A Industrial Vinagre
A Industrial Vinagre
A Industrial Vinagre
AISLAMIENTO, SELECCIN Y CONSERVACIN DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE CIDO ACTICO A PARTIR DE BEBIDAS FERMENTADAS DE PLTANO Y MORA SILVESTRE.
Microbiologa Industrial
y y y y y
Avila Mireya Carrillo Isabel Corella Karla Montalvo Gabriela Reinoso Valeria
2
INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. TEMA3 PROBLEMTICA.........3 ANTECEDENTES...3 JUSTIFICACIN.4 HIPTESIS...5 OBJETIVOS.5 5.1 Objetivo general. 5.2 Objeticos especficos 7. MARCO TERICO.6 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 8. 8.1 8.2 8.3 9. Vinagre. Mora silvestre y pltano. Propiedades nutritivas, mora silvestre. Propiedades nutritivas, pltano. Composicin nutricional banano mora silvestre Compatibilidad del banano con la mora silvestre Bacterias acticas Requerimientos de las bacterias Formulacin del vinagre. Caracterizacin del vinagre. Determinaciones
MARCO METODOLGICO.9
AISLAMIENTO, SELECCIN Y CONSERVACIN DE LAS BACTERIAS ACTICAS..12 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 Muestreo Proceso del experimento Nutrientes necesarios para la fermentacin actica Aislamiento del microorganismo. Medio estndar Medios de enriquecimiento Medios especficos
10.
SELECCIN ...15 11.1 11.2 11.3 Anlisis de la morfologa micro y macroscpica Pruebas bioqumicas. Crecimiento en etanol.
12.
1. TEMA AISLAMIENTO, SELECCIN Y CONSERVACIN DE BACTERIAS PRODUCTORAS DE CIDO ACTICO A PARTIR DE BEBIDAS FERMENTADAS DE PLTANO Y MORA SILVESTRE. 2. PROBLEMTICA.
La gran sobreproduccin de cultivos de mora silvestre y pltano (de rechazo) constituyen una prdida econmica para los agroproductores y por ende para el pas. En el Ecuador (Salinas de Guaranda), la mora silvestre solo se destina a la elaboracin de mermelada, sin embargo existe una sobre oferta por parte de los productores aledaos a la zona, por lo tanto, la mora silvestre no procesada es congelada por largos perodos de tiempo, lo cual conlleva a la prdida de las caractersticas organolpticas y fisicoqumicas, sobre todo con prdida de agua y con la alteracin en la cloracin de la mora silvestre. En el caso del banano es bien conocido que el pas es un gran exportador de este fruto, pero las exportaciones realizadas exigen una calidad determinada lo cual genera grandes cantidades de rechazo, que deben ser aprovechadas en beneficio de los productores. Lamentablemente la produccin de vinagre se ha visto afectada en algunos casos por el uso indiscriminado de cido actico sinttico derivado del petrleo. Es muy comn encontrar todava en varios pases la venta de cido actico sinttico, por ser mucho ms barato de producir. Sin embargo, el mismo contiene residuos que se consideran dainos a la salud a largo plazo.
3. ANTECEDENTES.
En el Ecuador existe la industria Bialcom que elabora vinagres afrutados. Segn Carolina Vargas, coordinadora sectorial de la Corporacin de Promocin de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), en mayo del 2008, los productos de Bialcom se catalogaron como gourmet por CORPEI porque son de alta calidad, nicos en el mercado y aplican responsabilidad social y ambiental. En el 2009 esta iniciativa factur USD 180 000 y export a Brasil, Uruguay y Argentina. Existen numerosas investigaciones acerca de la fermentacin de frutas sobretodo tropicales entre la cuales se puede mencionar: Fermentacin slida del banano de rechazo Asperguillus niger para alimento animal (Universidad Tcnica de Ambato)
4 Obtencin de Condiciones de Elaboracin de Vinagre de Arndanos (Vaccinium corymbosum) utilizando Torta de Prensa (Universidad Austral de Chile) Elaboracin de vinagre a base de manzana para la eliminacin de manchas en la piel (Repblica Bolivariana de Venezuela, Ministerio del poder popular para la educacin) Proyecto de inversin sobre la elaboracin y comercializacin del vinagre de guineo en la ciudad de Guayaquil (Universidad ESPOL) Contribucin a la mejora del proceso de acetificacin para la produccin industrial de vinagre de vino (Universidad de Castilla) Las principales especies del gnero Acetobacter productoras de cido actico son Acetobacter aceti, xylinum y ascendens (LLAGUNO y POLO, 1991). (2) Segn diversos autores las bacterias acticas se clasifican en dos gneros: Acetobacter y Gluconobacter (De Ley, 1984 citado por LU, 1999; DEPPENMEIER, 2002 y Du TOIT y LAMBRECHETS, 2002). El tipo de bacteria utilizada en la industria del vinagre mayoritariamente es Acetobacter, sin embargo el gnero Gluconobacter, perteneciente al grupo de las bacterias acticas es usado en aplicaciones industriales como fermentacin de cido glucnico, sorbosa y dihydroxiacetona. Entre las especies de Acetobacter, se encuentran A. aceti, pasteurians, polyoxogenes y europaneus, que son los tipos ms populares usados en las industrias elaboradoras de vinagres.
4. JUSTIFICACIN.
Analizando la problemtica anteriormente expuesta el presente trabajo es importante para enfocar el proceso de fermentacin actica para la produccin de vinagre, utilizando la mora silvestre y el pltano que no es comercializado en su totalidad. La elaboracin de productos fermentados y especficamente la produccin de vinagre ha sido constatada y llevada a cabo como una manera de otorgar valor adicional, y proponer un uso efectivo de frutos que no han llegado a ser comercializados en su totalidad. La fermentacin es un proceso que emplea poca mano de obra, requiere una infraestructura mnima y poca energa. Adems de sus virtudes nutritivas, de inocuidad y conservacin, es un proceso que puede ser aprovechado por los productores de mora y/o pltano para aadir un valor a estos productos agropecuarios, que no se logran comercializar por diferentes motivos (por sobre produccin en caso de la mora o por no reunir caractersticas de exportacin en el caso del pltano), lo cual repercutira en beneficio de los productores.
5 En el pas tan solo existe una industria que produce vinagre biotecnolgicamente (Bialcom) y en Manab se da la produccin de vinagre de pltano de manera artesanal, donde dicho producto es muy comercial y tradicional para el consumo de sus habitantes. El vinagre en el pas es utilizado en las comidas para darle un sabor diferente, en encurtidos y en el aj como un buen persevante, por lo cual se puede decir que es un producto de amplio mercado en el Ecuador, y que no es producido en cantidades suficientes y a un costo bajo por causa de la poca produccin que aqu existe.
5. HIPTESIS
HIPTESIS NULA Las bacterias con capacidad para la obtencin de acido actico obtenidas a partir de bebidas fermentadas de Mora silvestre y pltano se podrn aislar de manera efectiva en el medio diseado utilizando como fuente de carbno etanol y de nitrgeno amonio. HIPTESIS ALTERNA Las bacterias con capacidad para la obtencin de acido actico obtenidas a partir de bebidas fermentadas de Mora silvestre y pltano no se podrn aislar de manera efectiva en el medio diseado utilizando como fuente de carbno etanol y de nitrgeno amonio
6. OBJETIVOS.
6.1 .OBJETIVO GENERAL.
y Aislar, seleccionar y conservar bacterias acticas con las mejores caractersticas para la elaboracin de vinagre de mora silvestre y pltano, a partir de vinagre elaborados mediante una fermentacin natural.
y y
7. MARCO TERICO.
7.1. VINAGRE(4)
El vinagre es el vino transformado en un producto agrio por el desarrollo de bacterias acticas, la norma de Codex alimentarius define al vinagre como: Lquido apto para el consumo humano, producido exclusivamente con producto idneos que contienen almidn o azcares por el procedimiento de doble fermentacin, alcohlica y actica. Las bacterias acticas en contacto con el aire y en una superficie alcohlica forma un velo ms o menos denso denominado como madre del vinagre. Las bacterias acticas oxidan el alcohol a cido actico segn la siguiente reaccin:
La norma del CODEX alimentarius establece los siguientes requisitos para un vinagre: NORMA DEL CODEX (Codex stan 162-1987) (1) Contenido total de cido (calculado como cido 60 actico) g/L Contenido de alcohol residual %v/v 0,5% Slidos Solubles g/L 1,3 por 1% de cido actico
7.2. MORA SILVESTRE Y PLTANO. 7.2.1. Propiedades nutritivas, mora silvestre. (11)
Aporta grandes cantidades de fibra favoreciendo notablemente el trnsito intestinal. Con su ingestin estaremos integrando a nuestro cuerpo vitamina C, cido elgico, cido ctrico, folatos, flavonoides y distintos minerales. Es recomendado por mdicos y especialistas para distintas personas con problemas intestinales debido a sus acciones purificantes en el intestino. Por su contenido de cido flico la mora se encuentra en dietas para mujeres embarazadas. Magnesio, calcio y potasio son algunos de los minerales que aporta al organismo, stos son tiles en la formacin de huesos, dientes o colgeno, as como tambin impulsores del sistema nervioso ayudando a la transmisin y a la generacin del impulso nervioso. En casos de anemia, la frambuesa es una fruta indicada por sus grandes aportes de anticuerpos ayudando a la formacin tanto de glbulos rojos como blancos.
8 Composicin Nutricional Porcin comestible Agua (ml) Energa (Kcal) Carbohidratos (g) Protenas (g) Lpidos (g) Colesterol (mg) Sodio (mg) Potasio (mg) Calcio (mg) Fsforo (mg) Hierro (mg) Retinol (mg) cido ascrbico (C) (mg) Riboflavina (B2) (mg) Tiamina (B1) (mg) cido flico (microgr) Fibra vegetal (g) c. Grasos Poliinsaturados (g) c. Grasos Monoinsaturados (g) cidos Grasos Saturados (g) BANANO 65 75,1 83 20 1,2 0,3 0 15 321 9 22 0,6 33 10 7 6 22 3,4 0,09 0,04 0,11 MORA SILVESTRE 0,91 89,6 34 7 0,7 0,5 0 2,5 180 25 31 0,8 5 60 0,04 0,02 20 0,82 0 0 0
9 Los principales gneros de son Acetobacter y gluconobacter. Se ha propuesto una clasificacin segn: catalasa, oxidacin del cido actico a CO2 y agua, oxidacin del lactato, oxidacin del glicerol, produccin de cido glucnico apartir de glucosa. Las necesidades nutricionales de ste grupo de bacterias depende de la fuente de carbono. La mayora de cepas son auxotrofas para algunas vitaminas y pueden utilizar el amonaco como fuente de nitrgeno. (2) (4)
8. MARCO METODOLGICO.
10
Basndose en estos datos, el vinagre a partir del cual se aislaran las cepas de bacterias debe tener una formulacin que cumpla con los requisitos de la norma. El producto se obtuvo de la mezcla del vinagre de banano, con el vinagre de mora silvestre, en cumplimiento con la norma y de a cuerdo a pruebas sensoriales a las cuales se sometern las diferentes formulaciones. Se realizaron las siguientes formulaciones para el vinagre:
Para la eleccin de la formulacin a utilizarse en el aislamiento de bacterias acticas, se efectuaron pruebas sensoriales. Las pruebas se realizaron con 15 jueces semientrenados, los cuales evaluaron las siguientes caractersticas: y y y y y Aroma Color Sabor cido Grado de aceptacin Preferencia
11 Con el tratamiento de los datos obtenidos, se estableci que la formulacin 2 tiene mayor grado de aceptacin entre los consumidores, por lo que el proyecto se desarrolla a partir de esta formulacin. Segn las caracterizaciones fisicoqumicas realizadas en las tres formulaciones, la formulacin 2 presenta las caractersticas de un vinagre en conformidad con la norma del Codex.
12
13 y Al T se pierden alcohol y sustancias voltiles. y Precisa aire (puro o estril) +/- O2 al ser bact.aerbias. c) Sistema de fermentacin: y Cuba de Vidrio cubierta y Lmpara y Termmetro y Agitador magntico concentracin de Oxigeno apropiada 2 mg/l d) Control: y Temperatura. y Acidez e) Duracin: y 14- 21 das Cuadro N 1 Caractersticas del Vinagre de Frutas
14 Se sembr 100 L de cada uno de los diferentes muestras en superficie sobre placas con medio de cultivo selectivo, denominado medio GYC cuya composicin se presenta en el CUADRO 3 y se incub en estufa 35 C por 48 horas. Al finalizar la incubacin, las cepas se someten a pruebas bioqumicas para la identificacin de las bacterias acticas.
200.0 mL de una solucin de etanol. Aada 56 ml de etanol al agua destilada y lleve el volumen a 200.0 mL. Homogenice. Esterilice. Se aade todos los componentes, excepto la solucin de etanol, al agua destilada y consiga un volumen de 800.0 mL. Homogenice. Agregar volmenes de 4 mL en los tubos de ensayo. Colocarlos en el autoclave por 15 minutos a una 15 presin de psi. Dejar enfriar a 25 C. Agrgar aspticamente 1.0 mL de la solucin de etanol a cada tubo. Inocule las muestras en dos tubos del medio de Hoyer Incube a 30 C durante 48 horas, en sheiker orbital a 200 rpm. Observar los tubos de Hoyer. Si algo creci en ellos, estre para el aislamiento sobre el medio YGC. Incube a 30 C durante 48 horas.
15 Observe las morfologas de la colonia. Si hay tipos distintos de colonias sobre los platos, tome de cada colonia y estre para el aislamiento sobre los platos de YGC. Incube a 30 C durante 48 horas. Si hay un slo tipo de morfologa en las colonia, seguir a las pruebas.
Para asegurar la mezcla y el aporte de oxgeno, el medio debe mantenerse agitado durante 48 horas una vez inoculada la bacteria. Acetobacter puede distinguirse en laboratorio por el crecimiento de colonias en un medio conteniendo 7 % etanol y suficiente carbonato de calcio para hacer al medio parcialmente opaco. Cuando las colonias de Acetobacter forman suficiente actico del etanol, el carbonato clcico (CO3Ca) alrededor de las colonias se disuelve, formando una zona clara muy apreciable.
16
17
18 congelacin como para la descongelacin, por lo que para descongelar conviene poner las clulas a 37C. C.- Temperatura de almacenamiento: Debe ser lo ms baja posible. Lo mejor es guardar tubos cerrados o sellados, que contengan las clulas microbianas, sumergidos en nitrgeno lquido, que tiene una temperatura de 195C, o bien en la fase gaseosa del nitrgeno lquido, con una temperatura de 140C.
El dao que se puede producir en las clulas es debido a que a estas temperaturas hay frecuentes congelaciones y descongelaciones. Si se aade un crioprotector no inico, como por ejemplo el glicerol, se reduce la cantidad de hielo que se produce y se evita el aumento de la concentracin inica. Para la conservacin en armarios congeladores, las clulas se almacenan en criotubos (tubos de plstico esterilizables resistentes a la congelacin que cierran hermticamente), preparando lotes de varios tubos para cada cepa a conservar y utilizando en su totalidad un tubo para cada ocasin. De esta manera se evita que las cepas se congelen y se descongelen varias veces. Esto tambin se puede evitar empleando tubos con criobolas (bolas de tipo abalorio que se impregnan con la solucin celular a congelar), ya que para tomar una muestra basta con emplear una o varias bolitas sin necesidad de descongelar el resto. Este mtodo no se debe emplear para la conservacin de microorganismos anaerobios
19
13. FACTIBILIDAD:
Para aislar y seleccionar Acetobacter Aceti, los clculos de las cantidades que se van a utilizar en la realizacin de la prctica, estos clculos son para la determinacin solo de la bacteria. MEDIOS Y MATERIALES
Cantidad Medios Preparacin ml 25 80 200 250 250 Cantidad 6 2 2 10 8 1 Gramos --------0,1 2,13 28 66 Costo por unidad en dlares 3 3 2,5 0,15 0,25 1 Costo frasco en dlares 12,88 46 107,18 200 25,75 Costo total 18 6 5 1,5 2 1 Costo por anlisis en dlares 1,61 0,01 0,23 5,6 1,7
Etanol Caldo de enriquecimiento Medio Hoyer Medio Manitol Medio GYC Materiales Erlenmeyers Pipetas Pipetas Cajas petri Tubos de ensayo Criovial
14. BIBLIOGRAFA:
1. Norma del Codex para el vinagre stan 162-1987 2. LLAGUNO C. y POLO C. 1991. El vinagre de vino. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. Madrid. Espaa. 238 p. 3. MARA DOLORES GARCA LPEZ Y FEDERICO URUBURU FERNNDEZ. La conservacin de cepas microbianasColeccin Espaola de Cultivos Tipo (CECT). Universitat de Valncia. 46100 Burjassot (Valencia) 4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S156130032005000200005&script=sci_arttext&tlng=en 5. http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/chef/banana.htm
20 6. 7. 8. 9. http://nutriguia.com/?id=frambuesa;t=STORY;topic=alimentos http://nutriguia.com/?id=pltano;t=STORY;topic=alimentos http://frutas.consumer.es/documentos/frescas/mora/intro.php ANDALAUER W., STUMPF C., FRST P. 2000. Influence of the acetification process on phenolic compounds. Journal Agricultural Food Chemistry. 48: 3533-3536. 10. ADAMS M. y MOSS M. 2000. Food microbiology second edition. Publisher by the Royal Society of Chemistry. Cambridge. 479 p. 11. ALADREN F. y CRESPO I. 1999. Estudio de la relacin entre el color de la mora y el color del vino. Viticultura / Enologa profesional. (63): 23 34. 12. ASSOCIATION OFFICIAL ANALYTICAL CHEMISTRY. AOAC. 1995. Official Methods of Anlisis of AOAC Internacional. Food composition; Additives; Natural contaminants. Vol II. 16 th Ed. Cap. 43. 13. ARTHEY D. y ASHURT P.1996. Procesos de conservacin de alimentos. Editorial Acribia.S.A., Zaragoza, Espaa.273p. 14. BELTRAN J. 1994. Microbiologa alimentaria. Editorial Acribia Zaragoza. Espaa. 366 p. 15. BERNAL DE RAMIREZ I. 1993. Anlisis de alimentos. Academia colombiana de ciencias exactas, fsicas y naturales, Bogot, Colombia. 335p. 16. BUZETA A. 1997. Chile: Berries para el 2000. Fundacin Chile Departamento Agroindustrial. Santiago. Chile. 133 p.
22