en registros de habla elevados y formales, o de poder comunicarnos con libertad y seguridad con otros hispanohablantes. El dialecto puertorriqueo es tan prestigioso como cualquier otro y el hecho de hablarlo no limita, en modo alguno, la capacidad expresiva de sus hablantes. Debemos aceptar con naturalidad, y con orgullo, que hablamos la variedad dialectal puertorriquea. Esta sea de identidad, sin embargo, no nos libera de nuestro compromiso con la riqueza y la unidad de la lengua que compartimos con casi quinientos millones de hispanohablantes. El ideal de todo hablante debe ser alcanzar, desde su base dialectal, un creciente dominio de los recursos expresivos del idioma, es decir, de su lxico, de su sintaxis, de su morfologa, tambin de su fontica, que le permita moverse eficazmente entre diversos interlocutores y situaciones comunicativas. bib. m. P . Rico. bibern (utensilio para la lactancia artificial). 7
Haikus
EDUARDO SANTIAGO DELPN
EL HAIKU ES una forma potica breve de origen japons. Parecido al epigrama y al caligrama, expresa un solo pensamiento que contiene un contraste o giro sorpresivo alusivo a las estaciones. El tema obligado es la naturaleza. Tradicionalmente se escriben en tres versos de cinco, siete y cinco slabas respectivamente. Demuestra que el instante potico ocurre en cualquier momento. Celebra, en
Muy suave suenan las aguas de un arroyo y de un mar quieto. Retoa el roble en medio del bullicio. Tarde fiestera.
caf uva. m. P . Rico. El que tiene las dos partes del grano juntas y envueltas en la cscara sin secar.
F
Vuelo domstico no significa vuelo nacional
CONFundu (www.fundeu.es)
La Fundacin del Espaol Urgente insiste en que no debe emplearse la palabra domstico con el sentido de nacional, interior o interno. Segn el Diccionario panhispnico de dudas (DPD), en espaol domstico significa de la casa o del hogar y [animal] que vive en compaa del hombre. Por esto debe evitarse su empleo metafrico con el sentido de nacional o de la nacin, claramente influido por el ingls, en el que domestic tiene el sentido de nacional. As, en un ejemplo como: Gran parte de los vuelos cancelados afectan a rutas domsticas, se anularn unos 360 vuelos domsticos y unos 70 vuelos internacionales, debi usarse nacionales en vez de domsticos.
La Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola produjo dos modelos de camisetas para las Fiestas de la calle San Sebastin de 2010. Todava quedan algunas! Estn a la venta en la sede de la Academia.
asteRISCO
FEdeERRar
le / les
EL PRIMER VERSO del famoso bolero de Pedro Flores Vengo a decirle adis a los muchachos contiene una discordancia frecuente en el espaol de Amrica y de Espaa. En espaol es usual (y muchas veces obligatoria) la duplicacin de los complementos (en este caso el complemento indirecto = a los muchachos) a travs de pronombres tonos (en este caso el encltico le). He ah la discordancia: normativamente lo correcto hubiera sido conservar la marca de plural en ambos casos: Vengo a decirles adis a los muchachos.
A don Pedro Flores lo excusa la licencia potica, pues el pronombre les en vez de le hubiera impedido una sinalefa necesaria al ritmo y la meloda de la composicin.
A don Pedro Flores lo excusa la licencia potica, pues el pronombre les en vez de le hubiera impedido una sinalefa necesaria al ritmo y la meloda de la composicin. Lo excusa tambin el personaje que habla en el bolero, un soldado, un hombre sencillo y desventurado que marcha a la guerra, libre de los rigores de la morfologa. Pero a la prensa, a los autores cultos y a quienes aspiran a un habla esmerada la norma les aconseja la concordancia. He aqu algunos ejemplos discordantes, tomados de la prensa del pas: El Papa le exige a sus sacerdotes que aprovechen el medio en vez de El Papa les exige a sus sacerdotes o La Junta de Sndicos de la UPR tendr la oportunidad de hacerle preguntas a los aspirantes a presidir la institucin, en vez de La Junta del Sndicos tendr la oportunidad de hacerles preguntas a los candidatos Asimismo lo correcto es Hblales a tus hijos sobre el sexo y no Hblale a tus hijos sobre el sexo.
Pedro Flores
anGLIcismos
EL INGLS DE Estados Unidos, por su poder cientfico, tcnico, econmico, cultural y poltico presta palabras a todos los idiomas del mundo. La lengua espaola no es la excepcin, pero en su mbito, Puerto Rico, por su particular relacin poltica con los Estados Unidos, ha sido la primera frontera del idioma. Ha sido tambin tamiz y laboratorio, y en muchos aspectos, ejemplo. Este diccionario muestra la magnitud del influjo de la lengua inglesa en la nuestra, pero tambin muestra la magnitud de nuestra resistencia, los productos de nuestra creatividad semntica y morfolgica y la reciedumbre del vernculo insular. Todos los hispanohablantes, incluidos los espaoles, dmino. (Del lat. domno, yo gano).1. m. P . Rico. domin (juego).2. m. domin (conjunto de fichas de este juego). podrn mirarse en el espejo de estas pginas y reconocerse en su leccin. Aqu tambin encontrarn muchos de sus anglicismos crudos (blog, chat) o adaptados (bloguear, chatear), muchos de sus desvos semnticos (apreciable, en el sentido de considerable; ignorar, en el de pasar por alto) y muchas de sus palabras y frases patrimoniales invadidas de sentidos anglicados. Cuntas de nuestras referencias al mundo (hoyo negro, edificio enfermo, revisin de literatura), proceden del ingls, aunque en espaol sean dichas! Cuantas de nuestras siglas de cada da, tambin (BBQ, MRI, MTV, ZIP Code)! Como bien seala Amparo Morales, autora del Diccionario de anglicismos actuales, sorprende que ante el flujo continuo e imparable de voces inglesas, sean tan escasos los glosarios y los diccionarios de anglicismos y tan escasa tambin su actualizacin. En tal sentido, este diccionario, elaborado desde la experiencia puertorriquea, es una aportacin importante, no slo al espaol de Puerto Rico, sino al espaol de todo el mundo. Para los estudiosos, esta obra es un corpus indispensable. Los hispanohablantes, por su parte, al consultarlo podrn tomar decisiones bien informadas y prudentes sobre el uso de formas anglicadas, cuando sea necesario y, en caso contrario, encontrar la palabra o la expresin espaola adecuada para una mejor comunicacin. Para los puertorriqueos, esta obra es un instrumento utilsimo para conocer y proteger mejor el espaol de Puerto Rico, particularmente en sus zonas de contacto e interferencia con la lengua inglesa.
asteRISCO
El V Congreso Internacional de la Lengua Espaola (CILE), que iba a tener lugar del 2 al 5 de marzo de 2010 en Valparaso, Chile, y que hubiera reunido a ms de 1,400 asistentes internacionales bajo el lema Amrica en la lengua espaola, fue cancelado debido al terremoto y tsunami que afectaron al pas sede el 27 de febrero. Ante estas excepcionales circunstancias, las instituciones organizadoras el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, el Instituto Cervantes y la Real Academia Espaola acordaron darle una manifestacin virtual al V Congreso. Por ello, el contenido de las diferentes ponencias y actividades se desplegar ntegramente a travs de la Red, en la pgina congresodelalengua.cl.
10
palabraZOOM-ZUM
murcielago
LA PALABRA MURCILAGO es resultado de una mettesis o cambio de lugar de algn sonido en una palabra del original murcigalo. Murcigalo se recoge an en el Diccionario de la Real Academia Espaola (DRAE, 2001), como variante de murcilago, aunque a partir de 1817 el diccionario establece que la segunda es la preferida.
ar de rad especie a n u n c reen ia o, co aba la c el sonid in r m o o p d e mo rse s pr orienta da, co o, ante gos de embarg ie in c S . o o gos, acstic ran cie caecus. todos e e u q riginal o de o iv t adje como stra el tn demue s, ra u m e labra base d La pa fue la 1 O en DIL por la vimos sculo, m a r b s pala msculo nuestra algunos e d a . z o n ient semeja n movim citos e n o t . a r con usaraa dej m s o n n Tambi
Murciga lo es re sultado de la e cego, de xpresin l castell mur ano anti guo, que literalme nte rat significab n ciego. a latn mus, Se comp muris, r o n e d el atn q antiguo ue en el tom la castellan forma m o ur y de diminuti vo de cae caeculus , cus, cie go. No todos los murc ilagos so n ciegos, aunque casi toda s las vari edades de este quirpte ro estn dotadas de la h abilidad de
queridaDUDA
En esta seccin presentamos preguntas que hemos recibido a travs de nuestro servicio de Consultas lingsticas, en www.academiapr.org.
P: R:
Hace poco le Erika viene virolda en un artculo de peridico. El trmino viroldo realmente existe, es un neologismo, una boricuada moderna o es el peridico el que est viroldo? La palabra viroldo tiene una historia interesante. Tenemos un primer texto que la registra con la forma bilordo: Y mont en mi chongo y arranqu pal pueblo, ms bilordo que otra cosa (Timothe, Cuentos populares, 1917). Segn el lexicgrafo Augusto Malaret (1937), el significado de estar bilordo era estar en vilo o pasmado. Ms tarde, Maura (1984) lo define como dcese de la persona que por vejez se pone majareta y despistada y dcese de la persona distrada, despistada, lerda, atolondrada. Posteriormente ocurre una mettesis o sea, un cambio en los sonidos de la palabra, adems de un cambio grfico de b a v, y aparece la forma viroldo. Claudio de la Torre (1989) define viroldo como Cmico. Cualquier persona que est hablando algo que no se comprende. Desorientado, medio ebrio. Despus, los hablantes asocian viroldo con virado, y su significado se va extendiendo de la persona despistada, distrada o ebria, a las cosas o personas torcidas, viradas o fuera de sitio. Actualmente viroldo se usa en Puerto Rico principalmente con el sentido de cosa o persona torcida, virada o fuera de sitio, aunque todava se recuerda el sentido de persona cmica, torpe o despistada. Esta palabra pertenece a un estilo informal o familiar, y tiene una intencin humorosa. No se recoge an en el Diccionario de la Real Academia Espaola.
Ajoro Ajorar Ajorao Alcapurria Chillo Juey Asignacion Atrecho Atrechar Avanzar Bibi Culillo Bonet e Cag uas Arecibo Orocovis Canoa Chin Coquito Mavi Piragua
asteRISCO
Changa
Chango
Chavo
Chiringa
Cucubano Cocolia Coqui Daguao Guamani Guaonico Embeleco Enfog onarse Fatulo Ag allarse Millaje Pana Ent ripado Sombrilla Frisa F ajazo Conflig ir Recortarse Chulo
Fotuto
Fracatan
Prangana
Gaban
Atrvete y escchalo
Hamaca Huracan
Fufu Yunta Zafacn Pon Fotuto Pon Motora
Atrvete y
Jaiba
ESPAOL PUERTORRIQUEO:
Jalda
Machina
Jincho
Macacoa
Maiz Mapo Matine Mixta Cachetero
Taquilla
Pasme Monga Pegar a Peseta Vellon Maceta Pitirre Pollina Pantalla Realengo Revolu Sato Serenata Recao Yautia Pana
En abril de 2010 comenz la campaa radial Espaol puertorriqueo: Atrvete y dilo!, una serie de cpsulas sobre el espaol de Puerto Rico ledas por celebradas voces del mbito artstico y cultural local, que se transmitir como servicio pblico en las principales estaciones de radio del pas. Puedes escuchar una muestra en academiapr.org.
Sinsoras Jurutungo Siquitraque Sorbeto Tablilla Cuartel Yunta Zafacon
Ajoro Ajorar Ajorao Alcapurria Chillo Juey Asignacion Atrecho Atrechar Avanzar Bibi Culillo Bonete Caguas Arecibo Orocovis Canoa Changa Chango Chavo Chiringa Chin Coquito Mavi Piragua Cucubano Cocolia Coqui Daguao Guamani Guaonico Embeleco Enfogonarse Agallarse Pana Entripado Sombrilla Frisa Fajazo Confligir Fatulo Millaje Fotuto Fracatan Prangana Gaban Recortarse Chulo Guame Mamey Hamaca Barbacoa Huracan Jalda Jincho Macacoa Fufu Machina Taquilla Maiz Mapo Matine Mixta Cachetero Jaiba Pasme Monga Pegar a Peseta Vellon Maceta Pitirre Pollina Pantalla Pon Motora Realengo Revolu Sato Serenata Recao Yautia Pana Sinsoras Jurutungo Siquitraque Sorbeto Tablilla Cuartel Yunta Zafacon Ajoro Ajorar Ajorao Alcapurria Chillo Juey Asignacion Atrecho Atrechar Avanzar Bibi Culillo Bonete Caguas Arecibo Orocovis Canoa Changa Chango Chavo Chiringa Chin Coquito Mavi Piragua Cucubano Cocolia Coqui Daguao Guamani Guaonico Embeleco Enfogonarse Agallarse Pana Entripado Sombrilla Frisa Fajazo Confligir Fatulo Millaje Fotuto Fracatan Prangana Gaban Recortarse Chulo Guame Mamey Hamaca Barbacoa Huracan Jalda Jincho Macacoa Fufu Machina Taquilla Maiz Mapo Matine Mixta Cachetero Jaiba Pasme Monga Pegar a Peseta Vellon Maceta Pitirre Pollina Pantalla Pon Motora Realengo Revolu Sato Serenata Recao Yautia Pana Sinsoras Jurutungo Siquitraque Sorbeto Tablilla Cuartel Yunta Zafacon Ajoro Ajorar Ajorao Alcapurria Chillo Juey Asignacion Atrecho Atrechar Avanzar Bibi Culillo Bonete Caguas Arecibo Orocovis Canoa Changa Chango Chavo Chiringa Chin Coquito Mavi Piragua Cucubano Cocolia Coqui Daguao Guamani Guaonico Embeleco Enfogonarse Agallarse Pana Entripado Sombrilla Frisa Fajazo Confligir Fatulo Millaje Fotuto Fracatan Prangana Gaban Recortarse Chulo Guame Mamey Hamaca Barbacoa Huracan Jalda Jincho Macacoa Fufu Machina Taquilla Maiz Mapo Matine Mixta Cachetero Jaiba Pasme Monga Pegar a Peseta Vellon Maceta Pitirre Pollina Pantalla Pon Motora Realengo Revolu Sato Serenata Recao Yautia Pana Sinsoras Jurutungo Siquitraque Sorbeto Tablilla Cuartel Yunta Zafacon Ajoro Ajorar Ajorao Alcapurria Chillo Juey Asignacion Atrecho Atrechar Avanzar Bibi Culillo Bonete Caguas Arecibo Orocovis Canoa Changa Chango Chavo Chiringa Chin Coquito Mavi Piragua Cucubano Cocolia Coqui Daguao Guamani Guaonico Embeleco Enfogonarse Agallarse Pana Entripado Sombrilla Frisa Fajazo Confligir Fatulo Millaje Fotuto Fracatan Prangana Gaban Recortarse Chulo Guame Mamey Hamaca Barbacoa Huracan Jalda Jincho Macacoa Fufu Machina Taquilla Maiz Mapo Matine Mixta Cachetero Jaiba Pasme Monga Pegar a Peseta Vellon Maceta Pitirre Pollina Pantalla Pon Motora Realengo Revolu Sato Serenata Recao Yautia Pana Sinsoras Jurutungo Siquitraque Sorbeto Tablilla Cuartel Yunta Zafacon Ajoro Ajorar Ajorao Alcapurria Chillo Juey Asignacion Atrecho Atrechar Avanzar Bibi Culillo Bonete
dil
Ajoro Ajorar Ajorao Alcapurria Chillo Juey Asignacion Atrecho Atrechar Avanzar Bibi Culillo Bonete Caguas Arecibo Orocovis Canoa Changa Chango Chavo Chiringa Chin Coquito Mavi Piragua Cucubano Cocolia Coqui Daguao Guamani Guaonico Embeleco Enfogonarse Agallarse Pana Entripado Sombrilla Frisa Fajazo Confligir Fatulo Millaje Fotuto Fracatan Prangana Gaban Recortarse Chulo
asteRISCO
Con este primer Ciclo de Talleres y Seminarios, la Academia Puertorriquea de la Lengua Espaola ampla sus esfuerzos de divulgacin en torno a los asuntos ms relevantes del idioma espaol y sus expresiones literarias. Los cursos sern dictados por reconocidas figuras de la crtica literaria, la lingstica y la creacin potica. Cada curso se ofrece durante cinco martes consecutivos.
*En agosto de 2010, comienza el segundo Ciclo, que incluir cursos con Edgardo Rodrguez Juli, Magali Garca Ramis y Eduardo Forastieri.
*
23 de marzo al 20 de abril 7:00pm a 9:00pm
EL QUIJOTE DE LA MANCHA: UNA INVITACIN A LA LOCURA por Luce Lpez Baralt Don Quijote, por leer demasiado de cerca las novelas de caballeras, accede a la locura y pierde la nocin de su propio ser y del espacio y el tiempo en el que vive. Una lectura atenta de la novela nos llevar a hermanarnos con la locura del protagonista y a perder a nuestra vez nuestro contacto con la realidad. El vrtigo est garantizado a quien asista al cursillo.
EL VALOR DE LA POESA por Jos Luis Vega Taller de poesa, de enfoque terico y prctico, dirigido a esa inmensa minora interesada en comprender los principios bsicos de la escritura y la lectura del poema; y en asomarse al misterio de la Poesa. El curso incluir temas como: los factores del ritmo, poesa y gramtica, el lenguaje figurado, el sentido de lo potico.
Reserva tu espacio: (787) 721-6070 / info@academiapr.org
LA NUEVA GRAMTICA DE LA LENGUA ESPAOLA por Amparo Morales La Nueva Gramtica de la Lengua Espaola (2009): novedad y tradicin en la descripcin del espaol. El curso examinar las unidades y fenmenos ms representativos del contenido de la Nueva Gramtica, una obra panhispnica, resultado de once aos de trabajo y la primera Gramtica acadmica en los ltimos 80 aos.
academiapr.org