Bocatoma
Bocatoma
Bocatoma
CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE INGENIERA
E.A.P. ING. CIVIL
BOCATOMA FLUVIAL
ING. EDGAR GUSTAVO SPARROW ALAMO
1. GENERALIDADES
Docente: Ing. Edgar Sparrow
ESTRUCTURAS HIDRALICAS ING. CIVIL
1.1 INTRODUCCIN
Los sistemas para abastecimiento de agua potable constan de diversos componentes: captacin,
conduccin, potabilizacin, desinfeccin, regulacin y distribucin; en cada uno se construyen las
obras necesarias para que sus objetivos particulares sean alcanzados de forma satisfactoria. La
captacin se refiere a la explotacin del agua en las posibles fuentes; la de conduccin al transporte
del recurso hasta el punto de entrega para su disposicin posterior, la regulacin tiene por objeto
transformar el rgimen de alimentacin del agua proveniente de la fuente que generalmente es
constante, en rgimen de demanda variable que requiere la poblacin, y el objetivo de la
distribucin, es proporcionar en el domicilio de los usuarios, con las presiones adecuadas para los
usos residenciales, comerciales e industriales normales, al igual el de suministrar el abastecimiento
necesario para la proteccin contra incendios en la zona de demanda, urbana o rural.
Las obras de captacin son las obras civiles y equipos electromecnicos que se utilizan para reunir
y disponer adecuadamente del agua superficial o subterrnea. Dichas obras varan de acuerdo con la
naturaleza de la fuente de abastecimiento su localizacin y magnitud.
El diseo de la obra de captacin debe ser tal que prevea las posibilidades de contaminacin del
agua, comprende las estructuras que se requieren para controlar, regular y derivar el gasto hacia la
conduccin; su importancia radica en que es el punto de inicio del abastecimiento, por lo que debe
ser diseada cuidadosamente. Un mal dimensionamiento de la captacin puede implicar dficit en el
suministro ya que puede constituirse en una limitante en el abastecimiento (subdimensionada), o en
caso contrario encarecer los costos del sistema al operar en forma deficiente (sobredimensionada).
En el abastecimiento de agua potable, la subvaluacin en la capacidad de la toma genera un servicio
de agua deficiente al usuario, ya que durante las horas del da en las cuales se tiene la mxima
demanda, la imposibilidad de la toma de entregar el caudal requerido puede generar zonas sin
suministro en la red de distribucin. En este mismo caso, la sobrevaluacin, impone mayores
erogaciones para la inversin deseada, afectando el sistema financiero de las empresas prestadoras
del servicio de agua potable, adems la operacin hidrulica es deficiente, pudiendo afectar la
calidad del servicio (bajas presiones) generando tambin molestias al usuario.
Para el caso del aprovechamiento de fuentes superficiales, el abastecimiento de agua suele requerir
de la fase adicional de tratamiento, que consiste en detectar mediante anlisis fisico-qumico de una
muestra del agua de la corriente, la necesidad de mejorar su calidad para consumo humano. En
cuanto a las fuentes subterrneas, por lo general el medio filtrante natural permite una buena calidad
del recurso, siendo necesario en la generalidad de los casos, tan slo una desinfeccin previa para su
aprovechamiento.
Es necesario separar en el trmino general de obra de captacin el dispositivo de captacin
propiamente dicho y las estructuras complementarias que hacen posible su buen funcionamiento.
Un dique toma, por ejemplo, es una estructura complementaria, ya que su funcin es represar las
aguas de un ro a fin de asegurar una carga hidrulica suficiente para la entrada de una estabilidad y
durabilidad. Un dispositivo de captacin puede consistir de un simple tubo, la pichancha de una
bomba, un tanque, un canal, una galera filtrante, etc., y representa parte vital de la obra de toma
Docente: Ing. Edgar Sparrow
ESTRUCTURAS HIDRALICAS ING. CIVIL
que asegura, bajo cualquier condicin de rgimen, la captacin de las aguas en la calidad prevista.
El mrito principal de los dispositivos de captacin radica en su buen funcionamiento hidrulico.
1.2. DEFINICIONES GENERALES
1.2.1. Bsicas
Obra de toma: Conjunto de estructuras en la zona de captacin, que
permiten explotar de forma adecuada y eficiente el agua disponible en
las fuentes, para beneficio del hombre.
Fuente o cuerpo de agua: Depsitos de agua, que puede ser del tipo
superficial, subsuperficial o subterrneo.
Cuerpo de agua superficial: Se refiere a las fuentes de agua que no
percolan hacia el subsuelo, sino que, escurren sobre la superficie como
son ros y arroyos. Tambin se refiere a depsitos de agua como lagos,
lagunas y embalses artificiales creados por el hombre con el fin de
aprovechar adecuadamente dichas corrientes superficiales.
Cuerpo de agua subsuperficial: Se refiere al agua que percola a escasa
profundidad, como el sublveo de los ros que por ser la interfase ro-
acuifero, el nivel del agua fritica se encuentra a escasa profundidad.
Cuerpo de agua subterrnea: Son las unidades hidrogeolgicas de
cuerpos o depsitos de agua subterrnea formados por la percolacin
profunda de las aguas.
L Cd
d Q
3 / 2
.
.
1
]
1
L Cd
d Q
(a) .....
81 . 9 x 2 ) 60 . 3 Hd ( x 168
71 . 2089
2 2
2
+
ESTRUCTURAS HIDRALICAS ING. CIVIL
Aplicando la Ec. de Energa entre y :
Zr + P + He = (Zr - r) + Y1 + V1 / 2g + h0-1
Zr + 3.60 + 2.99 = (Zr - r) + Y1 + (2089.712 /(( 168 y 1) (2x 9.81)) + 0.019
Y1 + (7.886 / Y1) - r = 6.571 . (1)
Tirantes conjugados:
(2)
Condicin de resalto sumergido: Yn + r > Y2
Dando valores a r , si Y n = 3.22 m
r Y1 Y2 Condicin Yn + r Resalto
0.50 1.15 4.69 > 3.72 Alargado
1.00 1.10 4.83 > 4.22 Alargado
1.50 1.06 4.95 > 4.72 Alargado
2.00 1.02 5.07 < 5.22 Sumergido
Entonces: r = 2.00 m Y1 =1.02 m Y2 = 5.07 m
- Longitud de Poza de Disipacin (L):
L = 4.5 (y2 - y1) L = 4.5 (5.07 - 1.02) = 18.23 = 18.50 m
3. VENTANA DE CAPTACIN
Q = 5,5 m
3
/ sg
Docente: Ing. Edgar Sparrow
g
Y V 2
4
Y
2 / Y - Y
1
2
1 1
1 2
+ +
1
1
1 2
Y
54 . 31
4
Y
2 / Y - Y + +
ESTRUCTURAS HIDRALICAS ING. CIVIL
A) Como Orificio:
Q = Cd x A x 2gxhL
Calculo Cd :
V = 1.5 m / sg
D = Mnima dimensin del orificio : 1.5 m
v = Viscosidad cinemtica del agua: 1 x 10 -6
Para Re > 1 x 10 5 se tiene.
Cv = 0.99
Cc = 0.605
Cd = 0.60
hL = 1.2 H / 2
Como velocidad mxima de ingreso a la ventana 1.5 m/ sg se optara
dimensiones que se aproximen a esta velocidad.
Docente: Ing. Edgar Sparrow
D x V
Re
6
6
10 x 25 . 2
10 x 1
1.5 x 1.5
Re
_
( ) ( ) ( ) hL x g Cd
Q
A
2
,
_
,
_
,
_
) 2 / 9 . 1 ( 81 . 9 2
H x Cd
Q
A
ESTRUCTURAS HIDRALICAS ING. CIVIL
B = 3.00 m
H = 0.76 m = 0.80 m
h L= 0.82 m
V = 2.30 m/sg
B) Como Vertedero:
He = [5.5/(2.4x3.00)]2/3 He = 0.84 m
Hd = He Hv = 0.84 [(2.40)
2
/(2 x 9.81)]
Hd = 0.55 m
Perdidas en Ventana:
* Perdidas de entrada :
Pe = ke x Hv Ke = 0.23 (Aristas redondeadas)
Hv = ( 2.4
2
)/(2 x 9.81) ===> Hv = 0.30 m
Pe = 0.23 x 0.30 ===> Pe = 0.068 m
* Perdidas en rejillas:
Pr = K ( t /b )
4/5
x sen x h v
K = 1.79
Pr = 1.79 ( 0.5 / 2 )
4/5
x sen 75 x 0.30
Pr = 0.17
Docente: Ing. Edgar Sparrow
B H hL V
3.00 0.76 0.82 2.40
2.50 1.00 0.70 2.20
3 / 2
)
.
(
1
]
1
B x Cd
Q
He
ESTRUCTURAS HIDRALICAS ING. CIVIL
HD1 = 0.55+ (0.068 + 0.17 )
HD1 = 0.79 m
Y = 2.79 2.80 m
rea Real de la ventana:
T = 0.5 = 0.0125 m
B = 2.0 = 0.05 m
n barrotes = 59
B real = 3 + 59 x 0.0125 = 3.75 m
A real = 3.75 x 0.8
A real = 3.00 m
2
4.-MURO DE ENCAUZAMIENTO
PARA CONDICION DE MAXIMA EFICIENCIA
Condiciones Hidrulicas del ro:
f = 252 m , I = 0.006
Qd = 3134.57 m3/s
Z = 0
Aplicando segn Manning: Si f = ma
an = 3.20 m (Tirante) V = 3.86 m/s
Tirante Critico:
ac = (Q
2
/ gb
2
)
/3
= (3134.57
2
/ 9.81x252
2
)
1/3
= 2.50 m
Tipo de circulacin o regimen:
an = 3.20 m > ac = 2.50 m (Rgimen Ro)
Tirante mayor sobre el barraje:
Y = altura del barraje+ hd
Docente: Ing. Edgar Sparrow
ESTRUCTURAS HIDRALICAS ING. CIVIL
Y = 3.60 + 2.80 = 6.40 m
Docente: Ing. Edgar Sparrow