Medicina Legal
Medicina Legal
Medicina Legal
Jos Carlos Vilorio Diplomado en Criminalstica Diploma de Experto en Intervencin con Mujeres Vctimas de Violencia de Gnero http://www.matrix666.net
TEMA I INTRODUCCION A LA MEDICINA FORENSE. CARACTERISTICAS DE LAS CIENCIAS FORENSES. CONCEPTO Y DEFINICION Medicina legal es el conjunto de conocimientos mdicos y biolgicos necesarios para la resolucin de los problemas que plantea el Derecho, tanto en la prctica de las leyes, como en su perfeccionamiento y evolucin. ORGANIZACION DE LA MEDICINA FORENSE En Espaa, la Medicina Legal constituye parte de los servicios Oficiales del Estado que se llevan a cabo por medio del Cuerpo Nacional de Mdicos Forenses y unos Organismos Mdico-Consultivos de la Administracin de Justicia. La Medicina Legal es una asignatura de la Licenciatura de Medicina. Asimismo, sta se puede utilizar para la docencia y la investigacin, siendo esta parte la ms importante, sobre todo en el estudio gentico de los ncleos de la clula (ADN). El estudio gentico -genes- nos sirve para determinar mediante una frmula especfica e individualizada, que constituir el DNI biolgico (cdigo de barras) de cada persona. Este estudio se realiza a travs de procesos qumicos. CONCEPTO MEDICINA FORENSE La aplicacin prctica al foro judicial, del mdico legalista, adscrito al Partido Judicial de un Juzgado de Instruccin, tiene por misin actuar de PERITO MEDICO-LEGALISTA y contesta cuantas preguntas le son formuladas por el Juez, bien de carcter civil, penal o laboral. Los mdicos forenses tienen a su cargo todas las actuaciones periciales mdico-legales, tales como LEVANTAMIENTOS DE CADAVERES, AUPTOSIAS
CONCEPTO DE TANATOLOGIA Abarca desde el diagnstico de la muerte y evolucin del cadver, hasta su esqueletizacin. Es la rama de la Medicina Legal que estudia las modificaciones fsico-qumicas y morfolgicas que ocurren despus de la muerte. Su finalidad es establecer el diagnstico de certeza de la muerte y el tiempo en que tuvo lugar. TEMA II EL DIAGNOSTICO DE LA MUERTE. SIGNOS NEGATIVOS DE VIDA Y SIGNOS POSITIVOS DE MUERTE. CRITERIOS DE VALORACION PARA PERSONAL NO MEDICO. LA MUERTE EL cuerpo humano es un conjunto de SISTEMAS DE CELULAS interrelacionadas entre si, con funciones que mantiene vivo al organismo. Dichos sistemas tienen funciones con la finalidad de mantener vivas las clulas que componen el organismo. Entre dichos sistemas encontramos: el SISTEMA EXCRETOR, SISTEMA NERVIOSO, SISTEMA RESPIRATORIO y SISTEMA CIRCULATORIO. La muerte es la prdida de la vida, pero esta no se produce de forma instantnea y simultanea en todos los tejidos del organismo, sino que con la MUERTE, tiene lugar una alteracin de los SISTEMAS FISICOS, QUIMICOS y MICROBIANOS del organismo, que paulatinamente darn lugar a la muerte. SISTEMAS * RESPIRATORIO (pulmones): captacin de oxgeno necesario para las clulas. * CIRCULATORIO (corazn, vasos sanguneos): transporte de oxgeno captado a las clulas. * QUIMICO (hgado) * EXCRETOR (rin): eliminar detritos producidos por las clulas. * NERVIOSO (CEREBRO): coordinar y centralizar las funciones del resto de sistemas. Cuando todos los sistemas funcionan, el ser est vivo, pero cuando se produce el fallo de alguno de stos, se produce el fenmeno conocido como PROCESO DE MUERTE PROCESO DE LA MUERTE: no se produce de forma instantnea, sino paulatinamente con el fracaso de alguno de los sistemas y FINALIZA con la muerte de todos los sistemas y tejidos del organismo. MOMENTO TECNICO DE LA MUERTE: cuando el proceso iniciado es irreversible y no se puede parar y que identificamos con el paro cardaco irreversible. DIAGNOSTICO: se hace siempre con el fallo de dos grandes sistemas:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ Circulatorio: muerte CARDIORESPIRATORIA + Nervioso: muerte CEREBRAL TIPOS DE MUERTE 1.- ANOXIA. El mecanismo ltimo de la muerte de una persona, es decir de la totalidad de sus clulas, es la anoxia, es decir la falta de oxgeno en las clulas. Esta falta de oxgeno se puede producir de cuatro formas o tipos de anoxia. ANOXIA: falta de oxigenacin en las clulas del organismo. TIPO DE ANOXIA: + Hipxica: fracaso sistema respiratorio. Conocido como: insuficiencia respiratoria o asfixia + Circulatoria: fracaso bomba del corazn a) insuficiencia cardiaca b) SHOCK: bloqueo sangre en periferia del sujeto, de origen traumtico + Anmica: la hemoglobina no es capaz de llevar oxgeno a los tejidos, debido al bajo nivel de la misma (grandes hemorragias) o la existencia de txicos (monxido de carbono) que la bloquea. + Histolgica: clulas no pueden aprovechar el oxgeno que les llega, bien por causas naturales SEPTICEMIA o por la presencia de un txico (cianuro) que agrede la estructura respiratoria de la clula. 2.- A esta situacin de anoxia de los grupos de clulas se llega a partir del fracaso de uno de los grandes sistemas orgnicos que hemos mencionado anteriormente. * SISTEMA EXCRECTOR, su fracaso o insuficiencia renal provoca: a) exceso de agua, se sobrecarga el rin, aumenta la tensin arterial y se sobrecarga el corazn. b) trastorno electroltico (NA, K), que hace funcionar corazn en armona y una vez rota, provoca fracaso cardiaco * SISTEMA DIGESTIVO: si individuo no se alimenta falla el sistema por falta de alimento. Es la muerte por inanicin. * SISTEMA QUIMICO: fracaso del hgado que provoca muerte cerebral por ser agredido el cerebro por sustancias que el hgado no es capaz de eliminar. Es la situacin de insuficiencia heptica.
* SISTEMA NERVIOSO: ncleo fundamental del sistema nervioso son los ncleos vegetativos y su falta de funcionamiento puede provocar la muerte * SISTEMA RESPIRATORIO: En las asfixias y enfermedades pulmonares hay un fracaso en la captacin del oxgeno por parte de los pulmones. * SISTEMACARDIOCIRCULATORIO: El fracaso del corazn para actuar como una bomba de impulsin de la sangre para distribuirla por todo el organismo. DIAGNOSTICO DE LA CAUSA DE MUERTE: slo se pude determinar con la prctica de la autopsia, pero sta tiene que ser: * SITEMATICA si * PARCIAL no, como recoge el art 785 L.E.Cr. En este artculo se autoriza la no prctica de autopsia cuando se tengan claras las causas de la muerte, lo paradjico es que resulta completamente imposible realizar el diagnstico completo sin una autopsia sistemtica. Hay que demostrar de que ha muerto el sujeto y no decir que el corazn o estmago han fallado, sino la SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS que suceden unos detrs de otros, los cuales dan origen a la muerte. Hay que estudiar en totalidad las circunstancias: - porqu ha muerto - perfiles de agona hasta producirse la muerte - qu ha podido hacer el sujeto desde sufrir la lesin y acabar en muerte HOMEOSTASIS: organismo intenta mantener temperatura, pero si existe un desequilibrio del sistema y comienza proceso de muerte, el cadver no tiene mismo sistema de funcionamiento, sino que tiende a su disolucin en el tiempo. SIGNOS EVIDENTES DE MUERTE 1.- POR CESE DE LAS FUNCIONES VITALES Por cese de cualquiera de las siguientes funciones: respiracin, circulacin o nerviosa. a) RESPIRACION: falta de oxgeno en la sangre, dando lugar a que no se produzcan las reacciones qumicas en los tejidos. Transcurrida media hora de la falta de oxgeno a nivel cerebral, el SISTEMA NERVIOSO muere, dando lugar a la MUERTE CEREBRAL. b) CIRCULACION: enmarcada dentro del tejido cardiaco, mientras exista respiracin controlada, el corazn latir, pero al desaparecer sta, dejar de latir. Al cabo de media hora la muerte es firme. Se comprueba mediante auscultacin cardiaca, rayos X y electrocardiograma. Como elemento de diagnstico base la ms til forma de diagnstico es la palpacin de los pulsos perifricos.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
Los pulsos se deben palpar con los dedos ndice y corazn y nunca con el pulgar. Se comprueba la existencia o no de pulsos en la mueca (pulso radial) y en el cuello (pulso carotideo). Derivado de la ciruga militar existe una forma de comprobacin de emergencia de la muerte que es la ARTERIOTOMIA (consiste que ante la inexistencia de pulsos, se realiza una seccin con un bistur del lado de la mueca que est bajo el dedo pulgar, si el sujeto realmente ha fallecido sale muy poca sangre y en forma de rebosamiento, en tanto que si el sujeto est vivo empieza a sangrar de forma muy fuerte, sangrado arterial). c) NERVIOSO: * Por falta de riego sanguneo en el cerebro. Transcurridos 5 minutos sin llegar la sangre se produce la DESCORTIZACION. * Por falta de oxgeno en el cerebelo. Transcurridos 15 minutos, sin que llegue oxgeno a este nivel, se produce la DESCEREBRACION. Transcurridos 30 minutos con falta de oxgeno, se produce la afectacin del bulbo raqudeo, llegando a la MUERTE CEREBRAL. 2.- POR ESTABLECIMIENTO DE LOS FENOMENOS CADAVERICOS Por constatacin de existencia de: temperatura, qumicos, deshidratacin, livideces cadavricas, hipostasis viscerales, rigidez cadavrica, espasmo cadavrico. TEMA III ESTUDIO DEL CADAVER. LOS FENOMENOS CADAVERICOS. LA AUTOLISIS. LA PUTREFACCION. LA FAUNA CADAVERICA Y ENTOMOLOGIA CADAVERICA. FENOMENOS DE MUERTE
Existen una serie de fenmenos, que estudiados y valorados correctamente, darn unos indicadores sobre las circunstancias en las que se produjo la muerte: origen, clase de las lesiones, hora Estos fenmenos se agrupan en: 1.- FENOMENOS CADAVERICOS: suceden en un cuerpo por influencia del ambiente que lo rodea. 2.- FENOMENOS DE AUTOLISIS: producidas lentamente y de forma progresiva por la prdida de sustancias de las clulas que digieren el entorno que las rodea dentro del cuerpo. 3.- FENOMENOS DE PUTREFACCION: accin de bacterias que el propio cuerpo tiene, y que al perderse el equilibrio natural, producen la destruccin del organismo. 1.- FENOMENOS CADAVERICOS: son los producidos por la influencia del medio ambiente que rodea al cuerpo.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
a) Livideces cadavricas: Fenmeno que se produce al cesar la circulacin, la sangre por efecto de la gravedad se deposita en las zonas declives del organismo, al cesar la presin sangunea, el tono muscular. La sangre de las arterias se desplaza hacia las venas inundando dichas zonas, dando origen a MANCHAS. Estas manchas se concentran en las regiones que quedan ms bajas del organismo muerto a excepcin de las zonas que estn sometidas a presin por la ropa o por el propio peso del organismo. As en el cadver estirado en decbito supino aparecern en la nuca, los riones y parte posterior de los muslos, en un ahorcado aparecen en las manos y los pies etc. Tambin por efecto de descomposicin de los glbulos rojos, la hemoglobina que contiene, se infiltra en los tejidos, adquiriendo tonalidades que dependern segn causa de la muerte. Qu nos dicen: * Por EXTENSION: -> Muy grandes exageradas: son caractersticas de la insuficiencia respiratorias y de las muertes cardacas, habitualmente se asocian con unas livideces en forma de tringulo en torno al cuello livideces en ESCLAVINA + Insuficiencias respiratorias ASFIXIAS + Muertes cardiacas con hipertensin ltimos momentos de vida del sujeto ==> estas livideces en esclavina son tambin llamadas livideces paradjicas
* Por COLOR: es un signo muy importante por posibilidad existencia de txicos. + Rosa chilln: asfixias qumicas como el monxido de carbono y los cianuros. + Chocolate (marrn oscuro): venenos llamados metahemoglobinizantes
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ Plido: prdida de sangre, anemias, interiores o exteriores * TRASPOSICION DE LA LIVIDEZ: + A las 12 horas se fijan las livideces, son grandes y de color oscuro. + Pero si se mueve cadver antes de las 12 h. aparecen unas segundas, de color ms tenue y dbiles. + Transcurridas 24 h. ya no se transponen las livideces. * En cuanto al TIEMPO, se podr determinar con una pequea comprobacin, presionado con los dedos la lividez, y si la: + Mancha desaparece > muerte RECIENTE + mancha persite > muerte NO RECIENTE * HIPOSTASIS VISCERALES: acumulacin de sangre en las partes declives de las vsceras, manifestndose en los rganos internos del mismo que en la superficie cutnea. b) Rigidez: rigor-mortis Fenmeno de tensin de la musculatura del cadver, que se producen paulatinamente, siguiendo un patrn. Primero comenzar la tensin de la mandbula y continuar por el cuerpo hasta las piernas y tobillo, adquiriendo mayor o menor tensin segn el tipo de musculatura. Desaparece con el inicio de los fenmenos de la PUTREFACCION. Fases: creciente: si msculo retoma posicin de contraccin por accin de alguna persona. - decreciente: no vuelve a tomar posicin original de contraccin, ante accin externa de sujeto de extensin * LEY DE NYSTEN: diferentes patrones de rigidez > lenta rigidez: dura ms > brusca rigidez: dura menos Las excepciones originadas por ambiente y tipo de muerte desvirtan las conclusiones ==> NO COHERENTES LAS CONCLUSIONES. Fenmenos producidos por la contraccin muscular: - ERECCION: cutnea o capilar (PELO PUNTA O DE GALLINA) - EMISION DE ESPERMA: eyaculacin post-morten - PARTO POST-MORTEN: rigidez del tero que expulsa el feto
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
- MIOSIS: contraccin de pupilas Rigidez NO ES IGUAL a Espasmo Cadavrico. ESPASMO: contraccin violenta y muy intensa de parte o toda la musculatura, debido a muertes violentas y sobre todo en las basadas en destruccin masiva de masa enceflica. Es inmediato a la muerte y posteriormente es su estudio por la rigidez, provocando que partes del cuerpo queden rgidas y otras no, o sea: + TOTAL: rigidez sbita conservada en todo el cuerpo + PARCIAL: grupos musculares aislados (cara) de algunos miembros. Es lo ms frecuente. ej.: suicidios con armas de fuego: - contraccin muy rgida de los dedos - no se puede simular - contraccin parcial miembros superiores Por eso hay que valorar con el resto de datos existentes y no prejuzgar por la existencia de una posicin del cuerpo con arma en mano, puede ser simulado. c) Deshidratacin: Tras la muerte la cantidad de agua que posee el organismo se pone de forma pasiva en contacto con el medio que lo rodea y el cuerpo se deshidrata. Tipos: * GLOBAL: en cadveres de nios es muy evidente, prdida de peso y falta de elasticidad de la piel. En adultos es muy difcil de determinar y no es tan relevante. * CONCRETA: localizada en lugares determinados, tales como: COMO SE MIRA: pellizcar con pinza y si tejido tiene agua, recupera forma, y si est deshidratado queda marca. Ojos: hora/diagnstico de la muerte. Tres signos: > Enturbiamiento corneal (claro y brillante), con muerte menos claro, opaco y menos trasparente. > Mancha negra: borde externo del ojo que se extiende a lo largo de las horas. > Prdida forma glbulo ocular: el globo ocular pierde forma y tensin.
# Mucosas: bordes de los orificios naturales del cuerpo aparecen como apergaminados y toman forma homognea. DIFERENCIA CON LAS LESIONES: * DESHIDRATACION: al retirar la piel el tejido que est debajo de la piel permanece limpio. * LESION: al retirar la piel, el tejido existente bajo sta presenta INFILTRADO HEMORRAGICO (sangre). d) Temperatura, enfriamiento: El hombre es un organismo homeotermo, que tiende a mantener una temperatura corporal, con independencia de la temperatura exterior. Con el inicio del mecanismo de la muerte, se para la produccin de calor y por tanto se inicia la prdida del mismo, para igualarse con la temperatura ambiente. DISPERSION TERMICA DEL CUERPO, sigue una CURVA de calor: 0 a 3 h. -> 1/2 C por hora 3 a 10h. -> 1 C por hora ISOTERMA: cuando se iguala a la temperatura exterior, 1/2 a 1/4 C por hora. No obstante este es un proceso muy influenciado por diferentes aspectos: - factores ambientales: grado de humedad / temperatura ambiente - espacio fsico donde se halla el cadver - ropas del cadver - tipos de la muerte: * Convulsiones -> se enfran poco a poco (heroinmano) * Hemorragias -> proceso muy rpido MEDICION: no se puede hacer en cualquier lado. Hay dos puntos bsicos de medicin: (con termmetro lquido de 0-40 C) * recto: introduccin 5 cm * Hgado: incisin debajo costillas (se precisa prctica) e) Otros: no son tan fundamentales * Aumento del hematocrito: la sangre se espesa y concentra * Alteraciones del medio ambiente o biolgicas
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
2.- FENOMENOS DE AUTOLISIS Conjunto de fenmenos en los que el organismo se digiere asimismo, de forma homognea en todo el cuerpo. Pueden ser observadas de forma: * MICROSCOPICA: medio mecnico (microscpico). Para decir que un foco se encuentra en necrosis, hay que ver que zonas estn muertas y cuales no. + Necrosis total (todas las clulas aparecen muy destruidas): > AUTOLISIS + Necrosis parcial (unas clulas aparecen y otras no): > LESION * MACROSCOPICO: a simple vista hay fenmenos provocados por la autolisis que deben conocerse para no confundirlos con lesiones + Agresin GASTRICA: c. Clorhdrico ataca al estmago, si se pierde el control de la funcin gstrica por muerte. En el lado de depsito del cuerpo se produce mayor agresin: > si hay hemorragias dispersas > si es total el picoteado: autolisis AUTOLSIS: bordes del agujero irregular limpio VITAL: borde regular hemorrgico y con signos inflamatorios: lcera, custicos + Agresin PANCREATICA: digestin asimismo del rgano. Aparece un foco hemorrgico importante: - AUTOLISIS: debe diferenciarse de la accin de insecticidas, o de alcohlicos + Imbibicin BILIAR: bilis despus de la muerte traspasa vesculas, y tie parte posterior hgado e intestino: - AUTOLISIS: si es homognea - VITAL: si no es homognea + ENCEFALO: es muy frgil y la falta de oxgeno produce una desestructuracin muy rpida y se pone blando. La valoracin es muy difcil y no tiene valor de prueba sino se manipula correctamente (fijacin previa con formol o congelacin). 3.- FENOMENOS DE PUTREFACCION Destruccin de materia orgnica por accin de bacterias del propio cuerpo que se alimentan de l y una vez roto el equilibrio, lo agreden.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
Cuatro fases que no son simultneas sino que se producen por superposicin, de unas a otras: a) METACROMATICA: cambios de coloracin del cadver, debido a los detritos que producen las bacterias al alimentarse del cadver. (Es cido sulfhdrico) mancha verde: abdominal, fosa iliaca derecha en el ciego por mayor concentracin, extendindose por al superficie. Se inicia a las 24-36 h. de la muerte. No siempre aparece en este lugar, pero si es el ms frecuente. ahogados y asfixias: por mayor concentracin en el cuello y parte superior trax, se produce mayor concentracin de sangre y aparece en este punto la mancha verde. b) ENFISEMATOSA: acumulacin de gases, abombamiento abdomen, propulsin ocular, lengua, aparicin vesculas de ampollas de aire, crepitacin del tacto del cuerpo. Aparece a las varias semanas de la muerte. Otros fenmenos como aparicin LIVEDO RETICULARIS, colonias de bacterias de las venas, que al ser comprimidas por los gases hacen resaltar las mismas de forma ms destacada. Hasta este momento los tejidos no han sido destruidos, si ms crepitantes, pero no deteriorados. c) COLICUATIVA: las bacterias destruyen las clulas. Hasta ahora slo se alimentaban de ellas, produciendo rezumacin de lquidos turbios exteriormente y acumulacin interior. El peso de los rganos disminuye por lo que debemos valorarlas con cierta ponderacin. d) REDUCCION ESQUELETICA: todo el cuerpo toma forma uniforme, confundindose los rganos, terminando con la limpieza total de la materia orgnica. a) dura das b) semanas c) meses d) aos TOTAL> 3 a 5 aos En el proceso de la putrefaccin, existe un relevo de bacterias: * Aerobias: usan oxgeno * Facultativas: usan o no oxgeno * Anaerobias: no consumen oxgeno En consecuencia se producirn FENOMENOS de CONSERVACION del cadver, sino se producen alguno de los relevos anteriores. FENOMENOS DE CONSERVACION DEL CADAVER
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
Alguna de las condiciones necesarias para producir la corrupcin no se produce o no est. 1.- MOMIFICACION: conservacin del cadver al quedarse el mismo sin agua. Es una deshidratacin masiva del cadver. Como las bacterias necesitan de un medio acuoso para actuar se interrumpe la putrefaccin. SE ORIGINA por: lugar ubicacin cadver - tipo muerte a) Ubicacin: extremo calor o lugar muy ventilado (evaporacin) b) Tipo muerte: desangrado del cadver - quemaduras superficiales importantes (prdida de plasma) MITO pero falso: el ARSENICO no momifica sino que la deshidratacin por las diarreas puede llegar a confundir al forense. La momificacin conserva las estructuras del cadver en vida pero siendo sus estructuras ms pequeas y menos pesadas. Las heridas de estos cadveres quedan conservadas pero deformadas, debida a la traccin que se produce en los bordes de la misma. Hay que tener en cuenta que: - prdida volumen, prdida peso - concentracin de todo muy alta (prestar atencin a los anlisis toxicolgicos) 2.- SAPONIFICACION: fenmeno complejo producido por la descomposicin de grasas del organismo que reaccionando con sales del mismo dan lugar a una sustancia denominada ADIPOCIRA. Condiciones: * AMBIENTES: de mucha humedad y no aireados (pantanos, fosas comunes) * PERSONALES: por obesidad ADIPOCIRA: material parecido a la cera. Es un molde de las estructuras del organismo, de lo que haba debajo y permite descubrir alteraciones de ste, independientemente de que el rgano haya desaparecido o no. 3.- CORIFICACION: putrefaccin incompleta por no actuacin de bacterias aerobias, produciendo que la piel se CORIFIQUE (cuero) y por tanto por la actuacin de bacterias anaerobias, slo actan donde pueden y no atacan a la piel que se conserva. ej.: cuerpos conservados en CAJAS DE CINC que estn selladas. Se produce una conservacin de las estructuras:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
- cartlagos - parte musculatura - piel Resto de rganos quedan paralizados su descomposicin, indefinidamente o en periodos de 6 meses. FAUNAS CADAVERICAS Se trata de especies de insectos que actan de forma similar a las bacterias, no todas a la vez, sino segn en la fase en la que se encuentren: Huevos, larvas, ninfas, insecto adulto Teora de las CUADRILLAS, segn pas y poca del ao: tomando muestras de insectos, se puede determinar el periodo en que empez la descomposicin de los cadveres y tiempo de muerte (fecha). Hay que valorar los insectos que presente el cadver con los del lugar de hallazgo del cadver, para no distorsionar la investigacin. ENTOMOLOGIA CADAVERICA: ciencia estudio insectos cadavricos. TEMA IV IDENTIFICACION DEL CADAVER. TECNICAS ANTROPOLOGIA Y ODONTOLOGIA FORENSE. CONCEPTO: * Punto bsico de la investigacin para determinar la identidad de la vctima. * una vez identificada la misma, tenemos el 50 % de la investigacin. * es atribuir a su vez a una persona rasgos y caractersticas que la difieren de los dems. METODOLOGIA: A.- VIVO. DE IDENTIFICACION ANTROPOLOGICAS.
* RETRATO HABLADO: descripcin de las caractersticas de la cara y restos del cuerpo, que permitan la identificacin individual de una persona. * BERTILLONAJE: su autor es Bertignon, creador de un sistema de identificacin que diferenciaba a los sujetos por la utilizacin de medidas antropomtricas, como: cabeza, altura, oreja derecha. Buscaba algo objetivo que todo el mundo pudiera valorar de la misma forma.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
Se basaba en la medida principalmente del lado izquierdo del cuerpo. Los problemas que presentaba este sistema, eran: la posibilidad de clasificacin, variaciones de los datos con la edad y no vlido en periodos de crecimiento. * FOTOGRAFIA SIGNALETICA: es la fotografa realizada de frente y perfil del sujeto.
* LOFOSCOPIA: + Dactiloscopia. + Poroscopia: estudio de poros sudorparos, ubicados en las crestas papilares. Puede determinarse sexo y edad. Sexo, al ser las femeninas ms pequeas y edad por el propio crecimiento. + Queiloscopia: estudio de la huella de los labios. No sirve para la identificacin individual, pero s, para el cotejo con muestra indubitada. + palatoscopia, pelmatoscopia. VENTAJAS de unos sistemas con respecto a los otros, hace de la dactiloscopia el sistema ms utilizado por: + Posibilidad de clasificacin + Perennidad + Invariabilidad * SEALES PARTICULARES: Agregacin de seales que permitan una mejor identificacin como:
+ Defectos y anormalidades: congnitas o adquiridas. + Cicatrices + Tatuajes: de mucho valor identificativo + Estigmas profesionales * RADIOLOGIA: estudio de los SENOS FRONTALES, de tanta potencia identificativa como la dactiloscopia. Bsqueda de existencia de fracturas, as como la existencia de clavos o elementos de fijacin sea.
* ODONTOLOGIA: cotejo de las radiografas dentales con los restos dentarios hallados. Problema actual el no reflejo por parte de los odontlogos, de los trabajos previos realizados a la intervencin ltima. * DNA: de muchsimo valor identificativo. B.- MUERTE: dirigido durante el levantamiento del cadver. Mal hecho, tira por tierra todo, mientras que una metodologa correcta, resuelve puntos y dudas que se nos pueden plantear. ESTUDIOS RESTOS OSEOS.
Todas las maniobras irn dirigidas a: + identificar al individuo. + determinar causas y mecanismos de la muerte. + averiguar lo sucedido, antes, durante y despus de la muerte. + Estudio de la accin de: medio o personas. METODOLOGIA EN UN LEVANTAMIENTO: 1.- Aproximacin al rea cuidadosamente. 2.- Acordonar 10 m. al menos, alrededor de la mayor concentracin sea. 3.- Que no entre nadie que no tenga nada especfico que hacer. 4.- Sin tocar los restos ver que son humanos. 5.- Fotografiar la escena en general. 6.- Retirar vegetacin excesiva, sin alterar escenas. 7.- Cuadricular rea, con procedimientos tcnicos, incluyendo notas sobre: + Tipo de terreno: sombreado, arenoso, bosque
+ Orientacin: ladera norte, sur + Posicin del cuerpo: direccin y situacin. + Grados de relacin de los diferentes restos hallados. 8.- Marcar con banderas o listones el campo, y sealar en la cuadrcula lo ms importante. Fotografiar los hallazgos y recogerlos en bolsas o cajas que irn rotuladas. 9.- Inventario de todas las operaciones y hallazgos realizados. Bsqueda cuidadosa de restos perdidos y examen para ver si existen huellas de animales en los huesos, que pueden posteriormente ayudar a la investigacin. 10.- Tras la recogida de huesos toda el rea colindante debe ser excavada y cribada. 11.- Recoger muestras del rea inmediata al cuerpo, con destino a ser estudiada en laboratorio. METODOLOGIA A SEGUIR, CASO HALLAZGO RESTOS ENTERRADOS: 1.- Acordonar la zona. 2.- Establecer cuadrcula, fotografiar y marcar localizacin de la zona sospechosa de contener huesos. 3.- Si el lugar ha sido alterado por actividades constructivas, retirar tierra extrada. 4.- Retirar vegetacin y delimitar la tumba con piqueta. 5.- Al retirar la tierra, tomar muestras de la que recubre los restos, unos 10 cms. en la superficie del volumen total que entierra a los restos. 6.- Remover la tierra siempre del centro hacia la periferia. Descubierto los huesos dejarlos en su sitio. 7.- Describir forma de la tumba. 8.- Aparecido el primer hueso, utilizar instrumentos finos para su extraccin: pinceles, esptulas, cepillos duros y blandos9.- Se deben tomar muestras de tierra de la cavidad torcica y abdominal del cuerpo, depositndolo en recipientes adecuados. 10.- Fotografiar cuerpo extrado, junto con objetos aparecidos. 11.- Tierra debe ser cribada. 12.- Levantar esqueleto y remitir al laboratorio.
13.- Continuar escavando hacia abajo, hasta encontrar fondo de la tumba, recogiendo muestras de tierra del mismo. 14.- Se debera ampliar la excavacin para obtener un perfil vertical de la tumba y fotografiar el mismo. Para trabajar con cadveres en estado de PUTREFACCION, deberemos de utilizar la proteccin adecuada. ESTUDIO DE HUESOS ESQUELETIZADOS. * Fotografiar los huesos desde tres ngulos (volumen). * Estudio de muestras de tierras halladas: restos de cabello, uas, restos de larvas o cuerpos extraos adheridos. * Objetos personales: de la ropa que lleva el cadver. * Cualquier otra muestra que consideremos. ESTUDIO HUESOS FRAGMENTADOS. * Labor de reconstruccin, tipo puzle. * Es aconsejable: + rotular cada hueso. + No utilizar productos qumicos inadecuados en hallazgos de huesos arqueolgicos. + Huesos mojados o hmedos, secarlos a la sombra. + dientes, se caen con facilidad, recoger y fijar con pegamento transparente. + anotar estado y anotacin del hueso. PROCESO NECROIDENTIFICACION. 1.- Localizacin del cadver.
Cada da se encuentran restos que hay que analizar por si existiese delito
2.- Recogida de datos postmortales (resea del cadver). 3.- Bsqueda de datos ante-mortem (proceso paralelo al punto 2). 4.- Tratamiento datos postmortales en laboratorio. 5.- Cotejo datos postmortales y ante-mortales (puntos 2 y 3). 6.- Identificacin plena del cadver. * EXAMEN EXTERNO: + Descripcin fsica: - Retrato en conjunto. - Retrato en detalle: cicatrices, tatuajes y deformaciones. + Descripcin accesorios: - Ropas - Joyas y otros efectos - Cotejos documentos personales + Necroresea (identificacin dactilar). - Cadveres recientes: decadactilar - Desprendimiento de la epidermis - Cadver momificado-saponificado: regeneracin pulpejos.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
* EXAMEN INTERNO: + Serologa (anlisis sangre) + Radiologa: estudio de senos, fracturas y deformaciones. + Odontologa + Antropometra + Otros * OTROS: + Superposicin de imgenes + Reconstruccin por modelado. METODOLOGIA DE ESTUDIO. 1.- DETERMINACION DE LA DATA: + Morfologa + Estudio microscpico (mdula sea) + Qumico: termoganimtrico. 2.- DIAGNOSTICO GENERICO: es o no un hueso. + Estudio microscpico. + Estudio qumico. + Estudio morfolgico. 3.- DIAGNOSTICO DE ESPECIE: hueso humano o animal. + Estudio morfolgico: trabcula (canal de mdula). + Estudio microscpico: canales de HAVER. + Estudio inmunolgico. 4.- DIAGNOSTICO INDIVIDUAL: qu individuo es. + Raza: crneo. - ndice ceflico - ndice nasal + Sexo:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
- generales no se tienen en cuenta - particulares s: # Arco ciliar # Pelvis, fmur, hmero + Edad: - denticin - osificacin (estudio por rayos X) - microscpico (estudio canales de HAVERS) + Talla. + DNA. 5.- OTROS: + Patologa natural + Fisiologa 6.- DIAGNOSTICO DEL MECANISMO DE LA MUERTE: + Contusiones + Fracturas + Lesiones por arma blanca o de fuego + Intoxicaciones 7.- ETIOLOGIA MEDICO-LEGAL: + Accidental + Criminal + Auto lesivo TEMA V EXAMEN DEL LUGAR DEL LUGAR DE LOS HECHOS DESDE LA PERPESCTIVA MEDICO-FORENSE. EXAMEN DE LAS MANCHAS DE SANGRE. MANCHAS DE ESPERMA Y OTROS RESIDUOS ORGANICOS. LEVANTAMIENTOS DE CADAVERES
Es fundamental para despus sacar conclusiones y poder diagnosticar LAS CAUSA DE LA MUERTE. -> es media autopsia -> existe METODO no genialidad METODOLOGIA A SEGUIR: * Mnima manipulacin del cadver * Examen externo del cadver en su posicin inicial * anotar posicin del cadver, posicin ropas * Fotografas iniciales del cadver, en relacin a las livideces que presente * Exploracin sistemtica del cadver en el lugar del levantamiento TRES ELEMENTOS INICALES antes de manipular el cadver A) EXPLORACION CARA: en la bsqueda de contenidos que puedan desaparecer con el movimiento del cadver. + NARIZ: con escobilln recoger muestras exteriores + BOCA: dem B) EXPLORACION MANOS: + MANOS (dedos y uas): examinar para ubicar en las manos y pliegues lo que se encuentre y luego meter en bolsa y precintar lo hallado y manos. EXPLORACION GENERAL DEL CADAVER: de cabeza a pie con mtodo No obstante haremos una EXPLORACION SUPERFICIAL o GENERAL dirigida a la bsqueda de posibles lesiones o signos externos de violencia. 1.- CRANEO: dirigido a la bsqueda de - lesiones en crneo - presencia de sustancias extraas en pelo (polvo, cristales, pintura, arrancados) 2.- CARA: examen de los ojos - turbidez - coloracin de la crnea (blanco ojo): + Petequias (puntos rojos) originados por la asfixia localizados en la cara interior del prpado. + Amarillento o rosa: signo evidente de muerte
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
- humor vtreo: cadver <72 h. (lquido interior ojo) aumenta proporcionalmente con las horas la concentracin de potasio K 3.- CUELLO: a) movilidad: rotura de trquea. b) mirar parte anterior -> iluminar y mirar con lupa -> examinar si el arlequinado se pierde en una zona. Hay que valorar que desaparece con el tiempo, por lo que no se aprecia en la mesa de autopsia. 4.- PALPADO TORAX: -> RIGIDEZ: impide determinar fracturas costales -> NO RIGIDEZ: si permite determinar 5.- GENITALES: examen de orificios genitales y margen anal, en bsqueda de pelos, semen, para que no se pierdan. * cortar ropas y no mover cadver, y meter trozos en bolsas * meter hoja de papel blanco debajo de dicha zona y si cae algo recoger con escobilln ESCOBILLON: algodn con pinzas EXPLORACION FENOMENOS CADAVERICOS Obliga a llevar un ESQUEMA-DIBUJO cuerpo para sealar sobre el mismo los que se detecten. FIN: -> establecer las posibles correlaciones con la posicin de la vctima: determinacin lesiones, con la posicin del cadver -> establecer la 1 hiptesis sobre la hora muerte Debemos de seguir el siguiente anlisis: * LIVIDECES: dibujar donde aparecen + compararlas con posicin que tena el cadver + ver si por presin desaparecen o no * RIGIDEZ: mirar de 3 a 5 puntos, segn orden sistemtico, y mirara si son crecientes + Mandbula + Cuello + Bceps
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ Abdomen + Piernas/tobillos -> ver si son simtricas o no -> Caractersticas (crecientes o decrecientes) -> ver si guardan relacin con las livideces cadavricas
TEMA VI CRONOTANATODIAGNOSTICO. DETERMINACION DEL MOMENTO DE LA MUERTE. DIAGRAMAS Y DATOS UTILES PARA POLICIA JUDICIAL. Es la determinacin de la hora de la muerte. Es un diagnstico probabilstico y por tanto inexacto, basndose en un margen de aproximacin. * Lo ms difcil y complejo de la medicina forense * Slo podemos dar MARGEN de la hora de la muerte Este margen de aproximacin ser ms o menos acertado, cuanto antes se realice el examen del cadver.
Errores: horas -> 1/2 hora - 24 h. -> 2 horas - 1 semana-> 24 horas SISTEMATICA PARA ESTABLECER CRONOTANATODIAGNOSTICO: * No se puede establecer en base al examen de un slo signo, deberemos valorar otros extremos, que darn marcos y al final darn un intervalo de determinacin de muerte. * Si un elemento se sale de la norma se desprecia * valorar en cadveres de 72 h. DATOS: 1.- Tabla de Orientacin Diagnostica, es la que se confecciona en levantamiento del cadver, con la suma de la observacin de fenmenos cadavricos:
a) livideces: + Claras pequeas y poca intensidad -> superior a 1 h. + Extensas, pero al presionar desaparecen -> menos de 12 horas + No desaparecen al presionar -> superior a 12 horas b) rigidez: + Si existe -> 4 horas aproximadamente + Si existe en tobillos y a todos los niveles -> ms de 12 horas + Si est fase decreciente y por tanto vencible y sin retorno -> ms de 24 horas c) desecacin ocular:
+ Enturbiamiento crnea -> de 20 a 30 + mancha esclertica negra -> de 1 h. 30 a 2 h. d) temperatura del cadver: + restar la que presenta el cadver rectal, de la terica normal del mismo 37 C, y dividir por 08 y nos dar el nmero de horas que lleva el cadver.
# 2 h. # 2 a 6 h. # 6 a 12 h.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
# 12 a 24 h. # 24 a 36 h. # + De 36 h. NORMOGRAMAS: error de 28 h., si la temperatura que tiene coincide con el resto de fenmenos cadavricos. -> Fiabilidad al 95 % Cmo afinar ms? ==> Con PRUEBAS DE LABORATORIO
* HUMOR VITREO: aumento de concentracin de potasio, por monograma especfico * SANGRE DE CADAVER: prueba reactividad de linfocitos (consiste en examinar los que quedan vivos y por tabla determinar hora) * DERIVADOS DE AUPTOSIA: contenido de tubo digestivo a) altura de los alimentos b) anlisis de la fase de digestin * CRECIMIENTO DEL PELO: el de la barba es muy regular y contina despus de la muerte. * NO MUY VALIDOS: a) reaccin pupilas a sustancias: - ecedrina 2 h - atropina 4 h
b) conductividad elctrica: en los msculos de la cara (forenses britnicos) CADAVERES ANTIGUOS -> cosa ms complicada -> slo idea general por fenmenos de putrefaccin, colonias de bacterias y de insectos -> dependemos del laboratorio por el examen microscpico de las vsceras -> son marcos muy amplios de das, meses -> En ESQUELETOS: con poco tiempo se mineraliza y pierde sustancias orgnicas. Pruebas bsicas:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
-> Anlisis qumico: porcentaje material orgnico y cuanto inerte Prueba de calcinacin: diferencia entre peso hueso y ste una vez quemado calcinado (es lo inorgnico) EXAMEN DE RESTOS ORGANICOS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS RECOGIDA: utilizar papel de celofn, introducir en sobres y numerar para su posterior anlisis y numeracin 1.- SANGRE Nos darn datos importantes: * Morfologa (forma) -> determinar el cmo se han producido * Identificacin (por ADN) identidad originaria
A.- MORFOLOGIA: a) Goteo: permitir determinar -> Altura de la que ha cado: + 2 a 10 cm redonda reducida + 15 cm borde estrellado
+ 25 cm gotitas satlites Prctica: coger sangre cadver y practicar sobre terreno levantamiento, dibujo gotas. -> Posicin desde la que ha cado ==> Posicin o posiciones de la vctima -> Proyeccin: con altura e inclinacin
b) Salpicadura: nos dar datos dinmicos del movimiento -> Arteria: manchas seguidas continuas excp. Si hay discontinuidad pensar que el agresor puede llevarlas encima.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
c) Impregnacin: nos dar datos de dnde se ha podido apoyar el cadver o sobre el propio cadver:
-> apoyo vctima/agresor -> apoyo de objetos/armas limpieza B.- AGRUPACION E INTERPRETACION: No debemos interpretarlas aisladamente, sino en su conjunto y sobre el medio en que se encuentran. LIMPIEZA DE RESTOS: hay que tener en cuenta que la HEMOGLOBINA y PROTEINAS se deterioran y cambian de forma, pero no desaparecen, aun existiendo limpieza no desaparecen. 2.- ESPERMA Y PELOS ESPERMA aparece sobre prendas de ropa o sobre el cuerpo. * ROPA: de forma acartonada, rgida y de color amarillento. -> remitir la ropa entera y no parcialmente * CUERPO: en forma de moco. -> recoger con HISOPO (algodn impregnando en agua destilada) PELOS restos biolgicos que denotan la presencia de una persona en el lugar de los hechos. El pelo se cae naturalmente y an ms, en situaciones violentas, y entre la estructura del pelo encontramos el bulbo raqudeo del cual podemos obtener el ADN. ADN (cido desoxirribonucleico) No hay dos personas iguales, por tanto el anlisis de muestras biolgicas nos podr permitir determinar la identidad de personas, sobre su presencia en un lugar determinado por el hallazgo de restos. En un sujeto individual, la informacin inicial est repetida en todas las clulas por igual. Cada cromosoma est formado por cuatro componentes bsicos que se repiten aleatoriamente, formando cadenas que dan lugar al cromosoma. Estos componentes son la Timina, Citosina, Guanina y Adenina. Entre los cuatro forman un cdigo alternndose en cadenas de millones de bases que es el llamado cdigo gentico.
Para identificar el cdigo gentico utilizamos una sonda la cual est compuesta por cinco de estas bases unidas a una molcula radioactiva. Junto a la muestra problema se introducen miles de copias de esta sonda que se unirn a la cadena de ADN en los puntos en los cuales sea compatible y que sern diferentes en cada persona. El lpiz ptico laser es capaz de captar los trazos radioactivos de la sonda y el resultado de la lectura es un cdigo de barras caracterstico de la persona y completamente identificativo. TEMA VII LA AUPTOSIA JUDICIAL Y MEDICO-FORENSE. TECNICAS DE APERTURA Y EVISCERACION DEL CADAVER. CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AUPTOSIAS FORENSES. CRITERIOS Y REQUISITOS MINIMOS. INFORMACION DE UTILIDAD RESULTANTE DE LA AUPTOSIA FORENSE. AUPTOSIA JUDICIAL Y FORENSEOBJETO: determinar la causa de la muerte, debe ser completa para poder valorar con correccin, y ser aceptada judicialmente. CONSEJO EUROPEO: exige un mnimo de requisitos + completa + Apertura de todos los rganos y cavidades FASES: a) examen externo o inicial b) evisceracin c) correlacin final (de los resultados analticos) a) EXAMEN EXTERNO: inspeccin y palpacin completa del cadver, tanto por parte anterior, como posterior. Radiologa del cadver: para determinar fracturas completas o incompletas. # En nios es muy importante por que se determinan los maltratos sistemticos en los mismos, en los cartlagos. Objetivos del examen externo: + Descripcin antropolgica, en ella describiremos datos: - factores de riesgo - desarrollo musculatura - estado higinico - estado de alimentacin Entre estos datos sacaremos los estigmas profesionales.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ Estado de conservacin: estado en que se encuentra el cadver autolisis, livideces, putrefaccin + Signos de patologa natural: enfermedades naturales que presente. + Signos de violencia: tanto la violencia txica, como las coloraciones de piel-mucosa, como la violencia mecnica. Con estos datos orientaremos la apertura del cadver, determinando el orden a seguir, orientando nuestro examen. ELEMENTOS CLAVES EN EL EXAMEN DE SIGNOS EXTERNOS a) vas del cadver b) existencia de derrames o presencia de sangre c) venopunciones (txicos). OJO: la puncin, para demostrar que es VITAL debe de determinarse que ha llegado a la vena. d) existencia de elementos de defensa o lucha en: brazos o piernas CORTES: tabaquera anatmica (entre dedos pulgar e ndice) - canto de la mano e) orificios naturales: nariz, boca, orificios genitales y uretrales. DOS TIPOS DE EXAMEN: 1.- con LUZ BLANCA: + perpendicularmente + Con inclinacin 2.- con LUZ OPACA: + detectaremos hematomas + Localizacin hematomas por compresin b) EVISCERACION: la apertura vlida debe de hacerse sistemticamente en cinco partes: + Crneo + Cuello + Trax + Abdomen + Pelvis
Si obviamos alguna de estas partes podremos tener problemas, sumando a ello el no seguir un orden concreto, para provocar descongestiones de sangre que oprimen ciertas zonas y no dejan ver las lesiones. OLORES: la presencia de txicos se determina muy bien oliendo el cerebro y no el estmago como popularmente se cree. 1.- CRANEO: a) examen interno del cuero cabelludo, donde detectaremos lesiones externas b) serrado de la bveda craneal + Meninge se corta longitudinalmente y luego transversal + Se extrae de delante hacia atrs, colocando en mesa de evisceracin c) estudio de la base del crneo: es por donde se fractura el crneo con mayor facilidad d) DIPLOE: laminas del crneo seo + Externa + media, porosa + Interna Su estudio es muy importante para determinar el origen de las lesiones, medios empleados y determinacin posicin agresor-vctima: golpes, proyectiles. 2.- APERTURA RESTO CUERPO: para continuar con la apertura del resto del cuerpo, tenemos diversas tcnicas: a) WIRCHOW: longitudinal de arriba-abajo *) LECHA-MAZO: variante anterior, con apertura dos lneas de hombros a la de WIRCHOW. b) MATA: en forma de U invertida, pero presenta inconvenientes + Cuello no se ve bien + levantar capa no deja ver bien partes bajas + Lesiones en el trax 3.- EXAMEN CONTENIDOS DE LAS CAVIDADES: seguiremos distintas tcnicas: a) WIRCHOW o clsica: un rgano detrs de otro, empezando por la lengua b) GOHN: sacando bloques de 3 o 4 vsceras c) LATULLE: de un slo bloque, para observar paredes interiores del cuerpo.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
Todo examen de vsceras debe comprender: + pesado + medida + cortadas 4.- EXAMEN DE LAS LESIONES: procederemos a determinacin de las lesiones concretas que hayan sido: * Causa FUNDAMENTAL * Causa INMEDIATA No basta con encontrar la LESION hay que demostrar que esta ha originado la muerte. Puede ser que: + haya muerto de otra cosa + Concausas (otras circunstancias anexas al sujeto) 5.- EXAMENES COMPLEMENTARIOS EXAMEN del RAQUIS: (vrtebras cervicales) * es opcional pero ante sospecha se debe de examinar siempre. EXTREMIDADES: opcional, con existencia diversas tcnicas segn la localizacin de la lesin 6.- TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE EXAMEN a) observacin MICROSCOPICA: + Microscopio + Lupa estereoscpica (60 aumentos) b) anlisis de laboratorio: + Toxicolgico: acadmicamente deseable pero es costosa y no se hace de rutina. + tomar muestras cautelares: sangre y orina, que guardaremos en el frigorfico, para ampliar en el futuro si se necesita c) INFORME: Matizaremos el porqu de las lesiones, para ello confeccionaremos un informe en el que quede reflejado lo siguiente: * Descripcin de las lesiones
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
* interpretar razonadamente las mismas * CONCLUSIONES: resumen final TEMA VIII DIAGNOSTICO MEDICO-LEGAL DE TIPOS DE HERIDA. HERIDAS VITALES Y HERIDAS POSTMORTALES.LESIONES DEFINICION: cualquier dao producido en el organismo por un elemento externo a l. VIOLENCIA: puede ser -> mecnica -> txico-qumica 1.- LESIONES MECANICAS: a) contusas, de origen ENERGETICA importante que acta contra el organismo + masa-impacto + Presin + Roce b) heridas de ARMA BLANCA: sobre los tejidos ha actuado una superficie cortante que ha separado los tejidos. c) heridas de ARMA DE FUEGO: elemento slido impulsado por energa qumica, que impacta en los tejidos y produce dos tipos de lesiones: + Concentracin de energa en espacio pequeo (corte) + Contusin d) heridas AGENTES FISICOS: + Fro + Calor + Electricidad Todas ellas presentan forma y caractersticas propias. 2.- LESIONES TOXICO-QUIMICAS * son difusas y ubicadas a nivel molecular, no objetivables a nivel ocular. * Se debe de sospechar y confirmarse a nivel de examen toxicolgico. * nica observable -> masticacin por cidos
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
3.- LESIONES VITALES (en vivo) y POST-MORTALES El cuerpo humano ante una agresin reacciona mediante un proceso biolgico de: -> Inflamacin, para tapo nacin heridas -> Reparacin de leso tejidos daados De esta forma cualquier tejido del cuerpo humano daado reacciona tendindose a recuperarse DE IGUAL FORMA. Si NO SE HAN PRODUCIDO dichos mecanismos, tendremos: -> lesiones VITALES -> lesiones POST-MORTALES POSIBILIDADES DE LESIONES: a) VITALES b) AGONICAS: con signos de vitalidad, pero la reaccin de los tejidos es pequea c) PARO CARDIO-RESPIRATORIO d) POST-MORTALES INMEDIATAS: reaccin solamente microscpica e) POST-MORTAL TARDIO: sin ningn tipo de reaccin De esta forma si determinamos el punto donde se ha producido la lesin, encontraremos perfiles del sujeto agresor, que son determinantes en la calificacin penal: + Obcecacin + Ensaamientos + Venganza personal + imposibilitar identificacin SIGNOS DE VITALIDAD/ NO VITALIDAD: A) MACROSCOPICAMENTE: a) hemorragia: -> VITAL: + hay sangrado + existe infiltracin en los tejidos + Mrgenes heridas de picoteado, de color azul -> POST-MORTAL: + herida limpia
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
b) coagulacin: -> VITAL: existe -> POST MORTAL: no hay c) retraccin: -> VITAL: + contraccin muscular de los bordes de la herida, dureza + Prdida de la simetra del arlequinado -> POST-MORTAL: + bordes de la herida blandos d) necrosis: -> VITAL: + diferencia de las clulas del borde de herida, que mueren antes que el resto -> POST-MORTAL: + similitud entre todas las clulas, las del borde e interior B) MICROSCOPICAMENTE a) infiltrado: -> VITAL: + hay glbulos rojos entre las clulas -> POST-MORTAL: + no hay glbulos rojos b) reaccin leucocitaria: hay que relacionar con las pruebas macroscpicas porque estas clulas, actan durante tiempo despus de la muerte. c) reacciones bioqumicas (histoqumicas en la piel) * INFLAMACION: debida a secreciones de las clulas lesionadas: -> VITAL: existe inflamacin por lo cual las sustancias que impregnamos cambian de coloracin -> POST-MORTAL: no hay inflamacin y por lo tanto no se aprecian cambios de color con los reactivos * CAMBIO DE COLOR: de las clulas que rodean la herida por depsito de lquido cambian de tonalidad De estas tres pruebas, podremos hacer una valoracin global, as tendremos HERIDAS, si: VITALES: si se ve MACRO-MICRO-HISTO AGONICA: si se ve medio MACRO y completa MICRO-HISTO POST MORTAL INMEDIATA: no MACRO, medio MICRO y si HISTO POST MORTAL TARDIA: sino aparece nada en ninguna de las pruebas.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
TEMA IX VIOLENCIA CONTUSA. CONTUSIONES Y FRACTURAS. LESIN CONTUSA: es la producida por un objeto empujado por energa mecnica que acta o golpea los tejidos.
+ Equimosis + Hematomas + derrames cavita ros: # Hemorragia intracraneal # Hemorragia torcica # Hemorragia abdominal
+ Herida contusa
B) COMPLEJAS
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
a) aplastamiento b) arrancamiento c) mordedura A.- SIMPLES: son las producidas por un slo mecanismo lesivo (objeto) y en una sola direccin. Se dividen en dos grupos: a) con integridad de la piel: es cuando la produce un objeto ms blando que la piel, o ms elstico que ella. Se clasifican segn la profundidad de la lesin, y pueden ser: * Petequias: es la rotura de los pequeos capilares de la piel puntitos rojos, son tpicas de dos tipos de lesiones: - las producidas por un objeto elstico por impacto - las producidas por un rozamiento o una sujecin leve, siendo muy superficiales * Equimosis: vulgarmente se denomina cardenales, aparece cuando la sangre se infiltra entre tejido por rotura de vasos sanguneos. Cuando aparece por la accin de un objeto contundente, nos informa del tipo de objeto que lo ha realizado, ya que las seales que quedan en el cuerpo, son el contorno del objeto causante.
* Hematoma: es cuando se forma bolsa de sangre entre las capas de la piel, ya que en este caso se aplica ms fuerza que en el anterior (equimosis), cuanta ms fuerza se aplique, el hematoma aparecer ms profundo. Hay que tener en cuenta que nos se puede confundir la extensin de la lesin con la fuerza que se aplica. * Derrame cavita ro: son unas hemorragias producidas dentro de una cavidad; se dividen segn en la zona del cuerpo en que se encuentren: + Hemorragia intracraneal: que puede ser
- epidural: entre el hueso y la membrana que cubre el encfalo (meninge o duramadre) - Saburral: entre la meninge duramadre y el cerebro - aracnoides o subaracnoidea: en la superficie del encfalo - parenquimatosa: dentro del cerebro, producida normalmente en accidentes de trfico + Hemorragia torcica: (hemotrax) este tipo de lesin se puede observar en la pleura o pared torcica, su ubicacin, y la intensidad de la lesin, nos la proporciona la cantidad de sangre acumulada en la cavidad torcica; la rotura de una costilla puede producir una herida considerada como de arma blanca. Las lesiones costales se pueden presentar de varias formas: # La rotura de una o dos costillas, con las puntas rotas hacia dentro, es producido por el impacto de un objeto de poco dimetro y a mucha velocidad # En el caso de un impacto por un objeto amplio y lento, aparecer alrededor de las costillas, en la zona de impacto, una equimosis # En ocasiones la hemorragia puede proceder de la rotura de una arteria del trax, debido a un impacto a mucha velocidad; caso de los accidentes de trfico + Hemorragia abdominal (hemopiretoneal): hay dos organizo que pueden presentar lesiones muy importantes: # Hgado # Bazo Estos dos rganos, tienen muchos vasos sanguneos y no tienen una estructura interna fuerte, por tanto, un impacto directo puede provocar que se desgarren, o bien, una rotura interna que provoca que se vaya acumulando la sangre y al final hace que estalle dicho rgano producindose un desgarro total, en este caso se habla de una muerte en segundo tiempo. * contra-golpe: es la contusin que aparece en el lado contrario de una vscera, cuando se produce un impacto de alta masa y poca velocidad. Puede aparecer sobre todo en el cerebro y en los pulmones, ocasionados mayoritariamente en accidentes de circulacin b) sin integridad de la piel: es cuando se produce la rotura de la piel, y se dividen en tres grupos:
* Erosin: es producida por un rascado de la piel, sangra poco, tiene poca profundidad, es la friccin de la superficie de la piel. La producida por uas, nos indica la forma y direccin en que se ha producido. La erosin puede ser de dos tipos: + Lineal: la producida por ejemplo por las uas + Irregular: la producida por ejemplo, por una cada en el asfalto.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
Es muy importante observar, siempre, en que lado de la erosin se encuentra los colgajos de la erosin o restos de piel, ya que nos indicarn la direccin en la que se ha producido la lesin. * Excoriacin: es cuando toda la piel, se ha levantado y salta la sangre. Nos puede indicar la direccin, como en el caso anterior, y adems indica que el objeto utilizado, es una superficie irregular y con zonas puntiagudas, ya que ha penetrado en la piel. En el interior de este tipo de lesin pueden hallarse restos del objeto que la ha producido (pintura, limaduras, etc.) * Herida contusa: es cuando el objeto penetra en zonas musculares, etc., pudindose producir de dos formas: + Porque el objeto que acta es muy irregular y puede dejar restos del mismo en la herida (ej. una llave inglesa) + Cuando lo que hay debajo de la piel es un hueso (prominencia sea) OBSERVACIN: hay que diferenciar entre herida contusa y herida por arma blanca: + La 1 presenta los bordes irregulares, alrededor aparecen signos de equimosis o hematomas y al rotura del tejido no es total, ya que aparecen jirones que unen los bordes de la herida + La 2 presenta bordes de herida regulares, no hay signos de equimosis o hematomas, ya que el arma penetra y la rotura del tejido es total B.- LESIONES COMPLEJAS: pueden ser de tres tipos: a) Aplastamiento: es la producida por dos superficies, las dos activas o una activa y una pasiva, que cogen parte del cuerpo entre ellas y lo aplastan. En este tipo de lesiones, las diferentes estructuras orgnicas, se mezclan: piel, trozos de hueso etc. Se puede apreciar las marcas de las dos superficies que actan. b) Arrancamiento: cada estructura del cuerpo tiene una elasticidad distinta, por consiguiente la zona de ruptura de cada una de ellas, ser distinta. Se puede presentar un tipo de arrancamiento que es el de pinza, en el cual nos indica un punto donde ha existido la accin de presa, para arrancar esa parte. No hay que confundirlo con mutilacin. c) Mordeduras: son las producidas por la accin de las mandbulas, de cualquier animal; la de la persona causa ms infecciones que cualquier otra. Deja unas marcas, equimosis, que nos dibujan la dentadura del sujeto, as como puede producir una herida, que a ms profundidad, nos ayudar a identificar la dentadura del autor del hecho.
Las mordeduras suelen presentarse en los actos de violencia sexual y tienen una caracterstica muy comn, ya que en la zona interior del dibujo de la mordedura, suele haber una marca de
succin, y en ella hay restos de saliva, que hay que recoger con un algodn impregnado en suero fisiolgico para su anlisis, ya que se puede averiguar su ADN. NOTA: en caso de llevar una persona, que presente sntomas de violencia, a un reconocimiento mdico, solicitar que se precisen el tipo de contusiones que presentan, ya que estas con el paso del tiempo desaparecen y despus el forense no puede observarlas. TEMA X HERIDAS POR ARMA BLANCA Son las producidas por la accin de una punta o filo, sobre la que acta una energa mecnica. Se puede clasificar: A.- PUNZANTES: son aquellas en las que predomina la penetracin, antes que la longitud de la herida; nos puede proporcionar los datos siguientes: 1) forma de al hoja que causa la herida; caso de una hoja de doble filo, la herida presentara dos puntas, y en caso de ser de un filo, nos presenta una punta y en el otro extremo una zona cncava. 2) si el filo est liso presentar un ngulo liso, en cambio, si es irregular, presentar varios ngulos en sus extremos. En caso de doble trayectoria, de entrada y salida, muestra una forma de cola, ya que se abre en abanico. 3) en caso de una herida punzante, pueden aparecer unas pequeas lesiones, en la zona perifrica de la herida, que son producidas por el mango del arma, si est ha penetrado con toda la profundidad. Hay que estudiar todo el recorrido del arma dentro del cuerpo, ya que la piel puede deformarse o estropearse, y no nos sera posible averiguar la forma de la hoja, pero en la parte interna los tejidos no se deforman, a ms profundidad se puede dar la circunstancia de que impacte con un hueso, en ese caso, dejara en el mismo un molde perfecto de la punta de la hoja. B.- CORTANTES (incisas): es la tpica herida producida por el corte de una navaja; no nos puede aportar datos sobre la forma del arma, pero si nos pueden dar datos sobre la direccin. ngulo de incisin. Este tipo de heridas, tienen un punto de entrada, ms profundo, ms redondeado y ms regular, y un punto de salida, menos profundo, ms irregular y ms lineal; una herida cortante puede ser tambin mutilante. Hay que diferenciar entre una herida cortante por suicidio y la producida por un homicidio. C.- CORTOPUNZANTES: rene las caractersticas de las dos anteriores, -> Punzante (penetracin) -> Cortante (movimiento)
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
No puede saberse las dimensiones del arma, pero si como es el filo y el lomo de la hoja, as como la direccin de la herida; hay que estudiar la penetracin y el movimiento por separado.
D.- INCISO-CONTUSAS: son las producidas por un instrumento que aparte del filo, tiene mucha masa (hacha, azada,), son normalmente mortales, ya que la mayora se producen en el crneo, y casi siempre con la trayectoria de arriba hacia abajo; son fciles de identificar por los enormes daos causados. En caso de penetracin profunda en el crneo nos dejar un borde perfecto del filo, as como restos pertenecientes al arma (pinturas, limaduras, tierra,). En los tejidos y el hueso, caso de ser un borde sin filo, nos dejara los bordes despostillados. TEMA XI LESIONES DE ARMA DE FUEGO ARMA DE FUEGO: instrumentos de forma y dimensiones variadas que proyectan objetos slidos aprovechando la energa que proporciona la combustin de materia slida (plvora). ELEMENTOS QUE INTEGRAN LOS DISPAROS: la plvora constituye la mezcla explosiva que comunica la fuerza al proyectil, produciendo los siguientes restos: a) gases de explosin: es conocido su efecto y accin violenta cuando existen gran masa. Las lesiones que producen van relacionadas con: la carga de plvora, potencia del arma, distancia de disparo b) llama: cono de deflagracin de la plvora cuando sale del can durante el disparo. c) granos de plvora: granos que no han llegado a arder, que pueden llegar a incrustarse en la piel y que dibujan la misma, dando una figura cuya forma y dimensiones corresponden con las bases del cono, en su interseccin con el plano del cuerpo que sufre el disparo.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
d) negro de humo: en disparos a bocajarro o quemarropa, el humo produce un depsito separable por lavado, de distinto color dependiendo del tipo de plvora: + Negras si son plvoras antiguas + gris-verdoso con piroxilados e) taco: su accin slo se ejerce a cortas distancias f) proyectil: puede ser nico o mltiple, siendo el elemento ms importante de las heridas de arma de fuego MORFOLOGA DE LAS HERIDAS DE ARMA DE FUEGO 1.- Herida de entrada: uno o varios, dependiendo del tipo de proyectil/es utilizados y est compuesta por los siguientes elementos: 2.- Orificio de entrada: de forma generalmente redonda u oval, dependiendo del grado de inclinacin del proyectil sobre el cuerpo, en las heridas efectuadas de forma oblicua el orificio adopta forma de ojal Las dimensiones ofrecen algunas variedades dependiendo de la forma del proyectil y de la distancia a la que se hizo el disparo, pero suele ser de dimetro inferior al del proyectil 3.- Tatuaje: formaciones resultantes de los disparos que dibujan alrededor del orificio de entrada, considerando asimismo la cintilla de contusin y el taraceo o tatuaje. Este constituido por la conjuncin de tres elementos: * La quemadura causada por la llama, que da lugar a una zona apergaminada morena, o amarillenta y concntrica al orificio de entrada, donde se hallan los pelos quemados. * Incrustacin de granos de plvora no quemados ms o menos separados entre s, segn las distancia del disparo y que pueden haber penetrado en la epidermis e incluso llegar a la dermis. La estructura de la imputacin de la plvora es diferente segn se trata de granulacin redonda o de granulacin romboidea. Hay que tener cuidado en los disparos realizados a travs de un cristal como un parabrisas, cuyos fragmentos pueden simular un tatuaje. * El depsito de negro de humo de la plvora que enmascara o difumina el resto del tatuaje y que puede hacerse desaparecer con el lavado de agua. 4.- Cintilla de contusin: es muy estrecha, slo de un milmetro o poco ms, apergaminada de color ms o menos oscuro y a veces ennegrecida por la plvora, producida por el rozamiento del proyectil con la piel. Puede adoptar una forma circular rodeando todo el orificio (disparos perpendiculares) o forma de seminal (disparos oblicuos), en cuyo caso su disposicin indica el ngulo de choque. En su formacin:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
* La contusin de la piel por la bala en el choque, actualmente casi nula, solamente se observa en proyectiles redondos (postas) * La erosin provoca la distensin de la piel originaria, antes de perforar, produciendo verdaderas roturas de las fibras cutneas * La frotacin del proyectil sobre la piel deprimida, en forma de dedo de guante que es el elemento fundamental de la cintilla de contusin La distancia entre los extremos de la cintilla determina el calibre del arma. 5.- Trayectoria: es el recorrido del proyectil dentro del cuerpo, no es regular y depender del tipo de proyectil que penetre. Produce el proyectil un ensanchamiento despus del orificio de entrada, que se llama CAVITACION, cuya ubicacin depender de la velocidad del proyectil: -> Poca velocidad => proximidad al orificio de entrada -> mucha velocidad=> mayor distancia del orificio de entrada Para averiguar la trayectoria, seguiremos el halo hemorrgico producido por el proyectil. HALO DE CONTUSIN: nos dar el tipo de proyectil, segn las lesiones colaterales que presenta, y en algunos casos puede provocar la muerte por daos en los rganos laterales a la lesin principal. La trayectoria puede ser compleja, ya que puede presentar modificaciones de la misma al chocar con huesos, que modifiquen la misma. 6.- ORIFICIO DE SALIDA: es ms irregular que el de entrada, ya que el proyectil llega deformado, sumando a ello la trayectoria irregular del proyectil, pudiendo arrastrar trozos de hueso. Normalmente es ms grande. No se encuentran los elementos de tatuaje, ni la cintilla de contusin, salvo disparos de cuerpos tendidos en el asfalto, que puede simularse un tatuaje por las esquirlas del asfalto y presentar anillo de contusin. LESIONES SEGN PROYECTIL UTILIZADO: 1.- PROYECTIL SIN RECUBRIMIENTO El proyectil una vez perforado el cuerpo, se transforma en hongo durante la trayectoria, abriendo la cavidad, para cerrarse posteriormente. CAPITACIN precoz, a los 4 o 5 cm. de entrada del proyectil. CONTUSIONES: * Muy grande en el inicio
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
* disminuye a continuacin * NUBE VENTISCA: imagen en radiografa de fragmentacin del proyectil al chocar con masa compacta ORIFICIO DE SALIDA: * Irregular y aparatoso * originado al avanzar dentro del cuerpo en forma helicoidal 2.- PROYECTIL SEMIBLINDADO LESIN DE ENTRADA: es igual al resto de proyectiles TRAYECTORIA: la cavitacin es mucho ms tarda, de 10 a 12 cm. + primero encontramos la camisa, totalmente abierta + El resto del proyectil contina en misma direccin PRODUCE: + CAVITACION mayor + Lesiones laterales al agrandamiento + contina otra trayectoria limpia y si se encuentra algo duro en la misma, lo destruye, sino sigue avanzando 3.- PROYECTIL DE ALTA VELOCIDAD Es un proyectil ms pequeo y ms rpido, calibres 556 m/m y 447 m/m, con velocidades superiores a 900 m/si. Dando lugar a: + Ms energa cintica + produce cono de vaco a su paso PRODUCE: * Orificio de entrada: sin cintilla de contusin, por la escasa friccin del proyectil con la piel. De 4 m/m, que por elasticidad de la piel deja muy poca marca. * Trayectoria: muy extraa, como de TIRABUZN de tejidos, por la absorcin del cono de vaco. Hemorragias de los tejidos, por absorcin. * Lesin: muy poco sangrante, pero muy peligrosa por el ARO DE CONTUSIN tan grande que deja, a veces superior a 30 veces el tamao del proyectil. Muy sptica, provocando cangrinas. Otras producidas: + Corta distancia: TATUAJES de los apaga llamas de las armas
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ Lesiones de la plvora: segn el tipo de que se trate, pero siempre ms concentrada 3.- OTROS TIPOS DE PROYECTILES (dum-dum, explosivos) Son aquellos que presentan irregularidades en la punta, rompindose muy fcilmente al impactar. ORIFICIO DE ENTRADA: produce herida clsica de entrada, y 3 o 4 cm. despus encontramos varias trayectorias, que por medio de radiografas podemos seguir. TRAYECTORIA: es muy regular, se abre en forma de paraguas y muy simtricamente. ORIFICIO DE SALIDA: no existe o es un boquete aparatoso. A cortas distancias provoca salidas muy grandes. HERIDAS: gangrenosas por falta de Oxgeno 4.- PROYECTIL MLTIPLE O DE POSTAS Disparados por armas de nima lisa, que provoca poca estabilidad aerodinmica, dando lugar a que los proyectiles se vayan abriendo con la distancia de disparo. ORIFICIO DE ENTRADA: rosa de impacto + Muy irregular, grande y cerrado + A ms distancia, da lugar a lesiones perifricas de entrada + A mayor distancia, da lugar a lesiones separadas y superpuestas La longitud del can, determinar la mayor o menor apertura de la rosa de impacto. EQUIMOSIS: lesin de origen contuso producida por el taco de plstico y que aparece en inmediaciones de la lesin principal. LESIONES CON INCRUSTACIONES DE PLSTICO: producidas por tipos de cartucho cerrados en forma radial con plstico ORIFICIO/TRAYECTORIA DE ENTRADA: + Trayectorias lineales en abanico + Trayectoria muy hemorrgica + Aro contusito muy escaso en la trayectoria + Aro contusito aparece en la piel y no dentro como en los proyectiles nicos
TEMA XII
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
HERIDAS Y LESIONES CAUSADAS POR EXPLOSIONES Y ARMAS DE GUERRA Tres grandes formas de lesin: * Por desplazamientos de objetos METRALLA * Por onda expansiva * Por sobre formacin de calor QUEMADURAS 1.- METRALLA Son lesiones producidas por el lanzamiento de cualquier tipo de objeto, proyectado por la energa de la onda expansiva, y entre ellas tenemos: * son parecidas a las originadas por proyectiles del tipo postas * Gran contundencia en el punto de impacto * Orificio de entrada irregular, aro de equimosis o hematoma alrededor del orificio de entrada, grande * Trayectoria errtica * Reconstruccin del punto de origen de la onda: + Diagramas corporales con lesiones recibidas
+ A partir de aqu buscar el punto en el espacio donde se unan todos los impactos, que permitirn al menos localizar la posicin del origen de la explosin + No sirven las mutilaciones, pues confunden 2.- ONDA EXPANSIVA De la EXPLOSIN del explosivo slido, por razones de liberacin de energa en la transformacin muy rpida de slido a gas, provoca una presin (onda expansiva) de muchas atmsferas. Provoca lesiones caractersticas tpicas conocidas como de BLAST. BLAST: es el elemento ms peligroso de la explosin, por efecto de la sobrepresin. * BLAST AREO: + Penetracin por los orificios naturales, provocando la sobrepresin en las vsceras corporales + Hemorragias pulmonares: roturas alveolares + Hemorragias cerebrales (confunden con muertes naturales)
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ Lesiones en retina y riones Es decir provocan lesiones graves en rganos muy vasculares izados. * BLAST SLIDO: + fracturas seas, debidas a la transmisin de la onda expansiva por medio de los metales y su alcance depender de la potencia, fundamentalmente se van a fracturar aquellas estructuras orgnicas en contacto con la superficie que transmite la onda de presin, por ejemplo fracturas de los pies si es el suelo el que transmite la onda.
3.- QUEMADURAS Las ocasionadas por las altas temperaturas y las llamas producidas por la explosin. (En tema especfico de las quemaduras) TEMA XIII LAS ASFIXIAS. DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS ASFIXIAS. AHORCADURAS Y ESTRANGULACIN. 1.- ASFIXIAS MECNICAS * Bloqueo de entrada de oxgeno en el cuerpo antes de llegar a la membrana alveolar (a la sangre). * Producidas por la obstruccin del rbol respiratorio. TIPOS: -> Fuera de la Va: EXTERNOS
a) oclusin de: nariz y boca b) compresin cuello: ahorcadura o estrangulacin c) compresin torcica -> Dentro de la Va: INTERNOS a) Slido: bolo alimenticio, mordaza b) Lquido: sumersin c) Gas: no debe ser txico, o sea inerte sofocacin por confinamiento SINTOMATOLOGIA GENERAL DE LAS ASFIXIAS: todas ellas presentan una serie de connotaciones comunes: * No se pueden diagnosticar por el examen de un slo factor
* La autopsia debe de ser completa 1.- LIVIDECES: ms grandes y oscuras de lo normal 2.- CIANOSIS: o coloracin azulada de labios, rostro y lecho de uas 3.- PETEQUIAS: mucosas de los prpados, y mucosas de la boca, labio interno del carrillo + deben de ser examinadas en caliente y no despus de la permanencia del cadver en el frigorfico que puede provocar su desaparicin 4.- ESPUMA EN LA BOCA ESPUMA BRONQUIAL + Heroinmanos o edemas pulmonares + ahogados A veces no es muy evidente y hay que buscarlas en el interior de la boca OJO, cuando concurran los cuatro datos habr que sospechar sobre la existencia de la ASFIXIA. A continuacin debemos de proceder a un EXAMEN INTERNO dirigido a la bsqueda de: a) CONGESTION: de los rganos implica que los mismos se encuentran encharcados de sangre, para ello debemos valorar + Que pesan ms de lo normal + meter en un recipiente de agua y si se tie mucho es que tena sangre
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ Todas las vsceras estn congestionadas, no como ocurre en los infartos en que unos sis se encuentran y otras no PESO DE LOS PULMONES: superior a 650/750 gris -> asfixia
b) PETEQUIAS: estas lesiones habr que buscarlas en + Superficie de los pulmones # Delante # Detrs no, porque son livideces + En la superficie del corazn + En el tiroides # En los nios el timo aparece picoteado + Al cortar el cerebro en la sustancia blanca Ahora que tenemos claro de que es una ASFIXIA debemos de ver como se ha producido: A) OCLUSION: sofocacin, qu debemos de buscar * LESIONES de la oclusin, elemento que ocluye nariz o boca: + EQUIMOSIS en cara interna de los labios y mucosa nasal + LACERACIONES en cara interna de los labios por choque con los dientes No son siempre evidentes con slo levantar el labio, sino que incluso hay que cortar el labio, porque encontraremos la hemorragia dentro del mismo. # Lesiones GROSERAS: alrededor de orificios respiratorios, ocasionados por las uas # En la NARIZ, pero por no deformar el cadver nos limitamos a contrastar la existencia en los labios
* LESIONES de sujecin o defensa (La existencia de algn txico no debe de limitarnos en la bsqueda de alguna lesin) + Golpes en la cabeza + Lesiones de lucha: torso de la mano, mueca Para provocar la muerte por OCLUSION se tarda un poco, y por tanto se provocan lesiones.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
B) COMPRESION DEL CUELLO: ahorcaduras, estrangulacin B-1) AHORCADURAS: mecanismo de asfixia, provocado por un lazo sujeto a un punto fijo, que por suspensin sobre el mismo provoca fuerza para que comprima el cuello BUSCAR: * EXTERNAMENTE: SURCO de ahorcadura, en principio ascendente y muy prximo a la mandbula. # Punto de mxima presin # Punto de mnima presin (lugar del nudo) -> Discontinuidad ascendente irregular de ms a menos -> Dejar impronta del material utilizado => comparar material hallado con la seal dejada en el cuello
-> es VITAL el surco: deben de encontrarse tanto el margen superior e inferior infiltrados: -> Ms valor: el inferior -> el inferior puede ser originado por lividez -> buscar en las UAS del ahorcado par ver si el mismo ha manipulado, por existencia fibras adheridas del mismo material que el lazo. * INTERNAMNETE: Para determinar que las lesiones halladas han sido producidas en vida: -> Musculatura del cuello -> ver por transiluminacin la piel del cuello, y detectar si hay infiltrados hemorrgicos -> Arterias cartidas, se desgarran por aguantar el peso del cuerpo * EXAMEN TOXICOLOGICO: Para determinar que cuando se ahorc estaba CONSCIENTE. B-2) ESTRANGULACION: podemos encontrar de tres tipos generales -> Por LAZO -> MANUAL -> Por BRAZOS o MILITAR y BARROTES
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
* EXTERNAMENTE: -> presenta fuerza igual en todos los puntos -> SURCO continuo, horizontal y por debajo de la mandbula -> presenta impronta particular del objeto que estrangula -> hacer molde con cera o parafina y se obtiene objeto empleado * INTERNAMENTE: se estudian los mismos puntos -> Hemorragias por compresin y no desgarro, circunscritas al lazo y no desplazadas -> TRANSILUMINACION de la piel porque hay objetos que no dejan surco fuera MANUAL: acta por lesin sobre el esqueleto traqueal -> lesiones por uas y excoriaciones -> Hematomas dispersos o EQUIMOSIS -> deja mltiples lesiones en el interior del cuello -> Hematomas en el msculo -> rotura del hueso hioides y de la NUEZ, con presencia de hemorragias laterales # Hueso hioides, se rompe sistemticamente # Esto es una estrangulacin instintiva -> CASO de hematoma por encima de la nuez, por fractura de la misma en estrella
# es muy rpida # Peligrosa, por el tipo de sujeto que sabe lo que hace # Al no haber lesin externa, sino se abre el cuello so se ver la rotura BARRAS O ANTEBRAZO: -> es fractura por estrangulacin -> Un nico punto de lesin pero revela que es un objeto que acta en direccin nica -> presenta fractura lineal del hueso HIOIDES C) COMPRESION TORACTICA: Son lesiones producidas en las vrtebras costales, originadas por presin -> hiperflexin de las costillas, no deja marca exterior -> En el interior la columna se detectan fracturas sobre las costillas de forma simtrica e idntica -> hay que ir a buscarlas sino no las encontramos D) SOLIDO, obturacin vas por elemento slido como * Vmito: por disminucin del nivel de conciencia (droga, alcohol) * Presencia de objetos: bolo alimenticio, monedas -> MECANISMO: la contraccin de la va respiratoria violenta ante la presencia de objetos extraos, intentado impedir la entrada de dichos elementos, anula la entrada de oxgeno y por tanto la muerte por asfixia. E) SUMERSION -> Cuando una persona sumerge su cabeza en lquido paraliza la respiracin voluntariamente hasta que aumentan los niveles de dixido de carbono en sangre hasta el punto que por reflejo del cerebro, se produce una inspiracin forzada que provoca la entrada de una columna de agua a presin en las vas respiratorias -> no slo entra agua sino que incluso rompe # Pulmn hemorrgico, manchas de PALTAUF, (manchas amplias de color rosado), localizadas sobre todo en partes bajas del pulmn # FENOMENOS DE OSMOSIS: + Agua DULCE: contenido pulmn menos concentrado que la sangre -> La sangre se DILUIRA por absorcin de agua
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ Agua SALADA: al estar ms concentrada que la sangre -> La sangre se CONCENTRARA -> Comprobar la sangre del lado izquierdo del corazn con la del derecho, ya que se encuentran en distintas zonas de contacto -> Pruebas de LABORATORIO: * DILUCION * Determinacin protena PEPTIDO NATRIURETICO AURICULAR, protena que segrega el cuerpo, para evitar concentracin de la sangre * Nivel de ESTRONCIO, presente en el agua * determinar si el lquido en que contiene el cuerpo es el en que se ha ahogado, comparando ambos - prueba de las DIATOMEAS (algas microscpicas comunes, en proporciones y distintas para cada tipo de agua). Mirar si se encuentran para determinar la sumersin, en: # Mdula sea # rganos macizos -> Determinar si ha habido SUJECCION, por la presencia de ESQUIMOSIS en: * Detrs de las orejas * Cuero cabelludo * Msculo temporal F) SOFOCACION -> Muerte por confinamiento, al dejar de ser til el aire -> Encontraremos: Los datos fundamentales son los del levantamiento del cadver que nos hacen sospechar que el sujeto se ha visto confinado sin aire suficiente para respirar, pero este tipo de asfixia es muy peligrosa porque no deja ms signos que la anatoma patolgica general de la asfixia. -> No hay datos propios del cadver -> El examen continuado de las vas respiratorias y la no existencia de sustancias txicas, podr determinar: * Asfixia txica * Sofocacin -> diagnstico negativo
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
TEMA XIV ACCIDENTES DE TRFICO. DIAGNOSTICO MEDICO FORENSE DE LESIONES DE DIFERENTES VEHICULOS. ESTUDIO MEDICO FORENSE DEL ATROPELLO. RECONSTRUCCION DE LOS MECANISMOS DEL ATROPELLO. Son LESIONES muy importantes de forma cuantitativa por la velocidad de los medios empleados en el desplazamiento. Siguen patrones modelo, segn la posicin que ocupe dentro del vehculo el accidentado o su posicin respecto al vehculo. 1.- LESIONES POR ATROPELLO INTERACCION entre un vehculo y un peatn que recibe el impacto del primero. DOS FORMAS: -> Completa o TIPICA -> Incompleta o ATIPICA A) COMPLETA con la siguiente sistemtica de pasos * CHOQUE, vehculo impacta contra el organismo * CAIDA, despus del choque el coche cae * ARROLLAMIENTO, lesiones de aplastamiento producidas por las ruedas al pasas sobre le cuerpo * ARRASTRE, al ser enganchado el cuerpo de las ropas o tejidos humanos A-1) Lesiones por CHOQUE: + Contusiones con hematomas, derrame cavitario y fractura en el punto donde se produce, permitiendo determinar el punto de incidencia del vehculo + FRACTURA permitir determinar la direccin de impacto por la posicin de la fractura abierta, as como tipo de vehculo + VEHICULOS DE ALTA MASA, trenes y camiones, afecta desde crneo a cintura, de forma simtrica + MOTOCICLETA, puede producir fractura # Lo 1 que impacta es rueda y luego manillar # Planos cutneos arrancados de arriba abajo # impacto en trax o brazo A-2) Lesiones de CAIDA: al ser una cada acelerada, segn la altura desde la que impacte la estructura daada, tendr mayor o menor velocidad, dando lugares a lesiones en:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ CABEZA: herida contusa y fractura tipo estrellado + BRAZOS: sujeto intentar frenar impacto de su cuerpo, con el amortiguamiento de los brazos # Lesin cutnea: palma mano y dorso # Fractura de mueca: nada exterior, pero interiormente presenta fractura por aplastamiento # Codo, en pico de flauta, acabalgados los huesos entre s # Hombro, se sale de sitio A-3) Lesiones por ARROLAMIENTO: lesiones cutneas que imprimirn marcas del neumtico. Es parecida a una lesin por aplastamiento + FRACTURA conocida como de CONMINUTA, distinta a las anteriores, con muscos huesos, que segn la direccin de los mismos nos determinar la direccin del vehculo A-4) Lesiones de ARRASTRE: erosiones que presenta el cuerpo que determinar precisar la direccin que llevaba el vehculo + Punto de incidencia + salida: por el enrollamiento de la piel + TRACCION punto por el que ha sido enganchado el cuerpo por el vehculo, que determinar si las lesiones son vitales o no B) INCOMPLETA: las lesiones que provoca siguen un patrn, al producirse la cada del cuerpo sobre el vehculo B-1) CAIDA: provocan tres focos de lesiones # Foco de CHOQUE # Foco de IMPACTO sobre el vehculo # Grupo de lesiones de cada posterior + Lesiones en cara y manos, por impacto contra el parabrisas # CARICAMIENTO: picoteado del cristal sobre le crneo y cara + FRACTURA crneo, por impacto contra el parachoques + Lesiones homogneas y de igual intensidad, por cada del cuerpo al ser despedido del vehculo sobre la carretera B-2) ARROLLAMIENTO, ARRASTRE, si no existen ms que estas podra haber: + SUICIDIO:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
# Si existen lesiones previas de cada: - contusiones amortiguadas, distintas a las de Aida - erosiones o equimosis: de pocos centmetros + HOMICIDIO: podremos encontrar # Lesiones de lucha # Evidencias de inconsciencia - anlisis toxicolgico, dosis de los txicos (tranquilizantes) - posibilidad impactos craneales 2.- COLISION FRONTAL: da lugar a lesiones diferentes segn la posicin que ocupe el sujeto dentro del vehculo, as tendremos lesiones en: * CABEZA: -> Conductor: a partir de la parte superior de las cejas hacia arriba, por impacto con el cristal, CARICAMIENTO -> Acompaante: CARICAMIENTO de toda la cara * CARA: -> Conductor: contusiones, fracturas (nariz, maxilar) -> Acompaante: carecimiento del rostro * TORAX, ABDOMEN: -> Conductor: fractura de costillas contra el volante y rotura de # Bazo, si las mismas se desplazan hacia ese lado # Hgado, caso contrario * BRAZOS: -> Conductor: de tipo interno, fracturas de mueca, codo u hombro, lesin en cadera por aferramiento al volante -> Acompaante: son internas importantes y en ocasiones externas por salpicadero * PIERNAS: -> Conductor: tobillos o caderas, al apretar con los pies los pedales, se transmite la energa hacia dichas articulaciones -> Acompaante: lesiones en rodilla ms importante que las del conductor
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
* CERVICALES: impactos directos, por colisin y desaceleracin, que dan lugar a hiperflexin por rebote. Suele ocurrir en vehculos sin reposacabezas * LESIONES DEL CINTURON DE SEGURIDAD Son lesiones que originan surco traumtico en el cuello, distintas a las de traccin * LESIONES VISCERALES Por desaceleracin del cuerpo, se produce desplazamientos de las mismas dentro del cuerpo y en consecuencia aplastamientos, contra estructura sea o masa muscular. TEMA XV POLITRAUMATISMOS FORENSES. LA CAIDA Y LA PRECIPITACION. ATROPELLO POR MULTITUDES. APLASTAMIENTOS Y DERRUMBAMIENTOS. Dos tipos de politraumatismos: 1) Precipitacin: producida como consecuencia de la cada del cuerpo desde un plano superior, con aceleracin por gravitacin, dando lugar a una trayectoria de cada lineal. Da lugar a tres tipos: + CRANEAL: cada de cabeza + DISTAL: cae de pie (jumping) + COSTAL o LATERAL 2) Cada: cuando la trayectoria es angular. La existencia de un: * Patrn ESTABLE: probable en un salto intencional * Patrn ERRATICO: presupone que persona no ha saltado, dando lugar a que la misma haya: -> Cado
-> empujada => homicidio Debemos en consecuencia, tener en cuenta dos tipos de hiptesis, para actuar y evitar la prdida de datos que pueden ser de inters para la investigacin: * H. ms PROBABLE: es la obvia segn la reconstruccin de los hechos * H. ms PELIGROSA: descarte de actuaciones criminales, negligentes o imprudentes
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
PRECIPITACION CRANEAL: En una cada de este tipo, poco se puede hacer para parar un golpe de elevada velocidad. El clculo de la velocidad lmite, depender de: + Peso + Superficie corporal (rozamientos) + Altura de cada -> Mxima velocidad (paracaidistas) 200 km/h Las lesiones que producen son: a) fractura crneo en estallido (saco de nueces) -> til sacar fotografa desde punto alto y veremos manchas en forma de radio, y de esta forma el punto de impacto * Fracturas vertebrales, por aplastamiento de unas contra otras y se extendern por la columna a una altura que depender de la velocidad de cada, en forma lineal * fractura de hombros, brazos * Fracturas dorsales
Podremos obtener datos de las fracturas, que dependern de: -> Altura -> fuerza con que cay -> ngulo de cada Asimismo segn el tipo de impacto:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
-> LINEAL: aplastamiento simtrico de las vrtebras -> LATERAL: aplastamiento angular <60 b) Lesiones VISCERALES: por desaceleracin del cuerpo, se producen desgarres en las vsceras, encontrando -> diafragma roto -> Vsceras abdominales se introducen en el trax c) Lesiones secundarias: en un segundo impacto despus de la cada, como cutneas.
PRECIPITACION DISTAL Se producen una serie de lesiones en cadena, que son las siguientes: a) fractura por aplastamiento de huesos calcneos (taln) b) fractura de tobillos c) fractura de rodilla, puede indicar el ngulo de cada d) fractura de cadera, la cabeza del femoral penetra en la pelvis e) fractura de vrtebras siguiendo un orden: -> 1 lumbares -> 2 cervicales -> 3 dorsales f) fractura de la base del crneo g) lesiones viscerales h) lesiones secundarias Pueden ocurrir casos en los que si el individuo en el momento de impactar se encuentra rgido, pase la energa de choque comenzando con una fractura del tobillo y pasar directamente a una fractura de la base del crneo (salto en piscinas). PRECIPITACION COSTAL O LATERAL Cuando aparece uno de los planos del cuerpo sistemticamente daado. No aparecen cadenas lesionales, ya que el impacto es homogneo en todo el palmo del cuerpo, todas las fracturas se producirn en al misma direccin y siguiendo la misma morfologa, e idntico ngulo de fractura.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
Estos datos son determinantes caso de que existan otras lesiones de gravedad distinta: + Que el cuerpo haya impactado previamente en otra superficie o cuerpo + Lesiones provocadas ==> Requiere una Inspeccin ocular importante del lugar de los hechos TEMA XVI QUEMADURAS Y SUS TIPOS. LESIONES Y MUERTE EN LOS INCENDIOS. CARACTERISTICAS DEL CADAVER QUEMADO Y TECNICAS DE ESTUDIO FORENSE DE LOS MISMOS. Son lesiones producidas por la accin de diversos agentes sobre los tejidos orgnicos, y entre ellos encontramos de tipo: * FISICOS: -> TERMICOS -> ELECTRICOS * QUIMICOS -> CAUSTICOS: + cidos + Alcalinos * BIOLOGICOS: peces, medusas, plantas GRADO DE LAS QUEMADURAS: Por los grados de respuesta de la zona quemadura: A.- PRIMER GRADO: ERITEMA, enrojecimiento de la epidermis por vasodilatacin de los capilares, objeto compensacin de temperatura. B.- SEGUNDO GRADO: formacin de ampollas, vesculas por salida de lquido sanguneo, plasma de la sangre, por afectacin de la dermis. C.- TERCER GRADO: afectacin de tejido subcutneo (glndulas sudorparas, sebceas y pilares). Da lugar a la muerte de este tejido, necrosis, produciendo costras (escaras). Deja cicatriz de por vida. D.- 4 GRADO: destruccin de masa muscular, dando lugar a la formacin de grandes cicatrices y deformaciones estticas. Es el inicio de la carbonizacin. E.- 5 y 6 GRADO: es la carbonizacin del cuerpo en mayor o menor profundidad, hasta la zona sea. CAUSAS:
* ACCIDENTAL: nios, ancianos, fumador en cama, accidentes laborales, de trfico. * PROVOCADO: con lquidos inflamables. ETIOLOGIA MEDICO LEGAL: Se buscan este tipo de lesiones con la intencin de: * hacer desaparecer el cadver * imposibilitar las labores de reconocimiento Muy importante determinar el agente que ha intervenido, cuanto antes, pues a posteriori queda muy difuminado y no es distinguible. GRAVEDAD DE LA QUEMADURAS: El peligro de muerte del sujeto depender ms de la EXTENSION que de la profundidad. * Quemaduras de primer grado en un 1/3 del cuerpo, pueden provocar la muerte. * Poco extensas pero profundas: deformaciones estticas, amputaciones de miembros. * PROFUNDIDAD: mediante estudio etiolgico, prueba del pinchazo, respuesta al dolor, determinar afectacin. No obstante habr que calibrar factores, como: + Extensin + Profundidad + Edad del sujeto + Estado de alteracin sujeto + Lesiones asociadas EXTENSION DE LAS QUEMADURAS: Para valorar la extensin de las quemaduras se aplica la regla de los NUEVES o WALLACE, por valores porcentuales de reas corporales: Sirva de ejemplo que la superficie PALMAR representa el 1 % del total corporal. * Cabeza y cuello: 9 % * Cara anterior tronco: 18 % * Cara posterior tronco: 18 % * Cada extremidad inferior: 18 %
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
* Extremidad superior: 9 % * Regin perineal: 1 % MUERTE POR QUEMADURAS: Pueden producirse varios tipos de muerte: 1.- MUERTE RAPIDA, cuando la muerte se produce por permanencia en un foco de incendio, gravedad de quemaduras, lesiones de aplastamiento, precipitacin desde edificios, irritacin por gases aspirados, 2.- MUERTE LENTA, SHOCK HIPOVOLEMICO, muerte debida a que por la gran extensin de la quemadura se produce gran cantidad de plasma por los vasos sanguneos, que deben de ser compensados con sangre de otros rganos, producindose una vaso-contriccin que da lugar shock, por falta de presin sangunea. TIPO DE QUEMADURAS SEGUN EL AGENTE ACTUANTE 1.- AGENTES FISICOS: A.- TERMICOS, son los producidos por: a) Llamas: producen quemaduras muy expensas profundas, en sentido ascendente, carbonizando pelos. Slo respeta las zonas protegidas con ropas. b) Gases: respetan las zonas protegidas por ropas, son muy extensas y poco profundas, el acceso por vas respiratorias puede provocar quemaduras internas. Las zonas cubiertas de tejidos si se empapan pueden quemar los tejidos. c) Lquidos: tienen forma de surcos o canales al discurrir el lquido sobre la superficie corporal. Sigue en direccin descendente. d) Slidos: reproducen la forma del slido, son muy profundas y delimitadas. Se producen por slidos al rojo. B.- ELECTRICOS, son producidas por la energa elctrica que al paso por el interior del cuerpo humano al ofrecerle ste resistencia lo quema, siendo esta quemadura proporcional a la potencia de la descarga elctrica y de la resistencia corporal. * La profundidad de la quemadura podr llegar a afectar a: nervios, msculos, huesos. * Punto de entrada queda marcado por la electricidad de color blanco amarillento. * Las quemaduras que producen son inodoras, no se infectan, suelen evolucionar bien y no se inflaman. * Factores que influyen en la gravedad pueden ser: + Tipo de corriente: contina o alterna
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
+ Tiempo de descarga e intensidad corriente + Resistencia del cuerpo y direccin seguida a travs del mismo + Y factores individuales * Efectos: + Alteracin del ritmo cardaco, parada + Hemorragias cerebrales + Parlisis respiratoria, por afectacin del bulbo cerebral 2.- QUIMICOS, son las producidas por la reaccin qumica al establecer contacto ciertos productos custicos con los tejidos orgnicos. Las quemaduras que producen son muy uniformes afectando por igual a todos los rganos y variarn de intensidad segn: * Concentracin: -> diluidas: enrojecimiento -> Concentradas: destruccin total Las quemaduras producen una costra tpica conocida como ESCARAS. Las quemaduras pueden producirse tanto en el exterior como en el interior del cuerpo: * Interior: contacto con mucosa digestiva * Exterior: desorganizacin de tejidos llegando a la destruccin de los mismos. Los custicos pueden ser de dos tipos: A.- cidos: como cido sulfrico, ntrico, clorhdrico, que dan lugar a quemaduras con necrosis por coagulacin superficial, dura y no profunda. Caso de ser ingeridos producen quemaduras en la boca y esfago, pero no en el estmago que es cido y provoca el vmito. B.- Alcalinos: como la sosa, amonaco, que dan lugar a escaras blandas que permiten la absorcin de las sustancias, dando lugar a quemaduras ms profundas. Caso de ser ingeridas provocan quemaduras en el aparato digestivo, sobre todo en boca y esfago. DIAGNOSTICO DE LAS QUEMADURAS Deberemos distinguir entre quemaduras vitales y postmortales. Una quemadura VITAL, presenta las siguientes caractersticas:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
* Eritema, en las quemaduras de primer grado, en regiones donde no hay livideces. * Ampollas, la composicin en cloro de las mismas es ms abundantes que en las no vitales. * Escaras presencia de eritemas y de gases. * CRANEO presencia de fracturas postmortales por aumento de la presin interna con estallido hacia fuera. El signo de vitalidad habr que buscarlos en los bordes de las hemorragias. * Hematoma extramural, producido fuera de la membrana que envuelve el cerebro no confundir con traumatismos craneales. Son debidas a la concentracin de calor en el punto de la cabeza donde aparecen. ANTIGUEDAD, DATA DE LAS QUEMADURAS Si al realizar la autopsia aparece carbonilla en los pulmones quiere decir que la quemadura ha sido producida en vida. La presencia de carboxihemoglobina en la sangre del corazn y vasos profundos, denota que las quemaduras se produjeron en vida. En cuanto al tiempo en el que se produjeron, valoraremos escalas de: * Periodo de 36 horas * dos semanas, si hay desprendimiento de costra * A partir de aqu valorar segn la antigedad de los tejidos. INCENDIOS Los cadveres resultantes de incendios, suelen presentar mltiples cuadros lesivos, producidos por las siguientes causas: 1.- QUEMADURAS: producidas por llamas o electricidad 2.- POLITRAUMATISMOS: causadas por aplastamiento de materiales derrumbados, efecto masa entre los mismos y un punto de apoyo. Produce el sndrome de aplastamiento: + Piel bien conservada + Fracaso renal + anillo costal: fractura simtrica pelvis, columna vertebral lineal + Asfixia mecnica 3.- Impacto de materiales: materiales despedidos por efecto de explosiones. Sumado a lesiones de tipo blast.
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
4.- PRECIPITACION: por derrumbe de suelos o cada por huida del fuego. 5.- INHALACION DE GASES: por aspiracin de monxido de carbono, que producir ms o menos efecto dependiendo de: + Tiempo de aspiracin + Concentracin + Otros factores: ejercicio fsico, que realice el sujeto, volumen aire expirado - factores individuales (enfermedad) + EFECTO del CO, a nivel alveolar se une a la carboxihemoglobina, que no es apta para la funcin respiratoria, que no es apta para la funcin respiratoria, dando lugar a asfixia. An en pocas concentraciones puede dar lugar a la muerte. 6.- SHOCK NEUROLOGICO: como consecuencia de quemaduras extensas que produzcan alteraciones del sistema nervioso vegetativo. VITALIDAD EN EL FOCO DE INCENDIO Para averiguar si un cuerpo ha estado con vida en el interior de un foco de incendio, hay que averiguar y comprobar si presenta las siguientes caractersticas: * La existencia de productos de la combustin (humo, cenizas), se encuentran en la boca, laringe, esfago... * Quemaduras vitales en: lengua, faringe, laringe, hasta los bronquios * Determinacin de la carboxihemoglobina: realizar anlisis en rganos profundos y vasos sanguneos y si la concentracin e superior al 1 %, se han producido en vida. Si no encontramos la CHB, cuando existe la muerte sbita o bien no se puede averiguar por haber hervido la sangre a causa del calor. AUPTOSIA DEL CADAVER 1.- Examen externo: * Reduccin corporal y posicin del boxeador. * La superficie de la piel: negra, dura y seca, con roturas en los pliegues de flexin. Condensacin de los tejidos. * Desaparicin de vello y cabello
* Rotura de cavidades corporales, con salida de vsceras. Estallido craneal. * Extremidades pueden presentar amputaciones. * Retraccin de labios, iris azulado, cataratas en los ojos. 2.- Examen interno: * Vsceras normalmente bien conservadas, sangre de color rojo carmn. * Muerte por monxido de carbono: piel rosada y livideces grandes de color rojo ceniza y pulmones con edema, piel espesa. * Caso de aspiracin de calor, presentar equimosis hemorrgicas en el tubo digestivo, estmago, lcera duodenal. * Hay que hacer ANALISIS COMPLEMENTARIOS: + Estudios histolgicos, bioqumicos + tero, para identificacin 3.- IDENTIFICACION: nos basaremos en el estudio de: + Radiografas + Senos frontales + Mandbulas 4.- CAUSA DE LA MUERTE: -> Radiologa, para descartar: traumatismo, bala -> Sexual: esperma (ano, vagina) CUADRO DE GOLPE DE CALOR Se produce cuando se realiza un ejercicio fsico intenso y prolongado en das de mucho calor, interviniendo los siguientes factores: A.- EXTERNOS: * Humedad ambiental elevada * Temperaturas elevadas, superior a 35 C * Prendas ajustadas y poco transpirables * Falta de viento local o poca ventilacin B.- INTERNOS:
Artculo escrito por Jos Carlos Vilorio Visita mi blog sobre criminologa en http://www.matrix666.net
* Edad, estado de salud * Deshidratacin o prdida de lquidos * Escasa ingestin de lquidos * Obesidad * Ingestin de alcohol o uso de drogas Las temperaturas superiores a 40 C, puede dar lugar a: * Colapso por vasodilatacin * Prdida de agua, deshidratacin * colapso cardiorrespiratorio * Prdida de sustancia y piel Dos formas de presentarse el colapso: 1.- APOPLEJICA o CEREBRAL: con mareos 2.- FISTICA: sintomatologa por prdida de conciencia y muerte sbita Sntomas que presentan las personas, por muerte por golpe de calor: * Rigidez precoz * Deshidratacin muy importante (estudio de la piel) * Vsceras, sndrome general de asfixia * Confusin con otros mecanismos de muerte: -> complementar con otros datos: + Inspeccin ocular + Examen toxicolgico