UNIDAD II Pronóstico Financiero
UNIDAD II Pronóstico Financiero
UNIDAD II Pronóstico Financiero
. UNIDAD II ANALISIS Y PLANEACIN FINANCIERA INTRODUCCIN La planeacin financiera y los procesos de control se encuentran ntimamente relacionados con la planeacin estratgica. La planeacin y control financiero implican el empleo de proyecciones que tomen como base las normas y el desarrollo de un proceso de retroalimentacin y de ajuste para incrementar el desempeo. Los resultados que se obtienen de la proyeccin de todos estos elementos de costos se reflejan en el estado de resultados presupuestado. Las ventas anticipadas permiten considerar los diversos tipos de inversiones que se necesitan para elaborar los productos. Estas inversiones, ms el balance general, proporcionan los datos necesarios para desarrollar la columna de los activos del balance general. Estos activos deben ser financiados, pero tambin se requiere de un anlisis de flujo de efectivo. El flujo de efectivo de la empresa juega un papel muy importante, pues, cuando es neto y positivo indicar que la empresa tiene un financiamiento suficiente. En caso contrario, ameritara un financiamiento adicional. Esto significa que el flujo de efectivo es el elemento esencial para los pronsticos financieros porque partiendo de l se realizarn las proyecciones en miras a lograr el objetivo o meta final de toda empresa: "LA RENTABILIDAD. El tema a desarrollar en esta oportunidad es el de los "PRONSTICOS FINANCIEROS"; su importancia y las tcnicas a utilizar para planificar las inversiones a mediano y largo plazo en una organizacin. Tambin destacaremos el papel fundamental que juegan los flujos de efectivos o de caja en el proceso de pronstico financiero. 1. CONCEPTOS GENERALES Definicin de pronstico financiero Se define con esta expresin a la accin de emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra en el futuro, en el campo de las finanzas, basndose en anlisis y en consideraciones de juicio. Existen dos (2) caractersticas o condiciones inherentes a los pronsticos, primero, se refieren siempre a eventos que se realizaran en un momento especfico en el futuro; por lo que un cambio de ese momento especfico, generalmente altera el pronstico. Y en segundo lugar, siempre hay cierto grado de incertidumbre en los pronsticos; si hubiera certeza sobre las circunstancias que existirn en un tiempo dado, la preparacin de un pronstico seria trivial. Clasificacin de los pronsticos Existen diferentes criterios para clasificar los mtodos de pronstico, para efectos de este trabajo se utiliza la clasificacin propuesta por Riggs (1993), quien los ordena en subjetivos o de opiniones, histricos y causales. Mtodos subjetivos o de opiniones Son aquellos mtodos basados en las opiniones de "especialistas" del rea a pronosticar, los cuales pueden ser internos o externos a la empresa. Los juicios de estos especialistas tienen ms probabilidades de acierto si se fundamentan en hechos. Para lo cual se apoyan en informacin inherente a su rea de competencia. Existen diferentes mtodos formales para obtener informacin de expertos sin embargo los mas usados son: las encuestas entre los consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de vista de los ejecutivos, pruebas en el mercado y mtodos Delfos. Mtodos histricos Son aquellos que se basan en eventos pasados, con lo cual se minimiza la intranquilidad relacionada con el hecho de basarse solo en opiniones personales. Corresponde, al que realiza el pronstico, interpretarlos. Mtodos causales:
FCE-Filial Caacup Administracin Financiera I Noche B Prof. Karina Rosas Unidad II Anlisis de los Pronsticos Financieros. Son los pronsticos basados en las causas que determinan los acontecimientos. Los mtodos causales ms empleados son: el modelo de correlacin, el economtrico y el anlisis de sensibilidad. 2. TCNICAS DE PRONSTICO Y FLUJO DE CAJA Cualquier pronstico acerca de los requerimientos financieros implica: determinar que cantidad de dinero necesitar la empresa durante un periodo especfico, determinar que cantidad de dinero generar la empresa internamente durante el mismo periodo y sustraer los fondos generados de los fondos requeridos para determinar los requerimientos financieros externos. Es posible obtener un buen panorama de las operaciones de una Empresa a travs de tres estados financieros claves: el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo. Flujo de Caja o Efectivo El flujo de efectivo proveniente de las actividades operativas, como: efectivo recibidos de los clientes, efectivos pagados a proveedores y empleados, otros ingresos netos, intereses pagados e impuestos sobre ingresos pagados, da como resultado el efectivo neto proporcionado para las actividades operativas. Del flujo de efectivo proveniente de las actividades de inversin, se sustraen los gastos de capital, dando como resultado el efectivo neto usado en las actividades de inversin. Esto, menos los fondos provenientes de la emisin de deudas a largo plazo y dividendos pagados, resulta el incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo del inicio y del final de ao. La preparacin del pronstico financiero, generalmente comienza con un pronstico de las ventas de la empresa; tanto en trminos de unidades como de dlares, para varios periodos futuros. Para pronsticos financieros se emplearn dos enfoques bsicos: el mtodo de porcentaje de ventas y el mtodo de regresin lineal. Mtodo de Porcentaje de Ventas Partiendo del hecho de que el volumen de las ventas de una Empresa es un buen predictor de la inversin requerida en activos, decimos que, los pronsticos de ventas son la primera etapa que se debe cubrir para pronosticar requerimientos financieros. El mtodo de pronstico de porcentaje de ventas es una metodologa bsica que combina dos perspectivas de estudio: el enfoque de arriba hacia abajo y el enfoque de abajo hacia arriba. Enfoque de arriba hacia abajo Consiste en analizar el contexto de la industria desde el mbito mundial al de la empresa, para lo cual se cubren las siguientes fases: Pronstico de la Economa Mundial Pronstico de la Economa Nacional Pronstico del volumen de ventas de las Industrias Clientes Pronstico de la participacin en el mercado de la Empresa, en cada una de las industrias en las cuales participa. Conversin de los pronsticos de la participacin en el mercado en un pronstico de ventas para la empresa.
Enfoque de abajo hacia arriba En este caso el enfoque de anlisis parte de las diferentes unidades de produccin hasta consolidar un estudio general de la empresa, Las fases que se desarrollan son: Disponer que cada departamento de produccin analice las tendencias de los patrones de ventas Considerar la publicidad y dems programas promocionales que puedan afectar el nivel de ventas Ordenar que cada unidad de la empresa elabore pronsticos para su rea de producto-mercado.
FCE-Filial Caacup Administracin Financiera I Noche B Prof. Karina Rosas Unidad II Anlisis de los Pronsticos Financieros. Los pronsticos de los segmentos se debern consolidar dentro de un pronstico general de la empresa.
Cuando se aplica esta metodologa, se logran dos pronsticos de ventas. Uno de ellos se basa en la economa general y en las tendencias de la industria, mientras que el otro, es realizado por los administradores que permanecen cerca del mercado. La combinacin de ambos pronsticos da como resultado un pronstico general globalmente aceptado. Este pronstico se convierte en la premisa bsica de planeacin de la empresa y de muchas otras actividades y responsabilidades en la organizacin. Estudio de los estados financieros Esta fase est respaldada por la relacin lgica existente entre las ventas y el comportamiento de las partidas individuales de activos. Es decir, para poder realizar ventas una empresa debe tener una cierta inversin en planta y equipos que le permitan producir bienes. Se debe contar con suficiente inventario de produccin en proceso y de productos terminados para estar en condiciones de realizar ventas. Cuando se vende, generalmente transcurre un cierto intervalo de tiempo antes de recibir dicho pago, generando "cuentas por cobrar". Las inversiones en activos y en inventarios agilizan las ventas, mientras que la inversin de cuentas por cobrar las retrasa. Tambin es necesario tomar en cuenta si las relaciones entre las ventas y la partida de balance general indican una buena administracin o si tal relacin es ptima en algn sentido. Anlisis de fondos adicionales o externos necesarios Aunque la mayora de los pronsticos de requerimientos de capital de las empresas se elaboran mediante la construccin de estados de resultados y balances generales proforma, en ocasiones se utiliza la frmula siguiente: Frmula: Fondos adicionales necesarios FAN = Incremento requerido Activos (A*/S)S _ Incremento espontneo pasivos _ (L*/S) S _ Incremento en Utilidades retenidas (L*/S) S
en
en
De esta frmula, se pueden deducir los siguientes aspectos: Cada partida de activos debe aumentar en proporcin directa a los incrementos de ventas. Las cuentas de pasivos designadas tambin crecen a la misma tasa que las ventas El margen de utilidad es constante.
Obviamente estos supuestos no siempre se mantienen. Por lo tanto, la frmula no siempre produce resultados confiables. En consecuencia, se usa para obtener principalmente un pronstico aproximado y sencillo de los requerimientos financieros; y como un complemento para el mtodo de balance general proyectado. Mtodo de Regresin Lineal El mtodo de regresin lineal calcula las relaciones promedios a lo largo de un periodo de tiempo por lo que no depende tanto de los datos actuales de un punto en particular del tiempo y es generalmente ms exacto si se proyecta una tasa de crecimiento considerable o si el periodo de pronostico abarca varios aos. Este mtodo, tambin conocido como "diagrama de esparcimiento", difiere del mtodo de porcentaje de ventas, principalmente que no supone que la lnea de relacin pasa a travs del origen. En su forma ms sencilla, el mtodo de diagrama de esparcimiento implica que se calcule la razn entre las ventas y la partida relevante del balance a dos puntos en el tiempo. La regresin lineal se puede usar para pronosticar los requerimientos de activos en aquellas situaciones en que no puede esperarse que los activos crezcan a la misma tasa que las ventas. (Ver fig. N 3) 3. EL FLUJO DE CAJA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LAS TCNICAS DE PRONSTICOS FINANCIEROS
FCE-Filial Caacup Administracin Financiera I Noche B Prof. Karina Rosas Unidad II Anlisis de los Pronsticos Financieros. El estado de flujo de caja o efectivo constituye uno de los principales elementos con que cuenta la empresa para realizar la formulacin de pronsticos financieros. A partir del flujo de caja, la organizacin tiene una visin de cmo utilizar los fondos y determinar cmo se realiza el financiamiento de estos usos. As mismo, puede evaluar los flujos futuros mediante un estado de fondos basados en los pronsticos. Esta herramienta brinda un mtodo eficiente para evaluar el crecimiento de la empresa y sus necesidades financieras resultantes, as como, para determinar la mejor forma de financiar esas necesidades. 4. CAPITAL DE TRABAJO BRUTO Y CAPITAL DE TRABAJO NETO Capital de Trabajo Se refiere a las inversiones de una empresa en activos a corto plazo: efectivo valores a corto plazo, cuentas por cobrar e inventario. El capital de trabajo bruto se define como los activos circulantes totales de la empresa. El capital de trabajo neto se define como el activo circulante menos el pasivo circulante.
PRESUPUESTO DE CAJA La preparacin del presupuesto de caja debe elaborarse de manera cuidadosa ya que por estar ligado con datos basados en pronsticos, no son totalmente confiables, por ello las decisiones que tomen los administradores financieros estarn sujetas a la informacin que este presupuesto arroje. El presupuesto de caja suministra cifras que indican el saldo final en caja, este puede determinar si en el futuro la empresa enfrentar un dficit o un excedente de efectivo. Tambin permite que la empresa programe sus necesidades de corto plazo, para obtener flujos positivos de efectivo. El departamento financiero de la empresa planea permanentemente los posibles excedentes de caja como sus dficits, al contar con esta informacin, el administrador toma las decisiones adecuadas en cuanto a situaciones de sobrantes para inversin (asignacin de fondos) o por el contrario si hay faltante debe buscar los medios para obtener financiamiento (obtencin de fondos) en el corto plazo. CASO 1: Elaboracin del Presupuesto de Caja. INFORMACIN INICIAL La compaa ABC esta preparando un presupuesto de caja para los meses de octubre, noviembre y diciembre. Las ventas en agosto fueron de um 100.000 y en septiembre um 200.000. Se pronostican ventas de um 400.000 para octubre, um 300.000 para noviembre y um 200.000 para diciembre. El 20% de las ventas de la empresa se han hecho al contado, el 50% han generado cuentas por cobrar que son cobradas despus de 30 das y el restante 30% ha generado cuentas por cobrar que se cobran despus de dos meses. No se tiene estimacin de cuentas incobrables. En diciembre la empresa espera recibir un dividendo de $30.000, proveniente de las acciones de una subsidiaria. A continuacin se presentan los datos. Programa de entradas de efectivo proyectado de la Compaa ABC Agosto Ventas pronosticadas Ventas al contado (20%) Cuentas por cobrar Un mes (50%) 50.000 100.000 200.000 150.000 100.00 0 20.000 Septiembr Octubr Noviembr Diciembre e e e 200.000 40.000 400.000 80.000 300.000 60.000 200.000 40.000
FCE-Filial Caacup Administracin Financiera I Noche B Prof. Karina Rosas Unidad II Anlisis de los Pronsticos Financieros. Dos meses (30%) Otras entradas efectivo Total entradas efectivo 210.000 320.000 60.000 120.000 30.000 340.000
30.000
Ahora se relacionan todas las erogaciones hechas y proyectadas por la compaa ABC durante los mismos meses. Las compras de la empresa representan el 70% de las ventas, el 10% de las compras se paga al contado, el 70% se paga en el mes siguiente al de compra y el 20% restante se paga dos meses despus del mes de compra. En el mes de octubre se pagan 20.000 de dividendos. Se paga arrendamiento de 500 mensuales. Los sueldos y salarios de la empresa pueden calcularse agregando 10% de sus ventas mensuales a la cifra del costo fijo de 8.000. En diciembre se pagan impuestos por 25.000. Se compra una mquina nueva a un costo de 130.000 en el mes de noviembre. Se pagan intereses de 10.000 en diciembre. Tambin en diciembre se abona a un fondo de amortizacin 20.000. No se espera una readquisicin o retiro de acciones durante este periodo. El programa de desembolsos de efectivos es el que se presenta a continuacin: UNA EMPRESA QUE ESPERA TENER UN EXCEDENTE DE CAJA PUEDE PROGRAMAR INVERSIONES, EN TANTO QUE UNA EMPRESA QUE ESPERE DFICITS DE CAJA, DEBE PLANEAR LA FORMA DE OBTENER FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO. Programa de desembolsos de efectivo proyectado de la compaa ABC Agosto Compras ventas) (70% 70.000 Septiemb Noviemb Diciembr Octubre re re e 140.000 280.000 210.000 140.000
Compras al contado (10%) 7.000 Pagos Un mes (70%) Dos (20%) meses
14.000
28.000
21.000
14.000
4.900
196.000 28.000
147.000 56.000
48.000 5.000
38.000 5.000
Arrendamientos Impuestos Compra mquina intereses Fondo de amortizacin Readquisicin acciones Total desembolsos
FCE-Filial Caacup Administracin Financiera I Noche B Prof. Karina Rosas Unidad II Anlisis de los Pronsticos Financieros. El flujo neto de efectivo se obtiene deduciendo cada mes los desembolsos hechos por la empresa de las entradas obtenidas por la actividad econmica. Agregando el saldo inicial de caja en el periodo al flujo neto de efectivo obtenemos el saldo final de caja para cada mes. Por ltimo cualquier financiamiento adicional para mantener un saldo mnimo de caja debe agregrsele al saldo final de caja, para conseguir un saldo final con financiamiento. Entonces tenemos que para el mes de septiembre el saldo final de caja fue de 50.000 y se desea tener durante los siguientes meses un saldo mnimo de caja de 25.000. Basndose en los datos recogidos anteriormente podemos realizar el presupuesto de caja para la compaa ABC, as: Presupuesto de caja para la compaa ABC Octubre Total entradas de efectivo (-) Total desembolsos Flujo neto de efectivo (+) Saldo inicial en caja Saldo final en caja (+) financiamiento Saldo final financiamiento Interpretacin del Presupuesto de caja El presupuesto de caja suministra a la empresa cifras que indican el saldo final en caja, que puede analizarse para determinar si se espera un dficit o un excedente de efectivo durante cada perodo que abarca el pronstico. El encargado del anlisis y de los recursos financieros debe tomar las medidas necesarias para solicitar financiamiento mximo, si es necesario, indicando en el presupuesto de caja a causa de la incertidumbre en los valores finales de caja, que se basan en los pronsticos de ventas. con Noviemb Diciembr re e 340.000 305.000 35.000 -51.000 -16.000 41.000 25.000
210.000 320.000 213.000 418.000 -3.000 50.000 47.000 47.000 -98.000 47.000 -51.000 76.000 25.000