Medicina Forense
Medicina Forense
Medicina Forense
* TRASPOSICION DE LA LIVIDEZ:
+ a las 12 horas se fijan las livideces, son grandes y de color oscuro.
+ pero si se mueve cadver antes de las 12 h. aparecen unas segundas, de color ms tenue y
dbiles.
+ transcurridas 24 h. ya no se transponen las livideces.
* En cuanto al TIEMPO, se podr determinar con una pequea comprobacin, presionado con
los dedos la lividez, y si la:
+ mancha desaparece --> muerte RECIENTE
+ mancha persite --> muerte NO RECIENTE
* HIPOSTASIS VISCERALES: acumulacin de sangre en las partes declives de las vsceras,
manifestndose en los rganos internos del mismo que en la superficie cutnea.
b) Rigidez: rigor-mortis
Fenmeno de tensin de la musculatura del cadver, que se producen paulatinamente,
sigiendo un patrn.
Primero comenzar la tensin de la mandbula y continuar por el cuerpo hasta la piernas y
tobillo, adquiriendo mayor o menor tensin segn el tipo de musculatura.
Desaparece con el inicio de los fenmenos de la PUTREFACCION.
Fases: - creciente: si msculo retoma posicin de contraccin por accin de alguna persona.
- decreciente: no vuelve a tomar posicin original de contraccin, ante accin externa de sujeto
de extensin
* LEY DE NYSTEN: diferentes patrones de rigidez
--> lenta rigidez: dura ms
--> brusca rigidez: dura menos
las excepciones originadas por ambiente y tipo de muerte desvirtuan las conclusiones ==> NO
COHERENTES LAS CONCLUSIONES.
Fenmenos producidos por la contraccin muscular:
- ERECCION: cutnea o capilar (PELO PUNTA O DE GALLINA)
- EMISION DE ESPERMA: eyaculacin post-morten
- PARTO POST-MORTEN: rigidez del tero que expulsa el feto
- MIOSIS: contraccin de pupilas
Rigidez NO ES IGUAL a Espasmo Cadavrico.
ESPASMO: contraccin violenta y muy intensa de parte o toda la musculatura, debido a
muertes violentas y sobre todo en las basadas en destruccin masiva de masa enceflica.
Es inmediato a la muerte y posteriormente es sustitudio por al rigidez, provocando que partes
del cuerpo queden rgidas y otras no, o sea:
+ TOTAL: rigidez sbita conservada en todo el cuerpo
+ PARCIAL: grupos musculares aislados (cara) de algunos miembros. Es lo ms frecuente.
ej: suicidios con armas de fuego:
- contraccin muy rgida de los dedos
- no se puede simular
- contraccin parcial miembros superiores
por eso hay que valorar con el resto de datos existentes y no prejuzgar por la existencia de una
posicin del cuerpo con arma en mano, puede ser simulado.
c) Deshidratacin:
Tras la muerte la cantidad de agua que posee el organismo se pone de forma pasiva en
contacto con el medio que lo rodea y el cuerpo se deshidrata.
Tipos:
* GLOBAL: en cadveres de nios es muy evidente, prdida de peso y falta de elasticidad de la
piel. En adultos es muy difcil de determinar y no es tan relevante.
* CONCRETA: localizada en lugares determinados, tales como:
COMO SE MIRA: pellizcar con pinza y si tejido tiene agua, recupera forma, y si est
deshidratado queda marca.
Ojos: hora/diagnstico de la muerte.
Tres signos:
--> Enturbiamiento corneal (claro y brillante), con muerte menos claro, opaco y menos
trasparente.
--> Mancha negra: borde externo del ojo que se extiende a lo largo de las horas.
--> Prdida forma glbulo ocular: el globo ocular pierde forma y tensin.
# Mucosas: bordes de los orificios naturales del cuerpo aparecen como apergaminados y
toman forma homogenea.
a) METACROMATICA: cambios de coloracin del cadver, debido a los detritos que producen
las bacterias al alimentarse del cadver.(es cido sulfdrico)
"mancha verde": abdominal, fosa iliaca derecha en el ciego por mayor concentracin,
extendiendose por al superficie. Se inicia a las 24-36 h. de la muerte. No siempre aparece en
este lugar, pero si es el ms frecuente.
"ahogados y asfixias": por mayor concentracin en el cuello y parte superior trax, se produce
mayor concentracin de sangre y aparece en este punto la mancha verde.
b) ENFISEMATOSA: acumulacin de gases, abombamiento abdomen, propulsin ocular,
lengua, aparicin vesculas de ampollas de aire, crepitacin del tacto del cuerpo.
Aparece a las varias semanas de la muerte.
Otros fenmenos como aparicin LIVEDO RETICULARIS, colonias de bacterias de las venas,
que al ser comprimidas por los gases hacen resaltar las mismas de forma ms destacada.
Hasta este momento los tejidos no han sido destruidos, si ms crepitantes, pero no
deteriorados.
c) COLICUATIVA: las bacterias destruyen las clulas. Hasta ahora slo se alimentaban de
ellas, produciendo rezumacin de lquidos turbios exteriormente y acumulacin interior.
El peso de los rganos disminuye por lo que debemos valorarlas con cierta ponderacin.
d) REDUCCION ESQUELETICA: todo el cuerpo toma forma uniforme, confundindose los
rganos, terminando con la limpieza total de la materia orgnica.
a) dura das
b) semanas
c) meses
d) aos TOTAL--> 3 a 5 aos
En el proceso de la putrefaccin, existe un relevo de bacterias:
* aerobias: usan oxgeno
* facultativas: usan o no oxgeno
* anaerobias: no consumen oxgeno
En consecuencia se produciran FENOMENOS de CONSERVACION del cadver, sino se
producen alguno de los relevos anteriores.
FENOMENOS DE CONSERVACION DEL CADAVER
Alguna de las condiciones necesarias para producir la corrupcin no se produce o no est.
1.- MOMIFICACION: conservacin del cadver al quedarse el mismo sin agua. Es un
deshidratacin masiva del cadaver. Como las bacterias necesitan de un medio acuoso para
actuar se interrumpe la putrefaccin.
SE ORIGINA por: - lugar ubicacin cadver
- tipo muerte
a) Ubicacin: extremo calor o lugar muy ventilado (evaporacin)
b) Tipo muerte: - desangrado del cadver
- quemaduras superficiales importantes (prdida de plasma)
MITO pero falso: el ARSENICO no momifica sino que la deshidratacin por las diarreas puede
llegar a confundir al forense.
La momificacin conserva las estructuras del cadver en vida pero siendo sus estructuras ms
pequeas y menos pesadas. Las heridas de estos cadveres quedan conservadas pero
deformadas, debida a la traccin que se produce en los bordes de la misma.
Hay que tener en cuenta que:
- prdida volumen, prdida peso
- concetracin de todo muy alta (prestar atencin a los anlisis toxicolgicos)
2.- SAPONIFICACION: fenmeno complejo producido por la descomposicin de grasas del
organismo que reaccionando con sales del mismo dan lugar a una sustancia denominada
ADIPOCIRA.
Condiciones:
* AMBIENTES: de mucha humedad y no aireados (pantanos, fosas comunes)
* PERSONALES: por obesidad
ADIPOCIRA: material parecido a la cera. Es un molde de las estructuras del organismo, de lo
que haba debajo y permite descubrir alteraciones de ste, independientemente de que el
rgano haya desaparecido o no.
3.- CORIFICACION: putrefaccin incompleta por no actuacin de bacterias aerobias,
produciendo que la piel se CORIFIQUE (cuero) y por tanto por la actuacin de bacterias
anaerobias, slo actan donde pueden y no atacan a la piel que se conserva.
ej: cuerpos conservados en CAJAS DE CINC que estn selladas.
Problema actual el no reflejo por parte de los odontlogos, de los trabajos previos realizados a
la intervencin ltima.
* DNA: de muchsimo valor identificativo.
B.- MUERTE: dirigido durante el levantamiento del cadver. Mal hecho, tira por tierra todo,
mientras que una metodologa correcta, resuelve puntos y dudas que se nos pueden plantear.
ESTUDIOS RESTOS OSEOS.
Toda las maniobras irn dirigidas a:
+ identificar al individuo.
+ determinar causas y mecanismos de la muerte.
+ averiguar lo sucedido, antes, durante y despus de la muerte.
+ estudio de la accin de: medio o personas.
METODOLOGIA EN UN LEVANTAMIENTO:
1.- Aproximacin al rea cuidadosamente.
2.- Acordonar 10 m. al menos, alrededor de la mayor concentracin sea.
3.- Que no entre nadie que no tenga nada especfico que hacer.
4.- Sin tocar los restos ver que son humanos.
5.- Fotografiar la escena en general.
6.- Retirar vegetacin excesiva, sin alterar escenas.
7.- Cuadricular rea, con procedimientos tcnicos, incluyendo notas sobre:
+ tipo de terreno: sombreado, arenoso, bosque...
+ orientacin: ladera norte, sur...
+ posicin del cuerpo: direccin y situacin.
+ grados de relacin de los diferentes restos hallados.
8.- Marcar con banderas o listones el campo, y sealar en la cuadrcula lo ms importante.
Fotografiar los hallazgos y recogerlos en bolsas o cajas que irn rotuladas.
9.- Inventario de todas las operaciones y hallazgos realizados. Bsqueda cuidadosa de restos
perdidos y examen para ver si existen huellas de animales en los huesos, que pueden
posteriormente ayudar a la investigaci.
10.- Tras la recogida de huesos toda el rea colindante debe ser excavada y cribada.
11.- Recoger muestras del rea inmediata al cuerpo, con destino a ser estudiada en laboratorio.
METODOLOGIA A SEGUIR, CASO HALLAZGO RESTOS ENTERRADOS:
1.- Acordonar la zona.
2.- Establecer cuadrcula, fotografiar y marcar localizacin de la zona sospechosa de contener
huesos.
3.- Si el lugar ha sido alterado por actividades constructivas, retirar tierra extrada.
4.- Retirar vegetacin y delimitar la tumba con piqueta.
5.- Al retirar la tierra, tomar muestras de la que recubre los restos, unos 10 cms. en la superficie
del volumen total que entierra a los restos.
6.- Remover la tierra siempre del centro hacia la periferia.Descubierto los huesos dejarlos en su
sitio.
7.- Describir forma de la tumba.
8.- Aparecido el primer hueso, utilizar instrumentos finos para su extraccin: pinceles,
esptulas, cepillos duros y blandos9.- Se deben tomar muestras de tierra de la cavidad torxica y abdominal del cuerpo,
depositndolo en recipientes adecuados.
10.- Fotografiar cuerpo extrado, junto con objetos aparecidos.
11.- Tierra debe ser cribada.
12.- Levantar esqueleto y remitir al laboratorio.
13.- Continuar escavando hacia abajo, hasta encontrar fondo de la tumba, recogiendo muestras
de tierra del mismo.
14.- Se debera ampliar la excavacin para obtener un perfil vertical de la tumba y fotografiar el
mismo.
Para trabajar con cadveres en estado de PUTREFACCION, deberemos de utilizar la
proteccin adecuada.
ESTUDIO DE HUESOS ESQUELETIZADOS.
* Fotografiar los huesos desde tres ngulos (volumen).
* Estudio de muestras de tierras halladas: restos de cabello, uas, restos de larvas o cuerpos
extraos adheridos.
* Objetos personales: de la ropa que lleva el cadver.
- denticin
- osificacin (estudio por rayos X)
- microscpico (estudi canales de HAVERS)
+ Talla.
+ DNA.
5.- OTROS:
+ Patologa natural
+ Fisiologa
6.- DIAGNOSTICO DEL MECANISMO DE LA MUERTE:
+ Contusiones
+ Fracturas
+ Lesiones por arma blanca o de fuego
+ Intoxicaciones
7.- ETIOLOGIA MEDICO-LEGAL:
+ Accidental
+ Criminal
+ Autolesiva
TEMA V
EXAMEN DEL LUGAR DEL LUGAR DE LOS HECHOS DESDE LA PERPESCTIVA MEDICOFORENSE. EXAMEN DE LAS MANCHAS DE SANGRE. MANCHAS DE ESPERMA Y OTROS
RESIDUOS ORGANICOS.
LEVANTAMIENTOS DE CADAVERES
Es fundamental para despus sacar conclusiones y poder diagnosticar LAS CAUSA DE LA
MUERTE.
-> es media auptosia
-> existe METODO no genialidad
METODOLOGIA A SEGUIR:
* mnima manipulacin del cadver
* examen externo del cadver en su posicin inicial
* anotar posicin del cadver, posicin ropas
* fotografas iniciales del cadver, en relacin a las livideces que presente
* exploracin sistemtica del cadver en el lugar del levantamiento
TRES ELEMENTOS INICALES antes de manipular el cadver
A) EXPLORACION CARA: en la bsqueda de contenidos que puedan desaparer con el
moviemiento del cadver.
+ NARIZ: con escobilln recoger muestras exteriores
+ BOCA: idem
B) EXPLORACION MANOS:
+ MANOS (dedos y uas): examinar para ubicar en las manos y pliegues lo que se encuentre y
luego meter en bolsa y precintar lo hallado y manos.
EXPLORACION GENERAL DEL CADAVER: de cabeza a pie con mtodo
No obstante haremos una EXPLORACION SUPERFICIAL o GENERAL dirigida a la bsqueda
de posibles lesiones o signos externos de violencia.
1.- CRANEO: dirigido a la bsuqeda de
- lesiones en crneo
- presencia de sustancias extraas en pelo (polvo, cristales, pintura, arrancados)
2.- CARA: examen de los ojos
- turbidez
- coloracin de la crnea (blanco ojo):
+ petequias (puntos rojos) originados por la asfixia localizados en la cara interior del prpado.
+ amarillento o rosa: signo evidente de muerte
- humor vtreo: cadver <72 h. (lquido interior ojo) aumenta proporcionalmente con las horas la
concentracin de potasio K
- estado de alimentacin
entre estos datos sacaremos los "estigmas profesionales".
+ estado de conservacin: estado en que se encuentra el cadver "autolisis, livideces,
putrefaccin"
+ signos de patologa natural: enfermedades naturales que presente.
+ signos de violencia: tanto la violencia txica, como las coloraciones de piel-mucosa, como la
vioelncia mecnica.
Con estos datos orientaremos la apertura del cadver, determinando el orden a seguir,
orientando nuestro examen.
ELEMENTOS CLAVES EN EL EXAMEN DE SIGNOS EXTERNOS
a) vas del cadver
b) existencia de derrames o presencia de sangre
c) venopunciones (txicos).
OJO: la puncin, para demostrar que es VITAL debe de determinarse que ha llegado a la vena.
d) existencia de elementos de defensa o lucha en: brazos o piernas
CORTES: - tabaquera anatmica (entre dedos pulgar e ndice)
- canto de la mano
e) orificios naturales: narz, boca, orificios genitales y uretrales.
DOS TIPOS DE EXAMEN:
1.- con LUZ BLANCA: + perpendicularmente
+ con inclinacin
2.- con LUZ OPACA: + detectaremos hematomas
+ localizacin hematomas por compresin
b) EVISCERACION: la apertura vlida debe de hacerse sistemticamente en cinco partes:
+ crneo
+ cuello
+ trax
+ abdomen
+ pelvis
si obviamos alguna de estas partes podremos tener problemas, sumando a ello el no seguir un
orden concreto, para provocar descongestiones de sangre que oprimen ciertas zonas y no
dejan ver las lesiones.
OLORES: la presencia de txicos se determina muy bien oliendo el cerebro y no el estmago
como popularmente se cree.
1.- CRANEO:
a) examen internos del cuero cabelludo, donde detectaremos lesiones externas
b) serrado de la bveda craneal
+ meninge se corta longitudinalmente y luego transveral
+ se extrae de delante hacia atrs, colocando en mesa de visceracin
c) estudio de la base del crneo: es por donde se fractura el crneo con mayor facilidad
d) DIPLOE: laminas del crneo seo
+ externa
+ media, porosa
+ interna
su estudio es muy importante para determinar el origen de las lesiones, medios empleados y
determinacin posicin agresor-vctima: golpes, proyectiles.
2.- APERTURA RESTO CUERPO: para continuar con la apertura del resto del cuerpo,
tenemos diversas tcnicas:
a) WIRCHOW: longitudinal de arriba-abajo
*) LECHA-MAZO: variante anterior, con apertura dos lneas de hombros a la de WIRCHOW.
b) MATA: en forma de U invertida, pero presenta inconvenientes
+ cuello no se ve bien
+ levantar capa no deja ver bien partes bajas
+ lesiones en el trax
3.- EXAMEN CONTENIDOS DE LAS CAVIDADES: seguiremos distintas tcnicas:
a) WIRCHOW o clsica: un rgano detrs de otro, empezando por la lengua
b) GOHN: sacando bloques de 3 o 4 vsceras
c) LATULLE: de un slo bloque, para observar paredes interiores del cuerpo.
Todo examen de vsceras debe comprender:
+ pesado
+ medida
+ cortadas
4.- EXAMEN DE LAS LESIONES: procederemos a determinacin de las lesiones "concretas"
que hayan sido:
* causa FUNDAMENTAL
* causa INMEDIATA
No basta con encontrar la LESION hay que demostrar que esta ha originado la muerte.
Puede ser que:
+ haya muerto de otra cosa
+ concausas (otras circunstancias anexas al sujeto)
5.- EXAMENES COMPLEMENTARIOS
EXAMEN del RAQUIS: (vrtebras cervicales)
* es opcional pero ante sospecha se debe de examinar siempre.
EXTREMIDADES: opcional, con existencia diversas tcnicas segn la localizacin de la lesin
6.- TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE EXAMEN
a) observacin MICROSCOPICA:
+ microscopio
+ lupa estereoscpica (60 aumentos)
b) anlisis de laboratorio:
+ toxicolgico: academicamente deseable pero es costosa y no se hace de rutina.
+ tomar muestras cautelares: sangre y orina, que guardaremos en el frigorfico, para ampliar en
el futuro si se necesita
c) INFORME:
Matizaremos el porqu de las lesiones, para ello confeccionaremos un informe en el que quede
reflejado lo siguiente:
* descripcin de las lesiones
* interpretar razonadamente las mismas
* CONCLUSIONES: resumen final
TEMA VIII
DIAGNOSTICO MEDICO-LEGAL DE TIPOS DE HERIDA. HERIDAS VITALES Y HERIDAS
POST-MORTALES.LESIONES
DEFINICION: cualquier dao producido en el organismo por un elemento externo a l.
VIOLENCIA: puede ser -> mecnica
-> txico-qumica
1.- LESIONES MECANICAS:
a) contusas, de origen ENERGETICA importante que actua contra el organismo
+ masa-impacto
+ presin
+ roce
b) heridas de ARMA BLANCA: sobre los tejidos ha actuado una superficie cortante que ha
separado los tejidos.
c) heridas de ARMA DE FUEGO: elemento slido impulsado por energa qumica, que impacta
en los tejidos y produce dos tipos de lesiones:
+ concentracin de energa en espacio pequeo (corte)
+ contusin
d) heridas AGENTES FISICOS:
+ fro
+ calor
+ electricidad
todas ellas presentan forma y caractersticas propias.
2.- LESIONES TOXICO-QUIMICAS
* son difusas y ubicadas a nivel molecular, no objetivables a nivel ocular.
* se debe de sospechar y confirmarse a nivel de examen toxicolgico.
* nica observable -> causticacin por cidos
3.- LESIONES VITALES (en vivo) y POST-MORTALES
El cuerpo humano ante una agresin reacciona mediante un proceso biolgico de:
-> inflamacin, para taponacin heridas
-> reparacin de lso tejidos daados
De esta forma cualquier tejido del cuerpo humano daado reacciona tendindose a recuperarse
DE IGUAL FORMA.
TEMA IX
VIOLENCIA CONTUSA. CONTUSIONES Y FRACTURAS.
LESION CONTUSA: es la producida por un objeto empujado por energa macnica que acta o
golpea los tejidos.
PUEDEN SER:
A) SIMPLES
a) con integridad de la piel
+ petequias
+ equimosis
+ hematomas
+ derrames cavitarios:
# hemorragia intracraneal
# hemorragia torcica
# hemorragia abdominal
+ contra golpe
b) sin integridad en la piel
+ erosin:
# lineal
# irregular
+ excoriacin
+ herida contusa
B) COMPLEJAS
a) aplastamiento
b) arrancamiento
c) mordedura
A.- SIMPLES: son las producidas por un slo mecanismo lesivo (objeto) y en una sola
direccin.
Se dividen en dos grupos:
a) con integridad de la piel: es cuando la produce un objeto ms blando que la piel, o ms
elstico que ella. Se clasifican segn al profundidad de la lesin, y pueden ser:
* petequias: es la rotura de los pequeos capilares de la piel "puntitos rojos", son tpicas de dos
tipos de lesiones:
- las producidas por un objeto elstico por impacto
- las producidas por un rozamiento o una sujeccin leve, siendo muy superficiales
* equimosis: vulgarmente se denomina "cardenales", aparece cuando la sangre se infiltra entre
tejido por rotura de vasos sanguneos. Cuando aparece por la accin de un objeto contundente,
nos informa del tipo de objeto que lo ha realizado, ya que las seales que quedan en el cuerpo,
son el contorno del objeto causante.
* hematoma: es cuando se forma bolsa de sangre entre las capas de la piel, ya que en este
caso se aplica ms fuerza que en el anterior (equimosis), cuanta ms fuerza se aplique, el
hematoma aparecer ms produndo. Hay que tener en cuenta que nos se puede confundir la
extensin de la lesin con la fuerza que se aplica.
* derrame cavitario: son unas hemorragias producidas dentro de una cavidad; se dividen segn
en la zona del cuerpo en que se encuentren:
+ hemorragia intracraneal: que puede ser
- epicraneal: entre la piel y el hueso
- epidural: entre el hueso y la membrana que cubre el encfalo ( meninge o duramadre)
- Subdural: entre la meninge duramadre y el cerebro
- aracnoidea o subaracnoidea: en la superficie del encfalo
- parenquimatosa: dentro del cerebro, producida normalmente en accidentes de trfico
+ hemorragia torcica: (hemotrax) este tipo de lesin se puede observar en la pleura o pared
torctica, su ubicacin, y la intesidad de la lesin, nos la proporciona la cantidad de sangre
acumulada en la cavidad torctica; la rotura de una costilla puede producir una herida
considerada como de arma blanca. Las lesiones costales se pueden presentar de varias
formas:
# la rotura de una o dos costillas, con las puntas rotas hacia dentro, es producido por el impacto
de un objeto de poco dimetro y a mucha velocidad
# en el caso de un imapcto por un objeto amplio y lento, aparecer alrededor de las costillas, en
la zona de impacto, una equimosis
# en ocasiones la hemorragia puede proceder de la rotura de una arteria del trax, debido a un
imapcto a mucha velocidad; caso de los accidentes de trfico
+ hemorragia abdominal (hemopiretoneal): hay dos rganso que pueden presentar lesiones
muy importantes:
# higado
# bazo
Estos dos rganos, tienen muchos vasos sanguneos y no tienen una estructura interna fuerte,
por tanto, un impacto directo puede provocar que se desgarren, o bien, una rotura interna que
provoca que se vaya acumulando la sangre y al final hace que estalle dicho rgano
produciendose un desgarro total, en este caso se habla de una muerte en segundo tiempo.
* contra-golpe: es la contusin que aparece en el lado contrario de una vscera, cuando se
produce un imapcto de alta masa y poca velocidad. Puede aparcer sobre todo en el cerebro y
en los pulmones, ocasionados mayoritariamente en accidentes de circulacin
b) sin integridad de la piel: es cuando se produce la rotura de la piel, y se dividen en tres
grupos:
* erosin: es producida por un rascado de la piel, sangra poco, tiene poca profundidad, es la
friccin de la superficie de la piel. La producida por uas, nos indica la forma y direccin en que
se ha producido. La erosin puede ser de dos tipos:
+ lineal: la producida por ejemplo por las uas
+ irregular: la producida por ejemplo, por una caida en el asfalto.
Es muy importante observar, siempre, en que lado de la erosin se encuentra los colgajos de la
erosin o restos de piel, ya que nos indicarn la direccin en la que se ha producido la lesin.
* excoriacin: es cuando toda la piel, se ha levantado y salta la sangre. Nos puede indicar la
direccin, como en el caso anterior, y adems indica que el objeto utilizado, es una superficie
irregualr y con zonas puntiagudas, ya que ha penetrado en la piel. En el inetrior de este tipo de
lesin pueden hallarse restos del objeto que la ha producido (pintura, limaduras, etc)
* herida contusa: es cuando el objeto penetra en zonas musculares, etc, pudiendose producir
de dos formas:
+ porque el objeto que acta es muy irregular y puede dejar restos del mismo en la herida (ej.
una llave inglesa)
+ cuando lo que hay debajo de la piel es un hueso (prominencia sea)
OBSERVACION: hay que diferenciar entre herida contusa y herida por arma blanca:
+ la 1 presenta los bordes irregulares, alrededor aparecen signos de equimosis o hematomas
y al rotura del tejido no es total, ya que aparecen jirones que unen los bordes de la herida
+ la 2 presenta bordes de herida regulares, no hay signos de equimosis o hematomas, ya que
el arma penetra y la rotura del tejido es total
B.- LESIONES COMPLEJAS: pueden ser de tres tipos:
a) Aplastamiento: es la producida por dos superficies, las dos activas o una activa y una pasiva,
que cogen parte del cuerpo entre ellas y lo aplastan.
En este tipo de lesiones, las diferentes estructuras orgnicas, se mezclan: piel, trozos de hueso
etc.
Se puede apreciar las marcas de las dos superficies que actan.
b) Arrancamiento: cada estructura del cuerpo tiene una elasticidad distinta, por consiguiente la
zona de ruptura de cada una de ellas, ser distinta. Se puede presentar un tipo de
arrancamiento que es el de "pinza", en el cual nos indica un punto donde ha existido la accin
de presa, para arrancar esa parte. No hay que confundirlo con mutilacin.
c) Mordeduras: son las producidas por la accin de las mandbulas, de cualquier animal; la de
la persona causa ms infecciones que cualquier otra. Deja unas marcas, equimosis, que nos
dibujan la dentadura del sujeto, as como puede producir uan herida, que a ms profundidad,
nos ayudar a identificar la dentadura del autor del hecho.
Las mordeduras suelen presentarse en los actos de violencia sexual y tienen una caracterstica
muy comn, ya que en la zona interior del dibujo de la mordedura, suele haber una marca de
succin, y en ella hay restos de saliba, que hay que recoger con un algodn impregnado en
suero fisiolgico para su anlisis, ya que se puede averiguar su ADN.
NOTA: en caso de llevar una persona, que presente sntomas de violencia, a un reconocimiento
mdico, solicitar que se precisen el tipo de contusiones que presentan, ya que estas con el
paso del tiempo desaparecen y despus el forense no puede observarlas.
TEMA X
HERIDAS POR ARMA BLANCA
Son las producidas por la accin de una punta o filo, sobre la que acta una energa mecnica.
Se puede clasificar:
A.- PUNZANTES: son aquellas en las que predomina la penetracin, antes que la longitud de la
herida; nos puede propordionar los datos siguientes:
1) forma de al hoja que causa la herida; caso de una hoja de doble filo, la herida presentara
dos puntas, y en caso de ser de un filo, nos presenta una punta y en el otro extremo una zona
cncava.
2) si el filo est liso presentar un ngulo liso, en cambio, si es irregular, presentar varios
ngulos en sus extremos. En caso de doble trayectoria, de entrada y salida, muestra una forma
distancia del disparo y que pueden haber penetrado en la epidermis e incluso llegar a la
dermis.La estructura de la impactacin de la plvora es diferente segn se trata de granulacin
redonda o de granulacin romboidea. Hay que tener cuidado en los disparos realizados a
travs de un cristal como un parabrisas, cuyos fragmentos pueden simular un tatuaje.
* el depsito de negro de humo de la plvora que enmascara o difumina el resto del tatuaje y
que puede hacerse desaparecer con el lavado de agua.
4.- Cintilla de contusin: es muy estrecha, slo de un milmetro o poco ms, apergaminada de
color ms o menos oscuro y a veces ennegrecida por la plvora, producida por el rozamiento
del proyectil con la piel.
Puede adoptar una forma circular rodeando todo el orificio (disparos perpendiculares) o forma
de seminula (dsiparos oblcuos), en cuyo caso su disposicin indica el ngulo de choque.
En su formacin:
* la contusin de la piel por la bala en el choque, actualmente casi nula, solamente se observa
en proyectiles redondos ( postas )
* la erosin provoca la distensin de la piel originaria, antes de perforar, produciendo
verdaderas roturas de las fibras cutneas
* la frotacin del proyectil sobre la piel deprimida, en forma de dedo de guante que es el
elemento fundamental de la cintilla de contusin
La distancia entre los extremos de la cintilla determina el calibre del arma.
5.- Trayectoria: es el recorrido del proyectil dentro del cuerpo, no es regular y depender del
tipo de proyectil que penetre.
Produce el proyectil una ensanchamiento despus del orificio de entrada, que se llama
CAVITACION, cuya ubicain depender de la velocidad del proyectil:
-> poca velocidad => proximidad al orificio de entrada
-> mucha velocidad=> mayor distancia del orificio de entrada
Para averiguar la trayectoria, seguiremos el halo hemorrgico producido por el proyectil.
HALO DE CONTUSION: nos dar el tipo de proyectil, segn las lesiones colaterales que
presenta, y en algunos casos puede provocar la muerte por daos en los rganos laterales a la
lesin principal.
La trayectoria puede ser compleja, ya que puede presentar modificaciones de la misma al
chocar con huesos, que modifiquen la misma.
6.- ORIFICIO DE SALIDA: es ms irregular que el de entrada, ya que el proyectil llega
deformado, sumando a ello la trayectoria irregular del proyectil, pudiendo arrastrar trozos de
hueso. Normalmente es ms grande.
No se encuentran los elementos de tatuaje, ni la cintilla de contusin, salvo disparos de
cuerpos tendidos en el asfalto, que puede simularse un tatuaje por las esquirlas del asfalto y
presentar anillo de contusin.
LESIONES SEGUN PROYECTIL UTILIZADO:
1.- PROYECTIL SIN RECUBRIMIENTO
El proyectil una vez perforado el cuerpo, se transforma en hongo durante la trayectoria,
abriendo la cavidad, para cerrarse posteriormente.
CAVITACION precoz, a los 4 o 5 cm de entrada del proyectil.
CONTUSIONES:
* muy grande en el inicio
* disminuye a continuacin
* NUBE VENTISCA: imagen en radiografa de fragmentacin del proyectil al chocar con masa
compacta
ORIFICIO DE SALIDA:
* irregular y aparatoso
* orignado al avanzar dentro del cuerpo en forma helicoidal
2.- PROYECTIL SEMIBLINDADO
LESION DE ENTRADA: es igual al resto de proyectiles
TRAYECTORIA: la cavitacin es mucho ms tarda, de 10 a 12 cm
+ primero encontramos la camisa, totalmente abierta
+ el resto del proyectil contina en misma direccin
PRODUCE:
+ CAVITACION mayor
+ lesiones laterales al agrandamiento
+ contina otra trayectoria lmpia y si se encuentra algo duro en la misma, lo destruye, sino
sigue avanzando
encuentran y otras no
PESO DE LOS PULMONES: superior a 650/750 grs -> asfixia
b) PETEQUIAS: estas lesiones habr que buscarlas en
+ superficie de los pulmones
# delante
# detrs no, porque son livideces
+ en la superficie del corazn
+ en el tiroides
# en los nios el timo aparece picoteado
+ al cortar el cerebro en la sustancia blanca
Ahora que tenemos claro de que es una ASFIXIA debemos de ver como se ha producido:
A) OCLUSION: sofocacin, qu debemos de buscar
* LESIONES de la oclusin, elemento que ocluye narz o boca:
+ EQUIMOSIS en cara interna de los labios y mucosa nasal
+ LACERACIONES en cara interna de los labios por choque con los dientes
No son siempre evidentes con slo levantar el labio, sino que incluso hay que cortar el labio,
porque encontraremos la hemorragia dentro del mismo.
# lesiones GROSERAS: alrededor de orificios respiratorios, ocasionados por las uas
# en la NARIZ, pero por no deformar el cadver nos limitamos a contrastar la existencia en los
labios
* LESIONES de sujeccin o defensa
(la existencia de algn txico no debe de limitarnos en la bsqueda de alguna lesin)
+ golpes en la cabeza
+ lesiones de lucha: torso de la mano, mueca
Para provocar la muerte por OCLUSION se tarda un poco, y por tanto se provocan lesiones.
B) COMPRESION DEL CUELLO: ahorcaduras, estrangulacin
B-1) AHORCADURAS: mecanismo de asfixia, provocado por un lazo sujeto a un punto fijo, que
por suspensin sobre el mismo provoca fuerza para que comprima el cuello
BUSCAR:
* EXTERNAMENTE:
SURCO de ahorcadura, en principio ascendente y muy prximo a la mandbula.
# punto de mxima presin
# punto de mnima presin ( lugar del nudo)
-> Discontinuidad ascendente irregular de ms a menos
-> Dejer impronta del material utilizado => comparar material hallado con la seal dejada en el
cuello
-> es VITAL el surco: deben de encontarse tanto el margen superior e inferior infiltrados:
-> ms valor: el inferior
-> el inferior puede ser originado por lividez
-> buscar en las UAS del ahorcado par ver si el mismo ha manipulado, por existencia fibras
adheridas del mismo material que el lazo.
* INTERNAMNETE:
Para determinar que las lesiones halladas han sido producidas en vida:
-> musculatura del cuello
-> ver por transiluminacin la piel del cuello, y detectar si hay infiltrados hemorrgicos
-> arterias cartidas, se desgarran por aguantar el peso del cuerpo
* EXAMEN TOXICOLOGICO:
Para determinar que cuando se ahorc estaba CONSCIENTE.
B-2) ESTRANGULACION: podemos encontrar de tres tipos generales
-> por LAZO
-> MANUAL
-> por BRAZOS o "MILITAR" y BARROTES
POR LAZO: cuerda que rodea el cuello de la vctima
* EXTERNAMENTE:
-> presenta fuerza igual en todos los puntos
-> SURCO contnuo, horizontal y por debajo de la mandbula
-> presenta impronta particular del objeto que estrangula
-> hacer molde con cera o parafina y se obtiene objeto empleado
* INTERNAMENTE: se estudian los mismos puntos
-> hemorragias por compresin y no desgarro, circunscritas al lazo y no desplazadas
-> TRANSILUMINACION de la piel porque hay objetos que no dejan surco fuera
MANUAL: acta por lesin sobre el esqueleto traqueal
-> lesiones por uas y excoriaciones
-> hematomas dispersos o EQUIMOSIS
-> deja mltiples lesiones en el interior del cuello
-> hematomas en el msculo
-> rotura del hueso hioides y de la NUEZ, con presencia de hemorragias laterales
# hueso hioides, se rompe sistemticamente
# esto es una estrangulacin instintiva
-> CASO de hematoma por encima de la nuez, por fractura de la misma en estrella
# es muy rpida
# peligrosa, por el tipo de sujeto que sabe lo que hace
# al no haber lesin externa, sino se abre el cuello so se ver la rotura
BARRAS O ANTEBRAZO:
-> es fractura por estrangulacin
-> un nico punto de lesin pero revela que es un objeto que acta en direccin nica
-> presenta fractura lineal del hueso HIOIDES
C) COMPRESION TORACTICA:
Son lesiones producidas en las vrtebras costales, originadas por presin
-> hiperflexin de las costillas, no deja marca exterior
-> en el interior la columna se detectan fracturas sobre las costillas de forma simtrica e
idntica
-> hay que ir a buscarlas sino no las encontramos
D) SOLIDO, obturacin vas por elemento slido como
* vmito: por disminucin del nivel de conciencia (droga, alcohol...)
* presencia de objetos: bolo alimenticio, monedas...
-> MECANISMO: la contraccin de la va respiratoria violenta ante la presencia de objetos
extraos, intentado impedir la entrada de dichos elementos, anula la entrada de oxgeno y por
tanto la muerte por asfixia.
E) SUMERSION
-> cuando una persona sumerge su cabeza en lquido paraliza la respiracin voluntariamente
hasta que aumentan los niveles de dixido de carbono en sangre hasta el punto que por refeljo
del cerebro, se produce una inspiracin forzada que provoca la entrada de una columna de
agua a presin en las vas respiratorias
-> no slo entra agua sino que incluso rompe
# pulmn hemorrgico, manchas de PALTAUF, (manchas amplias de color rosado), lozalizadas
sobre todo en partes bajas del pulmn
# FENOMENOS DE OSMOSIS:
+ agua DULCE: contenido pulmn menos concentrado que la sangre
-> la sangre se DILUIRA por absorcin de agua
+ agua SALADA: al estar ms concentrada que la sangre
-> la sangre se CONCENTRARA
-> Comprobar la sangre del lado izquierdo del corazn con la del derecho, ya que se
encuentran en distintas zonas de contacto
-> Pruebas de LABORATORIO:
* DILUCION
* determinacin protena PEPTIDO NATRIURETICO AURICULAR, proteina que segrega el
cuerpo, para evitar concentracin de la sangre
* nivel de ESTRONCIO, presente en el agua
* determinar si el lquido en que contiene el cuerpo es el en que se ha ahogado, comparando
ambos
- prueba de las DIATOMEAS (algas microscpicas comunes, en proporciones y distintas para
cada tipo de agua). Mirar si se encuentran para determinar la sumersin, en:
# mdula sea
# rganos macizos
-> Determinar si ha habido SUJECCION, por la presencia de ESQUIMOSIS en:
* detrs de las orejas
* cuero cabelludo
* msculo temporal
F) SOFOCACION
sobre el vehculo
B-1) CAIDA: provocan tres focos de lesiones
# foco de CHOQUE
# foco de IMPACTO sobre el vehculo
# grupo de lesiones de caida posterior
+ lesiones en cara y manos, por imapcto contra el parabrisas
# CARICAMIENTO: picoteado del cristal sobre le crneo y cara
+ FRACTURA crneo, por impacto contra el parachoques
+ lesiones homogneas y de igual intensidad, por caida del cuerpo al ser despedido del
vehculo sobre la carretera
B-2) ARROLLAMIENTO, ARRASTRE, si no existen ms que estas podra haber:
+ SUICIDIO:
# si existen lesiones previas de caida:
- contusiones amortiguadas, distintas a las de aida
- erosiones o equimosis: de pocos centmetros
+ HOMICIDIO: podremos encontrar
# lesiones de lucha
# evidencias de inconsciencia
- anlisis toxicolgico, dosis de los txicos (tranquilizantes)
- posibilidad impactos craneales
2.- COLISION FRONTAL: da lugar a lesiones diferentes segn la posicin que ocupe el sujeto
dentro del vehculo, as tendremos lesiones en:
* CABEZA:
-> Conductor: a partir de la parte superior de las cejas hacia arriba, por impacto con el cristal,
CARICAMIENTO
-> Acompaante: CARICAMIENTO de toda la cara
* CARA:
-> Conductor: contusiones, fracturas (narz, maxilar)
-> Acompaante: caricamiento del rostro
* TORAX, ABDOMEN:
-> Conductor: fractura de costillas contra el volante y rotura de
# bazo, si las mismas se desplazan hacia ese lado
# higado, caso contrario
* BRAZOS:
-> Conductor: de tipo interno, fracturas de mueca, codo u hombro, lesin en cadera por
aferramiento al volante
-> Acompaante: son internas importantes y en ocasiones externas por salpicadero
* PIERNAS:
-> Conductor: tobillos o caderas, al apretar con los pies los pedales, se transmite la energa
hacia dichas articulaciones
-> Acompaante: lesiones en rodilla ms importante que las del conductor
* CERVICALES: impactos directos, por colisin y desaceleracin, que dan lugar a hiperflexin
por rebote.
Suele ocurrir en vehculos sin reposacabezas
* LESIONES DEL CINTURON DE SEGURIDAD
Son lesiones que originan surco traumtico en el cuello, distintas a las de traccin
* LESIONES VISCERALES
Por desaceleracin del cuerpo, se produce desplazamientos de las mismas dentro del cuerpo y
en consecuencia aplastamientos, contra estructura sea o masa muscular.
TEMA XV
POLITRAUMATISMOS FORENSES. LA CAIDA Y LA PRECIPITACION. ATROPELLO POR
MULTITUDES. APLASTAMIENTOS Y DERRUMBAMIENTOS.
Dos tipos de politraumatismos:
1) Precipitacin: producida como consecuencia de la caida del cuerpo desde un plano
superior,con aceleracin por gravitacin, dando lugar a un trayectoria de caida lineal.
Da lugar a tres tipos:
+ CRANEAL: caida de cabeza
+ DISTAL: cae de pie (jumping)
+ COSTAL o LATERAL
+ lesiones provocadas
==> Requiere una Inspeccin ocular importante del lugar de los hechos
TEMA XVI
QUEMADURAS Y SUS TIPOS. LESIONES Y MUERTE EN LOS INCENDIOS.
CARACTERISTICAS DEL CADAVER QUEMADO Y TECNICAS DE ESTUDIO FORENSE DE
LOS MISMOS.
Son lesiones producidas por la accin de diversos agentes sobre los tejidos orgnicos, y entre
ellos encontramos de tipo:
* FISICOS: -> TERMICOS
-> ELECTRICOS
* QUIMICOS -> CAUSTICOS: + Acidos
+ Alcalinos
* BIOLOGICOS: peces, medusas, plantas
GRADO DE LAS QUEMADURAS:
Por los grados de respuesta de la zona quemadura:
A.- PRIMER GRADO: "ERITEMA", enrojecimiento de la epidermis por vasodilatacin de los
capilares, objeto compensacin de temperatura.
B.- SEGUNDO GRADO: formacin de ampollas, vesculas por salida de lquido sanguneo,
plasma de la sangre, por afectacin de la dermis.
C.- TERCER GRADO: afectacin de tejido subcutneo (glandulas dudorparas, sebceas y
pilares). Da lugar a la muerte de este tejido, necrosis, produciendo costras (escaras). Deja
cicatriz de por vida.
D.- 4 GRADO: destruccin de masa muscular, dando lugar a la formacin de grandes
cicatrices y deformaciones estticas. Es el inicio de la carbonizacin.
E.- 5 y 6 GRADO: es la carbonizacin del cuerpo en mayor o menor profundidad, hasta la
zona sea.
CAUSAS:
* ACCIDENTAL: nios, ancianos, fumador en cama, accidentes laborales, de trfico.
* PROVOCADO: con lquidos inflamables.
ETIOLOGIA MEDICO LEGAL:
Se buscan este tipo de lesiones con la intencin de:
* hacer desaparecer el cadver
* imposibilitar las labores de reconocimiento
Muy importante determinar el agente que ha intervenido, cuanto antes, pues a posteriori queda
muy difuminado y no es distingible.
GRAVEDAD DE LA QUEMADURAS:
El peligro de muerte del sujeto depender ms de la EXTENSION que de la profundidad.
* quemaduras de primer grado en un 1/3 del cuerpo, pueden provocar la muerte.
* poco extensas pero profundas: deformaciones estticas, amputaciones de miembros.
* PROFUNDIDAD: mediante estudio etiolgico, prueba del pinchazo, respuesta al dolor,
determinar afectacin.
No obstante habr que calibrar factores, como:
+ extensin
+ profundidad
+ edad del sujeto
+ estado de alteracin sujeto
+ lesiones asociadas
EXTENSION DE LAS QUEMADURAS:
Para valorar la extensin de las quemaduras se aplica la regla de los "NUEVES o WALLACE",
por valores porcentuales de reas corporales:
Sirva de ejemplo que la superficie PALMAR representa el 1 % del total corporal.
* cabeza y cuello: 9 %
* cara anterior tronco: 18 %
* cara posterior tronco: 18 %
* Cada extremidad inferior: 18 %
* Extremidad superior: 9 %
* Regin perineal: 1 %
MUERTE POR QUEMADURAS:
Pueden producirse varios tipos de muerte:
1.- MUERTE RAPIDA, cuando la muerte se produce por permanencia en un foco de incendio,
gravedad de quemaduras, lesiones de aplastamiento, precipitacin desde edificios, irritacin
por gases aspirados,...
2.- MUERTE LENTA, "SHOCK HIPOVOLEMICO", muerte debida a que por la gran extensin
de la quemadura se produce gran cantidad de plasma por los vasos sanguneos, que deben de
ser compensados con sangre de otros rganos, producindose una vaso-contriccin que da
lugar shock, por falta de presin sanguinea.
TIPO DE QUEMADURAS SEGUN EL AGENTE ACTUANTE
1.- AGENTES FISICOS:
A.- TERMICOS, son los producidos por:
a) Llamas: producen quemaduras muy exyensas profundas, en sentido ascendente,
carbonizando pelos. Slo respeta las zonas protegidas con ropas.
b) Gases: respetan las zonas protegidas por ropas, son muy extensas y poco profundas, el
acceso por vias respiratorias puede provocar quemaduras internas. Las zonas cubiertas de
tejidos si se empapan pueden quemar los tejidos.
c) Lquidos: tienen forma de surcos o canales al discurrir el lquido sobre la superficie corporal.
Sigue en direccin descendente.
d) Slidos: reproducen la forma del slido, son muy profunas y delimitadas. Se producen por
slidos al rojo.
B.- ELECTRICOS, son producidas por la energa elctrica que al paso por el interior del cuerpo
humano al ofrecerle ste resistencia lo quema, siendo esta quemadura proporcional a la
potencia de la descarga elctrica y de la resistencia corporal.
* La profundidad de la quemadura podr llegar a afectar a: nervios, msculos, huesos.
* Punto de entrada queda marcado por la electricidad de color blanco amarillento.
* Las quemaduras que producen son inoloras, no se infectan, suelen evolucionar bien y no se
inflaman.
* Factores que influyen en la gravedad pueden ser:
+ tipo de corriente: continua o alterna
+ tiempo de descarga e intensidad corriente
+ resistencia del cuerpo y direccin seguida a travs del mismo
+ y factores individuales
* Efectos:
+ alteracin del ritmo cardaco, parada
+ hemorragias cerebrales
+ paralisis respiratoria, por afectacin del bulbo cerebral
2.- QUIMICOS, son las producidas por la reaccin qumica al establecer contacto ciertos
productos casticos con los tejidos orgnicos.
Las quemaduras que producen son muy uniformes afectando por igual a todos los rganos y
variarn de intensidad segn:
* concentracin: -> diluidas: enrojecimiento
-> concentradas: destruccin total
Las quemaduras producen una costra tpica conocida como "ESCARAS".
Las quemaduras pueden producirse tanto en el exterior como en el interior del cuerpo:
* interior: contacto con mucosa digestiva
* exterior: desorganizacin de tejidos llegando a la destruccin de los mismos.
Los casticos pueden ser de dos tipos:
A.- Acidos: como cido sulfrico, ntrico, clorhdrico, que dan lugar a quemaduras con necrosis
por coagulacin superficial, dura y no profunda.
Caso de ser ingeridos producen quemaduras en la boca y esfago, pero no en el estmago que
es cido y provoca el vmito.
B.- Alcalinos: como la sosa, amonaco, que dan lugar a escaras blandas que permiten la
absorcin de las sustancias, dando lugar a quemaduras ms profundas.
Caso de ser ingeridas provocan quemaduras en el aparato digestivo, sobre todo en boca y
esfago.
DIAGNOSTICO DE LAS QUEMADURAS
Deberemos distinguir entre quemaduras vitales y postmortales.
Una quemadura VITAL, presenta las siguientes caractersticas:
* Eritema, en las quemaduras de primer grado, en regiones donde no hay livideces.
* Ampollas, la composicn en cloro de las mismas es ms abundantes que en las no vitales.
* Escaras presencia de eritemas y de gases.
* CRANEO presencia de fracturas postmortales por aumento de la presin interna con estallido
hacia fuera. El signo de vitalidad habr que buscarlos en los bordes de las hemorragias.
* Hematoma extradural, producido fuera de la membran que envuelve el cerebro no confundir
con traumatismos craneales. Son debidas a la concentracin de calor en el punto de la cabeza
donde aparecen.
ANTIGUEDAD, DATA DE LAS QUEMADURAS
Si al realizar la autopsia aparece carbonilla en los pulmones quiere decir que la quemadura ha
sido producida en vida.
La presencia de carboxihemoglobina en la sangre del corazn y vasos profundos, denota que
las quemaduras se produjeron en vida.
En cuanto al tiempo en el que se produjeron, valoraremos escalas de:
* periodo de 36 horas
* dos semanas, si hay desprendimiento de costra
* a partir de aqu valorar segn la antiguedad de los tejidos.
INCENDIOS
Los cadveres resultantes de incendios, suelen presentar mltiples cuadros lesivos, producidos
por las siguientes causas:
1.- QUEMADURAS: producidas por llamas o electricidad
2.- POLITRAUMATISMOS: causadas por aplastamiento de materiales derrumbados, efecto
masa entre los mismos y un punto de apoyo.
Produce el "sndrome de aplastamiento":
+ piel bien conservada
+ fracaso renal
+ anilllo costal: fractura simtrica pelvis, columna vertebral lineal
+ asfixia mecnica
3.- Impacto de materiales: materiales despedidos por efecto de explosiones. Sumado a
lesiones de tipo blast.
4.- PRECIPITACION: por derrumbe de suelos o caida por huda del fuego.
5.- INHALACION DE GASES: por aspiracin de monxido de carbono, que producir ms o
menos efecto dependiendo de:
+ tiempo de aspiracin
+ concentracin
+ Otros factores: - ejercicio fsico, que realice el sujeto, volumen aire expirado
- factores individuales (enfermedad)
+ EFECTO del CO, a nivel alveolar se une a la carboxihemoglobina, que no es apta para la
funcin respiratoria, que no es apta para la funcin respiratoria, dando lugar a asfixia. An en
pocas concentraciones puede dar lugar a la muerte.
6.- SHOCK NEUROLOGICO: como consecuencia de quemaduras extensas que produzcan
alteraciones del sistema nervioso vegetativo.
VITALIDAD EN EL FOCO DE INCENDIO
Para averiguar si un cuerpo ha estado con vida en el interior de un foco de incendio, hay que
averiguar y comprobar si presenta las siguientes caractersticas:
* La existencia de productos de la combustin (humo, cenizas), se encuentran en la boca,
laringe, esfago..
* Quemaduras vitales en: lengua, faringe, laringe, hasta los bronquios
* Determinacin de la carboxihemoglobina: realizar anlisis en rganos profundos y vasos
sanguneos y si la concentracin e ssuperior al 1 %, se han producido en vida.
Si no encontramos la CHB, cuando existe la muerte sbita o bien no se puede averiguar por
haber hervido la sangre a causa del calor.
AUPTOSIA DEL CADAVER
1.- Examen externo:
* reducin corporal y posicin del boxeador.
* la superficie de la piel: negra, dura y seca, con roturas en los pliegues de flexin.
Condensacin de los tejidos.
* desaparicin de vello y cabello
* rotura de cavidades corporales, con salida de vsceras. Estallido craneal.
* extremidades pueden presentar amputaciones.
* retraccin de labios, iris azulado, cataratas en los ojos.
2.- Examen interno:
* vsceras normalmente bien conservadas, sangre de color rojo carmn.
* muerte por monxido de carbono: piel rosada y livideces grandes de color rojo ceniza y
pulmones con edema, piel espesa.
* caso de aspiracin de calor, presentar equimosis hemorrgicas en el tubo digestivo,
estmago, lcera duodenal.
* Hay que hacer ANALISIS COMPLEMENTARIOS:
+ estudios histolgicos, bioqumicos
+ tero, para identificacin
3.- IDENTIFICACION: nos basaremos en el estudio de:
+ radiografas
+ senos frontales
+ mandbulas
4.- CAUSA DE LA MUERTE:
-> radiologa, para descartar: traumatismo, bala
-> sexual: esperma (ano, vagina)
CUADRO DE GOLPE DE CALOR
se produce cuando se realiza un ejercicio fsico intenso y prolongado en das de mucho calor,
interviniendo los siguientes factores:
A.- EXTERNOS:
* humedad ambiental elevada
* temperaturas elevadas, supeior a 35 C
* prendas ajustadas y poco transpirables
* falta de viento local o poca ventilacin
B.- INTERNOS:
* edad, estado de salud
* deshidratacin o prdida de lquidos
* escasa ingestin de lquidos
* obesidad
* ingestin de alcohol o uso de drogas
Las temperaturas supeirores a 40 C, puede dar lugar a:
* colapso por vasodilatacin
* prdida de agua, deshidratacin
* colapso cardiorespiratorio
* prdida de sustancia y piel
Dos formas de presentarse el colapso:
1.- APOPLEJICA o CEREBRAL: con mareos
2.- FISTICA: sintomatologa por prdida de conciencia y muerte sbita
Sntomas que presentan las personas, por muerte por golpe de calor:
* rigidez precoz
* deshidratacin muy importante (estudio de la piel)
* vsceras, sndrome general de asfixia
* confusin con otros mecanismos de muerte:
-> complementar con otros datos:
+ inspeccin ocular
+ examen toxicolgico